Guillotina
Orgánico y Onírico: Sergio Elefante
Yunes Linares ordenó: “No los distraigan, que sigan haciendo pendejadas” Director: Manuel Rosete Chávez
www.formato7.com
Año X
Formato Siete/
Subdirector: Álvaro Belin Andrade
Miércoles 11 de NOVIEMBRE de 2015
Despenalizar consumo de drogas, un falso distractor
MANUEL VÁSQUEZ
Número
460
@Formato7oficial
Xalapa, Veracruz
5 pesos
¿Qué está pasando?
Trabajadoras del placer
Gonzalo C. López
NORMA TRUJILLO BÁEZ
Inventores mexicanos, talentos sin reconocimiento
FERNANDO ANGUIANO
Entre Líneas... / José Ortiz
Las ausencias en el evento de Peña
Editorial
El PRD entra en una subasta
Consenso / Manuel Rosete
¿Y el candidato no cuenta?
Hora libre / Álvaro Belin
Vía libre / Raymundo Jiménez
PAN-PRD, ¿la alianza maldita?
El factor Callejas
2
/
Consenso
Miércoles 11 de noviembre de 2015
Manuel Rosete Chávez
A
Corintia goza del miembro distinguido del PRI; será pluri
pesar de estar considerada como una de las más desprestigiadas actividades, por encima de la de un policía, las diputaciones –locales y federales– siguen siendo huesos muy atractivos para los políticos. ¿Diputado? ¡Perro!, yo tengo las rodillas por delante, dicen los chavos cuando se les pregunta si aspiran a serlo. Sin embargo, para los políticos lograr colarse a una curul, ya sea mediante el voto directo con el apoyo de un partido político, o por la vía plurinominal, regalo que se obtiene merced a servicios sexuales con los altos jefes, compromisos económicos, complicidades delictivas que se protegen con el fuero constitucional, de cualquier forma, ser diputado es para un grillo un verdadero triunfo; por eso le meten las veinte uñas a los intentos por conseguir formar parte de la nómina de esa pandilla de notables que estará tres años al servicio del gobernante en turno, nunca de los ciudadanos a quienes en teoría representan, a cambio de una buena lana mensual que en tiempos normales es de 200 mil pesillos y cuando hay que votar para autorizar un nuevo crédito o para torcer una ley electoral que beneficie al PRI, hasta al melón llega, o sea, buen negocio. Y en vísperas de la renovación de la LXIII Legislatura del Estado, los ánimos se aceleran entre los integrantes de la clase política local que intenta trascender de una administración a otra, cobijados en una curul de esas que se están ofertando. Como trapecistas, los aspirantes ya se mecen para dar el triple salto mortal, sin malla de protección esta vez, jugándose el todo por el todo con tal de continuar en la ubre presupuestal, viviendo a costillas de los veracruzanos. Pero a diferencia de ocasiones anteriores, para el caso de los priistas, las cosas no están tan fáciles. Los miembros de la pasada y la antepasada Legislatura local fueron designados por el dedo oscuro y lujurioso del exgobernador Fidel Herrera Beltrán, al alimón con el del gobernador Javier Duarte de Ochoa. Ambos personajes se pusieron de acuerdo y sacaron los candidatos a modo para ganar mayoría y lo consiguieron. Pero en esta ocasión todo es diferente, empezando porque difícilmente podrá influir ya el exiliado en Barcelona; a ese hay que descontarlo aunque haya todavía chamacos de la fidelidad con vocación delincuencial, que piensan en la fortaleza del político de Nopaltepec como una realidad. Nada de eso, El Tío ha llegado a su fin. En este sentido, la mayoría de aspirantes depositan todas sus esperanzas en el gobernador Javier Duarte de Ochoa y a él le apuestan para llegar. Candidatos del duartismo son: Gabriel Deantes Ramos, quien quiere Zongolica aunque sea tamaulipeco, pero bueno cada quien con sus deseos es respetable; Juan Manuel del Castillo y Erick Porres Blesa buscan el distrito de Córdoba; Vicente Benitez González será el candidato por San Andrés Tuxtla, con el apoyo de su jefe Javier Duarte o con el de quien sea el candidato, su fortaleza política en el distrito le da para que lo tomen en cuenta porque le sumará a quien quiera ser gobernador; el tablajero (qué carnes vende, de primera, puro filete, aguayón y pulpa) Harry Grappa, quiere la de Veracruz urbano; Corintia Cruz Oregón, el primor jalapeño, buscará entrar por la vía plurinominal y, según sus cercanos, cuenta con los méritos suficientes para lograrlo por estar en el ánimo del miembro más distinguido del PRI. A los nombres anteriores hay que sumar a otros cuya esperanza se basa en la plena confianza que tienen de que Javier Duarte de Ochoa podrá imponer a todos los candidatos de manera que gane mayoría nuevamente en el Congreso Local, para tener suficientes aliados que le cuiden las espaldas ahora que deje de ser gobernador.
¿Y el candidato no cuenta?
En contraparte a lo anterior, los políticos de carrera, quienes han sobrevivido varios sexenios en el poder, o fuera de él (banqueando) pero sin alejarse mucho de su partido, que saben lo que es la convivencia con un priista en Los Pinos, saben muy bien que los candidatos a diputados locales, en las condiciones actuales de víspera de cambio de gobernador, tienen que ser palomeados por quien vaya a ocupar la
silla que deje vacante Javier Duarte de Ochoa, porque el nuevo Congreso trabajará para el nuevo gobernador, en sintonía con él, no como tapadera del anterior, para nada. Por lo tanto, quien decidirá la mayoría de las candidaturas serán Pepe o Héctor Yunes, ya es atribución que les corresponde, si acaso tomarán en cuenta dos que tres recomendaciones de importantes actores de la vida política nacional que mandarán a sus alfiles a los que no se les puede rechazar, esos son, en otras palabras, auténticos centralazos, que entran como cuchillo en mantequilla (Jorge Uscanga puede ser uno de ellos). Así las cosas, a estas alturas de la contienda estamos en condiciones de garantizarles que tanto Pepe como Héctor tienen sus propias listas, con concesiones para el magisterio, por ejemplo, para la lideresa de la CNOP Érika Ayala Ríos, una auténtica fuerza política para el tricolor y, obviamente, para el líder de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos del Estado (CNC), Juan Carlos Molina. No dudamos que estén incluidos en esas listas de los Senadores, cuadros distinguidos de Vía Veracruzana y párenle de contar, el resto se lo come completito el candidato, así es que señores que aspiran, jóvenes que no han aprendido el juego de la política porque quien los enseñó los engañó con el cuento de que todo era imponer, arrebatar, robar, hacer trampa, meterle lana al asunto, dar las nailon, están rotundamente equivocados. Como dijera uno de los sabios de la política que aún andan por ahí dando consejos a los jóvenes con la mejor intención de que aprendan bien y dignifiquen esta actividad prostituida por Fidel Herrera: No permitan que los bese El Diablo, las candidaturas las define quien al momento tiene el poder para hacerlo, nadie más.
Tomás Ruiz en el Congreso
El pasado lunes, el titular de la SIOP, Tomás Ruiz González, acudió a la Legislatura del local a solicitar la autorización para llevar a cabo la modernización de la carretera Coatzacoalcos-Minatitlán, y la construcción de dos importantes puentes, el de Alvarado-Boca del Río y El Chintón, sobre el río Pánuco. De ser aprobadas por el Congreso, estas importantes obras se implementarán bajo el esquema de Asociaciones Público Privadas (APP) y se llevarán a cabo con estricto apego a la Ley en la materia, señaló Ruiz González, ante los compañeros de la prensa que cubren la fuente del Congreso. Estas obras son muy necesarias para impulsar el desarrollo de la entidad y mejorar la calidad de vida de los veracruzanos en las regiones norte, centro y sur, destacó el funcionario, quien estuvo acompañado de la Presidenta de la Mesa Directiva del Congreso local, Octavia Ortega Arteaga. En su encuentro con reporteros, el titular de la SIOP detalló las especificaciones de estos proyectos que habrán de licitarse y comentó que, como resultado de la reestructuración de la deuda estatal que aprobaron los legisladores a propuesta del gobernador Javier Duarte, es posible destinar recursos para más obras de infraestructura que demandan los veracruzanos. Bien por Tomás Ruiz González que continúa dando resultados, que más que discursos, polémicas estériles, aceleres sucesorios y politiquería, lo que está haciendo es lo que espera la gente.
Miércoles 11 de noviembre de 2015
/
Editorial
A
El PRD entra en una subasta
gustín Basave asume la dirigencia nacional del PRD ahora que ese partido perdió toda credibilidad y prestigio. Y él carece de carisma, base social y trayectoria para levantar a un esqueleto agonizante. Su dilema será entregar el PRD a Morena o al PAN. A reserva de equivocarnos de manera rotunda, lo previsible es que el partido dirigido por Basave vaya a ser entregado al mejor postor. Resulta irónico que los primeros movimientos del PRD en esta nueva etapa vengan acompañados de acercamientos con el PAN para las gubernaturas del próximo año, empezando por Colima en enero. Para el PAN sería una muy buena muleta llevar al PRD de aliado, plegado a sus lineamientos y con el único compromiso de darles algo en caso de ganar unas elecciones, como probablemente sucederá. Hace poco más de un mes, Agustín Basave escribía que sólo irán en alianza con quien les firme el pacto de un programa de gobierno común que incluya la agenda del PRD. Lo único que les une al PAN y al PRD es su deseo de vencer al PRI, y en eso las alianzas han sido exitosas en al menos tres estados importantes: Puebla, Oaxaca y Sinaloa. Para el próximo año seguramente van a repetir esas tres alianzas –y entablarán otras–, pero va a ser bajo la égida del PAN, de acuerdo con sus reglas y principios, porque es el partido dominante. ¿Acaso el PRD le va a exigir puntos programáticos de fondo a Rafael Moreno Valle en Puebla, o a Malova en Sinaloa, o le va a imponer algo a Gabino Cué en Oaxaca, o a Miguel Ángel Yunes en Veracruz? Los perredistas se van a subordinar al PAN, mientras le dicen a la población que eso es para “fortalecer a la izquierda”.
Director
Manuel Rosete Chávez Subdirector
Álvaro Belin Andrade
Colaboradores
Rafael Pérez Cárdenas, Norma Trujillo Báez, Raymundo Jiménez, José Ortiz Medina, Gerónimo Rosete Pozos, Manuel Vásquez, Lobolópez, Gonzalo López Barradas, Luis Barria, Héctor Alejandro Quintanar, Tere G. Quintero, Guadalupe Gómez Buere
Edición
Víctor Manuel Vélez León
Administración
Martha B. Jiménez Morales
Oficinas
Beatríz Ortega Hernández
Asesor Jurídico
Lic. Rafael Santorum Vázquez
20 de Noviembre Oriente No. 513. Colonia Modelo. C.P. 91040. Xalapa, Ver. Teléfonos: (228) 817 14 32 y (228) 820 39 30
www.formato7.com e-mail: formatosiete@gmail.com R.F.C.: ROCM500407BLO
3
4
/
Miércoles 11 de noviembre de 2015
Despenalizar consumo de drogas, un falso distractor *Desvía un problema económico a una cuestión jurídica y política * Hay desconfianza en autoridades y poco aprecio a la legalidad Norma Trujillo Báez
L
a discusión sobre la posible despenalización del consumo y venta de las drogas, al menos en Veracruz puede ser una falsa disyuntiva y convertirse en distractor que desvíe la atención a un problema secundario en lugar de enfrentar el verdadero problema de ineficiencia de las instituciones, tolerancia de la corrupción y falta de decisión del Estado para aplicar la ley; toda vez que una discusión en donde no se tome en cuenta que en Veracruz hay indicadores que marcan una sociedad desconfiada, necesitada de trabajo, de alternativas de
educación y posibilidades del desarrollo de la personalidad que deben orientarse a buscar alternativas económicas, de uso eficiente de los recursos públicos, castigo ejemplar a la corrupción y aplicación de la ley. Pensar en el asunto de la despenalización del consumo y venta de las drogas es una salida política a un problema social como el que se hizo con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, en 1994; y tres años después, en 1997, en que se dejaron sentir los efectos negativos en las microindustrias y el agro, desde el Congreso Federal se decidió cambiar la prio-
ridad de falta de empleo y oportunidades económicas para la sociedad por un problema de seguridad. Hoy se repite la errada política de que la crisis de derechos humanos por el combate al narcotráfico no se trate de un problema de legalidad y castigo de la corrupción, sino que ahora lo quieren reducir a quitar un tipo penal en lugar de ofrecer alternativas sencillas, viables y posibles de trabajo para los jóvenes, que enfrentan un problema de incertidumbre del futuro, y a diferencia de otros países como China, que con diez veces más habitantes que nuestro país, en lugar de orillar a sus jóvenes a la drogadic-
ción, les proporcionan trabajo y les dan la oportunidad de alimentarse, estudiar y tener acceso a las instituciones de salud.
La historia de las presiones de EU
Esto, en el marco de que el próximo 19 de abril de 2016 se llevará a cabo la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGASS 2016, por sus siglas en inglés), a petición expresa de Colombia, Guatemala y México, para analizar los logros y retos del control internacional de drogas, pues desde el comercio de opio del siglo XIX de británicos contra chinos, hasta la gue-
rra contra las drogas a finales del siglo XX, demuestran que su control debe ser analizado desde diferentes ópticas como la salud, la seguridad, la producción de medicamentos y los intereses económicos involucrados, con el fin de tener un panorama ampliado sobre los costos y beneficios de una industria, a veces legal y otras veces ilegal, y el tipo de control que se ha elegido tener sobre ésta. México adoptó un marco prohibicionista y de criminalización de los consumidores mucho antes que otros países, en 1925 se regularon en México los usos médicos de diversas drogas y se declaró ilegal su producción e importación sin los permisos correspondientes; en 1931 se modificó el Código Penal Federal para tipificar como un delito la posesión, venta y consumo de estupefacientes. Ese mismo año entró en vigor el Reglamento Federal de Toxicomanía, con el cual se completaba un marco regulatorio que castigaba penalmente a los consumidores de drogas o toxicómanos, producto de negociaciones bilaterales con Estados Unidos pero también respondió a la necesidad nacional de controlar el alcoholismo en el campo mexicano, porque se subyugaba a los jornaleros mediante el pago a los peones con alcohol practicado en algunas haciendas. En la administración de Lázaro Cárdenas, el psiquiatra Leopoldo Salazar Viniegra fue nombrado director del Departamento de Salubridad Pública, trabajó en varias reformas legales destinadas a regularizar, bajo la rectoría del Estado, la producción, la venta y el consumo de drogas que culminó con un nuevo Reglamento de Toxicomanía, en 1940, donde se establecía que las adicciones deberían ser entendidas como una enfermedad a ser tratada y curada, y no tanto como un acto criminal que debía ser castigado penalmente. La entrada en vigor del nuevo reglamento implicó la regulación de cultivos de opio y cannabis, así como la apertura de dispensarios clínicos donde se distribuían dosis diarias controladas a las
personas que las requisaran bajo receta médica. Sin embargo, el anuncio de estas medidas fue rechazado por el gobierno estadounidense, aplicó una fuerte presión sobre el gobierno mexicano para echar abajo este viraje regulatorio, suspendió el comercio medicinal, lo que representó un embargo efectivo de opio y de los medicamentos que de éste derivan (principalmente analgésicos), por lo que el gobierno mexicano se vio obligado a entablar conversaciones diplomáticas, que terminó con la derogación del reglamento.
La UV alerta sobre jóvenes vulnerables
En ese contexto, con la sola observación de los indicadores de la encuesta CUAL de la Universidad Veracruzana, en 2015, entre los menores de 18 años, nos demuestra la crisis de la juventud, en donde el 5% ha presenciado el consumo de drogas y el 8% de alcohol, el 21.3% de hogares de Veracruz declararon golpes, el 21% de los integrantes del núcleo consume drogas no permitidas, que el 73% de los niños revela afectación del rendimiento académico por la violencia, el 5% introduce armas a la escuela y más del 10% de los alumnos identifica los lugares en donde venden drogas. Otros resultados de la encuesta realizada por estudiantes de la Facultad de Pedagogía y coordinada por el Instituto de Investigaciones Histórico Sociales de la Universidad Veracruzana y coordinada por Alfredo Zavaleta Betancourt, a mil 95 alumnos de primaria y secundaria, sobre la “violencia escolar”, en 2015, en Xalapa-Banderilla, Veracruz-Boca del Río, Coatzacoalcos y Poza Rica demuestra una grave descomposición familiar que trasciende a la sociedad. En la encuesta se entrevistó al 46.3% de estudiantes de sexto grado de primaria, al 42.2% de primero y el 11.5% de tercero de secundaria de escuelas incorporadas en el Programa Integral Veracruzano de Escuela Segura; y por género fueron: el 53.1% niñas y 46.9% niños.
Miércoles 11 de noviembre de 2015
Las repuestas demuestran indicadores referidos a las relaciones entre estudiantes, violencia moral, física, drogas, armas, pandillas, violencia familiar y confianza en las autoridades educativas, y que es un reflejo de lo que sucede en nuestra sociedad y que nos tiene al borde la descomposición como país y a un futuro incierto de las generaciones que nos sucederán. Los resultados más reveladores de la encuesta fueron la relacionada de que sólo 6.8% reportaron que no ha observado algún episodio de violencia en la escuela, la frecuencia con la que se presentan las burlas fue con el 25.4% de casos, le siguió el insulto con el 18%, la amenaza con el 6.4%, el acoso con el 7.2% y la misma acción en su modalidad virtual sumó el 3.3%. Las que implicaron daño físico fueron los golpes en primer lugar con el 20.6%, el robo con el 15.0%, heridas físicas con el 3.8% y el abuso sexual con el 0.3%. En la encuesta resultó que a juicio de los alumnos, la relación entre compañeros de escuela el 59.9% es buena, 33.9% excelente, 4.4 mala y 1.7% pésima. Entre los adultos que trabajan en la escuela el 60.6% es buena; 34.6% excelente; 3.5% mala y 1.3% pésima. La relación de tus compañeros con los adultos de la escuela el 66.8% es buena, 21.9% excelente, 9.9% mala y 2% mala. Sobre si han sido testigos de sus compañeros ser obligados físicamente por un adulto a realizar “algo” contra su voluntad, el 76.9% dijo que nunca, 13% rara vez, 6.3% pocas veces, 2.6% con frecuencia, 1.2% por costumbre; y por sus compañeros, el 54.3% nunca, 21.8% rara vez, 15.4% pocas veces, 5.2% con frecuencia y 3.3% por costumbre. Sobre la testificación para consumir alcohol: 76.9% nunca; 14.8% rara vez; 6% pocas veces; 1.5% con frecuencia y 0.7% por costumbre. Y drogas: 84.1% nunca; 11% rara vez; 3% pocas veces; 0.9% con frecuencia y 0.9% por costumbre. Cuando les cuestionaron que si algún miembro de su familia consumía alguna sustancia como el tabaco, el 36.1% respondió afirmativamente, drogas permitidas el 21.1%, drogas no permitidas 20.8%, y si alguien en su casa: golpea, el 21.3% fue positivo, burlas el 41.5%, acoso 19.1%, acoso virtual 18.2% y si estos impactaron en el rendimiento en la escuela, casi 3 de 4 hubo afectación: el 44.31% de acuerdo, 28.67% muy de acuerdo; 15.16% en desacuerdo y 11.86% muy en desacuerdo.
/
El “Informe país calidad de la ciudadanía en México”
El Estado de Veracruz aparece con un desarrollo precario en 4 de los 6 indicadores del “Informe país calidad de la ciudadanía en México” realizado por el Instituto Nacional Electoral (INE), entre los que se cuentan que el 85.6% de veracruzanos son los más aislados del país y el 50% por desconfianza en el prójimo y en las autoridades, son intolerantes con puntos de vista diferentes del suyo, con sólo el 58.03% de participación en elecciones, entre otros. La encuesta nacional realizada en 11 mil domicilios en 2013, dividió el país en 5 regiones, de la cual a Veracruz lo ubican en el sur, junto con Chiapas, Guerrero y Oaxaca, en las que su ciudadanía se caracteriza por una desconfianza en el prójimo y en la autoridad, especialmente en las instituciones encargadas de la procuración de justicia; su desvinculación social en redes que vayan más allá de la familia, los vecinos y algunas asociaciones religiosas; y su desencanto por los resultados que ha tenido la democracia. Un indicador alarmante es que en Veracruz, Aguascalientes, Oaxaca, Estado de México, Tabasco y Puebla son lo estados con mayor proporción de ciudadanos aislados, y otro grupo conformado por Guanajuato, Sonora, Distrito Federal y Nuevo León, que forman parte de un conjunto de estados con ciudadanía más conectada. Veracruz, con 85.6%, encabeza la lista de estados muy por encima de la media nacional de ciudadanos más aislados, ubicada en torno al 66.2%. En forma decreciente lo siguen Aguascalientes (80.7%), Oaxaca (76.5%), Estado de México (73.9%), Tabasco (71.6%) y Puebla (71.4). Con excepción de Sonora y Puebla, la asistencia a reuniones de cabildo es el tipo de actividad con más participantes en el resto de los estados sobrerrepresentados en la encuesta. Veracruz, Sonora, Tabasco y el Estado de México son las entidades con menores tasas de participación en todas las actividades contenidas en la encuesta (la excepción es la asistencia a reuniones de cabildo en el Estado de México). En términos de la distribución de membresía a nivel estatal, el Distrito Federal sobresale con una participación promedio en casi dos asociaciones. Nuevo León, Veracruz, Guanajuato y Tabasco tienen un promedio cercano de 1.5 membresías, por encima de la media nacional. En los otros estados, Oaxaca alcanzó un poco más de una membresía y Puebla un poco menos de una; los de-
más tuvieron entre poco menos de una y casi 0.75 La acción altruista que más realizan los mexicanos es la donación en efectivo a la Cruz Roja, seguida por la ayuda a desconocidos. A nivel estatal, Aguascalientes es la entidad donde los ciudadanos realizan el mayor número de actividades altruistas, pues se colocó dentro de los tres primeros lugares en cinco actividades; le siguen el Distrito Federal y Oaxaca, que quedaron en los tres primeros lugares de acción altruista en cuatro categorías. El tipo de actividad altruista en la que destacan los estados también se diferencia por las características de éstos. Por ejemplo, en el caso de Oaxaca, Tabasco y Veracruz, sus ciudadanos suelen participar mucho más que los otros estados en actividades de beneficio a su comunidad. Entre los hallazgos más importantes del estudio en lo que se refiere al estado de derecho y acceso a la justicia encontramos que seis de cada 10 mexicanos consideran que la ley se respeta poco o nada. Un dato muy grave que denota claramente la incapacidad del Estado para cumplir con una de sus tareas más importantes, la seguridad de sus ciudadanos, es que uno de cada cuatro de los encuestados dijo haber sido víctima de la delincuencia. Más de 40% no considera que la policía haga de su comunidad un lugar más seguro. Quizá el dato más preocupante es que de los ciudadanos victimizados 61% no denunció el delito y, peor aún, entre quienes no lo hicieron 63% dijo que fue porque no sirve de nada y más de la mitad por la falta confianza en la autoridad. Otro resultado igualmente grave es que entre los ciudadanos que acudieron al ministerio público a denunciar el delito, más de la mitad (54%) consideró que no sirvió de nada. La ciudanía percibe que el estado no es capaz de cumplir con su tarea de velar por su seguridad 54% señaló que es más importante que la autoridad capture a personas acusadas de cometer algún delito, mientras que sólo 44% dijo que es más importante que las autoridades respeten los derechos humanos; no todos los mexicanos gozan de las mismas oportunidades para el ejercicio de sus derechos ni de su ciudadanía. En México, al igual que en otros países latinoamericanos, desde principios de los años noventa el abstencionismo ha ido tendiendo al alza, dicha tendencia ha estado acompañada por un descrédito del sistema político, y en especial de los partidos políticos, quienes se han visto incapaces de generar representa-
5
tividad y confianza en los ciudadanos, sobre todo en los jóvenes -52% de los jóvenes de 18 a 29 años de edad no se identifica con ningún partido-. El voto se ejerce más como una obligación cívica y menos como un acto instrumental para conseguir algo y las mujeres votan más que los hombres. En Veracruz y la región sur es la más contestataria, al ser donde los ciudadanos firman más peticiones en señal de protesta (58%) y participan en manifestaciones o protestas públicas (68%). En la categoría de membresía casi la mitad de los mexicanos respondió que no pertenecía ni ha pertenecido a ninguna de las asociaciones religiosas, de padres de familia, deportivas, partidos políticos, sindicatos y grupos estudiantiles. Las actitudes hacia el gobierno, las protestas y su eficacia son sumamente interesantes: por un lado, existe un fuerte rechazo hacia el bloqueo de calles, carreteras y oficinas gubernamentales, pero al mismo tiempo los mexicanos creen que sus opiniones no les importan a los políticos (72%) mientras que un porcentaje casi idéntico (71%) está en desacuerdo con la idea que “la gente como yo tiene influencia sobre lo que hace el gobierno”. Las variaciones entre niveles económicos y educativos no están muy pronunciadas, un poco más de la mitad de los mexicanos prefiere la democracia a otro sistema de gobierno, ubicando a México por debajo del promedio de apoyo a la democracia en países latinoamericanos. El nivel de confianza interpersonal es bajo y también lo es la confianza en instituciones políticas y sociales. La falta de confianza interpersonal e institucional también se refleja en que la mayoría de la ciudadanía no cuenta con relaciones con otras personas de la que se pueda derivar un contacto político, los ciudadanos no confían en sus representantes, los diputados, ni en los partidos políticos. En resumen, México se encuentra en un complejo proceso de construcción de ciudadanía que se caracteriza, en términos muy generales, por una desconfianza en el prójimo y en la autoridad, especialmente en las instituciones encargadas de la procuración de justicia; su desvinculación social en redes que vayan más allá de la familia, los vecinos y algunas asociaciones religiosas; y su desencanto por los resultados que ha tenido la democracia. Así que la despenalización del consumo de algunas drogas debe ir acompañada de otras políticas hacia la juventud, pues parecería que la estamos orillando a las adicciones.
6
/
Miércoles 11 de noviembre de 2015
Trabajadoras del placer
¿Qué está pasando?
Gonzalo C. López
E
xplicar el por qué escogimos este tema, no tiene sentido. Tal vez porque ya estamos hasta la punta de la cabeza de tanta política: cisne, Pepe, Héctor, Yunes Linares, Duarte, el innombrable que despacha desde Barcelona, los maestros de Callejas, las manifestaciones de la Plaza Lerdo, de los niños de la fidelidad, de Brito Gómez y Morgado Huesca, de los alcaldes desaforados, de los desaparecidos, de los periodistas muertos, de Veracruz que está hundido en deudas y de los jubilados y pensionados, etc. Etc. Y nos llamó la atención el hecho de que el dirigente del PRI estatal se pondrá su bata de médico y con instrumentos sanitarios va a hacer la prueba de gravidez a las mujeres que quieran lanzarse para obtener un cargo público de elección popular. ¡Hágame el favor! La mujer, desde tiempos inmemoriales siempre ha sido objeto de análisis aunque en la biblia se ha dicho: “no intentes entender a las mujeres” y el propio lucifer, para no quedarse atrás aseguró que ni él las entiende. Así que vamos a escribir sobre la prostitución, con todo respeto por las retecochinas dudas… Es imposible acabar con la prostitución, por razones tan obvias que no vale la pena explicarlas. Cuando las civilizaciones del mundo empezaron a hacerse más refinadas, las prostitutas eran así como una especie de sacerdotisas del amor: estaban en los templos, y tenían la obligación de atender a sacerdotes y feligreses. Así es que la explotación del gremio no es nada nuevo, sino tan viejo como el oficio mismo. Antes lo hacían por causas religiosas, ahora, por motivos “legales”. Solón se hizo famoso por ser un legislador muy estricto. Sin embargo, el señor, 600 años antes de Cristo, ya sabía que lo único que se puede hacer para que sea menos mala la actividad del comercio carnal, era tenerla controlada. Así, cuando dictó sus leyes, introdujo en Atenas la prostitución legal… Y es que Solón, solito, se había dado cuenta de cómo los sacerdotes padrotes se hacían ricos rápidamente gracias a las corrientes de ingresos obtenidas de la prostitución… Y creó casi un paraíso para los solicitantes y prestadoras de servicios ‘camatorios’. Bajo el control del Estado, los burdeles y las casas de las hetairas tenían ciertos privilegios, y estaban considerados como lugares de refugio donde los ciudadanos podían sentirse seguros y protegidos. Nadie podía cometer dentro de las casas de asignación actos de violencia. Y lo mejor era que una mujer casada no podía violar lo que ahora sería así como propiedad federal para ir a llevarse a su marido de las orejas a casa, ni un padre entrar en busca de su hijo… Una vez que un cliente entraba a un burdel, automáticamente quedaba protegido contra todo… Además, las ganancias que antes se quedaban en los bolsillos de los sacerdotes padrotes, fueron transferidos al erario público. A cambio de eso, las pobres prostitutas eran protegidas de las molestias inherentes a su profesión, y sostenidas por el Estado. Muchos escritores han abordado el tema de la uto-
pía prostitucional. Mario Vargas Llosa, con su novela “Pantaleón y las Visitadoras”, en la que narra cómo un humilde oficial del ejército creó batallones de “puchachas” que hacían visitas a domicilio, y hasta usaban uniforme. Lo malo es que su sistema -que él hacía sin afán de lucro, sólo por cumplir con lo que consideraba su deber ciudadano, sin malicia- dio tan buenos resultados, que llegó el momento en que el ejército de “visitadoras” no se daba abasto: las pobres mujeres trabajaban a destajo, atendiendo hasta a varias docenas de clientes en un día. Gonzalo Martré, en “El Pornócrata” –una sátira sociopolítica que está para atacarse de risa, pero que al mismo tiempo pone a pensar-, habla de que en el hipotético país donde suceden los hechos, un señor creó el Sindicato Central de Putas; los burdeles ya no eran sórdidos y asquerosos, sino limpios, agradables, funcionales, se habían dado cuenta de que resultaba contraproducente prohibir el tráfico carnal, porque entonces las prostitutas caían en la clandestinidad y las epidemias de enfermedades venéreas hacían su aparición en el acto… Gabriel García Márquez, también escribió “Las memorias de mis putas tristes”. Un anciano para celebrar su cumpleaños pide a la patrona de una casa de citas que le consiga a una jovencita para celebrar tan importante evento y sucede el enredo de la trama que es lógico imaginarse lo que sucede.
Por supuesto habría sido una jalada llevar a cabo las cosas a tales extremos. Como hubiera sido lo que propuso una diputada priista, Arcelia Sánchez, allá por 1978, eso de crear fuentes de capacitación y empleos para que todas las mujeres que se dedican a darle vuelo a la hilacha, las “picos pardos”, como lo dijera en una ocasión el diputado Erick Lagos ante su jefe el innombrable, mejor la hicieran como costureras, obreras o cualquier otra actividad… ¡Hay que ser ‘güey’, pero no tanto. La asistencia sexual es tan necesaria como la médica. Sea o no clandestina, es una actividad que se lleva a cabo, en todas partes. Mis respetos para estas damas, quienes sólo ellas saben por qué lo hacen. rresumen@hotmail.com
Miércoles 11 de noviembre de 2015
/
VÍA LIBRE
El factor Callejas
E
7
Raymundo Jiménez
ste martes 10, mientras esperaban el arribo del presidente Enrique Peña Nieto al INECOL, en el municipio de Coatepec, los reporteros entrevistaron sobre diversos temas al diputado Juan Nicolás Callejas Arroyo, pero al referirle lo dicho el domingo pasado en Orizaba por el senador priista Héctor Yunes Landa –el cual afirmó que para la gubernatura de 2016 el PRI va a definir a su candidato por encuestas y que en el partido tricolor sólo “hay de dos sopas”: él y su camarada Pepe Yunes Zorrilla–, el presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso local consideró como una ofensa al priismo veracruzano reducir solamente a esos dos nombres la lista de aspirantes al gobierno de la entidad. Callejas Arroyo, quien recién delegó el liderazgo del Equipo Político de la Sección 32 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación a su hijo Juan Nicolás Callejas Roldán –mismo que acaba de entregar a su vez al profesor Lázaro Medina Barragán la dirigencia seccional del SNTE, que no sólo es la más numerosa de Veracruz sino de todo el país– se pronunció por esperar a que el Comité Ejecutivo Nacional del PRI expida la convocatoria para elegir a su abanderado. “En la cuestión de gobernadores es el Consejo Político Nacional del PRI quien establece el mecanismo para la selección de candidatos. Todavía no se ha reunido el Consejo Político, por lo tanto no hay un mecanismo que se pueda decir éste es el que se vaya a usar”, explicó el líder de los diputados priistas y coordinador político del Congreso local, quien dijo que él apoyará el método de elección que decida el máximo órgano del partido tricolor. A más de uno debió sorprender la declaración de Callejas Arroyo, pues a principios de octubre encabezó a 25 diputados locales del PRI, PVEM y AVE que acudieron a una comida con el senador Pepe Yunes en el rancho San Julián, de Perote, en la que el guía moral de la Sección 32 del SNTE, quien ha sido un importante aliado del priismo en las últimas dos sucesiones gubernamentales –primero en 2004 apoyando la candidatura de Fidel Herrera Beltrán, y luego en 2010 con Javier Duarte de Ochoa–, habría expresado, al agradecerle al senador priista la recepción y la comida, que “el próximo gobernador de Veracruz será Yunes”, aunque tres semanas después, en el programa de televisión por internet, “Polaca a la veracruzana”, aclaró que cualquiera de los Yunes (Héctor, Pepe, Miguel Ángel o uno de los hijos del diputado federal del PAN) “podría ser” el próximo mandatario estatal porque hasta ahorita, dijo, “son ellos los que han mostrado dicha aspiración por sus respectivos partidos”. Recordó que con todos los Yunes, tanto los del PRI como los del PAN, ha coincidido en la arena legislativa, con algunos en el Congreso de la Unión y con otros en el Congreso local. “Creo en la lucha de las ideas, por lo tanto me respetan y los respeto”, expresó el poderoso líder magisterial, quien explicó su buena relación con ambas familias de políticos priistas y panistas porque “creo en el derecho que cada quien tiene de expresarse, de militar, pero también creo en la oportunidad que nos da la política de hacer amigos”.
Sin embargo, al hablar de los aspirantes de su partido a la gubernatura, Callejas Arroyo declaró en aquella ocasión que para que el PRI sea competitivo en las elecciones de 2016 debe “despojarse de egoísmos” y “hacer una suma de esfuerzos”, acotando que el instituto político en el que milita desde 1966 debe hacer el ejercicio de la unidad, tal como se ha hecho en la organización magisterial que ha liderado en las últimas tres décadas, directamente o a través de su hijo e incondicionales. Viejo lobo de mar, quien hace un par de años sorteó una fuerte movilización magisterial que repudió la reforma educativa y puso en riesgo su hegemonía sindical, Callejas expuso que el PRI es un partido de ciudadanos con intereses muy diferentes, por lo que reiteró que él cree en la pluralidad y en el equipo político, y aconsejó privilegiar el debate para que éste concluya en un acuerdo. Y es que sostiene que así como el mundo ha cambiado, la lucha partidista también debe cambiar. ¿Le bajarán a su arrogancia los senadores del PRI o de veras creerán que ellos son los únicos que solos y con sus respectivos grupos pueden retener para el partido tricolor la gubernatura en Veracruz? ¿A poco serán tan ingenuos como para suponer que Miguel Ángel Yunes Linares y el PAN se van a hacer a un lado para dejarles el camino libre, a sabiendas de que el próximo gobernador será el gran operador político en la sucesión presidencial de 2018? Y es que precisamente ese es el conflicto interno en el PRD, donde algunas corrientes se oponen a ir aliados con Acción Nacional en algunos estados como Veracruz, proponiendo en cambio constituir un frente opositor sólo con partidos de izquierda, con miras a la contienda por la Presidencia de la República dentro de dos años y medio. A final de cuentas, a eso apostó el grupo gobernante para imponer la reforma electoral que tanto enojó a los senadores y aspirantes priistas a la gubernatura, pues en 2016 se elegirá a un gobernador para un periodo de dos años a fin de homologar la siguiente sucesión gubernamental con la presidencial a partir de 2018. ¿O a poco ya se les olvidó?
8
/
Miércoles 11 de noviembre de 2015
Hallan hongo medicinal usado por grupos étnicos de Ecuador y México
H
ay un gran potencial en países latinoamericanos para fomentar la producción de hongos, señaló Leticia Cano, investigadora del Citro. Una investigación realizada por una alumna del Doctorado en Ecología Tropical, que imparte el Centro de Investigaciones Tropicales (Citro) de la Universidad Veracruzana (UV), descubrió que dos etnias separadas por más de cinco mil kilómetros de distancia hacen uso de un hongo con similares aplicaciones medicinales. Leticia Cano Asseleih, investigadora del Citro, y la estudiante Paulina Mejía Correa viajaron a la 8a Conferencia Internacional de Hongos Medicinales (IMMC8) que se celebró del 20 de agosto al 3 de septiembre en la Universidad Nacional de Colombia, en Manizales, donde presentaron la ponencia “Medicinal Mushrooms of the shuar from Ecuador and the totonacas from Mexico”, asimismo aprovecharon su estancia para visitar la planta de bioprocesos y agroindustria de la Universidad de Caldas y el Laboratorio de Bioproductos de la Universidad Nacional en Manizales. Cano Asseleih señaló que “se logró una buena respuesta que generó múltiples preguntas y una intervención de Gastón Guzmán Huerta, especialista del género Psilocybe más reconocido de México en el mundo, felicitándonos por nuestro trabajo y brindándonos su apoyo y colaboración en la identificación taxonómica de uno de los hongos de nuestra ponencia solo identificado hasta su género”. La investigadora agregó que el documento presentado se entregó en extenso para ser evaluado y en su caso publicado en el Journal of Medicinal Mushrooms, la publicación más reconocida a nivel mundial en el ramo. Un hongo, dos etnias, el mismo uso Paulina Mejía comentó que el interés por participar en el evento internacional comenzó de manera fortuita porque la información sobre el congreso llegó a través de la familia de la estudiante que reside en Manizales. Debido a que tenía antecedentes de investigación sobre plantas medicinales que realizó durante su maestría en la comunidad Shuar de Ecuador, comenzó a analizar las posibilidades de establecer un vínculo entre lo que había hallado
Paulina Mejía Correa y Leticia Cano Asseleih.
con los shuar y su investigación actual de tesis del doctorado que realiza en la región totonaca. “Revisando las especies de hongos que había encontrado, notamos que había una en común, la Pycnoporus sanguineus. Cuando revisamos más a fondo los usos medicinales nos dimos cuenta que también había similitudes en cuanto a sus aplicaciones, los shuar la utilizan para afecciones cutáneas como los fuegos labiales, y entre los totonacas es utilizado para las manchas de la piel, heridas y erupciones.” El objetivo de la ponencia fue exponer tales hallazgos desde el enfoque etnobotánico, y en el caso de la investigadora desde el enfoque químico y farmacobiológico, para establecer una conexión entre ambos usos medicinales a través de sus efectos farmacológicos, lo cual resultó acertado. Acerca de los orígenes de su formación y de su interés por los hongos, Paulina Mejía comentó: “Soy colombiana y llegué a Ecuador a cursar la maestría con un trabajo de investigación en la comunidad amazónica de shuar, en donde documenté el uso de todos los macrohongos que tenían una importancia cultural en la comunidad”. Al ingresar al doctorado en el Citro presentó un protocolo de investigación donde quería retomar un trabajo que realizó durante una pasantía de su licenciatura en la región tepehua con la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, en Pachuca. Su asesora de tesis le sugirió cambiar de grupo de estudio por una comunidad totonaca, por motivos logísticos, aunado a que le explicó
que ambos grupos están emparentados y son relativamente cercanos.
Hongos: recursos valiosos en comunidades
Mejía Correa explicó que la comunidad totonaca de San Antonio Ojital tiene características muy particulares y su idea original que tenía se ha modificado y se ha robustecido, generando los resultados preliminares donde surgieron las coincidencias que llevaron a su presentación en el evento internacional. “Cuando empecé a sacar los primeros resultados del muestreo de campo vi las coincidencias y cuando comencé a ver los resultados fue que surgió el tema del congreso internacional que sería en Manizales, mi ciudad natal, otra linda coincidencia, en el lugar de donde soy.” Relató que la comunidad shuar es pequeña y está conformada por alrededor de 20 familias localizadas en la selva baja amazónica de Ecuador y todavía practican una economía de subsistencia dedicados a la agricultura, la recolección, la caza y la pesca. Su sistema agrícola es similar al de la milpa mexicana, que integra la roza, tumba y quema. Este tipo de agricultura, donde se tumban las chacras, como se denomina a las milpas en la región, favorece la aparición de cierto tipo de hongos característicos del ecosistema tropical, muchos de los cuales son comestibles. “Hay todo un sistema complejo alrededor del manejo de la chacra, con un proceso de regeneración biológica que favorece su crecimiento durante las dos temporadas de lluvias que suceden al año”, detalló.
El trabajo que efectuó permitió clasificar 18 especies distintas de hongos, tanto comestibles como medicinales, y un hongo de filiación cultural. Su experiencia en la comunidad abarcó un año con dos meses intensivos durante el periodo de lluvias. Al referir su experiencia con la comunidad totonaca, la estudiante del posgrado del Citro señaló que fue muy diferente, en primer lugar por el clima, “al ser un ecosistema tropical se ubica en una zona muy baja con poca precipitación, contrario al Amazonas que tiene precipitaciones constantes y provoca inundaciones; en esta región de Veracruz escasea el agua y las temperaturas son elevadas”.
Los hongos alimentan y protegen al cuerpo
La investigadora del Citro subrayó que este trabajo se enmarca dentro del estudio de los hongos medicinales, que es un tema con creciente interés a nivel internacional, por ello la investigación permite resaltar la importancia de los hongos comestibles, “porque si algo tenemos claro ahora es que todos éstos pueden ser considerados alimentos funcionales, ya sean silvestres o cultivados, tienen ese potencial”, aseveró. Los alimentos funcionales son aquellos que además de aportar nutrientes al cuerpo aportan elementos adicionales que son benéficos para la salud, y detalló que todos los hongos tienen dos efectos importantes: un efecto antibiótico, que puede ser antibacterial o antiviral; y ser inmunomoduladores, es decir, que actúan sobre el sistema inmunológico humano regulándolo y fortaleciéndolo. Los hongos contienen compuestos llamados adaptógenos que regulan el equilibrio metabólico del organismo y generan también un efecto antioxidante y antiinflamatorio, que están vinculados siempre a efectos anticancerígenos. “Un anticancerígeno siempre tiene una acción antiinflamatoria y siempre está ligado a una acción antioxidante”, precisó Cano. El hongo Schizophyllum commune contiene un polisacárido denominado schizofilán que tiene una actividad antitumoral importante, la cual se ha demostrado y está presente en diferentes tipos de hongos como el Ganoderma lucidum.
Miércoles 11 de noviembre de 2015
/
Las ausencias en el evento de Peña
9
Entre... líneas
José Ortiz Medina
P
robablemente el lector recuerde que a principios del gobierno de Miguel Alemán Velasco, hubo una crisis social provocada por el fraude detectado en la Cooperativa Caja de Ahorro Popular Veracruz, que encabezaba Cirilo Ocampo Verdugo –quien durante el chirinato fue galardonado como “Empresario del año–, y que hizo perder su dinero a cientos de personas en el estado. En aquel entonces, se organizó un movimiento de los defraudados por Ocampo Verdugo para exigir solución y recuperar aunque fuera algo de lo perdido. Hasta Nacional Financiera le entró al quite en aquel momento. Como siempre sucede, no falta el vivales que busca aprovecharse de la desgracia ajena y se presenta como “representante” y “líder” social. Fue el caso de un sujeto de nombre Ramiro Murguía, quien se convirtió en un verdadero dolor de cabeza para el gobierno alemanista, pues al ver que la protesta era buen negocio, se convirtió en un barril sin fondo. Pues bien, 15 años después, este personaje sigue medrando con el tema de los ahorradores. Ahora se ostenta como representante de defraudados de la Cooperativa de la Vivienda Popular Juntos Organizados Venceremos en el estado de Veracruz, y cada tanto se manifiesta en la plaza Lerdo para exigir el pago de más de tres millones de pesos. Curiosamente, la Cooperativa de la Vivienda Popular Juntos Organizados Venceremos, también era administrada, desde la cárcel, por Cirilo Ocampo Verdugo, quien luego se supo que era “cerebro financiero” del cártel de los hermanos Amezcua Mucha coincidencia, ¿no cree? Allá quien le siga el juego a este tipo.
sido, precisamente, ser secretaria de Turismo del estado. Incluso, ésa era la idea que la animó para dejar a su anterior partido e incorporarse al gobierno estatal, del que antes era acérrima crítica. Pero al parecer ya la dijeron a la todavía directora de Promoción Turística que no se le va a hacer, porque se supo que ya anda “saludando” a sus contactos en la Secretaría de Turismo federal para que le den chamba por allá.Es lo malo de creer que te lo mereces todo por un simple cambio de “chaqueta”.
Ramírez Arana, a Gestión Social del PRI
A la Secretaría de Gestión Social del Comité Directivo Estatal del Partido Revolucionario Institucional llegará en breve el diputado local Adolfo Ramírez Arana, quien relevará a Francisco Cessa Servín. Ramírez Arana es diputado por el distrito de La Antigua; en la Legislatura loca preside la Comisión de Tránsito, Transporte y Vialidad; fue alcalde de Paso de Ovejas y hoy está a punto de integrarse al comité que encabeza Alberto Silva Ramos.
No vino Videgaray
Sin duda, la visita que realizó el presidente Enrique Peña Nieto este martes a tierras veracruzanas se prestará a todo tipo de especulaciones, no por los anuncios y declaraciones sobre el tema del desarrollo tecnológico y científico, sino por la ausencia del secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, cuya asistencia estaba contemplada en la agenda presidencial. Tampoco estuvieron presentes los senadores José Francisco Yunes Zorrilla y Héctor Yunes Landa. Este no es el primer evento de este tipo al que no asiste Pepe Yunes; Héctor, por su parte, envió como representante a su esposa, Verónica de la Medina. Por cierto, para los observadores fue evidente que el gobernador Javier Duarte se encontraba muy de buenas; de hecho, se le vio sonriente y muy apapachado por el presidente Peña Nieto. El saludo entre el mandatario federal y el ejecutivo estatal fue cordial, amistoso y hasta afectuoso. Algunos analistas interpretaron el abrazo y el cordial apretón de manos entre ambos como un espaldarazo presidencial a Duarte de Ochoa. Pareciera –decían– que el presidente está dejando al gobernador veracruzano el control de la sucesión estatal. Lo evidente fue que el presidente de la República estaba contento; no adoptó una postura fría ni distante con relación al gobernador; y al contrario, fue notoria la buena relación que existe entre ellos.
Silvia Monge ya busca abandonar el barco
Ante la esperada renuncia de Harry Grappa a la titularidad de la Secretaría de Turismo estatal para irse a la aventura – seguramente fallida– de la candidatura a la diputación local por el distrito urbano de Veracruz, en la dependencia comenzó una intensa grilla en pos de la silla que quedará vacante . Una de las principales “tiradoras” para el cargo es la ex panista Silvia Monge Villalobos, cuya ilusión de vida ha
IEV se muda al edificio El olmo
Otra exclusiva. De muy buena fuente nos enteramos que todo el equipo y las oficinas del Organismo Público Local Electoral (OPLE) Veracruz, antes IEV, se mudarán al edificio El Olmo, también llamado Torre Corporativa El Olmo, que se ubica muy cerca de Plaza Américas, en la capital del Estado. De esa manera, el OPLE será vecino de la Coordinación General de Comunicación Social del Gobierno del Estado, cuyas oficinas se pasaron recientemente a dicho inmueble.
Gimnasios al aire libre
Sin pago alguno de membresía, cientos de xalapeños pueden disfrutar cada día y a la vuelta de la esquina de los 25 gimnasios al aire libre que se están instalando en diversos puntos de la capital. Ahora sí que no hay excusa para no ponerse en forma, correr al menos 20 minutos o hacer uso de alguno de los aparatos ejercitadores, trotapistas y módulos lúdicos. Salud, aire libre y convivencia entre amigos o vecinos es la combinación a la que le ha apostado el ayuntamiento de Xalapa con la puesta en marcha de estos 25 espacios recreativos. Una huella que dejará el alcalde de Xalapa, Américo Zúñiga, en la ciudad que lo vio nacer.
10/
Miércoles 11 de noviembre de 2015
PAN-PRD, ¿la alianza maldita?
HORA LIBRE
Álvaro Belin Andrade
M
ientras el expriista Agustín Basave Benítez llega a la dirigencia nacional del Partido de la Revolución Democrática con la espada desenvainada (bajo su premisa: “Llego a limpiar la casa; no permitiré delincuentes en el PRD”), los de Veracruz han anunciado, en conferencia de prensa conjunta, que irán en alianza con el Partido Acción Nacional (PAN) a los comicios por la gubernatura de dos años en 2016. Cara de bonachón y discurso casi parroquial, como si estuviera dictando los padrenuestros y avemarías a alguien a quien recién ha confesado, Basave Benítez reconoce que enfrentará “un reto electoral inminente”, por la elección de 13 gobernadores (considerando la elección extraordinaria en Colima) y, con voz apenas audible en la entrevista televisiva concedida a El Universal, señala: “yo no me cierro a las alianzas con el PAN siempre y cuando sean simétricas”. Paralelamente, en Xalapa, pese a los esfuerzos ciertamente infructuosos hasta el momento de romper esa posibilidad por parte del PRI y el Gobierno del Estado, los dirigentes Jesús Mancha Alarcón, del PAN, y Rogelio Franco Castán, del PRD, junto con diputados locales y algunos alcaldes de ambos partidos, ofrecieron una conferencia de prensa para asegurar que la alianza va en la forma de un Frente Amplio Opositor, cuyo pendón unificado podrían portar el diputado federal Miguel Ángel Yunes Linares o el exdiputado Juan Bueno Torio, ambos panistas. Los anuncios sobre hipotéticas alianzas entre estos dos partidos en Veracruz han estado sembrados de traiciones y reversas. La más reciente fue la que anunciaron para ir juntos a los comicios locales en 2013, que finalmente no se concretó por fisuras insalvables en el seno del PRD, instigadas por los perredistas rojos encabezados por Sergio Rodríguez Cortés, a la postre dirigente estatal luego de derrocar al ahora experredista Juan Vergel. Las alianzas para llevar a gobiernos estatales a panistas apoyados por el PRD han sido asimétricas. Las experiencias más recientes datan de los comicios locales de 2010 en Puebla, Oaxaca y Sinaloa, con Rafael Moreno Valle, Gabino Cué Monteagudo y Mario López Valdez (Malova), respectivamente.
Aunque estas alianzas entre la derecha y la izquierda, fraguadas por los dirigentes César Nava Vázquez (PAN) y Jesús Ortega Martínez (PRD), lograron derrotar al PRI en las urnas, no llegaron a crear gobiernos de coalición, integrados, plurales, y tampoco dotaron de mejores condiciones de vida a los ciudadanos. Incluso, si revisamos los nombres de estos tres mandatarios (que dejarán el poder el próximo año), cualquiera puede invocar que han sido el centro de múltiples escándalos, en que no han estado ausentes situaciones como desvío de recursos, conflictos de interés, enriquecimiento ilícito, represión de movimientos sociales e intentos de sojuzgar a la opinión pública. Puede decirse que, para el PRD, las alianzas suscritas con su contraparte ideológica han sido más negativas que positivas. Amén de no contar con posiciones a la hora de definir los equipos de gobierno y tampoco ser muy beneficiados en lo que se refiere a recibir respaldos gubernamentales para sus proyectos políticos, el PRD ha debido arrastrar la cobija de su debilitada posición de izquierda, en aras solo de que el PRI muerda el polvo. Ahora bien, hablando solo de Veracruz, donde es evidente el hartazgo de la población por casi 12 años de involución y retroceso en los últimos gobiernos priistas, ¿qué posibilidades reales de ganar tendrá esta alianza?
Sumar debilidades, perdiendo la figura
Si solo consideramos los resultados electorales de los comicios federales de junio de este año, en que se eligió a los diputados federales, la mayoría de los cuales (16) los obtuvo el PRI, por solo dos del PAN, dos de Morena y uno del PRD, lo cierto es que las sumas no le alcanzarían al Frente Amplio Opositor para vencer a la alianza que ya concreta el PRI con su tradicional consorte, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), además de Nueva Alianza (Panal) y demás partiditos estatales. Es cierto que en junio de este año se observó una participación por debajo del 50 por ciento de los ciudadanos inscritos en el padrón electoral, lo que no sucederá el 2016 cuando estarán en jue-
go gubernatura y diputados locales; sin embargo, pese a que han manejado datos extraños como el de que el PRI solo obtuvo 400 mil votos, los datos oficiales del INE apuntan a otro escenario. En junio, el PAN obtuvo 547 mil 166 votos. Si a esa importante cosecha sumamos la del PRD, que fue de 279 mil 799, podríamos decir que la alianza ayer refrendada en conferencia de prensa (todavía no oficializada) sumaría 826 mil 965 sufragios. Frente a ellos, el PRI obtuvo 723 mil 037 votos que, con los 196 mil 032 obtenidos por el PVEM, sumaron 919 mil 069 sufragios, a los que pueden sumarse los del Panal, que levantó 59 mil 171, más los que le darán partidos como AVE, que en algunos municipios tiene fuerte presencia. Y es que al PAN y al PRD es muy difícil que se le sumen otros partidos de izquierda. Hay que recordar que Movimiento Ciudadano (que levantó en junio 100 mil 019 votos) ya ha declarado que irá solo a los comicios y, aunque tenga posibilidad de abrirse a otras alianzas, con el PAN es prácticamente imposible en el caso de Veracruz. Baste recordar que su fundador y actual presidente nacional, el exgobernador Dante Delgado Rannauro, fue llevado a prisión durante el gobierno de Patricio Chirinos Calero, cuando el posible candidato PAN-PRD, Miguel Ángel Yunes Linares, fungía como Secretario General de Gobierno. Ni soñando podríamos ubicar en ese escenario una alianza con el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), que por cierto obtuvo más votos que el PRD este año (313 mil 162) y las diputaciones federales de Xalapa y Coatzacoalcos. Andrés Manuel López Obrador no solo ha pintado su raya con todos los partidos nacionales registrados sino que, en particular con el PRD y el PAN, ha planteado una insalvable confrontación ideológica y política. Una oportunidad tendría, sin embargo, la alianza PAN-PRD: que el gobernador Javier Duarte de Ochoa (y mire que hago un ejercicio de ficción política) logre imponer a uno de los chicos de la Fidelidad, sea Alberto Silva Ramos, Érick Lagos Hernández o Adolfo Mota Hernández. Si ese fuera el caso, que el PRI limpie bien la casa porque quien gana es Miguel Ángel.
¿Municipios en aprietos?
Todo parece indicar que la escasez de recursos en varios municipios de Veracruz ha puesto de moda la estrategia de actualizar los valores catastrales y, con ello, incrementar los montos del único impuesto que recaudan: el impuesto predial. En algunos casos, la medida se justifica por el largo tiempo en que se ha dejado a un lado una adecuación fiscal que es costosa tanto económica como políticamente. En otros, como el caso de Coatepec, parece una porfía del mal gobierno implantado por el prófugo Roberto Pérez Moreno, Juanelo, y continuado por su sustituto Ricardo Pedro Palacios Torres, que por segundo año consecutivo ha recibido autorización para actualizar los valores catastrales. Para lograr la actualización, los ayuntamientos deben invertir varios millones de pesos para crear y operar un equipo municipal o para contratar a una empresa privada que recorra predio por predio y observe las mejoras en construcciones o el levantamiento de instalaciones en terrenos por los que se cobraba como si fueran rústicos, para adecuar las nuevas tasas. Varias administraciones municipales han preferido pasar por alto una medida que afecta directamente la economía de sus habitantes, pues ello significa que en los comicios próximos los afectados emitan voto de castigo contra el partido político en poder de la silla municipal. Hay que considerar que los trabajos técnicos llevan su tiempo y no se puede optar por la estrategia de incrementar los montos de dicho impuesto al principio de la gestión y luego curar la herida con abundante obra pública. En sentido estricto, no hay un incremento sino una actualización lo que, de todos modos, golpea los bolsillos de los contribuyentes.
Más de 20 municipios implicados
Lo anterior viene a cuento por el anuncio hecho por Tomás Bustos Mendoza, secretario de Fiscalización del Congreso del Estado, de que al menos 22 municipios prevén un incremento en el monto de sus recaudaciones por la actualización de los valores catastrales. El asunto fue matizado de inmediato por el diputado Raúl Zarrabal Ferat, de la Comisión de Hacienda Municipal, quien confirmó dicha petición, aunque
/ 11
Miércoles 11 de noviembre de 2015
aclaró que los diputados serán vigilantes para aprobar la medida solo en los casos en que los ediles, a través de sus tesorerías, justifiquen el ingreso. Para ello, han solicitado el apoyo de la Dirección de Catastro del Estado, a fin de que se revise la viabilidad de actualizar las tasas en las que se basa el cálculo del gravamen. Que los diputados van a ser ‘vigilantes’ es un mero recurso discursivo, que debemos entender en el sentido de que no lo autorizarán en los casos en que los alcaldes solicitantes sean de oposición. Desde el pasado 31 de julio, la Legislatura local autorizó la actualización de los valores catastrales a los ayuntamientos de Cazones de Herrera, Chontla, Citlaltépetl, Coatepec, Coatzacoalcos, Ixmatlahuacan, Medellín de Bravo, Papantla, Perote, Pueblo Viejo, Saltabarranca, Tamalín, Tancoco, Tantima, Teocelo, Tepetlán, Texhuacan, Tlacotalpan, Tlalnelhuayocan, Uxpapana, Villa Aldama y Xalapa.
Alcaldes negligentes o impreparados
Aunque este año no se han denunciado problemas fiscales como los resentidos por casi todos los ayuntamientos de la entidad por la retención de participaciones estatales y federales, como sí ocurrió en 2014 cuando los actuales alcaldes estaban recién desempaquetados, lo cierto es que la mayoría de quienes fueron elegidos en 2013 han mostrado graves debilidades en materia de gestión de proyectos para jalar recursos extraordinarios del gobierno federal. Puede parecer discriminatorio, pero los partidos políticos postularon a sus candidatos a alcaldes con base en sus niveles de popularidad y, de ninguna manera, por su preparación para elaborar proyectos de desarrollo ni por capacidad para negociar recursos tanto estatales como federales. Por desgracia (o para nuestra fortuna), una vez saldada la elección, los partidos políticos se desentienden de sus candidatos triunfadores, olvidando otorgarles caminos y estrategias que puedan usar para mejorar sus capacidades financieras. Y digo que puede ser para fortuna, porque hay partidos como el AVE, cuyo dirigente estatal Alfredo Tress Jiménez trae de encargo a los 15 alcaldes que llegaron al poder gracias a su franquicia, a quienes no solo obliga a hacer trabajo político por el partido sino también a entregar parte de los recursos obtenidos para el funcionamiento del dirigente. Si se recorre la geografía veracruzana, podemos observar que casi todos los alcaldes restringen su gestión a los recur-
sos provenientes del impuesto predial y los pocos recursos etiquetados por el gobierno estatal. Si a ello descontamos gastos superfluos, altos salarios de los ediles y la parte que va para sus bolsillos, ya podemos imaginar por qué la mayoría de los municipios muestra una nula actividad pública constructora. Sus alcances geográficos están marcados por el ámbito regional, y no son capaces de acudir a las dependencias federales para presentar proyectos que puedan concursar por los abundantes recursos que destinan las diversas secretarías a través de programas destinados al desarrollo regional.
Ya no naden ‘de muertito’, pide Peña
El presidente Enrique Peña Nieto hizo hace unos días un llamado muy severo a los más de 2 mil alcaldes del país, a quienes pidió ayudar a sacar adelante a México y no culpar a la escasez de recursos para no dar buenos resultados. Justo en Chihuahua, donde el alcalde xalapeño Américo Zúñiga Martínez fue reconocido con la presidencia ejecutiva de la Conferencia Nacional de Municipios de México (CONAMM), Peña Nieto regañó a los alcaldes (y calladamente a los gobernadores), a quienes dijo que no se valía ni era admisible evadir la tarea pretextando no tener suficientes recursos, no tener suficientes capacidades e, incluso, nadar de muertito para que otros hagan la tarea. El inusual tono de la arenga peñista tiene su miga. Lo que dejen hacer los alcaldes (y los gobernadores) en materia de obra pública y labor social, la población lo achacará a la falta de apoyo del gobierno federal. De ahí la preocupación de un gobierno federal al que la violencia, la corrupción y las condiciones negativas del mercado internacional le han valido reducir sustancialmente su programa de infraestructura y al que no le salen las cuentas en materia de combate a la pobreza. “Vivimos en un tiempo cada vez de mayor exigencia social, cada vez de espera de resultados visibles y tangibles, prontos e inmediatos… dediquen su empeño y su esfuerzo a cumplir sus objetivos”, señaló Peña Nieto. Les pidió no estar a la espera de cambios o reformas que les posibiliten mayor capacidad de asumir su responsabilidad, sino hacerlo en el marco con el que ya se cuenta. Y aunque se refirió a la disposición de su gobierno para trabajar conjuntamente con los gobiernos estatales y municipales, dijo que esto solo sería posible siempre que estos gobiernos
estén decididos a hacer su propia tarea. “Manténganse perseverantes en su esfuerzo, porque puede ser tentador navegar en espacios cómodos y recoger aplausos de forma fácil, pero las verdaderas transformaciones que llevarán a que municipio, estado y país tengan mejores condiciones implica remar frente a las grandes resistencias”. Más claro ni el agua.
Silva Ramos: el pez por la boca muere
Con golpes mediáticos insustanciales, como recuperar fichas prestadas al PAN y al PRD en pequeños municipios perdidos en la geografía veracruzana, el presidente del PRI estatal Alberto Silva Ramos ha estado jugando al filo de la legalidad (como cuando dio a conocer una lista parcial de ‘aviadores’ de la SEV) y ha puesto al sector más combativo de su partido, el de las mujeres, en alerta máxima por su discurso misógino, machista y discriminatorio, al declarar que a todos los candidatos del PRI a puestos de elección popular se le exigirá la prueba antidoping, y a las candidatas, una prueba de no gravidez. Las reacciones a la inusual, indebida y absurda declaración del tuxpeño fueron demoledoras. Destaca la de la Secretaria General del CEN del PRI, Carolina Monroy del Mazo, quien resumió su postura con la siguiente frase lapidaria: “Si Alberto Silva Ramos cree que es indispensable solicitar a las mujeres un certificado de no gravidez para poder participar en política, el PRI no es su lugar”. Y añadió: “Me parece absolutamente vergonzoso. Desde la sede del Congreso de la Unión, en mi investidura de secretaria general de nuestro instituto político, el PRI, le exijo que ofrezca una disculpa pública a las mujeres veracruzanas y de México”. Si la percepción general sobre su sorpresiva llegada a la dirigencia estatal del PRI (impuesta por sobre los mismos estatutos partidistas y con el rechazo de buena parte de los expresidentes de ese partido; destacadamente, de los senadores Héctor y José Francisco Yunes), es que fue producto de un acto autoritario, que no contó con la aprobación de la dirigencia nacional, lo que ha abonado con su torpe discurso En un comunicado confuso, Silva Ramos de inmediato le echó la culpa a los reporteros de haber malinterpretado sus declaraciones. Pero días después, con el ojo morado, Silva Ramos se disculpó por su discurso discriminatorio. Pese a ello, lo dicho por él escrito está y, como
decía Einstein, es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio.
Ni a su madre la perdona
El jueves pasado, mientras legisladoras del PRD, Morena y Movimiento Ciudadano se manifestaron en el Palacio Legislativo de San Lázaro contra los feminicidios, que se han multiplicado en el país, pero también en Veracruz, y manifestaron su apoyo a una iniciativa para modificar la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en Veracruz Silva Ramos ha mostrado el lado oscuro de una corriente al interior del PRI que minusvalora a la mujer y la piensa como la mayoría de empresarios que exigen examen de no embarazo para contratar a mujeres. En el tema de los feminicidios cabe anotar que, pese a que el fiscal Luis Ángel Bravo se ha negado a que se emita alerta de género en la entidad, su fiscal coordinadora especializada en Delitos de Violencia contra la Mujer, la Familia, los Niños, las Niñas y Trata de Personas, María del Consuelo Lagunes Jiménez, reconoció este jueves en Córdoba un repunte de entre 10 y 11 por ciento en el número de feminicidios en Xalapa, Veracruz, Coatzacoalcos, Tantoyuca y la región Córdoba-Orizaba, derivados la mayoría de violencia en el entorno familiar. Y es que Silva Ramos se ha creído con la obligación de hablar sin pensar sobre el tema que se le ponga enfrente. Estas manifestaciones retrógradas tienen un alto costo político, algo que él mismo no calibra porque forma parte de un grupo de priistas jóvenes que gobiernan su partido y que ostentan puestos administrativos y de elección popular tanto en gobiernos estatales como en el gobierno federal, y para quienes emitir propuestas legislativas lesivas para la población, tratar de imponer ordenamientos contra la libertad de expresión o que atentan contra la seguridad de los luchadores sociales (como la fallida Ley Fayad o la que criminaliza las protestas y la libre manifestación de las ideas, implantada por Roberto Borge en Quintana Roo), o disponer libremente de los recursos públicos, no pasan de ser anécdotas de consumo local que no repercuten ni política, ni moral ni judicialmente. Y miren que muchos vigilan la actuación y las declaraciones de El Cisne. El diputado panista Miguel Ángel Yunes Linares de inmediato puso bocinas nacionales a lo dicho por Silva. Comentarios: belin.alvaro@gmail. com | Twitter: @HoraLibre | http:// formato7.com/author/abelin/
12/
Miércoles 11 de noviembre de 2015
Informe de JDO al velodromo
TEXTO Y CONTEXTO
Gerónimo Rosete Pozos
Todos al velódromo internacional de Xalapa
C
omo lo marca la Constitución Política del Estado de Veracruz en su capítulo III, y aquí una cita textual para no dejar dudas: “XXI. Presentar ante el Congreso del Estado, el 15 de noviembre de cada año, un informe escrito acerca del estado que guarda la administración pública. El Congreso realizará el análisis del Informe y podrá solicitar al Gobernador del Estado ampliar la información mediante preguntas por escrito, y citar a los secretarios de despacho o equivalentes, quienes comparecerán y rendirán informes bajo protesta de decir verdad”. Para el Quinto Informe de Gobierno han decidido que la sede sea el Velódromo Internacional de Xalapa; imaginamos que de acuerdo a lo citado anteriormente se instalará sesión solemne del Poder Legislativo en el recinto deportivo; de no ser así y quedar como uno más de los informes duartistas tendremos una prueba más de que el Poder Legislativo veracruzano está a disposición del gobernador, sin independencia y faltando gravemente a la Constitución estatal. En el Veracruz de hoy, inseguro, pobre, en deuda, sin obra, sin rumbo; los ciudadanos no están para eventos de gala en el que se encumbra la imagen de un mandatario que ha estado rodeado de datos negativos. De menos, lo que sería justo para los miles de ciudadanos sumidos en pobreza, las familias afectadas por la violencia, los burócratas de quincenas atrasadas y los empresarios que han quebrado por ser proveedores del gobierno; es que el titular del Ejecutivo dé la cara, la misma cara con la que tomó protesta para cumplir como un servidor público. Eso, señoras y señores, posiblemente lo vean pocos, los que fueron invitados nada más; posiblemente se vea y escuche por el medio de comunicación estatal y punto. Cuánta razón tienen, Veracruz ya cambió.
Felicidades al periodista Hugo Garizurieta
Luego de egresar de la Universidad de Xalapa, la carrera del joven periodista Hugo Garizurieta comenzó hace varios años en Azteca Veracruz y posteriormente, tras haber ganado una amplia experiencia, fue invitado a trabajar en
Radio Televisión de Veracruz por Jorge Faibre, actual director de RTV. Era destacado el trabajo de Hugo, con una forma de abordar los temas de manera distinta a lo ya hecho en el área de Mas Noticias. Ese compromiso y disciplina le han rendido frutos en su corta carrera, recientemente recibió Mención Honorífica del Premio Nacional de Divulgación Científica en Sustentabilidad 2015. El premio es otorgado por la Escuela de Periodismo Carlos Septién y la empresa Coca Cola; en el jurado calificador participaron personalidades como Julia Carabias, Leonardo Curzio, Martha Delgado, Gabriela Frías, Simone Lucatello, Norma Patricia Muñoz y Patricia Romero Lankao. Felicidades a Hugo y el quipo que participó en la producción del reportaje, ustedes son ejemplo de que se pude hacer periodismo de verdad desde medios estatales, con sus limitantes económicas y muchas más de criterio.
“La 5” es pura fama
Ya es común entre padres y madres de familia que tienen hijos en la Escuela Secundaria General 5, de la ciudad de Xalapa, decir que “la 5 es pura fama”. Dicho plantel es conocido a nivel local e internacional por la Marching Band Del-
fines, agrupación que ha ganado concursos internacionales y ha sido invitada a participar en los desfiles más importantes del mundo; cabe resaltar que eso es gracias a la disciplina inculcada por los hermanos Catillo, Delfino y Jorge; disciplina y entrega heredada a jóvenes que hoy son responsables de la banda, como su director. Pero más allá de la banda, la escuela se está viendo envuelta en pequeños conflictos que podrían llegar a ser mayores. Por ejemplo, no tienen titular para la materia de inglés en tercer grado y están esperando a que la SEV envíe alguien; mientras las y los alumnos se apoyan en una prefecta que conoce el idioma pero sin la seguridad que lo que hagan bajo su supervisión sea reconocido cuando haya titular. Además, gracias al examen único y la falta de coordinación entre miembros de la academia, los alumnos son sometidos a exámenes en los que se les pide contesten preguntas sobre temas que no vieron; se sabe también que los maestros que sí diseñan un examen acorde a lo expuesto en clase, lo entregan a dirección y en esa oficina los cambian. Ya es conocido por muchos gracias a notas periodísticas, la demanda legal que hubo sobre una de sus maestras. En
una pasada junta para entrega de boletas de segundo bimestre, un padre de familia que es docente de Matemáticas cuestionó la forma de enseñar la materia por parte del titular en la escuela Manuel R. Gutiérrez; de ese mismo maestro se comenta que pone en aprieto a los alumnos para que acudan a sus clases particulares. También es de conocimiento de los padres que quien está el frente de uno de los talleres, dedicado a artesanías, ha dicho que él no sabe nada del tema y no le queda más que estar ahí. También nos hemos enterado del consumo de bebidas embriagantes dentro de la institución y más detallitos que también son responsabilidad de padres y madres. Se extrañan esos años en los que el profesor Jorge Castillo impartía una disciplina inquebrantable. La última puntada es que, con fines educativos de la materia de historia, se está organizando un viaje de todos los grupos de tercer grado a la Riviera Maya en febrero. Es incongruente que haya disposición del maestro Fortino Melgoza, director de “la 5”, por hacer una movilización de esa magnitud y no resolver lo cotidiano dentro de la escuela. Las víctimas de todo son alumnas y alumnos.
/ 13
Miércoles 11 de noviembre de 2015
De estatuas, lunas y amistades
El jazz bajo la manga
Luis Barria
H
La Estatua
acia finales de los años setenta yo estudiaba en la Ciudad de México. Vivía en la Colonia Juárez, en una casa de pupilos en la que compartía la habitación con un amigo de la infancia que ahora es periodista prominente e inédito poeta. Teníamos 17 años, edad en la que todos somos vates. Para invocar a las musas reuníamos, de inimaginadas maneras, los 17 pesos necesarios para agenciarnos un par de cafés y una cajetilla de Viceroy en el Vips de la esquina (cuando la buena fortuna acudía a nuestro encuentro, alcanzaba para una orden de molletes que pedíamos en dos platos); ahí pasábamos noches enteras, fatigando cuartillas con nuestros versos adolescentes, adolecientes. Yo no conocía el Parque Hundido, mi amigo me habló de él y me recomendó especialmente el Audiorama, un lugar muy apacible, casi solitario, sonorizado con música clásica, el espacio idóneo para leer y dar rienda suelta al bolígrafo de a peso. Empecé a visitarlo esporádicamente para combatir el letargo de las tardes con la universalidad de Whitman, la profundidad de Eliot, el erotismo de Cummings, la estridencia de Allen Ginsberg. Un día me dirigía a CU por la Avenida Insurgentes y al pasar por el parque, por la ventanilla del camión atiborrado entreví un ángel amarillo, se trataba de una estatua viviente, de esas a las que recientemente les ha dado por ornar la calle Enríquez y el Parque Juárez. Me gustó mucho su pelo. Volví al lugar un par de días después y en la entrada me encontré la estatua. Era una mujer joven. Estaba sentada en una banca azul, ataviada con un saco, un gran moño de frac, guantes, un bastón, una bolsa col-
gando del brazo, sombrero y lentes oscuros; todo en tonos sepia, casi dorados. A su lado había un letrero: «Un domingo de abril», pensé en la pesadumbre dominical tan atinadamente descrita por José Emilio Pacheco: El domingo culpable. Recordé el verso más célebre de Eliot: Abril es el mes más cruel, y concluí que, efectivamente, un domingo de abril tendría que ser crudelísimo y su actitud de tedio lo confirmaba. Aunque la soledad se vista de seda, soledad se queda, pensé, y me fui al Audiorama; Pessoa iba conmigo. Cuando me retiré, la estatua ya no estaba allí. Volví al tercer día; ahora era azul, tenía el rostro craquelado y el pelo cubierto con un paño. Pude ver los ojos que la vez anterior camuflaron los lentes; eran verdes, muy grandes y tenían una expresividad anómala. Pensé que el gran reto de un escultor es darle vida a los ojos pues, en buena medida, la vida de una escultura está en la veracidad de la mirada y me pregunté si una estatua viviente no tendría, más bien, que luchar por quitarle brillantez a sus ojos para ser más pétrea, más inhumana, pero ella evidentemente ni lo intentaba, más bien se valía de ellos para decir lo que le estaba vedado a la boca. Aunque estaba totalmente maquillada se sabía que era una mujer muy bella, era alta, esbelta, se notaba que su piel era muy blanca y su pelo castaño, quizá muy claro. Blues, rezaba el cartel que estaba a su lado. Como la vez anterior, la representación era perfecta: tenía el color de la nostalgia, las grietas del dolor, la honda mirada del sufrimiento; era el blues. El tercer encuentro fue impactante, estaba tumbada en el pasto en posición fetal, maquillada en negro, con unas mallas que la hacían parecer desnuda. Con sus manos cubría la región púbica, que estaba manchada de rojo, y su mirada era desgarradora, reflejaba un horror desmedido. La violación, decía el letrero. La Prisión fue la escena del día siguiente, nuevamente representaba el papel de una negra, asía un par de barrotes imaginarios y sus ojos dibujaban la representación más vívida del rencor que he visto. Por primera vez tuve el valor de enfrentar esa mirada pero era tan fuerte y desgarradora que tras unos segundos se volvió insoportable y la evadí. A partir de ese día acudí con asiduidad. Invertía, cotidianamente, un par de horas vespertinas para verla, solo para verla; cambié
la práctica de la lectura por la de la absorta contemplación. Cuando alguien se aproximaba a darle una moneda, aprovechaba el momento para agradecer y cambiar de posición, la operación tardaba unos segundos en los que nos veíamos fugazmente. Yo sentía que quería decirme algo, no estaba seguro pero me parecía evidente que se había establecido una suerte de complicidad. El fin de semana estuvo ausente, el lunes la encontré vestida de blanco, con un tocado de gardenias y un micrófono en la mano. Representaba a una cantante negra. Harlem, decía el letrero. Ese día pasó algo especial: en el momento del cambio de posición, me señaló con la mirada un sobre que estaba colocado en la banca azul. Lo tomé antes de partir y la ansiedad me hizo abrirlo en el camión que me llevaba a la Glorieta Insurgentes. Contenía una letra “D” que había sido recortada en cartulina y forrada, a manera de collage, con materiales muy diversos, tenía recortes de revistas, un pedacito de papel terciopelo, el envoltorio de un dulce, un pedazo de lija y un pétalo seco. El objeto me provocó una gama de sensaciones, era muy visual pero también muy táctil, parecía formar parte de un braille secreto. El martes volvió el horror, había colgado una soga de la rama de un árbol, en un extremo había una gaza que colocó sobre su cuello. Representaba a un ahorcado también negro. Sus ojos estaban cerrados y su expresión corporal era sorprendente, realmente parecía pender flácidamente, sin vida. Me llamó mucho la atención el título: Extraño Fruto. Ese día no hubo mirada ni letra. A partir del miércoles volvieron los sobres, me fue entregando una «l», una «t», una «g». El fin de semana las ordené respetando el orden en que me habían entregadas. Formaban una palabra sin sentido: «Dltg». No apareció ni el lunes ni el martes siguientes. El miércoles me preocupé e hice toda clase de conjeturas: pensé en una enfermedad, pensé en un accidente, en fin, pensé mil cosas. Evidentemente faltaban letras, sentí que debía encontrarla, que algo había quedado trunco y debía completarlo. Recorrí los lugares donde pensé que podría estar, fui a Coyoacán, fui a CU, fui a la Alameda, caminé por todos los rincones del pajar en busca de una aguja que no volvió a dejarse ver, nunca más supe de ella. Al año siguiente decidí venirme a estudiar a Xalapa y no volví a la Ciudad de México en muchos años. Al cruzar la última caseta de cobro tuve esa sensación agridulce de la mudanza, caminaba, excitado, hacia mi propia reinvención pero dejaba amigos, vivencias y, sobre todo, en esa ciudad desmesurada se quedaba un gran misterio expresado en cuatro letras: Dltg. ¿Qué letras faltaban?, ¿cuál era el mensaje que quedó inconcluso?, ¿qué debí hacer? Ya no importaba, las luces de la ciudad se alejaban difuminándose a mi espalda. La pérdida se consumaba.
14/
Miércoles 11 de noviembre de 2015
Seis o siete años después empecé a interesarme por el jazz y a escudriñar las biografías de sus hacedores. Hasta entonces supe que la estatua había representado la vida de Billie Holiday, pero jamás tuve el menor indicio del mensaje cifrado. Llegué a Xalapa hace 35 años, desde entonces la he habitado en todos sus rincones. Cuando uno llega es trashumante consuetudinario. Las cuarterías, las casas de pupilos, los departamentos paupérrimos siempre están llenos de inconvenientes, uno los habita dos o tres meses y se va en busca de otro y otro y otro. Los abandona con la certeza de que siempre hay baratijas disponibles y con la facilidad de que, en esos días, una maleta basta para contener el universo. Después son dos maletas y algunas cajas y un día requerimos un camión porque, sin darnos cuenta, nos hemos llenado de cosas que jamás imaginamos. Entonces despertamos sitiados por objetos que atesoramos, aunque muchos de ellos sean innecesarios. He acumulado muchas cosas, he perdido otras, pero las letras de la estatua me han acompañado durante estos 35 años y han envejecido a mi lado, han perdido su brillantez y su epidermis ya no es lozana pero siguen ahí y algunas de esas madrugadas en que el insomnio libera mis fantasmas vuelvo a ellas con la convicción de que, algún día, encontraré las que faltan. *
*
*
Moonasterio
Desde que estudiaba arquitectura se aficionó a los objetos antiguos, raros o con alguna dosis de excentricidad, a tal grado que atestó de vejestorios la casita que alquilaba por el rumbo de San Bruno. Era un modesto departamento compartido que constaba solamente de dos cuartos y un baño exterior. Al terminar la carrera se dedicó a la restauración arquitectónica y puso una tienda de antigüedades. Una tarde fue a visitarlo su antigua casera, iba a ofrecerle una pequeña libreta hecha a mano, con hojas de papel también artesanal; le echó una hojeada y vio que estaba llena de dibujos, ilustraciones y notas por todas partes. Le pareció atractiva y, sin más, pagó la cantidad que le pidió la mujer quien, tras doblar el billete y alojarlo en el brasier, le pidió que la visitara, pues quería mostrarle algo que seguramente le interesaría. Por la tarde tomó la libreta y no pudo soltarla hasta el amanecer. Los folios estaban atiborrados de ilustraciones, citas literarias, apuntes, recetas de cocina, ocurrencias y notas diversas; el objeto era, cierto, altamente atractivo, pero le provocó una fascinación desmedida. Durmió poco y su sueño fue intranquilo. Pasó toda la mañana inquieto, con una excitación anómala en la que no se reconocía. Por la tarde fue a visitar a la casera y conoció de la historia de Moon, la inquilina que desapareció misteriosamente, dejando todas sus pertenencias que continuaban en el departamento, excepto la libreta que le llevó, dijo, no por obtener un beneficio económico sino porque sabía que a él esas cosas le gustaban mucho. Moon era nativa del Cañón del Sumidero, Chiapas; sus padres fueron de paseo un fin de semana, se adelantó el parto y nació ahí. Octubre terminaba y la luna confirmaba la letra de aquella canción tan conocida; era, de todas, la más hermosa y ahí, en ese rincón ma-
ravilloso de la naturaleza, con aguas del Grijalva la bautizaron con el nombre de Luna. A lo largo de la vida fue trasladando su nombre a distintos idiomas; alguna vez se dijo Metztli, después, Selene, Lune, Lua y, finalmente, Moon. Acaso la circunstancia y el lugar tan especiales de su nacimiento le confirieron una personalidad extraña, fuera de lo común. Desde muy pequeña mostró una gran facilidad para el dibujo, y una imaginación desbordada; dibujaba torres y fuentes en medio de jardines en los que flora y fauna se confundían: había animales cuadrúpedos con el cuerpo lleno de hojas y de flores; había unos árboles de larguísimo tronco, semejante a un mástil, sobre el que se enrollaban siete ramas con los colores del arcoíris que serpenteaban hasta casi tocar el suelo, en la punta tenían una flor en forma de ave que se alimentaba de insectos. También había un árbol muy frondoso, cuyos frutos eran réplicas de la luna en la fase que se encontrara en ese momento. Aprendió a leer de manera autodidacta antes de entrar a la escuela. Desde entonces se convirtió en una lectora voraz y, con esa imaginación tan sui géneris, se veía a sí misma en la situación de la lectura que tenía ante sus ojos. Siendo muy niña leyó Heidi y se dibujaba en los Alpes. Tenía una gran capacidad de síntesis, requería pocas líneas para expresarse, el abuelo era representado con un sombrero, un par de lentes redondos, una barba y una bufanda; también aparecía Pedro, el pequeño pastor y las cabras que cuidaba a las que, además, ponía nombre. Vivía con tanta intensidad la literatura que, por ejemplo, cuando estaban comiendo y en la mesa había queso de cabra decía que ese queso era de la leche de Jimena porque era más dulce que la de Valeria pero menos que la de Vanesa. De adolescente se fue a la ciudad, se matriculó en la Facultad de Letras Españolas y en el Instituto de Lenguas Extranjeras, para estudiar latín; en esa época se aficionó al jazz. Fue entonces cuando alquiló el departamento que años atrás habitara el arquitecto. En esta parte del relato, la mujer lo invitó a pasar a la siguiente habitación: en un rincón estaba una cama individual, vestida con una colcha hecha con la técnica del paspartú, solo que, en lugar de cuadrados, como es
habitual, los recortes eran redondos y en cada uno de ellos había una luna pintada; del techo colgaban, a diferentes alturas, lunas de papel maché, de latón, de barro, de hierro forjado, de cristal. Una mesa colocada en el centro de la habitación portaba alhajeros, aretes, anillos, ceniceros y objetos diversos, todos con forma de luna. En un rincón, una lámpara, y en las paredes, postales, carteles, ilustraciones. En un poyo había varios casetes; uno tenía el Claro de Luna de Beethoven, en la cara A, y en la B, el de Debussy; los demás eran antologías de piezas de jazz: How High The Moon, Blue Moon, What A Little Moonlight Can Do, Moonlight, Moon And Sand, Fly Me To The Moon, The Moon Song, Moon Love, Oh You Crazy Moon, It's Only A Paper Moon y varias más, en diferentes versiones. En las cuatro paredes había sendas lunas de armario antiguo, que multiplicaban el paisaje al infinito; en cada una de ellas, aunque en diferente posición, aparecía la palabra, «Moonasterio», que se reproducía caleidoscópicamente. Al mirar aquello cobraron sentido muchas de las cosas que había leído en la libreta. En primer lugar, la cita de Borges: «la voz inglesa moon tiene algo pausado, algo que obliga a la voz a la lentitud que conviene a la luna, que se parece a la luna, porque es casi circular, casi empieza con la misma letra con que termina», después, el juego de palabras que aparecía continuamente: me declaro moonástica; no puedo relacionarme con los hombres, todos son moojeriegos y yo soy romoóntica; detesto lo monetario, prefiero lo moonetario; soy sacerdotisa de Tutank-Amoon; no soy moonedita de oro; aun siendo una moonstrita, soy una mooñequita; mi casa es un moonedero. Tras superar el impacto que le causó tal visión, convenció a la casera de que le alquilara el departamento tal como se encontraba. Ahí pasó fatigosas noches escudriñando la libreta y buscando vestigios que le permitieran reconstruir la historia: se enteró que Moon consiguió empleo en la Biblioteca Municipal (Moonicipal, decía el texto) y se puso feliz porque, aunque el salario era bajo, el lugar era muy poco visitado por lo que disponía de mucho tiempo para leer y se había propuesto agotar todos los libros. Ahí conoció a Borges y coincidió con él, el paraíso no podía tener otra forma que la de ese recinto. Fue entonces cuando fabricó la libreta y empezó a dibujar intrincados laberintos y tigres cuyas rayas contenían la cifra de un lenguaje personal que al arquitecto le fue vedado, como a Borges una litografía. Transcribía poemas y párrafos enteros de autores muy diversos (San Juan de la Cruz era uno de sus predilectos). Pero su obsesión llegó al extremo cuando conoció los objetos imposibles de la imaginación borgeana: El disco, El libro de arena y, especialmente, El Aleph: «un Aleph es uno de los puntos del espacio que contienen todos los puntos (…), el lugar donde están, sin confundirse, todos los lugares del orbe, vistos desde todos los ángulos». Decidió encontrar el Aleph, algo le dijo que le era dado. Se internó en el estudio de antiguas cartografías, de doctos tratados de cábalas y adivinaciones, de dilatados volúmenes de alquimia y metafísica. «Al fin he llegado a ese moondo», decía la nota que clausuraba la libreta. El resto de la historia le fue revelado en un sueño: Moon encontró el Aleph en un manuscrito oculto en
/ 15
Miércoles 11 de noviembre de 2015
un libro de Joseph Conrad; no le bastó con mirarlo, entró en él y ahí vagará eternamente, penando. Fue condenada a la ubicuidad. Al despertar encontró una cita que, porque conocía la libreta de memoria, sabía que había sido transcrita durante la noche anterior: «Zahir, en árabe, quiere decir notorio, visible; en tal sentido, es uno de los noventa y nueve nombres de Dios; la plebe, en tierras musulmanas, lo dice de ‹los seres o cosas que tienen la terrible virtud de ser inolvidables y cuya imagen acaba por enloquecer a la gente›». Entonces supo que la libreta y el Moonasterio eran su Zahir. Un tiempo después fue trasladado, paradójicamente, a la casona que había remodelado y adaptado para que funcionara como hospital psiquiátrico. Antes de morir, en uno de los postigos de la ventana que da al corredor, dejó escritos unos versos:
En mi taller de alquimista colecto los elementos: piedras, polvos, aguas, vientos, el éter y la amatista y después, cual cabalista, me destino al cautiverio en que desvele el misterio de las voces ancestrales que provean los materiales para hacer un Moonasterio. *
*
*
Los Hacedores de la amistad I El sueño del guaraní
El pequeño Ramón, hijo del capitán Narciso Bracho y la señora Teresa de Jesús Arbo, nació el 8 de octubre de 1924 en la ciudad de Quiindy, Paraguay. Creció y vivió en su pueblo hasta terminar la primaria, después se trasladó a la capital para continuar sus estudios. En 1951 egresó de la Facultad de Ciencias Médicas de Asunción con el título de Médico Cirujano y se dedicó a ejercer su carrera en diferentes lugares del país. El 20 de junio de 1958, inspirado en el Día del Árbol (que en Paraguay se celebra el 19 de junio), fundó la Cruzada Mundial de la Amistad, acompañado por los señores Víctor Alfonzo Rolón, Carlos Riva, Horacio Maymi, Orlando Troncóse y Kurt Singer. Desde entonces ejerció la presidencia y empezó a impulsar la celebración, año tras año, siempre la última semana de julio. «La amistad es el sentimiento que anida en el corazón del hombre, que apenas se le dé la oportunidad puede brindar a la humanidad insospechados beneficios. Es tan hermosa la amistad; la mayoría de los diccionarios hablan de afectos puros, sinceros y desinteresados. Para mí, lo que particularmente hermosea a la amistad es el desinterés, porque desde el mismo momento en que surja el mínimo interés, eso ha dejado de ser amistad (...) La amistad es la salvación», -comentó en una entrevista con el portal Don Bosco Paraguay. Visitas a las cárceles, a los hospitales, actos en distintas instituciones educativas, sociales y deportivas, y la coadyuvancia en la reconciliación de personas distanciadas fueron las actividades con las que, poco a poco, fue consolidándose el proyecto hasta que, en 1964, el Ministerio de Educación y Cultura de Paraguay estableció el 30 de julio como Día de la Amistad. Aunque
en fechas diferentes, la celebración se extendió a otros países de América del Sur. Pero el sueño era más grande, el doctor Ramón Bracho pretendía enlazar al mundo entero así que llevó su propuesta a la UNESCO y el 3 de mayo de 2011 la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió designar el 30 de julio como Día Internacional de la Amistad. «Es tan lindo todo esto que pondero que en la lejanía de Puerto Pinasco se haya fundado una cosa así, intentando dar la receta para tantos males en este mundo en que habitamos, no sólo en Paraguay, sino en el mundo, porque hay que reconocer que el mundo está realmente enfermo y de gravedad. La amistad es el sentimiento que puede estar más allá de las diferencias políticas y religiosas. Si no podemos ser muy amigos por lo menos logremos el entendimiento, entendámonos como seres humanos», -continuó en la misma entrevista. En su mensaje de este año, Ban Ki-moon, Secretario General del organismo, apunta: «El Día Internacional de la Amistad fue promovido por una persona con una visión sencilla pero profunda: que las fuerzas de la animosidad y el odio en nuestro mundo no se comparan con el poder del espíritu humano. «Tuve la oportunidad, a principios de este año en el Paraguay, de elogiar a ese pionero, el Dr. Ramón Bracho, por su convicción de que, así como la amistad tiende puentes entre las personas, también puede fomentar la paz en nuestro mundo. «Esto es de primordial importancia al hacer frente a la discriminación, la maldad y la crueldad que impulsan los conflictos y las atrocidades que afectan a millones de personas en la actualidad. Debemos contrarrestar estas tendencias destructivas con un compromiso renovado de poner de relieve nuestra humanidad común y fomentar el progreso compartido. «En este Día Internacional de la Amistad, fortalezcamos los lazos entre las personas y promovamos un mayor respeto y entendimiento en nuestro mundo».
Las pesadillas y los sueños
Son muchos los acontecimientos que nos separan del sueño del guaraní: la corrupción, la intolerancia, el envilecimiento galopante, los feminicidios, los infanticidios, los masculinicidios, la extorsión, el secuestro, la violación, el comercio sexual. Son muchos los obstáculos, es cierto, pero más son los caminos que conducen al fortalecimiento de los lazos que unen a las personas: las jam sessions, las ferias del libro, las fiestas de la cultura, las justas deportivas cuando son justas, los encuentros de los que siembran flores, de los que bailan, de los que amasan el barro, de los que dan color a la manta o al papel, pero hay acciones más elementales: el saludo al vecino, el interés por la vida de los subalternos o por cualquier compañero de trabajo, la charla con el taxista, con el bolero, con la señora que vende las tortillas. Son, sin duda, muchas más las acciones que nos acercan al sueño que las lacras que nos separan de él, son también más fáciles y aunque a veces parezcan complicadas, siempre valen el esfuerzo porque siempre nos agrandan. El pasado 30 de julio, Día Internacional de la Amistad, recordé a Manuel.
II El oficiante del ritual
Mi primer trabajo como arquitecto fue en una constructora, pavimentando calles en Martínez de la Torre. Era una obra muy grande, tenía a mi cargo muchos albañiles y consumía un número considerable de bultos de cemento. Ahí conocí a Manuel, un muchacho parapléjico que compraba las bolsas que se desocupaban. Pasaba todos los días, alrededor de las 12, con su diablito, su mascarilla y su báscula romana. Los trabajadores juntaban las bolsas, las ataban y él procedía a pesarlas. Usualmente, más en tono de broma que de trampa, metían alguna piedra entre el papel para incrementar el peso pero lo descubría, tenía un cálculo muy preciso del peso del producto que compraba. No recuerdo en cuánto tasaba el kilo de papel, pero el pago era suficiente para dotar de refrescos a las cuadrillas que trabajaban bajo un sol de 40 grados. Debo confesar que lo veía como un personaje folclórico del anecdotario lugareño, como un destino obligado en la geografía local hasta el día en que el maestro de obras me platicó su historia. Era hijo de doña Jovita, una anciana avasallada por tantos años de trabajo y de penurias, una de esas heroínas que la intolerancia religiosa califica como «plaga». Una madre soltera que consagró su vida a mantener a un hijo que ahora tomaba la estafeta y retribuía el esfuerzo. En la bodega del patio tendía unos grandes plásticos sobre los que sacudía, una por una, las bolsas adquiridas antes de acomodarlas en pacas. Colectaba los sobrantes y vendía cemento a granel. Cuando juntaba un número considerable de bolsas, buscaba a sus contactos quienes enviaban un camión que salía rebosante de material para reciclar. En época de zafra pasan los camiones cargados y es común que vayan dejando cañas tiradas en el camino; las recogía, las cortaba en tramos pequeños y hacía atados que iba a vender al mercado. Lo mismo pasa en la época del corte de naranja; Manuel recogía los cítricos caídos, hacía jugos y los vendía en los cruceros. En las tiendas de telas le guardaban los lazos con los que vienen atadas las piezas del textil, con ellos hacía hamacas que comercializaba en el parque. Trabajaba todo el tiempo sin reparo y sin lamento, mantenía su hogar, y esa familia formada por una madre anciana y un hijo parapléjico, pese a no ajustarse a los cánones ortodoxos, vivía con honradez y dignidad. Su llegada a la obra marcaba el inicio de un pequeño ritual, los trabajadores hacían un alto en la fatigosa jornada, lo saludaban, lo rodeaban, bromeaban con él. Era proveedor de un pequeño remanso y una dosis de refrescos. Pese a sus desventajas, era una suerte de convocante a la renovación cotidiana de la amistad. Cada vez que me siento cansado, frustrado o falto de ánimo, vuelvo a ver ese rostro que, a pesar de las adversidades, siempre era capaz de esbozar una sonrisa. Vuelvo a ver la mascarilla, la báscula trashumante y aquella figura contrahecha empujando su diablito con ese paso tan penoso y, por ello, tan ejemplar. No es necesario esperar al 30 de julio, yo digo que cualquier día es bueno para ser muy amigos de la vida, para hacernos cuates de algún Manuel.
Cine
16/
Miércoles 11 de noviembre de 2015
Cartelera
El Colegio de Veracruz ***** Los tres entierros de Melquiades Estrada de Tommy Lee Jones 11 de noviembre 18 horas Carrillo Puerto 26 Entrada libre.
Manuel Vásquez
Orgánico y Onírico
Como a Sergio Elefante, la Bienal Internacional del Cartel de Xalapa, uno de los más prestigiados encuentros de diseñadores libres del mundo ha catapultado a muchos artistas a nivel internacional, en esa competencia monstruosa de talento que parece desbordarse actualmente gracias a la internet, pues ahora la publicación en papel de muchas obras pictóricas y diseños primero se conocen por medio de las pantallas digitales, antes de hacerlo de manera presencial. Destacado por la calidad de la propuesta artística, Sergio Elefante, diseñador y artista plástico, presenta su colección Orgánico y Onírico en la Galería de Arte Contemporáneo, en la ciudad de Xalapa, a partir del 12 de noviembre, exponiendo una serie se secuencias gráficas en las que este artista ha experimentado en diferentes lenguajes como el dibujo, la estampa, la fotografía, así como el uso de alternativas digitales explorando, con carácter, muchas vertientes del color, la forma, en una estética muy particular y personal. Sergio Elefante fue seleccionado en la Décima Bienal Internacional de Cartel en México y en la Segunda Bienal de Arte Veracruz 2014.
Sergio Elefante Este año participó en la exposición Map of The New Art como parte de la colección México: The Future is not Written, en el marco del proyecto Imago Mundi de la colección Luciano Benetton que se exhibe actualmente en Venecia. Las imágenes que crea Elefante se originan en sus sueños lúcidos, se adentra en una profunda naturaleza en donde recoge motivos orgánicos y se encuentra con seres fantásticos a quienes da vida dibujándolos para traerlos a esta dimensión. El artista invita al espectador a cruzar el puente de su imaginación para aventurarse en sus propios sueños al contemplar Orgánico y Onírico. “El sueño, esa nieve dulce que besa el rostro, lo roe hasta encontrar debajo, sostenido por hilos musicales, el otro que despierta”, dice Julio Cortázar en Rayuela. La inauguración será el próximo 12 de noviembre en la sala E, de la galería y el acompañamiento musical estará a cargo del Ensamble de Jazz de la FMUV, que dirige el maestro Javier Flores Mavil. La panadería artesanal El Bigote ofrece vino de honor. La entrada es gratuita y la muestra podrá visitarse de martes a domingo en horario de 10 a 19 horas, durante todo el fin de año.
Tercer Festival Soñar con Árboles Conciertos
Jardín de las Esculturas BARezzito ***** Shiddartha “Ponik” (grupo alternante) 13 de noviembre a partir de las 7 pm. Plaza Ánimas Costo: 165 pesos
D
esde el pasado 5 y hasta el día 28 de noviembre se llevará a cabo el Tercer Festival Soñar con Árboles, evento que festeja desde hace tres años la fundación de El Jardín de las Esculturas, un ciclo que lleva ya 17 años de estar apoyando la labor de artistas plásticos, de manera primordial la escultura y la cerámica, pero también todo tipo de expresiones plásticas y estéticas, así como actividades, enseñanza, recreación artística y cultural. Su director, Rodolfo Mendoza Rosendo, ha emprendido una labor conjunta para tener un evento cuyas actividades festejan también al JEX, e incluye “la infancia como eje de trabajo, convencidos de que el trabajo con niños y jóvenes va a dar frutos y redituará en una sociedad más tranquila, culta y educada”. Organizado por el Gobierno del Estado, a través del Instituto Veracruzano de Cultura, la Coordinación Estatal de Desarrollo Cultural Infantil y Juvenil, con apoyo del Consejo Nacional para
la Cultura y las Artes, el festival promoverá la formación de públicos mediante diferentes actividades encaminadas a recrear, divertir y sensibilizar a los diversos públicos infantiles y juveniles. El programa incluye 14 talleres y siete recorridos guiados, charlas sobre biodiversidad, población y vivienda, nutrición canina y prevención del delito. “Habrá conciertos, una charla recital de fagot y un recital del Centro de Iniciación Musical Infantil de la Universidad Veracruzana (UV). “Así como dos conciertos didácticos: Arpa con Cristina Cabrera y Vivaldi en el Jardín, por Novus Mundus Ensamble”. Tres obras de teatro, dos exposiciones artísticas y una demostración del escuadrón canino de la Secretaría de Seguridad Pública; para el cierre se tiene previsto un fandango. El Jardín de las Esculturas está ubicado en la avenida Rafael Murillo Vidal, en la colonia Cuauhtémoc, en Xalapa. El programa está disponible en www.ivec.gob.mx.
G
Ciclo de cine en la biblioteca José Vasconcelos
eorge Lucas es sin duda uno de los directores de cine más influyentes del siglo XX, y lo que va del XXI; desde joven, como pionero en el cine experimental con animaciones, hasta la enorme popularidad universal alcanzada con la saga de sus películas Star Wars o Guerra de las Galaxias, y pasando por películas de culto en las que el futurismo y las ambientaciones científicas de la ficción ha producido filmes como THX-1138 o la muy taquillera y recomendable de Indiana Jones, y por supuesto entre otras como Parque Jurásico en sus diferentes versiones; además de producir en la vanguardia de la estética visual en el futurismo, la ciencia ficción, es notable su labor en la creación de las empresas gigantescas creadas por él, desde el inicio como Lucas Films, hasta las más específicas o especializadas empresas filiales dedicadas a los juegos de video. Con sumas de más de seis dígitos cotizando en la taquilla, ensanchando sus dominios y empresas, también ha sido siempre ganador de premios por sus efectos visuales y creador entre otras cosas
9º Encuentro Nacional de Estudiantes de Danza Contemporánea en la UV
U
na vez más Xalapa se pone a la vanguardia de la cultura y la danza, celebrando el Noveno Encuentro Nacional de Estudiantes de Danza Contemporánea, mismo que se ha celebrando en diversos estados de la república. La exploración del cuerpo humano en sus infinitas vertientes expresivas es el tema de este encuentro de estudiantes, que convergen en escenarios propios de nuestra ciudad donde la disciplina florece desde hace décadas, figurando en el mundo de la danza como una de las capitales por su gran calidad de ejecutantes y porque aquí han vivido algunos de los coreógrafos y bailarines más connotados del México contemporáneo. Con diversas sedes distribuidas en la ciudad, desde el pasado 9 y hasta el viernes 13 de noviembre se llevarán cabo presentaciones coreográficas, charlas como la
de del sonido THX. Implementado en miles de salas de cine de clase mundial. Quizás el referente universal del trabajo de Lucas sea Star Wars, película que se ha convertido en un clásico desde los años 70, en que se estrenó el episodio 4, “Una nueva esperanza”, y cuya saga se ha extendido en el tiempo, en una secuela de acción, donde el mismo productor ha sido guionista y director, influyendo en el imaginario colectivo en la vertiente del entretenimiento, la vida en otros mundos, las guerras intergalácticas y el dominio alienígena; además de la supremacía humana y la preservación de la especie, elementos que han quedado dibujados de manera extraordinaria en esta película cuyo consumo masivo rebasa toda proporción en la industria cinematográfica; por ello es interesante que la biblioteca José Vasconcelos, ubicada en la calle Sebastián Camacho número 59, esté proyectando el ciclo de cine George Lucas, con tres películas en esta ocasión: THX-1138, American Graffiti y Star Wars -episodio IV, edición especial-, todos los viernes de noviembre a las 18 horas, con entrada gratuita.
que se llevará a cabo en torno a la vida de Rocío Sagaón, exposiciones fotográficas sobre esta artista mexicana, así como la eliminatoria del concurso de danza hacia la contienda a nivel nacional; igualmente se llevará a cabo desde el lunes en diversos escenarios naturales de la ciudad, el circuito de intervenciones urbanas; igualmente clases teóricas y clases prácticas, charla sobre la vida de Pina Baruch, una muestra de coreografías libres; así como conciertos de piano a cuatro manos, y el concurso corográfico nacional. Una síntesis del programa completo de actividades de este Noveno Encuentro Nacional de Estudiantes de Danza la puede usted encontrar en la página Xalapa recreativa en Facebook y también en la página oficial de la Universidad Veracruzana, concretamente en la Facultad de Danza.
Café Teatro Tierra Luna ***** Ray Morteo con su nuevo disco Metrónomo Sábado 14 de noviembre 21:30 horas Rayón 18 Costo: 100 pesos
Trova
George Lucas
Psycotropical ***** La República del Sabor Manu y El Diablo en los controles Viernes 13 de noviembre 10 pm. Sebastián Camacho 34 Costo: 30 pesos
Música
/ 17
Miércoles 11 de noviembre de 2015
18/
Miércoles 11 de noviembre de 2015
Patentes: 92% a extranjeros; 8% a mexicanos
Inventores mexicanos, un talento sin reconocimiento
* Registro de las innovaciones, calvario de los emprendedores * México, el que menos invierte en investigación: OCDE * Creadores asalariados, burócratas sin reconocimiento Fernando Anguiano
L
os inventores mexicanos -científicos y emprendedores- tienen que pasar una serie de aduanas antes de obtener un beneficio económico por sus creaciones: un proceso largo, caro y burocrático para registro de patentes, escaso financiamiento público, la competencia contra las grandes empresas y, por si fuera poco, un mercado perverso que protege más a la piratería que a la propiedad intelectual. El país tiene potencial para ser inventor, pero debe dar impulso con educación y financiamiento. Para el cierre de 2015, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) prevé superar las 21 mil solicitudes de registro de invenciones, luego de que en el primer semestre del año se recibieron más de 2 mil cada mes, lo que significó un alza de 6.4%. Si bien uno de los grandes objetivos del IMPI es garantizar acciones a favor de la protección y explotación de las creaciones de los investigadores mexicanos y apoyar a los emprendedores a través de la capacitación, así como de una plataforma sólida en seguridad jurídica y protección a los derechos de propiedad industrial, los inventores siguen enfrentando en nuestro propio país una franca desventaja frente a los extranjeros. A nivel nacional, investigadores y empresas realizan más de 16 mil solicitudes de registros de patentes al año (en 2015 podrían superar las 20 mil) ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), sin embargo, 92 por ciento las realizan extranjeros y el ocho por ciento restante son autores mexicanos. La creatividad tan importante que existe en México no se concreta en aplicaciones prácticas porque el inventor requiere de un entramado social que no hay en México, afirmó el experto Víctor Manuel Castaño, investigador del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA) de la UNAM.
Apenas este lunes se celebró el Día Internacional del Inventor; pocos los celebraron en México. “Innovar no se percibe como un valor. En cambio, acumular riquezas sin trabajar, burlar las leyes y presumir de bienes materiales es parte de un esquema ético falso, pero si usted dice que es inventor, en el mejor de los casos le dirán científico loco”, expuso. Castaño añadió que México es el integrante de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que menos invierte en investigación y desarrollo, con menos de 0.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB); en contraste, Israel dedica casi 5 por ciento. Pero no todas son malas noticias para México. En el índice de complejidad económica de la Universidad de
Harvard, que mide el potencial económico, el país ocupa el lugar 20 de 128 naciones. Esto quiere decir que si el país explota mejor el conocimiento productivo en su economía, en el futuro va a crecer más: “Implica que México está más cerca de producir alta tecnología, como vemos en sus industrias aeroespacial y automotriz”, señala el informe.
Entre los obstáculos enumera diez, como la aversión al riesgo, ausencia de una política industrial y la falta de preparación en la academia. Entre las medidas clave destaca nueve, como destinar el 1 % del presupuesto nacional a la innovación e incitar a que los investigadores reciban regalías de lo que transfieren y comercializan.
Los inventores mexicanos pasan varias aduanas para obtener un beneficio económico por sus creaciones: un proceso largo, caro y burocrático para registro de patentes, escaso financiamiento público, la competencia contra las grandes empresas y, por si fuera poco, un mercado perverso que protege más a la piratería que a la propiedad intelectual.
/ 19
Miércoles 11 de noviembre de 2015
Mayoría de patentes, para extranjeros
A pesar del ingenio y la creatividad de los inventores mexicanos, la falta de financiamiento provoca que la mayoría de las patentes sean registradas por firmas extranjeras. A nivel nacional, investigadores y empresas realizan más de 16 mil solicitudes de registros de patentes al año ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), sin embargo, 92 por ciento las realizan extranjeros y el 8 por ciento restante son autores mexicanos. Así lo reveló Emmanuel Hernández Adalid, titular de la Oficina Regional Centro del IMPI, quien destacó que apenas alrededor de mil 200 solicitudes de patentes son realizadas por mexicanos, y reconoció que el país carece de una cultura de protección a la propiedad intelectual, situación que se traduce en bajas cifras de registros de patentes en comparación con otros país. Resaltó que el proceso para obtener una patente es largo porque se requiere realizar diferentes investigaciones para verificar que la propuesta es nueva y no existe en ninguna otra parte del mundo, por lo que la espera puede ser de tres a cuatro años. “En México, 92 por ciento de las patentes son extranjeros que protegen sus inventos porque son una garantía de exclusividad y de explotación para ellos, y
que obliga a los mexicanos a adquirir esa tecnología”, destacó Hernández Adalid. Comentó que por desconocimiento, empresas mexicanas y particulares muestran un bajo interés por proteger sus invenciones y resaltó que existen estrategias para apoyar a los inventores mexicanos. “El trámite no es tan oneroso, considerando los beneficios que les representaría. El costo de solicitud es de 10 mil pesos, pero el instituto puede descontar hasta un 50 por ciento; en tanto que la patente vale 4 mil 250 pesos”, destacó. Detalló que en México, la mayoría de las solicitudes presentadas se refieren a las áreas mecánicas o eléctricas, y otras a la biotecnología y química. Y destacó que el capital intelectual de una empresa representa 80 por ciento de los activos, lo que muestra la importancia de mantener protegidas las creaciones mediante registros de propiedad.
Registro de patentes, el calvario de los emprendedores
Pero quienes tienen que realizar el trámite para el registro de una patente no
son tan optimistas como el IMPI. Para obtenerla, se necesitará mucha paciencia y un capital suficiente para registrarla y mantenerla. En consecuencia, el proceso de registro de patentes es “complicado y burocrático”, pero también del lado empresarial no existe el conocimiento de lo que se quiere patentar. De acuerdo con el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), es un proceso que dura en promedio 3.5 años y tiene un costo aproximado de 10 mil pesos, sin contar la asesoría que el inventor debe contratar para hacer el trámite correspondiente. Hasta septiembre de este año, el Instituto había recibido más de 15 mil solicitudes de patentes, 90 % de extranjeros. Desde 2011 reciben al año apenas poco más de mil solicitudes mexicanas, esta baja cantidad se debe a la falta de cultura del investigador por proteger su investigación. Los inventores nacionales no presentan bien su solicitud, no está bien escrita o no tiene ejemplos, dijo. El IMPI protege los productos o procesos que sea novedosos, que tengan actividad inventiva, aplicación industrial
y un fin comercial. “Las patentes no son para colgarse en la pared, se les debe sacar valor comercial por 20 años que dura su vigencia, después pasará a ser de dominio público y cualquier persona podrá retomarla”, insiste Hernández. El proceso para registrar una patente se hace directamente en las oficinas del IMPI y comienza con la investigación que debe hacer el emprendedor en el Centro de Información Tecnológica del Instituto, la cual tiene un costo de mil pesos. Si hay alguna especificación que falte por hacer, el Instituto se la hará saber al inventor, quien tendrá que hacer las adecuaciones. Cada respuesta que el inventor mande al IMPI tendrá un costo de 250 pesos y podrá hacerlo en cuatro ocasiones. Luego de año y medio de presentada la solicitud, la patente se publica en la Gaceta de la Propiedad Industrial. El inventor deberá esperar seis meses por si un tercero presenta algún documento que revoque su solicitud de patente. Tras este lapso, la solicitud pasa un examen de fondo en el que también se le harán observaciones. Si es necesario presentar modificaciones y sólo tiene oportunidad de hacer cambios cuatro veces; cuando todo el proceso culmina, el inventor deberá pagar la expedición del título de patente y deberá pagar una cantidad anual para mantenerlo vigente. Es muy importante señalar que la Ley de la Propiedad Industrial no considera como invenciones los principios teóricos, científicos; el descubrimiento de algo que ya existía en la naturaleza; los esquemas, planes, reglas, esquemas para realizar actos mentales, juegos; ni los procesos de comercialización o métodos para hacer negocios. También están excluidos de la categoría de invento los programas de computo o software; las creaciones estéticas y obras artísticas o literarias; los métodos para tratamiento quirúrgico, terapéutico o de diagnóstico, ni la mezcla de productos conocidos y su variación de uso.
Los inventos de mexicanos que poco se conocen
A pesar de las dificultades, los mexicanos han generado inventos que hoy recorren el mundo como productos exitosos. De entre las creaciones más eficaces y poco conocidas, Formato Siete
Investigadores y empresas realizan más de 16 mil solicitudes de registros de patentes al año (en 2015 podrían superar las 20 mil) ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), sin embargo, 92 por ciento las realizan extranjeros y el ocho por ciento restante son autores mexicanos.
20/
Miércoles 11 de noviembre de 2015
estéticas y funcionales. En México se creó el concreto translúcido, un material que permite el paso de luz y además es ideal para conseguir una estética contemporánea.
Inventores asalariados, burócratas sin reconocimiento
recupera algunas de las que se han popularizado a través de internet. Con una gran cultura para incorporar a las personas con capacidades diferentes, nuestro país ha innovado en este tipo de herramientas. No importan las características con las que hayamos nacido, ningún defecto es sinónimo de limitación para los mexicanos. Ejemplo: José Hernández Rebollar creó un guante que transforma el lenguaje de señas americano en palabras escritas y habladas. Además, en México entendemos que, conforme avanza la tecnología, también tienen que avanzar las respuestas a necesidades básicas y que nosotros tenemos todo el potencial para desarrollar esas soluciones. Jorge Silva creó un dispositivo llamado Tecla, para ayudar a personas con parálisis cerebral a usar smartphones y tablets. El problema no es el límite para los mexicanos, somos a veces nosotros mismos la primera barrera para encontrar solución, explica el portal Alpha. El graffiti, aunque para algunos sea una forma de expresión que tiene el potencial para convertirse en arte, para otros es un problema que a veces afecta mucho más a quienes deben limpiarlos; para eso, el Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada de la UNAM creó la pintura anti-graffiti. Para el mexicano, el pasado es parte irrefutable de su identidad, pero también
lo es su visión en el futuro. Con este criterio, Omar Magaña Loaiza creó un sistema que puede detectar y seguir el movimiento de personas, animales y hasta microrganismos en lugares totalmente oscuros. Y si bien no importa que alguien más ya lo haya hecho, un mexicano lo puede hacer mejor. En el mundo de la arquitectura, son constantes las invenciones y muestras de ingenio para la creación de materiales que permitan edificaciones
Y si los inventores independientes enfrentan problemas de financiamiento, los investigadores que reciben recursos del gobierno enfrentan la discriminación y falta de reconocimiento, además de que no participan de los beneficios económicos de sus creaciones. Las entidades públicas de investigación y desarrollo que pueden abarcar universidades, institutos de educación superior, facultades o centros de investigación públicos, nacionales o estatales, por definición son generadoras de creaciones intelectuales que pueden protegerse por medio de diversas figuras de la propiedad intelectual; especialmente, hoy en día, sus investigadores asalariados crean una gran cantidad de invenciones susceptibles de patentarse, explica Rafael Pérez Miranda, en un artículo publicado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Dichas invenciones generalmente están financiadas con fondos públicos, provenientes del gasto asignado a ciencia y tecnología y se desarrollan en el marco de una relación laboral. La segunda situación, asegura, implica que las reglas generales sobre el derecho a solicitar una patente y su titularidad se adaptan al caso particular de los investigadores asalariados, en que debe aplicarse el ordenamiento laboral para determinar dicho derecho. Si bien las legislaciones sobre patentes y el trabajo
regulan objetos diferentes, es necesario analizarlas conjuntamente para determinar a quién corresponde el derecho de patente y la distribución de los beneficios que se deriven de la misma. En México, sin embargo, no existe una cultura de protección de la propiedad intelectual, y dichas entidades utilizan muy escasamente el sistema nacional. Particularmente llama la atención la ausencia de protección por patente, que es la figura jurídica idónea para proteger los resultados de investigación y desarrollo en el campo científico-tecnológico. Desde otro enfoque se advierte que las disposiciones de las invenciones de los asalariados son muy generales. Las entidades de investigación y desarrollo normalmente generan invenciones como resultado de estudios y exploraciones subvencionadas con recursos públicos que se llevan a cabo en diferentes campos tecnológicos y que, además, tienen un uso industrial y un valor económico. Sin embargo, en México pocas veces hay una apropiación de dichas invenciones a través del sistema de patentes. Baste considerar que la producción literaria científica en el país durante la última década ha sido en promedio de 5 mil 189 artículos por año, de acuerdo con cifras del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Los artículos científicos implican derechos de autor como obras literarias, pero la tecnología contenida en estos es de libre uso para cualquier persona, sin que exista compensación económica alguna para la entidad de investigación, es decir, es tecnología libre mientras que las invenciones patentadas son propiedad y de uso exclusivo del titular de la misma, y por tanto, son productos comerciables. Si bien los derechos de patente son derechos privados, estos tienen un valor público en los ámbitos social y económico, más aún cuando se trata de invenciones financiadas con recursos públicos. En razón de ello, tanto las entidades de investigación como el gobierno deben salvaguardar el interés nacional y procurar el mayor beneficio de dichas invenciones mediante el uso cotidiano y efectivo del sistema de patentes. Lo anterior exige el conocimiento del sistema de patentes y la claridad en las normas que regulan titularidad de las invenciones laborales, así como en las obligaciones tanto del patrón como del trabajador investigador. La clave para obtener mayores beneficios de las invenciones creadas con fondos públicos es la creación de un portafolio de patentes.
/ 21
Miércoles 11 de noviembre de 2015
Avanzan las obras viales de Martínez de la Torre en beneficio de la población
* En distintos puntos del municipio se realizan trabajos de rehabilitación de calles, avenidas y circuitos que ayudarán a mejorar la circulación
D
e manera positiva se concluyeron los trabajos de construcción en el circuito vial Guadalupe Victoria-5 de Febrero, pero para garantizar la durabilidad, esta vía se mantendrá cerrada por unos días más. Mientras tanto, el Gobierno Municipal, a través de la Dirección de Obras Públicas, mantiene como vía alterna hacia el libramiento las calles que pasan por las colonias San Lorenzo y Los Olivos, mismas que en unos días más también iniciarán con los trabajos de modernización que están dentro del programa de obras 2015. Mireya Ugalde Guerra, directora de Obras Públicas, informó que el Ayuntamiento que encabeza el alcalde Rolando
Olivares Ahumada continúa trabajando en distintos sectores de la ciudad para mejorar las vías de comunicación, embellecer la zona urbana y brindar mejores servicios a la población, a la cual pidió comprensión por los cortes de circulación que se hacen mientras las obras avanzan. En el caso del circuito vial Guadalupe Victoria, la funcionaria municipal explicó que está concluido y que pronto se iniciarán también trabajos en la vía que conduce a Los Olivos, un circuito que será reconstruido con concreto hidráulico para garantizar su durabilidad y mejorar el tránsito de vehículos, así como agilizar el traslado de las personas que habitan en todo ese sector.
Mejora la calidad de vida en la zona rural con la reconstrucción de los caminos Zapote Bueno-Nueva Suriana, Manantiales-Balsas de Agua, Manantiales-La Palma, La Palma-Morelos y Pavón, Loma de las Flores-Arroyo Negro y La Palma-Arroyo Blanco.
Rehabilitación de caminos rurales, compromiso cumplido en Martínez
C
El circuito vial Guadalupe Victoria-5 de Febrero está concluido, pero dicha vía se mantendrá cerrada unos días más, para garantizar el secado del concreto y garantizar su durabilidad.
on la política de gobierno del alcalde Rolando Olivares Ahumada, por primera vez en la historia se le está dando la mayor importancia a las zonas rurales de Martínez de la Torre, llevando todos los programas de apoyo e infraestructura para que las familias de ese sector mejoren sustancialmente su calidad de vida. El gobierno de la transformación ha llegado al campo mediante la rehabilitación del total de caminos rurales Manantiales-Balsas de Agua, La Palma-Arroyo Blanco, Manantiales-La Palma, La Palma-Morelos y Pavón,
Vieja Suriana-Zapote Bueno y Loma de las Flores-Arroyo de Fierro. Además de esta rehabilitación, se contempla la reparación del camino Diamante-Balsas de Agua que, junto con el resto de vías de comunicación, representan un beneficio para los miles de productores del municipio. A los hombres y mujeres del campo se les han entregado muchos otros beneficios como la aplicación del programa de piso firme, la entrega de apoyos sociales y programas asistenciales que se aplican con el apoyo del DIF Municipal y otras instancias gubernamentales.
22/
Miércoles 11 de noviembre de 2015
Recibe Congreso iniciativas para realizar tres obras de asociación público-privada
D
ado que las obras bajo la modalidad de asociaciones públicoprivadas requieren del análisis y autorización del Congreso del Estado, la presidenta de la Mesa Directiva, Octavia Ortega Arteaga, recibió del secretario de Infraestructura y Obras Públicas, Tomás Ruiz González, tres Iniciativas de Decreto para realizar igual número de trabajos, con una inversión total de 2 mil millones de pesos. La Diputada recibió los documentos y los expedientes técnicos de las obras, entre las que destaca la construcción de un puente sobre el río Pánuco, que beneficiará a la población del norte del estado que traslada y comercia sus productos desde esa región. Octavia Ortega habló durante una entrevista de la importancia del puente, pues actualmente se utiliza pangas sobre el río para cruzar los productos: “Esta obra vendrá a detonar el desarrollo económico para la gente del norte, y como representante del Distrito de Pánuco me corresponde lograr el consenso entre los demás diputados, para avalar el proyecto, que ejecutará el Gobierno estatal”.
Las iniciativas de decreto contemplan también rehabilitar la carretera Minatitlán-Coatzacoalcos, en condición de deterioro en sus 13.5 kilómetros, cuya modernización permitirá brindar un mejor servicio a los habitantes del sur de la entidad, pues en ella circulan diariamente 26 mil 345 vehículos. La tercera obra concierne a la construcción del puente escénico que comunicaría a los municipios de Boca del Río y Alvarado, lo que representa una solución ante los problemas de movilidad urbana que padecen ambos municipios. Con la recepción de estas iniciativas inicia el trámite legislativo correspondiente, que implica darles entrada y remitirlas a comisiones para analizar su viabilidad, y finalmente llevarlas al Pleno, para ser votadas. La Ley de Asociaciones Público Privadas para el Estado –reformada el 30 de julio de 2015–, establece que las obras bajo esta modalidad requieren la aprobación del Congreso local, y una vez concluido el trámite, se procede a licitarlas para buscar las mejores condiciones de mercado.
/ 23
Miércoles 11 de noviembre de 2015
Programa de obra pública, sin precedentes: Américo Zúñiga
A
l recibir a los colonos de la organización Pueblos Unidos por Veracruz que encabeza Juan Piedra Moctezuma, el alcalde Américo Zúñiga Martínez señaló que el Ayuntamiento realiza un programa de obra sin precedente en la ciudad a pesar de contar con recursos limitados. En ese sentido, manifestó que las autoridades municipales están trabajando para evitar inundaciones con la construcción de colectores como es el caso de “Fernando Gutiérrez Barrios” y División del Norte en su primera etapa en la que se invierten cerca de 17 millones de pesos. Acompañado de los regidores Rogelio Álvarez Arroyo y Lino Jiménez Gómez, el munícipe refrendó el compromiso de su administración de mantener una política de puertas abiertas, ya que los funcionarios municipales “somos sus empleados, ustedes son nuestros jefes y estamos aquí como servidores públicos”. El alcalde indicó que en el caso de la Reserva Territorial, en lo que va de su administración se han realizado nueve obras en la colonia Moctezuma, Gravi-
lias, Margarita Maza de Juárez y Miguel Alemán, así como la reconstrucción de la Calzada del Tecnológico. Señaló que acompañado de los funcionarios municipales, continuará rea-
lizando recorridos en las colonias para conocer de viva voz las necesidades de los xalapeños en materia de servicios públicos municipales. Por su parte, Juan Piedra, líder de
la organización, agradeció al alcalde las obras que se están realizando en la ciudad, “es un alcalde que tiene deseos de trabajar, progresar y de atender las necesidades de los xalapeños”, destacó.
24/
Miércoles 11 de noviembre de 2015
Inaugura Enrique Peña Nieto las instalaciones del clúster científico y tecnológico Biomimic
E
l proyecto tiene una inversión de 500 millones de pesos, 10 por ciento de los cuales corresponden al sector privado, y es el ejemplo de las alianzas públicas, privadas y académicas que queremos aplicar en distintos estados de la República. Es, además, una obra que ilustra lo mucho que podemos avanzar cuando se conjugan el talento y los recursos financieros para concretar proyectos prioritarios. A través de esta suma de esfuerzos entre el sector público y privado seremos capaces de desarrollar proyectos de vanguardia científica tales como: •Nuevos fármacos y tecnología de alimentos •Insecticidas y fertilizantes amigables con el ambiente •Nuevas variedades de plantas y árboles resistentes a plagas y enfermedades tóxicas Esta inauguración permite ver cómo se aterrizan en acciones concretas los conceptos de ciencia y tecnología y cómo, una vez aplicados apoyan la competitividad económica del país y el bienestar de las familias.
/ 25
Miércoles 11 de noviembre de 2015
Inaugura Javier Duarte nuevas oficinas de la Coordinación General de Comunicación Social
C
on un edificio moderno e inteligente, que permite además concentrar al personal de todas las áreas en un mismo espacio y generar un importante ahorro de recursos, se logrará un mejor desempeño de la Coordinación General de Comunicación Social (CS), manifestó el Gobernador Javier Duarte de Ochoa. Al inaugurar las nuevas instalaciones en que operará esta área del Gobierno del Estado, ubicadas en la Torre Olmo, el mandatario destacó que se trata de una muestra tangible de la política pública en su administración: “hacer más con menos recursos”. Acompañado por el coordinador General de Comunicación Social, Juan Octavio Pavón González, subrayó el importante ahorro de un 10 por ciento en recursos económicos, pues se rentaban cinco distintos inmuebles en el centro de la ciudad para las diversas áreas de esta dependencia. Refirió que con todo el personal en un mismo punto, se contribuye a la eficiencia en seguimiento de la información, procesamiento, distribución, síntesis, monitoreo, trabajo en radio y televisión, prensa escrita, redes sociales y cualquier tipo de comunicación de los nuevos tiempos. “El esfuerzo que el día de hoy estamos celebrando es la ubicación en una instalación moderna, en una instalación que tiene mejores condiciones para que ustedes puedan desarrollar su talento,
capacidad, experiencia, trabajo de manera profesional, con mayor eficacia y eficiencia”. El Ejecutivo estatal expresó el orgullo de ser parte de un mismo equipo, trabajar día a día con esmero, con dedicación, brindar una mejor atención y responder a la sociedad con trabajo y resultados. “Me da mucho gusto poder ser el Gobernador que le da esta oportunidad a los compañeros de trabajo, mis com-
pañeros y compañeras de Comunicación Social, y que lo puedan hacer ahora en estas instalaciones que estoy seguro van a ser de gran utilidad para desarrollar un mejor talento y capacidad laboral, como lo hacen todos los días”, concluyó. En el corte de listón, acompañaron a Duarte de Ochoa el coordinador de
Comunicación Social, Juan Octavio Pavón González, así como representantes de los medios de comunicación en la entidad. La Torre Olmo se localiza en el Distribuidor Vial Las Trancas, en la colonia Reserva Territorial; se trata de una zona de desarrollo comercial y empresarial.
26/
Miércoles 11 de noviembre de 2015
Las mujeres son la expresión social de mi gobierno: Javier Duarte
C
on el propósito de eliminar la desigualdad, impulsar la cultura de la no violencia y reconocer los derechos de las mujeres, el Gobernador Javier Duarte de Ochoa anunció este lunes una serie de acciones que confirman a Veracruz como la entidad con mayor avance en el país en sus políticas de género. De esta forma, dio a conocer la puesta en marcha del programa estatal Mujer Segura en el Transporte y Espacios Públicos, la instalación del Observatorio Estatal de Participación Política de las Mujeres, el lanzamiento de la Guía de Disposiciones Éticas para la Igualdad de Género en los Medios y Agencias de Pu-
blicidad, y la elaboración del Presupuesto 2016 con una efectiva perspectiva de género. El mandatario se dijo convencido de que la igualdad de mujeres y hombres no sólo supone su bienestar, garantiza el desarrollo pleno y la estabilidad de nuestra sociedad. “Las sociedades con igualdad de género experimentan un mayor crecimiento económico y social; por ello, las mujeres son la mejor expresión social de mi gobierno”. En los últimos años, aseguró, hemos logrado que en todos los campos la mujer alcance en los hechos, la igualdad sustantiva.
Durante su mensaje a los veracruzanos, se refirió de manera especial a la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, la cual, comentó, tiene el objetivo fundamental de garantizar la seguridad de las mujeres, el cese de la violencia en su contra y eliminar las desigualdades. Explicó que se trata de un mecanismo que procede ante la ausencia de legislación y de la falta de instituciones que garanticen el reconocimiento de los derechos de las mujeres; y se determina cuando ante la falta del marco legal e institucional, los delitos del orden común contra la vida, la libertad, la integridad y la seguridad de las mujeres perturban la
paz social e impide el ejercicio pleno de sus derechos humanos. Para el caso del estado de Veracruz, precisó que se trata de la segunda entidad federativa con mejor legislación en la materia en México y con instituciones de avanzada en protección a los derechos de las mujeres. Esta legislación, aseguró, reconoce y favorece los derechos y libertades de las mujeres, y combate con eficacia la violencia de género y sus modalidades, así como acciones exitosas en contra de la violencia familiar y sexual. Por ello, hizo un reconocimiento al esfuerzo conjunto de las distintas corrientes políticas que han apoyado el proceso de armonización legislativa, lo que ha permitido que se aprobaran y reformaran estatutos como la Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres; Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; Ley para Eliminar Todas las Formas de Discriminación, además de la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las víctimas de estos delitos. Duarte de Ochoa también se refirió a los programas y las políticas públicas que ha emprendido su gobierno como la creación y fortalecimiento de las 42 unidades de Género para la igualdad y la no discriminación, y el impulso para la creación de 177 institutos municipales de las mujeres, avances que han merecido el reconocimiento por parte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y del Instituto Nacional de las Mujeres. Reconoció al Instituto Veracruzano de las Mujeres (IVM), uno de los más jóvenes en el país y el que mayor trabajo y avances registra. “En Veracruz, seguiremos cumpliendo con todos los criterios que nos permitan mejorar las oportunidades de las mujeres en el ámbito económico, político y social”. Finalmente, el Gobernador aseguró que, con estas acciones, su gobierno reconoce la gran capacidad y determinación de las mujeres para contribuir en forma igualitaria al engrandecimiento de este Veracruz que ya cambió. Acompañaron al mandatario, el secretario de Gobierno, Flavino Ríos Alvarado, y la titular del Instituto Veracruzano de las Mujeres (IVM), Edda Arrez Rebolledo.
/ 27
Miércoles 11 de noviembre de 2015
Ni un sólo ejido de Veracruz fuera del desarrollo y la productividad: Javier Duarte
E
n el marco de la entrega de apoyos para el cultivo de maíz en 50 mil hectáreas, para la temporada otoño-invierno, el Gobernador Javier Duarte de Ochoa anunció que se otorgarán concesiones de transporte mixto rural para cada uno de los ejidos de la entidad. Luego de manifestar a los integrantes de las distintas organizaciones campesinas, presentes en el Campo de Béisbol Luis Díaz Flores, su reconocimiento por el trabajo diario para sacar adelante a sus familias, el mandatario indicó que esta entrega se realizará el 06 de enero de 2016, fecha de la conmemoración de la Promulgación de la Ley Agraria de 1914, en la ciudad de Veracruz. “Ni un sólo ejido en el estado se quedará sin la oportunidad de tener este instrumento, que aparte de significar be-
neficios económicos para su unidad productiva, también representa un apoyo de carácter social, al darle a los integrantes del ejido mayor movilidad y conectividad, mejor comunicación y de esta manera poder responder a las necesidades, carencias y las exigencias justas de quienes más lo necesitan y requieren”. Ante más de 20 mil asistentes de más de 20 municipios con vocación para el campo en el sur de la entidad, el Ejecutivo estatal reiteró que el campo veracruzano no es ningún problema y que, con la entrega de estos apoyos, “dentro de muy poco tiempo, será la cosecha que permitirá seguir fortaleciendo el pilar fundamental donde está sostenida nuestra economía”. Refirió que en respuesta del movimiento social más importante del siglo pasado: la Revolución Mexicana, surgió
el ejido como unidad de producción para los campesinos mexicanos, y orgullosamente nació en Veracruz con el ejido El Salmoral. Y aunque ese esfuerzo se coronó con el reconocimiento en la Constitución y en la legalidad de la tierra, los ejidos a lo largo del tiempo han perdido productividad por la competitividad. “Por ello se necesita fortalecerlos, darles mayores instrumentos que les permitan crecer y atender sus necesidades; que los ejidos de Veracruz puedan ser ejemplo nacional de productividad, de autosuficiencia y competitividad más allá de los insumos que nosotros les demos”. El Gobernador del Estado hizo un reconocimiento especial al Diputado Federal Erick Lagos Hernández, a quien lo reconoció como su amigo y compañero de proyecto y le agradeció a nombre del
pueblo veracruzano por su ardua labor y por defender los intereses de Veracruz desde la máxima tribuna de la Nación, pues en estos días se discute lo relativo al Presupuesto de Egresos de la Federación 2016. Asistieron al evento, el Presidente de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Juan Carlos Molina Palacios; la Presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Diputada Octavia Ortega Arteaga, y el Alcalde de Acayucan, Marco Antonio Martínez Amador. De igual forma, estuvieron presentes los Alcaldes de distintos municipios del sur de la entidad, legisladores locales y federales, así como los líderes de organizaciones agrarias y campesinas adheridas al Congreso Agrario Permanente (CAP).
28/
Miércoles 11 de noviembre de 2015
Marihuana: Realidades diversas Manuel Vásquez
P
ara los que alguna vez aspiraron ese humo doméstico que se digiere en el estómago sabrán qué se siente soltar la lengua y el miedo o tal vez quedarse quieto por un rato, sonriendo bobamente. Hace ya unos años describí una plática entre tres personas influidas momentáneamente por la yerba, en todo caso fui el narrador externo, que supo desde el principio toda la trama anticipada de lo que sucedería, en esa no tan ficticia plática una tarde nublada de febrero; por cierto, en un tiempo en que nadie discutía tan fuertemente el asunto sobre la legalización pues ninguna corte y ningún quejoso habría querido ampararse para que le dijeran que tuviera su maceta en el jardín con su mota y menos aún permiso para consumirla, digamos que recreativamente. El clonazepam no estaba de moda, había mucho tabú, y las escasas encuestas en la década de los setenta parecían más bien abonar al morbo, pues la adicción es algo que se asocia siempre a algo pernicioso; digamos que prácticamente ninguna adicción es buena para la salud, aunque cada quien tiene la suya, y esto, dicho sea de paso, es una realidad tajante, algunos les llaman manías, otros simplemente gustos, lo cierto es que hay quienes consumen diariamente unas copas de tequila justo antes de dormir o antes de la comida, o media botella de vino o una completa, hay quienes ritualizando la práctica encuentran que pueden alejar el insomnio con una caguama y muchos digamos que, recreativamente, descubren que para vivir esta vida rápida y llena de exigencias en el tiempo unas bocanadas de humo los tranquilizan o los duermen. Dicho así pareciera que estamos haciendo una apología de la adicción, pero ir a fondo sobre alguna es impactante mental y emocionalmente, pues, por ejemplo, el alcohol siempre deja historias desastrosas; pérdida del trabajo, de la familia, del respeto a los demás, del crédito; celos, insomnio, taquicardia, padecimientos en los riñones, en el hígado, en el estómago, en el intestino , en los ojos, la muerte finalmente y en enorme desasosiego para quienes acompañan a los enfermos de alcoholismo. La cocaína ni que decirlo, miles de buenos hombres y mujeres enfermos de esa adicción han sucumbido, esa señora blanca, coqueta y estricta, no respeta a nadie, dicen que para las mujeres es más difícil y más fuerte; lo cierto es que la opresión de esta adicción es intensa, reduce el impulso básico por preservar la salud, se quita el hambre, el miedo natural al peligro, el sueño, quita la sed, se pierde la noción del tiempo y pone al sujeto frenético, las taquicardias son comunes, la irrigación sanguínea a veces deviene en hipoxia (falta de oxigeno en el cerebro) se producen microderrames o
embolias fatales, parálisis facial parcial o total, pérdida del equilibrio y muy comúnmente infarto al miocardio masivo, fulminante, infecciones en la nariz, perforación del tabique nasal y muchas otras cosas que devienen a veces en episodios sicóticos, cuando el sujeto está en remisión o en abstinencia forzosa. Otras drogas consideradas como duras son aún peores, como la heroína que siempre debe ser inyectada, o el crack o piedra que es tóxica y que causa un cuadro similar al de la cocaína con los riesgos adicionales de estar siempre expuesto a quemarte los labios y padecer el síndrome de abstinencia extremo, que es aún peor que el de las drogas más suaves. La marihuana es una droga, digamos, ligera si la comparamos con las otras, no obstante atrapa al adicto primero en una euforia para después llevarlo a un estado letárgico en el que la memoria se relenta y las capacidades básicas cognitivas disminuyen, haciendo posible una cierta concentración en cosas determina-
das o focalizadas, la capacidad del habla aumenta en ciertas dosis para después disminuir drásticamente; en cada persona se pueden observar diferentes comportamientos, pero una generalidad experimenta estados de aislamiento e inactividad física, al mismo tiempo que se intensifica el hambre y el deseo por seguir consumiendo; y aunque muchos investigadores afirman que la droga no es adictiva es sabido ahora con exactitud que consumida en edades juveniles sí es adictiva y mantiene al sujeto alejado de una actividad normal, tanto en la esfera social, como cognitiva, como física, razón por la cual no se recomienda su consumo en edades juveniles que abarcan de los 9 o 10 años hasta los 18 o 20. La ética social y la normalización de una política pública dictaría por esa simple razón una prohibición generalizada; sin embargo, si observamos como ha ido crecien-
do el consumo de las drogas llamadas legales podríamos decir que es una cuestión de salud pública en la que se tiene que pensar cómo llegar a una normatividad que sea restrictiva eficientemente para los jóvenes y accesible para los adultos, cuestión que de suyo es irreconciliable con el ejercicio del buen gobierno, a saber la complejidad de las sociedades consumistas, capitalistas y neoliberales, que intentan por sobre toda cuestión incrementar el consumo para activar la economía. La discusión de fondo sobre este asunto implica las diversas vertientes de un planteamiento integral, primero como dijimos el asunto ético de la salud pública, después el control que debería asumir el estado como rector y garante de derechos para que ciudadanos libres puedan consumir, con fines recreativos, estableciendo primero un concepto generalizado de recreación, pues fundamentalmente el consumo en jóvenes adolescentes implica más bien el alejamiento de actividades de recreación sanas, impidiéndose de cierto modo una integración al mundo productivo, académico, deportivo, etcétera. La integralidad de una ley o un paquete de nuevas leyes impone también el reconocimiento de las dificultades operativas de las mismas en un entorno corrupto, en que toda ley puede ser quebrantada por grupos que pactan y corrompen, para el tráfico y la distribución al menudeo y en el tráfico intercontinental; las condiciones, pues, de una legislación para el consumo y la producción tiene de antemano variables determinadas que si no cambian llevarán toda acción de gobierno al fracaso en tanto dependen de una firme aplicación, verificación, mantenimiento y operación, como sucede en países como Holanda, en el que su sistema político puede regir efectiva y eficientemente en todo el proceso, sabiendo y controlando el origen de la marihuana que se consume en el país y vinculando el precio, como ya sucede en los cigarros, a los activos financieros que el estado rector necesita para combatir las afecciones en la salud de los posibles consumidores adictos, algo que cuando se habla de otras drogas duras rebaza por mucho las capacidades de todo gobierno, pues las adicciones no terminan por verse como lo que son, enfermedades del orden biopsicosocial, sino justamente estableciendo una criminalización de los consumidores así como de los productores y proveedores, llamados ahora simplemente traficantes. El complejo de la marihuana por eso debe verse desde enfoques diversos, donde haya una estratificación en el estudio de sus cauces, consumo, adicción, salud pública y prospección de riesgos, algo para lo que el país aún no está apto y que se ve en el mediano y largo plazo aún imposible, no obstante el chispazo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, hace unos días, haya despertado el debate.
/ 29
Miércoles 11 de noviembre de 2015
La mujer es vapuleada por nuevos políticos jóvenes, como Alberto Silva
MAREA ROJA
Rasputín
E
l envejecer es como escalar una gran montaña, mientras se sube las fuerzas disminuyen, pero la mirada es más libre, la vista más amplia y serena, por lo tanto la mesura e inteligencia hace presa del humano. En política hay jóvenes viejos, es decir jóvenes que triunfan en este difícil arte, precisamente por eso, por comportarse como viejos, con miradas libres de obstáculos y la vista amplia, serena y para atender a toda aquella persona que se les acerca, ya sea para el saludo cordial o bien para pedir no un favor sino una gestión. Esos dinosaurios de la política en su momento fueron jóvenes, pero tuvieron la sapiencia de comportase como viejos, he ahí su triunfalismo en la política, que por lustros se han conservado dentro de ella, porque se hicieron políticos en base a trabajo esfuerzo y servicio, buscando siempre el bienestar de la sociedad. Esos políticos de antaño que hoy ocupan importantes puestos de elección popular y de confianza en el ámbito federal bien pueden pasar a la historia como verdaderos estadistas, claro que estos personajes no les fue obsequiado algún cargo de elección popular o de confianza dentro de los tres niveles de gobierno, sino que se lo ganaron a pulso, aglutinando a la sociedad en torno a ellos, sin fallarles, ni engañándolos como sucede en la actualidad. Mucho menos ofendiéndole en su integridad física o personal, con la clara y especial visión de que la mujer, por ser
precisamente mujer, tiene un lugar preponderante en la sociedad y más en la política, ya que es la más participativa en este menester, por lo tanto sus costumbres y vida privada. Los políticos de antaño aunque fueran jóvenes pensaban como viejos, respetando a todo mundo pero en especial a las mujeres.
En la actualidad la mujer ha sido la más vapuleada por los nuevos políticos jóvenes, que no piensan como viejos, es decir como gente adulta, como gente madura, sino como chamacos dementes y caprichosos, pensando que el poder que hoy ostentan será eterno y marcan la agenda de las mujeres que tienen la desgracia de caer en sus manos. Personajes que por el hecho de haber sido cargamaletas de uno de esos políticos que pensaron como viejos, pero que una vez que tuvo el pinche poder en sus manos retrocedió no a su adolescencia sino a su infancia, al rodearse de jovencitos ávidos de poder, pero sin el más mínimo conocimiento del quehacer público, mismos que por sus constantes pifias han echado no al cesto de la basura, sino al drenaje sanitario un proyecto político que llevó treinta años para consolidar un maximato. Esos mismos personajes, desde su hacedor, han provocado que el Partido Revolucionario Institucional vaya en caída libre en el abismo de la ignominia y
la apatía de la sociedad, al grado de que todo lo que huela al Revolucionario Institucional apesta. El que puso la cereza en el pastel lo fue el mismo dirigente estatal de este instituto político, Alberto Silva Ramos, al menospreciar al sexo débil, al manifestar que los próximos candidatos al querer participar a los cargos de elección popular, en el caso de las mujeres para su registro en el Revolucionario Institucional deberían mostrar certificado de no gravidez. Gran error de este dirigente estatal, ya que la mayoría en el juego político electoral, en todas las campañas, las mujeres son el principal impulsor en estos eventos. Claro que Silva Ramos no pensó como un político joven viejo sino que las vísceras juveniles hicieron que el subconsciente aflorara en sus labios, incendiando con este comentario a la sociedad en general, pues el mayor anhelo de la mujer es el de concebir una vida como fruto de un amor.
30/
Miércoles 11 de noviembre de 2015
25 millones son insuficientes para cuidado de parques y jardines del Puerto: Mario Cruz Herrera Tere G. Quintero
E
l presupuesto que se destinó este año para el mantenimiento de los parques y jardines del municipio de Veracruz, ha sido insuficiente, pues 25 millones que se autorizaron para este rubro no alcanzan para el embellecimiento de las áreas recreativas. Lo anterior lo declaró el Regidor Noveno, Mario Cruz Herrera, quien dijo que por mucho que se quiera hacer el esfuerzo para la limpieza y remozamien-
to de los parques y áreas de la ciudad y puerto de Veracruz no se puede abarcar con todo, pues tanto los insumos y las herramientas son insuficientes para abarcar todo el municipio. Por ello, se le pide y se le exhorta a la ciudadanía a que tomen conciencia y participen en mantener limpias las áreas verdes, los parques y jardines que se hallen en su zona, ya que la autoridad no puede sola con esta gran responsabilidad, pues se requiere de la colaboración de la población. “Hacen falta vehículos, equipo y herramientas para que nuestros parques y jardines luzcan impecables, por ello se trabaja por zonas para cumplir de esta manera con nuestra responsabilidad, que es el embellecimiento y protección de nuestro entorno ecológico”, indicó Mario Cruz Herrera. Veinticinco millones destinados a tres direcciones: Parques y Jardines, Centro Histórico y Mantenimiento Urbano no alcanza sólo para mantener limpias todas las áreas recreativas del municipio, porque también están los que se encuentran en las diversas colonias y fraccionamientos del municipio porteño, abundó el Edil Noveno. Asimismo, reconoció que la zona del camellón de Díaz Mirón que se encuentra por la zona de centros comerciales siempre está llena de basura, pero es porque la ciudadanía aún no ha hecho conciencia de que debe mantener limpia su ciudad. Cruz Herrera señaló que la lluvia es un factor primordial para el pasto, árboles y plantas de los jardines y parques, por lo que resulta favorable dicha temporada.
/ 31
Miércoles 11 de noviembre de 2015
Exitosa exposición de productos veracruzanos en Chiapas, gracias al impulso de la Sedarpa: Coello Tere G. Quintero
E
ste fin de semana Veracruz participó de manera exitosa en la XIX Exposición Internacional de Productos No Tradicionales, celebrada en el Estado de Chiapas, donde el gobernador Manuel Velasco Coello destacó la colaboración de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (Sedarpa) y el impulso que brinda a los productos veracruzanos. Durante cuatro días más de una decena de productores no tradicionales del estado expusieron carne seca, chocolate en sus diversas formas de consumo, salsas, artesanías, quesos, jugo de nopal y mercancía terapéutica como jabones y cremas corporales para el ecoturismo, entre otros artículos. En presencia de la directora de Desarrollo Rural de la entidad veracruzana, Alejandra Ramírez Jiménez, el subsecretario de Gobierno de Chiapas, Héctor Velazco Monrroy, elogió el estand del Gobierno de Veracruz y de sus productores, por lo que fue el más fotografiado de la exposición, en la que también participaron otras entidades del sur-sureste de la República Mexicana. Este domingo, los veracruzanos cerraron actividades participando en un concurso de trajes típicos regionales, en el cual contó con grandes aportaciones positivas.
Exquisitos platillos de mariscos en Pepe’s Si usted viene de vacaciones al puerto de Veracruz le recomendamos acuda a comer al restaurant de mariscos Pepe’s, donde degustará de los mejores y tradicionales platillos gastronómicos veracruzanos, como arroz a la tumbada, cazuela de mariscos, los ricos y deliciosos cocteles en fin, una variedad de comida con el mejor sazón de su chef y en un ambiente tranquilo y agradable. Ubicado en la calle Mario Molina entre Landero y Cos y Zaragoza, en el Centro Histórico de la ciudad.
32/
Miércoles 11 de noviembre de 2015
Inaugura Ramón Poo domo en la Secundaria Número 78 de Tejería
Sección Veracruz
En impulso al desarrollo de los estudiantes
R
efrendando el compromiso para otorgar educación de calidad a los estudiantes veracruzanos, el presidente municipal de Veracruz, Ramón Poo Gil, realizó la inauguración de un domo escolar en la Escuela Secundaria Número 78 en la localidad de Tejería, en
donde también hizo entrega de material deportivo, para que los jóvenes que acuden en esta institución puedan realizar actividades al aire libre que complementen su desarrollo. "En lo que va de la administración se ha realizado una inversión de más de
29 millones de pesos en infraestructura escolar, en acciones como rehabilitación en general, mantenimiento y construcción de aulas, impermeabilización y adquisición de mobiliario escolar, entre
muchas otras, beneficiando a 6 mil 500 estudiantes en diversas escuelas del municipio”, dio a conocer el Munícipe Porteño. Cabe destacar que el Gobierno Municipal de Veracruz ha realizado acciones enfocadas a apoyar a niños y jóvenes para que continúen con su educación, como el Programa de Becas Logro 9-10, en el que se han destinado este año 21.8 millones de pesos en más de 18 mil becas, siendo el principal esfuerzo municipal en materia educativa. Estuvieron presentes en este evento Ángela Perera Gutiérrez, Regidora Segunda; Rafael Utrera Hernández, Agente Municipal de la Congregación Delfino Victoria; Guadalupe Tapia Hernández, Directora de Desarrollo Social y Humano; Nancy Santiago Blanco, Secretaria General de la Delegación D-II 174 del SNTE; Pedro Montero Utrera, Director de la Escuela Secundaria Técnica Industrial N°78; Patricia González Segovia, Presidenta de la Sociedad de Padres de Familia; Jorge Cruz Díaz, Presidente del Consejo de Participación Social; y los estudiantes Luz Arely Carranza Toto y Kevin Eduardo López Ramírez, en representación de los alumnos beneficiados.