Arte y comunicación 1 Grupo 35030
MEZQUITAS Y MADRAZAS
Génesis Rivas 20182454 Johanna Suarez 20182455
• Arabia es una peninsula situada en la confluencia de África y Asia de 3 millones de kilómetros cuadrados • Sus limitaciones son el Mar rojo, el Mar Mediterráneo y el Golfo Pérsico.
Generalidades
El Islam o Es una religión monoteísta abrahámica cuyo dogma se basa en el Corán, el cual establece como premisa fundamental para sus creyentes que «No hay más Dios que Alá y que Mahoma es el último mensajero de Alá». La palabra árabe Allah, hispanizada como Alá, significa Dios y su etimología es la misma de la palabra semítica El, con la que se nombra a Dios en la Biblia. o Los eruditos islámicos definen al islam como: «La sumisión a Dios el Altísimo a través del monoteísmo, la obediencia y el abandono de la idolatría» o La palabra Islām, de la raíz trilítea s-l-m, deriva del verbo árabe aslama, que significa literalmente ‘aceptar, rendirse o someterse’. El islam se inició con la predicación de Mahoma en el año 622 en La Meca (en la actual Arabia Saudita). Bajo el liderazgo de Mahoma y sus sucesores, el islam se extendió rápidamente.
EL SAGRADO CORÁN El Sagrado Corán es la Palabra sagrada de Allah transmitida al Santo Profeta Mohammad (la paz y bendiciones de Dios sean con él) por revelación divina a lo largo de un período de veintitrés años. Es la Sagrada Escritura del Islam que muestra el camino verdadero y perfecto hacia la salvación.
El Sagrado Corán está dividido en capítulos y versículos. Tiene ciento catorce capítulos. El capítulo se llama “sura” y cada uno de ellos posee un nombre específico y un número variable de versículos. Los versículos se llaman “ayah”. El Santo Corán se ha dividido en treinta partes para que pueda ser completado en el mes de Ramadá.
EL ARTE ISLAMICO • El arte islámico tiene una cierta unidad estilística, debido al desplazamiento de los artistas, comerciantes, mecenas y obreros. • Es un arte abstracto con representaciones de: pájaros, figuras de plantas, animales que simbolizan ángeles o potencias del alma humana.
• Una de las facetas más brillantes del arte islámico fue la arquitectura. Los edificios de carácter civil y religioso se caracterizan por la complejidad técnica y por su gran belleza, evitando la sensación de vacío. • La decoración transforma los espacios sobre los que se aplica buscando efectos tridimensionales y de continuidad espacial. • Las paredes de los monumentos están embellecidas con decoraciones con cubiertas de cerámica, mosaicos o azulejos, piedra esculpida y mármoles tallados.
ARQUITECTURA ISLAMICA •
Es la representacion artistica, por excelencia del islam, goza de unna doble uniformidad, a pesar de la variedad de influencias que recibe. Toda ella esta impragnada por la religiosidad.
•
Desde el año 622, cuando Mahoma y sus discipulos construyeron en Medina un edificio primitivo como oratorio, la arquitectura islamica experimento una notable evolucion.
Tipos de edificaciones: •
Edificios destinados a las practicas y enseñanzas del Islam: Mezquitas, Madrasas y los Mausoleos.
•
Edificios relacionados con los asuntos politicos, economicos o militar: los palacios, los caravansarays y las fortificaciones.
CÚPULA DE MOCÁRABES Las cúpulas de mocárabes constituyen uno de los elementos más celebrados de la arquitectura musulmana. Sin embargo, son escasos los estudios que permiten comprender tan singular alarde arquitectónico.
SALA DE MOCร RABES La sala de los Mocรกrabes es la mas sencilla de todas las salas del cuarto de los leones. Se encuentra a la entrada antigua del palacio, y su nombre se debe a la boveda de mocรกrabes que la cubria, y que fue demolida debido al mal estado en que quedo tras la explosion de un polvorin en 1590. se dividio la sala en dos partes: la parte de izquierda se cubrio con una boveda eliptica y se separo, sobre 1636, de la derecha con una reja.
Mausoleo de Gur-e Amir Mezquita Azul de Estambul Madraza abdulaziz khan
EDIFICIOS DEDICADOS A LA ENSEÑANZA DEL ISLAM
Los caravansarays
Las fortificaciones
Los palacios
EDIFICIOS RELACIONADOS CON LOS ASUNTOS POLITOCS, ECONOMICOS O MILITARES.
PLANTA TIPO DE UNA MEZQUITA
LAS MEZQUITAS
La mezquita •
La mezquita es el edificio mas significativo de la arquitectura islamica y su funcion no responde a rituales complejos sino tan solo a acoger un espacio para la oracion.
•
La palabra ´´mezquita´´deriva del arabe masyid, que significa ´´lugar donde arrodillarse o estar postrado´´, lo que refleja perfectamente la actitud del musulman cuando reza a Ala.
•
El edifico constituye no solo el templo donde los musulmanes se reunen para rezar a su dios, sino que se ha convertido en simbolo del Islam, las mezquitas representan uno de los mas importantes y espectaculares vestigios materiales.
PARTES DE UNA MEZQUITA
ALMIMBAR: es un lugar en las mezquitas donde el imán se para a dar sermones (jutba). El mimbar usualmente es una plataforma elevada con unas escaleras de acceso, dando la impresión de pequeña torre, ya que además suele estar coronado por un techo rojo (también llamado dosel) y tener una puerta en las escaleras de acceso. ALQUIBLA: En el islam, alquibla o quibla define la dirección de la Kaaba (en La Meca) y a la que el imán y los orantes deben dirigirse cada vez que realizan sus rezos. En las mezquitas existe un lugar que indica la orientación de la alquibla y que se denomina mihrab.
MIHR AB:
ALMINAR: Torre situada en el patio desde donde el almuédano llama a la oración. En su interior estan las escaleras para ascender y sobre la terraza superior hay una pequeña habitacion que sirve para el refugio del almuédano los dias de lluvia o de mucho calor.
Arco o nicho situado en el centro del muro de la alquibla que marca la direccion de la meca, el santuario mas venerado del Islam, y al mismo tiempo recuerda el sitio que ocupaba el profeta Mahoma en su mezquita de medina. Es el lugar mas importante de la mezquita por su funcion y junto al que se situa al iman para dirigir la oracion.
SABAT:
PATIO O SAHN: Un espacio a cielo abierto rodeado de galerias o porticos, situado en la mitad norte o noroeste de la mezquita. En el puede haber una fuente para realizar las abluciones menores, un aljibe con un pozo y arboles, que en Cordoba son naranjos y palmeras. La fachada de la sala de oracion y esta abierta a el
Pasadizo que une el alcazar con la mezquita aljama, utilizado por el califa para entrar directamente en la macsura sin ser visto y sin salir a la calle.
YAMUR:
SALA DE OR ACION: Un espacio dividido en naves, en Cordoba orientadas norte-sur, mediante arcos y columnas. Tiene puertas directas a la calle y una gran fachada abierta hacia el patio. Junto a esas entradas suelen haber cajones para depositar los zapatos. Su suelo esta cubierto de esteras o alfombras donde se postran los fieles.
Remate de los alminares que consta de un mastil con tres bolas de metal de tamaĂąo decreciente engarzadas. A veces en la cĂşspide se coloca una medio luna; en Cordoba era una flor de lis.
FUENTE DE LAS ABLUCIONES: a la entrada de todas las mezquitas hay instaladas fuentes y pilas de agua. Los fieles deben proceder a las abluciones rituales antes de entrar en el recinto del haram. QUIBLA: punto del horizonte o muro de la mezquita orientado a la meca y hacia el que los fieles musulmanes dirigen sus oraciones rituales.
EL MIR ANETE: la llamada a la oracion es pronunciada por el almuedano desde lo alto de esta torre que flanquea todos los edificios religiosos musulmanes.
TIPOS DE MEZQUITAS
MEZQUITA DE SALA HIPOSTILA
MEZQUITA TIPO IWAN
PERIODO CALIFATO OMEYA (661-750) •
Fue el segundo de los cuatro principales califatos islámicos establecidos después de la muerte de Mahoma. El califato se centró en la dinastía Omeya (árabe: ,اﻷﻣوﯾونal-ʾUmawiyyūn y ,ﺑﻧو أﻣﯾﺔBanū ʾUmayya, "Hijos de Umayya").
•
La familia omeya, desde el miembro más antiguo, Ummayah al-Akbar ibn 'Abd Shams Banu 'Abd Shams, nacido en 533 d.C., había llegado primero al poder bajo el tercer califa, Uzmán (Uthmán ibn Affán) (r. 644-656), pero la dinastía omeya fue fundada por Mu‘awiya (Mu‘awiya ibn Abi Sufyán), antiguo gobernador de Siria con Uzmán, con la finalización de la primera guerra civil o fitna musulmana en 661 d.C./41 AH. Siria seguirá siendo la principal base del poder de los Omeyas y Damasco su capital.
MEZQUITA MASJID AL-HARAM • Es la mezquita más importante de la ciudad de La Meca y el primer lugar santo del islam. En su centro se encuentra la Kaaba, en la que hay incrustada la piedra negra que los musulmanes tratan de tocar en el curso de las circunvalaciones durante la peregrinación (Hach). • Es considerada la mezquita más grande del mundo.Es considerada la construcción más cara de la historia.
MEZQUITA DEL PROFETA MEDINA •
•
Es una mezquita establecida y construida originalmente por el profeta islámico Muhammad, ubicada en Medina, en la región de Hejaz en Arabia Saudita. Fue la tercera mezquita construida en la historia del Islam y ahora es una de las más grandes del mundo.
Se construyó en 622 con ocasión de la Hégira de Mahoma y sus compañeros de La Meca a Medina. Algunos días después de haber empezado la construcción de la mezquita de Quba, Mahoma empezó la construcción de una segunda mezquita en Medina, hoy conocida por el nombre de Masjid al-Nabawi, o mezquita del profeta.
• La primera ampliación de la mezquita se llevó a cabo bajo el reinado del califa Omar Ibn Al Khattab, quien añadió parte de terreno a la Mezquita por la parte norte y la reconstruyó. A la muerte del califa Omar, se le enterró junto a las tumbas del profeta Mahoma y del califa Abu Bakr Al Siddiq. Bajo el reinado del califa Osman Ibn Affan, la ampliación de la mezquita parecía necesaria y urgente. • Procedió en 649-650 a ampliar y reconstruir la mezquita. • Al llegar al poder del Califato Omeya, Al Walid Ibn Abdel Malek ordenó la ampliación y reconstrucción de la mezquita. Las características principales de esa ampliación se centran en la introducción de nuevos elementos arquitectónicos como terrazas, minaretes y el Mihrab hueco en el muro de la Quibla. • Fue también la primera ampliación que incorporó las sepulturas de las madres de los creyentes en la Mezquita. La superficie de esta ampliación era de unos 2.369 m².
MEZQUITA DE AL-AQSA •
Es junto con la Cúpula de la Roca (con la cual es confundida frecuentemente), parte del complejo religioso de la Explanada de las Mezquitas de Jerusalén y juntas son consideradas el tercer lugar más sagrado del Islam.
•
La Mezquita Al-Aqsa fue construida en la época de los Omeyas. La conservaron los Abasidas la restauró Abu Jaâfar Al Mansur. Pero poco tiempo después fue destruida por un terremoto, reconstruyéndola entonces el Califa Al-Mehdi el año 780 de la era cristiana.
•
La Mezquita Al-Aqsa se encuentra en el interior de las murallas de Jerusalén, en la parte Sureste. Es una superficie amurallada, cuyo muro oriental enlaza directamente con el de Jerusalén.
•
También los Fatimidas la reconstruyeron después del temblor de tierra del año 425 de la Hégira.
• Es la primera mezquita hacia la cual se dirigieron las oraciones de los musulmanes, a partir del momento en que fueron obligatorias, período que duró unos diecisiete meses; • Es la segunda mezquita, pues fue construida 40 años después de la Sagrada Mezquita; • Es el tercer lugar sagrado del Islam.
CARACTERISTICAS
• Es la mezquita a la cual el Profeta Muhammad hizo el viaje nocturno y volvió esa misma noche; • Es una mezquita ubicada en una tierra bendecida por Dios en el Corán, por la que rezaron todos los profetas y enviados de Dios junto con el Profeta la noche del viaje nocturno. • La mezquita puede albergar a 5,000 personas dentro y alrededor de la mezquita.
MEZQUITA DE QUBA Es una de las mezquitas que mayor significado tiene para los musulmanes por ser la primera construida en Medina y por haber sido planificada por el mismo Profeta Muhammad, sallallahu ‘alaihi wa sallam, sin mencionar que él, sallallahu ‘alaihi wa sallam, participó en su construcción, mientras permaneció con los Banu ‘Amru Ibn ‘Auf, antes de sus arribo a Medina. En cuanto a sus virtudes nos dijo el Profeta, sallallahu ‘alaihi wa sallam: “Orar en la mezquita de Quba’ es como hacer ‘Umrah (peregrinación menor)” [AtTirmidhi]. Por tal razón, los musulmanes que viven en Medina o que llegan a ella de visita, tratan de ir para orar en esta mezquita, que es uno de los lugares más representativos de la ciudad del Profeta Muhammad, sallallahu ‘alaihi wa sallam.
CÚPULA DE LA ROCA •
Se encuentra situado en el recinto sagrado donde había estado el templo de Jerusalén, y donde, según la tradición, había tenido lugar el sacrificio de Isaac. Según la narración del Coran, Mahoma emprendió un viaje desde el santuario más cercano, La Kaaba en La Meca, hasta el más lejano, el templo de Jerusalén.
•
Desde la roca que alberga en su interior el edificio, el profeta se elevó a los cielos, para recibir la primera revelación del arcángel Gabriel. Según la tradición, en la roca se quedaron grabadas las huellas del Al Borak, el caballo mitológico de Mahoma.
•
Técnicamente, la Cúpula de la Roca no se considera una mezquita, pero sí es un lugar de culto para el Islam. Junto al Domo de la Roca con su cúpula dorada, en el extremo sur de la explanada se encuentra la Mezquita de Al-Aqsa con su cúpula plateada y anexa al Domo de la Roca se encuentra la Cúpula de la Cadena.
•
El Domo de la Roca y la Mezquita de Al-Aqsa son los dos edificios importantes de la Explanada de las Mezquitas. También se suele llamar erróneamente Mezquita de Omar al Domo de la Roca.
EXPLANADA DE LAS MEZQUITAS EN JERUSALEN
GRAN MEZQUITA DE DAMASCO
PERIODO DEL CALIFATO ABASÍ • El Califato Abasí, fue la segunda dinastía de califas (750-1258).La dinastía abasí fue fundada por Abu-l-´Abbas al-Safar, que se proclamo califa y organizo una tenaz persecución de los omeyas. Su sucesor fue al-Mansur, quien trasladó la capital omeya a Bagdad. • Los Abasíes son más unos líderes religiosos, imanes, que gobernantes. Los califas abasíes dejarán el gobierno en manos de sus visires. • Esta dejadez del gobierno provocó el desprestigio del califato y favoreció que aparecieran otros califas, como el fatimí en el norte de África (909), o el omeya de al-Ándalus (929).
CARACTERISTICAS •
El periodo de la dinastía Abasida o Abasí fue de expansión y colonización.
•
Crearon una gran y brillante civilización. Creció el comercio, florecieron las ciudades. Se hicieron extraordinarias realizaciones en arquitectura y artes en general.
•
Bagdad fue un gran centro comercial. Los cuentos de Las mil y una noches reflejan la vida esplendorosa de esta ciudad.
•
Hay una gran actividad intelectual: Historia, Literatura, Medicina, Matemáticas griegas con la inclusión del Álgebra y la Trigonometría, Geografía, etc.
• La Gran Mezquita de Samarra (Irak) se construye entre los años 848 y 852, poco después de que los abbasíes trasladaran su capital a este nuevo emplazamiento situado 120 Km. al norte del anterior, Bagdad.
MEZQUITA DE SAMARRA
• Por iniciativa del califa al-Mutawakkil se levanta allí la mayor mezquita nunca construida, una estructura rectangular de 444 x 376 m, con aspecto de fortaleza al exterior, jalonada por 44 torres semicirculares, y que contaba con un haram de 25 naves nada menos y riwaqs de cuatro, separadas todas ellas por pilares de ladrillo ochavados, con columnillas adosadas en las esquinas, que en total sumaban más de quinientos. • La mezquita quedaba rodeada por un amplísimo espacio abierto (ziyada), de más de medio kilómetro cuadrado, que la aislaba del tumulto urbano.
MEZQUITA DE ALAZHAR •
Es una de las más importantes del El Cairo (Egipto) desde el punto de vista histórico, religioso y arquitectónico. Forma parte del conjunto conocido como El Cairo Histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La mezquita está situada en el centro de la antigua ciudad Fatimí y es considerada como la mezquita nacional de Egipto.
•
La mezquita pertenece a la época fatimí y fue fundada en el periodo (970972), aunque con el transcurso de los siglos ha sufrido muchas modificaciones.
•
El 988 se fundó una escuela en la mezquita, y desde entonces al-Azhar fue un importante centro de enseñanza y no únicamente religioso. Era un centro chií que pasó horas bajas en la época ayubí (suní) hasta que los mamelucos la volvieron a impulsar y es desde aquella época que goza de renombre.
•
Curiosamente los profesores no recibían ningún tipo de salario por su trabajo, muchos de ellos eran pobres o contaban con otros medios para mantenerse.
MEZQUITA DE IBN TULUN •
La bella y elegante mezquita ubicada al oeste de la ciudadela, en el barrio de Saiyida Zeinab, es una de las más grandes y antiguas que ha sobrevivido en su forma original, del mundo, fue construida en el siglo IX y en la que sobresale el minarete, al que se accede por una escalera de caracol exterior. Esta mezquita tiene una gran influencia oriental por la abundancia de cúpulas y arcos.
•
La mezquita fue construida en una colina pequeña llamada Gebel Yashkur, “la colina de Thanksgiving.” Una leyenda local dice que está aquí eso Arca de Noé vino reclinarse después de Diluvio, en vez de en Montaje Ararat.
•
La mezquita ceremonial magnífica fue pensada como el punto focal del capital de Ibn Ţūlūn, al-Qatta'i, que sirvió como el centro de la administración para Tulunid dinastía. La mezquita fue movida hacia atrás originalmente por el palacio de Ţūlūn del ibn, y una puerta adyacente a minbar permitido lo dirigir la entrada a la mezquita. AlQatta'i era razed en el 10mo siglo temprano, y la mezquita es la única estructura el sobrevivir.
PERIODO DE AL ANDALUS •
Al-Andalus fue una civilización que irradió una personalidad propia tanto para Occidente como para Oriente. Situada en tierra de encuentros, de cruces culturales y fecundos mestizajes, al-Andalus fue olvidada, después de su esplendor, tanto por Europa como por el universo musulmán, como una bella leyenda que no hubiera pertenecido a ninguno de los dos mundos. Estas son las etapas cruciales de sus ocho siglos de existencia.
•
Al-Andalus, tierra de los vándalos, en árabe. Así se conoce la zona de ocupación musulmana en la Península Ibérica, que abarcó desde el siglo VIII hasta finales del XV y llegó a comprender gran parte del territorio español. La extensión del Estado musulman llamado alAndalus varió, pues, a medida que se modificaban las fronteras y, tanto hispano-musulmanes como castellano-aragoneses avanzaban conquistando territorio.
MEZQUITA DE CORDOBA •
Se empezó a construir como mezquita en el año 786, con la apropiación por los conquistadores musulmanes de la basílica hispanorromana de San Vicente Mártir y la reutilización de parte de los materiales, quedando reservada al culto musulmán.
•
El edificio resultante fue objeto de ampliaciones durante el Emirato de Córdoba y el Califato de Córdoba. Con 23 400 metros cuadrados, fue la segunda mezquita más grande del mundo en superficie, por detrás de la Mezquita de La Meca, siendo sólo alcanzada posteriormente por la Mezquita Azul
•
Una de sus principales características es que su muro de la qibla no fue orientado hacia La Meca, sino 51º grados más hacia el sur, algo habitual en las mezquitas de al-Ándalus.
•
Hoy todo el conjunto constituye el monumento más importante de Córdoba, y también de toda la arquitectura andalusí, junto con la Alhambra, así como el más emblemático del arte omeya hispanomusulmán.
ARQUITECTURA TURCO SELJÚCIDA/TIMURIDA
MEZQUITA DE BIBIKHANUM •
Es un histórico famoso mezquita en Samarkand, Uzbekistán, que nombre viene de la esposa del 14to siglo warlord, Timur. La mezquita, que en su tiempo llegó a ser una de las mayores del mundo, se encuentra al norte del Registán. Su construcción se terminó poco antes de la muerte del emperador Tamerlán y aspiraba a ser la joya arquitectónica de su imperio.
•
El tamaño de las paredes externas son 167 metros (182.63 yardas) en longitud y 109 metros (119.20 yardas) en anchura. cúpula de la cañería el compartimiento alcanza una altura de 40 metros, y el entranceway es 35 metros de alto. Hay un grande mármol Qur'an soporte en el centro del patio.
•
En el centro de la mezquita, se encuentra una mesa de piedra que se dice que si la pasa por debajo una pareja, ella se quedará pronto embarazada.
GRAN MEZQUITA Y HOSPITAL DE DRIVIGI En esta región de Anatolia conquistada por los turcos a principios del siglo XI, el emir Ahmet Shah ordenó construir en 1228-1229 una mezquita provista de una sola sala de oración y rematada por dos cúpulas, así como un hospital contiguo. Esta obra maestra de la arquitectura islámica se caracteriza tanto por la perfección técnica de sus bóvedas como por la creatividad y exuberancia de la ornamentación esculpida en los tres portales de acceso, que contrastan con la total austeridad del interior del edificio.
MEZQUITA REAL DE ISFAHÁN •
Es la gran mezquita de congregación (Jāmeh) de la ciudad de Isfahán, capital de la provincia de Isfahan, Irán. La mezquita es el resultado de la continua construcción, reconstrucción, adiciones y renovaciones en el sitio desde alrededor de 771 hasta finales del siglo XX. El Gran Bazar de Isfahán se encuentra hacia el lado sudoeste de la mezquita.
•
Es una de las mezquitas más antiguas aún en pie en Irán, y fue construida en el estilo arquitectónico de cuatro iwanes, disponiendo cuatro pórticos enfrentados dos a dos en un patio. Un iwan es un pórtico monumental abovedado. El iwan de la qibla, en el lado sur de la mezquita, fue abovedado con muqarnas durante el siglo XIII. Las muqarnas o mocárabes son nichos similares a celdas.
•
Los orígenes de esta mezquita se encuentran en el siglo VIII, pero se quemó y fue reconstruida de nuevo en el siglo XI durante la dinastía selyúcida y pasaron por la remodelación muchas veces. Como resultado, tiene habitaciones construidas en diferentes estilos arquitectónicos, por lo que ahora la mezquita representa una historia condensada de la arquitectura de Irán.
BUKHARA MEZQUITA BOI KALON
MEZQUITA DEL IMAM JOMEINI
•
En Irán, en la antigua ciudad de Isfahan, que creció en el siglo XVI y fue una majestuosa capital del Imperio Persa, es el único monumento religioso. En el apogeo de la ciudad, la Mezquita del Imán fue erigida durante más de cuatro siglos con el tamaño impresionante y la belleza peculiar. La altura de la mezquita es de 52 metros. Desde su fundación en 1638, es el edificio más alto de la ciudad. El área general del edificio es de unos 20,000 metros cuadrados, lo que hace que la mezquita sea muy majestuosa.
•
La característica única de la mezquita es no solo su impresionante tamaño, sino también sus características acústicas peculiares. Cuando dos personas se sientan en los rincones opuestos de la Mezquita, se escucharán murmurar sin esfuerzo.
MEZQUITA DEL VIERNES, TABRIZ ISFAHAN
PERIODO OTOMANO •
Fue un Estado multiétnico y multiconfesional gobernado por la dinastía osmanlí. Era conocido como el Imperio turco o Turquía por sus contemporáneos, aunque los gobernantes osmanlíes jamás utilizaron ese nombre para referirse a su Estado.
•
El Imperio otomano comenzó siendo uno más de los pequeños estados turcos que surgieron en Asia Menor durante la decadencia del Imperio selyúcida. Los turcos otomanos fueron controlando paulatinamente a los demás estados turcos, sobrevivieron a las invasiones mongolas y bajo el reinado de Mehmed II (1451-1481) acabaron con lo que quedaba del Imperio bizantino
•
Durante el siglo XIX, diversos territorios del Imperio otomano se independizaron, principalmente en Europa. Las sucesivas derrotas en guerras y el auge de los nacionalismos dentro del territorio llevaron al decaimiento del poder del imperio.
MEZQUITA AZUL •
La Mezquita Azul es la mezquita más importante de Estambul. Su nombre en turco es Sultanahmed Camii, Mezquita del Sultán Ahmed, ya que fue construida por el Sultán Ahmed I entre 1609 y 1616. Fue inaugurada en el año 1617 durante el mandato de Mustafá I.
•
Aunque a simple vista parece tener unas dimensiones similares a Santa Sofía, viendo las medidas reales vemos que es aproximadamente la mitad. La cúpula central tiene 23 metros de diámetro y 43 metros de altura.
•
La Mezquita Azul cuenta con seis minaretes lo que, en el momento de su construcción, provocó mucha polémica, ya que la Meca también tenía seis. Posteriormente y para apaciguar a los fieles, en la Meca se construyó un séptimo minarete para marcar la diferencia.
Mezquita azul •
Al entrar en la Mezquita Azul se entiende el porqué de su nombre: hay más de 20.000 azulejos de color azul que adornan la cúpula y la parte superior de la mezquita. Todos los azulejos fueron llevados de la ciudad de Iznik (Nicea).
•
La iluminación de la mezquita proviene de sus más de 200 vidrieras y de las lámparas de araña que cuelgan del techo.
•
Para entrar en la Mezquita Azul, al igual que en el resto de las mezquitas de la ciudad, deben llevar la ropa apropiada y descalzarse antes de entrar. Las mujeres deben llevar los hombros y el pelo tapado. Si no tenéis nada para taparos, en la entrada os dejarán todo lo que necesitéis para entrar.
MEZQUITA SELIMIYE •
La mezquita de Selimiye en Edirne (Turquía) fue construida entre los años 1568 y 1575 por el gran arquitecto otomano Sinan, cuando éste tenía 80 años. En la actualidad, la mezquita cautiva a aquellos que la pueden visitar, señaló el investigador y autor local Oral Onur. Encargada por el Sultán Selim II y construida por Sinan, la Mezquita de Selimiye está considerada como la cumbre de la arquitectura otomana.
•
En declaraciones a la agencia de noticias Anatolia, Onur señaló que Sinan mostró ya un talento precoz durante su período de aprendizaje, en el que trabajó en la Mezquita Sehzadebasi de Estambul, y una maestría indiscutible en la Mezquita Süleymaniye, de la misma ciudad. Finalmente, reflejó sus experiencias, forjada durante toda una vida, en la mezquita Selimiye.
•
La Mezquita Selimiye posee las mayores cúpulas y los minaretes “en forma de lápiz” más altos del mundo. Onur señala que la mezquita es una muestra del estilo arquitectónico de Sinan.
MEZQUITA DE BEYAZID Fue construida entre 1501 y 1506 por el arquitecto Yakup Şah y representa un importante punto de enlace entre las mezquitas de la Anatolia del siglo XV y las que construyó Sinan. Fue edificada siguiendo el esquema de la iglesia Hagia Sofia: una cúpula central sostenida por cuatro pilares y dos naves laterales más pequeñas, con columnas de granito y jaspe en las que se apoyan los arcos apuntados. En el interior se encuentran numerosas inscripciones de Seyh Hamdullah, el calígrafo más grande del mundo islamico.
MEZQUITA SEHZADE
ARQUITECTURA MOGOLA El más famoso ejemplo de arquitectura mogola es el Taj Mahal, la "lágrima en la mejilla del tiempo", finalizado en 1648 por el emperador Sha Jahan en honor de su esposa favorita, Arjumand Bano Begum —mejor conocida como Mumtaz Mahal quien murió dando a luz a su 14º hijo.
MEZQUITA DE JAMA MASJID •
Jama Masjid es la mayor mezquita de la India y está ubicada en el Old Delhi de la capital hindú. Es muy conocida y está situada sobre un promontorio que te permite observar toda la parte vieja de la ciudad, por tanto no tiene pérdida.
•
Fue construida por el emperador mogol Sha Jahan entre 1644 y 1656 con un coste de un millón de rupias, y fue inaugurada por un imán de Bujará, situada en el actual Uzbekistán. La mezquita fue completada en el año 1656 con tres grandes puertas, cuatro torres y dos minaretes de cuarenta metros de altura construidos a franjas de arenisca roja y mármol blanco. El patio puede alojar a más de veinticinco mil personas. Hay tres cúpulas en la azotea, que están rodeadas por los dos minaretes.
•
El emperador mogol Sha Jahan construyó la Jama Masjid entre 1644 y 1656, y en sus obras participaron más de cinco mil trabajadores. Se llamaba originalmente Masjidi-Jahan Numa, que significa «mezquita que domina la visión del mundo». La construcción fue supervisada por Saadullah Khan, visir (primer ministro) durante el reinado de Sha Jahan. El coste de su construcción fue de un millón de rupias de la época.
MEZQUITA BADSHAHI MASJID LAHORE •
La mezquita fue construida bajo patrocinio del sexto Mughal Emperador, Aurangzeb Alamgir. Fue terminado en 1673 bajo supervisión del hermano foster Muzaffar Hussain de Aurangzeb (también conocido como Fidaie Khan Koka) que fue designado gobernador de Lahore en mayo de 1671 y sostenido este poste hasta 1675. Él era también principal de la artillería al emperador.
•
La construcción de la mezquita tomó cerca de dos años del mayo de 1671 al abril de 1673. La mezquita fue construida enfrente de Fortaleza de Lahore, ilustrando su estatura en el imperio de Mughal. Conjuntamente con el edificio de la mezquita, una nueva puerta fue construida en la fortaleza, nombrada Puerta de Alamgiri después del emperador.
•
La mezquita de Badshahi fue dañada y empleada mal gravemente durante Sikh Regla. Durante el reinado de Maharajá Ranjit Singh, la mezquita fue utilizada como establo para los caballos del ejército.
•
Como el carácter de su fundador, la mezquita es en negrilla, extensa y majestuosa en su expresión. Era la mezquita más grande del mundo durante mucho tiempo.
CONJUNTO DE MEZQUITAS DEL TAJ MAHAL
MEZQUITA EN EL LADO OESTE DEL TAJ MAHAL Esta dirigida hacia la meca y es utilizada para orar. Antes de entrar en detalles sobre la mezquita, tenemos nota de un pequeĂąo cerco de piedra a lo largo de la muralla oeste en donde el pozo de la mezquita esta ubicado. A las afueras de esta existen trabajos en piedra dura. Y la plataforma frente a la mezquita esta hecha en piedra roja.
EL JAWAB, LADO ESTE DEL TAJ MAHAL • En el lado este se alza la mezquita gemela, una estructura paralela tambien hecha en piedra roja. Esta no da cara a la meca, nunca fue usada para oraciones. Su presencia alli ha sido siempre un enigma. • El jawab es similar a la mezquita, pero no posee los accesorios que van acorde a una mezquita y en vez de inscripciones koranicas, motivos en el marmol de fondo rojo.
LAS MADRAZAS
LAS MADRAZAS •
Es el nombre que se da en la cultura árabe a cualquier tipo de escuela, sea religiosa o secular. El uso específico en Occidente refiere por lo general a una escuela religiosa islámica.
•
El término madrasa existe también en varias lenguas de influencia árabe como el urdu, hindi, persa, turco, kurdo, indonesio, malayo y bosnio. En idioma árabe , la palabra ﻣدرﺳﺔtiene el mismo significado que escuela en español, aplicándose indistintamente a instituciones públicas, privadas, primarias, secundarias, musulmanas o seculares.
•
Sin embargo, madrasa en español refiere a una universidad o escuela de posgrado islámica, aunque en forma creciente se ha extendido su uso aproximándose a la acepción del idioma original, incluyendo su aplicación a los edificios donde funcionan o han funcionado escuelas. La palabra para "universidad" en árabe es ) َﺟﺎِﻣﻌَﺔyāmi'a).
• Las madrazas enseñaban e instruían en uno o más de los cuatro ritos ortodoxos (Hanafi, Shafii, Maliki y Hanbali), que corresponden a las cuatro escuelas de derecho musulmán diferentes. • Además, en la madraza también se enseñaba estudios de filología, lingüística y la ciencia árabe (con excepción de medicina, que se impartía en las escuelas especiales). • La Madraza se encontraba en uno de los sitios privilegiados de la medina de Granada, junto a la Mezquita Mayor y la Alcaicería, la zona más noble del comercio y cerca del Funduq, el actual Corral del Carbon. • En la actualidad, a pesar de seis siglos de historia e innumerables remodelaciones, incendios y derrumbes, todavía conserva en su interior importantes vestigios de su origen nazarí, como el mihrab (oratorio), y mudéjar, como la Sala de los Caballeros XXIV, que acogía los cabildos. La gran parte de lo que hoy perdura corresponde al barroco tardío.
MADRAZA DE QARAWIYYIN •
Esta institución fue fundada como madrasa de Qarawiyyin en el año 859, durante el reinado de la dinastía idrísida, por dos mujeres tunecinas, entre ellas Fatima al-Fihri, originarias de la ciudad de Cairuán (en árabe Qairawan), que era por entonces la capital de Túnez. Las bellas residencias de los estudiantes todavía se hallan alrededor de la universidad y están siendo restauradas por el gobierno de Marruecos.
•
Es considerada –anacrónicamente– la institución universitaria más antigua todavía en funcionamiento por la Unesco y el Libro Guiness de los récords, aunque en realidad la universidad está considerada por expertos como una institución europea clásica y la madraza de Qarawiyyin solo se convirtió en el año 1947, bajo la administración colonial francesa, en una universidad verdadera.
LA MADRAZA SHER-DOR • La obra de la Madraza de Sher-Dor se finalizó en el año 1636 y tiene una situación inmejorable justo presidiendo la famosa Plaza Registán (en el lado este) rodeada de otras de las 2 madrassas más importantes como son la Madrassa Ulugbek, ubicada justo enfrente y la Madrassa Tilla-Kari justo a la derecha.
LA MADRAZA TILLA-KARI •
Este edificio del siglo XVII es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
•
Casi toda la superficie del interior de la cúpula está recubierta de oro y llena de detalles que atraen e miles de turistas al año.
•
Esta madraza fue construida entre 1646 y 1660, bajo el mandato del que gobernaba la ciudad. Es el último monumento en añadirse al complejo arquitectónico de Registán.
•
Tilla Kari está considerada como una incorporación perfecta desde el punto de vista simétrico y se ha convertido en uno de los iconos de la ciudad.
MADRAZA DE ULUGH BEG • En 1420, el astrónomo Ulugh Beg construyó una madrasa en Samarcanda que es conocida como Madrasa de Ulugh Beg. Se convirtió en un importante centro para el estudio de las estrellas e invitó a estudiantes personalmente escogidos a formarse y trabajar en ella. Logró un gran prestigio y en su máximo apogeo tenía entre sesenta y setenta astrónomos trabajando. • En 1424, se empezó a construir el observatorio, siendo completado cinco años más tarde. Beg puso a su ayudante Ali Qushji a cargo del nuevo Observatorio de Samarcanda. Ali Qushji se mantuvo en el puesto hasta el asesinato de Ulugh Beg. Otros astrónomos notables que hicieron observaciones de movimientos celestiales en el observatorio fueron Qāḍīzāda al-Rūmī y Jamshid Kashani.
LA MADRAZA DE MUHAMMAD AMIN KHAN •
La madrasa de Muhammad Amin Khan (1845-1855), situada en la parte occidental de Ichan-Kala, todavía impresiona por su grandeza. No es sólo la madrasa más grande de Jiva, sino también la más grande en toda el Asia Central. No sin motivo se grabó la inscripción árabe sobre la entrada: “Este hermoso edificio permanecerá para siempre para la alegría de los descendientes”.
•
Muhammad Amin Khan se propuso y realizó la idea de construir la madrasa más grandiosa en Jiva. Cabe señalar que Muhammad Amin Khan aspiraba a hacerlo todo majestuoso y grandioso. Por ejemplo, él quería construir el minarete más alto Kalta Minor.
•
Según su plan, la altura del minarete debía llegar a 80 metros y superar el minarete Kalyan (46 metros) de Bujara y Qutub Minar (78 metros) de Delhi. Sin embargo, Muhammad Amin Khan fue asesinado en una batalla con los turcomanos durante su campaña militar en Jorasán, y por eso el gran proyecto del minarete más alto alcanzó sólo 26 metros.
• La madrasa de Muhammad Amin Khan tenía mucha más suerte en plan de construcción. Lo primero que llama la atención es el tamaño impresionante de la obra. El edificio cuenta con 125 hujras (celdas), y todas las hujras, situadas en la planta baja tienen dos habitaciones contiguas. • Las hujras del primer piso tienen balcones. Nunca antes en las madrasas se construían los balcones de este tipo. En la madrasa podían estudiar a la vez hasta 260 estudiantes. Además, en la madrasa se ubicaba la Oficina del Tribunal Supremo musulmán. • Cinco cúpulas y torres de esquina completan la grandeza de la madrasa. El edificio mismo está ricamente decorado con ladrillo esmaltado, mayólica tradicional, y todas las puertas están decoradas con tallado ornamental. • Hoy en día, en el edificio de la madrasa de Muhammad Amin Khan se ubica el hotel “Jiva”.
Bibliografia • https://www.artencordoba.com/mezquita-cordoba/significado-mezquita-mundo-islamico.html • http://www.artencordoba.com/ • http://www.ecured.cu/ • http://www.islamreligion.com/ • http://es.mobile.wikishia.net/ • http://www.tripadvisor.es/ • http://www.M.arteguias.col • Folleto arte y cominicació 1 • https://es.wikipedia.org/wiki/Mezquita • https://magnet.xataka.com/un-mundo-fascinante/las-11-mezquitas-mas-coloridas-y-alucinantesdel-mundo • https://es.wikipedia.org/wiki/Madrasa