Seminario elecciones porteñas

Page 1

Índice 3

Editorial

4

Organizadores

9

Introducción

11

Información de la Ciudad de Buenos Aires Seminario Elecciones Porteñas 2009

23

Mesa 1: Sistemas electorales

24

Apuntes sobre una discusión en la izquierda

Procesos electorales en la Ciudad. Ley electoral: ¿El dilema de la reforma política?

Sistemas electorales y métodos de votación ¿Que debaten nuestros representantes?

36

Proyectos de Ley: de boleta única y voto electrónico en la Ciudad de Buenos Aires

37

Mesa 2: Tendencias electorales y el rol de los encuestadores

38

Despolitizar la Política o Politizar la Sociedad

Atlas Electoral de la Ciudad de Buenos Aires

27

30

40

Edgardo Mocca

Darío Ruiz

Fernando Zack

Daniel Rosso

Andy Tow


43

Anexos

44

Evolución histórica de las elecciones porteñas

53

Fluctuación electoral y marginación partidaria en la Ciudad de Buenos Aires

Elecciones y encuestas con doble rol

Resultados y tendencias electorales en la Ciudad de Buenos Aires. 1996-2007

57 61 71

Dirección General Electoral de la Ciudad de Buenos Aires

Sebastián Mauro Octavio Ciaravino

Una aproximación a las comunas Luis Cuneo y Juan Cruz Noce

Conclusion: 75

Análisis Post-Electoral: lo que nos deja la elección porteña


Editorial ¿Qué es el Foro Generación Política 2030? Es un grupo de militantes de la ciudad de Buenos Aires, con distintas experiencias y tradiciones, que decidimos comenzar a recorrer un camino juntos. Esta iniciativa se sostiene en la convicción de que la fragmentación no sólo dificulta las posibilidades de representar a las mayorías en la ciudad, sino que principalmente atenta contra los intereses directos de los más necesitados de nuestra sociedad. Es por esto que apostamos a la unidad, respetando nuestras diferencias pero priorizando nuestros acuerdos. Somos jóvenes y entendemos que nuestras decisiones comienzan a tener incidencia sobre la vida pública. Estamos seguros de que en el futuro nuestra generación tendrá mayores responsabilidades en este sentido. Por eso, decidimos comenzar un proceso de construcción de confianzas, de enfoques y valores comunes. Queremos construir convicciones firmes, basadas en apuestas colectivas y no en la búsqueda de atajos personales.

¿Por que hoy? En nuestra primera actividad en conjunto, decidimos que a pesar de las distintas apuestas electorales, podemos juntarnos y producir colectivamente, reconociendo que hay ideas y tareas que trascienden la coyuntura electoral. Estamos convencidos de que el proceso que se abrió en la Argentina a partir del año 2003 tiene la direccionalidad correcta, aunque no siempre tenga los mejores intérpretes. También creemos que si no somos más, que si no somos capaces de articular mayorías que apoyen, no a un gobierno sino a un proyecto de país y a una forma de pensar la política como herramienta capaz de transformar las condiciones de vida de los excluidos de la economía, de la cultura y de la vida social, el proyecto de justicia no será posible. Sin dudas, ese camino iniciado fue el correcto; tenemos la profunda convicción de que falta mucho por hacer y de que es nuestra responsabilidad ayudar a que continúe y ampliar los límites de lo posible para que se profundice el cambio.

El seminario Decidimos realizar una actividad de formación, pues queremos rescatar una de las tradiciones más antiguas de las organizaciones del campo popular. Creemos que es nuestra responsabilidad entender y comprender los mecanismos con los que funciona esta democracia y las disputas al interior de ella, sin por esto renegar de la militancia territorial o sindical, a la que consideramos el eje de nuestro desarrollo. Estamos convencidos que estos elementos aportan y ayudan a consolidar nuestro trabajo cotidiano. Seminario elecciones porteñas 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires

3


Qué es GPS Nace una Convicción Colectiva Generación Política Sur nace de una convicción colectiva: es necesario transformar la democracia y repensar el rol de nuestra generación en esa transformación.

www.generacionpoliticasur.org

Luego de más de un cuarto de siglo de vigencia del régimen democrático, la persistencia de altos niveles de desigualdad y pobreza, así como la falta de solución a los nuevos y viejos desafíos que enfrenta el país, exigen generar un cambio en y a través de la política. Es necesario, en definitiva, transformar la democracia para extenderla a todas las esferas de la vida nacional y así lograr una comunidad política fundada sobre los principios de igualdad y solidaridad. Pero ninguna transformación real puede ser realizada por individuos o por vanguardias. Todo cambio requiere de la participación de actores colectivos constituidos en torno a diferentes principios. Las generaciones son uno de estos actores. Ellas han estado presentes a lo largo de toda la historia argentina. No las une la edad sino el compartir la búsqueda de respuestas para los nuevos desafíos y de preguntas para reformular los ya existentes. Una generación se da la tarea de construir miradas y lenguajes políticos comunes. Generación Política Sur busca contribuir a ese proceso a través de la promoción activa del debate público y de la producción y circulación de conocimiento sobre los principales desafíos contemporáneos que enfrente la democracia argentina. Su objetivo es contribuir a la construcción y el fortalecimiento de prácticas, actores e instituciones que logren profundizar y expandir la democracia y la justicia social. Para ello se propone promover activamente el debate público y la producción y circulación de conocimiento sobre las acciones que deben emprenderse para disminuir las desigualdades sociales en todas sus formas (de ingreso, de oportunidades, de género, etc.), profundizar la dimensión solidaria del federalismo y ampliar el ejercicio de los derechos democráticos. También participa en la creación de espacios generacionales de sociabilidad política para que jóvenes con marcado liderazgo en su ámbito de acción (partidario, social, sindical, académico, tercer sector, gestión pública o privada, etc.) y con fuerte compromiso con los valores de la democracia y la justicia social puedan intercambiar saberes y experiencias. Generación Política Sur está formada por jóvenes con distintas trayectorias formativas y profesionales. Sus integrantes han realizado estudios de grado y posgrado en Derecho, Ciencias Políticas, Economía, Geografía, Historia, Sociología y Relaciones Internacionales y se desempeñan en distintos niveles y áreas de la gestión de Estado, en el ámbito de la investigación y la docencia, en Organizaciones no Gubernamentales y en el sector privado. Sin embargo, esta diversidad se combina en la voluntad de trabajar colectivamente en la construcción de herramientas capaces de transformar la realidad política y social en base a los principios democráticos de igualdad y solidaridad.

4

Seminario elecciones porteñas 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires


Qué es Nueva Comuna Nueva Comuna hoy es una agrupación política con una militancia y un formato territorial. Si bien la agenda y el desarrollo barrial ocupan un lugar destacado en la acción cotidiana, siempre fue un espacio que entendió la política desde su dimensión nacional y distrital. www.bando-neon.blogspot.com

Sus orígenes son tan variados como las procedencias de sus militantes pero un hilo conductor asegura un anclaje definitivo en la historia política reciente de nuestro país. La lucha contra el menemismo, la experiencia del Frente Grande-Frepaso y el paso por la gestión Ibarra ubican a Nueva Comuna en el diverso mundo del progresismo. Junio encuentra a este espacio brindando por los 11 años ininterrumpidos desde la apertura de su local en el barrio de Chacarita, barrio de nacimiento o elegido por opción para militar desde lo social, lo cultural y lo político. Nueva Comuna se prepara para el nuevo desafío que implican las Comunas, desde el convencimiento de que este proceso no debe fracasar y la perspectiva de que la descentralización de la Ciudad imprima un nuevo ritmo a la política porteña, oxigenando la dirigencia y permitiendo el surgimiento de nuevos liderazgos.

Seminario elecciones porteñas 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires

5


Qué es Logia Jauretche Las logias, especialmente la Lautaro, jugaron un papel fundamental en la emancipación americana. En ella, se organizaron los hombres que lucharon para romper los lazos coloniales que nos ataban con el Imperio Español. www.logiajauretche.blogspot.com

Muchos años después, Arturo Jauretche dedicó su vida a desnudar las mentiras y tergiversaciones de la historia oficial y cómo éstas constituían el andamiaje de otra colonización: la cultural, destinada a mantener al país en una situación de dependencia económica, bajo un modelo que favorecía a unos pocos. Como un homenaje a esos hombres se formó la Logia Jauretche, en el convencimiento de que es necesario trabajar para una segunda y definitiva emancipación nacional, es decir, por una patria justa, libre y soberana. Quienes conforman la Logia Jauretche dieron sus primeros pasos en la política durante la década del ’90, militando en centros de estudiantes de colegios secundarios, universidades y juventudes de distintos partidos, enfrentando las políticas neoliberales y su intento de imponer la cultura de la resignación que decretaba la muerte de toda ideología que no fuera la entronación del mercado. La Logia Jauretche rechaza los eufemismos con que se suele nombrar al espacio ideológico con el cual se identifica, ese lugar que muchas veces de manera vergonzante se esconde bajo los motes de “progresismo” o “centro izquierda”. Por ello, la Logia Jauretche se define como una agrupación de izquierda, nacional y popular. La Logia Jauretche se propone trabajar por una Argentina desarrollada, igualitaria y con justicia social. Con este fín cree que es imperioso aportar a la construcción de una fuerza que reúna la masa crítica necesaria para volver a llenar de contenido la política y traducir las propuestas en un movimiento capaz de llevarlas adelante. Con este objetivo nació la Logia Jauretche. Como un espacio abierto de militancia, reflexión y debate que busca trabajar con otras organizaciones y agrupaciones para la construcción, de manera amplia, democrática y pluralista, de una fuerza política con vocación de mayorías y al servicio de las mayorías. “El arte de nuestros enemigos es desmoralizar, entristecer a los pueblos. Los pueblos deprimidos no vencen. Por eso venimos a combatir por el país alegremente. Nada grande se puede hacer con la tristeza.”

6

Seminario elecciones porteñas 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires

Arturo Jauretche


Qué es El Observatorio El Observatorio de Política Ciudadana es un espacio desde el cual se busca aportar a la construcción de una ciudad integrada sobre la base de la igualdad social. Con ese objetivo, el Observatorio entiende que la garantía de los derechos ciudadanos y la promoción de igualdad de oportunidades deben ser los valores de una realidad promovida por el Estado. elobservatorio@gmail.com

El Observatorio asume el compromiso de profundizar la democracia y reivindicar los valores implícitos de las instituciones, considerándolo tarea de todos, dependiendo para su logro la participación activa que demanda la construcción cotidiana. Por ello, el Observatorio pretende sumar a una cadena de valor, donde cada uno desde el ámbito público o privado, pueda aportar sus ideas, inquietudes y proyectos para la construcción de la ciudad del Bicentenario. Objetivo central de este espacio es la construcción de los elementos centrales para la proyección de un programa integral de políticas públicas en la Ciudad de Buenos Aires, mediante la creación y consolidación de un “observatorio” que permita sistematizar información, generar proyectos, monitorear procesos de gestión, realizar diagnósticos locales y el intercambio de experiencias exitosas con otras ciudades del país y América Latina. Para ello, es parte de su trabajo, generar ámbitos de participación ciudadana en las diferentes temáticas de interés local y promover el debate público; asociar propuestas y programas de universidades públicas y privadas para su aplicación en las políticas de Estado; sistematizar la información de los diferentes componentes de la Ciudad de Buenos Aires que permitan la elaboración de proyectos de gestión local y el intercambio de experiencias de gestión con otras ciudades. Finalmente, el Observatorio trabaja en la elaboración y propuesta de planes alternativos de gestión gubernamental, en aquellas políticas públicas aplicadas que evidencien desvíos distorsivos y desfavorables.

Seminario elecciones porteñas 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires

7


Qué es Humahuaca El Centro de Estudios e Investigación Humahuaca es un espacio de reflexión y producción cuyo objetivo es aportar al debate social, político y cultural de la Argentina. www.humahuaca.org.ar

Hace algunos años, los que hoy somos parte de Humahuaca comenzamos a discutir sobre la necesidad de conformar un espacio común, que nos permita reflexionar sobre cuestiones de mediano y largo plazo, y que produzca insumos que se relacionen con nuestros intereses políticos y nuestros diferentes espacios de militancia. Creemos que la discusión colectiva y la reflexión paciente son formas genuinas de enriquecer las ideas y las propuestas que esos espacios promueven, y alrededor de las cuales se organizan. En este tiempo de trabajo nos enfocamos en la realización de encuentros y en la producción de materiales sobre la realidad política de la Ciudad de Buenos Aires. Este es el distrito en el que vivimos, militamos y trabajamos; aquí realizamos distintas experiencias individuales y colectivas: en la gestión pública, la organización gremial y la producción de conocimiento académico. No se nos escapa, entonces, que la presente situación política de la Ciudad de Buenos Aires requiere de un esfuerzo adicional – nuestro y de muchos más, claro está – para recuperar el protagonismo que los sectores populares y progresistas tuvieron hasta no hace mucho. La consolidación de una experiencia de gestión de derecha, con claros signos autoritarios, pero con la suficiente “inteligencia de época” para instalarse como una opción real de poder con amplios consensos ciudadanos, en el segundo distrito electoral del país y con serias perspectivas de crecer, no puede hacer más que obligarnos a redoblar esfuerzos por recuperar ese protagonismo perdido. Así, esa revitalización de los espacios populares y progresistas de la ciudad no puede hacerse sin la imprescindible crítica y autocrítica que se enfoque en los errores cometidos. Misma tarea hay que realizar con los caminos elegidos, muchos de ellos sobradamente borrosos, de un pragmatismo difícil de digerir. Los resultados electorales recientes y la aparente “debilidad” en la que parece entrar la experiencia política llevada adelante desde el gobierno nacional – que con distintos avances políticos, sociales y culturales, y no exento de contradicciones, permitió discutir una nueva agenda para la Argentina – son también un signo de la necesaria reconfiguración de las fuerzas populares a las que, modestamente, nos proponemos aportar. En ese sentido, y entre otras tareas, emprendimos desde Humahuaca la producción de un libro orientado a encarar ese balance sobre el reciente protagonismo de las fuerzas populares y progresistas en el Gobierno de la Ciudad. Entendemos que sólo desde el reconocimiento de las falencias de ese proceso político reciente y de las dificultades a las que se enfrentó podremos construir una alternativa política en condiciones de gobernar la ciudad con un programa de transformación exitoso. El encuentro del que estás páginas dan cuenta es, también, un pequeño paso en ese sentido. Somos concientes, claro está, que para eso deberemos multiplicar estos y otros espacios de encuentro, reflexión y organización entre todos los que compartimos una mirada política, cultural y generacional, para poder avanzar en la construcción una nueva alternativa popular y progresista para la ciudad y para el país.

8

Seminario elecciones porteñas 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires


Introducción

La presente publicación es el producto final de la jornada realizada el 13 de junio de 2009 que se desarrolló en el Museo Histórico Jauretche. Dicha actividad contó con la participación como expositores de Edgardo Mocca, Darío Ruiz, Fernando Zack, Daniel Rosso y Andy Tow, quienes, además de integrar los paneles, escribieron artículos especialmente para esta edición. Esto significa que el libro no pretende ser una simple transcripción de las exposiciones vertidas en el seminario, sino que constituye un aporte independiente y complementario del mismo. Es con este espíritu que, además de los textos elaborados por los expositores, se incluyeron algunos extras. En primer lugar, el lector encontrará una abundante cantidad de información geográfica y electoral sobre la Ciudad de Buenos Aires. Además, se incorporó un anexo compuesto por nuevos artículos de algunos miembros de los grupos organizadores del Seminario, como Sebastián Mauro, Octavio Ciaravino y Luis Cúneo. El hilo conductor que atraviesa esta edición es la preocupación por comprender el complejo escenario político porteño. Esta preocupación, sin embargo, no es puramente académica, sino que tiene como horizonte la generación de herramientas e insumos que permitan intervenir eficazmente en la arena política. Los temas abordados por los diferentes autores dan cuenta de una saludable heterogeneidad de enfoques. Sin embargo, esta heterogeneidad permite la discusión y el diálogo entre los diversos textos, brindándole al lector múltiples puntos de vista y formas de asir problemáticas que, esperamos, lo enriquezcan.

En este sentido, hay que destacar el tándem conformado por los artículos de Mocca y Mauro. Este último realiza una genealogía del progresismo en la Ciudad, preocupado por las lábiles identidades políticas porteñas y por el actual escenario político, que legitima en el gobierno a una fuerza política de derecha. Mientras Mauro indaga en el pasado para tratar de entender el presente, Mocca se pregunta por las condiciones de posibilidad y por las perspectivas que una fuerza de izquierda puede tener en la Ciudad. Ambos artículos ofrecen tanto una explicación como una perspectiva de futuro sobre el lugar que ocupa hoy la izquierda porteña. En forma similar dialogan los textos de Ruiz y Zack. El primero realiza un análisis descriptivo sobre los procedimientos y mecanismos electorales de la Ciudad. Zack, por su parte, evalúa las consecuencias que podrían producir las reformas de estos mecanismos que actualmente se plantean en la Legislatura, observando que ningún mecanismo es neutral. Entre ambos se produce un interesante contrapunto respecto de la incorporación de nuevas tecnologías en el proceso electoral, o, dicho en otras palabras, el tan en boga voto electrónico. Por su parte, el artículo de Rosso busca desnudar, con éxito, la ideología que se escondió detrás de la estrategia de comunicación de De Narváez durante la campaña electoral de 2009. Esa preocupación sobre un fenómeno relativamente novedoso, la aparición de un nuevo espacio de comunicación política centrado en la televisión, es en alguna medida compartida por el artículo de Ciaravino, en el que da cuenta del rol

Seminario elecciones porteñas 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires

9


de los encuestadores –actores centrales de este nuevo espacio– y de cómo sus predicciones influyen en el resultado electoral. Andy Tow describe brevemente la poderosa herramienta de geografía electoral que creó en formato de blog. Se invita enfáticamente al lector visitar su Sitio Web, cuya dirección podrá encontrar al final del libro en la sección de Links. El aporte de Cúneo se centra en las grandes ausencias institucionales que han caracterizado a la Ciudad desde la obtención de su (aún incompleta) autonomía. Esto significa, necesariamente, hablar acerca de las Comunas o, más bien, de la falta de ellas. El autor construye un relato bastante completo acerca de la combinación de circunstancias, actores y actitudes que impidieron la puesta en práctica de la descentralización y plantea una paradoja: es durante el gobierno de una fuerza política cuya ideología está reñida con la participación ciudadana que, probablemente, se termine descentralizando. Además, se incluye un artículo de la Dirección General Electoral de la Ciudad en el cual se realiza un análisis sobre algunos datos de estadística electoral, tales como

10

la evolución del voto en blanco, del número efectivo de partidos, de la performance electoral de algunas fuerzas políticas, etcétera. Adicionalmente, hemos decidido incorporar mapas de la Ciudad con diversa información geográfica, así como también los guarismos electorales desde 1996 hasta 2007, con la esperanza de que el lector encuentre estos datos de utilidad y lo estimule a realizar sus propios análisis y extraer sus conclusiones. Por último, los organizadores hemos querido ofrecer, luego de las elecciones, nuestra lectura sobre el escenario político que se abre a partir de los recientes resultados electorales. El cierre de este libro consiste, no casualmente, en un análisis político post electoral con la mirada puesta en los próximos años. Este cierre es, al mismo tiempo, el cierre de un ciclo de debate que comenzó a partir de la búsqueda por comprender la complejidad de la escena política porteña. Los que participamos del proceso que ha llevado a la edición de este libro esperamos que resulte tan útil y estimulante como fue para nosotros realizarlo.

Seminario elecciones porteñas 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires


Informaci贸n sobre la Ciudad de Buenos Aires

Seminario elecciones porte帽as 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires

11


Centros de Gesti贸n y Participaci贸n Comunales

Lagos Espacios Verdes

12

Seminario elecciones porte帽as 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires


Circunscripci贸n y Circuitos Electorales

Lagos Espacios Verdes Ferrocarriles

Seminario elecciones porte帽as 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires

13


Comunas de la Ciudad (Ley 1777)

Ferrocarriles

14

Seminario elecciones porte単as 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires


Regiones Escolares, Educación Inicial, Primaria, Media y Superior

Regiones Escolares I

V

Educación Inicial

Lagos

II

VI

Educación Primaria

Espacios Verdes

III

VII

Educación Media

Ferrocarriles

IV

VIII

Educación Superior Seminario elecciones porteñas 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires

15


ComisarĂ­as, Circunscripciones y Secciones Policiales

Lagos Espacios Verdes Ferrocarriles 16

Seminario elecciones porteĂąas 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires


Áreas de Recolección de Residuos

Área Recolección de Residuos 1

4

Lagos

2

5

Espacios Verdes

3

6

Ferrocarriles

Seminario elecciones porteñas 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires

17


Áreas Hospitalarias, Hospitales, CESAC, Centros Médicos Barriales

Lagos Espacios Verdes

Áreas de Hospitales

18

Dr. Zubizarreta

Dr. P. Piñeyro

Ferrocarriles

Dr. C. Argerich

Dr. Pirovano

Hospital de Niños

Dr. C. G. Durand

Dr. T. Álvarez

Hospital General de Agudos

Dr. E. Tornú

J. A. Fernández

Hospital Especializado

Dr. F. Santojani

J. M. Penna

Centro Médico Barrial

Dr. J. M. Ramos Mejía

Velez Sárfield

CESAC

Seminario elecciones porteñas 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires


Empleo Centralidades

Referencias Area central

Red Vial Principal

Sub Centros Urbanos Hist贸ricos

Servicio 30 personas ocupadas

Sub Centros Urbanos

Comercio 30 personas ocupadas

Sub Centros Barriales

Bancos - 1 establecimiento

Densidad de poblaci贸n alta Seminario elecciones porte帽as 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires

19


Territorial Existente

Configuración Territorial Actual Referencias Centro de Aglomeración

Asentamientos Precarios

Área Central y Sub Centros Urbanos

Tejido consolidado con alta densidad de ocupación predominantemente residencial

Centro de Negocios Sub Centros Barriales Tejido Mixto con Actividades Productivas y Residenciales de Baja Densidad Tejido Industrial

20

Tejido consolidado con media densidad de ocupación predominantemente residencial Tejido consolidado con baja densidad de ocupación predominantemente residencial Grandes equipamientos con predominancia de espacio abierto Grandes espacios verdes

Seminario elecciones porteñas 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires

Transporte guiado ......... Subterraneo -------- Superficie


Transporte Accesos

Total vehículos por Día: 1.470.000 T.M.D.A. Total Personas por Día: 1.020.700 Red Ferroviaria Estaciones Ferroviarias Red de Trenes Subterraneos Estaciones de Trenes Subterraneos

Centros de Transferencia:

* * *

Sin Larga Distancia Con Larga Distancia Opera con Larga Distancia

Red de Premetro Estaciones de Premetro Red de Trenes Subterraneos Proyectados Seminario elecciones porteñas 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires

21


Nuevo padr贸n por comunas

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

TOTAL COMUNA 1

99.557

92.067

191.557

TOTAL COMUNA 2

66.819

85.323

152.142

TOTAL COMUNA 3

81.892

87.301

168.193

TOTAL COMUNA 4

88.228

86.694

174.922

TOTAL COMUNA 5

71.242

81.010

152.252

TOTAL COMUNA 6

68.963

82.437

151.400

TOTAL COMUNA 7

80.453

88.883

169.326

TOTAL COMUNA 8

68.316

64.791

137.107

TOTAL COMUNA 9

72.783

72.454

145.237

TOTAL COMUNA 10

69.929

74.723

144.625

TOTAL COMUNA 11

78.639

87.426

166.065

TOTAL COMUNA 12

81.381

89.233

170.614

TOTAL COMUNA 13

96.272

113.870

210.142

TOTAL COMUNA 14

94.064

111.227

205.561

TOTAL COMUNA 15

77.791

84.074

161.865

TOTAL

22

Seminario elecciones porte帽as 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires

2.501.008


Mesa 1: Sistemas Electorales

Seminario elecciones porte単as 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires

23


Apuntes sobre una discusión en la izquierda

Edgardo Mocca

¿Hay un futuro para la izquierda en la Ciudad de Buenos Aires? A primera vista, no parece una pregunta problemática, después de la reciente elección legislativa en el distrito. En efecto, la suma aritmética de diferentes listas que se reivindican de izquierda –o “progresistas”, o “nacional-populares”– habilita la esperanza de próximas victorias ante la derecha macrista que, en esta ocasión, no mostró la hegemonía electoral que se preveía. Hay, sin embargo, mucho por discutir si se quiere pasar de una contingencia electoral a un proyecto consistente de mayorías y de gobierno. Lo primero es no marearse con las cifras: hay una confluencia de factores que las explican y no todos ellos tienen que ver con la existencia de una base mínima de fidelidad hacia los principios igualitarios que definen políticamente a la izquierda. Proyecto Sur, más allá de la inteligente y eficaz campaña de Pino Solanas, 24

expresó un múltiple rechazo político del electorado porteño: al gobierno de Cristina Kirchner, entre amplios sectores de las clases medias porteñas a partir del conflicto con las corporaciones agrarias, al gobierno de Macri, ya que una parte apreciable del voto de Proyecto Sur pertenece a ex votantes del políticoempresario, y a la figura de Elisa Carrió, siempre en el centro de todas las profecías agoreras y antipolíticas. No alcanzará con la agitación de un éxito electoral para crear un espacio autónomo, amplio y programático con el sello de la izquierda. Será de poca ayuda que la esgrima de los guarismos electorales clausure un debate de ideas en la constelación de izquierda. El liderazgo que puede articular un reagrupamiento exitoso de este sector vendrá del campo de las ideas y de prácticas políticas que incentiven el debate y la participación popular. Aún en estos momentos críticos para el proyecto kirchnerista y cualquiera sea

Seminario elecciones porteñas 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires


el curso de los acontecimientos en relación a la coalición gobernante desde el año 2003, sería un error para la izquierda ignorar los cambios políticos cualitativos que se han producido. En su conjunto, la política de los dos gobiernos del kirchnerismo constituye un episodio que exploró los límites de una política democrática, soberana, integradora y solidaria en el contexto argentino. Sería un error mayor todavía atribuir el deterioro del proyecto a la innegable cadena de errores cometidos por sus máximos dirigentes. Un balance de esa naturaleza estimularía un concepto “verbalista” de la izquierda, más signado por la radicalidad discursiva de sus demandas que por el atinado reconocimiento de una relación de fuerzas compleja, en el contexto de un prolongado vaciamiento de la política, tal como el que vivimos de 2001 a esta parte. Es difícil decir qué debe hacer la izquierda en la ciudad de Buenos Aires, pero puede empezarse por pensar qué no debe hacer. El maximalismo de las consignas no nos llevará muy lejos. Puede canalizar una marea de descontento circunstancial pero no sirve para consolidar una fuerza política, construir espacios de mayoría y mucho menos para gobernar. Está muy bien reivindicar la propiedad nacional de los principales recursos naturales, siempre que no se excluya de la demanda la compleja cuestión de la tierra y de la renta agraria; mucho menos cuando esa posición en el conflicto del año pasado terminó siendo funcional a los intereses de un grupo social muy poco comprometido estructuralmente con la distribución de la riqueza y el desarrollo productivo. La maximización de las demandas, aún en un sentido popular, tiende a desconocer el verdadero balance de fuerzas y a presentar la política como el puro reino de la buena voluntad, sin otro límite que los deseos subjetivos. El personalismo, alentado por la verdadera industria del espectáculo político que funciona hoy en todo el mundo alrededor de

los medios masivos de comunicación, es otro de los rasgos a superar. Es un escollo para la unidad, pero sobre todo afecta al sentido que debe tener toda política de izquierda: la idea de que el pueblo es protagonista y no solamente expectador de la lucha política. Se desdibuja así la naturaleza conflictiva y agonística de la política; se la reduce a una pura competencia de mercado en la que los avances y retrocesos se miden excluyentemente en términos de rating publicitario o encuestas de opinión. No puede haber izquierda porteña sin perspectiva nacional. Es infantil pensar en términos de crecimiento por “difusión” Edgardo Mocca de una determinada fórmula política, independientemente del éxito circunstancial que haya tenido. Se crece con acuerdos, con alianzas y con maniobras, aunque esto suene mal a los oídos que creen en la pureza inmaculada de los proyectos políticos. No puede haber izquierda –ni porteña ni argentina– sin reconocer la heterogeneidad cultural que esta identidad tiene en nuestro país. Es decir, sin articulación entre el alma socialista-democrática y el alma nacional-popular. Las divisiones que atravesaron estos años de cambios políticos tienen un ancla poderosa en la histórica desunión entre estas corrientes. La izquierda socialista sin presencia nacional-popular deviene en puro sectarismo antiperonista y frecuentemente aliada a los sectores del privilegio; la izquierda peronista divorciada de la tradición socialista deviene en conformismo ante aparatos que legitiman sus viejas prácticas con la apelación a la raíz popular del movimiento.

Seminario elecciones porteñas 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires

25


Preferimos hablar de izquierda y no de “progresismo”. Esta última expresión pertenece centralmente a la época del derrumbe de las viejas certezas revolucionarias; a la época de un necesario replanteo político que logró integrar plenamente a la izquierda en la democracia. Fue también la época del auge de la “tercera vía” y otras variantes de centrismo tecnocrático cuyo fracaso recorre el mundo y que tuvo una expresión principal en la centroizquierda europea, hoy considerablemente debilitada. Durante estos últimos años el país ha formado parte de un movimiento regional orientado a cambiar las reglas de juego impuestas por el neoliberalismo. Ninguna crítica a quienes condujeron este rumbo en nuestro país, por justa que sea, debería contribuir a legitimar un cambio regresivo respecto de la dirección de estos cambios, especialmente aquellas provenientes de cierta izquierda ensimismada en la enunciación de nobles propósitos y que ocupa un lugar marginal en la disputa política real.

a una anomalía “técnica” en la regulación de los mercados financieros. Es una crisis estructural, de largo aliento y grandes proyecciones. Está en juego el tipo de convivencia humana a la que asistiremos. De un lado está el mundo de las “burbujas” que sostienen un consumismo insolidario y destructivo; del otro el mundo del trabajo, la producción, la ciudadanía, los estados fuertes y capaces de regular activamente el funcionamiento de los mercados. No son mundos que viven en el aire. Existen actores sociales potenciales y efectivos que sostienen uno y otro horizonte. Por lo tanto, no puede haber izquierda sin organización y fortalecimiento de esos actores sociales.

Hoy, la izquierda necesita un pensamiento de crisis. El mundo vive una profunda crisis que no puede reducirse 26

Seminario elecciones porteñas 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires


Procesos electorales en la Ciudad. Ley Electoral: ¿El dilema de la Reforma Política? Darío Ruíz

Los procesos electorales para la elección de autoridades locales en la Ciudad de Buenos Aires, si bien carecen aún de un marco normativo que abarque la totalidad de la organización del acto, poseen ciertas características que, desde el punto de vista institucional, permiten llevar adelante los comicios con la regulación dada por normas locales y la aplicación supletoria del Código Nacional Electoral. Así, se organizaron en forma totalmente autónoma las elecciones de mayo de 2000 y junio de 2007. El resto fueron convocadas bajo los preceptos de la ley 15.262 que abre a todos los distritos la posibilidad de elegir en forma conjunta cargos nacionales y locales bajo el régimen de simultaneidad, en la órbita competente de las autoridades nacionales. A los fines electorales, la Ciudad se divide actualmente en 15 comunas, que

reagrupan los electores de las históricas 28 secciones electorales, respetando la delimitación actual de los barrios porteños. Los cambios demográficos en el distrito, la incorporación de nuevos barrios como Puerto Madero, la expansión de las villas y núcleos habitacionales transitorios han implicado en el tiempo, variaciones de la densidad de electores, cuestión que en gran medida fue resuelta por la nueva Ley de Comunas. La inscripción en los registros electorales, que administran los Juzgados Federales con competencia electoral de cada uno de los distritos constituye lo que comúnmente conocemos como padrón, y su actualización y administración, en la Ciudad de Buenos Aires, corresponde al Juzgado Federal Nº 1 con competencia electoral.

Seminario elecciones porteñas 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires

27


Una de las cuestiones que componen la agenda legislativa en la materia incluye la posibilidad de adoptar el Registro Nacional de Electores como sucede en la actualidad, o bien conformar uno propio para producir un padrón de carácter local. Los proyectos que promueven la creación de un registro propio fundamentan la iniciativa en la necesidad de profundizar la autonomía de la Ciudad, sin contemplar las consecuencias que derivan de ello. El Registro de electores es dinámico y se encuentra sometido en forma permanente a las modificaciones que implican los cambios de domicilio, las altas y bajas, inhabilitaciones, emisión de nuevos ejemplares de DNI entre otras. AsiDarío Ruiz mismo la procedencia de esta información es distinta y está condicionada a los tiempos administrativos propios de las instituciones competentes. Como conclusión, confeccionar un registro independiente del nacional implicaría la existencia de dos padrones diferentes, que habilitarían derechos electorales a ciertos ciudadanos y a otros no, de acuerdo al registro utilizado. El análisis comparado a nivel nacional indica que el único de los 24 distritos del orden subnacional en el que coexiste un padrón local o provincial con el padrón nacional es en la Provincia de Tierra del Fuego, donde la divergencia entre los datos que arroja uno y otro, revela la 28

inconveniencia de adoptar tal temperamento en la Ciudad de Buenos Aires. Pero sin dudas, la incorporación de tecnologías al proceso electoral y más precisamente el voto electrónico, ha pasado a ser en los últimos años, un instrumento insoslayable para la calidad de la representación y la transparencia en los comicios. Sin entrar en detalles sobre la tecnología o modelos de máquinas de votación, lo cierto es que el voto electrónico es sin dudas un adelanto y, a la vez, un atractivo medio para sufragar, pero está lejos de ser la panacea de todos los males. Sin dudas, estas son algunas de las materias pendientes, que en el corto plazo deben definirse para tener un cuerpo normativo amplio, dinámico y consecuente con las nuevas necesidades sociales de una cultura democrática moderna que debe acompañar los procesos de crecimiento y transformación de toda gran urbe. Alrededor de esto, el interrogante es si la carencia normativa atenta contra la autonomía plena que se busca desde la sanción de la Constitución en 1996 y si, además dicha ausencia va en detrimento de una reforma política que reclama transparencia, legitimidad en la representación y credibilidad en sus instituciones. De manera provisoria, podemos afirmar que si bien la posibilidad de tener una Ley o Código Electoral redundaría en el fortalecimiento de las instituciones locales, los reclamos contemporáneos en materia electoral y la tan ansiada reforma política no se resuelven exclusivamente con un nuevo cuerpo normativo. A principios de año, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, se abocó a la discusión de proyectos de boleta única y voto electrónico, sustentados en la necesidad de dar mayor transparencia a las elecciones legislativas del año en curso y con ello despejar el ignoto fantasma del fraude, que nunca pudo encarnar en los hechos.

Seminario elecciones porteñas 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires


El inicio de la campaña para las elecciones legislativas del 28 de junio de 2009, y los cambios repentinos del calendario electoral, reanimaron nuevamente las sospechas y las dudas sobre el correcto desenvolvimiento de los comicios, jugando una vez más con la legitimidad del sistema como si se tratase del juguete más preciado y no de un bien común que debiera abordarse con menos desaprensión y más responsabilidad.

Frente a esto, actores de la sociedad civil, formadores de opinión, dirigentes y ciudadanos en general debemos ser consecuentes con la necesidad de generar las condiciones apropiadas para el desarrollo de la vida democrática y recrear aquellos espacios donde la responsabilidad social ha dicho “ausente”.

Su antecedente más cercano estaba dado por las denuncias del ex candidato por la provincia de Córdoba, Luis Juez, y parte de las fuerzas opositoras que participaron en la elección presidencial en octubre de 2007.

de un sistema democrático y más allá de las normas que regulan los procesos electorales.

Concluido el proceso electoral del 28 de junio, la subjetividad y ligereza con que expresaron todas las fuerzas políticas la traición a la voluntad popular, emerge y se contrapone con una realidad diferente a la expresada, pero en algunos casos, igual a la pensada.

Por último, es necesario avanzar en el camino del “deber ser” hacia una realidad construida con los mejores valores

Sin estos valores y sin responsabilidad social no habrá norma ni reforma que consagre y ponga de pie un sistema institucional creíble, legítimo, transparente y, por sobre todas las cosas, añorado.

Sumado a ello, la lógica interesada de las predicciones y encuestas que ofenden al más humilde de los docentes de metodología, redundan en la confusión de aquellos que conforman la opinión pública. Seminario elecciones porteñas 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires

29


Sistemas electorales y métodos de votación ¿Qué debaten nuestros representantes? Fernando Zack

Consideraciones iniciales La proximidad de las elecciones legislativas del 28 de junio, como todo momento electoral, genera un escenario propicio para el debate político. En nuestra condición de militantes de la Ciudad de Buenos Aires, este debate centra obligatoriamente su atención en las problemáticas del distrito y, si de eso se trata, salen a la luz más temprano que tarde la deuda institucional que tiene Buenos Aires como Ciudad autónoma. Esta afirmación refiere a las diferentes leyes que nuestra Legislatura no ha sancionado, lesionando la autonomía porteña y desconociendo los dictados de nuestra Constitución. En esta oportunidad, el asunto que nos convoca es la ausencia de legislación electoral que caracteriza a la Ciudad. Como es bien conocido por todos, nuestro distrito carece de un código electoral propio, de un sistema electoral, de ley de partidos políticos y de la puesta en práctica de la Ley 1777 de Comunas. En las páginas que siguen, abordaré las cuestiones referidas al sistema electoral y el método de votación. La primera de ellas centra su atención en cómo los votos de los porteños se transforman en cargos electos. En la segunda, introduciré un debate que se encuentra vigente en nuestra Legislatura respecto a si resulta conveniente la implementación de un sistema de voto electrónico que reemplace al método vigente o, en su defecto, es preferible la aplicación de un sistema de boleta única. Al desarrollar las diversas posturas no he identificado a los legisladores que presentaron los proyectos de ley respectivos ya 30

que no existen posiciones de bloque firmes. Sin duda, una de las particularidades de nuestra Legislatura es la fragmentación política que refleja la descomposición del sistema de partidos porteño. En consecuencia, dentro de cada contingente bloque legislativo existen las más diversas y encontradas posturas por lo que nos encontraremos con frecuencia a legisladores del mismo signo político que tienen proyectos de ley con propuestas de sistemas electorales o de métodos de votación con amplias diferencias. ¿Todos los votos valen igual? El primer interrogante que debemos responder cuando hablamos sobre sistemas electorales es, precisamente, qué son estos sistemas y para qué sirven. Decimos esto, porque generalmente nos embarcamos en discusiones en torno al sistema electoral más conveniente o adecuado sin tener presente lo que está en juego. Aunque pueda sonar exagerado, los sistemas electorales son una herramienta fundamental de la democracia. Estos sistemas tienen por objetivo transformar votos en cargos, traducir la voluntad popular manifestada en un acto electivo en una determinada cantidad de cargo/s ejecutivos o legislativos para diferentes fuerzas políticas. Todos los sistemas electorales alteran el principio democrático que afirma que todos los votos valen lo mismo, es decir, que todos los votos valen uno. Estos sistemas determinan y condicionan la manera en que el votante ejerce su voluntad ya que la utilidad y valor de su voto dependerá de las características que presente. En otras palabras, los sistemas electora-

Seminario elecciones porteñas 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires


les producen que cada voto emitido valga potencialmente lo mismo, pero que efectivamente esto no sea así. Según el sistema que utilicemos, contaremos con votos que valen más (entendido esto como que elegirán más representantes) y votos que valen igual a cero (en el caso de los votos por partidos que no logran bancas).

camente, podemos dividirlas en dos: las que reproducen el sistema proporcional D´Hondt que rige actualmente y las que proponen un sistema mixto en el que se elegirían 15 legisladores bajo este mecanismo y los 15 restantes en distritos uninominales (uno por cada comuna) bajo el sistema de mayoría simple. En los cuadros expuestos a continuación, se muestran los resultados de las elecciones legislativas del 3 de junio de 2007. Si prestamos atención a las diferencias entre los porcentajes de votos obtenidos y los porcentajes de cargos conseguidos por cada opción electoral, podremos observar que ambos sistemas alteran el valor de cada voto individual.

Al analizar el resultado de las últimas elecciones legislativas de la Ciudad de Buenos Aires, esta cuestión puede observarse con claridad. Como afirmamos previamente, la Ciudad carece de un sistema electoral propio, por lo que se rige por el Nacional. Sin embargo, existieron múltiples propuestas legislativas para sancionar uno. Bási-

Sistema proporcional D´Hondt VOTOS OPCIONES ELECTORALES

%

LEGISLADORES

%

PRO

768.748

44,32

15

50

DIALOGO POR BS. AS.

250.471

14,44

5

16,67

FPV

186.559

10,76

3

10

MAS BS. AS. (Telerman)

172.642

9,95

3

10

COALICION CIVICA

148.899

8,59

2

6,67

MST

70.065

4,04

1

3,33

BS. AS. PARA TODOS

51.506

2,97

1

3,33

OTROS

85.504

4,91

0

0

Como de este cuadro se desprende, el sistema D´Hondt es efectivamente proporcional. Es decir, convierte un determinado porcentaje de votos en un porcentaje de cargos equivalente. Sin embargo, debe destacarse que este sistema presenta un sesgo mayoritario. Esto puede observarse al comparar la columna que indica el porcentaje de votos obtenidos por cada opción electoral con el porcentaje de cargos conseguidos. Si bien el PRO alcanzó el 44,32% de los votos, gracias al sesgo mayoritario del D´Hondt pudo hacerse del 50% de los

cargos en disputa. Por el contrario, podemos ver que si bien la CC reunió el 8,59% de los votos, consiguió sólo el 6,67% de lo cargos. Por último, debemos destacar que existieron 85.504 votos (Otros), equivalentes al 4,91%, que valieron igual a cero ya que por encontrarse distribuidos en diversas fuerzas políticas no lograron elegir ningún representante. En el cuadro que sigue, se demuestra que la situación descripta se acentúa con las propuestas que se inclinan por el sistema mixto antes mencionado.

Seminario elecciones porteñas 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires

31


Sistema Mixto OPCIONES ELECTORALES

VOTOS

%

LEGISLADORES

PRO

768.748

44,32

23

76,67

DIALOGO POR BS. AS.

250.471

14,44

2

6,67

FPV

186.559

10,76

2

6,67

MAS BS. AS. (Telerman)

172.642

9,95

2

6,67

COALICION CIVICA

148.899

8,59

1

3,33

MST

70.065

4,04

0

0

BS. AS. PARA TODOS

51.506

2,97

0

0

OTROS

85.504

4,91

0

0

Aquí, el sesgo mayoritario es mucho mayor. El PRO con el 44,32% de los votos hubiese conseguido el 76,67% de los cargos. Esto se explica de la siguiente manera: de los 15 cargos que se eligen por distrito único bajo el sistema D´Hondt (de la manera actualmente vigente) el PRO se hubiera hecho de 8 escaños. Adicionalmente, como se impuso en todas las comunas de la Ciudad, habría obtenido cada uno de los 15 cargos que se disputaban de manera uninominal (uno por cada comuna) a través del sistema de mayoría simple (el que tiene más votos se queda con el cargo). Por último, resta decir que en este caso los votos que hubiesen valido igual a cero ascienden a 207.075 (MST + Bs. As. Para Todos + Otros) lo que equivale al 11,92%. Un aspecto a considerar respecto a quienes proponen este sistema mixto, es que su constitucionalidad puede, y creo que debe, ser cuestionada. Digo esto porque el art. 69 de la Constitución de la Ciudad establece que la elección legislativa debe realizarse conforme al sistema proporcional. En este sentido, considero que poco tiene de proporcional un sistema en el que la mitad de los cargos que se eligen en cada elección, se asignan a través de un sistema mayoritario. La misma situación podría suceder en las elecciones de las juntas comunales. Como bien establece la Constitución porteña, estas juntas deben estar integradas 32

%

por siete miembros cada una, los cuales deben ser elegidos conforme al sistema proporcional. Al respecto, caber advertir sobre las numerosas afirmaciones realizadas por diferentes referentes del PRO relativas a la necesidad de reducir el número integrantes de las juntas comunales. El argumento que esgrimen alude indefectiblemente a la necesidad de reducir el denominado “gasto político”. No voy a entrar aquí en este debate ya que resulta un argumento menor y nos es materia de la presente reflexión. Sin embargo, es importante destacar que los convencionales constituyentes que sancionaron la Constitución porteña no establecieron la cantidad de comuneros en siete por mero capricho. Por el contrario, el número siete garantiza la proporcionalidad en el reparto de los cargos, la representación de las minorías, la probable presencia de tres fuerzas políticas diferentes en cada junta comunal y el respeto del cupo femenino. Creo que estos argumentos son muchos más contundentes que un insignificante incremento del gasto en relación al presupuesto de la Ciudad. Retornando a la cuestión de los sistemas electorales, antes de que cada uno saque sus propias conclusiones sobre si alguno de estos dos sistemas es el más adecuado para la Ciudad o si ambos deben ser descartados para pensar un tercero, es importante destacar que todos

Seminario elecciones porteñas 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires


los sistemas producen alteraciones de la voluntad popular. En consecuencia, a la hora de elegir el más conveniente creo que hay que intentar encontrar un justo medio que garantice la estabilidad del gobierno y la represtación de todos los intereses relevantes para una sociedad. Asimismo, en todos los casos el sistema electoral seleccionado debe reunir el siguiente requisito: debe ser comprensible para el votante. Es decir, los ciudadanos debemos entender cómo es la fórmula que convierte nuestro voto en un cargo. Por lo tanto, considero que los sistemas extremadamente complejos deben ser descartados.

Votando con tecnología Durante el año 2008 y lo que va de 2009, los debates en torno al sistema electoral de la Ciudad estuvieron ausentes de la agenda de los legisladores porteños. Sin embargo, esto no significa que la problemática electoral haya estado fuera de discusión. Desde el año pasado y con mucha mayor fuerza durante los primeros meses de éste, la discusión legislativa en esta materia se centró alrededor de los métodos de votación. En otras palabras, a través de qué mecanismo los ciudadanos porteños emitimos el sufragio. Básicamente, fueron dos los proyectos que estuvieron en la mesa de discusión: la implementación de un sistema de boleta única y la puesta en práctica del voto electrónico. Debe decirse que ambos mecanismos no son necesariamente excluyentes, sino que pueden presentarse como complementarios. A continuación, repasaremos las principales características de cada uno, sus virtudes y defectos. El voto electrónico se ha convertido durante el último año en el fetiche de gran parte del sistema político porteño. Sus impulsores son numerosos y pertenecen a los más variados bloques parlamentarios. Muchos de ellos, sin dudas depositan en este mecanismo expectativas desmedidas y lo ven como el gran solucionador

de los problemas que se suceden durante las elecciones (faltante de boletas, problemas en el escrutinio, etc). Asimismo, se analogó este mecanismo a la idea de reforma política, como si este proceso se agotara en él. Ahora bien, ¿en qué consiste el voto electrónico? Sintéticamente, podemos decir que se refiere a la aplicación en el proceso electoral de dispositivos y sistemas de tecnología de la información y telecomunicaciones. Su implementación supone que el voto no lo emitiremos depositando una boleta de papel en una urna de cartón, sino que seleccionaremos nuestra opción electoral en una pantalla de un aparato similar a un cajeFernando Zack ro electrónico. Los defensores del voto electrónico esgrimen como argumento principal que este mecanismo transparenta el proceso electoral. Como no hay posibilidad de que falten boletas o que se tergiverse el resultado del escrutinio, consecuencia de la habilidad de algún fiscal, se minimizan las posibilidades de fraude. En pocas palabras, podemos decir que el voto electrónico torna más eficientes y transparentes los comicios, elimina la mala interpretación de los telegramas enviados a los centros de recolección de datos, incrementa en forma considerable la velocidad en la obtención del resultado final de la elección y podría ayudar a renovar la confianza de la ciudadanía en el proceso eleccionario. Sin embargo, debe advertirse que estas supuestas virtudes son generadoras de

Seminario elecciones porteñas 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires

33


múltiples defectos. Más claramente, la rapidez, confiabilidad y seguridad que pretende asignarse al sistema de voto electrónico podrían generar los fraudes más escandalosos y masivos de la democracia argentina.

ja con la urna electrónica requerirá de la presencia de un técnico cuyos diagnósticos y soluciones serán absolutamente incomprensibles para las autoridades de mesa, los fiscales y para los ciudadanos que estén esperando para emitir su voto.

Decimos esto porque nadie puede garantizar la seguridad informática mínima para asegurar el respeto de la voluntad popular. En otras palabras, la urna electrónica es, en algún punto, una suerte de caja negra. Ninguno de nosotros entiende cómo funciona ni si está contabilizando correctamente la elección que hemos realizado. Asimismo, tampoco nos garantiza que no se quiebre el secreto del sufragio.

Al respecto, debemos reconocer que este desapoderamiento se realiza ante sujetos que no reclaman dicho poder ni ejercen su autoridad. Es conocido por todos la dificultad cada vez mayor que el Estado enfrenta para conseguir autoridades de mesa y nosotros, como militantes, para conseguir fiscales. Obviamente, la solución no se encuentra en resignar el derecho a la participación, pero sí debemos tener muy presentes la necesidad de trabajar y redoblar nuestros esfuerzos para que la ciudadanía ejerza sus derechos de participación política y, entre ellos, reclame que no nos quiten el poder de fiscalizar las elecciones para otorgárselo a un conjunto de técnicos en sistemas.

En definitiva, esta herramienta puede poner en riesgo derechos básicos de la democracia ya que no existe sistema informático que no tenga cierto grado de vulnerabilidad, así como no es posible determinar si son efectivamente seguros. A pesar de esto, debe mencionarse que este problema podría atenuarse con los sistemas electrónicos que emiten un soporte físico con la constancia del voto. En estos casos, el votante emite su voto de manera electrónica y la urna le devuelve un comprobante en papel que será depositado en una urna de cartón tradicional. De esta manera, pueden contrastarse los resultados del sistema electrónico con el actualmente vigente. No obstante, sigue pendiente qué sucedería en aquellos casos en los que existan diferencias entre ambos. Por último, resta mencionar una cuestión de gran relevancia. El sistema de voto electrónico implica un fuerte desapoderamiento en detrimento de la ciudadanía y de las autoridades de mesa y a favor de los técnicos en sistemas. Toda incorporación de tecnología viene de la mano de la aparición de un conjunto de técnicos que son quienes conocen su funcionamiento. En el caso del voto electrónico, el experto no es sólo un técnico sino que se convierte en un decisor privilegiado del proceso de votación. Pensemos que cualquier inconveniente que sur34

Por su parte, la boleta única reúne gran parte de las virtudes que se le pretende asignar al voto electrónico, evitando sus defectos. En este caso, se trata de una boleta que reúne las listas de candidatos de todas las opciones electorales en un mismo papel. Bajo este mecanismo, el ciudadano recibe una única boleta provista por la autoridad de mesa en la que figuran los candidatos de todas las fuerzas políticas y marca con una cruz la que es de su preferencia. Luego, esa boleta se deposita en una urna de igual manera que en la actualidad. La boleta única presenta las siguientes virtudes: soluciona la posibilidad de que falten boletas, baja los costos de impresión de las mismas, la boleta es distribuida por el Estado lo que impide la distribución por parte de los partidos, evita las “listas colectoras”, facilita la implementación de alternativas tecnológicas diferentes al voto electrónico como la aplicación de un lector óptico para agilizar el escrutinio y, por último, es de fácil implementación.

Seminario elecciones porteñas 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires


No obstante, es importante destacar algunas desventajas: desde la perspectiva del votante complejiza el sistema de votación, lo cual puede redundar en errores involuntarios que deriven en votos nulos, inválidos y/o recurridos; existen riesgos de que la boleta única sufra alternaciones durante el escrutinio; y, dependiendo de la cantidad de opciones electorales, la extensión de sus dimensiones puede convertirse en problemática. Adicionalmente, debe considerarse que por un problema de espacio en la boleta única probablemente no figuren todos los candidatos sino los primeros de la lista de cada opción electoral. Esto sin duda dista de ser un punto a favor ya que incrementa el desconocimiento por parte de la ciudadanía de los candidatos que está votando. Obviamente esto puede atenuarse con la impresión de afiches con las listas completas, las cuales se pegan en los cuartos oscuros y con el trabajo de campaña de cada fuerza política para dar a conocer a sus candidatos.

La construcción de consensos exige dos requisitos que son difíciles de encontrar dentro del sistema político de la Ciudad: actores con perspectivas de mediano plazo y partidos políticos medianamente institucionalizados. En cualquier caso, estas deudas en materia de autonomía deben ser saldadas. Nuestra responsabilidad como militantes políticos es ser concientes de ellas y reflexionar en torno a las diferentes alternativas para tener bien claro qué proyectos impulsaremos y apoyaremos y cuáles no. En este sentido, espero que estas páginas hayan cumplido el simple cometido de aportar herramientas para un posterior debate.

Consideraciones finales Como afirmamos al inicio de estas páginas, la Ciudad presenta importantes déficits en materia institucional. Existe una diversidad de leyes que esperan pacientemente ser sancionadas desde que Buenos Aires es autónoma. Entre ellas, las leyes electorales fueron las que nos han convocado en esta oportunidad. No caben dudas de que una de las principales causas de este déficit y de la falta de sanción de leyes fundamentales para la Ciudad, es la infinita fragmentación que caracteriza a su sistema político. Estas leyes pendientes, requieren en su mayoría de la construcción de amplios y mayoritarios consensos entre los diputados que integran la Legislatura. Esta condición es muy difícil de satisfacer con un recinto colmado de numerosos bloques pequeños y no tanto, cuyos integrantes van saltando de una bancada a otra con sorprendente agilidad. Seminario elecciones porteñas 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires

35


Proyectos de Ley: de boleta única y voto electrónico en la Ciudad de Buenos Aires BOLETA ÚNICA Categorías por boleta

HOUREST-1415/08

OLIVERA-3163/08

JEFE DE GOB-3130/08

Una boleta por cada categoría

Una boleta por cada categoría

Todas las categorías en la misma boleta

Orden de los partidos en la boleta

Por Nº de lista oficializada

Por Nº de lista oficializada

Por sorteo

Tamaño de la boleta

Hoja oficio (como mínimo)

30cm x 50cm (como mínimo)

Se delega al Tribunal Electoral

Cantidad de candidatos por boleta

Los cuatro primeros

El primero

Se delega al Tribunal Electoral

Voto en blanco

Se prevé la existencia de un casillero especial

Se prevé la existencia de un casillero especial

Es suficiente no marcar ninguna opción electoral para la categoría

Impugnación

No lo prevé

No lo prevé

Criterio análogo al actual

Propone talonario numerado

No

Accesibilidad

Plantilla de boleta en Braille

Plantilla de boleta en Braille

No

Provisión

Autoridad Electoral

Poder Ejecutivo

Tribunal Electoral

VOTO ELECTRÓNICO RITONDO-772/08

BELLO-1009/08

RABINOVICH-747/08

Tipo de proyecto

Voto electrónico

Voto electrónico

Voto electrónico

Tipo de software

Lo define el Tribunal Electoral

Libre, propiedad de la Ciudad

Abierto (Open Source)

Impresión del voto

Control de los partidos del código fuente

Se otorga una copia del software a los partidos. Plazo de 30 días para analizarlo

Se otorga una copia del software a los partidos. Plazo de 50 días para analizarlo

Se otorga una copia del software a los partidos. Plazo de 30 días para analizarlo

Prueba piloto previo a la elección

No

No

Protocolo ante fallas

Decide el Presidente de mesa previo consejo del responsable inf.

Decide el responsable informático

N/D

Auditabilidad

Antes, durante y después del proceso electoral

Antes, durante y después del proceso electoral

N/D

Transmición del resultado

Lo define el Tribunal Electoral

Vía módem, si la tecnología lo permite N/D

Progresividad y gradualidad

No

No

RUANOVA-1952/08

GODOY-1716/08

ASINELLI-1981/08

LA RUFFA-381/08

Tipo de proyecto

Ley electoral

Ley electoral

Ley electoral

Ley electoral

Tipo de software

Desarrollado por el Tribunal Electoral en base a plataforma

Determinado por la reglamentación y el Juez Electoral

Determinado por el Poder Ejecutivo a propuesta del Trib. Elec.

Determinado por el Poder Ejecutivo a propuesta del Trib. Elec.

Impresión del voto

Determinado por la reglamentación y el Juez Electoral

Determinado por el Poder Ejecutivo a propuesta del Trib. Elec.

Determinado por el Poder Ejecutivo a propuesta del Trib. Elec.

Control de los partidos del código fuente

Se otorga una copia del soft a los Partidos Politicos Plazo de 30 días para analizarlo

Determinado por la reglamentación y el Juez Electoral

Determinado por el Poder Ejecutivo a propuesta del Trib. Elec.

Determinado por el Poder Ejecutivo a propuesta del Trib. Elec.

Prueba piloto previo a la elección

Determinado por la reglamentación y el Juez Electoral

Determinado por el Poder Ejecutivo a propuesta del Trib. Elec.

Determinado por el Poder Ejecutivo a propuesta del Trib. Elec.

Protocolo ante fallas

N/D

Determinado por la reglamentación y el Juez Electoral

Determinado por el Poder Ejecutivo a propuesta del Trib. Elec.

Determinado por el Poder Ejecutivo a propuesta del Trib. Elec.

Auditabilidad

Antes, durante y después del proceso electoral

Determinado por la reglamentación y el Juez Electoral

Determinado por el Poder Ejecutivo a propuesta del Trib. Elec.

Determinado por el Poder Ejecutivo a propuesta del Trib. Elec.

Transmición del resultado

En función de las alternativas tecnológicas disponibles

Determinado por la reglamentación y el Juez Electoral

Determinado por el Poder Ejecutivo a propuesta del Trib. Elec.

Determinado por el Poder Ejecutivo a propuesta del Trib. Elec.

Progresividad y gradualidad

Determinado por la reglamentación y el Juez Electoral

36

Seminario elecciones porteñas 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires


Mesa 2: Tendencias electorales y el rol de los encuestadores

Seminario elecciones porte単as 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires

37


Despolitizar la Política o Politizar la Sociedad

Daniel Rosso

Francisco de Narváez habla sereno, intimista, a cámara. El pronunciado primer plano no permite ver a sus interlocutores. Estos aparecen luego, en otros planos. Vemos a un señor tomando mate que lo escucha por la radio. Al lado, un niño con boina. Luego, una serie de hombres y mujeres que miran, concentrados y reflexivos, hacia un fuera de cámara donde –no es difícil deducir– hay pantallas televisivas. Los protagonistas del spot “El plan es cambiar” de De Narváez son consumidores de medios. Y, como tales, aparecen escuchando la radio o atentos ante las pantallas televisivas. En otro spot, jóvenes seleccionados en prolijos casting caminan por calles vacías increpando a miles de ciudadanos escondidos detrás de persianas cerradas. Irritados, nerviosos, los instan a participar, para que no “nos roben el voto”. Por supuesto, esa gente, detrás de las persianas cerradas, está asustada. Es sabido: el espacio 38

público ha sido tomado por los delincuentes. Pero, de paso, esa gente encerrada mira televisión. Desde los años ochenta a la actualidad mucho se ha escrito sobre la relación entre política y medios. Se ha insistido con que la política se fue trasladando desde las calles hacia los medios. E, incluso, se ha dicho que cuando retorna a las calles lo hace a través de los medios. Así sucedió en los tramos más álgidos de la disputa por la aprobación de la resolución 125, cuando los medios concentrados pusieron sus cámaras en las calles para alentar la salida de caceroleros y otros sectores medios nerviosos y embarcables en una intermitente militancia delivery. La cacerola ilustra bien este modo específico de movilización activado por los medios desde el interior profundo de la esfera privada. Se trata de la señora o el señor que mira TV en su living y, de pronto, encuentra un estímulo para salir a la calle. Toma un instrumento disponible, por ejemplo una cacerola,

Seminario elecciones porteñas 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires


en el camino agrega una cuchara o cualquier cosa a mano. Son utensilios del ámbito privado, muy lejos de los bombos y los redoblantes, los clásicos instrumentos militantes del espacio público. Se trata de un activo militante de crisis que nace y se reproduce en el ámbito privado. A ellos les está hablando De Narváez. Por eso, los protagonistas de sus spots son consumidores de medios. El empresario sabe que los tiene del otro lado de las pantallas, pero decide ponerlos también dentro de las pantallas, como protagonistas del spot. Por supuesto, dentro del spot aparecen escuchando a De Narváez. Así, el empresario televisivo dispone que la gente lo escuche dos veces: dentro del spot y en las casas cuando miran el spot. Y cuando los muestra movilizados, lo hace en la lógica de esa militancia intermitente que nace y se reproduce en la esfera privada: militantes

de un día, el de la votación, que luego vuelven a sus ámbitos privados a mirar televisión. Es también lo que sucede en el último spot, donde una multitud corre por las calles hacia los lugares de votación. El origen del maratón es espontáneo, no hay historia política de esa movilización. También, infaltable, se muestra una pantalla televisiva desde donde se observa la rara épica ciudadana de miles corriendo a votar. Es la política fluyendo leve y localizada, en la superficie, despolitizada. La publicidad de Kirchner-Scioli también recurre a la gente, pero la ubica en otra posición. Los protagonistas de los spots hablan –a través de carteles o contando su experiencia personal– desde las calles, desde la puerta de su casa, desde su lugar de trabajo. Son protagonistas que se mueven en el espacio público. No están escuchando pasivamente. Hablan, opinan, relatan. También, Kirchner, en sus caminatas, en sus recorridos por los barrios, aparece rodeado de miles de personas. Incluso se zambulle literalmente en la gente. Son dos modelos de pensar la comunicación. Y de pensar al ciudadano. El que expresa Durán Barba, que se resume en despolitizar la política. Y el que expresa Néstor Kirchner, que consiste en politizar la sociedad. Esto también se elige el 28 de junio.

Daniel Rosso

“La presente nota fue publicada originalmente en el Diario Pagina 12”. Seminario elecciones porteñas 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires

39


Atlas Electoral de la Ciudad de Buenos Aires

andy toW

El Atlas Electoral de Andy Tow (http://andy. towsa.com) es una recopilación online de los resultados de las elecciones nacionales y provinciales en los 24 distritos de la República Argentina desde 1983. Su propósito es contribuir al conocimiento de la historia política y difundir elementos para el análisis electoral. Además de los resultados agregados a nivel de cada distrito electoral, el Atlas incluye mapas interactivos con resultados a nivel

40

desagregado. Para la Ciudad de Buenos Aires hay mapas por circunscripción y por circuito electoral para 2003, 2005 y 2007. El autor ha desarrollado especialmente para este Seminario mapas interactivos de la Ciudad con datos sociales y resultados de las principales fuerzas a nivel circunscripción desde 1983 en http://andy.towsa. com/ciudad Estos mapas usan MAPresso, una aplicación desarrollada por Adrian Herzog de la

Seminario elecciones porteñas 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires


Oficina Federal de Estadística de Zurich, Suiza. MAPresso requiere tener instalado Java (http://java.sun. com) y funciona mediante un navegador de web bajo cualquier sistema operativo que soporte Java. Dos mapas independientes permiten rápidas comparaciones. En el menú Temas se hallan los agrupamientos temáticos: demográficos y políticos. La lista desplegable (arriba

Andy Tow

a la izquierda) contiene las variables: indicadores sociales y resultados de elecciones para cada partido, alianza o fórmula. Seleccionando cada una, desplegará en el mapa los valores correspondientes para cada circunscripción electoral. Haciendo clic en cada circunscripción se obtienen los valores de la misma para todas las variables.

LEGISLADORES POR LISTA PRO PROPUESTA REPUBLICANA

11

PROYECTO SUR

8

ACUERDO CÍVICO Y SOCIAL

6

ENC. POP. PARA LA VICTORIA - FTE PARA LA VICTORIA

4

DIÁLOGO POR LA CIUDAD

1

Seminario elecciones porteñas 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires

41


Atlas Electoral de la Ciudad Ciudad de Buenos Aires Disperción del voto a Diputados Nacionales 28 de junio de 2009

Ciudad de Buenos Aires Votantes por sexo a primeros candidatos a Diputados Nacionales 28 de junio de 2009 Anibal Ibarra

58%

42%

Alfonso De Prat Gay

58%

42%

Héctor Polino

53%

47%

TOTAL

52%

48%

Gabriela Michetti

52%

48%

“Pino” Solanas

50%

50

Carlos Heller

48%

52%

Luis Zamora

46%

54%

0%

20%

40%

60%

80%

Mujeres El autor puede ser contactado para consultas del Atlas Electoral en andy@towsa.com 42

Seminario elecciones porteñas 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires

100%

Mujeres


Anexos

Seminario elecciones porte単as 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires

43


Evolución histórica de las elecciones porteñas Dirección General Electoral de la Ciudad de Buenos Aires A continuación se presenta una breve historia de los comicios porteños desde la sanción de la Constitución Autónoma en 1996. Detenidos en el año 2007, colocamos los comicios de ese año a Jefe de Gobierno y a Legisladores en el contexto de la trayectoria electoral de la Ciudad de Buenos Aires. En este sentido, el análisis se enfoca en una serie de aspectos fundamentales para comprender aspectos tanto de conducta como institucionales de las elecciones porteñas, a saber: historia de la participación electoral evolución de los votos nulos y blancos y la evolución de las distintas categorías electorales que nos permiten comprender las características del sistema de partidos porteño.

Participación electoral Desde la consagración de la autonomía de la ciudad hasta la actualidad, la participación en las elecciones porteñas no ha exhibido una tendencia consistente. Si bien el 76% de presentismo registrado en las primeras elecciones a Jefe de Gobierno de 1996 supera en 5 puntos porcentua-

les a la participación en los comicios correspondientes a 2007, el camino recorrido entre ambos extremos de la serie temporal evidencia significativos altibajos. Así, pues, el valor máximo de participación electoral (79%) tuvo lugar en las elecciones de legisladores de 1997, para ser acompañado por un significativo descenso en los dos turnos electorales posteriores. Aunque la tendencia pareció revertirse en las elecciones de legisladores de 2005 (73%), el año 2007 registró nuevos descensos en las participación electoral. Las elecciones del 3 de junio de 2007 evidencian, en efecto, una participación de 70% en los comicios simultáneos de Jefe de Gobierno y Legisladores de la Ciudad. Este último valor constituye el porcentaje mínimo de participación electoral desde que la Ciudad deviniera autónoma en 1996. El gráfico también brinda información acerca de las categorías electorales locales en disputa en cada turno electoral siguiendo el siguiente

Participación Electoral en Elecciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 1 Participación

0,95 0,9 0,85 0,8

79% 76%

73%

0,75

73% 70%

70%

0,7 0,65 0,6 0,55 0,5

44

Jefe de Gobierno 1996

Legisladores 1997

Concurrentes 2000

Concurrentes 2003

Seminario elecciones porteñas 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires

Concurrentes 2005

Concurrentes 2007


criterio clasificatorio: elecciones exclusivas de Jefe de Gobierno; elecciones exclusivas de de Legisladores; y elecciones concurrentes, donde ambas categorías se pusieron en disputa simultáneamente. La breve historia de los calendarios electorales porteños da cuenta, entonces, de una significativa variedad en el tipo de elecciones. Dado el comportamiento errático observado en la curva de participación electoral, cabe interrogarse acerca de la relación entre el tipo de elección y los niveles de participación electoral. La observación rápida del gráfico arroja que hasta el momento los datos no sustentan la existencia de ningún tipo de relación, según evidencia el hecho de que los valores, máximo y mínimo de participación electoral, se hayan presentado en elecciones en las cuales solo se han disputado bancas de legisladores, en 1997 (79%) y 2007 (70%) respectivamente.

Evolución histórica del voto blanco y nulo Jefe de Gobierno El comportamiento del voto en blanco y nulo presenta algunas particularidades a lo largo del período. Para la categoría Jefe de Gobierno el voto nulo tiene un comportamiento errático, aumenta y disminuye alrededor de un 40% en las sucesivas elecciones. En 1996 la cantidad de votos nulos es de 15.650, en la siguiente elección aumenta notablemente a 25.422, para disminuir nuevamente en el año 2003 a 15.512. Finalmente, en las últimas elecciones supera la barrera del 1% del total de votos positivos llegando a 27.312. A diferencia de la modalidad de comportamiento antes referida, el fuerte aumento del voto nulo entre la primera y la segunda vuelta es constante. En 2003 el aumento entre una elección y otra es del

Votos en blanco. Jefe de Gobierno 60.000

50.000

50.664

52.854

48.896 40.000 39.168

36.332 30.000

30.347 20.000

10.000 Segunda vuelta 0

Primera vuelta 1996

2000

Primera vuelta

2003

2007

Segunda vuelta 65%, llegando a 45.481 contra los 15.512 antes señalados. Situación que se repite en las elecciones siguientes pasando de 27.312 votos a 49.326, es decir, casi un 45% más. El voto en blanco durante todo el período casi duplica la cantidad de votos nulos, en promedio es de 38.686 blancos contra un promedio de 20.974 nulos. Pero a diferencia de los votos nulos, el com-

portamiento del voto blanco es más homogéneo entre elecciones. Así, salvo en la elección del año 2000, que se eleva a casi un 3% del total de votos positivos, para el resto de las elecciones el promedio es 2%. En la elección de 2003 la diferencia entre la primera y la segunda vuelta es del 22%, notoriamente menor respecto del comportamiento del

Seminario elecciones porteñas 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires

45


Votos nulos. Jefe de Gobierno

voto nulo. En cambio, en la elección de 2007, el aumento del voto en blanco en la segunda vuelta es de 42%, equiparando el aumento de los nulos.

ambas categorías, mientras que el voto en blanco presenta claras divergencias. El promedio de votos nulos para el período es levemente superior para la categoría legislativa, 21.000 contra 28.000, aproximadamente. El año 2005 presenta un valor muy por encima de dicho promedio, llegando casi a 44.000 votos. El promedio de votos en blanco para legislador es de 53.000 votos contra 39.000 para Jefe de Gobierno. La elección de 2007 presenta una novedad por el bajo valor de votos en blanco, 24.033, como también por ser la única elección en que dicho

Legisladores de la Ciudad Respecto de la categoría Legisladores, el voto nulo y el voto en blanco se diferencian entre sí. Al igual que para la categoría de Jefe de Gobierno, el voto en blanco más que duplica al voto nulo. En los años en los que hay elecciones concurrentes, el voto nulo se comporta de forma muy similar para

Votos en blanco. Legisladores de la Ciudad 70.000 65.175

60.000 50.000

61.705

62.477

50.194

40.000 30.000 24.033

20.000 10.000 0 1997 46

2000

2003

2005

Seminario elecciones porteñas 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires

2007


Votos en nulos. Legisladores de la Ciudad

43.954

34.168

25.101 21.615 16.598

1997

2000

2003

número es menor al registrado para la categoría de Jefe de Gobierno.

Sistema de partidos Competencia a Jefe de Gobierno El gráfico describe la serie del número de votos recibidos por la fórmula ganadora en las elecciones a Jefe de Gobierno desde la creación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sobresalen dos características notorias al analizar la evolución histórica. El primer elemento destacable reside en que dos de las cuatro elecciones incluyeron la celebración de una segunda vuelta, tendiente a garantizar una mayoría absoluta de votos positivos para la fórmula ganadora.

2005

2007

Eso explica que la fórmula triunfadora de la primera vuelta en 2007 tuviera que competir en un segundo turno habiendo obtenido 798.292 votos, a diferencia de lo ocurrido en 1996, cuando la fórmula De la Rúa-Olivera pudo alzarse con la Jefatura de Gobierno con 753.335 votos. En efecto, hasta 1996 el Jefe de Gobierno fue elegido mediante el método de simple pluralidad, por el cual la fórmula que alcanza la primera minoría en votos obtiene el cargo en disputa. En segundo lugar, conviene subrayar la significativa variación que se presenta en los votos recibidos por los partidos o alianzas que luego accedieron a la jefatura de gobierno a lo largo del tiempo. Los votos recibidos por las fórmulas en primera vuelta varían entre el mínimo de 590.051, alcanzados en 2003 por la fórmula Ibarra-Telerman (Alianza Fuer-

Elecciones de Jefe de Gobierno. Votos Recibidos por Fórmula Ganadora 1.200.000 Primera Vuelta Segunda Vuelta

1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 0

De la Rua - Olivera (UCR)

Ibarra - Felgueras (Alianza)

Macri - Rodriguez Larreta (PRO - 1ra. vuelta) Ibarra - Telerman (Fuerza Porteña 2da. vuelta)

Macri - Michetti (PRO)

1996

2000

2003

2003

Seminario elecciones porteñas 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires

47


za Porteña) y los 884.883 votos correspondientes a la fórmula Ibarra-Felgueras en 2000 (Alianza). Esta diferencia que presentan los sucesivos comicios en términos del umbral necesario para acceder al ejecutivo porteño reside en la extrema fluidez del sistema de partidos porteño. El gráfico brinda una aproximación al sistema de partidos porteño basada en el número efectivo de partidos, medida construida a los efectos de contabilizar el número de partidos relevantes del sistema1. Según se advierte a partir de la línea de tendencia, el tamaño del sistema de partidos ha variado a lo largo del tiempo, manifestando la fluidez previamente señalada.

Cabe destacar, adicionalmente, que esta evolución presenta el exacto opuesto de la serie de número de votos obtenidos por la fórmula ganadora a Jefe de Gobierno. Así, pues, el sistema de partidos concentrado de las elecciones de 2000 se corresponde con el máximo histórico en el número de votos obtenido por el ganador. El porcentaje de votos –y la diferencia respecto del segundo competidor– fue tan cercano a la mayoría absoluta exigida por la Constitución porteña, que a instancias de su inmediato contendiente, no se celebró segunda vuelta. En el contexto de un sistema de partidos colapsado pos-crisis de representación de 2001, la elección siguiente presenta el otro extremo: la existencia de

Número efectivo de partidos en votos y en bancas. Jefe de Gobierno 7 NEPJG

6

6

5

4

3,55 3,23

3 2,79 2

1

0 1996

2000

6 partidos relevantes da cuenta de una gran fragmentación electoral, la cual explica, a su vez, que la fórmula triunfante en primera vuelta perdiera en el segundo turno como consecuencia de una masiva coordinación electoral en su contra. Con el 37,55% de los votos la fórmula Macri-Rodríguez Larreta (PRO) superó en primera vuelta a la fórmula Ibarra-Telerman (Fuerza Porteña- 33,54%). El segundo turno invirtió esta estructura competitiva, con 46,52% y 53,48% respectivamente. Si bien no puede sostenerse que se encontraba predeterminado, este resultado fue indudablemente facilitado por la pequeña diferencia entre los primeros dos competidores de estos comicios (4,01%).

2003

2007

Los comicios de Jefe de Gobierno del 3 de junio de 2007 presentan un nivel de fragmentación intermedio en relación a las dos elecciones anteriores: un sistema de tres partidos relevantes, con un actor que se aleja significativamente de sus dos competidores en condiciones de gran paridad, logra coordinar exitosamente las preferencias afines en primera vuelta. En dicha ronda la fórmula Macri-Michetti (PRO) aventajó a Filmus-Heller (Diálogo por Buenos Aires + Frente para la Victoria) por 21,85%. Esta notoria diferencia, conjugada con la incapacidad de reproducir la coordinación estratégica suscitada en 2003, explica que la segunda vuelta presente el máximo histórico de votos alcanzado por un partido en la historia electoral porteña.

1 El Número de Partidos Efectivos (NEP) surge del índice Laakso-Taagepera y se calcula a partir de la siguiente expresión: NEP = 1 / vi2, donde vi representa a las proporciones o porcentajes de votos obtenidos por cada partido i en una elección determinada. Laakso, . and Taagepera, R. (1979) “’Effective’ number of parties: a measure with application to West Europe”. Comparative Political Studies. 12:3-27. 48

Seminario elecciones porteñas 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires


FORMULAS GANADORAS EN ELECCIONES A JEFE DE GOBIERNO AÑO

FORMULA

% VOTOS 1º VUELTA

2º VUELTA

DIFERENCIA RESPECTO DE 2º FORMULA

1996

DE LA RUA - OLIVERA (UCR)

39,89

13,39

2000

IBARRA - FELGUERAS (ALIENZA)

49,31

16,11

MACRI - RODRIGUEZ LARRETA (PRO

2003

IBARRA - TELERMAN (FUERZA PORTEÑA)

33,54

53,48

4,01

2007

MACRI - MICHETTI (PRO)

45,62

60,96

21,85

Finalmente, volvemos al principio de la historia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En este sentido, las elecciones inaugurales, celebradas en 1996 exhiben el efecto conjunto del sistema electoral y la estructura del sistema de partidos. Por un lado, un sistema de partido predominante, con la Unión Cívica Radical como centro de gravedad, da cuenta de la significativa diferencia de 13,39% entre el ganador y quien obtuviera el segundo puesto. Sin embargo, de no existir un sistema electoral de simple pluralidad, la elección se habría dirimido en un segundo turno. Si bien las condiciones no eran tan favorables a la coordinación estratégica en oposición al ganador de la primera vuelta como ocurrió en 2003, tampoco contaban con los escollos de las elecciones de 2007.

Competencia por la Legislatura Desde la vigencia de la autonomía, en la Ciudad se celebraron cinco elecciones a Legisladores. Como indica la tabla, en los tres primeros comicios la Legislatura renovó la totalidad de sus bancas (60), mientras que en las dos últimas la renovación fue parcial, según estipula la Constitución de la Ciudad.

La evolución histórica registra que la distribución de bancas varió de forma considerable entre las elecciones. La primera elección, celebrada en 1997, arrojó como resultado que 4 listas accedieran a bancas. Los dos turnos inmediatamente posteriores, 2000 y 2003, coincidieron en que 11 listas ingresaran a la Legislatura. En los comicios de 2005, el número de listas se redujo de forma significativa, siendo 5 las listas que obtuvieron representación. Con 7 listas accediendo a bancas, 2007 atestiguó un leve aumento en la variable. La principal y más citada característica del sistema electoral de la ciudad es su alta proporcionalidad o, lo que es lo mismo, su bajo efecto mayoritario para traducir los votos obtenidos en representación legislativa. En el gráfico puede observarse la evolución del índice de desproporcionalidad2, esto es, cuán disímil es la asignación de bancas respecto de los votos obtenidos por cada una de las listas que compiten en una elección determinada. En este sentido, se desprende a todas luces que los valores son muy bajos. Siendo 1 la perfecta desproporcionalidad y 0 la proporcionalidad pura, observamos que, en efecto, a lo largo del periodo el promedio para la ciudad es de 0,1, con un mínimo 0,066 y un máximo de 0,198.

NÚMERO DE LISTAS QUE OBTIENEN REPRESENTACIÓN AÑO

BANCAS A DISTRIBUIR

CANTIDAD DE LISTAS

1997

60

4

2000

60

11

2003

60

11

2005

30

5

2007

30

7

2 Indice de Loosemore-Hanby. Seminario elecciones porteñas 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires

49


Índice de desproporcionalidad entre votos y bancas 1,00 0,90 0,80 0,70 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00

1997

2000

Esta alta proporcionalidad del sistema, sumada a la ausencia de un umbral legal que fije un porcentaje de votos mínimo para participar del reparto de las bancas, posibilitó que partidos que obtuvieron porcentajes inferiores al 3% del número de electores registrados pudieran obtener representación legislativa. Cabe destacar que este umbral no surge de un estándar arbitrario sino que constituye el mínimo fijado por el Código Nacional Electoral, norma que supletoriamente rige los comicios porteños. De haberse aplicado el umbral el número de listas que hubieran obtenido representación se habría reducido en todos los casos. Este efecto, habría adquirido particular notoriedad en el año 2000, donde se pasaría de 11 listas representadas en la legislatura a solamente 4. La fragmentación del sistema de partidos constituye un atributo de suma importancia para analizar la

2003

2005

2007

competencia electoral en cualquier sistema político. Provee, en efecto, de una aproximación al grado en que las preferencias ciudadanas se distribuyen entre los actores en pugna. Una manera útil de medir la fragmentación del sistema de partidos es recurrir al NEP votos, ya aplicado en el apartado anterior. Aquí agregamos el índice NEP bancas, calculado a partir de una fórmula matemática equivalente, pero aplicado a proporciones o porcentajes de escaños obtenidos por los distintos partidos en una elección dada. A partir del análisis de la distancia entre ambas líneas, accedemos a una medida alternativa de desproporcionalidad del sistema electoral para elegir legisladores porteños. El gráfico precedente describe nuestras distintas medidas de fragmentación: NEP votos, NEP bancas y número de listas que acceden a bancas. Teniendo en cuenta la primera de estas variables, se advierte una significativa fluidez en el sistema de partidos. Al principio de la serie el número de partidos relevantes aumenta en 1,5 entre 1997 y 2000. Hacia 2003 este incremento fue abrupto, cuando los partidos capturados por el índice se incrementan de 4,14 a 10,3. Este rotundo cambio da cuenta del colapso del sistema de partidos con el surgimiento de nuevos actores.

HIPÓTESIS DEL NÚMERO DE LISTAS QUE HUBIERAN OBTENIDO REPRESENTACIÓN CON UMBRAL DEL 3%

50

AÑO

BANCAS A DISTRIBUIR

CANTIDAD DE LISTAS

1997

60

3

2000

60

4

2003

60

9

2005

30

4

2007

30

5

Seminario elecciones porteñas 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires


Número efectivo de partidos en votos y en bancas. Legisladores de la Ciudad 12 NEPV NEPV

10

8

6

4

2

0 1997

2000

2003

Hacia 2005 se manifiesta un relativo reacomodamiento de la competencia partidaria, con un descenso de alrededor de 5 partidos relevantes. Así, la fragmentación del sistema retrocedió hacia niveles similares a los de 2000. Las últimas elecciones, celebradas en 2007, muestran una consolidación de la tendencia hacia la baja, pues el número efectivo de partidos descendió a 4,03. La comparación entre la cantidad de listas que alcanzan representación legislativa y el NEP a lo largo del tiempo ilustra la dinámica del sistema de partidos. La seguidilla electoral 2000-2003 es de especial relevancia en este sentido, pues mientras

2005

2007

el número de partidos relevantes registra su más abrupto aumento, el número de listas que obtienen bancas se mantiene constante. ¿Cómo explicar este resultado? La diferencia responde a que la fragmentación es cualitativamente distinta en 2000 respecto de 2003. En el primer caso, a pesar de que 11 listas accedan a un mínimo de una banca, se encuentran lejos de ser relevantes en el sistema de partidos, porque los actores relevantes, como muestra el NEP, son 4,14. El NEP bancas es otro testimonio de esto, siendo muy fuerte la concentración en la distribución de bancas (3,55).

PORCENTAJE DE VOTOS DE LOS PARTIDOS QUE OBTUVIERON REPRESENTACIÓN EN LA LEGISLATURA 2000-2003 2000

2003

VOTOS

BANCAS

VOTOS

BANCAS

36,60%

24

13,80%

9

30,80%

20

12,50%

8

6,60%

4

12,50%

8

4,40%

2

10,30%

7

4,16%

2

10,20%

7

2,90%

2

9,90%

6

2,90%

2

8,10%

5

2,60%

1

7,30%

5

2,20%

1

5,50%

3

2,00%

1

2,20%

1

2,00%

1

1,80%

1

Seminario elecciones porteñas 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires

51


Hacia 2003, si bien la cantidad de listas que los votantes se encontraban en el cuarto oscuro se mantuvo constante, las preferencias reveladas al elegir entre dichas opciones variaron de forma significativa. En el contexto de un sistema de partidos colapsado, la fragmentación no se concentró en pocos actores, que favorecieron a un polo unificado (la Alianza). Por el contrario, la debilidad del sistema como un todo se tradujo un una fragmentación distribuida de forma equitativa. Con una fragmentación más moderada, en 2005 el número de listas y el NEP ascendieron a 5. Esta coincidencia indica que los partidos que más influyen sobre la dinámica competitiva coinciden,

52

grosso modo, con aquellos que obtienen representación legislativa. Nuevamente, el NEP bancas da cuenta de esta situación, siendo 3,16 los partidos efectivos legislativos y 5 los que obtienen al menos una banca. En 2007, hacia el final de la serie, la fragmentación ha disminuido de forma moderada con 4 partidos relevantes en votos y 3,28 en bancas. Este último dato, en conjunto con la constatación de que las listas que obtienen al menos una banca aumentó de 5 a 7, indica que nuevamente existe un grupo de listas con un número de bancas significativamente inferior que el que ostentan los partidos efectivos.

Seminario elecciones porteñas 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires


Fluctuación electoral y marginación partidaria en la Ciudad de Buenos Aires Sebastián Mauro

Desde su autonomización, en el año 1996, la Ciudad de Buenos Aires aparece como un distrito único en el país, caracterizado por la fluidez partidaria (lo que se refleja en las radicales oscilaciones en el número efectivo de partidos , cuyos valores son variables pero indefectiblemente altos) y por las fluctuaciones en el comportamiento electoral (tanto en el ascenso y descenso asistemático de la participación electoral como en la continuidad de las preferencias electorales de los ciudadanos). En ambas dimensiones aparecen al observador muy pocas continuidades, y las tendencias que en un determinado momento pueden establecerse se ven rápidamente obturadas por escenarios de excepcionalidad o de cambio. Estos fenómenos han constituido un desafío a los observadores para determinar las tendencias profundas que atraviesan a los diferentes escenarios. Estos elementos plantean un escenario más fluctuante que en el resto de los distritos subnacionales, especialmente luego de la crisis de 2001, cuando el sistema de partidos porteño virtualmente colapsó. En este contexto, un abordaje organizacional que se pregunte por los nuevos formatos partidarios parece imponerse, aunque el alcance de sus resultados será, por lo antedicho, limitado. Nuestra estrategia enfocará, en cambio, en la dimensión identitaria, como ordenadora de la dinámica política local. Dada la fluidez que hemos señalado, hablar de identidades políticas induciría a error, por lo que nos dedicaremos a estudiar a la política porteña como una sucesión de procesos de identificación, es decir, de procesos de formación de identidades que se superponen sin llegar a sedimentar en formas político partidarias duraderas. En lo que sigue, analiza-

remos el período abierto con la autonomía de la ciudad a partir de la evolución de una retórica progresista como principio de diferenciación política.

Descongelamiento partidario y surgimiento del Frepaso Si bien los datos de las elecciones de 2003 reflejan el práctico colapso del sistema de partidos porteño, puede rastrearse una tendencia hacia el descongelamiento partidario incluso antes de la autonomización de la ciudad, con el rápido crecimiento electoral de terceras fuerzas políticas (primero el Frente Grande/Frepaso, luego Acción por la República y Nueva Dirigencia). La ciudad se presentó, tempranamente, como un distrito proclive al surgimiento de nuevos actores, principalmente a partir de la instalación de liderazgos de popularidad en el campo de la comunicación política. En efecto, el proceso de personalización de la política confluía en la ciudad con la creciente mediatización del discurso político, marginando a las organizaciones (a diferencia de otros distritos, donde éstas lograron retener protagonismo a partir de su presencia en el territorio). El nuevo escenario habilitaba a los líderes políticos a ensayar novedosas formas de intervención pública, suscitando, en un electorado crecientemente desleal, nuevas formas de identificación política. En este contexto, durante la primera mitad de la década de los 90, un grupo heterogéneo de espacios políticos confluyó en torno a la figura de “Chacho” Álvarez, temprano opositor al programa de reformas llevado adelante por el gobierno de Carlos Menem. En el espacio vacante que deja-

Seminario elecciones porteñas 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires

53


ban la (temporal) detención del péndulo ideológico peronista, y la resignada debilidad del radicalismo, Álvarez supo ubicar un discurso progresista y renovador, que condensaba, a partir del significante corrupción, dos vectores divergentes del descontento hacia el menemismo: por un lado, hacia el giro neoconservador del oficialismo, por otro, hacia el desdén que los funcionarios nacionales mostraban por las instituciones. El devenir electoral de la coalición fue configurando la profundidad de sus apuestas: la buena recepción de la propuesta en la Ciudad de Buenos Aires (moldeada por la comunicación política y el peso de una clase media desleal pero sensiblemente no peronista) contrastaba con la escasa incidencia en la Provincia de Buenos Aires (donde el justicialismo se mostraba capaz de contener a sus bases populares, aún en su retroceso y transformación). Esta comprobación reafirmó la estrategia de Álvarez de mantener un discurso polisémico, con un delgado sustento organizacional, que le garantizaba la flexibilidad y ambigüedad discursiva suficiente para aspirar al favor de las mayorías. En este contexto de surgimiento de una alternativa progresista con vocación mayoritaria, basada en la personalización y la dilución de los componentes ideológicos y programáticos, se llevan adelante las primeras elecciones por la Jefatura de Gobierno de la Ciudad. Ya en estos comicios se registró lo que sería una constante para la ciudad: el descongelamiento del sistema partidario derivó en una baja concentración de votos a los gobiernos electos siendo el primer ejemplo el de Fernando de la Rúa, quien se impuso con menos del 40% de los votos en las elecciones de 1996. Muy por debajo quedaba el Frepaso, perdiendo su oportunidad de acceder al ejecutivo local por no jugar a su principal figura, ilustrando el grado de personalización de la política local: la coalición se reducía a un puñado de figuras con predicamento en la opinión pública, siendo incapaces de transferir su popularidad a otros dirigentes políticos. El segundo período menemista terminó de delinear el perfil de la oposición, cada 54

vez más numerosa y diversificada. En este contexto, el Frepaso optó por aliarse al radicalismo, instituyendo la Alianza como una fuerza progresista opositora al gobierno de Menem. En este sentido, se profundizó la tendencia a la polisemia discursiva, concentrando las críticas más potentes al oficialismo en la dimensión ético-republicana y postergando el debate sobre los aspectos negativos del modelo económico, discusión que se consideraba expulsiva. También convergían en esta estrategia los sectores de centroderecha, semejantes en su perfil organizacional y el anclaje en el distrito porteño. Pasada la elección presidencial, en la que se corroboró el peso del predicamento en las clases medias urbanas (el titular del ejecutivo porteño se impuso ante el titular del ejecutivo bonaerense), la renovación del gobierno porteño encontró a las novedosas fuerzas de centroizquierda y centroderecha como protagonistas excluyentes de la competencia electoral. El triunfo del dirigente frepasista, Aníbal Ibarra, demostró la vitalidad de la retórica progresista en el distrito, aunque no duraría mucho. Es que, en el plano nacional, la identificación del progresismo exclusivamente con los aspectos ético-republicanos, postergando las definiciones ideológicas y programáticas, derivaron en la frustración de los dos componentes que el discurso aliancista condensaba: el rumbo económico y el desempleo entraron en una profunda crisis ante la ausencia de financiamiento externo y la prolijidad administrativa e institucional hicieron agua ante las reiteradas denuncias de graves hechos de corrupción. El nivel de descontento se expresó a nivel nacional en las elecciones legislativas de 2001, encontrando a la ciudad de Buenos Aires a la vanguardia (con fenomenales niveles de abstención, voto blanco, nulo, y profundizando la tendencia a la fluctuación, formándose dos nuevas fuerzas políticas: el ARI de Elisa Carrió y AyL, liderado por Luis Zamora). Finalmente, y otra vez con epicentro en la ciudad, la explosiva profundización del ciclo de pro-

Seminario elecciones porteñas 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires


testas callejeras (cuyas modalidades innovadoras han sido objeto de numerosos estudios) derivó en la renuncia anticipada del Presidente. Durante la presidencia provisional de Eduardo Duhalde se delinearon algunas tendencias a nivel nacional que caracterizarían al período posterior: el declive del radicalismo como fuerza política a nivel nacional, la fragmentación del polo peronista en una miríada de poderes territoriales sólo parcialmente coordinables, y el colapso del sistema partidario porteño. Duhalde se dedicó a presentar a su gestión en los términos de una transición hacia un punto de recambio político indeterminado, que sólo accidentalmente adquirió una retórica y un rumbo de centroizquierda. En efecto, la llegada de Néstor Kirchner al poder implicó una recuperación de elementos obturados en el discurso político que le resultó en altos índices de popularidad, no sólo en los sectores populares sino también entre las clases medias urbanas. Montado en este discurso renovador, Aníbal Ibarra reconvirtió sus credenciales progresistas a la nueva etapa, instalando (a través del uso estratégico del calendario electoral) una polarización con Mauricio Macri, en los términos de una centroizquierda que protegía los bienes públicos de una derecha privatista y neoliberal que intentaba volver a los ‘90. El grado de fragmentación en que se encontraba la dinámica política nacional, y la porteña en particular, en el año 2003 impidió que esta polarización cristalizara en la primera vuelta electoral, haciéndose necesaria la realización del ballotage. Sin embargo, fue lo suficientemente eficaz para instalar un nuevo imaginario en el discurso político de la ciudad, y reinstalar de manera verosímil al degradado discurso progresista. Es de destacar, a los efectos de nuestro análisis, que dicho discurso continuaba, en un contexto muy diferente, la tendencia trazada por Álvarez en cuanto a la personalización y el vaciamiento discursivo para atraer a las mayorías. Ibarra planteaba su progresismo en los términos de una defensa de lo público frente a la amenaza

de apropiación, ubicada temporalmente en un pasado corrupto y encarnada en la persona de Macri. Esta alusión a lo público como un espacio neutral que es de todos, y la identificación de una amenaza en la figura de una de las personas más ricas del país (aunque Macri se había esforzado por mostrar a su fuerza política como un grupo de personas comprometidas, ante porciones importantes del electorado su propuesta consistía exclusivamente en su propia imagen), configuraban una oposición en términos morales y preideológicos, que contrastaban con la retórica populista que comenzaba a desplegar el gobierno nacional. La tensión entre la retórica progresista local y la caracterización populista que Kirchner hacía de la renovación política que encarnaba era motor de reordenamientos políticos a nivel nacional, alineando un polo de centroizquierda plural que recibió el nombre de “transversalidad”, y que prometía combatir tanto a los sectores más conservadores del justicialismo (que el discurso político y periodístico denominó “pejotismo”) como a los referentes del consenso neoliberal. El naufragio de dicha convergencia pluralista tuvo su escenario, una vez más, en la ciudad de Buenos Aires. El vaciamiento discursivo operado por Ibarra le permitió al progresismo aglutinar un espacio heterogéneo y acceder a las mayorías pero, una vez más, al precio de la postergación de debates ideológicos y de la articulación de un armado político. La estrategia ibarrista sirvió para acceder a la reelección, pero fue absolutamente ineficaz para mantener unido al bloque en la Legislatura porteña (situación que se presentó en todo el órgano legislativo, en el que se destacó la relativa homogeneidad del macrismo), especialmente en un período de diversificación del espacio a partir del posicionamiento respecto del gobierno nacional. Finalmente, la estrategia ibarrista resultó incapaz de sostener la gobernabilidad en el distrito. El incendio de República de Cromañón durante un recital, dejando un saldo de 194 muertos y miles de heridos, rea-

Seminario elecciones porteñas 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires

55


vivó la divisoria entre un polo progresista y un polo de centroderecha, aunque ahora era el macrismo el que se encontraba en una posición de enunciación verosímil, criticando el déficit de gestión de un “progresismo vacío”. Si bien dicho discurso no fue unívoco ni ocupó todo el campo de la comunicación política, la destitución de Ibarra marcó un hito que evidenciaba las limitaciones del progresismo, limitaciones de las cuales los propios actores parecieron no tomar dimensión inmediatamente. Será recién luego de los resultados electorales de 2007 cuando quedará en claro que la preeminencia del progresismo como ordenador de la convulsionada arena porteña había llegado a su fin, para dar inicio a nuevas formas de identificación política. El crédito que el signo progresista había ganado en el electorado porteño desde mediados de los noventa había llevado a una pluralidad de actores a reinterpretar su ambigua retórica, contribuyendo a un mayor vaciamiento discursivo en el que los elementos ético-republicanos tomaban formas diversas. Dicho vaciamiento discursivo fue el que permitió a Mauricio Macri apropiarse de parte de las credenciales progresistas, incorporando la defensa de la salud y la educación públicas como parte de su discurso. Favorecido por el declive de los actores identificados con el ibarrismo y por el rechazo que generaban los componentes más populistas del discurso de Kirchner, el macrismo supo presentarse de manera verosímil como el garante de la neutralidad de lo público frente a las amenazas de apropiación. De esta forma, la ambigua frontera progresista llegaba incluso a habilitar la inversión en el reparto de los papeles.

A modo de cierre: la fluidez de las escenas políticas

de partidos, hemos descrito la dinámica política porteña en los términos de sucesivos procesos de identificación política, por los cuales los ciudadanos se vinculan con liderazgos de popularidad que intervienen en el campo de la comunicación política. Dichos procesos están atravesados por coyunturas críticas de intervenciones ciudadanas en el espacio público, reconfigurando las lealtades políticas previas. Desde esta perspectiva, entender la evolución de las elecciones en la ciudad, desde su autonomía hasta 2007, implica entender el devenir del progresismo como resultado de identificaciones políticas, es decir, definirlo como un principio vacío de división del campo político que, por momentos, pareciera repolitizar a una sociedad apática, mientras que en otras coyunturas pareciera diluir dicha potencia política en un discurso institucionalista temeroso del conflicto. Sin esta referencia es imposible comprender el devenir del otro polo político en la ciudad, cuya referencia a un discurso conservador ha permanecido vigente en la oferta política y en las preferencias de un sector del electorado. Y, por último, sin la referencia a los vaivenes de la retórica progresista difícilmente pueda comprenderse la fluctuación de los ciudadanos, tanto en la participación (o abstención) electoral, como en sus preferencias partidarias, como en su intervención directa en la calle. Durante más de una década, dicha fluctuación en la ciudad de Buenos Aires ha estado vinculada a la capacidad repolitizadora del progresismo, expresando y dando forma a las demandas de los sectores medios urbanos; y a sus incumplidas promesas de armonía y administración, por las cuales el progresismo se ha visto superado por las mismas demandas que supo alimentar.

En las páginas precedentes hemos ofrecido otra aproximación a la fluctuación de los indicadores sobre sistema de partidos y comportamiento electoral en la ciudad de Buenos Aires. Partiendo de la hipótesis del descongelamiento y colapso del sistema 56

Seminario elecciones porteñas 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires


Elecciones y encuestas con doble rol

Octavio Ciaravino

Las encuestas son una parte de la vida política de cualquier país y suponemos que estarán allí por largo rato. Por tanto, es importante poder dimensionar el lugar que ocupan en el juego electoral. Son una técnica científica sujeta a error y que en su relación con los medios masivos de comunicación han venido ocupado un espacio creciente como estructuradoras de las campañas electorales, sugiriéndole una determinada forma al comportamiento electoral, tanto de los votantes como de los candidatos. Las encuestas electorales cumplen al menos dos roles: uno hacia adentro de las fuerzas políticas y otro hacia afuera: en su primer rol son un insumo para orientar las campañas electorales, definir candidatos, afinar discursos, “segmentar el electorado”, etc. En el segundo rol, las encuestas se han transformado en un elemento “no esperado” de campaña dirigido hacia el mismo electorado que es consultado por estas encuestas. La difusión masiva de los números de las encuestas tiene un efecto concreto sobre los votantes; no se trata de un efecto directo de tipo causa efecto, sino mas bien una forma de sortilegio científico que opera en el plano de las percepciones, condensando las preferencias electorales, retroalimentándolas o desafiándolas. Entre estos dos roles hay una transformación determinante que es la que va de una encuesta a una encuesta difundida en un medio masivo de comunicación. En efecto, la relación encuestas/medios produce el artefacto que traspasa las barreras entre ciencia y política casi sin pedir ningún permiso.

Las encuestas difundidas consagran, dan condiciones de posibilidad, invisibilizan o resaltan a las opciones electorales y la paradoja parece ser que ellas tienen efectos políticos justamente cuando dicen no tenerlo, es decir, cuando se presentan como un elemento neutral, como un espejo de lo que ocurre; la neutralidad les viene dada de la cientificidad del método, que se transmite a través del prestigio del encuestador/a, que a su vez es sancionado por los grandes medios. El efecto argumentativo de las encuestas en el ciudadano votante es opaco y complejo: parte de la simple agregación de voluntades y dispara al interior del votante una serie de cálculos y valoraciones que operan en paralelo al relato que construye cada fuerza política. Bloquean el análisis histórico sobre las alternativas electorales, los deja sin pasado. Los argumentos que sugiere una encuesta para justificar una decisión electoral individual desconocen la argumentación explícita que emana del discurso de los actores políticos, pero se corresponden bastante con las argumentaciones implícitas de las propuestas políticas: aquellas enclavadas en la dimensión del poder puro. El poder de atracción de las voluntades, elemento también paralelo a los discursos, opera en la base de las representaciones sociales de los liderazgos que se proponen al electorado. Muchos analistas del comportamiento electoral lo describen simplemente así, como el efecto del poder a secas, que no es medible directamente pero se expresa en todos los demás atributos medibles de una propuesta electoral.

Seminario elecciones porteñas 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires

57


Las encuestas son contundentes en la síntesis que ofrecen al votante sobre el estado de la voluntad general en un momento determinado. Lo son, en parte porque la imagen previa que tienen los votantes del escenario político no esta vacía. Allí el ciudadano reconoce bases mínimas de posibilidad de que ocurra o no un fenómeno político. Sobre este escenario inicial las encuestas publicadas comienzan incidir en el electorado hasta minutos antes de la elección.

Encuestas, medios y militancia El duetto encuestas/medios también tienen efecto en la militancia, ya que puede movilizar o desmovilizar, subir o bajar expectativas. La relación encuestas/militancia es compleja por este doble rol de las encuestas que en un mismo acto sugieren una forma de comportamiento electoral al tiempo que miden la variación de ese comportamiento: variación que resulta, entre otras cosas, por efecto de la militancia, militancia que a su vez se vale de las encuestas para argumentar… y así en continuo. Sin dudas el lugar de las encuestas en la

arena política es controvertido: No puede decirse de ellas que son inocuas a la voluntad popular, ni puede decirse que la determinan. Tampoco se las puede acusar de ser un agregado artificial a la participación ciudadana ya que los pronósticos electorales siempre han existido de diversa fuente, y siempre se han presentado como un argumento para el comportamiento electoral, con la diferencia que las encuestas se adjudican una base científica y por tanto una pretensión de neutralidad, que es la condición de su doble rol en el juego democrático contemporáneo.

Comparando En la Ciudad de Buenos Aires la voluntad popular es siempre incierta; se trata de un electorado móvil, con pocas regularidades partidarias, siempre muy diferente al resto del país, especialmente en elecciones legislativas cuando tal variedad de espacios políticos locales juega con chances electorales. Las elecciones del 28 de junio no parecen ser una excepción; a continuación un concentrado de encuestas y votos en la Ciudad de Buenos Aires:

14 de octubre de 2001 | Senadores

% A 15 DÍAS*

TERRAGNO

BRAVO

% A 1 SEMANA* 23

RESULTADO

TERRAGNO

21,1

TERRAGNO

20,6

BRAVO

18,1

BRAVO

BÉLIZ

14,3

BÉLIZ

16,8

BÉLIZ

16,8

VOTO BRONCA

20,1

VOTO BRONCA

28,5

21,5 16,98

Fuente: *CEOP. Publicadas el día 12 de octubre de 2001 en Clarín, a dos días de la elección. Datos del escrutinio final: Atlas de Andy Tow.

28 de octubre de 2005 | Diputados Nacionales % A 20 DÍAS* % A 15 DÍAS* % A 1 SEMANA*

RESULTADO

CARRIÓ

20,8

CARRIÓ

26,3

MACRI

23,9

MACRI

34,09

MACRI

20,4

MACRI

24,5

CARRIÓ

21,4

CARRIÓ

22,01

BIELSA

14,2

BIELSA

22,5

BIELSA

14,3

BIELSA

20,49

Fuente: *Poliarquía publicadas el día 16 de octubre de 2005 en La Nación, a 1 semana de la elección. ** CEOP, publicada por Clarín el 9 de octubre de 2005, a 14 días de la elección. Datos del escrutinio final: Atlas de Andy Tow. 58

Seminario elecciones porteñas 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires


3 de junio de 2007 | Jefe de Gobierno

ENCUESTA A 1 MES

CEOP

ROUVIER

RÖMER

AURELIO

RESULTADO %

MACRI/MICHETTI

31,9

29,1

28,4

32,1

MACRI/MICHETTI

45,7

FILMUS/HELLER

22,3

23,3

17,3

19,8

FILMUS/HELLER

23,7

TELERMAN/OLIVERA

19,9

20,3

22,3

20,9

TELERMAN/OLIVERA 20,7

Fuente: * Varias encuestas publicadas por Clarín el 6 de mayo de 2007 a ventiocho días de la elección. Datos del escrutinio final: Atlas de Andy Tow.

28 de octubre de 2007 | Presidenciales

% A 1 SEMANA*

RESULTADO %

CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER

19,7

CARRIÓ

37,8

CARRIÓ

18,9

CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER

23,8

LAVAGNA

S/D

LAVAGNA

18,4

RODRIGUEZ SAA

S/D

RODRIGUEZ SAA

8,32

Fuente: *Poliarquía. Publicadas el día 21 de octubre de 2007 en La Nación, a una semana de la elección. Datos del escrutinio final: Atlas de Andy Tow.

Todos los datos de encuestas fueron publicados por los principales diarios. El cuadro correspondiente a la elección del 28 de junio de 2009, es tarea del lector completar la última columna y analizarlo.

Estos cuadros representan las opiniones y los votos de los electores de la Ciudad de Buenos Aires a diferentes elecciones locales y nacionales. Los datos en rojo muestran diferencias en el orden final de resultados.

28 de junio de 2009 | Diputados Nacionales % A 30 DÍAS*** % A 15 DÍAS**

% A 1 SEMANA*

RESULTADO

MICHETTI

33,2

MICHETTI

32,7

MICHETTI

32,2

MICHETTI

30,8

PRAT GAY

20,6

PRAT GAY

18,4

PRAT GAY

17,7

SOLANAS

23,9

SOLANAS

14,7

SOLANAS

13,1

SOLANAS

16,7

PRAT GAY

19

HELLER

10

HELLER

11,1

HELLER

IBARRA

8,8

IBARRA

11

HELLER

11,9

6,9

IBARRA

3,3

Fuente: *Aurelio. Publicada el día 22 de junio de 2009 en Ciudad1, a seis días de la elección. **Poliarquía. Publicada por La Nación el 14 de junio 2009, a quince días de la elección. ***Isonomía. (Aurelio para el dato de Ibarra). Publicada por Clarín el 31 de mayo de 2009. Datos del escrutinio final.

Científicas y populares El margen de error científico que contienen las encuestas como técnica de investigación social también suele tener efectos variables cuando se construye un artefacto

“encuesta publicada”. Este error estadístico puede ser enfatizado o minimizado, de acuerdo con la distancia que se pretenda marcar entre el instrumento científico y la voluntad de los votantes.

Seminario elecciones porteñas 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires

59


Volviendo al principio: están allí y seguirán estando. ¿Qué podemos pedir a las encuestas publicadas? Todavía estamos transitando un camino de acomodamiento a la aparición de este artefacto en la escena política. Por lo pronto podemos pedir que den lo mejor que tienen: el rigor metodológico, que en esos términos supone hacer explícitos y por tanto desencantados algunos de sus atributos. Algo de eso ya a ocurrido, importantes ejercicios de explicitación, como acompañar la publicación de los resultados

60

con una ficha técnica y más aun informar sobre quién ha contratado la encuesta, ya son casi un estándar en la actualidad. Las limitaciones a la difusión temprana del boca de urna también. En ese camino se debería seguir: incluir análisis más complejos de los resultados y desacoplar en el análisis mediático los pronósticos de los titulares. ¿Qué podemos hacer los militantes con las encuestas? Analizarlas y tomar sus resultados más como un insumo que como un argumento.

Seminario elecciones porteñas 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires


Resultados y tendencias electorales en la Ciudad de Buenos Aires. 1996-2007

2007 | Jefe de Gobierno Electores hábiles % de votantes

1º VUELTA

2º VUELTA

2.572.326 70,04

2.572.326 68,38

FÓRMULA / PARTIDOS Y ALIANZAS ELECTORALES

VOTOS

MACRI - MICHETTI (ALIANZA PROPUESTA REPUBLICANA)

798.292 45,76 1.007.729 60,94

FILMUS - HELLER

414.205 23,75

ALIANZA DIÁLOGO POR BUENOS AIRES

218.189 12,51

ALIANZA FRENTE PARA LA VICTORIA

196.016 11,24

TELERMAN - OLIVERA

360.734 20,68

ALIANZA FRENTE MÁS BUENOS AIRES

192.843 11,06

ALIANZA COALICIÓN CÍVICA

167.891

9,62

WALSH - BIDONDE (MOVIMIENTO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES)

51.465

2,95

LOZANO - GONZÁLEZ (BUENOS AIRES PARA TODOS)

47.505

2,72

MÉNDEZ - AVELLA (HUMANISTA)

16.346

0,94

RAMAL - BIASI (OBRERO)

15.623

0,90

CHERASHNY - GÓMEZ (CONSENSO PORTEÑO)

6.471

0,37

CASTILLO - ARTACHO (DE LOS TRABAJADORES SOCIALISTAS)

6.151

0,35

SELSER - CAMPS (SOCIALISTA AUTÉNTICO)

5.925

0,34

CASTILLO - GUIDOBONO REY (ALIANZA FRENTE DE IZQUIERDA SOCIALISTA REVOLUCIONARIA F)

5.769

0,33

HEBERLING - SALMINI (MOVIMIENTO AL SOCIALISMO)

3.317

0,19

SABOULARD - BULLRICH (MOVIMIENTO INDEPENDIENTE DE JUBILADOS Y DESOCUPADOS)

2.949

0,17

VENTURINO - HOYOS (MOVIMIENTO POR LA DIGNIDAD Y LA INDEPENDENCIA)

2.383

0,14

BEICA - BUSTOS (CONVERGENCIA SOCIALISTA)

2.200

0,13

BRODSKY - PECORA (CONCERTACIÓN POPULAR)

2.028

0,12

MUSSA - LLANOS (ACCIÓN CIUDADANA)

1.810

0,10

PATANÉ - OATES (EL MOVIMIENTO)

1.183

0,07

VOTOS POSITIVOS VOTOS EN BLANCO VOTOS NULOS TOTAL VOTANTES

%

VOTOS

%

645.779 39,06

1.744.356 96,81 1.653.508 94,01 30.347 1,68 53.334 3,03 27.132 1,51 52.045 2,96 1.801.835 1.758.887

Seminario elecciones porteñas 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires

61


2007 | Diputados de la Ciudad

1º VUELTA

2º VUELTA

Electores hábiles % de votantes

2.572.326 70,04

2.572.326 68,38

PARTIDOS / ALIANZAS ELECTORALES

VOTOS

%

CARGOS

30

ALIANZA PROPUESTA REPUBLICANA

768.748

44,32

15

ALIANZA DIÁLOGO POR BUENOS AIRES

250.471

14,44

5

ALIANZA FRENTE PARA LA VICTORIA

186.559

10,76

3

ALIANZA FRENTE MAS BUENOS AIRES

172.642

9,95

3

ALIANZA COALICION CIVICA

148.899

8,59

2

MOVIMIENTO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES

70.065

4,04

1

BUENOS AIRES PARA TODOS

51.506

2,97

1

PARTIDO OBRERO

18.927

1,09

PARTIDO HUMANISTA

17.981

1,04

SOCIALISTA AUTÉNTICO

7.253

0,42

DE LOS TRABAJADORES SOCIALISTAS

6.585

0,38

ALIANZA FRENTE DE IZQUIERDA SOCIALISTA REVOLUCIONARIA

6.484

0,37

CONSENSO PORTEÑO

6.241

0,36

MOVIMIENTO AL SOCIALISMO

3.532

0,20

MOVIMIENTO INDEPENDIENTE DE JUBILADOS Y DESOCUPADOS

3.191

0,18

MOVIMIENTO POR LA DIGDNIDAD Y LA INDEPENDENCIA

2.818

0,16

COMPROMISO PORTEÑO

2.789

0,16

CONVERGENCIA SOCIALISTA

2.650

0,15

CONCERTACIÓN POPULAR

2.410

0,14

ACCIÓN CIUDADANA

1.965

0,11

CONVOCATORIA DE INTEGRACIÓN CIUDADANA

1.431

0,08

EL MOVIMIENTO

1.247

0,07

VOTOS POSITIVOS

1.734.394

96,26

VOTOS EN BLANCO

40.138

2,23

VOTOS NULOS

27.303

1,52

TOTAL VOTANTES

62

Seminario elecciones porteñas 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires

1.801.835


2005 | Diputados de la Ciudad Electores hábiles % de votantes

2.580.649 73,14

PARTIDOS / ALIANZAS ELECTORALES

VOTOS

% CARGOS

30

ALIANZA PROPUESTA REPUBLICANA

591.552

33,21

13

AFIRMACIÓN PARA UNA REPÚBLICA IGUALITARIA

369.922

20,77

8

ALIANZA FRENTE PARA LA VICTORIA

347.651

19,52

7

PARTIDO SOCIALISTA

88.442

4,97

1

AUTODETERMINACIÓN Y LIBERTAD

62.450

3,51

1

UNIÓN CÍVICA RADICAL

40.391

2,27

UNIÓN POR TODOS

39.378

2,21

MOVIMIENTO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES

36.238

2,03

MOVIMIENTO FEDERAL DE CENTRO

31.869

1,79

PARTIDO HUMANISTA

18.068

1,01

PARTIDO OBRERO

15.501

0,87

ALIANZA MOVIDA PORTEÑA

11.894

0,67

ALIANZA ENCUENTRO AMPLIO - ALBA

11.199

0,63

ALIANZA FRENTE POPULARd

10.830

0,61

RED POR BUENOS AIRES

10.134

0,57

DE LA ESPERANZA PORTEÑA

9.430

0,53

DE LA CIUDAD

8.273

0,46

SOCIALISTA AUTÉNTICO

7.400

0,42

JUBILADOS EN ACCIÓN

5.929

0,33

POLÍTICA ABIERTA PARA LA INTEGRIDAD SOCIAL

5.420

0,30

DEMÓCRATA CRISTIANO

5.402

0,30

ALIANZA DE LOS TRABAJADORES SOCIALISTAS - MOVIMIENTO AL SOCIALISMO

4.289

0,24

ALIANZA UNIÓN REPUBLICANA

4.239

0,24

PARTICIPACIÓN VECINAL

4.152

0,23

DE LAS ASAMBLEAS DEL PUEBLO

4.009

0,23

ACCIÓN CIUDADANA

3.767

0,21

MOVIMIENTO POR LA RECUPERACIÓN DE LA REPÚBLICA

3.767

0,21

FRENTE SOCIALISTA REVOLUCIONARIO

3.572

0,20

ESPACIO ABIERTO

3.380

0,19

AUTÉNTICO FEDERAL

3.314

0,19

ALIANZA FRENTE POR EL TRIUNFO POPULAR

2.907

0,16

MOVIMIENTO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO

2.847

0,16

COMPROMISO SOCIAL PORTEÑO

2.801

0,16

NACIONALISTA CONSTITUCIONAL - UNIR

2.598

0,15

NUEVOS AIRES

1.671

0,09

TERCER MILENIO

1.661

0,09

GENTE EMPRENDEDORA POR LA CIUDAD

1.538

0,09

DE LA GENERACIÓN INTERMEDIA

1.534

0,09

PODER AUTÓNOMO

1.498

0,08

MOVIMIENTO POR LA DIGNIDAD Y LA INDEPENDENCIA

117

0,01

1.781.034

94,36

VOTOS BLANCOS

62.477

3,31

VOTOS NULOS

43.954

2,33

VOTOS POSITIVOS

TOTAL VOTANTES

1.887.465

Seminario elecciones porteñas 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires

63


2003 | Jefe de Gobierno

1º VUELTA Electores hábiles % de votantes

2º VUELTA

2.597.993

2.597.993

69,83

70,50

FÓRMULA / PARTIDOS Y ALIANZAS ELECTORALES

VOTOS

%

VOTOS

IBARRA - TELERMAN

590.051

33,54

- ALIANZA FUERZA PORTEÑA

256.299

14,57

- DE LA CIUDAD

192.849

10,94

- DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA

141.263

8,03

928.056 53,48

MACRI - RODRÍGUEZ LARRETA (ALIANZA FRENTE COMPROMISO PARA EL CAMBIO

660.748

37,55

ZAMORA - MOLINA (AUTODETERMINACIÓN Y LIBERTAD)

216.168

12,29

BULLRICH - MANFRONI (ALIANZA UNIÓN PARA RECREAR BUENOS AIRES)

171.765

9,76

CARAM - ISUANI (UNIÓN CÍVICA RADICAL)

33.324

1,89

RIPOLL - SCHILLER (ALIANZA IZQUIERDA UNIDAD)

21.203

1,21

MÉNDEZ - CASSIANI (PARTIDO HUMANISTA)

11.000

0,63

SELSER - MACAGGI (SOCIALISTA AUTENTICO)

6.054

0,34

RAMAL - RACHID (PARTIDO OBRERO)

5.449

0,31

SOMOZA - SOAJE (POPULAR DE LA RECONSTRUCCIÓN)

4.838

0,27

FERRARI - PIQUÉ COVONE (JUBILADOS EN ACCIÓN)

4.153

0,24

TRABOULSI - BUFFONE (DEMÓCRATA CRISTIANO)

4.025

0,24

VILELLA - GARGIULO (MOVIMIENTO DE JUBILADOS Y JUVENTUD)

4.567

0,26

LA ROCCA - COLOTTO (ACCIÓN CIUDADANA)

3.379

0,19

RODRÍGUEZ - NÚÑEZ DE SABBATINI

2.780

0,16

- CAMBIO CON JUSTICIA SOCIAL

2.077

0,12

703

0,04

NANI - GONZÁLEZ (MOVIMIENTO PARA LA RECUPERACIÓN DE LA REPÚBLICA)

2.671

0,15

CLEMENTI - MAC ALLISTER (MOVIMIENTO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO)

2.425

0,14

CASTILLO - D’ATRI (DE LOS TRABAJADORES SOCIALISTAS)

2.425

0,14

DE ALVA - TATO (REPÚBLICA CON OPORTUNIDADES)

1.883

0,11

MERA FIGUEROA - SOLLAZO (MOVIMIENTO POR LA DIGNIDAD Y LA INDEPENDENCIA)

1.720

0,10

LICASTRO - PINTO KRAMER (BLANCO DE LA CAPITAL FEDERAL)

1.717

0,10

MUSSA - HERRERA (FRENTE DE LOS TRABAJADORES DESOCUPADOS Y JUBILADOS UCBA)

1.568

0,13

GUIDOBONO REY - FERREYRA (LIGA SOCIALISTA REVOLUCIONARIA)

1.492

0,08

MARTORELL - AREN (RECONSTRUCCIÓN REPUBLICANA)

1.338

0,08

SALMINI - ONESTI (MOVIMIENTO AL SOCIALISMO)

1.277

0,07

MUÑOZ - ENCISO (MOVIMIENTO INTEGRACIÓN CIUDADANA)

1.151

0,07

ARIAS - FIORILLO (GENERACIÓN INTERMEDIA)

1.111

0,06

- RECONQUISTA

BEICA - ROSALES (CONVERGENCIA SOCIALISTA)

804

%

807.385 46,52

0,05

VOTOS POSITIVOS

1.759.440 96,99 1.735.441 94,75

VOTOS EN BLANCO

39.168

2,16

50.664 2,77

VOTOS NULOS

15.512

0,86

45.481 2,48

TOTAL VOTANTES

64

Seminario elecciones porteñas 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires

1.814.120 1.831.586


2003 | Diputados de la Ciudad Electores hábiles % de votantes

2.597.993 69,83

PARTIDOS / ALIANZAS ELECTORALES VOTOS % CARGOS 60 ALIANZA FUERZA PORTEÑA

240.270

13,84

9

AUTODETERMINACIÓN Y LIBERTAD

217.583

12,54

8

ALIANZA FRENTE DE LA ESPERANZA PORTEÑA

211.783

12,20

8

ALIANZA FRENTE COMPROMISO PARA EL CAMBIO

179.730

10,35

7

PARTIDO DE LA CIUDAD

177.334

10,22

7

ALIANZA UNIÓN PARA RECREAR BUENOS AIRES

172.219

9,92

6

MOVIMIENTO GENERACIONAL PORTEÑO

140.645

8,10

5

DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA

128.173

7,38

5

ALIANZA DE CENTRO

95.398

5,50

3

UNIÓN CÍVICA RADICAL

38.198

2,20

1

ALIANZA IZQUIERDA UNIDA

32.833

1,89

1

PARTIDO HUMANISTA

14.312

0,83

PARTIDO DE LA GENTE

9.884

0,57

SOCIALISTA AUTÉNTICO

8.760

0,51

PARTIDO OBRERO

7.691

0,44

DEMÓCRATA CRISTIANO

5.380

0,30

POPULAR DE LA RECONSTRUCCIÓN

5.194

0,30

JUBILADOS EN ACCIÓN

4.611

0,27

ACCIÓN CIUDADANA

3.970

0,23

MOVIMIENTO PARA LA RECUPERACIÓN DE LA REPÚBLICA

3.794

0,22

MOVIMIENTO DE JUBILADOS Y DIRIGENTES SOCIALES

3.692

0,21

MOVIMIENTO DE JUBILADOS Y JUVENTUD

3.660

0,21

DE LOS TRABAJADORES SOCIALISTAS

3.209

0,19

MOVIMIENTO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO

3.111

0,18

CAMBIO CON JUSTICIA SOCIAL

3.038

0,18

POR UNA REPÚBLICA CON OPORTUNIDADES

2.546

0,15

MOVIMIENTO POR LA DIGNIDAD Y LA INDEPENDENCIA

2.153

0,12

BLANCO DE LA CAPITAL FEDERAL

2.049

0,12

FRENTE DE TRABAJADORES DESOCUPADOS Y JUBILADOS

1.885

0,11

LIGA SOCIALISTA REVOLUCIONARIA

1.760

0,10

RECONSTRUCCIÓN REPUBLICANA

1.747

0,10

NUEVA ESPERANZA SOCIAL

1.630

0,09

MOVIMIENTO AL SOCIALISMO

1.468

0,08

DE LA GENERACIÓN INTERMEDIA

1.384

0,08

MOVIMIENTO DE INTEGRACIÓN CIUDADANA

1.355

0,08

RECONQUISTA

1.282

0,07

CONVERGENCIA SOCIALISTA

1.070

0,06

POR LA CONVERGENCIA SOCIAL

1.016

0,06

1.735.817

95,68

61.705

3,40

16.598

0,92

VOTOS POSITIVOS VOTOS BLANCOS VOTOS NULOS TOTAL VOTANTES

1.814.120

Seminario elecciones porteñas 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires

65


2000 | Jefe de Gobierno Electores hábiles % de votantes PARTIDOS / ALIANZAS ELECTORALES IBARRA - FELGUERAS

2.553.361 73,20 VOTOS

%

884.883

49,31

699.979

39,00

- UNIÓN DE CENTRO DEMOCRÁTICO

79.629

4,44

- MOVIMIENTO DE JUBILADOS Y LA JUVENTUD

55.695

3,10

- ALIANZA PARA EL TRABAJO, LA JUSTICIA Y LA EDUCACIÓN

- GENERACIÓN INTERMEDIA

49.580

2,76

595.775

33,20

ROY - CASTIÑEIRA DE DIOS (P.A.I.S.)

82.482

4,60

WALSH - SCHILLER (ALIANZA IZQUIERDA UNIDA

61.578

3,43

CARTAÑÁ - SELSER (ALIANZA BUENOS AIRES PARA TODOS)

49.855

2,78

MÉNDEZ - CEVEY (HUMANISTA ECOLOGISTA)

30.835

1,72

GRANILLO OCAMPO - JOZAMI (JUSTICIALISTA)

30.096

1,68

RIEZNIK - VILLAMIL (FRENTE UNIDAD TRABAJADORA - OBRERO)

25.968

1,45

SACCHI - DE BIASE (DE LOS TRABAJADORES SOCIALISTAS)

8.447

0,47

MARRONE - GUIDOBONO (MOVIMIENTO AL SOCIALISMO)

8.198

0,46

GAGGERO - FRONDIZI (CORRIENTE PATRIA LIBRE)

5.321

0,30

ZIMMERMANN - CHIO (NACIONALISTA CONSTITUCIONAL)

4.314

0,24

PINTO KRAMER - CAPARROZ (BLANCO)

3.992

0,22

MONTENEGRO - CALVETE (ACCIÓN CIUDADANA)

2.951

0,16

VOTOS POSITIVOS

1.794.695

96,02

VOTOS EN BLANCO

48.896

2,62

25.422

1,36

CAVALLO - BÉLIZ (ALIANZA ENCUENTRO POR LA CIUDAD

VOTOS ANULADOS TOTAL VOTANTES

66

Seminario elecciones porteñas 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires

1.869.013


2000 | Diputados de la Ciudad Electores hábiles % de votantes

2.553.361 73,20

PARTIDOS / ALIANZAS ELECTORALES

VOTOS

% CARGOS

60

ALIANZA PARA EL TRABAJO, LA JUSTICIA Y LA EDUCACION

652.182

36,66

24

ALIANZA ENCUENTRO POR LA CIUDAD

548.324

30,82

20

POLÍTICA ABIERTA PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL

118.795

6,68

4

ALIANZA IZQUIERDA UNIDA

78.746

4,43

2

UNIÓN DE CENTRO DEMOCRÁTICO

74.061

4,16

2

ALIANZA BUENOS AIRES PARA TODOS

53.044

2,98

2

MOVIMIENTO DE JUBILADOS Y JUVENTUD

53.023

2,98

2

DE LA GENERACIÓN INTERMEDIA

47.473

2,67

1

PARTIDO HUMANISTA ECOLOGISTA

39.553

2,22

1

PARTIDO JUSTICIALISTA

37.259

2,09

1

ALIANZA FRENTE UNIDAD TRABAJADORA - OBRERO

36.419

2,05

1

PARTIDO DE LOS TRABAJADORES SOCIALISTAS

10.591

0,60

MOVIMIENTO AL SOCIALISMO

9.531

0,54

CORRIENTE PATRIA LIBRE

6.161

0,35

NACIONALISTA CONSTITUCIONAL

5.662

0,32

BLANCO

4.549

0,26

ACCIÓN CIUDADANA

3.364

0,19

VOTOS POSITIVOS

1.778.737

95,17

VOTOS EN BLANCO

65.175

3,49

VOTOS ANULADOS

25.101

1,34

TOTAL VOTANTES

1.869.013

Seminario elecciones porteñas 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires

67


1997 | Diputados de la Ciudad Electores hábiles % de votantes PARTIDOS / ALIANZAS ELECTORALES

2.542.567 78,84 VOTOS

% CARGOS

60

ALIANZA PARA EL TRABAJO, LA JUSTICIA Y LA EDUCACION

1.083.493

56,03

37

PARTIDO JUSTICIALISTA

332.679

17,20

11

ALIANZA ACCIÓN POR LA REPÚBLICA - NUEVA DIRIGENCIA

328.885

17,01

11

ALIANZA UNIÓN POR TODOS - MOVIMIENTO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO

36.348

1,88

1

ALIANZA IZQUIERDA UNIDA

27.296

1,41

PARTIDO DEMÓCRATA PROGRESISTA

20.247

1,05

PARTIDO DEL TRABAJADOR SOCIALISTA

17.135

0,89

PARTIDO OBRERO

15.962

0,83

PARTIDO HUMANISTA

15.649

0,81

ACCIÓN INSTITUCIONAL

12.166

0,63

UNIÓN DE CENTRO DEMOCRÁTICO

8.665

0,45

CORRIENTE PATRIA LIBRE

6.689

0,35

MOVIMIENTO POR LA DIGNIDAD Y LA INDEPENDENCIA

6.265

0,32

POPULAR INDEPENDIENTE

6.049

0,31

FUERZA REPUBLICANA

5.559

0,29

POLÍTICA ABIERTA PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL

3.986

0,21

NACIONALISTA CONSTITUCIONAL

3.447

0,18

MOVIMIENTO LÍNEA POPULAR

3.310

0,17

1.933.830 50.194 21.615 2.005.639

96,42 2,50 1,08

VOTOS POSITIVOS VOTOS EN BLANCO VOTOS ANULADOS TOTAL VOTANTES

68

Seminario elecciones porteñas 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires


1995 | Jefe de Gobierno Electores habilitados % de votantes

2.556.489 75,91

PARTIDOS / ALIANZAS ELECTORALES

VOTOS

DE LA RÚA - OLIVERA

753.335

39,89

627.924

33,25

- FRENTE PROGRESISTA DESARROLLISTA DE LOS JUBILADOS

54.916

2,91

- GENERACION INTERMEDIA

27.588

1,46

- PARTIDO SOCIAL DEMOCRATA

21.760

1,15

- PARTIDO SOLIDARIDAD

21.147

1,12

LA PORTA - IBARRA (FRENTE PAÍS SOLIDARIO)

500.542

26,50

DOMÍNGUEZ - KESSLER

351.746

18,62

286.912

15,19

58.477

3,10

- UNIÓN CÍVICA RADICAL

- PARTIDO JUSTICIALISTA - UNIÓN DE CENTRO DEMOCRÁTICO - PODER POLÍTICO DE LOS JUBILADOS

%

6.357

0,34

247.500

13,10

175.605

9,30

71.895

3,81

MÉNDEZ - AMBROSIO (PARTIDO HUMANISTA)

9.239

0,49

ZAMORANO - SOFÍA (ALIANZA UNIDAD DE IZQUIERDA POPULAR)

7.650

0,41

RUSSOMANDO - MARTENS (PARTIDO SOCIALISTA AUTÉNTICO)

5.390

0,29

RIEZNIK - GUAGNINI (FRENTE UNIDAD TRABAJADORA - OBRERO)

5.064

0,27

SACCHI - DE BIASE (TRABAJADORES POR EL SOCIALISMO)

4.340

0,23

MARRONE - BRITOS (MOVIMIENTO AL SOCIALISMO)

3.811

0,20

BÉLIZ - FRANCOS - NUEVA DIRIGENCIA - ALIANZA DE CENTRO

VOTOS POSITIVOS

1.888.617

97,32

VOTOS EN BLANCO

36.332

1,87

VOTOS ANULADOS

15.650

0,81

TOTAL VOTANTES

Seminario elecciones porteñas 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires

69


1996 | Convencionales Constituyentes Electores hábiles % de votantes PARTIDOS / ALIANZAS ELECTORALES

2.556.489 75,91 VOTOS

% CARGOS

60

FRENTE PAÍS SOLIDARIO

654.466

34,71

25

UNIÓN CÍVICA RADICAL

513.656

27,24

19

PARTIDO JUSTICIALISTA

283.795

15,05

11

NUEVA DIRIGENCIA

5

154.160

8,18

ALIANZA DE CENTRO

67.475

3,58

UNIÓN DE CENTRO DEMOCRÁTICO

57.265

3,04

FRENTE PROGRESISTA DESARROLLISTA DE LOS JUBILADOS

50.060

2,66

GENERACIÓN INTERMEDIA

22.866

1,21

SOCIAL DEMÓCRATA

19.669

1,04

PARTIDO SOLIDARIDAD

18.445

0,98

PARTIDO HUMANISTA

9.826

0,52

ALIANZA UNIDAD IZQUIERDA POPULAR

8.792

0,47

PODER POLÍTICO DE LOS JUBILADOS

6.108

0,32

PARTIDO SOCIALISTA AUTÉNTICO

5.744

0,30

FRENTE UNIDAD TRABAJADORA - OBRERO

4.916

0,26

TRABAJADORES POR EL SOCIALISMO

4.366

0,23

MOVIMIENTO AL SOCIALISMO

3.874

0,21

VOTOS POSITIVOS

1.885.483

97,16

VOTOS EN BLANCO

39.514

2,04

VOTOS ANULADOS

15.602

0,80

TOTAL VOTANTES

70

Seminario elecciones porteñas 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires

1.940.599


Una aproximación a las comunas

Luis Cuneo y Juan Cruz Noce

Contexto General En los albores de la autonomía, con la Constitución Nacional sancionada dos años antes, los porteños concurrimos a las urnas para elegir nuestro primer jefe de gobierno y a los 60 convencionales constituyentes porteños que redactarían nuestra carta magna. Esa situación, votar un jefe de gobierno sin Constitución provocó muchos debates. Incluso, esos comicios nos dejaron una particularidad que daba cuenta del debate mencionado; producto del importante corte de boleta cruzado, dos fuerzas distintas se impusieron en cada una de las categorías. La boleta para jefe de gobierno encabezada por F de la Rua obtuvo 39.89% frente al tándem La PortaIbarra que logró el 26.50% pero los guarismos casi se invirtieron en la categoría “Convencionales Estatuyentes”. La boleta del Frepaso, encabezada por G Fernández Meijide, consiguió el 34.71% frente al 27.24% de la UCR. Esos mismos partidos políticos que un año después confluirían en la Alianza, lograban así una mayoría abrumadora. Siendo la redacción de la Constitución Porteña, hija de esta época y de este proceso político. El 01/10/1996 entró en vigencia la Constitución y la Ciudad de Buenos Aires comenzó un largo, difícil y todavía inconcluso camino hacia su plena autonomía. Muchos fueron los objetivos que se propuso y muchos también los derechos que consagró esta nueva Constitución. Para lograrlo se fueron creando nuevos institutos como el Consejo de los derechos de las niñas, niños y adolescentes o el Ente regulador de servicios públicos, otros, como las juntas comunales, todavía esperan. En este artículo intentaremos analizar, siguiendo sus

orígenes, sus vaivenes y sus debates, el momento actual del proceso y su futuro próximo. La demora en la puesta en funcionamiento de las Juntas Comunales, viene acompañada con un retraso en todo lo que tiene que ver con la reforma política y electoral de la Ciudad. Sin comunas (a pesar de que la Ley Orgánica de Comunas -1777- esté sancionada), sin código electoral propio ni ley de partidos políticos, los porteños nunca vieron progresar, desde la autonomía, ningún derecho político. El andamiaje jurídico ni el sistema político porteño vieron avance alguno en ese sentido. Antes de comenzar con una crítica al proceso de descentralización y frente a la siempre evidente crisis de representatividad que vive la sociedad argentina, realizaremos un breve resumen de la historia y la actitud de los diferentes gobiernos porteños frente al instituto constitucional “comunas”. El proceso de descentralización político-administrativo y la puesta en marcha de las juntas comunales, en una primera instancias, deberían ser sinónimos pero que en el transcurso de estos años encontramos claras diferencias, desacoples y hasta períodos contrarios. Las comunas o cualquier otro ejemplo que usáramos sobre la vida institucional porteña encontrará conflictos similares. Seguramente un mismo origen los hermanará: la ausencia de actores orgánicos, la incapacidad de generar consensos y la falta de liderazgos con visiones estratégicas que lleven a buen puerto los mandatos constitucionales. Con la actual gestión, más los intineratos de Enrique Olivera y Jorge Telerman, el palacio municipal vio ingresar por sus puertas cinco jefes de gobierno.

Seminario elecciones porteñas 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires

71


La descentralización durante los diferentes gobiernos El proceso de descentralización imaginado por los delegados constituyentes, que finalmente concluyera con la elección y puesta en funciones de las juntas comunales, se dio de forma independiente y a veces hasta contradictoria con el avance institucional. Durante el transcurso de los diferentes gobiernos, la necesaria desconcentración de programas y servicios, la delegación y la transferencia de funciones centrales hacia los Centros de Gestión y Participación se individualizó de los debates legislativos que lograron la sanción de la Ley Orgánica de Comunas (1777). Durante la gestión de Fernando De la Rua se reemplazaron los 14 Consejos Vecinales existentes (estos eran elegidos por voto directo como categoría propia) y con pequeñas modificaciones territoriales se instalaron los 16 Centros de Gestión y Participación (CGP). En términos políticos, este esquema era funcional para una UCR que conservaba una amplia estructura territorial y a la vez, revitalizarse frente al avance electoral del Frepaso. Tanto De la Rua como Olivera, no superaron esta formalidad territorial. Si bien la demanda de una descentralización estaba instalada en ciertos círculos, no era una demanda generalizada y los plazos constitucionales aún no estaban vencidos. El radicalismo respetó el folclore, más asociado a las viejas “parroquias” que a una concepción moderna de la gestión estatal. Mucho más no se puede contabilizar en el “haber logrado”. Los CGP se incorporaron al discurso oficial. Con la llegada de Aníbal Ibarra a Bolívar 1, los plazos impuestos por los constituyentes comenzaron a vencer y a ser pasados por alto. Paradójicamente, el por entonces jefe de gobierno, había sido el jefe de la bancada del Frepaso en la Asamblea Constituyente. El tremendo colapso económico de 2001, con las consecuencias políticas, institucionales y sociales harto conocidas, cambió la agenda del gobierno y también la de las organizaciones sociales. El combate a la pobreza pasó a ser la prioridad número 1. 72

Es en este período donde se producen la mayor cantidad de avances respecto al proceso de desconcentración de programas y servicios. El vale ciudad, médicos de cabecera, deserción escolar cero, plan jefas y jefes de hogar, de empleo y capacitación, cuadrillas de mantenimiento, etc. fueron algunos ejemplos de ello. Lo más importantes por su relación con la participación vecinal, fueron los amplios debates que se abrieron con la convocatoria al Presupuesto Participativo. En esas reuniones se definieron prioridades de inversión y ejecución de obras, y si bien necesita un análisis más detallado, el programa (con sus limitaciones y poca experiencia) merece una reivindicación. Abrir un espacio de debate, exponer la gestión de gobierno y a sus funcionarios en tiempos donde aún resonaban los golpes de las cacerolas fue una apuesta sin dudas audaz y reivindicable. No obstante lo enunciado en el párrafo precedente, la gestión del destituido jefe de gobierno no tuvo iniciativa parlamentaria y tampoco avance alguno en la estructura orgánico-funcional del gobierno, más allá de jerarquizar el área de descentralización convirtiéndola en Secretaría. La sanción de la Ley 1777 en septiembre de 2005, si bien se logra durante el mandato de Ibarra, es apenas unos meses antes de la suspensión en sus funciones como jefe de gobierno, paso previo a su destitución definitiva. La Ley se logra por iniciativa propia de la Legislatura, con una importante movilización alrededor del tema de varios cientos de vecinos y organizaciones sociales que participaron de todos los debates legislativos e impulsaron su sanción. La gestión Telerman es más compleja de analizar, desde su origen espurio hasta su final sin gloria. Los 18 meses de gobierno hasta las elecciones fueron puestos únicamente en función de su proyecto reeleccionista. La alianza de gobierno que acompaño al vice jefe a cargo del ejecutivo fue de tal heterogeneidad que desató nocivas disputas internas por espacios de poder. Esto llevó a las áreas centrales a reducir su participación en el proceso de desconcen-

Seminario elecciones porteñas 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires


tración o directamente reabsorber programas antes descentralizados. El permanente desplazamiento de funcionarios, la falta de proyecto político y visión de ciudad y una gestión solamente dispuesta a los anuncios mediáticos finalmente relegó el tema. La llegada de Roy Cortina, presidente de Partido Socialista, al gabinete, se circunscribió al objetivo de ampliar la alianza política. Su llegada al Ministerio de Descentralización fue más una coincidencia que una apuesta por el área. En los meses que siguieron a la sanción de Ley 1777, todo el debate y capacidad de decisión sobre el tema se instaló en la Legislatura. Casi sin intervención del ejecutivo, se resolvieron con modificaciones a la Ley, los inconvenientes, errores u omisiones que la Justicia Electoral reclamaba para la elaboración de los nuevos padrones electorales. La gestión del socialista al frente del Ministerio de Descentralización y Modernización del Estado fue frustrante. Cortina llegaba al ejecutivo como presidente de la Comisión de Descentralización y uno de los impulsores de la Ley 1777. Los antecedentes en este caso no funcionaron. Su gestión sólo puede mostrar como logros la adaptación territorial de los viejos 16 CGP´s a los actuales 15 CGP Comunales que ordenaba la Ley. La inauguración de una sede para que funcione el CGP Comunal 7 fue otro hito en esa gestión. La convocatoria a los Consejos Consultivos Barriales se realizaron con un formato burocrático y excluyente. Con requisitos y presentación de planillas de inscripción, muy lejos del espíritu de aquel presupuesto participativo, estas reuniones fueron ajenas sólo desolación. Fue el epílogo para un Ministro que pomposamente se llamó de Gestión Pública y Descentralización. La transición entre la gestión Telerman y Macri fue el principio del vaciamiento de los CGPC´s. Sin embargo, para la Legislatura este fue el período más prolífico. Coincidiendo con los retrasos o retrocesos más pronunciados desde el ejecutivo en el tema. Incluso el cuerpo votó el 10 de agosto de 2008 como fecha para realizarse los

primeros comicios comunales. Posteriormente esa ley y fecha fueron derogadas a instancias del gobierno macrista. La gestión Pro consumó los peores presagios, incluso el de los más pesimistas. En la actualidad los CGPC apenas son oficinas de reclamo o ventanillas al mejor estilo amarillo “pago fácil”. Básicamente, dejaron de ser el centro político de la zona, su responsable no es más que un portador de indicaciones superiores sin más misión que trasladarlas a los pocos vecinos dispuestos a escucharlas. El actual jefe de gobierno rechaza, desde su visión ideológica, todo lo que tenga que ver con la descentralización del poder y, desde su rudimentaria inteligencia, la desconcentración de capacidades de gestión estatal. La participación vecinal o ciudadana apenas es un recurso retórico, el mejoramiento institucional un ítem de su libreto ante los medios, la democracia es un “gasto político” y la Constitución porteña un libro teórico de uso impracticable, que cercena sus posibilidades de gobernar. El objetivo de este artículo no es cuantificar el resultado de las políticas liberales del gobierno porteño, ni calificar sus orientaciones, entre nuestros lectores esto se da por sabido. Sí es intención señalar lo que nos parece central en la hipótesis de este apartado: en el punto más bajo en el desarrollo de la políticas participativas y de descentralización, la Ciudad parece avizorar en el horizonte la posibilidad cierta de marchar hacia elecciones de juntas comunales en un plazo expectante (ver La intervención...). Si esto efectivamente ocurriera y teniendo en cuenta que la convocatoria y la elección de autoridades comunales es sólo otro paso en la formación de una nueva institución gubernamental, los nuevos funcionarios se encontrarían con un terreno desbastado por la falta de políticas, las miserias y los egoísmos de los gobiernos hasta aquí mencionados.

La intervención del Poder Judicial La justicia porteña, después de algunas acciones esporádicas, intervino en el de-

Seminario elecciones porteñas 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires

73


morado proceso de descentralización de la Ciudad de Buenos Aires. El 3 de junio del corriente, a instancias del Superior Tribunal de Justicia de la Ciudad (STJ), se realizó la primera audiencia entre los poderes Legislativo, Ejecutivo y el grupo de vecinos que presentaron un recurso de amparo. La judicialización o intervención de la justicia en un proceso de pura índole política marca un hito interesante. Esto debería ser analizado en profundidad, porque demuestra el claro fracaso de las herramientas institucionales y de los actores políticos en su tarea de construir consensos para avanzar en la concreción de derechos políticos consagrados constitucionalmente. También es destacable la vocación de la justicia por garantizar esos derechos. Los demandantes simplemente reclamaban por la omisión o demora en la puesta en funcionamiento de las Juntas Comunales, violando explícitamente los Art. 127 al 130 de la Constitución de la Ciudad y la Ley 1777 de Orgánica de Comunas. Para la mencionada audiencia fueron convocados por el STJ, además de los amparistas, los poderes Ejecutivo y Legislativo. Por el primero se hizo presente el Procurador de la ciudad el Dr. Tonelli y por el segundo lo hizo el Vicepresidente primero en ejerció de la Presidencia Dr. Diego Santilli. Más allá de la presentaciones de las partes y para no abundar en detalles accesorios para este artículo, la audiencia pasó a cuarto intermedio. El motivo fue en el compromiso asumido por Presidente de la Legislatura (representante de la primer minoría parlamentaria y miembro del partido de gobierno) de construir los consensos necesarios para que, en el trascurso del presente ejercicio parlamentario, la Legislatura de la Ciudad vote una ley que fije fecha para las elecciones para Juntas Comunales.

Conclusiones El proceso de descentralización y la puesta en funcionamiento de las juntas comunales, al igual que cualquier otro proceso político-institucional, pone en evidencia 74

las virtudes y defectos del sistema político actual. La ciudad de Buenos Aires, si bien con características propias, no es ajena a la crisis de representatividad y las dificultades de construcción de legitimidades que existen en la Argentina. Una Ciudad que en su corta vida de autonomía carga con la destitución de un jefe de gobierno. El cual, casi increíblemente, no contaba con un bloque propio en la Legislatura que lo destituyó. Un legislativo con una fuerte tendencia a atomizarse, formando y disolviendo bloques parlamentarios permanentemente, muchas veces concluyendo en monobloques. Un sistema político con una fuerte manía a judicializar los conflictos políticos y sociales. Todo esto no es más que la evidencia de una crisis en los modos de representación política y la dificultad de los partidos u otras expresiones orgánicas para construir legitimidades. Ante la destitución de Aníbal Ibarra, el ministro de la Corte Suprema, Eugenio Zafaroni propuso a modo de debate, pensar para la Ciudad de Buenos Aires un sistema o modelo más parecido al parlamentarismo. Tampoco es oportuno ingresar en este debate pero si es importante mencionarlo en la medida que entendamos a las Comunas como la posibilidad de descomprimir un sistema que a todas luces está viciado y con rasgos nocivos o autodestructivos. Las Juntas Comunas por sí mismas no van a resolver ningunos de los conflictos subyacentes, incluso son altas las posibilidades que el proceso fracase a poco de ponerse en práctica. Pero también pueden ser una posibilidad de poner en otro plano o nivel el conflicto político y su resolución. Dando la posibilidad de reconstruir un sistema de ascensos, que con la desaparición de los partidos tradicionales dejó de existir, funcione como formación de los cuadros políticos y de gestión futuros. Y lo más importante, ante una nueva coyuntura electoral, por ahora único momento de legitimación política aceptado por todos los actores, esto permita el emergente de nuevo liderazgos políticos.

Seminario elecciones porteñas 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires


Análisis Post-Electoral: lo que nos deja la elección porteña El domingo 28 de junio se celebraron elecciones en todo el país, dando como resultado la derrota del oficialismo a nivel nacional y un fuerte y contundente avance de la derecha, encarnada en sus variantes más “puras” (como podría ser el triunfo de Gabriela Michetti en Capital o el de Francisco De Narváez en la Provincia de Buenos Aires) o matizadas dentro de los partidos tradicionales (Carlos Reutemann por el PJ y Julio Cobos en la UCR). Más allá de que en este artículo nos propongamos extraer conclusiones políticas específicamente sobre los resultados electorales de la Ciudad, entendemos que la Ciudad no es una isla, y que mas allá de las particularidades del distrito, que son muchas, es muy necesario tener en cuenta esta realidad nacional, dado que determinará muchos de los pasos a seguir para quienes nos sentimos representados en el espacio nacional, popular y progresista.

La Ciudad de Buenos Aires: cambios y continuidades en el escenario político Analizando los resultados, es posible observar algunos quiebres fundamentales, y otras continuidades que remiten todavía al triunfo del oficialismo macrista de 2007. En lo que respecta al actual Gobierno de la Ciudad y a su fuerza política, el PRO, éste retuvo la posición predominante, resultando vencedor en el distrito que ganó hace casi dos años por una mayoría abrumadora. Al mismo tiempo, y teniendo en cuenta la proyección nacional del Jefe de Gobierno, Mauricio Macri, este triunfo se enmarca en una estrategia que supera las fronteras de la General Paz, y que el ma-

crismo supo aunar con la victoria sobre Néstor Kirchner en la Provincia de Buenos Aires. De esta manera, y en un contexto en general difícil para los oficialismos locales en todo el país, la derecha ubica a su principal nave insignia en una posición más que expectante para la pelea presidencial en 2011. Sin embargo, no todas son rosas para el macrismo: la pérdida de alrededor de 15 puntos con respecto a la elección anterior en la Ciudad en primera vuelta, demuestra que la gestión PRO en Buenos Aires ya demuestra cierta fatiga, a menos de 2 años de haber empezado. La cifra de alrededor del 30% que obtuvo no se aleja demasiado de los resultados que las fuerzas de derecha obtienen tradicionalmente en nuestra Ciudad, su piso electoral, por así decirlo. En el mismo sentido, no logró sumar ni siquiera una banca más en la Legislatura, incluso compitiendo con su figura de más peso a nivel electoral, y teniendo como telón de fondo la nacionalización de la elección, dato que figuraba a priori como una ventaja para el macrismo. En síntesis, el PRO retiene la primacía política en el distrito, pero con una tendencia a la baja que abre serias expectativas para las fuerzas opositoras hacia 2011. El Acuerdo Cívico y Social realizó por su parte una lección muy por debajo de sus expectativas iniciales, y más todavía si se tiene en cuenta el contexto de un radicalismo más robustecido a nivel nacional. El giro a la derecha de sus enunciados y plataformas, la voluntad de no confrontar con el oficialismo local, o el escaso conocimiento y peso político de primer candidato pueden ser algunas de las razones. De cualquier manera, por sus posiciones políticas, ya alejadas definitivamente del

Seminario elecciones porteñas 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires

75


originalmente centroizquierdista ARI, podría estimarse que sus cómputos generales aportan a la “suma” general del centroderecha en la Ciudad, lo cual alienta a no ser demasiado optimista con el destino de esos votos para una elección ejecutiva en 2001 en nuestro distrito.

dado la volatilidad de esos electores, de si éstos permanecerán en este espacio de aquí a dos años, o se volcarán nuevamente a otras opciones de distinto signo ideológico. Una construcción política amplia y abarcativa, a partir de esos buenos resultados, quizás sea el camino para evitar que esto así suceda.

Centroizquierda porteña: el nuevo escenario. Apuntes para una reconstrucción

La performance de la boleta encabezada por Carlos Heller logró retener casi la totalidad de los votos al kirchnerismo, a nivel legislativo (comparándolo con el desempeño de la lista encabezada por Ginés González García en 2007). Hecho para destacar muy favorablemente, pues logró una retención del voto hacia el proyecto de Néstor Kirchner inaudita en relación a otros distritos, y lo hizo con una lista plural más similar a los armados de la era “transversal” que a los actuales, centrados casi exclusivamente en el Partido Justicialista a nivel nacional, lo cual evidencia la vigencia de los paradigmas de unidad frente a los proyectos unipersonales.

El espacio progresista arribó dividido y fracturado al desafío electoral de junio: esto es el primer dato a tener en cuenta para realizar un balance de sus resultados. Priorizando personalismos, sectarismos ideológicos y políticos, y la discusión sobre el Gobierno Nacional, la centroizquierda porteña fue incapaz, en esta etapa, de dar una lucha unificada contra el macrismo, incluso a pesar de ser este último el que más claramente representaba y representa un proyecto contrario a nuestra identidad política y valores mas comunes. Pero si hay algo que demuestran estas elecciones en la Ciudad de Buenos Aires, es que a pesar de los vaivenes de su ya añeja dirigencia, este electorado intenta siempre encontrar una vía por donde expresar su rechazo a las formas más tradicionales de representación que nuestro sector político supo tener en los últimos diez años. De hecho, y más allá de los valores políticos intrínsecos que Proyecto Sur ciertamente posee, en términos de militancia y figuras políticas de peso, el segundo puesto de Pino Solanas en la elección se explica también, entre otras cosas, por el desgaste de las antiguas figuras de la centroizquierda a nivel distrital, que no constituyeron una referencia para el votante en búsqueda de opciones progresistas alternativas críticas también hacia el Gobierno Nacional. Por otra parte, el hecho de que Proyecto Sur haya conseguido sumar votos que en otras oportunidades votaron al macrismo o a la Coalición Cívica, si bien es positivo en términos de esta elección en particular, deja abierto el interrogante, 76

Finalmente, la ausencia de Jorge Telerman de la lucha electoral (debido principalmente a los muy débiles números en las encuestas previas), y las caídas electorales de Aníbal Ibarra y el Partido Socialista hablan del agotamiento de las figuras que supieron dominar en el pasado el escenario de la centroizquierda en la Ciudad Autónoma, y de la necesidad de un cambio que sepa reinterpretar las necesidades de la nueva época. Estamos, por esto, ante un escenario que evidencia el fin de una etapa y el comienzo de otra para el espectro nacional, popular y progresista. A pesar de la disgregación, hay elementos positivos para empezar a avizorar un camino: la ya mencionada excelente elección de Proyecto Sur en la Ciudad, claro está, y la de Martín Sabbatella en la Provincia de Buenos Aires, que logró con Nuevo Encuentro la novedad política de construir una fuerza de centroizquierda desde el Conurbano Bonaerense, obteniendo resultados muy buenos en algunos de los distritos mas postergados de la Provincia, y que esperamos tenga un reflejo y un correlato en nuestra Ciudad.

Seminario elecciones porteñas 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires


Sin embargo, de repetir viejos errores, y confiar meramente en el impacto mediático de alguna figura circunstancial, es bastante probable que se repitan escenarios de fractura y atomización. Y de empecinarse más en lo que nos diferencia que en los que nos une, la derrota política está casi garantizada.

diano y largo plazo, dejar de lado las mezquindades y personalismos, poner lo sustantivo y principal por sobre lo accesorio, es el camino que nos queda por recorrer. Un camino que es no sólo deseable, sino absolutamente necesario: si algo demostró este 28 de junio, es que nadie puede solo. Y que dado el escenario nacional que se nos plantea (la Ciudad, como dijimos, no es una isla) quizá nos corresponda a los porteños la responsabilidad de frenar a la derecha, que se encamina a conformar un proyecto nacional, dispuesto sin más a eliminar todo lo que se logró, no sin contradicciones, desde el 2003 hasta la fecha.

Por esto, es urgente y necesario que, por sobre todo, las nuevas generaciones de militantes aprendan y sepan capitalizar a futuro las lecciones de los procesos políticos anteriores. Hacer hincapié en la construcción política sustentable a me-

Será necesario para lograr esto plantear un proyecto superador, transformador y abarcativo, nacional, popular y progresista, que no sea meramente una barrera a lo peor, sino una puerta abierta hacia lo nuevo.

Además, y por primera vez, veremos una amplia representación del movimiento obrero en la Legislatura Porteña, ingresando por distintas listas progresistas, lo cual habla de la muy positiva incorporación de estos actores en la discusión y conformación de nuestro espacio.

Seminario elecciones porteñas 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires

77


Links

- Código Nacional Electoral. Ley 19.945 - Ley de Financiamiento de los Partidos Políticos. Ley 26.215 - Ley Orgánica de los Partidos Políticos. Ley 23.298 http://www.mininterior.gov.ar/elecciones/legislacion.asp - Constitución de la Ciudad de Buenos Aires http://www.legislatura.gov.ar/1legisla/constcba.htm - Ley de Financiamiento de Campañas Electorales en la Ciudad de Buenos Aires. Ley 268 http://www.cedom.gov.ar/es/legislacion/normas/leyes/ley268.html - Creación del Registro Electoral de Ciudadanos Extranjeros en la Ciudad de Buenos Aires. Ley 334 http://www.cedom.gov.ar/es/legislacion/normas/leyes/ley334.html - Presidencia de la Nación http://www.presidencia.gov.ar/ - Ciudad Autónoma de Buenos Aires http://www.buenosaires.gov.ar/ - Datos electorales http://www.elecciones2009.gov.ar/

78

Seminario elecciones porteñas 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires


Blogs Recomendados

http://derekdice.blogspot.com/ http://rambletamble.blogspot.com/ http://elviejovizcacha.blogspot.com/ http://conurbanos.blogspot.com/ http://mundo-perverso.blogspot.com/ http://mendietaelrenegau.blogspot.com/ http://anarkoperonismo.blogspot.com/ http://natanael.blogspot.com/ http://desdegambier.blogspot.com/ http://labarbarie.com.ar/ http://undiaperonista.blogspot.com/ http://www.ricardorouvier.com.ar/blog/ http://bando-neon.blogspot.com/ http://towsa.com/wordpress/

Seminario elecciones porte単as 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires

79


Responsables de la actividad y de esta publicaci贸n:

80

Alfiz Santiago

Lieutier Ariel

Bisaro Emiliano

Mocca Gabriela

Ciaravino Octavio

Murillo Pablo

Cuneo Luis

Nocce Juan Cruz

Dinner Gabriel

P茅rez Fernando

Galup Luciano

Saavedra Ignacio

Gibson Rodrigo

Touz贸n Pablo

Giraudy Eugenia

Zack Fernando

Seminario elecciones porte帽as 2009. Sistemas y comportamiento electoral de la Ciudad de Buenos Aires


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.