003 información y ci para el participante v6

Page 1

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EXERTENSION: Valoración del riesgo cardiovascular y condición cardiorespiratoria en adultos con hipertensión primaria y sobrepeso u obesidad: efectos de diferentes programas de ejercicio físico aeróbico VERSIÓN 6-26/09/2017 IP PRINCIPAL: Dra. Sara Maldonado-Martín (UPV/EHU) COLABORADORES: Javier Pérez Asenjo y G. Rodrigo Aispuru (IMQ), Ramón Saracho Rotaeche (Osakidetza y UPV/EHU), Iñigo Mujika Antón (UPV/EHU), Estíbaliz Romaratezabala Aldasoro (UPV/EHU), Iñaki Arratibel Imaz (UPV/EHU) INFORMACIÓN PARA EL PARTICIPANTE: La hipertensión es uno de los mayores problemas de salud públicos hoy en día y un factor de riesgo clave en el desarrollo de la enfermedad cardiovascular. Se recomienda un aumento de la actividad física así como un control nutricional hacia un cambio en el estilo de vida para la prevención y control de la hipertensión. Sin embargo, las características adecuadas para un programa de ejercicio físico siguen abiertas a debate.

OBJETIVOS PRINCIPALES DE LA INVESTIGACIÓN. 1. Evaluar el riesgo cardiovascular en personas con hipertensión primaria y sobrepeso u obesidad. 2. Analizar los efectos que provocan los diferentes programas de ejercicio físico aeróbico con recomendaciones nutricionales en el perfil de riesgo cardiovascular, capacidad física, composición corporal, calidad de vida, trastornos emocionales y farmacología. 3. Examinar el efecto de seis meses sin supervisión a continuación de la intervención CRITERIOS DE INCLUSIÓN: Si Vd desea participar debe-tener entre 18 y 65 años. Tener diagnóstico de hipertensión arterial. Tener sobrepeso u obesidad. Ser persona sedentaria que no realiza ejercicio físico de forma habitual. Disponibilidad horaria de dos días por semana durante hora y media. No tener problemas osteoarticulares para la práctica del ejercicio físico. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: Si presenta alguna de las siguientes condiciones NO PODRÁ PARTICIPARtener diagnóstico de hipertensión secundaria, desorden pulmonar grave, déficit neurológico, desorden cognitivo, discapacidad física que impida llevar a cabo el programa de ejercicio físico, estar embarazada o en periodo de lactancia, hipertrofia ventricular izquierda y tres o más factores

INVESTIGADOR PRINCIPAL (IP): Sara Maldonado-Martín (Tel-945013534) e-mail: sara.maldonado@ehu.eus

1


de riesgo para enfermedad cardiovascular. Presencia de un factor de riesgo cardiovascular grave o incontrolado, o diabetes mellitus durante más de 10 años desde el diagnóstico o asociada con organopatía. Enfermedad Renal Crónica estadio 5 en fase de prediálisis o diálisis y síndrome nefrótico severo con edemas generalizados que impidan la realización de la actividad física. Otros trastornos médicos significativos: incluyendo enfermedades respiratorias, gastrointestinales, neuromusculares o psiquiátricas crónicas o recurrentes; problemas musculoesqueléticos que interfieran en el ejercicio; enfermedades vasculares autoinmunes o colágenas; enfermedades inmunodeficientes o un test VIH positivo; anemia, alteraciones sanguíneas, alteraciones trombóticas crónicas o estados hipercoagulantes; tumores malignos en los últimos cinco años, con la excepción de cáncer de piel terapéuticamente controlado; alteraciones metabólicas y endocrinas incluyendo diabetes tipo I; cualquier otra enfermedad que pueda verse afectada o agravada con el ejercicio físico. Tener planes para estar fuera de la ciudad más de dos semanas.

Si usted desea, de forma totalmente voluntaria y gratuita, participar en esta investigación debe estar informado sobre las pruebas que se le realizarán al inicio y final del programa, así como el diseño del programa de ejercicio físico en caso de que resulte elegido de forma aleatoria para uno de los tres grupos de ejercicio supervisado.

RECLUTAMIENTO: Las personas participantes se reclutarán desde los servicios de cardiología de IMQ de Vitoria-Gasteiz (Dr. Javier Pérez Asenjo), desde los servicios de nefrología de Osakidetza (Dr. Ramón Saracho) y desde los medios de comunicación. Todas las personas interesadas en el estudio serán valoradas para su participación por el especialista en cardiología Javier Pérez Asenjo, el especialista en Medicina Interna y médico de familia Rodrigo Aispuru y el especialista en nefrología Ramón Saracho. MÉTODOS. Los participantes serán asignados a uno de los cuatro grupos paralelos de forma aleatoria: •

G1, grupo control no supervisado con recomendaciones generales de estilo de vida

saludable (ejercicio físico y dieta DASH). •

G2, grupo supervisado de ejercicio físico aeróbico programado de modo continuo en

intensidad moderada y recomendaciones nutricionales;

INVESTIGADOR PRINCIPAL (IP): Sara Maldonado-Martín (Tel-945013534) e-mail: sara.maldonado@ehu.eus

2


G3, grupo supervisado de ejercicio físico aeróbico programado a diferentes intensidades

(Interval), alternando altas y moderadas, y con el mismo volumen de entrenamiento que el G2, y recomendaciones nutricionales; •

G4, grupo supervisado de ejercicio físico aeróbico programado a diferentes intensidades

(interval), alternando altas y moderadas, y con un volumen más bajo de entrenamiento que el G2, y recomendaciones nutricionales. PRUEBAS DE VALORACIÓN: 1) Electrocardiograma en reposo; 2) monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) durante 24 horas; 3) analítica con extracción sanguínea de vena del brazo (anexo 1); 4) valoración antropométrica: masa corporal, talla, índice cintura-cadera e impedancia bioeléctrica para determinar porcentaje graso y muscular (anexo 2); 5) valoración nutricional: cuestionario de hábitos dietéticos. 6) prueba de valoración de la condición física pico sobre ergómetro bicicleta con medición de variables en reposo, submáximas y pico para valorar la capacidad funcional cardiorespiratoria y tensión arterial; 7) prueba pico de campo en un pasillo (caminando o corriendo en función de la capacidad individual) para valoración de la capacidad funcional y tensión arterial; 8) la calidad de vida para la salud se valorará con un cuestionario; 9) la valoración de la actividad física mediante cuestionario IPAQ y acelerometría durante 8 días; 10) la valoración del sueño se valorará por cuestionario y acelerometría durante 8 días. 11) La valoración de la rigidez arterial se valorará por la medida de la velocidad de onda de pulso; 12) Valoración del estado emocional se valorará por cuestionarios; 13) revisiones dietéticas y de control de masa corporal cada dos semanas para evaluar la composición corporal y la adherencia al tratamiento. Todas las pruebas, excepto la analítica sanguínea, se realizarán al inicio, al final del periodo de intervención (16 semanas) y a los seis meses de haber finalizado la intervención (excepto el ECG en reposo que sólo se realizará al inicio) en el Laboratorio de Análisis del Rendimiento Deportivo, de la Facultad de Educación y Deporte-Sección Actividad Física y Deporte (UPV/EHU) sita en Portal de

INVESTIGADOR PRINCIPAL (IP): Sara Maldonado-Martín (Tel-945013534) e-mail: sara.maldonado@ehu.eus

3


Lasarte, 71 (01007 Vitoria-Gasteiz). La analítica sanguínea se realizará en las instalaciones de Tecnalia sita en el Hospital Universitario de Álava-sede Txagorritxu de Vitoria-Gasteiz. PROGRAMA DE EJERCICIO SUPERVISADO. Todos los participantes elegidos para los grupos supervisados acudirán al centro donde se desarrollará el ejercicio físico (Facultad de Educación y Deporte-Sección Actividad Física y Deporte, UPV/EHU) para realizar un total de 32 sesiones, 2 sesiones por semana, en un total de 16 semanas. El horario de las sesiones de ejercicio es amplio (de mañana o tarde) y supervisado por estudiantes de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. CRITERIOS DE RETIRADA. Los siguientes criterios implican la retirada y no participación en el estudio: -

La no asistencia de más de una semana seguida al programa de ejercicio físico.

-

La no asistencia a dos sesiones seguidas de control de la masa corporal.

-

Retirada voluntaria.

-

Lesión del participante que impide continuar con el tratamiento de ejercicio físico.

-

Embarazo durante la investigación.

-

Administración de tratamientos excluidos (a analizar por los especialistas médicos).

-

Decisión del investigador de que la continuación en el estudio no es lo mejor para el participante (a analizar por el especialista médico).

Si usted ha decidido de forma totalmente voluntaria participar en esta investigación deberá firmar a continuación su aceptación, y el correspondiente consentimiento informado. Así mismo, se le informa de que la donación de las muestras es totalmente altruista y que no recibirá ningún tipo de remuneración por ello. Confidencialidad de los resultados: Todos los datos personales que nos has proporcionado para esta investigación son confidenciales. Los protegeremos tal y como nos obligan las leyes y solo los utilizaremos para la investigación que te hemos explicado. En ese caso, nunca les enviaríamos tu nombre o cualquier dato que pudiera identificarte. Los datos de carácter personal se disociarán con un número, de esta forma en las bases de datos nunca aparecerá tu nombre personal. Riesgos potenciales de la investigación. Durante las pruebas de valoración de la condición física se producirán ciertos cambios en el organismo entre los que se incluyen alteración de la tensión arterial, frecuencia cardíaca etc. Se harán todos los esfuerzos posibles para minimizar los riesgos potenciales mediante la evaluación de la información preliminar concerniente a su salud y condición física, y mediante las observaciones que se hagan durante la prueba. Se incluye una

INVESTIGADOR PRINCIPAL (IP): Sara Maldonado-Martín (Tel-945013534) e-mail: sara.maldonado@ehu.eus

4


prueba de extracción sanguínea en vena (leer anexo 1 de la prueba y firma del CI específico para esta prueba), que podría ocasionar mareos o moratones posteriores. La prueba impedancia bioeléctrica (BIA) (leer anexo 2), conlleva el envío de una pequeñísima (e inofensiva) corriente eléctrica a través del cuerpo, aproximadamente igual a una batería AA descargada. El análisis BIA es indoloro, sólo dura un minuto y puede repetirse muchas veces sin provocar efectos adversos. Beneficios potenciales de la investigación: La intervención dietética y de ejercicio físico para la pérdida de masa corporal son estrategias eficaces en el tratamiento de los pacientes con sobrepeso/obesidad e hipertensión arterial. Esperamos que todos los participantes en el estudio reduzcan su masa corporal y presión arterial y en consecuencia mejoren su salud. .Tras la realización de las diferentes pruebas y el programa de intervención de ejercicio físico los participantes podrán tener información sobre su condición física general y su evolución y cambios producidos al finalizar el periodo de intervención de la investigación. Información importante: 1. El participante es informado de que puede revocar libremente por escrito su consentimiento en cualquier momento, y que ello no supondrá ningún perjuicio o medida en su contra. 2. En caso de querer abandonar el estudio deberá informar ya sea por teléfono o por correo electrónico a la IP principal, información a pie de página (Dra. Sara Maldonado-Martín). Además, también podrá dirigirse al Dr. Javier Pérez Asenjo (médico especialista en cardiología, jperase@gmail.com) o al Dr. Ramón Saracho (médico especialista en nefrología, RAMONMARIA.SARACHOROTAECHE@osakidetza.eus ) y miembros del equipo investigador. 3. El participante es informado de su derecho a que se le dé una copia del documento firmado y de los resultados obtenidos en su participación en el estudio. 4. El participante queda informado que no debe realizar ningún cambio en la medicación actual a no ser que sea por prescripción facultativa.

INVESTIGADOR PRINCIPAL (IP): Sara Maldonado-Martín (Tel-945013534) e-mail: sara.maldonado@ehu.eus

5


DESTINO DE LA MUESTRA TRAS SU UTILIZACIÓN EN ESTE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Una vez finalizada la investigación, es posible que existan muestras sobrantes. En relación a las mismas, se le ofrecen las siguientes opciones: •

A. La destrucción de la muestra sobrante.

B. Su utilización en futuros proyectos en futuras investigaciones biomédicas. A tal fin, se le ofrece la opción de donar la muestra excedente al Biobanco Vasco para la Investigación de la Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitaria (BIOEF) con objeto de que pueda ser conservada y destinada a futuras investigaciones biomédicas. Tiene la opción de consentir en la donación de la muestra para cualquier finalidad o para la realización de proyectos de investigación biomédica relacionados con la hipertensión primaria y sus complicaciones. En este caso, firmará el consentimiento específico incluido en este documento, que será custodiado por el coordinador del BIOBANCO de su Hospital. En dicho consentimiento usted podrá escoger si desea que esta donación se haga codificada de forma que usted pueda conocer si lo desea los resultados de las investigaciones que se lleven a cabo, o anonimizada, si usted prefiere que nunca nadie pueda recobrar la relación entre sus muestras y su persona.

ALMACENAMIENTO DE LA MUESTRA EN EL BIOBANCO. Con la firma de este consentimiento, Vd. autoriza al Biobanco Vasco para la Investigación, al almacenamiento y utilización de la muestra biológica y de los datos clínicos relevantes que se asocien en el futuro, con objeto de poder ser utilizados en un futuro para la realizar proyectos de investigación biomédica. El acceso a la historia clínica para obtener datos clínicos relevantes se realizará siempre por su clínico responsable. La investigadora responsable de la investigación entregará al Biobanco los datos clínicos y la muestra, conforme a su voluntad, para su almacenamiento en las instalaciones del centro hospitalario adscritas al Biobanco, así como el documento de consentimiento informado por usted firmado. En el Hospital Universitario Araba se registrarán los datos que pudieran relacionarle con las muestras a conservar, empleando un procedimiento de anonimización o disociación, para garantizar la protección de su identidad. Sólo el responsable clínico de esta donación y el coordinador del Biobanco de su Hospital podrán relacionar estos datos con Vd.

INVESTIGADOR PRINCIPAL (IP): Sara Maldonado-Martín (Tel-945013534) e-mail: sara.maldonado@ehu.eus

6


La donación de muestras para investigación es voluntaria y altruista. Su único beneficio es el que corresponde al avance de la medicina en beneficio de la sociedad. Sus muestras no podrán ser objeto directo de actividades con ánimo de lucro. No obstante, la información generada a partir de los estudios realizados sobre su muestra podría ser fuente de beneficios comerciales. En tal caso, se pretende que estos beneficios reviertan en la salud de la población, aunque no de forma individual ni en el donante ni en sus familiares. Los resultados de futuros estudios podrán ser comunicados en reuniones científicas, congresos médicos o publicaciones científicas. Siempre se mantendrá una estricta confidencialidad sobre su identidad. La donación de su muestra no supone ningún gasto extra. La utilización de la muestra biológica para una finalidad distinta a la expresada habrá de ser expresamente autorizada por Vd. en un nuevo documento de consentimiento. ACCESO A LAS MUESTRAS Y/O LA INFORMACIÓN Usted tiene derecho a conocer los datos clínicamente relevantes que se obtengan a partir del análisis de las muestras donadas, siempre que así lo deseen y lo soliciten. La información que se obtenga podría ser relevante también para sus familiares. Si fuera este el caso, es decisión personal suya informar a dichos familiares -algo que nosotros le aconsejamos- con el fin de que, si ellos lo desean, puedan ser estudiados y valorar así cuál es su riesgo personal y sus opciones de salud en un futuro. En todo caso, la muestra estará disponible si la requiere por motivos de salud. REVOCACIÓN DEL CONSENTIMIENTO En cualquier momento usted podrá revocar el consentimiento otorgado al Biobanco para su utilización, pudiendo solicitar su destrucción o la anonimización. No obstante, los efectos de la revocación no se extenderán a los datos resultantes de las investigaciones que se hayan llevado a cabo previamente a la misma. Para mayor información sobre sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición puede ejercitarlos, si así lo desea, con la Dra. Sara Maldonado-Martín.

INVESTIGADOR PRINCIPAL (IP): Sara Maldonado-Martín (Tel-945013534) e-mail: sara.maldonado@ehu.eus

7


CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA PARTICIPACIÓN EN EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EXERTENSION VERSIÓN 6-26/09/2017

IP PRINCIPAL: Dra. Sara Maldonado-Martín (UPV/EHU) COLABORADORES: Javier Pérez Asenjo y G. Rodrigo Aispuru (IMQ), Ramón Saracho Rotaeche (Osakidetza y UPV/EHU), Iñigo Mujika Antón (UPV/EHU), Estíbaliz Romaratezabala Aldasoro (UPV/EHU) TÍTULO DEL PROYECTO: Valoración del riesgo cardiovascular y condición cardiorespiratoria en adultos con hipertensión primaria y sobrepeso u obesidad: efectos de diferentes programas de ejercicio físico aeróbico Yo ………………………………….con DNI…..………………… declaro que he leído la hoja de Información al participante, de la que se me ha entregado una copia. Se me han explicado las características del estudio, así como los posibles beneficios y riesgos que puedo esperar, los derechos que puedo ejercitar, y las previsiones sobre el tratamiento de datos y muestras. He recibido suficiente información sobre el estudio. Sé que se mantendrá en secreto mi identidad y que se identificarán las muestras con un sistema de codificación. Soy libre de revocar mi consentimiento en cualquier momento y por cualquier motivo, sin tener que dar explicación y sin que repercuta negativamente sobre cualquier tratamiento médico presente o futuro. Por la presente afirmo haber sido advertido sobre la posibilidad de recibir información relativa a mi salud de los análisis que se realicen sobre mi muestra biológica, así como sobre las pruebas realizadas. •

Yo solicito información

Yo no quiero recibir información los resultados del estudio.

□ □ una vez finalizada la investigación sobre

Si hubiera excedente de la muestra, afirmo haber sido advertido sobre las opciones de destino al finalizar el proyecto de investigación. En este sentido: •

Solicito la destrucción de la muestra excedente

Solicito la incorporación del excedente en el Biobanco Vasco □ (firma de Anexo 3)

Fecha y lugar: ……………………………….. Firma ………………………………………...

Constato que he explicado las características del proyecto de investigación y las condiciones de conservación que se aplicarán a la muestra y a los datos conservados. Sara Maldonado-Martín: Lugar y Fecha ……………………

Firma…………………………

INVESTIGADOR PRINCIPAL (IP): Sara Maldonado-Martín (Tel-945013534) e-mail: sara.maldonado@ehu.eus

8


CONSENTIMIENTO PARA LA DONACIÓN DE MUESTRAS AL BIOBANCO VASCO PARA LA INVESTIGACIÓN (Anexo 3) Investigadora Responsable: Dra. Sara Maldonado-Martín Responsable clínico: Dr. Ramón Saracho Rotaeche

9

Yo ……………………………………………………………….con DNI…..…………..…………… He sido informado sobre la posibilidad de transferir y almacenar mi muestra con la información clínica relacionada al Biobanco Vasco para la Investigación. He sido informado sobre la finalidad de la conservación, el lugar de conservación, así como sobre las garantías de cumplimiento de la legalidad vigente y de la posibilidad de ceder las muestras para futuros proyectos de investigación. Se me ha informado que el presente consentimiento será custodiado en las instalaciones del Biobanco en el Hospital Universitario Araba. Doy mi consentimiento para que: •

La muestra se utilice para cualquier investigación biomédica

La muestra se utilice sólo para proyectos relacionados con la hipertensión primaria y el

sobrepeso u obesidad •

Se me ha advertido sobre la posibilidad de consentir en donar la muestra y los datos asociados de forma anonimizada:

DESEO QUE LAS MUESTRAS Y DATOS ESTÉN ANONIMIZADOS** DESEO QUE LAS MUESTRAS Y DATOS ESTÉN CODIFICADOS*

□ □

Se me ha advertido sobre la posibilidad de recibir información relativa a mi salud de futuros análisis que pudieran realizarse sobre la muestra biológica (si la muestra se ha donado codificada). Yo solicito información Yo no quiero recibir información

□ □

Lugar y Fecha …………………… Firma:

INVESTIGADOR PRINCIPAL (IP): Sara Maldonado-Martín (Tel-945013534) e-mail: sara.maldonado@ehu.eus


Constato que he explicado las características de las condiciones de conservación y seguridad que se aplicarán a la muestra y a los datos clínicos conservados. Nombre del clínico responsable Lugar y Fecha ……………………

10

Firma: *muestra codificada: la muestra se identifica con un número que sólo su médico o el coordinador del Biobanco Vasco en su hospital podrá relacionarla con usted **muestra anonimizada es aquella no asociada con los datos identificativos CLAUSULA FINAL: El participante puede ampliar la información sobre este estudio en cualquier momento y solucionar cualquier duda así como obtener los resultados de su participación en el proyecto poniéndose en contacto con la directora del mismo en la dirección de correo electrónico o teléfono que consta a pie de página.

ALMACENAMIENTO DE MUESTRAS EN BIOBANCO SE GARANTIZA QUE LA REALIZACIÓN DE ESTE PROYECTO, EL TRATAMIENTO, ALMACENAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE LAS MUESTRAS ALMACENADAS EN EL BIOBANCO CUMPLIRÁN CON LA NORMATIVA APLICABLE: Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. En observancia a esta ley los datos de carácter personal recogidos en este estudio pasarán a formar parte de un fichero automatizado que reúne las medidas de seguridad de nivel alto. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica Ley 14/2007, de 3 de julio, de Investigación biomédica.

INVESTIGADOR PRINCIPAL (IP): Sara Maldonado-Martín (Tel-945013534) e-mail: sara.maldonado@ehu.eus


CUESTIONARIO NEGATIVO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS PARA EL USO DE MUESTRAS BIOLÓGICAS PARA LA INVESTIGACIÓN EXERTENSION Yo, D./ Dña (nombre y apellidos) 11

con D.N.I nº

declaro lo siguiente:

1. Que NO padezco ni he padecido el Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) 2. Que NO padezco ni he padecido la Hepatitis B 3. Que NO padezco ni he padecido la Hepatitis C 4. Que NO padezco ni he padecido la Sífilis 5. Que NO padezco ni he padecido la Enfermedad de Chagas 6. Que NO padezco ni he padecido la Malaria o el Paludismo

Las muestras obtenidas en este estudio sólo serán utilizadas para los fines específicos del mismo. Mediante la firma de este documento, yo D./Dña (nombre y apellidos) con D.N.I nº

confirmo

y

me

hago

responsable de que las muestras cedidas al estudio no superan el nivel de RIESGO BIOLÓGICO 1 atendiendo al riesgo de infección según lo establecido en el RD 664/1997 sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.

Fecha

Fecha

Firma del paciente o participante

Firma del profesional responsable del estudio y D.N.I.

INVESTIGADOR PRINCIPAL (IP): Sara Maldonado-Martín (Tel-945013534) e-mail: sara.maldonado@ehu.eus


ANEXO 1-INFORMACIÓN ANALÍTICA SANGUÍNEA Es necesario realizar esta prueba en ayunas desde las 10-12 horas previas. Para realizar la toma se precisa de localizar una vena apropiada y, en general, se utilizan las venas situadas en la flexura del codo. La persona encargada de tomar la muestra utilizará guantes sanitarios, una aguja (con una jeringa o tubo de extracción). Le pondrá un tortor (cinta de goma-látex) en el brazo para que las venas retengan más sangre y aparezcan más visibles y accesibles. Limpiará la zona del pinchazo con un antiséptico y mediante una palpación localizará la vena apropiada y accederá a ella con la aguja. Le soltarán el tortor. Cuando la sangre fluya por la aguja, el sanitario realizará una aspiración (mediante la jeringa o mediante la aplicación de un tubo con vacío). Si se requiere varias muestras para diferentes tipos de análisis se le extraerá más o menos sangre o se aplicarán diferentes tubos de vacío. Al terminar la toma, se extrae la aguja y se presiona la zona con una torunda de algodón o similar para favorecer la coagulación y se le indicará que flexione el brazo y mantenga la zona presionada con un esparadrapo durante unas horas. Precauciones especiales: Si tiene tendencia a marearse, debe de comunicarlo previamente al profesional sanitario, ya que será mejor evitar el mareo o una caída de resultados imprevisibles, y en estos casos la extracción se realiza con la persona tumbada. Si nota mareo o cierta inestabilidad al terminar la extracción, no se levante y dígalo; el hacerse el "valiente" puede producir mayores problemas. Si en otras ocasiones le han dicho que tiene "malas venas" también debe de ser comunicado previamente. Problemas secundarios: Aparición de un hematoma (moratón o cardenal) en la zona de extracción. Suele deberse a que la vena no se ha cerrado bien tras la presión posterior y ha seguido saliendo sangre produciendo este problema. Inflamación de la vena (flebitis). A veces la vena se ve alterada, bien sea por una causa meramente física o porque se ha infectado. Se deberá mantener la zona relajada unos días y se puede aplicar una pomada tipo Hirudoid® o Trombocid® en la zona. Si el problema persiste o aparece fiebre deberá consultarlo con los especialistas médicos del estudio (Javier

Pérez

Asenjo-

jperase@gmail.com:

RAMONMARIA.SARACHOROTAECHE@osakidetza.eus ).

INVESTIGADOR PRINCIPAL (IP): Sara Maldonado-Martín (Tel-945013534) e-mail: sara.maldonado@ehu.eus

Ramón

Saracho-

12


ANEXO 2-INFORMACIÓN IMPEDANCIA BIOELÉCTRICA ¿CÓMO SE ESTUDIA LA COMPOSICIÓN CORPORAL? La impedancia bioeléctrica es una técnica utilizada para medir la composición corporal, basada en la capacidad que tiene el organismo para conducir una corriente eléctrica.Se estudia por medio de conductividad eléctrica que mide los distintos componentes: óseo, graso y magro de los que está compuesto la totalidad del cuerpo de una persona. EL DÍA QUE SE REALIZA LA PRUEBA- No es necesario venir en ayunas, pero si se recomienda que hayan transcurridos al menos 3 horas desde la última ingesta (sólida y líquida). ¿EN QUÉ CONSISTE LA PRUEBA? IMPEDANCIA: La prueba consiste en subir descalzo con mínima ropa a una balanza y mantenerse quieto/a en ella mientras dura la medición (unos segundos). Mientras dura la exploración no sufrirá ningún tipo de molestia, y no es necesaria anestesia de ningún tipo.

INVESTIGADOR PRINCIPAL (IP): Sara Maldonado-Martín (Tel-945013534) e-mail: sara.maldonado@ehu.eus

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.