Entre son
Guillotina A Pepe Yunes ya no lo bajan ni con un super cañonazo de lana, como a otros Director: Manuel Rosete Chávez
www.formato7.com
Año VIII
y madera:
In memoriam a Aleph Castañeda MANUEL VÁSQUEZ
Formato Siete /
Subdirector: Álvaro Belin Andrade
Miércoles 11 de marzo de 2015
Número
Política de Veracruz con mujeres de encubrimiento e impunidad
426
@Formato7oficial
Xalapa, Veracruz
5 pesos
* Reconocen a Consuelo Lagunas, por aportaciones al género * Fue quien señaló que la difunta periodista Regina Martínez tenía una “doble vida”
norma trujillo bàez
Amenaza la Ley General de Aguas con otra crisis política
El jazz bajo la manga
Estela Lucio, Daniela Meléndez, el Día Internacional de la Mujer
RAFAEL PÈREZ PÈREZ CÀRDENAS CÀRDENAS RAFAEL
luis barria
Editorial
¿Qué gobernador sigue?
Vía Libre / Raymundo Jiménez
Américo: Justicia laboral
Consenso / Manuel Rosete
Gobernar no es robar
Entre Líneas / José Ortiz Medina
Temen despidos masivos en RTV
Hora Libre / Álvaro Belin
Para Pepe Yunes, la batalla ha comenzado
2
/
Miércoles 11 de marzo de 2015
Consenso Manuel Rosete Chávez
A
Gobernar no es robar
propósito de lo que nos comentó el exprocurador general de Justicia en el Estado y exsecretario de Gobierno, Reynaldo Escobar Pérez, durante el programa Polaca a la Veracruzana, al que asistió como invitado, sobre los llamados “niños de la fidelidad” a quienes su padre putativo Fidel Herrera Beltrán les enseñó que gobernar es robar, vale la pena reflexionar sobre qué van a hacer ahora que las reglas de la relación gobierno-medios de comunicación han cambiado merced a la grave crisis económica que ellos provocaron con sus raterías. Fin a los convenios comentamos hace unos días y, sí, el recién estrenado Coordinador General de Comunicación Social del Gobierno del Estado, Juan Octavio Pavón, incluyó dentro de la reingeniería que tuvo que hacer en la dependencia a su cargo, terminar con la práctica de los convenios con los medios de comunicación que tanto corrompieron el ejercicio periodístico ya que únicamente servían como tapadera de infinidad de delitos cometidos por los funcionarios públicos al amparo del poder, que no eran denunciados por los medios debido a la existencia de esos mentados convenios que se convirtieron en cómplices del saqueo a las arcas. Pero además sirvieron para que más de un encargado de la Coordinación se hiciera de una fortuna al coludirse con mercachifles del periodismo quienes le facturaban cantidades millonarias por concepto de “publicidad”, y solo recibían la mitad de lo facturado: la micha restante era para el coordinador, jefe de prensa o pillo. Nuestro comentario del pasado viernes fue en el siguiente sentido:
Fin a los convenios de publicidad Tenía que presentarse una crisis económica tan severa como la que enfrenta el gobierno del estado en la actualidad, para que se procediera a poner orden en la relación prensa-Estado. Nada más benéfico para los periodistas que poner fin a los famosos convenios de “publicidad” que no son otra cosa que una forma de beneficiar, enriquecer o favorecer a charlatanes de la comunicación, a auténticos mercenarios
que, amparados en el ejercicio periodístico, amasan fortunas mal habidas, como vulgares delincuentes, escudándose en medios que nadie consume. No tenemos idea de qué gobierno para acá se inventó esa forma perversa de relación entre el Estado y los empresarios de los medios, pero a partir de que se instituyó esta corrupta práctica surgieron por todos lados medios (impresos y digitales) cuyos dueños ni idea tienen de en qué consiste la tarea periodística pero que, por su relación con el gobernante, accedieron a las arcas públicas para succionar mensualmente cantidades millonarias para sus cuentas personales a cambio de nada. Cuando iniciamos nuestro trote como reporteros, la relación prensaEstado era diferente. Los medios eran generalmente propiedad de periodistas, de profesionales de la comunicación que sabían que su compromiso era con la sociedad, que informar con veracidad era lo más importante y que incrementar todos los días el número de lectores representaba fortalecer su empresa. Los medios vivían de la venta y de la publicidad comercial, el gobierno solo contrataba espacios para publicar convocatorias, avisos, esquelas y gacetillas, modalidad esta última que consistía en información sobre actividades específicas del gobierno que era necesario difundir y entraban como inserciones pagadas. Lo que los políticos y funcionarios hacían, si era importante o afectaba a un sector amplio de la población, por sí solo era información que se debía publicar. Los reporteros competían por tener la exclusiva y llevarla a la redacción, se hacía periodismo objetivo y crítico para cumplir con la sociedad, informando, educando y entreteniendo, de ahí que las denuncias hechas en los medios tenían un peso específico y siempre acarreaban consecuencias. Pero llegó la era de los convenios y el ejercicio periodístico se prostituyó. Comenzaron a surgir publicaciones propiedad de personas ajenas a la profesión periodística, que vieron en el ejercicio de la libertad de expresión una forma de hacer fortuna, y ahí comenzó el gran negocio para los pseudoperiodistas. Fue en el sexenio de Fidel Herrera Beltrán cuando más publicaciones y portales de Internet se crearon, y es que la exagerada vanidad o fatuidad del gober-
nante lo hicieron caer en excesos. Por un lado se pactaron convenios millonarios de “publicidad” con los medios existentes, con la condición de publicar todos los días la nota principal con una actividad del gobernador junto con su foto sin importar que fuera la coronación de la reina de primavera de algún jardín de niños, y por otro, comenzaron a surgir medios (de enriquecimiento) que entre ellos establecieron una ofensiva competencia para ver quién publicaba el elogio más exagerado en favor del gobernante, de Fidel en este caso, quien premiaba esas acciones autorizando grandes cantidades de dinero para los aplaudidores. El efecto que provocó esta práctica perjudicó a los medios que entraron al negocio, la opinión pública dejó de consumirlos, las ventas de impresos se desplomaron, las visitas a los portales informativos dejaron de existir y solo sobrevivieron en el ánimo de los veracruzanos aquellos que mantuvieron una línea editorial profesional, es decir, que prefirieron continuar cumpliendo con el compromiso social en lugar de amasar una fortuna. Y esos contados medios, los más buscados, los únicos leídos, los más visitados, son los que van a sobrevivir a la reestructuración de la relación prensa-Estado en la que hoy trabaja Juan Octavio Pavón, coordinador general de Comunicación Social, experto en organización y administración, y quien tendrá todo el mérito de esta necesaria medida que, sin duda, dignificará el trabajo periodístico y reducirá deudas millonarias absurdas que ha adquirido el gobierno con auténticos mercachifles. El Estado no tiene porqué seguir siendo patrocinador de parásitos, de chantajistas y arribistas, que exigen convenios millonarios pero que no representan nada, al contrario, que son repudiados por la opinión pública por su comportamiento abyecto y servil frente al poderoso. Buenos tiempos para el periodismo profesional nos aguardan.
¿Y qué van a hacer los corruptos? La réplica al comentario anterior nos vino de inmediato. Esos convenios se hacían porque al gobierno le convenía meter en un paquete a toda su banda de ladrones, o sea al gabinete completo, una punta de corruptos a quienes se les protegía para
que no fueran exhibidos por la prensa, pero como buenos “niños de la fidelidad” en la actual administración acabaron con todo y no dejaron ni para los convenios de autodefensa. De cualquier forma habrá beneficios, sobrevivirán solo los medios serios, los profesionales, los que respetan su compromiso social de informar y orientar (no manipular) a la opinión pública, y lo harán teniendo carnita suficiente para ser críticos, denunciando a esos pillos que han dejado a Veracruz con una deuda de más de ¡cien mil millones de pesos!, de acuerdo a los cálculos del diputado petista Fidel Robles Guadarrama.
¿Se puede acabar con la violencia? El 2 de diciembre de 1993 mataron en Colombia a Pablo Escobar Gaviria, el capo que logró tener el control total del tráfico de cocaína a fuerza de instaurar un clima de violencia jamás vivido en ese país. Lo mataron cuando intentaba huir por el techo de su última guarida, en Medellín. Su hijo, Sebastián Marroquín, siempre dice que no entiende a los que quieren ser como su padre, pues “si conocieran la historia de Pablo Escobar ninguno osaría repetirla”. Sin pretender decir que Colombia ha salido de la espiral de violencia en la que cayó en los años 90, el caso de ese país pone bajo la lupa las cosas que no está haciendo México para emerger de su propia pesadilla. En la lucha contra la violencia falta que los límites entre la delincuencia organizada y el Estado se definan con claridad, y que la clase política enfrente, unida, el peligro que representa la criminalidad para la democracia. Tampoco tenemos a una sociedad unida contra los cárteles. El episodio de Iguala demostró lo grave que es la penetración de los criminales en las instituciones, pero también cómo la parte más vocal de la sociedad no ha cobrado conciencia de quién es el enemigo. Detener a los capos del narcotráfico y descabezar a los cárteles es una labor importante, pero falta lo esencial: un frente unido de todos, al margen de diferencias políticas, contra esta amenaza y un rechazo absoluto a toda violación del Estado de derecho.
Miércoles 11 de marzo de 2015
/
Editorial
L
¿Qué gobernador sigue?
as campañas que recién comenzaron nos entregaron ya a la primera víctima –al margen del resultado que tenga la nota publicada hace unos cuantos días por The Wall Street Journal, acerca de la corrupción prevaleciente en el gobierno del estado de Sonora– a la cual, no sería extraño, se uniría en los días siguientes algún colega del gobernador Padrés pero, eso sí, de filiación política diferente. De acuerdo con la nota, uno de los hermanos del actual gobernador sonorense y un sedicente empresario han sido señalados de ser cómplices en un esquema diseñado y puesto en práctica para obtener millones de dólares mediante la conocida relación soborno-cohecho que, para evitar su detección, fueron depositados en cuentas bancarias en el extranjero. Sin embargo, para cualquier sonorense medianamente informado y por encima del revuelo que la nota pudo haber causado en el centro del país, lo señalado ahí, nada nuevo les dice; la corrupción en Sonora, practicada desde el aparato gubernamental, ha sido desde hace seis años, the name of the game. Al margen de la suerte que pudiere correr y el uso que se diere a lo publicado, en Sonora se habla ya de una negociación entre el aún gobernador y las altas esferas, para entregar la cabeza del candidato panista, Javier Gándara, y la gubernatura misma al partido opositor, el PRI. El objetivo a alcanzar por Padrés sería, sin duda, asegurar la obligada y muy necesaria impunidad, para él y su familia. Hace unos meses vimos cómo fue sacrificado en el altar de la moral republicana un gobernador del PRD y parte de su equipo de saqueadores del erario guerrerense y ahora, con la nota citada, que no se sabe si fue una bien orquestada filtración, se exhibe a uno del PAN y a parte de su familia. ¿Ahí quedarán las cosas o seguirán las sorpresas? Desconozco la respuesta pero, la pregunta es obligada. El respetable, dicen unos, quiere conocer el nombre del gobernador priista que sigue y para completar la cuarteta, ¿por qué no agregar el del Verde? ¿Usted qué piensa? ¿En verdad sigue uno del PRI y luego el del Verde? ¿Por qué no? Cuando se trata de recuperar la confianza, no lo olvide, todo es posible, incluso soñar. Además, aquí todos los políticos son útiles para concretar aquel objetivo. ¿Y si todo quedare en fuegos de artificio?
Director
Manuel Rosete Chávez Subdirector
Álvaro Belin Andrade
Colaboradores
Rafael Pérez Cárdenas, Norma Trujillo Báez, Raymundo Jiménez, José Ortiz Medina, Gerónimo Rosete Pozos, Manuel Vásquez, Lobolópez, Gonzalo López Barradas, Luis Barria, Héctor Alejandro Quintanar, Tere G. Quintero, Guadalupe Gómez Buere
Edición
Víctor Manuel Vélez León
Administración
Martha B. Jiménez Morales
Oficinas
Beatríz Ortega Hernández
Asesor Jurídico
Lic. Rafael Santorum Vázquez
20 de Noviembre Oriente No. 513. Colonia Modelo. C.P. 91040. Xalapa, Ver. Teléfonos: (228) 817 14 32 y (228) 820 39 30
www.formato7.com e-mail: formatosiete@gmail.com R.F.C.: ROCM500407BLO
3
4
/
Miércoles 11 de marzo de 2015
Política veracruzana hacia mujeres premia ineficiencia, encubrimiento e impunidad * Reconocen a Consuelo Lagunas, subprocuradora, por aportaciones al género * Olvidan que señaló que la difunta periodista Regina Martínez tenía una “doble vida”
norma trujillo báez
L
a reciente premiación del Ayuntamiento de Xalapa y del Instituto Veracruzano de la Mujer a María del Consuelo Lagunas Jiménez, titular de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delitos de Violencia contra la Mujer y la Trata de Personas, como una de las ocho premiadas “por aportaciones a favor del género”, es una muestra que la política de atención a las mujeres en Veracruz no sólo es de apariencias sino cómplice del encubrimiento e impunidad que ofenden a la sociedad y a los periodistas, pues la servidora pública fue la encargada de reconstruir una imagen, en el expediente judicial, de la difunta corresponsal de Proceso, Regina Martínez Pérez, como una mujer con “doble vida”, que contrataba sexoservidores para hacerle compañía y compraba productos de belleza, “minifaldas” y hasta “inyecciones para estimular el deseo sexual”. De acuerdo con la investigación ministerial 19/2012/PC, hay un dictamen psicológico de la periodista asesinada en 2012, que hubo “la disposición de víctima” con un cambio de ánimo al final de su vida, que de persona muy reservada y desconfiada pasó a ser “más alegre y entusiasta”, tal vez por haber iniciado “una relación o un encuentro” con alguien. En el dictamen, dirigido a la fiscalía encargada de la investigación el 27 de junio de 2012, los servicios periciales de la PGJ concluyeron que ese “cambio habitual de ánimo” se debió a un agente externo, “como el inicio de una relación o el encuentro con una persona que significó algo importante para ella”; y que habían encontrado en su casa productos de belleza, como jabones para celulitis, zapatillas, que ella nunca usaba, y hasta inyecciones para despertar el deseo sexual. Si esa actuación contra la memoria de la periodista no fuera suficiente, otra “aportación al género” de la funcionaria es clara en su actuación como
encargada de los delitos de Investigación de Delitos de Violencia contra la Mujer y la Trata de Personas, pues hay una resistencia a acusar de feminicidios los crímenes contra mujeres y declarar una alerta de género, pues desde 2011 en que existe este delito esto no se refleja ni en la disminución de asesinatos hacia mujeres por sus parejas ni en la violencia hacia ellas, como lo muestran los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Cifras en duda: disminuyen homicidios pero reportan extemporáneos Durante 2014, en el país se reportaron 35 mil 930 homicidios por la delincuencia común, de los cuales 17 mil 317 eran dolosos (voluntarios e intencionales) y 18 mil 613 culposos (accidentales) en los que el primer estado con más incidencia en este antisocial es el de México con 4 mil 436; Michoacán con 2 mil 693; Guanajuato con 2 mil 645; Guerrero con 2 mil 197; Chihuahua con mil 660; Chiapas con mil 634; Jalisco con mil 866; Sinaloa con mil 648; Tamaulipas con mil 785; el DF con mil 531; Baja California con mil 222; Oaxaca con mil 492; Nuevo León con mil 239; y el lugar catorce lo ocupa Veracruz con mil 130, de los cuales 569 son dolosos y 561 culposos. En otros años en Veracruz se reporta una tendencia al alza, pues durante 2011 ocurrieron mil 191 homicidios, de los cuales 677 fueron culposos y 514 dolosos; en 2012 creció a mil 445, de los cuales 767 fueron dolosos y 678 culposos; en 2013, hasta abril, había registrados 445, de los cuales 274 eran culposos y 221 dolosos; y para diciembre de ese año el total de homicidios dolosos fue de 537. Sin embargo, en abril de 2014, la Procuraduría General de Justicia corrigió la cifra del año anterior a 836, lo que significó que las cifras registradas en la entidad aumentaron en 53%, con lo que se confirma de que las averiguaciones por homici-
dio doloso han ido a la alza año con año y que este reporte extemporáneo es una prueba de la inestabilidad en las cifras proporcionadas y es de esperarse ajustes que sin duda harán crecer las cifras reportadas de 2014. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) para las Mujeres denunciaba la magnitud del problema, pues todos los días siete mujeres mexicanas durante 2013 fueron asesinadas por razones de género, de acuerdo con datos de las Estadísticas Vitales de Mortalidad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEG) y la Secretaría de Salud (SSA), dos mil 502 mujeres murieron de forma violenta. En los últimos 28 años (entre 1985 y 2013) se registraron en el país 44 mil 646 muertes de mujeres en las cuales se presume homicidio, de acuerdo con los certificados de defunción expedidos por los médicos legistas. Aunque las cifras concretas sobre el feminicidio son escasas y fragmentadas en la entidad nos dan una idea de la omisión en que incurre no sólo el Ayuntamiento sino la Procuraduría General de Justicia y del Instituto Veracruzano de la Mujer, pues según el Centro de Estudios de Género de la Universidad Veracruzana a abril de 2014 se habían reportado 70 feminicidios, aunque la desaparición forzada entre niñas y mujeres reportaba 80 casos, sobre todo en los municipios de Zozocolco, Coatzintla, Filomeno Mata, Papantla, Tuxpan, Pueblo Viejo, Poza Rica, Orizaba, Xalapa, Amatlán, Veracruz, Córdoba, Zongolica, Cosamaloapan, Las Choapas, Tierra Blanca, San Juan Evangelista, Coatzacoalcos y Martínez de la Torre. Por su parte, el Colectivo por la Paz reportaba la desaparición de 665 personas, entre las cuales se encuentran 122 menores de edad; y, desde 2012, la Procuraduría Social de Atención a las Víctimas de Delitos (Províctima) colocó al Estado de Veracruz como una de las cinco entidades que concentran la mitad de las víctimas por este delito; sin embargo, en los primeros cinco meses de 2013, el Sistema Nacional de Alerta de Violación
a los Derechos Humanos, creado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), ubicó a Veracruz en el primer lugar nacional con 12 expedientes abiertos. En tanto que el Instituto Veracruzano de Acceso a la Información (IVAI) tiene registrados, entre 2011 y 2013, al menos 388 desapariciones forzadas, siendo la capital del estado una de las regiones con mayor incidencia del delito. A su vez, el Colectivo de Investigación y Desarrollo de las Mujeres, A.C. por medio de un monitoreo de medios de comunicación, realizado entre agosto de 2011 y agosto de 2013, calcula en 169 los feminicidios cometidos en Veracruz. Otra organización de mujeres, el Observatorio de Género y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres documentó 100 feminicidios en la segunda mitad del año 2012. Irónicamente, desde 2011 existe el delito de feminicidio en el Estado de Veracruz. Por otra parte, la presidenta del Colectivo Feminista Cihuatlahtolli (Palabra de Mujer), María de la Cruz Jaimes, quien dijo que los casos de feminicidio en la región centro del Estado de Veracruz ha ido en aumento, ya que en 2013 se registraron 13 casos y para abril de 2014 reportaba ocho, de los cuales se ha detectado un alto índice de casos de feminicidio, donde de cada 10 sólo dos se aclaran, mientras que el resto queda en el olvido y en la impunidad. Al igual que los feminicidios, las mujeres periodistas pasan por una crisis igual, pues de acuerdo con la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México, entre 2010 y septiembre de 2014 habían ocurrido 32 asesinatos de defensoras y mujeres periodistas en el país; al tiempo que se han documentado cientos de agresiones de diversos tipos contra activistas y comunicadoras, fenómeno que ha ido creciendo año con año.
A la necesaria corrección se espera la sorda respuesta La ONU recomendó tipificar homogéneamente el delito de feminicidio
Miércoles 11 de marzo de 2015
en los estados y designar recursos para la capacitación y especialización de los mandos policíacos, ministerios públicos y jueces, para que sepan qué hacer y cómo tratar los casos de violencia de género; la integración de refugios y adecuaciones a la Norma Oficial Mexicana 46 para que si en los centros de salud los médicos detectan a una mujer víctima de violencia estos den aviso a las autoridades de manera inmediata, cuestión que en Veracruz ni siquiera se ha tomado en cuenta. Pues sólo en 14 entidades federativas de México es posible acreditar el delito de feminicidio, ya que el resto incorpora tipos penales subjetivos o adicionales a los que establece la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), lo que derivó en que de cerca de 4 mil asesinatos de mujeres, entre 2012 y 2013, sólo 613 son investigados como casos de feminicidio. Además, del total de pesquisas que se iniciaron por feminicidio, sólo 1.6 por ciento derivó en sentencias; 25 por ciento fueron consignados, 24 por ciento estaban en investigación y de un 43 por ciento no se informó. En el 80 por ciento de los casos se desconoce quién fue el agresor, en una cuarta parte el cuerpo de las víctimas fue expuesto a la vía pública y casi el 50 por ciento de las mujeres tenían entre 21 y 40 años de edad. Además de estas trabas para comprobar el feminicidio, como en Guanajuato y Puebla, sólo en 10 estados el Código Penal local establece la obligación de elaborar protocolos especializados para investigar los casos, y de ellos sólo siete los tienen. En el Código Penal de Veracruz está tipificado en el artículo 367 bis, que dice “Comete el delito de feminicidio quien por razones de género priva de la vida a una mujer. Existen razones de género cuando se presenta alguna de las siguientes circunstancias: I. Exista o haya existido entre el activo y la victima una relación de parentesco por consanguinidad o afinidad, de matrimonio, concubinato, noviazgo o cualquier otra relación de hecho o amistad; II. Exista o haya existido entre el activo y la víctima una relación laboral, escolar, o cualquier otra que implique confianza, subordinación o superioridad; III. La victima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo; IV. A la víctima se le hayan infligido lesiones infamantes, degradantes o mutilaciones previamente a la priva-
/ ción de la vida, o se realicen marcas infamantes o degradantes sobre el cadáver, o este sea mutilado; V. Hayan existido amenazas, acoso o lesiones del sujeto activo en contra de la víctima; VI. El cuerpo de la víctima sea expuesto o arrojado en un lugar público; o VII. La víctima haya sido incomunicada. A quien cometa el delito de feminicidio se le impondrá una sanción de cuarenta a setenta años de prisión”.
Las acciones en el Estado de México y Tabasco sirven de antecedentes En el Estado de México, la entidad con más violencia hacia la mujer, hay avances, aunque desde 2010 se solicitó al Sistema Nacional para Prevenir, Atender Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres se emitiera la “Declaratoria de Alerta de Género”, por el contexto de feminicidios; sin embargo, el 11 de enero de 2011 en sesión extraordinaria, sin fundamentación ni motivación, decidió no emitirla, pues antepusieron intereses políticos por encima de la vida, libertad y seguridad de las mujeres en esa entidad. Con todo, la situación del contexto de violencia contra las mujeres sigue
siendo incierta, simplemente de la información proporcionada recientemente por la Procuraduría reconoce que en el año 2011 se cometieron 282 asesinatos de mujeres en la entidad, en el 63% de los casos las víctimas murieron por actos que implican el uso excesivo de la fuerza, en el 76% de los casos se ignora la relación de la víctima con el victimario. Sin embargo, aún con estos datos la Procuraduría sólo investiga como feminicidios 53 casos. Otra preocupación que radica en el Estado de México son las desapariciones de mujeres, sólo en el 2011 se registraron 569 casos, de los cuales el 62% eran mujeres entre los 10 y 20 años de edad. Sin embargo, en 2012, el Juez Noveno de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal otorgó el amparo por la negativa de la alerta y confirma que en la sesión extraordinaria las integrantes del sistema ni siquiera dieron lectura a la solicitud, no valoraron si cumplía con los requisitos, sino simplemente votaron y argumentaron cuestiones políticas, por lo cual el juez ordenó se deje sin efectos el acuerdo en donde se niega la alerta de género y se emita uno bajo las directrices que establece la sentencia. A la fecha hay otros avances como en Tabasco, que a inicios del año 2015
5
se convirtió en el tercer estado en contar con el protocolo Alba para poder buscar de manera inmediata a las mujeres desaparecidas en la entidad y enfrentar el feminicidio, que en 2014 fueron sólo cuatro personas, de acuerdo a la directora del Instituto Estatal de las Mujeres (IEM), Leticia Romero Rodríguez, quien dijo que en breve quedarán concluidas las firmas de convenios con el Instituto Nacional de Migración (INM), el Instituto Nacional de las Mujeres, (INM) y la Secretaría de Salud (SSA), entre otras instituciones, que participarán en la búsqueda y colaboración cuando las mujeres en la entidad se reporten como desaparecidas. El protocolo Alba es un protocolo paralelo a la alerta Amber, específicamente para buscar a mujeres en condición de desaparecidas y serán activadas para que todas las instancias busquen a las féminas, se proceda a reportar a los aeropuertos y fronteras limítrofes que se busca a alguien; los estados que cuentan con este protocolo son Chihuahua y Puebla. Por todo esto es que en Veracruz la política gubernamental y municipal, a diferencia de lo que ocurre en otros estados, es omisa, ineficiente, encubridora y fomenta la impunidad.
6
/
Miércoles 11 de marzo de 2015
A 86 años, el PRI ya no hace milagros
¿Qué está pasando?
Gonzalo López Barradas
L
a varita perdió su magia. El viejo reloj se ha descompuesto; ya no puede engañar predicando la ley y aglutinando sólo intereses. El PRI no representa al electorado o a sus militantes, ni deriva su fuerza de ellos; tiene la fuerza que el Estado le confiere para hacerle el juego político y esa fuerza lo sostiene. El mejor politólogo que ha tenido ese partido, Jesús Reyes Heroles, (que nada tiene qué ver con el “súper cisne, súper Beto o pavo real”, digo en pobreza ideológica), acuñó, entre otras muchas frases célebres, ésta: “El político que no sabe retirarse a tiempo, termina abandonado por la política”. Muchos ejemplos hemos visto y vivido (live it to believe it, vivirlo para creerlo). Digan lo que se diga las declaraciones de principio, la verdad se ha desenvuelto en otro plano. El partido (PER, PRM Y PRI) no surgió de una coalición espontánea de votantes: fue organizado desde arriba por el entonces Jefe Máximo de la Revolución (ya olvidada por la nueva camada priista) al convocar a los partidos personalistas de las regiones a coaligarse y, una vez en la asamblea, a disolverse para formar una sola organización nacional de los revolucionarios, o así calificados por ellos mismos. Mientras la teoría hablaba de instituciones y de leyes, la práctica formó un aparato que, manejado por una sola mano –la del Jefe Máximo, después la del presidente de la República- primero hizo toda la política y, al brotar disidencias, la dirigió e impuso, porque unificó a una heteróclita mayoría, más que por ideas, por intereses. Aglutinó, paradójicamente, a corrientes opuestas. Bajo la bandera de la Revolución Mexicana marcharon y siguen marchando desde hace tiempo, en el partido, explotados y explotadores, pobres y ricos, clericales y jacobinos, gobernadores, diputados y alcaldes; líderes enriquecidos y obreros regimentados, caciques rurales y campesinos infeudados a ellos. Por ese pluri-
clasismo se abstuvieron de apoyar huelgas, boicots de consumidores, luchas por el derecho a sindicalizarse de los empleados bancarios, protestas contra los abusos patronales, etc., etc…. Se ha sostenido en una pirámide de caciques rurales y los tolera. ¿Qué hace el PRI para mantener aglutinados tan discordantes elementos? Ha confinado los principios revolucionarios al limbo de los documentos y los discursos y en la práctica no abre brecha ni señala al gobierno caminos a seguir, sino marcha a la zaga de los presidentes aprobando y aplaudiendo sus particulares versiones de lo revolucionario, igual el desarrollo estabilizador, reformas estructurales y leyes secundarias que el verbalista desarrollo compartido. Lo que el régimen (partido y gobierno) sostuvo ayer como ortodoxo, lo desecha hoy y lo hará mañana como herejía revolucionaria. El partido mayoritario con Cárdenas fue agrarista y socializante, y con Alemán, partidario del latifundio encubierto y de la pequeña propiedad aumentada, ambos bajo la protección del amparo. Todo lo que diga y haga el gobierno en turno es revolucionario para el partido, aunque no lo pronuncien en sus discursos y lo publiquen en los medios. Esa ductilidad es una de las causas de su supervivencia. A condición de permitir que los dirigentes del partido reflejen la opinión del gobierno en turno y de aceptarla como propia, todos pueden convivir en su seno. Y a los representantes de intereses privados -mediana y alta burguesía- no les conviene estar contra el poder; así, buscan colocarse con marbete de revolucionarios institucionales. El camino más directo a los empleos y a los ascensos es el partido. La amenaza de exclusión del trabajo y otros beneficios dimana de los líderes que jefaturan las organizaciones constitutivas de los tres sectores. No hay esperanza de medro fuera de un PRI que todo lo pervade. Los jóvenes que quieren hacer carrera política se jurisdiccionan bajo un capitoste priista de cualquier calibre y siguen un camino de servicio, sumisión, a veces gran laboriosidad, sofocando las propias opiniones para adoptar las del jefe, y así no es imposible que lleguen a esa cúspide que todos los políticos ambicionan alcanzar: la Presidencia de la República, o la gubernatura, el poder de poderes. Por el PRI han votado indiscutible mayoría, excepto en distritos y municipios aislados y aún en grandes ciudades, por convicción, por conveniencia, por temor a sufrir represalias si no lo hacen, por desesperanza, por inercia y aun por inconsciencia. A nadie pueden venir males materiales por
votar en favor del PRI, en cambio sí pueden todos alcanzar algunos bienes. De aquí que sólo los ciudadanos que colocan sus convicciones por encima de sus intereses -o aquellos que prefieren medrar como paleros o chantajistas- estén en contra y formen partidos, corrientes, tendencias de oposición al régimen como es el caso del PRD, MORENA, MC. PARTIDO VERDE ECOLOGISTA, PT, NUEVA ALIANZA, PARTIDO HUMANISTA, ENCUENTRO SOCIAL, PARTIDO CARDENISTA (Veracruz) que sangran al estado con inmensas cantidades de recursos que cobran mensualmente. Hace tiempo que los engranajes de ese eficacísimo aparato que es el PRI –aparato sin par- tronaron; comenzaron, cada día, con menos agilidad y vieron multiplicarse los núcleos de opinión que se le oponen y critican, sobre todo por su prepotencia y su falta de democracia interna. Hace tiempo entró en un declive de lenta decadencia el arreglo que sirvió a la estabilidad más de tres cuartos de siglo. En estas próximas elecciones intermedias se verá si el gobierno agitará la bandera de la democratización dándole circo al pueblo; de hecho ya comenzó con la detención, con un montaje espectacular de esos que monta Televisa, del famoso delincuente llamado “La Tuta” y el no menos “Z-42”, que fueron distractores de los auténticos problemas que tiene México que está urgido de pan, no nadamás de circo.
“Por el orgullo de ser priistas” La autocrítica y las reformas al PRI, si se hicieran ahora que ya está viejo de 86 años, serían resultantes que democratizarán su vida interna y eso sería cuestión que a éste interesan antes que a ningún otro partido, si desea revitalizarse después de este próximo proceso electoral, y sin duda lo intentará en la medida en que puedan vencerse los fuertes intereses creados que la han neutralizado para no hacer milagros pero sí millonarios a quienes, en los últimos años han ostentado y tienen el poder dejando al pueblo en medio de tremenda crisis, inseguridad, hambre y miseria y empobrecidas las finanzas. ¡Felicidades, viejo partido! César Camacho Quiroz, actual dirigente nacional, en un arranque eufórico gritó: “Por el orgullo de ser priistas”, durante el acto de conmemoración de los 86 años. Sí, seguramente el pueblo está orgulloso de Peña Nieto y su gaviota con su casita blanca; sentimos orgullo por la lista de diputados plurinominales, con “La corcholata” al frente; orgullosos por haber tenido a Fidel Velázquez, a Gonzalo N. Santos, a Carlos Hank González, al líder petrolero Carlos Romero Deschamps; a los que asesinaron a Colosio; por haber tenido como presidentes de la República a Echeverría, a Salinas de Gortari, a López Portillo. Y como gobernador a Fidel Herrera. Por todos ellos y más, estamos orgullosos y celebrando su viejo aniversario… rresumen@hotmail.com
Miércoles 11 de marzo de 2015
/
7
VÍA LIBRE
Américo: Justicia laboral Raymundo Jiménez
L
a situación laboral en todo el país atraviesa por uno de los momentos más complicados de la historia reciente. Las últimas mediciones que revela el portal mexicocomovamos.mx, patrocinado por el Instituto Mexicano para la Competitividad y el Centro de Análisis de Políticas Públicas, son para tenerlas en cuenta. En los semáforos económicos estatales, Veracruz mantiene una inercia cuesta arriba, creciendo económicamente menos del 4.5 por ciento, manteniendo un déficit en la generación de empleos y con niveles de pobreza salarial superior a la media nacional, es decir, aquí en la entidad, el 52.6 por ciento de la población no puede adquirir la canasta básica con su salario. ¿Y qué hacen los municipios veracruzanos para ayudar a revertir esa tendencia? Puede ser que poco margen de maniobra tengan las autoridades municipales para incentivar el empleo, sin embargo, con conocimiento, innovación y sobre todo compromiso social, un Ayuntamiento sí puede ir cambiando la desigualdad laboral, al menos desde su ámbito de competencia. Analicemos lo que pasa aquí en Xalapa, donde gobierna Américo Zúñiga Martínez, quien en su trayectoria en el ejercicio público acumula una experiencia como ex secretario del Trabajo, Previsión Social y Productividad del gobierno del estado, gestión en la que por cierto, en 2009, recibió el Premio Nacional en Administración Pública por haber tenido el mayor crecimiento de empleo de todo el país. Y lo que ha hecho el joven gobernante priista en su desempeño como alcalde ha sido muestra también de que sabe ser congruente para cumplir el compromiso laboral con los trabajadores del Ayuntamiento xalapeño. Hay dos antecedentes que destacan y lo confirman en estos primeros 14 meses de su gestión municipal. El pasado 15 de diciembre, a unas horas de que rindiera su primer Informe de Gobierno, Américo Zúñiga, a nombre del Ayuntamiento, del DIF-Xalapa y de la Comisión Municipal de Agua y Saneamiento (CMAS) recibió el Distintivo Empresa Incluyente “Gilberto Rincón Gallardo” por aplicar una política de buenas prácticas laborales y de inclusión en el municipio. Con dicho distintivo, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social del gobierno federal, a cargo del mexiquense Alfonso Navarrete Prida –quien ayer martes estuvo en el puerto de Veracruz para poner en marcha la tercera Feria Nacional del Empleo–, reconoció al Ayuntamiento capitalino como una empresa que favorece la independencia y autonomía de las personas en situación de vulnerabilidad y fomenta su inclusión laboral entre los sectores público, privado y social. Y se ha visto, en Xalapa la inclusión es sello distintivo de la presente administración municipal. Este lunes 9 de marzo, el gobierno xalapeño alcanzó algo que hasta hace unos años era impensable: la homologación de la “lista de raya”. Con esta iniciativa, producida por el buen clima existente entre trabajadores y autoridades municipales, se beneficia a las familias de 335 empleados que hoy pasan a formar parte de la categoría de Definitivos y algunos reciben un aumento de hasta el 60 por ciento en sus salarios. La firma de este acuerdo laboral fue atestiguada por el secretario del Trabajo, Previsión Social y Productividad, Gabriel Deantes Ramos, y por Pedro Luis Reyes Marín, presidente del Tribunal de Conciliación y Arbitraje del Poder Judicial del estado. Con esto, “Xalapa pasa a la historia como un municipio que, de una vez y por todas, ha eliminado la categoría de Lista de Raya en
nuestras condiciones generales del trabajo”, señaló Américo Zúñiga Martínez, quien como se ve, ha contribuido a ir mejorando con responsabilidad las condiciones económicas y laborales de los trabajadores en su paso como servidor público. De eso se trata, de que los alcaldes veracruzanos sepan hacer bien su trabajo y lo hagan con responsabilidad, mejorando las condiciones de sus municipios, empezando por sus propios trabajadores. Con esto, de paso, ayudan a que el Gobierno del Estado, y principalmente su titular, conduzca sus energías a sacar adelante asuntos mayores para toda la entidad. Y es que el Gobernador no está para resolver problemas que corresponde atender a cada autoridad municipal, sino para recibir soluciones desde los propios municipios. Xalapa ha puesto otra vez el ejemplo, pues además es uno de los cinco Ayuntamientos –de los 212 en total– que están al corriente del pago de las cuotas y aportaciones de sus trabajadores incorporados al Instituto de Pensiones del Estado (IPE).
8
/
Miércoles 11 de marzo de 2015
En sesión ordinaria
El Consejo Universitario decidió sobre el MEIF, Junta de Gobierno y Honoris Causa *Se conoció y debatió la propuesta de evaluación para la transformación del MEIF
E
l Consejo Universitario General (CUG) de la Universidad Veracruzana (UV) celebró este lunes una sesión ordinaria en la que conoció y debatió la iniciativa para evaluar y, en su caso, afinar lo necesario del mayor proyecto académico de esta casa de estudios, el Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF), además de que aprobó la designación de dos nuevos miembros de la Junta de Gobierno y la imposición del doctorado Honoris Causa al sociólogo francés Gilles Lipovetsky, entre otros temas.
Elizabeth Ocampo Gómez, integrante del Instituto de Investigaciones en Educación (IIE) y coordinadora de la iniciativa institucional de evaluación del Modelo, presentó la metodología, tiempos y dinámica participativa que permitirá “evaluar el grado de congruencia que el MEIF tiene con los propósitos institucionales”, proceso que será encabezado por un grupo de destacados académicos. El director general de Administración Escolar, Héctor Coronel Brizio, presentó indicadores relativos al MEIF, los cuales evidencian que el número de alumnos
Los consejeros universitarios debatieron sobre el MEIF y su evaluación
El CUG aprobó la designación de Jaime Gonzalo Cervantes de Gortari y Federico Roesch Dierlen como nuevos integrantes de la Junta de Gobierno.
con bajo desempeño académico decreció mientras que el de estudiantes con trayectorias destacadas ha ido en aumento. Los consejeros universitarios realizaron aportaciones específicas sobre lo que esta nueva evaluación del Modelo debería contener y sobre algunas áreas de oportunidad. La Sesión Ordinaria del CUG fue presidida por la rectora Sara Ladrón de Guevara y, en ésta, el CUG eligió a Jaime Gonzalo Cervantes de Gortari y Federico Roesch Dierlen como nuevos integrantes de su Junta de Gobierno, en sustitución de Rolando Cordera Campos y Alberto Javier Olvera Rivera. Aprobaron, además, la entrega del Doctorado Honoris Causa al filósofo y sociólogo francés Gilles Lipovetsky. Los consejeros universitarios ratificaron los acuerdos tomados en la sesión ordinaria celebrada el 15 de diciembre de 2014; aprobaron por mayoría la creación de los Talleres Libres de Artes de Córdoba y la conformación del Consejo Consultivo de Cátedras de Excelencia de la UV, emitidos como acuerdos rectorales en febrero de este año. También por mayoría dieron el visto bueno a los acuerdos de las comisiones permanentes de Honor y Justicia, y Reglamentos, entre los que están: reforma a los artículos 9, 293, 305, 307 y 323 del Estatuto General; 70, 151 y 159 al Estatuto de los Alumnos 2008, y el reglamento interno de la Facultad de Nutrición, campus Veracruz. La elección de consejeros estudiantiles -titulares y suplentes- de las comisiones de Honor y Justicia, Presupuesto y Reglamentos fue aprobada por mayoría de votos. En los acuerdos de las comisiones académicas de las áreas Biológico-Agropecuaria, Económico-Administrativa y Humanidades se aprobó la creación de la Maestría en Seguridad y Derechos Humanos, así como las modificaciones curriculares a los planes y programas de estudios del programa educativo de Ingeniería en Sistemas de Producción Agropecuaria, de la Maestría en Telemática, de la Licenciatura en Trabajo Social y de la Maestría en Derechos Humanos y Justicia Constitucional. En adhesión a la política universitaria de administración austera y eficiente de
La rectora de la UV, Sara Ladrón de Guevara
los recursos financieros de la Universidad, el CUG aprobó la propuesta de la Rectora de la UV para que éste realice sus próximas sesiones en diversas modalidades: presencial, virtual y mixta. En el evento, Mauricio García Velázquez, responsable del Sorteo UV, presentó los resultados a siete años de su creación, entre los que destaca la curva de aprendizaje y posicionamiento en la sociedad, así como la recaudación en los campus, particularmente en el de Poza Rica-Tuxpan. Más adelante, se guardó un minuto de silencio en memoria de Héctor Salmerón Roiz, exrector de la UV y José Manuel Trujillo García, director de la Facultad de Medicina de Ciudad Mendoza, quienes fallecieron recientemente. En la sesión del CUG acompañaron a la Rectora las secretarias Académica y de Administración y Finanzas, Leticia Rodríguez Audirac y Clementina Guerrero García; el secretario de la Rectoría, Octavio Ochoa Contreras; el abogado general, Alberto Islas Reyes; la vicerrectora Beatriz Rodríguez Villafuerte (Orizaba-Córdoba-Ixtaczoquitlán) y los vicerrectores José Luis Alanís Méndez (Poza Rica-Tuxpan), Jorge Alberto Andaverde Arredondo (Coatzacoalcos-Minatitlán-Acayucan) y Alfonso Gerardo Pérez Morales (Veracruz-Boca del Río).
Miércoles 11 de marzo de 2015
/
Entre... líneas
Temen despidos masivos en RTV *Adolfo Mota, con mucho rating * Jackson, delegado especial del PRI
9
José Ortíz Medina
N
os comentan que donde están surgiendo problemas es en Radiotelevisión de Veracruz. Y es que varios trabajadores se quejan de que han sido víctimas de acoso laboral, ya que se busca sancionar y hasta correr empleados con el mínimo pretexto. Uno de los directivos señalados es el subdirector de Operaciones, Manuel Iza. Y otro es Ariel Ortiz, subdirector de Deportes y a la par representante del STIRT, el sindicato mayoritario. Entre la base trabajadora afiliada a los dos sindicatos que operan en RTV hay molestia por esta situación que si no se atiende, puede ocasionar graves conflictos en la emisora. El director general de RTV, Jorge Faibre, se ha distinguido toda su carrera por ser una persona abierta al diálogo y la conciliación. Así que no dudamos que tomará en cuenta estos reclamos y les dará solución. Aquí sólo lo ponemos al tanto.
Alemán se niega a traer la Cumbre de Negocios a Veracruz El Estado de Jalisco será por segunda ocasión sede de la Cumbre de Negocios que organiza cada año el ex gobernador veracruzano Miguel Alemán Velasco. Innovación, tecnología y emprendimiento son los temas centrales que se abordarán del 25 al 27 de octubre próximos, bajo el tema “Innovación, motor de desarrollo económico”, de acuerdo con el anuncio hecho este mediodía por Alemán Velasco, quien es el presidente de la Cumbre de Negocios, que este año celebrará su 13ava edición. Acompañado por el gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval, Alemán Velasco destacó el interés del mandatario por obtener de nueva cuenta la sede de la Cumbre, que ya tuvieron hace dos años y que le representó a esa entidad inversiones por más de 500 millones de dólares. Habría que recordar que la Cumbre de Negocios inició en Veracruz, todavía durante el mandato de Alemán, y la idea inicial era que fuera nuestro estado la sede permanente. Sólo que una vez que Fidel Herrera tomó el poder, se dedicó a desmantelar todo indicio del alemanismo en Veracruz, incluida la Cumbre de Negocios, que a partir de entonces tiene sedes itinerantes. Pero jamás ha vuelto a celebrarse en la entidad veracruzana. Y por lo visto, así seguirá. Aunque los empresarios veracruzanos se estén ahogando.
Centro de Convenciones sin estacionamiento La Directora de Promoción Turística del estado, la ex panista Silvia Monge Villalobos, dio a conocer que iniciaron los trámites para transformar al velódromo de Xalapa en el centro de convenciones de la capital del estado. Esto no es nuevo. Desde que fue inaugurado, se anunció la intención de darle ese uso a este inmueble cuya construcción costó una millonada, y que de otra forma quedaría prácticamente abandonado, pues no hay competencias ciclistas recurrentes en Xalapa. En cambio, sí hay un reclamo histórico de la clase empresarial capitalina por contar con un espacio dónde realizar eventos de mayor importancia y tamaño para promover los negocios en la región. Así que de entrada, no suena mal la idea. Salvo por un “pequeñísimo” detalle. El inmueble no cuenta con estacionamiento propio. Durante los Juegos Centroamericanos, los vehículos de los asistentes tenían que acomodarse en el espacio de lo que fue el Museo del Transporte, hoy sede del Dif estatal, y a pie de carretera. ¿Se imagina usted lo que sucedería si se trae a Xalapa
una convención de gran envergadura, o un evento internacional? La zona donde se encuentra el coso simplemente colapsaría. Así que antes de modificar el estatus de una obra que costó muchísimo dinero, como que primero habrían de acondicionarla. El problema es que no hay un peso para ello.
Aclaman a Mota Este domingo quedó claro que el brazo del PRI tiene mucho músculo. Durante el Consejo Político Estatal, líderes priístas destacaron la fortaleza de la estructura de este partido y, sobre todo, la calidad humana de sus abanderados, con los que esperan arrasar en todo el estado. Uno de los más aclamados fue Adolfo Mota Hernández, candidato por el distrito Xalapa Rural. Mota fue reconocido ante toda la militancia y particularmente por las fuerzas juveniles como un candidato de lujo, garantía de triunfo para su partido. Joven, con experiencia y con todas las ganas de trabajar por la entidad, Adolfo Mota promete ser quien entregue las mejores cuentas en el estado.
Exposición de caricatura política El siempre dinámico y atento Fernando Sánchez García, director de Desarrollo Político e Institucional de la Secretaría de Gobierno, organiza la exposición de caricatura política que será inaugurada este miércoles 11 de marzo al mediodía en los bajos del Palacio de Gobierno. Se sabe que serán más de 40 obras de reconocidos periodistas gráficos las que se exhibirán del 11 al 15 de marzo, y cuyo propósito es acercar a los ciudadanos el trabajo creativo de caricaturistas que han hecho historia en la capital del Estado. Como siempre, Fernando Sánchez hiperactivo, innovando y poniendo en alto el nombre de la Secretaría de Gobierno. Allá nos vemos, diría nuestro bien recordado amigo Joe de Lara.
Caro asesor de Veracruz ahora es delegado en NL El priista Enrique Jackson aterrizará en Nuevo León. Esta vez lo hará como delegado del CEN del PRI en el estado, en lugar del exgobernador de Quintana Roo, Félix González Canto. La llegada a Nuevo León del también candidato a diputado Federal plurinominal por el PRI tiene varias lecturas, pues él es un priista muy cercano al exgobernador Natividad González Parás, pero principalmente es amigo de Rogelio Cerda, exsecretario general de Gobierno. Jackson, tendrá varias encomiendas en su papel de delegado priista en Nuevo León durante las elecciones: poner en orden la campaña de Ivonne Álvarez, candidata priista a la gubernatura. Y por cierto, muchos se preguntan si Jackson aún sigue siendo asesor del gobierno de Veracruz, en donde cobraba –o cobra— una millonada.
Érika Ayala asume hoy Coordinación de Vinculación Electoral Tal y como aquí se lo adelantamos como primicia, este miércoles Érika Ayala Ríos asumirá el cargo de Coordinadora de Vinculación Electoral en el Estado de Veracruz, encomienda que el CEN del PRI le dio a la senadora suplente. La también combativa lideresa del SUIT-Cobaev rendirá protesta a las 12 horas, en la sede del Comité Directivo Estatal del Partido Revolucionario Institucional.
10/
Miércoles 11 de marzo de 2015
Para Pepe Yunes, la batalla ha comenzado
P
epe Yunes nos ha mostrado que no es de los que llegan a la cena sin apetito. Aunque se había comportado como un apologista del inmovilismo, como un gentleman dentro de un estercolero, el pasado domingo nos mostró su temple y la determinación que puede mostrar cuando le quieren tomar el pelo. Y debe sentirse satisfecho por la reacción que provocaron no sus palabras sino sus acciones. Nadie podrá reprocharle algo que no dijo y, tal vez, tampoco lo que hizo. Y precisamente en sus acciones se leen varios mensajes que han moldeado su relación con el otro senador, con el otro aspirante... y con el Gobernador. Primero. No va a apostar al caudillismo: su proyecto será en función de la capacidad que tenga de reunir a los grupos. ¿Cuáles? Los tradicionales -por ello la foto con los expresidentes del PRI-, los agraviados por la fidelidad y el duartismo, por los locales que impulsó como presidente del CDE del PRI. Y hay una diferencia fundamental. Héctor Yunes Landa, parapetado en su Alianza Generacional, no está dispuesto a pactar con nadie porque, según sus cálculos, su presencia y activismo bastan para alcanzar la nominación, no necesita de nadie más. En cambio, Pepe parece entender que eso no será posible. Segundo. No va a pactar con el duartismo. De manera intencionada, sus adversarios difundieron su silencio como una forma de complicidad, de debilidad, de amarres de cuna. “Es lo mismo”, decían sus detractores, ponderando positivamente la beligerancia de Héctor Yunes, lo que sin duda le valió simpatías y puntos en las encuestas. Pero la situación cambió. En la víspera, Héctor habría convalidado la nominación de Carolina Gudiño, la expresión más íntima de la fidelidad, además de que sus intentos por deslindarse de nombramientos de su gente cercana en el gabinete duartista fueron vanos. La advertencia sobre el estado de las finanzas estatales demostró que la distancia de Pepe respecto de la administración estatal no es convenenciera y que su silencio habría sido estratégico. Tercero. Adelantó los tiempos y se definió clara y abiertamente. Jugará por la gubernatura de dos años; entendió que sin dos no hay seis. Lo hará en una
HORA LIBRE
Álvaro Belin Andrade
alianza política y no como un proyecto debilitado por el narcisismo. También demostró que sabe más de la situación económica y política del estado, que tiene más fuerza con los grupos locales y posicionamiento con la estructura de poder nacional de lo que se creía. Frente a él, Héctor ha mantenido un discurso ambiguo y poco consistente; algo tendrá que hacer para recuperar el terreno que pierde aceleradamente. En efecto, tal vez Pepe Yunes no sea el mejor candidato. Pero si lo logra, seguramente será mucho mejor gobernador que los que nos ha tocado vivir en dos décadas. Sin duda, desde el domingo Pepe es otro, frente a quienes no lo conocían, incluidos Javier y Héctor.
Ni vacas preñadas ni vacas paridas Mientras eso sucede en el solar del Yunes peroteño, en el de su compañero en el Senado, el choleño Héctor Yunes Landa, otra vez se escucha un discurso sin tesituras, opaco, condescendiente. A Héctor se le oye como cuando fue dirigente estatal priista con Javier Duarte de Ochoa, vago, vacuo, asimilado, domeñado, incapaz de levantar la voz, a no ser para confrontar a quienes le recriminan su retorno al redil. En efecto, aquel Yunes Landa beligerante que fraguó la salida del acto conmemorativo de la Ley Agraria junto con Pepe Yunes, cuando arribaba el presidente Enrique Peña Nieto, hoy se le vuelve a ver tan acartonado que hasta
esquinas tiene. De cada tema que abordó en el comunicado distribuido este lunes, nadie entendió a qué se refería, porque no tiene contenido. Habló del consejo político estatal del PRI y dijo que el partido ha tomado la determinación de impulsar los cambios que el país necesita, “y en ese sentido no tengo la menor duda de que la gente sabrá reconocerlo”. Difícilmente. Luego habló de la supuesta plataforma legislativa de los candidatos priistas a la diputación federal, que nadie conoce: “Hay el diagnóstico preciso de las transformaciones que servirán a Veracruz e incrementarán el bienestar de la gente. El centro del activismo es la persona, el veracruzano que lucha y trabaja por un futuro mejor”. Y, finalmente, luego de palabras tan huecas, llegó al quid de su mensaje político: la polvareda levantada por el senador José Yunes Zorrilla, cuya actitud de rompimiento con el gobernador Javier Duarte solo él no la pudo apreciar, pese a que no solo se salió del acto del Teatro del Estado cuando comenzaba Duarte su discurso sino también anunció que iría por la candidatura de dos años y buscaría llevar a juicio a quienes se hubiesen enriquecido desfalcando al erario veracruzano. Se fue contra quienes “pretenden sembrar nortes para cosechar huracanes”, molesto porque los reporteros le preguntaron por qué no se salió él también, como ambos lo hicieron en el acto agrario. “Se especuló sobre la salida
del Consejo Político de un cuadro distinguido, un querido amigo, el también Senador José Yunes Zorrila. No hubo ruptura. No hubo mensaje. Hubo, sencillamente, prisa. El Consejo se retrasó y el Senador Yunes Zorrilla debía atender un compromiso en México”. Y agregó una frase de ganadero que debemos atesorar: que no hay que confundir las vacas preñadas con las paridas: “hay plena comunicación, acuerdo, respeto entre quienes, a propuesta del PRI, representamos a Veracruz en el Senado de la República. Por eso, fallarán quienes quieren sembrar nortes en el partido. Nos harán lo que el viento a Juárez. Vamos rumbo a un triunfo contundente el 7 de junio”. ¡Ah, caray!
Mireya Toto, chivo en cristalería Aunque no ha hecho sino profundizar la brecha que separa al gobierno estatal de las organizaciones veracruzanas enfocadas a la búsqueda de desaparecidos y ha generado un escándalo en la Universidad Anáhuac donde presionó para el despido de un profesor, Mireya Toto Gutiérrez, directora de la Comisión Estatal para la Atención Integral a Víctimas del Delito, atesora en su fuero interno el deseo de ser incorporada por el gobernador Javier Duarte en la terna que deberá presentar en breve al Congreso local (con palomita de preferencia) para nombrar a los tres comisionados del nuevo organismo que crea la Ley Estatal de Víctimas, recientemente promulgada. Conocida por autoritaria, la exmilitante de Convergencia por la Democracia (hoy Movimiento Ciudadano), de donde al parecer fue expulsada por su trabajo de zapa, ha logrado una vergonzosa hazaña: convertir a la Universidad Anáhuac de Xalapa en un hervidero de pasiones por el despido del abogado Arturo Hernández Abascal, tras 12 años de trabajo, por haber mencionado en una clase de la carrera de Derecho la orientación sexual de la funcionaria, quien presionó para que fuera cesado de inmediato. Despedir injustificadamente empleados se le da muy bien a Mireya. En cada lugar en que la han contratado para que cobre bien sin hacer maldita la cosa, de-
/ 11
Miércoles 11 de marzo de 2015
cenas de empleados han salido disparados por la mezquindad y grosería de la exdiputada local, sobre todo hombres, a quienes trata como si fueran sus esclavos. Ya el hecho de que en todos lados genere víctimas por su trato despótico debió ser argumento suficiente para impedir que, en julio de 2012, Gerardo Buganza, por instrucciones de Javier Duarte, le diera posesión como directora de la comisión estatal para la atención de víctimas, pero que no haya hecho absolutamente nada en casi tres años al frente de ese organismo obliga a evaluar a sus contratantes sobre el grado de interés que tienen en favor de las víctimas de delitos. Al menos dos organismos consultados al respecto, el Colectivo por la Paz y la Red de Madres de Desaparecidos, no quieren saber absolutamente nada de la tuxtleca, pese a que varios de los asuntos que gestionan le corresponden al organismo estatal. Su proverbial negligencia (que no su ignorancia de la ley y de sus atribuciones) han hecho de la comisión estatal un organismo inoperante e inservible; por ejemplo, no da acompañamiento y representación jurídica a las víctimas porque se esconde detrás de la mera gestión. Tanto la Ley General de Atención a Víctimas como las reformas hechas a la Constitución Política y a los códigos penal y de procedimientos penales del país, otorgan un papel de la mayor importancia a la víctima y a su asesor jurídico, algo que Mireya Toto no entiende o no quiere entender, y se ampara en que hasta junio entrará en vigor la Ley Estatal de Atención a Víctimas que, por cierto, no está completamente armonizada con la Ley General, pues no cumple con las necesidades previstas para atender el nuevo proceso penal adversarial de juicios ora-
les, sobre todo en lo que toca al papel de la víctima y sus derechos en el proceso penal. En el nuevo proceso penal acusatorio adversarial actúan tres actores principales: el ministerio público, la defensa del acusado y el abogado de la víctima, frente a un juez imparcial. Los tres personajes del juicio oral deben estar en igualdad de circunstancias. La ley estatal no le da ese peso a la víctima ni a su abogado. ¿Quién elaboró y manipuló esa ley? La doctora. Si tras su entrada en vigor, el gobierno estatal mantiene una actitud complaciente con esta funcionaria y maniobra para que se mantenga en el puesto, sabremos con precisión que a Javier Duarte y a su gobierno no les importa de ninguna manera atender a las víctimas de delitos y de violaciones a derechos humanos, y más valdría –como en el caso de la comisión de apoyo a periodistas– que desapareciera y nos ahorráramos tanto dinero tirado a la basura.
Las siglas de la Fiscalía Mientras la presidenta del Consejo Consultivo del Instituto Veracruzano de la Mujer, Estela Casados González, puso el dedo en la llaga de la inacción de la Fiscalía General para atender la creciente ola de feminicidios en la entidad, cuyo registro de 2014 apunta a 72 crímenes de género y en el naciente 2015 ya se habla de 12, el fiscal Luis Ángel Bravo Contreras ha actuado, en cambio, con inusitada rapidez para perseguir al alcalde de Fortín de las Flores, Armel Cid de León Díaz, denunciado por una mujer por el presunto delito de violencia familiar equiparada. La semana pasada, según testimonia una fotografía enviada por la oficina de prensa, un sonriente Fiscal entregó a la también sonriente diputada Octavia Arteaga la solicitud para iniciar juicio de procedencia contra el alcalde, cuyo caso ha desvelado al secretario de Gobierno, Gerardo Buganza Salmerón, quien en días pasados pidió públicamente al munícipe su solicitud de licencia para acudir a las instancias judiciales a esclarecer la denuncia presentada por haber golpeado a su supuesta pareja sentimental. Es verdaderamente elogioso que se trate de resolver con presteza un delito cometido por un servidor público, aunque el delito no sea grave según el código penal de Veracruz, sobre todo cuando se comete en contra de una mujer, sin embargo, de la misma manera (pronta, expedita y determinante) debiera la Fiscalía actuar para esclarecer los asesinatos de
mujeres que la dependencia ha preferido ocultar bajo la sombra de la estadística general de homicidios, con el objetivo de evitar una alerta de género que muy bien correspondería al estado de Veracruz. Pero, no. Como casi todos los demás delitos donde no se saca ganancia política ni merece mayor apremio porque no hay una presión mediática, los feminicidios en Veracruz siguen integrándose como signo de la vergonzosa personalidad jarocha sin que las autoridades hagan nada por detenerla, ni por hacer conciencia de su abominable naturaleza y menos por poner ejemplos de la mano dura con que se ha de perseguir, para evitar su multiplicación por todos los rumbos de la entidad. Repito, es loable que se persiga y se busque aplicar el peso de la ley contra quien ha violentado a una mujer, el problema es que la sobrada atención que ha merecido el caso tanto del número dos del gabinete como del Fiscal y, ahora, del Congreso local, no hace sino sembrar sospechas sobre la calidad de distractor que se quiere dar con este espectáculo, mientras la acusada malversación de los recursos públicos, sobre todo de los provenientes de la Federación, se mantiene en el limbo, sin que muevan un dedito los cordobeses del Ejecutivo estatal para prever posibles acciones legales contra quienes resulten responsables. Ya hace tiempo que también se habla de posibles comportamientos fuera de la ley en diversos ayuntamientos de la entidad, sin que se haga nada ya no para castigarlos sino al menos para investigarlos. Y vaya que podemos considerar graves los posibles quebrantos a varias tesorerías municipales, al menos porque significan un obstáculo al desarrollo de cientos de comunidades cuyos habitantes miran cómo se enriquecen alcaldes sin que los servicios e infraestructura
mejoren un ápice. Si observamos, el otro caso en que la Fiscalía General se ha comprometido en cuerpo y alma es el de la solicitud de desafuero del alcalde de Medellín de Bravo, Omar Cruz Reyes, del Partido Acción Nacional, por su autoría intelectual del homicidio del periodista Moisés Muñoz, entonces estaremos observando una deliberada tendencia hacia el espectáculo mediático y la judicialización de la política cuando, por otro lado, nada se ha hecho para esclarecer hasta sus últimas consecuencias el asesinato del extesorero municipal de Coatepec, Guillermo Pozos Rivera, en donde participaron policías municipales y mucho se habló de la autoría intelectual del alcalde. Que hay interés de provocar escándalo y dirigir los reflectores hacia estos casos lo muestra decididamente que el fiscal en persona se esté haciendo cargo de prácticamente todo este caso, incluso de acudir a entregar la solicitud de desafuero, habiendo tantos casos delictivos que están poniendo en serios aprietos a la población veracruzana, como si con ello se buscara un distractor que evite la mirada sobre las observaciones de la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Para colmo de males, la mayoría de los procesos judiciales emprendidos por quien ha sido electo para ser Fiscal los próximos ocho años han terminado en sonoros fracasos; el más reciente ha sido la liberación de la periodista Marijose Gamboa, en cuyo caso, quien se dice jurista y no político actuó como jefe de pandilla sin que lograra mantener a la acusada en prisión. Tampoco le ha ido bien en su pretensión de desaforar al alcalde de Medellín de Bravo por el homicidio del periodista. Y en todos los casos, aunque él lo niegue, Luis Ángel Bravo ha actuado mal como político y pésimo como jurista. ¿A dónde iremos a parar?
Injusticia contra pensionados del IPE Un pensionado de la Universidad Veracruzana me ha escrito para hablar fuerte sobre la situación que viven él y cientos de burócratas y educadores que dejaron su vida en aulas y oficinas de Veracruz. Como sus compañeros, en él estalla la molestia contra el gobierno que encabeza Javier Duarte de Ochoa por fallar a su obligación en el pago de las pensiones y faltar el respeto a muchos jubilados que debieran recibir sus pagos sin necesidad de salir a la calle a protestar porque se ha hecho costumbre retrasar los depósitos.
12/
“Es realmente increíble –me comenta– las declaraciones de Duarte hechas en estos días sobre los no pagos a pensionados del IPE. Él dice que los pagos se hacen puntuales y que el gobierno del estado hace erogaciones fuertes referentes a los subsidios al IPE para cubrir la nómina del pago a los pensionistas; estas declaraciones las hace después de que unas horas antes, por la mañana del día 3, los miembros del COPIPEV tomamos las instalaciones de Sefiplan para presionar por los no pagos a cerca de 8000 jubilados”. Nuestro lector demuestra la forma escandalosa con que altos funcionarios del gobierno estatal mienten a los veracruzanos: “Ante eso, [Mauricio] Audirac [secretario de Finanzas y Planeación] firmó una minuta donde se comprometía a cubrir los pagos en el transcurso del día, cosa que no sucedió; es de todos sabidos que Audirac quizá está con un pie fuera del gobierno, quizá por eso, cuando estaba reunido con los integrantes de nuestra agrupación, llamó por teléfono al director del IPE, [Armando Adriano] Fabre, quien nunca contestó a las llamadas”. Y relata: “Los pagos se debieron cubrir el viernes 27 de febrero, pero no sucedió así, se les pagó a unos y a otros no, así lo hicieron hasta el día 4, cuando aparentemente ya se pagó la nómina. (…) Lo que se me hace realmente injusto es que a nuestra edad, la mayoría ya rebasa los 60 años, estemos haciendo plantones y vivamos en la incertidumbre de si nos pagan o no.
Miércoles 11 de marzo de 2015
“¿Así nos la vamos a pasar estos dos años de Duarte y a lo mejor de los dos siguientes cuando imponga un sustituto y le cubra las espaldas? Durante más de treinta años, todos los que ahora somos pensionistas cubrimos nuestras cuotas religiosamente, que se las hayan robado es otra cosa. “Todo esto que te digo ya lo sabemos de sobra todos los veracruzanos, pero lo que realmente molesta y es terrible [es] que ni siquiera la señora rectora [Sara Ladrón de Guevara] haga un pronunciamiento al respecto. “Entre nuestras filas contamos con doctorados honoris causa de la UV, como Carlos Jurado y Manuel Montoro. ¿Es justo que se les trate así?, ¿que no tengan certidumbre de recibir su pensión? Álvaro, ya no tenemos 18 años para andar haciendo movimientos y plantones, Duarte y la rectora son unos cara dura, a lo mejor nunca van a tener necesidad de pensionarse, qué triste”. Así termina su relato este académico jubilado de la UV. Todo parece indicar que a nadie le preocupa esta situación y pareciera que el titular del Ejecutivo se molesta cada que se invoca el tema. Ya el anterior gobernador, Fidel Herrera Beltrán (siendo titular de Sefiplan el actual gobernador) dio muestra fehaciente de su pensamiento retorcido, cuando aprovechó los pagos retenidos a miles de trabajadores del Estado en sus cheques quincenales para meterlos en la licuadora y cumplir compromisos ajenos al propósito de las retenciones.
No pasaron muchos meses para que las empresas que habían otorgado créditos a los empleados y profesores iniciaran juicios y embargos para recuperar autos y mercancías, de cuyos pagos no recibían ni quinto del gobierno estatal. Los deudores quedaron perplejos: religiosamente, en sus cheques, aparecían los descuentos pactados para el pago de sus compromisos financieros, pero ante sus acreedores eran unos incumplidos. Muchos estuvieron a punto de perder lo que habían sacado a crédito. Los pensionados están sufriendo el desprecio que los dos últimos gobiernos estatales han mostrado por sus trabajadores en activo y retirados. Por doquier surgen las quejas por la falta de pago de quincenas, aguinaldos, pensiones, comisiones y demás, porque el gobierno estatal ha dispuesto de esos recursos para otros temas y ahora no tiene cómo pagarlos con puntualidad. Así las cosas en Veracruz.
Los tránsfugas políticos El periódico El Financiero ha publicado un repaso de la pragmática carrera de conocidos políticos mexicanos cuyo exacerbado pragmatismo es alimentado y fortalecido por una desmedida ambición de poder. De la izquierda a la derecha y viceversa, son invocados al menos tres de los más ilustres baluartes del transfuguismo y, como señala la reportera Nayeli Cortés, “la militancia dura hasta que las candidaturas alcancen”.
Comienza por uno de los más camaleónicos que se conocen, Porfirio Muñoz Ledo, quien ha sido dirigente nacional de dos partidos, del PRI en 1975 y luego del PRD, organización que fundó con Cuauhtémoc Cárdenas en 1988. Pues, bien, Muñoz Ledo renunció al PRI en 1975 y, tras su paso por el PRD, en 2000 fue candidato presidencial del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM), aunque declinó a favor del panista Vicente Fox que, una vez en Los Pinos, lo nombró embajador de México ante la Unión Europea. Fue diputado federal del PT en 2009 y, con Miguel Ángel Mancera, fue responsable de la reforma política para el DF. El análisis sigue con Ricardo Monreal. Diputado y senador por el PRI, Monreal renunció cuando el PRI no le dio la candidatura al gobierno de Zacatecas en 1998, que logró bajo las siglas del PRD, partido que quiso expulsarlo en 2006 por haber apoyado al PT en la elección gubernamental de ese estado, pero se les adelantó con la renuncia para irse con el PT, su nueva franquicia, de cuya fracción parlamentaria en el Senado fue coordinador. Luego fue diputado federal por Movimiento Ciudadano y ahora se ha pasado a Morena, que le ha brindado la candidatura por la jefatura de la Delegación Cuauhtémoc en el DF. Otro mencionado es Marcelo Ebrard, próximo diputado federal plurinominal por Movimiento Ciudadano, tras la negativa del PRD a brindarle la oportunidad de obtener fuero y evitar llevado a la justicia por los desfalcos al presupuesto del DF cuando fue jefe de gobierno bajo las siglas el PRD. ¡Y uno sin partido ni curul, caray! Comentarios: belin.alvaro@gmail. com | Twitter: @HoraLibre | http:// formato7.com/author/abelin/
/ 13
Miércoles 11 de marzo de 2015
Estela Lucio, Daniela Meléndez, el Día Internacional de la Mujer
El jazz bajo la manga
Luis Barria de danza africana, cosa que yo no tenía la menor idea, no fue mi intención, pero así ha sido, me dijo Estela Lucio, una de las responsables de que el movimiento afro en Xalapa sea tan importante. Estudió arquitectura pero el espíritu del baile estuvo siempre a su lado, desde que veía a su padre y a su tío bailar mambo y chachachá.
Que baile esa niña / sí, sí
E
l año 1975 fue decretado por la Organización de las Naciones Unidas como Año Internacional de la Mujer y el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer. Dos años más tarde se proclamó el Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. Desde entonces, se lee en la página oficial del organismo, el Día Internacional de la Mujer ha adquirido una dimensión global para las mujeres de los países desarrollados y en desarrollo por igual. El creciente movimiento internacional de las mujeres, fortalecido por cuatro conferencias mundiales de las Naciones Unidas sobre la mujer, ha ayudado a que su conmemoración ofrezca la oportunidad de incrementar el apoyo a los derechos y la participación de las mujeres en las esferas política y económica. En esta entrega tenemos la voz de dos mujeres, Estela Lucio, bailarina y maestra de ritmos africanos y afroantillanos, y Daniela Meléndez, decimista minatitleca radicada en Xalapa, que ha dedicado buena parte de su producción al tema.
Bienandanza / Estela Lucio Bienandanza. (De bien y andanza). 1. f. Felicidad, dicha, fortuna en los sucesos (DRAE) Resultó que soy pionera en México como maestra
Yo me llamo Estela Lucio Casados y nací en Cerro Azul, Veracruz, pero cuando tenía más o menos un año llegué a Poza Rica porque mi papá fue a trabajar en Pemex. Mi mamá era muy joven, tenía 20 años, y mi papá 30. En esa época, 1952-53, estaba en su auge el mambo, el chachachá y esos ritmos. Desde los tres o cuatro años me llamó la atención el baile y empecé a bailar con gusto porque veía a mi papá que era muy buen bailador de mambo y a un tío que se llama Paquín, a quien le gustaba bailar chachachá; bailaban en la sala de la casa, a mi mamá no le gustaba bailar pero ellos ponían el tocadiscos y bailaban solos, creo que esa fue mi primera influencia. Después, cuando fui creciendo, en la escuela en la que estaba había clases de ballet pero yo lo veía como una cosa inalcanzable porque era caro y solo iban las niñas bien; era otra clase social la que hacía ballet pero me llamaba la atención, por supuesto, y no tenía la me-
nor idea de que existía la danza contemporánea. Mis únicos acercamientos eran el mambo, el chachachá, la música tropical y el ballet. Así fui creciendo, siempre me interesó, siempre me llamó la atención pero nunca supuse que fuera una carrera profesional. A los 13 o 14 años me di cuenta de que quería estudiar arquitectura y me vine a estudiar a la Universidad Veracruzana pero nunca quité de mi cabeza la idea de bailar, aunque fuera como aficionada. Cuando entré a arquitectura llegaron por acá los maestros Xavier Francis y Rodolfo Reyes, creo que fue en el 72 o algo así, no me acuerdo bien, pero con ellos tuve mi primer acercamiento a la danza, no sé si contemporánea o moderna, porque son dos categorías. Tomé clases con los dos mientras estaba en primero o segundo año de arquitectura, también estudiaba violín en la escuela de música que estaba en Sebastián Camacho; salía a las seis de la tarde de arquitectura, me iba volando a la clase de música, salía de ahí como al cuarto para las ocho y me iba corriendo a pedir aventón, en esa época todavía se podía, para llegar al Teatro del Estado a las ocho y tomar la clase de danza.
Por mi raza hablará la danza Terminé la carrera de arquitectura. Cuando sale uno de la carrera es muy joven y muy tonto, la verdad, tiene 22 o 23 años y no sabe ni qué hacer, entonces me fui con mis papás unos meses a Poza Rica y decidí hacer una maestría en diseño y ahí voy al DF. Llegué, metí un proyecto a la UNAM que no sé cómo lo aceptaron porque eran muy rigurosos, pero lo aceptaron y entré. En esa época estaba el marxismo a todo lo que daba, yo tenía muchos amigos marxistas y, de oídas, tenía cierto acercamiento con el marxismo pero ellos decían que, más bien, yo era existencialista, no sabía muy bien qué querían decir, pero bueno. Estuve yendo dizque a clases como seis u ocho meses pero realmente era puro adoctrinamiento marxista todo, todo, absolutamente todo, no me parece que esté mal pero yo tenía otros objetivos. En esos días vi un anuncio chiquitito en el periódico que decía: Clases de danza contemporánea, Taller de Guillermina Bravo, Ballet Nacional de México. Fui, me aceptaron, empecé a tomar clases y me fue bien. Dejé definitivamente la famosa maestría y ahí comenzó realmente mi carrera como bailarina. A veces iban Rodolfo y Xavier Francis a dar clases al DF y también las tomaba.
An-danzas El maestro Jorge Tyler fue "El Venado" de Amalia Hernández, era un bailarín reconocidísimo, de hecho está en libros de ballet; él trabajaba para Antonio Agui-
14/ lar, en su gira por Estados Unidos había un show de folclor mexicano, tenía unos cuadros de danza de Chiapas, Veracruz, Jalisco, etc. Todo era muy vistoso, muy Amalia Hernández, pero era imposible zapatear porque era en rodeos de tierra, entonces, lo único que quería era que sus bailarinas tuvieran un tipo muy mexicano, que sacaran mucho el pecho e hicieran mucho faldeo. Un día me vio por ahí, en una de las clases, y me invitó. Yo dije me voy de gira y me quedo en Nueva York, y así lo hice. Llegamos a Nueva York una amiga y yo, con muy poco dinero, para seguir estudiando danza contemporánea porque las dos estábamos en los talleres del Ballet Nacional. Llegamos y, no sé, yo creo que teníamos un ángel de la guarda porque nos fue bien, nos acogió una mujer dominicana que no tenía por qué hacerlo, yo creo que nos vio muy desprotegidas y dijo: estas pobres chavas (risas). Ahí seguimos estudiando danza contemporánea con Merce Cunningham, con Louis Falco, con los que heredaron a Marta Graham que ya ni me acuerdo cómo se llamaban. Yo también estudiaba la barra de ballet y estaba metidísima en estos asuntos. Entré a trabajar como modelo en una escuela de arte que estaba en la Calle Ocho; me acuerdo que para trabajar me pidieron mi número de seguro social, yo les di el número de la clave para llamar a Poza Rica (risas) y nunca se dieron cuenta porque me pagaban y yo feliz, y como tenía
Miércoles 11 de marzo de 2015
un tipo muy diferente a ellos, muy de india, pues me fue bien; de eso me mantenía porque, además, no pagaba renta porque esta dominicana, no sé por qué, nos ayudó. Así estuvimos un rato y en una de esas andanzas escuché en uno de los salones del lugar donde iba a tomar clases un sonido de tambor y dije bueno, y eso qué es. Me asomo y veo que es una clase diferente, con tambor en vivo y que se mueven diferente. Era una clase de danza africana, la siento muy fresca, muy natural, me mueve y empiezo a tomar clases y a bailar en algunos grupos con los primeros maestros que llegaron a Nueva York que, en ese momento, apenas estaba llegando, eso fue en el 78-79. Así inicié en la danza africana.
Mu-danzas Allá conocí a mi marido, me casé, tuve dos hijas y decidimos regresar a México porque no se nos hacía buena la educación para que mis hijas estuvieron allá. Regresé a México en el 80, llegué a Poza Rica con mi esposo. En esa época, Ida Rodríguez Prampolini andaba abriendo casas de cultura y una mujer que estaba de funcionaria, no me acuerdo cómo se llama, nos propuso fundar la Casa de la Cultura de Poza Rica. Empezamos, mi esposo daba clases de teatro, yo daba clases de danza y formamos algo bonito, la funcionaria esta nos traía: maestro para acá y maestra para allá, pero no había nada de dinero, eso es típico, era como impensable que se pagara el arte. Hicimos un buen trabajo pero decidimos que no podíamos vivir de eso, entonces volvimos a Xalapa y aquí entré a la Compañía Titular de Teatro de la UV, que ahora es Orteuv. Empecé a hacer teatro con un papel chiquito pero mi esposo no sabía qué hacer porque a él realmente no le iba nada mal en Nueva York, ahí hizo mucho teatro y tuvo papeles importantes como primer actor, ganaba premios pero yo lo convencí de que en México estaba todo mejor y que Xalapa estaba muy bien. Aquí estaba Alejandro Schwartz, tomé algunas clases con él y nos conectó con Rodolfo Reyes que estaba en Chilpancingo, Guerrero, haciendo cosas en la Casa de la Cultura, y ahí vamos mi marido y yo para allá. Él llegó a hacerse cargo de los talleres de teatro y yo me incorporé con Arturo Garrido, un ecuatoriano que ha estado en México muchos años, muy importante en la danza contemporánea, que ha hecho muchos grupos, uno de ellos fue Barro Rojo, que fundamos en Chilpancigo Arturo Garrido, Daniel Heredia y yo. Trabajábamos durísimo, ensayábamos en parques, en canchas de basquetbol, en donde fuera; hicimos danza y teatro, fue un movimiento muy fuerte. En el 82 ganamos un premio
nacional del INBA con Barro Rojo. Estábamos muy bien pagados, la verdad, pero me salí porque volví a embarazarme y una amiga me llamó de Tabasco para invitarme a trabajar como arquitecta y yo dije, bueno, mientras estoy embarazada está bien. Llegué a trabajar a Obras Públicas, estuve ahí todo mi embarazo, nació mi hija Jazmín y me cansé de ese trabajo, después me ofrecieron trabajo en CODEURTAB y aparte me llamaron para dar clases para niños en la sección de cultura del gobierno, que no me acuerdo cómo se llama. Estaba bien pero mi esposo no tenía trabajo, se dedicaba a jugar basquetbol y a cuidar a las niñas y la verdad es que se estaba fastidiando mucho, entonces, me convence, dejo esos trabajos que estaban súper bien pagados y ahí vamos de regreso a Nueva York, otra vez con las maletas nada más, eso fue como en el 84 y otra vez me meto a tomar clases de afro con mucha intensidad y ahí fue donde realmente me formé como maestra y como bailarina de afro en varios estilos, fue sin querer porque nada más tomaba clases aquí y allá de las que me gustaban, pero fueron varios años. Nuevamente decidimos regresar a México por la misma educación de las hijas porque, como te decía, las escuelas públicas allá eran malísimas y no teníamos dinero para escuelas privadas porque son muy caras.
Afromanantial Esta vez llegué a Xalapa, en el 90 y, entre Javier Cabrera, Enrique D'Flon, Marco Antonio Flores Mávil y otras gentes que ya no me acuerdo, formamos un grupo que se llamó Rumbamba; he seguido con ese grupo desde entonces aunque tenemos poco trabajo porque no me quieren pagar, siempre quieren todo gratis, entonces, solo vamos a festivales, dos o tres al año y algunas veces tenemos presentaciones, por ejemplo, el 16 de marzo tenemos función. Ya me quede aquí en Xalapa; muchos años di clases de lunes a jueves en un estudio que está por Coapexpan y luego anduve de un estudio a otro y, sí, formé toda una generación de chavos que bailan afro profesionalmente con mucho éxito y algunos son maestros. Cuando llegué, tenía cierta ventaja el hecho de que Taumbú hubiera llegado antes por acá y les hubiera enseñado mucho de percusión caribeña, de tumbas, y después vino Zimbo Abuba Baba, un afroamericano que estuvo unos meses por acá y les enseñó algunos ritmos guineanos. Yo usaba música grabada y lo que me gustaba era el afro-haitiano que es muy sutil, muy bonito, pero me dijo un amigo: oye, aquí está Javier Cabrera. Lo invité a acompañar mi clase y empecé a dar el calentamiento con lo que me acordaba de los ritmos guineanos y resultó que les empezó a gustar más y más, no sé por qué, pero llegó el momento en que dejé de dar el afro-haitiano para dar puro guineano, y a revolver ritmos senegaleses con guineanos. Los músicos de aquí sabían tocar muy bien pero no sabían exactamente cómo eran los ensambles, entonces se los tarareaba; Javier, aparte de excelente músico, es muy intuitivo, es un artista, entonces siempre supo seguirme muy bien. Se dio la coyuntura de que había aquí una base musical y dio la casualidad de que yo era la única en el país que estaba haciendo eso y es por eso que en Xala-
/ 15
Miércoles 11 de marzo de 2015
pa se dio el movimiento afro, no es por otra cosa, y también porque aquí hay un montón de gente inquieta, curiosa, que viene a estudiar y le interesa todo. Yo pensé que iba a pasar de moda pero no, al contrario, cada vez tiene más fuerza. Yo traje un maestro senegalés que me dio clases en Nueva York de un tipo de baile que se toca con un tambor que se llama sabar. Es otro tipo de toque que, para mí, es precioso y se baila de otra manera. Gustó más o menos pero no como gusta el yembé, todo lo malinke y todo el tambor guineano, eso no tiene parangón, es lo que más, más gusta aquí, de hecho, han venido los cubanos, enseñan muchas cosas y el cubano tiene una riqueza musical y dancística extraordinarias porque tiene toda la parte profana de la música pero también tiene la parte sagrada que es todo lo que se toca con batá, que es súper difícil de ejecutar y de bailar, y no ha tenido la fuerza que tiene el pequeño país de Guinea aquí.
Fusiones y confusiones Los jóvenes están muy enamorados de sacar nuevos pasos y de moverse cada vez más acrobáticamente, incluso he tenido alumnas que no tienen ni dos años de bailar y ya están dando clases, se me hace increíble, aunque sean muy buenas bailarinas no es lo mismo ser bailarín que ser maestro, lleva tiempo, claro que enseñan pasos hechos y no enseñan muchas cosas que deben enseñar pero es porque el joven está muy en eso, muy, muy en eso. Las famosas fusiones son dificilísimas de hacer, es casi milagroso si consigues
hacer algo, casi siempre son parches. El jazz y el son jarocho son fusiones pero se han logrado a lo largo de generaciones, no nada más es de decir voy a ser una fusión. Nosotros hemos tratado de hacerlo en Rumbamba, es muy difícil, yo creo que no lo hemos logrado pero estamos en ese intento. Llamarle fusión es mucha pretensión pero es la idea de hacer cosas diferentes, de crear, de hacer una mezcla entre el son jarocho, el estilo caribeño, el congolés (el Congo tiene mucho que ver con el son jarocho, creo yo) y un poquito de guineano; el guineano no me interesa tanto pero lo pongo porque es muy vistoso, entonces es comercialón, a la gente le gusta, lo meto pero realmente a mí me interesa más lo del Caribe porque es lo más cercano a nosotros, es mucho más accesible a la cultura nuestra. Es lo que hemos estado tratando de hacer en los últimos 10 o 15 años y hemos logrado, musicalmente, alguna cosa bonita por ahí. Nos presentaremos el lunes 16 de marzo en la explanada del Palacio Municipal de Poza Rica con un espectáculo que se llama Veracruz Afromestizo, la entrada será libre.
Buenandanza Ahora tengo mucha competencia porque mis alumnos dan clases (risas); de vez en cuando doy cursos de danza africana, doy algunos shows con Rumbamba y también hacemos mucho teatro mi esposo y yo. Nuestra compañía se llama Producciones Cañandonga, ahorita estamos haciendo una obra que se llama Estado de Sitio, de Albert Camus, que tiene mucho que ver con la realidad de nuestro país y tenemos un repertorio que puede estar en escena en cualquier momento. Acabamos de tener una temporada de una obra que se llama Historias del Zoológico, de Edward Albee. Hasta ahora me han hecho tres homenajes; yo digo ¿homenajes?, ni que estuviera tan vieja (risas), digo, se los agradezco pero en los tres he dicho que mi mejor homenaje es que me den trabajo, porque ya estoy en la tercera edad, es cierto, pero no estoy como para retirarme. Todavía bailo, claro que no bailo como cuando estaba joven, pero sigo activa, de hecho tengo algunas cosas muy mías de un espectáculo que hice que se llama Danzas de
Niebla, que es una recreación de símbolos y mitos prehispánicos; ahí tengo una Coatlicue que me encanta hacer. Se llama Danzas de Niebla porque la niebla siempre tiene algo misterioso, algo oculto; después supe que la zona se llama Ruta de la Niebla pero no tiene nada que ver, es más bien por la idea de lo antiguo, de lo ancestral, de algo que no se ve. Esto lo abordé desde un sentido intuitivo, aunque me gusta mucho la arqueología y siempre me gusta estar leyendo, me gusta ir a los museos y todo eso pero no soy ni antropóloga, ni arqueóloga, ni nada, simplemente abordé este espectáculo desde el sentido estético y quedó muy padre, lo pusimos en el Teatro J.J. Herrera y de ahí saqué varios dioses y he hecho otras cosas con eso mismo. Ese es otro camino mío que es poco conocido pero, de hecho, me interesa mucho más porque lo siento más cercano. *
*
*
Una pluma que vuela; las décimas de Daniela De entre las muchas décimas de Daniela he seleccionado dos series, una dedicada a la igualdad de género y la otra a la lucha por erradicar la violencia contra la mujer; esta segunda está hecha en el formato de cuarteta obligada, esto es, parte de una cuarteta propuesta por ella misma y, a partir de sus versos, desarrolla cuatro décimas.
Mujeres, tienen derecho a expresar sus opiniones y eróticas sensaciones que nazcan desde su pecho, a no vivir en lo estrecho del machismo dominante; tienen, como ser pensante, el derecho a decidir los hijos que han de parir, también a la información y acceso a la educación para un mejor porvenir Tienen derecho también, las mujeres, al trabajo, que su salario sea un tajo igual al del hombre, quien debe conducirse bien y no incurrir en acoso sexual, por ser poderoso o gozar de jerarquía pues la mujer de hoy en día debe salir de ese pozo Y si algún derecho falta es el que pide conciencia de salir de la violencia.
Eso es lo que más resalta; es necesidad muy alta el derecho a la igualdad, a la paz, la dignidad, la vida sin restricciones, erradicar vejaciones, acceso a la libertad. *
*
*
Para acabar la violencia Para acabar la violencia muchos pasos hay que dar; atender y erradicar debe ser nuestra exigencia Es la discriminación y la cruel desigualdad lo que causa impunidad ante cualquier vejación. No vale resignación anteponiendo “decencia”, tengo algo claro en esencia y así mi versada inicia: acceder a la justicia Para acabar la violencia. Que no sea el feminicidio el punto extremo del mal, no violencia laboral, no mujeres al suicidio, no el matrimonio martirio de cruz que hay que aguantar, no la autoestima asfixiar, no machismo que se amarga. ¡Vaya que la lista es larga!, Muchos pasos hay que dar Los usos y tradiciones, cultura “de la que así es” no debe hacer que los pies no toquen obligaciones. En la ley hay condiciones para poder denunciar, no se trata de “tratar”, “de ver a ver si se puede”, la violencia ya se debe Atender y erradicar Mucha violencia, en privado, se vive como “normal”; psicológica y sexual o el patrimonio arruinado. Por eso se ha reformado la ley frente a la violencia, basta de tiento y paciencia, de inútil conciliación, justicia sin condición Debe ser nuestra exigencia Daniela se presentará, junto con Marisol Galloso y Kamál González, el jueves 12 de marzo, a las ocho de la noche, en El Bar de Poesía (Xalapeños Ilustres 57 altos). Yo que ustedes, iba.
16/
Miércoles 11 de marzo de 2015
Cartelera
Café Teatro Tierra Luna
Performance
Presenta Canciones acrobáticas Danza . circo . teatro Jueves 12 y viernes 13 de marzo 21 horas Rayón numero 18 Cover 70.00
La corte de los milagros
Música
Inauguración Salsa y trova en un mismo espacio Av. Orizaba núm. 79 bajos 13 de marzo 21 horas
Manuel Vásquez
II Festival internacional de quenistas y música latinoamericana
L
a asociación de quenistas mexicanos, organización sin fines de lucro, dedicada a la promoción de la música andina, organiza el segundo festival internacional de quenistas y música latinoamericana, el cual se llevará a cabo en la ciudad de Xalapa Veracruz del 13 al 15 de marzo del presente año, y se tiene confirmada la participación de diversos músicos internacionales, considerados maestros en la ejecución de los instrumentos característicos de este genero musical, así como también se contará la presencia de interpretes y grupos nacionales en el mencionado festival. La humilde quena proveniente de la región andina, cuna de las culturas quechua y aimara entre otras, que se ha diseminado por todo el mundo, creando repertorios nuevos y sobre todo a emergido a pesar de los miles de años de haberse inventado como instrumento musical, para hacer nueva música y romper las limitaciones de su escala diatónica justamente a partir del virtuosísimo y las nuevas técnicas de ejecución. Instrumento central en la música andina tradicional junto con las zampoñas, o siqus, que se remontan igual en el tiempo, hacia momentos de las historia de la humanidad, en que la música siempre era ritualizada y la elaboración de instrumentos también eran actos de adoración y reverencia a laos antiguos dioses de las culturas incaicas. Xalapa una vez mas como punto de coincidencia cultural albergará al festival y agrandes personalidades de la música de quena, Juan Carlos Mamani, músico boliviano nacido en la paz en 9179, interprete de instrumentos de viento en especial la quena quien ha realizado diverso trabajos fonográficos y giras internacionales con grupos de gran prestigio internacional como Awatiñas, y Punto Nazca, este ultimo uno de los mas innovadores grupos de su natal Bolivia, y quien además a sido
reconocido como el mejor intérprete de aerófonos andinos en su país. Así mismo se contara con la presencia de músico colombiano Juan David Muñoz Fernández quien ha formado parte del grupo libertad dirigido por el maestro Felver Olave Diaz, en las ciudad capital Bogotá, realizando su primer trabajo musical como solista llamado fortaleza, también formó parte de la agrupación Nariñense, trigo negro, dirigida por el maestro Chucho Vallejo, y la agrupación Whipalas, también integrante de otra agrupación de prestigio “Shagro”, de fusión andina, en la que viene realizando un trabajo de composición y arreglos para temas inéditos y paralelamente formando parte de la agrupación Arkawa con el maestro multi instrumentista Juan Carlos Arévalo. También del Perú, nos visitará el maestro Alejandro Córdova Espinoza, quenista y flautista peruano, quien ha integrado los grupos “Revelación”, “Aravicus”, y pueblo del barrio, en 1983 realiza giras internacionales con el colectivo Los Uros del Titicaca, en 1987, se integra al grupo Bolivia Manta en la ciudad de parís, creador y director del proyecto musical Ensamble Papachos en Buenos Aires
Argentina, graduado de flauta y música de cámara en la escuela normal de música en parís Francia y con estudios de musicología en la Universidad la Sorbona de parís. El festival se llevará a cabo desde el día 13 de marzo en su acto inaugural en el auditorio del museo de antropología de la ciudad capital, el viernes 13 a partir de las 5 de la tarde, y posteriormente el sábado 14 y 15 en los bajos del palacio municipal de nuestra capital veracruzana, así como en el ágora de la ciudad. Muchos otros músicos participarán en este festival como , Israel Erguz, Abraham Sánchez, Ernesto Zavala, Guillermo Carmona, Damián Flores, Ricardo Puerta, entre otros mexicanos, de quienes destaca el maestro Iván Wong, de Xalapa el mejor quenista de México y además anfitrión de esta fiesta del folklore latinoamericano, juntos con los músicos Luis Andrade. Josías Castillo y el grupo Waira Puna. Todo esta listo ya para dar inicio a este festival de la música de quena, y todos los eventos serán con la entrada totalmente gratuita, oportunidad única de ver y admirar el talento de mas de 12 artistas internacionales en un recorrido por la música Latinoamérica hecha para aerófonos.
/ 17
Miércoles 11 de marzo de 2015
E
l pasado 5 de marzo de inauguro en la Galería Realia, desde el Salón de la Plástica Mexicana, las exposiciones En el centro de la memoria, con fotografías de la artista Blanca Charolet, y la colectiva Mujeres del Salón de la Plástica Mexicana, con el trabajo plástico de seis mujeres artistas pertenecientes a este espacio, mismas que podrán apreciarse hasta el 11 de abril. En el centro de la memoria Mujeres del Salón de la Plástica Mexicana se titula la primera de las muestras en donde la fotógrafa Blanca Charolet presenta una serie de retratos de mujeres artistas, como distinción a su carrera dentro de las artes y la exposición colectiva. En esta exhibición presenta las primeras 52 imágenes de 39 de autoras del grupo, todas maestras en diversas técnicas y tendencias, así como edades e intereses, con antigüedades muy diversas también en el salón de la plástica también se aprecian 13 fotografías dedicadas a mujeres fallecidas en su Homenaje.
Entre son y madera
Entre las artistas homenajeadas están: Mariana Yampolsky, Christa Cowrie, Eliana Menassé, Rina Lazo, Geles Aliria Morales Cabrera, Beatriz Zamora, Lucinda Urrusqui, , Rocío Caballero, Sarah Jiménez. Y de las fallecidas: Leonora Carrington. (Fotografía construida) Sofía Bassi, Frida Kalho, María Izquierdo, Lola Álvarez Bravo, Elizabeth Catlett, Cordelia Urueta, Angelina Beloff. La segunda muestra Mujeres del Salón de la Plástica Mexicana está conformada por 12 piezas de pintura y escultura de seis mujeres artistas que muestran parte de su trabajo como integrantes de este espacio. Representantes de la calidad de las mujeres artistas mexicanas en la producción visual, estas seis artistas muestran técnicas diversas desde el óleo, el acrílico y piezas de bronce. En el marco del día internacional de la mujer la galería de arte Realia invita a todo el publico en general admirar las obras de esta exposición hasta el día 11 de abril en horarios de galería y con entrada totalmente gratis
In memoriam a Aleph Castañeda
E
ste sábado 14 de marzo se llevara a cabo un recital muy especial, denominado entre son y madera, en homenaje y memoria a nuestro querido amigo recientemente fallecido Aleph Castañeda, y es que muchas son las necesidades de su familia para poder cerrar el ciclo de cosas pendientes por su convalecencia y tratamiento. No obstante el principal motivo también es homenajearlo con la música, su motivo, y la sustancia de su paso por la vida, el concierto denominado entre son y madera, esta organizado básicamente por el grupo son de madera, del cual es director el maestro Ramón Gutiérrez, que encabeza el elenco que se presentara en la sala Dagoberto Guillaumín, del teatro del estado este próximo día 14 de marzo a las 20 horas.
En este concierto se presentarán artistas de muy alto nivel , como Iraida noriega extraordinaria cantante de jazz y blues, Messe Merari, amiga de Aleph y conocida por todos los xalapeños, dos extraordinarios pianistas, Alonso Blanco y Miguel Cicero, así como la voz oficial del grupo son de madera Step Delgado, participarán también los guitarristas Beto Jiménez e Ilan Var Lavi, de Israel, así como el director y bailarín del grupo Sonex, Luis Felipe Luna Farías, así como el bajista, Jordi Albert. Un elenco increíble que solo se podrá ver y escuchar en este concierto homenaje a beneficio de la familia de Aleph Castañeda, como un acto de amor y recuerdo que estos músicos y cantantes le han preparado. Los boletos están a la venta en la taquilla del teatro.
Presenta Colectiva primera edición Gaby, Paulina, y Karina Viernes 13 de marzo 19 horas J.J. Herrera núm. 17
Conciertos
En el centro de la memoria
Bar Doña Lucha
Bar de poesía
Presenta Saboreando la versada Daniela Meléndez, Marisol Galloso Kamál Gonzales. Jueves 12 de marzo 20 horas Xalapeños ilustres 57 altos Cooperación 40.00
Poesía
Mujeres del Salón de la Plástica Mexicana
18/
Miércoles 11 de marzo de 2015
Pospone Congreso su Aprobación
Amenaza la Ley General de Aguas con otra crisis política *Se garantiza consumo individual de 50 litros *Acusan privatización; anuncian movilizaciones *En riesgo, la investigación científica: académicos rafael pérez cárdenas
S
ometida por los extremos ideológicos –garantizar el derecho al agua a 9 millones de mexicanos, por un lado, e impulsar su privatización, haciendo prevalecer el bien económico por encima del bien cultural y social, por el otro-, la Ley General de Aguas amenaza con desatar una nueva crisis política en la víspera del proceso electoral. Luego de sortear con éxito su discusión en Comisiones –fue aprobada por unanimidad-, la tarde de este lunes la Junta de Coordinación Política decidió aplazar la discusión para su aprobación hasta nueva fecha. La aprobación de la nueva Ley de Aguas Nacionales ha abierto un debate que amenaza con salir a las calles, convertido en protesta.
Más que por su contenido, la nueva Ley es conocida por la polarización social y política que ha desatado. Sus promotores aseguran que con esta legislación, el Estado garantiza el derecho humano al acceso al agua y servicios como su distribución, alcantarillado y tratamiento, además de establecer nuevos supuestos de delito que involucra la contaminación del sistema hídrico con multas superiores a los 3.5 millones de pesos, así como acciones penales o administrativas. En cambio, sus detractores señalan que se trata una privatización disfrazada, ya que establece la apertura total a la empresa privada para que invierta en los sistemas de aguas mediante concesiones para la explotación, uso o aprovechamiento de zonas federales y demás bienes públicos inherentes.
Sus promotores aseguran que con esta legislación, el Estado garantiza el derecho humano al acceso al agua y servicios como su distribución, alcantarillado y tratamiento, además de establecer nuevos supuestos de delito que involucra la contaminación del sistema hídrico, así como acciones penales o administrativas.
La Ley General de Aguas que se espera se discuta en el pleno en las próximas semanas lleva en la “congeladora” más de 2 años, y busca reemplazar la Ley de Aguas Nacionales de 1992 e incorporar el derecho al agua de 9 millones de mexicanos que aún no cuentan con el servicio de agua potable; además, advierte la necesidad de incorporar protocolos de emergencia en sequías e inundaciones. De acuerdo con el presidente de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento, Kamel Athie, por primera vez se establece un mínimo de disponibilidad de 50 litros diarios a todas aquellas personas de bajos recursos que no pueden tener el servicio. Sin embargo, organizaciones sociales y académicas acusaron, a través de la iniciativa ciudadana “Agua para Todos”, que no se les consultó. Señalaron que desde hace 2 años se planteaba garantizar 100 litros diarios de agua por persona y aseguraron que harán movilizaciones porque se limita la participación ciudadana y viola el derecho humano a este líquido. Kamel Athie comentó que nunca vio la propuesta y
/ 19
Miércoles 11 de marzo de 2015
que se dejó en la Comisión de Infraestructura, y nunca pasó a la de Agua. También esta Ley General de Aguas establece las competencias de los tres órdenes de gobierno, la regula estableciendo las funciones que deberá de desempeñar cada nivel en este nuevo sistema general de distribución de competencia. En opinión de los legisladores de oposición, la nueva Ley General de Aguas beneficiará a grandes consorcios y empresas trasnacionales de la talla de Coca Cola o Nestlé, entre otras empresas embotelladoras de agua para su consumo en diversas presentaciones.
La crisis del agua Más allá de las posiciones políticas respecto a la nueva ley, lo cierto es que nuestro país vive una severa crisis de agua. Su abastecimiento y la calidad para su consumo se deterioran progresivamente, lo que ha abierto aún más la brecha entre ricos y pobres en el país. Para la especialista Claudia Campero, “definitivamente estamos en una crisis, pero es importante destacar que es una crisis que no se sufre parejo, hay ciertos sectores de la población que nunca sufren la falta de agua y otros sectores que recurrentemente o incluso a diario están sufriendo la escasez del recurso, la mala calidad, la inequidad del acceso. Por esto es que la evaluación puede ser muy diversa.” Según Rodrigo Gutiérrez, “es una situación francamente preocupante”, ya que “en términos de disponibilidad, México tiene alrededor de 5 mil 400 metros cúbicos por persona al año en promedio”, esto significa que cada mexicano tiene esta cantidad de agua potable por año. “Esta disponibilidad media se construye sabiendo el número de litros que llueve en el país y distribuyéndolo entre el número de habitantes”, explicó el investigador. Además, agregó que a escala mundial, esta cifra pone a México en “media tabla”, sin embargo, “lo que es preocupante es que hace 60 años teníamos 11 mil metros cúbicos por persona, esto quiere decir que en 60 año hemos disminuido más del 50% de la disponibilidad media de agua”, además de que no se está haciendo nada contra esta tendencia y, por el contrario, “México es el quinto país con mayor grado de deforestación, sabiendo que los árboles son fundamentales para la captura y filtración del agua.” En cuanto a disponibilidad, “hay 63 ciudades en situación de desabasto, seguimos sacando el agua del subsuelo de una forma muy irracional, la Conagua no tiene un mapeo claro de cómo fluye el agua por el subsuelo, y es muy omisa
en las mediciones que la ley de Aguas Nacionales le exige para saber cuánta agua tenemos, mientras sigue entregando concesiones sin saber exactamente cuáles son los caudales hídricos con los que contamos.” Elena Burns asegura que “hay una crisis cada vez mayor“, tanto en el agua que nos llega a través de la llave, como en la reproducción del ciclo natural del agua, por lo que “se registran más inundaciones, más sequías, más escasez del líquido y peor calidad del mismo.” Sin embargo, para Burns esta “es una crisis casi invisible”, pues a pesar de la información que han recibido cada vez más numerosa y grave acerca de la calidad del agua supuestamente potable, hay muy poca atención de la prensa en el tema.” Por otra parte, la investigadora afirmó que para resolver esta situación “hay que entender que no se necesitan más tubos, sino otra forma de gestionar el agua.”
contempla al agua como seguridad nacional. Aseguró que, como ejemplo, en “el sistema de Aguas de la Ciudad de México existen 4 empresas que prestan diferentes tipos de servicios y que fueron contratadas desde que Andrés Manuel López Obrador estaba como jefe de Gobierno del DF. Esto no quiere decir que sea una mala medida”, aclaró. El coordinador del PVEM, Arturo Escobar y Vega, expresó que hablar de privatizar el uso y aprovechamiento de los recursos hídricos del país, únicamente altera y desestabiliza a la sociedad, se mal informa y se crea una imagen inadecuada del trabajo legislativo, en un tema
de seguridad nacional. En opinión de los legisladores, en la aprobación de la nueva ley ha existido desinformación por parte de algunos grupos que se oponen a ella por lo que se decidió aplazarla. Sin embargo, investigadores y académicos especialistas en temas del agua señalan que no se trata de falta de información sino del contenido de la iniciativa. Advierten que la Ley General del Agua tiene graves debilidades estructurales, le abre la puerta a la iniciativa privada para el manejo del líquido y además pone en riesgo la investigación científica en la materia. Los especialistas de la UNAM, Rafael Huízar, Adrián Ortega y Joel Carrillo, dieron a conocer que ayer mismo un grupo de científicos entregó al rector de la UNAM, José Narro, un bloque de 5 mil 500 firmas que solicitan que la Universidad dirija el debate sobre esta legislación. Advirtieron que el ordenamiento de la Ley General de Aguas prohibiría y criminalizaría el estudio y la exploración de los mantos acuíferos al dejar en manos de la Conagua la autorización respectiva. Por otro lado, ambientalistas integrantes de la Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua expusieron que la Ley General de Aguas se convertirá en el brazo ejecutor de la reforma energética, pues alienta la práctica del “fracking” para extraer gas shale, y permitirá que particulares puedan invertir en el trasvase de grandes obras hidráulicas.
Legislación: la guerra por el agua Pocas iniciativas habían polarizado tanto a sectores de la sociedad y partidos políticos como la nueva Ley General de Aguas. Es la guerra por la propiedad y el consumo. El presidente de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento, Kamel Athie, uno de los principales impulsores del proyecto oficial, afirmó que “no hay privatización encubierta” del agua, y señaló que la ley
Sus detractores señalan que se trata una privatización disfrazada, ya que establece la apertura total a la empresa privada para que invierta en los sistemas de aguas mediante concesiones para la explotación, uso o aprovechamiento de zonas federales y demás bienes públicos inherentes.
20/
Miércoles 11 de marzo de 2015
La doctora Alejandra Meza, experta en estudios sociales del agua y coautora del libro Apropiación de agua, medio ambiente y obesidad, manifestó su preocupación y la del mundo académico y de participación social por la posible aprobación fast-track, de espalda a la sociedad, y cuyos postulados son, a decir de la experta, contrarios al artículo 4° constitucional y a los Tratados Internacionales en materia de derechos humanos. Meza Velarde asegura que la iniciativa violenta la Constitución y el derecho internacional. “Estamos en presencia de un retroceso del derecho humano al agua y su saneamiento, que el país ha firmado y ratificado a nivel internacional, que está incorporado a la Constitución mexicana”, y fortalece un modelo de gestión del agua insustentable económica, social y ambientalmente. A todas luces “promueve la privatización del agua, haciendo prevalecer el bien económico por encima del bien cultural y social”, abundó. La iniciativa, estima la doctora Meza, establece la apertura total a la empresa privada para que inviertan en los sistemas de aguas en el país mediante concesiones para la explotación, uso o aprovechamiento de zonas federales y demás bienes públicos inherentes, según lo establece el artículo 88 fracción tercera del proyecto presidencial. Y agrega la preocupación de que la concesión para la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales tendrá una vigencia mínima de cinco años y máxima de treinta años, según estipula el artículo 94. Este tiempo podrá ser prorrogable hasta por otros 30 años, “lo que refleja el interés por cerrar la intervención social en el manejo del líquido”.
La utilidad pública como despojo De acuerdo con Claudia Campero, uno de los aspectos más preocupantes se refiere al lineamiento de las “causas de utilidad pública”, lo que deja a las comunidades con “menos posibilidades de defensa”. Entre las causas de utilidad pública establecidas en el artículo 8 está el trasvase de aguas nacionales de una cuenca o acuífero hacia otros; el uso de las aguas nacionales para generar energía eléctrica destinada a servicios públicos, y la adquisición o aprovechamiento de los bienes inmuebles que se requieran para la construcción, operación, mantenimiento, conservación, rehabilitación, mejoramiento o desarrollo de las obras públicas hidráulicas y de los servicios respectivos, así como la adquisición y
aprovechamiento de instalaciones, inmuebles y vías de comunicación que tales obras requieren. Esto generaría, explica, más problemas en materia territorial, como ya ha sucedido en casos que incluyen grandes represas que se utilizan para la generación de energía y la provisión de agua y que han buscado “desalojar a comunidades”. Sin embargo, hasta el momento los comuneros han defendido su territorio con los preceptos legales disponibles. Pero con esta nueva ley “se otorgaría a los consorcios que están operando y distribuyendo el agua, una facilidad para pasar encima de los derechos territoriales de la comunidad”, insiste Campero. En esto coinciden más de 40 organizaciones civiles como Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), Colectivo de Promoción de los Derechos Civiles y Desarrollo Social (Decides), el Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota, entre otras, al señalar que la legislación “podría afectar de manera directa a los derechos de los pueblos indígenas y comunidades equiparables”. La nueva Ley establece que es de utilidad pública usar agua para generar energía eléctrica (Art. 8-XV). Si una comunidad se opone a una hidroeléctrica que inundará sus casas, no tiene protección jurídica posible: los van a desalojar
y construirán la infraestructura necesaria, a pesar de las salvaguardas de la Ley de Amparo. Quizá uno de los elementos más notables es que la nueva ley da pasos para atrás en materia de accesibilidad en el derecho humano al agua. Por ejemplo, se establece una dotación mínima para garantizar el derecho humano al agua en 50 litros diarios por persona, pero la Suprema Corte en el Amparo en Revisión 2190/2014 ya había sentenciado que deberían ser 100 litros por persona. En materia de contaminación del agua, existen elementos que pueden hacer inútiles todos los esfuerzos para limitarla. Por ejemplo, si concesionarios contaminan el agua, la peor multa es de 3.5 millones de pesos (Art. 264: 50 mil días de salario mínimo). Para poner en contexto, los daños al Río Sonora a manos de Minera México se calcularon en 20 mil millones de pesos.
Hasta nuevo aviso Ante la crisis política que podría provocar la aprobación de la nueva ley, este lunes la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados decidió posponer “el tiempo que sea necesario” la discusión en el pleno del dictamen de la Ley General de Aguas, que se pretendía aprobar en la sesión del martes 10, con
la intención de que “se aclaren las dudas y de evitar desinformación”. Al mismo tiempo, el Congreso autorizó foros de discusión, con el objetivo de abrir un espacio para la discusión y análisis del mismo, pero sobre todo, para escuchar a quienes tengan algo qué decir. Legisladores de PRD, PT y Morena plantearon que ello debe ser para modificar el dictamen y quitar los puntos que llevan a la privatización del agua, e incluso a presentar un documento distinto basado en la propuesta de la sociedad civil. Beltrones cuestionó que con “la simple lectura (del dictamen) le quedaría claro, a cualquiera que no tenga lento aprendizaje, que no hay intención privatizadora, como ciertos políticos demagógicos la han expresado”. El coordinador del PAN, Ricardo Anaya Cortés, comentó que si la intención de privatizar el agua fuera cierta, su fracción por ningún motivo se sumaría, y agregó que cuando se aclaren las dudas en el pleno la podrán votar. En respuesta, las organizaciones dedicadas al tema del agua han anunciado movilizaciones para activarse y ampliar su diálogo con la sociedad para explicar las consecuencias de esta ley, los aspectos que deben modificarse y sus propuestas como la iniciativa ciudadana en la que han trabajado desde hace dos años.
/ 21
Miércoles 11 de marzo de 2015
Participa Martínez en convenio nacional para el Subsemun 2015
*Con la presencia de un representante del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, se lleva a cabo la firma de convenio al que asiste el alcalde Rolando Olivares Ahumada
M
artínez de la Torre, Ver.- Con la presencia de un representante del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, el viernes pasado se llevó a cabo el protocolo para la firma del convenio del programa Subsidio para Seguridad de los Municipios (Subsemun) 2015 en la ciudad de México, al que asistieron los alcaldes de todo el país que participan en este programa. Por Martínez de la Torre acudió el presidente municipal, Rolando Olivares Ahumada, ya que en esta localidad se ha implementado el programa Subsemun con resultados exitosos, se han aplicado favorablemente los recursos federales en esta materia y se han notado resultados que benefician a la población. Durante esa firma de convenio asistieron además, entre otras importantes personalidades, el titular de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS), Monte Alejandro Rubido García, así como el Subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa Cifrián. Se informó que este año se destinarán 612 millones de pesos en todo el país para mejorar la lucha en contra de
M
artínez de la Torre, Ver.- Continuando con los trabajos de modernización y rehabilitación de la ciudad, el Ayuntamiento de Martínez de la Torre anunció la rehabilitación de calles y avenidas en toda la cabecera. “Desde hace muchos años, las calles y avenidas han sido abandonadas por otras autoridades, pero afortunadamente, ahora contamos con un gobierno que sí demuestra su interés por mejorar la imagen de la ciudad y sus acciones las vemos en diferentes partes”, señalaron amas de casa en el centro de la ciudad. También dijeron que los trabajos del Ayuntamiento se pueden observar en obras que son mucho más de lo que esperaban los martinenses e incluso, los negativos, tampoco esperaban estos trabajos, que ni por ser de gran magnitud les satisfacen.
la impunidad, promover cultura de la denuncia y respeto a los derechos humanos, a fin de tener una sociedad libre de violencia. A los elementos de la policía preventiva se les ofrecieron cursos de capacitación, se construyó la nueva comandancia, se dotaron de uniformes y equipos nuevos, así como patrullas y motopatrullas como parte de la modernización de las fuerzas del orden. En lo referente a salarios de los uniformados, se dijo que es muy positivo el hecho de que reciben en este momento su salario normal, pero saben que en el mes de mayo, cuando llegue la primera ministración de Subsemun, aumentará sustancialmente, y en julio llegará la segunda ministración con retroactivo a la primera quincena de enero, lo cual representa mejores condiciones laborales. Gracias a este programa y a la coordinación con mandos de la SSP, de la Secretaría de Marina, de la Policía Federal y de todas las corporaciones de seguridad, se ha reforzado la seguridad para que Martínez de la Torre sea un municipio más seguro y para que las familias que aquí habitan puedan gozar de tranquilidad.
El Subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa Cifrián, comparte puntos de vista con el alcalde Rolando Olivares, durante la firma del convenio Subsemun 2015.
Terminarán con los baches en la cabecera de Martínez
La rehabilitación de calles y avenidas ha iniciado en la cabecera municipal en el bulevar Alfinio Flores, donde además se incluye la calle Abasolo, a un costado de la escuela primaria Patria.
Sin embargo, para esos sectores, señalan las amas de casa, lo único que puede decir el resto de la población es que las obras se están haciendo bien y cambiarán la imagen y la forma de vida de toda la población, quienes ahora podrán sentirse orgullosos del lugar en que vivimos. En la cabecera municipal ya se observan trabajos de rehabilitación de calles, lo que terminará con los baches y el deterioro de las vialidades. En el bulevar Alfinio Flores ya se llevan a cabo trabajos de reconstrucción de los tramos dañados y en oitras vialidades será la misma operación. En tanto se anunció que la calle Abasolo, en el centro de la ciudad será objeto de trabajos de rehabilitación en el tramo comprendido entre las avenidas Zaragoza y 5 de Febrero.
22/
Miércoles 11 de marzo de 2015
Mujeres, determinantes en la vida política de Veracruz: Octavia Ortega
* El dirigente de la Sección 32 del SNTE, Juan Nicolás Callejas Roldán, reconoce a maestras del estado, en el marco del Día Internacional de la Mujer
L
as mujeres veracruzanas desempeñan un papel determinante en la administración pública, demuestran día a día su capacidad y la calidad de su trabajo y en nuestro estado muchos hombres reconocen su valor e importancia, expresó la diputada Octavia Ortega Arteaga, al dar la bienvenida a maestras de diversas regiones de la entidad en la celebración por el Día Internacional de la Mujer. Ante el presidente de la Junta de Coordinación Política, diputado Juan Nicolás Callejas Arroyo, y las legisladoras Jaqueline García Hernández y Cecilia Josefina Guevara Guembe, la Presidenta de la Mesa Directiva de la LXIII Legislatura subrayó que, desde los distintos espacios de poder y con su esfuerzo diario, la mujer actual abre puertas para generar más oportunidades de desarrollo para sus familias, comunidades y ciudades. En un encuentro realizado en el Auditorio Sebastián Lerdo de Tejada del Palacio Legislativo, con la presencia del dirigente de la Sección 32 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educa-
ción (SNTE), Juan Nicolás Callejas Roldán, Ortega Arteaga reconoció a las mujeres que, además de ser maestras, también cumplen con el papel de madres, ya que “tienen una gran fuerza interna y realizan una labor digna de reconocimiento”. En muchas ocasiones –añadió–, las maestras que además son mamás dedican también su tiempo al trabajo no remunerado en el hogar, más aun, la de un maestro es una labor noble que siempre queda en la memoria de las personas y permanece a través de los años. Posteriormente, como parte de dicha celebración, las docentes recibieron reconocimientos de manos de las diputadas y los dirigentes de su sindicato. Asistieron también la directora del Instituto Veracruzano de las Mujeres (IVM), Edda Arrez Rebolledo; el diputado federal Gaudencio Hernández Burgos, y la representante de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), Natalia Callejas Martínez, entre otros.
/ 23
Miércoles 11 de marzo de 2015
Iñárritu, los Óscar y el futuro Manuel Vásquez
U
na desesperación cierta, miedo, soledad, la desolación más íntima, la esquizofrénica visión de una voz que clama y quiere dirigirte, la secuela de un tiempo que de gloria pasa al tormento, algo que no deberíamos imaginar nunca en nuestras vidas y que, más allá de las modas y los estereotipos, ahora presenciamos de una manera directa. Quise ver Birdman con la atención de un espectador más, sin mayor prejuicio que el que las palomitas alcanzaran por lo menos para la mitad de la película -qué tiempos aquellos en que se partía en dos la función para ir por las semillas que explotan y un vaso de refresco hecho de papel encerado; ahora, hoy, se pone pausa al DVD player, pomposo nombre para el reproductor de discos o videogramas en disco compacto-. Finalmente siempre hay esa búsqueda de la experiencia total en el cine, la que te abstrae de la realidad, la que deja pasar el tiempo veloz sin darse cuenta; bueno, ahí sentado en el sillón de cara a la pantalla que emula la enorme pantalla del cine. González Iñárritu desde el principio nos deja ver un panorama que en secuencias fluidas articula el entramado de la vida del teatro dentro de su propio ámbito; la lente avezada del señor Lubezki juega con las luces y los cambios de matiz, logra encerrar la emoción en un paraje donde domina un caos que sólo identifican quienes trabajan con las emociones. Michael Keaton, inflexible, en su investidura, juega el corrosivo papel que Iñárritu le regala como una bolsa de globos de colores; simplemente mirar proyectando el pensamiento por la ventana, nos aleja del mundanal vicio del cine con mil locaciones, en las que las historias cuentan cosas desproporcionadas y nada inteligentes. Ese regalo justo a la inteligencia llega cuando Edward Norton, visceral y siempre en casting, juega el rol coprotagónico; el amor que se viste de odio, de ausencia del mundo, el lenguaje cargado de humo de cigarro, de champán, de esa denodada carrera contra el tiempo que debemos jugar para ganar prestigio; prestigio que ahora se redondea en el azaroso mainstream de los medios no oficiales, las inmensidades del trending, los silbidos del twit, las desaforadas bardas hechas de ladrillitos de like y, sobre todo, el poder que se le ha conferido a la pluma de los críticos. Esos seres mitad periodista mitad artista, que nunca fueron buenos en alguna disciplina pero que ahora cuentan con el poder de una perspectiva crítica para calificar lo que hacen otros; el oneroso mundo de Brodway y sus teatros y comedias; y el salvaje y atroz mundo del éxito efímero, en la danza, el bell canto y el cine.
Iñárritu en las fauces del lobo introspectando el fenómeno que el negocio del espectáculo ha creado en la babel del mundo occidental, construyendo desde la inteligencia un discurso visual atrayente y arriesgado. La esencia humana, vista y entendible con concepto cuya intelectualidad evidente no sólo critica la proyección de hartazgo de una sociedad saturada de influencias visuales y auditivas sino los nuevos monstruos colaterales que van apareciendo con
las nuevas tecnologías, la historia del hombre que busca la fama y, después, la de una posible certificación que le da sentido a la vida, haber sido bueno en algo, haber marcado la pauta; el criminal sentido del trascender a la muerte volando por encima de los mortales y usando súperpoderes de tira cómica, algo así como una visión posmoderna de la historia misma de la cultura pop, que se come a sus propios personajes generando nuevas modas de consumo. Finalmente, lo que siempre ha necesitado el país del norte, sus propios héroes y antihéroes. Casi nunca escribo sobre películas, pues no quiero caer en la crítica sosa o simplista, o demasiado academicista, pues en realidad ese mundo está reservado para quienes creen que pueden marcar tendencia con un artículo de crítica o para quienes han ganado audiencia destrozando el trabajo de otros o para quienes saben una terminología estricta que a veces uno no entiende; sin embargo, ya sumergido en esa vanagloria de ensalzar a los mexicanos triunfadores en Hollywood y después de ver la cinta, me saltan varias cuestiones, más de las que ya he dicho hasta aquí, pues Iñárritu está en su derecho intelectual de proclamar y pedir en la entre-
ga de los premios Óscar que México tenga un gobierno diferente, pues ha rebasado el límite de lo fatuo, lo vacuo, lo banal y lo estrictamente comercial; para aportar al cine mundial por lo menos una historia cautivadora y también una forma de contar con elementos experimentales que quizás otros no se atreverían a hacer. En el mudo plástico de los Óscar y las relaciones entre artistas en verdad no pasa nada cuando las obras se ven aisladas de sus contextos creativos, y aquí es donde se encuentra el verdadero fenómeno del talento mexicano afincado en los Estados Unidos que usan capitales exorbitantes para producir cintas de una muy alta calidad, pues, igual que miles de inmigrantes, ellos han tenido que irse del país para poder desarrollar al máximo sus capacidades, talento y creatividad. Y hablamos de Alfonso Cuarón, “El Chivo” Lubezki, Guillermo del Toro y el propio Iñárritu, entre otros, sin dejar de pensar en una buena cantidad de cineastas mexicanos que siguen en el país contando historias, muchas de ellas verdaderas obras de arte documentales de nuestros tiempos, que retratan o reflejan un México inaudito, en el que todo lo malo puede pasar o ya pasó, o simplemente está pasando; con presupuestos mínimos y paliando la escasez que genera un sistema que en lugar de incrementar los recursos para fortalecer una industria que otrora fuera un movimiento continental y mundial, exprimen los presupuestos oficiales reduciéndolos cada vez más por la falta de miras, la estúpida corrupción y mezquindad de la clase política, que viene desde el presidente de la República, y la muy escasa planeación de cara al futuro, para fortalecer un arte que en México puede ser plataforma y fuente de trabajo para miles. Iñárritu, en los escondrijos de un viejo teatro neoyorquino, nos muestra la exuberancia de un pensamiento simplista, la categoría de cine; que, ahora, sin salir de una misma locación nos manda directo hacia una introspección que toca diversos ángulos de la vida, que refleja las emociones de un hombre que critica y pone de manifiesto la voracidad y antropofagia de las mismas redes, y demuestra de una vez por todas que rodeado de mexicanos, incluido el baterista que hace la banda sonora, puede hacer lo que le plazca, pues no requiere credibilidad ni cartas de recomendación, o cambiarse el apellido o la nacionalidad; simplemente, como un ser humano normal, por cierto mexicano, desarrollando al máximo su potencial en un ambiente posible pone la muestra de lo que cada compatriota sería capaz de hacer si las cosas en nuestro entorno fueran diferentes.
24/
Miércoles 11 de marzo de 2015
Mejorar calidad de vida de los trabajadores, compromiso cumplido: Américo Zúñiga
D
urante firma del Acuerdo para la Homologación de Prestaciones de los Trabajadores de Lista de Raya, el alcalde Américo Zúñiga Martínez recordó que al inicio de la administración se comprometió a trabajar por mejorar las condiciones laborales y la calidad de vida de los empleados municipales, “no eran palabras huecas y hoy estamos cumpliendo con ese compromiso”. “Hoy Xalapa pasa a la historia como un municipio que, de una vez y por todas, ha eliminado la categoría de Lista de Raya en nuestras condiciones generales del trabajo”, señaló. Acompañado del Secretario del Trabajo, Previsión Social y Productividad, Gabriel Deantes Ramos, y Pedro Luis Reyes Marín, presidente del Tribunal de Conciliación y Arbitraje del Poder Judicial, el munícipe afirmó que la eliminación de la categoría Lista de Raya benefi-
cia a las familias de 335 trabajadores, que hoy pasan a formar parte de la categoría de Definitivos y algunos reciben un aumento de hasta el 60 por ciento en sus salarios. “De esta manera, distinguimos a gente que tiene más de 17 años de dar un servicio ininterrumpido a la ciudad. Además, entre los beneficiados se encuentran 145 mujeres y en muchos de los casos jefas de familia, por lo que queremos reivindicar su trabajo y equipararlo al de los hombres”, destacó. Al agradecer y reconocer la dedicación de los trabajadores que hoy abandonan la Lista de Raya, Zúñiga Martínez se comprometió a seguir trabajando por incrementar niveles de productividad, puntualidad y calidad de atención en la administración municipal, para dar un mejor servicio a los ciudadanos. “Creemos que si seguimos trabajado así, unidos la plantilla laboral con la administración pública, es cómo podemos dar mejores resultados a la ciudadanía que cada vez nos exige más”, concluyó. Estuvieron presentes la síndica Michelle Servín González; los regidores Rogelio Jesús Álvarez Arroyo, Ignacio Eliezer Vásquez López, Leticia Amira Delgado Hernández, Ignacio Valentín Flores Aguayo, Julia Francisca Velázquez Ávalos, Heriberto Ponce Miguel, Martín Victoriano Espinoza Roldán, Silem García Peña, Lino Jiménez Gómez y Ana Karina Platas Córdoba, la Secretaria del Ayuntamiento, María Amparo Álvarez Castilla y el Director de Recursos Humanos, José Luis Lárraga Cruz. También asistieron los secretarios generales del Comité Ejecutivo del Sindicato de Trabajadores al Servicio del Ayuntamiento de la Croc III, Rolando Ortega Salazar; del Sindicato Croc I, Miguel Ángel Briones Méndez; del Sindicato Croc II, Armando Caiceros Ortigosa; del Sindicato Croc IV, Esaú Soriano Contreras; del Sindicato CTM, José Clemente Hernández Meléndez; del Sindicato Solidaridad Urbana, Guillermo Caballero de Jesús; del Sindicato del DIF Municipal, César Manuel Martínez del Toro; Del Sindicato Frente Unido de Trabajadores Independientes de Parques y Jardines, Aristeo Avendaño Marín.
/ 25
Miércoles 11 de marzo de 2015
Inauguran Duarte y Alfonso Navarrete Prida la Tercera Feria Nacional del Empleo, en Veracruz
E
l gobernador Javier Duarte de Ochoa dijo que Veracruz se acerca a la meta sexenal de crear 400 mil nuevos empleos y a la fecha suman 300 mil, por lo que “vamos a superar la meta”. Junto con el secretario del Trabajo y Previsión Social del Gobierno de la República, Alfonso Navarrete Prida, inauguró la Tercera Feria Nacional del Empleo, en el Auditorio Benito Juárez de la ciudad de Veracruz. El mandatario señaló que hay una oferta de 3 mil 500 nuevos empleos en esta feria. En 2014, Veracruz ocupó el primer lugar nacional en ferias de empleo, con 38, que generaron 28 mil empleos formales. El empleo es la mejor política pública porque genera crecimiento, desarrollo y estabilidad, y combate la inseguridad, destacó Duarte de Ochoa. Detalló que en la ciudad de Veracruz 100 empresas ofertarán mil 500 vacantes, mientras que en las sedes alternas se ofrecerán otras dos mil.
Por otra parte, en el marco del Día Internacional de la Mujer, también se realiza la Feria de Empleo para la Mujer en la que participan cuatro municipios con el apoyo de 300 empresas. Se trata, dijo el Ejecutivo estatal, de un acontecimiento con gran impacto
social, porque de manera simultánea a la Feria en Veracruz, se realiza en Córdoba, Coatzacoalcos y este miércoles en Xalapa, por lo que agradeció el sentido social de las compañías participantes. Durante la inauguración de la Ter-
cera Feria Nacional del Empleo, se entregaron apoyos de Fomento al Autoempleo y Becas de capacitación del subprograma Bécate, con una inversión, en lo que va del año, de casi 14 millones de pesos en favor de casi cuatro mil veracruzanos.
26/
Miércoles 11 de marzo de 2015
Anuncia FND más de 3 mil 500 millones en créditos para el campo veracruzano
E
ste año, la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) podría otorgar más de 3 mil 500 millones de pesos en créditos para el campo veracruzano, informó la agente estatal de esa institución, Alejandra Pulido Moreno, quien aseguró que se ha potenciado el desarrollo agropecuario con dichas oportunidades financieras. Señaló que la derrama crediticia en Veracruz ascendió a 2 mil 836 mdp, comparado con el cierre de 2013 de 2 mil 808 mdp; además, dijo que mediante recursos del Gobierno de la República se logró una derrama de más de 5 mil mdp en proyectos productivos.
“Esa potencialización nos permitió tener un gran detonante en el desarrollo agropecuario, a través del crédito como una verdadera palanca de desarrollo”. De igual forma, indicó que con el programa Pequeño Productor, anunciado por el presidente Enrique Peña Nieto el 20 de agosto del año pasado, se han beneficiado 500 proyectos productivos de todos los sectores del medio rural, con créditos de hasta 230 mil pesos con una tasa de interés de 6.5 a 7 por ciento, en los cuales se da preferencia a las mujeres. “Éstos se otorgan con garantía natural, donde proceden los préstamos de avío para capital de trabajo y los
refaccionarios. En 2014, se apoyaron más de 500 proyectos. Los trámites se han reducido en un 40 por ciento y se piden requisitos de bolsillo, por lo que se ha potenciado el recurso a través del ‘segundo piso’, porque 60 por ciento de los proyectos detonados el año pasado se realizaron mediante este esquema”. Pulido Moreno destacó que en 2014 se superó la meta de colocación nacional, pasando de 44 mil mdp a 44 mil 779 mdp, cuyo crecimiento representa un 22 por ciento; por ello, el patrimonio prestable de la Financiera cuenta con un incremento anual positivo para ofrecer más créditos a los productores.
/ 27
Miércoles 11 de marzo de 2015
Todo listo para Cumbre Tajín
A
unos días del inicio del Festival Cumbre Tajín, las más de 19 dependencias municipales, estatales y federales se encuentran preparadas para garantizar el éxito de una edición más de este importante evento que promueve y difunde la cultura totonaca. En reunión de trabajo, encabezada por el secretario de Turismo y Cultura, Harry Grappa Guzmán, expresó que para este 2015 se espera una asistencia de más de 400 mil personas y una derrama económica de 225 millones de pesos. Para los visitantes y locales, la seguridad estará garantizada con más de tres mil elementos de la Marina-Armada de México, Fuerza Civil, Protección Civil, Tránsito y policías Federal y Estatal, entre otras instancias. El servidor público destacó que Cumbre Tajín difunde, preserva y fortalece el legado totonaca convertido en Patrimonio Cultural de la Humanidad, a través de las actividades culturales y artísticas que se desarrollarán del 19 al 23 de marzo. En otro tenor, Grappa Guzmán señaló que este año la autopista MéxicoTuxpan acerca a un mercado mucho mayor al Festival de la Identidad, por lo que
invitó al público en general a conocer las raíces del pueblo totonaca mediante talleres, sanaciones y conciertos, entre otros ejercicios que se realizarán en el Parque Temático Takilhsukut, Zona Arqueológica de El Tajín y Zócalo de Papantla.
28/
Miércoles 11 de marzo de 2015
El gobernador Javier Duarte instala el Mando Único Policial en Medellín de Bravo
C
on elementos del Nuevo Mando Policial y de la Fuerza Civil de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), el gobernador Javier Duarte de Ochoa instaló el Mando Único Policial, en el municipio de Medellín de Bravo. Lo anterior, para garantizar la tranquilidad y la convivencia armónica de sus habitantes.
E
l gobernador Javier Duarte de Ochoa instaló la Red Veracruzana de Municipios por la Salud, con la que la administración estatal responde e impulsa una mejor calidad de vida y desarrollo humano para miles de mujeres y hombres. De esta manera el Gobierno del Estado reafirma su compromiso con la salud, como eje fundamental para consolidar y afianzar un desarrollo social incluyente. “La Red Veracruzana será un impulso a nuestras políticas públicas que promueven el cuidado y la protección de la salud, pero bajo un enfoque de colaboración de los tres órdenes de gobierno”, señaló el mandatario. Tomó protesta a los integrantes del Consejo Directivo de la Red, que será presidido por el alcalde de Coatzacoalcos, Joaquín Caballero Rosiñol. Asimismo, destacó que con esta decidida participación de las autoridades municipales se propician respuestas que contribuyan a una vida sana de los veracruzanos, en todos los rincones del estado. Tras reiterar que la salud es una prioridad para su administración, Duarte de Ochoa dijo que es necesaria una población sana para alcanzar los objetivos de
Acompañado por el secretario de Seguridad Pública, Arturo Bermúdez Zurita, el mandatario aseguró que el Mando Único entra en funciones de manera inmediata en Medellín de Bravo y se suma a todos los municipios que ya operan con este esquema, que son 60 y representan el 75 por ciento del total de la población veracruzana.
Ante los representantes del Ejército Mexicano, Coronel Emilio Porras Velasco; de la Marina-Armada de México, Contralmirante José Hugo Roldán León, y del coordinador general de la Policía Naval, Capitán de Navío Antonio Morales Hernández, el Ejecutivo estatal reiteró que el Gobierno del Estado, a través de la SSP, asume toda
la operación de la seguridad pública y policía preventiva. Dijo que los hechos ilícitos en Medellín de Bravo requieren una respuesta con la mayor eficacia, y ahora que desapareció la Policía Municipal “podremos garantizar la tranquilidad y convivencia armónica para los habitantes de este pueblo; lo haremos en el marco de la ley y de la justicia”. Expuso que este municipio tiene ahora toda la seguridad de que ningún hecho delictivo quedará impune, y aseguró que la zona metropolitana del estado se mantendrá, por su ubicación estratégica y la riqueza de su tierra, como importante motor de la economía. “Este Mando Único Policial representa un paso determinante para hacer más eficaz la respuesta de la sociedad y del gobierno frente a la delincuencia, donde la ley siga siendo el instrumento operador de la estrategia de seguridad del Estado mexicano”.
Instala gobernador Javier Duarte la Red Veracruzana de Municipios por la Salud
todos los sectores y del desarrollo sostenible. En compañía del secretario de Salud, Fernando Benítez Obeso, el Gobernador subrayó que ahora, desde los ayuntamientos, se realizarán las acciones que
maximicen los beneficios de la prevención y los progresos en salud, de manera que se provoquen cambios y mejoras en los entornos social, físico y económico. Este Consejo Directivo de la Red se conforma por autoridades de los muni-
cipios de Coatzacoalcos, Cosamaloapan, Chontla, Martínez de la Torre, Orizaba, Tequila, Altotonga, San Andrés Tuxtla, Poza Rica, Coscomatepec, Acayucan, Veracruz, Pánuco e Ixhuatlán de Madero.
/ 29
Miércoles 11 de marzo de 2015
MAREA ROJA
Anuncia el INM Inicio del Operativo de Semana Santa 2015 del Programa Paisano en Veracruz *Del 13 de marzo al 13 de abril darán asistencia mecánica, médica y de descanso *Se reforzará la presencia con el Corredor Seguro en la caseta de cobro de Paso del Toro Tere G. Quintero
E
l Operativo de Semana Santa 2015 del Programa Paisano, que comprenderá del 13 de marzo al 13 de abril, será reforzado con la participación de diversas dependencias federales y estatales para brindar una mejor atención y apoyar a los connacionales y extranjeros que transitan por carreteras veracruzanas en el periodo vacacional, informó el delegado federal del Instituto Nacional de Migración (INM), José Tomás Carrillo Sánchez. En el anuncio del operativo de vigilancia y apoyo a los paisanos, el Delegado del INM en su calidad de presidente del Comité del Programa Paisano, informó que gracias a la instalación de paraderos seguros en el último año las atenciones se incrementaron de 31 mil 179 en el 2013 a 51 mil 356 servicios en el 2014. En el informe presentado, expuso que en los puntos de atención ubicados en el aeropuerto internacional “Heriberto Jara Corona”; centrales de autobuses en las ciudades de Tuxpan, Veracruz y Acayucan; oficinas de enlace de la Secretaría de Relaciones Exteriores en Vera-
cruz, Boca del Río y Palacio Municipal de San Andrés Tuxtla; y en la Oficina de Atención a Migrantes de Acayucan, en el pasado periodo invernal se brindaron 17 mil 951 atenciones a connacionales y extranjeros. Refirió que la propuesta por parte de la directora de la Oficina de Atención a Migrantes del Gobierno del Estado de
Veracruz, Claudia Ramón, de incrementar el número de personas en dichos puntos, se debe a que en el periodo de Semana Santa se registró un incremento sustancial en los servicios brindados a los paisanos en carreteras estatales, pues de 3 mil 767 atenciones en el 2013 se aumentó a 10 mil 13 servicios en el 2014. Asimismo dijo que, en el pasado
Operativo de Verano, 23 mil 392 paisanos requirieron del apoyo mecánico, médico y de descanso, ofrecidos en el 2014, muy superior a los 10 mil 64 atenciones en el 2013. En la reunión, donde participaron representantes del Registro Civil, Policía Federal de Caminos, Ángeles Verdes, IPAX, Secretaría de Salud, Secretaría de Seguridad Pública y de los ayuntamientos de San Andrés Tuxtla y Acayucan, la directora del Programa de Atención a Migrantes del gobierno estatal, Claudia Ramón Perea, propuso instalar un Corredor Seguro en la caseta de cobro de Paso del Toro, con una mayor presencia de las dependencias participantes en el operativo, con la finalidad de brindar una mejor atención a los paisanos en tránsito a sus hogares en esta temporada vacacional de Semana Santa. En la reunión, el Delegado del INM en Veracruz también informó del Programa Temporal de Regularización Migratoria lanzado por el gobierno federal para beneficiar a los extranjeros que hayan ingresado al país antes del 9 de noviembre de 2012.
30/
Miércoles 11 de marzo de 2015
Exitosa jornada encabeza Ramón Poo en expo feria "Juntos contigo" Tere G. Quintero
C
on una atención personalizada, cercana, y con el objetivo de resolver las necesidades de los veracruzanos, el Gobierno Municipal de Veracruz, que encabeza Ramón Poo Gil, llevó a cabo de manera exitosa la expo feria “Juntos contigo” en la colonia Chalchihuecan, a donde se trasladaron todos los servicios, programas y gestiones del Ayuntamiento porteño en beneficio de más de 500 habitantes que fueron atendidos. "Reactivamos el Programa Juntos Contigo en este 2015, renovado y fortalecido, para poder ser proactivos con toda la ciudadanía, venir a escuchar de viva voz, como lo hemos hecho desde el inicio de la administración, los requerimientos y las necesidades que tienen en su colonia todos los veracruzanos", destacó Ramón Poo. El edil porteño estuvo acompañado por la presidenta del DIF Municipal de Veracruz, Maricruz Barreda Cobo, así como por regidores y directores que forman parte de la administración municipal, para ponerse a las órdenes de la ciudadanía y poder trabajar de manera conjunta. En la Escuela Primaria "Niños Héroes" se instalaron los módulos de Go-
bernación, Registro Civil, Trámites y Licencias, Infraestructura y Obra Pública, Centro Histórico y Mantenimiento Urbano, Fomento Económico, Servicios Públicos, Desarrollo Social y Humano, DIF, Consejo de Protección Ciudadana y Vialidades, Protección Civil, Bomberos, Comercio, Turismo y Cultura, Fomento Agropecuario y Medio Ambiente, Inmuvi, Immuver, Dirección del Deporte y Dirección de la Juventud. También se llevaron a cabo pláticas sobre el uso y manejo de los tanques de gas y actividades para la prevención de accidentes y cultura vial para peatones y automovilistas. Además, se instaló un módulo de vacunación para perros y gatos, juegos inflables y actividades recreativas para los niños y niñas, cortes de cabello, consultas médicas; además de recitales de baile y canto. Cabe destacar que en el marco del Día Internacional de la Mujer se llevaron a cabo pláticas con enfoque de perspectiva de género por parte del Instituto Municipal de las Mujeres (Immuver); se atendió a las mujeres con cortes de cabello y aplicación de uñas de acrílico; así como con diferentes servicios médicos por parte del DIF Municipal.
Presenta Ramón Poo el programa "Juntos por tu seguridad"
E
l presidente municipal de Veracruz, Ramón Poo Gil, anunció el programa "Juntos por tu seguridad", en donde enfatizó la prioridad de este eje en materia de desarrollo social y construcción de una sociedad respetuosa, preventiva y solidaria; enmarcando, además, el inicio de la Semana de la Seguridad Vial entre jóvenes estudiantes y promoviendo la Feria Nacional del Empleo, acciones que coadyuvan para erradicar las cifras de inseguridad en el municipio. El munícipe porteño destacó que "esta semana, a través de nuestro programa vamos a unir el empleo y la seguridad porque son temas que van relacionados. El objetivo es abrir más oportunidades para que las familias obtengan un ingreso, que se desarrollen y mejoren su calidad de vida a través del empleo y de proyectos productivos". Por ello, ayer se llevó a cabo la Feria Nacional del Empleo, donde se tuvo una afluencia de 3 mil personas, ofreciéndose mil 500 vacantes
para los veracruzanos. Asimismo, el Gobierno Municipal inició con la Semana de la Seguridad Vial, que estará enfocada a alumnos de planteles educativos mediante pláticas sobre la importancia del tema. Y concluirá el tema de seguridad con la expoferia "Juntos contigo", el sábado 14, en la colonia Caballerizas, donde el Primer Edil y demás funcionarios públicos tratarán de forma directa a los ciudadanos. Además, con el objetivo de garantizar una atención eficaz y eficiente ante situaciones de delincuencia y violencia, el Presidente Municipal anunció la creación de 5 subestaciones de la policía, mismas que se localizarán en viejas casetas policiales. Indicó también que este proyecto ya está contemplado dentro del Plan Subsemun 2015, y tiene como objetivo que sea más accesible la comunicación del ciudadano por medios como vía internet, whatsapp, e incluso al marcar el 060 se les enlace directo a la subestación de la zona.
/ 31
Miércoles 11 de marzo de 2015
La ciudadanía manifestará su hartazgo en las urnas: Verónica Pulido Herrera Tere G. Quintero
L
as elecciones de este año serán el parámetro fundamental para la elección de la próxima gubernatura de 2016, ya que entre la ciudadanía veracruzana existe un malestar general en contra de las autoridades, tanto federal como estatal, emanadas del Partido Revolucionario Institucional. Lo anterior lo declaró de manera firme y contundente la ojiverde dirigente del Partido Acción Nacional del municipio de Veracruz, Verónica Pulido Herrera, quien dijo que en las urnas los electores manifestarán su rechazo a las políticas implementadas por la administración federal y por la mala imagen que el mandatario estatal se ha encargado de proyectar a sus gobernados. “La inseguridad y los escándalos del manejo de los recursos económicos de la administración duartista son los principales factores que la ciudadanía tomará en cuenta para demostrar su rechazo, ante tanta impunidad y descaro en que han sido sustraídos los dineros que fueron enviados por la federación para beneficio de la población”, señaló Pulido Herrera. Al cuestionarle sobre la componenda que la ciudadanía cree que hay con su candidata a la diputación federal del Distrito XII, Gabriela Ramírez, con el
partido tricolor, sin inmutarse manifestó que eso es falso, ya que los candidatos a puestos de elección popular de ese instituto político, que representa a nivel municipal, son elegidos internamente en forma democrática. En esa contienda participó Óscar Lara y Gabriela Ramírez, siendo favorecida por la militancia la ex regidora, con 477 votos; mientras su oponente obtuvo 451, por lo que se considera una elección cerrada que demuestra que en Acción Nacional no hay favoritismos, sino una completa democracia, expresó Verónica Pulido Herrera. “¡Claro que en política otros personajes utilizan acciones mediáticas, que en muchos casos caen en el lodazal, al inventar o esparcir rumores para desarticular la unión que existe entre sus militantes en el Partido Acción Nacional!”, puntualizó la dirigente municipal del blanquiazul. Por ello, Pulido Herrera confía que este próximo 7 de junio la ciudadanía vuelque su simpatía por sus candidatos panistas, pues es una realidad que sus autoridades -como el alcalde de Boca del Río, Miguel Ángel Yunes Márquezhan demostrado que saben trabajar y responder a las expectativas de la población.
Exquisitos platillos de mariscos y tradicionales desayunos en Pepe´s
Si usted viene de vacaciones al puerto de Veracruz le recomendamos acuda a comer al restaurante de mariscos Pepe´s, donde degustará de los mejores y tradicionales platillos gastronómicos veracruzanos, así como de exquisitos y clásicos desayunos jarochos, a precios muy accesibles. Pepe´s está ubicado en la calle Mario Molina, entre Landero y Coss y Zaragoza, en el Centro Histórico de la ciudad de Veracruz.
32/
Miércoles 11 de marzo de 2015
Pasará Veracruz a calidad Premium en ganadería: Sedarpa
L
uego de recorrer el Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Ganadería Tropical de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en Martínez de la Torre, el titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (Sedarpa), Ramón Ferrari Pardiño, anunció un convenio de colaboración con el Gobierno del Estado para lograr el objetivo de mejorar la calidad del ganado veracruzano. Durante la visita al laboratorio, biblioteca y residencias de los alumnos en el Rancho El Clarín, que mediante procesos de investigación e inseminación han mejorado el ganado, el servidor público subrayó que la meta es convertir el hato de la zona norte en Premium y pasar en el sur de calidad B a calidad A. En el evento se puso a disposición de ganaderos veracruzanos el acervo de 21 mil revistas en la materia; asimismo, junto con las autoridades presenciaron el proceso de inseminación artificial con 20 vacas para la enseñanza, el cual no puede exceder los cinco minutos por ejemplar. También se brindó una demostración del programa de atención fitotécnica de animales de trabajo en ganaderas, además de mostrar el proceso para la reproducción de tilapia a integrantes de organizaciones y pescadores. Participaron en el recorrido, el diputado local Eduardo Sánchez Macías; los
Sección Veracruz
Tere G. Quintero
presidentes municipales de Tlapacoyan, Víctor Juan Apolinar Barrios, y Martínez de la Torre, Rolando Olivares Ahumada; así como el director Técnico del Centro de Enseñanza de la UNAM, Héctor Basurto Camberos. Respalda Sedarpa programas para impulsar el desarrollo en Omealca, Tezonapa y Cuichapa. Durante una reunión con los alcaldes de Omealca, Tezonapa y Cuichapa, el titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (Sedarpa), Ramón Ferrari Pardiño, anunció
importantes obras y programas que detonarán e impulsarán el progreso de la región. El servidor público destacó que la instrucción del gobernador Javier Duarte de Ochoa ha sido la de continuar con el fomento cultural a través del Consejo de Desarrollo del Papaloapan (Codepap), por lo que autorizó la construcción de la Casa de Cultura de Omealca y una biblioteca en Cuichapa. Anunció la conclusión de la planta de tratamiento para la zona, creación de huertos familiares en el marco de la
Cruzada Nacional contra el Hambre y la aplicación de modelos de producción a traspatio con proteína. La intención es que en la región se introduzcan sistemas de riego, esquemas del sector agrícola y la atención inmediata a la roya del café, por medio de un diagnóstico técnico para el combate a plagas. Participaron en la reunión los presidentes municipales de Omealca, José Manuel Montalvo Gómez; Tezonapa, Adanery Medina Guerrero; y Cuichapa, Juan Manuel Torres Camacho.