GEOGRAFÍA 2.0, NÚM. 4, FEBRERO 2016

Page 1

GEOGRAFÍA 2.0 TENDENCIAS - ACTUALIDAD - DEBATE

Número 4, Febrero 2015

© Image 1 Anton Balazh Image


CONTENIDOS

INVESTIGACIÓN

4-7

Trabajos final de Grado y fin de Máster de distintos puntos de España.

ENTREVISTA

8

Entrevista del mes a Daniel de la Torre

COMPRENDIENDO MUNDO

9-11

Geografía Económica Juan Pérez Ventura

DOCUMENTAL

12-13

Caso de estudio: Tortuga Boba (Caretta Caretta) Antoni Febrer i Eduardo J. Belga.

TE PUEDE INTERESAR

14

Recursos

GEOGRAFÍA 2.0 GEOGRAFÍA 2.0 es la revista virtual de tendencias, actualidad y debate de estudiantes de Geografía. Se publica bimensualmente y esta dirigida desde la Universitat de Barcelona. En ella p a r t ic ip a n m i em b r o s d e la comunidad Geográfica de distintos países. Editores

Alexandre Cumplido Marcos Francos.

responsabilizan de la autenticidad y originalidad de sus artículos.

Colaboradores en este número Susan Gow, Paloma Sanz, Pau insausti, Noelia Chapado, Daniel de la Torre, Juan Perez, Antoni Febrer, Eduardo J. Belda. Los respectivos autores que participan en cada números se

GEOGRAFÍA 2.0

www.facebook.com/geografia2.0

Tendencias - Actualidad - Debate Revista de estudiantes de Geografía

geogra2.0@outlook.com

Universitat de Barcelona Facultat de Geografia i Història Carrer de Montalegre, 6, 08001 Barcelona, Espanya

2


3


INVESTIGACIÓN (TFG) AN ANALYSIS OF THE UPTAKE AND SUCCESS OF THE BRISTOL POUND IN THE LOCAL COMMUNITY Susan Gow - Final Degree of B.Sc. - University of Bristol. School of Geographical Sciences

El The Bristol Pound is one of the local currencies set up in within the past five years by the UK-based Transition Network. This paper investigates the uptake and success of the Bristol Pound since its launch in September 2012. The paper includes an account of the literature on complementary currencies, an explanation of the methodologies and an analysis of the results of 105 questionnaires conducted with shoppers and 21 interviews with Bristol-based independent traders. The key concepts explored throughout the research include: complementary currencies, local multiplier, localization, sustainability, community, identity and pride.

identity in Bristol. A re-evaluation of the success and use of Bristol Pound after 5 years would show whether the scheme has continued growing and has made real economic, social and environmental changes to the how people spend money in the city.

The research concludes that at present, most individuals and businesses that use the Bristol Pound already made an effort to shop in local businesses, or to be ‘locally-orientated’ before using the Bristol Pound, so there has been little change so far in the amount of money spent in local businesses. However, the experience of spending Bristol Pounds has increased people’s awareness of the local economy, and has influenced senses of community and

Evolución demográfica de núcleos de población absorbidos por otros municipios Víctor Parra González - Grado en Geografía - Universidad de Salamanca El proceso de fusión de municipios es un tema de actualidad que ocupa un lugar de razonable importancia en la discusión política; lo que se debate es si su realización puede resultar favorable o no atendiendo a temas demográficos, económicos y sociales. El objetivo principal del presente trabajo es la observación y comprobación del comportamiento demográfico de los núcleos que han sido absorbidos por otros municipios entre los años 1950 y 2011 para analizar si estas entidades han tenido un comportamiento significativamente diferente a los núcleos que no presentaban estas características y para ver si este comportamiento ha sido negativo o positivo respecto a esta acción. Esto se concretará mediante comparaciones que intentarán establecer si los datos nos muestran que estamos ante una hipótesis nula, es decir que no se aprecia una diferencia significativa entre la evolución de los núcleos fusionados y los otros grupos de control, o estamos ante una hipótesis alternativa en la que se afirma que los núcleos absorbidos presentan una mayor pérdida de población que los que no presentan estas características. Esta hipótesis alternativa es la que se argumenta, en algunos casos, para oponerse ante este proceso de absorción. Con todo ello se ha podido observar que la mayor parte de las fusiones se produjeron entre 1960 y 1981 teniendo estas un carácter heterogéneo predominando en la mitad norte de España. Mayoritariamente los pueblos absorbidos fueron los inferiores a 100 habitantes siendo los beneficiarios de estas fusiones los núcleos de más de 700 habitantes, los cuales experimentan un claro aumento de su población.

4


INVESTIGACIÓN (TFG) HIDROLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA DEL CURSO ALTO DEL ÉSERA EN EL MARCO DE LA CRECIDA DE JUNIO DE 2013 Paloma Sanz Moreno - Grado en Geografía y Ordenación del Territorio - Universidad de Zaragoza El trabajo fin de grado consistió en el análisis integral de la cabecera del Ésera, donde se estudiaron los factores que condicionan el comportamiento hidrológico de la cuenca, la red de drenaje, el funcionamiento hidrológico, la dinámica fluvial y la respuesta hidrológica al evento de precipitación de junio de 2013. Destacar que la mayor parte del estudio se centra en el cauce principal. La elección de la zona de estudio estuvo inspirada por el evento de precipitación de junio de 2013, el cual tuvo lugar en la cabecera del Cinca, cuenca del Ésera y cabecera del Esca. La cabecera del río Ésera se puede definir como un área de alta montaña con gran variedad e intensidad de procesos geomorfológicos (glaciares, periglaciares, kársticos, fluviales, etc.), tanto actuales como pasados. El río Ésera, afluente del Cinca, alcanza 98 km de longitud y drena una cuenca de 1.531 km2. En su cabecera se encuentran las máximas alturas de la cordillera pirenaica: los macizos de Aneto-Maladeta y Posets. Se comprobó la participación de los diferentes factores de cuenca (la pendiente, la litología, los usos de suelo y vegetación, el clima, etc.), en el funcionamiento fluvial y se realizaron mediciones de diferentes parámetros hidrogeomorfológicos (granulometría, morfometria y subcoraza).

de junio de 2013 merece la pena mencionar que el estudio de la situación sinóptica, así como de las intensidades de precipitación recibidas en los observatorios meteorológicos, y de los caudales de los ríos afectados, muestran que la precipitación registrada los días 18 y 19 de junio y sus consecuencias hidrológicas, no fueron de carácter extremo en comparación a otros eventos históricos de similares características. Sin embargo, la configuración actual del territorio provocó mayores afecciones especialmente sobre el Valle de Benasque. Añadir que las actuaciones post-crecida llevadas a cabo en la zona de estudio fueron muy agresivas y han afectado a la dinámica natural del río y al paisaje. Por último, a modo de conclusión general, reafirmar que el Ésera es un río muy dinámico desde una perspectiva hidrogeomorfológica y que, como todos los ríos, siempre serán ellos los que ganen la partida en conflictos con el medio humano, por lo que es necesario respetar el curso natural de los ríos y no encauzarlos para evitar los daños humanos y materiales en eventos de precipitación como el vivido en el Valle de Benasque en junio de 2013, sino buscar otro tipo de soluciones en el marco de la ordenación del territorio.

En el trabajo se mostró cómo los factores de la cuenca están interrelacionados entre sí, de manera que todos afectan de forma directa al funcionamiento del sistema fluvial, ya que tanto las pendientes como la litología y la vegetación son responsables, por ejemplo, que el trazado del río tenga una forma muy concreta y no otra. Además a estos tres factores hay que superponer el factor climático, el cual determina de forma muy directa la cantidad de agua que llevará el río. Con el estudio de la red de drenaje y el análisis de las variables de morfometría de la cuenca puede afirmarse que esta es ovalada y posee muchos ríos de orden 1, como corresponde a una cuenca de alta montaña. Destacar que el río principal tiene un trazado sinuoso en esta parte de cabecera del Ésera. En relación con el funcionamiento hidrológico de la cuenca, es preciso señalar que no se ha podido realizar un estudio que cumpliera con todos los objetivos iniciales, ya que los datos de la estación de aforo de Eriste, la única en el área de estudio y por tanto la utilizada para representar el funcionamiento del sistema fluvial, fueron modificados y parcialmente desnaturalizados como consecuencia directa de la creación de un salto hidroeléctrico en 1990, el cual tiene un caudal concesional de 36,9 m 3/s, lo que ha afectado de manera muy notable a la dinámica del cauce. Gracias a la caracterización de la dinámica fluvial puede concluirse que el Ésera en cabecera es un río con una gran fuerza erosiva y de transporte, respondiendo a una dinámica y comportamiento típico de río de alta montaña. En cuanto a la respuesta hidrológica al evento de precipitación

Si quieres que tu TFG/TFM aparezca publicado envíanoslo junto con un resumen a geogra2.0@outlook.com 5


INVESTIGACIÓN (TFM) AFIANZAR CONCEPTOS MEDIANTE PROCEDIMIENTOS INNOVADORES: LOS SIG EN LA GEOGRAFÍA DE 2º DE BACHILLERATO Pau Insausti Jolonch - Máster universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatora, Bachillerato , Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas - Universidad de Deusto

La propuesta didáctica de la cual trata este trabajo está dirigida a alumnos de la materia de Geografía de 2º de Bachillerato. Mediante una metodología innovadora en la educación como es el uso de los programas informáticos llamados Sistemas de Información Geográfica (SIG) se plantea el diseño de nueve sesiones, una por cada unidad didáctica que posibilite trabajar sus conceptos haciendo uso de la metodología mencionada. Trabajar los conceptos geográficos a través de materiales didácticos novedosos en el ámbito educativo como son los SIG aumenta, por una parte, la motivación, el interés y la atención de los alumnos en las sesiones de la materia de Geografía y, por otra, son herramientas excelentes para desarrollar el pensamiento espacial de las personas, un aspecto bastante olvidado en la Geografía de la Educación Secundaria. Sin embargo, requiere que el profesor adquiera conocimientos sobre los SIG y utilice su competencia docente para lograr su correcta implementación en un contexto educativo. Las principales conclusiones del presente trabajo son que a pesar de quela propuesta que se plantea está enfocada a alumnos de 2º de Bachillerato, creo que lo óptimo sería comenzar a trabajar el pensamiento espacial o geográfico desde edades mucho más tempranas ya que considero que es esencial para el buen desarrollo intelectual de los individuos. En relación con lo anterior, creo que los libros de texto de Geografía no son el mejor material didáctico para trabajar el pensamiento espacial o la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico tan presente en esta materia y mencionada en numerosas ocasiones a lo largo de trabajo. Por su parte, tal y como hemos comprobado en este trabajo, un mapa es muchísimo más que una simple imagen ya que se trata de una verdadera fuente de información que se debe saber extraer e interpretar. Las metodologías educativas necesitan ser innovadas para poder extraer de ellas el mejor resultado posible. Hoy en día la accesibilidad a la Información Geográfica es mayor que nunca y es interesante tener conocimientos sobre su manejo para ser capaces de sacarle el mayor provecho posible. En este sentido, mediante el uso de los SIG estamos ante una gran oportunidad de innovar el campo educativo y en especial la materia de Geografía, además de todas aquellas materias en las que resulte atrayente el trabajo de la variable espacial.

Si quieres que tu TFG/TFM aparezca publicado envíanoslo junto con un resumen a geogra2.0@outlook.com 6


INVESTIGACIÓN (TFM) ELABORACIÓN DE INFORMES DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO. PROPUESTA DE PROTOCOLO DE TRABAJO Noelia Chapado Ávila—Máster en Ordenación Territorial y Medioambiental. Universidad de Zaragoza.

La implantación de la Ordenación del Territorio en las Comunidades Autónomas ha traspasado competencias en Aragón a SARGA (Sociedad Aragonesa de Gestión Agroambiental S.L.U.). Esta empresa pública instrumental del Gobierno de Aragón se encarga en la actualidad de la validación, dotación de instrumentación y gestión de los Informes de Ordenación del Territorio. La realización de las prácticas dentro del Departamento de Servicios Agrícolas y Ganaderos ha permitido conocer y abordar la elaboración de los Informes de Ordenación del Territorio de diversa temática, dotándonos de conocimientos para reflexionar de manera integral sobre la problemática territorial de Aragón. Los informes de Ordenación Territorial se basa en la Ley 11/2014, de 4 de diciembre, de Prevención y Protección Ambiental de Aragón. En ella se marcan las pautas que se han de seguir a la hora de realizar las memorias en las que se describen los proyectos que se quieren implantar dentro de las fronteras de esta comunidad. En segundo lugar, se han realizado otro tipo de informes, informes relacionados con la pérdida de uso forestal. Las necesidades del mundo rural están aumentando, con lo que los agricultores quieren aumentar también sus tierras de labor y sus beneficios. SARGA también es la encargada de realizar los informes relativos a este tema, incluyendo en su interior, una descripción de la zona solicitada, el trabajo de campo realizado, los inventarios de vegetación y una cartografía de la zona pedida con la resolución tomada finalmente.

7


ENTREVISTA Daniel de la Torre Geógrafo por la Universidad de Salamanca (2013), ha realizado estudios de especialización en Cooperación Internacional y Desarrollo en el Instituto Hegoa perteneciente a la Universidad del País Vasco (2014), además ha realizado estancias en CEPAL y FAO, agencias del Sistema de Naciones Unidas. Actualmente desempeña labores como director de proyectos de Cooperación para la Fundación Prolibertas.

¿Cuáles fueron las razones de que estudiaras geografía? Sinceramente, y esto es algo que con el paso de los años he comprobado, cuando acaban el bachillerato la gran mayoría de los jóvenes no está en condiciones de decidir su futuro universitario, fundamentalmente por puro desconocimiento sobre las carreras y sus contenidos. Supongo que en mi caso ocurrió algo parecido, de modo que preferí decantarme por una disciplina que no me cerrara puertas, en este caso el estudio de la Geografía te hace concebir el mundo desde una óptica muy peculiar, abriéndote un abanico de posibilidades que desde otras carreras más específicas quizás no se muestra. Creo que muchos geógrafos/as llegan a la carrera por despiste, o de rebote, pero finalmente acaban encantados. ¿Podrías explicar brevemente tu trayectoria profesional? Mi trayectoria como geógrafo está ligada a la rama más social de esta ciencia, durante el estudio de la carrera en la Universidad de Salamanca, me fui especializando en áreas concretas, buscando siempre la relación con la Geografía: derechos humanos, formación en género, educación para el desarrollo, etc. Tras un par de experiencias de voluntariado en América Latina tuve claro mi vocación en el ámbito de la cooperación internacional. Además he tenido la oportunidad trabajar en dos ocasiones para organismos del Sistema de Naciones Unidas, en la sede central de CEPAL y en la sede regional de la FAO en Santiago de Chile. Aquí en España he estado vinculado a ACNUR, realizando tareas en la línea de sensibilización y captación de fondos para la ayuda al refugiado. Actualmente trabajo coordinando proyectos de cooperación internacional para la Fundación Prolibertas. Háblanos brevemente de la ONG a la que perteneces y su funcionamiento

Fundación Prolibertas es una entidad sin ánimo de lucro que pertenece a la Orden de la Santísima Trinidad. La mayoría de las órdenes religiosas ha profesionalizado sus obras sociales y misioneras con la creación de ongs y fundaciones con las que realizar una tarea más transparente y eficaz. El peso fuerte de la fundación recae en las obras sociales que se concentran en España, trabajamos con casas de acogida para inmigrantes y mujeres maltratadas, comedores sociales y también con personas ex-reclusas. Por otra parte está el área de cooperación internacional y desarrollo, en el cual desempeño mis funciones, con la responsabilidad de coordinar los más de 20 proyectos que tenemos repartidos por América Latina y Madagascar, se trata de proyectos que abarcan un amplio espectro social, (infancia, empoderamiento de la mujer, derechos humanos, apoyo a familias campesinas, reconocimiento y visibilización de culturas indígenas... Etc.) ¿Cómo se relaciona la actividad que desarrollas con las habilidades de un Geógrafo? Es preciso señalar la vinculación existente entre la cooperación al desarrollo y el estudio de la Geografía, ya que esta, se encuentra compuesta de multitud de campos interdisciplinares que en muchas ocasiones coinciden con el ámbito de la cooperación. El geógrafo debe conocer el territorio, la población que le da vida y las formas de vida traducidas en identidades distintivas de cada cultura. La Geografía como nexo de unión entre la población y el medio natural, debería jugar un papel fundamental en países en del sur ya que desde mi punto de vista los territorios que más precisan ser planificados, ordenados y gestionados adecuadamente son los más vulnerables. En cuanto a tu formación como geógrafo, podrías nombrar algún punto fuerte y débil que por ello hayas encontrado en tu trabajo?

cuenta que la formación universitaria teórica al final no es tan importante, hoy en día las cosas están a un click de distancia, todos tenemos un amigo que se llama Google. Lo que lo que realmente es fundamental en la etapa universitaria es aprender una serie de procedimientos y formas de actuar que nos permitan abordar los problemas con las garantías suficientes. En la Universidad se deberían fomentar más las habilidades sociales, la psicología emocional y la conciencia crítica, al fin y al cabo los contenidos son lo de menos, uno tiene que ser siempre autodidacta, reciclarse y reinventarse. Nunca se acaba de estudiar. La versatilidad de la Geografía no debe verse como un hándicap, sino que debemos aprovechar esto como un aliciente a la hora de desempeñarnos en diferentes ámbitos de trabajo, este es nuestro punto fuerte. La visión holística del territorio que un geógrafo posee le hace destacar en cooperación internacional por encima de otros profesionales. Se trata de saber adaptar el prisma a la situación que compete en cada momento, para resolver los problemas a veces hay que pensar en local y otras veces de modo global. ¿Cómo recomendarías a los estudiantes que se adentraran más en el mundo de las ONG´s? No se trata de "el mundo de las ONG´s", se trata de algo que debemos ver de modo cercano, como una salida profesional más. En cooperación internacional no hay carreras excluyentes, podemos encontrar médicos, psicólogos, periodistas, educadores... Y por supuesto geógrafos. Desde aquí animo a los geógrafos a interesarse por el ámbito de la cooperación internacional y naturalizarlo como una posibilidad más a la hora de encontrar empleo, sinceramente es muy gratificante poder desempeñarte profesionalmente en algo que te gusta, te permite viajar, conocer realidades muy distintas y al mismo tiempo sirve para hacer más fácil la vida de muchas personas.

Cuando accedes al mundo laboral te das

8


COMPRIENDENDO EL MUNDO Geografía económica: puntos estratégicos para el comercio global Juan Pérez Ventura. Universitat Autonoma de Barcelona.

El funcionamiento del sistema actual se basa en la economía de mercado, que tiene uno de sus pilares fundamentales en el libre comercio. Así pues, se podría decir que hoy en día el mundo funciona gracias al comercio. Si el flujo comercial global se detuviera o experimentara algún altercado, empresas, gobiernos y países sufrirían graves problemas económicos. Por ello, para el correcto funcionamiento del sistema es primordial proteger las rutas y los principales puntos comerciales del mundo. El 80% del comercio internacional tiene lugar a través de los mares y océanos, por lo que encontramos la mayoría de los lugares estratégicos en ciudades portuarias y rutas de navegación. A nivel mundial, dos tercios de la producción de petróleo es transportada en barcos que atraviesan diariamente estas rutas estratégicas, exponiéndose a los peligros de la inmensidad del océano. En esta secuencia de transpote de mercancías de altísimo valor e importancia, los puntos críticos son los llamados chokepoints.

Los chokepoints son enclaves donde el tráfico marítimo converge congestionándose y obligando a los barcos a 'hacer fila' para seguir su ruta. Ocurre así porque los chokepoints aparecen siempre aprovechando una geografía de estrechos y canales que, natural o artificialmente, estrechan las masas de agua, sirviendo como pasillos que acortan la distancia entre dos puntos. Sin duda el concepto y el funcionamiento de un chokepoint se entiende mucho mejor al conocer los ejemplos y casos prácticos. No hay tantos en el mundo, y normalmente se dice que son siete los chokepoints principales. Estos son: el Estrecho de Gilbraltar, el Canal de Suez, el Estrecho de Malaca, el Bósforo, el Canal de Panamá, el Estrecho de Ormuz y el Estrecho de Bab elMandeb. A continuación introducimos brevemente algunos de los chokepoints más importantes y representativos.

EL CANAL DE PANAMA La construcción del Canal de Panamá fue un hito en la Historia. Inaugurado en el año 1914, este corredor artifical de unos 80 kilómetros de longitud permitió ahorrar a los barcos que partían desde los puertos de la Costa Este de Estados Unidos hacia la Costa Oeste más de 13.000 kilómetros de ruta marítima, agilizando enormemente no sólo el comercio en la región americana, sino también a nivel global – los principales usuarios del Canal son en la actualidad China, Chile, Japón, Corea del Sur y Estados Unidos. Alrededor de 13.500 buques atraviesan anualmente el Canal de Panamá, transportando 230.000 toneladas de carga cada año. En un 43% de los casos se trata de barcos que llevan carga a granel, mientras que el 11% son portacontenedores. Únicamente el 10% de los buques que utilizan esta ruta son petroleros, y la mayor parte del petróleo que pasa por el Canal de Panamá lo hace en dirección a Estados Unidos, país que durante casi cien años ha controlado este chokepoint.

9


En realidad, el nombre del Canal puede llevar a la confusión, ya que aunque sea “de Panamá”, lo cierto es que el proyecto, la construcción y la gestión del Canal fue llevada a cabo por Estados Unidos, inicialmente el país con más intereses en el proyecto de acortar la distancia entre las dos costas. La administración de los Estados Unidos de esta infraestructura crítica y de 1.432 kilómetros cuadrados de territorio que rodeaba el Canal (denominado en su conjunto como Zona del Canal), fue de facto una colonia estadounidense en Panamá que produjo tensiones con la población panameña. El 9 de Enero de 1964, el Ejército de Estados Unidos disparó contra una manifestación que reclamaba izar la bandera de Panamá en la Zona del Canal, provocando 18 muertos y 300 heridos. Este trágico episodio, conocido como el Día de los Mártires, aceleró los trámites para la firma de los Tratados Torrijos-Carter (1977), que programaban la disolución de la colonia americana en Panamá y devolvían la soberanía al pueblo panameño de todo el territorio del país, incluyendo el Canal. El último día del año 1999, cuando se hizo efectivo el histórico traspaso de competencias, la responsabilidad de la administración, el funcionamiento y el mantenimiento del estratégico chokepoint pasó a manos de la República de Panamá. EL CANAL DE SUEZ Y EL ESTRECHO DE BAB EL-MANDEB Estos dos chokepoints son las puertas que custodian el Mar Rojo, un limitado espacio marítimo por el que hay un importantísimo tránsito de mercancías y materias primas de las que depende prácticamente todo Occidente. El Estrecho de Bab elMandeb recibe a los barcos que salen del Golfo Pérsico, cargados de petróleo, y a los buques que llegan desde los puertos chinos, japoneses, indios y del Sudeste Asiático. Las aguas que rodean Bab el-Mandeb y todo el Cuerno de África son peligrosas. Los 3,8 millones de barriles que cada día pasan por esta zona son acechados por barcos de piratas somalíes. Es normal que varias veces al año salte la noticia de que un buque ha sido asaltado o atacado, y que los piratas piden millonarios rescates por los rehenes. Quizás por eso llaman al estrecho Bab el-Mandeb: la Puerta de las Lágrimas.

Es un pasaje de apenas 30 kilómetros de ancho en su punto más estrecho, limitando el tráfico a dos rutas diferenciadas por la dirección (entrada o salida del Mar Rojo desde el Océano Índico). La gran mayoría de los buques que atraviesan la Puerta de las Lágrimas se dirigen hacia (o vienen desde) Suez, el punto donde el Mar Rojo se encuentra con el Mediterráneo. Intereses franceses promovieron que durante 1859 y 1869 se construyera el Canal de Suez, aumentando así la influencia occidental en Asia -con el paso de Suez los barcos europeos se ahorraban 6.500 kilómetros en el viaje de rodeo al continente africano hacia el Este-. En la actualidad, unos 55 barcos atraviesan cada día este corredor artificial, transportando el 15% del comercio marítimo global y 3.2 millones de barriles de petróleo, camino de Occidente. El 75% del comercio entre Europa y el Este de Asia pasa por el Canal de Suez. Cada año, Egipto obtiene unas ganancias de alrededor de 5.000 millones de dólares en concepto de cuotas y pagos por atravesar el Canal, suponiendo la tercera actividad recaudatoria del país – tras el turismo y las remesas de egipcios en el extranjero. Una muestra de la importancia económica de un chokepoint como el Canal de Suez. En Agosto de 2015, y tras una inversión de 8.000 millones de dólares, el Canal fue ampliado para permitir el tráfico en doble dirección y agilizar el paso de buques. Aun así, para evitar la congestión del tráfico marítimo y acelerar el transporte de la mercancía más preciada -el petróleo-, el Canal de Suez se ve acompañado actualmente por el Oleoducto Sumed, que atraviesa 320 kilómetros entre el Mar Rojo y la ciudad de Alejandría, en el Mar Mediterráneo, transportando más de un millón de barriles cada día. Para hacernos una idea de la seguridad que rodea a estos enclaves estratégicos, es interesante resaltar que la revolución de 2011 en Egipto, que paralizó por completo el país, no tuvo ningún efecto en el tránsito por el Canal de Suez. EL ESTRECHO DE ORMUZ En la región del Golfo Pérsico se extrae cerca del 30% del petróleo mundial, lo que se traduce en unos 23 millones de barriles al día. La mayor parte de esta importante

mercancía atraviesa el Estrecho de Ormuz para salir del Golfo en dirección Este, hacia las potencias asiáticas. La importancia de este enclave se entiende con datos como el siguiente: el 75% del petróleo utilizado en Japón pasa por Ormuz. Se podría debatir si es el chokepoint más estratégico del mundo o el segundo (detrás del Estrecho de Malaca), pero lo cierto es que tiene todas las características de un punto crítico: es de una vital importancia económica y se encuentra en una zona en la que la seguridad está muchas veces comprometida por las tensiones geopolíticas y los problemas regionales. Entre 1980 y 1980, en el marco de la guerra Irán-Irak, el tráfico de buques cayó un 25% en las aguas del Estrecho de Ormuz. Se registraron 543 ataques a buques -la mayoría de bandera extranjera, de países que nada tenían que ver con la guerra- que produjeron pérdidas de 2.000 millones de dólares, hecho que obligó al propio Estados Unidos a intervenir para proteger la seguridad de esta fundamental ruta. Desde entonces, es una zona altamente militarizada y custodiada por la marina iraní y estadounidense. Una zona en la que se encuentran viejos enemigos, unidos en este caso por un objetivo común: que nada altere el correcto flujo de los buques que, en última instancia, permiten al mundo seguir girando día a día. EL ESTRECHO DE MALACA Más de 50.000 buques atraviesan cada año el Estrecho de Malaca, un punto clave del comercio global – quizás el más importante del mundo. El 25% del comercio mundial de mercancías pasa por este chokepoint, además de 15 millones de barriles de petróleo diarios. Datos que ayudan a entender que esta es una zona crítica para el funcionamiento del sistema internacional. El 80% del petróleo que consume la tercera economía del mundo, Japón, llega al país atravesando el Estrecho de Malaca. Es el corredor que une el Océano Índico con el Océano Pacífico, o lo que es lo mismo, une a los vendedores de energía (países del Golfo Pérsico) con los mayores consumidores (economías emergentes del Sudeste Asiático). Una ruta que tiene asegurado un denso y constante tráfico marítimo.

10


Sin embargo, a diferencia del Estrecho de Ormuz, el Estrecho de Malaca no tiene una profundidad suficiente como para permitir el paso de los enormes buques VLCC en algunos puntos del corredor, por lo que es necesario hacer de forma regular -y muy costosa- importantes dragados. Este es uno de los retos a los que se enfrentan las autoridades que gestionan el tráfico en el Estrecho. Desde hace años hay problemas entre los gobiernos de Malasia, Indonesia y Singapur para llegar a un acuerdo sobre el reparto del pago de los costes de dichos dragados. En lo que se refiere al transporte de petróleo, ha habido diferentes propuestas de opciones alternativas para el paso por el Estrecho de Malaca. Con el objetivo de reducir el tráfico de buques petroleros y agilizar el movimiento del oro negro, China trabaja con Myanmar para establecer oleoductos desde los puertos birmanos en la Bahía de Bengala hasta la provincia de Yunnan. En la actualidad, esa ruta ya está cubierta para el transporte de gas natural desde el año 2013, con un gasoducto co-financiado por China con capacidad para transportar más de 11.000 millones de metros cúbicos de gas cada año, que abastecen exclusivamente al gigante asiático. LOS CHOKEPOINTS, PUNTOS CRÍTICOS DEL S.XXI Según el reconocido profesor JeanPaul Rodrigue, en realidad los chokepoints son percibidos como recursos, al igual que la madera, el gas o el petróleo. Un país que controla la producción de petróleo tiene un importante recurso que le da poder, de la misma forma que un país que controla un chokepoint tiene otro importantísimo recurso que también le otorga un gran poder en el escenario internacional. Es por eso que la mayoría de los chokepoints están custodiados y vigilados por grandes potencias globales, como ocurría en el Canal de Panamá con Estados Unidos, o como ocurre actualmente en el Estrecho de Gibraltar con el Reino Unido o en Ormuz y Malaca con la vigilancia de la marina estadounidense.

Referencias En un siglo en el que la seguridad es un asunto multidimensional, el comercio internacional -como hemos dicho basado principalmente en el transporte marítimotiene en los 'cuellos de botella' que se forman en los chokepoints un verdadero talón de Aquiles. Son una limitación que la geografía pone a la economía global y globalizada, un problema que puede retrasar, desacelerar, interrumpir, truncar o incluso detener el flujo del comercio que sustenta al mundo. Los bottlenecks surgen de situaciones muy diversas: desde el hundimiento de un barco que produce un atasco en el tráfico hasta la decisión de un país de cerrar las puertas del canal, pasando por una situación de operación militar o simplemente por el aumento de buques de gran tamaño en un mismo momento y en un mismo lugar.

Rodriguez, J.P. (2004) “Straits, Passages and Chokepoints: a Maritime Geostrategy of Petroleum Distribution”

Los objetivos comunes de las principales potencias económicas se basan en la libertad de navegación en alta mar y a través de los chokepoints, por eso se implican activamente en que estos enclaves sean lugares seguros. Son, como dice Rodrigue, recursos que pueden ser utilizados por los países para su propio beneficio. Irán puede decidir cerrar el Estrecho de Ormuz, o el Reino Unido desplegar a su armada en Gibraltar e impedir el paso. Ante estas posibilidades que producen tensiones e inseguridad, la geopolítica entra en escena para tejer redes de amistades y pactos de no agresión. Nadie quiere que se detenga el flujo de mercancías. Todos salen ganando. Pero lo cierto es que, en este S.XXI, el control de estos pasos será un asunto central en la seguridad económica de las grandes potencias. Ya está ocurriendo: las fragatas de guerra estadounidenses vigilan las rutas marítimas que abastecen a China de petróleo. Y no hay que olvidar lo que dijo hace cuatro siglos Sir Walter Raleigh: “Quien quiera que domine los mares dominará el comercio mundial; quien domine el comercio mundial dominará también las riquezas del mundo, y en consecuencia dominará el mundo entero.”

11


DOCUMENTAL SEGUIMIENTO DE ESPECIES VÍA SATÉLITE. EL CASO DE LA TORTUGA BOBA (CARETTA CARETTA) Antoni Febrer Mesquida y Eduardo J. Belda. Universitat Politècnica de València

En la actualidad encontramos múltiples utilidades para los Sistemas de Información Geográfica (SIG). La información geográfica es un componente fundamental en un gran número de actividades de todo tipo, y los SIG son la herramienta básica para su tratamiento [1]. Estamos acostumbrados a ver la utilización de estos SIG para aplicaciones en el ámbito de la administración púbica (ordenación del territorio o gestión catastral), aplicaciones de carácter socioeconómico (localización de servicios o análisis financieros y de mercado) y aplicaciones en el campo medioambiental (gestión de riesgos ambientales o usos del suelo) [2]. Un SIG integra de forma organizada software y hardware junto con diversas tipologías de datos geográficos (estadísticas, cartografía, imágenes) [3]. Eso nos permite capturar, almacenar, manipular, analizar y mostrar de diversas maneras la información geográfica referenciada en un espacio concreto [2].

tión y conservación de la flora y fauna. En este campo es donde entran en juego los SIG y el seguimiento de especies vía satélite. Un ejemplo es el estudio de la dispersión de los juveniles de tortuga boba (Caretta caretta) en el Mediterráneo durante sus primeros años de vida. Esta especie tiene sus playas de puesta principalmente en el Mediterráneo oriental (Grecia, Turquía, Chipre y Libia) [4] [5]. En los últimos años se han encontrado puestas en la costa sudeste española. Ante esta expansión de hábitats de cría de esta especie se necesita conocer más acerca de sus rutas y movimientos poblacionales, sobre todo en sus primeras estancias en el mar. Uno de los puntos más interesantes es estudiar hasta qué punto los juveniles son nadadores activos o pasivos, como afectan las corrientes a su dispersión y de qué manera [6].

hábitat y supervivencia de esta especie en el Mediterráneo occidental. El estudio se realiza en colaboración con la Generalitat Valenciana, la Universitat de València, el Oceanogràfic y la ONG Xaloc. Las tortugas bobas se marcaron con transmisores por satélite para realizar un seguimiento de sus movimientos tras su liberación al mar. El sistema de satélites utilizado en este caso es el sistema ARGOS. Este sistema es capaz de localizar la posición geográfica (latitud y longitud) de una plataforma que emite señales a partir de la variación de intensidad de la señal recibida por el satélite. A partir de estos datos y basándose en el efecto Doppler, se puede determinar la posición geográfica de la fuente emisora, en este caso los emisores colocados a los juveniles de tortuga boba. El sistema de satélites ARGOS es el que proporciona actualmente mayor cobertura y viene funcionando desde 1978 que recogen, procesan y distribuyen los datos medioambientales procedentes de emisores instalados en plataformas fijas o móviles por todo el planeta. Mediante este sistema de geolocalización y mediante el estudio de otras variables ambientales se pueden trazar dinámicas de poblaciones y las rutas que siguen estos ejemplares en determinados casos. En la Figura 2. podemos ver el recorrido que han realizado las tortugas entre el 14/09/2015 al 20/11/2015.

Figura 1. Partes del Sistema Argo Indirectamente, los SIG pueden ser una herramienta fundamental para tratar de observar cualquier tipo de variable representada en el espacio y en el tiempo. Una de las aplicaciones se encuentra en la ges-

Investigadores del Campus de Gandía liderados por Eduardo Belda realizan un proyecto de marcado y seguimiento vía satélite de 8 ejemplares de tortuga boba para estudiar el comportamiento, uso de

Pero la utilidad de los SIG en el estudio de la distribución de especies tiene muchas más aplicaciones. Así, una vez obtenido el track o la ruta de las tortugas se pueden estudiar diferentes variables ambientales como por ejemplo la temperatura o la distribución de clorofila mediante técnicas de teledetección.

12


DOCUMENTAL

Figura 2. Rutas de dispersión de las 8 tortugas obtenidas mediante seguimiento vía satélite en el periodo 14/09/2015 al 20/11/2015. Las flechas indican la dirección de las corrientes a 19/11/2015

Podemos tener distintas capas en el SIG con los datos de la localización geográfica, el estado de la mar, la temperatura del agua, las corrientes, la concentración de clorofila, la batimetría, la salinidad. Y de este modo podemos integrar la información de donde están y por donde se mueven las tortugas con variables ambientales. De esta forma se pueden generar modelos de uso del hábitat que nos pueden servir para predecir la distribución de la especie, detectar áreas importantes para su conservación, posibles interacciones con la actividad pesquera, etc. Como podemos ver, estas técnicas nos permiten realizar estudios complejos sobre muchas especies, no solo en el aspecto de donde está ni a donde va; sino el porqué sigue esas rutas y que condiciones hay en esas zonas, y así poder comprender y establecer patrones de movimientos y rutas poblacionales de dichas especies.

Referencias [1] Olaya, V. (2009) Sistemas de Información Geográfica libres y geodatos libres como elementos de desarrollo. Cuadernos internacionales de tecnología para el desarrollo humano. Universitat Politècnica de Catalunya. [2] Domínguez, J. (2000) Breve Introducción a la Cartografía y a los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Unidad de Informática. Informes Técnicos Ciemat, 943. [3] González, J.; Lázaro, ML. (2011) La Geoinformación y su importancia para las tecnologías de la información geográfica. Ar@cne. Revista electronic de recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona, Nº 148.

[4] Casale, P.; Margaritoulis, D. (2010) Sea turtles in the Mediterranean: distribution, threats and conservation priorities. IUCN, Gland. [5] Casale, P.; Mariani, P. (2014) The first ‘lost year’ of Mediterranean sea turtles: Dispersal patterns indicate subregional management units for conservation. Marine Ecology Progress Series. Vol. 498: 263-274. [6] Mansfield, KL.; Wyneken, J.; Porter, W.; Luo, J. (2014) First satellite tracks of neonate sea turtles redefine the ‘lost years’ oceanic niche. Proceedings of the Royal Society B, 281

13


TE PUEDE INTERESAR RECURSOS http://www.citylab.com/

http://www.cia.gov/library/

http://freegisdata.rtwilson.com/ #home

Robin Wilson, investigador de la Univeristy of Southampton ha compilado a través de su web, Free GIS Data, un listado de más de 300 paginas web en las cuales se pone a disposición del usuario de un modo gratuito gran cantidad de información geográfica preparada para cargar en cualquier SIG. Una fuente indispensable para los amantes del GIS. Encontrareis gran cantidad datos, todo depende de vuestros intereses, des de datos para realizar mapas sobre el permafrost ártico hasta material para conflictos armados o terrorismo global.

CityLab és una revista acerca de los nuevos retos que afrentan los entornos urbanos en un mundo globalizado, un espacio virtual de reflexión con un lenguaje claro y conciso. Actualmente es propiedad de la revista literaria The Atlantic. Cuenta con distintas temáticas como el clima, el crimen, el diseño urbano, las tecnología, la planificación urbana, la propia comunidad y agentes urbanos etc.

publications/the-world-factbook The World Factbook es la publicación anual de la Agencia Central de Inteligencia de los EE.UU. que contiene información geográfica estratégica de prácticamente todos los países del mundo. Publicado por primera vez en 1962 y disponible en la Web des de finales de los 80 constituye una útil fuente de información para trabajos académicos. Podemos encontrar datos de demografía, economía gobierno o militares, además también disponemos de cartografía regional y de una guía para comparar países.

http://www.instamaps.cat/

Insta Maps es una plataforma web abierta en la que puedes explorar, crear, visualizar y compartir mapas en la red. Herramienta que nos permite crear nuestros propios mapas del territorio catalán de una manera rápida y sencilla y compartirlos en nuestra web o red social. La aplicación ha sido creada por el Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya (ICGC) y su acceso es totalmente gratuito y publico. El sitio web se encuentra en Ingles, Español y Catalán.

http://ensenyamentgeografia.espais.iec.cat/

www.gvsig.com

La web EINES I RECURSOS PER A L’ENSENYAMENT DE LA GEOGRAFIA, creada por la Societat Catalana de Geografia, es un espacio de comunicación que ofrece recursos didácticos e informaciones varias en especial destinadas a la enseñanza de la geografía en la secundaria.

Sistema de Información Geográfica desarrollado en la Comunidad Valenciana, gratuito que nos permite procesar toda la información geográfica que necesitemos para elaborar nuestros proyectos y operaciones sobre el territorio

En ella podremos encontrar gran cantidad de recursos como ahora las principales revistas en materia didáctica, informes u principales obras de referencia.

14


GEOGRAFÍA 2.0 QUIERE AGRADECER EL APOYO DE

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.