LA REVISTA DEPORTIVA DE ROSARIO ROSARIO, SANTA FE, ARGENTINA ABRIL DE 2014 / Nº 2 PRECIO DE ESTE EJEMPLAR: $30
ENTREVISTA EXCLUSIVA
MOLINARI EL SEÑOR DE LAS ANILLAS Fue el abanderado de la delegación argentina en los Juegos Odesur de Chile, un reconocimiento al sacrificio de muchos años. Una vida dedicada a la gimnasia CONOCELO
DOSSIER
LA CIUDAD DEL FÚTBOL…AMERICANO
ROSARIO Y EL BOOM DEL RUNNING
La Rosario Football League cumple 18 años. Orcos, Espartanos y Celtas se cruzan todos los sábados
Los clubes de corredores suman adeptos día a día. Salud, diversión y motivación en calles, plazas y parques
LA FUERZA | 1
2 | LA FUERZA
LA FUERZA | 3
SUMARIO
6
12
ZOOM Instantáneas del deporte en la ciudad. Editorial Difícil es el segundo paso
13
agenda deportiva Cronorgama de actividades.
14
entrevista exclusiva Federico Molinari, el señor de las anillas.
24
Tengo un sueño Marina Drueta, ilusiones sobre ruedas.
26
desde el diván Juego y deporte.
28
tecnología Pioneros en aplicaciones deportivas. Trajes de natación de avanzada. Sensores en las pelotas de básquet. Camiseta conectada vía bluetooth.
30
social y deportivo Atalaya, emblema, reunión y barrio.
32
internet y redes sociales Golazo simulado. Hockey Bird. Nuevas aplicaciones para XBox 360. 20 cuentas de Twitter sobre rugby.
4 | LA FUERZA
STAFF Director editorial Mariano Faurlin Secretario de redacción Diego Mussetta Jefe de arte y diseño editorial Guillermo Buelga Editor de fotografía Leonardo Vincenti Ilustracionees Facundo Vitiello Colaboraron en este número Franco Trillini, Lisandro Olearo, Matías Merlo, Horacio Bilordo y Sebastián Palomeque. Comercialización Horacio Nasuti (153394952) Impresión Acquatint L. N. Alem 2254, Rosario, Argentina (341) 481-2267 Tirada 3.000 ejemplares
34
dossier Rosario corre en grupo.
42
sociales Los 10k de Sonder
44
a entrenar Parque Urquiza, deporte, ciencia y música.
46
conocelo Fútbol americano, invasión yanqui.
54
experiencias Ironman, la prueba de hierro.
60
novedades ¿Cambia clavos por tapones? Confusión y polémica. Nuevas Faas 500 de Puma, Obras y una camiseta con festejo. Parque de Ferrari en Cataluña. Con marca propia.
62
el bolso de... Martín Rodríguez Gurruchaga.
64
balance Juegos Odesur, los rosarinos en Chile.
66
marcas Adidas, el imperio de las tres tiras.
La Fuerza es una publicación bimestral propiedad de Estudio Casa Roja, Paraguay 2525, S2000FZQ, Rosario, Argentina. Registro ISSN 2347-0976 Queda prohibida la reproducción total y/o parcial de esta publicación periódica, por cualquier medio o procedimiento, sin para ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito del editor. Toda forma de utilización no autorizada será perseguida con lo establecido en la Ley Federal de Derecho de Autor. Todos los derechos reservados. La Fuerza no se responsabiliza por el contenido de las notas firmadas ni por los mensajes incluidos en los espacios publicitarios.
La Fuerza es un producto de Estudio Casa Roja. Paraguay 2525, Rosario, Argentina. (0341) 4829434.
LAFUERZA@ESTUDIOCASAROJA.COM LA FUERZA | 5
ZOOM
6 | LA FUERZA
SE DOBLA PERO NO SE QUIEBRA FOTO LEONARDO VINCENTI
Para el salto en alto hay que elevarse en el momento exacto de la carrera y arquearse todo lo posible para no tirar el list贸n. Esfuerzo absoluto y m谩xima concentraci贸n.
LA FUERZA | 7
ZOOM
EL MÍO ES EL NUEVE FOTO LEONARDO VINCENTI 8 | LA FUERZA
Los casilleros son un parte de la rutina diaria de entrenamiento. Para dejar las cosas y poder entrenar con comodidad. Del 1 al 55, elegí el que quieras.
LA FUERZA | 9
ZOOM
COMO EN EL CINE, PERO EN LA VIDA REAL FOTO LEONARDO VINCENTI 10 | LA FUERZA
En la película ET, el extraterrestre usa sus poderes para que su bicicleta ‘vuele’ mientras escapa. A este pibe no lo acecha nadie, pero igual tira una pirueta para deslumbrar a todos.
LA FUERZA | 11
EDITORIAL
DIFÍCIL ES EL SEGUNDO PASO Aprender a caminar es mucho más que sólo animarse a hacerlo, aunque ese deseo sea indispensable para comenzar a andar
D
ar el primer paso no es, en realidad, tan difícil como se dice. Basta con una alta dosis de atrevimiento y decisión para animarse, para dejar atrás los temores de un fracaso en el intento. Es sacarse el miedo a caerse y lanzarse al vacío. No se necesita mucho más que eso para arrancar. El segundo paso es verdaderamente el más complicado. Porque para darlo uno necesita encontrarse en equilibrio, sentirse seguro y confiado. Ya no sólo es voluntad, astucia y coraje; ahora hay ganas de superarse y de ver qué hay más allá del camino que se empieza a desandar. Hay cierta ambición, ganas de superarse, y con ello aparecen otros miedos. Y otras necesidades, como mejorar lo hecho anteriormente para poder seguir de pie. La Fuerza salió a la calle a finales de diciembre del año pasado con la idea de que el deporte local tuviera otro lugar dentro del periodismo gráfico. Para que haya otra mirada de lo que sucede con los atletas, amateurs y profesionales, de la ciudad. Para contar historias, para conocer esfuerzos, para reflejar experiencias. No fue fácil afrontar ese desafío: desde la decisión del nombre hasta consensuar el contenido del primer número, todo implicó charlas, reuniones, discusiones. Pero por encima de eso estaban las ganas de ver la revista impresa. Pero para que esta segunda edición fuera posible se necesitó mucho más que la primera vez: mayor dedicación, más esfuerzo y compromiso, menos errores. Hubo que revisar lo hecho, repensar
el contenido, agudizar el ingenio. Eso implicó más tiempo del que estaba previsto para volver a estar en la calle. Ahora el desafío es mantenerse. En el periodismo, existen muchos ejemplos de emprendimientos que no pudieron sostenerse en el tiempo, sobre todo por cuestiones económicas. Cientos de revistas que no volvieron a ser publicadas, miles de ideas que quedaron en el aire, millones de páginas sin llenar. Y no fueron fracasos, simplemente no se pudo. Fracaso es no intentarlo nunca y quedarse con las ganas o con las dudas de saber qué hubiera pasado. Aprender a caminar es mucho más que sólo animarse a hacerlo, aunque ese deseo sea indispensable para comenzar a andar. Pero después se necesita empuje para decidir dar otro paso; ver el camino que aparece por delante, imaginar qué hay detrás de la primera curva y no detenerse ante la incertidumbre; apoyo para sentirse respaldado por si aparecen los tropiezos y tener de dónde agarrarse; valentía para soportar los golpes que uno pueda sufrir en el camino. Es un ejercicio de todos los días, porque incluso cuando uno está seguro de su andar, a veces necesita ver dónde está parado, revisar lo transitado y decidir por dónde seguir. Para el primer paso sólo hay que arriesgarse; para el segundo se necesita confianza, seguridad y la decisión de seguir adelante. Seguramente para el tercero habrá otro esfuerzo que afrontar. Y así sucesivamente, hasta que la marcha sea estable y uno se sienta cómodo al caminar.
MARIANO FAURLIN Director Editorial
12 | LA FUERZA
AGENDA DEPORTIVA 2014 E: EVENTO L: LUGAR
MARZO
ABRIL
DEPORTES E: “Rosario Reconoce a sus Deportistas”.
ATLETISMO 5Y6 E: “XI Grand Prix del Mercosur”. L: Círculo Rosarino de Atletas Veteranos.
ATLETISMO E: Triatlón, Short y Olímpico “Ciudad de Rosario”. L: Balneario La Florida. Del 17 al 23 TENIS E: “Future”, torneo masculino organizado por la ITF. 21 JUDO E: “Campeonato Apertura de Kata”. 22 E: “Campeonato Apertura de Shiai”. 29 “Encuentro de Escuelita”.
SEPTIEMBRE Fecha a confirmar PADEL E: Nacional Menores. Fecha a confirmar PALETA E: Nacional. Del 5 al 7 POLIDEPORTIVO E: 2º Seminario de Recreación, Deporte e Inclusión. 6 KARATE E: 3º Torneo Provincial A.S.K.“ (Rosario). Esta fecha conforma el ranking provincial de competencias año 2014 de la A.S.K. 16 TAEKWONDO E: Campeonato Mario Yorio XXVII. L: Escuela Santafesina de Taekwondo. Fecha a confirmar NATACIÓN E: 3er Torneo CDD.
MAYO ATLETISMO
E: “Media Maratón
Adidas 21k”. L: Monumento a la
Bandera. FITNESS
DEPORTES E: Juegos Interclubes. L: Parque Indep.
E: “Campeonato
FITNESS E: “Torneo Rosarino“.
E: “1er. torneo CDD”.
Argentino”. NATACIÓN
PADEL 2Y3 E: “Copa de Campeones 2014”. PALETA
E: “Nacional”.
TAEKWONDO ITF 12 E: Curso Forma y Combate. L: Escuela Santafesina de Taekwondo.
JUNIO 10 KARATE E: La Asociación Santafesina de Karate, organiza el “1er Torneo Apertura A.S.K.” (Rosario), esta fecha conforma el ranking provincial de competencias año 2014 de la Asociación Santafesina de Karate.
LUCHA 20 E: “IV edición del Campeonato Internacional de Lucha Gral. Manuel Belgrano”. VELA
E: “Torneo Interna-
cional Semana de la Bandera” (Todas las clases). L: Río Paraná, Club de Velas de Rosario. DEL 27 AL 29 ATLETISMO E: “Maratón Internacional 42k”, Monumento a la Bandera. L: Complejo Belgrano Centro, expo maratón viernes 27 y sábado 28, maratón domingo 29.
JULIO/AGOSTO NATACIÓN
E: “2º torneo CDD”.
DEL 16 AL 18 GOLF E: 78° Campeonato Abierto Ciudad de Rosario. BASQUETBOL
E: “Encuentro Nacio-
nal de Mini Básquet”. L: Monumento Na-
cional a la Bandera, Patio Cívico.
23 DE MAYO AUTOMOVILISMO E: “Súper TC 2000”, L: Aut. J. M. Fangio.
DEL 20 AL 22 ATLETISMO E: “Campeonato Nacional de Mayores”. L: Estadio Municipal “Jorge Newbery”.
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
Fecha a confirmar TRIATLÓN E: Triatlón Cuna de la Bandera. L: Comp. Pque. Alem.
28 GOLF E: VII Copa Feder.
5 VOLUNTARIADO E: Homenaje Día Internacional del Voluntario.
Del 18 AL 25 TIRO CON ARCO E: XXII Campeonato Panamericano. Fecha a confirmar RUGBY E: Campeonato 4 naciones. Fecha a confirmar PADEL E: Nacional de Ladies y Veteranos. Fecha a confirmar BOCHAS ADAPTADA E: “Regional de Boccias”, organizado por AVIDA y Echesortu F.C. conjuntamente Fecha a confirmar TAEKWONDO E: Campeonato Escuela Santafesina.
PARA AGREGAR EVENTOS COMUNICATE A CONTACTO@LAFUERZA.COM
Fecha a confirmar PATÍN CARRERA E: Mundial de Patín Carrera. L: Patin. Municipal “Roberto Tagliabue”. Fecha a confirmar NATACIÓN ADAP. E: Torneo. Fecha a confirmar NATACIÓN E: 4º torneo CDD. Fecha a confirmar PADEL E: Nacional de Libres. Fecha a confirmar TRIATLÓN E: Triatlón, Short y Olímpico Cuna de la Bandera. L: Parque Alem.
Fecha a confirmar REMO E: Regata Internacional Vuelta al Mundo. Travesía y regata. L: Río e Islas del Paraná. Organiza Club de Remeros Alberdi. Fecha a confirmar FITNESS E: Copa Internacional Celeste y Blanca. PÁDEL E: “Torneo Master de 1º Caballeros y 1º Damas Profesionales”.
Fecha a confirmar PALETA E: Nacional.
LA FUERZA | 13
ENTREVISTA
MOLINARI
“ABRÍ UNCAMINO, UNA PUERTA”
Nacido en Rosario pero criado en San Jorge, Federico Molinari se volcó a la gimnasia desde chico. Su vida cambió después de la final en Londres 2012. Radicado en Buenos Aires, charló con La Fuerza en el gimnasio del Cenard POR MARIANO FAURLIN. FOTOS LEONARDO VINCENTI
14 | LA FUERZA
LA FUERZA | 15
EN EL CENARD. Federico Molinari se prepara para entrenar. El rosarino es uno de los atletas más importantes de la Argentina.
“Hay muchos chicos que fueron quedando en el camino y no sólo por una cuestión económica. Yo tuve la suerte que mi club, San Jorge, me bancó en un montón de situaciones y me ayudó a seguir remándola”
E
l polvo del carbonato de magnesio invade todo el gimnasio de punta a punta. Las manos de los gimnastas son blancas y hay marcas en las colchonetas, en las paralelas, en el suelo. Pero no es lo único que se respira en ese espacio del Cenard. Allí también hay esfuerzo y sueños. Se siente en el ambiente. Se percibe en cada uno de los chicos que ahí entrenan, buscando mejorar su técnica para cada salto y giro. Se palpa en esos gimnastas que repiten día a
16 | LA FUERZA
día la rutina que luego desarrollarán en el próximo torneo para luego recibir el puntaje de los jueces, el aplauso del público, el abrazo del entrenador y los compañeros. La gimnasia en Argentina empezó a tener mayor difusión en los últimos años después de que Federico Molinari alcanzara la final en anillas en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, finalizando en el octavo lugar. Este rosarino criado en San Jorge logró por primera vez en la historia que la gimnasia argentina estuviera en una
final olímpica. Abrió una puerta que parecía cerrada, marcando un hito para el deporte nacional y logrando lo que nunca antes. E inició un camino al que ahora muchos más chicos se plegaron, dándole a la gimnasia artística otro lugar en los medios y en la gente. Por eso no resultó extraño que Molinari fuera el abanderado de la delegación argentina en los últimos Odesur que se disputaron en Chile, en los que consiguió la medalla de plata en anillas, su especialidad. En el
PASIÓN. “Mi vida era estar todo el día en el club haciendo de todo: básquet, tenis, natación. Y me la pasaba mucho en el gimnasio. De a poco me fui entusiasmando hasta que decidí entrenarme más en serio cuando tenía siete años más o menos”, dijo Molinari.
“los Juegos de Londres 2012 FUERON un giro rotundo. De repente, un gimnasta se hizo conocido y la gimnasia empezó a estar en boca de todos. En lo personal, aparecieron LAS entrevistas y me llegaron muchísimas ofertas laborales”
Cenard, esa cuna de ilusiones, Molinari recibió a La Fuerza. —¿Cómo arranca tu historia con la gimnasia? —Cuando tenía cuatro años, nos fuimos de Rosario para San Jorge con mi familia porque a mis viejos les ofrecieron ser los entrenadores del Club San Jorge. Desde entonces, mi vida era estar todo el día en el club haciendo de todo: básquet, tenis, natación. Y me la pasaba mucho en el gimnasio. De a poco me fui entusiasmando hasta que decidí entrenarme
más en serio cuando tenía siete años más o menos. Tenía condiciones, me iba bien y me fui enganchando. La motivación era importante. Así fue que me terminé decidiendo por la gimnasia, que era lo que más me gustaba y donde mejores resultados obtenía. —¿Y porqué te inclinás por las anillas? —Generalmente, en la gimnasia artística practicamos todas las disciplinas. Es igual cuando jugás al fútbol de chiquito, vas rotando en la cancha
hasta que por condiciones físicas y técnicas te vas definiendo más hacia una posición. En la gimnasia pasa lo mismo, aunque se da un poco más tarde porque en todas las competencias tenés hasta los 18 años la obligación de participar en todos los aparatos. Encima, acá en Argentina, todos los gimnastas hacen todos los ejercicios porque la clasificación a los campeonatos internacionales se hace en la suma de los seis aparatos (All Around). Después cada uno se destaca en alguno en particular y ahí LA FUERZA | 17
4
15,33
AÑOS tenía Federico Molinari cuando comenzó a practicar gimnasia en la escuelita de iniciación deportiva de su club.
te vas especializando. En mi caso, los aparatos de brazos, como paralelas y anillas, son en los que más me destaco. —¿Cuándo la gimnasia deja de ser un hobby o una diversión y se vuelve algo serio en tu vida? —El quiebre se da cuando tenía 13 años y fui a mi primer Sudamericano infantil, el primer torneo internacional del cual participo. Ahí me di cuenta que me encantaba competir y representar a mi país. Desde ese momento me propuse lograr grandes objetivos, como ir a un Juego Olímpico. Pero hubo muchos puntos de inflexión en mi carrera, incluso negativos como las lesiones, que me ayudaron a seguir adelante. Cuando me lesioné el hombro fue un momento de mucha angustia y
PUNTOS obtuvo Molinari para clasificar a la final de los Juegos Olímpicos de Londres 2012 (quedó en el 8º lugar). Fue el primer gimnasta argentino en hacerlo.
en el que estuve a punto de largar todo, después terminó siendo algo que me fortaleció para después volver con más ganas. Cuando me lastimé la rodilla y me quedé afuera de Beijing, fue muy duro pero me sirvió para fortalecer el trabajo de brazos y especializarme en anillas. Cada cosa que me fue pasando traté de tomarla como algo positivo y que ese tiempo que se perdió fuera, en realidad, tiempo ganado. —Sin esfuerzo, no hay resultados, ¿no? —El objetivo siempre fue llegar a un Juego Olímpico. Pero en el medio siempre hubo obstáculos. La falta de apoyo del Estado, por ejemplo, fue notoria y recién hace tres o cuatro años que empecé a tener una beca. Mientras tanto, está la familia, que
“Representar a mi país en cada torneo se siente igual que el primer día. Me encanta llevar la bandera argentina en un deporte en el que no somos populares a nivel mundial” 18 | LA FUERZA
es el sostén en este tipo de deportes amateurs. Son los que están cuando hay que pagar algo y que te estimulan a seguir adelante. En mi caso, mi familia ha sido muy importante. —Por el tema económico, a muchos se les hace imposible mantenerse en competencia… —Hay muchos chicos que fueron quedando en el camino y no sólo por una cuestión económica. Yo tuve la suerte que mi club, San Jorge, me bancó en un montón de situaciones y me ayudó a seguir remándola. Hasta el día de hoy, pese a vivir en Buenos Aires, represento al Club San Jorge porque es una forma de agradecer todo lo que hizo por mí durante toda mi carrera. Pero muchos quedan en el camino porque no soportan lo mental. Cuando no tenés
POPULARIDAD. “Termina siendo una presión extra cuando uno se hace conocido y tenés buenos resultados, porque tenés que mantener el nivel y seguir estando en los lugares más altos”
LA FUERZA | 19
LA EXPERIENCIA DEL TEATRO
Stravaganza L
a repercusión de sus logros deportivos le permitió a Federico Molinari incursionar en el mundo del espectáculo. Es que el gimnasta rosarino participó en Stravaganza, la exitosa obra que Flavio Mendoza armó en Villa Carlos Paz con récord de espectadores. “Fue un gran cambio. Mucha gente estaba en contra desde lo dirigencial al princi-
pio, pero siempre me importó muy poco lo que pudieran decir de mí y seguí adelante por mis ideales. Los resultados que logré el año pasado me ayudaron a demostrar que no interfirió en lo más mínimo en mi trabajo y que puedo hacer las dos cosas. Creo que Stravanganza me dio cosas muy positivas, como estar delante de mil personas por
apoyo, la remás y no hay nada por lo que seguir peleando, entrenás y no te pagan los viajes para representar a tu país y ahí te preguntás “¿Para qué estoy acá adentro”. Y el que, en ese momento, no tuvo la fortaleza para seguir en el camino y confiar en que todo podía cambiar, también quedó en el camino. Por suerte hoy las cosas cambiaron desde la creación del Enard. Nosotros empezamos a tener un apoyo importante y a sentirnos reconocidos como lo merecíamos, con una beca deportiva, una obra social, pudiendo viajar a competir cuatro o cinco veces por año a cualquier parte del mundo. —¿Fue muy abrupto dejar la tranquilidad de San Jorge e instalarse en Buenos Aires? —Fue un cambio difícil, pero siempre tuve claro que yo quería ir a un Juego Olímpico. Y sabía que viniendo acá iba a poder mejorar y crecer, estar con mis compañeros de la Selección. Allá entrenaba con mi viejo y no tenía con quién medirme en los entrenamientos. Fue una buena de-
cisión, crecí muchísimo en lo deportivo y fue uno de los factores que me permitió tener el nivel que tengo hoy. —¿Cuánto cambió tu vida después de la final en los Juegos de Londres 2012? —Completamente, dio un giro rotundo. De repente, un gimnasta se hizo conocido y la gimnasia empezó a estar en boca de todos, cuando nunca antes había pasado. En lo personal, aparecieron un montón de entrevistas y me llegaron muchísimas ofertas laborales. Antes yo no tenía esa exposición. Y en parte termina siendo una presión extra cuando uno se hace conocido y tenés buenos resultados, porque tenés que mantener el nivel y seguir estando en los lugares más altos. No es lo mismo cuando nadie te conoce y vas a competir porque ya estás jugado y nadie se va a enterar, que cuando vas a competir ahora con medios cubriendo el evento y mucha gente que está mirando lo que hacés. El cambio fue enorme, pero para bien. Me benefició muchísimo a mí y también a la gim-
20 | LA FUERZA
más de 300 funciones me dio una tranquilidad enorme a la hora de competir en un torneo con gente y jueces. Eso se lo debo a esta participación en el teatro. Un gimnasta compite en cuatro o cinco torneos por año y yo estuve en más de 300 funciones y eso me ayudó mucho en lo psicológico”, contó Molinari
18
AÑOS tenía Molinari cuando recibió una beca de la Secretaria de Deportes de la Nación y se mudó a Buenos Aires para entrenar en el Cenard. A fines de ese año ganó la medalla de oro en anillas en el Campeonato Panamericano juvenil de Santo Domingo.
AL TEATRO. “Creo que Stravanganza me dio cosas muy positivas, como estar delante de mil personas por más de 300 funciones me dio una tranquilidad enorme a la hora de competir en un torneo con gente y jueces”.
LA FUERZA | 21
EJEMPLO. “Abrí un camino, una puerta para que otros chicos se sumen a esto. Se tenía que romper esa pared que nos separaba del mundo en la gimnasia y ahora estamos más cerca”, reconoció Molinari.
“ser el abandero de la delegación argentina en los Odesur FUE Muy importante. Un reconocimiento al trabajo de muchos años, a una carrera de mucho tiempo. Una responsabilidad que me la gané con el tiempo”
nasia como deporte. —¿Qué siente un deportista cuando representa a su país? —Representar a mi país en cada torneo se siente igual que el primer día. Me encanta llevar la bandera argentina en un deporte en el que no somos populares a nivel mundial. De hecho, mi final en los Juegos Olímpicos de Londres fue la primera en la historia de la gimnasia argentina. Para mi fue 22 | LA FUERZA
importantísimo. Lo mismo que subirme a un podio con un ruso o un chino al lado en las Copas del Mundo. Son torneos que a mi me han marcado. Me gusta ver la bandera de mi país junto a la de las potencias del mundo, sabiendo que estamos lejos de su nivel pero que podemos competir de igual a igual. Cuando suena el himno de tu país porque ganás una medalla en algún torneo, también es hermoso.
—¿Fue especial ser el abandero de la delegación argentina en los Odesur? -Muy importante. Un reconocimiento al trabajo de muchos años, a una carrera de mucho tiempo. Una responsabilidad que me la gané con el tiempo. Eso implica que la gente ahora espere un buen resultado mío y está bien que lo haga. —¿Sentís que hoy sos un ejemplo
BIEN ACOMPAÑADO. Federico Molinari junto a su entrenador Vladimir Makarian, quien dirige al equipo masculino de gimnasia artística desde 1994. El coach ruso sobrevivió a la Segunda Guerra Mundial.
“El quiebre se da cuando tenía 13 años y fui a mi primer Sudamericano infantil, el primer torneo internacional del cual participo. Ahí me di cuenta que me encantaba competir y representar a mi país”
para aquellos chicos que se vuelcan a la gimnasia? —Abrí un camino, una puerta para que otros chicos se sumen a esto. Se tenía que romper esa pared que nos separaba del mundo en la gimnasia y ahora estamos más cerca. Sé que muchos chicos ahora tiene un parámetro de hasta dónde se puede llegar y quién te dice, puedan superarlo. Me encantaría que haya chicos que logren cosas
más importantes que lo que he logrado. Ese es el objetivo, que la gimnasia crezca en todo sus aspectos. Sin ir más lejos, mi alumno Julián Jato hoy por hoy está en un nivel increíble y con 13 años es el mejor gimnasia juvenil. Es un chico que va por todos los récords, es el Messi de la gimnasia. Ojalá todo ese potencial se pueda ver plasmado en un futuro. Él es uno de los tantos talentos que hay en el país.
13
AÑOS tenía Molinari cuando ingresó a la selección argentina de gimnasia infantil. En el Campeonato Sudamericano de Chile, obtuvo 3 medallas de bronce y una de plata en anillas. LA FUERZA | 23
24 | LA FUERZA
SUEÑOS
SOBRE RUEDAS Con 12 años, Marina DRUEtTA ganó torneos locales, provinciales y nacionales. Forma parte del Rosario Skate Club POR FRANCO TRILLINI FOTOS LEONARDO VINCENTI
L
e regalaron sus primeros patines cuando tenía apenas cinco años y a partir de ahí nunca se separó de ellos. Lo que empezó como un mero entretenimiento se fue transformando poco a poco en parte fundamental de su vida y de la de todos los que la rodean. Es que para Marina Druetta el patinaje dejó de ser un simple pasatiempo hace rato. ¿Se divierte? Totalmente. ¿Lo disfruta? Todo el tiempo. Y no sólo porque allí comparte junto a sus amigas algunos de los momentos más especiales de su vida. Basta con observarle su mirada cuando se desliza por la pista para darse cuenta de que esa pequeña niña de 12 años la está pasando realmente bien. Hace lo que ama. Y ama lo que hace. Qué se iba a imaginar papá Aldo que la cosa iba a llegar tan lejos. Campeonatos regionales, provinciales y hasta nacionales. Y esto es solamente el principio de una carrera que, por ahora, nadie sabe dónde puede llegar a terminar. Aunque, en realidad, hay alguien que lo intuye. Su entrenador, Luis De Mattía, subcampeón del mundo en patín artístico y uno de los principales referentes del deporte en el país. El mismo que hace algunos años eligió a Marina entre más de 40 participantes y no dudó en ponerla bajo su tutela. Y quien tres veces por semana le trasmitir todos sus conocimientos en el Club Skate (Cerrito 750). Él sabe que lo mejor está por venir, que eso que comenzó como el sueño de una niña inocente puede superar cualquier expectativa. Él lo cree. Su familia también. Y Marina más que nadie, por supuesto. LA FUERZA | 25
DESDE EL DIVÁN
JUEGO Y DEPORTE La atmósfera en la cual se enseña y los objetivos reales que se persigan serán claves en la valoración por sÍ misma de la actividad POR Psic. Sebastian Palomeque (*) . ILUSTRACIÓN FACUNDO VITIELLO
H
oy en día es importante resignificar las características y funciones que ha adquirido el hecho de jugar como una actividad infanto-juvenil. Desde diferentes discursos se hace hincapié en la utilización del tiempo libre y de recreación de los niños como espacios pedagógicos. El aprender ya no aparece sólo vinculado a las instituciones formales que siempre tuvieron bajo su influencia hegemónica el papel de acompañar a los niños en la construcción de conocimiento. En estos espacios externos al sistema familiar es fundamental que el niño sienta confianza y contención para que afronte la realidad circundante con la creencia en la posibilidad de cambiarla. El juego aparece como un lugar propicio para que esto pueda ser llevado adelante, donde el niño podrá encontrarse con los otros y compartir un mundo de sentidos. Freud no escapa a esta noción del juego como lugar central en la vida de un niño: “El juego es la ocupación favorita y más intensa del niño”. Vigotsky y Brunner acentúan el papel del acompañamiento del adulto, donde éste realiza alguna tarea y el niño va participando gradualmente de forma más activa y eficaz. Si entendemos que el aprendizaje y el pensamiento son esfuerzos funcionales para resolver problemas de la cultura podremos concebir el desarrollo como un proceso de apropiación de la cultura por parte del niño a través de su inclusión y participación guiada en el campo social. En el universo de discurso que habitamos los seres humanos nos solemos encontrar con frases que aparentan un carácter de verdad irrefutable; dichas frases al poseer este carácter tan cerrado obturan la capacidad de poder re-pensar algunas cuestiones que ellas encierran. Una de estas frases puede ser “el deporte educa en valores”. Esta sentencia imposibilita pensar cuáles son dichos valores que el deporte puede transmitir; no es lo mismo que alguien considere como fundamentales a la solidaridad, el respeto, la confianza, la humildad y la honestidad a que piense que lo importante es sólo el ganar, el individualismo, los fines sin considerar los medios y que señale al circunstancial adversario
como un enemigo. El deporte no va a ser pensado como valioso por sí mismo sino que dependerá de la atmósfera en la cual se lo enseña y los objetivos reales que se persigan. No es lo mismo un enfoque centrado en la competitividad y el resultadismo que una mirada recreativa y formativa donde a los chicos se les posibilite jugar por el solo hecho de divertirse. En este sentido es importante defender el placer lúdico y que éste no sea aplastado por la tendencia al profesionalismo extremo. Si es posible minimizar la competitividad y la búsqueda de resultados, el rival puede ser pensado como mi compañero, aquel que me permite aprender más de mi mismo, de mis posibilidades, de mis límites. En este punto tendríamos que seguir a Michael Jordan: “Diviértete, disfruta el juego”. Otra frase escuchada es “los deportes grupales encierran mayores valores que los individuales”. Esta creencia nos impide pensar que la mejor actividad para cada uno es la que uno mismo eligió. En este punto es importante poder diferenciar los deseos genuinos de un niño de las proyecciones narcisistas de los padres, que muchas veces insisten en que sus hijos lleven a cabo objetivos por ellos deseados y no concretados. Aquí nos encontramos con una posición ética importante que atañe al que enseña u orienta en la práctica deportiva. Tampoco es extraño ver niños enojadísimos arrojando su raqueta contra el piso por un punto perdido, a otros caminar cabizbajos escuchando los gritos de su padre que lo avergüenzan, a compañeritos de equipo empujarse y agredirse por un pase mal dado o una pelota perdida. Ante esto la psicología puede aportar sus herramientas para que la actividad deportiva pueda ser vivida como un espacio de placer y no como un lugar angustiante pues no debemos perder de vista que la psicología en el ámbito deportivo no deja de vérselas con sujetos atravesados por necesidades y deseos y por ende es una praxis que no puede alejarse de una ética. (*) docente en la Universidad Nacional de Rosario. En el ámbito deportivo trabaja con planteles de futbol juvenil y primera división, tenistas profesionales y atletas olímpicos de diferentes deportes. sebaspalo@hotmail.com
No es lo mismo un enfoque centrado en la competitividad y el resultadismo que una mirada recreativa y formativa donde a los chicos se les posibilite jugar por el solo hecho de divertirse. 26 | LA FUERZA
LA FUERZA | 27
TECNOLOGÍA
PIONEROS EN APLICACIONES DEPORTIVAS Desde su aparición en 2006, Nike Running ha sido una de las mejores aplicaciones para teléfonos. La herramienta introdujo la posibilidad de monitorizar, registrar y archivar cada entrenamiento, guardando datos de tiempo, distancia y ritmo. Más tarde, la aplicación amplió sus funciones y se metió en las redes sociales. Y hace algunos días, se anunció que la próxima actualización agregará la posibilidad de planificar entrenamientos, mediante el Nike Coach, para competir en carreras de 5, 10, 21 y 42 kilómetros.
TRAJES DE NATACIÓN DE AVANZADA Arena, líder mundial en indumentaria de deportes acuáticos, anunció recientemente el lanzamiento de dos nuevos modelos de alta competición: Carbon-Pro y Carbon Flex, nuevos integrantes de la familia Powerskin. Ambos mantienen las propiedades que caracterizan a esta gama de mallas para deportistas de alto nivel (máximo ajuste al cuerpo al eliminarse las costuras externas y compresión selectiva para minimizar el estrés muscular). A esto se suma ahora la incorporación de una nueva estructura de fibra de carbono.
SENSORES EN LAS PELOTAS DE BÁSQUET En la última edición del Consumer Electronic Show de Las Vegas, se presentó una pelota de básquet que, conectada a un smartphone, sirve para que los jugadores puedan mejorar su habilidad con la pelota en la cancha. El balón se llama Basket 94Fifty y es una idea de la empresa InfoMotion Sports Technologies. ¿Cómo funciona? Se caracteriza por incluir en su interior varios sensores que recogen datos relativos a las habilidades del jugador que lleva la pelota, que se transmiten instantáneamente a una aplicación para smartphones en donde son analizados. La aplicación se puede descargar gratuitamente y permite al jugador elegir entre cientos de opciones diferentes para mejorar sus habilidades. Se puede programar para tres niveles de entrenamiento (básico, intermedio y avanzado) cada uno de los cuales se adapta y progresa según el jugador mejore en su rendimiento. La aplicación dispone de un total de 50 ejercicios preprogramados, que pueden ir añadiéndose a las rutinas de entrenamiento a medida que el jugador avance en su preparación. Según fuentes de la compañía, este peculiar balón se está vendiendo para uso recreativo pero piensan que también podría utilizarse a nivel profesional. Y ya se está pensando en aplicar la misma tecnología a una pelota de fútbol.
CAMISETA CONECTADA VÍA BLUETOOTH Los wearables (ropa que aplica tecnología) avanzan a pasos agigantados. Como por ejemplo sucede en Australia para brindar más emociones a los aficionados del futbol australiano. Así, la plataforma televisiva de pago Foxtel lanzó una innovadora camiseta conectada vía Bluetooth al celular. Esta camiseta, llamada Alert Shirt, cuenta con varios dispositivos electrónicos y utiliza los datos del partido que se encuentra viendo el espectador para transmitir, en tiempo real, las sensaciones de los jugadores. Estas “sensaciones” enviadas desde la camiseta han sido previamente grabadas en sesiones de entrenamiento y es la aplicación la que se encarga de enviar las señales adecuadas. 28 | LA FUERZA
LA FUERZA | 29
SOCIAL Y DEPORTIVO
EMBLEMA, REUNIÓN Y BARRIO Con casi 80 años, Atalaya es un verdadero ícono del deporte local. Un punto de reunión para familias y amigos. Básquet, vóley, patín y natación en un club bien de barrio POR FRANCO TRILLINI FOTOS LEONARDO VINCENTI
P
or calle Juan Manuel de Rosas se encuentra uno de los clubes más emblemáticos de la ciudad. A punto de cumplir 80 años de vida, el club Atalaya ya es un todo un ícono dentro del deporte rosarino y un verdadero punto de reunión para familiares y amigos que, diariamente, se dan cita para disfrutar un día es sus instalaciones. Fútbol, vóley, patín… actividades para hacer no faltan. Eso es seguro. Aunque de todas maneras, la vida de todos en esta institución bien de “barrio” gira en torno a una sola cosa: el básquet. Fundado el 11 de abril de 1934 bajo el nombre de Círculo Sportivo Social Atalaya, hoy en día sus socios pueden jactarse de haber sido uno de los primeros clubes en toda la ciudad que comenzó a practicar este deporte, que tantas pasiones despierta entre sus seguidores. Eterno protagonista dentro de los campeonatos de la Asociación Rosarina, al punto de convertir los duelos con Sportsmen Unidos en uno de los clásicos más “calientes” que tiene la ciudad y a la que ha aportado innumerables jugadores de renombre, Atalaya es actualmente uno de los clubes más representativos de la zona sur y una fuente inagotable de recreación para muchas familias de del barrio que día a día encuentran allí un segundo hogar.
30 | LA FUERZA
LA FUERZA | 31
INTERNET Y REDES SOCIALES GOLAZO SIMULADO El 4-0 del Santos sobre la Juventus en 1959 pasó a la historia. No sólo por la goleada del club paulista sobre la Vecchia Signora sino también por un maravilloso gol de Pelé, según cuentas las crónicas de la época. Al no haber registros fílmicos de dicho encuentro, el gol de Pelé, en el que eludió a varios rivales, tiró tres “sombreritos” en el área y definió de cabeza, era tan sólo una anécdota que pasaba de boca en boca. Pero ahora puede verse. Es que la empresa Naff Computer Simulation decidió revivir este golazo y realizó una recreación digital. http://depor.pe/futbol-internacional/pele-y-gol-mas-espectacular-su-carrera-anotado-juventus-video-1009375 HOCKEY BIRD Rovio Entertainment, empresa creadora de los famosos Angry Birds, anunció su acuerdo con la National Hockey League (NHL). En el marco de esta unión, se presentó a HockeyBird, un nuevo personaje de esta saga de videojuegos con récord de descargas y usuarios, con una apariencia similar a un jugador de hockey sobre hielo. HockeyBird aparecerá por primera vez en el partido entre Los Ángeles Kings y Anaheim Ducks. Su imagen estará presente en las pantallas del estadio y se espera que en los próximos meses sea la cara de una nueva línea de productos oficiales de la NHL. http://angrybirds.wikia.com/wiki/Hockey_Bird
20 CUENTAS DE TWITTER SOBRE...
RUGBY 1- @AlRugbycom
Suplemento de Rugby del Diario Ámbito Financiero.
2- @RugbyNewsAR
Portal de noticias. Rugbynewsar.com.ar
3- @araujo54
Cuenta del presidente de la UAR.
4- @rugbyworldcup
Cuenta oficial de la Copa del Mundo de Rugby 2015.
5- @unionargentina
Cuenta de la Unión Argentina de Rugby.
6- @rugbych
Rugby Champagne. Revista y radio de noticias sobre rugby.
7- @DuendesRC
Duendes Rugby Club.
8- @frankiedeges Periodista de rugby.
9- @AP9
Cuenta de Agustín Pichot, ex jugador de Los Pumas y dirigente de la UAR.
10- @RugbyJCR
Jockey Club de Rosario.
11- @Cachocastillof
Cuenta oficial del ex presidente de la Unión Argentina de Rugby.
12- @UniondeRosario
Unión de Rugby de Rosario.
13- @jerodelafuente Jugador de Duendes.
NUEVAS APLICACIONES PARA XBOX 360. Un par de nuevas aplicaciones llegarán en breve a Xbox 360: Red Bull TV y la versión mejorada de WWE (lucha libre). Red Bull TV se especializa en programación de deportes extremos y dos de sus programas más destacados son Red Bull Air Race, una transmisión en tiempo real con pilotos de todo el mundo en Abu Dhabi, y Red Bull Crashed Ice, el deporte de contacto sobre hielo más veloz. Asimismo, en Estados Unidos fue lanzada la aplicación de WWE para Xbox360, en la que podrás ver a las estrellas de la WWE con acceso a los pago por evento de la liga, como Wrestle Mania, así como repeticiones y videos. http://news.xbox.com/2014/02/ent-red-bull-wwe 32 | LA FUERZA
14- @Tincho_Rg
Cuenta de Martín Rodríguez Gurruchaga, jugador de rugby profesional.
15- @SanzarTRC
Cuenta oficial del Rugby Championship.
16- @RugbyFun
Portal de información sobre rugby.
17- @_URBA
Cuenta Unión de Rugby de Buenos Aires.
18- @danielhourcade
Cuenta del entrenador de Los Pumas .
19- @AllBlacks
Selección nacional de Nueva Zelanda.
20- @lichiolearo
Lisandro Olearo, periodista de Rosario. Radio FM La Red, Diario El Ciudadano,suplemento alRugby.com y La Nación.
LA FUERZA | 33
DOSSIER
ROSARIO CORRE EN GRUPO Hacer ‘running’ en compañía crece día a día. “La Fuerza” se puso las zapatillas y te cuenta la explosión de un deporte masivo y popular POR DIEGO MUSSETTA ILUSTRACIÓN FACUNDO VITIELLO
34 | LA FUERZA
LA FUERZA | 35
E
n las calles, los parques, las pistas o el campo. Por salud, diversión, placer o deporte. Hombres y mujeres. Desde niños a adultos. Solos o en grupo. Caminar y correr van de la mano. Nace con uno mismo y se va perfeccionando con el paso de los años. Sin embargo, hoy esta actividad física se ha transformado en un boom sin precedentes que suma adeptos día a día y que convoca multitudes a lo largo y a lo ancho del país. Y Rosario, quizás una de las ciudades con más actividad deportiva del país, es un fiel ejemplo de esta pasión hoy conocida como ‘running’. Correr hoy se ha transformado en un deporte masivo y popular. Pues lo pueden hacer todos, ya que sólo alcanza con un par de zapatillas y tener iniciativa y constancia. Se puede hacer de manera profesional, buscando resultados, y amateur, en donde la diversión, el placer y la sa36 | LA FUERZA
lud juegan como actores principales. Correr se puede en soledad o en grupo. Y aquí bien vale la utilización de la palabra explosión para resumir esta actividad deportiva. Es que con el paso de los años el “me voy a correr” cambió por el “me voy a correr con el grupo”. ¿Cómo es esto? Sencillo: desde hace un tiempo se han creado los denominados “grupos de entrenamiento” o “clubes de corredores”. La aparición de este ‘sistema’ produjo un cambio importante en la manera de entrenarse. Es que, según fuentes consultadas, hoy es más motivador correr en grupo que en soledad. Y allí se explica el fenómeno de los “grupos de entrenamiento” o “clubes de corredores”. Rosario, la ciudad capital de los maratones, cuenta con más de una decena de estos “clubes” que suman día a día más adeptos. Y como cualquier otro club de la ciudad, aportan
su granito de arena en su función social. La mayoría, por no decir todos, tienen como lugar físico para llevar adelante sus actividades los parques y las calles de la ciudad, aunque muchos, los que representan a gimnasios, también utilizan dichas instalaciones para realizar otros movimientos. “El ejercicio grupal motiva mucho más, estrecha lazos más fuertes, genera más compromiso y, al final, rinde más porque uno también se alimenta de la energía de los demás. También se torna una actividad placentera y divertida”. Esta declaración de Jorge Navarro, quien es presidente de la Sociedad Argentina de Lucha contra el Sedentarismo, resume el boom de estos “clubes de corredores” que hoy forman parte de un eslabón clave en la salud de los ciudadanos. Y como si esto fuese poco, el propio Navarro amplía el concepto: “Uno de los obstáculos para ir a caminar o a un gimnasio a
“Cuidarse es fundamental. Es imprescindible hacerse un chequeo de salud y uno de aptitud antes de someter al cuerpo a un deporte exigente. El primero, para descartar enfermedades (sobre todo, cardiovasculares): hay que hacerse un electrocardiograma, una ergometría y un ecocardiograma, además de los análisis bioquímicos. El test de aptitud consiste en una serie de tests que determinan cómo dosificar el esfuerzo en función de las propias capacidades” NÉSTOR LENTINI
médico deportólogo del Comité Olímpico Argentino. POSTAL HABITUAL. Cada vez se ven más grupos que copan las plazas y los parque para entrenar de manera colectiva.
correr es salir de casa, pero cuando se tienen cuatro, diez o la cantidad que sea de compañeros, entonces se sale”. Otro punto a tener cuenta, y a favor de la actividad física en grupo, llega desde lo científico: entrenar en equipo libera más endorfinas y permite tolerar mejor el dolor. ¿Qué es la endorfina? Una sustancia producida por el cerebro que genera una fuerte analgesia y que es el desencadenante del sentimiento de bienestar y pertenencia. Más allá del beneficio para mejorar la salud, correr, y en grupo, suma otros valores importantes. Entre ellos el de compartir y ayudar, pues cuando se compite en un maratón o cuando se está en una clase en el “club” siempre se alienta al compañero. Y para ratificar esto bien vale apelar a los números: según una encuesta llevada a cabo por la consultora Neder, casi la mitad de los integrantes de un grupo de corre-
dores esgrime que la motivación y la compañía son los beneficios para ser parte de un “club de corredores”. “Clubes” rosarinos Rosario se caracteriza por ser una de las plazas más importantes en cuanto a “clubes de corredores”, pues más de una decena existen en la actualidad, nutriéndose de futuros ‘maratonistas’ jornada tras jornada. Utilizan parques y calles como espacios comunes de entrenamientos y los integrantes poseen indumentarias del mismo color, además de recibir en cada práctica hidratación y consejos de especialistas. La Fuerza salió a ‘correr’ y te cuenta detalles y características de algunos de los “clubes” de la ciudad. Nike Run Club Este “club” tiene sus espacios para hacer caminatas, running, triatlón,
bike, funcional training (entrenamientos de circuitos para lograr la mejor performance en distintos deportes) y food trainning (evaluación y seguimiento nutricional para lograr el peso ideal). Los lugares de entrenamiento son cuatro: en el centro se reúnen en Corrientes y Wheelwright los lunes, miércoles y viernes de 7.15 a 9; lunes, martes, miércoles y jueves de 19.30 a 21; en la zona norte se encuentran en Avenida Colombres 1756 los lunes, miércoles y viernes de 19.30 a 21; en zona oeste el punto de referencia es Malabia y Avenida Real (Fisherton) los lunes, miércoles y viernes de 19 a 21; y en zona sur la cita son los días lunes, miércoles y viernes es de 19.30 a 21 en el Centro de Actividades Acuáticas Sportsmen Unidos (Alem 2158). Según detallan varios de sus integrantes, en el “Nike están los que corren, los que caminan, los que elongan, los que se hacen masajes, los que siempre están por empezar, los LA FUERZA | 37
EN GRUPO. Los distintos clubes de running entrenan en todos los parques disponibles en la ciudad.
que miran de afuera, los que organizan, los que están dejando de fumar, los que son sanos, los que acompañan, los que se enganchan sólo en los viajes, los que vienen a charlar, los que ceban mate, los que pasan a saludar, los que andan en bici, los que quieren verse más lindos, los que llevan gente al parque, los que se preguntan quién me mandó, los que transpiran mucho, los que se van sin despeinarse, los que hacen dieta, los que dicen ‘están todos locos’, los que hacen podio, los que llegan últimos…”. Compañía de Deportes Esta empresa, creada en el año 2004, cumple la función de brindar soluciones deportivas en cuanto a organización, coordinación y ejecución de eventos en Rosario y la región, según cuenta uno de sus integrantes. Se destaca en el armado de ca38 | LA FUERZA
72
minutos es el promedio de tiempo que corre cada runner en una práctica. Más allá de hacerlo los días semanas, también sale a correr los fines de semana. Según varias encuestas, los horarios preferidos para hacerlo son entre las 19 y las 22 en verano y entre las 18 y las 21 en invierno.
rreras de aventura, maratones urbanas para organizaciones, triatlones, grupos de entrenamiento (running teams) y además brinda asesoramiento médico y de entrenamiento a deportistas, outdoor training en empresas y ha organizado exitosas clínicas de capacitación con la destacada participación de figuras del deporte local.
Grupo Sacchi “Entrenar en grupo es un verdadero placer, toda una experiencia, nos da alegría, nos aleja del stress diario que vivimos, nos ayuda a exigirnos más, a proponernos nuevos objetivos, a fortalecernos; es una manera de entrenar nuestro espíritu”. José, uno de los integrantes de este “club”, sintetiza la verdadera esencia de lo que es correr acompañado. El Grupo Sacchi tiene como metas realizar actividad física con la coordinación de profesionales del área del entrenamiento, quienes consideran a los aspectos físicos no alejados de los aspectos psicosociales. “Los caminantes, los corre-caminantes y los corredores diarios en los entrenamientos y en las competencias saben que su crecimiento está basado en un plan de trabajo que lo va a permitir, pero el grupo juega un papel primordial en el logro de los objetivos”, resalta Pablo Caputi,
A CORRER. Los clubes son variados en edades y objetivos. Se busca practicar una actividad saludable y pertenecer a un grupo.
director general. Y agrega: “Nuestro grupo le da un espacio a quienes desean realizar trabajos de bajo impacto como la caminata, hasta quienes desean realizar pruebas donde la exigencia física es mucho mayor: como competencias de 5 a 42 kilómetros, aventura y duatlón. Además de nuestras actividades cotidianas realizamos salidas programadas mensuales de rural bike no competitivo por zonas rurales”. Grupo Sacchi cuenta con varios puntos de entrenamiento: Estadio Municipal Jorge Newbery, Parque Urquiza, Parque Scalabrini Ortiz, Parque Alem, Parque Independencia y Funes. Echesortu “Empezamos este proyecto en octubre de 2012 de la mano de nuestro sponsor, la cadena de casa de deportes Echesortu Sport. Hemos ido aumentando el número de co-
40% de un maratón cuenta hoy, de promedio, con participación de mujeres. Y cabe destacar que con el correr de los años se han instaurado pruebas exclusivas para la rama femenina, como por ejemplo la que organiza la empresa McDonalds.
rredores paulatinamente. Hoy día contamos con aproximadamente 20 personas que se entrenan en la semana con nosotros. El grupo ofrece la posibilidad de entrenar los cinco días de la semana, esto con el fin de que nadie se pierda la posibilidad de sumarse. Siempre nos encontramos en el mismo lugar, Tucumán y el río, frente al CEC”, comenta Carlos, uno
de los encargados del “club de corredores” Echesortu. En relación al grupo y a los objetivos, agrega: “Tenemos gran diversidad de corredores con edades distintas. Aquellos que no querían correr maratones a medida que van progresando se van animando a participar cada vez más en maratones y en carreras más largas. Nosotros tratamos de alentar la inscripción a maratones para que los corredores se prueben y reconozcan su progreso. También entrena gente por el hecho de divertirse haciendo una actividad saludable y ser parte de un grupo. Algunos practican algún deporte el fin de semana y quieren sentirse bien físicamente en ese momento”. Y sobre lo que hacen fuera del “club” dice: “Nos juntamos una vez por mes a festejar los cumpleaños del grupo. Obviamente las familias de los corredores y de los profes incluidas en esas juntadas”. LA FUERZA | 39
Rosario se caracteriza por ser una de las plazas más importantes en cuanto a “clubes de corredores”, pues más de una decena existen en la actualidad, nutriéndose de futuros ‘maratonistas’ jornada tras jornada.
Atenas Running Team Con Cristian Crobat, reconocido maratonista de la ciudad, como emblema, este “club” se reúne tres veces por semana (lunes, miércoles y viernes) en Moreno y el río (turno noche) y en el Parque Urquiza (turno mediodía). El entrenamiento está destinado a las personas que quieran mantenerse en estado o iniciarse en una actividad física y prepararse para algún evento deportivo. Según uno de los integrantes, el enfoque está puesto en todas las aéreas 40 | LA FUERZA
POEMA
Esos locos que corren... POR MARCIANO DURÁN, PERIODISTA Y ESCRITOR URUGUAYO
Yo los conozco. Los he visto muchas veces. Son raros. Algunos salen temprano a la mañana y se empeñan en ganarle al sol. Otros se insolan al mediodía, se cansan a la tarde o intentan que no los atropelle un camión por la noche. Están locos. En verano corren, trotan, transpiran, se deshidratan y finalmente se cansan... sólo para disfrutar del descanso. En invierno se tapan, se abrigan, se quejan, se enfrían, se resfrían y dejan que la lluvia les moje la cara. Yo los he visto. Pasan rápido por la rambla, despacio entre los árboles, serpentean caminos de tierra, trepan cuestas empedradas, trotan en la banquina de una carretera perdida, esquivan olas en la playa, cruzan puentes de madera, pisan hojas secas, suben cerros, saltan charcos, atraviesan parques, se molestan con los autos que no frenan, disparan de un perro y corren, corren y corren. Escuchan música que acompaña el ritmo de sus piernas, escuchan a los horneros y a las gaviotas, escuchan sus latidos y su propia respiración, miran hacia delante, miran sus pies, huelen el viento que pasó por los eucaliptos, la brisa que salió de los naranjos, respiran el aire que llega de los pinos y entre paran cuando pasan frente a los jazmines. Yo los he visto. No están bien de la cabeza. Usan championes con aire y zapatillas de marca, corren descalzos o gastan calzados. Traspiran camisetas, calzan gorras y miden una y otra vez su propio tiempo. Están tratando de ganarle a alguien. Trotan con el cuerpo flojo, pasan a la del perro blanco, pican después de la columna, buscan una canilla para refrescarse... y siguen. Se inscriben en todas las carreras... pero no ganan ninguna. Empiezan a correrla en la noche anterior, sueñan que trotan y a la mañana se levantan como niños en Día de Reyes.
Han preparado la ropa que descansa sobre una silla, como lo hacían en su infancia en víspera de vacaciones. El día antes de la carrera comen pastas y no toman alcohol, pero se premian con descaro y con asado apenas termina la competencia. Nunca pude calcularles la edad pero seguramente tienen entre 15 y 85 años. Son hombres y mujeres. No están bien. Se anotan en carreras de ocho o diez kilómetros y antes de empezar saben que no podrán ganar aunque falten todos los demás. Estrenan ansiedad en cada salida y unos minutos antes de la largada necesitan ir al baño. Ajustan su cronómetro y tratan de ubicar a los cuatro o cinco a los que hay que ganarles. Son sus referencias de carrera: ‘Cinco que corren parecido a mí’. Ganarle a uno solo de ellos será suficiente para dormir a la noche con una sonrisa. Disfrutan cuando pasan a otro corredor... pero lo alientan, le dicen que falta poco y le piden que no afloje. Preguntan por el puesto de hidratación y se enojan porque no aparece. Están locos, ellos saben que en sus casas tienen el agua que quieran, sin esperar que se la entregue un niño que levanta un vaso cuando pasan. Se quejan del sol que los mata o de la lluvia que no los deja ver. Están mal, ellos saben que allí cerca está la sombra de un sauce o el resguardo de un alero. No las preparan... pero tienen todas las excusas para el momento en que llegan a la meta. No las preparan...son parte de ellos. El viento en contra, no corría una gota de aire, el calzado nuevo, el circuito mal medido, los que largan caminando adelante y no te dejan pasar, el cumpleaños que fuimos anoche, la llaga en el pie derecho de la costura de la media nueva, la rodilla que me volvió a traicionar, arranqué demasiado rápido, no dieron agua, al llegar iba a picar pero no quise. Disfrutan al largar, disfrutan al correr y cuando llegan disfrutan de levantar los brazos porque dicen que lo han conseguido.
¡Qué ganaron una vez más! No se dieron cuenta de que apenas si perdieron con un centenar o un millar de personas... pero insisten con que volvieron a ganar. Son raros. Se inventan una meta en cada carrera. Se ganan a sí mismos, a los que insisten en mirarlos desde la vereda, a los que los miran por televisión y a los que ni siquiera saben que hay locos que corren. Les tiemblan las manos cuando se pinchan la ropa al colocarse el número, simplemente por que no están bien. Los he visto pasar. Les duelen las piernas, se acalambran, les cuesta respirar, tienen puntadas en el costado... pero siguen. A medida que avanzan en la carrera los músculos sufren más y más, la cara se les desfigura, la transpiración corre por sus caras, las puntadas empiezan a repetirse y dos kilómetros antes de la llegada comienzan a preguntarse que están haciendo allí. ¿Por qué no ser uno de los cuerdos que aplauden desde la vereda? Están locos. Yo los conozco bien. Cuando llegan se abrazan de su mujer o de su esposo que disimulan a puro amor la transpiración en su cara y en su cuerpo. Los esperan sus hijos y hasta algún nieto o algún abuelo les pega un grito solidario cuando atraviesan la meta. Llevan un cartel en la frente que apaga y prende que dice ‘Llegué –Tarea Cumplida’. Apenas llegan toman agua y se mojan la cabeza, se tiran en el pasto a reponerse pero se paran enseguida porque lo saludan los que llegaron antes. Se vuelven a tirar y otra vez se paran porque van a saludar a los que llegan después que ellos. Intentan tirar una pared con las dos manos, suben su pierna desde el tobillo, abrazan a otro loco que llega más transpirado que ellos. Los he visto muchas veces. Están mal de la cabeza. Miran con cariño y sin lástima al que llega diez minutos después, respetan al último y al penúltimo porque dicen que son respetados por el primero y por el segundo. Disfrutan de los aplausos aunque ven-
gan cerrando la marcha ganándole solamente a la ambulancia o al tipo de la moto. Se agrupan por equipos y viajan 200 kilómetros para correr 10. Compran todas las fotos que les sacan y no advierten que son iguales a las de la carrera anterior. Cuelgan sus medallas en lugares de la casa en que la visita pueda verlas y tengan que preguntar. Están mal. -Esta es del mes pasado- dicen tratando de usar su tono más humilde. –Esta es la primera que gané- dicen omitiendo informar que esa se la entregaban a todos, incluyendo al que llegaba último y al inspector de tránsito. Dos días después de la carrera ya están tempranito saltando charcos, subiendo cordones, braceando rítmicamente, saludando ciclistas, golpeando las palmas de las manos de los colegas que se cruzan. Dicen que pocas personas por estos tiempos son capaces de estar solos -consigo mismo- una hora por día. Dicen que los pescadores, los nadadores y algunos más. Dicen que la gente no se banca tanto silencio. Dicen que ellos lo disfrutan. Dicen que proyectan y hacen balances, que se arrepienten y se congratulan, se cuestionan, preparan sus días mientras corren y conversan sin miedos con ellos mismos. Dicen que el resto busca excusas para estar siempre acompañado. Están mal de la cabeza. Yo los he visto. Algunos sólo caminan... pero un día... cuando nadie los mira, se animan y trotan un poquito. En unos meses empezarán a transformarse y quedarán tan locos como ellos. Estiran, se miran, giran, respiran, suspiran y se tiran. Pican, frenan y vuelven a picar. Me parece que quieren ganarle a la muerte. Ellos dicen que quieren ganarle a la vida. Están completamente locos.
La aparición de este ‘sistema’ produjo un cambio importante en la manera de entrenarse. hoy es más motivador correr en grupo que en soledad. Y allí se explica el fenómeno de los “grupos de entrenamiento” o “clubes de corredores”.
fisiológicas para un mejoramiento del estado físico y de un bienestar general. Realizan ejercicios de fortalecimiento en circuitos, trotes o caminatas, cambios de ritmo o pasadas y movimientos en escaleras para mejorar la fuerza. Los “clubes de corredores” llegaron para quedarse. Son una herramienta vital en el entrenamiento físico, en la integración de un deporte que se caracteriza por la soledad y cumple un importante rol social. El boom en Rosario no tiene techo. A ponerse las zapatillas y salir a correr. En grupo y con amigos. LA FUERZA | 41
SOCIALES
LOS 10K DE SONDER La temporada 2014 de maratones en Rosario tuvo su ‘disparo’ de largada con la ya tradicional competencia nocturna que organiza la empresa Sonder y que cumplió su décimo aniversario. Con casi 5.300 atletas surcando las calles de la ciudad, el “Maratón Sonder” fue éxito desde lo deportivo y lo organizativo. El punto de partida y la llegada fue el Monumento a la Bandera, desde donde los maratonistas desandaron su camino en las pruebas de 4 y 10 kilómetros. El local Cristian Meneguzzi ganó en hombres y la paranaense Lorena Carussi en mujeres.
42 | LA FUERZA
LA FUERZA | 43
A ENTRENAR
DEPORTE, CIENCIA Y MÚSICA EL PARQUE URQUIZA CONJUGA SU GRAN ESPACIO ENTRE LOS QUE HACEN GIMNASIA, LOS QUE VISITAN EL PLANETARIO Y LOS QUE DISFRUTAN DEL ANFITEATRO POR DIEGO MUSSETTA FOTOS LEONARDO VINCENTI
U
bicado en un lugar estratégico y de fácil acceso, el Parque Urquiza es uno de los íconos de la ciudad a la hora de hacer gimnasia. Allí, día a día, miles de rosarinos disfrutan de sus instalaciones ya sea para correr en el “kilómetro”, caminar, hacer flexiones o sentadillas mientras otros disfrutan del playón jugando al básquet. También están los que, mate en mano, aprovechan la sombra de los frondosos árboles en verano para sentarse a pasara el rato y los que en invierno se toman un café en los bares que lo rodean. Como si esto fuese poco, el lugar es muy visitado por contingentes debido a que allí también se encuentran enclavados el Anfiteatro Municipal Humberto De Nito y el Complejo Astronómico Municipal, que comprende el planetario Luis Cándido Carballo, el Museo Experimental de Ciencias y el Observatorio Víctor Capolongo. Rosario, una de las ciudades con más espacios verdes del mundo, tiene al Parque Urquiza como uno de sus principales exponentes. Y miles de ciudadanos lo disfrutan día a día.
44 | LA FUERZA
LA FUERZA | 45
DOSSIER
INVASIÓN YANQUI El fútbol americano, deporte número uno en Estados Unidos, suma cada día más adeptos en la ciudad, donde hace 18 años existe la Liga Rosarina POR DIEGO MUSSETTA FOTOS LEONARDO VINCENTI
46 | LA FUERZA
LA FUERZA | 47
MUNDO OVALADO. La Rosario Football League (RFL), que en este 2014 cumple 18 años, tiene como objetivo difundir el deporte en la ciudad.
D
os deportes en uno. El fútbol y el rugby. Se usan los pies y las manos. Y también otros ‘implementos’ para hacerlo más seguro debido a la rudeza de sus acciones. El fútbol americano, la disciplina deportiva más importante en Estados Unidos, hoy es furor mundial. Y Rosario no es la excepción. Con más de 100 años de historia, el fútbol americano, con reglas que unen al fútbol (11 jugadores de cada lado, pateadores, movimientos tácticos) y al rugby (pelota ovalada, utilización de las manos, juego hacia atrás, anotaciones en el ingoal contrario), es un deporte que desde hace años ha comenzado a expandirse fronteras afuera de Estados Unidos. Hoy en casi una centena de países ya se practica. Y entre ellos está Argentina. Los fanáticos rosarinos Cascos, hombreras, protectores bu48 | LA FUERZA
cales, suspensores, guantes. Sábado a sábado, entre marzo y noviembre, las instalaciones del Club Social y Deportivo Fábrica de Armas Domingo Matheu, ubicado en Andrade 3350 (Francia al 5200), se parecen a lo que día a día ocurre en los campos de juego estadounidenses: allí un grupo cada vez más nutrido de deportistas llega, bolso en mano, para disfrutar de la pasión de una disciplina que está en pleno auge, sobre todo por la explosión mediática que genera en cada mes de febrero la disputa del tradicional Súper Bowl, evento que reúne a los mejores equipos de fútbol americano de Estados Unidos y que ‘paraliza’ al mundo deportivo. Entre el 8 de marzo y el 12 de abril, los amantes locales de esta disciplina desarrollan un campamento para afianzar conceptos teóricos, técnicos y físicos que serán instruidos por expertos, mientras que a la vez se lleva a cabo otro para novatos, para quienes deseen integrarse poco a poco en este deporte.
La Rosario Football League (RFL), que en este 2014 cumple 18 años, tiene como objetivo difundir el deporte en la ciudad desarrollando la práctica del deporte con jóvenes y adultos que estén interesados en aprenderlo y jugarlo. Para dicha captación de jugadores planificaron realizar campamentos de adaptación para nuevos integrantes de una duración aproximada de seis semanas dos veces al año, en los cuales se enseñan aspectos teóricos y prácticos como así también refuerzan la capacidad física. Hoy en día en Rosario hay una sola categoría: mayores de 16 años. Según la RFL, que hoy cuenta con tres equipos que juegan el certamen (Orcos, Espartanos y Celtas), la misión es formar, de manera apropiada, la mayor cantidad posible de equipos para poder llevar adelante una verdadera temporada de partidos. La temporada 2014, que tendrá punto de inicio en el sábado 26 de abril próximo, se desarrollará en las instala-
EN CRECIMIENTO. Entre 2004 y 2012 realizaron innumerables torneos a nivel local y a nivel provincial en las instalaciones del club ubicado en Francia al 5200.
ciones del club Fábrica de Armas Domingo Matheu, donde el único requisito es ser socio. Un poco de historia La Rosario Football League (RFL), o simplemente la Liga Rosarina de fútbol americano, tiene sus inicios allá por el año 1996. Y el arranque tiene una anécdota, según palabras de Franco Chiesa, uno de los integrantes del fútbol americano local al ser parte del plantel de Espartanos: “Ese año se junta un grupo de entusiastas jugadores mientras se jugaba la postemporada en la NFL de Estados Unidos. Uno de ellos, Guillermo Higa, le envía un mensaje a ESPN que recibe Álvaro Martín (NdR: comentarista de este deporte en esa cadena) y la respuesta del periodista es positiva, ya que le envía un kit de pelotas y accesorios para comenzar a practicar el deporte”. La primera reunión para comenzar a practicar este deporte en la ciudad
cuenta con apenas seis personas, pero en las semanas posteriores se sumaron más adeptos y logran conseguir que todos los sábados, durante dos años, concurran entre 15 y 20 personas. En 1998 se realiza en Rosario el primer torneo en modalidad ‘flag football’ y cuenta con la participación de cuatro equipos de seis jugadores cada uno. Dichos torneos fueron conquistados por Big Irish. Luego, la liga vive su época más dura con la deserción de muchos jugadores, el poco interés en otros y, sumado a la desorganización, las prácticas dejan de ser regulares todos los sábados y prácticamente se deja de practicar el deporte en la ciudad de Rosario. Los más adeptos siguieron practicando pero de manera discontinua hasta que en 2004 renace la pasión. Allí lograron juntarse entre 10 y 15 jugadores por sábado, consiguieron un nuevo lugar para entrenar (Club Fá-
brica de Armas Domingo Matheu) y al recibir invitaciones para participar en torneos de otras provincias y contar con el apoyo de la FAA (Liga de Buenos Aires) consolidaron las bases para lograr el renacimiento de la RFL. Entre 2004 y 2012 realizaron innumerables torneos a nivel local y a nivel provincial en las instalaciones del club ubicado en Francia al 5200, como así también participaron con el combinando Samuráis en los torneos regionales organizados por las otras asociaciones, siendo el año 2010 uno de los más destacados al consagrarse campeón el seleccionado rosarino en el tradicional torneo de Concepción del Uruguay. En 2013 empezó una nueva etapa gracias a la Liga de Buenos Aires y al apoyo del ex jugador del seleccionado nacional Jorge Mardenlli, quien reorganizó por completo la RFL y cumplió el sueño de varias generaciones: poder jugar equipado (con cascos, guantes y protectores), tal cual se hace en LA FUERZA | 49
PATADA ROSARINA. En septiembre de 2013 se produjo un hecho que quedar谩 marcado en la historia para todos los amantes del futbol americano en Rosario: se disput贸 el primer partido equipado de la historia en la ciudad.
50 | LA FUERZA
REGLAS BÁSICAS El campo de juego Es un rectángulo de 110 metros de largo por 48,9 metros de ancho. En ambos extremos de su longitud, unas líneas blancas, llamadas líneas de meta o de gol, marcan las entradas a las zonas de fondo, que tienen 9 metros y que son defendidas por cada equipo. Un equipo que pretenda anotar debe llevar, pasar o golpear la pelota hacia dentro de la zona de fondo situada en el área del campo del equipo adversario. Varias líneas paralelas a la zona de fondo cruzan el campo a intervalos de 4,5 metros y dan al campo el aspecto de una parrilla. Otro juego de líneas, conocidas como líneas de banda, corren a lo largo de ambos lados del terreno de juego. Además, dos franjas de líneas llamadas hash marks, corren paralelas a las líneas de banda y, en la Liga Nacional de Fútbol (NFL), están a 21,6 metros de cada línea de banda. Cada jugada debe comenzar en, o entre, estas líneas. Antes de cada jugada, los árbitros sitúan la pelota, bien entre las hash marks, o bien en la hash mark más cercana del final de la jugada anterior. Situados en el centro de la línea de atrás de cada zona de fondo están los postes de meta, que se componen de un poste vertical de 3 metros por encima del cual atraviesa una barra horizontal, de cuyos extremos se extienden hacia arriba otros postes, que tienen 5,6 metros de separación.
dido en cuatro períodos llamados cuartos (quarters) de quince minutos cada uno. Los dos primeros cuartos constituyen el primer tiempo, los dos segundos, el segundo. Entre los dos tiempos hay un período de descanso de quince minutos durante el cual los jugadores pueden abandonar el terreno de juego. Los equipos intercambian las mitades del campo al final de cada cuarto. El reloj se detiene al final de cada cuarto y en algunas ocasiones, como cuando ocurren eventos particulares o cuando lo deciden los árbitros. Los equipos disponen de 3 tiempos muertos por mitad, los cuales paran automáticamente el reloj de juego. También el reloj se para cuando un pase es incompleto o cuando el jugador que porta el balón se sale por las bandas laterales. Jugadores y posiciones El fútbol americano se juega entre dos equipos, cada uno de los cuales tiene once jugadores en el campo que intentan avanzar con la pelota hacia la zona de fondo del equipo contrario. Durante un partido los equipos son designados como equipo ofensivo (el equipo que tiene la pelota) y equipo defensivo (el equipo que defiende la línea de gol contra el equipo ofensivo).
Tiempo de juego Un partido de fútbol americano está divi-
Equipo ofensivo Los once jugadores del equipo ofensivo están divididos en dos grupos: siete hombres de línea (linemen) que juegan en la línea de scrimmage (una línea imaginaria que marca la posición de la pelota) y otro grupo de cuatro jugadores, llamados backs, que están situados en diversas posiciones detrás de los linemen. El lineman situado en el centro de la línea se llama centro (center). A su izquierda está el guardia izquierdo (left guard) y a su derecha el guardia derecho (right guard). A la izquierda del guardia izquierdo se sitúa el tackle izquierdo y a la derecha del guardia
Estados Unidos. La primera actividad del año pasado consistió en un campamento de adaptación de seis semanas de duración a la que asistieron todos los jugadores, desde los más experimentados hasta los novatos. Una vez finalizado el mismo se dispuso la creación de los tres nuevos equipos: Orcos, Espartanos y Celtas. El primer torneo de la nueva RFL se
da con la modalidad flag football, ya que los jugadores todavía no estaban preparados para jugar equipados. El campeonato culminó el 6 de julio con la final que le ganó Orcos 26 a 12 a Espartanos. Sin embargo, en el mes de septiembre se produjo un hecho que quedará marcado en la historia para todos los amantes del futbol americano en Ro-
La pelota Es de goma inflada y está recubierta de cuero o goma. Tiene la forma de un esferoide alargado, con una circunferencia de 72,4 centímetros alrededor del eje largo y 54 centímetros alrededor del eje corto; tiene entre 397 y 425 gramos de peso.
derecho el tackle derecho; de forma similar, en los extremos de la línea se encuentran los defensas laterales (tight end y split end). El back, que por lo general se sitúa siempre detrás del center y dirige el juego del equipo ofensivo se le conoce como el quarterback. Los equipos a menudo utilizan wide receivers en los lugares de los tight ends, split ends, halfbacks o fullbacks. Los wide receivers se sitúan en la línea de scrimmage pero separados del resto de la formación. Equipo defensivo El equipo defensivo se compone de una fila de linemen, que comprende la línea defensiva, una fila de linebackers y varios backs defensivos, conocidos como segunda línea. La línea defensiva puede usar cualquier número de jugadores, aunque la mayoría de los equipos usan tres o cuatro linemen. Los linemen defensivos son responsables de parar el ataque del equipo contrario en situaciones de pases, presionando al quarterback. Los linebackers se sitúan detrás de la línea defensiva, y, dependiendo de la situación, son usados para detener a los corredores, presionar al quarterback, o cubrir a los receivers del equipo oponente. Los equipos utilizan como norma tres o cuatro linebackers. La segunda línea la componen los cornerbacks, que cubren a los wide receivers, y los safeties, que cubren a los receivers, ofrecen apoyo para detener a los atacantes y presionan al quarterback. La segunda línea se compone normalmente de dos cornerbacks y dos safeties. Equipo especial Los jugadores cuya misión consiste en dar patadas a la pelota son conocidos como equipo especial, se desempeñan en los kick off, goles de campo y despejes.
sario: el primer partido equipado de la historia en la ciudad. Dicho encuentro fue en el marco del segundo torneo anual y se lo quedó Celtas, que venció 33 a 26 a Espartanos. El torneo se disputó con la nueva modalidad ya que comenzaron a aparecer los tackles y los golpes. Pero la RFL tenía que tener un dueño y éste fue Celtas, que derrotó en el “Tazón de la Bandera” a Orcos por LA FUERZA | 51
el fútbol americano en la argentina La Liga de Fútbol Americano Argentina (FAA) se creó en 2004 a partir de la necesidad de un grupo de jugadores de darle un marco legal y organizado a las actividades que venían desarrollando hacía 8 años en el país. A través de un gran esfuerzo y dedicación lograron comprar
y traer al país el equipamiento necesario para comenzar con la práctica y enseñanza del deporte. En ese primer año, se realizó un breve torneo entre los tres equipos hasta entonces constituidos: Cruzados, Osos Polares y Tiburones. Para destacar en los años siguientes, en 2005 se sumó Jabalíes y se desarrolló el primer torneo oficial de FAA; en 2006
el deporte tomó una importante repercusión en el país, lo que se vio reflejado en la liga, ya que con la incorporación de gran cantidad de jugadores se decidió la creación de un nuevo equipo: Corsarios. En 2007 surgió el hasta ahora más joven equipo, Legionarios. Y a partir de allí, temporada tras temporada, sólo se habla de crecimiento, de consolidación del deporte en el país y de auge en el interior.
POTENCIA. Los entrenamientos son duros y se deja la vida en cada uno de ellos.
27 a 7, convirtiéndose así en el primer campeón con equipamientos. Un rosarino en la selección La Rosario Football League también se destacó el año pasado a nivel nacional, ya que en el marco del Silver Bowl, partido que se disputa anualmente entre Argentina y Uruguay, el mariscal de Orcos, Albano Scorza, participó en el seleccionado juvenil que cayó de52 | LA FUERZA
rrotado 13 a 7. Pero en el seleccionado mayor hubo otro rosarino: Pablo Catalá, quien aportó un touchdown para la victoria contundente por 35 a 6. Los equipos locales Los tres elencos que hoy por hoy forman parte del certamen local son Espartano (integrado por Alejo Gatti, Jorge Mardenlli, Alejandro Damiani, Eric Arroyo, Franco Chiesa, Mauro Capa-
no, Javier Torres, Emiliano Granito y Agustín Méndez), Celtas (compuesto por Ignacio Aranguren, Luciano Paolini, Iván Partal, Danilo Echegaray, Axel Padinger, Emanuel Reynares, Marco Spiaggi, Martín Barbosa, Augusto Scorza y Nicolás Morris) y Orcos (juegan Albano Scorza, Estéfano Scorza, Emilio Sancho, Lisandro Peña, Sebastián Frouncine, Manuel Vallejos, Ignacio Colautti, Gastón Part y Raúl Carunchio).
LA FUERZA | 53
EXPERIENCIAS
54 | LA FUERZA
IRONMAN LA PRUEBA DE HIERRO ESTE TRIATLÓN, QUE EN 2013 SE CORRIÓ EN BRASIL, ES UNO DE LOS MÁS EXIGENTES: CASI 4 KILÓMETROS DE NADO EN AGUAS ABIERTAS, 180 KILÓMETROS DE BICI Y 42 KILÓMETROS CORRIENDO POR HORACIO DARÍO BILLORDO FOTOS CEDIDAS POR EL AUTOR Y WWW.IRONMANBRASIL.COM.BR
LA FUERZA | 55
MAREA HUMANA. La competencia comienza con la natación. Mientras tanto, las bicicletas esperan su turno para la segunda etapa.
“Los meses pasaban, el cansancio aumentaba, algunos dolores también, aparecían lesiones, pero nuestra cabeza estaba enfocada ciento por ciento en nuestro único objetivo: cruzar la meta”
E
l Ironman es considerado, por muchos, la prueba física y mental más dura que existe. Consiste en nadar 3,8 kilómetros, pedalear otros 180 y correr los últimos 42, todo en el mismo día en el menor tiempo posible. La modalidad del Ironman (una de las cuatro distancias que tiene el triatlón), nace en 1978 en Hawaii, lugar donde hoy en día se corre el Ironman World Championship. Hasta el año 2013, el único Ironman que se corría en Sudamérica era el de Florianópolis, Brasil, a fines del mes de mayo. Podría decir que todo comenzó en el año 2008, cuando un amigo que me dio el deporte me dijo: “Algun día voy a correr un Ironman”. Mi respuesta fue “eso es imposible, inalcanzable” porque 56 | LA FUERZA
realmente yo lo pensaba así. Para ese entonces yo me dedicaba a maratones de calle y alguna que otra de aventura. Con el paso de los años comencé a practicar el triatlón, obviamente y como hasta ahora, de manera amateur. Es un deporte que requiere mucho esfuerzo, ya que son tres deportes/disciplinas en uno solo, por lo cual prácticamente se debe entrenar los siete días de la semana. En el año 2011, y ya con algunos triatlones corridos, decidí seguir de la mano de un entrenador (Diego Nuñez, quien hoy sigue siendo mi entrenador y amigo), y su grupo, que se dedicaban exclusivamente a este deporte. Y así me fui metiendo de lleno en esto y comencé a dedicarle mucho más tiempo. Para
ese entonces, la idea de participar de un Ironman ni siquiera se cruzaba por mi mente. Todo siguió su curso, carrera tras carrera, hasta que en mayo del 2012 junto con el “hermano” que me dio este deporte, Mariano ‘Chaka’ Montaldi, decidimos juntos cumplir el sueño recorrer juntos esta locura e inscribirnos para el Ironman Brasil 2013. Sabíamos que iba a ser largo y cansador el periplo, ya que teníamos un año entero por delante, y kilómetros y kilómetros de entrenamiento, lo cual fue la parte más dura de todo esto. Los meses pasaban, el cansancio aumentaba, algunos dolores también, aparecían lesiones, pero nuestra cabeza estaba enfocada ciento por ciento en
AGOTADOR. La etapa del running es extenuante. Son 42 kilómetros a pie luego de 180 km en bicicleta y casi 4 km en el agua. “Corrí y también caminé, el esfuerzo físico y mental es muy grande. Tuve la suerte de hidratarme y alimentarme bastante mientras pedaleaba”, dijo.
“no hice Ni el mejor ni el peor tiempo, pero alcanzó para superar mis expectativas. Pero lo importante era que al final estaban mis afectos, y mi amigo, quien había llegado media hora antes que yo”
nuestro único objetivo: cruzar la meta. Por momentos el desgaste mental era tan grande que debíamos animarnos mutuamente para salir a entrenar. Más que nunca se entrenaba de lunes a lunes y algunos días doble turno. Los fines de semana era cuando más horas ocupábamos entrenando. Muchas veces subíamos a nuestras bicis a las siete de la mañana y retornábamos a nuestros hogares pasado el mediodía agotados, “muertos” como quien dice, pero con la satisfacción de haber dado un paso más. Y así, entre entrenamiento y entrenamiento, miles de kilómetros en bicicleta, otros cientos corridos, horas y horas de pileta, kilos y kilos de carbohidratos, kinesiólogos, nutricionista, masajes, litros de bebida hidratante, fastidios y las
preguntas reincidentes (“¿Qué hacemos acá?” o “¿Quién nos manda?”), llegó finalmente el mes de mayo. Unos días antes de la carrera, la cual era el domingo 26, partimos hacia Florianópolis, con la suerte de ser acompañados por nuestras familias, hermanas, novias, madres, quienes fueron una parte importante, no sólo en la carrera, sino en los meses de entrenamiento, ya que se necesitó mucho apoyo de parte de los afectos. Vivir la experiencia de un Ironman, para el que ama este deporte, es algo único, no sólo por la competencia en sí, sino por todo el entorno que se genera con la expo, charlas, cruzarse con competidores de todo el mundo, profesionales de nivel mundial. Creo que desde el
día miércoles, que comienza todo, uno empieza a vivir la real experiencia y disfrutar un poco, aunque los nervios comienzan a aumentar. El domingo a las siete en punto se largó la competencia. Era nuestra primera vez, por lo cual el objetivo número uno era llegar. Los 1.800 metros de natación, en lo que a mí se refiere, salieron muy bien y en tiempo menor al esperado. Lo mismo para Mariano, quien es un gran nadador y salió minutos antes del agua. La parte de ciclismo (180 kilómetros), que es las más larga, también salió mejor de lo esperado, ya que el tiempo total fue de un poco menos de 6 horas. En el tiempo es donde uno debe tener su cabeza tranquila y no desesperarse, saber que falta mucho y guardar enerLA FUERZA | 57
LLEGADA. Horacio cruza la meta. “En ese momento el mundo se detiene y tu corazón late como nunca”, reconoció.
gías. También se aprovecha para comer e hidratarse mucho, algo necesario para la última disciplina que es nada menos que 42 kilómetros corriendo. Tuve la suerte de salir a correr bastante “entero”, pero sabía que era largo el recorrido, por lo cual no podía agotar todas mis fuerzas al comienzo. Llegado el kilómetro 33 aproximadamente,y ya con más de 11 horas de competencia, mi cuerpo dijo “basta”. El agotamiento físico y mental era muy grande, así que durante casi cinco kilómetros comencé a caminar y correr, caminar y 58 | LA FUERZA
correr. Así hasta el kilómetro 38, donde me dije “es momento de hacerte hombre” y me propuse no parar de correr hasta el final. Y así fue como, a paso lento pero firme, recorrí mis últimos kilómetros, los últimos de un sueño que comenzó con un imposible y que el tiempo, la dedicación y el esfuerzo lo hicieron realidad. Crucé la meta. En ese momento el mundo se detiene, tu corazón late como nunca, la adrenalina recorre tu cuerpo como jamás lo volverá a hacer. Pueden contártelo miles de veces, pero
la sensación de vivirlo es única e irrepetible. Y la felicidad es inexplicable, extrema, soñada. El reloj marcó 12h14m20s. Ni el mejor ni el peor tiempo, pero alcanzó para superar mis expectativas. Pero lo importante era que al final estaban mis afectos, y mi amigo, quien había llegado media hora antes que yo. Nuestras familias tan emocionadas como nosotros, esperándonos para darnos un abrazo, ya con la medalla en el pecho. Esa medalla que simboliza el haber cumplido el sueño.
LA FUERZA | 59
NOVEDADES ¿CAMBIA CLAVOS POR TAPONES? “Espero que quiera jugar. Él es Jamaica. Veremos después de los Juegos de Brasil 2016”. Así, Winfried Schäfer, DT de la selección de fútbol jamaiquina, abrió la puerta a una posible convocatoria de Usain Bolt a las eliminatorias para Rusia 2018. Así, el hombre más rápido del mundo, podría cumplir su sueño y jugar para su selección. Bolt publicó una frase junto a la tapa de un diario de Jamaica en la que aparece con la camiseta de la selección: “Mi lema es que todo es posible, no pienso en límites”.
CONFUSIÓN Y POLÉMICA La marca deportiva Mizuno, de origen japonés, hace tiempo compite con los grandes marcas para meterse en el mundo del fútbol. Días atrás, sacó a la venta unos nuevos botines que han despertado cierta polémica porque fueron pensados para confundir a los arqueros. Los botines son naranjas con morado, mientras que el logo de la marca está en negro. Mizuno asegura que estos botines reducen los movimientos y rotaciones del balón, lo que complicaría a los arqueros a la hora de prever la trayectoria de la pelota.
NUEVAS FAAS 500 DE PUMA Puma presenta las Faas 500 v3, un diseño que ha mejorado con los años. Ahora incluyen una suela técnica que ofrece un menor peso que su versión anterior, capelladas diferenciadas para hombres y mujeres, y un sistema de bloqueo con cordones Everfit en el empeine que fija el talón en su lugar. Es un calzado deportivo neutral con una suela FaasFoam, la mezcla de espuma y goma patentada por Puma. Además, presentan ranuras para otorgar mayor elasticidad en el antepié, con surcos de flen alineados para una flexibilidad constante y mejor despegue. Y posee ranuras de liberación lateral y talón desacoplado.
OBRAS Y UNA CAMISETA CON FESTEJO Tras la inclusión de un equipo de básquet femenino al club, Obras anunció que el club vistió días atrás una camiseta rosa especialmente diseñada para festejar este acontecimiento. Fabián Borro, presidente de Obras, expresó: “Creemos que el básquetbol es de todos. Es un deporte integrador, que debe seguir conquistando gente que lo practique. La camiseta rosa tiene que ver con el regreso de la rama femenina al club”.
PARQUE DE FERRARI EN CATALUÑA A través de un acuerdo entre la empresa PortAventura Entertainment y Ferrari, se anunció la creación e instalación del parque temático Ferrari Land en Cataluña. La obra demandará una inversión de 100 millones de euros y estará abierto al público recién en 2016. “Ferrari Land ocupará una superficie de 75 mil metros cuadrados y contará con una variedad de nuevas y emocionantes atracciones dedicadas a los aficionados de todas las edades”, pudo leerse en el sitio oficial de Ferrari.
CON MARCA PROPIA Andy Murray decidió registrar su nombre como una futura marca comercial. Esta acción fue llevada a cabo a través de 77 Management Limited, empresa encargada de la representación del tenista. En el registro, figuran una amplia lista de productos que, en un futuro, podrían llevar su nombre, tales como zapatillas, indumentaria deportiva y hasta videojuegos.
60 | LA FUERZA
LA FUERZA | 61
62 | LA FUERZA
1
El back nos muestra los elementos que no pueden faltar para entrenar en el vestuario de Plaza, casilleros que tienen mucha historia.
Es rugbier desde la cuna. Jugó hasta el año pasado en Stade Francais de Francia, pero en este 2014 decidió pegar la vuelta a Atlético del Rosario, su segunda casa. El Japonés, como se lo conoce en el ambiente de la ovalada, jugó en Los Pumas y hace unos días volvió a su primer amor de seleccionado: Los Pumas Seven, donde disputó las etapas de Tokio y Hong Kong del Circuito Mundial IRB.
MARTÍN RODRÍGUEZ GURRUCHAGA
EL BOLSO DE...
LA FUERZA | 63
1- BOLSO. “Con espacio para poder llevar todo y algo más”. 2- CAMISETA TÉRMICA. “El clima puede cambiar y hay que estar preparado”. 3- CAMISETA DE RUGBY. “Un intercambio que hice hace un tiempo y que siempre me salva”. 4- ZAPATILLAS PARA CORRER. “Sirven para la entrada en calor y cuando sólo se hace físico”. 5- PROTECTOR BUCAL. “Imposible entrenar sin protección en la boca”. 6- CINTA ADHESIVA. “La cinta adhesiva inelástica para hacer un vendaje funcional, hay que usarla sí o sí para unir mano con brazo, jajajajja”. 7- CALZAS CICLISTAS. “Las uso bajo el pantalón, una costumbre de siempre”. 8- AURICULARES. “Un regalo que me hicieron en Stade Francias, para concentrarme antes de entrenar o jugar”. 9- BOTINES. “Para entrenar, cuando encuentro un modelo que me calzan bien los gastos hasta lo último”. 10- I-PHONE. “Mucha música, adicto al twitter, jajajaja”. 11- SHORT DEPORTIVO. “Siempre llevo otro short, hay que ser precavido”. 12- GORRA. “Invierno o verano siempre uso gorra”. 13- TEE. “Indispensable para todas las prácticas de patadas a los palos”. 13- CHANCLETAS. “Son muy cómodas ahora en verano pero en invierno siempre las usa en el vestuario”.
14
13 9
4
11
6
3
5
10
8
2
12
7
BALANCE
JUEGOS ODESUR LOS ROSARINOS EN CHILE Los representantes de la ciudad cumplieron una más que destacada actuación del otro lado de la cordillera. La gran revelación fue el juvenil Juan Pablo Savarino, quien a los 18 años se colgó la medalla de plata en la disciplina tiro POR DIEGO MUSSETTA
64 | LA FUERZA
R
atificaciones, crecimientos y revelaciones. El paso de la delegación de rosarinos en los Juegos Odesur dejó un saldo más que positivo en Santiago de Chile, ya que los atletas oriundos de la ciudad aportaron 17 medallas para Argentina, que finalmente ocupó el cuarto lugar en la clasificación final. Fueron doce días de competencia, donde los rosarinos dejaron como saldo cinco preseas de oro, nueve de plata y tres de bronce. Quienes ratificaron su gran presente en tierras trasandinas fueron el gimnasta Federico Molinari (fue abanderado en la ceremonia de apertura) al obtener la medalla de plata en la categoría anillas detrás del brasileño Arthur Zanetti; la velerista Cecilia Carranza (medalla de oro en la clase Laser Radial); el tenista Facundo Bagnis, aunque con la particularidad de que nació en Rosario pero se crió a 85 kilómetros de la ciudad, en Armstrong (obtuvo dos oros, uno en single y otro en dobles); y la experimentada María Gabriela Best en remo (par remos cortos). Los crecimientos llegaron de la mano de las mellizas Etel y Sofía Sánchez en nado sincronizado (culminaron segundas detrás de las brasileñas); y Nicolás Córdoba en gimnasia (plata en barra fija), quienes demostraron que pueden dar más a un año de los Juegos Panamericanos de Toronto 2015 y sobre todo en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016. Mientras que las revelaciones fueron los más jóvenes. Juan Pablo Savarino, de 18 años, se colgó la medalla de plata en la disciplina tiro y Juan Francisco Sánchez sorprendió con subir al segundo escalón del podio en patinaje artístico. El joven Savarino causó sensación no sólo dentro de la delegación local, sino que su nombre comienza a ser apuntado en el ámbi-
to internacional. Es que con apenas 18 años, sorprendió a todos al cosechar la medalla de plata en la prueba 25 metros pistola de tiro rápido, finalizando entre los brasileros Emerson Duarte (42 años) y Julio Antonio De Souza (44 años), ambos campeones del mundo. Más allá de las preseas doradas que aportó por duplicado el tenista Bagnis y otra de oro aportada por la velerista Carranza, las otras dos se sumaron en deportes de conjunto. Desde el hockey femenino festejó Sofía Cesanelli y en el vóley masculino el que escaló a lo más alto del podio fue Pablo Peralta. Los otros rosarinos que fueron de plata: Marcos Barale (natación, posta 4 x 100 combinada); Carlos Covani (esgrima, espada por equipo); y Tiago Ruíz Díaz (fútbol masculino). En tanto, se colgaron la medalla de bronce Eluney Melita (lucha); Federico Molinari y Nicolás Córdoba (gimnasia, competencia por equipo); y Alejo De Palma (wakeboard). Santafesinos destacados Sin lugar a dudas que el nadador casildense Federico Grabich se llevó todos los flashes gracias a una actuación sobresaliente en Santiago de Chile. El nadador fue la figura de la natación argentina al alzarse con un oro y cinco platas. En tanto, también fueron oro el oriundo de Cañada de Gómez Nicolás Brussino en básquet; el nacido en Chovet Federico Franetovich en vóley; y el oriundo de Granadero Baigorria Rubén Rézola en canotaje K2 200 metros, a la que añadió el bronce en K1 200 metros. Desde el atletismo llegaron las medallas de plata de Germán Chiaraviglio (salto con garrocha) y el bronce de Juan Cerra (lanzamiento martillo). Por último, presea de bronce ganó la taewkondista Alexis Arnoldt en la categoría hasta 67 kilos.
Parasuramericanos Los Juegos Parasuramericanos se realizaron del 24 al 31 de marzo en Santiago de Chile con la participación de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. Las disciplinas que intervinieron fueron atletismo, natación, básquet en sillas de ruedas, bochas, tenis en sillas de ruedas, tenis de mesa y levantamiento de pesas. Y también aquí dijeron presente, y con gran repercusión, los atletas rosarinos. Fueron ocho, quienes dejaron todo para defender los colores del país y sobre todo de la ciudad. El nadador Fernando Carlomagno (parálisis cerebral) fue la gran estrella, pues ganó cinco preseas con cuatro de oro (100 y 400 metros libre, 100 pecho y 4 x 100 libre) y una de plata (100 espalda), siendo además el abanderado de la delegación nacional en la ceremonia de clausura. Además, Anabel Moro (disminuida visual), pese a que nació en Salta Grande es representante de la ciudad, se colgó tres medallas en la pileta del Centro Acuático del Estadio Nacional: dos doradas (100 espalda y 100 pecho) y la otra plateada (100 libre). La misma cantidad logró el joven Facundo Arregui (discapacidad motriz), quien se trajo una de plata (400 libre) y dos de bronce (100 libre y 100 pecho). También la nadadora Melani Ilarioni (discapacidad motriz) cosechó medallas: dos plateadas (4 x 100 combinados y 4 x 100 libre). Mientras que Franco Medina (disminuido visual) ganó dos de bronce (100 libre y 100 espalda). En tanto, en atletismo, Yanina Martínez (parálisis cerebral) fue segunda y ganó dos preseas plateadas en los 100 y 200 metros llanos. Por último, dos oros aportaron los basquetbolistas en silla de ruedas Sergio Vera Peralta y Joel Gabas, quienes con el seleccionado argentino derrotaron en la final a Brasil.
Sin lugar a dudas que el nadador casildense Federico Grabich se llevó todos los flashes gracias a una actuación sobresaliente en Santiago de Chile. MEDALLAS. María Gabriela Best en remo, las mellizas Etel y Sofía Sánchez en nado sincronizado, Facundo Bagnis en tenis, Cecilia Carranza en Clase Laser Radial y Juan Pablo Savarino en tiro fueron algunos de los rosarinos que descollaron por sus actuaciones. LA FUERZA | 65
MARCAS
EL CREADOR. Adi Dassler fund贸 Adidas junto a su hermano y revolucionaron la industria del calzado deportivo. 66 | LA FUERZA
EL IMPERIO DE LAS TRES TIRAS Es una de las marcas deportivas líderes a nivel mundial. Una empresa familiar que nació en 1924 en Alemania y que luego se disolvió por diferencias entre los hermanos POR MARIANO FAURLIN FOTOS WWW.ADIDAS.COM
E
l 3 de noviembre de 1900, en Herzogenaurach, Alemania, nació Adolf Dassler, cariñosamente llamado Adi. Fue el más joven de cuatro hijos: Marie, Fritz y Rudolf. Su padre, Christoph, era fabricante de ropa. La madre, Paulina, administraba una pequeña lavandería. Con la industrialización del siglo XIX, el padre fue despedido del taller en el que trabaja e ingresó en una de las tantas fábricas de calzado que comenzaban a proliferar en el pueblo. En junio de 1914, Adi se vio forzado a convertirse en aprendiz, sin oportunidad de permanecer en la escuela. Siempre mostró gusto por la confección de zapatos y por lo tanto, quería trabajar en una fábrica de calzado como su padre, pero éste se opuso. Así empezó a aprender el oficio de panadero. Tres años más tarde se recibió de panadero oficial, pero no tuvo tiempo de ejercer porque fue reclutado por el Ejército Imperial y enviado a la frontera. En 1919 fue dado de baja y enfrentó un futuro incierto. Cuando regresó a Herzogenaurach, Adi se rehusó a trabajar como panadero. Aún quería convertirse en zapatero. Su madre Paulina decidió dejar su lavandería y Adi convenció a sus padres para que le permitieran usar el pequeño anexo a su casa para sus propósitos. Así comenzó la carrera de un ingenioso e inventivo zapatero con una increíble pasión por el deporte. Sin maquinaria, materiales ni electricidad en los años posteriores a la Primera Guerra Mundial, Adi recurrió a su creatividad y energía para hacer despegar su negocio. Al comienzo, solamente reparaba zapatos. Después empezó a producir
sus primeros diseños, usando equipos en desuso del ejército. Dassler superó su falta de entrenamiento técnico con su considerable talento. Gracias a su increíble energía y empuje, superó todas las dificultades iniciales. En 1924, el hermano de Adi, Rudolf, se unió al pequeño negocio y se hizo cargo de la parte administrativa. Poco tiempo después, Adi y Rudolf Dassler decidieron establecer su propia compañía y la registraron como “Gerbüder Dassler Sportschuhfrabrik” (Fábrica de Zapatos Deportivos de los Hermanos Dassler). En 1925, logró su primera patente para zapatos de pista con clavos forjados a mano y una segunda para botines de fútbol. Los hermanos Dassler tenían éxito y les fue posible expandirse al alquilar una pequeña fábrica. Después de la mudanza, pudieron emplear más trabajadores y pronto, tenían 25 empleados produciendo 100 pares al día. Los zapatos de los hermanos Dassler adquirieron considerable fama. No fue extraño entonces que en los Juegos Olímpicos de 1928, en Amsterdam, una gran cantidad de atletas calzaran los zapatos Dassler. Al año siguiente, Adi se metió de lleno en el fútbol, con el desarrollo e innovaciones de botines en los que combinó franjas de cuero y tacos para obtener más agarre y mejor distribución de la presión. La compañía se expandió nuevamente y, con ello, el rango de sus productos. De hecho, en 1931, Adi Dassler desarrolló su primera zapatilla para tenis. A pesar de la enorme carga de trabajo, Adi y un colaborador desarrollaron un nuevo calzado para pista duradero y revolucionario, combinando consis-
tentemente el conocimiento de la biomecánica con los requisitos específicos del deporte. En 1932 se desarrollaron los Juegos Olímpicos en Los Ángeles, en los que el atleta alemán Arthur Jonath ganó la medalla de bronce en los 100 metros. Esta fue la primera medalla ganada con unas zapatillas Dassler. En los Juegos Olímpicos de Berlín en 1936, un gran número de atletas usó los calzados Dassler, con un abrumador éxito de 40 medallas, entre ellas, cuatro de oro conseguidas por el legendario atleta americano Jesse Owens. El negocio era tan bueno que, en 1938, los hermanos Dassler compraron una segunda fábrica en el centro de Herzogenaurach. Esta época dorada pierde constancia en 1939, cuando la Segunda Guerra Mundial comienza con la invasión alemana a Polonia. El negocio de los hermanos Dassler fue confiscado y una gran parte de la fuerza laboral fue reclutada por el ejército. Al final de la guerra, muchas compañías y fábricas fueron confiscadas o cerradas, incluidas la de los Dassler. Fue un gran golpe de suerte que la administración militar americana en Garmisch-Partenkirchen hiciera pedidos a los hermanos Dassler. La compañía evitó el desmantelamiento y remoción de su maquinaria y en los primeros meses produjo mensualmente cerca de mil pares de botas para hockey sobre el hielo, solicitadas por los americanos. Así sobrevivieron hasta la devolución de la compañía en 1948. Mientras tanto, las dos familias se habían separado totalmente. Adi y Rudolf en particular no lograban ponerse de acuerdo en los conceptos y objetivos de la compañía. La consecuencia lógica para LA FUERZA | 67
EMPRESA FAMILIAR. En la Gebrüder Dassler Schuhfabrik (fábrica de los hermanos Dassler), elaboraban artesanalmente, además de calzado deportivo, pantuflas, tal como lo hizo su padre. Adi revolucionó el calzado dentro del fútbol con los tapones intercambiables.
los dos hermanos era tomar caminos diferentes. Por eso, dividieron la compañía en una forma extremadamente correcta. Adi mantuvo el edificio de la primera fábrica, mientras que Rudolf tomó la segunda fábrica. Al principio, Adi nombró su empresa Addas. Sin embargo, se vio imposibilitado para registrarla por la objeción de un fabricante de calzado para niños bajo el nombre de Ada Ada. Entonces, Adi se decidió por el nombre Adidas, una combinación de su apodo Adi y las primeras tres letras de su apellido. Rudolf Dassler, en tanto, llamó su compañía Ruda, una combinación de las dos primeras letras de su nombre de pila y su apellido. Sin embargo, como Ruda no sonaba muy convincente, eligió el nombre Puma, con el cual todavía se conoce la compañía. Gracias a sus propias innovaciones técnicas, a principio de los 50, Adidas comenzó a sacar del mercado a su competidor local. Estas innovaciones incluían, por ejemplo, la primera zapatilla para pista 68 | LA FUERZA
en interiores (1948) y los “Samba” (1950), los primeros botines de fútbol con copas de succión en la suela para un mejor agarre en superficies lisas. Adi Dassler siempre mostró instinto para el merchandising. Estaba orgulloso de sus productos y le molestaba mucho que su calzado no fuera reconocido a distancia. Por lo tanto, buscó la solución a este problema. Algunos de los zapatos Dassler no tenían tiras, mientras que otros tenían una o dos. Sin embargo, Adi quería algo llamativo. Entonces, adoptó finalmente la solución que él llamó “3-Stripes”. Finalmente, en agosto de 1949 la compañía fue registrada oficialmente bajo el nombre de “Adolf Dassler Adidas Sportschuhe”. Al mismo tiempo, Adi tuvo sus “3-Stripes” y el primer logotipo registrado. Los productos con las 3-Stripes fueron una absoluta sensación e hicieron que Adidas fuera reconocible siempre. No fue hasta los años 60 que se permitieron los acuerdos de patrocinio exclusivo de atletas individuales, algo común en
PIONERO. Adi Dassler, de pie en su fábrica de zapatos en Herzogenaurach, Alemania, allá por 1920.
Adi y Rudolf no lograban ponerse de acuerdo en los conceptos y objetivos en los negocios de la compañía. La consecuencia lógica para los dos hermanos, era tomar caminos diferentes. estos días. Sin embargo, Dassler prefirió pasar más tiempo con los atletas, discutiendo sobre deportes y calzado. Los Juegos Olímpicos de 1952 en Helsinki fueron un éxito para Adidas. En una semana, Emil Zatopek, uno de los mejores corredores en el último siglo, ganó los 5.000 metros, los 10.000 metros y el maratón, un magnífico desempeño deportivo que, a la fecha, no ha sido superado. En 1953 y bajo el más estricto secreto, Adi desarrolló un nuevo y revolucionario botín, distinguido por sus innovaciones. Era más liviano, flexible y confecciona-
TECNOLOGÍA Y MARKETING. Las modernas oficinas ubicadas en la ciudad de Herzogenaurach. Sus locales dan que hablar en todo el mundo. Adidas también es líder en tecnología aplicada al deporte.
en 1970 Adidas logró un gran golpe en el fútbol. Este fue el año deL Mundial en México. El 85 por ciento de los jugadores USABAN Adidas, el campeonato FUE una gran vitrina para la MARCA. do en suave cuero. Utilizó elementos de refuerzo livianos y reemplazó los tacos clavados, que se usaban en la época, con tacos de nylon cambiables que se atornillan. Esto permitió a los jugadores adaptarse a diferentes terrenos. En 1954, Alemania obtuvo el Mundial. En 1962, se presentó la oportunidad para que Adidas expandiera su rango de productos. El equipo nacional de fútbol alemán en ese momento vestía ropa confeccionada por una compañía de nombre Schwahn. Antes de la Copa Mundial de 1962 en Chile, tuvo lugar una
reunión para discutir acerca del vestuario de los jugadores. Adi Dassler estuvo presente. Y sugirió al propietario de Schwahn confeccionar una camiseta con tres tiras en las mangas y pantalones ajustados, muy distintos a los sueltos que se usaban en la época. El primer equipo provisto con el nuevo diseño fue Bayern Munich. La indumentaria tuvo tal éxito que a partir de 1964, la producción de Schwahn fue exclusivamente para Adidas. Pocos años después, Dassler compró la compañía. En 1963, el rango de productos se expandió aún más cuando Adidas desarrolló la primera pelota de fútbol, un balón de cuero confeccionado con 18 paneles y llamado “Santiago.” Los balones se produjeron en Francia. En los Juegos Olímpicos de Tokio en 1964, Adi Dassler presentó otra innovación espectacular: una zapatilla de sólo 96 gramos, la más liviana en su momento. Las Olimpíadas de Tokio fueron un éxito para Adidas, con un 80 por ciento de los atletas usando sus productos.
Fue en 1970 que Adidas finalmente logró un gran golpe en el fútbol. Este fue el año de la Copa Mundial en México. El 85 por ciento de los jugadores estaban usando Adidas, convirtiendo el campeonato en una gran vitrina para la compañía. Sin embargo, también fue la primera vez que Adidas suplió el balón oficial en la Copa Mundial, el famoso “Telstar”. Este balón de cuero blanco y negro fue un revolucionario nuevo diseño consistente en 32 paneles de cuero, algunos de ellos en forma de pentágono, y otros en forma de hexágono. En agosto de 1978, Adi Dassler sufrió un ataque al corazón. No se recuperó y murió en el hospital tres semanas después. Con su muerte, Adidas perdió a su fundador, su inspiración y su alma. Pero la familia de Adi siguió adelante con el negocio y la compañía no detuvo su crecimiento. De hecho, se hizo dueña de marcas como Pony, Le Coq Sportif, Arena, Schwahn, Erima y Carlo Gruber. En 1987, a los 51 años, falleció Horst LA FUERZA | 69
INNOVACIÓN. Adidas lanzó este año una colección repleta de gráficos caleidoscópicos inspirados en la flora y fauna de Brasil.
CON MARCA PROPIA. Adidas creó unos botines por el record goleador de Lionel Messi en Barcelona. Lleva impreso el número 370 y la fecha de nacimiento de su hijo Thiago.
“Usted no puede matar una marca como Adidas; usted simplemente tiene que despertarla”, dijo dijo robert louis-dreyfus, tras comprar la mayoría de las acciones de la marca en 1993. Dassler. Adidas quedó entonces sin liderazgo. En 1990, las cuatro hermanas Dassler vendieron el 80 por ciento de sus acciones al empresario francés Bernard Tapie. Esto marcó el final de la historia de Adidas como una empresa familiar y el inicio de una nueva era. Pronto quedó claro que Bernard Tapie no era el salvador que la compañía estaba esperando. Las inversiones que había anunciado no se materializaron, así como tampoco hubo estrategias ni conceptos convincentes. La falta de objetivos claros, malas decisiones y pobre comunicación llevaron a una severa desmotivación y pesimismo. Al mismo tiempo, Tapie comenzó a vender partes de la compañía. La “era Tapie” llevó a Adidas al borde de la ruina: en 1991 las ganancias de la empresa bajaron a la mitad en el período de un año y en 1992 registró pérdidas por 152 millones de dólares. Mientras, los mayores competidores de Adidas lograban ventas récord en el mercado mundial. Ante la crisis, se designó a Gilberte Beaux como presidente de la junta de supervisión para ponerle fin a la “era Tapie” y con ella, al declive de la compañía. En 1993, un grupo de inversionistas liderados por Robert Louis-Dreyfus adquirió la mayoría de las acciones. Louis-Dreyfus poseía una profunda experiencia en publicidad moderna. Desde el principio, tuvo gran confianza en el potencial de Adidas. “Usted no puede matar una marca como Adidas; usted simplemente tiene que despertarla”, dijo. En poco tiempo, se las ingenió para recuperar el prestigio de la compañía. Grandes inversiones en publicidad, pro70 | LA FUERZA
mociones y nuevos diseño, combinados con una reorganización desde la raíz de la estructura, devolvieron a Adidas al camino del éxito. Durante este período las ventas aumentaron continuamente. Mientras tanto, Adidas creaba productos otra vez y lograba combinar novedosos elementos técnicos con diseños atractivos. En la Copa del Mundo de Estados Unidos en 1994, por ejemplo, una nueva tecnología en los botines de fútbol se convirtió en un hito: los Predator., que aseguraban un mejor giro y precisión. Y se convirtieron rápidamente en los botines más elegidos. El 15 de septiembre de 1997, Adidas y miembros de la familia Salomon firmaron un contrato de venta para la adquisición de las acciones familiares de Salomon. Esa unión representó una oportunidad extraordinaria y se constituyó en un paso significativo en el camino a establecer el mejor portafolio de marcas en el mundo en el sector de artículos deportivos. Las dos compañías se complementaron perfectamente en su afán de lograr un rango de productos y presencia geográfica. Para Adi Dassler, el año 2000 debía ser sinónimo de celebración de un cumpleaños especial, porque el 3 de noviembre habría cumplido 100 años. Para Adidas-Salomon, la entrada del nuevo milenio significó tomar los pasos necesarios hacia el futuro. Adidas consolidó su posición como indiscutible líder mundial al firmar un contrato a largo plazo como Patrocinador Oficial y Distribuidor del Mundial de la Fifa en el 2002 y 2006. En los Juegos Olímpicos de Sydney, Adidas tuvo la oportunidad de probar su
experiencia como marca olímpica. Adidas fue representada en 26 de las 28 disciplinas y más de 3.000 atletas usaron su marca, entre los cuales se destacó el nadador australiano Ian Torpe, quien a los 17 años ganó tres medallas de oro y metió cuatro récords mundiales. En 2005, Adidas anunció públicamente la venta de Salomon por 485 millones de euros a la empresa Amer Sports de Finalndia. Ese mismo año compró a su rival Reebok por 3,8 billones de dólares. Y en 2011 decidió la compra de Five Ten, marca líder en deportes de acción y exterior por 25 millones de dólares, y también hizo inversiones en el mundo del golf. Para esa fecha, Adidas presentó un plan estratégico llamado “Route 2015”, que busca incorporar objetivos especiales en cada una de sus marcas. De la cancha al vestuario, del estadio a la calle. Adidas ofrece vestimenta y calzado para cada deporte y cada estilo, ya sea para atletas profesionales, deportistas amateurs o simplemente para aquellos que disfrutan de los diseños de Adidas. Hoy tiene en Lionel Messi a una de sus máximas figuras a nivel mundial. “Si el mundo cambia, nosotros también”, dicen en Adidas. Si un chip en tu zapatilla sonaba algo extraño en los 80, hoy es un sistema de entrenamiento profesional: miCoach le permite a los atletas marcar, grabar y mejorar sus rendimientos. Adidas capturó también al mercado juvenil con herramientas como las compras online. Y en 2012, las redes sociales de Adidas con información al instante de todos sus atletas y mucho ‘backstage’ de los Juegos Olímpicos de Londres.
LA FUERZA | 71
72 | LA FUERZA