Semanario impreso 447

Page 1

Guillotina

Mancerazo dado, ni Dios lo quita Director: Manuel Rosete Chávez

www.formato7.com

Año X

El jazz bajo la manga

México, ¿creo en ti?

MANUEL VÁSQUEZ

Formato Siete/

Subdirector: Álvaro Belin Andrade

Miércoles 12 de agosto de 2015

Estudio G Inicia tercera temporada

Número

447

@Formato7oficial

Xalapa, Veracruz

5 pesos

Indígenas, en el último vagón del desarrollo

Fernando Anguiano

luis barria

Erik Porres, en Polaca a la Veracruzana

Legislación de Veracruz, en deuda con etnias y afromexicanos

norma trujillo báez

Hora Libre / Álvaro Belin Andrade

Duarte le da la mano; Mancera quiere su cabeza

Editorial

Urge un modelo alternativo

Vía Libre... / Raymundo Jiménez

Duarte: acusado y acosado

Consenso / Manuel Rosete

¡Es Héctor, es Héctor!

Entre Líneas... / José Ortiz

Buganza imita a Héctor; también buscó a El bronco


2

/

Consenso

Miércoles 12 de agosto de 2015

Manuel Rosete Chávez

S

Es Don Beltrone; entonces, es Héctor

iendo Senador de la República, el economista y destacado político sonorense Manlio Fabio Beltrones asistió como invitado especial a la ceremonia del segundo informe de gobierno de su maestro, Don Fernando Gutiérrez Barrios. Ahí, en el recinto legislativo local, en medio de una multitud de políticos que querían presenciar el histórico momento, Jorge Uscanga Escobar, Procurador General de Justicia del Estado, nos presentó: “mira Manuel, él es Manlio Fabio Beltrones, el alumno más sobresaliente del señor Gobernador”, nos dijo; enseguida vino un apretón de manos, el clásico “mucho gusto, señor”, y a tratar de sobrevivir entre la multitud. Y aunque fue solo eso, la impresión que nos dejó el saludo atento, caballeroso, de quien después sería designado Subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación, a petición de Gutiérrez Barrios, fue de un caballero, de un político con el perfil de todos los que se formaron en torno al “hombre leyenda”, de esos eficientes mexicanos de la política que dejan su vida en esa actividad sirviendo a sus semejantes, acumulando poder merced a su trabajo no al dinero que obtienen saqueando las arcas públicas, inteligentes y cultos, capaces de pararse en cualquier tribuna y de abordar los más escabrosos temas sociales planteando soluciones prácticas, lo que revela el profundo conocimiento de la realidad social que poseen. Operadores políticos de resultados, negociadores –no comerciantes– que definen a la política como el arte de ganar con argumentos sólidos un diferendo dejando al adversario satisfecho, de esos que ya casi se extinguieron. Manlio supo jugar bien sus cartas, como maestro que es, cuando se estaba definiendo la candidatura presidencial anterior midió el terreno y mediante una carta que publicó en algunos medios nacionales declinó a favor de Enrique Peña Nieto, el priista mexiquense que ya había ganado la carrera con el apoyo de los poderes fácticos y, como dice Ciro Gómez Leyva, se sentó a esperar que llegara el momento, a ubicarse al lado del Presidente ya sea como Secretario de Gobernación o como presidente del CEN del PRI, ya que en ambas posiciones puede compartir el poder con quien le ganó en la jugada anterior, con el presidente Enrique Peña.

¡Es Héctor, es Héctor!

Para los bisoños jugadores de estos entramados de la grilla política priista, de grandes ligas, cuando sucede una cosa como estas dan por hecho otras que a simple vista están ligadas. Por ejemplo, apenas se supo de que la línea era para Don Beltrone y que el joven Aurelio Nuño seguiría ahí en la Oficina de la Presidencia, varios veracruzanos como Tony Macías, por ejemplo, simpatizantes del proyecto de Héctor Yunes Landa, quien busca ser gobernador por dos años con el apoyo de Javier Duarte (para Duarte hay otros dos candidatos) comenzaron a comunicarse entre ellos compartiendo la buena nueva: “¡Es Beltrones, ya viste, es Héctor!” y a festejar. Pero, ¿así será de simple este asunto? Ya sabes, mi brother, yo llego a la dirigencia nacional del partido y te hago de inmediato candidato a gobernador del tercer estado más importante (electoralmente) del país, así aseguro un peldaño más en mis aspiraciones rumbo a la Presidencia y, a ese paso, casi casi ya soy el sucesor de Peñita, le diría Don Beltrone a Héctor ahora que vino a Veracruz a saludar al góber Javier Duarte y a tomarse una foto en una oficina de la Torre Pelícano del puerto de Veracruz. Lo primero que ha dicho Manlio es que “el árbitro no puede participar en la contienda”, con lo que se descarta automáticamente para la grande, aunque sea de momento. Luego: “apenas asuma la dirigencia de mi partido y me pongo a chambear sobre todo en los doce estados donde el año entrante habrá elecciones para gobernador del estado, entre ellos Veracruz”, o sea, a sondear para conocer a fondo, no de oídas, con lo que le diga su cuate Enrique Ampudia o Jorge Uscanga, incluso con las mismas encuestas que anda exhibiendo Héctor Yunes Landa.

Con el oficio político que le caracteriza a Don Beltrone, lo que hará es trabajar en la confección de una radiografía política muy fiel con la realidad de cada uno de los estados donde habrá relevo gubernamental el año entrante, de manera que a la hora de sentarse con el presidente Peña en sus oficinas de Los Pinos, a analizar caso por caso, la información que lleve sea la más correcta, que cuadre bien con la que tenga el señor de Los Pinos, que es finalmente el que va a decir sí va este o no va este. Y si bien es cierto, la llegada de Manlio Fabio Beltrones al gabinete (el PRI es la secretaría política electoral de la Presidencia) estaba pactada con mucho tiempo de anterioridad y su presencia en ese grupo era necesaria para tratar de levantar la imagen presidencial hoy por los suelos, también es cierto que Peña no encumbró a Don Beltrone en el PRI para darle todas las canicas y que se despache como quiera, eso es absurdo. Antes del arribo del sonorense a la dirigencia del partido en el poder hubo acuerdos, hubo negociaciones, asuntos que el común de los ciudadanos, incluso los mismo integrantes del equipo presidencial ignoramos, como por ejemplo de qué hablaron en el “cafecito” que se echaron hace varias semanas en la ciudad de México el senador José Yunes Zorrilla y Manlio Fabio Beltrones. Es natural que a muchos ya se les queman las habas porque su candidato, el amigo al que han cultivado las últimas fechas, sea el bueno para la de dos (la que sigue a ver cómo le hacemos, primero, lo primero) y garantizar así impunidad, continuar en el escatológico ambiente de corrupción que hay en el gobierno o incorporarse a una chamba porque El Tío y Javier los han ignorado, pero el asunto no es tan sencillo, y menos con un político tan profesional como lo es Don Beltrone, quien no se perdonaría, a su edad y con el tiempo que lleva triunfando en la política, un tropezón solo por echarle la mano a un excolaborador.

Las precisiones de Duarte

Este lunes 10, el gobernador Javier Duarte de Ochoa salió a hacer varias puntualizaciones respecto de los compañeros periodistas que han sido asesinados, y aportó datos duros como respuesta a la andanada de acusaciones y críticas que ha recibido en las redes de parte de personas que muestran más su enojo que la objetividad que debe tener cualquier comunicador profesional. Nosotros hemos comentado en este espacio que acusar sin pruebas es una muestra de corrupción y que en ella caen los que se la pasan aventando maldiciones contra el actual mandatario sin aportar pruebas fehacientes. Entendemos que muchos están enojados, que otros se sienten ninguneados y varios experimentados políticos se lamentan de que no han sido tomados en cuenta por la actual administración. También hay muchos ciudadanos que usan las redes para echar mentadas de madre y manifestar su cólera desde el anonimato. Pero, de eso a inventar acusaciones movidos por la furia, hay una enorme diferencia. Javier Duarte de Ochoa aportó ayer datos duros, como el de que ocho de los casos de compañeros periodistas asesinados fueron atraídos por la Procuraduría General de la República, y mostró lo que la dependencia federal ha realizado dentro de esas investigaciones. Dijo también que la Fiscalía del Estado solamente tiene bajo su responsabilidad tres casos, y mostró los avances en cada uno de ellos. Y en el crimen de Rubén Espinosa, el fotoperiodista asesinado en la ciudad de México, la responsabilidad recae en la Procuraduría de Justicia del DF, de filiación perredista, a la que el Gobierno de Veracruz ha aportado toda la información que le ha solicitado al respecto. No faltan los que se han terminado de enojar porque el móvil del asesinato de Rubén Espinosa, de la activista Nadia Vera y de otras tres mujeres, se está yendo por otro rumbo y se aleja de la presunción de que haya sido por motivos políticos. Pero esa es la realidad, y contra ella no hay argumentos que valgan, aunque se encabronen en las redes.


Miércoles 12 de agosto de 2015

/

Editorial

D

Urge un modelo alternativo

urante años y años hemos escuchado que México debe abandonar el modelo “neoliberal” que adoptó desde 1982 y girar hacia uno en el que el Estado tenga una mayor participación. Lo primero que nos preguntamos, cuando escuchamos esto, es si el modelo económico mexicano es realmente “neoliberal”. Porque si lo es, tiene una gran cantidad de excepciones, como un virtual monopolio estatal sobre la producción de petróleo y la distribución de gasolinas, que apenas se alteró hace un año con la Reforma Energética. Ese monopolio, que subsistió 75 años, tenía más que ver con los sistemas comunistas o de capitalismo de Estado que con el neoliberalismo. Pero no ha sido esa la única señal de intervencionismo del Estado en la economía. México tiene, hasta la fecha, una legislación laboral que incide negativamente en la productividad, así como redes de protección social que son anatema para el modelo económico de la Escuela de Chicago. Nadie con un gramo de honestidad intelectual diría que en México rige un modelo económico neoliberal, como, por ejemplo, el de Singapur. Por el contrario, México tiene un modelo en el que el Estado sigue pesando demasiado. Donde la intervención estatal no es indispensable, tenemos un Estado obeso que se nota, entre otras cosas, en la enorme burocracia. Y donde el Estado sí es necesario para controlar los desequilibrios del mercado y las fallas de la condición humana, tenemos uno que funciona de manera muy deficiente. Nada habla más –y peor– del estatismo que los capitales amasados al amparo del poder. ¿Grupos como Higa se habrían podido beneficiar como lo han hecho sin un Estado tan presente en la economía? Entonces, ¿el modelo alternativo para México es una mayor intervención del Estado en la economía? Quién puede creer esto. El modelo alternativo es menos Estado, donde la libertad para competir y la transparencia resultan agentes económicos más eficaces. Y un Estado más firme donde realmente se requiere, como hacer valer el imperio de la ley.

Director

Manuel Rosete Chávez Subdirector

Álvaro Belin Andrade

Colaboradores

Rafael Pérez Cárdenas, Norma Trujillo Báez, Raymundo Jiménez, José Ortiz Medina, Gerónimo Rosete Pozos, Manuel Vásquez, Lobolópez, Gonzalo López Barradas, Luis Barria, Héctor Alejandro Quintanar, Tere G. Quintero, Guadalupe Gómez Buere

Edición

Víctor Manuel Vélez León

Administración

Martha B. Jiménez Morales

Oficinas

Beatríz Ortega Hernández

Asesor Jurídico

Lic. Rafael Santorum Vázquez

20 de Noviembre Oriente No. 513. Colonia Modelo. C.P. 91040. Xalapa, Ver. Teléfonos: (228) 817 14 32 y (228) 820 39 30

www.formato7.com e-mail: formatosiete@gmail.com R.F.C.: ROCM500407BLO

3


4

/

Miércoles 12 de agosto de 2015

“En dos años se pueden lograr bastantes cosas”, afirma Erik Porres sobre ‘mini gubernatura’ Apolinar Velazco

Creo que en dos años de gobierno se pueden lograr bastantes cosas”, afirmó el secretario de Desarrollo y Portuario de Veracruz, Erik Porres Blesa, al opinar sobre la 'mini gubernatura', en el programa Polaca a la Veracruzana, que se trasmitió la noche de este martes por Formato7.com, Versiones.com.mx y otros portales web del estado. En sus palabras señaló que en materia de desarrollo económico, el próximo gobernador podrá lograr la atracción de inversión como lo hizo la actual administración en sus dos primeros años, cuyo monto de capital invertido rondó los 22 mil y 24 mil millones de pesos. “Si agarras esos dos años creo que el tema de inversiones pueden seguir fluyendo de manera normal al estado”, manifestó al conversar con los periodistas Manuel Rossete, Raymundo Jiménez y José Ortiz Medina. Sobre si es óptimo un periodo tan corto, Porres Blesa afirmó que era una decisión que había que tomar para homologar el periodo de gobierno local con el federal. “Tengo mucha fe que lo que hemos

venido haciendo es sentar las bases y son cosas solidas que van a permitir a la siguiente administración, en temas que tocan el desarrollo económico, seguir con esta línea de atracción de inversiones particularmente en el tema energético y otros temas”. El titular de la Sedecop añadió que no todas las inversiones se generan en el sexenio en funciones, muchas provienen del anterior, “que se vinieron cocinando de una administración pasada y que toca aterrizar, eso sucede en cada administración y es algo natural de los ciclos de gobierno”.

Próximo gobernador debe ser “amigo de la inversión”

Para él, el perfil del próximo mandatario veracruzano, debe ser el de un amigo de la inversión, que tenga muy claro cuáles son los caminos para seguir aterrizando más inversión, como lo ha hecho Duarte de Ochoa, que simplificó los trámites y quitó las trabas a los inversionistas que deseaban depositar su capital en nuestra entidad. “Que ponga a la Sedecop al servicio de ésa, que es una de las tres labo-

res fundamentales de esta secretaría, siendo una de las más importantes y una en la que más puedes impactar porque no es tema presupuestal, sino de trabajo, voluntad, convencimiento, promoción y venta, de enamorar al in-

versionista de tu estado, de hablar bien del estado”, puntualizó. En ese sentido reiteró que el responsable de la cartera de Desarrollo Económico debe ser positivo, de lo contrario echaría abajo todas las intenciones de atraer capital foráneo. “Soy y tengo muy claro, que soy una voz positiva dentro del gobierno, porque estamos trabajando para que haya más inversión en Veracruz”. Ser optimista, insistió, favorece al estado y a la sociedad en general, no sólo a un proyecto político del que emana el Ejecutivo.

Apuesta por el sector energético

El cordobés, licenciado en Relaciones Internacionales con Especialidad en Estudios de Opinión y Mercadotecnia Política por la Universidad Iberoamericana, señaló que las reformas estructurales llevadas a cabo en el ámbito federal, particularmente en el tema energético y el desplome de los precios del petróleo, vinieron a cambiar el panorama de atracción de inversión para el estado y su política de desarrollo económico. No obstante expresó que un año antes de los cambios constitucionales, el gobernador lo instruyó para que elaborara una estrategia, de tal forma que al materializarse, hubiese una ruta trazada por la cual seguir. A raíz de ello, se creó


Miércoles 12 de agosto de 2015

la Subsecretaría de Energía, para atender los proyectos de inversión y lograr aterrizar la mayor parte; se sumó la estrategia de mil grandes empresas y se promocionó en el exterior a Veracruz para atraer las inversiones. El igualmente maestro en Comunicación por la Universidad Iberoamericana y con estudios del Programa de Alta Dirección de Empresas por el IPADE, resaltó que como parte de la Ronda 1 que Petróleos Mexicanos (Pemex) ofertó, a Veracruz llegará una empresa que se constituye de capital nacional, estadounidense y finlandés, con la cual ya tenían avanzadas las conversaciones. “En los días próximos estarán en el estado y estaremos dando puntual seguimiento con respecto a esta primera inversión. Ése es un ejemplo de lo que venimos haciendo con respecto a este tema”, acotó y dijo que están trabajando de cerca con la Universidad Veracruzana (UV), los tecnológicos y con los empresarios, para ir viendo las necesidades que tendrán estas grandes empresas. En la entrevista enfatizó que se pretende que las pequeñas y medianas empresas veracruzanas, sean las que provean los bienes y servicios a las inversiones privadas, que con la reforma, ahora se podrán dar con mayor libertad y transparencia. En cuanto a la generación de empleo, reseñó que el hecho de que el 78 por ciento de la inversión sea industrial, hace que estos no sean temporales o pasajeros, por el contrario son permanentes o de largo plazo, porque los empresarios no aterrizan su capital para operar uno o dos años, sino 15, 20, 30 años o un periodo mucho más largo.

/

Inseguridad, tema de percepción

Al ser cuestionado sobre si la inseguridad ha ahuyentado las inversiones, el secretario de Desarrollo Económico señaló que ése es un tema de percepción, contrario al de las inversiones, que sí se puede constatar porque es tangible. “Ahí están los datos, está la estructura, no puedes decir que Braskem con 4 mil 500 millones de inversión y no está físicamente, ahí está. Un inversionista antes de investir, hace un estudio profundo y uno de los análisis más importantes que hace un inversionista es dónde van a vivir sus directivo, es algo fundamental para ellos”, resaltó. El integrante del gabinete estatal aseguró que Veracruz siempre ha salido con una imagen positiva en este rubro, “y ahí están en los resultados”.

Mayor avance en grandes inversiones

En el rubro de las grandes inversiones, reafirmó, en el que la administración estatal ha registrado mayores avances, retomando el caso del consorcio mexicano- brasileño, Braskem Idesa, que iniciará operaciones en diciembre luego de cinco años de consolidación del proyecto y construcción de su planta. Detalló que se encargará de elaborar productos derivados del petróleo, relacionados con etano para generar los plásticos verdes, con lo cual se sustituirá la importación de dichos materiales al cubrir alrededor del 60 por ciento del mercado nacional. La fábrica se construyó en la zona sur, concretamente en el municipio de Nanchital y una vez esté operativa, men-

cionó, generará aproximadamente 5 mil empleos directos. El servidor público veracruzano aseveró que cuando se tratan de grandes capitales, la Sedecop se aboca a acompañar al empresario en todo el proceso de permisologías de orden municipal, estatal y federal, lo que ha permitido que los mismos aterricen “con una velocidad importante”. Explicó que en nuestro estado, cada región posee distintas vocaciones para detonar su desarrollo y con distintos ritmos. Refiriéndose a Xalapa, estableció que su fuerte es la academia, la cultura, el turismo de aventura y el gobierno, es decir, bienes y servicios, aunque consideró que podrían establecerse pequeñas industrias, no pesadas ya que existe la falta de agua y la ausencia de terrenos en su territorio municipal. El ex secretario Ejecutivo de la Organización Demócrata Cristiana de América de 2007 a 2008 y el ex director de Análisis y Documentación de Información Internacional de la Presidencia de la República de 2003 a 2005, reseñó que al norte del estado, la autopista México DF- Tuxpan, es uno de los proyectos de inversión más importantes, además de la ampliación de dicho puerto, presupuestada en mil 200 millones de pesos. En el centro, enumeró, se dará la ampliación del Puerto de Veracruz evaluada en 70 mil millones de pesos, con la cual aumentará cinco veces su capacidad y tres veces su tamaño. Este proyecto, precisó, traerá consigo un importante detonante de empresas que lo usarán para las importaciones y exportaciones.

Inversiones por más de 120 mmdp

Contabilizó que en los cuatro primeros años de gobierno, las inversiones

5

totales llegaron a los 120 mil millones de pesos, destacando las hechas por el Grupo Carso de más de 14 mmdp, SSA con 6 mil 600 mdp, TMM con 2 mil 200 mdp, Cementos Moctezuma con 11 mil 879 mdp, Mexichem con 11 mil 700 mdp, Tenaris Tamsa con 10 mil 115 mdp, Unigel con 410 millones de dólares, Alpek- Alfa con 310 mdd, Grupo CITSA con 240 mdd y una fábrica de levadura en Cuitláhuac en la que se invirtieron más de 100 millones de libras esterlinas. Citando cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), afirmó que en el primer trimestre de 2015, la economía veracruzana creció 1.2 %, un porcentaje positivo tomando en cuenta los bajos precios del petróleo, la devaluación del peso frente al dólar y los problemas de la economía internacional. “Esto nos dice que hay cosas en la economía de Veracruz que están fuertes”.

Apoyo a los emprendedores

En el apoyo a los emprendedores, dijo, se ha destinado una buena parte de los recursos de la secretaría que cuenta con 110 funcionarios en su estructura organizativa y puso como ejemplo el programa “La Jarocha Próspera”, que tiene como propósito apoyar a los dueños de las tienditas de abarrotes, que se vieron afectadas con la llegada de cadenas de supermercados a las ciudades y pueblos. “Nos dimos a la tarea de hacer un modelo, basado en una metodología de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y los resultados han sido muy importantes”, a tal grado que el Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem) lo tomó para aplicarlo en todo el país. Erik Porres Blesa calificó como un hecho aislado, el caso planteado por Manuel Rossete quien dijo que un amigo suyo tuvo que cerrar su pequeño negocio, luego de que al formar parte del programa y de mejorar la apariencia física del establecimiento, fuera extorsionado por delincuentes. “Es aislado (…) la mayoría de las tiendas que han sido apoyadas con eso, siguen funcionando, -a los dueños- se les da una asesoría muy profunda en tema de inventarios, en punto de venta, en aumentar las utilidades”, externó. Reveló que el 80 por ciento de los empleos son generados por la pymes, siendo éstas el motor de la economía nacional y veracruzana que concentra el 5.7 % de todas las que hay en el país, es decir, 296 mil pequeños y medianos negocios.


6

/

Miércoles 12 de agosto de 2015

Legislación de Veracruz, en deuda con indígenas y afromexicanos * La SCJN invitó a congresos para armonizar las constituciones * A pesar de la evidencia histórica, la tercera raíz no se menciona Norma Trujillo Báez

l conmemorarse el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, Veracruz es una de las entidades que está en deuda con los más 700 mil habitantes fundadores de la nación y con los descendientes de los traídos del continente africano, pues no ha armonizado su Constitución con las reformas constitucionales federales que reconocen los derechos de los pueblos indígenas; y a pesar de la evidencia histórica, documentada por Gonzalo Aguirre Beltrán de la importante presencia de la tercera raíz, ni siquiera se menciona, a diferencia

sistemática en contra de algunos sectores de la población, por lo que es deber de los juzgadores federales adoptar medidas que garanticen la igualdad sustantiva de las partes en cualquier juicio o litigio, con el propósito de garantizar la equidad en el desarrollo del proceso. Por ejemplo, en materia penal debe existir un traductor y un abogado que conozca su lengua y su cultura para hacerle entender de la situación por la que está viviendo y que podrían privarle de su libertad. O como ahora sucede con la reforma energética y el artículo 27 constitucional, que puede llevarlos a perder sus tierras de siembra o los lugares que consideran sa-

de las constituciones de Oaxaca y Guerrero que si los consideran en sus textos. Luego de que el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Luis María Aguilar Morales, invitara en abstracto a los congresos locales para armonizar las constituciones locales con la federal, queda claro que uno de los estados en donde falta esta labor es Veracruz, pues en su texto constitucional y en las leyes secundarias tiene muchas ausencias de cambios en la legislación, en las que ya hay jurisprudencias declarando inconstitucionales algunos artículos relacionados con este sector de la población. Este atraso en la situación jurídica permite la discriminación estructural y

grados y que según su cultura los ha llevado a conservar, pero ahora los pueden perder a manos de las petroleras y mineras, que es la prioridad de inversión extranjera directa, pues han perdido elementos de defensa jurídica, con el cambio de estatus jurídico de poseedores a propietarios que promovió el desaparecido Procede. Cabe destacar que en el estado más de la mitad de los 3 mil ejidos que había en 1994 estaban en posesión de los indígenas y es en las zonas en donde las industrias petrolera, minera e hidroeléctrica trasnacionales tienen proyectos de inversión en la entidad. De este modo, si bien existen diversas disposiciones en materia indígena también

A

es cierto que aún no concluye el desarrollo legislativo para armonizar las constituciones locales conforme al contenido de la Constitución federal, pero independientemente de esa carencia u omisión de las legislaturas de los estados los jueces federales pueden hacer una aplicación directa de la norma constitucional. La omisión de los legisladores ha provocado que las resoluciones de los jueces en materia indígena deben tener el efecto de cambiar prácticas inadecuadas para sustituirlas por otras que garanticen la igualdad de las partes cuando en un juicio intervienen personas, comunidades o pueblos indígenas; pues es deber de los juzgadores adoptar medidas que permitan alcanzar la igualdad de facto cuando exista discriminación estructural y sistemática. Desde las reformas de 2001 y de reformas de derechos humanos de 2011 se amplió la carta magna, la protección de grupos y personas en situación en vulnerabilidad; además de los aspectos determinados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para que tengan vigencia y ejercicio, pues el trabajo de los jornaleros y migrantes indígenas está subvaluado, así como el de sus hijos menores que deben garantizarles el acceso a la educación. Como ejemplo de esta situación está el artículo cinco de la Constitución del estado donde dice que: “El Estado tiene una composición pluricultural y multiétnica sustentada originalmente en sus pueblos indígenas. La ley promoverá y protegerá el desarrollo de sus lenguas, culturas, usos y costumbres, recursos y formas específicas de organización social; y garantizará a sus integrantes el acceso efectivo a la jurisdicción del Estado. En los juicios y procedimientos en que aquéllos sean parte, se tomarán en cuenta sus prácticas y costumbres en los términos que establezca la ley. Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación dentro del marco constitucional. La expresión concreta de ésta es la autonomía de las comunidades indígenas en los términos establecidos por la ley”.

Sin embargo, en materia electoral no hay posibilidad de que en un ayuntamiento de Veracruz, a diferencia de los que existen en Oaxaca, puedan elegir a sus autoridades conforme a sus costumbres o como en Cherán, Michoacán, que proscriben la existencia de partidos políticos y que ellos reorganizaron la estructura municipal conforme a sus intereses y no por imposición de la Constitución local. Otro de los vacíos de la Constitución de Veracruz que llama la atención es la abstención de mencionar a los afrodescendientes, ni siquiera en forma secundaria, a pesar de que en Veracruz estuvo el principal puerto de entrada de la “trata negrera colonial” y era uno de los lugares en donde mayores rebeliones y enfrentamientos hubo de esclavos en la lucha por la independencia. A diferencia de ello, en la fracción X del artículo 113 de la Constitución de Oaxaca se reconocen a los municipios y comunidades indígenas y afromexicanas, bajo principios y características específicas tales como las asambleas generales comunitarias como instancias de deliberación y decisión, los sistemas de cargos para el servicio público comunitario, los sistemas de contribución comunitarias y la gratuidad en el ejercicio del servicio comunitario, cuando así lo decida la propia comunidad, entre otras. De igual forma en la Constitución de Guerrero, que no sólo los reconoce con “una composición pluricultural, multiétnica y plurilingüe, sustentada originalmente en sus pueblos indígenas y afromexicano”, sino que tiene un capítulo especial dedicado a ellos en cuanto a la libre determinación y la autonomía, la representación política, la seguridad y la justicia; de la consulta previa, libre e informada, de las tierras, territorio y recursos naturales, de la diversidad y el patrimonio cultural, de las lenguas indígenas, de las acciones afirmativas y de protección, del acceso a los medios de comunicación, de las obligaciones del estado y los municipios hacia esta población, por mencionar algunas.


Miércoles 12 de agosto de 2015

/

Duarte: acusado y acosado

7

VÍA LIBRE

Raymundo Jiménez

H

ace una semana, en la sesión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, al menos 9 de los diputados y senadores de la oposición que participaron en el debate pactado sobre los homicidios del foto reportero Rubén Espinosa y de cuatro mujeres más ocurridos el pasado 31 de julio en la colonia Narvarte del Distrito Federal, volvieron a reiterar que Veracruz es el estado más peligroso del mundo para ejercer el oficio periodístico. La diputada panista Esther Quintana Salinas citó que según el Comité para la Protección de Periodistas, con sede en Nueva York, de 2011 a 2014 hubo sólo 4 países que tuvieron un número de colegas asesinados mayor al de Veracruz: Siria, Somalia, Pakistán e Irak. Sin embargo, los legisladores priistas y del Partido Verde que salieron a defender al gobernador Javier Duarte de la imputación que se le pretende hacer por el crimen del reportero gráfico que dos meses antes había dejado la entidad por presuntas amenazas de muerte, dejaron pasar la oportunidad para desentrañar uno de los grandes enigmas: si Veracruz es realmente un estado de alta peligrosidad para ejercer esta profesión, ¿cómo es que en vez de disminuir han proliferado en los últimos cinco años publicaciones impresas y portales de noticias en la internet, cuyos artículos de opinión, en su mayoría, son muy críticos y nada agradables para el régimen duartista, cuyo gasto en publicidad institucional ha recortado considerablemente desde hace un par de años? El columnista Ciro Gómez Leyva publicó ayer en el diario capitalino El Universal un texto con este título sugerente: “¿Quién le pone el cascabel a Duarte?”. Expone lo siguiente: “Aquí estamos de nuevo, escuchando al malo de la película. Javier Duarte, gobernador de Veracruz, ya fue hecho pedazos por una parte de la sociedad civil y política que, sin más, determinó que tuvo que ver en la ejecución del fotógrafo Rubén Espinosa. Cuélguesele el letrero de asesino de periodistas. “No surge todavía un dato sólido para relacionarlo con el multihomicidio de la Narvarte. Pero, por ejemplo, autoridades de la Procuraduría de Justicia del DF llegarán hoy a Xalapa para tomarle declaración. ¿Por qué? Por las versiones de que habría amenazado a Rubén y a otra víctima, la activista chiapaneca Nadia Vera. “Ayer (lunes 10) pude hacerle las preguntas que quería formularle. Me respondió que Rubén no estaba en la nómina del gobierno de Veracruz ni le compraban publicidad. Detalló que 675 veracruzanos ligados a la comunicación han recibido apoyos de una Comisión propuesta por él y aprobada por el Congreso y que, en efecto, en varios casos se les han dado recursos para irse a otro estado. Confirmó que Rubén se marchó de Xalapa el 9 de junio, luego de ser agredido por encapuchados en una marcha en esa ciudad, y que no había sido el único periodista agredido esa tarde. Negó ha-

ber pedido auxilio al PRI y al Partido Verde para evitar que el asunto sea atraído por la PGR. Y reconoció que comunicó mal el mensaje de las ‘manzanas podridas’ en Poza Rica, un día antes de desmantelar a la policía intermunicipal. “–¿Por qué no pones sobre la mesa tu licencia para dejar el cargo y reforzar la idea de que se investigará con independencia el asesinato de Rubén? “–No lo haré. Tengo un mandato muy claro de los veracruzanos que debo cumplir puntualmente y que trato de honrar día con día con toda mi capacidad, con todo mi tiempo, con todo mi profesionalismo. Este caso sucedió en el Distrito Federal, no en Veracruz. “–Me da la impresión de que dices que ésta te tocó sin deberla ni temerla. “–Es un asunto muy lamentable, pero insisto que no sucedió en Veracruz. Quiero puntualizarlo, porque pareciera que hubiera sucedido en nuestro estado y que resolverlo es responsabilidad de las autoridades de nuestra entidad, cuando lo que hemos hecho desde el primer momento que nos enteramos fue ponernos en comunicación con las autoridades

del DF. Yo le hablé al jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, para apoyarlo en lo que pudiera para esclarecer el caso. “Difícil llevarle la contra. Pero más difícil es sobrevivir a los juicios sumarios de quienes no tienen interés ni ganas de escuchar. Sobrevivir a los tribunales exprés.” Ahora, en medio del acoso político-mediático por el homicidio del fotoperiodista que no se dio en su entidad, Duarte está siendo obligado a resolver otro grave caso que sí ocurrió aquí: la desaparición de dos académicos de la Universidad Veracruzana. La Rectoría de la UV hizo pública su denuncia a través del Facebook pero sin identificar a las supuestas víctimas de este “nuevo episodio de violencia que afecta a nuestra comunidad”. ¿Será lógico suponer que a punto de iniciar el proceso electoral de su sucesión, Duarte sea tan burdo de provocar situaciones tan graves como éstas que lo ponen en riesgo de ser defenestrado del poder, dado que no es de los consentidos del presidente Peña y su grupo?


8

/

Miércoles 12 de agosto de 2015

Del campus Poza Rica-Tuxpan

Cinco programas educativos de la UV recibieron su acreditación

*La rectora Sara Ladrón de Guevara destacó la importancia del trabajo en equipo para asegurar la calidad de la institución

L

a rectora Sara Ladrón de Guevara realizó una gira de trabajo por la región de Poza Rica-Tuxpan, en las que fue testigo presencial de la acreditación y reacreditación de cinco programas educativos que se imparten en esta zona: Arquitectura, Biología Marina, Trabajo Social, Biología y la de Ingeniero Agrónomo. Las ceremonias se llevaron a cabo este lunes 10 de agosto, en Tuxpan, en la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, y en Poza Rica, en la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI). En ambos eventos, la rectora Sara Ladrón de Guevara destacó que las nuevas acreditaciones y las reacreditaciones son el resultado del trabajo conjunto. En la ciudad de Poza Rica, Ladrón de Guevara presidió la ceremonia por la acreditación del programa educativo de Arquitectura y la reacreditación del de Trabajo Social. En Tuxpan, fue testigo de la acreditación del programa educativo de Biología Marina y de la reacreditación de los de Biología e Ingeniero Agrónomo. La rectora destacó tres hechos íntimamente relacionados entre sí: “estar en el campus Poza Rica-Tuxpan, clave para

La rectora Sara Ladrón de Guevara realizó una gira de trabajo por el campus Poza Rica-Tuxpan.

el avance de nuestro estado y de nuestro país, pues es el asiento de un importante polo de desarrollo económico; constatar que esta región de nuestra querida casa de estudios avanza al mismo paso que el resto de las regiones en materia de acreditación y reacreditación de nuestros programas educativos, y ser testigo directo de cómo las dos ciudades que dan forma a esta región universitaria, Poza Rica y Tuxpan, hacen su respectiva y valiosa aportación al avance de nues-

tro quehacer académico al acreditar y reacreditar sus programas educativos”. En ambas ceremonias estuvieron presentes la secretaria Académica de la UV, Leticia Rodríguez Audirac; los directores de las áreas académicas Técnica, de Humanidades y de Ciencias Biológico-Agropecuarias, Rafael Díaz Sobac, José Luis Martínez Suárez y Domingo Canales Espinosa; el vicerrector José Luis Alanís Méndez y los directores de cada una de las facultades.

Además, en Poza Rica estuvo presente José Juan Cuevas Lomelí, de la Asociación Nacional para la Acreditación de Arquitectura y Espacios Habitables, y la secretaria propietaria de la Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales, A.C., Guadalupe Moreno Ávila, para la entrega de la acreditación de Arquitectura y reacreditación de Trabajo Social. En Tuxpan, estuvo presente María Teresa Mondaca Cota, presidenta del Comité Mexicano de Acreditación de la Educación Agronómica, y Eduardo Zarza Meza, presidente de la Asociación Nacional de Profesiones del Mar y coordinador del Comité para la Acreditación de la Licenciatura en Biología, quienes entregaron la reacreditación de Ingeniero Agrónomo, la acreditación de Biología Marina y la reacreditación de Biología. Como parte de las actividades de la Rectora en el campus Poza Rica-Tuxpan, el domingo 9 de agosto realizó una reunión de trabajo en la Universidad Veracruzana Intercultural sede Totonacapan –ubicada en el municipio de Espinal–, a propósito del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, lo cual incluyó un recorrido por las instalaciones para corroborar los avances que a la fecha se tienen.

Editado por la UV

Alberto Pérez-Gómez presenta libro Lo bello y lo justo en la arquitectura

E

l reconocido arquitecto mexicano Alberto Pérez-Gómez presentará su libro Lo bello y lo justo en la arquitectura. Convergencias hacia una práctica cimentada en el amor, editado por la Editorial de la Universidad Veracruzana (UV), con los comentarios de Antolina Ortiz Moore, Santiago de Orduña y Ricardo Pérez Elorriaga. La cita es el miércoles 12 de agosto en el auditorio de la Facultad de Arquitectura.

En el libro, Pérez-Gómez muestra la profunda relación que ha existido entre el amor y la arquitectura, encontrando los puntos de coincidencia entre poética y estética, es decir, el deseo del arquitecto por construir un mundo bello y el imperativo ético de proveer un mejor lugar para la sociedad. Para el autor, la arquitectura ha sido y debe continuar siendo construida sobre el amor. Por lo tanto, la verdadera

arquitectura es un deseo de crear un lugar elocuente donde habitar, un deseo que, amorosamente, provea un sentido de orden que corresponda a nuestros anhelos. Alberto Pérez-Gómez crea y dirige el programa en Historia y Teoría de la Arquitectura en la Universidad McGill, de Toronto, Canadá, donde es reconocido por sus aportaciones teóricas.

Portada del libro Lo bello y lo justo en la arquitectura. Convergencias hacia una práctica cimentada en el amor, de Alberto PérezGómez.


Miércoles 12 de agosto de 2015

/

9

Entre... líneas

Buganza imita a Héctor; también buscó a El bronco José Ortiz Medina

E

ste miércoles 12 de agosto, en el Ágora de la Ciudad será presentada la novela “De puño y letra”, cuyo autor es el veracruzano Luis Arturo Ramos. De Puño y letra es el más reciente trabajo del citado escritor, quien es originario de Minatitlán, Veracruz. Egresado de la Facultad de Letras de la Universidad Veracruzana en 1974, Luis Arturo Ramos ha sido presidente de la Junta de Gobierno de la UV; y catedrático de la Universidad de Texas, en El Paso. Es autor de varias novelas, con las que ha obtenido importantes premios nacionales. Violeta Perú, Este era un gato, Intramuros y La mujer que quiso ser dios forman parte de su producción literaria, que también incluye cuentos, ensayos y crónicas. De puño y letra será presentado a las 19:00 horas por Guadalupe Flores, directora de la Facultad de Letras de la UV; Mario Muñoz, catedrático de la misma institución; e Itzel Guevara, también de la Facultad de Letras.

una carta, de la que nunca obtuvo respuesta. Posteriormente buscó al presidente Enrique Peña Nieto y tampoco consiguió verlo, por lo que le envió una misiva, de la que sólo le comentaron: “Estamos investigando el caso”. El último intento fue con el gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila, pero tampoco hubo respuesta. El padre de Angélica revela que ella vive en condiciones deplorables, “a pesar de que en el penal saben que padece asma, mi hija duerme cada noche en el piso de su celda. Se siente destruida”, detalló. La historia de Angye presenta los mismos detalles y modus operandi a los de Óscar Montes de Oca, quien demostró que le sembraron la droga cuando llegaron al AICM, y quedó libre. Lo mismo debería suceder con la chica, otra presunta culpable.

El OPLE, en septiembre

Comentan algunos que está previsto que este sábado acuda a la capital de Veracruz el todavía dirigente nacional del PRI César Camacho Quiroz. Sin embargo, en el edificio de Ruiz Cortines aún no han confirmado esta versión al cien por ciento. Se supone que en uno de sus últimos actos públicos antes de entregar la estafeta a Manlio Fabio Beltrones, Camacho pudiera venir a darle el espaldarazo a la Escuela de Cuadros del Icadep, que en Veracruz dirige Lilia Christfield. También se espera que Camacho se reúna con el gobernador Javier Duarte de Ochoa y con los diputados federales veracruzanos electos, con quienes a partir del 1 de septiembre compartirá espacio en San Lázaro. Si es que finalmente viene a la capital veracruzana, seguro varios querrán acercarse al seguro próximo coordinador de la bancada del PRI en la Cámara de Diputados.

A principios del mes que entra quedará conformado el Organismo Público Local Electoral (OPLE) que será el encargado de organizar las elecciones estatales de 2016. De casi 200 personas que se participaron en el proceso de selección de los próximos consejeros electorales, sólo quedan 37 aspirantes, de los cuales saldrán los cinco que integrarán el Consejo General del OPLE. El problema es que sigue habiendo dudas respecto del perfil de quienes están en la recta final, pues se les vincula con las actuales autoridades electorales, concretamente con la presidenta del IEV Carolina Viveros y el secretario ejecutivo Víctor Moctezuma, lo que no da buena espina sobre la actuación que tendrían al frente del nuevo organismo. Si se reciclan los mismos, no puede esperarse otra cosa más que actúen como siempre lo han hecho. Pero quién sabe si eso lo aguante Veracruz.

El yunista Sergio Rodríguez y el PRD ¿azul?

Cómo se nota que ya se les acabó el financiamiento gubernamental en el PRD rojo, que ahora se quiere pintar de azul. Según el ex dirigente perredista Sergio Rodríguez Cortés, con tal de sacar al PRI de palacio de gobierno, estarían dispuestos a postular como candidato hasta a Miguel Ángel Yunes Linares. “El PRD está dispuesto a discutir quién puede ganar Veracruz, y si quien puede ganar se llama Miguel Ángel Yunes, aunque no me guste, lo más importantes es sacar al PRI”, dijo Rodríguez, quien no niega la cruz de su parroquia al dar este nuevo “chaquetazo”. Es congruente consigo mismo. Los mercenarios se venden al mejor postor

Irma Chesty se perfila como probable Enlace de Prensa de la Segob

Sobrevivió a tres secretarios de Educación en Veracruz: Mota, Flavino y Xóchitl, por una simple y sencilla razón: es diligente, trabajadora y atenta con los comunicadores. Ahora existe la posibilidad de que Flavino Ríos se la jale como Enlace de Prensa en la Segob. El político sureño no la conocía, sino hasta que coincidieron en la SEV. Pero ahora es probable que el Secretario de Gobierno la rescate y la nombre como su vocera. Enhorabuena. Bien por Irma Chesty.

Ahora van al rescate de Angye

Al ver el caso reciente de Óscar Álvaro Montes de Oca, el graduado de la Universidad Autónoma del Estado de México que vivió lo mismo y fue liberado hace unos días, Jorge López, padre de Angélica López (Angye), quien lleva presa ocho meses en Santa Martha Acatitla acusada de narcotráfico, porque supuestamente portaba droga en su maleta cuando volvía de Sudamérica, decidió replantear la estrategia que utilizó para liberar a su hija, por lo que ahora buscará acercarse de nuevo a políticos y a medios de comunicación. Desde el principio, su padre buscó apoyo de autoridades y medios de comunicación sin éxito; primero intentó hablar con Miguel Ángel Mancera, al hacerle llegar

Aún no está confirmada visita de César Camacho a Xalapa

Alcalde electo de Morelia (ex panista), juntó a Buganza con El bronco

Ya se supo que quien fue pieza clave en la reunión de este martes entre Gerardo Buganza y Jaime Rodríguez Calderón, El Bronco, fue el alcalde electo de Morelia, Michoacán, Alfonso Martínez Alcázar, quien fue panista y es muy amigo de quien ahora pretende ser candidato independiente a la gubernatura de Veracruz.


10/

Miércoles 12 de agosto de 2015

Duarte le da la mano; Mancera quiere su cabeza

HORA LIBRE

Álvaro Belin Andrade

C

rispado en medio de una investigación judicial que no puede permitir que se oriente por el lado de la delincuencia organizada ni como atentado a la libertad de expresión, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, respondió rápidamente este lunes a las declaraciones y ofrecimientos del gobernador Javier Duarte de Ochoa, realizadas muy temprano en Xalapa, y prácticamente busca echarle todo el costo político del multihomicidio, al señalar que hará declarar al veracruzano sobre el caso ante las autoridades ministeriales del DF. Por supuesto, no hará que acuda Duarte a las oficinas de la Procuraduría General de Justicia del DF en la capital del país y, aunque originalmente se ufanó de que enviaría el martes a Xalapa a su subprocurador de Averiguaciones Previas Centrales, Edmundo Garrido Osorio, acompañado de un grupo de agentes del Ministerio Público y policías de investigación, por la noche señal´+o que sería cualquier día de la semana y que la declaración la haría Duarte ante la Fiscalía veracruzana. Con ello regresa a Veracruz todos los reflectores de un caso del que el ‘perredista’ quiere despojarse lo mejor que sea posible. El tiempo, sin embargo, podría mantener la atención y repulsa sobre Duarte quien, lo más pronto que le sea posible, debería salvar el trámite judicial. En su primera aparición pública

luego del asesinato de cinco personas (cuatro de ellas mujeres), entre las que se incluyen el fotoperiodista Rubén Espinosa y la activista Nadia Vera, ambos con acusaciones de haber sido objeto de amenazas de su gobierno, Javier Duarte hizo una detallada relación de los periodistas asesinados durante su mandato, los avances en las investigaciones y los casos (ocho) que fueron atraídos por la Procuraduría General de la República (PGR). Ya los medios han divulgado los contenidos principales de su comunicado, leído sin lugar a preguntas ante un selecto grupo de periodistas; lo que me llama la atención es la lucha de las jurisdicciones, el pin-pon que antes del mediodía del lunes jugaron Duarte y Mancera. Primero, Duarte aseveró que el caso no le corresponde investigarlo a la Fiscalía veracruzana porque sucedió en el Distrito Federal y, acto seguido, Miguel Ángel Mancera trató de mantener a Duarte en el ojo del huracán y acaso con ello ocultar la torpes conclusiones de la procuraduría capitalina que señala, como en el viejo programa de Los Tres Chiflados, que se juntaron un ‘viene-viene’, un malabarista y un exconvicto para robar, violar, golpear y asesinar a cinco personas sin que nadie se hubiera dado cuenta de nada. En esta comedia de situaciones, lo grave, lo verdaderamente grave, es que el múltiple asesinato se está convirtiendo

en trapeador para limpiar la sala mientras se ensucia la casa del vecino. ¿Por qué tomar la declaración del gobernador, cuando en el lugar del crimen no se han agotado las líneas de investigación y la búsqueda de testigos y móviles, ni se ha logrado siquiera sacar una versión medianamente creíble de lo ocurrido sino todo lo contrario? En efecto, tal vez en un exceso de cortesía Duarte expuso públicamente y después en un oficio a Mancera su voluntad de aportar toda la información que requiriese la procuraduría capitalina para el esclarecimiento del multihomicidio de la colonia Narvarte. ¿Cómo reaccionó Mancera? En conferencia de prensa a media mañana, el jefe de Gobierno dijo que no bastaba con lo dicho por Duarte a la prensa sino que se requería una declaración ministerial, en que se obtuvieran respuestas a preguntas que ha formulado la PGJDF y aquellas provenientes de la coadyuvancia, brindada por la organización Artículo 19, interesada en que se esclarezca la posible vinculación del gobernador Javier Duarte en la muerte del fotoperiodista Rubén Espinosa. Y el interrogatorio sería esta misma semana en Xalapa. ¿Qué significa esto? Que aunque la procuraduría del DF tiene conclusiones en el sentido de que el móvil fue el robo (en el cual participaron tres torpes ladrones con ánimo picaresco y homicida, a quienes ya tiene identificados), Miguel Ángel Mancera no quiere quedar mal con los medios de comunicación que han señalado el caso como derivado de una orden de Duarte. Con el ánimo inocultable de convertirse en candidato presidencial del PRD en 2018, a Mancera no le conviene echarse encima a la prensa crítica, tanto nacional como internacional, y menos a la revista Proceso; por ello ha abierto un hecho inédito en la política mexicana: que un gobernador mande a interrogar a otro gobernador como testigo en un caso judicial. A Duarte, por otra parte, podría ayudarle que, tras la diligencia, la PGJDF lo descarte como línea de investigación. Por lo pronto, además de todo lo que ha constituido para la prensa veracruzana el asesinato de 15 periodistas (11, se-

gún el gobernador, puesto que en cuatro casos los periodistas han caído fuera del territorio veracruzano, entre ellos Rubén Espinosa), ahora tendremos que ver cómo dos políticos tratan de despojarse de los cadáveres para no cargar con sus féretros.

¿A qué le teme Mancera?

Los resultados de la investigación, ya sabemos, han prendido las alarmas en el gobierno capitalino y han despertado sus más ocultos temores. Veamos a qué le teme Mancera: 1. A entrar en conflicto con un sector de medios de comunicación que se han asumido como agraviados con este crimen y que no encuentran más explicación posible que un ataque directo contra un fotoperiodista por el ejercicio de su profesión. 2. A reconocer lo que siempre se ha negado: que en la ciudad de México operan diversos cárteles de la droga, en los que participan directamente capos colombianos y mexicanos. 3. A ponerse en la línea de fuego de una ciudad insegura para los periodistas y los activistas, donde se puede cometer el homicidio de cinco personas a plena luz del día. 4. A aceptar que la reestructuración de su gabinete no fue suficiente y no tuvo la fuerza que él esperaba en aspectos claves como la seguridad y la procuración de justicia. Y es que crece la percepción de que los problemas de la ciudad amenazan con rebasarlo. 5. A que el caso se convierta en el fantasma que persiga a su gobierno y a su eventual candidatura a la Presidencia. Estos temores explicarían no sólo el vuelco que han venido tomando las investigaciones sino también que haya dejado correr las críticas y señalamientos hacia el gobierno de Veracruz, ahora llamado a declarar en condiciones poco claras de jurisdicción y territorialidad, como una estrategia para ganar tiempo y estructurar una salida política, jurídica y mediática con el menor costo posible.

Las inútiles representaciones

Generalmente egoístas, solitarios, con poco espíritu gregario, y negados para la organización gremial, los comunicadores somos víctimas de vivales, de


/ 11

Miércoles 12 de agosto de 2015

dueños de organizaciones de periodistas, de empresarios de la comunicación y de colegas peleados con el análisis y la consulta democrática. Vea usted cuántas organizaciones funcionan bajo la máxima de organizar festejos y entregar premios insostenibles que no se fundan en el análisis de calidad de los beneficiarios, como una forma con que los dueños de esas organizaciones obtienen recursos de funcionarios, dependencias gubernamentales y oficinas de prensa para su propio beneficio. [Pongo a salvo la entrega de los Fitos, organizada por Rodolfo Soler, porque es el único encuentro en que los periodistas convivimos mofándonos de nuestras propias veleidades]. El organismo creado por la Legislatura local para la supuesta defensa de los periodistas que sufren algún tipo de agresión o agravio, es una comisión inservible, liderada por diputados locales cuya única recomendación para haber sido postulados es que son propietarios de medios de comunicación, lo que por otra parte los hace totalmente contrarios a los periodistas, a quienes ellos explotan y mantienen en la indefensión. Para colmo, uno de los más célebres y aguerridos periodistas de Xalapa, integrante de la Comisión Estatal de Atención y Protección a Periodistas de Veracruz, el colega Jorge Morales, acusa un extraño protagonismo que no ayuda en nada a la conformación de políticas públicas orientadas a evitar los ataques a periodistas. Su única función ha sido despotricar en los medios contra el gobierno estatal sin preocuparse mínimamente por organizar eventos en que los periodistas podamos estructurar propuestas sólidas, programas consensados e interlocuciones válidas que se conviertan en mecanismos confiables de protección a

periodistas. Estaría obligado, desde mi punto de vista, a servir de puente entre los comunicadores de todo el estado y la CEAPP, y no a prodigar ideas tan limitadas como fuera de todo centro. Y en estos escenarios, los periodistas qué seguridad podemos tener.

¿Por qué importa tanto la muerte de un periodista?

¿Cuántos albañiles han sido asesinados en México, cuántos repartidores de productos industriales, cuántos traileros, curas, profesores, comerciantes, meseros, taqueros, franeleros, médicos, taxistas, agricultores, ganaderos, transportistas, estudiantes, abogados? ¿Por qué hasta organismos internacionales ponen el ojo en los asesinatos de periodistas y no lo hacen para el caso de las demás profesiones y ocupaciones? Es posible que haya varias posiciones encontradas sobre la importancia que esto reviste y la mayoría de los mexicanos, tras el primer malestar y enojo por el hecho, es posible que pierda de vista el fenómeno, cuando lo común es que cada día aparezcan por todos los rumbos del país cadáveres de personas que, antes de morir, fueron torturados, desmembrados, acribillados. El tema radica en el papel social que cumple un comunicador. Ya hemos visto cómo, al mismo tiempo que importante, se ha hecho una tradición vituperar a los periodistas con el grito unánime de ¡Prensa vendida!, y es cierto que la mayoría de las empresas mediáticas estén en esa circunstancia. En Veracruz, por cierto, varios medios nos están vendidos… están en venta. Y, sin embargo, mientras muchos movimientos sociales repelen y hasta violentan a reporteros, fotógrafos y camarógrafos que cubren sus actividades, al mismo tiempo están conscientes de

que sin ellos nunca se enteraría el resto de la población de sus peticiones y demandas. ¿Qué hay en el periodista que irrita igualmente a los gobernantes, los poderes fácticos, los grupos criminales y los movimientos sociales?, ¿qué motiva a verlos con desdén o molestia y, sin embargo, admitirlos por la conveniencia de su labor difusora? Es muy difícil coincidir en los alcances y limitaciones de la libertad de expresión. No tenemos esa cultura en el país. Quienes hoy ponderan la labor y los contenidos de un periodista crítico, mañana dejarán de leerlo porque criticó al amigo, a la hermana, al dirigente o a la organización social. Estado y movimientos sociales sostienen, por tanto, una relación hipócrita con los comunicadores, una relación de conveniencias e intereses, de amor y odio. Pese a todo, el periodista es un interlocutor social y el hecho de que los más críticos sean asesinados, desaparecidos, intimidados y ahuyentados pesa en el contenido democrático de una sociedad. De ahí la mayor atención nacional e internacional a los casos de violencia contra el gremio.

¿Desdén ante feminicidios?

Cuando se dio a conocer el multihomicidio de la colonia Narvarte, muchas organizaciones feministas saltaron para protestar porque se hablaba exclusivamente del fotoperiodista Rubén Espinosa Becerril, sin mencionar que junto con él habían sido salvajemente ultimadas cuatro mujeres. La verdad es que, luego de saber del homicidio de Rubén, la siguiente llamarada de estupor y coraje entre quienes pusimos atención en el caso fue la revelación del homicidio de Nadia Vera, antropóloga egresada de la UV, oriunda de Comitán, quien sobresalió en su activis-

mo político desde el movimiento #YoSoy132, en 2012, cuando se cuestionó la candidatura de Enrique Peña Nieto. Seguíamos quedando a deber porque nada sabíamos de la identidad de las otras tres mujeres. Hoy la prensa ha abusado con los datos escasos, pese a que el velo no se ha descorrido. Un sector quiere ver en la muerte de Mile Virginia Martín, una joven colombiana cuya figura no se ha publicitado, un ajuste de cuentas entre las mafias mexicana y colombiana. Hay quienes aseguran, sin necesidad de abrirlas, que en las maletas que llevan los asesinos (grabados por las cámaras del DF) van bolsas de drogas robadas a la sudamericana. En el historial familiar de la más joven, Yesenia Quiroz Alfaro, maquillista, ya se han establecido nexos con el exgobernador interino de Michoacán, José Jesús Reyna García, preso por sus nexos con el narcotráfico, solo porque su esposa es prima hermana de la madre de Yesenia. De todo ello, muchos quieren sacar tarraja. Ante la ancha avenida de críticas para el gobernador Javier Duarte de Ochoa, no solo culpable en el imaginario colectivo de la muerte de Rubén Espinosa sino, colateralmente, del homicidio de cuatro mujeres, una de ellas destacada activista en Veracruz, muchos hay que quieren tender una cortina de humo tratando de remitir el caso a un simple ajuste de cuentas. La propia procuraduría capitalina dio pasos en falso rumbo a esos discursos en las primeras horas de las investigaciones. Hoy hemos visto con puntualidad algo a lo que no estamos acostumbrados los veracruzanos quienes debemos esperar hasta cuatro meses o más (o toda la vida) para conocer el rumbo de las investigaciones ministeriales de casos como este: los avances y descubrimientos hechos por las autoridades del Distri-


12/

Miércoles 12 de agosto de 2015

to Federal, así sean mínimos, incluso sus tropiezos, son divulgados de inmediato, lo que podría dar mayor credibilidad a sus conclusiones… o todo lo contrario. Lo cierto es que no solo se asesinó a un fotoperiodista sobre el que pendían amenazas en Veracruz. También se ultimó a una activista social. Y todavía más, condenable desde todos los puntos de vista, se cometieron cuatro feminicidios, con todas las agravantes.

México, el peor país; Veracruz, el peor estado

En lo que va del año, según el Comité de Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés), han sido asesinados en el país tres periodistas. A ellos habría que agregar el reciente homicidio de Rubén Espinosa. En la última década, según un estudio publicado por El Universal, el número de comunicadores asesinados es de 80, mientras 17 se encuentran desaparecidos, lo que puede significar (aunque no oficialmente) que no estén con vida. De 180 países del mundo, Reporteros sin Fronteras coloca a México en el lugar 148 de la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa, muy lejos del primer lugar, Finlandia, considerado el país con mayor libertad, sin reporte de periodista asesinado o agredido durante el año pasado. Para tener una idea del grado de riesgo de los periodistas mexicanos, el estudio observa que cerca del lugar de México, aunque con mejores evaluaciones, se encuentran países como Malasia, Bangladesh, Burundi, Camboya y Venezuela. En 2015, la lista de periodistas asesinados se compone del comunicador oaxaqueño Filadelfo Sánchez Sarmiento y los veracruzanos Armando Saldaña Morales y José Moisés Sánchez Cerezo

(asesinados entre el 26 de junio y el 2 de julio); también el reciente homicidio de Rubén. El portal Animal Político agrega las muertes de Juan Mendoza Delgado, director del portal Escribiendo la Verdad, del Puerto de Veracruz. De acuerdo con CPJ, desde 1992 el 79 por ciento de los periodistas asesinados cubrían temas relacionados con el crimen, mientras que el 29 por ciento reportaba actos de corrupción, 21 por ciento sobre política, 12 por ciento sobre cultura, 6 por ciento sobre derechos humanos y 3 por ciento sobre deportes. El 94% fueron hombres y se sospecha de que la orden provino del gobierno en el 10 por ciento de los casos. El 90% de los casos quedaron en total impunidad.

Partidos, de la insana cercanía a la lucha intestina

Con un dirigente nacional cuyo cambio no se presta a ninguna vicisitud pues lo determina su principal amanuense, Andrés Manuel López Obrador, Morena no parece que tenga en puerta conflicto interior alguno. En efecto, aunque ya se escuchan las campanas para despedir a Martí Batres Guadarrama, un dirigente a modo que permite al Peje moverse en campaña sin atender asuntos pedestres, lo cierto es que quien quede será producto de una orden superior. Lo mismo ocurre en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), donde la asunción de Manlio Fabio Beltrones, negociada con el mismo presidente Enrique Peña Nieto, no solo cayó como una pieza ajustada sino incluso parece que fortalecerá la figura presidencial. El propio sonorense ha anunciado el fin de la llamada ‘sana lejanía’, impuesta por el último presidente de la era priista, Ernesto Zedillo, y la vuelta al PRI unido y mono-

miento al PRI, desde el Pacto por México, y que difícilmente reencontrará el camino para el cambio político del país.

Van por 12 gobiernos estatales

lítico, cuyas decisiones más importantes emanan directamente de Los Pinos. Por el contrario, el Partido de la Revolución Democrática enfrentará un cambio anticipado, urgente en su dirigencia nacional (a la que le restaban meses para concluir su gestión estatutaria), luego de que Carlos Navarrete se vio obligado a poner su cabeza en el centro de la mesa en una maniobra desesperada por detener la caída vertical de un partido cuyo único bastión, el Distrito Federal, seguramente perderá en los próximos comicios de Jefe de Gobierno en 2018, si no hacen nada por contener su desprestigio y el crecimiento de Morena. El otro grande, el Partido Acción Nacional, vive otro más de sus trompicados procesos internos para elegir a su dirigente nacional, con la participación de un joven panista, el diputado Ricardo Anaya Cortés, quien ha mostrado fisuras en su comportamiento que le han llevado incluso a titubear ante los ataques por corrupción esgrimidos por su oponente, el senador Javier Corral, a quien sin embargo no dejarán llegar porque confrontaría a la nueva generación de panistas congraciados con el poder, la fortuna y la corrupción. El próximo domingo 16 de agosto podríamos confirmar la carrera ascendente de Anaya. El caso del PRD parece el más complicado. La imposición en la dirigencia nacional de uno más del grupo de los Chuchos, una especie de banda que domina hace años los destinos del PRD, no hizo sino apresurar la salida de importantes cuadros que, o se incorporaron a Morena con Andrés Manuel, o simplemente se la juegan por la libre, manifestándose como una verdadera roca en el zapato de quienes han llevado al partido histórico de la izquierda a su someti-

Como vemos, los principales partidos políticos del país (PAN, PRI, PRD y Morena) renovarán sus mandos con miras a su participación en los comicios de 2016, en que habrá cambios en los gobiernos de 12 estados del país, y en los que casi 27 millones de personas tendrán derecho a emitir su sufragio. Se trata de las elecciones locales más importantes y más numerosas, luego de que en 2015 se renovara el poder ejecutivo en nueve estados. No solo porque son más las entidades, con varios estados en que puede romperse el predominio de un partido político (como el caso de Veracruz), sino por el número de votantes que podrán acudir a las urnas. Llama la atención Veracruz, la entidad con el mayor padrón electoral de entre las que tendrán que elegir a un nuevo Gobernador, con 5.6 millones de ciudadanos registrados. Y es que en el ámbito nacional consideran ya que será una batalla a muerte entre el PRI y el PAN. Mientras en 2010 Javier Duarte, de la coalición PRI-PVEM, obtuvo más del 43 por ciento de los votos que le permitieron acceder al poder (ya hemos visto con qué aciagos resultados) venciendo al PAN (con Miguel Ángel Yunes Linares) que alcanzó el 41 por ciento, para 2015 los números han variado: el PRI y el PVEM lograron el 36 por ciento de la votación (6.5 puntos porcentuales menos que en 2010). Ciertamente, al PAN le fue peor porque apenas obtuvo el 23.7 por ciento, una caída cercana a los 17 puntos porcentuales. De ahí que la posibilidad de que el PRD una fuerzas con el PAN en una alianza por sacar al PRI del Palacio de Gobierno puede redundar en la primera alternancia del poder en Veracruz, porque en los recientes comicios la izquierda en su conjunto (PRD, Morena, Movimiento Ciudadano, PT) obtuvo más del 30 por ciento de los votos. Los otros estados en que habrá cambio de gobernadores son: Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Oaxaca (por cuyo gobierno apostará Morena su credibilidad política aliándose con la sección 22 del sindicato magisterial), Puebla (cuyo gobernador saliente, Rafael Moreno Valle, prácticamente se da como seguro candidato presidencial panista en 2018), Quintana Roo, Sinaloa, Tlaxcala, Tamaulipas y Zacatecas. Comentarios: belin.alvaro@gmail. com | Twitter: @HoraLibre | http:// formato7.com/author/abelin/


/ 13

Miércoles 12 de agosto de 2015

El jazz bajo la manga

México, ¿creo en ti? Luis Barria Un hombre muere en mí siempre que un hombre muere en cualquier lugar, asesinado por el miedo y la prisa de otros hombres. (Jaime Torres Bodet)

H

oy visité los muros de mis amigos internacionales de Facebook. Mi amiga argentina Ele cita un verso de Auden e ilustra su publicación con un retrato del poeta hecho por Cecil Beaton. Mi amiga española Myriam comparte un artículo que informa: Suecia renuncia a las olimpiadas para invertir el dinero en viviendas sociales. Da gusto leer las consideraciones por las que renunciaron a las olimpiadas. Muy buen ejemplo de quien pensó en las verdaderas prioridades para el país, comenta. Iguandili, panameña, perteneciente al grupo indígena Kuna, formada en nuestra Facultad de Danza, pone en un periódico en el que son entrevistados ella y su esposo Di-guar Sapi, también bailarín formado en México, solo que él en el CNA, sobre el Festival de Arte Dule. Reconocerse en la cultura indígena, se llama el texto. Germán, mi pariente chileno, cita a Cicerón. Néstor, colombiano que estudió en la Facultad de Teatro de la UV, invita al estreno de un documental sobre el papel de la mujer en los pueblos Awá Unipa. Qué maravilla es el Facebook, me digo, la gente comparte cosas de la cultura universal y de las culturas autóctonas de todo el mundo. Después veo los muros de mis paisanos, especialmente los xalapeños pero no solo ellos, y me encuentro con artículos, columnas, fotografías, protestas, gritos de dolor e in-dignación por el ruin asesinato de Nadia Vera y Rubén Espinosa, y recuerdo que hace un par de meses en esos mismos muros se

protestaba firmemente por la agresión que sufrieron ocho jóvenes activistas en una vivienda de San Bruno, y antes fue Moisés Sánchez, y antes Ayotzinapa, y antes Gregorio Jiménez, y antes la represión a los jóvenes del movi-miento Yo soy 132, y antes José Luis Blanco, y antes Regina Martínez. ¿En qué hemos convertido a este país?, estaba a punto de preguntarme pero no, no acabamos de convertirlo en eso: si hacemos una retrospectiva a vuelo de pájaro nos encontraremos con Acteal, Aguas Blancas, la guerra sucia de los años 70, el jueves de Corpus de 1971, la noche de Tlaltelolco y así podemos seguir por todo el siglo XX, el XIX y más atrás. La historia de este país se ha construido con la sangre de los que protestan, de los que buscan la justicia, de los que defienden la libertad, de los que quieren vivir en paz. Tres versos le bastan a José Emilio Pacheco para definirnos:

Próceres Hicieron mal la guerra, mal el amor, mal el país que nos forjó malhechos. Lo releo y vuelvo al poema de Ricardo López Méndez que nos hicieron repetir hasta el fastidio en la primaria:

México, creo en ti, porque creyendo te me vuelves ansia y castidad y celo y esperanza. Si yo conozco el cielo es por tu cielo, si conozco el dolor es por tus lágrimas que están en mí aprendiendo a ser lloradas. Las lágrimas siguen aprendiendo a ser lloradas por nosotros, pienso mientras veo la corrupción paseándose por las calles con su carcajada grotesca y sus corrosivos escupitajos en nuestra cara y me pregunto: México, ¿creo en ti? Y vuelvo al México florido y espinudo de Neruda: “[En México] Todo podía pasar, todo pasaba. El único diario de la oposición era subvencionado por el gobierno. Era la democracia más dictatorial que pueda concebirse. “Recuerdo un acontecimiento trágico que me

conmovió terriblemente. Una huelga se prolongaba en una fábrica sin que se vislumbrara solución. Las mujeres de los huelguistas se reunieron y acordaron visitar al presidente de la república, para contarle tal vez sus privaciones y sus angustias. Por supuesto que no llevaban armas. Por el camino adquirieron algunas flores para obsequiárselas al mandatario o a su señora. Las mujeres iban penetrando al palacio cuando un guardia las detuvo. No podían continuar. El señor presidente no las recibiría. Debían dirigirse al ministerio correspondiente. Además, era preciso que desalojaran el sitio. Era una orden terminante. “Las mujeres alegaron su causa. No ocasionarían la menor molestia. Querían sola-mente entregar esas flores al presidente y pedirle que solucionara la huelga pronto. Les faltaba alimentación para sus hijos; no podían seguir así. El oficial de la guardia se negó a llevar ningún recado. Las mujeres, por su parte, no se retiraron. “Entonces se oyó una descarga cerrada que provenía de la guardia del palacio. Seis o siete mujeres quedaron muertas en el lugar, y muchas otras heridas. “Al día siguiente se efectuaron los apresurados funerales. Pensaba yo que un inmenso cortejo acompañaría a aquellas urnas de las mujeres asesinadas. No obstante, escasas personas se reunieron. Eso sí, habló el gran líder sindical. Éste era conocido como un eminente revolucionario. Su discurso en el cementerio fue estilísticamente irreprochable. Lo leí completo al día siguiente en los periódicos. No contenía una sola línea de protesta, no había una palabra de ira, ni ningún requerimiento para que se juzgara a los responsables de un hecho tan atroz. Dos semanas más tarde ya nadie hablaba de la masacre. Y nunca he visto escrito que alguien la recordara después.” Esto fue en los años 40, siete décadas después la represión sigue lacerándonos. México, ¿creo en ti? vuelvo a preguntarme cuando veo las persecuciones, las masacres, el encono que tiene a este país revolviéndose como fiera herida que se resiste al exterminio.

México, creo en ti, porque escribes tu nombre con la X que algo tiene de cruz y de calvario: porque el águila brava de tu escudo se divierte jugando a los “volados: con la vida y, a veces, con la muerte. México, ¿creo en ti?, ¿puedo creer en un país en el que los niños son secuestrados solamente porque son niños, en el que los que protestan son amenazados o golpeados solamente porque protestan, en el que las mujeres son asesinadas solamente porque son mujeres, jóvenes, guapas y pobres o solamente porque son mujeres, jóvenes y pobres, o solamente porque son mujeres y jóvenes, o solamente porque son mujeres; en el que los que toman fotos y los que dicen la verdad son asesinados solamente


14/

Miércoles 12 de agosto de 2015

porque toman fotos, porque dicen la verdad, y los que organizan encuentros de danzantes son exterminados porque eso sí que está cabrón, es sumamente peligroso? La serpiente, me parece, está devorándose al águila y al nopal, y engorda y crece y su veneno ponzoñoso alcanza a más y más y más inocentes. ¿Creo en ti?, repito, y vuelvo al texto de Neruda “(...) México está en los mercados. No está en las guturales canciones de las pelícu-las, ni en la falsa charrería de bigote y de pistola. México es una tierra de pañoletas color carmín y turquesa fosforescente. México es una tierra de vasijas y cántaros y de frutas partidas bajo un enjambre de insectos. México es un campo infinito de magueyes de tinte azul acero y corona de espinas amarillas.” Y regreso, también, al amado José Emilio: Alta traición No amo mi patria. Su fulgor abstracto es inasible. Pero (aunque suene mal) daría la vida por diez lugares suyos, cierta gente, puertos, bosques de pinos, fortalezas, una ciudad deshecha, gris, monstruosa, varias figuras de su historia, montañas -y tres o cuatro ríos. «Cierta gente», dice el poeta y yo, que soy arquitecto, me voy a la obra y veo a los albañiles partiéndose la madre en esta canícula impía y, sin embargo, siempre están bro-meando y echando coperacha para las pilas porque la música no puede estar ausente, pues cómo. Y voy a los parques y a las plazas y veo que están llenas de optimistas. Y veo la rabia y las lágrimas pero también la valentía de la gente indomeñable. Y veo que el miedo no se agazapa en su lóbrega guarida. Y veo que los buenos son muchos más y mucho más grandes que los malos. Y entiendo que no, que la serpiente no podrá con todos. Y pienso en Nadia y en Rubén, a quienes no conocí personalmente pero basta enterarse de su lucha, saber sus sueños, conocer su terco amor a la utopía para saber que, aunque ya no tengan ojos para la foto, gargantas para la consigna, están inmensamente vivos en estas calles que nunca callan, que nadie acalla; para saber que dieron toda su vida y están dis-puestos a dar toda su muerte para que algún día podamos gritar, orgullosos, ¡México, creo en ti! ***

Esther Cidoncha, la lente tras el jazz El buen fotógrafo de jazz es el que retrata la condición entre profetas solitarios y jornaleros cumplidores de los músicos (Antonio Muñoz Molina) ¿Qué sería del jazz sin la fotografía? (Esther Cidoncha)

Sorprender los rostros en el acucioso oficio de reflejar lo que pasa en el corazón, en el alma, en la barriga, en donde quiera que se encuentre el manantial de donde brota el jazz, ese es el quehacer de Esther Cidoncha, hacer de la fotografía un contenedor de emocio-nes, de tensiones, de musculatura viva y de nervios que se crispan. «Esther Cidoncha sabe captar tan agudamente en los músicos de jazz esa presencia imponente y sin arrogancia tan particular de ellos», ha dicho Antonio Muñoz Molina de la fotógrafa argelina residente en Madrid que, además de interpretar partituras coreográficas contemporáneas y dar clases de pilates, ha destinado 25 de sus años a poner en papel no solo las imágenes sino también el sonido, el aroma, la emoción, el humo del cigarro, el sabor del vino, la parafernalia entera de las tocadas de jazz. ¿Qué será (...) el rostro para el fotógrafo? -se pregunta Saramago en los Cuadernos de Lanzarote- ¿Un discurso, una voz, una pluralidad de discursos y de voces? (...) Los rostros solo son verdaderamente auténticos cuando están desprevenidos: el miedo, la cólera un impulso que no puede vigilarse, expresan la verdad total de un rostro. Como Johnny Carter, el personaje de la ficción cortazariana, Esther Cidona persigue caras, expresiones, risas, instantes de éxtasis, momentos de oración, y nos entrega, no el rostro de Dee Dee Bridwater en el momento del canto, sino la imagen misma de su voz; la sonoridad de las carcajadas de James Moody y Erick Reed, la concentración de Dezron Douglas, Javier Colina, Gerald Cannon y Javier «Melón» Lewis, la devoción casi religiosa de Ran Blake ante su piano; esos momentos fugaces en que los rostros se abandonan, se desentienden de las formas estudiadas; esos momentos en que los rostros, rostros son. “Siendo, sin duda, -continúa Saramago- instrumentos de la voluntad, de la necesi-dad o del deseo, las manos son, incomparablemente, más libres que el rostro. Compone-mos la expresión de la cara, no guiamos la expresión de las manos y, si en alguna ocasión lo intentamos, en seguida recuperan su autónomo modo de ser.” Las manos intérpretes son, también, piedra toral de la estética cidonchana, manos labriegas, dedos que pisan pistones, cuerdas, teclas, parcelas del diapasón donde se en-cuentran las palabras precisas del discurso instantáneo que, tras pronunciarse, se irán flotando, vaporosas, hasta su propia extinción. Y también hay pies femeninos que acompasan el ritual. Y también hay dientes, siluetas cabizbajas y párpados abatidos por las ráfagas de la emoción. Entiendo que entre el jazz y la fotografía hay ciertas similitudes. Por ejemplo, su espontaneidad, la captación de emociones, experiencias que se traducen en un breve instante, afirma la fotógrafa y explica la razón de su renuncia al color: “Entiendo que la fotografía en blanco y negro basta por sí sola para expresar el jazz por su lenguaje sobrio, puro, austero, sugestivo, evocador…, no necesita el color. Para mí el color es un aderezo extra, lo asemejo más a otro tipo de lenguajes, quizá más el pop, el rock, que son lenguajes con muchos más aderezos, más decoración, mientras el del jazz es austero y sobrio. La

esencia del blanco y negro retrata perfectamente y se asemeja más al jazz.” Quizá por eso, el de Esperanza Spalding es el único (el único que conozco, al menos) retrato hecho en color, porque Esperanza es, como su nombre lo indica, explosión abrazadora, abrasadora. Recientemente la editorial La Fábrica ha publicado When Lights are Low. Retratos de Jazz, un volumen formado por 180 fotografías en blanco y negro que dan testimonio de 24 años (1990-2014) de una mirada minuciosa que espera, con paciencia de felino, el momento decisivo para dar el salto al obturador. Como el río de Heráclito, los rostros, las manos, los pies fluyen incesantemente ha-cia nuevas expresiones pero los momentos se quedan indelebles y ya no pertenecen a los músicos, ni a la música, ni a la autora, ni a la fotografía sino al repertorio de formas del universo. La colección es acompañada por textos escritos ex profeso por Antonio Muñoz Molina, Wadada Leo Smith, Chema García Martínez y José María Díaz-Maroto, notables notarios que dan fe de que alguna vez, en algún lugar, la dicha fue. Dicen los antropólogos -concluye Saramagoque a las manos, en gran parte, debe-mos el cerebro. No cuesta nada creer que sea así, tan fácil es saber lo que un cerebro es, solo por ver lo que hacen las manos. Al ver sus fotografías, pienso que Esther Cidoncha tiene las manos en los ojos, los ojos en el corazón, el corazón en el cerebro y todo junto, apretadito, en todos los rincones del alma. *

*

*

La canción que nos canta Hace algunos años, vagando por las arenas movedizas de la red (ese territorio siempre ignoto e inescrutable) me topé con el texto “Nuestra propia canción”, atribuido a Tolba Phanem. Entusiasmado por su belleza me di a la búsqueda de mayores datos biográficos y bibliográficos de la autora pero las fuentes se ocultaron y solo supe cuatro cosas: que es mujer, que es africana (aunque ignoro de qué región del continente, el texto dice "cierta tribu del África"), que es poeta, que participa activamente en la defensa de los derechos humanos. Fatigado de recorrer páginas y páginas dejé el asunto con la esperanza de que en algún lugar del futuro estaría la clave del misterio y decidí dejar que el tiempo hiciera su trabajo. Hoy he retomado la búsqueda y los resultados no han variado casi nada; al poner el nombre de la autora me aparece el mismo texto con la única variante del título, ahora aparece como La canción de los hombres, La canción de las personas, La canción de tu alma y algunos más. Intensificando la búsqueda me encontré con otro dato, el poema habría sido escrito el año 2007 y la escritora, según la nueva versión, no es luchadora por los derechos humanos sino por los derechos civiles de las mujeres. El blog Armónicos de Conciencia va más lejos y hace otra cita de la autora, aunque no menciona la fuente ni proporciona mayores datos. La nueva cita dice:


/ 15

Miércoles 12 de agosto de 2015

como el sobrio día de la virtud al pedirme mi esposa un corte de cabello (mas ella obtuvo un corte en el corazón) que al ser efectuado, lo incendió todo: Caminé desnudo por la aldea, inclinado como la puesta del sol. Conozco la diferencia, la diferencia entre una senda explorada y el grito de una virgen en el Mbira. Incluso mi músculo sombrío lo dice, aún bostezo en medio de cadenas oxidadas como si el mundo fuese nuevo y sin embargo enjaulado. Mas recuerdo el llamado de la canción, sí, la recuerdo. Ella siega mi hombría Cambiándola por un taparrabo transparente. (Chenjerai Hove. Traducción de Raúl Jaime Gaviria)

“No necesito una garantía firmada para saber que la sangre de mis venas es de la tierra y sopla en mi alma como el viento, refresca mi corazón como la lluvia y limpia mi mente como el humo del fuego sagrado” (Tolba Phanem) Sin embargo, entre la neblina de su origen destella la luz del texto

Nuestra propia canción “Cuando una mujer de cierta tribu de África sabe que está embarazada, se interna en la selva con otras mujeres y juntas rezan y meditan hasta que aparece la canción del niño. “Ellas saben que cada alma tiene su propia vibración que expresa su particularidad, unicidad y propósito. Las mujeres encuentran la canción, la entonan y cantan en voz alta. Luego retornan a la tribu y se la enseñan a todos los demás. “Cuando nace el niño, la comunidad se junta y le canta su canción. “Luego, cuando el niño va a comenzar su educación, el pueblo se junta y le canta su canción. “Cuando se inicia como adulto, nuevamente se juntan todos y le cantan. “Cuando llega el momento de su casamiento, la persona escucha su canción en voz de su pueblo. “Finalmente, cuando el alma va a irse de este mundo, la familia y los amigos se acercan a su cama y del mismo modo que hicieron en su nacimiento, le cantan su canción para acompañarle en el viaje. “En esta tribu, hay una ocasión más en la que los pobladores cantan la canción. “Si en algún momento durante su vida la persona comete un crimen o un acto social aberrante, se le lleva al centro del poblado y toda la gente de la comunidad forma un círculo a su alrededor. Entonces le cantan su canción. “La tribu sabe que la corrección para las conductas antisociales no es el castigo, sino el amor y el recuerdo de su verdadera identidad. Cuando reconocemos nuestra propia canción ya no tenemos deseos ni necesidad de hacer nada que pueda dañar a otros. “Tus amigos conocen tu canción y te la cantan cuando la olvidaste. Aquellos que te aman no pueden ser engañados por los errores que cometes o las oscuras imágenes que a veces muestras a los demás. Ellos recuerdan tu belleza cuando te sientes feo, tu totalidad cuando estás quebrado, tu inocencia cuando te sientes culpable, tu propósito cuando estás confundido.” (Tolba Phanem) Un tiempo después me encontré con un poema, este sí de un escritor con rostro, Chenjerai Hove, novelista, poeta y ensayista nacido en Zimbabue, en el que aparece la misma idea

Mbira en el exilio Canciones hormiguean en mi corazón con el sudor que mordisquea bajo el sol mientras los ritmos seguían mis venas. así fue y encontré una senda abierta hacia las cavidades de mi corazón hacia sus engranajes internos

empezó el pequeño Alexander a participar en las jam session, posteriormente la familia se trasladó a Yakarta donde empezó a interactuar con los jazzistas más importantes del país. Cuando tenía ocho años tocó para Herbie Hancock que estaba en Yakarta en una gira de trabajo como embajador de buena voluntad de la UNESCO. A los nueve se inscribió en el Master-Jam Fest de Ucrania, un concurso en el que participan músicos de todas las edades; ganó el primer lugar y su familia tomó conciencia de que ya no era una afición, su hijo se convertía en jazzista profesional. En 2014, ya viviendo en los Estados Unidos, el pianista volvió a coincidir con Hancock y le recordó: usted me dijo que creía en mí y ese fue el día que decidí dedicar mi infancia al jazz.

Sus cosas favoritas

La escena que se vivió el mayo pasado en el Dizzy's Club Coca-Cola de Manhattan debió ser conmovedora; al terminar su actuación, Joey Alexander se puso en medio del bajista y el baterista para agradecer la ovación, su cabeza llegaba al pecho de sus compañeros de grupo. Mide menos de metro y medio, pesa 36 kilogramos, ayer cumplió 12 años, posee una técnica portentosa y se ha convertido en un fenómeno mediático a partir de su debut en los Estados Unidos, en mayo del año pasado, en la gala anual del Jazz at Lincoln Center. Round Midnight fue la pieza con la que impresionó al público asistente y al propio Wynton Marsalis, director artístico del JALC, quien lo invitó tras verlo en YouTube interpretando música de Chick Corea, John Coltrane y Thelonius Monk.

Sus cosas favoritas son Los Vengadores, Bob Esponja, Thelonious Monk, su instrumento (al que define con candor: Me gusta el piano porque tiene muchas teclas) y su primer registro fonográfico, My Favorite Things, que salió a la venta el mes pasado. Acompañado por dos secciones rítmicas, Larry Grenadier y Russell Hall en el bajo, y Ulyssis Owens Jr. y Sammy Miller en la batería, y un trompetista invitado, Alphonso Horne, el joven pianista toma ocho piezas del repertorio de los standards y los temas clásicos del jazz y aporta uno de su autoría, Ma Blues, pieza inspirada en Moanin', de Bobby Timmons Giant Steps, Lush Life, My Favorite Things, It Might As Well Be Spring, Ma Blues, 'Round Midnight, I Mean You, Tour De Force y Over The Rainbow conforman el repertorio que Alexander aborda y borda con sorprendente solvencia técnica, con un ataque enérgico y una soltura que contrastan con la ingenuidad de sus declaraciones; cuando le preguntaron si recordaba algún consejo en especial que hubiera recibido de una figura del jazz dubitó; tras pensarlo unos momentos declaró: Bueno, una cosa que la gente me dice es sigue tocando. Larry Grenadier confiesa que sintió cierto recelo cuando fue invitado a grabar en el disco de un niño de 11 años. Lo que comúnmente se ve con los niños prodigio es que han emanado de esta forma clínica, occidental europea de acumular conocimiento. Lo que descubrí con Joey es que él aprendió de una forma más intuitiva y común de interpretar música, lo cual resulta hermoso atestiguar.

A pasos gigantes

Sobre el arco-iris

Josiah Alexander Sila nació en la pequeña isla de Bali, Indonesia, el 25 de junio de 2003, es hijo de Fara y Denny Sila, ambos dedicados al negocio del turismo; él, además, es pianista y guitarrista aficionado y un día, cuando Joy tenía seis años, llevó un teclado eléctrico a su casa y el niño, de manera espontánea, interpretó Well You Needn't y otros temas clásicos que había escuchado en la fonoteca familiar. Sorprendido, Sila comenzó a darle clases. Bali está a muchos kilómetros del centro más próximo de jazz pero hay algún movimiento marginal y ahí

Para mí el jazz es una vocación. Me gusta el jazz porque trata de la libertad para expresarse uno mismo y ser espontáneo, y está lleno de ritmo e improvisación, opina el pianista que este año participará en al menos dos de los festivales más prestigiados del mundo, el de Newport y el de Montreal. Aunque es la mitad de su vida, solo seis años le han bastado a Joey Alexander, pequeño monstruo del jazz, para montarse en la grupa del arco-iris y desde ahí acariciar los cuernos de la luna. Que en ascenso siga y llegue al nivel de las estrejazz.

En ambos textos aparece la idea de que hay una canción que nos diferencia de todos los demás como nuestro ADN o nuestra huella digital y yo pienso que, de ser así, no es nuestra canción sino que somos el canto suyo, que no la cantamos sino que ella es la que nos canta para que quede constancia de que estamos en el mundo, que amamos, que sufrimos, que transpiramos, que soñamos y, acaso, después de nuestra muerte, se vuelva, como nosotros, polvo, humo, nada. *

*

*

Joey Alexander, un monstruo de 12 años


16/

Miércoles 12 de agosto de 2015

Títeres

Manuel Vásquez

C

artelera

Merequetengue A.C. presenta “Colorado colorín” Las historias que andan contando El Rincón de los Títeres Ávila Camacho esquina Juárez Miércoles 12 de agosto 5 y 7 pm

Serendipia, de Brenda Castillo

En la Galería de Arte Contemporáneo se presenta hasta septiembre la obra Serendipia, de Brenda Castillo. Para saber de viva voz sobre ella, su actividad, sus metas, su descripción, fue entrevistada por Formato Siete:

Platícanos ¿cómo te introduces al mundo de la plástica; tenías certeza desde pequeña que ese sería tu rumbo? - Desde muy pequeña comencé a mostrar habilidades en el dibujo, la pintura y las manualidades, tenía mucha imaginación y creatividad, todo lo que imaginaba me gustaba dibujarlo; conforme fui creciendo me di cuenta que en ninguna materia de la escuela me sentía plena, ni me gustaban en su totalidad y que dedicaba mayor tiempo en ilustrar mis tareas; yo me imaginaba de grande como un adulto que fuera feliz trabajando en algo que le apasionara, así fue como decidí estudiar artes.

Música

Para las artes visuales hay una formalidad, pues hay que aprender técnicas y practicarlas; como es esta “serendipia”, ¿qué buscabas? ¿qué fue lo que hallaste? - Así es, en las artes y el grabado en especial tienen una formalidad, para mí la parte técnica es muy importante aprenderla ya que a partir de ella se solucionará la imagen a realizar; se debe tener un conocimiento amplio de las técnicas, de los materiales y saber como combinarlos para tener los resultados que uno desea. Para mí esta serendipia comenzó en el taller de grabado de la Facultad de Artes, donde sólo por curiosidad me inscribí a la materia de grabado; esta curiosidad me ha llevado a viajar por el país y el extranjero conociendo talleres, aumentando mis conocimientos técnicos y profesionales.

Café Teatro Tierra Luna presenta Édgar Dorantes Piano Viernes 14 de agosto 21 horas Rayón 18 Cóver: 50 pesos

Casi siempre en el grabado se logra un realismo muy particular, pero que una obra tenga carácter depende en mucho del tiempo de ensayo y error, ¿cómo logras hacer esta colección que presentas? - Siempre me ha interesado perfeccionar mi trabajo, en mis primeros años de estudio me dediqué a tomar cursos y así aprender las diferentes técnicas, en un principio los resultados de mis trabajos no eran muy alentadores que digamos, pero insistí, hice muchas pruebas, gasté mucho papel y tinta, imprimía en la escuela hasta la madrugada; así, hasta obtener los resultados adecuados. Está colección comenzó a partir de que fui seleccionada en PECDA Jóvenes Creadores en el 2013 y al mismo tiempo seleccionada para hacer un intercambio de estudios en Cuba. Estando en La Habana mi proyecto cambió completamente ya que no había los materiales necesarios para lo que yo quería hacer, así que me adapté al contexto, decidí hacer colagrafía y litografía, recolecté objetos, animales, vegetales, e hice registros fotográficos que me sirvieron como punto referente para otras piezas. Hoy en día la ilustración de textos ya no es tan buscada, digamos que los autores de libros no se preocupan mucho por las imágenes; platícanos tus experiencias al respecto. - Considero todo lo contrario, actualmente veo un auge en la importancia de tener un buen texto

acompañado de una buena imagen, con tal calidad que puede llegar al coleccionismo; el libro compite ante un gran mercado en el cual debe tomar distintas medidas para ser más atractivo a otros públicos. El caso de la Editorial UV es un claro ejemplo, al reeditar con ilustraciones una selección de títulos para la Biblioteca del Universitario y la cuarta edición de la narrativa de Sergio Galindo, en las cuales participé ilustrando Dublineses de James Joyce, Tartufo de Moliere y Polvos de arroz de Sergio Galindo. Considero que también este tipo de oportunidades nos dan un panorama de lo que se produce en las artes plásticas actualmente, ya que participan estudiantes y artistas de la región. En el siglo pasado hubo un gran movimiento en el que siempre los textos venían acompañados de viñetas, algunas colecciones de fábulas y leyendas se hicieron famosos en el mundo gracias a los grabados que incluían, ¿por qué crees que ahora en plena explosión gráfica por medio de equipos sofisticados, van dejando de usarse? - Porque estamos en un mercado de vida rápida y desechable, la producción en masas a bajo costo que genere mayor ingreso económico es más importante, haciendo que queden en el olvido las técnicas tradicionales que llevan un proceso más lento. La máquina y la tecnología podrán imitar la imagen pero nunca podrán transmitir la energía que se genera entre el artista y la materia. Hay un tabú en torno a la juventud en los artistas plásticos, al parecer no tienen mucho que hacer o decir pues no han vivido tanto; sin embargo, al ver tu obra se rompe ese paradigma, pareciera que tienes mil años de búsqueda en tus imágenes y en la técnica depurada. - Primero, gracias por tu comentario hacia mi obra. Coincido contigo, no sé a qué se deba tanta apatía en los jóvenes, al parecer aún existe la idea del artista bohemio y que la musa bajará algún día al rescate; en mi caso, el arte lo concibo como una profesión en la que nunca se termina por aprender, a la cual respeto y me comprometo; estoy muy consiente que un artista nunca se jubila, así que debo trabajar mucho ahora que soy joven para poder cosechar de grande. Finamente, platícanos ¿por qué hay que ir a la galería de arte a ver tu Serendipia? ¿qué recogerá el espectador, qué se llevará a su casa, qué sentirá? - Ustedes podrán observar una gráfica distinta, con plegados, costuras, elementos en movimientos, un contenedor de piel de pescado en la que se esconden muchos secretos y la unión de distintas técnicas como siligrafía, colagrafía, litografía, xilografía a color, que los harán contemplar detenidamente las texturas y personajes que se asoman a la espera de su presencia para llevarlos a un afortunado hallazgo, en el que seguramente habrán de descubrir algo más interesante que lo que esperaban, una Serendipia. La obra se expone en la Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa (GAXC) de martes a domingo, de 10 a 19 horas, hasta el 20 de septiembre.


/ 17

S

i el jazz con voz de mujer tuviera un nuevo nombre se llamaría Dannah Garay, exquisita y sensual, un alto obligado para abrevar de las fuentes más cristalinas y pausadas del jazz contemporáneo, y que viven en México, teniendo un futuro promisorio en su desarrollo. Este fin de semana Xalapa y Coatepec recibirán su visita, una bella voz del jazz mexicano ya antes escuchada en la región y que ahora regresa para presentar “Íntimamente”, un concierto en el que será acompañada al piano por el maestro Nico Santella. Presentamos esta breve entrevista: ¿Cómo pasas de la delicia del canto a la vida normal, te cuesta trabajo dejar de sentirte cantante de jazz para hacer la vida cada día, o tu mood es ese sofisticado que vemos en tus presentaciones. - Me considero como cualquier otro ser humano, soy un ser sensible que disfruta mucho de la naturaleza, de la vida, de las cosas sencillas que no se pueden comprar ni con todo el dinero del mundo. En los escenarios simplemente soy una extensión de ese ser que me habita día con día. Tu voz invita, por la calidez, a relajarse y nomás escuchar, sabes que puedes ser tremendamente sexy sólo con un guiño de los ojos, igual que con una flexión suave de tu voz? - La verdad trato de cantar desde mi corazón, respeto mucho mi trabajo y cuando me subo a un escenario me gusta arreglarme bien, ya que es parte de mi idea del respeto hacia el público que va a escucharme y de mantener un

Estudio G

U

no de los proyectos de radio y televisión mejor producidos en la televisora y radiodifusora estatal de Veracruz es sin lugar a dudas el programa musical Estudio G, sesiones en directo dentro de un estudio de grabación, que intensamente muestran con naturalidad la esencia de artistas que han desarrollado una producción original en grupo o individualmente; la esencia misma de un movimiento que sin tener jefes o fecha de inicio a derivado en toda una tendencia estética en la música, a partir seguramente de la gran cantidad de músicos independientes de todas las corrientes y fusiones que hoy en día alimentan los esfuerzos creativos de jóvenes músicos, y a veces de los ya no tan jóvenes. En un formato muy cuidado en resolución HD y con una producción musical muy detallada, Estudio G abre su tercera temporada de grabaciones con el grupo “Trinidad” de Córdo-

“Íntimamente”, en Xalapa y Coatepec

concepto entre lo que se percibe visualmente y lo que se escucha en mis discos; creo que el poder de la música es infinito y se pueden transmitir muchos sentimientos, muchas veces depende de cómo me siento día con día. Ya sabemos que desde niña cantas; pero dinos, tú solita decidiste o, como pasa en familias musicales, te motivaron a hacerlo? - En realidad no vengo de familia de músicos; mi padre tocaba la guitarra cuando yo era peque-

ña pero él lo tomaba como un hobbie. Creo que la música fue llegando a mí de tal manera que me envolvió y ahora no me imagino haciendo otra cosa de mi vida. Ha sido un camino que simplemente he ido siguiendo y que a veces tiene obstáculos, pero nunca me he rendido. Ahora los grandes registros no son la moda, el sentimiento y cadencia ganan, pero también una dinámica muy natural que no copie a nadie, ¿cómo conseguiste la tuya?; o sea, tu estilo. - Siempre he pensado que el estilo es algo que se va adquiriendo con el tiempo y con las influencias. Me gusta la metáfora de pensar que somos como un “recipiente de licuadora” en el que mezclamos varios ingredientes como 1 onza de Ella Fitzgerald, 2 cucharadas de Oscar Peterson, 1 litro de swing, una pizca de Kurt Elling, 2 mililitros de Diane Reeves... y mezclamos! El resultado: un estilo original con grandes influencias. Xalapa es una ciudad de jazz, ¿qué sientes de venir a exponer tu trabajo aquí, quiénes te acompañarán? ¿qué podremos escuchar? ¿cuál de los tres álbumes sonará en estas tierras? - Me encanta visitar todos los lugares posibles con mi voz, llenar los corazones de la gente.. que se lleven algo de mí es lo que más me satisface. En el repertorio podrán escuchar en La Tasca, el viernes, y en Al Andaluz, el sábado, temas de mi autoría recopilados en el disco de “My miracle”. También escucharán algo de los clásicos, como algunos temas incluidos en el disco de “Remembering Nat King Cole” y algunas sorpresas.

Inicia tercera temporada ba, creadores de un pop o rock, interesante con una mezcla de voces bien definida y con letras originales. Se presentarán también en esta plataforma Carla Rivarola y su swing jazz blues, en solitario desde la Ciudad de México; asimismo el grupo minatitleco Serpiente Jaguar, cuyo concepto se basa en la visión mística espiritual de las etnias prehispánicas, con un rock poderoso y lleno de matices con instrumentos prehispánicos de percusión como el huéhuetl y el teponachtli; igualmente en el ambiente pop se prestan Karina Galicia y the sound machine con letras originales y un sonido lleno de Groove; así mismo, dentro de las fusiones alternativas encontraremos a Groove Inn, jazz fusión, y Plino Poisot, que han desarrollado música nueva e instrumental; grupos que basan su trabajo en el son jarocho también participarán como el grupo Recoveco de la ciudad de Xalapa, una tremenda fusión encabezada por grupos como Orca, y

trovadores cuya propuesta urbana y ligera hacen la diferencia como Ricardo Peña. Este lunes arranca la etapa de producción de este proyecto que pronto derivará en la difusión en radio y en televisión de lo mejor de la nueva música veracruzana y otros invitados de sitios no veracruzanos que aportarán con su talento, en este programa que cumple ya su tercer año de producción ininterrumpida.

Talleres

Dannah Garay

Instituto Universitario Julio Verne invita al taller de comunicación oral Imparte Juan Antonio Nemi Dib A partir del 18 de septiembre Informes: 840 28 25

Epitafio Producciones presenta “Los amantes en la vía” de Tony Ortiz Del 6 al 27 de agosto Jueves y viernes (8 pm) y sábados (7 pm) Centro Recreativo Xalapeño

Teatro

Miércoles 12 de agosto de 2015


18/

Miércoles 12 de agosto de 2015

Predominan exclusión y discriminación sistemática

Indígenas, en el último vagón del desarrollo *Cuenta México con 15 millones de nativos *En marginación histórica, siete de cada diez *Veracruz, con la tercera mayor población étnica Fernando Anguiano

S

on los pueblos originarios, fundadores de la nación, los que hoy viajan en el último vagón del desarrollo y el bienestar. El racismo, clasismo y desigualdad económica se han recrudecido y deja a las comunidades indígenas en vulnerabilidad extrema. Federico Navarrete Linares, del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la UNAM, a propósito del Día Inter-

nacional de los Pueblos Indígenas que se conmemoró el domingo pasado, advierte que la segregación en México es mucho más evidente hoy que hace 20 años y que no sólo no ha mejorado, sino que la situación de los habitantes originarios de esta tierra ha ido en detrimento y experimenta una vulnerabilidad elaborada. “A los mexicanos se nos enseña desde pequeños que debemos sentirnos orgullosos de nuestro pasado indígena, así, ‘pasado’; de los pobladores prehispáni-

Siete de cada diez indígenas viven en condiciones de marginación; se trata de 8.2 millones, de los cuales, 4.7 millones son considerados como “pobres moderados” y 3.5 millones son considerados como extremos. Son los pobres entre los más pobres.

cos, de las pirámides, de las grandes civilizaciones previas a que nos ‘conquistaran’. Entonces los vemos como nuestros ancestros, pero al mismo tiempo, en la práctica, se les desprecia y no se les reconoce en el presente”. Actualmente en nuestro país habitan alrededor de 15 millones de indígenas. Se encuentran divididos en 56 grupos étnicos y se hablan 364 variantes de lenguas indígenas. El mayor reto que enfrentan los grupos indígenas es la defensa de su identidad étnica frente a una sociedad mestiza que los empuja cada vez más a abandonar sus costumbres y su lengua. Siete de cada diez indígenas viven en condiciones de marginación; se trata de 8.2 millones, de los cuales, 4.7 millones son considerados como “pobres moderados” y 3.5 millones son considerados como extremos. Son los pobres entre los más pobres. Son los pueblos y comunidades indígenas quienes muestran los indicadores más agudos de pobreza y marginación, además de los índices más desfavorables de desarrollo humano en el país. Nuestros pueblos originarios y los del mundo, comenta Navarrete, enfrentan ahora una ofensiva, una nueva conquista, que es el intento de gobiernos y grandes compañías transnacionales, mineras, petroleras o generadoras de energía, de despojarlos de las áreas que han defendido durante siglos para apoderarse de sus recursos naturales.

Día Internacional, ¿vergüenza o festejo?

A partir de 1994, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) instituyó el 9 de agosto como el Día Internacional

de los Pueblos Indígenas, con el propósito de mejorar la situación económica, social y cultural de las poblaciones indígenas de los países miembro, respetando plenamente sus características distintivas y sus propias iniciativas. Hasta hoy todo ha quedado sólo en discursos. En México, las personas hablantes de lenguas indígenas o que forman parte de comunidades y pueblos originarios viven las condiciones más adversas. Constituyen núcleos poblacionales altamente discriminados, sin que el Estado mexicano haya logrado construir en las últimas décadas una política eficaz de inclusión que permita resarcir las injusticias ancestrales que se han cometido en su contra. Las personas que forman parte de las comunidades y pueblos indígenas en México superan en número a las poblaciones totales de algunos países de la región de América Latina. En efecto, según los datos del Censo de 2010, 6.6 por ciento de la población de tres años y más eran hablantes de alguna lengua indígena. En números absolutos, ese porcentaje es equivalente a 6.9 millones de personas, entre quienes no se considera a los que, sin ser hablantes de lenguas indígenas, se adscriben o afirman su pertenencia a una comunidad o pueblo en particular. En todas las mediciones, la constante es la misma: en los territorios en los que habitan las poblaciones indígenas se encuentran las más agudas condiciones de pobreza, marginación, rezago social y atraso en la construcción de condiciones de acceso al desarrollo humano y el bienestar. Este mismo año concluirá el Segundo Decenio Internacional de las Nacio-

Las personas que forman parte de las comunidades y pueblos indígenas en México superan en número a las poblaciones totales de algunos países de la región de América Latina.


/ 19

Miércoles 12 de agosto de 2015

Casi 70 por ciento de quienes forman parte de estos pueblos, se dedican al trabajo en actividades agropecuarias, en donde obtienen mayoritariamente ingresos por debajo de dos salarios mínimos al día. nes Unidas, titulado “Un decenio para la acción y la dignidad”, en el cual se definieron compromisos y metas para promover la inclusión de las personas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas, mismos que estamos muy lejos de cumplir. De acuerdo con los datos del Censo de 2010, hay hogares que tienen como jefe o jefa (es decir, el principal aportante económico del hogar) a personas hablantes de lenguas indígenas, pero en los cuales hay personas que hablan sólo español. En esos hogares, el INEGI estima que viven diez millones 788 mil 615 mexicanos. Dado que la característica fundamental de identidad que se asume en las estadísticas oficiales es la lengua materna de las personas que forman parte de los pueblos originarios, cabe destacar que las lenguas con mayor número de hablantes son: el náhuatl, con 23 por ciento de los 6.91 millones de hablantes de lenguas indígenas; el maya, con 11.5 por ciento; el tzeltal, con 7 por ciento; el mixteco, con 6.9 por ciento; el tzotzil, con 6.5 por ciento, y el zapoteco, con 6.4 por ciento. Debe decirse además que las poblaciones indígenas son mayoritariamente rurales pues, de acuerdo con el INEGI, seis de cada diez personas que son hablantes de lenguas indígenas, habitaban en el año 2010 en localidades rurales. Esta característica determina mayoritariamente las actividades productivas en

las que pueden ocuparse las personas que forman parte de los pueblos originarios; pues según los datos con que cuenta el INEGI a través de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), casi 70 por ciento de quienes forman parte de estos pueblos, se dedican al trabajo en actividades agropecuarias, en donde obtienen mayoritariamente ingresos por debajo de dos salarios mínimos al día. La distribución territorial de las poblaciones indígenas está concentrada en 12 entidades de la República, incluido el Distrito Federal, en las que se concentra 90 por ciento de esta población. En ese orden de ideas, Chiapas es la entidad con mayor cantidad de población, con 18.3 por ciento del total. En segundo lugar se encuentra el estado de Oaxaca, en donde se concentra 17.3 por ciento del total; en tercer sitio se ubica Veracruz, con 9.3 por ciento, junto con el estado de Puebla en donde habita 9 por ciento de estos grupos poblacionales. Les siguen el estado de Yucatán, con 7.9 por ciento; Guerrero (6.6 por ciento), el Estado de México (5.8 por ciento), Hidalgo (con 5 por ciento), San Luis Potosí (3.6 por ciento), Quintana Roo (3 por ciento), el Distrito Federal (2.1 por ciento) y Michoacán (1.9 por ciento).

Exclusión y discriminación sistemáticas

La desigualdad, la discriminación y la pobreza provocan que en México to-

davía existan violaciones a los derechos humanos de los indígenas, tanto en lo individual como a nivel colectivo, reconoció este lunes el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González. El ombudsman advirtió que las violaciones a los derechos de este grupo de la población mexicana persisten pese a los esfuerzos que se han hecho para evitarlo y que las reformas constitucionales

realizadas hace ya varios años a favor de los pueblos indígenas no se han visto totalmente reflejadas en el pleno respeto a la autodeterminación de estos pueblos. Las personas hablantes de lenguas indígenas son quienes viven con mayor intensidad y profundidad la pobreza en nuestro país. De acuerdo con los datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval), en el año 2012, 72 de cada 100 personas hablantes de lenguas indígenas vivían en pobreza multidimensional. Este indicador es muy superior al promedio que se registra entre la población no indígena, pues en este segmento poblacional el porcentaje es de 42.6. En números absolutos, los indicadores de pobreza para las poblaciones indígenas son devastadores. De acuerdo con la medición oficial de la pobreza, habría 8.2 millones de personas hablantes de lenguas indígenas o habitantes de localidades indígenas en condiciones de pobreza; de ellas, 4.7 millones viven en pobreza moderada, mientras que 3.5 millones viven en pobreza extrema. En el ámbito educativo, se estima que 34.1 por ciento de las personas indígenas viven en condiciones de rezago educativo, mientras que el promedio para las poblaciones no indígenas es de 17.6 por ciento. Se estima también que 81 por ciento de las personas hablantes de lenguas indígenas carecen de servicios de seguridad social, mientras que entre la población no indígena el indicador se ubica en 59 por ciento. Por último, la vulnerabilidad por carencia de acceso a la alimentación es de


20/

Miércoles 12 de agosto de 2015

En el ámbito educativo, se estima que 34.1 por ciento de las personas indígenas viven en condiciones de rezago educativo, mientras que el promedio para las poblaciones no indígenas es de 17.6 por ciento.

22.1 por ciento entre la población no indígena; en contraste, este dato es de 34.4 por ciento entre quienes forman parte de los pueblos y comunidades indígenas en nuestro país.

Empeora desigualdad en dos décadas

La desigualdad en México, aunque ha mostrado un decrecimiento en las últimas dos décadas, sigue teniendo como principales víctimas a las mujeres y a las comunidades indígenas, de acuerdo con el estudio Desigualdad extrema en México. El documento, presentado por la organización Oxfam México, muestra que

durante los últimos 20 años en México el ingreso per capita ha crecido, pero ello no ha ayudado a que las tasas de pobreza bajen, sino que se han mantenido estables. “Esto solo se explica si el crecimiento del ingreso se concentra en la parte superior de la distribución del ingreso, situación incompatible con la reducción de ese aspecto de desigualdad”, indica el reporte. Esta desigualdad en la distribución de la riqueza se muestra, por ejemplo, en que el 10% más rico de México concentra el 64.4% del total de la riqueza del país, de acuerdo con el Global Wealth Report 2014. Por otra parte, en 2012

había en México 145,000 individuos con una riqueza neta superior a un millón de dólares. Estos millonarios, 1% de la población, concentraban el 43% de la riqueza total del país. Oxfam México basa su estudio en cifras del Banco Mundial y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Los indígenas en México, 6.8 millones de acuerdo al Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Geografía y Estadística de 2010, han sufrido un proceso de exclusión y de discriminación sistemático, de acuerdo con Oxfam México. “Mientras que el 38% de la población hablante indígena vive en pobreza extrema, el porcentaje correspondiente para la población total es inferior al 10%. Esto implica que la tasa de pobreza extrema para la población indígena es casi cuatro veces más alta que la población general”, resalta el reporte. Además, señala que la marginación no tiene su origen en la falta de oportunidades laborales, sino en la discriminación. Por ejemplo, los trabajadores del sector agrícola que son hablantes de lengua indígena perciben 886 pesos al mes, en promedio, contra

los 1,961 pesos que percibe la población general. “Muchos de estos trabajadores son jornaleros agrícolas, sin tierras y que deben desplazarse largas distancias y recorrer trayectos prolongados. Sueles, pues, vivir y trabajar en situaciones muy desventajosas”, explica el informe.

Mujer e indígena, la doble victimización

Tanto las mujeres como los indígenas son los grupos sociales que más problemas de desigualdad enfrentan en México, según Oxfam; los indígenas son quienes se ven más golpeados por la desigualdad, pues cuatro de cada 10 viven en pobreza extrema. México es una nación pluricultural, sustentada originalmente en sus pueblos indígenas; por ello se tiene un compromiso permanente con la protección y reconocimiento de los derechos y libertades de los pueblos originarios de todas las regiones y países del mundo. En América Latina y el Caribe los pueblos indígenas representan una población cercana a los 45 millones de personas. Se estima que en el mundo existen cerca de 5 mil pueblos indígenas. De acuerdo con el portal de la Presidencia de la República, en México alrededor de 11 millones 132 mil 562 habitantes habitan en los 62 pueblos indígenas que existen en el país, lo que propicia en gran acervo de lenguas, tradiciones y fuentes de conocimiento. Ejemplo de ello son las 11 familias lingüísticas indoamericanas que tienen presencia en México y que identifica el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), la cuales son: álgica, yuto-nahua, cochimí-yumana, seri, oto-mangue, maya, totonaco-tepehua, tarasca, mixezoque, chontal de Oaxaca, huave. Por lo que si bien algunas están en peligro de desaparecer, al contar cada vez con menor número de hablantes en 2014 se invirtieron más de 77 millones de pesos para el desarrollo de los pueblos indígenas, a través de 14 dependencias federales, con el propósito de conservar y salvaguardar su coexistencia. En estas circunstancias, México aspira cada vez más a la globalización y cada vez menos a recocer a los pueblos indígenas como parte de una sociedad altamente discriminatoria.


/ 21

Miércoles 12 de agosto de 2015

A punto de iniciar, segunda etapa del bulevar Colosio en Martínez

M

artínez de la Torre, Ver.- En pocos días continuarán los trabajos de reconstrucción del bulevar Luis Donaldo Colosio con concreto hidráulico dando continuidad a la obra que ha generado excelentes comentarios de la población, por su buena calidad y atractivo visual ante propios y extraños. Se ha informado que la segunda etapa, de las tres en que consiste esta obra, iniciará en poco tiempo, dando continuidad desde el punto ubicado en las inme-

diaciones del hotel Los Cedros con dirección hacia el Súper Mercado Soriana. En esa segunda etapa se avanzará dando seguimiento al proyecto de concreto hidráulico, sin que se modifique el objetivo original. En una tercera etapa se concluirá la obra hasta el entronque en la zona de las agencias de autos, lo cual se hará posteriormente, continuando con el proceso. Para la población en general se ha solicitado su comprensión en el momento

Ya falta muy poco para que inicien los trabajos de continuidad del bulevar Colosio.

La puerta de entrada a Martínez de la Torre ahora tiene una nueva imagen, el bulevar Colosio, que en pocos días iniciará su segunda etapa de construcción.

del inicio de la segunda etapa, la cual es casi inmediata, aunque se adelantó que esos trabajos se harán en carriles separados para evitar la obstrucción de la vialidad. También se informó que los trabajos de asfaltado que se realizan en las inmediaciones de la zona de las agencias de autos con dirección a la colonia México forman parte del proyecto que da continuidad a la

rehabilitación de la avenida Ávila Camacho y Ocampo, por parte de Sedatu. Para la población en general se informó que los trabajos de reconstrucción con concreto hidráulico del bulevar Colosio están garantizados, así como los circuitos viales que conectarán varias colonias con avenidas primarias para beneficiar a miles de conductores que los utilizan diariamente.

Continúan las jornadas de trabajo y servicios en Martínez de la Torre

M

artínez de la Torre, Ver.- Los trabajos de rehabilitación de calles en colonias y comunidades no se han detenido desde el primer día de la presente administración que encabeza Rolando Olivares Ahumada, lo mismo ocurre con los servicios públicos que se brindan, así como los programas oficiales tanto del gobierno estatal como federal. Con la dirección del alcalde Rolando Olivares, los servicios públicos que el Ayuntamiento ofrece a la población han mejorado sustancialmente, lo cual se refleja en calles más limpias en el centro de la ciudad y un mayor orden y colaboración de los ciudadanos al momento de desechar su basura doméstica.

De la misma manera, el Ayuntamiento de Martínez implementó un programa de arreglo de calles en colonias y comunidades; también se han realizado jornadas de descacharrización y fumigación en diferentes puntos para erradicar posibles casos de dengue clásico. En el marco de las acciones con sentido social que implementa la administración, se encuentra el programa de piso firme que se ha llevado a diferentes comunidades del municipio para abatir los índices de pobreza del municipio. Estas son acciones que se llevan a cabo todos los días en diferentes colonias y comunidades para seguir transformando y mejorando la calidad de vida de la población.

El Ayuntamiento de Martínez de la Torre continúa con el programa de arreglo de calles en colonias y comunidades, así como mejoramiento de los caminos interparcelarios.


22/

Miércoles 12 de agosto de 2015

Ediles deben velar por la salud de los habitantes de sus municipios

* Realizan primer Encuentro Estatal de Regidores de la Comisión de Salud, en el Congreso

P

ara mejorar la calidad de los servicios de salud en los 212 municipios veracruzanos se requiere la acción corresponsable de todos los actores involucrados, desde el nivel municipal hasta en los poderes Ejecutivo y Legislativo, afirmó la diputada Gladys Merlín Castro, presidenta de la Comisión Permanente de Salud y Asistencia del Congreso del Estado. Durante su participación en el Primer Encuentro Estatal de Regidores de la Comisión de Salud, celebrado en el auditorio Sebastián Lerdo de Tejada del Palacio Legislativo, dijo que las y los ediles tienen la gran responsabilidad de velar por la población de sus demarcaciones. “Por ello –continuó la Diputada–, este foro les permitirá ampliar sus conocimientos en materia de salud y aplicarlos a cabalidad en sus labores diarias en el interior del Cabildo. También conocerán las acciones que se pueden concretar a través de la Secretaría de Salud del estado (SS) y con la instancia legislativa del ramo”. Ante el titular de la SS, Fernando Benítez Obeso, Gladys Merlín recordó

que la LXIII Legislatura ha modificado diversas leyes encaminadas a mejorar la salud de los veracruzanos, como las reformas a la Ley de Salud y al Código Penal para prohibir la venta de bebidas alcohólicas a menores y regular los negocios establecidos. También habló sobre el Dictamen aprobado para que las cirugías estéticas se realicen con médicos certificados y en condiciones adecuadas, a lo

que se suma el exhorto del Congreso local para que los 212 ayuntamientos promuevan campañas para eliminar criaderos y larvas del mosquito transmisores de enfermedades como el dengue y la fiebre chikungunya. Tras inaugurar este encuentro, el Secretario de Salud manifestó que los regidores son los aliados perfectos para promover acciones que permitan prevenir enfermedades.

Se expusieron temas como La corresponsabilidad municipal en la participación social y el fomento de entornos saludables, por la doctora Irasema Guerrero Lagunes; Acciones municipales en la prevención y control de enfermedades, por la doctora Guadalupe Quiroz Huerta, y Municipio, promotor de la salud, por América Allinar Landa y Nuvia Sánchez Olarte. Antes, los asistentes participaron en los módulos educativos instalados a la entrada del recinto, para la detección oportuna de enfermedades no transmisibles, nutrición, fomento sanitario, salud ambiental y dengue y sus consecuencias, entre otros. Asistieron el secretario de Fiscalización del Congreso del Estado, Tomás Antonio Bustos Mendoza; la directora del Instituto Veracruzano de Desarrollo Municipal (Invedem), Marilda Elisa Rodríguez Aguirre. También, el presidente de la Red Estatal de Municipios por la Salud, Joaquín Caballero Rosiñol; el asesor de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental de la Organización Panamericana de Salud, Diego González Machín, y el regidor de la Comisión de Salud de Xalapa, Martín Victoriano Espinoza Roldán, y sus homólogos de las zonas norte, centro y sur de la entidad. Se espera concretar un segundo foro, para analizar y evaluar las acciones que se concreten a partir de este primer encuentro.


/ 23

Miércoles 12 de agosto de 2015

Con Centro Municipal de Halterofilia, Xalapa ratifica su liderazgo deportivo: Américo Zúñiga * Será la primera escuela de levantamiento de pesas o halteras en su tipo en todo el estado

C

on la inauguración del Centro Municipal del Halterofilia “Fuoad Hakim Santiesteban”, Xalapa ratifica su liderazgo deportivo, porque este es el primer gimnasio del estado de Veracruz especializado en la práctica de levantamiento de pesas, así lo aseguró el alcalde Américo Zúñiga Martínez.

“Nos hemos propuesto impulsar el deporte de forma integral porque este universo es tan amplio, como nuestro compromiso con la formación de una generación de xalapeños fuerte y sana de cuerpo y mente, y aquí está la prueba”, apuntó. El munícipe recordó que transcurrieron 30 años para hacer realidad este

centro deportivo que se ubica en la calle Fresnos, colonia Montevideo, pero hoy hemos reconvertido el Gimnasio Montevideo para impulsar un deporte que ha dado muchos y muy buenos resultados para Xalapa: la halterofilia. Aquí, de manera gratuita niños y jóvenes que quieran iniciarse en la

práctica del levantamiento de pesas podrán acercarse a este gimnasio para practicar esta disciplina, cuyos representantes han dado tantas satisfacciones a la ciudad, como Ana Gabriela López Ferrer que está ranqueada en segundo lugar mundial y es orgullosamente xalapeña. Durante el evento, Zúñiga Martínez explicó que para apoyar la creación del Centro Municipal de Halterofilia, la familia Hakim Santiesteban donó más de 600 mil pesos en equipo, “pero no es por ello que este lugar lleva el nombre de Fuoad Hakim Santiesteban, sino porque siempre fue un gran promotor deportivo que creyó que la práctica de ejercicio físico era la vía para alejar a la niñez y a la juventud de la violencia”. Asimismo, recordó a Crisanto Grajales, medallista de oro en Triatlón en los Juegos Panamericanos; Eduardo Salas, segundo lugar en Medio Ironman de Indiana, y Diego López Díaz, que obtuvo bronce en 100 metros libres de natación en los Juegos Para-Panamericanos de Toronto, “historias recurrentes de Xalapa que queremos que sean ejemplos de lo que se debe de forjar en la Atenas Veracruzana”. Antes de cortar el listón inaugural, el presidente municipal entregó reconocimientos a deportistas destacados en halterofilia por su trayectoria, como Ana Gabriela López Ferrer, Ingrid Robles Domínguez, Wendy Arlett Reyes Mavil y Luis Tapia Ferrer.


24/

Miércoles 12 de agosto de 2015

Estamos trabajando para que no haya impunidad y quien agreda a un periodista sea castigado

E

l gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, aseguró que su gobierno está trabajando para que no exista impunidad y se lleve la justicia en todos los casos de violencia ejercida contra periodistas. “Mi compromiso seguirá siendo trabajar con determinación para aplicar la ley y garantizar las libertades de quienes realizan esta profesión fundamental para el desarrollo de nuestra sociedad y nuestro estado”. En un mensaje, calificó de aberrante el crimen cometido en la Ciudad de México en el que perdieron la vida cinco personas, entre ellas el fotoperiodista Rubén Espinosa y la activista Nadia Vera. Confió en que las autoridades del Distrito Federal seguirán con las investigaciones que lleven a la detención y proceso de los culpables. Dijo que en el caso de Rubén Espinosa, la única denuncia que se encuentra registrada fue en 2013, ante la Fiscalía Especializada en Delitos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) de la Procuraduría General de la República

(PGR), por el operativo efectuado por la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) en la Plaza Lerdo, con motivo de la celebración de las fiestas patrias, la noche del 14 de septiembre de 2013. Tras esta denuncia, Espinosa continuó viviendo en Veracruz durante dos años más, realizando su vida cotidiana hasta mediados de junio de este mismo año. El único incidente del que se tiene conocimiento que tuvo durante estos dos años, fue el acontecido durante la cobertura fotográfica de una marcha que se llevaba a cabo en Xalapa, el 8 de junio de 2015. Ahí recibió agresiones verbales y físicas por parte de manifestantes encapuchados, que arremetieron contra él y otros reporteros que cubrían la noticia, como puede verse en el video publicado por el blog Letra Negra, bajo el título Anarquistas enturbian protesta universitaria; agreden a periodistas. Acompañado por el secretario de Gobierno, Flavino Ríos Alvarado, y el fiscal General del Estado, Luis Ángel Bravo Contreras, informó que por estos

hechos, Rubén no presentó ninguna denuncia y decidió al día siguiente, es decir, el 9 de junio de 2015, irse a radicar al DF. En el caso de Nadia Vera, compartió su expresión respecto de la responsabilidad de su gobierno por garantizar su seguridad como ciudadana que residía en este estado. Al hablar sobre los casos de homicidios cometidos contra periodistas, Duarte de Ochoa rechazó que haya impunidad y precisó que de los 11 homicidios sucedidos en Veracruz, ocho han sido atraídos por la PGR por existir elementos de federabilidad en estos casos. Los tres casos que se encuentran a cargo de la Fiscalía General del Estado (FGE) por los homicidios de Regina Martínez Pérez, Gregorio Jiménez de la Cruz y José Moisés Sánchez Cerezo han sido totalmente esclarecidos, por lo que hay personas detenidas, y en algunos casos hasta sentenciadas y procesos penales abiertos. El Gobernador también reconoció su preocupación por la muerte de 97 periodistas, ocurridas a lo largo del territorio nacional desde 2010.

En Veracruz, dijo, la Comisión Estatal para la Atención y Protección de Periodistas (CEAPP) está trabajando de manera coordinada con la FGE. Señaló que tan sólo en 2014 realizó 675 acciones en apoyo de periodistas de 92 municipios, en la mayoría de los casos, por eventualidades ajenas a su ejercicio profesional. Aseguró que Veracruz es el estado que más medios de comunicación tiene en el país, y donde más periodistas realizan diariamente su labor, “más de 8 mil”. Finalmente, al referirse a los incidentes de agresión que sufrieron en la madrugada del 6 de junio pasado un grupo de jóvenes universitarios en la ciudad de Xalapa, informó que en los próximos días la Fiscalía General del Estado dará a conocer avances sobre este hecho. Javier Duarte de Ochoa reiteró su respeto a la manifestación libre de las ideas, de la libertad de manifestarse y de todas las expresiones sociales que se dan en el estado, como garantía para el ejercicio libre del periodismo.


/ 25

Miércoles 12 de agosto de 2015

Atiende Gobierno del Estado a integrantes de Antorcha Campesina

E

l titular de la Secretaría de Gobierno (Segob), Flavino Ríos Alvarado, se reunió con integrantes del Comité Estatal de Antorcha Campesina, encabezados por su presidente, Samuel Aguirre Ochoa, y la diputada local Minerva Salcedo Baca, con el fin de calendarizar y agilizar los compromisos establecidos. Acompañado por los secretarios de Salud, Fernando Benítez Obeso; de Desarrollo Social, Ranulfo Márquez Hernández; de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca, Ramón Ferrari Pardiño; de Infraestructura y Obras Públicas, Tomás Ruiz González, y de Educación de Veracruz, Xóchitl Adela Osorio Martínez, el servidor público estableció los mecanismos para continuar trabajando en la realización de obras que detonen el progreso de las distintas regiones de la entidad. Ríos Alvarado reiteró que el interés del gobernador Javier Duarte de Ochoa es mantener una alianza permanente con

los diferentes grupos y asociaciones, refrendando su compromiso de cumplir con los acuerdos. “Los servidores públicos tenemos un compromiso con ustedes, en sus comu-

nidades y colonias, y a eso se debe este encuentro, para que vayamos viendo cómo vamos a calendarizar las labores”. A su vez, Aguirre Ochoa expresó que al inicio de la administración estatal se

programó un plan de trabajo que estuvo avanzando con la realización de distintas obras, por lo que agradeció la disposición de las autoridades para dar continuidad a las acciones que beneficiarán no sólo a los integrantes del movimiento, sino a los veracruzanos de varios municipios. Los servidores públicos y los integrantes de Antorcha Campesina revisaron puntualmente los avances de cada uno de los compromisos en materia de obra pública e infraestructura, desarrollo social, salud, educación, electrificación y agua, que buscan mejorar la calidad de vida de la población. También asistieron a la reunión autoridades de la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan), la Comisión del Agua del Estado de Veracruz (CAEV) y el Instituto de Espacios Educativos del Estado (IEEEV).

Atiende Segob peticiones del Congreso Agrario Permanente

C

on el objetivo de fortalecer a los agremiados del sector campesino, el titular de la Secretaría de Gobierno (Segob), Flavino Ríos Alvarado, se reunió con representantes de las organizaciones integrantes del Congreso Agrario Permanente (CAP) de Veracruz. Durante el encuentro, el servidor público reiteró el compromiso de las instituciones públicas ante las demandas campesinas, mismas que deben ser resueltas con prontitud y eficacia. Por lo anterior, se programó una agenda de trabajo con integrantes del gabinete estatal, dando así seguimiento puntual a los compromisos institucionales hasta ahora establecidos con resultados benéficos en favor de Veracruz. En la reunión, en el que se privilegió el diálogo y el respeto, Ríos Alvarado reiteró su disposición para brindar apoyo a sus necesidades tal como hasta ahora se ha llevado a cabo, destacando la alianza permanente entre el Gobierno del Estado con el sector campesino.


26/

Miércoles 12 de agosto de 2015

Entrega Sedesol acciones de beneficio social en Misantla

C

on el propósito de continuar apoyando a los municipios incorporados en la Cruzada Nacional Sin Hambre, los gobiernos de la República y de Veracruz, a través de las secretarías de Desarrollo Social (Sedesol) de ambos niveles, entregaron acciones de beneficio social a habitantes de este municipio. En la gira de trabajo, el titular de la Sedesol estatal, Ranulfo Márquez Hernández; el delegado federal de la dependencia, Marcelo Montiel Montiel, y el alcalde Efrén Meza Ruiz, realizaron la entrega simbólica de tres pre registros del Seguro de Vida para Jefas de Familia a Petra Colorado y Luna, Raquel García Osorio y María Enriqueta Murrieta López, quien expresó su reconocimiento al

beneficio que este programa otorga a sus familias. Posteriormente, los servidores públicos recibieron la documentación de Mariela Sánchez García para incorporarse al esquema y otorgaron apoyos a dos familias beneficiarias; de Misantla lo recibió Fernando Esteban de la Cruz, de 21 años de edad, como beneficiario y tutor, y Emereciano Sánchez Hernández, de Tenochtitlán, en representación de sus hijos Griselda e Isael Antonio Sánchez Hernández, de 21 y 18 años, respectivamente. Al respecto, Márquez Hernández subrayó que estas acciones de beneficio social hablan de una estrategia que en 2013 el Presidente de la República echó

a andar dentro del Programa Nacional de Desarrollo, “y el gobernador Javier Duarte de Ochoa decide que el Plan Veracruzano de Desarrollo se incorpore a todo esquema federal para respaldar a las familias mexicanas, con los resultados que hoy vemos aquí. “Esperamos que no se repita el caso de Esteban y que las mamás, las jefas de familia sigan trabajando y cuidando a sus hijos hasta llevarlos a la universidad; pero en el caso de que sucediera algo, estarán seguras de que ellos tendrán un apoyo por parte del estado y del Gobierno de la República”. Aseguró que en materia de política social, al lado de los grandes programas que se llevan a cabo en el país dentro de

la Cruzada Nacional Sin Hambre, que tiene que atacar a los indicadores de carencia de vivienda, servicios de salud y seguridad social, existe este instrumento de protección familiar, fundamental en estos tiempos. “Hoy estamos en esa gran integración que nos permite decir que vamos por buen camino y siguiendo la lucha contra las grandes carencias que enfrenta el pueblo mexicano, pues a partir de 2012 se ha reinstalado una política que tiene por objeto no sólo apoyar a la sociedad, sino incorporar, a través de las estrategias sociales, a muchos ciudadanos al proyecto de producción nacional que beneficie realmente a las familias”, aseguró.


/ 27

Miércoles 12 de agosto de 2015

Nely Miranda, reina parapanamericana en 50 y 100 metros libres

L

a nadadora veracruzana Nely Miranda Herrera se consagró campeona parapanamericana en los Juegos Parapanamericanos Toronto 2015, dentro de las pruebas de 50 y 100 metros libres, en las que además implantó récord mundial. La atleta se colgó su primer metal dorado en los 100 libres S4, al concluir con tiempo de 1:31:35 minutos, lo que significó además nuevo récord de América, superando el 1:40:41 con el que avanzó a la final y con el que ya había impuesto marca parapanamericana. La presea de plata fue para Edenia Nogueira de Brasil, con 1:56:09, mientras que el bronce fue para la canadiense Tammy Cunnington, con 2:00:77. La abanderada nacional de Toronto 2015 nadó los 50 metros estilo libre, donde tuvo un registro final de 39:92 segundos, con lo que dejó un nuevo récord mundial de la prueba.

Con ello, superó a Edenia Nogueira, medallista de plata con 54:35 segundos, y a Patricia Valle de México, bronce con 56:96. Por otra parte, el veracruzano Luis Burgos subió al podio en el primer día de actividades de los Juegos Parapanamericanos; lo hizo en los 50 libres S3, quedándose con metal plateado con 1:03:45 minutos, sólo superado por el también mexicano Cristopher Tronco, con 59:68 segundos; el bronce fue para el colombiano Fredy Díaz, con 1:15:61. Diego López Díaz conquistó presea de bronce en los 100 metros libres S5, con tiempo de 1:25:25 minutos. Brasil hizo el 1-2 con Daniel de Faria (1.12.98) y Clodoaldo Da Silva (1.18.57). México se ubica en el segundo lugar del medallero general en Toronto 2015, con una cosecha de siete oros, tres platas y siete bronces, para 17 en total. Veracruz tiene participación en los Juegos Parapanamericanos con 21 atletas.

Ángel Buitián y Naomi Somellera aportan platas a México en Parapanamericanos

L

os nadadores veracruzanos Ángel Buitián Santiago y Naomi Somellera Mandujano aportaron medallas de plata a México, en el tercer día de actividades de los Juegos Parapanamericanos Toronto 2015. Fue en la prueba de 100 metros mariposa S8 donde México hizo el 1-2 por conducto de Armando Andrade, ganador del oro con 1:03:16 minutos, y Buitián, con 1:07:75. El bronce fue para el canadiense Zach Zona, con 1:10:36. De igual manera, en el Centro Acuático Panamericano, Naomi subió al podio como segundo lugar de los 50 m libres S6, con un tiempo de 37:65 segundos, muy cerca de la experimentada mexicana Doramitzi Hernández, quien se quedó con el metal dorado con 37:10 s. La estadounidense Sophia Herzog se quedó con el bronce, con 39:71. La veracruzana Ángeles Ortiz Hernández, favorita para la presea áurea en el lanzamiento de bala.

Comienzan con el pie derecho los veracruzanos en los Juegos Nacionales Populares Veracruz comenzó exitosamente su participación en los Juegos Nacionales Populares que se celebran en la ciudad de Aguascalientes. Luego de dos días de actividades, la cosecha es de dos oros, 11 platas y cinco bronces, destacando David Castellanos de la categoría 13-14 años y Anayeli Pantoja Almanza en 1112, ambos campeones en lima lama. Al momento, han obtenido platas en esta disciplina: Jenyfer Hernández en forma estricta y creativa 9-10 años, Anayeli Pantoja en forma creativa ligera 11-12, Cipriano López en combate por puntos pesado 13-14, Astrid Salcedo en formas con armas ligero 15-16 y Francisco de Jesús Pantoja en creativa ligera 17-18 años, además de Juan José Sorcia en 11-12, Astrid Salcedo en 1516 y Valeria López en 17-18. Los también exponentes de lima lama Eleazar Hernández, Ángel David Espejo, Anayeli Pantoja y Cipriano López obtuvieron bronces. Complementan la cosecha de metales José Ángel Ibarra Domínguez en 10-12 años principiantes y Jesús Alfredo Murrieta en 13-14 principiantes, ambos en wu shu.


28/

Miércoles 12 de agosto de 2015

La hoja en blanco Manuel Vásquez

Ú

ltimamente estoy molesto, es la verdad, casi nunca me peleo con la hoja en blanco, pues está el famoso síndrome de que es no tener imaginación o ganas de escribir, y esta otra molestia por no querer jalar más la hebra de la mentira; es algo parecido a cuando te sientas en una mesa de desconocidos y totalmente domesticado compartes fingiendo una sonrisa al tiempo que piensas: que se vayan todos a la mierda, no me importa nada de lo que dicen. Como sea, las mentiras populares no me incomodan; el clásico: te llamé pero me mandó a buzón, me tiene sin cuidado; el xalapeñísimo: te busco mañana sin falta; o el: yo te llamo, no me llames tú; ya no me da ni flojera, son mentiras que maquillan otras más mexicanas y aparentemente inocentes: mañana te pago, te paso a ver, te mando mensaje; el grotesco: nomás la puntita. O igual de atracadora la selfie forzada de moda haciendo caras para el face, imitando un estado alterado de felicidad genuina y valemadrista (según donde estés y con quien) para rellenar los bites disponibles en tu cuota del día con los amigos invisibles de las redes. Eso no me encabrona, quizás sea que la hoja en blanco me reclama un enojo más profundo, pues creo que a todos los que nos dedicamos a esto nos empieza a dar más miedo que de costumbre escribir algo que pudiera parecer incomodo o agresivo a alguien. Quería escribir sobre Ceratti pero ya está muerto; dejad los muertos con los muertos, dice una frase imponente y verdadera. Quería decir qué importante es escuchar música tradicional, pero al parecer eso no tiene ni un poquito de importancia en estos días. Quería, a propósito de la ciudad de la furia del recordado Gustavo, decir que aunque no me importa mucho cada vez me molesta más aguantar a los taxistas de Xalapa, les pides el paso y no te lo dan, te echan el carro encima

pues les urge pasar, siempre les urge, deben completar la cuenta, pobrecitos, que anden rápido todo el tiempo chingándose entre ellos, casi siempre por ir a exceso de velocidad. Quería en esta ínfima hoja en blanco decir que me molesta mucho la mentira embozada y ridícula de la fluctuación del dólar en los mercados internacionales y que esa sea la aparente causa de que dólar este casi a 17 pesos, cuando hace algunos meses se dijo que el dólar no pasaría de 14, por que la chingonería de economía mexicana blindada por todos lados no lo permitiría. Como me conozco, sabía que la hoja en blanco me esperaría para justo estar los suficientemente encabronado como para decir que todo eso es juego y no representa nada, frente la indignidad de quedarse callado ante tanta estupidez e indiferencia, por que cada muerto publicado y contado en las estadísticas oficiales tiene una explicación que urge; a cada muerte le subyace una mentira, a cada golpe televisivo a favor de un gobernante le subyace un respectivo chayote; a cada

crimen oculto o impune le queda el saldo de una nueva mentira y, entonces, esta sutil hoja en blanco que ya ni de papel es parece un limbo inútil al que hay que pegarle mosquitas y sus cagarrutas, en un delirio narrativo que fuerce la voluntad para vencer al miedo y decir: ¿qué chingados nos pasa? Por que como mexicanos estamos tan absortos en la nada, viendo pasar la vida y sus desgracias, pagando la gasolina más cara del mundo, permitiendo que la Suprema Corte de Justicia embargue el salario a los morosos, viendo como se reparten empresas fantasmas y hechas en exprés las diferentes etapas de una reforma energética, presenciando sistemáticamente las pifias del gobierno federal y sus ocurrencias con programas que siguen siendo el parapeto para vender votos en tiempos electorales; que vivimos el ostracismo cultural más infame por falta de políticas públicas que integren comunidades como nunca antes se había vivido en el país, que pongan freno al desboco de la televisión y la radio, que la reforma educativa sea eso y no administrativa y que finalmente, aunque pareciera apología del ausentismo estatal y ancestral que hemos presenciado, no es cierto que así siempre hayamos estado o quizás peor; no señor, había priistas con honor, había políticos íntegros, había facciones que escudriñaban con valores las posibilidades y había estrategas que intentaban caminar otro camino desde los tiempos en que la narco delincuencia intentaba pactar rutas y prebendas, que nunca se sabía cuáles eran pero que todos sabíamos que existían. En esta hojita cabe todo, como dijo Dalia Pérez hace poco, dejemos de echar toda la culpa a los gobernantes y asumamos nuestra responsabilidad; desde los tiempos de Fox y el calderonato que destapó la cloaca quizás en la egolatría mayor de un presidente para pasar a la historia como el que les dio el frente; el país se resquebraja cada día en pérdida de vidas, en insultos diarios, en falta de certeza de llegar a la casa, en una ponzoñosa falta de esperanza de futuro por que la cosa cambie y, sobre todo, de que cese ya de una vez la oleada infame de muertos, desaparecidos, amenazados de muerte, extorsionados, robos, asaltos, corrupción y mentiras. Quizás usted como yo, si es que ya llegó a leer hasta aquí, coincida conmigo; las cosas urgentes lo son para todos, aunque el maniqueísmo en el que vivimos nos permita usar un disfraz diferente cada día, importa lo que importa, el humanismo imprescindible, la dignidad, el enojo contenido, la discriminación y la impunidad, en nuestra agenda ante una hoja en blanco; el valor del espíritu que clama para no decir tantas cosas vanas que a pocos interesan, disculpándome eso sí por el tono. Finalmente tenía que decirlo así como lo siento, estas hojas no se imprimen y se tiran, no va dirigida a nadie en especial, intenta decir lo que muchos callamos en un tiempo en que no vale la pena callar más, pues el silencio nos lastima a todos, de verdades si pueden cambiar empezando cada quien primero por decirlas.


/ 29

Miércoles 12 de agosto de 2015

MAREA ROJA

Aldo Vázquez le busca más problemas al alcalde Rasputín

E

n el esplendor del homenaje en el zócalo de la ciudad a nuestro lábaro patrio, que cada lunes celebra el Ayuntamiento de Veracruz; cuando la banda de guerra de la Vigésima Sexta Zona Militar, acompañada de la banda musical de la misma institución, tocaba sus marciales notas y daba un toque de orgulloso patriotismo en ese histórico lugar, todo se ensombreció con dos manifestaciones de ciudadanos inconformes y de ex empleados municipales. Y no son criticables las manifestaciones ciudadanas, lo censurable es de que esas inconformidades deben ser atendidas en tiempo y forma y darles solución cuando en manos de quien atiende estos menesteres lo puede hacer o bien canalizarlas a quien corresponda, específicamente a la Dirección de Gobernación que es la encargada de sofocar cualquier inquietud ciudadana. En el caso de los ciudadanos que se manifestaron en esa solemne hora se debió a que en sus colonias Las Torres, 16 de Septiembre, Ana Laura, Francisco Pineda, Colosio y Santa Teresa, carecen del servicio de agua y sus respectivos drenajes; hechos que ya el líder de esa zona, Evirilio Tamariz Pimentel, se los había dado a conocer a Aldo Vázquez, director de Gobernación de dicho ayun-

representados le pedirían su cabeza por incumplido, irresponsable y mentiroso. No es la primera vez en que Aldo Vázquez, director de Gobernación, le busca problemas al alcalde; recordemos el evento del Primero de Mayo de 2014 en que las huestes de Pascual Lagunes Ochoa desfilaron en completo estado de ebriedad y que estuvo a punto de protagonizar un zafarrancho que hubiera sido de fatales y catastróficas consecuencias.

Oficinas del Ayuntamiento huelen a fritangas

tamiento, ya que este caso se podría tornar político por lo grave que representaba; pero, como todos los funcionarios que se creen hechos a mano, ignoró tal solicitud ciudadana. ¡Caray! ¿Será tan duro el compromiso político que representa este inútil funcionario municipal para que el alcalde Ramón Poo Gil tenga que enfrentar a cualquier manifestante para resolver lo que se le solicita, mientras el encargado de la política interna del municipio no es capaz de detener ni una manifestación

de las aves que anidan en las torres del palacio municipal? Gracias a la mesura y sensibilidad política de Ramón Poo Gil que enfrentó los hechos se le dio solución y los colonos junto con su líder Evirilio Tamariz se retiraron y se disolvió este evento; mientras el Director de Gobernación se presentaba cuando todo estaba ya solucionado y porque Tamariz Pimentel telefónicamente le avisó que se encontraban en el zócalo para entrevistarse con el Presidente Municipal y que sus

Caray, toda la sapiencia política e inteligencia prodigiosa con que cuenta el ex gobernador Fidel Herrera Beltrán, algunos de sus recomendados la echan no al cesto de la basura sino a los insalubres caños del drenaje, por su ostentación, prepotencia e ineptitud, hechos de los que se da perfectamente cuenta la sociedad; tal es el caso del titular de la Dirección de Fomento Económico del Ayuntamiento de Veracruz, Rodolfo Manuel Cerdán Fidalgo, quien conduce una hermosa camioneta cuyo costo es de unos ochocientos mil pesos, ¿caray, pues cuánto gana? Su prepotencia radica en que presume que con el apoyo de Fidel Herrera logrará sentarse en una curul de la próxima legislatura local; deberá recordar que si el ex gobernador lo recomendó en ese cargo, en el cual su desempeño ha sido más que gris, su jefe inmediato lo es el alcalde Ramón Poo Gil, por lo que cualquier aspiración política deberá contar con la venia de su patrón y no de quien lo recomienda, eso se llama deslealtad. Independientemente de que esa dirección a su cargo no ha redituado al ayuntamiento ningún hecho positivo, mucho menos trascendental en lo económico y político; por lo único que se distingue esta oficina es de que al entrar a ella pareciera que lo hiciera uno a esas fondas de Rinconada, por el olor a picadas, enchiladas y las ricas gorditas de frijol. Una oficina de gobierno de cualquier nivel debe lucir impecable en su limpieza y no tener olores que al entrar a ellas se impregne el ciudadano de grasas y principalmente no se lleve una pésima impresión de su titular, pero sobre todo de quien encabeza la administración gubernamental.


30/

Miércoles 12 de agosto de 2015

Veracruz, por arriba de Arabia Saudita en diabetes: Fermín Rafael Martínez de Jesús

L

a diabetes en la entidad Veracruzana es un problema considerado de gravedad, ante la gran cantidad de pacientes que se generan cada día, según estadísticas del sector salud, en virtud de que el 25 por ciento de los derechohabientes ya la padecen y lo que es peor, muchos lo desconocen. Lo anterior se desprende de las declaraciones del distinguido Dr. Fermín Rafael Martínez de Jesús, Cirujano General, Director y fundador del Centro de Prevención y Salvamento del Pié Diabético San Elian, representante del Grupo de Trabajo Internacional del Pié Diabético y Jefe de Edición de Cirugías del Hospital Regional de Alta Especialidad en el puerto de Veracruz, quien agregó: “Desafortunadamente somos un ejemplo internacional para mal, el estado es uno de los más altos en Diabetes en el mundo, después de Arabia Saudita, hay aspectos genéticos, aspectos alimentación, y otros factores como la falta de ejercicio, pero esta es la realidad que vivimos. Las estadísticas se reflejan en base a la información que se genera a través de las instituciones como el IMSS y el ISSSTE. Las últimas estadísticas han demostrado que el 25 por ciento de las perso-

Tere G. Quintero

nas nacidas en Veracruz de más de 50 años, son diabéticos o no saben que son diabéticos. La diabetes es propiciada de manera directa por la obesidad, esta enfermedad genera accidentes cerebrales, infartos, perdidas de las extremidades y perdidas de los riñones y la vista, no hay sistema de salud en el mundo eficiente que logre abatir los severos daños que ocasiona, ni Estados Unidos cuenta con ello, en México tenemos instituciones de salud que no es lo mismo” precisó el entrevistado. El elevado consumo de azúcares durante toda nuestra vida es uno de los factores primordiales para detonar la diabetes, principalmente los refrescos, los cuales son portadores de grandes cantidades de calorías. En nuestro país el 40 por ciento de los niños tienen sobrepeso. “Cuando ya somos adultos, el 70 por ciento de la población tiene sobrepeso y obesidad, es decir, nos hacemos obesos a través del tiempo por nuestros malos hábitos alimenticios y sedentarismo. En el caso del pie diabético, esta es una complicación común y seria de la diabetes que puede requerir hospitalización y cirugía derivativa.

Como complicación crónica de la diabetes mellitus, es una consecuencia de la enfermedad principal que cobra características sindromáticas que hacen complejo y particular su comportamiento clínico de tal forma que se constituye en un padecimiento propio. Es tan heterogéneo en las variables que causan su desarrollo y lo complican con una elevada morbilidad y mortalidad que se convierte en lo que coloquial-

mente consideramos un “monstruo de mil cabezas”. El reduccionismo con que se intenta abordar el problema genera más daño que beneficio. La definición del pie diabético ha cambiado con el tiempo al aumentar el conocimiento del problema. Para la OMS (1999) es la infección , ulceración y destrucción de tejidos profundos de la extremidad inferior, asociada a alteraciones neurológicas y diversos grados de enfermedad vascular periférica. La definición de San Elian 2010, dice que es un síndrome complejo caracterizado por diversos grados de gravedad de infección, isquemia, edema, neuropatía, destrucción de tejidos en extensión, profundidad, zonas y aspectos anatómicos del pie que puede causar amputación y/o muerte en los pacientes con diabetes”, añade el Dr. Martínez de Jesús. Finalmente el fundador del Centro de Prevención y Salvamento del Pié Diabético San Elian, señaló que actualmente existes métodos efectivos como el que se aplica en esta clínica, para tratar a pacientes con pié diabético, con lo que se ha reducido de manera considerable, el número de amputaciones en los últimos años.

Lo que pasa en Veracruz a traves de 101.7 de Grupo FM La noticia fresca y desde el lugar de los hechos que usted podrá escuchar a las 7 de la mañana y las 13 horas, de lunes a viernes. El noticiero LO QUE PASA EN VERACRUZ es conducido por la reconocida periodista Rosa María Hernández Espejo, quien cuenta con una larga y experimentada trayectoria en el quehacer informativo; junto a profesionales como Hugo Gallardo San Gabriel, Patricia González y reporteros de amplia experiencia en el ámbito del periodismo.


/ 31

Miércoles 12 de agosto de 2015

El pueblo debe exigir cuentas claras a sus gobernantes: Mario Cruz Herrera Tere G. Quintero

Exquisitos platillos de mariscos y tradicionales desayunos en Pepe´s Si usted viene de vacaciones al puerto de Veracruz le recomendamos acuda a comer al restaurante de mariscos Pepe´s, donde degustará de los mejores y tradicionales platillos gastronómicos veracruzanos, así como de exquisitos y clásicos desayunos jarochos, a precios muy accesibles. Pepe´s está ubicado en la calle Mario Molina, entre Landero y Coss y Zaragoza, en el Centro Histórico de la ciudad de Veracruz.

E

stá en el pueblo y sólo en él exigir a sus autoridades de los tres niveles de gobierno tanto nacional, estatal y municipal cuentas claras y eficiencia en el quehacer público, puesto que ya no es posible que se les siga permitiendo hacer y deshacer con el recurso económico como si fueran absolutos. Lo anterior lo declaró el regidor noveno del Ayuntamiento de Veracruz, Mario Cruz Herrera, quien como es su característica en su forma personal de conducirse de una manera seria y honesta, señaló que no se explica por qué hasta aún la ciudadanía en general permanece callada y estática ante los anuncios del gobierno estatal y municipal de querer privatizar los servicios públicos con la intención de recaudar fondos porque se encuentran en bancarrota. “No me explico qué espera la población para reclamar y exigir un informe de los millonarios recursos que no se han ejercido en bien de la ciudadanía, porque éstos no se ven reflejados ni en los bolsillos de las familias, ni en buenas obras de infraestructura urbana, al contrario cada día hay escasez económica y nuestro estado y nuestra presentan un total abandono”, indicó el edil noveno.

Es hora de que tanto la ciudadanía como el sector empresarial se unan para pedir cuantas claras a los gobiernos y no permitan que se privaticen servicios públicos que por ser un bien natural como el del Agua, Salud, Educación nos quieran cobrar cuando el salario apenas y alcanza para medio comer y subsistir con lo más indispensable, manifestó Cruz Herrera. “No sé hasta dónde llega la indolencia de las autoridades que gobiernan nuestro país, estado y municipios, si saben que la gran mayoría de la población no cuenta con los recursos económicos suficientes para pagar servicios tan indispensables como el del agua y el de la salud, tal parece que lo quieren es aniquilar a la humanidad con sus ambiciosas ocurrencias”, agregó el edil noveno. Pero lo más lamentable de todo esto es que la ciudadanía lo ha permitido, lo permite y lo seguirá permitiendo, aún y cuando en su propia cara y a todas luces se le informa que hay un gran desfalco financiero en el gobierno estatal y que por esa razón al pueblo le quieren dar la estocada con el aumento de impuestos y privatización de servicios públicos, puntualizó Mario Cruz Herrera.


32/

Miércoles 12 de agosto de 2015

Sección Veracruz

Avanza la construcción de sub-centros de seguridad * Mejorarán los tiempos de respuesta en el llamado de los veracruzanos Tere G. Quintero

A

dos semanas de que el presidente municipal de Veracruz, Ramón Poo Gil, realizó el banderazo de inicio a la construcción de los subcentros de seguridad, ya se encuentran con avances significativos tres de las siete edificaciones que realiza el Gobierno Municipal, con recursos del Subsidio para la Seguridad de los Municipios 2015 (Subsemun), los cuales abarcarán diferentes zonas de la ciudad, con el objetivo de mejorar los tiempos de respuesta en el llamado de los veracruzanos, dando con ello mayor presencia a las acciones que se realizan en el Centro Integral de Seguridad Playa Linda. Los sub-centros cuentan con una inversión de 11.1 millones de pesos con recursos del Subsemun, los cuales se localizan en fraccionamiento Las Brisas; congregación Santa Fe; y Geo Villas Rincón de los Pinos, siendo este último el más visible ya que se encuentra en un área de ingreso y salida de la ciudad. Asimismo en breve iniciará la construcción de los que se encontrarán en las colonias Amapolas, Flores del Valle, Ignacio Zaragoza y El Vergel. Al respecto, el director de Protección Ciudadana y Vialidades, Germán García Contreras indicó que “uno de los compromisos del Presidente Municipal es acercar cada vez más los servicios, uno de los temas principales es la seguridad

y el acercamiento de la Secretaría de Seguridad Pública y de la Policía Naval hacia las colonias, para tener una pronta respuesta y eso estamos haciendo”, destacó. Los sub-centros se encuentran en la etapa de encumbrado, es decir, se trabaja en la edificación de las estructuras

mediante los pilares que soportarán las paredes, contemplando que cada 15 días se podrá tener un avance aproximado del 10 por ciento, lo cual permitirá que se puedan concluir en tiempo y forma como se había anunciado. Cada sub-centro contará con una sala de recepción, sala de observación

para las labores de vigilancia, torre, dormitorios, comedor, así como estacionamiento para vehículos oficiales y otro estacionamiento para vehículos civiles, además de las áreas verdes; teniendo cada inmueble capacidad para alojar a 16 elementos de la policía y 4 vehículos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.