1
Foros del Seminario de prevención social de la violencia y la delincuencia Mayo Acción pública para la cohesión comunitaria 22 de mayo de 2014 a las 10:00 horas. Sede: Teatro Bicentenario del municipio de Naucalpan de Juárez.
Junio Prevención de delitos de alto impacto: Extorsión telefónica, secuestro y delitos cibernéticos 27 de junio de 2014 a las 10:00 horas. Sede: Auditorio Chichicuepón del municipio de Chalco.
Julio Buenas prácticas para prevenir la violencia contra las mujeres 29 de julio de 2014 a las 10:00 horas. Sede: Unidad Cultural SNTE, Zinacantepec.
Agosto La cultura como impulsor de la prevención 28 de agosto de 2014 a las 9:00 horas. Sede: Centro Cultural Universitario “Casa de las Diligencias” Toluca.
Septiembre Los jóvenes y la prevención 30 de septiembre de 2014 a las 10:00 horas. Sede: Centro Deportivo de Toltitlán del municipio de Tultitlán.
Octubre
2
Imagen urbana y prevención: Políticas, metodologías y técnicas 30 de octubre de 2014 a las 10:00 horas. Sede: Auditorio Municipal de Huixquilucan.
Noviembre La policía y su papel en la prevención del delito 25 de noviembre de 2014 a las 10:00 horavvs. Sede: Centro de Convenciones del municipio de Tecámac.
Acción Pública para la Cohesión Comunitaria Con el objeto de analizar la importancia de la cohesión social y las redes ciudadanas como elementos fundamentales en el proceso de planeación, operación y evaluación de políticas preventivas en las comunidades, se desarrolló, en el marco del primer foro del Seminario de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, la conferencia magistral Acción Pública para la Cohesión Comunitaria dictada por la maestra Suhayla Bazbaz Kuri, Directora General de Cohesión Comunitaria e Innovación Social y asesora de la Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación del Gobierno Federal. La maestra Suhayla Bazbaz Kuri refirió que para comprender el concepto de prevención social de la violencia y la delincuencia, es preciso abordar el cambio de paradigma que implica transitar del concepto de seguridad pública, como aquella referida a la seguridad que brinda el Estado a la sociedad, y que tiene como objetivo el orden público, al de seguridad humana y ciudadana, en el que se busca garantizar la seguridad de las personas desde un enfoque multidimensional, que involucra derechos humanos, civiles y políticos, la generación de un ambiente propicio para el desarrollo de oportunidades y capacidades personales, a través del trabajo corresponsable entre Gobierno y ciudadanía. Siguiendo la idea anterior, explicó que este nuevo paradigma plantea la búsqueda del punto complementario entre la reacción y la prevención en materia de violencia y delincuencia; por un lado se respeta y prueba la acción reactiva en casos específicos y necesarios, por otro y con mayor peso, hace énfasis en la prevención, entendida como aquel mecanismo que buscan disminuir factores generadores de conductas violentas o delincuenciales. En este punto abordó un elemento fundamental en materia de seguridad, el factor económico, en el que, desde su perspectiva, se transita del gasto por la inseguridad -en armamento y equipamientoal de inversión para la seguridad, haciendo énfasis, en la calidad de vida y el fortalecimiento de instituciones como la familia y la escuela, piezas fundamentales en la formación de personas con valores.
3
Durante su análisis, comentó que el nuevo paradigma ha dividido su atención en diversos tipos de violencia, que puede ser física, sexual, verbal, patrimonial, psicológica, de género, feminicida, por homofobia, institucional y criminal, asimismo manifestó que éste se enfoca en ámbitos de intervención, destacando los siguientes: escolar, familiar, laboral, comunitario; dijo también que se incorporan varios tipos de prevención: • Prevención situacional, entendida como aquella que busca modificar el entorno físico para disuadir o reducir la probabilidad de que se cometan delitos. • Prevención social, que pretende ampliar las oportunidades y opciones de vida para la población en condiciones de vulnerabilidad. • Prevención psicosocial, la cual brinda habilidades para la vida y pretende modificar las motivaciones individuales, familiares y comunitarias asociadas a distintos tipos de violencia que colocan a las personas en riesgo de incurrir en conductas delictivas. • La prevención comunitaria que busca involucrar a la población en la rehabilitación y trasformación del territorio. • Prevención de la reincidencia, enfocada en la reinserción social y laboral de la población penitenciaria que cumple una condena. • Prevención policial, que se orienta en el acercamiento de los cuerpos policiacos a la detección, gestión, mediación, negociación y resolución pacífica de conflictos en las comunidades.
4
De igual forma reconoció la existencia de distintos ejes que sostienen el concepto de seguridad ciudadana y el modelo de prevención social de la violencia y la delincuencia, para este caso precisó que sólo hablaría del eje de cohesión comunitaria.
Al abordar este eje desde el modelo de prevención detallado, especificó que el fortalecimiento de la cohesión comunitaria fomenta la prevención de la violencia y la delincuencia, lo que contribuye tanto a la seguridad pública como a la ciudadana. De esta manera, describió la cohesión comunitaria como el proceso integral mediante el cual las personas y las comunidades alcanzan su máximo potencial. Esto es, que puedan ser quienes quieren ser y puedan vivir la vida que quieran vivir. Dicho proceso es multifactorial y depende del mejoramiento de ocho dimensiones interrelacionadas e interdependientes:
5
Fig. 1. Dimensiones de la cohesión comunitaria
Dimensión de derechos y deberes Se conforma por elementos como el respeto a la ley, el pleno ejercicio de los derechos de las personas y el cumplimiento de sus deberes, obligaciones y responsabilidades. Dimensión de interacción Se refiere a elementos como el intercambio voluntario de información personal, la confianza en las instituciones y las personas, la solidaridad y la empatía. Dimensión de igualdad Integrada por elementos como la no discriminación, igualdad de oportunidades y condiciones, así como ante la ley y la equidad de género. Dimensión de identidad y pertenencia Se entiende a partir de elementos como la identidad categórica, que hace referencia a las características que una persona comparte con otra; la identidad ontológica, que hace única a la persona con relación a las demás y los lazos afectivos que conforman una comunidad. Dimensión de diversidad Conjunto de experiencias de vida que encierran las situaciones que hacen iguales a las personas y las que las hacen diferentes, trascendiendo su valoración. Dimensión de prevención 6
Previene tensiones, conflictos, amenazas y riesgos a partir de los tipos de prevención: situacional, social, comunitaria, psicosocial, policial y de reinserción social. Dimensión de la participación ciudadana Se concibe como el derecho humano a la organización, involucramiento y empoderamiento individual o colectivo de las personas.
Dimensión de relaciones Se conforma por elementos como el capital social, que es el conjunto de redes ciudadanas y sus elementos, con capacidad para incidir y modificar su entorno. Posteriormente, la catedrática señaló que para el fortalecimiento de este eje, es necesaria la acción pública orientada a mejorar las dimensiones descritas anteriormente, misma que definió como el proceso que combina los universos gubernamentales y no gubernamentales, así como sus relaciones, decisiones y acciones en un espacio y tiempo determinados. Este fortalecimiento representa un fin y un medio. Por un lado, contribuye a la prevención y la seguridad, y por otro favorece el desarrollo y bienestar de las personas. A continuación hizo énfasis en los efectos que causa el fortalecimiento de la cohesión comunitaria, y los dividió en dos perspectivas: La primera orientada a la disminución de aspectos negativos, entre los que destacan: la delincuencia, violencia, exclusión, marginación y pobreza. La segunda, enfocada a resultados positivos como el bienestar, la calidad de vida, la competitividad, la productividad, y el desarrollo humano, social y comunitario. Finalmente diferenció de la siguiente manera los elementos funcionales y no funcionales utilizados para el fortalecimiento de la cohesión comunitaria: • Lo que no funciona es la realización de acciones o eventos aislados de políticas gubernamentales con modelos verticales, que se enfocan solamente en algunos procesos de gestión (diseño e implementación). • Lo que sí funciona son los procesos integrales focalizados, medidos y evaluados a través de sus impactos, que incluyen la participación de la ciudadanía y el análisis de costos y beneficios.
7
Prevención de delitos de alto impacto: Extorsión telefónica, secuestro y delitos cibernéticos Con el objeto de generar propuestas que permitan disminuir los índices de vulnerabilidad de la ciudadanía ante el delito de extorsión, así como compartir medidas de autoprotección ciudadana, que permitan corresponsabilizar a la población sobre su seguridad personal, se desarrolló en el marco del segundo foro del Seminario de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, el panel denominado Prevención de delitos de alto impacto: Extorsión telefónica, secuestro y delitos cibernéticos, en el que participaron: los licenciados Soraima Elena Pérez Reza, José Francisco Muciño Becerril y Román Casiano Lomelí, quienes colaboran en el Área de Contrainteligencia de la CIA de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México. Los especialistas comenzaron su participación argumentando que es necesario hacer conciencia en la sociedad, acerca de los avances tecnológicos y lo que esto representa en cuestión delictiva, ya que se han convertido en el vínculo de comunicación interpersonal básico, es decir, son utilizados constantemente para la interrelación individual. En este sentido, definieron al Internet como la red de computadoras conectadas entre sí que permiten el incremento e intercambio de información en diferentes partes del mundo. A raíz de lo anterior consideraron como medidas básicas de prevención de delitos en Internet, las siguientes:
8
• Proteger el teléfono móvil y la información en él, es decir, evitar guardar fotografías o datos personales como el NIP, claves interbancarias, contraseñas de correos y otra información importante. • Obtener el número IMEI (del inglés International Mobile System Equipment Identity) e informar inmediatamente a la compañía telefónica si fue robado o se extravió el teléfono.
• En las redes sociales, al ser una estructura social compuesta por diferentes grupos de relaciones, se deben considerar las siguientes reglas de oro para su uso: – Pensar qué imágenes o fotografías se publicarán y qué impacto tendrán. – Uso de seudónimos. – No dejar visible el perfil o información personal. – Tener cuidado sobre lo que se publicará acerca de otras personas. – Leer con atención las políticas de privacidad, condiciones y términos sobre el uso de redes sociales. – No informar sobre la ubicación actual, dirección o datos que permitan localizar a las personas fácilmente. Concluyeron este apartado haciendo énfasis en que las reglas presentadas representan una herramienta para salvaguardar los datos personales en el manejo de la tecnología. Asimismo explicaron que su exposición se dividiría en tres apartados: • Delitos cibernéticos, • Extorsión telefónica, • Secuestro.
Delitos cibernéticos En este apartado los expositores iniciaron con la definición de delitos cibernéticos a los que se refirieron como los actos u omisiones que se cometen mediante el uso de sistemas informativos u otros dispositivos electrónicos de comunicación relacionados con su mal uso, llamados también delitos electrónicos. Señalaron que estos delitos no se encuentran legislados específicamente, sin embargo, existen conductas y delitos relacionados o asociados (fraude, secuestro, extorsión, trata de personas y pornografía), que están presentes en ordenamientos jurídicos penales. En este sentido hicieron referencia a la legislación aplicable: El Código Penal Federal en su Artículo 211 bis establece que:
9
“A quien revele, divulgue o utilice indebidamente o en perjuicio de otro, información o imágenes obtenidas en una intervención de comunicación privada, se le aplicarán sanciones de seis a doce años de prisión y de trescientos a seiscientos días de multa”. “Al que sin autorización modifique, destruya o provoque pérdida de información contenida en sistemas o equipos de informática protegidos por algún mecanismo de seguridad, se le impondrán de seis meses a dos años de prisión y de cien a trescientos días de multa. Al que sin autorización conozca o copie información contenida en sistema o equipos de informática protegidos por algún mecanismo de seguridad, se le impondrán de tres meses a un año de prisión y cincuenta a cien días multa”. Posteriormente expusieron los tipos de delitos cibernéticos: • Sexting: Se trata del envío o reenvío de mensajes de texto con contenido sexual explícito y sus principales características son: – El protagonista posa en una situación erótica o sexual. – El material de texto, auditivo, fotográfico o de video es difundido por medio del celular. • Sex-casting: Se identifica por la grabación de contenidos sexuales a través de la webcam y la difusión de los mismos mediante correo electrónico, redes sociales o cualquier canal que permita las nuevas tecnologías. • Sextorsión: Cuando el material cae en manos de una persona que lo utiliza para extorsionar o chantajear al protagonista de las imágenes o videos.
10
• Texting: Envío o recepción de un mensaje breve, de modo electrónico, entre dos o más teléfonos móviles. Los mensajes de texto se pueden utilizar, por ejemplo, en los pedidos de productos y servicios o la participación en concursos, es decir, que los anunciantes y proveedores de servicios utilizan la comercialización directa de texto a los usuarios de mensajes de teléfono móvil, informando sobre promociones, fechas de vencimiento de pago, etcétera.
En este orden de ideas los especialistas propusieron las siguientes acciones para evitar ser víctima de este delito: – Hacer caso omiso de los mensajes recibidos por desconocidos. – Aprender a bloquear números. – Evitar la difusión del número telefónico. – No proporcionar información financiera. • Ciberbullying: Este delito se presenta entre menores y se define como los insultos, humillaciones, amenazas, chantaje, entre otras ofensas, por medio de un dispositivo tecnológico. Los expertos propusieron el siguiente esquema básico en que se realiza este delito:
Fig. 2. Ciberbullying
En este tipo de delito mencionaron que se pueden causar daños psicológicos, e incluso la muerte en casos extremos. 11
• Cibergrooming: Es una estrategia que las personas adultas utilizan para ganarse la confianza de un menor o joven a través de internet con el objeto de conseguir concesiones de índole sexual, ya sea envío de fotos y videos o para poder entablar un contacto físico.
En este delito precisaron que la agresión es utilizada con fines delictivos, tales como la pornografía y la trata de personas, entendiendo a la primera como la exposición de personas de cualquier sexo en conductas explícitas por medio de representaciones visuales, sonoras o descriptivas y, la segunda como el comercio ilegal de personas con propósitos de esclavitud, explotación sexual, trabajos forzados, extracción de órganos, o cualquier forma moderna de esclavitud.
Extorsión telefónica–secuestro virtual I. Código Penal Federal Artículo 390. “Al que sin derecho obligue a otro a dar, hacer, dejar de hacer o tolerar algo, obteniendo un lucro para sí o para otro, o causando un prejuicio patrimonial”. II. Código Penal Estatal Artículo 266. “Al que sin derecho obligue a otro a hacer, o dejar de hacer algo, con la finalidad de obtener un lucro o beneficio para sí o para otro, o causar un daño. Se le impondrán de tres a nueve años de prisión y de cien a quinientos días multa”. Esclarecieron que con la Reforma de fecha 20 de agosto de 2013 este delito puede alcanzar la Pena Vitalicia (cadena perpetua), y mencionaron sus elementos materiales: • Hostigamiento, para obligar a alguien a hacer o dejar de hacer algo. • La obtención de un lucro para sí o para otros (fines monetarios). 12
Posteriormente expusieron algunos ejemplos de extorsión telefónica: • El sorteo Boletazo: los delincuentes envían un mensaje de texto a su víctima potencial, en donde les dicen que ya sea por “Boletazo”, por alguna rifa realizada por Gobernación o por aniversario de alguna compañía telefónica, se han ganado un premio ya sea una cantidad de dinero considerable, un vehículo
y un equipo de celular o cualquier otro regalo, posteriormente proporcionan un número telefónico, al cual el “afortunado ganador” debe marcar. La víctima se comunica con uno de los delincuentes quien le hace saber que es de la “Secretaría de Gobernación” y que, en efecto, se ha ganado un premio, sin embargo argumenta que ya sea por los gastos del banco o por el envío del vehículo es necesario hacer un depósito de dinero, además de que es necesario comprar tarjetas de prepago por un monto de $500.00 cada una; si la víctima compra las tarjetas y deposita las cantidades solicitadas, entonces los delincuentes le dicen que de alguna manera, se han ganado un premio más atractivo (una casa) y vuelvan a solicitar más dinero y tarjetas. • Integrantes de organizaciones delictivas: los delincuentes se comunican con sus víctimas, a quienes les dicen que los han estado vigilando e investigando junto con su familia, pues “alguien” los mandó secuestrar o matar, que si quieren saber quién lo hizo y evitar que se les cause un daño, deben proporcionar cierta cantidad de dinero, y a su vez ofrecen sus servicios de protección, conocidos como “derechos de piso” o “renta”. Para finalizar este segmento, presentaron algunas medidas que deben considerarse para evitar ser víctima de este delito y un listado con ocho pasos que explican qué hacer en caso de ser víctima: Medidas: • Platicar sobre el tema con familiares y amigos cercanos. • No aceptar entrevistas telefónicas de desconocidos. • Instalar identificador de llamadas. • Tener a la mano un directorio telefónico con datos de toda la familia. • Evitar proporcionar tarjetas de presentación a desconocidos. Ocho pasos fundamentales en caso de ser víctimas de una llamada de extorsión:
13
1. Mantener la calma y tomarse unos minutos para pensar fríamente en la situación. 2. Colgar de inmediato y evitar prolongar la conversación. 3. Intentar localizar al familiar supuestamente secuestrado o que se encuentre en una situación de peligro. 4. Si se logra establecer comunicación con el familiar y se recibe una nueva llamada amenazante indicar al agresor que marcó número equivocado y colgar. 5. Verificar el número telefónico, así como la fecha y la hora en que se recibió la llamada. 6. Evitar hacer el depósito o transacción. 7. Si no se logra la comunicación con el familiar y se recibe una nueva llamada, tratar de escuchar con atención las indicaciones y exigencias, colgar y continuar localizando al familiar. 8.Tener a la mano un directorio telefónico con los números de emergencia.
Secuestro en México
14
En este último apartado, los especialistas definieron al secuestro como el acto por medio del cual se priva de libertad, de forma ilegal, a una persona o grupo de personas, normalmente durante un tiempo determinado, con el objetivo de conseguir un rescate u obtener cualquier tipo de crédito político, económico o mediático. Detallaron que es considerado como delito grave por lo que se persigue de oficio. Siguiendo la línea de trabajo planteada para su presentación, reseñaron la legislación aplicable: • Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro, que en el Artículo 9 dice: “Al que prive de la libertad a otro se le aplicarán: de 20 a 40 años de prisión y de
500 a 2,000 días de multa.” • Código Penal Federal, en su Artículo 366 fracción I: “Consiste en privar de la libertad a una persona, con fines de lucro y con la intención de producir un prejuicio de carácter patrimonial o bien del sujeto pasivo, o a terceros.” • Código Penal del Estado de México, en su Artículo 259: “Al que por cualquier medio prive a otro de la libertad, con el fin de obtener rescate o causar daños o perjuicios al secuestrado, o a otra persona relacionada con éste, se le impondrán de treinta a sesenta años de prisión y de setecientos a cinco mil días multa.” Posteriormente hicieron mención de las modalidades del secuestro: • Venganza: una organización delictiva que no se dedica específicamente a secuestrar, sino a otro tipo de delito (narcotráfico); generalmente las víctimas son miembros de bandas rivales a quienes posteriormente privan de la vida. • Político: cometidos por miembros de algún grupo subversivo o antagónico y lo hacen principalmente para financiar los gastos de su guerrilla o por chantaje al gobierno para ejercer presión. • Personas de confianza: cometidos por miembros de la misma familia o del primer círculo familiar, es decir, por el cuñado, tío, primo, novio, amigo, la servidumbre, el jardinero, el chofer, etc., quienes contactan a miembros de bandas dedicados al secuestro, para llevar a cabo el acto ilícito. • Auto secuestro: es aquél en el que un individuo pide cierta cantidad de dinero por su propio rescate, en complicidad con otra persona (amigos o compañeros de escuela). • Secuestro express: es la retención de una o más personas por un periodo corto de tiempo (horas o un día), durante el cual los delincuentes realizan diversas llamadas para exigir dinero a los familiares de las víctimas para su liberación. • Económico: su objetivo es monetario; los llevan a cabo bandas de secuestradores bien organizados los cuales cuentan con una
15
logística dentro de la banda, se manejan por células y cada una tiene su función específica dentro de la organización. Los expositores propusieron medidas para evitar ser víctima del delito, y otro que contiene sugerencias en caso de serlo: • Evitar ser ostentoso y no hacer públicos logros financieros. • Cambiar las rutas de desplazamiento constantemente. • Verificar que las personas cercanas sean confiables. • Antes de entrar y salir de casa, “observar” cualquier situación sospechosa. • No contestar encuestas telefónicas en supermercados o tiendas departamentales. • Instruir a los miembros de la familia y personal doméstico a no proporcionar información personal. Sugerencias en caso de ser víctima: • Mantener la calma y no ofrecer monto alguno. El sujeto que se encuentra secuestrado depende absolutamente de la actitud, reacción y emociones controladas de la familia y principalmente de quien asuma la responsabilidad de negociar el pago del rescate. • Anotar el número telefónico del cual recibe la llamada de negociación, así como la fecha y hora de la llamada. • Realizar la denuncia correspondiente en la Agencia del Ministerio Público más cercana. Finalmente los especialistas aclararon que la Procuraduría General de Justicia del Estado de México cuenta con la estructura necesaria para hacer frente al delito de secuestro: 16
• Fiscalía Especializada en Secuestro. • Ministerios Públicos especializados. • Asesores en negociación y manejo de crisis. • Analistas e investigadores.
Buenas prácticas para prevenir la violencia contra las mujeres Con el objeto de identificar cuáles son las acciones que desde el ámbito federal, estatal y de la sociedad civil organizada se están emprendiendo en favor de prevenir la violencia contra las mujeres, se desarrolló en el marco del tercer foro del Seminario de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, el panel Buenas prácticas para prevenir la violencia contra las mujeres en el que participaron el maestro Pablo Navarrete Gutiérrez, Coordinador de Asuntos Jurídicos del Instituto Nacional de las Mujeres; el licenciado Leopoldo Figueroa Olea, de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres; la maestra Miriam Suárez de la Vega del Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social; la maestra Jacqueline García Vázquez, Directora General de Hermas, Valores y Negocios, S.C., y la actriz Carmen Trejo, Directora de la Compañía Ellas en Escena.
Buenas prácticas para prevenir la violencia hacia las mujeres Desarrollada por el maestro Pablo Navarrete Gutiérrez, Coordinador de Asuntos Jurídicos del Instituto Nacional de las Mujeres, quien aclaró que el contenido de la misma respondía a los pasos que deben seguirse para prevenir la violencia hacia las mujeres: 1. En este punto argumentó que es necesario reconocer el contexto de relaciones históricas desiguales de poder entre mujeres y hombres: se trata de poner fin a la violencia y la discriminación e hizo una relación de estas desigualdades: • Confinamiento de las mujeres al ámbito de lo privado. • Permisibilidad social de la violencia y discriminación contra las mujeres. • Proceso de cosificación de las mujeres, mediante la publicidad. • Han sido víctimas de todo tipo de discriminación y violencia motivada por razones de género. • La expresión extrema de esta violencia y discriminación es el feminicidio.
17
2. Posteriormente se destacó la existencia de causas estructurales que generan la discriminación y violencia contra las mujeres, tanto en el ámbito público como en el privado, y expuso el siguiente cuadro: MASCULINO Independencia Estabilidad emocional Dinamismo Agresividad Capacidad lógica Racionalidad Valentía Fuerza Objetividad Cultura Espacios públicos
FEMENINO Dependencia Inestabilidad emocional Pasividad Afectividad Intuición Emocionalidad Miedo Debilidad Subjetividad Naturaleza Espacios privados
Derivado de lo anterior, explicó que se debe revalorar el significado de la igualdad, entendida como un trato igualitario para toda la población, sin discriminación, pues existen grupos de personas cuyos integrantes pueden merecer un trato especial del Estado, el cual debe apuntar a desmantelar aquellas condiciones que los constituyeron en una casta o grupo, sistemática e históricamente tratado de modo incluyente. Como introducción a los siguientes puntos presentó el ciclo de la violencia, que consta de tres fases, y en donde el núcleo del mismo es la negación del problema: 18
• Puede empezar con burlas sobre lo que se habla y se hace, hay gritos y amenazas bajo la excusa que se hacen las cosas mal. • Sin importar si se ha hecho algo para evitar el enojo de la otra persona, llega el momento de la agresión. • Después del acto violento el agresor pide perdón, promete que no va a volver a actuar así, entonces la víctima cree que la relación ha cambiado y vuelve a confiar.
3. Se enfocó en los derechos de las mujeres, quienes deben vivir libres de violencia y discriminación, precisó que el Estado tiene la obligación de proteger los derechos humanos de las mujeres. Posteriormente puntualizó dos definiciones: • Discriminación contra la mujer, que en sus palabras, denota toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas políticas, económicas, sociales, culturales y civiles o en cualquier otra. Asimismo, habló acerca de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), que tiene carácter jurídicamente vinculante y enuncia los principales principios, aceptados internacionalmente sobre los derechos de la mujer, que se aplican a todas las mujeres en todos los ámbitos (público o privado). • Violencia contra las mujeres: Que, desde su perspectiva es cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado, incluyendo violencias física, sexual y psicológica, mismas que detalló de la siguiente manera: • Física: Tiene lugar dentro de la familia o en cualquier relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer; comprende, entre otros actos, golpes, mordeduras, bofetadas y cualquier acto que vulnere la integridad física de la víctima. • Psicológica: Es una forma de maltrato, que a diferencia de la violencia física, ésta es sutil y más difícil de percibir o detectar. Se manifiesta por medio de palabras hirientes, descalificaciones, humillaciones, gritos e insultos. • Sexual: Es perpetrada por cualquier persona y comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas,
19
prostitución forzada y acoso sexual; tiene lugar en sitios de trabajo, instituciones educativas, establecimientos de salud o en cualquier otro lugar. 4. El especialista se enfocó en el machismo, la misoginia y la cultura patriarcal, puntualizando que es fundamental empezar por el cambio de la forma de pensar del sexo masculino, ya que esta estructura se va pasando de generación en generación. Consecutivamente conceptualizó tres elementos de la discriminación femenina, explicando que los hombres se posicionan en la dominación mediante la violencia, el abuso del poder, la discriminación y la violación de los derechos fundamentales: • Lenguaje sexista: Es el uso discriminatorio del lenguaje en razón del sexo. Se produce cuando las distinciones entre lo femenino y lo masculino valoran una de las partes sobre la otra, generando jerarquías y exclusión. • Androcentrismo: Es la adopción de la perspectiva masculina como modelo universal y medida de humanidad. Segmenta el papel de las mujeres y los hombres, según los roles que se espera cumplan en la vida pública y privada. • Machismo: como el conjunto de creencias, costumbres y actitudes donde el hombre supone que es superior a la mujer en inteligencia, fuerza y capacidad. Para finalizar, hizo mención de los siguientes seis puntos, como propuestas para que las mujeres prevengan la violencia en su contra:
20
1. Reconocerse, ¿feministas? ¿radicales? Dentro de la esfera social, las mujeres se incluyen en grupos los cuales tratan de mantenerse mediante ideología fundamentadas en lo ya establecido. 2. Ser combativas, pero también precavidas, mirar hacia adelante, pero siempre con prevención, no exponerse a situaciones o relaciones conflictivas, de donde seguramente saldrán con algún tipo de maltrato.
3. Asumir responsabilidades, pero también hacer que otros las hagan suyas, así como el respeto entre individuos. 4. Ser estratégicas, administrar su fuerza, sin olvidarse de sí mismas a la hora de tomar decisiones. 5. Medir, evaluar, rectificar y ratificar las situaciones que viven.
Violencia de género: acciones a seguir para prevenir y erradicar El licenciado Leopoldo Figueroa Olea dio inicio a su participación al exponer la importancia de los pactos sobre derechos humanos y los de la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer a los que se ha unido México. Aplaudió la inclusión explícita del principio de igualdad y no discriminación en la legislación mexicana. Asimismo, hizo referencia a la legislación federal aplicable en nuestro país: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Artículo 1 Constitucional: “En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.” Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia (LGAMVLV) 21
Artículo 4: Principios rectores para el acceso a todas las mujeres a una vida libre de violencia: • La igualdad jurídica entre la mujer y el hombre. • El respeto a la dignidad humana de las mujeres. • La no discriminación.
• La libertad de las mujeres. Artículo 5: “Cualquier acción u omisión, basada en su género que le cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como público”. Derivado de lo anterior, detalló que se han implementado leyes, programas y protocolos de atención para la salud reproductiva y sexual así como la educación, y políticas públicas, destinadas a mejorar las condiciones de vida de las mujeres, que han traído un conjunto de beneficios: • Aumento de la esperanza de vida. • Reducción de las brechas educativas. • Reducción de la mortalidad materna. • Incremento de oportunidades para generar ingresos propios. • Empoderamiento. • Cambios legislativos e institucionales. Como ejemplo de los tipos de violencia que sufre la mujer, hizo un breve análisis de la violencia sexual, que definió, apoyándose de la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como: Todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar y utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona, mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de ésta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y en el lugar de trabajo”. Que se puede presentar en los siguientes casos:
22
• Violación en el matrimonio o en citas amorosas. • Violación por desconocidos o conocidos. • Insinuaciones sexuales no deseadas o acoso sexual (en la escuela o trabajo). • Violación sistemática, esclavitud sexual y otras formas de violencia. • Abuso sexual de personas físicas o mentalmente discapacitadas. • Formas “tradicionales” de violencia sexual, como matrimonio o cohabitación forzados y “herencia de viuda”.
En el abordaje contextual, el conferenciante utilizó la prevalencia de violencia sexual en la pareja y la discriminación como referencias para ubicar a nuestro país y su situación a nivel mundial. En el primer caso informó que, de acuerdo a la OMS, México se encuentra en el noveno lugar mundial y destacó las siguientes características, que influyen en el matrimonio infantil o prematuro: • Pobreza: Las familias consideran que las niñas son una carga económica, por lo que casarlas es una medida de supervivencia necesaria para la familia. • Seguridad: Los padres optan por casar a sus hijas para asegurarles un futuro. • Control de sexualidad: En este caso los padres consideran casar a sus hijas para proporcionarles una tutela masculina. • Costumbres y tradiciones: Sucede en lugares donde prevalece la crítica y presión social, respecto a la edad de casar a las hijas. • Discriminación de género: A las mujeres se les casa siendo niñas con el fin de asegurar la docilidad en el matrimonio y maximizar su reproducción. Para el tema de la discriminación presentó material estadístico de la Encuesta Nacional sobre la Discriminación en México (ENADIS) e INEGI, haciendo las siguientes conclusiones: • Los homosexuales son el grupo que se considera más discriminado. • Los discapacitados son las personas con más discriminación en el trabajo. • Nueve de cada diez mujeres opinan que sí existe discriminación contra ellas. • Los dos espacios donde se percibe mayor discriminación en las mujeres son: el trabajo y la casa. • Una de cada cinco opinan que las propias mujeres son las responsables de la discriminación. • 63 de cada cien mujeres de 15 años y más, han padecido algún incidente de violencia. • Cuarenta y siete de cada cien de 15 años y más, han tenido al menos una relación de pareja (noviazgo, matrimonio o pareja), en la que han sido agredidas.
23
Durante el análisis destacó que las cifras se han elevado a raíz de situaciones contextuales específicas, lo que lleva a evaluar las condiciones óptimas para el desarrollo de la mujer, ya sea como estudiante, ama de casa, trabajadora, jefa de familia, entre otras. En el apartado denominado El quehacer de las instituciones, habló de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, de la que, detalló, es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación y que tiene entre sus funciones: • Elaborar el Programa Integral, ejecutar y dar seguimiento a sus acciones. • Formular las bases de coordinación para la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres. • Coordinar acciones en materia de protección, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres y los trabajos de promoción y defensa de los derechos humanos de las mujeres. • Diseñar una política integral de prevención, atención, sanción y erradicación de los delitos violentos contra las mujeres. En este orden de ideas, hizo énfasis en el proceso de planeación estratégica que se ha seguido en el país: Plan Nacional de Desarrollo, Programas Sectoriales, Programas Especiales y el Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. De este último enunció sus objetivos principales: • Fomentar la armonización de contenidos legislativos e impulsar la transformación cultural, para contribuir a la no violencia contra las mujeres. • Garantizar la prevención integral para reducir los factores de riesgo de la violencia contra las mujeres y niñas. • Asegurar el acceso a la justicia de las mujeres mediante la investigación efectiva, reparación del daño y sanción. 24
Consecutivamente, particularizó las contribuciones de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la violencia contra las Mujeres (CONAVIM): • Reducir los factores de riesgo de la violencia contra las mujeres, proporcionando la trasformación de las condiciones socioculturales y estructurales que la producen.
• Generar y fortalecer mecanismos eficaces para la detección oportuna y atención de la violencia contra las mujeres. • Garantizar el acceso a la justicia pronta, expedita e imparcial y en particular lograr las medidas de protección, patrocinio jurídico gratuito y reparación del daño. • Contribuir a la erradicación de la violencia contra las mujeres a través del fortalecimiento de los sistemas de información, monitoreo y evaluación del programa integral. Finalmente, hizo referencia a varios retos que deben ser abordados de manera inmediata: • Fortalecimiento de indicadores para la toma de decisiones: Contextual; identificar indicadores de violencia y confianza por parte de la ciudadanía, para denunciar ante las autoridades; tasa de prevalencia delictiva y feminicidios. Institucional; mujeres maltratadas atendidas, denuncias presentadas ante el Ministerio Público por delitos sexuales, atribuciones del Ministerio Público para detectar órdenes de protección, número de refugios por cifra de mujeres con violencia física y sexual. • Fortalecimiento y consolidación de los Centros de Justicia para las Mujeres. -Fortalecimiento y consolidación de las Unidades de Género. • Violencia en comunidades indígenas. • Seguimiento a observaciones internacionales. • Programa integral para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. • Visibilizar la problemática de las trabajadoras en el hogar. • Armonización legislativa. • Sensibilización de jueces y magistrados con perspectiva de género. • Manejo de los medios de comunicación. • Conformación de redes ciudadanas. • Instalación de refugios. • Capacitación y sensibilización a servidores públicos.
25
Prevención de la violencia contra las mujeres La maestra Miriam Suárez de la Vega dio inicio a su participación, afirmando que no hay país ni comunidad a salvo de la violencia; las imágenes y las descripciones de actos violentos invaden los medios de comunicación, está en las calles, hogares, escuelas y los lugares de trabajo; es un azote que desgarra el tejido comunitario y amenaza la vida, la salud y la felicidad de las personas. Posteriormente enunció los tipos de violencia contra la mujer (sexual, patrimonial, psicológica, física y económica). Puntualizó en que la de mayor incidencia es la emocional, siguiéndole la violencia económica, física y sexual. Para fortalecer su argumento, hizo referencia a la siguiente información estadística: • De acuerdo con el Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad, el 78% de la población no acude al Ministerio Público a denunciar, lo que evidencia que la ciudadanía no tiene confianza en las autoridades. Ejemplificó esto con la película mexicana del 2004, titulada Cicatrices, que marca la realidad que viven las mujeres mexicanas en pleno siglo XXI. • Según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), entre el 2011 y 2013:
26
-Cuatro de cada diez mujeres han sido humilladas, menospreciadas o encerradas. -A - dos de cada diez les han prohibido trabajar. -Catorce de cada cien han sido golpeadas, amarradas, pateadas, agredidas con un arma, tratadas de ahorcar o asfixiar. -Siete de cada cien han sido violentadas sexualmente por sus propias parejas. Para finalizar su participación, hizo énfasis en que se debe fomentar el empoderamiento de las mujeres para que confíen en sus
capacidades, se vuelvan independientes y emocionalmente capaces para desarrollarse en el ámbito profesional. Acto seguido, la actriz Carmen Trejo comenzó su participación explicando que a través de sus obras de teatro, busca generar conductas de prevención dentro de la sociedad, enfocadas a erradicar la violencia contra las mujeres. Posteriormente hizo alusión a los conceptos de imaginario colectivo y estereotipos de género, definiendo el primero como el lugar de la creatividad social, de los límites y fronteras, dentro de los cuales cada colectividad puede desplegar su imaginación, su reflexión y sus prácticas, es el núcleo del que se alimentan los sentidos, el pensamiento y el comportamiento. En este punto, precisó que los imaginarios colectivos son la mente social que se alimenta de los medios como: cine, televisión, información de actualidad, publicidad, turismo, ocio, internet, entre otros. Al referirse a los estereotipos de género, dijo que los imaginarios colectivos que constituyen una sociedad patriarcal asignan funciones, valores y roles propios de cada sexo, creando representaciones y significados que aceptan y asumen como natural la agresividad, la fuerza física y la inteligencia en los hombres, mientras que a las mujeres se les procura la no agresividad, no inteligencia, no fuerza, no eficacia, concluyendo que la imagen que se percibe o se produce en los medios masivos de comunicación, es donde los hombres son a los que se deben las mujeres y que sin ellos las mujeres no pueden tomar decisiones propias. Sobre el teatro como herramienta para generar conciencia, expresó la siguiente definición de arte: es una vía para llegar al entramado emocional de una persona y desde ahí lograr una toma de consciencia de su propio sistema personal y social. Como expresión, proporciona una forma para vivir una experiencia compleja y penetrante como la de dar vida a la historia que se cuenta. Detalló que el teatro de todo el mundo, incluyendo el de México, ha sido producto de imaginarios colectivos que responden a una lógica patriarcal, por lo que esta disciplina artística, acepta y reproduce roles estereotipados de género.
27
Compartió la experiencia de Ellas en Escenas A.C., argumentando que en ésta se desarrolla un concepto escénico itinerante, que visibiliza lúdica y sensiblemente aspectos de la violencia de género para promover un cambio social, a través de la reflexión colectiva. Visualizando tipos y modalidades de la violencia contra las mujeres, como la violencia económica y psicológica en el ámbito familiar. Respecto a lo anterior, detalló que al finalizar la obra de teatro se realizan actividades de sensibilización, mediante charlas con el público, difusión del Día Naranja con el Certificado de Adhesión a la Campaña del Secretariado General de Naciones Unidas Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres, otorgado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Mujeres Capítulo para Latinoamérica y el Caribe. Adicionalmente propuso cuatro puntos que deben tomarse en cuenta:
28
• La creación y aceptación de las ideas fabricadas a partir de la lógica patriarcal, ha significado la constitución de imaginarios colectivos, que, por medio de los estereotipos de género, desarrollan, mantienen y perpetúan la condición subordinada de las mujeres. • Se requiere que las mujeres propongan nuevos contenidos y formas de producir el teatro, para que mediante esta actividad artística se contribuya a que recuperen el verdadero poder social, cultural y político que les corresponde. • El teatro con enfoque de género refleja, cuestiona y toma una postura política frente a las problemáticas que afectan a las mujeres. • Promover la cultura de respeto a los Derechos Humanos y la no violencia contra las mujeres, facilita la sensibilización y el conocimiento sobre la igualdad entre mujeres y hombres, como una herramienta de prevención de la violencia. Por su parte, la maestra Jacqueline García Vázquez, Directora General de Hermas, Valores y Negocios, S.C., relató su experiencia de vida sobre violencia familiar e indicó que para hacer frente a esta problemática es necesario empoderar a la mujer, hacerla sentir valiosa, biológicamente más fuertes que los hombres y que tienen el potencial para cumplir todas sus expectativas.
Comentó que para romper el círculo de la violencia es necesario tener deseos de cambiar antes de tomar la decisión conocer cuáles son sus derechos, no tener miedo y asumir la determinación sobre lo que se pretenda hacer para terminar con esto.
La cultura como impulsor de la prevención Con el objetivo de analizar la forma en que la cultura y expresiones artísticas refuerzan las acciones de prevención del delito y la no violencia, se desarrolló en el marco del cuarto foro del Seminario de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, la Conferencia Magistral La cultura como impulsor de la prevención dictada por el ganador del Premio Cervantes de literatura 2006 Antonio Gamoneda Lobón. Durante su conferencia enunció la importancia de generar interés por la cultura, sobre todo en generaciones jóvenes, ya que son éstas las que fungen como actor detonante de cambio en el contexto social; argumentó que abrir espacios para el desarrollo de actividades en los jóvenes permitirá la disminución del fenómeno de la violencia y la delincuencia. Hizo énfasis en que estos fenómenos son resultado de la falta de oportunidades educativas, de empleo, entre otras carencias, factor por el cual los jóvenes se ven motivados a satisfacer sus necesidades, sin importar el daño a terceros, desarrollando así conductas antisociales. Comentó que en México, gran parte de las manifestaciones de inconformidad por falta de oportunidades y desarrollo social, se llevan a cabo por la población juvenil, por ello resulta de suma importancia crear espacios de recreación y esparcimiento que permitan la libre ejecución de expresiones artísticas como la música, danza, pintura, el teatro, entre otros. Expuso que para la formación de los niños, en lugar de dotarlos con libros que prevén una lectura pasiva y sin resultado, sería prudente fomentar la lectura activa, textos que sean capaces de cautivar la
29
atención de los niños, literatura que propicie gusto y satisfacción; trasladando la lectura a un nivel superior, que sea capaz de desarrollar la personalidad y acciones positivas, evitando con ello la ejecución de hábitos negativos. Asimismo, presentó la propuesta de generar espacios para la música alternativa y el arte popular, que es del gusto de los jóvenes, para de esta manera darle un giro positivo y cambiar con ello la actitud y el pensamiento negativo de los mismos; aseveró que toda actividad cultural, cualquiera que ésta sea, ayuda a prevenir acciones negativas e impulsar las positivas, como la socialización y el trabajo en equipo. Ejemplo de ello son los grafittis, el teatro callejero, la música en la calle, entre otras; estas expresiones, en muchas ocasiones tienen como finalidad fortalecer el tejido social, la apropiación de espacios públicos y el fomento de la identidad de la población juvenil; lo anterior con sustento en la explotación de procesos creativos y valores estéticos. Afirmó que el arte urbano, en muchas ocasiones lejos de ser actos delictivos, son acciones que buscan el bienestar social y el fomento de la identidad.
Los jóvenes y la prevención
30
Con el objetivo de destacar la importancia de los jóvenes, como grupo de oportunidad en el modelo de prevención social de la violencia y la delincuencia, y correlacionar cómo el deporte disminuye los factores de riesgo para la comisión de conductas antisociales y permite una sana utilización del tiempo libre, se desarrolló en el marco del quinto foro del Seminario de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia el panel Los jóvenes y la prevención, el cual contó con la participación de Carlos A. González Martínez Olivares, Director General del Instituto Mexiquense de la Juventud (moderador); Fernando Platas Álvarez, Director General del Instituto Mexiquense de Cultura Física y Deporte y ex medallista olímpico; Samuel Navarro García, peleador de kick boxing; Alejandro Lemus Nava, apneísta profesional y Germán Sánchez Cruz, ex marchista. El panel inició con la participación de Samuel Navarro García, alías Bulldog, quien además de ser siete veces campeón nacional de súper
completos de kick boxing, es Comandante de la Policía Municipal del Ayuntamiento de Toluca, en donde se desempeña como ponente en temas de prevención del delito. Samuel comentó que lleva más de 20 años practicando artes marciales y desde hace 10 se adentró al kick boxing, pero que esta disciplina no es tan apoyada por la connotación negativa que en ocasiones se le da; sin embargo, señaló que está comprobado que la defensa personal y las artes marciales decrecen los niveles de actitudes violentas y que, en ocasiones, estas prácticas pueden ser utilizadas para resolver conflictos pacíficamente. Expuso que al tener sus raíces en las artes marciales, el kick boxing cultiva en el practicante valores como integridad, autorespeto, autoestima, autodisciplina, autocontrol, fuerza de voluntad y paciencia, además del respeto a los mayores, el trabajo duro, devoción a la familia, lealtad, compañerismo, perseverancia y justicia, y que la esencia de esta disciplina no se encuentra en el ganar o perder, sino en que la competencia es contra uno mismo. Asimismo, expresó que ante los problemas que se enfrentan en estos tiempos como la inseguridad, la violencia familiar y las adicciones, es importante trabajar y fomentar valores y reglas de educación, lo cual impactará en una sana convivencia. Una vez concluida su participación, intervino Alejandro Lemus Nava, quien se desempeña como apneísta profesional, disciplina que consiste en descender en el agua a mayor profundidad sin respirar. Señaló que es el mexicano más profundo de todos los tiempos, que cuenta con seis records nacionales de piscina y de profundidad, que la mayor estancia sin respirar bajo el agua ha sido de ocho minutos y la mayor profundidad que ha logrado son 100 metros. Comentó que mucha gente piensa que la apnea es una habilidad sobrenatural, sin embargo, que así como la gente puede correr un maratón en dos horas, existen personas como él que pueden bajar más de 100 metros con una sola respiración y que, para lograr esa capacidad pulmonar, se requiere de trabajo físico, alimentación adecuada y descanso, elementos que combina con una práctica regular de yoga y ejercicios de concentración.
31
Aseguró que es un deporte poco difundido y que no es necesario vivir cerca del mar para practicarlo, ya que él toda su vida ha residido en el Estado de México y la mayor parte de su entrenamiento lo realiza en albercas. Al concluir su participación exhortó a los jóvenes a que practiquen un deporte, ya que a través de éste, lograran volverse más disciplinados, canalizar sus energías y desarrollar hábitos de convivencia sana. Posteriormente, fue el turno de la participación de Germán Sánchez Cruz, quien comentó su experiencia en los juegos olímpicos de Barcelona 1992, Atenas 1996, Sidney 2000 y Atenas 2004, así como de sus logros deportivos entre los que destacó primeros lugares en juegos panamericanos, centroamericanos y competencias mundiales. Aseguró que es muy importante fomentar en los jóvenes esta disciplina, en donde los deportistas mexicanos por mucho tiempo fueron muy reconocidos y actualmente se ha perdido esa esencia, por lo que es muy importante que ex deportistas, se acerquen a las nuevas generaciones y ayuden a posicionar las disciplinas deportivas. Asimismo, compartió con el auditorio que los logros de un deportista dependen en gran medida de la disciplina. Para ejemplificarlo, Sánchez Cruz mencionó su experiencia en los juegos panamericanos de Santo Domingo 2003, donde con una temperatura de 35 C y una humedad relativa del 70%, obtuvo medalla de oro.
32
Para finalizar, Carlos Alejandro González Martínez Olivares, dijo que conocer las experiencias de vida de estos deportistas, permite que los jóvenes asimilen que el deporte es una herramienta clave en la prevención de conductas antisociales y en la reconstrucción del tejido social, asimismo exhortó al auditorio a sumarse a actividades deportivas y recreativas.
Imagen urbana y prevención: políticas, metodologías y técnicas Con el objetivo de destacar la trascendencia que tiene el rediseño del entorno urbano como elemento generador de prevención situacional, se desarrolló en el marco del sexto foro del Seminario de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, la conferencia mzagistral Imagen urbana y prevención: políticas, metodologías y técnicas dictada por doctor Mario Arroyo Juárez, especialista en planeación, gestión del cambio y diseño de políticas de prevención de la violencia y reducción del delito. Durante su conferencia, puntualizó que la situación que vive actualmente el país en materia de seguridad, es resultado de varias amenazas y factores que en conjunto han detonado el escalamiento de la violencia, entre ellos podemos encontrar: la existencia de grupos armados, la impunidad, insuficiencias en el marco jurídico, sistema penitenciario inoperante, ineficacia de las instituciones, corrupción, desconfianza ciudadana, ausencia de cultura de la legalidad y la delincuencia organizada. Mencionó que la delincuencia es multicausal y se relaciona con el comportamiento de los individuos (nivel individual), la estructura y tipo de relación que se establece dentro del núcleo familiar (nivel familiar), los estilos de vida en grupos específicos de la población (nivel comunitario), la estructura social, económica y jurídica en la que se desarrolla la sociedad (nivel social) y a cada nivel se le relaciona con diversos factores de riesgo, entre los que destacan: el abuso de las drogas, abusos sexuales, violencia doméstica, bajo nivel socioeconómico, inequidad de género, deficiente aplicación del Estado de Derecho, normas culturales que favorecen la violencia, desempleo alto, pobreza extrema y políticas institucionales débiles. Refirió también que existen delitos cuyos factores de riesgo se asocian a cada uno de estos niveles, por ejemplo el suicidio, el incesto, la venta de mercancías ilegales, o la delincuencia organizada. Que al realizarse dentro de un contexto de interacción social, cada uno de estos niveles influye en los otros, propiciando con ello lo que se denomina criminalidad.
33
Por lo tanto, ésta dependerá del tipo de sociedad y sus características, del tipo de oportunidad delictiva que se presente. Esta estructura suministra tanto los objetivos del delito, como las víctimas y victimarios, así como las características institucionales que existen para dar una respuesta a estas interacciones. Lo anterior, señaló, ha generado que la problemática de la violencia y la delincuencia deje de ser un asunto meramente policial y que se le dé un enfoque multidisciplinario a su estudio; hoy en día el delito se estudia desde la Criminología, el Derecho, la Sociología, la Psicología, el Trabajo Social, la Antropología, la Victimología, la Epidemiología, Geografía, Arquitectura, Ingeniería, Estadística, Comunicación e Historia. En consecuencia, el estudio de la criminalidad requiere de enfoques multidisciplinarios, debido a que los enfoques unitarios son parciales y por lo general sesgados. Para estudiar y entender el delito se requiere sintetizar y utilizar los conocimientos provenientes de diferentes disciplinas. Indicó que los actores que se deben involucrar deben abarcar varias áreas y que se debe atender a algunos consensos ya establecidos, avalados por la práctica, mismos que establecen que cualquier política criminológica debe tener un carácter integral.
34
Pretender resolver el problema exclusivamente con estrategias de carácter policial, penal o sectorial es limitado. Para encontrar caminos de solución y teniendo como objetivo primordial la reducción de la criminalidad, se tiene que desplegar una serie de acciones en diversos ámbitos: salud, educación, desarrollo social, seguridad y justicia, legislación, información y tecnología, medios de comunicación y participación ciudadana como elemento esencial. Los requisitos para la ejecución de estas acciones son liderazgo, coordinación, consenso, confianza y voluntad de construir un futuro alternativo. Por otra parte, referenció que el enfoque reactivo y punitivo que durante años se le dio a la problemática delincuencial se debe superar, si se quiere ver un cambio verdadero en la situación del país, para lo cual se debe considerar un modelo integral de prevención que abarca la prevención primaria (orientada a la intervención sobre
factores de riesgo en el entorno individual, familiar, social y físico), secundaria (se orienta a la intervención sobre factores de riesgo en individuos o grupos) y la terciaria. Es así como las políticas públicas de prevención han ido tomando cada vez más espacio en las agendas de los gobiernos federales, estatales y municipales y van más allá, no solo buscan disminuir la criminalidad, sino que, a partir del 2010, buscan mejorar la convivencia ciudadana y la calidad de la vida cotidiana, dando énfasis no solamente en el comportamiento criminal y en los medios para reducirlo, sino en los medios para mantener y fortalecer la cohesión social, apoyándose en las capacidades de las mismas comunidades para actuar y favorecer una vida colectiva de calidad. Expuso que a lo largo de la historia han existido diversos paradigmas en materia de seguridad, sin embargo, en la actualidad se consideran sólo tres que compiten por posicionarse en la agenda de las políticas públicas: • La criminología administrativa. • La cultura del control. • El paradigma de la seguridad humana. El paradigma de la criminología administrativa sostiene que el delito no se puede eliminar por completo, lo único que se puede hacer con el es controlarlo y postula que la única solución al problema de la criminalidad es la administración del delito, es decir, utilizar los esquemas empresariales de máxima ganancia con una pérdida mínima. Aseveró que la cultura del control pone énfasis en la seguridad como un objetivo en sí mismo, ya no como medio para lograr un fin, establece a la seguridad como vigilancia, no como protección, se vigila a los ciudadanos a través de las nuevas tecnologías de información, comunicaciones, policiales y militares. Como consecuencia se multiplican los artefactos y tecnologías de vigilancia: cámaras de circuito cerrado de televisión, cámaras o radares de velocidad, intercepción de comunicaciones privadas, vigilancia vía satélite, arcos detectores de metales, detectores de mentiras, exámenes antidoping, sensores de movimiento, entre otros.
35
La seguridad humana tiene dos aspectos básicos, significa seguridad ante amenazas crónicas (hambre, enfermedades) y protección ante eventualidades que puedan perjudicar las actividades cotidianas de la gente. Al referirse a la seguridad humana es importante no confundirla con el concepto de desarrollo humano. Este último se entiende como un proceso donde se amplía el espectro de elección y oportunidades de desarrollo de la gente. La seguridad significa que la gente puede elegir estas oportunidades de forma libre y segura. La idea de seguridad humana se convierte en la ruta ideal para hacer contrapeso a los excesos represivos que implica la cultura del control. Se convierte en la utopía que aspira a un mundo mejor. Posteriormente, referenció que dentro de los enfoques para la reducción del delito se encuentra la prevención situacional, la cual involucra el manejo, diseño y transformación del entorno en una forma sistemática y permanente para reducir las oportunidades en la comisión de delitos, por un amplio espectro de ofensores potenciales, incrementando sus riesgos y reduciendo los beneficios que puedan obtener. Este enfoque ha sido adoptado en un gran número de países europeos como Gran Bretaña y Holanda, en donde es utilizada por unidades especializadas de prevención del delito ubicadas en las áreas del gobierno central. En América, Canadá lo adoptó como la estrategia para resolver en el corto plazo los índices delictivos en todas sus provincias. Comentó que el supuesto básico de la prevención situacional es que el delito requiere la convergencia en tiempo y espacio de:
36
• Un ofensor motivado. • Un objetivo adecuado. • Ausencia de un guardián capaz. Este enfoque de prevención, busca reducir las oportunidades físicas para delinquir e incrementar las oportunidades para que el delincuente sea descubierto a través de 12 técnicas:
1. Dificultar el objetivo. 2. Controlar el acceso. 3. Desviar infractores. 4. Controlar facilitadores. 5. Monitorear entradas y salidas. 6. Vigilancia formal. 7. Vigilancia por empleados. 8. Vigilancia natural. 9. Remover el objetivo. 10.Identificar las pertenencias. 11. Evitar incentivos. 12. Establecer normas.
La policía y su papel en la prevención del delito Considerando que los cuerpos policiales son los responsables de brindar seguridad a la ciudadanía y que son uno de los primeros contactos con el ciudadano y con el objetivo de identificar de qué manera influye su labor en las acciones de prevención del delito, se desarrolló en el marco del séptimo foro del Seminario de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, el panel La policía y su papel en la prevención del delito, mismo que contó con la participación del licenciado Carlos Medina Olivares, Director de Seguridad Pública del H. Ayuntamiento de Tecámac; José Resendiz Sandoval, Oficial de la Secretaría de Seguridad Ciudadana; la licenciada Nayeli Grajales Nava, Titular del Área de Enlace de Prevención y Vinculación Social de la Coordinación Estatal del Distrito Federal División de Seguridad Regional, Policía Federal y la doctora Beatriz Eugenia Ramírez Saavedra, Jefa de la Unidad de Análisis Criminal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana. La primera intervención estuvo a cargo del licenciado Carlos Medina Olivares, Director de Seguridad Pública del H. Ayuntamiento de Tecámac, quien expuso la política en materia de prevención que implementan en dicho municipio, conocida como Decálogo de prevención del delito para comunidades:
37
38
1. Aproximación social, establecer contacto directo con grupos pequeños en cada comunidad para conocer sus necesidades de seguridad, directamente cara a cara con cada ciudadano. 2. Explicar la importancia de la cultura de la legalidad, la denuncia y actuar como parte acusadora en un hecho delictuoso sufrido por ello, así como dar a conocer el procedimiento penal acusatorio. 3. Capacitación permanente a los elementos de seguridad pública, para tener una buena proximidad social y que tengan conocimiento de prevención del delito. 4. Implementar mecanismos de comunicación directa con la ciudadanía, por medio de contacto telefónico y redes sociales, que permitan seguimiento de las acciones de prevención y combate a los ilícitos en un lugar determinado. 5. Obtener información de la distribución espacial de los eventos del fenómeno delictuoso, la frecuencia de los mismos, la identificación de la victimización reiterada y el alcance de la seguridad pública. Estudiar los patrones asociados de comportamiento transgresor-victima. 6. Aumentar la prevención situacional del delito (rejas electrónicas, cámaras, circuitos cerrados de televisión, alarmas electrónicas, vigilancia ciudadana). 7. Aumentar el patrullaje y vigilancia en zonas con factores generadores de delito, mejorar los tiempos de respuesta en caso de un auxilio o emergencia (de 3 a 5 minutos máximo). 8. Cerrar los espacios que tengan los delincuentes, que predispongan o faciliten el delito, detectando lámparas fundidas y lugares en ausencia de vigilancia o deficiencia de la misma. 9. Realizar demostraciones caninas en los planteles educativos, brindar pláticas a profesores, alumnos y padres de familia en materia de prevención de la violencia y bullying. 10.Tener unidades especializadas que brinden atención a las personas en situación de vulnerabilidad, por su condición de género en el ámbito local, la prevención y atención de la violencia familiar y de género. Concluida su intervención, fue el turno del oficial de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, José Reséndiz Sandoval, para exponer la política que en la materia se implementa a nivel estatal.
Indicó que la prevención del delito es un componente central en toda estrategia de control de la violencia y la criminalidad, ya que las políticas atienden factores de riesgo presentes en el individuo, la familia, los espacios públicos y la comunidad, para evitar que se traduzcan en actos criminales. Implica actuar antes de que se infrinja la Ley y se lastime a una persona o grupo de ellas. Explicó que las acciones que implementa la Secretaría de Seguridad Ciudadana para prevenir el delito son: • Revisión de transporte público de pasajeros. • Recorridos en zonas delictivas. • Canje de armas. Aunado a lo anterior, operan los siguientes programas: • Grupo VIVO´s. • Mi Escuela Segura. • Botón de emergencia escolar, el cual es un mecanismo de seguridad que permite solicitar de manera inmediata los cuerpos de seguridad pública cuando se presenta una situación de riesgo. • Teléfonos de emergencia. • Feria de Seguridad. Por su parte, la licenciada Nayeli Grajales Nava, Titular del Área de Enlace de Prevención y Vinculación Social de la Coordinación Estatal del Distrito Federal División de Seguridad Regional de la Policía Federal, señaló que para dar cumplimiento a las Líneas de Acción referentes a la seguridad pública, que el Presidente Enrique Peña Nieto presentó el 17 de diciembre de 2012 y que tienen por objeto disminuir la violencia y la criminalidad en el país, corresponde al Estado mexicano garantizar la paz que la sociedad demanda y a la Policía Federal, realizando actividades de proximidad social que vayan fomentando la prevención del delito en sus ámbitos de competencia, tales como el Programa Hacia una Comunidad Segura creado por la Secretaría de Seguridad Pública el pasado 28 de abril del 2011 y retomado ahora por la Comisión Nacional de Seguridad (CNS).
39
Además mencionó que el Área de Enlace de Prevención y Vinculación Social del Comisionado Nacional de Seguridad (CNS), desarrolla diversos proyectos y actividades que impactan directamente a la sociedad civil para: • Cambiar su percepción. • Recuperar la confianza y respeto hacia las Instituciones. • Fortalecer y dignificar el trabajo de la Policía Federal. • Comentó que la vinculación activa con las organizaciones empresariales, gremiales, ONG´s y con los ciudadanos en todo el país permite vigilar: • El cumplimiento de compromisos. • El Respeto de los Derechos Humanos en los procesos. • La atención que reciben las denuncias sobre corrupción. Refirió que para lograr un acercamiento con la población mexicana, sobre todo con la más vulnerable, operan bajo cuatro ejes rectores que son: • Dimensión Social: En la medida y proporción en que se atienden las demandas de naturaleza primordial, para una convivencia y promoción de las acciones necesarias de esta Policía Federal con la sociedad. • Dimensión Política: El Área de Enlace de Prevención y Vinculación Social se convierte en el medio adecuado para alcanzar acuerdos. Del mismo modo que las demás autoridades e instancias puedan asumir el rol que les corresponde.
40
• Dimensión Cultural y Deportiva: En la medida en que se establece y se promueve la cultura cívica, el deporte y la participación ciudadana en las políticas públicas, planes y programas, se incrementará una mayor coordinación con los sectores social, público y privado. La formación de una cultura de prevención del delito coadyuvará a la construcción de una Comunidad Segura. • Dimensión Legal: Si como objetivo tenemos la búsqueda de generar inteligencia y mayor afluencia de ciudadanos,
relacionados con las decisiones importantes para el Estado; toda política pública se apegará al marco jurídico correspondiente, para potencializar las capacidades de la población con estricto apego a los derechos humanos. Para dar cumplimiento a estos ejes, se implementan las siguientes líneas de acción: • Fortalecer los vínculos entre la Policía Federal y la ciudadanía de todo el país, comenzando con el Distrito Federal y la zona metropolitana, por ser territorio que compete a la Coordinación Estatal del Distrito Federal; además, por la ubicación al centro del país y ser la ciudad capital. • Reforzar los vínculos constantemente, mediante pláticas en escuelas con temas como: valores, bullying, aprende a cuidarte, seguridad vial, seguridad en internet, drogas, violencia en el noviazgo, equidad de género, medidas preventivas de secuestro y extorsión, etcétera. • Realizar visitas guiadas al Centro de Mando Iztapalapa y, al Museo de la Policía Federal. • Finalmente, cumplir sueños. Para concluir el panel, la doctora Beatriz Eugenia Ramírez Saavedra, Jefa de la Unidad de Análisis Criminal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, expuso que es necesario distinguir la ubicación entre los distintos tipos de prevención de la que corresponde a los policías, así como las principales técnicas y herramientas a aplicar para que sea efectiva, en pleno respeto a los derechos humanos. Señaló que los tipos de prevención son: • Primaria o Social: Conjunto de políticas sociales orientadas, a favorecer las oportunidades de desarrollo económico y social de los individuos que viven en condiciones donde concurren factores considerados de riesgo o potenciadores de conductas delictivas, como: -Factores relacionados con la posición, situación familiar y social de las personas: sexo, edad, educación, socialización en la violencia, consumo de alcohol y drogas. -Factores sociales, económicos y culturales: desempleo, pobreza,
41
hacinamiento, desigualdad social, violencia en los medios de comunicación, cultura de la violencia. -Factores contextuales e institucionales: guerra, tráfico de drogas, corrupción, disponibilidad de armas de fuego, festividades. • Prevención General La cual se divide en: - Negativa: un efecto de demostración para desalentar a otros a incurrir en actos delictivos. - Positiva: restablecer simbólicamente la efectividad de la norma violada. Mencionó que la función preventiva de la pena es limitada, con base en las siguientes razones: 1. Actúa sobre los efectos. 2. Procede sobre las personas al margen de las situaciones (el principio de culpabilidad desliga, precisamente, a la persona de la situación). 3. Es reactiva, no preventiva. 4. Protege más que a las víctimas reales o potenciales, la validez de las normas. Para que la pena pueda tener una función preventiva, mediante la inhibición de futuras conductas delictivas, debe ser proporcional al hecho delictivo. Además de que, en un Estado de Derecho, la aplicación de las penas debe apegarse a lo que se conoce como proceso debido, una institución destinada a “salvaguardar cuatro garantías fundamentales”: 42
1. Nadie puede ser sancionado sin mediar un proceso jurisdiccional. 2. Todo juicio debe llevarse a cabo ante tribunales previamente establecidos. 3. Durante todo proceso jurisdiccional deben observarse las formalidades del caso. 4. Las resoluciones judiciales deben sustentarse en normas jurídicas con una vigencia anterior a la comisión del acto
materia del procedimiento. Nullum crime, nulla poena, sine lege (No hay crimen, ni pena, sin ley anterior al hecho). • Prevención Terciaria o Especial; Está orientada a evitar la reincidencia delictiva mediante la readaptación social del delincuente. Se refiere a los efectos que tiene la pena sobre quien la recibe, para que no vuelva a realizar una conducta similar a aquella por la cual adquirió esa condición. • Prevención Situacional: Sus principales operadores son las policías y está orientada a inhibir la comisión de delitos o, en el peor de los escenarios, ha detectarlos en flagrancia. Por lo tanto, en años recientes las agencias de seguridad han desarrollado enfoque novedoso para poner sus productos a trabajar en una variedad de métodos y modelos. Los ejemplos paradigmáticos incluyen: - Trabajo policial pro-activo. - Trabajo policial orientado por problemas. - Trabajo policial orientado a la comunidad. - Trabajo policial guiado por conocimiento. - Tolerancia cero (también conocida como trabajo policíaco intolerante) - Victimización repetida. - Trabajo policial determinado por objetivos. Comentó que la inteligencia táctica es usada para desarrollar métodos, para así contrarrestar amenazas criminales inmediatas y es dirigida a una entidad criminal específica; que se genera en la investigación de casos y las operaciones de vigilancia; primeramente la colección de hechos para formar un archivo sobre un objetivo de investigación orientado a la aplicación de un castigo y que provee las piezas de información que son los ladrillos, con los cuales los profesionales de la inteligencia construyen sus análisis estratégicos. La inteligencia estratégica provee de una visión de las habilidades, fortalezas, debilidades y tendencias de las empresas criminales, a partir de las cuales se elaboran conclusiones sobre futuros esfuerzos criminales y sirve para elaborar diagnósticos sobre un determinado contexto criminal.
43
Para concluir, señaló que los límites en el uso de información de inteligencia son: • Puede orientarse hacia el posible infractor, o bien, hacia la víctima potencial. • Las variables para identificar a los posibles delincuentes son la peligrosidad y la sospecha y para el caso de la víctima potencial, el atractivo y la vulnerabilidad, las cuales se basan en características del estilo de vida de las personas o en sus antecedentes penales, de tenerlos. • Se debe tener cuidado de no estereotipar las conductas de ambos tipos de sujetos (posibles víctimas y agresores), con base en la creencia de que todas las personas que poseen “x” conjunto de características se comportan de determinada manera; los estereotipos conducen al prejuicio y a la estigmatización.
44
45