Periódico El Oficial Ed. 168

Page 1

EDICIÓN NACIONAL

ECUADOR, PRIMERA QUINCENA / JUNIO 2013 / AÑO 7/ NÚMERO 168

EN CONCRETO

ECUADOR, HACIA UNA CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE p á g s . 12-14

a. Cubierta y paredes verdes en el Ministerio de Salud Pública.

b. Taladro de la tierra, invención que revolucionará el mundo.

c. Obra de construcción elaborada con sistema tradicional.

d. Pintura ecológica Montó Magnum aplicada en ambientes.

EMPRENDEDORES pág. 4 OSWALDO PINTO YÉPEZ CONTRATISTA BABAHOYENSE CON METAS CLARAS

TÉCNICAS pág. 8 - 10 MEDICIÓN CON MANGUERA

PARTICIPA DE LA PROMOCIÓN QUE EL OFICIAL Y FERRISARIATO TIENEN PARA TI


GUÍA DE PRODUCTOS

2

El Oficial / Primera Quincena / Junio 2013

NUEVO DISCO DE CORTE DE 14” SKIL Bajo los estándares de calidad Bosch, el disco abrasivo skil garantiza un desempeño impecable sobre metales. Posee un diámetro extreno de 14” (350mm), uno interno de 25,4” y su grosor es de 3,1”. El nuevo Disco de Corte de 14” Skil confirma la relación perfecta entre economía y rendimiento.

MASTER DECK DE ROOFTEC

BRIGGS PRESENTA SU NUEVO MODELO DE COLUMNA “ATENEA” PARA DUCHAS La columna Atenea es ideal para ser colocada en cualquier ducha. Sus medidas son de 1400 x 240 x 110 mm, tamaño hecho para ahorrar espacio. La ducha tipo cascada está fabricada en acero inoxidable cromado con grifería de bronce. Posee también un panel de vidrio de 5mm de espesor. Gracias a su esquema y fabricación, esta nueva columna, asegura un tiempo de baño cómodo y relajante, brindando un efecto de naturaleza dentro del confort del hogar.

Master Deck es la placa colaborante para losas de entrepiso, fabricada con acero galvanizado G90 40 KSI, que reemplaza el acero de refuerzo (varilla corrugada) aumentando su capacidad de carga y resistencia. El panel estructural para losas de entrepisos Master Deck es económico y liviano, porque reduce el peso de las losas; de esta forma, se reducen también las dimensiones de las columnas, vigas y plintos, lo que genera ahorro en el costo final de la estructura.



EMPRENDEDORES

4

El Oficial / Primera Quincena / Junio 2013

OSWALDO WILFRIDO PINTO YÉPEZ

OBRERO BIEN PREPARADO QUE APUNTA ALTO Capacidad, preparación y crecimiento son sus metas constantes.

El sector de la construcción ejerce una notable influencia sobre los ciclos económicos, y desempeña un papel clave en los procesos de crecimiento y desarrollo del país. No hay que olvidar que, además de la comercialización de materiales y la inversión privada o pública, son también los obreros una parte muy importante de este sistema. Oswaldo Pinto Yépez, maestro contratista con amplia experiencia, nos cuenta la forma en que oficiales, albañiles, pin-

tores, electricistas, etc. influyen en el crecimiento económico del país. Pinto, originario de Babahoyo, provincia de Los Ríos, comenta que cuando se empieza a trabajar en construcción, el obrero solo piensa en ganar dinero para subsistir y mantener a su familia. Sin embargo, con el pasar de los años, ese mismo trabajador que pasó por un largo proceso de aprendizaje, nota la importancia de la labor que realiza y lo necesario que resulta su esfuerzo para la sociedad.

El contratista cuida su cabeza y rostro de los fuertes rayos solares usando su “gorra de la suerte”, la cual lo ha acompañado en muchos de los proyectos donde ha prestado sus servicios. Pero ni el sol, ni la lluvia, tampoco el frío, representan verdaderos problemas para este hombre, quien es de aquellos trabajadores que dan todo de sí en cada obra. “Cuando uno trabaja a conciencia y de forma seria todo sale muy bien, los jefes quedan contentos, los contratos son cada vez mayores y la reputación de uno como contratista aumenta. De ese modo los constructores ponemos no solo nuestro granito de arena en hacer del Ecuador un país mucho mejor, sino que también sacamos adelante a nuestras familias y a nosotros mismos”, dice Pinto.

OSWALDO WILFRIDO PINTO YÉPEZ CONTRATISTA CELULAR: 0986189626 BABAHOYO, LOS RÍOS.

Finalmente, el obrero fluminense destaca que la manera de alcanzar el éxito en la construcción es trabajar siempre con gusto, empeño y preparación, de ese modo gana el país, la mano de obra y la comunidad en general.


EMPRENDEDORES

5

El Oficial / Primera Quincena / Junio 2013

ING. RODDY CHEVASCO C. FRANQUICIADO DISENSA

NEGOCIO QUE CRECE JUNTO A SU TIERRA

Hace 25 años, la pareja formada por Roddy y María abrió las puertas de su negocio ferretero casi por casualidad. Actualmente son los más importantes distribuidores de cemento en Yaguachi. Son más de 53 000 los habitantes que tiene el cantón Yaguachi, provincia del Guayas. Esta es una tierra eminentemente agrícola, pero en las últimas décadas ha registrado un significativo crecimiento en su infraestructura. El negocio, que tiene por propietarios a los ingenieros Roddy Chevasco Candelario y a su esposa, María Quiroz de Chevasco, abrió sus puertas en 1987, tiempo en el que ambos emprendedores notaron la importante demanda de productos para la construcción por parte de los habitantes de Yaguachi. María, refiriéndose a los inicios de su negocio, expresó: “Mi esposo, al ser constructor, almacenaba en una bodega los materiales que usaba en sus proyectos, pero nunca esperó que un día la gente le pidiera de venta cemento, hierro y otros productos. Aquello nos impulsó a desarrollar un empren-

dimiento que nos permita satisfacer la demanda de la gente de nuestro pueblo y crecer de la mano con nuestros clientes”. En 1996, el Comercial Chevasco se cambió a un local mucho más grande del que tenían hasta entonces, no solo con el fin de dar una mejor atención a los clientes, sino también para poder ampliar su línea de productos, convirtiéndose en distribuidores autorizados de cemento en Yaguachi. Fue en 2005 cuando Comercial Chevasco se transforma en el franquiciado Disensa Ing. Roddy Chevasco C., decisión que, a decir de los emprendedores, les permitió ofrecer a sus clientes (Municipio de Yaguachi, piladoras, empresas públicas y privadas en general ) materiales para la construcción y herramientas de las mejores marcas del mercado.

NUNCA DEBE FALTAR Al concluir la entrevista con El Oficial, los emprendedores guayasenses afirmaron que nunca debe faltar en un negocio la atención personalizada al cliente, productos de gran calidad, el cumplimiento de los horarios de atención y servicios adicionales, como la entrega de materiales directamente en obra. Con todo lo mencionado, los clientes estarán 100% satisfechos y volverán. ING. RODDY CHEVASCO C. FRANQUICIADO DISENSA DIRECCIÓN: SUCRE 104 Y TEODORO WOLF TELÉFONO: (04) 2020064 YAGUACHI, GUAYAS

EL CONTROL INTERNO POR: JORGE LUIS LAZO ASESOR FINANCIERO

El Control Interno del negocio pasa por establecer mecanismos `simples´ de conciliación. Este concepto de conciliación, como una metodología global, le permitirá a los dueños confirmar las cifras que reflejan sus estados financieros. Si bien es cierto, la práctica operativa de este control no necesariamente va a estar en manos de los impulsadores de los negocios, si serán herramientas cuyos resultados se analizarán por los dueños. En este marco la empresa (negocio) debe establecer:

1. Las Frecuencias de ejecución de las conciliaciones. a. Semanales. b. Mensuales. c. Trimestrales. d. Semestrales. e. Anuales. 2. Debe definir los tipos de conciliaciones: a. Bancarias. b. Inventarios / Mercadería. c. Consumo de insumos. d. Rotación de suministros. e. Márgenes de consumo de telecomunicaciones. f. Fechas de Pago y fechas de cobro.

g. Valores pagados a organismos del estado y otros: - Universidades - IESS - Bomberos - SRI - Municipios h. Renovaciones de permisos. i. Renovaciones de seguros. j. Vencimientos de contratos: - De colaboradores. - Arriendos. - Comerciales. 3. Debe asignar un responsable de la revisión de dichas conciliaciones. 4. Debe establecer una revisión posterior para evaluar la depuración o no de aquello que fue identificado como un problema.

CLAVES DE ESTE ARTÍCULO : a. Frecuencias del Control. b. Tipos de Control. NOTA IMPORTANTE: El control cuando impide el desarrollo natural y eficiente de un negocio, no es un buen control.


PASO A PASO

CUBIERTA VERDE: IMPERMEABILIZACIÓN, ESTÉTICA Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

A G R A D E C I M I E N TO A :

1

IMPERLASTIC Imprimación de superficie.

2

POLIBREA Sellante de puntos especiales y traslapes de láminas asfálticas.

3

6

SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO Y CÉSPED DEL TIPO FESTUCA, MUSTANG.

5

IMPERPOL 3000 ANTIRAÍZ Banda de terminación perimetral con autoprotección.

4

SUPER K 3000 ANTIRAÍZ Impermeabilización y protección antiraíz de superficies en contacto con plantas y arbustos.

IMPTEKDREN JARDÍN VERDE Capa drenante para sustrato orgánico y capa filtrante.



La nivelación en la construcción de edificaciones, es la acción de establecer planos horizontales y/o determinar las diferencias de altura o cotas entre ellos. Para realizar una nivelación en edificaciones, siempre se toma como referencia un punto determinado, al cual se le asigna arbitrariamente un valor de 0.00 m, y se lo representa en el plano como +-0.00, leyéndose “cota cero cero” o “cota más menos cero cero”. Estos puntos de referencia, generalmente, son los bordillos más cercanos a la edificación. Cuando no exista bordillo, la referencia podría ser el nivel de la tapa de alcantarilla más cercana. Cuando no existe ninguna infraestructura básica, la referencia deberá ser proporcionada por la municipalidad o podría ser un punto 30 cm por encima del centro de la calle, para evitar la entrada de agua a la edificación. Con esta cota de referencia 0.00, podremos tener información de niveles por debajo de esta; por ejemplo -0.50, significa que tendremos que llegar a 50 cm por debajo del nivel de bordillo para ubicar, en este caso, la cota de cimentación, es decir, a partir de donde fundiremos los plintos. Indica, también, niveles por encima de la cota de bordillo, por ejemplo: +0.15, que podría ser la altura, 15 cm, en la que podría estar el nivel de la planta baja de una edificación

HERRAMIENTAS DE NIVELACIÓN Los niveles se pueden determinar usando el nivel común de burbuja y el nivel de manguera. El nivel de burbuja puede ser de madera, plástico o metal, provisto de cápsulas de vidrio que contienen un líquido viscoso, con una burbuja que se mueve entre dos marcas transversales separadas de acuerdo a la longitud de la burbuja. Permiten, según la ubicación de la burbuja, determinar la horizontalidad, verticalidad o inclinación de un plano o elemento. a.

b.

a. Nivelación de burbuja horizontal Stanley b. Manguera transparente

Para nivelar con manguera se usan mangueras transparentes de 1/2” de diámetro y de 10 a 15 m de longitud.

AGRADECIMIENTOS A: Ing. MsC. Ing. MsC. Fausto Cabrera Montes / Estudiantes de Topografía Escuela de Ingeniería Civil.


DETERMINAR NIVELES CON MANGUERA

PROCEDIMIENTO PARA LA NIVELACIÓN CON MANGUERA La nivelación con manguera en la construcción de edificaciones, es un método que se basa en la ley física de los vasos comunicantes, la que establece que los líquidos en recipientes comunicados entre sí, se distribuyen conservando su superficie en el mismo nivel horizontal. Para nuestro caso, el líquido es el agua y el recipiente la manguera, la que nos permitirá llevar el nivel de un punto a cualquier otro en nuestra edificación, debido a que la presión atmosférica y la gravedad son constantes en toda la manguera. Este es un método muy utilizado por los obreros de la construcción; es recomendable que se lo vaya realizando, como máximo, en tramos de hasta de 15 m de longitud.

Se toma una altura de referencia, generalmente 0.50 o 1.00 m, la cual debe ser marcada en cualquier espacio o punto significativo que se tenga en la construcción (pared, pilar, estaca, etc.). Uno de los extremos marcados de la manguera se hace coincidir con esta marca y con el otro extremo se traslada la marca de referencia inicial, la cual debe ser ubicada cuando el nivel del agua se encuentre coincidiendo en la otra marca y esté completamente quieta el agua, es decir que no se mueva ni para arriba ni para abajo. La línea que se ubique debe ser marcada con un nivel de burbuja para ob-

tener una mejor precisión. Del punto marcado se medirá la altura referencial establecida inicialmente (0.50 o 1.00 m), determinándose así un punto con el mismo nivel del punto inicial. Este procedimiento debe ser ejecutado por dos personas: una se queda en el extremo donde está el plano de referencia y la otra continuará marcando los niveles que se necesiten. Debe existir una comunicación permanente que indique el momento en que el agua contenida en la manguera está a nivel en ambos extremos. Este proceso se repite las veces que sea necesario.

El proceso de nivelación es muy sencillo, siempre que se tengan las precauciones necesarias. Hay que observar, permanentemente, que la manguera no tenga dobleces, ni fugas de agua y evitar que ingrese aire, pues eso haría variar el nivel. Se recomienda que no llenar la manguera directamente de la llave, sino con la ayuda de un recipiente, donde se introduce uno de los extremos y por el otro extremo se absorbe.

8 9

Se coloca la manguera en forma de “U”, dibujando en cada extremo de ella dos líneas bien definidas a la misma altura, a unos 10 cm aproximadamente, dejando espacios con aire en los extremos de la manguera, lo que nos ayuda a que el agua no se rebose. Esto consigue que en ambos extremos el agua quede a igual altura, como se muestra en la gráfica.

En ocasiones, cuando se quiere nivelar un terreno para su excavación, se puede establecer una marca o altura de referencia. Si son varios puntos los que se quieren marcar, para transportar la marca del nivel, en uno de los extremos se puede amarrar con una piola o un alambre sin presionarla para que no varíen los niveles. Se puede continuar con este procedimiento y establecer un banco de niveles.

AGRADECIMIENTOS A: Ing. MsC. Ing. MsC. Fausto Cabrera Montes / Estudiantes de Topografía Escuela de Ingeniería Civil.

PARTNERS:


DETERMINAR NIVELES CON MANGUERA

NIVELACIÓN DE UN TERRENO

COLOCACIÓN DE NIVELES

AGRADECIMIENTOS A: Ing. MsC. Ing. MsC. Fausto Cabrera Montes / Estudiantes de Topografía Escuela de Ingeniería Civil.

MÓDULO 3 MOVIMIENTO DE TIERRA

PARTNERS:

INSCRÍBETE PARA LAS CHARLAS GRATUITAS LLAMANDO A:


EL OFICIAL TE ASESORA

11

El Oficial / Primera Quincena /Junio 2013

Arq. Rodolfo Rendón B. MS. PLF. Presidente Ejecutivo En colaboración con el Concejo Ecuatoriano de Edificación Sustentable (CEES)

Debemos tener siempre presente que la edificación sustentable, más que un título de certificación o una herramienta de marketing, es una forma de contribuir efectivamente a la solución del problema del cambio climático que amenaza el futuro del planeta tierra. Aunque se pueden discutir los conceptos y cifras que avalan la teoría del cambio climático, o crisis climática como algunos la llaman, la cantidad de recursos naturales usados y desechos generados no admiten discusión. Según cálculos de Eduardo López, una ciudad de 1 millón de habitantes emite diariamente 300 000 toneladas de agua residual, 25 000 toneladas de CO2, 1600 toneladas de residuos sólidos; y consume 2000 toneladas de alimentos, 320 000 toneladas de agua y 11 500 toneladas de combustibles fósiles. En total, según otro autor, descargamos dia-

riamente 2 millones de toneladas de desechos humanos en ríos y mares. La construcción de esas ciudades generan, para muchos investigadores del tema, entre el 32% y 38% de los gases de efecto invernadero, produciendo un 40% del material de desechos, el 33% de las emisiones de CO2 y 50% de CFC; y consumiendo el 40% de la energía producida, 25% de la madera talada, 19% del caudal de agua potable, entre otros factores. Dicho de otra forma, es la causa principal del fenómeno calificado por la Conferencia de RIO+20, como el problema más importante que afronta la humanidad. Con dichas cifras, parecería que la solución lógica es la construcción y el urbanismo sustentables, definidos como la creación y el manejo sustentable de un hábitat sano, basado en el uso eficiente de recursos y de los principios ecológicos:

Priorizar la eficiencia en el uso de recursos. Minimizar el consumo de recursos no renovables. Considerar la integración de sistemas. Eliminar o minimizar el uso de toxinas. Privilegiar la conservación o el uso óptimo de energía. Prevenir o mitigar la contaminación. Proteger el ambiente natural. Todas estas propuestas, aceptables y poco discutibles en su mayoría, para no quedarse en meros enunciados o en páginas engordando lomos de libros, requieren acciones. Estas acciones deben ser proporcionadas o exigidas a través de una gestión y traducidas en disposiciones legales, las que finalmente tienen un proceso y

un costo económico para ser deseables y/o viables. La responsabilidad de hacer realidad los cambios depende de los gobiernos, de las empresas, de las organizaciones gremiales, pero, principalmente, de cada uno de los ciudadanos que al exigirla o practicarla están trabajando por el bienestar de sus hijos y nietos.

INFORMACIÓN QUE CONSTRUYE


El Oficial / Primera Quincena / Junio 2013

Uso de productos innovadores, mayor eficiencia energética, buen manejo del agua y el proceso de certificación en edificaciones, son prácticas exitosas para la reducción del impacto ambiental. A nivel mundial, es cada vez más claro el incremento constante en la demanda de energía. En Ecuador, alrededor del 87% de potencia energética consumida proviene de recursos naturales no renovables, entre los que destacan los hidrocarburos y el carbón en menor medida. Todo esto obliga a la búsqueda de alternativas que permitan retardar los cambios climáticos que experimenta el planeta. Que se hable con mayor frecuencia de la temática “green” o tendencia “verde”, no es algo nuevo, especialmente en proyectos de diseño y construcción. Las prácticas de un edificio verde pueden reducir significativamente o hasta eliminar, el golpe negativo al ecosistema aplicando simples medidas como por ejemplo: alto desempeño, diseño de conducción del mercado, construcción más amigable con el ambiente y diversos procesos de operación. Para el Arq. Rodolfo Rendón, especialista en arquitectura sostenible y Director Ejecutivo del Concejo Ecuatoriano de Edificación Sustentable (CEES), las edificaciones o construcciones sustentables son una contribución muy importante para la salud del planeta. Además, el manejo y operación verde contribuyen en la reducción de costos por operación y aumentan la comerciabilidad de las cons-

INFORMACIÓN QUE CONSTRUYE

trucciones, por todas las ventajas que ofrecen. Pero, ¿qué es y cómo se logra una edificación verde o sustentable? Rendón, indica que una construcción ecológica es aquella que desde su diseño sigue directrices de eficiencia energética, ahorro de agua, calidad de ambiente interior, manejo de materiales reciclables, sostenibilidad, iluminación natural, etc. El Arq. Douglas Dreher, experimentado constructor de viviendas bioclimáticas, comenta: “Se reconoce a un edificio ecológico por tener una interacción saludable con su entorno y por los altos niveles de confort que ofrece en su interior”. Dreher agrega que en la actualidad, no solo se debe hablar de construcciones sustentables, sino de comunidades enteras que sepan manejar de mejor forma sus recursos energéticos, así como los desechos que producen.

Un edificio ecológico cuesta entre un 4% y 9% más que uno construido con sistemas tradicionales. Sin embargo, con los actuales avances tecnológicos, los valores de ambos tipos de edificaciones se están equiparando.

CERTIFICACIÓN SUSTENTABLE Una de las certificaciones sustentables más difundidas en América es la Leadership in Energy and Environmental Design o Liderazgo en Diseño Ambiental y Energético (LEED, por sus siglas en

inglés), que es un método de evaluación de edificios verdes, a través de pautas de diseño objetivas y parámetros cuantificables. Se trata de un sistema voluntario y consensuado, diseñado en Estados Unidos, que mide el uso eficiente de la energía, el agua, la correcta utilización de materiales, el manejo de desechos en la construcción y la calidad del ambiente interior en los espacios habitables. La certificación evalúa el comportamiento medioambiental que tendrá un edificio a lo largo de su ciclo de vida, sometido a los estándares ambientales más exigentes a nivel mundial. La evaluación final la otorga el Consejo de Edificios Verdes de EE. UU, (U.S. Green Building Council, USGBC), organización sin fines de lucro que impulsa la implementación de prácticas de excelencia en el diseño y construcción sustentable. Para certificar un proyecto LEED, las estrategias de diseño y construcción sustentables deben ser incorporadas desde la etapa más temprana de la obra y considerar la participación conjunta de todos sus actores: propietarios, arquitectos, ingenieros, paisajistas, constructores, etc. Esta integración, enfocada al diseño y desarrollo sostenible del edificio verde, permite articular de mejor manera los objetivos planteados y así lograr así un mayor nivel de certificación. El proceso de certificación se realiza a través de oficinas de consultores que actúan asesorando los proyectos. El servicio de certificación se puede efectuar completamente online, accediendo al sitio web del USGBC (www.leedonline.cl). Para


a. Cubierta ecológica Chova del Ecuador, Ministerio de Educación.

esto, el organismo consultor documenta la información necesaria y la sube a la red. La pauta de certificación LEED está organizada de la siguiente manera y se divide en cinco categorías medioambientales: sitios sustentables, eficiencia en el uso del agua, energía y atmósfera, materiales y recursos, calidad del ambiente interior e innovación en el diseño. Después de una revisión final, el comité revisor del USGBC realiza su veredicto y define cuántos puntos fueron obtenidos por el proyecto específico, para asignar el nivel de certificación alcanzado. Este nivel puede ser:

40 a 49 puntos

LEED Certified (Certificado)

50 a 59 puntos

LEED Silver (Plata)

60 a 79 puntos

LEED Gold (Oro)

80 o más puntos

LEED Platinum (Platino)

PRODUCTOS INNOVADORES Y BUEN MANEJO DE RECURSOS En Ecuador, las grandes empresas que fabrican y comercializan productos para el sector de la construcción responden a la demanda actual del mercado, ofreciendo materiales mucho más amigables con el planeta. Juan Pablo Sotomayor, Gerente de Exportaciones de IMPTEK – CHOVA DEL ECUADOR S.A., comenta que la empresa viene desarrollando productos y sistemas constructivos que protegen las edificaciones desde sus cimientos hasta sus cubiertas, para brindar a su usuario final la mayor protección contra la humedad, usando como principal materia prima el asfalto. Este desecho, que proveniente de la refinación del petróleo, se recicla para formar membranas asfálticas polimerizadas, utilizadas en la industria de la construcción, específicamente para impermeabilizantes bituminosos. “IMPTEK – CHOVA DEL ECUADOR S.A., también ha desarrollado Sistemas de Cubiertas Ecológicas, las que proveen a la edificación de

INFORMACIÓN QUE CONSTRUYE

b. Lacas ecológicas para pisos Bona, Pintulac.

beneficios, tales como: dar nuevas áreas verdes a las ciudades, contribuir con la absorción de CO2 del aire y transformarlo en oxígeno, y aminorar el consumo de energía para climatización. “Las Cubiertas Ecológicas han demostrado reducir hasta en 3° C la temperatura de una habitación al medio día en la ciudad de Quito”, indica Sotomayor. Otra de las empresas que apunta hacia esta tendencia es TRECX CIA LTDA. (Pintulac), que en Ecuador tiene la distribución autorizada de productos innovadores, y no son nocivos con el medio ambiente, como pinturas ecológicas Montó Magnum; lacas ecológicas para pisos BONA; pisos con materias primas de fuentes renovables, los Pisos Flotantes Egger, etc. De esta forma Pintulac cumple 2 objetivos: introducir al mercado productos que no son dañinos para el planeta y ayudar a mantener la buena salud de los consumidores finales.

13


EL “TALADRO DE LA TIERRA” O BAÑO ECOLÓGICO

c. Producción de Inodoros Edesa S.A.

14

Edesa S.A. no se queda atrás. Este año la empresa incorporó la última tecnología en consumo de agua: los inodoros Eco Dual Flush, los cuales contemplan una descarga de 4,8 litros para sólidos y 3,5 litros para líquidos. En cuanto a urinarios, también ha desarrollado un sistema que garantiza un consumo de agua de 1,9 litros, llamado HEU, que economiza el 50% de agua frente a los tradicionales, cuyo consumo es de 3,8 litros. A esto se suman todos los sistemas de ahorro de agua en grifería,

d. Sistemas de gestión ambiental, IdealAlambrec Bekaert.

como la tecnología Monomando, que garantiza una disminución aproximada del 30% de agua en cada uso. Es también importante conocer que IdealAlambrec Bekaert y Rooftec, ambas empresas de renombre en el país, aplican en sus procesos de fabricación sistemas de gestión ambiental ISO 14001, que les permiten identificar, prevenir y controlar los aspectos ambientales en sus plantas de producción.

En Ecuador se construye lo que será el baño del futuro, también llamado “Taladro de la Tierra”. Este invento se caracteriza, principalmente, por no utilizar agua. Se trata de una innovación en saneamiento sostenible, un modelo de baño ecológico que convierte los desechos humanos en abono. Fue creado por el estadounidense Chuck Henry y el ecuatoriano Marcos Fioravanti, quienes obtuvieron un fondo de 100 000 dólares de la fundación Bill & Melinda Gates, para que avancen con su proyecto de desarrollar un baño que convierta las heces en energía, agua limpia y nutrientes. “El inodoro deberá ser fácil de instalar y económico en su mantenimiento, ya que estará dirigido a países en condiciones de pobreza. Esta solución debe valerse por sí misma, sin necesidad de tuberías, alcantarillado o conexiones eléctricas”, explicó Fioravanti. Actualmente, el proyecto está en tratativas para firmar un acuerdo de fabricación a gran escala por dos años, con la intención de reducir su costo de producción y manejar un valor de venta al público menor a los 150 dólares.

INFORMACIÓN QUE CONSTRUYE




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.