ÁREA DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
FÍSICA Arq. Laurin Leider Leon Hilario
PORTAFOLIO CARRERA DE ARQUITECTURA SEMESTRE ACADÉMICO 2022-1
Gutierrez Bullon, Gemma Xiomara COD.: 202111936
ÍNDICE UNIDAD 01 STRANDBEEST – THEO JANSEN Introducción Desarrollo Panel A0
……................3 ……………..…7 ……….……..11
UNIDAD 02 Desarrollo del algoritmo
……...............12
UNIDAD 03
Desarrollo de los ejercicios
……...............15
UNIDAD 04 LEBBEUS WOODS Introducción Armadura en el espacio Panel A0
……...............23 ..……………..27 ..……………..28
THEO JANSEN
THEO JANSEN
Theo Jansen nació en Holanda en el año 1948, es un artista activo principalmente en el campo de la escultura cinética. Tras abandonar sus estudios de Física en la Universidad de Delft. Theo Jansen comenzó a trabajar como pintor a mediados de los 70. Después se comenzó a interesar por áreas como la robótica o la aeronáutica desde una visión artística. Construyó entonces un OVNI, una aeronave con forma de platillo volante y la máquina de pintar, un robot que hacía grafitis sobre una pared. Así dio Jansen sus primeros pasos en el terreno de la innovación y demostró su habilidad para aplicar los conocimientos de ingeniería a diferentes proyectos artísticos, logrando una fusión asombrosa entre arte y técnica. A comienzos de los años 80, Jansen comenzó a crear programas de simulación algorítmica de vida artificial. En esa época empieza a trabajar en la idea de los strandbeest, que surgen de su interés por diseñar organismos vivos y autónomos. Hacia 1990 el proyecto ha tomado forma y comienza a construir las esculturas cinéticas, que llegan a superar los diez metros de altura.
4
¿QUÉ ES UN STRANDBEEST?
•
Los strandbeest provienen de doce periodos:
Las creaciones más famosas de Theo Jansen son grandes estructuras móviles construidas conectando y articulando tubos finos de PVC amarillo ensamblados con cinta adhesiva, bandas de goma y Bridas para cables. Esta obra es una estructura cinética capaz de desplazarse sobre la arena gracias al empuje del viento. Se compone de diferentes patas que simulan el desplazamiento de los animales cuadrúpedos al andar.
• Las tuberías utilizadas en sus trabajos les permitieron generar grandes estructuras ligeras pero resistentes, algo que fue fundamental para su proyecto. Estas estructura acumulan energía del viento como lo hace una vela, y el mecanismo a través de ese impulso eólico genera un movimiento andante sobre un terreno arenoso.
EVOLUCIÓN
PREGLUTON
GLUTON
CHORDA
CALIDUM
TAPIDEEM
LIGNATUM
VAPORUM
CEREBRUM
SUICIDEEM
ASPERSORIUM
AURUM
BRUCHUM
VOLANTUM
PROPORCIONES Las proporciones del mecanismo que gracias a ellos generan un mejor funcionamiento, están establecidas por Theo Jansen. Con una pequeña tolerancia para cambios en algunos elementos, el modelo ha de seguir unas medidas aproximadas a las establecidas.
Puntos movibles
Puntos fijos
5
•
MOVIMIENTO SECUENCIA:
El movimiento de las patas se transmite mediante un movimiento circular transmitido por el cigüeñal.
•
Al conectar dos de estas patas una con otra en el mismo cigüeñal, se consigue un desfase de 180 grados de posiciones, es decir, cuando una extremidad se encuentra en una posición de apoyo la otra se encuentra en una posición elevada.
Para cada grado angular del recorrido del cigüeñal la pata se encuentra en una posición distinta. Formando de esta manera el siguiente movimiento:
PARTES DEL MECANISMO LIGAMENTOS:
La idea principal del diseño es conseguir un elemento que transmita el movimiento entre los conjuntos, siendo esta una pieza plana.
PIE:
Conjunto de contacto con el terreno
MUSLO:
Conjunto con un eje inmóvil y encargado de elevar el pie para superar los obstáculos.
CUERPO:
Conjunto de sujeción del cigüeñal y unión entre patas.
CIGÜEÑAL:
6
DESARROLLO
DESARROLLO DEL MECANISMO •
MATERIALES:
Cartón
PRIMER DISEÑO Este modelo fue realizado con el fin de estudiar el mecanismo, averiguar cuales eran los puntos fijos y los movibles, y estudiar las proporciones.
Chinches mariposa
Foam
PROBLEMA:
SOLUCIÓN:
• Las tuercas se doblaban • Las patas no se movían en conjunto con las tuercas
• Cambiar de material a uno con mayor rigidez • Colocar las patas junto con las tuercas
•
SEGUNDO DISEÑO
En este modelo modifiqué el mecanismo a uno con cigüeñal, y el diseño de las patas a unas con más curvas.
8
ESTUDIO: MATERIALES:
Pernos y tuercas
MDF
Alambre galvanizado
Varillas
PIEZAS:
Puntos fijos Puntos movibles
AVANCE:
PROBLEMA:
SOLUCIÓN:
• El cigüeñal estaba mal construido • No presentaba una rigidez en estructura
• Cigüeñal con dobleces y girados 120 grados • Formar con varillas una estructura triangular en las partes centrales
la
9
TRABAJO FINAL Diseño final del strandbeest, realizado con un mecanismo de cigüeñal, y con una estructura triangular para su estabilidad. Los materiales utilizados para su realización fueron MDF, pernos, tuercas y varillas.
MOVIMIENTO:
CIGÜEÑAL:
ESTRUCTURA TRIANGULAR:
Forma triangular
ENLACE DEL VIDEO EN YOUTUBE: https://youtu.be/kgOjzbc9aCk
10
PANEL A0
DESARROLLO DEL ALGORITMO
DESARROLLO
SEGUNDA PARTE DEL ALGORITMO:
A partir del volumen creado, se extrae su estructura alámbrica.
PRIMERA PARTE DEL ALGORITMO:
1- Se empieza agregando lo que vendría a ser la planta de ensamblaje y los puertos (columnas, cimientos y las cargas) .
Se empezó con esta sección del algoritmo, lo cual posteriormente se unirá con otra. En este caso se coloca deformation en 0 .
2- Se añade: “line to Beam”, componente que le falta agregar datos Solo se utilizaran: line y cross section.
En cross section se elige cual será la sección de las columnas
3- Se le carga la estructura alámbrica, y se evalúa su contenido para que no haya polilíneas.
13
4- De esta manera las líneas se organizan para que se pueda convertirlas en componentes tridimensionales, luego se lo conecta al primer puerto.
5- Se le inserta un nuevo componente: cross section, ya que nos permite escribir las medidas de las secciones, y elegimos el tipo trapezoidal. Le añadimos 30 centímetros de esta forma, los componentes tendrán 30 centímetro de ancho en la base, la parte superior y la altura. Por último se añade el material concreto y se conecta a line to beam.
6- Al tener un exceso de elementos, se le agrega el componente: remove duplicate points. Con el comando: deconstruct, nos indica las coordenadas en los ejes. Luego añadimos: smaller tan. Obteniendo que los puntos que tengan coordenadas en z superiores a 0.1 se resten con lo de la parte superior.
UNIMOS AMBAS PARTES:
Serán mis cimientos
Me ayuda a revisar cuántos elementos existen.
14
EJERCICIOS
16
17
18
19
20
21
22
LEBBEUS WOODS
LEBBEUS WOODS
Lebbeus Woods ha sido uno de los últimos arquitectos visionarios, esto se debe a que en vida no tuvieron esperanzas de ver construidas sus obras. Nació en Michigan en 1940, tuvo una vocación muy temprana, y a la edad de veinte años ya estaba trabajando en el equipo de Eero Saarinen. Arquitectos como Zaha Hadid, Eric Owen Moss o el propio Steven Holl, le han reconocido deuda de gratitud. Fue un legendario profesor de la Escuela de Arquitectura Cooper Union, Lebbeus Woods fue un aclamado maestro que apenas construyó. Su estilo de dislocaciones del espacio y deconstrucciones de la forma, modelando un universo que, lejos de aspirar a la utopía, se recreaba en los paisajes de la destrucción, como el Berlín de la posguerra, el Sarajevo de los años 1990 o La Habana de la pertinaz carestía. Con tales ambiciones, el dibujo acabó siendo su principal campo de expresión, y al cabo también su refugio, pese a sus rentables incursiones en el mundo del cine. Cuando murió, estaba a punto de finalizar en Pekín su única obra construida, el Pabellón de la Luz, un etéreo amasijo de brillantes tubos de acero que evoca una de sus primeras visiones: aquella tumba de Albert Einstein cuyo destino era orbitar en torno a la Tierra, incesantemente.
24
PROYECTOS SARAJEVO FROM WAR AND ARQUITECTURE (1993):
El plan que propuso para la reconstrucción de Sarajevo tuvo como base construir sobre las ruinas, dejando visibles las secuelas de la violencia que hubo, planteando nuevos flujos circulatorios sobre el paisaje urbano destruido. Además, diseña estructuras móviles para instalar en lugares sísmicos. Explora la caótica realidad urbana con imágenes incisivas. Cabe pertinente mencionar que Intuye para la reconstrucción de territorios devastados multiplicando espacios mediante la superposición de capas en diferentes niveles. Responde al caos con un nuevo orden ajustado a su imaginación e impone su poética de manera sugestiva. Muchos de sus diseños más recientes son más abstractos y son intentos de crear “edificios sin paredes”. La arquitectura de Lebbeus Woods es una investigación fascinante que edifica escenas fantásticas de un mundo alternativo. El alegato que se aferra en la ligereza estructural y la dinámica circulatoria para desplegar una figuración propia. Su inventiva no está sugestionada por la fuerza de gravedad, y esa liberación intelectual le permite invadir el vacío con soltura e impregnarlo de fantasía. (Gardinetti, 2018).
25
HIGH HOUSE Las High house fueron propuestas como parte de la reconstrucción de Sarajevo después de lo acontecido en la ciudad que duró desde 1992 hasta finales de 1995. El lugar en donde planteó el proyecto fue en la "antigua fábrica de tabaco" gravemente dañada en la sección Marijn dvor cerca del centro de la ciudad.
Estabilizadas por cables de acero anclados al sitio, las casas, suspendidas como catapultas, cumplen el paradójico deseo de volar y al mismo tiempo estar arraigadas en su lugar de origen. Estas casas no son para todos. De hecho, probablemente solo unos pocos podrían dominar sus desafíos. Sin embargo, cada dominio manifestaría un espíritu de coraje y habilidad inventiva en nombre de todos los que deben reinventar una ciudad transformada por la destrucción.
El concepto de las casas llega a ser simple, ya que estas se elevan en lo alto del espacio aéreo que alguna vez estuvo ocupado por la caída de morteros y proyectiles de artillería. Estas casas son equilibradas sobre vigas de acero soldadas de extremo a extremo, los cuales cubrirían nuevos espacios de un nuevo comienzo para Sarajevo, uno que desafía, en términos físicos, el pasado y el presente de la ciudad.
Imagen de la izquierda usada como referencia para el diseño de mi proyecto
“La arquitectura se trata de ideas en primer lugar. No puedes diseñar hasta que tienes una idea". -Lebbeus Woods
26
ARMADURA EN EL ESPACIO
ARMADURA:
ALGORITMO UTILIZADO:
VISTA SUPERIOR:
VISTA FRONTAL:
VISTA PERFIL:
INTENCIONES: El proyecto presentado pretende ser parte de la facultad de arquitectura como un nuevo sector de aulas. A causa que la universidad no presenta muchos sectores para una nueva construcción, conlleva a realizarlo en las alturas sosteniéndose de una edificación cercana. Este tipo de arquitectura nos invita a que podamos crear formas y texturas diferentes a lo habitual, escapando de nuestra zona de confort.
27
PANEL A0
BIBLIOGRAFÍA
FOUR IDEAL HOUSES: First Year Studio. (2011, 26 enero). LEBBEUS WOODS. https://lebbeuswoods.wordpress.com/2011/01/26/four-ideal-houses-first-year-studio-2/ Gardinetti, M. (2018, 23 abril). El mundo alternativo de Lebbeus Woods | Marcelo Gardinetti. veredes. https://veredes.es/blog/mundo-alternativo-lebbeus -woods-marcelo-gardinetti/ Gonzáles, J. (2019, febrero). Diseño y construcción de un mecanismo andante. Universidad Politécnica de Madrid. https://oa.upm.es/54412/1/TFG_JORGE_GONZALEZ_ONIEVA_JOHANSSON.pdf HIGH HOUSES. (2010, 23 febrero). LEBBEUS WOODS. https://lebbeuswoods.wordpress.com/2010/02/23/high-houses/ Sorkin, M. (2017, 14 septiembre). Dentro Woods. Domus. https://www.domusweb.it/it/dall-archivio/2012/11/02/dentro-woods.html
Viva, A. (2019, febrero 15). Lebbeus Woods. Arquitectura Viva. https://arquitecturaviva.com/articulos/lebbeus-woods Thinking Heads. (2021, 5 mayo). Theo Jansen. https://thinkingheads.com/latam/conferencistas/theo-jansen/ Zabalbeascoa, A. (2012, 9 noviembre). Lebbeus Woods. El PaÃs. https://elpais.com/elpais/2012/11/09/del_tirador_a_la_ciudad/1352442000_135244.html
29