Salud y enfermedad

Page 1

SALUD Y ENFERMEDAD III Paloma Rom谩n G贸mez


3. Enfermedades infecciosas 3.1. Definici贸n 3.2. Contagio 3.3. Microorganismos pat贸genos 3.4. Algunas enfermedades infecciosas 3.5. Sistema Inmunol贸gico 3.6. Mecanismos de defensa del organismo 3.7. Inmunodeficiencias 3.8. Rechazo en transplantes 3.9. Antibi贸ticos


3.1. Enfermedades Infecciosas 

Son aquellas transmitidas por microorganismos (bacterias, virus, protozoos y hongos) o por toxinas (sustancias venenosas) producidas por ellos, que se pueden extender por contagio, es decir son transmisibles.

Los microorganismos son seres de tamaño inferior a 0,1 mm que solo pueden ser vistos al microscopio. Pueden estar formados por 1 sola célula, por varias e incluso pueden ser estructuras acelulares.

Se llama Infección a la entrada desarrollo y multiplicación de agentes patógenos.

Se llama patógeno al agente causante de enfermedades


3.1.1. Diferencias entre Infección e Infestación 

Infección: Cuando la invasión del organismo la realiza un patógeno microscópico.

Infestación: Cuando el patógeno invasor es pluricelular

Dependiendo de la dispersión de la enfermedad se habla de: 

Epidemia  Si la enfermedad afecta a un número elevado de individuos en un país. Pandemia  Si la enfermedad afecta a todo o gran parte del mundo.


3.2. Contagio La transmisión de las enfermedades infecciosas puede hacerse por:

CONTACTO DIRECTO

Hay contacto entre el enfermo y el receptor

Sífilis, gonorrea A través de fluidos o secreciones corporales

Pie de atleta Lepra

A través de objetos contaminados A través de comida contaminada

CONTACTO INDIRECTO

No hay contacto entre el enfermo y el receptor

A través del aire contaminado

Salmonelosis Tuberculosis Cólera

A través del agua contaminada

A través de Vectores (Insectos, normalmente)

Disentería ameboidea Malaria Tuberculosis (Ratas)


3.3. Microorganismos Patógenos 

Los priones: Son agregados supramoleculares (glucoproteínas) acelulares , patógenas y transmisibles. Producen enfermedades que afectan al Sistema Nervioso Central (Encefalopatías espongiformes transmisibles). Los priones no son seres vivos si no una forma modificada de la proteína prion que se expresa en varios tejidos, principalmente en neuronas del SNC. Los virus: Son estructuras vivas formadas por un estuche o cubierta de proteínas llamada cápsida que contiene un ácido nucleico (o ADN o ARN, nunca los dos). Son acelulares (no poseen estructura de célula). Muy pequeños. Poseen funciones de reproducción y relación, pero no de nutrición. Las bacterias: Son organismos unicelulares procarióticos, es decir sin membrana nuclear. Tienen 2 envueltas, membrana plasmática y pared celular. Algunas tienen una 3ª envuelta llamada cápsula. Otras poseen flagelos. En el citoplasma hay gran cantidad de ribosomas y en una zona del citoplasma se encuentra el material genético. Los protozoos: Son organismos unicelulares eucarióticos. Viven en agua dulce y en el mar y algunos en líquidos que forman parte de organismo pluricelulares, como la sangre. Los hongos: Son organismos unicelulares o falsos pluricelulares eucarióticos y heterótrofos. De ellos los hongos parásitos que viven en el interior o exterior de otros seres vivos causando enfermedades.


3.3. Microorganismos Pat贸genos Microorganismos capaces de causar y propagar enfermedades: Priones Acelulares Virus Procariotas

Bacterias

Protozoos

Unicelulares Eucariotas

Hongos


3.4. Ejemplos de EI producidas por virus


3.4. Ejemplos de EI producidas por bacterias


3.4. Ejemplos de Enfermedades Infecciosas producidas por protozoos I


3.4. Ejemplos de Enfermedades Infecciosas producidas por protozoos II


3.4. Ejemplos de Enfermedades Infecciosas producidas por protozoos III


3.4. Ejemplos de Enfermedades Infecciosas producidas por hongos


3.5. Inmunidad: Sistema inmunológico 

Conjunto de mecanismos con los que un individuo se enfrenta a la invasión de cualquier cuerpo extraño y hace frente a la aparición de tumores.

El Sistema Inmune es el responsable de la inmunidad. Se encuentra distribuido por todos los órganos y fluidos vasculares e intersticiales, concentrándose en órganos especializados como la médula ósea, el bazo, el timo y los nódulos linfáticos. Formado por: - Células: linfocitos, macrófagos y granulocitos - Moléculas solubles: anticuerpos, linfocinas y complemento. Sus componentes actúan de forma coordinada. Llegan a los tejidos por el torrente sanguíneo, lo abandonan, a través de las paredes de los capilares, y vuelven a él por el sistema linfático.

La ciencia encargada de estudiar estos procesos se denomina Inmunología.


3.5.1. Funciones de los órganos linfoides 

Desde un punto de vista funcional los órganos linfoides se pueden clasificar: PRIMARIOS (CENTRALES)

Origen, desarrollo y maduración de las células del SI

Origen de las células del SI MÉDULA ÓSEA

Maduración de linfocitos T TIMO

SECUNDARIOS (PERIFÉRICOS) Las células inmunes maduras son activadas por los antígenos Linfocitos son activados en: AMÍGDALAS ADENOIDES PLACAS DE PEYER

Linfocitos T y B son activados en: GANGLIOS BAZO


3.6. Mecanismos de defensa frente a la infección Mecanismos Innatos externos Defensas inespecíficas (Mecanismos innatos)

Barreras físicas, químicas, flora autóctona Neutrófilos Células fagocitarias Macrófagos

Mecanismos Innatos internos

Células asesinas Interferón Complemento

Defensas específicas (Mecanismos adquiridos)

Celulares

Linfocitos

Moleculares

Anticuerpos


3.6.1. Mecanismos innatos (defensas inespecíficas) 

 

Conjunto de mecanismos que tienden a evitar la invasión de los microorganismos. Realizan una respuesta inespecífica: Actúan siempre de la misma forma independientemente del tipo de organismo que combatan Están presentes en el organismo de forma natural Son de dos tipos: - Los que impiden la entrada del agente invasor (Barreras externas) - Los que combaten al invasor una vez que ha penetrado.


3.6.1. Barreras externas muy efectiva PIEL

Grosor y dureza. Continua renovación de las capas externas. Glándulas sebáceas y sudor dan a la piel carácter ácido. Su flora bacteriana

Sólo atravesada si hay rotura o herida Capa que recubre las aberturas naturales del cuerpo MUCOSAS

Cuenta con secreciones con actividad antimicrobiana (lágrimas, saliva moco). Epitelios ciliados (vías respiratorias)

EXTERNAS

ÁCIDO CLORHÍDRICO

Dificulta o impide el desarrollo de microbios (Estómago)

FLORA AUTÓCTONA

Los microorganismos que viven de una manera natural en nuestro organismo, impiden que otros se instalen, segregando sustancias o estableciendo competencia por los nutrientes.

Ojos, boca, vías digestivas, respiratorias, genitales, urinarias, y ano


3.6.1. Mecanismos Innatos internos 

Constituyen la segunda barrera defensiva, actúan cuando el agente extraño logra pasar las barreras externas Incluyen tanto procesos químicos como celulares. - Células Fagocitarias: Realizan un ataque directo inespecífico. Van al lugar de la infección atravesando los vasos sanguíneos, donde por fagocitosis eliminan microorganismos. Forman el pus (conjunto formado por fagocitos e invasores muertos)


3.6.1. Mecanismos Innatos internos - Son los más abundante - Tienen vida corta NEUTRÓFILOS

- Reconocen patógenos en tejidos infectados y los fagocitan

FAGOCITOS

MACRÓFAGOS

- Fagocitan patógenos - Activan linfocitos T


3.6.1. Mecanismos Innatos internos - Células asesinas naturales (Natural Killer -NK): Células linfoides citolíticas que provocan la muerte de los microorganismos y de las células infectadas o tumorales, uniéndose a ellas y fabricando "perforina“ proteína que crea agujeros en la membrana de las células atacadas matándolas. - Interferón. Moléculas de naturaleza proteica segregadas por las células infectadas por virus, que captadas por las células adyacentes, las estimulan a sintetizar enzimas antivirales evitando la proliferación viral, inhibiendo la replicación del genoma vírico, inhibiendo la síntesis de proteínas o activando a las células NK para destruir a las células infectadas. - El Complemento. Formado por complejos macromoleculares de proteínas que se sintetizan en el hígado y circulan por la sangre, cuya función es potenciar la respuesta inflamatoria, facilitar la fagocitosis y dirigir la lisis de células, incluyendo la apoptosis (el suicidio celular).


3.6.1. Mecanismos Innatos internos - La respuesta inflamatoria es parte de la inmunidad innata y se presenta cuando los tejidos son lesionados por bacterias, traumas, toxinas, etc. Las sustancias químicas, como la histamina, serotonina etc., son liberadas por el tejido dañado y hacen que los vasos sanguíneos derramen líquido en los tejidos, lo que deriva en una inflamación localizada. Esto ayuda a delimitar y aislar la sustancia extraña del contacto con otros tejidos corporales.


3.6.2. Mecanismos adquiridos (Defensas específicas) 

Respuestas que se desarrollan específicamente hacia un invasor cuando la respuesta innata no ha sido eficaz. Las células y las sustancias que se comportan como extrañas para el organismo se llaman antígenos. Características: - Especificidad: Sólo se producen como respuesta a la invasión por un agente extraño concreto. - Capacidad de responder a gran cantidad de antígenos - Capacidad para diferenciar entre lo propio de lo ajeno, atacando sólo a lo que no reconoce como propio. - Memoria; puede responder con rapidez y eficacia a una segunda exposición al antígeno Existen dos tipos de respuestas, que actúan de forma conjunta y coordinada: Respuesta celular y Respuesta humoral


3.6.2. Células del Sistema Inmunitario adquirido 

LINFOCITOS - Células sanguíneas (tipo de leucocito) que se desarrollan a partir de las células madres hematopoyéticas, presentes en la médula roja de ciertos huesos. - Son los responsables de la especificidad inmunitaria. - Se encuentran en grandes cantidades en la sangre, linfa y órganos linfoides - Tipos: 1. Linfocitos B - Maduran en el bazo, transformándose en la respuesta inmunitaria:

- Las células plasmáticas forman anticuerpos (Inmunoglobulinas específicas) que se encargan de neutralizar a los antígenos


3.6.2. Células del Sistema Inmunitario adquirido 

LINFOCITOS 2. Linfocitos T (Maduran en el Timo) Linfocitos T Helper (ayudadores) Producen moléculas señalizadoras que desencadenan la transformación de los linfocitos B en células plasmáticas productoras de anticuerpos. Lifocitos T citotóxicos Al interaccionar con un macrófago infectado, se transforman siendo capaces de destruir virus y células tumorales (secreción de moléculas perforadoras de las células tumorales con lo que se vacían).


3.6.2. Células del Sistema Inmunitario adquirido 

MACRÓFAGOS Los macrófagos son células que se desplazan con movimiento ameboideo entre las células de los tejidos fagocitando y degradando a los microorganismos. También actúan como células presentadoras del antígeno a linfocitos B, exponiendo moléculas del microorganismo en su superficie unidas a moléculas presentes en la membrana (Complejo Mayor de Histocompatibilidad)


3.6.2.1. Anticuerpos Ac (Inmunoglobulinas) 

Son proteínas globulares que participan en la defensa contra bacterias y parásitos. Son sintetizados por las células plasmáticas generadas por los Linfocitos B activados. Circulan por la sangre y penetran en los fluidos corporales donde se unen específicamente al antígeno que provocó su formación. Son moléculas formadas por una o varias unidades estructurales básicas, según el tipo de anticuerpo. Su unidad estructural básica es un tetrámero de 4 cadenas polipeptídicas iguales dos a dos. Dos cadenas pesadas (H) y dos ligeras (L) cada una de las cuales tiene una región constante y una variable. Las regiones variables colaboran para formar los sitios de unión del antígeno con el anticuerpo. Las regiones constantes determinan el destino y la función del anticuerpo


3.6.2.1. Anticuerpos Ac (Inmunoglobulinas)


3.6.2.1. Tipos de reacciones antígeno-anticuerpo 

Las zonas del antígeno que se unen específicamente con el anticuerpo o con el receptor de un linfocito, se llaman determinantes antigénicos, son responsables de la especificidad de la respuesta inmune. Cada antígeno puede presentar varios determinantes antigénicos diferentes que estimulan la producción de anticuerpos y la repuesta de los linfocitos.

Reacciones Antígeno-Anticuerpo Aglutinación

Agrupación de células como resultado de su interacción con anticuerpos específicos. El antígeno recibe el nombre de aglutinógeno, y el anticuerpo aglutinina

Neutralización

Anticuerpos situados en la membrana plasmática bloquean la acción de los antígenos contra la célula. (especialmente en virus)

Opsonización

Se produce cuando los anticuerpos libres, u opsoninas, rebren a los microorganismos lo cual favorece la fagocitosis.

Precipitación Se forman complejos antígeno-anticuerpo insolubles por la reacción entre antígenos y anticuerpos solubles (precipitinas)


3.6.3. Respuesta inmune 

Primero actúan los macrófagos fagocitando las sustancias extrañas y mostrando sus antígenos en la superficie de su membrana. En este momento se desenca dena una respuesta doble y complementaria: - Los linfocitos B reconocen los antígenos y fabrican anticuerpos

RESPUESTA HUMORAL

- El antígeno se une al anticuerpo y destruyen la célula extraña, impiden que ésta ejerza su función perjudicial o facilita que sea ingerida por los fagocitos - Algunos linfocitos B quedan en el organismo como células de memoria (fabrican rápidamente anticuerpos si existe una segunda infección)

RESPUESTA CELULAR

- Mediada por los linfocitos T que destruyen las células extrañas al organismo o las propias que han sido infectadas.


Respuesta inmune


3.6.4.Tipos de inmunidad

INNATA

- Se nace con ella, es propia de cada organismo - La respuesta no es específica - La exposición conduce a la respuesta máxima inmediata - Inmunidad mediada por células y componentes humorales - Sin memoria inmunológica - Presente en casi todas las formas de vida

INMUNIDAD

- Aparece

ADQUIRIDA

a lo largo de la vida - La respuesta es específica contra patógenos y antígenos - Pasa tiempo entre la exposición y la respuesta máxima - Inmunidad mediada por células y componentes humorales - La exposición conduce a la memoria inmunológica - Sólo presente en Vertebrados mandibulados


3.6.4.Tipos de inmunidad adquirida ACTIVA: Se adquiere tras haber pasado una infección NATURAL PASIVA: Se transmite a través de la leche materna, sólo dura el periodo de lactancia

INMUNIDAD ADQUIRIDA

ACTIVA: Inmunización mediante vacunación (inoculación de un agente infeccioso muerto o atenuado que hace al cuerpo reaccionar fabricando anticuerpos específicos). Suele servir para toda la vida

ARTIFICIAL PASIVA: Inyección de un suero con anticuerpos ajenos. Actuación inmediata aunque duran poco, siendo la protección temporal


3.7. Desórdenes en la inmunidad: Inmunodeficiencias Los fallos en el sistema inmunológico se pueden agrupar: 1. Inmunodeficiencias: Enfermedades que aparecen cuando existe algún defecto en los componentes del sistema inmune, con lo cual la respuesta inmune es deficiente Clínicamente se manifiestan por la aparición de infecciones crónicas, persistentes o recurrentes Existen dos grandes grupos: Específicas

HEREDADAS (PRIMARIAS)

Poco frecuentes Aparecen en la infancia Componente genético importante

Afectan a la porción específica de la respuesta inmune: Linfocitos T o B y anticuerpos

Afectan a la porción inespecífica : fagocitos y complemento

-Sindrome de Hiper IgM - Gammaglobulinemia ligada al sexo - Inmunodeficiencias combinadas severas - Sindrome de Wiskott-Aldrich - Ataxia_telangiectasia - Anomalía de Di George

Inespecíficas - Enfermedad granulomatosa crónica - Enfermedad Chediak -Higashi

Más frecuente. La afectación es en general difusa, suele predominar el defecto de la respuesta celular, y de intensidad. Se producen, por numerosos factores, entre ellos:

ADQUIRIDAS (SECUNDARIAS)

- Después de padecer otra enfermedad que afecte a la respuesta inmune (cáncer, enfermedades metabólicas, malnutrición) - Por la administración de drogas inmunosupresoras - Infecciones: el sarampión, el (HIV)


3.7.1. El SIDA: Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida 

El SIDA es una enfermedad debida a la destrucción progresiva del sistema inmunitario por un retrovirus, el VIH o virus de la inmunodeficiencia humana.

Ataca a los linfocitos T4 y paraliza las defensas incluso antes de que estas se organicen para combatirlo.

Estructura: Dos moléculas de RNA acompañadas de dos o más moléculas del enzima transcriptasa inversa. Dos envolturas proteínicas distintas que rodean la zona central. Una bicapa lipídica con glucoproteínas que lo envuelve todo.


3.7.1. EL SIDA: ciclo del VIH


3.7.1. El SIDA: trasmisión y tratamiento 

TRASMISIÓN: Para que se produzca infección o contagio hace falta por un lado el virus y por otro, la puerta de entrada. Las vías más frecuentes son: - Por relación sexual con personas infectadas (las nuevas infecciones se dan más entre personas heterosexuales con parejas no estables que no han practicado el sexo seguro (con preservativo). - Por contacto con la sangre (siempre que la piel del que contacta tenga heridas), semen y órganos transplantados de personas infectadas - Por transmisión de madre infectada a hijo

TRATAMIENTO Se utiliza una terapia triple a partir del medicamento “Atripla” Cada comprimido que debe ser tomado diariamente, contiene efavirenz, emtricitabina y tenofovir disoproxil fumarato Se trata de una terapia potente y eficaz así como bien tolerada y con escasa toxicidad. Los avances en retrovirales han situado al SIDA, conceptualmente y como tratamiento, a la altura de una diabetes o de la hipertensión arterial


3.7. Desórdenes en la inmunidad Los fallos en el sistema inmunológico se pueden agrupar: 2. Autoinmunidad: Respuesta inmune exagerada en la que el sistema inmunitario falla en distinguir adecuadamente lo propio de lo extraño y ataca a partes del propio organismo. Todos los individuos, tenemos linfocitos T y B potencialmente autorreactivos. Sin embargo, existen una serie de mecanismos (células especializadas localizadas en el timo y en la médula ósea) que elimina física o funcionalmente a aquellos linfocitos autorreactivos potencialmente, para prevenir la autoinmunidad. 3. Hipersensibilidad: Reacción inmune exagerada que daña a los tejidos propios del cuerpo. Produce un cuadro patológico causando trastornos, un malestar suave y a veces, la muerte súbita. Existen distintos tipos en base a los mecanismos involucrados y el tiempo de desarrollo de la reacción hipersensible.


3.7.2. Desórdenes en la inmunidad Hipersensibilidad: Alergias La respuesta alérgica es una reacción, inmediata e intensa, de ciertos componentes del sistema inmunitario contra una sustancia extraña que por lo general es inofensiva, llamada alérgeno. Se pone en marcha mediante un proceso de sensibilización. El proceso comienza cuando los macrófagos (2) degradan el alérgeno (1) y muestran los fragmentos resultantes a los linfocitos T (3). Estos segregan interleucinas (4) que hacen que los linfocitos B maduren (5) y se transformen en células plasmáticas que secretan inmunoglobulinas (6). Estos anticuerpos se unen a sus receptores en los mastocitos (7) (glóbulos blancos no circulantes que se encuentran en el tejido conjuntivo) y en los eosinófilos circulantes en sangre (7).


3.7.2. Desórdenes en la inmunidad Hipersensibilidad: Alergias En posteriores contactos entre el alérgeno y el organismo las moléculas de alérgeno se unen a anticuerpos IgE de los mastocitos con lo que se desencadenan una serie de reacciones que llevan a la secreción por parte de los mastocitos de histamina y otras sustancias que serán los responsables de muchos síntomas alérgicos.


3.8. Rechazo en transplantes  

 

El sistema inmunitario para defender al organismo, debe distinguir las células propias, de las ajenas. Las células son identificadas por el sistema inmunitario gracias a los antígenos que llevan en su membrana. Estos antígenos dependen de los genes y son diferentes en unas y otras personas. Cuando se trasplanta un órgano, el cuerpo receptor interpreta que han entrado células invasoras y las ataca. El grado de la reacción defensiva es mayor cuanto más diferentes son los antígenos, como estos dependen de los genes, la posibilidad de rechazo es menor cuanto más próxima es la relación familiar entre donante y receptor, ya que tendrán más genes iguales.

El rechazo a los transplantes se produce en tres etapas:


3.9. Antibióticos antibacterianos 

Son compuestos químicos producidos por bacterias u hongos que atacan específicamente a las bacterias impidiendo su crecimiento (acción bacteriostática) o matándolas (acción bactericida)

El primer antibiótico descubierto, fue la penicilina, por Alexander Fleming en 1928, por lo que recibió el Nobel de Medicina, en 1945, junto a Howard Florey y Ernest Chain, los cuales desarrollaron los procedimientos para purificar la penicilina a partir del hongo aislado por Fleming.


3.9. Antibióticos antibacterianos: Tipos Existen más 5000 sustancias con potencial antibiótico Algunas poseen cierta toxicidad o producen alergias  Deben pasar por controles muy rigurosos. 

Según el tipo de acción: - Bactericidas: terminan matando y lisando a las bacterias (Penicilinas y cefalosporinas, quinolonas) - Bacteriostáticos: sólo impiden el crecimiento de las bacterias (Macrólidos, Tetraciclinas, Sulfamidas)

Según el lugar donde desarrollen su acción: - Sobre la síntesis de las envolturas bacterianas, membrana o pared (Penicilinas y cefalosporinas, polimixinas…) - Sobre determinados procesos, como: replicación del ADN (quinolonas), Transcripción (rifampicina), Síntesis de proteínas (tetraciclinas, eritromicina, estreptomicina, cloranfenicol…) o sobre el metabolismo (sulfamidas).


3.9. Antibi贸ticos antibacterianos: Tipos


3.9. Antibióticos: Efectos negativos   

Todos los antibióticos presentan cierta toxicidad. Se utilizan solo aquellos cuyo beneficio es superior a los inconvenientes que puedan producir Algunos efectos adversos son:  Alergia. Muchos antibióticos producen erupciones en la piel y otras manifestaciones de alergia, en algunas personas. El choque anafiláctico es una reacción extrema que se observa tanto por el uso del antibiotico por si mismo (penicilinas), como por el excipiente que lo acompaña.  Disbacteriosis. Al eliminar también bacterias "buenas" (de presencia deseable en el tubo digestivo) pueden producir dolor y picor en la boca y la lengua, diarrea, etc.  Sobrecrecimientos. Los antibióticos eliminan unas bacterias pero permiten que crezcan otras bacterias las resistentes y/o se varía la composición normal de la flora o predisponen el terreno para el crecimiento de hongos (caso de candidiasis).  Toxicidad. Los antibióticos pueden dañar los riñones, el hígado y el sistema nervioso, y producir alteraciones en los glóbulos de la sangre.  Resistencias. Las bacterias intentan hacerse resistentes rápidamente a los antibióticos, y la administración continua o repetida de antibióticos para enfermedades menores favorece la aparición de estas resistencias.


3.9. Resistencia a los antibióticos  

Existen bacterias capaces de soportar los antibióticos. Origen.  Gran variabilidad genética en las bacterias (mutaciones, transformación, conjugación)  Selección de las cepas más resistentes (Selección natural)  Un antibiótico puede matar al 99,9 % de las bacterias pero si sobrevive un 0,1 % . Ese pequeño porcentaje se multiplica rápidamente y dá lugar a una nueva cepa. Cada vez aparecen más resistencias: Bacterias como estreptococos y estafilococos son ahora resistentes a la penicilina  Búsqueda de nuevos antibióticos. El abuso de antimicrobianos en los hospitales como medida de profilaxis en las operaciones quirúrgicas está incrementando la resistencia antimicrobiana. Tendencia a utilizar antibióticos de amplio espectro para combatir infecciones menos graves, lo que puede disminuir a posteriori la posibilidad de su uso en infecciones más virulentas.


3.9. Resistencia a los antibióticos   

Muchos antibióticos se recetan sin identificar al microorganismo o realizar antibiogramas (prueba bacteriológica que determina el antibiótico más adecuado) El uso innecesario de antibióticos favorece la aparición de bacterias resistentes. No se deben tomar sin prescripción médica. Esta prohibido dispensar antibióticos sin receta médica  

No sirven para combatir virus Los tratamientos incompletos, donde el paciente abandona el tratamiento al encontrarse mejor implican que se seleccionen patógenos resistentes

Algunas toxinas son liberadas cuando se lisan las bacterias (ejemplo: botulismo). Ya que se puede matar a la bacteria pero no a las toxinas produciéndose la sepsis. Esto implica que en esos casos el antibiótico se debe manejar con suma precaución, y administrar junto con un una antitoxina.

El uso masivo en veterinaria y ganadería ha aumentado el problema de la resistencia. Se utilizan antibióticos en animales (pollos, vacas…) para evitar que contraigan enfermedades, así como para su engorde con lo cual estos animales se convierten en portadores de bacterias resistentes a antibióticos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.