FADU2031

Page 1


Gastón Ibarburu Perroni Universidad de la República Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Arquitectura Taller Scheps Montevideo, Uruguay Marzo 2019


05

0. METAEJERCICIO

61

3. RESOLUCIÓN

06

Síntesis divergentes Objetivos como ejercicio Diagonales El ejercicio de diseñar el ejercicio Una falsa dicotomía: Plan y Proyecto

62

74

Esqueleto y dinámica Gráficos Cálculos de estructura Plantas de estructura Resolución constructiva Gráficos Plantas 1:50 Detalles 1:25 Corte 1:33

87

4. FUNCIONAMIEN TO

88

Nantes - qué y cómo copiarle Climas de Nantes y Montevideo Módulo técnico Gráficos Plantas y cortes, 1:50 y 1:125

08 09 11

12 15 17 18 19

Objetivos como producto Soluciones simples a problemas complejos Encanto Contexto Infraestructura para el desarrollo Aulas líquidas y modelos de enseñanza Otra falsa dicotomía: difícil y factible

64

90 21

1. PLAN

93 94

24 26 36 38

Criterios generales de ocupación Etapabilidad Árbol evolutivo Gráficos Plantas 1:750 Posibles subdivisiones

99

5. APROPIACIÓN

100

Plataformas apropiables Nave nodriza Instalación lumínica-eléctrica Tendidos unifilares Detección de Incendios Plantas 1:125 Luminarias Cajaescalera Conceptual Diseño ajustado

102 45

2. ENSAYO

46

Hipótesis de trabajo Gráficos Plantas 1:125 Cortes 1:125

48

103

115

121

6. EPÍLOGO


4


5


Síntesis divergentes

1. Para seguir multiplicando dimensiones, el nombre FADU 2031 retoma el concepto del SMVD 2014, que proponía pensar la ciudad de Montevideo de hoy a partir de un dato futuro: la posible realización del Mundial de Fútbol 2030. La similitud del año 2031 con el número de puerta del edificio, Bvar. Artigas 1031 amplía también los escenarios paralelos posibles. Futuros paralelos, locaciones paralelas, más síntesis divergentes.

2. Tal como la diferencia entre ver la entrega de un concurso en el que uno participó y de uno en el que no, trabajar en un proyecto de ampliación de la FADU me permitió valorar desde otro lugar los antecedentes propuestos. Conocer los recovecos, los desafíos, los problemas ocultos, y las invitaciones no evidentes del problema permiten dialogar desde un lugar totalmente diferente al del simple espectador.

Cuando un docente me dibujó el El Creator en un sulfito, me invadió una sensación de familiaridad, y agradecimiento de que alguien hubiera ordenado tan claramente algo de lo que siempre había sido de alguna manera consciente. En esta ocasión, la herramienta vuelve a servir para construir un relato, que inicia en el esfuerzo por sintetizar una nebulosa de información y antecedentes que flotaba en mi cabeza: un acumulado de información adquirida como colaborador y Asistente académico, historias vividas como estudiante, e ideas acumuladas desde la arquitectura. Un día del 2017, una atracción gravitatoria específica de este cúmulo de emociones e información alcanzó la densidad crítica necesaria, y se sintetizaron en la decisión de inscribirme al curso de TFC para proponer una ampliación de la FADU. Inmediatamente, dos caminos contradictorios aparecieron arriba de la mesa. Por un lado, la necesidad de formular un ejercicio factible (en términos de horas de dedicación disponibles) que cumpliera con los objetivos del curso. Por otro un escenario con un sin fin de demandas y requerimientos presentes en la comunidad académica, que volvían al problema real un desafío emocionante, y desarrollar un ejercicio cerca de la realidad permitiría aportar al debate desde un lugar más enriquecedor2. De esta manera, luego de la primera síntesis, comenzó un proceso de análisis que se dispersaba en un plano, perpendicular al eje de avance, y con dos direcciones polarizadas. Por un lado, el binomio dato/emoción, y por otro realidad/laboratorio”. El camino se volvió multidimensional, y los escalones de lo concreto aparecen divergentes. Pero el recorrido existe, como el de un caballo en un tablero de ajedrez, con algunos pasos en el mundo del problema real y otros en el diseño de un ejercicio didáctico para el cierre de mi carrera.

6

1. “Una cierta forma de organización del cerebro humano parece estar confirmada por la investigación: el hemisferio derecho centro de la imaginación, de la creación y de síntesis; el hemisferio izquierdo centro del lenguaje, la reflexión y el análisis”. Pág. 53 de El unitor, Justino Serralta. La imagen aparece junto a EL CREATOR, acompañada por la cita.

2. “Para la creatividad es necesario un proceso consciente y continuo de actos sintéticos y analíticos. Pág. 53 de El unitor, Justino Serralta. La imagen es denominada EL CREATOR, y aparece acompañada por el texto de la cita.


Sketches, iPad Pro. Tinta y acuarela.

7


Objetivos como ejercicio

Sketches, iPad Pro. Tinta y acuarela.

8


Diagonales El conocimiento de la humanidad es inconmensurable, y el individual inexorablemente incompleto. Lo mismo sucede, en otra escala, dentro de los cursos de la carrera. Lo que uno deberá poder hacer cuando ejerza la profesión es mucho más de lo que puede aprender ahora, y lo que puede aprender ahora es mucho más de lo que puede demostrar en un producto de evaluación. ¿Cómo diseñar entonces un ejercicio que, asumiendo su inexorable incompletitud, optimice la demostracion de capacidades adquiridas para el eventual llenado de los huecos? Los ejes cartesianos del dibujo representan el tamaño a estudiar contra la definición del estudio. En otras palabras, zoom vs metros cuadrados. Un proceso de proyecto deriva inevitablemente por este mapa, e incluso salta de un lugar a otro, tocando distintas escalas, desde lo material y lo constructivo a la dimensión urbana y social del objeto que se está produciendo. Tanto para este par de ejes como para cualquier conjunto, las diagonales son un recurso que se muestra útil y eficaz. La practicidad de la diagonal se basa principalmente en la extrapolación de habilidades, y la dispersión de contenidos. Es decir que, si alguien demuestra que es capaz de resolver un determinado sector con determinado nivel de detalle, es factible que pueda resolver otros. A su vez, si alguien demuestra que tiene cierto conocimiento sobre un tema en un determinado nivel y ya ha profundizado en otros temas, es de esperar que pueda eventualmente profundizar en este. En definitiva, el ejercicio se diseña como un recorrido que toca escalas diversas en distintos niveles de definición. Se asume que a través de extrapolaciones es posible tanto potenciar los aprendizajes evaluados, como reconstruir en detalle distintos sectores de lo proyectado.

9


10


El ejercicio de diseñar el ejercicio 1. Truman saliendo por primera vez del estudio. ¨The Truman Show¨, 1998.

Una de las principales dificultades del curso de proyecto es el tener control de demasiadas variables. El último paso es resolver la materialización de un producto, el penúltimo el diseño del producto, y hay incluso uno previo que consiste en diseñar el encargo al que responde el producto. La condición típicamente proyectual de construir un marco de validez y transgredirse dentro de su propia norma se ve en este caso exacerbada al cuadrado. Una situación constructivamente difícil puede estudiarse en si misma, o puede resolverse antes de que exista, modificando el proyecto. Lo mismo sucede en este contexto con los problemas del edificio, ya que de encontrar dificultades para resolver cierto aspecto de un programa, es técnicamente posible modificar el encargo en lugar de resolverlo. Claro está que estos mecanismos deben evitarse, aún si esto implica someterse a un juego de roles pseudo esquizofrénico al estilo hollywood, en el que uno interpreta al cliente al mismo tiempo que interpreta al arquitecto en una negociación despiadada consigo mismo. El riesgo en caso de caer en ellos es doble. Por un lado, simplificar el problema lo aleja de la realidad y quita valor a la solución, y por otro lado puede llevar a un ejercicio que no cumpla con los requisitos del curso. El nivel de metacognición que exige transitar estos procesos con rigurosidad implica romper definitivamente la burbuja del laboratorio. Porque una vez que descubrimos que estábamos en uno ya no podemos volver a estarlo nunca, y no queda más remedio que enfrentar desde el proyecto el lienzo de la realidad, que nunca está en blanco pero siempre tiene más variables que ecuaciones.

Una falsa dicotomía: Plan y Proyecto 1. Este proyecto se vio tentado de incurrir en el diseño de objetos que no son ni edilicios, ni urbanisticos, ni industriales. En nuestro contexto no solo constituyen una de las principales herramientas de transformación, sino que también hacen al espacio humano, sólo que no en su dimensión cartesiana.

José María Ezquiaga plantea la “necesidad de armonizar las técnicas urbanísticas con la complejidad e indeterminación de la realidad urbana y territorial”. Esta reflexión, acotada a la escala urbano-territorial, surge en un marco de diferenciación entre “plan y proyecto” (edilicio) que resulta aparentemente natural, sobre todo teniendo en cuenta que el urbanismo moderno sufrió una pérdida prematura de vigencia, y que las lógicas de la máquina se vuelven evidentemente menos eficientes a estas escalas. Pero, en un proceso paralelo mucho menos dramático, la arquitectura edilicia ha tenido que adaptarse también a nuevos escenarios, mucho más demandantes en términos de flexibilidad. Es cierto que el urbanismo enfrenta un cambio de paradigma, pero no lo enfrenta solo. La manera de operar, la permanente tensión entre realidad y voluntad transformadora, entre la técnica como restricción y la técnica como oportunidad, son comunes a todos los rubros que transforman el hábitat. Cambian radicalmente las tecnologías, pero sobre todo se desplaza a otros niveles la frontera entre decisión e incertidumbre.

11


Objetivos como producto Soluciones simples a problemas complejos En “Complejidad y Contradicción en la Arquitectura” Venturiy Scott Brown decían que los arquitectos, en contraposición a los ingenieros, encuentran soluciones simples para problemas complejos. El contra ejemplo que proponen en el libro sería difícil de defender a rajatabla hoy en día, pero no deja de ser elocuente. El libro da como ejemplo de un objetivo simple poner un hombre en la luna, requiere una solución compleja, como lo es un cohete espacial. La configuración de vuelo del Saturno V, cohete utilizado en las misiones Apolo, tenía un entorno de 3 millones de piezas1.

1. Curiosamente, hoy en día la humanidad no sería capaz de construir en el mediano plazo otro cohete como el Saturno V. Además de seguir manteniendo el record del cohete más potente de la historia, sus componentes eran enteramente analógicos.

Claramente ir a la luna no es fácil, pero difícil no es lo mismo que complejo. En el caso de la arquitecura, así como todas las disciplinas proyectuales, la complejidad se dispara debido al escenario cultural que codifica, utiliza y valora sus productos. En el caso de la FADU y su ampliación, los factores que inciden son caóticos e inciertos (en términos científicos, referido a los sistemas complejos). Este afán de responder a complejidad con simpleza opera en todas las dimensiones del proyecto, con la fuerte convicción personal de que si una solución se vuelve demasiado compleja es porque el proyecto se está inventando demasiados problemas. La consigna en si misma es simple: evitar los problemas antes de tenerlos con soluciones de diseño. Desde la macro estructura y el módulo de ocupación de la manzana hasta la estandarización de la perfilería y la resolución de la hermeticidad con un solo elemento, todas las decisiones buscaron evitar generar problemas, tanto para quien lo tuviera que construir como para quien lo tuviera que dibujar.

Derecha. Configuración de vuelo de SATURNO V. Obtenido de http://heroicrelics. org/info/saturn-v/sat-vapollo-flight-config/sat-v-flight-config-wallpaper.jpg

12


13


14


Encanto “Entonces Tuor contemplo el hermoso valle de Tumladen, engarzado como una joya verde entre las colinas de alrdedor; y a lo lejos, sobre la altura rocosa de Amon Gwareth, vio a Gondolin la grande, ciudad de siete nombres, cuya fama y gloria es alta en el canto de todos los Elfos de las Tierras de Aquende. Por orden de Ecthelion las trompetas sonaron en las torres de la gran puerta, y las colinas devolvieron el eco; y lejano, pero claro, llegó el sonido de otras trompetas, que respondían desde los muros blancos de la ciudad, arrebolados con el alba que se extendía por la llanura(...). Así fue como el hijo de Huor cabalgó a través de Tumladen y llegó a la puerta de Gondolin; y después de ascender las amplias escalinatas de la ciudad, fue por fin conducido a la Torre del Rey.” J.R.R. Tolkien, El Silmarillion

En estas pocas palabras son todo lo que oímos de Gondolín en El Silmarillioin. En lugar de un sinfín de detalles, Tolkien nos da apenas la justa información para sembrar en nosotros una silueta sobre la que proyectar nuestra imaginación. Dentro de todos los canales de contrastes y continuidades a establecer como diálogo con el edificio histórico, este es el predilecto, y está detrás de todas las decisiones tomadas en este proceso. Además del romanticismo de evocar el encanto de la edad media, la analogía con los castillos refiere al tipo de relación que estos establecen con el entorno. Su vínculo es de proximidad visual, pero que oculta información y el camino a su vez. Las ventanas altas, los parapetos, las pasarelas, las almenas, son todos elementos diseñados con fines militares, básicamente ver y atacar enemigos a la vez que se oculta el camino de acceso. Esta dinámica impone en el plano de percepción del espacio una relación con la ciudad que sintetiza, a mi modo de ver, el origen del encanto de el edificio histórico de la Facultad. Un sistema de estructuras y paneles genera un ritmo frágil1, aludiendo a la condición de ocultamiento y seducción de la fachada en contraposición a la idea de honestidad radical. La cruza de este concepto con el ritmo del edificio de Fresnedo, sumada al curioso efecto producido por las cortinas de oscurecimiento, da como resultado una trama con un pixelado incierto, en el que varios ritmos distintos se solapan y resuenan desde lo alto. 1. Arriba. El sitio de Gondolín, pintado por John Howe. 2. Abajo. Fachada nocturna de FADU sobre Bvar. España. Foto: Victoria López.

La apertura y presencia en la ciudad no se logra a través de la continuidad plena espacial, si no generando un disparador explícitamente no concreto, un vacío sobre el que proyectar la imaginación, luces seductoras a lo lejos que adivinan actividad, lo suficientemente ambiguas como para que quien las ve a la distancia fantasée con su interior, y que quien las ve de cerca se vea tentado de recorrer las escaleras y descubrir el interior.

15

1. Del texto “La piel frágil”. Abalos Iñaki ,La piel frágil, 1996


16


Contexto En 2014 DGA presenta a través de su oficina de Plan de Obras en FADU un proyecto de ampliación, entregado por la Arq. Ríos y el Arq. Cayón, que recibe el visto bueno del Consejo de Fadu. En 2016, tras un cambio de autoridades en DGA los Arq. Urruzola, Cayón y Lorenzo presentan un informe que, en contradicción con lo que la propia DGA había propuesto y la Universidad había aprobado en su plan quinquenal del 2013, afirma que la FADU tiene un superhábit de metros cuadrados construidos1 y que la ampliación no es necesaria. El informe incluye también comentarios sobre la relación con la ciudad y las lógicas y plazos de crecimiento y ocupación de la manzana2. A continuación, el Decano Gustavo Scheps redacta otro informe3 demostrando la necesidad de la FADU de ampliar su planta física, incorporando variables de la realidad que la hacen diferir sensiblemente de los cálculos en los que se basaba el informe anterior. Todo esto deriva en la conformación de un grupo de estudio integrado por DGA, POMPLP, y FADU, al cual el autor asistió durante el 2017 como delegado de la Facultad, en su calidad de Colaborador Académico y luego Asistente Académico de Enseñanza en Decanato. Este trabajo final de carrera se desarrolla en un escenario institucional complejo, en paralelo al trabajo de Plan de Obras de FADU, y con un antecedente reciente que encontró dificultades de diversa índole en su implementación. El espíritu de este trabajo es incorporar la mayor cantidad de variables posibles al problema, incluyendo las aquí planteadas, generando así un insumo que contribuya desde el ámbito académico al desarrollo de la institución y al debate instalado sobre el tema.

Infraestructura para el desarrollo A la izquierda, arriba: Cuadro de metrajes de FADU, presentado por Plan de Obras FADU en Octubre de 2014 como parte de la propuesta de ampliación. A la izquierda, abajo: Cuadro de Ingreso a carreras de Arquitectura y Diseño del sistema público, presentado por el Decanato de FADU en 2017. El cuadro muestra los ingresos de las carreras y los totales de aspiraciones de ingreso, que difieren debido al cupo de ingreso establecido para las carreras de Comunicación Visual y Deseño Industrial. .

La proyección es clara. Más que redistribuir la matrícula que se concentraba en Arquitectura, la diversificación de carreras de la FADU hizo que se dispararan las inscripciones. El flujo total actual de inscripciones anuales duplica el de Arquitectura, y si se levantaran las restricciones de ingreso a las otras dos carreras lo triplicaría. Uno podría preguntarse cómo proceder frente a esta presión, a la que se le suma además la vocación declarada de universalización del acceso a la Universidad, pero una mejor formulación de la pregunta sería “¿Cómo contribuir al cumplimiento de estos objetivos que nos hemos planteado como sociedad?”. Por detrás de esta reformulación hay una inversión del razonamiento que construye metros cuadrados para responder a las demandas. La demanda no es un problema, es algo que queremos generar. Esto no es poner en duda que los recursos son insuficientes. Se trata de recordar que la infraestructura condiciona el desarrollo, más que simplemente reaccionar a él como si fuera un fenómeno deus-ex.

17

1. En el apartado “D.- Capacidades” incluye las siguientes líneas: “Con el proyecto de ampliación según planillas y considerando la matrícula actual del Servicio, el superávit alcanza al 131 %”. “Con el proyecto de ampliación según planos y considerando la matrícula actual del Servicio, el superávit se reduce al 55%”.

2. En el apartado “4. Notas finales” incluye las siguientes líneas: “En este marco se entiende adecuado realizar una revisión de la propuesta presentada en algunos aspectos fundamentales: - Consideración de los crecimientos futuros y las posibilidades de expansión luego de realizado el proyecto. - Definición de una estrategia proyectual compatible y compartida con el proyecto de ciudad. - Consideración de los aspectos programáticos y cuantitativos en el marco de las políticas desarrolladas por la UdelaR.”

3. El autor colabora en la elaboración del informe como Colaborador Académico en Decanato.


Aulas líquidas y modelos de enseñanza Los modelos de enseñanza universitarios, si bien han sabido adaptarse lentamente para ser hoy en día el tipo de institución más antiguo, no se caracterizan por su maleabilidad. De hecho, seguimos teniendo hoy en día cátedras, denominación que responde a la silla de quien impartía el conocimiento. Hoy en día la Universidad, y todo el sistema educativo, enfrenta el desafío de adaptarse a un cambio en el medio y se ve presionada como nunca antes. La velocidad del cambio en las tecnologías de la información, y sobre todo de la cultura de la información, ha puesto en jaque el modelo actual, y no es claro que haya una salida. Lo que si es claro es que la infraestructura edilicia no puede hacer caso omiso de estos cambios. Ahora bien, esto no implica discontinuarse hacia el futuro y construir hoy el aula del modelo de mañana. La inercia de nuestra universidad, en general es el caso de las universidades públicas latinoamericanas, no permite realizar cambios radicales en el corto plazo. Sea cual sea el modelo hacia el que nos movamos, deberemos movernos paulatinamente, formándonos y compromentiéndonos como colectivo, en una transición moderada. Surge la pregunta entonces de cómo diseñar hoy aulas que deben funcionar también mañana, y la respuesta parece ser la flexibilidad. Los espacios de aprendizaje, en su dimensión edilicia, deben ser capaces de soportar los modelos de aula actuales, basados principalmente en la comunicación unidireccional de una persona a un grupo grande de estudiantes. Pero deben también poder reaccionar a la disolución de los modelos de enseñanza, y proponer nuevas relaciones posibles en el aula, no solo docente estudiante si no entre estudiantes y con la comunidad toda.

18


Otra falsa dicotomía: difícil y factible ¿Cómo diseñar un ejercicio factible sin sobresimplificar el problema? Modelar el problema no quiere decir simplificarlo. Como arquitectos construimos en el proyecto nuestro propio marco de validez, lo cual como herramienta deriva en una capacidad propositiva que enriquece las soluciones más allá del problema que las dispara, genera valor en donde no es evidente, y constuye un equilibrio entre complejidad y consistencia. Sin embargo, el otro filo de la herramienta es la sobre simplificación del problema, en pos de dar una respuesta sin contradicciones. El convertir una dificultad en una ventaja no debiera ser un recurso si no una obligación, para con todos los rompecabezas del encargo, y todos los valores que uno lleva en la mochila. Cada indeterminación que nuestra voluntad poética no es capaz de levantar, es una oportunidad para salir a buscar nuevas variables, complejizar el problema y agregarle valor a la solución. En este desafío intervienen variables económicas, de gestión, laborales, gremiales, temporales, políticas nacionales, políticas universitarias, didácticas, espaciales, urbanas, climáticas, constructivas, estructurales, energéticas, personales, y cuantas más querramos encontrar. Semejante panorama no puede más que estar lleno de dolores de cabeza agazapados, esperando para tirar abajo cualquier manifestación de voluntad. Superarlos, y en el acto superarnos a nosotros mismos, implica el esfuerzo y coraje de sumergirse en cada uno de ellos. Implica develar la raíz de las lógicas que están por detrás de los problemas hasta acorralarlos en el escenario divertido del papel. O implica en todo caso, cuando la lógica en su acepción más matemática lo demuestra, conformarse con el descubrimiento de que existe una dicotomía y tomar una decisión.

19


20


21


22


800m desde FCEA y FIC

800m desde Facultad de Ingeniería y Aulario FARO

Planta general de ubicación Esc. 1:125 23


Criterios generales de ocupación Volumetría El edificio histórico de la Facultad delimita dos patios centrales. Pero si bien aparenta ser un doble anillo que los envuelve, es una pieza resuelta con una espalda, que recuesta muy elegantemente una medianera contra el linde del padrón original, rematando los huecos de ambos patios con las galerías exteriores. En base a esta condición se descarta la posibilidad de proponer una volumetría que continúe la composición formal del edificio histórico, y se opta por implantar una barra generando una distancia con éste que permita a ambos contemplarse mutuamente y realzar sus características por contraste. En este contexto la medianera, con sus huecos, sólidos y proyecciones de los patios, se constituye en el paisaje del nuevo edificio, a lo cuál se opta por dejar su particular silueta a la vista, interviniendo los plenos con aperturas que refuerzen el vínculo de mutua observación con el edificio nuevo, y den a su vez amplitud a los espacios de remate ciego (actualmente Biblioteca, sala de Consejo, SMA, SGA, Salones 11 y 20c). Patio El formato de ocupación del edificio histórico nos da, como una de sus tantas virtudes, la posibilidad de reconocernos como comunidad en torno a su patio. La estrategia planteada para dialogar con este punto de partida es invertir la lógica de claustro, disponiendo volúmenes independientes que conforman un intersticio continuo pero no convexo. A diferencia del estanque, cuya posición central le da un carácter monumental contemplativo, el espacio exterior propuesto oficia de plataforma desde la cual mirar, poniendo en valor como paisaje al entorno. Mantiene la distancia entre las piezas para que sean cada una el telón de fondo de la otra. Nivel 0 La propuesta toma el nivel cero como estructurador general, tanto a nivel funcional como espacial y compositivo. Se busca hacer aparecer el nivel “0” del acceso sobre la fachada de Casinoni (+6.30m sobre la vereda), evidenciando así el desnivel con Bvar. Artigas. Se generan pasajes en el nivel del hall del edificio histórico, que permite proyectar las vistas hacia la ciudad al oeste. Agente cultural La FADU tiene el rol de producción de Cultura en la Sociedad, no sólo en lo que refiere a la producción de conocimiento, si no también en ser un agente social que reposicione el campo disciplinar y contribuya a la mejora continua del hábitat. En ese sentido, se propone peatonalizar la cuadra de la calle Prato que muere en la escalera contra Bvar. Artigas, y generar una apertura del edificio hacia ese espacio y a través de él a la ciudad. Se busca aprovechar la inercia cultural de la institución para activar el callejón, situando un auditorio directamente vinculado al acceso por Prato e insertándola en el circuito cultural de la zona, reafirmando así a FADU como una marca cultural en el territorio.

24


25


Etapabilidad La factibilidad del proyecto depende ineludiblemente de la posibilidad de ser realizado en etapas. Dada la actual ocupación de los padrones a intervenir, es inevitable contar con una estrategia que permita crecer a la institución sin impedir su funcionamiento. Frente a la interrogante sobre la permanencia de las preexistencias, se entiende que el plan de ocupación no es el espacio en el que deban definirse estos aspectos. Llegado el momento de implementar la etapa correspondiente, el arquitecto que la ejecute tomará la decisión, en función de los costos, la resolución constructiva del edificio, el impacto de la obra y las posibilidades de la institución de interrumpir su funcionamiento si se demolieran metros cuadrados existentes. En el árbol evolutivo de las etapas planteadas se detallan las relaciones de concatenación entre cada una y posibles secuencialidades. De todas maneras, se establece un orden de referencia, que parece ser el más natural considerando que las primeras etapas se realizan en áreas actualmente vacías y permiten desencadenar un proceso de enroques de espacios que amortigüe el impacto de las obras de las etapas siguientes, independientemente de que se demuelan o mantengan las preexistencias.

Corte Perspectivado

26


27 C.P.

C.P.


Etapa 1 PADRONES AFECTADOS: 1012.SUPERFICIE: 1032 m2 ALTURA A CONSTRUIR: + 6.70m. METRAJE Mร XIMO: 630 m2 PREEXISTENCIAS: 0 m2 ESPACIALIDAD: Primer elemento del basamento con patios. Planta baja pasante conectando los patios que genera a nivel 0 en ambos lados. Generar una terraza que oficie de balcรณn para la actual medianera de Consejo, y que a su vez la conecte con la futura etapa 4. PROGRAMA: Terraza, aulas y oficinas.

28


Etapa 2 PADRONES AFECTADOS: 1034, 1032, 1030. SUPERFICIE: 920 m2 ALTURA A CONSTRUIR: + 16.02m. METRAJE MÁXIMO: 2.760 m2 PREEXISTENCIAS: 400 m2 METRAJE MANTENIENDO PREEXISTENCIAS: 400m2 METRAJE POR DEMOLICIÓN Y RECONSTRUCCIÓN: +2.360m2 ESPACIALIDAD: Liberar el acceso en planta baja desde la peatonal Hugo Prato, vinculándola con el auditorio. Esta etapa es una pieza clave en la articulación de la peatonal con la cantina, hall actual, patio carré, acceso secundario, y circulación horizontal principal. Deberá mantener las visuales desde y hacia el patio carré, tanto en relación a Cassinoni como a Prato. PROGRAMA: Auditorio, foayer, ampliación de cantina, hall, aulas y oficinas.

29


Etapa 3 PADRONES AFECTADOS: 1008, 1010. SUPERFICIE: 700 m2 ALTURA A CONSTRUIR: +21.42m. METRAJE MÁXIMO: 2.120 m2 PREEXISTENCIAS: 800 m2 METRAJE MANTENIENDO PREEXISTENCIAS: 800m2 METRAJE POR DEMOLICIÓN Y RECONSTRUCCIÓN: +1.320m2 ESPACIALIDAD: Liberar el acceso en planta baja desde Cassinoni. Generar una boca de recibimiento amplia, que invite a acercarse y ascender al nivel del hall de Bvar. Artigas. Vínculo para bicicletas con punto más bajo de la manzana. Generar una terraza que separe la ampliación del edificio original. Mantener y continuar la lectura de la barra longitudinal hacia la calle Cassinoni. PROGRAMA: Acceso, aulas y oficinas.

30


Etapa 4 PADRONES AFECTADOS: 1010, 1012. SUPERFICIE: 350 m2 ALTURA A CONSTRUIR: + 21.2m. METRAJE MÁXIMO: 2.100 m2 PREEXISTENCIAS: 1050 m2 METRAJE MANTENIENDO PREEXISTENCIAS: 2.100m2 METRAJE POR DEMOLICIÓN Y RECONSTRUCCIÓN: +0m2 ESPACIALIDAD: Mantener y continuar la lectura de la barra longitudinal hacia Cassinoni. PROGRAMA: Aulas y oficinas.

31


Etapa 5 PADRONES AFECTADOS: 1034, 1032, 1030. SUPERFICIE: 450 m2 ALTURA A CONSTRUIR: +21.42m. METRAJE MÁXIMO: 2.680 m2 PREEXISTENCIAS: 780 m2 METRAJE MANTENIENDO PREEXISTENCIAS: 1980m2 METRAJE POR DEMOLICIÓN Y RECONSTRUCCIÓN: +120m2 ESPACIALIDAD: Mantener y continuar la lectura de la barra longitudinal hacia Casinoni. Mantener y resaltar la vista a nivel de hall Bvar. Artigas hacia la calle Casinoni. PROGRAMA: Aulas, oficinas, cafetería y acceso secundario.

32


Etapa 6 PADRONES AFECTADOS: 1046, 2316, 2318. SUPERFICIE: 1032 m2 ALTURA A CONSTRUIR: + 16.02m. METRAJE MÁXIMO: 2.080 m2 PREEXISTENCIAS: 520 m2 METRAJE MANTENIENDO PREEXISTENCIAS: 1820m2 METRAJE POR DEMOLICIÓN Y RECONSTRUCCIÓN: +260m2 ESPACIALIDAD: Liberar el acceso en planta baja desde la peatonal Hugo Prato. Mantener y continuar la lectura de la barra longitudinal hacia Casinoni. PROGRAMA: Aulas y oficinas.

33


Etapa 7 PADRONES AFECTADOS: 1046, 1042, 1040, 1036. SUPERFICIE: 350 m2 ALTURA A CONSTRUIR: +21.42m. METRAJE MÁXIMO: 3.880 m2 PREEXISTENCIAS: 780 m2 METRAJE MANTENIENDO PREEXISTENCIAS: 780m2 METRAJE POR DEMOLICIÓN Y RECONSTRUCCIÓN: +3.100m2 ESPACIALIDAD: Mantener y continuar la lectura de la barra longitudinal hacia Casinoni. Mantener y resaltar la vista a nivel de hall Bvar. Artigas hacia la calle Casinoni. PROGRAMA: Aulas, oficinas y laboratorios de materiales.

34


Etapas ulteriores Como perspectiva en el largo plazo, se exploran potenciales crecimientos exacerbados. Estas repeticiones en altura tendiendo al infitito suceden en un escenario del futuro lejano, en el que la Universidad y la ciudad han experimentado crecimientos radicales con alteraciones sustantivas de la morfología urbana y de las lógicas de construcción y funcionamiento de los edificios públicos institucionales. Se plantean a modo de experimento lógicas de crecimiento radical, que más que un futuro probable constituyen un insumo para imaginar un desarrollo a nivel urbano, del que no son sólo consecuencia si no también causantes. Tanto la pantalla como la torre, así como el esfuerzo de captar todos los rincones disponibles del edificio de Fresnedo, constituyen manifestacioines de una posible presión por crecer, ejercida desde un universo imaginado, quizás poco probable en el corto plazo pero no imposible.

35


Ă rbol evolutivo 36


Posibles cursos de desarrollo Curso A Etapas 1, 2, 3, 4 y 5. Mantiene preexistencias en 4 y 5. Metros cuadrados totales construidos: 25.150.

Curso B Etapas 1, 2, 3, 4 y 6. Mantiene preexistencias en 4 y 6. Metros cuadrados totales construidos: 25.250.

Curso C Etapas 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7. Mantiene preexistencias en 4. Metros cuadrados totales construidos: 30.020.

Curso D Etapas 1, 2, 3, 4, 5 y 6. Mantiene preexistencias en 3 y 5. Metros cuadrados totales construidos: 27.310.

Curso E Etapas 1, 2, 3, 4 y 5. Mantiene preexistencias en 4 y 5. Metros cuadrados totales construidos: 30.100.

Curso F Etapas 1, 2, 3, 4, 5, 6 Y 7. Mantiene preexistencias en 4 y 5. Metros cuadrados totales construidos: 29.900.

37


Planta nivel Casinoni Esc. 1:750 38


Planta nivel Hall FADU Esc. 1:750 39


Planta primer piso FADU Esc. 1:750 40


Crujía flexible Entrepiso medio pasante con planta libre

El cuerpo principal del edificio tiene una crujía de 13.4 metros de ancho con fachadas ESTE-OESTE. Esta disposición habilita una diversidad de configuraciones en base al módulo de 1.65m de la estructura secundaria que nunca interrumpen la circulación longitudinal y permiten entrepisar hasta un 75% de la superficie total. A su vez, las aulas pueden ser reconfiguradas en lapsos breves de tiempo, ya que la estructura metálica es desmontable y la perfilería de los paneles interiores está estandarizada. En el gráfico se muestran 7 configuraciones posibles.

Entrepiso ancho mono orientado

Módulo neutro

Entrepiso pasante de remate de barra

Aula tradicional mono orientada con circulación

(Módulo de circulación e instalaciones)

Entrepiso angosto mono orientado

Entrepiso medio mono orientado

(Módulo de circulación e instalaciones)

Posibles ocupaciones de planta. 41


42


Perspectiva Patio

43


44


45


Hipótesis de trabajo 1. Se considera que las etapas anteriores (1-4) ya han sido realizadas, y que las siguientes (6, 7 y ulteriores) están aún pendientes. 2. Trampa lógica a salvar. El proponer un plan que permite optar entre demoler o mantener las preexistencias, implica proponer una manera viable de mantenerlas. De lo contrario la posibilidad de optar sería una falacia dentro del marco de este ejercicio.

Se adopta como caso de profundización la ETAPA 51. Esto permite ensayar resoluciones de problemas que puedan extrapolarse al resto del plan. Entre ellas se destacan la posible interacción con las preexistencias en caso de no demolerlas2, el sistema constructivo de piezas premoldeadas, tipos de crujías de salones, acondicionamiento natural del volumen principal con orientaciones este-oeste y la fachada norte del volumen, que constituye la interfase entre cada etapa y la siguiente.

Pendiente

ETAPA 5: Caso de estudio

Se asume construido

46


AxonometrĂ­a Esc. 1:200

47


Planta Nv.1 Esc. 1:125

48


Planta EP.1 Esc. 1:125

49


Planta Nv.2 Esc. 1:125

50


Planta EP.2 Esc. 1:125

51


Corte A Esc. 1:125

52


DETALLE 1

DETALLE 2

53


DETALLE 3

DETALLE 4

54


Corte B Esc. 1:125

55


Corte C Esc. 1:125

ZOOM a 1:33

56


57


58


Perspectiva Interior

59


60


61


Esqueleto y dinámica “A critical understanding of our own inability to control the world, it turns out, is essential to shaping it. ” Elizabeth Diller en Sspace Suit: Fashioning Apollo by Nicholas De Monchaux1.

1. Cita tomada de The Bartlett School of Architecture, 2013. Unidad 11, Proving Ground, Allen, Smout, Muchanan. 2. Esta sobrecarga permite entrepisar el nivel completo en caso de ser requerido.

Las distintas características de los distintos componentes hacen que algunos sean más fáciles de cambiar que otros. Naturalmente, lo mismo sucede en la Universidad de la República. Algunas decisiones, generalmente tomadas en ámbitos de mayor centralidad y jerarquía, son más difíciles de cambiar, mientras que otras, más particulares y que involucran a menos gente resultan más volátiles. La coexistencia de dinámicas de diferentes velocidades en si no es un problema, ni para el edificio ni para la Universidad. Lo que si genera rispideces es el desfasaje entre estas dinámicas. El sistema estructural y constructivo propuesto busca sincronizar las distintas velocidades institucionales con las edilicias, para lo cual establece 3 velocidades. En primer lugar, una estructura de hormigón armado, que involucra grandes tiempos, gastos y gestiones. Es la velocidad más lenta, y pauta el ritmo de crecimiento y avance en el plan de ocupación. En segundo lugar, una estructura desmontable estandarizada de perfiles de acero y tabiquería de yeso, que no implica obra húmeda y sucede exclusivamente en espacios interiores. Con tiempos de ejecución mucho menores, y costos reducidos por la reutilización de los componentes más costosos, este sistema tiene la capacidad de responder a cambios anuales, o incluso semestrales si fuera necesario. La tercer velocidad está directamente vinculada al uso diario del edificio. Se prevén un tendido general de instalaciones y un equipamiento flexible que faciliten la apropiación de los distintos espacios. Se considera además una sobrecarga de uso de 1000 kg/m22 en cada nivel, que permita ampliar el espectro de actividades que el edificio puede soportar.

62


AxonometrĂ­a Esc. 1:100 63


64


65


66


67


#12

Planta de estructura Nv.1 Esc. 1:125

V105

V155

68


Planta de estructura EP.1 Esc. 1:125 69


Planta de estructura Nv.2 Esc. 1:125 #12 V305

V355

70


Planta de estructura EP.2 Esc. 1:125

71


Esquema de estructura sobre preexistencias Esc. 1:250

Sobrecargas Dado que la azotea pasa a ser interior, se remueve el hormigón de pendiente, aislación e impermeabilización, lo cual libera una sobrecarga que a priori permite sobrecargas de uso normales. De cualquier manera en algunos sectores se construye un deck de perfilería de acero con viguetas de chapa doblada auto encastrables y piso paramagom, que lleva las descargas directamente a los muros portantes. Perforación de losas Se realizan huecos en la losa para que sea atravesada por los pilares premoldeados. El hueco tiene que ser necesariamente mayor que el pilar para permitir su maniobrabilidad, por lo cual una vez colocados estos se reconstruye la losa con un perfil metálico de borde que rigidiza el hueco y permite trabajar al pilar independientemente de la losa.

Esquema de estructura de fundación Esc. 1:250

Dispositivos de fundación Para minimizar la interferencia de la fundación de los nuevos pilares con la fundación existente, se desfasan los patines de la posición de los muros. Dimensionado de pilares Según las cargas consideradas, cada pilar recibe 80.000daN por nivel construido. Se sugiere una fundación de 2m2, que con una resistencia media de roca de 20daN/cm2 resulta en una resistencia de 400.000daN, suficiente para fundar una pantalla de 5 niveles de doble altura. En un pilar de 60x60, esta sobrecarga generaría una compresión de 111 daN/m2, que verifica con margen la tensión de diseño del hormigón.

72


Planta de estructura de techos Esc. 1:125 73


Resoluciรณn constructiva DETALLE 1

DETALLE 2

CORTE A

DETALLE 3

DETALLE 4

CORTE B 74


Referencias

DETALLE 1 Esc. 1:25

Pretil con ménsula y cortina 1. Tapa frontal corrida de chapa doblada. 2. Eje - Caño de acero d20mm 3. Tubo de acero laminado de sección rectangular 50x80 4. Motor de cortina de enrollar 5. Tapa superior para motor y cortina de enrollar. 6. Fijación mecánica de ménsula a viga de hormigón con L de planchuela metálica y tacos. 7. Media caña hecha en premoldeado para impermeabilización de canalón con membrana. 8. Rejilla de desagüe embutida en hueco previsto en el premoldeado de la viga. 9. Viga canalón de hormigón armado premoldeado. Cubierta 10. Losetas nervadas tipo “PI” h=30cm de Hormigones Astori. 11. Aislación térmica con baldosas autoencastrables de poliestireno semirígido. 12. Pendiente de 1% y protección con carpeta de hormigón. 13. Impermeabilización con imprimación asfáltica y membrana asfáltica en bordes + protección de geomembrana imprimada con revestimiento cementicio. Piel y cerramiento exterior 14. Riel curvo guía para cortina de enrollar. 15. Cortina de enrollar Bello Hermanos de chapa microperforada. 16. Marco y contramarco de aluminio, sistema SUMMA, fijado mecánicamente con tacos a viga de hormigón. 17. Hojas de policarbonato alveolar 20mm, sellada en bordes con burletes estandarizados de sistema SUMMA. 18. Luminaria suspendida L2, ARGON LED, 14.000 lúmenes. 19. Marco de aluminio con felpillas de hermeticidad y caja de desagüe. 20. Perfil compuesto de aluminio, 2x 150x100, rellenos con aislación térmica de espuma proyectada. 21. Marco y contramarco de aluminio, sistema SUMMA, atornillado a travesaño de aluminio. Baranda 22. Baranda de planchuela de acero 2x40mm. 23. Parante tubular 40 x 40mm, soldado a ménsula. 24. Lingas horizontales cada 15cm tensadas con tensores roscables. 25. Guía vertical de chapa doblada para cortina de enrollar soldada a riel horizontal. 26. Riel-tapa horizontal de chapa doblada para recibir cortina de enrollar. Balcón en ménsula 27. Rejilla tipo Orso Grill. 28. Tubo de acero laminado de sección rectangular 50x80 fijado mecánicamente a viga de hormigón con L de planchuela metálica y tacos. 29. Cara superior inclinada. 30. Fijación con tacos a carpeta colada en sitio. Escalera Caracol 31. Barrote curvado de acero, 20mm de diámetro. 32.Parantes, d=18mm, tornillados a planchuela y ménsulas de escalones. 33.Plancuela curva tornillada a escalones. 34. Escalón de chapa nervada. 35.Ménsulas fijadas a pilar. 36.Pilar tubular d=20cm, fijo en ambos extremos.

75


DETALLE 2 Esc. 1:25 Referencias Viga con cortina 1. Viga premoldeada de H.A. 2. Motor de cortina de enrollar. 3. Cortina de enrollar Bello Hermanos de chapa microperforada. 4. Riel de perfil U de acero. Cerramiento interior exterior 5. Perfilería de aluminio línea SUMMA, con hojas de contenido alternable. 6. Hoja de vidrio doble DVH. 7. Hoja de panel “sandwich” de láminas de acero galvanizado rellenas de espuma de poliuretano. 8. Panel pizarrón en sistema de aluminio para mosquiteros línea SUMMA. Entrepiso 9. Baranda de aluminio fijada a perfil tubular compuesto. 10. Viga alveolar longitudinal compuesta con PNI 12 cortado, h=20cm. 11. Viga tubular transversal. 12. Viguetas de chapa doblada autoencastrables, 22 x 5cm. 13. Piso autoencastrable de baldosas tipo paramagom acanaladas de alta densidad, e=20mm. 14. Tapa lateral tubular, de chapa doblada rellena de espuma de poliuretano proyectado. 15. Perfil de aluminio 15 x20cm, compuesto por dos perfiles de 15x20. Espaico bajo entrepiso 16. Luminarias suspendidas marca Giano, 3350 lúmenes. 17. Aberturas con hojas de policarbonato alveolar, e=20mm, con lámina de protección contra UV. 18. Riel vertical de cortina de enrollar. Cerramiento horizontal 19. Esperas en carpeta de hormigón para apoyo de pilares de entrepisos PNI 12. 20. Carpeta de compresión de hormigón hecha en sitio. 21. Losa hueca premoldeada pretensada de hormigón armado, h=40cm. Balcón en ménsula 22. Baranda de planchuela de acero 2x40mm. 23. Parante tubular 40 x 40mm, soldado a ménsula. 24. Lingas horizontales cada 15cm. 25. Tubo de acero laminado de sección rectangular 50x80 fijado mecánicamente a viga de hormigón con L de planchuela metálica y tacos. 26. Cara superior inclinada. 27. Rejilla tipo Orso Grill. 28. Fijación con tacos a carpeta colada en sitio. 29. Tapa frontal corrida de chapa doblada con riel de apoyo de cortina de enrollar. Interfase con espacio sobre azoteas: 30. Viga premoldeada de hormigón con cara superior inclinada. 31. Babeta de chapa tornillada a cara inferior de viga y sellada con silicona. 32. Articulación en base a sistema de fachadas línea GALA. El perfil recibe de un lado la babeta y del otro la hoja de vidrio con piezas que complementan la diferencia de espesores. A su vez, un perfil interfase se atornilla a la viga y a la fachada con ojales que permiten el movimientos de trabajo en ambas direcciones. 33. Hoja de vidrio doble, DVH, e total = 30mm.

76


DETALLE 3 Esc. 1:25 Referencias Azotea y ménsula. 1. Impermeabilización con imprimación asfáltica y membrana asfáltica en bordes + protección de geomembrana imprimada con revestimiento cementicio. 2. Losetas nervadas premoldeadas con curvatura para desagüe. Modelo “PI” h=20cm, de Hormigones Astori. 3. Pretil premoldeado incluido en viga de hormigón. 4. Fijación mecánica de ménsula a viga de hormigón con L de planchuela metálica y tacos. 5. Tapa superior para motor y cortina de enrollar. 6. Motor de cortina de enrollar. 7. Ménsula de tubo de acero laminado de sección rectangular 50x80 8. Eje de rollo de cortina de caño de acero d20mm. Máximo diámetro rollo: 40cm. 9. Tapa frontal corrida de chapa doblada rigidizada con perfil tubular. Entrepiso técnico: 10. Cara vista de pilar de H.A. 11. Viga premoldeada con pretil incluido. 12. Aleta de pilar para recibir viga transversal. 13. Cara interior vista de viga transversal “T” invertida. 14. Tanque Nicoll Perdurit tricapa, capacidad 6.000 litros. d=240cm, h=170cm. 15. Purga a través de pase previsto en la losa. 16. Basamento de hormigón con sumidero de espera y nivelación de tanque según manual. Pase de d=12 cm. 17. pretiles y pendiente hacia sumidero general del piso técnico. 18. Losas premoldeadas pretensadas tipo “PI” de Hormigones Astori. h=50cm. capacidad 2000kg/m2. 19. Aleta en pilar para recibir viga transversal con aletas para losetas PI. 20. Perfilería línea SUMMA con hojas de policarbonato alveolar. 21. Travesaño de perfil compuesto, 2 x 15x10. 22. Marcos y rieles fijados a travesaño. 23. Cara vista de pilar de hormigón en espacio interior. Circulación principal 24. Escalones de hormigón prefabricados con encofrado perdido de perfiles L 40x40mm y malla electrosoldada. 25. Terminación superior de monolítico. 26. Perfil metálico, PNC 28, con perfiles L soldados para recibir escalones. 27. Viga de borde colada en sitio para recibir vigas de acero, con platina corrida soldada a armaduras y serpentín de adherencia. 28. Carpeta de compresión sobre losas, h=10cm. 29. Refuerzo de viga de borde. 30. Losa hueca pretensada. 31. Espera para carpeta. 32. Colado de solidarización. 33. Perfilería de aluminio tornillada a carpeta. 34. Fijación con tacos a carpeta colada en sitio. 35. Cara superior de viga con inclinación para desgüe. 36. Tubo de acero laminado de sección rectangular 50x80 fijado mecánicamente a viga de hormigón con L de planchuela metálica y tacos. 37. Piso de balcón de rejilla tipo orso-grill. 38. Tapa frontal corrida de chapa doblada con riel de apoyo de cortina de enrollar. 40. Lingas horizontales cada 15cm. 41. Parante tubular 40x40mm, soldado a ménsula. 42. Baranda de planchuela de acero 2x40mm.

77


DETALLE 4 Esc. 1:25 Referencias Cerramiento horizontal intermedio. 1. Tapa frontal corrida de chapa doblada. 2. Tubo de acero de sección rectangular 50x80 3. Motor y eje de acero, d20mm. Cortina de enrollar Bello Hermanos de chapa microperforada. 4. Fijación mecánica de ménsula a viga de hormigón con L de planchuela metálica y tacos. 5. Piso de balcón de rejilla orsogrill. 6. Viga premoldeada de H.A. 7. Perfilería de aluminio línea SUMMA tornillada a viga de hormigón. 8. Aleta en pilar de Hormigón para recibir viga transversal. 9. Aleta vista de viga transversal para recibir losas. 10. Losa hueca pretensada, con terminación inferior vista. 11. Carpeta de compresión con terminación de alisado. 12. Viga de borde de hormigón armado colada en sitio, con platina corrida para recibir estructura metálica de escaleras y entrepisos. 13. Tensor soldado a platina y viga metálica. Entrepiso suspendido 14. Baranda de planchuela de acero 2x40mm. 15. Tensor 50x50, soldado a platina de viga de borde y viga de acero PNC22. 16. Lingas horizontales cada 15cm con tensores roscables. 17. Viga de borde de entrepiso de hormigón, PNC 12 con serpentín soldado para adherencia. Piel y cerramiento exterior 18. Perfil compuesto de aluminio, 2x 150x100, rellenos con aislación térmica de espuma proyectada. 19. Perfilería de aluminio Línea SUMMA para ventanas deslizantes, 20. Lámina de policarbonato alveolar 20mm, sellada con burletes de goma a presión. Balcón en ménsula. 21. Rejilla tipo Orso Grill. 22. Tubo de acero laminado de sección rectangular 50x80 fijado mecánicamente a viga de hormigón con L de planchuela metálica y tacos. 23. Cara superior inclinada. 24. Fijación con tacos a carpeta colada en sitio. 25. Marco y contramarco de aluminio sistema SUMMA, fijado a viga de hormigón y sellado con silicona. 26. Colado para solidaridad estructural. Baranda 35. Baranda de planchuela de acero 2x40mm. 36. Parante tubular 40 x 40mm, soldado a ménsula. 37. Lingas horizontales cada 15cm con tensores roscables. 38. Guía vertical de chapa doblada para cortina de enrollar soldada a riel horizontal. 39. Riel-tapa horizontal. Interfase con espacio sobre azoteas: 40. Viga premoldeada de hormigón con cara superior inclinada. 41. Babeta de chapa tornillada a cara inferior de viga y sellada con silicona. 42. Articulación en base a sistema de fachadas línea GALA. El perfil recibe de un lado la babeta y del otro la hoja de vidrio con piezas que complementan la diferencia de espesores. A su vez, un perfil interfase se atornilla a la viga y a la fachada con ojales que permiten el movimientos de trabajo en ambas direcciones. 33. Hoja de vidrio doble, DVH, e total = 30mm.

78


Referencias

A_PANEL AISLANTE Panel “sándwich” con núcleo de espuma rígida de poliuretano de media densidad (40kg/m2) y láminas de acero galvanizado. Cara interior con laminado blanco para pizarra de borrado en seco, marca Formica. Espesor total: 30mm.

C_POLICARBONATO Policarbonato alveolar 16mm, con capa superficial con filtro UV co-extruida. D_PIZARRÓN Pizarrón móvil instalado en sistema SUMMA para mosquiteros. Placa de mdf con laminado blanco para pizarra de borrado en seco, marca Formica

B_VIDRIADO Doble vidriado hermético DVH, e total = 28mm.

Planillas de aberturas Esc. 1:50 79


Sistema tipo dry-wall de tabiquerĂ­a de yeso. La interfse interior-exterior estĂĄ resuelta toda con perfilerĂ­a de aluminio, por lo cual los muros son todos interiorinterior. Se definen 5 tipos de muros y paneles estandarizados que cubren todos los posibles cerramientos previstos.

Detalle de muros Esc. 1:10 80


Paneles estandarizados Esc. 1:50 81


Detalle planta Nv. 2 Esc. 1:50

82


Detalle planta EP. 2 Esc. 1:50

83


Referencias

Cerramiento superior 1. Azotea: aislación térmica con baldosas autoencastrables de poliestireno expandido + carpeta de protección con pendiente + impermeabilización membrana asfáltica y protección de geomembrana imprimada con revestimiento cementicio. 2. Losas pretensadas tipo “PI” de Hormigones Astori, h=30cm 3. Tapa de hormigón colada en sitio para protección de membrana y conformación de fachada norte. 4. Viga transversal pretensada “T” invertida, con aletas para losas, h=70cm.

Cerramiento norte 5. Perfiles línea GALA fijados a estructura de hormigón y sellados con silicona. 6. Parantes verticales cada 1.65m, y hojas alternadas entre DVH, e=30mm, o paneles “sandwich” de láminas de acero galvanizado pintadas rellenas de espuma de poliuretano. 7. Parasol horizontal de rejilla orsogrill fijado a estructura de H.A. 8. Pilar de H.A. premoldeado, 60x60cm. Entrepiso 9.Parante tubular de aluminio, 100x150mm, fijado en ambos

84

extremos. 10. Aberturas de aluminio línea SUMMA, con marco tornillado a parantes y travesaño de aluminio y a vigas de H.A. 11. Hoja de panel “sandwich” de espuma de poliuretano. 12. Radiador 600 x 900 mm. 13. Baldosas autoencastrables paramagom, alta densidad. 14. Vigas transversales 4x15cm 15. Borde tubular tornillado. 16. Travesaño al. línea GALA. 17. Viguetas autoencastrables de chapa doblada. 18. Vigas alveolares conformadas por PNI 12 cortado, abulonadas a pilar. 19. Pilar PNI 12 con platinas y

bulones soldados para encuentro con vigas y esperas en losa. 20. Parante de aluminio. 21. Aberturas de aluminio línea SUMMA. 22. Hoja deslizante (sistema para mosquiteros SUMMA) 23. Panel de mdf con terminación de pizarrón. 24. Radiador 600x900mm 25. Panel de espuma de poliuretano. Cerramiento Horizontal 26. Impermeabilización con babeta de chapa conectada a sistema de fachada GALA. 27. Parasol horizontal orsogrill. 28. Tapa de hormigón en sitio.

29. Pase vertical por losa. 30. Viga transversal pretensada “T” invertida, con aletas para losas, h=70cm. 31. Losas pretensadas, h=40cm, apoyadas sobre aletas de viga. Cerramiento de entrepisos 32. Luminarias suspendidas marca Giano, 3350 lúmenes. 33. Canalización de instalación eléctrica. 34. Marco de aluminio fijado a estructura dry-wall. 35. Luminaria suspendida ARGON LED, 14.000 lúmenes. 36. Ventanas deslizantse de aluminio y vidrio simple. 37. Sistema dry wall relleno con


Zoom de corte C Esc. 1:33

lana de vidrio para aislación acústica. 38. Radiador 600x900mm. 39. Sistema dry wall relleno con lana de vidrio para aislación acústica. 40. Tablero secundario. Riel técnico en contrapiso 41. Radiador 600x900mm 42. Esperas con bulones para pilares PNI 12m. 43. Canalización de instalación eléctrica con by-pass de pilares por tubo corrugado embutido en carpeta. 44. Tapa de inspección corrida de chapa galvanizada. 45. Cajas portamecanismos.

Escalera móvil apropiable 46. Baranda con manotón de planchuela 4x50mm con tejido de metal desplegado. 47. Mesa de madera laminada con patas de caño cuadrado. 48. Asiento de madera laminada y patas de caño cuadrado, h=40cm. 49. Plancha de madera conformada, e=75mm. 50. Piso de madera laminada, h=7.5cm. 51. Cerramiento con roll up para proyecciones en cara exterior. 52. Estructura reticulada de acero oculta en planchas de pared. 53. Luminaria suspendida

marca GIANO, 3350 lm. 54. Plancha estructural de madera reforzada con perfiles metálicos de borde. 55. Lockers con puertas pivotantes y llave individual. 56. Tiras LED para iluminación de escritorio. 57. Tablero independiente alimentado desde toma industrial. 58. Pata tubular de acero 10x10 59. Escritorio de tablones de madera tipo fingerjoint pulida. 60. Tomas universales. 61. Rueda Ø6” de hierro fundido con banda de poliuretano, capacidad 500kg, con dispositivo de giro con freno. 62. Estructura reticulada oculta

85

en paredes de madera. 63. Tomacorrientes tipo industrial conectado a riel técnico. 64. Rueda doble de polipropileno, Ø4cm, con base de zinc giratoria. Cerramientos y muro equipado. 65. Estantes estructurales de OSB de 18mm tornillado a soleras de acero galvanizado, e. total=7cm. 66. Puertas corredizas con riel y rodamientos en montante galvanizado invertido. 67. Tapas de OSB con bordes lijados. 68. Parante de aluminio 10x15.

69. Perfilería SUMMA fijada a montantes y travesaños. 70. Travesaño conformado 15x20 (2x15x10). 71. Puertas corredizas de melamínico blanco con manotón recortado. 72. Pared de yeso pintada de negro. 73. Parantes verticales estructurales de OSB 18mm tornillados a soleras de yeso, e. total = 7cm. 74. Marcos verticales para hojas deslizantes de montantes de acero galvanizado. 75. Tapas y zócalo de OSB con borde lijado con tomacorrientes. 76. Pases por losas y vigas.


86


87


Nantes1 - qué y cómo copiarle 1. Refiere al edificio de la Escuela de Arquitectura de Nantes, de Lacaton y Vassal.

“In stead of mocking the culture of copycats, design could learn better how to make good fakes: fakes good enough to beat their references”. The why Factory, Octubre 2017. ¿Por qué el ejercicio comparativo? Porque la Escuela de Arquitectura de Nantes, de Lacaton y Vassal, constituye hoy en día una referencia insoslayable para el desarrollo sostenible de Europa, que logra integrar la complejidad del panorama multicultural, el problema de la obsolesencia de los edificios, el manejo sostenible de las energías, y sobre todo logra poner todo eso al servicio de crear un espacio neutro que explote el potencial de apropiación que tienen las escuelas de Arquitectura. Ahora bien, esto no implica simplemente reproducir el edificio. Para que la copia supere al original, o en este caso por lo menos esté a la altura, es necesario comprender cuál es el problema de FADU en Uruguay, en relación a la enseñanza, y que dificultades tiene el medio local para encaminar la resolución edilicia a la eficiencia energética. Si el problema de Europa es la movilidad y la diversidad cultural, el problema en Uruguay es la masificación de la enseñanza universitaria, y la necesidad de actualizar radicalmente los modelos de enseñanza. En ese sentido, alterando levemente las dinámicas del sistema estructural secundario parece posible generar un edificio capaz de reaccionar a las necesidades locales. La estructura metálica desmontable habilita luces mayores en las aulas, para tener grupos de estudiantes más numerosos, y su desmontabilidad permite reaccionar a cambios institucionales en lapsos de tiempo muy cortos. Respecto al clima, tras realizar una comparación entre ambas ciudades, se descarta el nivel de rusticidad de los cerramientos de Nantes, por entender que el viento y las precipitaciones de Montevideo los vuelven inviables. En lugar de eso se opta por una línea de perfilerías de aluminio, que permite a su vez uniformizar y estanqueizar todos los cerramientos interior-exterior del edificio.

88

1. Abajo. Detalle de aberturas. Ese detalle me fascina desde que lo descubrí. Su simpleza y rusticidad son la clave de su potencia estética. Un “menos es más” pero aplicado a la resolución tecnológica en lugar de al tratamiento estético. 2. Derecha. Foto de la escuela en Nantes.


89


Climas de Nantes y Montevideo Fuente: eltiempo.es Pelmorex Weather Networks

Velocidad media diaria del viento (km/h) NANTES

MONTEVIDEO

Análisis de viento Máxima en Nantes: 34 km/h. Máxima en Montevideo: 45 km/h. Análisis de precipitaciones Máxima en Nantes: 37,5 mm. Máxima en Montevideo: 102,0 mm.

Precipitaciones diarias (mm) NANTES

MONTEVIDEO

Temperatura diaria (oC) - 01/01/2018 al 01/01/2019 año lectivo

Intervalos con temperatura media fuera del rango de confort:

NANTES

MONTEVIDEO

En ambos casos, todas las temperaturas en el año lectivo que salen del rango de confort son más frías que las deseadas. En el caso de montevideo, los momentos del verano que esceden las temperaturas de confort son mayoritariamente fuera del año lectivo, de menor uso del edificio, y apenas por encima del límite, por lo que se plantea un sistema de acondicionamiento natural complementado con calefacción por agua caliente para los períodos de invierno.

90

rango de confort


VERANO La azotea con aislación térmica y las cortinas de chapa perforada cerradas evitan el ingreso de radiación solar directa. El espacio entre los cerramientos y la piel de chapa actúa como un búfer ventilado, que evita la llegada del calor. Las aberturas herméticas en ambas caras del edificio permiten una ventilación cruzada regulada, que facilita el enfriamiento del edificio durante la noche y mantiene las bajas temperaturas durante el día.

INVIERNO La captación de radiación solar y el efecto invernadero son los principales recursos de calefacción del ambiente. La cortina de enrollar de chapa perforada tiene una apertura del 100%. Las aberturas herméticas permiten controlar la ventilación y minimizar las pérdidas térmicas. Las losas de hormigón aportan la inercia necesaria para liberar durante la noche el calor acumulado en el día, y los contrapisos de hormigón oscurecido maximizan la captura de calor.

Resistencia al viento: El gráfico muestra las dimensiones admisibles para las aberturas en función de las velocidades del viento.

SISTEMA SUMMA ANÁLISIS Y VERIFICACIÓN Para viabilizar un sistema de acondicionamiento natural, es necesario lograr la estanqueidad de las aberturas. La altura del edificio, que tiene efectos positivos en la ventilación de verano, tiene como contrapartida el aumento de la velocidad del viento, que las aberturas deben poder resistir sin comprometer la hermeticidad. Se opta entonces por la linea SUMMA de perfilería de aluminio, que cumple con los requerimientos establecidos.

91


INSTALACIÓN SANITARIA Dimensionado para una ocupación máxima de 4 aulas de 150 personas, 600 personas en total. Sistema de abastecimiento derivado: 30.000 Litros de almacenamiento. Verificación: 50L/persona. 15 servicios higiénicos Unisex, 3 de ellos accesibles. Verificación: 1 servicio cada 40 personas.

INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS Dos tanques de reserva para incendios de 6.000L c/u, total 12.000 L. Doble equipo de bombeo y abastecimiento de 4 bocas de incendio, dos en cada planta, ubicadas a 15 metros de la salida. Ver detalle en planta.

ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO Calefacción por radiadores de agua caliente. Dos calderas, modelo ALTAIR RTN, E100, 87.000 kcal/h. Sistema compensado de cañerías de abastecimiento, con esperas para radiadores en contrapiso técnico. En cada piso se instalan 4 circuitos compensados de operación independiente, dimensionados para un máximo de 10.800 kcal/h cada uno.

92


Módulo técnico Cada módulo técnico está dimensionado para abastecer hasta dos módulos completos. Esto incluye almacenamiento y abastecimiento sanitario, instalación contra incendios, y acondicionamiento térmico de calefacción por agua caliente y radiadores.

T

T

93

T


Dimensionado de calderas y radiadores para acondicionamiento tĂŠrmico:

Chimenea

Chimenea

1. Tanques de almacenamiento Modelo Nicolli Perdurit, capacidad 6.000 litros.

Caldera de pie a GAS. Modelo altair RTN E 100, capacidad: 87.000 Kcal/h.

Planta de entrepiso tĂŠcnico. Esc. 1:50

94


Abastecimiento contra incendios y agua de calefacciรณn. Esc. 1:125

95


Fluxometro docol de acero inoxidable. PRESIÓN 10 - 101,5 PSI DIÁMETRO 1” (DN15) COMPOSICIÓN Producto compuesto de una aleación de cobre, plástico de ingeniería, Zamac. TEMPERATURA MÁXIMA 40°C

2. Inodoro Dama de Roca España.

Detalle en planta de desagües y abastecimientos. Esc. 1:50 96


Detalle en corte de desagĂźes y abastecimientos. Esc. 1:50 97


98


99


Plataformas apropiables En “Primitive Future”, la conferencia que abrió el ciclo GSD Harvard en 2011, Sou Fujimoto plantea que la caverna es un objeto moldeado sin un fin a priori, que para ser usado requieren de un acto creativo por parte de un ser humano. En oposición a la modernidad, que de cierta manera fue la culminación de un proceso en el que la humanidad intentaba describir, modelar y predecir holísticamente el universo, los espacios tipo caverna de Fujimoto acompasan los conceptos contemporáneos que hoy en día caracterizan el pensamiento científico al plantear un universo que requiere de un observador para existir. Resulta alentador desplazar la codicia por el dominio exhaustivo de las leyes del universo para dar lugar a la flexibilidad de la indeterminación. Si asumimos que han de navegar solas por mares de azar, flotando en el bagaje cultural social y personal de cada individuo de la humanidad, sin duda podremos preparar mejor a nuestras naves para que lleguen a buen puerto, cargadas de preguntas que marquen nuevos caminos de sentido. Porque en definitiva, el tener todas las respuestas implica la renuncia a todas las libertades.

100


101


Nave nodriza La instalación eléctrica del edificio es el soporte de toda actividad de aprendizaje que éste pueda albergar. En cierto nivel, el edificio no es más que un enchufe, a disposición de quién necesite conectarse, tanto a nivel de potencia, como de información, como a nivel humano en términos de redes.

102


Tendido unifilar de instalaciรณn general

103


Tablero general 2. Tendido completo.

104


Caso particular Tablero 1

105


Caso particular Tablero 3

106


Planta genĂŠrica de iluminaciĂłn de emergencia y detectores de incendio. Esc. 1:125 107


Instalación eléctrica Planta Nv1. Esc. 1:125 108


Instalación eléctrica Planta EP1. Esc. 1:125 109


Instalación eléctrica Planta Nv2. Esc. 1:125 110


Instalación eléctrica Planta EP2. Esc. 1:125 111


Iluminación de entrepisos Luminaria 1 GIANO Disposición: 48 luminarias homogéneamente distribuidas sobre un entrepiso de 77 m2 Verificación: Fu=0,25 Flujo=3350 lum. 48x3350 x 0,25 / 76,56 = 520lux

112


Iluminación de dobles alturas Luminaria 2 ARGON LED. Disposición: 8 luminarias homogéneamente distribuidas sobre un espacio de 77 m2. Verificación: Fu=0,25 Flujo=14.000 lum. 8x14.000 x 0,25 / 76,56 = 366lux

113


114


Cajaescalera En su conferencia primitive future, fujimoto plantea la generación de espacios que no tienen una función hasta que alguien se la atribuye. En la escuela de arquitectura de delft, MVRDV propone una tribuna, pero alterada. Es habitable, y habilita relaciones que rompen con la exclusividad del modelo de cátedra. En la FADU, la mesa de madera solía ser el soporte principal de trabajo, al punto que se reservaban para la época de las entregas. ¿Cuáles son los nuevos requerimientos de los estudiantes de Arquitectura, Diseño y Urbanismo? ¿Hacia qué modelos de enseñanza ha de avanzar la Universidad para responder a los cambios de la sociedad contemporánea? De la cruza de estas preguntas con las tres referencias anteriores, surge la CAJAESCALERA, una propuesta de equipamiento móvil apropiable, sin una funcionalidad a priori, que colabore en generar nuevas relaciones espaciales y entre individuos dentro del aula.

1. Final Wooden House, Kumamura, Japón. Sou Fujimoto. 2. Casa NA, Tokyo, Japón. Sou Fujimoto. 3. Pabellón de la Serpentine Gallery, año 2013. Sou Fujimoto.

115


116


Diseño conceptual

Concepto 3D

Sección conceptual

1. The Why Factory Tribune, MVRDV. Univesidad Tecnológica de Delft. Fachada frontal

Fachada posterior

117

Fachada lateral


118


Diseño ajustado Sección a escala 1:33

Referencias 1. Baranda con manotón de planchuela 4x50mm con tejido de metal desplegado. 2. Mesa de madera laminada con patas de caño cuadrado. 3. Asiento de madera laminada y patas de caño cuadrado, h=40cm. 4. Plancha de madera conformada, e=75mm. 5. Piso de madera laminada, h=7.5cm. 6. Cerramiento con roll up para proyecciones en cara exterior. 7. Estructura reticulada de acero oculta en planchas de pared. 8. Luminaria suspendida marca GIANO, 3350 lm. 9. Plancha estructural de madera reforzada con perfiles metálicos de borde. 10. Lockers con puertas pivotantes y llave individual. 11. Tiras LED para iluminación de escritorio. 12. Tablero independiente alimentado desde toma industrial. 13. Pata tubular de acero 10x10 14. Escritorio de tablones de madera tipo fingerjoint pulida. 15. Tomas universales. 16. Rueda Ø6” de hierro fundido con banda de poliuretano, capacidad 500kg, con dispositivo de giro con freno. 17. Estructura reticulada oculta en paredes de madera. 18. Tomacorrientes tipo industrial conectado a riel técnico. 19. Rueda doble de polipropileno, Ø4cm, con base de zinc giratoria.

1. Pasillo FADU. 2. Mesa de corrección de Identidad Visual, EUCD. 3. Mesa de corrección Taller Scheps.

119


120


121


122


Perspectiva Exterior

123


Epílogo “De ahí que ser contemporáneos sea, ante todo, una cuestión de coraje: porque significa ser capaces no sólo de mantener la mirada fija en la sombra de la época, sino también percibir en esa sombra una luz que, dirigida hacia nosotros, se aleja infinitamente de nosotros”. Giorgio Agamben, ¿Qué es lo contemporáneo?

Los arquitectos pensamos futuro, y lo traemos a la realidad. Para cambiar la realidad hay que mirarla de lejos, pero conocerla de cerca. Es cada vez más compleja y la verdadera transformación lleva trabajo. Pero volviendo al comienzo, no confundamos difícil con imposible. Los Arquitectos, más que nadie, deberíamos ver los inabarcables problemas del mundo como fuentes inagotables de oportunidad.

124


A mis padres, que juntos me enseĂąaron a mirar mĂĄs allĂĄ con los pies en la tierra.

125


126


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.