Desarrollo del blog terminado de la materia teoria economica i

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

OPCIÓN DE TITULACIÓN: ACTIVIDAD DE APOYO A LA DOCENCIA

PROPUESTA DE UN BLOG PARA LA MATERIA DE TEORÍA ECONÓMICA I

NOMBRE DEL DIRECTOR DEL TRABAJO: LIC. JESÚS MARROQUÍN REYES NOMBRE DEL ALUMNO: GENARO CELIS ROSAS

____________

ALUMNO

_______________________________________

VO. BO. DIRECTOR DEL TRABAJO


ÍNDICE DE CONTENIDO

Parte 1 (presentación del proyecto)

Introducción al trabajo general ______________________________________ pág. 2 Importancia de la asignatura para la formación en Trabajo Social ___________ Pág. 3 Justificación del material ___________________________________________ Pág. 4 Objetivo del material ______________________________________________ Pág. 6 Características del material _________________________________________ Pág. 7

Parte 2 (desarrollo del temario)

Introducción al desarrollo del temario y cuaderno de apuntes __________ Pág. 11 I. Introducción a la economía A. Definición Pág.13 B. Relación de la economía con otras materias Pág. 16 C. Los principios de los clásicos ____________________________________ Pág. 18 Thomas Robert Malthus_________________________________________ Adam Smith Douglas___________________________________________ Jhon Maynard Keynes__________________________________________ D. Uso y manejo de gráficas en economía y en Trabajo Social _

Pág.18 Pág.27 Pág. 31 Pág.36

II. Objeto y método de la economía

A. El método de la economía ______________________________________ Pág. 40 B. La economía normativa y la economía positiva ______________________ Pág. 41 C. Principios: escasez, utilidad, racionalidad y decisión __________________ Pág. 43


III. El sistema productivo A. Los agentes o factores de la producción ____________________________ Pág. 47 B. La unidad productiva y su proceso Pág. 52 C. Determinación de los costos de producción __________________________ Pág. 60 D. Los diferentes sectores económicos ________________________________ Pág. 62

IV. Funcionamiento del mercado A. Definición y agentes del mercado B. Elementos del mercado _________________________________________ 1. Oferta ___________________________________________________ 2. Demanda_________________________________________________ 3. Determinación del precio ____________________________________ C. Precios y costos _______________________________________________ D. Coste social __________________________________________________ E. Diferentes tipos de mercado ______________________________________

Pág. 65 Pág. 66 Pág. 67 Pág. 71 Pág. 75 Pág. 79 Pág. 80 Pág. 84

V. La relación entre el sistema económico y lo social A. Relación producción – empleo Pág. 87 B. Relación empleo – ingreso _______________________________________ Pág.91 C. Relación ingreso – consumo D. Introducción a la economía solidaria Conclusiones generales

Pág. 97 Pág. 99 Pág. 101

Parte 3 (anexo) Apuntes en clase

Pág. 104-125

Parte 4 (anexo) Entradas y páginas del blog _________________________________________ Pág. 127-136 Parte 5 (anexo) Cuestionario sobre la utilidad del blog Referencia bibliográfica

Pág. 138-144 Pág. 145


1

PARTE 1 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO


2

INTRODUCCIÓN El presente trabajo está dirigido hacia los profesores y alumnos de la Escuela Nacional de Trabajo Social, la propuesta que se esta presentando es sobre la utilización de las nuevas tecnologías de la información, en especial, nos referimos a la construcción de un “blog”; lo que se pretende es que la relación entre el docente y el alumno se vea favorecida con información adicional a los temas contemplados en el temario del curso “Teoría Económica I”. La propuesta es en el sentido de dar a conocer y utilizar las nuevas tecnologías de información, esto permitirá que tanto el alumno como el docente interactúen para enriquecer el debate y el análisis de temas relacionados a la materia en cuestión. Así mismo, favorecerá que los alumnos y el profesor expongan y aclaren dudas o amplíen algunos temas relacionados con la materia. Se busca que este blog sea un apoyo para compartir documentos gráficos y de contenido multimedia, esto posibilitará que haya un espacio de interacción para la presentación de datos que pueden ser un material didáctico que puede ser consultado en cualquier momento y que estén relacionados a la materia de estudio. En el desarrollo del presente material estaremos abordando principalmente las unidades temáticas que se han establecido para la materia a la cual está dirigido el presente esfuerzo, ya que permitirá que los alumnos tengan más posibilidades de aprobar dicha materia, pero además la propuesta es que tengan también elementos que les permitan la relación de los fenómenos sociales con los fenómenos económicos; lo que se pretende es que los alumnos comprendan cuales son los aspectos de la teoría económica que son útiles para la formación del Trabajador Social y con ello ofrecer la pauta sobre como intervenir ante situaciones derivadas de una realidad social a la que no podemos ser ajenos. La propuesta del presente blog está conformada por bloques de información referentes a la materia, dichos bloques pueden ser: el desarrollo del temario, revistas electrónicas, material audiovisual, y por un “cuaderno de apuntes”; en el blog se consideran dos apartados muy importantes que deben de permanecer y se deben actualizar, la primera corresponde al desarrollo de cada uno de los temas que se consideran en la materia en cuestión, es decir, el temario de la materia; la segunda parte corresponde al desarrollo de los apuntes y es similar a una libreta de apuntes o de consulta rápida, ya que se refiere a cada uno de los temas vistos en clase y clasificados por fechas, ésta segunda parte permite que los alumnos tengan presentes las ideas principales y una breve conclusión de cada una de las sesiones que se han tratado grupalmente. En cuanto al material adicional de las revistas electrónicas y del material audiovisual, se ha tenido la precaución de verificar las fuentes y la información contenida, por lo cual el lector podrá dirigirse a las fuentes sugeridas con toda confianza, ya que además son fuentes oficiales y actuales, esto permitirá que el alumno pueda hacer análisis sobre temas específicos sin necesidad de utilizar su tiempo y recursos en la búsqueda de dichas fuentes informativas. En caso de que los alumnos o los docentes sugieran información adicional, lo podrán hacer sin problema ya que el formato del blog permite su actualización en cualquier momento, lo cual enriquecerá la propuesta didáctica que se está presentando.


3

IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA PARA LA FORMACIÓN EN TRABAJO SOCIAL La importancia de la materia-TEORÍA ECONÓMICA I- para la formación del licenciado en Trabajo Social se encuentra justificada desde el momento en que el ser humano además de ser un sujeto y objeto social, también lo es como sujeto y objeto económico de las relaciones sociales; por lo cual es importante la comprensión de algunos conceptos como por ejemplo: la oferta, la demanda, valor, escasez, mercado, mercancía, entre otros. Desde esta perspectiva de la asignatura se considera que su comprensión es relevante ya que es un pilar pedagógico para entender las relaciones que se derivan entre el ser humano en sus diversos aspectos de concepción dentro de un sistema productivo y social; es decir, como un ser consciente y pensante de sus actividades como individuo o como grupo, como hombre, mujer, niño, adulto, empleado, empleador, etc. El hombre como un ser social es impredecible en sus relaciones con los demás, ya que como individuos nacemos y crecemos bajo diferentes condiciones, tanto culturales, como económicas; somos seres de libre albedrío, nacemos libres en decidir lo que hacemos y lo que pensamos, sin embargo nacemos y crecemos limitados por un orden social establecido, en el cual es posible y necesario encontrar un espacio de desarrollo personal. Dicho orden social es cambiante, se transforma y lo transformamos en un espacio y tiempo definidos; somos seres que trascendemos en nuestras relaciones sociales y económicas a través de un proceso histórico, como individuos sociales, nuestra interacción con los demás forzosamente nos obliga, o por decirlo de otra forma, nos permite elegir una posición en el esquema u orden económico lo cual supone el desarrollo de los individuos, de la familia o de una sociedad en su conjunto. En el presente trabajo se pretende abordar algunas teorías económicas y sus representantes que se encuentran contempladas en la asignatura de Teoría Económica I; con ello esperamos que los alumnos comprendan, cómo y porqué se dan las relaciones sociales, interpretadas como una consecuencia del orden económico en su lógica y contradicciones que por sí solas no explican la aceptación o funcionamiento del sistema económico y muchos menos explican en definitiva las contradicciones o desajustes sociales en los individuos y grupos sociales. Para el licenciado en Trabajo Social es indispensable conocer las relaciones sociales que existen entre los individuos ya que son nuestro objeto de estudio y de transformación; y la teoría económica, así como otras teorías de nuestro mapa curricular nos permite una aproximación para entender y atender las relaciones que por su naturaleza se pueden interpretar como un conflicto al orden establecido. Es por ello que la asignatura es de suma importancia ya que permite identificar las relaciones humanas y sus implicaciones sociales desde individuo, hasta el grupo, comunidad, país, o bien a nivel planetario.


4

JUSTIFICACIÓN DEL MATERIAL

Como material didáctico que pretende ser este trabajo, la propuesta que en él se presenta, es el desarrollo de un “blog”, es decir, hacer uso de las nuevas tecnologías de información, lo cual nos permite presentar toda una gama de actividades, como por ejemplo: el desarrollo del temario, una libreta de apuntes, un mapa conceptual, presentaciones dinámicas, audios, videos, ensayos o una libreta de trabajo. El material didáctico estará contenido en una página virtual denominada, blog; dicha página se desarrolla y se aloja a través del internet, ello nos ofrece la posibilidad de imprimir los documentos allí contenidos, o bien guardarlos en una unidad de memoria como puede ser, una memoria USB, disco compacto, o compartirlo por internet. Una de las razones por las que se ha decidido a realizar el material didáctico a través de un blog, es porque nos permite desarrollar y presentar el material en el presente ciclo escolar, lo cual realmente representa un apoyo a la docencia ya que se adaptará a las exigencias curriculares presentes de la asignatura elegida (teoría económica I); es un material que auxiliará tanto al profesor como a los alumnos, ya que contendrá conceptos y teorías contempladas a lo largo del ciclo escolar, estará integrado no solo por los temas tratados en clase, sino que, se enriquecerá con información adicional que ayude a explicar las relaciones económicas y sociales con las teorías; como por ejemplo: comparaciones estadísticas de producción, de salud, de bienestar social, entre otras que incluyan una explicación sobre cómo se relaciona la economía con el trabajo social. Presentar el material a través de un medio digital o electrónico, nos ofrece la ventaja de ir alimentando periódicamente con información a dicho instrumento didáctico, o bien, de corregirlo, o mejorarlo; además tenemos la posibilidad de utilizarlo para la interacción con los alumnos ya que al ser un instrumento que se aloja en el internet, toda la información allí almacenada puede ser consultada en cualquier momento y en cualquier lugar, siempre y cuando tengan acceso a internet o bien hayan impreso o guardado la información para tenerla disponible en una computadora. También nos permite que los alumnos comenten sus dudas o expongan sus ideas respecto a los temas tratados en clase y que puedan ser contestadas por el profesor o por sus otros compañeros de clase. La posibilidad de utilizar audios y videos ayudará a la exposición de material histórico de la realidad social, el utilizar un blog nos permite también ver o escuchar entrevistas o declaraciones de personajes que pueden ser relevantes para la comprensión de la materia; este tipo de materiales son de mucha importancia para la retención cognitiva ya que nos ofrece una aproximación a hechos reales, o a hechos a los que determinada sociedad introyecta como “su realidad”. Otra razón por la cual se ha decidido por este material, es porque se pretende que trascienda como un escrito que documenta una experiencia y que queda archivada para su posterior consulta. La intención es que se desarrolle un instrumento que, se corrija, se


5

mejore y enriquezca para compartirlo no solo con el grupo al que se presentará, sino, que tenga la posibilidad de ser un apoyo de dicha materia para otros grupos de profesores y alumnos; además de que servirá de experiencia en la utilización de estas nuevas tecnologías de información en la formación académica en general. La utilización de este material nos permite desarrollar nuestra propuesta pedagógica centrada en el docente y basarla en un modelo de “enseñanza estratégica”, la cual contempla tres fases a comprender: 1. Preparación para el aprendizaje: la preparación se da desde el inicio del semestre ya que el alumno tendrá a su disposición la información actualizada de cada una de las sesiones de clase, lo cual le permite recuperar o repasar dicha información y compartir como grupo un mismo marco conceptual. 2. Presentación de los contenidos que se van a aprender: dicha presentación de materiales será permanente ya que desde el inicio, hasta el fin del curso aprovecharemos la ventaja de poder incluir información o material didáctico a lo largo del curso de acuerdo a las necesidades que se vayan presentando, o bien, integrar material relevante para la materia.

3. La aplicación y la integración: también será permanente, ya que la información contenida en el blog nos permitirá la exposición y el intercambio de la experiencia formativa que nos va a servir para evaluar su utilidad desde la perspectiva pedagógica, con la ventaja de mejorar o adecuar la información de cada uno de los materiales expuestos para que cumplan sus propósitos. En primer lugar será evaluado como una herramienta para el profesor, ya que en dicho blog podrá presentar cuadros sinópticos, presentaciones multimedia, videos, audios, y otros materiales que servirán para su labor docente. En segundo lugar, se evaluará su contenido como material didáctico, es decir se evaluará que cumpla con el propósito de contenido para la comprensión de cada una de las unidades temáticas programadas para la aprobación de la materia y la formación del l icenciado en Trabajo Social.


6

OBJETIVO DEL MATERIAL El objetivo principal que se persigue en el blog, es servir de apoyo al docente en la presentación de diferentes materiales diseñados y dirigidos para la comprensión de la materia TEORÍA ECONÓMICA I, que permitirá que los alumnos retengan la información que les permitirá aprobar la asignatura. Las características del blog ofrecen la posibilidad de compartir los materiales didácticos, por medio del correo electrónico, o unidades de memoria, por lo cual se pretende que sea de fácil difusión y que permita utilizar archivos fotográficos, de audio y video. El material elaborado permitirá al alumno tener acceso a la información que el profesor considere de utilidad para su formación académica. Al ser un instrumento que vincula al profesor con el alumno con un mismo marco teórico y conceptual, hace posible que el alumno interactué de manera más dinámica, compartiendo ideas estructuradas y con secuencia lógica; lo cual ayuda a una mejor comprensión de las relaciones que se dan en el ámbito social y que pueden ser interpretadas desde la teoría económica. Por medio del blog se tiene contemplado el desarrollo de los siguientes objetivos específicos: 1. Facilitar que el alumno comprenda e identifique su objeto de estudio como profesional del trabajo social. 2. Reforzar el conocimiento teórico para que el estudiante tenga una aproximación a la realidad social y que le permita elaborar sus propios juicios y criterios desde la perspectiva del trabajo social. 3. Compilar información de diversas fuentes que permitan la comprensión de la asignatura y la relación con la carrera. 4. Incorporar diferentes materiales que ayudarán a identificar la relevancia de la asignatura para nuestra formación. 5. Desarrollar cada una de las unidades temáticas a través del desarrollo del temario, un cuaderno de apuntes y con el respaldo de otros contenidos didácticos que favorezcan la comprensión y retención de los temas.


7

CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL Se puede considerar que la característica principal del material, es que será una página virtual denominada blog, dicha página en realidad contendrá o estará integrada por diferentes materiales didácticos, es decir será un conjunto de materiales o herramientas que nos sirven para apoyar la labor docente y como herramienta general busca que se cumpla con el objetivo de comprender el programa de studio de la asignatura. Consideramos que es importante describir lo que es un blog, lo cual nos ayudará a comprender de qué estamos hablando, así como cada uno de los materiales que lo comprenden, para ello se describe como está integrado nuestro blog, y posterior a ello definiremos cada uno de los conceptos que por novedad es necesario describir. La dirección o URL con la cual encontraremos en internet nuestra página blog, es la siguiente: http://teoriaeconomica2013-2014.blogspot.mx/ y dentro de dicha pagina encontraremos lo siguiente: 1. PORTADA: ésta es la primer imagen en la parte superior que encontraremos al ingresar a la página del blog, su presentación está comprendida por una imagen o fotografía de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS), y a sus costados por el escudo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y otro escudo de la ENTS. y una leyenda en la cual se puede leer lo siguiente: BIENVENIDOS AL BLOG DE APOYO PARA LA MATERIA DE TEORÍA ECONÓMICA I, DE LA LICENCIATURA DE TRABAJO SOCIAL, DE LA UNAM.

2. ENTRADAS: en una de las entradas del blog, tendremos presente:

_ El temario de la materia, que comprende cada uno de los temas a tratar en clase y su bibliografía sugerida. _ En la siguiente entrada encontraremos el proyecto, es decir, esta información que ahora se está leyendo, el formato en el que encontraremos l a pres e nt e propues t a también será texto convertido en revista electrónica para una cómoda lectura.

_ Otra entrada es el cuaderno de trabajo, en el cual podremos visualizar el desarrollo de los temas contemplados para la asignatura, igualmente en dicha entrada podrá alimentarse de los apuntes de cada uno de los temas tratados en clase; la información aquí presentada, también la encontraremos en un formato de infografía o revista electrónica.


8

_ Habrá otras entradas de las cuales se tiene considerado que se puedan utilizar para presentar alguna revista especializada en formato de infografía y que esté relacionada a la materia, o bien, puede ser información estadística, gráficas, ensayos, libros digitales, u otros materiales. 3. PÁGINAS: en esta parte podemos encontrar un compendio fotográfico que aún no está alimentado, pero que se pretende ir formando en el transcurso del curso de los grupos para invitarlos a interactuar; también podremos encontrar una página de videos, los cuales también favorecerán la comprensión de la materia y favorecerán la discusión en clase, los temas aún no se han definido, pero igualmente se irán decidiendo en el transcurso del curso. Como podemos ver, se pretende que el trabajo a realizar, comprenda una serie de materiales que favorezcan el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero sobre todo está pensado como un apoyo para el profesor y destinado al alumno para fortalecer una mejor comprensión de cada uno de los temas contemplados en su temario. A continuación trataremos de describir algunos conceptos que nos ayudarán a comprender como está integrado nuestro blog: BLOG: es una publicación online por medio de un sitio WEB, y al cual le corresponde una dirección electrónica específica a la cual se le denomina dirección URL. La intención de un blog, es compartir con un grupo determinado o abierto, información de interés mutuo, e intercambiar comentarios o ligas que nos puedan relacionar a otros sitios WEB que correspondan a los intereses comunes del grupo o del tema para el que fue diseñado el blog. La información que aparece en un blog, puede contener videos, audios, presentaciones dinámicas, fotografías y otros datos que se comparten a través de internet y que por lo tanto corresponden a archivos digitales que se hospedan en otras ligas o páginas, pero que se comparten o aparecen ligadas desde el blog. Es decir, en un blog podemos encontrar videos u otra información contenida en él, pero aunque nosotros lo podamos ver en dicho blog, es probable que en realidad dicha información no esté en el blog, sino, en otra página web a la cual nos dirige o liga automáticamente nuestro blog. La construcción de un blog, permite presentar información de manera sencilla o amena y dinámica para el lector, por lo cual está diseñada en bloques de entradas o páginas que contienen información más específica y en diferentes formatos para su mejor visualización, lo cual permite compartir de una manera más sencilla la información con nuestro grupo al que está dirigido dicho blog. El blog tiene la característica de ser asincrónico, es decir, que al estar alojado en internet, puede ser consultado y pueden emitirse comentarios en él, aún cuando el autor del


9

blog no esté conectado o tenga encendida su computadora, lo cual permite un diálogo grupal entre sus integrantes o visitantes. Por ello, es que podemos encontrar que la construcción del blog se parece un poco a un cuaderno de trabajo, una bitácora o un diario. La temática y el contenido del blog, la determina por lo general el autor o autores de la página, aunque el blog permite los comentarios y el intercambio de ideas o información, es en definitiva el creador de la página quien tiene el control del diseño y es por tanto, el que decide cómo se conforma dicha página. Sin embargo, de ello depende también que la información contenida en el mismo siga siendo de interés para ese determinado grupo y gane o pierda adeptos con lo cual se determina también si la página es visitada o no, lo que a su vez determina su utilidad. ENTRADAS: se le denomina a lo que en ingles se le llama “post”, el cual es un verbo referido a “publicar”, es por ello que algunos en la jerga de compartir información por internet le llaman “postear”. Por esta razón, cada vez que subimos en nuestra página blog, un video, un texto, o cualquier otra información, en realidad estamos haciendo una entrada. Sin embargo para nuestro propósito entenderemos como “entrada” a toda aquella información que se publica en el blog pero que se encuentra en un solo formato, por ejemplo texto, el cual tiene la característica de integrar información específica sobre algún tema en especial, como puede ser un ensayo o una libreta de trabajo. INFOGRAFIAS O REVISTAS ELECTRÓNICAS: vamos a entender como infografía a toda aquella información que al ser acompañada de dibujos, fotografías, cuadros, sinópticos, mapas conceptuales o por cualquier otro esquema visual, nos permite presentar textos que al estar referidos a una imagen se vuelve más comprensible para el lector con lo cual puede hacer relaciones mentales ayudando así a su capacidad cognitiva. Una infografía en términos de las nuevas tecnologías además de contener lo ya comentado, tiene la posibilidad de convertirse a un formato de “revista digital”, y nos permite también compartirlo a través del internet por medio de su dirección URL específica, dichas infografías como ya comentamos estarán presentes en nuestro blog como una liga de consulta directa hacia la fuente original de la información. PÁGINAS: le llamaremos página de blog, a toda la información que está diseñada en un formato específico, por decir algo, videos o audios, los cuales se supone deben de contemplar una temática específica.


10

PARTE 2 DESARRROLLO DEL TEMARIO


11

INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO DEL TEMARIO Y CUADERNO DE APUNTES

El presente trabajo se encuentra dividido en dos apartados principales; el primero corresponde al desarrollo de todo el temario de la materia “Teoría Económica I” de la Licenciatura de Trabajo Social, la segunda parte se refiere a cada uno de los temas vistos en clase, presentados como si se tratara de un cuaderno de apuntes y clasificados por fechas, dicho apartado permite que los alumnos tengan presentes las ideas principales y una breve conclusión de cada una de las sesiones que se han tratado, esto como un recurso para un resumen sencillo y concreto con la intención de que les sirva como un cuaderno de repaso o consulta rápida. El primer apartado está considerado como la parte más importante del presente trabajo, ya que aquí es donde se desarrolla de manera más explícita cada una de las temáticas que comprenden la materia en cuestión; este apartado no solo es relevante por la información contenida, lo es porque, el formato en el que se presenta permite el estudio de cada uno de los temas de manera independiente ya que cada tema se desarrolla y se explica por separado para una comprensión basada en el interés particular del lector. Otra característica que se puede aprovechar del desarrollo del temario es que permite profundizar cada uno de los temas, ya que se incluyen las bibliografías o fuentes de donde se ha obtenido la información; al mismo tiempo podemos aprovechar que el formato del cuaderno al ser compartido por medios digitales, es posible alimentarlo y ampliar los temas, o invitar al debate sobre temas específicos, que en este caso la única limitante considerada es darle prioridad a la información correspondiente al temario de la materia referida. Con respecto al contenido cabe aclarar que los temas han sido tratados sin la intención de profundizar en cada uno de ellos, ya que por un lado se requiere un amplio conocimiento y experiencia para hablar con propiedad y autoridad sobre ellos; por otro lado por cuestiones de disposición de tiempo para la entrega del presente trabajo y porque aún no hay evidencia sobre la aceptación y probable consulta real del blog, solo se han considerado algunas ideas principales en los cuales se espera que tanto alumnos como profesores amplíen y aporten ideas o información en cada uno de los temas que crean convenientes, es el caso por ejemplo de –Los principios de los clásicos-, en donde se considera que para un análisis completo sería interesante ampliar el conocimiento sobre el marco contextual e histórico sobre los que se desarrollaron las propuestas o críticas de los principales teóricos de la economía clásica. La realización del presente, es una propuesta en la que se pretende fundamentar la importancia que tiene la economía en relación al Trabajo Social, por ello el lector podrá encontrar algunos otros temas en los que sí se busca profundizar, pero sobre todo se intenta fundamentar esta relación con datos e información de fuentes confiables y oficiales con la


12

intención de que el alumno tenga aún más claro, cómo es que la economía está presente en la vida cotidiana, y sobre todo, para que tenga a su disposición la teoría, los datos y las fuentes que le serán útiles para el debate y la puesta en práctica de sus conocimientos en la atención que brinda a la sociedad como un profesional que conoce las causas y las consecuencias de un sistema económico que no es perfecto pero del cual dependemos toda la sociedad en su conjunto. Algunos temas en los que se ejemplifica dicho cometido son, el desarrollo de la teoría Malthusiana, las notas periodísticas, y datos de fuentes como Banco de México, Organización de las Naciones Unidas, entre otros.


13

I---INTRODUCCION A LA ECONOMIA

1-A definición: Se dice que la economía es una ciencia social, ya que busca establecer una relación de causa y efecto en cada actividad en la que se involucra a seres humanos; dado el carácter único y personal de cada individuo, somos impredecibles en gustos y comportamientos o necesidades, somos caóticos como individuos y como sociedades. Esta característica hace que la economía no sea una ciencia completamente exacta, sin embargo se apoya de otras ciencias o disciplinas como por ejemplo las matemáticas y la estadística; se le puede considerar como una ciencia, no porque se apoye en otras ciencias, sino, porque postula principios de validez universal, plantea teorías y leyes; como la ley de la oferta y la demanda, la teoría cuantitativa del dinero y los precios, teoría de la distribución del ingreso, la ley de los rendimientos decrecientes, solo por mencionar algunas. Para entender un poco más sobre el sentido del estudio de la ciencia económica considere lo que dice Pazos (1995). Las ciencias se clasifican en ciencias del ser y ciencias del deber ser. Las ciencias del deber ser están basadas en juicios normativos y de valor, es decir, en lo que debería ser. Las ciencias del ser están basadas en juicios positivos, es decir, lo que es. Entre la ciencias del deber ser encontramos al derecho, que establece lo que debe ser. Por el contrario, la economía es una ciencia del ser y no son válidos para ella juicios normativos o de valor que correspondan a las ciencias del deber ser. (p. 18) En otras palabras, la economía se centra en el estudio de los hechos, se encarga de estudiar al objeto y al sujeto, mas no sobre las normas o moral de su objeto de estudio; dicho de otra forma, la economía estudia la relación que hay entre los factores de producción con la única finalidad del mejor aprovechamiento de esos factores y un máximo beneficio social, pero sobre todo económico. La economía al depender de las relaciones humanas se le ha considerado una ciencia un tanto difícil de entender, ya que al depender de elementos multifactoriales ha hecho que sea comprendida de diferente forma, dependiendo del estrato social al que se pertenezca, es decir hay una apreciación con lógicas diferentes (polilogismo); por ejemplo, en el feudalismo, en el capitalismo o cualquier otro modo de producción, lo que es bueno para unos, es malo para otros. La ciencia económica tiene como finalidad ofrecer al hombre conocimientos que le permitan lograr un mejor aprovechamiento de los recursos. Se actuará económicamente cuando se utilicen los recursos en la forma más eficiente; se actuará antieconómicamente cuando no se utilicen en la mejor forma posible los recursos escasos.


14

La ciencia económica no busca la felicidad del hombre, ni toda la actividad del hombre se reduce a la economía. Cuando el hombre se levanta y su actividad se dirige a satisfacer sus necesidades y deseos materiales, que requieren un esfuerzo para obtenerlos, está actuando económicamente; cuando el hombre canta, piensa, reza y busca satisfacer sus necesidades espirituales, no está actuando económicamente. (Pazos, 1995, p. 20) La razón de la existencia de la economía radica por un lado, en las necesidades del hombre y por otro lado, en los recursos escasos; por ello la economía se encarga del mejor aprovechamiento de dichos recursos que se consideran escasos pero necesarios para el hombre. Los procesos económicos a través de la historia se han ido transformando y la apreciación sobre las relaciones que se dan en todos los elementos de producción también, de hecho se han desarrollado nuevos conceptos e instrumentos que le sirven a la economía moderna como lo puede ser el concepto de dinero, acciones, capital, mercado financiero, entre otros; a pesar de dicha transformación la economía se puede definir como: “Economía es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los distintos individuos. (Samuelson y Nordhaus. 2010, p. 4) A consideración del lector, se propone la siguiente definición propia: ECONOMIA: Estudio de las leyes y principios que rigen los procesos de producción, distribución y consumo de bienes y servicios en relación con las necesidades y satisfactores entre individuos y sociedades, estableciendo una relación de causalidad con la intención de hacer eficiente y eficaz la explotación y apropiación de los factores de producción. Hacemos la siguiente mención de una definición de Alfred Marshall sobre economía y lo que algunos autores agrupan como 1) enfoque objetivo, y 2) el enfoque subjetivo, de las cuales se expresan a continuación sus posturas: ECONOMÍA (Alfred Marshall): definió a la economía como “la ciencia que examina la parte de la actividad individual y social específicamente consagrada a alcanzar y a utilizar las condiciones materiales del bienestar” Definición objetiva o marxista: La definición clásica de la corriente objetiva proviene de Federico Engels, quien señala que “la economía política”, es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen las necesidades humanas” Definición subjetiva o marginalista: La definición clásica de la orientación subjetiva es de Lionel Robbins, quien dice que “la economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que siendo escasos tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar” Para poder conocer a que corriente pertenece determinada teoría, es necesario analizar su metodología; aunque ésta generalmente no esté explicita, sino que se da implícitamente en la


15

forma de estudiar los hechos y problemas económicos. Lo fundamental en ambas corrientes es su concepción del hombre y del universo; es decir, su filosofía, lo que representa la base filosófica de la economía. La corriente subjetiva se ubica en la concepción idealista (lo básico es la idea y de allí se desarrolla la materia). Critica a la corriente subjetiva Aunque dicha concepción representa un avance para la ciencia económica, en un momento dado representó una limitación y muchos conocimientos se volvieron vulgares, subjetivos, alejados de las características de la ciencia. Sobre la corriente objetiva, podemos decir que su filosofía es el materialismo dialectico que plantea que la materia está en constante movimiento o cambio y dicho proceso explica el desarrollo del pensamiento, de las ideas, y de la realidad socioeconómica. Critica a la corriente objetiva a) Aunque se basa en una concepción dialéctica, se ha vuelto rígida y mecanicista, pues no acepta muchos cambios ocurridos. b) Las concepciones abstractas no han servido para hacer análisis concretos de las realidades económicas de cada país en particular c) Sus concepciones han servido en muchos casos para justificar hechos y fenómenos económicos que ocurren en determinados países. d) Poco se ha avanzado en la teoría económica objetiva, por lo cual se encuentra estancada.


16

1-B Relación de la economía con otras materias

Hoy en día el estudio de la economía se ha hecho más necesario, ya que todas las relaciones humanas son en gran sentido relaciones económicas y la gran mayoría de las ciencias o disciplinas de estudio son permeadas en algún grado de importancia por la economía. En este sentido la economía también se auxilia al mismo tiempo de otras ciencias y disciplinas, como por ejemplo, las matemáticas, la estadística; en otros casos auxilia al derecho, al trabajo social, entre otras; para entender y adecuar las relaciones sociales basadas en el mejor aprovechamiento de los recursos, con la finalidad de cubrir las necesidades de una determinada sociedad.

Economía y matemáticas_ Las matemáticas son más una herramienta para comprender y representar los fenómenos económicos por medio de signos y ecuaciones que ayudan a establecer las funciones de relación que se dan entre las diferentes variables que estudia la economía, le dan el valor objetivo y racional a cada una de las proposiciones que hacen generalizar universalmente sus leyes y teorías. Por medio de las matemáticas se procesan y se resumen infinidad de relaciones económicas y a la vez hacen más práctico su entendimiento.

Economía y derecho_ El derecho como una ciencia jurídica, se basa en procedimientos normativos y de valores, rige los procedimientos que se deben cumplir y que regulan las relaciones entre los individuos o naciones; muchas de esas relaciones son del orden económico, sin el derecho no hay regulación ni certeza de los arreglos que determina una sociedad para asegurar la permanencia de un sistema que asegure el interés por la producción y el consumo.

Economía y estadística_ Nos ayuda a entender relaciones de causalidad entre distintas variables económicas, nos ayuda a comprender y comprobar fenómenos económicos y sociales en forma cuantitativa y gráfica. Nos ayuda a interpretar el valor de las variables con la finalidad de hacer un mejor aprovechamiento de los recursos; es sobre los resultados de la estadística como se toman las decisiones basadas en hechos.

Economía e historia_ La ciencia económica procura establecer sus teorías y leyes en un sentido general y universal, es decir, pretende que sus principios sean aplicables en todo momento en que se presenta una relación económica, para ello la historia es una fuente de referencia que permite establecer la existencia de la relación entre variables, permite verificar una relación de causa-efecto.


17

Economía y trabajo social_ La relación que hay entre economía y trabajo social, se centra más en la llamada economía normativa, es decir contempla los juicios éticos y morales que son consecuencia de las actividades económicas, muchas de ellas, resultado de las llamadas “imperfecciones de la economía”; para ello es de suma importancia la comprensión de la ciencia económica, ya que nos permite conocer relaciones que se dan entre las sociedades y nos permite proponer acciones de atención basadas en hechos y normas. La economía nos ayuda a explicar las causas y consecuencias del sistema económico, nos ayuda a entender como administrar los recursos humanos y materiales para atender cierta “disfunsión social” , es decir de adaptar a los individuos a un sistema productivo al que finalmente está destinado, al menos temporalmente. Ejemplo: diseñar programas de medicina preventiva, en el sector público o privado para impedir que la población adquiera enfermedades crónico degenerativas a una temprana edad, por medio de sesiones informativas, análisis clínicos y visitas médicas, etc. Justificación económica: disminuir el porcentaje de población desocupada e improductiva, sus costos de atención en el sector salud; mantener productivo el personal altamente calificado, disminuir costos operativos por pensiones anticipadas, etc Justificacion social: la intervención del T.S. se da en el sentido de que su objeto de estudio es la sociedad y todas sus relaciones económicas, antropologicas, sicologicas o de cualquier otra índole, encaminadas a un mejoramiento de la calidad de vida, o dicho de otra forma al mantenimiento del engranaje social y productivo. De acuerdo a lo anterior podemos afirmar, que en este sentido, la sociedad depende de la ciencia económica para mejorar sus condiciones de vida; sin embargo también cabe hacer la aclaración de que esa ciencia económica no solo influye en la sociedad o en otras disciplinas o ciencias, sino que, otras ciencias o disciplinas hacen lo propio al forjar un sistema de cohesión social que permite la ya mencionada justificación de la ciencia económica.


18

I-C Los principios de los clásicos

Thomas Robert Malthus (1766-1834) Aunque en el presente trabajo no se pretende ahondar en la llamada teoría de los clásicos, desarrollaremos brevemente la teoría malthusiana, ya que le considera uno de los clásicos a los regularmente se remiten los economistas. Malthus nace en Surrey Inglaterra, fue vicario de una pequeña parroquia de Albury Inglaterra, su principal obra fue “Ensayo sobre el principio de la población”, la cual es considerada una tesis ecológica en donde le daba suma importancia al factor tierra como un elemento de limitación final y en donde la ecología por su parte condicionaba el equilibrio del crecimiento demográfico. A Malthus se le identifica como uno de los iniciadores de los estudios demográficos aún cuando ya había algunos estudios incipientes sobre datos demográficos anteriores a él, también se le identifica como sociólogo y economista ya que de manera empírica esboza los conceptos de oferta y demanda. En su ensayo aborda una perspectiva filosófica sobre el devenir y la naturaleza humana, en el pretende basar sus estudios sobre la población en dos ejes fundamentales a las que él llama leyes: Primera: El alimento es necesario a la existencia del hombre. Segunda: La pasión entre los sexos es necesaria y se mantendrá prácticamente en su estado actual. Al considerar estas dos leyes el prevé que el incremento de la población es infinitamente mayor a la capacidad de la tierra para producir alimentos para el hombre; es decir la capacidad de reproducción sexual es infinita, mientras la capacidad de la tierra para sembrar o producir alimentos es limitada y que por lo tanto mientras la población crece en progresión geométrica, los alimentos solo aumentan en progresión aritmética. Es a partir de estos principios que pretende imponer obstáculos a ese crecimiento poblacional ya que según su argumentación, ningún Estado ha impuesto medidas para corregir dicho crecimiento y ningún grupo social se auto impone dichas medidas a pesar de situaciones económicas desfavorables. Malthus a través de la historia ha recibido duras críticas, ya que se le ha interpretado como un puritano e instigador de la población menos favorecida en virtud de sus posesiones, también se le ha criticado porque sus predicciones, para muchos, no ha sido una realidad, ya que a través de los años la población ha crecido desmedidamente y aún no se ha probado un límite para el crecimiento poblacional. Dicha crítica es recibida por sus planteamientos que quizá no han sido entendidos del todo ya que más que un predigitador fue un previsor del porvenir de la humanidad, de las dificultades que hasta ese momento representaba el factor de crecimiento poblacional en relación al crecimiento de la producción alimenticia; su obra es anterior a la revolución industrial, lo cual puede explicar por qué sus augurios no se llevaron a cabo conforme lo


19

previsto para algunas poblaciones, ya que la revolución industrial permitió incrementar la producción alimenticia; más tarde en la historia humana los sistemas de riego, los cultivos extensivos, plaguicidas, abonos, y más recientemente la biotecnología han permitido de alguna manera postergar los augurios planteados por Malthus, dichos avances tecnológicos han permitido sus duras críticas, aunque también cabe mencionar que en la historia de la humanidad han existido crisis alimentarias que renuevan la fuerza de su tesis y por ello se vuelve vigente y aceptada actualmente. Para efecto de tratar de entender sus planteamientos, él es quien sugiere imaginarnos en una isla en la que la población inicial puede encontrar el alimento sin mucho esfuerzo, y que por las 2 leyes que rigen su conducta, ellos no dejaran de alimentarse y tampoco de reproducirse, ya que ese deseo es innato y el hombre se deja seducir por decirlo así, por las dos leyes; lo cual significa que se entrega a la reproducción humana lo que trae consigo un mayor requerimiento de alimentos, por lo cual tienen que extenderse a encontrar dichos alimentos en esos límites de la isla, al seguir encontrando alimentos se siguen reproduciendo aún cuando haga falta un mayor esfuerzo para conseguir los alimentos; en tal lógica la población continuará su crecimiento poblacional, mas no así la tierra que les da el alimento, lo cual les lleva a una crisis. Es por ello que Malthus desarrolla su tesis en la que crítica a la humanidad, ya que se entregan a la pasión y con ello a la insensatez y el desenfreno, en el cual en algún momento pierden su independencia ya que al crecer como población no todos podrán ser poseedores de tierras igual de fértiles que les aseguren la sobrevivencia, otros tendrán que repartir a más hijos menos tierras y tendrán que vender a otros su único valor que poseen el trabajo, con el cual pierden su independencia y se vuelven culpables de su propia pasión. A partir de estos cambios sutiles, la sociedad entra en un estado de transformación entre poseedores y no poseedores y es a partir de ahí, de sus estudios demográficos que da forma a relaciones de economía empírica como lo podemos apreciar en el siguiente párrafo: Si en toda la sociedad que haya salido del estado salvaje debe existir necesariamente una clase de propietarios y otra de trabajadores, es evidente que, siendo el trabajo la única propiedad de la clase trabajadora, todo lo que tienda a disminuir el valor de esta propiedad tenderá a disminuir los haberes de esta parte de la sociedad. La única forma en que un pobre puede mantenerse y conservar su independencia es utilizando su fuerza física. Esta es la única mercancía que puede ofrecer a cambio de las subsistencias que necesita para vivir (Malthus, 2010, págs. 210-211) Una vez que se comienzan a dar estas relaciones sociales y económicas de dependencia de unos hacia otros o por decirlo de otra forma de poseedores a no poseedores, decía que dichas relaciones se daban por consecuencia y que aceptaba una ley natural en la que siempre ha de haber sobre quien recaigan las dificultades de la vida, también había anunciado que por los aspectos poblacionales, se habría de dar una desigualdad social resultado de la falta de previsión al medir sus capacidades para suministrar sus propios alimentos, y advertía que con


20

ello condenaba a su prole a la misma suerte. Bajo este razonamiento es que criticaba a la humanidad ya que eran ellos mismos quienes se condenaban a tal miseria y daba a entender que si la naturaleza le proveyera de una fuente inagotable de alimentos fáciles de obtener, además de una tierra amplia para poblar, la humanidad la poblaría como resultado de las dos leyes enunciadas. Debido a los planteamientos que hasta ahora se han presentado, Malthus se oponía a las leyes de beneficencia ya que para él significaba acrecentar la pobreza, era como premiar a los insensatos quienes a su vez solo aprovecharían lo que se les da, o en otros términos, se estaría estimulando a la prosperidad de esta clase de personas. Por ello decía que las leyes de beneficencia acrecentaban la pobreza y que ese peso o responsabilidad no debía de recaer en otros ya sea en las ayudas parroquiales, de gobierno, o de personas previsoras por decirlo de alguna manera; para él, si nosotros quisiéramos socorrer al pobre, deberíamos hacernos cargo de una parte de su faena o darle dinero, sin exigir nada a cambio, y con ello lo hacemos dependiente de la ayuda o del auxilio de los demás. Desde entonces no solo se la ha criticado su obstinación por condenar a los pobres, culpándolos de su propia miseria, también se le ha criticado porque sus proyecciones no se han cumplido para toda la humanidad tanto en el aspecto demográfico, como el aspecto alimenticio, ya que no previo los adelantos en las tecnologías de cultivo, los adelantos en la medicina y la capacidad de la humanidad de autorregularse aun cuando para algunas naciones, dichos planteamientos están vigentes y se cumplen en vida diaria. Actualmente hay quienes hablan de una superpoblación y de un superconsumo y que tienen una lógica con la analogía del pensamiento malthusiano, dichos conceptos no tienen que ver precisamente con el crecimiento poblacional, sino con una población con una capacidad económica que puede consumir solo por capricho una mayor cantidad de alimentos y demás recursos naturales que en teoría le corresponden a todos los habitantes del planeta pero que por derecho de posesión de capital pueden explotar y contaminar o destruir siendo igual o más devastadores que una población pobre y densamente demográfica. La interrogante central de la próxima centuria no es aquel que inquietaba hace veinte años. Si la superpoblación sigue estando en el corazón del problema, los acusados ya no son los países pobres y prolíficos cuya multiplicación descontrolada amenazaba con sumergir el globo y disipar nuestras riquezas. La superpoblación de nuevo estilo es el superconsumo desenfrenado, la misma dilapidación que convierte a los países ricos, en EE.UU. a la cabeza, en el ávido y privilegiado devorador de los recursos limitados acordados a toda nuestra especie. (Pursin y Dupuy, 1995, p. 145). Si Malthus tuviera razón ¿cuál sería el límite de crecimiento poblacional, o cual sería la población óptima? ¿Creé usted que se pueda hacer una analogía de los límites a los que se refiere sobre la tierra; en comparación con el agua como condición de vida bajo el razonamiento de Malthus?


21

¿La asistencia a los pobres solo acentúa su propagación? ¿Es la asistencia a los pobres un instrumento para la perpetuación del sistema de explotación económica? ¿Al comparar datos estadísticos creé usted que pueda establecer una relación entre crecimiento poblacional y la riqueza o pobreza de una nación? A continuación se mostrarán algunas tablas comparativas entre países ricos y países pobres, o como le llaman algunos organismos internacionales para su conveniencia, (países desarrollados y países en desarrollo), en estas tablas tomamos ocho muestras de países ricos y ocho de países pobres, no necesariamente significa que sean los más ricos, ni los más pobres, solo son una muestra comparativa sin orden especial, pero dicho comparativo nos ayudará a comprender la relación que hay entre estos y la teoría Malthusiana. Los datos que se presentan son obtenidos de: “Perspectivas de la Población Mundial, revisión 2012”, del (DESA por sus siglas en inglés) Departamento de Economía y Asuntos Sociales, y dependiente de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), dicha información apenas ha sido presentada el jueves 17 de enero del 2013, en la sala "Mario Molina" de la sede común de las Naciones Unidas en México. En el blog, encontrará usted, todos los datos completos en una de las entradas. En la presente tabla 1.1 pretendemos dar algunos ejemplos sobre la diferencia de tasas de fecundidad entre países ricos y países pobres, en la que podemos apreciar que por lo menos en apariencia si hay una relación entre los índices de fecundidad, y la riqueza o la pobreza; sin embargo debemos aclarar que para poder explicar la situación económica y social de un país, también depende de otros factores o variables como lo puede ser sus recursos naturales, su nivel educativo, su forma de gobierno, sus orígenes históricos, su nivel de corrupción, desastres naturales, entre muchos otros.

Tabla 1.1 Proyección sobre tasas de fertilidad 2010-2050. Proyección de tasas de fertilidad entre países ricos y países pobres, expresada por periodos del 2010 al 2050 Países ricos o 2010-2015 2015-2020 2020-2025 2025-2050 desarrollados Japón 1.41 1.48 1.54 1.72 EEUU 1.97 1.98 1.98 1.99 Alemania 1.42 1.46 1.50 1.64 Suecia 1.92 1.94 1.95 1.98 Suiza 1.53 1.58 1.62 1.76 Canadá 1.66 1.70 1.74 1.83 Francia 1.98 1.98 1.98 1.99 China 1.66 1.69 1.72 1.81


22

Países pobres o en 2010-2015 2015-2020 2020-2025 2025-2050 desarrollo México 2.20 2.06 1.94 1.74 Argentina 2.18 2.12 2.06 1.89 Chile 1.83 1.79 1.77 1.80 Angola 5.90 5.42 4.95 3.15 Perú 2.43 2.29 2.17 1.83 Haití 3.18 2.90 2.67 2.06 Congo 5.00 4.69 4.40 3.26 Somalia 6.61 6.10 5.60 3.63 Nota. Datos tomados de United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2013). World/ Population Prospects: The 2012 Revision, Key Findings and Advance Tables Working Paper No. ESA/P/WP.227. Pp. 32-35. Disponible en: http://esa.un.org/unpd/wpp/Documentation/pdf/WPP2012_%20KEY%20FINDINGS.pdf

En la siguiente tabla 1.2, podemos apreciar la relación que hay en la esperanza de vida entre países ricos y países pobres, como podemos darnos cuenta, la relación de correspondencia entre los dos factores, implica que cada país enfrenta diferentes problemáticas, como por ejemplo en salud; en donde los países ricos tienden a enfrentar enfermedades de tipo crónico degenerativas por su población que tiende a vivir más años, accidentes viales, entre otros, lo cual implica mayores costos en los tratamientos; mientras que en los países pobres su problemática es más diversa, ya que además de enfrentar enfermedades de tipo crónico degenerativas, también enfrentan enfermedades que se derivan de la mala alimentación, pestes, accidentes de trabajo, muertes por conflictos sociales, la baja o nula atención médica, entre otros. La información que aquí se presenta permite tener un panorama sobre la problemática que van a enfrentar en los diferentes países y en diferentes periodos; y la forma de abordarlo depende de cada uno de los gobiernos y de todos los profesionales involucrados en las tomas de decisión en los mismos, ya que cada gobierno puede ver en estos datos una ventaja o una desventaja, como por decir algún ejemplo; hay quienes ven en los ancianos una carga económica, pero también hay quienes ven en ellos una riqueza y generadores de una economía. ¿Creé usted que la aportación de Malthus a la teoría económica sea relevante para usted como profesional del Trabajo Social?, y si es así, ¿En qué sentido cree que le sea útil?


23

Tabla 1.2 Comparativo sobre la esperanza de vida entre países pobres y países ricos (solo es muestral), proyección en el periodo 2010-2050.

Países ricos desarrollados

o Esperanza de vida expresada en años. periodo 2010-2015

Esperanza de vida expresada en años. periodo 2015-2020

Esperanza de vida expresada en años. periodo 2020-2025 85.0 80.4 82.2 83.1 83.9 82.8 83.2 76.7

Esperanza de vida expresada en años. periodo 2045-2050

Japón 83.5 84.3 88.4 EEUU 78.9 79.6 83.5 Alemania 80.7 81.4 85.4 Suecia 81.7 82.4 86.1 Suiza 82.5 83.2 87.2 Canadá 81.4 82.1 85.8 Francia 81.7 82.5 86.6 China 75.2 76.0 79.9 Países pobres o en desarrollo México 77.4 78.5 79.5 83.9 Argentina 76.2 77.1 78.0 81.9 Chile 79.8 81.0 82.0 85.7 Angola 51.7 53.7 55.6 64.7 Perú 74.7 76.1 77.4 82.7 Haití 63.0 64.3 65.4 71.5 Congo 58.6 18.8 23.1 33.2 Somalia 54.9 16.3 21.3 32.6 Nota. Datos tomados de United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2013). World Population Prospects: The 2012 Revision, Key Findings and Advance Tables. Working Paper No. ESA/P/WP.227. Pp. 39-42. Disponible en: http://esa.un.org/unpd/wpp/Documentation/pdf/WPP2012_%20KEY%20FINDINGS.pdf

En la tabla 1.3, podemos apreciar el crecimiento poblacional que se ha proyectado para los países que hemos tomado como muestra, aquí podemos apreciar como los países ricos tienden a estabilizarse en su crecimiento poblacional, mientras que los países pobres tienden a crecer; lo cual nos da alguna muestra de la relación que hay con la teoría de Malthus, o de que simplemente hay países que lo han considerado para su desarrollo económico y social.


24

Tabla 1.3 Proyección comparativa sobre crecimiento o decrecimiento poblacional entre países pobres y países ricos (solo es muestral), proyección en el periodo 2013-2100.

Proyección de población total entre países ricos y países pobres, expresada por periodos Países ricos o 2013 2025 2050 2100 desarrollados Japón 127,144,000 123,256,000 108,329,000 84,471,000 EEUU 320,051,000 350,626,000 400,853,000 462,070,000 Alemania 82,727,000 80,869,000 72,566,000 56,902,000 Suecia 9,571,000 10,378,000 11,934,000 14,468,000 Suiza 8,078,000 9,067,000 10,977,000 12,822,000 Canadá 35,182,000 39,185,000 45,228,000 50,882,000 Francia 64,291,000 67,967,000 73,212,000 79,059,000 China 1,385,567,000 1,448,984,000 1,384,977,000 1,085,631,000 Países pobres o en desarrollo México 122,332,000 138,195,000 156,102,000 139,795,000 Argentina 41,446,000 45,423,000 51,024,000 50,436,000 Chile 17,620,000 19,285,000 20,839,000 18,843,000 Angola 21,472,000 30,446,000 54,324,000 97,337,000 Perú 30,376,000 34,877,000 41,084,000 39,773,000 Haití 10,317,000 11,935,000 14,353,000 14,779,000 Congo 4,448,000 5,970,000 10,577,000 21,322,000 Somalia 10,496,000 14,743,000 27,076,000 53,966,000 Nota. Datos tomados de United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2013). World Population Prospects: The 2012 Revision, Key Findings and Advance Tables. Working Paper No. ESA/P/WP.227. Pp. 14-18. Disponible en: http://esa.un.org/unpd/wpp/Documentation/pdf/WPP2012_%20KEY%20FINDINGS.pdf

A continuación veremos dos tablas que fueron realizadas por el DESA; en dichas tablas lo que podemos apreciar es por un lado, los países que a nivel mundial representan a los quince países con la más alta diferencia en su crecimiento o decrecimiento poblacional, y por otro lado podemos ver los 15 países con la menor diferencia de crecimiento o decrecimiento poblacional entre dos periodos: 1975-1980 y 2005-2010. Lo que se aprecia, es que sin duda hay países que han hecho suya una política estricta de control de fecundidad, tomando en cuenta quizá la propuesta de Malthus para mantener una economía estable; también vemos en la segunda tabla que los países que mantienen una alta tasa de fecundidad, es decir que no han implementado una política de natalidad son los que


25

representan una parte de los países pobres, en la misma segunda tabla, vemos que los que se mantienen casi sin cambio, pero con una baja tasa natalidad, son los países llamados, países ricos.

Tabla 1.4 Comparativo entre los 15 países a nivel mundial con mayor diferencia en su tasa de fertilidad y los 15 países con la menor diferencia en su tasa de fertilidad entre los periodos 1975-1980 y 2005 al 2010 A. Largest fertility change Change from 1975-1980

Total fertility (average

number

of

to 2005-2010 Rank Country or área 1975-1980 1 Irán (Islamic 6.28 Republic of) 2 Libya 7.94 3 Viet Nam 5.50 4 United Arab 5.66 Emirates 5 Maldives 6.85 6 Mongolia 6.65 7 Oman 8.10 8 Tunisia 5.69 9 Qatar 6.11 10 Bangladesh 6.63 11 Lebanon 4.23 12 Algeria 7.18 13 Thailand 3.92 14 Bhutan 6.67 15 Saint Lucia 5.20 B. Smallest fertility change Rank Country or área 1975-1980 1 Chad 6.87 2 Dem. Republic of 6.46 the Congo 3 Niger 7.63 4 French Guiana 3.30 5 Somalia 7.00 6 New Zealand 2.18 7 Mali 7.01

Children for woman) 2005-2010 Diference 1.89 -4.39

Percentaje -69.9

2.67 1.89 1.97

-5.27 -3.61 -3.69

-66.3 -65.7 -65.2

2.42 2.37 2.89 2.05 2.21 2.40 1.58 2.72 1.49 2.55 2.04

-4.44 -4.28 -5.21 -3.64 -3.90 -4.23 -2.66 -4.45 -2.43 -4.12 -3.16

-64.8 -64.3 -64.3 -63.9 -63.8 -63.8 -62.8 -62.0 -62.0 -61.8 -60.8

2005-2010 6.85 6.50

Diference -0.02 0.04

Percentaje -0.3 0.6

7.58 3.27 7.10 2.14 6.80

-0.05 -0.03 0.10 -0.04 -0.21

-0.7 -0.9 1.5 -1.7 -2.9


26

8

Antigua and 2.24 2.17 -0.07 -3.0 Barbuda 9 Switzerland 1.54 1.47 -0.07 -4.4 10 Australia 1.99 1.89 -0.10 -5.1 11 Equatorial Guinea 5.68 5.36 -0.32 -5.6 12 France 1.86 1.97 0.11 6.0 13 Canada 1.73 1.63 -0.11 -6.1 14 Norway 1.81 1.92 0.11 6.3 15 Belgium 1.70 1.82 0.11 6.6 Nota. Datos tomados de United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2013). World Population Prospects: The 2012 Revision, Key Findings and Advance Tables. Working Paper No. ESA/P/WP.227. Pág. 37. Disponible en: http://esa.un.org/unpd/wpp/Documentation/pdf/WPP2012_%20KEY%20FINDINGS.pdf

Para el 2013 hay una población mundial de 7 162 119 000 habitantes, lo que realmente representa un reto social para todos los países, ya que implica un mayor uso de los recursos naturales, mayor contaminación, mayor consumo de alimentos y agua, el reto realmente no es que haya o no los recursos, sino que derivado del desarrollo económico, su sistema de repartición, y de las crecientes necesidades, solo una parte tendrá acceso pleno a dichos recursos, ya que serán bienes escasos, y por lo tanto bienes enajenables económicamente; lo cual implica futuros conflictos sociales por lo desigual que resultará tener acceso a los mismos. En todo caso considere usted como Trabajador Social, cuál será su posición, es decir, qué papel o qué responsabilidad tendrá usted como profesional, ¿acaso se limitará al asistencialismo?, ¿será quien proporcione las herramientas para que se desarrollen las clases desprotegidas?, ¿será usted quien promueva leyes más equitativas?, o ¿será quien genere teoría para un mejor sistema social?


27

Adam Smith Douglas (1723-1790)

Es uno más de los llamados clásicos de la economía; la importancia de considerar a Smith en el presente escrito, es debido a la importancia a su visión particular sobre la transformación de las relaciones sociales, las cuales las entrelazaba con las relaciones económicas; dicha visión aún está vigente en gran sentido y ha sido punto de referencia para el estudio de los sistemas económicos modernos. Nace en Kirkaldy Escocia, fue profesor por trece años en la Universidad de Glasgow donde también estudió, por doce años ocupó el puesto importante de Comisario de Aduanas; su primer obra fue escrita en 1759 llamada “Teoría de los sentimientos morales”, más tarde en 1776 escribe su gran obra “Investigaciones acerca de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones”, mejor conocida como “La Riqueza de las Naciones”, dicha publicación coincide con la independencia de los Estados Unidos; su obra maestra es en sí un llamado a la independencia respecto a la aristocracia feudal, era considerada una doctrina revolucionaria que liberaba al comercio de las ataduras del poder hegemónico de aquel entonces; es la obra por la cual es considerado hoy en día como el padre de la economía. La riqueza de las naciones consta de cinco libros en los que desarrollan ampliamente algunos temas que ya habían sido tratados por otros economistas, como por ejemplo el valor y la moneda, la división del trabajo; de los cuales solo presentamos algunos aspectos sobresalientes. División del trabajo: Para Adam Smith, el trabajo viene a constituir la verdadera fuente de la riqueza; para entender su forma de ver como las naciones forman su riqueza, es el mismo Smith quien apunta y sugiere que el sistema económico es un gran taller en donde el trabajo y su organización vienen a transformar la forma de producir, y por lo tanto, de la forma en cómo se produce la riqueza. Un hombre saca el alambre, otro lo endereza, un tercero lo corta, un cuarto le saca punta, un quinto le pule la parte superior para colocarle la cabeza; para hacer ésta se requieren dos o tres operaciones diferentes; el colocarla es un asunto especial peculiar; el blanquearlo es otro asunto y casi un oficio en sí mismo el colocarlo en papel. …He visto una pequeña fábrica de este tipo donde sólo estaban empleados diez hombres y donde algunos de ellos llevaban a cabo dos o tres operaciones específicas. Aunque eran pobres y por consiguiente, tenían pocas de las máquinas necesarias, cuando se esforzaban podían hacer entre todos unas doce libras de alfileres al día. En una libra existen más de cuatro mil alfileres de tamaño mediano y por consiguiente, las diez personas podían hacer más de cuarenta y ocho mil alfileres al día… pero si hubieran trabajado por separado y en forma independiente…desde luego cada una no hubiera hecho veinte alfileres, quizá ni un solo alfiler al día (Smith, 1937, citado por Heilbroner, 1988). Para Smith la división del trabajo es la verdadera fuente de progreso y bienestar, ya que la cooperación es benéfica y satisface necesidades.


28

La división del trabajo tiene sus ventajas, pero también tiene sus desventajas. Las ventajas son tres: 1. Adquisición de maestría y destreza, debido a la ejecución de un mismo trabajo. 2. Economía de tiempo, ya que se ahorra el paso de una ocupación a otra. 3. Propensión hacia las inversiones y perfeccionamiento de los bienes. Es más fácil que esto suceda cuando un trabajador se dedica diariamente a un mismo trabajo. Desventajas: 1. Monotonía en el trabajo. 2. Atrofia mental. Para contrarrestar los efectos negativos de la especialización, Smith considera que los trabajadores deben ser instruidos en aspectos tan elementales como la escritura, lectura y cálculo, y para que haya efectividad en esta política es preciso que la educación sea impartida por el Estado (Gómez, 1980, p. 61) Moneda. Le da una gran importancia a la moneda en el sentido de que es un mejor instrumento para el intercambio de mercancías, es una institución mejor que el trueque y que la permuta. “Ninguna otra institución económica ha facilitado tanto los cambios y aumentado tanto la riqueza como la moneda.” (Gómez, 1980, p. 61). Capital. El capital es la tercera fuente de enriquecimiento de la nación, y, algunas veces, Smith la hace aparecer como la única. Señala que entre mayor sea el capital disponible mayor será el desarrollo industrial, mayor la división del trabajo y mayor el bienestar. Pero el capital sólo puede aumentar en la proporción en que se economice la renta, es decir, suponemos que en la medida en que se ahorre.” (Gómez, 1980, p.62). Oferta y demanda. Esta relación es considerada como crucial en su exposición de ideas sobre la “mano invisible”, ya que es aquí en donde encuentra una fuerza reguladora del mercado, es en donde supone que si un fabricante trata de cobrar más que otros, no logrará encontrar compradores tan fácilmente; dicha afirmación también aplica para el empleo, en donde una persona que pretenda cobrar más de lo normal le será difícil encontrar empleo. De esta manera el mercado impone una disciplina interna entre oferentes y demandantes. A dicha disciplina también les es conocida como fuerza reguladora “También demostró que era autorregulador. La hermosa consecuencia del mercado es que es su propio guardián. Si los precios, salarios o utilidades de alguien se alejan de los niveles que han sido fijados para todos, la fuerza de la competencia los hará regresar. Por esto existe una curiosa paradoja; el mercado que es la cumbre de la libertad económica resulta ser el más estricto de los controladores económicos.” (Heilbroner, 1988, pág.34)


29

Teoría del valor. “Distingue dos clases de valor en bienes: un valor de uso y un valor de cambio. El valor de uso consiste en la utilidad del bien para satisfacer una necesidad; y el valor de cambio, en la posibilidad de cambiar un bien por otro bien.” (Heilbroner, 1988, pág.34) A Smith le interesa el valor de cambio ya que reconoce que el trabajo empleado en la producción no es la única fuente de valor en un producto. Teoría de la población. Para Smith la población también forma parte de esas fuerzas autorreguladoras en donde aplica que si la producción de hombres es lenta, debe estimularse; si la producción es rápida debe detenerse, dicha relación tiene importancia para explicar la oferta y la demanda de la mano de obra en relación con los salarios. La ley del interés personal. Se refiere a la intensión personal, al móvil sicológico que interviene en la creación de la riqueza, es en donde el interés personal promueve sin desearlo, el interés colectivo. Naturismo y optimismo de Adam Smith. En dicha exposición lo que refiere es que las condiciones económicas son naturales y que existen porque son útiles y benéficas, es decir que son aceptadas. Gide y Rist, (1927 citados por Gómez, 1980, p. 66) llaman “naturalismo” a la idea de Smith de que las instituciones económicas nacen espontáneamente; y “optimismo”, a la bondad que Smith atribuye a dichas instituciones. Ambas ideas se encuentran relacionadas íntimamente, a grado tal, que Smith las confunde; sin embargo, deben ser estudiadas por separado. Comercio internacional. “Según el economista escocés, el comercio internacional debe ser oportuno y desarrollarse espontáneamente, a efecto de que resulte ventajoso. Desde luego está en contra del proteccionismo, porque al operar éste imposibilita la capitalización del país, y por tanto, se convierte en inútil y hasta perjudicial. Según Smith, resultaría absurdo fabricar zapatos de x especificaciones a un costo de 100, si los mismos zapatos se pueden importar a 60. Es decir, hay que observar la máxima que puede enunciarse más o menos en esta forma: No debe fabricar el país aquello que cuesta más barato comprar. En esta forma es como piensa una familia y así es como debe pensar un Estado.” (Gómez, 1980, p. 67). Smith hace una crítica a las aduanas ya que impiden el libre comercio al imponer costos adicionales e impiden aprovechar las ventajas naturales entre los países, es decir, considera al comercio internacional como un excelente medio para exportar sobrantes y en otras aprovechar los sobrantes de otros países; hace una dura crítica al proteccionismo entre las naciones, sin embargo, también justifica la presencia de ciertos impuestos a la importación para la protección de la industria nacional.

Desde el punto de vista teórico, Smith es partidario del libre cambio absoluto, pero en la práctica se ve obligado a aceptar ciertas restricciones, tales como las Actas de Navegación,


30

o sea, aquellas leyes que obligaban a los comerciantes ingleses a usar barcos nacionales para destruir la influencia del poderío de la flota holandesa. “La defensa nacional es mucho más importante que la riqueza”, habría de sentenciar.” (Gómez, 1980, p. 68) Se puede considerar que es Smith quien hace las primeras analogías sobre el funcionamiento del mercado común o lo que llamamos hoy en día (microeconomía) y el mercado a gran escala o internacional (macroeconomía); aunque no los nombra con dichos términos, para él ambos tipos de economía responden a una naturaleza en donde opera una mano invisible y en donde se les debe dejar ser (“laissez-faire”), es decir no se les debe intervenir por parte del Estado, a menos que sea para garantizar su funcionamiento. ESTADO Smith hace una reflexión sobre los servicios en que el mercado no es capaz o no le interesa intervenir, y es donde el Estado con su gran poder debe llevar a cabo tareas como la defensa nacional, las leyes o el orden público, entre otras actividades.


31

Jhon Maynard Keynes (1883-1946)

El caso de Jhon Maynar Keynes es tomado en cuenta en el presente trabajo, ya que representa la teoría crítica de la llamada teoría clásica, es decir, Keynes es uno de los autores que plantea la ineficacia de los clásicos; otra razón por la cual se considera a Keynes, es porque su teoría desarrolla conceptos modernos para interpretar las relaciones económicas, como lo es las variables macroeconómicas, la propensión al consumo, la intervención del Estado, entre otros. John Maynard Keynes, economista inglés de gran renombre en nuestro siglo, nació en Cambridge –en donde fue uno de los discípulos más brillantes de Alfred Marshall- y ejerció la doctrina de la Universalidad de Cambridge. Sus obras más famosas, cuyo contenido influyó en la política económica de Inglaterra, fueron, en orden cronológico de aparición, las siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Consecuencias económicas de la paz (1919). Tratado sobre la probabilidad (1921). Reforma monetaria (1923). Consecuencias económicas de W. Churchill (1925). Tratado sobre el dinero (1930). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero (1936). ¿Cómo pagar la guerra? (Gómez, 1980, p. 262).

Se ha considerado que la obra más importante de Keynes es la “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero”; En esta obra lo que hace es sustentar una visión sobre el desempleo, para Keynes el desempleo no tiene un comportamiento como lo habían supuesto algunos otros economistas, para él, el desempleo no es transitorio y voluntario como lo aseguraban los clásicos, ni era como lo afirmaba Marx (por exceso de la población trabajadora, por lo cual había más trabajadores de los que se necesitaban); Keynes trata de comprobar que siempre hay un desempleo involuntario ante el cual hay que tomar medidas ya que el mercado con su mano invisible es incapaz de dar respuestas a las causas y consecuencias del desempleo. Ante este panorama, la doctrina no tuvo otra alternativa que ocuparse del problema y, por tanto, de investigar sus causas y proponer remedios, sobre todo después de la Guerra Mundial II. Ahora, las causas de la desocupación se buscan: 1. 2. 3. 4.

En los cambios estructurales de la economía. En las relaciones existentes entre los factores productivos. En la falta de equilibrio de las economías de mercado. En las dificultades inherentes al paso de una economía de guerra a una economía de paz, tales como: a) Fricciones entre industriales y obreros.


32

b) Distribución no equitativa del ingreso nacional. c) Disminución del ahorro, consecuencia de las devaluaciones. d) Limitaciones en el movimiento de bienes y servicios, así como el ocupacional. Todos estos elementos se han confabulado, aunque, claro, en forma desigual, según el país de que se trate, para hacer inoperante el equilibrio económico preconizado por los clásicos.” (Gómez, 1980, p. 263). De acuerdo a Gómez (1980), el pensamiento inicial de Keynes estaba a favor de la política económica liberal, es decir al libre mercado o al auto equilibrio de la mano invisible, sin embargo, después cambia de postura y se pronuncia por una política intervencionista, contraria al mercado libre; con esta nueva postura por parte de Keynes aboga por la necesidad de moderar el desarrollo económico por parte de un Estado que se encarga de equilibrar el mercado para darle solución a las que él consideraba imperfecciones de la postura clásica. El pensamiento de Keynes está enfocado principalmente hacia la economía macroeconómica desde la cual procura encontrar los fundamentos para ejercer una política de Estado influyente sobre las decisiones para el manejo de crisis como la inflacionaria. La obra Reforma Monetaria, presenta una nueva versión de la teoría cuantitativa de la moneda, pues afirma “que un cambio en la cantidad de dinero en circulación no ejerce sobre los precios, salvo algunos casos de inflación catastrófica, efectos complejos y proporcionales”. Es decir, que si el circulante aumenta un punto, no necesariamente los precios aumentan un punto. Keynes no solo hace el diagnóstico, sino que también proporciona el remedio. Dice que el recurso idóneo para estabilizar los precios, y al mismo tiempo evitar las fluctuaciones cíclicas, consiste en el manejo adecuado de la tasa del descuento. .” (Gómez, 1980, p. 265). En cuanto al dinero se pronuncia por la intervención del Estado para fijar una política en la cual el papel del Estado sea el de intervenir cuando el libre mercado no responde ante la lógica de producción-consumo; es decir, que cuando las empresas no desean invertir se genera un fenómeno en el proceso productivo y por lo tanto en los empleos, ante esto lo que sugiere es la intervención gubernamental para generar un gasto ocupando el ahorro y los impuestos recaudados o en su caso incurrir en déficit presupuestal. Otro aspecto sobre el dinero que se le atribuye a Keynes es que el gobierno debe producir más dinero con la intención de generar un proceso productivo, al que algunos economistas consideran un proceso ficticio y detonante de inflación. En su Tratado sobre el Dinero, Keynes sostiene la idea de que es necesario igualar el ahorro e inversiones, para conseguir la estabilidad económica, pues de lo contrario se presentará una desproporción entre el ahorro y producción de bienes materiales y, por tanto, en la producción de los bienes que realmente necesita la población. Para evitar esta posibilidad, propone el control de ahorro e inversiones mediante una política de tipo bancario y fiscal. (Gómez, 1980, p. 265).


33

Sobre el empleo se pronuncia por procurar el pleno empleo, y respecto a ello basa sus observaciones en el ahorro; es en el ahorro en donde encuentra una función de correspondencia con el empleo; para Keynes la economía puede encontrar un punto de saturación, para distinguir el volumen de ocupación identifica algunos factores que son determinantes: a) Propensión al consumo.- En primer lugar, es necesario explicar que los gastos en bienes de consumo más los gastos en bienes de producción son igual al ingreso; de aquí que el gasto sea igual al ingreso. La relación entre ingreso y consumo presenta tres alternativas: a´) Cuando el ingreso aumenta, aumenta el consumo. b´) El consumo puede superar al ingreso, cuando éste desciende por debajo de cierto nivel. c´) Aumento de consumo, pero en una proporción menor que el del ingreso, caso en el cual una parte de éste se destina al ahorro. d´) La posibilidad de ahorrar, entonces, sólo se presenta cuando el ingreso excede al gasto en bienes de consumo. Veamos la relación existente mediante sencillas fórmulas. Si I=ingreso, C= consumo, A= ahorro e i= inversión, tenemos: I = C, si todo el ingreso se gasta en consumo. I =C + A, si parte del ingreso se ahorra. I = A, inversión igual al ahorro. De aquí que la magnitud de la inversión dependa de la magnitud del ahorro: a mayor ahorro mayor inversión y viceversa. Si la inversión es inferior al ahorro, una parte de éste permanece inactiva. Lo ideal sería que toda la inversión se fincara en el ahorro. En la práctica no sucede así en muchos casos. (Gómez, 1980, p. 266). En general a lo que se refiere es que el pleno empleo es posible cuando hay un equilibrio entre ahorro e inversión elementos necesarios para utilizar todos los factores productivos, y para ello hace algunas observaciones en donde el papel del Estado es relevante: 1. Favorecer el consumo, para ello se requiere hacer operante una política redistributiva de ingresos procurando para ello a los sectores desfavorecidos ya que es en dichos sectores donde puede darse una constante propensión al consumo; ya que es el sector que, ingreso que recibe, es ingreso que tiende a consumir y no a ahorrar. 2. Debe estimularse la inversión privada para generar un proceso de consumo y por lo tanto de distribución de ingresos, para ello propone otorgar dinero barato a través de créditos destinados a la producción y por tanto a los empleos. 3. Complementar las inversiones privadas con la participación de las inversiones del Estado, para ello la condición es no invadir los intereses de la industria privada ya que ello desalentaría la propensión a invertir.


34

Otra política del Estado que puede desalentar la inversión privada, es la que se refiere a la emisión de valores por parte de aquél. En efecto, como la oferta de estos valores en el mercado tiende a elevar la tasa de interés, resulta que el público inversionista puede preferir la adquisición de ellos en lugar de invertir en fondos de otra manera.

Por eso el programa de Keynes contiene las ya muy conocidas proposiciones siguientes, cuyo fin es aumentar las inversiones y reducir la desocupación. 1. 2. 3. 4.

Establecer impuestos sobre las transferencias de riqueza y capitales. Llevar a cabo maniobras inflacionistas. Reducir la tasa de interés. Socializar la producción. (Gómez, 1980, pp. 268-269)

Críticas de Keynes a la economía clásica. De acuerdo a Pazos (1995) las críticas de Keynes a la economía clásica son: 1. Ley de Say. La oferta crea su propia demanda. La creación de riqueza por un individuo, crea demanda al ofrecer su producción y requerir otros bienes. De esta ley, los clásicos desprenden el axioma del paralelismo, que consiste en una relación entre lo que se ofrece y lo que se demanda. Keynes dice que es falso, pues no todo lo que se produce se traduce en consumo. 2. Keynes niega la autorregulación del mercado. Son necesarias ciertas reglas y la intervención del Estado para el beneficio de todos. 3. No existe ningún organismo natural para mantener el empleo total, ni para sacar a la economía de una depresión o crisis. 4. Los clásicos sostenían que sólo existía la desocupación friccional, que es aquélla debida a ajustes temporales en la producción o a la transferencia de hombres de una ocupación a otra, y la voluntaria, que resulta de la negativa de los trabajadores para aceptar una remuneración por considerarla muy baja, aunque en realidad sea lo que corresponde en relación a lo que lograrían que aumentara la producción con su trabajo. Keynes sostiene que no sólo existen la desocupación friccional y la voluntaria, sino también la involuntaria y pone como ejemplo la desocupación de Estados Unidos de 1932. 5. Keynes considera el desempleo como el mayor peligro de la sociedad capitalista. Una sociedad no puede esperar hasta que los mecanismos económicos naturales reaccionen y la saquen de la depresión, como sostenían los clásicos, pues es probable que nunca salga. 6. La depresión económica significa una contracción en la inversión. Al no haber inversión, aunque exista ahorro, se inicia la temible espiral descendente hacia la contracción; se reduce el gasto y, al no haber gasto, las fábricas disminuyen sus ventas, viéndose obligadas a cerrar o reducir el número de obreros. Al surgir el desempleo


35

masivo, dice Keynes, es cuando el Estado debe intervenir. Si los empresarios y particulares no intervienen ni gastan, el Estado debe invertir y gastar. 7. Keynes rompe con el concepto tradicional del presupuesto equilibrado en el gobierno: gastar sólo aquello que recibe. En momentos de crisis, un gobierno debe gastar no sólo lo que recibe, sino crear dinero y gastar más, con el objeto de aumentar la “demanda efectiva” o como él lo llamaba “cebar la bomba” y lograr activar la economía. (p. 326). Debido al momento histórico que le toca vivir a Keynes, como lo son los procesos económicos en otros países, el boom financiero en los Estados Unidos, y los problemas económicos derivados de la guerra, provocan un cambio en él, sobre el enfoque de la economía tradicional o clásica y comienza a cuestionar la ineficacia de la teoría clásica, y al mismo tiempo plantea problemas sobre temas como el desempleo, el ahorro, y la inversión; es decir, sobre temas que ahora son considerados como parte de la macroeconomía. Las teorías de Keynes tratan de solucionar, principalmente, el problema del desempleo y lograr la ocupación plena. El desempleo, dice Keynes, se debe a la insuficiencia de la demanda efectiva. Lo que frena el aumento de producción es la falta de consumo (Pazos, 1995, p. 327). Derivado de sus estudios sobre la economía y sus crisis, propone la intervención del Estado; ya que según él, los empresarios no desean invertir o exponer sus ahorros; el único que puede hacerlo es el Estado, aún cuando incurra en deuda, pero de acuerdo a Keynes, es el único que tendría la capacidad de reactivar la economía. Dichas aseveraciones le han valido múltiples críticas. La creación de demanda efectiva, que es la solución del desempleo y la forma de salir de una crisis económica, según Keynes, puede hacerse: 1. Mediante el aumento del gasto público y la creación de un déficit presupuestario. 2. La política monetaria de aumentar el circulante. Según Keynes, al ver la gente que baja el poder adquisitivo del dinero, prefiere invertir que ahorrar. 3. Mediante el dinero barato: bajar las tasas de interés. (Pazos, 1995, p. 327).


36

1-D Uso y manejo de las gráficas en Economía y en Trabajo Social

Las gráficas representan una herramienta esencial en la economía moderna, ya que nos ayudan a presentar de manera gráfica o visual, información entre la correspondencia de variables. En la economía existen innumerables gráficas que nos ayudan a entender hechos económicos y sociales, nos ayudan a realizar comparaciones temporales, es decir históricas, y proyecciones sobre las tendencias a futuro de acuerdo al comportamiento entre variables; dichas gráficas son una representación sencilla y visual en las cuales nos apoyamos para la toma de decisiones hacia el progreso económico, ya que el futuro es el factor tiempo que nos permite moldear con racionalidad nuestro devenir como individuos o como sociedad. Sin darnos cuenta, a nivel personal en ocasiones nosotros decidimos la mejor forma sobre la adquisición de nuestros satisfactores, ello implica elegir entre diferentes opciones, la decisión que nosotros tomemos afectará o beneficiará nuestra capacidad para obtener bienes escasos; para ello, la ciencia económica nos proporciona las herramientas que nos permiten racionalizar nuestros recursos, como lo puede ser nuestro capital, tiempo, tecnología, tierra, etc.; una de esas herramientas a las que nos referimos para tomar algunas decisiones, son las gráficas. Los gráficos que generalmente se usan en economía son aquellos de dos dimensiones, es decir que tienen dos ejes, el eje X o de abscisas (eje horizontal) y el eje Y o de ordenadas (eje vertical). La distancia perpendicular de un punto al eje horizontal representa el valor de la variable Y en ese punto mientras que la distancia perpendicular de un punto al eje Y representa el valor de la variable X. El punto que intersecta los ejes X e Y nos muestra el punto donde ambas variables tienen un valor igual a cero y se denomina origen. Los movimientos hacia la derecha en el eje X representan un aumento en el valor de dicha variable mientras que los movimientos hacia arriba en el eje Y representan un incremento en el valor de esta. A continuación se presentan algunas gráficas, solo como muestras generales de la utilidad sobre su uso:


37

Grafico 1.1 Tipo de cambio peso-d贸lar, periodo 2010-2013.Banco de M茅xico. http://www.banxico.org.mx/politica-monetaria-e-inflacion/estadisticas/graficas-decoyuntura/mercado-cambiario/tipos-cambio.html

Grafico 1.2. Pir谩mide poblacional comparativo entre hombres y mujeres, establecido por rangos de edad; no representa a alguna poblaci贸n en especial.


38

Grafico 1.3. grafico sobre inflación entre los periodos del año 2000 al año 2010, la grafica solo es muestral, no representa a una población en especial.

Las gráficas que se utilicen van a depender del tipo de información que se va a presentar, en este caso no ahondaremos sobre el tipo de gráficas ya que sería un tema amplio; solo mencionaremos algunas variantes de gráficos que se utilizan en la economía. - Graficas de dos variables. - Representación de puntos. - Pendiente de una recta. - Rectas horizontales y verticales. - Máximos y mínimos. - Diagramas de dispersión. - De series temporales. - De corte transversal - Diagramas de torta.


39

Las gráficas en Trabajo Social

Al utilizar las gráficas hay que tomar en cuenta que implica toda una responsabilidad su uso y elaboración, y por lo tanto es importante que si se van a utilizar, se elijan adecuadamente, y se instruya debidamente sobre su uso ya que pueden confundir u obtener datos erróneos sobre lo que se pretende demostrar; hay gráficas que son más útiles que otras en algunos casos. Para hacer uso de las gráficas, ya sea al elaborarlas o al interpretarlas hay que verificar siempre las fuentes ya que algunas veces un pequeño error puede confundir todo un estudio y su interpretación nos puede conducir a cometer otros errores aun más graves, otra observación que se hace en ese sentido es sobre las graficas que presentan las instituciones, algunas veces presentan información sesgada que pretende ocultar ciertos hechos. Otro cuidado especial que se debe de tener, es saber elegir nuestras variables, ya que en ocasiones, como trabajadores sociales nos llegamos a encontrar con hechos subjetivos a la hora de implementar acciones en ciertas comunidades, y por ello es probable que omitamos una o diferentes variables que influyen en ciertos hechos; o en ocasiones puede ser posible que incluso consideremos variables que no son determinantes, y la que lo es, no es tomada en cuenta. Una advertencia más que se hace a los trabajadores sociales es en el sentido de que en ocasiones tomamos estudios en los que se da por hecho que hay una relación demostrada entre una cierta variable y otra, y no nos tomamos la precaución de verificar la fuente, la metodología empleada para la obtención de los datos, o bien verificar la institución promotora; por ejemplo, hay estudios que relacionan el que una determinada sociedad que tiene bajos ingresos, va a tener un problema pronunciado de delincuencia; sin embargo, no siempre es así, ya que si tomamos dicho ejemplo como un hecho, entonces no tendría sentido contratar policías, comprar patrullas, hacer programas de educación y recreación o instalar luminarias para que disminuyan los índices delictivos.


40

II - OBJETO Y METODO DE LA ECONOMÍA

II-A el método de la economía

Se considera que el método en la investigación de la economía, es el método inductivo y el método deductivo; se afirma lo anterior ya que permite validar o explorar teorías y leyes en hechos comprobables y que permiten su generalización, dándole el carácter objetivo y lógico a la ciencia económica. Método deductivo o sintético. De lo general a lo particular. Consiste en obtener consecuencias de un principio, proposición o supuesto. Es inferir: partir de una conclusión general para llegar a una conclusión menos general. En economía se usa el método deductivo cuando se proponen abstracciones, modelos y analogías. (Pazos, 1995, p. 23). Método inductivo o analítico. De lo particular a lo general. Inducir es elevar el entendimiento de hechos o fenómenos singulares a principios, proposiciones o leyes. De la observación directa de varios fenómenos se inducen características aplicables a todos ellos. Este método es esencial en las ciencias experimentales. Aunque en la ciencia económica no se pueda recurrir a los experimentos, ya que no se pueden aislar los fenómenos económicos en un laboratorio, el método inductivo presta sus servicios a la economía a través de la estadística. Tanto el método inductivo como el deductivo ayudan a la ciencia económica a establecer principios o leyes. (Pazos, 1995, pp. 23-24). Desde un particular punto de vista podría decirse que la ciencia económica es también un método en sí, ya que nos permite el estudio histórico de las sociedades, como por ejemplo en la etapa del feudalismo, en la cual se distingue un sistema de producción aun cuando no ejercían en estricto sentido el intercambio económico; nos permite analizar y separar o conocer un sistema económico de producción.


41

II-B La economía normativa y la economía positiva

En cuanto a estas dos distinciones Samuelson y Nordhaus (2010), nos dicen que “el objetivo final de la ciencia económica es mejorar las condiciones de vida de las personas en su cotidianidad” (p. 7). Algunos economistas se refieren a la economía positiva como la conjunción de lo que le llaman economía descriptiva (describe fenómenos económicos, por ejemplo; intercambio de bienes con monedas o dinero) y a la teoría económica (determina teorías, principios y leyes de la economía descriptiva; por ejemplo, la ley de la oferta y la demanda). Así pues, la economía positiva se encarga de describir los hechos de esa ciencia. En cuanto a la economía normativa también algunos autores la identifican como política económica, y es la parte de la economía que debe analizar y fijar los criterios de lo que es bueno y lo que es malo para la sociedad, con la finalidad de alcanzar la “equidad” entre los individuos o grupos, ya que también de ello depende el sistema económico actual; tome por ejemplo, cuando se ajustan los salarios mínimos, cuando se devalúa intencionalmente una moneda, la estabilidad de los precios, el pleno empleo. Los juicios y las decisiones en la economía normativa son de carácter moral. La economía positiva se refiere a cuestiones tales como: ¿Por qué los médicos ganan más que los conserjes? ¿El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) aumenta o reduce los salarios de la mayoría de los estadounidenses? ¿Cuál es el impacto de las computadoras en la productividad? A pesar de que éstas son preguntas difíciles de responder, todas pueden solucionarse por referencia al análisis y a la evidencia empírica. Esto los coloca en el dominio de la economía positiva. La economía normativa comprende preceptos éticos y normas de justicia. ¿Debe elevarse el desempleo para asegurar que la inflación de los precios no se dé con demasiada rapidez? ¿Estados Unidos debe negociar más acuerdos para reducir las tarifas sobre importaciones? ¿Se ha vuelto muy desigual la distribución del ingreso en Estados Unidos? No hay respuestas correctas o equivocadas para estas preguntas porque comprenden ética y valores, y no hechos. Si bien el análisis económico puede informar sobre estos debates analizando las consecuencias probables de las políticas alternas, las respuestas pueden encontrarse solamente en el análisis y el debate de valores fundamentales de la sociedad (Samuelson y Nordhaus, 2010, p.6). Podríamos afirmar que la economía positiva y la economía normativa es la dicotomía entre el ser y el deber ser de la ciencia económica, es el enfrentamiento de juicios racionales y razonados sobre alternativas que posibilitan el aprovechamiento de los recursos con utilidad social. Aún cuando se hace una distinción entre ambas apreciaciones de la economía, no se separan por completo, ya que la economía normativa no puede prescindir de la economía positiva que es la descripción de los


42

hechos y de las leyes económicas. La economía justifica su razón de ser al proporcionar mejores métodos para la producción de alimentos, vacunas, vestido, vivienda, transporte, entre otros bienes y servicios; para ello debe utilizar todos los recursos a su alcance y cumplir una función social destinando recursos para la investigación o mejora de herramientas, con lo cual supone un mejoramiento social; mas adelante nos referiremos a la “función social”.


43

II-C Principios: escasez, utilidad, racionalidad y decisión.

Escasez En economía se tiene el consenso de que las cosas que la gente desea solo se encuentran disponibles en forma limitada y por lo tanto son escasas; de que los deseos por satisfacer las necesidades humanas generan escasez, que el uso de esos satisfactores deben racionarse ya que son limitados (solo se exceptúan los bienes libres, por ejemplo el aire, agua de mar, entre otros más). La escasez no solo depende de la provisión de la naturaleza, sino de la mezquindad humana, podría decirse que la escasez es un elemento esencial a la hora de determinar el valor o precio de un producto. Se dice que en el mundo de la escasez elegir una cosa o producto, necesariamente significa renunciar a otra. Utilidad Primero trataremos de diferenciar algunos términos de lo que se entiende por utilidad ya que en la economía adquiere una connotación distinta a lo que coloquialmente podríamos entender sobre dicho concepto. Se dice que hay “utilidad objetiva” sobre los bienes cuando las características inherentes al bien son la característica o la propiedad que le fueron asignados, en otras palabras, son útiles para determinada tarea y cumplen un propósito que satisface una necesidad; por ejemplo, una naranja es útil para comer, hacer agua, jugo, etc., un auto es útil para el transporte de personas o mercancías. El concepto de utilidad se empieza a acuñar poco después del año 1700 con Daniel Bernoulli, y posterior a él otros economistas han ampliado el concepto para explicar el comportamiento del consumidor, hoy en día para la economía, la utilidad adquiere otro significado, en donde lo que importa es la relación que hay entre la cantidad de los bienes o servicios, con respecto a las necesidades concretas; podría decirse que la utilidad puede medirse o calcularse, por ello la utilidad está íntimamente ligado a otros conceptos como el valor, precio, la demanda, y por ende por la oferta. Es de suma importancia comprender el significado de la utilidad en la economía y no confundirse ya que se deberá aceptar que dicho concepto también adquiere un significado o valor subjetivo, es decir, depende de la apreciación que tenga el sujeto sobre los bienes. La forma, el tiempo y el lugar son factores que, en determinado momento, pueden dar utilidad a un bien. La utilidad de forma es la que adquiere un bien en virtud de haber sufrido una transformación; la industria agrega a los bienes esta utilidad al convertir las materias primas en bienes manufacturados. La utilidad del tiempo es la que adquiere un bien o servicio por haberse hecho susceptible de ser utilizado en tiempo oportuno. La utilidad de lugar es la que adquiere un bien o servicio en virtud de su ubicación. Las dos últimas formas de utilidad se agregan al transporte y el comercio (Pazos, 1995, p. 40).


44

William Stanley Jevons dice que la utilidad adquiere un grado subjetivo y relativo, ya que está en relación a las exigencias del hombre, sugiere que un mismo producto no tiene la misma utilidad si se asigna en diferentes porciones, fenómeno al que llamó “grado final de utilidad” y lo definió como el grado de utilidad de la última cantidad pequeñísima o infinitamente pequeña añadida a la cantidad total exigente, es decir, el límite que adquiere la utilidad de un bien y que de seguirse asignando va perdiendo su utilidad gradualmente; a esta concepción más tarde la enunció Alfred Marshall como “utilidad marginal”, como podemos apreciar hasta ahora la utilidad es, subjetiva, depende del valor que le asigne un individuo a determinado producto o servicio, ello implica que se tomen decisiones, y nos ayuda a comprender de alguna forma cómo es que las sociedades priorizan o demandan ciertos servicios a los que les asignan el valor de utilidad. Utilidad marginal. En la economía se entiende a la utilidad marginal como el agregado de un producto, la suma o adición del mismo producto o servicio demandado; por ejemplo, si tenemos hambre, podemos comprar un sándwich, si compramos uno más asignará utilidad adicional, o dicho de otra forma, saciará nuestra hambre en mayor grado y nos será más útil para cubrir nuestras necesidades, Estamos agregando satisfacción a nuestros deseos. Utilidad marginal decreciente. Puede entenderse como el límite que va adquiriendo el concepto de utilidad, o el efecto decreciente del valor que se va adquiriendo en un producto o servicio; por ejemplo, si tomamos en cuenta el consumo de los sándwiches, podemos considerar que seguiremos adquiriendo más y más sándwiches hasta que llegue el momento que nos sintamos más que satisfechos, si nos llegarán a ofrecer uno más, ese adicional ya no nos es útil a nuestras necesidades, razón por la cual es un bien que ya no demandamos y el valor para nosotros ya no es el mismo. Como la utilidad en parte es la apreciación subjetiva de un producto o servicio cada individuo determina el grado de satisfacción o necesidad que cubre en relación a otro producto o servicio, es ahí donde entra en juego la elección hacia un determinado producto, ya que los individuos se van a decidir por el producto que les brinde una mayor utilidad marginal en relación con otros; por lo tanto, puede optar por elegir un distinto producto o servicio en comparación a otro a un determinado precio. Podemos afirmar por consiguiente que la utilidad no solo depende de las existencias de un mismo producto en relación con la demanda o necesidades de un individuo, sino que, también va a depender de la existencia de los productos o servicios alternativos disponibles a lo cual se le conoce como “complementariedad de la utilidad”; ante estas relaciones de utilidad se involucra la decisión por uno u otro producto o servicio, el valor que se asigna de acuerdo a las necesidades específicas, es el precio en relación a otros bienes, la demanda de un producto en específico y la oferta de un bien demandado. Ahora podría preguntarse usted, ¿por qué importa la utilidad en trabajo social?, bien, primero porque es un concepto básico de la economía moderna de la cual no podemos ser ajenos ya que la estructura y funcionamiento de nuestra realidad social depende del


45

funcionamiento de la economía; después porque nos podría ayudar a plantearnos la utilidad que tienen determinados servicios públicos. Tome en cuenta que cuando atendemos una comunidad, nuestra concepción del mundo o la “realidad” no es la misma para nosotros en relación con la realidad de la comunidad, no tiene la misma utilidad para nosotros llenar de patrullas una comunidad, si la apreciación de utilidad no es la misma para los habitantes; además la utilidad se puede comprobar en términos económicos, apoyándonos en el concepto de utilidad marginal; la cantidad de patrullas que son útilmente necesarias, se puede determinar hasta que límite ya no representan un beneficio a la comunidad, sino un gasto innecesario. El mismo ejemplo puede considerarse para otras situaciones, como, determinar la cantidad y ubicación de reclusorios y el número de custodios, la cantidad de hospitales de primer, segundo o tercer nivel que deben satisfacer las demandas en servicios de salud; para ello cabe recordar que la economía no solo se define en términos monetarios, sino de valor y utilidad, es un término subjetivo, pero se define principalmente porque la economía es ciencia al servicio del hombre y nos ayuda a determinar el mejor aprovechamiento de los recursos escasos. Racionalidad y decisión En economía la racionalidad significa que los individuos eligen entre diferentes opciones a la hora de producir o demandar bienes o servicios, en una economía de mercado la decisión que toman está dirigida a la maximización de los beneficios en relación a los costos. Pero cuando las personas están dedicadas a producir bienes y servicios de la vida normal, buscando obtener los mayores ingresos posibles o los patrones de consumo que le brinden la mayor satisfacción, el economista supone que se detendrán a pensar sobre las distintas formas de llegar a un fin determinado y seleccionarán el camino menos costoso (Heilbroner, 1988, p. 97). La descripción que acabamos de presentar es la que se ha entendido tradicionalmente en economía, sin embargo se hace la consideración de que maximizar los recursos no es el único fin de ser racionales a la hora de aprovechar los bienes y servicios, se considera que debe haber implícito también una justificación moral sobre los beneficios ya que se supone que las decisiones deben ser racionales, es decir, razonadas; por eso se sugiere que: Vamos a entender por racionalidad económica al aprovechamiento razonado de los recursos en el entendido de que son limitados o escasos, lo cual requiere el uso de todas las herramientas o instrumentos disponibles con la intensión de lograr el mayor provecho, y que dicho aprovechamiento debe tener un enfoque moral o ético; por ejemplo; que una mina de cobre produzca una mayor cantidad de dicho recurso tomando en cuenta no solo la cuestión del material a explotar, sino, considerando y dándole importancia al factor humano, ya que solo será racional cuando se asegure la dignidad humana, su seguridad física, un salario justo, limitar la contaminación del entorno, aprovechar el reciclaje que


46

evita contaminación y genera empleos directos e indirectos. Podría decirse que la racionalidad implica la intención de un uso económico de los bienes sin descuidar el factor social al que afectará o beneficiará de alguna forma. La decisión que toman los individuos en la economía es en relación a su racionalidad, la cual también implica el elemento subjetivo, ya que habrá individuos que produzcan o consuman bienes y servicios que por cuestiones ideológicas los consideran útiles y necesarios, o incluso pueden hacer adquisiciones que no les reflejan ningún beneficio; la oportunidad de demandar y ofrecer un determinado bien o servicio implica que los involucrados acuerdan sus decisiones a través de votos monetarios, con lo cual se ejerce una influencia en la oferta y la demanda. En economía tomar una decisión implica comparar costos y beneficios a los que se le llama “análisis coste-beneficio”.


47

III - EL SISTEMA PRODUCTIVO

III-A Los agentes o factores de producción Podría decirse que son los insumos necesarios en los procesos de transformación de un producto final, y cada uno de los factores comprenden una parte en el proceso de asignación de un valor adicional. La economía se encarga de estudiar cómo se conjugan cada uno de dichos factores con el propósito explicito de aprovechar al máximo cada uno de los elementos. Hoy en día no se puede considerar que uno u otro de los factores de producción sean más importantes que otro, ya que la relevancia que adquieren en una economía de mercado es prácticamente imposible prescindir de uno o de otro de dichos factores. Factor tierra o naturaleza Se refiere a todos los recursos naturales incluyendo los recursos renovables y no renovables como pueden ser el agua, el aire, bosques, minerales, etc.; es el conjunto de elementos susceptibles de transformación. La conjugación o interacción entre diferentes elementos de la naturaleza junto con la mano de obra dan como resultado los bienes y servicios listos para el consumo; para la economía, la naturaleza o factor tierra, adquiere relevancia ya que es susceptible de enajenación y adquiere un mayor valor cuando ha sido transformado por el factor trabajo o por el factor capital. A través de la historia podemos apreciar como los factores de producción han cambiado su dinámica y la importancia que adquieren en determinadas épocas; piense que antaño quizá en la época anterior al feudalismo la tierra era considerada el factor más importante para la adquisición y transformación de bienes y servicios, ya que los bienes que se consumían provenían de la naturaleza. Factor trabajo El hombre como ente o sujeto no es un bien o capital de producción, ya que no se puede vender o comprar, no puede convertirse en una mercancía, ni es parte de la propiedad de alguien; sin embargo su capacidad para la producción si se puede alquilar mediante un acuerdo legitimo y moral, a cambio de un sueldo o salario. El factor trabajo es de suma importancia en el proceso de producción ya que es un elemento necesario en la transformación de la naturaleza para producir bienes y servicios, el trabajo da forma y asigna valor al producto final; sin este elemento activo, simplemente el proceso productivo no es posible.


48

Una de las características del trabajo en términos económicos radica en que el esfuerzo humano tiene la intencionalidad de transformar la naturaleza o los medios de producción para el aprovechamiento y obtención de beneficios directos e indirectos, ya que el resultado de la transformación puede venderse, comprarse o intercambiarse. El hombre puede esforzarse en producir objetos, transportar cargas pesadas, o realizar diferentes actividades que impliquen el desgaste físico y mental, pero si las actividades que realiza no son útiles para la sociedad, no es trabajo en términos económicos; a ese esfuerzo se le considera como “trabajo introvertido”; por ejemplo, subir una montaña solo por el gusto de escalar; pero si otra persona sube la misma montaña a instalar una pequeña antena por orden de una empresa, dicha acción se le conoce como “trabajo extrovertido”, en el segundo sujeto el esfuerzo tiene una intencionalidad, es útil para una parte de la sociedad, su esfuerzo lo intercambia por dinero que puede utilizar inmediatamente para consumir alimentos, o lo puede ahorrar para un consumo futuro. A la economía le interesa el trabajo extrovertido, ya que le da valor al producto final en el proceso de producción; otra distinción importante a considerar es el valor inherente a la capacidad del factor trabajo en cada sociedad, en otras palabras, el valor del trabajo que realiza una persona capacitada, no es igual al que puede asociarse a una persona no capacitada; es por ello que las personas pueden adquirir un salario distinto en comparación con otra persona, aún cuando el tiempo empleado en una jornada de trabajo sea el mismo; inclusive puede haber personas que terminen sucias y fatigadas ganando mucho menos que otros que pueden estar sentados dirigiendo personal en una oficina cómoda. Como podemos ver, el factor trabajo, tiene sus distinciones y de dichas distinciones y combinaciones podemos hacer un análisis para aprovechar mejor los recursos, la capacidad que tienen las sociedades para administrar el factor trabajo explica en gran medida la distribución de la riqueza en las naciones; algunos de dichos factores pueden ser: -

Edad. Sexo. Grado de estudios. Experiencia Habilidades y atributos. Condiciones de trabajo. Sistemas de seguridad social. Transporte. Oferta y demanda.


49 Otro elemento de gran importancia en la determinación para aprovechar el factor trabajo, tiene que ver con la oferta y la demanda, ya que está determina cuan dinámica puede ser la utilización y aprovechamiento. “El trabajo no es una mercancía, sino un servicio, y como todo bien o servicio que existe en el mercado, está sujeto a la ley de la oferta y la demanda” (Pazos, 1995, p. 109). Factor capital A diferencia de la tierra y el trabajo, el capital tiene que producirse antes de utilizarse, es decir el capital es a la vez producto y productor de la economía; la producción va a depender de la cantidad y la forma de cómo se aplica o invierte el capital. Considere lo siguiente: Un individuo tiene por costumbre pescar a mano, pero sus necesidades de alimentación crecen y tiene que buscar la forma de adquirir más peces, para ello tendrá que decidir cómo y qué medio va a utilizar para lograr dicho objetivo; suponga que inicialmente pretende utilizar una caña de pescar y para lograr su objetivo debe adquirir una caña de pescar, tiene que sacrificar antes más tiempo para obtener una mayor cantidad de peces o pasar hambres almacenando los peces que no se come, todo ello para venderlos o intercambiarlos y comprar su caña de pescar. Pero si el individuo opta por comprar o alquilar una lancha y una red, es obvio que tiene que sacrificar más tiempo o hambre para conseguir producir una mayor cantidad de peces, para lograr dicho objetivo pudo haber pasado de pescar exclusivamente a mano a vender o intercambiar sus peces por una caña de pesca y posteriormente alquilar o comprar una lancha y una red; o bien pudo permanecer mucha más tiempo, empleando solo sus manos y producir más peces día a día, sin asegurar con ello un bien capital. Cualquiera de las opciones sirven para el logro del objetivo, sin embargo el esfuerzo y el tiempo empleado no son los mismos. De acuerdo al ejemplo anterior podemos ver que puede haber varias alternativas para conseguir determinado fin, pero si una persona opta por esforzarse y adquirir, intercambiar, o fabricar una caña de pescar o una lancha; esta persona está adquiriendo o generando capital, pero hablando específicamente del ejemplo mencionado, si una persona sacrifica su consumo actual y le resulta en un beneficio futuro, a ello se le conoce en economía como “crecimiento con base en el sacrificio del consumo actual”, y dependerá exclusivamente de los individuos el beneficio o el perjuicio obtenido, y no de la ciencia económica. En economía podríamos decir que en el ejemplo mencionado, tanto la caña de pescar, como la lancha y la red, son el capital para generar progreso, pero si, el individuo intercambio en un primer momento su mano de obra por un salario, el dinero obtenido le puede permitir el ahorro, o dicho de otra forma, le permite, el sacrificio al consumo actual, para un futuro uso de capital que le permitiría dicho progreso personal.


50 Un concepto de Pazos (1995), nos servirá para entender un poco más acerca de la verdadero significado que tiene para la teoría económica.   

El capital nació con la creación del primer instrumento que ayudó al hombre a mejorar o a aumentar la producción. El capital suele identificarse con el dinero, pero éste es sólo una forma de representar el capital. Capital o bien de capital es la herramienta, maquinaria o cualquier otro medio, por virtud del cual se producen bienes y servicios (p. 135).

El capital por lo tanto, integra a los bienes durables como camiones, maquinaria, carreteras, aeropuertos, educación, telecomunicaciones, energía etc., que son necesarios para la transformación. El capital solo es un factor esencial dependiente del factor tierra, y del factor trabajo, sin los cuales no es posible la transformación de la naturaleza; por ello, un país que no invierte en infraestructura o capital está condenado al estancamiento y a la pérdida de capacidad competitiva con otros países, pero principalmente, está condenando a su sociedad. Para asegurar el crecimiento económico es necesario dar certeza a los bienes de capital, por ello un país que pretenda ser prospero deberá dar certeza jurídica y política a la posesión de dichos bienes; además de asegurar la legitimidad (entiéndase a lo moralmente aceptado ante todos los integrantes de una determinada sociedad) de dichos bienes, cosa que no siempre se valora, ni interesa al sistema económico; llámesele feudalismo, capitalismo o socialismo. Para que un país progrese debe asegurar una producción mayor a su consumo, y para producir más, primero tiene que asegurar y mantener bienes de capital que le permita ser competitivo en relación a otros países; por ello es importante invertir en el desarrollo de ciencia y tecnología, de no hacerlo, un país permanecerá dependiente de otras economías y recurrirá a créditos e inversión externa, entre otras medidas que lo harán más vulnerable, entrando en un círculo vicioso difícil de superar. Cuando un país produce menos de lo que consume, que es el caso en que se encuentran casi todos los países subdesarrollados, se puede optar por dos caminos para lograr una inversión que permita aumentar la producción: 1. Forzar el consumo abajo del nivel de producción, esto es conocido económicamente como racionamiento. 2. Recurrir al ahorro de otros países, mediante dos formas: a) Préstamos, para comprar lo que no se puede o bienes de capital para producir más. b) Inversión directa o inversión extranjera, que consiste en que empresas


51 de otros países aumenten el volumen de producción generado en el país. Si un país no quiere optar por el racionamiento o sacrificio de sus habitantes, tiene que acudir necesariamente a la ayuda de otros países; esta ayuda del extranjero implica, desde luego, un grado de dependencia, que debe buscarse sea mínimo (Pazos, 1995, p. 138). Es verdad que el ahorro, el crédito y la inversión externa pueden mejorar las condiciones de un país, pero esta mejora puede ser aparente y temporal; para que un país crezca, debe hacerse más productivo que el conjunto de todos los gastos en los que incurre, en otras palabras, se deben administrar adecuadamente los factores de producción; capital, tierra y trabajo. Tradicionalmente se ha considerado que los factores de producción son 3 (tierra, trabajo y capital), sin embargo algunos economistas consideran que la “organización”, la “empresa”, o la “administración”, pueden ser considerados el cuarto factor en el proceso productivo, y se refieren en general a la organización o administración de los factores a través de un proceso que se da en las empresas, y le dan tal relevancia ya que es en dicho proceso el que hace posible una transformación mucho más dinámica y racional. Empresa. En la época actual no basta que un país o sociedad posea recursos naturales, mano de obra y bienes de capital, además, es necesaria su coordinación y organización, sin la cual no se puede producir en forma racional y eficiente. La empresa es la unidad económica que coordina y organiza los factores tierra, capital y trabajo, con el objeto de hacer posible la producción (Pazos, 1995, p. 89).


52 III-B La unidad productiva y su proceso Empresa

Se le considera como la unidad productiva en el sistema de mercado, se le reconoce como tal ya que es donde se procesan las materias primas y se transforman en bienes y servicios; es ahí donde concurren los factores de producción. La importancia de las empresas radica en la administración de los factores de producción, buscando economizar todos sus procesos con la finalidad de mejorar el aprovechamiento de todos los recursos de que dispone. Las empresas de negocios son organizaciones especializadas que se dedican a administrar el proceso de producción. La producción se organiza en empresas porque en general la eficiencia necesita producción a gran escala, la obtención de importantes recursos financieros, y la administración y supervisión cuidadosas de las actividades en curso” (Samuelson y Nordhaus, 2010, p. 121). Características de las empresas: 

Existencia de un patrimonio.

Combinación de los factores de producción (tierra, capital, trabajo).

Es oferente y demandante de bienes y servicios.

 Son sujetos de impuestos y estímulos.  Funciones de las empresas:  Maximización del beneficio o lucro. 

Explotación de economías de producción en masa.

Recopilar recursos y bienes de capital

Administración de procesos de producción a través de su estructura y jerarquías.

Especialización en un bien o servicio.

En el proceso de producción es donde se responden a las preguntas básicas de las economías de mercado; ¿qué se produce?, ¿cómo se produce?, y ¿para quién se produce?; y todo el proceso se da con más eficacia en las unidades productivas llamadas, empresas.


53 El catedrático de Derecho del Trabajo, de la Universidad de la República de Montevideo Uruguay, Juan Raso Delgue (1998), hace una crítica interesante de la función social de las empresas; nos dice que si bien es cierto que las empresas generan empleos, no lo son todas en sí, ni es su finalidad; nos dice que a través de nuevas gestiones empresariales se eliminan permanentemente puestos de empleo, y que en muchos casos, es el mismo Estado quien se encarga de incentivar ese tipo de procesos productivos. La principal crítica que hace es en referencia a la producción con maquinas y robots, ya que estas muchas veces no generan impuestos sobre la producción o sobre el salario, los cuales si se aplican a la mano de obra; se extraña sobre la actuación que tiene el Estado con las empresas particularmente pequeñas y medianas, para las cuales no hay incentivos a la hora de contratar mano de obra en relación con grandes compañías las cuales reciben apoyos para importar productos terminados, lo que significa, si utilidad, pero muchas veces, menos empleos. Raso indica algunos criterios que debieran cumplir las empresas para cumplir con su compromiso social.      

Mantener e incrementar empleos. Promover e incrementar la eficacia productiva. Respetar las normas y condiciones de trabajo. Respeto al medio ambiente. Establecer planes de capacitación y contribuir a la educación. Contribuir con los planes nacionales de desarrollo.

Estímulos empresariales que propone Raso por parte del Estado.     

Valoración del empleo como medio para incrementar la productividad. Desgravar el costo de la mano de obra. Coordinación entre las políticas de empleo y el sistema educativo. Incentivos para las empresas que generan y mantiene empleos formales. Motivar a las empresas para que se establezcan en áreas donde hay desocupación.

En relación a lo que se entiende por función social de la empresa, dejamos que Pazos (1995) nos lo describa: La función social de la empresa es producir bienes y servicios para la comunidad. Cuando una empresa da a la comunidad más bienes y servicios que aquellos que utilizó en el proceso de producción, la empresa cumple con su función social. La función social de las empresas es cumplir con su función económica, que es para lo que han sido creadas. Cuando una empresa gasta más recursos de los que da a la sociedad, es decir, obtiene perdidas, no cumple con su función social, ya que no produce


54 riqueza para la colectividad: es una carga y no una ayuda (p. 165). A continuación describimos algunas denominaciones sobre el tipo de empresas más conocidas con la única intención de que se tenga un panorama a la hora de analizar o discutir las consecuencias sobre el empleo, el consumo y la producción. Corporaciones. Se dice que son de propiedad pública, y en cierto sentido hay razón, ya que en grandes empresas su posesión se divide en acciones, las cuales pueden ser compradas o vendidas en el mercado financiero por ciertas personas en una posesión mutualista, a través de casas de bolsa o fondos de inversión; los tenedores de acciones pueden ser millones de personas de diferentes países, inclusive puede haber personas que ni siquiera conocen a las empresas de las que son accionistas. En corporaciones de este tipo, los accionistas mayoritarios tienen voz y voto sobre las decisiones de la empresa; los accionistas pueden comprar, vender o heredar sus acciones; esto permite que las empresas puedan ser permanentes y persistir a través de generaciones, y perpetuarse con el carácter de propiedad privada y a la vez pública. En cuanto al tipo de empresas que podemos describir y sobre sus argumentos a favor y en contra, dejemos nuevamente que sea Pazos (1995) quien nos describa dichas características ampliamente. Empresa privada: Es la empresa formada por particulares. Se rige por el sistema de pérdidas y ganancias y su finalidad principal es maximizar sus beneficios. Argumentos a favor: 1. Está obligada a ser eficiente, pues de otra forma quiebra u obtiene bajos rendimientos. 2. Produce o busca producir artículos de mejor calidad. 3. Las empresas privadas desaparecen cuando son ineficaces o los artículos que producen no son necesarios o deseados por la sociedad. 4. Al buscar producir aquellos productos que dejan un mayor margen de ganancias, Las empresas privadas fabrican los bienes que los consumidores consideran los más necesarios. Las pérdidas o ganancias son el mejor termómetro de la necesidad que tiene o cree tener la sociedad de determinados productos. 5. Al existir múltiples empresas que producen un mismo producto, dan la oportunidad al consumidor de adquirir los bienes y servicios que ofrezcan mejor calidad y menor precio.


55 6. Al ejercitar su poder de compra, el consumidor decide qué deben producir las empresas. Argumentos en contra: La empresa privada es de las más criticadas en la actualidad, principalmente, por los partidarios de las teorías marxistas y estatistas; se dice de ella lo siguiente: 1. Busca el lucro y ganancia de unos cuantos, sin importar el interés colectivo. 2. No se produce los artículos más necesarios para un país, sino aquellos que dejan un mayor margen de ganancias. 3. Su creación está fincada en razones egoístas. 4. No cumple ninguna función social. 5. No retribuye justamente a los trabajadores. 6. Entre los capitalistas y los empresarios se llevan la tajada del león. Empresa estatal Los partidarios de las teorías socialistas, sostienen que para lograr el uso más racional y justo de los medios de producción y alcanzar el bienestar colectivo, debe ser el Estado el único o principal empresario. En la legislación mexicana hay que distinguir entre organismos descentralizados y empresas de participación estatal. Las empresas de participación estatal son aquellas en las que el gobierno participa como accionista mayoritario (51% o más), o tiene la facultad de nombrar a los miembros del consejo de administración, junta directiva, gerente, presidente o director. Argumentos a favor: 1. Cumple con su función social al anteponer el bienestar colectivo, al beneficio de unos pocos. 2. Son empresas del pueblo. 3. Producen según las necesidades de la colectividad y no según los intereses de los directivos. 4. Mantienen fuentes de trabajo. 5. Invierten en áreas en donde el capital privado no muestra interés. 6. Evitan que la producción de bienes y servicios básicos esté controlada por extranjeros.


56 7. Activan el proceso económico del país y aumentan la inversión. 8. Sus planes de producción obedecen a intereses congruentes con las metas nacionales. Argumentos en contra: 1. Hay preponderancia del criterio político sobre el criterio económico. 2. Los dirigentes, por lo general, son seleccionados por su identificación política o ideológica con el grupo en el poder; obtienen los cargos por medio de recomendaciones y no por su capacidad y eficacia. 3. El no responder con su patrimonio propio, hace que sus dirigentes no se preocupen en hacer economías y trabajar con la máxima eficacia. 4. Al tener una fuente segura de financiamiento y saber que nunca irán a la quiebra, no se preocupan en trabajar con pérdidas. 5. Todos los subsidios, que bajo diferentes formas: condonación de impuestos, préstamos, etcétera, se hacen a las empresas estatales, son pagados indirectamente por trabajadores y empresarios eficaces a través de impuestos. 6. En casi todas las empresas estatales existen personas que ganan altos sueldos trabajando poco o sin trabajar, como los llamados “aviadores” que sólo van a cobrar el sueldo. 7. Convierten al gobierno en juez y parte respecto de problemas laborales, jurídicos y sociales que surgen en la empresa. 8. Al concentrarse el poder económico y político en manos del grupo en poder, se rompe el equilibrio de poder entre gobernantes y gobernados. 9. A la larga, un país en donde la mayor parte de la producción está controlada por empresas estatales, termina en una dictadura; pues es el gobierno quien decide sobre la vida económica y política de sus ciudadanos. Las empresas transnacionales A raíz de las modernas comunicaciones, el progreso tecnológico, la producción en gran escala y el gran auge económico en los países más avanzados, sus unidades de producción han desbordado las fronteras nacionales y exportan a otros países, no sólo bienes y servicios, sino unidades de producción o empresas. Este fenómeno ha dado lugar a lo que actualmente se ha denominado “empresas transnacionales”. Las empresas transnacionales son aquellas cuyos centros de producción y venta se encuentran en varios países, y su control y dirección provienen básicamente de uno.


57 Sobre las transnacionales se ha escrito, en los últimos tiempos, una gran cantidad de literatura y se han exhibido datos en los que se demuestra su gran potencialidad económica e importancia dentro del mundo económico contemporáneo. Argumentos a favor: 1. Producen artículos que de otra forma se tendrían que importar. 2. Crean empleos. 3. Exportan bienes y servicios y ayudan a equilibrar la balanza de pagos. 4. Logran que técnicos y obreros aprendan y asimilen tecnología moderna. 5. Propician la creación de empresas nacionales para proveerse de bienes y servicios. 6. Al aumentar la demanda de mano de obra, logran cotizar más alto el factor trabajo. 7. Son de especial ayuda para los países llamados subdesarrollados que carecen de capital. Argumentos en contra: 1. Crean una dependencia del país receptor de la empresa transnacional hacia el país originario (teoría de la dependencia). 2. Para preservar sus intereses, los directivos de esas compañías interfieren en la vida política del país receptor. 3. Un desplazamiento de capitales que efectúen de un país a otro, una o varias empresas transnacionales, puede causar graves desajustes en las economías nacionales y, principalmente, en las balanzas de pagos, debido a la gran cantidad de recursos que manejan. 4. Se llevan más recursos que los que aportan al país (teoría de la descapitalización). 5. Desplazan a empresas nacionales. 6. Los nacionales no tienen acceso a altos puestos en esas empresas. 7. La planeación de sus actividades obedece a objetivos transnacionales y no a metas nacionales. Empresas multinacionales Para algunos economistas, empresas transnacional y multinacional son lo mismo. Para nosotros, en las primeras el capital y las decisiones provienen de un solo país; mientras que en las segundas, el capital es aportado por particulares o gobiernos de varios países, y la dirección y planeación de la empresa se efectúa por miembros de esos países. La tendencia de muchas transnacionales es convertirse en multinacionales, debido


58 entre otras cosas, a que los poseedores de las acciones y directivos son ciudadanos de varios países y que para lograr una mayor eficiencia descentralizan los centros de decisiones. Consorcios financieros También llamados Holding Companies o compañías tenedoras, son aquellas compañías que tienen como finalidad la compra de acciones de empresas con el objeto de controlarlas al través de la asamblea de accionistas. Ejemplo en México: SOMEX (Sociedad Mexicana de Crédito Industrial). La empresa bajo diferentes sistemas económicos El comportamiento de las empresas difiere bajo cada sistema económico. En el sistema de mercado se encuentran sometidas a la presión de la competencia. En el sistema centralmente planificado operan en condiciones monopolísticas. Esta diferencia en cuanto a las condiciones de operación, repercute no sólo en los costos, precios y calidad de los productos fabricados, sino también en la eficacia y en el volumen de producción. Bajo el sistema de mercado, la forma de empresa predominante es la llamada empresa privada, y bajo el sistema centralmente planificado, la unidad de producción básica es la empresa estatal. Tenemos que recordar las ventajas y desventajas que presentan las empresas privadas y las estatales y, además, valorar si da mejores resultados el que una empresa produzca bajo un sistema competitivo, como en las economías de mercado, o bajo un monopolio de Estado, como el que existe en las economías centralmente planificadas (pp. 169-175). Pyme, pequeña y mediana empresa. Las llamadas pequeñas y medianas empresas, son la que coloquialmente se les llama pymes; sin embargo la categorización es variable y depende entre otras cosas, de la capacidad de producción, el número de empleados, y el capital con que cuentan; la definición varía de acuerdo a los países a los que se haga referencia e inclusive a la política económica; definir estos términos es una labor no definitiva y solo descriptiva, por ello tomamos las siguientes consideraciones que son por demás útiles al hacer referencia a las empresas de un país, ya que es en estas categorías de las llamadas pymes en donde podemos encontrar la mayor parte de la producción en muchos países, incluyendo por su puesto a México.


59 Nota periodística 01 marzo del 2014

Ciudad de México.- Para la economía nacional y local las Micro, Pequeñas y Medianas empresas (Mipymes), son un motor que impulsa la generación de empleos, utilizan los recursos de áreas rurales y urbanas, además de satisfacer las necesidades de la sociedad en materia de bienes y servicios. Datos del INEGI señalan que de los 4 millones 15 mil unidades empresariales que existen en el país 99.8% son Pymes. Una parte de estas empresas son de capital multinacional y se desarrollan dentro del sector formal de la economía. Las restantes se constituyen como un negocio familiar que se ha delegado a las nuevas generaciones, y de las cuales un porcentaje muy bajo contempla aspectos como la oportunidad del capital o la inversión para su crecimiento. De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo, las Pymes mexicanas aportan el 52% de la Producción Bruta Total y generan 73% de los empleos que se traducen en 19 mil 600 millones de puestos laborales. Los beneficios sociales y económicos de las Pymes, se miden por su dinamismo y la posibilidad de crecimiento, ya que absorben una porción importante de la población económicamente activa, y su modo de operación puede adaptarse a las nuevas tecnologías. Al establecerse a lo largo del país, la contribución de las Mipymes al impulso del comercio local y regional multiplica sus beneficios, al explotar los recursos propios de cada entidad y traducirlos en ganancias. Sin embargo, este sector no reinvierte sus utilidades para la mejora de equipo o técnicas de producción y por su naturaleza carecen de personal especializado y capacitado, por lo que no ofrecen sueldos competitivos (El seminario.com, 2014).


60 III-C Determinación de los costos de producción

Para determinar los costos de producción podemos considerar la integración de costos explícitos y costos implícitos que de manera general integran los costos totales a la hora de producir; sin embargo exponemos otros conceptos que son útiles para comprender como se determinan los costos en el proceso de transformación. Costos explícitos Son todos los pagos realizados por las materias primas, maquinaria, salarios. Costos implícitos Implica algunos costos que muchas veces no se consideran como un desgaste o insumos que en ocasiones no se contabilizan para determinar los costos totales en el proceso de producción. Ejemplo: _ Retribución al empresario (es el salario o retribución a su esfuerzo dentro de la empresa, puede considerarse como un salario asignado como un empleado más). _ Desgaste de la maquinaria de su propiedad (debe considerarse como una renta por el desgaste que sufren las maquinarias o insumos) A continuación se mencionan brevemente otros términos sobre los costos, de los cuales vale la pena referirse para que el lector no se confunda a la hora de consultar bibliografías en donde solo se refieren a uno o dos términos sobre costos. Costos fijos Se refiere a costos que permanecen sin cambios significativos en relación con los cambios o ajustes que se hacen en otros costos de la producción, es decir, que hay costos constantes independientemente de que se aumente o disminuya algunos de los elementos de la producción; por ejemplo: una empresa puede pagar $15,000 de arrendamiento mensual independientemente de que produzca 1,000 pares de zapatos o no, puede incrementar su producción a 1,500 pares mensuales o puede estar en huelga y no producir nada; pero su renta mensual será de $15,000 mensuales, produzca o no, incremente o disminuya su producción. Algunos de los costos fijos a los que nos referimos son: el sueldo del


61 presidente de la empresa, el arrendamiento, la luz, el agua, entre otros que son más o menos independientes e invariables en relación a otros elementos, como por ejemplo si se incrementa a 5 o 10 empleados más, se producen 20 o 100 pares mas de zapatos. Costos variables Nos referimos a ellos como los costos generados variables y dependientes de algún otro elemento de la producción, por ejemplo, si requerimos producir de 1000 a 1500 pares de zapatos mensuales; los costos variables más significativos serán el aumento en los costos por contratar un 40% más de empleados operarios, el aumento de costos por la compra de un 50% más de suelas, telas, piel, agujetas, pegamento, cajas de cartón, pintura, etc. Costos fijos unitarios Si regresamos al ejemplo de una empresa productora de zapatos, podemos decir que los costos fijos unitarios son la distribución de los costos totales entre cada uno de los productos, en otras palabras, que cada par de zapatos producido tiene un costo unitario. La importancia del concepto es en referencia a que en cada empresa en términos de competitividad, es más o menos rentable y competitiva con referencia a los costos fijos unitarios de otra empresa con la cual compite, y ello va a depender de su modelo de negocios, de su modelo de producción, modelo de gestión, su maquinaria o capacitación de sus empleados.


62 III-D Los diferentes sectores económicos

Los sectores económicos son la división de la actividad económica de un Estado o territorio, atendiendo al tipo de proceso productivo que tenga lugar. Las actividades económicas se dividen en tres grandes sectores denominados primario, secundario y terciario Los países con una baja renta per cápita están en un estadio temprano de desarrollo; la mayor parte de sus ingresos nacionales son a base de la producción del sector primario. Los países con un estadio más avanzado de desarrollo, con ingresos nacionales intermedios, obtienen sus ingresos del sector secundario principalmente. En los países altamente desarrollados con elevados ingresos, el sector terciario domina las salidas totales de la economía. Sector primario El sector primario agrupa las actividades que implican la extracción y obtención de materias primas procedentes del medio natural (agricultura, ganadería, minería, silvicultura y pesca). Es propio de las zonas rurales. Los procesos industriales que se limitan a empacar, preparar o purificar los recursos naturales suelen ser considerados parte del sector primario también, especialmente si dicho producto es difícil de ser transportado en condiciones normales a grandes distancias. o o o o

Sector agropecuario (agrícola y ganadero) Sector pesquero (del mar o del río) Sector minero (de las minas y complementos rocosos) Sector forestal (del bosque)

Sector secundario El sector secundario incluye las actividades que suponen la transformación de las materias primas en productos elaborados, es decir, la industria y la construcción (por ejemplo, siderurgia, sector agroalimentario, etc.; la producción de bienes de consumo en general). Se localiza principalmente en zonas urbanas. o Sector industrial o Sector energético o Sector minero (se considera también parte del sector secundario porque a partir


63 de la minería se pueden crear distintos productos). o Sectores de la construcción Sector terciario El sector terciario, finalmente, es un conjunto mal definido que incluye todas las actividades y prestación de servicios que no pertenecen a los otros dos sectores y que podrían considerarse como actividades de suministro de bienes inmateriales a las personas, a las colectividades o a las empresas. Este sector agrupa los servicios mercantiles y no mercantiles, especialmente el comercio (al por mayor y al por menor), el negocio de automóviles y las reparaciones, el alquiler de viviendas, el correo y las telecomunicaciones, los seguros y finanzas, el turismo y el ocio, la sanidad, la educación, la asesoría, la cultura y los servicios ofrecidos por las administraciones públicas. Normalmente, en los países desarrollados más del 60% de la población activa trabaja en este sector productivo y en esos casos se habla de la tercerización de la economía. La división de la economía en distintos sectores permite estudiar su evolución a lo largo del tiempo, pero sigue siendo bastante convencional. Las fronteras entre sectores suelen ser imprecisas. o o o o o o o o

Sector transportes sector comunicaciones Sector omercial Sector turístico Sector sanitario Sector educativo Sector financiero Sector de la administración

Sector cuaternario Hay algunos economistas que hablan de un sector cuaternario que tienen que ver con el valor intangible de la información, tales como la dirección, la alta investigación, las nuevas tecnologías y la toma de decisiones. Hay incluso quienes hablan de un sector quintario y se refieren a actividades de cultura, arte, educación y la sanidad.


64

IV—FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO

Se ha preguntado usted ¿qué país en el mundo, gobierno, presidente, empresa o persona se encarga de regular el mercado?; de acuerdo a muchos economistas, la respuesta es muy sencilla… nadie. No hay un encargado de regular el qué se va a producir, ni que se necesita comprar, la regulación del mercado se da por la interacción entre los elementos del mercado, se dice que el mercado no solo es el espacio en el que oferente y demandante interactúan para determinar el precio de los bienes y servicios que intercambian a través de un sistema de comercio como lo puede ser el mercado de valores, el comercio electrónico (e commerce); es más bien un mecanismo en el que se autorregulan los elementos del mercado, como por ejemplo: 1.- Precio de los bienes (equilibran el consumo y la producción, oferta y demanda). 2.- Utilidad (es la diferencia entre ventas totales y costos totales; son la recompensa para el oferente). 3.- Competencia (es la suma de todos los productores de un mismo o similar producto). 4.- Dinero (es el lubricante para el intercambio de las mercancías, es un instrumento de intercambio). 5.- Capital (es en principio producto de la economía y al mismo tiempo productor de más capital) En general, son los gobiernos, las empresas y las personas las que regulan el funcionamiento del mercado, ya que se dice que en una economía mixta de mercado, también interviene el Estado, moderando y protegiendo las actividades económicas.


65 IV–A Definición y agentes del mercado

Se pueden definir como los actores de los procesos económicos, son las personas físicas o morales que interactúan en el intercambio de bienes y servicios los cuales tienen el propósito explicito de satisfacer sus necesidades como productores o consumidores en una economía de mercado. En general se considera que los agentes del mercado son:   

Las familias. Las empresas. El Estado.

NOTA: Aunque también consideran algunos economistas que la oferta y la demanda son los agentes del mercado.


66 IV-B Elementos del mercado

El mercado tiene las siguientes partes: 1) 2) 3) 4) 5)

Vendedor. Comprador. Producto. Medio de intercambio. Lugar de compra e intercambio.

En un mercado deben estar los 5 aspectos anteriores de manera obligatoria, si falta uno, no puede existir mercado. De qué sirve que haya un comprador si no hay vendedor, o viceversa, de qué sirve un vendedor si no hay un comprador. Y puede haber vendedor y comprador, pero si no hay bien o producto a venderse, tampoco puede haber mercado. Y puede haber vendedor, comprador y bien o producto, pero si no está el medio para hacer intercambio (tal es el caso del dinero, o cualquier otra forma de pago, en especie, crédito, servicio, etc.), tampoco puede haber mercado. El lugar de intercambio, es la plaza, sitio o lugar donde converge el comprador y vendedor. Puede ser un lugar físico como cualquier mercado de frutas y verduras, o de transacciones como el de cualquier bolsa de valores, también puede ser electrónico; es decir que la web o internet puede ser un sitio donde se desarrolle el mercado. De esa cuenta es que hay sitios donde se venden productos y la web es el lugar donde convergen. ¿Puede haber mercado si falta alguno de los cinco elementos expuestos anteriormente? Claro que no? (Yahoo.com, 2014). NOTA: De manera general se considera que los elementos del mercado corresponden a los siguientes: Los elementos que conforman el mercado se pueden agrupar en tres categorías: a) Demanda de bienes y servicios. b) Oferta de bienes y servicios. c) Precio de los bienes y servicios


67 IV-B.1 Oferta

Es el conjunto de mercancías o servicios que se exponen al intercambio social, o dicho de otra forma, bienes y servicios que se disponen en el mercado económico en el cual interactúan con compradores o demandantes a los cuales se les ofrecen las bondades de las mercancías en un instante dado en el que acuerdan un precio posible. Ley fundamental de la oferta. “El precio y la cantidad de cosas ofrecidas varían en razón directa”, es decir, al aumentar el precio, aumentará la oferta y viceversa.” (Pazos, 1995, P. 199). En la oferta influyen factores o fuerzas como las que hay en la demanda, en la oferta se consideran:         

Los costos de producción (deben permitir rentabilidad). Políticas estatales (subsidios especiales, apertura a mercados internacionales, etc.). La infraestructura (carreteras, puertos marítimos, aeropuertos, etc.). La tecnología disponible. La competencia. La cantidad de la población (por ejemplo, cambios en la pirámide poblacional). Los precios de bienes relacionados (cuando se puede optar por bicicletas en lugar de motocicletas. Impuestos. Consideraciones ambientales y de salud.

Uno de los factores más importantes para determinar la oferta, son los costos de producción, ya que nadie va a producir determinado producto a un precio menor que al costo de todos los insumos empleados; entre esos costos se deben considerar algunos de los siguientes: la mano de obra, energéticos, maquinaria, tecnología, costo de créditos, materias primas, impuestos, entre otros. Curva de la oferta o tabla de la oferta. Es la representación gráfica que se observa entre la relación del precio de un producto y la oferta del mismo, esto quiere decir que si el precio en el mercado es atractivo para el productor, éste en consecuencia estará interesado en ofrecer una mayor cantidad de sus productos, si el precio no es atractivo, los productores no se interesarán en ofertar, lo cual puede conducir a que permanezca improductivo o prefiera cambiar de giro. En esta tabla o curva solo se representa la relación precio-cantidad ofertada.


68 Tabla 4.1 Muestra la relación entre precio y demanda probables en un sistema de mercado para un producto como lo es las hojuelas de maíz.

A B C D E

Tabla de la oferta para hojuelas de maíz Precio (dólares por caja) (P) Cantidad demandada (millones de cajas por año) (Q) 5 18 4 16 3 12 2 7 1 0

Nota. Tomado de (Samuelson y Nordhaus, 2010, p. 52). Lo que podemos apreciar es para cualquier producto en el mercado van a competir comprador y vendedor, uno esperando colocar su producto a un precio atractivo, y por otro lado el comprador va a competir esperando conseguir un precio lo más bajo posible lo que le permitiría tal vez adquirir más productos; al intervenir las dos partes, uno al conseguir un buen precio de venta, y el otro al conseguir un buen precio de compra, se puede ver como en la celda “c” se logra un precio intermedio entre ambas partes.

Grafica 4.1 Muestra el aumento hipotético en la oferta de hojuelas de maíz, en relación positiva con el aumento en el precio por caja.


69

Grafica 4.2 Muestra el desplazamiento hipotético en la oferta de hojuelas de maíz, en relación positiva con el aumento en el precio por caja. A este desplazamiento se le llama aumento en la oferta. Los factores que afectan a la oferta y no dependen precisamente del precio del mercado son variados y tienen una relevancia en un determinado tiempo y espacio; algunos de los factores son: Tabla 4.2 Muestra algunos factores que influyen en la curva de la oferta. 1. 2. 3. 4. 5.

Factores que afectan la curva de la oferta (ejemplo para automóviles) La fabricación con técnicas computarizadas reduce los costos de Tecnología producción y eleva la oferta. Una reducción en el salario que se paga a los trabajadores Precios de los insumos automotrices reduce los costos de producción y eleva la oferta. Precios de los bienes Si bajan los precios de los camiones, la oferta de automóviles aumenta. Relacionados Política gubernamental La eliminación de las cuotas y de los aranceles sobre los automóviles importados eleva la oferta de automóviles. El comercio electrónico permite a los consumidores comparar Influencias especiales más fácilmente los precios de los diferentes distribuidores y saca del negocio a los vendedores de costos elevados.

Nota. Tomado de (Samuelson y Nordhaus, 2010, p. 54).


70 Desplazamientos de la oferta. De acuerdo a Samuelson (2010). “Cuando las variaciones de factores distintos del precio del bien afectan a la cantidad que se suministra, estos cambios se denominan desplazamientos de la oferta. La oferta aumenta (o disminuye) cuando aumenta (o disminuye) la cantidad ofrecida a cada uno de los precios del mercado� (p. 53).


71 IV-B.2 Demanda

Es el deseo explicito amparado por el poder adquisitivo; es decir, no solo es suficiente con desear un bien, se necesita dinero o solvencia para completar el ciclo económico. Ley fundamental de la demanda. “El precio y la cantidad de las cosas demandadas varían en razón inversa” A mayor precio menor demanda de un bien; a menor precio mayor demanda” (Pazos, 1995, p. 193). Hay factores que influyen en la demanda en determinados productos o servicios y esos factores son objetivos o subjetivos, a dichos factores se les conoce como fuerzas detrás de la curva de la demanda, y son elementos que valora el mercado o demandante a la hora de tomar una decisión; algunos de esos factores a los que se hace referencia pueden ser del orden político, religioso, o por disposición de temporadas, considere lo siguiente:         

El nivel de ingresos. El tamaño de la población. Precios ofrecidos. Disponibilidad de bienes. Gustos del mercado. Influencias especiales. Publicidad. La inflación. Bienes sustitutos.

En la demanda hay algunos fenómenos sobre los cuales solo hacemos una mención: Elasticidad de la demanda. Es el aumento o disminución de la demanda en relación al aumento o disminución en el precio; por ejemplo, el huevo, el limón, el aceite. Cuando se da una elasticidad con referencia al precio, dicha elasticidad encuentra su equilibrio muchas veces en el consumo de bienes sustitutos. Inelasticidad. Se da cuando la variación en la cantidad demandada es menor que el cambio del precio; por ejemplo, gasolina, refrescos, botanas comerciales. Es decir, la inelasticidad es cuando la demanda no varía demasiado en productos que son considerados necesarios y se pagan o se aceptan algunas variaciones en el precio sin sacrificar la demanda habitual.


72 Demanda esperada. Se presenta cuando disminuye la demanda al aumentar el precio, o cuando aumenta la demanda al disminuir el precio en determinados productos o servicios. Cambio en la demanda. Es cuando sin variar el precio cambia la cantidad demandada y el cambio se atribuye a otros factores o variables que no dependen de la fijación del precio. Demanda por utilidad marginal. Representa la utilidad por unidad adicional y es subjetiva, está directamente en relación a las necesidades o al beneficio que representa para el demandante. Demanda por indiferencia. Se da cuando la utilidad marginal que representa para el demandante es relativamente la misma entre productos similares; por ejemplo, una u otra marca de cigarros, de cervezas, tequilas, entre otros productos. La demanda se encuentra en una estrecha relación con la oferta, pero sobre todo con los ingresos que soportan las poblaciones, por lo cual una curva en la demanda es relativa a una sociedad en específico, y por lo tanto es relativa a un tiempo y a un espacio determinado. Para establecer una curva en la demanda hay que tomar en cuenta los ingresos, ya que para demandar algo, no es suficiente con desearlo, también es necesario tener los recursos para completar el ciclo económico. Curva de la demanda o tabla de la demanda: Es la representación gráfica que se observa entre la cantidad demandada y el precio ofertado, es la relación entre la cantidad demandada y el precio, bajo el supuesto de que todo lo demás permanece constante; es decir, solo es la apreciación entre estas dos variables en donde la variación de una determina a la otra. Tabla 4.3 Muestra el aumento de la demanda en relación a un precio más bajo, o bien, disminución en la demanda, en relación a un precio mayor.

A B C D E

Tabla de la demanda de hojuelas de maíz Precio (dólares por caja) Cantidad demandada (millones de cajas por año) (Q) (P) 5 9 4 10 3 12 2 15 1 20

Nota. Tomado de (Samuelson y Nordhaus, 2010, p. 47).


73 A cada precio de mercado, los consumidores desean comprar una cantidad determinada de hojuelas de maíz. A medida que el precio de éstas se reduce, se elevará la cantidad demandada de ellas.

Grafica 4.3 Muestra el aumento hipotético en la demanda de hojuelas de maíz, en relación con la disminución del precio ofrecido en el mercado por caja.

Grafica 4.4 Muestra el desplazamiento de la curva de la demanda, es decir aumenta la demanda pero no es debido al cambio en el precio; se debe principalmente a factores ajenos al precio.


74

En la curva de la demanda de hojuelas de maíz, el precio (P) se mide en el eje vertical mientras que la cantidad demandada (Q) se mide sobre el eje horizontal. Cada par (P, Q) de cifras de la tabla se grafica como un punto, y luego una curva continua pasa a través de los puntos para dar una curva de demanda, DD. La pendiente negativa de la curva de la demanda ilustra la ley de la demanda con pendiente negativa. En el ejemplo de curva de la demanda que se acaba de presentar se puede observar que a determinado precio, hay una determinada demanda, es decir se observa una relación solo entre dos factores susceptibles de medir, pero en realidad hay otros factores que pueden afectar la demanda y algunos de ellos son: Tabla 4.3 Factores exógenos al precio que afectan la demanda, en este caso, de automoviles.

Factores que afectan la curva de la demanda (ejemplo para automóviles) 6. Ingreso promedio. 7. Población. 8. Precios de relacionados.

bienes

9. Gustos 10.Influencias especiales

A medida que el ingreso aumenta, la gente compra más Automóviles Un aumento en la población aumenta las compras de automóviles. Una reducción de los precios de la gasolina eleva la demanda de automóviles. Tener un automóvil nuevo se convierte en un símbolo de estatus. Entre las influencias especiales se encuentran la existencia de otros tipos de transporte, la seguridad de los automóviles, las expectativas sobre los futuros incrementos de precios y otras cosas.

Nota. Tomado de (Samuelson y Nordhaus, 2010, p. 50). Aumento en la demanda. Se da cuando la cantidad demandada de un producto o servicio aumenta, aún cuando el precio permanece igual, como por ejemplo la contratación de líneas telefónicas, internet, televisión por cable; cuando sucede eso, se puede observar en una gráfica que la curva de la demanda se desplaza hacia la derecha y permanece la misma curva que la inicial, es decir, es como si se le recorriera solamente hacia la derecha.


75 IV-B.3 Determinación del precio

En un mercado competitivo la suma de las empresas que ofrecen un producto determinan el precio del mercado; esto sucede considerando que ofrecen un mismo producto o uno similar, cada una de las empresas tienen sus propios costos de producción, salir al mercado implica que esperan obtener ganancias o utilidades respecto a sus productos o servicios; cada una de las empresas decidirán si continúan en el mercado o no; solo permanecerán si la competencia perfecta les permite obtener ingresos superiores a sus costos de producción; en otras palabras, las empresas que permanecerán, son aquellas que han sabido administrar su unidad de producción en términos económicos. La finalidad de una empresa es la obtención de ganancias y pueden producir zapatos, no porque tengan lástima de la gente descalza, sino, para obtener ganancias, la obtención de ganancias les permite producir para la sociedad, el motor de motivación es la utilidad en una economía de mercado. La interacción que se da entre la oferta y la demanda producen un equilibrio para determinar el precio de un producto o servicio y a su vez esta interacción determina el ¿Cómo se produce?, ¿Qué es produce?, y ¿Para quién se produce?; en esta interacción en la que intervienen la oferta y la demanda, cada una de las dos fuerzas actúan libremente de acuerdo a los propios intereses de los involucrados; el oferente con la intención de obtener ganancias evalúa distintas variables que le permitan el mejor aprovechamiento de sus factores de producción y sale al mercado esperando que su producto sea atractivo y cubra las necesidades del demandante; el demandante por su lado evalúa los productos o servicios que se ofrecen en el mercado y otorga sus votos monetarios de acuerdo a sus propias necesidades y posibilidades. Estos votos monetarios a los que nos referimos provienen de individuos con características muy diversas, por ello hay quienes pueden comprar un auto nuevo, o un auto antiguo, del mismo valor comercial, a un precio más bajo, o a un precio más alto; esta peculiaridad se debe a que hay una apreciación subjetiva y permite que un auto antiguo tenga el mismo valor monetario que un auto nuevo. Equilibrio del mercado. En una economía de mercado debe considerarse que el oferente no puede competir y ofrecer sus productos a un precio menor al que le costó producir determinado producto o servicio; si hay otras personas o empresas que ofrecen el mismo producto, mejor o similar al suyo, pero a un menor precio, las únicas alternativas que tiene ese oferente es: cambiar de actividad y permitir que sus competidores se distribuyan el mercado, reducir costos de producción o implementar tecnología, o en todo caso, esperar obtener votos monetarios de los demandantes, cosa que regularmente no pasaría; ya que tanto oferentes como demandantes buscan su propio provecho y beneficio y no se


76 preocuparán si los productos del oferente se echan a perder, si causan perdidas, o si pierde su hipoteca. A las decisiones que se dan entre oferente y demandante se les conoce como equilibrio de mercado, no por el hecho social en el que influye al afectar a una u otra de las partes, sino por el acuerdo que se da por medio de los votos monetarios al determinar el costo o valor de intercambio; el hecho social relevante aquí es que en un mercado equilibrado habrá productos y servicios que cubrirán las necesidades del demandante y este a su vez otorgará sus votos monetarios y permitirá que se sigan produciendo determinados productos o servicios. El equilibrio de mercado determina ¿Cuánto? y ¿Qué precio es el ideal para producir?, en este equilibrio perfecto, solo oferentes y demandantes deciden libremente. Si la demanda y la oferta son coaccionadas o inducidas, el equilibrio resultante es ficticio e irreal. Tabla 4.4 Tabla para determinar el equilibrio entre la oferta y la demanda, se determina un equilibrio en el precio.

Combinación de la demanda y la oferta de hojuelas de maíz

A B C D E

(1) Precio posible (dólares por unidad)

(2) Cantidad demandada (millones de cajas por año)

5 4 3 2 1

9 10 12 15 20

(3) Cantidad ofrecida (millones de cajas por año) 18 16 12 7 0

(4) Situación del mercado

Excedente Excedente Equilibrio Escasez Escasez

(5) Presión sobre el precio

↓ A la baja ↓ A la baja Neutral ↑ A la alza ↑ A la alza

Nota. Tomado de (Samuelson y Nordhaus, 2010, p. 55). “La tabla muestra las cantidades ofrecidas y demandadas a diferentes precios. Sólo al precio de equilibrio de 3 dólares por caja la cantidad ofrecida iguala la cantidad demandada. A un precio demasiado bajo hay escasez y el precio tiende a subir. Un precio demasiado alto arroja un excedente, lo que deprimirá el precio” (Samuelson y Nordhaus, 2010, p. 55).


77 El equilibrio de mercado se encuentra en la intersecci贸n de las curvas de la oferta y de la demanda, este equilibrio puede desplazarse hacia otro precio que lo determinar谩n exclusivamente la oferta y la demanda.

Grafica 4.5 Muestra el equilibrio de mercado, se da en la intersecci贸n de las curvas.

Grafica 4.6 Muestra el desplazamiento de la curva de la oferta, en relaci贸n con una curva de la demanda, note como al desplazarse hay dos puntos de equilibrio con el precio.


78

Nota periodística: 24 de febrero de 2014

América Latina produjo un 8,8% más de cereales en 2013.

Los más de 180 millones de toneladas de cereal producidos consiguieron contener los precios. Argentina y Brasil elevaron su producción un 17% y un 11% respectivamente. La producción de cereales creció un 8,8% en América latina en 2013, informó hoy la oficina regional de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El alza, que permitió contener la escalada de precios, fue empujada por Argentina y Brasil, economías que elevaron sus cosechas en un 17% y 11%, respectivamente. El mejor comportamiento agrícola también se produjo en Centroamérica y el Caribe, zona importadora de nutrientes, donde la producción de cereales aumentó un 1,8%. En México, los cálculos de FAO indican que este país logró superar los 34 millones de toneladas, "en parte por la mejora de los rendimientos en los cultivos del maíz". Año de buenas cosechas.

En Sudamérica, región con superávit en la producción de alimentos, la cosecha total de cereales creció en un once por ciento, alcanzando las 180 millones de toneladas. "Dicho aumento fue impulsado por las buenas cosechas de maíz en la primera mitad del año por parte de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, como resultado del aumento de la superficie sembrada y mejora en los rendimientos", según la FAO. Sin embargo, en Paraguay, las heladas que durante julio y agosto provocaron graves pérdidas a las cosechas, la producción de trigo se ha reducido en un tercio. Brasil también ha visto disminuir la producción de este cereal, por las heladas en Paraná, la principal zona productora con la mitad del total del país (dw.de.com, 2014).


79 IV-C Precios y costos

La relación que se da entre costos y precios, es también una relación entre oferente y demandante; sin embargo, los costos en particular, son la base para establecer el precio al que está dispuesto el oferente a producir; es decir, que el oferente debe calcular primero los costos por cada producto realizado, debe conocer los gustos del público al que va a ofertar sus productos o servicios ya que ello le permitirá establecer un precio; cuando el oferente establece un precio, debe hacerlo contemplando una ganancia económica, lo cual procurará que sea atractiva. El oferente producirá una mayor cantidad de productos solo si las ganancias obtenidas son mayores a sus costos de inversión; sus ganancias son la diferencia entre los costos de producción y el precio de venta. El costo es la cantidad de insumos (materias primas, maquinaria, esfuerzo, etc.) que se necesitan para producir un bien. Los bienes que se ofrecen en mayores cantidades en un mercado, son aquellos en los que existe un mayor margen entre costo y precio, lo que implica una mayor ganancia (Pazos, 1995, p.203). El precio es el valor de un bien o servicio expresado en dinero. La utilidad sirve de base al valor y el precio es la expresión del valor. El precio es un concepto tan cambiante y dinámico como la utilidad o valor que representa un bien para cada individuo. Tratar de estatizar o fijar arbitrariamente el precio de un bien, es hacer que ya no refleje su valor real. De acuerdo a Pazos (1995, la importancia que tiene el precio para la vida cotidiana otorgarle el valor a las cosas en una determinada cantidad de monedas; es decir, el precio va a fijar por cuantas monedas podemos intercambiar un determinado producto, en un determinado lugar y fecha. Además de lo comentado, el precio tiene otra utilidad en relación con el valor de las cosas “El precio es la expresión, en términos monetarios, del valor de los bienes y servicios, y las cosas tienen valor, económicamente hablando, cuando tiene utilidad” (p. 39). Para determinar el precio que se paga por algo, se considera:    

_ El costo de producción o insumos. _ El trabajo socialmente necesario para producirlo. _ La dificultad de adquisición. _ La utilidad o escasez que significa


80 IV-D Coste social

Coste o costo social

Se puede definir como lo opuesto al “coste o beneficio privado”, son los costos y “ externalidades negativas” que se generan y se asignan a una determinada sociedad, es resultado inherente de la transformación y apropiación de los factores de producción; es el efecto colateral y negativo de las actividades económicas. Son efectos que no se reflejan en su precio al mercado (no hay cobro de un impuesto por el efecto negativo producido), y aún cuando hubiera un cobro asociado, seguirá siendo una externalidad negativa inevitable para la sociedad. Algunos economistas asocian el coste social a conceptos como “fallas de mercado, al “costo de oportunidad” y a la “externalidad”; este último concepto es el que interesa para nuestra explicación. Externalidad o efectos de desbordamiento: Es la imposición voluntaria o involuntaria de costos que se distribuyen a una determinada sociedad, es el efecto colateral resultado de los procesos económicos, las externalidades se limitan a un tiempo y espacio definido, por lo cual el beneficio o perjuicio limita el impacto a dicha sociedad o población en específico. El interés de las sociedades se concentra en los efectos de las externalidades negativas, ya que el costo social difícilmente puede imponerse a los individuos o empresas que los generan; y que muchas de las actividades que conducen a dichas externalidades negativas son socialmente necesarias, y no existen medios o alternativas que se consideren como una mejor opción ya que resultarían más costosas para la sociedad; es decir, el costo de imponer sanciones o de impedir una actividad económica podría resultar más costosa que su permisibilidad, pongamos por ejemplo, el uso del automóvil: Ciudades como el Distrito Federal, Nueva York, o Pekín sufren constantemente de contaminación ambiental, dicha contaminación es resultado en gran medida del uso de miles y millones de automóviles, los cuales son necesarios para el transporte de personas y de mercancías; son y transportan bienes de capital y seres humanos que conforman el factor trabajo de las economías; de no transportarse cualquiera de estos factores, las consecuencias económicas resultarían una catástrofe para cualquier ciudad, por eso es que esas consecuencias negativas por el uso de automóviles es tolerado por el grueso de las sociedades, aún, cuando muchos podrían decir… ¡si, yo ni contamino!, ¡yo, ni automóvil tengo!.


81 Los efectos negativos de este tipo de externalidades son tolerados por autoridades y sociedad en su conjunto, sin embargo, son las autoridades las designadas para regular, prohibir o imponer medidas que mitiguen los efectos negativos. Los trabajadores sociales y los economistas pueden y deben intervenir con investigaciones y propuestas racionales que conduzcan a la presentación e implementación de alternativas con un enfoque social, como por ejemplo:    

Proponer y hacer pruebas con otros tipos de combustibles o motores. Diseñar avenidas amplias y lógicas que permitan un avance constante y eficaz. Diseñar reglamentos de tránsito vehicular y peatonal. Diseñar reglamentos para manifestaciones y marchas que permitan la fluidez vehicular. Investigar y proponer el reordenamiento de universidades y centros de trabajo. Proponer campañas de permuta entre empleados de empresas que cuentan con diversos centros de trabajo.

 

Se pueden distinguir externalidades positivas y externalidades negativas, sin embargo le damos más importancia a las negativas ya que como se menciono antes, son las que socialmente preocupan. Externalidades positivas: Puede considerarse como los beneficios obtenidos que son considerablemente mayores a las consecuencias negativas para una sociedad y que resultan de un proceso de la transformación económica. Los economistas se esfuerzan en determinar el costo beneficio de una actividad determinando la eficiencia de producción. “la eficiencia requiere que los beneficios sociales marginales de la disminución sean iguales a los costos sociales marginales de la misma” (Samuelson y Nordhaus, 2010, p. 279). Ejemplo de externalidades positivas:  

La asignación de recursos para la investigación de nuevas vacunas que generan efectos positivos al resolver problemas como la influenza. El desarrollo de nuevos microprocesadores en una empresa, lo cual permite que se beneficien millones de personas en la utilización de nuevas tecnologías.

Ejemplo de externalidades negativas:  El ruido y vibraciones que producen los aviones en las colonias aledañas al aeropuerto.  Contaminación por asbesto que sufren los habitantes de colonias aledañas


82

a cementeras. Producción de gas metano como consecuencia de ganadería extensiva

Como se puede apreciar, el tomar una u otra decisión a la hora de activar un proceso económico, tiene consecuencias benéficas y perjudiciales al mismo tiempo; la cuestión es establecer los límites considerando las externalidades ya mencionadas. Las medidas que puede considerar un gobierno ante externalidades particularmente negativas, sería imponer medidas de control, como, incentivos financieros o de otro tipo, impuestos especiales, financiar investigaciones, negociar soluciones, educar a la sociedad, legislar, imponer o intervenir directamente cuando el beneficio económico y social resulta inferior al perjuicio producido. Para considerar las medidas apropiadas es necesario determinar los costes y beneficios marginales, y en base a eso considerar algunas medidas como las que se proponen aquí; considere por ejemplo los impuestos por emisiones, o los impuestos pigouvianos, en honor al economista Arthur Cecil Pigou. Volviendo a la concepción de coste social, en el entendido de que el desarrollo de los individuos y de las sociedades en su conjunto están íntimamente ligados al proceso de producción y consumo, ya que requieren satisfacer sus necesidades, que como ya vimos, son elementos subjetivos y relativos a un determinado tiempo y espacio; la economía como una ciencia establece principios de generalidad y se encarga de identificar los fenómenos que se dan como consecuencia de las relaciones económicas y sociales con la finalidad de descubrir los procesos que permitan el mejor aprovechamiento de los recursos. La ciencia económica tiene implícito el carácter social ya que su objeto de estudio son las relaciones de intercambio que se generan entre los individuos, sin las cuales, la economía no existiría como tal; dado ese carácter social, se puede afirmar que es a la economía normativa a la que le corresponde cuestionar hasta que límite es socialmente necesario producir un determinado bien o servicio, tomando en cuenta para ello los beneficios inmediatos y los perjuicios que representa en el corto, mediano y largo plazo en relación a toda la sociedad (principio de no afectación) En este sentido le debiera corresponder a la economía, descubrir dichos límites sobre los costos sociales que representan ciertas medidas o decisiones sobre los procesos económicos. NOTA: En realidad las decisiones que se toman sobre el costo social lo hacen las mismas sociedades, pero a través del Estado, y son culpables directamente de sus beneficios o perjuicios.


83 Nota periodística: 25 febrero 2014

Sube alerta de smog en Pekín

Pekín emitió este lunes por primera vez una alarma naranja por el smog que se cierne sobre la ciudad, una contaminación considerada "peligrosa" y que ya lleva cinco días. Las emisiones de las fábricas fueron reducidas y hay prohibiciones de usar una parte de los coches de las autoridades. Las actividades al aire libre para alumnos de primaria y secundaria fueron suspendidas en las partes más contaminadas de la ciudad, de 20 millones de habitantes.

Los hospitales informaron de un "fuerte aumento" de los pacientes con problemas respiratorios, informó la agencia de noticias estatal Xinhua. También se presentaron personas con problemas del corazón y circulatorios. Los más afectados fueron los ancianos y los niños.

Medidas concretas. La de color naranja es la segunda alarma más alta. De acuerdo con el plan de emergencia, el 30 por ciento de los automóviles del gobierno, el partido y la administración de la ciudad no podrán circular por la ciudad. Las emisiones de 54 fábricas serán reducidas en un 30 por ciento. En 38 obras fueron suspendidas las tareas por el polvo que levantaban. También la fábrica de autos de la surcoreana Hyundai así como una fábrica de cemento frenaron su producción.

Críticas en Internet. Los pequineses, acostumbrados a una alta polución habitual, nunca habían enfrentado una situación tan grave. El índice oficial de contaminación casi alcanzó el máximo de la escala este fin de semana, con unos niveles de partículas tóxicas de 700 microgramos por metro cúbico. El sábado por la noche se llegó incluso a los 993 microgramos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un aire que tiene 25 microgramos durante más de 24 horas ya es considerado preocupante. En Internet muchos ciudadanos daban rienda suelta a su indignación, y los activistas señalaron que la contaminación ha sido ignorada por las autoridades durante demasiado tiempo (Rojas, 2013 enero).


84 IV-E Diferentes tipos de mercado

Tipos de mercado

El mercado es el lugar físico donde confluye la oferta y la demanda. Es decir que incluye a todos los vendedores y compradores (reales y potenciales) de un bien o servicio. Se basa en el intercambio de productos de acuerdo a ciertas reglas fijadas con anterioridad; hay libertad de intercambio y existe la propiedad privada. En el mercado es donde se determina el precio de un producto o servicio. Atendiendo al número de personas que participan en el mercado o nivel de competencia, se pueden clasificar en: Mercados de competencia perfecta  Mercados de competencia imperfecta 

Mercado de competencia perfecta: en este tipo de mercados los bienes y servicios son homogéneos, es decir, no presentan diferencias entre ellos, y los vendedores carecen de poder para influir en el precio de mercado. Dicho precio entonces, se constituye a partir de la interacción entre la oferta y la demanda. En un mercado libre de restricciones o mercado con competencia perfecta, la oferta y la demanda de los diferentes bienes determinan un precio de equilibrio para cada bien, y a dicho precio las empresas deciden libremente que cantidad producir. Por consiguiente, el mercado determina el precio y cada empresa acepta este precio como un dato fijo sobre el que no puede influir. Cuando la demanda de un producto no afecte significativamente a posibles productos complementarios o suplementarios, podrá definirse la curva de demanda y determinar el equilibrio parcial para un mercado de un sólo bien. A partir del precio de equilibrio cada empresa individual producirá la cantidad que le indique su curva de oferta para ese precio concreto. La curva de oferta de cada empresa está condicionada por su costo de producción. (Costo marginal en términos más precisos). Al precio que se determine en el equilibrio de un mercado competitivo las empresas no tendrán, en general, los mismos beneficios. Esto se deberá a que, si bien suponemos que todas las empresas conocen la misma tecnología a corto plazo, las instalaciones fijas de cada empresa serán diferentes, de forma que los costos y beneficios serán distintos.


85 Mercado de competencia imperfecta: supone ventajas e influencias de una o más empresas y que tienen la capacidad de influir sobre el precio, de tal forma que cuando hay un menor número de empresas que ofrecen un determinado producto, mayor será su capacidad de influencia. A la competencia imperfecta, así como a las externalidades se les considera “fallas del mercado”. Tipos de competencia imperfecta: Monopolio. Solo hay una empresa que produce el bien o servicio, por tanto, tiene influencia en el precio y cantidad del bien; sin embargo, se considera que aún cuando tenga la capacidad de fijar un precio, también tiene que atender la capacidad de compra de los demandantes. Se considera que su influencia no es total ya que no puede fijar la cantidad del consumo y por lo tanto tampoco el precio ya que las ventas están limitadas al poder adquisitivo, por lo cual su influencia no es definitiva; regularmente un monopolio existe por protección gubernamental, subsidios y concesiones especiales. Duopolio: Cuando dos empresas influyen y mantienen hegemonía sobre el precio de un bien determinado. Cartel: Cuando un grupo de productores acuerda la fijación del precio o el volumen de producción y afecta o influye sobre el precio de un producto o servicio; ejemplo, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Oligopolio: Hay pocas empresas que producen ese bien pero con el tamaño suficiente como para poder influir en el precio. (Telefonía móvil o bancos). Competencia monopolística: Hay muchas empresas que producen el mismo bien, pero que le dan alguna diferencia para vender más y poder influir en los precios. En la competencia monopolística la influencia que ejercen es en relación a sus competidores. En la competencia imperfecta, los productores se benefician de la influencia que ejercen para: 1.- Tener la capacidad de producir y o vender a un precio mayor o menor al de sus competidores, en cualquiera de los dos supuestos afectan los beneficios económicos de otras empresas por lo cual quedan rezagadas en cuanto a sus márgenes de ganancia. 2.- Crear barreras de entrada, implica que el poder económico o político que ejercen impiden la entrada de nuevas empresas al mercado competitivo.


86 Nota periodística. Miércoles 5 de marzo de 2014

Roche y Novartis multadas por medicina para la vista En Italia, medicamentos como el Avastin y el Lucentis fueron productos que las farmacéuticas condicionaron para su venta, obstaculizando la difusión de fármacos similares y más económicos. Ciudad de México.- La Autoridad Antimonopolio italiana multó con más de 180 millones de euros a las casas farmacéuticas Roche y Novartis, por crear “un cartel que condicionó las ventas de los principales productos destinados a curar la vista, Avastin y Lucentis”. “Los dos grupos se pusieron de acuerdo ilícitamente para obstaculizar la difusión del uso de un fármaco económico, el Avastin, utilizado en la cura de la patología más difundida de la vista entre ancianos y de otras graves enfermedades oculares”, dijo la autoridad en un comunicado. Precisó que con esa medida ambas trasnacionales buscaron impulsar la compra de un producto mucho más caro, el Lucentis. Para el sistema nacional italiano, la maniobra acordada por Roche y Novartis significó un desembolso extra estimado en 45 millones de euros en 2012, con posibles costos futuros de hasta 600 millones de euros anuales. Según la autoridad, ambas casas farmacéuticas acordaron desde 2011 una diferenciación artificial de ambos medicamentos, presentando al primero como más peligroso. Indicó que ello permitió a Roche aumentar las ventas de Lucentis porque a través de su controlada Genentech, que desarrolla ambos fármacos, obtiene “relevantes” ganancias de Novartis. Esta última, subrayó, además de ganar por el incremento de las ventas de Lucentis, detenta una participación en Roche superior al 30 por ciento. La autoridad determinó una sanción de 92 millones de euros contra el grupo Novartis y de 90.5 millones contra Roche, por un total de 182.5 millones de euros. La primera en reaccionar fue Novartis, que en un comunicado rechazó las acusaciones y anunció la presentación de una impugnación contra la sanción ante el Tribunal Administrativo Regional (TAR) (Notimex 2014, Citado por El semanario.com, 2014 marzo). (www.elsemanario.com, Roche y Novartis multadas por medicina para la vista, 2014)


87

V LA RELACIÓN ENTRE EL SISTEMA ECONÓMICO Y LO SOCIAL

V-A Relación producción-empleo

Para entender la relación que hay entre la producción y el empleo, vemos necesario entender primero lo que es una función de producción ya que en parte, es dicha función la que determina la cantidad o límite para el empleo de los factores de producción, entre ellos, el factor trabajo; recordemos que el estudio de la economía es la orientación a la eficiencia en la utilización de los factores de producción. Función de producción La puesta en marcha de los factores de la producción es la interacción de cada uno de los insumos que están destinados a la elaboración de un determinado producto o cantidad de productos; la consecuencia de esta interacción de los insumos es la productividad y esto quiere decir que si se reducen algunos insumos también se reduce la cantidad de productos finales, si se aumentan los insumos también se espera que aumente la cantidad de productos elaborados; el resultado es entonces el producto de una relación de causalidad; pero entendiendo dicha relación en estricto sentido económico, se puede decir que hay una función de producción. La cantidad de insumos que se destina para dicha elaboración debe estar en función de la productividad esperada. La función de producción especifica la máxima producción que se puede producir con una cantidad determinada de insumos. Se define por un estado dado del conocimiento técnico y de ingeniería. Considere la humilde tarea de cavar fosas. En Estados Unidos esta tarea se realiza con un tractor muy grande y caro, que opera una persona a la que supervisa otra; con este equipo se cava fácilmente una fosa de 2 metros de profundidad y 20 de largo en 2 horas. En África se necesitan 50 trabajadores que no tienen otra herramienta que un pico. A ellos, cavar la misma fosa puede tomarles todo el día. Estas dos técnicas -una intensiva en capital y otra intensiva en mano de obra- son parte de la función de producción del cavado de fosas” (Samuelson y Nordhaus, 2010, p. 111). Hasta ahora solo hemos considerado el concepto general de función de producción,


88 sin embargo habrá de aclarar que esta tiene algunas modalidades que por ahora no interesan para la explicación del tema, de momento solo es útil para que se valore la importancia de algunas variables que mencionaremos entre la producción y el empleo. En economía ser eficientes significa ser productivos, y la productividad está relacionada al concepto de función de producción, el cual intentaremos quede claro. Esto quiere decir que la eficiencia también está relacionada con la cantidad que se utiliza por cada uno de los insumos, en otras palabras, se pondera y se calcula que parte de la producción le corresponde a cada uno de los insumos que se emplean para producir una cierta cantidad de artículos. En este sentido la “productividad de la mano de obra” se calcula por la cantidad producida por cada unidad de mano de obra; y lo mismo sucede por cada unidad de insumos Ejemplo:

Tabla 5.1 Tabla para posibles combinaciones entre unidades de trabajo y unidades de tierra para lograr una determinada producción.

6 5 4 3 2 1 0

346 316 282 245 200 141 1

490 448 400 346 282 200 2

600 548 490 423 346 245 3

692 632 564 490 400 282 4

775 705 632 548 448 316 5

846 775 692 600 490 346 6

Nota. Datos tomados de (Samuelson y Nordhaus, 2010, p.147). Imagen tabular de una función de producción que relaciona la cantidad de producción con distintas combinaciones de insumos de trabajo y tierra. Cuando usted tiene 3 unidades de tierra y 2 unidades de trabajo disponibles, el ingeniero le dice que la producción máxima obtenible es de 346 unidades. Advierta las distintas maneras de producir 346 unidades. Haga lo mismo para 490. (La función de producción que se muestra en la tabla es un caso especial de la función de producción Cobb-Douglas,


89 una dada por la formula Q=100

.) (Samuelson y Nordhaus, 2010, p.147)

Como podemos apreciar es en relación a la función da la producción como se puede explicar también la cantidad de empleados en relación a la producción general de las empresas; a ello habrá que agregar algunas otras variables de trascendencia. Debemos señalar que entre la producción y el empleo se encuentran una enorme cantidad de elementos o variables que intervienen en dicha relación, tomar en cuenta cada uno de ellos resulta ser una labor bastante difícil debido a que son en parte elementos subjetivos, dependen de la intención para la cual se conjugan dichas variables, depende de la apreciación del investigador, depende de errores en la apreciación, de momentos políticos, de la confiabilidad de los datos empleados, etc. Lo que si podemos generalizar de alguna forma es que las relaciones entre producción y empleo van a responder a un determinado tiempo y espacio de abstracción en las sociedades. A continuación vamos a mencionar algunas variables que regularmente influyen en estas relaciones y posteriormente desarrollaremos algunas de ellas; aunque dejamos a consideración del lector la tarea de desarrollar algunas otras variables relacionadas entre la producción y el empleo, como por ejemplo, el Producto Interno Bruto (PIB), inmigración, tasas de natalidad, población activa, salario, educación, capital, oferta y demanda, tecnología, gasto público, seguridad pública, ahorro, ingreso real, pobreza, mercado internacional, política fiscal, política monetaria, entre otras tantas más. Como se ha mencionado, el estudio de la relación entre producción y empleo es multifactorial y una variable siempre influencia o es influenciada por otra(s); consideremos por ejemplo el PIB, de acuerdo a diversos estudios se ha establecido que cuando en un país hay utilización plena de sus factores de producción la influencia que ejerce sobre el empleo no es solo en relación a la cantidad de empleos generados, sino que, además de las altas tasas de empleo, también repercute en la calidad de los salarios, y estos a su vez inciden en mejoras de salud, de educación, entre otros servicios que posteriormente van a incidir en la calidad y cantidad de la producción de un país. Nota: también puede darse el caso de que crezca el PIB, pero no el empleo; esto se debe a otras variables que se han propuesto, entre ellas la tecnología. Otra cuestión de trascendencia es que cuando hay una recesión y una posterior recuperación en el proceso productivo se ha visto que la capacidad de generar empleos no siempre crece en la misma proporción, unas de las razones son la tecnología, el capital fijo excedente y la relación que guardan con lo que ya conocimos como factor productivo. En el caso de la educación por ejemplo, se considera que es una inversión en el individuo, ya que supone ser un factor productivo mucho más eficaz en cuanto más se invierta en su capacitación, y ello determina también los salarios a los que tiene derecho en el proceso de producción; a esa inversión en el propio individuo se la conoce como “capital humano”. Es en los años 50s y 60s es cuando se realizan los primero análisis al respecto y se basan en la correlación que hay entre la educación y el desarrollo económico, lo cual explica en gran parte el crecimiento económico de algunos países que se han empeñado en invertir en dicho capital humano; en economía puede considerarse que al


90 resultado producido por personal capacitado es mayor o debe ser mayor que personal que no cuenta con preparación, por ello a dicho personal le corresponde un mayor salario; al incremento de la producción que se supone corresponde al personal capacitado se le llama “factor residual”. En la década de los 70 y 80 se realizaron algunas interesantes investigaciones econométricas con datos internacionales de tipo cross section aplicadas para medir la influencia de la educación sobre el crecimiento del PIB, de la productividad, y de la tecnología, como los de Guisán (1976a) y (1976b), aplicados a los países de la OCDE, los cuales mostraron una importante influencia positiva de la educación sobre el crecimiento de la productividad marginal y media del trabajo, y también una importante relación positiva entre el incremento del cociente capital/trabajo, K/L, y la demanda de empleo con mayor nivel educativo (Neira, I y Guisán, M.C. (s. f. ), p. 158).


91 V-B Relación empleo-ingreso

Para entender cómo es que se obtienen los ingresos en el proceso de producción, es importante tomar en cuenta que en dicho proceso intervienen la tierra, el trabajo, y el capital, estos factores o insumos son en realidad los que generan ingresos, y es a ellos a quienes corresponde la distribución de los ingresos, dicha distribución se da en forma de rentas (para el factor tierra), salarios (para el factor trabajo), y beneficio o utilidades (para el factor capital); claro que para ello es necesario echar a andar el proceso a través de la organización o empresa. La distribución del ingreso tiene su origen en primer lugar en la aportación que cada uno de los agentes de la producción realiza al proceso de generación de valor de una empresa. Esto significa un reconocimiento social e institucional de la propiedad que aportan cada uno de los participantes. Al trabajador o empleado como individuo libre en un estado de derecho se le reconoce como propietario de su fuerza de trabajo, y posee la oportunidad de ofrecerla o venderla a quien él lo decida, a cambio de su trabajo obtiene un sueldo o salario. Al propietario de la tierra que la arrienda para la producción, por ejemplo de semillas, recibe por el uso de su propiedad una renta. Al empresario o accionista quien es propietario de los recursos financieros y del capital en forma de medios de producción, recibe a cambio del uso de sus recursos una ganancia o interés. (Distribución del ingreso (s. f.), p. 22-2). El ingreso que se obtiene por cada uno de los factores es variable y va a depender sobre todo del tiempo y el espacio al que nos refiramos; es decir, que al hacer un análisis sobre el empleo e ingreso en México lo podemos hacer a nivel microeconómico, a nivel macroeconómico, sobre la población joven, en mujeres, en pensionados, a nivel regional, por actividad económica, en relación a la inflación, etc.; pero al hacer un análisis en México no lo podemos generalizar a otros países, aún cuando sean similares a la situación económica de nuestro país, ni podemos extrapolar dicho análisis a otra época o periodo en el mismo país ya que son diversas las variables las que determinan la relación entre empleo e ingreso. Como se mencionó, el ingreso corresponde en gran medida a cada uno de los factores de producción, es por ello que podemos encontrar grandes diferencias en la distribución de los ingresos, o como unos le llaman “la distribución de la riqueza”. La distribución de la riqueza está dada en relación a la propiedad de cada uno de los factores de producción, sin embargo la mayor parte de la sociedad es poseedora solamente de su fuerza de trabajo, y en razón de ello va a depender su ingreso y por lo tanto la distribución de la riqueza.


92 Estados Unidos es una tierra donde coexisten los extremos de la riqueza y del ingreso. Si usted es uno de los 400 estadounidenses más ricos, es probable que sea un hombre blanco de 60 años, con estudios en una de las mejores universidades y con un capital de unos 4000 millones de dólares. Esta minúscula rebanada de la sociedad estadounidense posee alrededor de 3% de la riqueza total del país (Samuelson y Nordhaus. 2010, p. 235). Tratar de determinar cuál es la correspondencia entre empleo e ingreso es un tema realmente difícil de llevarlo a discusión, no solo porque son múltiples las variables que intervienen, sino porque todos los integrantes o poseedores de los medios de producción intentarán defender sus trincheras o intereses; por eso es que encontramos opiniones tan diversas sobre el derecho a los ingresos como resultado del proceso de producción, podemos encontrarnos con quienes dicen que la gente recibe lo que se merece, otros piensan que es injusto en sí competir en desigualdad de condiciones, otros más supondrán que el Estado debe intervenir, y unos más dirán que intervenir en los procesos económicos dañaría la eficiencia económica. Como podemos apreciar sigue siendo inútil o infructuosa una discusión de tal nivel, ya que como sabemos el sistema de mercado o (capitalismo) lleva existiendo varias generaciones y sigue habiendo un abismo de oportunidades entre poseídos y desposeídos, justo o injusto para muchos; pero lo que sí es un hecho, es que a determinada posesión de factores de producción, corresponde determinada capacidad para percibir ingresos; y en lo que corresponde al empleo, hay abismos entre personal calificado y no calificado, entre países y regiones, entre hombres y mujeres, etc. Cuando hablamos de ingresos regularmente se hace a nivel individual o familiar, sin embargo también hay ingresos por la propiedad o por el capital; se puede hablar de ingresos por región, por el tipo de industria o por ingreso nacional, etc., para poder entender un poco más veamos algunas concepciones sobre el ingreso y, enseguida veamos una tabla en donde podremos apreciar un detalle sobre los ingresos que se consideran por concepto de empleo en un país. Concepto de ingreso: Ingreso es la suma de todos los sueldos, salarios, ganancias, pagos de interés, alquiler y otras formas de remuneración que recibe la familia en un período de tiempo determinado. Podemos decir entonces que el ingreso es una medida de flujo que se debe expresar en un período de tiempo específico (ingreso por mes o por año). En general podemos decir que las tres fuentes básicas a partir de las cuales las familias obtienen sus ingresos son: los sueldos y salarios que reciben a cambio de su trabajo, los productos de la propiedad (es decir, capital, tierra,…) y la ayuda del gobierno.


93 Tipos de ingreso: Ingreso Nominal o Monetario Es el ingreso total pero sin tomar en cuenta el efecto de la inflación. Es la cantidad de dinero que se recibe como salarios, renta, intereses, beneficios. Es menos completa que el ingreso económico ya que omite los pagos de transferencia que no se realizan en efectivo y el ingreso por ganancias de capital. El ingreso nominal tiende a aumentar en los períodos de inflación y a disminuir en los de depresión o de deflación de precios. Para destruir esta ilusión monetaria se han de hacer correcciones, a fin de determinar el ingreso en su expresión real. Ingreso Real El ingreso real mide la capacidad que el ingreso nominal tiene para adquirir bienes y servicios cuyos precios están sujetos a variaciones. Es decir, nos indica la capacidad de compra del ingreso nominal pero tomando en cuenta el efecto de la inflación. Para pasar de la expresión monetaria del ingreso o renta a la real, se ha de corregir o ponderar el ingreso nominal con las variaciones en los niveles de precio; a tal fin, cabe escoger diversos índices de precios (precios por mayor, precios por menor, coste de la vida), y rige la elección la conveniencia de basarse en los índices de precios de los productos a cuya adquisición se destinará la renta cuyo valor real se trata de determinar. Así la variación de los salarios monetarios se corrige con los cambios en el índice del coste de la vida. La función de ingreso. El ingreso puede expresarse en función de los componentes de la demanda, como la suma del gasto de consumo y el gasto de inversión. Por la tanto, podemos formularla de la manera siguiente: Y=C+I


94 Tabla 5.1 Tipo de ingreso nacional en los EEUU, incluye ingresos por trabajo, por propiedad, y por producción u otros. Tipo de ingreso

Monto ($, miles de millones) 6 356

Proporción total (%) 51.8

Prestaciones y otros ingresos del trabajo Ingresos de la propiedad:

1 457

11.9

Contribución de la compañía al fondo de pensiones.

Ingreso de los propietarios

1 056

8.6

40

0.3

1 642

13.4

Ingreso del peluquero; participación del abogado en el ingreso neto del bufete legal Renta del terrateniente de sus departamentos después de impuestos y Depreciación Utilidades de Microsoft

664

5.4

Ingreso del trabajo: Sueldos y salarios

Ingreso de rentas Utilidades corporativas Interés neto

Ejemplos Salarios de la industria automotriz, sueldos de los maestros.

Intereses pagados en cuentas de ahorro Impuestos a la producción y otros

1 056

8.6

12 271

100.0

Total

Nota. Datos tomados de Samuelson y Nordhaus (2010).

El ingreso nacional incluye todos los ingresos pagados a los factores de la producción. Casi tres cuartas partes consisten en los salarios y otras clases de compensación a los trabajadores, mientras que el resto se divide entre rentas, utilidades corporativas y el ingreso de los propietarios (Samuelson y Nordhaus, 2010, p. 236). Al exponer aquí la relación que hay entre empleo e ingreso, lo hacemos refiriéndonos sobre todo al factor trabajo en el proceso de producción, ya que es ahí donde encontramos la relevancia para explicar la distribución de la riqueza, en donde, cómo podemos ver en la tabla, una gran cantidad de los ingresos van directamente al factor trabajo, y quienes están mejor preparados para explotar su recurso trabajo, son quienes están mejor preparados para la obtención de los ingresos; aunque la tabla que se ha presentado es relativa a la población de los EEUU., no dudamos de que en la mayoría de los países se dé una situación parecida, aunque claro, es más obvio que en los países llamados tercermundistas o en vías de desarrollo la base del factor trabajo es mucho más amplia. Es en el análisis del factor trabajo en donde encontramos una gran cantidad de variables que explican dicha distribución; algunas de estas variables son tan múltiples que solo sugerimos algunas de ellas para su estudio, pero tome en cuenta por ejemplo, que hay


95 algunas que son más relevantes que otras para explicar la distribución de los ingresos, es el caso de la educación. Otras variables pueden ser: política de Estado, la región, el periodo de tiempo, comercio internacional, el ciclo económico, el producto interno bruto, las exportaciones, el sector productivo, el estado financiero del país, la política fiscal, la justicia, la discriminación, la tecnología, la capacitación, la herencia, el ingreso nominal, el ingreso real, la inflación, entre otros más. A continuación consideramos un concepto que regularmente empleamos en estudios sobre la pobreza, ya que es el asalariado el que, como ya se mencionó, sólo posee su fuerza de trabajo. El concepto de ingresos relacionados con el empleo asalariado es la medición más completa del nivel de remuneración de los trabajadores con empleo asalariado. Además de las ganancias, incluye todas las primas y pagos recibidos de manera ocasional y todas las prestaciones de seguridad social recibidas directamente del empleador o de un régimen de seguridad social, a condición de que estén relacionadas con el empleo. Entre éstas se incluyen las asignaciones familiares y los subsidios de educación, así como las prestaciones económicas de enfermedad y maternidad. También quedan comprendidas las prestaciones recibidas por las personas que ya no tienen empleo, como las prestaciones de desempleo, las pensiones o las prestaciones de invalidez. Todas estas prestaciones sociales formarán parte del ingreso procedente del empleo asalariado sólo en la medida en que los trabajadores las reciban a raíz de su participación en actividades laborales (OIT, 2014). En caso de que nosotros como trabajadores sociales queramos hacer una investigación o un estudio sobre la pobreza, tenemos que partir de que quienes son pobres, regularmente lo son en razón de que no poseen factores de producción, muchas veces su único medio de recibir ingresos es por la disposición que hacen de su fuerza de trabajo a cambio de un salario, o en ocasiones por ayuda de los programas gubernamentales; carecen de otros medios de producción, o si los tienen, no son suficientes para impulsar su desarrollo en un sistema de mercado competitivo. Factores que conducen a la desigualdad Hemos mencionado que la riqueza y el flujo de ingresos son los factores más importantes del nivel económico de los individuos. Otros factores que conducen a situaciones de desigualdad son: 1. Las diferencias de capacidad y cualificación del trabajo. Los individuos se diferencían considerablemente por su capacidad intrínseca y su habilidad y potencialidad en el trabajo, lo que explica las diferencias en sus salarios o sueldos relacionados con su productividad.


96 2. Las diferencias de ocupación e intensidad del trabajo. Por lo general, en las escalas inferiores de ingreso se encuentra la gran mayoría de la población con trabajos asalariados de baja remuneración, principalmente en los sectores primarios y de servicios. Los sectores profesionales de la población alcanzan remuneraciones mejores, dependiendo del tipo de profesión. Con respecto a la intensidad del trabajo en la generalidad de los casos quienes destinan mayores espacios de tiempo al trabajo, suelen obtener una remuneración mayor. 3. Las diferencias educativas. La educación es un factor más que explica las diferencias de ingresos. Quienes destinan mayor tiempo en su preparación suelen recibir mejores oportunidades de empleo y por lo tanto remuneraciones mejores, que quien no lo hace. 4. El acceso a oportunidades de trabajo. El sector privado y el sector público como generadores de empleo, influyen en el ingreso de la población, incorporan al mercado de trabajo a los individuos con una capacitación muy variada según sus necesidades. En contraparte, el proceso de desincorporación y privatización afecta tanto el ingreso de las familias que laboran en dichas empresas como su permanencia en el mercado laboral. 5. La discriminación y la exclusión. E n algunas ocupaciones también explican una buena porción de las diferencias en los ingresos de los trabajadores, esto se puede observar en los pagos a inmigrantes (trabajadores centroamericanos al sur de México, o mexicanos en E.U.), así como a indígenas.

La capacidad de trabajar es el activo más importante que posee la mayoría de las personas; por ello, la obtención de un empleo e ingreso constituyen el principal medio para acceder a los satisfactores esenciales (alimentación, vestido, vivienda, educación, salud, etc.). Una de las condiciones estructurales para superar la pobreza y mejorar la distribución del ingreso es lograr un crecimiento económico que tenga un efecto sobre la generación de empleos, que garantice mayores ingresos y un incremento en la productividad (www.economia.unam.mx, 2014). Buscar relaciones entre empleo e ingreso como ya se habrá dado cuenta es una tarea difícil y, contemplar aquí algunas variables, solo es en razón de aportar ideas para su desarrollo por parte del lector; considere los conceptos propuestos para que usted desarrolle su propio criterio y sea propositivo a la hora de plantear soluciones a la sociedad.


97 V-C Relación ingreso-consumo

Al buscar una relación entre distintos elementos como lo es el ingreso y el consumo, lo que hacemos es buscar la naturaleza de la interacción entre ellos, buscamos identificar su comportamiento constante y confiable que permite apreciar su dinámica en la economía. Es el caso de la relación ingreso-consumo es donde podemos encontrar algunos datos constantes que sirven para hacer un análisis sobre como el ingreso determina el ahorro y el consumo, éste análisis es en términos de función o correspondencia entre dichos elementos; es lo que Keynes le llamó “función consumo”; esto significa que la relación entre el comportamiento del consumo y el ingreso o el ahorro, es lo bastante dependiente uno del otro, en otras palabras, hay una relación de correspondencia. Supongamos que una persona que gana 2 salarios mínimos ahorra, pero la mayor parte de su ingreso está orientado en mayor proporción al consumo directo y por lo tanto su capacidad de ahorro es muy limitado, si tomamos otro ejemplo de una segunda persona que gana 10 salarios mínimos podemos asegurar que también una gran proporción de su ingreso lo destina al consumo directo, sin embargo es posible que en el segundo caso esta persona va a ahorrar más cantidad y posiblemente en mayor proporción a sus ingresos; aunque el destino del ahorro y el consumo es una cuestión personal, variable y subjetiva, es posible encontrar una relación más o menos constante, y es a esta relación a la que Keynes se refiere. “Esto significa que la relación entre el comportamiento del consumo y el ingreso es lo bastante dependiente como para que podamos realmente predecir cuánto consumo (o cuánto ahorro) se asociará con un determinado nivel de ingresos” (Heilbroner, 1988, pág. 213). De acuerdo a lo expuesto podemos predecir en términos relativos la cantidad que se va a ahorrar en una determinada población o incluso, en determinado país, recordemos que es Keynes quien aplica la mayor parte de sus estudios a la economía macroeconómica, sin embargo ésta relación también se da en la microeconomía, es en esta relación como se busca por un lado encontrar la constante entre ingreso-consumo y ahorro, pero también es en esta relación en donde se busca encontrar la constante entre riqueza y pobreza de un país, ya que el ahorro permite en gran medida financiar la producción, recordemos, en términos de producción el ahorro se transforma en capital, uno de los factores esenciales para el desarrollo de toda sociedad o país. Según dijo Keynes, la propensión al consumo refleja el hecho de que, en promedio, las personas tienden a aumentar su consumo según aumentan sus ingresos, pero no tanto como haya aumentado su ingreso. En otras palabras, según aumentan los ingresos de las


98 personas, también lo hacen su consumo y sus ahorros (Heilbroner, 1988, pág. 213).

Tabla 5.2 Propensión al consumo, muestra el ahorro y el consumo hipotético para personas con distinto nivel de ingreso.

ingreso $100 $110 $120 $130 $140

Consumo en miles de millones de dólares $80 $87 $92 $95 $97

ahorro $20 $23 $28 $35 $43

Nota. Datos tomados de (Heilbroner, 1988, pág. 213)


99 V-D Introducción a la economía solidaria

En realidad es un término vago y que no está bien definido, pero se entiende que le da énfasis a la valoración del humano en el proceso productivo, se hace referencia al protagonismo de los individuos en los procesos de producción y consumo; algunos economistas le relacionan con términos como, ética, solidaridad, cooperativismo, ayuda mutua, reciprocidad, equidad, responsabilidad, sustentabilidad. Se dice que la economía solidaria se diferencia de la economía como tal o del capitalismo, en que su enfoque está dirigido hacia la democratización económica, en donde las utilidades o beneficios son repartidos entre los integrantes de un determinado gremio, los cuales participan en igualdad de condiciones. Según Paul Singer, en la economía solidaria la relación que se establece entre los medios de producción y el trabajador forman parte de un todo, pero con la distinción de que los trabajadores son los propietarios solidarios en los procesos de producción, de todos los medios o de la mayoría; es por eso que a la economía solidaria se le asocia hoy en día al cooperativismo, trueque, comercio justo, dinero comunitario y microcrédito. Cooperativas. Una cooperativa es integrada por socios voluntarios cuyo fin está fincado generalmente en intereses de intercambio económico, cultural o social; los integrantes de una cooperativa tienen una afinidad de intereses particulares en donde cada uno de ellos busca beneficiarse de dicha organización, en las cooperativas la administración de esta es compartida y democrática por lo cual se supone hay un ambiente de confianza mutua. El tipo de cooperativa generalmente es reconocida por el tipo de actividad que realiza, por ejemplo: cooperativas de ahorro y crédito, cooperativas de transportes, cooperativas de artesanos, cooperativas de agricultores, cooperativas de artistas, cooperativas de comercio, etc. Aunque en el presente trabajo el propósito es presentar la información lo más objetivamente posible, se considera que el término de economía solidaria es obsoleto, que no responde a la realidad, y que es confuso, sino, hasta contradictorio en sus principios, que por demás son ambiguos. No es nuestro propósito ahondar en el tema, pero se hace la presente crítica abierta al debate sobre lo que debiera significar realmente dicho término y las características que debiera tener, ya que su alcance es limitado y no permea o influye de manera importante a la economía ni a la sociedad, se expone ampliar su alcance o quizá en definitiva abolir dicho término, ya que por lo general el termino se refiere a las cooperativas, las cuales no necesariamente son solidarias hacia el resto de la sociedad, ni han representado en gran


100 medida una alternativa al proceso capitalista, aĂşn cuando en gran medida tambiĂŠn son capitalistas, y forman parte de la economĂ­a de mercado.


101 CONCLUSIONES GENERALES Lo que hemos planteado hasta ahora se ha enfocado primordialmente a cubrir los temas que están enunciados para la aprobación de la materia a la que está dirigido el presente trabajo, se ha intentado ser claros en cada uno de dichos temas, también se ha hecho un esfuerzo en ser imparciales, es decir, se ha procurado plasmar los elementos teóricos de la economía sin emitir juicios de valor o criticar las posturas teóricas o sus conceptos, sin embargo se acepta que de alguna manera consciente o inconscientemente hay algún rasgo de sesgo en la forma o el contenido de dichas teorías y conceptos; pero en caso de que se esté incurriendo en ello, solo es con la intención de que los alumnos tengan una aproximación a la realidad social, utilizando para ello a la propia teoría económica, haciendo de ella un método o herramienta de interpretación de los fenómenos sociales en los que influye la economía, esperando que con ello los alumnos cuenten con los elementos de intervención y de transformación en las necesidades de una determinada sociedad. Adoptar o cuestionar una teoría o concepto, es una cuestión a veces personal, y le corresponde al alumno esa responsabilidad; es por ello que se ha procurado imparcialidad, se ha procurado ser concretos al presentar la información que pri m ordi al m en t e co rres pond e al t em a ri o TEOR IA EC ON ÓM IC A I. Además al ser una propuesta pedagógica no es éticamente correcto adoptar posición alguna, sobre la construcción histórica y social de la ciencia económica; lo que si corresponde en la presente propuesta es aportar hechos que ayuden a interpretar y aprehender cada uno de los temas tratados. Hasta ahora lo que podemos apreciar, es que teorías van y teorías vienen; podemos ver como economistas con premios Novel plantean y proponen medidas que suponen un equilibrio entre desarrollo y justicia; sin embargo, hasta hoy día no hay ni justicia ni equilibrio, por eso es imprescindible la intervención de Trabajo Social, no porque compitamos con los economistas o con cualquier otra disciplina, sino porque nuestra función muchas veces es la de atender los desajustes o desequilibrios que en muchas ocasiones tienen origen en los procesos económicos, y sí, aún cuando muchos trabajadores sociales critican al capitalismo; somos nosotros quienes hacemos posible la reproducción de dicho sistema. Como comentario, debo de reconocer que al revisar nuevamente los temas económicos después de la formación que me ha brindado el Trabajo Social, me parece ahora que a esa distancia, la economía es apasionante y me permite comprender y afrontar ciertos enunciados económicos que por ahora no se plasman en el presente trabajo, no me corresponde por ahora juzgar o generar polémica sobre las teorías, las cuales han tenido


102 validez y han sido aplicadas a una realidad determinada por un espacio y tiempo definidos; por ahora solo se invita a los alumnos a que sean críticos, no en el sentido de criticar sin sustento o con el, sino en el sentido de ser críticos pero propositivos, que planteen respuestas, antes de plantear objeciones. En cuanto al segundo apartado, se considera por parte de los alumnos que es de mucha utilidad contar con apuntes de clase que están disponibles en todo momento a través de un medio como lo es el internet, ello les permite no perderse de alguna clase e intercambiar notas, ideas y dudas sobre la materia en cuestión; además de ello tiene otras ventajas como imprimir, guardar en unidades de memoria, etc. El segundo apartado al que nos referimos es opcional para cada uno de los grupos que pretendan utilizar dicha opción, ya que cada grupo determinará los temas a tratar en cada una de las sesiones de clase y cada grupo entenderá a grandes rasgos las notas que se tomarán en cada grupo; el que en esta ocasión insertemos aquí dicho cuaderno de apuntes, es solo como una propuesta que se puede utilizar para mejorar los conocimientos de los alumnos. La presente propuesta pedagógica es una experiencia que afortunadamente ha agradado a la gran mayoría del grupo al que inicialmente se ha dirigido dicha propuesta, les ha parecido un instrumento innovador y acorde al uso de las nuevas tecnologías de la información; les ha parecido una formidable idea el que se disponga de un espacio virtual en donde se pueden encontrar una gran cantidad de datos referentes a la materia a la que está dirigida; además de que ésta permite modificarse y alimentarse permanentemente con información de interés para la comunidad a la que está dirigida. El realizar la presente propuesta pedagógica ha resultado ser una labor ardua, pero gratificante ya que tiene una alta probabilidad de ser verdaderamente útil, de permanecer, y de ejemplificar una nueva forma de apoyar las labores académicas de los docentes. Es una satisfacción personal que el esfuerzo realizado será de utilidad, algo que siempre se busca, ya que cuando se realiza una investigación, una tesis, o cualquier actividad, solo tiene sentido cuando es útil para la sociedad.


103

PARTE 3 ANEXO DE APUNTES DE CLASE


104

Martes 13 de agosto de 2013

Definición de economía:

a) b) c) d) e)

Se encarga de estudiar, el ¿Qué?, el ¿Cómo? Y el ¿Para quién? se va a producir. Por su origen griego de las palabras oikos? ―casa‖ y nomos,? ―ley; cuya significación etimológica significa ―normas de administración de una casa.‖ Recta y prudente administración de los recursos escasos y que por lo mismo deben usarse racionalmente. Trata las leyes de la producción, distribución y consumo para la satisfacción de necesidades. Economía es una ciencia social cuyo objetivo es el hombre como productor y consumidor.

Conclusión: Se entiende que la economía es una ciencia en el sentido de que busca la abstracción de las leyes y teorías que rigen la interacción entre productores y consumidores, que la economía lo que busca es la administración prudente y racional de los recursos.


105

Jueves 15 de agosto de 2013

La economía está asociada a diversos conceptos y por lo mismo, la economía es multidisciplinaria; por lo tanto la economía es la “Reyna de las ciencias sociales”, y es la más vieja de las artes, porque el hombre desde que nace está condenado a producir para consumir y vivir. La sociedad depende de la economía en tanto se ocupa de la producción y el consumo. Las relaciones que se dan en las sociedades como consecuencia del sistema de producción interesan al trabajo social, en la medida en que surgen distorsiones en las relaciones sociales, a veces consecuencia del proceso económico.

CONCEPTOS BÁSICOS MERCADO: Es un establecimiento de compra-venta, donde se conjugan compradores y vendedores; es una relación social entre oferentes y demandantes. OFERTA: La capacidad y el deseo de producir un producto o mercancía a un determinado precio y tiempo, y tiene la capacidad y el deseo de producir. DEMANDA: Capacidad y deseo de consumir una determinada mercancía porque tiene que tener la capacidad o poder adquisitivo o deseo de consumir. BIENES LIBRES: Luz solar, aire, agua de mar, etc. BIENES NO LIBRES: Petróleo, casa, educación, salud, autos, etc. MERCANCÍA: Es la producción de todo lo producido o transformado por el hombre, y se le llama así porque se le encuentra en el mercado y su destino, es el consumo. ESCASEZ: Es el problema económico más importante porque impacta directamente a la sociedad y porque puede generar inflación; y además deteriora el poder adquisitivo, obligando a la sociedad a un mayor sacrificio.

Conclusión: Los conceptos que se han considerado en clase implican el intercambio de bienes entre el oferente y demandante, además de las relaciones sociales que se generan entre los individuos y los grupos conforme a los procesos económicos. El problema social, es ¿Cómo lidiar con las necesidades infinitamente insatisfechas, con la escasez o los recursos limitados?; _un problema social a resolver, es que las necesidades de los individuos son infinitas, mientras que los recursos naturales para satisfacerlos, son finitos o limitados.


106 Martes 20 de agosto de 2013

RELACIÓN DE LA ECONOMÍA CON OTRAS DISCIPLINAS A) HISTORIA Su relación con la historia se basa en los hechos del pasado y nos enseña a no repetir los errores cometidos por la humanidad. Ejemplos: _ La historia nos narra que nos dice que el crecimiento económico inicio de manera incipiente con la dictadura de Porfirio Diaz y que fue gracias a una política basada en dos grandes lemas: ―ORDEN, PAZ Y PROGRESO ―POCA POLITICA Y MUCHA ADMINISTRACION _Nos narra que Lázaro Cárdenas impulso el ―NACIONALISMO MEXICANO y como ejemplo de ello, su gran proyecto de EXPROPIACIÓN PETROLERA, con la justificada excusa de expropiación para fines de utilidad pública. B) PSICOLOGÍA 1) El hombre como productor y consumidor se conduce con una determinada conducta mental en el mercado, Ejemplo: Se pregunta la señora cuando va a cierto comercio ¿compro o no salmón?, en su dilema al decidir; ello representa una dicotomía basada en deseos, necesidades y posibilidades. _CANACINTRA -_Cámara Nacional de la Industria de la Industria de la Trasnformación. C) CIENCIA POLITICA 1.- Empresario

_CONCANACO -Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo.

_CMHN –Consejo Mexicano de Hombres de Negocios

2.-SINDICATOS

_UNT -Union Nacional de Trabajadores

_CTM -Confederación de Trabajadores de México

D) TRABAJO SOCIAL ¿Explique usted como t rabajador s ocial como se relacióna la economía con el T.S?

Nos permite analizar el entorno económico de una sociedad que se abstrae en un tiempo y lugar determinado, para dar respuestas a sus demandas o necesidades, considerando para ello los medios económicos de los individuos y las instituciones. Ejemplo: diseñar programas de medicina preventiva, en el sector público o privado para impedir que la población adquiera enfermedades crónico degenerativas a una temprana edad; realizando para ello actividades como, sesiones informativas, análisis clínicos y visitas médicas, entre otras medidas. Conclusion: Como se puede apreciar, la economía es tan importante en cualquier otra disciplina ya que influye o determina la comprensión de las relaciones que se dan entre los sujetos, que de acuerdo a sus necesidades particulares determinan la abstracción de cada una de las disciplinas; como por ejemplo en el trabajo social, podemos apreciar y dar alternativas a los conflictos que se dan en las relaciones sociales y que son producto u origen de las relaciones económicas.


107

Jueves 22 de agosto de 2013 CLASICOS DE LA ECONOMÍA OBRAS

-LA RIQUEZA DE LAS NACIONES ADAM SMITH ECONOMISTA ESCOCES

Y

FILOSOFO

(19723-1790) Es considerado como el padre de la economía.política moderna DAVID RICARDO ECONOMISTA INGLES Y HOMBRE DE NEGOCIOS (1722-1823)

JOHN STUART MILL FILOSOFO, POLITICO ECONOMISTA INGLES (1806-1873)

Y

_su principal obra fue: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA POLÍTICA Y TRIBUTACIÓN. _Dio lugar a la LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES _FUNDO LA TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO _Su principal obra fue: PRINCIPIOS DE ECONOMIA POLITICA _sus obras destacan por sus consideraciones hacia la sociedad en su conjunto y el medioambiente como un todo.

LOS ENCICLOPEDISTAS—EL SIGLO DE LAS LUCES

JACQUES ROUSSEAU MONTESQUIEU (1689-1755) CRONISTA Y PENSADOR POLÍTICO FRANCÉS .FUE UN SERIO CRITICO DE LA MONARQUÍA FRANCESA .PROMOVIÓ LA TOLERANCIA RELIGIOSA, Y LA LIBERTAD .SE OPUSO A LA ESCLAVITUD Y LA TORTURA .SUGIERE LA SEPARACIÓN DE LOS PODERES JENA JACQUES ROUSSEAU (1712-1778) ESCRITOR, FILOSOFO, MÚSICO, BOTÁNICO, NATURALISTA _DE ACUERDO A SU OBRA-TODO GOBIERNO LEGITIMO ES REPUBLICANO. _LE ADJUDICA EL VALOR DE CONTRATO- AL PACTO EN EL QUE TODOS LOS INDIVIDUOS CONJUGAN SUS INTERESES, PERO AL FINAL MANTIENEN SU INDIVIDUALIDAD Y POR LO CUAL PERMANECEN LIBRES Y SOBERANOS.

Sus principales obras fueron: _Las cartas persas _Del espiritu de las leyes

Su principal obra fue: _El contrato social _Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad de los hombres. _Emilio. O De la educación.


108 Jueves 22 de agosto de 2013

ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS PRODUCTO DEL PENSAMIENTO ATRIBUIDO A LOS CLÁSICOS 1.- Maquinización y/o tecnología creada por el hombre y Acumulación de dinero. A)

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: MEDIADOS DEL SIGLO XVIII

2.- La sustitución del trabajo manual o muscular por la máquina de vapor o electricidad.

Lo cual se puede resumir como: Tecnología, que es sinónimo de dominación.

B) INDEPENDENCIA DE LOS EEUU:

_Fue el ideólogo de la declaración La independencia de los EEUU. _Apoyo la separación de Iglesia-Estado

(1776)

_Fue promotor del republicanismo. _Postuló la libertad, igualdad, el THOMAS JEFFERSON:

derecho a la vida y la seguridad. _Es con la independencia de los EEUU. Con la que la que se influencia el continente americano para la transición a un sistema republicano, democrático y presidencial. _Se considera que la independencia fue gracias a la influencia de los pensadores clásicos y de los ―ilustrados o ―enciclopedistas‖.

C)

REVOLUCIÓN FRANCESA: (1789)

_ Se proclaman los derechos del hombre y del ciudadano. _ Los enciclopedistas minaron el ―derecho divino de los reyes _ Sus principios fueron, razón, igualdad y libertad. _ Se da por un descontento hacia el absolutismo monárquico y por la influencia independentista de los EEUU. , al igual que por la influencia de los ideólogos ilustrados, por una crisis económica y una clase burguesa capaz de impulsar los cambios. _ Se abolió el feudalismo y se instauró la igualdad en los impuestos.

Conclusiones: En la clase pudimos apreciar cómo se desarrollo el surgimiento de ideólogos que se oponían o enfrentaban el derecho único de una clase dominante que era la monarquía o el absolutismo que se ejercía por determinadas familias o grupos de poder; se hablo sobre el proceso histórico de los ilustrados que fueron los que permitieron el cambio del sistema económico y de la democratización de las sociedades para dar paso a un nuevo sistema de dominación, llamado en un inicio como la era de la industrialización, lo que de alguna forma permitió los deseos sociales de igualdad y libertad.


109

Martes 27 de agosto del 2013

ADAM SMITH: TEÓRICO DEL LIBERALISMO ECONÓMICO

A Smith se le conoce como abogado del “mercado libre” y contrario a la participación del Estado en la economía; y afirma que además el Estado no debe producir bienes y servicios en beneficio del consumidor; todo lo debe dejar en manos del mercado. Para respaldar su teoría dice que se deben garantizar algunos principios esenciales como son:

A)

A) LIBERTAD

A)

SEGURIDAD

B)

PROPIEDAD

Afirma que estos principios deben ser salvaguardados celosamente por el Estado. Además afirma que el estado , debe ser garante del funcionamiento del mercado; en tal afirmación se refiere específicamente a la Libertad de dejar ser, “laissez-faire”.

En el caso de México se aprecia el laissez-faire, en el TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte), ya que ejemplifica de forma más precisa la política del mercado libre, en donde la intervención del Estado mexicano solo es visible al hacerlo legal y al proteger los intereses del mercado en la forma del como se desarrolla, mas no en la protección del mercado interno, el cual se encuentra en desventaja en tecnología, capital de inversión, y costos de producción en general.

Conclusiones: Se podría decir que Adam Smith ha permitido la creación de las bases de un sistema económico en el cual hay autorregulación y una cierta democracia en el proceso de producción y consumo, y con ello también garantiza las relaciones entre los individuos, en las cuales el Estado solo es garante de dichas relaciones en términos de equidad.


110

Jueves 29 de agosto del 2013

TESIS DE THOMAS MALTHUS (1776-1834) Su principal trabajo es conocido como: ENSAYO SOBRE EL PRINCIPIO DE LA POBLACIÓN

Afirmaba que la población tiende a crecer en progresión geométrica, mientras que los alimentos aumentan en progresión aritmética; razón que implicaría en algún momento una gran crisis alimentaria, creía que el crecimiento de la población era la ―madre de todos los males sociales y que por lo tanto se debe evitar el crecimiento poblacional y así evitar su colapso.

Malthus además de ser economista fue sacerdote, se dice que fue sociólogo y también es considerado uno de los primeros demógrafos. En la opinión de Malthus , la mejor forma de combatir la pobreza, es creando riqueza; no dando dadivas ni asistencialismo.

Decía que solo había dos formas reducir el crecimiento poblacional

actúan como medios destructivos, aumentando la mortalidad FRENOS POSITIVOS

y los medios para ello, era a través de: Pestes, guerras, hambrunas, epidemias, lo cual consideraba como medios necesarios.

FRENOS PREVENTIVOS: solo se podía disminuir la natalidad por medio del celibato y la abstinencia, ya que se le consideraba un moralista.

Crecimiento de la población a escala geométrica (2,4,8,16,32, etc.) Crecimiento de la producción alimentaria a escala aritmética (1,2,3,4,5, etc)

Se dice que China adopto una política Malthusiana del hijo único Actualmente en noviembre del 2013 se hacen reformas en china para permitir tener más hijos, bajo ciertas condiciones.

Conclusiones: La principal aportación de Malthus en términos económicos y sociales se centra en la preocupación o la previsión de que las sociedades tienden a crecer indiscriminadamente, mientras que la capacidad de la tierra para producir es limitada; produciendo con ello las primeras inequidades entre los individuos, y en consecuencia, dejando excluidos algunos individuos de las bondades de la naturaleza o del sistema económico.


111

Martes 03 de septiembre del 2013

TEMA: MARX Y KEYNES

Karl Heinrich Marx (1818-1883) Se le ha considerado uno de los principales exponentes del socialismo científico y del comunismo moderno, fue filósofo, economista, sociólogo, político y periodista.

Entre sus obras más conocidas se encuentra el capital, y el Manifiesto del Partido Comunista, el cual escribió junto con Friedrich Engels. Consideraba que el capitalismo era la ―dictadura de la burguesía, que era un sistema injusto y que la única forma de acabar con dicho sistema era a través de la revolución para lo cual empleo su frase ―proletarios del mundo ¡unios! El pensamiento marxista concluye que el estado y la burguesía explotan al trabajador, y es por ello y por sus incongruencias que abiertamente expresaban ―muera el estado y la burguesía. La forma de ver desde el marxismo al estado moderno es la siguiente:

El gobierno: es una junta de funcionarios. El Estado: es un instrumento al servicio del poder de la clase dominante que predomina.

La tesis principal en el Manifiesto del Partido Comunista era la siguiente: ―La historia de todas las sociedades, es la historia de la lucha de clases‖ En otros términos, la historia de la humanidad se basaba en la lucha entre los poseídos, contra los desposeídos.

I_ Sociedad primitiva

I sociedad esclavista

I_ I I_ sociedad feudalista sociedad capitalista socialismo

Los pensamientos socialistas de Marx y Engels fueron llevados a la práctica por Vladimir Ulianov Lenin en la Unión Soviética y en la República Popular de China


112

Martes 03 de septiembre del 2013

JOHN MAYNARD KEYNES (1883-1946)

1.- El Estado debe intervenir activamente en la economía. .- debe activar la economía a través del gasto público. .- tiene que tener sus propias empresas públicas que provean bienes y .

servicios ―subsidiados.

¿QUE PROPONE?

2.- El Estado debe intervenir, solo para evitar una crisis. Keynes decía que las crisis se debian al bajo consumo, lo cual se resolvia con lo siguiente: .- demanda efectiva .- generar pleno empleo, lo que significa que todos los factores productivos, deben estar plenamente ocupados. (tierra, trabajo, capital)

Decia que tan importante es el mercado de los particulares, como importante es el Estado, y por lo tanto; ni más estado, ni más mercado por lo cual hay que sumarlos, es decir, debe haber una responsabilidad compartida.

Conclusiones: Aun cuando Marx ha presentado una tesis brillante sobre la lucha de clases con la cual ha ganado adeptos y enemigos; también es cierto que aún cuando ha descubierto las incongruencias y las falacias del sistema económico, no es capaz de proponer un sistema real y justo que abone a la equidad real de las sociedades las cuales adolecen del vicio, dominio del hombre por el mismo hombre.

En el caso de Keynes lo que pudimos ver, es que su concepción para un adecuado manejo de la economía tiene que ver con la intervención del Estado, es decir, es contrario a las doctrinas de la economía clásica, propone que la intervención del Estado es necesaria y debe ser a traves del gasto gubernamental para promover el consumo y la inversión, sobre todo, cuando los empresarios no están dispuestos a invertir, evitando con ello un colapso en el sistema; además propone que el Estado debe invertir en areas que son necesarias para la sociedad, pero solo en aquellas que no son rentables o del interes de los inversionistas particulares.


113 Jueves 05 de septiembre del 2013 TEMA: El método de la economía. Toda disciplina científica tiene un método

METODO =CAMINO

IMPLICA CONOCIMIENTO

CON ORDEN

Un ejemplo del método es la afirmación que hizo Carlos Marx cuando dijo: ―Quien me quiera seguir, tedrá que hacerlo de lo particular a lo general. En donde podemos desglosar lo siguiente, al modo del pensamiento Marxista: PARTICUAR = la mercancia. GENERAL = todo el modo de producción capitalista. ¿Qué método utilizó Marx?

Respuesta--- EL METODO INDUCTIVO.

Si Marx hubiera utilizado un analisis de lo general a lo particular, su metodo debería ser: METODO DEDUCTIVO. NOTA: En la economía existen 2 formas de investigar y analizar los fenómenos económicos a saber:

MICROECONOMÍA:Es la economía vista o estudiada en miniatura, a lo que en México se llama:   

Unidades económicas Agenges económicos Actores económicos

MACROECONOMÍA: Es la visión global y/o general de la actividad económica, son las cuentas globales o totales de un país, por ejemplo: a) b) c) d) e)

PIB ( Producto Interno Bruto). Sus resultados, deben reflejar si fue bueno o malo Ingreso nacional o renta nacional de todo el país. el desempeño de todo el pais. Exportaciones de todo el pais. Ahorro nacional Inversión nacional

PIB, es la producción total del país y es la principal variable macroeconómica que indica si una economía marcha bien o mal. El PIB = consumo+ inversión+ gasto del gobierno+ exportacionesimportaciones. ―no hay política social exitosa, si el PIB no esta creciendo Ningún pais produce todo lo que necesita, por lo cual se obligan a mantener vinculos comerciales, incluso tratados con otros paises. Conclusiones: La importancia de un método para el analisis o estudio de una disciplina o una ciencia nos permite una mejor comprensión, ya que podemos establecer un criterio para la apreciación de los fenómenos que pretendemos estudiar; en el caso de la economía, lo que pudimos ver es que su estudio puede ser de los particular a lo general (de la microeconomía a la macroeconomía) o de lo general a lo particular (de la macroeconomía a la microeconomía).


114 Martes 10 de septiembre del 2013 TEMA: economía positiva y economía normativa. Todos hacemos y practicamos alguna vez economía, y elaboramos juicios en razón de nuestras necesidades. ECONOMIA POSITIVA Es el estudio de la economía basado en la evidencia empírica

ECONOMIA NORMATIVA Es el estudio de la economia basado en juicios de valor.

(es la economía basada en hechos concretos), como por ejemplo:

Ejemplos:

1.- el alza de precios o inflación, deteriora el poder adquisitivo del salario mínimo, y condena a los trabajadores a mayor sacrificio social.

1.- es el gasto del Estado para asistir a los adultos mayores es excesivo por lo tanto que sigan trabajando.

2.- la tasa de desempleo en México es del 6%, mientras tanto en España , la tasa de desempleo es de alrededor del 20%, y en EEUU es de alrededor del 10%.

2.- los ricos deben pagar más impuestos para asistir mejor a los pobres

3.- el alza de impuestos en la clase media de México que es del 70% , podría agravar la crisis económica del pais en los proximos años.

3.- los 7.5 millones de ninis no estudian ni trabajan. 4.- se puede legalizar la droga para aumentar la recaudación de impuestos.

Por citar algún ejemplo de cómo podemos visualizar la economía positiva, lo haremos con la siguiente pregunta: ¿podemos demostrar que el salario nominal ha perdido su poder adquisitivo a traves de los años? Años

Salario nominal

1990 1995 2000 2005 2010 2013

12 20 38 47 57 64

Salario nomina mensual 336 560 1064 1316 1596 1792

INPC

Salario real

113 130 164 180 200 108

297 430 648 731 596 1659

De acuerdo a la tabla de salrios, podemos comprobar que la economía positiva se puede basar en hechos reales y concretos y además Se puede comprobar: Aplicar la siguiente formula: SALARIO REAL = _SN_ X 100 SN= salario nominal: es lo que se dice que se le paga al empleado, o lo que se gana, expresado, en salario nominal diario, o salario nominal anual. SR= salario real: es el salario que percibe el empleado, menos el valor de la inflación. Conclusiones: pudimos distinguir que la economía positiva es la abstracción sobre la leyes y principios que conforman las relaciones de los hechos o fenómenos que se observan en la cotidianeidad y son ajenos a valores morales; en el caso de la economía normativa, es la referencia que se hace de los fenómenos económicos pero con relación a la moral o al comportamiento social; es decir hay juicios de valor entre bien o mal.


115 Martes 24 de septiembre del 2013 TEMA: El sistema productivo

TIERRA

Los bienes y servicios, la riqueza generada son resultado de los factores productivos

-Es la fuente de la riqueza material: recursos naturales, agua, petroleo, alimentos, minerales, etc. - Hoy somos importadores netos de algunos productos. - La tierra el factor productivo número 1.

FACTORES PRODUCTIVOS - México tuvo auge en el periodo del ―milagro mexicano‖

Porque hacen posible la producción de bienes y servicios o la riqueza generada.

- Un país será mas rico o pobre, en función directa de la tierra.

TRABAJO

- Es la capacidad del hombre para producir bienes y servicios. - Es la capacidad física e intelectual que según William Petty: la tierra es la madre de la riqueza y el trabajo es el padre.

CAPITAL

- Son los medios de producción como por ejemplo, la maquinaria, las herramientas, edificios, dinero.

Conclusiones: Se considera que la apreciación que se tiene sobre los tres factores de producción se ha ido transformando a través del tiempo; en algunos periodos la tierra ha sido el factor determinante en la transformación de bienes y servicios; en otros periodos ha sido la mano de obra la que ha dado más valor a la transformación de las materias primas, y finalmente se considera que el capital forma parte indispensable en la transformación. En conjunto hoy en día, ninguno de los tres factores puede considerarse independiente en una economía de mercado, y por lo tanto son los tres factores igual de importantes para el progreso de un país.


116 Jueves 26 de septiembre del 2013

TEMA: LA TIERRA, EL TRABAJO Y EL CAPITAL ¿Que factor productivo es el mas importante y a quien y porque debe tocarle una mayor repartición del pastel? 1.- IMPORTANCIA: a) TIERRA: proveedora de recursos naturales. B1) TRABAJO: el trabajo transforma los recursos naturales y agrega valor monetario. B2) el trabajo hizo al hombre, el hombre es producto del trabajo –Federico Engels-.

B3) el trabajo es el factor principal o primario de la propiedad privada= Títulos de Propiedad . c) CAPITAL: medios de producción

Marx dice: el capital es una relación social con fines específicos de dominación El capital es trabajo muerto improductivo ¿será? ¿Es como un vampiro el capitalista? -la forma mas acabada del capital es… el dinero Ecuación de Marx inicial.

dinero-mercancia-dinero D’ > D

en donde D’ tiene que ser mayor que el dinero

Entre la tierra, el trabajo y el capital, hay una relación de interdependencia necesaria. Si todos son importantes, ¿dónde está el problema?, ¿Dónde está entonces el problema a resolver? No es la producción el problema, si esta se está llevando a cabo; el grán problema es la distribución= la repartición del pastel. La mejor forma de repartir el pastel es distribuyendo justamente la producción ―hay que aumentar, hay que pagar mejor al trabajador‖; sin embargo y paradogicamente el que recibe menos, es el trabajador.

FORMULA DE UTILIDAD DE LA PRODUCCIÓN:

Los bienes materiales para la sociedad

son productos , naturales transformados para satisfacer las necesidades sociales

BMS = RN + EH x H – D

Son transformados p Que serán mas efectivos energía o la mano y provechosos con las hombre herramientas que utilice el hombre y con la , cantidad del dinero

Conclusiones: Hoy en día no se puede negar que los tres factores son igual de importantes para el progreso, sin embargo a traves de la historia la importancia asignada a cada uno de ellos ha sido diferente dando pie a un debate todavia inconcluso sobre como se debe distribuir la riqueza generada por cada uno de los factores.


117

Martes 01 de octubre del 2013 TEMA: KEYNES

¿Cuál es el motor o la variable que mueve a toda la economía y detona el bienestar social?

PIB = C(consumo) + I(inversión) + G(gasto del gobierno,generar impuestos) + X(exportaciones) –

M Y (ingreso)

A(ahorro)

I(impuestos)

E(exportación)

FACTOR PRODUCTIVO: la Organización= la habilidad empresarial, la capacidad administrativa para planear, programar y conducir con eficacia y eficiencia una empresa.

Ejemplo: empresarios chinos—son muy emprendedores, e innovadores.

Conclusiones: La visión de keynes, es la visión de la economía de mercado mixto en donde el Estado tiene una intervención reguladora e intervencionista para detonar el llamado ―pleno empleo, su visión está enfocada principalmente a la economía macroeconómica desde donde se puede impulsar la demanda efectiva.


118 Jueves 03 de octubre del 2013 TEMA: LOS SECTORES PRODUCTIVOS Explique con sus propias palabras, cual es la importancia de cada uno de los sectores productivos y ¿cuál y porque es el más importante? +Según el INEGI y el Sistema Nacional de Cuentas (SNC), la actividad económica se divide en tres grandes sectores con sus respectivas areas: Suministra las materias primas de origen vegetal y animal para su transformación a traves de las manos del hombre por su sector industrial. El hombre desde que nace produce, directa o indirectamente sus alimenots para poder vivir. Por lo tanto el sector primario es indispensable para el desarrollo social .

SECTOR AGROPECUARIO (sector primario)

Agricultura,Ganadería,Silvicultura,Pesca,Caza

   

Siderurgica Textil Química Construcción

.

SECTOR INDUSTRIAL (sector secundario)

SECTOR SERVICIOS (sector terciario)

 Comunicaciones  Transportes Servicios financieros

¿Por qué es importante el sector industrial? a) b) c)

Porque transforma las materias primas y agrega valor o riqueza. Porque diversifica y brinda un diverso menú de opciones al consumidor. Produce tecnología de punta.

¿Qué pasaría si México tuviera suficiente tecnología para producir y refinar el petroleo? Conclusiones: El grado de desarrollo de los tres sectores de la economía, en ocasiones son indicadores del grado de desarrollo de un país, por ejemplo, países atrasados o en vías de desarrollo se distinguen por su producción relevante en el sector primario en relación a los otros sectores, y los países considerados desarrollados se distinguen por darle mayor importancia a los sectores industrial y de servicios; aunque eso no significa que desprecian el sector primario, simplemente tienen mayor posibilidades de ser productivos explotando el sector industrial y de servicios.


119 Jueves 17 de octubre del 2013

TEMA: BENEFICIOS Y PERJUICIOS DEL MERCADO Explique en forma de ensayo los beneficios y los prejuicios del mercado, elaborando una crítica MALO Y DESPIADADO: *No beneficia a todos por igual. *discriminatorio y excluyente *marca una diferencia social. *premia y castiga a los mejor y peor dotados económicamente. *no es leal, no es precursor de la justicia y la equidad social.

NECESARIO: *provee de bienes y servicios al productor y al consumidor. *genera el intercambio de bienes y servicios. *genera relaciones sociales. *promueve la competencia. *desata la iniciativa de la gente. EL MERCADO: Por lo tanto el mercado es un mal necesario, es una maquina despiadada, pero al servicio de la sociedad. Sin embargo… ¿Es culpa del capitalista esa crueldad del mercado? ¿Cuál es la crítica que hace el marxismo al capitalista en cuanto a la controversia del capital y el trabajo se refiere? Ante las fallas del mercado, ¿Qué hacer para que los mercados procuren o generen bienestar social? Los críticos de la economía de mercado dicen que: a) b) c)

El mercado es ciego ante la justicia y la equidad. Produce de todo pero no para todos en igualdad de circunstancias. Por ejemplo: produce leche para los perros y los gatos de millonarios pero no para los pobres niños desnutridos.

Conclusiones: La apreciación que se tiene de la economía de mercado es que tiene implícito un lado positivo, que es el producir bienes y servicios libres que satisfacen necesidades de hombres igualmente libres; sin embargo es el mismo sistema económico el que hace inequitativa la capacidad para obtener esos bienes y servicios; entonces, el lado negativo es que impide precisamente ese derecho de beneficiarse por igual de lo producido.


120 Martes 22 de octubre del 2013

TEMA: ESTRUCTURA Y TIPOS DE MERCADO

•Mano invisible •Ley de la oferta y la demanda.

a) Competencia •Todos se benefician. perfecta. •Más o menos exitosos •Imponen el precio... violentan la mano invisible. •La publicidad es agresiva, competitiva. •Varían, innovan constantemente el producto.

b) Competencia •Hay barreras a la entrada (alta tecnología, prevalecen patentes, cuantiosas inversiones. imperfecta •bancos

c)Competencia monopolica

•televisoras •telefónicas

En la competencia perfecta los productos son:     

Homogéneos Son variados, pequeños y medianos La publicidad es informativa, no agresiva. Nadie impone el precio, en todo caso lo determina la ley de la oferta y la demanda. No existen barreras a la entrada.

Si bien la constitución mexicana en su art. 28 dice que (En México están prohibidos los monopolios, los estancos, las exenciones de impuestos…), la realidad es que los monopolios puros-no existen- en ninguna economía del mundo, toda vez que sería irracional jurídica y politicamente el que exista un solo productor o un solo consumidor de un producto; ya que ello elevaría el precio perjudicando a la sociedad. Si los monopolios no existen como tales, si existen los oligopolios causando el mismo daño que causaría un monopolio; esto a llevado a deducir a muchos especialistas que lo que deberían hacer los gobiernos para proteger a la sociedad, es regular el aumento de precios, regulando a los monopolios toda vez que característica principal es la determinación y/o la imposición del precio.

Conclusiones: En la actualidad, no existe ni la competencia perfecta, ni la competencia completamente imperfecta, ya que en el caso de la competencia perfecta, es evidente que en diferentes naciones existe la corrupción y los beneficios para determinados grupos de empresarios que siempre se ven beneficiados; en el caso de la competencia imperfecta, tampoco lo es como tal, ya que aún cuando quieran vender algún producto a un precio exorbitante, no siempre pueden imponer un precio.


121 Jueves 31 de octubre del 2013 TEMA: ¿SOBERANÍA DEL CONSUMIDOR O DEL PRODUCTOR DEL MERCADO?

El teórico por excelencia de la soberanía es Juan Bodino, el afirma que la soberanía es el poder supremo y perpetuo. De acuerdo a Juan Jacobo Rousseau, el pueblo es soberano hasta el momento que emite su voto, porque despues se vuelve presa de su propia autoridad.

DOS ACEPCIONES DE SOBERANIA

a) Alude a la política de un estado o de un país.

b) Hace referencia a la política exterior de un país.

•Art. 39 de la constitución mexicana (la soberanía reside original y esencialmente en el pueblo, se instituye para el pueblo; que tiene todo el derecho de modificar la forma de gobierno.

•Art. 89 , faculta al presidente entre otras cosas para dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, el presidente deberá observar los siguientes principios de política exterior: • - la no intervención. • - la solución pacífica de controversias. • - entre otros.

¿Qué afirma la ciencia política?, dice Nicolas Maquiavelo que en la soberanía ―el fin justifica los medios, y dicha soberanía reside en el estado, ejemplo: 1968 Referente a la soberanía, ¿qué dice la ciencia económica?, ¿qué sucede de acuerdo a Adam Smith, según el laissez faire? ¿En quién y porqué soberanía?

reside en él, la

¿Es el consumidor el soberano? tomando en cuenta que el consumidor baila al son del productor. ¿Es el productor el soberano? tomando en cuenta que el productor baila al son del consumidor. Entonces, ¿en quién reside la soberanía en terminos económicos?

La soberanía reside en ambos, productor y consumidor ambos son soberanos e interdependientes y limitad uno por el otro, que su soberanía reside en la capacidad de producir o consumir; es decir por s u capacidad de consumo o de producción. Conclusiones: La soberanía entendida como el poder, reside efectivamente en ambos, porque ambos tienen el poder para ejercer su imperio o mandar en el mercado. El poder más importante que ambos tienen, es el dinero.


122 Martes 05 de noviembre del 2013

QUINTA UNIDAD RELACION ENTRE EL SISTEMA ECONÓMICO Y SOCIAL-INDICADORES ECONÓMICOS O CON IMPACTO SOCIAL *RELACION PRODUCCIÓN-EMPLEO *RELACIÓN EMPLEO-INGRESO Pregunta: de la relación producción-empleo, producción-ingreso, ingreso-consumo; expliqué ¿cuáles son los efectos economicos y sociales que usted ubica? PIB: lo comprenden el sector agropecuario, industrial y de servicios; es la conjugación o concurrencia del valor agregado de los tres sectores para formar el PIB nacional. PIB = C + I + G + X – M PIB: es el total de la producción generada o riqueza generada de un país en un tiempo determinado, es bruto porque incluye bienes de demanda intermedia y bienes de demanda final. C (consumo): es el pago o remuneraciones a los factores de producción (tierra, capital, trabajo) I (inversión): la inversión depende del ahorro ya que es la parte del ingreso que no se consume, y el ahorro se realiza a traves del sistema financiero. G (gasto del gobierno): es dependiente de la reacudación de los impuestos.

Conclusiones: La relación que se da entre el empleo y el ingreso resulta ser una relación reciproca en el sentido de que hay diversos factores que afectan en ambos sentidos; es decir, que cuando aumenta el ingreso, el empleo tiende a incrementar, cuando el ingreso disminuye, tambien el empleo tiende a disminuir; otros factores que influyen estas relaciones entre las naciones tiene que ver con la educación, sus recursos naturales, los rangos de edad de su población, entre otros factores más.


123

Jueves 07 de noviembre del 2013 TEMA: EL PIB EJEMPLO HIPOTETICO PROCESO PRODUCTIVO PRODUCCIÓN TRIGO HARINA PAN SUMA

VALOR DE VENTA $100 $150 $200 $450

Se consideran los bienes de demanda intermedios y el bien de demanda final

VALOR AGREGADO $100 $50 $50 $200

Supuesto: una economía que solo produce trigo y por ende produce pan

Es igual al valor agregado o PIB, por lo tanto al PIB también se le llama: valor agregado de la producción.

PROMESAS DE CRECIMIENTO POR SEXENIO SEXENIO LOPEZ PORTILLO MIGUEL DE LA MADRID CARLOS SALINAS ERNESTO ZEDILLO VICENTE FOX FELIPE CALDERON ENRIQUE PEÑA NIETO

PROMESA 8.00% 5.5% 6.% 5.% 7% 5% 5%

LOGRO 6.5% 0.34% 3.9% 3.5% 2.2% 1.8% ¿?

NOTA: de 1932 a 1982 hay keynesianismo con un PIB promedio de 3.5% Y de 1982 hasta la fecha, con el neoliberalismo el PIB promedio es de 0.6%; ¿dónde está el problema? Conclusiones: Para una nación es de suma importancia la medición de su Producto Interno Bruto ya que es como el termómetro de su economía, cuando el PIB esta en crecimiento, todos los sectores productivos se ven beneficiados, desde las empresas pequeñas, hasta las grandes; mas ello no quiere decir que toda la población en su conjunto es participe de dichas bondades del crecimiento económico, sin embargo hay unan cierta garantía de que habrá estabilidad económica y social.


124

Martes 12 de noviembre del 2013

TEMA: CRECIMIENTO ECONOMICO , DESARROLLO ECONÓMICO Y POLÍTICA ECONÓMICA Relacione los conceptos de crecimiento y desarrollo económico, desarrollo sustentable, política económica, y explique con sus propias palabras la importancia de cada uno de ellos para el bienestar social. 1.- Crecimiento económico (es igual a números y cantidades)-es un medio necesario pero no suficiente para lograr el aumento de la productividad y que implica el aumento del PIB. Es el concepto de índole eminentemente cuantitativo como por ejemplo: (mercancias, producción, ingreso, ahorro, inversión, etc. Sin embargo no tiene sentido o tiene poco sentido crecer y crecer, ello implica preguntas ¿qué hacer con el crecimiento? 2.- ¿Qué es el desarrollo económico? (está relacionado a una cuestión ética y de principios) -El desarrollo económico es la finalidad de toda sociedad ya que sirve para elevar los estandares de vida expresada en esperanza de vida, mejores servicios públicos, mejor ingreso, mejor salud, etc. ¿Qué hacer para crecer? “es importante el ingreso y tener una eficiente política económica, para ello se debe fortalecer las finanzas públicas, incentivar el ingreso y por ende la inversión; aunque tambien implica mejora otros servicios, rescatar el campo, impedir los monopolios o duopolios, estimular pymes, no castigar a los sectores sociales.

Conclusiones: En las relaciones económicas de crecimiento, desarrollo y política todos los individuos de una nación están obligados a intervenir, ya que todos son beneficiados o perjudicados por las decisiones que se tomen sobre cualquiera de estos asuntos; el Estado está obligado ya que es el garante de las relaciones económicas entre los individuos y por tanto de las relaciones sociales; los individuos a través de las instituciones o deben de intervenir para garantizar que prevalezca la “equidad”, todo ello sacrificando a veces intereses propios, pero en beneficio de una colectividad.


125

Jueves 14 de noviembre del 2013

TEMA: DESARROLLO SUSTENTABLE O SOSTENIBLE En su opinion ¿Por qué las economias de libre mercado no les interesa el desarrollo sustentable?, explique críticamente 3 razones. En 1968 se crea el CLUB DE ROMA, y posteriormente se publicó el primer informe sobre los límites del crecimiento en 1972, desde entonces se habló sobre el cambio clímatico, así como de otros sucesos como hambre, desigualdad, sequias,etc. Todo ello como producto del irracional y despiadado crecimiento poblacional y la explotación de recursos. En junio de 1972- se dá la primer conferencia mundial sobre crisis energética mundial y medio ambiente de la ONU “Declaración de Estocolmo Sobre el Medio Ambiente Humano” En 1973- se dá la denominada “crisis del petroleo” y el dólar se convierte en la divisa de uso o referencia mundial. En 1987 a traves de la ONU se propone la tesis del desarrollo sustentable. En 1992 en Rio de Janeiro se lleva a cabo la “Cumbre de l Tierra”, organizada por la ONU, por primera vez se define el “desarrollo sustentable” El desarrollo sustentable es aquel que permite disfrutar los recursos naturales a los seres humanos de hoy sin comprometer el disfrute de estos recursos a las futurasa generaciones. ¿Cuál es el problema? – en nombre del crecimiento económico nos estamos acabando los recursos naturales. ¿Cuál es la consigna de hoy? + crecimeinto + consumo = - recursos y + problemas ¿Cuál es el reto de la política económica y de la humanidad? producir mas. a) Crecimiento (es el objetivo o meta principal) - repartir mas. b) Desarrollo

Conclusiones: Hoy en día al hablar sobre el desarrollo sustentable lo hacemos en referencia a la polución y la destrucción de los recursos naturales, lo hacemos en referencia a ello ya que cuando una nación o localidad crece económicamente, regularmente lo hace sacrificando parte de sus recursos; al sacrificar parte de sus recursos, también está sacrificando su futuro como sociedad.


126

PARTE 4 ANEXOS ENTRADAS Y PÁGINAS DEL BLOG


127

Economic&

World Population Prospects The 2012 Revision Key Findings and Advance Tables

S o c i a l A f f a i r s

United Nations New York, 2013 Resumen del contenido: La información es elaborada por el Departamento de Estudios Económicos y Sociales (DESA por sus siglas en inglés), División: Población, Es un documento publicado en el año 2013, sobre datos calculados en el año 2012; contiene una proyección sobre la población mundial hacia el año 2100, la proyección se realiza por país, y los tópicos que se consideran son: proyección de población de más de 60 años, proyección sobre índices de fertilidad, población por país dividido entre población masculina y femenina para el año 2013; se muestra una relación de los países en los cuales se prevé un incremento particular en su población y otra relación en los que se prevé una disminución, también podrá encontrar una distribución por grupos de edad por país, un comparativo entre países con la población más joven y otra con la población más vieja, al igual que el promedio de edad proyectado por país hasta el año 2100, y finalmente encontrará la proyección sobre la esperanza de vida y la expectativa de mortalidad infantil seleccionada por rangos de edad. Páginas totales de la publicación: 54, Publicado en 2013 Fuente: http://esa.un.org/unpd/wpp/Documentation/pdfWPP2012_%20KEY%20FINDINGS.pd


128

Análisis de la demografía de los establecimientos 2012 Resultados

Encontrará un análisis demográfico de los establecimientos a los que se les conoce como micro, pequeñas y medianas empresas (pymes de hasta 100 empleados); dicho análisis se fundamenta en un estudio de 37 meses, del año 2009 al 2012 en todo el territorio nacional. El enfoque es basado en el estudio del nacimiento y muerte de pymes, en los empleos generados y perdidos por cada una de estas unidades económicas; los resultados se han generado por entidad federativa, y los sectores económicos en los que se ha estudiado son: sector comercio, sector manufacturero y sectores servicios privados no financieros. Los principales resultados de los 37 meses estudiados son: _murieron 22% de las pymes. _nacieron 28.3% de las pymes. _el crecimiento real durante el periodo es de 6.2% _el sector servicios mostró un mayor crecimiento del 8%, contra el de menor crecimiento del sector manufacturero del 3.7%. _la zona centro del país tuvo un mayor crecimiento respecto de la media nacional, mientras las zonas fronterizas, son las que tienen un menor crecimiento. Páginas totales: 58 Fuente: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/econ omico/analis_demog_12/res_ade12.pdf


129

COMO UTILIZAR INFORMACIÓN ESTADÍSTICA PARA ENTENDER LA REALIDAD ECONÓMICA EN MÉXICO Jonathan Heath

Lo que indican los indicadores Cómo utilizar la información estadística para entender la realidad económica de México

Prólogo de Eduardo Sojo Garza-Aldape

Contiene información macroeconómica sobre aspectos generales de indicadores económicos nacionales, métodos y metodologías empleadas para la obtención de resultados, así como estadísticas, conceptos y explicaciones de las mismas. En sus 422 páginas encontrará datos relevantes de la situación económica y social, ideal para investigadores y estudiantes ya que conocerán aspectos de la metodología empleada para la obtención de datos de fuentes oficiales lo que le permitirá juzgar si representa y responden a la realidad nacional. Algunos datos que se presentan son por citar algunos:  PIB.  Empleo, ahorro, inversión.  Desempleo.  Salario.  Indicadores económicos.  Sectores económicos.  Ahorro e inversión, nacional y extranjera.  Deuda externa.  Reservas internacionales.  Tipo de cabio.  Índices de confianza.  Índice de Precio al Consumidor.  Dinero y mercados financieros.  Crédito y financiamiento.  Banco de México y política monetaria.  Finanzas públicas.  Índice de riesgo-país. Encuestas de expectativas.

Páginas totales: 422, impreso en 2012 Fuente: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/indic an_indi/indica_v25iv12.pdf


130

CUANTIFICACIÓN DE LA CLASE MEDIA EN MÉXICO

Estudio de INEGI con datos recabados en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2000 Y 2010, cuantifica a la clase media en México e incluye en otro documento anexo, parte de la metodología para explicar y determinar las cualidades y variables consideradas para la muestra de CLASE MEDIA EN MÉXICO. Cabe destacar que por su carácter cualitativo sobre la forma de recabar los datos y determinar las variables y la metodología, los realizadores de dicho estudio aceptan ese carácter y reconocen que no se prejuzga sobre los umbrales para determinar tal o cual condición de clase, y reconocen que los resultados son parecidos a los obtenidos por otras metodologías y otras instancias distintas como por ejemplo, el Banco Mundial. Otro punto sobresaliente es que en este estudio se ha privilegiado el rubro de gastos, sobre el de ingresos, ya que es común que los encuestados tienen menos incentivos a subdeclarar los primeros que los segundos. El modelo seleccionado, ya se menciona en la nota técnica 2, es por clusters en donde se trata de descubrir componentes en donde se agrupan las variables.

En resumen: 39.2% de la población del país comprende la clase media. 1.7% de la población del país comprenden la clase alta 59.1% de la población del país comprenden la clase baja fuentes:http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/investigacion/experimentales/clase_media/doc/clase_m edia_resumen.pdf http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/investigacion/experimentales/clase_media/doc/clase_media_not a_tecnica_2_.pdf


131

Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México CONEVAL

El documento que se presenta es realizado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), es el resultado de un estudio realizado entre el año 2006 y 2009 y publicado por INEGI. La investigación se ha desarrollado por especialistas nacionales e internacionales bajo las normas de la Ley General de Desarrollo Social (LGDS) sobre dos vertientes principales; a) el carácter multidimensional, b) los niveles de desagregación. Por el lado del carácter multidimensional contempla,no solo los ingresos económicos para la subsistencia, sino, la accesibilidad de los servicios básicos para una vida digna; en el aspecto de desagregación contempla la necesidad de establecer criterios metodológicos para medir indicadores espacio temporales sobre la pobreza y el rezago social. La metodología para medir la pobreza, debe ser un aspecto primordial para un trabajador social, ya que debemos conocer los límites o criterios que establecen los gobiernos o instituciones para la ayuda o asistencia social; algunos indicadores en el presente documento son: acceso a la alimentación, vivienda, salud, educación, seguridad social y grado de cohesión social. Se incluyen los resultados sobre la pobreza multidimensional dividida por cada una de las entidades federativas y por indicadores de carencias sociales. Total de páginas: 28 Fuente: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/especi ales/revist-inter/Revista%20Digital%202/Doctos/RDE_02_Art3.pdf LIGA para consultar otros detalles y formulas de CONEVAL: http://www.coneval.gob.mx/rw/resource/Metodologia_Medicion_Multidimensional.pdf


132

GASTO EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO GASTO EN INVESTIGACION Y DESARROLLO (% DEL PIB) DATOS DEL BANCO MUNDIAL http://datos.bancomundial.org/indicador/GB.XPD

Contiene una tabla dinámica con datos obtenidos del Banco Mundial, se muestran los porcentajes del PIB que invierten los países en el desarrollo de investigación, los datos mostrados son particularmente desde el año 2004 al año 2013. Los gastos en investigación y desarrollo son gastos corrientes y de capital (público y privado) en trabajo creativo realizado sistemáticamente para incrementar los conocimientos, incluso los conocimientos sobre la humanidad, la cultura y la sociedad, y el uso de los conocimientos para nuevas aplicaciones. El área de investigación y desarrollo abarca la investigación básica, la investigación aplicada y el desarrollo experimental. Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Fuentes Indicadores del desarrollo mundial vinculo directo:http://datos.bancomundial.org/indicador/GB.XPD.RSDV.GD.ZS


133

POBLACIÓN TOTAL POR PAIS POBLACION TOTAL POR PAIS DATOS DEL BANCO MUNDIAL

La tabla dinámica que se presenta contiene datos que ya anteriormente se presentan en la entrada: World Population Prospects. The 2012 Revision (1) División de Población de las Naciones Unidas. Perspectivas de la población mundial, (2) Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (cuadros de Excel avanzados), (3) Informes de censos y otras publicaciones de estadísticas de oficinas nacionales de estadística, (4) Eurostat: Estadísticas Demográficas, (5) Secretaría de la Comunidad del Pacífico: Programa de Estadísticas y Demografía, (6) Oficina de Censos de los Estados Unidos: Base Internacional de Datos. Fuentes Indicadores del desarrollo mundial http://datos.bancomundiaL.org/indicador/SP.POP.TOTL


134

PRECIO DE GASOLINA POR LITRO (EXPRESADO EN DOLARES) POR PAIS COMPARATIVO ENTRE PAISES DEL PRECIO DE GASOLINA POR LITRO DATOS DEL BANCO MUNDIAL-

En esta entrada puede comparar los precios de litro que se ofrece al público en diferentes países, el precio esta expresado en dólares, el formato de la tabla dinámica nos permite hacer un comparativo rápido, la información es ideal para explicar los gastos en energéticos en los que tiene que incurrir la población general o el sector industrial, permite inferir que porcentaje del PIB destina cada país al importar combustibles como la gasolina o las inequidades o irracionalidad de los mismos países productores de petróleo. Los precios del combustible son los precios de venta del octanage más vendido de gasolina. Los precios se convirtieron de moneda local a dólares de los Estados Unidos. Fuente: Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (GIZ). http://datos.bancomundial.org/indicador/EP.PMP.SGAS.CD


135

PIB POR PAIS (EXPRESADO EN DOLARES) DATOS DEL BANCO MUNDIAL PIB (US$ a precios actuales)

El PIB a precio de comprador es la suma del valor agregado bruto de todos los productores residentes en la economía más todo impuesto a los productos, menos todo subsidio no incluido en el valor de los productos. Se calcula sin hacer deducciones por depreciación de bienes manufacturados o por agotamiento y degradación de recursos naturales. Los datos se expresan en moneda local a precios corrientes. Las cifras en dólares del PIB se obtuvieron convirtiendo el valor en moneda local utilizando los tipos de cambio oficiales de un único año. Para algunos países donde el tipo de cambio oficial no refleja el tipo efectivamente aplicado a las transacciones en divisas, se utiliza un factor de conversión alternativo. Datos sobre las cuentas nacionales del Banco Mundial y archivos de datos sobre cuentas nacionales de la OCDE. Fuentes Indicadores del desarrollo mundial Datos del año 1989 al año 2013 http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.CD


136

RENDIMIENTO DE LOS CEREALES (KG POR HECTAREA) DATOS DEL BANCO MUNDIAL

Datos disponibles desde el año 1999 al año 2013, los datos que se presentan son útiles para aquellos que deseen investigar qué países son más productivos en términos agrícolas, permite cuestionarse sobre los motivos que tienen dichos países, sobre los empleos y sus condiciones laborales que generan, sobre la maquinaria y tecnología empleada, sobre la aplicación de la biotecnología y productos químicos, etc.; nos permite realizar propuestas en términos económicos para el desarrollo de ciertas regiones del país tomando como ejemplo a los países más productivos, o bien simplemente explicar las razones por las cuales nuestro país es improductivo, o sobre la importancia estratégica que tiene mantener productivo al campo. El rendimiento de los cereales, medido en kilogramos por hectárea de tierra cosechada, incluye trigo, arroz, maíz, cebada, avena, centeno, mijo, sorgo, trigo sarraceno y mezcla de cereales. Los datos de producción de cereales se relacionan con los cultivos cosechados para granos secos únicamente. Se excluyen los cultivos de cereales destinados a heno o que se cosechan verdes para alimento, pienso o ensilaje y los que se utilizan para pastoreo. La FAO distribuye los datos de producción para el año natural en que la mayor parte de la cosecha se realizó. La mayor parte de un cultivo cosechado cerca del final de un año se utilizará en el año siguiente. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, archivos electrónicos y sitio web. Fuentes Indicadores del desarrollo mundial http://datos.bancomundial.org/indicador/AG.YLD.CREL.KG


137

PARTE 5 CUESTIONARIO SOBRE LA UTILIDAD DEL BLOG


138 CUESTIONARIO

Estimado alumno: agradecemos de antemano su presencia en la presentación del blog: http://teoriaeconomica2013-2014.blogspot.mx/, al mismo tiempo le pedimos la evaluación y comentarios al mismo. El blog que se les presenta es una propuesta pedagógica que pretende ser una herramienta en la comprensión de la materia “teoría económica I” de la Licenciatura en Trabajo Social, dicha propuesta está dirigida tanto al docente como al alumno, por lo que se requiere que desde su particular punto de vista evalúe si la propuesta está orientada a cubrir sus necesidades de aprendizaje. Cabe mencionar que dicha propuesta aún está en fase de desarrollo, por lo cual le pedimos que juzgue o evalúe si la información contenida es apropiada, si es la que le gustaría encontrar, si sirve o no para su desarrollo profesional.

1.- ¿Considera que la propuesta de un blog le sea útil para la comprensión de la materia? SI

NO

¿Por qué? __________________________________________________________________________

2.- ¿En la estructura de la presentación del blog considera que la información contenida es excesiva o desordenada? SI

NO

¿Por qué? __________________________________________________________________________

3.- ¿Las fuentes y la información que se presentan en el blog cumplen para usted el requisito de confiabilidad? SI

NO

¿Por qué? __________________________________________________________________________


139 4.- ¿La actualidad o vigencia de la información de los datos que se presentan en el blog son relevantes para la construcción del conocimiento en un trabajador social? SI

NO

¿Por qué? __________________________________________________________________________

5.- ¿Considera que en el blog se esté dando el enfoque propio del trabajo social en relación a la materia de teoría económica I? SI

NO

¿Por qué? __________________________________________________________________________

6.- ¿Cree que la información hasta ahora contenida en el blog le sea útil para la aprobación de la materia? SI

NO

¿Por qué? __________________________________________________________________________

7.- ¿Cree usted que la información del blog le será útil para otras materias de la licenciatura? SI

NO

¿Por qué? __________________________________________________________________________

8.- ¿Qué ventajas u oportunidades cree usted que no se han aprovechado en el presente blog?


140 En una escala del 1 al 10, donde 1 significa poco probable, y 10 muy probable, elija su opción.

9.- Una vez completado el blog, ¿Qué tan probable estaría usted dispuesto en visitarlo? 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

10.- ¿Qué tan dispuesto estaría usted en compartir información y enviar comentarios en el blog? 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11.- ¿Qué tan dispuesto estaría usted en recomendar el blog con sus compañeros? 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

COMENTARIOS____________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

Se agradece su presencia en la presentación del blog, y al mismo tiempo apreciamos su evaluación y comentarios.

1.¿Considera que la propuesta de un blog le sea útil para la comprensión de la materia?

SI

100%

NO

0%

El 100%(46 alumnos), consideran que si es útil el blog para la comprensión de la materia porque es práctico y complementario a los temas vistos en clase, además de que es dinámico y visualmente atractivo para el estudio.


141 2.¿En la estructura de la presentación del blog considera que la información contenida es excesiva o desordenada?

SI NO

De manera general se considera que la información está ordenada y es entendible, facilita el acceso a la información; consideran que no es extensa sino complementaria a los temas vistos en clase, y que las revistas o ligas incluidas son necesarias para entender la materia. Solo un alumno consideró que es extensa la introducción.

3.¿Las fuentes y la información que se presentan en el blog cumplen para usted el requisito de confiabilidad?

SI 46 NO

El total de los alumnos considera que las fuentes son confiables porque provienen de fuentes oficiales y que además se pueden verificar con dichas fuentes directamente por medio de las ligas de internet que están incluidas en el blog y que además la información es actual, o bien, se puede actualizar.

4.¿La actualidad o vigencia de la información de los datos que se presentan en el blog son relevantes para la construcción del conocimiento en un trabajador social?

SI

46

NO

El 100% de los alumnos considera que si son relevantes porque se comparan los apuntes de clase con la información que es actualizada y es confiable, lo cual la hace relevante y didáctica para toda la carrera, ayuda a explicar la realidad basada en hechos, esencial para la intervención de todo trabajador social.


142 5.¿Considera que en el blog se esté dando el enfoque propio del trabajo social en relación a la materia de teoría económica I?

SI

44

NO

2

Los alumnos consideran que el contenido que se muestra está relacionado al trabajo social con un enfoque económico, que los conceptos que se mencionan son útiles para entender a la sociedad y que los datos estadísticos presentados ayudan a relacionar la economía con el trabajo social. Solo dos alumnos opinan que hace falta relacionar un poco más los temas con la realidad nacional y enfocada al trabajo social.

6.¿Cree que la información hasta ahora contenida en el blog le sea útil para la aprobación de la materia?

SI

46

NO

0

El total de los alumnos encuestados consideran que la información está relacionada con los temas vistos en clase y que aportan información adicional; en especial consideran que el cuaderno de apuntes virtual es claro y entendible.

7.¿Cree usted que la información del blog le será útil para otras materias de la licenciatura?

SI

46

NO

Consideran que la información está relacionada con otras materias y es actual, por lo cual es relevante en otras materias como fuente teórica y estadística.


143 8.¿Que ventajas u oportunidades cree usted que no se han aprovechado en el presente blog?

SI

46

NO

¿Qué ventajas u oportunidades cree usted que no se han aprovechado en el presente blog?

En general consideran que el blog está completo y sugieren que se agreguen videos, imágenes y mapas mentales; además de darle énfasis a los comentarios del público.

En una escala del 1 al 10, donde 1 significa poco probable, y 10 muy probable, elija su opción. 9.1

2

3

4

5 1

6

7 4

8 9

9 11 10 21

Una vez completado el blog, ¿Qué tan probable estaría usted dispuesto en visitarlo?

Escala 5 Escala 7 Escala 8 Escala 9

Como se puede apreciar la mayor parte de los alumnos considera visitar el blog entre una escala del 8 al 10, y quienes creen no visitarlo relativamente son pocos, ya que solo 5 de 64 alumnos se ubican entre las escalas del 1 al 7; En términos generales se considera que tendrá buena aceptación y visitas.


144 10.1

2 1

3

4 2

5 3

6 1

7 1

8 10

9 11

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% - ¿Qué tan dispuesto estaría usted en compartir información y enviar comentarios en el blog?

.

10 17

Escala 10 Escala 9 Escala 8 Escala 7 Escala 6 Escala 5 Escala 4 Escala 2

Como se puede apreciar más del 80% de los alumnos están dispuestos a compartir información y comentarios en el blog, solo 8 alumnos eligieron una escala menor al 7.

11.1

2

3

4

1

5

6

7 1

8 7

9 10

10 27

¿Qué tan dispuesto estaría usted en recomendar el blog con sus compañeros?

Escala 4 Escala 7 Escala 8 Escala 9 Escala 10

Se puede apreciar que en la escala sugerida a los alumnos, están muy dispuestos a recomendar el blog con sus compañeros, solo 2 alumnos consideraron una escala menor a 8. COMENTARIOS: los alumnos hacen mención que es una buena herramienta de consulta ya que es útil e interesante, les agrada mucho porque la información es confiable y actualizada, cuenta con referencias bibliográficas o ligas de internet; además de referencias teóricas e históricas. En general consideran que el blog es una buena propuesta.


145

Trabajos citados Gomez, M. (1980). Breve historia de las doctrinas económicas. México, D.F.: Esfinge. Guisan, M. C., & Neira, I. (s.f.). Función de producción: Relación con el empleo, el salario, el capital humano y el capital físico. Recuperado el 14 de mayo de 2014, de http://www.usc.es/economet/aeeadepdf/aeeade91.pdf Heilbroner, R. (1988). La formacion de la sociedad económica (2 ed.). (G. Salazar, Trad.) México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. Malthus, T. R. (2010). Primer ensayo sobre la población. México, D.F.: Gernika. OIT. (2014). www.ilo.org. Recuperado el 14 de mayo de 2014, de Estadísticas del ingreso: http://www.ilo.org/global/statistics-and-databases/statistics-overview-and-topics/income/lang- es/index.htm Pazos, L. (1995). Ciencia y teoría económica. México: Diana. Raso, J. (Octubre de 1998). La empresa y las políticas de empleo. Horizonte Sindical , 135-140. Rojas, E. (14 de enero de 2014). www.dw.de.com. Recuperado el 14 de mayo de 2014, de Sube alerta de smog en Pekín: http://dw.de/p/17JNX

Samuelson, P. A., & Nordhaus, W. D. (2010). Economía: con aplicaciones a América Latina (19 ed.). (A. Deras, Trad.) México: Mc. Graw Hill.

www.dw.de.com. (24 de febrero de 2014). América Latina produjo un 8.8% más de cereales en 2013. Recuperado el 2014 de mayo de 14, de http://dw.de/p/1BEjx

www.economia.unam.mx. (2014). Distribución del ingreso. Recuperado el 14 de mayo de 2014, de http://www.economia.unam.mx/profesores/gvargas/libro1/cp22dtin.pdf

www.elsemanario.com. (1 de marzo de 2014). Pymes mexicanas principal fuente de empleo. Recuperado el 13 de mayo de 2014, de Indicadores: http://elsemanario.com/33099/pymesmexicanas-principal-fuente-de-empleos/ www.elsemanario.com. (5 de marzo de 2014). Roche y Novartis multadas por medicina para la vista. Recuperado el 14 de mayo de 2014, de http://elsemanario.com/33952/roche-y-novartismultadas-por-medicina-para-la-vista/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.