VERSIÓN RESUMIDA
Palacio municipal - Plaza Regocijo
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DEL CUSCO VERSIÓN RESUMIDA
Alcalde Victor Boluarte Medina. Regidores Ricardo Valderrama Fernández Romi Carmen Infantas Soto Miguel Ángel Tinajeros Arteta Marco Antonio Marroquín Muñiz Freddy Gualberto Orosco Cusihuaman Jafet Hildebrando Cervantes Mansilla Rutbelia Huamaní Ochoa Edson Julio Salas Fortón María Hilda Rozas Cáceres Katia Roxana Revollar Florez Miguel Ángel Cabrera Quiñonez Tania Cardeña Zúniga Ricardo Almanza Quiñones
Gerencia del Centro Histórico - Qosqo T’ikaninampaq
Fuente ornamental de agua en Plaza de Armas
PRESENTACIÓN La Gerencia de Centro histórico de la Municipalidad Provincial del Cusco ha elaborado mediante el proyecto de inversión pública “Mejoramiento de la Gestión del Territorio Urbano en el Centro Histórico del Cusco, Provincia Cusco-Cusco”; la Actualización del Plan Maestro del Centro Histórico del Cusco 2018 – 2028, (APMCHC), el referido instrumento técnico – normativo para la gestión del Centro Histórico, fue aprobado con ORDENANZA MUNICIPAL N° 24-2018-MPC y su Reglamento con ORDENANZA MUNICIPAL N° 25-2018-MPC. El presente documento es una versión resumida de la Actualización del Plan Maestro del Centro Histórico del Cusco 2018 que pretende mostrar los elementos más significativos detallados extensamente en la versión completa, la misma que se encuentra a disposición de toda la colectividad desde la Pagina Web de la Municipalidad del Cusco. https://www.cusco.gob.pe/plan-maestro-del-centrohistorico/
CONSIDERACIONES ¿Qué es un Centro Histórico?
¿Que es el PMCHC 2018-2028?
Según UNESCO se denomina Centro Histórico al conjunto formado por las construcciones, espacios públicos y privados, calles, plazas y las particularidades geográficas o topográficas que lo conforman y ambientan y que en determinado momento histórico tuvo una clara fisonomía unitaria, expresión de una comunidad social, individualizada y organizada.
El plan maestro es un instrumento de gestión para la preservación, recuperación y revitalización del patrimonio cultural material e inmaterial del Centro Histórico del Cusco, gestionando aspectos físicos, sociales, económicos, medio ambientales y fundamentalmente culturales.
¿Por qué el Cusco se encuentra en la lista del Patrimonio Mundial de UNESCO? 99 Porque es testimonio único de la civilización inca, corazón del gobierno imperial de Tawantinsuyu, que ejerció control sobre gran parte de los Andes sudamericanos. 99 Porque brinda un testimonio único de los logros urbanos y arquitectónicos de la era precolombina en América del Sur. 99 Además es un ejemplo excepcional de la confluencia de las culturas Inca e hispana, que produjo un sincretismo cultural sobresaliente con una estructura urbana y forma arquitectónica únicas. Según la UNESCO, estos criterios le confieren al Cusco el Valor Universal Excepcional.
Patio de Palacio Municipal
GENERALES ¿Cuál es la base legal del PMCHC?
¿Por qué es importante conservar un Centro Histórico?
¿Cuál es el área de intervención del PMCHC?
99 La Ciudad de Cusco es
99 Por ser un legado que se
declarada patrimonio cultural de la nación como Área Monumental mediante la Resolución Suprema Nº 2900 de 1972. 99 El año 2005, la Municipalidad Provincial del Cusco aprobó el Plan Maestro de Centro Histórico del Cusco y el año 2010 declara de prioridad la actualización del mismo. 99 El DS. 022-2016-Vivienda, determina la elaboración de los Planes Maestros identificándolos como planes específicos (PE) 99 La Constitución Política del Perú y la Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural Nacional protegen el Centro Histórico del Cusco.
transmite de generación en generación y es valioso para quienes lo entregan así como para quienes lo reciben. 99 Porque dentro de toda su riqueza material atesora nuestra cultura viva base de nuestra identidad que le hace frente a la amenaza de la estandarización de la cultura a causa de la globalización. 99 Porque además contribuye a la economía del país y de la región siendo el turismo cultural fuente de ingresos directos e indirectos.
El PMCHC interviene en un total de 598 manzanas, se tiene 02 áreas de estructuración, siendo AE-I donde se encuentra la mayor riqueza arqueológica, arquitectónica y urbanística y el AE-II el Área Circundante de Protección o área de amortiguamiento que también contiene inmuebles de valor patrimonial de manera dispersa.
Balcón en el CHC
Vista aérea Núcleo del Centro Histórico de Cusco
DELIMITACIÓN
DELIMITACIÓN POR ÁREA DE ESTRUCTURACIÓN AE - I Centro Histórico AE - II Área circundante de protección Zona monumental R.J. N° 348-1991 MC
Delimitación parque arqueológico Saqsaywaman Qhapaq Ñan - Sistema vial andino
RECONSTRUCCIÓN DEL PROCESO URBANO
Fuente de agua en plazoleta de San Blas
PRE
En 1543, con la creación del Virreinato del Perú, la ciudad del Cusco perdió su condición de Capital del Gran Tawantinsuyu.
La Plaza de Haukaypata, fue convertida en Plaza Mayor de la celebración de las fiestas cristianas, circuito procesional y en mercado de abastos. Este espacio dio origen a la “Parroquia Matriz de los Españoles”.
En 1559, se fundaron cinco parroquias que son: Señor de San Blas de Tococachi, San Cristóbal de Colcampata, Nuestra Señora de Santa Ana de Carmenga, Nuestra Señora de Belén de Cayaocachi, San Sebastián de Colcabamba
d.C.
- 15
32
A INC
CA
Los Wari a su llegada a Cusco, se encontraron con las grandes aldeas de Lucre y Huaro y con el centro del poder los Qotakalli.
1400
Marcavalle 1.000 años a.C.
ÉPO
Horizonte Medio
10 0
00 a
.C.
- 14
. 00 d
CER MICO Á C.
RECONSTRUCCIÓN
El reparto de solares, sobre las kanchas incas para su ocupación por los españoles significó el desalojo de la nobleza inka y el inicio de la superposición de la ciudad hispana sobre la prehispanica
En 1572, se fundaron las parroquias de Hospital de Naturales (San Pedro), del Señor Santiago, y tercero la parroquia de Nuestro Señor de San Jerónimo de Sorama
DEL PROCESO URBANO La información cronística nos señala sobre el origen de los inkas a través del Mito de los hermanos Ayar y de la Leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo
El proceso de asentamiento de los inkas en el valle del Cusco, fue una lucha tenaz sobre el control de las tierras, con las etnias: Sawaseras, Antasayas, Guallas, Poques, Lares, Alcavizas, Copalimayta y Ayarmacas, Yacanoras, Choco entre otros
ÉPO CA
1533
AL
EIN VIRR
- 1820
El valle del Cusco, fue la manifestación e inspiración de la religión inka a través del establecimiento del sistema de ceques y wakas, cuyo centro articulador fue el Qorikancha a través de los caminos rituales. La plaza de Haukaypata, fue un espacio sagrado
Con la llegada de los españoles, el 23 de Marzo de 1534, se dio la fundación española de la ciudad del Cusco
El 31 de marzo de 1650, se produjo un terremoto que destruyó toda la ciudad, quedando en pie solo aquellas construcciones que tenían como cimiento la tecnología constructiva inka.
A partir del gobierno de Pachakuteq Inka Yupanqui y Mama Anaguarke, el valle del Cusco sufrió una transformación notoria.
En la segunda mitad del siglo XVII, la ciudad del Cusco, se convirtió en un eje principal del circuito comercial del Sur Andino vitalizado por las minas de Potosí.
En 1720, la enfermedad de viruela y fiebre, devastó principalmente a la población de las ocho parroquias.
A 1821
- 19
50
AN C I L B RE PU CA ÉPO
La ciudad del Cusco durante el siglo XIX, entro en decadencia como consecuencia de las guerras del proceso de independencia, que interrumpió el circuito comercial del Sur Andino.
En la década de los 80 y 90 del siglo XX, se promovió todo un debate sobre la posibilidad de construir un “Usnu” en medio de la Plaza de Armas
En 1992 se promulga el Código Municipal O.M. N°02-A/MQ-SG-92 que empieza a regular las intervenciones en el CHC
La presencia del Libertador Simón Bolívar en la ciudad del Cusco, significó la creación del Colegio Ciencias y Artes y el Colegio de Educandas. Simón Bolívar, causó rechazo en los descendientes inkas y de los indígenas en general.
En 1983, la U N E S C O reconoce al Cusco como “ Pa t r i m o n i o Cultural de la Humanidad”
En 1871, se procedió a la colocación de la Pila Nueva de Fierro fundido con dos platos, en la Plaza de Armas, construida en Pennsilvania EUA.
En la década de los 70, la Corporación de Reconstrucción y Fomento del Cusco (CRyF) se hace responsable de los proyectos de reconstrucción, reforma y restauración del Cusco Post terremoto.
El año 2005 se aprueba el Plan Maestro del Centro Histórico del Cusco
En el inicio del siglo XXI, la ciudad del Cusco se muestra como un espacio cosmopolita y principal destino turístico del país.
En 1908, llegó al Cusco el ferrocarril.
CO A N TEM ANE POR D
1951
LIDA
- ACTUA
El 21 de mayo de 1950 se produjo el terremoto en la ciudad del Cusco que trajo como consecuencia cambios morfológicos en su realidad urbana.
En el 2011, el alcalde de turno, colocó sobre la pileta de la plaza de armas, la estatua de un inca, sin tomar en cuenta la monumentalidad recomendada por la UNESCO
En 1911 se dio inicio a la obra de embellecimiento de la plaza de Armas
En 1916 se dispuso el reemplazo del alumbrado a kerosene por luz eléctrica.
En 1925 es inagurado el actual Mercado de San Pedro por el alcalde Don Manuel Silvestre Frisancho.
El 2018 es aprobado en Sesión de Consejo de la Municipalidad del Cusco el documento de Actualización del Plan Maestro del Centro Histórico del Cusco 20182028.
Agradecimiento al historiador Donato Amado Gonzales de la DDC - C, por sus aportes y colaboración en la reconstrucción de proceso histórico.
DIAGNÓSTICO URBANO
Patio de la Dirección Regional de Educación - 2do patio
Plaza Nazarenas
Esquina de calle Palacio y Calle Hatun Rumiyoc
Procesión del Señor de los Temblores
PATRIMONIO MATERIAL EL CHC alberga elementos arquitectónicos de gran valor patrimonial y viene atravesando un dramático proceso de deterioro evidenciándose usos incompatibles, condiciones de hacinamiento, tugurizarían, alteraciones drásticas en los inmuebles y hasta malas prácticas por parte de sus habitantes con la finalidad de provocar su colapso y posterior demolición, su estado de conservación malo y hasta ruinoso genera condiciones inadecuadas de inhabitabilidad y desvirtúa su condición patrimonial.
Cuadro 01 NÚMERO DE INMUEBLES DECLARADOS COMO PATRIMONIO MONUMENTAL DE LA NACIÓN (PM-I) ÁREA DE ESTRUCTURACIÓN
AE- I
AE- II
SECTORES DEL CHC
N° DE INMUEBLES DECLARADOS (PM-I)
Núcleo CHC
46
Barrio San Cristóbal
11
Santo Domingo – San Agustín
09
Barrio San Blas
07
Barrio Santa Ana
03
Barrio San Pedro
10
Pardo – Pumacchupan – Tres Cruces
01
Almudena
02
Belén
01
Recoleta
01
Santiago
01
TOTAL
92
Fuente:
Registro de proyecto de catalogación 2009-2012
Cuadro 02 NÚMERO DE LOTES POR CATEGORÍA DE CATALOGACIÓN EN EL CHC (AE-I)
Inmueble en condición ruinosa - CHC
SECTORES DEL CHC (AE-I)
Patrimonio Individual (PI-II)
Valor Contextual (VC-III)
Algún Elemento Patrimonial (EP-IV)
Sin Valor (SV-V)
Áreas No Catalogadas (ANC)
Núcleo CHC
71
123
26
44
34
Barrio San Cristóbal
18
50
110
9
28
Santo Domingo San Agustín
16
53
38
12
26
Barrio San Blas
24
138
92
33
56
Barrio Santa Ana
10
35
63
174
82
Barrio San Pedro
68
147
86
123
102
Pardo – Pumacchupan – Tres Cruces
13
74
77
310
57
TOTAL
220
620
492
705
384
Fuente:
Inmueble en estado de deterioro - CHC
Registro de proyecto de catalogación 2009-2012
PATRIMONIO MATERIAL
CATEGORÍAS DE CATALOGACIÓN DE INMUEBLES
ÁREAS POR CATALOGAR
CATEGORÍAS DE CATALOGACIÓN
DELIMITACIÓN POR ÁREA DE ESTRUCTURACIÓN
Inmuebles y áreas a catalogar
Inmuebles declarados patrimonio monumental
AE-I Centro Histórico
PM-I y PI-II: Inmuebles monumentales y patrimoniales no catalogados.
Inmuebles con valor patrimonial individual
AE-II Área circundante de protección
Inmuebles con valor contextual
Zona Monumental R.J, N° 348-1991 MC
Delimitación parque arqueológico Saqsaywaman
Inmuebles con algún elemento artístico y/o patrimonial
Qhapaq Ñan - Sistema vial andino
Inmuebles sin valor específico o sin construir
PATRIMONIO INMATERIAL Asi como el CHC contiene una gran riqueza material, es depositario también de vigorosas manifestaciones culturales que muestran formas muy particulares de ver, vivir e interpretar el mundo, que lo convierten en un espacio cultural imprescindible para entender el proceso de construcción del Perú como nación y país.
Bordados en CHC
Actividades económicas, oficios tradicionales y arte popular En el Centro Histórico del Cusco se registran importantes actividades económicas y oficios tradicionales, como son:
99 Bordaduría 99 Cererías 99 Chicherías y picanterías 99 Imaginería, exhibición y venta de réplicas de
Imaginería en el CHC
pinturas de la Escuela Cusqueña 99 Sombrerería 99 Sastrería y costura 99 Hojalatería 99 Platería 99 Alfarería 99 Panadería 99 Zapatería, entre otras. En muchos casos, estas actividades se desarrollan en espacios marginales del Centro Histórico, motivando la aparición de evidentes signos de deterioro.
Imaginería en el CHC
Festividades en el Centro Histórico de Cusco Enero
Febrero
Marzo
Abril
Magos
99 Festividad de Sarawawa 99 Niño Punchao 99 Virgen Purificada 99 San Antonio Abad 99 Virgen de Belén Mayo
Junio
99 Cristo Pobre 99 Cruzvelacuy 99 Señor de Teteqaqa 99 San Isidro Labrador 99 San Antonio de Padua
99 Mes jubilar del cusco 99 Fiesta de San Pedro 99 Inti Raymi
Julio
99 Virgen del Buen Suceso 99 Virgen del Carmen 99 San Francisco Solano 99 San Elías 99 San Eloy 99 Fiesta de Santa Ana
Agosto
99 Fiesta
de San Cristóbal 99 Virgen de las Nieves 99 Virgen del Transito
99 Corpus Christi Setiembre
99 Virgen Natividad 99 Señor de Huanca 99 Señor de Exaltación 99 Virgen Dolorosa
Octubre
99 Santa Teresita del Niño Jesús 99 Señor de la Caña 99 San Francisco de Asís 99 Señor de los Milagros 99 San Judas Tadeo
Noviembre
99 Todos Santos 99 Día de los Muertos 99 Santa Cecilia 99 Señor de la Agonía
Diciembre
99 Virgen
Inmaculada Concepción 99 Santuranticuy 99 Navidad
PATRIMONIO INMATERIAL
99 Virgen Purificada 99 San Juan de Dios 99 Señor del Cabildo 99 San Blas 99 San José 99 San Benito de Palermo 99 Señor de la Sentencia 99 Carnavales 99 Señor del Calvario 99 Semana Santa 99 Dulce Nombre de Jesús 99 Niño Jesús de Praga 99 Bajada de los Reyes
Gastronomía Típica Se expresa en actividades propias de sociedades y espacios que desde tiempos ancestrales, han sustentado las necesidades alimenticias de los pueblos. Son esos conocimientos y técnicas, junto con los insumos o ingredientes genuinos de acuerso a las temporadas, los que se han transmitido a través de las generaciones, consolidando parte del Patrimonio Inmaterial del CHC. Se han identificado diversos platos típicos como son:
99 Chiriuchu 99 K’apchi de setas y habas 99 Phuspu con mote 99 Soltero de cuchicara 99 Watia 99 T’impu 99 Saralawa, chuñolawa 99 Nabo jaucha 99 Zarza de criadilla 99 Q’achu chuño 99 Qoekanka 99 Chicha 99 Lechón 99 Chairo 99 Chicharrón 99 Qoyalawa 99 Qoelawa 99 Chicha de jora 99 Teqte 99 entre otros
Soltero kuchikara
Chiriuchu
Zarza de criadilla
Tanta wawa
Idioma, Música y Danzas 99 El quechua es la segunda familia lingüística más extendida en los andes peruanos. En el Cusco se reconoce como uno de los elementos más importantes de la identidad cultural, sin embargo, los datos estadísticos reflejan la disminución del uso de este idioma como medio de comunicación oral en el CHC.
99 La expresión musical más representativa y conocida es el huayno, en la actualidad, hay muchos intérpretes
99 Las danzas expresan espiritualidad, devoción religiosa, relaciones sociales, relaciones laborales, reciprocidad, etc; por el colorido de los trajes típicos y la devoción de sus danzantes, son uno de los principales atractivos durante el calendario festivo del CHC, siendo algunas de ellas:
99 Mestiza qoyacha 99 Contradanza 99 Danzaq 99 Chunchachas 99 Majeños 99 Kachampa 99 Carnaval cusqueño 99 Panaderos 99 Doctorcitos 99 ...entre otros.
Carnaval cusqueño
Niño integrante de banda musical
PATRIMONIO INMATERIAL
de este género que son considerados Patrimonio Cultural Vivo de nuestra región.
USO DE SUELOS El núcleo del Centro Histórico del Cusco alberga mayoritariamente actividades comerciales, turísticas y de servicios, mientras que el uso netamente residencial es el de menor porcentaje evidenciando un proceso de expulsión del poblador cusqueño. Se ha podido identificar también incompatibilidad de usos principalmente respecto a los locales de diversión nocturna.
Cuadro 03 USO DE SUELOS EN EL CHC AE-I
AE-II
N° de predios
Uso residencial (R)
1097
3775
4772
Uso comercial (C)
2180
1579
3759
Zonas de recreación pública (ZRP)
105
71
176
Actividades comerciales, turísticas y de servicios
5912
Usos especiales (OU)
110
98
208
2910
Servicios públicos complementarios (E/H)
Equipamiento urbano, usos especiales y zonas de recreación pública
84
96
180
Residencial exclusivo
273
Cuadro 04 USO DE SUELOS AE-I N° de predios
9095
Dirección Regional de Educación - 1er Patio
Establecimiento hotelero - CHC
VIVIENDA En el CHC, las edificaciones destinadas a uso residencial están sufriendo un proceso de cambio de uso y en algunos casos transformaciones en su estructura física. Se han generado calles y zonas de uso comercial que afectan la habitabilidad residencial del CHC, las características principales de la vivienda se muestran a continuación:
Características
Categoría predominante
Ámbito AE-I
AE-II
Total Centro Histórico
Total de vivienda
--
8,085
11,986
20,071
Tipo de vivienda
Independiente
1698
4435
6133
Aceptable
2830
6712
9542
Adobe
2264
4315
6579
Calidad de la vivienda Material predominante
Paredes exteriores
Teja
2264
5274
7538
Régimen de tenencia
Cobertura
Irregular
2426
4075
6501
Grado de hacinamiento
Hacinamiento medio
2749
6712
9461
--
130
287
417
Estado ruinoso Fuente: INEI – 2007
Vivienda en calle Hospital
Vivienda en calle Conquista
FÍSICO CONSTRUIDO
Cuadro 05 CARACTERÍSTICAS PREDOMINANTES DE LA VIVIENDA
EQUIPAMIENTO URBANO
Instituciones Educativas
Establecimientos de salud
99 Existen 160 Instituciones educativas en el CHC.
99 Atienden 53,662 alumnos de los distritos colindantes y de sectores periurbanos. 99 Existe un exceso de 86 Instituciones Educativas en el CHC. 99 Esta situación genera aglomeración de personas y vehículos en determinados horarios.
Colegio San Francisco de Borja
99 Existen 20 establecimientos de Salud en el CHC, 12 de los cuales son privados. 99 Existiendo un déficit de 25 Establecimientos de Salud en el CHC. 99 La cobertura de atención es reducida debido a su inadecuada infraestructura.
Centro de Salud - Siete Cuartones
SERVICIOS
99 Las instalaciones de redes de agua potable y desagüe se encuentran, en gran medida, en estado obsoleto debido a su antigüedad y falta de mantenimiento. 99 154 viviendas en el CHC no cuentan con servicio de desagüe, y evacuan de manera clandestina a riachuelos, acequias y canales. 99 No existe un sistema diferenciado de evacuación de aguas pluviales y aguas servidas.
Pilón de agua en patio de la Dirección Regional de Educación
Alumbrado público
99 Respecto al alumbrado público, existe una deficiente cobertura de este servicio en algunas calles del CHC, y su intensidad en muchos casos no es la adecuada. 99 270 viviendas no cuentan con el servicio de energía eléctrica. 99 El cableado aéreo de instalaciones eléctricas y de telecomunicaciones desvirtúa la imagen urbana del CHC.
Maraña de cableado aéreo en el CHC
FÍSICO CONSTRUIDO
Agua y desagüe
MOVILIDAD URBANA
99 El CHC, representa un espacio de paso y destino obligado en el sistema de movilidad.
99 La concentración de actividades públicas y privadas y la gran cantidad de desplazamientos generan congestión vehicular. 99 El intenso tráfico del transporte público, privado y logístico, así como los terminales terrestres informales, impactan negativamente en el CHC. 99 El 60% del sistema vial (120 Km aproximadamente) se encuentra en estado de conservación regular. 99 Algunas vías públicas son empleadas como estacionamiento informal.
Peatones en calle Huaynapata
Congestión vehicular y peatonal Calle Afligidos
Congestión vehicular colegio María Auxiliadora – Calle Pumacurco
Muchos ambientes urbanos del CHC se encuentran desbordados por funciones y actividades económicas que afectan su calidad espacial, ambiental y paisajística, lo cual trae como consecuencia la degradación, deterioro y distorsión de su imagen urbana, reduciendo valores paisajísticos, arquitectónicos y sociales, los problemas más saltantes son:
99 Distorsión del perfil urbano 99 El déficit de mobiliario urbano 99 Inadecuada iluminación 99 Proliferación de avisaje comercial inadecuado 99 Cableado aéreo 99 Mal estado de conservación de fachadas y
Mobiliario urbano en mal estado Calle Tupac Amaru
cubiertas de las edificaciones. 99 Impacto de las laderas circundantes principalmente por la proliferación de edificaciones ilegales
Deterioro de fachadas en vivienda del barrio de San Pedro
Edificaciones en ladera que incumplen los parámetros urbanísticos
FÍSICO CONSTRUIDO
IMAGEN URBANA
ECONOMÍA Y TURISMO 99 La
economía del CHC se fundamenta principalmente en el crecimiento de la actividad turística, generando una expansión de las actividades de comercio y servicios. 99 En su mayoría, estas actividades generan empleo informal. 99 La concentración de actividades económicas dentro de un mismo predio y el subarrendamiento de espacios, especialmente en el Núcleo del CHC, produce desorden y una inadecuada prestación de servicios. 99 El comercio ambulatorio sindicalizado y no sindicalizado que ocupa las principales vias, principalmente en el AE-I, genera caos y desorden, afectando negativamente la funcionalidad del CHC.
Vendedores ambulantes de artesanías en calle Huaynapata
Familia de turistas en Plaza de Armas
Avisaje comercial de servicios turísticos en calle Suecia
ECONOMÍA Y TURISMO Sección de frutas del Mercado de San Pedro
PROPUESTA
Casona El Muro, calle Pumacurco - Local de la Gerencia de Centro Histórico
Patio del Centro de Convenciones - Plaza Regocijo
Vivienda en Cuesta Santa Ana
Iglesia de la Compañía de Jesús
OBJETIVO ESPECIFICO N° 1 OBJETIVO GENERAL Implementar el Plan Maestro del Centro Histórico del Cusco, como instrumento de gestión técnico y normativo, para la preservación, recuperación y revitalización del patrimonio cultural material e inmaterial del mismo, considerando a la persona como eje fundamental y razón de ser de su planteamiento.
Garantizar y fortalecer la institucionalidad y sostenibilidad del Plan Maestro del CHC, encaminado a la preservación y conservación de su patrimonio cultural
OBJETIVO ESPECIFICO N° 2 Revitalizar el CHC, considerando a sus habitantes como eje fundamental de su gestión
OBJETIVO ESPECIFICO N° 3 Generar proyectos para optimizar la infraestructura de servicios, áreas verdes, espacios públicos y salubridad, para proporcionar una adecuada imagen urbana y social, acorde a la importancia y calidad del CHC.
ESTRATEGIA GENERAL Crear la Unidad de Gestión del Plan Maestro, como órgano descentralizado de carácter democrático, participativo y vinculante con los principales involucrados, y que deberá gestionar la inversión estatal, el aporte financiero de fuentes multilaterales de la cooperación técnica internacional así como con el sector privado, para ejecutar obras por el sistema de asociación público privada y obras por impuestos, para algunos proyectos estratégicos. La Unidad de Gestión del Centro Histórico del Cusco asumirá el permanente proceso de retroalimentación y actualización del Plan, para garantizar la sostenibilidad del Centro Histórico del Cusco.
VISIÓN
MISIÓN
El Centro Histórico del Cusco está en proceso de revitalización y preservación, articulado a la dinámica urbana y tecnológica, con una institucionalidad autónoma, democrática y solidaria, donde sus pobladores y visitantes están comprometidos y participan en la protección, conservación, salvaguardia y gestión de su Patrimonio Cultural.
Garantizar la sostenibilidad del Centro Histórico del Cusco, con el propósito de identificar, proteger, conservar, rehabilitar, salvaguardar y heredar a las nuevas generaciones este legado, en base al fortalecimiento institucional y a la participación ciudadana.
Vista del Centro Histórico de Cusco desde el Barrio de Santa Ana
RESULTADOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 1. Garantizar la sostenibilidad de la preservación del CHC.
99 R 1: Patrimonio Cultural significativamente recuperado.
99 R 2: CHC con Identidad Cultural fortalecida. 99 R 3: Microcuencas convergentes del CHC y Áreas de Protección Paisajística preservadas.
99 R 4: El CHC cuenta con infraestructura cultural (museos y centro de interpretación) vinculada al proceso social cusqueño.
ESTRATEGIAS POR RESULTADOS 99 Estrategia de R 1. Registro y puesta en valor del Patrimonio Cultural tangible del CHC, a través de la formulación y ejecución de planes, programas y proyectos de inversión pública.
99 Estrategia de R 2. Investigación científica social, convivencia e integración social a través del Patrimonio Cultural Inmaterial, salvaguardia de las tradiciones, manifestaciones contemporáneas y costumbres de los habitantes de la ciudad.
99 Estrategia de R 3. Intervención integral de las microcuencas convergentes en el CHC y tratamiento de bordes urbanos de protección paisajística, para promover la conservación de suelos.
99 Estrategia de R 4. Adecuación e implementación museográfica, implementación del Centro de Interpretación de la ciudad del Cusco.
PROYECTOS DEL PROGRAMA 1 1.1 - Museo de la ciudad - Centro de interpretación - Centro de documentación de la ciudad. 1.2 Plan de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial del Centro Histórico Cusco. 1.3 Publicación de libros sobre el Centro Histórico Cusco. 1.4 Creación del fondo de salvamento del patrimonio cultural
PROGRAMA 1 PUESTA EN VALOR
1.5 Rehabilitación y mantenimiento de espacios públicos del CHC. 1.6 Recuperación de vías tradicionales de la ciudad que se hallan ocupadas por inmuebles. 1.7 Proyecto macro institucional de investigación arqueológica de la ciudad prehispánica del Cusco. 1.8 Estudio físico social de la evolución de la traza urbana de la ciudad del Cusco. 1.9 Gestión de declaratoria como Monumento de la Nación de inmuebles con valor patrimonial (PI-II) del CHC. 1.10 Restauración y puesta en valor de 05 inmuebles en riesgo con categorías de catalogación PI-II. 1.11 Restauración y puesta en valor de evidencias arqueológicas de Mesa Redonda y el área libre del Palacio de Justicia. 1.12 Integración de la arquitectura y paisaje natural al paisaje urbano-histórico del CHC.
PROGRAMA 1
del Centro Histórico Del Cusco.
Templo de San Cristóbal
Artesano tallador de marcos de madera
PROGRAMA 1
Local Institucional de la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco-Calle Maruri
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 2. Mejorar los servicios sociales para la población.
RESULTADOS 99 R 1: Los residentes en el CHC advierten mejora de los servicios, educación y salud.
99 R 2: Plan urbanístico especial del mercado de San Pedro, Ccascaparo chico y su entorno.
99 R 3: Movilidad urbana ordenada, fluida, segura y limpia.
ESTRATEGIAS POR RESULTADOS 99 Estrategia de R 1. Evaluación de demanda de los servicios sociales y equipamiento existente, con participación de los sectores públicos involucrados.
99 Estrategia de R 2. Formulación del plan especial urbanístico del entorno urbano del mercado central, para mejorar la funcionalidad intraurbana en el CHC.
99 Estrategia de R 3. Articular planes, programas y proyectos, orientados a mejorar la movilidad de los peatones en relación al transporte motorizado, además de contar con un plan integral de movilidad y espacios públicos para el Centro Histórico del Cusco.
PROYECTOS DEL PROGRAMA 2 2.1 Mejoramiento de las condiciones de habitabilidad y confort en ambientes urbanos del CHC. 2.2 Plan de movilidad y espacios públicos del Centro Histórico de Cusco geográfica de gestión territorial del CHC.
PROGRAMA 2
2.4 Plan urbanístico específico de las áreas de los mercados San
INFRAESTRUCTURA, SERVICIOS Y HABITABILIDAD
2.5 Plan de gestión de riesgos y desastres del Centro Histórico
Pedro, Ccascaparo Chico, terminal ferroviario de San Pedro y su entorno. Cusco. 2.6 Proyecto de intervención integral y mitigación de riesgos de las microcuencas de Saphy, Sapantiana y Ayahuayco. 2.7 Proyecto de reutilización del terminal ferroviario de San Pedro, que incluya espacios públicos. 2.8 Plan de incentivos para uso residencial y vivienda taller del CHC. 2.9 Mejoramiento del sistema de agua, desagüe y alcantarillado en el Centro Histórico Del Cusco.
PROGRAMA 2
2.3 Creación de plataforma de datos abiertos y web de información
2.10 Proyecto específico de tratamiento paisajista de bordes urbanos de las laderas de Santa Ana, San Blas, San Cristóbal y Santiago. 2.11 Implementación progresiva del cableado subterráneo del sistema eléctrico, y de comunicaciones (fibra óptica) en el CHC. 2.12 Proyecto de habilitación de inmuebles para infraestructura de
PROGRAMA 2 INFRAESTRUCTURA, SERVICIOS Y HABITABILIDAD
salud. 2.13 Proyecto de recuperación de inmuebles (casa vecindad) para uso de vivienda ubicadas entre las calles Meloc, Nueva Alta, Av. Alta, Arcopata y Fierro. 2.14 Integración urbana del sector de gestión Totorapaccha - Mesa Redonda al Centro Histórico de Cusco 2.15 Plan de mantenimiento y conservación de inmuebles declarados en emergencia 2.16 Implementación de equipamiento urbano en los barrios tradicionales 2.17 Saneamiento físico legal de inmuebles.
PROGRAMA 2 Vista del Centro Histórico de Cusco
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 3. Mejorar la salubridad pública.
RESULTADOS 99 R 1: Eficiente gestión de residuos sólidos. 99 R 2: CHC con menos contaminación ambiental.
ESTRATEGIAS POR RESULTADOS 99 Estrategia de R 1. Formulación del Plan Estratégico de Gestión de Residuos Sólidos del CHC y de toda la ciudad.
99 Estrategia de R 2. Identificación de sectores con mayor presencia de emisores contaminantes para elaborar el plan de acción, fiscalización y otorgamiento de incentivos, sensibilización e involucramiento de la población, monitoreo ambiental.
PROYECTOS DEL PROGRAMA 3 3.1
PROGRAMA 3 CIUDAD (CENTRO HISTÓRICO) SALUDABLE.
Plan específico de gestión de residuos sólidos del CHC.
3.2 Implementación y protección de áreas verdes en espacios públicos del Centro Histórico Cusco. 3.3 Zoo-control en el Centro Histórico Cusco. 3.4 Recuperación y mejora de la captación de agua de manantes para uso ornamental en el CHC. 3.5 Plan de monitoreo ambiental-paisajístico integrado del CHC 3.6 Corredor verde.
PROGRAMA 3
Jardín en la Plaza de Armas
Fuente ornamental en calle Plateros
PROGRAMA 3 Áreas verdes en la Plaza San Francisco
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 4. Fortalecer
la institucionalidad de gestión del Plan Maestro.
5. Revitalizar
el Centro Histórico, articulándolo con toda la ciudad.
6. Innovar tecnológicamente el CHC.
RESULTADOS 99 R 4.1: Centro histórico con comercio ambulatorio controlado. 99 R 4.2: CHC gestionado por una entidad autónoma. 99 R 5.1: Pobladores de áreas tugurizadas en situación de pobreza, mejoran sus condiciones de vida.
99 R 5.2: El CHC, por la implementación de adecuadas políticas, retiene y acoge progresivamente a residentes cusqueños y se frena la gentrificación.
99 R 6.1: El CHC tiene sistemas de información de función urbana moderna y adecuada a la preservación.
99 R 7.1: Los recursos captados por el crecimiento del turismo, se 7. Fortalecer la gestión del turismo, vinculada al CHC.
reinvierten en el CHC.
99 R 7.2: Turismo local fortalecido
ESTRATEGIAS POR RESULTADOS 99 Estrategia R 4.1: Formulación de un plan de concertación entre los ambulantes y la Municipalidad. 99 Estrategia R 4.2: Se constituirá el órgano autónomo y desconcentrado de la Municipalidad Provincial de Cusco, denominado Unidad de Gestión del Centro Histórico de Cusco.
99 Estrategia R 5.1: Desarrollo de programas de vivienda en el CHC. 99 Estrategia R 5.2: Formulación de proyectos para la movilidad social del poblador del CHC, incentivos tributarios a favor de la recuperación de vivienda y vivienda taller.
99 Estrategia R 6.1: Soterramiento de cableado aéreo e instalación de sistema de fibra óptica. 99 Estrategia R 7.1: Formulación del Plan estratégico de Turismo del CHC, Creación de la MARCA CUSCO, alentando los emprendimientos empresariales.
99 Estrategia R 7.2: Formulación de programa de gestión y promoción del turismo inclusivo que contemple el uso de espacios públicos y privados, circuitos y servicios accesibles al poblador local y nacional.
PROYECTOS DEL PROGRAMA 4 4.1 Plan de gestión y promoción del turismo local. 4.2 Creación e implementación del órgano
PROGRAMA 4 ECONOMÍA, GESTIÓN Y TURISMO.
4.3 Creación del patronato del Cusco (instituciones y personalidades académicoculturales representativas. 4.4 Control del comercio ambulatorio en el CHC. 4.5 Plan estratégico turístico de la ciudad del Cusco. 4.6 Plan de implementación de imagen marcas colectivas en el CHC. 4.7 Creación de la escuela de innovación, capacitación y emprendimiento del CHC. 4.8 Centro de inteligencia comercial plataforma web y apps para el CHC.
PROGRAMA 4
autónomo de gestión del CHC.
Palacio municipal - Plaza Regocijo
PROGRAMA 4 Turistas en Plazoleta Santo Domingo
ASPECTOS RESALTANTES DEL REGLAMENTO PMCHC TOMO II El reglamento del PMCHC ha tomado como punto de partida la experiencia del PMCHC del año 2005, subsanando algunos vacíos y ampliando muchos aspectos, por ejemplo se ha incrementado el número de sectores de parámetros urbanísticos para hacerlos más específicos; se agregaron esquemas para explicar la forma en la que se determina la altura de las edificaciones en pendiente; se ha actualizado el plano de Uso de Suelo y se ha revisado y ampliado el índice de compatibilidad de uso suelos. A continuación mostraremos algunos de los aspectos más resaltantes del reglamento del PMCHC.
Detalle de tallado en balcón de madera
USO DE SUELOS
CENTRO HISTÓRICO AE - I
ÁREA CIRCUNDANTE DE PROTECCIÓN AE - II
COMPATIBILIDAD DE USOS
Es la conformidad de desarrollar un uso determinado compatible con la categorización del espacio geográfico o uso de suelo, establecido en el plano de zonificación de usos vigente y categoría de catalogación (en caso de inmuebles con valor patrimonial en armonía con sus valores arquitectónicos, artísticos e históricos).
ÍNDICE DE COMPATIBILIDAD DE USO
El índice de Compatibilidad de Usos del Suelo es un instrumento de gestión que regula la localización de actividades económicas en las diferentes zonas de uso urbano del CHC. Establecimientos comerciales Plaza Regocijo
MODALIDADES DE INTERVENCIÓN POR TIPOS DE OBRA
Los tipos de obra permitidos en el CHC tienen carácter de norma especial de acuerdo a las diferentes categorías de catalogación de inmuebles, pueden ser:
99 Acondicionamiento 99 Ampliación 99 Cercado 99 Conservación 99 Consolidación 99 Edificación nueva 99 Desmontaje 99 Mantenimiento 99 Puesta en valor histórico monumental 99 Refacción 99 Rehabilitación 99 Remodelación 99 Restauración 99 Restitución 99 Intervenciones generales comprendidas en el Reglamento Arqueológicas
de
Intervenciones
CATALOGACIÓN DE INMUEBLES Y AMBIENTES URBANOS EN EL CHC
La catalogación es un inventario organizado y categorizado de todos los inmuebles y ambientes urbanos y constituye un instrumento de gestión y registro en el que se inscriben de forma individual los bienes objeto de tutela, con sus características fundamentales para su identificación, descripción y localización. Las categorías de catalogación son:
99 Inmuebles
declarados Patrimonio Monumental (PM-I) equivale a “Monumento” 99 Inmuebles con valor o características Patrimoniales Individuales (PI-II) 99 Inmuebles con Valor Contextual (VC-III) 99 Inmuebles con algún Elemento Patrimonial (EP-IV) 99 Inmuebles Sin Valor Patrimonial específico en superficie o predios sin construir (SV-V)
La catalogación es obligatoria en el AE-I, tanto para inmuebles como para ambientes urbanos. Previamente a cualquier tipo de intervención, todo inmueble ubicado en el AE-I debe ser catalogado. La ficha de catalogación es requisito indispensable para cualquier intervención en el AE-I.
Iglesia de la Compañía de Jesús – inmueble declarado patrimonio monumental (PM-I)
Palacio de Justicia – inmueble con valor patrimonial individual (PI-II)
Los parámetros urbanísticos contienen información respecto a:
PARÁMETROS URBANÍSTICOS Y EDIFICATORIOS
El Certificado de Parámetros Urbanísticos y Edificatorios es el documento emitido por la MPC y por las Municipalidades Distritales de Santiago y Wanchaq en sus respectivas jurisdicciones, en el que se especifican los parámetros de diseño que regulan los procesos de edificación o intervención sobre un predio del CHC. Los parámetros pueden ser:
99 Específicos por inmueble.- según su categoría de catalogación o su ubicación en ambientes urbanos monumentales. 99 Generales por sectores homogéneos
99 Zonificación. 99 Sección de vías. 99 Alineamiento de fachada. 99 Usos del suelo permisible y compatible. 99 Coeficiente de edificación. 99 Porcentaje mínimo de área libre. 99 Altura máxima y mínima de edificación expresada en metros.
99 Niveles de edificación. 99 Retiros 99 Área y frente mínimo de lote. 99 Densidad neta expresada en habitantes por hectárea. 99 Exigencia de estacionamientos para cada uno de los usos permitidos. 99 Área de protección o riesgo. 99 Calificación de bien cultural o categoría de catalogación, así como los bloques o crujías catalogados con valor patrimonial. 99 Presencia de evidencia arqueológica superficial que conlleve la presentación de un proyecto de intervención arqueológica y otras condiciones particulares. 99 Determinación de niveles de protección y tipos de intervención permitidos para cada categoría de catalogación.
Para la determinación de parámetros urbanísticos y edificatorios generales, se han establecido:
99 AE-I : 13 sectores 99 AE-II: 6 sectores
Porcentaje de área libre según parámetros urbanísticos
SECTORIZACIÓN El ordenamiento del espacio del CHC por sectores, tiene como objetivo garantizar la conservación de los valores tipológicos de la arquitectura y estructura urbana del CHC, definidos por sus barrios tradicionales (para la gestión) y sectores urbanos representativos de diferentes épocas, con sus ambientes urbanos de plazas y calles, las edificaciones de interés artístico, arqueológico, arquitectónico e histórico, así como la conservación e integración del marco paisajístico urbano y natural, además de su gestión eficiente.
Sectorización de parámetros urbanísticos y edificatorios generales AE-I Tiene como objetivo la diferenciación de parámetros urbanísticos y edificatorios por sectores homogéneos definidos en base a 06 criterios:
99 Características tipológicas de la época de construcción y todos sus elementos con valor patrimonial. 99 La situación topográfica que determina la incidencia paisajística. 99 El tamaño de lotes. 99 Dimensiones y características de las edificaciones. 99 Tejido urbano. 99 Características del patrimonio arqueológico.
Para mayor detalle respecto a la sectorización ver el “Articulo 20: Sectorización de parámetros urbanísticos y edificatorios generales AE-I”; de la versión completa del Reglamento del PMCHC.
Plaza de Armas – Área de estructuración I (AE-I)
PLANO SECTORIZACIÓN DE PARAMETROS URBANOS AE-I
SP-1
Ubicado en el barrio de Santa Ana
SP-6
Ubicado en el barrio de San Blas
SP-2
Ubicado en el barrio de San Pedro
SP-7
SP-3
Ubicado en el núcleo del CHC
Ubicado en las calles Tres Cruces de oro, Matará y San Andrés
SP-4
Ubicado en el núcleo del CHC Y Santo Domingo
SP-8
Conformado por Pumacchupan y la Av. Pardo
SP-5
Ubicado en la parte baja del Barrio de San Cristóbal
SP-9
Ubicado en la parte alta del barrio de Santa Ana
SP-10 Ubicado en Qolqampata
el
sector
de
SP-11 Conformado por Mesa Redonda y Teteqaqa SP-12 Ubicado en Almudena Plazoleta Santiago y Plazoleta SP-13 Belen
Sectorización de parámetros urbanísticos AE-II El AE-II constituye un espacio entre el CHC y la ciudad moderna. La delimitación del Área Circundante de Protección del Centro Histórico define al ámbito de los espacios urbanos que rodean al Centro Histórico AE-I, a manera de un marco de transición que armoniza los valores urbanísticos del AE-I con los del área metropolitana.
U.V. Zagúan del cielo / urb. Lucrepata (SPP-2)
Considerando que el área circundante de protección AE-II del CHC está conformada por diferentes tipos de edificación y traza urbana, se determina 06 sectores de parámetros en el Área Circundante de Protección (SPP) que se han establecido de acuerdo a los siguientes criterios:
99 La situación topográfica que determina la incidencia paisajística.
99 El tamaño de lotes. 99 Dimensiones y características edificaciones. 99 Tejido urbano.
de
las
PLANO SECTORIZACIÓN DE PARAMETROS URBANOS AE-II
SPP-1
Ubicado en los sectores de Ayahuaco y Villa San Blas
SPP-4 Ubicado en los sectores de Wanchaq y Santiago
SPP-2
Ubicado en los sectores de Lucrepata, Zaguan del Cielo y Ucchullo Alto
SPP-5 Ubicado en los sectores de Amadeo Repeto y Qoripata
SPP-3
Conformado por los barrios de Tawantinsuyo, Rosaspata y Barrio Profesional
SPP-6 Ubicado en el distrito de Santiago
ALTURA MÁXIMA EN FACHADA
GRÁFICO 01:
Cálculo de altura máxima de edificación
Es la altura total de una edificación establecida para el lote construido o donde se construirá la obra, medida desde el nivel de acera ubicado en la mitad de la longitud del paño hasta la superficie inferior del alero en fachada, sin considerar la altura de la cubierta. Se considera paño de fachada a los volúmenes con alero continuo horizontal.
Las alturas de edificación son variables según:
99 Por la topografía de nuestro centro histórico y las particularidades de cada sector que lo compone, la determinación de las alturas es variable.
99 La altura máxima de los inmuebles identificados por la catalogación como EP-IV, SV-V, será igual a la altura promedio del contexto inmediato en el que se hallan. Se considera altura promedio a la marcada por las edificaciones colindantes en fachada o, en su defecto, a la altura promedio de las fachadas del frente de manzana en la que se ubique el inmueble.
CUADRO 05 ALTURA MÁXIMA Y MÍNIMA POR SECTORES DE PARÁMETROS (Cuando no existen referencias arquitectónicas ni urbanísticas para su contextualización) SECTOR
ALTURA MÍNIMA
ALTURA MÁXIMA
METROS (m.)
NIVELES
METROS (m.)
NIVELES
SP-1
3.20
1
5.70
2
SP-2
5.70
2
7.00
2
SP-3
8.20
2
8.90
3
SP-4
8.20
2
8.90
3
SP-5
3.20
1
5.70
2
SP-6
3.20
1
5.70
2
SP-7
6.40
2
8.90
3
SP-8
5.70
2
8.20
3
SP-9
2.50
1
7.50
3
SP-10*
2.50
1
3.50
1.5
SP-11
2.50
1
5.00
2
SP-12
5.70
2
7.00
2
SP-13
6.40
2
6.40
2
GRÁFICO 02: DETERMINACIÓN DE ALTURA SOBRE PENDIENTE PARALELA A LA CALLE
GRÁFICO 03:
Determinación de altura de fachada en pendiente transversal a la calle
GRÁFICO 04:
Determinación de alturas al interior, siguiendo la pendiente natural del terreno
GRÁFICO 05: EJEMPLO 01: Determinación de altura interior en lote con pendiente moderadamente empinada y fachadas hacia 02 vías
GRÁFICO 06: EJEMPLO 02: Determinación de altura interior en lote con pendiente moderadamente empinada y fachadas hacia 02 vías
SÓTANOS Y SEMISÓTANOS
GRÁFICO 07: Esquema para estacionamiento en sótanos
En el AE-I La propuesta de toda obra edificatoria pública y privada debe ajustarse a la evidencia arqueológica presentada y a todo patrimonio cultural existente en el lugar. Los proyectos arquitectónicos o intervenciones que contemplen remoción de suelos para la edificación de sótanos y semisótanos, requerirán de un estudio o proyecto de intervención arqueológica de acuerdo al Reglamento de Intervenciones Arqueológicas (D.S. N° 003-2014-MC), con aprobación de la DDCC. Para fines de exposición y puesta en valor y ante el hallazgo de evidencias arqueológicas, se permitirá la construcción de sótanos, siendo los usos destinados compatibles con dicha puesta en valor.
99 Está prohibida la construcción de sótanos por debajo de los estratos arqueológicos hallados en el bien inmueble.
99 En el caso de los andenes, está prohibido efectuar movimiento de suelo alguno, en el área correspondiente al terraplén. 99 Se permiten estacionamientos en sótanos de inmuebles que no cuenten con la categoría de catalogación PM-I, PIII, tomando en cuenta además lo establecido en el capítulo de sótanos, respecto a temas arqueológicos. 99 La crujía que tenga valor patrimonial en inmuebles con categoría de catalogación VC-III y EP-IV, no será objeto de excavación para sótano o semisótano.
En el AE-II De ser el caso, se realizará la inspección técnica por parte de la DDCC, para determinar el tipo de intervención arqueológica que corresponda. Se podrán construir sótanos siempre y cuando no afecten el Patrimonio Cultural existente, si lo hubiese.
ALTILLOS Y MEZANINES Cuando la altura lo permita, podrán incluirse al interior del inmueble, mezanines, altillos interiores o entretechos, manteniendo la cota de piso original de los ambientes a intervenir, no sobrepasando la altura máxima permitida ni modificando la volumetría de la edificación ni la pendiente en cubierta, respetando las condiciones mínimas de habitabilidad establecidas en el RNE. No podrán ser apoyados sobre estructuras arqueológicas o elementos de valor patrimonial. GRÁFICO 08: Altillo en inmueble con valor patrimonial
Para los casos de inmuebles con valor patrimonial, se permite la construcción del altillo, siempre que se proyecte con una estructura independiente, con carácter reversible, que no altere y/o vulnere los elementos patrimoniales en los que se circunscribe. El área construida del altillo no se contabilizará dentro del coeficiente de edificación y no deberá exceder el 60% del área útil total del nivel donde se ubique.
AVISAJE COMERCIAL Y SEÑALÉTICA URBANA
99 El diseño e instalación de toda
GRÁFICO 9: Aviso comercial con tablero de fondo
señal o aviso comercial en el CHC requieren de autorización de la MPC. 99 En todo inmueble del CHC, está permitido solamente un (01) aviso comercial por establecimiento, aún si este cuenta con más de un ingreso. En caso de una edificación con uso de centro comercial, esta podrá tener un solo aviso en la fachada, en el que se consigne el nombre del conjunto comercial. 99 En caso que el establecimiento comercial tenga más de un frente de fachada, se permitirá 01 aviso por cada frente. TIPOS DE AVISOS 99 Aviso comercial. 99 Aviso comercial múltiple. 99 Aviso comercial de información periódica.
99 Está permitido un solo aviso comercial por acceso, aún si se tuviera más de una actividad comercial en un mismo ambiente. 99 No se permiten más avisos comerciales que el número de accesos existentes en un inmueble, siempre que correspondan a actividades comerciales distintas.
Las características de los avisos respecto a: Dimensiones, Diseño, Materiales, Colores, Ubicación e Iluminación; se encuentran detalladas en el TÍTULO IX AVISAJE COMERCIAL Y SEÑALÉTICA URBANA del reglamento del PMCHC.
PROHIBICIONES.- Se prohíbe la colocación de avisos: GRÁFICO 10: Aviso comercial sin tablero de fondo
99 Que
no cuenten con la autorización municipal. 99 Que no cumplan con las características y dimensiones establecidas en el PMCHC 99 En muros prehispánicos y de transición. 99 Luminosos, intermitentes, brillantes, con luces de neón o de colores fosforescentes. 99 Con formas de bordes irregulares. 99 Ubicados en tejados, azoteas, fachadas laterales, cornisas, balcones y portadas, veredas, postes u otros que no estén expresamente autorizados 99 De tipo pantalla o cartel luminoso LED, gigantografías, banners, marquesinas, banderolas y bambalinas en fachada, sobre techos, vías y/o elementos de mobiliario urbano. 99 De propaganda comercial, política o de cualquier otra índole, pegada o pintada. 99 Que superen la cantidad de vanos de ingreso al inmueble.
GRÁFICO 11: Aviso comercial sin tablero de fondo
PALETA DE COLORES
SEÑAL PARA IDENTIFICAR SERVICIOS TURÍSTICOS
ACRÓNIMOS 99 APMCHC Actualización Plan maestro del Centro Histórico de Cusco
99 AE- I Área de estructuración I (Centro Histórico)
99 AE- II Área de estructuración II (Área Circundante de Protección)
99 DDC- C Dirección Desconcentrada de Cultura - Cusco
Plaza de Armas
MUNICIPALIDAD DEL CUSCO GERENCIA DEL CENTRO HISTÓRICO QOSQO T’IKARINAMPAQ