Semanario Impreso 465

Page 1

Guillotina

Antonio García de León: Premio Nacional de las Artes

El éxito de la alianza PAN-PRD se llama: Miguel Ángel Yunes Linares Director: Manuel Rosete Chávez

www.formato7.com

Año X

MANUEL VÁSQUEZ

Formato Siete/

Subdirector: Álvaro Belin Andrade

Miércoles 16 de diciembre de 2015

Resurgen las parteras

Número

465

@Formato7oficial

Xalapa, Veracruz

5 pesos

FERNANDO ANGUIANO

¿Qué está pasando?

El pinche nuevo lenguaje

La cuenca CoatzaMina-Acayucan, con el aire más contaminado

Gonzalo C. López

NORMA TRUJILLO BÁEZ

Hora libre / Álvaro Belin

Veracruz: ¿acostón o divorcio?

Editorial

¡Feliz 2016!

Consenso / Manuel Rosete

El dedazo

Vía libre / Raymundo Jiménez

PT: pago de facturas

Entre Líneas... / José Ortiz

El desplome de las encuestas


2

/

Miércoles 16 de diciembre de 2015

Consenso Manuel Rosete Chávez

E

El dedazo

n el leguaje cifrado de los políticos priistas, el dedazo es sinónimo de imposición de un candidato. Así como surgieron con el paso del tiempo, de más de setenta años de priismo absoluto en el país frases como la de “el que se mueve no sale en la foto”, del siempre recordado con repugnancia Fidel Velázquez Sánchez, o como la de “político pobre, pobre político” del nefasto profesor y político corrupto Carlos Hank González, y la del maestrazo Jesús Reyes Heroles, “todo lo que resiste apoya”, lo del dedazo ha sido una tradición entre la clase política nacional. Los aspirantes a gobernar un estado por medio del PRI sueñan con el dedo del Presidente mexicano en turno; los que quieren ser alcaldes del mismo partido lo hacen con el dedo del gobernador de su entidad y así, senadores, diputados federales y locales y todo lo que tenga que ver con cargos de elección popular priista se asocian con el oficio del proctólogo; el dedazo para alcanzar el objetivo del diagnóstico exacto en el caso del médico, y del poder, en el de los políticos. Cuántos tubitos de pomada de Vitacilina infantil se habrán untado a estas alturas varios de los aspirantes a candidato del PRI al minigobierno de dos años, o cuántos tendrán a la mano para cuando llegue la hora? Quién sabe, pero sospechamos que todos los que se han apuntado para la candidatura son políticos precavidos, listos para colocarse y ser ungidos. Al momento de escribir esta última colaboración del año para nuestra muy querida publicación Formato 7, se acababa de celebrar la convención de delegados del CDE del PRI, llevando como único punto el de la selección el método para sacar al candidato que sucederá a Javier Duarte de Ochoa, en la silla principal del palacio de gobierno. Alberto Silva Ramos, el dirigente del CDE del PRI, había adelantado que posiblemente (seguro, y así fue) el método sería mediante la convención de delegados, sistema que ha permitido al PRI cometer cualquier cantidad de errores, porque es el mecanismo más antidemocrático con el que se puede imponer a un candidato por consigna, porque antes de la famosa Convención todos los participantes o el noventa y nueve por ciento de ellos, para disimular, son visitados por “enviados del señor” para decirles por quién votar y, ellos, a cambio de una lana, de una posición en el próximo gobierno o, lo más frecuente, de una promesa, saben quién es el aspirante que sufrió los embates del dedazo y se dispone a asumir la candidatura para ir a la campaña y después, si Dios lo permite (porque la cosa está del carajo en Veracruz para que un priista gane la elección), a rezarle a todos los santos para que les haga el milagrito de ser el elegido de los votantes. O sea, nos quedamos al escribir este Consenso en el momento álgido de la consulta con el proctólogo; apenas se estaban poniendo de acuerdo para ver qué método era el mejor para el dedazo, de manera que tras la noticia de que ya se había producido el destape no viniera la desbandada; el dedazo tendría que ser de tal forma que no produzca escoriaciones al interior del partido… Esta bien, ¿no? Y, bueno, algo que trae, a lo mejor a estas alturas ya no, a todos los priistas, los analistas políticos, los curiosos, los orejas, muchos periodistas, los columnistas y los que quieren permanecer en la nómina para acumular más bienes, es saber quién sería el encargado, con su dedito índice, de decirnos el nombre del candidato: si, como lo dijo a un grupo de periodistas el gobernador Javier Duarte de Ochoa, sería él, a petición del presidente Enrique Peña, que debe estar cansado de tanto dedazo, o el mismo Presidente. Lo que se sospecha es que este acto de malabarismo proctológico posiblemente ya se produjo en la intimidad de la residencia oficial de Los Pinos, y el benefactor ha sido lo discreto que se requiere para que no se le caiga, esperando los dichosos tiempos que no es otra cosa que el semáforo se pinte de verde y a darle. Puede ser.

Pero, mientras son peras o son manzanas, el tema sigue ahí, calientito, en espera de que, parafraseando a los príncipes de la Iglesia católica, salga humo blanco, o dicho en el lenguaje de signos priistas, se produzca el dedazo y sepamos quién se va a enfrentar en el terreno electoral al candidato de la alianza PAN-PRD, Miguel Ángel Yunes Linares. ¿Usted, amigo priista, quién le gustaría para candidato de su partido? Le dejamos la pregunta pensando en su bienestar personal no en el de los veracruzanos tal como es la ideología de los tricolores que se reduce a una sola frase: a mí solo pónganme donde hay. Pues sí, quién le conviene más de los aspirantes que como todo mundo sabe son: los senadores Pepe Yunes Zorrilla y Héctor Yunes Landa, o los diputados federales Alberto Silva Ramos, Érick Lagos Hernández o Adolfo Mota Hernández, este último, el más entusiasmado con lo del dedazo, tanto que dicen que se la pasa practicando con supuestos gobernadores y presidentes para estar en forma a la hora del decisivo, es más, si quieren él declina después que se lo den. En fin, hasta este momento la moneda sigue en el aire.

Si va Silva, no lo apoyo, afirma Pepe Yunes

El senador José Yunes Zorrilla reconoció que hay muchas ofertas políticas dentro del PRI, pero la única que genera posibilidades de cambio al gobierno actual es la expresión de Héctor Yunes o la de él mismo, por lo que no se sumará a ninguna otra candidatura que no sea una de estas dos. Entrevistado por el noticiero En Contacto vespertino, señaló que la alianza con el senador Héctor Yunes Landa tiene dos objetivos principales de llegar al gobierno de Veracruz: instrumentar una forma distinta de gobierno, y aplicar la ley en los casos de corrupción. “Si yo noto al interior del proceso interno que las condiciones no son favorables, que deba aportar o sumar a otra candidatura, no sumaría a otra que no fuera la de Héctor Yunes”. El senador se dijo confiado de ganar la nominación a la gubernatura de dos años con el método de convención de delegados, pero de no hacerlo, apoyará al senador Yunes Landa. “Vamos a generar una alianza para que esta corriente, con cualquiera de las dos opciones, pueda ser la que gana a cualquiera de las muchas candidaturas que pueda estarse presentando al interior del PRI”, señaló. Afirmó que si el proceso de elección de candidatos es incluyente y responde a condiciones de equidad, tendremos que respaldar la decisión democrática, “aunque creo que las expresiones más respaldadas y más posicionadas las encabezamos nosotros, por lo que no creemos que haya algo contrario”. Reiteró que en el PRI hay muchas corrientes políticas y que, desde meses atrás, hay distancia y diferencia insalvable con la corriente del PRI mayoritaria que es la del gobernador. “Coincidimos en un mismo espacio del PRI, pero tenemos puntos de vistas, prácticas, entendimientos disímbolos”, dijo. En su caso, siete veces ha sido nominado a un cargo de elección popular bajo el método de convención de delegados, por lo que tiene confianza en este método y agregó: “Los delegados tienen que ser elegidos democráticamente y todos tenemos que respetar la decisión y se podrán generar condiciones de triunfo para el partido” Notita: Por razones personales esta es la última colaboración del 2015, tal como lo decimos líneas arriba. Gracias a todos los que nos acompañaron a lo largo de este trágico año que termina (trágico para un servidor y mi familia), espero que la pasen bien todos, que disfruten las fiestas navideñas y, si Dios nos lo permite, nos veamos arrancando el 2016…. ¡Feliz Año Nuevo!


Miércoles 16 de diciembre de 2015

/

Editorial

E

¡Feliz 2016!

stamos a unos cuantos días de que termine este año marcado por un activismo político desenfrenado entre quienes quieren suceder en el cargo al gobernador Javier Duarte de Ochoa, así como por la falta de cumplimiento del gobierno duartista con los compromisos adquiridos con empresarios y proveedores, muchos de los cuales tuvieron que cerrar sus puertas; los problemas con los trabajadores al servicio del estado, que siguen reclamando el pago de sus salarios y remuneraciones de fin de año, y los presidentes municipales, que aún esperan el depósito en sus arcas de los fondos que la Federación les mandó desde hace un año y el gobierno estatal indebidamente retuvo sin explicar ni el motivo ni el destino que le dieron a esas millonarias cantidades. El año 2015 ha sido simplemente catastrófico. En la historia de Veracruz no se tiene memoria de un año tan accidentado en la administración pública estatal, tan plagado de violencia ni tan sumido en el rezago social. Todos los veracruzanos tenemos la esperanza de que 2016 sea mejor, que el año que viene las cosas cambien y mejore nuestra situación en todos los sentidos, que el proceso electoral para la elección de nuevo gobernador no llegue a derramar el agua del río y que gane el mejor, sin importar las siglas partidistas que lo apoyen. En Formato 7 hemos cumplido un año más de trabajo responsable tratando de informar y orientar adecuadamente a nuestra sociedad sobre los problemas políticos, sociales y económicos, ejerciendo una libertad sin cortapisas, tanto en nuestro semanario impreso como en nuestro portal de noticias (www.formato7.com). Nuestro propósito es continuar con esta línea editorial que es, a nuestro entender, la que deben practicar todos los medios de comunicación que aspiren a tener una sociedad más democrática y en mejores condiciones. Con este ejemplar concluimos nuestra tarea correspondiente al 2015 y hacemos votos porque todos los veracruzanos pasen las fiestas navideñas en compañía de sus familias, y que el año 2016 lo arranquen con mucha salud y la esperanza de que quienes nos gobiernan hagan un análisis profundo, serio, sobre lo que están haciendo para enfocar sus esfuerzos hacia la sociedad. ¡Feliz 2016! Director

Manuel Rosete Chávez Subdirector

Álvaro Belin Andrade

Colaboradores

Rafael Pérez Cárdenas, Norma Trujillo Báez, Raymundo Jiménez, José Ortiz Medina, Gerónimo Rosete Pozos, Manuel Vásquez, Lobolópez, Gonzalo López Barradas, Luis Barria, Fernando Anguiano, Tere G. Quintero, Guadalupe Gómez Buere

Edición

Víctor Manuel Vélez León

Administración

Martha B. Jiménez Morales

Oficinas

Beatríz Ortega Hernández

Asesor Jurídico

Lic. Rafael Santorum Vázquez

20 de Noviembre Oriente No. 513. Colonia Modelo. C.P. 91040. Xalapa, Ver. Teléfonos: (228) 817 14 32 y (228) 820 39 30

www.formato7.com e-mail: formatosiete@gmail.com R.F.C.: ROCM500407BLO

3


4

/

Miércoles 16 de diciembre de 2015

La cuenca Coatza-Mina-Acayucan, con el aire más contaminado * Las industrias son la principal causa Norma Trujillo Báez

L

as cuencas atmosféricas más peligrosas para la salud de los veracruzanos son las de Coatzacoalcos-Minatitlán-Acayucan, seguida por la de Tuxpan-Poza Rica, Córdoba-Orizaba y luego Veracruz, por las emisiones de PM10 (pequeñas partículas sólidas o líquidas de polvo, cenizas o hollín, partículas metálicas, cemento o polen) generados por la industria química y petrolera, así como el dióxido de carbono provocado por la combustión de vehículos automotores, según el Programa de Gestión para Mejorar el Aire en el Estado de Veracruz, que realizó el Instituto del Aire Limpio A. C. para la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Gobierno del Veracruz. De acuerdo con el estudio, donde se realizó un inventario de emisiones de la cuenca Coatzacoalcos-Minatitlán-Acayucan, nos indica que gran parte de las emisiones de partículas PM10 y PM2.5 provienen de los caminos no pavimentados; pero por daños a la salud es prioritario reducir las emisiones de partículas generadas en la industria química, en la fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón, la combustión habitacional y de los tractocamiones, que además este último es el principal generador de carbono negro. Y agrega: “Los tractocamiones y en menor proporción los autos particulares, son los principales generadores de NO (el óxido nítrico produce lluvia ácida y es responsable del agujero de la capa de ozono); referente a los COV, la industria química es la principal emisora de este contaminante. Referente a los gases de efecto invernadero, el CH4 es generado principalmente por el tratamiento de aguas residuales y el CO2 por la fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón.” El estudio divide a las fuentes emisoras de las partículas en fuentes fijas, que son la industria alimentaria con 19 mil 284 por millón PM10 (pequeñas partículas sólidas o líquidas de polvo, cenizas o hollín, partículas metálicas, cemento o polen), la fabricación de productos a

base de minerales no metálicos con 2 mil 730, fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón con 854 y la industria del papel con 366. Las otras fuentes de área la primera son los caminos sin pavimentar con 46 mil 634 partículas por millón, luego la combustión habitacional con 28 mil 563, la labranza y cosecha agrícola 7 mil 974 y quemas agrícolas con 3 mil 800; y las fuentes móviles vehículos de carga de más de 3 toneladas mil 78, seguido por tracto camiones 586, vehículos automotores particulares. El documento de 215 páginas sostiene que en los caminos no pavimentados y en la labranza y cosecha agrícola se generan cantidades importantes de partículas PM10, pero por sus efectos a la salud y en orden de importancia los mayores emiso-

carbón, para preparación de alimentos, calentamiento de agua y calefacción de las viviendas, sigue siendo una práctica común que además de generar concentraciones de contaminantes, que ponen en riesgo la salud de las personas expuestas, en especial de las mujeres y niños pequeños que permanecen diariamente durante horas cerca del fogón u horno, también el uso de leña, contribuye a la deforestación en las zonas circundantes a las viviendas. Según el último censo de población (INEGI, 2010) más de 500 mil viviendas en el estado de Veracruz, utilizan leña y/o carbón, lo que significa que más de 2 millones de personas están, potencialmente expuestas a altas concentraciones de contaminantes al interior de sus hogares y zonas circundantes.

res se generan en la combustión habitacional donde se utilizan grandes cantidades de leña como combustible para la cocción de alimentos en las zonas periféricas urbanas y en el medio rural; le sigue la industria alimentaria donde se agrupa la industria cervecera y los ingenios azucareros que es donde se generan las mayores emisiones en este sector debido a la quema de bagazo que se utiliza como combustible principal. Otros sectores importantes generadores de PM10 son la generación de energía eléctrica por la quema de combustóleo pesado; las quemas agrícolas de las hojas de la caña de azúcar antes de la cosecha; y la fabricación a base de minerales no metálicos debido principalmente a la fabricación de cemento y cal. De acuerdo con el estudio en zonas rurales y semiurbanas, el uso de leña y/o

El Dióxido de azufre se emite principalmente en la generación de energía eléctrica seguido por la fabricación de productos a base de minerales no metálicos, la industria alimentaria y la fabricación de productos derivados del petróleo y el carbón, esto es debido a las grandes cantidades de combustóleo utilizado. El Monóxido de Carbono es un contaminante generado por la combustión incompleta y en este inventario se identifican como fuentes generadoras los vehículos automotores o fuentes móviles por orden de importancia de mayor a menor cantidad de emisiones son los autos particulares, camionetas pick up, tractocamiones, taxis, vehículos de más de tres toneladas, motocicletas y en las fuentes fijas en la generación de energía eléctrica.

Los Óxidos de Nitrógeno el principal emisor es la vegetación como un proceso natural sin embargo este dato sólo debe tomarse en cuenta para cuantificar las aportaciones de emisiones pero no para el diseñar medidas para reducirlas. Los principales generadores antropogénicos por orden de importancia son: los autos particulares los tractocamiones, los vehículos de carga de más de tres toneladas, la generación de energía eléctrica, las embarcaciones marítimas comerciales, los autobuses, la industria de productos derivados del petróleo y el carbón, la industria alimentaria, la combustión habitacional y las locomotoras. Los compuestos orgánicos volátiles, se generan principalmente en las fuentes naturales como un proceso natural de la vegetación que es un valor indicativo de las emisiones y en las fuentes antropogénicas los principales sectores emisores son: la combustión habitacional, industria química, autos particulares, recubrimiento de superficies arquitectónicas, fugas en instalaciones de gas L P, limpieza de superficies industriales, hidrocarburos no quemados, camionetas pick up, combustión comercial institucional y plaguicidas. Respecto a las emisiones de amoniaco se generan principalmente en emisiones ganaderas, emisiones domésticas y aplicación de fertilizantes. Referente a los gases de efecto invernadero que se estimaron para el 2012, el Metano se genera principalmente por el tratamiento de las aguas residuales, por la disposición de la basura en los rellenos sanitarios, por la combustión habitacional, los incendios forestales y la gestión del estiércol. Las fuentes más relevantes de Dióxido de Carbono son: la generación de energía eléctrica, la fabricación de productos derivados del petróleo y el carbón, la combustión habitacional, la fabricación de productos a base de minerales de minerales no metálicos, los autos particulares, las quemas agrícolas, la industria alimentaria, tractocamiones y vehículos de carga de más de tres toneladas.


Miércoles 16 de diciembre de 2015

/

El pinche nuevo lenguaje

5

¿Qué está pasando?

Gonzalo C. López

E

ntre las cosas maravillosas que Veracruz y México en general tienen, al lado de los tacos de buche, picaditas, empanadas, enchiladas, chicharrones, barbacoa, cabrito y del saqueo a las arcas estatales al estilo de los niños fieles, figura sin duda alguna, nuestra inmensa capacidad para comunicarnos casi sin hacer uso del español. Cuando vivía el gran escritor Borges, decía de este idioma que era deplorable para la poesía por su escasez de vocablos, no más de seis mil; sin embargo, creemos que un hombre que no haya sido Borges y que tampoco hubiera querido hacer poesía, pudo pasarla bastante bien en México y Veracruz con no más de cincuenta o cien palabras. Hace poco un amigo nos contó que tuvo que ir a un taller mecánico, de esos con altar guadalupano y poster del equipo América. Mientras parte del personal le hacían al Chicharito con un balón de estopa, dos piernas metidas en overol asomaban bajo un taxi destorlongado. Al lado, una bola de grasa rematada por una explosión de pelos, un aprendiz que no pasaba de los diez años de edad, permanecía atento a las órdenes que salían de abajo del coche. “Órale, pinche pelón, pásame la desa…” El pinche Pelón corrió y volvió con una llave de perico. La metió bajo el coche e, inmediatamente, la llave salió volando, arrojada con furia. “¡No le pedí el perico, güey…! ¿Pus qué todavía no sabe distinguir? ¡La desa, pinche pelón!” El pinche Pelón corrió y volvió con una stilson. “¡Uta madre, pinche Pelón, usted no sabe trabajar limpio! ¿Qué cree que tengo su tiempo, güey…? El pinche Pelón no esperó más. Corrió y volvió

con una llave española. La metió bajo el coche. “Ora sí ya va aprendiendo, güey, le dijo el mecánico”. Y en aquella masa de aceite, bajo la explosión de pelos, se dibujó entonces una sonrisa. Pero tal ahorro de vocablos no se da solamente en los talleres mecánicos. El otro día, mi tío escuchó parte de la conversación entre dos políticos, especie humana que lleva décadas sin necesitar de los nombres propios. -Estuve a desayunar con nuestro amigo –dijo uno de ellos. -¿Y cómo lo ves? -Se ve tranquilo el hombre. -¿Tú crees…? -Pus ya ves que el señor… -Ojalá… -Pa’mi que sí… Por cierto que estuvimos haciendo gratas ausencias tuyas, se ve que te estima mucho… -No, pus jalador sí soy… Si ves a nuestro amigo, me lo saludas, no dejes de hacerlo… Y en alguna ocasión, escuchamos llamar por teléfono a un funcionario duartista. El mensaje que dio en tal ocasión, fue breve: -Mira, tú sabes quién te llama, ¿verdad? -… -No te hagas pendejo… Bueno, la cosa es que ya hablé con quien debía de hablar y dice que si sigues chingando te vamos a partir la madre y fácil… -… -Bueno, ya lo sabes. Colgó entonces el teléfono y, aunque no se mencionó ningún nombre, la clave debió haber sido la adecuada porque el receptor de la llamada dejó de estar chingando, según supimos después. En política, por lo demás, el número de palabras que se utilizan es mínimo. Igual que “nuestro amigo” o “el señor” por Juan Pérez o Paco Bermúdez, la sustitución de los nombres propios por ‘quiénes’, ‘los’ o ‘aquellos’, es casi automática. Por ejemplo el gobernador Javier Duarte nos da clases de cómo se debe hablar cuando está uno encabronado o iracundo por la emoción y no encuentra palabras adecuadas para des-

ahogarse. “Me los voy a chingar” o “lo voy a chingar” y lo más corriente “acostón pasajero”, dice, y no se refiere a nadie en específico. Por eso ya está preparado y listo para impartir clases en alguna universidad del mundo, ahora que deje de ser el mero chingón de Veracruz. En materia hogareña, las sorpresas que depara el ahorro de palabras, son de tomarse en cuenta. Sucedió en el hogar de mi cuñado, la sirvienta, que hacía quién sabe qué cosa en la azotea, le gritó a la esposa de mi cuñado: “¡¡Señora, ya se desconchinfló la cosa ésta!!” La señora que estaba en la cocina, le respondió, sin dejar de menear la sopa: “¡Muévele la desa de abajo!” La lavadora volvió a funcionar inmediatamente. Y mucho más. ¿Es preocupante? No lo creemos. Ya se ha vuelto un sistema de hablar que corresponde a un estilo de vivir. ¿O alguien puede dudar acerca del valor de únicamente once palabras que, enhiladas, sirven para todo y constituyen una síntesis de nuestra forma de vida? ¿Alguien podría dudar acerca del valor que tiene el decir a tiempo: “y qué no habría modo de arreglar esto en otra forma, sin mentadas de madre”? Sobre todo entre los hombres que ostentan cargos públicos y que deben demostrar una recia personalidad en cultura, en educación, en el vestir y hasta en la manera de comer y caminar, ante sus gobernados. rresumen@hotmail.com


6

/

Miércoles 16 de diciembre de 2015

Prosperidad ausente Gerónimo Rosete Pozos

N

o puede haber una percepción de prosperidad si la legal retribución de un trabajo o servicio prestado no se otorga en tiempo y forma; es inhumano, es ilegal. Así cierran el año muchos burócratas, pensionados y proveedores del Gobierno del Estado. El sol no puede taparse con un dedo y, como lo mencionamos hace días en otro texto, se escuchaban rumores acerca del retraso en algunas prestaciones para trabajadores, incluso otros medios (como versiones.com.mx) también tomaron el tema y publicaron documentos oficiales en los que se trataba el tema. La semana pasada fuimos testigos, gracias a notas periodísticas, de reuniones entre líderes sindicales y representantes de organizaciones que han sido afectadas por el retraso en sus pagos; muchos empresarios se han pronunciado por no volver a ofrecer productos o servicios al gobierno, por la desconfianza que ha generado como cliente, y a los trabajadores no les queda mas que aguantar más, seguir apretándose el cinturón (afectando a familias, niñas y niños) hasta que les caiga su lana. Lo que escribimos no son inventos, basta con poner atención a la opinión pública, leer algún medio local, platicar con algún vecino o familiar, y todos se preguntan ¿dónde está la mentada prosperidad? Y es que el gobierno estatal no ha parado en manifestar una intención positiva, en implementar políticas en beneficio de veracruzanas y veracruzanos, pero la percepción es otra, entonces ¿qué pasa? Todo va desde vacíos informativos -que no son cubiertos con la información oficial oportunamente, para enterar a la sociedad de hechos positivos; y cuando se trata de contener la ola de cuestionamientos es demasiado tarde y, nuevamente, la percepción se trastoca-, hasta malos manejos del dinero en las instituciones y de eso no tiene toda la culpa el gobernador Duarte sino su equipo de comunicación, las y los encargados del manejo de mensaje en campañas y muchos empleados en los que el mandatario ha confiado responsabilidades y no han estado a la altura de un Veracruz que requiere funcionarios de alto nivel. Eso de la percepción, tanto mencionada hoy, es bien importante porque

marca el pulso tanto del lado de la sociedad como del gobierno. Un servidor insiste que mucho tiene que ver el vacío informativo, pero no debe ser llenado simplemente con el boletinazo, hay que establecer verdaderas estrategias en las que el mensaje y sus emisores se presenten a la sociedad por medios efectivos y de impacto suficiente; superar las conferencias de prensa de los lunes muy temprano y crear una real agenda de medios, de intervenciones, de inserciones, de declaraciones y no dejar al empirismo de la entrevista banquetera el manejo de una situación mediática que podría controlarse anticipadamente; pero eso no se dará hasta que al frente de las oficinas de comunicación social en el estado sirvan verdaderos comunicadores de experiencia probada -que sí los hay, pero son pocos-; se necesita poner esas responsabilidades en manos de expertos en teoría de comunicación, así como se pone a

profesionales de las ciencias políticas en las áreas de gobernación. Según Jordi Rodríguez Virgili, profesor de Comunicación Política, Sistemas Políticos Comparados y Comunicación Electoral de la Universidad de Navarra (España), los consumidores habituales de informativos televisivos y los lectores re-

gulares de prensa tienen más conocimiento y confianza en la política e incluso se muestran más comprometidos con la vida política; mientras que los ciudadanos que se exponen a programas sensacionalistas y de entretenimiento suelen presentar altas cuotas de desconfianza y desafección política; de tal manera que el más informado políticamente, el que más confía y el más participativo, es el que más se expone a la cobertura mediática y aquellos más expuestos a la cobertura mediática de los asuntos públicos incrementan su confianza y compromiso con la política. Es por demás urgente, entonces, eliminar sus campañitas de propaganda como si el estado y el trabajo de los servidores públicos fueran promociones de Electra, descuentos en Farmacias del Ahorro o de Oxxo. Seriedad señoras y señores, su público (los veracruzanos) lo merecen. La percepción social es reflejo de sus acciones y el espejo son los medios.


Miércoles 16 de diciembre de 2015

/

7

VÍA LIBRE

PT: pago de facturas Raymundo Jiménez

E

n un comunicado, uno de los bandos que se disputan el control del Partido del Trabajo (PT) en Veracruz acaba de dar a conocer que estaría dispuesto a coaligarse con el PRI, pero bajo la condición de que el candidato común a la gubernatura no sea un personaje identificado con la corriente política del ex gobernador Fidel Herrera Beltrán. Este guiño del Partido del Trabajo a los senadores Héctor y Pepe Yunes, fuertes aspirantes priistas confrontados con el grupo del tricolor que desde hace 11 años detenta el poder en la entidad, no debe sorprender a nadie. De hecho, desde el proceso electoral de 2013 en Baja California –donde, por cierto, el delegado del CEN del PRI fue Yunes Landa, el PT rompió con su tradición de aliarse a la izquierda y se sumó al Revolucionario Institucional. Sin embargo, de nada le sirvió al PRI el apoyo del PT pues terminó perdiendo la gubernatura bajacaliforniana. Igual le ocurrió el pasado 7 de junio en Querétaro, donde además de sus aliados tradicionales, los partidos Verde Ecologista de México y Nueva Alianza, el instituto tricolor también sumó al Partido del Trabajo, cuyos dirigentes estatales se comprometieron a entregar 45 mil votos al candidato priista Roberto Loyola, quien terminó perdiendo la elección. Hace casi un mes, formalizó en Colima su alianza con el PRI, PVEM y Nueva Alianza para postular a un solo candidato a la gubernatura para la elección extraordinaria del próximo 17 de enero. Los institutos políticos solicitaron en noviembre al Instituto Nacional Electoral (INE) el registro oficial de la coalición y establecieron que es su voluntad participar coaligados de manera total y presentar una candidatura de convergencia, que recaerá otra vez en el priista Ignacio Peralta, quien en junio de este año ganó los comicios a José Luis Preciado, del PAN, por un apretado margen de 500 votos, pero cuyo triunfo fue anulado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) por la probada injerencia de funcionarios del gobierno del estado para favorecer al PRI. Esta alianza contra natura entre PRI y el Partido del Trabajo, que también podría darse en Veracruz en 2016, es considerada como pago a los favores recibidos por los personeros que el priismo ha incrustado en el INE y en el Tribunal Federal Electoral, los cuales acaban de resucitar al PT de manera legaloide. En un reciente artículo periodístico titulado “SUP-RAP-756/2015”, el analista político, experto en temas electorales, Jorge Alcocer Villanueva, afirma que la sentencia de marras, aprobada el pasado miércoles 2 por la Sala Superior del TEPJF, “fue la cereza de un pastel horneado con un definido propósito: salvar al Partido del Trabajo (PT) que perdió registro por la voluntad ciudadana, al no haber alcanzado el 3 por ciento de la votación en la elección ordinaria para diputados”. Pero apunta que “antes, de manera sorprendente, los magistrados de la misma Sala decidieron que la Junta General Ejecutiva (JGE) del INE no tiene la facultad que la ley le otorga de manera clara e indubitable para declarar la pérdida de registro de un partido cuando éste no cumple el requisito de mínimo de votos”. Y que “según la interpretación de la Sala Superior, la JGE debe presentar al Consejo General un proyecto al respecto, para que sea este último quien diga la última palabra. Y la dijo, al confirmar lo que decidieron los electores, que el PT perdía registro”. Sin embargo, cuestiona que “los consejeros del INE aportaron su grano de arena a la sobrevivencia del difunto –también en beneficio de otro muerto, el Partido Humanista– decidiendo mantenerles el financiamiento público hasta diciembre de este año, a pesar de que la Constitución y las leyes dicen lo contrario”. Pero además expone que “una vez que el INE confirmó la pérdida de registro

del PT parecía que –por fin– sería posible darle cristiana sepultura, rendición de cuentas de por medio (…).” Sin embargo se queja de que no fue así. “Decir que la Sala Superior ha hecho circo, maroma y teatro para salvar al PT se queda corto; ha hecho algo más grave: sacrificar lo que de credibilidad le quedaba después de sus inolvidables sentencias para proteger al partido canalla”, resumió. “A los magistrados electorales, que en cada intervención presumen su calidad de ‘jueces constitucionales’, nada les importó la vulneración de los principios de la Constitución, empezando por el de legalidad, siguiendo con el de imparcialidad y terminando por el que establece la definitividad de cada etapa del proceso electoral. El galimatías que aprobaron no tiene precedente. Como el PT obtuvo el pasado domingo (6 de diciembre) los votos que le faltaban tendrá registro, pero no diputados plurinominales; pero podrá formar grupo en San Lázaro, cobrará prerrogativas y pagará los favores recibidos”, concluye el ex diputado federal y subsecretario de Desarrollo Político de la SEGOB en el sexenio zedillista, quien recuerda que el ex presidente Adolfo Ruiz Cortines regaló a su compadre, el general Juan G. Barragán, el registro del PARM, y que Carlos y Raúl Salinas de Gortari regalaron a su amigo Alberto Anaya el del PT. “Ese fue el valor tutelado por los magistrados de la Sala Superior del TEPJF, depositarios del poder de revivir a los muertos”, concluyó. ¿Y quién fue subsecretario de Gobernación en el salinato? Atinó: Manlio Fabio Beltrones, actual presidente del CEN del PRI, quien posteriormente, como líder del Senado de la República y de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión fue promoviendo a incondicionales en el Tribunal y en el Instituto Federal Electoral.

Burger Junior, los invita a saborear nuestras ricas hamburguesas

La especialidad de la casa hamburguesa de res, además de pollo y arrachera, nuestros hot dogs, papas a la francesa especiales, nuggets de pollo, todo esto acompañado de unas ricas malteadas con helado. Estamos en calle Fernando Montes de Oca No. 2, Coacoatzintla, Veracruz.


8

/

Miércoles 16 de diciembre de 2015

La UV albergará al 43° Congreso Nacional de Psicología, en abril

*El Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP) y la UV firmaron este lunes un convenio para celebrar también la XCVIII Asamblea General del CNEIP

L

a Universidad Veracruzana (UV) firmó un convenio de colaboración para ser sede del XLIII Congreso Nacional de Psicología y la XCVIII Asamblea General del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP), del 27 al 29 de abril del próximo año. En reunión celebrada este lunes 14, la rectora Sara Ladrón de Guevara dio la bienvenida al presidente del CNEIP, Antonio Tena Suck, quien estuvo acompañado de directivos universitarios. A nombre de la UV, la Rectora calificó al Consejo como el principal organismo promotor de la enseñanza, la investigación, la difusión y el ejercicio de la psicología del país; resaltó además el papel de la Facultad de Psicología, que ha formado parte de este organismo desde su fundación en 1971. “Congruente y consecuentemente con un compromiso asumido desde hace cuatro décadas y media, la actual administración ha participado activamente en las asambleas nacionales del Consejo, de cuyo comisionado forma parte”, explicó la Rectora. Detalló que el congreso tendrá lugar los días 27, 28 y 29 de abril en la Facultad de Psicología, y su asamblea general los días 28 y 29; el congreso se articulará con la temática “La psicología como ciencia y su relación con otras disciplinas”. “Celebro que la Universidad Veracruzana siga siendo un puntal del

CNEIP, que ambas instancias continúen colaborando y estrechando lazos y que lo hagan en beneficio de una disciplina social clave para el establecimiento de un marco social de respeto y tolerancia, para la buena marcha de nuestro país”, manifestó Ladrón de Guevara. Antonio Tena Suck externó: “Vamos a celebrar un congreso de muy alta calidad académica en un lugar donde podemos tener todas las facilidades, y eso quiero agradecer en primer lugar”. Enseguida, recalcó que numerosos fundadores del CNEIP provienen de la UV, “entonces es regresar a las actividades en casa”. Atestiguaron la firma del documento: Leticia Rodríguez Audirac, secretaria Académica; Alberto Islas Reyes, abogado general de la Universidad; María Concepción Sánchez Rovelo, directora general del Área Académica de Ciencias de la Salud; Raciel Martínez Gómez, titular de la Dirección General de Comunicación Universitaria; Juan Grapain Contreras, director de la Facultad de Psicología; Agustín Daniel Gómez Fuentes, director del Instituto de Psicología y Educación; Ricardo Pérez Almonacid, coordinador del Centro de Estudios e Investigaciones en Conocimiento y Aprendizaje Humano (CEICAH); Ana Gloria Gutiérrez García, coordinadora del Comité Científico del congreso; Herson Castellanos Celis, coordinador general del congreso, y Pablo César Soler Gómez, coordinador de logística del mismo.

Sara Ladrón de Guevara, por la UV, y Antonio Tena Suck, por el CNEIP, firmaron el documento.

Alumnos ganadores de medalla de plata, con académicos de la Facultad de Medicina región Veracruz.

Reconocen en bacteriología a alumnos de Medicina de la UV

E

rnesto Sedas Fernández Óscar, Aldahir de Jesús Prieto González, Hugo Rubén Pérez Náfate y Argenis Bautista Sánchez, estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Veracruzana (UV) región Veracruz, ganaron medalla de plata en el Concurso Nacional de Conocimientos de Bacteriología y Virología Clínico Molecular, organizado por el Departamento de Agentes Biológicos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). En el concurso, que se llevó a cabo del 28 al 30 de octubre, participaron universidades de todo el país, entre ellas la Autónoma de Oaxaca, Autónoma de Tlaxcala, Universidad Intermédica de México incorporada a la UNAM, Universidad Olmeca, UV y la BUAP. Los estudiantes de la UV explicaron que el concurso fue de conocimientos médicos sobre bacterias y virus de dos grandes ramas: la clínica y la biología molecular. La primera consiste en interpretar signos y síntomas para identificar el padecimiento de una persona y dar un diagnóstico; la segunda analiza todas las moléculas que causan un efecto. Comentaron que en el concurso debían identificar moléculas de cada bacteria y de cada virus, “es lo que

hizo un poco más difícil el asunto, y ensamblar esos dos conocimientos aumentó la complejidad”. Explicaron que el concurso fue por etapas, la primera consistió en que todas las universidades que se inscribieron debían contestar 100 preguntas en línea bajo la plataforma virtual de la BUAP y sólo las seis mejores pasaron a la etapa semifinal. En la primera fase obtuvieron el tercer lugar y eso les permitió avanzar a la semifinal, donde ocuparon el primer lugar, y en la final del concurso ganaron el segundo lugar. Los temas que se abordaron fueron: conocimientos de bacteriología clínica, moleculares, virología molecular y una categoría sorpresa. Dijeron que el trabajo de la medicina se ha vuelto muy aislado e individualista y creen que las cosas no deben ser así, sino en equipo multidisciplinario y a favor del paciente. Agradecieron el apoyo de la investigadora del Departamento de Biología Molecular del Hospital Regional de Veracruz, Oreth Montero Ruiz, y de su tutora Carmen Amor Ávila Rejón, académica de la experiencia educativa Genética. Comentaron que durante la preparación del concurso trataron de no estresarse y hacerlo por placer, disfrutando el momento.


Miércoles 16 de diciembre de 2015

/

Entre... líneas

El desplome de las encuestas

D

9

José Ortiz Medina

urante años, en nuestro país se ha dicho que las encuestas favorecen sólo a quien las paga; que no es un método confiable para la selección de candidatos; y que se trata de un mecanismo arriesgado por tendencioso y mani-

pulable. Hay testimonios, incluso, de casas encuestadoras que cobran millones de pesos por modificar los resultados de sondeos y encuestas. De ahí las críticas a esta herramienta. Por otro lado, no se puede negar que en México, como en el resto del orbe, la encuesta es un instrumento tan útil como delicado porque se trata de mecanismos falibles que buscan algo muy completo: anticipar cómo votarán millones de personas cuando ni siquiera esas personas lo saben con seguridad; por otra parte, en el mejor de los casos, como lo revelan algunos consultores, 8 de cada 10 ciudadanos ya tienen decidido su voto. La encuesta, han dicho los especialistas en el tema, es una fotografía de un escenario social en un momento determinado; es decir, el comportamiento y la tendencia de los ciudadanos a quienes se aplica un cuestionado puede cambiar de un día a otro, de una semana a otra, y de un proceso electoral a otro. Probablemente por ello, los consejeros políticos del Partido Revolucionario Institucional tanto nacionales como estatales han decidido que éste no sea el método para la elección de sus candidatos en las trece entidades donde habrá elecciones el año próximo. En el caso de la entidad veracruzana, había quienes pensaban que encabezar las mediciones de popularidad les ubicaba a tiro de piedra de una elección Constitucional; en ese sentido, la decisión de los consejeros, que no resulta sorpresiva, les ha caído como balde de agua fría. Por cierto, como ejemplo de lo falible que resulta ese método de selección, recordemos la experiencia de Xalapa en el proceso de 2015: no había encuesta que expusiera el riesgo de una derrota para la candidata del PRI, Elizabeth Morales García; sin embargo, con todas las mediciones a su favor, la ex alcaldesa dela capital veracruzana fue derrotada por el abanderado de Morena, Cuitláhuac García Jiménez, quien ni siquiera figuraba. Con esa experiencia, ¿quién puede asegurar hoy que las encuestas pueden determinar un resultado? En síntesis, ser el más popular y el más conocido no garantiza un resultado favorable. Por cierto, mientras los partidos Acción Nacional y de la Revolución Democrática se desgarran las vestiduras por aliarse a cualquier costa y a pesar de no compartir ni ideología ni proyecto, el PRI, bajo el liderazgo de Alberto Silva, se encuentra en pleno proceso interno para la selección de un candidato que garantice el triunfo el año próximo.

Namiko, a Derechos Humanos

De inmejorable fuente nos enteramos que la actual secretaria ejecutiva de la Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas, Namiko Matzumoto Benítez, podría dejar dicha posición para ser catapultada a la presidencia Comisión Estatal de los Derechos Humanos, que actualmente ocupa Luis Fernando Perera Escamilla. De concretarse la versión, Namiko Matzumoto sería la séptima presidencia del organismo; antes ocuparon el cargo Luis Rafael Hernández Palacios Mirón, Carlos Rodríguez Moreno, Margarita Herrera Ortiz, Jorge Luis Rivera Huesca, Nohemí Quirasco Hernández y Perera

Escamilla. Esta no es la primera ocasión en que se menciona a Matzumoto Benítez para la CEDH; en 2010 se decía que la hoy secretaria ejecutiva de la CEAPP era la carta más viable para relevar a Nohemí Quirasco; sin embargo, se atravesó en el camino el actual titular. Recientemente, la prensa estatal le ha cuestionado sobre dicha posibilidad porque Namiko –es preciso enfatizarlo—ha hecho un pésimo papel en la CEAPP. Sin embargo, durante el brindis de fin de año del gobierno del estado, el titular del ejecutivo estatal reveló que pronto liberará a Namiko Matzumoto de su responsabilidad al frente de la CEAPP, lo que abriría la puerta para su llegada al relevo de Luis Fernando Perera.

Se va a la Sedatu Amador Leal

Se lo comentamos como primicia. El director general de la zona Sureste de la Secretaría de Gobernación, Alberto Amador Leal, dejará ese cargo el próximo mes de enero. El político poblano asumirá una dirección general en la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), en las oficinas centrales de la Ciudad de México. No se sabe quién sustituirá a Amador Leal, quien coordina seis estados del sureste mexicano para la Segob. Como se lo comentamos hace unos días, vienen más enroques en las delegaciones federales. Ya veremos cuántos saltan la cerca.

Veracruzano gana Premio Nacional de Ciencias y Artes 2015

Para quien duda que Veracruz es semillero de mentes brillantes, le comentamos que un académico oriundo del estado será galardonado con el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2015. Se trata del doctor Antonio Armando García de León Griego, quien es originario de la sureña ciudad de Jáltipan, y que recibirá el galardón en el rubro de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía. García de León Griego es maestro en lingüística por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y doctor en Historia por la Universidad de París I Panthéon Sorbonne. Ha escrito cerca de 150 artículos así como libros y ensayos sobre historia, movimientos sociales, lingüística, antropología, economía regional y musicología. Entre sus investigaciones destaca la realizada sobre el son jarocho tradicional, del cual es también intérprete. La ceremonia de entrega del premio se celebrará en Palacio Nacional y será encabezada por el presidente Enrique Peña Nieto, este miércoles 16 de diciembre. Enhorabuena.

Las Crónicas de Veracruz

Con gran éxito han sido presentadas "Las Crónicas de Veracruz" en El Colver. En días pasados fue el turno de esta Ciudad Capital, que estuvo a cargo del Cronista de Xalapa, José Zaydén Domínguez. Don Pepe Zaydén dio cuenta de manera magistral de la historia de Xalapa desde sus orígenes hasta la época actual. Como es costumbre del Cronista de Xalapa, captó el interés de la audiencia a través de su profundo conocimiento de las historias cotidianas y grandes acontecimientos que se han vivido en nuestra ciudad. Enhorabuena al Colegio de Veracruz por abrir espacios culturales tan importantes como éste.


10/

Miércoles 16 de diciembre de 2015

HORA LIBRE

Veracruz: ¿acostón o divorcio? Álvaro Belin Andrade

P

ara Alejandro Rossi, “quien quiere siempre ganar, es un traidor en potencia”. Con más de 80 años en el poder sin compartirlo y con ánimo de prolongar su jerarquía, el PRI veracruzano quiere destruir la noción del narrador y filósofo, estableciendo una infausta alegoría: lo suyo es un matrimonio con Veracruz y no “un simple acostón”. Que las palabras de los políticos puedan tener un mayor efecto que los hechos, es algo que ha funcionado desde hace más de siete décadas. Falta ver si volverán a servir en una coyuntura marcada por el nulo crecimiento, la corrupción y la violencia. La celebración este domingo del Consejo Político Estatal del PRI en Boca del Río, al que muchos lo vieron como una ocasión propicia para la capitulación de un Alberto Silva Ramos recién catapultado, está marcando nuevas rutas para imaginar cómo será la selección del candidato de ese partido a la gubernatura de dos años que se dirime en 2016. Los priistas han pasado de un escenario marcado por la profunda debilidad política e, incluso, desprestigio mediático del gobernador Javier Duarte de Ochoa, a otro en que hasta los más acérrimos antifidelistas dentro del PRI empiezan a sospechar que el mandatario tendrá más que una participación simbólica en esa decisión. ¿Qué ha mostrado y hecho Javier Duarte para lograr ese viraje? Además de alimentar el anecdotario político con frases como la que se aventó en el evento priista (“Nuestra alianza no es un acostón, es un matrimonio con el pueblo veracruzano”), ha logrado arrinconar a los senadores Héctor y Pepe Yunes, en particular al primero, con quien ha tenido una serie de choques y ditirambos. Con la decisión tomada ayer (razón única del cónclave) de que la selección del candidato priista a Gobernador se salve por convención de delegados y no mediante encuestas, como se había empecinado el senador oriundo de Soledad de Doblado, Duarte le ha dado un nuevo revés. Y el trámite se realizó, incluso, de una manera malévola. Todos sabemos que Juan Carlos Molina, dirigente estatal de la CNC, ha sido un político muy cercano a Héctor Yunes (pese a lo cual, fue en su asunción cuando ocurrió el fa-

moso ‘cañagate’), y que la dirigente del sector popular, Érika Ayala Ríos, es su suplente en el Senado. Pues ambos fueron instruidos, el primero para proponer este mecanismo de selección para el caso del candidato a Gobernador, y la segunda, para el caso de los candidatos a las diputaciones locales (la mitad de ellos, por lo menos). Duarte no ha desperdiciado ninguna oportunidad para señalar que, como primer priista de Veracruz, nadie lo sacará de la decisión relacionada con quien habrá de sucederle, incluso, en una comida con columnistas a la que llegó sorpresivamente para acompañar a Alberto Silva Ramos, divulgó un supuesto mensaje de Enrique Peña Nieto en que prácticamente le dejaba abierto el camino para que él determinara el nombre del candidato. Aunque se han hecho aclaraciones por parte de algunos columnistas nacionales, a quienes les habrían aclarado el verdadero designio peñista (que hiciera triunfar al candidato que se decidirá en el altiplano), lo cierto es que Duarte ha ganado terreno y, con él, su pieza fuerte para relevarlo: Alberto Silva Ramos. Y he dicho que ha arrinconado a los senadores porque, desde la comida celebrada en el rancho San Julián, en terrenos de Pepe Yunes cerca de Perote, ha logrado desactivar en buena medida las baterías que los senadores enfocaban contra su gobierno, bajo el lema dejado como tarea por el dirigente nacional Manlio Fabio Beltrones de “consenso y unidad”. Y sí, desde entonces casi el único en manejar el tema ha sido Duarte, incluso por sobre el dirigente estatal priista, quien en propias palabras del gobernador tenía el peor asiento: todo mundo podía madrearlo y él estaba impedido para defenderse en los mismos términos por ser quien debe asegurar la unidad. Como será mediante convención de delegados, y no mediante encuestas (como ocurrió en la selección priista de candidatos a las gubernaturas que se votaron este año), cada vez se vuelve más cercana a las oficinas del Gobernador la decisión sobre el próximo candidato a sucederle. Cada día es más claro que la selección del candidato será entre José Yunes Zorrilla y Alberto Silva Ramos, y ya sabemos que Duarte (y el equipo de la Fi-

delidad, o de la Duartidad) hará hasta lo indecible porque la balanza se incline a favor de este último, aunque para hacerlo ganar (en caso de que sea el abanderado) deba invertir carretadas de billetes. En el Consejo Político estatal destacó, de nueva cuenta, la presencia de Héctor y Pepe Yunes, quienes ya habían hecho deporte de su ausencia en actos convocados por Duarte y el PRI silvista. Y pareciera que hubieran quedado con poco margen de maniobra, aunque siguen construyendo sus respectivas estructuras políticas que, en caso de que alguno de ellos sea, podrían constituirse en plataforma común. Ahora lo que falta, en respuesta a Javier Duarte, es que el pueblo veracruzano pida su divorcio del PRI para irse a dar un acostón con los opositores.

Silvano Aureoles, contacto en Michoacán

No han coincidido en actividades legislativas, militancia partidista, estudios profesionales o áreas geográficas comunes, es más, gobiernan estados que –salvo por los altos grados de pobreza, marginación y violencia que le son similares– no se ubican en una región común, que haga coincidir proyectos de colaboración o la preocupación específica del gobierno federal para aplicar proyectos de desarrollo con un sentido que rebase lo local. Y, sin embargo, parece que 2016 ha podido juntarlos. En efecto, mientras que el gobernador de Michoacán Silvano Aureoles Conejo (que acaba de asumir el cargo y estará en él hasta 2021), participó con enorme influencia en las legislaturas LVIII y LXII de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, donde incluso fue Presidente de la Cámara, el gobernador de Veracruz Javier Duarte de Ochoa (quien concluye su periodo en 2016) fue diputado federal por un año en la LXI Legislatura. El primero, un ingeniero agrónomo egresado de la Universidad Autónoma Chapingo, ha militado en el Partido de la Revolución Democrática (PRD), del que es miembro fundador, mientras que el segundo, abogado egresado de la Universidad Iberoamericana, es miembro del Partido Revolucionario Institucional (PRI) desde que inició su actividad política.

¿Qué puede explicar, entonces, si nos atenemos al protocolo de rigor, el viaje relámpago hecho por el mandatario veracruzano a Morelia este domingo, donde se reunió con el gobernador michoacano? Para la difusión pública, el gobierno veracruzano envió a medios una fotonota en que vemos a ambos enfundados en chaquetas similares (azul para Silvano, verde para Javier), estrechándose la mano mientras sonríen a la cámara. Lo que dice el pie de foto es que “la tarde de este domingo, el gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles Conejo, recibió en la ciudad de Morelia al mandatario estatal de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, con quien compartió experiencias sobre políticas públicas en materia de desarrollo social, agropecuario y económico”. Y añade: “En esta comida, que se llevó a cabo de manera cordial, ambos mandatarios establecieron vínculos de coordinación en diversos temas y acordaron mantener una constante comunicación para beneficio de Veracruz y Michoacán”. El despacho concluye con una frase que, uno que sospecha del aparentemente más insignificante movimiento del gobernador veracruzano, puede dar pie a diversas conjeturas: “Asimismo, dialogaron sobre temas del acontecer nacional”. Hasta ahí la muy general información otorgada sobre el encuentro.

Elecciones y alianzas, preocupación común

En este espacio he mostrado mi escepticismo en torno a que se concrete la alianza entre el PAN y el PRD, para llevar como candidato común al diputado federal Miguel Ángel Yunes Linares. Los mayores obstáculos, contra lo que pudiera pensarse, no se localizan en el blanquiazul, pese a que están en una fuerte pugna para evitar que Yunes termine por controlar por completo al partido, sino del lado del PRD. Operan en contra no solo la existencia de grupos que ven hasta con indignación una alianza con su contrario ideológico sino también el hecho de que en el PRD nacional hay resistencias a ir en una alianza que, en los estados de Oaxaca, Puebla y Sinaloa (donde también habrá elecciones de


/ 11

Miércoles 16 de diciembre de 2015

Gobernador en 2016), no tuvieron los frutos políticos calculados: ni ha logrado cogobiernos ni ha alcanzado una significativa cosecha de posiciones políticas en el ámbito legislativo y en gobiernos municipales. Y uno de los más fuertes opositores a esta alianza con el PAN es, precisamente, Silvano Aureoles, exalcalde de Zitácuaro y exsenador, quien pudo sufrir los embates del gobierno federal panista en tiempos de su paisano Felipe Calderón, el Presidente de la República que inició en Michoacán su sangrienta guerra contra el crimen organizado y, de paso, llevó a prisión a decenas de alcaldes perredistas presuntamente vinculados con las bandas criminales. Hasta que no se registre ante el Órgano Público Local Electoral (OPLE-Veracruz), la alianza de facto corre el riesgo de caer al precipicio, como cayó en los pasados comicios federales intermedios. Pero volviendo a Michoacán. La semana pasada, un elemento identificado con los dos gobernadores, con quienes mantiene fuertes lazos de amistad (y, si se me permite, de complicidad política), salió a la palestra para iniciar un proceso que lo lleve a ser el candidato a gobernador de un PRD sin alianza con el PAN: Francisco Valencia García, quien hasta el lunes 7 de diciembre se desempeñó como director general de la Comisión de Agua del Estado de Veracruz (CAEV). El impulso del amigo común como candidato del PRD, como una forma

de romper con la posible alianza PANPRD y frustrar el lanzamiento riesgoso de Miguel Ángel Yunes Linares, ¿habría sido uno de los “temas del acontecer nacional” sobre los que dialogaron Javier y Silvano en Morelia?, ¿o cree que enfocaron la charla a esclarecer el incremento de más del 200 por ciento en el número de mariposas monarca que este año están llegando a tierras purépechas?

¿Cuánto nos cuestan nuestros diputados locales?

¿Sabía usted que cada uno de los 40 diputados que conforman la Legislatura veracruzana nos cuesta cada año 12 millones 320 mil pesos, es decir, más de un millón cada mes? Aunque son otros los estados en que el poder legislativo constituye una mayor carga fiscal, con costos extraordinarios tanto en su operación como en dietas para sus diputados, Veracruz no deja de ser oneroso en cuanto a lo que se destina para su funcionamiento, sin contar pagos extraordinarios en materia de viáticos, primas vacacionales, aguinaldos exorbitantes y ‘apoyos’ por aprobación de iniciativas oficiales. En un estudio realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), cuyos resultados fueron publicados por el portal Sin Embargo, se observa que hay diputados locales en el país que ganan al año hasta 941 veces más que lo que gana un trabajador con salario mínimo, y son el Distrito Federal y el Estado de México, gobernados

por el PRD y el PRI r e s p e c t iva m en te, donde se concentran los gastos más altos: la Asamblea Legislativa del DF tiene el presupuesto más alto (1 mil 589 millones 349 mil 499 pesos), los legisladores con los sueldos más altos en el país son los del Estado de México (108 mil 983 pesos mensuales) y el estado con el costo más alto por legislador es el DF. Según este estudio, en 2015 cada diputado de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal costó 6.4 veces que un congresista de Tamaulipas, cuyo monto anual fue de 3 millones 746 mil 500 pesos, mientras que el de uno capitalino significó 24 millones 81 mil 53 pesos. Si bien Veracruz se encuentra en el sitio 11 entre los más gastadores en su Congreso local, con un costo por legislador de 12 millones 320 mil pesos, lo cierto es que el presupuesto otorgado durante 2015 lo ubica en el quinto puesto entre los que más reciben de la Hacienda estatal, con más de 616 millones de pesos, solo superado por el Distrito Federal (1589 mdp), el Estado de México (1321 mdp), Michoacán (803 mdp) y Jalisco (671 mdp). “La entidad gobernada por el priista Eruviel Ávila, supera todos los rubros tomados en cuenta por el IMCO, pues tiene el mayor número de diputados (75), con uno de los presupuesto más altos (mil 321 millones 513 mil 448 pesos) y los mejores sueldos por año”, señala el portal capitalino de noticias. Frente a estos estados, aquellas entidades cuyas legislaturas tienen un menor costo son Tamaulipas, Hidalgo, Colima y Puebla, cuyo monto no rebasa los 4 millones de pesos por legislador en ninguno de los casos. En materia de sueldos o dietas, los legisladores de Veracruz se ubican en la posición 18, ya que reportaron percepciones mensuales de 58 mil 123 pesos, muy lejos de los legisladores del Estado de México (108 mil 938 pe-

sos), Guanajuato (108 mil 183), y San Luis Potosí, Zacatecas, Sonora, Baja California y Chiapas, cuyos diputados reciben entre 90 mil y 100 mil pesos mensuales. Aunque también lejos de los legisladores de Tlaxcala, Yucatán, Querétaro, Hidalgo y Tabasco, con los menores sueldos al mes, pues perciben 34 mil 238 pesos, 44 mil 880, 47 mil, 48 mil 48 y 50 mil pesos. Justo en un momento importante, con la reforma política del Distrito Federal y la propuesta priista de reducir el número de diputados y senadores de representación proporcional, valdría la pena que Veracruz se propusiera reducir los gastos tan altos para una actividad, la legislativa, que cada día se vuelve menos honorable a los ojos de la población, que ha convertido al Congreso en un mecanismo de pago de cuotas políticas y que ha estado marcada por la antidemocracia y la imposición vergonzosa, como ha ocurrido en las últimas legislaturas. Comentarios: belin.alvaro@gmail. com | www.alvarobelin.com | Twitter: @AlvaroBelinA | http://formato7. com/author/abelin/


12/

Miércoles 16 de diciembre de 2015

La voz del Sol / Marisol Mandujano / II

El jazz bajo la manga

Luis Barria

E

ste encuentro será un momento de unión, de reunión donde queremos hacer música con todos los que estén ahí presentes y compartir este disco que, como lo he expresado antes, es como un hijo que va a contar todo el trayecto de Macuiles en todos estos años; cada persona que ha entrado, cada persona que se ha ido, cada compositor que nos ha obsequiado su música, cada desencuentro nuestro, también, cada ruptura, cada fractura y recreación del grupo, me dijo Marisol Mandujano la semana pasada, cuando hizo la invitación a la presentación del disco Macuiles, ópera prima del grupo homónimo. En esta segunda entrega nos hace el relato de su estancia en dicho grupo, del concierto y de algunas experiencias anteriores, tanto a nivel profesional como académico.

La gozadera y el Gatortuga

He tenido la fortuna de hacer coros con muchos otros grupos como Son Sur, otro grupo de Rafa Campos. Cantar coros es una de las cosas que más disfruto pero, sobre todo, coros de salsa porque la gozadera es a un nivel mayor (risas), bailas, te diviertes. Estuvimos también tocando con Gatortuga, un proyecto que hizo Aleph Castañeda con Gilberto Anell y Beto Jiménez que fue también por estas ganas de reunirse un ratito nada más entre amigos y poder irnos a Oaxaca aunque nada más nos pagaran los viáticos, o sea, fue un pretexto para salir juntos de vacaciones.

Ejazz

Después estuve con el grupo Ejazz, éramos siete mujeres tocando jazz: Azucena Isabel, Aura y Fuensanta Méndez, Paulina Mercado, estuvo un rato Perla [Lisset Medina] y Nayelli Nava. Esa etapa de mi vida también fue maravillosa, vivimos en una casa a la que muchos le llamaban La casa roja, otros la llamaban La casa del edén porque decían que había puro ángel ahí, teníamos piropos muy bonitos. Fue una etapa maravillosa porque me hice más hermana de mis hermanas, hicimos una amistad muy bella y todos los días eran de música, de comer juntas y hacer armonía. Mucha gente dice ¿te cae?, ¿en serio que pueden estar cinco mujeres en una misma casa y no entrar en conflicto? Te lo juro que pueden ser días hermosos y maravillosos con mujeres que hacen música, no había un solo conflicto en esa casa como todo mundo creía. Decían que iba a ser como pelea de gatos y no, para nada, nunca, nunca, éramos las mejores amigas y eran días de tecito, de comida, de plática y de amor, mucho amor.

Me tropecé de nuevo y con la misma piedra

He intentado por muchos medios de entender la música desde ese otro lugar, el lenguaje escrito, pero me ha costado muchísimo. Cuando tenía nueve años mis papás dijeron hay que meter a la niña al CIMI [Centro de Iniciación Musical Infantil] y me metieron, pero las clases de música no me gustaban, el solfeo menos, era lo peor, era como el infierno para mí (risas), era horrible, un martirio, no entendía, no podía creer que a la música la pudieran ver a través de puntitos y rayitas, yo no la concebía así, yo la sentía en mi cuerpo. Cada vez que había exámenes todo me lo aprendía de oreja, nunca aprendí a leer. Duré tres años ahí porque me metieron al coro especial, ahí tuve mis primeras presentaciones en teatros, viajé bastante y fueron días maravillosos; en esa etapa la música me proporcionaba una alegría divina, era como mística, surreal, se integraba en mí todo: el cielo, la tierra, el aire, el agua, todos los elementos se reunían en ese momento.

Cuando me dijeron ‘ya te tienes que salir del coro especial porque ya tienes 12 años y empieza a cambiar tu voz’, ahí fue donde dije ya no quiero más CIMI y le lloré a mis papás para que me sacaran. Después estuve en JazzUV como un año y medio, le eché muchas ganas pero tampoco me resultó, me costó mucho trabajo y a la fecha quiero intentar, siempre he querido volver a intentar entenderlo por ahí pero ya llegué a la conclusión de que no es la única forma de enseñanza y de entendimiento de la música, de hecho, antes la música se hacía de generación en generación, entonces no tenemos que racionalizarla y decir que una persona es músico solamente si llevó una carrera o si sabe leer, yo sé que así no fue y así no es aunque a veces, obviamente, sí funciona ampliar el panorama a través de algo visual, de decir mira, en el mundo se han encontrado otros ritmos y ya hubo alguien que pudo registrarlos, por eso honro la música escrita, sin embargo, no digo que un músico solamente sea músico desde ahí. Esas han sido las dos únicas experiencias que he tenido a un nivel institucional, aparte he tomado tres cursos con Iraida Noriega y ella también enseña la música desde un modo vivencial, desde el juego, desde la improvisación y casi no le gusta meterse a rollos teóricos.

Los Macuiles

Macuiles ha sido una parte muy importante de mi vida, son mis hermanos, son mis carnales, no hay otra forma de describir a cada uno de los que han estado en Macuiles, que ha sido también otra escuelototota. Emilio Bozzano es el que inició el grupo y el que se ha aferrado a que exista a pesar de sus encuentros, desencuentros y rupturas porque cada vez que se sale uno de sus integrantes, Macuiles deja de ser lo que era y tiene que volverse a recrear. Es un grupo que inicia por la inspiración y la forma del son jarocho pero ellos vivían aquí y les gustaban otros géneros, entonces empezaron a hacer fusiones y echar mucho relajo. Antes tuvieron otros proyectos pero ya como Macuiles iniciaron en 2005 con cinco integrantes, por eso se llama Macuiles, porque “cinco” en náhuatl se dice “macuilli” y también por el Macuiltépetl, querían tomar algo que fuera representativo de la zona. Esos son sus inicios, yo los conocí, te digo, por Afromestizo, ellos ya tenían su grupo y cada que necesitaban refuerzos me llamaban para apoyarlos en coritos. Así estuvimos un chorro de rato y yo siempre me sentí como apoyando a mis hermanitos pero siempre supliendo hasta que hace como siete años, más o menos, Palaz dijo: ‘A ver, Marisol, ya queremos que estés formalmente con nosotros, que te sientas parte del grupo no nada más que vengas cada vez que puedas’, y me invitaron a ser parte ya formalmente. En ese entonces estábamos Román Méndez, Emilio Bozzano, Palaz, Ulises y yo, también éramos cinco pero empezaron a entrar y salir muchos y poco a poco se fue incremen-


/ 13

Miércoles 16 de diciembre de 2015

vibraba todo el cuerpo, sentía cosquillitas y dije para eso estamos.

Toma uno

tando el número de músicos hasta que, en algún momento, llegamos a ser como 11, ahorita somos nueve. Como te estaba contando, hemos vivido mil cosas con ese grupo, obviamente mucha vida, muchos escenarios, pero también otros encuentros, Emilio cocina delicioso, también Román cocinaba muy rico y Ulises, entonces tuvimos la oportunidad de, a través de la fiesta, de la celebración, del convivir, estrechar más unos lazos que también se pueden reflejar en la música, que son parte de la música. Para mí la música es medicina para el alma y algo bien chido de la música de Macuiles es la alegría, es muy alegre y, bueno, tiene de todo, también hay unas que no están tan alegres pero Macuiles intenta, al igual que lo hizo Jugosos Dividendos, tener una voz propia y hablar de las problemáticas. Hay una canción que se llama Antes de partir, que la escribió Emilio y la compusimos entre todos para protestar acerca del maltrato a los migrantes, de todos los padecimientos que tienen y por tantos muertos, entre ellos un conocido mío que estaba en un cargo de gobierno y lo secuestraron por apoyar a los inmigrantes. Hemos tenido muchas experiencias muy fuertes como grupo; una vez fuimos a una gira a México en un momento muy caótico a nivel nacional, estaban protestando fuertemente por los desaparecidos y habían cerrado el centro de la ciudad. Nos pidieron que fuéramos a hacer un concierto, teníamos mucho la duda de si hacerlo o no pero dijimos venga, vamos a hacerlo porque necesitamos compartir esta armonía. Otra experiencia fue el año pasado en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, nos invitaron, no queríamos ser parte de eso, sin embargo, dijimos: ‘creemos que con nuestra música podemos decir algún mensaje desde adentro, desde un lugar donde no está chido pero va a haber mucha gente y muchas cámaras’. Participamos y nos echamos unos versos muy intensos. No sé si pasaron o no nuestro concierto en la televisión, sabíamos que nos estábamos arriesgando a que nos vetaran pero nos echamos unos versos ahí, desde un lugar político, y hablamos de lo que no estábamos de acuerdo. Otro momento bien fuerte fue el concierto Un aliento, que hicimos para apoyar a Aleph, yo no podía ni moverme, a todos se nos hacía remolinos el estómago porque teníamos que compartir una música muy alegre desde un momento muy triste, muy triste, pero era dar ánimos y dar esperanza, te juro que yo sentí como una explosión en mi cuerpo de sacar fuerza, de sacar ánimo, de sacar alegría, de sacar vitamina; me

Después de 10 años de trayectoria, Macuiles acaba de presentar su primer disco con varias composiciones de Emilio Bozzano, algunas de Rafa Campos y también algunas de los Macuiles, porque finalmente todos los músicos contribuimos a hacer la forma de las canciones y los coros; también tiene canciones del son jarocho pero con arreglos en los que se escucha la voz del grupo. El disco se llama Macuiles y la presentación fue el 10 de diciembre en la Sala Chica del Teatro del Estado. Para mí fue toda una aventura porque el sábado anterior se me fue la voz, me quedé afónica porque bajó la temperatura y yo estuve trabajando en mi servicio, allá en Xico. Me asusté mucho, creí que no iba a poder cantar. Hubo un ensayo general el martes pero no asistí porque Emilio me dijo tú vete a la cama y relájate. El día de la presentación, en la prueba de sonido, estuve cantando y a medio ensayo me callé porque me empezó a doler y se me empezó a cerrar la garganta entonces dije ya valió, ya no voy a cantar, pero me relajé y mis padres llegaron a darme un tónico de miel con jengibre y no sé qué más para que se me abriera la voz, y con los nervios y la emoción decidí salir a cantar. Antes de ir al escenario nos abrazamos todos, lo que sentía era inexplicable. Son momentos padrísimos porque llega tu familia, llegan tus amigos, llegan tus colegas de la música, entonces fue muy bonito. En lugar de las 250 personas que caben en la Sala Chica, entraron 350, había personas sentadas en las escaleras. Hicimos todas las canciones de corrido, tal como están en el disco. La gente nos aplaudió mucho y nos pidió otra canción, nosotros le dijimos que ya estaba bueno de que estuvieran sentados, que íbamos a hacer, aunque fuera en esa canción, una meditación y cuando estuvieron todos parados repetimos Curripití. Se subieron los niños a bailar en el escenario, invitamos a Paty Ivison a acompañarnos y se subió a hacer coros, fue una fiesta, un éxtasis total.

Jijos del máiz

Xalapa es un núcleo precioso y me siento como bendecida por haber nacido aquí. Todos somos hijos de la tierra, somos hijos del maíz; con mi familia tenemos un rancho orgánico y una empresa familiar, eso ha sido muy importante para tener esa cercanía con la tierra y sentirnos parte de ella, eso también nos ha dado otra forma de vivir, de ser y también de sentir la música. *

*

*

El soneto del domingo Mis amigos solterones o abandonados suelen temer la llegada del domingo, les parece un día pesado, deprimente, insoportable. El tiempo, dicen, no transcurre; detestan las plazas comerciales, los cines, los parques y no encuentran ofertas en la televisión ni en internet que puedan ayudarlos a sobrevivir a tan difícil trance. No es mi caso, mis días libres son los viernes y los sábados que son más amables; los domingos tengo

que publicar la columna así que me la paso escribiendo, buscando imágenes y videos, y preparando las mil cosas pendientes que debo resolver en la semana, sin embargo, hace un mes convalecía de una operación quirúrgica, un domingo desperté, me preparé un café y me lo llevé a la cama para que me acompañara a terminar El jinete polaco, la novela de Antonio Muñoz Molina que me había mantenido absorto durante toda la semana. Hacia el mediodía leí las últimas palabras: «Recuerdo lo que aún no he vivido, tengo miedo de ser plenamente quien soy, en el vestíbulo de la estación de Mágina un altavoz anuncia la llegada del autobús procedente de Madrid, abrevio el tiempo para estrechar ahora mismo tu cuerpo ávido y delgado, vienes hacia mí con una bolsa en el hombro y una maleta en la mano, apareces delante de la cama en la habitación del hotel con el pelo suelto sobre los hombros desnudos, no me acuerdo de nada, no me he dado cuenta de que empezaba a anochecer, no sé si estoy contigo en Mágina, en Nueva York o en Madrid, dice Nadia, pero me da lo mismo, no sienten más que gratitud y deseo». Siempre que termino una novela, especialmente si es larga, me viene una sensación de vacío como esa que nos produce la partida de un amigo entrañable o de la mujer que ocupó durante tantas noches el lado izquierdo de la cama. No puedo iniciar una nueva lectura porque la recién concluida queda flotando en mi cabeza durante muchas horas. Después de comer, la tarde se puso densa y le sobrevino una grisura que se embarraba en las paredes y en el piso. A lo lejos, algún tedioso sacristán tañía las campanas de una iglesia y un grupo de palomas aleteaba. Esas sonoridades remotas daban testimonio de que el mundo seguía vivo en algún lugar que me resultaba inalcanzable porque yo vivía bajo arresto domiciliario aunque, de haber podido, tampoco habría tenido ánimos de salir en busca de quién sabe qué, a quién sabe dónde, quién sabe con qué objetivo. Me sentía atrapado en el interior de un sórdido laberinto, nadie me hacía un guiño, ni la energía de Keith Jarrett, ni las notas desnudas de Miles Davis, ni la tersura de Bill Evans. Me resistía a encender la computadora pero terminé haciéndolo en busca de una tabla de salvación que nunca apareció. En un intento desesperado de gastar el tiempo, de manera mecánica fui poniendo unas letras que, casi sin darme cuenta, tomaron forma de soneto.

Las campanas divulgan el horario, las palomas esparcen el hastío, la tarde me conduce al desvarío y me hace parte de su anecdotario. El tiempo ha construido su sudario en este ciclo sórdido y umbrío en el que voy sin rumbo, a su albedrío, en un viaje sin fin ni itinerario. El día es un reptil tedioso y largo que a todos nos conduce, sin distingo, al interior del laberinto amargo ¿qué podrá provocar algún respingo que saque a la clepsidra del letargo y abdique del conjuro del domingo?


14/

Miércoles 16 de diciembre de 2015

Avanzamos en la transformación de Martínez de la Torre: Olivares *El gobierno de Rolando Olivares Ahumada gestiona inversión histórica que supera todas las estadísticas de administraciones anteriores

Ante un repleto Teatro VAM, el alcalde Rolando Olivares Ahumada rindió su segundo informe de resultados.

El alcalde Rolando Olivares Ahumada, la síndica Karla Estrada Gómez y los regidores Nora González, Gabriel Ruiz, Arturo Botello, Antonio Romano y Hugo Contreras, en el segundo informe de resultados.

Los alcaldes Paul Martínez, Orlando Bocarando y Wenceslao Santiago y el diputado Eduardo Sánchez Macías felicitaron al presidente municipal Rolando Olivares y ediles por los resultados positivos brindados a Martínez de la Torre.

Habitantes de colonias y comunidades aprovecharon la ocasión para agradecer al alcalde Rolando Olivares y a la señora Esperanza Velázquez por los beneficios otorgados en estos dos primeros años de gobierno.

Los resultados presentados por el alcalde Rolando Olivares en estos dos años de gobierno superan lo realizado en cualquier otra administración.

El Teatro VAM fue insuficiente para albergar a los cientos de ciudadanos martinenses que acompañaron al alcalde Rolando Olivares Ahumada en la presentación del segundo informe de resultados.

Agentes y subagentes municipales aplaudieron al alcalde Rolando Olivares y a su comuna por el trabajo que han realizado a favor de la zona rural.

Distintos sectores de la sociedad martinense mostraron su afecto y agradecimiento al alcalde Rolando Olivares Ahumada, previo a su segundo informe de resultados.


/ 15

Miércoles 16 de diciembre de 2015

Investigadores de la UV analizan el efecto neurotóxico de Sterculia apetala *Existe la posibilidad de que esta planta cause alteraciones cerebrales

E

l cuerpo académico (CA) Psicología, Salud y Sociedad, del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) de la Universidad Veracruzana (UV), investiga el efecto neurotóxico de la planta Sterculia apetala, que en el país prolifera en los estados de Tabasco, Chiapas y Veracruz. La especie es endémica de regiones calurosas y se ha localizado en la comunidad de Tolome, municipio de Paso de Ovejas, y Las Choapas. Hasta ahora se tiene registro de que en Veracruz únicamente es consumida en Los Tuxtlas. Investigaciones previas han demostrado que ingerirla suele ocasionar cambios fisiológicos positivos como reducción de niveles de peso, grasa abdominal, colesterol, triglicéridos y presión arterial. Sin embargo, de acuerdo a estudios efectuados en ratas Zucker, existe la posibilidad de que también ocasione otras alteraciones de tipo ansiolítico y conductual, explicó María del Socorro Olvera Meza, investigadora de tiempo completo del IIP, egresada de la Facultad de Nutrición de la UV, con maestría y doctorado en Ciencias Ambientales.

María del Socorro Olvera Meza, investigadora del IIP y miembro del CA Psicología, Salud y Sociedad.

Explicó que en la India se observó que el consumo de la especie producía varias transformaciones –sobre todo en animales–, debido a que el ácido stercúlico contenido en la semilla inhibe una

En México, la planta Sterculia apetala prolifera en los estados de Tabasco, Chiapas y Veracruz.

enzima a nivel metabólico. Una de las enfermedades que producía era cáncer, por lo que se impidió su ingesta. La universitaria comentó que en Los Tuxtlas, región donde hallaron esta planta con el apoyo del Instituto de Ecología (Inecol), la población la consume sin tener idea de lo que puede ocasionar si excede su dosis. Por esta razón, uno de los objetivos de este proyecto a largo plazo, en el que también colaboran el Instituto Tecnológico de Veracruz, el Instituto de Neuroetología y alumnos de servicio social, es investigar qué porcentaje consumen las personas en esa zona y comprobar sus consecuencias para darlas a conocer. Dijo que cada año, entre junio y agosto, la semilla y el fruto se dan en un árbol muy grande. Los habitantes, celosos de compartirla o comercializarla, la recolectan para su autoconsumo. La ingieren en tostadas, hervida, como saborizante para chocolate y forraje para ganado. En algunos partes, tanto a la corteza como a los árboles se les atribuyen propiedades curativas, principalmente la que se produce en la India.

Mencionó que en México hay tres especies de Sterculia: apetala, mexicana y xolocotzi, que se ubican en los estados de Veracruz, Tabasco y Chiapas. Su estructura química tiene un anillo ciclopropano y se ha observado que produce retardo en el crecimiento de mamíferos, alteraciones fisiológicas en el metabolismo de los lípidos y efectos carcinogénicos. “Está comprobado que alteraciones en los ácidos grasos pueden producir algún descontrol a nivel cerebral.” Enfatizó que para evaluar el efecto neurotóxico y ansiolítico de la Sterculia apetala debe extraerse el aceite, alimentar a la rata con bajas dosis, mantenerla con ciclos de luz y oscuridad a una temperatura determinada. “Se ha notado que, al consumir este aceite, las ratas presentan conductas agresivas; las intentábamos tocar y nos mordían.” El CA Psicología, Salud y Sociedad del IIP está integrado por Armando Martínez Chacón, Roberto Lagunes Córdoba, María Luisa Marván Garduño, Tania Romo de la Parra, María Luisa Moreno Cortés, Alejandra Núñez de la Parra y María del Socorro Olvera Meza.


Jazz

Cine

16/

Miércoles 16 de diciembre de 2015

Cartelera

GACX Galería de Arte Contemporáneo ***** Viernes de cine Cantando bajo la lluvia 18 de diciembre 18 horas Xalapeños Ilustres 135 Entrada libre

El Gran Revueltas ***** Los nietos de la abuela coja Sábado 19 de diciembre 21 horas Xalapeños Ilustres 25 -Altos Entrada libre

Manuel Vásquez

Antonio García de León

R

ecientemente Jaltipán brilló una vez más, pues Los Cojolites fueron nominados a los premios Grammy, esta tierra portentosa, selvática, acuosa, vegetal, llena de un humanismo indescifrable donde convergen los signos del pasado con un presente de tradiciones y herencias ocultas, ha visto nacer también a otros grandes como David Haro, poeta, músico, compositor, que ha hecho una carrera intensa en la creación

Premio Nacional de las Artes 2015

de la nueva canción mexicana; y, sin duda, otro grande es el maestro Antonio García de León Griego, historiador, antropólogo, escritor, músico, jaranero e investigador, nacido en esta ciudad del sureste veracruzano en 1944 y ganador del Premio Nacional de las Artes de este año que concluye, recientemente anunciado de manera oficial por la Secretaría de Educación Pública. Con varios libros en su haber, destaca en su obra, sobre todo, el interés por la recuperación de la memoria oral y escrita, vínculo necesario de resistencia cultural para la creación de diversas identidades. Especialmente algunas que conforman un nucleó de resistencia tangible en el Caribe, cuando el maestro amorosamente crea a partir de investigaciones específicas: “Vientos bucaneros”, piratas corsarios y filibusteros en el Golfo de México, “El ritual del mundo jarocho a través de los siglos”, “Tierra adentro, mar fuera”, “El mar de los deseos” , entre otros, una visión conceptual integradora, yendo de las partes esenciales de la cosmogonía mestiza de estas tierras hasta lo más profundo en significados, elaborados a lo largo de los siglos en este continente y que son producto de múltiples hibridaciones; nadie como él en ese sentido ha dibujado el origen y antecedente de la lírica de hoy, el lenguaje bravío, el imaginario, el colectivo, el poético, el lúdico… García de León obtuvo la maestría en Lin-

güística en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y el doctorado en Historia en la Universidad de París I, PanthéonSorbonne. Es profesor Investigador Emérito del INAH, de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Economía de la UNAM y de la Facultad de Filosofía y Letras; así como del Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos (CIDHEM). En 2009-2010 fue coordinador de la Especialización en Historia Económica de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Economía de la UNAM. Ha recibido 13 distinciones y premios por su labor docente, de divulgación de la cultura popular (de Veracruz y de México) y de investigación, por parte del INAH, la SEP, la UNAM, la Universidad Iberoamericana, la Embajada de Sudáfrica, la UNESCO, el Ministerio de Educación de Francia, el Instituto Francés de Altos Estudios de América Latina (IHEAL), y los gobiernos de Veracruz, San Luis Potosí y Quintana Roo. Profesor Investigador Emérito del INAH y profesor de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Economía de la UNAM y de la Facultad de Filosofía, así como del Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos. Su vocación inicial por las lenguas indígenas -iniciada en 1966- lo condujo a la Sierra de San Martín Pajapan (Veracruz), los Altos de Chiapas, la Mixteca (Tlaxiaco), la Sierra Mixe (Ayutla) y San Cristóbal de Las Casas (Chiapas), investigando el nahua, tzotzil, mixe y chol. El profundo conocimiento de estas lenguas -es hablante del nahua- le ha permitido colaborar en programas de desarrollo de la cultura escrita en estas y otras lenguas indígenas. Creador de sones como “La guanábana, que ahora se toca en todos los fandangos y que recrea esa manía por describir la belleza vegetal de la cual proviene, en un discurso estético que va más allá de lo estrictamente descriptivo en términos históricos o antropológicos, sino que los sublima en nueva forma narrativa que omite los esquemas técnicos jugando con la prosa a capricho, describiendo con exuberancia de términos los hechos, como quien cuenta una historia o como quien canta una canción. Es un artista jaranero, versador e investigador del son jarocho tradicional, que ha contribuido a la revalorización de este género


veces en los fandangos cuenqueños y en los de las zonas más alejadas, abrevando el mismo mosto que purifica las conciencias, el fandango; al fin recinto del cual proviene, maestro de la palabra, custodio del pensamiento, que ha hecho síntesis mágica en un ideario sensual ignoto, lúdico, irrepetible, que ha quedado plasmado también en una de las canciones más impresionantes de David Haro, quien con permiso del jaltipaneco García de León crearon

finalmente, con los versos endecasílabos del maestro, la entrañable y vigorosa “Laguna del Ostión”; glosa infinita, creación cuya redondez lo mete al mundo de la poesía y lo hace ser un todo, que se niega a dar clases solamente, que se resiste a investigar y hacer crónica, que dice no a la soledad de un talento único, honor de hombres al hombre que honra su pasado, su tierra y la gran cuna jarocha, de la que seguro estarán orgullosos sus hijos todos.

A humedecer la selva y su callado grito A soltar la fruta su tazón de miel A reír la carcajada lila del caimito Palo mulato de descascarada piel

Concierto titulación Oliver García Miércoles 16 de diciembre 19 horas Aula magna Facultad de Música UV Entrada libre

Vuelan las garzas niñas del pantano Cual sueño de cardumen y rocío Tempestad del mes del mayo ido Pasando hacia las horas del desgano Nubes que cubren el telón del llano Con la trama del bramido y el mosquito O el recuerdo de un amor marchito Que se detenga fugaz en el follaje En el instante en que la nube baje A humedecer la selva y su callado grito Corre la savia de la madre selva Sobre el tronco humedecido del chijol Que se silente el larva roja de la flor Orquídea de la horqueta que se quiebra Sube tenaz la enredadera de la piedra Quedando el paso de su amarga hiel O recorriendo el espejo de su tersa piel Con el rumbo tembloroso de la mano Obligando como genio del pantano A soltar la fruta su tazón de miel Vuelan las chachalacas de la fresca risa Desangrando los senderos del follaje Van las hormigas en su largo viaje Como rosario vegetal de carga y prisa Veleros de la hoja movidos por la brisa Como los oficiantes de un antiguo rito Pozo profundo y retenido grito Del placer que estalla en nube colorida Llegando hasta el origen de la vida A reír la carcajada lila del caimito Pues la caída en el abismo luminoso Desgajado por la luz del arcoíris Es mango y marañón que el alma pide Dulzura y acidez del insondable gozo Es romper la rama robar del paraíso un trozo Como carne violenta henchida y rebosante miel Es la gota de hule que se quema en el papel La que corre presurosa por la venas Líquida e incontrolable a manos llenas Palo mulato de descascarada piel

Café Teatro Tierra Luna ***** “9 meses antes de Cristo” 17 y 18 de diciembre 20:30 horas Rayón 17 Cóver: 80 pesos

Teatro

musical. Iniciador del llamado movimiento jaranero, a raíz de la grabación del son “El fandanguito”, incluido en Sones de Veracruz (1969), una obra fundamental en la discografía del son jarocho. Descifrante de una nostalgia musical que vive crisis recurrentes, García de León atisba desde dentro a ver lo que sucede, desde El Zacamandú, su primer grupo en los setentas, El fandanguito en los sesentas, y cientos de

Música

/ 17

Miércoles 16 de diciembre de 2015


18/

Miércoles 16 de diciembre de 2015

Resurgen las parteras * Doña Ade, en Cosautlán, lleva mil partos en 30 años * Las profesionales cobran hasta 20 mil pesos * Escuelas de partería, sin recursos y poca matrícula Fernando Anguiano

E

l crecimiento demográfico en las zonas rurales y la escasa infraestructura médica y hospitalaria se han conjugado para que resurja con fuerza la tradición de las parteras en México. Esta tendencia ha obligado a las autoridades no sólo a reconocer el trabajo de las parteras tradicionales sino que ha tenido que certificarlas, a fin de ampliar la red de servicios en las zonas rurales. En México, estudios han mostrado las habilidades y competencias de las parteras profesionales para la atención de las intervenciones en salud materna respecto a otros profesionales de la salud. Desde 2012 se han incorporado oficialmente parteras técnicas egresadas de la escuela de CASA en servicios de salud de primer y segundo nivel en varias entidades federativas. Esto es un elemento importante pero aún insuficiente. Se requiere ampliar el número de parteras egresadas, fortalecer su incorporación a los servicios de salud especialmente en áreas de poca accesibilidad, desarrollar entornos habilitantes que permitan autonomía para el desarrollo de su labor y trabajar para reducir el desconocimiento o la resistencia del personal de salud respecto a su incorporación, lo cual ha sido planteado como uno de los principales retos

Sin embargo, el riesgo siempre está presente. A nivel nacional, el porcentaje de partos que se complica es de 3%, comparado con el parto atendido por parteras es del .005%. La cesárea en México se ha vuelto un tema de alarma porque ya el 70% de los niños están naciendo así. De acuerdo con las parteras profesionales, los bebés que nacen en el agua tienen menos problemas de estrés, diabetes gestacional, hipertensión, colitis; son niños mucho más tranquilos y su coeficiente intelectual es más elevado. Dentro del universo de parteras, están las que son empíricas, que trabajan según su experiencia, y la profesional, que ha tenido estudios técnicos, neonatología, farmacología, medicina homeopática y herbolaria. Las ventajas que tiene una partera frente a un ginecólogo es la paciencia, la comunicación, el calor, la comprensión, sensibilidad para escuchar, el contacto mamá-mamá, que muchas veces no tienen con un médico de un hospital. Por lo regular no les llegan embarazos complicados, pero si eso sucediera, muchas parteras trabajan con médicos que en caso de emergencia, acuden. “Tal vez no se nos complican los partos porque creamos un ambiente donde la madre está tranquila, no hay químicos”, concluye la experta.

Hay una que está sonando fuerte en Cosautlán

“En Cosautlán, hay una partera que está sonando fuerte”, dice la gente de las comunidades cercanas al pueblo cafetalero de Cosautlán de Carvajal, en el corazón de Veracruz. Es doña Ade, como todos la conocen, que en casi 30 años ha atendido cerca de mil partos. Adela González se convirtió en partera tradicional a raíz de su gran vocación de servicio a los demás; siempre quiso estudiar enfermería. A los 28 años asistía en el centro de salud a los doctores que atendían a las mujeres en sus labores de parto: “Mira, Adela, observa y aprende…”, le decían los médicos. Con el paso del tiempo fue ganando buena fama ante las mujeres, al punto de que comenzaron a buscarla a ella para aliviarse. “La primera vez que atendí yo sola un parto sentí muchos nervios y emoción. Fue una sorpresa, cuando salió el niño con todo y placenta; al poco rato, la mujer volvió a tener dolores: fueron cuatitos y nadie lo imaginaba, en ese tiempo no había ultrasonido, ya nosotros decíamos en el nombre de Dios, lo que venga. Ese fue el primer parto que atendí sola y me empezó a gustar, me gusta tanto que si me ponen a atender partos todo el día yo creo que es lo único que haría”. En dos cuartos de su casa, habilitados para los nacimientos, hubo ocasiones en que doña Ade atendía de cuatro a cinco mujeres por noche: “aquí tengo el instrumental para atender el parto, tengo perilla, tengo gasas para limpiar, tijeras, pinzas y todo está esterilizado. Con lo poquito que va habiendo me mandé a hacer mis camillitas, la báscula me la regaló un pediatra, voy teniendo cositas porque me van apoyando”. Adela González es una partera tradicional certificada a nivel nacional por la

Secretaría de Salud, lo que significa que ha sido evaluada y una vez al mes asiste a las capacitaciones que reciben las parteras tradicionales veracruzanas. En dichas reuniones, todas ellas comparten sus experiencias y entre otras cosas aprenden a identificar embarazos y partos de alto riesgo, los cuales deben ser canalizados inmediatamente al personal del sector salud. “Llega la paciente y la reviso, si no tiene hinchados sus ojos, su cara, si no tiene problemas en sus pechos y le empiezo a hacer preguntas; de allí le toco su pancita, se la muevo, le busco donde tiene su cabecita o sus nalguitas el bebé, le doy un masajito con aceitito. “Le pregunto si no tiene salida de líquido, flujos, sangrado; le pregunto que su médico qué le ha dicho, si lleva control en la clínica, con quién lo lleva. Ya cuando le toca su consulta, me hago la aparecida en el Centro de Salud para acompañarla con el doctor”. En todas las civilizaciones antiguas, la figura de la partera está rodeada de cierto misticismo: mujeres que custodian los secretos de cómo venimos al mundo, conocimientos que se actualizan con la herencia de cada generación, secretos de pueblos indígenas; y en otros casos, como el de doña Ade, la noble vocación del servicio.

Con médicos, salvando vidas

La doctora Irene Hernández Cuevas, responsable estatal de parteras tradicionales y profesionales, desde hace varios años se dedica de tiempo completo al tema de la partería; actualmente, la estrategia que implementa a través de la Secretaría de Salud del estado ha cimentado las bases de una comunidad de parteras y médicos al servicio de las mujeres

A nivel nacional, el porcentaje de partos que se complica es de 3%, comparado con el parto atendido por parteras es del .005%. La cesárea en México se ha vuelto un tema de alarma porque ya el 70% de los niños están naciendo así.


/ 19

Miércoles 16 de diciembre de 2015

veracruzanas durante su embarazo, parto y cuarentena. El objetivo es vincular a las parteras tradicionales con los Servicios Salud de Veracruz, no únicamente para que cuando atiendan a una mujer con algún riesgo obstétrico la trasladen inmediatamente al hospital más cercano, sino para que, inclusive, ellas acompañen a las mujeres en las salas de labor: “Lo que pretendemos es que en los lugares donde haya parteras sean aceptadas, capacitadas y vinculadas con esos centros hospitalarios; ese es el parto humanitario, la atención con acompañamiento”. La doctora Irene también resalta que la compañía de una partera en el momento del alumbramiento favorece psicológica y físicamente a las mujeres a través de la práctica de diversas técnicas: “es una gran riqueza multicultural; lo podemos ver como algo común o algo empírico, pero ellas tienen una gran objetividad al atender los partos, inclusive echan mano del temascal, masajes, herbolaria y otras técnicas”. “Por ejemplo, al sur del estado, las parteras chinantecas hacen preparaciones, pomadas, para que después del parto las mujeres no queden con estrías marcadas y el vientre abultado. Esta crema es una maravilla, yo misma la probé, y es especial porque está elaborada de catorce plantas que están en la selva y que solo se pueden localizar en los meses de marzo y mayo. Como médicos aprendemos mucho de ellas”. A la fecha se contabilizan alrededor de dos mil 345 parteras tradicionales en el estado de Veracruz, de las cuales 931 han sido evaluadas, certificadas y mes con mes asisten a las reuniones de capacitación continua que organiza la Secretaría de Salud; asimismo, se tiene registro de 660 ayudantes de partería que, con el paso del tiempo, tomarán el lugar de sus maestras. La certificación de mujeres parteras consiste en evaluar los conocimientos, habilidades y destrezas de acuerdo con la Norma Técnica de Competencia Laboral NTCL. La partería tradicional abarca la atención integral de mujeres antes, durante y después del nacimiento de su hija o hijo.

Más preparadas, más cotizadas

Mientras más natural es el parto, mayores son los lazos entre madre e hijo, afirmó Nuria, quien contrató los servicios de una partera para dar a luz a su segundo hijo; el primero lo tuvo por cesárea. Hallar a una partera para dar a luz en casa y certificada no es sencillo, pues no hay un registro para encontrarlas.

Las ventajas que tiene una partera frente a un ginecólogo es la paciencia, la comunicación, el calor, la comprensión, sensibilidad para escuchar, el contacto mamá-mamá, que muchas veces no tienen con un médico de un hospital. Ser partera profesional es un oficio que se ha cotizado en la última década. De acuerdo con Laura Cao, quien ejerce el oficio desde hace 15 años en el Distrito Federal, sus servicios oscilan entre 15 y 20 mil pesos y están dirigidos a mujeres de clase media y alta. Lo anterior representa una distancia “abismal” respecto a las parteras tradicionales y rurales que, dijo, cobran cerca de 500 pesos. Actualmente 70% de quienes llevan a cabo este oficio (124 mil en todo el país) cuentan con un permiso para ejercer la partería. De éstas, ocho de cada diez se encuentran en activo reportando nacimientos. A partir de 2002, cuando entró en vigor el Programa para Parteras Tradicionales, las comadronas (como también se les conoce coloquialmente) tuvieron que certificarse o profesionalizar sus servicios, tomar cursos, aprender a utilizar herramientas para tomar el pulso e inyectar, todo, para que el sistema de salud las reconociera oficialmente. Lo anterior ha impactado en el número de partos que atienden, pues en 2011, de los dos millones de nacimientos en todo el país, las comadronas sólo participaron en 24 mil. Es decir, sólo .012% de los alumbramientos.

Cómo ser partera en México

El trabajo de las parteras en México no solo ha sido reconocido, legalizado, sino también impulsado por las propias instituciones de gobierno. Desde la Asociación Mexicana de Partería se ha esta-

blecido una escuela de gran tradición en nuestro país. Si bien es conocido que la práctica de la partería en México y el mundo es una profesión milenaria, de la década de los 50 a la fecha ha tenido un declive importante en el país ya que han migrado de la atención obstétrica del primer nivel a centro de segundo y tercer nivel en manos de modelos biomédicos. Sin embargo, en comunidades alejadas a las grandes ciudades la partería tradicional ha sido siempre el principal mecanismo de atención obstétrica, hecho que se mantiene hasta la fecha en estados como Chiapas, Oaxaca y Guerrero. Hace más de 20 años comenzó a renacer la profesión con una nueva cara con la apertura de la primera escuela de partería en 1996 y la migración de distintas parteras de diferentes partes del mundo con conocimientos nuevos que se han reproducido y combinado con el conocimiento de la partería tradicional por todo el país. En México existen cinco escuelas de partería, sin embargo, a pesar de la gran demanda de estos servicios, las escuelas padecen problemas económicos y de una baja matrícula. De hecho, solo una de ellas está facultada para expedir reconocimiento oficial a través del título y cédula profesional. La primera y más importante es la Casa AC, escuela fundada en 1996 en Guanajuato; es la única con capacidad

de expedir cédula y título, cuenta con 32 egresadas con cédula profesional (de 2001 a la fecha) y 5 generaciones que se encuentran en trámite. Actualmente tienen un problema económico por lo que no abrieron una nueva generación este año. Se plantea, y ya se trabaja en ello, la apertura de la escuela de partería en línea con un sistema de tutorías regionales. Luna Llena AC Es una escuela fundada en 2009 en Oaxaca. No cuenta con la capacidad de expedir cédula ni título y por el momento no están interesados en el trámite. Cuentan apenas con 35 egresadas a la fecha y continúan en operación. Nueve Lunas inició su tercera generación en agosto de 2014 y la próxima se abrirá en 2017. En la misma situación se encuentra Mujeres Aliadas AC, escuela fundada en 2010 en Michoacán. Tampoco cuenta con capacidad de expedir cédula ni título profesional y se encuentra en trámites con el CIFRHS; de hecho, apenas está por egresar su primera generación y no han abierto nuevas generaciones debido a los problemas económicos. La Escuela de Partería en Guerrero es una institución de gobierno que opera desde 2012 en Guerrero. Tampoco cuenta con capacidad para expedir título ni cédula y también se encuentra en trámites ante el CIFRHS. Aún no cuenta con egresadas y están por abrir su tercera generación con capacidad para 30 alumnos por semestre. Opera bajo el mismo programa que Casa AC, aunque está por adaptar un modelo propio. Adicionalmente, a finales de 2014 empezó a operar una escuela similar a la de Guerrero en San Luis Potosí y está en trámites una más en Yucatán. Al mismo tiempo, se trabaja para la apertura de la licenciatura en Chiapas, Morelos y el Distrito Federal. Por último está la Escuela de Partería en la Tradición Osa Mayor, fundada en 2014 en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. No cuenta con capacidad de expedir cédula ni título. Tiene un sistema semipresencial; en febrero de este año inició su primera generación. En México, no solo las escuelas forman parteras profesionales. Así como las parteras tradicionales forman un sistema de tutoría personalizada a sus estudiantes, algunas parteras profesionales aceptan aprendices y dan cursos y talleres de actualización para otras mujeres y hombres interesados en el tema. Este último medio de formación para las parteras es cada vez menos frecuente y son pocas las parteras que aceptan aprendices.


20/

Miércoles 16 de diciembre de 2015

Evaluación universal

C

ómo sería un examen para servidores públicos nombrados sin concurso alguno o patrocinados por el sistema, quién diseñaría la prueba y cuáles serían los parámetros para aprobar o reprobar, cómo someter a criterio metodológico el desempeño de los puestos medios de los sistemas gubernamentales y de los diputados, cómo saber de qué manera aumentar la calidad en el servicio público si no se evalúa a todo aquel que acciona uno de los elementos de un programa operativo, cómo caracterizar en la práctica los altos niveles evidentes de empirismo en los que muchos servidores públicos se desempeñan, desde el puesto más bajo, pasando por los intermedios y altos en responsabilidad y metas. El asunto no es menor, pues no existe una legislación que garantice la calidad en este rubro y sobre todo la eficiencia de una burocracia gigantesca, que es eximida de toda prueba, no hay oposición pues es en este renglón en el que descansa el sistema de prebendas y organización del estado en su conjunto, se ordena con la cuotas que cada político al llegar al poder va teniendo para favorecer a quien él determine, dividiendo esa cuota en otras pequeñas que cambian de dueño cada que un gobernante se va, para dar paso a nuevos amigos del jefe en turno, favoreciendo discrecionalmente muchas veces a personas sin perfil para los puestos o familiares políticos o amigos, no importando no se cuente con experiencia o, como ya dijimos, con estudios terminados y aptitud para puestos en particular. La evaluación hoy, como fenómeno mediático, se centra en una aparente necesidad del estado por regular y ordenar la calidad en el servicio de un sector mayo-

Manuel Vásquez

ritario; sin embargo, cada sistema profesional de servidores públicos obedece a un desarrollo histórico en el que juegan un papel importante todos los elementos del rompecabezas, algo que ya en los perfiles por competencias se determina de una manera eficiente con base en la capacitación. Quizás por ello esta evaluación cuesta tanto trabajo en argumentar desde el ángulo ideológico, pues por sí misma parece un invento hacia la aproximación numérica de una estandarización, que apruebe o desapruebe desde el punto de vista teórico el desempaño profesional, pero que dista mucho de ser un paquete efectivo de medición de las capacidades pedagógicas, en el caso de los maestros específicamente. Todo proceso, es por sus partes, un modelo coherente en el que aparece como base de una pirámide, la información y los elementos necesarios para la operatividad; sin embargo y por norma esto debería aplicarse a todo puesto y plaza del servicio público profesional, debido a que las perspectivas para una evaluación parten o deberían partir de dos fuentes primarias: primero desde la perspectiva ciudadana; esto es, cuáles son las expectativas del ciudadano común que visualiza el desempeño del servicio público con base en las políticas públicas implementadas para cubrir necesidades reales, las expectativas ciudadanas, conforman un marco complejo de realidades de vida, generadas en la historia democrática de la comunidad; esto es, los niveles de participación en la toma de decisiones, la confección de un perfil unificado del servicio prestado, el niño ideal en términos educativos consensuado por las mayorías, los atributos ideológicos, políticos, sociales, humanistas y de saberes, que conforman el marco idóneo, en el caso de la educación y así mismo en el servicio público, los procedimientos, la atención al ciudadano, la eficiencia terminal en los procesos, la facilidad de resolución de conflictos, la operatividad de programas, planes, estudios, aprobaciones, trámites, y consultas que toda dependencia de gobierno y administración están obligadas a otorgar. Cuestiones que conforman, una necesidad compartida por todas las áreas del servicio o sea evaluación general, validación general, desde la perspectiva ciudadana, algo de lo que la evaluación en México hacia los docentes adolece y que está totalmente desapare-

cida del mapa, en el resto de los servicios que presta el estado en una macro relación llena de políticas públicas en las que el gobierno federal, los estados y los ayuntamientos inciden a veces, yuxtaponiendo esquemas y políticas, que generan una confusión en el logro de satisfactores administrativos y de eficiencia en el ejercicio de normas, leyes y alcances de las áreas prestadoras de servicio. El otro enfoque que aparece y que se observa como único en estos modelos impulsados verticalmente por el gobierno es el enfoque organizacional, al que subyacen marcos regulatorios o esquemas de calidad que están caracterizados no como leyes reformadas, sino como cuadros aprobados por las partes operativas prestadoras de servicio que ya han estudiado las necesidades ciudadanas previamente. Esto es, todos los programas específicos en los que se gestiona calidad, encuestas, tests, buzones de sugerencias, fiscalías defensoras de los ciudadanos, exámenes periódicos, pruebas y cadenas de procesos que garanticen asignación de recursos para la contratación no sólo de maestros o docentes de niveles educativos diversos, sino de sus capacitadores, los profesores que conforman la base curricular operativa en las escuelas que hacen egresar a los mismos y también a quienes los evalúan, quienes miden el desempeño y quienes estandarizan estos esquemas con base en los cruces entre administración y gestión y las expectativas ciudadanas. Por ello, es importante pugnar por una evaluación universal en el servicio público, y por ello quizás México se debate ante la apatía generalizada, en una visión disminuida de los alcances de una simple evaluación magisterial, que no definirá en el corto plazo verdaderamente las necesidades ciudadanas hacia la conformación de un marco referencial idóneo y verdadero, que cumpla con la preparación de nuevos modelos de calidad; algo que empresas vendedoras de productos hacen desde siempre, en todos sus procesos, encuestando primero al cliente para después realizar el modelo económico de la oferta, la promoción, la atención al cliente, la venta del producto y el seguimiento después de vendido, para comprobar una vez más la calidad del producto pero también de todas las partes involucradas en una cadena de procesos. Iniciar evaluando sin definir el perfil ciudadano de la idealidad de un servicio es garantizar una visión parcial y maniquea en la que se compromete primero la gestión, administración, pero no la calidad efectiva y contundente en un acto de servicio; establecer una línea horizontal de evaluación es implicar a todos los actores comenzado por la sociedad (ciudadanía) democratizando los fines, socializando las necesidades en un eterno fed back, que rompería con esta cascada punitiva que parece más bien un arresto ideológico político primero a una clase trabajadora específica (los maestros), que necesita crecer y mejorar sin duda, pero también el resto inmenso de servidores públicos que hoy por hoy viven bajo el amparo de la corrupción, implantado por la partidocracia corrupta que gobierna nuestro país.


/ 21

Miércoles 16 de diciembre de 2015

Urge infraestructura para fortalecer economía y seguridad en el estado

* Apoyaron diputados proyectos de puentes y carretera en las regiones norte y sur de la entidad

D

iputados de la LXIII Legislatura de Veracruz se pronunciaron a favor de los proyectos de infraestructura de puentes y carreteras que impulsa el Gobierno del Estado para Boca del Río y Alvarado, Pánuco y el corredor Minatitlán-Coatzacoalcos, a través de un esquema de asociación público-privada, que aprobó el Poder Legislativo.

En entrevistas por separado, el diputado Tonatiuh Pola Estrada dijo que la construcción de un puente de dos niveles para cruzar el río Jamapa en su desembocadura al mar permitirá la modernización de la infraestructura y resolverá severos problemas de vialidad en la amplia zona conurbada Veracruz-Boca del Río-Alvarado-Medellín de Bravo. Destacó la importancia de un puente nuevo y amplio que dé respuesta a las crecientes necesidades de movilidad en la vía que conecta a Veracruz y Boca del Río con la Riviera Veracruzana, y con el centro y sur del estado a través de la carretera federal a Paso del Toro. Por su parte, la diputada Octavia Ortega Arteaga enfatizó que el puente en la congregación de Chintón es una añeja demanda de los productores de caña de azúcar y de los pobladores de las comunidades Ex hacienda Chintón y Chintón de la Flores, para el desarrollo económico de esta región, que tiene como base la producción de la gramínea. La también Presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado sostuvo que la realización de este proyecto permitirá mejorar las condiciones de miles de habitantes de Pánuco y de la zona norte del estado, quienes por décadas han solicitado ese puente.

Por su parte, los legisladores Gladys Merlín Castro y Leandro Rafael García Bringas, de Cosoleacaque y Coatzacoalcos, respectivamente, coincidieron en que la rehabilitación con concreto hidráulico de la carretera de cuatro carriles que une a Minatitlán y Coatzacoalcos resolverá –de fondo–, los problemas de seguridad en esa arteria. Explicaron que la modernización de este tramo carretero de 13.5 kilómetros,

por el que transitan 30 mil vehículos diarios, alentará el desarrollo social y económico de las zonas metropolitanas de Coatzacoalcos y Minatitlán, además de los municipios de Cosoleacaque, Zaragoza, Chinameca, Jáltipan y Acayucan. Señalaron que esta región representa un polo de desarrollo que se une al sureste del país y demanda condiciones de comunicación modernas y eficientes, para atraer más inversiones.


22/

Miércoles 16 de diciembre de 2015

Inaugura Américo Zúñiga comedor comunitario de Chiltoyac

A

l inaugurar el nuevo edificio del comedor comunitario de Chiltoyac, el alcalde Américo Zúñiga Martínez explicó que el Ayuntamiento de Xalapa trabaja para garantizar que la población más desfavorecida reciba la suficiente ingesta calórica en su alimentación diaria. Con este comedor comunitario concretamos nuestro compromiso de favorecer a quienes menos tienen, por eso nos sumamos a la Cruzada Nacional Contra el Hambre que implementa el presidente Enrique Peña Nieto, a través de la cual se ha logrado atender uno de los retos básicos más necesarios y urgentes para abatir la pobreza y marginación: el hambre. Reconoció la aportación de las personas altruistas que permiten el funcionamiento de los comedores comunitarios, como las cocineras voluntarias o el Presidente del Comité de este Comedor, Zenón Fiesta Ambrosio, que generosamente prestó su casa para que comenzara a operar este comedor el 6 de octubre del año pasado. “Muchas gracias Zenón por haberle abierto las puertas de tu casa a este programa y haber hecho posible que niñas, niños jóvenes y adultos de Chiltoyac tuvieran oportunidad de comer sanamente”. Refirió que este nuevo espacio construido por el Ayuntamiento de

Xalapa, requirió una inversión de 406 mil 200 pesos para su construcción, y beneficiará a 119 personas, al otorgar 238 raciones diarias de alimentos que cuentan con los contenidos calóricos, energéticos y nutrimentales básicos. En todo el municipio de Xalapa hemos logrado instalar ya 14 comedores comunitarios, en los que diariamente se brinda alimentación a mil 483 personas de lunes a viernes, lo que representa un total de 2 mil 966 porciones al día. “Esto representa nuestra confianza y apoyo a la nobleza y eficacia que tenemos en esta iniciativa federal”. El munícipe refirió que todavía faltan más comedores comunitarios para Xalapa, puesto que está pendiente la entrega de los edificios que está construyendo Petróleos Mexicanos, así como otros que ha de construir la administración municipal, pensando en aquella población que no puede acceder a la ingesta calórica básica. Presentes, el Delegado de Sedesol, Marcelo Montiel Montiel; el Secretario de Sedesol estatal, Alfredo Ferrari Saavedra; los regidores Daniel Fernández Carrión, Martín Victoriano Espinoza Roldán, Nelly Reyes López, Juan Miguel Castillo Lara e Ignacio Valentín Flores Aguayo, y el Agente Municipal de Chiltoyac, Iván Rosas.


/ 23

Miércoles 16 de diciembre de 2015

Reacondiciona Patronato Pro Salud Área Pediátrica del CECAN

E

n un esfuerzo conjunto del Voluntariado Gubernamental de Servicios de Salud de Veracruz (SESVER) y el Patronato Pro Salud y Asistencia Social de Veracruz, el Área Pediátrica del Centro Estatal de Cancerología (CECAN) Dr. Miguel Dorantes Mesa mejoró su imagen, para brindar a los pequeños pacientes que acuden a tratamiento oncológico un entorno que impactará favorablemente durante su estancia. Al respecto, se instaló equipo que favorecerá el desenvolvimiento de los menores en sus diversas actividades que la unidad médica les ofrece para apoyar su desarrollo, como la escuela Sigamos Aprendiendo en el Hospital, que les permite continuar sus estudios para que puedan reintegrarse a sus respectivas instituciones educativas. Tanto el Voluntariado Gubernamental como el Patronato Pro Salud suman esfuerzos con organizaciones civiles como Lepach y Ahteca para apoyar a quienes desafortunadamente padecen cáncer.

La Secretaría de Salud (SS) reconoció el apoyo brindado por el Patronato, que hizo posible la rehabilitación del área de Oncopediatría, pintura y dotación de

194 piezas de equipo y accesorios que facilitarán la labor médica. Ofrecer mejores condiciones para la recuperación de los menores con este

Inician DIF estatal y Fundación Sólo por Servir campaña de recolección de gorras oncológicas

E

l Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y la Fundación Sólo por Servir unieron fuerzas con la sociedad veracruzana para realizar la Campaña de Recolección de Gorros, Bufandas y Estambres, los cuales servirán para la elaboración de pelucas oncológicas, destinadas a niñas y niños pacientes del Centro Estatal de Cancerología (CECAN). Con un concierto musical didáctico a cargo de la Orquesta Municipal de Xalapa, la Plaza Artesanal Manos Veracruzanas del DIF estatal fue sede de este movimiento social que busca sumar esfuerzos de voluntarios para dar esperanza a los menores que padecen algún tipo de cáncer. Durante este encuentro, se realizó el acopio de gorras, gorros bordados y material para elaborar los mismos. Asimismo, se efectuó la entrega simbólica

padecimiento es objetivo prioritario para el Gobierno de Veracruz, que impulsa el esfuerzo para asegurar a la niñez el acceso a la atención oportuna y de calidad. de 163 juegos de bufandas y gorros que serán entregados a la brevedad a niñas y niños. El DIF estatal trabaja de la mano con esta agrupación en favor de las niñas, niños y mujeres que requieren el apoyo de la pelucas oncológicas, y la Plaza Artesanal Manos Veracruzanas fungirá como centro de acopio y de elaboración de estos accesorios que servirán para mejorar la actitud y estado de ánimo de los menores de edad. A su vez, la integrante del Voluntariado Sólo por Servir, Araceli Barra Ruiz, agradeció el total apoyo del organismo asistencial e invitó a la sociedad civil a sumarse a esta cruzada, que es de gran ayuda en la recuperación de los pacientes con cáncer. La campaña de acopio se realiza en Manos Veracruzanas, ubicada en la avenida Ignacio de la Llave número 105, a una cuadra del Parque Los Sauces en Xalapa. Está abierta de 10:00 a 20:00 horas, de lunes a domingo, para quien desee realizar su donativo, como estambre, bordados o bufandas.


24/

Miércoles 16 de diciembre de 2015

Con más infraestructura, Veracruz blinda su economía y acelera su desarrollo

E

l Gobernador de Veracruz entregó la planta de tratamiento de aguas residuales de Puente Moreno, así como su correspondiente red de drenaje sanitario, en un evento en el que subrayó que con más infraestructura se blinda la economía y se acelera el desarrollo social de los veracruzanos. Al entregar esta importante obra de calidad, como las que se tienen en marcha por todo el estado, el mandatario informó que a partir de una inversión de más de 72 millones de pesos, el Gobierno del Estado logra beneficiar a más de 31 mil habitantes de cinco colonias de esta zona de gran crecimiento en la

ciudad de Veracruz, “con una gestión pública, responsable con el entorno”. Detalló que es una Planta de Tratamiento con capacidad para más de tres millones de litros de aguas residuales al día; “tres millones 888 mil litros de aguas negras que dejarán de ser esparcidos a nuestras riberas y afluentes para ser tratados adecuadamente. Es una obra ejemplar”. Frente a un gran número de colonos que serán beneficiados por esta obra y que la habían esperado por más de 38 años, aseveró que esta nueva planta potabilizadora en Veracruz significará el saneamiento de sus aguas, lo que asegurará una vida más saludable para las familias

de esta tierra; “así nos sumamos como aliados efectivos para su éxito”. Por otra parte, el Gobernador realizó la entrega de las obras de drenaje correspondientes a esta planta, que constan de 12 mil 622 metros lineales de tubería, red con la que se verá reflejada la salud y el bienestar de los veracruzanos, pues son trabajos con gran magnitud de beneficios, que cambiarán significativamente las condiciones de vida de miles de familias de este sector urbano. “Al entregar estas instalaciones de saneamiento, hacemos patente que con más inversión productiva promovemos la generación de crecimiento social sos-

tenido”, subrayó al reconocer la participación y coordinación estratégica del Gobierno de la República y del Ayuntamiento de Veracruz. Finalmente, enfatizó que con una inversión sin precedente en todo Veracruz, se da ejemplo de cómo se genera progreso, estabilidad y prosperidad social donde más se requiere. “Sumando esfuerzos, seguiremos como un pueblo unido en el trabajo y en la construcción de un mejor estado. Juntos hacemos un activo que permita asegurar mayor crecimiento económico y un desarrollo más incluyente en el Veracruz que ya cambió”.


/ 25

Miércoles 16 de diciembre de 2015

Entrega Gobierno del Estado medalla Veracruz al Comandante de la 6ª Región Militar

C

omo reconocimiento al trabajo realizado dentro del Ejército Mexicano, que ha contribuido a alcanzar un Veracruz Seguro, el Gobierno del Estado entregó la Medalla Veracruz al Comandante de la 6ª Región Militar, General de División Diplomado de Estado Mayor Martín Cordero Luqueño. Durante una comida de agradecimiento y despedida del cargo al Oficial, el Gobernador del Estado expresó que esta presea, máxima distinción entregada

por el pueblo veracruzano, es conferida a quien ha servido con entrega, probidad y eficacia a una institución tan respetada como el Ejército Mexicano. Al interior del Antiguo Hospital Militar, el mandatario reconoció la labor del General Cordero Luqueño como Comandante de la 6ª Región Militar con sede en La Boticaria; “se trata de un mexicano surgido del pueblo mismo, que se forjó para ser soldado y servir con patriotismo”.

Aseveró que los veracruzanos somos orgullosos de contar con soldados eficaces y profesionales, de quienes su patriotismo inquebrantable queda patente en el respaldo que han realizado en favor de la seguridad pública de la población; “con un despliegue significativo de labores vinculadas a la seguridad pública y el respeto al Estado de Derecho”. El Ejecutivo Estatal destacó que son los soldados del Ejército Mexicano quienes garantizan el ejercicio de la so-

beranía, el mantenimiento del Estado de Derecho y contribuyen a la seguridad del país, pues como defensores de La Patria dedican su actuar diario al resguardo de los intereses supremos de la Nación. Finalmente, subrayó que con su gran patriotismo, hoy el México en paz por el que trabajamos, al lado del Gobierno de la República, sí es posible; “Veracruz afirma su respeto y aprecio por el Glorioso Ejército Mexicano, baluarte indispensable para la paz”.


26/

Miércoles 16 de diciembre de 2015

Recibe RTV certificación ISO 9001:2008 por la calidad de sus procesos de producción

P

or la calidad alcanzada en sus procesos de producción, Radio Televisión de Veracruz (RTV) obtuvo la certificación ISO 9001:2008, lo que la confirma como una de las televisoras públicas líderes en nuestro país. En una ceremonia realizada en la instalaciones de la televisora, el Coordinador General de Comunicación Social (CS) explicó que habiendo iniciado este proceso de certificación tres años atrás, a partir de la dedicada labor de los equipos de trabajo de las subdirecciones de Operaciones, Televisión, Deportes, Noticias,

Radio, Mercadotecnia y Administración, en este 2015, “RTV se convierte en el primer medio público estatal en contar con una certificación como ésta”. Al hacer un balance del proceso de certificación, aseguró que la obtención del ISO 9001:2008 no fue un tema fácil para la televisora; sin embargo, debido a los estándares de calidad de sus procesos, se vuelve un medio confiable para generar producciones de calidad, lo que implica un impacto favorable en sus contenidos. De igual forma, explicó, actualmente RTV avanza con pasos firmes en la

transición a la televisión digital terrestre. El titular de la CS detalló que la señal de la televisora cubre al 70 por ciento de la población, con la meta de llegar al 100 por ciento a principios del mes de abril de 2016, una vez que se alcance la migración de la totalidad de los transmisores con que se cuenta. Con la presencia del Director de Radio Televisión de Veracruz y el personal de la televisora, señaló que todos estos logros son parte del legado de 35 años de RTV para las próximas décadas. “Estamos ciertos que esta certificación da

cuenta de que contamos con procesos de calidad, con un gran equipo técnico y, sobre todo, un gran equipo humano que con profesionalismo que garantiza que las cosas están bien hechas, con calidad, al nivel de cualquier televisora pública o privada de nuestro país”. Dijo, además, que esto representa el inicio de nuevos retos; “para RTV esta certificación significa un compromiso y una serie de metas cumplidas, tras lo cual vendrán nuevos sueños, ideales y expectativas para lo que hoy es, sin duda, la radio y la televisión de los veracruzanos”.


/ 27

Miércoles 16 de diciembre de 2015

Más de 250 graduados en la XIII Generación de la Policía Estatal

L

a Secretaría de Seguridad Pública (SSP), a través del Centro de Estudios e Investigación en Seguridad (CEIS), realizó la ceremonia de graduación de la XIII Generación del Curso Policía Preventivo. De esta manera, 281 elementos formados bajo el Nuevo Modelo Policial recibieron durante seis meses el adiestramiento y la capacitación especializada para garantizar la seguridad de todos los veracruzanos. En el evento, autoridades estatales, municipales, de las secretarías de Marina (SEMAR) y de la Defensa Nacional (SEDENA) así como familiares de los egresados fueron testigos del compromiso adquirido por los nuevos servidores públicos, para mantener el Estado de Derecho, el orden, la integridad física y el patrimonial de cada ciudadano. Ahí, se destacó la evolución policial

que se ha alcanzado en los últimos años, la cual permite que con infraestructura de primera, tecnología de última generación, armamento de clase mundial, inte-

ligencia operativa, sobre todo con buenos policías, hoy Veracruz viva seguro. Finalmente, se recalcó que los efectivos veracruzanos cumplen con pasión

su deber fundamental, al hacer frente con valor a los delincuentes y proteger a cada persona, a fin de tener un territorio en paz.

Estrechan lazos de coordinación Gobernadores de Veracruz y Michoacán

E

l Gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles Conejo, recibió en la ciudad de Morelia, Michoacán al mandatario estatal de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, con quien compartió experiencias sobre políticas públicas en materia de desarrollo social, agropecuario y económico. En esta comida, que se llevó a cabo de manera cordial, ambos mandatarios establecieron vínculos de coordinación en diversos temas y acordaron mantener una constante comunicación para beneficio de Veracruz y Michoacán. Asimismo, dialogaron sobre temas del acontecer nacional.


28/

Miércoles 16 de diciembre de 2015

Felicita Gobernador a los magistrados elegidos por el Senado para integrar el TEV

E

l Gobernador Javier Duarte de Ochoa felicitó a Roberto Eduardo Sigala Aguilar, Javier Hernández y José Oliveros Ruiz, quienes fueron elegidos unánimemente por el Pleno del Senado de la República como Magistrados del Tribunal Electoral del Estado de Veracruz. El Jefe del Ejecutivo Estatal deseó a los tres magistrados éxito en su encomienda y dijo que sin duda tendrán un papel destacado, y sabrán conducirse con imparcialidad y apego a la Ley. “Los nuevos magistrados seguramente abonarán al fortalecimiento de la vida democrática del Estado, ya que cuentan con amplia experiencia en materia electoral”, destacó. El Senado de la República aprobó la noche de este jueves, mediante votación por cédula —75 votos para las planillas ganadoras y seis por diferentes planillas— la designación de los tres magistrados electorales veracruzanos, junto con los de Coahuila, Quintana Roo, Tlaxcala, Hidalgo y Puebla. El Gobernador explicó que conforme al acuerdo del Senado, Roberto Eduardo Sigala se desempeñará durante siete años en el cargo, Javier Hernández cinco y José Oliveros tres. Se informó que la Junta de Coordinación Política del Senado emitió en fecha reciente la convocatoria para la elección de los magistrados electorales. La Comisión de Justicia, a su vez, emitió un dictamen que propuso al Pleno para su votación. En el caso de Veracruz, los elegidos son los magistrados antes mencionados. En la designación fue determinante su experiencia en materia electoral y el hecho de que cubren el perfil para ser electos. El Presidente de la Mesa Directiva del Senado, Roberto Gil Zuarth, les tomó protesta y, en nombre del Senado de la República, les deseo éxito en su encomienda.


/ 29

Miércoles 16 de diciembre de 2015

El Sistema de Agua de Boca del Río da resultados muy satisfactorios

MAREA ROJA

Rasputín

C

on beneplácito y sin presión alguna los usuarios de agua potable del municipio de Boca del Río acudieron a los bajos del palacio municipal a hacer efectivo el pago anual anticipado. A pesar de que a principios de mes, el Sistema de Agua y Saneamiento, lo adjudicó el ayuntamiento que preside Miguel Ángel Yunes Márquez, los resultados han sido más que satisfactorios para los boqueños; pues, fugas de agua, alcantarillados y saneamientos, han sido atendidos con la prontitud que requiere cada problema planteado por la ciudadanía, sin necesidad de que intervenga algún líder de colonia; es decir, la palabra del gobernado hace eco en el palacio municipal de esta turística y paradisiaca zona. Por años, los habitantes del fraccionamiento La Tampiquera sufrían las fugas de agua, falta de alcantarillas donde existían registros sin el correspondiente enrejado, causando daños a la suspensión de los automóviles ya que de desconocía la existencia de esas trampas viales, incluso uno que otro peatón sucumbía por la falta de esa importante protección en banquetas y vías de circulación. Gritos en el desierto eran las voces de los lugareños y habitantes de Boca del Río ante la ineficiencia, indolencia y corrupción del Sistema de Agua y Saneamiento (SAS), cuyos titulares: Yolanda Gutiérrez Carlín, José Ricardo Ruiz Carmona y José Aniceto Tello Allende, hacían como que hacían, pero en realidad no hacían nada. Bueno, las cuentas bancarias personales de los dos primeros si prosperaron con dinero que erogaban los ciudadanos por tener un servicio eficiente de esa institución, eso sí lo sumaban. Recién el nombramiento de José Aniceto Tello Allende, cuando por la pésima administración de José Ricardo Ruiz Carmona fue dado de baja fulminantemente, Rasputín le requirió de los servicios del SAS para el conocido fraccionamiento de la cabecera municipal de Boca del Río, contestando que estaba enterado de todo pero que debíamos de esperar: “ya que de perdido le hubieran dejado el pago anticipado que hizo la ciudadanía a esa institución, los problemas serian resueltos con prontitud”, esa fue su respuesta.

Por lo tanto, Tello Allende es también presuntamente responsable del quebranto financiero, por estar enterado del faltante económico y no denunciarlo con las pruebas contundentes ante las autoridades correspondientes. Pero, en la actualidad los habitantes de Boca del Río, de cualquier nivel social, escasamente a menos de treinta días están de plácemes, ya que cualquier queja sobre fugas de agua y lo relacionado con este importante servicio es atendido y solucionado a escasas horas de presentado; mientras que en el antiguo SAS las quejas y requerimientos dormían el sueño de los justos, no precisamente por falta de dinero sino por estar saturado de ladrones.

Resultados de Ramón Poo, a la vista

Para cuando se esté editando Formato Siete, Ramón Poo Gil, Presidente Municipal Constitucional, estará presentado su Segundo Informe de Labores, actividades que con orgullo expondrá ante la ciudadanía, por los avances logrados en la infraestructura de la ciudad y puerto de Veracruz. Independientemente de transformar la ciudad que gobierna con calles repavimentadas, lo que ha dado como resultado que la circulación de vehículos sea más expedita, embellecen aún más el centro histórico del primer puerto de México; el alcalde jarocho, en unión de la presidenta del DIF Municipal, Maricruz Barreda de Poo, desde el inicio de su

gestión su mayor preocupación ha sido el bienestar de la clase más necesitada. A principio de este mes decembrino otorgó a los senectos y discapacitados cien sillas de ruedas; lo encomiable fue de que todo aquel que ya contara con este importante instrumento y necesitara alguna reparación, al acudir a la institución que está a cargo de su apreciable esposa y en lo personal, sin echar mano del presupuesto con que cuenta el DIF Municipal, serían reparadas y pagado con recursos personales de su propio patrimonio matrimonial. Caray, hijo de tigre pintito, resolutivo, carismático y humilde, esto sin perder el poder político y administrativo que le otorga el ser alcalde del primer puerto de nuestro país.


30/

Miércoles 16 de diciembre de 2015

Durante las vacaciones se vigilarán escuelas: Laura Gálvez Mantilla Tere G. Quintero

L

a Regidora Cuarta del Ayuntamiento de Veracruz, maestra Laura del Carmen Gálvez Mantilla, señaló que, con motivo del periodo vacacional decembrino, los comités de vigilancia se activarán con la intención de prevenir robos en las diversas escuelas del municipio porteño. Asimismo, dijo que el alcalde Ramón Poo Gil, con la preocupación que le caracteriza por brindar los mejores espacios educativos y el esfuerzo que hace el gobierno municipal para dotar a los planteles educativos de material didáctico, ha girado instrucciones para que la vigilancia en las escuelas se refuerce.

Cerca de 40 escuelas tendrán un reforzamiento en su seguridad durante estas vacaciones de Navidad, informó la regidora Laura del Carmen Gálvez Mantilla. Indicó que ya se pidió apoyo a las autoridades de Seguridad Pública para poder cuidar los planteles escolares y que con esto esperan no tener problemas en las escuelas, ya que en ocasiones las instalaciones son víctimas de vandalismo, sea porque ingresan a hacer mal uso de las mismas o porque se llevan el equipo. Laura Gálvez explicó que tienen un mayor riesgo las escuelas de la periferia de la cuidad, en colonias como Amapolas, Los Predios y Tarimoya, entre algunas otras.

Puntualizó que en el municipio en este ciclo escolar se ha presentado únicamente un robo a instituciones educativas, que fue de instalaciones eléctricas, por lo que esperan que no repunten en las vacaciones. Por otra parte, la edil porteña informó que con el fin de brindar las herramientas necesarias para que niñas y niños veracruzanos reciban una educación de calidad, el Gobierno Municipal de Veracruz, encabezado por Ramón Poo Gil, llevó a cabo una capacitación a miembros de los Consejos Escolares de Participación Social, respecto al uso adecuado de los recursos destinados por la federación como parte del Programa de la Reforma Educativa, para la infraestructura y equipamiento educativo. Destacó que el objetivo de esta capacitación es verificar la correcta aplicación de los recursos del programa; además de la importancia que tiene una aplicación transparente para que en el 2016 incremente el número de escuelas beneficiadas, como se logró este año; ya que en 2014 se benefició a 8 escuelas del municipio y en 2015 fueron 41 escuelas las que recibieron el apoyo federal.

Exquisitos platillos de mariscos y tradicionales desayunos en Pepe´s Si usted viene de vacaciones al puerto de Veracruz le recomendamos acuda a comer al Restaurante de Mariscos Pepe’s, donde degustará los mejores y tradicionales platillos gastronómicos veracruzanos y exquisitos y clásicos desayunos jarochos, a precios muy accesibles. Mariscos Pepe’s está ubicado en la calle Mario Molina, entre Landero y Coss y Zaragoza, en el Centro Histórico de la ciudad de Veracruz.


/ 31

Miércoles 16 de diciembre de 2015

Inauguran planta de tratamiento de aguas, en Veracruz * Beneficia a 31 mil habitantes de cinco colonias

Tere G. Quintero

E

n beneficio de 31 mil habitantes de las colonias Las Granjas Boticaria, Alfredo V. Bonfil, Los Ríos, Lorenzo Barcelata y Puente Moreno, el Presidente Municipal de Veracruz, Ramón Poo Gil, en compañía del Gobernador del Estado, Javier Duarte de Ochoa, inauguró la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales y Drenaje Sanitario en la colonia de Puente Moreno, que con una inversión de 72 millones de pesos, elevará la calidad de vida de los habitantes de la zona, quienes gozarán de mejores condiciones sanitarias. "El principal objetivo de este trabajo es que ustedes y sobre todo nuestros niños veracruzanos, vivan en condiciones dignas que garanticen su salud y bienestar. Hoy estamos aquí para poner en marcha la planta de tratamiento de aguas residuales y la introducción de drenaje sanitario, obras con las que se cristalizan

los sueños de muchas familias porteñas", declaró Ramón Poo. El Presidente Municipal señaló que la planta de tratamiento tiene una capacidad de 14 litros por segundo, a la que se conectaron más de 12 mil 600 metros lineales de drenaje provenientes de las colonias Las Granjas Boticaria, Alfredo V. Bonfil, Los Ríos, Lorenzo Barcelata, y Puente Moreno. Agregó que dicha obra cumple con los estándares ambientales puesto que el agua tratada y los desechos de lodo cumplen la normatividad ambiental vigente; además la planta de tratamiento usa un esquema de ahorro de energía con el uso de lámparas LED y paneles solares. Estuvieron presentes la Presidenta del DIF Municipal, Maricruz Barreda Cobo; el secretario de Infraestructura y Obras Públicas de Veracruz, Tomás José Ruiz González; el diputado local José Ramón Gutiérrez de Velasco; el director de Agua Potable de la Comisión Nacional del Agua, Carlos Ignacio Alonso Zúñiga; el Regidor Quinto con la Comisión de Obras Públicas, Víctor Hugo Vázquez Bretón; la Regidora Décima con la Comisión de Agua Potable, Delta Estela Tiburcio Hernández, entre otros.


32/

Miércoles 16 de diciembre de 2015

Rinde Ramón Poo Gil su informe de labores con resultados para la población

E

n 2015, Ramón Poo introdujo más de 30 mil metros lineales de infraestructura hidráulica, dotando a diversas colonias que por años no contaron con el servicio de drenaje sanitario y red de agua potable. Las obras hidráulicas son indispensables para la urbanización y fundamentales para lograr un desarrollo económico en nuestra ciudad, es por eso que en este año, la Administración que encabeza Ramón Poo Gil, invirtió 197.6 millones de pesos en obras hidráulicas, introduciendo más de 30 mil metros lineales de drenaje, colector pluvial, redes de agua potable en colonias de Veracruz, así como una nueva planta de tratamiento y la ampliación de otra. Asimismo, este año Ramón Poo impulsó la educación con más becas e infraestructura escolar con una inversión de 21.7 millones de pesos. Además, se invirtieron 50.6 millones de pesos en infraestructura escolar, mobiliario, equipo, material didáctico y tabletas electrónicas. De igual forma en el presente año otorgó Ramón Poo certeza al patrimonio de familias veracruzanas, entregando 435 viviendas y se municipalizaron 10 fraccionamientos y se regularizaron 19 colonias. Todo esto por ser el patrimonio de los veracruzanos una prioridad para la administración que dirige Ramón Poo Gil, durante el año 2015 se redoblaron esfuerzos para brindar mejores condiciones de vivienda a los porteños, la municipalización de 10 fraccionamientos, regularización de 13 mil 133 lotes, así como la entrega 484 escrituras y 435 nuevas casas, acciones realizadas en conjunto con la Secretaría de Desarrollo

Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu). En el segundo año de la administración municipal de Ramón Poo también promovió el desarrollo económico de las familias veracruzanas, con Proyectos Productivos que beneficiaron a más de 2,026 familias en la zona rural, con la creación de más de 11 mil nuevos empleos para los veracruzanos En fomento al desarrollo y crecimiento de un Veracruz más competitivo, el Gobierno Municipal que preside Ramón Poo Gil, promovió en este 2015 el desarrollo económico de las familias a través de proyectos productivos, ferias de empleo, y programas de apoyo y capacitación a micro y pequeñas empresas. Por otro lado, en materia de programas de apoyo y capacitación a microempresas, se benefició a 6 mil 720

comerciantes, principalmente con el Programa de Reconversión del Comercio Minorista “La Jarocha Prospera”, el cual se desarrolló en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Económi-

Sección Veracruz

co y Portuario (Sedecop) y mediante el cual se benefició tiendas de abarrotes veracruzanas para que mejoraran sus utilidades, sumado a ello, el Gobierno Municipal, incluyó la comercialización de 200 productos veracruzanos a través de este programa. A la par de estas acciones, se ha trabajado para dotar a la población de herramientas para el autoempleo y el desarrollo de sus habilidades empresariales, a través de talleres para buscadores de empleo, así como cursos de autoempleo en colaboración con el Servicio Nacional de Empleo y con Icatver en temas de: embutidos, serigrafía, belleza, inglés y electricidad, de igual forma en conjunto con la Secretaria de Economía, se ofrecieron cursos de capacitación en temas relacionados con emprendimientos y apoyos de esa institución. En 2015 mejoró Ramón Poo espacios deportivos para el desarrollo de la niñez y juventud veracruzana, al rehabilitó este año 6 unidades deportivas, 5 espacios deportivos y una cancha de usos múltiples.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.