EQUIPO DE INVESTIGACIÓN:
COORDINADOR ACADÉMICO PS RODOLFO SAPIAINS ARRUÉ COORDINACIÓN GENERAL LIC. MACARENA RODRIGUEZ LIC. ANITA UGARTE EQUIPO EN TERRENO DENISSE AGUILAR PAULINA BARROS PAULINA CASTILLO RINA CASTILLO FRANCISCA CARRILLO CARLOS DOREN DIANA JARA BRUNO LERENA SEBASTIAN LIGÜEÑO KARLA MARHOLZ ALEJANDRO NILO CAMILA ODA CAROLINA OLEA MARÍA LUISA ORELLANA DIEGO PARRA VÍCTOR PÉREZ FRANCISCA PÉREZ JOSÉ ANTONIO QUINTANA MARCELA QUIÑONEZ JAVIERA RIVERA SERGIO SALINAS JUAN PABLO VALENZUELA JENIFFER VERGARA DANIELA W ERNER MARCELO ZAPATA
2
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a toda la comunidad de Rinconada de Maipú: Joaquín Olivares, El Maitén y Lo Vial, por participar con nosotros en realizar esta investigación; especialmente agradecemos a las Juntas de Vecinos de cada una de las localidades, pues ellas facilitaron la comunicación con el resto de la comunidad.
También agradecemos al Centro Cultural, Social y del Medioambiente Ceibo, la Fundación Terram y a la Municipalidad de Maipú por haber colaborado en la realización de este trabajo
3
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
PÁG. 5
ESTRUCTURA DEL INFORME
PÁG. 7
OBJETIVOS
PÁG. 7
ANTECEDENTES GENERALES CALIDAD DE VIDA Y MEDIO AMBIENTE LOS CONFLICTOS AMBIENTALES Y LA SALUD MENTAL CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
PÁG. 8 PÁG. 8 PÁG. 11 PÁG. 13
METODOLOGÍA EL ENFOQUE DEL ESTUDIO TÉCNICA DE RECOLECCIÓN/PRODUCCIÓN DE INFORMACIÓN EL DISEÑO MUESTRAL
PÁG. 19 PÁG. 19 PÁG. 19 PÁG. 20
OBSERVACIÓN ETNOGRÁFICA RINCONADA DE MAIPÚ
PÁG. 22
PÁG. 31 ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS PÁG. 31 AUTOCONCEPTO DE LA COMUNIDAD PÁG. 37 RELACIÓN DE LA COMUNIDAD CON LOS PROBLEMAS AMBIENTALES PROBLEMAS ACTUALES RELACIONADOS CON LAS FUENTES PÁG. 42 CONTAMINANTES IMPACTO DE LA CONTAMINACIÓN EN LA SALUD Y EN LA CALIDAD DE VIDA PÁG. 62 RELACIÓN DE LA COMUNIDAD CON LAS AUTORIDADES Y EMPRESAS PÁG. 67 OTROS PROBLEMAS RELEVANTES EN LA ZONA PÁG. 80 PROPUESTAS Y ANHELOS DE LA COMUNIDAD EN RELACIÓN A LOS PROBLEMAS AMBIENTALES PÁG. 88 CONCLUSIONES
PÁG. 91
PROPUESTAS
PÁG. 102
EPÍLOGO
PÁG. 104
BIBLIOGRAFÍA
PÁG. 105
4
PRESENTACIÓN Motivados por indagar en el impacto que están teniendo los problemas de contaminación ambiental, en las comunidades que habitan en territorios donde existen fuentes contaminantes muy próximas a los asentamientos humanos, nos contactamos con El Ceibo, organización dedicada a la defensa y promoción de los derechos ambientales en la populosa comuna de Maipú.
Con el fin de ofrecer la posibilidad de realizar un estudio de impacto psicoambiental en la zona, que a la vez contribuyera a la formación de nuestros estudiantes de psicología, nos coordinamos con el Municipio, a través de la Dirección de Salud y la oficina de Medio Ambiente, de modo tal de poder establecer una cooperación que facilitase nuestro quehacer.
La primera tarea consistió en contactar a las dirigentas de las unidades vecinales de las tres comunidades que habitan en Rinconada: Joaquín Olivares, El Maitén y Lo Vial. De este modo procuramos sensibilizarnos respecto a la situación que afecta a los habitantes de esta zona desde la voz de sus representantes.
Rinconada de Maipú concentra una gran cantidad de fuentes contaminantes. Se ubica en este lugar el relleno sanitario Santiago Poniente, el cual recibe prácticamente toda la basura de Santiago; rodean a las comunidades dos plantas de tratamiento de aguas servidas de gran magnitud: La Farfana y El Trebal; además existen empresas extractoras de áridos; una empresa de pomacita y está en proyecto la instalación de una megaplanta de compostaje.
Nuestro interés por conocer como estas fuentes contaminantes han afectado la salud mental y la calidad de vida de los habitantes de Rinconada, se ha materializado en entrevistas, grupos focales y una aproximación etnográfica. Todo lo cual se expresará en un Informe Final que pretenderá contribuir a mejorar las condiciones de vida medio ambientales de la zona, sistematizando las experiencias que las personas de Rinconada nos narren.
Se trata de aportar con una herramienta que justifique la necesidad de considerar a la población antes de iniciar proyectos que pueden afectar seriamente a las personas. Se busca poner de relieve la relación entre bienestar social, calidad de vida y protección del medio ambiente.
5
Nos encontramos en este momento en proceso de investigaci贸n, aun tenemos muchas tareas pendientes como la indispensable visita a Lo Vial, las entrevistas a los agricultores, trabajadoras temporeras, dirigentes de otras organizaciones sociales.
Por tal motivo este informe trata de una entrega preliminar que esboza algunas de las primeras observaciones y reflexiones que hemos desarrollado durante la realizaci贸n del presente estudio.
6
ESTRUCTURA DEL INFORME
El presente informe preliminar comienza con una breve revisión teórica en torno a los temas ambientales y su vinculación con la salud mental y la calidad de vida. Luego se describen los elementos centrales de la metodología utilizada. Seguidamente se presenta la descripción de los resultados obtenidos hasta ahora, y se finaliza con algunas conclusiones preliminares.
OBJETIVOS
Objetivo General • Explorar el impacto psicológico que tiene la exposición permanente a múltiples fuentes contaminantes en las comunidades de Rinconada de Maipú, en relación a la Salud Mental y la Calidad de Vida, desde la perspectiva de sus habitantes
• Establecer los potenciales riesgos para la salud mental asociados a la presencia de estas fuentes contaminantes
Objetivos Específicos • Explorar el estado de la salud mental de los habitantes de la Rinconada de Maipú desde la perspectiva de sus habitantes • Describir el sentido psicológico de Comunidad existente en la zona desde la perspectiva de sus habitantes • Explorar los mecanismos y espacios de participación que existen en la comunidad en relación a las autoridades desde la perspectiva de sus habitantes • Precisar las características de las fuentes contaminantes
7
ANTECEDENTES GENERALES
1. CALIDAD DE VIDA Y MEDIO AMBIENTE “El desarrollo sostenible debe encontrar un equilibrio que permita el bienestar y la calidad de vida de toda la población actual, que no hipoteque el futuro para las generaciones venideras; que no rompa innecesariamente equilibrios sociales (por desconocimiento o por inconsciencia). Ello requiere también repensar el concepto de calidad de vida”. (Pol, 2002: 299) “La tierra no es herencia de nuestros antepasados; es préstamo de nuestros descendientes”. (Miguel de Unamuno)
No debiese ser necesario el justificar la importancia que tiene el medio ambiente para el desarrollo de los seres humanos; parece una obviedad; sin embargo, lamentablemente aún no está presente en nuestra cultura occidental el valor que tiene la naturaleza para nuestra existencia. Y si bien es cierto que se ha avanzado mucho en la concientización respecto a la necesidad de proteger nuestro planeta y sus múltiples ecosistemas, todavía no existen políticas claras y universales en ese sentido. Actualmente la preocupación por el medio ambiente y por los problemas de contaminación está presente en amplios sectores de la sociedad; difícil es que alguien niegue que el cuidado de la naturaleza es fundamental para el desarrollo de la humanidad; de hecho, en los planes de estudios de las escuelas están presentes los contenidos y objetivos relacionados con la ecología y en general se trata de un tema que atrae la simpatía de la opinión pública y cada vez un mayor apoyo de los medios de comunicación masivos. Sin embargo, este discurso a favor de la naturaleza se diluye dentro de las discusiones propias del sistema económico vigente en nuestra sociedad globalizada. Para muchos sectores influyentes, que se ubican en situaciones de poder desde lo político, militar y sobretodo económico, la preocupación por el medio ambiente está aún relegada a un plano inferior en relación con los intereses económicos que estén en juego, lo cual parece increíble considerando que actualmente se cuenta con evidencia científica y con la constatación cotidiana de los múltiples problemas de contaminación ambiental que tenemos. Profundizando en este punto, nos encontramos con que la degradación de los ecosistemas, por lo general, daña a las poblaciones rurales de manera más directa que a las poblaciones urbanas, y sus impactos más directos y graves recaen en los pobres. Las personas con mayor poder adquisitivo, controlan el acceso a una mayor parte de los servicios que prestan los ecosistemas, consumen estos servicios a una tasa per cápita más elevada, y están protegidos contra los cambios en su disponibilidad, a menudo a un costo elevado, gracias a su capacidad para adquirir servicios de los ecosistemas o sustitutos, cuando éstos escasean. En cambio, los pobres, por lo general, carecen de acceso a servicios alternativos y son altamente vulnerables a los cambios de los ecosistemas. Estas personas generalmente viven en zonas particularmente susceptibles a las amenazas ambientales y no cuentan con protecciones financieras ni institucionales contra tales peligros1. 1
Se puede revisar Informe del Grupo de Trabajo sobre Marco Conceptual de la Evaluación de Ecosistemas del Milenio. Naciones Unidas, 2001.
8
La calidad de vida tiene múltiples componentes, entre los que se incluyen los bienes materiales básicos para una buena vida, la libertad y las opciones, la salud, las buenas relaciones sociales, y la seguridad. La pobreza también es multidimensional y se define como un detrimento ostensible de la calidad de vida. La manera en que se experimente y exprese la calidad de vida, las malas condiciones de vida o la pobreza dependen del contexto y la situación, y reflejan factores físicos, sociales y personales, como la geografía, el medio ambiente, la edad, el género y la cultura. En todos los contextos, sin embargo, los ecosistemas son esenciales para gozar de una buena calidad de vida, gracias a sus servicios de suministro, regulación, culturales y de base. La intervención humana en los ecosistemas puede ampliar los beneficios para la sociedad, sin embargo, las evidencias que se acumulan en las últimas décadas referidas a los progresivos impactos humanos en los sistemas ecológicos de todo el mundo, plantean inquietudes en torno a las consecuencias espaciales y temporales que producen los cambios en los ecosistemas, en detrimento de la calidad de vida de las personas. Al conceptualizar la calidad de vida desde esta perspectiva, es fácil entender que los problemas ambientales no son sólo problemas de nuestro alrededor físico, sino que, por su origen y consecuencias, son problemas fundamentalmente sociales, de la gente, de su historia en el lugar, de sus relaciones, de la realidad de sus condiciones sociales y culturales. Asumiendo que aún existe gente muy poderosa a nivel mundial que no piensa de esta manera, no es de extrañar que aún no exista en Chile una política ambiental efectiva y que procure realmente que el desarrollo de las personas vaya a la par del cuidado del medio ambiente. Lo que vemos hoy en nuestro país son innumerables conflictos ambientales donde el bienestar de ecosistemas, con o sin comunidades humanas insertas, se ve amenazado o afectado seriamente por acciones que transgreden muchas veces la dignidad de las personas y ponen en peligro la existencia de especies naturales. También es menester considerar que en nuestro país existe una economía particularmente liberal, donde los capitales y sus dueños cuentan con una legislación laboral y en general con una normativa que les ofrece múltiples regalías que difícilmente encuentran en otras partes del mundo. Ciertamente que en Chile las empresas privadas cuentan con una protección estatal sin parangón en otras latitudes y a la vez las políticas de gobierno se encuentran, como en pocos países, entregadas o al menos edificadas desde el libre mercado2. En el mismo sentido, el Informe de Evolución de Desempeño Ambiental en Chile, de la OCDE, presenta como una de sus recomendaciones para el país “desarrollar análisis económicos de las políticas relacionadas con el medio ambiente, ampliando tanto la información económica sobre el medio ambiente (sobre gasto en medio ambiente, impuestos relacionados con el medio ambiente, evaluación de riesgos para la salud, precios del agua y la energía, entre otros) como el análisis costo-beneficio de los proyectos y la legislación relacionada con el medio ambiente” 3 Cuando se hace daño al medio ambiente no sólo se atenta contra “la naturaleza”, sino que también contra nosotros mismos. Aceptémoslo o no, somos parte de un ecosistema mayor, estamos íntimamente relacionados con el medio ambiente que nos rodea y así, todo lo que sucede en él tiene consecuencias, positivas o negativas, sobre la calidad de vida que llevamos. Por lo tanto, la crisis medioambiental que vivimos actualmente repercute seriamente en nuestra 2
Se puede revisar el Informe sobre Política Educacional: “Revisión de políticas nacionales de educación”. Centro para la Cooperación con los países no miembros de la OCDE. 2004, y la “Evaluación de Desempeño Ambiental” elaborado por la OCDE del año 2005, donde se destaca la gran influencia de la variable mercado y de la liberalización económica en el diseño de las políticas públicas en nuestro país.
3
OCDE (2005): Evaluación de desempeño ambiental Chile, pág. 124
9
calidad de vida y mientras no se solucionen los problemas ambientales que afectan al globo, no mejorará tampoco nuestra forma de vivir, aún cuando nuestra economía se eleve enormemente. En relación a lo anterior, Roberto Guimaraes (2000) afirma que es necesario enfatizar que la valoración ambiental de cualquier territorio tiene ciertamente un carácter arbitrario, que posee cualquier ejercicio de valoración. Sin embargo, el grado de arbitrariedad de esa valoración será menos dañino desde el punto de vista social y ambiental mientras se logre poner de relieve y dotar de transparencia los instrumentos y mecanismos de decisión que definen tal valoración. Es decir, el tema de la valoración deja de ser económico y pasa a ser social. Por otro lado, la valoración misma debe respetar límites muy claros antepuestos por la ética del desarrollo, sin los cuales se pierde de vista que el objetivo último de la valoración no es el mercado de las transacciones entre consumidores, sino la mejoría de las condiciones de vida de seres humanos4. De acuerdo a una descripción hecha por Giulietta Fadda (2001) el concepto calidad de vida se asocia con condiciones objetivas del entorno, es decir, integra todos los elementos de las condiciones en que vive la gente y además considera las relaciones sociales que estos espacios posibilitan, junto con las necesidades y expectativas de las personas. Una buena calidad de vida exige, entre otras cosas, disponibilidad de acceso a infraestructura social y pública para el bien común, para mantener el ambiente sin mayores deterioros ni contaminación. La calidad de vida será, entonces, la calidad de las condiciones (objetivas y subjetivas, cualitativas y cuantitativas) en que se van desarrollando las diversas actividades del individuo y la pieza central para medirla es la comparación de los atributos de una cosa o situación de nuestro entorno, con los que poseen otras cosas o situaciones de él. (Blanco, A, 2004) Esta comparación es parte de un proceso psicosocial, donde cada persona realiza una comparación sobre la base de criterios de valoración personal; es decir, la calidad de vida sería fruto de la percepción individual y subjetiva de las condiciones de vida objetivas en que se desenvuelve nuestra existencia. El término calidad de vida es siempre subjetivo, pues implica comparaciones entre formas de vida que caracterizan a distintos grupos. Sin embargo, estas comparaciones se realizan considerando tanto las condiciones objetivas del entorno (el medio ambiente, la dotación de servicios e infraestructura, la contaminación, etc.), como las percepciones de las personas respecto a estas condiciones objetivas (Fadda,2001). Por lo tanto, al evaluar la calidad de vida desde esta perspectiva, se entiende que los problemas ambientales no son sólo problemas de nuestro alrededor físico, sino que, por su origen y consecuencias, son problemas fundamentalmente sociales, de la gente, de su historia en el lugar, de sus relaciones, de la realidad de sus condiciones sociales y culturales. Considerando estos aspectos es fácil darse cuenta que en nuestro país y, específicamente en la Región Metropolitana, existen importantes inequidades respecto a lo que es la calidad de vida para todos los habitantes de la región; son unos pocos, generalmente personas de sectores acomodados, quienes viven en zonas en que la calidad de vida es agradable (considerando el aspecto urbano). En Chile no todos tienen derecho a la misma calidad de vida, sino que los que tienen los recursos económicos pueden acceder a zonas menos contaminadas, con mejores recursos y servicios. Es decir, el grado de vulnerabilidad y exposición a calidades ambientales
4
Guimaraes, R. (2000): Aterrizando una cometa: Indicadores Territoriales de Sustentabilidad. ILPES.
10
deficitarias en algunas comunas de Santiago no es casual, sino que está estrechamente vinculado a la lógica inequitativa que orienta el proceso de urbanización del área de Santiago. 2. LOS CONFLICTOS AMBIENTALES Y LA SALUD MENTAL Existe a nivel de políticas públicas una gran cantidad de contradicciones internas. Por una parte, en el tema ambiental existe un discurso oficial que (aún cuando lo haga desde un segundo plano) promueve la defensa del medio ambiente, la protección de los recursos naturales, el desarrollo sustentable; sin embargo, en la práctica la situación ambiental en Chile está plagada de serios problemas en este ámbito. Por otra parte está el tema de la salud, el cual es, para nuestros gobernantes, una preocupación central; sin embargo, no se diseñan ni implementan políticas ambientales que prevengan la emergencia de enfermedades asociadas con problemas de contaminación. Un ejemplo emblemático de esto es el permanente smog que cubre Santiago y que año tras año se traduce en crecientes cifras de trastornos respiratorios con la consecuente saturación de los centros de atención que cada invierno colapsan a la par con el alza de los índices de contaminación atmosférica. Está claro que la contaminación no sólo puede producir evidentes alteraciones de índole médica, sino que también afecta negativamente la calidad de vida de las personas desde una dimensión integral de la salud. En este sentido, se comprende que la salud mental se ve severamente amenazada en contextos donde la contaminación del medio ambiente interfiere la vida diaria de las personas y de las comunidades. La diferente exposición acumulada a lo largo de la vida a entornos perjudiciales o beneficiosos para la salud parece ser la principal explicación de las variaciones observadas en la salud y la esperanza de vida en los distintos grupos socioeconómicos (George, M; Squicciarini, M; Zapata. R; Guzmán, M; Hartley, M; Silva, C.; 2004) El Plan Nacional de Salud Mental se orienta en esta línea, procurando promover el desarrollo de estilos de vida saludables; es decir, favorecer contextos, comportamientos y relaciones que actúen como protectores, como factores de prevención de posibles problemas o enfermedades psicológicas. Se trata de disminuir los riesgos que puedan desencadenar enfermedades o problemas psicológicos, y de ese modo disminuir la incidencia de este tipo de cuadros en los índices de salud en nuestro país. Cabe recordar que la salud mental no es concebida como un rasgo o característica individual, sino como un recurso tributario de las interacciones constantes entre los individuos, los grupos y el medio ambiente (Blanchet cit en Mettifogo y otros, 1999:31); se trata de un proceso psicosocial en el cual el ser humano y su entorno son inseparables. En este contexto existen diversos enfoques que comprenden la Salud Mental, poniendo énfasis en distintas variables. Una de ellas es la que considera central la adaptación activa al medio ambiente. De acuerdo a este enfoque, el deterioro psicológico no es entendido como característica estable de la personalidad, sino como respuesta instrumental a una situación social. Un bajo control instrumental del medio y un concepto negativo de sí mismo están asociados a un deterioro significativo de la salud mental: por el contrario, un alto nivel de manejo nos remite al concepto de resiliencia, es decir, a la habilidad para surgir de la adversidad, a enfrentarse de manera efectiva a eventos y circunstancias de la vida severamente estresantes y acumulativas (Mettifogo y otros, 1999:35).
11
Es decir, el modo en que se desarrollen los conflictos ambientales, ya sea en el sentido de una solución comunitaria, participativa, o por el contrario su perpetuación debido a decisiones autoritarias, o a la ineficiencia o indiferencia de los gobernantes, será central para la salud mental de las personas. Por lo tanto, se puede afirmar que una política ambiental debiese de considerar una doble direccionalidad al momento de evaluar proyectos de inversión y de diseñar una normativa consistente. Por una parte, procurar la protección de los ecosistemas en tanto sistemas bióticos y abióticos; por otra, la salud física y mental de las personas que componen dichos ecosistemas. De este modo, la protección del medio ambiente se transforma a la vez en una política de salud pública, en la medida que un entorno libre de contaminación previene la emergencia de múltiples enfermedades. Salud Mental Infantil y Medio Ambiente Quines más sufren a causa de las crisis ambientales que se viven a nivel mundial son los niños. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (2005), más de cinco millones de niños mueren cada año por enfermedades relacionadas con el ambiente y problemas tales como diarreas, enfermedades respiratorias, malaria y lesiones no intencionales. Muchos millones más se ven debilitados por esas enfermedades o viven con problemas crónicos relacionados con su ambiente, desde alergias hasta discapacidad mental o física. En la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (2002) se afirmó que los niños pueden verse expuestos a riesgos ambientales que afectan gravemente su salud: más del 40% de la carga mundial de morbilidad atribuida a factores de riesgo ambientales afecta a niños menores de cinco años, que únicamente representan alrededor del 10% de la población mundial. En el mismo sentido la capacidad del niño para desarrollarse y convertirse en un adulto de provecho está determinada en gran medida por sus primeras experiencias en la familia y la comunidad. A la postre, crear ambientes más saludables tendrá efectos demostrables en la salud y el bienestar de la población infantil. Por consiguiente, la mejora de la salud ambiental infantil representa una contribución esencial para la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio planteados en la misma cita internacional (Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible 2002). A fin de proteger a los niños de la exposición a los riesgos ambientales, es preciso comprender mejor la relación que existe entre las condiciones ambientales y los resultados sanitarios. Es decir, se hace indispensable buscar evidencias que certifiquen aquello que resulta obvio, la calidad de las condiciones ambientales contribuye dramáticamente a favorecer o perjudicar el desarrollo físico y psicológico de los niños y niñas. De hecho, varios instrumentos internacionales recientemente adoptados, en particular el Plan para la Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible y la Declaración Ministerial del G8 sobre la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, destacan expresamente la necesidad de evaluar la situación de la salud ambiental infantil y de vigilar los progresos realizados, y piden que se adopten medidas que permitan formular indicadores de salud ambiental infantil (http://www.who.int/en) Las consecuencias de la contaminación ambiental para la salud infantil son múltiples. Los riesgos en este ámbito incluyen un amplio espectro de peligros de distinta naturaleza (por ejemplo, física, química, biológica) en diferentes medios (como el agua, el aire, los alimentos o el suelo) en diferentes entornos (como el hogar, la escuela o la comunidad) y con relación a distintas actividades, como el juego o el trabajo, entre otras (OMS, 2002).
12
A nivel psicológico el habitar en un entorno contaminado puede favorecer el desarrollo diversos problemas e incluso psicopatologías, derivadas de las condiciones ambientales en que se viva. Un ambiente limpio, un entorno natural, por el contrario, contribuye a disminuir posibilidades de desarrollar alteraciones o enfermedades psicológicas. Al igual que problemas físicos, lo psicológico puede manifestarse de diversas maneras, dependiendo de características de la contaminación, la fuente contaminante y la exposición a ésta.
de las las los las
Existe un amplio abanico de soluciones contra las amenazas ambientales para la salud de los niños. La mayoría de esas intervenciones se centran en el terreno de las políticas, la educación, la sensibilización, el desarrollo de tecnologías y los cambios de comportamiento. Hay, pues, soluciones. La mayoría de las enfermedades y las defunciones relacionadas con el ambiente pueden prevenirse mediante instrumentos y estrategias eficaces, poco costosos y sostenibles (OMS, 2002). 3. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL El artículo Nº 19 de la Constitución Política de Chile establece “el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación”, que para muchos habitantes de lugares altamente contaminados es un derecho que sólo está en el papel. La historia registra el inicio del proceso que hoy tiene a gran parte del planeta con mala calidad de aire, tierra y suelos. Se conoce qué es lo que se hizo mal en el pasado. La forma como Santiago ha crecido es un ejemplo de eso. Ninguna ciudad puede crecer como lo ha hecho la capital chilena en las últimas décadas, sin pagar por ello un muy alto costo ambiental. La pérdida de suelo agrícola debido a la construcción de viviendas, el aumento del parque automotriz; el déficit de pavimentos, el aumento del consumo de combustible y la contaminación del aire son algunos indicadores de este costo en que la ciudad pierde la escala humana. La contaminación es la impregnación del aire, el agua o el suelo con productos que afectan a la salud del hombre, la calidad de vida o el funcionamiento natural de los ecosistemas. El hombre es, a la vez, obra y artífice del medio que lo rodea. En la larga y difícil evolución de la raza humana, ha llegado a una etapa en que puede transformar radicalmente, y de numerosas maneras, el mundo que habita, puede construir y destruir; lamentablemente, desde un tiempo a esta parte, el hombre tiende mayoritariamente a destruir. Y se ha destruido tanto, que hemos llegado a un punto en que debemos orientar nuestros actos hacia la defensa y preservación del legado que nos ha dejado la naturaleza. Debemos adoptar medidas que detengan la destrucción del medio en que vivimos administrando inteligentemente el uso de los recursos naturales. Es importante conocer cuáles son los principales problemas de contaminación ambiental existentes hoy en día y cuáles son sus efectos sobre la calidad de vida de las personas, para poder comprender de mejor manera lo que nos está sucediendo y no dejar lugar a dudas a lo necesario que es recuperar el medio ambiente en que vivimos. Los principales problemas de contaminación ambiental son los siguientes: a)
Contaminación del agua
La contaminación del agua se produce por la introducción directa o indirecta de sustancias sólidas, líquidas o gaseosas, así como de energía calórica, entre otras, interrumpiéndose el normal desarrollo de su ciclo natural. La contaminación del agua es uno de los problemas más agudos que enfrenta la humanidad. Las principales fuentes de contaminación de este recurso
13
son los residuos industriales y humanos, los nitratos de los fertilizantes, la lluvia ácida y la filtración de vertidos de residuos tóxicos. La mayor parte de la contaminación de los ríos va a parar a los océanos. Allí se une a otros agentes contaminantes procedentes la tierra y otros descargados por la atmósfera en forma de precipitaciones. Ello ha perjudicado las condiciones ambientales de las regiones costeras, que en muchas zonas se han ido deteriorando en los dos últimos decenios. Entre estos males están las floraciones de algas, la decoloración del coral, la contaminación del petróleo y un descenso en la cantidad y calidad de la pesca. Este último es de mayor importancia, ya que más de la mitad de la población de los países en desarrollo obtiene más del 30% de proteínas de la pesca marítima. Los contaminantes del agua pueden ser de tres tipos: - Los contaminantes biológicos: son los desechos orgánicos, tales como la materia fecal y los alimentos, contenidos en las descargas de aguas servidas. Producen cólera, tifoidea, hepatitis, enfermedades infectocontagiosas en el ser humano, al beber agua contaminada o consumir alimentos regados o lavados con ese líquido. - Los contaminantes químicos: se mantienen en el agua por mucho tiempo, generalmente, no son biodegradables y provienen de fuentes domésticas (alcantarillado) o industriales (tubo de descarga). Pueden ser derivados del petróleo, fertilizantes, plaguicidas, solventes industriales, sales de metales pesados, detergentes y plásticos. Lo más grave es que se contaminen las aguas subterráneas. Ello puede ocurrir cuando hay vertederos mal construidos o desechos tóxicos mal manejados. Los efectos son graves: un derrame de petróleo o marea negra puede ocasionar la destrucción de la cadena alimentaria, ya que al no pasar la luz, no puede haber fotosíntesis. El plomo y el cadmio contenidos en la pintura, si caen a un curso de agua, son incorporados a la cadena alimentaria y aparecen mucho más tarde en los peces o mariscos con efectos tóxicos. - Los contaminantes físicos: pueden ser partículas que son emitidas por una fuente fija o están en el aire contaminado; o aguas calientes arrojadas a los cursos de agua, que alteran la temperatura del medio. De esta manera pueden contaminarse ríos, por descargas de aguas residuales; bahías, por descargas de relaves mineros y residuos industriales líquidos (RILES); lagos, por la industria pesquera y salmonera y por las aguas lluvias convertidas en lluvia ácida. Los ríos que presentan mayor contaminación están en las cuencas del Elqui, Aconcagua, Maipo, Mapocho, Rapel, Maule, Bío-Bío, Valdivia, que corresponden a las zonas donde vive la mayor parte de la población chilena. La salud humana se ve amenazada en las zonas donde la gente se baña en aguas contaminadas por el alcantarillado y consume pescados y mariscos contaminados. Las aguas residuales, junto con los fertilizantes nitrogenados de la agricultura son los responsables de las floraciones de algas llamadas mareas rojas, que cada vez van siendo más frecuentes y reducen el oxígeno del agua, produciendo lo que se conoce como zonas muertas. Además, la contaminación en mares y lagos afecta a la fauna que entra en contacto con ella y, por lo tanto, cuando estas especies son consumidas por el hombre le causan alguna enfermedad. Entre los padecimientos más comunes asociados a este problema se pueden mencionar deshidratación, gastritis, colitis, cólera (ocasionada por la bacteria Vibrio cholerae) y salmonelosis (se debe al microorganismo salmonella).
14
b)
Contaminación del suelo
El suelo es una delgada capa que se extiende sobre la superficie de la corteza terrestre, llamada también litósfera, y está en permanente interacción con la hidrósfera y la atmósfera. El suelo es el sustento de la cadena alimentaria, es decir, del proceso a través del cual las plantas se nutren y son a su vez fuente de alimento para animales y aves, que a su turno son consumidas por otros animales. El ser humano toma del suelo sus alimentos a través de la agricultura y utiliza también la tierra para criar ganado y realizar plantaciones de bosques. Si el suelo se degrada o se contamina, las consecuencias de ello alcanzan a todas las formas de vida, incluida la del ser humano. Además, hay que tener en cuenta que la naturaleza se demora siglos en “dar a luz” un centímetro de suelo. El uso humano del suelo ha creado un desequilibrio entre la destrucción del suelo y su proceso de recuperación. Esto significa que cada vez se pueden producir menos alimentos y menos seres vivos pueden encontrar allí su sustento. Entre los problemas que afectan más gravemente a los suelos están la contaminación, la erosión, la desertificación, la pérdida de suelo agrícola por el avance de la urbanización y la disminución de la fertilidad. Los tipos de contaminación de suelos pueden ser: - Por sustancias químicas de origen industrial, minero o doméstico: en el caso de lugares cercanos a fundiciones de cobre, la lluvia ácida al caer al suelo destruye la vegetación, lo que acelera la erosión. - Por residuos de pesticidas y otros productos agroquímicos como los herbicidas y los fertilizantes. - Por residuos sólidos de tipo industrial eliminados sin tratamiento, y por residuos domésticos dispuestos sin las medidas sanitarias adecuadas. La mala calidad de los suelos se debe a varios factores, uno de ellos son los incendios forestales que acaban con este recurso, y además con la vegetación y animales que viven en la zona. Otro factor importante es la tala de bosques hecha por las industrias, lo que modifica y altera el ecosistema. La destrucción de zonas boscosas constituye un daño irreparable. Por otra parte está la deforestación por cultivo, empobrecimiento de suelos, mal uso de terrenos. Esto repercute considerablemente en la fertilización de los suelos fundamental para fines agrícolas, lo que disminuye la producción. También la contaminación se produce principalmente por la acumulación de residuos y desechos domiciliarios e industriales, de insecticidas y plaguicidas y por la destrucción de las bacterias benéficas debido a la acción de las sustancias químicas no degradables. c)
Contaminación del aire
La contaminación atmosférica se puede producir por combustión de fósiles como el carbón, el gas o el petróleo en cualquiera de sus derivados, tales como la bencina o la parafina. Otras fuentes de contaminación son la emisión de partículas sólidas por las industrias; el ruido derivado del funcionamiento de máquinas y motores; las ondas electromagnéticas (de radar, computadores, microondas, torres de alta tensión, artefactos electrónicos, etc.). El origen de la contaminación puede provenir de la actividad del ser humano, o puede ser resultado de la acción de la naturaleza, como por ejemplo, una erupción volcánica.
15
El término smog viene del inglés, smoke + fog (humo + niebla). En su libro “Contaminación del aire y el ruido”, Juan Grau recuerda que en 1952, en Londres, el smog causó 4.000 muertos en un día, luego de lo cual las autoridades emprendieron planes para descontaminar la ciudad. Los contaminantes son sustancias que por su sola presencia, al sobrepasar determinadas concentraciones, se vuelven tóxicas, irritantes, y perjudiciales para la vegetación y la salud humana. Están en el aire, ya sea como partículas, sustancias líquidas o gaseosas, y su efecto en el ser humano y en otros seres vivos se va acumulando, debido a tiempos de exposición prolongada a estas situaciones, o a su persistencia en el organismo. La contaminación del aire es provocada principalmente por las industrias, las combustiones domésticas e industriales y los vehículos, lo cual ha afectado considerablemente a este recurso. Las principales sustancias contaminantes son: dióxido de azufre, dióxido de carbono, monóxido de carbono, óxido de nitrógeno, Óxido de plomo, fluoruros, entre otros. Cada año, los países industriales generan miles de millones de toneladas de contaminantes. La concentración de los contaminantes se reduce al dispersarse éstos en la atmósfera, proceso que depende de factores climatológicos como la temperatura, la velocidad del viento, el movimiento de sistemas de altas y bajas presiones y la interacción de éstos con la topografía local, por ejemplo las montañas y valles. La temperatura suele decrecer con la altitud, pero cuando una capa de aire frío se asienta bajo una capa de aire caliente produciendo una inversión térmica, la mezcla atmosférica se retarda y los contaminantes se acumulan cerca del suelo. Las inversiones pueden ser duraderas bajo un sistema estacionario de altas presiones unido a una baja velocidad del viento. Un periodo de tan sólo tres días de escasa mezcla atmosférica puede llevar a concentraciones elevadas de productos peligrosos en áreas de alta contaminación y, en casos extremos, producir enfermedades e incluso la muerte (www.conama.cl). Entre los efectos psicológicos causados por la contaminación atmosférica, encontramos un rechazo a establecer relaciones interpersonales, por ejemplo, con desconocidos (Evans, 1991; citado por Hollahan). Bullinger (1989; citado por Sundstrom et al, 1996) ha encontrado incluso que bajos niveles de SO2 se han relacionado con tiempos de reacción más bajos, así como baja concentración y una disminuida sensación de sentirse bien. Sin embargo, según Hollahan (1991) las personas muchas veces ignoran la contaminación ambiental y sólo son concientes de ella (directamente) por ejemplo, cuando deja manchas en la ropa o produce olores muy desagradables, sin embargo, las personas se pueden sensibilizar más acerca del tema a través de la publicidad o lo medios de comunicación d)
Contaminación acústica
Los sonidos pueden ser señales de vida: al moverse, todo ser o elemento de la naturaleza emite vibraciones, algunas imperceptibles para nuestros oídos. Los sonidos se miden en frecuencias de vibraciones por segundo o en una unidad de tiempo determinada. Los seres humanos oímos ciertos tonos o frecuencias. De ellas sólo algunas son molestas y nos pueden causar daño físico y/o psicológico. ANTECEDENTES El ruido es todo aquel sonido que puede interferir con el ser humano en su armonía psicosomática y en su vida de relaciones, produciendo contaminación acústica. Éste es un problema muy común, al que la mayor parte de las personas no le da importancia, salvo en casos extremos. El daño que cause depende de la frecuencia de la onda, de su periodicidad, y
16
también de las características de las personas. El ruido es provocado, la mayor parte del tiempo, por los seres humanos, pero también puede provenir de procesos industriales o naturales. Este contaminante no deja residuos. Produce un efecto acumulativo en el ser humano cuando éste es sometido constantemente a un alto nivel de sonidos molestos. Esta forma de contaminación se da mayormente en las grandes ciudades, deteriorando considerablemente la calidad de vida de quienes habitan en éstas. La contaminación acústica se debe principalmente a que en la vía pública están presentes distintos emisores de ruidos que sobrepasan los niveles permitidos. La naturaleza estresora del ruido tiene un efecto negativo e incluso perjudicial sobre la salud, las interacciones sociales y también sobre los procesos psicológicos. Varios estudios (Berglund y Lindvall, 1995; López Barrios, 1986, 1998; Evans y Cohen, 1987; citados en Ruiz, C, 2004) muestran una alta relación entre la percepción de ruido y estrés; una mayor sensibilidad y estrés ante ruidos procedentes del tráfico, los vecinos y las obras de construcción; y el mayor uso de estrategias de afrontamiento de naturaleza evitativa que de estrategias activas. Los resultados encontrados se interpretan a partir de la idea de que el ruido es un estresor sobre el cual se percibe poco control, por lo que es mejor afrontarlo controlando las emociones que produce este estresor que intentando controlar el medio. La contaminación por ruido produce trastornos nerviosos como ansiedad, irritabilidad, desórdenes digestivos y vasculares, insomnio y favorece el desarrollo del estrés. En la infancia afecta la capacidad de aprendizaje. El ruido altera la concentración, la productividad laboral y el descanso. A partir de los 40 decibeles el ruido puede causar interferencia en el sueño. Se han realizado diversos estudios (Raffaello y Maass, 2002; Maxwell y Evans, 2002; Jiménez de la Torre y López Barrio,2001; citados en Ruiz,C, 2004) sobre cómo el ruido afecta en las distintas situaciones de la vida cotidiana. Por ejemplo, en situaciones laborales se observa que la exposición a un ruido permanente provoca insatisfacción laboral y por ende, una disminución en la productividad; en escuelas, la exposición al ruido va en desmedro del desarrollo de los procesos de aprendizaje de los niños, principalmente los de atención y memoria; en la misma comunidad, la exposición al ruido, tanto de forma puntual como crónica, produce disminuciones en el rendimiento y la motivación, provocando la aparición de indefensión ante otros estresores. Además, Levy-Leboyer & Naturel (1991; citado por Sundstrom et al, 1996) explican que el ruido en el vecindario es especialmente problemático cuando éste ocurre en la noche y puede haber sido evitado; los efectos de que el perpetrador del ruido es inconsciente respecto al ruido provocado lo hace ser más molesto aún, pues se asocia a una percepción de pérdida de control. La norma de emisión de ruidos molestos generados por fuentes fijas (industrias y locales comerciales), fue la primera regulación surgida con los nuevos procedimientos establecidos en la Ley Nº19.300 de Bases del Medio Ambiente. Rige desde Julio de 1998 y como Decreto Supremo Nº 146 incorporando las áreas rurales a esta regulación. Se mejoró la clasificación de los ruidos y se hará un número mayor y más exacto de mediciones y también de muestras tomadas en las fuentes. Las molestias generadas por las industrias ruidosas van más allá de su ambiente de trabajo. Por eso las municipalidades zonifican, es decir, fijan los lugares donde puede instalarse este tipo de industrias contaminantes y negar toda autorización para construir viviendas allí. Para saber cómo está clasificada la zona donde se produce el ruido, hay que consultar el Plano Regulador Comunal que define los usos de suelo. Las fuentes fijas sólo generan un 16% del
17
total de ruidos que afectan a la ciudad. El resto es originado por fuentes móviles, es decir, microbuses, autos, camiones, aviones y trenes. Y hasta ahora no hay norma para ellos. e)
Basura como contaminación ambiental
Uno de los mayores problemas de las agrupaciones humanas es la basura, tanto los excedentes de desechos orgánicos (alimentos, cáscaras, semillas, etc.) como inorgánicos (plásticos, telas, latas). Los servicios públicos se tornan insuficientes para el tratamiento de estos desechos y la cantidad de basura adquiere dimensiones críticas, afectando así al ecosistema. Para la eliminación de la basura, actualmente se utilizan técnicas como el relleno sanitario, enterrando la basura comprimida en grandes desniveles; la incineración, que puede generar electricidad y calor, pero que tiene la desventaja de producir residuos incombustibles y además contamina el aire; el reciclaje, que es el método más conveniente, por este medio se recuperan materiales como el vidrio, el papel, el cartón, la chatarra y los envase de metal, también se pueden producir a partir del reciclaje de la basura alimentos para animales y abonos agrícolas, utilizando los desechos de origen orgánico previamente escogidos como grasa, huesos, sangre. Sin embargo, se deben tomar precauciones en las instalaciones de plantas de reciclaje. Por ejemplo, Tovalín (1998) reseña los perjuicios a la salud significativos provocados por una planta de reciclajes de residuos sólidos instalada cerca de una población en Monterrey (cinc, arsénico, plomo, cobre, etc.), tales como erupciones cutáneas, trastornos de sueño, cansancio excesivo, otitis, bronquitis, alergias. Por lo tanto, si bien las medidas que se tomen en cuanto al tratamiento de desechos representa no sólo una alternativa válida, sino que también necesaria, el optar por una u otra estas posibilidades debe considerar las condiciones de instalación de plantas sanitarias y el buen funcionamiento de éstas, a fin de no crear un nuevo foco de contaminación ambiental y/o perjuicio para las personas que puedan vivir en los alrededores.
18
METODOLOGÍA 1. EL ENFOQUE DEL ESTUDIO La teoría empíricamente fundada está a la base del presente estudio. Se trata de una metodología para desarrollar teorías o modelos que estén ancladas a datos sistemáticamente recolectados y analizados. Se trata de comparar fenómenos sociales en situaciones y /o personas que van variando a partir de criterios que el investigador considera relevantes para los fines de la investigación. Se asume que quien investiga conoce el problema, tiene un conocimiento previo respecto al fenómeno y lo que le interesa es comparar su propio análisis con los datos que vayan emergiendo en el trabajo con las personas. De este modo se podrán construir y comparar categorías de análisis orientadas a “descubrir” una teoría o modelo. Se consideran ciertos supuestos de trabajo centrales para el desarrollo de la investigación. Se trata de conceptualizar un fenómeno, es decir de un “descubrimiento que no es especular, pues de serlo sólo reflejaría lo dado, lo que es inmediatamente inescrutable. Descubrir es, pues, construir conceptualmente la realidad. Construir conceptualmente la realidad es tanto como elaborar un mapa de la misma, mapa que no es la realidad ni su reflejo, pero que la interpreta y hace inteligible (Beltrán, 1991 cit en Ruiz, 2005). Por otra parte se asume que es un trabajo interpretativo, donde el investigador trae su preparación, sus conocimientos previos, sus teorías. El investigador no pone su subjetividad entre paréntesis sino que la integra de manera controlada en la investigación. (Ruiz, 2005). En esta medida resaltan la necesidad de incorporar la voz de aquellas personas a quienes estamos estudiando. Se asume un investigador reflexivo, en el sentido de que es impactado y modelado por aquello que estudia (y al mismo tiempo lo impacta). Además debe ser reflexivo en tanto reflexiona sobre ese impacto y es capaz de integrarlo a los resultados de aquello que está investigando (sensibilidad teórica). En el presente estudio donde nos interesa explorar el impacto que tiene la contaminación en la calidad de vida y la salud mental de las personas, hemos considerado las variables género, segmento etáreo, y territorio. En este último elemento, hemos puesto énfasis en las posibles diferencias asociadas a la ubicación de las tres comunidades que habitan Rinconada de Maipú, estas son Lo Vial, El Maitén y Joaquín Olivares. Esta consideración se hace relevante tanto por las características culturales particulares de cada comunidad sino también por la posición relativa que ocupa cada una de ellas en relación a las distintas fuentes contaminantes de la zona. 2. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN/PRODUCCIÓN DE DATOS Las técnicas a utilizar serán la entrevista abierta semi estructurada, el grupo focal y la observación etnográfica. Se opta por estas herramientas pues permiten de manera coherente con el enfoque poder reconstruir el fenómenos social en cuestión desde la perspectiva de quienes son sus
19
protagonistas, mediante una metodología amena y cercana como puede serlo una entrevista semi estructurada para quienes forman parte de grupos que están siendo afectados por problemas ambientales y que no son consultados habitualmente para conocer sus opiniones respecto a lo que les ocurre. Flick (2004) plantea que lo importante en el caso de este tipo de entrevistas es que se cumplan cuatro criterios: ausencia de dirección, especificidad, amplitud y la profundidad y el contexto personal mostrado por el entrevistado. La experiencia del equipo investigador en otro territorio afectado por problemáticas similares está presente también en este estudio, pues se confrontan y comparan las situaciones ya conocidas con las que se van a investigar. Por otra parte, un grupo focal es una entrevista grupal dirigida por un moderador a través de un guión de temas; el objetivo de este grupo es generar información a partir de la interacción entre quienes lo componen. Los grupos focales se constituyen por un número limitado de personas, que va entre 6 a 12; además, tienen también un tiempo limitado de duración, entre 60 y 90 minutos. Lo característico de un grupo focal es que las personas que lo componen tienen aspectos comunes (edad, situación laboral, nivel socioeconómico, etc.; por ejemplo). Para obtener la información, el moderador comienza con preguntas abiertas y permite que se hable espontáneamente. La utilidad del grupo focal radica en que permite obtener la percepción y creencias que el grupo tiene respecto a determinadas situaciones (Informe de Impacto Psicoambiental Villa Disputada, El Melón, 2005). Para el caso del presente estudio se realizó un grupo focal con dirigentes comunitarios de la comunidad Joaquín Olivares para complementar información obtenida a través de las entrevistas y de la observación etnográfica, pues resultó necesario y factible de realizar en dicha localidad.
Para este tipo de estudios se considera que además de las competencias de hablar y escuchar que se utilizan en las entrevistas, observar es otra destreza cotidiana que se sistematiza metodológicamente y aplica en la investigación cualitativa (Flick, 2004:179). Los antecedentes teóricos están aquí en el análisis de la producción de la realidad social desde una perspectiva externa. La meta es la comprobación de conceptos teóricos para ciertos fenómenos a partir de su presencia y distribución (Flick, 2004:183). Se trata entonces de observar in situ lo que ocurre con el fenómeno en cuestión de modo tal de compararlo con las teorías previas del investigador y los datos producidos en las entrevistas. 3. EL DISEÑO MUESTRAL La muestra en investigación cualitativa varía un tanto del concepto general que se tiene de universo, población y muestra en investigación cuantitativa. De acuerdo a Astorga (2005), si bien es cierto que se requieren sujetos que proporcionen información, estos informantes o sujetos se convierten en medio para obtener los datos o la información que se requiere para lograr el propósito de la indagación. En este caso lo importante es el tipo y calidad de información y no la cantidad de sujetos que la brinden. Es decir, la muestra pasa a ser la cantidad de información que obtiene el investigador a partir de los sujetos.
20
En este orden de ideas, el concepto de muestra estadística aleatoria y al azar pierde toda importancia y se trabaja entonces con un concepto de muestra en términos de la información que brindan los sujetos, y la selección de éstos por cantidad pierde significado. Por el contrario, la muestra se selecciona de manera intencional al seleccionar los informantes que garanticen al investigador la información requerida. Es así como el número de sujetos pasa a segundo lugar, ya que éste lo determinará el tipo de información que requiera el investigador, consultándose a tantos sujetos como se requiera, esto es, hasta que los informantes no brinden información que sea diferente. En este punto de la recolección de información se habla de saturación teórica, es decir que la muestra está saturada, no en número, pero sí por la calidad y cantidad de información que se ha obtenido. En otras palabras se puede decir que deja de aparecer información novedosa y se comienza a redundar. La selección de los informantes de la muestra para estudios de tipo cualitativo, requiere criterios que permitan cierta homogeneidad de los sujetos; por ejemplo: si la investigación que se plantea es un estudio de tipo fenomenológico, la muestra deberá incluir sujetos que hayan vivido el fenómeno; si la investigación es de tipo etnográfico, los sujetos deberán pertenecer a la cultura propia; si el estudio plantea una investigación de tipo teoría fundamentada, los sujetos informantes deberán corresponder a aquellos que se relacionan con el fenómeno social de interés. Igualmente se puede decir para los estudios de tipo descriptivo y los estudios de caso que manejan esta orientación investigativa. Nuestro diseño muestral consideró como criterio de inclusión el ser habitante de Rinconada de Maipú. Se excluyeron personas que estuviesen temporalmente en el lugar. Los criterios a variar son género, edad, comunidad en la que se vive y el ser o no dirigente comunitario.
21
OBSERVACIÓN ETNOGRÁFICA RINCONADA DE MAIPÚ 1. PRESENTANDO EL TRABAJO REALIZADO El material que se presenta a continuación es el resultado de una observación etnográfica realizada en la localidad de Rinconada de Maipú. Esta observación se enmarcó dentro de una investigación de impacto ambiental, realizada por el Equipo de Psicología Comunitaria de la Universidad de Chile. El objetivo de esta observación fue ampliar el conocimiento sobre las posibles repercusiones ambientales que tendría la exposición a las diferentes fuentes contaminantes presentes en Rinconada de Maipú. Desde el Equipo de Psicología Comunitaria se formó, durante el segundo semestre del año 2005 y el primer semestre del presente año, un equipo de investigación compuesto por 28 alumnos de cuarto año de psicología, dos ayudantes y docentes de la carrera de Psicología. Las observaciones realizadas en terreno se organizaron del siguiente modo: OBSERVADORES Grupo Alfa Grupo Beta Grupo Alfa Grupo Beta Grupo Delta
FECHA 5 de Noviembre 2005 5 de Noviembre 2005 12 de Noviembre 2005 12 de Noviembre 2005 22 de Abril 2006
HORA 15:00 18:00 15:00 18:00 15:00 18:00 15:00 18:00 16:00 18:00
LUGAR Joaquín Olivares El Maitén Joaquín Olivares El Maitén Lo Vial
Como se muestra en la tabla, se hizo en total cinco visitas a la localidad. Se acordó realizar las observaciones en forma individual, por lo cual las observaciones realizadas fueron 41, cada una de un tiempo aproximado de 3 horas. Las fechas de las observaciones fueron siendo definidas a medida que avanzaba la investigación. El equipo de investigación se reunía en la plaza de Maipú a una hora acordada, luego de lo cual se dirigía a la localidad de Rinconada. El trabajo realizado en cada visita constaba de la observación etnográfica y de la realización de entrevistas, previamente acordadas con cada comunidad. El proceso de trabajo contó con el apoyo técnico de la Municipalidad de Maipú y de El Ceibo, organización ambiental perteneciente a la comuna de Maipú. El material que se presenta a continuación es un análisis acabado de las observaciones realizadas, constituye una aproximación subjetiva al contexto en el cual se desarrolla el conflicto ambiental que vive Rinconada de Maipú. 2. BUSCANDO RINCONADA DE MAIPÚ EN EL MAPA Rinconada de Maipú se ubica en la comuna de Maipú, que a su vez pertenece a la región Metropolitana de Santiago. La comuna de Maipú se ubica en el noroeste de la región, y es una de las comunas más alejadas del centro de la ciudad de Santiago, capital regional.
22
Maipú es una comuna que tiene 468.390 habitantes5. Las calles 5 de Abril y Pajaritos son las principales avenidas del centro de la ciudad. En el centro se ubican la Municipalidad y diversas oficinas municipales, como Esmap (empresa de agua municipal)6, diversos almacenes y tiendas comerciales, algunos supermercados de importantes cadenas nacionales, como Líder, un mall y algunos restaurantes, además de la plaza municipal, una plaza en honor la independencia nacional, el Templo Votivo de Maipú, importante referente para la población católica del país, y un teatro municipal.
“Maipú es una comuna que me resulta distante, pese a algunos lugares que reconozco, como la plaza y el templo, lo demás fueron puras vueltas en la micro sin saber muy bien para dónde íbamos”
Al ser una de las comunas con más habitantes del país, el centro de la ciudad de Maipú es un lugar que está en constante cambio, con muchas renovaciones urbanas y viales, con mucho comercio ambulante, las calles son difíciles de transitar por el gran número de personas y el alto tráfico de autos y micros.
5 Censo 2002. www.ine.cl 6 Maipú es una de las pocas comunas en Chile que no tiene privatizado el servicio de suministro de agua potable para su población.
23
“Como hace tiempo no voy a Maipú y con todos los cambios que ha habido en las autopistas y carreteras, recurro a mi siempre útil plano de Santiago, bajo su guía me es relativamente fácil llegar. Estaciono a un par de cuadras del punto de encuentro y me dirijo raudamente a él, solamente distraído en el camino por los numerosos juegos de play 2 y películas piratas que se venden en el comercio ambulante del sector” Maipú queda a aproximadamente 40 minutos en micro (medio de transporte más común en la región) del centro de Santiago. El servicio de metro no está extendido aún para esta zona, por lo que las micros y el transporte en automóvil es la única forma de llegar.
“Llegamos con la Cami y la Dani a la plaza de Maipú en una micro que tomamos desde Las Rejas. Me demoré aproximadamente una hora y media desde mi casa”.
24
Rinconada de Maipú queda a aproximadamente 15 minutos en micro desde el centro de Maipú, sin embargo, el tránsito de micros para esta zona es relativamente poco frecuente, lo que posiblemente se debe a la escasa población que reside en Rinconada de Maipú, en comparación con el centro de la ciudad.
Rinconada de Maipú, imagen satelital
25
Rinconada de Maipú, imagen satelital
“Diana, que vive en Maipú, nos dice que nos armemos de paciencia, porque la micro se demora en pasar. Efectivamente, después de 45 minutos de espera, pasa la micro” “Poco a poco, mientras más nos alejábamos de las calles principales se iba bajando la gente (de la micro). Recuerdo que una vez que nos avisaron que estábamos en el camino único que da a las comunidades de Joaquín Olivares, El Maitén y Lo Vial, quedaban unas pocas personas que bajaron en Joaquín Olivares, luego quedaba una sola joven, aparte de nosotros y se bajó en El Maitén” “Cuando ya el único vehículo visible en el camino era nuestra micro, y al mirar al horizonte no se veían más que terrenos deshabitados y más al fondo cerros, empezamos a prepararnos para bajar” 3. A LA TRANQUILIDAD SE LLEGA POR UN CAMINO ESTRECHO… PERO NO LLEGAN TODOS A Rinconada de Maipú se llega por un angosto y largo camino que delimita de forma bastante gráfica la diferencia entre la urbe y el campo. Rinconada de Maipú es una de las zonas rurales de la comuna, además de ser una de las zonas más alejadas del centro de Maipú. La zona está compuesta por tres comunidades: Joaquín Olivares, El Maitén y Lo Vial. Cada una de estas comunidades queda a la orilla de un estrecho camino con bastantes curvas. Camino
26
que deja observar un paisaje que cambia, que deja los apuros de la ciudad para convertirse en… campo, faltan los adjetivos para describirlo, puede ser porque ciudad la tenemos pegada en los huesos. “Pasamos por la Autopista del Sol y el panorama cambia drásticamente. Abandonamos la zona urbana y entramos en un terreno mucho más rural. El camino sigue siendo pavimentado, pero este se enangosta, y nos rodean campos cultivados, cerros y naturaleza” “Nos vamos acercando poco a poco a un paisaje distinto, más rural, más alejado de todo el colapso citadino al que alienadamente nos solemos acostumbrar, olvidando lo agradable que resulta para la vista el verdor del campo con sus árboles” “El lugar me parece bastante bonito, tiene mucha vegetación, se ven caballos y vacas en su entorno, grandes pastizales y un conjunto de casas bordeándolos” “Una vez en ese camino, comenzó todo a tener un aspecto más de campo” Rinconada de Maipú se enmarca en un paisaje rodeado de árboles, con mucha vegetación, el río Mapocho juega con el camino, a veces corre paralelo a él, a veces lo cruza, por lo que se pueden observar algunos puentes. La zona goza de una belleza natural, lo que junto a la apariencia cuidada, aunque muchas veces precaria, de sus casas hace pensar que se vive de forma tranquila. “Era impresionante creer que un lugar tan hermoso estaba tan cerca de Santiago. El verde abundaba, árboles, pasto, y lo mejor que se percibía era la tranquilidad de la zona” Desde el camino se puede observar cada una de las comunidades que componen la localidad. Nos llama la atención la falta de plazas y áreas verdes comunitarias, lo cual constituye una ironía en un contexto rural con tanto terreno fértil, como aparenta poseer Rinconada. Sin embargo, esto no es lo único que le falta a la localidad. A la insuficiente locomoción y a la falta de áreas verdes comunitarias, se suma la escasez de algunos servicios básicos, como un consultorio con personal capacitado profesionalmente para atenderlo, agua potable, y en algunos casos alcantarillados. 4. RINCONADA DE MAIPÚ: TRES NO SON MULTITUD (…. ¿O SI?) Rinconada de Maipú está compuesto por tres comunidades: Joaquín Olivares, El Maitén y Lo Vial, en orden de cercanía con el radio urbano. Cada una de estas comunidades está distanciada por aproximadamente 10 minutos en vehículo. Entre Joaquín Olivares y El Maitén se encuentra el Liceo Reino de Dinamarca. Rinconada tiene aproximadamente 4.000 habitantes. La mayoría de las casas de las tres comunidades fueron fundadas por los padres de los vecinos que actualmente viven en la zona, de lo que se desprende que la localidad tiene una historia en común, que los vecinos se conocen y se han relacionado durante años, lo que nos parece un recurso importante a la hora de evaluar las proyecciones de la comunidad.
27
“Me llamó la atención que ella llegaba y hablaba con los dueños de casa con total familiaridad, pero respetuosamente. Di por sentado que como son pocos los que viven ahí, se conocen todos” De la misma forma, cada una de las comunidades tiene una Junta de Vecinos, con la sede comunitaria respectiva, espacio utilizado para realizar reuniones. En el espacio anexo al ocupado por Joaquín Olivares, se encuentra una “toma” llamada La Isla, la cual también posee una Junta de Adelanto, ya que no posee la cantidad suficiente de vecinos para constituir una Junta Vecinal. En cada una de las comunidades se observa un clima tranquilo, con vecinos en las calles conversando, jugando damas, jugando fútbol, niños corriendo y organizando sus actividades de entretenimiento. “Pude sentir el movimiento de la comunidad, niños jugando en las calles, gente paseando y nosotros” Las casas parecen estar bien cuidadas, pero muchas de ellas son de material ligero y se encuentran en precarias condiciones. “A la derecha estaban un gran número de casas, compuestas algunas de adobe, bien antiguas, otras en reconstrucción, de material ligero, algunas bien pequeñas” “Realmente vivía mucha gente en esa casa, y el lugar era bastante precario” “Su terreno poseía dos casas, ambas de madera, y al costado de la que me parecía la casa principal había una huerta” Durante las observaciones realizadas pudimos percibir ciertos conflictos entre las tres comunidades, atribuidos más que nada a las dirigencias de las respectivas poblaciones. “Él comentó que existían algunos roces con la gente de El Maitén” “Parece que los vecinos se llevan bien entre ellos, pero las Juntas de Vecinos no se llevan mucho” 5. CONFLICTOS AMBIENTALES EN RINCONADA: SE SIENTE, PERO NO SE VE Recorriendo Rinconada de Maipú se pueden observar las diferentes fuentes contaminantes que rodean la zona. Se ubica en este lugar el relleno sanitario Santiago Poniente, el cual recibe prácticamente toda la basura de Santiago; rodean a las comunidades dos plantas de tratamiento de aguas servidas de gran magnitud: La Farfana y El Trebal; además existen empresas extractoras de áridos; una empresa de pomacita y está en proyecto la instalación de una megaplanta de compostaje. Uno de los problemas asociados a esto, lo constituye la gran cantidad de camiones que circulan por el estrecho camino a Rinconada. El problema se configura por una parte por la alta frecuencia y velocidad con la cual circulan, poniendo en riesgo a la población de la localidad. Por otra, por el ruido que ocasionan y por los desechos que dejan a su paso.
28
Relleno Sanitario Santiago Poniente, imagen satelital
“Me llama la atención la gran cantidad de camiones que circulan por el lugar, que a pesar de ser un día Sábado, circulan constantemente” “El primer camión que veo era uno del vertedero, llevaba una gran bolsa de nylon negro, que supuestamente tapaba lo que contenía en el interior, pero se notaba toda la basura que traía. Medio minuto después veo otro camión en la dirección contraria” “Empezamos a caminar en filita india por el camino, porque este no tiene vereda. De verdad me da miedo caminar por aquí, uno se siente muy inseguro” Pese a estos problemas, algunos vecinos no refieren explícitamente sentirse molestos por esto. “Existía mucha basura tirada en la zona, pero esto al parecer no era algo que preocupara a la gente” Además del problema del ruido, se percibe en la localidad un molesto olor, producto de las diversas fuentes contaminantes presentes en la zona.
29
“En primera instancia sentí olor sencillamente a animales de campo, aunque pasadas algunas horas se podía sentir un mal olor que venía desde algún lugar cercano a los cerros” “Me voy dando cuenta que si uno afina más sus sentidos, logra darse cuenta que las cosas no están para nada bien” “A la orilla del camino olía a perro muerto” Se suma a lo anterior las diversas plantas de extracción de áridos y una empresa de pomadita, que se encuentran muy cercanas a las comunidades. Sin embargo, en muchos casos estos problemas se encuentran absolutamente naturalizados por la población. Algunos de los vecinos del lugar se encuentran bastante molestos y frustrados por esta situación, sin embargo otros no parecen sentirse molestos. “Algunos comentan impresionados, de lo naturalizado que está el problema en los pobladores, como el caso de un entrevistado que opinaba que el basural tiene sus pro y sus contra, dado que es una fuente de trabajo, pero al mismo tiempo contamina” “Al llegar los miembros del equipo que faltaban, comentamos nuestras experiencias particulares en relación a las entrevistas, dándose como factor común la naturalización de los problemas ambientales”.
30
ANÁLISIS DE RESULTADOS
I. AUTOCONCEPTO DE LA COMUNIDAD Uno de los aspectos fundamentales a la hora de realizar un diagnóstico de una comunidad, es evaluar cuál es el concepto que tiene la comunidad de sí misma. Según el autoconcepto logrado, las personas y los grupos definimos nuestras posibilidades de alcanzar metas y nos hacemos conscientes de nuestros deberes y derechos como participantes de grupos más grandes. La importancia de evaluar esto en una comunidad radica en que según la valoración que haga la misma comunidad de su autoconcepto, ella definirá cuales son sus potencialidades, recursos y limitaciones. En el caso de Rinconada de Maipú, los habitantes de las tres comunidades se definen como tranquilos, dicen vivir en un lugar seguro, donde todos los vecinos se conocen entre si, encontrando aquí uno de sus mayores recursos como comunidad. “Acá es tranquilo. Es tranquilo, uno acá puede dejar abierto y uno sabe que no le van a robar nada. Esa parte es positiva.” (Mujer, 18 años, J. Olivares) “(es un) lugar súper tranquilo para vivir, con harta paz.” (Mujer Adulta, J. Olivares) “Aquí la gente es tranquila, pura gente que trabaja la tierra” (Hombre Adulto, J. Olivares) “Es súper tranquilo: ¡yo estoy fascinado aquí poh compadre!... ¡estoy aquí en la gloria poh compadre!” (Hombre Adulto, J. Olivares) Esta tranquilidad también tiene consecuencias positivas en las relaciones dentro de la familia, lo que se puede observar particularmente en el trato de padres e hijos. En el caso de Rinconada, los padres relatan estar mucho más tranquilos acerca de la seguridad de sus hijos. “Aquí mi hijo puede salir tranquilo. Tú veí que aquí los cabros chicos pueden andar tranquilos a las calles...” (Hombre Adulto, J. Olivares) “No me quiero ir de aquí porque es tranquilo, la comunidad es tranquila, los cabros son sanos... como todo cabro pero... sanos de mente. ¿Cachai o no?, así que no me iría ni jota” (Hombre Adulto, J. Olivares) Si me siento bien viviendo acá, es tranquilo. No hay delincuencia, somos mayoría familia y no pasa nada…los chiquillos se juntan entre ellos. Uno puede andar a las cuatro de la mañana y no pasa nada. Se lleva bien. (Mujer Adulta 2, J. Olivares)
31
“De todos los lugares en que he estado, éste es el lugar más tranquilo... Yo te digo que tengo familiares que por desgracia están metidos en las drogas y andan en malos pasos y toda esa onda... y aquí tú no veí eso... yo he pasado por todo eso, pero aquí la gente es tranquila, pura gente que trabaja la tierra, agricultores, todos tienen sus camiones, van a vender cosas a la vega, tienen sus tierras... y es súper tranquilo, la gente es unida, no hay ninguna pelea: o sea, nunca vai a ver aquí gente en la esquina fumándose un pito o emborrachándose. (Indicando el banco donde estamos sentados y una mesa redonda pequeña enfrente) Aquí se divierte la gente toda la noche en este banquito, con damas, con cachos... “ (Hombre adulto, J. Olivares) La tranquilidad del lugar también se ve reflejada en la seguridad con la que los vecinos transitan por la zona, en las relaciones sociales que mantienen entre ellos, en la confianza con la que viven en sus casas. “No, no me iría, porque es más tranquilo, uno conoce a toda la gente. Y si se va a otra parte desconocida, roban, matan. Todavía no llegan los delincuentes aquí” (Mujer Adulta 2, J. Olivares) “Y a parte no hay tanta delincuencia como que aquí todos se conocen, además los terrenos son grandes y baratos” (Mujer, 17 años, El Maitén) “Lo bueno es que tenemos donde vivir po, por lo menos es tranquilo, no hemos tenido dramas, no tenemos problemas con la delincuencia...” (Hombre 58 años, El Maitén) La tranquilidad que se reconoce en Rinconada se ve claramente potenciada por el hecho de que la mayoría de los vecinos se conocen entre ellos. La confianza en las personas con las que nos relacionamos cotidianamente es uno de los factores fundamentales a la hora de valorar positivamente la comunidad en la que se vive. “Es muy tranquilo, pero a la gente le gusta vivir acá, muchos somos conocidos, todos nos conocimos.” (Hombre 84 años, El Maitén) “Es que es tranquilo, por ejemplo tu podi andar tranquilo en la noche eso es lo más bakan...el ..Como que todos se conocen o no.” (Hombre, 24 años, El Maitén) “Por ejemplo uno puede quedar tirado si quiere en la calle y no te va a pasar nada y al otro día vai amanecer con todo lo que teniai, aquí la gente no es mala”. (Hombre 16 años, El Maitén) “M: Es genial acá. H: Es que es tranquilo, por ejemplo tu podi andar tranquilo en la noche eso es lo más bakan...el ..Como que todos se conocen o no?
32
M: Si po eso también y toda la gente se conoce como igual es chico, todos todos se conocen. Igual no se po, tu sali en la noche y no teni el riesgo de que te asalten o te hagan algo.” (Hombre 24 años, Mujer 17 años; El Maitén) “Es que acá uno tiene la tranquilidad de que el niño puede andar afuera en la calle, de que puede dejar la puerta, salir y dejar la puerta sin llave…en ninguna otra parte usted lo puede hacer. Este lugar yo no lo cambio” (Grupo Focal dirigentes, Joaquín Olivares) En el caso de Rinconada, muchas de las veces, estas relaciones de vecindad están también cruzadas por relaciones de parentesco, lo que podría potenciar una mayor cercanía y confianza. De hecho muchos de sus habitantes son familiares directos por lo que se sienten seguros, protegidos y con mucha confianza hacia los vecinos. “Y casi todos somos familiares po, si aquí la mayoría es familiar, que no es tío, es sobrino, que no es papá, es hijo, por eso si este mismo sitio, el sitio de al lado yo se lo pasé a mi sobrino... y a ese lado don Mario Gamboa que es el hombre más antiguo de aquí de la Chile más bien dicho po, y él tiene una chorizá de cabros y somos todos conocidos, así que somos, como él... como fuera papá mío, y así po, somos todos... y aquí, ahí en la segunda casa pa’ allá son padrinos de nosotros, los otros son tíos, y así po, sucesivamente... “ (Hombre, 58 años, El Maitén) “La mayoría somos todos familiares, la mayoría.” (Mujer, 18 años, J. Olivares) “Si, es que la mayoría somos todos familiares, la mayoría. Por ejemplo, de parte de mi papá, mi abuela tiene 13 hijos, y de parte de mamá tienen 4 hijos, entonces la mayoría son puros familiares y la mayoría vive acá.” (Mujer, 18 años, J. Olivares)
“Somos una sola familia, tíos, hermanos, etc; la vida es buena tranquila” (Hombre, 50 años dirigente de Rinconada Lo Vial) “Si, igual es super bonito, es que estas son puras familias, entonces somos todos iguales, puros amigos” (Mujer joven, Rinconada Lo Vial) “Los vecinos , bien nos llevamos, ¿por qué nos vamos a llevar mal?, es que los vecinos son casi todos , son todos familia, aquí tengo de vecina una hermana, más allá la dueña es hermana, pa’allá tengo sobrinos (…) y asi sucesivamente los que están pa’l otro lado, los conozco a todos , son todos criados juntos…” (Hombre, 72 años, Rinconada Lo Vial) En general los habitantes de las tres comunidades de Rinconada se perciben como unidos, solidarios ante la desgracia, siempre dispuestos a ayudar a aquel integrante que lo necesite. “Igual son como bien comunicativos, o sea si alguien tiene un problema, igual son súper solidarios, suponte cuando fallece una persona, hacen colectas, colaboran
33
con alimentos no perecibles, puras cosas así. Son como en ese aspecto, son como súper unidos, y yo creo que así la comunicación igual es buena, como que toda la gente se habla, como que no hay problema” (Mujer, 12 años, Rinconada Lo Vial) “Yo diría que si, que es una comunidad muy unida, muy unida, porque cuando uno tiene un problema, por ejemplo, una desgracia, este año tuvimos dos desgracias ya, grandes. Nosotros generalmente, cuando fallece un vecino, nosotros hacemos colecta, hacemos colecta de dinero, vamos a visitar a los familiares, se les hace un aporte (…) La gente es solidaria, es buena, es tranquila, es honesta” (Mujer Dirigente, El Maitén) Este recurso de la comunidad, el que la mayoría de los vecinos se conozcan y mantengan relaciones basadas en la confianza, hace que capitalicen un importante espacio: el espacio de la recreación. En Rinconada de Maipú, la comunidad realiza actividades de entretención organizadas por ellos mismos, actividades a las que están “invitados” todos los miembros de la comunidad. “Ahí está el almacén, y está todo el día, en la tardecita, fresquito con este árbol llegan de sus trabajos a las seis de la tarde, un lote de caballeros aquí sentados mirando cómo juegan los niños. Tenís acá el deporte, el fútbol, y la caza: salimos a cazar, armar lazo, en la onda del conejo y toda esa onda, súper relajado. No tengo nada que decir de aquí.” (Hombre Adulto, J. Olivares) “Se juntan por un club, se va a fiesta, se pasa bien…es lindo por que es bueno que los chiquillos esten jugando, el deporte les hace bien y les sirve, los saca de la rutina. “ (Mujer adulta 2, J. Olivares) La tranquilidad y la seguridad valorada por los vecinos se potencia con la valoración positiva que existe del medio ambiente del lugar. En un sentido estético, encuentran en general que el paisaje es muy bello y agradable, por lo que les gusta vivir ahí. “Sí, sí me gusta acá, si llevo tantos años aquí, ya me gusta, me gusta porque nunca me ha pasado nada, tenimo bonito paisaje, somos todos unidos, ta súper lindo” (Mujer joven, Rinconada Lo Vial) “La Rinconada es lo que está quedando más, con menos contaminantes, es un lugar que es bonito, además sirve como ecoturismo, es hermoso” (Mujer, ex dirigente , El Maitén) Este es uno de los elementos que se ven amenazados o dañados por los problemas de contaminación, al hacer una comparación entre la situación ambiental actual y la de años atrás. Tanto por el daño al ecosistema como por alteraciones en la tranquilidad asociada al peligro de los camiones de basura que circulan a gran velocidad por el lugar “Es que antes aquí era rico. Antes uno se ganaba fuera de la calle, compartía con los amigos. Ahora no poh, ahora esta peligroso”
34
(Hombre 28 años, dirigente Rinconada Lo Vial) “Antes esto era puro aire limpio, no se sentía ninguna cosa” (Joven, 20 años, Rinconada Lo Vial) “Desde que empezó el basural aquí cambió al tiro totalmente todo” (Grupo Focal , Dirigentes, Joaquín Olivares) Otro de los recursos de la comunidad, valorados positivamente por ella, son los logros concretos que han alcanzado, en función de una buena, aunque temporal, organización. Uno de estos logros es la compra de los terrenos en los que viven. “(…) lo mejor es que tenemos donde vivir, que adquirimos este terreno por intermedio del grupo sí po, del grupo habitacional que estamos aquí, si lo mejor que se ha adquirido es terreno, el terreno... tenemos el agua potable, la luz.” (Hombre, 58 años, El Maitén) “No para nada, porque nosotros compramos este terreno acá, somos dueños, así que estamos bien, estamos mejor que antes. Todavía nos están regalando el agua, y ahora nos van a cobrar si porque van a hacer una torre, como Joaquín Olivares, yo lo encuentro una cosa mejor, porque a veces botamos el agua sin necesidad, o para regar las calles.” (Hombre, 84 años, El Maitén) Esta organización se puede ver reflejada en muchas otras actividades de la comunidad, una de las más importantes han sido las actividades de protesta realizadas para que no se instalen más fuentes contaminantes en la zona. En estos momentos, que podrían ser descritos como momentos de tensión para la comunidad, la organización percibida por los vecinos es de nivel medio, es decir, los vecinos perciben que su organización podría ser mucho mejor de lo que ha estado siendo hasta el momento, sobre todo cuando la comunidad se ha enfrentado a algún conflicto. “Como todas yo creo que organizada, hasta un cierto punto. Nunca así tan, tan organizada tampoco, pero organizada si. O sea, si hay que hacer algo la gente está. Porque la otra vez, igual, cuando hicieron la primera huelga, quemaron forros y cerraron toda la calle de allá, por el mismo tema del aceite, porque quemaban.. y no pasó nada. Y después cuando ya, quemaron un día en la tarde, llegaron y entraron. Justo estaban quemando y llamaron a la Paz ciudadana y ahí llegó la Paz ciudadana y ahí la clausuraron. “ (Mujer, 18 años, J. Olivares) Es precisamente en los momentos de conflicto cuando la comunidad espera el apoyo de las autoridades locales y gubernamentales. En este sentido, la relación que la comunidad establece con el Municipio, en particular, dice bastante respecto al autoconcepto que la comunidad tiene de sí misma. Para los vecinos, Rinconada de Maipú no existe para el Municipio en términos de planificación formal, por lo tanto, lo que reciben de él tiene un carácter esporádico e insuficiente. “Siempre vienen, hacen a veces… operativos, que vienen… traen médicos, traen de todo. Siempre traen de todo. Y dicen que después van a poder ayudar más, porque saliendo de alto riesgo, ellos van a poder invertir acá. Porque ahora no aparecemos en el mapa, no existimos. “ (Mujer, 64 años El Maitén)
35
No sólo esto afecta el autoconcepto de una comunidad. El cómo sea percibido el lugar que habita la comunidad, por personas y grupos externos a la misma es de vital importancia para la construcción de su autoconcepto. En el caso de Rinconada de Maipú, el lugar es inmediatamente asociado a la existencia del basural, lo que influye de manera fundamental en cómo la comunidad ha construido su autoimagen. Esto ya que la presencia de fuentes contaminantes se usa como marco de referencia para identificar a la comunidad desde el exterior. “No, no tanto, porque igual como que de repente me preguntan así...bueno y tú dónde vivís?, yo digo, por ejemplo de Rinconada, de allá del Maitén y como que la primera referencia así “cerca del basural”¿cachai?” (Mujer 17 años, El Maitén) “Como que siempre dicen cerca del basural, cerca del basural porque eso es lo más, lo que más conocen paca po porque paca ni siquiera conocen que hay estas poblaciones, sino que la primera referencia es el basural.” (Mujer 17 años, El Maitén) “Da vergüenza vivir aquí imagínate traer la mina pa acá, el olor...antes no había ese olor comenzó con del basural. “ (Hombre 25 años, El Maitén) Por último, es importante destacar que, a pesar de todos los problemas, la comunidad se percibe a sí misma viviendo en un buen lugar, tranquilo, seguro ,afirmando que no se irían por ningún motivo; incluso abre las puertas para que llegue más gente, y al mismo tiempo reconoce las limitaciones que tiene hasta el presente. “Igual me gusta acá pero lo único que me embarra es el basural y a todos les afecta. “ (Hombre 16 años, El Maitén) “Pero yo... soy partícipe de que la gente necesita, si es una gente que necesita, que necesita donde vivir compadre... y siempre y cuando sea gente tranquila, que pueda llegar a otra vivienda, qué bien poh... que yo tampoco, tampoco tengo: yo arriendo solamente. Si yo no tuviera, tendría que hacer lo mismo. No podrí a vivir en la calle. Así que... bienvenido sea y que vengan, siempre y cuando vengan más tranquilo... que lleguen los que lleguen no más.” (Hombre adulto, J. Olivares) “Yo no lo cambio este lugar, porque a pesar de que hay problemas pero igual” (Grupo Focal dirigentes, Joaquín Olivares) “Yo ni aunque me regalaran una casa me iría a Maipú, porque una esta el factor ambiental el ruido; es tá el factor convivencial, la gente, y acá por ejemplo, todo es mucho más tranquilo, todo es más reposado, puedes agarrar un libro, y lo leís, y nadie te distrae. Uno puede salir en la noche, a las 3 de la mañana y llevar un libro para leer en la punta del cerro y nadie te va a molestar” (Hombre, 39 años, Rinconada Lo Vial)
36
II. RELACIÓN DE LA COMUNIDAD CON LOS PROBLEMAS AMBIENTALES En Rinconada de Maipú existe un largo historial de experiencias de contaminación, varias fuentes contaminantes han existido y existen tanto en los alrededores de la zona como en el sector mismo. Hace unos años atrás, en la localidad de Joaquín Olivares, existió una fábrica de aceites, la cual provocaba graves molestias a los vecinos debido a los malos olores que provenían de la quema de aceite “Había antes…donde quemaban aceite, había una fábrica aquí. Saliendo acá, a la vuelta, cuando uno viene entrando, hay un portón bien grande, ahí había una fábrica donde quemaban aceite. No sé si lo harán todavía de noche, porque antes lo hacían en el día y aquí estaba súper hediondo, no se podía aguantar, porque mareaban los olores. Era muy fuerte el olor que había... picaba la garganta. Toda la noche quemaban aceite, y todo el día... vez que hacía calor uno tenía la puerta abierta y no la podía tener abierta por el mismo olor, porque era muy fuerte.” (Mujer 18 años, J. Olivares) La comunidad cuenta que esta fábrica fue clausurada gracias a las gestiones de la Junta de Vecinos. Sin embargo, las demás fuentes contaminantes siguen funcionando en la zona. Actualmente funcionan allí el Relleno Sanitario Santiago Poniente y las empresas de áridos y pomacita, y, en las cercanías de Rinconada, las plantas de tratamiento de aguas servidas La Farfana y El Trebal. El hecho de estar literalmente rodeados por estas empresas genera alto malestar en los habitantes de la comunidad, se sienten saturados, colapsados por la contaminación. “Nosotros, por ejemplo, acá, la gente del Maitén y de Rinconada lo Vial, que estamos más cerquita, tenemos varias fuentes de contaminación nosotros acá. Por ejemplo, a ver, tenemos la contaminación que tenemos, por ejemplo, medioambiental, para nosotros es la parte más fuerte que hay en estos momentos, porque nosotros la olímos, la percibimos y la vivimos todos los días, es el basural ... tenemos la contaminación del basural, tenemos la contaminación de las aguas servidas, que todavía circulan a través de pozos; sabemos que por esta misma población el Maitén, circulan. Tenemos contaminación acústica, con la cantidad enorme de vehículos que pasan en la semana, que son los de la basura, que son los áridos, que son los autos particulares... Pero tenemos una contaminación acústica, pero las 24 horas del día. Nosotros, trabajan áridos, las 24 horas del día, trabaja el basural, las 24 horas del día... si bien que acá de repente, no tenemos mucho smog como lo tienen en Santiago, porque estamos un poco alejados. Pero igual, con la mugre, al ambiente se contamina con enfermedades, con los bichos que vuelan, por la basura y toda la inmundicia.” (Mujer Dirigente, El Maitén) “Si po’, está el basural, el vertedero que hay acá… está el mineral ese, el tremendo mineral que hay… pero pa’ acá no llega polvo ni nada, porque aquí por lo menos está pa’ l fondo pa’ dentro… y las otras que están allá, pero quizá allá no se po, más al oriente, porque nosotros estamos en la parte poniente acá… y
37
más al oriente puede ser, tendrían que ir a ver más pa’ allá… nosotros, acá, como los camiones pasan con material…” (Hombre, 72 años, Lo Vial) “(…) son como 12 o 13 municipalidades que botan acá, no recuerdo bien cuántas ni cuáles son, pero entre ellas están Estación Central, que lo tengo muy marcado por lo del accidente del niño, la Estación Central, Peñalolén, quién más está…Pero son como 12 o 13 que botan. Están recibiendo como 40, 45 toneladas de basura mensuales. Harto. Entonces, no le digo yo, yo creo que pa nadie es bueno vivir en un sector que tenga (…) Para nosotros es harto. Entonces, tenemos por este lado el basural, tenemos a nuestra espalda el compost; nosotros lo vamos a tener a la espalda, pero Joaquín Olivares la va a tener de frente. Dicen que el cerro va a evitar que la Joaquín Olivares no tenga la hediondez. Mentira, porque el día de mañana, ese cerro lo van a bajar, lo van a bajar. Acuérdese de lo que le estoy diciendo, ese cerro de ahí lo van a bajar. E igual el viento les lleva el olor para allá. Y ahí hay harta gente también.” (Mujer Dirigente, El Maitén) La información que manejan los habitantes de Rinconada respecto al tiempo que llevan las distintas empresas instaladas en el sector y en sus cercanías no es precisa, mientras hay algunos habitantes de la zona que desconocen absolutamente desde cuándo las empresas comenzaron a funcionar, hay otros que tienen un conocimiento mayor al respecto, sin embargo, éste no es del todo exacto y en gran medida depende del nivel de participación que se tenga en las movilizaciones contrarias a las diversas fuentes contaminantes. “E: sabemos que hay un basural por acá. ¿Tu sabes la historia de ese basural? X: Si, hay uno.. pero no sé nada.. .nada de nada.” (E: entrevistador, X: Mujer, 18 años, J. Olivares) “No le sabría decir bien cuándo fue que instalaron el basural, como le digo, yo acá en mi casa no me preocupo de esas cosas” (Mujer Adulta, J. Olivares) “(El basural) Hace como 2 años. Como 2 años, un año, un año y medio, por ahí.” (Mujer, 18 años, J. Olivares) “(El Basural) Tres años más o menos, sí. Claro que ahora más fuerte ha sido estos últimos dos años, más camiones, más... pero...” (Hombre 58 años, El Maitén) “El basural lleva como hace dos años funcionando generalmente, llevan como hace dos años botando basura”. (Hombre 24 años, El Maitén) “E: Por otra parte, sabemos que hay empresas que sacan áridos. ¿Tenías conocimiento de esto, que existían y funcionan por acá? X: No, no tenía idea de nada.” (E: entrevistador, X: Mujer, 18 años, J. Olivares) “E: ¿El Trebal está aquí desde hace mucho tiempo? X: Si, hace años... hace mucho tiempo atrás” (Mujer, 18 años, J. Olivares)
38
“Claro, ese empezó primero... el cuánto se llama el aclarador que está aquí en La Farfana, ese también es del Agua Andina, y sobre ese calentito hicieron el otro acá, terminaron ese y siguieron con este otro, pero el de allá tiene como seis años o más, y después de ahí hicieron este de aquí de El Trebal.” (Hombre 24 años, El Maitén) “E: Oye y esos camiones que van hacia el basural desde cuando pasan? M: Hace como dos años mas o menos, no se bien de cuando” (Mujer 12 años, Lo Vial) “E: ¿Cuánto tiempo lleva el relleno acá.. 4 años? H: 4 Años... Incluso, a través de la televisión salió en un reportaje que, incluso iban a pararlo, porque el trabajo que tenían que hacer no fue adecuado, por la cuestión que.... E: pero ¿ustedes saben cómo es el funcionamiento del relleno sanitario? M: No, nosotros lo conocemos por tema de conversaciones...” (Ex dirigentes, El Maitén) “M: ¿ustedes saben que en el sector nuestro está ubicado lo de la pomasita? Esto lleva como 2 o 3 años. Entonces, así mismo empezó la cuestión del vertedero, y después resulta de que se dio. La pomasita es algo, igual que todo.. porque es como los que trabajaban en Pizarreño H: Es tierra blanca que la están explotando .. Incluso toda la gente está enferma, porque era como la cuestión... ¿cómo se llama lo que tenía la Pizarreño? Entonces, la planta está dañando a la gente, porque yo converso con la gente, cuando voy a comprar leche de vaca, que todavía quedan vacas puras, la gente se está muriendo por la cuestión de la pomasita” (Ex dirigentes, El Maitén) E: -
¿Y esas empresas (áridos) hace cuánto que están trabajando acá? ¿Desde cuánto tiempo estarán? Como cuatro años no más No, la otra parece que lleva más... ¿Cuál? La de allá abajo Esa lleva como tres años No si llevan como cuatro años (Focus Dirigentes, Joaquín Olivares)
Respecto al funcionamiento de las empresas, la comunidad considera que, en general, éste ha sido deficiente, pues no se han cumplido las normas de funcionamiento mínimas que reducen la contaminación que de por sí estas empresas generan. “Acá la gente se queja de que no funcionan bien las cosas y que por eso después llegan los malos olores por acá por los alrededores.” (Mujer Adulta, J. Olivares) “Estaba mal hecha la cosa y que dejaron la crema, que tenían la tremenda hediondez y todo eso.” (Mujer Adulta, J. Olivares)
39
Cabe mencionar que existe, en la mayoría de los habitantes de Rinconada, una confusión entre lo que se considera un problema de contaminación ambiental y lo que no, tendiéndose a asociar “contaminación ambiental” con “smog”, dejando fuera de la lista de problemas de contaminación los malos olores, el ruido, el polvo, etc. “Sólo que el olor no más, ¡pero el aire es limpio, es limpio!, no hay contaminación.” (Hombre Adulto, J. Olivares) “E: ¿Tu crees que tengan acá problemas ambientales? H: No sé... pero igual existen olores E: ¿olores? H: Si, en la calle sobretodo existe el olor E: Acá en el camino H: si E: ¿Y olores como a qué? H: Como a podrido... hartos olores” (Hombre 16 años, Lo Vial) Lo anterior se relaciona con la baja percepción de daño que algunas personas sienten respecto a los problemas que generan las empresas que funcionan en el sector. “(…) bueno, a nosotros no nos afecta en nada porque estamos tan retirados del éste, lo único por los camiones nomás, que hay que tener más cuidado con los niños, no pueden salir los niños a la calle, y el mal olor nomás que pasa, cuando pasan los camiones, a veces pasan con cosas podridas, que queda harto rato la fetidez, pero en otro sentido a nosotros no... no nos afecta, por lo menos a nosotros aquí en nada...” (Hombre 58 años, El Maitén) “(…) No, a nosotros no, a nosotros no nos perjudica en nada (…) porque los mismos camiones obstaculizaron a... el tráfico de la locomoción pa’ acá (...)imagínese un auto le pasa un camión por encima, si aquí a un amigo le hicieron tirita la camioneta ahí en la puerta, y perdió nomás po, porque al basural ¿quién les va a ganar a ellos? son poderosos... perdió la camioneta, totalmente, porque según ellos dijeron que no estaban en estacionamiento, y esta cuestión es rural, uno puede estacionarse donde quiere po... no es la parte central, así que no... si ese es el problema nomás, de los camiones, pero a nosotros no nos afecta.” (Hombre 58 años, El Maitén) Sin embargo, a pesar de la confusión respecto a algunas formas de contaminación ambiental, la comunidad considera que es inadmisible que las empresas que generan problemas de contaminación se ubiquen cerca de zonas pobladas o productivas. “(…) pa’l norte tienen tanto terreno botao, que pa’ allá sí po, pa’ allá, qué, no hay poblaciones, no hay nada, pero aquí dentro de Santiago, dentro de aquí de la ciudad... y eso es lo que más nos afecta a nosotros, no se entiende. (Hombre 58 años, El Maitén)
40
“(…) hay tantas tierras botás po, que están... no pueden construir, no tienen nada, son tierras que no dan na’, entonces pa’ allá deberían hacer las cosas, no aquí que son tierras que son productivas” (Hombre 58 años, El Maitén) Un último punto a tratar es el que dice relación con otro conflicto existente entre la comunidad y las empresas del sector; este es, el conflicto entre ver a las empresas como fuentes de empleo y, al mismo tiempo, como fuente contaminantes. Este conflicto llega a tales extremos que muchos de los habitantes de Rinconada prefieren no protestar ante el daño ambiental recibido, pues los causantes de éste son los mismos que les permiten tener ingresos. Y, para quienes sí protestan o se movilizan, la situación genera alta angustia y sentimientos de culpabilidad. “Incluso es malo uno de estar criticando estas cosas porque hay gente trabajando de aquí mismo también, porque son una fuente de trabajo por un lado, pero es que debieran tomar una lógica más... que no metieran tanta bulla, si está bien porque todos tenemos derecho a trabajar, y porque aquí hay cabros que están trabajando ahí y se están ganando su sustento diario, pero a la vez perjudican a algunos, y otros se salvan y otros no, y ese es el único problema. (Hombre 58 años, El Maitén) “No, no, no, no, no... aquí no. Además no van todos, porque casi la mayoría trabaja pa’ afuera, entonces no les conviene estarse tomando el camino” (Hombre 58 años, El Maitén) “Claro, si aquí hay... no hay uno ni dos po, hay, por lo menos, deben haber unos, unos diez o doce que trabajan de aquí po, entonces todo eso uno tiene que ver también quién afecta a la misma gente de uno, que está... y tiene una fuente de trabajo, y no están trabajando un año, están trabajando cuatro o cinco años ya, de cuando empezó a hacerse los hoyos y toda la cuestión, entonces, de aquí mismo han ido a reclamar, y ahora, lo último que yo sé porque estuve conversando con el cabro que trabaja allá, me dijo que ellos no tenían ni un problema de... de contaminación, porque han ido los peritos y han visto todo, que está todo bien, que no tenían derrames de líquidos, que los líquidos no salían pa’ abajo, que tenían bien hechos las bases, los cimientos y todo, así que... están funcionado po, abiertamente” (Hombre, 58 años, El Maitén) “Sí, se han hecho hartas protestas, antes, pero el basural ha traído harto trabajo, gracias al basural hay harta gente que tiene empleo…” (Mujer 20 años, El Maitén) “Entonces empieza a pasar el tiempo. Inclusive la gente de aquí, que hacia protesta, está trabajando ahí. Entonces uno ahí se pregunta: ¿fue beneficio o perjudicial?, porque era gente que no tenía trabajo y ahora tiene.” (Hombre 39 años, Lo Vial) “Lo que si, yo he contabilizado que, hay como 10 personas de acá de el Maitén que trabajan allá adentro. Pero trabajar adentro, arriba de una montonera de basura, yo creo que… claro, cuando no hay otra fuente de trabajo y la gente necesita tener sus ingresos, bueno, está bien, pero yo creo que no es un trabajo digno para la gente; y ver cómo trabajan ellos ahí, que no tienen ningún
41
implemento de seguridad, que yo se los he hecho ver, cada vez que voy allá se los recalco y se los he hecho ver, y estamos en la reunión y yo se los digo a ellos. La gente no tiene cascos, yo no veo a ninguno con bototos, la gente yo la veo sin mascarilla, entonces, y encima de esa montonera de basura, trabajando ahí, entonces… Bueno, yo he contado, ni siquiera puedo decir que esto, lo que ellos se comprometían a absolver la mayoría de la mano de obra de gente del sector, lugareños del sector, dice aquí. Pero ellos no. Traen a la mayoría de la gente de, traen de Santiago, no, traen de todas partes, Maipú, de todos lados traen gente. Pero de aquí, de este lado, yo sé que más o menos hay como 10 personas que trabajan ahí, yo a esos los he visto. O sea, yo los veo que toman aquí la locomoción, porque a ellos los llevan para allá. Pero de aquí del sector.. poquita gente. O sea, diez de toda la población y con los índices de cesantía, no es nada, es la nada misma” (Mujer Dirigente, El Maitén)
III. PROBLEMAS ACTUALES RELACIONADOS CON LAS FUENTES CONTAMINANTES 1. Problemas de malos olores La comunidad de Rinconada vive bajo un manto de malos olores. El Relleno Sanitario Santiago Poniente y las plantas de tratamiento de aguas servidas La Farfana y El Trebal son para la comunidad las empresas responsables de esta situación. En cuanto a la primera empresa mencionada, debe dejarse en claro que, para la comunidad de Rinconada, ésta no es un “relleno sanitario”, sino un Basural, un lugar donde sólo hay desperdicios, desechos y mugre; la valoración del Relleno Sanitario es negativa por parte de la comunidad, pues al ser un lugar donde se concentran los desperdicios de Santiago, se convierte en sinónimo de malestar, desagrado, suciedad, enfermedades y malos olores. “Yo, bueno, me disculpo con ustedes, pero yo, para mi no es un relleno sanitario, con tecnología de punta, como dicen ellos, y la última tecnología, no. Porque yo lo he ido a visitar varias veces, casi todos los meses. Para mi, es un relleno, un relleno sanitario, pero más un basural que nada, porque están acumulando, en un hoyo que hicieron abajo, en la tierra, están acumulando basura, basura, basura y, en seguida, lo van cerrando con tierra, con tierra, porque van sacándolo por unas tuberías, van sacando el percolado, el exiliado que le llaman ahora, lo que nosotros le llamábamos el percolado, ahora no, el exiliado, lo van sacando por unos tubos y los van acumulando en esas cinco piscinas que tienen ahí. Y eso, para mi, no es un relleno sanitario de última tecnología, porque algo he estudiado sobre el tema yo, y los rellenos sanitarios que existen en otros países, por ejemplo, ustedes deben saber más que yo, en Francia existen rellenos sanitarios en plena ciudad, y nadie sabe que existen Entonces ése es un relleno sanitario, y es un relleno sanitario de última tecnología y, con las tecnologías de punta y todo lo demás. Pero sucede que para nosotros, es un basural” (Mujer Dirigente, El Maitén) Respecto a este último punto, “los malos olores” provenientes del Basural, cabe mencionar que proceden tanto del lugar mismo donde está emplazado el Relleno Sanitario, como de los camiones que transportan los desechos hasta este lugar, los cuales transitan por el único
42
camino existente en Rinconada. Los malos olores se sienten fuertemente en los espacios abiertos, sobretodo alrededor del camino que atraviesa toda Rinconada. “La otra vez estaba en la pieza y yo era el de las patitas hediondas en mi casa, entonces yo creía que era eso en mi pieza po, pero salgo pa afuera y estaba todo pasao” (Hombre 16 años, El Maitén) “El mal olor nomás que pasa, cuando pasan los camiones, a veces pasan con cosas podridas, que queda harto rato la fetidez” (Hombre 58 años, El Maitén) “Ahí se siente el olor, cuando pasan los camiones, uno está afuera esperando micro y se sienten los olores. Afuera si.” (Mujer, 18 años, J. Olivares) “E: Cómo les afecta a ustedes el vivir acá y tener tantas fuentes contaminantes? X1: Por el olor X2: De repente pasan camiones y van botando líquidos y de repente botan....el otro día botaron dos gallinas muertas X1: Hay olor a perro muerto de repente X2: El otro día botaron dos gallinas por allá y no se podía ni andar por ahí. Son pesaos los olores y en verano X1: Estay esperando micro ahí y de repente pasa un camión olor a perro muerto...vai perfumado pa Maipú” (E: entrevistador, X1: Hombre 16 años, X2: hombre 25 años, El Maitén) “- Nos ha cambiado harto la vida, porque los malos olores de los mismos camiones que pasan por la calle, nos contamina el aire pa´ acá (¿?) Sí po, se siente al tiro el mal olor... y cada vez que pasan los camiones ya empieza el aire a cambiar al tiro acá. - Es todo el día acá, hasta en la noche... -Es más en la noche, porque en la noche salen más camiones.. Contamina harto el aire por acá - Pasan y dejan un olor insoportable.... Y es de todos los días - Si po, si nosotros estamos a la pasa´ita ahí po” - Si po... nosotros sentimos el camión todos los días, dia y noche. Pasan pa´llá y por donde pasan dejan la hediondez”. (Focus Dirigentes Joaquín Olivares) “Cuando vienen los camiones hay mayor olor, y también en la tarde, harto en la tarde, ahí es cuando está podrío” (Mujer 17 años, Lo Vial) “E: ¿En la noche también pasan? H: Si po, toda la noche, y pasan más hediondos en la noche E: ¿Tú sientes el olor en la noche? H: Si, me junto ahí afuera y estamos hasta tarde ahí jugando con los cabros a la pelota a veces y se siente cuando pasa el olor, cuando pasa un camión grande hediondo como a perro muerto, como a cuestiones podridas.” (Hombre 16 años, Lo Vial)
43
En cuanto a los malos olores provenientes de las plantas de tratamiento de aguas servidas, la comunidad señala que mientras más cerca se esté de éstas, más fuerte es el mal olor percibido. La comunidad describe este olor como altamente desagradable, intenso, fuerte, que impregna todo el ambiente. Los habitantes de la zona mencionan además que el mal olor aumenta su intensidad por las tardes. “Sí, hace años... hace mucho tiempo atrás. Pero allá sí que se sienten olores. En la tarde, sobre todo como a las seis de la tarde allá..... porque van a jugar, hay una cancha allá… entonces, acá tienen un club y van para allá a jugar.. Entonces, allá, tipo seis de la tarde, no se podía aguantar el olor, es muy fuerte el olor. Muy fuerte. En el día igual es poco, pero después de las seis de la tarde.. de hecho la gente allá no sale después de las seis de la tarde por el olor que hay allá. Es muy fuerte.” (Mujer 18 años, J. Olivares) “Tú te vas acercando un poquito más. Ya el olor es fuerte.” (Hombre Adulto, J. Olivares) “Bueno, nosotros aquí, el primer año, yo percibía olor a caca, pero olor a caca. No pero, olor a caca. Pero no sé, no sé si será, no creo, no sé si llegará del Trebal para acá, no creo. Y la planta de la Farfana no po, ve que la cuenca de viento va para allá, nunca viene para acá. Nunca el viento viene para acá. Les afecta más a los que están por allá. Nosotros, afortunadamente no nos llega.” (Mujer Dirigente, El Maitén) La intensidad de los malos olores es distinta en las tres localidades de Rinconada, siendo más fuerte en Lo Vial y El Maitén, pues éstas se ubican mucho más cerca de las empresas. En Joaquín Olivares los malos olores también se perciben, aunque con un rango de intensidad menor; sin embargo, éste aumenta cuando transitan por el camino los camiones de COINCA S.A., ya que al pasar despiden mal olor. “La cosa ésta solo se siente el olor…en la noche cuando cae el sereno…un olor así pesao, la otra son los camiones por que uno esta con el corazón en la mano, por que pasan rápido especialmente por los chiquillos y el olor es insoportable… eso se siente cuando uno quiere ir para abajo, pero igual aquí no se siente tanto…yo pienso en la gente que esta más a la calle, por decir los del Mantén…igual dice que les afecta, por que el olor esta más cerca.” (Mujer Adulta 2, J. Olivares) “Mira, aquí no se siente tanto. Yo te voy a decir la verdad: no se siente tanto el olor, no nos afecta tanto porque el basural no está cerca. Está bien retirado de nosotros, está allá en El Trebal. A nosotros no nos afecta tanto. Claro, por los vehículos al pasar nos dejan la hediondez, pero... pero no es mayor la hediondez que hay acá.” (Hombre Adulto, J. Olivares) “Y otro problema son los olores. A veces van botando líquido, a veces van los camiones abiertos, con la basura.” (Mujer Adulta 2, J. Olivares)
44
“Y el olor, mira no se si te puedo decir que son del basural o de acá, de las Aguas Andinas, el Trebal...” (Mujer 25 años, Lo Vial) Los malos olores provenientes de las empresas que funcionan en el sector de Rinconada se mezclan con los malos olores que despiden los ríos Mapocho y Pudahuel, sobretodo cuando llueve mucho y estos ríos se desbordan, situación que agrava el problema de contaminación ambiental en la comunidad. “Estamos al lado del Mapocho y del río Pudahuel, van los dos. Se juntan, así que ése es olor fuerte que tenimos. Entonces igual, va el Pudahuel y, de repente cuando llueve mucho, se rebalsa y va el río. Y aquí como que pasara otro río, pero que está como seco, pero como que a la mitad está lleno de agua, lleno de pura agua estancada. Como que sobrepasa para acá y pasa igual que un río. Viene terminando la lluvia y tú podís pasar, y podís bajar y cruzar, cachai. Se juntan las aguas servidas. (…). Porque cuando llueve, se sobrepasa en la punta, en la puntita... y una vez ya bajando, el agua, se estanca el agua, como a la mitad de cuadra para allá, tú empezai a ver el agua, el agua que se estanca. Y el olor es fuerte. Solamente eso, el olor es fuerte”. (Hombre adulto, J. Olivares) “Aquí en invierno, a eso de las 4 de la mañana se siente. Y no sabemos si son los malos olores de acá o si son los malos olores del río, porque aquí el río, en estos momentos... bueno ahora por las crecidas y ahora usted vé que se ve cafecita con la cuestión de la tierra. Pero cuando no hay que suba, que baje mucho agua de la cordillera... ya no es agua lo que baja por el río. Ya no es agua, es más... caca que viene. Pero los malos olores de allá... Pero lo increíble de aquí es que estuvo aquí, el domingo estuvo aquí, estuvo en el sector de lo Aguirre, allá al lado del túnel Lo Prado, la carretera ¿cuánto?, esta la 68, la carretera que hay, allá directo del Trebal, les llega el olor allá. Y yo creo que es obvio porque, esa parte de.... aquí se combinaron dos cerros y los otros cerros no alcanzan a llegar acá y se hace una especie de llano ahí entonces el olor se va derechito pa´allá..... Como que lo encierra” (Focus Dirigentes, J. Olivares) Los malos olores presentes en Rinconada se vuelven más intensos en la época estival, a causa de la elevada temperatura ambiental. También aumentan en intensidad según el viento. “No, no llega olor aquí (de El Trebal y La Farfana), si aquí lo que llega es el olor del basural de repente así cuando hace mucho calor y está detenido el aire ahí llega el olor aquí, ahí se siente el mal olor pero son ocasiones...” (Hombre 58 años, El Maitén) “X: Esto aumenta en el verano? Fy P: Sí!!! P: Los vientos de allá los cerros traen todo el olor del basural (E: entrevistador, X1: Hombre 16 años, X2: hombre 25 años, El Maitén) “(...) malo porque ahora en el verano salen los olores hediondos… la tierra también, el viento trae harta tierra y olores.” (Mujer 20 años, El Maitén)
45
“Hay veces que uno está almorzando y llega el olor, es insoportable” (Mujer 20 años, El Maitén) “(...) el basural es lo que más contamina, el canal no es tanto… el canal siempre ha estado ahí, el basural en el verano jode a todos, el olor…” (Mujer 20 años, El Maitén) “(...) no se notaban los problemas, salvo en verano, que a veces aumentaban los olores no más” (Mujer Adulta, El Maitén) “Sabi que con el calor el suelo se pone negro y pegajoso con percolado así.” (Hombre 24 años; El Maitén) “E: ¿Cuándo se sienten más estos olores? M: En las tardes de verano, principalmente. En invierno no es tanto. Los niños salen igual, porque se acostumbran al olor, porque tienen que salir igual.” (Mujer 25 años, Lo Vial) “Afortunadamente, gracias a Dios, que no son todos los días, las 24 horas del día, porque yo creo que ya nadie viviría en el sector, afortunadamente. Yo soy honesta en decirle eso, no es todos los días ni a cada rato, pero de repente, yo no sé qué estará pasando allá, qué estarán haciendo, o tendrán muchos fuentes de basura abiertos, descubiertos, que entonces viene la brisa, el viento en esta dirección para acá, como estamos de aquí para allá, como que se viene para acá. Pero es a veces. A veces es a las 7 de la mañana, que llega hasta las 10 a las 11 de la mañana, todavía estamos con la hediondez; a veces en la tarde, a las 6 a las 7 empieza. Cuando ya viene mucho viento de esos lados, es porque nos va a venir la hediondez. Pero, afortunadamente, no siempre tenemos los vientos, no siempre están llegando los malos olores pero, pero son muy desagradables... Y en el verano es mucho más que en el invierno. En el invierno también se siente, también se siente.” (Mujer Dirigente, El Maitén) El hecho de que los camiones que llevan desechos al Basural despidan mal olor es, como se ha visto, un problema; sin embargo, éste no es todo el problema. Los camiones, además de despedir malos olores, dejan caer parte del contenido que llevan en el camino de Rinconada, lo que, aparte de aumentar los malos olores en sí, provoca que el mal olor se impregne en el camino. Y, el hecho de que el camino esté impregnado de mal olor repercute directamente sobre quienes lo transitan, pues el mal olor se impregna también en ellos. “Si po vai en bicicleta y te caí y quedai todo pasao a mas de alguno le ha pasado.” (Mujer 17 años; El Maitén) “Hay olor a perro muerto de repente. Estay esperando micro ahí y de repente pasa un camión olor a perro muerto...vai perfumado pa Maipú.” (Hombre, 25 años, El Maitén) “Y aquí nosotros, en esta vía, es insoportable el olor que queda afuera. Usted sale ahí, a tomar un local ahí afuera, o toma la… bueno, en la micro no se siente tanto, pero si usted toma un local, un auto de estos que van a Maipú, y el auto va
46
detrás del camión que va de vuelta de la basura, para allá y es insoportable. Si las personas que les toca venirse detrás de un camión de la basura, es una inmundicia. Y en el verano chorrea, chorrea y chorrea. Y para allá, si ustedes caminan para allá, para el lado de Rinconada Lo Vial, por la vía; yo me fui el otro día para allá, a hacer unas gestiones al otro lado, y me fui por la vía, y un poquito más allá, en la curva... yo no sé qué derrame hubo, de qué cosa. No era percolado, porque como que, se hizo tira el asfalto, como un ácido. Entonces, ese es otro problema, de no saber qué están trasladando. Y de repente han trasladado unas cosas pero tan mal olientes, tan mal olientes. Pa qué le digo que se le han caído en la vía, cuántas veces. Deben traer animales muertos o vísceras, no sé qué cosas traerán, pero son tan hediondas, tan hediondas, tan hediondas que so después pasa un vehículo por la vía, tiene que el señor, ir a lavar los neumáticos…” (Mujer Dirigente, El Maitén) 2. Problemas asociados a la alta frecuencia de los camiones En el sector de Rinconada existe una sola vía para el tránsito de vehículos. Ésta vía es un camino de cemento estrecho, de doble sentido. Por este camino circulan vehículos particulares, transporte público, transporte escolar y, además vehículos pesados pertenecientes a las fábricas de áridos, a empresa de pomacita y al Relleno Sanitario Santiago Poniente. De todos estos vehículos los que mayor frecuencia de tránsito tienen son precisamente los que pertenecen a las empresas del sector, principalmente los que traen la basura al relleno sanitario. La frecuencia de tránsito de estos camiones es tan alta que llegan a contarse más de 40 en una hora. “(…) pasan hartos camiones. Muchos.” (Mujer 18 años, J. Olivares) “- E: los camiones que pasan...¿son camiones de la basura? - Si, casi todos son de la basura - De basura y de esos.... areneros - Los que yo más siento son los camiones de la basura” (Focus Dirigentes J. Olivares) “Claro que ahora más fuerte ha sido estos últimos dos años, más camiones, más...” (Hombre 58 años, El Maitén) "Si pasan, cuánto, más de cien camiones diarios aquí po, a cada rato, si usted los ve, es cosa que se ponga a contarlos un ratito ahí, póngale, en media hora se cuenta veinte, treinta camiones, pasan pa’ allá, pa’ acá, pa’ allá, pa’ acá, a cada rato, como hormigas, entonces...” (Hombre 58 años, El Maitén) “(…) si, (pasan) todo el día. Y en la noche también. Cuando yo venía llegando del trabajo siempre pasaban… uno cada 5 minutos deben pasar.” (Mujer 18 años, J. Olivares) “Cada siete minutos está pasando un camión, una cosa así.” (Hombre Adulto, J. Olivares)
47
“Sí, toda la noche po, si... por eso que decían: no, si van a pasar sesenta camiones, ochenta camiones, y un día estuvimos contándolo con un reloj marcando ahí... en una hora pasaron cuarenta, cuando estaban pocos.” (Hombre 58 años, El Maitén) “Estos camiones corren día y noche… sí son varios, mire usted cuantas comunas hay pue’, dentro de Santiago, dentro de la región metropolitana… claro, vienen de todas partes, vienen de Buín aunque se vienen por allá por otro camino.” (Hombre 72 años, Lo Vial) La altísima frecuencia de camiones en el sector provoca a su vez varios problemas para la comunidad; uno de éstos es el ruido. Los camiones al pasar producen un ruido estruendoso, el cual resulta extremadamente molesto para los habitantes de Rinconada. “(...) dice que es molesto el ruido, que pasan muy rápido.” (Mujer Adulta 2, El Maitén) “Se quejan harto por acá las personas es la cuestión de los camiones, que todos los días pasan un montón de camiones, que meten harto ruido, no se po’, que son bien molestos para la gente acá.” (Mujer Adulta, J. Olivares) “(...)lo que más molestaban son los camiones, porque pasan muy rápido, porque hacen mucho ruido.” (Mujer adulta, El Maitén) “Y… Y eso, los camiones areneros que pasan, de la pomacita. Todos esos camiones pasan por acá. ¡Y el ruido!” (Mujer Adulta 2, J. Olivares) “E: ¿Y los camiones están siempre pasando? M: Si, porque como el basural esta para allá, igual pasan súper seguido y la bulla E: ¿Y meten bulla? M: De repente, el sonido típico” (Mujer 12 años, Lo Vial) “En la noche, en el día no es tanto porque aquí también hay bulla, pero es en la noche donde molestan los ruidos de los camiones, si porque pasan muy fuerte, y muy en la noche...como a las 6, entonces ahí es cuando molesta” (Mujer 17 años, Lo Vial) Otro problema provocado por el tránsito de los camiones es el mal olor asociado a los vehículos que pertenecen al Basural. La comunidad dice que éstos, al pasar, además de impregnar de mal olor el sector, dejan caer al camino restos de la basura que llevan y chorrean parte del líquido percolado que transportan, lo cual evidentemente agrava el problema de malos olores” “Y tú vai a salir a tomar la micro sentís ese olor feo... cuando exprimen la basura ¿viste que queda un jugo? Y ese jugo les va chorreando, pero no es tan hediondo, es algo pasajero, que es cuando van pasando los camiones.” (Hombre Adulto, J. Olivares)
48
“La cuestión de los camiones porque de repente pasan cachai como que se caen cosas.” (Mujer 17 años, El Maitén) “X1: (...) y mas encima que siempre en la vuelta botan ese jugo, el.... X2: ¡percolao! (interrumpe ella) X1: pero cachai que en el verano el camino se pone terrible de fuerte X2: Sí!, hediondo así!” (X1: Mujer 17 años, X2: Hombre 24 años; El Maitén) “E: ¿Y esos camiones por ejemplo no tienen mal olor? M: Depende, porque hay algunos que tienen olor como a percolados, líquidos, otros no se, como a algo vencido, súper hediondos, pero no me molesta E: ¿O sea tampoco te molesta eso? M: No, aunque a veces tiran un líquido que uno va caminando y se le quedan los zapatos pegados E: ¿Y no te molesta eso? M: De repente porque es súper incomodo caminar así” (Mujer 12 años, Lo Vial) “(…) la basura, ahora, no sé si ustedes se habrán dado cuenta, pero, uno que otro camión en condiciones higiénicas adecuadas, sino que muchos van en patea, en unos camiones abiertos, y algunos van escarpados, pero por todos lados se les van botando la basura, ustedes ven por ahí, por el camino, ven basura por todas partes.” (Mujer Dirigente, El Maitén) “El jugo que botan...botan líquidos percolados. Botan líquido, casi siempre botan líquido” (Hombre 28 años, Lo Vial) Si bien la alta frecuencia de tránsito de vehículos pesados en un sector como el de Rinconada es un riesgo de accidentes en sí, éste se acentúa cuando a la alta frecuencia se suma el exceso de velocidad. En Rinconada la comunidad vive atemorizada debido a las constantes transgresiones a las leyes del tránsito que cometen los conductores de los camiones, las cuales no sólo se circunscriben a transitar con exceso de velocidad, sino que también a no respetar señalizaciones, lomos de toro, etc. “(...) nosotros acá por último hemos pedido lomos de toro, cachai, y nada. A lo más hicieron un paso de cebra ahí a la vuelta. Como ya conocen el camino se van rajados, no respetan ni una curva, y gracias a dios no le ha pasado nada a nadie, no le ha pasado nada a ningún niño.” (Mujer 25 años, Lo Vial) “Igual ahora pusieron esos lomos de toro. Igual han servido de algo, pero igual yo los había estado ahí mirando así y los camiones igual pasan rajaos no están ni ahí, aparte es que son así unas cositas y a ellos no les afecta en nada.” (Mujer 17 años, El Maitén) “Además parece que no cachan mucho de las leyes del transito porque en este camino la línea continua indica que no se puede adelantar y aquí llegan y
49
adelantan después chocan porque andan echando carrera y al adelantar se encuentran y chocan.” (Hombre 25 años, El Maitén) “Son inconscientes porque...no sé po. Ellos saben que tienen que ir a cierta velocidad y pasan rajaos. Igual no se po, eso que paso la otra vez con el caballero que falleció…También fue porque pasaron unos camiones y como iban tan rápido el viento lo botó y el caballero falleció. O sea igual ese es como el problema más grande po, que pasan y…como que no respetan, como que no están ni ahí con nada.” (Mujer 17 años, El Maitén) “(...) tu podiai andar más tranquilo en el camino y ahora los camiones pasan…pasan rajaos.” (Hombre 24 años, El Maitén) “(...) o sea lo que pasa cachai es que estos camiones se dan vuelta.” (Hombre 24 años, El Maitén) “(...) no respetan las normas, por ejemplo ellos en las curvas tienen que ir a una cierta velocidad y pasan rajaos cachai y entonces se caen y chocan.” (Mujer 17 años, El Maitén) “(...) sabis que siempre los camiones se dan vuelta como vienen con mucho peso, se dan vuelta.” (Hombre 24 años, El Maitén) “H: Si, hay una cosa que... los gallos son muy locos. No sé si trabajan por hora, por contrato, entre más veces harán...Bueno, antes de ayer, ustedes vieron que hay un camión volcado. Otro camión mató a un ciclista un poco más allá del puente, un poquito más allá. Ahora lo que yo no sé es si ellos trabajan, mientras más vueltas den más plata harán, o son locos, o la empresa no les ha dado un curso a los choferes para que conduzcan como corresponde, no lo sé.” (Ex Dirigentes, El Maitén) “Los camiones de repente se suben a la vereda, por hacerle el quite a los otros. Se suben arriba. Si te das cuenta, allá en la curva...ahí las barreras están dobladas” (Hombre 16 años, Lo Vial) La situación descrita anteriormente genera alta angustia en los habitantes del sector, ya que no pueden transitar tranquilamente como peatones por el camino y además sienten a cada instante el miedo de ser atropellados. “El tema del basural y los camiones. A uno le da miedo ya que ya ve que a uno lo van a atropellar, si cuando pasan cerca de una…una queda …Así…jajajaja…sobre todo cuando va a reunión …incluso ha pasado que han atropellado a niños y gente en bicicleta y nadie responde.” (Mujer Adulta 2, J. Olivares)
50
“Sí. Nosotros casi nos atropellan el otro día…venía un camión y venía con mucha carga y se le reventó un neumático y empezó a chocar con la barra de contención y ahí quedo la barra toda enchuecada y justo iba en contra de un colectivo.” (Hombre 16 años, El Maitén) “A uno le da miedo ya que ya ve que a uno lo van a atropellar, si cuando pasan cerca de una…una queda …Así…jajajaja…sobre todo cuando va a reunión …incluso ha pasado que han atropellado a niños y gente en bicicleta y nadie responde.” (Mujer Adulta 2, J. Olivares) “(...)uno tiene que tener cuidado con los camiones, uno no puede salir ni a tomar (…) porque (…) ¿vio endenante cuando venían ahí la señora que iba con un viejito pa’ allá?... si los camiones no se paran, no se paran pa’ na’, si lo chocaron lo chocaron nomás y quedó nomás, si eso es lo que pasa aquí… por eso que hicieron ahora esta semana nomás hicieron unos lomos de toro ahí, uno ahí en la puerta y otro más allacito, porque esta cuestión aquí pasan como bala…” (Hombre 58 años, El Maitén) “Cuando va por el puente, va caminando y pasa un camión, se mueve entero el puente… y yo no sé cómo he aguantado tanto. De hecho la gente que va pasando…a mí me da miedo cuando viene un camión o viene un camión de la basura y uno pasa y se mueve todo el puente.” (Mujer 18 años, J. Olivares) “E: ¿Qué es lo mas terrible para ti de que llegaran los camiones? M: El ruido y que uno no puede andar tranquilo en la calle, suponte uno tiene que mirar harto cuando viene un camión, porque a veces pasan muy fuerte...porque a veces uno cruza y vienen los camiones por acá, entonces uno va a cruzar y los camiones llegan y pasan como muy fuerte” E: ¿Y no ha habido atropellos por los camiones? M: No, o sea la otra vez que atropellaron un perro, han atropellado como a tres perros, , si porque a veces hay un perro en la orillita, pero ellos como pasan muy apegados, ni siquiera se hacen a un lado (los camiones), aunque no haya nada al otro lado de la calle, ni siquiera se corren, pero no todos son así, igual hay algunos que respetan” (Mujer 12 años, Lo Vial) “M: Pero es que aquí hay.. Viajan muchos camiones. Aquí pasan camiones de animales, pasan camiones de los áridos, pasan camiones del basural, pasan camiones de verduras...Si siempre han pasado por aquí para acortar camino. Desde que yo tengo uso de razón, siempre han acortado camino por acá. Cuando nosotros teníamos camino de tierra, por aquí siempre han pasado camiones. H: Pero iban más despacio, ahora pasan soplados M: Pero ellos van a decirte que todas las autopistas son para correr H: Si, las autopistas, pero no los caminos. Aquí hay muerto cualquier gente, aquí en el camino Rinconada, cualquier gente a muerto en el camino” (Ex Dirigentes, El Maitén)
51
“- Han muerto varias personas aquí... - Han atropellado a hartos niños... - Ha habido hartos accidentes.. Antes no ocurría tanto eso por acá. Porque antes era la locomoción justa no más que había, en cuanto a la gente que tenía su vehículo y la locomoción colectiva que teníamos no más. Pero ahora hay demasiado vehículo en el trayecto. Ahora el puente… cuando uno quiere cruzar también... en el puente pasan los camiones y llegan a temblar.... Yo pienso que las personas que van al colegio y se dan cuenta que... sienten ahí y da miedo porque... ¿y se viene abajo el puente? Los camiones no respetan… llegan y pasan no mas... y si la persona no se hace a un lado... la pasan a llevar... Ellos no... no respetan nada. Y por eso ha habido varios accidentes… Antes era... uh... a lo lejos que pasaba algo… era casi nada.. Ahora no po...” (Focus Group J. Olivares) “Por ejemplo, aquí en las curvas, no tienen visibilidad de un lado para otro, entonces, hay un riesgo total. Nosotros tenemos que dar gracias a Dios que nosotros no hemos tenido un accidente. Nosotros ya hemos tenido dos muertos en la vía, por camiones de la basura, y nos atropellaron un niño ahí. Quedó en estado grave el niño. Lo atropelló un camión de la municipalidad de Estación Central, nos atropelló un niño y lo dejó al borde de la muerte al niño. Si el niño iba subiendo a la vereda y el vehículo lo tomó, y casi nos mató a ese niño. Yo tengo fotos, tengo hasta el datos, tengo el parte de lo que pasó y todo. Y nos han atropellado ene cantidad de gente en la vía, en bicicleta, los camiones de la basura. Lo que pasa es que la gente no denuncia. Pero a mi me cuentan. La semana pasada no más, un camión de la basura chocó a dos vecinos. Un camión de la basura, hizo un choque con dos vehículos de vecinos particulares al entrar al puente. Entonces, nosotros estamos en constante riesgo, por qué, porque ellos no han cumplido.” (Mujer Dirigente, El Maitén) El temor por sufrir accidentes de tránsito y la angustia que genera esta condición de vulnerabilidad es general para todos los habitantes de Rinconada, la comunidad siente especial preocupación por los ciclistas que circulan por la vía, ya que son muchos y algunos han sufrido ya distintos tipos de accidentes. “La otra vez a un caballero en bicicleta lo atropellaron.” (Mujer 17 años, El Maitén) “Sí po, mas encima que aquí casi toda la gente la mayoría sale a trabajar en bicicleta cachai?.. Ni siquiera hay un letrero que diga: ciclista en la vía, nada.” (Hombre 24 años, El Maitén) “- E: y ustedes que viven al lado del camino… ¿camina mucha gente por ahí? ¿es como peligroso...? - Sí… bastante - Sí... para los ciclistas sobre todo - Si ya da miedo andar en bicicleta” (Focus Group J. Olivares) Si bien los ciclistas son un grupo por el cual la comunidad sufre una alta angustia, hay otro grupo que se percibe como el más vulnerado y por el cual los niveles de temor y preocupación
52
de la comunidad son mayores; este grupo lo conforman los niños. La comunidad considera que quienes más expuestos están a sufrir un accidente de tránsito son los niños, sobretodo por el hecho de que muchos deben transitar diariamente por el camino de Rinconada para llegar a la escuela, la que se ubica a un lado del camino, entre Joaquín Olivares y el Maitén. “(los camiones) por que uno esta con el corazón en la mano, por que pasan rápido especialmente por los chiquillos y el olor es insoportable…” (Mujer Adulta 2, J. Olivares) “(...) hay que tener más cuidado con los niños, no pueden salir los niños a la calle.” (Hombre 58 años, El Maitén) “(...) lo que más afecta son los camiones, por que pasan muy rápido, el peligro cuado los niños van a la escuela.” (Mujer Adulta 2, J. Olivares) “(... )porque los cacharros pasan a cada rato ahí po, como ve po… no alcanza a estar dos minutos y ve camiones pa’ allá, pa’ acá, se imagina los cabros chicos…” (Hombre 58 años, El Maitén) “Por acá afuera pasa el bus escolar, y no olvídate, pasan terrible de fuerte los camiones de la basura, y en las curvas, no ves que hay hartas curvas, y el camino es estrecho, entonces es súper peligroso para los niños. Eso…” (Mujer 25 años, Lo Vial) “El peligro pa los niños chicos. Hay gente que ha muerto aquí por los camiones. Han atropellado gente, ha muerto” (Hombre 28 años, Lo Vial) 3. Plantas de Extracción de Áridos y Pomacita En Rinconada de Maipú existen plantas de extracción de áridos y pomasita, éstas se ubican en las riveras del río Mapocho y en los faldones de los cerros aledaños. La localidad que más cerca de estas plantas está es El Maitén. Para la comunidad la existencia de estas plantas es altamente molesta, principalmente por tres razones: los ruidos que emiten, la socavación de los terrenos y la ilegalidad de las empresas. Respecto al ruido, los habitantes de Rinconada dicen sentirlo toda la noche, ya que estas plantas trabajan vespertinamente; esto trae varios problemas para ellos, sobretodo dolores de cabeza y problemas para dormir. Los más afectados por esta situación son las personas de El Maitén “Los áridos están ahí al frente. Los ruidos, en el día, en la noche… Pero ahora parece que se está acabando eso, porque antes era una chancadora de piedra… ¡Uuyy! No dejaban dormir en la noche” (Mujer Adulta 2, J. Olivares)
53
“Al frente, si aquí se escucha clarito aquí, sobre todo cuando vacían las baldadas de piedras... y en el día está calladito, si está todo en silencio, pero ya a las ocho y media de la noche ya empieza el funcionamiento, a moler piedra (...) rugir y rugir ahí las maquinarias pesadas, si uno despierta y despierta con ese ruido, se acuesta y se acuesta con la cabeza... con el ruido en la cabeza” (Hombre 58 años, El Maitén) “(…) por lo menos en la Chile, gracias a Dios, son sólo extracción de áridos, pero para acá, hay algunas que hacen con chancadoras, que funcionan toda la noche, chancan, chancan, toda la noche. También tuvimos una pelea grande, menos mal que tuvimos un tiempo que se dejaron un poco, pero ahora volvieron de nuevo, hace como un mes, y que en la noche empiezan de nuevo, empiezan como a las 12 de la noche y comienza la bulla. Hay incluso gente enferma de los nervios, porque nadie puede dormir con esa bulla, si estamos muy cerca” (Mujer Dirigente, El Maitén) “E: nos han comentado del ruido que hacen también ¿hacen mucho ruido las máquinas? - Claro, si - A lo mejor ellos lo sienten... pero acá... no se nota - No acá no se siente - Yo no sé porque hay gente que le molesta... estará más cerca que nosotros, más cerca de la calle. - Cuando uno va saliendo si se escucha, pero no es así como que ahh!! Molesto - Yo creo que más arriba es el problema - Tiene que ser pa allá pa’l Maitén... ahí les debe molestar el ruido.” (Focus Dirigentes J. Olivares). En cuanto a la socavación del terreno, la comunidad manifiesta que el que estas empresas trabajen extrayendo tierra y rocas de las riveras del río y de los cerros, es peligroso para sus propios terrenos “E: ¿y para ustedes tiene alguna consecuencia que estas máquinas estén trabajando? - Es malo lo que hicieron porque se secan muy luego los terrenos... Además que es poca el agua que hay... así que ese es el problema, que se pusieron malos los terrenos por la cuestión de los hoyos que hicieron, así que el agua se va al tiro”. (Focus Dirigentes J. Olivares) Y, en lo que se relaciona con los permisos para funcionar de estas empresas y las fiscalizaciones correspondientes a su funcionamiento, los habitantes de Rinconada se sienten indignados, pues las empresas extractoras están ilegalmente en el sector y cuando son fiscalizadas y clausuradas, vuelven a funcionar a escondidas “Yo encuentro que no hay, no hay una ley que regule este tipo de explotación en la tierra, porque lo hace cualquiera, cualquiera lo hace, porque si yo hago un hoya aquí, a 5 metros de profundidad, qué voy a encontrar, arena fina, entonces yo podría perfectamente extraer, y me llenaría los bolsillos de dinero, y lo hago, con un pedacito chico, y ya. Allá no sé cuánto del río está, porque están
54
sacando, sacando... Entonces yo encuentro que tampoco hay una ley que regule bien estas cosas, y que exijan” (Mujer Dirigente, El Maitén) “- Lo que pasa es que aquí todos los que sacan arena en estos momentos, están ilegales acá. Son ilegales. Porque en ninguna parte, en las riberas del río, son permitidas las mallas y todo eso para extraer materiales de construcción. Pero desgraciadamente, la plata... mueve montañas... no la fe, sino la plata. Ahí todas las personas que tienen asignado hacer esto... porque según ellos, están sacando material para aislar los terrenos... y no es verdad, porque están haciendo tira. Aquí hay dos plantas que, por lo menos las que no han clausurado - Si, están haciendo tira todo - Y están clausuradas - E: ¿y hay más de una empresa? - si, hay dos empresas - E: y las dos funcionan de manera clandestina - Aparentemente pareciera que estuvieran cerradas, pero en todas sus líneas, como le dijera, porque legalmente no están autorizadas. Por eso es que están constantemente clausurándolas, pasándoles partes, pero siguen” (Focus Group, J. Olivares) 4. Otros Problemas Asociados a las Fuentes Contaminantes -
Descargas clandestinas: La comunidad sostiene que existen descargas clandestinas de basuras, escombros y animales muertos en el sector. Estas descargas se realizarían por las noches, cuando no hay entidades fiscalizadoras. El hecho de que existan estas descargas aumenta el malestar de la comunidad por tener cerca el Basural, ya que es precisamente este hecho el que se relaciona con que particulares (u otros) dejen sus desperdicios en la zona, pues, a fin de cuentas, “es un basural”. “Lo que da rabia es que boten cosas...como animales.” (Hombre, 16 años, El Maitén) “(...) porque a veces vienen lindos y botan basura y desperdicios, escombros aquí en este camino po, porque muchos como no tienen adónde botar, vienen y botan aquí.” (Hombre 58 años, El Maitén) “No, si ya tienen entendido ya. Ya cachan a qué hora, vienen compadres que no tienen que venir a botar basura, que no están autorizados, de otras municipalidades.” (Hombre adulto, J. Olivares) “Traen lodo, traen… lo de los mataderos…” (Mujer 64 años, El Maitén)
-
Plagas de Moscas y Ratas: La comunidad se ha visto invadida por plagas de moscas y ratas, lo que genera alta molestia y preocupación en los habitantes de la zona, no sólo por lo desagradable de la situación, sino que también por el riesgo para la salud que esto implica.
55
“El único olor que se siente acá es el olor del Mapocho no más. ¿Qué pasa? Que trae problemas con las moscas, cachai.... en este tiempo las moscas ya empiezan a llegar, mucha mosca. Ése es el problema que tenemos. Ese olor...” (Hombre Adulto, J. Olivares) “No, es enfermante las moscas. Casi toda la gente tiene hecha red, puertas... la puerta normal, ¿cachai? Y sobre la misma puerta, para poder abrirlas, hay otras puertas como de mallas. ¿Cachai?” (Hombre Adulto, J. Olivares) “Si cualquier mosca, hay muchas moscas…y hartos guarenes…si po uno tiene que estar vigilando si alrededor de la casa hay hoyos y ahí meterle el veneno.” (Mujer Adulta 2, J. Olivares) “(...) hay que soportar las mocas, está todo lleno de moscas, hay que tener todo cerrado y se pudren las cosas… por el calor.” (Mujer 20 años, El Maitén) “Pero la diferencia se ha notado harto, por las moscas, porque ahora está lleno de moscas. Claro que uno debe admitir que aparte es campo, pero ahora se pasaron las moscas. Un Raid se gasta acá en un día...” (Focus Dirigentes J. Olivares) -
Perros vagos y abandonados: La comunidad señala que desde la instalación del Basural en el sector han aumentado los perros vagos, pues son atraídos por algunos de los desechos existentes en él o son abandonados en el lugar por sus dueños. Esta situación es altamente molesta para la comunidad ya que muchos de estos perros están enfermos y pueden transmitir enfermedades a las personas. Además, la comunidad señala que el Relleno Sanitario no se hace responsable por esta situación y el Municipio tampoco se manifiesta claramente al respecto. “Buuu, si hay una de perros botados, y esos contaminaron toda la población ahora hay cualquier garrapata, antes no existían las garrapatas... los tiran aquí, por cualquier lado...la gente, vienen vehículos y los botan nomás, entonces qué es lo que pasa que... ¿y uno qué va a hacer con eso? no va a decir... yo mismo miro el programa “La ley de la selva”, dicen que no hay que eliminar los perros, pero nos están perjudicando a los demás, no los eliminan pero se los van a dejar a otra parte, nosotros mismos aquí, que es campo, nos perjudican porque vienen a botarlos aquí po, si aquí la mayoría... se siente que por ahí botan dos perras parías, menos mal que se llevaron los perros, y unos perros no sé si lo atropellaron parece, ya, y ahora queda otra chica ahí, hay unos perros pero totalmente sin pelo, que cuando ustedes venían aquí el perro venía para arriba uno negro, pero pelao entero po, si a ese no se le afirman las garrapatas, se le caen, se le resbalan, y todos esos contaminaron todos los perros de aquí.” (Hombre, 58 años, El Maitén)
-
Daños a la salud y problemas asociados: En la comunidad existe un gran temor por adquirir distintas enfermedades que relacionan con la contaminación ambiental, sobretodo por el contagio de enfermedades infecciosas, ya que estar tan cerca del Basural implica un alto riesgo para la salud de los habitantes del sector y varias personas se han enfermado
56
ya. Además, expresan molestias por los gastos en salud que esto significa y podría significar. “(...) enfermedades como la hepatitis, el cólera, todas esas enfermedades a los niños.” (Mujer 20 años, El Maitén) “H: Pero con toda esta cuestión de... Incluso ahora están haciendo una fábrica de arenas blancas, como pa’ sapolio, y lamentablemente, varia de esa gente ha ido a parar a la posta de Maipú y al hospital porque esto de la arena, es tóxico para los pulmones” (Ex Dirigentes, El Maitén) “Y dijo que habían niños que estaban usando mascarillas, medios enfermos, y que a ella también el olor le había hecho doler el estómago.” (Resumen entrevista a Mujer Adulta, El Maitén) “Aquí se ha juntado harta basura, yo no se de dónde saldrá pero me parece muy malo oiga, si acá mismo está lleno de basura, por ahí donde juegan los cabros chicos, después se pueden pegar alguna enfermedad o algo.” (Mujer Adulta, J. Olivares) “H: Entonces, qué pasa con los percolados... ¿tú sabes lo que son los líquidos percolados o no? Es un veneno que es lo peor que hay en contaminantes, entonces qué pasa... M: Esos no están siendo tratados en la.... H: Bueno, hay un problema ambiental, que lo estuvieron viendo.... los que no sabemos de este tema... Lo sabemos cuando tenemos que ir al médico. Ahí nos dan el diagnóstico. Pero cómo evitar eso. Yo te digo que es un caso terrible, yo te digo que es hasta vergüenza porque, pucha, yo te digo que yo gano un sueldo de, por decirte, $10.000 y tengo que gastar $10.000 en enfermedad... E: ¿pueden decir que, dentro de la comunidad, ha traído bastantes problemas el hecho de que tengan fuentes contaminantes acá al rededor? H: No te puedo dar esa respuesta, pero esa respuesta ¿Sabes dónde pueden encontrarla? Vayan al Consultorio de Maipú. Porque toda la gente que ha habido grave, ha sido por efectos ambientales de Rinconada. Y ahí te pueden dar datos más fijos, porque está todo registrado.” (Ex Dirigentes, El Maitén) “La mayoría de los adultos se ven afectados a la vista por la contaminación, la mayoría debe usar lentes ópticos y los niños presentan problemas pulmonares, les falta el aire”. (Hombre 50 años, Lo Vial) “(...) pero pa los más niños, las guaguas, todo eso les molesta, les molesta todo...les cuesta respirar” (Hombre 20 años, Lo Vial) “Nosotros no logramos algunas cosas que, cuando empezaron, cuando empezó a trabajar este proyecto, se supo que iba a empezar el proyecto del basural, yo tenía tantas ganas de haber podido, haber hecho un catastro. Bueno, ya ahora
57
tengo, más o menos una idea, pero igual; lo que es nivel de enfermedades que la gente adquiere. Nosotros aquí, era una comunidad relativamente sana, relativamente sana. Y últimamente yo he visto, por ejemplo, mucho, mucho, como se llama esto, conjuntivitis, mucha, mucha alergia a la piel, que la gente de repente no sabe por qué, que los hijos sufren mucho de bronquitis, de bronquitis asmática, niños con mucha bronquitis a repetición, todas esas cosas. Y todas esas cosas, viene mucha gente con problemas a la piel, que yo realmente no lo veía. Mucha gente, que ahora yo veo, mucha gente joven que se le cae tanto el pelo. Todas esas cosas son cosas que yo no las veía, y ahora yo las veo y las palpo en la gente; la gente me dice, señora Pilar, pero por qué, por qué tanto. Por qué, porque la gente estás aspirando la enfermedad del aire, en el aire. Entonces, mucha gente no lo sabe, porque muchos no han estudiado, no saben este tipo de cosas. Pero yo sé, yo que estudié esta parte de enfermería, yo sé que aquí las bacterias vuelan, que los... que andan en el aire, vuelan en el aire, si las cosas uno las aspira por las vías respiratorias. Entonces, ese tipo de cosas, mucha gente con muchos dolores de cabeza, muchas conjuntivitis, que no se veía. Mucha, mucha, mucha. Y la gente con mucho problema a la piel, con alergia, esas cosas”. (Mujer Dirigente, El Maitén) -
Posible contaminación del agua de pozo: La comunidad manifiesta alta preocupación por la contaminación que pueden estar sufriendo las aguas de los pozos debido a la presencia de las distintas fuentes contaminantes. De hecho, en la comunidad de Joaquín Olivares ya han existido problemas de este tipo. "Es un agua que como que, cuando tú la parai.... ¿cachai esa agua que viene como turbia? No viene sucia obviamente, pero viene como con cositas blancas ¿cachai? Cuando el agua sale sucia, de repente viene así (…) Esa misma agua... pero no es todo el tiempo. Pero.. de hecho es mala el agua, no me gusta el agua, es mala.” (Hombre Adulto, J. Olivares)
-
Daño para los terrenos agrícolas: La presencia de las distintas fuentes contaminantes en el sector implica un riesgo para las tierras productivas, ya que las napas de agua subterráneas pueden verse afectadas, lo que perjudicaría la producción agrícola de la zona. “Los cultivos, con las aguas sucias se va a echar todo a perder.” (Mujer 50 años, El Maitén) “Además, producto de la contaminación de las aguas ya no hay trabajo en el campo y ésa era nuestra gran fuente de trabajo” (Hombre 50 años, Lo Vial) “Cambio en los trabajos, porque hay menos pega igual. Hay menos trabajo que antes. Antes se trabajaba en qué... en la tierra... Ahora la gente tiene que salir porque, por las mismas plantas, por ser, todo este terreno... Aquí el mismo problema del agua, aquí el que tiene pozo puede servirse no más.” (Focus Group, J. Olivares)
58
4. Amenaza del proyecto de crear una planta de compostaje en el sector A las fuentes contaminantes existentes en la zona se suma, para la comunidad, una amenaza más: el hecho de que, en los terrenos pertenecientes a la Universidad de Chile se pretende instalar una planta de compostaje, que recibiría los lodos provenientes de las plantas de tratamiento de aguas servidas colindantes. Si bien este proyecto está aún en evaluación por parte de la CONAMA, la comunidad, en conjunto con el Municipio, lo rechazan plenamente. “(...)si ahí mismo al otro lado está la cuesta... la misma agua, y eso no es na’ po, si hay un proyecto... el otro día nomás en una conversación de la misma gente que trabajan allá, me dicen que el percolado de allá del... de La Farfana lo van a unir al Agua Andina por aquí... ¿no lo saben ustedes que son universitarios?, tienen que saberlo... porque salió en un diario, que no pueden botar percolado más ahí en La Farfana, esa pasta que sale, todo el excremento que se seca y toda esa cuestión, según dicen que lo van a traer para aquí, a la... al Agua Andina ahí, porque ahí está el Trebal.” (Hombre 58 años, El Maitén) “Ellos tienen… un lugar, solicitando ingresar todo tipo de residuos, o sea, desechos de podas de árboles, desechos de pescado, mariscos, todas esas cosas, desechos de, de feria... que vienen siendo de verduras y todas esas cosas… y la mitad, se supone que la mitad de la materia prima, para ellos poder formar el compost, tendría que ser, según ellos, de lodo, de lodo. Y ellos le solicitan lo que sería el 50% de lodo. Pero tampoco ellos, en su propuesta de proyecto ponen cómo van a almacenar los lodos. Todo a campo abierto, todo a campo abierto, porque ellos van a tener 50 hectáreas de terreno y tienen distribuidas unas hectáreas para la planta, otras hectáreas para donde van a ir juntando la materia prima, pero todo a campo abierto. No hay nada que sea con tecnologías, o sea, todo a campo abierto. Entonces, qué significa, dos cosas que nosotros reclamamos entre comillas, que si la aceptan, ellos de dónde van a sacar los lodos. Lo sacan del Trebal y seguramente de la Farfana. Entonces tenemos el traslado de lodos, por aquí, con camiones. Eso va a ser inevitable, que van a transitar por la vía, es seguro. Después, los otros seguramente van a ingresar por allá, pero igual, va a ser un traslado de lodos. Y todos sabemos, para nadie es un misterio que los lodos, no son tan lodos. Porque lodos, para mi, la palabra lodo, es cuando ya la caca, yo… en términos paramédicos nosotros les decimos las deposiciones. Ya, eso está bien tratado... si estuviera bien tratado, no serían, no serían… no nos preocuparían. Pero no están bien tratados po, porque si ustedes se van a dar una vueltecita para allá, pa’ la planta, pasa por afuerita, pero es que es insoportable el olor. Y tienen también los lodos, en una parte a campo abierto. Y ese es un trabajo que debería estar tapado, pero lo tienen así no más, y sale una hediondez insoportable. Y si sale la hediondez, significa que no son lodos. Significa que es caca tratada pero que no llegó a digerirse lo suficiente para ser lodo, ¿o no? Lo mismo que pasó acá en la planta de la Farfana, que en la Farfana, con la última tecnología de punta, y no resultó.” (Mujer Dirigente, El Maitén) La comunidad de Rinconada cree que no es bueno colocar la planta de compostaje en el sector, pues se le considera como otra fuente contaminante más y se teme que afecte las napas de agua subterráneas.
59
“Pero a la larga es basura igual po, por lo que yo sé po, es basura igual y va a ser una contaminación igual... esa sí que va a afectar los pozos de aquí po, si ese percolado que va a correr pa’ abajo o se va a sumir en la tierra, ese sí que va a afectar las napas subterráneas, porque el agua viene de allá para acá, norte a sur, y aquí no va a correr contra el cerro, y son cincuenta hectáreas po, cincuenta hectáreas va a tener que acumular el percolado, harto líquido...” (Hombre 58 años, El Maitén) La comunidad se siente saturada de contaminación y no acepta que otra empresa más se instale en el lugar. No entienden cómo puede ser posible que, siendo un sector poblado y tan pequeño, se vea afectado de esta manera. La comunidad cree que es imposible levantar allí la planta de compostaje pues no hay lugar disponible para ello, ya que si se realiza donde se tiene pensado, traería graves consecuencias para los habitantes del sector. “(…) dicen que son treinta camiones diarios, y se sacó la cuenta un técnico que... son ochenta camiones, diarios, que se van a recibir, ya po y adónde va a meter ochenta ahí en ese estuche tan chico, es porque va a tener que levantarse con mugre pa’ arriba, si a nosotros lo que nos afecta ahí... ese basural también no nos afectaría el olor, nos afectaría la pura cuestión que se contaminaría el agua porque esas napas de agua vienen para acá, vienen para acá” (Hombre 58 años, El Maitén) “Y ahí quería ponerse otra…según el alcalde dijo que no…ya esta bueno ya, por que habiendo tanto lugar por que eligen a acá…” (Mujer Adulta 2, J. Olivares) La comunidad no está de acuerdo con la implementación de este proyecto no por rechazar la construcción de una planta de compostaje en sí, sino, porque si se considera la saturación del lugar a causa de todas las empresas que funcionan allí, la instalación de una planta de este tipo se hace inconcebible. E: usted nos decía anteriormente que al compostaje no se opone M: No, yo no me opongo, porque sirve para los cultivos, de abono y eso. Ahora, si están hablando de una planta de compostaje, pucha, por ejemplo les decimos, ya, todos juntamos, todos hicimos esta cosa de las capitas que hicimos, todas las cosas en las casas.. porque cuando yo hice el curso de compostaje, aquí los vecinos preparamos todo y fuimos e hicimos una tierra de compostaje, y vamos en pequeñas cantidades. Y esa es otra, porque estamos hablando de 50 hectáreas. No estamos hablando ni de una ni de dos hectáreas, estamos hablando de 50 hectáreas. Entonces estamos hablando de una cosa grande, estamos hablando, no de una pequeña industria, estamos hablando de una planta grande. Que ellos no van a almacenar tres kilitos de lodo, cuatro kilitos de esto, no, ellos van a almacenar ene cantidad. Porque tampoco van a estar diciendo, hoy día tenemos este poquito y lo ocupamos al tiro y lo ocupamos al tiro. No. No, ellos van a ir almacenando, y van a ir almacenando de todos los desechos, a campo abierto. Toda la mugre. Y todo eso que ellos van a ir almacenando para ir trabajando como materia prima.” (Mujer Dirigente, El Maitén) Además, como esta planta trataría los lodos de las plantas de tratamiento de aguas servidas, es percibida como una fuente contaminante más, que empeorará aún más la calidad de vida de los
60
habitantes de Rinconada; hay mucho temor, sobretodo, en lo que se relaciona con la contaminación a las aguas subterráneas “No dice cómo van a sacar esos líquidos, porque toda esa materia prima va a generar líquidos, que es lo mismo que el exiliado, es lo mismo, porque es basura al final de cuentas. Es basura separada, un poco seleccionada, pero es basura al final de cuentas. Entonces, qué pasa, que ellos de aquí, les va a ir tirando líquidos, líquidos, y ellos tampoco dicen cómo van a reciclar esos líquidos, cómo los van a tratar, qué van a hacer con los líquidos, dónde los van a llevar, nada. Y más encima, corriendo el riesgo de que esos líquidos se nos vayan abajo, a nuestras napas, y nos contaminen más las napas. Ahora, nuestra bomba de extracción de agua, que van a hacer el alcantarillado y el agua potable, y que está ahí en el colegio, el Reino de Dinamarca, súper cerca de donde ellos van a estar, más posible de que nos contaminen las napas, todavía. Entonces, todo eso es nuestro temor. Tenemos entonces que, pensado, hemos pensado varias cosas. Pensamos que es un proyecto de grande escala, no es un proyecto pequeño, de pequeña escala, cierto. Pensamos que ellos mismos, ni siquiera dijeron cómo iban a sacar la… que iban a tratar de evitar la contaminación, qué se yo… Y la cantidad de camiones que van a pasar, esa es otra. Nos van a seguir colapsando la vía con vehículos, y ya la vía está colapsada. Entonces estamos hablando, yo no me acuerdo cuánto, pero es un sinfín de camiones más, diarios que van a pasar, ir y venir, ir y venir. Entonces eso es harto.” (Mujer Dirigente, El Maitén) “Pero a la larga es basura igual po, por lo que yo sé po, es basura igual y va a ser una contaminación igual... esa sí que va a afectar los pozos de aquí po, si ese percolado que va a correr pa’ abajo o se va a sumir en la tierra, ese sí que va a afectar las napas subterráneas, porque el agua viene de allá para acá, norte a sur, y aquí no va a correr contra el cerro, y son cincuenta hectáreas po, cincuenta hectáreas va a tener que acumular el percolado, harto líquido...” (Hombre 58 años, El Maitén) “(...)ese basural también no nos afectaría el olor, nos afectaría la pura cuestión que se contaminaría el agua porque esas napas de agua vienen para acá, vienen para acá, porque el pozo de aquí, nosotros no lo usamos altiro porque este tenemos aquí en la esquina de la población y hay otro allá en la Universidad de Chile, y por algo los técnicos lo hicieron en esta línea, porque el agua viene para acá, si yo mismo aquí hago un hoyo aquí en mi sitio aquí adentro, que yo hice un hoyo pa’ un pozo negro, a los dos metros ochenta le sale agua po, y usted ve el agua de dónde sale, sale de allá po, va hacia el sur, tal como anda el río, entonces las napas van ahí... y si usted hace una esta allá en el cerro, que el cerro es cascajo, es duro, entonces, no se va a sumir el percolado ahí po, sino que va a correr pa’ abajo... igual que usted le echa a esta mesa y la levanta un poquito de allá, tiene que tirar hacia acá, y eso es lo que les dije a los viejos yo ahí, y me dicen que no po, con la nueva tecnología, dicen qué... y adónde van a meter el jugo entonces...” (Hombre 58 años, El Maitén)
61
IV. IMPACTO DE LA CONTAMINACIÓN EN LA SALUD MENTAL Y EN LA CALIDAD DE VIDA 1. Las personas tienen que encerrarse en sus casas por el mal olor Debido a la intensidad de los malos olores que están presentes cotidianamente en el sector, las personas entrevistadas señalan que tienen que encerrarse en sus casas en los momentos en que el ambiente se hace insoportable, tanto por los olores como por las moscas y zancudos. Esta situación se agrava particularmente en las tardes y cuando hace calor, señalando incluso que muchas personas no salen de sus casas después de cierta hora, pues el ambiente es intolerable para la convivencia al aire libre. Los malos olores son explicados tanto por el basural, las aguas servidas y los camiones de basura que transitan por el único camino del lugar esparciendo basura, líquidos percolados y mal olor. “Por los olores no más, que hay que entrarse temprano ya, en la tarde, cerrar las ventanas… Y los zancudos, hay cualquier zancudo también…” (Mujer Adulta 2, J. Olivares) “De hecho la gente allá no sale después de las seis de la tarde por el olor que hay allá. Es muy fuerte.” (Mujer, 18 años, J. Olivares) “No le digo que a veces cuando pasan los camiones, cuando pasan podrios podrios, uno tiene que arrancar pa’ acá nomás, si uno está afuera a veces en la tarde tomando aire, se viene pa’ dentro nomás, no queda otra, y ese es el olor...” (Hombre 58 años, El Maitén) “Para abrir las puertas porque yo, no tengo eso y abro las puertas y... la casa se llena (de moscas) (…)Y sobre la misma puerta, para poder abrirlas, hay otras puertas como de mallas. ¿Cachai? “ (Hombre adulto, J. Olivares) “- Esto ya no es como antes... Antes se pasaba con las puertas abiertas...todo bien ventilado... ahora no po, Ahora tienen que, por ley, tienen que manejar las puertas cerradas, por los olores - Y los accidentes también...” (Focus Group, J. Olivares) “Yo prefiero tener todo esto cerrado y tener un olor de encierro a que el que se me entra por esa ventana, la hediondez a basura insoportable; la basura, los percolados, todo eso... Yo creo que la gente… yo creo que la gente acá, no puede salir al patio a comer en el verano, hacer su almuerzo, que generalmente uno puede salir ahí afuera, qué se yo. O estar afuera un rato, no po. Uno tiene que más estar metido adentro de su casa, para no estar sintiendo los malos olores. Yo creo que en ese sentido, en el diario vivir de la gente, se ha notado; se ha notado en ese sentido.” (Mujer Dirigente, El Maitén) 2. Problemas para dormir producto de los ruidos de las empresas extractoras de áridos Las personas entrevistadas señalan que el funcionamiento de varias empresas extractoras de áridos, que por lo demás funcionan de modo clandestino, produce un ruido permanente en la zona, producto de la maquinaria que extrae, muele y transporta piedras. Esta situación es más
62
molesta y dramática aún si se considera que los trabajos se desarrollan todo el tiempo, día y noche, lo cual, interfiere el sueño de las personas. Para muchos se trata de una condición de constante incomodidad, molestia y que produce efectivamente problemas para dormir y descansar. Sobretodo si se considera que el trabajo de estas empresas se concentra en la noche. “Los áridos están ahí al frente. Los ruidos, en el día, en la noche… Pero ahora parece que se está acabando eso, porque antes era una chancadora de piedra… ¡Uuyy! No dejaban dormir en la noche” (Mujer Adulta 2, J. Olivares) “Al frente, si aquí se escucha clarito aquí, sobre todo cuando vacían las baldadas de piedras... y en el día está calladito, si está todo en silencio, pero ya a las ocho y media de la noche ya empieza el funcionamiento, a moler piedra (...) rugir y rugir ahí las maquinarias pesadas, si uno despierta y despierta con ese ruido, se acuesta y se acuesta con la cabeza... con el ruido en la cabeza (Hombre 58 años, El Maitén)” “No, la que está aquí al frente (la empresa que extrae ripio), la que está cerquita aquí, esa en la noche no deja dormir aquí. (…)Esa hace como dos años, más o menos... dos o tres años, pero ahora con la cuestión de la bulla como ya no les queda material están moliendo piedra” (Hombre, 58 años El Maitén) 3. Resignación y Adaptación ante los problemas medioambientales Para los habitantes de Rinconada las condiciones ambientales en que viven, a pesar de ser adversas, solo les dejan la opción de adaptarse a ellas, pues Rinconada es el lugar donde viven y no tienen alternativas concretas de solución para los problemas ambientales. La contaminación ambiental pasa así a formar parte de la vida de las personas como una característica más del lugar donde viven, que les molesta, pero ante la cual solo queda acostumbrarse. “Ya está acostumbrado uno ya po, ya tenemos más de diez años, ya estamos... por la razón o la fuerza hay que dormir, ya no...” (Hombre, 58 años, El Maitén) “Pero uno se acostumbra no más. Yo creo pa mí, se acostumbra, igual que el ruido de los vehículos, en la noche aquí pasan toda la noche los basureros, toda la noche, y el ruido, hay Dios, pero al final, uno se acostumbra no más, no siente ni los temblores. “ (Hombre, 48 años, El Maitén) “Estamos acostumbrados nosotros al ruido aquí. No nos alteramos por nada.” (Hombre 58 años, El Maitén) “Por el olor ambiental. Hay que acostumbrarse a eso...” (Hombre, 28 años, El Maitén)
63
“O sea que nosotros ya estamos acostumbrados porque vivimos cuantos años, unos cinco años ya, estamos acostumbrados a eso… a la estrechez del camino más bien, a la estrechez… estamos acostumbrados” (Hombre 72 años, Lo Vial) “Yo estoy acostumbrado a los ruidos. Antes pasaban puros vehículos chicos, no se sentía nada. Ya no es tranquilo estar afuera, los ruidos igual molestan cuando estoy acostado, los camiones igual. Pero se acostumbra uno, ya son tres años. Yo creo que a todos les pasa el mismo problema. Están todos aguantando los ruidos. Ya no hay nada más que hacer” (Hombre 28 años, Lo Vial) “E: ¿y cómo es esto de vivir al lado de la carretera? - Es que tenemos que vivir ahí no más - Costumbre no más. Uno se acostumbra al ruido y todo eso - Al ruido día y noche” (Focus Group, J. Olivares) “Se altera uno, de repente. Sí, como… mi hija, que vive al lado también, de repente, decía que no podía dormir… Se levanta un poco alterada. Pero ya estamos acostumbrados ya…” (Mujer Adulta 2, J. Olivares) 4. Malestar asociado a la no resolución y multiplicación de los conflictos ambientales en la zona Las personas entrevistadas señalan que la no resolución de los problemas ambientales que les afectan, a pesar de las movilizaciones que han realizado, de las promesas de las autoridades, les están produciendo fuertes sentimientos de frustración, impotencia, pues sus demandas no son escuchadas y continúan conviviendo con el problema de contaminación en su vida cotidiana. Otros mencionan rabia, cansancio, asociados también a esta situación en que perciben que nadie los toma en serio. “Antes hablaban harto, pero ahora como que dicen demos vuelta la pagina” (Hombre, 16 años, El Maitén) “En el último tiempo hay varias personas que andan como bien negativas, como de mal humor, así como enojadas y aburridas porque no se solucionan las cosas que a ellos les molestan; yo diría que ya no es lo mismo de antes.” (Mujer Adulta, J. Olivares) Esto llevado al extremo se manifiesta en la afirmación de que ellos son considerados como basura por las autoridades que traen todos los desechos de Santiago al lugar donde ellos viven, sin importarles las familias, los niños y que toda esta contaminación les afecta cotidianamente en sus vidas; llegando expresar que lo único que falta es que finalmente la basura les sea depositada sobre sus casas, sobre ellos mismos
“Entonces qué se va a meter uno ya, uno ya está cabreao ya, no puede decir na’, tiene que dejarlo así nomás, vivir lo que le queda que vivir nomás, vendrán otros
64
peleando, o a lo mejor nos van a echar la basura encima más adelante, así como vamos” (Hombre, 58 años, El Maitén) “Todo esto nos afecta en lo psicológico, en lo físico. Porque uno todos los días está pensando en el día de mañana, a pesar de que no existe. El día de mañana no existe, pero uno tiene que estar pensando, porque estamos todo el tiempo inhalando toda esta mugre, la porquería que nos traen de todas partes. Eso es uno” (Señoras 1 y 2, El Maitén) “Lo mismo que estamos asustados nosotros que... que el basural va a ampliar el camino, y ahora mismo estaba conversando con el presidente de aquí yo, y me dijo: claro que hay rumores, dijo... pero... y en que vengamos a saber, nosotros vamos a saber... y ¿por qué lo van a ampliar pa’ acá, no pueden ampliarlo pa’l otro lado?, porque ese es canal, y pa’ acá hay casas, así que prefieren el canal, porque el canal es de los grandes po, ¿no es de la papelera?, ya po entonces hay millones ahí, y acá no, acá hay un puñado de viejos, nosotros ¿cuántos seríamos?... aquí son siete, ocho casas, la cancha, la capilla, y ahí como siete más, entonces sale más fácil matarnos a nosotros que hacer tira el canal, o entubar el canal” (Hombre, 58 años, El Maitén) “Entonces, yo creo que no es bueno, ni es bonito tampoco, y eso, yo creo que a la gente le ha menoscabado su sistema de vida. Si, la gente ya, la gente, ya el hecho de que uno ya tenga un basural en el sector, ya un basural en el sector es…la gente se siente mal, se siente… Es lo mismo que si un vecino le tirara basura, no sé po, al patio de su casa, o sea es desagradable” (Mujer Dirigente, El Maitén) 5. Nostalgia por una época en que Rinconada era un tranquilo lugar para vivir Las personas entrevistadas, en particular los adultos mayores manifestaron su pena, su dolor por el daño que se le ha hecho al lugar donde viven, pues señalan que ha sido muy grande el cambio de la zona, la cual se caracterizaba por ser un área muy tranquila y ahora se ve dañada por la contaminación asociada al basural y la gran cantidad de vehículos que transitan por el camino principal todo el día y que se relacionan con las diversas fuentes contaminantes presentes en Rinconada. “(...) desde que empezó el basural aquí cambió al tiro totalmente todo”. (Focus Group J. Olivares) “Antes todo esto era un camino de tierra. Por acá no pasaba nada de vehículos, los que vivíamos aquí dentro no más. De Lo Vial, de todo, los parceleros que pasaban en sus vehículos. Y después que ya pavimentaron el camino, ya empezaron a pasar más vehículos, y ahí vino un cambio, que empezó tanta locomoción que pasa por aquí, tanto auto, tanto camión… Antes era una tranquilidad… Uuhh, llegaba a aburrir la tranquilidad, porque no pasaba nada.” (Mujer, 64 años El Maitén)
65
“Eso es lo que duele, que hagan tira lo que está conseguido ya, entonces... se imagina un basural y ahora esta otra cuestión, con otro nombre sí, pero basural a la larga igual” (Hombre 58 años, El Maitén) “E: ¿Y cómo era antes de que pasaran? M: Era súper tranquilo, inclusive tuvieron que agrandar la calle parece, porque había unas veredas y las tuvieron que achicar E: ¿Para que pasaran los camiones? M: Si E: ¿Cuándo te gustaba mas, antes de los camiones o ahora? M: Antes, si porque uno podía salir, yo tengo unas primas por el otro lado, entonces iba pa allá y en la noche jugábamos n la calle y todo, pero ahora cuesta mas porque los camiones pasan muy seguido y pasan muy fuerte, entonces ya no se puede jugar...Suponte, uno va pa afuera cachai, y está lo más bien jugando, pero a uno le dicen ya éntrense, por los camiones, porque los pueden atropellar, cosas así” (Mujer, 12 años, Lo Vial) “Y lo otro que yo creo que, yo creo que, cualquier propiedad tiene que bajar su plusvalía, en el sentido de que, de vivir cerca del basural, no es nada bonito. Yo creo que ninguna persona que sea dueña de una propiedad, por ejemplo, mis vecinos de aquí de al frente, que se suben, que tienen dos pisos, que se acuestan.. lo mismo, tienen visual a la calle y están mirando, que pasan los camiones de la basura para allá, camiones de la basura pa acá, hediondos más encima.” (Mujer Dirigente, El Maitén) E: Oye y ¿tu te acuerdas de un antes que haya habido un basural?... ¿o los olores? H: Si po, si me acuerdo E:¿Y cómo era? H: Era bakán, era tranquilo E: ¿Cómo tranquilo dices tú? H: Porque no habían tantos camiones para acá E: ¿Y el ruido de los camiones les molesta? H: Si po, si pasan terrible de rápido, y ahí como que hay un hoyo que suena todo E: ¿Y pasan mucho los camiones? H: Caleta... E: Pero antes era mucho más tranquilo por el ruido H: Era tranquilo E: ¿Y los olores? H: No habían olores E: Pero en que mejoraría la vida acá si no estuviera el basural H: Tendríamos más ambiente, más cosas verdes, se seca todo E: ¿Y que más se mejoraría? H: Tendríamos menos bulla, hartas cosas” (Hombre 16 años, Lo Vial) “Antes uno jugaba hasta a la pelota afuera...Nosotros pensábamos que con el pavimento la cosa iba a cambiar para mejor, pero no. Antes aquí era rico. Antes
66
uno se ganaba fuera de la calle, compartía con los amigos. Ahora no po, ahora está peligroso. Antes era rico, era tranquilito.” (Hombre 28 años, Lo Vial) “(...) estoy contenta, a mí me encanta vivir aquí, llevo años viviendo aquí, pero igual a veces aburre, por el olor, a veces uno ve a los camiones botando basura y se acuerda de cómo era antes po...” (Mujer 17 años, Lo Vial)
V. RELACIÓN DE LA COMUNIDAD CON LAS AUTORIDADES Y EMPRESAS 1. Compensaciones de la empresa por el daño ambiental que produce en la comunidad Las personas entrevistadas señalan que desde un comienzo la empresa COINCA se comprometió a realizar una serie de proyectos que beneficiarían a la comunidad, con el fin de paliar los efectos negativos asociados a la instalación del basural. No obstante, son escasos los aportes que se han materializado, siendo básicamente un bus que transporta a los niños a la Escuela el único beneficio concreto que ha funcionado. Sin embargo, destacan también que este bus opera pues, la cantidad de camiones de basura que transitan por el camino que conduce a la Escuela, y la irresponsabilidad de los conductores, hace extremadamente peligroso el que los niños se vayan caminando a su escuela. Es decir, más que un beneficio, es algo imprescindible, lo mínimo para enfrentar el peligro con el que conviven a diario, desde la instalación del basural. “Lo único es que los niños para ir al colegio antes se iban solos, ahora viene un bus. De el mismo basural les pusieron un bus, que los vienen a buscar acá y los van a dejar y tienen mas seguridad, entonces yo creo que eso ha sido mejor, porque les traen un bus y es más cómodo para ellos.” (Mujer, 18 años, J. Olivares) “Es peligroso, por eso pusieron el bus, porque siempre se iban caminando. El colegio no queda tan lejos de acá, queda a 15 minutos, entonces por eso pusieron el bus, porque era muy peligroso” (Mujer, 18 años, J. Olivares) No obstante también se señala que la empresa COINCA ha realizado otros aportes a la comunidad, los cuales se limitan al ámbito recreativo y con una inversión bastante menor, lo cual también es valorado por un sector de los entrevistados “No porque ya está… y el basural ha hecho hartas cosas aquí, para el día del niño regalaron cabritas… varias cosas, y pal 18 le hicieron cosas a los niños, pa la pascua también, de repente le hacen once los del basural.” (Mujer 20 años, El Maitén) “Por ejemplo, si uno quiere hacer un paseo y no hay bus, el vertedero lo pone, y cuando para el día del niño se pide cooperación también se manifiesta…” (Mujer joven, Rinconada Lo Vial)
67
“Ellos no se han portado mal tampoco, porque han pedido colaboración para la gente de aquí y la han traído. Se han hecho bingos (…) han pasado cosas para hacer bingos; dan premios jugueras, plumones de cama, batidoras. Eran premios bien buenos. (Hombre 28 años, Dirigente, Rinconada Lo Vial) “No a nosotros lo que si nos favorece harto es el bus poh. Porque ellos nos pusieron un bus para trasladar los niños al colegio, los llevan y los traen. Y aquí pa la navidad y pa’l día del niño y todas esas cosas, se cuenta con ellos” (Grupo focal dirigentes Joaquín Olivares) Otro grupo de entrevistados manifiesta su oposición a recibir este tipo de compensaciones pues consideran que lo más importante era el rechazo al basural. Es decir no se trataba del monto de la compensación, sino de evitar que el basural se instalase en su territorio. “Claro y aparte nosotros no podíamos ponernos ponte del lado del basural, si aparte igual estábamos en contra del basural, cachai?, no podíamos aceptar ofertas de ellos porque íbamos a quedar como interesados, pero al final, igual se hizo, no nos sirvió de nada, por lo menos a la gente que fue para allá no le sirvió de nada.” (Mujer, 17 años, El Mantén) Existe también cierta confusión respecto a esta forma de relacionarse con la empresa a través de la obtención de cosas, pues si bien, por un lado significa un beneficio concreto para la comunidad por otra puede ser visto como una manera de “comprar” el apoyo de la gente para que el basural funcione con menos resistencias. “pero igual nosotros nos llevamos bien con el basural (…) porque igual el basural nos ha ayudado a nosotros (¿y en qué los ha ayudado?) le hacen cosas a los cabros chicos, los quieren comprar, pero igual no los van a comprar (¿y por qué dices tu que los quieren comprar?), no se poh, para que piensen otras cosas, para que no les tiren mierda a los basureros” (Hombre, 16 años, Rinconada Lo Vial) Sin embargo, para un grupo de entrevistados el basural ha sido una oportunidad de generar empleo para las personas del lugar, lo cual sería más importante que los daños ambientales asociados a su funcionamiento. “A ver, que llegan distintos tipos de cosas, por lo menos ahí le han dado trabajo a gente de acá, trabajan en distintas cosas, mi primo trabaja ahí, hay dos primos míos que trabajan ahí, pero como que no cuentan mucho, pero dicen que pasan cosas con percolados” (Joven, 12 años, Rinconada Lo Vial) 2. Engaño e incumplimiento de los compromisos de la Empresa COINCA Es bastante concensuada la visión de que la empresa COINCA no ha cumplido los compromisos adquiridos previamente a la instalación del basural y que tenían como finalidad el disminuir el impacto que el relleno sanitario tendría en la zona.
68
“Solamente que mandaban...a no sé, decir que Coinca se iba a preocupar de la población, que iba a poner alcantarillado ellos, que ellos iban a enrejar y a asfaltar todo cachai? Incluso primeramente este camino dijeron que no lo iban a ocupar, que iban a hacer otro camino en donde pasaran los puros camiones, dijeron, pero hasta el día de hoy siguen pasando los camiones” (Hombre, 24 años, El Maitén) “Antes de hacerlo (el basural) prometieron hartas cosas, prometieron alcantarillado, pa las calles” (Mujer 20 años, El Maitén) En este sentido lo más emblemático es la sensación de que han sido engañados por la empresa, pues esta iba a construir un camino exclusivo y lejos de sus casas para la circulación de los camiones, el cual iba a estar en funcionamiento a más tardar a los seis o nueve meses de inaugurado el basural. Hasta el día de hoy, casi tres años después, los camiones siguen pasando por sus casas y con una frecuencia cada vez mayor. “Dijeron que, por lo que tenía entendido yo, que iban a pasar los camiones por acá, de cuando pusieron el basural, 6 meses iban a pasar por acá y después iban a hacer un camino directo por allá. Y nada se ha hecho por el camino.” (Mujer, 18 años, J. Olivares) “El problema de los camiones, los camiones, eran nueve meses que iban a pasar por aquí; y ya cumplimos tres años y no pasa nada.” (Mujer Adulta 2, J. Olivares) “Hartos años, lo habían dado para nueve meses y pasaron más de nueve meses. Iban a hacer un camino, por nueve meses iban a pasar por acá y después por otro camino. Por allá por la carretera del sol tienen marcado un camino, pero no lo ocupan.” (Mujer 20 años, El Maitén) “Claro, supuestamente iban a pasar tres meses no mas po, por tres meses Y resulta que cáchate po y ya van más de dos años y todavía siguen pasando por aquí, incluso ahora pasan los tremendos ni camioncitos, pasan como más....!!” (Hombre 24 años, El Maitén) “Dijeron que los camiones iban a estar pasando por 6 meses y cuanto tiempo ha pasado ya” (Hombre 16 años, El Maitén) “…Siempre decían que en seis meses, un año iban a hacer otro camino, y este era como un camino alternativo, pero a la larga, imagínate, van como dos, tres años y ni luces que hagan otro camino” (Hombre, 72 años, Rinconada Lo Vial) “Fue en octubre del 2001, llevan 4 años, 4 años y todavía siguen ocupando el camino” (Mujer, dirigente El Maitén)
69
3. Daños en la infraestructura vial de Rinconada asociada al basural Las personas entrevistadas señalan que además de los problemas ambientales, el incumplimiento de los compromisos de COINCA se ha traducido en un progresivo deterioro del camino de Rinconada, pues este no fue hecho para resistir el peso de los camiones ni la frecuencia con la que circulan. “Y mas encima que el camino, o sea de a poco se está rompiendo, se esta rompiendo el camino si antes no estaba así, estaba parejito, a ahora tu lo veis y esta todo así (hace un gesto con las manos para dar a entender el desnivel en el camino), por el peso de los camiones” (Hombre 24 años, El Maitén) Además cuando se han hecho arreglos estos no han servido, produciéndose situaciones más incómodas para la comunidad, como es el caso del barro y los hoyos que se acumulan sobretodo en invierno cuando llueve. “El basural tenían que hacer algo acá (llega la hija de la señora Olga). Pero no se hizo nada. O sea, hicieron… al camino principal le echaron… ¿cómo se llama? (le pregunta a su hija, ella le responde: asfalto) Asfalto, pero delgadito, que ahora se hizo todo tira, cuando llovió, puro barro había. Puros hoyos, barro” (Mujer, 64 años El Maitén) 4. Desconfianza hacia las empresas y en el rol fiscalizador de las autoridades correspondientes En General las personas entrevistadas manifiestan una gran desconfianza hacia todas las empresas que actualmente operan en Rinconada de Maipú y que son fuentes contaminantes. Asumen que todas ellas no realizan bien su trabajo y que por ello el efecto dañino que producen es mayor. A esto se le agrega el hecho de que consideran que las entidades fiscalizadoras correspondientes no cumplen con su misión, pues los problemas se mantienen a pesar de los controles y de los reclamos de los vecinos. Esto se puede observar en el caso del exceso de velocidad y el no respeto de las normas del tránsito de los camiones “Pero igual de repente se pone una patrulla frente al colegio pero ahí no más pasan lentito po, pero aquí tu lo vei que pasan lento...tu vay a ver el camino pa allá, hay un camino que es derecho así y sabi que ahí vuelan vuelan sin mentirte vuelan rajao y echan carrera y todo el atao aunque pa allá en ese camino no hay casas, pero igual no falta la persona que va caminando por ahí.” (Hombre 24 años, El Maitén) También en el caso del ruido excesivo de las empresas extractoras de áridos, que funcionan mal y de noche, ante lo cual los vecinos reclaman, vienen los inspectores y las maquinas dejan de trabajar, para retomar su trabajo a los pocos días.
“Vinieron (del SESMA), pero cuando vienen están paradas las máquinas, no sé quién les da el dato. Cuando vienen los inspectores, no están trabajando, no hay
70
camiones, no hay nada. Se van los viejos, uno o dos días, y enseguida vamos trabajando otra vez.” (Hombre 58 años, El Maitén) “Nosotros reclamábamos y clausuraban, qué, unos diítas, y trabajaban igual.” (Mujer Adulta 2, J. Olivares) “Claro, (el ruido se siente)en la noche sobre todo... pero hay días, días que parece que cuando llegan los inspectores bajan el volumen, no funciona, dejan pasar unos días y después vuelven de nuevo otra vez...” (Hombre 58 años, El Maitén) Está bien difundida la idea de que las empresas y los fiscalizadores se “arreglan” para evitar sanciones y de ese modo permitir que las empresas sigan funcionando a pesar de que no cumplen con los requerimientos básicos para hacerlo. Todo esto genera mucha frustración, rabia e impotencia en la población, que desconfía totalmente de las empresas y de las autoridades correspondientes. “Y eso yo le pregunté al Luis, le dije yo: oye, y ¿cómo está funcionando?... Legal po, dijo, porque si está todo... si han venido los inspectores, han visto aquí, han andado los de salud y han visto los pozos y todo... Bueno, y ¿cómo? ¿y acá la solución de la población nada? Pero ahí se arreglan los puros grandes po, conversaciones de grandes, ¿qué va a hacer uno?” (Hombre, 58 años, El Maitén) No obstante se menciona también una creciente política de invitación a los habitantes de Rinconada a visitar las instalaciones de distintas empresas que operan el sector. Se trataría de una manera de dar a conocer como funcionan estas instalaciones a la comunidad. “Incluso ahora nos invitaron para que fuéramos el 28 de abril a Aguas Andinas. De La Farfana también nos invitaron, tenemos que ir allá al Trebal y luego de ahí mismo nos llevan a La Farfana” (Mujer, 50 años, Rinconada Lo Vial) Mas, lo que prevalece es la sensación de que a la larga las empresas tienen mayor poder de decisión que las autoridades correspondientes y que las personas de Rinconada. “Y que pasa, que ellos (CONAMA, COREMA) regulan pero, la empresa hace lo que quieren” (Mujer, dirigente, Rinconada Lo Vial) En el mismo sentido, se afirma que las autoridades solo reaccionan cuando ocurre una tragedia que hace evidente la necesidad de enfrentar el problema que la comunidad está denunciando. “Cuando éramos dirigentes, siempre luchamos por tener una barrera en todo el camino al lado del río, y no hubo caso, no se pudo porque el Alcalde…pa que luchar. Pero tuvo que esperar a que hubieran dos muertes y ahí, recién pusieron la barrera a ese puente. Pero yo te digo que ese puente costó que murieran dos personas aquí (…) dos niñas jovencitas, con todo un futuro por delante, que
71
murieran para que hicieran un arreglo en el puente, entonces tu te das cuenta como son las cosas…” (Mujer, ex dirigente El Maitén) 5. Convicción de que las empresas y las autoridades toman decisiones sin importarles el bienestar de la comunidad pues “la plata manda”. Las personas entrevistadas manifiestan una gran disconformidad con los procedimientos utilizados por las autoridades para definir donde se instalan proyectos que puedan tener impacto en la vida de las personas que habiten el lugar elegido. Se considera que su opinión no es relevante, simplemente se les informa cuando las decisiones ya están tomadas y los proyectos adjudicados. Esta experiencia la refieren tanto al basural, como a las plantas de aguas servidas. No existieron instancias de debate, reflexión, en las cuales ellos pudiesen haber influido en la decisión final. “Bueno, cuando vinieron a hacer el proyecto, ya estaba todo listo. Vinieron a presentarlo, pero ya estaba todo listo. Todos los vecinos, todos salíamos a hacer protesta, pero no sirvió de nada…” (Mujer Adulta 2, J. Olivares) “No, si ya están trabajando ya en eso, pero nada po, cuando ya está hecha la planta ya ahí no más ya no hay caso.” (Hombre, 84 años, El Maitén) “A nosotros no nos dijeron nada si lo que pasa es que nosotros no tenimos nada que ver con el dueño de la tierras po, si de repente se dio en las noticias que iban a hacer un basural no mas y, pero ya fue tarde, cachai” (Hombre, 24 años, El Maitén) “Y a mi me preguntaron qué es lo que opinaba, ¿qué sacaba uno con opinar?, si aunque sea viejo, antiguo, sea quien sea, uno no vale po” (Hombre, 58 años, El Maitén) En definitiva lo que predomina en todas la decisiones es el poder económico. Es decir se percibe que son quienes tienen dinero los que finalmente deciden, sin importar las consecuencias negativas que un proyecto puede acarrear para otros. Se afirma incluso que muchas instituciones serían “compradas” por una de las empresas contaminantes, para asegurar su permanencia en la zona. “Nunca van a sacar las plantas porque aquí manda la plata; hay que sacarse los sueños” (Hombre, 50 años, dirigente Rinconada Lo Vial) “De hecho el basural se compra a algunas instituciones de acá del sector, ofreciéndoles cosas” (Mujer, dirigente, Rinconada Lo Vial)
72
6. Organización y Participación Comunitaria En las tres comunidades de Rinconada de Maipú se observa una organización basada en las Juntas de Vecinos respectivas. Se trata de agrupaciones que comparten elementos como el estar centradas en la búsqueda de soluciones para problemas de infraestructura básica que persisten en la zona. Son este tipo de objetivos los que aglutinan con mayor fuerza a las comunidades en estos momentos, fundamentalmente por la urgente necesidad de contar con una solución definitiva para el agua potable y el alcantarillado. “Claro por eso estamos luchando porque llegue el agua potable, el alcantarillado aquí, exactamente ahora estamos con la Junta vecinal, que son las niñas que andan por ahí, las dirigentes, que fueron elegidas por algo, y reelegidas, hay que apoyarlas porque si estuvieron ya un año, si fueron reelegidas por algo se está apoyando” (Hombre, 72 años, Rinconada Lo Vial) Coincidentemente con los valores de solidaridad con el vecino que tiene un problema, la búsqueda del bienestar común, y la preocupación especial por los niños, en todas las Juntas de vecinos se organizan bingos, para financiar actividades recreativas, o para ayudar a una familia cuando uno de sus integrantes está enfermo o ha fallecido. “Bueno lo que se hizo de la otra reunión a esta, un paseo al zoológico, una cena para reunir fondos para tener plata para los niños” (Mujer, 50 años, Rinconada Lo Vial)
De igual modo es compartida en todas las Juntas de Vecinos una historia común asociada a las movilizaciones realizadas para evitar que se instalara el basural. Sin embargo, esto también implica una sensación de frustración ante los hechos que muestran que sus gestiones, todos sus esfuerzos finalmente no evitaron que el basural comenzara a funcionar. “Y no sacai nada, porque cuando nosotros hacíamos protestas para que no pusieran el basural, cuantas protestas hicimos. Nosotras con unas amigas estuvimos a punto de irnos detenidas con los pacos, protestábamos y no se sacaba nada…” (Mujer, 25 años, dirigente Rinconada lo Vial) Incluso se señalan experiencias no solo frustrantes sino también amenazantes, en la medida que describen situaciones en las cuales la participación era desincentivada directamente por las autoridades a través de mensajes que eran interpretados como amenazas a la integridad física para las personas que participaban activamente en las movilizaciones contra el basural. “Fui a conversar con él (intendente) cuántas veces, con el ministro, con abogados y con toda esa gente y con todo el mundo. Y sabe lo que me decían.. Usted se anda exponiendo. Primero me preguntaban mi nombre, y yo les daba mi nombre y después me decían... ¿sabe qué señora?, usted se anda exponiendo. ¿Por qué? Les decía yo, si yo ando luchando por una causa. Pero resulta que no lo paró el gobierno de turno, no lo paró la autoridad de turno de su comuna y dígame, hace 10 años que está firmado este decreto, me dijo Galilea. Entonces, qué querí hacer. Mañana o pasado me pegan un balazo o me pegan un piedrazo o me dejan,.... Lo que pasa es que todos salimos en la tele, pero en
73
el día en que nosotros estuviéramos minusválidos... ¿Quién se preocupa de ti? Entonces, mira, yo te digo, honestamente, el vertedero, dicen que es un problema, pero hasta que....” (Mujer, ex dirigente, El Maitén) Para gran parte de los entrevistados las múltiples problemáticas que han tenido que vivir en estos últimos años se traduce en una sensación de que no son considerados con respeto por las autoridades, por lo que plantean como demanda fundamental el comenzar a ser escuchados con dignidad, que sus palabras no solo sean opiniones sino también influencias sobre las decisiones que afectan al lugar donde viven. “Que nos reconozcan como población, que no sigamos siendo un potrero agrícola y que las autoridades, cuando nosotros acudamos a ellos nos asistan y nos hagan una asamblea con la presidenta de la junta de vecinos a toda la comunidad. Y ahí que la comunidad largue y diga lo que siente y lo que quiere. Porque a nosotros jamás nos ha escuchado una persona así, porque aquí, siempre es un caos” (Mujer, ex dirigente, El Maitén) En serio, que le pregunten a los vecinos. Que aquí lo del basural a nosotros vinieron a decirnos cuando estaba todo listo. (Grupo focal, dirigentes, Joaquín Olivares) En el caso particular de Joaquín Olivares se observa una gran preocupación sobretodo por parte de los dirigentes, por la falta de participación de los vecinos en la organización. Se afirma que las reuniones tienen poca convocatoria, sino son para entregar algún beneficio concreto. “Es como que la gente, por ejemplo ahora, como que dicen no estoy ni ahí con que haya reunión, no me interesa. Porque yo he escuchado, ah y ¿pa’ qué vamos a entrar a reunión?” (Grupo focal, dirigentes, Joaquín Olivares) “La junta de vecinos tiene una disposición y dice ya, nosotros vamos a entregar todo, vamos a hacer tal cosa, y esto y esto, pero si no tiene el apoyo de la gente” (Grupo focal, dirigentes, Joaquín Olivares) “Es que aquí cuando se cita a reunión, vienen pocos, y vienen siempre los mismos. Pero usted dígales que les van a dar algo, vienen todos. Esa es la realidad. Dígale que van a estar regalando cosas en la sede, ahí llegan todos O si dice que van a estar dando cosas en la cancha, se llena la cancha.” (Grupo focal, dirigentes, Joaquín Olivares) Para algunos dirigentes la baja participación se explicaría por la situación actual de los vecinos de Joaquín olivares, donde casi todos son propietarios, por lo cual sentirían que ya no hay grandes motivos o necesidades para organizarse. No obstante si se identifican nuevas temáticas que a juicio de algunas personas deberían de promover una mayor participación, pues les deberían de preocupar a todos. “Es que yo creo que pasa por lo mismo, como ya, cada uno tiene su casa, su sitio y dicen, bueno y pa’ qué voy a ir a reunión si no tengo pa’ qué. Pero es que hay tantas cosas que se pueden hacer por los demás. Por ser, ahora mismo, con
74
los niños que están metidos en la droga y se pueden ayudar a sacarlos, o por último, tratar de que los niños más chicos no se metan a lo mismo.” (Grupo focal, dirigentes, Joaquín Olivares) 7. Percepción de que la comunidad no es respetada por las autoridades La gente percibe que las autoridades no los tratan con seriedad, que los ven como ignorantes, personas sin derechos y sobre los cuales se puede imponer cualquier proyecto, sin importar el daño que pueda producirles. Sienten que no los respetan y que toda participación es limitada “Igual la junta de vecinos esta bien metida ahí, pero como que no pescan, o sea igual, pescan pero como que dicen ya ya ya ya ya ya y ahí nos tramitan y tramitan y no hacen tanto” (Mujer, 18 años, J. Olivares) “Y la gente hizo protestas… pero yo encuentro que eso es malo que no nos tomen en cuenta, para ellos el poblador no es nada. Pero por último por cortesía habernos avisado que se iba a poner una planta.” (Mujer Adulta 2, J. Olivares) “Yo encuentro que nos pasa a llevar a todos, la gente alega que no nos avisan, ya que la planta se ponió y se ponió no ma…creen que por que uno vive acá es más ignorante.” (Mujer Adulta 2, J. Olivares) “No sé po…lo único que dijeron es que iban a poner un basural acá y así. (…) Yo lo encuentro malo, por que deberían tomarle el parecer a la gente que realmente vive aquí. Yo igual he ido a reuniones, por que había otro que se quería instalar de la Universidad de Chile…no se si sabían” (Mujer adulta 2, J. Olivares) Se considera que la gente de Rinconada solo es considerada por las autoridades en períodos de elecciones. No existiría un interés permanente por la zona y su gente, sino más bien se trataría de una relación ocasional e interesada, marcada por las disputas electorales entre los políticos. “Solamente existimos cuando les conviene, en periodos electorales” (Mujer adulta 2, El Maitén) “Viene un diputado, cualquiera de los viejos que están pidiendo votos: ah no, si esto hay que hacerlo aquí, que hay que arreglarlo acá y allá, salió y olvídese, se fue, y así ha pasado toda la vida po, entonces qué se va a meter uno ya, uno ya está cabreao ya, no puede decir na” (Hombre, 58 años, El Maitén) 8. Desesperanza aprendida por las reiteradas frustraciones asociadas a la no resolución de los problemas ambientales Las personas entrevistadas manifiestan una gran decepción respecto a los compromisos que adquieren las autoridades para solucionar los problemas ambientales que los afectan. Afirman que ellos se organizan, se movilizan, exigiendo sus derechos, pero que las respuestas que
75
reciben no son cumplidas, pues en la práctica solo se implementan soluciones provisorias y de dudosa calidad. Todo esto redunda en una pérdida de credibilidad hacia las autoridades. “Respecto al agua, han reclamado harto eso sí, han ido varias a veces a la municipalidad, la junta de vecinos a la municipalidad. Como siempre les dan calmantes no más, las han mandado a Smapa (la empresa de aguas perteneciente a la Municipalidad de Maipú) y no han hecho nada, hasta el momento no pasa nada, pero todo el tiempo la gente ha reclamado” (Hombre Adulto, J. Olivares) “Pero que hicieran caso po... claro porque si aquí no saca na’ con que uno se reúna, ya, pongámosle que nos reunamos casi toda la población, nos tomamos el camino pa’ hacer un... por lo menos un respaldo mayor, vienen las autoridades, dicen: ya, se va a solucionar el problema... pero no se soluciona po, se soluciona en el momento de parche...” (Hombre, 58 años, El Maitén) “Dijeron que iban a poner alcantarillado como hace dos o tres años atrás...como que nos van mintiendo”. (Hombre 16 años, El Maitén) 9. Sensación de injusticia por tener que recibir la basura de todo Santiago La comunidad de Rinconada considera que es una injusticia en tener que recibir en el lugar donde viven la basura de toda la ciudad de Santiago. No comprenden ni aceptan que esto sea justo. Asumen que el costo de convivir con un basural es demasiado alto para la gente que vive en el lugar y que ve como su calidad de vida se ha deteriorado. “Acá que se quejan de por qué vinieron a instalar un basural por acá y por qué nosotros tenemos que recibir la basura de toda la otra gente.” (Mujer Adulta, J. Olivares) “Como va a estar de acuerdo pues, si con esa cuestión vamos a estar viviendo al centro de la mugre pues, no puede ser esto.” (Hombre 84 años, El Maitén) Se percibe que la decisión de instalar el basural en Rinconada no tiene ninguna lógica, pues se ha traducido en un deterioro del lugar. No se consideró a las personas que viven ahí, no importaron. En ese sentido aparece mencionada la idea de que el basural es un castigo para Rinconada y para Maipú, algo malo, que se les ha impuesto desde fuera de la comuna. “Que saquen el basural, ¡ja ja! Que se vaya el basural no más. Lejos de acá no más, no sé adónde pero… no debería haber estado el basural acá. Esta es una comuna que… No sé, a Maipú no deberían haberla castigado tanto, con tantas cosas que tiene aquí. Y ha llegado todo acá.” (Mujer Adulta 2, J. Olivares) En el mismo sentido se afirma que la instalación del basural en Rinconada obedece a su condición de pobres, pues si fuesen una localidad adinerada este nunca se hubiese instalado ahí.
76
“Nosotros muchas veces dijimos que se llevasen el vertedero a Providencia, pero porque es Providencia no lo podían poner allá” (Mujer, ex dirigente, El Maitén) 9. Actitudes hacia el rol del Municipio en los problemas ambientales Para algunas personas entrevistadas el problema del basural no ha podido ser enfrentado adecuadamente por el Municipio. La figura de los dos Alcaldes que han estado, desde que el basural comenzó a funcionar, producen distintas apreciaciones en los vecinos, pero marcadas por el hecho de que el problema no será solucionado por ellos. “Pero ellos, no, si se han hecho estudios, entonces la gente queda tranquila: ah, esto del estudio, ya, el alcalde está haciendo estudios, pasó, se cambió el alcalde y viene otro, la misma cuestión, ya... porque aquí ya no se puede hacer na’, si el alcalde... ni el alcalde, qué va a hacer el alcalde, porque ya están... tienen que haber otras cosas más arriba…” (Hombre 58 años, El Maitén) Sí po. Se ha hablado hartas veces, aquí ahora mismo ha venido el alcalde, el alcalde sabe los problemas que hay, ha venido cuánto como tres veces este año, aquí, ha estado aquí, incluso vino hasta a inaugurar el dieciocho chico aquí, también dijo de la cuestión de la contaminación, pero ¿y?... (Hombre 58 años, El Maitén) En relación al Alcalde anterior algunos vecinos expresan su molestia pues fue durante su gobierno que se instaló el basural y se hizo muy poco por evitarlo, o lo que se hizo finalmente no sirvió de nada. “El alcalde que estaba antes del que está ahora fue el que inauguró el basural” (Mujer 20 años, El Maitén) “Él tuvo el problema porque él estaba ayudándonos a nosotros y después, al final se dio vuelta la chaqueta, se fue con ellos y nosotros quedamos solos” (Mujer 50 años, El Maitén) “A nosotros nos avisaron cuando ya no había nada que hacer, si poh, si nosotros nos juntamos, ir a hacer protestas, pero que, si ya estaba todo listo, y el Alcalde que había, él tenía que ver poh, él metió las manos también. Pa’ qué estaba haciendo el papel de santo si él ya había firmado también. Entonces cuando vinieron a avisarnos ya estaba todo listo” (Grupo focal dirigentes Joaquín Olivares) Además existe también la creencia en algunos vecinos de que finalmente el basural significa ingresos económicos para el Municipio por lo que en definitiva se privilegiaron esos intereses por sobre el bienestar comunitario. “…el hecho es que se metió igual, ya lo tenían claro, lo tenían ganado, y esa era plata que le entraba a la municipalidad también creo yo. Porque yo creo que recibirá algo por el mismo trayecto de los camiones que pasan por aquí” (Mujer, 50 años, Rinconada lo Vial)
77
Respecto al Alcalde actual algunos vecinos manifiestan que pese a que las cosas no han cambiado, al menos ahora perciben mayor preocupación y tienen acceso a información que antes no tenían. Sin embargo, lo claro es que los problemas ambientales continúan sin solución y la calidad de vida en Rinconada se mantiene en las mismas y deterioradas condiciones. “Cuando pusieron el basural no había mucha información porque estaba el otro alcalde, no había mucha información. Pero ahora, sí, la gente ha tenido más información.” (Mujer, 18 años, J. Olivares) “Sí la comunicación es buena, el alcalde es bueno y se ha comprometido a arreglarnos un parque (…) si hemos tenido apoyo del alcalde.” (Mujer Adulta 2, J. Olivares) “No tengo idea compadre. Respecto a eso no sé. No han hecho mayores cosas. Tiene que ser este alcalde. Yo no he visto que le haya metido plata aquí a la Joaquín Olivares, desde que salió alcalde... no, pa’ na. No he visto la plata, no la he visto por ningún lado. No han hecho nada. La plaza sigue tal como está... La Isla, la gente de La Isla sigue en las mismas condiciones. El agua sigue igual... eso, no han hecho nada más” (Hombre adulto, J. Olivares) Las personas entrevistadas manifiestan que en general la relación que la comunidad establece con el Municipio se caracteriza por tener un fin utilitario, que con frecuencia es bien evaluado por los vecinos. No obstante, se trata de soluciones concretas a problemas específicos de bajo costo y/o que se hacen indispensables, o simplemente de la entrega de beneficios relacionados al ámbito recreativo. “Ahora estaban esperando que les dieran entradas para la piscina, sacar los juguetes. La otra vez estuvieron como un mes tratando de que les dieran unos... unas medallas, pelotas, para hacer un campeonato de fútbol acá, entonces igual se las dieron, al final se las dieron.” (Mujer, 18 años, J. Olivares) “Sí, sí escuchan, sí, que a veces no salen porque hay muchos otros casos, pero... si aquí se consigue una máquina pa’ sacar... pa’ arreglar las calles, la mandan, o en el tiempo que hay problemas de inundaciones, también po, mandan camiones, mandan maquinaria pa’ romper terreno, si hay que abrir pa’ sacar el agua y todo eso, siempre... siempre hemos tenido buena acogida, si tarda pero llega... así que no, no hay mayor problema...” (Hombre, 58 años, El Maitén) Para un sector de los entrevistados existe la creencia de que el Municipio no considera a Rinconada como prioridad, lo cual se refleja en las carencias de infraestructura que mantienen a pesar de que, en el caso de una de ellas, el agua potable, es propiedad de la Municipalidad. Por ello afirman sentirse abandonados, aislados de Maipú. “Estamos aislados porque estamos tan cerca del pueblo, pero no tener agua potable, que el agua potable es propia de la municipalidad, es propia, no es que la compren, no po, es propia, todas las copas que tiene la municipalidad en la comuna son propias, que dijéramos que es Aguas andinas, que no poh, porque
78
es la Municipalidad la que distribuye el agua. La Municipalidad es la que nos tiene botados” (Hombre, 72 años, Rinconada Lo Vial) “Con el Alcalde que tenemos ahora, él vino a estar con nosotros y nosotros lo apoyamos en todos los lugares, a todos los lugares fuimos, pero para qué, para nada. Él se olvidó de nosotros, no vino nunca a saludarnos y después no, no, no. (…) Pero que, realmente nosotros estamos muy abandonados…” (Mujer, ex dirigente, El Maitén) 10. Desilusión respecto al rol social de la Universidad de Chile Muchas de las personas que viven en Rinconada de Maipú trabajaron en los terrenos de la Universidad de Chile durante toda su vida. Manifiestan una gran identificación con la Universidad asociado también al hecho de que los terrenos donde viven les fueron cedidos por la misma institución aun precio muy accesible para ellos cuando se jubilaron. Se trata de una comunidad que nace y se consolida al amparo de la Universidad. “Porque todos estos terrenos eran de la Universidad de Chile, entonces esos terrenos, ellos cedieron a… a los que jubilaron. Eran puros jubilados los que vivían aquí, de la Universidad. Y ahí ellos después vendieron, la Universidad de Chile les vendió a ellos, a un precio barato, los terrenos. Y después ahí empezó a poblarse ya, más gente, se llenó acá.” (Mujer Adulta 2, J. Olivares) “Bueno, cuando recién adquirimos el terreno éramos todos funcionarios, y después ya salimos jubilados y ya ahí se empezó a... a aumentar la población con los mismos hijos de uno, ahí se fueron dividiendo los mismos sitios que teníamos, si éramos ciento cuarenta y tres parece, y después los sitios se fueron dividiendo entre los mismos familiares...” (Hombre 58 años, El Maitén) Por lo mismo existe una gran desilusión y desconcierto en relación al proyecto de compostaje que se pretende instalar en Rinconada en los terrenos de la Universidad de Chile. Aquellos que se sienten identificados con la Universidad no pueden comprender que esta institución avale un proyecto de este tipo, que a juicio de ellos va a continuar dañando la vida de las personas y la calidad de la tierra. Lo cual además dañará a la misma Universidad, pues perderán un lugar que históricamente se ha utilizado para la formación de los estudiantes. “Ellos dicen que es un cambio, yo no encuentro ni un cambio que estén haciendo otro basural acá, encima de otro basural, y más encima en las propiedades de la Universidad de Chile... porque la Universidad... pucha, es la tecnología mejor que hay pa’ cuidar los terrenos universitarios, pa’ los estudios universitarios y se presta pa’ esto, yo lo encuentro ilógico. No aquí que son tierras que son productivas, por lo menos para... pa’ los alumnos, pa’ la docencia, no pueden estar ocupando terrenos así po, todo lo contrario, están haciendo... haciendo tira la Universidad más bien dicho, si este es el corazón de los alumnos, si aquí llegan todos los alumnos” (Hombre 58 años, El Maitén)
79
“La Universidad de Chile que quiere poner otro basural ahí adentro. La pomasita, que están extrayendo ya. Dicen que están sacando ya. Y están acarreando los lodos de La Farfana…” (Mujer Adulta 2, J. Olivares) “Lo de la Universidad. Sí po, esa cuestión debiera solucionarla la Universidad po, si la Universidad está en eso... debería la Universidad apechugar y decir: no po, estos terrenos son pa’ experimentación agrícola y pa’ estudio de alumnos, de docencia po, si... la Universidad debiera tomar ese... no nosotros a nivel de población. Claro que ya se fue a hablar con el administrador, se le dijo al administrador y el administrador lo mandó por la borda, así que(...)Si son las nuevas tecnologías que están haciendo y... pero por qué lo hacen en los terrenos universitarios, háganlo en terrenos... pa’l norte tienen tanto terreno botao, que pa’ allá sí po, pa’ allá, qué, no hay poblaciones, no hay nada, pero aquí dentro de Santiago, dentro de aquí de la ciudad... y eso es lo que más nos afecta a nosotros, no se entiende.” (Hombre 58 años, El Maitén)
VI. OTROS PROBLEMAS RELEVANTES EN LA ZONA Además de los problemas medioambientales analizados en este informe, la comunidad de Rinconada de Maipú tiene otros problemas que afectan también la calidad de vida percibida y experimentada por los vecinos de la zona. La magnitud en la que estos problemas afectan la vida de la comunidad es variable, pero sin duda agrava los problemas medioambientales. Para Rinconada hay problemas que son más bien específicos de cada localidad y otros que son compartidos por las tres localidades. Si se mira localidad por localidad, en Joaquín Olivares las personas manifiestan que el principal problema se relaciona con los servicios básicos; en primer lugar, sólo tienen acceso a agua de pozo, y no a agua potable, y en segundo lugar, este servicio lo tienen que pagar, mientras que el resto de la comuna, que recibe agua potable, lo hace de manera gratuita. “Seguir creciendo a... seguir mejorando nuestras condiciones poh, nuestras condiciones de vida... que son ésas, las mismas que te digo: el agua, la plaza, un poquito más de oportunidades de trabajo para la gente acá para la gente cesante, porque acá igual hay gente cesante... eso sería” (Hombre Adulto, J. Olivares) “El agua potable... Es mala. Debe ser que nosotros tenimos aquí, si tú veí ahí (indica justo atrás de donde estamos sentados, tras una pandereta, a cuatro o cinco metros de nosotros) tenimos una noria. O sea, tenemos agua de pozo, la gente... lo que tomamos aquí es pura agua de pozo.” (Mujer Adulta, J. Olivares) “La pagamos poh, pero es agua de pozo (con énfasis). No es una agua potable (…) Es mala, es mala el agua. No es el agua común que tú tomai, el agua potable (...)¿Cachai, no? ¿Cachai que no es agua potable, que la estén
80
trabajando? Que estén haciendo el medio esfuerzo por nosotros, de que la tengamos que estar pagando.” (Mujer Adulta, J. Olivares) “Se corta el agua, se corta la luz, se corta el agua” (Hombre Adulto, J. Olivares) -
“A nosotros, nos hace falta el agua, sobre todo... - Si po, aquí llega poquita agua - Es poca la presión que hay - Es cara y mala - Aquí yo no sé, perdone que le interrumpa, yo no sé que le han dicho a la señora aquí que es la presidenta, acerca de todos los problemas que tenemos. O sea, tenemos el agua mala, cara y sin embargo, esta gente que vive al lado no ha hecho ninguna cosa, les vienen a dejar 100 litros semanales en el camión de la municipalidad. Agua potable. Gratis. Chilectra viene y les adaptó la luz pa’ que se cuelguen. No pagan luz. Y nosotros pagamos la luz, cara... - El agua cara también” (Grupo focal dirigentes J.Olivares)
Además de esto, las personas de J. Olivares manifiestan tener problemas con la toma de terreno que existe en el lugar, toma que es llamada “La Isla”. Los problemas tienen que ver con las relaciones interpersonales y con la forma de vida que tienen en cada sector. -
-
“El tema les toca a ellos también... de la Isla. Los mismos malos olores, también salen de aquí, hay que ser realistas. Aquí estamos culpando a lo del basural, que esto, que esto otro, pero aquí. La gente todo lo bota donde mismo y llega todo el olor aquí po Nada, si botan todo ahí,... Es insoportable el olor. Los camiones que llevan material, y después lo traen cargado con basura y lo botan acá Tienen animales pa allá, traen toda la inmundicia. Claro, eso da el mal olor, más encima con las calores, peor. Nosotros no tenemos nada en contra de ellos, porque es gente que también, esforzada igual que nosotros... pero...” (Grupo Focal dirigentes J. Olivares)
Un último problema urgente para J. Olivares tiene relación con el incipiente consumo de drogas en la población juvenil del sector. La comunidad ante esta problemática está preocupada, pero no realizan acciones en conjunto para buscar una mejor comprensión del problema y su posible solución “E: ¿y qué es lo que están consumiendo? - no, ésos le hacen a todo. a todo tipo de droga - a lo que esté más al alcance del bolsillo ¿y son muchos los jóvenes que están...? - no, ni tanto - no tanto, pero igual - pero igual se perjudican, porque no están trabajando, no están estudiando - no, no estudian - y qué, si van por aquí y por allá
81
-
lo bueno es que no se ha visto como en otros lados, que se meten a las casas y con armas, asaltándolos. lo bueno es que no han llegado a ese extremo y espero que no lleguen” (Grupo Focal J. Olivares)
“¿pero no les interesa (la problemática) o...? - bueno, se ve que, si yo estoy conversando de qué podemos hacer por los niños, para sacarlos de la droga, dennos alguna idea... pero no quieren... - no tienen interés ayudarlos - entonces en eso se nota que a muchos no les interesa, que no les interesa. algunos no lo dicen, pero con el modo de retirarse ya está todo dicho ¿Y será que ellos piensan que esto no es importante, o que no le preocupan los jóvenes? - tiene que ser que no lo consideran importante, porque cómo. si yo la otra vez, compartí un curso con todas las mamás de ellos, les conversé y no, pa qué. no que esto, y esto, fruto de qué puede ser. no saco nada con decirle a otro, a otra gente de que venga, si no eran los afectados. y la verdad es que eran los afectados, porque tenía que trabajar con ellos, y no se pudo hacer ¿Y podría ser que no le encontraran solución al asunto, más que, que no le importara es que sienten que no pueden hacer nada? - es que yo creo que siempre se puede hacer algo, yo tengo esperanza, y la esperanza es lo último que se pierde. pero, no sé, son cerrados, porque uno por los hijos hace todo, pero ellos como que lo dan por perdido no más - como que no sacan nada con intentarlo - en cambio antes, estaba josé manuel también, siempre la gente participaba en las reuniones, tenía una buena recepción. finalmente, antes que saliera, que tuviéramos la directiva, se puede decir que el problema es por el contexto que uno le hace. nos juntábamos cinco personas y nos preguntábamos.. ¿qué podemos hacer por los niños?, porque esas son las dos partes que hay que pensar, en los abuelitos para que vean que todavía los toman en cuenta y a los niños, que los tomamos en cuenta cuando están recién empezando. entonces no reuníamos a limpiar la cancha, a limpiar el parque.. y hartos niños, y creo que más de 40 niños que venían... y les buscamos la parte que más les gusta a ellos que es jugar a la pelota... entonces les buscamos por ahí... y pensábamos qué vamos a hacer para el domingo, para el día que vengan, y la gente empezaba a hacer cosas. y lo primero que queríamos era que se respetaran y respetaran a los otros, y lo otro era cuidar la población, porque la población es de todos nosotros. las calles, nosotros teníamos que limpiar también y no esperar que la municipalidad tenga que venir a hacer las cosas.. buen y al fin, estábamos más o menos bien pero, desgraciadamente, la directiva de la junta de vecinos nos dijo que no teníamos que meternos, que nosotros no teníamos por qué estar en esto, pero nosotros estábamos en esto porque ellos no lo hacían. y no tenían aceptación, citaban a reunión y no venían, y cuando venían, venía a hablar cosas que nos dejaban bajoneados a todos. nosotros alcanzamos a trabajar como 3 meses, 4 meses - hubiéramos estado bien arriba si hubiéramos seguido... habríamos estado bien adelantados si hubiéramos seguido pero, desgraciadamente, la directiva, las personas, no sé si será por qué lo hacen ellos y por qué no lo hago yo, bueno, tampoco nació de él. porque él es....” (Focus dirigentes j. olivares)
82
En el caso de El Maitén, el reclamo particular pasa por la necesidad de alcantarillado y por las soluciones temporales y recurrentes que se les han dado, desde las autoridades locales y gubernamentales. “Pero el problema más grave es del alcantarillado, dicen que va por Chile Barrio, no sé si va a salir luego... y el agua, si el agua nosotros estamos a media agua, si nosotros pa’ prender el calefón no funciona como corresponde” (Hombre 58 años, El Maitén) “H: (...) yo te digo que, a treinta años que yo, que yo soy dirigente, hemos aprovechado un buen.. , dentro de lo que se ha podido, dentro del gobierno o municipio, algunos logros que han sido importantes para la comunidad. Pero aún así, todavía sufrimos de algunas cosas, como por ejemplo la locomoción, los escolares, la gente que va a trabajar.... Comprador H: La mayor deficiencia de acá, para que usted lo sepa, es la falta de alcantarillado, hay que empezar por ahí primero. Porque ese es el elemento básico de la seguridad de una familia. Comprador H: Por lo que yo sé, hasta donde se ha conversado por ahí, es que se ha dicho la última vez que no hay plata, que no se va a hacer. Entonces ante esa incertidumbre, debiera existir, a lo menos, una respuesta más categórica, o más clara, o más precisa de alguien que.. o sea, de la persona que corresponda, ¿no es cierto? Que venga y que diga a toda la gente, para dejarlo por escrito, ¿saben que? En dos años, en tres años, o cuando sea, en esta fecha se va a hacer el alcantarillado, para que la gente sepa a qué atenerse.” (Ex Dirigentes, El Maitén) Además del problema en sí mismo que significa la falta de alcantarillados, hay otro punto importante relacionado con esto, y es que para los habitantes de El Maitén la falta de alcantarillados pasa a ser también un problema de contaminación ambiental, por lo antihigiénico que es tener pozos negros. “H: Entonces aquí, si ustedes han sabido, de las napas de agua y los hoyos que se han hecho aquí, los hoyos sépticos, eso ha controlado un poco la... porque todo se filtra, pero igual el.... yo conversé con unas personas, como dirigente, hice unas consultas y me dijeron que era muy legal y muy necesario, por el problema del impacto ambiental. Además que el basural, y tener pozos negros, imagínate, que será de nuestras vidas y las de nuestros hijos. E: lo de los pozos negros, acá, ¿es un asunto urgente? en términos ambientales, ¿qué es lo que le afecta, el olor....? H: Si, es urgente. Pero aparte del olor pues, hija, es la salud. O sea, toda la parte de, lo que es, baños y todo lo que es fecas, es un producto que es totalmente contaminable. Imagínate que, que alguien esté enfermo... entonces, que tenga sida, o cirrosis, que tenga alguna de esta enfermedad, ¿dónde está? En los excrementos. Y los excrementos ¿dónde quedan? ahí po. Entonces, la cosa es que, es complicado el tema. Súper complicado” (Ex Dirigentes, El Maitén) “H: (...) Si es grave el problema de... bueno, como este es un sector rural, tenemos pozos negros, pero... es distinto cuando los alumnos van a práctica y ocupan pozos negros, pero lo ocupan una vez al mes, así como ustedes han ido
83
a prácticas a terreno. Pero, yo te digo que, resulta que como pobladores y viviendo acá todos los días, es un problema grave. M: El problema de nosotros es de que aquí nosotros mismos tenemos la contaminación. Porque aquí no hay alcantarillado, entonces en cada sitio, ya hay dos o tres pozos. Si ya la gente no tiene dónde hacer sus pozos, no tienen terreno dónde hacer sus pozos. Entonces, por los otros, y por lo propio nuestro estamos contaminando.. H: Latentemente estamos contaminados. Latentemente., todos los días. Aunque se cierre, tú sabes que los microorganismos, los olores, la contaminación está latente. M: Lo más esencial para nosotros, como pobladores, es que nos estamos contaminando nosotros mismos. Y aquí mismo, porque no hay más terrenos donde hacer más hoyos” (Ex Dirigentes, El Maitén) Por último, para Lo Vial, uno de los problemas más urgentes a solucionar es la falta de agua potable. Ellos reciben agua de un estanque común, que es llenado una vez a la semana por camiones municipales. “M: (...) pero la necesidad que hay acá es como el agua E: ¿El agua tú crees que es la mayor necesidad? M: Si, hace demasiada falta el agua, porque hay veces que la gente queda sin agua y no viene el camión, entonces como que igual ese es el problema, entonces acá querían poner agua potable, pero no se si va a salir, todavía lo están como viendo.” (Mujer 12 años, Lo Vial) “(...) que Chile barrio cumpla sus promesas, que ponga agua potable, alcantarillado, que construya las casetas sanitarias. Si tú empiezas a ver, hay como 10 familias que dependen de un solo estanque. Ahora, tenemos lo de Chilebarrio.” (Hombre 39 años, Lo Vial) “Que nos llegue el agua potable pronto… ya que van a retirar un camión, lo van a hacer con el camión que viene a reemplazar al titular de la municipalidad y la municipalidad quiere eliminar ese camión… y todo lo contrario, por lo menos la municipalidad nos debiera apoyar en todo, por mientras llegue el agua potable… el alcantarillado… la pelea, lo del camión aljibe si po’, sería con la muni… el alcalde tiene que ceder po’… claro, porque el alcalde fue elegido por nosotros… claro, por el pueblo… si el no fue elegido por nadie, fue elegido por nosotros de acá po’… claro, de la comuna pue’… porque todos queremos ser más, y las promesas tienen que ser cumplidas… y además como se metió ahora el Chile Barrio con nosotros… para hacer llegar el agua potable, alcantarillado, se imagina nos llega el agua potable y el alcantarillado y dejamos de ser una parte rural…” (Hombre 72 años, Lo Vial) “Estamos aislados porque estamos tan cerca del pueblo, pero no tener el agua potable, que el agua potable es propia de la municipalidad… es propia… no es que la compren, no po’… es propia… todas las copas que tiene la municipalidad en la comuna, son propias… (Silencio)… que dijéramos que es Aguas Andinas
84
que, no po’, porque la municipalidad es la que distribuye el agua… La municipalidad es la que nos tiene botados… No sé hasta donde, claro, el alcantarillado es un poco más difícil, pero el agua potable no po’…” (Hombre 72 años, Lo Vial) También es un problema el bajo voltaje de la energía eléctrica, ya que no se puede mantener encendidos varios artefactos a corriente al mismo tiempo, pues colapsan. “(...) y la luz aparte porque acá todo este sitio tiene un puro interruptor, que es el de mi abuela, entonces uno no puede planchar en la noche, porque se corta la luz, mira como que tiene muy poco voltaje, entonces si plancha en la noche se corta la luz, o se seca el pelo, cosas así, entonces uno tiene que planchar en la tarde o en la mañana cuando están todos acostados, en la mañana súper temprano”. (Mujer 12 años, Lo Vial) Además de lo anteriormente mencionado, para Lo Vial hay un problema muy particular: el hacinamiento. Hay muchas personas que viven en terrenos pequeños, familias que viven juntas en un mismo sitio, etc. “Claro. Eso es lo básico. Ahora, el tercer elemento que tú puedes encontrar es el tipo de terreno donde construyen casa, porque si tú empiezas a mirar, a observar, si eres una persona observativa, vas a encontrar que en cada espacio hay 2 o 3 casas por terreno. Y hay mucha gente que parece que estuviera en toma. Si tú vas al frente o dos o tres sitios más allá, vas a encontrar que viven 2 o 3 familias por casa. Y tu ves que hay sitios… por ejemplo, el sitio del frente, antes era como criadero de animales, eran galpones grandes y todo, igual que está acá al lado. Los derribaron y vendieron esos terrenos. Pero tú te das cuentas, y comienzas a contar las casas, están una al lado de otras.” (Hombre 39 años, Lo Vial) Otro de los problemas expresados por la totalidad de la comunidad, consiste en la escasez de áreas verdes, cuya utilidad se relacionaría por un lado, con tener espacios de recreación, y por otro, con la instauración de espacios dedicados a la conservación y mantención del equilibrio con el entorno, en especial en una zona tan golpeada en asuntos medioambientales, como lo ha sido Rinconada de Maipú. “Si tú mirai ahí, ahí, hicieron como una plaza, pero una plaza... penca, una plaza fea. Si tú mirai ahí, es un pedazo grande, donde plantaron árboles, intentaron hacer una plaza, pero no contrataron la gente pa’ que la construyeran, pa’ que hicieran un pasto como corresponde. Si tú vei hay harto árboles, quedaría la mejor plaza. Un arbolito...” (Hombre adulto, J. Olivares) En síntesis, se podría hablar de una gran necesidad de equipamiento e infraestructura básica, en la zona. Con esto se considera iluminación, implementación de áreas de verdes, mejoramiento y mantención de la calidad del pavimento, implementación de alcantarillado, etc. “Tendría que pavimentar todas las calles, poner alcantarillado a la gente que no tenga, poner más zonas de iluminación, porque igual acá hay un parque, pero lo malo es que al parque no le pusieron... tienen exceso de árboles, muchos
85
árboles, y no tiene luz, no tiene luz el parque. Entonces es como, puros árboles secos ya, puros árboles secos. Entonces estaban viendo un proyecto para que lo convirtieran en un parque, que le pusieran... porque igual tenían juegos, pero se los sacaron. Entonces, estaban viendo para poner iluminación y arreglar el parque, ponerle pasto, para hacer una plaza, no un parque, sino que una plaza” (Mujer, 18 años, J. Olivares) Además de lo anterior, se hace impostergable el apoyo técnico y de recursos humanos a la posta de la zona, que cuenta en la actualidad, con una persona en la atención para toda la comunidad, y no tiene los implementos básicos necesarios para que una posta funcione bien. “Sabi que eso, esa cosa que le llaman posta rural no sé, pa mi es una casa no es posta, es una sola persona y una sola persona no da abasto pa toda le gante. Aquí falta una ambulancia por ejemplo yo mismo en la noche me he enfermao hartas veces este último tiempo y hemos tenido que ir a la posta y después andar pidiendo a la gente algún vecino que me lleve. Y por último uno dice le pago y uno tiene que gastar”. (Hombre, 24 años, El Maitén) Además de estos problemas, están los conflictos estacionarios, propios de las zonas rurales. En invierno, el barro dificulta el tránsito de los vecinos y amenaza la seguridad de sus hogares. La atribución que se hace de este problema transita entre los problemas de pavimentación o una posible alteración del curso del río por parte de una de las empresas de áridos de la zona. Además de esto, están los problemas que se pueden observar en temporada de verano, cuando los protagonistas son los desechos del basural. “En el invierno barro barro por todas partes, teni que tirarte plastificado pa no mancharte y en el verano sale poquita agua, como que en el día sale poquita agua y en la noche sale caleta. Bueno y esos problemas tenemos po mas que nada en el invierno el barro y en verano el percolado de los camiones y eso no mas po”. (Mujer, 17 años, El Maitén) “H: Entonces, qué pasa, que este es un lugar... yo te digo que aquí, cuando ha habido grandes lluvias, se ha inundado y nos hemos tenido que sacar los pantalones, para no mojar los pantalones para ir al otro día a trabajar, pa´no mojar los pantalones . Si aquí, todo lleno de agua. Bueno, ahora es harto menos. Los dirigentes, que han conversado ellos con Chile barrio, hemos tenido algunos logros que , tú lo ves que están... Si el otro año se viene lluvioso no va a soportar las grandes inundaciones, y los grandes sacrificios que, los niños escolares que, mojados hasta los zapatos, que andan con los pies pelado, pescan los resfriados, entonces es... M: ... es difícil H: entonces es el tiempo el que nos hace una mala jugada...” (Ex Dirigentes, El Maitén) “M: Si, pero está bien que..... yo no...No es que... Yo estoy muy agradecida de la Universidad. La naturaleza es la naturaleza. Pero tampoco es aparte que la Universidad riega, las aguas corren y se apozan ahí. Mire, si ahora mismo, con lo que están haciendo, este... aguas lluvias... E: ¿eso es lo que se está trabajando ahí?
86
M: Claro. El agua estaba amontonada y ya estaba ahí apozada. Entonces después, cuando viene el mal tiempo, esa misma agua, tu ves que salió de todo, así que yo no miento, ehh se viene toda esa agua para acá. Ahora, a nosotros nos están arreglando ahí al frente...” (Ex Dirigentes, El Maitén) “Pero yo creo que tampoco va a dar resultados porque no tomaron la... no hicieron las entradas de agua de la Chile pa’ acá, así que igual va a hacer el rebalse y se va a pasar por arriba, si el tubo está como a un metro más abajo del nivel de esta tierra, no sé qué pasó con los ingenieros ah”. (Hombre 58 años, El Maitén) Además de lo anterior, se puede agregar a las dificultades que en la actualidad trae el vivir en Rinconada de Maipú, el aislamiento de la zona. Aislamiento que, curiosamente, no se relaciona tanto con la distancia geográfica entre Rinconada y el centro de la comuna de Maipú, sino que se relaciona más bien con la menor movilización hacia la zona que existe desde hace un tiempo y con el escaso acceso a servicios básicos, como lo son salud, electricidad, agua potable, educación para los niños, seguridad para transitar por la zona, etc. “Lo que me afecta si, es el tema de la micro, eso es lo que me afecta, con el Transantiago, lo cambiaron para allá el paradero, de las mismas micros de acá. Entonces eso, porque solamente ahora pasa una micro, la 381 que pasa cada cuánto, cada una media hora pasa. Y la otra que está acá que es la 668 que va a Plaza Oeste... hasta Escuela militar y eso, a mí no me servía relativamente no me servía la micro porque yo iba a Providencia y la micro no me servía. Este es el mayor problema para mi”. (Mujer, 18 años, J. Olivares) “Si po eso también y toda la gente se conoce como igual es chico, todos todos se conocen. Igual no se po, tu sali en la noche y no teni el riesgo de que te asalten o te hagan algo. Igual yo creo que lo mas nos molestas es de que estamos lejos del centro de la plaza y tenemos que andar en colectivo y veces en la noche te cobran más de lo que te tienen que cobrarte pa venir a dejarte, igual el tema de la locomoción es lo que más nos complica”. (Mujer, 17 años, El Maitén) E: ¿qué problemas crees tú que hay en este sector? M: La locomoción E: ¿Es muy escasa? M: Es que ahora hay puros colectivos y cuando la micro pasa, no pasa muy seguido, antes acá no habían micros, llegaron hace súper poco E: ¿Sólo se podían ir en colectivo? M: Había otras de recorrido fijo pero las sacaron y ahora pusieron las TransSantiago, la 381 pero pasa súper poco, pero antes no habían micros”. (Mujer, 12 años, Lo Vial) “(...) tenemos lo de la locomoción para los hijos, más que la gente adulta. Porque uno tiene que pagar, sea en la micro o en local, los 300 o 400 pesos. Pero tú no tienes la plata para pagarle un local a los niños. Desde que yo iba al colegio, hace como 500 años atrás, siempre el problema de Rinconada, puntual, es la locomoción (...) Yo no te ando en micro. Yo no voy ni al trabajo en micro. Y una
87
vez me subí a una, y uno cree que es como si anduviera en Francia o en Inglaterra, porque es como si anduvieran haciendo tours, andan lento, carretean, te muestran todo el paisaje, y tenis que llevarte un libro y un personal, para no aburrirte. De aquí (Lo Vial) al puente largo, una micro se puede demorar 15 minutos, y yo en 15 minutos, en un local, estoy en Maipú.” (Hombre 39 años, Lo Vial) Otro de los problemas que afecta a la comunidad de Rinconada, es el incipiente consumo de drogas que se ha observado en la zona. Además de esto, también se han observado casos de peleas de grupos de barras bravas. Lo negativo, es que de un tiempo acá se ha visto harto, harta droga. Eso sí, eso es lo malo. Mucha, en exceso. Pero eso va en cada uno, va en cada uno, si. Pero se ha visto mucho. (Mujer, 18 años, J. Olivares) Por ejemplo aquí hay un grupo que se junta en el paradero y el otro que se junta en el parque. Los de allá son un grupo de jóvenes que tienen como 17 años y estos de acá tienen como 25 y se pelean porque son del colo los de allá y estos son de la U, como que luchan por su patria, pero igual se tienen como mala. (Hombre, 16 años, El Maitén)
VII. PROPUESTAS Y ANHELOS DE LA COMUNIDAD EN RELACIÓN A LOS PROBLEMAS AMBIENTALES Lo que una comunidad desea y espera para su futuro, tiene directa relación con cuáles son los problemas que vive en la actualidad y con cómo cree que los puede resolver. Se puede deducir, por lo tanto, que serán factores preponderantes en esto la autoimagen que la comunidad pueda tener de sí misma, la relación que mantenga con sus autoridades, las posibles metas anteriormente logradas, etc. El cómo una comunidad se proyecta hacia el futuro se relaciona de manera íntima y directa con cómo se construye en el presente y con cómo percibe y significa su pasado. En el caso de Rinconada de Maipú, el anhelo compartido por la comunidad es erradicar el basural o, si es que esto no es posible, que éste funcione siguiendo las normas impuestas por las entidades fiscalizadoras. Llama profundamente la atención que en la comunidad no se hable de “relleno sanitario” (nombre técnico), sino de “el basural”, lo que podría estar hablando acerca de cómo la comunidad considera que se está manejando esta fuente contaminante, acerca de las malas condiciones que implica para la calidad de vida de los vecinos este basural. “Habría que cambiar para otro lado el basural, no sé po’, las cosas que producen malos olores o que molestan a las personas, eso, no sé, tendrían que sacarlas de acá yo creo, eso podría ser.” (Mujer Adulta, J. Olivares) Junto con este anhelo de la comunidad, esta la idea de trasladar el basural a un lugar donde no viva ninguna comunidad de personas y no haya tierras productivas, ya que los vecinos del sector son conscientes de los daños que este ha producido, tanto para su calidad de vida como para el equilibrio medioambiental de la zona.
88
“Se sacaría po, sacaría altiro entonces de aquí le cierro la planta po, las... el basural y esa otra cuestión que están haciendo aquí po, por la misma ecología…A una parte lejos de aquí po, que no sea... que no perjudique a otras personas” (Hombre 58 años, El Maitén) En el largo plazo existe la creencia de que cada comunidad o población de gran tamaño debiese de hacerse cargo de su basura a través de sus municipalidades. “Que cada sector que tiene una comunidad grande, debería hacerse responsable por su basura. Por ejemplo, nosotros, como el municipio debería tener un lugar, donde pudiera hacer un bonito, un bonito relleno sanitario, pero que lo manejara el municipio” (Mujer, dirigente El Maitén) En cuanto a las propuestas de la comunidad, se puede encontrar la exigencia a las empresas de que cumplan los compromisos que había contraído con la comunidad. Uno de ellos es la construcción de un camino alternativo y exclusivo para el tránsito de los camiones de la empresa, esto ya que los vecinos de Rinconada perciben que su vida corre peligro dado el alto flujo de camiones que transitan por el camino central de la comunidad, y la rapidez con que lo hacen. “Sacar los camiones, que no pasen más por aquí” (Hombre 24 años, El Maitén) “O sea (hacer) algo exclusivo pa los camiones y ahí si quieren se hagan tira andando” (Hombre 24 años Mujer 20 años, El Maitén) “Apoyaría la población y trataría de sacar ese basural, trataría que si sigue ese basural ahí, de que los camiones pasaran por el otro camino de allá, porque es mucho ya la gente que se ha muerto aquí por culpa de los camiones.” (Hombre 16 años, El Maitén) “y le haría por otro lado el camino a los camiones porque por el ruido no se puede dormir” (Hombre, 50 años, dirigente Rinconada Lo Vial) Mientras esto no se realice, la comunidad propone un mayor control policial del camino central de Rinconada en el sentido de fiscalizar el exceso de velocidad y el mejoramiento de las condiciones del mismo camino. “Igual así, que hubiera mas vigilancia policial, porque igual así de repente pasa un accidente y se demoran caleta en llegar caleta, igual que la ambulancia en la noche por ejemplo si alguien anda enferma, no teni como irte a un hospital o algo teni que pedirle a alguien que te lleve andar molestando a los vecinos llamando a otra persona pa que te venga a ayudar. “ (Mujer, 17 años, El Maitén) “Tendría que pavimentar todas las calles, poner alcantarillado a la gente que no tenga, poner más zonas de iluminación…” (Mujer, 18 años, J. Olivares)
89
“Que existan carabineros controlando la velocidad de los camiones” (Hombre, 28 años, Dirigente Rinconada Lo Vial) “Poner una comisaría acá en el sector, un retén. Pero un retén que dé seguridad a los vecinos, no de esos que sacan la cabeza pa fuera y después la entran, que sepongan los pantalones ahí, si este camionero pasó a mucha velocidad yo les pediría eso…” (Grupo focal dirigentes, Joaquín Olivares) Independiente de las diversas soluciones propuestas por los vecinos, es un lugar compartido el que la situación así como está, no puede seguir por mucho tiempo más. “(…) hacer un camino que vaya directo para el basural o hacer un nuevo puente, sería la otra opción” (Mujer, 18 años, J. Olivares) La propuesta de sacar el basural, no sólo trae implicaciones en la salud física y psicológica de los vecinos, sino que también se relaciona de manera significativa con la potenciación de uno de los recursos de la comunidad: sacar el basural pasa también por recuperar la tranquilidad perdida por los camiones y el ruido que ellos traen aparejado, además de liberar a la comunidad de la constante amenaza de peligro por el tránsito de estos vehículos. “Este lugar era muy lindo antes. Que fuera como antes. La tranquilidad… Sacar el basural, que esté pavimentado todo, pero que esté mejor que ahora. Mucho… no sé, hay tanto camión que pasa por acá ahora. Muy peligroso.” (Mujer, 64 años El Maitén) Sin embargo, la posibilidad de erradicar el basural se percibe demasiado lejana e improbable. La resignación es el sentimiento expresado por los vecinos de Rinconada de Maipú, que es más común en relación a este tema. La idea que prima en el discurso de la comunidad es que nada de lo que se haga será suficiente para erradicar el basural, lo único que está en sus manos es que éste pueda funcionar mejor. “Por mí yo sacaría el....pero es muy difícil sacar un basural, muy difícil... pero eso me gustaría hacer.” (Mujer, 18 años, J. Olivares) “Ojalá que se fuera el basural lejos, pero eso no se puede hacer” (Mujer 20 años, El Maitén) Finalmente un grupo de entrevistados manifiesta la necesidad de que los habitantes de Rinconada conozcan más información respecto a lo que está ocurriendo en su territorio en relación a los problemas ambientales, pues existiría mucho desconocimiento sobre lo que está sucediendo. “Mira yo haría énfasis en dos cosas, una en informar a la comunidad, para que no vengan a engañar a la gente” (Hombre, 39 años, Rinconada Lo Vial)
90
CONCLUSIONES
1.
RINCONADA DE MAIPÚ: ZONA SATURADA DE FUENTES CONTAMINANTES
Los habitantes de Rinconada de Maipú sienten que el grado de contaminación en el que viven está en un nivel desbordante. Existe una saturación de fuentes contaminantes que confluyen en el sector deteriorando significativamente la calidad de vida de sus habitantes. El principal foco de contaminación lo constituye el Relleno Sanitario Santiago Poniente, que para sus habitantes es simplemente “El Basural”. Su instalación ha traído múltiples consecuencias nefastas para las comunidades que habitan en la zona. Por una parte, el camino se ha visto saturado por los camiones recolectores de basura de Santiago que llevan los desechos al basural, los cuales transitan a exceso de velocidad, y sin ningún tipo de sello, por lo cual los líquidos percolados y la basura suelen caerse al camino, esparciendo a su vez un mal olor en toda la ruta. Por otra parte, los vecinos también asocian al basural el mal olor que se respira en el ambiente al atardecer y que se intensifica los días que hace calor o cuando llueve, haciendo el ambiente intolerable por lo cual, en estas ocasiones, muchos optan por encerrarse en sus hogares después de las seis de la tarde. Esto además se hace necesario por las plagas de moscas y zancudos que existen en el lugar y que son de una magnitud creciente, dependiendo de la época del año. Si bien las plantas de tratamiento de aguas servidas El Trebal y La Farfana no son mencionadas actualmente como responsables directas de los malos olores, si se afirma que en mayor o menor medida han contribuido a dañar el ambiente. La zona aledaña a El Trebal concentra malos olores de modo permanente y La Farfana los produjo en una gran intensidad al poco tiempo de iniciar su funcionamiento; no obstante esta última situación mejoró bastante luego de que se hiciesen las mejoras correspondientes en la planta. Por otra parte, existen en la ribera del río Mapocho varias empresas extractoras de áridos que funcionan de modo ilegal, muy cerca de las comunidades. Su funcionamiento es sobretodo de noche, produciendo ruidos de gran intensidad, que interfieren en el sueño de las personas, y que están como telón de fondo de la vida de los habitantes de la zona, en particular de los habitantes de El Maitén. Es decir no se trata de ruidos ignorables, sino más bien son invasivos, no se puede evitar escucharlos. Es bastante escandaloso que produciendo este ruido estas empresas trabajen justamente a la hora en que se necesita mayor silencio. A todas estas fuentes contaminantes se agregan las descargas clandestinas que diversas empresas realizan a lo largo del camino, depositando escombros, y todo tipo de basuras. Además también se mencionan vehículos particulares que van a botar animales muertos a la zona (perros, aves) y otros que llevan perros vivos, a veces perras preñadas, y las dejan botadas en cualquier parte de la ruta, produciéndose un significativo incremento de los perros vagabundos y de plagas de garrapatas y pulgas que afectan a los canes de la zona. En este contexto se está evaluando actualmente la posibilidad de instalar una mega planta de compostaje en terrenos de la Universidad de Chile que se ubican en el centro de Rinconada. El proyecto, si bien tiene un carácter ecológico, en la línea del desarrollo sustentable, implicaría
91
por su magnitud una amenaza para el deteriorado medio ambiente de la zona. En concreto se teme que se incrementen los malos olores, se dañen las napas subterráneas, aumenten las plagas de moscas, zancudos y ratones. La comunidad no critica el proyecto en si, pues muchos de ellos conocen el procedimiento y lo desarrollan en sus casas, el punto es la ubicación de esta mega planta. ¿por qué instalarlo en el centro de un asentamiento humano habiendo tantos sitios eriazos y despoblados? Más aún cuando se conoce el grado de saturación existente en relación a la contaminación ambiental en la zona. En síntesis podemos afirmar que nos encontramos ante una situación donde existe una amenaza y un daño constante a la salud de las personas y al ecosistema. Más aún se puede destacar la existencia de un peligro latente, la contaminación invisible que también se traduce en una amenaza, o ya en un daño efectivo. Es el caso de la posible contaminación de las napas subterráneas, lo cual está constatado por la necesidad de cavar cada vez más hondo para encontrar agua limpia. Este punto es particularmente sensible para toda la comuna pues recordemos que Maipú está asentado sobre enormes reservas de agua potable, que por lo demás son administradas por el municipio, constituyendo su comercialización un porcentaje significativo de los ingresos municipales. Es decir, el peligro de que esas fuentes de agua se contaminen podría constituir una crisis de proporciones mayores para toda la comuna y no solo para los habitantes de Rinconada. En un sentido complementario, la incipiente contaminación de la tierra, de las zonas cultivables, está produciendo trastornos dramáticos en la agricultura del sector, lo cual afecta sin duda a la estructura laboral de la zona y a la capacidad de los vecinos de desarrollar huertas para el consumo personal. Es decir, los alimentos que se producen en Rinconada están probablemente contaminados, por lo cual su consumo esta necesariamente condicionado a hervirlos, pues de otro modo podrían aparecer múltiples enfermedades. El caso más emblemático en este sentido es la afirmación de varios agricultores de que solo se pueden cultivar productos que se puedan consumir hervidos. Con todo lo dicho se pude sostener categóricamente que se trata de una zona colapsada por la contaminación humana. 2. EL DAÑO EN LA SALUD MENTAL Y LA CALIDAD DE VIDA ASOCIADO A LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL: NATURALIZACIÓN DEL PROBLEMA La calidad de vida de los habitantes de Rinconada ha sufrido un daño considerable a partir de la instalación progresiva de todas las fuentes contaminantes mencionadas. Se trata de una zona rural, con un hermoso entorno natural, que se ha visto progresivamente dañado por la contaminación. Se puede suponer que el daño en el ecosistema es dramático, no obstante aquello es tema de otra investigación. En relación a las comunidades que habitan en la zona, se puede decir que todas describen la vida en Rinconada como muy positiva. Destacan el hecho de que se trata de un lugar muy tranquilo, seguro y donde todos se conocen, son familiares y amigos.
92
Por ello se hace más notoria la molestia que genera el problema ambiental en los vecinos del lugar, que han visto como un estilo de vida, que ellos mismos consideran bueno, o al menos mejor que el de la ciudad, se ha ido deteriorando por razones ajenas a su voluntad. Su vida se ha visto afectada por imposiciones que vienen desde fuera de la comunidad. El impacto a nivel psicológico de la contaminación es muy diverso. Por una parte el vivir en un ambiente donde habitualmente se respira un mal olor, va generando cambios en el estilo de vida de las personas que en muchos casos optan por encerrarse en sus casas tempranamente, para evitar sentir los desagradables olores a putrefacción, aguas servidas, y otros similares. El encierro físico puede llegar a transformarse en un encierro psicológico cuando las personas sienten que deben permanecer dentro de sus hogares contra su voluntad, debido a un problema que los sobrepasa y que no es responsabilidad de ellos. El sentirse enjaulado en la propia casa y con un aire desagradable en el entorno puede llevar a cambios en el ánimo y el humor de las personas. De igual modo la presencia permanente de los problemas de contaminación y el no visualizar una solución, contribuye a generar en muchas personas sensaciones de rabia, de impotencia y frustración, que pueden llegar a interferir en sus relaciones sociales, mostrándose mucho más irritables de lo habitual. Por otra parte el peligro en el camino es enorme. Las posibilidades de ser atropellado, son bastante altas, si se considera el irresponsable estilo de manejo de la mayoría de los camioneros que transitan por la ruta. El miedo está presente en las personas cuando deben transitar por ahí. Además en los padres de familia existe una creciente preocupación por los daños potenciales que puede producir en sus hijos el vivir en un ambiente de este tipo. El temor a que se contagien de alguna enfermedad infecciosa asociada a la basura o las plagas de insectos, o al sufrir algún accidente en el camino, incrementa la tensión y el malestar con el que conviven. En el caso de los jóvenes, la construcción de su identidad se ve atravesada por la problemática ambiental y en particular por la existencia del relleno sanitario. Para muchos de ellos, el vivir en un ambiente donde predomina el mal olor, les inhibe en su vida social, en el sentido de invitar a amistades que no sean de la zona a su hogar, pues aparecen elementos como la vergüenza y la imagen que van a proyectar. Muchos jóvenes de Rinconada afirman que la gente conoce el lugar donde viven por la existencia del basural, es decir ellos viven en el basural. Tanto para ellos como para los más adultos esa visión de la “gente de afuera” y la creciente presencia de basura y contaminación en la zona, los hace llegar a cuestionarse que ellos mismos son considerados como basura, lo cual evidentemente repercute en su autoestima y en su auto imagen, pues la forma en que las personas se ven a si mismas esta influenciada por el modo en que las ven y las tratan los otros. Se trata de un problema que atraviesa la vida de los habitantes de Rinconada en todo momento. Durante el día por el transcurrir incesante de los camiones y el peligro asociado a ello, los malos olores provocados por las diversas fuentes, la basura y los líquidos percolados que se impregnan en el camino. Durante la noche los ruidos de las empresas extractoras de áridos que no dejan dormir o al menos dificultan el descanso de las personas, se acompañan de más camiones que continúan circulando a veces con destino al basural y otras para realizar descargas clandestinas el costado del camino.
93
La calidad de vida en Rinconada se ha deteriorado significativamente desde que funcionan las fuentes contaminantes ya mencionadas y la salud mental de las personas está severamente amenazada. 3.
DESESPERANZA APRENDIDA EN RELACIÓN A LA BÚSQUEDA DE SOLUCIONES PARA LOS
PROBLEMAS AMBIENTALES
Los habitantes de Rinconada han realizado numerosas manifestaciones de oposición al basural y a otros proyectos con impacto ambiental a lo largo de su historia. Se han organizado a través de las Juntas de Vecinos, Comités u otro tipo de asociaciones para enfrentar estas situaciones adversas. No obstante los resultados no han sido los esperados. Predomina una sensación de desesperanza, es decir de que no hay nada más que se pueda hacer para cambiar las condiciones de vida actuales, pues en definitiva las decisiones importantes las toman otros, “los poderosos”, las autoridades, las empresas privadas, que en absoluto los consideran como actores relevantes que puedan participar en procesos de evaluación de los proyectos que se instalan en donde ellos viven. Sin embargo, en Joaquín Olivares, se destaca el hecho de que la comunidad organizada pudo erradicar una fábrica de aceite que producía serios daños a la salud de las personas y que funcionaba muy cerca de la población. Unos participaron más, otros menos, pero en definitiva lograron clausurar una empresa que los estaba perjudicando. Este hecho puede ser muy relevante para tratar de revertir esta desesperanza que predomina en muchos habitantes de Rinconada que han visto como sus protestas no han impedido la instalación del basural o que se solucionen los problemas que este ha traído a la zona. Sin duda que es fundamental el recuperar la creencia en la capacidad que la comunidad tiene de organizarse para hacer respetar sus derechos y lograr los cambios que se requieran para mejorar su calidad de vida. En el momento presente, las reiteradas frustraciones por la prolongación de los problemas y peor aún su incremento, no hacen más que dañar las expectativas de las personas y disminuir los afanes de movilización y organización. El cansancio asociado a tantas protestas sin respuesta y la percepción de que por el contrario, cada vez les traen más problemas, más contaminación, daña seriamente el desarrollo de una comunidad participativa que ejerza su ciudadanía. No obstante, este malestar no ha impedido que las comunidades mantengan su organización a través de las Juntas de Vecinos y que estas a su vez canalicen los intereses de sus miembros, realizando gestiones para poder solucionar los problemas de infraestructura básica que aún existen en Rinconada, y también preocupándose por ayudar al vecino que lo necesite, en particular en caso de enfermedad o fallecimiento de un familiar. Además a pesar de toda la historia de promesas incumplidas y la sucesiva instalación de empresas contaminantes en la zona, aún existen personas que creen que es posible mejorar las condiciones ambientales, pues aunque la mayoría de esas empresas difícilmente se retirarán pronto de la zona, si se puede exigir que funcionen respetando la legalidad ambiental.
94
4.
DESCONFIANZA EN LA AUTORIDADES Y LAS EMPRESAS PRIVADAS ASOCIADA A LA IMPOSICIÓN DE FUENTES CONTAMINANTES EN LA ZONA
Para los vecinos de Rinconada la instalación de cada uno de los proyectos que actualmente producen efectos contaminantes en la zona no ha pasado por procesos participativos. En el mejor de los casos, cuando se han enterado a tiempo para efectuar observaciones o reclamos a los proyectos, sus intervenciones no han sido consideradas en las resoluciones definitivas. Más aún, para la mayoría, solo se les ha informado de lo que se va a realizar cuando las decisiones ya han sido tomadas. No conforme con ello, muchos de los compromisos que las empresas han adquirido con la comunidad y con las autoridades respectivas al momento de iniciar su funcionamiento no han sido cumplidos. El caso más emblemático es el camino exclusivo para los camiones del basural que iba a ser habilitado no más allá de nueve meses después de iniciado el trabajo en el relleno sanitario. Han pasado los años y siguen esperando, incluso con la posibilidad cierta de que ese camino nunca se haga y se ensanche el que actualmente se ocupa y que no es otro que el camino principal de Rinconada de Maipú. Otro caso en el mismo sentido, fue el mal funcionamiento de La Farfana que a los pocos días de iniciado su funcionamiento produjo olores intolerables que se difundieron por la zona haciendo más insoportable el ambiente. También la ineficiente fiscalización de los inspectores que debiesen de haber clausurado las empresas que extraen áridos y que producen los molestos ruidos que perturban el sueño de los habitantes de Rinconada hacen pensar a muchos vecinos en que lo que prevalece no es su bienestar sino más bien los negocios que hacen los poderosos. La desconfianza hacia las autoridades y hacia las empresas privadas es enorme. El incumplimiento se traduce en la percepción de que han sido engañados, no han sido respetados, no han sido tratados con dignidad. Por lo mismo, la sola posibilidad de que un nuevo proyecto relacionado con manejo de desechos, como es el caso de la planta de compostaje, se instale en el lugar donde viven, produce un rechazo inmediato en los habitantes de Rinconada, que no quieren sentirse una vez más pasados a llevar por “los poderosos”, por los que tienen dinero. Las relaciones sociales entre las comunidades de Rinconada y el Municipio están seriamente dañadas y amenazadas en la medida que se mantengan situaciones que para los vecinos son evidentemente injustas y dañinas para su calidad de vida. La confianza, la colaboración entre ambos está en cuestionamiento ante la posibilidad de que no se encuentren soluciones a los problemas y que por el contrario se continúen multiplicando. En este sentido la posibilidad de que la Municipalidad de Maipú, la comunidad organizada y las diversas organizaciones sociales de la comuna preocupadas de los problemas medioambientales, puedan coincidir en sus demandas y movilizaciones para impedir que la megaplanta de compostaje de la empresa Pullihue se instale en Rinconada y al mismo tiempo lograr que las empresas que ya están, funcionen respetando la legalidad y cumpliendo sus compromisos y sean clausuradas las que no lo hacen, puede contribuir a revertir esta situación de desconfianza y favorecer el desarrollo de la confianza, del capital social en Rinconada de Maipú.
95
Ahora bien, si para el Municipio se presenta esta situación, para los políticos en general, las autoridades ambientales, la Intendencia de Santiago, el panorama es aún más desolador, pues a diferencia del Municipio que de un modo u otro mantiene cierta presencia en la zona, y un contacto al menos con las Juntas de Vecinos, las demás instituciones y parlamentarios son pésimamente evaluados por los habitantes de Rinconada, tanto por su ausencia, como por las promesas incumplidas y porque no ven que cumplan con sus responsabilidades de velar por el bienestar de las personas, y mucho menos de representar sus intereses. Podemos afirmar que en Rinconada la clase política carece de toda legitimidad y las instituciones gubernamentales (salvo Chile Barrio) han perdido su credibilidad. La participación ciudadana y la Democracia, están siendo severamente perjudicadas en Rinconada de Maipú con los procedimientos que han predominado en la evaluación, instalación y funcionamiento de las múltiples empresas contaminantes existentes en la zona. 5. DIFERENCIAS EN LA FORMA DE ENFRENTAR EL PROBLEMA DE LA CONTAMINACIÓN: EL RECHAZO V/S LA ACEPTACIÓN CONDICIONADA A COMPENSACIONES La vida comunitaria en las tres comunidades que habitan Rinconada de Maipú ha estado marcada por una historia compartida y relaciones de parentesco o de amistad que a través de los años los han consolidado como comunidad. Esto les ha permitido conformar un estilo de vida caracterizado por la tranquilidad, la confianza, la solidaridad y en mayor o menor medida la unidad en función de intereses comunes. En este contexto, la instalación del basural de la Empresa COINCA ha marcado una diferencia entre los habitantes de Rinconada que ha dañado esta anterior unidad vecinal. Específicamente la forma en que se relacionan con esta empresa no es única, pues existen al menos dos puntos de vista al respecto. Por una parte, existe un grupo que se mantiene desde antes de la instalación del basural, resistente a esta situación y que busca, evitar un agravamiento de las condiciones ambientales a través del rechazo sistemático al funcionamiento de esta empresa en Rinconada o dadas las condiciones actuales, aminorar el impacto producido, procurando que se cumplan los convenios establecidos para que el basural funcione, y a la vez que se fiscalice estrictamente las labores de esta empresa y de todas las otras existentes en la zona, y que son fuentes de contaminación. Se trata de una relación en la que las personas de la comunidad no transan en su postura de rechazo y no buscan establecer acuerdos para que la empresa funcione con el apoyo de la comunidad, pues se asume que todo el proceso de instalación del basural desde sus orígenes no ha respetado la normativa vigente y ha deteriorado significativamente la calidad de vida de los habitantes de Rinconada de Maipú. Por otra parte, existe otro grupo que si bien comparte diversos malestares asociados a la presencia de las múltiples fuentes contaminantes, y en particular asociado al funcionamiento del basural y los camiones asociados a este, se sitúa en una posición más pragmática, asumiendo que las empresas ya están instaladas en el lugar y que no es posible erradicarlas. Ante esta creencia, lo que buscan es obtener beneficios, a modo de compensaciones por el daño provocado.
96
Esta forma de relacionarse con la empresa COINCA implica un acercamiento de la comunidad orientado a establecer vínculos que posibiliten el que esta empresa les entregue diversos elementos que puedan contribuir a satisfacer necesidades específicas de los habitantes de Rinconada. En este sentido, es el tema del empleo, o la posibilidad de tener trabajo, el que más motiva a las personas para asumir esta postura. No obstante no esta claro cuantas personas de Rinconada de Maipú trabajan efectivamente en el basural ni en que condiciones. A pesar de esto existe la creencia de que actualmente erradicar el basural significaría un perjuicio para las personas que han conseguido empleo en este lugar. En el mismo ámbito, se destaca que también se pueden obtener de la empresa, otros aportes, como premios para bingos, paseos u onces, los cuales implican un muy bajo costo, por lo que se esperaría que esto fuese solo el inicio de una inversión mayor de Cónica en la zona, lo cual debería de ser asumido como exigencia de la comunidad. Podemos afirmar que esta diferencia en la forma de enfrentar el problema ambiental asociado a la instalación de la empresa COINCA provoca tensiones entre y al interior de las comunidades. Se trata de un problema que se les instaló arbitrariamente, sin considerar sus opiniones y su bienestar, y que al mismo tiempo les acarreó dificultades internas por las diversas maneras que ha habido para enfrentar esta situación. Sin embargo queremos hacer notar que a pesar de esta discrepancia, todos los habitantes de Rinconada que fueron entrevistados compartían un interés por mejorar las condiciones de vida de la gente, aunque para algunos eso pasara necesariamente por la erradicación del basural y para otros por la obtención de cada vez mayores compensaciones 6. INCIPIENTE CONCIENCIA ECOLÓGICA Y LA FALTA DE INFORMACIÓN Una localidad que ha sido afectada de manera drástica y explosiva por numerosos problemas ambientales, como es el caso de Rinconada de Maipú sin duda que comienza a familiarizarse con los temas ecológicos debido a que debe enfrentar en la vida cotidiana la experiencia de la contaminación y el daño global en el ecosistema en que habita. En este sentido, se puede observar en muchos de los vecinos de Rinconada una incipiente conciencia ecológica, entendida como una preocupación por el cuidado del medio ambiente. Muchas personas conocen gran cantidad de información respecto a los daños que ha sufrido el lugar donde viven a partir de la puesta en marcha de las múltiples empresas que operan en la zona. Se manifiesta claramente un interés por aprender, por informarse permanentemente de la situación ambiental en la que viven, de los efectos de la contaminación y de las estrategias posibles para revertir la situación. Se puede afirmar que muchas de estas personas fueron activas participantes de movilizaciones que se realizaron para impedir que el basural se instalara en Rinconada, y actualmente pertenecen a organizaciones ambientalistas o se mantienen informados y sensibilizados de lo que ocurre en su medio ambiente. Sin embargo, existe un grupo significativo de habitantes de Rinconada que no maneja suficiente información sobre la problemática ambiental en general, y escasamente sobre los efectos de la contaminación en el ecosistema del lugar.
97
En general, los problemas que reconocen más claramente son aquellos que amenazan directa y cotidianamente la vida de las personas, como lo son todos los conflictos asociados a los camiones que transportan la basura. En este sentido se puede afirmar que existe mucha desinformación respecto al posible daño ambiental que no es tan visible o relacionable directamente con los focos de contaminación. Es el caso de las amenazas a las napas subterráneas, las tierras cultivables, el polvo en suspensión y los eventuales problemas respiratorios o a la piel que su inhalación o simple contacto puede producir. En este marco, es que podemos afirmar que existe en Rinconada un creciente interés por la educación ambiental, para sensibilizar a toda la población respecto a la necesidad de desarrollar estrategias comunitarias para enfrentar el problema. En síntesis, se reconoce la existencia de una problemática ambiental, pero no todos le atribuyen el mismo grado de importancia, en relación a las consecuencias que puede tener para la calidad de vida de las personas y de todo el ecosistema. No obstante la necesidad de información al respecto es una demanda bastante generalizada. 7. ORGANIZACIÓN COMUNITARIA: SIMILITUDES Y PARTICULARIDADES En relación a la organización de las comunidades de Rinconada se puede afirmar que en todas ellas existe una historia compartida asociada a la obtención de distintos logros, principalmente relacionados con mejoras en la infraestructura básica de las localidades. Es decir, se trata de comunidades que a través de sus propias organizaciones han conseguido mejoras en su calidad de vida, por ejemplo en la compra de los terrenos en los que viven. En estos casos los logros han sido alcanzados cuando las comunidades han actuado de manera unitaria, ya sea a través de las juntas de vecinos o de otro tipo de asociación como los comités de adelanto. Como se ha señalado anteriormente se trata de comunidades cuyos miembros se conocen bastante, ya sea por poseer un vínculo de parentesco o por convivir por muchos años en el mismo territorio. Por lo mismo, comparten una historia común, y predominan entre ellos relaciones de confianza y solidaridad, en particular cuando alguno de sus miembros tiene alguna necesidad. Además comparten la apreciación, no menor, de que todos viven en un lugar muy atractivo, bello, y que a pesar de todos los problemas ambientales, es su lugar y no se irían de ahí. Es a través de las Juntas de Vecinos, principalmente, que las comunidades de Rinconada de Maipú se organizan y canalizan sus necesidades y demandas hacia las autoridades correspondientes. Se trata de organizaciones reconocidas en cada comunidad y que tienen características particulares en cada una de estas. En el caso de Joaquín Olivares, la organización vecinal ha posibilitado una mejora progresiva y significativa de la calidad de vida de sus habitantes. Se trata de una comunidad con muchos años de historia de juntas de vecinos, y que actualmente se enfrenta al desafío de movilizar, incentivar la participación de los vecinos, pues al parecer, el haber logrado cierto estándar de vida (la mayoría con casa propia), ha desincentivado la participación, pues ya no se ven tan claramente objetivos comunes a todos sus habitantes. Por lo mismo lo que más congrega a las personas son las convocatorias para hacer entrega de beneficios concretos y no las reuniones
98
para discutir problemáticas más profundas, pero aparentemente no urgentes, o al menos no asumidas como relevantes por la mayoría. Para los dirigentes de la comunidad y para muchos de sus pobladores, es claro, que aún existen muchas necesidades que satisfacer, pero para ello es indispensable el recuperar la motivación y sobretodo la participación de la comunidad en la junta de vecinos. En el caso de El Maitén se observa un trabajo organizacional importante, desde hace muchos años, y que sin duda se ha traducido en sustantivas mejoras en la calidad de vida de sus habitantes. No obstante, es en esta comunidad donde las diferencias en la forma de relacionarse con la empresa COINCA han provocado mayores complicaciones. En este sentido es necesario destacar que a pesar de dichas diferencias, todos los habitantes de El Maitén que fueron consultados mantienen una gran preocupación, e interés por mejorar las condiciones de vida de su comunidad. Es decir, a pesar de que puedan existir opiniones muy distintas sobre el problema del basural, es unánime, el deseo por alcanzar un grado de bienestar mayor para todos sus habitantes. La comunidad de Rinconada Lo Vial presenta la junta de vecinos más nueva, caracterizándose por estar en esta etapa inicial con una gran motivación de las personas por participar, y con un grupo de dirigentes que son altamente reconocidos y valorados por los pobladores. En este sentido se puede observar que a nivel organizacional, esta comunidad está empezando un camino nuevo, en la medida que han constituido una Junta Vecinal, lo cual implica mayores desafíos y responsabilidades para todos. 8. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN CONFLICTOS AMBIENTALES La sucesiva instalación de empresas con evidente impacto ambiental en la zona, derivó como ya se ha señalado, en numerosas movilizaciones cuyos resultados no fueron satisfactorios para los vecinos, pues finalmente su lucha más emblemática contra la instalación del basural no dio los resultados esperados. No obstante, resulta pertinente el destacar que la experiencia vivida por las comunidades de Rinconada entrega muchos elementos que pueden ser importantes para elaborar una política de participación ciudadana en futuros conflictos ambientales. La principal demanda de las personas es el que nunca se les consultó seriamente respecto a la posibilidad de instalar el basural en Rinconada o dicho de otro modo, si se les consultó, fue cuando las decisiones ya estaban tomadas, quedando sus opiniones a nivel de comentarios que no tuvieron mayor peso en la decisión final. Si bien hubo cierto proceso de participación mediante el cual los vecinos pudieran dar su opinión, este no influyó en las resoluciones finales. Más bien, predomina la idea de que la noticia de la instalación del basural les llegó tardíamente, en la media de que ya estaba todo resuelto. Más allá de cuestionar aquí si se respetaron o no las disposiciones legales respecto a los proyectos con impacto ambiental, el hecho es que los canales de difusión establecidos por la ley no posibilitaron que los habitantes de Rinconada se informaran con más tiempo del proyecto de relleno sanitario. Más aún, si se hubiesen enterado con la suficiente antelación la misma comunidad asume que difícilmente está en condiciones de realizar observaciones técnicas, que son las que exige la ley, a cualquier proyecto que se presente en este ámbito, pues ellos no son expertos
99
profesionales en el tema. Es decir, que observaciones puede hacer una comunidad más que utilizar su sentido común, su sentido de supervivencia, su deseo de una digna calidad de vida para cuestionar un proyecto que, como lo han demostrado los hechos, daña precisamente el bienestar de las personas. Este es un punto crítico, se hace indispensable modificar la normativa vigente en cuanto a la forma en que una comunidad puede participar en la evaluación de proyectos con potencial impacto ambiental. No basta con declararlo como principio deseado, pues la experiencia de Rinconada nos muestra que técnicamente los mecanismos establecidos son ineficaces e insuficientes. Esto se relaciona no solamente con el proceso de evaluación de un proyecto, sino también a su seguimiento, pues como se ha observado en este caso, los problemas ambientales se explican en gran medida por el incumplimiento de las empresas de los contratos firmados para entrar en funcionamiento. En este sentido, las instancias fiscalizadoras no han cumplido con su labor, pues han permitido una serie de irregularidades que se han traducido en múltiples problemas para los vecinos, siendo el caso más emblemático el incumplimiento de COINCA en relación a la construcción de un camino alternativo para los camiones. Cabe entonces el preguntarse cual es el rol que le corresponde a la comunidad en la fiscalización de estos proyectos, si son ellos precisamente los que conviven a diario con las diversas fuentes contaminantes y pueden dar cuenta cotidianamente del funcionamiento de cada una de las empresas del sector. Se trata de un simple ejercicio de democratización de la gestión ambiental, en el sentido de dar cabida a la ciudadanía en todas las etapas de la implementación de un proyecto con impacto ambiental: evaluación, implementación, seguimiento. Como esto no ha ocurrido el desconcierto, la desesperanza, la desconfianza hacia las autoridades es lo que predomina, deteriorando severamente la credibilidad de las instituciones ambientales en particular y de las instancias de participación en general. 9. LAS NECESIDADES PRIORITARIAS DE RINCONADA DE MAIPÚ Si bien existen diferencias entre las comunidades en cuanto a la definición de sus necesidades prioritarias, se puede afirmar que a la base de todas las demandas que se realizan, ya sea al municipio, al gobierno, las empresas privadas de la zona, está una compartida y muy sentida necesidad de ser tratados con Dignidad. Se trata de comunidades que por su historia, y su presente, han sido frecuentemente pasadas a llevar por intereses económicos y políticos que han dañado su calidad de vida, como es el actual caso de las empresas contaminantes, o que no han permitido el logro de mejoras en la infraestructura básica de Rinconada de Maipú. La demanda por un sistema de alcantarillado y agua potable, significa no solo una manifestación de una necesidad concreta que afecta negativamente la vida diaria de los habitantes de la localidad, especialmente de Rinconada Lo Vial y El Maitén, sino además, un llamado a ser tratados con respeto por las autoridades respectivas. Tener esa infraestructura básica significa entonces ser reconocidos como personas con derechos.
100
En el mismo sentido es bastante llamativa y dramática la situación de los habitantes de la toma de terreno llamada “La Isla”, pues la precariedad de las condiciones de vida en el lugar es evidente, y la preocupación por los problemas que ahí pueden existir está presente también en muchos habitantes de la comunidad de Joaquín Olivares. Sin duda que los habitantes de La Isla son los que viven en peores condiciones en Rinconada de Maipú, lo cual constituye un problema grave y urgente a enfrentar por las autoridades respectivas, pero que también implica un desafío para las otras comunidades y sobretodo para Joaquín Olivares en la medida que conviven a diario con ellos. En este sentido sería interesante el poder generar instancias de trabajo conjunto entre ambas comunidades. Por otra parte en todas las comunidades se planteó la inquietud por los niños y adolescentes del lugar. Es bastante sentido el interés por desarrollar actividades que puedan contribuir a su desarrollo, ya sea a través de la creación de áreas verdes y espacios recreativos, como también mediante la realización de otro tipo de actividades en que los niños y jóvenes puedan participar, y de ese modo contribuir también a prevenir problemas que en particular en Joaquín Olivares, son de creciente preocupación, como lo es el consumo de drogas en algunos adolescentes. Evidentemente que todas estas demandas tienen como telón de fondo la necesidad de que Rinconada no siga recibiendo más empresas que produzcan contaminación y que las que actualmente funcionan, lo hagan respetando las normas establecidas. Es decir, se asume como evidente la urgencia de detener la propagación de fuentes contaminantes en la zona, para poder comenzar a recuperar su territorio.
101
PROPUESTAS En el marco de un eventual Plan de recuperación de Rinconada de Maipú, queremos aportar con algunos elementos que consideramos relevantes en la medida que obedecen a reflexiones a partir de lo expresado por los habitantes de estas comunidades en relación a su calidad de vida. Se trata de lineamientos sobre posibles focos de desarrollo para la zona y que pueden contribuir, por una parte a fortalecer a las propias comunidades como organizaciones y de ese modo poder relacionarse con las autoridades pertinentes de una manera más efectiva. Por otro lado, se promueve la realización de actividades específicas orientadas a trabajar la problemática ambiental mediante iniciativa de educación en ese ámbito, pues como se observó se trata de un tema, que más allá de las distintas forma en que actualmente sea vivido por los habitantes de Rinconada, es sensible para sus habitantes, en la medida de que sus vidas se han visto alteradas por la contaminación. Finalmente nos parece apropiado el mencionar algunos posibles ejes de desarrollo para la zona, a partir de los cuales se pudiesen abordar algunas de las temáticas más sentidas, como lo son el empleo y el deseo de recuperar la calidad de su medio ambiente. A. Eje Comunitario ambiental: educación ambiental con niños y adolescentes Proponemos iniciar un trabajo de Educación Ambiental con niños y niñas de Rinconada, teniendo como centro de operaciones el colegio Reino de Dinamarca. Se trataría de una actividad a realizarse a partir de agosto del 2006 y que en una primera etapa consistiría en reuniones a cargo de monitores del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, y todo aquel integrante de las comunidades, del colegio, o de organizaciones ambientales de la zona que pudiese participar, en función de los temas que sean definidos como prioritarios por las comunidades. La idea sería que desde el colegio, los niños pudiesen desarrollar posteriormente actividades en cada una de las comunidades de Rinconada. Una experiencia de este tipo podría integrarse también con los proyectos orientados a la creación y mantención de áreas verdes y espacios de reunión en la zona; y ayudar en una primera instancia a prevenir también el aumento de problemas relacionados con el consumo de drogas, en la medida que los niños y adolescentes que participen puedan contar con un espacio protegido y profesional para desarrollarse, complementario a su familia y a lo que realizan habitualmente en la Escuela. B. Eje Comunitario organizacional En este punto consideramos oportuno el considerar que las juntas de vecinos y todas las organizaciones del sector pueden ser fortalecidas en la medida que puedan optar a cursos de formación en temáticas que sean de importancia para sus dirigentes y para todo aquel que le interese participar.
102
En este ámbito, se puede proyectar en el mediano y largo plazo un trabajo coordinado entre las unidades vecinales, el Municipio y la Universidad de Chile, para desarrollar este tipo de capacitaciones. La idea es que fortaleciendo a las comunidades a través de sus organizaciones, es posible que estas puedan actuar de una manera que les permita conseguir de modo eficaz y eficiente sus demandas, y a la vez relacionarse con el Municipio de un modo cada vez más participativo. Se asume que es indispensable que en el marco de una política de Gobierno que incentiva la participación ciudadana, las comunidades estén preparándose constantemente para asumir dicho desafío, que debería implicar un grado de influencia cada vez mayor en la toma de decisiones, sobretodo a nivel local. C. Posibles proyectos de inversión A partir de lo estudiado en Rinconada nos surgen al menos dos proyectos que pudiesen ser discutidos y desarrollados en el marco de inversiones posibles de realizar en la zona, y que contribuyesen tanto a mejorar las condiciones medioambientales como los problemas de desempleo. Estas ideas surgen como ya se dijo de lo manifestado por los habitantes de Rinconada y nuestra posterior reflexión. Consideramos que así como al parecer ocurría en el pasado no muy lejano, Rinconada de Maipú, es un lugar con un potencial turístico muy importante. Se trata de un lugar con características campestres, con mucha vegetación en los cerros, y relativa tranquilidad (perturbada como se ha dicho por los problemas de contaminación). Por lo mismo resulta interesante el proyectar un plan de recuperación ambiental a partir de la búsqueda de proyectos que puedan desarrollar el turismo en la zona. Además, la cercanía con Maipú, le agrega un valor adicional, pues son muchos los potenciales visitantes. Por otra parte, y dado que el problema central en estos momentos, en términos ambientales, es el manejo de la basura, podría ser interesante el evaluar la viabilidad de un proyecto de reciclaje que permitiese, generar empleo, recursos económicos, y un manejo sustentable de la basura. Evidentemente, que una experiencia de ese tipo, debe someterse también a las evaluaciones de impacto ambiental correspondiente.
103
EPÍLOGO El presente estudio ha sido el resultado de un trabajo en conjunto
con la comunidad de
Rinconada de Maipú, que se ha prolongado aproximadamente por 1 año, tiempo en el que hemos llegado a construir un verdadero equipo de investigación con la comunidad. Una inesperada y bienvenida consecuencia de ello es que en el presente estudio, tanto los habitantes de Rinconada de Maipú como los miembros de la investigación formal, estamos profundamente implicados y comprometidos. En parte gracias a ello, se ha convertido en un momento importante para la investigación el presentar los resultados y las propuestas de trabajo a los habitantes de Rinconada de Maipú, con el fin de reflexionar en conjunto sobre si reflejan o no la realidad que vive la comunidad. En este sentido, la investigación ha logrado manifestar las necesidades sentidas de la comunidad, lo que sin duda no hubiera sido posible sin la cooperación constante de los habitantes de Rinconada de Maipú. Uno de los resultados centrales del estudio se refiere a que no es posible, en términos de Salud Mental, de Participación, de Confianza en
las autoridades y de
Autoconcepto de la
Comunidad, que se sigan aprobando proyectos que a largo o corto plazo produzcan un impacto negativo en la zona. Una importante conclusión es que Rinconada de Maipú es una zona saturada de fuentes contaminantes. En cuanto a las propuestas de trabajo, resulta importante considerar que estas deben desarrollarse mucho más, sin duda hay muchos más actores sociales implicados en la realidad de Rinconada de Maipú, actores que pueden y quieren involucrarse mucho más. Se necesita de un trabajo de coordinación y más que nada de un Plan de Recuperación de la zona que involucre una mirada a largo plazo, objetivos de los que se puedan desprender líneas de acción, estamos hablando de un trabajo comprometido desde el municipio. Lo que no anula la necesidad de que muchas otras instituciones cooperemos en esta tarea. Recuperar zonas como Rinconada de Maipú no sólo involucra temas ambientales, sino también sociales y políticos. Es necesario construir la convicción ciudadana de que no puede pasar más el que una empresa se instale en una zona si sus habitantes corren algún riesgo de daño con ello. No puede pasar más el que se aprueben proyectos de impacto ambiental sin considerar una participación ciudadana real y resolutiva.
104
BIBLIOGRAFÍA
• • •
• • • • • • • • • • • •
• • • •
Astorga, M. (2005): “Textos de Apoyo para la Enseñanza de Metodologías Cualitativas” en prensa Equipo de Psicología Comunitaria Universidad de Chile (2005): “Informe de Impacto Psicoambiental. Planta de Tratamiento de Aguas Servidas, Villa Disputada, Localidad El Melón, V Región”. En www.terram.cl Escobar, D. (2001): “La participación ciudadana en los programas de promoción de la salud” Documento preparado en el marco del seminario de grado "Modernización y Desigualdad Social" para optar al grado de Lic. en Sociología. Éste fue dictado por el Prof. Raúl Urzúa durante el Primer Semestre del 2001. Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Fadda Giulietta, Jirón Paola (2001): “Calidad de vida y Género en Sectores Populares Urbanos. Un estudio de caso en Santiago de Chile: Síntesis final y conclusiones” Proyecto Fondecyt Nº 1000414-2000 Flick, U. (2004). Entrevistas semiestructuradas (pp 89-109). En Introducción a la Investigación Cualitativa. Madrid: Morata. (Cap. VIII) Flick, U. (2004). Observación, etnografía y métodos de datos visuales (pp. 149-173). En Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata. (Cap. XII) George, M; Squicciarini, M; Zapata. R; Guzman, M; Hartley, M; Silva, C. (2004): “Detección Precoz de Factores de Riesgo de Salud Mental en Escolares”, Vol. XIII, Nº 2: Pág. 9-20. Grau, J. (1980): “Contaminación del Aire y Ruido” Ediciones Oikos, Chile Guimaraes, R. (2000): “Aterrizando una cometa: Indicadores Territoriales de Sustentabilidad” ILPES. Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (1996): “Metodología de la investigación” McGrau Hill Editores, México. Hollahan, Ch. (1991): “Psicología Ambiental: Un Enfoque General”. Krausse, M.(2001):” Hacia una Redefinición del Concepto de Comunidad” en Revista de Psicología Universidad de Chile Volumen X Nº 2, año 2001 Mettifogo, D.; Martínez, V.; George, M; Fernández, E; Zepeda,M y Covarrubias, G (1999): ”Informe de Salud Mental Juvenil” Facultad de Ciencias Sociales Universidad deChile MINEDUC (1999): “Antecedentes, actividades y noticias sobre la Contaminación Ambiental”. Programa Educación Ambiental. Montero, M. (2004): Introducción a la Psicología Comunitaria” Barcelona, Paidós Pol, E. (2002): “Retos y aportaciones de la Psicología Ambiental para un Desarrollo Sostenible” en Temas Selectos de Psicología Ambiental, Capítulo 5 pp.291-326. México, UNAM-Greco- Fundación Unilibre Moser, G. (2003): “La Psicología ambiental en el siglo XXI” Revista Psicología Universidad de Chile. Vol, XII, nº2. Pág. 11-17 OCDE (2005): “Evaluación de Desempeño Ambiental Chile” Publicación conjunta de la OCDE y la CEPAL. ONU (2001): “Informe del Grupo de Trabajo sobre Marco Conceptual de la Evaluación de Ecosistemas del Milenio”. Restrepo, H.; Málaga, H. (2001). Promoción de la salud: Cómo construir vida saludable. Colombia: Editorial Médica Panamericana
105
• • • • • •
Ruiz, C, Hernández, B y Hernández-Fernaud, E. (2004): “Estrategias de afrontamiento al estrés producido por el ruido percibido dentro de la vivienda”. Revista Medio Ambiente y Comportamiento Humano, Vol. 5(1y2), Pág. 133-152 Ruiz, S (2005): “Material de apoyo” Magister en Psicología mención en Psicología Comunitaria Universidad de Chile. Strauss, A. & Corbin, J. (2002): El muestreo teórico , Cap. 13 (pp. 219-235). En Bases de la investigación cualitativa. Sundstrom, E., Bell, P. A., Busby, P.L., Asmus, CH (1996): “Environmental Psychology: 1989- 1994”. Annual Review of Psychology, Vol 47, pp. 485- 512. Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1998). “Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación”, Editorial Paidos Ibérica S.A., Barcelona. Tovalín A., H. (1998): “Condiciones de Salud de la Población Vecina a una Planta Recicladora de Residuos en México”. Revista Panamericana de Salud Publica Vol. 3 N°1. Pp. 15- 20.
Referencias Electrónicas • • • • • • • • • • • •
http://www.saludymedicinas.com.mx/articulo2.asp?id=1566 http://lauca.usach.cl/ima/agua.htm http://www.scruz.gov.ar/recursos/educacion/contamin.htm http://csociales.uchile.cl/psicologia/publica http://www.calidaddevida.uchile.cl/pdf/Calidad_genero.pdf http://www.conama.cl http://www.minsa.gob.pe/portal/Cruzada/Archivos www.investigalia.com/cualitativas.html Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible 2002, Extraído el 05 de Agosto de 2005 de http://www.johannesburgsummit.orgOrganización Mundial de la Salud en inglés en http://www.who.int/en Informe sobre la salud en el mundo 2002 en http://www.who.int/whr/2002/es/ ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (1946). Constitution of the world Health Organization. Extraído el 1 de septiembre de 2003 desde http://policy.who.int/cgi-bin. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2002) Indicadores de Salud Ambiental Infantil, Implementación de una iniciativa lanzada en la C
106