Palestra “Arquitetos de Madri: experiências em planejamento urbano”

Page 1





Municipio de Madrid Corona Metropolitana Resto Municipios

1 28 150

179


DATOS GENERALES COMUNIDAD de MADRID

Superficie

803.010

Ha

Viviendas

2.841.352 Habitantes

6.271.638 Densidad

7,8

hab / Ha


DATOS GENERALES MUNICIPIO de MADRID

Superficie

60.580

Ha

Monte del Pardo 16.000Ha

Viviendas

1.378.873 Habitantes

3.238.208 Densidad

53,5

hab / Ha


DATOS GENERALES CENTRO URBANO

Superficie

5.850

Ha

Viviendas

529.615 Habitantes

1.047.455 Densidad

179

hab / Ha


DATOS GENERALES CENTRO HISTĂ“RICO

Superficie

2.215

Ha

Viviendas

260.000 Habitantes

638.089 Densidad

288

hab / Ha


DATOS GENERALES CASCO ANTIGUO

Superficie

523

Ha

Viviendas

91.186 Habitantes

141.396 Densidad

270

hab / Ha


ALGUNOS DATOS SOBRE EL TÉRMINO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE MADRID

 La ciudad de Madrid está organizada administrativamente en 21 distritos y se extiende por un territorio de 604,3 kilómetros cuadrados, en el que existen importantes infraestructuras de comunicación que la convierten en el principal centro logístico de España y del sur de

Europa.  Madrid es la segunda ciudad más poblada de la Unión Europea, tras Berlín, y contribuye a crear la tercera mayor aglomeración urbana de Europa, por detrás de la Île de France y Gran Londres.  En los últimos años la atracción de población extranjera ha experimentado un incremento tal que actualmente ésta supone ya el 17 por ciento del total.

Algunos datos sobre la ciudad de Madrid


MAPA DE DISTRITOS

Algunos datos sobre la ciudad de Madrid


Algunos datos sobre la ciudad de Madrid


Algunos datos sobre la ciudad de Madrid


Algunos datos sobre la ciudad de Madrid


Algunos datos sobre la ciudad de Madrid


Algunos datos sobre la ciudad de Madrid


Algunos datos sobre la ciudad de Madrid


Madrid 1562 - Wyngaerde En tres siglos, desde su designación como sede de la corte española, Madrid incrementa su población en 9 veces sin apenas ampliar su recinto urbano Madrid 1656

Madrid y alrededores 1850 Designación Corte

Muerte de Felipe II

Fin siglo XVII

1561

1598

1797

20.000

60.000

170.000

Madrid 1780

Madrid: Referencias de su desarrollo histórico


Cerca de Felipe IV

El Crecimiento de Madrid. Siglos IX - XIX


Plan Castro 1857-1859

Plan Bidagor 1944

Diversos planes urban铆sticos aprobados desde finales del siglo XIX no han conseguido guiar la totalidad del crecimiento urbano real,

Plan Metropolitano 1963

En un siglo la poblaci贸n se ha multiplicado por 10

1869

1900

1940

1975

300.000

529.000

1.096.000

3.228.000

que se ha visto superado por procesos alternativos y fragmentarios Madrid 1910

Madrid 1929

Madrid 1975

Madrid: Referencias de su desarrollo hist贸rico


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MADRID (PGOUM-97)

El Plan General constituye un documento de política urbanística

municipal en el que, en el marco del derecho urbanístico español y de la Ley del Suelo de la Comunidad Autónoma de Madrid, se explicita el proyecto de ciudad que el Ayuntamiento ofrece a los ciudadanos, a la vez que lo asume como base programática para sus propias actuaciones, así como para la

coordinación de inversiones por parte de otros organismos públicos. Plan General de Ordenación Urbana de 1997


energ铆a

aguas

transportes

costas

SUELO

ordenaci贸n del territorio

urbanismo puertos

espacio a茅reo

medioambiente

legislaci贸n


S U L E L O

COMPETENCIAS

ORDENACIÓN TERRITORIO Y URBANISMO

CC.AA. ESTATAL

LOCAL

INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE, AGUAS Y ENERGÍA

MEDIOAMBIENTE

ESTATAL

CC.AA.

ESTATAL

CC.AA.

LOCAL

COSTAS / PUERTOS / ESPACIO AÉREO

ESTATAL

Plena Competencia en Legislación Urbanística Competencia en materia de propiedad, valoración y medidas supletorias

Elaboración Planes Generales.

Competencia Exclusiva cuando la infraestructura afecta a más de una Comunidad Autónoma

Competencia Exclusiva para la regulación en el interior Comunidad Autónoma Competencia Exclusiva. LEY DE ORDENACIÓN DE ESPACIOS NATURALES Competencia para dictar normas adicionales de protección Ordenanzas y legislación complementaria

Competencia Exclusiva

legislación


Red en Operación Red en Proyecto / Construcción Red en Operación (gas natural) Estación de Compresión Almacenamiento subterráneo (en proyecto)

Infraestructura Gasista


Red de 400 kv Red de 220 kv Red de 150 / 110 kv Central hidráulica Subestación

Infraestructura eléctrica


Red hidrogrรกfica


Hayedo de Montejo

P.Natural Peñalara

Peñas del Arcipreste de Hita

Parque Regional del Manzanares

Pinar de Abantos Soto del Henares

Parque Regional del Guadarrama Parque Regional curso bajo del Jarama y Manzanares

Laguna de San Juan

Mar de Ontígola

Espacios Naturales Protegidos


Autopista / Autov铆a Red Nacional de Carreteras

Red Auton贸mica de Carreteras

Transporte


Ferrocarril Alta Velocidad AVE Red Ferroviaria Convencional

Transporte ferroviario


Red de Metro


Plan General de Ordenaci贸n Urbana de 1997


A mediados de los años 70 los crecimientos de la segunda mitad del siglo XX en Madrid caracterizaban “una ciudad inacabada, rota, cuyas carencias se plasman en una insuficiente e inadecuada ordenación urbana”.

A través del planeamiento y de una sistemática ejecución entre 1979 y 1999, en especial tras la aprobación del Plan General de 1985, lograron la articulación, remate y equipamiento del conjunto urbano

Se establecieron las bases para apuntar una incipiente posibilidad de reequilibrio urbano Síntesis de la planificación urbana - 1984-2009


Tras la aprobación del Plan General de 1997, la ciudad intensifica los esfuerzos en dos materias: • REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO

• EXTENSIÓN DE LA CIUDAD

Síntesis de la planificación de los últimos 25 años


PLANEAMIENTO CONCEPTUAL Metas y Objetivos

Protección Patrimonio Histórico

Revitalización Centro Histórico

Adecuación reservas de equipamiento

Tratamiento espacios libres públicos

Nuevos suelos residenciales para mejorar el problema de la vivienda

Mejora de la movilidad y especialmente la accesibilidad

Nuevo modelo para la modernización de las áreas productivas

Estructura urbana para una ciudad equilibrada

Establecer un proyecto de ciudad para el Siglo XXI

Plan General de Ordenación Urbana de 1997


CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DEL PROYECTO DE FUTURO  Nuevo tratamiento de áreas históricas

 Planeamiento al límite de capacidad  Difusión de la centralidad  Enfoque metropolitano

 Estructura urbana para el reequilibrio  Protagonismo del medio ambiente

Plan General de Ordenación Urbana de 1997


Oportunidades del Territorio Municipal


PROPUESTA DE NUEVAS CENTRALIDADES Suelo Urbano • 1. Méndez Álvaro • 2. Avenida de Córdoba • 3. Campamento • 4. Castellana y Chamartín-Fuencarral • 5. Vicálvaro

Suelo Urbanizable • 6. Ciudad Aeroportuaria • 7. Rosario de Centralidades de la Corona Sureste • 8. Nueva Centralidad del Este • 9. Campamento • 10. UZI’s de los PAU

Estrategia General: Las Propuestas Territoriales


OPERACIONES ESTRUCTURANTES Suelo Urbano • 1. Transformación del Sur • 2. Recuperación de la Avenida de Córdoba • 3. Prolongación Castellana y Chamartín • 4. Remate del Casco de Vicálvaro

Suelo Urbanizable • 5. Programa Municipal de Vivienda (PAU) • 6. Ampliación Barajas – Ciudad Aeroportuaria - Valdebebas • 7. Nueva Centralidad del Este • 8. Estrategia de Desarrollo del Este • 9. Remate del Suroeste: Campamento – Cuatro Vientos

Estrategia General: Las Propuestas Territoriales


NUEVOS DESARROLLOS EN SUELO URBANIZABLE

Estrategia Territorial: Las propuestas territoriales


Estrategia General: Las Propuestas Territoriales - CORONA NORTE


1.074 hectáreas

Las Tablas

4.347.102 m² edificables

Monte Carmelo

37.000 viviendas

677.933 m² actividades económicas Arroyo Fresno

Sanchinarro

Estrategia General: Las Propuestas Territoriales - CORONA NORTE


ARROYO FRESNO (agosto 2009)

Nuevos Desarrollos en Suelo Urbanizable - CORONA NORTE


MONTECARMELO (mayo 2007)

Nuevos Desarrollos en Suelo Urbanizable - CORONA NORTE


MONTECARMELO (agosto 2009)

MONTECARMELO (mayo 2007) Nuevos Desarrollos en Suelo Urbanizable - CORONA NORTE


LAS TABLAS (noviembre 2007)

Nuevos Desarrollos en Suelo Urbanizable - CORONA NORTE


LAS TABLAS (agosto 2009)

LAS TABLAS (noviembre 2007) Nuevos Desarrollos en Suelo Urbanizable - CORONA NORTE


SANCHINARRO (mayo 2007)

Nuevos Desarrollos en Suelo Urbanizable - CORONA NORTE


SANCHINARRO (mayo 2007)

Nuevos Desarrollos en Suelo Urbanizable - CORONA NORTE


SANCHINARRO (mayo 2007)

Nuevos Desarrollos en Suelo Urbanizable - CORONA NORTE


SANCHINARRO (julio 2009)

Nuevos Desarrollos en Suelo Urbanizable - CORONA NORTE


SANCHINARRO (julio 2009)

Nuevos Desarrollos en Suelo Urbanizable - CORONA NORTE


VALDEBEBAS (mayo 2004)

Desarrollo del Noroeste - VALDEBEBAS


VALDEBEBAS (mayo 2004)

Desarrollo del Noroeste - VALDEBEBAS


VALDEBEBAS (agosto 2009)

Desarrollo del Noroeste - VALDEBEBAS


VALDEBEBAS (agosto 2009)

Desarrollo del Noroeste - VALDEBEBAS


VALDEBEBAS (agosto 2009)

Desarrollo del Noroeste - VALDEBEBAS


ESTRATEGIA GENERAL: LAS PROPUESTAS TERRITORIALES Estrategia de Desarrollo del Este

5.300 hectáreas 7 ámbitos 140.000 viviendas 21 millones m² edificables

Aprobados: (77.000 viviendas) El Cañaveral

Los Ahijones Los Berrocales Ensanche de Vallecas La Atalayuela En tramitación: Valdecarros Los Cerros


537 hectáreas 2.179.000 m2 edificables 14.000 viviendas 758.000 m2 actividades económicas

Estrategia de Desarrollo del Este. EL CAÑAVERAL


550 hect谩reas 2.456.000 m2 edificables 16.900 viviendas

758.000 m2 actividades econ贸micas

Estrategia de Desarrollo del Este. LOS AHIJONES


781 hect谩reas 3.433.100 m2 edificables 23.300 viviendas

1.094.400 m2 actividades econ贸micas

Estrategia de Desarrollo del Este. LOS BERROCALES


717 hect谩reas 2.838.000 m2 edificables 26.000 viviendas

408.000 m2 actividades econ贸micas

Estrategia de Desarrollo del Este. ENSANCHE DE VALLECAS


170 hect谩reas 818.800 m2 edificables

actividades econ贸micas

Estrategia de Desarrollo del Este. LA ATALAYUELA


578 hectáreas

Villa Olímpica

Los nuevos espacios de crecimiento urbano. NUEVA CENTRALIDAD DEL ESTE


CARABANCHEL (febrero 2008)

Remate Suroeste - CARABANCHEL


CARABANCHEL (agosto 2009)

Remate Suroeste - CARABANCHEL


Remate Suroeste - CARABANCHEL


356 hect谩reas

1.483.000 m2 edificables 11.630 viviendas 320.000 m2 actividades econ贸micas

Remate Suroeste - CARABANCHEL


Remate Suroeste - CARABANCHEL


680 hectáreas 1.350.000 m2 edificables 11.400 viviendas

Remate Suroeste . UNP.4.07 – OPERACIÓN CAMPAMENTO


211 hectáreas 1.295.215 m2 edificables 10.700 viviendas

169.000 actividades económicas

Remate Suroeste . APE.10.02 – INSTALACIONES MILITARES DE CAMPAMENTO CAMPAMENTO


Remate Suroeste . APE.10.02 – INSTALACIONES MILITARES DE CAMPAMENTO CAMPAMENTO


ENSANCHE de VALLECAS (mayo 2007)

Estrategia de Desarrollo del Este - ENSANCHE DE VALLECAS


LA ATALAYUELA (agosto 2009)

OJO, INCLUIR ESQUEMA

Estrategia de Desarrollo del Este - LA ATALAYUELA


LA DEHESA (febrero 2008)

Estrategia de Desarrollo del Este - LA DEHESA


EL CAÑAVERAL (octubre 2006)

Estrategia de Desarrollo del Este - EL CAÑAVERAL


LOS BERROCALES (agosto 2009)

Estrategia de Desarrollo del Este - LOS BERROCALES


VALDECARROS (abril 2006) Estrategia de Desarrollo del Este - VALDECARROS


Tras la aprobación del Plan General de 1997, la ciudad intensifica los esfuerzos en dos materias: • REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO

• EXTENSIÓN DE LA CIUDAD

Síntesis de la planificación de los últimos 25 años


Revitalizaci贸n del Casco Hist贸rico


SUPERFICIE

5.850 has HABITANTES

1.045.547 VIVIENDAS

529.615

Revitalizaci贸n del Casco Hist贸rico


RECUPERACIÓN DEL CASCO ANTIGUO. APE.00.01

SUPERFICIE

220 has HABITANTES

650.000 VIVIENDAS

260.000

Revitalización del Casco Histórico


PGOUM-97

CATÁLOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS Nivel 1: Nivel 2:

Nivel 3: Total Protegidos:

900 edificios 2.350 edificios 8.200 edificios

11.450 edificios

Desarrollo Urbanístico. Protección del Centro Histórico




PGOUM -97







RECUPERACIÓN DEL CASCO ANTIGUO

PARTICIPACIÓN La magnitud de la Revitalización del Centro requiere agentes e inversores dispuestos a participar

PROMOTORES Cultura CONSTRUCTORES

REVITALIZACIÓN

del CENTRO INSTITUCIONES

de Intervención

rehabilitadora urbana

PROFESIONALES

Todos podrán colaborar en un proyecto estable y duradero que cristalizará en una verdadera cultura de

INTERVENCIÓN REHABILITADORA URBANA Revitalización del Casco Histórico


PLAN ESTRATÉGICO DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO URBANO

CRITERIOS Y OBJETIVOS BÁSICOS Propuestas estratégicas de intervención sobre el centro urbano, partiendo del objetivo básico de la consecución de un centro de y para los ciudadanos para conseguir la transformación del mismo en:

Un Centro Urbano

MÁS HABITADO

Un Centro Urbano

MÁS HABITABLE

Un Centro Urbano

MÁS INTEGRADO SOCIALMENTE

Un Centro Urbano

MÁS CONTEMPORÁNEO

Un Centro Urbano

MÁS ACTIVO CULTURALMENTE

Revitalización del Casco Histórico


Paseo del Prado con C/ AlmadĂŠn Plan Especial Recoletos - Prado


Paseo del Prado con c/ Zorrilla

Plan Especial Recoletos - Prado


Plaza de Murillo y de PlaterĂ­a MartĂ­nez

Plan Especial Recoletos - Prado


Paseo del Prado frente al Museo del Prado

Plan Especial Recoletos - Prado


Revitalizaci贸n del Casco Hist贸rico


Revitalizaci贸n del Casco Hist贸rico


PEATONALIZACIONES EN EL CENTRO DE MADRID

Mejora en la calidad del espacio p煤blico

Mayor superficie para el peat贸n

Revitalizaci贸n del Casco Hist贸rico


REVITALIZACIÓN EN EL ENTORNO DE MERCADOS MUNICIPALES Plaza de Barceló

Plaza de la Cebada

Revitalización del Casco Histórico


Plan Director de la Gran VĂ­a


USOS DOMINANTES GLOBALES

Plan Director de la Gran Vía


LA IMAGEN TERCIARIA

USO TERCIARIO CENTRO

Plan Director de la Gran Vía


ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Plan Director de la Gran Vía


Gran Vía GRAN VIA EJE eje Otros comercios OTROS COMERCIOS Corporacione 6% 6% CORPORACIONES s 11% 11% Turismo TURISMO 6% 6%

2%

EQUINOCCIO C.C. Equinoccio

PÍO C.C.PRÍNCIPE Príncipe Pío

2%

2%

Textil complemento s44%

HOSTELERÍA 24%

C.C. Xanadú

XANADÚ OTROS COMERCIOS 4%

1% 6%

CORPORACIONES TURISMO 1% OTROS COMERCIOS TECNOLOGÍA 3% 1% 4%

CORPORACIONES 0% TURISMO TECNOLOGÍA 1%

2%

4%

4%

TEXTIL/COMPLEMENTOS 44%

Tecnologí TECNOLOGÍA 5% a 5%

6%

OTROS COMERCIOS 6% CORPORACIONES 2% TURISMO 2% TECNOLOGÍA 4%

1% 4%

2%

30%

TEXTIL/COMPLEMENTOS 30%

30%

HOSTELERÍA 29%

62%

29%

24%

62%

TEXTIL/COMPLEMENTOS 62%

64%

TEXTIL/COMPLEMENTOS 64%

HOSTELERÍA 61% 61%

HOSTELERÍA 28%

Hostelerí a 28%

Plan Director de la Gran Vía


PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN. FUTUROS POSIBLES LÍMITE FUNCIONAL

EL ESPACIO COMERCIAL EL ESPACIO INSTITUCIONAL EL ESPACIO DEL ESPECTÁCULO

PROCESOS DE OCIO TEATROS MUSICALES CINES TRADICIONALES DE LA GRAN VÍA COCTELERÍAS ESPACIOS DE JUEGO

PROCESOS COMERCIALES TRIBALL

COMERCIO ALTERNATIVO PREEXISTENCIAS COMERCIALES DE LUJO

PROCESOS RELACIONADOS CON LA INMIGRACIÓN CONCENTRACIÓN DE ACTIVIDADES Y DE POBLACIÓN EXTRANJERA

Plan Director de la Gran Vía


ACTUACIONES SOBRE EL SOPORTE. EDIFICIOS HÍBRIDOS Edificio híbrido. Ningún uso en parcela supera el 70%

Plan Director de la Gran Vía


PLANEAMIENTO, DESARROLLO Y RENOVACIÓN URBANA

objetivos del Plan Director [2] Regeneración de zonas ubicadas en el ámbito de influencia del Eje y definición de la actividad comercial

*

Evolución de la actividad económica y comercial: ocio, comercio tradicional, nuevas tendencias.

*

Establecer usos compatibles y sinérgicos para la revitalización de los ámbitos del Eje

*

Desarrollar un espacio de complejidad vs. monofuncionalidad del Centro

unificarconcentrarrenaturalizaracondicionaractivarmadrid Plan Director de Intervención en el Eje Fuencarral – Montera – Sol y su entorno


los tramos de eje 1. Quevedo - Bilbao

Bilbao

Plan Director de Intervención en el Eje Fuencarral – Montera – Sol y su entorno


2. Bilbao - Red de San Luis

Barceló

galería comercial

Mercado de Fuencarral solares en desuso

Plan Director de Intervención en el Eje Fuencarral – Montera – Sol y su entorno


3. Red de San Luis - Sol

Red de San Luis

Plaza del Carmen Galería comercial

Plan Director de Intervención en el Eje Fuencarral – Montera – Sol y su entorno


4. Sol – Jacinto Benavente

Carretas

Plan Director de Intervención en el Eje Fuencarral – Montera – Sol y su entorno


5. Jacinto Benavente – Tirso de Molina

Doctor Cortezo

Plan Director de Intervención en el Eje Fuencarral – Montera – Sol y su entorno


Planteamiento

RENOVACIÓN DE LA CIUDAD EXISTENTE

• Situar el foco de atención en los tejidos urbanos de las periferias que se han consolidado durante la segunda mitad del siglo XX

• Son espacios urbanos con problemas complejos capaces de generar procesos de vulnerabilidad y crisis urbana • Los principios de la sostenibilidad ofrecen un marco adecuado de diagnóstico e intervención sobre ellos capaz de su transformación, y de incidir sustancialmente en el funcionamiento del conjunto de la ciudad

Revitalización del Casco Histórico


HACIA UNA RENOVACIÓN SOSTENIBLE DE LA PERIFERIA. EL CASO DE MADRID Entre ambos objetivos se sitúan los tejidos urbanos de las periferias que se han consolidado durante la segunda mitad del siglo XX, aquellos tejidos que fueron producidos para acoger la llegada masiva de inmigrantes a las ciudades

Identificación y caracterización de un nuevo reto urbano


IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓNDE UN NUEVO RETO URBANO Los tejidos urbanos sobre los que se sitúa nuestro objetivo están mayoritariamente regulados por la Norma Zonal 3

DATOS BÁSICOS

NZ 3.1 a

%

NZ 3.2

%

TOTAL NZ 3.1 a y 3.2

%

MUNICIPIO

Población

833.456

26

394.037

12

1.227.519

38

3.207.277

Nº Viviendas

344.171

25

146.787

11

490.983

36

1.383.830

65.935.530

23

18.242.291

6,4

84.177.821

29,4

284.916.860*

Superficie

*Se ha utilizado como superficie la del suelo urbano y UZI

• Acoge al 38% de la población del municipio • Constituye el 36 % del parque edificado actual, mayoritariamente en tipologías de bloque abierto y uso predominante residencial • Abarca el 29,4 % del suelo urbano

• Recoge las grandes promociones de vivienda de los años 60 y 70, principalmente al desarrollo del Plan de Urgencia Social de 1957 y las promociones privadas bajo el marco de la Ley de Viviendas Subvencionadas • Su gestión y ejecución presentan procesos heterodoxos


Estas periferias presentan procesos de degradación que facilitan la aparición de procesos de vulnearibilidad y crisis

urbana:

• problemas físicos de obsolescencia e inadecuación de la edificación • escasa calidad de la

urbanización y baja identidad del espacio colectivo • una estructura demográfica y socioeconómica debilitada • limitadas oportunidades para la

actividad económica en estos tejidos monofuncionales


EL CONTEXTO DE LA RENOVACIÓN URBANA • Necesidad de considerar nuevos escenarios en el planeamiento urbano orientados a

políticas de renovación para conseguir comunidades más eficientes. • La complejidad y diversidad de la sociedad actual reclama alcanzar niveles crecientes

de cohesión social basados en una estructura espacialmente equilibrada en términos de empleo, vivienda, equipamientos y servicios que redunde en una mayor

sostenibilidad urbana. • El nuevo desafío para la ordenación urbana implica poner en valor aspectos tales como: - los patrones de organización espacial - los servicios existentes - la protección del medioambiente

- el paisaje urbano

La Renovación Urbana de la Periferia


ELEMENTOS DE LA RENOVACIÓN

• Nuevas formas de gestión de los territorios y construcción de la identidad • Renovación de estructuras sociales y del marco jurídico • Repensar el sistema socioeconómico de la ciudad en el marco de indicadores vinculados a la sostenibilidad, la movilidad y accesibilidad, las infraestructuras, equipamientos, etc. • Nuevos requisitos para el diseño urbano como instrumento de integración territorial, social, económica y medioambiental

• Potenciar el papel protagonista del espacio público: - Paisaje urbano con identidad visual y sensorial - Recuperación de espacio para el peatón frente al vehículo - Mejora cualitativa del espacio público

La Renovación Urbana de la Periferia


PROCESOS DE RENOVACIÓN URBANA EN MADRID Mejora de la habitabilidad de la ciudad existente a través de:

• Recuperación del centro: - Equipar una ciudad histórica muy densa - Más habitable - Recuperación del espacio público - Desarrollo de Planes en áreas emblemáticas: Recoletos-Prado, Gran Vía o Madrid-Río

• Recuperación y Renovación de la periferia - Desarrollo de un modelo policéntrico - Recuperar las periferias: vulnearibilidad y crisis urbana • Actuaciones Integrales: Operación de Remodelación de Barrios, Áreas de Rehabilitación Preferente • Actuaciones en el Espacio Público: Reurbanización de Colonias y Reurbanización de polígonos

• D.G. Planeamiento Urbano: Elaboración de Bases para un Programa Municipal de actuación para la renovación ambiental de los polígonos de bloque abierto. Objetivos principales:  Espacio público

 Usos cualificadores  Movilidad sostenible: público, ciclista y peatonal  Mejora energética de los edificios, de su accesibilidad y habitabilidad en general

La Renovación Urbana de la Periferia


PROGRAMA DE MEJORA AMBIENTAL PARA POLÍGONOS DE BLOQUE ABIERTO Bases para un Programa Municipal dirigido a los polígonos de bloque abierto de los distritos periféricos para actuaciones de renovación ambiental • Oportunidad de recualificar la periferia mediante una política de espacio público

• Superar los objetivos establecidos en el Plan General introduciendo como nuevo objetivo la sostenibilidad • Analizar los usos deseables • Adecuación de estándares dotacionales y comerciales • Mejorar energéticamente edificios • Abordar el tratamiento de espacios libres y zonas verdes con criterios de mejora funcional, ambiental, y paisajística. El análisis se ha realizado sobre 222 polígonos que suponen el 32,8% de la población madrileña y el 12% del suelo urbano del municipio Nº Polígonos

222

68 % del total de polígonos

Población

1.054.846 hab.

32,8 % del total del municipio

Superficie

3417 has.

12 % del total del municipio

Viviendas

424.653 viv.

30,7 % del total del municipio

La Renovación Urbana de la Periferia


ANÁLISIS POTENCIAL DE RENOVACIÓN URBANA EN MADRID. (TEMES R. 2009) Trabajo en curso

Objetivo principal Identificar el potencial de renovación de tejidos residenciales, localizando ámbitos de actuación prioritarios

Objetivos pormenorizados • Disponer de un mapa de ámbitos de vulnerabilidad alta, policríticos, objeto de políticas públicas integrales de rehabilitación • Disponer de un mapa de ámbitos con problemas de déficit urbanísticos y en su caso otros problemas sociales, económicos, demográficos asociados en los que poder definir ámbitos de planeamiento en el marco de una futura revisión de Plan General • Análisis y caracterización en mayor profundidad de la problemática de cada uno de estos ámbitos y posibilidades de intervención y gestión • Análisis comparativo sobre políticas de otros países europeos y regiones españolas, con objeto de orientar la política municipal del Ayuntamiento de Madrid


Indicadores de vulnerabilidad

Metodología

• Análisis sobre las Secciones Censales de todo el municipio

Estado conservación viviendas

2

Habitabilidad de los edificios

3

Superficie útil media de las viviendas

4

Sobredensidad habitacional de las viviendas

5

Dinámica poblacional

6

Dependencia global

7

Sobreenvejecimiento

8

Población extranjera

9

Porcentaje de parados

10

Porcentaje de parados en Pb femenina

11

Tasa de actividad

12

Locales inactivos

13

Proporción de trabajadores eventuales

14

Condición socioeconómica

15

Nivel de formación educativa

16

Percepción de problemas en vivienda y entorno

17

Tasa de familiar monoparentales

18

Tasa de viviendas vacías

19

Índice de exclusión social

20

Tasa de saturación de vehículos

21

Tasa de zonas verdes

22

Intensidad actividad económica del área

23

Media del valor catastral del área

Residencial

• Ponderación de variables

• Criterios de agrupación posterior para dotar el resultado de significado urbano (245 secciones agrupadas en 104 áreas)

1

Demográfica

Económica

Social

Urbana


ANÁLISIS COMPARADO DE LOS ESTUDIOS DISPONIBLES Los primeros resultados de un análisis comparado reclaman • Una armonización de las metodologías, las variables y la ponderación relativa de los factores. • Incorporación de los agentes sociales en la evaluación de los problemas urbanos

• Criterios para la delimitación de las intervenciones urbanísticas y sociales • Bases para el establecimiento de programas y prioridades de actuación


ASCENSORES EN EDIFICIOS RESIDENCIALES EN MADRID. SGPC 2008 •Existe en Madrid un importante problema de accesibilidad por la falta de dotación de ascensor en un gran número de edificios residenciales •Se aprecia una relación entre menor nivel de renta distrital y mayor índice de edificios de más de tres plantas sin ascensor. •Se estima que el 13% de la población de Madrid vive alojada por encima de la tercera planta en edificios sin ascensor, equivalente a 413.000 habitantes


Nº de Viviendas

ASCENSORES EN EDIFICIOS RESIDENCIALES EN MADRID. SGPC 2008

120.000

100.000

80.000

60.000

40.000

423.248 viv. 29%

925.826 viv. 62%

BARAJAS

SAN BLAS

VICÁLVARO

VILLA VALLECAS

VILLAVERDE

HORTALEZA

CIUDAD LINEAL

MORATALAZ

PUENTE VALLECAS

USERA

CARABANCHEL

LATINA

MONCLOA

FUENCARRAL

CHAMBERÍ

TETUÁN

CHAMARTÍN

SALAMANCA

RETIRO

ARGANZUELA

0

CENTRO

20.000

Viviendas con ascensor Viviendas sin ascensor en edificios < 3 plantas

133.063 viv. 9%

Viviendas sin ascensor en edificios ? 3 plantas

•Resolver la carencia de ascensor pueden estar condicionada tanto por las características del espacio urbano como por la situación socioeconómica de la población residente, dados los altos índices de envejecimiento y de inmigración •Las soluciones edificio a edificio están vinculadas al impulso de las comunidades de propietarios, mientras que los proyectos integrales de rehabilitación establecen un marco que permite resolver la compleja problemática de muchas de estas zonas con mejores resultados estéticos, funcionales y ambientales.


ASCENSORES EN EDIFICIOS RESIDENCIALES EN MADRID. SGPC 2008 PLANES ESPECIALES PARA IMPLANTACIÓN DE ASCENSORES Reajuste de la ordenación para ubicar ascensores pudiendo implicar reajustes de alineaciones. En paralelo a su elaboración se han acometido obras de urbanización para eliminar barreras arquitectónicas mejorando el acondicionamiento de aceras, viales y zonas verdes • Colonia San Agustín en Puente de Vallecas (2006) 1.860 viviendas sin ascensor

• Ciudad Los Ángeles en Villaverde (2007) 2.684 viviendas sin ascensor.

CIUDAD LOS ANGELES

COLONIA SAN AGUSTÍN


TIPOLOGÍAS DE ÁREAS EN INTERVENCIONES

Los distintos estudios sobre intervenciones en áreas urbanas deterioradas han abierto un amplio abanico de términos para referirse a los ámbitos de actuación y a los tipos de intervención, con diferentes matices : •Tipos de ámbitos: • Áreas de atención especial • Áreas sensibles • Áreas de deterioro, degradación o declive • Áreas en crisis o dificultades • Áreas desfavorecidas o en decadencia • Tipos de intervención: • Rehabilitación • Remodelación y Reestructuración • Revitalización y regeneración


El proceso de formación de la periferia de la segunda mitad

del siglo XX estuvo acompañada de la creación de espacio productivo para la nueva mano de obra inmigrante

Una renovación sostenible de la periferia no puede olvidar la necesidad de cualificación de estos espacios, clave para garantizar una parte sustancial del soporte económico de la población y para el funcionamiento del conjunto urbano

Mejora de las áreas industriales consolidadas


PLAN DE MEJORA DE LAS ÁREAS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES DE MADRID El plan se articula en ocho ejes: • obras de mejora y rehabilitación • nuevas infraestructuras • movilidad en transporte público • información y localización de calidad • salud laboral y medio ambiente • espacios para la innovación • suelo industrial para la actividad de las empresas y deslocalización

Mejora de las áreas industriales consolidadas


REMODELACIÓN DE PLATA Y CASTAÑAR. APE.17.19 Estructura en torno a dos corredores verdes (N/S y E/W) Morfología urbana: grandes manzanas donde conviven zonas verdes, dotaciones y edificios residenciales Diversidad tipológica: • Bloques lineales de 6 alturas, entorno zona verde central • Torres de 18 - 22 alturas, fondo escénico, zona norte del ámbito • Manzanas semicerradas de 6 alturas, en zona sur, remate de edificación existente

Nuevos objetivos en la periferia


Cรกrcel de Carabanchel


Cรกrcel de Carabanchel


CONVENIO ELÉCTRICAS

La Renovación de las Infraestructuras


CONVENIO ELร CTRICAS ESTADO PREVIO

Subestaciรณn ESTRELLA

Subestaciรณn FUENCARRAL

Subestaciรณn EL PILAR

ESTADO FINAL La Renovaciรณn de las Infraestructuras


Plan Especial RÍO MANZANARES


Plan Especial RÍO MANZANARES


M-30. DESARROLLO de la OBRA Presupuesto 4.500 M € JULIO 2006

Plan Especial RÍO MANZANARES


Plan Especial RÍO MANZANARES


Plan Especial RÍO MANZANARES


Plan Especial RÍO MANZANARES


DESARROLLO URBANÍSTICO DE MADRID P. L. Manzanares Norte

865,8 Ha

RECUPERACIÓN MÁRGENES Parque del Oeste

50 Ha

64,1 Ha

Casa de Campo 1.508,9 Ha Campo del Moro / Sabatini 21,0 Ha Parque Arganzuela

8,3 Ha

Parque Matadero

5,4 Ha

Parque de San Isidro

25,4 Ha

Cuña Verde de Latina

67,9 Ha

P. L. Manzanares Sur

335,9 Ha

2.080 Ha Plan Especial RÍO MANZANARES


la m30 desaparece bajo tierra Plan Especial RĂ?O MANZANARES


? el vacío de la m30 650 M€ Plan Especial RÍO MANZANARES


Plan Especial RÍO MANZANARES


M-30. DESARROLLO de la OBRA JULIO 2006

SOTERRAMIENTO M-30 PASEO MARQUÉS DE MONISTROL

Plan Especial RÍO MANZANARES


PUENTE DE TOLEDO

Plan Especial RÍO MANZANARES


ESTADO FINAL JULIO 2007

AVENIDA DE PORTUGAL

Plan Especial RÍO MANZANARES


Vista del Puente del Rey


Vista del Puente del Rey


Vista del Puente de Toledo


Nueva pasarela en « V »


Puente oblícuo


Puente de Segovia


Playa Urbana


Sal贸n de Pinos


Huerta de La Partida


Estado actual (enero 2010)


Estado actual (enero 2010)


Estado actual (enero 2010)


PReM. Plan de Intervenci贸n para la Rehabilitaci贸n del Entorno del Manzanares


PReM. Plan de Intervenci贸n para la Rehabilitaci贸n del Entorno del Manzanares


PReM. Plan de Intervenci贸n para la Rehabilitaci贸n del Entorno del Manzanares


PReM. Plan de Intervenci贸n para la Rehabilitaci贸n del Entorno del Manzanares


PReM. Plan de Intervenci贸n para la Rehabilitaci贸n del Entorno del Manzanares


PReM. Plan de Intervenci贸n para la Rehabilitaci贸n del Entorno del Manzanares


PReM. Plan de Intervenci贸n para la Rehabilitaci贸n del Entorno del Manzanares


PReM. Plan de Intervenci贸n para la Rehabilitaci贸n del Entorno del Manzanares


PReM. Plan de Intervenci贸n para la Rehabilitaci贸n del Entorno del Manzanares


PReM. Plan de Intervenci贸n para la Rehabilitaci贸n del Entorno del Manzanares


PReM. Plan de Intervenci贸n para la Rehabilitaci贸n del Entorno del Manzanares


PReM. Plan de Intervenci贸n para la Rehabilitaci贸n del Entorno del Manzanares


PReM. Plan de Intervenci贸n para la Rehabilitaci贸n del Entorno del Manzanares


PReM. Plan de Intervenci贸n para la Rehabilitaci贸n del Entorno del Manzanares


PReM. Plan de Intervenci贸n para la Rehabilitaci贸n del Entorno del Manzanares


PReM. Plan de Intervenci贸n para la Rehabilitaci贸n del Entorno del Manzanares


PReM. Plan de Intervenci贸n para la Rehabilitaci贸n del Entorno del Manzanares


PReM. Plan de Intervenci贸n para la Rehabilitaci贸n del Entorno del Manzanares


El Proyecto Olímpico. MADRID 2016


El Proyecto Olímpico. MADRID 2016


ANILLO OLÍMPICO (agosto 2009)

El Proyecto Olímpico. MADRID 2016


VILLA OLÍMPICA (agosto 2009)

El Proyecto Olímpico. MADRID 2016


Madrid: Los últimos 25 años 578 hectáreas

Villa Olímpica

Parque Vivienda Terciario Facultad Deportivo Nueva Centralidad del Este Logística Transporte El Proyecto Olímpico. MADRID 2016


Madrid: Los últimos 25 años

Villa Olímpica

Nueva Centralidad del Este El Proyecto Olímpico. MADRID 2016


LA VILLA OLÍMPICA

CARABANCHEL (febrero 2008) El Proyecto Olímpico. MADRID 2016


LA VILLA OLÍMPICA

El Proyecto Olímpico. MADRID 2016


LA VILLA OLÍMPICA

El Proyecto Olímpico. MADRID 2016


contexto urbano

Prolongaci贸n de La Castellana


Prolongación de la Castellana Madrid Río

Recoletos - Prado

Operación Campamento

Cárcel de Carabanchel Prolongación de La Castellana. OPERACIONES DE TRANSFORMACIÓN URBANA EN MADRID


LA PROLONGACIÓN DE LA CASTELLANA EN EL PGOUM-97 El Plan General identifica el potencial de este espacio de oportunidad y le asigna la misión de

establecer una Nueva Centralidad Periférica en la Corona Norte Define la Operación Estructurante Prolongación de la Castellana

1- Nuevo Centro del Sur. Operación Méndez Álvaro 2 - Avenida de Córdoba 3 - Áreas Urbanas de Campamento 4 - Prolongación de la Castellana 5 – Transformación del Casco de Vicálvaro 6 – Ciudad Aeroportuaria 7 – Rosario de Centralidades de la Corona Sureste 8 – Nueva Centralidad del Este 9 – Campamento 10- Programa Municipal de Vivienda

Prolongación de La Castellana. DE OPERACIÓN FERROVIARIA A OPERACIÓN URBANA


ELEMENTOS PARA UNA ESTRATEGIA URBANA

• Constituir una centralidad periférica en la Corona Norte • Extender el eje de la Castellana hacia el norte de la ciudad

• Garantizar las necesidades de crecimiento del sistema ferroviario • Reducir el impacto de la infraestructura ferroviaria • Aportar las infraestructuras urbanas necesarias

Prolongación de La Castellana. DE OPERACIÓN FERROVIARIA A OPERACIÓN URBANA


Prolongación de La Castellana. ARTICULACIÓN METROPOLITANA


La Operación Prolongación de la Castellana supone confirmar para el siglo XXI el vector de crecimiento urbano que ha significado para Madrid el eje de la Castellana y que constituye la esencia e imagen de su fortaleza urbana, desde la consolidación del Salón del Prado y el Paseo de Recoletos, su extensión hasta los Altos del Hipódromo en el Plan de Ensanche y la confirmación en el siglo XX con los planes

de Zuazo-Jansen en 1929 y de Bidagor en los años 50 Prolongación de La Castellana. PERMANENTE EJE VERTEBRADOR DEL CRECIMIENTO URBANO EN MADRID


Distrito C de Telefónica

Prolongación de La Castellana

Futura sede del BBVA

Área de Negocios Cuatro Torres y Centro Internacional de Convenciones Prolongación de La Castellana. HITO EN EL DISTRITO FINANCIERO EN LA ZONA NORTE: LA ARTICULACIÓN URBANA Y METROPOLITANA


Prolongación de La Castellana – NUEVA SEDE BBVA


Prolongación de La Castellana – NUEVA SEDE BBVA


Prolongaci贸n de La Castellana


Prolongaci贸n de La Castellana


Prolongaci贸n de La Castellana


1884 Banco de España

1887 Banesto Palacio de La Equitativa

1904 Palacio de Comunicaciones

1906 Edificio Metrópoli

1910

1925

1931

Instituto Cervantes

Telefónica

Edificio Carrión

Banco Español del Río de La Plata

Prolongación de La Castellana


1934 Nuevos Ministerios

1950 Embajada USA

1965

1967

La Unión y El Fénix

Torres de Colón

1972

1971 Banco de Bilbao

1972

Mtrio. Ciencia y Tecnología

Banco Unión

1964 Palacio de Exposiciones y Congresos

1973 Bankinter

1973

1975

Cristalera Española

Cuzco IV

1966 Edificio IBM

1975 Torre Europa

1982 Torre Picasso

1990 Puerta de Europa

1978 Edificio La Caixa

Prolongación de La Castellana


El Sal贸n del Prado y Recoletos dan origen a La Castellana como espacio protagonista de la sociedad madrile帽a y sus

instituciones culturales y representativas

Madrid 1837

Plan de Ensanche 1864 C.M. Castro

Prolongaci贸n de La Castellana. PERMANENTE EJE VERTEBRADOR DEL CRECIMIENTO URBANO DE MADRID siglo XVIII y XIX


Eje final Colmenar

Madrid 1955 Plan Zuazo-Jansen 1929

Plan Bidagor 1944

La Castellana es el espacio protagonista de las sedes de instituciones representativas y financieras del Madrid del siglo XX Madrid 1996

Prolongaci贸n de La Castellana. PERMANENTE EJE VERTEBRADOR DEL CRECIMIENTO URBANO DE MADRID siglo XX


Estación de Fuencarral

M-30

Pinar de Chamartín

Cocheras EMT Cuatro Torres y CICCM Estación de Chamartín

Paseo de la Castellana

Mateo Inurria

Plaza de Castilla

Prolongación de La Castellana


Las Tablas Estaci贸n de Fuencarral

Carretera de Alcobendas

Tres Olivos

Carretera de Colmenar Montecarmelo

M-40

Prolongaci贸n de La Castellana


Prolongaci贸n de La Castellana


AREA DE NEGOCIO CUATRO TORRES (agosto 2009)

Área de Negocios CUATRO TORRES y Centro Internacional de Convenciones


AREA DE NEGOCIO CUATRO TORRES (agosto 2009)

Área de Negocios CUATRO TORRES y Centro Internacional de Convenciones


2,6 Km.

Prolongaci贸n de la Castellana

Nudo Norte Prolongaci贸n de La Castellana. ESTRUCTURA URBANA: SUPERANDO LA BARRERA DEL NUDO NORTE


Prolongaci贸n de La Castellana


TRANSVERSALIDAD

Situaci贸n Actual

PGOUM 1997

Propuesta del Proyecto

Prolongaci贸n de La CastellanaESTRUCTURA URBANA: MEJORA DE LA CONECTIVIDAD TRANSVERSAL ENTRE LOS BARRIOS DEL ENTORNO


TRANSVERSALIDAD M-603

M-40

Montecarmelo Las Tablas Tres Olivos

M-40

A-1

M-607

Mirasierra

Sanchinarro

Fuencarral

Arroyo del Fresno

M-11

La Paz

M-30

Barrio del Pilar

M-30

Estaci贸n de Chamart铆n

Puerta de Hierro

Hortaleza

P潞 de la Castellana

Prolongaci贸n de La CastellanaESTRUCTURA URBANA: MEJORA DE LA CONECTIVIDAD TRANSVERSAL ENTRE LOS BARRIOS DEL ENTORNO


Prolongaci贸n de La Castellana


Prolongaci贸n de La Castellana


2 carriles

Zona Peatonal

Carril Bus

3 carriles

3 carriles

Carril Bus

Zona Peatonal

Aparcamiento

Aparcamiento

Acera 6 metros

2 carriles

Acera 6 metros

83 metros

Prolongación de La Castellana. SECCIÓN


TRANSPORTE PÚBLICO Zona a menos de 300 metros de una estación de Metro o Cercanías Zona a menos de 500 metros de una estación de Metro o Cercanías Distancias de la población y del empleo a estaciones de Metro o Cercanías D  300 m

D  500 m

Prolongación Castellana

Almendra Central

Prolongación Castellana

Almendra Central

Población(%)

76

55

99

88

Empleo (%)

75

59

92

60

La conectividad en el transporte público es mejor que en la Almendra Central Prolongación de La Castellana. CRITERIOS DE SOSTENIOBILIDAD - MOVILIDAD


NUEVA CENTRALIDAD

Ampliaci贸n de la oferta Terciaria

Ampliaci贸n de la oferta de Equipamientos Relevantes Prolongaci贸n de La Castellana. OBJETIVOS DEL PROYECTO


PARCELAS DE USOS LUCRATIVOS

Residencial

Terciario

Uso exclusivo

55.000 m2

Z贸calo Terciario

40.000 m2

Z贸calo Residencial

70.000 m2

Comercial

Prolongaci贸n de La Castellana. USOS DEL SUELO: DIVERSIDAD FUNCIONAL Y URBANA


Alta densidad edificatoria actual en el Paseo de la Castellana, por encima de 4 m²/m². Índices inferiores a 3 m²/m² al norte de la M-30: - inferior a 1m²/m²: vivienda unifamiliar e industria. - entre 1 y 3 m²/m²: vivienda colectiva y oficina.

Prolongación de La Castellana. DENSIDAD EDIFICATORIA


Importante volumen de empleo:

14.000

10.000

-114.000 empleos actuales: 60% al Norte de la M-30 y 40% al Sur de la M-30.

5.000

15.000

- Prolongaci贸n Castellana: 80.000 empleos

80.000

24.000

TOTAL: 194.000 EMPLEOS Alcobendas: San Sebasti谩n:

80.000 empleos 46.000 empleos

23.000

12.000

11.000

Prolongaci贸n de La Castellana. VOLUMEN DE EMPLEO


Prolongación de La Castellana. ANÁLISIS DE LA DOTACIÓN COMERCIAL


La distribución de las grandes superficies comerciales en la región se releja de forma proporcional a su

superficie de venta.

• Centro de Madrid: grandes almacenes y centros comerciales de tamaño medio. • Periferia: centros comerciales medianos y pequeños. • Futuros barrios del Sureste de Madrid: grandes superficies de gran tamaño • Area metropolitana: numerosas grandes superficies concentradas en las zonas Norte y SurSuroeste.

Prolongación de La Castellana. ANÁLISIS DE LA DOTACIÓN COMERCIAL


MODELOS DE ESTRUCTURA COMERCIAL EN PROLONGACIÓN DE LA CASTELLANA propuesta DUCH

Partiendo de la superficie establecida de 165.000 m², se plantea:  Una dotación de 4m²/ viv (RP1978) en comercio de proximidad para 17.200 viviendas: 70.000m² de dotación

comercial de pequeño y mediano comercio. Considerando superficies medias de 100m²/local resultan alrededor de 700 locales, resultando parecida a la dotación existente en el entorno.  La diferencia hasta 165.000m², se plantea en forma de 1 gran almacén y 4 centros comerciales de tamaño mediano y situadas en las zonas norte, central y sur del ámbito. PROPUESTA DUCH COMERCIO DE PROXIMIDAD

Edificabilidad comercial APR 08.03

70.000

Nº locales (100 m²)

m2

COMERCIO DE CENTRALIDAD 95.000 m 2

(según R.P. 1978)

700 variadas en sus tipologías

Gran Almacén 40.000 m² 9 G.Almacenes Madrid Más grande: 65.000 Más pequeño: 8.000

Media Madrid = 34,06 m 2/hab.

VALORES REFERENCIA Locales/100 habitan.

1,31 Muy dotados = 84,71 m 2/hab.

1,23 media Madrid

Zona Residencial 3 m 2/viv. m 2 local/vivienda

4,06 Área Central 8,5 m 2/viv. Zona Residencial 1,44 m 2/hab.

m 2 local/habitante

4 C. Com. Medianos 55.000 m² (no GSC) media 14.000 m² 31 C.Comerciales en Madrid 22.700 m² de media

85,79 m 2 /100 habitantes Chamartín y entorno

Distrito Fuencarral = 43,44 m 2 /100 h Distrito Fuencarral con Prolongación Castellana = 85,5 m² /100 hab.

1,31 Área Central 4,3 m 2/hab.

Prolongación de La Castellana. ANÁLISIS DE LA DOTACIÓN COMERCIAL


Edificabilidad Terciario Comercial: 165.000 m² (5% edific. total ) Tipología: Edificios comerciales 40.000 m² (G.S.C.) 15.000 m²

Centros comerciales en zócalo edificios oficinas: 5.000 m² 20.000 m² 15.000 m² Bajos comerciales en edificios residenciales: 70.000 m²

Prolongación de La Castellana. ANÁLISIS DE LA DOTACIÓN COMERCIAL



Prolongación de La Castellana. ANÁLISIS DE LA DOTACIÓN COMERCIAL


TRANSPORTE PÚBLICO

Puerta Norte

Transversal Herrera Oria

La localización de las concentraciones de terciario se ha hecho coincidir con grandes nodos de transporte Viajes diarios por cada 100 m2 según uso en el día laborable medio Residencial Oficinas Comercial

Nudo Norte

7 11 16

Se estima un ahorro de 9 millones de horas/año en desplazamientos y 107 millones de €/año

Estación Chamartín

Prolongación de La Castellana. ACCESIBILIDAD EN TRANSPORTE PÚBLICO


Edificio Individual – Eficiencia Energética Optimización de la orientación

Disposición volumétrica

Aislamiento de la envolvente

Adecuación de instalaciones

Centralización de Climatización Mejora de la eficiencia de calefacción y/o refrigeración por centralización de producción de calor/frío en grupos de edificación Prolongación de La Castellana. EFICIENCIA ENERGÉTICA: CRITERIOS APLICADOS


Área 01

Área 03

Área 06

Área 05

Área 02 Área 04

Estudio de Soleamiento

Área 01

Área 02

Área 03

Área 04

Área 05

Área 06

Evaluación y optimización del soleamiento de las edificaciones

Prolongación de La Castellana. ESTUDIO DEL SOLEAMIENTO DE LAS EDIFICACIONES POR ÁREAS


REUTILIZACIÓN Y RECICLAJE DE AGUAS GRISES

RIEGO DE ZONAS VERDES CON AGUA REGENERADA

730.000 m

3

de ahorro anual

Prolongación de La Castellana. OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO DE AGUA


Recreaci贸n virtual

Prolongaci贸n de La Castellana


PROPUESTA VOLUMÉTRICA – PLAZA CENTRALIDAD A-1

M-30

Las Tablas

Fuencarral

Herrera Oria Prolongación de La Castellana. PLAZA CENTRALIDAD


PROPUESTA VOLUMÉTRICA – PLAZA CENTRALIDAD IMAGEN VIRTUAL

Plaza Centralidad

Paseo de la Castellana Prolongación de La Castellana. PLAZA CENTRALIDAD


Recreaci贸n virtual

Prolongaci贸n de La Castellana


Recreaci贸n virtual

Prolongaci贸n de La Castellana


COMPARACIÓN CON OTROS GRANDES PROYECTOS Madrid

París

París

Londres

Prolongación de la Castellana

La Défense

Superficie Ámbito [m²]

3.120.658

1.300.000

1.300.000

420.000

Edificabilidad Lucrativa [m²e]

3.276.691

3.750.000

2.050.000

2.250.000

1.05

2.88

1.58

5.36

Resid./Oficinas

Oficinas

Resid./Oficinas

Oficinas

Año Inicio Construcción

2011

1958

1993

1987

Año Finalización Construcción

2020

2006

2013

2010

E. Privada

E. Pública

E. Pública

E. Privada

Coeficiente Edificabilidad [m²e/m²s]

Uso

Modelo de Gestión

Austerlitz

Canary Wharf

El nuevo desarrollo de Madrid prima el equilibrio en términos de población residente y empleo (88.000 empleos – 50.000 residentes) Prolongación de La Castellana. COMPARACIÓN CON OTROS GRANDES PROYECTOS


• Operación de reforma urbana en una posición pericentral. • Se trata de un espacio de oportunidad para cuyo desarrollo el PPRI aplica un modelo de urbanismo sostenible. • Con respecto a operaciones de renovación urbana de similar naturaleza en otras metrópolis europeas Madrid opta por un modelo de desarrollo compacto, complejo y eficiente.

• Prolongación de Castellana consolida la posición de Madrid como destino atractivo para la inversión y la localización de sedes empresariales, configurando un gran distrito financiero y área de centralidad económica. • Importante mejora de las infraestructuras, no solo en el ámbito de renovación delimitado por el PPRI, sino de toda la zona norte de la ciudad.

• Criterios de sostenibilidad en la ordenación. • Singular contribución a la renovación de la imagen de la ciudad.

Prolongación de La Castellana


Prolongaci贸n de La Castellana


Prolongaci贸n de La Castellana



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.