El oficial ed 183

Page 1

INFORMANDO SOBRE EL DESARROLLO DE LA CONSTRUCCIÓN NACIONAL

EDICIÓN NACIONAL

EDICIÓN DE ANIVERSARIO Febrero 2014

NO. 183 Tiraje: 25.000 ejemplares


EDITORIAL & ALIADOS

INFORMACIÓN QUE CONSTRUYE

2

8 AÑOS

CRECIENDO JUNTO AL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Evolucionar es una palabra que nos ayuda a darnos cuenta que para seguir adelante debemos adaptarnos a los cambios, quien no se adapta a las circunstancias del mercado se queda sentado y no trascenderá. He sido testigo durante 8 años como el sector de la construcción ha estado en constante crecimiento. Son innumerables las obras privadas y públicas que se han realizado y que han dado trabajo a tanta mano obrera, profesionales, ferreterías, empresas del sector, etc. Es así como evolucionamos, trabajando y adaptándonos. Así como los sistemas constructivos que cada vez son más inteligentes, nuestra mano obrera debe capacitarse para no quedarse atrás. Por eso, EL OFICIAL ha tenido el firme compromiso de brindar información que les sirva de herramienta a través del programa de capacitación continua, con la colaboración de la Universidad Laica, ofreciendo temas 100% relacionados a la construcción. Por otro lado, nuestros segmentos: paso a paso, guía de productos, la presentación de las guías técnicas (donde las distintas marcas presentan sus productos) y la realización de cientos de charlas dirigidas a obreros, es también un aporte para el conocimiento de nuestros lectores. Ecuador está en una etapa de cambios y para no quedarnos fuera del mercado es necesario que nos exijamos más a nosotros mismos, que aprendamos a no conformarnos con poco y, más bien, tener sed de aprender más para poder dar un mejor servicio. No importa la labor que realicemos lo importante es que lo que hagamos sea de la manera más profesional, ética y responsable que podamos. Solo así nos volverán a contratar o nuestros clientes volverán a nuestros locales a comprarnos. Es un orgullo ser parte de uno de los sectores más importantes que forja cada día el crecimiento de nuestro Ecuador.

Lcda. Stefanía Barquet Gerente General

“La Cámara Artesanal de Pichincha reconoce la labor de El Oficial en beneficio de los artesanos del país, quienes en su mayoría siguen el periódico y se instruyen con su lectura. Además, a través de nosotros acuden a todas las capacitaciones que realizan, sean estas sobre productos nuevos, técnicas, aplicaciones, etc. Sigan adelante y tengan por seguro que cuentan con nuestro apoyo”. María Elena Chang, Presidenta Cámara Artesanal de Pichincha

“Ustedes han aportado mucho al sector de la construcción y no solo hablo a nombre de los constructores y obreros de Tungurahua, sino de todo el Ecuador. La información que publican en cada edición es excelente, tanto que a los profesionales nos sirve de herramienta para mostrarles a los maestros sobre las nuevas tecnologías que hay en el mercado. Además, las charlas de capacitación son muy buenas, pero sí nos agradaría mucho que sean más prácticas. No desmayen en su labor”. Ing. Carlos Tabares, Presidente Colegio de Ingenieros Civiles de Tungurahua

“Es emocionante ver el gran interés que tienen hacia el obrero. Además de instruirlos a través del periódico, se realizan capacitaciones, concursos y los agasajan en diciembre haciéndoles entrega de obsequios por parte de las marcas que trabajan con ustedes. Gracias a su invitación y de NOVACERO, participé como jurado en el concurso Pressiso, donde se premió el ingenio y la calidad de los trabajos de los carpinteros metálicos de Guayaquil y Cuenca. Es por este tipo de iniciativas que valoro al medio y deseo que cumplan muchos años más”.

“El Oficial tiene una buena acogida en el campo de la construcción y esto lo ha logrado porque nos permite darnos a conocer entre constructores, demostrando que obreros, ferreteros, estudiantes universitarios y los profesionales somos una misma familia. Por la seriedad con la que se manejan, mis sinceros deseos en que sigan rompiendo esquemas y sigan liderando el mercado de la construcción como el medio de comunicación # 1”.

Ing. Eduardo Reyes Representante Constructora Conciva

Arq. David Jaramillo, Representante Constructora Inmomariuxi C.A.

"El 5 de marzo cumplimos 8 años de creación. Ha sido una ardua tarea la que hemos venido realizando al frente de la asociación y desde que arrancamos la iniciativa para fortalecer los conocimientos de los maestros constructores independientes de Pichincha, contamos con el apoyo del único medio de comunicación que se preocupa por los obreros del país, ustedes El Oficial. Somos fieles a ustedes no solo por lo que representan para nosotros, sino por el gran interés mostrado en hacer valorar nuestro trabajo, en servirnos de vitrina para mostrar la calidad de lo que hacemos y motivarnos siempre a seguir adquiriendo más conocimientos".

“En el campo de la construcción, El Oficial nos permite estar constantemente informados. Además, quienes somos parte de la academia, vincularnos con los obreros de la construcción es posible gracias al Programa de Capacitación Continua que realizamos en conjunto con este medio. Así los estudiantes conocen de las experiencias de la mano de obra y aprenden a trabajar en conjunto con ellos, optimizando siempre el recurso humano. Al cumplir 8 años, quiero felicitarlos por los éxitos alcanzados y que alcancen nuevas metas en beneficio de este sector, que es un puntal importante en el desarrollo de nuestro país”.

Luis Cruz, Coordinador General Asociación de Maestros de la Construcción Independientes de Pichincha

Ing. MSc. Fausto Cabrera Montes Decano de la Facultad de Ingeniería Civil Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil

EL Oficial es una publicación quincenal. Todos los contenidos son de exclusividad de Generamedios S.A. Está prohibido el uso de los reportajes, fotografías y demás información en otros medios sin previa autorización. Para ventas o información contáctanos: eloficial@generamedios.com

Gabriel Sarmiento Dpto de servicios, Marketing directo

Jazmín Quijije Dpto de servicios, Marketing directo

www.eloficial.com.ec

D: Circunvalación Sur 219A y Todos los Santos. Urdesa Central. T: (04-2) 881051 - 385758 web@generamedios.com Guayaquil - Ecuador



INFORMACIÓN QUE CONSTRUYE

EMPRENDEDORES

4

FRANKLIN LINDAO

UN HOMBRE NACIDO Y CRIADO EN LA CONSTRUCCIÓN Cerca de cumplir 60 años de edad, el maestro de obra guayaquileño, Franklin Lindao, le da una entrevista a El Oficial, para compartir su experiencia y dejar algunas sugerencias para quienes laboran en este duro oficio de la construcción. Este experimentado trabajador ha formado parte de importantes constructoras como son: Valero, Conbaquerizo, Covigon, etc., comenta que para él la construcción es una pasión heredada de su padre, quien fue también maestro de obra. “Desde pequeño mi papá fue quien me enseñó la real importancia de la mano de obra, la responsabilidad de hacer bien un trabajo y las ganas de aprender cada vez más”, dijo el emprendedor.

FRANKLIN LINDAO MAESTRO DE OBRA Guayaquil, Guayas

Pero, para Lindao nada fue regalado, el que hoy en día sea un maestro de obra reconocido y preferido por muchos profesionales, se debe directamente a su forma de trabajo, la cual siempre la comparte con los obreros que laboran con él, y está basada en tres aspectos: capacitarse, ñeque y respeto al trabajo.

CAPACITARSE

“Aquí no hay mayor ciencia, un obrero capacitado vale por dos, así que si lo que se busca es tener un mejor futuro, entonces hay que aprender no solo de nuestros jefes en obras, sino también estar pendientes de las nuevas tecnologías y productos que se usan en el sector de la construcción”, indicó. ÑEQUE

Para el maestro de obra el ímpetu, deseo o “ñeque” cómo él expresa y que significa fuerza o valentía es fundamental para que un obrero crezca en la construcción. Si un trabajador no quiere salir adelante, entonces "pierde su tiempo", aseguró el constructor. RESPETO AL TRABAJO

Lindao, asegura que respetar al trabajo es más que llegar temprano y cumplir las horas laborables, es respetar las normas y reglas de la constructora, hacer caso siempre a lo que dicen los maestros y cumplir con lo que se le solicita, de este modo el trabajador se gana el respeto y aprecio de los jefes.


INFORMACIÓN QUE CONSTRUYE

EMPRENDEDORES

5

PROMAC DELEG

13 AÑOS DEMOSTRANDO FIRMEZA ANTE LAS ADVERSIDADES No siempre las historias de nuestros amigos ferreteros están libres de problemas. En el cantón Déleg en Cañar, David Arias Zapata, propietario de PROMAC DELEG, vence a diario las dificultades que se presentan y piensa que no hay crisis que no se pueda enfrentar. El emprendedor, cuenta que el local que actualmente es de su propiedad ha tenido tres dueños distintos, porque debido a la poca acogida, decidieron venderlo. No obstante, Arias no se rinde y con mucho esfuerzo y estrategia, saca adelante un negocio que ya tiene clientes fijos.

PROMAC DELEG DIRECCIÓN: JULIO MARÍA MATOBELLE Y MEJÍA TELÉFONO: (072) 210205

“Es cierto que no se vende mucho, porque de por sí, en el cantón no hay mucha gente que construya, pero sigo firme en el negocio porque aún así tengo algo de rentabilidad, la cual me permite seguir de pie. Además, mis clientes necesitan del local para no tener que viajar a las grandes ciudades en busca de materiales para construcción y otros productos de línea ferretera”, dijo.

BENEFICIOS DE UNA BUENA ATENCIÓN

Según nuestro entrevistado, las ventajas de ser serviciales y brindar calidad al cliente, son las siguientes: Un cliente satisfecho es la mejor publicidad. Si está conforme con la atención recibida, será capaz de contarle a sus amigos y familiares la experiencia que tuvo en el local. Un cliente feliz recomendará el negocio y, lo mejor, es que uno no tiene que pagar un solo dólar por eso. Un cliente satisfecho ¡pide más! Cuando ha comprado un producto y lo han sorprendido gratamente. Les aseguro que visitará nuevamente el local cuando requiera de los mismos o diferentes productos. Un cliente satisfecho con el servicio recibido centra su predilección por la ferretería, lo cual dará como resultado que pese a tener locales más cerca, prefiera venir hasta donde nosotros.


INFORMACIÓN QUE CONSTRUYE

PASO A PASO

6

ELABORACIÓN DE CADENAS DE AMARRE Para realizar cadenas de amarre más resistentes y durables use cemento CAMPEÓN. MATERIALES: Cemento CAMPEÓN Ripio Arena Agua potable

HERRAMIENTAS: Balde Bailejo Paleta

1

Replantar el sitio donde se va a realizar las cadenas con la ayuda de piolas y flexómetro.

4

Realizar la mezcla de hormigón utilizando Cemento Campeón para tener hormigones más durables.

Pala Mezcladora Encofrado

Plomada Nivel de mano Piolas

2

Colocar el encofrado, asegurarse que esté alineado, nivelado y aplomado.

5

Verter el hormigón con cuidado en el encofrado y vibrar para que tenga una compactación uniforme.

Recuerde que Cemento Campeón es experto para elaborar hormigones más durables y morteros de fácil colocación.

3

Colocar el acero de refuerzo debidamente armado.

6

Con una paleta alizar la superficie y cubrir con un plástico para permitir su curado. A partir de las 24 horas echar agua sin dejar que los elementos se sequen.

AGRADECIMIENTO



IMPERMEABILIZACIÓN DE PAREDES Muchas son las causas por las que en las paredes interiores y exteriores de una vivienda aparece la humedad. Puede ser como la que viene del subsuelo, por efecto de las filtraciones de cañerías, grietas en las paredes exteriores o por falta de una buena impermeabilización, lo cual no solo daña las paredes, sino que también provocan enfermedades y malos olores. Por esto, es recomendable identificar este tipo de problemas a tiempo y buscar una solución técnica inmediatamente.

CAUSAS Y FORMACIÓN DE HONGOS Por lo general, los hongos en las paredes se generan cuando se están preparando los morteros y los materiales están contaminados, sobre todo, las arenas que en algunas ocasiones contienen sales y pueden producir eflorescencia o manchas blanquinosas (cuando se evapora el agua por efecto de los rayos solares y/o del aire). Otra de las causas, es cuando la proporción de los materiales con que se preparan los morteros no es la adecuada o la arena no cumple con la granulometría apropiada, creando morteros muy arenosos con poca resistencia química - mecánica, por lo tanto poroso. Además, la falta de impermeabilización en la cimentación de las estructuras que permite el paso del agua por los poros del hormigón y mortero.

TRATAMIENTO:

1

2

La falta de impermeabilización en la cimentación genera filtraciones de agua.

No es conveniente que las paredes de una vivienda permanezcan con humedad, por lo que en caso de no haber tomado las precauciones necesarias durante el proceso constructivo, se debe buscar la solución más económica y técnica que permita que con una reparación se obtenga la solución. Existen varios procedimientos para ejecutar estas reparaciones. Recomendamos los siguientes pasos:

Remover con una espátula los materiales dañados y contaminados de las paredes y, en ciertas ocasiones, es necesario limpiar con un cepillo de cerdas metálicas. Cuando se tienen eflorescencia o salitre, se puede utilizar un neutralizador económico, mezclando cloro con agua en una proporción de 1:3 (1 de cloro y 3 de agua).

4

3

Luego de 24 horas de aplicado el impermeabilizante cementicio según sus respectivas especificaciones, puede aplicar según el tamaño del área un empaste previo a la capa de pintura final. Una vez limpia la superficie se procede a impermeabilizar utilizando un buen producto, preferible a base de cemento que sea resistente a la humedad. Se recomienda que ésto se lo realice no solo en la parte afectada sino en todo el tramo de la pared.

5

Al aplicar impermeabilizante en toda la superficie de una pared, se recomienda comenzar desde arriba e ir bajando hasta llegar al piso, con lo cual se consigue que el material escurra por donde ya se ha aplicado el impermeabilizante.


CRONOGRAMA DE CHARLAS PROGRAMA DE CAPACITACIÓN CONTINUA

PRODUCTOS CONTRA LA HUMEDAD La decisión de qué producto vamos a elegir depende básicamente del material con que está construida la pared. Se debe tomar en cuenta: el estado de la pared, si el concreto está expuesto, las capas de pinturas que tenga, el tipo de humedad que se ha generado y el daño que se ha provocado.

MÓDULOS

Se debe tomar en cuenta el estado de la pared antes de impermeabilizar.

GUAYAQUIL

29 de marzo

QUITO

12 de abril

PAREDES LIBRES DE BACTERIAS USANDO MONTO ZERO La aplicación de Monto Zero es igual que para cualquier pintura acrílica soluble al agua de uso arquitectónico.

GUAYAQUIL

10 de mayo

QUITO

7 de junio

GUAYAQUIL

12 de julio

QUITO

2 de agosto

GUAYAQUIL

23 de agosto

QUITO

13 de septiembre

GUAYAQUIL

4 de octubre

QUITO

25 de octubre

QUITO

29 de noviembre

GUAYAQUIL

6 de diciembre

2. CUBIERTAS

El protector asfáltico previene la humedad que viene desde el suelo.

CASOS SEVEROS

3. INSTALACIÓN DE ELEMENTOS PARA INTERIORES DE VIVIENDA

8 9

5. ACABADOS EN PINTURA

La aplicación del ligante debe realizarse de manera uniforme usando brocha o rodillo.

Para asegurar que la pared tiene un perfil de anclaje adecuado se debe aplicar una emulsión fijadora como FIJAMONT antes de pintar, sobretodo en paredes que no son nuevas.

3

Con la pintura diluida adecuadamente y homogeneizada, aplicamos la primera mano de pintura. La pintura seca al tacto en 1 hora pero para aplicar la segunda mano se debe esperar 3 o 4 horas.

6. GYPSUM

EN LA SIGUIENTE EDICIÓN: IMPERMEABILIZACIÓN DE CISTERNAS AGRADECIMIENTO A: Docentes participantes: MsC. Fausto Cabrera Montes, MsC. July Herrera Valencia Estudiantes participantes: Freddy Lavayen Méndez

La pared debe estar seca y limpia antes de pintar. Se recomienda delimitar el espacio que se va a pintar con cinta de enmascarar para evitar pintar otras superficies que no deben ser pintadas, por ejemplo, marcos de puertas y ventanas.

2

4. ENLUCIDOS

Hay casos en que la humedad y la eflorescencia han afectado notablemente al mortero, ya sea por mala proporción cemento/arena, fisuras o desprendimientos. La solución más segura radica en el cambio del mortero, para ello, debemos llegar a la superficie de hormigón, ladrillo o bloque y aplicar un ligante para luego colocar un nuevo mortero.

PARTNERS:

FECHA DE CHARLA

1

PROTECCIÓN DESDE LOS CIMIENTOS Para esto se puede aplicar antes del piso de terminación un protector asfáltico, que ayudará a prevenir la humedad que viene desde el subsuelo. Se echa sobre la losa en bruto y, una vez que está seco, se puede poner encima piso de cerámica, piso de madera o, incluso, más concreto para aumentar el espesor de la losa.

1. IMPERMEABILIZACIÓN

CIUDAD

Pruebas de laboratorio hechas con MONTO ZERO dieron como resultado una actividad antibacteriana del 99.84% de reducción contra bacterias después de 24 horas de contacto. Por eso es ideal para dormitorios de recién nacidos, hoteles, guarderías infantiles, gimnasios, hospitales, y cualquier habitación. AGRADECIMIENTO


INFORMACIÓN QUE CONSTRUYE

ESPECIAL ANIVERSARIO

10

TESTIGOS DEL CRECIMIENTO DEL SECTOR CONSTRUCTOR NACIONAL Durante 8 años, El Oficial ha informado sobre la evolución del sector de la construcción del país. Además, hemos aportado con valiosa información técnica que educa, orienta y entretiene a sus lectores. Para cumplir este objetivo tu medio de comunicación # 1 ha realizado coberturas desde el inicio hasta la finalización de grandes proyectos constructivos. Les presentamos un breve recuento fotográfico de las obras en las que El Oficial estuvo presente:

COSTO DE OBRA:

$48 millones de dólares Puente Nacional Majestuoso Río Napo

COSTO DE OBRA:

COSTO RECONSTRUCCIÓN DE OBRA:

COSTO DE OBRA:

$683 millones de dólares

$40 millones de dólares

$103 millones de dólares

Aeropuerto Internacional de Quito "Mariscal Sucre"

Aeropuerto Internacional de Cotopaxi

Puente Unidad Nacional (Guayaquil)

COSTO DE OBRA:

COSTO DE OBRA:

COSTO DE OBRA:

$40 millones de dólares

$4 millones 500 mil dólares

Puente Bahía – San Vicente “Los Caras”

Terminal Terrestre de Babahoyo

$1 millón 200 mil dólares Estadio Jocay de Manta



12

INFORMACIÓN QUE CONSTRUYE

¿ CÓMO ESCOGER TU CASCO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL? En el sector de la construcción a nivel mundial, el casco de seguridad es uno de los equipos de protección personal más conocidos y destacados. La imagen de un casco es tan ligada a los trabajos de la construcción, que se ha vuelto el símbolo inquebrantable de las obras civiles a nivel nacional e internacional.

Los cascos de protección vienen en diferentes estilos y colores, pero para ser aprobados por OSHA, deben cumplir con ciertos requisitos del Instituto Nacional Americano de Normas (ANSI Z89.1). Los requisitos de ANSI clasifican a los cascos por su tipo y por su clase para poder ayudarles a los trabajadores a encontrar el casco que los protegerá de los peligros que encuentran en sus lugares de trabajo. Estos dispositivos de plástico por lo general son tu única defensa en caso de que un objeto caiga desde arriba y te pegue en la cabeza.

Una lesión de la cabeza puede ser mortal o puede causar daños cerebrales graves y permanentes.

RECOMENDACIONES GENERALES 1

La elección debe ser realizada por personal capacitado y requerirá un amplio conocimiento de los posibles riesgos del puesto de trabajo y de su entorno.

2

El casco deberá contar con un folleto en el que se describan todos los datos útiles referentes a: almacenamiento, uso, limpieza, mantenimiento, desinfección, accesorios, piezas de repuesto, fecha o plazo de caducidad, clases de protección, explicación de las marcas, etc.

3

El casco deberá adaptarse correctamente a la cabeza del usuario, de forma que no se desprenda fácilmente al agacharse o al mínimo movimiento.

4

Los cascos deberán pesar lo menos posible.

5

Los cascos usados en obras a la intemperie donde son sometidos a radiaciones relativamente intensas (sol), deberán ser de policarbonato o ABS (acrilonitrilo-butadieno-estireno) para evitar su envejecimiento prematuro, y de colores claros, preferiblemente blancos para que absorban la mínima energía posible.

6

En situaciones en las que haya peligro de aplastamiento hay que usar cascos de poliéster o policarbonato reforzados con fibra de vidrio y provistos de un reborde de al menos 15 mm de anchura.


13

INFORMACIÓN QUE CONSTRUYE

MAQUINARIA IDEAL PARA TRABAJOS DE MOVIMIENTO DE TIERRA

Las máquinas para el movimiento de tierras se caracterizan por ser equipos autopropulsados utilizados en la construcción de: caminos, carreteras, ferrocarriles, túneles, aeropuertos, obras hidráulicas y edificaciones.

ALGUNOS TIPOS Y USOS DE MAQUINARIA PESADA: Motoniveladora Se utiliza para mezclar los terrenos cuando provienen de canteras diferentes, darles una granulometría uniforme, disponer los estratos en un espesor conveniente para ser compactadas, además de perfilar los taludes tanto de rellenos como de cortes.

Bulldozer Su función es remover material a poca profundidad y arrastrar hacia otro lado a distancias cortas. Se usa además para empujar o halar unidades de carga o de compactación. Se le adaptan diferentes elementos como un gancho trasero “Ripper” que sirve para labrar el terreno.

Pala escavadora Existen varios tipos: por su forma de locomoción pueden clasificarse en excavadoras sobre orugas, o sobre neumáticos o llantas. Las excavadoras más potentes son como las giratorias sobre ruedas.

Retroexcavadora Se utiliza para excavar zanjas, remover tierra suelta y cargarla en vehículos de transporte, como camiones. Son generalmente articuladas para generar maniobras en un espacio reducido. Tienen la ventaja de poder excavar por debajo de la cota del piso.

Aplanadora Utilizada para compactar material granular luego que la motoniveladora la ha extendido, el tambor vibra para el proceso de compactación.


INFORMACIÓN QUE CONSTRUYE

LOJA RESOLVERÁ NECESIDADES BÁSICAS CON FINANCIAMIENTO DE LA CAF En días pasados, el Ing. Diego Ramón, Director de Gestión Territorial, recibió la aprobación del proyecto REGENERAR, por parte del ejecutivo principal de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y Director de Proyectos de Desarrollo Social, Jaime Holguín. Este proyecto inició en el 2006 y está valorado en 70 millones de dólares de los cuales 56 millones serán préstamo de la CAF y la contraparte local es de 13 millones. El proyecto “Regenerar” contempla cambiar 32 km de redes de agua potable de asbesto cemento por PVC, 36 km de alcantarillado sanitario, 31 km de alcantarillado pluvial, soterrar 36 km de redes eléctricas, telefónicas y de fibra óptica así como la construcción de la planta de aguas residuales en el norte de la ciudad.

NOTICIA OFICIAL

14

NUEVO PROYECTO VIAL PARA MONTE SINAÍ Y CIUDAD VICTORIA EN GUAYAQUIL Tras recorrer a pie 2 de los 4,8 km de la nueva vía que se construirá para conectar los tramos de Monte Sinaí con el plan habitacional Ciudad Victoria, al noroeste de Guayaquil, la ministra de Transporte y Obras Públicas, Arq. María de los Ángeles Duarte, indicó que el Gobierno Nacional continuará impulsando obras de infraestructura para las poblaciones menos favorecidas de Guayaquil. Los habitantes del sector, que caminaron desde la “Y” de las Iguanas junto a la ministra y otras autoridades de Estado, hasta la escuela Luis Félix López mostraron su alegría por esta nueva obra del MTOP que tendrá una inversión de entre 8 y 10 millones de dólares.

De acuerdo a un cronograma de plazos toda la documentación se presentará a la CAF en el mes de marzo para en los meses de abril o mayo llamar a licitación y aproximadamente en agosto iniciar con el proyecto.

El subsecretario zonal 5 del MTOP, Ing. Ricardo del Hierro indicó que, debido al deteriorado estado de esta vía se hará el mejoramiento de suelo, obras de infraestructura para el drenaje fluvial de las aguas lluvias, se construirán cunetas, aceras, los puentes o viaductos que sean necesarios por la irregularidad del terreno. Al final se entregará una vía de dos carriles asfaltada, segura, semaforizada, con señalización vertical y horizontal. Los estudios de factibilidad estarán listos en 90 días y para el 2015 la obra estará concluida.

Fuente: Municipio de Loja

Fuente: Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP)

OBREROS SE BENEFICIARÁN DE NUEVA REGLAMENTACIÓN LABORAL

El Ministro de Relaciones Laborales, Dr. Francisco Vacas Dávila conjuntamente con el Presidente de la Cámara de la Industria de la Construcción, Hermel Flores, presentaron a trabajadores y representantes de este sector el “Reglamento para la Contratación de Trabajadores del Sector de la Construcción”, evento que se realizó en el Auditorio de la referida Cámara.

Entre los beneficios que se destacan son cuatro mil plazas de trabajo para obreros, mejorar los servicios básicos de agua, alcantarillado, energía eléctrica, telefonía.

En esta oportunidad el Ministro Vacas Dávila, señaló que se realizó una amplia difusión a través de varias mesas de trabajo en las que participaron representantes de este importante sector que dinamiza la economía del país con quienes se llegó a un consenso para poder normar y tener reglas claras en el ámbito laboral a través de este Reglamento. Igualmente, señaló que se espera que el 1 de marzo se firme este Reglamento, el mismo que, mediante Acuerdo Ministerial será publicado en el Registro Oficial y a partir de esto tendrán 180 días de plazo para que se regularicen y adopten las nuevas normas establecidas en el Reglamento, para lo cual se socializará a través de charlas a nivel nacional, con la participación de los Directores Regionales e Inspectores de Trabajo en coordinación con representantes de la Cámara de la Industria de la Construcción. Asimismo, enfatizó que el Ministerio de Relaciones Laborales pondrá a disposición un formato de contrato de trabajo, adoptado a su particularidad, así como roles de pago, actas de finiquito. Además, dio a conocer que a través de cuentas bancarias de cada uno de los trabajadores, se cancelarán los salarios ya sean semanales, quincenales o mensuales. Este Reglamento involucra tanto el proceso de contratación, registro e inscripción de contratos de trabajo, actas de finiquito y pago de remuneraciones. Asimismo, se encargará de regular y agilitar el proceso para tramitar las solicitudes de visto bueno, apegado a los principios y normativas laborales del Código de Trabajo. Fuente: Ministerio de Asuntos Laborables


INFORMACIÓN QUE CONSTRUYE

KERÁMIKOS INAUGURA NUEVO LOCAL EN GUAYAQUIL

EVENTOS

IDEALALAMBREC BEKAERT DICTA CAPACITACIONES EN QUITO Uno de los principales objetivos de IdealAlambrec Bekaert es la capacitación de los maestros de la construcción. Es por ello que continúa su iniciativa de tecnificarlos, realizando charlas técnicas en diferentes ciudades del país. En esta oportunidad fue en Quito y tuvo por sede la Red Socio Empleo Sur.

Gustavo Palacios, Vicepresidente Centro Kerámikos; José Cuesta, Gerente General de Kerámikos. Eulalia Delgado, Gerente de Abastecimientos y Rosalva Pacheco, Jefe de Almacén.

La reconocida empresa de revestimientos cerámicos y acabados para la construcción, inauguró su nuevo local ubicado en la Av. Quito y Febres Cordero. Gustavo Palacios, Vicepresidente Centro Cerámico, comentó que en este moderno local, los clientes encontrarán gran variedad de productos, desde cerámicas hasta una novedosa línea sanitaria, cenefas, mosaicos y piezas especiales a base de cerámicas y porcelanatos de la mejor calidad. Asimismo, una amplia gama de mármoles y granitos importados de diferentes partes del mundo como: España, India y Brasil.

La charla efectuada el 4 de febrero, tuvo como expositores a los ingenieros Pablo Maiguashca y José Luis Badillo, quienes expusieron sobre la Guía de la Construcción, documento técnico en el que destaca la correcta manera de construir y los productos (varillas y mallas electrosoldadas) que la marca tiene.

15

INGENIEROS CIVILES DEL ECUADOR SE REÚNEN EN SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

Ing. Gustavo Escobar, Ing. Tania Vayas, Ing. Álvaro Espín, Sr. Julio Campoverde e Ing. Rodrigo Naranjo, Presidente Colegio de Ingenieros Sto. Domingo.

El pasado 31 de enero, Presidentes de los Colegios de Ingenieros Civiles del Ecuador (CICE), realizaron su sesión ordinaria en la ciudad de Santo Domingo en el hotel Gold de Vista. Durante el acto, el Ing. Arturo García Pasquel, Presidente de Colegios de Ingenieros Civiles del Ecuador, dictó la conferencia: “Una perspectiva Internacional sobre Recursos Hídricos y Medio Ambiente”. También se aprobó la Tabla de Valores que regirá en el 2014. Otro punto de gran relevancia durante la sesión fue la firma de convenios con la reconocida marca Massisa.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.