Cosechando 11

Page 1

Edición 11, año 0,

número de pág. 20

Distribución gratuita

edición diciembre del 2009

TIERRA VIVA

La siembra mecanizada optimisa los cultivos La agricultura, el añejo y noble arte de cultivar la tierra, ha sido la actividad creadora a través de las edades más importantes de nuestro país, y... más pág. 8

TEMA AGROPECUARIO

Las flores le abren camino al Ecuador en el mundo Desde sus inicios las exportaciones agrícolas ecuatorianas se han caracterizado en la historia del comercio exterior por la dependencia exclusiva de un determinado... más pág. 7

MARÍA PICHUCHO

Sus mejores días los pasa entre el campo y su familia

más pág. 5


2

edici贸n diciembre del 2009



El Equipo Caminero

4

edición diciembre del 2009

COLUMNISTA INVITADO

La realidad de los cultivos andinos Históricamente los cultivos andinos formaron parte de la dieta de sus poblaciones originarias, son considerados hoy como alimentos de alta calidad y valor nutritivo. En general, están considerados cultivos rústicos, con resistencia a sequía, bajas temperaturas y salinidad, sin embargo, no se han conducido muchos trabajos para mejorarlos. Los cultivos andinos: granos, tubérculos, raíces, frutales, aromáticas y medicinales, tienen un gran potencial de transformación en productos procesados. No obstante, en la actualidad los países productores como Ecuador, estamos sub-utilizando este potencial de la infinidad de formas que es posible realizar.Por ello, el reto será encontrar las formas más adecuadas de transformación, sin que pierdan sus principales cualidades nutritivas ni sus características de sabor, color y textura.

Stefanía Barquet Dirección y Gerencia General Alejandro Álvarez Tapia Director Editorial Ángel Ayala Arboleda Redactor

Deben ser transformados en armonía con la naturaleza, ya que estos productos son los que presentan mayores ventajas comparativas y competitivas para la obtención de productos orgánicos. La gran diversidad genética de los cultivos andinos hace que también exista mucha diversidad de formas de procesar estos productos. Existe una variabilidad en formas, colores y tamaños, y ocurren diferencias de calidades y cantidades de metabolitos primarios (almidones, minerales, proteínas, vitaminas, ácidos grasos, glucósidos, azúcares), y secundarios (saponinas, alcaloides, taninos, oxalatos, carotenos, antocianinas, betacianinas). Es factible encontrar a través de una investigación agroindustrial los genotipos adecuados para cada uno de los diferentes procedimientos de

FE DE ERRATAS

En la publicación #10 en nuestra sección Columnista Invitado apareció el tema titulado: Hay que apostar por la floricultura orgánica, que es de autoría del Ing. Agro. Roberth Santamaría. El artículo no pertenece al ingeniero Otto Haas Swoboda, ofrecemos disculpas por el error cometido. Todos los contenidos son de exclusividad de Generamedios. Está prohibida la utilización de todos los artículos, fotografías y demás información del contenido de COSECHANDO.

Juan Carlos Alava Diseño y Diagramación

Envíanos tu información, notas de prensa, fotos y eventos a: redaccion@generamedios.com

Generamedios Fotografía Omar Benites Hurtado Gerente Operativo / Jefe de Producto Solange Villalta Jefe de Marketing y Servicio al Cliente Raúl Mustafá / Alberto Vélez Promotores Generamedios - Urbano Express Distribución

Segadora de discos Con cuchillas volante, de acoples a 3 puntos hidráulico y toma de fuerza del tractor para el corte lateral. Altura regulable de 15 - 100 mm. Levante hidráulico de la barra cortadora a posición vertical, capa protectora, material sintético sobre la barra. Desenganche automático de la barra hacia atrás en caso de topar con obstáculos. Ancho de corte 1,70 mts. Incluye eje cardánico. Sin acondicionador.

Rastrillo hilerador Anchodetrabajo: 2,80 m-3,00 m. Rotor de 8 brazos con 3 trinches cada uno. Enganche a 3 puntos hidráulico. Peso 260 Kg.

COSECHANDO es un producto de GENERAMEDIOS Urdesa Central. Circunvalación Sur 219 y Todos los Santos Teléfonos: Editorial: (04) 2883351 Marketing y Servicio al Cliente: (04) 2881051 Ventas: (04) 2883375 / 2385758 Administración: (04) 2880220 E-mail: obenites@generamedios.com Guayaquil-Ecuador


5

edición diciembre del 2009

Vida Agro

María Pichucho A.

La Madre Tierra tiene una hija agricultora que trabaja duro por su familia “Las mujeres dedicadas al agro somos muy dedicadas, voluntariosas, trabajadoras y hasta sacrificadas”

E

cuador es tierra de gente positiva y luchadora. Tanto hombres como mujeres en el agro aportan al desarrollo económico de nuestro país. María Rosa Pichucho Analuca, es una de estas mujeres, que a pesar de haber tenido momentos difíciles en su vida laboral, lleva más de una década trabajando en agricultura, específicamente en cultivos de brócoli, coliflor, nabos, rábanos y otros alimentos. Pichucho, de 38 años, siente que las mujeres agricultoras, no sólo de la sierra sino de todo el país, siempre han sido menospreciadas, pues aún existe el pensamiento erróneo de que el campo es sólo para los hombres, cuando la realidad es otra. “Es cierto que el hombre es más fuerte, pero lo que no se dice es que las mujeres dedicadas al agro somos muy dedicadas, voluntariosas, trabajadoras y hasta sacrificadas; porque nuestros horarios de trabajo en casa y en el campo consumen casi en totalidad a diario todas nuestras energía pero aún así no desmayamos y seguimos luchando”, dice María. Esta agricultora de Latacunga a quien conocimos durante sus labores de cosecha, es también esposa y madre. Su cónyuge Alberto Guamán y sus hijos Óscar y Ligia, son su apoyo en todo momento y es por ellos que no se deja vencer por los problemas.


Vida Agro

6

Su vida personal

Para María no existen límites, ella desea que sus hijos sean personas de provecho y es por eso que su meta es ayudarlos para que terminen la escuela, el colegio y así opten por estudiar algún día en la universidad. Para lograrlo, tiene en mente ahorrar lo suficiente para montar un pequeño negocio en su casa, específicamente una abacería. Alberto, esposo de María, también es agricultor y cuida mucho de ella. Le aconseja que tenga cuidado en los cultivos, que use la debida indumentaria para que los agroquímicos o fungicidas que se emplean en esta labor no afecten

edición diciembre del 2009

su salud. “Sí yo pudiera le daría una mejor vida a mi familia. Me duele que María tenga que trabajar tanto y no le pueda dedicar mucho tiempo a los “guaguas”; pero tanto ella como yo somos conscientes de que si ambos no trabajamos, entonces no habrá que comer en la casa”. María, opina que se debe reflexionar sobre las modalidades de integración de la mujer en el trabajo familiar agrario y afirma que esto no ha sido apoyado por casi nadie.

En

Los derechos de las agricultoras

la

sociedad

ecuatoriana

cada vez hay menos personas dedicadas a la agricultura; lo cual reduce el interés por reconstruir la lógica interna de la familia y de la sociedad agraria tradicionales para entender las funciones actuales del trabajo de la mujer en el campo.

agricultoras por conquistar su dignidad está el reconocimiento, a todos los efectos del trabajo que aportan a las explotaciones agrícolas con el fin de que puedan beneficiarse de un estatuto profesional que les garantice la titularidad de sus derechos.

Por ello, es urgente emprender acciones dirigidas a corregir esta situación. En efecto, para las mujeres en general, los derechos económicos y sociales son comparables a los de los hombres. En el caso de las agricultoras colaboradoras esos derechos no son, en la mayoría de los casos, individuales, sino derivados de los de sus maridos que trabajan en plantaciones. Esto indica que el primer paso en la lucha de las

En definitiva, reconocer el estatuto profesional de las agricultoras implicaría concederles derechos propios en el sistema de protección social; permitir que tengan acceso a una profesión en la que se sientan realizadas, que puedan ejercer su profesión en condiciones socioeconómicas favorables y tener fácilmente acceso a la formación permanente, así como aprovechar un contexto social positivo para recuperar los


edición diciembre del 2009

7

Vida Agro

Es cierto que el hombre es más fuerte pero lo que no se dice es que las mujeres dedicadas al agro somos muy dedicadas, voluntariosas y trabajadoras.

retrasos que tanto han contribuido a su segregación y aislamiento. Además, hay que tener en cuenta que un mejor conocimiento acerca del trabajo de la mujer agricultora permitiría medir el impacto de las medidas y programas comunitarios adoptados al amparo de los fondos estructurales y sobre los que, actualmente, no existen datos actualizados por sexos.

Soluciones

Un planteamiento que podría ayudar a que las agricultoras del país sean bien remuneradas es instaurar una cotización única por explotación agraria, calculada sobre sus rendimientos y que genere derechos para todas las personas que trabajan en ella y que se emprenda un estudio sobre el costo que supondría, para el Gobierno la adopción de este tipo de sistema. “Sé que a mi familia y a todas mis compañeras agricultoras les gustaría muchísimo que se nos ayude sobre cuestiones relativas a la salud y seguridad laboral, puesto que las agricultoras trabajamos bajo presión, sin que se reconozcan debidamente nuestra labor. Esto conlleva grandes esfuerzos físicos y grandes tensiones nerviosas, las cuales nos han afectado durante

muchos años”, comenta María. El papel de las agricultoras en el mantenimiento de las rentas agrarias ha sido, y va a ser, cada

vez más decisivo. No obstante, gente como María Pichucho, que siempre realiza sus labores agrícolas con gran entusiasmo,

son el referente de que con ganas y deseos de superación personal y familiar, la tierra para ellos siempre será un perfecto hogar.


Tierra Viva

8

edición diciembre del 2009

Textos: Ángel Ayala / Edición: Alejandro Álvarez

Siembra mecanizada

Una opción que garantiza productividad

L

a agricultura, el añejo y noble arte de cultivar la tierra, ha sido la actividad creadora a través de las edades más importantes de nuestro país, y es la que le ha impreso auténtica fisonomía a nuestra nacionalidad, manifestada en su modo de ser, en el tipo de sus instituciones y en las actitudes espirituales de su pueblo. Con el pasar de los años los procesos que conforman la agricultura han evolucionado y hasta tecnificado, dando origen a la siembra mecanizada, la cual es una opción que garantiza una real productividad en los cultivos. A decir de los técnicos que conforman la Corporación de Ingeniería Moderna S.A. (CINM S.A.), empresa manabita, la labor

de la siembra es una de las fases del cultivo que se realiza de mejor calidad en forma mecanizada, que manualmente. Una buena siembra es el principio de un cultivo exitoso; se estima que en una siembra mecanizada en los cultivos permite ahorrar entre el 15 al 25% de los costos totales de producción de los cultivos, con la siembra mecanizada se logra mayor uniformidad, precisión, mejor densidad de siembra, aumento de la producción, reducción del esfuerzo del hombre y mejora la calidad de vida de los productores agropecuarios. Es necesario conocer que dos maquinarias en particular son fundamentales en las siembras

mecanizadas, una es la sembradora y otra la fertilizadora.

Sembradora Se denomina cosechadora a una máquina dedicada a realizar labores de recolección de productos agrícolas. El 90% de los productos en los cuales se utiliza son cereales como arroz, maíz, trigo, cebada y otros, aunque también puede recolectar oleaginosas, proteaginosas y otros cultivos tales como algodón o productos forestales. En sus comienzos, esta máquina era accionada por un tractor y servía para cosechar en el sentido de cortar el cultivo, que posteriormente era procesado por otros medios para extraer los

granos, proceso denominado trilla o trillado. Actualmente es estándar que realice ambas operaciones y que sea autopropulsada.

Fertilizadora Máquina “re inventada” en 1701 por el agricultor Jethro Tull. En agricultura se denomina sembradora a una máquina destinada a sembrar, y cuyo motor solía ser un malacate arrastrado por caballerías. En la actualidad lo frecuente es obtener potencia de un tractor. La mayoría de estas máquinas llevan unas rejas delante de los tubos por los cuales se distribuyen los granos, que van abriendo el surco en que se depositan, y rastros, rodillos o gradas que los cubren luego de tierra.


edición diciembre del 2009

9

Tierra Viva

Teniendo en cuenta esto, los integrantes de CINM S.A. conocedores del potencial agrícola que tiene Manabí y el Ecuador, y consciente de que una de las alternativas para salir del subdesarrollo es la tecnificación de los procesos de la agricultura, de una manera sostenible, adecuada y pensando en el hombre y los recursos naturales; tomó la decisión de fabricar sembradoras de maíz y maní, orientado a los pequeños y medianos agricultores.

Una buena siembra es el principio de un cultivo exitoso Una de estás maquinarias es la sembradora - fertilizador de maíz y maní (SEMFERT-SF4H), la misma que: Siembra y fertiliza a la vez Fácil manejo, regularización y limpieza Facilidad de llenado del producto Tolva individual para semilla y fertilizante Profundidad uniforme Eleva la capacidad de trabajo Variabilidad de distancia entre hileras y entre planta y planta Dispone de enganche integral rápido y cómodo de tractor Amplio margen de regulación CINM S.A., es una empresa ecuatoriana ubicada en Manabí, una de las provincias más productivas de este país, su sede central se encuentra en Portoviejo; surge con profesionales jóvenes, visionarios y emprendedores, respaldados por consultores nacionales e internacionales con amplios conocimientos científicos

y suficiente experiencia. Esta entidad posee claros referentes en la aplicación en todos los campos de la ingeniería, aplicando nuevas tecnologías al alcance de la gran

mayoría, con una gran filosofía en los aspectos económico, social y ambiental en la agricultura.

Agradecimientos: Facultad Técnica para el Desarrollo de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil y SENACYT. Mayor información: Calle: Ricaurte entre Córdova y 10 de Agosto, Edificio del Cuerpo de Bomberos, Of. 204. Telfs: (052)- 633346 / 084615715. Email: cinm.s.a@gmail.com Portoviejo - Manabí


Tema Agropecuario

10

edición diciembre del 2009

Flores ecuatorianas embellecen al mundo Por: Ángel Ayala Arboleda

G

rupo de productos. En su momento: cacao, café, arroz y banano, monopolizaron la producción nacional; sin embargo, a partir de la década de los ochenta del siglo pasado, la incorporación de un nuevo producto: el camarón, diversificaría la oferta exportable. El crustáceo, entonces, marca el inicio de un verdadero “boom” de los productos “no tradicionales”. Ya a finales de los ochentas e inicios de los noventa; las flores, las frutas exóticas, la madera, las fibras vegetales y los bienes manufacturados, entre otros, auspiciados por una apertura al comercio exterior y una reducción de aranceles, crecen a ritmo acelerado en un 45% anual. Este fenómeno permite la consolidación y el desarrollo de un producto en particular: las flores, las mismas que en contados años llegan a convertirse en el quinto rubro de exportación. Con su desarrollo, adicionalmente, cambian el tradicional papel de la sierra, como abastecedor del mercado interno,

para convertirla en una región generadora de divisas.

Inicios de esta actividad Las entidades florícolas ecuatorianas se han manejado en base a las condiciones climáticas del país, las cuales son muy favorables para esta actividad debido a la ubicación geográfica que tenemos, lo que conlleva a que este producto sea de excelente calidad, mucho mejor al que se cosecha en otras latitudes del globo. A decir del ingeniero agrónomo Roberth Santamaría Guerra, jefe de producción de la reconocida empresa productora de flores Diamond Roses, existieron varias entidades que se decidieron por plantaciones dedicadas al cultivo de flores para la exportación; no obstante, dichas empresas tuvieron muchos inconvenientes económicos y laborales, por lo que debieron cerrar sus puertas, pero, su iniciativa crea un inusitado interés en los empresarios agrícolas de la sierra.

Teniendo en cuenta esto, años más tarde otras empresas como “Rosas del Ecuador” incentivan el desarrollo de esta actividad, la misma que crece a un ritmo acelerado, logrando convertir a nuestro país en el cuarto exportador de flores en el mundo, después de Holanda, Colombia e Israel. “Es verdad que los inicios en la floricultura nacional fueron muy duros, durante los primeros años no se contaba ni siquiera con los insumos más elementales para el cultivo de flores de exportación, lo que mostraba que esta actividad se llevara a cabo de manera empírica en muchos casos”, comenta Santamaría y agrega que “los pioneros de la actividad florícola arriesgaron su capital, pues las primeras plantaciones tenían un carácter experimental, nadie sabía a ciencia cierta el futuro del cultivo. Bastaron pocos meses para constatar que el Ecuador brindaba las condiciones ideales para el desarrollo de esta actividad”.

Áreas de cultivo A partir de 1983 el país amplió progresivamente sus áreas de cultivo. Las plantaciones, en los primeros años, se concentraron en la provincia de Pichincha, para posteriormente dirigirse a Cotopaxi, Azuay, Imbabura, Chimborazo, Cañar, Carchi y Loja. Finalmente, la demanda de flores tropicales integra al cluster florícola a la provincia del Guayas. Las 29 plantaciones de 1990 se incrementaron a 350 en el 2000. Hoy en día existen en Ecuador más de 2976,53 hectáreas cultivadas de flores, distribuidas de la siguiente manera: Pichincha 1.985,15; Cotopaxi 478,97; Azuay 181,60; Guayas 139,00; Imbabura 135,51; Cañar 20,80; Chimborazo 16,15; Loja 8,00 y Carchi 11,00.

Aumento de ingreso De acuerdo a datos del Banco Central del Ecuador, en el año de 1986 los ingresos por exportaciones florícolas no superaban los 1.706 dólares FOB, contrastando


edición diciembre del 2009

ampliamente con la cifra registrada en el 2000 igual a 165.080 dólares FOB. No obstante, a partir de 1996, las exportaciones FOB, por concepto de flores, sufren un deterioro, provocado, de acuerdo a Franklin Tulcanaza (Explores), por el incremento en los costos de producción y la reducción de los precios de la flor a nivel mundial. De allí concluye el analista que a partir de 1996 se deben exportar más flores para obtener el mismo valor en dólares FOB. Adicionalmente, a los problemas expuestos, se suman otros; como el alto costo del flete aéreo, la devaluación del sucre y la crisis económica de 1999, aspectos que provocan la caída de las divisas, registradas estadísticamente en el 2000.

En 1991 se registraron un total de 9.943,99 TM. exportadas; mientras que en el 2000, el volumen asciende a 60.212,82 TM. Sin embargo, el registro del 2000 observa una disminución del volumen exportado, comparado con 1999, consecuencia de una sobreoferta del producto en el mercado internacional.

esencialmente de dos factores: el primero, ligado directamente a las políticas económicas internas que se apliquen y un segundo, relacionado con los incentivos promocionales que se ejecuten; con el objeto, por un lado, de consolidar su producción, y por otro, brindando las facilidades para que este producto pueda encontrar mercados internacionales.

Hoy en día existen en Ecuador más de 2976,53 hectáreas cultivadas de flores

Bajo estos lineamientos, el caso de la flor ecuatoriana es excepcional. Incentivados por la inversión privada, la floricultura ecuatoriana desarrollo un producto de excelentes características, gracias a las condiciones climáticas del país y la tecnología de punta que se aplicó en su cultivo.

A la par del crecimiento en divisas, el volumen de las exportaciones florícolas crece considerablemente.

Productos y mercados La inserción de un producto en el mercado mundial depende

Hoy las flores nacionales se enmarcan en el rango de Premium, aspecto que le permitió posicionarse en buena forma de importantes mercados internacionales, volverse

11

Tema Agropecuario

competitivo y mantener un status de calidad. Los principales productos florícolas que el Ecuador exporta son: rosas, gypsophilas, claveles, crisantemos, flores de verano, flores tropicales y una gama, en menor escala, de otras variedades. Holanda es uno de los países que más invierte en el Ecuador, con la puesta en marcha de importantes empresas florícolas, industrias paralelas y proveedores de insumos. Un destino muy particular para los productores ecuatorianos es sin duda el mercado ruso. Por muchos años la provincia de Cotopaxi, antes de presentarse la crisis rusa que devasto su economía, destinaba gran parte de su producción a su demanda. Si bien el mercado ruso es uno de los más exigentes en cuanto al tamaño, color y calidad de las flores, no es menos cierto que


Tema Agropecuario

12

edición diciembre del 2009

en este país se pagan los mejores precios del mercado. Actualmente Rusia representa el tercer nicho de la exportación nacional con 2.421,05 toneladas, por un valor que bordea los 6.605,52 U.S. miles FOB. Por lo antes mencionado el Gobierno nacional, ha abierto una ruta directa a Rusia para la exportación de flores, que ahora llegan a esa nación a través de Amsterdam. El paso de las flores ecuatorianas a Rusia por Amsterdam encarece el producto, por lo que con la apertura de la nueva ruta comercial entre Quito y Moscú, que entró en funcionamiento en el mes de noviembre, se beneficia a los floricultores nacionales. Fortaleza y debilidades del sector Francisco Pacheco Chiriboga, funcionario del Servicio de Información y Censo Agropecuario (Sica) explica que uno de los factores más importantes, base de la actividad florícola ecuatoriana, son sus condiciones climáticas, caracterizadas por micro climas que permiten el desarrollo de una variedad importante de flores; por otro lado, la luminosidad que ofrece el Ecuador, gracias a su ubicación geográfica con respecto al sol, favorece la constitución fenotípica del producto- tallos largos, gran tamaño del botón, colores intensos-, cualidades que han provisto al producto ecuatoriano de una diferenciación competitiva.

amparados en la calidad de las flores ecuatorianas, muchas de las cuales ya cuentan con un sello verde.

El desarrollo constante de la actividad a lo largo de diecisiete años, permitió la incorporación de tecnología de punta y la capacitación de mano de obra calificada. En 1990, 3.500 personas se dedicaban a esta actividad, mientras que en el 2000, estas bordeaban los 40.000 trabajadores, cifra que es mucho mayor en el 2009.

Una de aquellas flores con sello verde son las rosas, las cuales se cosechan en cultivos perennes, lo que indica que estos cultivos se realizan los 365 días del año. Una planta de rosas bien establecida, alimentada correctamente, dotada de buena forma y bien mantenida puede durar hasta 12 años produciendo.

Ecuador comercializa sus flores a alrededor de ochenta destinos diferentes en diversas regiones del planeta.

Si bien los Estados Unidos es el mercado natural de las flores ecuatorianas, el posicionamiento del mercado europeo – el de mayor consumo per capita en el mundo -, por parte del producto ecuatoriano es aún incipiente, lo que nos proporciona excelentes posibilidades de desarrollo a futuro,

Vale indicar que en el mercado internacional de flores hay cambios constantemente, por ello los floricultores están muy pendientes a la nueva moda en rosas, entre la cuales están la moda de colores, nuevas variedades, tonalidades, largos del tallo, tamaño del botón y demás.

“Cuando ciertas variedades de rosas pasan de moda o ya no tienen acogida se erradican de los cultivos y son reemplazas por nuevas plantas las cuales poseen mayor aceptación y forman parte de las nuevas tendencias que van apareciendo a nivel mundial. Claro

también existen excepciones, pues hay diferentes tipos de flores que se mantienen muy bien, que tienen ya 10 o 12 años de introducidas en los cultivos y se siguen vendiendo en buena proporción”, comenta Santa María. La genética ha ayudado a los floricultores a que se den nuevas variedades de rosas. Estos estudios se realizan durantes varios años, obteniendo como resultados flores que tienen gran la resistencia a enfermedades, el largo del tallo es el apropiado, el tamaño del botón es perfecto, mejor color y mayor soporte a la falta de agua y demás. Cuando se obtienen nuevas variedades de rosas se realizan Showrooms, en los cuales las empresas floricultoras de muchos países negocian el uso de estás variedades y de esa manera son introducidas en los cultivos.


edición diciembre del 2009

UNA, comprometida con el control del precio oficial de la saca de arroz

L

a Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA) tiene como propósito el almacenar la mayor cantidad de granos que se coseche en el país, en este caso arroz, maíz y soya. El gerente general de la UNA, Eco. Eduardo Bejarano, durante rueda de prensa realizada el 24 de noviembre anterior, indicó que actualmente han desarrollado un plan de emergencia para la compra del arroz, esto es realizado a través de piladoras y en centros de acopio, para que de alguna manera pueda controlarse y hacer respetar el precio oficial de USD 28 por cada saca de 200libras. “Lo estamos haciendo de una manera sostenida, realmente creemos que

tenemos de entre un 85 a 90% controlado este asunto, a pesar de que la tarea no es nada fácil”, dice Bejarano. El fin y el objetivo del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca con respecto a los trabajos realizados por la UNA, es sin duda el dar un real apoyo al pequeño agricultor para que verdaderamente reciba lo justo por su cosecha. Bejarano, reconoce que la UNA tiene una capacidad de almacenamiento que hasta el momento es deficitaria, sin embargo, se están tomando todos los correctivos necesarios para aplacar este inconveniente y así se espera tener almacenadas unas 60.000 toneladas de granos en máximo mes y medio.

En el caso de Venezuela hemos exportado cerca de 50.000 toneladas de arroz en cáscara, 20.000 toneladas de maíz y unas 30.000 toneladas de arroz pilado. “El mensaje que la UNA quiere hacer llegar al agricultor es claro, se lucha por aquel agricultor que produce y que de alguna manera siempre ha sido afectado por causa de los intermediarios. Seguiremos luchando para que se respete el precio justo por la cosecha”, finaliza Bejarano.

En marcha programa SIGTIERRAS en Guaranda, Riobamba y Latacunga

“E

con los respectivos alcaldes de esos cantones, cuyo objetivo es implementar en todos los municipios, un sistema catastral eficiente, confiable, moderno y de actualización continua, vinculado al Registro de la Propiedad Inmobiliaria, que asegure los derechos de propiedad sobre la tierra, gestione la legalización de su tenencia, permita la aplicación de políticas tributarias justas, equitativas y proporcione información para la planificación del desarrollo nacional, ordenamiento territorial y la toma de decisiones estratégicas que coadyuven al desarrollo integral del área rural.

En el marco de las fiestas aniversarias de Emancipación de Guaranda, Riobamba y Latacunga, las autoridades de Gobierno, provinciales y seccionales, firmaron varios acuerdos que avalizan la ejecución de obras, que redundarán en beneficio de los pobladores de cada provincia. El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, a través de la Unidad Ejecutora MAGAP-PRAT, firmó el convenio de Cooperación Técnica y Económica,

El director Ejecutivo de la Unidad Ejecutora MAGAP-PRAT, Ing. Jhonny Hidalgo, responsable de la ejecución del Programa Sistema de Información y Gestión de Tierras Rurales, “SIGTIERRAS” firmó tres convenios: con el alcalde de Guaranda, Arq. Guillermo Jaramillo, por el valor de 1’678.925,28 dólares; con el alcalde de Riobamba, Lic. Juan alberto Salazar, por 1’831.909,82; y con el alcalde de Latacunga, Arq. Rodrigo Cristóbal

Noti agro

exportadas a países como Venezuela y otras naciones del resto del mundo.

La idea en el 2010 es llegar a almacenar unas 100.000 toneladas y luego de cumplida esa meta no menos 260.000 toneladas, las cuales serán

l Gobierno Nacional está consciente de la desatención que el sector rural ha soportado y especialmente en la provincia de Bolívar, zona agrícola importante, por ello es el momento de revertir ese olvido e iniciar acciones concretas con las autoridades provinciales, para recuperar los espacios de producción que fueron abandonados por la política del libre mercado”, aseveró el ministro Coordinador de la Política Interna, Eco. Ricardo Patiño, quien presidió la Sesión Solemne al conmemorar los 189 Años de Independencia.

13

Espín, por un monto de 2’085.966,35. Los Municipios se comprometen a facilitar, de forma periódica, la información de las bases de datos catastrales gráficas y alfanuméricas para su integración al Sistema de Datos Nacionales y de Gestión de las Tierras Rurales, de conformidad con las políticas de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, SENPLADES. Al concluir la implementación del Programa en los cantones, cada Municipio fortalecerá la Unidad de Catastros, con el recurso humano necesario para la sostenibilidad del Proyecto y con las atribuciones y competencias indispensables para que el SIGTIERRAS y sus aplicaciones sean utilizadas en su máxima capacidad por las demás dependencias municipales (Ordenamiento Territorial, Planificación, Obras Públicas, Finanzas, Dirección de Gestión Ambiental, Turismo y Alcaldía)./ MAGAP.

Tu pana El Asesor Registro de variedad vegetal y concesión de derechos de obtentor La Dirección Nacional de Obtenciones Vegetales, DNOV, es una dirección del Instituto encargada de proteger mediante el otorgamiento de un certificado de obtentor a todos los géneros y especies vegetales cultivadas, que impliquen el mejoramiento vegetal heredable de las plantas, en la medida que aquel cultivo y mejora no se encuentren prohibidos por razones de salud humana, animal o vegetal. Tiene las siguientes atribuciones: Administrar los procesos de depósito y reconocimiento de los derechos sobre nuevas obtenciones vegetales. Resolver sobre el otorgamiento o negativa de los registros. Tramitar y resolver las oposiciones que se presentaren. Administrar en materia de obtenciones vegetales los demás procesos administrativos contemplados en esta Ley. Organizar y mantener un centro nacional de depósito de obtenciones vegetales o delegar esta actividad a la iniciativa privada.

Costo:

Para el trámite de registro de una variedad vegetal y la concesión de derechos de obtentor el Consejo Directivo del IEPI ha fijado las siguientes tasas (cifras en dólares de los Estados Unidos de Norte América): Cuando, dentro de un trámite similar, el examen técnico ya se ha realizado por parte de una autoridad competente de un Estado Miembro de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV) o por otro que ofrezca reciprocidad, el IEPI recauda el valor mínimo (US$ 150,00), que corresponde a gastos administrativos para obtener los resultados del examen y proceder a la homologación de los mismos. Cuando sea necesario realizar el examen técnico, ya sea en Ecuador o en otro Estado, el valor final de las tasas lo definirá el Director Nacional de Obtenciones Vegetales, en consideración a cada caso y dentro de los límites permitidos.


14

edición diciembre del 2009

MAGAP y asociaciones ganaderas trabajan en conjunto por sequía

Los organismos de control buscan me canísmos de ayuda para enfrentar los cambios climáticos de la re gión.

A

nte la fuerte sequía que soportan varias provincias del país, el ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Dr. Ramón Espinel Martínez, en cumplimiento al decreto de emergencia emitido por el Gobierno Nacional, inició el 18 de noviembre anterior la entrega de 385 mil raciones alimenticias para el ganado afectado de pequeños y medianos ganaderos, principalmente de la provincia de Manabí. El ministro Espinel durante su recorrido por varias parroquias afectadas, explicó a las autoridades locales y del sector ganadero, que cada ración alimenticia comprende un saco de balanceado (proteínas, hidrato de carbono y grasas) que servirá para alimentar a un animal por 35 días, con lo cual se podrá estabilizar y mantener la nutrición del ganado. A su vez indicó que en los próximos días se completará estas entregas con vitaminas, melaza, bagazo de caña de azúcar, desparasitantes y minerales, que serán entregados a los ganaderos que posean hasta 80 cabezas de ganado.

Además, anunció que se refinanciarán las deudas que tengan los pequeños agricultores, es decir, hasta 20.000 dólares. Por primera vez, los deudores no tendrán que acudir a las oficinas del Banco Nacional de Fomento, sino que los técnicos se desplazarán hacia las parroquias, a fin de tramitar la reestructuración de los valores adeudados, replicó el Ministro. El funcionario aclaró también que los ganaderos que soliciten raciones alimenticias para su ganado, tendrán que presentar el certificado de vacunación contra la fiebre aftosa. La emergencia se mantendrá hasta mediados de enero, fecha que se espera la llegada de la etapa invernal, agregó. Es importante explicar que las entregas de raciones alimenticias se concreta gracias a un trabajo conjunto entre el MAGAP, la Gobernación y las Asociaciones de Ganaderos, lo cual permite agilitar y transparentar la gestión de manera eficiente.

Esta acción se complementa con obras a mediano y largo plazo, por ello se trabaja para rehabilitar pozos someros e implementar el sistema de almacenamiento de agua subterránea, que consiste aplicar técnicas ancestrales que ya se desarrollaron en Ecuador y precisamente son las conocidas albarradas, que tienen como objeto captar agua en temporada de invierno y garantizar del líquido para el próximo verano, restableciendo los acuíferos ecuatorianos. El subsecretario de la RegionalNorte, Ing. Gunther Andrade, junto al Ing. Daniel Lemus, asesor ministerial; director Técnico de Área (e) Ing. Emilio Loayza, y técnicos del MAGAP, se desplazaron a las zonas manabitas que soportan la fuerte sequía, en donde se reunieron con pequeños y medianos ganaderos, agremiados en asociaciones, quienes recibieron ya 18.200 raciones alimenticias, que comprenden: carbohidratos, grasas y proteínas. Las autoridades entregaron raciones alimenticias en las parroquias: Boyacá 5.800; Eloy Alfaro 6.400; San Antonio 3.200: y Ricaurte 2.800, pertenecientes al cantón Chone, con lo cual el ganado podrá alimentarse

durante un mes, es decir, estas ayudas permiten mantener al ganado. Asimismo se gestiona con la Gobernación para proporcionar tanqueros de agua, que serán utilizados para consumo humano. Los ganaderos reconocen la atención inmediata que reciben del actual Gobierno, están agradecidos, sin embargo, ellos solicitan a las autoridades continuar con la construcción de pozos someros y albarradas, infraestructura que permitirá enfrentar la sequía. Finalmente lo único que les queda es pedir a Dios para que empiecen las lluvias, porque ninguna ayuda humana podrá solucionar esta grave crisis que enfrentan, a causa de los fenómenos naturales.


15

Eliminación de insumos acuícolas sin certificado de registro sanitario

Bajo el agua

Reglamento para la autorización de laboratorios de especies bioacuáticas Textos: Ángel Ayala / Edición: Alejandro Álvarez

E

n el Relleno Sanitario de Anconcito, provincia de Santa Elena, la Subsecretaría de Acuacultura destruyó y sepultó insumos acuícolas que no tenían el respectivo Certificado de Registro Sanitario Unificado, emitido por el INP (Instituto Nacional de Pesca). Los insumos habían sido inmovilizados en días pasados por técnicos del Departamento de Control de esta entidad estatal. El Subsecretario de Acuacultura, Blgo. José Centanaro Rodríguez, dijo que “estamos dando cumplimiento al acuerdo ministerial #138, firmado en Quito, el 22 de agosto de 2008. El cual nos faculta para realizar una revisión de todos los productos de insumos acuícolas y poder actuar sobre aquellos que no tienen registro sanitario emitido por la autoridad competente, que es el Instituto Nacional de Pesca”. El acuerdo sostiene que todas aquellas personas naturales o jurídicas; que distribuyan, vendan, posean o utilicen cualquier tipo de insumo acuícola sin el debido registro sanitario, nosotros procederemos a hacer la inmovilización del caso y dar un tiempo prudencial para que pueda regularizar esto, sino se incinerará según lo que establece el acuerdo antes mencionado”.

L

a autorización para el establecimiento y funcionamiento de laboratorios de especies bioacuáticas será solicitada mediante petición escrita, ante la Subsecretaría de Recursos Pesqueros, adjuntando los siguientes documentos e información: a) Nombres apellidos completos, nacionalidad y dirección del domicilio del solicitante, en caso de que se trate de personas naturales: o nombres y apellidos completos, nacionalidad y dirección del domicilio del representante legal, así como la denominación y domicilio de la empresa cuando se trate de personas jurídicas; b) Copia simple de la cédula de ciudadanía; c) Copia certificada de la escritura de constitución de la compañía y del nombramiento de su representante legal o, en su defecto, certificado actualizado otorgado por el Registrador Mercantil respectivo; d) Estudio de impacto ambiental del proyecto, el cual comprenderá un plan de manejo que prevea el tratamiento de los desechos sólidos, líquidos y gaseosos que salen del laboratorio con el fin de no afectar al medio circundante: e) Copia certificada del título de propiedad, contrato de arrendamiento, contrato de concesión con el respectivo permiso de ocupación de zona de playa o cualquier otro documento, que acredite la posesión, uso y goce del

terreno sobre el cual se levanta el laboratorio; f) Planos estructurales y arquitectónicos del laboratorio, croquis con la ubicación geográfica del terreno, distribución de las etapas del proceso de operación, sus diseños, especificaciones generales y demás áreas debidamente aprobados por la Municipalidad y la Dirección de Salud correspondiente; g) Permiso otorgado por el Ministerio de Defensa Nacional a través de la Dirección General de la Marina Mercante y del Litoral de ocupación de zona de playa para la instalación de tuberías de toma y descarga de agua, de ser el caso. La solicitud mencionada en el artículo anterior deberá estar firmada por la persona que aparece como solicitante y requerirá del patrocinio de un abogado. Una vez recibida la documentación completa el Director General de Pesca se pronunciará dentro del término de cinco días sobre el cumplimiento de los requisitos previstos y dispondrá una inspección del lugar a efectos de constatar la producción de alteraciones ecológicas; contaminación en zonas pobladas, en el mar o en instalaciones vecinas. Si el informe fuere favorable, lo remitirá con toda la documentación a consideración del Subsecretario de Recursos Pesqueros, quien expedirá el respectivo acuerdo de autorización. Fuente Subsecretaría de Pesca


Especialñ

16

edición diciembre del 2009

Información climática del Ecuador El Proceso Desconcentrado Guayaquil del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), pone a disposición los pronósticos estacionales del periodo Diciembre 2009 – Enero 2010; con el objetivo que la comunidad tenga información del Clima, y así brindar apoyo a la planificación en los sectores de desarrollo del Ecuador, especialmente el de producción agrícola.

Probabilidades de lluvias para Enero 2010

Los mapas corresponden al pronóstico para los meses de Diciembre y Enero, los cuales estan expresados en probabilidades (%), en tres categorías a saber: Sobre lo normal, Normal y Bajo lo normal. Los colores verdes se deben entender como mayores probabilidades que las lluvias se presenten por encima del valor normal y los colores naranja representan mayores probabilidades que las lluvias se presenten por debajo de lo normal, el blanco representa normalidad.

Probabilidades de lluvias para Diciembre 2009

Para el mes de Enero 2010, se esperan probabilidades de lluvias ligeramente sobre lo normal en mayor parte del territorio ecuatoriano. Se estiman lluvias normales o ligeramente bajo lo normal para la Región Andina.

Para el mes de Diciembre del 2009, se esperan precipitaciones que se encuentren en el rango bajo lo normal para la Región Costa y parte de la Región Andina y normal o ligeramente sobre lo normal para la parte oriental del territorio ecuatoriano.

Cabe resaltar que el mes de Diciembre se caracteriza por presentar lluvias esporádicas y débiles en la Región Litoral, mientras la Región Sierra por chaparrones y chubascos (lluvias de intensidad moderada pero de corta duración); y el Oriente se caracteriza por lluvias fuertes acompañadas de tormentas eléctricas. Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi). Mayor información: www.inamhi.gov.ec Teléfax: 042 – 532315. E-mail: guayaquil@inamhi.gov.ec


edición diciembre del 2009

17

Salud Rural

Consejos saludables al usar maquinaria agrícola

L

a maquinaria agrícola se proyecta para laboreo del terreno y para hacerlo más adaptable al crecimiento de las plantas, para sembrar, para aplicaciones de sustancias químicas (protección contra enfermedades y pestes) y para recolectar y almacenar las cosechas maduras. Existe una gran variedad de máquinas agrícolas y casi todas tienen engranajes, cadenas, correas, cuchillas, levas y demás.

• Caídas de ramas o palos secos sobre el conductor de la maquinaria. • Eliminar dispositivos de control y sustituirlos por controles provisorios. • Atrapamiento en partes móviles (eje de toma de fuerza, poleas y demás). • Exceso de velocidad. • No utilizar frenos de los vehículos remolcados. • No tomar todas las precauciones cerca de zanjas, canales o pendientes.

Los grupos mayores de máquinas agrícolas son: máquinas para labrar el terreno, máquinas para sembrar y plantar, para cultivar, para cosechar, para transporte y elevación, para aplicación de sustancias químicas y para clasificar y empacar.

Recomendaciones generales para el uso de maquinaria agrícola • Lee el manual del operador frecuentemente, y cuando tenga alguna duda. • Los frenos deben poder accionarse por el conductor desde su asiento. • Todos los vehículos deben estar equipados con frenos mecánicos. • Al no contar con frenos mecánicos, se deberá llevar cuñas para inmovilizar la maquinaria cuando sea necesario. • De preferencia se deben utilizar barras de remolque con un dispositivo giratorio para evitar que el vuelco de uno de los vehículos no ocasione el vuelco de los demás. • La plataforma de la maquinaria debe estar siempre despejada.

No obstante, hay que tener en cuenta que anualmente en el Ecuador y en el resto del mundo se suscitan muchos accidentes de gravedad, causados por no tener las precauciones debidas al momento de usar una de estas maquinarias. Causas más frecuentes de accidentes al emplear maquinaria agrícola • Intervenir la maquinaria adaptando nuevos sistemas de accionamiento.

• Para conducir una maquinaria agrícola se necesita tener licencia. Precauciones que se deben tomar antes de poner en movimiento una maquinaria • Dar estricto cumplimiento a las recomendaciones del manual del operador. • Deben ser examinadas visualmente por el operador previo a iniciar la faena. • Se debe verificar ajuste, lubricación, limpieza, elementos de fijación tales como pernos y tuercas. • Examinar cubiertas o elementos de protección de las partes móviles. • Revisar cuidadosamente los neumáticos. • Al poner en marcha el motor asegurarse que la palanca de cambio y toma de fuerza estén en punto neutro. • Cuando se movilice un tractor en carretera, caminos interiores para ir o venir de los diferentes lugares, se deberá asegurar los pedales de freno, permitiendo detenerse con las dos ruedas simultáneamente. • Cuando se trabaje con tractores en laderas y al interior de potreros, se deberá tener la precaución de evitar zanjas y agujeros en los que puedan caer las ruedas.

Medidas de prevención en el tiro o arrastre de implementos • Cuando se acoplan o desacoplan implementos al tractor, debe hacerse en lugares planos, de fácil acceso y lentamente. • No se deberá levantar o mover los implementos en forma manual, ya que significa un sobreesfuerzo para la persona. • Los implementos a usar con el tractor deberán estar dimensionados para la capacidad, potencia y peso del tractor. • Los carros de arrastre deberán contar con dos ejes motrices (dos ruedas delanteras y dos ruedas traseras). • Se debe utilizar sólo la barra de tiro al remolcar carros o tirar cargas pesadas. • Impedir la presencia de trabajadores cerca del sector en que se está trabajando. Importante: Una adecuada inspección de la maquinaria evitará riesgos y aumentará el rendimiento y productividad de la tierra. Además, recuerda que si haz bebido alcohol no debes conducir ningún tipo de maquinaria agrícola, ni vehículo alguno.


El Choclo

18

edición diciembre del 2009

Inauguración de Centro Local de Información Competitiva para El Agro de Información en la provincia de Guayas. Estos Centros serán los responsables de generar, receptar, y levantar información primaria del sector agropecuario en todos los cantones de la provincia.

C

on la presencia del Subsecretario del Litoral Sur y Galápagos, Lcdo. Rafael Guerrero, el MAGAP a través de SIGAGRO, puso en marcha el plan piloto de Centros

Agripac lanza nuevo producto: Vitellus Agripac presentó un nuevo producto para camarones llamado Vitellus, un alimento natural de composición nutricional constituido en su totalidad por quistes frescos. La incorporación del nuevo producto en el mercado ecuatoriano, acabaría con la inestabilidad de los precios y calidad del camarón. El producto fue presentado en la Aquaexpo organizado por la Cámara de Acuacultura de Guayaquil. La División de Aquacultura de Agripac liderado por el Ingeniero Jorge Gálvez estuvo presente en el evento.

Los centros contarán con todo el equipo tecnológico que para el efecto se requiere, como son: GPS, software de georeferenciación e interpretación satelital, computadores portátiles para procesar información “on line” y con los técnicos que fueron especialmente incorporados y capacitados en las metodologías modernas de recopilación de información. Los temas y actividades que desempeñarán los centros son: Pronósticos de Producción de arroz

Firma de convenio entre embajada de los países bajos y Expflores Expoflores firmó un convenio para el apoyo al proyecto “ Erradicación de Trabajo Infantil, Diálogo social y Trabajo Decente”, con la Embaja de los Países Bajos. Otros contribuyentes con el proyecto son Proniño, OIT, Cámara de Agricultura y otras entidades.

y maíz. • Estimación de cosecha. • Costos de Producción • Intenciones de siembra • Alertas climáticas, plagas y enfermedades • Precios finca, mayoristas y agroindustriales • Levantamientos coyunturales de información.

trascendencia de este plan piloto, ya que se prevé que el próximo año se pueda generar centros a nivel de todo el país para cumplir con los objetivos de contar con un sistema de información agropecuaria de calidad, oportuna y veraz, incorporando metodologías modernas y uso de tecnología de punta.

Los centros proveerán a SIGAGRO de información primaria, la cual será procesada y tabulada para poner a disposición de las autoridades para la toma de decisiones, así como al público en general, manteniendo el concepto de democratizar la información y generar una cultura estadística. El Director de SIGAGRO, Matemático Víctor Bucheli, hizo referencia en la inauguración, de la

AQUAEXPO 2009 La Cámara Nacional de Acuacultura organizó los días 12,13,14 y 15 de Octubre el XI Congreso Ecuatoriano de Acuicultura y Aquaexpo 2009 en el Centro de Convenciones Simón Bolívar, en la ciudad de Guayaquil, donde Fertisa participó con un stand brindando información a los diferentes asistentes al evento. Constan en la fotografía de izquierda a derecha: Ing. Alejandro Rojas - Gerente General de Fertisa, Ing.Luis Fernando Hidalgo - Gerente de Comercialización de Fertisa, Ab. Marcela Aguiñaga Vallejo Ministra de Medio Ambiente y el Dr. Arturo Arias - Gerente de Acuacultura/ Avicultura.


edición diciembre del 2009

AGUA CANAL EXCAVADORA FERTILIZANTE FORESTACIÓN

GALLINA POZO QUÍMICO SUELO TIERRA

19


PAGINA DEL MAGAP


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.