Boletin n°12, Proyecto GEF-PNUD Humboldt

Page 1

Volumen 1, n° 12

Abril 2014

“Hacia un Manejo con Enfoque Ecosistémico del Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt”

Paracas, Perú. Foto: UCR

Taller de Análisis Diagnóstico Ecosistémico Transzonal (ADET) De los 20 proyectos GEF sobre Grandes Ecosistemas Marinos vuelta del mundo todos han seguido el proceso Análisis Diagnostico Transzonal: listado de problemas transzonales y sus causas inmediatas subyacentes y de raíz; y un Programa de Acción Estratégico: un acuerdo entre los países vecinos sobre acciones para solucionar los problemas identificados. El proyecto GEFHumboldt es el mas nuevo del grupo de 20 y en 2013 ha logrado el desarrollo de dos documentos de análisis diagnostico ecosistemico (ADE) uno de cada pais Chile-Perú como paso importante para el desarrollo de un Análisis Diagnostico Ecosistemico Transzonal (ADET) binacional a principios de 2014. Los trabajos ADE y ADET han sido desarrollado por dos compañías consultores en cada país:. El proyecto espera lograr la aprobación del ADET en marzo-abril para iniciar el proceso PAE en abril 2014.

Entre los días 11 y 24 de abril, se llevó a cabo, en Valparaíso (Chile), un taller de trabajo, de carácter binacional, con el objetivo de evaluar la propuesta de Análisis Diagnóstico Ecosistémico Transzonal (ADET); la cual fue elaborada, de manera conjunta, entre

equipos de consultores provenientes de los países que conforman el Proyecto GEFPNUD Humboldt.

Cadena Causal (TACC), y en numerosas reuniones de consulta realizadas tanto en Chile, como en Perú.

Siguiendo la metodología GEF-IWLEARN, el ADET está basado en los informes de los Talleres sobre Análisis de

Al taller binacional, en mención, asistieron los Grupos Técnicos de Trabajo (GTT) de ambos países.

Taller sobre Embarcaciones Pesqueras como Plataformas Científicas Entre el 28 de abril y el 2 de mayo, se llevó a cabo el Taller Internacional Embarcaciones pesqueras, como plataformas científicas: indicadores y protocolos para un Enfoque Ecosistémico de las pesquerías pelágicas”, organizado por el Instituto de Recursos Acuáticos (IREA), con el apoyo de la Universidad Mayor de San Marcos (UNMSM), Universidad Científica del Sur, The Nature Conservancy (TNC) y PNUD. A lo largo del evento se debatió respecto a la posibilidad de recoger

datos científicos a borde de embarcaciones pesqueras, teniendo entre sus expositores a Mariano Gutiérrez, representante del Proyecto GEF-PNUD Humboldt, Andrés Chipollini

del Instituto del Mar del Perú (IMARPE) y a Jorge Castillo, Sergio Lillo y Carolina Chang, en representación del Instituto de Fomento Pesquero de Chile (IFOP).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Boletin n°12, Proyecto GEF-PNUD Humboldt by Gef Pnud Humboldt - Issuu