EDICIÓN NACIONAL
ECUADOR, SEGUNDA QUINCENA / JUNIO 2013 / AÑO 7 / NÚMERO 169
EN CONCRETO págs. 12-13
TÉCNICAS págs. 8-10
TODA OBRA NECESITA ESTUDIO Y LICENCIA AMBIENTAL
IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE SUELO EN OBRA
EMPRENDEDORES pág. 4 JORGE GARCÍA ALCÍVAR
PASO A PASO pág. 6
EL ´DURO´ DE LAS MAQUINARIAS PESADAS EN STO. DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
USO DE LIJAS SECAS Y EN AGUA PARA BUENOS ACABADOS
PARTICIPA DE LA PROMOCIÓN QUE EL OFICIAL Y FERRISARIATO TIENEN PARA TI
GUÍA DE PRODUCTOS LÁTEX SATIN ANTIBACTERIAL CON BIO-PRUF™ + BAJO OLOR
2
El Oficial / Segunda Quincena / Junio 2013
BROCHA IMPERIAL
POWER SWITCH SERIE FORTE
CEMENTO SELVALEGRE
INDUSTRIAS GOYA
VETO
LAFARGE
CARACTERÍSTICAS Mango de madera (teka). Resistente a diluyentes o solventes. Cerda de gancho mona virola grafilada (latón). Pegante resina epoxica vulcanizada. MEDIDAS: 1 , 1 1/2 , 2, 2 1/2, 3, 4 y 5 pulgadas.
CARACTERÍSTICAS Proporciona protección térmica contra sobrecargas y cortocircuitos. Tiene una caja de protección resistente a los elementos. Es ideal para instalarse en baños, exteriores, sótanos, garajes, talleres. Disponible en tres amperajes: 40, 50 y 63 amperios a 110V (1p+N).
PINTURAS UNIDAS
CARACTERÍSTICAS Su fórmula ayuda a detener el desarrollo de microorganismos. Evita el crecimiento de bacterias, hongos y algas que aparecen por la alta humedad ambiental. Protege el entorno familiar creando espacios más seguros e higiénicos.
CARACTERÍSTICAS Experto para obras que requieran hormigones muy resistentes. Su fórmula responde a las presentaciones exigidas por las edificaciones modernas. Ideal para: edificios de altura, puentes, viaductos, túneles y obras sanitarias. Disponible en empaque anti-humedad.
EL Oficial es una publicación quincenal. Todos los contenidos son de exclusividad de Generamedios S.A. Está prohibido el uso de losreportajes, fotografías y demás información en otros medios sin previa autorización.
EMPRENDEDORES
4
El Oficial / Segunda Quincena / Junio 2013
JORGE GARCÍA ALCÍVAR
CONOCIMIENTO Y RESPONSABILIDAD, CLAVES PARA OPERAR MAQUINARIA PESADA Cuando está en ejecución una obra no hay espacio para los errores. un descuido puede ocasionar lamentables accidentes.
El uso de maquinaria pesada durante el desarrollo de una construcción es indispensable. Pero no solo se requieren de vehículos de gran tamaño que remuevan o abran zanjas en la tierra, también es fundamental contar con un operador capacitado para conducir de manera correcta y segura dichas máquinas. Para Jorge García Alcívar, oriundo de Santo Domingo de los Tsáchilas y operario de grandes máquinas excavadoras y retroexJORGE GARCÍA ALCÍVAR cavadoras, todo opeOPERADOR DE MAQUINARIA PESADA rador debe tener TELÉFONO: (02) 2120553 muy claro los SANTO DOMINGO, SANTO DOMINGO riesgos que se DE LOS TSÁCHILAS. corren al manipular estos vehículos.
Incluso, se debe tener plena conciencia de que ellos, en gran parte, salvaguardan la integridad física de las personas que trabajan en los alrededores. Este diestro especialista de maquinaria pesada, con nueve años de experiencia, indica que este oficio no solo implica ser un buen conductor, sino que también, es fundamental que sean capaces de reconocer los sistemas mecánicos que componen la maquinaria. Así como, los controles de la cabina, aplicación de los mandos y los rangos mínimos y máximos de operación de la máquina. “Esto se logra a través de la capacitación técnica”, indicó. La concentración y enfoque durante la jornada de trabajo también es importan-
te para este experto. Un descuido, sentir sueño o distraerse con facilidad puede repercutir en graves errores y trágicos hechos. Para evitar posibles accidentes, nuestro entrevistado nos brinda eficaces consejos para este tipo de trabajo.
CONSEJOS PARA LOS LECTORES Nunca vayas detrás de una máquina tan cerca como para quedar fuera de la zona de visibilidad del personal. Si no puedes ver en los espejos a tus compañeros en la obra, ellos tampoco te pueden ver. Coloca señales de tránsito y de derecho al paso en todas las intersecciones. Acude a las capacitaciones de seguridad que te den en el lugar de trabajo.
EMPRENDEDORES
5
El Oficial / Segunda Quincena / Junio 2013
COMERCIAL JÁCOME & CORRALES CIA. LTDA
LA VISIÓN COMERCIAL DE UN PRÓSPERO FERRETERO EN LATACUNGA
LOS MEJORES ADMINISTRADORES POR: JORGE LUIS LAZO ASESOR FINANCIERO
En la tierra de “La Mama Negra” la demanda de materiales para construcción crece cada día más.
Edgar Jácome, es un emprendedor que hace 17 años observó y aprovechó la gran demanda de materiales para el sector de la construcción que existía y sigue existiendo en ese sector del país. Aquella acertada visión, hoy mantiene a su negocio como el punto clave para este tipo de compras. Jácome suma 27 años trabajando en el comercio ferretero. Para tener la sólida experiencia de la que hoy goza, ha pasado por diferentes etapas. “Antes de este negocio tuve un almacén de venta autorizada de Cemento Selvalegre (hoy Lafarge) en el sector de Lasso donde vivía. Me fue muy bien y mi producto era muy solicita-
do. Eso me hizo ver la necesidad que había de materiales para el sector de la construcción y busque ampliar mis ofertas. Compré un terreno en Latacunga donde me cambié a vivir con mi familia y además cumplimos nuestro nuevo sueño de crecer en el negocio” comentó. La ferretería creció gracias al gran empuje de su propietario, el respaldo de las mejores marcas de productos y materiales para la construcción y la confianza de los clientes. Jácome nos dijo que su secreto del éxito se lo acredita a que jamás deja ir a un comprador insatisfecho, para ello, la atención al cliente que se brinda en este local es un factor muy importante.
Cemento Lafarge, tuberías Plastigama, sanitarios y lavamanos Edesa, griferías FV y más son los productos con mayor salida en Comercial Jácome & Corrales CIA. LTDA. El primer nombre que tuvo el negocio fue “Ferrinorte”. La razón social de la empresa luego cambió a Comercial Jácome & Corrales CIA. LTDA. Pero, a decir de su propietario, lo que no cambió nunca ni cambiará es la misión de atender las necesidades de sus consumidores con productos de calidad y brindar una asesoría veraz y confiable. COMERCIAL JÁCOME & CORRALES CIA. LTDA. DIRECCIÓN: AV. MARCO AURELIO SUBÍA 2208 Y FLAVIO ALFARO (SANTO DOMINGO). TELÉFONO: (03) 281-0277 / 281-0277
Sobre “administración” se han escrito centenas de libros, unos mejores que otros y unos más complejos que otros. Sin embargo, en un emprendimiento deberán ser puntuales los conceptos a tener presentes antes de pretender profundizar en complejas técnicas, que no necesariamente han sido consideradas, como son: la realidad del país en que se vive, las costumbres, el medio económico y comercial, y los marcos legales que regulan el accionar de cada tipo de empresa. Dicho esto tenga presente:
1
2
3
POLÍTICA DE EMPRESA: a. A dónde quiere ir en los próximos cinco años. b. Defina objetivos puntuales. 4 c. Defina su mercado. d. Identifique su competencia. RECURSOS HUMANOS: a. Defina una estructura organizacional clara. b. Asigne tareas específicas por funciones. c. Mida resultados estableciendo frecuencias. d. Premie los resultados que sobrepasen las metas internas. EL ÁREA ADMINISTRATIVA: a. Control y renovaciones de permisos. b. Control y renovaciones de seguros. c. Control de vencimientos y renovaciones de contratos:
5
Arriendos. Clientes / proveedores. Servicios en general. EL ÁREA FINANCIERA: a. Concilie sus cuentas bancarias. b. Controle los gastos con manejo de presupuestos y flujos. c. Cumpla con los valores a pagar a organismos del Estado y otros: IESS / SRI / Municipios / Universidades / Bomberos. d. Defina los plazos de cobro a clientes. e. Defina los plazos de pago a proveedores. COMERCIALES. CRECIMIENTO Y CARTERA: a. Crezca lo que su capital de trabajo le permite o con apalancamiento financiero. b. El `crecimiento de cartera´ implica que debe tener la capacidad de financiar ese crecimiento, ya que sus cobranzas se podrán dilatar y su capital deberá cubrir esos desfases.
CLAVES DE ESTE ARTÍCULO : a. Manténgalo simple.
b. Manténgalo controlado.
PASO A PASO
6
El Oficial / Segunda Quincena / Junio 2013
USO DE LIJAS SECAS Y AL AGUA EN EL ENDEREZADO Y PINTADO DE VEHÍCULOS El buen lijado durante los procesos de enderezada y pintada de vehículos es fundamental en la obtención de acabados de calidad.
1
Constatar daño sufrido en el choque.
Desarmar partes de auto y empezar con el enderezado de los componentes que lo ameritan. Esto se lo realiza usando: porto, pesa martillo, soldadura eléctrica y autógena.
2
Una vez armada y cuadradas las piezas enderezadas, se desengrasa y lija la superficie con lijas en seco NORTON grano 100 a 220, para así aplicar la masilla.
3
5
Fondear la superficie lijada que luego será pintada.
4
Pasar sobre la masilla lijas granos 80 al 360 tanto de manera manual como también empleando herramienta eléctrica.
Pasar lijas al agua NORTON grano 1000 hasta 2000 sobre la superficie fondeada, con ello se logrará un acabado final de gran calidad al momento de pintar.
6
RESULTADOS Una vez armado en su totalidad el vehículo, encendido y comprobado, es entregado a su propietario.
AGRADECIMIENTO A Dejar secar la superficie y aplicar pintura fuera y luego dentro de la cámara de secado, además aplicar el brillo. Dejar secar a alta temperatura por 20 minutos.
7
TALLERES HARB DIRECCIÓN: LIZARDO GARCÍA ENTRE SUCRE Y COLÓN GUAYAQUIL TELÉFONOS: (04) 2455143
IDENTIFICACIÓN DE SUELOS EN LA CONSTRUCCIÓN
TÉRMINOS RELACIONADOS: Excavaciones, terraplenes, cortes y rellenos.
CONCEPTO Se entiende como Movimiento de Tierra al proceso mediante el cual se remueve, carga, acarrea y descarga todo el material que forma parte de la corteza terrestre, desde un sitio de acopio o que se desea transformar, hasta su disposición final en una edificación. Considerando que toda edificación se apoya o cimenta en el suelo. El primer paso en el proceso de su construcción es adecuarlo para recibir dicha obra, produciéndose entonces la actividad de movimiento de tierra.
ALCANCE El movimiento de tierra considerado en esta presentación es el requerido para una edificación pequeña o mediana.
EL SUELO
SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS Es el método más ampliamente usado para clasificar los suelos según su tamaño. Para ello se emplean un conjunto de cribas o mallas de aperturas determinadas, para separar los diferentes tamaños existentes en un suelo dado. Cada malla se conoce según el tamaño de su abertura en fracción de pulgada (entre ¾” y 12”), o por un número que indica la cantidad de aperturas por pulgada (entre # 4 y # 200).
Los suelos originalmente provienen de diferentes tipos de rocas, con distintas composiciones químicas y orígenes. Por los procesos de presión, temperatura y erosión, las rocas se van transformando y descomponiendo en partículas más o menos pequeñas y un poco duras, dependiendo de su formación geológica. Para poder ejecutar satisfactoriamente un movimiento de tierra es indispensable que se conozcan las características del o de los tipos de suelos involucrados. Aunque en el laboratorio de suelos se puede hacer una clasificación precisa mediante la granulometría, la plasticidad, y otros ensayos, la primera clasificación la debe hacer el técnico en el terreno.
CRIBAS O MALLAS PARA CLASIFICAR POR TAMAÑO LOS SUELOS
IDENTIFICACIÓN DEl TIPO DE SUELO EN OBRA
DE ACUERDO AL TAMAÑO, LAS PARTÍCULAS SE LLAMAN: Rocas: tamaño mayor a 12”. Piedras: entre 3” y 12”.
Grava o cascajo grueso: entre 3/4 ” y 3”. Grava o cascajo fino: entre # 4 y 3/4”. SUELO LIMOSO: Es estéril, pedregoso y filtra el agua con rapidez. La materia orgánica que contiene se descompone muy rápido. Limo: entre 0.005 mm y 0.075 mm.
SUELO ARCILLOSO : Es un terreno pesado que no filtra casi el agua. Es pegajoso, plástico en estado húmedo, es decir que se deforma fácilmente sin desmoronarse y posee muchos nutrientes y materia orgánica, por lo que es fértil. Arcilla: entre 0.001 mm y 0.005 mm.
Arena mediana: entre # 40 y # 10. Arena gruesa: entre # 10 y # 4.
IDENTIFICACIÓN DE SUELOS EN OBRA Es importante tener criterios para clasificar los suelos directamente en obra, también denominados, identificación de suelos en el campo. Estos criterios se dividen para suelos gruesos y para suelos finos.
IDENTIFICACIÓN DE SUELOS GRUESOS Los materiales constituidos por partículas gruesas son fácilmente identificables visualmente. Extendiendo sobre una superficie plana el material, se podrán juzgar en forma aproximada las siguientes características: el tamaño de las partículas, con lo que podemos decir si se trata de un cascajo grueso (entre ¾” y 3”) o fino entre ¼” y ¾”, o si se trata de una arena gruesa o mediana.
IDENTIFICACIÓN DE SUELOS FINOS Arena fina: entre # 200 y # 40.
Para identificar en los suelos finos si se trata de arenas finas, limos o arcillas, se toma el material pasante de la malla # 40 y se realizan las siguientes pruebas:
TENACIDAD
Coloide: menor de 0.001 mm. Los suelos pueden ser bien o mal gradados, dependiendo de si tienen cantidades relativamente uniformes de todos los tamaños, o de si se tiene mayor cantidad de material de ciertos tamaños.
La tenacidad es la capacidad que tiene un suelo de deformarse sin desmoronarse. Cuanto más podemos deformar un suelo, este será más plástico y por lo tanto contendrá mayor cantidad de arcilla.
PRUEBA DE TENACIDAD La prueba es la siguiente: Se toma una muestra del suelo a identificar en una cantidad PARTNERS:
que permita formar una esfera de ½” de diámetro; con ella se conformará en una pastilla alargada y se enrollará con la mano sobre una superficie lisa o entre las palmas de las manos hasta formar rollos de cerca de 3 mm (1/8") de diámetro. (Si la muestra está muy húmeda para hacer fácilmente los rollos, se extiende en una capa delgada para que pierda agua por evaporación). Una vez que formemos los rollos, se los volverán a deshacer y luego se volverán a enrollar repetidamente hasta que se desmoronen a un diámetro de 3 mm (1/8"). Entre mayor sea el número de veces que lo podamos hacer, más plástico será el material y mayor será su tenacidad.
RESISTENCIA EN ESTADO SECO: Cuando estas mismas muestras se sequen, las presionamos entre los dedos. Los limos como no tienen plasticidad no resisten la presión y la muestra se desmoronará con muy poca fuerza, las arcillas tienen entre una mediana y alta resistencia a la presión digital.
COLOR Nos sirve principalmente para identificar suelos orgánicos e inorgánicos. En el primer caso son de color negro y en el segundo son de colores claros y brillosos.
OLOR Con el olor característico de los suelos orgánicos, podemos identificar su presencia en una muestra. El olor es más intenso cuando está húmedo y cuando se calienta al sol en este estado.
8 9
10 ESTUDIOS DE SUELO Todo terreno en donde se planee construir una edificación debe ser estudiado previamente por un ingeniero especializado en suelos. El estudio de suelos pretende determinar la capacidad de carga del terreno, haciendo ensayos de muestras tomadas a diferentes profundidades y sitios del terreno, determinadas por la experiencia del experto. Estas muestras son llevadas al laboratorio donde son analizadas con diferentes ensayos para establecer su clasificación, composición, compacidad y resistencia. El estudio de suelos da una descripción de lo que se encontrará al hacer el movimiento de tierra. Esto es un elemento importantísimo en la planeación del trabajo del movimiento de tierras. Ciertos estudios de suelos se los hace en obra y se establecerán los procedimientos en las próximas entregas.
AGRADECIMIENTOS A: Estudiantes de Geotécnia de la escuela de Ingeniería Civil.
GLOSARIO
IDENTIFICACIÓN DEl TIPO DE SUELO EN OBRA
DE T ÉR MINO S C OMÚNMEN T E U S A DO S:
ACARREO: Acción de transportar un material de un lugar a otro; generalmente para este tipo de obra se utiliza una carretilla, un bobcat o una retroexcavadora. AGREGADO PÉTREO: Es piedra triturada y puede ser de diferentes tamaños. Se utiliza solo o en combinación con cemento o con asfalto para formar concretos. COMPACTACIÓN: Es la acción de reducir los vacios y, por lo tanto, el volumen de una capa de suelo, mejorando sus propiedades mecánicas. CORTAR: Acción de aflojar y desplazar el terreno. CRIBAS: Mallas que tienen la función de separar por tamaños el material pétreo, su clasificación depende de la separación de sus aberturas. HIDRATAR: Proceso de echar agua a un suelo con la intención de facilitar el proceso de compactación.
PARTNERS:
RASTROJO: Vegetación espesa de hierbas y arbustos pequeños que crecen en un terreno abandonado. RELLENAR: Acción de colocar material en un nuevo sitio. STOCK: Tener cierto tipo de material acumulado en un mismo punto. TERRAPLÉN: Relleno de suelo compactado para uso en ingeniería. TALUD: Inclinación de un muro o de un relleno. TRITURACIÓN: Proceso de reducir de tamaño una roca. MOVIMIENTO DE TIERRA:
EXCAVACIÓN
EL OFICIAL TE ASESORA
11
TENDENCIAS APLICADAS EN EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO MODERNO Estilo Minimalista CASA TUTANAGA. Osaka, Japón.
Estilo High-tech BURNHAM PAVILION. Chicago, EE.UU.
Las tendencias son los estilos que se pueden reconocer en un diseño, y que se van desarrollando a medida que pasa el tiempo. Asimismo, reflejan la historia de la civilización, lo que es clave para la identificación de las obras construidas e influenciadas por las corrientes de cada época y lugar a la que perteneció. La arquitectura moderna se inició en la era industrial. Este proceso dio paso al progreso de los sistemas constructivos, así como a la utilización de materiales como acero, vidrio, hormigón armado y materias plásticas, creando un nuevo concepto de arquitectura. Hubo una integración con la ingeniería, por lo que la estructura metálica de las edificaciones adquirió un lugar importante en la decoración, originando el edificio moderno. Dentro de los sistemas constructivos que han marcado historia, podemos mencionar a la arquitectura-orgánica, donde la construcción es entendida como un cuerpo vivo, desarrollado bajo una lógica interna que se adecúa a los obstáculos externos; la arquitectura-racionalista, cuya construcción la componen conjuntos que se repiten a manera de patrones; la arquitectura-plan libre, que nos permite ver claramente la distinción entre las estructuras soporte y las estructuras espaciales.
El Oficial / Segunda Quincena / Junio 2013
Por Arq. Lourdes Menoscal Especialista en Urbanismo
Bioclimatismo MONASTERIO RONCHAMP. Colina de Bourlemont, Francia.
También identificamos tendencias arquitectónicas mundiales como el Modernismo o Art Noveau, Funcionalismo, Racionalismo, Neoplasticismo, Constructivismo, Expresionismo, Organicismo, Regionalismo. A inicios de los años ochenta encontramos el Postmodernismo, que recupera las tipologías clásicas que habían sufrido una deformación, y aparecen diseños de usos de frontones, columnas con forma triangular; el Desconstructivismo, que rompe las funciones y las formas con la geometría. En los años noventa está el Minimalismo, que se caracteriza por formas simples, el uso de los planos lisos y del color blanco, el High-tech, que se apoya en los avances tecnológicos, utilizando la exhibición de la estructura de la edificación: el acero, el hormigón, el vidrio, son parte integral del conjunto arquitectónico; Bioclimática sostenible, utilización de la autosuficiencia, el ahorro energético renovable, consideración del clima, viento, energía solar. Para cada tendencia descrita se han identificado algunos nombres que han sido fuente de inspiración como Victor Horta, Antonio Gaudí, Otto Wagner, Peter Behrens, Piet Modrian, Theo Van Doesburg, entre otros.
El Oficial / Segunda Quincena / Junio 2013
Las normativas ambientales que deben ser consideradas en los proyectos de construcción permiten realizar trabajos que no afectan al medio ambiente ni a la comunidad.
Es importante conocer que el primer inciso del artículo 86 de la Constitución de la República del Ecuador, obliga al Estado a proteger el derecho de la población a vivir en un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado, garantizando un desarrollo sustentable y a velar para que este derecho no sea afectado. Esto implica la preservación de la naturaleza. La Ley de Gestión Ambiental (Art. 20), menciona que para el inicio de cualquier actividad que suponga riesgo, debe contarse con la licencia ambiental, otorgada por el Ministerio del Ambiente o, a su vez, éste le da autorización a través de un oficio a la institución encargada de regular en los sectores que se vaya a construir, ya sean estos municipios o prefecturas. Este tipo de licencia, según la ingeniera ambiental Johanna Figueroa, puede ser autorizada para una persona natural o jurídica para la ejecución de un proyecto,
obra o actividad que pueda causar impacto ambiental. En ella se establecen los requisitos, obligaciones y condiciones que el proponente de un proyecto debe cumplir para prevenir, mitigar o remediar los efectos indeseables que el proyecto autorizado pueda causar en el ambiente.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Estos estudios son de tipo técnicos que proporcionan antecedentes para identificar y evaluar los impactos ambientales generados. Esto aplica para proyectos que ya han iniciado actividades. Además, en este se describen las medidas para advertir, controlar, aminorar y compensar las alteraciones ambientales significativas. “El estudio de impacto ambiental es el requisito indispensable para la obtención de una licencia ambiental y así proceder con el desarrollo de importantes proyectos constructivos”, expresa Figueroa. El Libro VI de la Calidad Ambiental, emitido por el Ministerio de Ambiente, expresa (en el artículo 17) que el estudio de impacto ambiental debe ser realizado por un equipo multidisciplinario que responda técnicamente al alcance y la profundidad del estudio en función de los términos de referencia previamente aprobados. Los promotores o consultores que presenten estos informes son los responsables por la veracidad y exactitud de sus contenidos.
INFORMACIÓN QUE CONSTRUYE
La aplicación correcta de las normas ambientales en una construcción busca garantizar la preservación del medio ambiente.
¿QUÉ CONTIENE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL? La actividad o proyecto propuesto deberá contener como mínimo lo siguiente: Resumen ejecutivo en un lenguaje sencillo. Descripción del entorno ambiental. Descripción detallada del proyecto. Análisis de alternativas. Identificación y evaluación de los impactos ambientales.
Plan de manejo ambiental que contiene las medidas de mitigación, control y compensación de los impactos identificados, así como el monitoreo ambiental respectivo. Lista de los profesionales que participaron en la elaboración del estudio, incluyendo una breve descripción de su especialidad y experiencia.
EMISIÓN O DESCARGA ACCIDENTAL La ingeniera ambiental hace mención a uno de los deberes que todo regulado con licencia ambiental debe cumplir, la emisión o descarga accidental. “Los regulados cuyas emisiones o descargas sean tratadas en una planta o sistema de tratamiento que atiende a más de una fuente, están obligados a dar aviso inmediato a la entidad encargada de la operación de la
planta y a la DMA, cuando con una descarga o emisión ocasional, incidental o accidental originada por causas de fuerza mayor o casos fortuitos puedan perjudicar a su operación. Para ello, deberán contar con un plan de contingencias, aprobado por la DMA, que establezca, entre otros, los mecanismos de coordinación interinstitucional para controlar cualquier tipo de emergencia”.
SANCIONES Las sanciones por diferentes incumplimientos van desde suspensión de actividades y/o clausura de ser el caso. Además, cobros de multas de entre 5 y 50 salarios básicos a la persona o a los responsables de la obra.
RECOMENDACIONES La especialista en el tema indicó que es recomendable que durante la ejecución de un proyecto se cuente con el asesoramiento de un ingeniero ambiental. Este profesional es el responsable en obra de capacitar al personal para que cumplan con las normativas ambientales. Además, es quien informa a la comunidad sobre lo que comprende la obra, las molestias que se causarán por un determinado tiempo y también debe explicar los beneficios que obtendrá el sector una vez concluida la construcción. INFORMACIÓN QUE CONSTRUYE
NOTICIA OFICIAL
15
El Oficial /Segunda Quincena / Junio 2013
EN TUNGURAHUA SE CONSTRUYE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA
SE REHABILITA LA VÍA DE ACCESO A LA PARROQUIA LOS LOJAS EN GUAYAS El prefecto Jimmy Jairala inspeccionó en días anteriores los trabajos que se realizan en la vía de acceso a la parroquia Los Lojas, del cantón Daule. Las mejoras en esta vía de acceso a la parroquia, que se realizan a lo largo de sus 12 kilómetros de extensión, une sectores de alta producción agrícola como Lomas de León, Yolan, La Mina, El Rincón, entre otros, así como de zonas con canteras y una mina de hierro. Durante el recorrido, Jairala junto al contratista Hugo Luna constataron la remoción de tierra que se efectúa para ampliar de 5 a 7 metros la calzada existente de esa carretera, que tiene un costo aproximado de USD 3 millones y que es parte del convenio firmado con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP). En esa caminata, el ejecutivo provincial fue informado de las fallas estructurales que tenía dicha vía, construida por la administración anterior. Como solución, Jairala explicó que se está revisando la parte técnica con los fiscalizadores de la obra para poder mejorar su estructura, utilizando un material adecuado para no correr ningún tipo de riesgos, así como para prolongar su durabilidad, tomando en consideración que por allí transitan muchos vehículos pesados que van a las canteras y a una mina de hierro. El plazo de entrega para esta obra es de 6 meses.
Uno de los importantes proyectos generados por el Gobierno Provincial de Tungurahua, es la represa Chiquihurco. Con esta obra se podrá contar con agua de manera permanente, incluso en épocas de estiaje, beneficiando directamente a la ciudad de Ambato. Gracias a ello, se puede ejecutar el proyecto planificado por la Municipalidad de Ambato para dotar el líquido vital a varias zonas. El proyecto incluye la conducción de agua cruda mediante tubería hacia una planta de tratamiento que estará en el sector de Apatug, actualmente en construcción, luego de cumplir con los procesos de contratación pública. Esta obra ha sido financiada con recursos dentro del Programa de Saneamiento Ambiental para el Desarrollo Comunitario – PROMADEC II – Fase 2, que cubre los sectores de saneamiento, agua potable y alcantarillado. La Planta forma parte de un proyecto integral con financiamiento del BEDE, se utilizará el agua de la represa de Chiquihurcu para el tratamiento de agua potable, que beneficiará con el incremento del caudal a la zona alta de la capital Tungurahuense, a las parroquias rurales de Huachi Grande, Montalvo, Santa Rosa, Juan Benigno Vela, a la comunidad de Totoras y área urbana de Pelileo. Esta obra es ejecutada por la Constructora Cevallos Hidalgo S.A. con una inversión de USD 3 781.776 a un plazo de 360 días, a partir de la fecha de inicio de los trabajos, que fue el 3 de mayo del 2013.
El Alcalde de Cuenca, Dr. Paúl Granda, inauguró la obra junto a otros funcionarios.
El Municipio de Cuenca hizo la entrega del tanque de reserva de agua potable para la parroquia Nulti, obra construida por la Empresa Pública Municipal ETAPA con el apoyo del Gobierno Autónomo Descentralizado respectivo y la Junta de Aguas denominado II Fase de Agua Potable para Nulti. Alrededor de 1.500 usuarios que habitan en la zona, están beneficiándose ya con el líquido vital, a través del sistema construido, cuyo costo total incluyendo redes domiciliarias, asciende a la suma aproximada de 650 mil dólares, con lo
EL AGUA POTABLE LLEGA A LA PARROQUIA NULTI EN CUENCA
que se espera cubrir la demanda del servicio con un horizonte hasta el año 2030. Por su parte, el Gerente General de ETAPA EP, Dr. Oswaldo Tamariz, recalcó que todas las obras de saneamiento que se construyen para Cuenca, están inmersas en el concepto nacional del “Buen Vivir”, cuyo objetivo es que tanto el área urbana como rural cuenten con los servicios básicos y de buena calidad. INFORMACIÓN QUE CONSTRUYE