La Fuerza #4

Page 1

LA REVISTA DEPORTIVA DE ROSARIO ROSARIO, SANTA FE, ARGENTINA DICIEMBRE DE 2014 / Nº4 PRECIO DE ESTE EJEMPLAR: $30

ENTREVISTA

HOMBRE AL AGUA FEDERICO GRABICH

Es la figura de la nueva natación argentina. Tras un gran año, el casildense le apunta con todo a los Panamericanos, el Mundial de Rusia y los Juegos Olímpicos de Río en 2016 SOFÍA VILLARROYA

REENCUENTRO Y ADIÓS

TÍTULO Y EMOCIONES, UN 2014 INOLVIDABLE

LOS ROLLING Y UNA DESPEDIDA CON TODO

CONSIGUIÓ EL TORNEO DEL LITORAL DE HOCKEY CON PROVINCIAL por primera vez. convocada a LAS LEONAS, SÓLO quiere CRECER y mejorar

hace 30 años arrancaron su carrera en el básquet. y volvieron a juntarse en ben hur para cumplir con un pacto de amistad LA FUERZA | 1


2 | LA FUERZA


LA FUERZA | 3


SUMARIO

6

ZOOM Instantáneas del deporte en la ciudad.

22

sueños Facundo Ferrario Otro talento surgido de Jockey.

10

Editorial El fracaso de no intentarlo jamás

24

12

HOYO EN UNO Fermín Noste “El golf es vivir el momento”.

entrevista Federico Grabich Aquaman es argentino De gran presente, el nadador piensa y trabaja para el futuro.

32

lo último Una valija portabicicleta.

20

kinesioLOGÍA Cinco maneras rápidas para recuperarse tras la actividad. Por Romina González.

4 | LA FUERZA


34

SOCIAL Y DEPORTIVO Sportsmen Unidos, símbolo del Barrio La Sexta.

48

nutrición No hay que dejar de comer, sino aprender. Por Luciana Mugnaini.

62

36

tecnología Cámaras en las camisetas. Pilotos en 360. Mi coach smart run. Medidor de impacto. Asientos que se deslizan. Ciencia en el golf.

50

sociales Desafío Urbano 5.

64

52

TURISMO El placer de viajar y ver tenis por todo el mundo.

68

56

MANO A MANO Sofía Villarroya, Un año inolvidable. Campeona con Provincial y parte de Las Leonas, quiere seguir creciendo.

38

entrenamiento ¿Por qué es necesaria la fuerza en nuestras vidas? Por Ramiro Fasano.

40

historias El último show de los Rolling Stones del básquet local.

46

A entrenar Parque Scalabrini Ortiz. Para entrenar sin riesgos.

70

INTERNET, Consolas Y REDES ¿Fifa o PES? Batalla del fútbol virtual. CONOCELO Cuidado, vuelan las flechas. novedades A pegar con estilo. Marketing gracias al Loco. El Moto GP tiene su cómic. Campaña de Puma. Pegasus 31, lo nuevo de Nike. Para un inglés, nada mejor que un buen escocés. marcas Wilson, del deporte a Hollywood.

8 LAFUERZA@ESTUDIOCASAROJA.COM T @REVISTALAFUERZA f LAFUERZA

LA FUERZA | 5


ZOOM

6 | LA FUERZA


MADURA EL NOCAUT o FOTOS: LEONARDO VINCENTI El golpe, certero, lo tir贸 a la lona. Sentido, intenta ponerse de pie, pero el 谩rbitro ya complet贸 la cuenta.

LA FUERZA | 7


ZOOM

UNA SOMBRA YA PRONTO SERÁS o FOTOS: LEONARDO VINCENTI Compañera de emociones aún en momentos de soledad en los que sólo te empuja tu voluntad.

8 | LA FUERZA


TRISTEZA INCONTENIBLE Y UNA MIRADA PERDIDA o FOTOS: LEONARDO VINCENTI Frustraci贸n, desaz贸n, impotencia.Preguntas infinitas, porqu茅s, que a veces no tienen respuesta.

LA FUERZA | 9


EDITORIAL

STAFF Director editorial Mariano Faurlin

EL FRACASO DE NO INTENTARLO JAMÁS LA TRANQUILIDAD de ESFORZARSE POR UN OBJETIVO le gana a LA INCERTIDUMBRE DEL “QUE HUBIERA PASADO SI”..

Secretario de redacción Diego Mussetta Jefe de arte y diseño editorial Guillermo Buelga Editor de fotografía Leonardo Vincenti Ilustracionees Facundo Vitiello

S

ueños. Ilusiones. Deseos. Metas. Proyectos. O cualquier otro sinónimo. Son algunos de los motores de nuestras vidas. Esas situaciones que nos obligan a mirar un poco más allá y planificar nuestros siguientes pasos. Que nos permiten analizar nuestro presente y pensar en qué nos falta para seguir adelante. Que nos hacen mirar hacia el pasado para recordar desde donde arrancamos. Involucran pasado, presente y futuro; miedos y seguridades; hechos y palabras; sensaciones y pensamientos. Manejan, de cierta forma, el ritmo de nuestras vidas. Porque cuando elige desandar un camino con un objetivo final, muchas de nuestras determinaciones se centrarán entonces en ver qué debemos ir haciendo para acercarnos a ello. Después llega el tiempo de tomar decisiones concretas, de animarse a avanzar definitivamente y no quedarnos sólo en las intenciones. Entonces habrá que aprender de las experiencias pasadas: corregir errores para no volver a repetirlos y permitirse cambiar para no reincidir. También es necesario hacer el mayor esfuerzo para llegar a donde se desea. Incluso es imprescindible superar los escollos que aparecen en el camino y no bajar los brazos ante la primera adversidad. Los golpes o tropiezos que podamos sufrir deben ser aleccionadores y no impedimentos. De todo (y siempre) se aprende. La perseverancia y la convicción son aliados necesarios para mantenerse en la pelea. Insistir y no dejarse llevar por las desilusiones, las fantasmas y las inseguridades. Pensar en positivo sin ser idealista; esperar problemas sin volverse pesimista. Mantener el equilibrio, ser realista, autocrítico. Estar dispuesto a pedir ayudar y aceptar consejos cuando no podamos seguir adelante. La soberbia no es buena consejera; en cambio, la humildad y entender que no lo sabemos todo pueden sernos mucho más útiles. Y al final, con entusiasmo, esperanza, confianza, determinación, esfuerzo y también un poco de suerte, probablemente llegaremos a donde querramos. Con la satisfacción de que el esfuerzo valió la pena y de que hicimos bien en embarcarnos en esto o aquello. Pero también debemos saber que quizás las cosas no salgan como esperábamos y que pueden no se logren los objetivos planteados. Ahí empezará otra etapa: ver los motivos, los porqués. Pero nunca quedarse con la intriga. Porque, en definitiva, no hay mayor pecado que la duda eterna. La tranquilidad de saber que hicimos todo el esfuerzo por intentarlo es mucho mejor que la incertidumbre de saber “que hubiera pasado si…”. Y a lo mejor hasta nos animemos a intentar de nuevo. Porque, como se suele decir, fracaso es no intentarlo jamás. Y valientes son los que siempre se animan.

Colaboraron en este número Franco Trillini, Lisandro Olearo, David Ferrara, Ramiro Fasano, Luciana Mugnaini, Romina González y Gerardo Castaing Comercialización Horacio Nasuti (153394952) 0 h8nasuti@hotmail.com Impresión Acquatint L. N. Alem 2254, Rosario, Argentina (341) 481-2267 Tirada 3.000 ejemplares La Fuerza es una publicación bimestral propiedad de Estudio Casa Roja, Maipú 3449 (D8), Rosario, Argentina Registro ISSN 2347-0976 Queda prohibida la reproducción total y/o parcial de esta publicación periódica, por cualquier medio o procedimiento, sin para ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito del editor. Toda forma de utilización no autorizada será perseguida con lo establecido en la Ley Federal de Derecho de Autor. Todos los derechos reservados. La Fuerza no se responsabiliza por el contenido de las notas firmadas ni por los mensajes incluidos en los espacios publicitarios.

La Fuerza es un producto de Estudio Casa Roja. Maipú 3449 (8), Rosario, Argentina. (0341) 153359968.

MARIANO FAURLIN Director Editorial 10 | LA FUERZA

0 LAFUERZA@ESTUDIOCASAROJA.COM


LA FUERZA | 11


ENTREVISTA

FEDERICO GRABICH AQUAMAN ES ARGENTINO figura y símbolo del presente de la natación argentina, tuvo un 2014 con grandes logros. hoy en su cabeza sólo hay lugar para el futuro: el año que viene están los panamericanos de canadá y el mundial de rusia. y en 2016, los juegos de río, donde buscará su revancha olímpica o

POR MARIANO FAURLIN

12 | LA FUERZA

0 MFAU@HOTMAIL.COM / T @MFAURLIN D FOTOS LEONARDO VINCENTI


LA FUERZA | 13


o NO SE CONFORMA. “Este año para mí fue buenísmo pero pudo ser un poquito mejor. Y ahora tengo que ponerme a trabajar porque se vienen tres objetivos muy importantes”, dice.

“C

uando te va mal, tenés dos caminos: abandonás todo y bajás los brazos o le das el doble, lo convertís en algo positivo. A mí, las malas actuaciones me ayudan, me hacen repensar las cosas. Obviamente uno no desea que le vaya mal, pero a veces viene bien para acomodar y ajustar las cosas. El margen de error siempre está. Pero cuando hacés todo lo que está a tu alcance, te cuidás, te entrenás, prestás atención, hay menos chances de que las cosas salgan mal”. Federico Grabich está en un gran momento personal. Es la figura indiscutida de la natación argentina, el símbolo de la nueva camada que permitió una resurrección incipiente que se traduce en medallas y récords. Más allá del esfuerzo, los cambios en el entrenamiento y las experiencias fuera del país, para pasar de promesa a realidad,

14 | LA FUERZA

también necesitó algunos golpes de esos que calan hondo en la autoestima. El primero ocurrió en los comienzos de su carrera. “En 2003 gané mi primera medalla nacional. Mi entrenadora me dijo que teníamos que entrenar mucho en el verano, doble turno, meterle con todo. Lo hice a medias y en el Sudamericano quedé cuarto. No sabés la bronca que tenía. Entonces vino mi entrenadora y me dijo: “¿Vos querés la medalla? Te vas a tener que esforzar”. Y desde ese día empecé con entrenamientos en doble turno. Iba a la mañana a la escuela, salía a las 12 y me iba a nadar con un grupo de Masters del club (NdR: Alumni de Casilda). Y a la tarde con ella. Ahí empecé a mejorar y a ganar. Hasta que a los 16 fui subcampeón argentino. Después clasifiqué a mi primer mundial de juveniles y finalicé quinto”, contó.

El otro fue hace poco. Y justamente en los Juegos Olímpicos de Londres en 2012. “Había ganado medallas en los Panamericanos el año anterior, había tenido un gran rendimiento. Esperaba quedar, como mínimo, entre los primeros veinte. Y fui un desastre (NdR: finalizó último en su serie clasificatoria en 50 libres y terminó 41 de 43 en 100 metros espalda). No es excusa, pero me entero que voy a Londres una semana antes. Y yo debería haberme preparado al menos un mes antes. Para llegar mejor, sobre todo, de la cabeza. Ya pensaba que no iba. Cuando me dijeron que estaba en Londres, me sentí en otra galaxia. Todo me empezó a salir mejor en los entrenamientos, pero el tiempo que había perdido ya no lo podía recuperar. Después de ese año hice un quiebre muy grande. No me puede volver a pasar lo mismo. Así me entere el día anterior que voy a los


o

BRECHA GENERACIONAL. “José Meolans tiene 36 años; yo tengo 24. Falta una camada entera de nadadores. Es muy díficil cubrir ese espacio”, confiesa.

Juegos de Río, tengo que llegar en mis mejores condiciones. No quiero repetir esa situación”. Esos tropiezos hicieron un click en la cabeza de Grabich. “Son los cachetazos que hacen darte cuenta de las cosas. Nunca te podés relajar. Así de ahora en más me salgan todas, en 2016 están los Juegos Olímpicos. Y no se puede boludear”, afirmó. Y eso que verdaderamente le están saliendo todas. Este año obtuvo grandes logros, sobre todo en el Sudamericano de Mar del Plata: sacó diez medallas (cinco de oro) y rompió cuatro récords nacionales, uno de los cuales le pertenecía a José Meolans desde 2001 (200 metros libres). Sin embargo, no se conforma: “Este año para mí fue buenísimo, pero pudo ser un poquito mejor. Y ahora tengo que ponerme a trabajar porque tengo tres objetivos muy importantes: el año

que viene están los Panamericanos en Canadá y el Mundial de Kazan (Rusia) que es a las dos semanas. Así que la preparación es la misma para ambos torneos. Y después los Juegos Olímpicos de Río en 2016. Ahí tiene que salir todo perfecto porque va ser el último en el que llegue en mi mejor estado. Quedan dos años para los Juegos. La idea es clasificar en los Panamericanos para tener todo un año de preparación. Si hago la Marca A, voy directo. Y ya me quedo tranquilo y me armo el calendario para llegar a los Juegos al ciento por ciento. Antes de Londres me pasó eso, corrí diez campeonatos tratando de buscar la marca. Y se dio al final”. La nueva camada Grabich es parte de una nueva generación de nadadores argentinos que

está intentando recuperar el tiempo perdido. Es que en los últimos años, la natación en el país no tuvo grandes representantes. “José Meolans, el último gran nadador argentino, tiene 36 años. Y yo tengo 24. Falta una camada entera de nadadores. Es muy difícil cubrir ese espacio. ¿Qué pasó en el medio? Tuvo que ver con el apoyo. Había, es cierto, pero no como el que hay ahora y que recién empezó en 2010. A nosotros nos agarró creciendo pero a muchos ya retirándose. Meolans tuvo apoyo porque fue campeón del mundo y no necesitaba de la beca porque tenía empresas privadas que lo ayudaban. Georgina Bardach, que fue tercera en los Juegos Olímpicos, tampoco. Pero atrás de ellos venían muchos más. Sobrevivieron algunos, pero para muchos otros se hizo muy complicado. No siempre la familia te puede ayudar. Y hubo gente que tuvo LA FUERZA | 15


que dejar de nadar y ponerse a trabajar o estudiar”, explicó. Y Federico sabe que cuando se está en la alta competencia, no hay tiempo para otra cosa: “Llevar una carrera o un trabajo en simultaneo al alto rendimiento es imposible. Yo hice un año de Contador, pero no podía rendir. Llegaban los finales y yo no estaba. Una vez me fui un mes a México a entrenar y me perdí los tres primeros finales. Después me pasó lo mismo. Y tenía que arrancar el segundo año con

seis materias libres. Ahí fue cuando dije que las dos cosas a medias no las podía hacer”.

La natación le permitió vivir grandes experiencias, que espera repetir en los próximos años: “Tuve la chance de estar en un Juego Olímpico y aunque no me fue bien, no hay plata que compre esa experiencia. Quiero volver a estar ahí, hacerlo bien, meterme en una fi-

nal. Es muy lindo. Están los mejores deportistas del mundo concentrados en un solo lugar. Y no sólo de la natación. De todos los deportes. Aparte los argentinos somos muy especiales en eventos de ese tipo. En una mesa larga de 30 o 40 personas, si hay dos o tres argentinos, vas y te sentás al lado, sea del deporte que sea. Se juntan todos en la misma mesa. Te subís al ascensor y aparece un Ginóbili y te pregunta cómo te fue. Tipos que son mega estrellas. Ir cantando en el desfile inau-

“Conocí lugares que por mi cuenta no habría conocido jamás: Qatar, Dubai, Rusia, China, Japón. Por ahí no se da en la forma que vos querés, porque me gustaría quedarme una semana más en cada lugar”

“una medalla es lo más lindo de todo. en Mar del Plata batí el récord de Meolans pero en la competencia salí segundo. Y no llegué a disfrutar del todo Porque en mi cabeza tenía que iba a salir primero”

“en un Juego Olímpico Están los mejores deportistas del mundo concentrados en un solo lugar. Te subís al ascensor y aparece un Ginóbili y te pregunta cómo te fue. Tipos que son mega estrellas”

gos es el único día de descanso. Estoy solo con mi entrenadora (Monica Gherardi). Si bien es una complicación estar en Casilda desde la infraestructura, porque sería mucho mejor si pudiera entrenar en una pileta parecida a la del Cenard, lo que pierdo en ese aspecto lo gano en tiempo con ella. Nos conocemos mucho, sigo teniendo mejoras con sus planes. Ella se adaptó a las indicaciones de un mánager australiano (NdR: Bill Sweetenham, uno de los grandes entrenadores a nivel mundial) que llegó a la selección hace un tiempo. Por ahí estábamos un poco estancados y mejoramos mucho a través de este entrenador. Y ahora en enero nos vamos 25 días a la altura de San Luis de Potosí a entrenar porque ahí cuesta el doble”, contó. Su entrenadora es mucho más que eso. Es parte de su familia. Y no por la convivencia diaria que ya lleva 15 años. “Prácticamente estuvo en mi nacimiento, porque es muy amiga de mi vieja. Y más que ella no me conoce nadie, nos llevamos perfecto. De hecho tuvo mucho que ver en mi llegada a la natación. Un día apareció en mi escue-

la por un programa de la provincia para la detección de talentos. Íbamos a estar becados por cada clase a la que asistiéramos. Yo no nadaba, jugaba al básquet, pero empecé igual. Fui mejorando y me daba cuenta que era de los mejorcitos de mi clase. En el básquet no era malo, pero en el agua me destacaba un poco más. Hasta que entré al grupo de competición. Ya ahí el nivel era más parejo. Empecé a venir a los torneos a Rosario con 12 años. Fui mejorando, empecé a ganar, mi entrenadora empezó a trabajar más tiempo conmigo. Y desde entonces trabajamos juntos”. Para mejorar su nivel, Grabich estuvo ocho meses en Sabadell, España, junto a Sweetenham. Esa experiencia significó la primera gran “paliza” de su carrera: “Eran 25 kilómetros por día, tres turnos de gimnasio. No hay domingos, no hay feriados, ni Navidad. Todos los días entrenando. Como para dar un ejemplo, no conocí Barcelona. Y eso que están al lado. El único turno libre era el domingo a la tarde y dormía todo el día”.

SIN DESCANSO

“Esto es trabajar todos los días” ¿C ómo hará Fede Grabich para mantener este nivel en los próximos años? Entrenando, no queda otra. “Este deporte te obliga a trabajar todos los días. Parás una semana y no te podés mover. No podés cortar los entrenamientos. Voy a tener una semana de vacaciones en enero y después hasta que terminen los Juegos Olímpicos en 2016 no voy a cortar más. Hace más de un año que vengo entrenando sin parar. Resignás mucho de tu vida, amigos, familia, todo. Todo sea por un buen resultado final”, afirmó. “La carrera es un reflejo del trabajo de todos los días. Yo entreno todos los días doble turno en Casilda: cinco o seis mil metros a la mañana y a la tarde, y gimnasio todos los días. Los sábados también trabajo y los domin-

16 | LA FUERZA

Experiencias


LA FUERZA | 17


LA RELACIÓN CON JOSÉ MEOLANS, SU REFERENTE

“J

osé Meolans siempre ha sido mi referente. Hoy lo sigue siendo. Tengo una buena relación con él y hubo muchas casualidades en mi vida que me acercaron a él. Una vez vine a Rosario por una clínica que daba él y salí en una foto en la tapa de La Capital mirándolo fijo. También, en un torneo

“Tuve la chance de estar en un Juego Olímpico y aunque no me fue bien, no hay plata que compre esa experiencia. Quiero volver a estar ahí, hacerlo bien, meterme en una final” 18 | LA FUERZA

después de que yo le había sacado un récord, vino y me dijo. “Estás muy bien, pibe. Seguí así”. Casi me muero. Hasta me felicitó cuando le saqué el récord (NdR: en Mar del Plata nadó los 200 metros libres en 1.49.13 y bajó la marca que ostentaba el cordobés desde 2001). Es muy humilde.

“Llevar una carrera o un trabajo en simultaneo al alto rendimiento es imposible. Yo hice un año de Contador, pero no podía rendir. Llegaban los finales y yo no estaba”

gural, alentarse en todo momento, eso no pasa en todos lados. Los argentinos hacemos mucho esfuerzo por estar ahí y por eso quizás lo vivamos con mayor intensidad. Es lo mejor que hay”. Para un amante de los viajes, nada mejor que poder visitar distintos países. “Conocí lugares que por mi cuenta no habría conocido jamás: Qatar, Dubai, Rusia, China, Japón. Por ahí no se da en la forma que vos querés, porque me gustaría quedarme una semana más en cada lugar para terminar de recorrerlo, pero siempre trato de conocer un poco. Me gusta mucho viajar. En Londres estuve casi un mes. Conocí un Juego Olímpico por dentro pero también la ciudad, la historia”, dijo. Ni hablar de los logros: “Ganar una medalla es lo más lindo de todo. Por ejemplo, en Mar del Plata batí el récord de Meolans pero en la competencia salí segundo. Y no llegué a disfrutar del todo. Porque en mi cabeza tenía que iba a salir primero. Y


JUGÓ HASTA LOS 16 AÑOS

ace algunos meses, Federico Grabich recibió en Sunchales un reconocimiento por parte de la Liga Nacional de Básquet. Es que antes de meterse a la plieta, en incluso durante su primera etapa como nadador, su pasión era la naranja: “Con el básquet estuve hasta los 16 años.

Era campeón argentino de natación y seguía en el básquet. Hasta que un día mis entrenadores se pelearon fuerte porque los dos me necesitaban. Hasta que mi entrenadora, que tiene un carácter fuerte, dijo: “Fede va a nadar”. Y se terminó la historia. La realidad es que en la natación me iba mucho mejor y que todo dependía de mí. En el básquet sólo iba a trascender si era un crack, y no lo era. Hoy en día doy gracias a que me dediqué al básquet. Igual, sigo viendo básquet”. “La natación es un deporte solitario y yo soy cero solitario. Me gusta estar en gru-

pos, divertirme. Por eso es importante entrenar con un equipo. Te ayuda, te empuja. No tengo una competencia diaria. Y cuando empieza la competencia diaria, sacás el 110 por ciento, aparece el amor propio. Pero después en la pileta, todo depende de lo que vos hagas. En el básquet podés tener un día malo y ganar igual porque te ayudan tus compañeros. Acá no. Si estoy bien, tengo buenos resultados; si estoy mal, repercute en mi rendimiento. Y en parte me gusta eso”, aseguró.

entonces dejó de ser lo mismo. El récord no me conformó. Aunque después obtuve cinco medallas de oro que no esperaba, pero esa era especial. Igual, con el tiempo aprendés a mirar y valorar todo”. Y después están los reconocimientos, esa medalla invisible que sirve muchísimo. “La gente de Casil-

da me felicita todo el tiempo. Gente que no conocés y se acerca para decirte algo. Es muy fuerte y gratificante. Los deportistas amateurs no son muy conocidos. Esas cosas ayudan para la motivación de todos los días. El sacrificio que se hace para cumplir los objetivos es muy grande. No sólo mío y de mi entrenadora, también

de mis amigos y de mi familia. Ellos están siempre ahí, gane o pierda, sea campeón del mundo o salga último. En Londres me fue pésimo y mi familia estaba en la tribuna bancándome. Hicieron un esfuerzo enorme para estar, incluso sabiendo que yo no estaba en mi mejor forma física”, contó.

El básquet, su otra pasión H

LA FUERZA | 19


10

MEDALLAS ganó Federico Grabich en el último Campeonato Sudamericano en Mar del Plata. Cinco de oro, cuatro de plata y una de bronce fueron sus preseas. Además hizo cuatro récords nacionales.

1,93

METRO mide Federico Grabich. Él mismo se define como un velocista de crol y espalda. “Mi fuerte es la pileta larga y por suerte es la distancia olímpica, pero no sé nadar pecho y mariposa”.

RÉCORDS NACIONALES DE FEDERICO GRABICH Pruebas Tiempo Fecha Torneo Pileta de 25 metros 200m libre 1.45.55 01/09/2014 Trofeo José Finkel 100m espalda 0.52.56 16/10/2009 Mundial 4x100 libre 3.14.91 03/12/2014 Mundial Con Matías Aguilera, Guido Buscaglia y Joaquín Belza. 4x200 libre 7.13.53 04/12/2014 Mundial Con Guido Buscaglia, Martín Naidich, Matías Aguilera Pileta de 50 metros 200m libres 50m espalda

1.49.13 0.25.16

02/10/2014 Sudamericano 03/08/2013 Mundial

Lugar Guaratinguetá, Brasil Durban, Sudáfrica Doha, Qatar Doha, Qatar

Mar del Plata (ARG) Barcelona, España

100m espalda 0.54.32 11/12/2009 Camp. Argentino Buenos Aires (ARG) 4×100m libre 3.19.77 05/10/2014 Sudamericano Mar del Plata (ARG) Con Matías Aguilera, Guido Buscaglia y Joaquín Belza. 4×200m libre 7.25.16 03/10/2014 Sudamericano Mar del Plata (ARG) Con Guido Buscaglia, Martín Naidich y Juan Pereyra. 4×100m combinado 3.40.18 04/10/2014 Sudamericano Mar del Plata (ARG) Con Facundo Miguelena, Marcos Barale y Matías Aguilera. También ostenta récords argentinos juveniles en 100 metros libres (0.49.66), 200 metros libres (1.50.59), 100 metros espalda (0.55.23) en pileta corta y en 50 metros espalda (0.26.39) y 100 metros espalda (0.56.68) en pileta larga.

CONCENTRACIÓN Y AL AGUA

La rutina en la competencia

“S

e compite a la mañana, tipo 9. Te levantás tipo 7, desayunás liviano, se hace la entrada en calor. Nadás mil metros más o menos, lo que me lleva unos veinte minutos. Y siempre tratando de terminar media hora antes de tu competencia. Después trato de estar lo más concentrado posible. No tengo una rutina. Si estoy muy nervioso, me quedo quieto y callado. Pero en general, no me pasa. Diez o quince minutos ante ya me enfoco en la

20 | LA FUERZA

carrera. Todos los nervios y la ansiedad los transformo para bien en la competencia. Hay mucha gente que entrena como un campeón y en la competencia después no puede dar lo mejor o demostrar todo lo que puede. El factor mental es tan importante como el entrenamiento específico. Yo lo vengo trabajando desde hace un tiempo. Y siempre se puede mejorar”, confió. Y agregó: “Antes de competir, miro videos míos y de otras competencias. Finales, Juegos Olímpicos. Hago análisis propios, relaciones. Evalúo todo. Son detalles que ayudan a estar mejor. Tengo que copiar a lo que hacen las cosas bien y tratar de estar lo más cerca posible de ese nivel”.

PERFIL

F

ederico Grabich nació en Casilda, Santa Fe, el 26 de marzo de 1990. Mide 1,93 y se define como un velocista de crol y espalda. “Soy muy rápido nadando. En una pileta de 100 metros estaría entre los mejores del mundo, pero en el subacuático soy muy malo. En una largada de 50 metros me pueden sacar un segundo y medio, aunque después lo recupero en el final. Pero ya me lo sacaron. Mi fuerte es la pileta larga y por suerte es la distancia olímpica. Mi prueba es como los 100 llanos de atletismo, la corren los mejores. Y por eso me tengo que entrenar duro para ser uno de los que está adelante”, admitió. Pero en los otros estilos haría papelones: “No sé nadar pecho y mariposa. No podría meter un podio nacional. No tengo el entrenamiento. Nunca los entrené. Debo ser durísimo. Lo haría a un nivel muy bajo. Son los dos estilos más difíciles: pecho es el de mayor resistencia y mariposa el que más fuerza necesitas”.

las 10 medallas del sudamericano de mar del plata PLATA en 200 libre en 1.49.13 (RN) PLATA en 4x100 libre mixto con Matías Aguilera, Belén Díaz y Aixa Triay. PLATA en 4x100 combinada mixto con Andrea Berrino, Marcos Barale y Julia Sebastián. ORO en 100 espalda en 55.15 (marca para Toronto 2015) ORO en 4x200 libre con Guido Buscaglia, Martín Naidich y Juan Martín Pereyra en 7.25.16 (RN) ORO en 50 libre PLATA en 4x100 combinada con Marcos Barale, Matías Aguilera y Facundo Miguelena en 3.40.18 (RN) BRONCE en 50 espalda en 25.81 (marca B para el Mundial Kazan 2015) ORO en 100 libre en 49.29 (marca A para el Mundial de Kazan 2015) ORO en 4x100 libre con Matías Aguilera, Guido Buscaglia y Joaquín Belza en 3.19.77 (RN).


LA FUERZA | 21


KINESIOLOGÍA

CINCO FORMAS PARA RECUPERARTE RÁPIDO más allá de una adecuada nutrición y una correcta hidratación, existen técnicas sencillas y efectivas para evitar lesiones por sobreuso o POR MG. LIC. ROMINA GONZÁLEZ (*) 0

LIC.ROMINA.GONZALEZ@HOTMAIL.COM / f WWW.FACEBOOK.COM/ROMINA.GONZALEZ.165

E

l ejercicio de alta intensidad está asociado con esfuerzos mecánicos y/o metabólicos que conducen a la reducción de la capacidad de rendimiento del músculo esquelético, aparición de dolor e inflamación. Estar al ciento por ciento en los entrenamientos y rendir al máximo en las competencias es crucial para lograr los objetivos planteados. Más allá de una adecuada nutrición y una correcta hidratación, fundamentales para el rendimiento deportivo, existen técnicas que le permiten al deportista recuperarse mejor, evitando lesiones por sobreuso, manteniendo una adecuada dosificación de las cargas de trabajo. La recuperación muscular es fundamental en los deportistas de elite que entrenan dos e incluso tres sesiones diarias al menos seis veces en la semana. Pero también es importante en los deportistas amateurs que trabajan jornadas de ocho horas y que en su tiempo libre se organizan para ir al gimnasio, salir a correr, nadar o pedalear. Esta demanda acumula residuos metabólicos y estructurales que podemos facilitar su remoción y regeneración con técnicas sencillas y efectivas

ELONGACIÓN Luego de un entrenamiento de alta intensidad, de larga duración o bien inmediatamente después de una competencia es necesario devolver al musculo su longitud inicial. Para ello trabajaremos con posturas sostenidas dentro de la fase elástica del tejido (propiedad de los músculos, tendones y fascia de recuperar su forma original cuando cesa el estímulo que lo deforma) para realinear las fibras musculares, orientar las fibras

de colágeno y eliminar los productos de desecho estructurales que han sido solicitados. La elongación colabora además permitiendo actuar sobre el sistema nervioso central (SNC) y sobre los receptores propioceptivos que controlan el tono muscular: los husos neuromusculares. Estos sensores suelen quedar sobreestimulados al final de entrenamiento. Si no elongo apropiadamente estos continúan estimulando al SNC y como consecuencia aparecerán contracturas musculares y en muchas ocasiones son los responsables de los calambres que sentimos cuando estamos durmiendo. Es necesario normalizar su umbral de estimulación con estiramientos submáximos mantenidos por 30 segundos en todos los músculos solicitados y repetirlo tres veces

BAÑOS DE HIELO El cambio fundamental inducido por la terapia de frío es una reducción en la temperatura del tejido, que posteriormente ejerce efectos locales en el flujo de sangre, la inflamación celular, el metabolismo y la velocidad de la conducción neural. Cuando los efectos son sistémicos, la terapia de frío provoca cambios cardiovasculares y endocrinos. La terapia con frío se usa comúnmente como un procedimiento para aliviar los síntomas de dolor, sobre todo en las enfermedades inflamatorias, lesiones y síntomas por sobreuso. La forma más utilizada de la crioterapia son los baños con agua helada (8˚ a 10˚ C) que suelen ser con una inmersión hasta la cintura u hombros, dependiendo de las solicitaciones mecánicas del deporte. Con esto se logra una vasoconstricción de los capilares sanguíneos, disminución del metabolismo local muscular y la demanda de

TIPS PARA ELONGAR

PERONEO LATERAL Llevá la pierna al pecho, basculá el pie con ayuda de las manos para inclinar la planta hacia vos. 22 | LA FUERZA

CUÁDRICEPS Con ambas piernas. Para acentuar el estiramiento, echar para atrás la espalda.

ISQUIOTIBIALES Motores principales de la carrera. Hacer varios ejercicios para estirarlos.

PSOAS ILIACO Un músculo que se acorta con facilidad en corredores. Se tensiona la parte alta del muslo atrasado.

INGLES Sentarse en cuclillas sin despegar los talones del suelo.

ESPALDA Tirá de brazos y piernas en dirección opuesta para elongar la espalda todo lo que puedas.


oxígeno y un importante efecto analgésico al disminuir la conducción nerviosa y estimular al sistema nervioso vegetativo. Existe también una crioterapia de cuerpo completo que consiste en la exposición a aire muy frío entre -110˚ y -140˚ C en cámaras especiales de temperatura controlada y que dura entre dos y tres minutos. No existe evidencia científica contundente sobre la utilización de los baños de contrastes (alternar frio con calor) en la mejora de la recuperación muscular.

PRESOTERAPIA El objetivo del drenaje linfático utilizando la presoterapia es obtener un estímulo mecánico que permita acelerar la reabsorción de toxinas que se acumulan en el músculo y en el espacio intersticial, mejorar el retorno venoso, favorecer la difusión del ácido láctico hacia los colectores linfáticos y reducir la inflamación y el edema. Existen medias de compresión elástica que favorecen esta acción y equipos de presoterapia secuencial para recuperar los tejidos en menos tiempo. En el caso de las medias, se recomienda que sean con pie y que sobrepasen el hueco poplíteo, las ideales son tipo calza que abarcan toda la cadena ganglionar del miembro inferior hasta su desembocadura en el abdomen. Muchos deportistas de elite las utilizan para dormir o para los viajes en avión o micro mayores a cuatro horas de duración.

MASAJE MIOFASCIAL La fascia es el tejido conectivo que rodea los músculos, nervios, vasos sanguíneos y conecta todas las estructuras del cuerpo. La fascia puede estar restringida debido a una lesión, enfermedad, inactividad o inflamación. Estas restricciones pueden disminuir la flexibilidad, la fuerza, la resistencia, la coordinación motora y conducir a altos niveles de dolor. Actualmente se están utilizando una serie de técnicas de liberación miofascial con el fin de paliar los efectos de las restricciones de la fascia. Estas técnicas se realizan normalmente de forma manual por un kinesiólogo, pero también, siguiendo unas sencillas instrucciones, se pueden realizar con dispositivos personales para tal fin. Los rodillos de espuma (foam roller) están siendo cada vez más utilizados por los deportistas ya que sus beneficios son percibidos de forma inmediata. El objetivo es estimular la fascia y facilitar los cambios de longitud histológicos para aliviar algunos de los síntomas de la restricción fascial como el dolor y rango de movimiento restringidos. Recomendamos que concurra a

su kinesiólogo de cabecera para que le enseñe las técnicas adecuada de automasaje miofascial.

DESCANSO El entrenamiento guarda una relación íntima con su descanso. Para que la supercompensación (ganancia de rendimiento) se produzca es necesario respetar el reposo programado. El sueño tiene importantes funciones biológicas relativas a los procesos fisiológicos, el aprendizaje, la memoria y la cognición. Esto se evidencia por los cambios en casi todos los procesos fisiológicos humanos en el inicio del sueño. Aunque la función de sueño sigue siendo un misterio en ciertos aspectos, se acepta generalmente que sirve para permitir la recuperación de la vigilia anterior y/o preparar para el funcionamiento en el período posterior a esta. Por lo tanto, la historia reciente del sueño de un individuo tiene un marcado impacto en su funcionamiento durante el día. La restricción del sueño a menos de seis horas por noche para cuatro o más noches consecutivas ha demostrado una disminución en el rendimiento cognitivo y el estado de ánimo, el metabolismo de la glucosa, la regulación del apetito y la función inmune, afectando negativamente al rendimiento del deportista. Este tipo de pruebas ha llevado a la recomendación de que los adultos deben obtener ocho horas de sueño por la noche para evitar déficits neuroconductuales. El cuerpo necesita de la fase de sueño profundo para poder regenerar los músculos, tendones, ligamentos. Es en ese momento donde secreta las hormonas anabólicas responsables de reparar y regenerar (hormona de crecimiento y testosterona, entre otras). Incluso el sistema inmunológico trabaja más en este estado. El ritmo circadiano, que regula las fases de vigilia y sueño, ejerce un papel fundamental en la recuperación de los deportistas. A modo de ejemplo: los trabajos excéntricos requieren de 48 a 72 horas de descanso mientras que trabajos aeróbicos de baja intensidad necesitan aprox 12 horas. Pero más allá del tiempo necesario para la recuperación, será fundamental que el deportista duerma las horas que necesita para permitir dicha regeneración. No respetar los tiempos biológicos podría conllevar a lesiones por sobreuso. (*) Kinesiologia y Fisiatria. Especialista en kinesiología del deporte.Master en Actividad Física y Salud / Prof. de Educacion Fisica. Kinesióloga de la Confederacion Argentina de Atletismo y del Centro de Evaluaciones Medicodeportivas de Santa Fe para atletas de alto rendimiento.

HOMBROS Estira los brazos arriba, con las manos enlazadas.

TIBIAL ANTERIOR Esta posición te permite elongar la musculatura de la parte anterior de la pierna, el tibial anterior.

PECTORALES Con el peso de tu cuerpo lleva un brazo atrás y recuerda cambiar de lado a continuación.

TRÍCEPS Llevá atrás y abajo el codo usando como ayuda el brazo contrario. FLEXORES DE MANO Con los dedos mirando hacia tus rodillas elongás la musculatura del antebrazo responsable de la flexión de la mano. LA FUERZA | 23


SUEÑOS

SEGUIR EL CAMINO fACUNDO FERRARIO ES OTRO TALENTO SURGIDO DE LA inagotable CANTERA del jockey club de rosario o POR LISANDRO OLEARO D

o PERSONAL NOMBRE Y APELLIDO FACUNDO FERRARIO. CLUB JOCKEY CLUB DE ROSARIO PUESTO CENTRO FECHA DE NACIMIENTO 5 DE MARZO DE 1998.

24 | LA FUERZA

FOTOS LEONARDO VINCENTI

L

a detección de talentos a temprana edad que realiza la Unión Argentina de Rugby en todo el país permite que vayan apareciendo jugadores con gran potencial y mucho futuro. En ese grupo se encuentra Facundo Ferrario, quien a los 16 años fue convocado a sumarse al sistema de entrenamiento de la UAR en la región Litoral. Bajo el entrenamiento del Plan de Alto Rendimiento, Ferrario tiene la posibilidad de poder formar parte de los seleccionados juveniles argentinos. Sus primeros pasos los dio cuando su hermano Matías jugaba en infantiles pero él aún no tenía edad para jugar. Ese momento finalmente llegó y desde ahí nunca más dejo de perseguir la ovalada. Cada vez falta menos para cumplir el sueño de jugar en la primera división del Jockey Club, un hecho que al expresarlo hace que le brillen los ojos. Y si es posible, compartir cancha con Nicolás de Battista, jugador que Facundo sigue sábado tras sábado. “Es un jugador con un gran potencial físico y técnico. Sus mediciones antropométricas le dan un crecimiento físico para jugar a nivel internacional. Tiene mucha cabeza y jugar rugby es su prioridad. Y cuenta con un gran apoyo familiar. Su virtud es la penetración y el juego en el contacto”, dicen sobre el joven Ferrario. Facundo quiere seguir el camino que comenzó Gustavo Tati Milano y continuaron Ezequiel Jurado, Guillermo del Castillo, Rodrigo Crexell, Manuel Carizza y Nicolás Vergallo, algunos de los talentos surgidos de la cantera del club de Fisherton. Y más cerca en el tiempo, Patricio Fernández, jugador que Ferrario admira y con el que espera alguna vez poder jugar.


LA FUERZA | 25


HOYO EN UNO

26 | LA FUERZA


FERMÍN NOSTE

“EL GOLF ES VIVIR EL MOMENTO” LA ADRENALINA en los MOMENTOS TRASCENDENTES de los torneos LE HICIERON coNFIRMAR SU PASIÓN POR ESTE DEPORTE: “CUANDO TE PASA TODO ESO, TE DAS CUENTA QUE ESTO ES LO TUYO, QUE TE ENCANTA, que te llena” o POR MARIANO FAURLIN T @MFAURLIN D

FOTOS LEONARDO VINCENTI

LA FUERZA | 27


H

abla de golf y se entusiasma. Es lo suyo. Lo supo desde que empezó a jugarlo a los cinco años en el Club Mitre de Pérez “porque quería y no por obligación o imposición familiar”. Y lo comprobó una y mil veces. En distintas situaciones. Como en aquel hoyo 18 en el Abierto del Litoral 2012 o este año en Córdoba, en donde lideró después de 36 y 54 hoyos y finalizó cuarto. Segundos en los que el corazón de Fermín Noste latía a mil. Adrenalina en estado puro. Esa sensación en la que se mezclan el placer, los nervios, la ansiedad. Eso que algunos definen como pasión. Que permite “vivir el momento” con absoluta intensidad. “Es un deporte muy particular. De afuera parece fácil, pero nada que ver.

28 | LA FUERZA

Acá aprendés todos los días. Y después de 20 años de darle a la pelota sin parar, estoy seguro que lo importante en el golf es lo mental. Aunque parezca exagerado, la cabeza es el 90 por ciento de todo. Siempre tenés que tener una actitud positiva, porque si entrás pensando que vas a errar, más vale ni entres a jugar. Si te pusiste negativo un segundo, se derrumba todo”, afirma en un alto de su entrenamiento en el Rosario Golf Club, en donde pasa ocho horas diarias. Y agrega: “Hay una parte física que es fundamental. Es cierto que el golf no te exige que seas un atleta, que corras los 100 metros en 10 segundos. Acá necesitás que los músculos estén trabajados para evitar lesiones en el movimiento del golpe, que es largo y amplio y que necesita mucha velocidad y explosión.

Por eso yo trabajo mucho en eso: prevención de lesiones, elongación y movimientos específicos. Y nada de cosas que no me sirvan. No tiene sentido salir a correr 20 kilómetros, al menos porque el deporte no lo quiere. Pero si te sirve para estar mejor de la cabeza, hay que darle. Porque en el golf te tenés que sentir bien. Una vez me pasó que estaba en 105 kilos y me sentía mal conmigo. Cuando bajé diez kilos, empecé a jugar mejor. Y en realidad no tenía nada que ver en el juego en sí que yo estuviera más flaco, pero yo me sentía mejor conmigo mismo. Es todo confianza”. —En todos los deportes el aspecto mental es trascendente.. —Sí, pero en el golf hay algo que en otras disciplinas no pasa. Hacé esta cuenta: jugar 18 hoyos me lleva cua-


“una perlita”

“M

e dicen Perla porque tengo una forma de ser muy natural. Soy muy extrovertido. Cuando íbamos a los torneos siendo amateurs, como no había plata, parábamos en hostels o casas. Y yo siempre daba la nota en el grupo. ¿Viste que en los programas de televisión siempre están las ‘perlitas’ al final? Bueno, yo siempre hacía una de esas. Un chiste, una joda. Así que me pusieron Perlita. Pero después cuando ‘Perlita’ empezó a pesar 100 kilos, quedó Perla”.

tro horas por días, más o menos. En esas cuatro horas, en cada golpe tardás 20 segundos entre que elegís el palo, te acomodás y le das. Por lo general hago un promedio de 70 tiros por días. O sea que en total estás jugando solamente algunos minutos de esas cuatro horas. El resto te la pasás carburando. ¿Sabés cuántos fantasmas te aparecen en cada torneo? A veces estás parado en el hoyo uno y ya estás pensando en el cuatro porque sabés que es el más difícil de todos. Aparte, al ser un deporte sin tanta dinámica, no podés quemar la ansiedad o la adrenalina. En el tenis, por ejemplo, la pelota va y viene, sacás, corrés, pegás. Te vas un poco del entorno. En cambio yo estoy parado en el hoyo 18, con todas las tribunas llenas, mirás todo eso antes de pegar y el corazón te empieza a pal-

físico y técnica

Otra parte del entrenamiento A

unque asegura que lo mental se lleva buen parte de la influencia en el golf y aunque la entrena con ejercicios de respiración y relajación, Fermín Noste también pasa buena parte de sus días

pitar a mil. Y en ese momento no tenés forma de irte mentalmente de ahí. Yo ahora estoy trabajando mucho en ese tema. A veces me la tengo que creer en esos momentos clave para darme confianza o convencerme. Si no, no tengo chances. Vas a perdedor. Tensionás un músculo y la bola sale para cualquier lado. —O sea que para hacer un buen torneo es fundamental cómo te levantás a la mañana. —Mis mejores resultados fueron siempre cuando estaba con la mente enfocada. Este año arranqué el PGA Tour Latinoámerica en Córdoba. Venía de no jugarlo el año pasado porque había perdido la tarjeta y no pude recuperarla hasta la Escuela de este año en Perú, pero me perdí los primeros torneos del año.

Sentía bronca, era como esos perros de departamento que lo sacan al parque. Tenía furia acumulada, así que salí con el cuchillo entre los dientes. Enfocado y concentrado. Pegaba y salía caminando enseguida para no desconcentrarme. Y así me salieron las cosas como quería. Estuve en ‘la zona’, un estado mental del que se habla mucho en el deporte y en el que ves todo positivo. No pensás en nada. Vivís el momento, que es lo más importante. —Una persona que piensa así lejos está de aferrarse a creencia como las cábalas… —Ese tema lo dejé con el tiempo. No existe. Sí existe sentirse bien. Yo me siento bien con los colores de Central. Llevar el pantalón azul y la chomba amarilla me hace sentir bien. Es de lo único que me

trabajando en la parte física y en lo técnico. “Con Seba Gómez (NdR: su preparador físico) trabajamos movimientos específicos. Porque es importante estar suelto en los momentos claves. Y después tengo a mi profe de golf, con el que cada tanto vemos el swing. Hay tres técnicas, pero no me interesa demasiado eso. Leí mucho sobre piscología del golf a Bob Rotella, que hoy tiene a 150 de los 200 mejores jugadores de mundo. Rotela. Y el tipo que estuvo durante 20 años con los mejores del mundo, dice

que el swing no es tan importante. En el entrenamiento hay que buscar otras cosas, salvo que estés pegando muy mal. A nosotros nos gusta lo artesanal: botellas, conos, estacas, ir contra o a favor del viento. No usamos tantas tecnologías. Ahora hay cámaras, sensores, de todo. Podés jugar golf indoor y estar en la cancha que quieras. Son simuladores, una cosa increíble. Yo hace diez años jugaba al Family Game y ahora puedo jugar en Augusta desde acá”.

LA FUERZA | 29


biografía SUS COMIENZOS

Convicción y no imposición L

a historia de Fermín Noste con el golf no fue forzada. “Yo arranqué a jugar a los cinco años en Pérez. Mis viejos jugaban ahí. De chico hacía mil deportes. Lo bueno de eso es que al golf terminé jugando porque yo quería

agarro. Por ejemplo, el segundo día en Córdoba me tocaba pegar a las 7 de la mañana, un horario en el que me cuesta mucho porque siempre estoy dormido. Puse el despertador 4.50. Me bañé, me puse la ropa canalla y dije: “Hoy me como la cancha”. Y fue el día que hice el récord de los siete birdies seguidos —¿Qué se siente cuando te invade la adrenalina en esos momentos trascendentes de los torneos? —Está buenísimo. Te cuento dos ejemplos. En el Litoral en el 2012 estaban todos los grosos de Argentina. El tercer día hice 66 golpes, cinco menos del par. Y el último salgo a jugar estando tercero. Arranco los primeros hoyos en par, birdie en el cuatro y el quinto hoyo, que es par cinco, lo hago en águila (NdR: dos golpes menos del par). Y al siguiente, un par tres, le doy un fierro 5 y la dejo a cuatro metros y de ahí la metí. Después me caí un poco y llego al hoyo 18, un par 5. Los dos que venían conmigo pegan, la

LOS TORNEOS

“En la Primera C del PGA” “H

ay dos entidades a nivel mundial: el PGA que se juega en Estados Unidos y el European Tour. Cada una de esas entidades, tienen una segunda categoría. En Estados Unidos es el Web. com y en Europa el Challenge Tour. Y a su vez, El PGA compró el Tour de las Américas y lo hizo su tercera categoría.

30 | LA FUERZA

y no por obligación. A veces los padres le insisten a sus hijos de que jueguen y a los 18 años ya no quieren saber más nada. En cambio yo estaba en el club todo el día, jugaba el fútbol, al tenis y después me metí en el golf. Tuve la suerte de tener ciertas condiciones que me permitieron ganar de chico sin hace demasiado esfuerzo. Y empecé a jugar a nivel nacional temprano. Pero yo lo elegí. Siempre me fascinó. Así empezás otra relación con el deporte”, admite.

suben al green y le dejan ahí. Me toca pegar a mí. Ya venía desmotivado porque se me había escapado en el final y me quería matar. Entonces me dije: “Esto no se terminó, poné huevo, hacé un mejor golpe y andate con la frente en alto”. La tiré y la dejé a dos metros. Y después la emboqué. Esos cinco minutos hasta que el que venía adelante pegó y terminó fueron de los mejores de mi vida, no me los paga nadie. Porque estaba mi familia, mis amigos, todos. No gané el torneo, salí cuarto al final, pero eso no me lo olvido nunca más. Y en Córdoba me pasó algo parecido. Lideré los dos primeros días, sentí mucha adrenalina, mucha presión. Fue todo hermoso. Sentí que se me iba a salir el corazón por la boca. Cuando te pasa todo eso, te das cuenta que esto es lo tuyo, que te encanta, que te llena. Y si das todo, aunque a veces no te salgan las cosas, no vas a sentir culpa. Eso lo tengo clarísimo. Por eso lo disfruto al máximo.

Yo juego ese torneo, que sería la Primera C del PGA. Y también el Tour Argentino, cuenta Fermín Noste. Y acota: “El ránking del PGA Latinoamérica es anual. Jugás un año y tus puntos son la plata que ganás. Los primeros 60 tienen la tarjeta asegurada para el otro año. Los ganadores de torneos la tienen por dos o tres años. Y si no, a principio de año tenés la escuela clasificatoria, en la que juegan todos los profesionales que quieran y que entrega más tarjetas para el Tour. Yo el año pasado perdí la mía, entonces este año fui a Perú a recuperarla. Y lo hice por suerte”.

Nombre: Fermín Noste Apodo: Perla Fecha de nacimiento: 29/9/1989 Lugar: Rosario, Santa Fe Altura: 1,79 metros Peso: 97 kilos Profesional desde 2009. Afiliado al Rosario Golf Club. Futbolero. Hincha de Rosario Central. Nunca viaja sin llevar un buen libro. Su favorito es “El golf no es el juego de la perfección”, de Bob Rotella. Su película favorita es “Happy Gilmore”. 2009: jugó seis torneos del Tour de las Américas. Su mejor resultado fue 30 en el Carlos Franco Invitational en Paraguay. 2011: tuvo un buen arranque un segundo puesto, dos sextos lugares y un noveno puesto en el Progolf. Fue 20º en el Gran Premio Pingüinos, 21º en el Abierto de Misiones, 23º en el Abierto del Sur, 27º en el Abierto de Termas del Río Hondo y 30º en el Cabrera Classic. 2012: ganó su tarjeta para la temporada inaugural del PGA Tour Latinoamérica al terminar T13 en el Torneo de Clasificación en Buenos Aires. Superó el corte en solo dos de los diez torneos que jugó, con un T24 como su mejor resultado en Brasil. Terminó T6 en el Abierto del Litoral y 14 en el Abierto de Termas del Río Hondo. Fue T21 en el Abierto Osde del Centro. 2013: falló el corte en el Abierto Osde del Centro y en el Personal Classic, los únicos dos torneos que jugó del PGA Tour Latinoamérica. Falló en su intento por recuperar su tarjeta del Tour al terminar T51 en el Torneo de Clasificación. En septiembre ganó el Gran Premio Los Pingüinos por el Tour Argentino, su único torneo hasta el momento. Fue segundo en el Abierto de Misiones y T11 en el Abierto del Litoral. 2014: consiguió estatus condicional parael PGA Tour Latinoamérica al terminar T28 en el Torneo de Clasificación en Lima. Igualó un récord al hacer siete birdies consecutivos en la segunda ronda del 83º Abierto Osde del Centro entre los hoyos 8 y 14 del Córdoba Golf Club. En ese evento fue líder absoluto después de 36 y 54 hoyos, pero hizo 75 en la ronda final para terminar en T4, a cinco golpes del ganador. Ese resultado ha sido el mejor de su carrera en el Tour Latino, aunque deberá revalidar su tarjeta el próximo año porque finalizó 93º. El Torneo de Clasificación será en Buenos Aires.


LA FUERZA | 31


¡PREPARADOS!

Espacio de publicidad

VALIJA DE BICI PARA AVIÓN EXO

C

onfeccionada en una fábrica de valijas con materiales técnicos especiales y máquinas industriales, dónde la experiencia y la tecnología terminaron por desarrollar un excelente producto, presentamos ésta oportunidad de poder viajar con

la seguridad que requiere una bicicleta y a un costo accesible. Posee ruedas para su transporte, acolchados internos, correas, cierres reforzados con candado, es ultra liviana y su estructura no es de cartón.

Las separaciones de gomaespumas están incluídas en la valija de avión EXO.

78 cm

117 cm

11

20 cm

kilos

Correcto uso de la valija exo 1- Sacás el manubrio

desatornillando la horquilla. Acordarse de encintar la horquilla para evitar que se deslice cuando sacás la rueda.

2- Desenroscás para el lado

contrario de la pedaleada ambos pedales. Cada uno tiene su letra indicando derecho o izquierdo. Para evitar ensuciar todo, lo ideal es utilizar la funda para cadena de EXO

3- Las partes de la bici que 4- Otra capa de gomaespuma 5- Una vez embaladas las están en contacto entre sí, se protejen con material térmico llamado poro cerrado o poliespuma. Acordarse de embalar las herramientas.

similar a la del fondo de la valija para obrar como separador. Entre los huecos del cuadro se coloca el neoprene, accesorios , el asiento desmontado, etc.

Alvear 515, Rosario, Santa Fe / Tel: 0341-153195852 / 0341-4247297

ruedas con portarruedas de Exo, se aseguran con las correas de la valija. Si no tenés portarruedas, asegurate de poner otra capa de gomaespuma.

www.exopro.com.ar

Atención al público: Lunes a viernes - 9 a 14 Skype: exopro / Facebook: Exo Accesorios Deportivos.

Ventas a todo el país. Somos mayoristas. Contacto: exo@hotmail.com.ar o administración@exopro.com.ar

32 | LA FUERZA


LA FUERZA | 33


SOCIAL Y DEPORTIVO

UN ÍCONO DE BARRIO LA SEXTA el club deportivo y social sportsmen unidos es uno de los más importantes del básquet local. y también es sede de otras disciplinas o

POR MARIANO FAURLIN

D FOTOS LEONARDO VINCENTI

E

l 4 de agosto de 1937 se fundó el Club Deportivo y Social Sportsmen Unidos. El origen fue similar al de otros tantos clubes de barrios: un grupo de amigos decidió poner en marcha un sueño con el objetivo de tener un punto de encuentro en el barrio y un lugar con el que identificarse. Recién en 1944 pudo inaugurar su sede actual de calle 1º de Mayo al 2100 gracias al esfuerzo de sus por entonces 300 socios. La entidad estaba presidida por José Caruso, y contaba entre sus dirigentes a Dante D’Amico, Franklin Tobler, Andrés Carrió, Cesar Belfanti y Roberto Demestri. Desde entonces, el club pasó a tener otras comodidades y comenzó a crecer para convertirse en un emblema del barrio República de la Sexta. Sobre todo gracias a los logros de su equipo de básquet, uno de los más importantes a nivel local. Para ello, fue trascendente la remodelación del “Alfredo Figna”. En 2005 se colocó el piso de parquet y desde entonces se hicieron obras para mantenerlo en las mejores condiciones. En 1996 comenzó a funcionar el Centro de Actividades Acuáticas Sportsmen Unidos (con ingreso por calle Alem), toda una novedad para la institución y para el barrio. Además de las clases de natación y acuagym, en Sportsmen se puede practicar waterpolo, un deporte de tradición dentro del club. Esta disciplina cuenta con 34 | LA FUERZA


77

AÑOS tiene Sportsmen Unidos. Se fundó el 4 de agosto de 1937 y su primer presidente fue José Caruso.

20

AÑOS tiene el Centro de Actividades Acuáticas Sportsmen Unidos. Natación para adultos, waterpolo, acuagim, nado para bebés, infantiles y programas especiales son algunas de las actividades que se practican.

todas las categorías en infantiles, juveniles y primera, y también tiene su equipo femenino. En 2006, hubo una importante remodelación, con una obra que se realizó en tiempo récord para darle forma a la nueva pileta de Sportsmen: se le dio una profundidad de dos metros, se ensanchó la piscina principal llevándola a 15 metros, se hizo la pileta alternativa de tres andariveles, se instaló la nueva estructura y lona de cobertura con el correspondiente sistema de calefacción y se construyó una plataforma móvil de 200m2 (un doble piso que permite utilizar la piscina para enseñanza o recreación y a su vez convertirla en un cancha de waterpolo con la profundidad reglamentaria). Además del básquet y las actividades acuáticas, en Sportsmen se puede practicar vóley, gimnasia artística, gimnasia rítmica, patín y taekwondo. Un club de casi 80 años con el deporte como bandera. Una institución de puertas abiertas. Un ícono de La Sexta. LA FUERZA | 35


TECNOLOGÍA

CÁMARAS EN LAS CAMISETAS Las camisetas inteligentes ya son una realidad en el mundo del deporte. Sin embargo, Córdoba, equipo que milita en la primera división española, dio un paso más allá. Es que en un partido amistoso colocó cámaras en las camisetas de sus jugadores, una verdadera innovación. Esta experiencia podría suponer, por ejemplo, una revolución en las transmisiones deportivas de cualquier disciplina. Aunque las cámaras ya están consolidadas en deportes como el automovilismo o el motociclismo, aún no había sucedido en deportes de equipos como fútbol o básquet.

PILOTO 360 GRADOS Movistar ha lanzado una app que utiliza realidad virtual para que los aficionados a las motos tengan la chance de sentirse pilotos. Disponible para iPhone y Android, la app Piloto 360 invita al usuario a vivir un día en el equipo Movistar Yamaha MotoGP. Puede entrar en el box del equipo, conocer a sus técnicos y manejar la Yamaha YZR M1. La experiencia en 360 grados le permite a cada usuario vivirlo con su propio punto de vista. Moviendo el móvil podrá girar para hablar con Jorge Lorenzo en el box o mirar hacia atrás mientras corre a 200 kilómetros por hora.

MI COACH SMART RUN El segmento de accesorios inteligentes en Argentina ya cuenta con la versión Adidas: miCoach Smart Run, un dispositivo con pantalla de 1,45 pulgadas orientado al creciente mercado runner. Usa tecnología óptica para monitorear el ritmo cardíaco directamente desde la muñeca. Un acelerómetro interno cuenta cada paso. El GPS monitorea la velocidad, distancia y registra la ruta; un reproductor de mp3 con Bluetooth envía música y guía auditiva. Con correa de silicona, marco de acero y placa trasera de magnesio, tiene una pantalla táctil de 184 x 184 píxeles y pesa 80,5 gramos. Con 4 GB de almacenamiento, se carga por USB.

MEDIDOR DE IMPACTO Una de las grandes preocupaciones en el deporte profesional son las contusiones cerebrales. Pero este problema podría ser prevenido gracias a Reebok Checklight, un wereable que promete poder detectar este tipo de percances aún en los golpes que no presentan los síntomas característicos. La invención de Reebok no es la única de este tipo; sin embargo, sí es la más viable hasta el momento, tanto por costos como por funcionalidad.

ASIENTOS QUE SE DESPLAZAN Samsung presentó en Australia unos asientos que se desplazan por el campo para seguir las alternativas del juego. Los ‘SlideLiner’ debutaron en el Cuatro Naciones de rugby y circulan sobre unos rieles ubicados en las líneas laterales de la cancha. Los sillones son mullidos, similares a los de un juego de un parque de diversiones. Además, cuentan con tablets que permiten hacer fotos y conectarse a Internet. El próximo objetivo de la empresa es la liga mexicana de fútbol. 36 | LA FUERZA

CIENCIA EN EL GOLF La ciencia de DuPont está en el núcleo de las nuevas pelotas de golf Speedlock RZN de Nike, diseñadas para proporcionar más energía en el impacto, mayor velocidad de la pelota, mayor distancia y un vuelo más estable. Hasta ahora, las pelotas de golf blandas habían dado un mejor control y las pelotas duras volaban más rápido y más lejos, pero ninguna tenía ambas cualidades. DuPont rompió este paradigma con una nueva composición de resina para núcleos de pelotas de golf que ofrece control y distancia.


LA FUERZA | 37


ENTRENAMIENTO

¿POR QUÉ ES NECESARIA LA FUERZA EN LA VIDA? EXISTEN TRES RAZONES PARA PENSAR EN SU IMPORTANCIA COTIDIANA Y EN CÓMO DESARROLLARLA CON DIFERENTES TIPOS DE ENTRENAMIENTO o POR ramiro fasano (*) 0

RAMIROFASANO87@HOTMAIL.COM / f RAMIRO FASANO

¿

En qué pensamos cuando hablamos de fuerza y por qué es necesaria? Existen muchísimas definiciones sobre el entrenamiento de la fuerza o cómo se desarrolla. A modo de ejemplo, me quedo con la del gran investigador soviético Yuri Verhkoshansky, quien la define como “la capacidad que tiene un músculo o un grupo muscular para generar fuerza muscular bajo unas condiciones específicas; es el producto de una acción muscular iniciada y orquestada por procesos eléctricos en el sistema nervioso”. Esta es una de las tantas definiciones científicas de esta cualidad, pero ¿por qué es necesaria? El reconocido entrenador de fuerza Charles Stanley plantea tres razones: Como base de otras cualidades motoras La fuerza permite que otras cualidades motoras existan. Si soy más fuerte, por ende voy a ser más resistente y más veloz, dado que la fuerza genera el famoso “reclutamiento de unidades motoras” (proceso fisiológico del sistema nervioso central que activa los nervios motores para reclutar fibras musculares). Si recluto más unidades motoras voy a ser más rápido y también más resistente (dependiendo la predominancia de fibras lentas o rápidas de cada persona). Como cualidad cotidiana Si comparamos ciertos movimientos de fuerza como la sentadilla y fuerza estricta (empuje de la barra por encima de la cabeza) veremos que son típicos en nuestra cotidianeidad. Levantarme de una silla, de la cama, levantar objetos pesados

461

KILOS en pesas levantó el islandés Benedikt Magnusson, de 34 años, convirtiéndose formalmente en el hombre más fuerte del mundo. Benni, como lo apodan, levantó esa cantidad en el Campeonato Europeo y superó su propio récord de 445 kilos.

38 | LA FUERZA

desde el suelo, elevar una caja sobre una estantería y otros movimientos son acciones diarias de cualquier persona. Si cada uno desarrolla su fuerza con movimientos poliarticulares podrá realizarlas con mayor facilidad y sin riesgo a lesiones. Reduce la edad biológica El entrenamiento de fuerza aumenta el tejido magro (músculo) y reduce el adiposo (grasas en exceso). Dado que se hace más fuerte y es menos propenso a contraer enfermedades. El aparato de sostén (esqueleto) se hace más rígido y menos poroso para poder soportar las cargas de entrenamiento. Este ejemplo encaja perfecto para personas de la tercera edad. Los tendones se engrosan (como proceso fisiológico) para que el músculo tenga un “cable fuerte” del cual agarrarse cuando levante grandes cargas. Entonces, cada tarea diaria será más fácil y segura. Los ligamentos realizan el mismo proceso haciendo que las articulaciones sean también más fuertes y cada una quede en su lugar si sufren alguna alteración. Aquellos que estén interesados en desarrollar su fuerza deben entrenar en gimnasios de fuerza (en Rosario hay bastantes y muy buenos). En ellos no se trabaja con máquinas de polea que poseen un recorrido predeterminado e inhiben a los músculos “sinergistas” y “estabilizadores” de cada patrón de movimiento. (*) Profesor de Educación Física - ISEF n°11 - Rosario. P.F. Especializado en Levantamiento de Pesas y Preparación Física - UCCFD “Manuel Fajardo” La Habana, Cuba. Entrenador de pesas en rugby y hockey del Old Resian.

639

MÚSCULOS en total tiene el cuerpo humano, según expertos. Estos se encuentran dentro del sistema muscular, el cual es la red de tejidos y fibras responsables de los movimientos de nuestro cuerpo. El número exacto de músculos se encuentra en disputa.

155

KILOS en “arrancada” y 193 kilos en “dos tiempos” levantó la rusa Tatiana Kashírina. Con 348 kilos en total batió todos los récords en su categoría. Si sigue así, Tatiana se convertirá en la primera mujer del mundo en conquistar los 200 kilogramos.


LA FUERZA | 39


HISTORIAS

40 | LA FUERZA


EL ÚLTIMO SHOW aquellos pibes que hace más de 30 años arrancaron a jugar al básquet en provincial, se JUNTaron en ben hur para la despedida. y lo hicieron a su manera: los rolling STONEs dijeron adiós con gloria y ascenso o

POR DAVID FERRARA

0 DFERRARA35@HOTMAIL.COM / T @DAVIDFERRARA35 D FOTOS JUAN JOSÉ GARCÍA LA FUERZA | 41


Agradecemos a Amadeus (www.amadeusrock.com.ar) por las remeras de los Rolling Stone.

o EN SU SALSA. Olivier, Farhat, Gallardo, Bianchini y Albanese posan para La Fuerza tras el entrenamiento. “Sabíamos que íbamos a jugar juntos de nuevo alguna vez”, coinciden.

Y

la banda siguió tocando en 2014. Con la nostalgia de las últimas funciones, aquellos pibes que hace más de 30 años llegaron a Provincial para iniciar una gran carrera basquetbolística, se volvieron a juntar para jugar una temporada de despedida en la tercera categoría de la Asociación Rosarina y la historia, el destino, quiso que el adiós sea con gloria, con red cortada y con ascenso para el humilde Ben Hur, que les hizo lugar y se convirtió en atracción para el público. ¿Cómo no serlo, si tocaban los Rolling Stones? De la mano del entrenador Pablo Menecier llegaron sus “hermanos” para jugar juntos en el año de la despedida definitiva. Los lazos de amistad forjados desde aquel 1984 en las inferiores de Provincial, afianzados a través de los años, hicieron que Juan Pablo Lupo (42 años), Flavio Bianchini (41), Luis Farhat 42 | LA FUERZA

250

AÑOS suman entre los seis (con Juan Pablo Lupo incluído). 30 años pasaron para que los “Rolling” se volvieran a juntar en una cancha. Los seis le dieron en ascenso al humilde Ben Hur.

(41), Fabián Gallardo (41), Juan Andrés Olivier (44) y Pablo Albanese (41) retrasaran o salieran del retiro y se dedicaran a sudar, sufrir, golpear sus cuerpos, pero también a mostrar su talento en la C local. Todos le dieron larga cuerda al reloj del básquet, desde los que venían de ser campeones en A (Lupo, Bianchini) hasta los que llevaban tiempo sin jugar

(Albanese, Olivier). “Se cumplen treinta años de 1984, cuando arrancamos juntos en Provincial, nos dirigía Guillermo Burelli. Y ya había una especie de pacto para jugar un año juntos, sin presiones. Pero sabemos que después vamos a querer ganar”, explicaba Bianchini cuando anunciaron la movida. Y no faltó a la verdad. Es que partido a partido vieron que el desafío era grande, los rivales más jóvenes y que todos los querían ganar. En medio, las ganas por estar a la altura, las bromas internas pero también el dolor de sufrir algunas bajas, como la de Juan Lupo, que explica lo duro que fue decidirlo: “Fui uno de los más entusiastas en que nos juntemos y pude estar los primeros meses, pero cuando empezamos a jugar playoffs en San Genaro (es entrenador) y nació mi hijo ya se me volvió imposible. Fue muy doloroso, pero estoy sumamente orgulloso


PABLO ALBANESE 44 AÑOS Inició su carrera en Provincial y recorrió la Liga con Ciclista de Junín, Central Entrerriano de Gualeguaychú, Sport Cañadense, Firmat FBC, para luego pasar por Atalaya, Sportsmen, Alumni de Casilda y el cierre en Ben Hur.

FABIÁN GALLARDO 41 AÑOS El Chino jugó gran parte de su carrera en el Club Atlético Provincial, aunque luego pasó por Regatas, Central Córdoba, Los Rosarinos Estudiantil, Sportsmen Unidos, Newell’s y Ben Hur, los dos últimos con ascenso.

FLAVIO BIANCHINI 41 AÑOS Tras inferiores en Náutico y Provincial, pasó por Santa Paula, Quilmes, Ben Hur Rafaela, Racing, Newell’s, Pico, Ciclista, Cefalú, Catania, Latina, Lamezia, Siracusa, Regatas San Nicolás, Central, El Tala y Ben Hur.

JUAN A. OLIVIER 41 AÑOS Surgió en Argentino de Firmat, para luego llegar a Newell’s y pasar por Gastronómico de Bariloche, Centenario de Venado Tuerto, Siderca de Campana, Provincial, Newell’s, Banco, Estudiantil y Ben Hur.

LUIS FARHAT 41 AÑOS Tras los comienzos en Provincial, pasó a Adeo de Cañada de Gómez, luego a Central, Regatas y luego vivió largo tiempo en España, en el que jugó en Getafe. A su regreso, logró ascensos con Newell’s, Talleres y Ben Hur.

.

porque mis amigos demostraron lo que son como personas y jugadores”. Pablo Albanese estuvo siempre junto al equipo, pero las lesiones lo complicaron. El pívot lo sintió en el alma: “Yo agradezco a Ben Hur por dejarme cumplir un sueño egoísta en un deporte colectivo. Tuve tristeza por no poder jugar mucho pero alegría por el objetivo logrado”. Es que armar la rotación también fue un desafío, y amalgamar a los jugadores que ya estaban con los que llegaron. Luis Farhat lo analizó: “Entrenamos mucho y poco a poco se fue gestando el equipo. Nos sumamos a los chicos del club y después se armó la rotación, se dieron los minutos que cada uno tenía que jugar, a todos nos gusta estar en cancha pero supimos aceptar lo que decidía el técnico”. “Es una categoría dura, todos les querían ganar a los viejos y el arbitraje

luis farhat: “Después de cada partido nos dolía todo y los golpes ya no son como antes. Por eso a lo largo del torneo generamos una especie de concurso de caídas, que ganó por afano Flavio (Bianchini)” a veces permite muchas cosas”, añadió el base. Pero lógicamente, la diversión también pasaba por otro lado y no sólo por el juego: “Después de cada partido nos dolía todo, y en los juegos, los golpes ya no son como antes. Por eso a lo largo del torneo generamos una especie de concurso de caídas, que ganó por afano Flavio (Bianchini) en cancha de

Velocidad y Resistencia porque no sólo se cayó sino que quedó ‘atrapado’ en la red que separaba la cancha y no podía terminar se levantarse”. El Chino Gallardo coincide en esta anécdota como la ganadora: “El recuento era mental de las caídas de todos o de los tiros que no tocaban el aro, pero lo de Flavio se llevó el premio”. Para el escolta, todo el año fue de alegría, pero se queda con el inicio: “Las primeras prácticas fueron como un ‘deja vu’ de hace 20 o 25 años atrás. Después sí pasamos momentos en los que el equipo no rendía y otros en los que hubo mucha adrenalina, como los playoffs”. Fue especial el acompañamiento de público. Eso sí, según la época del año. “Muchos amigos se acercaron, familiares y ex compañeros, pero según la cancha (risas) o la época. En invierno se borraron bastante”. LA FUERZA | 43


o

LOS ROLLING. El quinteto se presta con amabilidad al pedido del reportero gráfico de La Fuerza. “Logramos lo que nos planteamos”, reconocieron.

Con Atlantic campeón de la fase regular y primer ascendido, la lucha en los playoffs fue dura y allí fue determinante tener un plantel largo pero también la experiencia de algunos valores del Verde. Y en una emocionante final contra Maciel, a cancha repleta en cada juego, Ben Hur logró el segundo ascenso a la B, con pinceladas fundamentales de los “viejos” del equipo. “Fue un alegría muy grande la verdad, porque logramos lo que nos habíamos planteado. Fue una lástima que Pablito (Albanese) y Juan (Lupo) duraron poco,

sucatzky, a la distancia

E

l mítico base Facundo Sucatzky, hoy DT en Brasil, siguió la campaña de sus amigos y se alegró por el éxito: “Es bárbaro lo que hicieron y lo que pudieron disfrutar. Me hubiera encantado poder acompañarlos”.

pero la pasamos muy bien igual. Los chicos del club nos recibieron súper bien y nos abrieron las puertas del club

como si fuéramos pibes de su edad”, se emocionó Bianchini, mientras que Andrés Olivier, que conserva intacta su prodigiosa puntería, también mostró su felicidad: “Lo disfruté mucho, por la edad y porque mis hijas me vieron jugar. Me puso muy contento compartir un año con chicos mucho más jóvenes y muy buenos pibes”. Llevarán el recuerdo de la temporada en los huesos durante varios meses y por siempre en la memoria. Fue el último show de los Rolling Stones rosarinos.

o QUIÉN TE HA VISTO Y QUIÉN TE VE Treinta años después se volvieron a juntar. Lupo, Farhat, Olivier, Bianchini, Gallardo y Albanese jugaron juntos en Provincial y le dieron el ascenso a Ben Hur. 44 | LA FUERZA


LA FUERZA | 45


A ENTRENAR

PARA MOVERSE SIN RIESGOS eL CIRCUITO DEL pARQUE SCALABRINI ORTIZ TIENE DOS KILÓMETROS DE DISTANCIA. DE LUNES A VIERNES A LA TARDE ESTÁ CERRADO AL TRÁNSITO POR SEGURIDAD o

POR MARIANO FAURLIN

D FOTOS LEONARDO VINCENTI

E

n el marco del programa “Rosario se mueve” y en conmemoración del Día Mundial de la Salud, el 7 de abril de 2010 se inauguró en el Parque Scalabrini Ortiz (Avenida Central Argentino, Avenida Alberdi, Mongsfeld y Venesia) un circuito recreativo semipermanente destinado a la promoción de actividades físicas (ciclismo, rollers, atletismo y caminatas, por ejemplo). El recorrido de este circuito incluye dos kilómetros de distancia y es uno de los lugares preferidos por los rosarinos. Además, de lunes a viernes, entre las 18 y las 20:30, tiene restringida la circulación de automóviles para que quienes quieran ejercitarse y entrenarse puedan disfrutar de este espacio verde de forma segura y sin ningún riesgo. El Parque Scalabrini Ortiz también forma parte de la Calle Recreativa, un circuito abierto de 28 kilómetros libre de autos, motos y transporte público, que funciona los domingos de 8.30 a 12.30 y que recorre la ciudad prácticamente de punta a punta.

46 | LA FUERZA


LA FUERZA | 47


NUTRICIÓN

NO HAY QUE DEJAR DE COMER, SINO APRENDER PARA BAJAR DE PESO, NO HAY DIETAS MÁGICAS NI AYUDA CARGARSE DE ACTIVIDAD FÍSICA. LA CLAVE ESTÁ EN GENERAR UN CAMBIO DE HÁBITO EN LA ALIMENTACIÓN o POR luciana mugnaini 0

L

nufit10@hotmail.com/ f Luciana Nufit

lega el verano y ante los primeros calorcitos, los “portadores” de kilos de más suelen comenzar una loca carrera para tratar de restar en uno o dos meses lo que se sumó durante todo el año. Y en ese camino, muchos empiezan a recurrir a dietas “milagrosas” que les sugirió un amigo de un amigo, o peor aún, que encontraron en una revista. Arrancan dietas muy reducidas en calorías, empiezan a saltear comidas, como por ejemplo el desayuno, o directamente dejan de comer. Juntamente con la dieta, inician un plan de actividad física muy exigente para ganar más tiempo. Ahí empieza el déficit en nuestro cuerpo: se aporta poca energía con las comidas y se desgasta mucha energía con la actividad física. Ese balance 48 | LA FUERZA

negativo nos ayuda al principio a bajar de peso, pero a lo largo del tiempo, empieza a utilizar elementos de sostén (músculo, tendón, hueso) para transformarlos en glucosa y ocurre lo que se conoce como desnutrición proteica que puede llevar al desmoronamiento del organismo: pérdida de masa muscular, lesiones, reposo. Para bajar de peso lo más importante no es hacer una dieta mágica o cargarse de actividad física, pero sí generar un cambio de hábitos. No hay que dejar de comer; sí aprender a comer. No hay alimentos permitidos o prohibidos, sólo hay alimentos que tienen muchas o pocas calorías. No hay que matarse en el gimnasio por dos meses y sí hacer ejercicios con una frecuencia que se pueda mantener.

Pero si te parece que ya es tarde porque el verano ya llegó, estás equivocado. Todavía estás a tiempo. Hay que buscar profesionales que te puedan ayudar, un nutricionista que te arme un plan de alimentación balanceado, entrenadores o profes capacitados para la actividad física y tener metas a corto y a largo plazo, para no generar frustraciones. Pero sobre todo, hay que sacarse de encima determinados mitos. Y una de las maneras para derrumbar esos mitos es entendiendo que se debe comer para bajar de peso. Nuestro cuerpo es una “máquina” perfecta, que para poder funcionar necesita una cantidad de energía (que se conoce como calorías). Esa cantidad de energía es particular para cada uno, por eso no hay planes de


alimentación que funcionen para todos. Para arrancar esa “máquina” tenemos que cargarle combustible apenas empezamos el día, porque viene de todo el descanso nocturno en ayunas. Por eso es indispensable un buen desayuno (infusión con leche, un par de tostadas o galletitas integrales con queso, miel o mermelada y una fruta). ¿Todo eso? Sí, todo eso. Es la comida más importante del día. Por eso, saltear el desayuno hace que el cuerpo arranque el día a “media máquina”. Y eso significa que trabaja menos y, como consecuencia, gasta menos energía-calorías. Después del desayuno viene una colación (fruta, barrita de cereal, yogurt, turrón). Algo práctico, liviano en calorías, pero que le vuelva a dar “trabajo al cuerpo”. Comer con frecuencia y en poca cantidad hace que el cuerpo esté trabajando y gastando calorías todo el tiempo, porque hacer la digestión, absorción y utilización de los nutrientes genera un gasto energético que a lo mejor es más alto que la cantidad de calorías que aporta el alimento (balance negativo-pérdida de peso sana). Seguimos con el almuerzo, merien-

675 CALORÍAS contienen 100 gramos de avellanas. De los frutos secos, son los que más calorías tienen. Luego vienen las nueces (660), las almendras (620), el pistacho (581), el maní (560) y las castañas (199). Cálculo de kcal. por cada 100 gr. de porción. Fuente: http://www.legourmett.cl

da de la tarde, otra colación y cena. Hay que comer cada dos o tres horas para mantener el nivel de trabajo y energía, evitar el exceso desesperado de hambre a la noche y poder hacer una cena liviana. ¿Cena? Si. Tampoco hay que dejar de comer a la noche. Hay que hacerlo de forma liviana y en poca cantidad. ¿Qué cantidad? Menos que antes. Para aprender a visualizar cantidades recomiendo usar platos chicos, un tercio con algo de proteína y el resto del plato lo que acompaña (mejor verduras y ensaladas). ¿También se puede comer

pastas? Obvio, más que todo si haces actividad física porque necesitás hidratos de carbono, pero con salsas livianas, preferentemente con verduras y sin extras como queso, crema y pan. También hay que tener en cuenta que con el calor, la necesidad de tener una buena hidratación es mayor, porque transpiramos más y así perdemos más líquidos. Por este motivo, hay que incorporar el hábito de tomar por lo menos dos litros de agua por díay principalmente las personas que hacen deporte deben prestar especial atención en incluir en su dieta las frutas y las verduras que contienen mucha agua, además de vitaminas y minerales. El ananá y la sandía son aliados perfectos de la dieta de una deportista en verano: son muy poco calóricas, contienen vitaminas y son muy ricas en agua. Nada está prohibido o permitido, sólo hay que ser moderado a la hora de alimentarse. Comer mucha lechuga no engorda, pero te va hacer doler la panza. Por eso tan importante la calidad del alimento como la cantidad del mismo. Hay que comer para bajar de peso y comer para estar sano.

LA FUERZA | 49


SOCIALES

DESAFÍO URBANO 5 Por quinto año consecutivo, Compañía de Deportes organizó el Desafío Urbano, una carrera de aventura urbana que está en pleno auge en las principales ciudades del mundo por la originalidad de su recorrido.

50 | LA FUERZA


LA FUERZA | 51


ESPECIAL

COUPE ROGERS 10 DE AGOSTO

C: Montreal, Canadá S: Cemento

BNP PARIBAS OPEN 9 DE MARZO C: Indian Wells, Estados Unidos S: Cemento

EL PLACER DE VIAJAR Y VER TENIS

WESTERN & US OPEN SOUTHERN OPEN 31 DE AGOSTO 17 DE AGOSTO C: Nueva York C: Cincinati, Estados Unidos S: Cemento

MIAMI OPEN PRESENTED BY ITAÚ 23 DE MARZO

S: Cemento D: 8,4 millones de habitantes tiene Nueva York, siendo la ciudad más poblada de Estados Unidos.

C: Miami, Estados Unidos S: Cemento

ES UNA DE LAS OPCIONES EN AUGE ENTRE LOS AMANTES DEL TURISMO. PERMITE DISFRUTAR DE LOS MEJORES JUGADORES Y RECORRER LAS CIUDADES DONDE SE DISPUTAN LOS DISTINTOS TORNEOS DEL CIRCUITO o

POR MARIANO FAURLIN

U

0 MFAU@HOTMAIL.COM / T @MFAURLIN

na buena opción para los amantes del turismo es combinar viajes de placer con la asistencia a los torneos de tenis más importantes del mundo, como los que forman parte del Gran Slam o alguno de los Masters 1000. Es una modalidad en pleno auge porque permite disfrutar de los mejores jugadores y, además, visitar los atractivos de las ciudades donde se disputan los torneos, 52 | LA FUERZA

que en general se desarrollan en épocas ideales para el turismo. Rosario Sport Travel organiza estos viajes a medida, combinando ciudades y eventos antes o después de cada torneo y permitiendo agregar o reducir los días de destino en cada lugar. Es posible agregar entradas a cada paquete y hasta se pueden armar paquetes con pasajeros que deseen asistir a los torneos con aquellos que tengan otras preferencias.

Grand Slam. Son los torneos más importantes del año. Duran dos semanas y los disputan 128 jugadores. ABIERTO DE AUSTRALIA Fue creado en 1905 y recibió el nombre de Campeonato de Australia desde 1927 hasta 1968, año en el que se implementó la era Open, pasando a llamarse a partir de entonces Abierto de Australia. Desde 1988 se juega en Melbourne Park. Las


FINALES BARCLAYS ATP WORLD TOUR MASTER 15 DE NOVIEMBRE Torneo de fin de año que reúne a los mejores ocho del ranking mundial. Actualmente se desarrolla en Londres, Inglaterra. Se juega en cemento indoor. WIMBLEDON 29 DE JUNIO

C: Londres, Inglaterra S: Pasto D: 13,40 pesos es el equivalente a una libra esterlina, la moneda inglesa

MUTUA MADRID OPEN 4 DE MAYO

C: Madrid, España S: Polvo de ladrillo

INTERNAZIONALI BNL D’ITALIA 11 DE MAYO C: Roma, Italia S: Polvo de ladrillo

MONTECARLO ROLEX MASTER 13 DE ABRIL C: Montecarlo, Mónaco S: Polvo de ladrillo

BNP PARIBAS MASTERS 2 DE NOVIEMBRE C: París, Francia S: Cemento indoor

ROLAND GARROS 25 DE MAYO C: París, Francia S: Polvo de ladrilo D: 15,50 euros sale el ingreso a la Torre Eiffel en ascensor hasta la cima

dos principales pistas del complejo se llaman Rod Laver Arena y Hisense Arena y ambas cuentan con techos retráctiles. es famoso por sus días de calor extremo. Andre Agassi, Roger Federer y Novak Djokovic son los que más lo ganaron en la etapa profesional: cuatro veces. Guillermo Vilas lo ganó en 1978 y 1979 Melbourne fue fundada en 1835. Fue la capital de Australia entre 1901 y 1927. Por cuatro años consecutivos ha sido elegida la mejor ciudad para vivir en el mundo por un estudio de The Economist. Tiene un población de 4,2 millones de habitante. En Melbourne se corre el GP de Australia de Fórmula Uno y de Moto GP y además es la cuna del fútbol australiano y el cricket, deportes tradicionales. ROLAND GARROS Se juega desde 1891. El torneo se disputa en el Stade Roland Garros desde 1928 (antes se jugaba en las canchas del Racing Club de France y el Stade Francais). El complejo tiene una superficie de 8,5 hectáreas, cuenta con veinte pistas; tres de ellas tienen capacidad para albergar partidos internacionales: la pista central Philippe-Chatrier con capacidad

COPA DAVIS TODO EL AÑO / FINAL EL 23 DE NOVIEMBRE Certamen por excelencia de países, se disputa todos los años con distintas divisiones, siendo la principal el Grupo Mundial, donde se miden las 16 mejores naciones del mundo en duelos al mejor de cinco sets. En el año 2014 lo ganó Suiza.

para 15 mil espectadores, la pista Suzanne Lenglen para 10 mil y el Court 1 para 3.800. Rafael Nadal es el rey absoluto: lo ganó nueve veces, las últimas cinco de forma consecutiva. Vilas lo ganó en 1977 y Gastón Gaudio en 2004 (venció en la final a Guillermo Coria). París es uno de los destinos turísticos más populares del mundo. Cuenta con muchos de los monumentos más famosos: la Torre Eiffel, la Catedral de Notre Dame, la Avenida de los Campos Elíseos, el Arco de Triunfo, la Basílica del Sacré Cœur, el Panteón, el Arco de la Defensa, la Ópera Garnier o el barrio de Montmartre, entre otros. También alberga instituciones de reconocimiento mundial: el Louvre, el Museo de Orsay y el Museo Nacional de Historia Natural de Francia. Paquete básico: Aéreo desde Buenos Aires / 7 noches de alojamiento en Paris en hotel categoría 3 estrellas / 2 días de entradas a los estadios principales en la primera semana del torneo / Traslados in/out en destino / Asistencia al viajero Desde USD 3890- + percepción Afip USD 590 aproximadamente.

SHANGHAI ROLEX MASTER 12 DE OCTUBRE C: Shanghai, China S: Cemento

ABIERTO DE AUSTRALIA 19 DE ENERO

C: Melbourne S: Cemento D: 11.713 kilómetros hay entre Rosario y Melbourne

WIMBLEDON Es un torneo con mucha tradición. Es el certamen de tenis más antiguo y prestigioso del mundo que se juega desde 1877 en el All England Lawn Tennis and Croquet Club. El Centre Court (cancha principal del complejo) cuenta con techo retráctil desde 2009. Es muy difícil comprar las entradas online, ya que se hace a través de un sorteo al que hay que inscribirse con mucha anticipación. Pero existe posibilidad de comprarlas allí mismo: gran parte de las entradas se venden en el estadio el día del torneo y se consiguen haciendo una tradicional fila desde temprano. Es el único torneo donde se exige que la vestimenta de hombres y mujeres LA FUERZA | 53


sea predominantemente de color blanca. Roger Federer y Pete Sampras lo ganaron siete veces cada uno. David Nalbandian llegó a la final en 2002 pero perdió con Lleyton Hewitt. Gabriela Sabatini jugó tres semifinales y una final en 1991 (cayó ante Steffi Graf). Fundada por los romanos en el año 43 y situada a orillas del Río Támesis, Londres es una de las ciudades más imponentes y visitadas del mundo. Sus principales atracciones son la Torre de Londres, el Real Jardín Botánico de Kew, el Palacio y la Abadía de Westminster, la Iglesia de Santa Margarita y Greenwich. Otros lugares famosos son el Palacio de Buckingham, el London Eye, Piccadilly Circus, la Catedral de San Pablo, el Puente de la Torre o Trafalgar Square. Londres cuenta también con numerosos museos, galerías de arte, bibliotecas, eventos deportivos y otras instituciones culturales. Fue tres veces sede de los Juegos Olímpicos: 1908, 1948 y 2012. La ciudad tiene seis equipos de la Premier League de fútbol y cinco de la Aviva Premiership de rugby. Otros eventos deportivos de importancia son la Maratón de Londres y la regata Oxford-Cambridge. US OPEN El US Open (Abierto de los Estados Unidos) surgió a partir de la unión de dos torneos independientes: el torneo de hombres (el primero se jugó en 1881) y el torneo de mujeres (su primera edición fue en 1887). Con el comienzo de la era abierta, el torneo pasó a jugarse en el West Side Tennis Club en Forest Hills, Nueva York. Y en 1978 pasó a Flushing Meadows, donde se sigue disputando actualmente. La cancha principal se denomina Estadio Arthur Ashe, en honor al 54 | LA FUERZA

tenista afroamericano que obtuvo el primer Abierto de Estados Unidos en 1968. Desde 2006, el complejo fue renombrado Usta Billie Jean King National Tennis Center. Es el segundo complejo tenístico más grande del mundo con 22 canchas dentro de sus instalaciones y otras once en el parque adyacente. Jimmy Connors, Pete Sampras y Roger Federer lo ganaron cinco veces. Guillermo Vilas lo ganó en 1977 y Juan Martín del Potro en 2009. Gabriela Sabatini lo ganó en 1990 Nueva York es uno de los principales centros mundiales de comercio y finanzas. Está considerada una ciudad global, dadas sus influencias a nivel mundial en medios de comunicación, política, educación, entretenimiento y moda. En esta ciudad se encuentra la sede central de la Organización de las Naciones Unidas, lo que también la convierte en un importante punto de las relaciones internacionales. Se compone de cinco boroughs (distrito o comuna): Bronx, Brooklyn, Manhattan, Queens y Staten Island. Entre sus principales atracciones se encuentran la Estatua de la Libertad, la isla Ellis, el Empire State, el Central Park, las producciones teatrales de Broadway, el Museo Metropolitano de Arte, Times Square, el Zoológico de Bronx y el Jardín Botánico. Es conocida como la ciudad que nunca duerme por el movimiento constante de tráfico y gente. Es sede de los New York Yankees y los New York Mets (béisbol), los New York Jets y los New York Giants (fútbol americano), los New York Knicks y los Brooklyn Nets (básquet), los New York Rangers y los New York Islanders (hóckey sobre hielo), y los New York Red Bull (fútbol). En el Madison Square Garden se han organizado grandes peleas de boxeo.

Masters 1000. Son nueve en el año y dan mil puntos al ganador. Las entradas para estos torneos son fáciles de conseguir BNP PARIBAS OPEN El torneo se juega desde 1974. Se celebra en el Indian Wells Tennis Garden. El Estadio 1 incluye asientos para 16 mil personaes, 44 suites de lujo, vestuarios, salas de prensa y una enorme cafetería Roger Federer es el jugador que más veces ganó el torneo, con cuatro títulos. Guillermo Vilas (1977) y Juan Martín Del Potro (2013) fueron finalistas del torneo. Indian Wells es una ciudad del estado de California. En el censo de 2010 tenía una población de cinco mil habitantes, con la peculiaridad de ser la población con mayor proporción de millonarios de todos los Estados Unidos MIAMI OPEN PRESENTED BY ITAÚ Fundado en 1985, fue cambiando de nombre debido a los espónsores. Es uno de los pocos torneos en el que juegan más de 64 tenistas, por lo que la competencia dura 12 días. Se disputa en el Tennis Center en el Crandon Park de Key Biscayne. Andre Agassi lo ganó en seis oportunidades. Hubo tres finalistas argentinos: Alberto Mancini (1992), Guillermo Coria (2004) y Guillermo Cañas (2007). Gabriel Sabatini lo ganó en 1989. Miami está ubicada en la parte sureste de Florida alrededor del río Miami. Fue fundada el 28 de julio de 1896. Cuando la Revolución Cubana tomó el poder en 1959, la historia de Miami tuvo un giro inesperado: en sólo una década llegaron más 400 mil cubanos. El turismo es la fuente de ingresos más importante de Miami: atrae una media de más de 12 millones de visitantes anuales. Cuen-


ta con cuatro equipos de las grandes ligas: Miami Dolphins (NFL), Miami Heat (NBA), Florida Marlins (MLB) y Florida Panthers (NHL). Paquete básico: Aéreo / 7 noches de alojamiento en Miami en hotel 3 estrellas / Traslados in/out / 2 días de entradas al torneo en la primera semana / Asistencia al viajero. Desde USD 2.750 + percepción Afip USD 260 aproximadamente. MONTECARLO ROLEX MASTER El Montecarlo Rolex Masters, que celebró su centenario en 2006, es el primero de los Masters 1000 que se juegan en polvo de ladrillo. Es sólo para hombres y se celebra en el Montecarlo Country Club de Roquebrune-Cap-Martin. Nadal tiene el recórd de títulos: ganó ocho en forma consecutiva desde 2005 a 2012.Guillermo Vilas lo ganó tres veces (1976, 1981 y 1982). Alberto Mancini (1989) y Guillermo Coria (2004) lo hicieron una sola vez. Montecarlo es una división administrativa del principado de Mónaco, conocida por su casino, el juego, el glamour y la posibilidad de ver a gente famosa. Acoge una parte del circuitoen en el que tiene lugar el Gran Premio de Mónaco de Fórmula Uno y el Rally de Montecarlo. MUTUA MADRID OPEN Es el único desde la creación de este tipo de torneos en 1990 que ha sido cambiado de lugar y de superficie. Se jugó en Estocolmo, Essen, Stuttgart y desde 2002 se disputa en Madrid (hasta 2008 en el cemento del Madrid Arena y desde 2009 en el polvo de ladrillo de la Caja Mágica). Rafa Nadal ganó el torneo en cuatro ocasiones. David Nalbandian en 2007.

Madrid es la capital de España y la ciudad más visitada del país. Es un influyente centro cultural y cuenta con museos de referencia internacional como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y el Museo del Prado. Es la casa de Real Madrid, Atlético Madrid y Rayo Vallecano. También son populares el básquet, el ciclismo y el atletismo. INTERNAZIONALI BNL D’ITALIA El Abierto de Italia se llevó a cabo por primera vez en 1930 en Milán, donde se siguió disputando hasta su traslado al Foro Itáñico de Roma en 1935. Rafael Nadal se impuso en siete ocasiones. Guillermo Vilas en 1980, José Luis Clerc en 1981 y Alberto Mancini en 1989 ganaron este certamen. Gabriel Sabatini lo hizo en cuatro ocasiones (1988, 1989, 1991 y 1992). Fundada en el 753 AC, Roma es la capital de Italia y una de las ciudades más atractivas de Europa. Fue una de las primeras grandes metrópolis de la Humanidad y es la ciudad con la más alta concentración de bienes históricos y arquitectónicos del planeta Es la única ciudad del mundo que tiene en su interior un Estado extranjero: el Vaticano. COUPE ROGERS Desde su primera edición en 1881, el Abierto de Canadá es uno de los torneos de tenis más antiguos. Rota año a año entre Toronto y Montreal, donde se disputará en 2015. Iván Lendl ostenta el récord de seis victorias. Vilas lo ganó en 1974 y 1976, y Guillermo Cañas lo hizo en 2002. Gabriela Sabatini lo hizo en 1988. Fundada en 1642, Montreal es la segunda ciudad más poblada de Canadá. El deporte más famoso y practicado en la ciudad es el hockey sobre hielo.

WESTERN & SOUTHERN OPEN El torneo de Cincinnati ha recorrido un largo camino desde su primera versión en 1899 al certamen que actualmente se disputa en el Lindner Family Tennis Center. Roger Federer lo obtuvo seis veces. Vilas perdió la final en 1972. Fundada en 1788, Cincinnati está ubicada en el estado de Ohio. Ofrece las ventajas de una gran metrópolis, pero continúa manteniendo el ambiente amigable de una ciudad pequeña (tiene cerca de 300 mil habitantes). Es sede de los Cincinnati Reds (el primer equipo de béisbol profesional de América) y los Cincinnati Bengals (de la NFL). SHANGHAI ROLEX MASTER Se disputa desde 2009 y sustituyó al torneo que se jugaba en Hamburgo. Andy Murray y Novan Djokovic lo ganaron en dos ocasiones. Juan Martín Del Potro llegó a la final en 2013. Es la ciudad más poblada de China y una de las más pobladas del mundo con más de 20 millones de habitantes. Es un destino turístico por sus monumentos. En Shanghai tiene lugar el Gran Premio de China de Fórmula Uno. El equipo de fútbol local es el Shanghai Shenhua. BNP PARIBAS MASTERS Es el noveno y último de los Masters 1000 del año. Al ser el torneo final de la temporada regular de los varones, los jugadores dan su último esfuerzo para ganarlo y alcanzar los cupos restantes para el Barclays ATP World Tour Finals. Se disputa anualmente en el Palais Omnisports de Paris-Bercy. Boris Becker, Marat Safin y Novak Djokovic lo consiguieron en tres oportunidades. Nalbandian lo ganó en 2007 y llegó a la final en 2008. LA FUERZA | 55


MANO A MANO

56 | LA FUERZA


SOFÍA VILLARROYA

UN AÑO INOLVIDABLE CAMPEONA CON PROVINCIAL DEL TORNEO DEL LITORAL Y PARTE DEL PLANTEL DE LAS LEONAS, ESTA ROSARINa disfruta del presente y sólo piensa en seguir creciendo: “lo que tenga que llegar, llegará” oPOR FRANCO TRILLINI 0 FRANCOTRILLINI87@GMAIL.COM / T @FRANCO_TRILLO D FOTOS JUAN JOSÉ GARCÍA

LA FUERZA | 57


o

PURA FELICIDAD. Sofía disfruta de un gran presente. Campeona en Provincial y parte de Las Leonas. “Empecé a jugar al hockey a los 10 años y no pasó mucho tiempo antes de darme cuenta que era lo que realmente quería hacer”, dice.

“Hace años que venimos trabajando muy bien. desde que llegó ernesto morlan, el club encaró un proyecto de primer nivel. en 2012 quedamos entre los mejores equipos del país y desde ahí nos mantuvimos. y comenzamos a ganarle con mayor autoridad a rivales que antes nos costaban muchísimo”

P

or respeto, uno siempre llega unos minutos antes. Por si acaso. Digamos que forma parte del “manual básico” del periodista. También podría denominarse “cortesía profesional”. Pactás una nota para tal hora y un ratito antes ya estás ahí para evitarle la espera a la persona que se tomó la molestia de concederte un poquito de su tiempo. Eso es lo común, lo usual, lo típico. Tres palabras que para nada forman parte de la carrera que viene haciendo Sofía Villarroya en el hockey local y nacional. Y ella lo sabe, por supuesto. Aunque le cueste reconocerlo, aceptarlo y adaptarse. Tantas cosas vividas en tan sólo un puñado de años. “Todavía no caigo. Y creo que puedo hablar por todas mis compañeras. Es increíble lo que acabamos de lograr”, es uno de los prime58 | LA FUERZA

ros pensamientos que la deportista de 22 años elije dar a conocer cuando comienza la entrevista. ¿Y a qué se debe la conmoción? Sencillo: apenas 48 horas antes, Provincial se coronaba campeón del Torneo Litoral por primera vez en su historia luego de imponerse en la final ante Universitario (1-0) en un Estadio Mundialista repleto. Sin duda su mayor éxito hasta la fecha, aunque no el único para esta volante rosarina que ya integró varias veces el plantel de Las Leonas y que sueña con seguir creciendo. La cita era a las 16 en la tradicional sede de calle Oroño y 27 de Febrero. Y a esa hora estaba La Fuerza. Antes en realidad, sólo que esta vez ya nos habían ganado de mano. Sentada en uno de los bancos al costado de una de las canchas de su amado club (¡donde sino!) y con los ojos fijos en el verde

césped, mirando sin ver absolutamente nada en particular. Así nos esperaba Sofía. Recordando el pasado, disfrutando el presente e ilusionándose con el futuro. Toda una historia que merece ser contada. —¡Qué fin de semana! —Inolvidable. Todavía me siento cansada por el esfuerzo que significó jugar el partido. Y por los festejos también, obviamente (risas). —Si ahora mismo nos remontáramos un año atrás, ¿te hubieras imaginado que ibas a vivir una alegría así? —Probablemente no. Pero creo que eso le pasa a todo el mundo. Lo que sí te puedo decir es que hace años que venimos trabajando muy bien. Desde que llegó Ernesto Morlan el club encaró un proyecto de primer nivel. Y ahora se están dando los resultados.


de selección

Sabe lo que significa ser una Leona S

“El camino para llegar fue muy duro. a lo mejor cuando miro para atrás recién ahí me doy cuenta de todo lo que tuve que pasar para conseguirlo. pero no me arrepiento de nada” —Le venían pasando cerca al objetivo del campeonato… —Sin duda. En 2012 quedamos entre los mejores equipos del país y desde ahí nos mantuvimos. Además, comenzamos a ganarles con autoridad a rivales que antes nos costaban muchísimo, como Jockey o Duendes, por nombrar algunos. —¿Alguna clave en especial? —Varias en realidad. Ernesto trabajó mucho en la parte anímica y logró convencernos de que realmente se podía. ¡Y parece que no se equivocó! (risas). Somos un plantel muy joven y con muchas cosas por aprender. Pero cuando nos metimos en la Liga de Honor (NdR: de la Liga Nacional) nos empezamos a entusiasmar en serio. Era cuestión de dar el saltito. Y este año por suerte lo pudimos dar. Además, entre todas hicimos un esfuerzo enorme y creo que eso fue fundamental.

No es fácil dividirse entre el estudio, los entrenamientos y la vida personal que uno lleva. Y cada vez se hace más difícil. Pero nos la rebuscamos siempre para dar el máximo en cada práctica y también en todos los partidos. Y para mí eso fue fundamental. El compromiso que pusimos todas. Paramos la bocha acá, con Provincial en lo más alto del hockey nacional y con Sofía saboreando el triunfo después de tanto trabajo y sacrificio. Es que llegar costó. Mucho. “El camino fue duro. A lo mejor cuando miro para atrás recién ahí me doy cuenta de todo lo que tuve que pasar para conseguirlo. Pero no me arrepiento de nada”. —¿Tuviste dudas en algún momento? —La verdad que no. Empecé a practicar este deporte a eso de los 10 años y

ofía conoce muy bien lo que es vestir la camiseta argentina. Desde que arrancó su carrera en Provincial ya tuvo numerosas participaciones tanto en el seleccionado juvenil como en el mayor. Sudamericano en Santiago, Panamericano en Guadalajara, Mundial Junior de Monchengladbach, gira por Bégica. La volante de 22 años es una fija en las citaciones albicelestes desde los últimos años, aunque en esta última oportunidad no logró quedar entre las 18 elegidas por el entrenador Santiago Capurro para afrontar el Champions Trophy que se disputó en Mendoza entre el 29 de noviembre y el 7 de diciembre. “Sabía que iba a ser difícil quedar dentro del plantel. Hay muchísimas jugadoras de nivel y no fue ninguna sorpresa. Igual no me desespero porque sé que si sigo haciendo las cosas como hasta ahora voy a seguir por el buen camino”, dijo.

no pasó mucho tiempo antes de darme cuenta que era lo que realmente quería hacer. Pero no por eso fue sencillo. Aunque supongo que siempre es así con las cosas que uno más quiere. —¿Y ya desde bien chiquita soñabas con jugar con en la selección? —Sí y no. Me acuerdo que en esa época estaba justo el “bum” de Las Leonas. Pero en realidad, nunca me volví loca pensando en eso. Trato siempre de tomarlo con la mayor naturalidad y seriedad posible. Es muy duro llegar y sobre todo mantenerse en ese nivel. Es por eso que cada convocatoria que recibí hasta ahora traté de encararla con tranquilidad pero también con mucho compromiso, conciente de que es una oportunidad para seguir creciendo. —Y sin duda que oportunidades no te faltaron. Chile, Canadá, México, BélLA FUERZA | 59


LOS FRUTOS DEL PROYECTO

No fue una casualidad L

a coronación de Provincial como el mejor equipo del Torneo del Litoral no fue una casualidad. Hace casi siete años que Ernesto Morlan puso en marcha un proyecto de trabajo que desde 2012 viene dando sus frutos. Ese año fue clave tanto para Sofía como para el club. “Cuando nos metimos entre las ocho mejores de la Liga Nacional nos dimos cuenta de que realmente se podía”, confiío. Después, la entidad de barrio Cura siguió animando todos los campeonatos que disputó, hasta que esta temporada logró hacer historia y consagrarse, luego de dejar en el camino a Plaza, Duendes y Universitario en la serie eliminatoria, todo con un plantel muy joven con un promedio de edad de 22 años.

PRIMER TÍTULO DE PROVIN

o UNA AFORTUNADA. Así se define Sofía cuando habla de los viajes con las Leonas y la chance de entrenar con Lucha Aymar: “Estar a su lado no tiene precio”.

gica, Alemania. Anduviste por todos lados representando a tu país. ¡Y esto recién empieza! —¿Soy una afortunada, no? (Risas). Así es. Ya tuve varias citaciones con el seleccionado, sobre todo con las juveniles. Y por supuesto que todo sirve muchísimo. Ahí se aprenden un montón de cosas. El hecho de entrenar al lado de alguien como Lucha Aymar no tiene precio. Por lo que trasmite dentro pero, sobre todo, fuera de la cancha. Y ella no es la única. 60 | LA FUERZA

Casi todas Las Leonas tienen una experiencia bárbara y te dan miles de consejos. La verdad es que hay un grupo muy lindo. —¿Te ves jugando afuera en un futuro? —¡Por ahora no! Solamente pienso en seguir jugando en Provin y tratando de ganar más títulos con este club donde empezó todo para mí. Pero nunca se sabe lo que puede pasar más adelante. Lo que tenga que llegar, llegará.

Un triunfo para la historia E l sábado 8 de noviembre quedará grabado a fuego en la memoria de todos los socios de Provincial. Es que esa noche las dirigidas por Morlan jugaron el partido de su vida y se impusieron con autoridad 1-0 sobre Uni para quedarse por primera vez en la historia del club con el ansiado Torneo Litoral. Ante una verdadera multitud que acompañó a las chicas desde bien temprano en el estadio Mundialista, la capitana y goleadora Julieta Acosta fue la encargada de hacer la diferencia en la primera mitad del encuentro, que fue todo a pedir del elenco de barrio Cura.


LA FUERZA | 61


INTERNET, CONSOLAS Y REDES

¿FIFA O PES? PROTAGONISTAS DE LA GRAN BATALLA DEPORTIVA EN LAS CONSOLAS, YA SALIERON SUS NUEVAS VERSIONES

L

a gran batalla “deportiva” en las consolas de videojuegos está dada entre el Fifa, de EA Sports, y el Pro Evolution Soccer, de Konami. Recientemente salieron a la venta las ediciones 2015 de ambos juegos y ya comenzó la discusión entre sus fanáticos sobre cuál es mejor. El sitio Meristation, web líder de videojuegos española, hizo un extensivo informe sobre las bondades y defectos de ambos. ¿El resultado? Un empate técnico. Según Meristation, en cuanto a gráficos y motor, EA está un paso por delante de Konami: mejores animaciones, fluidez, nuevos movimientos, reacciones e interacciones entre los jugadores. También hay una nueva batería de disparos y las disputas por la pelota (hombro con hombro o en los saltos para defender en los córners) son realistas. PES 2015 también ha mejorado en este aspecto para romper con los movimientos robóticos que acompañan la saga desde 2008. Ambos juegos recrean casi a la perfección jugadores, equipos y estadios con absoluta fidelidad. El PES saca ventaja en el editado de los jugadores. Pero ambos siguen en deuda con la recreación de los hinchas en la cancha. 62 | LA FUERZA

En cuanto al sonido, Fifa y PES reproducen canciones de la vida real en los estadios, pero fallan a la hora del relato del partido: frases usadas en versiones anteriores y muy poca intensidad. La ‘jugabilidad’ es uno de los detalles más importantes. Y en este punto, PES gana la disputa gracias a un funcionamiento más equilibrado. El ritmo de juego es realista y el cansancio realmente incide en el rendimiento de los jugadores. Las defensas son sólidas y la velocidad no es tan importante, por lo que la pelea entre zagueros y atacantes no es tan desigual. Y se pueden diseñar de antemano distintas estrategias. La inclusión de movimientos manuales otorga otras variantes. En cambio, los adeptos al Fifa han sido muy críticos en este aspecto, señalando una mecánica demasiado arcade en esta versión. Hay dos puntos clave en los que EA parece haber fallado. Uno es el ritmo de juego, con demasiada importancia en los stats de velocidad: la diferencia entre los delanteros corriendo con la pelota y los defensores tratando de alcanzarlos es notoria. Y el otro es la gestión defensiva: los zagueros tardan en reaccionar y para atacar es preferible el uno contra uno antes de armar jugadas colectivas.

RÉCORD GUINNES Patrick Halder, un alemán de 19 años, logró el Récord Guinnes de goles en una edición del Fifa: con la Alemania venció 321-0 al humilde representativo de las Islas Cook. Por eso saldrá en la edición de los récords conseguidos en 2014. Halder hizo algunas modificaciones claves para lograr su cometido: puso 20 minutos de partido (la máxima duración posible) y editó los ajustes de sus jugadores, poniendo unal precisión del 100% para los alemanes y una resistencia del 0% para el arquero rival.

La reacción de los arqueros es trascendente a la hora de ‘sentir’ el realismo. Fifa anunció la tecnología Next Gen como una gran novedad, pero no estuvo a la altura. Los arqueros han ganado en nuevas animaciones, atajadas espectaculares y en su respuesta en los mano a mano, pero han perdido solidez. Mientras que en el PES 2015, los arqueros han mejorado en las salidas, en las respuestas ante disparos desde afuera, y han ganado efectividad en la segunda jugada. Pero pueden ser aún mejores. Fifa sigue siendo el auténtico rey de las licencias. Cuenta con una gran cantidad de ligas y divisiones, la base de datos incluye miles de jugadores y estadios. PES trata compensa esa falta con la Libertadores, la Champions y la Europa League. A nivel offline, el gran rey de Fifa es el modo carrera. Y en el online, es casi imbatible. Por si fuera poco, está el Fifa Ultimate Team, un modo de equipos de fantasía que podría subsistir como “juego solo”. PES 2015 también cuenta con las ligas y copas dentro de las licencias que tiene. Y se pueden personalizar. El modo destacado offline es la liga Master y el Ser Leyenda invita a jugar con un solo jugador intentando hacerse un hueco en el equipo titular. En el online lo más destacado es el MyClub. En su conclusión, Meristation otorga un empate técnico. Y asegura que el PES 15 es el mejor juego de Konami de los últimos años. Al mismo tiempo, considera que Fifa 15 es el menos inspirado de la saga de EA Sports. Uno subió, el otro bajó. Igualmente, desempata el usuario.


LA FUERZA | 63


CONOCELO

64 | LA FUERZA


S

ábado. Zona sur de Rosario. Club Fábrica de Armas. Justo en un lugar donde el nombre se relaciona con la actividad. Juan baja de su auto con su pequeño hijo de 12 años, abre el baúl y saca un bolso grande y extraño. Ambos emprenden el camino hacia el interior del predio, donde los esperan otros rosarinos que semana a semana se juntan para practicar un deporte no tan común pero que está en pleno auge: el tiro con arco. Allí, en la inmensidad del club, Juan y su hijo se separan por unas horas. Mientras el papá dialoga con sus colegas y saca el imponente arco recurvo, el más pequeño parte hacia el sector donde un instructor les enseña a los chicos. Todos, grandes y jóvenes, comparten la pasión de tirar, sueñan con clavar la flecha en el centro de la diana y porqué no –algunos– con representar a la ciudad en un Juego Olímpico. La disciplina deportiva que cada semana suma más adeptos tuvo hace un mes y medio su gran evento en la ciudad con la disputa del Panamericano y el primer Parapanamericano, certámenes que reunieron a 300 deportistas de cada rincón del continente americano.

CUIDADO VUELAN FLECHAS

Este milenario deporte suma adeptos semana a semana en el Club Fábrica de Armas. hace POCO, Rosario fue sede de un evento que reunió a los mejores arqueros de América

o

POR DIEGO MUSSETTA

0 DIEGOMUSSETTA@HOTMAIL.COM / T @XXXXXX D FOTOS IGNACIO PETUNCHI

HISTORIA Y ALGO MÁS… Deporte olímpico y paralímpico, el tiro con arco nació hace cinco mil años como una manera de defensa, utilizándose como un arma. Sin embargo, con el paso del tiempo quedó ya instaurado como una actividad deportiva que mezcla destreza con precisión, fuerza con inteligencia, paciencia con sacrificio. Y que absolutamente todos lo pueden practicar. Uno de los dos implementos básicos de este deporte es el arco. Existen diferentes tipos y categorías: largo, corto, recurvo, compuesto y de poleas. El arco largo es prácticamente parecido a la altura del arquero y es más ancho en la empuñadura. El corto es más chico y ancho; no necesita gran entrenamiento ya que con menos potencia se consiguen mejores resultados. El recurvo, arco que se utiliza en los Juegos Olímpicos, posee las palas con doble curva en forma de “S”, transformando el flechazo con mayor intensidad y suavidad. Es el arco al que se le pueden agregar más implementos para mejorar el tiro, LA FUERZA | 65


o

ACERTAR EL BLANCO. El tiro con arco mezcla destreza con precisión, fuerza con inteligencia y paciencia con sacrificio.

como visores para enfocar el centro de la diana. El arco de poleas es el que reduce la fuerza que se utilizará, pues le permite al arquero mantener bien tensado el arco y poder apuntar más tiempo la mira. El compuesto, a diferencia de los otros, siempre ejerce la misma potencia de disparo debido al sistema de poleas. El otro implemento indispensable es la flecha. Y existen varias. Los modelos varían entre madera, fibra de vidrio, aluminio, fibra de carbono, o fibra de carbono y aluminio, que son las que actualmente se utilizan en los torneos importantes. ROSARIO Y UN EVENTO TOP Del 18 al 25 de octubre la ciudad albergó la XXII edición del Panamericano y la I del Parapanamericano, certámenes que contaron con la organización de la Federación Argentina de Tiro con Arco (Fatarco) y de la World Archery America (WAA), todo bajo la fiscalización de la Federación Internacional de Tiro con Arco (WA) y con el apoyo de la Municipalidad de Rosario y 66 | LA FUERZA

eN OCTUBRE, ROSARIO FUE SEDE DEL PANAMERICANO Y NO SE DESCARTA QUE A FUTURO PUEDA ALBERGAR UNA COPA DEL MUNDO la subcomisión de Tiro con Arco del Club Fábrica de Armas. El campeonato tuvo su punto cúlmine con la disputa de las finales en el Monumento a la Bandera. La definición, en la que no hubo argentinos, dejó la notable labor del estadounidense Jake Kaminski, quien logró la medalla de plata en equipo en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, y también de la experimentada georgiana pero nacionalizada estadounidense Khatuna Lorig, quien se consagró campeona en la categoría recurvo femenino. Sin embargo, la gran atracción en todo el certamen la aportaron los arqueros paralímpicos, quienes demostraron que pese a cualquier problema físico todo se supera. Y el mejor ejemplo lo dio el estadounidense Matt Stutzman, quien nació

sin brazos debido a una malformación y sus padres lo dieron en adopción cuando tenía cuatro meses. Hace tres años se sumó al seleccionado paralímpico de tiro con arco y al año siguiente, en Londres, se colgó la medalla de plata en la categoría individual de arco compuesto en los Juegos Paralímpicos. En Rosario demostró porqué es uno de los mejores del mundo. ¿MUNDIAL EN ROSARIO? Felices. Así se fueron las máximas autoridades del tiro con arco a nivel internacional y nacional tras el nivel organizativo que mostró Rosario. Y tanto la colombiana María Eva Gaviria, vicepresidenta de World Archery Americas (Confederación Panamericana de Tiro con Arco) y de World Archery (Federación Mundial), como Estanislao Osores, presidente de la Federación Argentina de Tiro con Arco (Fatarco), dejaron planteada la posibilidad que en un futuro no tan lejano la ciudad albergue una Copa del Mundo de mayores o juveniles.


o

TODO UN EJEMPLO. Los arqueros paralímpicos dieron una verdadera muestra de superación en Rosario.

DANIEL Y JULIÁN CANNELLI

Padre e hijo, unidos por el arco y la flecha D

aniel Cannelli (47 años) es gerente de uno de los bancos más importantes de Rosario. Julián Canelli (17 años) está por terminar el secundario y se prepara para iniciar la carrera de ingeniería civil. Padre e hijo tienen pasión por el tiro con arco. Oriundos de Timbúes, fueron los representantes de la ciudad, por adopción, en el Panamericano. Ambos representan al Club Fábrica de Armas, donde cada sábado despuntan el vicio. “En 2008 estaba como gerente en Las Parejas. Una tarde salgo de una reunión, voy a buscar el auto y en la vitrina de una armería había un arco que me llamó la

atención. Justo esa semana había una exposición en la zona. Dentro de la muestra había un stand enorme de la editorial Perfil con dos carpas: una de la revista Noticias y otra de Weekend. Cuando paso por el frente de esta última veo a dos personas tirando y me metí. Si acertabas el blanco te llevabas de regalo un llavero y una gorra. Me toca el turno. Tiré, acerté, me llevé la gorrita y me dijeron que vuelva al otro día. Volví todos los días. Ahí fui hasta la armería en Cañada, compré el arco en 350 pesos, seis flechas de madera y le pedí a un cliente del banco que me deje ir a su campo a tirarle a los fardos. Y no paré más” cuenta Daniel. Y agrega: “Después me metía en Internet y copiaba la forma de pararse, cómo había que agarrar el arco. Así encontré el club Fábrica de Armas. Eso fue en julio de 2008. En noviembre, el presidente del club me invita a un torneo, participé en la categoría escuela en la distancia de 20 metros y gané el certamen. En 2010 ingresé a la selección y en 2012 quedé como número uno de Argenti-

na. El 2014 fue mi quinto año consecutivo defendiendo la celeste y blanca”. Luego describe los comienzos de su hijo: “En 2011, cuando el entrenador del seleccionado me estaba evaluando, le pedí a mi hijo que me acompañe. Para que no se aburriera le armé un arco escuela y empezó a tirar. Tenía 13 años. Mientras el entrenador me corregía aspectos de mi técnica, no paraba de mirarlo a Julián. Y me dice: ‘Tiene muchas condiciones’. Lo llamó, le acomodó el arco y le dijo que tire a 70 metros. Ni una flecha pegó en la contención. Pero le vio algo y quería que fuera a un nacional al año siguiente. Fue y terminó primero. Ingresa al ranking nacional, comienza a haber pica con los arqueros de su edad y empieza a autopresionarse. Y llegó un día que me dijo que no quería tirar más. Pero se preparó seis meses y volvió. Llegó a la final del nacional contra su archirrival pero a la vez íntimo amigo, a quien esta vez venció y así se consagró campeón argentino”.

LA FUERZA | 67


NOVEDADES

A PEGAR CON ESTILO De la mano del afamado diseñador Karl Lagerfeld, Louis Vuitton lanzó un saco de box en piel marrón y beige con el estampado distintivo de la firma. Ya no hay pretextos para no practicar deporte sin perder el estilo. La exclusividad de este artículo sólo está disponible en 25 piezas alrededor del mundo. Además, el costal viene acompañado de un tapete, guantes de boxeo y un baúl para almacenarlo. Olvídese de los pretextos para no ejercitarse o simplemente practique para olvidarse del estrés que generan las actividades de la vida diaria.

EL MOTO GP YA TIENE SU COMIC Motorpress Ibérica (editorial española especializada en publicaciones deportivas), You First Sports (multinacional de marketing deportivo) y Mediaset España (transmite el Mundial de Motociclismo) firmaron un acuerdo para la publicación del cómic sobre el MotoGP. El lanzamiento se realizará en diciembre próximo en España.

PEGASUS 31, LO NUEVO DE NIKE Nike presentó hace algunas semanas las Pegasus 31, una nueva edición de estas zapatillas de running. Para esta versión es el resultado del trabajo entre el equipo de diseño de la marca, el corredor Mo Farah (ganador de dos medallas de oro y tres veces campeón mundial) y las recomendaciones enviadas por corredores de todos los niveles que han recorrido más de 25 mil kilómetros en pruebas de desgaste de calzado. Ya se encuentran en todos los Nike Store de Argentina.

1,3 68 | LA FUERZA

MARKETING GRACIAS AL LOCO Marcelo Bielsa deja huella por donde pasa. El Loco ha generado una verdadera revolución en Olympique de Marsella. El rendimiento del equipo y sus excentricidades decididamente enamoraron a los hinchas del equipo. Y Adidas, la marca que viste a Olympique, no dejó pasar la oportunidad. Por eso, para presentar la nueva camiseta alternativa del equipo lanzó una campaña muy particular: las casacas se venden dentro de una heladerita como las que usa Bielsa para ver los partidos.

CAMPAÑA DE PUMA #Fight4Fairness es la nueva campaña de Puma para luchar contra la violencia, el racismo y la discriminación en el deporte. El comercial se centra en imágenes de ex embajadores de la marca, como Diego Maradona, Guillermo Vilas, Lothar Matthäus, Martina Navratilova y el velocista Tommie Smith, quienes le pasan la posta a nuevas figuras como Usain Bolt, Sergio Agüero y Mario Balotelli.

PARA UN INGLÉS, NADA MEJOR QUE UN BUEN ESCOCÉS En Edimburgo, Escocia, David Beckham presentó Haig Club, su whisky creado y desarrollado en conjunto con Diageo (una de las compañías de bebidas alcohólicas más grandes del mundo). Haig Club es un whisky de grano de la familia de The House of Haig, la mayor dinastía de bebidas de este tipo en Escocia. Lionel Messi (con su vino “Leo”, de Bodega Bianchi), James Rodríguez (con “Gold 10”, una bebida energizante) y Fabricio Oberto (con el vino de Catamarca), son otros de los deportistas con bebida propia.

MILLONES de camisetas de la marca Adidas vendió Bayern Munich en la temporada 2013/2014, un verdadero récord para el club que dirige Pep Guardiola.


LA FUERZA | 69


MARCAS

WILSON

DEL DEPORTE A HOLLYWOOD referente indiscutido en los estados unidos gracias a sus alianzas estratégicas, la marca hoy es referente en el tenis, fútbol americano, básquet, vóley y golf. en el 2000 fue furor en el cine con tom hanks o POR MARIANO FAURLIN

L

a historia de Wilson comienza en Chicago en 1914 cuando se establece Ashland Manufacturing Company, una empresa dedicada a encontrar maneras de elaborar subproductos derivados del frigorífico Sulzberger and Schwarzchild. A un año de su fundación, la compañía fabricaba hilo para suturas quirúrgicas, cuerdas para violines y también para raquetas de tenis, todo hecho con tripas y cueros de animales. Poco tiempo después comenzó con la fabricación de calzados para la práctica de béisbol y básquet, y raquetas de tenis. En 1915, el canadiense Thomas E. Wilson asumió la presidencia de la compañía, que fue refundada con su nombre, apuntando únicamente su producción a elementos deportivos. Wilson comenzó inmediatamente a ampliar las operaciones de su compañía adquiriendo

70 | LA FUERZA

unos molinos para producir uniformes deportivos de alta calidad, como camisetas de fútbol americano, básquet y béisbol. Y luego compró una pequeña fábrica de equipaje para hacer bolsos de golf. La empresa comenzó a ampliar la lista de artículos para la venta. Se agregaron, por ejemplo, cascos de fútbol americano a la producción Aunque Thomas Wilson dejó la compañía en 1918, no hubo interrupción en la fabricación de sus productos y mucho menos en el crecimiento de la facturación. Antes de fin de año, las ventas alcanzaron el millón de dólares, una cantidad enorme de dinero para una compañía de apenas unos años de existencia. Para finales de la década, Wilson compró la Chicago Sporting Goods Company, una empresa fabricantes de uniformes, y alcanzó un acuerdo para proveer de indumentaria los Chicago

Cubs, un equipo de béisbol. Y también contrató a Arch Turner, un artesano sobresaliente en la industria del cuero, quien innovó con sus diseños. Los años 20 fueron realmente exitosos. En 1922 introdujo al mercado un guante para los cátchers de béisbol, fijando los estándares de diseño y confort en la industria de ese deporte. Durante ese mismo año, la compañía estableció un staff consultivo de atletas, con el famoso golfista Gene Sarazen como su primer miembro. Sin embargo, el más influyente fue Knute Rockne, entrenador de Notre Dame, un equipo de fútbol americano. Rockne trabajó con Wilson para desarrollar un nuevo balón y juntos diseñaron los primeros pantalones de fútbol americano cuyas protecciones podían quitarse para darle al jugador mayor libertad. Mientras tanto, la empresa también generaba un impacto


en otros deportes: por ejemplo, con la construcción de tubos de cartulina para las pelotas de tenis, que pronto se convirtieron en el packaging tradicional de esos productos. Cuando Knute Rockne murió en un accidente de avión en 1931, Wilson formalizó un acuerdo con Dana X. Bible, entrenador de la Universidad de Nebraska, para intentar continuar con el desarrollo de productos innovadores para el fútbol americano. Y aunque Bible colaboró con el diseño de cascos y protecciones, no pudo igualar la influencia de Rockne. En consecuencia, la compañía empezó a prestarle mayor atención al golf. REVOLUCIONANDO EL MERCADO En 1932, la compañía desarrolló el R-90, un sand wedge (NdR: palo de golf que

se utiliza par salir de los búnkers de arena), inspirado en la victoria de Gene Sarazen en Abierto Británico de ese año. Wilson vendió más de 50 mil R-90, un éxito rotundo. Y al año siguiente introdujo un diseño para distribuir el peso de los palos, otra innovación. En 1937, el ascendente golfista Sam Snead se sumó a la empresa y se lanzaron los Blue Ridge Golf Clubs, unos palos cuyo nombre obedecían a la región de Virginia donde Snead había nacido. Dos años más tarde, Wilson volvió a revolucionar el mercado con la fabricación de palos de golf hechos con distintas maderas que dio lugar a más energía, mejor dirección mejor y una vida útil mucho mayor que los diseños anteriores. Wilson continuó con el desarrollo de productos incluso durante los años de la Segunda Guerra Mundial. Lanzó el balón Wilson Duke, con el mejor cuero,

terminaciones cosidas a mano y otros detalles. Enseguida, fue adoptado como el balón oficial de la National Football League (NdR: la liga de fútbol americano estadounidense). Finalizada la Segunda Guerra en 1945, la empresa comenzó a ampliarse y a crecer. Ted Williams, leyenda del béisbol, se sumó a la compañía y trajo consigo un valor inestimable para la reputación de Wilson en los productos de ese deporte. Jack Kramer, conocido como el padre del tenis moderno, también se sumó al staff consultivo como un colaborador cercano para el diseño de nuevos elementos. Más de 10 millones de raquetas con su firma fueron vendidas en los siguientes 30 años. A fines de los 40, la compañía poseía 15 fábricas y 31 puntos de venta en todo el territorio estadounidense. Los 50 fueron años de continua innoLA FUERZA | 71


o

UN ORIGEN IMPENSADO. Wilson nació en Chicago como una fábrica de subproductos derivados del frigorífico. Comenzó haciendo raquetas de tenis, bolsos de tenis y golf. Y se expandió de manera increíble.

vación tecnológica. La década también fue marcada por los cambios administrativos. L. B. Icely, quien substituyó a Thomas E. Wilson en 1918 y había dirigido a la compañía en lo que muchos llamaron como su período más creativo, murió en 1950. Fueron años de un logro tras otro. Icely había organizado a la compañía de una manera tan eficiente que, pese a su muerte, no hubo ninguna interrupción. En efecto, las ventas continuaron aumentando y los réditos para la compañía alcanzaron su pico máximo. EXPANSIÓN Y CAMBIOS Durante los años 60, Wilson continuó su estrategia de adquirir firmas especializadas, una idea concebida 30 años antes. Compró así la Masters Golf Bag Company, empresa dedicada a la fabricación de bolsos de golf. Y luego adquirió Cortland Tennis Company, que se especializaba en la producción de raque72 | LA FUERZA

tas de tenis. En 1964, sorprendió con la compra de Wonder Products Company, una fábrica de juguetes y de productos hechos a medida. Sin embargo, justificó esa maniobra cuando la gerencia decidió diseñar protecciones específicas para el fútbol americano y el béisbol. En estos años, Wilson también sufrió una expansión internacional. No sólo estableció su primera planta fuera del país en Aguadilla, Puerto Rico, sino que abrió sucursales en Wimbledon (Inglaterra), Wiesbaden (Alemania), Tokio y Hong Kong. En 1967, Wilson fue comprado por LTV Corporation. Y en 1970 pasó a manos de PepsiCo, que deseaba aprovecharse del éxito de Wilson para realzar su propia imagen. Como recompensa, proveyó a Wilson de todo lo necesario para su consolidación en el mercado internacional. Antes de 1976, Wilson abrió una fábrica en Irlanda para apuntar a su rápido ingreso a Europa. Sin embargo,

las mejores oportunidades seguían estando en Estados Unidos. Por ejemplo, la NBA (NdR: liga de básquet estadounidense) y la NFL eligieron las pelotas Wilson como oficiales, y la marca vistió a casi todos los equipos de béisbol y también al equipo olímpico estadounidense. Wilson se volvió conocida en el mundo entero y la empresa se dividió en tres áreas: golf, deportes de raquetas y deportes de equipos, cada uno con su propio marketing y equipos de ventas. Una de las estrategias de Wilson a lo largo de los años para mejorar sus ganancias y realizar la imagen de sus productos fue mediante acuerdos con atletas profesionales. Durante los 80, los productos Wilson eran usados por los atletas más famosos y respetados de los Estados Unidos, incluyendo Sam Snead en golf, Walter Payton en fútbol americano, Michael Jordan en básquet y Roger Clemens en béisbol. Al mismo


EN LA PELÍCULA NÁUFRAGO

Protagonista en el cine

M

o

ROGER FEDERER. El tenista suizo, uno de los mejores de la historia, es una de las principales figuras esponsoreadas por Wilson a nivel mundial.

La NBa y la nfl eligieron a las pelotas wilson como oficiales. vistió a casi todos los equipos de béisbol y a los atletas más famosos de los estados unidos

tiempo, Wilson firmó contratos con conocidas tiendas de ropa para vender sus productos. En septiembre de 1985, Wilson fue adquirida por Westray Capital Corporation mediante uno de sus afiliados, WSGC Holdings. En marzo de 1989, WSGC se combinó con Bogey Acquisitions Company, una empresa a su vez afiliada a la corporación multinacional Amer Group de Finlandia. Se abrieron sucursales en Japón, el Reino Unido, Alemania, Francia y Canadá. Mediante una campaña

de distribución y marketing, Wilson comenzó a vender sus productos en más de 100 países y se construyeron fábricas en Haití, St. Vincent, Canadá y Escocia. Llegaron los 90 y Wilson renovó su decisión de seguir innovando en el mercado deportivo. La revolucionaria raqueta Hammer 2.7si se convirtió en un furor y su venta alcanzó números históricos para la empresa. También aparecieron en el mercado nuevos guantes de béisbol y Jet, una pelota de básquet de cuero para jugar al aire libre. En el golf, introdujo el driver Invex, hecha de acero inoxidable y titanio, de que de la noche a la mañana se convirtió en el palo más vendido por la compañía, incluso a estos días. Pero a mediados de los 90, Wilson comenzó a sufrir. La compañía sufrió muchos cambios en su directiva y muchos de sus presidentes eran contratados por su experiencia en finanzas y no por el conocimiento en la industria deportiva.

ientras que el dominio de Wilson en el mercado había sufrido algunos problemas durante los 90, su nombre igualmente se mantuvo fuerte en el 2000. Quizás haya sido, en parte, gracias a la película “Naúfrago”, que tuvo a Tom Hanks como protagonista representando a Chuck Noland, un hombre de negocios que sobrevive a un accidente aéreo y llega hasta una isla desierta del Océano Pacífico en la que sobrevive hasta que es rescatado. El personaje encuentra algunas cajas que había en el avión y entre ella aparece una pelota de vóley marca Wilson. Esa pelota, a la que bautiza Wilson luego de dibujarle una cara en la marca de la mano ensangrentada, se transforma en su “amigo” y lo acompaña en sus cuatro años de aislamiento. Tras el estreno de la película, Wilson lanzó su propia promoción respecto al hecho de que uno de sus productos fue co-protagonista con Tom Hanks. También Wilson fabricó una pelota de vóley con una reproducción de la cara y fue vendido por tiempo limitado durante el lanzamiento inicial de la película. Hoy día sigue a la venta en el sitio web y en las sucursales de la compañía.

LA FUERZA | 73


o

ÉXITO MUNDIAL. Wilson actualmente vende productos de tenis, vóley, básquet, fútbol americano, golf y béisbol. Y hasta se metió en el pádel y el badminton.

Por eso no resultó extraño que las ventas cayeran, sobre todo en sus productos de golf. RECONSTRUCCIÓN Jim Baugh, designado presidente en 1996, se diferenció de sus antecesores porque había pasado 20 años en el negocio de los productos deportivos. Depositó todos sus esfuerzos en recuperar el prestigio en el mundo del golf, poniendo mayor atención en las nuevas tecnologías y las innovaciones. También cambió el público al que se quería llegar: no sólo era la idea alcanzar a los atletas de elite sino también incluir a los deportistas ocasionales. Si en el mundo del golf hubo problemas, las otras líneas de productos seguían funcionando de manera excelente, en parte gracias a las alianzas que la empresa mantenía. Wilson mantuvo su acuerdo con la NFL y también con la NCAA (NdR: es la National Collegiate Athletic Association, una asociación que organiza la mayoría de los programas deportivos universitarios), proveyendo todos los balones para las distintas competencias. Y en el básquet, el lanzamiento de la pelota Solution, hecha de cuero de alta tecnología y diseñada para absorber la humedad y mejorar el agarre, trajo buenos dividendos

o

actualmente Wilson es una marca exitosa a nivel mundial que vende productos de tenis, fútbol americano, básquet, fútbol, vóley, golf, béisbol, pádel, squash y bádminton En enero de 2000, Wilson hizo una adquisición que con el tiempo fortificó el área de deportes en equipo: compró DeMarini Sports, fabricante de bates de béisbol y softball. Eso derivó en la producción de nuevos palos de golf y también en una alianza con las ligas menores de béisbol y softball en todo el país, alcanzando el mercado de los más chicos. Pese a los esfuerzos de Baugh y todo Wilson, las ventas en el mundo del golf no mejoraban. Ni siquiera con la aparición de palos y pelotas que despertaron elogios por su innovación y tecnología. Y cuando las ventas en tenis también empezaron a caer, Amer tomó medidas drásticas, comenzando con la salida de su CEO Jim Baugh. Redujeron las áreas de tres a dos (golf y raquetas, y deportes de equipos). E incluso muchos especularon con que la empresa pensaba vender su división de golf.

EVOLUCIÓN. La marca sufrió muchos cambios en sus cien años de historia en cuanto a logo, producción y presidentes. 74 | LA FUERZA

Igualmente, no eran todas malas noticias para la empresa. En 2003, Wilson firmó un acuerdo con la MLS, la liga de fútbol estadounidense, para fabricar pelotas, canilleras y otros productos. Al año siguiente ganó una pequeña batalla cuando la Amateur Softball Association publicó un reglamento que atentó contra los competidores de Wilson pero que le permitió a la compañía mantenerse dentro de las normas. En 2005, Chris Considine, presidente del área de deportes de equipo, se convierte en el presidente de la compañía. Mientras las ventas en el golf seguían siendo desalentadoras, el resto de los productos se mantenían en buenos números. Hoy Wilson es una marca exitosa a nivel mundial que vende productos de tenis (Roger Federer, Juan Martín Del Potro, Serena y Venus Williams, entre otros, usan sus raquetas), fútbol americano (los balones oficiales de la NFL son Wilson), básquet (su principal figura es Derrick Rose, de Chicago Bulls), fútbol, vóley, golf (el irlandés Padraig Harrington figura entre sus esponsoreados), béisbol, pádel, squash y bádminton. Este año celebró su centenario sacando una edición limitada de ropa informal y accesorios para hombres y mujeres, y de varios productos alusivos al festejo: bolsos raqueteros, bolsos y palos de golf, y zapatillas.


LA FUERZA | 75


76 | LA FUERZA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.