Semanario Impreso 422

Page 1

El árbol de la vida: Luis García Ireta

Guillotina Fidel se tardó, pero decidió: Para Protección Civil va Yolanda Gutiérrez Director: Manuel Rosete Chávez

www.formato7.com Editorial

Nuestras casas de Manhattan

Año VIII

Vía Libre / Raymundo Jiménez

Trágico récord

Catemaco: La brujería y el poder

Consenso / Manuel Rosete

Marrano por liebre: No era Luis Miguel

Luis Barria

Número

422

@Formato7oficial

Xalapa, Veracruz

Opiniòn / Camilo González

Carta a Peter Florence

5 pesos

Hora Libre / Álvaro Belin

Yo no me llamo Javier

El ecocida Grupo México sacará gas shale en el norte del estado NORMA TRUJILLO BÁEZ

Gonzalo López Barradas

Vida, estamos en jazz: Víctor Ruiz Pazos “Vitillo”

Formato Siete /

Subdirector: Álvaro Belin Andrade

Miércoles 11 de febrero de 2015

MANUEL VÁSQUEZ

La corrupción cuesta a México 10% del PIB RAFAEL PÉREZ CÁRDENAS


2

/

Miércoles 11 de febrero de 2015

Consenso Manuel Rosete Chávez

N

¿Qué está pasando?

os llamó a eso de las 12:30 horas de ayer todo indignado y espantado. El periodista Gonzalo López Barradas, director de la revista Resumen y autor de la columna “Qué esta pasando”, había descubierto que a sus oficinas de la calle Dique número dos, a dos cuadras del palacio de Gobierno, habían intentado ingresar forzando candados y chapas que finalmente sirvieron para impedirles cometer el latrocinio. “Esos pendejos venían por mi computadora, ahí tengo un banco de datos importante, pero no lo consiguieron”, nos explicó, al tiempo que pedía un consejo para asegurar que esto no vuelva a suceder, para poner a salvo su integridad física y para que las autoridades correspondientes tomen cartas en el asunto. Este incidente nos aumentó la preocupación que ya traemos por los acontecimientos que hemos estado viviendo en los últimos años, de crímenes de periodistas, de desapariciones y, últimamente, de una serie de amenazas de muerte contra quienes únicamente tratan de cumplir con el compromiso social de informar a la sociedad. Son dos las recientes amenazas hechas a dos comunicadores en Veracruz: Verónica Huerta y Daniel Orozco. La periodista Verónica Huerta Aburto, quien colabora en diversos medios como AVC Noticias, Radio Fórmula, Oliva Radio y la agencia informativa Quadratín, denunció ante la Agencia del Ministerio Público Especializada en Atención de Denuncias contra Periodistas y Comunicadores que fue víctima de amenazas y dio a conocer la amenaza que recibió en su teléfono celular: "Pendeja después del Moisés sigues tu perra te estamos checando" (sic). Por otra parte, Daniel Orozco, reportero de La Red –un diario de nota roja con fuerte popularidad en Coatzacoalcos– fue amenazado con mensajes obscenos en su teléfono celular, un día después de que cubriera el hallazgo de una fosa en ese puerto, de donde sacaron más de seis cuerpos. “¡Bájale de huevos!”, “Te tenemos ubicado”, “¡Te vamos a romper la madre!” y “¡Por hocicón te vamos a partir la madre!”, fueron los mensajes de voz y de texto que le enviaron desde un número no identificado a su teléfono celular Este reportero, de apenas 23 años, ya interpuso una denuncia de hechos ante la Subfiscalía General del Estado, aclarando que sospecha de policías estatales que el 4 de febrero pasado intentaron a toda costa obstaculizar el trabajo de reporteros y fotógrafos que cubrieron el hallazgo de una narcofosa cerca de la zona de playas en Coatzacoalcos. Entrevistado por sus colegas, Daniel Orozco dijo que las llamadas comenzaron después de que él tuvo un problema con elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), quienes ese día lo agredieron física y verbalmente.

“El altercado fue con elementos de la SSP que resguardaban a personal de la Fiscalía veracruzana cuando trepaban unos cuerpos exhumados de varias fosas. Los policías estatales no me dejaban tomar fotos, estaba yo solo y me jalonearon y empujaron para impedirme mi labor”, publicó ayer en Proceso el corresponsal Noé Zavaleta. ¿Qué está pasando? Nos preguntamos al inicio de este comentario, la ola de intimidaciones aumenta y todos los periodistas veracruzanos esperamos la inmediata intervención del estado a fin de salvaguardar la integridad física de los comunicadores.

Marrano por liebre: No era Luis Miguel Luis Miguel Gallego Basteri, el cantante portorriqueño de 45 años de edad, apodado El Sol, vino a Xalapa y se presentó en el diamante del parque deportivo Colón, campo de baseball donde se han escrito épicas batallas deportivas de los Chileros de Xalapa contra equipos tan fuertes como la selección de Cuba, por ejemplo. En ese campo deportivo vimos jugar a destacados beisbolistas xalapeños como Alfonso El Vobo Ortega, Fernando Winfield Capitaine y El Loco Terán, y recibimos las enseñanzas de este deporte (el mejor de todos) de don Martín Pérez, otro xalapeño que jugó pelota profesional en la posición de catcher. Cuándo íbamos a imaginar que El Sol, El divo de Puerto Rico, por muchos años el símbolo sexual por excelencia para nuestras paisanitas, quien vive en Miami y pocas veces visita México (a cargarse de billetes con uno o dos conciertos para luego irse lejos de este mugroso país), viniera a Xalapa y lo llevaran a actuar al deportivo Colón. Pues parece que así fue, que ahí estuvo y que los fondos que se recaudaron fueron para beneficio del DIF, sin que sepamos cuánto cobró este idolazo que se apoyó en los boleros de Álvaro Carrillo para triunfar en su carrera como cantante. Traemos este asunto a colación porque ya van tres personas que asistieron al mencionado concierto que me aseguran que no era el auténtico Luis Miguel, que fue un doble, o triple, porque ese señor que salió al escenario está muy regordete, casi pelón y sus facciones no corresponden a las del llamado Sol. Pero qué se puede hacer ante esto, ¿demandar en la Profeco por fraude a los empresarios que lo contrataron y lo trajeron, pedir la devolución de las entradas? No, nada se puede hacer ahora porque palo dado ni Dios lo quita. Y es que en este país de desconfianzas ya nadie cree en nada y, ciertamente, bien pudo ser un imitador de Luis Miguel el que vino y punto, porque para que hubiera aceptado ese señor estar en Xalapa actuando en un parque deportivo que no es el Beto Ávila, por ejem-

plo, está cañón, solo falta que nos digan que después lo llevaron a cenar al Tigrín y de ahí se fue a echar unas cubas al Gato Negro, donde amaneció en un privadito con un trans. ¡Ah, qué punta de incrédulos!, solo falta que ahora que se anuncie que Andrea Bocelli va a estar en el bar de El Mate, allá rumbo a San Bruno, echándose unas rolas, tampoco lo crean.

Nuestros futuros flamantes diputados federales del PRI Tomando como punto de referencia a los candidatos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a las diputaciones federales, que andan en plenas precampañas, podemos adivinar la clase de tribunos que irán al Congreso Federal a derramar discursos preñados de ideas profundas que, convertidas en leyes, harán de nuestro país un mejor lugar para vivir. Aguanten cabrones que ya falta menos. Aquellos políticos encumbrados que andan hechos bolas con eso de recuperar credibilidad combatiendo la corrupción y la impunidad, reviviendo instituciones que ya estaban en el anfiteatro y habilitando a los amigos como investigadores de sus mismos jefes, se van a ir de espaldas con las propuestas que ya preparan nuestros paisanos casi, casi diputados federales. ¿Se imaginan a Erick Lagos Hernández, “El Chilis Willis”, proponiendo desde la tribuna más alta del país medidas severas para combatir la corrupción y la impunidad, la utilización abusiva del poder y otras lindezas en las que caen los políticos cuando alcanzan el poder?… ¡Ah, verdad!, ese si sabe de estas cosas, es una especie de doctor en corrupción y, bueno, pues ese conocimiento lo pondrá al servicio de todos los mexicanos para orgullo de los veracruzanos. Y qué me dicen de un Tarek Abdalá emulando a Demóstenes, disparando ideas claras y profundas, planteamientos muy serios sobre cualquier tema que le pongan enfrente, gracias a su vasta cultura y su facilidad de palabra, ese sí es un político de altura. O a la hermosísima jarocha Mamilú Ingran Vallines, haciendo gala de sus amplios y profundos conocimientos de la ciencia política, sosteniendo un debate con el más pintado de sus homólogos de la izquierda o la derecha, no, no, no, eso será algo digno de verse. En fin, la caballada de diputados federales priistas veracruzanos está gorda, muy gorda, pero de dinero, han sabido aprovechar bien su corto paso por los cargos públicos para acumular suficiente riqueza económica de manera que nadie en el congreso los quiera comprar, nosotros los ciudadanos veracruzanos tomamos las providencias del caso y los habilitamos de suficientes maletas repletas de lana para que no nos vayan a hacer quedar mal allá en el altiplano, para que no los tachen de corruptos, chaqueteros o vendidos. No, solo son “fieles”.


Miércoles 11 de febrero de 2015

/

Editorial

E

Nuestras casas de Manhattan

l New York Times ha comenzado a publicar una serie de reportajes de investigación sobre la compra de propiedades de lujo en Manhattan, sobre todo en el complejo Time Warner, donde un altísimo porcentaje de las mismas han sido adquiridas por empresas fantasma para distintos personajes, sobre todo, extranjeros. Y resultó que acompañado de estrellas de futbol americano y sospechosos de ser parte de la mafia rusa, uno de esos personajes es el exgobernador de Oaxaca, José Murat Casab, asesor del gobierno de Javier Duarte con un sueldo mensual superior al millón de pesos, quien, según NYT, ha comprado a través de ese mecanismo por lo menos seis propiedades de lujo en Nueva York. Los impuestos de los veracruzanos invertidos en bienes raíces, en propiedades de lujo en los Estados Unidos, mientras aquí nos tronamos los dedos para sacar el día. Los detalles sobre las propiedades de Murat fueron publicados por el New York Times este día en un amplio reportaje titulado “The Mexican Power Bokers”, y es el producto de una investigación realizada durante un año por el matutino estadunidense que indagó, adelanta el propio periódico, el flujo de dinero que alimentó el boom inmobiliario de lujo en la ciudad. Investigando las empresas fantasma que compraron esas viviendas, encontró los nombres de los propietarios reales que están detrás de las más de 200 empresas fantasma que son propietarias de condominios en el Time Warner Center. El diario señala que el sector inmobiliario no examina el origen de los fondos ni las identidades de los compradores y que no hay ningún requisito legal para hacerlo. También dice que en el Time Warner Center, el 37 por ciento de los condominios es propiedad de extranjeros y que, al menos 16 de estos, son investigados por el gobierno estadunidense. Entre los propietarios se encuentran el mariscal de campo de los Patriotas, Tom Brady, dueño de un departamento de lujo que fue adquirido por la empresa Valor Bajo Fuego; el cantante Jimmy Buffett; un exgobernador colombiano, Pablo Ardila, investigado por corrupción, y varios personajes de la política y el espectáculo de Rusia, algunos de ellos investigados por presuntas relaciones con la mafia de ese país. La empresa que compró los departamentos de Murat está manejada por su hija, Lorena Murat Hinojosa. Cómo no van a estar quebradas las finanzas del estado de Veracruz si tiene asesores de lujo como José Murat Casab y Enrique Jackson Sosa, entre otros, que cobran millonarias cantidades de nuestras arcas públicas. ¿A cambio de qué o porqué? Por órdenes de Fidel Herrera Beltrán. Director

Manuel Rosete Chávez Subdirector

Álvaro Belin Andrade

Colaboradores

Rafael Pérez Cárdenas, Norma Trujillo Báez, Raymundo Jiménez, José Ortiz Medina, Gerónimo Rosete Pozos, Manuel Vásquez, Lobolópez, Gonzalo López Barradas, Luis Barria, Héctor Alejandro Quintanar, Tere G. Quintero, Guadalupe Gómez Buere

Edición

Víctor Manuel Vélez León

Administración

Martha B. Jiménez Morales

Oficinas

Beatríz Ortega Hernández

Asesor Jurídico

Lic. Rafael Santorum Vázquez

20 de Noviembre Oriente No. 513. Colonia Modelo. C.P. 91040. Xalapa, Ver. Teléfonos: (228) 817 14 32 y (228) 820 39 30

www.formato7.com e-mail: formatosiete@gmail.com R.F.C.: ROCM500407BLO

3


4

/

Miércoles 11 de febrero de 2015

El ecocida Grupo México sacará gas shale en el norte del estado

* Perforarán 127 pozos con el fracking en Coatzintla, Espinal, Papantla y Tepetzintla * También en Tihuatlán, Álamo Temapache, Castillo de Teayo y Chicontepec * Germán Larrea, que dañó el río Sonora, y Roberto Hernández, invertirán en Veracruz norma trujillo báez

V

eracruz es uno de los estados de la República Mexicana con mayor potencial para la producción de gas de esquisto o gas shale, pero lo que pudiera parecer una buena noticia en realidad es complicado, pues para obtenerlo se debe aplicar la técnica de la fracturación hidráulica (fracking); por lo que ya ha iniciado trabajos de perforación en algunos de los 44 municipios que se encuentran en la Huasteca Veracruzana y en la Sierra de Papantla, en donde una de las empresas inversionistas es el Grupo México (de Germán Larrea), consorcio responsable del derrame de 40 mil litros de ácido sulfúrico en el río Sonora, por la minera Cananea en el año pasado, lo que ha generado serios problemas ambientales a los habitantes del Valle del Yaqui. De acuerdo a información proporcionada por Petróleos Mexicanos, solicitada a través del Instituto Federal de Acceso a la Información, se señala que en los municipios de Coatzintla hay 89 pozos con la técnica de fracking: uno en El Espinal; once en Papantla; uno en Tepetzintla; cuatro en Tihuatlán; trece en Álamo Temapache; cinco en Castillo de Teayo y tres en Chicontepec. El documento agrega que respecto al activo de producción Aceite Terciario del Golfo hay localizados 27 mil 773 pozos en la zona terrestre, y ya operando con la técnica de fracturación hidráulica en El Espinal hay 2 pozos (convencional); Papantla 156; Tihuatlán 12; Papantla (DFT: disparo-fractura-tapón) 4; Papantla (DFT-Jetteo) 1; Coatzintla (DFT:Disparo-Fractura-tapón). Pero ¿Qué gas es ese? Es también conocido como gas de pizarra o lutita, se trata del gas natural que se encuentra atrapado en sedimentos de roca abundantes en esquisto y otros materiales orgánicos, a profundidades de mil a cinco mil metros. Puede existir en la misma placa con petróleo y otros hidrocarburos.

Para extraer ese gas se usa la fractura hidráulica o fracking, en la que se perfora un pozo vertical el cual, una vez alcanzada la profundidad deseada, viene acompañado de otra perforación horizontal que puede extenderse entre 1 y 1.5 kilómetros. Este tipo de perforación se repite en diferentes direcciones, partiendo del mismo pozo de perforación vertical inicial. Una vez hechas y debido a la baja permeabilidad de la roca de esquisto es necesario fracturar la roca con la inyección de una mezcla de agua, arena y sustancias químicas a elevada presión, para permitir el flujo y salida del gas. Pero este flujo disminuye muy pronto, por lo cual para mantener la producción es necesario realizar continuamente el procedimiento de fractura hidráulica en un mismo pozo.

Riqueza petrolera, pobreza ambiental Óscar Espino, maestro de la Universidad Veracruzana Intercultural, dijo que al ocupar agua dulce en la perforación de pozos para extraer gas se afectarían las cuencas de los ríos Pánuco, Tuxpan, Cazones y Tecolutla; afectando a los municipios de Álamo, Castillo de Teayo, Cerro Azul, Chalma, Chiconamel, Chinampa de Gorostiza, Chontla; y en la zona del Totonacapan a Chumatlán,

Citlaltépetl, Cuahuixtlán, Coatzintla, Coxquihui, Coyutla, El Higo, El Espinal, Filomeno Mata, Gutiérrez Zamora, Huayacocotla, Ilamatlán, Chicontepec e Ixhuatlán de Madero. También Mecatlán, Naranjos, Ozuluama, Pánuco, Papantla y ya en 14 municipios se están implementado acciones de Aceites Terciarios del Golfo en su fase inicial, explotando alrededor de 2 mil 500 pozos, pero que con la previsión que se tiene por parte de Pemex se esta-

rían explotando al menos 25 mil pozos. También se estarían sumando a la extracción de gas lugares como Platón Sánchez, Pueblo Viejo, Tamalín, Tamiahua, Tampico Alto, Tancoco, Tantima, Tantoyuca, Tecolutla, Tempoal, Tepetzintla, Texcatepec, Tihuatlán, Tlachichilco, Zacualpan y Zontecomatlán. Ello, es el resultado de un estudio realizado por Fundar (Centro de Análisis e Investigación) y el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), estas organizaciones mapearon los municipios, dijo el maestro de la UVI, quien señaló que para la vida útil de un pozo se requiere hasta de 29 millones de litros de agua dulce; se sabe que Pemex hizo una prueba para ver si se podía utilizar agua de mar, ya que Aceites Terciarios está a 44 kilómetros del Golfo de México pero no dio resultado. Al utilizar agua dulce para la técnica del fracking también serían afectadas cuatro cuencas: la de Pánuco, el río Tuxpan, Cazones y el río Tecolutla; aunque pueden resultar otros afluentes perjudicados, ya que de acuerdo a información de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, en el 2010, dijo que para el fractura-


Miércoles 11 de febrero de 2015

/

miento hidráulico habría mil 337 pozos en el proyecto de Aceites Terciarios del Golfo. En estos momentos –sostuvo Óscar Espino - los impactos sociales y ambientales que hay por reparaciones de pozos que han sido 2 mil 500 reparaciones de ductos, pero se requerirán más de 30 mil reparaciones de pozos en toda la vida de Aceites Terciarios, lo que implica un grave riesgo; además, señalamos del gas desviado y gas quemado, que no conocemos en qué consiste pero que provoca intoxicación en donde ya se han visto evacuaciones de poblaciones. Asimismo, el reconocido catedrático dio a conocer que la población se está informando sobre lo que es el fracking e incluso en este fin de semana llegará la Alianza Mexicana contra el fracking para dialogar con los pobladores de los distintos municipios. Sin embargo, la población está dividida porque los ejidatarios están a favor porque ven que pueden vender sus tierras, mientras que el resto de la población está en contra por los impactos ambientales que pueda generar y esto creará mayores conflictos. Estos problemas ya iniciaron en las comunidades de Ixhuatlán, Álamo, Papantla y los municipios del Totonacapan, en el Estado de Veracruz, y en Venustiano Carranza del Estado de Puebla; en donde la gente que está inconforme es porque el uso de la técnica del fracking no sólo afecta la superficie donde se perfora el pozo, sino las implicaciones ambientales que tienen tanto las profundidades del subsuelo como el nivel del desplazamiento en el aire de los químicos que son aplicados en la perforación. El maestro de la Universidad Intercultural argumentó que el ejidatario posee un derecho de usufructo por encima de la propiedad de la tierra, pero las comunidades somos titulares de un conjunto de derechos humanos que se verían vulneradas con la aplicación de la técnica.

La contaminación de las fuentes de agua: En Estados Unidos existen más de mil casos documentados de contaminación de fuentes de agua cerca de pozos de gas de esquisto. En total se han identificado más de 2,500 productos y 750 tipos diferentes de químicos en el fluido de perforación. Los expertos señalan que más del 25% de estas sustancias pueden causar cáncer y mutaciones, el 37% afectar al sistema endocrino, el 50% dañar el sistema nervioso y el 40% provocar alergias. Emisiones de gases contaminantes: La extracción, procesamiento, transporte, almacenamiento y distribución del gas de esquisto supone la emisión de sustancias contaminantes a la atmósfera. El noventa por ciento de estas emisiones se encuentra compuesto por metano. Además se producen emisiones de dióxido de azufre, óxido de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles, provocadas por el uso de camiones y equipos de perforación, entre otros.

Impactos socioambientales del fracking

Ahí viene el ecocida Grupo México

Los principales impactos socioambientales del fracking son la disminución de disponibilidad del agua para los seres humanos y ecosistemas, pues para la explotación de los 20 mil pozos anuales que se están planteando desde diversos sectores, se supondría la utilización de un volumen de agua equivalente al necesario para cubrir el consumo doméstico de entre 4.9 y 15.9 millones de personas en un año.

Grupo México, propiedad de Germán Larrea, no le bastó con ser acusado de contaminar los ríos Sonora y Bacanuchi con 40 mil metros cúbicos de sustancias tóxicas generadas por la explotación y operación de la mina Buenavista del Cobre, ubicada en el municipio de Cananea, Sonora, pues anunció ante analistas de Accival, el brazo bursátil de Banamex, que tiene una alianza estratégica y pronto empezará también a explotar

el gas shale que se obtiene mediante el fracking o fractura hidráulica. Y fijó sus ojos en el norte de Veracruz -con apoyo de Roberto Hernández-, que será uno de los estados afectados por la

5

práctica del ‘fracking’. Grupo México se encuentra interesado en tierras veracruzanas para realizar sus fines y así habrá miles de hectáreas en riesgo de quedar infértiles.


6

/

Miércoles 11 de febrero de 2015

Catemaco: La brujería y el poder Gonzalo López Barradas

I

II.- Con hambre de poder, con la obsesión de ganar elecciones y la ambición de volverse intocables, los políticos suelen acudir a Catemaco, tal como lo hacen los deportistas y artistas para conservar el éxito, sus contratos millonarios, alejar las envidias o realizar sus conquistas amorosas. Favores para tener lo que no han podido tener, o mantener lo que tienen, o mejorar en el sitio donde están o encontrar quién los está traicionando, son la mayor parte de las necesidades que tienen artistas, políticos y deportistas, explicaba el brujo Tito Geixpal Seba, “El Salto del Tigre”, quien falleció el 14 de febrero de este año (2014) a las once de la noche en su domicilio en la calle Veracruz de la colonia Lindavista. Él fue un referente de la brujería que le heredó don Gonzalo Aguirre y que hora posee “el Indio” Cruz Cipriano. El conductor de televisión Raúl Velasco, con su programa “Siempre en Domingo”, visitaba en la década de los 80 al brujo mayor, don Gonzalo. Fue este personaje, quien dio mayor difusión a la región de los Tuxtlas y principalmente a Catemaco, atrayendo no sólo a los artistas sino a muchos turistas mexicanos y del extranjero. El otro Brujo Mayor de Catemaco, Héctor Betaza Domínguez, “El Cuervo”, ganó la competencia durante un Congreso Internacional de Brujería, al curar a 300 personas. Éste, dicen algunos lugareños, es también, heredero de don Gonzalo Aguirre y Tito Geixpal Seba (hay competencia). Héctor Betaza Domínguez tiene, tanto fuera como dentro de su consultorio y en la sala de espera, fotografías de numerosas personalidades del ambiente artístico, pero también político, destacando una donde él le realiza una limpia a Fidel Herrera Beltrán a quien le dio un amuleto de la buena suerte. En el consultorio de “El Salto del Tigre” había fotografías del brujo con artistas como Verónica Castro, Niurka, Araceli Arámbula, Lolita Ayala, Fernando Colunga, Otto Sirgo, Carmen Salinas, Adriana Fonseca, Miguel Palmer y Blanca Sánchez, entre otros. También han visitado Catemaco, Nino Canún, el cantante Pedro Fernández, el productor Guillermo del Bosque, los comentaristas deportivos Javier Alarcón y Enrique “El Perro” Bermúdez. Hay fotos de los ex presidentes José López Portillo y Ernesto Zedillo. Se sabe que otros brujos han atendido a los ex presidentes Carlos Salinas de Gortari, Miguel de la Madrid, y hasta a Manuel Mijares para que se casara con Lucero; y a Marta Sahagún de Fox. Todos ellos fueron a las limpias, protecciones, amuletos para obtener dinero o retirar las envidias, aunque los brujos no quisieron precisar si alguno de ellos solicitaron un trabajo negro.

IV.- El Olicornio En el cuarto, uno de los ayudantes de “el Indio”, prepara a quienes van a recibirlo. Con una guillette les

raspa el antebrazo y les hace beber una pócima que contiene olicornio (polvo de cuerno de cabra), vino de consagrar y contras. Con un colmillo de cascabel, marca cruces en el brazo. En el cuarto, varias ancianas, un ciego y curiosos. Las clases sociales se mezclan. Una señora canturrea en una hamaca. El ayudante tiene 27 años y lleva 2 colaborando con Cruz Cipriano. -A ver, grita, el 140. Pase por favor. -Ya vi el altar donde trabaja con magia blanca. Tiene al Santo Niño de Atocha y a San Martín de Porres. Para la magia negra tiene un diablo todo rojo, que mide casi dos metros. La cola mide cincuenta centímetros. Informan de la llegada de un camión y una camioneta de turistas. Una de las ayudantes acude a su encuentro para detenerlos. Son los del tour del Congreso de Brujería, mujeres en su mayoría. -Queremos ver a don Cruz. -Lo siento, pero mi patrón no entró al Congreso. Ya les mandamos decir que el domingo los recibe un ratito. -Pero muchos nos regresamos antes y quisiéramos hablar con él. -De mil amores los vería pero tengo cerca de quinientas fichas de gente que espera. -Ayúdenos por favor. Aunque sea un momentito. -No se puede, señora, compréndame. -Pero no está enojada, ¿verdad? Los turistas se retiran. Otra ayudante se acerca: -Alma, los niños que venden dulces les dicen a la gente que los llevan con otro brujo aquí adelante. Córrelos. La conversación es reiterativa. La eficacia de “el Indio”. Los métodos de su trabajo. Las curaciones milagrosas. Los testigos presenciales de cómo le pasó el huevo al enfermo y lo rompió y había un colmillo de puercoespín. Los enfermos que se creían incurables. -¿Hay mucha gente en Santiago, en el Congreso? (Primera exposición de Ritos, Ceremonias y Artesanías Mágicas al cual “el Indio” no asistió porque dice que es pura cosa turística).

¿Qué está pasando?

Segunda y última parte -No, aquí hay muchos más, aquí somos los meros chingones, contesta una mujer desde la ventana…

V.-La muerte es mi amiga Nada de “¡Guerra contra Lucifer!” Los tiempos cambian y se acabó la Inquisición y el interés masivo por el demonio ha alcanzado ya a la respetabilidad de la clase media. Aparece Cruz Cipriano. Ha accedido a dar una conferencia de prensa. Un hombre fuerte, robusto, de mirada penetrante como la tuvo don Gonzalo y la tiene “El Cuervo” y doña Rosa que en Catemaco tiene un ejército de jovencitas vestidas con faldas largas, estilo gitanas que se dedican a leer la mano. -Soy el único que hace esto. -¿La fe es importante? -Contribuye mucho… El demonio no es malo, desde el momento en que nos ayuda no es malo. Adonai es errante, no está en ningún lugar. -¿Por qué no vimos ayer al demonio? -Al demonio no lo pueden ver. Dios lo puso para que uno le tenga temor. Llegamos a ver al demonio como animal, como buen caballero. Depende de usted si logra verlo, los compromisos que haga: entregar a su papá, a su mamá, a su hermano, a su hermana, a sus hijos. Sin compromisos también puede verlo pero ya es cosa de suerte. Uno firma el compromiso… Yo sí tuve compromiso, entregarle algunos que me hacían estorbo (risas). Ahora, Adonai es mi amigo. Yo soy representante del Diablo en la tierra. Sigo siéndolo. Desde que don Gonzalo y Tito me legaron sus dones. Por necesidad. Lo fui a buscar y lo encontré. -¿Y la muerte, “Indio”? -La muerte es mi amigo. -Perdóneme, don Cruz la pregunta. Se dice que usted ya es un hombre rico, que tiene terrenos y casas y que les paga muy poco a sus ayudantes. ¿Qué dice usted de esto? -Mire, los hombres que trabajamos tenemos derecho a tener ¿o no? El que va siendo presidente de la República se mete porque dice: ora sí de este trancazo ya. Y mire no es porque lo diga yo, que le cuenten lo que he hecho por el pueblo. -El día de hoy, el Diablo se dedica a hacer cosas buenas. -Se dice que usted receta medicinas. -Uso lo que puedo. Como no fui a estudiar, con qué machete me sostengo en la silla. -¿Ayuda usted a los políticos? -Ya lo he hecho varias veces con muchos políticos que ahora están encumbrados. Una cosa que les recomiendo es raparse año y medio antes de la elección que deseen. Y los dejo porque tengo que seguir trabajando, hay mucho por hacer… rresumen@hotmail. com


Miércoles 11 de febrero de 2015

/

VÍA LIBRE

Trágico récord

A

7

Raymundo Jiménez

principios de julio de 2014, previo a la inauguración de la Semana del Emprendedor que se organizó en el WTC de Boca del Río, el gobernador Javier Duarte desayunó con un grupo de empresarios del sureste del país ante los cuales se sinceró y les dijo que “me ha tocado bailar con la más fea”, pues expuso que en los tres primeros años de su administración había vivido uno de los periodos más complicados en la historia del estado, ya que la inseguridad, los desastres naturales y la inestabilidad económica pintaron un panorama adverso y desalentador. Cuatro días después, al ser entrevistado en un foro de abogados en Xalapa, el ex secretario de Gobierno y ex procurador general de Justicia, Reynaldo Escobar Pérez, dijo al preguntársele sobre lo expresado por Duarte de Ochoa que “muchos quisimos bailar con la más fea y no pudimos, no aceptó la invitación, él fue el afortunado”. Pero, en realidad, a Javier Duarte no le tocó “bailar con la más fea” sino con la más horrorosa, pues lamentablemente para él –muy aparte de la exorbitante deuda pública que heredó, la cual ha colapsado las finanzas estatales– está por pasar a la historia como jefe de un régimen estigmatizado por los crímenes de más de una decena de comunicadores. De acuerdo con la organización internacional “Article 19”, con la muerte del reportero policiaco Gregorio Jiménez, secuestrado el 5 de febrero de 2014, sumaban en Veracruz 15 periodistas privados de su vida desde el año 2000, de los cuales cinco fueron ultimados en los gobiernos de Miguel Alemán Velasco y Fidel Herrera Beltrán, y 10 en la primera mitad del sexenio de Duarte. Ahora, con el reciente homicidio de Moisés Sánchez, “levantado” en enero pasado en su domicilio de Medellín, la cifra aumentó a 11. Ya en mayo de 2012, el Relator Especial de Naciones Unidas para la Promoción y Protección de Libertad de Opinión y Expresión, Frank La Rue, había dicho que Veracruz “es el estado más peligroso para el ejercicio de la prensa en uno de los países de mayor riesgo a nivel mundial”. Sin embargo, casi tres años después de esa declaración del funcionario de la ONU, las agresiones, amenazas, intimidaciones y acoso en contra de periodistas no cesan en la entidad. La reportera gráfica Patricia Ivette Morales Ortiz, del periódico porteño “¡Órale!”, “Jarocho” e “Imagen de Veracruz”, fue amenazada vía telefónica el lunes 26 de enero pasado, cuando estaba a punto de salir de su domicilio en la unidad habitacional de Las Vegas. Una voz masculina le dijo que tenía órdenes de dañarla, que ya la tenían ubicada, que tenían fotos de sus familiares y de su vivienda. Finalmente le gritaron que en 20 minutos llegarían por ella y que se la llevarían en una camioneta. Unos días después de ese incidente, otros dos reporteros fueron intimidados y agredidos también. Verónica Huerta Aburto, quien colabora en AVC Noticias, Radio Fórmula, Oliva Radio y la agencia informativa Quadratín, recibió en su teléfono celular el siguiente mensaje: “Pendeja después del Moisés sigues tu perra te estamos checando” (sic); mientras que Daniel Orozco, reportero de La Red –un diario de nota roja de Coatzacoalcos– fue amenazado también un día después de que cubriera el hallazgo de una fosa clandestina en esa ciudad porteña del sur del estado, de donde inicialmente sacaron seis cadáveres y luego otros doce. “¡Bájale de huevos!”, “Te tenemos ubicado”, “¡Te vamos a romper la madre!” y “¡Por hocicón te vamos a partir la madre!”, fueron los mensajes de voz y de texto que le enviaron desde un número no identificado a su aparato celular. Entrevistado por Noé Zavaleta, de la revista Proceso, Orozco atribuyó las amenazas a un altercado que la semana anterior protagonizó con elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del estado que resguardaban a personal de la Fiscalía veracruzana cuando trepaban unos cuerpos exhumados de varias fosas. “Los policías estatales no me dejaban tomar fotos, estaba yo solo y me jalonearon y empujaron para impedirme mi labor”, consigna la versión publicada por el corresponsal del semanario. Ante esta situación, un grupo de periodistas del sur del estado redactaron,

suscribieron y enviaron una carta al presidente Enrique Peña Nieto, reclamándole garantías de seguridad para el desempeño de su profesión, así como un diálogo directo con el gobernador Javier Duarte para comprometer al Gobierno de Veracruz en la protección y el respeto a la integridad física en el desempeño de su trabajo. Y exponían que “ninguno de los firmantes queremos, deseamos o buscamos ser el periodista asesinado número 12 en Veracruz, sólo en lo que va del actual sexenio del Gobierno Estatal”. Pero hasta ahora Peña Nieto no ha podido recuperar la seguridad ni esclarecer satisfactoriamente desapariciones y crímenes masivos en estados como Michoacán, Tamaulipas y Guerrero; en tanto que el gobernador Duarte y el Fiscal del estado, Luis Ángel Bravo Contreras, ni siquiera han hecho el menor extrañamiento a la subprocuradora de Justicia del sur de Veracruz, Samira del Carmen Khouri Colorado, señalada por tres comunicadores que fueron agredidos físicamente por policías ministeriales a su cargo cuando realizaban la cobertura informativa sobre el hallazgo de fosas clandestinas en Coatzacoalcos. ¿Acaso tendremos que recurrir al “Chapulín Colorado” para que nos defienda?


8

/

Miércoles 11 de febrero de 2015

Subsecretaría de Educación de la SEP respalda a la UV

L

a Universidad Veracruzana (UV) y las secretarías de Educación federal y estatal trabajan de forma conjunta para garantizar la cobertura con calidad en educación superior, tal y como quedó de manifiesto en la reunión que encabezaron las autoridades universitarias y funcionarios del rubro. La rectora Sara Ladrón de Guevara recibió este lunes al recién designado subsecretario de Educación Superior de la SEP, Efrén Rojas Dávila, en su primera visita a una institución de educación superior (IES), reunión de trabajo a la que también asistió Flavino Ríos Alvarado, titular de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV). Acompañada de las secretarias Académica y de Administración y Finanzas, Leticia Rodríguez Audirac y Clementina Guerrero García, así como del secretario de la Rectoría Octavio Ochoa Contreras, Ladrón de Guevara presentó las fortalezas con las que cuenta la institución, entre las que destaca la calidad de sus programas educativos.

“Me da muchísimo gusto que ésta sea mi primera visita a una institución de educación superior –expresó Efrén Rojas–, y hacerlo con la Universidad Veracruzana, una institución con una gran tradición y un gran prestigio, además de hacerlo con una gran rectora”, expresó. El funcionario federal agregó que las universidades están obligadas a tener una vinculación para favorecer el desarrollo económico y el desarrollo social, lo cual se articula con una visión internacional. “Veo que la Universidad Veracruzana es una institución integral que además está vinculada”, manifestó el Subsecretario. Por su parte, Sara Ladrón de Guevara agradeció la visita del nuevo funcionario: “Nos agrada mucho que el Subsecretario nos visite, es una distinción y una clara señal de diálogo, una apertura e interés por conocer nuestra Universidad”. Precisó que la UV es una de las universidades estatales públicas más grandes del país, con una matrícula superior

Entregan equipo nuevo a Casa de la UV en El Conejo

C

on la entrega de equipo nuevo e insumos para mejorar su estadía, los estudiantes que realizan prácticas y servicio social en la Casa de la Universidad Veracruzana (UV) en la comunidad El Conejo, ubicada en las faldas del Cofre de Perote, podrán mejorar la atención que brindan a sus habitantes, principalmente a los alumnos de la primaria y el jardín de niños que acuden a diario. La rectora Sara Ladrón de Guevara realizó un recorrido por las instalaciones a cargo de Víctor Armando Celis Arellano, coordinador del espacio, y Rebeca Hernández Arámburo, directora general de Vinculación. “En este espacio se puede compartir todo lo que hace la Universidad Veracruzana, la ciencia, la cultura y el arte, a través del servicio social y de prácticas educativas”, señaló Hernández Arámburo.

“Tenemos muchos años trabajando con la comunidad y la intención siempre es promover la salud, la educación y, sobre todo, actividades auto-productivas que la comunidad pueda comenzar a desarrollar”, agregó la funcionaria.

a los 79 mil estudiantes, e hizo entrega del programa de trabajo institucional y del primer informe de actividades de su administración. “Sabemos que es importante el aumento en la matrícula y que es uno de los temas que se ha señalado como una

prioridad a nivel nacional”, dijo la Rectora y destacó que la máxima casa de estudios de Veracruz atiende a cerca del 40 por ciento de su demanda, lo que la convierte en la universidad pública estatal que mayor número de aspirantes ingresa a nivel nacional.

Efrén Rojas Dávila, Sara Ladrón de Guevara y Flavino Ríos Alvarado.

El equipamiento entregado consistió en dos unidades de autoclave para la atención dental, así como tanques de gas y una parrilla para mejorar las condiciones de alojamiento de los estudiantes. El equipo forma parte de una adquisición que se realizó para todas las Casas UV, siete en total, con una inversión de un millón 800 mil pesos. Laura Ortiz Arcos, egresada de la Licenciatura en Enfermería y actualmente en servicio social, comentó: “Todo nos

La UV entregó equipo para la atención en la Casa localizada en El Conejo.

sirve, lo que trajeron nos favorece por las condiciones del lugar, es material indispensable, necesitamos de ello para poder brindar servicio a la comunidad”. Destacó que trabajar en la Casa UV ha impactado principalmente en su persona: “Trabajar con los niños, con las personas –que en realidad somos iguales–, impacta mucho en nosotros; le tomamos mucho cariño a los niños y te das cuenta que la gente te invita lo poco que tiene”.


Miércoles 11 de febrero de 2015

/

9

Carta a Peter Florence Camilo González

L

e dirijo estas palabras tomando en cuenta que gusta de las cartas que giran en torno a la pertinencia de realizar o no en Jalapa el Hay Festival 2015. Juan Villoro es un peligro para mi ciudad, lamentablemente. Incluso Jean Marie-Gustave Le Clezio y Jody Williams lo son al sumarse a la -disculpe mi francés- propuesta estúpida de no realizar un foro cultural que nos permite a los jóvenes y a los no tan jóvenes disfrutar de lo mejor en la literatura en español, de la que muchos vivimos o para la que muchos vivimos simplemente para sobrevivir. Y es que es verdad que las condiciones de violencia en México son lamentables, y producto nada más de un sistema injusto que aumenta las ganancias de un centro mundial, que ahora tambalea entre nuevas potencias. México es el patio trasero de los Estados Unidos dijo en alguna ocasión un diplomático mexicano que muchos han olvidado. Y no lo dijo este año, ni el anterior, lo dijo mucho antes que el festival ocurriera en Jalapa. Ese clima de incertidumbre junto con la promoción de la Iniciativa Mérida ha acrecentado la violencia y obviamente incluso el Tratado de Libre Comercio ha permitido un mayor cruce de bienes materiales y culturales en la frontera más grande del mundo. ¿Qué tiene que ver con Usted y el Hay Festival en todo esto? Le recuerdo que en la FIL Guadalajara este año hubo manifestaciones

en contra de lo sucedido en Iguala, Guerrero y no se canceló la Feria, ni mucho menos se cancelaría debido a la opinión favorable o desfavorable de su Gobernador. También le recuerdo que para los demócratas el voto se encarga de eso. Y si las instituciones todas no cumplen sus objetivos en nuestro país, es un proceso histórico que no viene al caso por ahora. Lo importante es que la cultura es una herramienta que nos ayuda a convivir mejor en esta ciudad de las flores, como Humboldt la nombró. ¿Por que no mejor le propongo que el Hay Festival Internacional se solida-

rice con México y este año haga todos sus eventos culturales en nuestro país, o en Jalapa? Sería por lo menos la única invasión benéfica que otras potencias han hecho a México. Y debo decírselo, me molesta tanto el tono de los intelectuales como el de su comunicado al decir, sin consultar a nadie de Jalapa: “No obstante lo anterior, hemos escuchado el sentir de buena parte de la comunidad intelectual, y a raíz de ello hemos decidido que este año mantendremos la fecha de octubre y, en lugar de hacerlo en un lugar determinado, ce-

lebraremos el festival de manera digital, para así no sólo llegar a nuestros amigos de Xalapa, sino a todas las personas que tienen acceso a internet en México. Asimismo, a través de nuestro proyecto México20, llevaremos a autores mexicanos a nuestros festivales internacionales, y continuaremos dialogando con todos nuestros socios para determinar la mejor manera de avanzar en nuestro proyecto mexicano en el futuro.” No cabe duda, como dice mi tío Roberto Peredo, lo inteligente no quita lo... lo tonto. camilo551@gmail.com


10/

Miércoles 11 de febrero de 2015

HORA LIBRE

Yo no me llamo Javier Álvaro Belin Andrade

L

os periodistas e intelectuales que solicitaron la cancelación de la versión mexicana del Hay Festival por el solo hecho de celebrarse en Xalapa tuvieron una inmediata e inesperada victoria. Es posible que en ningún momento imaginaran un escenario tan a modo, que les hubiera resultado tan fácil convencer al socio más fuerte del proyecto y que sintieran el enorme poder de su firma. Pero, seamos cautelosos, lograron suspender uno de los eventos culturales más importantes para Veracruz y para México, pero no su objetivo más importante: evitar la violencia contra los periodistas y acabar con la impunidad que ha sido el sello distintivo del gobierno de Javier Duarte de Ochoa. Por el contrario. En los últimos días se han desatado las injurias y amenazas contra reporteros y comentaristas, y ahí están para muestra Verónica Huerta Aburto, Gonzalo López Barradas y Daniel Orozco. Y es que el peligro que ronda a los de esta profesión no parece sino fortalecerse. La cómoda postura de nuestros intelectuales pasa por la costumbre globalizada de las peticiones: firma que algo quedará. ¿Alguien de ellos, integrado en alguna comisión de la verdad, ha venido a Veracruz a presionar directamente para que los homicidios de colegas periodistas se aclaren? ¿Se ha hecho ruido nacional para que el gobierno federal tome cartas en

el asunto y tienda su manto protector sobre los periodistas más vulnerables o amenazados? No. La única organización firmante de la petición que ha mantenido una actitud militante de denuncia y apoyo ha sido Artículo 19, siempre al tanto de la situación de los periodistas veracruzanos desaparecidos, asesinados o amenazados. De los demás, ninguno (y si me equivoco, que me lo reclamen). Si al menos Hay Festival hubiera tomado más tiempo en pensarlo, caray. El tema habría quedado en el ambiente y se hubiera podido darle más candela a un gobernador que, en efecto, siempre aprovechó ese evento para mostrarse como paladín de la libertad de expresión, mientras barría debajo de la

alfombra los periodistas muertos y desaparecidos. Si en lugar de pedir su cancelación se hubiera presionado para evitar que el Gobierno del Estado lo aprovechara mediática y políticamente, manteniendo esa experiencia inédita en una ciudad de provincia como Xalapa que ha enriquecido tanto la cultura nacional. Porque, señores, independientemente de la batalla contra un gobernador en cuyo régimen se ha registrado la mayor violencia contra los periodistas, el Hay Festival se convirtió en un espacio inigualable por la defensa de la libertad de expresión. Ahí no llegaba el gobernador con su séquito, eran los organizadores quienes le llevaban a Casa Veracruz a los más destacados participantes y de esas reuniones salían comunicados en que se ensalzaba la figura del mandatario. En las participaciones de los reconocidos artistas, escritores y periodistas que aceptaban bajar del limbo para convivir con los veracruzanos, en ásperas instalaciones sometidas al riesgo de algún chubasco, siempre se habló con extrema libertad sobre los casos de periodistas y escritores perseguidos por el Estado y el crimen organizado y desorganizado, tanto en Veracruz como en el país y el mundo. ¿O acaso piensan que el hosco activista Paco Ignacio Taibo II dijo linduras del régimen político mexicano cuando una marabunta de jóvenes obligó a cam-

biar su presentación de Ficción y Policías, junto con Elmer Mendoza y Martín Solares, a la sala grande del Teatro del Estado para que cupiera a todos sus seguidores? ¿Creen que Salman Rushdie evitó en Xalapa el año pasado el tema de los periodistas asesinados en Veracruz y en México y habló de los peligros que comunicadores y escritores corren cuando dicen la verdad? Hoy ya no habrá esa posibilidad. Nos la han cancelado, no a Javier Duarte de Ochoa, quien gozoso ha salido con la promesa de un festival de similares alcances en que por supuesto no se permitirá hablar de esos temas, sino a los xalapeños, a los veracruzanos, a muchos mexicanos que venían a Xalapa. Yo no me llamo Javier.

La incomodidad de los vencedores Muchos de los firmantes han escrito, incómodos, del efecto bumerang que tuvo la exitosa petición de cancelar Hay Festival. Tratan de ponderar partes de su petición, aunque la más importante fuera que se cambiara de sede. “¿Pueden 300 firmas lograr eso?”, se pregunta Benito Taibo, uno de los firmantes, y él mismo se responde: “Lo dudo”. Luego le salta la siguiente pregunta: “¿Nos habremos equivocado?”. Y reconoce: “Los que más perdieron en éste (sic) jaloneo, son sin duda, los habitantes de Xalapa, que dejarán de tener un festival internacional importantísimo, dónde (sic) podían escucharse muchas voces críticas y agudas ligadas a la cultura (…) El gobierno de Veracruz ha dado tibias declaraciones al respecto y no parece acongojarse demasiado. Esencialmente parecería que le da lo mismo”. Y añade: “Esperábamos que cesaran las agresiones a periodistas, que regrese a Veracruz el estado de derecho y que cese la impunidad. Y obtuvimos la desaparición de un festival cultural de primera, una trinchera y un foro. Me parece que metimos la pata”. Se agradece la honestidad de Benito Taibo.


/ 11

Miércoles 11 de febrero de 2015

Acá se ha interpretado esa petición como una conspiración de los chilangos. Hay resentimiento, pues. No solo en redes sociales; también en artículos hechos y derechos, firmados puntualmente, en que se ha manifestado la desazón por este desenlace. Ha habido, por supuesto, quienes lo agradecen y lo sienten como una victoria compartida. El periodista Alejandro Almazán, otro firmante de la petición, escribió lo que le significó la decisión de los organizadores del Hay Festival: “Como firmante y promotor de la carta, me sacudió la noticia. Me sacudió porque los directivos habían propuesto, en pláticas y por correos, abrir el diálogo a la brevedad y buscar la manera en que el festival no le limpiara la deteriorada imagen a Duarte. En ese diálogo, se les dijo siempre, los reporteros y la comunidad cultural de Veracruz llevarían la mano. Ellos iban a decidir si en el Hay Festival se homenajeaba o no a los 15 periodistas asesinados o desaparecidos durante la administración de Duarte, si al gobierno del estado le quitaban o no la prensa del festival, si estaban o no de acuerdo con que el festival fuese ciudadano, si les parecía bien crear un premio de periodismo que llevara el nombre de Regina Martínez o de Gregorio Jiménez… Los directivos del Hay, sin embargo, no pudieron o no quisieron romper con su socio Duarte”. El problema se llama Javier Duarte, titula Almazán su colaboración para el periódico digital máspormás. Luego escribe dolido que se culpe de iniciativa chilanga la desaparición del Hay Festival: “He leído en las redes sociales que gente de Xalapa nos hace responsables de la cancelación del Hay Festival. Dicen que todo fue culpa de unos chilangos. Respeto sus opiniones pero, en honor a la verdad, esto no es así. Desde que el festival llegó a Veracruz, varios de los participantes les hicieron notar a los directivos la incoherencia que era realizar ese festival en una entidad donde no hay Estado de Derecho”. Es decir, puede que haya sido de los chilangos, pero no de ahora sino de tiempo atrás. Y luego incorpora un chantaje: “Nuestro error, en todo caso, ha sido preocuparnos por la violencia que vive Veracruz”. Mi estimado Alejandro Almazán, el error no es preocuparse por la violencia en la entidad, el error fue quererla parar mediante la cancelación de un festival cultural, donde los de esta aldea podía-

mos debatir los graves riesgos por los que cruzamos. La violencia sigue latente; la soberbia del gobernador se ha crecido. Es la hora de que los 300 promuevan otras acciones, con la participación de quienes sufrimos el problema para, en verdad, detener la violencia contra los comunicadores y la impunidad en que el gobierno local ha mantenido prácticamente todos los delitos. De lo contrario, además de quitarnos el Hay, habrán sacudido el panal.

En grave crisis, la imagen de Duarte No podía ser más complicada la situación política del gobernador Javier Duarte de Ochoa que la vivida la semana pasada y la que vivirá en la que cruzamos. Es cierto que la crisis con los Yunes pudo haber significado una mirada de lupa por parte de la dirigencia nacional del PRI, que estaría interesada en vigilar el proceso de selección de los candidatos a las diputaciones federales, pero la mirada internacional que atrajo el gobernador veracruzano por los 11 periodistas asesinados durante su mandato, más los heridos y desparecidos, y los tránsfugas que han preferido vivir en un estado vecino o en el extranjero ante el riesgo de ser blanco de las bandas criminales, alcaldes, policías municipales y funcionarios del Ejecutivo estatal, ha generado mucho ruido. Y no solo en el país. Tanto ruido, que los organizadores británicos del Hay Festival, cuya quinta edición consecutiva estaba prevista para octubre próximo en Xalapa, cancelaron definitivamente el programa, introduciendo una especie de pomada de la campana al anunciar que muchos de esos eventos se realizarían por internet para que los xalapeños podamos tener un poco de consuelo cultural, y aquí habría que ‘agradecer’ a los organizadores que hayan tenido una mayor sensibilidad que los exitosos peticionarios. Por supuesto, por todo el mundo la violencia contra los periodistas locales ha tenido una inusitada difusión, al etiquetarse junto al nombre de uno de los festivales culturales más fuertes e innovadores. Javier Duarte de Ochoa y sus funcionarios de justicia y seguridad pública, fueron juzgados y condenados al ostracismo, sobre todo porque, en efecto, a diferencia de otros festivales culturales en el país, financiados por gobiernos estatales o municipales, los gobernado-

res o alcaldes generalmente se cuidan mucho de no andar placeándose con intelectuales a los que nunca han leído ni leerán. En efecto, desde que entró al gobierno estatal, Duarte no ha desaprovechado un evento ‘cultural’, sea carnaval, feria bibliográfica, festival cultural o fiesta patronal, para hacerse propaganda local y nacional como un promotor de la cultura, las artes, la herencia cultural, la libertad de expresión y cuanta causa se le ocurra y, en efecto, el Hay Festival lo aprovechó para hacerse propaganda como un paladín en la defensa de la libertad de prensa y de los periodistas, la mayoría de los cuales le caen en la punta de la nariz. Lo más grave es que sus operadores políticos no atinan a ofrecerle escenarios que le hagan recuperar un poco la estabilidad en su imagen pública, mientras que sus moderadores mediáticos, recién desempacados en una oficina que no ha logrado vivir un momento de sosiego y cordura, lo hunden más en una alberca de elogios que irrita más a los veracruzanos.

No les hizo ni cosquillas La cancelación del Hay Festival, casi como una reacción inmediata a la petición de decenas de periodistas y escritores que veían en su celebración una forma cínica de celebrar la imagen duartista como un defensor de los derechos humanos, la libertad de expresión y la seguridad de los periodistas, no estaba en sus cálculos. Por ello, la reacción de quienes son los responsables locales del festival ha sido torpe, balbuceante, llena de resentimiento contra intelectuales y periodistas que debieran tener su absoluto respeto e, incluso, con un dejo de insostenible soberbia, cuando señalan sin mucha convicción que sustituirán el Hay Festival por otro de similar calado, a cargo de intelectuales de la talla por supuesto de Harry Grappa, titular de la Secretaría de Turismo, que por eso se ha dejado crecer profusamente la barba. Lo más grave es que, pese a este revés, ni Javier Duarte ni su secretario de Gobierno, Gerardo Buganza Salmerón, ni ningún otro individuo de los que sin mérito alguno cobran como funcionarios del actual gobierno, han salido para reconocer la grave situación de inseguridad que aqueja a los comunicadores y, todavía menos, a postular acciones precisas para evitar que sigan ocurriendo desapariciones y asesinatos contra periodistas. En Cór-

doba, la tierra natal de Duarte y Buganza, por cierto, las agresiones contra medios de comunicación, como El Buen Tono, han manchado a Veracruz, sí, a la entidad entera, de los momentos más vergonzosos de su historia en materia política. Por supuesto, todos los implicados han de estar convencidos de que los crímenes contra periodistas han sido infligidos por asuntos que no tienen nada que ver con su ejercicio periodístico e, incluso, han de estar molestos porque se agregue a las estadísticas a personas que ellos ven más bien como taxistas o vendedores de seguros, pero no reporteros. Por eso da pena ajena que se destaque una frase del Embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne, uno de cuyos comportamientos tiene que ver con la diplomacia, evitar confrontar los temas y actuar con cautela, cuando luego de reunirse con un grupo de periodistas para saber de viva voz cómo está la situación de inseguridad de los comunicadores, sostenga un encuentro con Javier Duarte y se difunda que Wayne “hizo un reconocimiento al mandatario estatal como defensor [luchador, fue la palabra exacta del diplomático] de los derechos de la democracia”. Que haya venido el representante norteamericano en nuestro país a reunirse en el Puerto de Veracruz con periodistas es que la situación es verdaderamente delicada.

¿Nos salva turismo de la catástrofe económica? Si Veracruz fuera Disneylandia (y a veces todo apunta a que es la tierra de la fantasía), estaría en los cuernos de la Luna. La celebración hecha el miércoles por el gobierno estatal, mediante un comunicado de prensa, de las cifras positivas de septiembre de 2014 respecto del mismo mes de 2013 en materia de crecimiento en los ámbitos de turismo y servicios, que los economistas llaman el sector terciario, confirman una vez más un ánimo de ocultamiento y simulación. Una mentira y una media verdad parecen corroer la de por sí mermada credibilidad del gobierno de Javier Duarte de Ochoa en materia de crecimiento económico. La mentira se refiere a los datos optimistas en materia de crecimiento del sector terciario (servicios, turismo, comercio) derivados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE), elaborado por el Institu-


12/ to Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), aduciendo que son del último trimestre de 2014, cuando en realidad son del tercero. La media verdad es que solo divulga los resultados positivos en el crecimiento del producto estatal bruto en ese sector, mientras oculta vergonzosamente los malos resultados en el crecimiento del denominado sector primario (agricultura, ganadería, acuacultura) y del secundario (industria) Como en el mismo comunicado se explica, las actividades de servicios, o terciarias, conciernen a los sectores dedicados a la distribución de bienes, vinculados con operaciones de información y de activos, así como con servicios afines al conocimiento y experiencia personal; además de los relacionados con la recreación y con la parte gubernamental, entre otros. En su comunicado oficial, el gobierno estatal señala que, “durante el último trimestre de 2014 [en realidad, el penúltimo], Veracruz destacó por arriba de la media nacional en el rubro de actividades terciarias, mostrando un incremento del 4.3 por ciento, contándose, junto con el Estado de México, Nuevo León y Jalisco, entre las cuatro entidades que más aportaron al crecimiento del sector en el país, según datos aportados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)”. Ahora veamos lo que verdaderamente señala el ITAEE, elaborado por el INEGI. Las entidades con mayor crecimiento en turismo y servicios (sector terciario) fueron, en ese orden: 1. Michoacán (7.0%), 2. Aguascalientes (5.9%), 3. Colima y Chiapas (ambas con 5.4%), 5. Nayarit (5.2%), 6. Guerrero (4.7%), 7. Tlaxcala (4.4%) y 8. Veracruz (4.3%). El párrafo citado antecede a otro donde pareciera echarse para atrás de su inicial triunfalismo y señala a qué trimestre realmente se refieren los datos: “Veracruz, en este rubro, mostró un incremento anual de 4.3 por ciento en el tercer trimestre de 2014, propiciado por el comercio, servicios educativos, inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles; asimismo, transportes, correos y almacenamiento, salud y asistencia social, principalmente. Derivado de este escenario, la entidad se colocó en el lugar número ocho, por arriba de la media nacional”. Además, se solaza por el hecho de que, en la región sur-sureste (Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán), nuestro estado aportó el 19.1 por ciento al

Miércoles 11 de febrero de 2015

total de la economía, una región que ocupó el cuarto lugar de cinco, con un crecimiento económico residual de apenas 0.5 por ciento, con Campeche que tuvo una disminución de menos 6.8 por ciento.

¿Cómo crecemos en campo e industria? Hasta el momento, el Gobierno del Estado no ha querido difundir las cifras negativas tanto en el sector primario (agricultura, ganadería, acuacultura y pesca) como en el secundario (producción industrial). En el caso del sector primario, Veracruz ofreció un crecimiento de menos 1.1 por ciento, lo que sin embargo contrasta con su comportamiento en el trimestre previo, cuando había tenido menos 9.8 por ciento, pese a las enormes potencialidades que ofrece el campo, amagado por el crimen organizado y una gestión desastrosa de la Sedarpa. Solo para comparar, su estado vecino del norte, Tamaulipas, logró de septiembre de 2013 a septiembre de 2014 un crecimiento de 106.8 por ciento.

En cuanto al sector secundario, que considera las actividades de la industria de la transformación, la petroquímica y la minería, entre otras, Veracruz obtuvo una tasa negativa, de menos 2.9 por ciento, profundizando la crisis de este sector, pues en el trimestre previo había sido de menos 2.2 por ciento. Pese a ello, sumada la contribución de los tres sectores, aunque sigue en una situación de estancamiento, Veracruz logró un crecimiento del Producto Interno Bruto estatal de 1.14 por ciento, cuando en el periodo de junio de 2013 a junio de 2014 tuvo comportamiento de menos 0.4 por ciento.

Nos afecta la deuda pública Según un estudio publicado en el periódico El Economista, Veracruz forma parte del no tan exclusivo grupo de los 18 estados en que la deuda pública creció más que su economía. La lista la encabeza Campeche, cuya deuda creció 29.4% mientras que su economía decreció -6.8% (29.4>-6.8).

Le siguen: Baja California (12.4>-6.8),Sonora (19.8>-0.6), Distrito Federal (6.8>-0.1), Morelos (122.2>0.5), Oaxaca (50.3>1.3), Chiapas (10.6>4.9), Chihuahua (17.6>4.3), Durango (15.1>3.7), Guanajuato (11.2>4.7), Guerrero (13.3>7.0), Nayarit (6.7>6.5), Nuevo León (20.1>4.7), Quintana Roo (5.8>4.9), Tamaulipas (10.5>6.9), Veracruz (2.1>1.1), Yucatán (4.6>4.0) y Zacatecas (8.1>4.5). Aunque en esta lista aparece en el lugar 16, Veracruz se ubica en séptimo lugar por la dimensión de su deuda como porcentaje del Producto Interno Bruto, cercano al 5.0 por ciento, cuando la media nacional es de 3.0 por ciento. Y eso que apenas nos viene el ramalazo del recorte presupuestal, la caída de los precios del petróleo, el bajo atractivo que ese panorama ofrece para los inversionistas petroleros… y los comicios federales. Comentarios: belin.alvaro@gmail. com | Twitter: @HoraLibre | http:// formato7.com/author/abelin/


/ 13

Miércoles 11 de febrero de 2015

Vida, nada me debes; vida, estamos en jazz / Víctor Ruiz Pazos "Vitillo"

El jazz bajo la manga

Luis Barria

L

ástima que no traigo una copia, sino te la daría, de las cosas que he escrito de mi vida; son vivencias, más que nada, porque no son detalladas. –Me dijo con esa voz tan grave como la de su instrumento que es más bajo que todos los bajos porque tiene una afinación que él inventó: –Me quedó una afinación medio lorenzana, DoSol-Do-Fa-Si Bemol, ningún bajo tiene Si Bemol, todos los bajos tienen Sol-Re-La-Mi-Si Natural, el mío está medio tono más abajo Y así como inventó una manera de afinar su instrumento, inventó una vida entera en torno a sus dos pasiones: la música y las mujeres. Víctor Ruiz Pazos, "Vitillo", es una leyenda, no solo del jazz sino de la música popular mexicana de la que fue protagonista desde 1950, cuando llegó a la ciudad de México.

–Yo no tengo cello. –Se lo conseguimos. Y le consiguieron un cello con don Ildefonso Moreno, que era profesor de música en la preparatoria y también tocaba el órgano en la iglesia. –Bueno -dijo mi abuelo- ¿pero entonces quién va a tocar el contrabajo? En el puerto, terminas de comer y te vas a dormir la siesta. Cuando yo tenía 16 o 17 años, ¿cuál dormir la siesta?, me iba a meter a la casa de mi abuelo para tocar su contrabajo: –Abuelita, ¿puedo encender la radio? –Sí,

Bajo la luna de plata Yo nací en el Puerto de Veracruz, en el Callejón de Tenoya que estaba junto a un río pequeño que había, que se llamaba el Río Tenoya. Mi casa estaba en el número 13, ahí vivíamos mi papá, mi mamá, mis hermanas y yo. Mis dos abuelos eran músicos: mi abuelo materno, Agustín Gregorio Pazos, tocaba contrabajo, chelo, violín, trombón de pistones, guitarra, piano y componía danzones; mi abuelo paterno, Jesús Ruiz y Campa, tocaba clarinete. Mi abuelo Agustín vivía en el número 7 del mismo callejón, él me dio clases de solfeo y, después, de violín. Mi padre, Víctor Ruiz Matías y mi tío Enrique, su hermano, tenían un sexteto de cuerdas; tenían primer violín, segundo violín, viola, contrabajo, piano y batería. Trabajaban los domingos, a la hora de la comida, en el Hotel Mocambo. El señor Paniagua, que tocaba la viola, ya era bastante mayor y a veces, cuando iban por él, le preguntaban a su esposa: –¿Y el maestro Paniagua? –¿Sabe qué?, amaneció muy enfermo y no va a poder ir. En dos domingos sucedió, entonces, mi papá y mi tío buscaron solucionar esa ausencia y le hablaron a un señor clarinetista, muy buen músico, Indalecio Turinsio, y él estuvo supliendo a la viola pero tocaba con una danzonera; entonces, el domingo llegábamos a buscarlo a las 11:45 (porque se tocaba de 12:30 a 15:30) y, también en dos ocasiones: –Fíjese que tuvieron baile anoche con la danzonera y acaba de llegar, hará cosa de una hora y media; llegó muy colorado y no va a poder ir, está durmiendo Era de esas personas blancas que cuando se meten unos tragos se encienden como cerillos (risas). Entonces mi papá y mi tío Enrique le dijeron a mi abuelo: –Don Agustín, agarre usted el cello para suplir la viola.

–No, Enrique no puede porque está en la danzonera. Entonces mi abuelo le dijo a mi papá: –¿Sabes qué, Víctor?, mándame a Vitillo a la casa toda la semana para que recuerde la clave de Fa (que es en la que se toca el contrabajo). Yo había estudiado el método de solfeo de don Hilarión Eslava que, en la segunda parte, trae lecciones en clave de Fa, entonces me tuve que hacer a la idea de ir todos los días a la casa de mi abuelo a recordar la clave de Fa. El siguiente domingo me tiraron al ruedo y ahí comencé mi vida como contrabajista. Mi padre era el mero mero violinista de Veracruz, yo estaba estudiando con él con un método que tenía doble pauta, la de arriba era para el alumno y la de abajo para el maestro; yo oía el sonido precioso que tenía mi padre y el mío y decía ‘híjole, qué feo suena mi violín’. Yo veía que mi padre vibraba con la pura muñeca, yo trataba de hacer eso y, a la hora de vibrar, todo el violín se movía y se oía muy feo, yo decía si a mí no me gusta mi sonido, menos le va a gustar a la gente, así que cuando me dijeron que agarrara el contrabajo, fue la gran oportunidad.

Los ejes de mi carreta

pero no lo pongas muy fuerte porque tu abuelito está durmiendo la siesta. Entonces ponía la radio nada más para escucharla yo y me ponía a tocar. Cuando mi abuelo preguntó: –¿Quién va tocar el bajo? –Pues que lo toque Guillermo (Guillermo Pazos, un hermano de mi mamá que tocaba violín y contrabajo). –No puede ser porque el domingo, a esa hora, está con la Orquesta Villa del Mar (tocaba en las tardeadas que había los domingos en Salón Villa del Mar) –Entonces, vamos a hablarle a Enrique Pazos (mi tío Enrique, papá de Víctor Manuel Pazos, también contrabajista)

Un día mi abuelo me dijo: –Tú te vas a ir a México –¿Qué voy a ir hacer a México?, aquí tengo trabajo, aquí estoy estudiando, ¿a qué voy? –Lo que tú no sabes es que jala más un par de tetas, que una carreta. Pero yo tenía creo que 16 o 17 años y no entendí. Después, a los veinte, empecé a andar con mi primera mujer, Carmela, y un día me dijo: –¿Sabes qué, Víctor?, ya hay mucho chisme aquí; que si el hijo de doña Esperanza y de don Víctor anda con la hermana de Paco Martínez (un beisbolista), hay mucho chisme, ¿por qué no nos vamos? –¿Y a dónde nos vamos? –A México –¿Y qué voy a hacer en México? –Lo mismo que haces aquí Es cierto, porque cambiar de situación no cambia lo que tú tienes que hacer, y me fui siguiendo la falda, como me había dicho mi abuelo. No me casé con Carmela (que ya murió) pero procreamos dos hijos, la mayor es Carmela Ruiz Martínez y después nació mi hijo Víctor Ruiz Martínez, él vivía en Salamanca y después de que cumplió sesenta años un día la esposa me habló: –Fíjese don Víctor que salimos al mercado y él se quedó adentro del carro, cuando regresamos ahí estaba sentado pero de una forma muy rara y con los ojos abiertos. Así murió


14/

Miércoles 11 de febrero de 2015

Se você disser que eu desafino... Cuando llegué a México, luego luego comencé a hacer algunas suplencias en las orquestas grandes; la de Larry Son, Luis Alcaraz, Ismael Díaz, Juan García Esquivel y Pablo Beltrán Ruiz. Mi abuelo tenía un contrabajo de tres cuerdas, con ese me inicié y nunca pregunté cómo se afinaba porque pensé que si mi abuelo y mi tío Guillermo afinaban igual, pues así debía de ser y cuando llegué a México anduve buscando métodos de contrabajo y me di cuenta de que había comenzado con una forma teórica de tocar el bajo con otra afinación. Yo tenía pensado meterme al Conservatorio o a la Escuela Nacional de Música pero no podía dedicar mi tiempo a estudiar porque lo que necesitaba era trabajar para comer y para darle de comer a la mujer y a los hijos y también me quedé pensando otra cosa: si voy a cualquiera de las dos instituciones, lo primero que me van a decir es ‘Ok, ¿usted quiere estudiar aquí?, entonces tiene que afinar su bajo normalmente: Sol-Re-La-Mi’. Mi afinación era Sol-Re-Sol y la afinación debe ser Sol-Re-La pero yo siempre afiné así y cuando pude comprar un contrabajo de cuatro cuerdas dije ¿y ahora cómo voy a afinar? Ya sé, en lugar de Sol, en la primera le voy a poner un Do y la relación que tengo de octavas con la quinta en medio, Sol-Re-Sol, la voy a transportar a Do-Sol-Do y en la cuarta cuerda voy a poner un Fa, y así empecé, con esa afinación. Cuando me pude hacer de un bajo eléctrico de cinco cuerdas dije ¿y ahora qué voy hacer?, ¿cómo voy a afinar?, pues en relación a lo que tenía, Do-Sol-Do-Fa, en la quinta cuerda puse un Si Bemol; me quedó una afinación medio lorenzana, Do-Sol-Do-Fa-Si Bemol, ningún bajo tiene Si Bemol, todos los bajos tienen Sol-Re-La-Mi-Si Natural, pero así he andado. Cuando entré a su orquesta, Larry Son me dijo: –Oye, Víctor, tu trabajo es bueno pero sería mejor si tuvieras un mejor instrumento. –Sí, pero ¿con qué?, tengo mes y medio de haber llegado. –No te preocupes, le voy a pedir a Javier Es-

pino-

za, que es agente de ventas de la Casa Veerkamp, que te lleve y escoges un contrabajo. Me llevó, probé uno de cuatro cuerdas, probé otro de cuatro y después uno de tres y me gustó su sonido. Ahí mismo trabajaba un señor que arreglaba instrumentos y le dije: –Don Enrique, hágame un favor, conviértamelo para cuatro cuerdas; hay que cambiar la maquinaria, hay que cambiar la caja, hay que cambiar el puente y hay que cambiar el tira cuerdas. –No. –¿Por qué no? –Señor, mire, los instrumentos vienen calculados para resistir determinadas tensiones y si usted le agrega una cuerda más, el brazo se va a venir abajo. Lo que él no sabía es cómo iba yo a afinar buscando el balance de que fuera igual la presión y la tensión que ejercen las cuerdas en el puente, que no fuera una más tensa que otra. Total que arregló el bajo y todavía lo tengo; lo compré en 1950, es un bajo checoslovaco.

Radio Days Ese mismo año, 1950, empecé a trabajar en la XEW, acompañaba a Agustín Lara en un programa que se llamaba La hora íntima de Agustín, no era para el público, era en un estudio cerrado que preparaban solo para él; el piano siempre estaba con llave y cuando iba Agustín al programa lo abrían, le levantaba la tapa, le ponían un mantón de Manila y un bouquet enorme de rosas rojas, ¿por orden de quién?, de don Emilio Azcárraga. Esa misma deferencia tuvo con mi primo Mario [Ruiz Armengol], a él también lo acompañaba, era muy buen músico tanto escribiendo como conceptuando tanto así que, entre varios de los músicos americanos (Duke Ellington, Bill Mays, Claire Fisher, no recuerdo todos, pero entre varios) le pusieron Mr. Harmony, porque ese era su concepto, él escuchaba el sonido y lo escribía. Trabajé muchos años en la W acompañando a mucha gente.

Me estiro con arco En 1953 me hablaron para entrar a la sinfónica; yo venía de la provincia, de tocar distintos géneros musicales y de repente me invitan a formar parte de la Orquesta Sinfónica Nacional, naturalmente que acepté, era un honor. Ahí me sucedió una cosa con el maestro Sergiu Celibidache, que en ese momento era el director huésped. Ensayábamos todos los días en el Teatro Chino, en las mañanas, y después dábamos tres conciertos a la semana; jueves, viernes y domingos. En uno de los ensayos, Arturo Romero, que era el violín concertino, en el descanso viene y me dice:

–Dice el maestro que no encuentra qué es lo que está pasando contigo. –¿Por qué? –Porque dice que él se da cuenta de que estás tocando, pero en el momento en que todos los contrabajistas tienen que tocar en lo agudo están inclinados y tú estás muy derecho. Pero sabe que sí estás tocando. (Y, efectivamente, porque se ve en los arcos; en los instrumentos de esa misma familia todos los arcos se ven parejos porque en la partitura viene escrito "jalón" o "punta"). –Arturo, ¿sabes qué?, es por mi afinación. –¿Pues cómo afinas? –Do-Sol-Do-Fa. –Ah, cabrón.

Ingrata pérfida, romántica insoluta... Toña la Negra tenía dos sobrinos, Pablo y Toño Peregrino. Un día, Pablo me dijo: –Oye Vitillo, ¿qué andas haciendo, en dónde estás tocando? –Pues donde me llamen, voy. –Mi tía va a entrar al Teatro Blanquita y mi tío Manuel, que es el bajista, no toca como para un show, entonces queremos saber si tú quieres ir a acompañarla. –Por supuesto que sí. Tenía mucha admiración por ella, por la mujer, por la veracruzana cantante de tal fama. Empecé a acompañarla y un día me dijo: –Mira, Víctor, tú eres un buen hombre, esa mujer no te merece. Ramón (el mayor de los hijos de ella) trabaja en la Procuraduría; le pedí a él y a un amigo suyo de confianza que vigilen tu casa y ya me han reportado que tú sales al trabajo y, como a la media hora, llega un cuate tu casa. Comencé a sospechar algo y, efectivamente, así estaba sucediendo; ella andaba amoreando con un hermano de unas amigas que tenía allá pero yo no me daba cuenta porque estaba, más que nada, dedicado a la cosa de tocar para recibir dinero porque, cuando hay hijos, hay que responsabilizarse de eso. Afortunadamente se fue; un día llegué a la casa y me di que cuenta de que estaba sola y en la mesa del comedor había una nota de la sirvienta: "Señor, la señora se fue, se llevó sus cosas y a los hijos". Comienza una cosa que te saca de onda, lo primero que piensa uno es ¿y ahora, quién va a ser el padre de esos niños?, ya no tengo hijos. Esas son las primeras reflexiones pero, pensándolo bien, ya después dije ¿cómo que ya no tienes hijos?, tus hijos van a ser tus hijos siempre, vivan o no vivan contigo.

Mujer, mujer divina... Se fue Carmela y, Toña, un día me dijo: –Estás viviendo solo, ¿verdad? –Sí –¿Por qué no te vas a vivir a mi casa? Un paisano veracruzano que andaba muy fregado me dijo: –Oye, ¿que vas a vender tus muebles? –Sí. –Si quieres, te los compro. –Está bien, quédate con ellos. Comprado pero sin dinero, porque nunca me paga-


/ 15

Miércoles 11 de febrero de 2015

ron eso, no importa, son vivencias, algunas positivas y otras negativas. Me pasé a vivir a la casa de Toña, los tres hijos se dieron cuenta de la movida que había y en cierto momento nos juntaron: –Nosotros nos hemos dado cuenta de que mi mamá y tú andan juntos. –Pues, sí. –Entonces, ¿por qué no se casan? –Pues, ¿por qué no? En ese momento yo tenía 25 años y el mayor de sus hijos, Ramón, tenía 24 años yo decía voy a parecer como el hijo mayor. Antonia era 17 años mayor que yo, tenía 42 pero realmente no tiene importancia la cosa de la edad, cuando tú sientes amor por una persona, ¿cuántos años tiene?, los que tenga.

...y vas a ver lo que es canela fina / y armar la rejolina / cuando llegues a Madrid Después estuve trabajando con Chilo [Morán] en el Restaurant-bar Riguz, estaba enfrente del Parque Hundido, no sé si siga ahí. Cuando terminó la temporada le hablaron a Tino Contreras y me quedé tocando con él. En el cuarteto estábamos Tino Contreras, Mario Contreras, Alfonso Zúñiga y yo, y de repente nos salió un contrato para Atenas, Grecia; había que aprovecharlo porque sabrá Dios si después tendríamos oportunidad de conocer eso. Nos fuimos a Atenas y me engarcé con una española, Francisca Sánchez, Paca. Vivimos un romance momentáneo porque ella formaba parte de un mini ballet español, estaban trabajando en el mismo lugar que nosotros; cuando terminaron tenían un contrato para Jartum, en África, y así fue la despedida. Ni modo, así es; conoces a las personas, convives y de repente los caminos se abren nuevamente. Terminamos y nos fuimos a Estambul, Turquía. Ahí conocí a otra muchacha, en ese momento yo ya tenía 33 años y ella 23; era una alemana preciosa, me gustaba mucho y un día le propuse: –¿Te irías conmigo a México? –Sí, siempre y cuando salgamos directo de aquí, de Estambul, a la Ciudad de México. –No puedo, no tengo ese dinero. Y se acabó, lógico. Después anduvimos en Roma, en París y en Madrid y ahí dijimos vámonos de regreso porque el plan era ir a buscar trabajo, ganar dinero pero de forma constante porque en los trabajos de la música, regularmente, tienes una temporada de uno o dos meses y se acaba y te quedas nuevamente comenzando. Así nos pasó y, después de nueve meses de andar por Europa, le dijimos a Tino: –¿Sabes qué?, con lo que estamos ganando aquí vamos a comprar el pasaje de regreso a México. –Pero si se van, ¿qué voy a hacer? –Pues eso es cosa tuya, ya pasamos las buenas y las malas y hay que aprovechar este momento en que estamos trabajando; juntamos ese dinero y nos vamos a México terminando este contrato. Los tres habíamos decidido eso y así lo hicimos. Cuando regresamos llegué a la casa de Toña: –¿Sabes qué?, esto se acabó. La lastimé, lógicamente, porque me quería mucho.

Estuve casado con ella ocho años y grabó dos boleros míos: Mi única ilusión y En nuestro corazón.

Cada noche un amor / distinto amanecer... Comenzó nuevamente la vida solo pero entonces conocí a una americana judía, nació en Filadelfia pero vivía en México, Norma Lajim. Íbamos a un lugar de comida judía que está en la Avenida Veracruz. Entre ellos no es bien visto que se casen con alguien que no sea judío pero me conocieron y, en un cierto momento, se me acercó el gerente del restaurante: –¿Cómo estás, Víctor? –Bien. Y me dio un gorrito blanco de esos que usan; lo considere como mi aceptación. Raro, pero sí, me aceptaron bien, incluso en un momento pensé: pues a lo mejor yo fui judío. Ella tenía dos hijos varones y, en los ocho años que vivimos, procreamos una niña. Cuando nos separamos se regresó a Estados Unidos, la hija se fue con ella y no sé ni dónde está porque la mamá también ya murió. Hace muchos años de eso. Cuando Norma se regresó a los Estados Unidos, ya andaba yo ahí con la madre de mis últimos hijos, María Teresa Cordero Padilla, ella sí vive todavía. Norma es hija de Víctor Cordero, el compositor, y doña Margarita Padilla, que hacía un dueto con su hermana María, se acompañaban con las guitarras, fueron muy populares en la frontera norte. De ese matrimonio nacieron tres hijos, la primera se llama Ana Margarita Ruiz Cordero, después sigue mi hijo Víctor y la menor de todos que es Paloma, ella canta y es muy afinada. Canta muy bien y también estudió piano y armonía.

En la misma ciudad / y con distinta gente... Después comencé a trabajar acompañando a Imelda Miller y a don Pedro Vargas, con ellos estuve bastante tiempo. Después estuve 10 años con José José y luego pasamos a acompañar a Juan Gabriel, ahí sí fue nada más un año y dos meses porque un día, después de que ya teníamos más de un año acompañándolo, nos dijo a todos los del grupo: –El tema ese que me están acompañando, está mal. Y los cinco le dijimos: –Lo que estamos haciendo es exactamente lo que hemos hecho desde el primer ensayo, no hemos variado nada. –Sí lo han hecho, yo no me equivoco nunca. Ah, cabrón, éste se ha de sentir Dios. Lo dejamos y comenzamos a acompañar a Tatiana, muy jovencita

ella; estuvimos un tiempo y se acabó, siempre se acaba.

Grabé en la penca de una tape... Desde que llegué a México, el trabajo que más hice fue el de grabación, eso nunca se acabó. Teníamos un quinteto con Mario Patrón (después ya no pudo y se quedó su hermano Homero), Salvador Agüero, Roberto Velázquez Ortiz "El Tierno", Luis González y yo. Estábamos como grupo exclusivo de la RCA Víctor; cuando se hacía una grabación con orquesta, nosotros éramos la base. Le hicimos acompañamiento a Marco Antonio Muñiz, a María Victoria, al Loco Valdés, a don Germán [Tin-Tan] y a muchos más. También hice música para películas en los Estudios Churubusco, en San Ángel Inn. De eso viví la mayor parte del tiempo, de grabar música para discos y para películas con varios directores. También acompañaba, esporádicamente, a algún cantante; antes no tenían un grupo base, entonces, cuando los contrataban, me llamaban. Y así te pasas la vida.

Vida, nada me debes; vida, estamos en jazz De los cuatro matrimonios; Carmela, la primera, ya regresó; Toña ya regresó y no regresó sola, sus tres hijos ya murieron, y Norma también ya regresó. En total tuve seis hijos: dos del primer matrimonio, una del tercero y tres del cuarto. Ahorita estoy tocando en mi casa porque sucede una cosa: te haces de una fama que al mismo tiempo es perjudicial porque habrá gente que diga: –Oye, me hace falta un bajo –¿Por qué no le hablas a Vitillo? –No, ¿con qué dinero?, a él hay que pagarle bien. Y como hay que pagarme bien, pues no todo mundo le llega, entonces, parece que nada más por la fama esa ya no me hablan y está bien, mejor, ya he hecho mucho, tengo 65 años de andar tocando, está cabrón, es una vida.


16/

Miércoles 11 de febrero de 2015

Cartelera

Café Teatro Tierra Luna

Bazares

presenta este 13 y 14 de febrero Lunático Bazar Oportunidad de comprar obra única o réplicas de autor Rayón 18 Cerca de Los Berros

Patrimonio y Conservación A.C.

Conferencias

presenta Ciclo de conferencias Arquitectura y sociedad en Xalapa Jueves 19 de febrero 18 horas Haciendas del Valle de Perote Foro Realia Xalapeños Ilustres 66 Entrada libre

Manuel Vásquez

El árbol de la vida Luis García Ireta: 14 de febrero

L

a escena musical en Xalapa una vez más aporta a las nuevas fusiones con el trabajo del guitarrista Luis García Ireta, esta vez con un nuevo álbum llamado El árbol de la vida, que será presentado este fin de semana, por lo que platicamos con él para saber más sobre el disco y sobre su trabajo. - Platícanos ¿cómo fue tu decisión o despertar a la guitarra clásica de madera, después de haber sido un guitarrista eléctrico ciento por ciento? - LGI: En realidad empecé tocando la guitarra acústica de madera con los amigos de la primaria, era más

fácil y económico tocar y transportar este tipo de guitarras. Después, a la par que iba tocando con la eléctrica en distintas bandas seguía estudiando y ese era el tipo de guitarra que enseñaban en la Escuela Nacional de Música. Y, pues, las voy alternando por épocas según mi entorno y necesidades artísticas y laborales. - ¿Qué influencia te dejó la guitarra eléctrica y desde cuándo tocas guitarra? - LGI: Para mí existe una simbiosis entre la guitarra eléctrica y la acústica, es el caso de El árbol de la vida, donde adapto distintas técnicas. Toco la guitarra desde niño, más o menos desde los 10 años. - ¿Dónde naciste, dónde aprendiste y cómo fue que llegaste aquí? - LGI: Nací en Texcoco, Estado de México. Cuando tenía 5 años mis padres se fueron a vivir al Distrito Federal, ahí fue donde empecé a aprender a tocar la guitarra en la calle y en la escuela. Llegamos al Estado de Veracruz en 1985, por causa de una situación violenta que vivimos en el déefe, eso orilló a mi familia

a mudarse; mis abuelos son del puerto de Veracruz y primero llegamos ahí, después nos trasladamos a Xalapa. - ¿Cuáles eran tus intereses y cuáles son ahora? - LGI: Al estar ya radicados en Xalapa me gustó mucho el ambiente musical, mis compañeros de la escuela en México me habían comentado algo. Ya en Xalapa seguí tocando rock, fundando varios grupos como Parámetros y La Doña, con música propia y cóveres, al mismo tiempo empecé a conocer a músicos de distintas vertientes como son jarocho, jazz, clásico, con los que existía una convivencia regular; también conocí investigadores y artistas de otras disciplinas. Ahora quiero seguir desarrollándome como ejecutante, compositor y arreglista, continuando la misma línea de experimentación-tradición-evolución entre distintos tipos de hacer música. - Tu discografía es muy variada, pues has incursionado en la fusión latinoamericana, platícanos de tus discos anteriores. - LGI: He tenido la oportunidad de participar en varios proyectos; por ejemplo, el disco de Veneno decimal con Daniela Meléndez y la producción de Manuel Vásquez, donde mezclamos son jarocho con música barroca y otros géneros que utilizan la décima como base de su poesía, como el aguinaldo cayeyano, socabón, son jarocho, con requinto jarocho, guitarra acústica, jarana, marimbol y percusiones. Hice los arreglos y creación de concepto de tres discos de la cantante Alejandra Robles: La malagueña, La morena y La sirena, con música mexicana, latinoamericana e instrumentación sui generis; Sol Mestizo volúmenes I y II, donde hicimos algo que se denominó fusión con raíces. Incluyen música propia y géneros mexicanos y latinoamericanos, como son jarocho, chilena oaxaqueña, son cubano, calipso, festejo, mezclados con jazz, rock, hip hop, electro y pop.


/ 17

Miércoles 11 de febrero de 2015

Teatro del Estado

presenta Romeo y Julieta con el RCB Russian Classical Ballet Viernes 6 de marzo 19:30 horas Boletos en taquilla

tyle, q u e es tocar simultáneamente melodía, acompañamiento, bajo y/o percusión. - ¿Qué escuchara el público el próximo día 14 en la sala audiovisual de la biblioteca Carlos Fuentes? - LGI: Será un homenaje a todas las personas que se han ido, todo a través de la luz de la música. Tocaremos piezas incluidas en el disco y otras que no; se pueden escuchar avances en mi muro de facebook o en mi página web. Me acompañarán excelentes y destacados músicos, Silvia Santos en el zapateado y Juan Martínez en la percusión. - ¿Algo más que desee agregar? - LGI: Agradecer la entrevista a Formato Siete; y que los esperamos este sábado 14 a las 18:30 en la biblioteca Carlos Fuentes; es un auditorio pequeño por lo que sería bueno que apartaran su lugar mandando un mail con su nombre y el de sus acompañantes a: luisgireta@gmail. com o por inbox a mi face personal www. facebook.com/luis.g.ireta

Danza

esto. Eso te pone a pensar muchas cosas y si seguimos aquí no es decisión nuestra, somos sólo transmisores de algo más grande que nosotros mismos; también sé que la energía de todas esas personas vivirá en la música que hagamos o escuchemos. Cuando empecé a hacer el disco no sabía cómo se iba a llamar, el título de El árbol de la vida lo pensé después de que empezó la cadena de fallecimientos que te menciono; entonces pensé en un nombre que vinculara la vida espiritual, la vida corporal y la vida espiritual después de la vida corporal, algo que vinculara las tres dimensiones en un presente eterno. Entonces encontré que la concepción prehispánica de la vida y la muerte une estás tres dimensiones, las cuales se encuentran plasmadas en los murales de Tepantitla, en Teotihuacán; ahí aparecen las tres dimensiones de “vida” y en el centro un árbol que une a las tres, que es de donde sacamos la idea para el árbol que está en la portada del disco. También existen referencias en los códices Borgia, Vindobonensis y Borbónico. - ¿Qué es lo que tiene incluido? - LGI: Incluye música de distintos géneros, como composiciones propias, rock, son jarocho, son istmeño, latin rock, jazz, house, hip hop, vals peruano, flamenco, clásico y popular mexicano. Fue grabado con guitarra acústica de cuerdas de naylon usando la técnica fingers-

El Gran Revueltas

presenta Natzumi Imamura Trio Jueves 12 de febrero 10 pm Xalapeños Ilustres 25 altos Entrando por Real Plaza junto al Centro Recreativo Xalapeño Informes: 2281 239637

Música

- ¿Cómo fusionas o de qué forma intervienen influencias tan eclécticas? - LGI: La verdad no tengo claro cómo funciona ese proceso, es algo que tiene que ver con el arte pero también con la investigación, el estudio y el azar. En mi caso puedo decir que escucho música variada, la experiencia en la docencia musical también me dio otras visiones de acercamiento y análisis de la música, también haber hecho proyectos con investigadores me hizo “ver” la música desde un aspecto más antropológico, conocer a músicos de distintas vertientes, descifrar técnicas de ejecución. Tal vez todo el conjunto y la vida que te pone en diferentes lugares y circunstancias. - Platícanos ¿cómo surge la idea de hacer este nuevo disco? - LGI: Más allá del reto técnico y de producción que implica hacer un disco, fue por instancias de un amigo que me dijo que me imaginaba tocando así. A partir de ese momento empecé a trabajar la idea, después a escoger, arreglar, digitar y montar las piezas. Algo que me gustaría compartir y aunque no fue el fundamento inicial es que durante el periodo de tiempo en que se fue gestando el disco varias personas queridas murieron. Empezó con el fallecimiento de mi papá, en junio de 2014, que me motivó a grabar el Ave María de Schubert; de ahí siguieron varios amigos músicos y esa racha no ha parado hasta el día de hoy que te platico


18/

Miércoles 11 de febrero de 2015

La corrupción cuesta a México 10% del Producto Interno Bruto *Un tercio de recursos públicos se va en “mochadas” rafael pérez cárdenas

L

a delgada línea que separa al conflicto de interés de la corrupción gubernamental ha detonado la urgencia por aprobar la Comisión Nacional Anticorrupción que, hasta hoy, dormía en los sótanos de San Lázaro. Empujados por una serie de escándalos por la adquisición de bienes inmuebles, desvío de recursos públicos y conflictos de interés, los diputados podrían formalizar la Comisión antes de que concluya febrero. En México, la corrupción es un problema de estado. Según la revista Forbes, a nuestro país le cuesta al menos 100 mil millones de dólares al año la corrupción; sin embargo, a este mal se le ve como aceite de la maquinaria económica, engrane del sistema de justicia y factor para que las cosas funcionen. Por eso, no se le combate. Pero hay otras cifras igualmente alarmantes: el valor de la corrupción equivale al 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y las empresas le destinan un porcentaje similar de sus ingresos para poder operar, según estimaciones del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado. Para darnos una idea precisa de esta cifra, Hacienda recortará en 124 mil 300 millones de pesos (mdp) el gasto para este año, equivalente a 0.7% del Producto Interno Bruto (PIB) debido a la caída en los precios del crudo, una de las principales fuentes de ingresos. El costo anual de la corrupción en México también representa el doble de las ganancias que obtiene el crimen organizado, y es superior a los dividendos que el país capta como producto de la extracción de petróleo crudo y gas cada año, según el Consejo Coordinador Empresarial (CCE). México se encuentra estancado en la corrupción: el Índice de Percepción de la Corrupción 2014 pone a México en el lugar 103 de 175 países. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2013 San Luis Potosí, el Distrito Federal y el Estado de México fueron las entidades más corruptas del país.

La Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) midió las experiencias de la población al enfrentar una situación de corrupción. Cabe aclarar que el tipo de corrupción que se abordó en la ENCIG es la que se genera en la realización de trámites, solicitudes de servicios y otros contactos con servidores públicos. De acuerdo con la encuesta, por tipo de trámite, el de mayor porcentaje de experiencias de corrupción fue el contacto con autoridades de seguridad pública, que registró un 50.6%, seguido del de permisos relacionados con la propiedad, con un 24.8%. El grado de corrupción e impunidad se multiplica cuando no hay reglas claras para normar las relaciones entre los distintos actores de la sociedad. El exceso de trámites, procedimientos

y discrecionalidad de las autoridades, que actualmente son la constante en el actuar del gobierno, son otras de las razones de la enorme corrupción que ahoga al país. Además, México se ha convertido en un país sin sanción, en una sociedad que no castiga a los infractores de la ley; se ha constituido en una sociedad impune que alcanza altos grados de cinismo. De hecho, de cada 100 denuncias presentadas ante la autoridad,

entre una y dos terminan en sanción, en tanto que en Japón de cada 100 denuncias que se presentan, 98 concluyen en castigo. En junio de 2014, Formato Siete publicó una serie de estimaciones sobre la corrupción en México, entre ellas, que el 22% del gasto público se destina a contrataciones gubernamentales (aproximadamente 228 mil millones de pesos). Y del total de recursos públicos destinados a realizar contra-

Según la revista Forbes, a nuestro país le cuesta al menos 100 mil millones de dólares al año la corrupción; sin embargo, a este mal se le ve como aceite de la maquinaria económica, engrane del sistema de justicia y factor para que las cosas funcionen.


/ 19

Miércoles 11 de febrero de 2015

taciones gubernamentales, 30% se destina a la corrupción (aproximadamente 68 mil 400 millones de pesos); además de que las propias empresas destinan 10 por ciento de sus ingresos para el pago de mordidas. Bajo la óptica de estas cifras, con un mecanismo eficiente anticorrupción, México podría asegurar crecimientos del 5 por ciento del PIB en los próximos años.

La Comisión Anticorrupción y el gatopardo

A pesar de ser un compromiso presidencial y cuya iniciativa fue enviada en 2012, la creación de la Comisión Nacional Anticorrupción se tornó en un “tema incómodo” para el Congreso y los tres niveles de gobierno. Ante las nuevas circunstancias, los legisladores se han visto en la necesidad de sacarla de la congeladora. La iniciativa que deberá de aprobarse antes de que concluya el mes de febrero, plantea crear un nuevo órgano encargado del combate a la corrupción que tendrá la encomienda de prevenir, investigar y sancionar a los servidores públicos que cometan actos de corrupción. La Comisión tendrá facultades para atraer hechos de corrupción que cometan funcionarios en los estados y municipios. La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados acordó este lunes acelerar la discusión del Sistema Nacional Anticorrupción, con la expectativa de aprobar la reforma correspondiente este mismo mes. Para ello se instruyó a la Comisión de Puntos Constitucionales a definir el calendario para el análisis y el dictamen de las iniciativas correspondientes. Entre los puntos a debate destacan la propuesta del PAN y del PRD para que el Congreso de la Unión ratifique el nombramiento del titular de la Secretaría de la Función Pública, así como la ampliación de facultades a la Auditoría Superior de la Federación, la creación de la Fiscalía Anticorrupción y de un Tribunal de Cuentas. “Son parte de las cosas que están en proceso, afinándose, pero con toda la intención de que este mes quede resuelto, discutido y aprobado, cuando menos en la Cámara de Diputados, el asunto del Sistema Anticorrupción”, confirmó Miguel Alonso Raya, coordinador de la fracción perredista en el Palacio de San Lázaro. Las razones por las cuales no se ha podido concretar corresponden a los intereses generados por tener el control de las acciones de un Órgano o de un

Sistema Anticorrupción. Esta iniciativa ha sido rehén de la falta de consensos políticos en esta materia, dada la notoria contradicción con los acuerdos alcanzados para aprobar las múltiples reformas constitucionales y legales que han tenido lugar en la sede legislativa en los últimos dos años. De hecho, tanto el Ejecutivo Federal como las fracciones parlamentarias en el Congreso de la Unión han elaborado sus propias propuestas anticorrupción por separado, que van desde la inicial Comisión Nacional Anticorrupción, el ya mencionado Sistema Nacional Anticorrupción y –más recientemente- el Consejo Nacional de Integridad Pública. Hasta ahora, esquemas, denominaciones y propuestas que carecen de consenso, cambios propuestos para que todo siga igual. Durante el proceso legislativo, la organización Transparencia Mexicana ha propuesto cinco acciones concretas para empezar a combatir de tajo la corrupción: Primero, asegurar la creación de un Sistema Nacional Anticorrupción que articule tanto al naciente Sistema Nacional de Transparencia así como al de Fiscalización y Control; el esfuerzo anticorrupción debe ser nacional y no sólo federal. Además de una fiscalía anticorrupción, México necesita órganos internos y externos de control y fiscalización con independencia y un auténtico Tribunal Federal de Responsabilidades para los tres órdenes de gobierno. Asimismo, se requiere establecer legislación general para definir, regular y sancionar el conflicto de interés en los tres poderes y para los gobiernos estatales y municipales, e incorporar al blindaje electoral 2015 el que todo aspirante a un puesto de elección popular haga pública tres declaraciones: una versión pública de su declaración patrimonial, su declaración de impuestos de los últimos 5 años y una declaración pública de potencial conflicto de intereses. Finalmente, que las acciones de Gobierno y Parlamento Abierto se conviertan en auténticas prácticas transversales y generales, más allá del Plan de Acción 2015 al que México se comprometió en el marco de Alianza para el Gobierno Abierto. México debe aprobar una política nacional de datos abiertos.

Los factores de la corrupción Una vez aprobada la legislación secundaria de las reformas estructurales, ha salido a flote el enorme dique que, para la inversión privada, representa la

El valor de la corrupción equivale al 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Para darnos una idea precisa de esta cifra, Hacienda recortará en 124 mil 300 millones de pesos el gasto para este año, equivalente a 0.7% del PIB.

corrupción y los conflictos de interés. La corrupción en México se traduce en falta de seguridad jurídica, en el encarecimiento de cada trámite o contrato, en los costos de producción y en la rentabilidad de las empresas. Si atendemos sólo las estimaciones del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, la corrupción le cuesta a México el 20% del PIB, en otras palabras, la quinta parte de lo que producimos se diluye, filtra y trasmina en corruptelas. Según el propio Centro de Estudios, hay tres grandes aristas para abordar el problema: el institucional, el de combate a la impunidad y el no menos importante factor cultural. En lo institucional, señala el documento: “tenemos reglas que incentivan

la corrupción en todos los niveles de gobierno. El ejercicio práctico de la transparencia –materializado en solicitudes de información– es cuestión de enterados y la mayor proporción del dinero público se ejerce con absoluta discrecionalidad. En ese sentido, la Comisión Nacional Anticorrupción no es solución, pero sí mecanismo. Mantenerla en el limbo es la mejor forma de ignorar el problema.” Además, es urgente un efectivo combate a la impunidad: la corrupción en México no tiene consecuencias. Superado el escándalo mediático, se solventa toda preocupación jurídica. Véase el reciente e ilustrativo caso del exgobernador de Aguascalientes: se le acusa por peculado de 26 mdp y paga una fianza de 30 mdp; o el exgobernador de Oaxaca,


20/

Miércoles 11 de febrero de 2015

México se ha convertido en un país sin sanción, en una sociedad que no castiga a los infractores de la ley; se ha constituido en una sociedad impune que alcanza altos grados de cinismo. De cada 100 denuncias presentadas ante la autoridad, cuando mucho dos terminan en sanción.

dueño de inmuebles en Estados Unidos y a quien la SFP no tiene facultades para investigar. Mal negocio para la justicia Finalmente, el factor cultural: “mientras sigamos pensando que la corrupción es un arte, un colectivo ejercicio sincronizado, y característica crónico-degenerativa que nos distingue en el mundo, tendremos poco que hacer frente a un problema que nos cuesta al menos, 100 mil mdd al año.”

Anticorrupción y crecimiento económico El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) consideró que un sistema nacional anticorrupción innovador y eficiente puede ser el impulso adicional que requiere la economía para lograr mayores tasas de crecimiento y bienestar para la población. En su publicación semanal “Análisis económico ejecutivo”, resaltó que la es-

tabilidad social, y el desarrollo político y económico requieren reglas de juego claras y confiables, credibilidad y solidez, “hoy no hay otra prioridad que crear un verdadero Estado de derecho”. Afirmó que el único elemento que merece una ampliación inmediata del presupuesto, aún con el recorte de gastos, es este órgano anticorrupción absolutamente independiente que complemente y encabece la labor de las instituciones ya existentes, pues “es la prioridad más alta de las políticas públicas en este momento”. El organismo de investigación del sector privado indicó que la corrupción y la impunidad, que regularmente van de la mano, representan un desincentivo para la actividad económica del país. Especialmente en los últimos años, estas actividades se han fortalecido al grado de que especialistas y organismos nacionales y extranjeros las han definido como los principales factores que pue-

Se plantea crear un nuevo órgano encargado del combate a la corrupción que tendrá la encomienda de prevenir, investigar y sancionar a los servidores públicos que cometan actos de corrupción, y tendrá facultades para atraer hechos de corrupción que cometan funcionarios en los estados y municipios.

den inhibir un mayor crecimiento de la economía. A decir del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, la corrupción, apoyada por una clara impunidad en el sistema de justicia, representa enormes costos para la actividad productiva, factor que afecta negativamente el flujo de la inversión pública y privada. Medidas de política monetaria, fiscal, de competencia y en materia de inversión, entre otras, si bien lograron establecer un entorno de estabilidad macroeconómica, no han podido concretar su objetivo de elevar el ritmo de crecimiento promedio anual de 2.4 por ciento entre 1994 y 2014, anotó. De hecho, la situación de los hogares se ha venido deteriorando en un entorno de precarización del empleo: elevada informalidad, empleos con salarios bajos y pérdida de la capacidad adquisitiva se conjugan en el debilitamiento del mercado interno. Por ello, el CEESP aseveró que la corrupción y la impunidad han contribuido a limitar el crecimiento económico. Estos aspectos se han fortalecido de tal manera que han escalado a niveles preocupantes, sobre todo porque han dejado al descubierto la

fragilidad de las instituciones encargadas del fortalecimiento del Estado de derecho y del cumplimiento de las leyes. Refirió que indicadores como los de transparencia internacional, en particular el índice de percepción de la corrupción, muestran que México se ubica en niveles considerablemente bajos en el ranking mundial en esta materia; para el 2014 ocupó el lugar 103 en un universo de 174 países. Lo preocupante es que en 2005 nuestro país estaba colocado en el lugar 65, es decir, se perdieron 38 posiciones en ese periodo, mencionó el organismo. Alertó que el costo monetario de la corrupción e impunidad es considerablemente elevado, pero posiblemente es más gravoso no instrumentar cambios inmediatos para su erradicación. Si bien es cierto que las reformas estructurales contribuirán a liberar el potencial de crecimiento de la economía, también lo es el hecho de que para ello es fundamental un entorno de transparencia y libre de corrupción e impunidad. ‘“El costo de no concretar todos estos ajustes podría ser equivalente a la imposibilidad de crecer a niveles de 5.0 por ciento”, aseveró.


/ 21

Miércoles 11 de febrero de 2015

Ayuntamiento de Martínez y Conagua precisaron acciones

*El alcalde Rolando Olivares Ahumada se reunió con el titular de Conagua, Iván Hilman Chapoy, para especificar los trabajos que requiere el municipio

M

artínez de la Torre, Ver.- En reunión de trabajo, el alcalde Rolando Olivares Ahumada y el director de la zona CuencaGolfo de la Comisión Nacional del Agua, Iván Hilman Chapoy, se analizaron algunas de las inquietudes más sentidas de la población en materia hidráulica y se tomaron importantes acuerdos. En la reunión con el funcionario, el alcalde Rolando Olivares aplaudió la labor del Gobierno Federal y dijo que el desarrollo de la infraestructura básica de un municipio es fundamental para lograr el bienestar de las familias que viven en el. Con mucha fortuna, aseveró, Martínez de la Torre cuenta con un río que le da vida al centro de esta población, al igual que los arroyos que bañan las fronteras con otros municipios, pero este afluente signifi-

ca una gran responsabilidad, por eso se tiene que cuidar y proteger todos los días. “En esta administración estamos gestionando las obras necesarias para su conservación, para que se rehabiliten tramos erosionados, porque es de nuestro interés y prioridades proteger la integridad de las familias; aprovecho para reconocer el excelente trabajo que viene realizando la Conagua, sabemos del compromiso con el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, y agradecemos las obras que se realicen en este 2015”, agregó el munícipe. El alcalde Rolando Olivares hizo un reconocimiento especial al jefe del ejecutivo federal, Enrique Peña Nieto, por la visión modernizadora que también ha llegado a Martínez de la Torre y los municipios de la región.

El alcalde Rolando Olivares Ahumada y el director de la zona Cuenca-Golfo de la Comisión Nacional del Agua, Iván Hilman Chapoy, en reunión de trabajo.

A punto de abrir, nueva comandancia y el Centro de Desarrollo Comunitario

M

artínez de la Torre, Ver.- Pronto entrarán en funciones el Centro de Desarrollo Comunitario de la colonia Ejidal y la Ampliación de la Comandancia de Policía de Martínez de la Torre, lo que traerá beneficios a la población que habita tanto en la zona urbana como en la rural. La supervisión de dichas obras constata que ambas están prácticamente concluidas, listas para entrar en funciones y, de esa manera, brindar más y mejores servicios a la población en general, la cual hoy tiene una administración que cumple y que trabaja diariamente para hacer de Martínez de la Torre un ejemplo de desarrollo en la región. En el caso del Centro de Desarrollo Comunitario de la colonia Ejidal, su edificio contará con una serie de servicios que serán ofrecidos a toda la población de las colonias aledañas. Dispondrá de la unidad básica de rehabili-

tación, equipada con todo lo necesario para funcionar al cien por ciento y para ofrecer mecanoterapia e hidroterapia a niños y adultos. También contará con área de cómputo, donde se brindarán cursos de capacitación para el uso de la compu-

tadora, dirigido para niños y adultos. Además, tendrá un salón de actividades deportivas con espejo y duela donde se llevarán a cabo actividades artísticas y culturales, incluyendo gimnasio. Contará con aulas de capacitación para educación abierta, así como un

salón de usos múltiples para cursos y talleres de capacitación para el trabajo. De acuerdo a la obra arquitectónica, este inmueble dará todas las facilidades a las personas con capacidades diferentes con rampas y corredores que les faciliten su traslado dentro de este edificio, además de que se contará con tecnología que permitirá aprovechar los recursos naturales mediante la captación pluvial para ahorro de agua, una azotea verde y otros aditamentos con un diseño amigable con la naturaleza.

El Centro de Desarrollo Comunitario de la colonia Ejidal contará con una serie de servicios que serán ofrecidos a toda la población de las colonias aledañas.


22/

Miércoles 11 de febrero de 2015

Seguir el ejemplo de Francisco Loyo Ramos, la mejor manera de recordarlo: Octavia Ortega

* Rinden diputados y el gobernador Javier Duarte de Ochoa homenaje de cuerpo presente al cinco veces secretario General del Congreso del Estado

S

eguir el ejemplo del maestro Francisco Javier Loyo Ramos es la mejor manera de recordarlo, con base en su impresionante trayectoria profesional, logros académicos y actividades como magistrado, servidor público estatal y legislador, manifestó la presidenta de la Mesa Directiva de la LXIII Legislatura del Estado, Octavia Ortega Arteaga, durante el homenaje luctuoso al Secretario General del Congreso de Veracruz. Ante el gobernador Javier Duarte de Ochoa y su esposa, Karime Macías Tubilla, así como la señora Magali Urreta de Loyo Ramos, y sus hijos Francisco, Héctor y Javier, la Diputada lamentó la pérdida del hombre, quien además de una trayectoria profesional brillante fue una persona de gran bondad: “Quienes tuvimos la oportunidad de conocerlo, así lo constatamos”. Durante homenaje de cuerpo presente, en el Palacio Legislativo, Octavia Ortega dijo que el fallecimiento del maestro Francisco Loyo nos permite reflexionar sobre la condición transitoria de la existencia, pero también sobre una vida llena de valores, responsabilidad, sencillez y nobleza, como fue la de un hombre “a quien hoy rendimos homenaje, porque

ese afecto, cariño y respeto trasciende”. La Legisladora calificó como un hecho triste la ausencia de un ser humano inteligente, conocedor del derecho parlamentario y penal, que a los 27 años fue magistrado del Poder Judicial. Como diputado construyó normas jurídicas de bienestar colectivo, y como catedrático en la Universidad Veracruzana (UV) formó a generaciones de conocedores del Derecho. Por su parte, el gobernador Javier Duarte refirió que se rinde homenaje al hombre que desde diversas trincheras dedicó su vida a la construcción y fortalecimiento de las instituciones, para el progreso y bienestar de los veracruzanos. En nombre del Gobierno de Veracruz –añadió–, reconocemos la vida ejemplar del abogado Loyo Ramos, porque su ejemplo y legado, así como ser un hombre de principios, lo habremos de utilizar como guía. Agregó que la vida y obra de Francisco Loyo es una invitación a todos los mexicanos y veracruzanos, para trabajar por una sociedad mejor. Antes, el diputado local Juan Alfredo Gándara Andrade leyó una semblanza del maestro Loyo Ramos, quien nació el 3 de septiembre de 1945 en Cosamaloa-

pan, y destacó sus estudios en la Facultad de Derecho de la UV, a la que sirvió durante muchos años, así como la beca obtenida del Servicio Alemán de Intercambio Académico para cursar un posgrado en la Universidad de Bonn. Recordó también su carrera como servidor público en la Procuraduría General de Justicia del Estado, el Tribunal Superior de Justicia, el Ayuntamiento de

Xalapa, el Tribunal Federal Electoral y el Gobierno del Estado. Gándara Andrade también se refirió a la labor de Loyo Ramos como miembro de la Comisión Redactora del Código Penal para el Estado, Diputado local y federal, y por ser durante más de 14 años, en cinco legislaturas locales sucesivas, Secretario General del Congreso del Estado.


/ 23

Miércoles 11 de febrero de 2015

Política cultural: Otra ausencia del estado

T

al vez resulta fácil y oportunista subirse al tren de la crítica ligera para seguir descalificando al gobierno inepto que encabeza Enrique Peña Nieto a nivel nacional; sin embargo, esto no es necesario porque los signos están por doquier, más allá de medir su desempeño, liderazgo y popularidad. En ese sentido, nada hay más vacuo y sin sentido que repetir la monserga que los mexicanos ya sabemos, el país eligió directamente a Peña Nieto gracias a una campaña de prebendas electorales y de compra de votos, con nuevas y viejas estrategias, invirtiendo miles de millones de pesos venidos de quién sabe dónde, y por eso ni quejarse es bueno, pues el gobierno es a su país indeclinablemente. Las políticas públicas son las que dan cohesión y revitalizan la vida nacional, en el ejercicio de una democracia, toda decisión que incluya una política pública debe emanar de la autoridad principal que es el pueblo o sociedad que la analiza, la vota, la usa o deshecha; y la cultura, junto con la mayor cantidad de bienes morales, intelectuales o culturales, está regida o deberían estar regidos por políticas públicas bien articuladas y al servicio, como ya dijimos, de la sociedad en su conjunto. Rafael Tovar y de Teresa en un continuismo político se erige como administrador, cuando en una inauguración de varias exposiciones en el Estado de Morelos afirma que la cultura se da diariamente, mediante exposiciones, conciertos, conferencias, presentaciones, festivales y lejos del maniqueo mundo de los apoyos a artistas que no corresponden en definitiva a una estrategia cultural ni a una política de estado; como afirma el investigador Carlos Lara, México ne-

Manuel Vásquez cesita políticas de estado y políticos que generen proyectos y programas y no administradores de eventos; los presupuestos destinados al sostenimiento de estos festivales y eventos se convierten en el único aspecto evaluable de una organización de la cual no emanan políticas de sustentabilidad cultural. 25 años después de que los intelectuales de la década de los ochenta y noventa argumentaran que la alternancia política en los gobiernos federales y estatales deberían traer aparejada una gran discusión y foros para cambiar el rumbo del país en proyectos o procesos de largo alcance, sustentables y participativos; parece que el problema aún se reduce a teorizar sobre la conceptualización de la cultura, ese tema tan complejo, ese algo que lleno de vitalidad y de complejos regionales y vertientes contemporáneas no acaba por perfilarse; ese proceso, cosa, hecho, que tiene sus propias formas y fuentes y que un gobierno como el nuestro no podrá entender ni desarrollar, pues ello implicaría que comprendieran de fondo un proceso sociohistórico cultural complejo, del cual provienen gran parte de los problemas que actualmente vivimos como país. El años pasado se implementó un foro por medio del Conaculta para analizar el escenario de las políticas sobre cultura con el aporte de intelectuales y culturólogos, el ejercicio fue llamado grupo interdisciplinario en políticas culturales; ahí se presentaron estructurados cuatro grupos de análisis: cultura para la armonía, que fue una iniciativa del gobierno federal para el caso concreto de Michoacán, pretendiendo colocar la cultura como un mecanismo de cohesión social.

Asimismo, el apartado políticas culturales. Es decir, las políticas culturales encargadas de “proteger, estimular, enriquecer y gestionar en favor de la cultura, como son prácticas, producción de bienes y servicios culturales; la preservación de la identidad y patrimonio cultural de la sociedad”. El otro apartado fue industrias culturales, que pretende revisar las condiciones en las que se han desarrollado las industrias culturales, como un referente inicial, que permita visualizar la generalidad de un proceso que de todas formas se da como un conjunto de actividades, de producción, comercialización y comunicación a gran escala. Finalmente, el cuarto aspecto que se relaciona con los encuentros internacionales, un espacio para conocer la experiencia de otros organismos en el mundo en torno a las políticas culturales; sin embargo, el debate no está abierto a todos los temas ni a todos los actores. Por ejemplo, no existe un segmento dedicando a una posible reforma cultural, y tampoco y de manera contundente no se amplía el análisis para tocar de fondo cuál es o debe ser el estatus jurídico del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. El tema, como una cascada de inconsistencias, pretende iniciar un diálogo entre intelectuales, que pudiera orientar al gobierno federal para la implementación de políticas públicas concretas, que actualmente no existen y por lo tanto no guían las estructuras en los estados y

en los municipios. El ejemplo más claro quizás sea el asunto de la preservación de patrimonio histórico tangible, políticas para proteger y mantener espacios, incluyendo los museos, que en una desproporción inmensa de recursos no alcanzan a cubrir sus cuotas de mantenimiento y crecimiento y mucho menos de difusión. El concepto cultura que no aparece caracterizado, concretamente aún parece el talón de Aquiles de este nuestro país, pues en el podría y deberían caber los más importantes rubros de producción y representación de las realidades complejas en nuestro territorio; a saber, las artes, los oficios, los medios de comunicación y su impacto en costumbres y tradiciones, arte popular, producción de bienes y servicios culturales, infraestructura, capacitación y promoción internacional. Y aunque el estado como rector establezca las políticas, el muy bajo perfil ciudadano y el legislativo en la discusión, aporte y reflexión, sobre las fortalezas regionales, hacen menos viable, en el corto y mediano plazo, que pueda haber nuevas estructuras, nuevas leyes de las que emanen políticas y, por supuesto, el sostenimiento financiero y de recursos vital para esta obra; pues, aunque la intención sea buena por parte del Conaculta, si el proceso se restringe a un diálogo entre intelectuales los resultados no reflejarán las necesidades reales de la sociedad y se continuará percibiendo a la cultura como un bien innecesario.


24/

Miércoles 11 de febrero de 2015

El Ayuntamiento, en proceso de incrementar el arbolado urbano: Américo Zúñiga

A

l presentar el programa de Mapeo del Arbolado Urbano establecido en las áreas Verdes Públicas Municipales, el alcalde Américo Zúñiga Martínez afirmó que el Ayuntamiento de Xalapa está en proceso de incrementar el arbolado urbano y éste es sólo uno de los pasos para realizarlo. “Es una política pública de Xalapa que no se derribe ningún árbol que no represente un peligro para la ciudadanía”. El munícipe comentó que el contabilizar, analizar y datar todos los árboles de la ciudad permitirá, entre otras cosas, garantizar la seguridad de la población al prevenir el derrumbe del espécimen arbóreo ante eventos meteorológicos como fuertes vientos y lluvias. Asimismo, ayudará a realizar proyectos de desarrollo urbano y nos permitirá darle seguimiento a los árboles que tienen historia, como el de la Plazoleta del Carbón, cuyo origen está en el Bosque de Sherwood y que no sólo queremos cuidar, sino que estamos en proceso de multiplicarlo, anunció. Explicó que, una vez terminado el proceso de mapeo, los ciudadanos podrán saber cuáles son las zonas arboladas de Xalapa, el nombre del árbol que deseen, su género, especie, edad, el estado fitosanitario, diagnósticos técnicos

que sirvan para su tratamiento y la existencia de nidos. El titular de la Comisión Edilicia de Ornatos, Parques y Jardines, regidor Ignacio Valentín Flores Aguayo, agradeció la realización de esta iniciativa de Améri-

co Zúñiga, que permitirá analizar y datar todos los árboles de la ciudad, para conservar el bosque urbano. “Es importante proteger los las especies arbóreas de la ciudad, puesto que son elementos indispensables para

el bienestar de los ciudadanos, producen oxígeno, reducen la contaminación, sirven como refugio de la fauna, contribuyen al esparcimiento y embellecen la ciudad”, argumentó. El Departamento de Parques, Jardines y Mejoramiento Ambiental será el encargado de realizar el mapeo del arbolado urbano que se encuentra establecido en las áreas verdes públicas municipales, como parques, jardines, glorietas, camellones, avenidas y calles. El objetivo de este programa es contar con una base de datos real y actualizada de todos y cada uno de los árboles que constituyen el patrimonio verde del municipio. Actualmente se calcula que hay entre 30 y 40 mil árboles, pero con el mapeo se sabrá exactamente la cantidad y calidad de los árboles de la capital. El periodo de tiempo para concluir los aspectos de levantamiento de la información se estima en 7 meses, mientras que el procesamiento de los datos tardará 6 meses más. Al finalizar este proceso, la administración municipal podrá generar proyectos inmediatos para el tratamiento y manejo del arbolado en todas las áreas verdes públicas municipales, mejorando la calidad de vida de los habitantes.


/ 25

Miércoles 11 de febrero de 2015

Toma protesta Javier Duarte a nuevos colaboradores de PC y SIOP

C

on el relanzamiento de las secretarías de Protección Civil (PC) y de Infraestructura y Obras Públicas (SIOP), Veracruz se renueva para servir mejor y para fortalecer su avance al lado del Gobierno de la República, señaló el gobernador Javier Duarte de Ochoa. Al tomar la protesta a Yolanda Gutiérrez Carlín como titular de PC, y a Salvador Mellado Villalobos como subsecretario de Vinculación con Instituciones y Organizaciones Sociales de la SIOP, el Ejecutivo estatal aseveró que ahora Veracruz es un estado con más y mayores oportunidades, pero sobre todo, con grandes retos. En la Sala de Banderas de Palacio de Gobierno, tras reconocer la labor y la entrega de quienes sirvieron en estas dependencias, señaló que los nuevos titulares de estas áreas estratégicas cuentan

con experiencia en el servicio público. Asimismo, los instruyó a trabajar con los principios de orden, eficacia y transparencia que rigen la actual administración. En materia de Protección Civil, enfatizó que se ha impulsado de manera determinante una nueva cultura de prevención que protege de forma eficaz y oportuna la seguridad de la población, su vida y patrimonio, misma que permite actuar con rapidez y eficacia en la reducción de riesgos. Además, subrayó, hoy damos nuevo impulso al desarrollo de nuestra infraestructura, que desde la SIOP hemos venido fortaleciendo y con el trabajo de Mellado Villalobos, seguiremos avanzando en este rubro. Duarte de Ochoa expresó que, hoy, la sociedad exige redoblar esfuerzos y seguir cumpliendo con esmero; por ello

se debe continuar a la altura de las circunstancias. “Este gran estado requiere de la par-

ticipación de todos para cumplir nuestras metas de desarrollo y seguir su marcha hacia adelante”, apuntó.


26/

Miércoles 11 de febrero de 2015

Se reúne gobernador Javier Duarte con Subsecretario de Educación Superior

E

l gobernador Javier Duarte de Ochoa se reunió con el subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Efrén Tiburcio Rojas Dávila, para impulsar actividades y estrategias en materia de educación. Durante el encuentro, donde también participó el secretario de Educación de Veracruz, Flavino Ríos Alvarado, el mandatario refrendó el compromiso de trabajo coordinado entre los gobiernos de la República y del Estado para fortalecer la educación en la entidad.

Don Francisco Loyo Ramos, veracruzano de excepción y ejemplo en la política

E

l gobernador Javier Duarte de Ochoa reconoció a don Francisco Loyo Ramos como un veracruzano de excepción, un gran maestro y ejemplo en la política, un servidor público honesto, eficaz y cercano a su gente.

El mandatario estatal asistió al Palacio Legislativo, donde se realizó una ceremonia luctuosa a don Francisco Loyo Ramos, quien fuera secretario General del Congreso del Estado de Veracruz. Ante familiares, amigos y compañeros que se dieron cita para despedir sus

restos, el mandatario subrayó que fue un hombre con vocación de servicio y auténtica entrega a las causas ciudadanas. Asimismo, Duarte de Ochoa dijo que don Francisco Loyo Ramos lega una gran tradición de apego a los valores y principios a lo largo de su intachable trayectoria

como catedrático y director de la Facultad de Derecho, así como investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Veracruzana (UV), subsecretario de Gobierno, diputado federal y local, y finalmente secretario General de la Legislatura de Veracruz. Acompañado por su esposa Karime Macías Tubilla, dijo que hoy los veracruzanos valoramos su legado y mantendremos viva su memoria; “reconocemos el trabajo de quien privilegió su actuar en el marco de la ley y el respeto a las instituciones”. Tras expresar un sentido pésame a doña Maghaly Urreta viuda de Loyo y a sus hijos Francisco, Héctor y Javier, el Gobernador apuntó que los veracruzanos habrán de atesorar siempre su herencia, como una guía de principios. “Así lo encomendamos a la memoria, pero lo mejor, demostramos que entendemos las lecciones de los grandes hombres de nuestro estado: Veracruzanos como don Francisco Loyo Ramos. Descanse en paz”, concluyó.


/ 27

Miércoles 11 de febrero de 2015

Clausura gobernador Javier Duarte la Espartaqueada Cultural 2015

C

on jóvenes talentos de todo el país y la destacada participación de veracruzanos, el gobernador Javier Duarte de Ochoa clausuró los trabajos de la Espartaqueada Cultural 2015, en Puebla, donde Veracruz obtuvo uno de los primeros lugares en danza. Acompañado por los dirigentes estatales del Movimiento Antorchista en Veracruz y Estado de México, Samuel Aguirre Ochoa y Jesús Tolentino Román Bojórquez, respectivamente, así como el presidente de la Comisión Cultural y Deportiva del Movimiento Antorchista de Puebla, Juan Manuel Celis Aguirre, el mandatario hizo un reconocimiento a los jóvenes que durante varios días formaron parte de esta justa cultural de alto nivel. El Gobernador destacó que la Espartaqueada Cultural 2015 es uno de los muchos puntos que unen al Gobierno de Veracruz y Antorcha Campesina, pues ambos coinciden en impulsar de manera integral el desarrollo humano, con factores de cohesión social como el deporte, el arte y la cultura.

Convive gobernador Javier Duarte con la Corte Real del Carnaval Veracruz 2015

P

revio al inicio de las fiestas carnestolendas, el gobernador Javier Duarte de Ochoa, en compañía de su esposa Karime Macías Tubilla, se reunió con la Corte Real del Carnaval de Veracruz 2015 en la Sala de Cabildo del Ayuntamiento porteño. Los reyes electos, Dalín Usla y Toño San Román, así como las pequeñas majestades de la festividad, expresaron su entusiasmo por la oportunidad de poder participar en este festejo, y agradecieron al mandatario todo su apoyo. En el encuentro también estuvieron presentes, el secretario de Turismo y Cultura, Harry Grappa Guzmán; el alcalde Ramón Poo Gil; el presidente del Patronato de Administración del Acuario de Veracruz, Anselmo Estandía Colom, y el presidente del Comité del Carnaval, José Salvatori Bronca, quien entregó a Duarte de Ochoa y a su esposa camisas alusivas al evento, y los invitó a ser parte de la fiesta más alegre del mundo.


28/

Miércoles 11 de febrero de 2015

Recibe gobernador Javier Duarte a Embajador de Estados Unidos en México

E

l gobernador Javier Duarte de Ochoa y su esposa Karime Macías Tubilla recibieron al Embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne.

Posteriormente disfrutaron una clase magistral que ofreció el grupo estadounidense Mo’ Mojo a alumnos veracruzanos en el Teatro de la Reforma de la ciudad de Veracruz.

Al darles la bienvenida, el secretario de Turismo y Cultura, Harry Grappa Guzmán, dijo que los lazos que unen a México y Estados Unidos son muy profundos, y aseguró que la visita del diplo-

mático a Veracruz permite profundizar estos vínculos en el ámbito cultural y artístico. Wayne expresó que la Embajada de Estados Unidos cree en la música como lenguaje internacional para conectar a los países más allá de las fronteras culturales. La agrupación Mo’ Mojo cuenta con una gran trayectoria en el Medio Oeste y la Costa Este de Estados Unidos, sus integrantes: Jen Maurer, Leigh Ann Wise, Anthony Papaleo, Will Douglas y Kevin Johnson son músicos de amplia experiencia en la interpretación de estilos con diversas influencias. Alumnos de la Escuela Libre de Música, perteneciente al Instituto Veracruzano de Cultura (IVEC), de los Talleres Libres de Arte de la Universidad Veracruzana (UV) y de la Escuela Mabarak, participaron en esta clase sobre el género zydeco, la cual impartió la agrupación estadounidense como parte de su gira por América Latina.

Javier Duarte, defensor de los derechos: Embajador Wayne

E

l gobernador Javier Duarte de Ochoa, en compañía de su esposa Karime Macías Tubilla, se reunió con el embajador de los Estados Unidos en México, Anthony Wayne, en el Palacio Municipal de Veracruz. Al término del encuentro, el diplomático hizo un reconocimiento al mandatario estatal como defensor de los derechos de la democracia, y habló de su reunión con representantes de los medios de comunicación. “El periodismo es muy importante para cada democracia. En Estados Unidos, México, la libertad de la prensa es vital. He pasado dos años como periodista en mi carrera. Para mí es prioridad tener la oportunidad de charlar con informadores en varios lugares de México y sé que el Gobernador es un luchador de los derechos de la democracia”.

Dio a conocer que se organizaron varios talleres para compartir experiencias de periodistas de Estados Unidos, sobre todo en temas de seguridad, protección y otras prácticas que permitan fortalecer el ejercicio informativo. Por su parte, Duarte de Ochoa explicó que se trata de aprovechar vivencias de éxito que se han desarrollado en diferentes países; “evidentemente Estados Unidos es un país modelo, en todos los sentidos, y queremos aplicar experiencias, procesos” y con el apoyo del Embajador “estoy seguro que vamos a fortalecer nuestro sistema de difusión, comunicación, periodismo, así como nuestro sistema de participación social”. En la reunión también se abordaron temas de intercambio cultural, programas educativos y la llegada de inversiones de capital americano a la entidad.


/ 29

Miércoles 11 de febrero de 2015

El regidor Mario Cruz Herrera, se entrega al quehacer público

MAREA ROJA

Rasputín

C

onforme pasan los días para el próximo proceso electoral federal la animadversión en contra del Partido Revolucionario Institucional es mayor, por lo que se prevé un duro golpe hacia ese instituto político. Las pláticas por doquier son en denostar al tricolor; obvio es que se comente de igual forma para los partidos que, maquillando su ideología, comulgan con el que está en el poder. Independientemente de que las instituciones de gobierno han contribuido en su mayoría en agraviar a la sociedad, los candidatos de ese instituto político con sus desplantes de prepotencia y soberbia están cavando más profunda la tumba del partido que por varias décadas ha gobernado al estado, abanderados por el Revolucionario Institucional. Los nuevos políticos que han sido hechos en horno de microondas, por no haberles costado trabajo político, y que han sido encumbrados a puestos de elección popular, cargos en los que no únicamente está en riesgo su patrimonio familiar sino el de toda la población, y que sean estos los candidatos a ocupar un escaño en el Congreso de la Unión, lugar en donde está el porvenir de la sociedad y no el de ellos.

Es por esto que se prevé que el abstencionismo brillará por su ausencia, ya que los que aborrecían ir a formar las largas filas para depositar su voto en la casilla electoral en este proceso sí acudirán a depositarlo en forma razonable, con la salvedad de que lo harán para erradicar más de lo mismo, precisamente, para que en realidad haya un verda-

dero cambio y se elija a un verdadero representante popular. Molesta e irritada se encuentra la población ya que se ha percatado que durante diez años la ineptitud, apatía, corrupción e ineficacia, ha rondado a este estado, que es uno de los más ricos en el país; sin embargo, hoy se encuentra inmerso en la pobreza y abandono, y ya no se hable de la inseguridad, hecho en que la sociedad se encuentra y vive la incertidumbre de preservar lo más valioso, la vida misma. Es común escuchar en los cafés lo relatado líneas arriba, aunado en que algunos candidatos tratarán de agenciarse votos hacia su persona para lograr sus aviesos fines repartiendo despensas y efectivo, dinero de los propios contribuyentes. Equivocados están porque la mayoría de la sociedad que expresa su repudio son personas que no las compran con los productos que ya algunos candidatos se han dedicado a repartir entre la clase más popular, la marginada, pero que también se encuentra molesta y ofendida por las promesas que jamás han sido cumplidas. Sin embargo, a pesar de que la sociedad se encuentra completamente desilu-

Se requiere justicia pronta y expedita para frenar la violencia; Dr. Arturo Mattiello Canales

T

ras señalar que se necesita frenar la ola de violencia que se vive en la República Mexicana, Arturo Mattiello Canales, Rector de la Universidad de las Naciones, señaló que el realizar eventos de gran trascendencia como el llevado a cabo el día de hoy, es una forma de hacer una justicia pronta y expedita, que podría disminuir el índice delincuencia y la ola de violencia que se vive en todo el país. Al abundar sobre la firma de convenios del Colegio de Abogados Penalistas de Veracruz, A.C. que se llevó a cabo en la rectoría de la Universidad de las Naciones, el Dr. Mattiello Canales, precisó que en dicho evento se contó con la presencia del Maestro Leopoldo Muñiz Descalzo, Subprocu-

rador de Justicia de la Zona Centro del Estado de Veracruz. Además del Subprocurador, lo acompañaron en el presídium, el Lic. Lázaro Montalvo Cortés, el Lic. Gilberto Cisneros Celaya, Director de la Casa de la Cultura Jurídica, Lic. Victorino Álvarez, Director SETEC- SEGOB, el Lic. Fernando Ramírez Díaz, el Lic. Jorge Reyes Peralta, presidente nacional del Colegio de Abogados Penalistas, así como el Lic. Edgar Cinta Pagola, en representación del Lic. Héctor Yunes Landa. “Es un evento de primer nivel donde participa como expositor Stephen Murray, que es un prestigiado abogado en toda Latinoamérica. Estamos contentos de la presencia de destacados penalistas en el audito-

rio de la Universidad delas Naciones y este tipo de ponencias nos sirve para actualizarnos de manera integral en los procesos penales dentro del nuevo sistema oral, en el sistema penal acusatorio. Creemos que tanto la Universidad de las Naciones, como la Quetzalcóatl , así como la Universidad de Xalapa, que son las tres Universidades que están impulsando la maestría en Juicios Orales, las tres pertenecen a la Federación de Universidades Instituciones de Educación Superior, vamos a lograr echar para adelante el sistema en lo que se refiere a la capacitación integral en todo el estado de Veracruz, para que en realidad exista una impartición de justicia pronta y expedita.

sionada con todos los partidos políticos que han hecho pactos con el Revolucionario Institucional, ve con beneplácito la precandidatura a la diputación federal por el distrito XII de Mario Cruz Herrera, actual Regidor Noveno del Ayuntamiento de Veracruz, abanderado por el Partido de la Revolución Democrática, por ser este personaje quien se ha distinguido -desde la administración municipal de Efrén López Meza- como un verdadero servidor público en los diferentes puestos administrativos que le han sido encomendados y que su comportamiento ha sido de verdadera entrega al quehacer público, siempre mesurado, atento, servicial y, sobre todo, lleno de humildad, virtudes de las que carecen los demás aspirantes a un escaño legislativo del Congreso de la Unión. Por lo que espera la sociedad que siga en esa misma vereda, que no se transforme y que defienda ya no tanto su ideología política, sino que de llegar al edificio de San Lázaro, vele por el bienestar del pueblo y no de él mismo, como acontece con otros en la actualidad. Y no soy pitoniso, ni tengo la bola de cristal, esto es tan sólo lo que opina la sociedad de la ciudad de Veracruz.


30/

Miércoles 11 de febrero de 2015

Más de 20 mil veracruzanos son beneficiados con red de drenaje en la Reserva I y II Tere G. Quintero

C

olonos de la Reserva I, Reserva II y Lomas del Ángel ahora cuentan con condiciones sanitarias más seguras, gracias a la introducción de 9 mil 986 metros lineales de drenaje, mil 700 metros lineales de red de agua potable, 998 registros sanitarios domiciliarios y 190 tomas domiciliarias, con una inversión de 26 millones 772 mil pesos en beneficio de 20 mil 400 habitantes; así lo destacó este día el presidente municipal de Veracruz, Ramón Poo Gil, durante la inauguración de la construcción de red de drenaje sanitario en la colonia Reserva I. “Queremos que todos cuenten con la infraestructura necesaria de servicios públicos y una parte fundamental de este desarrollo es que tengan drenaje con acceso a agua potable, que los niños no jueguen en tierra y que las aguas negras no estén expuestas, porque así también evitamos enfermedades”; dijo el Munícipe a los vecinos del lugar. Cabe mencionar que la red de drenaje en la colonia Reserva I incluye la

construcción de 2 mil 53 metros lineales de drenaje sanitario, así como 316 registros sanitarios, 846 metros lineales de tubería de agua potable y 106 tomas domiciliarias. Por su parte, en la Reserva ll se introdujeron 7 mil 6 metros lineales de drenaje sanitario y 700 registros sanitarios domiciliarios; mientras que en Lomas del Ángel se construyeron mil 700

metros lineales de red de agua potable y 190 tomas domiciliarias. Estuvieron presentes el director general del Sistema de Agua y Saneamiento (SAS), José Tello Allende; Pablo Zurita García, Regidor Primero; Ángela Perera Gutiérrez, Regidora Segunda; Ángel Maldonado Rodríguez, Regidor Tercero; Víctor Hugo Vázquez Bretón, Regidor

Quinto; Yadira Carrillo Marín, Regidora Séptima; Mario Cruz Herrera, Regidor Noveno; Delta Tiburcio Hernández, Regidora Décima; Benjamín Gutiérrez García, Regidor Décimo Tercero; Óscar Salvador Barbes Navarro, director de Infraestructura y Obras Públicas; y José Filemón García Sánchez, presidente del Comité de Obra.

Inaugura Ramón Poo el mercado "Trabajamos Juntos"

L

ocales y visitantes podrán adquirir productos ciento por ciento veracruzanos del 9 al 14 de febrero en el mercado ´”Trabajamos Juntos", el cual fue inaugurado ayer por el presidente municipal Ramón Poo Gil, en el parque Zamora, con la participación de 150 productores porteños. "Conozco a los productores veracruzanos, sé que son mujeres y hombres trabajadores, con mucho impulso y mucho potencial. Por eso, en nuestro Ayuntamiento nos hemos dado a la tarea de abrir espacios para la comercialización de sus productos, acercándoles además orientación y asesoría especializada para que sus negocios prosperen”, mencionó el presidente municipal Ramón Poo. El Munícipe explicó que la asesoría brindada se realiza con apoyo de la Secretaría de Economía, del Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Veracruz (Icatver), el Sistema de Administración Tributaria (SAT) y las direcciones

que integran el gabinete de desarrollo económico. Además, en este evento está presente Nacional Financiera (Nafinsa), quien les apoya a captar créditos y financiamiento, con la finalidad de impulsarlos hacia un mayor crecimiento de sus negocios. Estuvieron presentes Jesús Vázquez García, encargado de despacho de la Subdelegación de Economía; Pablo Zurita García, Regidor Primero; Ángela Perera Gutiérrez, Regidora Segunda; Ángel Maldonado Rodríguez, Regidor Tercero; Laura del Carmen Gálvez Mantilla, Regidora Cuarta; Víctor Hugo Vázquez Bretón, Regidor Quinto; Ricardo Medina Hernández, Regidor Sexto; Yadira Carrillo Marín, Regidora Séptima; Alejandro Alvízar Guerrero, Regidor Octavo; Delta Tiburcio Hernández, Regidora Décima; Benjamín Gutiérrez García, Regidor Décimo Tercero; Alejandro Buenavad Madrigal y administrador local de Servicios al Contribuyente de Veracruz; Manuel Cerdán Fidalgo, director de Fomento Económico


/ 31

Miércoles 11 de febrero de 2015

Firma Ivec convenio de colaboración con Codepap * Coordinará esfuerzos en materia cultural y artística para fortalecer la cuenca del Papaloapan Tere G. Quintero

C

on la finalidad de realizar acciones conjuntas de intercambio, promoción y difusión en materia cultural y artística en los municipios que integran la Cuenca del Papaloapan, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Turismo y Cultura, del Instituto Veracruzano de la Cultura (Ivec), con el respaldo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, firmaron el convenio de colaboración institucional con el Consejo de Desarrollo del Papaloapan (Codepap). En el marco de este convenio se gestionarán recursos para llevar a cabo el fortalecimiento y seguimiento de los programas culturales de la Cuenca del Papaloapan. Asimismo, se crearán programas para el desarrollo cultural, se fomentará y se apoyará la creación artística en todos sus géneros, así como el desarrollo de las artes populares y se otorgarán reconocimientos y estímulos al mérito de los artistas y trabajadores culturales. Estuvieron presentes en la firma del convenio los titulares de Sectur y Sedarpa, Harry Grappa y Ramón Ferrari, quienes coincidieron en señalar que este convenio de colaboración representa un momento histórico, por el hecho de que más instituciones entrelazan esfuerzos para bajar más recursos en beneficio de los 43 municipios de la Cuenca del Papaloapan.

Por su parte, Rodolfo Mendoza destacó que el Consejo de Desarrollo del Papaloapan, primero con Ramón Ferrari Pardiño y ahora con Víctor Geiser Parroquín, ha desarrollado un trabajo invaluable a favor de las actividades artísticas y culturales de esta región del estado. “Gracias al apoyo del Codepap se rehabilitaron Casas de Cultura en Ángel R. Cabada, Amatitlán, Ixmatlahuacan, Acula, Tres Valles; además de que se rehabilitaron otras en Lerdo de Tejada, el teatro “Amado Nervo” en Chacaltianguis, Tres Zapotes, Santiago Tuxtla, el museo regional “La Dama de Tlacojalpan”, a

un costado de la Casa de la cultura de Tlacojalpan, Cosamaloapan, Casa de la Cultura de Chacaltianguis y Otatitlán”, destacó. En tanto que Geiser Parroquín subrayó que la misión del Codepap se enfoca en la realización de actividades que promuevan el responsable desarrollo agropecuario, forestal, acuícola, pesquero, agroindustrial, cultural, formativo y de infraestructura en la Cuenca del Papaloapan, cooperando con los sectores involucrados a fin de elevar la productividad y mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la zona.

Comentó que la visión del Codepap se orienta a ser una institución reconocida por el aporte sustancial al sector primario, promoviendo el desarrollo regional sustentable, a través de la tecnificación de los sistemas de producción implementados en la ganadería, agricultura y acuacultura, además de propiciar el rescate de espacios culturales, educativos y de infraestructura. En el acto realizado en el auditorio del Ivec, también estuvo presente Óscar Hernández Beltrán, subdirector de Desarrollo Cultural Regional del Ivec.

Exquisitos platillos de mariscos en Pepe’s

Si usted viene de vacaciones al puerto de Veracruz le recomendamos acuda a comer al restaurant de mariscos Pepe’s, donde degustará de los mejores y tradicionales platillos gastronómicos veracruzanos, como arroz a la tumbada, cazuela de mariscos, los ricos y deliciosos cocteles en fin, una variedad de comida con el mejor sazón de su chef y en un ambiente tranquilo y agradable. Ubicado en la calle Mario Molina entre Landero y Cos y Zaragoza, en el Centro Histórico de la ciudad.


32/

Miércoles 11 de febrero de 2015

Sección Veracruz

Se celebró Encuentro de Comparsas, Batucadas y Bastoneras del Carnaval de Veracruz 2015 Tere G. Quintero

C

on el ambiente de algarabía, baile y color que caracteriza la fiesta más alegre de México, se celebró el tradicional Encuentro de Comparsas, Batucadas y Bastoneras del Carnaval de Veracruz 2015, el cual contó con la presencia del presidente municipal Ramón Poo Gil, así como de la presidenta del DIF Municipal de Veracruz, Maricruz Barreda Cobo, como invitados de honor. En este evento participaron 22 agrupaciones de comparsas, tres grupos de bastoneras y cuatro batucadas, que estarán presentes en este 91 aniversario de la celebración que inicia este próximo martes con la Quema del Mal Humor y que concluye el próximo 18 de febrero. El evento se realizó en el auditorio “Benito Juárez”, con un lleno total y con gran entusiasmo por parte de todas las agrupaciones que presentaron sus mejores pasos y ejecuciones ante el Comité de Carnaval, que preside José Salvatori Bronca, así como ante el jurado, integrado por el maestro Alejandro Schwartz, el diseñador José Luis Ferez, la bastonera Alba Lorenzo y por el licenciado Gerardo Reyes Hernández. Asimismo, en el estrado estuvieron presentes los integrantes de la Corte Real 2015 que serán coronados esta semana, como parte de las celebraciones del Carnaval de Veracruz: La reina Dalin Usla Gonzalez; el Rey de la Alegría, Antonio Francisco Pérez Leal “Toño San Román”; así como Evaristo Morales, Princeso Primero, y Paco Morales

Cortés, Princeso Segundo; asimismo, estuvo presente el coordinador del Consejo Consultivo del Carnaval de Veracruz 2015, Anselmo Estandía Colom. Una vez concluida la participación de todos los conjuntos se procedió a la premiación de las mejores agrupaciones, de acuerdo a la calidad de sus presentaciones, con los siguientes resultados: En la categoría de batucadas el primer lugar fue para “Tradiciones de Brasil”, quienes se hicieron acreedores a un premio de 10 mil pesos; mientras que la batucada “Cariocas de Cobell” quedaron en segundo lugar, con un premio de 5 mil pesos; y la batucada “Brisa Marina” quedó en tercer lugar, por lo cual se hicieron merecedores de un reconocimiento por parte del Comité de Carnaval 2015. En la categoría de bastoneras, la agrupación “Bastoneras de Alejandra”

resultó ganadora del primer lugar, con lo cual resultaron ganadoras de un premio de 10 mil pesos; la agrupación “Bastoneras Estilos Liliana” resultó ganadora del segundo lugar, con un premio de 5 mil pesos; mientras que las “Bastoneras de Susy” obtuvieron el tercer lugar, haciéndose merecedoras de un reconocimiento por parte del Comité. En la categoría de comparsa femenil, la Academia de Danza Yoza Hawaiano obtuvo el primer lugar y un premio de 10 mil pesos, mientras que la Academia de Danza Ely obtuvo el segundo lugar y un premio de 5 mil pesos. En la categoría de comparsa varonil los ganadores fueron los siguientes: “Estrellas del Barrio de la Huaca” en primer lugar, con un premio de 10 mil pesos; “Los Dandys” en segundo lugar, con un premio de 5 mil pesos; y en tercer lugar

la comparsa “Mi Gente”, a quienes se les otorgó un reconocimiento. Por último, en la categoría de comparsa mixta los ganadores fueron en primer lugar “Comparsa Expresión Latina”, con un premio de 10 mil pesos; segundo lugar, “Comparsa Clásicos del IMSS”, ganadores de un premio de 5 mil pesos; y en tercer lugar “Comparsa Internacional Ritmo Salsa Sabor”, ganadores de un reconocimiento. Finalmente, al hacer uso de la palabra previo a la clausura de este encuentro, José Salvatori destacó el empeño y entusiasmo que cada una de las agrupaciones ha puesto para participar en esta edición del carnaval más alegre de Veracruz y México, señalando que gracias a ellos esta gran celebración tradicional ha alcanzado el nivel que tiene como la más alegre del país.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.