Fisiología de las Emociones

Page 1

FISIOLOGÍA DE

LAS EMOCIONES Desde la risa hasta el dolor, conoce el complejo mecanismo biológico de las emociones

Teorías de la emoción James-Lange, Cannon-Bardy proponen dos perspectivas que explican el origen de las emociones en los seres humanos y sus efectos fisiológicos

El sistema límbico

Págs 6 y 7

Descubre cómo se relaciona este conjunto de órganos con el contro de las emociones Pág 4


F I S I O L O G Í A

D E

LAS EMOCIONES

ÍNDICE Pág

contenido

03Bases fisiológicas de las emociones Emociones positivas y negativas El sistema límbico

06 Primeras teorías de la emoción Teoría de James-Lange Teoría talámica de Cannon

08 Las emociones básicas 10¿Qué son los sistemas de recompensa 

del cerebro?

11Felicidad y Risa 14 Amor o afecto 17 La sorpresa 19La ira


Pág

contenido

22El miedo

25Ansiedad 28Dolor y Tristeza

EDITORA: García C, María Teresa


pág

3

F I S I O L O G Í A

D E

LAS EMOCIONES

NORMALMENTE

cuando pensamos en emociones nos viene a la cabeza la idea de un sentimiento, sin embargo, en el estudio de la conducta es necesario observar que realmente una emoción, es una pauta de repuestas fisiológicas que dan lugar a una conducta determinada y que van acompañadas de un sentimiento, por lo que el sentimiento es algo secundario en las emociones. Las emociones tienen tres componentes: 1)Componente comportamental o ocnductual: este componente comprende todas las acciones que lleva a cabo un ser vivo ante una situación determinada que desencadena una emoción (así, en el caso del miedo la pauta de conducta será la huída); 2)Componente neurovegetativo: comprende todos los cambios en el sistema autónomo que permiten que tenga lugar una conducta determinada (así, en el caso del miedo se producirá una activación de la rama simpática -para ganar tensión muscular y una mayor actividad cardiaca- y una desactivación de la rama parasimpática -para que la activación se dedique a los músculos y no a los procesos digestivos, por ejemplo-); 3)Componente hormonal: comprende la secreción de hormonas que contribuye a fortalecer los cambios neurovegetativos (en el caso el miedo se segregará adrenalina y noradrenalina, que facilitarán que la sangre llegue a los músculos al hacer que esta se bombee mas rápido).

Emociones positivas vs. emociones negativas

Las emociones positivas son aquellas que implican sentimientos agradables, valoración de la situación como beneficiosa, tienen una duración temporal muy corta y movilizan escaso recursos para su afrontamiento. Las más básicas son: la felicidad, amor y risa. Las emociones negativas son aquellas que implican sentimientos desagradables, valoración de la situación como dañina y la movilización de muchos recursos para su afrontamiento. Las más básicas son: miedo, ansiedad, ira, hostilidad, tristeza y asco. Las emociones neutras son las que no producen intrínsecamente reacciones ni agradables ni desagradables. Tienen como finalidad el facilitar la aparición de posteriores estados emocionales. Además sus características definitorias son una mezcla de los demás tipos de emociones. La emoción neutra por excelencia es la sorpresa.


B A S E S

F I S I O L Ó G I C A S

D E

El sistema límbico

L A S

E M O C I O N E S

pág

4

El sistema límbico está compuesto por un conjunto de estructuras cuya función está relacionada con las respuestas emocionales, el aprendizaje y la memoria. Nuestra personalidad, nuestros recuerdos y en definitiva el hecho de ser como somos, depende en gran medida del sistema límbico.

Los componentes de este sistema son: amígdala, tálamo, hipotálamo, hipófisis, hipocampo, el área septal (compuesta por el fórnix, cuerpo calloso y fibras de asociación), la corteza orbitofrontal y la circunvolución del cíngulo.

Hipotálamo El hipotálamo se ubica justo debajo del tálamo, dentro de los dos tractos ópticos, y justo encima, e íntimamente relacionado conla glándula pituitaria. Es una de las partes más ocupadas del cerebro y está relacionada principalmente con la homeostasis. Regula, y tiene el control último, de las funciones del sistema nervioso simpático y sistema nervioso parasimpático, recibeinformación desde varias fuentes: Nervio vago, información sobre la presión sanguínea y

la distensión intestinal (esto es, cuan lleno esta el estómago) Nervio óptico, información sobre luz y oscuridad; desde la formación reticular en el tronco cerebral,información sobre la temperatura de la piel; desde neuronas pocos usuales que forman los ventrículos, información sobre elfluido cerebroespinal incluyendo las toxinas que inducen al vómito; desde otras partes del sistema límbico y el nervio olfatorio,información que ayuda en la regulación del hambre y la sexualidad, además de sensores propios que entregan informaciónacerca del balance iónico y la temperatura de la sangre. Envía órdenes al organismo de dos formas: - Por el sistema nerviosoautónomo, lo que le confiere el control último de sus funciones - Por la glándula pituitaria, con la que está conectado química y biológicamente.


pág

5

F I S I O L O G Í A

D E

L A S

E M O C I O N E S

Hipocampo El hipocampo consiste en dos "cuernos" que describen una curva que va desde el área del hipotálamo hasta la amígdala, estárelacionado con la transformación de lo que se encuentra en tu mente ahora (memoria a corto plazo), en lo que recordarás porun largo período de tiempo (memoria a largo plazo). También es aquel en donde se encuentra la memoria a corto, largo plazo y el aprendizaje. La información está recogida por elfórnix que la lleva a los cuerpos mamilares. Desde aquí va al núcleo anterior del tálamo que envía la información hasta la cortezacerebral. Está formado por varias estructuras cerebrales que se activan ante estímulos emocionales.

Amígdala cerebral La amígdala cerebral es una masa con forma de dos almendras que se sitúan a ambos lados del tálamo, en el extremo inferiordel hipocampo. Cuando es estimulada eléctricamente, los animales responden con agresión, y cuando es extirpada, los mismos se vuelven dóciles y no vuelven a responder a estímulos que les habrían causado rabia; también se vuelven indiferentes aestímulos que les habrían causado miedo o respuestas de tipo sexual.

Hipotálamo


BASES FISIOLÓGICAS DE LAS EMOCIONES

pág

6

Primeras teorías de la emoción

La emoción como sensación corporal: La teoría de James-Lange Es la teoría psicológica más antigua. Fue propuesta de manera independiente por James y Lange. William James señaló que el sentido común parece indicar que la percepción de una situación hace surgir el sentimiento de la emoción y que se producen toda una serie de cambios corporales. Según James esta apreciación es incorrecta. Su teoría de la emoción propone justamente lo contrario: son los cambios corporales los que siguen inmediatamente a la percepción de un acontecimiento. La emoción es la sensación de estos cambios corporales. La base fue la introspección. No es

posible pensar en la emoción sin que existan sensaciones concomitantes. Se da respuesta a dos preguntas: 1. ¿Cuáles son los cambios corporales asociados a cada emoción? 2. ¿Por qué se dan estas conexiones entre las sensaciones corporales y las emociones? Para contestar a la primera pregunta se remitió a las observaciones realizadas por Darwin unos años antes. A la segunda respondía indicando que muchos de estos cambios no se sabe a que son debidos. La teoría deja sin explicar más cosas que explica. Su interés se debe a haber: 1. Señalado que la emoción es un estado subjetivo y personal. 2. Dado pie a investigaciones sobre la influencia de los cambios del sistema nervioso autónomo sobre la emoción, y en general, a la investigación psicofisiológica de la emoción.


pág

7

F I S I O L O G Í A

D E

L A S

La teoría talámica de Cannon

E M O C I O N E S

Criticó duramente la teoría de James. Las sensaciones corporales son demasiado lentas y difusas para poder explicar los cambios rápidos y profundos producidos por la experiencia emocional. Según la teoría talámica, los estímulos llegan a la corteza cerebral a través de los sistemas subcorticales. El tálamo informa a la corteza cerebral y tienen lugar tanto la experiencia emocional como los cambios corporales periféricos. Es una teoría neurofisiológica subcortical, especialmente talámica. Cuando una situación estimular excita a los receptores, éstos envían sus mensajes a la corteza cerebral que estimula al tálamo. Éste reacciona produciendo las diferentes emociones. Los cambios producidos en las vísceras no pueden ser los responsables de las emociones. La función de éstos es simplemente actuar como factores homeostáticos. Existe poca evidencia a favor de la idea de James de que los efectos producidos por el feedback visceral son los responsables de los sentimientos emocionales.


BASES FISIOLÓGICAS DE LAS EMOCIONES

Las Emociones Básicas

En las emociones básicas, se produce una constancia entre el afrontamiento (movilización para la acción) y la propia forma emocional. Mientras que en las emociones consideradas no básicas, no se presenta una forma constante de afrontamiento. Otra de las características es que las básicas posean una forma de expresión facial concreta y un carácter universal. Por último, hemos utilizado también como criterio de clasificación de las emociones como básicas, el que presentan un procesamiento cognitivo propio y distintivo de las restantes emociones. Así, las emociones básicas se asemejan a los colores primarios (azul, rojo y amarillo), a partir de cuya mezcla se obtendrían el resto de los colores o matices: Muchas reacciones emocionales son mezcla de varias de ellas (celos: mezcla de ira, tristeza y miedo). Los criterios utilizados aquí para clasificar las emociones como básicas o no básicas, que se basa en la conjunción de afrontamiento, expresión facial y procesamiento, no son los únicos que se han empleado. Así, se han utilizado criterios que: - Relacionan las emociones con instintos. Que las emociones sean estados emocionales innatos. Que no requieran contenidos proposicionales. - Que se relacionen con procesos biológicos adaptativos. - Que produzcan una alta densidad de descarga nerviosa. - Que posean independencia de procesos atribucionales. Las principales emociones básicas son: el miedo, ansiedad, ira, hostilidad, tristeza, asco, felicidad, amor/cariño, humor y sorpresa.

pág

8


pág

9

F I S I O L O G Í A

D E

L A S

E M O C I O N E S

Principales Funciones de la Emoción Las principales funciones son las de adaptación corporal para lo que pueda venir, de comunicación con nuestros semejantes y de experiencia subjetiva. Los cambios producidos a nivel corporal constituyen la función más básica de la emoción. La expresión corporal cumple funciones adaptativas. Existen tres sistemas que influyen en la adaptación corporal. Los tres interactúan entre sí. 1. El sistema nervioso autónomo con dos subsistemas antagónicos, el sistema nervioso simpático (más activo durante el estado emocional) y el sistema nervioso parasimpático (que predomina durante el sueño). 2. El sistema endocrino, compuesto de glándulas que segregan hormonas. 3. El sistema inmunológico, compuesto por células formadas en el tuétano de los huesos y otras que destruyen las sustancias nocivas para el cuerpo. Según Cannon, el sistema nervioso simpático prepara al organismo para soportar el estrés. Seyle señaló la coordinación existente entre los tres sistemas. Habló de lo que se llama el síndrome general de adaptación. Pueden distinguirse tres

estadios en la respuesta al estrés. Durante el primer estadio se produce la sensación de alarma. La resistencia del organismo disminuye en un primer momento para después empezar a movilizarse. La glándula suprarrenal segrega adrenalina y noradrenalina. La respuesta endocrina consiste en hacer que la hipófisis segregue la hormona ACTH que llega al torrente sanguíneo. El segundo estadio es el estadio de resistencia. Ya no es necesaria la activación de los sistemas autónomo y endocrino. Si la situación estresante se prolonga demasiado se produce el tercer estadio llamado estadio de agotamiento. Se activan de nuevo los sistemas autónomo y endocrino con el fin de prolongar la vida por algún tiempo. Este mecanismo no solo es

responsable de la adaptación del individuo para enfrentarse a las situaciones de estrés, sino que es también capaz de regular el número de individuos de una población. Comunicación social. La conducta de un individuo influye en la conducta de otros de su misma especie o de otras especies. La expresión emocional es espontánea en el sentido de opuesta a la comunicación voluntaria e intencional de carácter generalmente verbal. Experiencia subjetiva. Un hecho de conciencia por el cual el sistema cognitivo reconoce el estado emocional del individuo. El propio individuo está informado de sus sensaciones y emociones para que pueda actuar en consecuencia.


BASES FISIOLÓGICAS DE LAS EMOCIONES

pág

10

¿Qué son los sistemas de recompensa del cerebro? Los sistemas de recompensa son zonas que responden ante determinados estímulos. Básicamente, son centros liberadores de dopamina. La dopamina es el neurotransmisor atecolaminérgico más importante del sistema nervioso. Participa en numerosas funciones, las más importantes son las relacionadas con la emotividad, la conducta motora, la afectividad y la comunicación neuroendócrina. Anatómicamente, el sistema de recompensa está comandado por una pequeña estructura que se denomina núcleo accumbens, que normalmente actúa en conjunto con otras. Por ejemplo, cuando se trata de generar conductas de acercamiento a una situación que provoque el placer que se está buscando, trabajará con la corteza prefrontal medial. El rol de la dopamina en el sistema de recompensa del cerebro es fundamental, hasta tal punto que, cuando no se produce la recompensa esperada, las neuronas

dopaminérgicas muestran una menor activación. Por ello se infiere que estas neuronas codifican los errores relacionados con expectativas. Por ejemplo, los seres humanos vamos aprendiendo lo que debemos hacer para conseguir recompensas y-o gratificaciones. Cuando determinadas conductas no conducen a los logros esperados, la dopamina envía señales de alerta al cerebro desencadenando las conductas pertinentes. Otro tema muy importante relacionado con este neurotransmisor es que influye en el desempeño de las funciones ejecutivas (que son las que necesitamos para pensar, razonar, planificar, estudiar) porque interviene en parte de la información que fluye hacia los lóbulos frontales. Si hay alteración en los niveles de dopamina, pueden afectarse las funciones que dependen de la atención, la memoria de trabajo, la resolución de problemas y la toma de decisiones.


pág

11

F I S I O L O G Í A

D E

L A S

E M O C I O N E S

98

FELICIDAD Y RISA La neurociencia nos sorprende día a día con los temas que indaga sobre el funcionamiento cerebral, y uno de los más apasionantes es sin duda- el de la felicidad. ¿Dónde está? ¿Qué zonas cerebrales están vinculadas a los procesos que desencadenan estados felices? ¿Hay personas más proclives que otras para ser felices o infelices?

La felicidad es un estado de ánimo que se complace en la posesión de algún bien. Es la forma en que se evalúa la vida como un conjunto, o los conceptos más significativos de la misma, tales como la familia o el trabajo, y que tiene un amplio impacto en la vida en todo su conjunto.

Características · La felicidad favorece la recepción e interpretación positiva de los diversos estímulos ambientales. No es fugaz, como el placer, sino que mantiene una relativa estabilidad. · La felicidad facilita la empatía, lo que favorece la aparición de conductas altruistas. Así mismo, favorece el rendimiento cognitivo, la solución de problemas, la creatividad, el aprendizaje y la memorización. Aunque es una reacción paradójica, ya que, los estados muy intensos de alegría pueden enlentecer la ejecución e incluso pasar por alto algún elemento importante en solución de problemas y puede interferir con el pensamiento creativo. Los desencadenantes son los éxitos o logros, la consecución de los objetivos que se pretenden. También se produce por la congruencia entre lo que se desea y lo que se posee, y en la comparación con las demás personas.


Felicidad y Risa El procesamiento cognitivo la situación de muy baja sorpresividad y con un cierto grado de control. El agrado intrínseco de la misma es muy alto. Las expectativas de que las consecuencias realmente pasaran eran muy altas. El suceso ayuda a lograr las metas previstas y es concordante con los planes de la persona. Por último, moviliza una escasísima necesidad de afrontamiento. Valoración de la posibilidad de afrontar la situación: El motivo causante se entiende que es la intención propia o de otras personas. Se valora muy altamente la probabilidad de vivir en tal situación.

Efectos - Efectos subjetivos: Incluye episodios de episodios de alegría. Es un estado placentero y deseable de sensación de bienestar y tranquilidad. Produce

aumentos en la autoestima y la autoconfianza. Incrementa las sensaciones de reposo y fomenta la disponibilidad para enfrentarse a nuevas tareas.

- Efectos Fisiológicos: Efectos en el SN autónomo moderados son una elevación de la frecuencia cardiaca, subidas moderadas de la presión arterial sistólica y diastólica, de la conductancia de la piel y ciertas reducciones en el volumen sanguíneo y en la temperatura periférica. Efectos en el SN somático. Aumento de la actividad del hipotálamo, el septum y el núcleo amigdalino. Esta actividad cerebral inhibe los sentimientos negativos y aumenta el caudal de energía disponible.

La risa sirve para levantar el ánimo, para estimular el sistema inmunológico, para incrementar la creatividad y la lucidez mental. Posee un efecto analgésico, crea un buen ambiente y predispone a una buena comunicación, relaja y reduce el estrés, consecuentemente, mejora la capacidad para pensar y tomar decisiones acertadamente. A nivel cerebral, cuando reímos se desencadena un complejo proceso que involucra tres mecanismos muy importantes: el pensamiento, el movimiento y la emoción. Cada uno de ellos activa determinadas áreas, incluyendo regiones prefrontales (involucradas en el proceso cognoscitivo y en el aprecio del humor), el área suplementaria motora (muy importante para el movimiento) y el núcleo accumbens (centro del placer).

pág

12

- Afrontamiento. Incremento en la capacidad para disfrutar de la vida. Genera actitudes positivas hacia uno mismo y los demás, favorece el altruismo y empatía. Establece nexos y favorece las relaciones interpersonales. Sensaciones de vigorosidad, competencia, trascendencia y libertad. Favorece procesos cognitivos y de aprendizaje, curiosidad y flexibilidad mental.

Risa La respuesta de risa se refiere a la percepción de un estímulo como divertido y, a veces, incluye respuestas abiertas (sonrisa, carcajadas). En el estudio de las emociones se utiliza el término hilarante, que fue introducido como un constructo emocional dirigido a integrar la variedad de respuestas que ocurren en los niveles conductuales, fisiológicos y de experiencia emocional. Hilarante significa que inspira alegría o mueve a la risa.


pág

13

F I S I O L O G Í A

D E

L A S

E M O C I O N E S

Características de la Risa Los desencadenantes pueden ser una gran variedad de estímulo y normalmente está implicada una situación (ambiente social) más o menos compleja, McGhee nos habla de chistes, caricaturas, historias graciosas... Las cosquillas es un elicitador común de la risa, que es otra forma de generar una respuesta de humor. Otros aspectos están relacionados con situaciones absurdas, aunque la absurdidad es una condición necesaria para el humor, no es suficiente, el completo absurdo también puede llevar a un enigma y a una reacción aversiva. El alcohol y las drogas psicoactivas también afectan el umbral para la inducción del humor, pueden tener efectos facilitadores o inhibidores, dependiendo de las dosis. Por último, también intervienen una serie de factores organísmicos que actúan sobre el humor, entre los que se encuentran las variables fisiológicas como el grado de activación del SNS, el estado de salud o el agotamiento, los cuales moderan la efectividad de los estímulos. El procesamiento cognitivo la situación sucede con una rapidez alta o media y con grado de predictibilidad bajo. Es valorado como muy relevante para el estado general de bienestar de la persona y de sus relaciones. . Ya se esperaban sus consecuencias. Valorado como ayuda para seguir los planes de la persona. Presenta un bajo grado de urgencia en

afrontar tanto el suceso como sus consecuencias. En lo que se refiere a la valoración de la posibilidad de afrontar la situación, el motivo causante de la misma se entiende que es la intención de otra persona y que se tiene capacidad de ajuste a la situación.

Efectos - Efectos subjetivos. Si la inducción de la situación hilarante es exitosa, el estado resultantes es altamente placentero, pero también el humor y las cosquillas pueden ser aversivos. La experiencia de esta emoción está caracterizada por la relajación(la persona riendo se abandona a las respuestas de su cuerpo, estado desprotegido. - Efectos fisiológicos. Disrupción del patrón de respiración normal y el descenso en la tasa de descarga neuronal. Durante la risa predomina la fase de expiración sobre la de inspiración; esta relación entre inspiración-expiración, es más baja que en cualquier otro estado emocional. Durante la risa pueden observarse también cambios cardiovasculares, como una aceleración de la frecuencia cardiaca, esos cambios son más pronunciados que en otras respuestas emocionales, quizá desencadenados por el alterado patrón de respiración. La risa produce cambios masivos en la actividad electrodérmica (no son debidos a los cambios en respiración), dilatación de la

pupila y el afloramiento de lágrimas es otro de los fenómenos que puede ocurrir durante la risa. Los efectos de la risa en la secreción endocrina, que incluyen el funcionamiento inmune, liberación de hormonas, catecolaminas o endorfinas. - Afrontamiento: Reducción en la preparación de patrones para responder al medio ambiente. Contrarresta las experiencias emocionales negativas. Facilita la participación en actividades sociales, mediante el contagio de sensaciones positivas. Intensifica la confianza de la persona y prepara al organismo para que experimente placer sensorial. El humor y la risa amortiguan el estrés, reducen el malestar o el dolor, y bajan la tensión, es decir, son beneficiosos para la salud mental y física. La acumulación de respuesta de hilaración puede llevar a una elevación del humor alegre de forma larga y duradera. El uso exitoso del humor puede inducir una atmósfera relajada en el grupo.


pág

14

AMOR O AFECTO El amor es el afecto que sentimos por otra persona, animal, cosa o idea. Fischer, Shaver y Carnochan distinguen dos clases de amor, a) amor apasionado (amor obsesivo o enamoramiento): emoción muy intensa que se refiere a un estado de intenso anhelo por la unión con otro. b) amor de compañero (amor verdadero, cariño o amor conyugal) es una emoción lejana, menos intensa, que combina sentimientos de profundo cariño, compromiso e intimidad (el afecto y la ternura que sentimos por aquellos con quienes vivimos). Características · Los investigadores interesados en el amor apasionado se han centrado en el cariño de los niños (como el prototipo del posterior cariño apasionado), mientras que los que se han interesado en el amor compañero se han centrado en cariño parental (como el prototipo del amor compañero). · La relación de amor puede implicar ambos tipos de reacción amorosa, el amor apasionado y el de compañero.


pág

15

F I S I O L O G Í A

D E

L A S

E M O C I O N E S

· Bartholomew ha propuesto que los estilos de cariño de los adultos se encuentran dentro de uno de estos cuatro patrones, dependiendo de su auto-imagen (positiva o negativa) y su imagen de los otros (positiva o negativa): a) Los hombres y mujeres que tienen una autoimagen positiva y una imagen positiva de los otros serían capaces de tener cariño a otros. b) Aquellos con baja autoestima y mirada positiva hacia otros, podrían estar preocupados con sus relaciones íntimas. c) Aquellos quienes tienen una autoimagen negativa y una imagen negativa de los otros, podrían estar temerosos de acercarse a otros. d) Y aquellos que tienen una autoimagen positiva y una imagen negativa de los otros, podrían rechazar o separarse de los otros.

Los desencadenantes son las valoraciones subjetivas de las personas (actitudes). Razones tales como la soledad, necesidad sexual, insatisfacción...entonces se puede despertar el interés por la novedad, el atractivo, la proximidad, etc.; ante esto la más mínima respuesta que sugiera interés y agrado generará en un breve periodo de tiempo toda la fantasía

necesaria para precipitar en enamoramiento. El procesamiento cognitivo la situación suele poseer alta novedad o sorpresividad, pero con cierto grado de predictibilidad. El agrado intrínseco de la situación es muy alto. El suceso se valora como relevante para el bienestar general y psicológico. Antes de que el suceso

ocurriera no se esperaban las consecuencias que traería y el grado de urgencia en afrontar el suceso y sus consecuencias es muy bajo. En lo que se refiere a la valoración de la posibilidad de afrontar la situación, el agente causante es otra persona y se valora la capacidad de ajuste a la situación como muy alta.


Amor o Afecto

pág

16

Las personas dependientes e inseguras, son especialmente vulnerables al amor apasionado, así por ejemplo, los individuos ansiosos son especialmente propensos a buscar relaciones de amor apasionado.

Efectos - Efectos subjetivos: En el amor, especialmente en el apasionado, los sentimientos están mezclados con otras experiencias emocionales intensas tales como alegría, celos, soledad, tristeza, miedo e ira. La mezcla emocional resultante tiene a menudo combinaciones explosivas, que pueden producir una experiencias/reacciones especialmente fuertes. Además, el amor produce momentos de regocijo, sentimientos de ser aceptado y comprendido, o de compartir un sentido de unión. También está asociado a sentimientos de seguridad, de estar fuera de peligro y de trascendencia. - Efectos fisiológicos: Recientemente de ha identificado una hormona, la oxitocina, que parece promover vínculos afectuosos, cercanos e íntimos, así como conductas sexuales y reproductivas (facilita los contactos táctiles entre

animales). También promueve vínculos más intensos entre medres e hijos e incrementa el contacto con miembros del mismo sexo. En el plano fisiológico el amor apasionado y el amor de compañero se diferencian en sus patrones de respiración. Así, en el amor apasionado la respiración es un patrón uniforme, que incrementa en frecuencia y amplitud dependiendo de la intensidad del compromiso emocional, y la inspiración sucede a través de una relajada abertura de la boca. Mientras que en el amor de compañero el patrón de respiración es de baja frecuencia, con un ritmo uniforme y regular, con la boca semicerrada. - Afrontamiento: Es la atracción, que se caracteriza por movilizar estrategias de búsqueda y acercamiento al ser querido, cuando nos encontramos alejados de él. El amor también predispone para compartir sentimientos de unión, de seguridad, de

sobreentendimiento y de aceptación, cuando nos encontramos al lado del ser amado. En el amor pasional se movilizan conducta de regocijo y de actividad sexual, que pueden llegar a generar momentos de ceguera pasional. Hay probablemente dos razones principales del por qué el amor apasionado es a menudo semejante a una experiencia abrumadora, en primer lugar, por que el amor apasionado es una emoción básica muy gratificante y, en segundo lugar, por que los sentimientos apasionados están mezclados con otras experiencias emocionales también muy intensas.


pág

17

F I S I O L O G Í A

D E

L A S

E M O C I O N E S

LA SORPRESA

Reacción causada por algo imprevisto o extraño. Como consecuencia de ello la atención y la memoria de trabajo, se dedican a procesar la estimulación responsable de la reacción.

Características · Es la emoción más breve de todas cuantas se han estudiado. Se produce de forma súbita ante una situación novedosa o extraña y desaparece con la misma rapidez con que apareció. Además, suele convertirse también rápidamente en otra emoción, la que sea congruente con la situación estimular desencadenante de la sorpresa. · Junto con la reacción emocional se produce un incremento general de la actividad cognitiva, lo que permite identificar, analizar y valorar las condiciones desencadenantes de la misma.

Desencadenantes: estímulos novedosos, de una intensidad entre débil o, todo lo más, moderada; la aparición de acontecimientos inesperados o fuera de contexto; aumentos bruscos de la intensidad en la estimulación; la interrupción de una actividad en curso.


La Sorpresa El procesamiento cognitivo la situación sucede con tanta rapidez o muy abruptamente que la persona valora tener una baja capacidad de control y muy baja capacidad de predicción. Presenta un alto grado de urgencia para afrontar tanto el suceso como sus consecuencias. En lo que se refiere a la valoración de la posibilidad de afrontar la situación, el agente causante de la sorpresa es otra persona o una circunstancia natural.

Efectos - Efectos Subjetivos. Su duración viene determinada por el tiempo que tarda en aparecer la emoción posterior, a la que facilita su movilización. El principal efecto subjetivo es de "mente en blanco", ya que es una reacción afectiva indefinida, aunque agradable. Sensaciones de incertidumbre. Las situaciones que provocan la sorpresa se recuerdan no tan agradables como la felicidad, pero mucho más agradables que emociones como el miedo, la ira o la tristeza.

- Efectos fisiológicos: En SN autónomo: desaceleración fásica de la frecuencia cardiaca, una vasoconstricción periférica, pero por el contrario una vasodilatación cefálica y un aumento brusco y fásico de la conductancia de la piel. Se produce una dilatación pupilar muy puntual en el tiempo. Efectos en SN somático, se produce un incremento momentáneo de la actividad neuronal, detectable por una desincronización habitualmente sin embargo, si se produce una respuesta inespecífica o prolongada la desincronización se torna tónica e involucra a toda la corteza cerebral. - Afrontamiento. La sorpresa prepara para afrontar de forma efectiva los acontecimientos repentinos e inesperados. Facilita procesos atencionales, las conductas de exploración y el interés o curiosidad por situaciones novedosas. Dirige los procesos cognitivos a la situación que se ha presentado. Facilita la aparición de la

pág

18

reacción emocional y conductual apropiado ante situaciones novedosas. Elimina la actividad residual en el sistema nervioso central que pueda interferir con la reacción apropiada ante las nuevas exigencias de la situación.


pág

19

F I S I O L O G Í A

D E

L A S

E M O C I O N E S

LA IRA Izard describe la ira como una respuesta emocional primaria, que se presenta cuando un organismo se ve bloqueado en la consecución de una meta o en la satisfacción de una necesidad.

LA

ira es una reacción de irritación, furia o cólera causada por la indignación y el enojo de sentir vulnerados nuestros derechos. Características · Se la ha considerado como una emoción moral: se produce ante situaciones de rotura de compromisos, promesas, expectativas, reglas de conducta y todo lo

relacionado con la libertad personal. · Es un sentimiento displacentero que genera un impulso apremiante por eliminar o dañar al agente causante. · Posee un importante componente motivacional. Es junto con el miedo las dos emociones más intensas y pasionales, y potencialmente la más peligrosa ya que su

propósito funcional es el destruir las barreras del entorno. En situaciones extremas puede llegar a generar reacciones de odio y violencia, tanto verbal como física. Los desencadenantes más habituales se refieren a situaciones en que somos heridos, engañados o traicionados. Las situaciones desencadenantes tiene que ver con el ejercicio de un control físico o psicológico en contra de nuestra voluntad. Es decir, tienen que ver con situaciones en las que nos vemos bloqueados o impedidos al alcanzar una meta, que consideramos que nos pertenece o que tenemos derecho a ella. Los principales desencadenantes tienen que ver con ser testigos de abusos que cometen otras personas, intrusión de extraños en nuestros intereses, degradación personal, traición de la confianza o frustración de una motivación. Otros desencadenantes: estimulación aversiva, física, sensorial o cognitiva, o la falta de un mínimo de estimulación como ocurre en la inmovilización o la restricción física o psicológica.


La ira

Efectos - Subjetivos:

Sentimientos de irritación, enojo, furia y rabia. También va acompañada de obnubilación, incapacidad o dificultad para la ejecución eficaz de los procesos cognitivos. (Focalización de la atención en los obstáculos externos que impiden la consecución del objetivo o que son considerados responsables de la frustración). La ira a su vez produce una sensación de energía o impulsividad, actuar física o verbalmente de forma intensa e inmediata, para solucionar de forma activa la situación problemática. Se experimenta como una experiencia aversiva y desagradable. Se relaciona con impaciencia para actuar.

- Actividad fisiológica. Efectos importantes sobre el SNA (la que más fluctuaciones produce): elevaciones de la frecuencia cardiaca; de la presión arterial sistólica y diastólica; de la salida cardiaca. Efectos también sobre el SN somático: aumentos en las secreciones hormonales, especialmente en la adrenalina, lo que proporciona un incremento de la energía y posibilita el acometer acciones enérgicas. Por último, se produce una elevación en la actividad neuronal, caracterizada por una elevada y persistente tasa de descarga neuronal.

- Afrontamiento: La ira sirve a una variedad de funciones adaptativas, incluyendo la organización y regulación de procesos internos, psicológicos y fisiológicos, relacionados con al auto-defensa, así como para la

pág

20

regulación de conductas sociales e interpersonales. La ira produce una importante movilización de energía para las reacciones de auto-defensa o de ataque, caracterizadas por un alto vigor, fuerza y resistencia. Su principal afrontamiento es, por lo tanto, un impulso para atacar (no toda agresión es una respuesta de ira, puede servir para razones instrumentales).

Finalidad funcional: eliminación de los obstáculos que impiden la consecución de los objetivos deseados, inhibir las reacciones indeseables de otras personas y evitar el enfrentamiento. Si no se consigue reducir la ira, se producen reacciones de descarga emocional (gritos, maldiciones, golpear objetos, etc).


pág

21

F I S I O L O G Í A

D E

L A S

E M O C I O N E S

La ira es un energizante del comportamiento. Se interrumpe la conducta que se está realizando, por agitación e interferencia cognitiva. Produce expresión emocional negativa hacia otros, de defensa en contra de la amenaza y de vulnerabilidad por la externalización del conflicto. El procesamiento cognitivo de la ira se inicia ante desencadenantes que se presentan con una alta novedad, es decir, que aparecen súbitamente y de modo inesperado. El grado de familiaridad con la situación es bajo así como el grado de control y de predictibilidad. Los acontecimientos desorganizan los planes de la persona: el suceso es totalmente disonante con las metas del sujeto, no está de acuerdo con las normas socialmente aceptables. En lo que se refiere a la valoración de la posibilidad de afrontar la situación, se considera que el agente causante de la misma es otra persona y que el motivo causante de la misma es la mala intención. En tales condiciones, la persona valora que tiene un alto grado para controlar las consecuencias, que tiene capacidad para afrontarlo y, además, que podría convivir con la situación y adaptarse a las consecuencias.

La gran presión social que se realiza sobre los comportamientos agresivos, hace que se potencien otros afrontamientos alternativos como: a) es la ira hacia dentro, acciones no para solucionar el problema sino para suprimir la propia emoción, la persona se irrita consigo misma b) Ira hacia fuera: La ira se expresa hacia otras personas u objetos del entorno. El afrontamiento se focaliza en la emoción y no en la resolución de la situación c) Control de la ira: se refiere a los intentos de controlar los aspectos relativos a la expresión de la ira, es decir, el afrontamiento se focaliza en que las demás personas no perciban su estado emocional.


pág

22

EL MIEDO Es un sentimiento producido por un peligro presente e inminente, por lo que se encuentra muy ligado al estímulo que lo genera (diferenciarlo de la ansiedad).

Características: · Es una señal emocional de advertencia de que se aproxima un daño físico o psíquico. · Implica una inseguridad respecto a la capacidad para soportar o manejar la situación amenazante: la intensidad de la respuesta emocional depende de la incertidumbre sobre los resultados. Rachman distingue entre: Miedo Agudo: Provocado por estímulos tangibles y disminuye cuando el desencadenante desaparece o es evitado (miedo a las serpientes). Miedo crónico: Es más complejo en cuanto a las situaciones que lo desencadenan, puede estar asociado a fuentes tangibles o no (el miedo a estar sólo).

Los principales desencadenantes del miedo son la percepción de daño o de peligro, tanto de carácter físico como psicológico. Mediante el condicionamiento clásico, estímulos originalmente neutros, que se asocian repetidamente con señales de daño real (EI), terminan por producir una RC que es también una respuesta emocional de miedo, y aunque estos EC carezcan objetivamente de peligro, se convierten en nuevos desencadenantes de miedo específicos de cada persona. En muchos casos, éste proceso se presenta como adaptativo y garante de la supervivencia, sin embargo, en otras ocasiones, es responsable de producir reacciones de miedo ante situaciones sin significación, dando lugar a las fobias (miedos irracionales y persistentes).


pág

23

F I S I O L O G Í A

D E

L A S

El procesamiento cognitivo del miedo se inicia ante una situación que sucede con mucha rapidez, de forma muy abrupta e inesperada. Ante esta situación la persona produce una valoración en la que estima tener una baja capacidad de control y de predicción futura de la situación. Todo el suceso emocional resulta disonante y contrario con los planes en curso. Y el suceso presenta un alto grado de urgencia en movilizar acciones o afrontamientos, tanto focalizados en el suceso como sus propias consecuencias. La persona valora que tiene muy poca capacidad para afrontar el suceso, ya que se escapa de su control. Estima que no es posible el adaptarse a las consecuencias y sufrimiento que generaría tal acontecimiento.

Efectos: - Subjetivos: Se trata de una de las emociones más intensas y desagradables que existen. Generan aprensión desasosiego y malestar. Su característica principal es la sensación de tensión nerviosa, de preocupación y recelo por la propia seguridad o por la salud, habitualmente acompañada por la sensación de pérdida de control. Sensación de una cierta tendencia a la acción evitativa.

E M O C I O N E S

De forma general, el miedo es producido por todos aquellos acontecimientos que son interpretados como amenaza en los procesos de valoración primaria y ante los que se da una ausencia de estrategias de afrontamiento adecuadas en el proceso de valoración secundaria de Lazarus. Con el miedo se produce una reducción de la eficacia de los procesos cognitivos u obnubilación, focalizándose la percepción casi con exclusividad en el estímulo temido.

- Fisiológicos: Los principales efectos se producen sobre el SNA en forma de respuestas puntuales o fásicas, y se concretan en importantes elevaciones de la frecuencia cardiaca (las mayores: de la presión arterial sistólica y diastólica, aumento de la fuerza contráctil cardiaca, conductancia de la piel) reducciones del volumen sanguíneo y de la temperatura periférica que provocan palidez produciendo la típica reacción de miedo de quedarse helado. Sobre el SN somático: elevaciones de la tensión muscular, aumento de la frecuencia respiratoria (respiración artificial e irregular) Þ sensación de agarrotamiento.


El miedo

Funcionales o afrontamiento: La principal es la facilitación de respuestas de escape o evitación de la situación peligrosa. Si la huida no es posible o no es deseada, el miedo también motiva a afrontar los peligros. En cualquier caso la respuesta funcional intenta fomentar la protección de la persona. El miedo es la reacción emocional más relevante en los procedimientos de reforzamiento negativo, ya que facilita el aprendizaje de nuevas respuestas que apartan a la persona del peligro. En la respuesta de miedo (atención casi exclusiva al estímulo temido), el organismo responde rápidamente ante el mismo, movilizando una gran cantidad de energía de esta manera el

pág

24

organismo puede ejecutar respuesta de manera mucho más intensa que en condiciones normales. Sin embargo, si la reacción llega a ser excesiva, la eficacia disminuye, ya que la relación entre activación y rendimiento mantiene la forma de U invertida. Por último, el miedo puede desembocar en ataques de pánico que son condiciones extremas de bloqueo, que se muestran acompañadas de una actividad fisiológica inusual que implica hiperventilación, temblores, mareos y taquicardias, así como sentimientos altamente catastrofistas y de pérdida total del control de la situación.


pág

25

F I S I O L O G Í A

D E

L A S

E M O C I O N E S

LA ANSIEDAD Estado de agitación, inquietud y zozobra, parecida a la producida por el miedo, pero carente de un estímulo desencadenante concreto (miedo sin objeto), aunque, a veces, está asociada a estímulos concretos (ansiedad social). La distinción entre ansiedad y miedo podría concretarse en que la reacción de miedo se produce ante un peligro real y la reacción es proporcionada a éste, mientras que la ansiedad es desproporcionalmente intensa con la supuesta peligrosidad del estímulo que no está presente físicamente.

Características · A la ansiedad se la ha llegado a denominar como "ángel de la guarda", su origen y principal función de carácter adaptativo. · Se distinguen dos tipos de reacciones de ansiedad. La ansiedad inespecífica, que no está que está asociada a estímulos determinados y la ansiedad específica que está suscitada por un estímulo concreto que puede ser real o simbólico, pero que obviamente no esté presente ni sea inminente, (si estuviera o lo fuera se trataría de miedo). · La ansiedad es, a su vez, el componente patológico de los llamados trastornos por ansiedad, que están relacionados con una reacción de miedo desmedida e inapropiada. Es la reacción que produce la mayor cantidad de trastornos mentales, conductuales y psicofisiológicos.


La ansiedad

Los desencadenantes de la ansiedad no son estímulos que puedan dañar directamente a la persona, sino que son reacciones aprendidas de amenaza. Están determinados por características personales (notables diferencias individuales). Las expectativas de peligro pueden generarse a partir de tres procesos de aprendizaje distintos: por medio de condicionamiento clásico, por medio de aprendizaje observacional y mediante la transmisión de información que contribuya a la aparición de expectativas de peligro; son los "tres caminos hacia el miedo de Rachman.

En el caso de la ansiedad patológica, el mero recuerdo de situaciones desagradables o simplemente pensar en el futuro con un cierto temor, son desencadenantes típicos de estas reacciones, que se han convertido en no funcionales o patológicas dada la inexistencia de una amenaza real. El procesamiento cognitivo de la ansiedad se produce habitualmente ante situaciones que se presentan o tienen lugar lentamente y que, por lo tanto, pueden ser previstas. Estas situaciones se valoran como muy importantes para el bienestar tanto físico como psíquico de

pág

26

la persona, y contrarias a las metas que pretende alcanzar la persona. Se valora también, que ante ésta situación, es necesario un cierto grado de urgencia en actuar. En lo que se refiere a la valoración de la posibilidad de afrontar la situación, se estima que el agente causante de la misma es otra persona o una circunstancia de carácter natural. Por lo tanto, la persona valora que tiene una escasa capacidad para afrontar o actuar ante el suceso. Sin embargo, se aprecia una cierta capacidad para poder vivir en tales situaciones y poder conllevar sus consecuencias.


pág

27

F I S I O L O G Í A

D E

L A S

E M O C I O N E S

Efectos

Efectos subjetivos: Tensión, nerviosismo, malestar, preocupación, aprensión e incluso puede llegar a sentimientos de pavor o pánico. Dificultades para el mantenimiento de la atención y la concentración, juntamente con pensamientos de tipo intrusivo. Actividad fisiológica: Los efectos fisiológicos sobre el sistema nervioso autónomo y somático son similares a los producidos por el miedo (menos intensos). Produce también dilatación pupilar y aumento en la sudoración.

Por último, se produce un importante aumento de la actividad suprarrenal, que se concreta en elevaciones en la secreción de adrenalina y noradrenalina, y reducciones en los niveles de catecolaminas. Aumento de secreción de glúcidos y lípidos al flujo sanguíneo (La percepción de estos efectos se convierte en desencadenante). Todos estos cambios en la actividad fisiológica pueden ser tan marcados que hacen que la persona llegue a percibirlos, es decir, puede producir sensaciones tales como taquicardias, mareos, ruboración, tensión estomacal o sudoración. La percepción de tales alteraciones fisiológicas se convierte a su vez en desencadenante de la propia ansiedad.

Afrontamiento: Estado de hipervigilancia que permite realizar un alto grado de exploración del medio ambiente (se amplifican las informaciones amenazantes, desatendiendo las irrelevantes). Estrechamiento de la atención cuando los estímulos relevantes comienzan a ser procesados.


pág

28

DOLOR & TRISTEZA Es una emoción que se produce en respuesta a sucesos que son considerados como no placenteros y que denota pesadumbre o melancolía.

Características del Dolor y la Tristeza · Aunque se considera una emoción displacentera, no siempre es negativa ya, que existe una gran variabilidad cultural, incluso en algunas culturas no existen palabras para definirla. · La tristeza es realmente un estado de ánimo más que una emoción aguda. Smith y Lazarus dicen que la gente utiliza el término "triste" de forma indiferenciada para describir sus reacciones emocionales ante una gran variedad de circunstancias dañinas. · La respuesta emocional del

dolor es distinta del miedo (es una respuesta a un suceso que ya se ha pasado, mientras que el miedo anticipa un evento que va a suceder) y distinta de la ira (el dolor se presenta cuando nadie es culpable). · La tristeza está asociada muchas veces al llanto, para ello hay una secuencia relativamente precisa que es la responsable de que este se produzca. Así, cuando se producen preocupaciones afectivas, se teme su incumplimiento y bruscamente si se cumple tal predicción, brotan las lágrimas. · Se produce ante la perdida

de un deseo apremiante, que se sabe imposible de satisfacer. Los desencadenantes son la separación física o psicológica, la pérdida o el fracaso; la decepción; las situaciones de indefensión (ausencia de predicción o de control). La tristeza aparece después de una experiencia en la que se genera miedo, debido a que la tristeza es el proceso oponente del pánico y de la actividad frenética. También se produce por la ausencia de actividades reforzadas, conductas adaptativas y ante el dolor crónico.


pág

29

F I S I O L O G Í A

El procesamiento cognitivo se produce ante situaciones que carecen de sorpresividad y tiene una baja familiaridad para la persona. Se produce una valoración de la situación como importante para las relaciones y el orden. El suceso obstruye los planes de la persona. Y presenta una baja urgencia en movilizar afrontamiento ante el suceso y sus consecuencias. Valoración de la posibilidad de afrontar la situación Se entiende que es una negligencia. Por lo tanto, la persona valora que tiene muy bajo control sobre las consecuencias y que no tiene capacidad para afrontarlas. Cierta capacidad para adaptarse a las consecuencias.

D E

L A S

E M O C I O N E S

Efectos - Efectos subjetivos. Sentimientos de desánimo, melancolía, desaliento y pérdida de energía. Se focaliza la atención en las consecuencias de la situación en el ámbito interno. Estados de desconsuelo, pesimismo y desesperación que desencadenan sentimientos de auto-compasión. La tristeza puede inducir a un proceso cognitivo característico de depresión (esquemas depresivos y errores en el procesamiento de la información), que son los factores principales de su desarrollo. - Actividad fisiológica. SNA: moderadas elevaciones de la frecuencia cardiaca, ligeros aumentos de la

presión arterial tanto sistólica como diastólica (cambios parecidos a los producidos por la alegría). SN Somático: elevación en la actividad neurológica, que se mantienen de forma prolongada. Investigación de Cacioppo, Klein y Hatfield sobre comparaciones entre pares de emociones: Tristeza y repugnancia (> fc en la tristeza), tristeza y asombro (> fc en tristeza). Los efectos de estos cambios fisiológicos son el de una disminución de la energía y el entusiasmo por todo tipo de actividades, y cuanto más se incrementa la tristeza y se enlentece el metabolismo corporal más nos acercamos a la depresión.

Afrontamiento Reduce la actividad en todo tipo de tareas, ya que está asociada con una reducción de la capacidad de atención, que se focaliza hacia dentro. Además de esta forma se previene el que se produzcan traumas y se facilita la restauración de energía. Cunningham considera que la tristeza tiene la función de fomentar el auto-examen constructivo, para lo que se produce una disminución de la actividad (valoración de otros aspectos de la vida que antes de la pérdida no se les prestaba atención). Otra de las funciones es actuar como una llamada de ayuda (despierta simpatía y la atención de los demás), funciones de cohesión con otras personas, especialmente con aquellos que se encuentran en la misma situación. Puede generar ayuda de otras personas, así como apaciguamiento de reacciones de agresión por parte de los demás, empatía, o comportamientos altruistas.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.