Semanario impreso 435

Page 1

Guillotina

Confusión aural: Lunes y viernes 8 de la noche En Radio Mas

Los polis de Cuitláhuac, dedicados al secuestro, son de los acreditados Director: Manuel Rosete Chávez

www.formato7.com

Año VIII

MANUEL VÁSQUEZ

Formato Siete /

Subdirector: Álvaro Belin Andrade

Miércoles 13 de mayo de 2015

Veracruz,

Número

435

@Formato7oficial

Xalapa, Veracruz

5 pesos

Mi voz en el Cereso LOBO LÓPEZ

en riesgo por

campos petroleros

FERNANDO ANGUIANO

NORMA TRUJILLO BÁEZ

Hora Libre / Álvaro Belin Andrade

Veracruz se judicializa: no tenemos tregua

Menores, víctimas de la delincuencia

Vía Libre... / Raymundo Jiménez

Audirac

Consenso / Manuel Rosete

No hay confianza en las instituciones

Entre Líneas... / José Ortiz

A la calle, 80 burócratas del RAN

Editorial

Para sacudirse un fidelato


2

/

Consenso

Miércoles 13 de mayo de 2015

Manuel Rosete Chávez

E

No hay confianza en las instituciones

n estos días aciagos para el país y el estado, frente a hechos tan graves como los de terrorismo ocurridos en Jalisco, las ejecuciones de personas por distintos puntos del estado, el de la jovencita Columba Campillo entre ellos, los seis cadáveres de personas torturadas y ejecutadas que fueron a tirar ahí rumbo a Actopan, a orilla de carretera, nos damos cuenta que la capacidad de asombro ha desaparecido y nuestras autoridades siguen en el limbo, muy lejos de una realidad que a ellos no les toca padecer. La sociedad ve estas acciones como cosas comunes, como parte de la vida que lamentablemente nos tocó vivir, con mucho temor pero con indiferencia. Nadie en su sano juicio quiere meterse a defender a nadie, y mucho menos se atreve a denunciar la presencia en ciertos lugares de miembros de la delincuencia organizada porque las consecuencias son funestas. Y el presidente Enrique Peña, junto con autoridades estatales y analistas políticos, nos salen con la estupidez de que se trata de un problema de todos, en cuya solución debemos participar todos. No, y menos en este estado y en este país donde las instituciones carecen de credibilidad, de absoluta credibilidad. En otros tiempos, cuando contábamos con autoridades con peso moral, congruentes, que predicaban con el ejemplo, viviendo en los lineamientos juaristas de la honrada medianía, era otra cosa, al primer llamado a la sociedad para participar en lo que fuera en beneficio de la colectividad, todos acudíamos. Si Lázaro Cárdenas del Río no hubiera tenido el nivel de credibilidad que tenía cuando fue Presidente de México y convocó a los mexicanos a cooperar para liquidar a las empresas extranjeras que explotaba nuestro petróleo para privatizar Pemex, nadie hubiera acudido. ¿Se imaginan en tiempos de Fidel, “El Tío”, convocando al pueblo a una cooperacha para la construcción de un gran hospital de especialidades, de primer mundo como tanta falta hace, donde todos los veracruzanos tuvieran acceso? Lo mandamos lejos, pero muy lejos, porque se hubiera picado la lana y ahí se ven mis ingenuos paisanos. La desconfianza en las instituciones la provocan todos los corruptos titulares de las dependencias públicas que se aplican más en robar que en cumplir con sus obligaciones; en construirse fastuosas mansiones que en estar atentos a su responsabilidad, en meter en la nómina a la familia, amigos, compadres y queridas, que en atender las necesidades de los veracruzanos. Y hablamos de una conducta oficial generalizada, de personas en el poder sin llenadera, como dice el maestro Carlos Brito, de enfermos que solo piensan en cómo sacar más raja de sus cargos y que han llegado al extremo (Zasil Reyes y Fernando Arteaga, por ejemplo) de mocharles el sueldo a los trabajadores a cambio de mantenerlos en las nóminas, a personas que trabajan como burócratas desde hace tiempo, y que por temor a ser dados de baja se someten a los criminales caprichos de estos miembros de la delincuencia organizada en el gobierno. Cómo tener confianza en las instituciones si vivimos en una anarquía nunca antes vista, donde cada quien hace lo que se le da la gana, y los delincuentes aprovechan esta falta de principios morales de las autoridades para organizarse en bandas como la de los grueros que se llenan los bolsillos de secuestrar vehículos, robarlos, y regresarlos solo mediante una cuota de mil doscientos pesos, avalada por la dirección de Tránsito a cargo del grillo papanteco Edmundo Martínez Zaleta, quien pese a su avanzada edad le entró al negocio de los moches merced a su voracidad y falta de escrúpulos.

¿Crisis social? La afirmación de que nuestra sociedad está en crisis es falsa, hay crisis de valores de quienes están al frente del poder, son esos delincuentes los culpables de que tanta

inseguridad, de que no haya empleos, de que los cárteles obliguen a cerrar negocios y con ello alentar el desempleo porque las cuotas que les imponen a los propietarios son impagables. La corrupción y la impunidad no se practica en los hogares, esa es la verdadera razón de que la sociedad se vea atada de manos viviendo en el terror por no saber distinguir quiénes son más peligrosos si los miembros del cártel en el gobierno o los narcos. Se afirma que el índice de secuestros y extorsiones ha disminuido, pero solo desde la perspectiva oficial porque entre la sociedad está peor que nunca, y si no se denuncian estos delitos es por temor. Un secuestrado, si logra sobrevivir tras el pago de una cantidad de dinero, es liberado bajo la advertencia de que si denuncia será sacrificado, él y sus familiares, y casos de denuncias en las que las amenazas se han cumplido sobran, las mismas autoridades dan el pitazo a sus cómplices, los delincuentes, de que acaban de ser denunciados. Así cómo vamos a tener confianza en nuestras instituciones, cómo va a responder la sociedad a un exhorto para cooperar en el combate a la delincuencia si ya no hay diferencia entre una y otra. ¿Qué solución habrá entonces para rescatar al estado y al país? Echando del poder a los que hoy lo tienen, en las urnas, votando a favor de un candidato que veamos menos peor, a ciudadanos comprometidos con la sociedad a participar activamente en la limpieza de corruptos en el gobierno, tomando conciencia de que el grupo en el poder nos tiende infinidad de trampas para continuar a la cabeza lucrando y masacrando al pueblo en complicidad con los delincuentes comunes. Por eso hablaba el Papa Francisco de procurar no “mexicanizar” a su país Argentina, porque esto que padecemos los mexicanos es peor que la crisis colombiana en tiempos de Pablo Emilio Escobar Gaviria, cuando hubo en ese país hermano políticos valientes que incluso ofrendaron su vida por combatir la delincuencia organizada, aquí no solo les dieron impunidad para actuar, ¡Se asociaron con ellos! Ni para dónde hacerse.

Tarek y Spinoso siguen caminándola El candidato de la coalición PRI-PVEM a la diputación federal por Cosamalopan, Antonio Tarek Abdalá, se comprometió a que, si el voto popular le favorece en las urnas el próximo siete de junio, enfrentará los retos, y, responder a las aspiraciones de los ciudadanos de la región y Veracruz. Reunido con maestros jubilados, expuso que es necesario trabajar para que los jóvenes puedan tener acceso a las oportunidades de desarrollo, pero también es prioritario respaldar a los maestros, quienes desde el salón de clases todos los días colaboran para generar historias de éxito que se ven cristalizadas en profesionistas y personas de bien. Por otra parte, el candidato de la coalición PRI-PVEM por el distrito de Martínez de la Torre, durante su recorrido ca campaña de ayer dijo que es el momento que las familias de los nueves municipios del Distrito 7 transiten de forma segura, por ello gestionaré desde el Congreso de la Unión más recursos para que las vías de comunicación sean dignas para nuestro Distrito. Desde muy temprano el candidato recorrió la cabecera municipal de Misantla así como distintas comunidades de San Rafael. En entrevista afirmó que mejores carreteras para la región y el impulso a la educación serán los detonantes del Distrito 7. “No solo es tener una carretera buena, es para que ustedes puedan transitar de manera segura, puedan llegar más rápido a ver a sus familias”, señaló Edgar Spinoso. Con mejores carreteras las familias de la región de Misantla se trasladarán de forma segura y se impulsará la economía de los municipios.


Miércoles 13 de mayo de 2015

/

Editorial

E

Para sacudirse un fidelato

l 18 de junio de 1935, el presidente Lázaro Cárdenas, quien llevaba apenas 199 días en el poder, pidió la renuncia a todos los miembros de su gabinete y terminó aceptando que ocho secretarios de Estado abandonaran sus funciones. Entre los defenestrados estuvo el secretario de Gobernación, Juan de Dios Bojórquez, un político sonorense muy cercano a Plutarco Elías Calles. Por tres décadas permanecería Bojórquez alejado del servicio público, hasta que fue rescatado en las postrimerías de su vida por el candidato presidencial Gustavo Díaz Ordaz, quien lo hizo senador. Fue el enfrentamiento entre Cárdenas y Calles lo que provocó la remoción de tantos miembros del gabinete de aquél, la mayor cantidad en el primer tercio de un periodo sexenal de gobierno. Cuando tomó posesión Cárdenas, México vivía el llamado Maximato, caracterizado por el poder detrás del trono que ejercía Calles. El primer semestre de 1935 se había hecho notar por el activismo sindical, así como por el enfrentamiento en el Congreso entre miembros de las facciones callista y cardenista. En mayo de aquel año, Calles regresó al país después de someterse a un tratamiento médico en Estados Unidos. Estaba decidido a aprovechar la turbulencia para seguir orientando a los grupos que pesaban en la política mexicana. Por aquellas fechas, Cárdenas escribió en sus Apuntes: “Distintos amigos del general Calles, entre ellos algunos que forman parte del gabinete, vienen insistiéndole en que debe seguir interviniendo en la política del país. Estas gentes lo perderán”. Así iniciaba el conflicto entre Calles y Cárdenas, quien había llegado al poder con la venia de Rodolfo Elías Calles, el hijo del Jefe Máximo, a quien Cárdenas había nombrado secretario de Comunicaciones y Obras Públicas y sería de los removidos en 1935. Algunos esperaban que el michoacano resultara tan sumiso a Calles como lo habían sido Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez, pero Cárdenas dio ese golpe de timón y marcó un distanciamiento definitivo con el sonorense, que acabaría con el exilio de éste, en abril de 1936. Tan fácil que es dar un golpe de timón, como el que dio Cárdenas y enderezar el barco, solo es cuestión de voluntad y….

Director

Manuel Rosete Chávez Subdirector

Álvaro Belin Andrade

Colaboradores

Rafael Pérez Cárdenas, Norma Trujillo Báez, Raymundo Jiménez, José Ortiz Medina, Gerónimo Rosete Pozos, Manuel Vásquez, Lobolópez, Gonzalo López Barradas, Luis Barria, Héctor Alejandro Quintanar, Tere G. Quintero, Guadalupe Gómez Buere

Edición

Víctor Manuel Vélez León

Administración

Martha B. Jiménez Morales

Oficinas

Beatríz Ortega Hernández

Asesor Jurídico

Lic. Rafael Santorum Vázquez

20 de Noviembre Oriente No. 513. Colonia Modelo. C.P. 91040. Xalapa, Ver. Teléfonos: (228) 817 14 32 y (228) 820 39 30

www.formato7.com e-mail: formatosiete@gmail.com R.F.C.: ROCM500407BLO

3


4

/

Miércoles 13 de mayo de 2015

Menores, afectados por la delincuencia * Xalapa y Córdoba, con más desaparecidos * Van 59 casos en el estado, en 2015 norma trujillo báez

C

asi el 50% de los registros de personas reportadas como extraviadas en el Estado de Veracruz en lo que va de 2015 son menores de edad, de acuerdo al portal www.veracruz.gob. mx/justicia/servicios/personasextraviadas, al computarse 59 casos; y de estos 45 son mujeres, cifra que excede casi al doble de los cálculos de la Red por los Derechos de la Infancia en México (ReDIM) que sostiene que son el 30% del total; en donde destacan los reportes de Xalapa, Veracruz, Cosamaloapan, Córdoba y Cosoleacaque. Las cifras resultan alarmantes ya que la ReDIM, con datos del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública), indica que en México hay 23 mil 271 reportes de personas desaparecidas, de los cuales 7 mil 16 son niñas, niños y adolescentes (de 0 a 17 años), lo que representa un 30% del total de las desapariciones observadas. Los datos calculados por la ReDIM indican que de 2007 a 2014 desaparecieron 6 mil 998 niñas niños y adolescentes. Dentro de este grupo de población, si se estudian los datos disponibles para las y los adolescentes de 15 a 17 años se encuentra que existen 2 mil 621 desaparecidos, de los cuales un mil 712 son mujeres; esto quiere decir que 7 de cada 10 adolescentes de 15 a 17 años desaparecidos son mujeres.

Menores de edad desaparecidos En el Estado de Veracruz, en lo que va del año, de acuerdo al portal de la Fiscalía del Estado de Veracruz hay 59 menores de edad desaparecidos, del 1 enero al 6 de mayo de 2015; la mayor parte de las desapariciones se registraron en abril, las que entre niños, niñas y adolescentes sumaron 21, y las ciudades con mayor incidencia son Xalapa y Córdoba. A continuación se muestran los nombres de los menores que están

en calidad de “personas extraviadas” y en algunos no existe el nombre porque su identidad es reservada. En ninguno de los casos se encuentra la leyenda de que hayan aparecido.

Enero: Naima Stefani Zárate Gordillo, 18 años, se extravió en Coatzacoalcos, el día 1; María Hortensia Bautista Solano, 14 años, en Rafael Lucio, el 6; Karen Sayde Guevara Lezama, 16 años, en Xalapa, el

10; Atziri Palma Balderas, 15 años, en Córdoba, el 11; Emmanuel Báez Rosas, 4 años, en Córdoba, el 20; Ángel Ricardo Báez Rosas, 6 años, en Córdoba, el 20; Lusayra Martínez Abad, 13 años, en Pajapan, el 21; Elías Osiel Solorzano Teodoro, 1 año, en Minatitlán, el 24; Victoria Sofía Bautista Trejo, 15 años, en Veracruz, el 30; y Concepción Domínguez Avendaño, 16 años, se extravió en Ángel R. Cabada, el 31 de enero. Febrero: Junueen Maripaz Lozano García, 16 años, se extravió en Veracruz, el día 3; R.S. A. (mujer), 17 años, en Cerro Azul, el 9; Esmeralda Hernández Luna, 15 años, en Jilotepec, el 10; Joana Caro Moguel, 15 años, en Jalacingo, el 13; Ariadna Maribel Marcelo Córdoba, 16 años, en Xalapa, el 13; S.H.J.A ( mujer), 17 años, en Xalapa, el 15; Brenda Karin Hernández Herrera, 18 años, en


Miércoles 13 de mayo de 2015

Alto Lucero, el 17; Julissa Magali Ibarra Hernández, 17 años, en Zongolica, el 20; Brizeidi Ileana Gómez Martínez, 18 años, en Xalapa, el 21; Kevin González Pérez, 1 año, en Juan Rodríguez Clara, el 22; Identidad resguardada 006 (niña), 14 años, en Tierra Blanca, el 24; y América Estefanía Chávez Melchor, 15 años, se extravió en Coatepec, el día 28. Marzo: Ruth Hernández Barrios, 13 años, se extravió en San Juan Evangelista, el día 9; Ernesto de Jesús Carrillo Díaz, 17 años, en Córdoba, el 12; María Elena Cuatzozon Hernández, 16 años, en Hueyapan de Ocampo, el 13; Diana de la Luz, Jiménez López, 13 años, en Xalapa, el 15; Brenda Itzel Jiménez Nolasco, 15 años, en Córdoba, el 18; L.M.I.V., (niña), 15 años, en Xalapa, el 19; Abril Guzmán Oliveros, 15 años, en Catemaco, el 28; Joselyne Citlalli García Ruiz, 15 años, en Xalapa, el 29; M.T. S. (niña), 14 años, en Xalapa, el 21; y Yazmín Aguilar Ramírez, 13 años, se extravió en Martínez de la Torre, el día 22. Abril: M.C.J A. (niño), 13 años, se extravió en Xalapa, el día 3; Leonor Aurora Gerenzano Flores, 15 años, en Córdoba, el 5; C.V. A, 17 años, en Chocamán, el 5; Pilar Cecilia Resendiz, 14 años, en Martínez de la Torre, el 6; Juan Baltazar Mendoza, 18 años, en Tlacolulan, 7; Karla Paola Luna Guerrero, 12 años, en Xalapa, el 7; C.A.R.H, 16 años, en Xalapa, el 12; José Manuel Pérez Luna, 10 años, en Agua Dulce, el 13; P.J.V.L, 14 años, en Xalapa, el 15; Identidad reservada 226, 15 años, en Coatzacoalcos, el 17; C.Y. V.V., 15 años, en Omealca, el 17; N. A. A. Z, 17 años, en Xalapa, el 18; Erika Gómez del Ángel, 18 años, en Tantoyuca, el 18; V.M.B.G, 3 años, en Tantoyuca, el 18; Identidad resguardada, 12 años, en Cosoleacaque, el 22; A.V.G., 15 años, en Cosoleacaque, el 23; Adriana Alejandra Collado Altamirano, 14 años, en Coatzacoalcos, el 23; J.T.C.C, 16 años, en Xalapa, el 24; M.M.B.V. , 15 años, en Xalapa, el 26; Heidi Rubí Sánchez Pérez, 16 años, en Camerino Z. Mendoza, el 28; L. S. M. , 15 años, se extravió en Tuxpan, el día 28. Mayo: V.V.L., 16 años, lugar de extravío, Xalapa, el día 1; O.U.V.L , 1 año, en Xalapa, el 1; Jazmín Vázquez Hernández, 14 años, en Cosoleacaque, el 2; Alisón Janahí Ramírez Márquez, 4 años, en Soteapan, el 4; Iván Antonio Flores Bautista, 17 años, en Veracruz, el 5; y Beatriz

/ Fernández Morgan, se extravío en Acayucan, el día 6.

Omisión de las autoridades Frente a este contexto, las organizaciones defensoras de los niños, denuncian la omisión de las autoridades mexicanas para desarrollar una estrategia eficiente para la prevención, atención y justicia en los casos de desapariciones de niñas, niños y adolescentes, como es el compromiso del país con los objetivos del milenio de la ONU. Por ello, consideraron que es urgente desarrollar una estrategia con enfoque de derechos de infancia y perspectiva de género, ya que los datos indican que son niñas y adolescentes mujeres las más afectadas; por ende, la investigación y las políticas públicas para prevenir y atender esta problemática deberán considerar a este grupo como una prioridad. Los datos que presenta esta Red se suman al señalamiento del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU, quien determinó que las desapariciones forzadas se han generalizado en el país e instó al gobierno mexicano a estudiar este fenómeno con relación a grupos vulnerables y tomar medidas para prevenir y resolver los casos pendientes. Otro problema que critica la ReDIM es que no existe un mecanismo accesible de información pública para concentrar los casos de desapariciones de niños, niñas y adolescentes en todo el país, “a pesar de la existencia de la Alerta AMBER, cada entidad federativa publica de manera individual sus bases de datos y no mantienen informada a la población sobre los resultados de las investigaciones (cómo y quién las realiza), lo cual evidencia la desarticulación y los vacíos en la información”. Incluso propone que se incluya el enfoque derechos de la infancia en la Ley General en Materia de Desaparición Forzada y Tortura; tipificar debidamente el delito de “desaparición forzada” en todas las entidades federativas, así como a nivel federal; contar con un registro nacional de personas desaparecidas, con información desagregada; homologar la alerta AMBER en todas las entidades federativas y generar mecanismos de evaluación sobre su efectividad y diseñar e implementar sistemas de búsqueda inmediata y programas de acompañamiento social que contemple las particularidades de cada caso; como el apoyo humanitario (educación, transporte, salud, alimentación) a las familias de personas desaparecidas, con el objeto de que niñas, niños y adolescentes afectados por

este fenómeno no tengan que suplir el rol de su familiar desaparecido en el sustento del hogar.

La infancia también sufre de homicidios El otro grave problema que enfrentan los menores de edad es el de los homicidios, pues estudios de UNICEF sostienen que en 2007 en el Caribe se ubica en el primer lugar en lo que se refiere a homicidios en el mundo (30 por 100 mil anualmente); Sudamérica en el tercer lugar (26 por 100 mil) y Centroamérica en el quinto (22 por 100 mil). Asimismo, alrededor del 28.7% de las víctimas de homicidio en América Latina son adolescentes entre los 10 y 19 años de edad y 6 millones de niños y niñas sufren abusos severos, incluyendo abandono, y 80 mil niños y niñas menores de 18 años mueren todos los años por abuso por parte de sus padres. Por ello, la ReDIM propone que de acuerdo con el nivel de adecuación de la nueva Ley General a la Convención de los Derechos del Niño (CDN), el gobierno mexicano en todos sus niveles está obligado a implementar medidas y políticas que, con base en un enfoque de derechos y buscando el desarrollo social y económico de la población, eviten la utilización y el reclutamiento de niñas, niños y adolescentes para la realización de actividades ilícitas, pues existe un vacío de información, que responde a una desarticulación institucional entre las entidades con facultades para prevenir y erradicar la violencia contra niñas y niños. “Esta ausencia de una institucionalidad que se encargue de proteger a la infancia mexicana de todo tipo de violencia, tiene una estrecha relación con los evidentes vacíos de poder y de gobernabilidad que se presentan en las zonas con mayores índices de violencia armada que vive México”, critican los organismos de derechos humanos. Por ejemplo, los datos de muertes por homicidios exponen un panorama poco alentador para la infancia mexicana. Entre los años 2000 y 2012, la tasa de mortalidad por homicidio en la población de niñas y niños entre 0 y 17 años se ha incrementado en un 135%, pasando de 1.7 muertes por cada 100 mil habitantes a 4 muertes para la misma escala de población. En el año 2012 se cometieron mil 614 homicidios contra niñas, niños o adolescentes. En Chihuahua, el aumento de la tasa de mortalidad por homicidio en la población de 0 a 17 años fue de un 351%,

5

pasando de 2.9 muertes por cada 100 mil habitantes a una tasa de 13.2 por cada 100 mil niñas, niños y adolescentes. Esto demuestra que el cambiante contexto de violencia armada y las tensiones entre organizaciones de delincuencia organizada, y de éstas con las fuerzas armadas del Estado. Contrastando esta cifra en Baja California Sur sólo tuvo en ese periodo 21 muertes; mientras que Tamaulipas 253. En lo que respecta a la población femenina, la tasa de mortalidad por homicidio aumentó en un 12,2% entre el año 2011 y el 2012, en el caso de los adolescentes hombres la tasa aumentó un 9% en el mismo período, situándose en 26.5 muertes por cada 100 mil habitantes. Otra información que es pertinente exponer es el aumento de homicidios de niñas, niños y adolescentes perpetrados con armas de fuego. Según los registros del INEG, para el año 2012 el 59% del total de homicidios en la población de 0 a 17 años fueron cometidos con un arma de fuego, esto corresponde a 946 muertes violentas. Este fenómeno ha venido aumentando en los últimos años, pues en 2008 se contabilizaron 266 muertes con arma de fuego en niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años; esto representa un aumento del 255% en la utilización de armas de fuego en los homicidios contra la infancia mexicana. De nuevo, las y los adolescentes de 15 a 17 años se convierten en el grupo de población que mayor impacto recibe pues representan el 70% de las muertes violentas perpetradas con armas de fuego. Los indicadores de la Red en la Infancia Cuenta 2014 detalla que la población en Veracruz en 2012, de acuerdo a INEG, era de 7 millones 643 mil 194 habitantes, de los cuales 2 millones 598 mil 65 eran menores de 17 años, esto es el 34%; sin embargo, la cantidad de muertes por homicidio estaba en la media nacional, pues de 2000 a 2006 se registraron 85 crímenes; en tanto que de 2007 a 2012, se duplicaron a 161 casos. Bajo este desalentador panorama, con los vacíos de poder y de gobernabilidad en muchos municipios veracruzanos, la indiferencia de autoridades, de policías vinculadas al crimen organizado y partidos políticos que no se atreven a encarcelar a corruptos, prefieren comprar votos y cobrarlos luego con recursos públicos, no le queda a la ciudadanía más que salir a la calle a exigir la aparición de éstos o encarcelar a los culpables por omisión y complicidad con estos delincuentes.


6

/

Miércoles 13 de mayo de 2015

Llegó en cartero Sr. Manuel Rosete Chávez Director de Formato Siete

12 de mayo del 2015

Contra el Supervisor Escolar de Córdoba Señor director: En estos días que estuve en la ciudad de Orizaba, Ver., me enteré que al licenciado Agustín Zapata García le dio la chamba de supervisor escolar la Subsecretaría de Secundarias generales estatales en la zona 609 Córdoba-Orizaba desde hace 25 años, y durante ese tiempo ha estado ahorcando, con sus abusos autoritarios y prepotentes, a las 75 escuelas que, según él, supervisa. Está afiliado al SNTE Sección 56, cuyos dirigentes saben que existe pero no saben qué hace en contra de los maestros y directores de esas escuelas. El personal docente y administrativo ya no soportan el hostigamiento a que son sometidos, peor aún, no arregla ningún conflicto que pudieran tener esas escuelas en las cuales ha estado acomodando a parientes y amigos o como directores o maestros. Más de treinta docentes y trabajadores administrativos pretenden tomar acciones de protesta en contra de este supervisor que, según dicen, está haciendo con su cargo un enjambre de incondicionales que saben de todo, menos de lo que es la educación. ¿Cómo andará la Zona 609 en Córdoba y Orizaba? Porque esta desesperación y acoso contra los verdaderos maestros y trabajadores de las 75 escuelas es evidente. ¿Será acaso que los incondicionales que el supervisor acomoda como maestros, no son mentores? Y debe ser así porque está encima el censo de la Reforma educativa y más de cuatro de su gente tendrán que dejar sus plazas por no cumplir con los requisitos que se necesitan para impartir clases ante grupo. La Reforma educativa básica es una necesidad imperiosa en todo el país. Y los supervisores y directores de escuelas que se sienten protegidos por su sindicato tendrán que entregar cuentas claras. El Secretario de Educación en el estado, Flavino Ríos Alvarado está llevando a cabo los ordenamientos que establecen la Reforma Educativa y precisamente Emilio Chuayffet , secretario de Educación Pública felicitó a Veracruz por la firmeza en la embestida de organizaciones sindicales que han protestado en un alarde de protagonismo buscando la generalidad de sus demandas gremiales con el velado propósito de cubrir a supervisores, en este caso, de la zona 609 cuyo trabajo está en entredicho y que está generando una serie de conflictos que más tarde que nunca tendrán que explotar. No creemos que el SNTE permita este tipo de conductas desviadas de sus agremiados ahora que está en franca comprensión y colaboración con las autoridades educativas. Urge echar una mirada al trabajo del supervisor Agustín Zapata García en la región de Córdoba y Orizaba. Los padres de familia y los alumnos lo reclaman para que la enseñanza, sin poses políticas y de recomendados, sea benéfica para los pueblos de esa región. Su actuación debe ser transparente y ordenada con el único compromiso de enaltecer la educación. Ya se verá qué medidas tomarán las autoridades de la Subsecretaria de Secundarias generales en esa zona. Atentamente: Gonzalo López Barradas


Miércoles 13 de mayo de 2015

Audirac

S

/

7

VÍA LIBRE

Raymundo Jiménez

i alguien sabe por dónde anda don Mauricio Martín Audirac Murillo, que no lo pierda de vista porque es muy probable que el ex auditor del Órgano de Fiscalización Superior, ex contralor general del Estado y ex secretario de Finanzas y Planeación pudiera ser requerido en caso de que llegaran a proceder las denuncias presentadas por la Auditoría Superior de la Federación y que la Procuraduría General de la República determinara ejercer acción penal contra los funcionarios estatales acusados del presunto desvío de 4 mil 600 millones de pesos que entre 2010 y 2013 destinó la Federación a salud y educación en Veracruz. Y es que aunque inexplicablemente el senador panista Fernando Yunes Márquez no incluyó al contador público en su selecta lista de funcionarios y ex servidores públicos veracruzanos implicados en este escandaloso caso de presumible malversación de fondos federales –sólo mencionó a Tomás Ruiz, Antonio Ferrari Cazarín y Carlos Aguirre, ex titular y ex encargados interinos de la Sefiplan; así como a Lorenzo Antonio Portilla, actual auditor del ORFIS–, lo cierto es que Audirac también tendría que ser llamado a cuentas por incumplir con su deber legal. El artículo 49 de la Ley de Coordinación Fiscal, por ejemplo, estipula que “las aportaciones federales serán administradas y ejercidas por los gobiernos de las entidades federativas (…) que las reciban, conforme a sus propias leyes, salvo en el caso de los recursos para el pago de servicios personales previsto en el Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo, en el cual se observará lo dispuesto en el artículo 26 de esta Ley”; además prevé que “en todos los casos deberán registrarlas como ingresos propios que deberán destinarse específicamente a los fines establecidos en los artículos citados en el párrafo anterior.” También establece que “el control, la evaluación y fiscalización del manejo de los recursos federales a que se refiere este Capítulo quedará a cargo de las siguientes autoridades, en las etapas que se indican: I.- Desde el inicio del proceso de presupuestación, en términos de la legislación presupuestaria federal y hasta la entrega de los recursos correspondientes a las Entidades Federativas, corresponderá a la Secretaría de la Función Pública; “II.- Recibidos los recursos de los fondos de que se trate por las Entidades Federativas, (…) hasta su erogación total, corresponderá a las autoridades de control y supervisión interna de los gobiernos locales. “La supervisión y vigilancia no podrán implicar limitaciones ni restricciones, de cualquier índole, en la administración y ejercicio de dichos Fondos; “III. La fiscalización de las Cuentas Públicas de las entidades (…) será efectuada por el Poder Legislativo local que corresponda, por conducto de su Contaduría Mayor de Hacienda u órgano equivalente conforme a lo que establezcan sus propias leyes, a fin de verificar que las dependencias del Ejecutivo Local (…) aplicaron los recursos de los fondos para los fines previstos en esta Ley; “(…) V. El ejercicio de los recursos a que se refiere el presente capítulo deberá sujetarse a la evaluación del desempeño a que se refiere el artículo 110 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Los resultados del ejercicio de dichos recursos deberán ser evaluados, con base en indicadores, por instancias técnicas independientes de las instituciones que los ejerzan, designadas por las entidades, a fin de verificar el cumplimiento de los objetivos a los que se encuentran destinados los Fondos de Aportaciones Federales conforme a la presente Ley. Los resultados de las evaluaciones deberán ser informados en los términos del artículo 48 de la presente Ley. “En el caso de los recursos para el pago de servicios personales previsto en el Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo, las autori-

dades de control interno de los gobiernos federal y de las entidades federativas supervisarán, en el ámbito de sus respectivas competencias, el proceso de integración y pago de la nómina del personal educativo. Asimismo, la Auditoría Superior de la Federación fiscalizará la aplicación de dichos recursos. “Cuando las autoridades de las entidades federativas (…), que en el ejercicio de sus atribuciones de control y supervisión conozcan que los recursos de los Fondos no han sido aplicados a los fines que por cada Fondo se señale en la Ley, deberán hacerlo del conocimiento de la Auditoría Superior de la Federación y de la Secretaría de la Función Pública en forma inmediata. “Por su parte, cuando la entidad de fiscalización del Poder Legislativo local, detecte que los recursos de los Fondos no se han destinado a los fines establecidos en esta Ley, deberá hacerlo del conocimiento inmediato de la Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. “Las responsabilidades administrativas, civiles y penales en que incurran los servidores públicos federales o locales por el manejo o aplicación indebidos de los recursos de los Fondos a que se refiere este Capítulo, serán determinadas y sancionadas por las autoridades federales o locales competentes, en los términos de las leyes aplicables.” Al respecto, el artículo 223 del Código Penal Federal contempla en su fracción IV que comete el delito de Peculado, “cualquier persona que sin tener el carácter de servidor público federal y estando obligada legalmente a la custodia, administración o aplicación de recursos públicos federales, los distraiga de su objeto para usos propios o ajenos o les dé una aplicación distinta a la que se les destinó.” La sanción prevista es de 2 a 14 años de prisión, multa de 300 a 500 veces el salario mínimo e inhabilitación de 2 a 14 años para desempeñar otro cargo, empleo o comisión públicos, pudiendo aumentarse hasta un tercio más de las penas señaladas si los recursos materia del delito eran aportaciones federales destinadas a la seguridad pública.


8

/

Miércoles 13 de mayo de 2015

Impulsa la UV funcionamiento de la Red Sismológica de Veracruz

*Oficialmente se dará a conocer a principios de junio, así como la página web del Observatorio Sismológico y Vulcanológico

L

Juan Cervantes Pérez, coordinador del Centro de Ciencias de la Tierra de la UV.

L

a Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Veracruzana (UV) realiza el curso-taller “Ecología y aprovechamiento de microorganismos útiles para la conservación de los bosques”, con el objetivo de discernir sobre la simbiosis micorrízica y su beneficio en la producción de alimentos, así como para difundir e intercambiar investigaciones y experiencias en la temática. El evento académico es virtual, se transmite a través de la sala de videoconferencias de la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI). Inició el 11 de mayo y concluirá el próximo viernes 15. Al inaugurar el curso, el director general de Desarrollo Académico e Innovación Educativa, José Antonio Hernanz Moral, expresó: “Nos hemos olvidado un poco del desarrollo científico y tecnológico en el campo, y en ese sentido las actividades que tendrán a partir de este momento serán de beneficio para la producción colaborativa de conocimiento”. Gustavo Ortiz Ceballos y Miguel Armando López Ramírez, directores de la Facultad de Ciencias Agrícolas y del Instituto de Investigaciones Forestales (Inifor), dijeron que en el curso-

a Universidad Veracruzana (UV) impulsa el funcionamiento de la Red Sismológica del Estado de Veracruz, la cual será dada a conocer oficialmente a principios de junio, como parte de la celebración del XV aniversario del Centro de Ciencias de la Tierra (CCT), dedicado a la investigación, docencia, difusión y extensión de esta disciplina en el ámbito regional y nacional. Juan Cervantes Pérez, coordinador del CCT, agregó que al mismo tiempo se pondrá en marcha la página web del Observatorio Sismológico y Vulcanológico, dentro del portal oficial de la UV. Comentó que entre las diversas ramas que el CCT aborda, la sismología ha cobrado relevancia y para generar conocimiento sobre estos fenómenos se ha fortalecido la parte de vinculación aca-

démica con instancias como el Instituto de Geofísica de la UNAM, el Servicio Sismológico Nacional y la Secretaría de Protección Civil estatal. El climatólogo precisó que la relación con el primer organismo ha permitido un crecimiento académico, el cual se traduce en la colaboración de un especialista en sismología. La labor realizada con el resto de las dependencias concretó la operación de la Red Sismológica, considerada la segunda mejor del país, después del Servicio Sismológico Nacional, misma que opera desde hace un año, y oficialmente se dará a conocer como parte de las actividades del decimoquinto aniversario del CCT, puntualizó. “Los datos generados en la Red Sismológica de la entidad llegan de ma-

Expertos agrícolas analizan nuevas tecnologías en la UV taller se abordará un tema de alto impacto para la agricultura y la economía no sólo del país sino de todo el mundo. “La simbiosis micorrízica es una tecnología que ha sido estudiada desde hace varios años por el cuerpo académico encabezado por Dora Trejo; ellos

han logrado liberar una tecnología que es de utilidad para los productores del campo, pues mejora la calidad de los suelos y ayuda a tener alimentos de calidad. Ésta es una manera de dar respuesta a las demandas de los productores”, destacó Ortiz Ceballos.

nera inmediata a Protección Civil y al Servicio Sismológico, donde son validados y dados a conocer al público.” Con el apoyo de la Dirección General de Tecnología de Información se contará con una página web del Observatorio Sismológico y Vulcanológico, que podrá ser consultada en el portal de la UV. Señaló que en Veracruz hay dos volcanes importantes: Pico de Orizaba y San Martín, en la sierra de Santa Marta, ubicados en el centro y sur de la entidad. Ambos son monitoreados desde el punto de vista sísmico y de su actividad. Actualmente, se han instalado seis sismómetros en las regiones de Jalcomulco, Pico de Orizaba, Los Tuxtlas y el norte de Veracruz, los cuales envían señal vía satélite al CCT. El curso-taller es impartido por Concepción Azcón González de Aguilar y Rosario Azcón González de Aguilar, investigadoras adscritas a la Estación Experimental Zaidín en Granada, España. Asisten estudiantes y profesores interesados en el tema de las facultades de Biología y Ciencias Agrícolas, así como del Inifor de esta casa de estudios; del Instituto de Ecología, de las universidades Nacional Autónoma de México, de Nuevo León y de la Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

La Facultad de Ciencias Agrícolas imparte curso sobre simbiosis micorrízica, en la USBI Xalapa.


Miércoles 13 de mayo de 2015

/

9

Entre... líneas

A la calle, 80 burócratas del RAN José Ortiz Medina

E

n la delegación estatal del Registro Agrario Nacional (RAN) hay molestia e inconformidad entre un grupo de 80 trabajadores por contrato que fue despedido de dicha dependencia. De acuerdo con la información filtrada a Versiones.com.mx, el argumento para el despido masivo de burócratas gira entorno a la falta de recursos para pagarles. En Veracruz, el delegado del RAN es Gilberto Ramos Sánchez, un personaje que no puede presumir de muy buena fama pública pero que sí se ufana por una supuesta cercanía con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Al igual que el titular de la Segob, Ramos Sánchez es originario del estado de Hidalgo; llegó a Veracruz para relevar a José Luis Santos Ramírez. Hay quien afirma que en la delegación del RAN cobran hasta por respirar, sin comprobante alguno, por supuesto. Por cierto, en el ámbito nacional se considera que en esa dependencia, los niveles de corrupción son muy altos; recordamos que hace poco más de 3 años, en junio de 2011, un empleado de la delegación estatal del RAN fue detenido por elementos de la PGR debido a que cobraba fuertes cantidades de dinero por realizar trámites gratuitos.

Líder ferrocarrilero agasaja a reporteros con langosta, caviar, salmón… y chayotes Uno de los líderes más poderosos del sector obrero, Víctor Flores Morales, quien encabeza al Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana (49 mil afiliados) se reunió este martes con reporteros de medios nacionales, ante quienes rechazó las acusaciones que desde el Congreso lanzan en su contra los diputados y senadores del Partido Acción Nacional. El líder obrero originario de Veracruz encabeza al gremio ferrocarrilero desde hace 20 años. Quienes asistieron a su reunión con los medios cuentan que Flores Morales echó la casa por la ventana; agasajó hasta el exceso a quienes acudieron a su rueda de prensa, con langosta, caviar y salmón, para terminar con el reparto de dinero en efectivo.

En breve, cobrarán estacionamiento en Plaza Ánimas Para sorpresa de muchos automovilistas, a partir de ayer comenzaron a funcionar las casetas para el inminente cobro de cuota por estacionamiento en Plaza Ánimas de esta ciudad capital. Por el momento no están cobrando; los empleados sólo expiden un boleto para registrar entradas y salidas de las unidades automotoras. Es una especie de simulacro o ensayo de lo que vendrá después. Cabe destacar que en los poco más de diez años que fue fundado, nunca se ha cobrado el aparcamiento en ese centro comercial. Desde finales del año pasado inició la instalación de casetas y adecuación de carriles. Fue este martes cuando comenzaron a “calentar motores”. El cobro está a la vuelta de la esquina.

Nombran a 6 nuevos jueces de control en diversos distritos del estado El Consejo de la Judicatura del Estado nombró a seis nuevos jueces de control y juicios orales, que se encargarán de la aplicación del Nuevo Sistema Penal Acusatorio en igual número de distritos judiciales. Alberto Sosa Hernández, presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Con-

sejo de la Judicatura del Estado, informó que asumirán esos espacios Isabel Inés Romero, en el distrito judicial de Poza Rica; Edilberto García, en Papantla; Rubén Reyes, en Orizaba; Florencio Hernández, en Zongolica; Patricia Armas, en Misantla; y Eugenia Edith Arriola, en Huatusco.

Molesta a PES que su candidata no asista al debate De acuerdo con la casa encuestadora “Consulta Mitofsky”, tres institutos políticos nacionales están en riesgo de perder su registro, los partidos del Trabajo, Humanista y Encuentro Social. Este lunes 11 de mayo, la encuesta levantada por BGC-Excélsior arrojó como resultado que el Partido Encuentro Social pasó del 2 al 1 por ciento en el periodo de marzo a mayo; es decir, cayó un punto porcentual en sólo dos meses. Por ello, los dirigentes, candidatos y escasos militantes del PES no se explican la razón que motivó a su candidata por Xalapa Rural, Blanca Tanya Islas Padilla, a declinar la invitación a participar en el debate convocado por el Instituto Nacional Electoral. Pedro Villagrán Herrera, candidato a diputado plurinominal del PES, busca participar en representación de su partido, ante la inasistencia de la candidata por el distrito; sin embargo, se observa difícil que tanto el INE como los demás partidos acepten su presencia en ese ejercicio. Sin duda, inexplicable la ausencia de la candidata de un partido que parece condenado a perder el registro.

Édgar Spinoso tiene una idea muy clara de las soluciones a los problemas de Martínez A estas alturas de las campañas, los candidatos ya deben tener una idea de la realidad que viven sus distritos y esto les permitirá ir estructurando una agenda de posible trabajo legislativo que verdaderamente impacte de manera positiva a su distrito. Vemos que el candidato que está en esta dinámica es Edgar Spinoso Carrera, de la coalición PRI-PVEM por Martínez de la Torre, quien ya orienta sus baterías a incentivar la solución de los retos del sector ganadero, de la agricultura y de la educación, todos ellos unidos por la gestión de mejores vías de comunicación que permita movilizar de mejor manera los productos, los insumos y principalmente que permita la movilidad segura de las personas. De eso trata, de recuperar la representación legislativa de manera eficaz de cara a la población, sin ilusionar a los electores para luego abandonarlos a su suerte. Edgar Spinoso, en su responsabilidad de candidato sabe que la sociedad puede confiar en él y no puede fallar.

Acercamiento Colver-UNAM Una institución del estado que constantemente acumula grandes logros es El Colegio de Veracruz. Recientemente, sabemos que El Colver tuvo un acercamiento con el Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM, con la finalidad de impulsar e instrumentar redes académicas y de investigación con la máxima casa de estudios del país. El CISAN es referente obligado en la investigación interdisciplinaria sobre América del Norte a nivel nacional e internacional, por lo que El Colver pretende impulsar los estudios sobre la región, a través de investigaciones e intercambio de profesores de la Academia de Estudios Internacionales con dicho Centro.


10/

Miércoles 13 de mayo de 2015

Veracruz se judicializa: no tenemos tregua

HORA LIBRE

Álvaro Belin Andrade

E

n Veracruz todo parece estar tocado por querellas, denuncias, investigaciones ministeriales, casos de violencia que no se resuelven, homicidios, amenazas a periodistas, corrupción galopante, delincuencia desatada… Parece que nadie se salva de tener contacto con un hecho criminal, sea como víctima, observador o perpetrador. A la ola de indignación y estupefacción por el vil asesinato de la joven de Boca del Río, quien fuera secuestrada, ultrajada, asesinada y arrojada a un terreno baldío, le han antecedido decenas de casos similares, si bien de jóvenes cuyas familias no tienen los mismos recursos e influencias que los de Columba Campillo para hacer público el hecho y para obligar a las autoridades ministeriales a actuar de inmediato, aunque sus hipotéticas acciones no fueron suficientes para evitar el fatal desenlace.

Las organizaciones defensoras de derechos humanos y de los derechos de las mujeres en particular, cuya afectación ha crecido como la espuma en Veracruz, señalan una tendencia abominable en la violencia de género, que no solo se expresa en un creciente número de feminicidios (que, por desgracia, la Fiscalía General del Estado no contabiliza como tales), sino también en actos de violencia en el seno de los hogares y en las relaciones de pareja en general, acompañados de golpes, descalificaciones verbales,

abandono, negativa a proporcionar el sustento de esposa e hijos, y amenazas, entre otras agresiones. Según datos del sector Salud en Veracruz, entre 2012 y 2013, más de 9 mil mujeres fueron internadas en nosocomios públicos para ser atendidas por golpizas dadas generalmente por sus parejas; lo más grave, cerca de mil 100 no lograron sobrevivir. A ello debemos considerar, aunque no estén formalmente contabilizados, los casos de mujeres golpeadas en comunidades lejanas que curaron sus heridas fuera de las instalaciones oficiales de salud. Para colmo, según un monitoreo en medios de comunicación levantado por el Centro de Estudios de Género de la Universidad Veracruzana, en 2014 fueron divulgados en prensa más de 70 casos de feminicidio y más de 80 mujeres desaparecidas; por desgracia, los periodistas que dieron a conocer los hechos no profundizaron en sus indagatorias para conocer las condiciones en que se realizaron los delitos e, incluso, quitaron dramatismo a hechos de violencia cometidos contra seres indefensos al mofarse en cabezas y textos de las mujeres víctimas, según la investigadora de la Facultad de Antropología, Estela Casados González. Un lenguaje discriminatorio, por supuesto, del que no están exentas las autoridades ministeriales, que tiene el efecto de minimizar un hecho sangriento cuando la víctima es una mujer. Ese mismo punto de vista se observa en agencias del Ministerio Público que postergan atender denuncias por violencia doméstica impidiendo brindar la protección de la justicia a mujeres que, por desgracia, semanas o meses después, mueren a manos de sus parejas o acosadores. El estudio universitario aplicado en 35 medios de comunicación señala que los municipios donde se detectaron más casos de violencia son: Coatzacoalcos, con 72, Poza Rica (18), Veracruz puerto (17) y Naranjos (15), en donde la violencia fue desde la desaparición hasta el feminicidio. Según el director de la organización Justicia, Derechos Humanos y Género, Rodolfo Manuel Domínguez Márquez, entre 2012 y 2013 se cometieron 175 asesinatos de mujeres en Veracruz, pero solo 87 casos (49 por ciento) se inves-

tigan como feminicidios. Por desgracia, señala, no hay todavía una sentencia por feminicidio, lo que habla de una situación de impunidad, “una situación donde los casos no están siendo debidamente sancionados, están en investigación o han sido consignados pero no se llega a una sentencia”. Lo grave es que 4 por ciento de feminicidios se cometió contra niñas desde 0 hasta 10 años de edad, mientras que otro 10 por ciento se realizó contra niñas y jóvenes cuyas edades fluctuaron entre los 11 y los 20 años. Entre los 21 y 40 años se observa la mayor incidencia de feminicidios (37 por ciento). Juana Valencia Reyes, representante de la Asociación Civil “Kalli Luz Marina”, reveló a mediados de abril que en lo que iba del año se registraban solo en la región de Zongolica 62 feminicidios, ni uno de ellos resuelto; el mayor problema, dijo, es que los policías ministeriales no cuentan con la preparación adecuada para integrar las investigaciones, lo que resulta en impunidad para los agresores de las mujeres. A los pendientes por secuestros, homicidios y robos con violencia, el sistema judicial veracruzano sigue acumulando un altero importante de expedientes por violencia de género que no podrá atender y, por tanto, contribuirá al crecimiento de la impunidad que ya duele a toda la sociedad veracruzana.

La corrupción también nos tiene en tribunales Pero si los delitos de género nos tienen en crispación, si el riesgo inminente de levantones, secuestros, violaciones y homicidios contra jovencitas tienen en vilo a miles de familias en la entidad, no podemos obviar una realidad que profundiza el malestar social, recrudece la desconfianza en el gobierno veracruzano y pone en entredicho las acciones de todos sus brazos, incluido los de seguridad y de procuración de justicia: la creciente corrupción de los funcionarios públicos. Y es que en Veracruz todos tenemos el grave riesgo de caer en las redes de la delincuencia, tanto la que se ha enseñoreado en las calles de los principales centros urbanos de la entidad (pero también en zonas rurales o parajes despoblados que sirven de rutas a sus actividades ilí-

citas) como en la que tiene tomado por asalto la estructura burocrática municipal, estatal y federal. El reciente punto de acuerdo tomado en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, pidiendo agilizar las investigaciones emprendidas originalmente por la Procuraduría General de la República, a instancia de la Auditoria Superior de la Federación, por visibles y posibles actos de desvío de recursos públicos federales por parte del gobierno veracruzano, ponen a la población en una situación de alta vulnerabilidad. Es claro que el llamado lanzado por el senador panista Fernando Yunes Márquez, y apoyado por unanimidad en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, tiene un claro sesgo electoral. Su anuncio a los cuatro vientos, tanto por el propio senador como –momentos antes de darse el acuerdo– por su padre, Miguel Ángel Yunes Linares, atiende a un imperativo político en momentos en que se debate la próxima conformación de la Cámara de Diputados federal. Ya hemos visto cómo panistas y priistas buscan echar excremento al ventilador para exponer al contrario como el más corrupto, y cómo ambos partidos tienen razón. El asunto de fondo es que difícilmente se puede acelerar una investigación ministerial que está en proceso, que en la propia instancia de la ASF debe


/ 11

Miércoles 13 de mayo de 2015

cumplir con plazos establecidos en la propia ley y hasta que esos requisitos se cumplan y, en la hipótesis de que una vez cumplido el plazo no se logren acreditar las observaciones sobre posibles quebrantos a la hacienda pública, ver actuar a la PGR. Por lo pronto, no deja de ser un acto propagandístico que trae aparejados buenos dividendos políticos para el PAN. Como quiera que la conciencia social se ha movido en apremio de las autoridades ministeriales para que caigan a un reclusorio varios de los personajes identificados como los causantes de la quiebra pública, lo cierto es que ello podría significar el encarecimiento de los sufragios. Ya hemos visto que el Estado es pródigo con sus hijos aunque se consideren ovejas negras. Y si no, lea lo que el periódico El País publicó este fin de semana en su portal en internet: “El listado de funcionarios mexicanos que han recibido castigos por corrupción en los últimos 15 años suma centenas, pero las multas que le han sido impuestas por el Gobierno quedan, en su gran mayoría, sin pagar. Solamente en la Comisión Federal de Electricidad, el organismo oficial mexicano encargado de gestionar la electricidad, se han impuesto multas a por lo menos 40 funcionarios en este tiempo por más de 1.325 millones de pesos, unos 83,7 millones de dólares”. Es decir, de poco nos ha de servir que las autoridades federales actuales se vayan contra los funcionarios corruptos del gobierno veracruzano porque, salvo el caso de que los lleven tras los barrotes de una celda federal, lo cierto es que el dinero defraudado al erario no será restituido, ni cobradas las multas que se les impongan, por lo que en unos cinco años, cuando salgan, investidos bajo el velo de haber sido encarcelados como una forma de persecución política, se dispondrán a disfrutar alegremente de las fortunas amasadas a costa de los veracruzanos.

La impagable deuda de Veracruz Es seguro que lograremos saldar una deuda que se ha agigantado a fuerza de dispendio y corrupción. Algún día, si quienes llegan al gobierno estatal en los años por venir dimensionan la vulnerabilidad de Veracruz, es posible que la bajemos a niveles manejables. Lo cierto es que en el momento actual, los compromisos crediticios siguen al alza y ya representan casi el 50 por

el gobierno estatal o, habiéndolos suscrito, han debido financiarlos ante la morosidad criminal en los pagos por parte de la Sefiplan.

¿Podremos pagar pronto?

ciento de los ingresos anuales y 4.7 por ciento del Producto Interno Bruto Estatal (PIBE). Un largo artículo publicado por el portal Animal Político sobre el estado de la deuda subnacional, en el contexto de la reciente reforma que tal vez tardíamente buscará contenerla, ubica a Veracruz en el sexto lugar entre los estados más endeudados. Somos, detrás de Quintana Roo, Nuevo León y Coahuila, donde la deuda es más grande que todos sus ingresos de 2014, y junto con Chihuahua, Sonora y Nayarit, de los estados que más incrementaron su nivel de deuda en los últimos 10 años. Y aunque la deuda de los más endeudados supere en porcentaje el volumen de los recursos totales recibidos en 2014 (Quintana Roo debe el equivalente del 104 por ciento, mientras que Nuevo León y Coahuila deben el equivalente del 102%, según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público) y la deuda per cápita de los veracruzanos no llegue a las de escándalo que tienen esas entidades (cada quintanarroense, por ejemplo, debe 13 mil 788 pesos; cada neolonés 12 mil 180 y cada coahuilense 11 mil 897), lo cierto es que no podemos sentirnos aliviados. Y Veracruz ha entrado al club de los derrochadores en una década, particularmente en los gobiernos de Fidel Herrera Beltrán y Javier Duarte de Ochoa. En el amplio artículo del portal capitalino se expone cómo ha crecido el porcentaje de la deuda de Veracruz de 2004 a 2014 respecto al Producto Interno Bruto Estatal (PIBE).

Mientras en 2004 representaba apenas el 0.9 por ciento del PIBE, en 2009 había subido a 1.5 % y en 2013, con el tercer año de Javier Duarte de Ochoa, el porcentaje había crecido a 5 por ciento. Fue en 2014 cuando descendió marginalmente al ubicarse en 4.7 por ciento. Otras entidades han corrido con similar suerte: la deuda de Nayarit pasó, de 2004 a 2014, del 0.5% al 5.9%, mientras que Chiapas pasó de 0.7% a 6.8% de su PIBE. Esta tendencia ha permitido que el monto de la deuda pública de Veracruz sea equivalente al 49.1 por ciento de los recursos estatales del año 2014, lo que ha hecho posible que cada veracruzano, sin importar su condición social, sexo o edad, deba 5 mil 173.43 pesos, lo que calculado en una familia estándar de cinco integrantes representa una deuda, al menos para los próximos 17 años (si Duarte no decide contratar más deuda), por un monto de 25 mil 867 pesos. La deuda de Veracruz representa el 8.11 por ciento de la deuda subnacional del país que, según datos de la SHCP, pasó de 186 mil 470 millones de pesos en 2007, a más de 510 mil millones de pesos al cierre de 2014. ¿Qué nos ha dejado tanto sobreendeudamiento en menos de 10 años? Prácticamente nada, a no ser un estancamiento severo en la inversión productiva, un paulatino pero incontenible deterioro de la infraestructura carretera que ha hecho descender dramáticamente los niveles de competitividad de los sectores agropecuario, turístico e industrial; la quiebra de un número considerable de empresas constructoras y prestadoras de servicios que o no logran contratos con

Según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en la última década solo cuatro entidades han disminuido el monto de la deuda en función de su PIB estatal: Guerrero (de 1.8 a 1.3 por ciento), San Luis Potosí (de 1.8 a 1.4 %), Distrito Federal (de 2.8 a 2.4 %) y el Estado de México (de 4 a 2.6 por ciento). Ello, sin embargo, no necesariamente representa un avance en función de los recursos que cada entidad recibe cada año. Animal Político refiere como ejemplo al Distrito Federal, cuyo monto de deuda sigue siendo alto en función de los recursos que obtiene, en este caso, el 44.3 % (debajo de Veracruz), que es el séptimo monto más elevado en el país. La tendencia contraria la ejemplifica Veracruz, por supuesto, pues en el mismo periodo ha quintuplicado esa proporción, como se expone líneas arriba, al pasar del 0.9 al 4.7 por ciento. Más del 81 por ciento de la deuda subnacional del país ha sido contratada por los gobiernos estatales, mientras que la deuda municipal representa el 10.7 por ciento. Esta tendencia al sobreendeudamiento hubiera seguido alegremente. Ya hemos visto que, ante la inminencia de la aprobación de la Ley de Disciplina Financiera, Veracruz optó por dos caminos: adelantar nuevos compromisos crediticios (se habla de entre 5 mil y 10 mil millones de pesos) y postergar la discusión y aprobación en su caso de dicha ley en el Congreso local, que fue finalmente aprobada, en paquete con la ley que establece el Sistema Nacional Anticorrupción, cuando ya se había logrado la votación requerida para su promulgación en el ámbito nacional. A partir de la ley de Disciplina Financiera se amarrará las manos a los gobernadores, alcaldes y diputados locales. Gracias a ella, está prohibido que estados y municipios contraten deuda poniendo en garantía los recursos federales, que la deuda se utilice para cubrir gasto corriente o que se adquiera en el último trimestre de un periodo de gobierno, como lo hizo Fidel Herrera Beltrán con el contubernio de los diputados de la pasada Legislatura local. Al menos se evitarán futuros endeudamientos destinados al enriquecimiento de nuestros próceres locales y a apoyar las campañas del partido gobernante.


12/ Américo Zúñiga, durmiendo con el enemigo Desde que inició su gobierno, el alcalde xalapeño Américo Zúñiga Martínez ha debido bregar a contracorriente de la opinión pública y la población por haber inundado los puestos directivos del ayuntamiento con personas improvisadas, perezosas y corruptas. El circo de los despidos obligados (aunque la mayoría ha pasado por renuncias voluntarias) comenzó apenas siete meses después de haber tomado posesión como alcalde, y tuvo repercusión nacional e internacional. Ya sabemos que Brasil vuelve locos a los mexicanos. Tres panistas poblanos extendieron sus vacaciones mundialistas en las cómodas habitaciones de una prisión en Fortaleza, acusados y juzgados por golpear a un incomprensivo amazónico que les reclamó la palmeada que estos sujetos dieron en el trasero de su escultural esposa. Pero Américo Zúñiga también entró en el anecdotario del Mundial de Futbol. Un irredento seguidor de la selección mexicana, Iván Vicente Alarcón Cerda, debió percibir que Américo era permisivo y, sin haber cumplido el tiempo reglamentario para tomar vacaciones, se peló para Brasil a corear los hipotéticos goles aztecas, dejando dicho que debía atender un urgente asunto personal. Por redes sociales, este ‘servidor’ municipal, que estaba a cargo de una extraña coordinación de Cultura del Agua en la Comisión Municipal de Agua y Saneamiento (CMAS), no solo se ausentó indebidamente de sus funciones (que debieron ser pocas) sino que aplicó la cultura del agua en los estadios cariocas, hasta cuyas gradas introdujo botellas con la bebida mexicana por antonomasia, el tequila, dentro de un oso de peluche. Se hizo tal escándalo en torno a la evidencia en redes sociales y medios digitales que incluso antes de pisar el aeropuerto de la Ciudad de México ya había sido despedido y su área, desaparecida, con lo que la hipótesis de un empleo a modo se vio corroborada. El 25 de junio de 2014, el contralor Jesús Fajardo Paredes había informado a la gerente de Recursos Humanos de CMAS, María del Carmen Martínez, mediante el oficio CI/578/2014, que se había analizado el tema y se había llegado a la conclusión de que Iván Vicente Alarcón Cerda no tenía

Miércoles 13 de mayo de 2015

el tiempo establecido por la ley para obtener un permiso que le permitiera viajar a Brasil a disfrutar del Mundial de Futbol. Algo del carácter amiguero y comprensivo del joven alcalde debió ser interpretado como desinterés en apretar las tuercas en su equipo pues, meses después, el ayuntamiento se vio envuelto de nuevo en otro escándalo cuando la expresidenta de la Asociación Estatal de Padres de Familia, expresidenta del PRI Municipal y exdiputada local, Diana Santiago Huesca, a la sazón coordinadora de Enlace Gubernamental y Asesoría de Gobierno en el ayuntamiento, se sintió patrona del centro capitalino. Acusada por una agente de Tránsito de haberla golpeado con su lujosa camioneta cuando se le pidió que la retirara de la banqueta en la calle Rojano, lo que en realidad aceleró su despido fue una famosa conversación con la rijosa Armida Ramírez, sostenida a través de sus teléfonos celulares, en que se iba duro contra panistas, periodistas y el alcalde mismo, de quien dijo que no hacía lo suficiente por asegurar la cordialidad, el respeto y la convivencia que se vive entre los funcionarios de su administración: “el Ayuntamiento capitalino está lleno de chismes y ‘víboras’”, concluía la escandalizada exfuncionaria. En enero de este año le habrían comunicado que esa sería su última quincena, a lo que respondió con la pejeriana frase: Fue un compló.

Los últimos escándalos De los últimos casos de despidos o renuncias de funcionarios del equipo americanista, destacan dos: la salida por cuestiones personales del director de CMAS, Arturo Zorrilla Castañeda, invitado a otro cargo según el alcalde, y el de la dama de los escándalos, también conocida como Lady Moches, Zazil Reyes Contreras, exdirectora de Buen Gobierno y Proyectos Especiales. Además, el nombramiento de Jorge Rafael Olvera Carrascosa, exdirector de la Facultad de Contaduría y Administración de la UV, como nuevo director de Desarrollo Económico. Al exdirector del CMAS no parece quedarle la versión de que se ha ido por tener otra oferta de trabajo. En las atípicas lluvias de abril y mayo, el funcionario no logró actuar preventivamente e, incluso, alumnos de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales (FCAS) y de Psicología de la Universidad Veracruzana (UV),

lo acusaron de no haber limpiado a tiempo el traga tormentas localizado en Arco Sur, lo que permitió que las instalaciones universitarias se inundaran de agua, barro e inmundicia. La consejera de la FCAS, Elizabeth González Cruz, señaló que el director de la CMAS, Arturo Zorrilla, no debió renunciar a su cargo, luego de las inundaciones en el fraccionamiento Ánimas y la avenida Arco Sur a causa de las lluvias del frente frío número 49, sino que debería quedarse a dar solución. “Está renunciando un día después de que quedó demostrado que no hizo bien su trabajo, discúlpame pero eso no es ética, ni responsabilidad para las personas que un día te estuvieron apoyando”, dijo la estudiante. Pero el caso más escandaloso es el de Zazil Reyes Contreras, protegida de un alto funcionario de la Sedatu. Ya se había escapado meses antes a un evento deportivo en Estados Unidos, demostrando poco aprecio por la labor que debe desempeñar; para ocultar su ausencia, publicó una foto truqueada en redes sociales en que aparecía trabajando en su oficina, involucrando en la imagen a la Cónsul de Francia en Veracruz, Lygie de Schuyter, con quien efectivamente se había reunido semanas atrás. Lo más grave, y lo que apresuró su salida, fue la denuncia pública hecha por uno de sus empleados, quien aseguró que la exquisita morena le había estado ordeñando sus salarios, al puro estilo del Huevo Fernando Arteaga Aponte en Cecytev. En efecto, César Antonio Vázquez Méndez dijo que durante siete meses Zazil lo obligó a entregarle el 50 por ciento de su sueldo, además del aguinaldo completo de 2014; explicó que, al ingresar a laborar, Reyes Contreras le especificó las condiciones del trabajo, que tuvo que aceptar por la necesidad de tener un empleo. “Me obligó a darle el 50 por ciento de mi sueldo; me dijo que sería de manera temporal porque tenía a otra persona operando en colonias, que necesitaba reubicar, que sólo serían tres meses. El ayuntamiento me paga 12 mil pesos mensuales, de los cuales yo le entregué la mitad durante siete meses, más el aguinaldo que ella se quedó. Me ha quitado más de 40 mil pesos”. Otras maniobras corruptas como el arrendamiento de una bodega donde concentraba materiales aparentemente propiedad del Ayuntamiento que ella manejaba a su antojo, además

del descrito por el empleado municipal, derivaron en su “renuncia”. Ahora viene el alcalde Américo Zúñiga Martínez a señalar que los ciudadanos próximos a laborar en una dirección del ayuntamiento local deberán ser “honestos, responsables, que quieran a la ciudad y que tengan una hoja de servicio sin manchas”, cuando no ha logrado en 17 meses compactar un equipo de trabajo eficiente y honesto, que le cumpla no a él sino a los xalapeños. Cuando los reporteros le preguntaron sobre el caso Zazil Reyes, el alcalde confirmó la renuncia de la funcionaria y adelantó que será investigada por la Contraloría interna del ayuntamiento. Añadió que esta “renuncia” (cuando debió ser cesada e investigada de inmediato) es parte de una reestructuración que se llevará a cabo en las diferentes áreas del ayuntamiento. Ya envalentonado frente a las grabadoras de los periodistas, lanzó su dura advertencia: “que quede muy claro que las personas que sean invitadas por Xalapa deben tener una hoja de servicios sin manchas, necesitamos gente honesta, responsable, que quiera a la ciudad, que tenga credenciales académicas y profesionales suficientes para servirle a los xalapeños y se conduzcan apegados a la ley”. ¿Por qué ha debido esperar hasta casi la mitad de su gestión para comprometerse a tener funcionarios limpios, preparados y con ganas de entregarse con responsabilidad a favor de los xalapeños? ¿Ha tenido que esperar que los casos tomen un cariz de escándalo para actuar en consecuencia? ¿Quién ha fungido como su cazatalentos que le ha dejado en tan mala posición? ¿Por qué ha inundado las oficinas municipales con recomendados de toda laya, incluida a su directora de cultura, Noemí Santa Brito Gómez, cuyo mayor palmarés es ser hija del político sureño Carlos Brito? Si está más entretenido en su proyección mediática, debe entender que estos escándalos afectan todo el trabajo que su área de comunicación social pueda realizar. Por desgracia para su carrera política, la ciudad se lo reclamará, como se lo reclama a la exalcaldesa Elizabeth Morales, candidata peregrina a la diputación federal por el distrito de Xalapa Urbano. ¡Que así sea! Comentarios: belin.alvaro@gmail. com | Twitter: @HoraLibre | http:// formato7.com/author/abelin/


/ 13

Miércoles 13 de mayo de 2015

El jazz bajo la manga

De araucanas y sirenas: Louise Phelan y Melissa Aldana Luis Barria Dormir en tierra / Louise Phelan Debía sufrir; el mar también debía sufrir, grande y esclavo, sin reposo, insomne desde el principio de los siglos. Debía sufrir de eternidad -Acuérdate. Ella salió de noche. Acuérdate, mar. Dime algo. En esa ocasión quiso dormir en tierra... El balandro era su casa, una patria única, una posesión inalienable. (Dormir en tierra, José Revueltas) Ya me lo había dicho José Miguel Flores, el director de Orbis Tertius, "es una cantante irlandesa que tiene una forma muy particular de cantar y una voz que no trata de imitar a nadie, que no trata de parecer negra, es una voz muy suya, muy hermosa y muy afinada". Yo no conocía a Louise Phelan, debo reconocerlo, pero tras la escucha de su segundo disco, Moments of Light, coincido con José Miguel, se trata de una voz que ha buscado su propio camino, su manera personal de decir el jazz pero sin perder el sabor del swing, del blues, de Nueva Orleans, del jazz de a de veras ese que, para serlo, debe ser personal e irrepetible y “librarnos del cangrejo de lo idéntico” (cito, por supuesto, a Cortázar) Louise, ahora lo sé, nació en Limerick,

Irlanda, y su voz se ha divulgado por el mundo en presentaciones como solista o acompañada de orquestas sinfónicas, bandas orquestales y big bands. Ha trabajado también en espectáculos musicales, teatrales, en radio y televisión por todo su continente y por el nuestro. Un día del año 2004 se hizo a la mar y surcó, durante cinco años, los siete mares a bordo de cruceros ejerciendo el oficio seductor de las sirenas, esparciendo y nutriendo su voz con el salitre del aire por los largos horizontes azules hasta que llegó a nuestros puertos y, seducida por la resonancia de nuestro idioma, decidió dormir en tierra. A finales de abril de este año llegó a Xalapa. Antes del concierto platiqué con ella y descubrí que un pedacito de mar se albergó en sus ojos y decidió, como ella, soñar en tierra firme.

un poquito de todo. Luego empecé en las escuelas de artes escénicas a bailar, improvisar, actuar y cantar.

Feel the love

Estudié canto en Irlanda, en Londres y en Nueva York, y sigo tomando clases magistrales. Llegué al jazz vía el teatro musical porque cantaba muchos temas de Cole Porter, Irving Berlin, George Gershwin, por supuesto, y también empecé a escuchar versiones de Billie Holiday, Ella Fitzgerald, Nina Simone, Anita O'Day. Luego comenzó a gustarme mucho la música de blues y soul; en los noventa escuchaba mucho a Take Six y esos grupos.

Soy de Irlanda, de una ciudad que se llama Limerick, y desde muy chiquita empecé a escuchar música y a cantar. Soy de una familia de muchos músicos, actores, bailarines, directores, entonces no era tan raro que entrara a las artes escénicas. En la escuela, cuando tenía cuatro años, fui elegida para cantar un solo y recuerdo el momento muy bien, salí con una canasta llena de flores que me dio mi abuela Mildred, era como otra mamá, cantaba todo el tiempo y me apoyó muchísimo, de hecho el nuevo disco, Moments of Light, está dedicado a ella porque cambió muchos caminos en mi vida, todavía escucho su voz y sus consejos. Me acuerdo que me regaló su canasta, la llenó con flores y me dijo: -Hazlo como si estuvieras enamorada de lo que haces, en inglés feel the love, y lo sentí con solo cuatro años. Recuerdo muy clara la experiencia de estar enfrente de mis compañeros y luego en el auditorio lleno con los papás (risas); desde ese momento ya sabía que cantar era parte de mi camino en la vida, no sabía si iba a ser profesional o la música sería solamente algo que tenía que tener en mi vida y que debía expresar con mi voz. De niña escuchaba mucha música celta, música de teatro musical y música clásica y empecé a probar

Con la música por dentro Estudié música pero no soy músico de un instrumento particular, puedo tocar lo que necesito en el piano y en la guitarra pero me concentré mucho más en la voz. En el jazz, la voz no solamente canta letras y melodías sino que es otro instrumento, por ejemplo, en los ensayos para este show con los chicos de Orbis Tertius estamos improvisando, buscando diálogos, conversaciones, convivencias, eso es el jazz para mí y yo soy otro músico que toca su instrumento desde adentro.

So Much 2 Listen

Canto sano en cuerpo sano Tengo otra carrera que es la Técnica Alexander, que habla mucho del desempeño del cuerpo como instrumento físico y, como cantante, es muy interesante investigar la posibilidad de tener el cuerpo en armonía: afinar el cuerpo es afinar la voz también. Ahora estoy dando clases en diferentes sedes e instituciones como Bellas Artes donde trabajo con las cantantes de ópera, de hecho una de las chicas es de Xalapa y viene hoy para escuchar a su maestra cantando (risas).

La propia voz Estudié con muchos maestros buenos y un consejo que me dio un compañero músico de jazz, hace como 10 años, fue: -Escucha jazz, no el cien por ciento del tiempo, pero escucha muchísimo jazz, todo tipo de jazz, todas las interpretaciones de las diferentes cantantes; escucha sus voces pero especialmente su feeling, su forma de interactuar con la música, con los músicos, con la composición, porque ellas hacen muchos juegos alrededor de la melodía. Uno no puede alejarse tanto, tenemos que mantener un respeto a la composición pero hay muchísimas diferentes interpretaciones y conociéndolas puedes encontrar tu propia voz. Y en esa época comencé en Londres a buscar mi propia voz. Cuando llegué al jazz me enfoqué solo a eso porque cuando llego a lo que quiero hacer, a mi zona más deseada, estoy muy feliz y no necesito más.


14/

Miércoles 13 de mayo de 2015

Louise compone y el jazz dispone

La tierra de los jazztecas

Mi disco más reciente tiene cinco composiciones mías. Yo he escrito melodía, poesía y letra desde hace mucho y he grabado un poquito pero no formalmente hasta que llegué a este momento de mi vida en el que ya tenía algo para compartir: letra, historia y melodía. Los chicos con los que grabé Moments of Light son algunos de los músicos más respetados del mundo del jazz aquí en México: Alex Mercado, Gabriel Puentes, Agustín Bernal y Marc Osterer. Hace un par de años empecé a componer pensando en un quinteto de jazz (un cuarteto más voz) y me puse a pensar cómo suena la batería desde el punto de vista de Gabriel, qué escucho con el bajo, qué con el piano y qué con la trompeta, y en las noches, antes de dormir, me ponía a grabar una melodía en mi teléfono y a componer una canción que se llama Take. Empecé a cantarla como balada y luego a hacer con mi voz cómo debía sonar la batería, el bajo y todos los instrumentos, grabé todo y luego fui un día a la casa del trompetista, otro día al estudio de Alex y les dije: tengo esto, ¿lo podemos probar?, lo hicimos y ellos pusieron su toque, su sello de buenos arreglistas. Alex y Marc hicieron todos los arreglos, tienen mucho input mío pero, por supuesto, son de ellos. Cuando llegué a México no hablaba español, aquí aprendí y he empezado escribir un poquito en español pero, por el momento, todo es en inglés porque es mi idioma materno.

Llegué a México vía cruceros porque vinimos a los puertos mexicanos, estuvimos en Cabo San Lucas, Acapulco, Huatulco, Ixtapa Zihuatanejo, todo el Pacífico, y me fascinaba el idioma español, tomé unas clases cuando tenía 14 o 15 años pero fuera de la escuela porque no nos ofrecieron español en la currícula y luego fui a otros países, empecé a hablar francés, alemán, sueco. Viví en Estocolmo siete años y después hice dos temporadas de seis meses alrededor de América del Sur, en la Antártida, y mis familiares me decían: Louise, por favor, no puedes vivir en un país tan lejano, y sí, sería más cómodo y más accesible para la familia si hubiera ido a España pero ahí no hay tantas oportunidades, hay muchísimas maestras de Técnica Alexander, por ejemplo, y hay una onda de jazz, pero llegué a México y una amiga estaba trabajando en el DF, rentamos un departamento para tener una base y para empezar con mis clases de Técnica Alexander pero no tenía trabajo todo el tiempo y empecé a irme muy seguido a Oaxaca, pasaba mis seis o siete horas viajando en autobús ADO. Ahí conocí a Arody [Martínez, actual saxofonista de Orbis Tertius] y a otros tres músicos, y tuve mi primera jam-concierto en el Café Central. También allá conocí a Alberto Moreno, que era el director de la Big Band y de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Puebla, y me invitó a cantar; Arody hizo unos arreglos e hicimos un concierto con la Big Band más la Orquesta Sinfónica en el auditorio de Puebla, estuvo muy divertido. Llegué a México, para mí, en un momento muy bueno porque entré a la Orquesta Juvenil de Carlos Chávez y luego empecé a trabajar también en Bellas Artes y empecé a conectarme con músicos de muy alto nivel que andaban buscando cantantes. Era el momento correcto, sí creo en esto aunque suene muy cliché pero las cosas pasan cuando tienen que pasar y a mí se me abrió una puerta personal y profesional para venir a México y darme chance de ver cómo iban a salir las cosas y me quedé, me siento muy en casa, ya tengo cuatro años y medio acá. Los ritmos de México y de América Latina me fascinan: el bossa nova y el son jarocho, que es de aquí, pero hay muchos grupos que van a tocar al DF, los he escuchado y me gustan mucho, el son jarocho me parece increíble, tiene mucha vida. México me ha dado muchas oportunidades desde que llegué y estoy, la verdad, muy agradecida.

El canto de la sirena [...] entonces me dijo la soberana Circe: Escucha ahora tú lo que voy a decirte y lo recordará después el dios mismo: Primero llegarás a las Sirenas, las que hechizan a todos los hombres que se acercan a ellas. [...] Haz pasar de largo a la nave y, derritiendo cera agradable como la miel, unta los oídos de tus compañeros para que ninguno de ellos las escuche. En cambio, tú, si quieres oírlas, haz que te amarren de pies y manos, firme junto al mástil -que sujeten a éste las amarras-, para que escuches complacido, la voz de las dos Sirenas; y si suplicas a tus compañeros o los ordenas que te desaten, que ellos te sujeten todavía con más cuerdas. [...] (La Odisea, Homero) ¿Cuántos navegantes, viajeros y polizones se habrán atado al timón, a la barandilla, a cualquier lugar de los yates para escuchar la voz de Louise Phelan durante los cinco años que anduvo en los cruceros? Quizá ni ella tenga esa respuesta; lo cierto es que un día, en algún lugar de nuestras costas, descendió del barco, caminó entre las olas, llegó hasta la playa y se fue internando en nuestra tierra. Su voz fue alejándose, empequeñeciendo hasta que desapareció de los oídos de esos hombres; dicen que enloquecieron y desde entonces navegan en busca de la sirena porque no han vuelto a encontrar la paz… ni el jazz.

*

*

*

Un saxofón araucano │ Melissa Aldana Una de las cosas que más disfruto en mis recorridos noctámbulos es andar de vouyerista en los blogs de jazz. Por ahí del año 2010, en una de esas visitas furtivas, me topé con una saxofonista chilena muy joven, Melissa Aldana; solo había una nota muy escueta y un video que publiqué en mi muro de Facebook y pregunté a los jazzistas si alguien tenía información sobre ella. La respuesta fue negativa y me olvidé del asunto durante varios meses. Un tiempo después, qui-

zá un año, volví a buscarla, encontré un poco más de información y de música y la presenté en mi programa de radio, una semana más tarde me enteré que vendría al Festival JazzUV. Cuando la conocí supe que tenía 22 años y que su sencillez y su simpatía eran tan grandes como su talento. Me acompañó a conducir el programa un par de ocasiones, platicamos mucho y nos despedimos. Un mes después me invitaron al Festival Ejazz que se realiza en la ciudad de Puebla y ahí volvimos a encontrarnos. Me platicó, entre muchas otras cosas, que era muy amiga de George Coleman, que le daba clases gratis y que, incluso, en algunas ocasiones le había prestado su saxofón para alguna tocada; ese es un honor muy grande que habla de una gran confianza, los músicos suelen ser muy celosos con su instrumento. Me platicó que Coleman ya no se mueve de su casa por menos de 10 000 dólares, que prefiere quedarse a ejercer otra de sus pasiones, la cocina, y que cuando supo que vendría, le encargó orégano porque el orégano mexicano, le dijo, es muy bueno (jamás había imaginado eso, pero no hay razón alguna para dudar de él). Con cierto tono de complicidad me confió, como quien confiesa una travesura, que se había levantado temprano y había andado por todo el centro de Puebla buscando orégano y no había encontrado. Finalmente, los amigos poblanos la llevaron a un supermercado para que comprara su tan anhelada hierba aromática. -Yo estaba chiquitica y andaba atrás de mi papá jode y jode con que me enseñara a tocar, él no quería pero tanto le insistí que un día que faltó un alumno a su clase y necesitaba otra voz, me dio un sax alto y me puso a tocar nada más dos notas -me comentó otro día. Melissa nació en Santiago de Chile en 1988 y el jazz y el saxofón forman parte de su código genético; es nieta de un saxofonista, Enrique Aldana, y su padre, el también saxofonista Marcos Aldana, fue uno de los primeros músicos chilenos en darse a conocer internacionalmente. A los seis años empezó las clases con su padre quien la ponía a escuchar, transcribir y tocar cientos de veces la música de los grandes maestros: Charlie Parker, Cannonball Adderley y Michael Brecker. En la adolescencia comenzó a conocer músicos por su cuenta y cuando descubrió a Sonny Rollins fue tal el impacto que le causó que le dijo a su padre que quería cambiarse al tenor. Marcos le regaló el sax de su abuelo, un Selmer Mark VI, instrumento que conserva y que la ha acompañado por el mundo. En poco tiempo desarrolló una gran técnica, participó en los concursos Bravo, bravíssimo y Quiero ser una estrella, y en ambos obtuvo el primer lugar. En mayo de 2006 fue invitada a tocar con Randy Brecker en un par de conciertos que ofreció en Chile. Ese mismo año supo que Danilo Pérez se presentaría en Chile y se empecinó en conocerlo, fue a la prueba de sonido, se presentó y el pianista la invitó al Festival de Jazz de Panamá, posteriormente la convenció de que fuera a Estados Unidos y la ayudó a preparar audiciones para Berklee College of Music y el New England Conservatory. Fue aceptada en ambas instituciones y optó por quedarse en Berklee donde obtuvo una beca completa. Yo no fui a Berklee a aprender a tocar el saxofón porque mi padre ya me había enseñado, fui a crecer


/ 15

Miércoles 13 de mayo de 2015

como músico, a estar cerca de los jóvenes y a aprender de los veteranos -narra en su página web. Llegó a Boston sin hablar inglés, sin dinero, sin conocer a nadie, con mucho frío y soledad pero con un entusiasmo y un tesón a prueba de fuego. Tomó clases con Joe Lovano, George Garzone, Frank Tiberi, Greg Osby, Hal Crook, Dave Santoro, Bill Pierce, Dino Govoni y Ralph Peterson. Se graduó en 2009 y se trasladó a Nueva York donde conoció a George Coleman quien se convirtió en su mentor. En 2010 grabó su primer álbum, Free Fall, acompañada por Michael Palma en el piano, Lyles West en el bajo y Ralph Peterson en la batería. Para su siguiente álbum, Second Cycle, incluyó otro aliento, la trompeta de Gordon Au; Joseph Lepore en el bajo y Ross Pederson en la batería completaron la formación. En septiembre de 2013, a los 24 años de edad, ganó el premio de saxofón Thelonious Monk International que organiza el Thelonious Monk Institute of Jazz; el jurado estuvo formado por Jane Ira Bloom, Branford Marsalis, Jimmy Heath, Wayne Shorter y Bobby Watson. Fue la primera mujer en ganar ese premio. En una entrevista declaró: Entiendo que ser de Chile, ser joven y ser mujer me hace sobresaliente, pero lo que realmente quiero que la gente vea es que el jazz y la música trascienden el género y la edad. Lo más importante es la calidad de la música y lo que se siente cuando se le oye. La última vez que vino (espero que no sea la última) fue en 2013 y se presentó con su nuevo proyecto, el Crash Trio, formado por su coterráneo bajista Pablo Menares y el baterista cubano Francisco Mela. Con ellos grabó el año pasado su nuevo disco, Melissa Aldana & Crash Trio. El álbum fue grabado en Nueva York, en Sear Sound Recording Studio, en solo dos días y está compuesto por temas originales de los tres integrantes de la banda y un par de covers, You’re My Everything, de Harry Warren, y Ask Me Now, de Thelonious Monk.

De tal saxo tal jazztilla Una de las cosas que más le agradezco a mi papá es que nunca me obligó estudiar, de hecho él trataba de que yo no estudiara por ese machismo chileno y me decía eres mujer y cuando cumplas los 15 y los chicos y la escuela y bla, bla, bla y eso que me decía más me motivaba, yo decía: es que yo quiero hacerlo en verdad, me gusta y quiero estudiar. Cuando yo tenía seis años mi papá estaba haciendo una clase, tenía dos saxofonistas y necesitaban una tercera voz y yo siempre decía ya papá, déjame tocar y me dijo bueno, agarra el sax, me puso a tocar solo dos notas y desde entonces sentí algo que de verdad amaba mucho, me sentía muy conectada con el saxofón y, bueno, mi papá vio que iba en serio el asunto y empezamos estudiar juntos, me mostró todos los discos y todas las grabaciones que tenía. Yo sí creo que el hecho de haber crecido en una familia de músicos y tener a mi papá al lado mío diciéndome esto es así y esto es acá ha sido algo muy importante, y una de las cosas que me llama mucho la atención es que tengo muchas cosas de él, muchas cosas que aprendí cuando estaba empezando estudiar

y que han ido saliendo a flote y creo que son muy importantes para mí.

Como Santo Tomás, hasta no ver no aprender Yo me preguntaba cómo es que hay que desarrollar un solo. Cuando uno empieza a escuchar bien las piezas de Sonny Rollins, que tienen tanto sentido desde el comienzo hasta el final, uno se pregunta cómo es que esos tipos escribieron. A mí me ha ayudado mucho escoger una balada, transcribirla, tocarla y ser muy honesta con la armonía y, cuando una nota suena rara, saber exactamente lo que estoy tocando y por qué lo estoy tocando. Yo me sé algunos solos hasta el día de hoy solamente por la manera en que me los aprendí y por el amor con que mi papá me enseñó a aprendérmelos. Es darse la paciencia y tomarse el trabajo de sacarlo exactamente como es y de esa manera difícilmente se podrá olvidar y todas esas ideas se te quedan en el subconsciente y, de alguna manera, cuando pasan los años, cuando vas tocando, las ideas que se quedaron ahí salen y son parte de tu lenguaje.

Cada saxo con su tema Hay que agarrar un tema, estudiar las escalas, tratar de hacer el motivo melódico, quizá el motivo rítmico, y después experimentar porque si uno siempre toca las cosas que se sabe técnicamente, están ahí pero cuándo vas a ir a lo siguiente. Yo creo que una persona tiene que ser culta y conocer muy bien el lenguaje para poder decir lo que quiere decir, pero creo que algunas composiciones como los standards es importante saberse la melodía exactamente como el compositor la hizo, saber un par de solos, saber cómo improvisaba Charlie Parker o Don Byas, o cómo escribe los temas Mark Turner, saber todo, y estar bien informado pero también creo que nosotros, como músicos jóvenes, tenemos la responsabilidad de ir más allá de eso y seguir manteniendo la composición pero también de cambiar, de implementar nuevas ideas, de meter nuestras propias experiencias y, suene bien o suene mal, tratar de buscar eso; hay un montón de cosas que uno puede ir poniendo y que van a transformar el tema, hay quien dice que lo hace pedazos, pero es muy importante hacerlo.

El que a yerro estudia, a yerro crece Uno siempre quiere sonar bien pero en el estudio se supone que uno tiene que sonar mal porque estás investigando, estás viendo qué es lo que le gusta y lo que no le gusta y experimentando cosas nuevas, yo creo que los errores son la parte más valiosa del aprendizaje. Yo creo que no hay mejor escuela ni verdad más absoluta que las grabaciones, todo lo que tienen los grandes músicos está ahí, no hace falta ir a verlos y preguntarles, simplemente hay que entender el vocabulario, escuchar versiones antiguas, versiones de hoy y tratar de transcribirlas. Por ejemplo, a mí me ha servido mucho transcribir a Sonny Rollins para entender las baladas, me ha servido escuchar a Don Byas por el sonido, me ha servido escuchar a Stan Getz, que es el

máster de cómo crear las melodías, y de tanto transcribirlos y tocarlos te vas dando cuenta de un montón de cosas, pero es un proceso que necesita mucho tiempo, son años de búsqueda.

Sidemen Me gustan mucho los pianistas porque ahí está toda la armonía, yo tuve un novio que era pianista y eso me sirvió mucho porque le saqué mucho rollo a la armonía, le preguntaba qué voces estás haciendo, qué estas tocando acá, qué estás haciendo allá, y una vez que empecé a profundizar en lo que estaban haciendo armónicamente los pianistas o los guitarristas empecé a entender lo que estaban requiriendo los saxofonistas. También es importante ver a los bajistas y cómo tocan los bateristas, yo creo que es muy bueno y muy positivo estar conectado y completamente abierto a todo lo que está pasando alrededor, eso te enriquece mucho como músico.

Despacio, que voy muy lejos Uno generalmente tiende a pensar que un gran sonido es un sonido fuerte. Por ejemplo, Joe Henderson era un máster del micrófono, sabía muy bien sonar fuerte pero el sonido puede ser alto o bajo y el control que uno tiene es lo que hace la fuerza; una de las cosas que me ha servido mucho, y que no me había dado cuenta, es que cuando me mudé a Nueva York no podía tocar fuerte para no molestar a los vecinos, tenía que tocar muy, muy despacio y el hecho de tener que tocar así me ayudó mucho a mejorar mi sonido, el control que tienes que tener te va a facilitar hacer lo que quieras. Esa es la parte técnica pero también tienes que tratar de encontrar una identidad de sonido, tratar de buscar lo que a ti te gusta más y tocar lo que tú eres, tratar de que sea como una obra de arte, como una pintura.

Come Play With Me Yo no tenía mi propia banda y estaba tocando con músicos muy buenos que conocía pero con los que no había tocado tanto y la parte principal del desarrollar un tema tiene que ver con tocarlo, y tocarlo con una misma banda, que todo mundo se sepa la música y tratar de hacer cosas juntos, yo creo que así es como uno va desarrollando los temas propios, en verdad no hay otra manera, a menos que los toques, nunca vas a saber cómo van a sonar, yo creo que por eso sonaban así todos estos grupos tan importantes en la historia del jazz como el quinteto de Miles [Davis], los tipos tocaban todas las noches los mismos temas tratando de decir cosas distintas cada noche, en cada concierto. Tocaron juntos por muchos años, eran una familia y crecieron juntos. Creo que eso es lo más importante para crear y para conocerte a ti mismo porque el hecho de tocar juntos mucho tiempo te hace tenerles confianza, sabes que si te equivocas en una nota ellos van a estar ahí para apoyarte y van a hacer que ese error suene como si fuera algo que estaba ahí; es muy importante tener una conexión con tu banda tanto personal como musicalmente, eso te da la libertad de seguir creciendo y no estar insegura de lo que estás tocando.


16/

Miércoles 13 de mayo de 2015

Manuel Vásquez

Cartelera

Galería de Arte Contemporáneo

Charlas

presenta Miércoles de conversatorio Arquitectura de los siglos XVII Y XIX en Xalapa y la región Miércoles 13 de mayo 18 horas Entrada libre

IVeC

Cine

presenta Sábados de cine infantil Galería de Arte Contemporáneo Sábado 16 12 horas El libro de la vida De Jorge Gutiérrez Entrada libre

Los Cojolites, Los Vega y Semilla

E

l tronco común de la tradición jarocha es el fandango y en el individualmente se forman los jaraneros, versadores y ejecutantes de la guitarra de son, principal instrumento de la tradición jarocha diseminado por todo el territorio del Estado de Veracruz. Y así, en el fandango se han formado grupos que después de vivir intensamente la tradición y aprender de los viejos soneros han hecho sus propias versiones de los antiguos sones, como Los Cojolites y Los Vega, grupos emblemáticos del sur de Veracruz que tienen un amplio recorrido en diversos foros de América Latina y el resto del mundo. Los Cojolites iniciaron su proyecto siendo apenas un taller de recuperación histórica encabezado por Ricardo Perry Guillén, quien ya había tenido la experiencia de coordinar talleres y cursos y presenciar la creación de otros grupos como El Chuchumbé; y así, en el año 1997, graban un disco extraordinario que hasta la fecha es uno de los mejores álbumes de son jarocho llamado sencillamente

“El conejo”; proyectando al grupo Los Cojolites de manera importante no sólo en Veracruz sino en el resto del país, en foros y fandangos, para posteriormente grabar otros dos álbumes, el último de ellos nominado al Grammy Latino en la categoría de música regional. Por su parte, Los Vega provienen de una raíz que se mantiene viva literalmente, que es la figura de don Andrés Vega, mejor conocido como “El Güero Vega”, recio y auténtico ejecutante de la guitarra de son, cuyo sonido permanece haciendo posible el timbre y estilo emblemático también del grupo Mono Blanco y cuya ascendencia no sólo se mide en hijos, sobrinos o nietos, sino en decenas de aprendices que han seguido los pasos de este patriarca, cuya numerosa familia no sólo compone el grupo de Los Vega sino que continúa ejerciendo una gran influencia en todo el movimiento sonero de Veracruz y en los fandangos. Ambos grupos, junto con el grupo Semilla, estarán tocando en concierto el próximo viernes 15 de mayo, a partir de las 20 horas, en la sala Emilio Carballido del Teatro del Estado.

Festival ¡Chicos y chicas a escena! 2015

E

l próximo sábado 16 de mayo, a partir de las 11 horas, arranca en la GACX (Galería de Arte Contemporáneo) la jornada de presentaciones teatrales del Festival Teatral Infantil 2015 ¡Chicos y chicas a escena!, organizado por Mercedes Huerta, directora del grupo Literateatro. Este festival es único en su modalidad en el Estado de Veracruz ya que es un Festival Teatral hecho con niños y para niños. El jurado estará integrado por el elenco de actores de la compañía Literateatro. Literateatro es una agrupación teatral independiente dirigida desde el 2001 a la fecha por Mercedes Huerta e integrado por actores cuyo objetivo es alcanzar en cada puesta en escena un trabajo que en-

En el Teatro del Estado

globe calidad, disciplina y profesionalismo. La compañía está conformada por actores profesionales egresados de la Facultad de Teatro de la Universidad Veracruzana, y cuyo primer montaje fue “No oyes ladrar los perros” de la narrativa de Juan Rulfo, siendo presentado dicho trabajo por más de tres años como proyecto de fomento a la lectura en más de cien representaciones, como lectura dramatizada, en diferentes foros e instituciones educativas de nivel medio, medio superior y superior. La entrada a todas las funciones es gratuita, en Xalapeños Ilustres 135, Centro Histórico de Xalapa. Para dar seguimiento a la programación puede consultar las redes sociales: @GACXalapa y http://www. facebook.com/GACXalapa.


/ 17

Miércoles 13 de mayo de 2015

n reto en el tiempo tan limitado que tenemos como sociedad ahora es, sin duda, escuchar o ver cosas diferentes a las que ofrecen los medios convencionales y aunque la red de redes nos puede dejar ver y escuchar a todo el mundo prácticamente en tiempo real, el arte de la escucha ahora genera una cierta Confusión aural, pues los orígenes y raíces mezcladas como influencias de las músicas del mundo generan un sonido de fondo de gran impacto y con diversas identidades. El individualismo imperante de estos tiempos nos lanza también el reto a la cara, pues aunque existen muchos grupos y autores solitarios y anónimos, cuando se abren vertientes de reflexión donde el pensamiento libre habla sobre la estética de estas tendencias nuevas el sentido del individualismo se pierde y da paso a la colectividad más verdadera, esa de la que nos hemos olvidado conforme el hombre involuciona hacia estadios de mucha presencia de satisfactores materiales, en lugar de los estrictamente emocionales o espirituales. Podría ser pretencioso que un programa de radio por sí solo

La esclavitud

L

a esclavitud en el continente americano fue un fenómeno que duró varios siglos y en el cual participaron diversos países de Europa; particularmente, en sus orígenes, Holanda desde 1492; Inglaterra, más tarde; finalmente, España y Portugal, cuyo comercio representa una de las influencias más determinantes en la historia del mundo. El libro de José Roberto Sánchez Fernández, que se presentará este jueves 14 de mayo en la Galería de Arte Contemporáneo, pretende responder varias preguntas de ¿cómo se presentó la esclavitud en el Estado de Veracruz durante la época colonial? y ¿cómo fue este proceso en la ciudad de Xalapa? La esclavitud: un comentario sobre el caso de Xalapa, 1694-1706, de José Roberto Sánchez Fernández, aporta elementos para responder a estas y otras cuestiones relacionadas con la llamada tercera raíz social de México; para ello, el autor se remonta al fenómeno de la esclavitud entre los griegos y los romanos, entre los aztecas, y luego en la América colonizada, para, finalmente, explicar de qué manera se vivió en Veracruz. Este libro pretende llegar no sólo a especialistas sino al público en general, de ahí su carácter divulgativo; y tiene una doble importancia porque saca a la luz cartas y testamentos inéditos de esclavos de Xalapa. Una parte desconocida para la mayoría de los xalapeños que ignoramos que en la historia también hubo eslavos provenientes de África en nuestra ciudad, cuyo legado aporta al entendimiento de la historia y a una actual idiosincrasia; por ello, resulta interesante dentro del ciclo Los jueves de libros la presentación formal de este texto.

lograra abrir estos nuevos panoramas por sí mismo; sin embargo, la Confusión aural se alimenta de sonidos de fusión y al fin y al cabo de temas que no se escucharán en la radio abierta, vestigio quizás de la civilización colectiva y que al parecer, por lo menos como la conocemos ahora, aún vivirá muchos años; y me refiero a las frecuencias moduladas antes de acceder al radio digital satelital. Por ello, me atrevo a sugerir, amable lector, que nos escuche en este breve renacimiento de Radio Mas, la radio de los veracruzanos, todos los lunes y viernes a partir de las ocho de la noche; el programa incluye entrevistas de artistas emergentes, reseñas, críticas y reflexiones sobre la nueva música de Iberoamérica y, por supuesto, mucha música. La frecuencia de Radio Mas, en la que usted puede escuchar nuestro programa, es en el 107.7 de FM. Radio Mas, la radio de los veracruzanos.

Café Teatro Tierra Luna

presenta Carlos Macías Tour 2015 Jueves 14 21:30 horas Costo 300 pesos

Música

U

En Radio Mas

Un comentario sobre el caso de Xalapa Compañía Titular de la UV presenta Psicoembutidos Del 20 al 25 de mayo 20:30 horas Cupo limitado Costo 100 pesos

Teatro

Confusión aural


18/

Miércoles 13 de mayo de 2015

Seis campos petroleros ponen en riesgo a Veracruz * Peligran un centenar de municipios por fracking * Cuichapa, Moloacán y Tecolutla, entre los elegidos * Hay preocupación en pobladores y ambientalistas fernando anguiano

E

n un escenario complejo y contradictorio por el decremento de los precios del petróleo y la falta de ingresos del gobierno, este martes, el Órgano de Gobierno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) anunció la Tercera Convocatoria y bases de licitación de la Ronda Uno, la cual incluye 26 campos terrestres para la extracción de hidrocarburos, seis de ellos en territorio veracruzano. Los 26 campos en tierra serán licitados en un concurso internacional que otorga para cada proyecto contratos de licencia, a diferencia de las dos anteriores convocatorias, según lo aprobado este lunes por la Comisión en sesión extraordinaria. Los campos están divididos en cinco estados de la República: en Chiapas, cinco; en Nuevo León, ocho; en Tabasco, cinco; en Tamaulipas, dos, y en Veracruz, seis, según enlistó el comisionado Edgar Rangel German. Los campos incluidos en esta licitación son Anáhuac, Barcodon, Benavides, Calibrador, Calicanto, Carretas, Catedral, Cuichapa Poniente, Tuna,

Fortuna Nacional, La Laja, Malva, Mareógrafo, Mayacaste, Moloacán, Mundo Nuevo, Paraíso, Paso de Oro, Peña Blan-

ca, Pontón, Ricos, San Bernardo, Secadero, Cajón, Tecolutla y Topen. Con esta nueva convocatoria se fortalece el proceso para la exploración y extracción de petróleo y gas en aguas someras. La adjudicación de la Primera Convocatoria se llevará a cabo el próximo 15 de julio, de entre las 42 empresas que pagaron el acceso al cuarto de datos, de las cuales 31 han entregado documentos para el proceso de precalificación. Por lo que hace a la Segunda Convocatoria, 22 empresas ya han solicitado acceso al cuarto de datos de las cuales 8 han pagado su inscripción a la licitación; la adjudicación de los contratos de esta

nueva convocatoria se dará a conocer el 30 de septiembre, explicó ayer la Comisión en un comunicado, en que se señala que se considera la participación exclusiva de empresas nacionales. Sin embargo, lo que son buenas noticias para las empresas significa un riesgo implícito para más de un centenar de municipios considerados en el perímetro de los campos de extracción. Según documenta la Alianza Mexicana contra el Fracking, en Veracruz son 49 los municipios en riesgo inminente; en Puebla, 22; en Hidalgo, 21, y en San Luis Potosí, 18, en los cuales se encuentran en riesgo comunidades y campos agrícolas de los

Los campos están divididos en cinco estados de la República: en Chiapas, cinco; en Nuevo León, ocho; en Tabasco, cinco; en Tamaulipas, dos, y en Veracruz, seis, según enlistó el comisionado Edgar Rangel German.


/ 19

Miércoles 13 de mayo de 2015

Según la Alianza Mexicana contra el Fracking, en Veracruz son 49 los municipios en riesgo inminente; en Puebla, 22; en Hidalgo, 21, y en San Luis Potosí, 18, en los cuales se encuentran en riesgo comunidades y campos agrícolas de los pueblos nahua, tenek, otomí, tepehua y totonaca. pueblos nahua, tenek, otomí, tepehua y totonaca.

Ganadores no compartirán la producción Rene Rangel expuso que los 26 nuevos campos que han salido a licitación, con excepción de uno de ellos, tienen reservas 3P (producción, preparación y proceso), incluso producción a enero de 2015. Los campos, de los cuales 17 son de aceite y nueve de gas, suman en total reservas por dos mil 500 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. El potencial de producción de los campos pudiera llegar a los 35 mil barriles diarios de petróleo y 225 millones de pies cúbicos diarios de gas, aseguró un comisionado en la sesión. La longitud de los campos va desde los 16 hasta los 50 kilómetros cuadrados, y en profundidad desde los 500 hasta los 6 mil 900 metros. En este modelo, explicó el comisionado, el contratista que resulte ganador el 15 de diciembre -cuando se abrirán los sobres- no compartirá la producción y se quedará con la totalidad de ella, para lo que pagará regalías e impuestos al Estado. “Estamos hablando de más de dos mil 500 millones de barriles de petróleo equivalente; por supuesto, algunos de ellos han producido algo, algunos son campos maduros, principalmente los de gas”, afirmó. Sin embargo, el comisionado también estimó que el potencial de estos campos pudiera llegar a los 35 mil barriles de petróleo y 225 millones de pies cúbicos diarios, lo que implica riqueza para las empresas y sólo impuestos para el Estado. Por su parte, Martín Álvarez Magaña, director general de licitaciones de la Secretaría de Energía (Sener), explicó que se tendrán nueve etapas que incluyen la publicación de la propuesta en el Diario Oficial de la Federación, sesiones de preguntas y respuestas, acceso al cuarto de datos y el fallo. En el caso de los campos de gas, precisó que ocho están en Nuevo León y uno en Tamaulipas, que en su mayoría tienen producción reportada a enero de 2015, algunos de ellos de casi 15 millones de pies cúbicos diarios. “Al ser campos

terrestres, los criterios de precalificación son diferentes, representa una oportunidad para empresas mexicanas que tienen capacidades y experiencia para explotar este tipo de campos”, agregó Edgar René Rangel. Respecto de las primeras dos licitaciones, la CNH informó que hasta el momento suman 23 empresas que

mostraron su interés en participar en la segunda licitación de la Ronda Uno, en donde firmas como Chevron, Petróleos Mexicanos (Pemex), Sierra Oil & Gas Lukoil, Shell y Diavaz ya solicitaron cita para su precalificación en el concurso. Rangel Germán explicó que actualmente hay 22 empresas que solicitaron el acceso al cuarto de datos para conocer la información geológica de las áreas que se licitarán, en donde 18 de ellas ya obtuvieron el permiso para estudiar los detalles de los nueve campos que se asignarán en los cinco contratos correspondientes a dicha proceso licitatorio. Indicó que firmas como Chevron, Pemex, Sierra Oil & Gas, Lukoil, Shell y Diavaz ya concretaron la solicitud para

Los campos, de los cuales 17 son de aceite y nueve de gas, suman en total reservas por dos mil 500 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.

precalificarse, a fin de competir por estos campos que arrojarán inversiones por más de 4 mil millones de dólares: "Estamos avanzando en los procesos de cada licitación y analizaremos toda la información para llevar a cabo un concurso transparente y que arroje las mejores condiciones para la industria y para el Estado".

La ronda uno: ¿empresas mexicanas? La tercera convocatoria de la Ronda Uno en campos terrestres y maduros es considerada como la puerta de entrada para que los operadores nacionales participen y luego puedan entrar a yacimientos más complejos, reconoció el director corporativo de Finanzas de Petróleos Mexicanos (Pemex), Mario Beauregard, en una entrevista publicada por el diario El Financiero. A su vez, Edgar Pimentel, comisionado de la CNH, afirmó que en esta convocatoria la Secretaría de Energía (Sener) decidió que fueran contratos de licencias por las características de las áreas a licitar, pues en general se trata de campos pequeños. A diferencia de las rondas anteriores, afirmó que en ésta se espera beneficiar a más empresas mexicanas dados los requisitos que se establecen en la convocatoria dada a conocer este martes. La Ronda Cero es una cara de la moneda y significa los proyectos que Pemex tiene por asignación directa. Pero la Ronda 1 es la que está licitando distintos proyectos, en total 109 bloques de contratos de exploración y extracción de hidrocarburos que serán atractivos para las empresas y en las que podrán los extranjeros solicitar autorización. Los contratos de la Ronda Uno son aquellos en los que podrán participar las empresas privadas a partir de una licitación. Éstos se adjudicarán entre mayo y septiembre del 2015 y se dará prioridad a áreas que detonen producción de hidrocarburos en el corto plazo, mientras que se dejará al final aguas profundas, dijo el presidente de regulador del sector petrolero, Juan Carlos Zepeda. Estos incluyen aguas profundas del Golfo de México y el complejo proyecto de Chicontepec, además de 60 campos para extracción que requerirán inversiones promedio de 8 mil 525 millones de dólares anuales. En los campos de extracción de la Ronda Uno, también comprenden campos terrestres, Chicontepec, aguas someras, aceites pesados y aguas profundas, con los que se estiman unas reservas probables de 3 mil 782


20/

Miércoles 13 de mayo de 2015

Firmas como Chevron, Pemex, Sierra Oil & Gas, Lukoil, Shell y Diavaz ya concretaron la solicitud para precalificarse, a fin de competir por estos campos que arrojarán inversiones por más de 4 mil millones de dólares millones de barriles de petróleo crudo equivalentes (mmbpce). Los dos modelos de participación considerados son las asignaciones de exploración; en el caso de las áreas en las que, en la fecha en que entre en vigor el decreto, Pemex haya realizado descubrimientos comerciales o inversiones en exploración, será posible que la paraestatal siga con los trabajos hasta por tres años más, prorrogables por un periodo adicional de dos años. Y las asignaciones de extracción en las que Pemex mantendrá sus derechos sobre las áreas que se encuentren en producción a la fecha en que entre en vigor el decreto de reforma constitucional. Según se dio a conocer ayer mismo, la tercera convocatoria de la Ronda Uno mexicana otorgará para cada proyecto contratos de licencia, a diferencia de las dos anteriores invitaciones donde se usó el modelo contractual de producción compartida.

Un centenar de municipios, bajo amenaza del fracking La dinámica de los procesos de exploración y explotación de Hidrocarburos en Veracruz podría representar la inversión más importante en la historia de este sector. Sin embargo, conforme se acerca el inicio de operación de las em-

presas que resulten ganadoras, aumenta la preocupación de pobladores y grupos ambientalistas. Según información publicada por Círculo Digital, más de un centenar de municipios de cuatro estados se encuentran amenazados por el fracking en las rondas cero y uno de la Secretaría de Energía, de acuerdo con los mapas de Advanced Resources Internacional de la Huasteca y el Totonacapan, como documenta la Alianza Mexicana contra el Fracking. Se encuentran en riesgo comunidades y campos agrícolas de los pueblos

nahua, tenek, otomí, tepehua y totonaca. En Veracruz son 49 los municipios en riesgo inminente; en Puebla, 22; en Hidalgo, 21; en San Luis Potosí, 18. El documento también establece que la región del Golfo de México en conjunto es la que corre más riesgo en el país. Según informaciones de distintos medios de prensa, 13 pueblos indígenas tendrían comprometido su territorio: en primer lugar, los yoko yinikob o chontales de Tabasco, con 85 por ciento de su territorio ocupado, seguido del totonaca con 38 por ciento, y el popoluca con 31 por ciento, ambos en Veracruz. Esto, en la ronda cero. En la uno, este año los tenek, nahuas y totonacas verán ocupadas 320 mil hectáreas de sus territorios. A pesar de la oposición de grupos ambientales, la aplicación del fracking en la Ronda Uno es atractivo para las empresas por la extracción del gas shale; hasta 2012 se habían perforado cerca de 3 mil pozos y operaban 2 mil 347. Como se ha publicado en Formato Siete, el Fracking o fractura hidráulica es un nuevo y agresivo procedimiento para extraer gas y petróleo, debajo y dentro de las rocas subterráneas. Bajo este modelo de exploración, en Veracruz se prevé una asignación de 900 mil hectáreas, y en Puebla unas 90 mil. Los primeros contactos de las empresas con los pobladores se han dado desde antes del proceso de licitaciones.

Por ejemplo, el representante del municipio poblano de Francisco Z. Mena, uno de los primeros afectados por las dos rondas, describió que personal de las empresas Schlumberger y Halliburton ya operan varios pozos. “Llegaron ofreciendo las estrellas y no han dejado nada. Exigimos que nos arreglaran la carretera que dejaron inservible; al protestar, nos echaron a la fuerza pública y nos encarceló el gobierno de Puebla”. Hay una sombra de preocupación en los rostros de los representantes de diversas comunidades indígenas y campesinas de Veracruz, Hidalgo y Puebla, reunidos hace algunas semanas en Huayacocotla, para discutir la inminencia de la fractura hidráulica a gran escala en sus pueblos y municipios. Cita el portal que Esteban Mayorga, de Los Parajes, ha concluido que la autonomía es muy importante para poder dialogar con las personas. Se refiere lo mismo a sus paisanos que a los funcionarios y a los personeros de las empresas trasnacionales. “Si no hay paz no hay nada pero, sobre todo, la idea que yo traigo es de ser autónomo, sin eso van a acabar con nosotros y los bosques que todavía cuidamos, el agua, la vida”, comentó. Francisco Cravioto, de la organización Fundar y miembro de la alianza, expuso ante los representantes comunitarios los efectos nocivos de la extracción de hidrocarburos en yacimientos de lutitas por fractura hidráulica. Ilustró su punto mediante un video estadunidense en el que se ve a un ama de casa, vecina a extracciones mediante fractura, abrir el grifo de su cocina y al acercar un cerillo al chorro de agua, se prende el líquido. La perforación, dijo Cravioto, emplea grandes cantidades de agua, la cual llega a contener hasta 600 sustancias tóxicas, además de liberar del subsuelo metales pesados y sustancias ácidas. Aunque las empresas extractoras aseguran contar con procedimientos para evitar que esa agua echada a perder no contamine los aguajes de las comunidades, es muy probable que haya filtraciones al cabo de los meses; seis años es el tiempo que dura en promedio la extracción en un sitio. Algo frecuente donde ya se hace fracking a gran escala es que el agua suba a la superficie e inunde campos. No existe tecnología aún para tratar esa agua, sostiene Cravioto. Con la tercera licitación de la ronda uno hecha pública este martes, la feroz lucha por la riqueza de los hidrocarburos apenas inicia.


/ 21

Miércoles 13 de mayo de 2015

Productores de Martínez tienen más facilidad para comercializar

*Gracias al mejoramiento de caminos, cursos de capacitación y organización de los productores hay mejores alternativas para mejorar cantidad y calidad en las variedades de cítricos

M

artínez de la Torre, Ver.- Gracias a las acciones aplicadas por las dependencias gubernamentales y organismos autónomos, por primera vez en la historia se le está dando la mayor importancia a las zonas rurales de Martínez de la Torre, llevando todo el apoyo e infraestructura para que las familias de ese sector mejoren sustancialmente su calidad de vida. Mediante la rehabilitación total de caminos rurales como Manantiales-Balsas de Agua, La Palma-Arroyo Blanco, Manantiales-La Palma, La Palma-Morelos y Pavón, Vieja Suriana-Zapote Bueno y Loma de las Flores-Arroyo de Fierro, el campo de esta zona tiene hoy un potencial más que lo convierte en el mejor de todo Veracruz. A los hombres y mujeres del campo se les han entregado muchos otros beneficios, entre los que destaca la capacitación a los productores para que mejoren

La capacitación a los productores ha sido determinante para que mejoren las condiciones de producción, cosecha y comercialización.

Brinda Fomento Agropecuario su total apoyo al campo en Martínez

M

La dirección de Fomento Agropecuario trabaja de manera coordinada con COPELP, emprendiendo acciones para el beneficio del campo martinense, como proyectos productivos y rehabilitación de caminos rurales.

artínez de la Torre, Ver.- La dirección de Fomento Agropecuario emprende acciones que son parte de los resultados que benefician al campo martinense, con la mejora de los caminos rurales del municipio, así como los proyectos productivos que se desarrollaran en toda la cabecera municipal. El programa de trabajo 2015 está basado en diversas vertientes, donde además participa el Consejo de Productores y Exportadores de Limón Persa (COPELP), por lo que dentro de los proyectos que se tienen contemplados se encuentra el vivero municipal, que tendrá a la venta planta de limón persa a bajo costo, con el objetivo de replantar las huertas del municipio para una futura producción gracias a la cual se mejorará la economía. Cabe destacar que se realizan visitas a las comunidades para programar el

las condiciones de producción, cosecha y comercialización, donde intervienen agrupaciones como el Consejo de Productores y Exportadores de Limón Persa (COPELP), entre otras. Con acciones concretas, el campo de Martínez de la Torre se ha convertido en ejemplo estatal, y la calidad de los limones y la naranja que aquí se produce han hecho que el municipio destaque y sea reconocido a nivel mundial, pues de aquí se exporta fruta a Estados Unidos, Europa, Corea del Sur y Canadá, entre otros países y regiones. Martínez de la Torre es ejemplo con su campo y las familias de la zona rural hoy tienen más oportunidades de crecimiento, lo que quiere decir que el trabajo que han realizado las instituciones y organismos gubernamentales en los últimos 15 meses están dando los resultados esperados. mantenimiento de los caminos interparcelarios, con lo que se beneficiarán miles de personas de este municipio, principalmente para la movilización de los productos agrícolas. Gracias a la coordinación y el trabajo conjunto que se tiene con diversas instancias agrícolas como es el caso del Consejo de Productores y Exportadores de Limón Persa (COPELP), la dirección de Fomento Agropecuario capacita a representantes de las comunidades en el manejo de los insumos agrícolas en las comunidades. Se entregaron bombas aspersoras de motor a través de proyectos a fondo perdido por un monto de 15 mil pesos por productor y, para el caso de motocultores, equipos e implementos para tractor, agricultura de precisión, adquisición y reparación de tractores, se apoyará a través de proyectos con aportación del 50 por ciento, por lo que se ha exhortado a los agentes y subagentes municipales, así como a los comisariados ejidales, a promover dichos programas para cubrir con los documentos necesarios, ya que de no contar con los requisitos difícilmente podrán acceder a dichos apoyos.


22/

Miércoles 13 de mayo de 2015

Maestros: ¿Qué festejar? Manuel Vásquez

L

os niños son esperanza de México, eslogan que se ha convertido en un sitio común en el que no queda claro qué esperanza es la que espera México en ellos, y tampoco qué son los niños exactamente el día de hoy; no se les puede regañar porque los exhiben, en privado los intimidan; no se les puede obligar, castigar o regañar y mucho menos dejar sin recreo; la escuela detenida en el tiempo sigue padeciendo el atraso tecnológico y metodológico para poder entregar resultados al país en aras de esa esperanza tan maniquea. Conozco por dentro el magisterio o, más bien, el ambiente magisterial; lo conozco tanto que algunas de las cosas que lo sustentan las he dejado para nunca más volver a ellas. Me explico: yo quería ser músico, pero en mi casa me dijeron que no viviría bien de eso , y que los músicos se desvelan, no tienen seguro ni vacaciones y que no estaba bien remunerado. Así que fui a dar por órdenes de mi hermano mayor a la normal. Algunos años después de haber salido y después de nunca pisar un aula de primaria, que fue mi carrera inicial, la aristocracia corrupta del SNTE, en su Sección 32, me dio un puntapié y un escarmiento; después de alegar por un bono sexenal en diciembre de 1988, que nunca llegó, para el mes de enero fui reubicado en condiciones bastante vergonzosas; la única manera de volver al puesto en las oficinas centrales de la antigua USED como asesor técnico era hablar en privado y cuando me lo indicaran con el secretario general, y, entonces, de seguro, después de una reprimenda, quedar agradecido por conservar mi adscripción y mi plaza, no se requiere mucho esfuerzo para saber más sobre la historia del SNTE; pues así como en otros sindicatos del mundo y, por supuesto, de América Latina, todo está dispuesto para sostener el aparato sindical burocratizado y estratificado en un engranaje corrupto del que emanan todas las posibles formas de control de plazas y de personal alienado, que obedece en cascada sus directrices, la mayoría de ellas corruptas, pues nunca se sabe qué se hace con los recursos que ingresan y de los cuales depende todo el sostenimiento del aparato sindical. Antes ni siquiera se podría mencionar la palabra disidencia, los congresos ordinarios y extraordinarios estaban pactados como una práctica antidemocrática desde hace décadas, para el continuismo, la alineación y la obediencia; la colusión de sindicatos magisteriales con partidos políticos es un ingrediente adicional que se ha ido madurando con los años hasta hacerse el fino y delgado velo que oculta la confabulación mayor del clientelismo electoral del estado con los agremiados, que buscan plataformas para obtener alcaldías, diputaciones, senadurías y regidurías; y en todo caso, también, por supuesto, y siempre en un carrusel escala-

fonario donde no se mide estrictamente el desempeño sino el servicio sindical, las plazas de director de plantel, supervisor de zonas escolares, jefaturas de sector o puestos de privilegio como asesoría técnica o adjuntos a las diversas escalas del control escolar que no es académico. La Reforma Educativa de Peña Nieto este 15 de mayo, Día del Maestro, podría evaluarse con magros resultados; más desesperanzados que nunca los maestros del sistema educativo nacional de los niveles básicos recibirán una medalla por treinta años de servicio y quizás un cheque o depósito no se sabe aún de cuánto; tal vez en los estados donde el servicio se ha visto interrumpido miles de veces en la última década, por salir a marchar y manifestarse, sea escaso ese presupuesto o tal vez nulo; los maestros celebrarán que llegaron con empleo y vivos a las 50 años de edad y seguirán lamentándose de que aún no pueden jubilarse como antes, pues la edad en la

escala móvil por año que ahora rige en el ISSSTE registra en la mayoría de casos los 55 años de edad para varones y los 52 para mujeres. También pueden celebrar que finalmente algunos pudieron moverse lentamente a lo largo de 30 años a sus lugares de origen, en un peregrinar que ha estado condicionado a miles de pequeñas trampas y escalas que también los sindicatos van realizando para favorecer a sus agremiados, algunos, los más grillos, porque así se ganan los puestos, celebrarán que son directores de escuela, otros que pudieron estudiar la carrera magisterial y que les llega un bono quincenal, y otros podrán celebrar, quizás con orgullo, el aguante, la resistencia, de haberse convertido en especialistas en un grado escolar determinado. Lejos quedó la significación extraordinaria que la fecha tenía, cuando ser maestro era un privilegio, pues se sentía y valía el esfuerzo y el profesionalismo de los mentores, contaban con el respaldo y respeto de los padres de familia, tenían certeza laboral, la trayectoria

límpida de una vocación que emergiera en el México posrevolucionario, desde los tiempos de José Vasconcelos y los esfuerzos por llevar educación y cultura a las localidades más apartadas del país; prestigio ganado, en décadas en las que la dignidad del magisterio era consistente, sus luchas y su posición patriótica frente a los diversos grandes problemas que ha superado la nación en los últimos 80 años. La debacle vergonzosa del magisterio gestada desde los años ochenta ha sido, por sobre todas las cosas, debido al silencio que los mismos maestros han guardado, la escisión en las facciones cupulares espurias del SNTE, la negociación masiva a base de mentiras y encumbramiento de líderes, como Elba Esther Gordillo, de prebendas individuales y mínimas ganancias para los maestros, la escasa gestión de los mismos para promover cambios efectivos hacia la democratización de sus estatus, en amplios márgenes de participación en las tomas de decisiones, el ausentismo laboral, la descuidada imagen de los activistas disidentes de Oaxaca, y de Guerrero, cuyo comportamiento aunque legítimo más bien obedece a la desesperación y al desequilibrio en las fuerzas sociales del país. La educación popular e indígena que no termina por establecerse con una mirada de respeto y apoyo por parte del estado mexicano, que ciego en la mayoría de las ocasiones da palos de ciego en estrategias cuyo sustrato es el desconocimiento del medio educativo nacional; muestra de ello, en la reforma también, la contundente encomienda de evaluar para validar o certificar por competencias a los propios maestros que en muchos sentidos olvidados, deben ahora corresponder a un ideario ajeno a la realidad; y, por ello, son satanizados en los medios de comunicación, adicionando al desprestigio de la decadencia y el servilismo político, el de la incompetencia laboral en diversos esquemas que, aunque parecieran ajenos a la formación ideal del maestro, constatan en su crudeza real que efectivamente hay maestros que no saben escribir bien, que no saben historia, que las matemáticas no se llevan con ellos y que prácticamente salieron de panzazo de sus escuelas ofreciendo una educación mediocre, que no podrá superarse por decreto y que lamentablemente en estas políticas de estado implementadas en la tan cuestionada Reforma Educativa ni siquiera se perciben como elementos de una renovación en la formación y en una reestructuración académica de la praxis laboral con base en metodologías y no en palabras panfletarias o en luchas sindicales. Los niños puede que no sean la esperanza de México sino sus maestros, a los que el futuro parece no ofrecerles mucho más de lo que ahora este México de mentira, violencia, muerte y corrupción ofrece a todos. Así festejaran los maestros este día, para variar, de puente.


/ 23

Miércoles 13 de mayo de 2015

Agradecen usuarios del Macuiltépetl pronta respuesta de autoridades estatales y municipales

L

as diferentes asociaciones de corredores y otros usuarios del Parque Ecológico Macuiltépetl agradecieron a las autoridades estatales y municipales su pronta respuesta, después de que dieron a conocer públicamente los problemas de inseguridad en el cerro. Durante la reunión que sostuvieron con el alcalde Américo Zúñiga Martínez, el titular de la Secretaría de Medio Ambiente (Sedema), Víctor Alvarado Martínez, y representantes de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), los integrantes de las asociaciones manifestaron su compromiso de trabajar en conjunto por la gente, para conservar uno de los pulmones de la ciudad y captadores naturales de agua. Los integrantes de las asociaciones Corredores Bosque de Niebla Macuiltépetl,

Margarita Arellano Hernández.

Héctor Hernández Gutiérrez.

Fidel Arroyo.

Mujeres Exitosas, Mujer Soy la Voz de Veracruz, Xalapa Antiguo, Corredores de Xalapa y Corredores del Cerro Macuiltépetl y vecinos de la zona, solicitaron que se continúen con las medidas de seguridad implementadas y pidieron que la ciudadanía tuviera mayor presencia en la toma de decisiones sobre el parque. La presidenta de la Asociación Mujer Soy la Voz de Veracruz, Margarita Arellano Hernández, reconoció la respuesta inmediata y el seguimiento por parte de las autoridades municipales en la atención a la víctima de la violación y destacó que se ha triplicado la presencia de los agentes de la ley en el Macuiltépetl. “Quiero agradecer el apoyo total que nos han brindado para proteger a todos los corredores del cerro, pero sobre todo a las mujeres, que somos más vulnerables”, afirmó. “El cerro es parte de nuestra casa y no nos vamos a ir. Las visitas no han disminuido y cada vez va a haber más gente, porque este lugar es de todos los xalapeños”, aseguró el presidente de la Asociación Corredores Bosque de Niebla Macuiltépetl, Héctor Hernández Gutiérrez. Por su parte, el instructor Fidel Arroyo, a nombre de las 50 alumnas que practican regularmente Zumba en el Macuiltépetl, agradeció el compromiso mostrado por las autoridades, que se ha visto reflejado en el notable incremento de la seguridad.


24/

Miércoles 13 de mayo de 2015

Implementará Veracruz Campaña Nacional de Alfabetización y Abatimiento del Rezago Educativo

V

eracruz se convertirá en una de las primeras entidades en implementar la Campaña Nacional de Alfabetización y Abatimiento del Rezago Educativo 2014-2018. Para ello, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), y el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), firmaron un convenio que precisa las metas y líneas de acción de cada una de las instancias involucradas. El acuerdo signado tiene la finalidad de implementar en la entidad la estrategia mediante el Instituto Veracruzano de Educación para los Adultos (IVEA), y coadyuvar en el abatimiento de esta problemática social. “Con la incorporación de Veracruz a esta Campaña se realizará el esfuerzo más importante en las últimas siete décadas en favor de la educación de jóvenes y adultos”, dijo el gobernador Javier Duarte de Ochoa, durante el acto en el que estuvo acompañado por el director general del INEA, Alfredo Llorente Martínez. Se trata, agregó, de nuevas acciones que transformarán la educación, en un esfuerzo compartido con el Gobierno de la República. “Con nuestra incorpo-

ración profundizaremos nuestra tarea de reducir el índice de personas que no saben leer y escribir; una verdadera unión de sinergias para favorecer el acceso a los servicios de alfabetización, primaria y secundaria en jóvenes y adultos”. El mandatario dio a conocer que a través de este convenio se podrán identificar aún más las necesidades en materia de alfabetización. “En Veracruz redoblaremos esfuerzos para que se cumpla el derecho a la educación; todo, como una prioridad política que no puede ser ajena a la sociedad y que requiere de una organización permanente con acciones eficaces. Debemos abatir el analfabetismo y el rezago educativo, como un tema de justicia social; pues no hay peor injusticia que la ignorancia”. Destacó que leer y escribir es una condición indispensable para que exista una sociedad moderna de derechos; “por ello, Veracruz coloca a la educación en el centro de sus esfuerzos con una responsabilidad compartida entre autoridades y sociedad”. Para alcanzar este objetivo se cuenta con la participación de los tres órdenes de gobierno, y la alianza con las secretarías de Desarrollo Social (Sedesol) y de Agricultura, Ganadería, Desarrollo

Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), el programa Prospera y los institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS) y Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam). El Gobernador de Veracruz precisó que se trata de trabajar juntos para que la educación sea sinónimo de desarrollo en todo el territorio veracruzano, con acciones concretas que identifiquen bases más sólidas hacia un México con educación de calidad. “Sumamos así esfuerzos para reconocer que todas las personas somos sujetos de derechos; y que la educación es una de las garantías fundamentales que el Estado debe otorgar, por ser el motor de cambio”. Finalmente, manifestó que en la entidad la agenda social es la columna vertebral del gobierno, para reducir la brecha social y generar igualdad de oportunidades para los veracruzanos. “Hoy, damos un nuevo y renovado impulso a nuestra estrategia transversal de la política social en todo el estado. Y avanzamos a un Veracruz más justo y equitativo. Un Veracruz que ofrezca

condiciones de bienestar y logre abatir el rezago educativo y analfabetismo”. Educación, un derecho de todos los mexicanos Todos los mexicanos tienen derecho a la educación, pues con una enseñanza de calidad contribuirán a un presente y futuro próspero; para ello, en Veracruz se redoblan esfuerzos para lograr un México libre analfabetismo y ciudadanos mejor preparados. Con la implementación de la Campaña Nacional de Alfabetización y Abatimiento del Rezago Educativo en esta, se permitirá llegar a las comunidades rurales para brindar atención especial a los indígenas veracruzanos, que primero serán alfabetizados en su lengua madre y después en español. Este documento destaca la responsabilidad institucional y social, que permite compartir, sumar y mejorar la escolaridad de la población. El objetivo es respetar, proteger y hacer cumplir la ley para garantizar el derecho humano a la educación. Además, se estableció el mejoramiento de las condiciones educativas para los jóvenes y adultos que buscan integrarse con mejor oportunidad al desarrollo, crecimiento y superación personal.


/ 25

Miércoles 13 de mayo de 2015

Inauguran LXXIX Asamblea de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas en Veracruz

C

on la presencia del titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Enrique Martínez y Martínez, y del gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, este lunes se inauguró la LXXIX Asamblea General Ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas en el estado. En este encuentro, que culmina el miércoles 13 de mayo, participan más de 500 mil productores, 46 uniones ganaderas regionales, 39 asociaciones nacionales especializadas y de Criadores de Ga-

nado de Registro, así como seis uniones ganaderas regionales de porcicultores y dos mil 15 asociaciones ganaderas locales generales y especializadas. En este sentido, Duarte de Ochoa dijo que con este evento se ratifica el respaldo al sector ganadero, el cual es estratégico para la alimentación, la productividad y el desarrollo de la Nación. Destacó que “somos el segundo productor agropecuario, que contribuye con un 8 por ciento al Producto Interno Bruto del sector primario nacional, sobresaliendo con el mayor crecimiento del PIB primario: 39.7 por ciento. Nues-

tro sistema de producción pecuaria se traduce en una superficie superior a los 3.6 millones de hectáreas de ganadería”. Además, Veracruz es el primer productor de carne de bovino en el ámbito nacional, con un inventario que es superior a 3.8 millones en cabezas de ganado, subrayó el mandatario durante la ceremonia inaugural, donde junto con el servidor público federal entregó reconocimientos al mérito ganadero. El Gobernador agradeció su asistencia a los casi dos mil ganaderos de todo el país, que están compartiendo el interés y experiencias sobre temas que forta-

lecerán y darán un nuevo impulso a este sector del campo mexicano. Posterior a la inauguración, Duarte de Ochoa y Martínez y Martínez realizaron un recorrido por la Expo Comercial de la Industria Pecuaria, instalada también en el World Trade Center. Al evento asistieron, el secretario de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, Freddy Priego Priego; subsecretario de Alimentación de la Sagarpa, Ricardo Aguilar Castillo, y el presidente del Consejo Directivo de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, Oswaldo Cházaro Montalvo.


26/

Miércoles 13 de mayo de 2015

Madres reclusas recibieron libertad anticipada, en su día

C

on la entrega de 38 pre liberaciones, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), a través de la Dirección General de Prevención y Reinserción Social (DGPRS), conmemoró el Día de las Madres en los penales de Veracruz. Tras una minuciosa revisión de los expedientes jurídicos, se hizo el análisis de las personas que contaban con los requisitos legales para obtener su libertad, es decir, que fueran primo delincuentes y que no representaran peligro para la población. De este modo, fueron otorgadas 11 liberaciones en Amatlán de los Reyes, 10 en Pacho Viejo; tres en Coatzacoalcos, Ozuluama y Chicontepec; dos en Zongolica y Tantoyuca, y una en Papantla, Jalacingo, Poza Rica y Acayucan, respectivamente. Los familiares acudieron a los reclusorios de la entidad para rencontrarse con sus madres, hijas y esposas, y así celebrar la fecha. Y para dar un marco festivo fueron preparadas actividades religiosas, culturales y recreativas, con música, regalos, comida y rifas.

Continúa Cedas impartiendo talleres de educación sexual y reproductiva

L

a educación sexual y reproductiva son temas importantes en la formación integral de niñas, niños y jóvenes; por ello, el Consejo Estatal de Asistencia para la Niñez y la Adolescencia (Cedas) continúa impartiendo talleres sobre estos temas a replicadores, y así seguir esta labor con la niñez y juventud de la entidad. En el curso Educando con Sexualidad participó personal de Cedas, la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) y la Secretaría de Salud (SS), con la intención de replicar este esquema con profesores y adolescentes veracruzanos. Con el objetivo de cumplir la Estrategia Nacional de Prevención de Embarazos (Enapea), el taller vivencial funciona para desarrollar habilidades

en la vida, así como metas y el forjamiento de un mejor futuro para los jóvenes, además de otorgar herramien-

tas necesarias fincadas en la confianza y seguridad, para manejar temas sobre sexualidad.

En cuanto a temas de prevención y enfermedades de trasmisión sexual, la SS trabaja de manera coordinada con los profesores de secundaria y bachilleratos, así como con la SEV para generar propuestas, tal es el caso del diseño de esquemas para buscar la posibilidad de crear una asignatura de educación sexual que se imparta desde el nivel preescolar, como lo establece la Enapea.


Miércoles 13 de mayo de 2015

/ 27

Aporta equipo femenil de gimnasia con trampolín onceavo oro para Veracruz en ON 2015

M

onterrey, N. L.- Este domingo, el equipo veracruzano femenil clase II gimnasia con trampolín de la Olimpiada Nacional 2015, conformado por Ana Belén Lozano Alfani, Mariola García García y Lizbeth Rosario Gallardo Alfonsín, subirá a lo más alto del podio tras haber ganado la medalla de oro en su categoría. Además, este mismo día en el Gimnasio Nuevo León Unido, Ana Belén Lozano y Mariola García competirán en trampolín sincronizado, prueba en la que pondrán todo su esfuerzo para dar más preseas a Veracruz, que ya suma 11 oros, seis platas y 12 bronces.


28/

Miércoles 13 de mayo de 2015

Consternación en Veracruz por el abominable crimen de Columba

MAREA ROJA

Rasputín

Q

ué pasa que desde hace siete años la sociedad, cuando menos de la zona metropolitana Veracruz-Boca del Río, ha vivido en la incertidumbre, en el miedo, en el temor, en la incertidumbre de que si al siguiente día vivirá para contarlo, de que en su entorno todo marche dentro de los parámetros de la normalidad o de que ha sido atacada por la delincuencia organizada o la desorganizada, esta última que ha puesto en jaque a las autoridades del Gobierno del Estado. Siendo las 14:30 horas del pasado viernes me encontraba en compañía de mi familia en céntrico restaurante del municipio de Veracruz, degustando el sabroso menú que cada fin de semana sirven en ese prestigiado lugar, donde por lo regular se reúnen familias de todos los estratos sociales. Aún no servían el platillo fuerte, pues estábamos en un rico caldo de camarón, escuchando música de fondo, cuando alguien comento en voz alta “ya la encontraron muerta”; un silencio sepultural invadió el local, en forma inmediata todos tomaron sus celulares, entrando a sus respectivos feisbuques, enterándose de la amarga noticia de la muerte y asesinato de la bella jovencita Columba Campillo; levantada el miércoles anterior en el bulevar costero de Boca del Río, en

sus cotidianas labores de ejercicio que efectuaba periódicamente. Aparte del silencio sepultural que ya había invadido hasta al tecladista que amenizaba como todos los viernes ese lugar, las expresiones de rostros llenos de odio, de ira, los comentarios empezaron a aflorar: “qué nos pasa, a dónde piensa llevarnos este pinche gobierno, porqué tan ineficaz”… y un mundo de comentarios en contra de los funcionarios que deberían garantizar la seguridad de sus gobernados, pero la triste realidad es de que hay indolencia, apatía e impunidad.

El platillo fuerte, cuando fue servido por los diligentes meseros, por la gran mayoría ya no fue consumido, todos nos encontrábamos consternados y no es porque se haya conocido a esta infortunada damita sino por la inseguridad que priva en el Estado de Veracruz; que por la delincuencia organizada o la desorganizada, la más difícil de combatir para todo aquel que carece de experiencia, las dos golpean a la sociedad, sociedad que busca su subsistencia de una manera honesta, ya que no forma parte de los malandros, mucho menos son funcionarios de gobierno. Los jóvenes matrimonios que ahí se encontraban comentaron que ellos tuvieron una infancia feliz, una adolescencia tranquila, se desplazaban por los lugares hermosos de la zona conurbada, en vehículo o a pie, aún de madrugada, sin que fueran agredidos; que al llegar a sus hogares se encontraban esperándolos sus padres y abuelos, sentados en sus cómodos sillones tlacotalpeños, en la banqueta de sus respectivas casas, disfrutando de la brisa marina que invade gran parte de la zona costera. Los adultos mayores y senectos que se encontraban en ese mismo comedero mostraban ya el rictus de ira en su rostro, la impotencia, de algo que pudo no haber sucedido, que, de que si existiera eficacia gubernamental, estos abominables hechos no sucederían; algunos comentaron añorar aquellos tiempos cuando nuestros vástagos solían divertirse en las famosas discotecas. Preocupados, ya que la juventud aún teniendo buenos principios morales, su vigorosidad los hace que en ocasiones sean broncos, pero nunca perversos, se esperaba con ansia su retorno después de la diversión. Pero de siete años a la fecha resulta ya intolerable dejar salir a hijos y nietos a divertirse; y ahora, peor, que salgan a hacer ejercicio para conservarse en forma.

La paradoja de Edmundo Martínez Zaleta Paradójicamente el pasado jueves, a veinticuatro horas que esta bella jovencita había sido levantada, el director general de Tránsito del Estado, Edmundo Martínez Zaleta, llegaba a

las 13:00 horas, aproximadamente, al palacio municipal del puerto de Veracruz, en una lujosa camioneta gris blindada, escoltado por dos patrullas de la policía estatal y una de la policía vial, independientemente de cuatro sujetos que viajaban en compañía del funcionario estatal, mientras la población está a merced de la delincuencia, aún sin ser organizada. Caray, cuánta desfachatez. Este clima de inseguridad que priva en la zona metropolitana Veracruz-Boca del Río ha ocasionado que las agraciadas jovencitas y damas en general se ausenten de sus cotidianos ejercicios en el turístico bulevar costero, por el temor que existe en la sociedad. De resultar cierto, se debe reconocer el trabajo del fiscal general del Estado, Luis Ángel Bravo Contreras, al resolver este abominable crimen; quien en rueda de prensa en la televisión local manifiestó que todo aquel que transgreda la ley será alcanzado por el brazo de la justicia y más si se trata del delito de secuestro; buen trabajo como investigador, buen trabajo como fiscal, buen trabajo como abogado de la sociedad, pero esto no convence a la población, ya que sería mucho mejor que la seguridad a la sociedad en general estuviera garantizada, como lo estaba en administraciones anteriores y no únicamente a los funcionarios del Gobierno del Estado, como existe en la actualidad.


/ 29

Miércoles 13 de mayo de 2015

Si triunfa, Mario Cruz se compromete a regresar a su distrito

E

n su recorrido de campaña por la Reserva Tarimoya 3; el candidato del PRD a la diputación federal por el distrito 12, Mario Cruz Herrera, señaló que la queja ciudadana de los vecinos de dicha colonia es que sus diputados federales que han sido elegidos en anteriores años no han regresado lo que ha propiciado un desánimo ciudadano generalizado, por lo que dijo el compromiso es regresar a trabajar de la mano con los ciudadanos del distrito 12. “Gestionaré más recursos para el municipio y sobre todo regresaré al distrito, el trabajo está en las colonias… El desánimo de los ciudadanos es porque votan y sus diputados no regresan a sus distritos. Al llegar a la cámara de diputados seré un diputado que regresaré a mi distrito a dar cuentas de lo que hago como diputado”.

Tere G. Quintero

Así mismo el candidato perredista a la diputación federal por el distrito 12, detalló que su campaña es de propuestas dejando a un lado los ataques y descalificaciones. “Mi propuesta es trabajar de la mano de la ciudadanía no solo de mi demarcación, es hacerlo por Veracruz; mi función será legislar por defender nuestra soberanía, erradicar la violencia de género, salario digno, apoyo a las y los jóvenes, empleo y remuneración digna para las trabajadoras y los trabajadores de mi Estado, esa es la misión de un diputado que busca un cambio”. Mario Cruz Herrera le pide a la ciudadanía terminar con el hartazgo que se viene dando en todas las elecciones y sobre todo hacerlo emitiendo su voto, es por ello pide que le den su voto de confianza este 7 de Junio.


30/

Miércoles 13 de mayo de 2015

Necesaria, una Comisión para la Verdad y la Justicia: Julio Saldaña Morán Tere G. Quintero

L

a sociedad está agraviada por la violencia y ha tomado la calle, es una responsabilidad de todos contribuir a construir un espacio para que las demandas sociales se traduzcan en los cambios fundamentales que requiere el país ante esta crisis que se está padeciendo. De esta manera se pronunció el candidato del PRD a la diputación federal por el Distrito 4, Julio Saldaña Morán, durante su acostumbrada rueda de prensa semanal y señaló que la formación de una comisión de la verdad y de la justicia es muy necesaria por ser una propuesta que nace del reclamo social, donde están en juego las instituciones del país para poder responder a su pueblo. Asimismo dijo, que es una propuesta que se considera en la plataforma electoral del PRD en materia de seguridad y del respeto de los derechos humanos;

además ha sido impulsada en el senado de la república desde el 6 de noviembre del 2014 por los senadores del PRD, Miguel Barbosa Huerta, Armando Ríos Piter, Zoé Robledo y Fidel Demédicis Hidalgo. Julio Saldaña explicó que: “es muy necesaria la creación de esta Comisión para la Verdad y la Justicia, nombrada así por el Congreso de la Unión, que dilucide y esclarezca la situación de todas aquellas víctimas de desaparición forzada durante este gobierno y los anteriores e investigue a quiénes corresponden los cuerpos encontrados en las múltiples fosas clandestinas del país”. Recordó que esta Comisión debe integrarse con ciudadanos hombres y mujeres investidos de honorabilidad y prestigio social y cuyo trabajo se lleve a cabo con total independencia del gobierno; además de que la Comisión deberá escla-

recer la situación de las personas sujetas a proceso por su participación en la defensa de derechos sociales y abrir canales para evitar su penalización. Y aseguró: “las comisiones de la Verdad son organismos que existen en América Latina como Perú, Guatemala, Argentina, por citar algunos, que han contribuido para ayudar a las sociedades a enfrentar graves situaciones de violencia política y evitar que los hechos se repitan en el futuro cercano. “A través de esta Comisión que proponemos, se busca conocer las causas de la violencia, identificar a los elementos en conflicto, investigar los hechos más graves de violaciones a los derechos humanos y establecer las responsabilidades jurídicas correspondientes” “Ya es justo contribuir a construir una respuesta que permita superar la crisis y abrir la posibilidad de reivindicar la memoria de las víctimas, proponer una política de reparación del daño”, conminó el candidato perredista a la diputación por el Distrito 4.


/ 31

Miércoles 13 de mayo de 2015

Sección Veracruz

Autoridades educativas y municipales, atentas ante el intenso calor: Laura Gálvez Mantilla Tere G. Quintero

L

a regidora cuarta del Ayuntamiento de Veracruz, Laura del Carmen Gálvez Mantilla informó que debido a la temporada de calor que se está sintiendo, tanto las autoridades educativas como las del Ayuntamiento porteño están tomando medidas adecuadas para proteger a los estudiantes de los diversos planteles de preescolar y primaria. Agregó la edil porteña que como maestra de Educación Preescolar y por tener la comisión de educación, está al pendiente de que los profesores de los diversos planteles educativos resguarden la integridad de los niños para no exponerlos a los rayos intensos del sol. Reconoció Gálvez Mantilla que el 60 por ciento de 745 escuelas de educación básica en el municipio de Veracruz no tienen instalados aparatos de aire acondicionado, ya que se requiere de un voltaje adecuado y la instalación de transformadores. Asimismo indicó que hay un reporte de 40 instituciones educativas de nueva creación que ni ventilador tienen, lo que es preocupante porque los escolares deben recibir su instrucción educativa en

condiciones adecuadas para la asimilación de la enseñanza. Puntualizó la regidora cuarta que las escuelas con mayor necesidad se encuentran ubicadas en las periferias del municipio de Veracruz.

Exquisitos platillos de mariscos y tradicionales desayunos en Pepe´s Si usted viene de vacaciones al puerto de Veracruz le recomendamos acuda a comer al restaurante de mariscos Pepe´s, donde degustará de los mejores y tradicionales platillos gastronómicos veracruzanos, así como de exquisitos y clásicos desayunos jarochos, a precios muy accesibles. Pepe´s está ubicado en la calle Mario Molina, entre Landero y Coss y Zaragoza, en el Centro Histórico de la ciudad de Veracruz.


32/

Miércoles 13 de mayo de 2015

Cumpliremos anhelo de viajar seguro a Misantla y la región: Edgar Spinoso *Tecnológico de Misantla, ejemplo nacional en educación *Mejorar carreteras impulsará economía en los municipios

M

isantla, Ver.- Es el momento de que las familias de los nueves municipios del Distrito 7 transiten de forma segura, por ello gestionaré desde el Congreso de la Unión más recursos para que las vías de comunicación sean dignas para nuestro Distrito, señaló en entrevista Edgar Spinoso Carrera, candidato a diputado federal por la coalición PRI-Partido Verde por el Distrito 7 de Martínez de la Torre. Spinoso Carrera se reunió el fin de semana con estudiantes y personal académico del Tecnológico de Misantla, ahí reconoció el trabajo al personal así como los logros de sus alumnos. “Lo que pasa en el Tecnológico de Misantla tiene impacto regional”, destacó. Desde muy temprano, el candidato recorrió la cabecera municipal de Misantla así como distintas comunidades de San Rafael. En entrevista afirmó que mejores carreteras para la región y el impulso a la educación serán los detonantes del Distrito 7.

M

artínez de la Torre, Ver.- Durante la toma de protesta del comité municipal del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Edgar Spinoso Carrera, candidato a diputado federal por el Distrito 7 de Martínez de la Torre, exhortó a la unidad para llegar al triunfo el próximo 7 de Junio.

van mejor, los frutos no se mallugan y llegan a la Central de Abastos de las ciudades con un mejor valor comercial”, explicó Spinoso Carrera. De la mano del Tecnológico de Misantla y con mejores carreteras será como la región crezca económicamente. La vocación de Misantla es el campo, la ganadería, después del tecnológico, es la segunda derrama más importante en la región.

“No solo es tener una carretera buena, es para que ustedes puedan transitar de manera segura, puedan llegar más rápido a ver a sus familias”, señaló Edgar Spinoso. Con mejores carreteras, las familias de la región de Misantla se trasladarán de forma segura y se impulsará la economía de los municipios.bLa importancia de buenas carreteras es tal que, al tenerlas, nuestros productos se conser-

Vienen días de arduo trabajo pero con unidad saldremos triunfantes: Spinoso

Spinoso Carrera destacó las grandes alianzas del diputado local Eduardo Sánchez Macías porque, dijo, nunca le

falla a su gente lo cual es garantía de un compromiso con el mejor aliado para esta contienda federal. El triunfo se dará gracias a la suma de Francisco Sánchez Macías como dirigente del PVEM en Martínez de la Torre, quien se ha comprometido a realizar un arduo trabajo para arrasar en la elección “Con unidad es como formaremos un mejor Martínez de la Torre, en unidad es como sacaremos adelante este proyecto, va desde aquí mi compromiso y mi llamado a la unidad”. El mensaje de unidad del candidato Edgar Spinoso Carrera también va dirigido a la población en general del Distrito de Martínez de la Torre.

“Unidos, desde el Congreso buscaremos un trato digno para los ciudadanos que trabajan todos los días de sol a sol, un trato digno en el sector salud, un trato digno en los servicios públicos que necesitan las ciudades y comunidades”, señaló el aspirante a diputado federal. Spinoso Carrera enfatizó en el trato que tendrá con los ciudadanos de su Distrito desde el Congreso de la Unión. “Seré diputado de todos, diputado de comunidades como María de la Torre y de las cabeceras municipales, aquí me verán para darle seguimiento a las grandes obras que se merecen para vivir con dignidad”, resaltó Edgar Spinoso.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.