Semanario impreso 427

Page 1

Inicia Cumbre Tajín

Guillotina

Lo de Sefiplan más bien parece ajuste de cuentas MANUEL VÁSQUEZ

Director: Manuel Rosete Chávez

www.formato7.com

Año VIII

Formato Siete /

Subdirector: Álvaro Belin Andrade

Miércoles 18 de marzo de 2015

Reformas al uso de agua afectan a los veracruzanos * Perforarán pozos petroleros usando el fracking * Mineras pondrán en riesgo el abasto del líquido

NORMA TRUJILLO BÁEZ

Número

427

@Formato7oficial

Xalapa, Veracruz

5 pesos

El jazz bajo la manga

El de voz de pájaros: Juan Hernández, poeta náhuatl

luis barria

Aprovechan remesas el alza del dólar RAFAEL PÉREZ CÁRDENAS

Editorial

Carmen Aristegui, el precio de ser profesional

Vía Libre / Raymundo Jiménez

Audirac, insostenible

Consenso / Manuel Rosete

Pepín Ruiz, otro millonario de la fidelidad

Entre Líneas / José Ortiz Medina

Más alemanistas al gabinete

Hora Libre / Álvaro Belin

Desastre económico nos pasa factura


2

/

Consenso

Miércoles 18 de marzo de 2015

Manuel Rosete Chávez

J

Pepín Ruiz, otro millonario de la fidelidad

osé Ruiz Carmona es, sin duda, uno de los más avanzados alumnos del exgobernador Fidel Herrera Beltrán, es de los que aprendieron al pie de la letra que gobernar o administrar los bienes del estado es sinónimo de robar. El Pepín Ruiz, como es conocido entre la flota del puerto, proviene de una familia humilde; su señor padre vivía de lo que le producía un negocito de grúas para el arrastre de vehículos descompuestos, y Pepín llegó a usar ese corralón para rentarlo quién sabe a qué tipo de personajes, hasta que un día llegaron elementos de la Marina Armada de México, aseguraron el inmueble y procedieron a sacar unos coches que se encontraban escondidos en ese sitio. ¿Qué había en las cajuelas de los carros, por qué los decomisó la Marina, quiénes eran los propietarios de los vehículos? Nadie sabe. El escándalo fue cubierto por el enorme manto de impunidad que Fidel ha proporcionado a sus muchachos. Y Pepín Ruiz es uno de ellos. Conoció a Fidel y se le metió, como lo hicieron otros jóvenes valiéndose de métodos que nada tienen que ver con la capacidad para operar asuntos políticos, por su nivel cultural, por talentosos o por alguna otra virtud. Fidel lo nombró su secretario particular en la zona conurbada Veracruz-Boca del Río donde siendo gobernador el de Nopaltepec permanecía mucho tiempo despachando en sus lujosas oficinas del World Trade Center, donde su “acomedido” Pepín le tenía todo en orden. Asimismo, tuvo la oportunidad de desempeñar los cargos de coordinador de las Acciones de Emergencia derivadas del huracán Stan en el año 2005, coordinador de las obras de construcción, remodelación, infraestructura y vialidades derivadas del huracán Stan; coordinador en la Zona Rural para la Organización del Tianguis Agropecuario en Santa Fe 2007, delegado oficial para el proyecto y firma del Pacto Fidelidad para la Tortilla, en donde exitosamente logró gestionar que se disminuyera el precio de la tortilla en la zona conurbada; director del Sistema de Agua y Saneamiento (SAS) y hoy es subsecretario de Desarrollo Social y Humano de la Sedesol, o sea, puros encargos donde Pepin ha podido comprobar su eficiencia como corrupto, gracias a lo cual amasó una fortuna calculada en miles de millones de pesos, sobre todo por lo que se peló en la dirección del SAS. Y a propósito de esto último, hoy se le acusa de mantener en la nómina de esa institución a aviadores que son sus primos, cuñados y hasta chalanes, entre los cuales se chupan ¡Catorce millones de pesos al año! de esa noble y quebrada institución, a la que le cayó el chahuixtle de Nopaltepec desde que el popular (en los antros del puerto) Pepín Ruiz asumió la dirección. Hace unos días, el diputado de Movimiento Ciudadano, Cuauhtémoc Pola Estrada, presentó la lista de “aviadores” que el ex director del Sistema de Agua y

Saneamiento Metropolitano (SAS), José Ruiz Carmona, incrustó en la nómina del organismo. En respuesta a esta seria denuncia, el chamaco “fiel” contestó que, si tienen pruebas de las acusaciones que le han venido haciendo, lo denuncien ante las instancias correspondientes, lo que hacen todos los corruptos, sabiendo que las autoridades nunca toman en cuenta las denuncias mediáticas aunque estén debidamente documentadas. Pero Pepín ahora afirma que el diputado local del partido Movimiento Ciudadano, Cuauhtémoc Pola Estrada, ha hecho de la mentira su modus vivendi, y lamenta que el legislador utilice los medios de comunicación para desprestigiarlo y no acuda ante las instancias judiciales correspondientes a interponer las denuncias por las supuestas irregularidades cometidas –según él- durante su gestión. “Yo lo que le he pedido no sólo al diputado Cuauhtémoc Pola sino a todos quienes me han señalado de algo, es que vayan a las instancias jurídicas correspondientes a interponer sus denuncias. Pero no lo hace, y no lo hace porque sabe bien que no hay una sola irregularidad cometida en mi gestión como director del SAS”. Ante el señalamiento en contra del diputado, realizado a través de un comunicado, sobre que tuvo y mantiene en nómina del sistema a familiares suyos, Ruiz Carmona respondió: El diputado Cuauhtémoc Pola se ha vuelto un mentiroso compulsivo, hace de la mentira su modus vivendi, es un mentiroso consumado. No tiene vergüenza el cínico fidelista. La denuncia del diputado Pola viene acompañada de fotografías de la nómina del SAS en la que aparecen cerca de treinta nombres con los sueldos que cobran (no devengan porque no los trabajan) los aviadores de este joven millonario de la fidelidad. ¿Quién quebró al Sistema Metropolitano de Agua y Saneamiento?, pues el joven este que hoy desempeña el cargo de subsecretario de la Sedesol al lado de Ranulfo Márquez Hernández “Tonicho”, otro beneficiario de la fidelidad quien también brincó en menos de un sexenio de la pobreza a la abundancia, gracias a los recursos del Fonden y de la venta del AC 20 en sus tiempos de Secretario de Protección Civil.


Miércoles 18 de marzo de 2015

/

Editorial Carmen Aristegui, el precio de ser profesional

N

o hay voz respetable que no haya lamentado la salida de Carmen Aristegui de MVS. El suyo era un espacio de libertad de expresión muy incómodo para el gobierno y saludable para la pluralidad. Su voz es de las más críticas que se escuchan en la radio. Allí quedan los asuntos que la valiente periodista destapó: la Casa Blanca, la sospechosa licitación del cancelado tren bala México-Querétaro, el escándalo de prostitución en el PRI-DF… “Una mala noticia para México”, resumió la revista Forbes, en un nota firmada por Nathaniel Parish Flannery. Forbes dio a conocer el despido de la conductora en su portal de internet. Su salida derivó de un diferendo que parecía menor, pero que fue a más hasta que reventó: el anuncio de la incorporación de MVS a la plataforma de Méxicoleaks, sin autorización de la empresa. Se podrá alegar que fue excesivo rescindirle el contrato a la conductora por condicionar su permanencia en la empresa a la reincorporación de los hoy famosos reporteros Daniel Lizárraga e Irving Huerta. Los dos participaron en la investigación que provocó el escándalo de la Casa Blanca, y fueron corridos con anterioridad por “abuso de confianza”. Usaron el logo y comprometieron a la empresa en la plataforma Méxicoleaks, que pretende ser el WikiLeaks nacional, según un comunicado de la empresa. Es pertinente decir que las diferencias entre MVS y Aristegui no son de ayer. Méxicoleaks fue la gota que derramó el vaso.

Director

Manuel Rosete Chávez Subdirector

Álvaro Belin Andrade

Colaboradores

Rafael Pérez Cárdenas, Norma Trujillo Báez, Raymundo Jiménez, José Ortiz Medina, Gerónimo Rosete Pozos, Manuel Vásquez, Lobolópez, Gonzalo López Barradas, Luis Barria, Héctor Alejandro Quintanar, Tere G. Quintero, Guadalupe Gómez Buere

Edición

Víctor Manuel Vélez León

Administración

Martha B. Jiménez Morales

Oficinas

Beatríz Ortega Hernández

Asesor Jurídico

Lic. Rafael Santorum Vázquez

20 de Noviembre Oriente No. 513. Colonia Modelo. C.P. 91040. Xalapa, Ver. Teléfonos: (228) 817 14 32 y (228) 820 39 30

www.formato7.com e-mail: formatosiete@gmail.com R.F.C.: ROCM500407BLO

3


4

/

Miércoles 18 de marzo de 2015

Reformas al uso de agua afectan a los veracruzanos * Construirán 112 presas en 7 ríos: Óscar Espino * Perforarán pozos petroleros usando el fracking * Mineras pondrán en riesgo el abasto del líquido

norma trujillo báez

L

as reformas constitucionales y legales impulsadas por los diputados del PRI, PAN y PRD, de 2013 a la fecha, afectarán profundamente a la población veracruzana, pues con la reforma al artículo 27 constitucional y la ley reglamentaria permitirán que en los siete afluentes más importantes del estado se instalen 112 proyectos de presas para plantas hidroeléctricas que afectarán el abastecimiento de agua para el consumo humano a las poblaciones de al menos 44 municipios del estado; al igual que la iniciativa de Ley General de Aguas, pues los presumidos proyectos de inversión mineros y petroleros para el estado que utilizan la técnica del fracking implican el uso de grandes cantidades de agua, violentando el derecho humano. Mientras que ninguno de los diputados federales veracruzanos ha salido a consultar el voto que comprometieron en nuestro nombre, ni menos a dar la cara para explicar cómo sus votos por las iniciativas federales nos afectarán, pues esos votos implicarán a alrededor de 100 municipios del estado en cuanto a las afectaciones por la expropiación del patrimonio; la contaminación de tierras y agua, el desabasto de agua y la exclusión de millones de personas.

Las minas y el fracking dejarán sin agua a comunidades Se pensaba que la entidad veracruzana sería la menos perjudicada con la aplicación del fracking. Sin embargo, en Hidalgo serán afectados 21 municipios; en Puebla, 21; en San Luis Potosí, 15; en Tamaulipas, 15; mientras que en Veracruz serán 44 municipios, que se encuentran en la huasteca veracruzana y

en la Sierra de Papantla, dio a conocer Óscar Espino, maestro de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI); quien dijo que al ocupar agua dulce en la perforación de pozos para extraer gas se afectarían las cuencas de los ríos Pánuco, Tuxpan, Cazones y Tecolutla. Los municipios veracruzanos que serán susceptibles de padecer la técnica de fracking para la extracción de gas son Álamo, Castillo de Teayo, Cerro Azul, Chalma, Chiconamel, Chinampa de Gorostiza y Chontla; y en la zona del Totonacapan: Chumatlán, Citlaltépetl, Cuahuixtlán, Coatzintla, Coxquihui, Coyutla, El Higo, El Espinal, Filomeno Mata, Gutiérrez Zamora, Huayacocotla, Ilamatlán, Chicontepec e Ixhuatlán de Madero. Además Mecatlán, Naranjos, Ozuluama, Pánuco y Papantla y en 14 municipios se están implementado acciones de Aceites Terciarios del Golfo en su fase inicial, explotando alrededor de 2 mil 500 pozos, pero que con la previsión que se tiene por parte de Pemex se estarían explotando al menos 25 mil pozos. También se estarían sumando la extracción de gas en Platón Sánchez, Pue-

blo Viejo, Tamalín, Tamiahua, Tampico Alto, Tancoco, Tantima, Tantoyuca, Tecolutla, Tempoal, Tepetzintla, Texcatepec, Tihuatlán, Tlachichilco, Zacualpan y Zontecomatlán. Óscar Espino, maestro de la Universidad Veracruzana Intercultural, señaló que es grave que esto se lleve a cabo en la zona norte porque se afectaría a muchas comunidades; además de que son las más pobres del estado ahora a algunas se les quitará el agua y a otras se les contaminará. Asimismo el maestro de la UVI expuso que para la vida útil de un pozo se requiere hasta de 29 millones de litros de agua dulce, sabemos que Pemex hizo una prueba para ver si se podía utilizar agua de mar, ya que Aceites Terciarios está a 44 kilómetros del Golfo de México pero no dio resultado. Al utilizar agua dulce para la técnica del fracking también serían afectadas cuatro cuencas: la de los ríos Pánuco, Tuxpan, Cazones y Tecolutla; aunque pueden resultar otros afluentes perjudicados, ya que de acuerdo a información de la Comisión Nacional de Hidrocarburos en el 2010 se dijo que para el fracturamiento hidráulico habría mil 337 pozos en el proyecto de Aceites Terciarios del Golfo. Sin embargo, el agua también va a ser utilizada en los proyectos mineros y estos afectarán los afluentes; hay seis concesiones de minas para la zona de Catemaco-San Andrés Tuxtla, la Laguna de Catemaco y ríos que corren hacia el Golfo de México, en la que se instalaría La Morelense, en donde se extraerá plata. También están tres concesiones para los municipios de Las Minas, Tatatila (minera Las Minas, Tatatila y Miquetas), tomarán agua del río Bobos y del río Nautla, para poder separar el oro y la plata. La minera Caballo Blanco se surtirá agua del río Actopan, de la Barra de Chachalacas que desemboca al Golfo de México y esto provocará también contaminación para los mantos freáticos; al


Miércoles 18 de marzo de 2015

/

igual, en Ixhuatlán de Madero la minera San Xavier busca oro y para el proceso necesitará agua de los ríos Hueicatitla, Pantepec y Tuxpan. Los proyectos hidroeléctricos de las 112 presas que se pretenden construir en la entidad afectarán los afluentes de los ríos Bobos, Blanco, La Antigua, Tecolutla, Cazones, Actopan, Tuxpan, en donde el caudal podrá disminuir hasta en un 90 por ciento.

El agua, de derecho humano a mercancía De acuerdo con el diputado federal Manuel Huerta Ladrón de Guevara, integrante de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento, con la iniciativa de los tres partidos mayoritarios “el agua pasa a ser de un derecho humano a una mercancía, y el agua del norte de la entidad será llevada para las empresas y no para uso doméstico”. El legislador del Movimiento de Regeneración Nacional sostuvo que en esencia en lugar de construir una Ley de Aguas Nacionales descarta la participación social, el manejo de las cuencas hidrológicas de forma antiecológica, no tiene sustentabilidad en materia ecológica y en nuestras bases lo que provocan es crisis de agua, en donde se exportará el agua y en donde llega no va a ser para uso doméstico, sino que servirá para la industria minera, que es tóxica, lo que contaminará más; además se incrementarán las tarifas del agua. Es una iniciativa grave para la población porque la privatización no es un decreto es un proceso, genera muchos mecanismos; ya en Puebla lo hicieron, ya incrementaron las tarifas a 400%, ya hay segmento de inversión en muchos lados en donde están operando las empresas privadas, las hidroeléctricas, las minas; llevarse el agua de Pánuco a Monterrey para favorecer la técnica del fracking en varias zonas del país, el tema es que es una catástrofe política social, económica, cultural y ambiental.

La UNAM, contra la iniciativa del agua De acuerdo con académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desconocen la iniciativa porque “carece del total respaldo científico” y criticaron a los diputados Kamel Athié Flores (PRI), José Antonio Rojo García de Alba (PRI), Sergio Augusto Chan Lugo (PAN) y Gerardo Gaudiano Rovirosa (PRD), porque violenta varios principios constitucionales y

hasta criminaliza la investigación. Los universitarios sostienen que el artículo 149 de la iniciativa viola el derecho humano al agua y se opone al artículo 1 y 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues señala el acceso a 50 litros diarios por persona, “cantidad que pone en riesgo la salud de las personas, de acuerdo con un análisis jurídico realizado por el Centro Mexicano del Derecho Ambiental (Cemda A.C) y la Organización Mundial de Salud, pues han establecido que el acce-

so óptimo que representa el riesgo más bajo para la salud de las personas es de mínimo 100 litros diarios por persona, el doble de lo estipulado”. Otro elemento inconstitucional de esta ley, agregan, es que quieren limitar el Derecho Humano al Agua a sólo aquellas personas que viven en asentamientos humanos; esto significa que muchas localidades rurales e indígenas quedarán fuera de tal definición, que dice toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para con-

5

sumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. Además, criminaliza la investigación científica y toda forma de estudio, en particular los artículos 148, 267 y 269, pues castiga con multas entre 200 y 50 mil días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal para aquellos que estudien, exploren, monitoreen y remedien a las aguas subyacentes y sobreyacentes sin permiso de la Conagua, y que son actividades realizadas por el sector académico y la sociedad civil. De acuerdo con los universitarios, los artículos mencionados se contradicen con lo señalado en otros artículos de la misma iniciativa, como los del título octavo, conocimiento y protección de los recursos hídricos; sección primera, ciencia y tecnología; sección segunda, profesionalización y certificación; o como en la sección tercera, comisión nacional del agua. El artículo 61 elimina la participación ciudadana, pues la restringirá sólo a través de las cámaras industriales, como Concanaco, Concamin y Canacintra, a través de los Consejos de Cuenca, en los que el 60 % serán representantes de concesionarios en diferentes usos. En este contexto, queda preciso que las inversiones extranjeras para Veracruz sólo vendrán para extraer sus recursos hídricos y energéticos en perjuicio de los habitantes de este país, cuyos beneficios no se han visto claros en los últimos cien años.


6

/

Miércoles 18 de marzo de 2015

¿Qué está pasando?

Discurso del gobernador Duarte cuando tomó posesión

E

stimado Manuel: Son tiempos adecuados para recordar aquel 1 de diciembre del 2010, a la una de la tarde con 34 minutos, hacen ya cuatro años con 18 días. Si leemos con atención el documento, a cuyo acto solemne asistieron, como invitados de honor, puros ínclitos de la clase privilegiada del priismo y, seguramente, por instrucciones precisas ya sabemos de quién, el actual presidente de México que en este año era gobernador del Estado de México y que ya sonaba como posible candidato para presidente, fue nombrado y saludado a lo último. Sin lugar a dudas estas palabras de Duarte han dado pie para tratar de destruir, aplastar, enlodar y deshonrar a quien tuvo buenas intenciones para gobernar a

Veracruz. Lógicamente nadie que sea razonable esperaba que se desarraigara, en cuatro años y días, lo que echó raíces durante dos sexenios, pero sí se debió seleccionar hombres para castigarlos como dice la ley, por corrupción, de manera ejemplar para disminuir en todo lo posible el desprestigio que arrastra el gobierno duartista como un mal que ha invadido todas la esferas, así las del sector público como las de la iniciativa privada. Aquí está, con algunos moches al texto porque no tienen valor político, ni mucho menos: “Diputado Eduardo Andrade Sánchez, presidente de la Legislatura del Estado.

Gonzalo López Barradas Magistrado Reynaldo Madruga Picasso, presidente del Honorable Tribunal Superior de Justicia. Dra. Georgina Kessel Martínez, representante del Presidente, Felipe Calderón Hinojosa. Lic. Fidel Herrera Beltrán, gobernador de mandato cumplido. Senador Manlio Fabio Beltrones Rivera, presidente del Senado de la República. Diputado Francisco Rojas Gutiérrez, coordinador del PRI de la Cámara de Diputados. Lic. Beatriz Paredes Rangel, presidenta CEN del PRI. Saludos a mis compañeros gobernadores de los estados que hoy nos acompañan: César Horacio Duarte Jáquez, gobernador Chihuahua. Roberto Borge Angulo, gobernador Electo de Quintana Roo. Egidio Torre Cantú, gobernador Electo de Tamaulipas. Mariano González Zarur, gobernador Electo de Tlaxcala. Gracias por la presencia de tan distinguidas personalidades que han servido de manera extraordinaria en el mandato constitucional. A mis amigos ex gobernadores que hoy nos acompañan de las diferentes entidades de la República Mexicana Agradezco la presencia de Carlos Romero Deschamps, Srio. Gral. del Sindicato Nacional de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana. Víctor Flores Morales, dirigente Nacional del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros. Inicia una nueva ruta en las transformaciones del Estado; nuevas esperanzas, nuevos compromisos, y un gobierno dispuesto a aportar lo mejor de sí para llevar a Veracruz a un horizonte de prosperidad. Las responsabilidades que hoy adquiero, surgen de la voluntad libre y soberana de los ciudadanos expresada en las urnas. A Don Miguel Alemán Velazco, presente aquí, Veracruz lo recuerda con agradecimiento y afecto.

De Fidel Herrera, recibo un gobierno que actuó siempre con enorme energía y entrega en favor de las mujeres y hombres veracruzanos. Con el Gobernador Herrera el Estado registró una de las mayores transformaciones sociales de la que tengamos memoria. Gracias siempre a Fidel Herrera y a Rosa Borunda de Herrera. La que viene, es una etapa a la que corresponderán profundas transformaciones económicas y sociales, una etapa que exige actuar a tiempo y actuar bien. Veracruz cambia a pasos vertiginosos. Nuevos retos y nuevas necesidades de la gente obligan a prontas y mejores respuestas. Como gobierno, tenemos que encabezar esos cambios, antes de que los cambios nos dejen atrás. El gobierno que hoy comienza, tiene claridad de rumbo y de metas; estamos conscientes de los compromisos asumidos y de las acciones que serán necesarias para pasar del compromiso, a las realizaciones. En nuestro actuar, trascenderemos lo inmediato. Habrá temas que requieran de pronta respuesta; otros, que quizá nos lleven más tiempo, pero tengan la seguridad que empezaremos a trabajar en ellos, empezando ya. Hemos avanzado mucho en los últimos años. Así lo atestiguan las grandes obras de infraestructura, las realizaciones en el marco de la atención social y en la consolidación de productos reconocidos dentro y fuera del país. No podemos ser ajenos a las condiciones de pobreza y desigualdad que aún privan en muchas de nuestras regiones, tampoco, a la falta de empleo y oportunidades que afectan a un gran número de mujeres y hombres veracruzanos. Existen grandes necesidades en cuanto servicios públicos básicos, a salud, atención social, a educación, a condiciones que requiere nuestra gente para elevar su calidad de vida. No somos ajenos al reclamo de las familias que quieren sentirse tranquilas y seguras. Hoy como gobierno, convoco a todos los veracruzanos a construir una ambiciosa agenda que haga realidad un Veracruz socialmente justo y económicamente eficaz. Esa es la vía para alcanzar nuestra prosperidad. Así, nuestras políticas, programas y acciones se enfocarán a: 1.-Consolidar una Economía Fuerte para el Progreso de la Gente. 2.-La razón de mi Gobierno será en todo momento a elevar la calidad de vida de los veracruzanos. Ello, sólo podrá ser realidad en la medida en que nuestros objetivos sociales empaten con los medios económicos para lograrlo. Emprenderemos un esfuerzo sin precedente de desregulación, que facilite la apertura de nuevos negocios, y genere un ambiente propicio para el crecimiento


Miércoles 18 de marzo de 2015

y la expansión de los empleos formales en la entidad. El Gobierno del Estado apoyará con infraestructura específica a sectores con ventajas comparativas, y así consolidar polos sectoriales de desarrollo que se conviertan en verdaderos generadores de inversión alrededor de ellos. La mayor cantidad de empleos nuevos en el Estado lo han generado las pequeñas y medianas empresas. * Saludo al gobernador electo del estado de Hidalgo, Francisco Olvera Llevaremos a cabo grandes proyectos que integrarán a las distintas regiones veracruzanas. ¡Ese es mi compromiso! El desarrollo agropecuario es vital para nuestro Estado. Ocupamos los primeros lugares en diversos productos, y me he comprometido a posicionar a tantos otros dentro de los primeros lugares durante mi administración. Impulsaré una nueva política de desarrollo que permita aumentar la productividad en el sector agropecuario, y atraiga inversiones que promuevan su valor agregado. Promoveré un permanente diálogo con los productores agropecuarios de la entidad, para atender sus necesidades en materia de mecanización, capacitación, financiamiento y abasto de agua. Soy un convencido de que el campo no es el problema, sino la solución a los problemas en Veracruz. Con hechos, el campo recibirá todo nuestro apoyo. Mi gobierno dará un impulso sin precedente al sector turismo. Arrancaremos nuevos proyectos turísticos en la zona norte y sur del Estado y consolidaremos el turismo que actualmente llega a la región centro. Prepararemos mejor a nuestra gente para atender al visitante. El desarrollo de nuestra infraestructura, ampliado a puertos marítimos y aeroportuarios, será el eje para activar corredores y nuevas rutas turísticas. Pero además, promoveremos como nunca el desarrollo de la cultura, la cinematografía y los eventos que nos ubiquen como un auténtico centro cultural del país. Vamos a construir el presente, para lograr un mejor futuro para todos Necesitamos que la gente encuentre ocupación, que tenga mejores ingresos familiares, que existan fuentes productivas en las distintas regiones del Estado. Para avanzar en esta gran tarea, impulsaré el Programa “ADELANTE”, como eje rector de la política de desarrollo social y de combate a la pobreza de mi gobierno.

/ “Adelante”, tendrá como finalidad lograr la participación de todas las áreas involucradas con programas sociales y asistenciales, que reoriente las acciones hacia una política de corresponsabilidad. Pondremos especial atención a la salud y alimentación de nuestros niños. Desarrollaremos un extenso programa de becas para que ningún estudiante, de ningún nivel, abandone sus estudios por falta de recursos económicos. * Saludo la presencia de la gobernadora de Yucatán, Ivonne OrtegaCrearemos el Programa “Primer Empleo”, para que los nuevos egresados de educación superior y otras carreras puedan contar con un bono mientras se incorporan a su primer trabajo. ¡Los alumnos y maestros veracruzanos tendrán en el Gobernador DE VERACRUZ a su mejor aliado! * Saludo al gobernador Humberto Moreira, de Coahuila que nos distingue con su presencia. Al Doctor Fernando Toranzo de San Luis Potosí. Soy un convencido que Veracruz es el mejor lugar para vivir. Es el lugar donde las familias veracruzanas pueden prosperar, encontrar oportunidades y vivir tranquilas. Un tema fundamental para mi gobierno será asegurar la tranquilidad de las familias. A partir de hoy, reforzaremos la seguridad con una sólida estrategia basada en una Política de Estado amplia e integral, que garantice la tranquilidad y seguridad de las personas y de sus bienes. Cumpliré con los compromisos derivados del Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad, sumándome a las líneas de acción propuestas por el Presidente de la República Felipe Calderón Hinojosa. Como parte de mi estrategia de seguridad, fortaleceré la Policía Estatal, conforme al Nuevo Modelo Policial de Mando Único. Haré lo mismo con los sistemas de inteligencia, con los mecanismos para contar con personal confiable y profesional, además de fomentar la participación ciudadana y su permanente observación. Reforzaremos los mecanismos de prevención por un lado, y readaptación por el otro, de manera paralela al combate efectivo de las actividades delincuenciales. La seguridad pública es una responsabilidad ineludible de mi mandato. En ella se sientan las bases para conseguir un desarrollo perdurable y es la esencia de la armonía social.

En materia de Procuración de Justicia, estableceremos un nuevo sistema de justicia penal. Nuestra tarea es salvaguardar eficazmente la integridad y los derechos de los ciudadanos, preservando así sus libertades y el orden. En este momento presento, ante esta Honorable Soberanía, una Iniciativa de Reforma Constitucional, a fin de establecer el necesario marco jurídico que dé fundamento y legalidad al sistema de la oralidad en Veracruz. Esta iniciativa es la más relevante y completa que el sistema penal veracruzano haya tenido en su historia. Gracias a ella, podremos avanzar en la necesaria modernización de instituciones encargadas de procurar e impartir justicia. Veracruz será punta de lanza una vez más y modelo a seguir para poder alcanzar un sistema acusatorio integral, que involucre a todas y cada una de las instituciones y servidores públicos encargados de proveer tranquilidad, seguridad y confianza a la ciudadanía. * Saludo al Gobernador de Nuevo León, al Lic. Rodrigo Medina de la Cruz. Al Presidente Nacional del Partido Verde Ecologista de México, José Emilio González. ¡Refrendo mi compromiso de que todas las casas veracruzanas contarán con paredes y techos de material! * Saludo al Gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto. * Saludo a la maestra Elba Esther Gordillo Morales, que nos hace el honor de distinguirnos con su presencia. Un gobierno eficaz, enfocado a la atención y a la respuesta oportuna, donde se privilegie la transparencia y la rendición de cuentas. Mi gobierno descansará en la certeza de que contaremos con recursos financieros suficientes y oportunos. Pese a que contaremos con fondos en el arranque de la Administración, nuestras necesidades y retos seguirán siendo muchos, por lo que mi compromiso será actuar con orden, haciendo un uso eficiente de los recursos públicos. Tendremos como objetivo incrementar el ahorro interno, y canalizarlo a la creación de infraestructura pública necesaria para generar inversión que detone el empleo en Veracruz. Será éste un gobierno de creatividad y eficacia, que se reflejará en nuevos mecanismos para contar con el gasto de inversión que el Estado demanda. Apoyaremos con todo a las administraciones municipales, a fin de que se sumen a esta estrategia de fortalecimiento

7

fiscal. Las finanzas estatales serán fuertes sólo en la medida que las finanzas municipales también lo sean. ¡Vamos a hacer un buen gobierno! Un gobierno ordenado y eficaz. Un gobierno con claridad de rumbo y con metas a alcanzar. Un gobierno capaz de actuar hoy, pensando en el mañana. Un gobierno que aproveche nuestro enorme potencial, en beneficio de todos, no de unos cuantos. Un gobierno transparente que rinda cuentas, buenas cuentas. Un gobierno que destierre las prácticas de corrupción. Un gobierno que actúe bajo el irrestricto apego a la ley, pues sólo en ella hay certidumbre. Un gobierno que actúe en favor de la gente y que se gane día a día su confianza. Señoras y señores: Es el momento de marcar el tono en la manera de entender y hacer política, de dar un sello y dirección a esta nueva etapa: Que asegure un trabajo cercano y coordinado con los 212 municipios, en beneficio de las necesidades de la población, no de las corrientes políticas. En el gobernador, en el Gobierno, las familias veracruzanas siempre encontrarán a un aliado. A quienes hoy me acompañan en esta gran responsabilidad de Gobierno, los convoco a desempeñar un gobierno capaz de sumar, de ganar la confianza de los veracruzanos, de dar el ejemplo de lo que este gobierno puede hacer por la sociedad. La verdadera cercanía con la gente viene de cada obra, de cada acción que signifique un beneficio real y permanente en sus vidas. En eso creo y en eso me abocaré. Que quede claro, actuaré con firmeza para brindar un gobierno que atienda a los veracruzanos. Sigamos adelante con inteligencia, con ideas, con entusiasmo y marchemos a construir el Veracruz del futuro que deseamos y que esperamos para nuestros hijos. Iniciemos esta nueva etapa de sueños, anhelos y de realizaciones. A los veracruzanos debo todo, para ellos haré todo…” Así fue, así está escrito en la historia de Veracruz. Que lo juzgue el pueblo, que si tuviera o tuviéramos la imposible oportunidad de encontrarnos al mandatario ¿qué le preguntaríamos? rresumen@hotmail.com


8

/

Miércoles 18 de marzo de 2015

VÍA LIBRE

Audirac, insostenible Raymundo Jiménez

E

ste martes 17, el gobernador Javier Duarte de Ochoa tuvo que mover de la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan) a Mauricio Audirac, pese a la amistad que le une con él. Pero por encima de la relación personal terminó pesando más la responsabilidad gubernamental. Audirac era insostenible. Estaba vetado en la Secretaría de Hacienda y era mal visto también en la Auditoría Superior de la Federación. Las presiones obligaron a Duarte a prescindir de su amigo. En su lugar, el jefe del Ejecutivo decidió nombrar a Antonio Gómez Pelegrín, con una larga trayectoria en la administración pública de Veracruz y quien de manera particular ha prestado servicios de consultoría en materia de fiscalización a gobiernos estatales como los de Guerrero y Michoacán. En julio de 2014 retornó a la entidad como jefe de la Unidad Administrativa de la Contraloría General del Estado (CGE) al lado de Ricardo García Guzmán, con el cual ya había coincidido en el régimen del gobernador Miguel Alemán Velasco (1998-2004), en el que Gómez Pelegrín manejó los recursos del sector educativo bajo el mando del extinto Juan Maldonado Pereda, titular de la SEV. Por ello es que aunque formalmente su nombramiento era el de administrador interno de la Contraloría, de hecho la verdadera función que Gómez Pelegrín venía realizando desde hace ocho meses en la CGE era la de enlace para atender exclusivamente las observaciones que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) hizo al gobierno del estado de Veracruz sobre los fondos federales correspondientes a la Cuenta Pública 2013. Y es que de acuerdo a un artículo firmado por Arturo Chávez, del portal de internet Quadratín Veracruz, desde mediados de febrero del año pasado la CGE, a cargo aún de Audirac, conoció oficialmente las observaciones hechas por la ASF al gobierno estatal por el uso indebido de los recursos federales que podrían derivar en daño patrimonial, por lo que la dependencia ahora en manos de García Guzmán comenzó a enviar, a partir de agosto de 2014, una serie de oficios para tratar de solventar las presuntas irregularidades. El 20 de febrero pasado la ASF hizo públicos los resultados de la auditoría a los recursos federales transferidos por el Gobierno de la República a los estados del país, por un monto de 70 mil millones de pesos, reportando irregularidades en más de 40 mil millones, de los cuales el 25% corresponden a Veracruz. En total, 10 mil 335 millones de pesos cuya correcta aplicación deben de comprobar. Entrevistado al respecto, el auditor Juan Manuel Portal Martínez, titular de la ASF, calificó este caso como “muy complicado”. El reportero Chávez remite a la página oficial de la ASF en internet (www.asf.gob.mx), en la que aparece una serie de oficios respondidos por la Contraloría

General del Estado desde agosto de 2014 –casi un mes después de que García Guzmán sustituyera a Mauricio Audirac, quien de la CGE pasó a la Sefiplan–, en los que la dependencia encabezada ya por el ex alcalde de Pánuco intentó solventar, sin éxito, las observaciones de la ASF. Entre los documentos que cita el colaborador de Quadratín Veracruz está el Oficio número CG/ENLACE-ASF/0595/2014, del 19 de diciembre de 2014, referente al Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud, donde la Auditoría Superior determinó un probable daño a la Hacienda Pública Federal por un importe de 315 millones 898 mil pesos. Sobre este caso, la CGE abrió el Procedimiento Disciplinario Administrativo número 242/2014 con fecha 18 de diciembre de 2014 en contra de funcionarios o ex funcionarios, de la Sefiplan, “probables responsables cuya conducta motiva lo observado”. En 2013 la Secretaría de Finanzas y Planeación tuvo tres titulares: Salvador Manzur Díaz, actual delegado estatal de Banobras; Carlos Aguirre Morales, hasta ahora subsecretario de Egresos de la Sefiplan, y a Fernando Charleston Hernández, quien en julio de 2014 renunció para volver a su curul en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Otro ejemplo citado por Quadratín Veracruz es el del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica

y Normal. La CGE remitió a la ASF el Oficio número ENLACE-ASF/0021/2014, con fecha 20 de agosto de 2014, en el que remite documentos para solventar las observaciones. No obstante, el máximo órgano fiscalizador las consideró insuficientes y determinó un probable daño a la Hacienda Pública Federal por un importe de 2 mil 30 millones 581 mil 200 pesos que representa el 10.6 por ciento de la muestra auditada; adicionalmente pidió aclarar el destino de 2 mil 295 millones 426 mil pesos. Asimismo, del Fondo para la Infraestructura Social Estatal, la ASF detectó un probable desvío de 625 millones 254 mil pesos que representa el 92.1% de la muestra auditada, “así como incumplimientos de la Ley General de Contabilidad Gubernamental”. La CGE abrió los Procedimientos Disciplinarios Administrativos número 195/2014 y 196/2014 de fecha 6 de octubre de 2014. En resumen: la CGE sí tuvo conocimiento de las observaciones, respondió pero no pudo solventar las irregularidades y abrió 10 expedientes para dar con los responsables de los probables desvíos, pues en los próximos días la ASF habrá de definir el monto de lo que el gobierno de Veracruz tendrá que reintegrar, con sus respectivos intereses, a la Hacienda Pública Federal. Por eso se tuvo que ir Audirac de la Sefiplan.


Miércoles 18 de marzo de 2015

/

Entre... líneas

Más alemanistas al gabinete * Los Arcos, contra Noemí G. * Empresarios exigen pagos

9

José Ortíz Medina

L

os dos nuevos jugadores de la televisión abierta, Cadena Tres y Grupo Radio Centro, no se conforman y van por todas las canicas. Ahora apuntan a los sectores de telefonía e internet móvil, y TV de paga (en esquemas de triple y cuádruple play), así como al lanzamiento de plataformas Over The Top (OTT), pese a que la concesión que se les otorgará es para ofrecer servicios de radiodifusión. El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) otorgó 6 Megahertz de espectro radioeléctrico a cada cadena y un título de concesión único para ofrecer todo tipo de servicios. Sin embargo, para entrar a los negocios de triple y cuádruple play Grupo Radio Centro y CadenaTres tendrían que utilizar infraestructura privada, pues el uso del espectro radioeléctrico concesionado se reserva exclusivamente para la televisión abierta. Olegario Vázquez Aldir, presidente de Cadena Tres, dijo que buscarán alianzas con firmas de telecomunicaciones para integrar las tecnologías en las cuales las nuevas generaciones consumen contenidos a su plataforma, al tiempo que las inversiones publicitarias en televisión abierta han disminuido 10 puntos porcentuales en los últimos cinco años. En tanto, Francisco Aguirre, director general de Grupo Radio Centro, dijo que “Primero vamos a sacar lo de televisión, que es nuestro principal centro de negocio. Estamos abiertos a todo y a las nuevas tecnologías”, dijo.

Piden empresarios que ya les paguen Los que están sumamente nerviosos con tanto cambio en la Secretaría de Finanzas son los empresarios proveedores (y acreedores) del Gobierno del Estado. Tanto, que este miércoles sostendrán una reunión en la Sefiplan (no saben si ya con el nuevo titular, Antonio Gómez Pelegrín, o con un funcionario segundón) para volver reprogramar el calendario de pagos de la deuda que aún arrastra el gobierno. El presidente de la Cámara Nacional del Comercio en Xalapa, Ernesto Pérez Astorga, afirmó que lo que les han cubierto no llega ni al cuatro por ciento del adeudo total, y que esperan que se les deposite a la brevedad un pago cinco veces más grande. Pérez Astorga manifestó que “nosotros tenemos la confianza porque aquí ya es un compromiso del Gobernador”, y añadió que “se debe de creer en las autoridades y en su palabra”. Ternurita.

Funcionario del IMSS, amante de la velocidad Vaya que algunos funcionarios tienen aficiones muy caras, lo cual no sería problema si las costearan con su propio dinero. Nos enteramos que un funcionario menor, de nombre José Antonio Berdeja, quien se desempeña como jefe de Afiliación y Cobranzas de la Delegación Sur del IMSS, y que antes trabajó en la Secretaría de Seguridad Pública, será uno de los privilegiados que acudan al Gran Premio de México de la Fórmula Uno, competencia que tras varios años retorna a nuestro país. Sólo que este “afortunado” personaje obtuvo boletos Platinum, que cuestan la “módica” cantidad de ¡dos mil dólares! Y lo mejor. Se comenta que un empresario de aquella zona se vio forzado a “regalarle” los boletos a Berdeja, quién sabe bajo qué clase de coacción. ¿Lo sabrá su jefe, el delegado Jon Rementería?

¿La familia está de acuerdo? Si usted vive en Xalapa y ha transitado por el “trébol” que da acceso a plaza Américas y a la Secretaría de Educación, por donde está ubicada la estatua de San Rafael Guízar, seguramente ha visto un edificio que se está construyendo ahí. Resulta que esos terrenos eran propiedad de la paraestatal Maquinaria de Veracruz (Maver). Y aparentemente, aclaramos, el Gobierno del Estado se los cedió a la familia Fernández Chedraui, propietaria del consorcio empresarial Grupo Ferche, que opera gasolineras, fraccionamientos residenciales y una gran cantidad de negocios en la capital de Veracruz. Además de que no queda clara la utilidad social que podría tener para los veracruzanos que se le regalen terrenos a una familia de por sí acaudalada, posiblemente tampoco se respeta el derecho de vía en la construcción de este inmueble. ¿Pero qué cree? Al frente de la Dirección de Obras Públicas del Ayuntamiento de Xalapa está Ramón Hernández Salas, quien ha trabajado para los Fernández Chedraui desde hace mucho tiempo y habría sido colocado en esa posición para que esta familia obtenga sin problemas permisos de construcción y cambios de uso de suelo para seguir fraccionando áreas verdes y convertirlas en complejos habitacionales. Qué bonita familia.

Más alemanistas al gabinete Con el arribo de Antonio Gómez Pelegrín como secretario de Finanzas y Planeación se confirmaría el empoderamiento del grupo alemanista pues a este nombre se suman los de Flavino Ríos Alvarado, en Educación; Ramón Ferrari Pardiño, en Sedarpa; Tomás Ruiz González, en Comunicaciones, y Ricardo García Guzmán en la Contraloría. Como se sabe, Gómez Pelegrín fue Director Administrativo en la secretaría de Educación y Cultura en los tiempos del caballeroso funcionario Juan Maldonado Pereda. Por lo que se observa, prácticamente la mitad del gabinete lo ocupan alemanistas, lo que hace pensar, nos dicen, que el abanderado por la gubernatura de dos años podría surgir de este grupo político.

Óscar Arcos Roldán coquetea con el PES; iría contra Noemí Oscar Arcos Roldán, hermano de Joel y Víctor (éste director de Icatver y ex aspirante a diputado federal por el distrito de Coatepec) sostiene pláticas con la dirigencia estatal del PES para ser candidato en ese distrito cafetalero. Cabe destacar que los Arcos están en el equipo del senador Pepe Yunes. Vaya que no las tiene todas consigo la abanderada de la alianza PRI-PVEM Noemí Guzmán, pues hasta Antonio Gómez Anell ha decidido postularse por Movimiento ciudadano, ello en virtud de que el primer priista del estado no piensa reincorporarlo en el gabinete estatal, ello por las grillas baratas de Gabriel Deantes y otros mapaches electorales.

Que ya se va Julián Trascendió que esta misma semana se concretará también el cambio en la Subsecretaría de la Juventud donde todavía despacha Julián Loyo Helo, de quien diversas organizaciones juveniles y estudiantiles han expresado fuertes críticas no sólo por sus escasos resultados, sino también porque simplemente no conoce qué es el diálogo.


10/

Miércoles 18 de marzo de 2015

Desastre económico nos pasa factura

C

uando a finales del año pasado preveíamos que la situación de Veracruz se tornaría difícil en 2015, no calibrábamos qué tan desastrosos serían los efectos de fenómenos internacionales, nacionales y locales concurrentes, en un estado que ha mostrado una creciente vulnerabilidad en lo económico, lo político y lo social. Y no ha pasado lo peor. Los daños generados por la caída estrepitosa de los precios del petróleo y el fortalecimiento del dólar frente al peso nos están pasando factura, justo en un punto en que el gobierno veracruzano sustentaba su previsión de crecimiento económico por el hipotético arribo de enormes inversiones internacionales en materia petrolera, que generarían fuertes volúmenes de empleo transitorio y permanente. Contra esos cálculos, lo cierto es que no solo no llegarán pronto las inversiones para nuestra principal industria nacional, la energética, sino que en regiones sensibles como el sur de Veracruz ya se empiezan a sentir los efectos de los ajustes presupuestales de Petróleos Mexicanos y de las modificaciones laborales pactadas con el sindicato (STPRM). Conforme pasen los meses, la situación se pondrá más oscura.

HORA LIBRE

Álvaro Belin Andrade Y es que ello significará el despido masivo de trabajadores que pronto estarán en la calle sin esperanzas de ocuparse pronto, aunque el diputado Juan Bueno Torio explique que todo se regirá bajo un programa de retiro por edad y voluntario, así como se echará mano del personal “transitorio” que en estos momentos no se ocupe en las diversas áreas de producción. Este escenario ya se está resintiendo hace más de un año en la región de Poza Rica, donde Pemex canceló el proyecto Aceite Terciario del Golfo, lo que significó que en cuestión de 20 meses se esfumaran 4 mil plazas laborales y que, de un año para otro, la inversión de la paraestatal cayera de 70 mil millones de pesos presupuestados a apenas 20 mil millones. Los empresarios pozarricenses lo pintan de manera dramática: los efectos predadores de la súbita salida de Pemex de la región son más dañinos que los de dos huracanes seguidos. Absolutamente todos los sectores empresariales han sido afectados: el de la construcción ha quedado con enormes pasivos por la adquisición de maquinaria, recomendada por Pemex para atender las necesidades del proyecto cancelado; el de los hoteleros y restauranteros por la baja severa en el arribo de trabajadores foráneos y de funcionarios y técnicos de la paraestatal; el de bienes raíces, porque no solo no se incrementó el número de personas que requieren comprar o rentar una vivienda, sino que muchos de los que lo hacían han debido moverse a otros destinos. Para colmo, no ha habido reacción del gobierno estatal y, salvo la reciente promoción de entradas gratis a la Cumbre Tajín a quienes se hospeden en Poza Rica, hace falta mucha ayuda para que esa ciudad que sigue aportando sin recibir prácticamente nada a cambio, pueda sortear la severa crisis que pone en riesgo su presente y su futuro. A eso se refería el senador José Yunes Zorrilla cuando criticaba que los gobernadores del país, particularmente los priistas y, más específicamente, el de Veracruz, le estaban dejando toda la tarea al gobierno federal. En el caso de Poza Rica, se deja la responsabilidad a Pemex y no se hace nada por revertir los efectos más dañinos de la crisis median-

te la promoción turística de la región, la aplicación de recursos para obra pública y el impulso de empresas que permitan ocupar una mano de obra que no tiene posibilidad de ganarse la vida y que puede orientarse a la delincuencia.

Finanzas quebradas y gasto electoral Pero si en materia económica nos va mal, en materia de inversiones públicas nos va mucho peor. El sobreendeudamiento gubernamental, los crecientes gastos suntuarios del gabinete, la desviación de recursos y el quebranto de las finanzas públicas están impidiendo no solo el inicio de obra pública y programas de combate a la pobreza sino la postergación en el pago de obras y programas de años anteriores que están llevando a la quiebra a muchas empresas veracruzanas. Para colmo, en acciones que aparentemente tienen como móvil el apoyo electoral al Partido Revolucionario Institucional (PRI), varias dependencias están despidiendo personal para destinar sus salarios al pago de funcionarios y dirigentes sociales priistas, lo que ya se ha denunciado en la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (Sedarpa). Independientemente de que ese sea el móvil o no (y es posible porque se ha complicado el flujo de recursos al tema electoral), lo cierto es que no es la única dependencia que, mátalas callando, está echando de la nómina a empleados y funcionarios medios para colocar a los suyos. Tal es el caso de Flavino Ríos Alvarado en la Secretaría de Educación, donde no solo hay enroques o cambios de funcionarios sino una verdadera rasurada a la nómina que ha puesto en la calle a decenas de trabajadores. El problema es que no se trata de un programa de adelgazamiento de la pesada burocracia, con ánimo de racionalizar el gasto, hoy que las finanzas estatales han chocado contra un iceberg como el Titanic. No, todo parece indicar que solo se trata de acomodar a personajes de coyuntura que es necesario emplear para tareas más bien políticas. Como ha ocurrido en las ocasiones anteriores, las medidas de austeridad del gobierno estatal recaerán en las espaldas

de cientos de empleados y trabajadores, principalmente de contrato, quienes serán despedidos, en acciones que recrudecerán a partir de esta semana. Se sospecha no solo que ello se realice con miras a evitar una disminución de gastos suntuarios en las más altas esferas del poder local, sino para respaldar con recursos humanos, financieros y materiales a las campañas del PRI a las diputaciones federales. Todos los secretarios tienen esta encomienda. Por ejemplo, el viernes 13 (fatídico para la mayoría de las culturas occidentales que lo consideran un día de mala suerte), pasadas las 20:00 horas, Flavino Ríos Alvarado, titular de la SEV, citó con discreción a subsecretarios, directores, subdirectores y jefes de programa a una reunión en su oficina, donde les indicó que hoy miércoles 18 deberán presentar propuestas para rasurar significativamente la nómina. Los primeros afectados serán todos aquellos que cobren por contratos transitorios; si ya los cumplieron, automáticamente serán lanzados al desempleo; caso contrario, se esperará a que se cumpla el periodo señalado para hacer lo mismo. Esto afectará a la SEV y a los organismos públicos descentralizados. Lo mismo se hará en las demás secretarías. Como para que nuestra economía levante.

Se adelantó la sucesión Es posible que en unos días la atención política se centre en las campañas de los candidatos y partidos por las diputaciones federales y, con ello, se despresurice la olla de presión política que está generando el adelanto de la sucesión gubernamental que normalmente debía suceder a finales de este año y principios del siguiente. A los graves problemas políticos que enfrenta por las observaciones de la Auditoria Superior de la Federación, el resurgimiento de la violencia, el asesinato de periodistas, los saldos de los juegos centroamericanos, la inutilidad de las instalaciones deportivas, la falta de obra pública y el olvido a que ha sometido a varios municipios, el gobernador Javier Duarte está sufriendo un desgaste adicional por el adelanto del proceso para su cambio.


/ 11

Miércoles 18 de marzo de 2015

No solo son los comentados distanciamientos con el gobierno federal. Su reforma político-electoral, que tuvo como barco insignia un gobernador de dos años en los comicios de 2016, además del bullicio mediático del panismo yunista, le ha generado en los hechos un rompimiento con el senador José Yunes Zorrilla y, aunque logró someter al otro senador, Héctor Yunes, lo cierto es que ya está inmerso en la vorágine de la sucesión, con la paulatina pérdida de influencia y poder político. Y el año que corre será un periodo de desgaste mayor.

¿Qué política hacer cuando se acaba el dinero? La semana pasada, el alcalde de Nogales, Sonora, Ramón Guzmán Muñoz, destituyó al secretario del ayuntamiento, Gerardo Rubio Romero, para que enfrente la denuncia presentada por el Partido Acción Nacional ante la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade), luego de que en redes sociales se hiciera público un audio donde este ofrece dos maletas “llenas de dinero” a la candidata priista al gobierno estatal, Claudia Pavlovich Arellano. Muy difícilmente habrá una acción penal contra los involucrados, cuando en un audio cuya legal procedencia se desconoce alguien promete algo sin que se compruebe que la acción se llevó a cabo, sin embargo, ilustra a la perfección lo que siempre ha sucedido en la política mexicana pero que parece que cada día se vuelve más cotidiano y abominable. En Veracruz, esta práctica se ha llevado a cabo con extremada frecuencia. Las leyendas urbanas sobre el uso de enormes cantidades de dinero en efectivo, siempre transportadas en maletas, se han convertido en pasajes dignos de novelas de espionaje. Como hace poco reconoció el exprocurador Reynaldo Escobar en el programa Polaca a la Veracruzana, durante el sexenio de Fidel Herrera Beltrán se acuñó la frase aquella de que “todo lo que se puede comprar sale barato” y, con ello, se privilegió el uso de recursos públicos para ganar adversarios por sobre las posibilidades de la ciencia política, de la negociación, del acuerdo y la capacidad para invocar consensos. Se llegó a identificar al actual candidato a la diputación federal por Acayucan, Érick Lagos Hernández, como el señor de las maletas. Pero no fue el único. Siendo tesorero de la Sefiplan, Vicente Benítez González (actual Oficial

Mayor de la Secretaría de Educación), tuvo que renunciar el 30 de enero de 2012 cuando, en plena campaña presidencial, policías federales aseguraron en el aeropuerto de Toluca 25 millones de pesos en efectivo que eran transportados en una maleta y una mochila en un avión del Gobierno de Veracruz, y que quedaron a disposición del Ministerio Público Federal. Quien era titular de la Sefiplan, el ahora exquisito secretario de la SIOP Tomás Ruiz González, tuvo que salir de inmediato al paso argumentando que tal suma se llevaba para el pago de diversos eventos a realizarse en las fiestas de la Candelaria en Tlacotalpan, el Carnaval de Veracruz y la Cumbre Tajín. Incluso, precisó las cantidades para gastos de cada una de las festividades en materia de contratación de artistas, montaje de escenarios y producción de materiales de promoción: dos millones para la Candelaria, 15 millones para el Carnaval y ocho millones para la Cumbre Tajín. Con la tradición de un gobierno que pagaba a destiempo, es posible que tuvieran que hacer una excepción (pagar de inmediato) ante la inminencia de los eventos y la negativa de los proveedores de someterse a un trámite engorroso y duradero. Pero, ¿por qué en efectivo, por qué no se hicieron las transferencias debidas como lo marcan las normas, por qué no se imprimieron cheques nominativos o de caja? La sospecha más fuerte, en un momento en que terminaba un gobierno panista, es que todo ese dinero en efectivo estaba destinado a la campaña del candidato priista Enrique Peña Nieto y que, por eso, el vuelo desde Xalapa tuvo como destino la capital mexiquense. Durante todo el sexenio de Fidel Herrera y en lo que va del presente, la leyenda señala el ir y venir de maletas llenas de dinero para la compra de votos, el desistimiento de adversarios poderosos, el pago de favores políticos. Pero muchos coinciden en que, en este momento de grave situación financiera, que se agrava con la pegajosa vigilancia de la Auditoria Superior de la Federación, de funcionarios del gobierno federal e, incluso, de líderes políticos del propio partido en el poder, como el caso del senador José Francisco Yunes Zorrilla, el destino de recursos públicos a la actividad electoral de la contienda por escaños en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, encontrará mayores dificultades para realizarse. Una dificultad, por desgracia, que no evitará tan deleznable práctica.

Los excesos del poder chiquito Es famosa la frase que acusa a cualquiera que detenta un poco de poder de marearse no bien se sube sobre un ladrillo. Y es que el poder es un mal consejero, nos vuelve infranqueables, incombustibles, insoportables y aparentemente insustituibles. Lo grave es que el poder se acaba y, entonces, la vuelta a la realidad es verdaderamente tortuosa y dolorosa. Abundan los funcionarios que sienten que sus puestos son vitalicios y creen que nunca llegará el momento en que su aparente poder desaparezca y deba enfrentarse a aquellos a quienes pisoteó, invalidó, ofendió o ignoró, a veces con ignominiosos desplantes de soberbia o de inexplicable violencia. Hoy en México abundan los ‘mirreyes’, los ‘gentlemen’ y las ‘ladies’, mostrando el mal gusto de sus comportamientos discriminatorios; también, por desgracia, aquellos que sienten que ganar una elección, con apenas una cuarta parte de los votantes registrados del padrón electoral (cuando bien les va), les da derecho a considerar como suyo el territorio que administrativamente gobiernan, incluyendo a la población. Alcaldes y gobernadores que se sienten incluso con el derecho a disponer de los cuerpos policiacos municipales como si fueran los integrantes de sus bandas de sicarios. Pero, ¿por qué tan larga perorata? Porque debemos estar atentos para denunciar, repudiar y exigir castigo contra quienes, desde su investidura (alta o bajita), aprovechan su puesto para tomar venganzas personales al amparo de su supuesta inmunidad. Y viene al caso por la ya denominada ‘Lady Síndica’, Karla Estrada Gómez, síndica del ayuntamiento de Martínez de la Torre quien, convertida en un verdadero e irreconocible energúmeno, acudió a las instalaciones de la policía municipal a vengar con palabras soeces y asestando fuertes puñetazos, no respondidos por su carácter de mujer y el puesto que detenta, que causaron hematomas en dos elementos policiacos, lo que debería ser constitutivo del delito de lesiones, punible según el Código Penal. El argumento esgrimido por la funcionaria martinense, quien ha tenido un largo historial de fracasos electorales y frustradas aspiraciones políticas, ha sido que su hijo habría sido golpeado por uno de los elementos policiacos quienes, por otra parte, señalan que no golpearon

y solo forcejearon con el menor de edad cuando este les quiso impedir la detención de otros jóvenes que generaban disturbios en el parque central el domingo pasado, en ocasión de la elección de los reyes del Carnaval. Como ella misma confiesa en un texto publicado en redes sociales, actuó como un ciudadano afectado por una acción de gobierno y no como síndica. En esta última posición, Karla Estrada Gómez debía recordar que el puesto de elección popular que detenta es el del encargado de vigilar y defender los intereses municipales y representar jurídicamente al ayuntamiento, por lo que ocasionalmente realiza funciones de auxiliar del Ministerio Público; por tanto, su función tiene que ver con la defensa de los intereses municipales y la procuración de la justicia y la legalidad. Su comportamiento, sin embargo, rompió con todo protocolo. Podría decirse, tras escuchar la grabación que circula profusamente en medios y redes sociales, que incluso se distanció del decoro y de la legalidad, al vituperar y usar palabras de una vulgaridad extraordinaria, además de golpear a dos personas aprovechando su pequeño poder. Justo cuando el Fiscal General del Estado, Luis Ángel Bravo Contreras, ha emprendido juicios de procedencia para cancelar el fuero constitucional a dos alcaldes veracruzanos (uno de ellos por presuntamente mandar a asesinar a un periodista y el otro, por golpear a su amante), ¿no debería emprender una acción similar contra esta funcionaria que atrabiliariamente ofendió y golpeó a dos servidores públicos de menor jerarquía? No es que ella debió mantenerse indiferente a lo que le ocurriera a su hijo en la calle y que no hiciera nada contra la presunta arbitrariedad de los elementos policiacos. Para nada. El problema es que no se puede prestar servicios en una institución reconocida jurídicamente, como lo es el ayuntamiento, y al mismo tiempo tomar justicia por propia mano. Es verdaderamente vergonzoso que ocurra esto en nuestros municipios. Ojalá ello sirva de ejemplo para impedir que ello suceda, de otra manera, todos los ciudadanos estaremos autorizados para ir a cachetear a cualquier funcionario público, sea policía o secretario de despacho, solo porque actuó en contra de nosotros o de nuestros familiares. Comentarios: belin.alvaro@gmail. com | Twitter: @HoraLibre | http:// formato7.com/author/abelin/


12/

Miércoles 18 de marzo de 2015

La UV promueve seguridad alimentaria con el Invernadero-Escuela Siembra

E

l documental Sembrando una experiencia educativa reúne los testimonios de estudiantes que han participado de la experiencia educativa (EE) del Área de Formación de Elección Libre (AFEL) Técnicas de Agricultura Sustentable y del Invernadero-Escuela Siembra UV, donde se evidencia el compromiso de la Universidad Veracruzana (UV) con la sustentabilidad y la formación integral de sus estudiantes. En la presentación formal del video, celebrada el 13 de marzo en la USBI y transmitida por videoconferencia a los cuatro campus universitarios, la secretaria académica Leticia Rodríguez Audirac, en representación de la rectora Sara Ladrón de Guevara, transmitió a los realizadores su felicitación y reconoció primordialmente el papel de los estudiantes, “a todos ellos la Rectora les expresa su reconocimiento por esta tarea tan importante que están haciendo en su formación”. En el audiovisual realizado por Idzin Xaca Avendaño, del Laboratorio Multimedia X-Balam del Área Académica Biológico-Agropecuaria, se reflejan a través de diversas voces las actividades que se llevan a cabo en la EE y en el Invernadero-Escuela Siembra UV, programa adscrito al Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (Inbioteca). Rodríguez Audirac subrayó que el proyecto Siembra UV “contribuye de manera clara y directa con tareas de vinculación de nuestra Universidad relacionadas con la atención a problemáticas importantes de nuestro entorno”, mediante una función educativa que consiste “en aprender la producción de alimentos en un entorno inmediato, de manera práctica, con una posibilidad de

contribuir en esta función educativa y formativa a una problemática como la alimentación y la nutrición en términos de sustentabilidad”. La propuesta basada en un quehacer educativo y formativo tiene una función social que es la seguridad alimentaria y la producción de alimentos, ambas relacionadas “con todos los grupos sociales y con todos los entornos. Una experiencia educativa como ésta nos brinda la posibilidad de reflexionar desde varios puntos de desempeño profesional”. Citlali Aguilera Lira, responsable del programa Siembra UV, precisó que está enfocado al fortalecimiento de la seguridad alimentaria en cuanto a la implementación de tecnologías agrícolas para poder producir alimentos, de la misma forma “se encuentra en armonía con el Plan Maestro de Sustentabilidad institucional; este concepto se puede considerar de manera transversal y dimensionar en distintas áreas, en este caso en las áreas académicas de los estudiantes”. El documental tiene como finalidad valorar la práctica pedagógica en el sentido de considerarla como una herramienta de comunicación y difusión de procesos hacia la sustentabilidad. “Siembra UV se encarga de fortalecer, a través de la praxis, la seguridad alimentaria, hábitos alimenticios, a través de eco-tecnologías agrícolas”. El documental fomenta el reconocimiento de los procesos formativos al interior de la comunidad universitaria, “como actores y agentes de cambio para poder incidir no solamente en su perfil profesional, sino también permear más allá del aula, de su licenciatura, como es el caso del ámbito familiar”, agregó.

Citlali Aguilera, Leticia Rodríguez, Luz Mariela Cabrera e Idzin Xaca durante la presentación.

Estudiantes que desean ingresar a la UV pueden autoevaluarse.

Aspirantes a la UV pueden autoevaluarse con el AEXI

E

l sistema de cómputo Autoevaluación para preparar el Examen de Ingreso (AEXI) es una herramienta indispensable para foguearse en las cuatro áreas del conocimiento que se evaluarán en el proceso de admisión a la Universidad Veracruzana (UV), y este año los aspirantes podrán utilizar dos versiones: “AEXI practica para tu examen” y “AEXI para instalar en computadora”. En el portal www.uv.mx/escolar/ licenciatura2015/ la opción “AEXI practica para tu examen” da acceso a dos evaluaciones similares a la real; de hacerlo con base en las reglas descritas, el puntaje obtenido ofrece una aproximación a su desempeño posterior y constituye un indicador para que valoren su solicitud de ingreso a tal o cual programa educativo. Es recomendable comparar el resultado con los puntajes promedio y mínimo de los estudiantes que ingresaron el año anterior, publicados en la opción “Programas Educativos” (que se refiere a las licenciaturas). “Este sistema permite hacer una cantidad ilimitada de exámenes de admisión de cada área de conocimiento o tantos exámenes finales como se quiera, los cuales son parecidos al que el estudiante presentará cuando responda el Examen Nacional de Ingreso

a la Educación Superior (EXANI) del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C, (Ceneval)”, destacó Ragueb Chaín Revuelta, integrante del Instituto de Investigaciones en Educación de la UV. Lo relevante, destacó el investigador, es que ofrece información para tomar decisiones y evaluar la solicitud a un programa educativo. Por ejemplo, un aspirante que registró solicitud para ingresar a la Licenciatura de Médico Cirujano (Medicina), pero en el examen general del AEXI contesta correctamente sólo el 50 por ciento de respuestas, tendrá un claro indicador del esfuerzo a realizar si quiere lograr un lugar. Principalmente porque en 2014 el puntaje mínimo obtenido en el EXANI del Ceneval para ingresar a Médico Cirujano fue de 84 por ciento de respuestas correctas. En caso de que el estudiante quiera tenerlo en su propia computadora o instalarlo en algún equipo prestado o un cibercafé, podrá adquirirlo en la Librería Universitaria, ubicada en Xalapeños Ilustres número 37, en esta ciudad capital. Además, en las ciudades de Veracruz, Orizaba, Poza Rica y Coatzacoalcos, podrá acudir a las vicerrectorías. Para mayor información consultar http://uv.aexiuv.com/.


/ 13

Miércoles 18 de marzo de 2015

El de voz de pájaros Juan Hernández, poeta náhuatl

El jazz bajo la manga

Luis Barria

S

i a uno le gusta mucho la lectura y solo tiene un libro, tras leerlo tiene dos opciones; maldecir y autocompadecerse, o releerlo. Don Juan Hernández Ramírez optó por esta segunda; terminó la primaria y, como la secundaria más cercana estaba a cinco horas de camino y le era imposible acudir a ella, volvió a cursar, completa, la primaria. Después, el destino y su tesón lo llevaron a ser maestro, director, inspector y Jefe de Zonas de Supervisión. La adversidad y el dolor lo condujeron a su otra vocación, la poesía, oficio que ha ejercido desde 1992 y que le ha permitido obtener varios premios literarios y publicar seis libros. Esta es la historia de Juan, el de las palabras de los pájaros.

La semilla de los sueños

Somos semilla en la alforja de sueños (Juan Henández Ramírez) Mi nombre es Juan Hernández Ramírez, nací en el poblado Colatlán, municipio de Ixhuatlán de Madero, el 6 mayo de 1951; mis padres son Susana Ramírez Hernández y Crescenciano Hernández Hernández. Estudié la primaria en la escuela Carlos A. Carrillo, que era internado en aquel entonces, cursé hasta el sexto grado y, como éramos gente de muy escasos recursos económicos, no tenía yo ni siquiera la esperanza de ir a otra escuela porque la secundaria más cercana estaba a cinco horas de camino y era muy difícil porque hubiera tenido la necesidad de ir a vivir a Chicontepec, que era el pueblo más cercano que tenía una secundaria, entonces, lo único que pude hacer fue repetir la primaria. Con los amigos jugábamos competencias para ver quién sacaba las mejores calificaciones y éramos un grupo con las mejores calificaciones, sí, pero sin ninguna esperanza de salir a ninguna parte. Repetí la primaria y mi papá me empezó a llevar a trabajar en la agricultura, a ayudar ajeno; me gustaba la agricultura porque en el internado aprendimos muchísimas cosas pero al ir a trabajar me picaban las hormigas, las ortigas, hacía mucho calor y no le veía yo ningún futuro a trabajar ajeno, definitivamente no me gustó.

Maseualtlamachtijketl (Maestro indígena) En 1964 nace el Sistema Nacional de Promotores Culturales Bilingües, una dependencia del Departamento de Educación Indígena de la Secretaría de Educación, y se implementó un programa educativo para las zonas indígenas con el objetivo de castellanizar a los niños de preescolar; nosotros no teníamos ningún contacto pero yo creo en la suerte y llamaron a uno de mis primos, Moisés Hernández Hernández, quien también había terminado la primaria y también andaba

trabajando ajeno. Lo llamaron para hacer un curso de capacitación de no sé cuántos meses, eso fue en 1964, y así inició su carrera. En 1966, que terminé otra vez la primaria, le dije: -Oye pariente, si me puedes ayudar, ayúdame, yo también quiero trabajar, quiero irme de aquí. -Te voy a recomendar con Angélica Castro de la Fuente. Era una psicóloga que reclutaba jóvenes indígenas, me presentó y me llevaron a un curso que se hizo en Tenango de las Flores, Puebla, de enero a marzo de 1967 y, a partir del 1 marzo, me mandaron a trabajar a una zona de Hidalgo. Iba con las instrucciones de castellanizar, nos pagaron los pasajes y después nos lo descontaron, nos dieron un catrecito de campaña, una cobija, una cámara fotográfica y nos trasladaron hasta Chicontepec, y de ahí nos fuimos caminando cinco horas hasta Huautla, Hidalgo, de ahí bajamos otra vez a Atlapexco y esa fue la zona escolar en la que me tocó a mí; de ahí me mandaron a una comunidad que se llama Tecolotitla, pero en esa comunidad no hablaban náhuatl. Estuve ahí como dos meses hasta que un día, sin avisarme, me pasó a traer el inspector escolar de aquel entonces, Ezequiel Vicente del Ángel, y me dijo: -Aquí no cabes porque no hablan la lengua náhuatl, entonces te vamos a llevar a la zona escolar de Yahualica (Hidalgo). Y de ahí me mandó a una comunidad que se llama Tepetitla, ahí toda la gente hablaba náhuatl, creo que nadie entendía español y me dieron niños en edad preescolar. Estuve dos años ahí, los chamaquitos aprendían fácilmente (a estas alturas creo que hicimos mal en enseñarles castellano). Aprendía su variante del náhuatl, no es el mismo que se habla en Colatlán aunque se entiende perfectamente, no había problema pero me parecía que el náhuatl de Tepetitla era más puro. Estando ahí entré a estudiar en Chicontepec al Centro Oral número 29, dependiente del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, y cada 15 días tenía que ir de Tepetitla hasta Chicontepec, eran 15 horas de camino; dejábamos trabajado el día viernes, salíamos a la una de la tarde y llegábamos casi amaneciendo, estudiábamos todo el día sábado y el domingo nada más dejábamos desayunado y nos íbamos de regreso. Éramos un grupo de jóvenes, en aquel entonces tenía yo 16 o 17 años, éramos potrillos, sin embargo nos cansábamos después de 15 horas de caminar. Llegamos a hacer 12 o 13 horas pero era una caminada muy dura. A veces nos tocaba dormir del otro lado del río Garcés porque no podíamos pasar, teníamos que esperar horas y, cuando bajaba, nos pasaban los de la comunidad o pasábamos nadando pero es un río muy ancho. Después, mi pariente Moisés Hernández Hernández se fue de supervisor a Chicontepec; le hablé y le dije:

-Oye, yo quiero acercarme para acá. -Cómo no, hombre, te traigo. En 1970 ya estaba trabajando en el municipio de Chicontepec, me mandaron a una comunidad que se llama Poxtetitla y ahí, otra vez, atendí niños de preescolar; poco después me pasaron a Buena Vista Cuatecometl (también en Chicontepec) y ahí empecé a atender primaria, después pasé a Alahualtitla y a Achupil como maestro de primaria y después, poco a poco, fui siendo director, inspector y después Jefe de Zonas de Supervisión, así se le llamaba a la categoría que controla un determinado número de zonas escolares (actualmente es Jefe de Sector), en aquel entonces tenía yo como 12 zonas escolares a mi cargo.

Xochimej tikinmoyaua… (Esparce flores…)

¿Dónde estamos? ¿Quiénes somos? ¿Hacia dónde vamos? ¿Qué será de nuestros hijos? ¿Hemos dado valor a la palabra de los abuelos? ¿Sabemos quiénes somos para saber a dónde vamos? (Juan Hernández Ramírez)


14/ En 1978 o 1979, por ahí, llegaron unos jóvenes inquietos, también promotores bilingües, que habían ido a hacer una licenciatura en etnolingüística; dos llegaron a Chicontepec, Juan de la Cruz Hernández y Joel Hernández Martínez (o Martínez Hernández, no recuerdo). Cuando llegaron hicimos un equipo de trabajo, de la Jefatura de Sector dependían la Supervisión Escolar, el Centro de Integración Social, un internado que estaba en Alseseca, los Albergues Escolares, las Brigadas de Mejoramiento Indígena y las Procuradurías de Asuntos Indígenas; mandé a llamar a los representantes o directores de esas áreas y les dije: -Vamos a hacer un equipo de trabajo, vamos a recorrer toda la región, zona por zona, vamos a hacer reuniones con las sociedades de padres de familia y con los agentes municipales para indicarles cuál es el papel que tiene la Jefatura de Zonas de Supervisión y las responsabilidades que tiene cada una de las instancias que están bajo el cargo de esta dirección. Todos, muy entusiasmados, estuvieron de acuerdo e hicimos recorridos zona por zona. El Procurador de Asuntos Indígenas tenía un proyecto para capacitar a las autoridades. Les decía: -En este lugar, las tierras son ejidales; en este son condueñazgos, en este son propiedades, estas son las categorías de las tierra que tienen. El Centro de integración Social tiene la obligación de recibir a todos los niños indígenas para que vengan a estudiar y sean atendidos en la cuestión de hospedaje y alimentación; las Brigadas de Desarrollo de Mejoramiento Indígena tienen la obligación de trabajar con mujeres y hombres adultos para mejorar la calidad de la alimentación con hortalizas, apicultura y piscicultura. Los etnolingüistas decían: -Tenemos que empezar a sembrar productos nuestros; hortalizas nuestras, árboles que sean de nuestra región, endulzar nuestras bebidas con piloncillo y evitar la Coca-Cola. Yo les decía: -Los maestros tienen que entrar el día lunes a las nueve de la mañana a más tardar y tienen que salir el viernes, a más tardar a la una de la tarde; tienen que llevar planes de trabajo, para eso se nombra la Sociedad de Padres de Familia, no es nada más para que le traigan el agua al maestro para que se bañe y la leña para que haga su comida, o para que sirva de mandadero para llevar recados a otra comunidad,

Miércoles 18 de marzo de 2015

no, la Sociedad de Padres de Familia tiene que estar atenta a los planes y programas de trabajo del maestro. El maestro también puede enfermarse, es humano, y cuando se enferme ustedes atiéndanlo, denle permiso de que se ausente porque tiene que curarse, también el maestro tiene derecho a tres permisos de tres días cada uno durante el año, dénselo. El maestro tiene estos servicios pero también tiene estas obligaciones. En ese proyecto también hicimos que las escuelas primarias rescataran la música tradicional porque las bandas y los tríos de sones huastecos se estaban perdiendo. Las lenguas indígenas de allá son el náhuatl, el tepehua, el huasteco o tének, y le dijimos a todos los maestros que los alumnos primero aprendieran en su lengua y después en castellano. Francamente era mucho el tiempo que el maestro invertía para trabajar en la danza, la música, los etnocultivos. Hacíamos concursos regionales donde el maestro y la comunidad se esmeraban para presentar las mejores danzas, los mejores poemas escritos por niños indígenas y teníamos competencias de volibol, de basquetbol, de fútbol, en fin, hacíamos toda una semana de cultura y deportes y veíamos que había unos resultados excelentes.

Tlen nejnenketl itonaltlajkuilol (La bitácora del nómada

Maestro indígena, hay canto de pájaros y estrellas que sólo alumbran con nuestra luz. La palabra de los ancestros, la música, la danza de la lluvia, el xochipitsauak, el ritual de la cosecha con olor a copal y el sabor de la tortilla, sólo pueden escribirse con poemas nuestros. (Juan Hernández Ramírez) Todos estaban muy entusiasmados y la gente respondía a lo que le decíamos, esto duró cerca de 10 años, sin embargo, no todo es dulzura, algunos maestros se inconformaron porque dijeron que esto no era posible, que quién iba a pagar las horas extra, que no era posible que regresáramos al "taparrabismo" (recuerdo que usaron esa palabra), que si íbamos a empezar a construir pirámides. Con esos argumentos se vinieron a quejar con el cacique la educación, Juan Nicolás Callejas; los protegió y tuve una persecución muy dura, me secuestraron durante varios días en mi propia oficina, me encerraron ahí en el mes de mayo de 1990. Me acusaron de vender plazas, me acusaron de vender becas, me acusaron de abusar de las jóvenes para darles plazas, me acusaron de todo. En vez de que el sindicato me protegiera como trabajador, era el que me acusaba ante la Secretaría de Educación Pública. Vinieron muchísimas investigaciones, en la última de plano reuní a los directivos de cada área y les dije: -Miren, yo ya no aguanto, díganme si entregamos esta cuestión y, si ustedes dicen, yo me retiro, yo no tengo necesidad de estar confrontando a los compañeros ni de que me acusan de algo que no he hecho, pero si ustedes dicen que sostengamos la lucha, la sostenemos,

no hay ningún problema, ustedes me conocen, pero eso sí, quiero que venga una investigación tripartita; que esté la Secretaría de Educación Pública, que esté el sindicato pero también quiero que haya alguien de Gobernación y si yo tengo alguna culpa, no solo renuncio al cargo, renuncio a mi plaza y me retiro. Se hizo esa investigación y gané el pleito, me entregaron las oficinas y seguí trabajando pero sentí que ya no era igual.

El canto oscuro

El tecolote con su canto oscuro, augura un acontecimiento. (Juan Hernández Ramírez) Nosotros somos muy creyentes de las cosas buenas y malas, y hasta hace poco me vine a enterar de que la última noche que estuve encerrado en la oficina junto con mi esposa y algunos compañeros y amigos, hicieron un acto de brujería, prendieron copal, prendieron velas de cera, mataron pollos y no sé qué tanto hicieron; no recuerdo si fue a fines de mayo o principios de junio pero el 29 junio mi esposa me dijo: -Yo soy madrina de los alumnos que egresan del Centro de Integración Social, acompáñame. -No tengo ganas de ir, no quiero ir. Ella estaba muy contenta, muy alegre: -Acompáñame, hombre. -Bueno, vamos. Salimos y pasaba un camión Barra Álamo, todo jodido y le digo: -No te subas, ahí viene un Estrella Blanca, vámonos en ese, está más cómodo. -No, es que todos los compañeros van aquí. -Bueno, lo que tú digas, vámonos. Nos subimos en ese camión destartalado. En esa carretera hay una pendiente muy fea, son puras curvas y de bajada; luego sentí que el carro no agarraba los frenos, el chofer fue controlándolo hasta que nos volteamos. Murió mi esposa y dos compañeros. De ese matrimonio tengo tres hijos que me quedaron chiquitos. ¿Y ahora qué hago?, dije; afortunadamente se vino a vivir mi hermana con su esposo y me cuidaron los tres niños, sin embargo, quedaron muchas heridas, la familia de mi esposa me empezó a ver mal, me dijeron que yo era culpable de todo, sentí que me querían quitar a mis hijos. Anduve tomando y cuando me di cuenta de que mis hijos se estaban yendo de aquel lado, me retiré de la tomadera y dije: aquí no voy a hacer más, mejor me voy. Tenía la promesa de que me iban a recibir aquí, en Xalapa, y en 1992 me vine para acá. Le dije a una compañera que trabajaba conmigo: -Si quieres irte conmigo, vámonos, nada más que vas a cuidar a mis hijos. Y se vino conmigo, por cierto, hasta ahorita vive conmigo y con ella tengo otros dos hijos, ya grandes, uno está en universidad y la otra está en el bachillerato.

Ni asitok ipan ueyi altepeko (A la gran ciudad he llegado) Me vine a hacer una nueva vida, llegué a trabajar en la Dirección de Educación Indígena y a mi mujer


/ 15

Miércoles 18 de marzo de 2015

la comisionaron a Culturas Populares. Sí me recibieron pero, como toda la educación en el Estado de Veracruz está controlada por el cacique hasta la fecha, me dieron una mesita y me congelaron porque, primero, tenía yo el estigma que me habían corrido de Chicontepec (aunque no me corrieron, yo gané el pleito) y, segundo, decían que yo era gente de Chargoy, el maestro que encabezó, a nivel estatal, ese movimiento de 1990 en el que se desconoció al cacique; dos periodos estuvo fuera y recuperó la Sección 32, ahora tiene el control nuevamente. Nada más estaba yo vegetando y fue cuando empecé a escribir. De por sí la escritura me había llamado siempre la atención, en la escuela primaria leía todo lo que me llegaba a las manos. Nuestra casa era de paja, muy chiquita, solo era un cuarto donde estaba la cocina, el dormitorio y el comedor, el baño era el monte, y ahí vivía toda la familia. ¿Qué libros íbamos a tener?, pero en la primaria nos dieron algunos libros y ahí empecé a leer porque siempre tuve un espíritu de ir más allá, recuerdo que veía que el maestro Porfirio Ramírez Cerecedo (no sé si aún vive) era un excelente declamador y orador y veía cómo las mamás, el 10 mayo, empezaban a llorar por la poesía que él declamaba. Se me quedó grabado y ya un poquito más grande escuchaba una radio de Monterrey donde había concursos para componer canciones, yo mandaba mis composiciones pero nunca seleccionaron ninguna; también concursé en algunas revistas, nunca gané nada pero creo que desde entonces traigo esto de la creación literaria.

Juantsin totomej intos (Juan el de voz de pájaros) Hay tierra en la bastedad del silencio, en ella los rituales antiguos tendrán su oficio en el altar de piedra. (Juan Hernández Ramírez) Cuando llegué a Xalapa, en 1992, traía muchas heridas y estaba muy decepcionado porque cuando fui Jefe de Zonas de Supervisión llegaban muchas plazas a mis manos, muchos me hicieron compadre, me pidieron muchos servicios y yo a todo mundo atendía y, cuando tuve el problema, muchos de los compadres y amigos más cercanos fueron los que me traicionaron; pero todavía, hasta la fecha, conservo muchos, muchos, muchos compañeros que me visitan y los visito. Por todo este dolor y para demostrarles a los que me atacaron que no estaba yo derrotado, empecé a escribir; en esa época escribí un libro de poemas que se llama Eternidad de las hojas, está escrito solamente en español, hace poco hice una edición de 200 ejemplares y los repartí todos. Empecé a publicar entrevistas y empecé a salir pero tenía el problema de la educación de mi hija; viviendo en Xalapa, rentando, a veces sin tener ni qué comer, teníamos ese problema y entonces dije: ‘a ver si Conaculta me da una beca’; empecé a escribir en náhuatl, mandé mi trabajo y mi proyecto y me dieron una beca de un año, con eso escribí Encinos y estrellas (Auatl iuan sitlalimes). Al otro año metí otro proyecto, me volvieron a dar la beca pero, para esto, estaba yo escribiendo

simultáneamente otro libro en náhuatl que se llama La lengua de los pájaros (Totome intlajtol). En ese entonces iniciaba el Premio Netzahualcóyotl, envié ese libro y no quedó, luego envié otros y tampoco, y dije: ‘quiere decir que ando mal’, pero aunque Totome intlajtol no ganó el premio, lo publicó Rincones de lectura y se distribuyó en todas las escuelas secundarias del país, creo que fueron 30,000 ejemplares. También estaba pensando en jubilarme, yo trabajé en la educación indígena 41 años y me jubilé hace seis. Estas becas que me dio Conaculta me ayudaron mucho y, en la medida de mis posibilidades, he tratado de ir escribiendo un poco mejor. En el año 2007 obtuve el Premio Nacional de Cuento Náhuatl con un cuento que se llama Miauaxóchitl y Makuilxóchitl, está en el libro inédito Tealtepetl (Ciudad de piedra). Con la otra beca que me dieron escribí Chikome xóchitl (Siete flor); con este libro hay una cosa que me gusta mucho porque mi hija estudiaba comunicación en la Universidad de Xalapa y yo tenía que pagar colegiaturas y la beca me ayudó muchísimo, y porque ese libro, aparte de que nació con una beca, obtuvo el Premio Nezahualcóyotl y este premio me sacó del anonimato; empezaron las entrevistas y las presentaciones del libro. Inicialmente quise escribir ese libro porque al maíz se le conoce como chikome xóchitl y es una deidad para nosotros, es el Dios Maíz. Chikome xóchitl es el maíz que sirve para nuestro sustento, nos da la carne, el hueso, la sangre para estar de pie aquí en la tierra. Chikome xochitl quiere decir siete flores nada más que se traduce como siete flor. Son siete alimentos los que componen la dieta del indígena: el maíz, el chile, el jitomate, el frijol, la calabaza, el ajonjolí y el amaranto, son los siete elementos que alimentan al hombre, por eso se le llama chikome xóchitl; son siete pero a la vez es uno que viene a conformar el cuerpo del individuo. Yo había pensado escribir eso pero después dije: mejor voy a recuperar el nombre de siete flores mexicanas e hice ese poemario. En ese tiempo yo leía La filosofía de la composición, de Edgar Allan Poe y ahí vi que no se escribe sin ton ni son, sino que la escritura también es una estructura matemática y que siempre que se escribe hay que elaborar un plan y sobre eso construir, y dije ‘nosotros los náhuatl tenemos muchos números mágicos,

uno de ellos es el siete, entonces, voy a escoger siete flores mexicanas, cada flor va a tener siete poemas y cada poema va a tener siete versos’. El primer poema es Miauaxóchitl (Espiga de maíz), ¿por qué la espiga del maíz?, porque el campesino se alegra cuando ve florecer su milpa, hasta los pájaros ven que la flor nos va a traer el fruto y el fruto es el maíz que es la vida para los campesinos, pueden no tener otras cosas, pero si tienen maíz son ricos porque tienen alimento, entonces dije esta es la primera flor, la flor de la vida. El segundo poema es Tlatokxóchitl (Flor de siembra), así la nombré yo, normalmente se le llama cacloxóchitl (flor de cuervo), se utiliza para ofrendar; cuando se escoge la semilla para sembrar se le ponen ramos de esas flores encima, se le pone copal y sirve para ofrendar a Chikomexóchitl. El tercer poema es Tlixóchitl (Flor de vainilla) porque es una orquídea muy importante para los totonacos. El cuarto es Kamojxóchitl (Dalia) porque esa flor es la representación de México, le llaman la flor nacional. El quinto poema es Kuetlaxóchitl (Nochebuena) porque es una flor que colorea al mundo; en náhualtl es cuetlaxóchitl (flor de cuero o flor de piel) y para mí es una flor muy simbólica porque es la que se utiliza en navidad. El sexto es Toloaxóchitl (Toloache); Castaneda la llama la flor del diablo, es una campanita que utilizan para que regrese el amado o la amada, y concluyo con Sempoalxóchitl (Flor de muerto). Comienzo con una flor de vida y voy trabajando en círculos hasta cerrar con la flor de muerto. Con ese poemario obtuve el Premio Netzahualcóyotl. Después obtuve el premio de lenguas indígenas Canto de América que da la ELIAC (Escritores en Lenguas Indígenas, AC) con el poema Tlatlatok tek (Piedra incendiada); es una asociación mexicana pero el concurso es a nivel internacional. Actualmente está en prensa el libro Tlalxinktli (Ombligo de la tierra), lo va a publicar el IVEC. Y esa ha sido, a grandes rasgos, mi trayectoria.


16/

Miércoles 18 de marzo de 2015

Cartelera

Galería de Arte Contemporáneo

literatura

presenta Valeria de la Rosa con su más reciente publicación: Probaré tu piel de seda Los Jueves de Libros 19 de marzo 19 horas

La Orquesta Sinfónica de Xalapa y la sala de conciertos Tlacná

Conciertos

presentan Las cuatro estaciones Vivaldi 20 de marzo 20:30 horas Dirige Lanfranco Marceletti

Manuel Vásquez

Inicia Cumbre Tajín 2015

Carlos Santana cierra en el Nicho de la Música

A

unque es evidente la escasez de recursos en esta versión del Festival Cumbre Tajín, este año continuará ejerciendo una fuerte influencia entre el público veracruzano y mexicano que se da cita cada año en este encuentro de la cultura totonaca con el mundo. Este evento, particularmente significativo por que está dedicado a luz personal y a la luz comunitaria, el legado ya florecido de la cultura y los pueblos como un regalo para el mundo y para los propios de la regiones, que durante cinco días harán juntos una cumbre que ya va por sus 15 años de experiencia, propuesta, integración de públicos y, por sobre todas las cosas, el reconocimiento de la etnia totonaca como una de las más puras y preservadas, con todo y su idioma, que existen en América Latina y en todo el mundo. La propuesta es interesante como siempre, dentro del parque, en el Nicho de la UV, se presentarán los mejores documentales de

la gira Ambulante, que contiene lo mejor de la filmografía independiente de muchas partes del mundo; los espacios habituales de talleres contarán con una oferta muy nutrida, que privilegia la danza y el zapateado veracruzano, el juguete artesanal, los juegos prehispánicos, el danzón, el son jarocho, la salsa y el baile afro. Igualmente, en el Nicho de la Danza se presentan artistas y grupos de la cultura totonaca e invitados de diversas partes de México, el sitio de mayor proyección por su interés estrictamente humano seguirá siendo el Nicho de la Sanación, en la que se encuentran todo tipo de terapias, y alternativas de sanación y curación, no sólo de enfermedades comunes sino las que tratan las cuestiones del alma y espirituales, el sensorama y el Kantillán o Casa de los Abuelos, en los que esta vez se dejará sentir la ausencia de don Juan Zimbrón, presidente del Consejo Supremo Totonaca, y quien dejara de existir hace unas semanas. Artistas diversos como Kjun Tiburcio, poeta, y su instalación del árbol; así como el Nicho

de Aromas y Sabores, harán las delicias de un público que siempre se encuentra sorprendido por las delicias del arte y la tradición de la cocina totonaca, con sus recetas y platillos únicos, que son presentados en su forma más original. Por supuesto, la Plaza del Volador, al centro de este escenario conocido como parque temático Takilsukutl, se encuentra entre los mayores atractivos; cuadrillas de voladores de diversas partes del mundo totonaca se dan cita desde muy temprano para presentar su danza ritual, mientras en el suelo diversas cuadrillas de negritos, huahuas, moros y cristianos, chules y diversas danzas hacen sus coreografías reverenciando a los antiguos dioses en una cosmovisión estremecedora que, aún ahora, sigue siendo unos de los atractivos más importantes del parque. Así encontramos también una cada vez más extensa área llamada Manos Veracruzanas, donde se encuentran todo tipo de productos hechos en Veracruz, desde arte popular veracruzano, prendas de vestir y zapatos hasta artículos y productos perecederos como café, miel, licores de frutas, queso y una enorme variedad de artículos y productos ciento por ciento veracruzanos como el tabaco. Y así encontramos lo que tal vez sea el escenario más impresionante de este festival, que es el Nicho de la Música, en el que se presentarán algunos de los artistas más importantes en la escena nacional e internacional; en esta ocasión y entre otros llama poderosamente la atención la presencia del mítico guitarrista nativo de Autlán, Jalisco, don Carlos Santana, precursor de un estilo original y poderoso en la interpretación de la guitarra eléctrica y quien ha creado también un catálogo con los años de temas imprescindibles en la escena de la fusión latina; emergido en los Estados Unidos en área de California, justo en la década de los sesenta y setenta, años en los que se generó el bum de la nueva música en el mundo, y en la que Santana dejó el más serio precedente mundial al volverse un ícono de la mexicanidad exitosa en el suelo americano y un denodado precursor de la defensa de los derechos de los latinos mexicanos indocumentados y chicanos, nacidos en suelo gringo pero de padres mexicanos. El guitarrista de Autlán cerrará esta versión de Cumbre Tajín 2015, el próximo lunes 21, a partir de las 10 de la noche.


/ 17

Miércoles 18 de marzo de 2015

serie de aventuras con otros personajes que cambiarán su concepción del papel que ocupan en el mundo. El guión fue emergiendo de la interacción entre el equipo de producción de Avantti Producciones, sobre qué les gustaría y qué nos les gustaría sentir o ser cuando fueran viejos, proyectarse a la vejez; ya que esto suele ser premonitorio de cosas no muy agradables, la falta de fuerza o vigor físico, el abandono de los hijos, la

Arte figurativo-fantástico

Dinorah Alduenda, en el Palacio Legislativo

U

na muestra conformada por veinte acrílicos en lienzo y madera fueron expuestos ayer en la sala de exposiciones del Palacio Legislativo de la ciudad capital; todos ellos enmarcados en el arte figurativofantástico, que da cuenta del interés por la naturaleza de esta pintora nacida en el Distrito Federal pero avecindada desde hace casi treinta años en una casa estudio ubicada en la cercana población de Briones. La cerámica y la pintura la han seguido a lo largo del tiempo, creando formas, texturas y colores, muy personales que le han dado sentido a los tiempos de su vida, desde los más productivos hasta los ciertamente malos tiempos. Como elementos de su obra resaltan las composiciones con tocados y mixturas metalizas en naranja, azul y oxido; y aunque tiene predilección por los personajes femeninos, sin duda en su catálogo se puede apreciar una amplia gama de formas y figuras, que incorporan tocados, adornos, ropa

y elementos con los que juega en el diseño y la composición, algo que es una herencia de su familia, de la que proviene esa fuente creativa, dado que la misma ha cultivado el arte pictórico y la cerámica. Dinorah ha expuesto su obra en diversos escenarios del arte y la cultura; por ejemplo, su reciente participación en la exposición de cerámica de artesanos mexicanos realizada en Houston y también en el Ateneo Español, el Salón de Arte de la Ciudad de México y El Ágora de la Ciudad, de Xalapa. Su exposición estará montada durante los próximos 13 días en el Palacio Legislativo; y durante el mes de mayo la misma obra se expondrá al público en el Centro Cultural y Social Veracruzano, en Coyoacán, Distrito Federal. Sigue la invitación al público capitalino que desee admirar la obra de esta artista mexicana, La entrada a la galería es libre y en horas hábiles.

fragmentación de la familia, la pobreza, la falta de afecto o cuidados, y un sinnúmero de cosas parecidas; por ello le pareció a Zagha y a su equipo una buena posibilidad hacer la película como comedia, pues casi no se hacen películas en comedia y menos en este tema. Zagha afirma que el éxito depende de la honestidad con la que se haga el guión, las cosas más crudas y negativas de una historia pueden contarse en comedia haciendo que la sonrisa y la risa afloren para distender las grandes cantidades de drama que podría tener algún otro contexto del tema. La película está estelarizada por cuatro actores de primera línea: Luis Bayardo, José Carlos Ruiz, Eduardo Manzano y Pedro Weber. “En el último trago” se estrena el próximo 10 de abril y aunque el productor afirma que saldrá bien librado de la crítica mexicana, aún le preocupa la oferta de distribución que no llega a cien copias, no obstante sigue abonando el esfuerzo a la creación del nuevo cine mexicano.

Café Teatro Tierra Luna

presenta “Huicholes” Los últimos guardianes del peyote 18 de marzo 19 horas Rayón 18 Cooperación 50 pesos

Cine

E

n México ser anciano es todo un reto, no sólo por la supervivencia física sino por la estrictamente humanitaria y de dignidad; en nuestro país se ha perdido el respeto a la sabiduría ancestral, que los pueblos originarios de estas tierras prodigaban a los más viejos, vencedores o victoriosos en el tiempo; finalmente depositarios de la fortaleza de la que se puede echar mano siempre para resistir los embates de la vida actual. Jack Zagha se remite a este tiempo en un su cinta “En el último trago”, que parafrasea una de las celebres canciones del gran José Alfredo Jiménez; los viejos inservibles como fenómeno de la falta de comunicación se van quedando al no estar dentro de los esquemas que vivimos día a día, el uso y abuso de la tecnología, los teléfonos inteligentes, el FB, las redes. La película muestra a tres octogenarios que viajan para cumplir el último deseo de un amigo que fallece, enfrentándose a la incomprensión de sus familias y a una

Película de Jack Zagha

La revista Ser Tribu invita a todas las niñas y niños que les guste escribir cuentos, chistes o historias a celebrar el Día del Niño publicando Manda tus trabajos a la dirección contacto@sertribu. com

Convocatorias

En el último trago


18/

Miércoles 18 de marzo de 2015

Aprovechan remesas el alza sostenida del dólar

*México, principal destino de remesas en 2014 *Aumenta dólar su valor 14% en lo que va del año *Subastas, insuficientes; pronostican dólar a $16.25 rafael pérez cárdenas

L

os próximos meses podrían ser de prosperidad para miles de comunidades rurales del país gracias al crecimiento de la economía estadunidense y el consecuente fortalecimiento de su moneda frente al peso. Si bien el alza sostenida del dólar en los últimos meses ha puesto en jaque a los indicadores económicos del país, también ha sido un bálsamo para millones de mexicanos que subsisten de las remesas que envían sus familiares desde Estados Unidos. Por el contrario, las empresas mexicanas podrían poner en riesgo su supervivencia como consecuencia de los créditos adquiridos en dólares, y cuyos montos han crecido aceleradamente en el último semestre. Solamente desde el comienzo de 2015 el dólar ha ganado alrededor de 14% en su valor y los especialistas no descartan que el tipo de cambio suba hasta los $16.25 pesos en los bancos; las subastas de Banco de México tienen un efecto limitado en el mercado. Según un análisis de Citibank publicado por CNN Expansión, el billete verde está disfrutando de su ascenso más rápido en 40 años; en los últimos ocho meses, el dólar estadounidense se ha fortalecido de manera espectacular contra todas las demás principales monedas del mundo. De acuerdo con Bank of America Merrill Lynch, no se espera que eso cambie en el corto plazo: “el dólar estadounidense está increíblemente fuerte otra vez, pero nadie predijo que se fortalecería tan rápidamente.” Pero no todas son malas noticias. De acuerdo al reporte “Tendencias en remesas a América Latina y el Caribe 2014”, el año pasado México recibió 23 mil 607 millones de dólares, un aumento de 7.8% respecto a 2013. Esta nueva depre-

ciación del peso permitirá amortiguar el efecto negativo que tuvieron las remesas a principios de año, cuando experimentaron su peor retroceso mensual en enero desde noviembre del 2008. En enero de 2015, las remesas se situaron en 1 mil 630 millones de dólares, lo que significó una caída de 27.02%

respecto a diciembre del 2014, cuando se recibieron 2,234 millones de dólares, de acuerdo a información de Banco de México (Banxico). Sin embargo, el saldo anual ha sido muy favorable. México representa más de un tercio del volumen total de remesas que se envían de Estados Unidos a la región. Ma-

De inicio de 2015 a la fecha, el dólar ha ganado alrededor de 14% en su valor y los especialistas no descartan que el tipo de cambio suba hasta los $16.25 pesos en los bancos; las subastas de Banco de México tienen un efecto limitado en el mercado.

nuel Orozco, coautor del reporte, destacó que tres cuartos del crecimiento de la región ocurre debido al aumento en los envíos de remesas a México. El aumento en las remesas se debió al incremento en el flujo de inmigrantes de México a Estados Unidos, la disminución del desempleo estadunidense, así como una mayor frecuencia y cantidad en los envíos, apuntó. El informe destacó que el flujo de migrantes de México a Estados Unidos comenzó a aumentar en 2013. “Si esta tendencia ha continuado durante 2014, que es muy probable, esto podría ser un tema importante para el crecimiento en 2015”, consideró.

Mejora poder adquisitivo por tipo de cambio El ajuste del tipo de cambio empieza a generar beneficios en el país, concretamente impulsa el poder de compra de quienes reciben ingresos en dólares y residen en México: los receptores de las remesas. De acuerdo con cifras del banco central mexicano, el año pasado los ingresos por remesas del exterior alcanzaron un monto sin precedentes al ser convertidos a pesos, por efecto directo del tipo de cambio. Este fenómeno se ha fortalecido durante los primeros meses del año. Así, los ingresos por remesas ascendieron a 312 mil 745 millones de pesos, cifra que constituye un máximo histórico. En general, el desempeño de los recursos provenientes del exterior por concepto de remesas obedeció a un mejor desempeño de la economía norteamericana al crecer 2.4 por ciento en 2014, por arriba de 2.2 por ciento del año previo. En tanto, el tipo de cambio ayudó a potenciar el ingreso por divisas. En pro-


/ 19

Miércoles 18 de marzo de 2015

medio, la paridad peso-dólar mismo día a la compra fue en 2014 de 13.3 unidades, mayor a los 12.70 del año previo. Este martes, el dólar en ventanilla alcanzó los 15.72 pesos, por lo que mantiene tu tendencia a pesar de la subasta promovida por el Banco de México. Esta situación ha permitido recibir más pesos por cada dólar que se capta por concepto de los ingresos provenientes del exterior por trabajadores que tienen familiares en México, con lo que se validó como una de las principales fuentes de divisas. De hecho, en diciembre pasado, los ingresos por remesas a México fueron de 2 mil 196 millones de dólares, cifra superior a las exportaciones de petróleo crudo por 2 mil 009 millones. La situación observada en diciembre se puede considerar como atípica, dado que los ingresos petroleros son tradicionalmente superiores a los de las remesas. El Fondo Monetario Internacional estima que la economía norteamericana puede crecer alrededor de 3.6 por ciento para este año, lo que potencialmente pude ser favorable para los trabajadores de origen mexicano. De mantenerse la trayectoria de los dos indicadores clave, posiblemente el escenario para los beneficiarios de las remesas en el presente año será favorable. En la reciente encuesta publicada por el Banco de México, se estima que el tipo de cambio podría cerrar en este año en 14.18 pesos –aunque especialistas lo sitúan por arriba de los 16 pesos-, lo que volvería a favorecer al poder adquisitivo de las remesas una vez convertidas a moneda nacional. Por eso, es probable que en 2015 los ingresos por remesas familiares a México podría ser un importante motor del consumo interno. El ajuste en el tipo de cambio siempre es un elemento que se considera nocivo, lo que efectivamente sucedía en años anteriores. Las condiciones han cambiado. Si bien no es deseable una depreciación excesiva del peso, cuando ésta sucede hay algunos factores que juegan a favor. Está comprobado que las remesas son destinadas principalmente al consumo de corto plazo en las comunidades en las que se reciben. Por eso, los recursos impulsan las actividades de las economías locales. El ajuste del tipo de cambio tiene en este sentido un impacto positivo para el país.

Dólar estadounidense: el alza más rápida en 40 años En los últimos ocho meses, el dólar estadounidense se ha fortalecido de ma-

Deuda en dólares, la bomba de tiempo

El ajuste del tipo de cambio empieza a generar beneficios en el país, concretamente impulsa el poder de compra de quienes reciben ingresos en dólares y residen en México: los receptores de las remesas. nera espectacular contra todas las demás principales monedas del mundo, lo que convierte este crecimiento en el más rápido de los últimos 40 años, asegura en un estudio el banco Citibank. El alza del dólar es un resultado directo de la fortaleza de la economía estadounidense, mientras otras partes del mundo están en dificultades. Europa está implementando un nuevo programa de estímulo para reactivar su economía, y Japón también está en modalidad de estímulo. Los viajeros están familiarizados con los tipos de cambio y cómo pueden afectar el costo de los bienes. Pero el impacto de la fortaleza del dólar va mucho más allá de los viajes. Afecta a todo, desde los precios del gas en la bomba hasta las ganancias de las grandes empresas estadounidenses que venden cosas en el extranjero. Muchas corporaciones como Coca-Cola y Boeing advirtieron que el fortalecimiento del dólar está dañando sus balances generales, especialmente en Europa. La gran caída del euro: Un euro vale ahora 1.05 dólares, su nivel más bajo desde 2003. Este tipo de cambio era impensable hace sólo algunos años cuando un euro valía 1.37 dólares y algunos predijeron que el euro podría incluso reemplazar al dólar como la moneda mundial de preferencia. Pero es posible que desees esperar un poco más para reservar esas vacaciones

en Europa: el euro podría estar por debajo de 1 dólar en algún punto del próximo año, según un informe de Goldman Sachs. Pronostican que un euro caerá hasta 80 centavos de dólar a finales de 2017. El rápido aumento de ritmo del dólar ha convencido a muchos de que el rally no terminará pronto. “La velocidad es importante”, dijo Steven Englander, director gerente de estrategia de renta fija de Citi. Pero en el futuro, la economía de Estados Unidos no detendrá el aumento del dólar; el mercado laboral tiene una buena racha, el crecimiento se está acelerando y es probable que eleve su tasa de interés clave este año, por primera vez en casi una década. Fuera de viajar al extranjero, la impresionante alza del dólar tendrá un impacto en la bomba de gasolina. Un dólar más fuerte, junto con un exceso de oferta de petróleo, ayuda a mantener bajos los precios de la gasolina, dice Englander. Aunque la gasolina barata y el vino francés asequible suenan encantadores, el ritmo récord del dólar podría ser negativo para las grandes empresas estadounidenses. Podrían tener dificultades para vender sus productos en el extranjero debido a que el dólar fuerte los hará demasiado costosos para los compradores extranjeros.

En cambio, las empresas mexicanas se encuentran ante un doble escenario: la depreciación del peso les dará mayor competitividad en el mercado internacional, con precios más accesibles pero, por otro lado, sus finanzas se ven amenazadas por la deuda contraída en dólares. Es importante que “las empresas privadas no financieras, que durante los últimos años aprovecharon la abundante liquidez en los mercados financieros internacionales y emitieron deuda en moneda extranjera, internalicen los riesgos que han asumido a la luz de un nuevo entorno financiero internacional más volátil y sensible ante diversos choques”, señaló el Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero. La advertencia del grupo, al que pertenecen la Secretaría de Hacienda y el Banco de México, se dio luego de señalar que el principal riesgo para la economía y el sistema financiero es la normalización de la política monetaria de la Reserva Federal estadounidense (Fed), en particular, la posible alza de su tasa de referencia. “Lo anterior debido a la incertidumbre que prevalece respecto a la fecha precisa y a la manera en que dicho proceso empiece a materializarse”, explicó el Consejo en un comunicado. En las últimas semanas, el peso mexicano se ha desplomado frente al dólar ante las especulaciones de si la Fed adelantará el alza de sus tasas de interés a mediados de año. Desde la semana pasada, Hacienda y Banxico operan una subasta diaria de 52 millones de dólares para “mitigar la volatilidad en el mercado cambiario nacional”, sin embargo, esta medida no ha sido suficiente para frenar la caída del peso. El Consejo aseguró que México tiene capacidad para afrontar los riesgos, pero reconocieron que es necesario trabajar para “consolidar la estabilidad macroeconómica del país y reforzar la capacidad de resistencia de su sistema financiero ante choques de diversa naturaleza”. Los miembros del Consejo concordaron en que “el ajuste preventivo del gasto público anunciado el pasado mes de enero, ante la reciente evolución que ha tenido el precio internacional del petróleo, contribuirá a preservar la solidez de los fundamentos económicos de la economía nacional”. El Consejo está conformado por el secretario de Hacienda, quien lo preside, el gobernador del Banco de México, el subsecretario de Hacienda y Crédito


20/

Miércoles 18 de marzo de 2015

Público, dos subgobernadores del Banco Central, el presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, el presidente de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, el presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro y el Secretario Ejecutivo del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario.

Cinco razones de la caída del peso La tendencia bajista del peso mexicano frente al dólar no solo obedece a la fortaleza del billete verde por la recuperación de la economía estadounidense: factores como la debilidad de México y la caída en los precios del petróleo también afectan a la moneda nacional. Según especialistas, destacan cuatro factores que han contribuido a que desde mediados de octubre de 2014 el

peso haya perdido 13.28% ante el dólar y se cotice en los peores niveles de su historia. El principal factor ha sido la caída en los precios del petróleo. El desplome de 48% en el precio de la mezcla mexicana de petróleo en seis meses ha contribuido a acelerar la depreciación del peso debido a la alta dependencia de las finanzas públicas en esta materia prima. Esto llevó a la Secretaría de Hacienda a recortar el gasto público en 124 mil 300 millones de pesos (mdp) para este año. “El precio del petróleo está en el suelo y con finanzas tan dependientes de este es un tema delicado”, comentó el director de operaciones de CM Derivados, Julio Chauvet, quien no descartó que en los siguientes meses el tipo de cambio spot rompa el techo de las 16.00 unidades por dólar, mientras que en bancos y ventanillas llegaría hasta 16.25 pesos. Hay una debilidad evidente en el desempeño económico. “Se han moderado las expectativas de crecimiento tras el recorte [en el gasto público] y aunque el efecto es relativamente moderado se especula que pueda tener un mayor impacto”, comentó el subdirector de estrategia de tipo de cambio de Casa de Bolsa Banorte-Ixe, Juan Carlos Alderete. Recientemente, el Banco de México recortó su pronóstico de crecimien-

to económico para este año a entre 2.5 y 3.5%, desde un rango de 3 y 4%. La caída en los precios del petróleo puede tener un efecto adverso sobre los flujos de inversión esperados por la reforma energética, pues los proyectos se vuelven menos rentables. El peso también ha sufrido a causa del reacomodo de portafolios. Ante la expectativa de que la Fed inicie con el aumento en su tasa de interés en junio, los inversionistas han trasladado sus recursos hacia mercados con mayores rendimientos y más seguros. Esto ha generado un menor apetito, sobre todo en instrumentos como los Cetes y de corto plazo. De acuerdo con cifras de Banxico, la tenencia de Cetes en manos de extranjeros disminuyó en 24 mil 455 millones de pesos en febrero. Alderete subrayó que la tenencia de bonos de largo plazo en manos de extranjeros se ha mantenido constante pese a la fuerte volatilidad. Nuestra incertidumbre también la tiene Europa. El estira y afloja entre el nuevo Gobierno de Grecia y las autori-

dades de la zona euro también se han encargado de inyectarle inestabilidad a los mercados financieros. El Eurogrupo aprobó la lista de reformas enviadas por el equipo del primer ministro griego; sin embargo, de acuerdo con Banorte, en el corto plazo persistirá la incertidumbre sobre cómo el país heleno hará frente a sus gastos, teniendo en cuenta la caída de los ingresos tributarios Ante estos factores, la estrategia de subastar dólares ha sido insuficiente. “El efecto directo de las subastas es mínimo porque el monto es pequeño respecto a lo que se opera”, comentó la analista de Monex, Daniela Ruiz. Los especialistas coinciden en que aunque la liquidez que inyecta Banxico con las subastas de dólares tiene un efecto psicológico positivo en el mercado, en el corto plazo el principal determinante de los movimientos en el mercado cambiario seguirá siendo la especulación relacionada a la política monetaria de la Fed. Así, el dólar lleva a millones de mexicanos al gozo y a otros tantos al pozo.

La tendencia bajista del peso mexicano frente al dólar no solo obedece a la fortaleza del billete verde por la recuperación de la economía estadounidense: factores como la debilidad de México y la caída en los precios del petróleo también afectan a la moneda nacional.


/ 21

Miércoles 18 de marzo de 2015

Ayuntamiento de Martínez de la Torre abate rezagos sociales en las colonias

*Con acciones concretas y obras de gran impacto, la comuna atiende las necesidades de la población y cumple al compromiso de cambiar la imagen del municipio

M

artínez de la Torre, Ver.- Cumpliendo con los objetivos y metas trazadas dentro del Plan de Desarrollo Municipal, el Ayuntamiento de Martínez de la Torre realiza acciones y obras de impacto social con las que se abate el rezago y se da respuesta a las necesidades prioritarias de la población, principalmente de los vecinos de colonias y comunidades en las que por más de 20 años habían estado esperando la atención de un gobierno. Un claro ejemplo del trabajo diario que se realiza a favor de la población, es la obra del puente en la colonia Matías Suárez Hinojosa, ubicada en la comunidad Agrícola Emiliano Zapata, donde el Gobierno Municipal también tiene proyectado el cambio de luminarias, drenaje y otras acciones en las que se harán considerables inversiones para atender a una demanda de los vecinos de ese sector. En la zona también se encuentra asentada la colonia Ciudad Perdida, donde el Ayuntamiento también realizará trabajos especiales que son respuesta a una petición de los habitantes, quienes reconocieron que nunca habían recibido beneficios de un Gobierno Municipal,

incluso, algunas de las pasadas autoridades jamás se pararon en el lugar. Con acciones concretas, el Ayuntamiento responde a las necesidades de la población y mantiene firme el compromiso de trabajar diariamente para abatir rezagos, mejorar la imagen del

municipio y atender con prontitud a los problemas de familias martinenses, priorizando a los grupos vulnerables y las comunidades que se encuentran apartadas, y que por muchos años estuvieron al margen de las acciones del Gobierno.

Sigue la reconstrucción de calles y avenidas en Martínez de la Torre

M

Dio inicio la reconstrucción de vialidades de Martínez de la Torre, como la calle Abasolo, que se suma a la rehabilitación del bulevar Alfinio Flores Beltrán con concreto hidráulico.

artínez de la Torre, Ver.- Esta semana comenzaron los trabajos de reconstrucción de calles y avenidas en algunos otros puntos de la cabecera municipal, ya que se encuentran en pésimo estado por el descuido y desatención por años y años de otros gobiernos. Sin embargo, en la administración actual se ha considerado el tema de rehabilitación de calles y avenidas como algo prioritario y por eso, se intensificó el trabajo de reconstrucción de bulevares, calles y avenidas de esta cabecera municipal. Como resultado, ya se cuenta con un avance importante en el bulevar Colosio,

bulevar Chirinos y ya ha iniciado la rehabilitación del bulevar Alfinio Flores. También se anunció que este año se construirán los circuitos viales que comunican al bulevar Colosio con el libramiento de la ciudad en una nueva vía, que pasará por las colonias México y San Vicente. Además, se considera la construcción del circuito vial desde la avenida 5 de Febrero al libramiento, pasando por la colonia Guadalupe Victoria, entroncándose a la altura de los semáforos de la entrada a El Diamante, y se considera otra ruta por la colonia Los Olivos. Estas vialidades representan un beneficio directo para miles de ciudadanos y un cambio en la forma de vida, así como en la percepción que hay de nuestra ciudad, la cual estaba en abandono en los últimos años, pero en esta ocasión se ha demostrado voluntad de servir y mejorar todos los aspectos del municipio.


22/

Miércoles 18 de marzo de 2015

Avanza en comisiones la Iniciativa de Ley estatal de Limpia Pública

* El dirigente de la Sección 32 del SNTE, Juan Nicolás Callejas Roldán, reconoce a maestras del estado, en el marco del Día Internacional de la Mujer

E

l dictamen correspondiente a la Iniciativa de Ley que regula el servicio de Limpia Pública en el Estado de Veracruz podría estar listo a finales de marzo, pues los integrantes de la Comisión Permanente de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Aguas de la LXIII Legislatura del Estado avanzan en su análisis, informó su secretario, diputado Antonino Baxzi Mata. El también autor de la propuesta explicó que el problema de la basura es prioritario, pues en el estado existen cientos de tiraderos a cielo abierto, que generan grave contaminación al agua, suelo, aire y afectan la salud de la población: “Lo que se busca es contribuir a separar la basura desde casa, en los hospitales, oficinas y centros comerciales, y darle un manejo sustentable”. Consideró que en este tema, “tan preocupante y complicado”, no se puede dejar toda la responsabilidad a las autoridades, que diariamente recogen miles de toneladas de basura en la entidad, que

U

n exhorto a los directivos de las escuelas de nivel básico del estado, para que expongan las necesidades de sus planteles y puedan obtener beneficios, hizo la diputada local Minerva Salcedo Baca, secretaria de la Comisión Permanente de Educación y Cultura de la LXIII Legislatura del Estado. Durante una entrevista, habló de la probable asignación de recursos federales adicionales por 25 millones de pesos, que permitiría atender este año a cerca de 2 mil planteles del nivel básico e incluirlos en el programa de Escuela Digna, con apoyos como aulas, domos y bardas perimetrales, entre otros. De acuerdo con la Legisladora, en Veracruz existen peticiones de diversas escuelas de nivel básico que desean ser incluidas, cuyas solicitudes ha canalizado hacia la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), para que se les pueda apoyar en sus necesidades de infraestructura.

incluyen desechos sólidos municipales y desperdicios hospitalarios e industriales, “que no deben manejarse como hasta ahora”. En lo personal –continuó– propone que en Veracruz la basura se utilice para obtener energía eléctrica, con lo que la entidad recibiría beneficios ambientales, de salud pública, de calidad del aire y otros. Contempla adquirir maquinaria de alta tecnología para procesar los desechos sólidos, que al entrar en descomposición producen gas y vapor que permite generar electricidad. “Esta medida permitiría desaparecer mucha basura –expuso Antonino Baxzi– y el 7 por ciento de los residuos, es decir ceniza, se puede reutilizar en materiales de construcción para guarniciones, banquetas y calles”. Dijo que el problema es la inversión, pues los gobiernos municipales duran pocos años y eso genera temor en los inversionistas, ya que es un proyecto a mediano y largo plazos: “Implica inver-

tir 2 mil millones de pesos, la mitad por la iniciativa privada y el resto del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras). Se conjuntaría la inversión público-privada para obtener tecnología de punta e instalar una planta única en Latinoamérica”. De acuerdo con el Diputado local, una planta de este tipo procesaría mil toneladas de basura diarias, y la primera podría aprovechar los desechos sólidos municipales de la zona conurbada de Veracruz, Medellín de Bravo y Boca del Río, siempre y cuando los presidentes municipales estén de acuerdo. En la entidad, se necesita –cuando menos– ocho instalaciones similares para desparecer los tiraderos a cielo abierto o rellenos sanitarios, pues todos contaminan en alguna medida y afectan al ambiente. Dijo que la conurbación de Veracruz produce 700 toneladas diarias de desechos sólidos, y la energía que podría generarse beneficiaría a los ayuntamientos

en el alumbrado público y también serviría a la industria o a la población en general, pues la nueva Ley de la Industria Eléctrica permite utilizar la infraestructura de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Exhortan a directores de escuelas de nivel básico a presentar solicitudes de apoyo Expuso que con los programas Escuela Digna y de Excelencia, se destinan recursos para obras en planteles de preescolar, primaria y secundaria: “Pero si las instituciones educativas no están inscritas, los recursos se regresan a la Secretaría de Educación Pública federal”. Minerva Salcedo dijo que el año pasado se canalizaron hacia instituciones de excelencia mil 400 millones de pesos en el estado –que todavía se están ejerciendo–, y para favorecer a las escuelas, las autoridades educativas se basaron en un censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). La Diputada local entregó la semana pasada a la SEV un paquete de 150 solicitudes de diversas escuelas, y a la fecha suma cerca de 500 gestiones en la materia.


/ 23

Miércoles 18 de marzo de 2015

Maduro, gobernar por decreto Manuel Vásquez

E

l chavismo ha continuado su marcha a pesar de no estar su máximo gestor, instaurador e ideólogo con vida. Los riesgos inherentes a una continuidad presidencial de este régimen eran inminentes, desde unos meses antes que el carismático líder de boina roja falleciera de un raro cáncer que no se pudo curar, incluso con las más elitistas terapias cubanas para el tratamiento de enfermedades graves. La contemporánea Venezuela había sufrido el desagarro interior de la división enconada de izquierdistas y derechistas que peleaban por el poder desde el año 2000; inicio de una década y el siglo que trajo consigo el advenimiento de un frente poderoso que pudo aglutinar a los más desprotegidos, para llevar al poder a Hugo Chávez. No obstante la inconformidad de cierta aristocracia militar que puso a temblar al régimen en el 2003, cuando fue arrestado, en un intento de golpe de estado del cual fue liberado, emergiendo con mayor fuerza el ideario ecléctico de un hombre que pensaba en una nueva sociedad socialista con valores cristianos y estereotipos capitalistas. El desencuentro con Estados Unidos desde entonces siempre estuvo matizado de declaraciones funestas -algunas con propósito y justificadas, otras no- del desaparecido presidente Chávez, quien se encargó a lo largo de casi diez años de engendrar una política de defensa aguerrida de su soberanía, y a veces de ataque frontal contra los valores o antivalores imperialistas de los Estados Unidos; y también utilizó las alianzas estratégicas con algunos países del cono sur y otros del Caribe para ensanchar su imagen y liderar las luchas regionales. Por todos es sabido la gran admiración que profesaba a Fidel Castro, quien continúa vivo en la isla y gobernando a través de su hermano Raúl Castro; y es en este devenir de sucesos políticos, confrontaciones y desencuentros, especialmente en las cumbres iberoamericanas y sudamericanas, en las que se va cocinando lo que tal vez sea ahora la más seria amenaza de una nueva guerra fría, cuya salida parece vedada por los antecedentes del régimen y sobre todo por una torpe relación diplomática del presidente Maduro, quien sigue manejando las bases de su figura e imagen pública, a semejanza de su antecesor sin ser él; y a veces parafraseando totalmente el ideario político del comandante. En ese mar de acusaciones y declaraciones, el presidente Obama dijo que Venezuela podría ser una amenaza expresa para los Estados Unidos, aplicando sanciones fuertes a siete representantes del gobierno de Venezuela, sanciones que incluían el embargo de bienes y propiedades; a los que Maduro respondió con esa vena patriotera tan suya, como si hubieran agredido al país en su conjunto; no obstante parece haber pruebas contundentes de sobornos y corrupción en las esferas diplomáticas y las relaciones que estos siete venezolanos tejían para la continuidad de un gobierno represor e intimidatorio. Las reacciones de la opinión pública incendiadas por el calor permanente de todo movimiento social en este país caribeño no se hicieron esperar. La salida a

las calles, las manifestaciones en Managua, país afín al proyecto bolivariano de Chávez, y por supuesto Cuba, donde se ha criticado mucho las posiciones que parecería una coartada típica de la CIA: estabilizar un aliado de una potencia con capacidad petrolera como Cuba, refundar la relación, cancelar el embargo de décadas y restablecer la relación diplomática; y, por otro lado, desestabilizar a su principal aliado. Algo así como la política de la zanahoria y el palito. Maduro, en contraparte y fuera de un cauce moderado, ha pedido a la legislatura de su país amplios poderes para gobernar de facto durante el resto del año; ejercicio que le da poder interior incluso para cancelar los derechos civiles si a su consideración fuera necesario. Tal vez el logro siempre maniqueo del gobierno estad0unidense es eternamente el mismo; el país monta en guardia armamentista por una posible invasión que no tiene pies ni cabeza ni razón alguna, pues los intereses estadounidenses no han sido abatidos ni vulnerados al grado de pensar en una escalada militar que daría posibilidad a Maduro de ensanchar más su poder y administrar en el totalitarismo a este país que vive ya una de las crisis más importantes de su historia, por el fracaso evidente de las políticas económicas, el desfalco, la corrupción en la empresa estatal del petróleo y la voracidad de poder de las huestes militares bolivarianas que apoyan a Maduro a ultranza, desconociendo una oposición derechista cada vez más golpeada, fragmentada y desacreditada al interior de este hermano país. A esto habría que sumar el clima de desenfreno político que ha sido la noticia de la muerte de Rodolfo González dentro de la prisión del Sistema Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), uno de los principales opositores al régimen de Maduro y que incrementa sumamente la visión que se tiene de su gobierno como ineficiente, cargado de amenazas y violaciones de los derechos humanos de quienes se oponen, amenazas, desapariciones y cientos o tal vez miles de encarcela-

dos, entre ellos una buena cantidad de estudiantes disidentes al ideario, al estado, que han tratado de luchar en las calles y otros frentes para denunciar y exigir un cambio en el rumbo de la política interior en este país convulso y complicado de Sudamérica. No se ve una salida fácil al conflicto toda vez que Estados Unidos ha hecho una declaratoria de riesgo y, aunque no se quiera esto, puede ser el inicio de una confrontación verbal primero y luego de embargos y acciones económico-políticas en contra de Maduro y su gobierno, para que cambie el rumbo de, como ya dijimos, su política interior; lejos, por lo menos hoy, de la idea de una confrontación bélica; pues ya sabemos que esto sería una desgracias en América Latina, como han sido todas las intervenciones armadas de Estados Unidos en el mundo. Los visos de este intervencionismo están ahora a unos días de concretarse y enfriar el caído ambiente que había generado la reconciliación con Cuba, cuando todos los presidentes del contiene se reúnan en Panamá, en la Cumbre de las Américas, en el mes de abril. La política interior en Venezuela que no tiene salida tampoco, sobre todo en lo económico, padecerá cualquier tipo de bloqueo de los países aliados de Estados Unidos por el enorme peso en la economía local por ventas de petróleo; hoy por hoy, una posibilidad de enderezar el rumbo y ofrecer a los venezolanos una opción de país más viable, más abastecido, más progresista; y, por el lado político, ahí si no vemos futuro de cambio. El hombre instalado en la casa presidencial está perdido de toda realidad popular, desconociendo y atacando sistemáticamente a la oposición. Así las cosas, enrarecido el ambiente por las declaraciones y pugnas, veremos en el corto plazo como las pifias de Maduro hacen resaltar un músculo militar que no se acerca ni en una milésima a la del país más poderoso del mundo; el cauce, como debe ser en estos casos, es la diplomacia, algo que se le niega a este hombre inculto y dogmático, que sigue con precisión los decretos de un jefe, líder moral, que ya no existe y que en Venezuela se ha mitificado.


24/

Miércoles 18 de marzo de 2015

Para Xalapa, turismo que genera inversiones y desarrollo: Américo Zúñiga

E

n Xalapa queremos inversiones y no invasiones, por eso le apostamos al turismo que genera desarrollo y bienestar, aseguró el alcalde Américo Zúñiga Martínez al entregar, al lado del Secretario de Turismo y Cultura, Harry Grappa Guzmán, credenciales a la primera generación de Guías de Turistas certificados en todo el estado. El munícipe capitalino agradeció el apoyo del gobernador Javier Duarte de Ochoa para promover a la capital como una ciudad con extraordinarios recursos naturales, con un bagaje histórico y riquezas arquitectónicas formidables. “De pocas ciudades del país se puede decir que han tenido 4 presidentes de la República y que ha tenido roles históricos tan importantes en la historia de nuestro país. Tenemos bosque de niebla, el primer estadio público del país, una gastronomía excepcional y lugares mágicos como la Cueva de la orquídea, entre muchos otros lugares”, indicó. Dijo que su administración busca impulsar los mecanismos para promover de forma exhaustiva todos los recursos que la capital y la región poseen, “y esto no lo podríamos lograr si no tenemos la preparación y la capacitación de mujeres y hombres que se interesaron por tomar este curso como guías especializados turísticos en Xalapa”. Zúñiga Martínez destacó que en el curso los 23 guías especializados se capacitaron sobre hospitalidad y calidad

de servicio, de la competitividad que genera el turismo, de su historia regional, arquitectura, historia, etnografía y de su impacto como ciudad en la actividad turística del país. “Aquí por más de 322 horas se estudiaron corrientes artísticas en Xalapa, el impacto a la herencia artística mexicana, geografía e incluso conocimientos de primeros auxilios y están listos y prepa-

rados para ser los más grandes promotores no tan sólo de la ciudad, sino de esta vasta región, compuesta por sus barrios, sus congregaciones y sobre todo su riqueza histórica”. Los guías especializados que a partir de esta fecha entran en funciones son Max Barrera, Emilio Bravo Agapito, Jonathan Bellido, Arturo Escobar Tapia, Sergio García Chávez, Liliana Gómez

Ortiz, María Landa Soto, Iván Landero Olivares, Evangelina López Silva, Heriberto Marín Pozos, María Samaniego, Alexis Nolasco Lucas, Olga Rebolledo López, Néstor Roldán Alcántara, Sheila Sánchez García, Pedro Santiago Rodríguez, Jorge Vargas Camacho, Héctor diez Bartolomé, Abigail Mercado Olivares, Irma López Bello, Jase Raúl Cubría Castro y Talía Bonilla Cabañas.


/ 25

Miércoles 18 de marzo de 2015

En Veracruz se invertirán casi mil millones de pesos en desarrollo rural sustentable

C

on recursos cercanos a los mil millones de pesos, Veracruz y el Gobierno de la República fortalecerán inversiones estratégicas en favor de un verdadero desarrollo rural sustentable, informó el gobernador Javier Duarte de Ochoa. En el Salón Yanga de Casa Veracruz, el Gobernador presidió la instalación y Sesión Ordinaria del Consejo Veracruzano para el Desarrollo Rural Sustentable (Covedrus). En este marco, el Ejecutivo estatal celebró la presentación del Convenio de Coordinación para el Desarrollo Rural Sustentable para los siguientes años, entre la dependencia federal y el

Gobierno del Estado, por una inversión conjunta de casi mil millones de pesos. “Se atiende así al Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas, al de Proyectos Productivos o estratégicos; agrícolas, pecuarios, de pesca y acuacultura; así como el Programa Integral de Desarrollo Rural, de Extensión e Innovación Productiva y de Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua”. Acompañado por el secretario de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca, Ramón Ferrari Pardiño, y el delegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Ali-

mentación (Sagarpa), Marco Antonio Torres Hernández, Duarte de Ochoa subrayó que con la instalación de este Consejo se unen mayores esfuerzos que respondan a las necesidades de quienes viven y dependen del campo, la ganadería y la pesca. “Es otra muestra del impulso que damos al bienestar de los veracruzanos; pero sobre todo, a las acciones que reflejen un mayor número de indicadores positivos en el sector rural”. Durante la sesión, los dirigentes de las principales organizaciones productoras expusieron las acciones de fomento agropecuario y rural sustentable a realizar durante el presente año.

El Gobernador dio respuesta a cada una de las inquietudes que le plantearon y refrendó el compromiso de lograr que el sector primario sea más productivo y rentable en la entidad. “Que este quehacer sea palanca del desarrollo nacional para elevar la calidad de vida de los millones de veracruzanos que viven de la tierra”. “Lo hacemos por el campo veracruzano que hoy es un factor estratégico de presente y futuro del estado. Aliados, productores y gobierno, somos líderes en muchos productos agropecuarios y poseemos el hato ganadero más grande de México. Sigamos adelante con innovación y empeño”, concluyó.


26/

Miércoles 18 de marzo de 2015

Presenta Javier Duarte Plan de Ajuste al gasto público

C

on el propósito de lograr un mayor ajuste presupuestario en la administración pública y evitar el despido de miles de servidores públicos que día a día se desempeñan con entrega y profesionalismo por el bien de Veracruz, el gobernador Javier Duarte de Ochoa presentó este martes un Plan de Ajuste al gasto público para hacer frente al escenario adverso por la caída de los precios internacionales del petróleo, el incremento de las tasas de interés de Estados Unidos y la desaceleración de la economía en el mundo. El Gobierno del Estado, afirmó al tomar protesta a Antonio Gómez Pelegrín como titular de la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan), ejerce sus recursos con racionalidad, rigor y apego a la normatividad; gracias a esa disciplina financiera y presupuestal, la administración estatal cuenta con una comprobada viabilidad económica y financiera Durante el acto protocolario, el mandatario dijo que es tiempo de enfrentar

nuevos retos, y a ello responde la renovación institucional con servidores públicos comprometidos y renovada experiencia, así que agradeció a Mauricio Audirac Murillo por su trabajo en la Sefiplan, a quien deseó el mejor de los éxitos en sus proyectos, y dio la bienvenida a Antonio Gómez Pelegrín. “Hoy llega a la Secretaría de Finanzas y Planeación Antonio Gómez Pelegrín, un hombre de acreditada capacidad y reconocida trayectoria en el ámbito estatal y federal, un profesionista que se ha forjado en el servicio público y que cuenta con una amplia experiencia”, expresó el Ejecutivo estatal al girarle instrucciones para mantener la calidad de metas y el adecuado manejo de los recursos que ha prevalecido en la dependencia. En la Sala de Banderas de Palacio de Gobierno, recordó que el Gobierno de la República, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), anunció una serie de medidas de responsabilidad fiscal para mantener la estabi-

lidad financiera como estrategia fundamental del estado mexicano, para hacer frente a los efectos de la volatilidad económica y financiera internacional en el presente año. Explicó que Veracruz no está ajeno a esta crisis económica que se deriva de un escenario adverso motivado, principalmente, por la caída de los precios internacionales del petróleo, el incremento de las tasas de interés de Estados Unidos y la desaceleración de la economía global, por lo que de forma oportuna y responsable el Gobierno del Estado se suma a este esfuerzo para enfrentar este entorno. “La premisa de la acción de mi gobierno siempre ha sido la responsabilidad que obliga a pensar sólo en el bienestar duradero de los veracruzanos”, reiteró al anunciar que la administración estatal que encabeza ha tomado medidas de responsabilidad y de atención para ajustar el gasto público y aplicar los recursos de la mejor manera.

En este sentido, presentó un inmediato Plan de Ajuste que contempla 10 medidas y acciones para realizar una profunda reingeniería en la gestión pública estatal, a fin de fortalecer los ingresos propios y reducir el gasto, por lo que se transformará el carácter de algunos organismos públicos descentralizados a desconcentrados a fin de reducir sus estructuras, sus costos y mejorar los ingresos. En un segundo punto, informó que se revisará el funcionamiento de las estructuras administrativas actuales para evitar duplicidades y eficientar su operación, y que además se realizará un control estricto de la dispersión de la nómina en todo el gobierno, para tener certeza y control en el pago de los servidores públicos de acuerdo con los tabuladores acordados. A estas medidas y acciones se suma la revisión de compatibilidades laborales para evitar que el personal del servicio público cobre en dos o más lugares, y que las dependencias que están arrendando inmuebles presentarán un programa real de reducción de espacios que permita pagar un costo menor de edificios y así generar un ahorro en rentas. Duarte de Ochoa aseguró que a partir de hoy se tomarán las medidas para reducir el número de asesores y el personal de apoyo adscrito a mandos medios y superiores; además, queda prohibido para los mandos medios y superiores los servicios de seguridad personal que su función no lo justifique, pues los servidores públicos deben ser ejemplo a seguir. Dio a conocer que sólo se permitirá la contratación de asesoría y estudios plenamente justificados, se reducirá al mínimo los apoyos otorgados mediante subsidios y se garantiza el pago oportuno a pensionados. Al informar que se crea una Comisión de Gasto Financiamiento para evaluar y dar seguimiento al Plan de Ajuste, integrada por la Sefiplan y la Contraloría General del Estado (CGE), el Gobernador precisó que todas las medidas son parte de la decisión de la administración que encabeza “para mantener el orden, eficacia y las finanzas sanas que nos comprometimos desde el inicio de mi mandato.”


/ 27

Miércoles 18 de marzo de 2015

Más adultos mayores disfrutan de nuevos espacios en la Quinta de las Rosas

L

a Quinta de las Rosas amplió sus instalaciones al inaugurar un nuevo salón que incluye gimnasio para la activación física de los adultos mayores, así como espacios para los talleres de inglés, italiano y pintura. Esta obra, en la que se invirtieron 950 mil pesos, fue una gestión de la presidenta del DIF estatal, Karime Macías Tubilla, ante el DIF nacional, para fortalecer los espacios del centro al que acuden cotidianamente más de mil usuarios para su recreación, dijo la directora general del organismo, Astrid Elias Mansur. Rosa Prado Castro es usuaria de la Quinta de las Rosas desde su inauguración como centro recreativo, en el año de 1990, y actualmente asiste al taller de pintura. “Vine desde el primer día en que se habilitó y le han hecho muchos cambios desde entonces, pero últimamente nos han puesto muchas cosas que no teníamos. “La cancha de usos múltiples tiene nuevo techo, pintura nueva en toda su construcción y ahora este salón que vamos a disfrutar mucho”, comentó.

P

or quinto año consecutivo, el Gobierno del Estado de Veracruz se suma a la iniciativa global denominada La Hora del Planeta, el sábado 28 de marzo, en horario de 20:30 a 21:30 horas. El secretario de Medio Ambiente, Víctor Alvarado Martínez, dijo que esta iniciativa es impulsada por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), y busca concienciar a las personas sobre la importancia de hacer pequeñas acciones que contribuyan a fortalecer medidas para hacer frente al Cambio Climático. Mencionó que la administración de Javier Duarte de Ochoa está comprometida con las acciones para hacer frente al fenómeno global con metas claras, de manera transversal y coordinada con la Federación, los municipios, asociaciones civiles, organismos de cooperación internacional y todos los sectores de la sociedad. El Secretario de Despacho señaló que el Gobierno de Veracruz ha trabajado en establecer una política transversal y coordinada en la materia.

Por quinto año consecutivo, Veracruz se suma a La Hora del Planeta

A La Hora del Planeta 2015 se suman una serie de labores realizadas por esta gestión, como son instrumentos de planeación a nivel estatal (Agendas Sectoriales de Cambio Climático), la coordinación con 79 municipios para elaborar los planes de Acción Climática Municipal y los programas de eficiencia energética en el alumbrado público en algunos ayuntamientos, entre otros. También la campaña La Energía de la Gente, y en general todas las acciones de cooperación nacional e internacional que se llevan a cabo con la Embajada Británica, la Agencia Alemana de Cooperación al Desarrollo, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional e ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad, entre otros organismos.


28/

Miércoles 18 de marzo de 2015

Reunió Foro Iberoamericano de Ciudades a los mejores talentos de desarrollo urbano

E

n su segunda edición, el Foro Iberoamericano de Ciudades, celebrado en el World Trade Center de Veracruz, es el que ha concentrado la mayor cantidad de talento para hablar del desarrollo de las ciudades. Así lo expresó el director de este importante encuentro de líderes, Tomás Vera Romeo. Dijo que en 48 eventos distintos y ante mil 200 asistentes, se abordaron temas de trascendencia fundamental que, a partir de ahora, serán ejes rectores en el desarrollo de las ciudades mexicanas e iberoamericanas.

“Hemos tenido 91 ponentes de ocho países, trabajando con más de 350 alcaldes de México, intercambiando opiniones, sobre todo compartidas, a fin de generar urbes que sean capaces de dar servicios públicos, igualdad de oportunidad y romper con las desigualdades”. Por último, Vera Romeo aseguró que este espacio, realizado en Veracruz, logró alcanzar los objetivos planteados. “Ha sido muy satisfactorio. Se han producido las consecuencias que deseábamos, este Foro pretende que después del mismo, las ciudades de México sean mejores “, concluyó.


/ 29

Miércoles 18 de marzo de 2015

MAREA ROJA

Tránsito aplica acciones en contra de la sociedad

L

a semana pasada una agraciada jovencita profesionista encuentra un empleo, que si bien no va de acuerdo a sus aptitudes, y lo acepta, ante el desempleo que existe en el estado; presurosa reúne los requisitos que le exige su futuro patrón, dentro de ellos uno de vital importancia que expide el Sistema de Administración Tributaria, el SAT, oficinas centrales que se encuentran en la calle Paseo de la Niña del fraccionamiento Américas, del municipio de Boca del Río; calles realmente solitarias por encontrarse únicamente la dependencia federal y algunas empresas. Con la algarabía que la envolvía deja estacionado su vehículo en la zona donde se encontraban unos cuantos autos también aparcados; cuál sería su sorpresa que al salir de tramitar su documento el automóvil ya no estaba, unas personas le informaron que la grúa se lo había llevado; por obviedad, quien encuentra un trabajo sus finanzas son endebles y al verse atracada por una institución gubernamental su encanto que traía se desvaneció; sin saber a dónde habían llevado su automóvil empezó su peregrinar y a gastar lo poco que contaba. La semana pasada un medio radiofónico entrevistó al delegado de Tránsito y Vialidad en el municipio de Veracruz, Laureano Suárez Anell, sobre las infracciones más comunes que comete el automovilista y contestó: “que el de estacionarse en lugar prohibido, pero que en realidad es una infracción cuyo costo es mínimo”; la entrevistadora le inquirió: pero el automóvil se lo lleva la grúa, a lo que contestó: “así es, pero eso ya no es problema nuestro, la grúa es de una empresa concesionada que cobra, como lo hace el transporte público de pasajeros”. Caray, respuesta más que infantil, un transporte público lo solicita el usuario y paga lo estipulado o lo convenido, por ser éste quien solicita el servicio, pero el arrastre de la grúa no lo solicita el infractor por encontrarse ausente; pero más risible que recomienda el funcionario estatal que al automovilista le saldría más barato pagar un estacionamiento público u otro más barato como es un parquímetro; ¿o sea, la estocada económica para la sociedad de parte de estos “servidores públicos” tiene que ser a chaleco? La colocación de preventivos restrictivos es de acuerdo a un dictamen que

Rasputín

emita Ingeniería de Tránsito, dependiente de la misma institución; en el caso de no estacionarse es porque la circulación se congestiona y como resultado de ello las vías de circulación adyacentes sufren el caos vehicular; pero el colocar dichos dispositivos por capricho, sin la menor experiencia o únicamente para favorecer a intereses personales, eso no es ético. Tal es el caso de la prohibición de estacionarse que colocó en las inmediaciones de la oficina del Sistema de Administración Tributaria, en Boca del Río, el actual delegado de Tránsito en el municipio de Veracruz, Laureano Suárez Allen, cuando fungía en el mismo cargo en ese municipio. Todo parece indicar que aquel ciudadano que acuda a esta dependencia federal se le obligue a usar el estacionamiento que se encuentra frente a la institución, ¿será coincidencia o hubo arreglo? Al entrevistar al Delegado de Tránsito y Vialidad de la zona de Boca del Río, al inquirirle por qué el agravio a la sociedad sobre el permanente operativo de la grúa, un tanto nervioso, contestó: “que lo único que hace es cumplir con el reglamento general de tránsito, que en base al artículo 38 ampara su proceder”. Caray, si no estoy equivocado el artículo 38 del Reglamento de Tránsito y Transporte para el Estado de Veracruz a la letra dice: Solamente se dará marcha atrás cuando el movimiento pueda hacerse con seguridad y sin interferir el tránsito. Ahora si se refirió al artículo 38 de la Ley número 100 de Tránsito y Transporte para el Estado de Veracruz, este dice: Se prohíbe el señalamiento en las vías públicas de zonas de estacionamiento para uso exclusivo de carácter particular u oficial, exceptuándose los destinados a la prestación de un servicio público. Por lo que se considera que ignora el contenido del ordenamiento que debe aplicar en sus funciones de encargado de la vialidad en el municipio boqueño; además de negar que un elemento a su cargo se encuentra comisionado en Grúas Ava, ya que dicho oficial pertenece a la delegación de Veracruz puerto. Por lo tanto, no se trata de humanizar el servicio que prestan las grúas ni el comportamiento de los elementos de tránsito, tal como lo asegura el flamante

director de Tránsito, Edmundo Martínez Zaleta, sino de profesionalizar a sus subordinados y que cumplan cabalmente con sus obligaciones de dirigir y vigilar la vialidad y no únicamente de la aplicación de acciones en contra de la sociedad y lo más grave es que éstas no estén sustentadas en una ley o reglamento, como es el presunto secuestro de vehículos al ser arrastrados por la grúa sin estar presentes y sin autorización del conductor o propietario. ¿Humanizar? Si los oficiales de tránsito no pertenecen a una institución de caridad o beneficencia, es una autoridad que debe aplicar las sanciones a quien violente el reglamento, pero con estricto apego al estado de derecho y no con vandalismo como lo hacen. De los elementos de la Secretaría de Marina Armada de México su misión es cuidar la soberanía de la nación, así como salvaguardar la integridad del presidente constitucional en turno, así como combatir la delincuencia organizada; prueba de ello es que los delitos de alto impacto han disminuido, pero para el servicio público civil su ignorancia en este rubro causa escarnio en la sociedad, precisamente por su conducta castrense. En la actualidad la población automovilista, está muy, muy sensible por el agravio que sufre en este caso de las autoridades viales, en la zona metropolitana Veracruz-Boca del Río.

Fabiola Nava, priista de valía Felicidades para Fabiola Nava al haber sido elegida suplente de Carolina Gudiño Corro, candidata por el distrito IV, siendo abanderadas por el Partido Revolucionario Institucional. Faby, como es conocida, es una guerrera institucional que ha servido por décadas a su instituto político y es apreciada por la población boqueña por ser una persona educada, sencilla, honesta, humilde de carácter y condición social; lástima que de su compañera de fórmula opinen lo contrario.


30/

Miércoles 18 de marzo de 2015

Celebra la FSTSE el Día Internacional de la Mujer Tere G. Quintero

C

on la presencia de la diputada Belem Fernández del Puerto, así como de las guapas y distinguidas regidoras del Ayuntamiento de Veracruz, Yadira Carrillo, Delta Tiburcio y Ángela Perera, la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE), a través de su secretario general, Benjamín Laureano Gutiérrez García, festejaron el Día Internacional de la Mujer. Al ser entrevistado sobre el particular, el también Regidor XIII de la comuna que preside Ramón Poo Gil, Benjamín Gutiérrez García, se manifestó sumamente agradecido y satisfecho por la presencia de distinguidas damas de la política veracruzana en este importante evento. “La presencia de ellas engalana este evento, les agradezco su presencia; sé que tienen una apretada agenda de trabajo, estoy consciente del gran esfuerzo

E

n opinión del doctor Jeremías Zúñiga Mezano, presidente estatal de Comunidades Seguras, con relación al proceso electoral que se llevará a cabo el próximo 7 de junio, se tiene contemplada una baja participación de ciudadanos en las urnas, debido al desinterés que existe de la población con relación a las políticas públicas que se llevan a cabo en nuestro país, la mayoría de las personas ya no cree en los partidos políticos en la actualidad. Entrevistado en sus oficinas de la Universidad de las Naciones, donde se desempeña como director académico, Zúñiga Mezano, precisó que según estadísticas basadas en estudios de opinión sólo el 47% de la población emitirá su voto en el proceso electoral que se avecina. “En este año, los mexicanos vamos a enfrentar un proceso electoral de suma importancia para todos; por eso hacemos un atento llamado a la población para que vote el próximo 7 de junio, porque los diferentes estudios de opinión que hemos estado analizando dejan muy en claro que habrá muy baja participación de la ciudadanía en las urnas.

que han hecho para poder acompañarnos, no tengo con qué pagar esta distinción. Afortunadamente tuvimos una extraordinaria respuesta por parte de las

compañeras de la federación, así como las secretarias generales de los diferentes sindicatos que están adheridos a la FSTSE”, señaló.

“Más que un protocolo rígido, fue un evento donde participaron de manera activa las trabajadoras federadas, la FSTSE de la región celebró el Día Internacional de la Mujer, donde más de 300 mujeres estuvieron presentes, departieron de manera amigable bocadillos, refrescos; pasando un rato ameno y agradable” añadió Gutiérrez García. Por otra parte indicó el entrevistado que es una manera de reconocer a las mujeres que son mamá y papá a la vez y que con su esfuerzo y su dedicación logran sacar adelante a su familia. “En este día la Federación reconoce la gran labor que realizan las mujeres, que son el sostén y la punta de lanza en toda familia; sin las mujeres cualquier familia es un caos, por eso hacemos un modesto pero merecido homenaje a todas las mujeres de Veracruz, México y de todo el mundo” finalizó Gutiérrez García.

De suma importancia será votar el 7 de junio: Jeremías Zúñiga Mezano “Menos del 47 % de la población registrada con credencial de elector con fotografía asistirá a las urnas, esto es grave porque no sólo encarece el proceso electoral sino porque condena a los mexicanos a continuar con un estado donde los funcionarios, los servidores públicos, se benefician de la baja participación de la ciudadanía, por su marcado desinterés en participar de manera directa en las políticas públicas de nuestro país. “De ahí la importancia de que la gente tome la decisión de emitir su voto por la opción que sea, la que considere que es la mejor, la que sienta que cubre sus expectativas; hay que revertir esta apatía ciudadana, se debe concientizar a la población de lo importante que es emitir su sufragio el próximo 7 de junio” reiteró el entrevistado. El doctor Jeremías Zúñiga Mezano nos comentó que los ciudadanos deben

de mostrar mayor interés en la política interna de nuestro país, la política que todos los días hacemos los ciudadanos, la política que hacen los trabajadores al servicio del estado, en esa debemos participar, porque es en esa donde se genera la administración de los recursos que producen millones de mexicanos en temas de interés público. “Cada mexicano debe tener presente que algo bueno va a pasar, cuando vayamos a las urnas el próximo 7 de junio y hagamos la diferencia; es necesario participar, es necesario decidir y no debemos desilusionarnos si no gana por quien votamos; lo importante es mandar un mensaje a los que nos gobiernan, decirles que la ciudadanía quiere participar en los temas de interés público, de esta manera iniciaremos una transformación nacional”, concluyó el Presidente Estatal de Comunidades Seguras.


/ 31

Miércoles 18 de marzo de 2015

Acuerdan INM y PGR estrechar colaboración en aseguramiento de migrantes Tere G. Quintero

A

utoridades de las delegaciones federales del Instituto Nacional de Migración, Procuraduría General de la República y los cónsules generales de Honduras, El Salvador y Panamá, se reunieron para establecer mecanismos de colaboración, coordinación, agilización y eficacia, en la procuración de justicia en el combate al tráfico de personas. En la reunión, el delegado del INM en Veracruz, José Tomás Carrillo Sánchez, expresó que este acercamiento entre las instituciones del gobierno federal con los representantes diplomáticos obedece a los lineamientos emanados del gobierno de la República, con la finalidad de proteger los derechos humanos de los migrantes extranjeros asegurados por la institución migratoria. Por su parte, el delegado de la PGR, Jesús Benito Nares Pérez, ofreció toda la colaboración de la dependencia para estrechar los lazos de comunicación con el INM y los consulados, a fin de agilizar los procedimientos en la procuración de la justicia. En presencia de subdelegados y agentes del ministerio público de la federación y de los cónsules de Honduras, Guatemala y El Salvador, Raúl Othoniel Morazán, Cristy Andrini y Claudia Patricia Saldaña, respectivamente, José Tomás Carrillo Sánchez subrayó que en los últimos años la movilidad humana en el mundo se ha incrementado y con ello los problemas en torno a la movilización

de personas que buscan mejores condiciones de vida. Por ello, expresó que en el caso de los migrantes extranjeros, centroamericanos principalmente, se hace necesaria la colaboración de todas las instancias federales para ofrecerles todas las garantías legales y constitucionales en su permanencia en las estancias migratorias, antes de ser retornados a sus países. Durante la reunión, servidores públicos de la Delegación del Instituto Nacional de Migración explicaron todos los procedimientos utilizados por el personal de este organismo en todo el proceso de aseguramiento y deportación de personas extranjeras en situación migratoria irregular. En la exposición de temas, como el de Verificación y Regulación Migratoria, el personal del INM detalló a los funcionarios de la PGR todas las atribuciones legales que tiene que cumplir en cada uno de los casos de aseguramiento de extranjeros en situación migratoria irregular, como es el ordenamiento de que un extranjero no puede permanecer más de 60 días hábiles en alguna estancia migratoria. Asimismo, se dio a conocer que en cada uno de los aseguramientos se abre un expediente completo, previa revisión médica, con la finalidad de aportar datos a las autoridades ministeriales para la apertura de la respectiva averiguación previa que el caso amerite.

Exquisitos platillos de mariscos y tradicionales desayunos en Pepe´s

Si usted viene de vacaciones al puerto de Veracruz le recomendamos acuda a comer al restaurante de mariscos Pepe´s, donde degustará de los mejores y tradicionales platillos gastronómicos veracruzanos, así como de exquisitos y clásicos desayunos jarochos, a precios muy accesibles. Pepe´s está ubicado en la calle Mario Molina, entre Landero y Coss y Zaragoza, en el Centro Histórico de la ciudad de Veracruz.


32/

Miércoles 18 de marzo de 2015

Sección Veracruz

Impulsa Ramón Poo servicios de calidad para los veracruzanos Tere G. Quintero

A

l ser la prestación de servicios de calidad uno de los mayores compromisos del Presidente Municipal de Veracruz, Ramón Poo Gil, presentó el programa “Juntos a tu servicio”, con el cual impulsa que se eficienticen las acciones que realiza el gobierno que encabeza, como lo son los servicios de drenaje, pavimentación, bacheo, mantenimiento de calles, recolección de basura, alumbrado, conservación y embellecimiento de parques, jardines y plazas públicas; mediante un contacto estrecho con los veracruzanos para conocer sus principales demandas y atenderlas. “Esta vocación de servicio no es un hecho nuevo o aislado, desde el inicio de mi gobierno me propuse una gran cruzada para que los servicios municipales se ofrezcan con eficacia y eficiencia, comprometiéndonos además en transformarlos y ponerlos a la vanguardia. Con esa bandera se ha dispuesto voluntad y recursos para llevar a todos los porteños los servicios que requieran, de acuerdo a sus principales necesidades”, manifestó el edil.

En conferencia de prensa, el Munícipe Porteño señaló que para lograr este objetivo se han establecido canales de comunicación con los ciudadanos más eficientes, como “Línea Veracruz”, al teléfono 200 200 00, la cual ha atendido más de 34 mil llamadas; o el portal www. veracruzmunicipio.gob.mx que cuenta con más de 300 mil visitas; así como las redes sociales Twitter: @veracruzgob, o Facebook: Ayuntamiento de Veracruz. Además se cuenta con el Sistema Integral de Relación con Ciudadanos (SIRC) enfocado para la sistematización de atención ciudadana, controla su gestión y direcciona instantáneamente a las áreas correspondientes, permitiendo conocer el estado que guarda cada petición ciudadana, el cual ha atendido a más de 35 mil ciudadanos, con una eficiencia del 88 por ciento. En su administración se han mejorado las vialidades, haciéndolas más seguras y funcionales, logrando la construcción de 150 calles nuevas y rehabilitando 241 mil metros cuadrados de pavimento. Asimismo, señaló que se continuará

la recuperación de plazas públicas, así como la revitalización del Centro Histórico, para el disfrute de los habitantes y turistas. En cuanto a unidades deportivas dijo que se han rehabilitado 28 espacios, con una inversión de 25 millones de pesos y un beneficio a más de 30 mil ciudadanos. Por otro lado, en el alumbrado público, una de las demandas más recurrentes de los ciudadanos, se continuará con los trabajos para iluminar todo el municipio. Mientras que en materia de limpia pública enfatizó que se están redoblando esfuerzos, por lo que hoy en día las rutas de recolección llegan a más veracruzanos y están en vías de crecimiento; así como también se han reforzado los trabajos de barrido en avenidas principales y espacios públicos, para hacer del municipio un lugar más limpio para vivir. En este tenor, Ramón Poo anunció que en esta semana se llevará a cabo la

supervisión de los trabajos de bacheo en la avenida Veracruz y también se va a inaugurar la Unidad Deportiva “Tranquilino Velázquez”. Asimismo se inspeccionará el alumbrado en el centro de la ciudad para tener colonias ciento por ciento iluminadas; así como también se inaugurará la unidad deportiva en Lomas de Río Medio. Por su parte el viernes se realizará la supervisión del mantenimiento de las áreas verdes en el Infonavit Buenavista; para cerrar la semana el sábado con el programa “Juntos contigo”. “En materia de servicios públicos nunca estaremos ante una obra acabada, el tema es motivo de un incesante trabajo y de un esfuerzo permanente. El día de hoy reafirmo mi compromiso con servicios públicos de calidad. Veracruz será siempre un gran lugar para visitar pero, sobre todo, un excelente lugar para vivir”, concluyó el Presidente Municipal.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.