EVALUACION DE PROYECTOS

Page 1

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI

FACULTAD DE COMERCIO INTERNACIONAL, INTEGRACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA EMPRESARIAL Escuela de Comercio Exterior y Negociación Comercial Internacional

Modalidad PRESENCIAL

Módulo “Evaluación de Proyectos” X NIVEL

DOCENTE(S) / INVESTIGADOR(ES): . Ing. Luis Carvajal Pérez, MBA.

PERÍODO ACADÉMICO SEPTIEMBRE 2012 – FEBRERO 2013

Tulcán, septiembre 2012


I.

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO UPEC - MISIÓN

MISIÓN – ESCUELA

Formar profesionales humanistas, emprendedores y competentes, poseedores de conocimientos científicos y tecnológicos; comprometida con la investigación y la solución de problemas del entorno para contribuir con el desarrollo y la integración fronteriza UPEC - VISIÓN

Formar profesionales en gestión de procesos de comercio exterior y negociación comercial internacional, con pensamiento crítico y valores; emprendedores y comprometidos con la investigación para el desarrollo y la integración.

Ser una Universidad Politécnica acreditada por su calidad y posicionamiento regional

Ser una carrera acreditada y referente en la formación de profesionales de comercio exterior y negociación comercial internacional, con enfoque a la solución de problemas y generación de oportunidades comerciales.

ÁREA CONOCIMIENTO ESCUELA CINE-UNESCO

SUB-ÁREA CONOCIMIENTO CINE-UNESCO

Ciencias Derecho

Sociales,

Educación

Comercial

VISIÓN – ESCUELA

y Educación Comercial y Administración

II. DATOS BÁSICOS DEL MÓDULO “EVALUACIÓN DE PROYECTOS”: CÓDIGO

NIVEL

DOCENTE: TELÉFONO:

Luis Carvajal 099335053

CRÉDITOS T HORAS T

1 16

CRÉDITOS P HORAS P

X e-mail:

2 32

luis.carvajal@upec.edu.ec

TOTAL CRÉDITOS TOTAL HORAS

PRE-REQUISITOS: (Módulos obligatorios que DEBEN estar aprobados antes de éste módulo) 1. Informática Aplicada 2. Razonamiento Numérico I 3. Razonamiento Numérico II 4. Contabilidad 5. Contabilidad de Costos 6. Estudio de mercados 7. Gestión financiera 8. Marketing 9. Legislación aduanera CO-REQUISITOS: (Módulos obligatorios que TIENEN que aprobar en paralelo a éste módulo)

3 48 CÓDIGOS

CÓDIGOS

1. Simulador de negocios 2. Gerencia EJE DE FORMACIÓN: (En la malla ubicado en un eje con un nombre) ÁREA DE FORMACIÓN: (En la malla agrupado con un color

y un nombre)

Profesional Contable, financiera y económica

LIBRO(S) BASE DEL MÓDULO: (Referencie con norma APA el libro, físico o digital, disponible en la UPEC para estudio ) Baca, G. (2010). Evaluación de Proyectos, Sexta edición. México. McGraw-Hill. LIBRO(S) REFERENCIAL/COMPLEMENTARIO DEL MÓDULO: (Referencie con norma APA el libro, físico o digital, disponible en la UPEC para estudio)

Sapag, N. (2008). Preparación y Evaluación de proyectos, Quinta edición. México. McGraw- Hill. Peña, A. (2005). Proyecto Empresarial, Madrid. Thomson Paraninfo. Morales, A. (2009). Proyectos de Inversión, Segunda edición. México. McGraw-Hill. Medina, U. (2009). Cómo Evaluar un Proyecto Empresarial, España. Ediciones Díaz de Santos.


Rivera, F. (2010). Administración de Proyectos, Primera edición. México. Pearson Educación. Hill, C. (2011). Negocios internacionales, Octava edición. México. McGraw-Hill. DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO:

(Describe el aporte del módulo a la formación del perfil profesional, a la MISIÓN y VISIÓN de la ESCUELA y, a los logros de

aprendizaje de éste módulo). 100 palabras / 7 líneas

El módulo de Evaluación de proyectos permitirá al estudiante la toma de decisiones de inversión en proyectos de importación o exportación, considerando en el análisis el uso de herramientas financieras de modo que sea un profesional competente capaz de evaluar la factibilidad de distintas alternativas o soluciones propuestas considerando las restricciones implícitas, con el fin de determinar objetivamente el valor relativo de las alternativas factibles o de las soluciones propuestas mediante comparación de sus rendimientos reales o esperados de acuerdo a los criterios de evaluación.

III. RUTA FORMATIVA DEL PERFIL Nodo Problematizado: (Elija uno de la propuesta GENÉRICA de la UPEC o GLOBAL de la ESCUELA). Ineficiencia para elaborar, evaluar y administrar proyectos empresariales en diferentes tipos de organizaciones Competencia GENÉRICA - UPEC: (Elija una que guarde coherencia con el NODO PROBLEMATIZADO) Capacidad para tomar decisiones. Competencia GLOBAL - ESCUELA: (Elija una que guarde coherencia con el NODO PROBLEMATIZADO y las COMPETENCIAS GENÉRICA) Elaborar, evaluar y administrar proyectos empresariales en diferentes tipos de organizaciones. Competencia ESPECÍFICA - MÓDULO: (Escriba una que guarde coherencia con el NODO PROBLÉMICO y las COMPETENCIAS GENÉRICA y GLOBAL) Desarrollar herramientas y técnicas de evaluación económica, para medir la rentabilidad y el riesgo en la toma de decisiones de inversión en proyectos de importación o exportación.

NIVELES DE LOGRO PROCESO COGNITIVO 1.

TEÓRICO BÁSICO RECORDAR MLP

2.

TEÓRICO AVANZADO ENTENDER

3.

4.

5.

6.

PRÁCTICO BÁSICO APLICAR

PRÁCTICO AVANZADO ANALIZAR

TEÓRICO PRÁCTICO BÁSICO EVALUAR TEÓRICO PRÁCTICO AVANZADO CREAR

LOGROS DE APRENDIZAJE

DIMENSIÓN

(Acciones sistémicas, ELEMENTOS DE COMPETENCIA, SUB COMPETENCIAS) Seleccione de los sugeridos por la Escuela para perfil de Ingenierías

(Elija el grado de complejidad que UD. EXIGIRÁ para alcanzar el logro)

Reconocer la terminología técnica sobre evaluación de proyectos. Explicar la importancia de la evaluación de proyectos y su relación con el estudio de mercado. Preparar el estudio técnico en base de información previa del entorno nacional e internacional. Desarrollar un proceso para determinar los montos de inversión, costos, gastos, ingresos y flujos de caja del proyecto. Calcular y analizar los indicadores VAN, TIR, PR, IR, razones financieras, punto de equilibrio del proyecto. Diseñar diferentes escenarios para la toma de decisiones de inversión y financiamiento en base a indicadores financieros.

FACTUAL CONCEPTUAL

Trabajo interdisciplinar:

PROCESAL

PROCESAL

PROCESAL

PROCESAL

METACOGNITIVO

(Saberes integrados de los módulos recibidos y recibiendo que tributan directamente a la formación de la COMPETENCIA

ESPECÍFICA).

Informática Aplicada, Razonamiento Numérico, Contabilidad, Estudio de mercados, Gestión financiera, Marketing, Legislación aduanera


IV. METODOLOGÍA DE FORMACIÓN DEL PERFIL:

LOGROS DE APRENDIZAJE (Acciones sistémicas, ELEMENTOS DE

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE PARA QUE EL ESTUDIANTE ALCANCE LOS LOGROS ESPERADOS

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

COMPETENCIA, SUB - COMPETENCIAS)

Reconocer la terminología técnica sobre evaluación de proyectos. Explicar la importancia de la evaluación de proyectos y su relación con el estudio de mercado. Preparar el estudio técnico en base de información previa del entorno nacional e internacional. Desarrollar un proceso para determinar los montos de inversión, costos, gastos, ingresos y flujos de caja del proyecto. Calcular y analizar los indicadores VAN, TIR, PR, IR, razones financieras, punto de equilibrio del proyecto. Diseñar diferentes escenarios para la toma de decisiones de inversión y financiamiento en base a indicadores financieros.

HORAS CLASE

COGNITIVOS

PROCEDIMENTALES

AFECTIVO MOTIVACIONALES

Estrategias, métodos y técnicas

T

P

¿Qué TIENE que saber?

¿Saber cómo TIENE que aplicar el conocimiento?

¿Saber qué y cómo TIENE actuar axiológicamente? Actitud positiva y proactiva. Respetar los criterios de los compañeros.

Lluvia de ideas. Conversación con preguntas.

1

2

2

4

Proyectos, inversión, financiamiento, indicadores financieros, toma de decisiones.

Define conceptos básicos de evaluación de proyectos.

Valor presente y valor futuro. Interés nominal y efectivo. Oferta, demanda, comercialización.

Relaciona conceptos básicos y describe el proceso del estudio de mercados..

Disminuir el temor a expresarse. Demostrar interés en el trabajo individual y de equipo.

Participación clase. Discusión grupo.

Proceso para elaborar presupuesto de capital. Flujos de efectivo relevantes. Inversión inicial y final.

Plantea el cálculo de la inversión, costos y gastos. Identifica las necesidades de recursos.

Respetar los criterios de los compañeros. Potenciar las capacidades individuales y grupales.

Consultas. Estudio de casos prácticos.

3

5

Inversión inicial, inversión final, flujos de efectivo, costos, gastos, ingresos, estados financieros.

Resuelve flujos de caja determinando los rubros que no representan salida de efectivo.

Promover la lectura investigación. Rigor en el análisis.

Discusión de grupos y plenaria. Talleres en clase.

4

6

Costo de capital promedio Ponderado, VAN, TIR, PR, IR, razones financieras, punto de equilibrio

Calcula costo promedio de capital y aplica a los flujos de efectivo para determinar el VAN, TIR, PR, PE.

Utilizar los errores como proceso de aprendizaje. Emplear la creatividad en evaluación de inversiones.

Talleres en grupo. Aplicaciones.

4

6

Toma de decisiones, planes financieros a corto y largo plazo, presupuesto de efectivo.

Presenta análisis de indicadores financieros y la decisión aceptación o rechazo de la inversión.

Tareas dirigidas Desarrollo de casos.

4

7

Desarrollar la creatividad. Actitud crítica y propositiva.

e

en en


V. PLANEACIÓN DE LA EVALUACIÓN DEL MÓDULO LOGROS DE APRENDIZAJE (Acciones sistémicas, ELEMENTOS DE COMPETENCIA, SUB - COMPETENCIAS)

Reconocer la terminología técnica sobre evaluación de proyectos.

FORMAS DE EVALUACIÓN DE LOGROS DE APRENDIZAJE DIMENSIÓN (Elija el grado de complejidad que UD. EXIGIRÁ para alcanzar el logro)

FACTUAL CONCEPTUAL

Explicar la importancia de la evaluación de proyectos y su relación con el estudio de mercado.

PROCESAL

Preparar el estudio técnico en base de información previa del entorno nacional e internacional.

PROCESAL

Desarrollar un proceso para determinar los montos de inversión, costos, gastos, ingresos y flujos de caja del proyecto. Calcular y analizar los indicadores VAN, TIR, PR, IR, razones financieras, punto de equilibrio del proyecto. Diseñar diferentes escenarios para la toma de decisiones de inversión y financiamiento en base a indicadores financieros.

ESCALA DE VALORACIÓN Nivel ponderado de aspiración y alcance

PROCESAL

PROCESAL

METACOGNITIVO

indicar las políticas de evaluación para éste módulo según los resultados esperados 1° 2° INDICADORES DE LOGRO PARCIAL PARCIAL DE INGENIERIA TÉCNICAS e INSTRUMENTOS de EVALUACIÓN Descripción

Planear, conducir y practicar debates sobre temas actuales. Diseñar/desarrollar de modo interdisciplinar sistemas y productos complejos. Aplicar habilidades, técnicas y herramientas de ingeniería para la aplicación en la resolución de problemas de su profesión. Analizar, plantear y solucionar problemas reales de ingeniería. Interpretar, analizar, integrar y evaluar información y datos. Crear modelos o simulaciones del mundo para proporcionar información para la toma de decisiones del diseño y analizar los resultados.

9.0 a 10.0 Acreditable - Muy Satisfactorio 8.0 a 8.9 Acreditable – Satisfactorio

EXAMEN INFORME DE ENSAYOS EXPOSICIONES PROYECTOS PARTICIPACIÓN VIRTUAL PRODUCTOS PORTAFOLIO

REACTIVOS DOCUMENTO CLAQUETAS DOCUMENTO CHAT – FORO GLOSARIO EVALUACIÓN

EXAMEN INFORME DE ENSAYOS EXPOSICIONES PROYECTOS PARTICIPACIÓN VIRTUAL PRODUCTOS PORTAFOLIO

REACTIVOS DOCUMENTO CLAQUETAS DOCUMENTO CHAT – FORO GLOSARIO EVALUACIÓN

EXAMEN INFORME DE ENSAYOS EXPOSICIONES PROYECTOS PARTICIPACIÓN VIRTUAL PRODUCTOS PORTAFOLIO SUPLETORIO

REACTIVOS DOCUMENTO CLAQUETAS DOCUMENTO CHAT – FORO GLOSARIO EVALUACIÓN EVALUACIÓN

3° PARCIAL

60% 10% 20% 10%

7.0 a 7.9 Acreditable - Aceptable 4.0 a 6.9 No Acreditable - Inaceptable

40% 10% 10% 20% 10% 10%

30% 10% 20% 20% 10% 10%

SUPLETORIO


VI.

GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMO / PRODUCTOS / TIEMPOS

(Acciones sistémicas, ELEMENTOS DE COMPETENCIA, SUB - COMPETENCIAS)

Reconocer la terminología técnica sobre evaluación de proyectos. Explicar la importancia de la evaluación de proyectos y su relación con el estudio de mercado. Preparar el estudio técnico en base de información previa del entorno nacional e internacional.

Desarrollar un proceso para determinar los montos de inversión, costos, gastos, ingresos y flujos de caja del proyecto.

Calcular y analizar los indicadores VAN, TIR, PR, IR, razones financieras, punto de equilibrio del proyecto. Diseñar diferentes escenarios para la toma de decisiones de inversión y financiamiento en base a indicadores financieros.

HORAS AUTÓNOMAS

APRENDIZAJE CENTRADO EN EL ESTUDIANTE

LOGROS DE APRENDIZAJE INSTRUCCIONES

RECURSOS

PRODUCTO

T

P

Leer individual y grupalmente los contenidos

Taller, debate

Participación activa y conocimiento de la materia, conoce el significado de terminología nueva.

1

2

Establece ejemplos prácticos de proyectos. Destaca la importancia del estudio de mercado.

2

4

Analiza cuantitativamente y cualitativamente el estudio técnico. Realiza aportes al significado terminología nueva.

3

5

Utiliza las técnicas adecuadas para determinar la inversión inicial. Demuestra las relaciones entre utilidades y flujo de caja. Crea casos propios de flujos de caja.

4

6

4

6

4

7

18

30

1

2

Trabajo individual sobre la importancia de la evaluación de proyectos. Talleres por clase, aplicando en forma práctica cada elemento del estudio técnico. Prepare presupuestos de inversión. Analice casos propuestos y elabore evidencias para proponer los suyos. Cree casos supuestos de flujos de caja. Investigar en el entorno y calcular el costo de capital para evaluar un proyecto. Actividad grupal: simulación de situaciones prácticas. Obtenga información de su tesis de grado y prepare diferentes escenarios para la toma de decisiones. Exponga resultados obtenidos e informe final.

Dispositivas Computador Lecturas de documentos Talento humano Dispositivas Computador Cartelera Internet Humanos Materiales Libros Internet Libros

Humanos Materiales Libros Internet Humanos Materiales Internet Libros Investigación de campo

Presenta información de investigación adecuadamente en simulaciones.

y

calcula

Presenta y expone resultados del proyecto.

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES: (Proyecto Integrador de conocimientos con los módulos del Nivel ) Tesis de grado. Diseño de escenarios para la toma de decisiones en base de indicadores financieros, determinando la factibilidad económica de un proyecto.

TOTAL CRÉDITOS


VII. BIBLIOGRAFíA BÁSICA: (Disponible en la UPEC en físico y digital – REFENCIAR con normas APA) Baca, G. (2010). Evaluación de Proyectos, Sexta edición. México. McGraw-Hill.

COMPLEMENTARIA:

(NO Disponible en la UPEC en físico y digital - REFENCIAR con normas APA)

Sapag, N. (2008). Preparación y Evaluación de proyectos, Quinta edición. México. McGraw- Hill. Peña, A. (2005). Proyecto Empresarial, Madrid. Thomson Paraninfo. Morales, A. (2009). Proyectos de Inversión, Segunda edición. México. McGraw-Hill. Medina, U. (2009). Cómo Evaluar un Proyecto Empresarial, España. Ediciones Díaz de Santos. Rivera, F. (2010). Administración de Proyectos, Primera edición. México. Pearson Educación. Hill, C. (2011). Negocios internacionales, Octava edición. México. McGraw-Hill.

DOCENTES: Nombres y Apellidos:

Luis Alfredo Carvajal Pérez

Firma:

______________________

ENTREGADO: (fecha)

septiembre de 2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.