Guillotina
José Luis Bustamante expone “Panoramas”
Mas los que se acumulen
MANUEL VÁSQUEZ
Director: Manuel Rosete Chávez
www.formato7.com Vía libre... / Raymundo Jiménez
PVEM: ¿candidaturas válidas? Editorial
Año VIII
Formato Siete /
Subdirector: Álvaro Belin Andrade
Miércoles 15 de abril de 2015
Número
431
@Formato7oficial
Xalapa, Veracruz
5 pesos
La PGR, tras 21 delincuentes del gobierno MANUEL ROSETE CHÁVEZ / CONSENSO
Hay que reinventar la democracia Hora Libre / Álvaro Belin
Corrupción en Cecytev mancha a la SEV Entre Lìneas... / José Ortiz
IPAX cambiará de nombre
Si no voto por el PRI Robo de infantes, entre el me castiga Dios lucro y la leyenda urbana GONZALO LÓPEZ BARRADAS
RAFAEL PÉREZ CÁRDENAS
2
/
Consenso
Miércoles 15 de abril de 2015
Manuel Rosete Chávez
S
La PGR, tras 21 delincuentes del gobierno
on 21 las órdenes de aprehensión que ejecutará la Procuraduría General de la República (PGR) en contra del mismo número de delincuentes que han estado en el gobierno de Fidel Herrera y, ahora, en el de Javier Duarte de Ochoa; tres corresponden a la Secretaría de Educación, otras tres a la de Salud, cuatro son contra candidatos a diputados federales (Adolfo Mota Hernández, Erick Lagos Hernández, Jorge Carvallo Delfín y Tarek Abdalá) y el resto, diez más, contra funcionarios y exfuncionarios de la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan). Las denuncias interpuestas ante la PGR por la Secretaría de la Función Pública son derivadas de las observaciones que hizo esa dependencia a la cuenta pública 2013, más las del 2012 y 2011 que se acumularán. Las autoridades federales analizan en qué momento proceder toda vez que las elecciones federales se podrían ver afectadas por una acción de esta naturaleza, ya sea para favorecer al PRI en cuanto a credibilidad o para hundirlo. Esos son los temas que se comentan en los cafés de las principales ciudades de Veracruz, sobre todo en Xalapa y el puerto de Veracruz, donde más grillos de todos los partidos políticos se reúnen diariamente a echar chisme, a comentar las ultimas noticias, o a inventar cualquier cantidad de infundios y calumnias en contra de los políticos más odiados del territorio veracruzano: Fidel Herrera Beltrán, “El Negro” Cruz, Javier Duarte, Carolina Herrera (Gudiño), Anilucas Ingram, Ángel Luis Bravo Contreras, “El Fiscal metrosexual”, y otros a quienes se acusa de ser los autores de la desgracia en que se encuentra el estado. Lo de los candidatos a diputados federales en la mira de la PGR no es ninguna novedad, de cada uno se conocen historias negras que han construido a base de enormes esfuerzos personales. Por ejemplo, Adolfo Mota Hernández, sobrino del desaparecido narco de Plan de las Hayas, “Chito” Mota, hermano del padre de “Fito”, quien arrancó su carrera política al lado de Carlos Brito Gómez, luego de haber sorprendido al electorado coatepecano con su apariencia de adolescente y su verborrea. Fito fue un político que aprendió rápido las malas artes de la grilla productiva y logró que Miguel Alemán lo impusiera como presidente del CDE del PRI para, más tarde, irse de diputado federal, solo y su alma, pudiéndose relacionar en San Lázaro con Emilio Gamboa Patrón, pareja sentimental del expresidente Miguel de la Madrid Hurtado, y logrando que le creara una vicepresidencia en el Congreso que no existía, exclusivamente para él, de ese tamaño fue el cariño que se cogieron Fito y Emilio, quien además se convirtió en su protector. Gracias a Emilio, Fito se incrustó en el gabinete de Javier Duarte de Ochoa apareciendo, sorpresivamente, como Secretario de Educación, sin tener el perfil para ocupar tan importante encargo. Fito fue, hasta hace dos meses, el encargado de la política educativa de Veracruz (por eso estamos tan jodidos) y, aprovechando la importante posición, repartió, como programas, tiempos completos y cargos de primer nivel a toda su familia, además de haber participado en el saqueo a los recursos, millonarios, de los fondos que se han direccionado a la educación tanto estatales como federales. En el distrito de Xalapa rural, por donde anda buscando la diputación federal Fito, hay infinidad de bardas pintadas con la leyenda “Aquí no queremos gansos”. El mensaje es directo y más que obvio, la gente de esa demarcación electoral discrimina a los que no tienen
una definición sexual, además de un pasado tan corrupto como es el de Adolfo Mota Hernández, uno de los que están demandados ante la PGR por el delito de peculado. Otro es Erick Lagos Hernández, candidato por el distrito de Acayucan. Es originario de Ciudad Isla, licenciado en Derecho por la Universidad Veracruzana, pero además ostenta la maestría en Psicología Jurídica y Criminología por el Instituto Universitario Puebla (patito), candidato a maestro en Alta Dirección de Gobierno y Políticas Públicas por el Instituto Ortega y Gasset de España (también patito), dice que en colaboración con la Universidad Veracruzana; cursó Diplomados en Mercadotecnia Política, Análisis en Prospectiva Política, Gestión Social, Cooperación Aduanera y Finanzas Internacionales, Ciencia Política y, además, en Sistema de Partidos Políticos, cosa que a nadie le consta pero, bueno. De lo que sí todos los veracruzanos se acuerdan es de cuando fue subsecretario de Gobierno de Veracruz y Diputado Local por el Distrito XXIV de Santiago Tuxtla, en la LXI Legislatura del Congreso local, en donde fungió como vicecoordinador de la bancada del PRI y de Atención con los Grupos Legislativos. También fue presidente de la Comisión Permanente de Hacienda del Estado, Secretario de la Comisión Permanente de Procuración de Justicia y vocal de la Comisión Permanente de Vigilancia. Se ha desempeñado como Secretario Privado del Gobernador Constitucional del Estado de Veracruz, Fidel Herrera Beltrán, su hacedor. Fungió como presidente del Comité Directivo Estatal del Partido Revolucionario Institucional en Veracruz, consejero político estatal y nacional, y delegado especial del CDE del PRI en diversos distritos electorales federales y locales. Asimismo, ha sido subsecretario de Finanzas y Administración del CDE del PRI en el Estado de Veracruz y subdirector de Asuntos Jurídicos del mismo organismo político pero, sobre todo, cobrador de las cuotas, diezmos les dicen, a los empresarios de la construcción, diezmos que él convirtió en 40 por ciento y ligado a bandas delincuenciales, además de operador de los más oscuros asuntos que Fidel Herrera Beltrán le encarga. Jorge Alejandro Carvallo Delfín, otro personaje hechura de Fidel Herrera Beltrán, quien se turnó con Erick Lagos en los cobros de cuarentesmos, los derechos de piso, las maletas que le entregaba a Fidel periódicamente y todas las perversidades que El Tío mandaba a ejecutar para eliminar del mapa político a sus adversarios. Carvallo, quien va como candidato por el distrito de Los Tuxtlas, también es buscado por las autoridades por el delito de enriquecimiento inexplicable. Cuando llegó con Fidel no tenía ni para comer y hoy cuenta hasta con un par de jets de su propiedad, además de una línea de transporte de carga a nivel nacional y una fortuna incalculable. Tarek Abdalá, quien va por el distrito de Cosamaloapan, es el joven de la fidelidad con menos tiempo de antigüedad. Tarek, que es ahijado de bautizo de Fidel Herrera, él se lo aprinó, apareció en la presente administración trabajando para el DIF. Posteriormente fue habilitado como Tesorero en Sefiplan y en cosa de un año se hizo multimillonario. Abdalá es el personaje de esta pandilla de ladrones que logró, en el menor tiempo, saquear la mayor cantidad de dinero en toda la corrupta historia de la fidelidad. ¿Los encerrarán y les confiscarán lo que se robaron de las arcas públicas?... Hagan sus apuestas.
Miércoles 15 de abril de 2015
/
Editorial
E
Hay que reinventar la democracia
l arribo de las elecciones intermedias en México vuelve a poner en lugar central de la opinión pública, periodística y académica la validez del proceso electoral. Hoy, la institución llamada democracia (representativa) vive momentos casi terminales, no solo por la mediocridad, insensatez y corrupción de la clase política, sino por la ausencia de confianza en los árbitros de la contienda, que han permitido y siguen permitiendo fraudes, trampas, usos indebidos del dinero público, compra abierta de votos, reparto ilegal de bienes e incluso arribo de enormes sumas de dinero de origen desconocido. El evento más descarnado tuvo lugar en 2012, no debe olvidarse, con los llamados Sorianagate y Monexgate. En el primero, monederos electrónicos precargados por un total de 2 mil 294 millones de pesos fueron masivamente utilizados en las tiendas Soriana de seis estados de la República los días 2 y 3 de julio, es decir, inmediatamente después de la elección. Por el Monexgate, el Grupo Financiero Monex emitió 100 mil monederos electrónicos por un total de 160 millones de pesos, que fueron repartidos entre operadores del PRI. El origen de esas cantidades, develado por la investigación bancaria, fueron seis sospechosas sociedades mercantiles que el Tribunal Electoral se negó a investigar. Estos dos hechos debieron haber anulado la elección presidencial y puesto en duda el supuesto triunfo de Enrique Peña Nieto. Nada de eso sucedió. Ante este panorama desolador, todo mexicano honesto y que se respete debería abstenerse de participar, y negar su voto. Frente a esta situación vergonzosa, impropia de una sociedad verdaderamente democrática, debería hacerse un alto para replantear y reformular instituciones, fórmulas, procedimientos y principios, única manera de salir del oscuro túnel en el que se encuentra la democracia en México.
Director
Manuel Rosete Chávez Subdirector
Álvaro Belin Andrade
Colaboradores
Rafael Pérez Cárdenas, Norma Trujillo Báez, Raymundo Jiménez, José Ortiz Medina, Gerónimo Rosete Pozos, Manuel Vásquez, Lobolópez, Gonzalo López Barradas, Luis Barria, Héctor Alejandro Quintanar, Tere G. Quintero, Guadalupe Gómez Buere
Edición
Víctor Manuel Vélez León
Administración
Martha B. Jiménez Morales
Oficinas
Beatríz Ortega Hernández
Asesor Jurídico
Lic. Rafael Santorum Vázquez
20 de Noviembre Oriente No. 513. Colonia Modelo. C.P. 91040. Xalapa, Ver. Teléfonos: (228) 817 14 32 y (228) 820 39 30
www.formato7.com e-mail: formatosiete@gmail.com R.F.C.: ROCM500407BLO
3
4
/
Miércoles 15 de abril de 2015
Proyectos de presas y minas atentan contra indígenas y campesinos * Interponen quejas ante la CNDH por su derecho al equilibrio ecológico * Se quejan de la Semarnat, Conagua, Profepa y el alcalde de Jalacingo norma trujillo báez
L
os 112 proyectos de hidroeléctricas, la utilización de la técnica del fracking en la extracción del gas, la minería, la agroindustria, el cultivo de la palma aceitera, los biocombustibles y la ganadería extensiva, son las actividades que atentan contra los derechos y la vida indígena y de las poblaciones rurales de Veracruz, en donde se desarrollarán esos proyectos; lo que ya ha llevado a interponer quejas ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos, en contra de las delegaciones de la Semarnat, de la Comisión Nacional del Agua y de la Procuraduría de Protección al Ambiente (Profepa), y al Ayuntamiento de Jalacingo, para que sean respetados los derechos a un equilibrio ecológico, al agua y a la vida. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en el estudio que realizó: “Los pueblos indígenas en América Latina: Avances en el último decenio y retos pendientes”, señala que los conflictos se han traducido en un mayor dinamismo económico en los países de América Latina, pero a costa de un número creciente de conflictos
ambientales, sociales y étnicos en torno de las industrias extractivas situadas en territorios indígenas”. Y agrega la Cepal que: “los gobiernos han generado incentivos a la industria extractiva”. Precisa las actividades que atentan contra los derechos y la vida indígena: agroindustria, palma aceitera, biocombustibles, ganadería extensiva, hidroeléctricas, hidrocarburos, minería y megaproyectos de infraestructura. Estos conflictos ya están en Veracruz con los proyectos de hidroeléctricas en siete afluentes veracruzanos y, en paralelismo a éstas, existen los proyectos de minas, como proyectos integrales para que éstas últimas puedan contar con
agua para el proceso de lavado de tierra y poder hacer la separación de los metales.
El mapa de conflictos De acuerdo al mapa de conflictos indígenas en el país, realizado por organizaciones sociales, en la entidad veracruzana hay seis conflictos que tienen que ver con la pobreza, hay seis por presas e hidroeléctricas, ocho agrarios, cuatro por minas y uno político-social. En la zona de Zongolica destacan conflictos de seguridad y justicia, hidroeléctricas; además enfocan el conflicto en Actopan por la minera Caballo Blanco; mientras que en la zona de Altotonga
-en la cuenca del río Bobos- los conflictos sobresalen por las construcciones de presas. Además que en el sur se puntean conflictos por cuestiones agrarias y por pobreza social, pero tampoco se plasman los conflictos por la instalación de minas ni por la extracción de piedra basáltica. Así, de acuerdo al mapa que fue realizado por organizaciones sociales, se enmarca que en el norte del estado hay conflictos agrarios por pobreza y político-sociales, pero no se registran los conflictos por la técnica del fracking dentro del proyecto Aceites Terciarios, que abarca varios municipios indígenas. La entrada del fracking está impactando ya en las comunidades, hay diferencias entre los campesinos porque con la reforma energética se pretende entregar no sólo los hidrocarburos al capital privado sino además la vida de los pueblos; ellos nunca fueron consultados y serán los más perjudicados, sostuvo Alejandra Jiménez Ramírez, integrante de la Alianza Mexicana contra el Fracking. Hay más de 112 municipios que serán afectados en Veracruz para extraer los hidrocarburos no convencionales,
Miércoles 15 de abril de 2015
porque tienen que fracturar enormes distancias hacia abajo, dijo en entrevista. La técnica del uso de fracking “nos está afectando, porque aunque no tenemos identificados aún los pozos donde se está practicando lo que sí sabemos en que en Veracruz hay muchos pozos en donde sí se ha practicado esta técnica; simplemente en el municipio de Papantla hay 200 pozos con esta técnica y todavía no se ven los impactos ambientales. Pero lo cierto, sostuvo, es que hay comunidades que no sólo están afectadas por el fracking sino que “se están rompiendo los lazos comunitarios”; y citó a la comunidad de Remolino, “en donde los campesinos han vendido terrenos para pozos de fractura hidráulica; la gente ya se acabó el dinero y ahora están teniendo derrames, ellos mismos están cavando su propia tumba; y esto pasa porque el gobierno no está informando”. En las comunidades, por una parte hay quienes están porque quieren este tipo de proyectos pero otra parte de la comunidad no quiere que haya estos proyectos, porque saben que van a afectar el medio ambiente, “esto está provocando cierto choque entre las comunidades, porque algunos que vendieron terrenos para la perforación de pozos se han dado cuenta que el dinero se acaba rápido, y se han quedado sin dinero y sin tierra”.
Quejas ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos En el Sistema Nacional de Alerta de Violación a los Derechos Humanos, en el primer bimestre de 2015, el Estado de Veracruz se sitúa en el cuarto lugar, después del Distrito Federal, Estado de México y Tamaulipas, con 41 quejas, tres de ellas, interpuestas por grupos de veracruzanos de instancias encargadas de autorizar los proyectos de hidroeléctricas y problemas de agua. Una queja es para la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, dependiente de la Semarnat, por los hechos violatorios: faltar a la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficacia, en el desempeño de las funciones, empleos, cargos o comisiones y prestar indebidamente el servicio. Pobladores de Coatzintla interpusieron una queja contra la Comisión Nacional del Agua, por los hechos violatorios: coartar el disfrute de un ambiente sano y ecológicamente equilibrado; daño ecológico; omitir, custodiar, vigilar, proteger, establecer medidas cautelares y/o dar seguridad a personas. También señalan
/ que la dependencia omitió dictar las medidas para el restablecimiento del medio ambiente en caso de contaminación ecológica, omitir el cumplimiento de las normas de salubridad, tratamiento, aseguramiento precautorio de materiales y residuos peligrosos o contaminantes, omitir la expedición de programas de ordenamiento ecológico y protección del medio ambiente, omitir la indemnización correspondiente por los daños ocasionados por la contaminación del medio ambiente, omitir, suspender, retrasar o brindar deficientemente los servicios, en materia de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales También pobladores de Coatzintla se quejaron de la Procuraduría del Medio
Ambiente por coartar el disfrute de un ambiente sano y ecológicamente equilibrado; por daño ecológico; omitir custodiar, vigilar, proteger, establecer medidas cautelares y/o dar seguridad a personas; omitir dictar las medidas para el restablecimiento del medio ambiente en caso de contaminación ecológica; omitir el cumplimiento de las normas de salubridad, tratamiento, aseguramiento precautorio de materiales y residuos peligrosos o contaminantes; omitir la expedición de programas de ordenamiento ecológico y protección del medio ambiente; omitir la indemnización correspondiente por los daños ocasionados por la contaminación del medio ambiente; omitir, suspender, retrasar o brindar deficientemente los servicios, en materia de agua potable,
5
drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales. Pobladores de Carrillo Puerto interpusieron queja contra la Secretaría del Medio Ambiente (Semarnat) por acciones y omisiones que transgreden los derechos de los indígenas; faltar a la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficacia en el desempeño de las funciones, empleos, cargos o comisiones, y prestar indebidamente el servicio público.
Otra queja que no está en las estadísticas de la CNDH También campesinos de las comunidades de Epapa, Cruz Alta y Vicente Guerrero, de los municipios de Jalacingo, Tlapacoyan y San Rafael, Veracruz; y las comunidades de El Mohón, Cruz Verde, Ejido Hueytamalco, Cruz Blanca, Papaloapan y Tacotalpa, del municipio de Hueytamalco, Puebla; presentaron una queja en contra de las delegaciones de la Semarnat, de la Comisión Nacional del Agua y de la Procuraduría de Protección al Ambiente (Profepa), y al Ayuntamiento de Jalacingo, por las autorizaciones que dieron a las empresas que construirán hidroeléctricas en el río Bobos, misma que ya fue aceptada por la CNDH, dio a conocer Héctor Colío Galindo, integrante de los Pueblos en Defensa del Río Bobos.
6
/
Miércoles 15 de abril de 2015
¿Qué está pasando?
Si no voto por el PRI me castiga Dios Gonzalo López Barradas
¿
Qué le voy a decir a Dios nuestro Señor cuando me llame a cuentas?, porque seguramente me va a preguntar si dejé de votar por el PRI y quiero ir preparado, con la frente en alto, con mi mancha en el dedo y mi credencial de priista en la mano para que me crea y no me mande al infierno. ¡No, no, con mi partido hasta la ignominia! Esta es una conversación con un viejo priista, de esos que conforman el ‘voto duro’. -Han tratado de convencerme, pero no, no cambiaré nunca. Aunque en mi partido estén escondidos los políticos más ratas y asesinos, no importa. Como no importa tampoco que desde los tiempos de Miguel Alemán (el viejo) se haya empezado a saquear al país. Mi partido sabe lo que hace. No por nada es el creador de las instituciones como el Seguro Social, la Reforma Agraria, el ISSSTE, Pemex y muchas cosas más que ahora tenemos. -No, ni lo mande Dios que yo vote por otro partido. ¡Eso nunca! Aunque me pongan de candidato a una vaca o burro, yo votaré por mi partido. -Oiga, pero Peña Nieto y la Gaviota… Sí ya se lo que me quiere decir, pero tenemos a un presidente culto que ha leído la biblia al revés y al derecho, a Carlos Fuentes, a García Márquez y la Constitución se la sabe al dedillo. -Ajá. Oiga, señor priista, ¿conoce los nombres de los actuales diputados federales de su partido que integran la LXII Legislatura? -Pues algunos, pero eso no importa. Están sirviendo al Estado desde su trinchera. -Voy a escribir sus nombres a ver si los conoce. Lo haré enlistados (ojalá el que diseña esta página lo permita y no haga una mescolanza): Luis Ricardo Aldana Prieto. Zita Beatriz Pazzi Maza. Alma Jeanny Arroyo Ruiz. Leopoldo Sánchez Cruz. Genaro Ruiz Arriaga. Noé Hernández González.
Alejandro Montano Guzmán. Joaquín Caballero Rosiñol. Marina Garay Cabañas. Regina Vázquez Saut. Verónica Carreón Cervantes. Jorge Del Ángel Acosta. Tomás López Landero. Gaudencio Hernández Burgos. Ponciano Vázquez Parissi. Fernando Charleston Hernández. -¿A cuántos de éstos conoce usted, señor priista? -Me suenan algunos como Montano y la tal Pazzi. Los demás pues no, no los he oído nombrar. Pero eso no importa. Estoy seguro que están cumpliendo con su deber haciendo leyes y ayudando al pueblo… -¿Sabía usted que todos ellos levantaron el dedo para aprobar las reformas energética, de educación y política? -Sí, porque como dice mi presidente: estamos moviendo a México. -Ah, sí por eso llevó a Inglaterra a 200 invitados, ¿se imagina cuánto costó ese paseo para ir a saludar a los reyes zánganos de Inglaterra? -Pues no me imagino, pero mi presidente sabe lo que hace por México. -La luz, no baja. Los recibos siguen llegando igual. El precio del gas, tampoco y los alimentos suben y suben como el dólar que está fregando al peso. Y el salario no sube tampoco y no hay empleos, por eso hay tanta delincuencia. -¿Usted conoce los barriles de petróleo, los ha visto alguna vez, sabe adónde va a parar el dinero de la venta de los barriles de petróleo? -No, no conozco los barriles ni sé a dónde va a parar el dinero de su venta, pero me imagino que en buenas manos para que a los mexicanos no nos falte nada. -¿Usted es del voto duro del PRI? -Pues yo no sé qué es eso, pero mis padres nos enseñaron que hay que votar por la banderita y así lo estamos haciendo toda mi familia. -¿Pero no me diga que va a vota por Elizabeth Morales, cuando todo mundo sabe que es del “otro laredo” y que robó mucho y se ha hecho millonaria con tantas tranzas que hizo cuando fue alcaldesa? -Pero, ¿dígame usted qué político no roba? Yo voy a votar por ella porque me regaló un sombrero de palma y una camiseta cuando nos visitó por aquí para inaugurar un tramito de calle que costó tres millones de pesos. Y además nos dejó unos hermosos jardines colgantes y un corredor turístico hermosísimo para ir a admirar los Lagos del Dique. También la Cueva de la orquídea y las tirolesas. No, mi voto va por ella. Ni hablar. -Pero hay otras opciones. Otros candidatos de otros partidos. -Ah, quiere usted que vote por el viejo loco ese de López Obrador con su Morena. Ese señor ya debería de retirarse a descansar.
-Oiga, señor priista (omitimos el nombre por petición expresa del entrevistado) pero, ¿ya se dio cuenta cómo dejaron Miguel Alemán y Fidel Herrera al estado? El primero pidió un préstamo de tres mil millones de pesos, un mes antes de dejar la gubernatura, y el otro pidió 10 mil millones, dos meses antes, dizque para ayudar a los damnificados del huracán Karl, ¿se acuerda usted? -Mire usted: Miguelito fue todo un caballero de la política. Fidel hizo mucho por la gente. Les regalaba dinero y siempre estaba en todas partes. Y sigue ayudando a la gente. -¿Y de Javier Duarte, qué me dice? No tengo el gusto de conocerlo, pero es un buen hombre aunque lo ataquen mucho sus enemigos. -Hay mucha pobreza, asesinatos, secuestros y robos en todo el estado y él, Duarte, dice que no pasa nada. ¿Qué opina de eso? -Bueno cada gobernador ha tenido sus problemas y los ha sabido resolver. Duarte todavía tiene tiempo de hacer cosas buenas. Ahorita lo que nos interesa es ganar las diputaciones. -¿Y cree que van a ganar con todo esto que pasa en México y en Veracruz? ¿No cree que la gente está harta y principalmente del PRI? -Siempre han estado en contra de mi partido desde hace mucho tiempo, y como dice mi gobernador: “no pasa nada” y siempre seguimos adelante. Ya verá… Dios está con nosotros, los priistas. -Por último, señor priista, ¿conoce usted los nombres de sus dirigentes nacional y estatal de su partido y cree en las promesas que están haciendo los candidatos a diputados federales? -No, no los conozco… y de las promesas, claro que las van a cumplir, porque son gente de palabra…
Miércoles 15 de abril de 2015
/
PVEM: ¿candidaturas válidas?
7
VÍA LIBRE
Raymundo Jiménez PRI: pecado y penitencia
H
a estallado en Jalisco un escándalo mediático electoral mucho más grave aún para el PRI que el que detonó en abril de 2013, en la víspera de la elección local de Veracruz, el ex secretario de Finanzas y Planeación y actual delegado estatal de Banobras, Salvador Manzur Díaz, ya que en este caso ha sido implicado directamente el magistrado del Tribunal Superior de Justicia del estado, Leonel Sandoval, quien según las grabaciones difundidas ha colocado bajo sospecha no sólo a su hijo, el gobernador jalisciense Aristóteles Sandoval, sino que también ha puesto en duda la imparcialidad y legalidad de los tribunales e institutos electorales locales y federales que habrán de organizar y calificar los comicios municipales y las elecciones de diputados al Congreso de la Unión de junio próximo en esa entidad federativa. Ante la virulenta reacción de la oposición, cuyos representantes demandaron de inmediato la intervención de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales así como del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial de Jalisco para que se le investigue, se le someta a juicio político y se le sancione, inclusive, penalmente, el CEN del PRI y el gobierno de su hijo se han tenido que deslindar de lo dicho presuntamente por el magistrado Sandoval en una reunión con operadores priistas, desconociendo la “gestión oficiosa” del padre del gobernador tapatío y exigiéndole que asuma su responsabilidad en caso de que “cometiera” las “irregularidades” que se le imputan. Pero, en realidad, la dirigencia nacional del PRI no debió sorprenderse con este supuesto exabrupto del progenitor del mandatario de Jalisco, pues desde hace más de seis meses tenían un diagnóstico muy claro del protagonismo del jefe del clan Sandoval, quien acaricia el sueño de que su vástago sea nominado por el partido tricolor dentro de tres años para suceder al presidente Enrique Peña Nieto. Y es que desde septiembre del año pasado, por ejemplo, del CEN priista fue filtrado a la prensa el supuesto “Informe Prospectivo 2014-2015”, en el cual la dirigencia del Revolucionario Institucional alertaba con seria preocupación acerca del rol protagónico que en Jalisco y en Nuevo León venían desempeñando los padres de los gobernadores Aristóteles Sandoval y Rodrigo Medina de la Cruz, quien este año será relevado en la gubernatura. En Jalisco consideraban como foco rojo para el PRI el desmedido activismo de don Leonel Sandoval, uno de los 34 magistrados del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, quien financia y controla una estructura alterna al partido tricolor llama-
da “Movimiento Aristóteles Sandoval (MAS)”, con la cual pretende formar una Agrupación Política Nacional con reconocimiento del Instituto Nacional Electoral (INE) con el claro propósito de impulsar a su hijo para la sucesión presidencial de 2018. En Nuevo León la cúpula priista también observó con preocupación la influencia “en forma importante y poco sana en las decisiones de gobierno y de política” que venía ejerciendo el señor Humberto Medina Ainslie, por lo que se recomendaba incluso “poner atención a la actividad política del padre del gobernador”, pues se consignaba que desde el inicio de la administración de Medina de la Cruz, en 2009, en círculos políticos se ha señalado la injerencia paterna en las decisiones del PRI en la entidad y en el ámbito gubernamental. Los señalamientos iban desde influir en nombramientos y selección de candidatos, delegados federales y del titular del Poder Judicial, hasta estar ligado a funcionarios del gobierno estatal. También se consignó que se le vinculaba con la constructora Coss Bu, beneficiada por Fomerrey con la entrega de reservas territoriales para urbanizar. Y que al finalizar la administración del ex gobernador Natividad González Parás, Medina Ainslie fue beneficiado con una Notaría Pública que luego le fue revocada en tribunales, pero la cual logró restituir en la presente gestión con un fallo a su favor. La preocupación de la dirigencia nacional del PRI se debía precisamente a que en este año, a la par del proceso electoral federal, se elegirá también en Nuevo León al titular del Poder Ejecutivo del estado. Precisamente hace tres días, durante una gira del candidato del PAN a la gubernatura, Felipe de Jesús Cantú, habitantes del Ejido Mina denunciaron ante el abanderado blanquiazul una presunta compra ilegal de terrenos agrarios a favor de Humberto Medina Ainslie y Alejandro Medina de la Cruz, padre y hermano del gobernador de Nuevo León. María de Jesús Padilla, una de las ejidatarias afectadas por la venta, acusó que fueron engañados para vender sus terrenos a bajo costo, y que además no les han pagado lo acordado. La operación, según expuso ante el candidato del PAN, se realizó a través de Héctor Martínez, quien compró en 40 millones de pesos los predios para los familiares del mandatario estatal, quienes ahora buscan adquirir otro terreno en los límites con Escobedo. Por eso, minutos antes, al llegar al lugar del evento, el candidato de Acción Nacional preguntó a los asistentes si la última vez que el gobernador priista visitó el municipio fue para comprar terrenos. “¿O fue su papá?”, agregó irónicamente. Ya se verá en las votaciones del 7 de junio si en el pecado el PRI llevará su penitencia.
8
/
Miércoles 15 de abril de 2015
Ocupan 34 posiciones
Investigadores de la UV destacan en ranking científico de España
*Sus trabajos son de los más consultados por los usuarios de la web
I
nvestigadores de la Universidad Veracruzana (UV) destacan en el ranking realizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, estudio que inició en 2004 y se actualiza dos veces al año –una en enero y otra en julio–, el cual ofrece indicadores web para más de 12 mil universidades del mundo. Esta actividad de investigación se deriva del Laboratorio de Cibermetría del CSIC, que se encuentra entre las organizaciones más importantes de educación básica en Europa y funciona como observatorio de ciencia y tecnología en la web, e incluye datos de instituciones de educación superior (IES) de América del Norte, Latinoamérica, Europa, Asia, África, el Mundo Árabe y Oceanía. En la información publicada en enero de este año, para México se registraron los trabajos de los dos mil investigadores más productivos, entre los cuales destacan 34 de la UV, como una muestra de la riqueza y el impacto que tienen. El ranking es un sistema de clasificación de universidades del mundo basado en un indicador que toma en cuenta el volumen de los contenidos en Internet, la visibilidad y el impacto de estas publicaciones en la misma, de acuerdo a las citas que tuvo cada sitio. Bajo este esquema es que ofrece un panorama sobre la presencia en la web de estas instituciones como un indicador del rendimiento y prestigio de las IES y su compromiso con la publicación en el ciberespacio.
El ranking presentado por el CSIC muestra cómo una fuerte presencia en la web es resultado de diversos factores: disponibilidad de los recursos informáticos, alfabetización en el mundo de Internet, políticas que promueven la democracia y libertad de expresión y la competencia por la visibilidad, entre otros. Es así que el objetivo principal de esta clasificación es promover el mejoramiento de la presencia de los académicos y de las IES en Internet y con ello promover el acceso libre a publicaciones científicas. En el ranking sobresale Alejandro Raúl Hernández Montoya, adscrito al Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA), quien se encuentra en la posición número cinco de los dos mil investigadores debido al número de publicaciones –que asciende a más de 50– y citas que se han hecho de sus trabajos. Cabe destacar que también del CIIA se encuentran Efrén Mezura Montes, en
Diana Pérez Staples.
José María Remes Troche.
Colleen Schaffner.
Alejandro Raúl Hernández Montoya.
Gunther Dietz.
el lugar 158; Nicandro Cruz Ramírez, en el mil 594, y Alejandro Guerra Hernández, en el mil 654. En el campo de las ciencias sociales destacan Gunther Dietz, del Instituto de Investigaciones en Educación, quien ocupa el puesto 593, y Rubén Edel Navarro, del Centro de Innovación, Desarrollo e Investigación Educativa, en la posición mil 294. Del Instituto de Neuroetología aparecen Colleen Schaffner, en el lugar 208; Juan Francisco Rodríguez Landa, en el mil 78; Pedro Américo Duarte Dias, en el mil 258, y Wesley Francisco Dáttilo Da Cruz , en el mil 698. Diana Pérez Staples, Lázaro Rafael Sánchez Velásquez, Jorge Galindo González y Juan Carlos Noa Carrazana, del Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada, ocupan los lugares 568, mil 36, mil 708 y mil 769, respectivamente. El Centro de Investigaciones Cerebrales cuenta con tres científicos en el ranking que ocupan las posiciones 882, mil 75 y mil 278: Genaro Alfonso Coria Ávila, Luis Beltrán Parrazal y Consuelo Morgado Valle. El Centro de Investigaciones Tropicales es representado por Thorsten Krömer en el lugar 761 y Edward Allan Ellis en el mil 281. En tanto, el Instituto de Investigaciones Forestales aporta la participación de Patricia Negreros Castillo en la posición 988 y Rosario Medel Ortiz en la mil 634. Del Centro de Investigación en Micro y Nanotecnología aparece Agustín Leobardo Herrera May en el lugar mil 417.
Cabe destacar que en esta lista no solamente figuran investigadores adscritos a institutos o centros de investigación, también son tomadas en cuenta las publicaciones generadas por las facultades, como las producidas por los académicos e investigadores de Física Sergio Adrián Lerma Hernández y Adrián Arturo Huerta Hernández, en los lugares mil 666 y mil 261, respectivamente. En este rubro también se encuentra Genaro Rebolledo Méndez de la Facultad de Informática, quien ocupa el puesto mil 25; María Teresa Leal Ascencio, en el lugar mil 276, quien pertenece a la Facultad de Ingeniería Química; Héctor Vázquez Leal, de Ciencias Atmosféricas, en el puesto 745, y Rafael Díaz Sobac en el lugar mil 982, actual director del Área Académica Técnica. Los campus de la UV están representados por seis investigadores de distintas áreas. De Veracruz-Boca del Río aparecen Javier Bello Pineda y Horacio Pérez España, del Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías, en los sitios mil 688 y mil 316, respectivamente; el puesto 522 lo ocupa José María Remes Troche, del Instituto de Investigaciones Médico Biológicas; mientras que Octavio Carvajal Zarrabal, del Instituto de Medicina Forense, se encuentra en el lugar 843 y en el mil 716 está Luis Felipe Marín Urías, de la Facultad de Ingeniería. En tanto Jorge Sarquís Ramírez, de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias del campus Orizaba-Córdoba, aparece en la posición mil 531.
Miércoles 15 de abril de 2015
/
9
Entre... líneas
IPAX cambiará de nombre José Ortíz Medina
T
rascendió que el Instituto de la Policía Auxiliar y Protección Patrimonial para el Estado de Veracruz (IPAX), creado por Juan Antonio Nemi Dib (antes era Policía Industrial, Bancaria y Comercial), cambiará de nombre. En ese tenor, nos comentan que el IPAX pasará a ser Seguridad Pública Auxiliar (SPA), por lo que la institución podría liquidar a la mayor parte de sus elementos que no cuenten con los nuevos requisitos de la nueva Seguridad Pública Auxiliar. No obstante, el Comisionado del IPAX, Fernando González Ortiz, ha dicho que se harán efectivas todas las liquidaciones conforme a Derecho, ya que el gobernador del estado, Javier Duarte de Ochoa así lo ha encomendado, puesto que hay policías con más de 50 años de antigüedad en la institución. González Ortiz afirma que la nueva institución contará con policías más confiables y leales para servir a cualquier persona o institución que lo requiera y contará con todos los conocimientos básicos de un guardia de seguridad, ya que se les está mandando a la Academia de Policíaa por un mes en El lencero. Además –añadió González Ortiz– la nueva modalidad es que los elementos de la nueva policía auxiliar se van a integrar a patrullajes por todo el estado, así como brindar apoyo a cualquier persona que lo requiera. Pero en honor a la verdad, a quien deberían cambiar antes que todo es al nefasto e ineficiente Comisionado del aún IPAX, Fernando González Ortiz. Porque de nada sirve cambiar de nombre, de estrategia o estructura, si la cabeza de ese organismo es la manzana podrida que contamina a toda la corporación. Por otra parte, cabe destacar que esto del cambio de nombre del IPAX y el despido masivo de empleados, es muy probable que se efectuará una vez transcurridas las elecciones del 7 de junio, por obvias razones.
Piden al INE organizar ya los debates entre candidatos Ante el desconocimiento de las propuestas y plataforma electoral de los candidatos a diputados federales por parte de la ciudadanía, a más de una semana de iniciadas las campañas, es necesario que la autoridad electoral organice debates entre abanderados, para que la población pueda decidir por quién va a votar el próximo 7 de junio. El candidato a diputado federal por la vía plurinominal por el Partido Encuentro Social, Pedro Villagrán Herrera, hizo un llamado al Instituto Nacional Electoral (INE) para que organice al menos tres debates entre los candidatos, en todos los distritos electorales. Y es que considera que ante el descrédito de los partidos políticos, la población pierde el interés en las campañas y se generan las condiciones para que el abstencionismo avance.
¿Crimen organizado, detrás de crimen de taxista en Xalapa? Ya se supo que en el reciente asesinato de un taxista en Xalapa, el trasfondo sería la actuación del crimen organizado en la región. Dicen que el padre del malogrado trabajador del volante labora en una importante corporación policiaca. Incluso se habla de que en medio de todo hay un negocio de autos chocolate, un lavado de vehículos y armas que supuestamente se encontraron en el domicilio del occiso. Cada vez es más evidente que el crimen organizado está operando en toda la región de Xalapa y municipios circunvecinos, cada vez con mayor fuerza y violencia. De lo que no hay rastro es de las autoridades que deberían evitarlo.
García Guzmán, en el DF; inútilmente trata de solventar irregularidades Como adelantara recientemente en una entrevista, el contralor del Estado, Ricardo García Guzmán, viajó a la Ciudad de México a la sede de la Au-
ditoría Superior de la Federación, para tratar de solventar las observaciones que ese organismo determinó a las cuentas públicas de varias dependencias estatales. Y es que se habla de cantidades millonarias, sí, miles de millones de pesos que un ciudadano ni siquiera imaginaría o podría ver en sueños. De ese tamaño son las solventaciones que se pretende minimizar con un “van muy bien”. Apenas algunos medios de comunicación dieron cuenta de la información de la Oficina de Acceso a la Información y Transparencia de la Contraloría, que daría cuenta de que “no hay solventación”. Tan sólo de la cuenta pública 2013 la ASF detectó irregularidades por más de 7 mil millones de pesos, y más de 2 mil millones de impuestos, lo que suman más de 9 mil millones de pesos de acuerdo a información publicada por este y otros medios en su momento. En fin, García Guzmán no la tiene nada fácil, pues se antoja una “misión imposible” la tarea que realiza en el Distrito Federal y más aún si se confirman las versiones de presuntas órdenes de aprehensión de la PGR en contra de funcionarios y ex funcionarios estatales, derivadas de denuncias interpuestas por la Auditoría Superior. Empresarios constructores exigen a Contraloría investigar a Pedro Montalvo por carecer de título profesional La que se va a armar. Resulta que el presidente de la Asociación de Constructores del Estado de Veracruz, Rafael Núñez Landa, envió al contralor del Estado, Ricardo García Guzmán, un escrito en el que le pide que el titular de la Dirección de Espacios Educativos, Pedro Montalvo Cruz, sea destituido del cargo. ¿La razón? Porque el funcionario, al parecer, carece de título profesional, lo que lo inhabilita legalmente para ocupar un cargo de esta naturaleza en la administración pública estatal. El dirigente empresarial le dijo en corto a un grupo de columnistas que por esta razón, Pedro Montalvo Cruz hasta podría ser denunciado penalmente, ya que todos los documentos que ha firmado carecerían de validez legal, al carecer el funcionario de título profesional, incurriendo en el delito de usurpación de funciones. Es lo malo de creer que por tener el poder un rato, se puede pasar impunemente por encima de la ley.
Tercer aniversario luctuoso de Julio Castillo Pitalúa Ayer martes cumplió tres años de habernos abandonado de este mundo terrenal un extraordinario cosamaloapeño. Nos referimos a Julio Castillo Pitalúa, quien fue presidente municipal de Cosamaloapan. Don Julio será siempre bien recordado por su honestidad, su bonhomía e inigualable calidad humana. Personas como él, lamentablemente, no nacen todos los días y para nuestro infortunio ya no se encuentran entre nosotros. Sus hijos, nietos, demás familiares y amigos, lo recuerdan y lo recordarán siempre con especial cariño.
Que ya no viene Ivonne Ortega, pero nos la cambiaron por César Camacho Cambios de agenda de última hora. Trascendió que Ivonne Ortega, secretaria general del CEN del PRI canceló su gira por Veracruz el próximo fin de semana. La buena noticia es que quien sí vendrá será el dirigente nacional del Revolucionario Institucional, César Camacho. El líder priista estará el sábado en Veracruz y en Córdoba.
10/
Miércoles 15 de abril de 2015
Corrupción en Cecytev mancha a la SEV
HORA LIBRE
Álvaro Belin Andrade
C
omo si no hubiera motivos suficientes para ubicar al sector educativo de Veracruz como uno de los más profundos pozos de corrupción detectados por el gobierno federal y el Congreso de la Unión, poco a poco salen a flote los deleznables actos de corrupción, pillaje y abuso administrativo que se cometen desde la dirección general del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecytev), desde que la tomó como botín Fernando Arteaga Aponte, sin que su nuevo jefe, Flavino Ríos Alvarado, ni el gobernador Javier Duarte de Ochoa, hayan hecho nada por contener la sangría.
Resulta aventurado señalar que hay complicidad de las altas esferas gubernamentales, pero la manera descarada en que se realizan las exacciones al erario y a los empleados de esa dependencia por parte de Arteaga Aponte no permiten rechazar la hipótesis. Protegido de Salvador Manzur Díaz (actual delegado de Banobras, exalcalde de Boca del Río y frustrado titular de Sefiplan, de donde debió haber salido inhabilitado para la función pública por evidencias de uso de dinero público a favor de las campañas priistas en 2013) y de Fidel Kuri Grajales (propietario del club Tiburones Rojos y candidato priis-
ta a la diputación federal por Orizaba), el famoso Huevo puede darse el lujo de haberse convertido en multimillonario sin que nadie lo llame a cuentas y en una dependencia educativa que estaba llamada a ser el detonante en la formación de profesionales técnicos en Veracruz. Pese a haber sido evidenciado públicamente por negocios inconfesables como el que mantiene con la empresa Pepsi, gracias al cual la refresquera puede vender en los planteles sus alimentos y bebidas chatarras, a cambio, según algunos documentos publicados, de otorgarle ganancias directas superiores al millón de pesos anuales, y de descontar a cientos de trabajadores parte de sus salarios “para pagar a periodistas”, Fernando Arteaga Aponte es inamovible. La pregunta es por qué el gobierno estatal lo mantiene en el puesto, pese a que la misma Contraloría General del Estado debe conocer de los múltiples actos de corrupción que comete, de los familiares y mujeres que tiene en la nómina con salarios extraordinarios, y del clima de terror en que tiene sumida a la plantilla laboral, amén del tobogán en que se desliza vertiginosamente la calidad educativa de los planteles. Y es que podrían solaparlo en sus trapacerías, pero pedirle que se retire. No lo han hecho. No lo han tocado ni con el pétalo de una mínima investigación de la Contraloría (cuyo titular, se alegran los implicados, es muy compinche del Huevo) o del Órgano de Fiscalización Superior (Orfis), ni ha sido objeto de una sola mención de nuestros críticos diputados de la oposición. Muchos atreven la hipótesis de que se mantiene ahí, como tantos funcionarios ineptos del gabinete, enganchados en dependencias cuyos propósitos desconocen, para hacer el trabajo sucio electoral a favor de los candidatos priistas. Y nadie puede negar las cualidades que en ese campo adornan al funcionario. Lo único que se ha visto como una tímida reacción ha sido la cancelación del evento que planeaba realizar el viernes 10 de abril en el WTC de Boca del Río, pese a la carencia de recursos en la hacienda estatal, donde tomaría protesta como presidente de la Asociación Nacional de Colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos de la República (Ancecyter), obtenida en enero en el DF,
y al que asistiría Sayonara Vargas Rodríguez, la veracruzana que funge como coordinadora nacional de este sistema educativo, a quien tiene engañada y de quien obtuvo autorización para instalar más planteles. Ahí buscaba la presencia del gobernador Javier Duarte de Ochoa para que le tomara protesta y, con ello, afianzara su permanencia en el Cecytev.
Nepotismo en su máxima expresión Fiel alumno de su gran pastor Fidel Herrera Beltrán, Fernando Arteaga Aponte tiene fama de agradecer cumplidamente a los integrantes de su familia y a sus íntimas amistades, sobre todo femeninas. Para eso está la nómina con plazas tanto en Xalapa como en varias partes de la entidad. Veamos algunos ejemplos de los que seguramente tiene conocimiento Flavino Ríos Alvarado, a través de sus directivos administrativos. En la nómina de la SEV aparecen los siguientes nombres: *Frida Lorena Restrepo Gazca (su esposa), con un sueldo quincenal de $8,390.90 (identificación presupuestal 079 779 E.278130.0303568) *Dante Fernando Arteaga Restrepo (su hijo), con un sueldo quincenal de $3,556.84 (identificación presupuestal 170123220100067) *Frida Lorena Arteaga Restrepo (su hija), con un sueldo quincenal de $8,058.75 (identificación presupuestal 170123220100067) *Fernando Arteaga Aponte (él mismo), dos plazas: una por $3,300.36 quincenales (identificación presupuestal 074830 E046312.0300462) y otra por $8,382.70 quincenales (identificación Presupuestal 079779 E278130.0304879). Ello, además de su sueldo normal en Cecytev, que incluye bono directivo y compensación por $85,779.00 mensuales y una plaza en Secretaría de Gobierno que cobra desde que era gobernador Fidel Herrera Beltrán por $7,000.00 mensuales. Si cree que el Huevo está contento con los más de 116 mil pesos que dichas entradas le representan, está usted equivocado. Cientos de empleados en todo el estado están que trinan contra este sujeto porque a prácticamente todos los de confianza les descuentan diversas canti-
/ 11
Miércoles 15 de abril de 2015
que con Fernando Arteaga encontró cálido cobijo. No solo la hizo subdirectora académica del plantel de Atzalan, sino que a través de Ivo le hizo llegar un vehículo Duster color café del año, con los fondos del convenio con la Pepsi. Como ve, todos estos temas son casi del dominio público. Además, todos los salarios los maneja la propia secretaría. ¿No le parece extraño que el actual secretario de Educación, Flavino Ríos Alvarado; el Oficial Mayor de la SEV, Vicente Benítez González, o los órganos de control del gobierno del estado no se hayan percatado ya de tan evidente cochinero? ¿O son cómplices? dades que caen directamente en sus bolsillos y en la de sus familiares y amigas, sin contar sus ingresos por el convenio con la refresquera Pepsi. Gracias a ello, Arteaga Aponte puede presumir de varias propiedades en Emiliano Zapata, Xalapa, Veracruz y en Mataloma, cerca del Puerto de Veracruz, donde disfruta de un amplio jardín y una alberca, con equipamiento para fiestas privadas. Se comenta con indignación que su hijo tiene negocios en Plaza Américas y Plaza El Dorado, en Boca del Río, y que gracias a sus favores políticos le encontró acomodo a su hija Kitzia Valeria Arteaga Restrepo en el Ayuntamiento de Veracruz, donde gana unos 50 mil pesos mensuales, pese a que no sabe (ni hace) nada. Pero, según nos comentan, otros familiares son favorecidos con su solidaridad en la nómina; ya sabemos que estas acciones requieren de gente de gran confianza para que no salgan a la luz pública. Su cuñado Ivo Restrepo Gazca estuvo hasta febrero como jefe de Recursos Materiales y, luego de que en diciembre fue beneficiado con todos sus alcances, en febrero salió de la institución con una liquidación superior a los 193 mil pesos. Su sobrino Ivo Luis Restrepo Bohórquez, nos aseguran, trabaja con plaza de subdirector académico en el plantel de Cecytev en Ciudad Mendoza, mientras que su primo Eusebio Romero Arteaga labora como director del plantel de Huitzila. A la lista debe agregarse su séquito de amigas y seguidoras, quienes viven a todo lujo gracias a altos salarios y compensaciones, posibles a costa de la disminución del salario de cientos de trabajadores. Revisemos la lista de las listas: Érika Tlaxcalteco Vásquez, quien opera como su fotógrafa personal, cobra más de 30 mil pesos mensuales; las malas lenguas señalan que gracias a su entrega al trabajo ha logrado adquirir
una casa en Las Fuentes y disfrutar de un Sentra último modelo. Marisol Salazar cobra 24 mil pesos mensuales como directora de la Unidad de Género del Cecytev, pero no hace nada en defensa de sus compañeras (que, dicen, solo acostándose con el director pueden progresar e, incluso, mantener su empleo) porque en realidad actúa como comisionada política del PRI y es amiga muy cercana también del candidato a la diputación federal por Acayucan, Érick Lagos Hernández. Otra mujer que cobra en esa dependencia sin hacer nada por la educación de Veracruz es Linda Rubí Martínez Díaz, quien fungía como directora de Planeación. Originaria de San Marcos de León, municipio de Xico, ahora anda como candidata suplente a la diputación federal por Coatepec, al lado de Noemí Guzmán Lagunes, sin que haya necesitado dejar la ubre de la SEV, al menos hasta la quincena pasada. Gissel del Moral se cuece aparte. Aunque en el sexenio pasado estaba a punto de ser despedida como auxiliar administrativa e, incluso, ser denunciada porque ‘perdió’ varios cheques que, para su desgracia, no pudo cobrar antes de ser cancelados, se comenta con picardía
Alcalde de San Rafael, decepcionante Cuando corría con banderas amarillas desplegadas por las comunidades del joven municipio de San Rafael y, con el apoyo del exgobernador Fidel Herrera Beltrán, no repartía despensas sino dinero en efectivo para iglesias, equipos deportivos y escuelas, el ‘perredista’ rojo Héctor Lagunes Reyes sabía de antemano que su inversión sería rápidamente recuperada cuando despachara en el mando municipal. A todo mundo engañó con el garlito de que los gastos excesivos durante su campaña provenían de una casa que había vendido en el DF (seguramente a Fidel), y atrajo a su candidatura incluso a los defensores del medio ambiente que en esos momentos luchaban contra la instalación de ductos para transportar gas natural, con quienes se hizo pasar como férreo defensor de la seguridad de sus paisanos aunque, ya instalado en el palacio municipal, les dio la espalda. Ni con el dominio que ha logrado sobre el PRD en la región, con uno de sus hijos al frente de la organización estatal de jóvenes del sol azteca y el otro,
Héctor Javier Lagunes Marín, inexperto y sin residencia probada en el distrito, como candidato a la diputación federal, este alcalde ha logrado que la gente olvide sus fallidas promesas de campaña, como el otorgamiento de miles de becas municipales y un tren de obras públicas histórico porque no transaría ni recibiría moches de los constructores. Nada ha cumplido. Como para no creerle, se ha hecho de los servicios de empresas constructoras asentadas en Misantla, con cuyos propietarios se dice que mantiene vínculos familiares, dejando fuera de toda posibilidad a las empresas locales. Uno de los maravillosos aportes de gente desconocedora de la historia de San Rafael (como el mismo alcalde), es que se está destruyendo el tejado tradicional del palacio municipal, sin que uno solo de mis paisanos (no sé en qué momento se volvieron sometidos) esté tratando de impedirlo. En efecto, el techo de losa del palacio municipal está cubierto por tejas de escama, una peculiaridad de las construcciones francesas que todavía sobreviven, y que el bendito alcalde ha ordenado pintar con impermeabilizante rojo (como para que no dudemos del color de su corazón político), que esconden lo original al techo con tejas de barro que, en adelante, parecerán de plástico. El asunto es que no había razón para impermeabilizar, porque ni en los más recientes ciclones hubo una sola filtración de agua a través del tejado. Dinero tirado a la basura por un ignorante que desprecia la historia de un pueblo que no parece ser el suyo.
Corrupción descarada en un municipio empobrecido Las leyendas negras en torno a quien se ostenta como el más honesto de los políticos, siempre ligado a los dirigentes priistas, son de espantar. La nómina del ayuntamiento está plagada de aviadores cuyos montos cobrados son derivados a sus hijos. Según datos que nos han entregado, hay una tal Laura Lidia Córdoba Valencia, quien cobra 15 mil pesos mensuales sin trabajar y cuyo monto es para Daniel Lagunes; otro de nombre Germán cobra una cantidad similar que es entregada religiosamente a Miriam Lagunes; también cobran Laura Lizbeth Bonilla Cruz y una tal Jovita para los mismos propósitos. Y hay varios familiares enquistados en la estructura administrativa. En materia de obra pública se encuentra un familiar suyo, Érick Reyes, quien mane-
12/
Miércoles 15 de abril de 2015
ja, según vox populi, tres empresas familiares fantasma que realizan obra para el ayuntamiento y que, a través de Jesús Arroyo, rentan 3 camiones de volteo al municipio por un monto de 218 mil pesos mensuales. Tal vez por eso el alcalde sanrafaelense ha logrado aumentar su patrimonio de manera rápida. La gente señala que ha adquirido un rancho de 20 hectáreas en La Reforma, y por 650 mil pesos compró una casa vecina a la suya en Potrero Nuevo, donde hace remodelaciones con personal del ayuntamiento. De sus innovadoras promesas hechas a diestra y siniestra durante su campaña, nada ha cumplido. Una que atrajo a cientos de campesinos fue la de proporcionar becas a niños y jóvenes desde primaria hasta universidad; no ha dado una sola. Prometió llevar fertilizantes a los ejidos y comunidades rurales para aumentar la producción, pero solo llevó un camión y nadie quiso más porque era de muy mala calidad y era vendido a un precio muy alto. Municipio productor de limón y cítricos, prometió regalarles rejas para acarrear la producción, pero en lugar de regalarlas se las vendió caras y el negocio no prosperó. Incluso prometió llevar a la cárcel a su antecesor, Rogelio Capitaine, pero ni un dedo movió para revisar los expedientes de las cuentas públicas municipales y, en cambio, dejó abierta la puerta secreta por la que se escabullía el priista para no atender a la gente, para hacer lo propio. Eso le permitió trabajar en su oficina sin recibir a los grupos que iban a buscar su apoyo para problemas en sus comunidades. En los últimos tres meses ha cambiado su actitud porque se ha convertido en el promotor de la campaña de su hijo a la diputación federal y necesita mostrar de nueva cuenta que es receptivo a las necesidades de sus representados. ¡Vaya desfalco político del perredismo rojo en San Rafael!
La corrupción que nos está matando Tanto panistas como priistas se han enfrascado en una dura batalla mediática en que mutuamente se acusan de favorecer y practicar la corrupción, y ambos dicen la verdad. Es muy difícil desmentir lo que es evidente: tanto los rojos como los azules han caído en criminales actos de corrupción, pero a ellos debemos agregar a los verdes, los amarillos y los esmeraldas. A este país se los está llevando la fregada. Los niveles de enriquecimien-
to ilícito que observan los miembros de nuestra clase política parecen ya no tener medida y, aunque se hayan inventado leyes y normas muy precisas y detalladas para contenerla, la corrupción está poniendo al país en un tris del verdadero desastre. Y el presidente Enrique Peña Nieto no puede combatirla. Si fueran esos sus sinceros propósitos, él mismo correría el riesgo de ser llamado a cuentas por múltiples acciones que él y su familia han protagonizado y que representan verdaderas sangrías al presupuesto. Que David Korenfeld, el director de la Comisión Nacional del Agua que estuvo a punto de lograr en el Congreso de la Unión la entrega de nuestras fuentes de agua a la iniciativa privada, haya renunciado a su puesto luego de haber sido puesto en evidencia usando un helicóptero de la dependencia para asuntos personales (fue el único caso documentado, porque los vecinos señalan que la práctica era normal), no solo muestra de lo que son capaces nuestros funcionarios sino también el siniestro cobijo que reciben del mismísimo Presidente de la República. Korenfeld no debió renunciar, debió ser despedido de inmediato por el presidente Peña, pero eso no ocurrió. Que el dirigente nacional del PRI haya logrado sacar, con la complicidad del INE, el spot panista en que se ponía en evidencia el uso de carísimas joyas como los relojes que ostenta, en lugar de redimirlo ha corroborado la versión. Pero los panistas, que abogan por medidas anticorrupción, no se salvan de esa oscura nube de sospecha. Tampoco, ningún otro partido político, sea de izquierda, de derecha o del centro, de manera que algo debemos hacer los ciudadanos para detener ese cáncer que carcome a todo el país.
Crecen ruido y gastos electorales Cientos de candidatos a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, salvo alguno que ha preferido no usar las prerrogativas a las que tiene derecho, gastan a manos llenas los recursos pú-
blicos, mientras los partidos políticos y sus actuales diputados observan cómo deben avanzar para que en 2016 el gobierno federal presente un presupuesto cero que no necesariamente evitará todos los gastos superfluos de las instancias públicas. Si consideramos que en el país deberán elegirse los diputados por mayoría relativa de los 300 distritos electorales federales y que cada uno de los 10 partidos registrados por el Instituto Nacional Electoral (INE) postula fórmulas por cada uno de ellos, estaremos ante un universo de ambiciones políticas que involucran a 6,000 individuos (hombres o mujeres) que desde el domingo pasado andan de la Seca a la Meca buscando convencer, primero, a organizaciones y líderes políticos y sociales de regiones y municipios, y luego, a los pobladores directamente o a través de sus estructuras territoriales. Si a estos 6 mil candidatos (propietarios y suplentes), que buscan ganar la diputación por la mayoría que obtengan en sus distritos, les agregamos los candidatos independientes, ya estaremos ante un escenario un poco más complicado. Por supuesto, no todos los partidos tienen suficientes militantes o seguidores como para postular en todos los distritos del país. Según datos del INE, su Consejo General aprobó el registro de 4 mil 496 candidatos a diputados federales, de los cuales 2 mil 694 irán por el principio de mayoría relativa, en tanto que los restantes 1 mil 852 lo harán por el principio de representación proporcional. Por primera vez en nuestros procesos electorales, exactamente la mitad del conjunto de los candidatos son mujeres (2 mil 248), lo que puede permitir una mayor presencia femenina en la próxima Cámara de Diputados, aunque no necesariamente a la mitad. Hay que recordar que los partidos políticos no se pusieron de acuerdo para postular todos a mujeres o a hombres en cada distrito, por lo que el voto puede deparar una derrota a la ansiada paridad en este aspecto. De todos los candidatos a las diputaciones federales, el INE solo autorizó la participación de 22 candidaturas independientes (de 52 que lo solicitaron)
y que estarán presentes en el DF y los estados de Chihuahua, Hidalgo, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala y, por supuesto, Veracruz. Cada uno de los 4 mil 496 candidatos no podrá gastar más de 1 millón 260 mil pesos y, aunque muchos serán los que no lleguen a gastar ni 300 mil pesos, habrá otros que sobrepasen subrepticiamente ese tope, lo que hace calcular una danza de recursos que rebasen los 5 mil millones de pesos, si bien sabemos que los recursos que los partidos han recibido para esta jornada son aún mayores. El fenómeno de los candidatos independientes fue particularmente intenso en Veracruz, sobre todo en Xalapa, donde llegó a haber más de tres que buscaban estrenar esta dificilísima modalidad que fue aceptada en la pasada reforma político-electoral casi a regañadientes por los partidos políticos, que no querían dejar el monopolio de los procesos electorales, sin embargo, impusieron tales candados (lo mismo con el caso de la consulta ciudadana) que casi es imposible acceder a ambos mecanismos. Por el distrito de Xalapa Urbano, por ejemplo, van dos candidatos ciudadanos: Eduardo de la Torre, un perspicaz político opositor que ha hecho sus ejercicios en el Partido Acción Nacional y que continuamente aporta elementos de análisis sobre el quehacer político, y Rafael Pérez Sánchez, un priista de hueso colorado que pudo haber impulsado su candidatura posiblemente con la intención de atomizar aún más el voto y, con ello, favorecer a la candidata priista Elízabeth Morales. Llama la atención la reincorporación a las lides electorales de un xalapeño sumamente conocido y respetado como Magno Garcimarrero Ochoa, quien ya ha disfrutado las mieles legislativas en el Senado de la República, cuando siendo suplente de Heberto Castillo, se incorporó a la Cámara alta en 1997, luego de haber tenido la experiencia de la diputación local en 1995 y haber sido candidato del PRD a la alcaldía de Xalapa. Su postulación por la alianza del PRD con el Partido del Trabajo (PT) y el amplio conocimiento que los xalapeños tienen de él, de su honradez, de su don de gentes, le podría hacer ganar un buen número de votos e, incluso, permitirle refrendar el triunfo de su partido logrado por el actual legislador federal Uriel Flores Aguayo. Comentarios: belin.alvaro@gmail. com | Twitter: @HoraLibre | http:// formato7.com/author/abelin/
/ 13
Miércoles 15 de abril de 2015
El jazz bajo la manga
Plumas y voces de la música y el jazz
El Cifu, otra voz que se nos va / Adiós, Juan Claudio Cifuentes
A
mediados de los años noventa apareció en los puestos de revistas una colección de Ediciones del Prado que se llamó El gran jazz. Se trataba de una serie de 70 fascículos (acompañados cada uno de un disco compacto) que detallaban la vida de los músicos de jazz más importantes entre los principios del género y la época del hard bop y el jazz modal. Todo el universo contenido entre King Oliver y Lee Morgan estaba ahí, narrado de una forma sencilla, amena, profusamente documentada y con una pizca de humor, especialmente en la última sección “Lo que las enciclopedias no cuentan”. El autor era Juan Claudio Cifuentes. Cuando lo leí, el nombre se me hizo familiar, después caí en la cuenta de que era el traductor de un libro francés que había comprado un par de años antes, “Los grandes creadores del jazz”, de Gérald Arnaud y Jacques Chesnel, otra compilación de biografías de los jazzistas imprescindibles. Ambas publicaciones me abrieron la puerta al conocimiento no solo de la música sino de las circunstancias en que esta se dio, su desarrollo, su anecdotario, su historia. Después supe que Juan Claudio Cifuentes ("El Cifu", como se le conocía en España) nació en París en 1941 donde muy joven conoció a Sidney Bechet y a Don Byas. París era entonces el centro del mundo y Madrid una sucursal del Tercer Mundo, recordaba años después. A los veinte años emigró a Madrid, ingresó a la universidad e incursionó en la batería pero, al parecer, su entusiasmo era más grande que su talento; lejos de rendirse, cambió las baquetas por la pluma fuente y en 1961 comenzó a colaborar con la revista Aria Jazz y a impartir charlas y conferencias en centros educativos. Un tiempo después creó el programa radiofónico “Jazz porque sí”, que se mantuvo al aire por más de cuatro décadas en distintas emisoras. Paralelamente creo otro programa, “A todo jazz”, y uno de televisión, “Jazz entre amigos”. Se involucró, además, en la industria discográfica; fue director internacional de tres compañías. Con el tiempo se convirtió en el militante de la difusión jazzística más importante de España y uno de los más connotados de Europa. Curioso hasta la obsesión, Cifu se internaba en los rincones más apartados
Luis Barria de la vida de los jazzistas; forma parte de la vida de muchos en este país, de cuando aquí no llegaban los discos de jazz, o de casi nada. Uno tenía que escucharle para saber cómo sonaban Coltrane o Lee Morgan o Art Blakey. Luego estaba que Cifu era como era, y uno no solo terminaba sabiendo cómo sonaba Coltrane sino cual era el color de los calcetines que usó en la sesión del 7 de marzo del 53, y si había desayunado café con leche y cereales y de qué marca los últimos. Pero él era así, y así le queríamos, afirma Chema García Martínez en su artículo “Muere ‘Cifu’, la voz radiofónica del jazz”, publicado en el diario español El País en ocasión de su fallecimiento el pasado el 17 de marzo. Vivió 74 años, todos dedicados a predicar el jazz. La última entrada de su blog Cifujazz está registrada el 5 de marzo, 12 días antes de su deceso. Además de traducir el libro de Arnaud y Chesnel, escribió un prólogo que termina diciendo: No queda más que esperar que este libro de consulta (en el que, como es de imaginar una vez más, "ni están todos los que son, ni… etc.) sea útil para aquel que, siendo ya aficionado, busque una información que, en todos los casos, se ha procurado sea concisa y de rápida localización e, igualmente, sirva para que en ese lector que se acerca a esta música por vez primera se despierte esa sana curiosidad por conocer más en profundidad este "Arte del Siglo XX" al que algunos hemos dedicado toda nuestra vida: EL JAZZ Ese texto bien podría ser la nota introductoria de su biografía, o su epitafio. Pedro Salinas escribió: "Pobrecito", dicen los mayores cuando ven a un niño que llora y se queja del dolor sin poder precisarlo. "No sabe dónde le duele." Esto no es rigurosamente exacto. Pero ¡qué hermoso! Hombre que malconozca su idioma no sabrá, cuando sea mayor, dónde le duele ni dónde se alegra. Los supremos conocedores del lenguaje, los que lo recrean, los poetas, pueden definirse como los seres que saben decir mejor que nadie dónde les duele. Cifu consagró su vida a hablar de lo que más amó y, al hacerlo, nos transmitió su pasión y nos ayudó a identificar el lugar exacto donde se alojan nuestros dolores y, mejor, el punto preciso de nuestro ser en el que somos felices. Lo agradezco, descanse en jazz.
*
*
*
Caer en la que no era │ Conversación con Ajay Heble y Alain Derbez El 30 de abril de 2012 se celebró por primera vez el Día Internacional del Jazz. Para conmemorarlo, la Editorial de la Universidad Veracruzana presentó, en el marco de la Feria del Libro, el entonces recién editado libro “Caer en la que no era. Jazz, disonancia y práctica crítica”, de Ajay Heble. El traductor es Alain Derbez, músico, historiador, poeta, productor de radio y todo aquello que tenga que ver con el jazz. El libro se abre con dos epígrafes: El sol sostenido fue un error en la nota; Armstrong quería tocar el sol natural. GUNTER SCHULLER, The Swing Era, p.163 No había notas erróneas, en su pi-a-no tenía notas equivocadas, oh, no. CHRIS RASCHKA, Mysterious Thelonius "Me fascina el espacio crítico por el que estas afirmaciones transitan. Lidian, es verdad, con diferentes periodos de la historia de la música y ciertamente fueron dirigidas a públicos muy diferentes. Al contraponerlas ahora aquí, quiero dar pauta a las, en verdad, formidables interrogantes sobre cómo y qué significan (y han significado) para el jazz las notas equivocadas -y por extensión, cómo y qué pudieran significar para la práctica crítica actual y futura", explica Heble en el prefacio Ajay Heble vino a la presentación e invité a ambos, autor y traductor, a mi programa de radio. Reproduzco la conversación.
La génesis Alain: Por ahí del 2001, más o menos, me llamaron del Fondo de Cultura Económica (yo saqué ahí un libro sobre la historia de jazz en México) para ofrecerme dictaminar un libro que les había llegado de una editorial estadounidense y les interesó el lado que tenía que ver con el jazz. Les dije que sí, que me lo dieran. Se llamaba en inglés “Landing on the Wrong Note” (la traducción sería Aterrizar en la nota equivocada) y el autor era un señor que se llamaba Ajay Heble; yo no tenía idea del libro ni de la existencia de lo que estaba haciendo Ajay y al empezar a leerlo me interesé muchísimo porque el tema trata, sobre todo, de este involucrar el jazz, sobre todo el jazz de improvisación libre y colectiva y la música de improvisación, con las cuestiones sociales, con una interpretación distinta a lo que normalmente es la historia del jazz que siempre se da como una historia de períodos que ubican únicamente las cuestiones musicales y se olvidan de las cuestiones sociales y cuando las tocan no hacen más que repetir
14/
Miércoles 15 de abril de 2015
algunos lugares comunes. Este libro daba el acento en la cuestión social y sobre todo en el papel del músico en la comunidad, entonces me pareció muy interesante y muy importante publicarlo. El libro fue dictaminado para que se publicara en el Fondo de Cultura Económica pero se tardó mucho porque hubo cambios y, luego, cuando hubo la oportunidad, se retomó el libro aquí, en la Universidad Veracruzana, y desde luego dije que me interesaba. Desde entonces entré en contacto con Ajay, fui al festival y al coloquio que él realiza desde su fundación en 1994 y participé como ponente, participé como músico y empezamos a entablar una relación con la idea de sacar el libro. En el Fondo les propuse traducirlo y hacer también algunas notas que ubicaran al lector en el contexto mexicano y estuvieron de acuerdo, luego, cuando estuvo aquí Joaquín Díaz Canedo como director de la editorial, continuamos con el mismo acuerdo pero ahora en la Universidad Veracruzana, luego se fue pero tuvimos el apoyo total de Agustín del Moral [entonces director de la Editorial de la Universidad Veracruzana] para continuar con la edición aquí y, finalmente, después de algunos años de trabajo, el libro es una realidad.
¿Aterrizar o caer? Alain: La traducción literal sería Aterrizar en la nota equivocada pero, realmente, nosotros cuando estamos tocando y en lugar de tocar esta nota que debía, supuestamente, de ser por esta otra decimos "chin, caí en la que no era", entonces esta fue la traducción, y mira que lo consulté con un montón de amigos músicos de aquí de Xalapa y de otras lugares y decidí que esta era la mejor traducción junto con el subtítulo que explica de qué va: Jazz, disonancia y práctica crítica
Las notas atinadas Ajay: Lo que define este libro es que es un intento de rastrear este tipo de música en algunos debates clave de las teorías cultural y literaria contemporáneas, casar ambas cuestiones. Cada uno de estos capítulos trata sobre alguno de estos debates específicos; el primer capítulo está dedicado al jazz en relación con la deconstrucción y con la teoría literaria, otro capítulo está dedicado a las nuevas maneras de abordar la cuestión historicista en el jazz, hay un capítulo dedicado al feminismo, al papel de la mujer en el jazz, otro sobre jazz y cultura popular, y otro sobre jazz y ética.
Caer en el que es Ajay: El libro puede leerlo cualquier tipo de público, lo que afortunadamente ha sucedido es que está dedicado a estudiantes y maestros y esto está funcionando porque incluso en algunas universidades de Estados Unidos ya es un libro de texto, también es de interés para el público en general y para estudiantes de música y para músicos. Mi esperanza es que cualquiera puede tomarlo y leerlo pero si tienes una apreciación de la música, un interés por la música, entonces quizá llegarás de manera más fácil
La notas equivocadas Ajay: El jazz para mí siempre ha sido una música que tiene una importante historia social, hay una larga historia y conexiones entre el jazz y las luchas para conseguir justicia social. Mi interés en este libro es hablar específicamente sobre la disonancia y las "notas equivocadas" y cómo ésta [la disonancia] se refleja en la población que ha sufrido y ha sido oprimida mayoritariamente, por ejemplo, el pueblo negro en los Estados Unidos; me interesa hablar sobre las luchas del pueblo negro y qué tiene que ver esta disonancia con su manera de identificarse. La disonancia y la improvisación han sido herramientas muy poderosas para que los pueblos oprimidos, los pueblos humillados, puedan superar y combatir estas cuestiones; esta música ha funcionado como una forma de cohesión. Cuando Thelonius Monk declaró que no había notas equivocadas en el piano, era un profundo acto social.
La práctica crítica Alain: En la presentación hubo algunos estudiantes de JazzUV, ojalá que haya muchos más que se interesen por el libro, creo que es un libro que vale mucho la pena ser leído por los estudiantes, no solamente de las carreras de jazz o de las carreras que tengan que ver con música o con arte, en general es un libro que cualquiera de nosotros tendría que leer para tratar de ubicar cuál es el papel social del artista o de cualquiera en su comunidad porque, por lo regular, lo que olvidamos mucho por estar queriendo hacer música todo el tiempo es cómo ubicarnos en el contexto social en donde estamos insertos y entonces esperamos que otros decidan por nosotros, incluso, cuando hacemos música. El libro no está reñido con el quehacer de la música, yo doy conferencias por distintos lados alrededor de este tema y siempre que platico con los músicos les digo que cuando dicen esta frase, que es digna de los futbolistas a nivel de cancha, "que hable mi música por mí", es que están negándose la posibilidad de hablar ellos también por su música, creo que este libro permite entender que también es muy importante hablar sobre el quehacer creativo en el que se está inserto. Caer en la que no era: Jazz, disonancia y práctica crítica forma parte del catálogo de la Universidad Veracruzana y puede conseguirse en cualquiera de sus dos librerías, la que está en la calle Hidalgo y la de Xalapeños Ilustres, búsquenlo, si fuera pena la valdría pero como es lo contrario, vale la dicha. *
*
*
Radio Más enmienda un dislate, Manuel Vásquez vuelve al aire Radio Más, la radio de los veracruzanos, nació con el siglo. El 6 de abril de 2000 salió al aire y, como todo recién nacido, con pasos vacilantes fue iniciando un recorrido que a lo largo de los años la colocaría como la mejor opción de radiofonía cultural no solo en nuestro estado sino en varios de los ocho estados
vecinos a los que llega su señal. La clave para lograrlo fue el trabajo constante, comprometido, honesto, y la apertura de Cristina Medina, directora de la estación, y Manuel Vásquez, jefe de producción, quienes, gracias a su actitud incluyente, lograron una interesante oferta programática en la que lo mismo cabía la música clásica que la folclórica, la popular, la brasileña, la del mundo, géneros que coexistían con programas de orientación y servicio social. Se trataba de una emisora que entendía perfectamente y asumía la función de una radio pública. El nombramiento de Juan Octavio Pavón como director general de RTV (Radiotelevisión de Veracruz) marcó el inicio de la debacle; en septiembre de 2012 decidió sacar del aire todos los programas con el pretexto de hacer una reestructuración total de la emisora; la ausencia, se dijo, se prolongaría el resto de ese año para iniciar 2013 con una programación y una imagen renovadas. Salir del aire durante tanto tiempo ya era una actitud suicida pero el plazo se prolongó tres meses más, medio año de sequía que la audiencia esperó pacientemente. Se regresó con un promocional cargado de cinismo en que, palabras más, palabras menos, se decía al radioescucha: "recuerda que para nosotros nunca te has ido", ¡vaya desfachatez! Pero el agravio fue mucho más grave, pese a que se había prometido que volverían los programas emblemáticos de la estación como Encuentro de Jaraneros y Cómo suena la clave, que producía y conducía Rafael Figueroa; Suite Continental, de Manuel Vásquez (estos, por cierto, fueron los tres primeros programas de la estación); Ojo Clínico, de la doctora Patricia Aranda, y otros más. Esto no fue cierto, fueron cancelados definitivamente y doce años de trabajo se fueron por la borda gracias al capricho de un funcionario incapaz al que la cultura parecía incomodarle mucho. Grande fue la decepción del público y muchas las protestas; de la noche a la mañana la emisora en la que escuchaban son jarocho, son huasteco, ritmos afrocaribeños, música francesa, los Beatles, música clásica y muchas cosas más, les ofrecía una interesantísima selección de los éxitos de Shakira, Luis Miguel, Flans, Yuri y todos esos grupos y cantantes que tienen su público, cierto, pero también muchísimos espacios donde pueden ser sintonizados. Las múltiples protestas no fueron siquiera, consideradas, la mano implacable de Juan Octavio Pavón había golpeado con furia dictatorial y el artífice de la catástrofe no estaba dispuesto a voltear a ver y escuchar a quienes se debe todo medio público, su audiencia. Felizmente al funcionario peregrino le fue encomendada otra labor y salió del lugar que jamás debió haber pisado. En su lugar quedó Jorge Faibre y, más recientemente, Cristina Medina fue relevada por José Luis Palafox. Faibre y Palafox sí son profesionales de los medios de comunicación, ambos conocen la empresa, ambos son serios y capaces, y parece que empiezan a enderezar el barco. Muy grata me resultó la noticia de que Manuel Vásquez, quien estuvo amordazado durante tres años, volverá al aire con un nuevo programa, “Confusión aural”, que inició sus transmisiones el viernes 10 de abril, a las ocho de la noche. Lo felicito a él pero sobre todo a la audiencia que empieza a recuperar los espacios que
/ 15
Miércoles 15 de abril de 2015
le fueron arrebatados; el oscurantismo de Pavón, al parecer, se aproxima a su fin. Por el bien de todos, que así sea. Platiqué con Manuel sobre la historia de Radio Más y sobre su nueva propuesta.
En el principio fue el sonido... Radio Más nació el 6 abril de 2000 por una iniciativa de Miguel Alemán como gobernador para crear una radio que cubriera todo el territorio del Estado de Veracruz, es una idea que yo creo que le surgió cuando era candidato. Siendo una persona de medios se le hacía inconcebible que Veracruz no tuviera, como otros estados, una radio de servicio público, porque a final de cuentas no es una radio de nadie sino de todos. Cristina Medina me fue a ver a los estudios Sigma que eran de mi propiedad, una empresa pequeña pero única en su área de grabación profesional que estaba ubicada en el centro de Xalapa, y me dijo fíjate que están por formar una radio, están probando los transmisores, es un proyecto muy ambicioso y necesitamos que nos ayudes a hacer unas grabaciones. Así empezó todo, yo empecé como colaborador externo, hacía trabajos de grabación cuando aquí en RTV no existía ni el equipo, ni las instalaciones, ni el personal adecuado para poder operarlo; como que se les vino encima el proyecto en un tiempo en el que tenían que hacerlo rápido, si no, corrían el riesgo de que no se hiciera. Todo empezó el 6 abril, justo ese día yo grabé con Cristina en mis estudios las primeras identificaciones y así empezó todo el movimiento de la radio, los primeros días la apagaban, creo, a las cero horas, y la volvían a encender a las seis de la mañana y creo, no estoy seguro y no quisiera mentir, pero creo que duró nada más unos meses y por ahí del primer año ya empezó a funcionar de 24 horas.
Los primeros pasos El primer programa fue “Encuentro de Jaraneros”, de Rafael Figueroa, yo calculo que debe haber salido por primera vez en junio o julio, después le ofreció al entonces director, Miguel Ángel Sánchez de Armas, un programa que se llamaba “Cómo suena la clave”, este programa fue como la base programática de Radio Más al principio, luego, el 19 de septiembre, salí yo con “Suite Continental” los lunes y los viernes a las nueve de la mañana y luego entró don Memo Cuevas con una serie de programas vespertinos, y así se fue incrementando mucho, pero poco a poco, fue un lapso considerable, yo creo que los primeros cuatro años fueron los más arduos porque se perfiló una radio con una cierta identidad, una fisonomía radiofónica o auditiva muy particular que sí entró fuerte, que sí hizo captar la atención de muchos veracruzanos, pienso que a algunos no les haya gustado al principio pero, bueno, así empezó todo esto.
El exilio Yo soy gente de radio, de hecho, desde antes de que estuviera yo aquí estaba en Radio Universidad, ahí no le pagan a uno pero uno está porque la radio es como
una droga buena, hay drogas malas pero la radio es una droga buena, es una sensación de utilidad del pensamiento y la palabra muy parecido al diario vivir, muy parecido a la charla y, sobre todo, muy catártico para quienes la hacemos, nos da la oportunidad de conectarnos con la gente entonces, cuando salí del aire con “Suite Continental” decidí buscar algunas alternativas; estuve, otra vez, en la radio universitaria un ratito, estuve en otra frecuencia que es el 88.9, estuve y estoy todavía en Radio Altiplano, en el 96.5, que cubre Tlaxcala y la ciudad de Puebla. Sigo escribiendo para Formato Siete y en unos días más vuelvo a La Jornada y he estado tratando de tocar con algunos grupos, porque eso es lo mío también, pero ha sido difícil, los horarios son muy complicados.
Más música Juan Octavio Pavón tuvo la idea y la iniciativa de crear un espacio que se llama RTV Música para el cual se construyeron unos estudios de grabación profesionales muy bien terminados, muy bien planeados, muy bien equipados, con la idea de hacer programas de radio y de televisión en formato HD, pero también que sirviera como una posibilidad de que los veracruzanos se acercaran a hacer sus proyectos de disco. Ha funcionado bien aunque este año se ha sentido la crisis económica porque la verdad las bandas no tienen dinero, el disco dejó de ser negocio a partir de la piratería y las grandes empresas se sostienen medianamente del intercambio que se le da a los artistas para que, cuando se presenten, se mochen con una lana para las empresas que lo sostienen discográficamente hablando, sin embargo, los estudios siempre son útiles para crear o producir lo que ahora se escucha en los smartphones, en internet y en todos los medios. La calidad, aunque no es la óptima al escuchar en estos aparatos, sí está producida en el más alto nivel, eso sí se puede decir. Entonces, Juan Octavio Pavón me dio el encargo de este proyecto y salí del aire pero seguí haciendo cosas para la radio y la televisión, ya no al micrófono como era antes, pero produciendo sí.
Confusión aural “Confusión aural” es un programa dedicado a la música de Iberoamérica pero a la música contemporánea. “Suite Continental” dedicaba mucho tiempo a la música tradicional folclórica, nunca me cansaré de esa música pero siento que la evolución y el desarrollo de la música contemporánea en Iberoamérica es tal que nos permite mostrar una variedad y una riqueza que nunca nos la vamos a terminar, cada día están emergiendo bandas aquí y allá, y es relativamente fácil encontrar novedades en todo el mundo y, especialmente en todo el continente de habla hispana y en España, hay muy buena música pensante, música urbana, propuestas alternativas y mucha música inscrita en la contracultura de sus países. Esa música, normalmente, por su connotación contracultural a veces incendiaria y a veces francamente contraria a cualquier visión oficialista, es difícil escucharla en las radios comerciales de sus países y aquí en México más porque la radio, ya sabes, está cooptada porque los grandes consorcios televisivos y, sobre todo,
radiofónicos, ahora hacen negocios pactando complicidades y nuevos negocios de difusión en los medios alternativos como son las redes sociales, el internet con fibra óptica y la televisión de circuito cerrado o la televisión de paga, entonces ya los anunciantes no son el principal negocio de la radio sino las influencias. Lo acabamos de ver en el caso de MVS con Aristegui, finalmente, desde mi visión, son conflictos de intereses y no necesariamente un conflicto de rating porque si algo tenía la mujer era rating, entonces este programa pretende llevar música, comentarios, entrevistas y sobre todo un análisis, tal vez no tan minucioso y detallado porque no es el sustrato de este programa, pero sí estos conceptos socioculturales y políticos de los países de donde emerge esta música que es tan fuerte. Yo comentaba en una entrevista que me hicieron que difícilmente nos podemos sustraer de un análisis de ciertas músicas, por ejemplo, cuando hablamos de Cuba o cuando hablamos de Chile y su gran complejidad, o cuando hablamos del Brasil que siempre, aparentemente, es jocoso, alegre y lleno de música pero que es bastante conflictivo su panorama político y cultural en la actualidad, y ni qué decir de Venezuela, entonces vamos a intentar, porque no siempre tenemos las mejores músicas y los mejores ejemplos para hacer un análisis e irlo matizando con música, pero lo vamos a intentar con lo que tenemos y ya estando en este asunto a ver cuánto puede crecer el programa. Va a ser los lunes y los viernes de ocho a nueve de la noche. Se llama “Confusión aural” porque aural es como la captación de los sonidos por el oído y la interpretación que el ser humano le da a lo que escucha, y confusión tiene un sentido doble, con fusión y una verdadera confusión en la que a veces estamos de no saber que ya las etiquetas o las nomenclaturas genéricas han sucumbido, ahora hay jazz-hip hop, jazz-pop, hay rock alternativo y dentro del alternativo hay progresivo-pop, hay una infinidad de etiquetas que ya son inútiles para categorizar a la música y entonces la fusión es la que le da sentido a casi todas. Casi ninguna música contemporánea está pura excepto el jazz (y tú eres experto en eso), el jazz puede mantenerse en una línea donde sí se le puede identificar con ciertos elementos y también juguetea enormemente con la fusión, un ejemplo de ello es Minino Garay, de Argentina; alguna vez te comenté que es increíble que teniendo la base rítmica-percutiva del malambo, de la chamarrita, del chamamé o del vals incluso, o del festejo peruano, hagan jazz, y eso es algo que yo creo que hace mucha falta, sí lo hay pero nadie lo muestra porque no es tan fácil conseguirlo. Yo invito a toda la audiencia, a nuestros lectores y a todas las personas que quieran escuchar un oasis (y lo digo más allá de la voz del que les habla) de música diferente, música pensante, música con propuesta y, sobre todo, música que definitivamente no van a poder escuchar en ningún otro lado (solamente que se pongan a buscar acuciosamente) para abrir el oído, para quitarle esta melcocha que nos está dejando residualmente la radio comercial y también para aprovechar que Radio Más se está abriendo nuevamente a las propuestas, que significa una radio libre, con las reservas del caso pero que significa tener una oportunidad, una vez más, de diversidad y de inclusión, algo que personas como tú y como yo necesitamos para poder expresarnos.
16/
Miércoles 15 de abril de 2015
Manuel Vásquez
Cartelera
Café Teatro Tierra Luna
Conciertos
presenta Silvia y Karmen Dueto 16 de abril 21 horas Rayón 18 Centro Entrada: 80 pesos
Café Teatro Tierra Luna
Música
presenta Bolina sin Parné Sábado 18 de abril 21 horas Rayón 18 Cooperación: 30 pesos
Testimonios del tiempo José Luis Bustamante: “Panoramas”
L
a Galería Ramón Alva de la Canal cumple 30 afortunados y productivos años de gestión y exposición cultural y artística en la plástica, por sobre las demás artes; la celebración implica para la ciudad capital Xalapa una oportunidad de renacimiento y reconocimiento, pues cualquier persona ha podido acercarse en estos treinta años a admirar la obra original de cientos de artistas que han encontrado en este espacio la oportunidad de mostrar su obra y divulgar su pensamiento estético, sin quitar ni un ápice de la importancia estricta que es ofrecer a la comunidad universitaria, alumnos, maestros e invitados, la plataforma de divulgación necesaria en cualquier universidad que se precie de dar importancia a las artes visuales, como ha sido el caso de la Universidad Veracruzana. Así que es muy interesante y significativo que en el aniversario número 30 de esta galería se exponga y comparta la obra “Panoramas”, obra pictórica de José Luis Bustamante; así como la inclusión del taller Materia y espíritu que ofrecerá el maestro como una oportunidad única para asimilar el arte en su elaboración, en particular el manejo de la laminilla de oro y laminilla de plata,
técnicas que caracterizan su trabajo. Uno de los objetivos de la galería es el de compartir y trasmitir el conocimiento y la formación de concepto del arte, en sí mismo queda cubierto ampliamente al desarrollar abiertamente la continuidad de diversos aspectos del concepto de estética entre alumnos y maestro, a partir de un riguroso ejercicio técnico que deviene en la profesionalización de quienes se acercan a este escenario polivalente en el que se logra, por un lado, el expresionismo más subyugante y, por otro, la individualidad de los gestos experimentales de cada aspirante junto con el maestro. El conocimiento profundo de las líneas, la permisividad para hacer estallar el color y las formas hacen que el maestro Bustamante produzca también un poco desde el atavismo propio de quien recoge no por casualidad cosas tan originales en la creación pictórica, que por ello resulta sorprendente. A través de ese juego de efusión y serenidad, de flujo y de quietud, de espacios vacíos y ocupados, las obras de Bustamante despliegan una fuerza palpitante que emerge del lienzo para penetrar al observador. “Panoramas” estará desde el 10 de abril hasta finales del mes de mayo en la Galería Ramón Alva de la Canal.
Leche para gato Develación de placa
L
ucila Castillo se adentra en los vericuetos filosóficos del existencialismo aunque no de manera dramática sino entretenida; la obra expresa algunos aspectos de la muerte inexorable a la que tenemos un miedo heredado, congénito; quizás por ser desconocido o quizás por que de él depende la preservación de la especie, no obstante todos, absolutamente todos, los seres humanos vamos a morir; también establece una reflexión sobre la represión en diversos ámbitos, aunque el modo de adaptación teatral no sea pretencioso de llegar a fondo sino de entrar en esta dimensión humanista de manera ligera y divertida, Es apta para todo público. En ella se cuenta la historia de Obdulia Carranza, una mujer que dejó de creer en sus padres después de descubrir la inexistencia de Santa Claus, ella se aísla del mundo junto con su hija. Has-
ta que su padre, Catarino Carranza, la busca para que se despida de su madre antes de que muera. A partir de ese momento Obdulia emprende un viaje casi fantástico en el que se dará cuenta que la única manera de perder el miedo a la muerte es viviendo. Algo que nos aproxima a una realidad cada vez más amenazante, el éxito o el fracaso, la vida con todas sus aristas, algunas temerarias y dolorosas y otras satisfactorias y plenas; los miedos paralizantes de los cuales casi siempre estamos ajenos por la inconsciencia y que una vez que nos liberamos de ellos parece que la vida vuelve a tomar otro sentido, uno primario proactivo y ascendente. Es una obra recomendable para todo público que será puesta en escena únicamente el día de mañana a las 18:30 y 20:30 horas, en la sala chica del Teatro del Estado. Es dirigida por Lucila Castillo y en la escena participan José
Goro, Ana María Aguilar, Gina Cima y Estefanía Ahumada. Serán las dos últimas funciones y se develará la placa conmemorativa a las 50 representaciones.
/ 17
Miércoles 15 de abril de 2015
T
odos lo hitleriano o lo de la Segunda Guerra Mundial me da alergia, le dije a Roberto Guevara, en 1979, responsable del Cineclub de la Universidad Veracruzana; “Bueno, me pediste una recomendación de cine de otras partes del mundo, la siguiente semana estará en cartelera del Área de Humanidades “El tambor de hojalata”, si quieres te invito por que también yo soy el proyeccionista”, me dijo. Y ahí estuve en una de las mejores butacas de ese espacio tan icónico de Humanidades, y con un escaso público, tal vez unas cuarenta personas en total. “Mira, no voy a decirte mucho de la trama pero es el nuevo cine alemán y la película es una adaptación del libro de Günter Grass llamado igual; después de que se termine la película conversamos”, me insistió Roberto. Está por demás decirles cuánta sorpresa me causó y el impacto definitivo del personaje de Oskar, el niño que grita hasta romper cualquier tipo de vidrio cuando se siente asediado; el pulso firme de Günter Grass en una secuencia de hechos que marcaría parte de la historia fiel de la Segunda Guerra Mundial y esos ambientes sórdidos donde la razón contemporánea no alcanza a comprender muchas cosas; una de ella es el trato infame a ciertos niños y la desintegración familiar evidente en la historia de Oskar y su tambor de hoja de lata que le sirve de escudo protector y distractor transaccional hacia una adultez que nunca llega; decidido a tirarse al vacío en una escalera para detener su crecimiento, Oskar lo logra desilusionado por la infidelidad de su madre con su primo Jean, una especia de suicidio emocional que lanza la historia al desenfreno de escenas en las que el sexo no tácito entre adolescentes y niños con escenas muy críticas para esos tiempos imponen el alto precio de la censura; y por supuesto que el mundo occidental primero y después todo el mundo mire con seriedad a Günter Grass, quien es premiado con el Nobel de Literatura 1999, no sólo por esta obra simbólica y prodigiosa de la nueva literatura alemana de la posguerra sino por ser el precursor de un arquetipo literario en el que aparecen grandes dosis de las verdades ocultas por el movimiento nazi y las consecuencias de una guerra genocida en la cual él mismo aparece a la
edad de 17 años, como protagonista en una de las temibles facciones de las Walfen SS, alemanes tan sólo por unos meses. La reconstrucción de la República Federal Alemana lo interviene en la estética, dibujando un interés muy sólido por la pintura y la escultura; sin embargo, como sucede con cientos de artistas y pensadores sobrevivientes a la guerra, tiene que adaptarse a un nuevo pensamiento en el que el antiguo nacional-socialismo había generado una satanización per se de todo lo que oliera a comunismo, no obstante vendrían las crueles separaciones de las dos alemanias. Günter Grass se convirtió en el narrador de muchas historias que nadie quería escuchar o que nadie podía recordar, la negación del absolutismo ideológico de esas dos alemanias, la democrática y la federal, trajo consigo, aún más, una exuberante narrativa, en la que como en “El tambor de hojalata” su obra primigenia en 1953, intentaba reposicionar en el imaginario la necesidad de erradicar para siempre las posiciones radicales de los alemanes sobrevivientes, para poder, así, lograr el ansiado perdón, el olvido y la justicia. Cuando lo premió con el Nobel, la Academia de Estocolmo consideró que la obra de Grass llevó a cabo "una amplia revisión de la Historia recordando lo que había sido negado y olvidado: las víctimas, los perdedores y las mentiras que la gente quiere olvidar porque creyeron en ellas un día". Incluso cuando en "A paso de cangrejo" (2002) habló del tabú de los sufrimientos de los refugiados alemanes capturados por el ejército rojo en los territorios del este, contradictorio, paradigmático, narrador de excelencia, transgresor de las formas y estructuras tradicionales, juez y parte, visor y víctima de sí mismo, falleció el lunes 13 de abril de 2015; sus más de catorce novelas e innumerables discursos, ensayos, artículos, memorias y relatos cortos, nos invitan a reencarnarlo en el presente. Como dijo un amigo de los medios ayer: “no me perdonarán nunca los que lo han leído que no sepa ni siquiera quién fue Günter Grass”. A lo que respondí: ya te fue perdonado todo desde antes, puedes comenzar viendo la película y después leyendo la obra “El tambor de hojalata”.
presenta Big Band Latín Ensamble Veracruz de la SEV “Tributo a Rubén Blades” 20 de abril 19 horas Boletos en taquilla
Tributos
El tambor de hojalata
Sala Emilio Carballido Teatro del Estado
Lectura:
El cromosoma de Beatriz Esther Hernández Palacios Galería de Arte Contemporáneo Jueves 16 de abril 12 horas Entrada gratuita
Libros
Günter Grass (1927-2015)
18/
Miércoles 15 de abril de 2015
Aumentan Organizaciones civiles para su localización
Robo de infantes, entre el lucro y la leyenda urbana *La danza de cifras alienta el fraude y el engaño *Padres, principales responsables de la ausencia *Alerta Amber es muy eficaz pero poco conocida rafael pérez cárdenas
A
nte la falta de cifras oficiales confiables, el robo y sustracción de infantes se ha convertido en una leyenda urbana con enormes beneficios económicos tanto para quienes cometen este ilícito como para muchas organizaciones civiles que dicen apoyar a los familiares en su búsqueda y localización. Hasta hoy, México carece de un padrón confiable de personas desaparecidas o ausentes; de ello, los niños resultan las principales víctimas. El año pasado se perdieron entre mil y tres mil niñas y niños en México, aunque la cifra varía entre diversas organizaciones no gubernamentales (ONG) y procuradurías; según las denuncias presentadas, los delitos que pudieran derivar de la desaparición de los menores son el secuestro, la trata de personas y el tráfico de órganos. Legalmente, se reconocen cuatro situaciones en la pérdida de menores: el extravío (cuando el menor se pierde por descuidos de padres o tutores), la sustracción (cuando padres o familiares en
conflicto se llevan a los niños), el secuestro o robo (cuando bandas organizadas plagian a los pequeños para pedir rescate o cometer diversos delitos) y la ausencia voluntaria (cuando las víctimas se van
de casa por maltrato o abuso sexual de alguno de sus padres o familiares). Para los tres primeros, existe la Alerta Amber, que aunque eficaz es aún muy poco conocida.
Esta ausencia de políticas públicas para la localización de menores ha permitido a decenas de organizaciones civiles encontrar un lucrativo negocio, en detrimento de otras que han mostrado su confiabilidad, integridad y eficacia. Ante ello, la autoridad tampoco ha regulado el registro y actuación de estas instituciones de carácter social. La danza de cifras también ha sido un caldo de cultivo para que estas organizaciones se conviertan en voceros de lo que parece ser una insólita leyenda urbana. Mientras que las autoridades calculan en 3 mil el número de niños desparecidos en el último año, algunas ONG como la Fundación de Padres y Madres de Niños Perdidos han estimado que 100 mil menores han desaparecido anualmente en promedio en los últimos cinco años. Esta cifra implicaría la desaparición diaria de 274 niños, por los que además no hay denuncia. En contraparte, a través de Alerta Amber, en el último año y
Legalmente, se reconocen cuatro situaciones en la pérdida de menores: el extravío (cuando el menor se pierde por descuidos de padres o tutores), la sustracción (cuando padres o familiares en conflicto se llevan a los niños), el secuestro o robo (cuando bandas organizadas plagian a los pequeños para pedir rescate o cometer diversos delitos) y la ausencia voluntaria (cuando las víctimas se van de casa por maltrato o abuso sexual de alguno de sus padres o familiares).
/ 19
Miércoles 15 de abril de 2015
De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Extraviadas, 67 por ciento tiene que ver con sustracción ilegal de menores; 9.3 por ciento de los casos se refiere a ausencias voluntarias; 10.5 por ciento, desaparición; 2.3 por ciento, extravío; 9.3 por ciento, robo y 1.2 por ciento, secuestro medio se emitieron en México 187 notificaciones nacionales y se recuperaron 105 menores, una de ellas ya en territorio estadounidense. Frente a la cifra de 3 mil niños desaparecidos, el esfuerzo aún resulta insuficiente. De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Extraviadas, 67 por ciento tiene que ver con sustracción ilegal de menores; 9.3 por ciento de los casos se refiere a ausencias voluntarias; 10.5 por ciento, desaparición; 2.3 por ciento, extravío; 9.3 por ciento, robo y 1.2 por ciento, secuestro. La PGR entregó a la Comisión de Derechos Humanos del Senado un reporte de la operación del programa Alerta Amber, según el cual, ha emitido 187 alertas a escala nacional y con ello recuperó a 105 niñas y niños. Sin embargo, la senadora Angélica de la Peña dijo que no existe una cifra con la que se pueda extrapolar y decir si es exitoso. “Hoy es evidente la ausencia de un registro sistemático, pormenorizado y profesional de niñas, niños y adolescentes desaparecidos”, dijo la senadora, porque las organizaciones civiles manejan cifras que van de los 16 mil hasta los 100 mil casos al año. En el informe se menciona que la PGR tiene registro de 75 mil niñas y niños robados o extraviados en cinco años, de los cuales ha recuperado 40 por ciento.
En una entrevista publicada por el Diario Milenio, De la Peña dijo que el programa Alerta Amber debe ser observado y llevado a la práctica como una parte de la estrategia de las autoridades del Estado mexicano para atacar la problemática, “porque no es la panacea, es una herramienta cuyo objetivo principal es crear un perímetro que impida que las y los menores sean llevados de un municipio a otro, de una entidad a otra o, incluso, a otros países”. La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado reclamó una mayor coordinación entre autoridades de municipios, gobiernos estatales y el federal, porque puede tratarse de delitos del fuero común o del federal.
Leyenda urbana como negocio La desesperación de los padres de niños desaparecidos y la incapacidad de las autoridades por localizarlos y castigar a los responsables ha empoderado a las organizaciones civiles que han hecho de este fenómeno un motivo de lucha y, en muchos casos, de lucro. Muchas de estas organizaciones aseguran que la mayoría de esos menores son vendidos para adopciones ilegales dentro y fuera del país, para explotación laboral y sexual, incluso para tráfico de órganos, además del secuestro, lo que
pone a los padres –y a la sociedad en su conjunto– en un estado de paranoia que facilita la legitimación de sus actuaciones. Con frecuencia, medios nacionales publican notas como esta: “En México la cifra de menores robados asciende a 50 mil, según Guillermo Gutiérrez Romero, Presidente de la Fundación Nacional de Investigaciones de Niños Robados y Desaparecidos I.A.P.” Dentro de las principales causas del robo de infantes se encuentra el tráfico o la trata de personas, la cual se caracteriza por el reclutamiento, traslado y el alojamiento de cualquier persona, implicando a su vez secuestro, engaño o fraude, así como el abuso de autoridad. Esta actividad delictiva arroja ingresos hasta por 32 mil millones de dólares al año a nivel mundial, convirtiéndolo en el tercer negocio ilícito más redituable en el mundo, según datos de Gutiérrez Romero. En México, la fundación que preside Gutiérrez Romero nace de la necesidad de brindar apoyo a las familias que han padecido el robo de un infante, además de instar a la implementación de una cultura de la seguridad infantil a nivel nacional; es por ello que dentro de las actividades que realiza dicho órgano se encuentran las conferencias que su fundador y otros miembros más realizan a nivel nacional e internacional para la concientización y prevención de dicho delito. Sin embargo, más allá del impacto mediático, no hay una cifra o una fuente que valide el dicho de estas asociaciones, que parecen estar más preocupadas por generar una psicosis generalizada que por encontrar a los niños desaparecidos. En su blog PapáEscéptico, Daniel Zepeda recorre los oscuros rincones del
mito del robo de niños en México. “He encontrado ‘fundaciones patito’ en internet, y gente sin escrúpulos que lo hacen para dar a conocer otras cosas, y obtener dinero. Muchas veces la gente cree todo lo que le mandan y reimprimen lo que ven en otras páginas, sin ningún dato real ni investigación; inclusive ‘noticieros buenos’ les dan voz y muestran estos números que se salen de proporción como reales, números de más de ¡medio millón de niños perdidos!... y según esto, de los cuales sólo han sido recuperados 100 mil… pero no hay datos reales de estos números…!” Para respaldar su dicho, el bloguero recorre con paciencia las páginas de las instituciones más conocidas o citadas por los propios medios. “En México no hay cifras oficiales de robo de niños”, eso dicen los noticieros y las famosas asociaciones de niños robados; incluso, hay algunas organizaciones no gubernamentales como la Fundación de Padres y Madres de Niños Perdidos [que] estiman que 500 mil menores han desaparecido en los últimos cinco años, esto informa El Periódico de México”, cita Zepeda. En su blog, explica que al investigar a esta Fundación, en su página solo encontró «20 personas desaparecidas» (niños y adultos) y se pregunta, ¿por qué no ponen el otro medio millón que hablan?, su página es www.ninosrobados.org.mx. Dice además de que a pesar de que no hay información actualizada y confiable, la fundación sigue requiriendo donativos para realizar su trabajo”. En el portal, actualmente se encuentra el registro de 28 personas localizadas por Alerta Amber y no tiene ninguna cifra en personas No localizadas; además,
20/ en el link sobre niños recuperados tampoco hay información ni datos que acrediten la actuación del organismo. Otro de los sitios web, en este caso http://www.menoresextraviados.org. mx, tiene unos 250 datos, de los cuales la mitad ya se encontraron, una buena parte es por sustracción de los padres y otra buena parte es por ausencia voluntaria. Como señalan las cifras oficiales, solo se refiere un pequeño porcentaje por “Robo”, a pesar de que aseguran que hay 100 mil por año ¿Dónde están el resto de los niños?, se pregunta. Según verificó Formato Siete, esta página ya no existe. Hay otros sitios que operan actualmente o que han ido desapareciendo, aunque son citados con frecuencia por medios nacionales. Uno de ellos es http://mx.missingkids.com, una organización internacional que tiene 29 registros en México en los últimos 5 años, la gran mayoría son sustracciones de los padres y otros son que se van de sus domicilios. Uno más es www.menoresperdidos. org, una página que ya no existe, pero aparece por muchos noticieros y en notas de internet; también ellos hablan de 500 mil niños robados. El bloguero se refiere a dos casos más: el de www.fundacionrecupera.org, que llegó a denunciar que 160 mil niños habían desaparecido en México (de 2002 a 2006); que en 2002 en Jalisco desaparecieron 13 niños, es decir, más de un 1 niño por mes; y que un año después la Fundación había contabilizado 4 casos de robo de infantes en Jalisco. Ac-
Miércoles 15 de abril de 2015
tualmente, la página no existe, solo un blog en el que se señalan los objetivos de la Fundación pero no proporciona información alguna sobre menores extraviados. En http://www.unidosenlabusqueda.org tenemos otro portal que ha desaparecido a pesar de que se asegura que el problema sigue creciendo. En su último registro, señala Zepeda, sólo se referían a 3 niños por sustracción de padres y 1 ausencia voluntaria; si uno continua los datos, decía, muchos están mal: había uno donde se señalaba el secuestro de un bebé de menos de un año y se tenía la foto de uno de 7 años. Llegó a tener 536 registros, muchos de los cuales marcaban robo, aunque finalmente se trataba de ausencias voluntarias o jóvenes que habían huido de sus casas. La actuación de estas asociaciones civiles ha provocado que las propias autoridades duden y distorsionen sus propias cifras. El portal de la Cámara de Diputados hace eco a diversas declaraciones de legisladores que señalan lo que hay que hacer en contra de los que se roban niños, luego de asegurar que la información con la que se cuenta actualmente –proveniente principalmente de estas asociaciones– es que “estos delitos se relacionan con bandas criminales que trafican con sus órganos, propician la prostitución o explotación infantil”. Los diputados no son los únicos que manejan cifras sin validarlas. Según las cifras obtenidas por el Senado de la República en febrero de 2013 –donde
La desesperación de los padres de niños desaparecidos y la incapacidad de las autoridades por localizarlos y castigar a los responsables ha empoderado a las organizaciones civiles que han hecho de este fenómeno un motivo de lucha y, en muchos casos, de lucro. explican dónde–, de ¡tres a cuatro niños desaparecen cada hora en nuestro país! Estas desapariciones no tienen concordancia con las denuncias presentadas.
Alerta Amber, muy eficaz pero poco conocida La Alerta Amber es un sistema que tiene por objetivo la búsqueda y localización de menores de edad que se encuentran en riesgo inminente de sufrir daños a su integridad personal, ya sea por motivo de ausencia, desaparición, extravío, privación ilegal de la libertad o cualquier otra circunstancia donde se presuma la comisión de algún ilícito. El nombre refiere a las siglas en inglés: America's Missing: Broadcasting Emergency Response, aunque originalmente se utilizó como referencia al caso de Amber Hagerman, una niña secuestrada en Texas que fue encontrada posteriormente sin vida. De acuerdo con diversas organizaciones enfocadas a la recuperación de niños extraviados, las primeras horas de búsqueda de una persona son vitales y en el caso de menores de edad es aún mayor derivado de su situación de vulnerabilidad, es por ello que di-
cha alerta es transmitida a través de medios masivos como televisión, radio, mensajes por celular, correo electrónico, entre otras, con el objetivo de llegar al mayor número de personas en el menor tiempo posible. A partir de 1996 esta alerta fue implementada en diez países: Alemania, Australia, Canadá, Estados Unidos, Grecia, Francia, Reino Unido, Holanda, Puerto Rico y México, que fue el primer país de América Latina en adoptarlo. En nuestro país, el 2 de mayo de 2012, el gobierno federal implementó y puso en funcionamiento el Programa Nacional Alerta Amber México. Este programa de reciente implantación es conocido por apenas el 31 % de los mexicanos, de acuerdo con datos de la más reciente encuesta nacional en vivienda de Parametría: para casi siete de cada diez entrevistados la alerta Amber es un programa desconocido. Entre sus muchos beneficios, la Alerta Amber “boletina” de manera inmediata a los menores a todas las entidades e, incluso, a otros países si se sospecha de su salida de México, y se difunde a través de los medios de comunicación. En el caso de México, la alerta aún no se emplea en todos los estados. Sin embargo, es un protocolo que ya ha dado resultados impresionantes: el año pasado se emitieron en México 102 notificaciones nacionales y se recuperaron 97 menores, una de ellas ya en territorio estadounidense a más de un año de su desaparición. Y aunque los resultados son alentadores, prevalecen sin embargo las cifras de menores desaparecidos por demás alarmantes que emiten las organizaciones dedicadas a la búsqueda y localización. La verdad es que no hay camionetas estacionadas afuera de centros escolares esperando la oportunidad para robarse decenas de niños –esta versión ha corrido por igual en estados como Yucatán, Veracruz, Estado de México o Chiapas-, ni tampoco existe un gigantesco mercado de tráfico de órganos donde miles de niños mexicanos son la materia prima. Estas sí son verdaderas leyendas urbanas.
/ 21
Miércoles 15 de abril de 2015
Fundación realiza jornada médica en el predio Vista Hermosa de Martínez
*Cientos de servicios de salud se ofrecieron a los habitantes del lugar, quienes agradecieron que se le dé prioridad a los sectores vulnerables de la sociedad
M
artínez de la Torre, Ver.- En su compromiso con la sociedad, en especial con los sectores vulnerables, la Fundación Papel Social (FPS) realizó el domingo pasado una jornada de salud en el predio Vista Hermosa, donde más de 500 personas recibieron servicios de consulta, medicamentos y otros apoyos que son indispensables para el bienestar de los habitantes de ese lugar. En el evento, los representantes de FPS puntualizaron que, gracias a las Jornadas que se han realizado, se ha logrado atender a un gran número de personas con lentes, aparatos auditivos, consultas médicas y medicamento gratuito, apoyo nutricional e, incluso, se han canalizado a personas para que sean intervenidas quirúrgicamente. Estas jornadas se suman a las que han organizado otras instancias de apoyo social y que a lo largo de todo el año realizan este tipo de actividades que merecen el reconocimiento de la población.
M
artínez de la Torre, Ver.- El sector Salud, en coordinación con instituciones de prestigio de asistencia social, en su compromiso con los grupos vulnerables de este municipio, trabaja en acciones coordinadas con dependencias estatales y federales, organizando constantemente jornadas médicas, larvatones, conferencias, charlas informativas, servicios y atenciones de especialistas para atender a la población en general. Estas acciones se realizan con el fin de proteger a la población de diferentes padecimientos que afectan su salud. Personal encargado de las áreas de salud de diferentes instituciones oficiales señalan que se han gestionado apoyos y se ha brindado atención gratuita a personas de distintas colonias y comunidades de esta cabecera municipal en las Jornadas Médicas, en las cuales se dan servicios de especialidad como ultrasonidos obstétricos, ováricos, prostáticos, renales, útero y mama, además de las radiografías y tomografías de manera gratuita. Mencionan que se ha participado en diversos cursos y talleres en relación con
“Las personas que han asistido a las Jornadas son atendidas por el equipo que hemos formado, quienes aportan sus conocimientos y trabajo para que los pacientes puedan mejorar su estado salud físico, autoestima y desenvolvimiento social; y además dan puntual seguimiento a los pacientes que así lo requieran”, expresaron. Niños, adultos y adultos mayores acuden a las jornadas que se llevan a cabo, en donde todos los servicios que ahí se ofrecen no tienen costo alguno, principalmente el medicamento que es entregado una vez que son diagnosticados por el personal médico. “Siempre brindamos servicios médicos de calidad, atención y asignación de recursos en especie que se realizan con transparencia y equidad; Martínez tiene una cara agradable para nuestra gente, vamos a seguir perfeccionándonos para ampliar y fortalecer nuestro servicio a la ciudadanía, para eso estamos, para ayudarnos unos con otros”, finalizaron.
La Fundación Papel Social realizó una jornada de salud en el predio Vista Hermosa, donde más de 500 personas recibieron servicios de consulta, medicamentos y otros apoyos.
El sector Salud trabaja por el bienestar de los martinenses
Se brinda atención médica gratuita a través de las Jornadas integrales que se realizan a lo largo del municipio.
la prevención de enfermedades crónicodegenerativas, cáncer infantil, accidentes viales, entre otros, así como en reuniones de lucha contra el dengue, donde se exponen las acciones que realiza esta administración para evitar la propagación del Aedes Aegypti en la cabecera municipal. Asimismo, en coordinación con la Jurisdicción Sanitaria Número IV, se organizan jornadas de manera permanente, donde se brindan servicios de diversas especialidades; ejemplo de ello son las jornadas de mastografías, en la que se realizan registros generales y exploraciones clínicas de mama a mujeres mayores de 40 años en el municipio. Se tienen objetivos bien definidos y estrategias que serán siempre aplicadas para el bien de los martinenses principalmente para los sectores más vulnerables, dijeron las fuentes.
22/
Miércoles 15 de abril de 2015
Eduardo Galeano: El gozo de la palabra
S
Manuel Vásquez
erá que con el tiempo uno se da cuenta que ya no es necesario vociferar o subir el tono a la menor provocación, a veces cuánto añoro poder mandar a la mierda a muchos que andan por ahí creyendo hacer grandes cosas; no lo dijo así Galeano cuando lo escuche la primera vez pero así lo quise entender. Era razonable su furia, siempre lo fue, pero casi nadie puede tener esa rabia contenida y decirla en el gozo de la palabra dicha o escrita como él; sin embargo, el cambio que viene con la edad puede ser más bien un cambio razonable para no seguir insistiendo en las mismas cosas que pensábamos cuando éramos más jóvenes. Eduardo Galeano influyó en mí, en cierta medida aún más en su última etapa en que ha continuado hasta el día de antier haciendo presentaciones, oratorios o conversatorios y disertaciones de viva voz y frente a las cámaras; una para mí, tal vez, imprescindible dentro de la serie “Palabras” es la que habla sobre el hombre y la mujer, desde la molécula primigenia en los tiempos del caldo de cultivo que dio origen a la vida hasta el tiempo en el que el hombre y la mujer conscientes de su propio cuerpo se vieron de frente, una visión crítica y poética que más allá de sus creencias nos lanza directo a la confrontación con la realidad; todos los miles de años de desarrollo de la lengua para finalmente reconocer que ningún lenguaje ha servido efectivamente para comunicar a hombres y mujeres excepto en el acto mismo del amor y del sexo, en que impávidos, solitarios agonizantes y asombrados, nos planteamos la inquietante pregunta ¿quiénes somos? ¿qué hacemos aquí? El juego, el gozo de la palabra que fue madurando con un Galeano reposado y vigente, con la moral por encima de cualquiera y que dentro de su propio país recibió acres críticas por salir en la televisión y festejar en los medios la vida, la existencia; tal vez esos mismos medios que se olvidan que tuvo que exiliarse algunos años en Argentina cuando la democracia se ausentó de su patria. Uruguayo de nacimiento, el amor por América toda queda expuesto de manera estrujante en uno de sus primeros libros escritos en 1973, del que después diría: “quise hacer un libro sobre economía y me faltaron elementos, pero eso ya quedo superado”; y no se sabe qué quedo superado, pues hacer un libro sobre economía de un continente sin ponerse el vestido fiel de los pobres y, como en su caso a los treinta años, siendo un periodista crítico y con tendencia ideológica definida, no hubiera podido ni hacer el prólogo de un libro o mínimamente un relato. Las venas abiertas de América Latina es un texto en que cruda y realmente visualiza un porvenir sin tantas predicciones fuera de sustancia; el enriquecimiento desaforado de las grandes empresas que siempre han visto al continente como el patio trasero de los Estados Unidos; el repudio abierto e ideológico hacia el imperialismo; la filiación innegable del hombre que ve los países del continente como elementos de una sola cultura fragmentada, desmembrada, víctimas siempre de voraces siste-
mas donde impera el consumo y el endoso de las negociaciones cupulares siempre maniqueas entre las partidocracias corruptas; además de prácticas de contención de la explosión demográfica que ya, desde aquel no tan lejano 73, Galeano definía como: “los dispositivos intrauterinos que compiten con las bombas y las metrallas, mejor matar a guerrilleros intrauterinos que esperar a que suban a las montañas y de ahí en insurgencia intenten derrocar a los dueños del poder”. Del colonialismo salvaje a la posición crítica de quien cuenta historias que entrelazan el ayer y el hoy con el futuro, el gozo de la palabra que dice las verdades pero que teje en lo humano lo estrictamente espiritual, como en El libro de los abrazos en el que las explicaciones de la vida completa van siendo dichos de manera gozosa con las palabras del diario vivir, en el reposo de quien sabe que nada nuevo se dirá pero es menester escuchar: “ Este hombre o mujer está embarazado de mucha gente. La gente se le sale por los poros. Así lo muestran en figuras de barro, los indios de Nuevo México; el narrador, el que cuenta la memoria colectiva, está todo brotado de personitas”. Con posición desde el Uruguay y con una retrospectiva histórica que bien podría apellidarse Galeano, el hombre opinaba sin tapujos sobre lo que ocurría en Venezuela, en su minimalismo periodístico de fondo; como lo hacen los Villoro, salvadas las distancias, y como lo hacía el entrañable Monsiváis cuando le venía en gana y sin enojarse como Taibo II; opinión que merecía réplica y análisis, pues cualquier detractor de Galeano sin haberlo leído incurre en una insuperable falta de seso y de conciencia, pues más allá de la meticulosidad en la praxis social, el hombre vertía en una sola fuente toda la experiencia adquirida desde finales de los años sesenta, en que después de algunos oficios decidió dedicarse a escribir, a narrar y hacer la crónica de sus días, con un estilo único, puro y directo, que nunca deja segmentos vacíos o rellenos fatuos. Las palabras andantes circulan una y otra vez en los vericuetos de su imaginación, la sin razón de los personajes de sus obras hacen esa mixtura de la que está compuesta la glosa de una poesía, no importa la métrica. Cuando se han muerto otros escritores he dicho lo que he podido por que es imposible haber leído todo de un gran autor, como es el caso de García Márquez o de Fuentes o de Monsiváis o de José Emilio Pacheco. Se fue Galeano y puedo recordar la parsimonia y resonante voz del uruguayo disertar solo al micrófono, lo preferí así, aunque como latinoamericanista Las venas abiertas me hicieron comprender que el libro no tendría tiempo, y que los peores pesares de este continente no tendrán solución aunque vengan otros tantos Galeanos o Zitarrozas o Radas o Mojicas; uruguayos de cepa, conscientes, llenos de humanidad, coherentes, imprescindibles, junto con Benedetti. Esperaré a mayo para poder leer lo que escribió para cuando su cuerpo muriera, pero de todas formas seguiré diciendo gracias, por haber abierto en forma discreta y auténtica al escucharlo el sublime gozo de la palabra dicha.
Miércoles 15 de abril de 2015
Esta temporada de estiaje, evitemos incendios en patios o áreas verdes
E
n esta temporada de calor donde las altas temperaturas suelen provocar incendios en áreas verdes o pastizales debido a que la gente arroja basura como botellas de vidrio, colillas o plásticos, la Subdirección de Protección Civil Municipal (PC) alerta a la población a no encender fogatas, ni quemar basura en lugares donde haya pasto seco o vegetación que se pueda quemar fácilmente. La dependencia municipal exhorta a las familias que tengan patios o que vivan cerca de zonas en donde haya áreas verdes a no arrojar basura, porque representa un foco de infección y se constituye en material inflamable que puede iniciar un incendio. Protección Civil Xalapa pide no utilizar fuego para limpiar terrenos baldíos, patios o terrenos colindantes con estos, sino que se deben mantener limpios mediante chapeo para evitar incendios o contaminación por basura expuesta.
/ 23
24/
Miércoles 15 de abril de 2015
Toma protesta Javier Duarte a Juan Antonio Nemi como titular del Cespver
E
ste lunes, el gobernador Javier Duarte de Ochoa dio posesión a Juan Antonio Nemi Dib como secretario ejecutivo del Consejo Estatal de Seguridad Pública de Veracruz (Cespver), en una ceremonia celebrada en Sala de Banderas de Palacio de Gobierno. Ahí, el mandatario dijo que la paz, el orden social, la aplicación irrestricta de la Ley, la protección de los bienes y el respeto a la dignidad humana, son derechos inalienables de todos los seres humanos. Garantizar cada uno de estos derechos es lo más importante para las instituciones de los tres órdenes de gobier-
no; “asegurar la paz, el orden público y fortalecer los derechos y libertades, es nuestra prioridad”. Expresó que “nuestro estado, por su ubicación geográfica, representa grandes retos en el tema de la seguridad pública; ello nos exige reforzar los mecanismos de cooperación conjunta con la Federación, municipios y la sociedad. Juntos cerramos paso a la delincuencia”. El Gobernador aseveró que en materia de seguridad se siguen multiplicando voluntades, recursos, y actuando con una visión integral; siempre bajo políticas y estrategias bien definidas de corto y largo plazo.
Precisó que frente a todo aquello que vulnere la convivencia social o trastoque el Estado de Derecho, se responderá con el peso de la Ley y la fuerza de las instituciones estatales. Duarte de Ochoa reconoció la labor de Luis Felipe Castillo López, quien falleciera estando a cargo del Cespver, y expresó sus condolencias a sus familiares y seres queridos. Luego de rendir protesta como secretario ejecutivo de la institución, Juan Antonio Nemi Dib explicó que el organismo contempla una agenda bien definida, que integra los esfuerzos de los tres órdenes de gobierno en materia de seguridad.
El nuevo titular del Cespver es licenciado en Ciencia Política por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), estudió una especialidad en Política Internacional en Barcelona, España, y otra en Administración en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Ha sido diputado federal, coordinador general de Comunicación Social (CS), director del Sistema DIF estatal y del Instituto de la Policía Auxiliar y Protección Patrimonial para el Estado de Veracruz (IPAX), así como secretario Particular del Gobernador y secretario de Salud, entre otros cargos en la administración pública.
/ 25
Miércoles 15 de abril de 2015
Prevenir enfermedades de salud bucal, mucho más que dientes sanos
E
n el marco de la Semana Nacional de Salud Bucal que iniciará el 20 de abril bajo el lema Mucho más que dientes sanos, la Secretaría de Salud (SS) exhorta a los veracruzanos a llevar a cabo medidas de prevención para disminuir la incidencia y prevalencia de las enfermedades bucales que más afectan a la población. Desde el punto de vista de la salud pública, las enfermedades bucales se encuentran dentro de las 50 más frecuentes a nivel mundial. En México, el padecimiento periodontal se encuentra entre las 10 primeras causas de morbilidad que contribuyen al ausentismo escolar y laboral. De acuerdo con las encuestas, siete de cada 10 niños adolescentes tienen caries dental, además, en promedio tienen cinco dientes afectados y el 88 por cien-
to no ha recibido tratamiento. Cuatro de cada 10 adultos mayores no poseen una boca funcional y tan sólo cuatro de cada 100 pacientes cuentan con una óptima salud bucal. Por ello, durante esta jornada se busca intensificar las actividades de prevención que se enfocan en la detección de placa bacteriana, instrucción de técnica de cepillado, uso de hilo dental y revisión de tejidos bucales. Asimismo, se brindarán servicios curativos asistenciales como el tratamiento restaurativo atraumático, atención de obturaciones, extracciones y terapia pulpar, entre otros. La SS invita a la población a concienciar sobre los beneficios de contar con una buena salud bucal y dientes sanos, generando un cambio de hábitos higiénicos.
Reinstalan Consejo Estatal de Alimentación Saludable para combatir sobrepeso y obesidad
S
iendo el sobrepeso un problema de salud pública, y con el propósito de disminuir los índices de obesidad entre la población veracruzana, fue reinstalado este lunes el Consejo Estatal de Alimentación Saludable y Actividad Física, que busca además
implementar estrategias para la prevención y control de la diabetes. De acuerdo con cifras oficiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año mueren en el mundo 2.8 millones de personas a causa del sobrepeso o la obesidad. El organismo hoy reinstalado, que trabajará también en la búsqueda de estilos de vida saludables y cambios de hábitos que incluyan la actividad física, tuvo su origen en julio de 2014, como quedó reconocido en la Gaceta número 225, donde se establecen las medidas correctivas y de prevención del exceso de peso, todo bajo un enfoque anticipatorio. Estará integrado por varios grupos enfocados a la educación para la salud alimentaria, prevención y control de enfermedades cardiometabólicas, investigación y educación continua, administración y gestión en favor de la prevención de la obesidad. La ingesta de alimentos hipercalóricos, ricos en grasa y el sedentarismo han generado en las nuevas generaciones obesidad y sobrepeso, siendo éstas la acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut), la prevalencia de ambos padecimientos en México en adultos fue de 71.3 por ciento; mientras que la presencia de obesidad en
este grupo fue de 32.4 y la de sobrepeso, de 38.8 por ciento. La Secretaría de Salud (SS) exhorta a la población a sumarse a este esfuerzo mediante la adopción de estilos de vida saludables, alimentación adecuada y la práctica de la actividad física, porque ello se traducirá en niveles más altos de bienestar y una mejor calidad de vida para todos.
26/
Miércoles 15 de abril de 2015
Reitera PC llamado a la población para elaborar Plan Familiar de Protección Civil
L
a Secretaría de Protección Civil reitera el llamado a la población para elaborar su Plan Familiar de PC, el cual se ha difundido entre miles de familias, escuelas y comunidades de la entidad y contempla la revisión de instalaciones eléctricas, de agua y gas en las viviendas, con el fin de reducir riesgos. Se exhorta a verificar todos los factores que pudieran representar algún tipo de peligro en los hogares, principalmente los suministros de gas, ya que recientemente se han registrado algunos incidentes. Al respecto, desde el mes de enero se lleva a cabo una campaña de difusión y prevención para disminuir desastres por fugas del combustible, en la que se indica cómo evitarlas y, en caso de detectarlas, qué medidas seguir. Todas las casas-habitación, así como negocios, utilizan agua, luz y gas, los cuales son elementos de riesgo si no se da el correcto mantenimiento y revisión de las instalaciones. Estos tres servicios requieren de toda la atención para evitar accidentes o da-
ños a viviendas y personas, por lo que el Plan Familiar de Protección Civil, que se ha promovido desde el año 2012, contempla el examen de estos factores. Se invita a la sociedad a hacer valer sus derechos como consumidores ante las empresas gaseras; en caso de que se les entregue un cilindro en mal estado, pueden rechazarlo, pues la estrategia se enfoca en los cuidados que se deben tener dentro de casa.
Exhorta PC a la población a prevenir incendios forestales en Veracruz
L
a Secretaría de Protección Civil (PC) exhorta a la población a evitar acciones que provoquen incendios forestales en la entidad, debido a que se prevén altas temperaturas diurnas en el estado y a que el 95 por ciento
de estos siniestros son causados por la mano del hombre. Las medidas preventivas son: Al hacer una fogata, se debe limpiar alrededor del sitio elegido; al terminar de utilizar el fuego, cerciorarse de apagar las brasas y
cubrirlas con tierra o piedras. Asegurarse que no queden botellas u objetos de vidrio, pues los rayos del sol, al pasar por ellos, generan calor y pueden iniciar un incendio. No tirar colillas de cigarro, encendidas, a orilla de la carretera, ya que pueden provocar fuego en pastizales y bosques; disminuir la velocidad al pasar cerca de un siniestro y encender los faros e intermitentes, pues el humo reduce la visibilidad. Al estar en las proximidades del siniestro, tratar de alejarse por las zonas laterales y más desprovistas de vegetación, pues un cambio en la dirección del viento puede hacer que las llamas rodeen el coche; se debe ir siempre en sentido contrario y evitar dirigirse hacia barrancos u hondonadas. En Veracruz, al momento, se cuenta con un reporte de 65 incendios foresta-
les y 120 hectáreas afectadas, mientras que el año anterior, en el mismo periodo, se tenían registrados 126 incendios con 869 ha dañadas.
/ 27
Miércoles 15 de abril de 2015
2 de mayo lanzan convocatoria de ingreso de la Dirección General de Bachillerato
L
a Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), a través de la Dirección General de Bachillerato (DGB), publicará a partir del 02 de mayo la convocatoria del Proceso de Ingreso al Bachillerato 2015 en el sitio web dgb2015.veracruz.gob.mx. Los estudiantes que deseen continuar sus estudios al nivel medio-superior podrán realizar en el portal los pasos necesarios para registrarse, evitando así el antiguo sistema de filas para obtener ficha. El registro únicamente se efectuará por Internet, del 04 al 31 de mayo. Luego de obtener su número, el interesado debe imprimir su gafete con fotografía y efectuar el pago del derecho a examen, el cual será aplicado el día 09 de julio. Los módulos de atención y asesoría se ubicarán en el plantel de su interés; en Xalapa también podrán llevarlo a cabo en la Biblioteca Carlos Fuentes, localizada en la calle J.J. Herrera número 6, colonia centro. En la Zona Escolar 1 Poza Rica: escuela Dr. Alejandro Cerisola, en Gutiérrez Zamora; Bachilleres Diurna de Pánuco; Bachilleres Pánuco; Papanteca, en
Papantla; Bachilleres de Papantla; Emiliano Zapata, matutina y vespertina, en Poza Rica, y Manuel C. Tello, matutina y vespertina, de Tuxpan. Zona 2 Xalapa Foráneas: Bachillerato Altotonga; en Coatepec, Joaquín Ramírez Cabañas, matutina y vespertina; en Perote, General Manuel Rincón, matutina y vespertina; Bachilleres Teocelo; Naolinco, Lic. Ángel Carvajal; Bachilleres Xico, vespertina; Bachilleres de Martínez de la Torre; Misantla, Alfonso Reyes; José Vasconcelos, de San Rafael, y el Bachillerato de Tlapacoyan Zona 3 Veracruz: Cardel, Agustín Yáñez, matutina y vespertina; en Boca del Río, el Ilustre Instituto Veracruzano y Esteban Morales vespertino; en Veracruz, Bachilleres Veracruz, matutino y vespertino, Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán vespertino y Francisco del Paso y Troncoso, matutino, y en Dos Lomas el plantel Pablo Neruda, matutino. Zona 4 Córdoba: Ciudad Mendoza, América, matutina y vespertina; Córdoba, en Bachilleres Artes y Oficios, y Bachilleres Vespertina de Córdoba; Huatusco, General Francisco J. Múgica, y la
escuela Huatusco, matutino; en Orizaba, Colegio Preparatorio de Orizaba, Bachilleres Vespertina de Orizaba y Oficial Diurna de Orizaba; el Bachilleres Oficial de Río Blanco y en la escuela Tierra Blanca, matutino, en Tierra Blanca. Zona 5 Minatitlán: Bachilleres Acayucan, matutina y vespertina; Coatzacoalcos, General Miguel Alemán González, matutina y vespertina; Minatitlán, Bachilleres Minatitlán y Bachilleres
Vespertina, y en Jáltipan, el Bachilleres Oficial. Zona 6 Alvarado: Bachilleres Oficial de Alvarado; Luis a. Beauregard, de Cosamaloapan; San Andrés Tuxtla, Dr. Isaac Ochotorena, matutina y vespertina; Lic. Erasmo Castellanos Quinto, de Santiago Tuxtla; Profesor Avelino Bolaños Palacios, de Tlacotalpan, y el Bachilleres Juventino Muñoz, de Lerdo de Tejada.
28/
Miércoles 15 de abril de 2015
Bogar Franco enfrentó y puso en aprietos a Anilú Ingram
S
aboreando un exquisito y aromático café en conocido y legendario restaurante del Malecón del Paseo, en el municipio de Veracruz, en compañía de varios amigos, todos ellos profesionistas, en los que desacataban integrantes de la Barra de Abogados, el tema de conversación era del que se ocupa la mayor parte de la sociedad: las futuras elecciones del próximo 7 de junio, en la que se elegirán a los nuevos representantes sociales en el Congreso de la Unión. Con anterioridad, en el acto a la bandera en el zócalo de la ciudad que lleva a cabo el alcalde Ramón Poo Gil con todo el cuerpo edilicio, directores de área de ese Ayuntamiento y sociedad en general, incluyendo a un gran número de turistas, pregunté sobre el tema a una aguerrida lideresa de colonias, que se encuentra comisionada para sacar adelante el proceso electoral en el distrito IV en el que la candidata es la ahora abanderada del Partido Verde Ecologista, Carolina Gudiño Corro, y su respuesta optimista fue: “vamos bien, Carolina triunfará”. Ya en la mesa del café con los profesionistas, al comentar lo anterior las risas al unísono se dejaron escuchar; lo que me extrañó, pues un chiste no lo había narrado, ya que no soy afecto ni cuento con la gracia para hacerlo. El primero
MAREA ROJA
Rasputín
en responderme fue un connotado abogado: “mira querido amigo, la sociedad ya está hasta la madre de los políticos y más que nada de los partidos, ya no cree en nada, puras promesas incumplidas; amén de la inseguridad que priva en el estado, la corrupción, ineptitud e impunidad en que está inmersa la población; por lo que se vislumbra un gran abstencionismo, fenómeno que no ayuda a
nada para recomponer lo podrido que está el sistema, por lo que se recomienda que la ciudadanía salga ese día a emitir su voto”. Los demás comentarios no fueron nada favorables para los hoy candidatos y partidos políticos; por lo que analizando los profesionistas y gente pensante, personas que no se dejan comprar por cierta cantidad económica mucho menos con una despensa, láminas de zinc
o algún electrodoméstico, tienen ya programada su acción para el fatídico 7 de junio hacia los candidatos que han impuesto y, por obviedad, para los institutos políticos que se han adueñado del poder en perjuicio de la sociedad. Por cierto, este mismo lunes la espigadita candidata del Revolucionario Institucional por el distrito XII, Anilú Ingram Ballines, en el recorrido que hizo en el zócalo del puerto de Veracruz saludando a los betuneros y comerciantes ambulantes se topó con Bogar Franco, un legendario personaje que se ha distinguido por preservar el Centro Histórico de la ciudad; con la virtud de ser polémico con raciocinio, enfrentó a la candidata con su peculiar léxico cultural y aguerrido, por supuesto, pero todo dentro del marco de la decencia; puso en aprietos a singular personaje pues no terminaba la aludida de medio contestar una pregunta expuesta cuando ya la otra salía de los labios de este culto miembro de la sociedad civil. Minutos después de este polemizado encuentro, Bogar Franco, sentado en la acostumbrada mesa del café que se encuentra frente al zócalo de la ciudad, era felicitado por los comensales habituales al restaurante cuyo símbolo son tres búhos, por el valor civil y decencia en que había enfrentado a la candidata del tricolor.
/ 29
Miércoles 15 de abril de 2015
Asociaciones civiles dicen no a la privatización del Sistema de Agua
G
uillermo Rodríguez Curiel, miembro activo de la Asociación Civil La Vida manifiesta su total rechazo a la privatización de los servicios del agua potable y alcantarillado, por ser el vital líquido un bien natural que los seres humanos debemos gozar. Acompañado de los integrantes de la agrupación Veracruzanos Unidos en Defensa del Agua, Marco Antonio Muñoz Arredondo y María de los Ángeles Guzmán Hernández, Rodríguez Curiel señaló que en el país más liberal del mundo, que es Francia, se dio marcha atrás sobre la privatización de dichos servicios porque las tarifas del agua se incrementaron hasta en un 800 por ciento, por lo que la sociedad parisina se opuso rotundamente a pagar un costo tan alto por un bien que por derecho natural debe recibir. Señaló que ya en Xalapa se logró dar marcha atrás en dicho proceso de privatización, por lo que aquí en Veracruz se buscará hacer lo mismo, ya que hay una
Tere G. Quintero
tendencia en todo el país para privatizar los servicios del agua, pues se tiene conocimiento de que en Aguascalientes, Coahuila y Querétaro, el incremento de las tarifas ha sido de manera exorbitante, lastimando con esto los bolsillos de la población. Por su parte, José Filemón Robles Rodríguez, presidente de la Asociación Justicia y Conciencia Ciudadana, dijo que en la oficina de la Presidencia de la República y en la Conagua ya tienen un documento con cinco mil firmas de ciudadanos que no están de acuerdo con la privatización del Sistema de Agua y Saneamiento, en el que les han respondido de manera ambigua que ya tienen conocimiento de la inconformidad. Asimismo, advirtió Robles Rodríguez que continuarán insistiendo sobre la solución a esta problemática, porque el pueblo no tiene por qué pagar un servicio del que unos cuantos sólo se vieron beneficiados, llevando a la bancarrota en que se encuentra actualmente el SAS.
Exquisitos platillos de mariscos y tradicionales desayunos en Pepe´s
Si usted viene de vacaciones al puerto de Veracruz le recomendamos acuda a comer al restaurante de mariscos Pepe´s, donde degustará de los mejores y tradicionales platillos gastronómicos veracruzanos, así como de exquisitos y clásicos desayunos jarochos, a precios muy accesibles. Pepe´s está ubicado en la calle Mario Molina, entre Landero y Coss y Zaragoza, en el Centro Histórico de la ciudad de Veracruz.
30/
Miércoles 15 de abril de 2015
Mario Cruz Herrera, candidato del PRD, gestionará recursos para la seguridad * Es una de las mayores demandas de la ciudadanía de Veracruz Tere G. Quintero
E
l candidato del Partido de la Revolución Democrática en el distrito XII, Veracruz Urbano, Mario Cruz Herrera, habló de la importancia de gestionar recursos federales para la seguridad de su distrito, siendo esta una de las mayores demandas de la ciudadanía, que percibe que los resultados de los que hace ostentación el Gobierno del Estado son falsos. Acompañado en conferencia de prensa por Jorge Flores Lara, secretario general del Comité Ejecutivo Estatal del
PRD, y militantes fundadores de este instituto político, señaló: “las y los ciudadanos nos enfrentamos todos los días a noticias que nos llevan a una desilusión, nos vendieron una ilusión y ahora esa ilusión poco a poco se va desvaneciendo con las acciones corruptas”. Puntualizó que la inseguridad tiene aterrada a la población que conforma su distrito, el temor de salir de casa, regresar y encontrar que esta fue saqueada, hace que la ciudadanía viva encerrada. Aquellas tardes de estar con la familia, amigos, vecinos, sentados platicando en frente de sus viviendas se ha perdido por el temor a sufrir agresión de grupos que se dedican a delinquir, sin que autoridad alguna les ponga un alto. “La ciudadanía percibe que la inseguridad no ha disminuido, las cifras alegres de las que presume el secretario de Seguridad Pública, Arturo Bermúdez Zurita, son una ilusión. Ante esta situación, estoy haciendo un compromiso de gestionar recursos que nos permitan tener realmente una policía capacitada, ciento por ciento al servicio de la población”, recalcó. Por otra parte , en uno de los recorridos que realizó en el mercado Hidalgo dijo: “en mi distrito existen personas valiosas, emprendedoras, inteligentes, que luchan día con día para salir adelante,
esa energía es un motivador para generar bienestar colectivo, por lo que trabajaré gestionando los proyectos que este sector de comerciantes requiera para orientar el desarrollo económico de este importante mercado”. El candidato del PRD escuchó las inquietudes de las y los comerciantes que conforman el mercado Miguel Hidalgo, que manifestaron estar padeciendo la recesión económica por la que atraviesa el país y la ciudad de Veracruz no es la excepción, las bajas ventas en sus productos así lo demuestran. Esperaban un repunte en los meses de febrero a marzo, pero la situación no ha sido la esperada, no hay ventas y sí mucha competencia. “Mis propuestas y mi compromiso es generar acciones impulsables, reales, que ayuden a las y los ciudadanos a tener una mejor calidad de vida y para lograrlo necesitamos ejercer nuestro derecho a elegir a las y los mejores servidores públicos; hoy, el PRD tiene las mejores propuestas para cambiar y dar un giro a nuestro país”, concluyó. Mario Cruz Herrera prometió a habitantes de la colonia Playa Linda no hacer promesas que no podrá cumplir, esto ante la demanda de mayor seguridad en la zona, debido a que argumentan que padecen por lo menos un asalto diario.
En Veracruz puerto se han detectado varias colonias con altos índices delictivos que deben ser atendidos de manera inmediata para la prevención del delito, entre ellos se encuentra la zona de Playa Linda, ubicada al norte de la ciudad. Vecinas y vecinos manifestaron al candidato Mario Cruz que a las seis de la tarde es imposible salir, es insoportable la inseguridad que se vive en esta colonia, al grado de verse en la necesidad de bloquear la avenida Rafael Cuervo y ser atendidos por las autoridades competentes. Indicaron que ni de día se tiene la certeza de que se pueda caminar tranquilamente a hacer sus compras sin el riesgo de un asalto, por lo que no descartan que se organicen como vecinos vigilantes para que esto se acabe. El candidato del PRD escuchó atento a las y los vecinos de esta colonia y fue claro al decir que él no se compromete a hacer promesas que rebasen las capacidades del cargo que busca ganar: “el mantenimiento urbano y el tema de la seguridad son dos ejes importantes de mi campaña, por lo que me comprometo, en caso de que su voto el día 7 de junio me favorezca, a gestionar recursos para ir cerrando el paso a la delincuencia y estar atento que los mismos se apliquen en las colonias que realmente lo requieran”, concluyó.
/ 31
Miércoles 15 de abril de 2015
Sección Veracruz
Hay que eliminar la pensión vitalicia a los expresidentes: Julio Saldaña Morán Tere G. Quintero
J
ulio Saldaña Morán, candidato del PRD a la diputación federal por el distrito IV aseguró que de llegar a la Cámara de Diputados presentará una iniciativa que elimine la pensión vitalicia y demás remuneraciones a los expresidentes, pues en total cuesta a los mexicanos 40 millones de pesos al año. Lo anterior lo declaró en conferencia de prensa ante un nutrido grupo de representantes de medios de comunicación, añadiendo que los expresidentes de México reciben pensiones vitalicias, recursos para personal de apoyo y equipo de seguridad, todo con cargo al erario. En 2013 se destinaron 10.9 millones de pesos, de los recursos públicos para cubrir las pensiones de los expresidentes
nen este monto por acuerdos presidenciales suscritos en 1976 y 1987. Aclaró el candidato del PRD por el distrito IV que de acuerdo con el diario Reforma, el panista Felipe Calderón Hinojosa es el expresidente que más gasto representa para los mexicanos, pues tiene a 19 personas a su servicio, sin contar seguridad, lo que representa una erogación de 812, 547 mil pesos al mes. En la lista de este personal de apoyo resalta su prima María Antonieta Hinojosa Robles, con un sueldo mensual de 95 mil pesos. El expresidente Vicente Fox cuesta mensualmente al erario 471,724 mil pesos por una nómina de 20 personas, de las cuales 12 son personal administrativo del Centro Fox, su negocio personal. Julio Saldaña Morán indicó que Ernesto Zedillo Ponce de León tiene un equipo de cinco personas que representan un total de 77,308 mil pesos mensuales. En el caso de Carlos Salinas de Gortari, el personal de apoyo a su servicio es de 10 personas, quienes cobran 249, 018 mil pesos en total por mes. Por último Luis Echeverría Álvarez tiene un equipo de 17 colaboradores, de estos el que más gana tiene un salario de 17,505 mil pesos mensuales. Y para concluir manifestó: “que en un país con casi 60 millones de personas que viven en la pobreza, según datos del INEG, ya es justo que los mexicanos dejemos de pagar casi 40 millones de pesos anuales a los expresidentes; o que ¿acaso piensan agregar dentro de poco el gasto de Enrique Peña Nieto? Felipe Calderón Hinojosa y Vicente Fox Quesada, de acuerdo con una solicitud de transparencia citada por el diario Reforma. Además se asignaron 29.7 millones de pesos para el personal de apoyo de los exmandatarios, sin incluir a los elementos del Estado Mayor Presidencial que los resguardan, por lo que para 2013 fueron destinados para los expresidentes mexicanos un total de 40.6 millones de pesos, abundó Saldaña Morán; y agregó que cada uno de ellos recibe al mes un ingreso bruto de 205,122 mil pesos; Ernesto Zedillo y Carlos Salinas de Gortari no reciben pensión vitalicia, aunque sí gozan de los recursos para su equipo de colaboradores. Los expresidentes obtie-
32/
Miércoles 15 de abril de 2015
Arrasará Edgar Spinoso en Misantla en las próximas elecciones federales *El PRI camina con campaña austera y cercana a la gente
M
isantla, Ver.- La militancia priista así como el apoyo de los ciudadanos de Misantla, harán que Edgar Spinoso Carrera, candidato a diputado federal de la coalición PRIPartido Verde, arrase en el municipio en las próximas elecciones del 7 de junio. Desde las siete de la mañana, Spinoso Carrera escuchó las necesi-
dades de los misantecos en un recorrido casa por casa. El candidato estuvo acompañado de Corintia Cruz Oregón, Secretaria General del Partido Revolucionario Institucional en Veracruz (PRI). Cruz Oregón recordó con alegría el trabajo de Spinoso Carrera en el sistema educativo.
"Desde que yo era estudiante universitaria cada vez que le tocaba las puertas allá en Xalapa o en su casa de Martínez de la Torre, nos recibía a los universitarios porque sabía que a los jóvenes que se nos apoya con educación salimos adelante... eso lo tengo muy grabado en el corazón, porque tu le apuestas a la gente trabajadora" El calor en Misantla se vivió con los abrazadores rayos de sol, y con las mues-
tras de cariño de los misantecos para con el candidato del PRI-Partido Verde. "El triunfo es de ustedes, yo les prometo trabajar arduamente todos los días, así como lo hacen ustedes", afirmó Edgar Spinoso durante una reunión con militantes priistas y del Partido Verde. "Estoy seguro que Misantla me dará el triunfo, y seguro estoy que con el maestro Gustavo Moreno seremos su voz en el Congreso de la Unión", afirmó Edgar Spinoso.
“Todos estamos unidos con Edgar”: alcaldes del Distrito 7 *“Vamos a tener una gran voz en el Congreso de la Unión”
L
os alcaldes de los municipios del Distrito 7 se suman a la candidatura de Edgar Spinoso Carrera, candidato a diputado federal por la coalición PRI-Partido Verde, para que su experiencia en la administración pública y, sobre todo, sus años de servicio educativo logren los proyectos que el Distrito de Martínez de la Torre requiere. Spinoso Carrera sí cumple y recorrió Misantla con siete alcaldes de los nueve del Distrito. Concordaron en la voluntad del candidato para ser la voz en el Congreso de la Unión que necesitan sus municipios. Los alcaldes que fortalecen el proyecto de Spinoso Carrera son: Rolando Olivares Ahumada, de Martínez de la Torre (PRI); Efrén Meza Ruiz, de Misantla (AVE); Roberto Perdomo, de Jalacingo (AVE); Víctor Apolinar, de Tlapacoyan
(AVE) y Gumaro Ochoa, de Nautla (PRI). “Hoy el partido no interesa tanto para nosotros, somos de AVE, lo que nos importa es el candidato y por eso le daremos el voto a Edgar Spinoso”, afirmó Efrén Meza, alcalde de Misantla. Resaltó que el abanderado del PRI-Partido Verde es un político que “ya tiene experiencia al igual que Gustavo Moreno. Esta fórmula le dará certeza a Misantla en el Congreso de la Unión”. Rolando Olivares, alcalde de Martínez de la Torre, consideró que con Spinoso Carrera el Distrito 7 tendrá un representante que conoce el trabajo de los sectores de su municipio. “Vamos a tener una gran voz en el Congreso, una persona que va a defender los intereses de los nueve municipios de este distrito”.
Y añadió: “Este es un movimiento que ya nadie lo para, cada día se suman más líderes y ciudadanos a este proyecto. Martínez de la Torre es un municipio que ha crecido en el último año gracias a la gestión de los diputados. Estoy seguro que con el apoyo de Edgar, que es un hombre de campo, agroindustria, un hombre de todos los sectores, crecerá más”. Gumaro Ochoa, alcalde de Nautla, afirma que la unidad se da por la oportunidad de tener un candidato que ha estado encima de nuestros municipios apoyando desde hace 20 años. “Edgar Spinoso es un hombre que lo conocen en todos los municipios del distrito ya que es un hombre que cuenta con toda la confianza de sus amigos y de los alcaldes. Siempre ha estado de la mano de Nautla, siempre ha estado apoyando para que el desarrollo de Nautla sea posible”, destacó.