Semanario impreso 423

Page 1

Guillotina

Queen Sinfónico en la USBI 20 y 21 de febrero

Lo que más disfrutó Peña en San Andrés fue la cálida acogida Director: Manuel Rosete Chávez

www.formato7.com

Año VIII

Formato Siete /

Subdirector: Álvaro Belin Andrade

Miércoles 18 de febrero de 2015

MANUEL VÁSQUEZ

Número

423

@Formato7oficial

Xalapa, Veracruz

5 pesos

Aumenta vigilancia anti-lavado

RAFAEL PÉREZ CÁRDENAS

UV: ¿fabricar hombres o embutidos?

El jazz bajo la manga

Y te vas vestido de jazz / Buen viaje, Alci Rebolledo luis barria

GONZALO LÓPEZ BARRADAS

Editorial

Libertad para delinquir

Vía Libre / Raymundo Jiménez

Los ‘pluris’

Consenso / Manuel Rosete

Duro contra Yolanda

Entre Líneas / José Ortiz Medina

Fidel Herrera colocará sus alfiles en el IEV

Hora Libre / Álvaro Belin

Veracruz, furgón de cola de la economía nacional


2

/

Consenso

Miércoles 18 de febrero de 2015

Manuel Rosete Chávez

L

Duro contra Yolanda

lama la atención la virulencia con la que varios periodistas cuestionan el nombramiento de la colega Yolanda Gutiérrez Carlín como nueva secretaria de Protección Civil del estado, cargo que le acaban de entregar luego de que Fidel Herrera Beltrán aprobara la propuesta. Lo cierto es que los cuestionamientos a sus antecedentes como funcionaria son serios y muy delicados, tanto, que permiten pensar que hay razón para hacerlos y permanecer atentos a lo que Gutiérrez Carlín haga, para sumarnos a la denuncia o, caso contrario al reconocimiento. Pero, mire, querido lector, esta muestra de lo que la prensa del puerto de Veracruz opina, les dejamos el texto de la columna “Vivir en el Golfo” que escribe Rodolfo Herrera, que titula: Con Yolanda, protección civil quedó acéfala. Y dice: “De la venta de corsetería y vestidos de novia, Yolanda Gutiérrez Carlín brincó a la Secretaría de Protección Civil, donde se encargará de la seguridad de 7 millones 643 mil 194 veracruzanos, sin el mínimo conocimiento ni experiencia en el ramo. “El nombramiento de Yolanda Gutiérrez Carlín arrancó demasiadas inconformidades de los sectores vinculados a la protección y cuidado de los ciudadanos de Veracruz, para quienes su nombramiento es producto del cuatachismo que hace a un lado a los miles de hombres y mujeres que se han especializado en el tema, del cual se han inventado especialidades, posgrados y maestrías que Yolanda desconoce. “¿Se imagina usted amable lector a la neófita Gutiérrez Carlín en un caso de graves consecuencias como las inundaciones de 1999 en el norte del estado? ¿Los impactos de los huracanes “Carl” y “Stan”? ¿La explosión del mercado de Veracruz la tarde del 31 de diciembre del 2002? ¿Balastrera el 2 de junio de 2003 en Ciudad Mendoza? ¿O la más reciente explosión de una casa hace dos semanas en la colonia Carrillo Puerto en la ciudad de Xalapa? “¿Es posible que veamos a la Carlín sentada a la cabeza de una enorme junta con gente de primer nivel como los representantes de la Armada de México, el Ejército Mexicano, gente luchona y preparada como los titulares de Protección Civil de los ayuntamientos, Protección Civil federal, Secretaría de Gobernación, Conagua? “¿Qué instrucciones les va a dar? ¿Cómo los va a coordinar? ¿Qué decisiones va a tomar? ¿Qué lenguaje técnico va a utilizar? “Todo parece indicar que aquí la primera que va a pedir auxilio es la propia Carlín y va a atiborrar de llamadas de ayuda a otros funcionarios de gobierno. De ser así, entonces por qué chingao no pusimos mejor a un experto para no tener que soportar la incertidumbre de qué hacer en caso de un desastre. “Mire usted, en el esquema nacional y de acuerdo al último censo del INEGI, Veracruz es el tercer estado con mayor número de población, de los 7 millones 643 mil 194 habitantes, 61% es población urbana y 39% es población rural. 2 millones 132 mil ciudadanos son menores de edad, y en total hay 1 millón 983 mil hogares veracruzanos en los 212 municipios, de la seguridad de todos ellos se va a encargar la Yola sin ningún conocimiento en la materia. “Acostumbrada a los lujos del poder, las camionetas, el personal de servicio que pagamos con nuestros impuestos, la Yolis también está acostumbrada a dar muy malos resultados. “Por ejemplo, en el Sistema de Agua Potable y Saneamiento de Veracruz, el SAS, del cual ella fue titular en una empresa que caminaba con buenos números y mejor servicio, Yolanda Gutiérrez Carlín dejó un adeudo de 500 millones de pesos, según lo declarado por su sucesor José Ruiz Carmona. “El Pepín” dijo además que Yolanda Gutiérrez Carlín nunca ocupó ningún otro cargo con anterioridad porque no estaba preparada para la administración pública. “Por supuesto, porque está acostumbrada al gasto oneroso, las regalías y a promover su imagen con el dinero de los veracruzanos, porque hay que recordar que peleó con fuerza la candidatura para ser alcaldesa de Veracruz, contra Carolina Gudiño Corro y luego buscó la diputación local sin éxito. “De todo esto podemos decir una cosa, los veracruzanos debemos estar muy

atentos sobre qué hacer y cómo actuar en caso de desastre, poner atención a las indicaciones de corporaciones e instituciones serias como la Armada de Médico, el Ejército Mexicano, Protección Civil Fedéralo y los ayuntamientos y dependencias encargadas de la seguridad, porque sería un grave error esperar a que Yolanda Gutiérrez Carlín hiciera algo en auxilio de la población, o sea, con el nombramiento de la Yolis, la Secretaría de Protección Civil quedó acéfala”. Fuerte el cuestionamiento, ¿no?

Las porquerías que nos mandan Desde algún lugar del Palacio de Gobierno, un grupito de pseudoperiodistas, más bien mercenarios, se dedican todos los días a tratar de descalificar a quienes tienen quejas o denuncias en contra del gobierno y, mediante textos que envían a las redacciones, logran colar esos sucios ataques con la intención de confundir a la opinión pública. En fecha reciente estuvo en Veracruz el padre Alejandro Solalinde, quien afirma que Veracruz es un enorme panteón y habla de narcofosas regadas por distintos rumbos, varias de las cuales han sido descubiertas, pero como eso incomoda a las autoridades lanzaron su misil con el siguiente boletín. “Tremendo chasco se llevaron ayer sábado los promotores y patrocinadores que trajeron al estado de Veracruz al controvertido padre Alejandro Solalinde, para tratar de incendiar en el discurso a Veracruz como lo peor para los migrantes. “Todo esto en conmemoración por el 20 aniversario de las "Patronas", esas mujeres que ayudan a los migrantes e indocumentados centroamericanos, que por años, y años, y años han viajado en el lomo del tren de carga denominado "La Bestia" rumbo a USA para cumplir el sueño americano, y que atraviesa los estados de Chiapas, Tabasco, Veracruz, Tamaulipas, Puebla, Tlaxcala y el Distrito Federal, y en donde han sido victimas de extorsiones y accidentes al tratar de subir, o caer del tren. “Todo estaba preparado y planeado para que el evento saliera excelente, el discurso incendiario que le habían preparado a Solalinde hacia Veracruz y sus autoridades estaba listo, el cura al pie de la vía listo para ayudar a los miles de migrantes, los lunch´s en la mano para la foto, solo hacia falta la llegada del tren y los migrantes a bordo de él, peroooooooo. "La Bestia" se veía venir a lo lejos, todos tomaban sus lugares, fotógrafos en posición, cronistas listos para narrar sus desgarradoras historias, todo estaba saliendo al pie de la letra, como lo habían planeado, y de repente. “La Bestia venía "Vacía", Queeeeee????? sobre su lomo ningún migrante, por más que el Cura y sus promotores buscaban, y buscaban, y rebuscaban entre los vagones, nadaaaa. “Solo 1, Uno, One... Un solo migrante estaba viajando sobre "La Bestia". “No daban crédito a lo visto, esperaban cientos de indocumentados con los cuales se tomarían la foto y harían la crónica del exitoso viaje de Solalinde a Veracruz, se les había caído la nota. “Los que estaban cerca cuentan que ya se lo habían advertido a Solalinde las propias "Patronas", quienes le dijeron que desde que se implementaron las acciones para proteger a los migrantes en el estado de Veracruz, estos habían disminuido considerablemente arriba del tren. “Las "Patronas" le dijeron al padrecito que los migrantes habían dejado de utilizar desde hace unos meses esta peligrosa vía de dirigirse a los Estados Unidos, en donde eran objeto de extorsiones y graves accidentes, luego de las medidas que se tomaron en Veracruz para proteger su integridad a su paso por el territorio veracruzano. “"Los migrantes ya no se arriesgan a viajar arriba el tren, prefieren tomar otros medios de transporte y acudir a los albergues que se han habilitado en el estado de Veracruz, en donde comen, se asean y descansan, para luego proseguir su camino rumbo a la frontera norte", le explicaron”. Los encargados de la comunicación de parte del gobierno deberían dedicar su tiempo a otra cosa e invertir el dinero de los veracruzanos en cosas positivas, no en marranadas como esta.


Miércoles 18 de febrero de 2015

/

Editorial Libertad para delinquir

E

n la actualidad y para tragedia de todos, nada detiene a un ciudadano para delinquir más que su propia ética, sus creencias religiosas o su sentimiento de culpa. Las leyes no existen. Entonces la corrupción se ha convertido en el deporte nacional por excelencia: los banqueros delinquen, los gobernadores (Chihuahua, Puebla, Guerrero, Tabasco, Veracruz, Coahuila, Sonora, Michoacán) también. Los militares, magistrados y autoridades electorales delinquen. Los fraudes, trampas, tranzas y abusos de todo tipo se multiplican por todas las regiones y en todos los sectores, y los derechos humanos languidecen en miles de fosas. De ahí surge la inseguridad: cada dos horas desaparece un mexicano, se roban miles de autos y se cometen miles de plagios y extorsiones. Sólo en 2014 fueron asesinados 34 mil 417 individuos. Es la cara visible de la guerra que se quiere ocultar. Que el país camina directamente al caos parece muy probable. Más aún cuando se considera lo siguiente: la deuda pública aumentó con EPN 22 por ciento (2 mil millones diarios), las pérdidas por desastres naturales se incrementaron hasta alcanzar 22 mil millones de pesos anuales; la ineficiencia de los bancos dejó 129 mil demandas de los usuarios en 2014, hay ya más de un millón de esquizofrénicos, el cambio climático acecha, la democracia no existe y el país se queda sin petróleo en 10 años. Todo indica que se pone a prueba un experimento suicida global en esta nación llamada México. ¿Lograremos detenerlo? ¿Reaccionaremos a tiempo?

Director

Manuel Rosete Chávez Subdirector

Álvaro Belin Andrade

Colaboradores

Rafael Pérez Cárdenas, Norma Trujillo Báez, Raymundo Jiménez, José Ortiz Medina, Gerónimo Rosete Pozos, Manuel Vásquez, Lobolópez, Gonzalo López Barradas, Luis Barria, Héctor Alejandro Quintanar, Tere G. Quintero, Guadalupe Gómez Buere

Edición

Víctor Manuel Vélez León

Administración

Martha B. Jiménez Morales

Oficinas

Beatríz Ortega Hernández

Asesor Jurídico

Lic. Rafael Santorum Vázquez

20 de Noviembre Oriente No. 513. Colonia Modelo. C.P. 91040. Xalapa, Ver. Teléfonos: (228) 817 14 32 y (228) 820 39 30

www.formato7.com e-mail: formatosiete@gmail.com R.F.C.: ROCM500407BLO

3


4

/

Miércoles 18 de febrero de 2015

Se endeudan 72 ayuntamientos por 1,300 mdp y arriesgan sus finanzas * Un total de 72 municipios solicitaron créditos a Banobras, recursos que tendrán que cubrir antes de que concluyan su periodo constitucional; dejarán en prenda sus participaciones federales isabel ortega / avc

urante el 2014, 72 municipios del estado solicitaron créditos ante el Banco Nacional de Obras y Servicios (Banobras), lo que implica una deuda de mil 300 millones de pesos, que se tendrá que cubrir antes de que concluyan su periodo constitucional. El Congreso local autorizó a los municipios recibir un adelanto de hasta un 25 por ciento del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FISM), crédito otorgado a través de Banobras, que les permite desarrollar obra pública y pagar el préstamo en el periodo de la administración local.

millones 167 mil pesos), Huatusco (26 millones 833 mil) y Alto Lucero (12 millones 535 mil pesos). También están en la lista de municipios con créditos para obra Tlalnehuayocan (6 millones 445 mil pesos), Ixtaczoquitlán (23 millones 224 mil), Castillo de Teayo (23 millones 224 mil), Cuitláhuac (10 millones 259 mil), Las Vigas (9 millones 886 mil), Zacualpan (11 millones 655 mil), Banderilla (4 millones 512 mil) y Cosautlán de Carvajal (12 millones 306 mil pesos). Además, Hidalgotitlán (3 millones 450 mil pesos), Jamapa (3 millones 880 mil), Pajapan (15 millones 998 mil), Atoyac (11 millones 284 mil), Paso de Ovejas (12 millones 353 mil), Tancoco (5

La autorización de préstamos para obra pública obliga a dejar como garantía las participaciones federales que para el presente ejercicio fiscal ascienden a poco más de 33 mil millones de pesos para los 212 municipios. La información publicada en la página de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHyCP) en el apartado de deuda pública municipal, pone de manifiesto cómo crecieron los pasivos municipales. Sumado a créditos otorgados desde 2009 y que siguen pagando algunas comunas, en 2014 se aprobaron préstamos a municipios como: Altotonga (45 millones 639 mil pesos), Tlacolulan (7 millones 110 mil pesos), Atzalan (37 millones 492 mil pesos), Ignacio de la Llave (10 millones 880 mil pesos), Atzacan (12 millones 47 mil pesos), Puente Nacional (8

millones 196 mil) Tecolutla (19 millones 116 mil). En la lista de ayuntamientos con compromisos económicos se suman: Tuxpan (57 millones 395 mil pesos), Pánuco (52 millones 160 mil), Tampico Alto (13 millones 306 mil) Cosamaloapan (20 millones 046 mil), Sochiapa (10 millones 782 mil), Acayucan (45 millones 388 mil), Tlacojalpan (2 millones 671 mil), Tenochtitlán (4 millones 452 mil). Otros municipios endeudados son: Chalma (10 millones 325 mil), Coscomatepec (43 millones 235 mil), Ixhuacán de los Reyes (5 millones 200 mil), Cosoleacaque (34 millones 209 mil), Tlacotepec (2 millones 497 mil), Coxquihui (18 millones 740 mil), Mecatlán (7 millones 999 mil), Huayacocotla (8 millones 499 mil). También mantienen pasivos los mu-

D

nicipios de Comapa (13 millones 72 mil), Coatepec (25 millones 199 mil), Coatzacoalcos (64 millones 358 mil), Otatitlán (2 millones 67 mil), Soconusco (5 millones 846 mil pesos), el Higo (11 millones 659 mil pesos) Jilotepec (6 millones 97 mil). Otros municipios con participaciones comprometidas son: Juchique de Ferrer (11 millones 822 mil), Camarón de Tejeda (4 millones 113 mil), Teocelo (6 millones 130 mil), Soledad de Doblado (11 millones 202 mil), Jesús Carranza (15 millones 789 mil), Ixhuatlán del Café (13 millones 647 mil), Tamalín (8 millones 660 mil), Zaragoza (4 millones 981 mil), Tlilapan (2 millones 719 mil), Tequila (17 millones 432 mil) Hidalgotitlán (10 millones 368 mil), Acayucan (26 millones 200 mil), Chontla (14 millones 753 mil), Zongolica (45 millones 960 mil), Texistepec (12 millones 944 mil), Chiconamel (5 millones 973 mil). Por último, los municipios de Totutla (9 millones 4 mil), Benito Juárez (9 millones), Tamiahua (18 millones 39 mil), Minatitlán (57 millones 799 mil), Juan Rodríguez Clara (17 millones), Ixmatlahuacan (3 millones 134 mil), Las Choapas (73 millones 133 mil), Nautla (5 millones 519 mil), Ozuluama (22 millones 653 mil), José Azueta (10 millones 791 mil) y Úrsulo Galván (5 millones 552 mil).

Hacienda reporta que no abonan al crédito

Hay que mencionar que, de acuerdo al reporte de Hacienda Federal, algunos municipios han ido pagando los créditos que se deben saldar antes de los 34 y hasta los 40 meses, es decir, a más tardar en el 2017. Sin embargo, en casos como los municipios de Hidalgotitlán, Chontla, Texistepec, Zongolica, Chiconamel, Totutla, Benito Juárez, Tamiahua, Minatitlán, Rodríguez Clara, Ixmatlahuacan, Las Choapas, Nautla, Ozuluama, José Azueta y Úrsulo Galván, no reportaban avance en el pago del préstamo. El dinero se liberó en los meses de junio hasta diciembre del 2014, por lo que en algunos casos ya se tendría que reportar un avance significativo a la obra pública.

Más de 33 mmdp en participaciones a municipios De acuerdo a la publicación de la Gaceta oficial del estado, del pasado viernes 13, las demarcaciones recibirán del Fondo General de Participaciones $5,710,054,432.00 (Cinco mil setecientos diez millones cincuenta y cuatro mil cuatrocientos treinta y dos pesos 00/100 M.N.); Fondo de Fomento Municipal $1,088,477,674.00 (Un mil ochenta y ocho millones cuatrocientos setenta y siete mil seiscientos setenta y cuatro pesos 00/100 M.N.); Impuesto Sobre Automóviles Nuevos $48,325,394.00 (Cuarenta y ocho millones trescientos veinticinco mil trescientos noventa y cuatro pesos 00/100 M.N.); Impuesto Especial sobre Producción y Servicios $84,798,678.00 (Ochenta y cuatro millones setecientos noventa y ocho mil seiscientos setenta y ocho pesos 00/100 M.N.). Así como del Fondo de Fiscalización y Recaudación $258,024,984.00 (Doscientos cincuenta y ocho millones veinticuatro mil novecientos ochenta y cuatro pesos 00/100 M.N.); Ingresos derivados de la aplicación del Art. 4º. A de la Ley de Coordinación Fiscal $231,082,727.00 (Doscientos treinta y un millones ochenta y dos mil setecientos veintisiete pesos 00/100 M.N.); Fondo de Compensación del Impuesto Sobre Automóviles Nuevos $16,854,418.00 (Dieciséis millones ochocientos cincuenta y cuatro mil cuatrocientos dieciocho pesos 00/100 M.N.) y Fondo de Extracción de Hidrocarburos $115,056,795.00 (Ciento quince millones cincuenta y seis mil setecientos noventa y cinco pesos 00/100 M.N.).

Gran parte está comprometida Aunque el monto es importante, hay que recordar que a más de 190 municipios se les retiene otro porcentaje por haber bursatilizado los ingresos de la tenencia vehicular, así como la contratación de otros créditos con Sofom, para la modernización de la red de energía eléctrica, entre otros compromisos financieros.


Miércoles 18 de febrero de 2015

/

5

Ambiente alegre y familiar, en el Carnaval de Veracruz 2015 Tere G. Quintero

E

nmarcado por un ambiente de festividad, de alegría, y con una gran asistencia de las familias veracruzanas, así como del turismo nacional e internacional, se celebró la Fiesta del Carnaval de Veracruz 2015. En los desfiles, los cientos de miles de asistentes que desde temprana hora se congregaron en el paseo carnestolendo fueron testigos de la alegría de las comparsas, batucadas y bastoneras que desfilaron, así como del colorido de los carros alegóricos y un vistoso espectáculo de fuegos artificiales que adornó el cielo veracruzano. Destacó la gran coordinación por parte de las corporaciones de seguridad, lo cual garantizó un entorno seguro para todos los asistentes, aún en zonas con

grandes niveles de afluencia; además, la fluidez del desfile, aunado a los nuevos cambios implementados para hacerlo más dinámico, permitieron que se disfrutara en un tiempo menor al que se venía acostumbrado. Asimismo, desfilaron en los primeros espacios los integrantes de la Corte Real del Carnaval 2015, integrada por la Reina, Dalin Usla, “Dalin I”; el Rey de la Alegría, Antonio Francisco Pérez, “Toño San Román”; y los Reyes Infantiles, Leilani Torres Palacios, “Leilani I” y Alfredo Javier de la O, “Javi I”; todos ellos participando con

gran entusiasmo y alegría en el desfile carnavalesco. Cabe destacar que en este desfile participó en uno de los carros de los patrocinadores la cantante mexicana Belinda, quien con entusiasmo saludó al público veracruzano. La jornada carnestolenda continuó por la noche con la participación de artistas de talla internacional, quienes con un gran concierto en la Gran Plaza Malecón presentaron sus grandes éxitos, así como los temas de su nueva producción, poniendo un ambiente idóneo para deleite del pueblo veracruzano y de turistas.


6

/

Miércoles 18 de febrero de 2015

UV: ¿fabricar hombres o embutidos?

¿Qué está pasando?

Gonzalo López Barradas

T

radicionalmente, el papel de la Universidad en el constante devenir de Veracruz preocupa a los universitarios y preocupa al estado entero. El motivo es que no se trata sólo, como pudiera pensarse, contar con el alma mater idónea, sino que tras esta búsqueda que no trasciende en apariencia el marco de la vida académica, se esconde todo un conjunto de cuestiones que afectan la entraña misma de la Universidad, y que de no resolverse a tiempo frecuentemente desvirtúan el auténtico sentido de esa institución y la convierten en peso muerto para el estado, en fuente viva de conflictos, en campo de batalla que se limita a reflejar divergencias sociales, en lugar de llevar a ellas la luz de la inteligencia y la templanza de la razón. Hasta ahora no pasa nada. Se ha dicho con frecuencia que la función exclusiva de los universitarios consiste en estudiar para hacerse buenos profesionistas, capaces de servir al Estado y a México. Esto es rebajar a la Universidad al nivel de una fábrica de útiles y convertir al universitario en instrumento al servicio de causas abstractas e imprecisas. La Universidad, por el contrario, ha de ser forja de hombres, con su dignidad íntegra, con responsabilidad absoluta, con inteligencia capaz de señalar los más altos destinos de la colectividad veracruzana. Hacer universitarios es hacer hombres, función muy distinta de la de fabricar chorizos. Sin embargo, y por desgracia, la Universidad Veracruzana está hoy estructurada a ese nivel ínfimo en que la integridad del hombre se sacrifica a la utilidad del profesionista. De acuerdo con esa doctrina, la más antiuniversitaria que pueda concebirse, los profesores y alumnos no tienen casi intervención en el gobierno de la que es su propia casa. Se sabe y se ve que la política universitaria frustra la disciplina necesaria para el cultivo del saber. Prueba de ello son los resultados que son verdaderamente desastrosos. Hoy la Universidad tiene toda una gran área de terreno como sede y sus enormes campus; tiene, tal vez, laboratorios de investigación. Tiene un presupuesto de gran importancia en la historia; dispone de los medios más diversos para cumplir y ampliar sus funciones. Pero al arrebatar la política universitaria a los universitarios, sólo se ha conseguido que intervengan toda clase de fuerzas extrañas. Es cierto que en la Universidad no se hace política: se hace politiquería, se reflejan los más sucios conflictos de facciones sindicales, pero degradados. En cuanto a la disciplina necesaria para el estudio, se ha conseguido todo lo contrario de lo que se pretende. Los profesores más serios y competentes, destinados a las formas más altas del saber, como la filosofía, la ciencia jurídica o la investigación científica, se quejan de la progresiva indiferencia de los alumnos, de su desidia y de su desdén para las más elevadas tareas universitarias. No es necesario, sin embargo, ese testimonio: una Universidad en la que los contadores tienen más

que decir que los filósofos o los médicos, está evidentemente enferma. Enferma de males mucho más profundos que aquellos que pueda implicar una administración determinada. La inteligencia está ausente de la Universidad. Abundan, ciertamente, algunos maestros ilustres, algunos profesionistas eminentes, y algunos estudiantes esforzados. Pero la misma estructura jurídica de la Universidad Veracruzana, que da su dominio íntegro a una Junta de Gobierno comandado por viejos figurones, a una Junta de Gobierno que es presagio del panteón de hombres ilustres, hace que la inteligencia viva de la Universidad sea inoperante, esté mutilada, arrinconada y condenada a no ejercer el gobierno de su propia casa. En estas condiciones, la Universidad Veracruzana Autónoma no ilumina el camino de Veracruz. En un estado inmerso en problemas económicos, políticos, sociales, de inseguridad y pobreza casi extrema, en el que la cultura es todavía, por desgracia, privilegio de pocos (algunos cuantos intelectuales e investigadores que la sangran con altísimos salarios), se requiere, con necesidad angustiosa, su presencia esclarecedora en todos los aspectos de la vida estatal y nacional. El testimonio inteligente de la Universidad es preciso para nuestras mayorías, infortunadamente tan atrasadas. Y mientras la Universidad no cumpla con esa exigencia del pueblo estará faltando a su deber y será, en muchos aspectos, una carga más para quienes tienen que soportar tantas y tan pesadas.

En estos momentos, de crisis profunda y real, cuando las facciones políticas hacen toda clase de maniobras para obtener triunfos en las que están ausentes los principios, la voz de la Universidad no se oye todavía. No se siente su presencia. Es responsabilidad de las autoridades y de cada universitario y maestros auténticos plantear con limpieza y decisión los problemas en su Casa. Lo exige todo Veracruz, que ama a su Universidad, que exige su presencia total e irrestricta en la vida estatal. Urge sacudirse la insidia, la modorra y el burocratismo.


Miércoles 18 de febrero de 2015

/

7

VÍA LIBRE

Los ‘pluris’ Raymundo Jiménez

C

ontrario a lo que sus malquerientes especulaban y difundían, el gobernador Javier Duarte de Ochoa se despachó con la cuchara grande en la nominación de los próximos candidatos del PRI a la diputación federal por el principio de Mayoría Relativa. El mandatario priista no sólo ha metido mano en la selección de los 17 abanderados del Revolucionario Institucional sino hasta en los del Partido Verde (PVEM) también, quien va aliado con el tricolor y postulará a militantes “prestados” en cuatro de los 21 distritos electorales de la entidad. Este miércoles 18 tendrán lugar las Convenciones de Delegados del PRI para elegir por este método partidista a los candidatos del tricolor en nueve distritos electorales, entre los cuales destacan ex funcionarios duartistas que han sido encartados para sucederlo en el 2016: el ex secretario de Gobierno, Érick Lagos Hernández, quien contenderá por Acayucan; el ex coordinador de Comunicación Social, Alberto Silva Ramos, quien irá por Tuxpan, y el ex secretario de Educación, Adolfo Mota Hernández, el cual se la rifará por el de Xalapa Rural. Todos ellos volverán a someterse a la prueba de las urnas el 7 de junio próximo, la cual ya aprobaron sin mayor problema en ocasiones anteriores: Mota en el proceso electoral federal de 2006 como diputado por Coatepec; Lagos en el legislativo local de 2007, y Silva en el municipal de 2010, cuando llegó a la alcaldía tuxpeña. Sin embargo habrá que estar atentos a la designación de los candidatos priistas de Representación Proporcional, los cuales –aquellos que ocupen los primeros lugares de la lista plurinominal– tendrán virtualmente amarrada su curul en la siguiente Legislatura a la Cámara baja del Congreso de la Unión sin exponerse al riesgo del voto de castigo que pudiera hacer efectivo el electorado contra quienes contiendan representando al partido en el poder. Y es que ha trascendido que la dirigencia del PRI propondrá a su Consejo Político Nacional la creación de una comisión especial con facultades para “palomear” la lista de candidatos a diputados federales plurinominales. Los consejeros fueron convocados para sesionar este viernes 20 en la ciudad de México, con la finalidad de integrar la nueva instancia encargada de revisar los nombres de las cinco circunscripciones electorales. Veracruz pertenece a la tercera región nacional. Por normatividad interna, el Comité Ejecutivo Nacional es el responsable de hacer las propuestas de candidatos a la Comisión Política Permanente del tricolor. Sin embargo, en esta ocasión el nuevo organismo revisará el listado antes de turnarlo a los consejeros priistas. La idea es que la Comisión Política pueda sesionar entre el 27 o 28 de febrero para avalar estas candidaturas de Representación Proporcional. Según versiones atribuidas a la dirigencia nacional del PRI encabezada por César Camacho, la intención es llevar la decisión hasta el límite legal, pues buena parte de los seleccionados deberán presentar su renuncia a diversos cargos en el gobierno federal. ¿Qué funcionarios de origen veracruzano dejarán sus cargos en el gabinete del presidente Enrique Peña Nieto para irse al Palacio Legislativo de San Lázaro? ¿Habrá que considerarlos también para la sucesión estatal de 2016? Por lo mientras ha llamado la atención que el gobernador Javier Duarte declarara una semana antes de la visita de Peña Nieto a la región de Los Tuxtlas, que “yo no tengo candidato para sucederme para la gubernatura del estado de Veracruz”, reiterando que el aspirante “que esté mejor posicionado es a quien apoyaré”. Según lo que ha comentado, esta advertencia la habría hecho el mandatario estatal a los miembros de su gabinete que aspiran a sucederlo y que a principios de enero de este año renunciaron a sus cargos para ser postulados por el PRI para las próximas elecciones federales, a los cuales habría puntualizado que en la designación de su sucesor incidirá no sólo el nivel de su posicionamiento, sino que además del dominio popular que llegaran a tener, la decisión final sería del presidente Enrique Peña Nieto, líder moral del partido político en el poder.

Duarte de Ochoa habría dicho que ciertamente entre los priistas que aspiran por la gubernatura se mencionan a algunos de sus ex colaboradores, pero no dejó de reconocer que los senadores Pepe Yunes Zorrilla y Héctor Yunes Landa son los que por el momento tienen grandes posibilidades. ¿Por qué contra lo que habían venido rumorando sus enemigos y hasta sus propios correligionarios, el Jefe del Ejecutivo del estado muy prudentemente se ha autoexcluido en la designación de su sucesor? ¿Acaso la pertinente declaración de Duarte de Ochoa se habrá derivado también del encuentro privado que sostuvo con el senador Yunes Landa en Casa Veracruz, la cual se realizó a principios de este mes, siete días antes de que Yolanda Gutiérrez Carlín, comadre del aspirante a gobernador, asumiera la Secretaría de Protección Civil del estado, mismo cargo que 23 días antes había rechazado públicamente el legislador para su otro aliado, “mi compadre, mi amigo, mi hermano”, Jorge Moreno Salinas? Lo único cierto, hasta hoy, es que la carrera sucesoria en Veracruz aún no está totalmente definida en el PRI. Todavía falta un año para elegir al candidato. ¿Habrá algún peñista “tapado” en la próxima lista plurinominal de nominados a la diputación federal? Muy pronto habrá de saberse.


8

/

Miércoles 18 de febrero de 2015

La sociedad mexicana debería estar alerta

Caída del precio del petróleo, una guerra por la hegemonía mundial tos de extracción del gas shale a través del fracking, lo cual ha incrementado su producción. “Es una respuesta a este proceso de competencia que existe con nuevas energías”.

Un asunto ideológico: Alafita

Carlos Welsh Rodríguez.

C

omo si tuviera vigencia la Guerra Fría, en el actual desplome mundial del precio del petróleo están inmersos temas como la ideología, la política, el debilitamiento de unas naciones y el fortalecimiento de otras. La situación debería ser tema de interés para la sociedad mexicana, cuyo gasto público depende considerablemente del comercio de este recurso no renovable. El barril de petróleo ha perdido más de la mitad de su valor desde junio de 2014, consecuencia de una mayor producción mundial y una menor demanda. Ante este escenario, analistas prevén que países poseedores y exportadores de éste, como Rusia, Venezuela y México, reducirán su nivel de gasto público, pues de esta comercialización dependen sus presupuestos fiscales anuales. El coordinador del Programa de Estudios sobre América del Norte (PEAN) de la UV, Daniel Arturo Romero León, explicó que el descenso del 50 por ciento en los precios internacionales del barril de petróleo fue promovido por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Ellos decidieron establecer una oferta y un precio. “Hay una sobreoferta promovida por la misma OPEP. Esto tiene que ver con el hecho de que hay otros países que compiten en el mercado con combustibles provenientes de otras fuentes de energía.”Mencionó como ejemplo Estados Unidos, donde han tenido auge proyec-

El investigador del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIHS), Leopoldo Alafita Méndez, hizo hincapié en que el petróleo es un producto fundamental en el desarrollo de las economías del mundo, pues a partir de él se produce energía. El petróleo ha sido un producto sumamente ligado a la historia de la humanidad en los últimos 120 años y muchas de las intervenciones militares con costos sangrientos, el sojuzgamiento de sociedades, los enfrentamientos, y la alimentación de políticas adversas, está ligada a la posesión de ese recurso. Para él, a las economías de mayor desarrollo y más industrializadas, como la de Estados Unidos o varios países del sudeste asiático –incluida China–, así como los europeos, son a las que les interesa y quienes inciden con políticas en los precios de los productos energéticos. Así, los países que son beneficiados con los bajos precios del petróleo son los que requieren más energía. En el caso de los que son productores, hay repercusiones, pero no significa lo mismo para Noruega que para Venezuela, aclaró el investigador del IIH-S. Las repercusiones son sumamente diferenciadas en beneficios y n perjuicios. Él sostiene que dos de los países que resultan más perjudicados por la caída de los precios del petróleo son Venezuela y México.

Leopoldo Alafita Méndez.

Daniel Arturo Romero León.

“Y me parece que es más grave el asunto en Venezuela que en México. Aunque aquí las repercusiones también pueden ser de suma trascendencia negativa”, añadió.

Basura, alimentos y gasolina Si bien, con este escenario podrían bajar los costos de artículos cuya materia prima es el petróleo, como en la industria del plástico, ¿qué ganaría la humanidad con inundarse de ese tipo de productos que están destinados a ser (en corto o mediano plazo) sólo basura?, planteó Alafita Méndez. Para él lo que importa y debe tomarse en consideración, es que el traslado de los alimentos y de los materiales para las viviendas se encarecerá, pues al menos en México el precio de la gasolina es elevado (el litro de gasolina Magna cuesta 13.70 pesos y el de Premium 14.53). ”La gente debe ver que la caída del precio del petróleo no tiene un efecto único, sino diferenciado y múltiple, pero tienen que ver también las medidas que los propios gobiernos toman.”

¿Y el medio ambiente? El investigador del Centro de Ciencias de la Tierra (CCT) de la UV, Carlos Welsh Rodríguez, explicó que la exploración de hidrocarburos es un reto fundamental de las geociencias en este siglo, por dos razones. La primera es que se están terminando las reservas de petróleo y gas natural en todo el mundo. Por ello, cada vez hay menos pozos maduros y las zonas de exploración se están yendo a lugares más

difíciles, por lo cual se tienen que buscar métodos o técnicas alternativas para la exploración petrolera, cuya ejecución cada día es más cara. El proceso de exploración, es decir, el buscar un pozo maduro y cuantificar el potencial de explotación cuesta alrededor de 120 millones de euros. Pero una vez que se determinó el lugar, la tasa de éxito para obtener recursos petroleros es muy baja, oscila en 25 por ciento. Si la exploración es costosa, la segunda etapa, la de explotación, lo es más, pues hay que considerar que se tiene que hacer en decenas o centenas de kilómetros en el subsuelo. Cada día se tienen que utilizar más técnicas geofísicas para tener mayor certeza de lo que se va encontrar. Anteriormente, el hidrocarburo estaba muy próximo al subsuelo, por ello era más fácil encontrar el petróleo. Las técnicas (como la sismológica o electromagnética) no son sencillas ni suficientes para hacer el modelado. Ahora se necesitan mejores técnicas o una combinación de éstas, que permitan hacer un modelado en tercera dimensión y saber si en determinado lugar existe un potencial de petróleo para poder ser explorado. A pesar de la inversión que se requiere para extraer petróleo, el precio del barril de petróleo ha presentado una caída vertiginosa a nivel mundial. Lo que ocurre, coincidió Carlos Welsh con los otros entrevistados, es que las grandes reservas están siendo suficientes para satisfacer la demanda existente. Pero la caída será momentánea. Los precios tendrán que regresar a los valores reales.En su opinión, México todavía tiene mucho potencial de recursos petroleros, entre sus grandes reservas citó la del Golfo de México con gas natural y petróleo, que aún están por explorarse. “Pero el tema de oportunidad no se queda sólo ahí. El asunto que hemos intentado comunicar es el pasivo ambiental asociado a la exploración y explotación del recurso. Hay una daño ambiental grave y habría que explorar otras formas alternativas de energía primaria para obtener los recursos energéticos de Veracruz.”


Miércoles 18 de febrero de 2015

/

Fidel Herrera se quiere apoderar del IEV * Elizabeth M. y sus sueños guajiros * Recortarán sueldos a funcionarios

N

uevamente, el gobierno de Javier Duarte de Ochoa da muestras de responsabilidad, sensibilidad y de protección hacia los veracruzanos. Y es que al mediodía de este martes anunció, a través de las secretarías de Turismo y Protección Civil, la cancelación del último desfile del carnaval Veracruz 2015. Además, dieron a conocer en conferencia de prensa, que el concierto de Luis Miguel, artista que cerraba las actividades artísticas, se pospone para el 12 de abril. Eso habla del compromiso que existe por resguardar la integridad física tanto de turistas como de los locales que asisten al carnaval y que seguramente estarían presentes en el concierto. No agradó a muchos el anuncio, pero era necesario garantizar la seguridad de todos.

Fidel Herrera colocará sus alfiles en el IEV Ha comenzado a circular la primera lista de aspirantes a convertirse en consejeros del Organismo Público Local del Instituto Nacional Electoral, organismo que habrá de sustituir al Instituto Electoral Veracruzano. En primer lugar está Tania Vásquez Muñoz, quien es hermana del director del Colegio de Veracruz, Eugenio Vásquez Muñoz. Actualmente se desempeña como titular del Centro de Capacitación Electoral del Tribunal Electoral del Estado de Veracruz y es impulsada por el consejero del INE José Roberto Ruiz Saldaña. Otro es Octavio García González, actual director de Prerrogativas del IEV, quien es impulsado por la todavía presidenta del organismo Carolina Viveros y representa el continuismo del grupúsculo que lleva una década ahí enquistado succionando el presupuesto. También busca un lugar en el Ople Manlio Fabio Casarín León, ex director de la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana, quien es apoyado por el ex secretario de Gobierno Erick Lagos Hernández, por Carolina Viveros y, en consecuencia, por el ex gobernador Fidel Herrera Beltrán. Otra que quiere su hueso es Arcelia Guerrero, quien actualmente es consejera y, por supuesto, desea seguir en el cargo. A ella la apoyan el ex secretario de Desarrollo Social, Jorge Carvallo Delfín y… Sí, adivinó. Fidel Herrera Beltrán. Hay incluso un “caballo negro” que es impulsado por el nefasto secretario ejecutivo del IEV, Víctor Moctezuma Lobato, y a quien en breve habremos de destapar. Salvo Tania Vásquez Muñoz, todos los demás aspirantes tienen el tufo de Fidel Herrera impregnado, por lo que esos candidatos a consejeros ya tienen, desde ahora, una etiqueta anti Héctor y anti Pepe Yunes. Todos los consejeros del IEV concluyen su pe-

9

Entre... líneas

José Ortíz Medina

riodo el próximo mes de julio, con base en la reforma electoral, que establece la desaparición de los órganos electorales estatales para ser sustituidos por los Organismos Públicos Locales del Instituto Nacional Electoral. Pues ya veremos qué tan buenos son los filtros del INE y si logran evitar que se les cuele gente indeseable como estos fidelistas.

Falta recuperar la confianza: Videgaray El ambicioso programa de reformas de México no servirá de mucho si el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, teñido de escándalos, fracasa en la reconstrucción de la destruida confianza pública. Esta valoración atípicamente cándida es de Luis Videgaray, el secretario de Hacienda, quien, como el Presidente, ha estado en medio de la protesta por las embarazosas compras de casas de un prominente contratista del gobierno, lo que ha desatado acusaciones de amiguismo y favoritismo. Peña Nieto ha empujado una serie de “maravillosas” y transformativas reformas económicas, incluyendo la liberación de un sector del petróleo, que estuvo vedado a la inversión privada por casi 80 años.

Con todo, Videgaray dice que éstas no deberían ser las únicas prioridades de un gobierno al que le quedan casi cuatro años más. “No solo se trata de reformar, reformar, reformar”, le dijo Videgaray al Financial Times en una entrevista. “Necesitamos abordar lo que realmente importa a la sociedad mexicana, que es no (solo) la corrupción y la transparencia. Va más lejos: tiene que ver con la confianza.” Y añadió: “Podríamos llevar a cabo diez reformas energéticas, pero si no le sumamos la confianza, no abarcaremos todo el potencial de la economía mexicana”.

Elizabeth Morales sueña con gubernatura de dos años o senaduría Alguien debería ubicar a la precandidata del PRI a diputada federal, Elizabeth Morales, quien cree que la elección venidera será para ella un mero trámite y ya se siente en una curul en San Lázaro. La ex dirigente estatal del PRI debería tomar en consideración que, además del desgaste político que arrastra desde su paso por la alcaldía de Xalapa, también se hizo de muchos y temibles enemigos. Baste señalar a los ex munícipes Reynaldo Escobar, Ricardo Ahued y David Velasco Chedraui, quienes la abominan. Incluso el actual presidente municipal, Américo Zúñiga, no le tiene mucha estima que digamos. Elizabeth, si bien es bastante conocida, tiene muchos aspectos negativos que pueden pesar decididamente en su contra a la hora de una elección, más en un distrito como el de Xalapa urbano, donde el voto tradicionalmente ha sido diferenciado y más dirigido hacia los candidatos que hacia los partidos. Además, se sabe de excelente fuente que Elizabeth cuenta muy en corto a sus allegados que si gana la diputación federal, ya no la van a parar para la gubernatura de dos años o mínimo, una senaduría. Con esos delirios de grandeza, la caída puede ser muy dolorosa.

Empleados de confianza, ¡ahí viene el tijeretazo! Trascendió que se prevé un recorte a los salarios de los empleados de confianza del Gobierno de Veracruz, situación que se podría ver reflejada en el próximo pago de la nómina estatal. Y es que con el recorte al gasto federal que anunció el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, hace unos días, no sólo el gobernador Javier Duarte se verá obligado a aplicar esta medida, sino que también lo harán mandatarios de otras entidades del país.


10/

Miércoles 18 de febrero de 2015

HORA LIBRE

Veracruz, furgón de cola de la economía nacional Álvaro Belin Andrade

E

n los Semáforos Económicos de la organización México ¿Cómo Vamos?, presentados a la opinión pública el pasado 11 de febrero, el Estado de Veracruz ha salido reprobado. Y de qué manera. Si lo observamos en una escala de 1 a 10 de calificación, Veracruz, situado en el último lugar, superado incluso por Oaxaca, logró solo medio punto. En efecto, no es que estemos con una calificación de cinco. No. Estamos en el sitio más vergonzoso, sin siquiera obtener el uno en la evaluación. Algo no nos está saliendo bien en materia de crecimiento, competitividad y desarrollo. Podríamos aportar hipótesis sobre las posibles causas, la responsabilidad que corresponde tanto al sector público como al privado, las condiciones que han permitido el colapso de la capacidad inversora del gobierno estatal y las restricciones que ha sufrido la inversión federal en 2014, sin contar las que se vienen con el recorte presupuestal. Lo cierto es que la situación puede ser incluso peligrosa en términos sociales. Y es que no solo se trata de analizar la economía en general desde el punto de vista de los datos porcentuales. La organización privada, cuyos resultados ya hemos analizado en esta columna en junio y agosto de 2014, contempla en su evaluación aspectos sensibles como desigualdad, empleo formal, informalidad y pobreza laboral, que apuntan a un retroceso importante pese al discurso triunfalista del gobierno estatal. Ocupamos el octavo lugar en pobreza laboral. El 52 por ciento de la población no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso, superando la media nacional (42%), junto con los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Zacatecas, Puebla, San Luis Potosí y Tlaxcala, estados que le superan en este indicador. Además, se nos ubica en sexto lugar en desigualdad, apenas superados por los habitantes de los estados de Chiapas, Campeche, Oaxaca, Zacatecas y San Luis Potosí. Si nos referimos al empleo formal, un indicador que en diversos discursos oficiales ha sido invocado para demostrar la supuesta buena salud de la economía veracruzana, resulta que no es como se nos ha pintado.

Según datos tomados de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que invoca el documento a que nos referimos, en el tercer trimestre de 2014 perdimos 2 mil 345 puestos de trabajo formales, por lo que luego de Nayarit somos el segundo estado que más empleos perdió; lo más grave, llevamos dos trimestres decreciendo el empleo formal. Y eso ocurrió, pese a que Veracruz está ubicado en el lugar 12 entre los estados que mejor escenario viven en cuanto a la disminución de la economía informal, cuyo porcentaje es menor a 52 por ciento y logró disminuirlo más de 1.3 puntos porcentuales. En cuanto a la diversidad laboral, en que la organización México ¿Cómo Vamos? considera el porcentaje de la

población ocupada que trabaja en el gobierno estatal, sin contar a los trabajadores de salud y educación, Veracruz también es colocado en estado de alerta: más de 5 por ciento de la PEA está en puestos burocráticos, arriba del porcentaje nacional (4.4%). La productividad laboral también nos tiene el semáforo en rojo, porque el trabajador promedio produce apenas arriba de 550 pesos por hora laborada, cuando el promedio nacional es de 662 pesos y el DF anda por los 1300 pesos.

Un estado en estado de alerta Como cualquiera, el semáforo de la organización México ¿Cómo Vamos?

está compuesto de tres colores: Verde (Excelente), Amarillo (Bueno) y Rojo (Alerta). Veracruz está en rojo en ocho de los 10 indicadores utilizados y solo está en Amarillo en uno (Estado de Derecho) y en Verde en uno más (Informalidad). Su crecimiento económico para el tercer trimestre de 2014 fue de 0.6 por ciento, lo que le ubica junto con otros 19 estados en situación de alerta. En este aspecto, Veracruz solo logra superar a los estados de Campeche (-6.9%), Sonora (-2.9%), Baja California Sur (-2.0%), Baja California (-1.7%) y Morelos (0.5%). Sus exportaciones constituyen apenas el 16 por ciento de su producto interno bruto estatal, cuando el promedio


/ 11

Miércoles 18 de febrero de 2015

nacional es de 23.7% y estados como Chihuahua y Baja California se ubican alrededor del 100 por ciento y más. En cuando a la deuda pública, el documento presentado el pasado 11 de febrero señala que la de Veracruz representa alrededor del 5 por ciento del PIB estatal, cuando el promedio nacional es de 2.9 por ciento. Por ello se ubica en el séptimo sitio entre los estados más endeudados, apenas superado (no por el monto sino por el saldo como porcentaje del PIB) por Chihuahua, Quintana Roo, Chiapas, Coahuila, Nayarit y Nuevo León. En el documento “Hay un México que crece. ¿Dónde está?” se señala que el país crece poco porque sus grandes economías, el DF y Estado de México, no crecen (0% y 0.6%); no crece porque sus estados más productivos lo son solo porque son economías petroleras (Campeche y Tabasco), dependientes de la producción de crudo y de los precios internacionales. Y deja ver que lo único que salva al país de la recesión son entidades del Bajío y la Frontera Norte, cuyas tasas de crecimiento son similares o más altas que los países asiáticos. Aguascalientes creció en 11.3 por ciento y Querétaro al 6.4% (China crece al 7%). ¿Por qué crecen? Por haber invertido en infraestructura adecuada para acceder a las principales ciudades de México y a la frontera norte. Veracruz tiene apenas una comunicación carretera regular con Puebla y el Distrito Federal, toda cruzando la parte central de su territorio; los tramos carreteros al sur permanentemente están en reconstrucción y su vía a la frontera norte es una verdadera vía crucis, desde Cardel hasta Pánuco, y no hay visos de que las cosas mejoren en los próximos cinco o seis años. Otro aspecto considerado como condición para explicar el desarrollo de los estados del Bajío es que ofrecen educación técnica y profesional adecuada para la industria y por atraer inversiones millonarias en manufactura automotriz y aeroespacial gracias a que tienen una regulación adecuada para las industrias, señala el documento. Veracruz, en cambio, sigue limitado a su apuesta por la reforma energética. “En la carrera por el desarrollo, ganar no es crecer por arriba del 6%, sino crecer reduciendo la pobreza y la desigualdad al tiempo que se aumenta el empleo y la formalidad. Así mismo, ganar no es crecer un trimestre, es hacerlo de forma sostenida”, concluye el documento. ¿Así o más claro?

2015, ¿un año negro? No me lo crea. Es posible que, según el área geográfica y los ingresos, las opiniones difieran. Lo que puedo asegurarle es que no será una diferencia abismal: todos están –estamos, dijo el otro– apanicados (acojonados, dirían nuestros ibéricos amigos) porque el año pinta mal, muy mal, y si las cosas parecen ennegrecerse a nivel nacional, quienes aterrizamos en cómo le irá a Veracruz, de plano nos ponemos del color de una vieja hoja de papel bond, amarillenta, y solo un vientecillo nos regresa el alma. Y es que no se necesita ser economista para imaginar cómo nos pintará 2015 en nuestros bolsillos. Los precios del petróleo se han desplomado en más del 50 por ciento, el dólar ha superado la barrera de los 15.40 pesos y la bolsa de valores ha estado de un carácter tan inestable que cualquier chasquido puede hacerla caer y caer y caer. El mayor problema no es solo que esta situación se vive en México, sino que vivimos en Veracruz. El gobierno de Javier Duarte de Ochoa había sustentado un discurso en que vislumbraba una extraordinaria bonanza para la economía estatal este año, como consecuencia de enormes inversiones derivadas de la reforma energética, tanto de capital nacional como principalmente de capital extranjero. El problema es que todo parece estar detenido, y se mantendrá así, con una actitud conservadora, porque los precios del crudo estarán muy bajos en el largo plazo. Varias inversiones en infraestructura que hubieran podido detonar a la región sur-sureste, a la que pertenece Veracruz, se han detenido o cancelado, a raíz del recorte por más de 124 mil millones de pesos anunciado por el gobierno federal; el proyecto de unir los puertos de Coatzacoalcos, Veracruz, y Salina Cruz,

Oaxaca, ha salido del bufet, y Petróleos Mexicanos ha sido una de las dependencias a cuyo presupuesto le han aplicado la tijera más grande, por lo que muchos proyectos regionales que hubieran podido generar empleo y riqueza, principalmente en el sur veracruzano, deben olvidarse. La tan mencionada autopista XalapaCórdoba, una de las tantas promesas de campaña de Javier Duarte (como la de Tuxpan-Tampico) y que, se supone, este año se haría realidad, prácticamente se ha cancelado, y si en 2014, cuando se hacían gastos inconcebibles para mal adecuar la infraestructura deportiva de los Juegos Centroamericanos y del Caribe, el titular del Poder Ejecutivo tenía la ilusión de resarcirse con sus paisanos gracias a las inversiones públicas y privadas derivadas de la reforma energética, ya puede ir repensando el tema. Por si fuera poco, tendremos que descontar una de las más importantes fuentes de ingresos para el presupuesto estatal, las ganancias por la venta del petróleo, porque el presupuesto federal apenas sobrevivirá con las garantías adquiridas con antelación, que permiten que las empresas aseguradoras provean

lo necesario para resarcir un súbito déficit. Ya sabemos que la economía veracruzana se encuentra en la quiebra. La escasísima obra pública de los primeros cuatro años de gobierno se verá pulverizada en los últimos dos. El único sector que ha logrado mostrar crecimientos más sólidos es el de servicios, turismo y gobierno, mientras que los que se refieren a la industria y el campo han mostrado comportamientos negativos, que han jalado para el sótano el producto interno bruto (PIB) estatal. Para desgracia nuestra, 2015 es año electoral, y si en algo saben invertir nuestras autoridades estatales (además de en gastos suntuarios), es en procesos electorales, tema que por desgracia desviará miles de millones de pesos que debían ser orientados al menos al pago de la enorme deuda que heredará nuestro joven gobernador. Ya se imaginará quien haya llegado hasta esta línea los enormes problemas que padeceremos los veracruzanos, desde quienes viven en las zonas marginadas del campo hasta los profesionistas, empresarios y empleados públicos. Y no se ve quién pueda echar una cuerda para salvarnos de la debacle, porque el gobierno de Enrique Peña Nieto tiene suficiente para ver cómo va a tratar de que el crecimiento de la economía nacional no muestre signos de debilitamiento tales que nos amenace con la recesión. No hay otra cosa que hacer que encomendarnos a varios empleos, si es que el cretinismo político de gobierno y partidos y la violencia que ha tomado nuevamente fuerza en la entidad nos lo permiten.

Un debilitado secretario de Gobierno Gerardo Buganza Salmerón, un trasterrado del PAN, que lo postuló candi-


12/ dato a la gubernatura de Veracruz hace una década, fue importante en el triunfo del gobernador Javier Duarte de Ochoa, no porque hubiera permitido la derivación de muchos votos de sus hipotéticos seguidores hacia la fórmula priista en julio de 2010 sino porque sirvió de señuelo para una campaña negra en contra de Miguel Ángel Yunes Linares, candidato panista y acérrimo enemigo del exgobernador Fidel Herrera, al evidenciar la forma antidemocrática con que el hombre de Soledad de Doblado y antaño líder priista se había hecho con la postulación panista. Junto con la ayuda de quien fuera dirigente nacional blanquiazul en la transición de los presidentes Vicente Fox Quezada y Felipe Calderón Hinojosa, Manuel Espino Barrientos (cuyo libro sobre el abandono de su partido de sus postulados fundacionales fue repartido masivamente con costo al erario veracruzano), Buganza Salmerón apoyó a su joven paisano y seguramente hizo un extraordinario trabajo de zapa entre su anteriores camaradas para castigar el dedazo calderonista en la persona de quien fuera su director del ISSSTE. Por ello, aunque muchos priistas pusieron cara de alarma y quisieron insurreccionarse, la inclusión de su nombre en la lista del gabinete duartista, justo en la dependencia que siempre había ejercido el control político en el estado, la secretaría de Gobierno, llamó poderosamente la atención. Pero, ¡oh, sorpresa!, unas semanas antes de dejar el cargo, una reforma a la estructura político-administrativa del gobierno estatal promovida por Fidel Herrera le había quitado no sólo el adjetivo de “general” y ahora ya ostentaba la simple denominación de secretaría de gobierno, sino que le había despojado de toda influencia en el tema político, para otorgárselo a quien un tiempo lo detentaba: Érick Lagos Hernández, pieza de la fidelidad enquistada como lastre en el actual gobierno y que ahora va por la candidatura a la diputación federal por Acayucan. Este personaje formado, armado y horneado por Fidel Herrera Beltrán le habría quitado el peso a una secretaría de gobierno light que, entre otras cosas, solo podría manejar asuntos relacionados con transporte y vialidad, además de algunas tareas de representación gubernamental. Así fue como, por segunda ocasión, llegó Buganza el cordobés al sitio que antes se consideraba el número dos en la estructura del poder gubernamental. El acotado poder del secretario de Gobierno sufrió un nuevo y definitivo

Miércoles 18 de febrero de 2015

debilitamiento cuando el gobernador Javier Duarte de Ochoa propuso y logró que las funciones de vigilancia que tanto Tránsito del Estado como Transporte Público ejercen, bajo la estructura de la Secretaría de Gobierno, fueran transferidas a la Secretaría de Seguridad Pública. Despojada de las funciones de tránsito y transporte, la dependencia a cargo de quien luce las mejores corbatas del gabinete, don Gerardo Buganza, no tendrá siquiera la posibilidad, al menos en los próximos comicios federales, de manejar un importante filón logístico que siempre se utiliza a favor del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el de las unidades de transporte para el acarreo de ‘seguidores’ tanto a los actos masivos como a las urnas electorales. Ya hemos visto, por cierto, que en ese tema Buganza ha tenido varios descalabros, como la abolición de sus programas Un día sin taxi y Un día sin autobús, impulsados en su primera gestión en la Segob local. ¿Qué futuro político se avizora para quien prácticamente ganó los comicios para Gobernador del Estado en 2004, que Fidel Herrera Beltrán y el PRI le esquilmaron con la estufa electoral? No parece muy claro. Cuando entró al gabinete de Javier Duarte de Ochoa en calidad de Secretario de Gobierno (puesto que dejaría a Érick Lagos, para ser recluido en la Secretaría de Comunicaciones, hoy denominada Secretaría de Infraestructura y Obra Pública, SIOP), Buganza Salmerón dijo que su única aspiración era convertirse en el mejor secretario de Gobierno; su paso por esa dependencia en su primera incursión fue realmente gris, y no por su gusto sino porque los sectores priistas le hicieron sombra pues era, al final de cuentas, un buen activo para el distrito de Córdoba. El propio Héctor Yunes Landa, que en aquel entonces era Presidente del

CDE del PRI, le hizo pasar por un momento incómodo al orillarlo a acudir a la sede priista a dar su aportación al partido en el gobierno, pese a que Buganza no pertenecía a ningún partido político: ya tenía años de haber renunciado al PAN y hasta el momento no se ha afiliado al PRI; de hecho, él mismo tuvo que aclararlo en aquella histórica y única aportación, al menos con carácter público, que hizo al sostenimiento del partido que detentaba el poder. Años después, Gerardo Buganza regresó a la Secretaría de Gobierno para sustituir a quien lo había sustituido, Érick Lagos Hernández, ahora precandidato priista a la diputación federal por el distrito de Acayucan.

Carente de partido, alejado del grupo en el poder que no ha hecho el menor intento por asimilarlo, con una personalidad fuerte en lo íntimo pero con una imagen débil en el escenario, Gerardo Buganza ni siquiera estaría enfilado a un puesto de elección popular, ya no digamos por la diputación federal por Córdoba, que seguramente logrará el exsecretario del Trabajo Marco Antonio Aguilar Yunes, sino tampoco para lanzarse a la gubernatura en 2016 y solo hay la posibilidad cercana de que opte por la alcaldía o la representación de su patria chica ante el Congreso local. Habría que ver por qué partido. ¿Qué beneficios pudo haberle visto Buganza a navegar como funcionario público durante el gobierno de su paisano Javier Duarte de Ochoa, apechugado por su lejano contendiente a la gubernatura a quien por cierto derrotó, Fidel Herrera Beltrán? Ha perdido el arrastre político que puso en riesgo hace una década la hegemonía priista en Palacio de Gobierno, ha perdido el partido al que por mero hace gobernante en Veracruz, y el PRI no lo termina por aceptar. Muchos se decantan por una respuesta que puede tener muchos visos de verdad histórica: los negocios, los buenos negocios al amparo del poder. Comentarios: belin.alvaro@gmail.com | Twitter: @HoraLibre | http://formato7.com/author/abelin/


/ 13

Miércoles 18 de febrero de 2015

El jazz bajo la manga

Y te vas vestido de jazz / Buen viaje, Alci Rebolledo Luis Barria Y te vas, más allá como en sueños...

L

os días nacen limpios, inocentes, llenos de promesas e inician su recorrido por las horas, esa senda tan incierta que van sorteando, alegres, vivarachos, saltarines, para entregar la estafeta a media noche. Pero algunos, no sé por qué, se desvían del camino, se tuercen, se enchuecan como si un ave maligna los persiguiera para corromperlos. Este día, que caminaba entre su sol quemante y su viento helado, mordió el anzuelo, cayó en las redes del infortunio y nos trajo una noticia apabullante: Alci Rebolledo, extraordinario guitarrista, gran amigo y mejor ser humano, perdió una batalla que enfrentaba desde hace varios meses y emprendió el último vuelo. Es difícil recordar con precisión su trayectoria, me vienen a la mente algunos de los proyectos en los que participó: fue integrante de la Orquesta Universitaria de Música Popular, tuvo una intensa actividad en el boom del jazz xalapeño que se dio en los años ochenta y noventa, en que fue parte de dos proyectos del saxofonista Franco Bonzagni, Four Winds (donde tocó al lado del contrabajista Andrés Dechnick y el baterista Arlan Harris) y el grupo Mefistófel (formado por Marcelo Dufrane en el violín, Lucio Sánchez en el bajo eléctrico y él en la guitarra); fue uno de los dos guitarristas que convocó Lucio Sánchez para grabar el primer disco de jazz del estado de Veracruz, Festival, en una banda formada por Sergio Martínez en el piano, Ponchito Martínez en el saxofón, Rafael Jiménez en la trompeta, Javier Cabrera en las percusiones, Adolfo Álvarez en la batería, Humberto León y Alci Rebolledo en las guitarras y Lucio Sánchez en el bajo y la dirección. Cuando Popo Sánchez dirigió la Orquesta de Música Popular formó un quinteto de jazz con músicos de la agrupación: Alci Rebolledo en la guitarra, Fernando Torres en la batería, Gerardo García en la percusión y, en el piano, primero el maestro Leo Corona y después Alonso Blanco. Con Sergio Martínez tuvo una gran amistad y grandes complicidades; además de coincidir en la Orquesta de Música Popular, se encontraron en el grupo Jazzimiento, formado por Sergio Martínez en el piano, Iván Martínez en la batería, Cecilia Ladrón de Guevara en la voz, Franco Bonzagni en el sax, Arlan Harris en la batería y Alci en la guitarra. Otros dos proyectos liderados por Sergio Martínez en los que participó fueron Puro Latino y Renegado Pop Orchestra. Con Humberto León, otro guitarrista extraordinario, formó un dueto y después un ensamble de guitarras, apoyados por la base del bajo y la batería. La formación inicial fue Alci Rebolledo, Humberto León, Marlon Hernández y Manuel Viterbo en las guitarras, Tello Castillo en el bajo y Rolando Alarcón en la batería. Eso es lo que recuerdo en este momento, pero hizo mucho más, fue un activo militante de la música xala-

peña y su muerte deja una lastimadura muy doliente y una oquedad insoportable.

...vestido de jazz Nuevamente está de duelo la música. Este día el ave de la alegría otra vez truncó su vuelo; nuevamente este cielo, se ha ataviado con el traje del dolor y del coraje. Por tu pasión, tu denuedo gracias, Alci Rebolledo camina en paz, muy buen viaje Camina en paz, muy buen viaje. Tu jazz, tus armonías, tu pasión, tus melodías, tu interminable bagaje van, lo sé, en tu equipaje resguardados con recelo pues, como siempre, tu anhelo es hacer un monumento que se escuche por el viento y se esparza por el cielo *

*

*

Danny Boy / Daniel Ávila Daniel Ávila Suosa ha tenido dos formaciones: la de la Facultad de Música, de la que se graduó como percusionista clásico, y la callejera, en la que ha orbitado por los mundos del jazz, de los ritmos afro, del son jarocho, de la trova, del pop y de todo aquello que se ha interpuesto en su camino pues la suya, dice, no es una carrera de velocidad, sino de resistencia.

Danny Boy Nací aquí, en Xalapa, en el año del 78, así que échale cuentas, ya estoy viejo. Me crie con mi mamá y con mi abuela que, hasta la fecha, gracias a Dios, aún están conmigo. Tuve una infancia normal, tranquila, como cualquier niño. Mis primeros acercamientos a la música fueron, como todos, con lo que oía en mi casa; mi abuelo materno, Daniel Sousa, siempre fue melómano, escuchaba discos de Duke Elling-

ton, Ella Fitzgerald, de big bands y jazz. Por parte de mi padre también son melómanos, me cuentan que mi abuelo Francisco Ávila tocaba del saxofón en una banda de su pueblo, ellos son de Cosamaloapan, pero no se dedicaba profesionalmente a eso, era un hobby. En mi casa siempre había música, mi mamá escuchaba de todo, desde Juan Gabriel hasta discos de Miles Davis y cosas más contemporáneas. Mi primer acercamiento a la música, desde un punto de vista más serio, fue en los años ochenta cuando hacían ciclos de jazz con grupos del DF. Me cuenta Leo Corona que hacían circuitos por Xalapa, Veracruz y Córdoba y en uno de esos recorridos un tío nos invitó a un concierto en el Teatro del Estado, fuimos y vi tocar al maestro Chilo Morán en la trompeta, Carlos Tercero en el piano, Vitillo en el bajo, no recuerdo quién era el saxofonista, y el baterista era Waldo Madera, que estaba bien joven. Cuando los vi, me tocó tanto que dije yo quiero hacer eso que hacen esos señores, quién iba a decirme que, años después, iba yo a tocar con Vitillo. Fue tan fuerte para mí ese concierto, que quise estudiar música. Yo quería estudiar batería pero los recursos en la casa no daban para comprar ese instrumento, enton-


14/

Miércoles 18 de febrero de 2015

ces me incliné por la guitarra y empecé a tomar clases particulares un tiempo, pero después quise hacerlo de manera profesional y entré a la Facultad de Música. A la hora de escoger instrumento elegí percusión porque tiene más qué ver con la batería que la guitarra y, además, irónicamente, dije para no tener que andar cargando la guitarra todos los días (risas), no sabía en lo que me metía porque es más difícil andar cargando los tambores que cualquier otra cosa. Entré a la Facultad como en el 95 o algo así y esa fue mi entrada a la música de manera profesional. René Pérez Casas fue mi maestro durante toda la formación académica; paralelamente, tomaba las otras materias. Me tocaron todos los maestros polacos: Andrés Dechnik, Richard Ziwi, Lidia Kusielczuk, todos ellos grandes personas y grandes músicos, saben mucho. A la par, tomaba clases por fuera con Javier Cabrera y Adolfo Álvarez, que para mí son los pilares de Xalapa, y cuando había alguna Master Class de algún baterista que venía también la tomaba.

El pirata Beta Me tocó una época en la que no había ni YouTube ni nada de eso, entonces, para mí, conseguir un video beta de Dave Weckl o cualquiera de esos era como conseguir cocaína o droga, era difícil, y aparte no se veía bien, no tenían traducción ni subtítulos; cuando lograba conseguir un método de batería era la copia de la copia de la copia, pero no me quejo, creo que eso me ayudó mucho porque ahora, con tanta información que hay, los chavos quieren abarcar todo y por todos lados, y está padre, pero a veces se pierde uno, no sabe hacia dónde debe ir, no dice primero estudio esto súper bien y lo desmenuzo. Estando en la Facultad entré al Ensamble de Percusiones, estuve como dos años y medio con ellos. Primero estaba Chucho Reyes pero después formó el Ensamble de Percusiones de la SEV y se quedó René Pérez Casas en la dirección. Estando ahí tomé varias clínicas y cursos con percusionistas africanos que venían, también fue una formación muy importante para mí.

todos los chavos están con muchas ganas de estudiar, y qué bueno, pero deben saber quiénes son los pilares de aquí, quiénes son los que hicieron brecha; muchas veces se nos olvida el respeto a las jerarquías. Yo sigo viéndolos, voy a estudiar a sus casas y de repente tocamos. En ese tiempo formamos un trío José Miguel Flores, Óscar Terán y yo. No sabíamos cómo ponerle y como había una pieza de José Miguel que nos gustaba mucho tocar que se llamaba Bios, así le pusimos al grupo. Ese fue mi primer acercamiento al jazz, aprendí mucho de ellos. Después José Miguel nos invitó, a Óscar Terán y a mí, al taller de Alejandro Corona y fue también un maestro súper importante para nosotros, con él hice muchas tocadas y grabé un disco, crecí muchísimo. Después de tocar con Alejandro Corona estuve tocando con Édgar Dorantes. Primero tocábamos en trío Édgar, Aleph [Castañeda] y yo, después se sumó Miguelito Cruz en la percusión, con esa formación grabamos un disco. Después grabamos, solamente el trío, un disco de David Haro que se llama A esta hora, nosotros hicimos la base rítmica. Con Aleph Castañeda compartí escena en muchos grupos y fue mi roomie durante un buen tiempo, así que lo conocí muy bien. También toqué en un proyecto de Sergio Martínez que se llamaba Renegado, estaban Sergio en el piano,

Acércate jazz, y jazz, pero mucho jazz... Yo veía a Orbis Tertius y se me hacía increíble lo que hacían. Tomaba clases en la Facultad en el día y en la noche iba a los palomazos con todos ellos; con Picos [Sergio Martínez], con Humberto León, con Alci [Rebolledo], con toda la vieja guardia, ellos fueron mis maestros y yo los respeto y los admiro; los sigo oyendo y sigo admirando, cada vez más, el empuje que tienen, la verdad, son mis héroes. Creo que eso hace falta, veo que

Alci Rebolledo y Humberto León en las guitarras, Óscar Terán en el bajo, Beto Montiel

en la conga, Pame Rebolledo (la hija de Alci) e Irma Palacios en las voces y varios más. Cuando Sergio [Marínez] formó la big band nos íbamos turnando la batería, a veces estaba yo, a veces Renato [Domínguez], a veces alguien más. En el año 2005 hicimos una temporada en Acapulco Leo Corona, Gil Sax, Aleph Castañeda y yo, estuvimos dos meses allá y fueron como nuestras vacaciones pagadas, la pasamos súper chido. Tocar con Leo fue otro aprendizaje, al principio me conflictuaba un poco porque su manera de tocar es otra, pero poco a poco fui aprendiendo que hay que estar a disposición de la música y de lo que [Leo] me está pidiendo, si me pide tocar más stride y no tan interactivo, eso algo. También tuve un proyecto con Luis Rodríguez, que ahora está dando clases en JazzUV, que se llamaba Lado B; era un grupo de música latina en el que estábamos Luis Rodríguez en el piano, Beto Montiel en la conga, Carlitos Zambrano en el bajo, Lalo Téllez en el steel drum y yo en la batería, luego mutó y ahora se llama Bambarakatunga: estaba de cantante Noila Carrazana y con ella hicimos una grabación, no sé cuándo va a salir, pero ya la hicimos. Sigo con ese grupo, de repente salen tocadas. Diego Salas me invitó a su proyecto Huésped, también grabé con él.

Encampanado, como dicen los antiguos... A la par del jazz estuve tocando música popular; toqué con los Jugosos Dividendos, con ellos grabé dos discos, fuimos a festivales e hicimos muchas cosas. También grabé con Pablo Piña y otros músicos de aquí. Cuando regresé de Acapulco me contrataron para tocar con el espectáculo Jarocho!, hice con ellos la temporada 2006-2007, ahí estaban Javier Cabrera, José Miguel Flores, Aleph Castañeda, Luis Felipe Luna y varios más. Estando ahí tenía mucho contacto con Luis Felipe cuando estaban formando el grupo Sonex; grabaron un disco que llevaba batería y me invitaron. Me quedé en el grupo y estuve trabajando con ellos como cuatro años hasta que en 2010 me salí porque quería hacer otras cosas. También estuve en un proyecto de Luis García Ireta que se llama Sol Mestizo, ahí estaba Messe, y también de eso hay un disco. Acabo de grabar con un cantautor que se llama Ray Morteo. También estoy en un proyecto de Pamela Rebolledo que es más pop pero toco cajón y bongós, más que batería. La necesidad te va obligando a reducir el set de batería y a tocar un poco más


/ 15

Miércoles 18 de febrero de 2015

compacto, para mí está padre porque es algo que no hacía desde hace mucho tiempo y tocar congas también me enriquece mucho a la hora de sentarme en la batería.

The Song Are They El año pasado tuve la oportunidad de grabar en el disco de Lucio Sánchez que se llama Una larga noche y hace poco hice el concierto de Bass en Vivo en Xalapa, ahí toqué con los grandes maestros; primero con Popo Sánchez, Leo Corona y Vitillo, y después con Rafa Alcalá y Óscar Stagnaro. Es un privilegio compartir escena con todos esos músicazos que admiro mucho.

Incansable e incasable Básicamente así he andado, brincando de proyecto en proyecto; es difícil casarse con un proyecto porque a veces las condiciones no te permiten estar tanto tiempo en una sola cosa. Yo creo que la música es como las carreras de resistencia, a veces no es qué tan hábil eres sino qué tan terco eres, creo que es lo que a mí me ha funcionado. *

*

*

Ay, caray, ya no hay Hay Festival -Ese medicamento le está haciendo muy bien al enfermo. -Sí, pero debemos castigar al médico porque es un villano; maltrata a su mujer, a sus hijos y a todo aquel que se interponga en sus asuntos. -Cierto, pero este paciente va muy bien con el tratamiento. -Ni modo, ya pedimos que se lo retiren y sabes el peso que tienen nuestros nombres. Hasta ahí llegó mi imaginación cuando supe que un grupo de periodistas, intelectuales, artistas, organizaciones y colectivos habían enviado una carta a la organización del Hay Festival que, entre otras cosas, dice: “Estamos muy preocupados por el doble mensaje que envía la edición mexicana del Hay Festival y, por ello, nos permitimos solicitarles que creen las condiciones para no servir como plataforma de promoción del gobernador o sea retirada la sede al estado de Veracruz”. Tampoco imaginé que la respuesta sería: -Aunque el paciente vaya muy bien con el tratamiento se lo retiraremos, pero se lo enviaremos a su teléfono celular. Coincido totalmente con el diagnóstico pero discrepo enérgicamente del remedio. Si la primera opción era crear las condiciones para deslindarse del gobernador, ¿por qué eligieron, y de tan súbita manera, la segunda?, ¿por no confrontarlo?, ¿es así como nos defienden, retirándonos el antídoto?, ¿no hubiera sido más eficaz aprovechar el prestigio del foro para hacer de él una trinchera de denuncia que tuviera eco a nivel internacional? En fin, hay muchas preguntas y variopintas respuestas. En su inteligente, informado y bien estructurado texto No Hay, Jorge F. Hernández llega a una conclusión que, por más vueltas que le doy, no acabo de entender: "Aunque no lo merece el pueblo lector y los

muchos sectores ávidos de cultura del gran estado de Veracruz, por hoy me convenzo de que sea su propio gobernante quien mastique en murmullos de su callada y posible conciencia la dolorosa revelación de que las palabras Libertad, Justicia, Diálogo, aunque parezcan invisibles no desaparecen con la suma de cadáveres y por ende –y por ahora— en ese paisaje entrañable de Veracruz, a donde llegaron hace setenta años miles de exiliados huyendo del régimen de pólvora y guerra de Francisco Franco, a pesar y con pesar de lectores, autores y los libros mismos… mejor no Hay." ¿Por qué es mejor que no haya? En su columna Hora Libre, Álvaro Belin cita a uno de los firmantes, el escritor mexicano Benito Taibo: “¿Pueden 300 firmas lograr eso?”, se pregunta Benito Taibo, uno de los firmantes, y él mismo se responde: “Lo dudo”. Luego le salta la siguiente pregunta: “¿Nos habremos equivocado?”. Y reconoce: “Los que más perdieron en éste (sic) jaloneo, son sin duda, los habitantes de Xalapa, que dejarán de tener un festival internacional importantísimo, dónde (sic) podían escucharse muchas voces críticas y agudas ligadas a la cultura (…) El gobierno de Veracruz ha dado tibias declaraciones al respecto y no parece acongojarse demasiado. Esencialmente parecería que le da lo mismo”. “Y añade: “Esperábamos que cesaran las agresiones a periodistas, que regrese a Veracruz el estado de derecho y que cese la impunidad. Y obtuvimos la desaparición de un festival cultural de primera, una trinchera y un foro. Me parece que metimos la pata”. Igual que Belin, agradezco la honestidad del escritor aunque, ¿qué le hacemos?, ya está ahogado el niño. Algunos de los periodistas firmantes dirigieron una carta a Javier Duarte en la que le dicen: “Tamaulipas empezó como hoy está Veracruz y no hicimos llamadas de atención” y esgrimen toda la argumentación que conocemos, y con la que coincidimos, pero siguen sin explicarnos de qué manera ayudará a resolver el problema la privación de nuestra libertad de pensar, de crear, de soñar”. Felizmente, hay voces tan lúcidas como sensatas y congruentes. El escritor coahuilense Carlos Velázquez en su texto El karma del Hay Festival, afirma: "El pasado 29 de enero recibí una petición para sumar mi nombre en una carta en la que una lista de escritores y de periodistas solicitaban que el Hay Festival se retirara de Xalapa debido al alto índice de periodistas asesinados en el estado de Veracruz. No la firmé. En principio porque estoy convencido de que la cultura es uno de los vehículos más eficaces para atemperar el clima de violencia en una ciudad." Más adelante: "Entre los firmantes sobresalían nombres que ya habían sido invitados al festival en ediciones anteriores y habían asistido. ¿Y mientras nos emborrachábamos a expensas del gobierno de Duarte no nos importaban los periodistas asesinados?" (el subrayado es mío). "La cancelación del Hay Festival Xalapa es un motivo para entristecerse. ¿Para eso servimos como escritores?", concluye. Hace cuatro años se suspendió el Año de México en Francia, un proyecto que contemplaba más de 300 actividades culturales, artísticas y turísticas, por el conflicto que generó el caso Florence Cassez. No creo que la suspensión le haya quitado el sueño a Felipe

Calderón ni a Nicolas Sarkozy. Nadie ganó, no tengo suficientes elementos para saber si Florence Cassez es culpable o inocente pero, en cualquier caso, salió perdiendo porque permaneció en la cárcel durante todo el sexenio calderonista; también salieron perdiendo los pueblos mexicano y francés, y la cultura universal. Nadie ganó nada. La medida es tan extrema y absurda como si Alberto Ruy Sánchez, Javier Sicilia, Juan Villoro o cualquiera de los firmantes fuera invitado a un festival internacional y un grupúsculo de intelectuales, para lavar su conciencia, solicitara que fuera retirada la invitación porque su presencia avalaría a un presidente que, además de estar envuelto en escándalos de conflicto de interés, ha mostrado una total opacidad en los casos Ayotzinapa y Tlatlaya, y ni siquiera habla de los miles de desaparecidos y asesinados. ¿Serviría para algo?

Ay, caray, qué mal, ya no hay Hay Festival ¿Quién tiene la autoridad, o cuál es la coyuntura, para negar la cultura a esta u otra ciudad? ¿Se imaginan, de verdad, que con esa decisión arrancarán de un jalón la mordaza criminal? Ya no hay Hay Festival, lo que hay es desazón Lo que hay es desazón en la ciudad y el estado porque nos fue arrebatado el festín de la razón, de la luz, de la creación. Esa decisión fatal no remedia ningún mal y a ninguno beneficia. Qué lamentable noticia ya no hay Hay Festival. Ya no hay Hay Festival y sí hay muchos perdedores: los escuchas, los lectores, la cultura en general, el "de a pie", el intelectual, el maestro, el estudiante mas no pierde el gobernante al que quieren castigar. ¿Qué es lo que van a lograr teniendo al pueblo ignorante? ¿Teniendo al pueblo ignorante van a remediar sus males, serán sus efectos tales que la injuria galopante frenará en un instante? En un acto irracional la élite intelectual, sin ver la viga en su ojo, fraguó y consumó el despojo: ya no hay Hay Festival.


16/

Miércoles 18 de febrero de 2015

Cartelera

La Pinacoteca Diego Rivera

No tiene nombre

N

Galería Ramón Alva de la Canal

Exposiciones

presenta Gallo 100 carteles de Celso Hasta el 28 de febrero Entrada libre Zamora junto a la primaria Rébsamen

Alan Blasco y Cariño Selene

uevamente el teatro independiente da de qué hablar en nuestra capital, con una puesta en escena muy singular; teatro que pretende reflejar las diversas realidades contemporáneas de hombres y mujeres cuya inteligencia debe ser suficiente para lograr y sostener cierto éxito imprescindible, si se quiere sentir bien y afianzado a la sociedad de consumo. Josué, acostumbrado a la buena vida, pierde todo tras descubrir el verdadero origen de su fortuna, su visión de la vida que finalmente está aparejada a un sin número de estereotipos y realidades sociales que sólo ocultan las realidades de la vida; incluso el dinero y su propia sexualidad quedan expuestas mientras hace todo lo posible por recuperar su estatus ante los demás. Y es que el estatus en este tipo de obras es la columna vertebral de una narrativa que intenta remarcar la exigencia de una sociedad que no ve con buenos ojos a quienes no han llegado a tener un mínimo de objetos o cosas materiales, pero también cierta estabilidad económica y cosméticos que aparentan una vida buena, aunque no necesariamente sea una buena vida la que implica tener una

Exposiciones

presenta Historias pintadas de Juan Sebastián Inauguración 19 de febrero J. J. Herrera 5 Entrada libre

Manuel Vásquez

Grupo Tlen Huicani

H

ace ya más de 35 años dio inicio la experiencia profesional de uno de los mejores grupos latinoamericanos que existe, gracias al tesón y el amor por el arpa del maestro De la Rosa, en primera instancia, y gracias también a que la Universidad Veracruzana ha cobijado a este grupo proyectando su labor por todo el mundo, sin exageraciones, presentándose en las mejores salas de concierto del planeta. Por ello y desde hace ya muchos años, en el mes de febrero el grupo Tlen Huicani prepara un concierto como un regalo al público de la ciudad que los vio nacer, haciendo toda una tradición de los conciertos románticos alrededor del 14 de febrero, fecha de los enamorados. En esta ocasión y siguiendo la secuela de estos conciertos que se han sucedido casi ininterrumpidamente, el

grupo Tlen Huicani se presentará el próximo domingo 22 de febrero en la sala grande del Teatro del Estado, con un nombre muy sugerente: Arpa sentimental; incluyendo una serie de temas musicales que permiten transmitir el romanticismo de América Latina y de México por medio de la música de arpa. Seguramente escucharemos la guarania paraguaya, el pasaje venezolano, el bolero cubano que tanto a influido en la música de América, la canción mexicana, el pasillo ecuatoriano y las nuevas tendencias de la música ecléctica del arpa como temas de Martín Portillo, Alfredo Rolando Ortiz y Roberto Perera. La Universidad Veracruzana cumple a cabalidad con el grupo Tlen Huicani, con su público y con este concierto que se llevará a cabo el próximo domingo 22 de febrero en la sala Emilio Carballido del Teatro del Estado.

posición social o dinero o muchos bienes materiales. El teatro urbano de Blasco a veces recurre a la banalidad exacerbada del diario vivir, en obras como esta en la que ni siquiera alcanza a visualizarse un sufrimiento o dolor por la pérdida del estatus, sino un desequilibrado esfuerzo por sostener algo que no corresponde a la realidad. Alan Blasco ha estado integrado a proyectos en los que el teatro recupera algunos elementos identitarios del ser humano actual, muchas veces con doble moral o con una condición moral degradada y a veces como en su reciente experiencia como actor en Sexo, pudor y lágrimas, de Antonio Serranos, adentrándose un poco en la individualidad de la soledad urbana y del amor compartido, las diversas significaciones de la vida, realidad de las grandes ciudades y la banalidad intrínseca en la solución de muchos de los problemas de este tipo de conglomerados. Del 13 al 22 de febrero.
Viernes, 20:30 horas, sábados y domingos, 19:30 hras.
Entrada libre. Cooperación voluntaria. Duración: 60 minutos. Adolescentes y adultos.

Concierto romántico


/ 17

Miércoles 18 de febrero de 2015

Queen Sinfónico

L

a Orquesta Sinfónica de Xalapa de la Universidad Veracruzana presenta el concierto Queen Sinfónico, con la participación del Quinteto Britania y el Coro de la UV, bajo la dirección titular del maestro Lanfranco Marcelletti. Los conciertos de la OSX se llevarán a cabo los días 20 y 21 de febrero, a las 20:30 horas, en el gimnasio de la USBI. El programa Queen Sinfónico ha sido planeado para acercar nuevos públicos a la OSX y complacer el gusto de la sociedad veracruzana por el grupo británico de rock Queen, formado por Freddie Mercury, Brian Harold May, Roger Taylor y John Deacon. En esta ocasión la Orquesta Sinfónica de Xalapa presenta al Quinteto Britania, integrado por Marco Antonio Díaz Landa (guitarra acústica, piano y adaptación de arreglos orquestales), Manuel Fernández Sánchez (bajo eléctrico), Alfonso Martínez (guitarra principal), Carlos Pérez (teclados) y Oscar Ballesteros (batería y percusiones), junto con el Coro de la Universidad Veracruzana. El Coro de la UV cuenta con una larga trayectoria, ha acompañado a destacadas personalidades en el ámbito musical internacional como Plácido Domingo y Rosario Andrade. El programa contempla A Kind Of Magic, I Want It All, Save Me, Flash, Killer Queen, We Will Rock You, Innuendo, Another One Bites The Dust y Last Horizon. También Somebody To Love, I Want To Break Free, Radio GaGa, We Are The Champions, Crazy Little Thing Called Love y Bohemian Rhapsody.

las pequeñas perturbaciones y distracciones momentáneas hasta las profundas y sobrecogedoras irrupciones de lo sublime. El director de programación concluye: “El cine de lo real nos regala nuevas formas de reconectar con el mundo: a veces respirando con la piel, cubriéndonos los ojos, acelerando el corazón. El programa de este año reúne propuestas que exploran las diversas dimensiones del asombro, convoca a la reflexión y propone pensar el documental como experiencia, como dispositivo que nos ayuda a desenredar la realidad, pero también la restituye”. Ambulante Gira de Documentales cumple diez años de intervenir las pantallas en varios puntos de nuestro país y en Xalapa con cine de intuición y de intención, que invita al público a ser testigo de aquello que deja huella en el futuro. Este cine genera asombro como una actitud ante el cine y ante la vida, como una forma de seguir reinventando la realidad, de la mano de los documentalistas que ofrecen una visión de la vida diferente. Informes y sedes: www.ambulante.com.mx

Sala grande del Teatro del Estado

presenta Sonex su nuevo disco “Madre natura” 28 de febrero 19 horas Costo: 100 pesos

Conciertos

L

a próxima semana dará inicio en nuestra cuidad una de las más grandes muestras del cine documental en América Latina y el mundo, la gira de documentales Ambulante 2015, misma que abarca diferentes ciudades, deslumbrando a un público que ahora existe y que antes no apreciaba o no daba importancia; los organizadores han pensado en la diversidad de productores en el continente y en el mundo. El asombro nos invita a experimentar con los sentidos, a mirar con nuevos ojos, a escuchar mejor y percibir las cosas como nunca antes. Lo entendemos como una manera de aprehender la realidad que no pasa por los patrones de pensamiento preestablecidos. En términos estéticos, se refiere a la atención y la tensión de la singularidad; es juego de sombras, trueque de fondo y figura, detalle que se rebela contra la trama, sitio que piensa, objeto que regresa la mirada, tiempo que se sale de la historia. Comprende todo aquello que evoca otra dimensión de la experiencia y nos conecta con el lado B de la realidad, desde

Gira de documentales 2015

USBI: 20 y 21 de febrero Los boletos ya pueden adquirirse en café Bola de Oro, en Enríquez y Araucarias, y en la taquilla del Teatro del Estado de 10 a 14 horas y de 16 a 20 horas. Y a partir del 18 de febrero en la taquilla del gimnasio de la USBI, de 11 a 20 horas. Los precios son de 150, 200, 250 y 300 pesos. ¡No te pierdas estos espectaculares conciertos!

Café Teatro Tierra Luna

presenta Ramsés Ojeda Viernes 20 de febrero 9 pm. Rayón 18 Cóver: 40 pesos

Música

Ambulante


18/

Miércoles 18 de febrero de 2015

Ejerce el SAT nuevo “Big Brother” fiscal

Aumenta vigilancia ante fracaso de ley anti-lavado *Aerolíneas y hoteles informarán sobre sus clientes *Vigilan venta de inmuebles… y hasta visitas al casino *Saldos del fracaso: lavan 3 billones de pesos cada año rafael pérez cárdenas

A

l amparo de la nueva Ley para prevenir el lavado de dinero y diversas convenciones internacionales, el Estado mexicano podría impulsar un inusual modelo de “democracia totalitaria”, donde el gobierno –a través del Sistema de Administración Tributaria (SAT)- vigila a cada ciudadano en su patrimonio, ingresos, reputación y hasta en sus viajes de placer o de trabajo. En esta especie de “big brother” fiscal, las leyes se han adecuado paulatinamente para que el gobierno tenga ojos en todos lados; entidades financieras e instituciones bancarias, empresas diversas, fedatarios públicos, aerolíneas, casinos y hasta hoteles deberán informar a la Secretaría de Hacienda sobre los movimientos y servicios prestados a sus clientes y el origen de los recursos que utilizan para pagarlos. Sin embargo, a poco más de un año de su entrada en vigor, especialistas nacionales e internacionales acusan que la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia ilícita ha resultado un fracaso. Y coinciden en que en el país la asignatura continúa pendiente, pues reportan actividades de lavado de dinero superiores a los 3 billones de pesos anuales. Tan solo un estudio realizado por Global Financial Integrity (GFI) señaló que hace tres años el blanqueo en el país fue por 232 mil millones de pesos. El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados señala que esto es alarmante porque equivale al 82 por ciento del gasto que tuvo la Federación en 2012. Además, la Comisión de Seguridad Pública de la Cámara de Diputados, exigió que las autoridades apliquen con mayor rigor la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, pues es preocupante que durante los dos

últimos años de su expedición se hayan recibido 14 millones de alertas por el delito, lo que demuestra la habilidad de delincuentes para maquillar recursos y la incapacidad del gobierno para procesar este volumen de información. Derivado del compromiso adoptado por México en el ámbito internacional, y como miembro del Grupo de Acción Financiera sobre el blanqueo de capitales (GAFI, por sus siglas en francés), las autoridades en México han establecido estándares aplicables en las instituciones financieras y no financieras para la prevención y combate al lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, lo que ha desatado una polémica por la eventual violación a los derechos humanos fundamentales. México ha tenido que realizar varias actualizaciones contra el lavado de dinero, luego de 40 recomendaciones que hicieron organismos internacionales, quie-

El Estado mexicano vigilará a cada ciudadano en su patrimonio, ingresos, reputación y hasta en sus viajes de placer o de trabajo. nes también hicieron nueve más en financiamiento al terrorismo. Y es que en esto el país estaba reprobado, con un incumplimiento de un 65 por ciento. Ante ello, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público se vio obligada a emprender esta nueva reglamentación.

Lavan 3 billones de pesos al año A pesar de la entrada en vigor de la ley anti-lavado, especialistas financieros aseguran que en México se reportan actividades de lavado de dinero superiores a los 3 billones de pesos anuales. Ade-

más, se calcula que 160 mil millones de pesos ilícitos circulan entre los cárteles a través de las fronteras de México y Estados Unidos. Las actividades de donde se obtiene la mayor parte del dinero que será lavado son: 41 por ciento del tráfico de drogas, 33 por ciento del tráfico de personas, 20 por ciento de la piratería y 6 por ciento del fraude; del total de ganancias ilícitas, 76 por ciento acaba en la economía formal y 24 por ciento en la informal. Joseph Burke, jefe del Centro Nacional contra el Contrabando de Dinero del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas


/ 19

Miércoles 18 de febrero de 2015

ha presentado 141 denuncias en contra de organizaciones o redes delictivas que se dedican al blanqueo de dinero. Esto incluye casos de alto impacto como el de Oceanografía o el de Ficrea. Frente a estas cifras, la Unidad Especializada de Análisis Financiero de la PGR aceptó que no se tiene la plataforma que unifique las bases de datos de las dependencias federales y de los estados, cuyo propósito es detectar indicios de operaciones ilícitas. Y es que se necesita la suficiente infraestructura en recursos humanos y tecnológicos para poder cruzar información y hacer consultas directas.

en inglés) alertó que las empresas fachada para los cárteles tomaron un papel más relevante después que las autoridades financieras de México impusieron un límite a los depósitos en efectivo. Sin embargo, el límite original en la frontera con EU era de 7 mil dólares mensuales, pero hace unos meses el gobierno mexicano retiró esa restricción alegando que la medida para prevenir el lavado de dinero perjudicaba a las empresas honestas. "Si un día tienes una restricción y al día siguiente ya no existe se podría pensar lógicamente que ahora se les hará más fácil'', dijo Burke. Por su parte, Hervé Falciani, el informático ítalo-francés que se hizo famoso por destapar las cuentas de más de 130 mil evasores fiscales del banco británico HSBC, señaló que México ha sido durante años un eslabón débil de la cadena financiera internacional, lo que ha servido para que evasores fiscales realicen operaciones bancarias opacas y laven sumas millonarias. Además, la Asociación de Especialistas Certificados en Antilavado de Dinero (ACAMS, por sus siglas en inglés) aseguró que la ley antilavado en México está incompleta, pues faltó regular actividades vulnerables como la ganadería y la agricultura. A pesar de que son cientos de miles de alertas las que reciben las autoridades

por operaciones inusuales, en 2014 la PGR sólo integró 57 casos por el delito de lavado de dinero. De acuerdo con un documento de la Cámara de Diputados, un año antes se registraron 84 averiguaciones previas, cifra que superó apenas en 34 por ciento los casos registrados en 2012. De esta forma, son mínimas las averiguaciones en 2015, a pesar de que de 2013 a la fecha, la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda

Prevalece presunción de culpabilidad sobre la de inocencia Pero el problema no sólo es de dinero. Especialistas en materia de Derechos Humanos señalan que bajo el pretexto del combate a operaciones financieras ilegales, el Estado comienza a criminalizar a los ciudadanos que bajo sus criterios carguen consigo, guarden o gasten “demasiados” billetes y monedas. En nuestro país, la misma presunción de culpabilidad -y no de inocencia como

debería ser- se aplica para determinadas actividades consideradas como “vulnerables”. Estas se encuentran señaladas en la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, que entró en vigor en julio de 2013. La nueva Ley prevé una serie de actividades denominadas como vulnerables, las cuales obligan a quienes las celebren a identificar o presentar reportes regulatorios, según el monto o la naturaleza de la operación. Así, la sola presunción de alguna irregularidad será motivo suficiente para que un prestador de servicios dé cuenta al ministerio público, lo que podría viciar y pervertir la relación con sus clientes. Si bien el propósito de restringir el uso de dinero en efectivo en determinadas operaciones vinculadas con activos considerados de alto valor es impedir que el crimen organizado coloque altos volúmenes de dinero generados por su actividad criminal dentro de la economía formal, lo cierto es que el gobierno ha hecho información sobre prácticamente cualquier actividad económica que realizan los ciudadanos: desde la compra de un inmueble hasta un viaje al extranjero o la visita a un casino. Con plena libertad, se recabarán elementos útiles que les permitan investigar y perseguir los delitos relacionados con las estructuras financieras de las organizaciones delictivas, y evitar el uso de los recursos para su financiamiento.

Vigilan venta de inmuebles… y hasta visitas al casino Para combatir el lavado de dinero, la Unidad de Fiscalización de la PGR estableció un catálogo de actividades vulnerables, por lo que investigará todas las acciones comerciales que involucren compras mayores de joyas, inmuebles, transacciones con tarjetas de débito o crédito, apuestas y donaciones. Estas acciones, que permitirán a la Procuraduría y la Secretaría de Hacienda contar con más elementos contra el “blanqueo de dinero”, pondrán en jaque

A poco más de un año de su entrada en vigor, especialistas acusan que la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita ha resultado un fracaso, pues reportan actividades de lavado de dinero superiores a los 3 billones de pesos anuales.


20/

algunas transacciones, pues los prestadores de servicios y empresas se verán obligados a reportar las “grandes ventas”, ya que de no hacerlo se les aplicarán fuertes sanciones. Acerca de la nueva ley contra el lavado de dinero, el notario público Luis López Martín, expresidente del Colegio de Notarios de Yucatán y vicepresidente de la Región Sureste de la Asociación Nacional del Notariado Mexicano, detalló algunos casos que deberán ser reporta-

Miércoles 18 de febrero de 2015

El catálogo de actividades vulnerables busca evitar que a través de la adquisición de bienes o donaciones el crimen organizado “blanquee” dinero ilícito, por lo que estas acciones serán sujetas de investigación por parte de la SHCP y la PGR. López Martín detalló que la ley establece que las entidades financieras y entes comprometidos en esta norma, como joyeros, agencias automotrices, fedatarios, empresas que trasladan valores,

Origen del lavado Las actividades de donde se obtiene la mayor parte del dinero que será lavado son:

41% Tráfico de drogas 33% Tráfico de personas 20% Piratería 6% Fraude Del total de ganancias ilícitas:

76% acaba en la economía formal 24% en la informal dos cuando sobrepasen el tope establecido. En el caso de los servicios, el uso de tarjetas de tiendas el tope corresponde a 80 mil pesos; en tarjetas de débito, 40 mil pesos; donativos, 200 mil pesos; blindaje de vehículos, 300 mil pesos; préstamos y créditos, 100 mil pesos; compra de obras de arte, 300 mil pesos; joyas, 100 mil, y construcción o compra de inmuebles, 500 mil pesos.

entre otros, deberán llevar un registro de sus clientes, de quienes pedirán copias de identificaciones y reportar a Hacienda las ventas que se realicen en efectivo por encima de los montos establecidos, a fin de que la autoridad realice una investigación. Mencionó que esta ley fija limitantes para uso de dinero en efectivo en la compra de diversos artículos y, en el caso de rebasar los montos especificados, serán

objeto de reporte a la Secretaría de Hacienda para su investigación. Mencionó que el notario “es un asesor jurídico, con una patente otorgada por el Estado para dar fe pública de los actos y cumplir y hacer cumplir para las partes contratantes, cualesquiera leyes estatales, federales y municipales, más no para interpretarlas, porque es una función que le corresponde a la autoridad judicial, por tanto, si la Ley Federal Para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita ya fue expedida, y entra en vigor, el notariado debe cumplirla”.

Aerolíneas y hoteles informarán sobre sus clientes Apenas la semana pasada, el Servicio de Administración Tributaria (SAT), anunció que a partir del mes de abril vigilará a los ciudadanos mexicanos que viajen al extranjero, solicitando a las líneas aéreas su nombre, información de pago y hasta su itinerario de vuelo. De acuerdo con la Sexta Resolución de Modificaciones a las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio para 2014, el fisco recibe información sumamente detallada de los pasajeros de un vuelo internacional. Además, el SAT también recibe de cada pasajero su código de reservación, la fecha en la que se planea realizar el viaje y el itinerario completo de acuerdo con la información del boleto adquirido, por lo que el fisco conoce los datos básicos de los viajeros y si adquirieron los boletos en efectivo, tarjeta de crédito o algún otro medio de pago. Por si fuera poco, la autoridad conoce igualmente el nombre de la agencia o el agente de viaje que realizó la venta del boleto de avión. Las aerolíneas podrán también transmitir información de contacto disponible, si se trata de un viajero frecuente u obtiene beneficios como boletos gratis y cambio de categoría, según lo establecido en la resolución del SAT. También pueden llegar a ser compartidos a la autoridad, información sobre el equipaje, las confirmaciones y registro, datos sobre el asiento (incluyendo el número), y detalles sobre los servicios especiales solicitados por el pasajero también pueden llegar a ser compartidos a la autoridad. Y eso no es todo, pues al momento del cierre de vuelo, previo al

despegue del avión, las aerolíneas deben transmitir electrónicamente al SAT más información. En entrevista, el jefe del SAT, Aristóteles Núñez, aseguró que la medida se implementó a propuesta de la Organización de las Naciones Unidas y de la Organización Mundial de Aduanas, así como de organismos de aviación civil, tanto nacionales como internacionales, por lo que está en línea con las mejores prácticas globales, y tiene el objetivo de proporcionar mayor seguridad a los pasajeros, en particular, y a la ciudadanía y al país, en general. Pero las líneas aéreas no son las únicas involucradas.La entrada en vigor de la Factura Electrónica ha generado que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) conozca en un tiempo relativamente corto los datos relacionados con los consumidores de servicios de alojamiento en el país. Rafael García González, presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles de México (AMHM), explicó que cuando los hoteleros expiden una factura, el organismo gubernamental puede tener acceso a todos los detalles del cliente, los cuales van desde su nombre, lugar de procedencia, empresa para la que labora, estadía en el hotel y hasta el número de personas que lo acompañan, entre otros datos de su estadía. Cabe señalar que la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles del país agremia a por lo menos 18 mil establecimientos a lo largo del país. “Desde siempre hemos tenido que cumplir los requisitos, pero ahora esa información pasa a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), casi de forma inmediata”. El líder de los hoteleros detalló que la factura electrónica no sólo ha logrado que la información viaje más rápido si no que se haga de forma más transparente. “Actualmente todos los hoteles cumplen con los requisitos de enviar información ya que pagan impuestos vía electrónica”. García agregó que anterior a la migración de la factura electrónica los hoteleros reportaban de todas formas los datos de los clientes al SAT de forma manual; sin embargo, ese método podía retardar la información hasta en 15 días o un mes. “Ahora, el SAT prácticamente puede investigar todo lo que quiera de un cliente”, dijo.


/ 21

Miércoles 18 de febrero de 2015

Reabren a la circulación el bulevar Colosio en Martínez

*La obra no está concluida al 100% en ese tramo, sin embargo, se busca evitar molestias a los vecinos

M

artínez de la Torre, Ver.- Con la finalidad de evitar mayores molestias a los vecinos de las unidades habitacionales cercanas a Maloapan, fue reabierta la circulación sobre el bulevar Colosio, en el tramo reconstruido de concreto hidráulico, con lo cual se evitan las vías alternas a partir de esta semana. La reapertura del bulevar Colosio en el tramo donde los trabajos aún no concluyen al cien por ciento, se dio hasta ahora debido a que los constructores recomendaron esperar un tiempo prudente para el fraguado del concreto y así evitar daños al concreto recién aplicado, aunque su grosor haya sido de 23 centímetros. Autoridades municipales recomendaron esta reapertura para mayor comodidad de los conductores, tanto particulares como de transporte público (taxis y

microbuses) y agradecieron la comprensión de las familias de este sector al verse afectadas sus rutas de traslado al centro de la ciudad y hacia la salida a Tlapacoyan. Se aclaró que el tramo del bulevar reabierto no está concluido, simplemente se abrieron los carriles para circulación de los vecinos de aquel sector para evitarles más complicaciones en su movilidad, sin embargo, se continuará trabajando en jardineras, alumbrado, ciclopista, señalética y otros detalles, sin obstruir la circulación vial, pues la superficie de rodamiento ya está en condiciones de dar servicio. De la misma manera, en breve iniciará la construcción de la tercera etapa del bulevar en el tramo restante, donde ahora la mecánica se cambiará al trabajar en un carril, mientras el otro da servicio para que no se afecte a los conductores.

Con la participación de cuerpos de seguridad de los tres niveles de gobierno, este lunes se reactivaron las acciones de vigilancia en la cabecera municipal.

Refuerzan acciones de seguridad en Martínez

M

Este lunes fue reabierta la circulación en el bulevar Colosio para que los vecinos de las colonias aledañas tengan una mayor fluidez en su movilidad a escuelas y centros de trabajo.

artínez de la Torre, Ver.Como parte de las acciones permanentes que se tienen establecidas dentro del Programa “Veracruz Seguro”, este lunes los elementos de Tránsito del Estado, de la Secretaría de Seguridad Pública, Policía Ministerial, Secretaría de Marina y otras corporaciones realizaron una serie de operativos en Martínez de la Torre, para detener a los automovilistas y motociclistas que circulan bajo los influjos del alcohol, a exceso de velocidad, con vidrios polarizados, sin cinturón de seguridad y a los que no tienen documentación en regla de sus respectivas unidades. Las acciones iniciaron alrededor de las 19:00 horas en el primer cuadro de la ciudad, con patrullajes para detener a las unidades de motor (autos y motocicletas), así como a conductores que hubiesen violado lo establecido en la Ley 579 de Tránsito y Transporte para el Estado de Veracruz. Posteriormente, se instaló un retén en el bulevar Rafael Martínez de la Torre para realizar acciones e

interceptar automóviles con reporte de robo. Dentro de este mismo esquema de seguridad, los elementos de la Delegación número 14 de Tránsito del Estado y de la SSP pusieron un puesto de revisión en el bulevar Alfinio Flores Beltrán, la intercesión del libramiento al puente Martínez II y la carretera a Misantla, para detener a los motociclistas que no portaban casco, licencia o que no acreditaban la propiedad de las unidades. También se aplicaron revisiones a vehículos y camiones, sobre todo que circulaban con vidrios polarizados. En el marco de estas acciones, los mandos de las distintas corporaciones dieron a conocer que los operativos serán permanentes en toda la cabecera municipal, y que no habrá tolerancia para nadie, motivo por el cual exhortaron nuevamente a los automovilistas y motociclistas de esta zona a cumplir con lo establecido en la ley, de lo contrario, el personal que realiza las revisiones aplicarán la sanción correspondiente.


22/

Miércoles 18 de febrero de 2015

Con proyectos comunes y madurez política, más recursos federales a municipios

* Los presidentes municipales deben ponerse de acuerdo, pues de ello dependerá la asignación de un presupuesto mayor, afirma el diputado Ricardo Ahued

P

ara la aplicación exitosa de los recursos federales destinados a los municipios que comparten zonas metropolitanas, se requiere de la madurez política de los presidentes y proyectos comunes en materia de obras, consideró el diputado local Ricardo Ahued Bardahuil. De acuerdo con el Vocal de la Comisión Permanente de Desarrollo Metropolitano de la LXIII Legislatura del Estado, para que más ayuntamientos de la entidad reciban estos beneficios, los ediles deben ponerse de acuerdo y enfocarse en los proyectos aprobados en beneficio de la población, independientemente del partido al que pertenezcan. Afirmó que “en Veracruz se han aplicado estos fondos, pero debe mejorarse, y no dudo que los presidentes municipales puedan hacerlo. De su éxito dependerá que la Federación destine mayor presupuesto para estos fines a los ayuntamientos de la entidad”.

E

l Observatorio de Participación Política de las Mujeres, que impulsa la diputada Mónica Robles Barajas como presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género del Congreso local, contribuirá a la creación de la Defensoría de Género dentro de cada partido político, que estaría a cargo de una mujer capacitada con los conocimientos y el perfil necesarios. La titular de la Asociación Hagamos Algo AC, Rosa Aurora García Luna, explicó que esta instancia intervendría en el tema de la participación de las mujeres dentro el partido, cuando son candidatas, precandidatas o ante la toma de puestos de toma de decisiones. Invitó a los partidos políticos a sumarse a este proyecto, que pretende abonar a una participación más democrática y equitativa y no se contrapone a la ideología y estructura de cada instituto político, sino por el contrario, de acuerdo con éstas. Tanto el modelo como la metodología para la operación del Observatorio se

Por eso –continuó– también es importante que los ediles de los municipios incluidos acrediten los beneficios económicos y sociales, así como la evaluación

de impacto ambiental de los proyectos en su zona metropolitana. De proceder así, es posible aumentar la partida destinada a Veracruz, y

que se incluyan o agrupen más zonas metropolitanas, porque de no aplicarse los recursos, la entidad no calificará cada vez que se aprueba el Presupuesto de Egresos anual, explicó Ricardo Ahued. “Hoy –dijo–, Veracruz tiene nueve zonas metropolitanos que agrupan a 16 ciudades y reciben alrededor de 80 millones de pesos, mientras que el Distrito Federal y el Estado de México reciben casi 9 mil millones. También se benefician ampliamente estados como Jalisco y Nuevo León. Entonces, hay que pugnar para que Veracruz obtenga más”. El Diputado local añadió que lo deseable es que todas las zonas metropolitanas tengan derecho a los recursos, pero deben tener antecedentes y demostrar que cumplen con la normatividad y acuerdan proyectos comunes, ya sea electrificación o infraestructura urbana.

Crearían Defensoría de Género en los partidos políticos encuentran en proceso y se avanza con la generación de los manuales y los compromisos en la tomas de decisión. El reto más importante –reconoció García Luna – está en los partidos políticos, porque la sociedad civil está interesada en la paridad de género en este ámbito, y en los encuentros se ha planteado la necesidad de que los partidos promuevan una mayor participación de las mujeres. Adelantó que en la siguiente reunión de trabajo se generarían los compromisos de participación dentro de la conformación del Observatorio, proyecto autorizado por el Instituto Nacional Electoral (INE), y que se conformará a través de convenios específicos con asociaciones civiles.


/ 23

Miércoles 18 de febrero de 2015

American Sniper Manuel Vásquez

E

l mundo islámico sufre por dentro los estragos de una división dogmática exacerbada por las dioptrías de cada país, incluido en ese gran bloque de naciones que creen en el Corán y en Mahoma; nunca antes el antagonismo entre el mundo occidental y el musulmán había sido tan evidente. Más allá de la fe, los diversos estigmas por la interpretación de las escrituras, antecede a los escenarios caóticos que estamos presenciando desde lejos, y no tan lejos, cuando vemos al país del norte prepararse una vez más para la guerra en diversos frentes de Asia meridional, y los países soviéticos. Dicen quienes han seguido de cerca los conflictos del último año, que una nueva Guerra Fría es inminente y que de hecho ya estamos inmersos en ella; la reflexión de fondo y los análisis sobre la posición de los Estados Unidos revelan la repentina puesta en marcha de un presidente proactivo hacia la guerra; esa maquinaria infernal que se convierte en bonanza económica no sólo para el país del norte sino para el mundo occidental. La salida al mercado de la nueva película de Clint Eastwood, American Sniper pone en relieve una pertinente lectura a la visión armamentista e intervencionista que los Estados Unidos ha llevado a cabo a lo largo de varias décadas; la guerra de Irak con sus propias historias. En las lecciones de 2013, el cineasta establece un monólogo frente a una silla presidencial vacía, significando la ausencia del estado en asuntos torales (nosotros podríamos apuntar la ley de migración entre muchas otras); Eastwood intenta ridiculizar la posición del mandatario y definitivamente la ausencia del estado en cuanto a las terribles condiciones físicas y mentales en las que viven y combaten miles de estadounidenses aún en Irak, la crítica posición del cineasta refleja por otro lado ambos lados de la opinión pública: uno que parece rechazar cortamente toda intervención en países lejanos y aún en los cercanos, pero especialmente los que pertenecen al islam; y otros que siguen viendo con buenos ojos u ojos de indiferencia lo que Estados Unidos hace en el mundo sin que nadie les replique una sola posición o los cuestione de fondo. La moral decadente que subyace a cada intervención o guerra ha quedado demostrada en decenas de videos en los que soldados norteamericanos afectados ya por su quehacer bélico abusan de prisioneros y personas de los pueblos invadidos, desde simples fotografías donde se degrada la condición humana de los sometidos hasta pruebas contundentes de castigos y torturas físicas y sicológicas, que algunas veces han sido un verdadero escándalo internacional.

American Sniper pone en relieve una vez más la supremacía armamentista de los Estados Unidos que prepara soldados SEAL, de alto rendimiento para batallas como la de Irak. En el uso de las armas telescópicas, la historia refleja la vida de uno de estos soldados entrenados con grandes cualidades en su puntería, que a lo largo de su corta carrera logra matar a más de ciento cincuenta “enemigos”; muchos de ellos niños, que conducidos por sus padres intentan hacer una guerra de guerrillas, y que Estados Unidos va deteniendo en la medida de lo posible en un país sometido, intervenido, políticamente inestable, lleno de odio fraticida y de odio contra los americanos, que llegaron a imponer del occidente nuevos gobiernos, derrocar dictadores y, porque no decirlo, administrar las riquezas petroleras; algo que es común en los Estados Unidos, pues casi nunca o nunca, únicamente de manera solidaria o humanista, ha intervenido en conflictos armados solamente por ayudar.

Para ello está la ONU que cuenta con una milicia internacionalista, los famosos cascos azules que diseminados por el mundo intentan coadyuvar al restablecimiento de regímenes democráticos y sobre todo a la defensa de los derechos humanos. La burla al presidente Obama le costó, quizás por no entender lo que quería, muchas bromas pesadas y también burlas por no haber quedado claro que intentó con ese performance que como actor montó; sin embargo, la revancha tal vez más contundente es que American Sniper esté considerada para los óscares, demostrando que a los miembros de la academia les sigue pareciendo un cine positivo el cine armamentista o de guerra, al estilo estadounidense, ya que como cine comercial no aporta elementos de originalidad sino que pone las bases nuevamente para pensar en la realidad de los miles de soldados que de regreso a su país no saben cómo reinsertarse en la vida normal y pacífica. American Sniper es una apología de la violencia consumada por el estado, que ha encontrado en figuras como la de éste soldado la posibilidad de vindicar la supremacía a costa de la dignidad de un pueblo, el hom-

bre que en solitario mata a más de ciento cincuenta personas, que se convierte en una leyenda por hacerlo y que además de esta forma pone precio a su cabeza, para ser perseguido por los propios iraquíes que se dan cuenta de la enorme ventaja que tienen los norteamericanos con elementos y estrategias de esta naturaleza. El mundo islámico revolucionado desde dentro, principalmente por el dogmatismo de sus interpretaciones sobre el Corán, vive uno de los momentos de mayor conmoción internacional. Las nuevas facciones yihaidistas radicales surgidas en Libia, Siria, Yemen, Irak y Trípoli, parecen estar uniendo bandos islámicos determinados a hacer la guerra a los infieles y a cobrar venganza sobre las intervenciones militares a varios países, especialmente Irak, contra Estados Unidos. Una vez más el romanticismo de la visión de los cineastas como Eastwood deja entrever la enorme ignorancia sobra las realidades cotidianas que ven en quienes son considerados infieles, en este caso sirva como ejemplo la ejecución de veinte egipcios coptos, (cristianos de una secta antigua); que por el único hecho de serlo, fueron decapitados a la orilla del mar en Libia con el mensaje dicho en ingles norteamericano, cada vez somos más y conquistaremos Roma, con la ayuda de Alá. Una aseveración que intenta generalizar la Guerra Santa, al mencionar a los fallecidos como cruzados y a Roma seguramente como capital mundial de la religión cruzada o católica, una situación sumamente alarmante y conflictiva en la que películas como American Sniper vienen a poner el dedo en la llaga con su visión fascista, haciendo, como ya dijimos, apología del armamentismo al que son proclives los norteamericanos, quienes en una enorme proporción se han vuelto adictos a las guerras, han crecido presenciando algunas de ellas y han permanecido también a la zaga de la opinión pública que, desmembrada, no alcanza a poner freno a la escalada que proviene de la Casa Blanca. Por eso no se entendió lo que quiso hacer Eastwood en el 2013, y por eso se ve como una revancha la puesta en cartelera de su cinta; como si la supremacía bélica estadounidense alcanzara a contener el férreo sentimiento de venganza y confrontación de los pueblos musulmanes, que no se detendrán ante enemigos como los Estados Unidos, por más poderío bélico que demuestren, pues su guerra es una cruzada nacida en la fe y en la vocación religiosa, algo que ni remotamente entenderán pronto los países del mundo occidental; entre ellos Italia, que ha mandado a retirar sus diplomáticos, por haber tomado de manera literal la amenaza de los yihaidistas de Siria.


24/

Miércoles 18 de febrero de 2015

Se reúne el alcalde Américo Zúñiga con empresarios gaseros

A

l sostener una reunión con los gerentes de las principales gaseras que surten de este hidrocarburo a la ciudad, el alcalde Américo Zúñiga Martínez anunció que el Ayuntamiento de Xalapa impulsará una campaña destinada al buen manejo de cilindros, tanques estacionarios e instalaciones domésticas de gas, para prevenir accidentes tanto en los hogares como en los negocios. Acompañado del regidor Juan Miguel Catillo Lara; del subdirector de Protección Civil municipal Silverio Ávila Contreras, así como de los gerentes de las gaseras Atlántico, Leoncio Rojas Ortiz; de Gas Express, Carlos Alberto Soto Sánchez; Sonigas, Sergio Padilla Gómez y Juan Carlos Velasco García, de Gas Xalapa, Zúñiga Martínez reconoció que los últimos acontecimientos donde hubo involucramiento de este combustible en la zona de El Dique y el Fovissste, marcan un precedente y un llamado a la autoridad de que se debe informar a la población que la responsabilidad es de todos. En este sentido, dijo, se formará un frente común entre las compañías de gas y el Ayuntamiento xalapeño para distribuir más de 50 mil trípticos infor-

mativos y se promoverá una campaña radiofónica con información sobre el manejo del gas, los peligros que representan tanto para el patrimonio de las familias, así como la integridad de las mismas al contar con instalaciones en mal estado y el protocolo que se debe

seguir cuando se detecten fugas en las instalaciones. Por su parte, los gerentes de las compañías distribuidoras reconocieron al edil su preocupación por impulsar este tipo de campañas informativas y de prevención, por lo que acordaron dar conti-

nuidad y seguimiento a las disposiciones que emita Protección Civil municipal para mejorar el servicio y coincidieron en señalar que las compañías que trabajan en Xalapa cumplen con la Norma Oficial con referente al manejo y distribución de gas en la ciudad.


/ 25

Miércoles 18 de febrero de 2015

En Veracruz, grandes resultados de la Cruzada Nacional contra el Hambre

C

on programas y acciones concretas, los resultados de la Cruzada Nacional contra el Hambre reflejan el éxito y fortaleza de las instituciones que están al servicio de todos los mexicanos, aseveró el gobernador Javier Duarte de Ochoa. En San Andrés Tuxtla, ante el presidente de México, Enrique Peña Nieto, se dieron a conocer los resultados del programa Sin Hambre Veracruz Prospera, a dos años de haber iniciado esta estrategia de esfuerzos coordinados entre los niveles de gobierno federal y estatal. El mandatario veracruzano señaló que a los mexicanos nos une la decisión de avanzar, no claudicar, acelerar el paso, superar retos, y ese es el rumbo que he-

mos decidido, al lado del Presidente de la República, para mover las cosas y lograr condiciones más justas en favor de todos. En presencia de los titulares de las secretarías de Desarrollo Social (Sedesol), Rosario Robles Berlanga, y de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet Chemor, destacó que Veracruz es aliado permanente del Gobierno de la República; “así que juntos, sociedad y gobierno, seguiremos adelante en este proyecto que nos une, que nos hermana, nos llena de orgullo, y que se llama México”. Durante el evento, el Ejecutivo estatal apuntó que, con esta visita, una vez más el Presidente de los mexicanos viene a cumplir con hechos la palabra com-

prometida, ya que “la política social que impulsa el Gobierno de la República en Veracruz está dando resultados”.

En desarrollo social, Veracruz avanza El Gobernador aprovechó para destacar que Veracruz ocupa el primer lugar nacional de beneficiarios de Prospera, con más de 700 mil, con la participación de más de 10 mil comités. Actualmente, añadió, existen más de 240 comedores comunitarios. Informó que en la entidad, más de 20 mil niños, hijos de madres y padres trabajadores, son atendidos en las estancias infantiles de Sedesol; mientras que más

de 21 mil familias son beneficiadas con la Tarjeta Sin Hambre, que les permite adquirir alimentos de alto valor nutricional en las tiendas Diconsa. Explicó que más de 470 mil mujeres cuentan con Seguro de Vida para Jefas de Familia y 510 mil adultos mayores de 65 años reciben un apoyo económico de manera bimestral, colocando así a Veracruz como el estado con mayor número de derechohabientes, en tan sólo dos años. En el evento también estuvieron presentes la coordinadora Nacional de Prospera, Paula Hernández Olmos, y la titular de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Nuria Mayorga Delgado.


26/

Miércoles 18 de febrero de 2015

En Veracruz tenemos instituciones sólidas y democráticas: Javier Duarte

E

l gobernador Javier Duarte de Ochoa encabezó la ceremonia conmemorativa por el XV aniversario de la Reforma Integral de la Constitución Política del Estado de Veracruz. Dijo que en Veracruz tenemos instituciones sólidas, democráticas, construidas por la ciudadanía y que responden al desarrollo y compromiso de bienestar con los veracruzanos, bajo la normativa de una Constitución más amplia en la tutela, defensa y garantía de las libertades y los derechos humanos. En el marco de la Cátedra de Derecho Constitucional que ofreció el magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Manuel González Oropeza, Duarte de Ochoa

mencionó que en Veracruz hemos hecho de las leyes una fuente de armonía, y del Derecho, el cimiento firme para el progreso, compartiendo la convicción de que el cumplimiento cabal de nuestra Constitución Política es la mejor forma de alcanzar equidad social y desarrollo. Durante su mensaje destacó la labor del entonces gobernador Miguel Alemán Velasco, quien tuvo la visión de modernizar el marco jurídico de Veracruz al advertir que la ley suprema del estado mostraba signos de rezago normativo que sólo podían ser superados con una reforma integral y, a partir de ella, de las numerosas leyes secundarias que hoy rigen a la entidad. También reconoció la labor del Poder Legislativo, que en su LVIII Legis-

latura tuvo a bien enriquecer y aprobar esa Iniciativa, y de quienes formaron parte de la Comisión Técnica Redactora en el año 2000, la cual incluyó 84 artículos, en seis títulos y 15 capítulos, que dio como resultado la Reforma Integral de la Constitución Política del Estado de Veracruz. De igual manera, el Ejecutivo estatal agradeció su participación al jurista, doctor Manuel González Oropeza, “un veracruzano por derecho de sangre, al que le reconocemos su relevante contribución a la democracia y al trazo de nuestro andamiaje constitucional”. El Gobernador se congratuló por el acertado ejercicio del Colegio de Veracruz (Colver), al organizar la Cátedra de Derecho Constitucional, respondiendo

así a su compromiso social de ser una institución educativa de excelencia. Asimismo, anunció que será entregado en su totalidad el inmueble que alberga a esta institución, para el mejor desempeño de sus funciones. “Sé que sabrán hacer un uso adecuado de este patrimonio histórico de todos los veracruzanos”, expresó. Por último, mencionó que hace 15 años Veracruz se atrevió a romper inercias en temas sensibles para el avance del estado, privilegiando el progreso hacia una sociedad más participativa. “En este 15 aniversario de la Reforma Integral de la Constitución, los veracruzanos evocamos la legalidad como forma de vida y como punto de partida para forjar el México de las instituciones y de la paz social”.


/ 27

Miércoles 18 de febrero de 2015

En Veracruz se aplica una política integral que atiende a los migrantes: Javier Duarte

E

n Veracruz se ofrece una atención inédita a los migrantes porque existe una política integral para brindar atención médica, alojamiento en albergues, apoyos alimentarios y acciones para materia de seguridad, afirmó el gobernador Javier Duarte de Ochoa. En entrevista, el mandatario veracruzano destacó la inversión estatal que se destina en ayuda humanitaria para los hermanos centroamericanos. Asimismo, subrayó las acciones concretas y coordinadas con el Gobierno de la República a través de instituciones como las secretarías de Defensa Nacional (Sedena) y la Marina-Armada de México (Semar), para fortalecer los esquemas de seguridad. “Hemos detenido bandas dedicadas al tráfico de personas y desarrollado una

estrategia conjunta con el Gobierno de la República para darles mayores incentivos, y todos los elementos de tranquilidad para que transiten por nuestro territorio”, apuntó. Duarte de Ochoa recordó que en todo momento se ha atendido y apoyado a los migrantes que han sido víctimas de las bandas delictivas. “Los hemos atendido en nuestros diferentes centros de Salud, se han habilitado albergues de atención y de alimentación a estas personas que recorren el estado”. Reiteró que “Veracruz ha venido haciendo su parte de manera muy importante, destinando recursos para atender a personas que transitan por la entidad, en aras de fortalecer el Sistema de Derechos Humanos que debe de existir”.

Recorre gobernador Javier Duarte instalaciones del nuevo Cuartel Militar de Tempoal

E

l gobernador Javier Duarte de Ochoa hizo un recorrido de supervisión por las instalaciones del nuevo Cuartel Militar ubicado en la localidad Mesillas, del municipio de Tempoal.

El Cuartel Militar brindará mayor seguridad a la región norte de Veracruz, pues es una zona estratégica por su colindancia con otros estados. El gobernador Javier Duarte constató los avances de la obras, acompañado por el coman-

dante de la 6ª Región Militar, General de División DEM Martín Cordero Luqueño; el comandante de 19ª Zona Militar, General de Brigada DEM Francisco Ortega Luna, y el alcalde Patricio Chirinos del Ángel.


28/

Miércoles 18 de febrero de 2015

Encabeza Javier Duarte reunión del Grupo Coordinación Veracruz

E

l gobernador Javier Duarte de Ochoa encabezó la reunión ordinaria del Grupo Coordinación Veracruz en las instalaciones de la 1ª Región Naval, ubicada en la ciudad de Veracruz, para el análisis de acciones de seguridad y protección civil durante el desarrollo del Carnaval. Al encuentro asistieron los principales mandos de las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de MarinaArmada de México (Semar). Asimismo, de la Policía Federal y las corporaciones estatales de seguridad y procuración de justicia que participan en los distintos operativos, con motivo de las fiestas carnestolendas. También estuvieron presentes el secretario de Seguridad Pública, Arturo Bermúdez Zurita; el fiscal General del Estado, Luis Ángel Bravo Contreras; el coordinador general del Centro de Comunicación, Control, Comando y Cómputo (C4), Arturo Montes de Oca Romero, entre otros.

E

n una emotiva ceremonia, llena de ambiente, color y alegría, el gobernador Javier Duarte de Ochoa, acompañado por su esposa Karime Macías Tubilla, coronó a Dalin Usla González y Toño San Román como Reyes del Carnaval de Veracruz 2015. En el Auditorio Benito Juárez del puerto se desarrolló la coronación que contó con la presencia del secretario de Turismo y Cultura, Harry Grappa Guzmán; el alcalde Ramón Poo Gil, y el presidente del Comité de Carnaval, José Salvatori Bronca. Durante el evento, el mandatario aprovechó la oportunidad para extender la invitación a más personas para que se sumen a esta fiesta que identifica a los veracruzanos por su alegría y que muestra nuestras tradiciones. Ante miles de espectadores, y tal como marca el protocolo, también desfilaron los reyes y cortes reales de otros años. Y para cerrar con broche de oro, esta majestuosa celebración contó con la actuación del grupo Moderatto, que ofreció una gran actuación interpretando sus grandes éxitos.

Corona gobernador Javier Duarte a los Reyes del Carnaval de Veracruz 2015


/ 29

Miércoles 18 de febrero de 2015

La Corte Real del Carnaval visitó centros de asistencia social Tere G. Quintero

En este convivio, la Corte llevó baile, música y alegría a todos los abuelitos, un pedacito del Carnaval más alegre del país y que fue recibido con gran entusiasmo por ellos; más tarde, la Corte Real visitó el Albergue Infantil “Vida Nueva”, así como la Casa Hogar para personas de la Tercera Edad “Luisa Ledward de

E

n un ambiente de alegría, emoción y mucha emotividad, la Corte Real del Carnaval de Veracruz 2015 visitó centros de asistencia social en la ciudad, llevando la alegría de esta tradicional fiesta hasta estancias infantiles y albergues para personas de la tercera edad. Este recorrido inició en el Albergue de la Tercera Edad del DIF Municipal

de Veracruz, donde arribó la Corte Real encabezada por la Reina, DalinUsla, “Dalin I”; el Rey de la Alegría, Antonio Francisco Pérez, “Toño San Román”; los Reyes Infantiles, Leilani Torres, “Leilani I”, y Alfredo Javier de la O, “Javi I”; además de princesas, princesos, princesas infantiles y príncipes infantiles que forman parte de esta Corte Real 2015.

Rincón” de la Cruz Roja Mexicana Delegación Veracruz. Cabe destacar la presencia en este recorrido de la presidenta del DIF Municipal de Veracruz, Maricruz Barreda de Poo, así como de las damas voluntarias del patronato de la Cruz Roja Delegación Veracruz.


30/

Miércoles 18 de febrero de 2015

El pueblo de Veracruz y turistas disfrutaron del Carnaval 2015: Ramon Poo Gil Tere G. Quintero

C

on la alegría que caracteriza a los veracruzanos se llevaron a cabo los Desfiles del Carnaval de Veracruz 2015, con la entusiasta participación de comparsas, bastoneras y batucadas, para el deleite de las familias jarochas y de quienes nos visitaron, los cuales presenció el presidente municipal Ramón Poo Gil, así

como su esposa la presidenta del DIF, Maricruz Barreda Cobo; y el secretario de Turismo y Cultura, Harry Grappa Guzmán. En un ambiente entretenido y familiar el Munícipe Porteño estuvo acompañado también por sus padres Gerardo Poo Ulibarri y Graciela Gil Ortíz, así como de sus hijos Maricruz, Sofía y Ramón; quienes, como los miles de asistentes que se dieron cita a lo largo del bulevar Manuel Ávila Camacho, disfrutaron con “Orgullo, tradición y alegría” uno de los eventos más coloridos y entretenidos del mundo. De igual manera apreciaron el desfile el secretario de Educación, Flavino Ríos Alvarado; el secretario de Medio Ambiente, Víctor Alvarado Martínez; el delegado de Economía, José Antonio Mansur Beltrán; el Fiscal General del Estado, Luis Ángel Bravo Contreras; el diputado local Nino Baxi Mata; el coordinador del Consejo Consultivo del Comité de Carnaval, Anselmo Estandía Colom; el director de Turismo y Cultura Municipal, Juan Bosco Pérez Acasuso; y la señora María Cecilia Guasti de Ochoa.


/ 31

Miércoles 18 de febrero de 2015

Veracruz contará con 240 mdp para comunidades de alta marginalidad Tere G. Quintero

A

l presentar el Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA) para Veracruz, auspiciado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y con la instalación del Grupo Operativo Ejercicio Fiscal 2015 en la entidad, el director nacional de la Unidad Técnica (UTN), Julio César Rosette Castro, anunció un presupuesto por 240 millones de pesos, que habrán de aplicarse en 41 municipios. Durante la reunión, el titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (Sedarpa), Ramón Ferrari Pardiño y el delegado federal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Marco Antonio Torres Hernández, coincidieron en la visión compartida de eficiencia y transparencia, al cumplir el objetivo que es atender a 575 localidades del estado y 11 mil 500 familias, a través de 23 agencias de Desarrollo Rural validadas por la FAO. Mediante la metodología y estrategias de desarrollo agrícola, así como la sistematización de experiencias, habrán de diseñarse modelos de producción a traspatio con proteínas, sistemas de ingreso, mercados locales para ventas de excedentes y educación nutrimental, financiera, sostenible y sustentable, en

municipios de alta y muy alta marginalidad. Al referirse a los tres elementos fundamentales para el combate del problema de seguridad alimentaria para el avance del proyecto, se destacó la amigabilidad del medio ambiente, la producción de alimentos basado en el pequeño productor y su incorporación

y generación de las actividades económicas. Por otra parte, el gerente de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (Amsda), Octavio Jurado Juárez, subrayó que Veracruz es la segunda entidad más importante en el ámbito a nivel nacional, por lo que posee buenas experiencias para incrementar su nivel de producción.

En la toma de protesta, ante Ferrari Pardiño y Torres Hernández, de los miembros que integran el Grupo Operativo: Luis Alejandro Chavarría Galindo, Ana Eugenia Rosas Velazco y Mario Alberto Gutiérrez González; fungió como testigo de honor el director general de Desarrollo Territorial y Organización Rural del PESA, Isaac Bueno Soria.

Exquisitos platillos de mariscos en Pepe’s

Si usted viene de vacaciones al puerto de Veracruz le recomendamos acuda a comer al restaurant de mariscos Pepe’s, donde degustará de los mejores y tradicionales platillos gastronómicos veracruzanos, como arroz a la tumbada, cazuela de mariscos, los ricos y deliciosos cocteles en fin, una variedad de comida con el mejor sazón de su chef y en un ambiente tranquilo y agradable. Ubicado en la calle Mario Molina entre Landero y Cos y Zaragoza, en el Centro Histórico de la ciudad.


32/

MiĂŠrcoles 18 de febrero de 2015

Carnaval de Veracruz 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.