Idioma sin olvido: Música huasteca
Guillotina
El objetivo de la comida de la unidad priista se logró: todos van con Yunes Linares Director: Manuel Rosete Chávez
www.formato7.com
Año X
MANUEL VÁSQUEZ
Formato Siete/
Subdirector: Álvaro Belin Andrade
Miércoles 18 de NOVIEMBRE de 2015
Número
461
@Formato7oficial
Xalapa, Veracruz
5 pesos
Elección de gobernador, en el filo de la ilegalidad * La Suprema Corte de Justicia de la Nación invalida 40 artículos del Código Electoral de Veracruz
NORMA TRUJILLO BÁEZ
¿Por qué indignarse por París y no por Ayotzinapa? FERNANDO ANGUIANO
Entre Líneas... / José Ortiz
“Pienso libre, decido libre”:Pepe Yunes
Editorial
Les tocó de a 20 millones por diputado
Hora libre / Álvaro Belin
Mota, ¿o cómo crear un candidato fantoche?
Consenso / Manuel Rosete
Yunes Linares responde al Informe de Gobierno
Vía libre / Raymundo Jiménez
Peña y Duarte: megadeudas
2
/
Consenso Manuel Rosete Chávez
Yunes Linares responde al V Informe de Gobierno omo era de esperarse, el diputado federal Miguel Ángel Yunes Linares declaró lo siguiente en relación al Quinto Informe de Gobierno de Javier Duarte: “A cinco años de gobierno de Javier Duarte en Veracruz no hay nada que celebrar y sí mucho que reclamar”: “Reclamar los graves daños que ha causado a Veracruz, al que consideró un botín y con toda impunidad vació las arcas públicas dejando en la miseria a 6 millones de veracruzanos y con una deuda atada al cuello por más de 100 mil millones de pesos que tendremos que pagar los próximos treinta años. “Reclamar su corrupción inaudita, descarada, pública, nacionalmente señalada por instituciones oficiales, que contagió a todos los miembros de su gabinete que han actuado como una verdadera banda de delincuentes organizados. “Reclamar su complicidad con la delincuencia organizada que hoy mantiene aterrorizadas a las familias, amenazadas por la inseguridad creciente, por los homicidios, secuestros, extorsiones, robos, asaltos, que siempre quedan en la impunidad. “Reclamar su persecución a los periodistas honestos, sus amenazas cumplidas hasta llegar a convertir a Veracruz en un referente internacional de riesgo para el ejercicio del periodismo después del asesinato de 19 comunicadores. “Reclamar la ruptura del Estado de Derecho, que anuló la autonomía del Poder Legislativo y del Poder Judicial convirtiéndolos en oficinas de trámite de Javier Duarte, para llevarnos a una situación peor que la que se vive en cualquier dictadura, en la cual el poder absoluto ha recaído en una sola persona, que lo ha usado para beneficio personal y de su pandilla y para perseguir a sus adversarios. “Duarte quiere que todos le aplaudamos, que seamos sus cómplices, amenaza con perseguir a los que nos oponemos, pero se equivoca rotundamente; somos muchos millones de veracruzanos los que reprobamos su gobierno y exigimos que rinda cuentas: tendrá que encarcelarnos a todos”. “El Quinto Informe de Gobierno de Javier Duarte es una mascarada. El
C
verdadero informe tendrá que rendirlo ante las autoridades judiciales. Me comprometo ante todos a que no habrá impunidad: Duarte y su pandilla tendrán que responder por la catástrofe a la que llevaron a Veracruz, devolver lo robado y pagar las consecuencias jurídicas del atraco: El pueblo de Veracruz clama por justicia: la habrá”.
Esos eran informes
Fue en los últimos días del mes de noviembre de 1973 cuando don Teodoro Coutolenc Molina, periodista y operador político con el Subsecretario de Gobierno, Manuel Carbonell de la Hoz, me giró la invitación para participar en la organización del quinto informe de gobierno de don Rafael Murillo Vidal. A mis 23 años, andar en esos menesteres era para mí motivo de gran orgullo. Fui al hotel Salmones donde me darían indicaciones y ahí encontré al maestro Rafael Junquera Maldonado, quien hacía las veces de Jefe de la Oficina de Gobierno, pues tenía concentrada toda la información de la administración estatal que le enviaron los funcionarios. Hospedado ahí desde hacía un par de meses, en una de las habitaciones del hotel, Rafa daba los últimos toques al documento que leería el gobernador ante los miembros del Congreso Local, el enviado del Presidente, los invitados especiales, los gobernadores de diferentes estados del país que acudirían a la cita con su amigo Don Rafa, los líderes de las principales organizaciones (CTM, CNOP, CNC), senadores y diputados federales y locales, la clase política priista y el pueblo de Veracruz, sobre la situación que guardaban las finanzas del estado. Otros invitados, muy especiales, eran los enviados de los principales medios de comunicación del altiplano, las vacas sagradas del periodismo nacional, los que publicaban en los impresos de circulación nacional; a esos nos tocaba atender, procurar que su estancia en Xalapa fuera lo más agradable, facilitarles su trabajo con la entrega oportuna del informe (un tomo de más de cinco kilos) y estar pendientes de que las cosas marcharan bien. Montamos la sala de prensa en el espacio que ocupaba el restaurante del legendario hotel Salmones: escritorios
Miércoles 18 de noviembre de 2015
nuevos, máquinas mecánicas que se trajeron de las oficinas de gobierno, las mejores Olivetti, suficientes cuartillas en cada escritorio, diez líneas telefónicas disponibles, una botella de cogñac y una tasa de café con un par de meseros listos para servir donde se les indicara con solo hacer una señal. A Don Teo le hicieron llegar una caja llena de sobres, cada uno con el nombre del personaje a quien debería entregarse al momento de su despedida, cuando decidiera irse al concluir su trabajo, tal como fue. Hubo quienes por aquí terminó la ceremonia, terminaron de escribir y dictar por teléfono su nota y se despidieron metiendo su sobrecito dentro de la bolsa del saco; otros permanecieron días en Xalapa, pidieron ir a conocer el puerto de Veracruz, donde comieron y de donde se les trajo de regreso, se pusieron unas guarapetas históricas y hasta que los requirieron en sus chambas o en sus casas partieron. Fue una agradable experiencia ver cómo los mejores periodistas del país se conducían. Unos pidieron que se les llevara al Teatro del Estado, lugar del evento, y ahí vamos, a meterlos entre la multitud; grupos musicales por todas partes, bandas de guerra, matraqueros, trabajadores luciendo sus uniformes, todo Manuel Ávila Camacho convertido en una alfombra de papeles multicolores que daban fe del paso del gobernante y a entrar al teatro con el apoyo de un auxiliar de lo que hoy es la pomposa “ayundatía”, que en aquel tiempo era la escolta del Gobernador compuesta por tres o cuatro elementos, y como si la mirada del periodistas fuera un escaner, un tiempecito, un saludo a algún político y a regresar al bunker. Qué espléndidas crónicas, qué trabajos tan profesionales, y es que las condiciones eran propicias para poder cumplir bien con los lectores; había abundante información en el documento del informe y un olfato periodístico único en aquellos personajes. El documento del informe se podía abrir en cualquier lado y ahí estaba una nota de gran importancia: inversiones en todo el estado, infraestructura carretera nueva, hospitales y clínicas recién terminadas, cosechas históricas de distintos productos gracias al apoyo gubernamental, escuelas completas recién inauguradas, inversiones millonarias en cada renglón de la administración pública. Al día siguiente, la nota principal de los diarios más importantes del país tenían que ver con el informe del gobernante veracruzano, en este caso de Rafael Murillo Vidal, pero cada uno con una nota diferen-
te, no se uniformaban los medios porque no había necesidad, sobraba buena información para cacaraquear. Los diarios locales, plagados de planas de agradecimiento de los presidentes municipales por las obras realizadas a lo largo del año en sus comunidades por cuenta del gobierno; lo mismo de parte de las organizaciones obreras, del sector campesino y popular. El día del informe era “el día del gobernador” y se prolongaba cuando menos una semana.
Chirinos no pudo
Ese formato de informe se desechó cuando llegó Patricio Chirinos al poder. En el primer año, Don Pat o el Sargento Chiricuto, como le quieran decir, envió al Congreso una iniciativa para cambiar la forma de informar al pueblo con el argumento de la austeridad (en parte tenía razón, el informe representaba un gasto millonario), pero la verdad es que su problema de dicción impedía que pudiera leer de corridito y no debía exponerse a la lectura de un documento tan extenso, que le llevaba cuando menos tres horas a un gobernante, porque Chirinos lo hubiera hecho en todo un día. Desde entonces, el mandatario solo acude al Congreso a entregar el documento y son los secretarios de despacho, uno por uno, los que se encargan de desglosar la información ante los diputados. Un total desastre, porque la idea original de Chirinos no era mala, los diputados como representantes populares tenían la oportunidad de cuestionar a los encargados de cada área sobre los resultados de su trabajo, ahí, de frente, y al día siguiente los medios darían cuenta de los resultados, pero no fue así, si acaso en la primera legislatura en la que participaba como diputada la perredista Mariana Aguilar, quien con su grupo de auténticos asesores se preparaba para cada comparecencia y ponía a parir chayotes a los funcionarios. Pero eso duró poco, luego vinieron los “moches” a los diputados de parte de los secretarios para que los trataran bien en sus comparecencias y todo queda a modo del titular de la dependencia, les lanzan puras bolas bobitas para que las bateen y todos felices, los diputados cumplen con su delicada tarea de tapar las ineficiencias, los latrocinios y las irresponsabilidades de nuestros funcionarios. Como dijera Jorge Saldaña, solo nos queda la nostalgia, el recuerdo de cuando tuvimos al frente del gobierno a políticos de carrera, comprometidos con los veracruzanos, esos que construyeron el estado que conocimos pero que hace once años no avanza… ¡Qué tiempos!
Miércoles 18 de noviembre de 2015
/
Editorial
L
Les tocó de a 20 millones por diputado
a pregunta que nos hacemos es ¿cuánto cuesta el voto de un diputado para aprobar el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF)? Muy poquito, cacahuates: veinte millones de pesos por cabeza. Multiplicados por quinientos, suman diez mil millones de pesos que representan 0.2% del PEF. Este fue el monto de la bolsa que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público aceptó darles a los legisladores a cambio de que aprobaran en tiempo y forma el Presupuesto. No pinta en el total de cuatro billones 763 mil 874 millones de pesos para 2016. Se trata, sin embargo, de una conducta vergonzosa y perniciosa para la democracia. Se suponía que los nuevos diputados habían entendido que era insostenible aprobar, otra vez, fondos especiales en el PEF para que ellos los repartieran a su gusto. Estas partidas, que en años pasados llegaron a sumar hasta 120 mil millones de pesos anuales, habían causado mucho escándalo por los abusos cometidos en la Legislatura pasada. En muchos casos, los diputados se habían quedado con parte del dinero que distribuían: los famosos moches. Un diputado le prometía recursos a un presidente municipal a cambio de quedarse con un porcentaje o la condición de que contrataran a cierta constructora de su preferencia (la empresa presumiblemente le pasaba una “comisión” al legislador en cuestión). Esto es corrupción. Ahora resulta que los nuevos diputados no pudieron con la tentación de hacer lo mismo que sus antecesores. Asignaron, con la anuencia de Hacienda, una partida que ellos repartirán. Eso sí, prometieron que, a diferencia del pasado, los recursos se integrarán a una bolsa que, de acuerdo al secretario de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, Jorge Estefan Chidiac, se concederán con “reglas muy claras, que se va a direccionar a estados y municipios, que tendrán que ir a gestionarlo en Hacienda, presentar expedientes, cumplir cálculos, sacar registros de folios… habrá reglas de operación”. Esa es la promesa. Vamos a ver si la cumplen. Pero, por lo pronto, la realidad es que los actuales diputados no pudieron con la tentación de quedarse con una bolsa para repartirla ellos directamente. Argumentan que es para cumplir con promesas que hicieron durante sus campañas. Que si no lo hacen, su electorado se enojará. ¡Pamplinas! Para empezar, hay 200 diputados plurinominales que no le prometieron nada a nadie porque fueron elegidos en una lista que presentó su partido político. De los 300 restantes, la pregunta es si se vale que hayan llegado a la Cámara prometiendo que construirán un camino o un puente cuando eso no les corresponde a ellos sino al Ayuntamiento o al gobierno estatal o federal. Los diputados están para legislar, no para construir obra pública. Ni hablar de quedarse con moches de dinero del contribuyente: eso es corrupción.
Director
Manuel Rosete Chávez Subdirector
Álvaro Belin Andrade
Colaboradores
Rafael Pérez Cárdenas, Norma Trujillo Báez, Raymundo Jiménez, José Ortiz Medina, Gerónimo Rosete Pozos, Manuel Vásquez, Lobolópez, Gonzalo López Barradas, Luis Barria, Fernando Anguiano, Tere G. Quintero, Guadalupe Gómez Buere
Edición
Víctor Manuel Vélez León
Administración
Martha B. Jiménez Morales
Oficinas
Beatríz Ortega Hernández
Asesor Jurídico
Lic. Rafael Santorum Vázquez
20 de Noviembre Oriente No. 513. Colonia Modelo. C.P. 91040. Xalapa, Ver. Teléfonos: (228) 817 14 32 y (228) 820 39 30
www.formato7.com e-mail: formatosiete@gmail.com R.F.C.: ROCM500407BLO
3
4
/
Miércoles 18 de noviembre de 2015
Elección de gobernador, en el filo de la ilegalidad * La Suprema Corte de Justicia de la Nación invalida 40 artículos del Código Electoral de Veracruz Norma Trujillo Báez
C
on las cuatro acciones de inconstitucionalidad interpuestas por el PAN, PRD, Morena y Movimiento Ciudadano, ante el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se obligó al máximo órgano constitucional a corregir las pifias de la LXIII Legislatura de Veracruz en 40 artículos del Código Número 577 Electoral para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, que han colocado a la próxima elección de gobernador en el filo de la ilegalidad, en temas tan delicados y básicos para la democracia como el funcionamiento del órgano jurisdiccional local, la propaganda, los candidatos independientes, la fiscalización, el financiamiento público y privado y otros temas, que pueden llevar a un gobernador sin la garantía de legalidad. Con esta resolución decidida en tres sesiones del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el 5, 9 y 10 de noviembre pasado, queda claro que la falta de preparación y profesionalismo de los legisladores, asesores y personal legislativo que hace leyes por consigna,
sin respetar las formalidades del procedimiento, pues si bien estuvo en juego la validez de la sesión del 1 de julio de 2015, en que aprobó fuera del plazo máximo marcado por la Constitución para realizar las adecuaciones legales en el código electoral. Pero lo más grave fue en otras violaciones procesales como la negación de la palabra a un diputado en la discusión en lo general y la desintegración de la mesa de debates por la ausencia de la secretaria Marcela Aguilera Landeta, porque se ausentaron en el momento de la votación el secretario y el vicepresidente del pleno, que puso en riesgo la sesión completa y, por lo tanto, su producto, el código electoral cuestionado. Aunque cabe precisar que otros 36 artículos impugnados fueron declarados válidos, para hacer un total de 76 artículos revisados, que de los 440 que contempla el código en su totalidad (425 y 15 transitorios), representa un 25% del total del ordenamiento electoral.
Regañan ministros a diputados
En la sesión de 5 de noviembre, por 8 votos en contra y 3 a favor, se
determinó no declarar inválido completamente el proceso legislativo del Congreso de Veracruz, que aprobó el decreto por el que se expide el Código Número 577 Electoral para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, publicado el primero de julio de dos mil quince, en la Gaceta Oficial del Estado de Veracruz, por al menos 3 violaciones procesales: la desintegración de la mesa directiva al ausentarse la secretaria y la vicepresidencia de ésta durante la votación, que fue la diputada del PRI, Marcela Aguilera Landeta y su presidenta Octavia Ortega Arteaga; por la sustitución de éstos en un momento posterior a la votación del dictamen en lo general y el negarle la palabra al diputado independiente Renato Tronco Gómez, antes de la votación. La votación concluyó de la siguiente manera en contra de declarar la invalidez total de la norma electoral, fueron los ministros Pérez Dayan, Pardo Rebolledo, Gutiérrez Ortiz Mena, Sánchez Cordero, Luna Ramos, Cossío Díaz, Medina Mora y Aguilar Morales y a favor Franco González Salas, Silva Meza, Aguilar Mo-
rales y Zaldívar Lelo de Larrea, no sin criticar la irresponsabilidad y falta del cuidado de los legisladores de la entidad.
Los 40 artículos inconstitucionales que debe corregirse en 30 días
De los 76 artículos impugnados, más de la mitad fueron considerados inconstitucionales por la Corte, esto es de las acciones de inconstitucionalidad 55/2015, 58/2015, 50/2015 y 56/2015 declararon parcialmente fundadas, se desestimaron y sobreseyeron respecto de 36 artículos, en particular del artículo cuarto transitorio; 10, 175, 261, fracciones II y III; 284, 285, 286, 16, párrafo último; 267, párrafo cuarto, fracciones I y II; 269, 287, fracción II; 290, párrafos segundo y tercero; y Décimo transitorio, del decreto por el que fue expedido el Código Número 577 Electoral para el Estado de Veracruz, publicado el 1 de julio de 2015 en la Gaceta Oficial. Por otra parte, declaran infundadas las omisiones legislativas que se atribuyen al Congreso del Estado de Veracruz, respecto del señalamiento de los supuestos para el recuento total y parcial en los consejos distritales y municipales, y se reconoce la validez de los artículos 16, párrafos primero y séptimo; 29, fracciones VI y VII; 30, 31, 32, 35, 40, 41, 42, fracción V; 48, 50, apartado B, fracción III; 69, párrafo último; 108, fracciones X y XXXVII; 115, fracciones I, XIII y XVI; 122, 140, párrafo primero; 147, párrafo primero; 154, 155, párrafo tercero; 233, 262, 287, fracción V; y 293. En cambio se declararon la invalidez de los artículos 38, 39, 48, 49, 50, apartado B, fracción IV; 67, 70, fracción V; 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 101, fracciones VI, inciso E), IX, inciso A); 108, fracción XLIV; 113, fracción VI; 114, 115, fracción XVIII; 116, párrafo primero; 123, 162, 165, 166, 167, 173, apartado A, fracción IV, apartado B, fracción XIII; 238, fracción I, inciso A), inciso B); 278, párrafo primero, fracción II, inciso J); 288, fracción IX; 296, 305, 315, fracción IV; 319, fracción XII; 408; así como los artículos transitorios octavo, último párrafo, noveno y déci-
Miércoles 18 de noviembre de 2015
mo primero del decreto por el que fue expedido dicho ordenamiento; y por vía de consecuencia se declararon inválidos también el artículo 47 y 276, fracción VI.
La ilegalidad de la elección de 2016
En relación al Tribunal Electoral dijeron que “los servidores públicos y demás personal”, y noveno “por la deficiente regulación respecto a los recursos materiales y humanos que garanticen el oportuno funcionamiento del Tribunal Electoral del Estado de Veracruz, dentro de los 30 días naturales siguientes a la notificación de estos puntos resolutivos al Congreso del Estado de Veracruz, el propio congreso y el gobernador de ese estado deberán aprobar las reformas legislativas que permitan subsanar dicha deficiencia legislativa, lo anterior, en el entendido de que mientras no lo hagan, los bienes muebles e inmuebles, así como los servidores públicos y demás personal del actual Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado de Veracruz, con excepción de sus magistrados, se entenderán transferidos al Tribunal Electoral, respetando los derechos de los referidos trabajadores”. Sobre la libertad de expresión de candidatos y partidos, basados en precedentes de otras acciones de inconstitucionalidad en otros estados, se propone que su texto quede: “La regiduría única será asignada al partido que tenga la mayor votación de los minoritarios” y respecto del artículo 276, se invalida en vía de consecuencia únicamente su fracción VI, que indica: “Son obligaciones de los aspirantes. VI. Abstenerse de proferir calumnia a personas.”, pero su infracción eso no implica ya una sanción. Respecto del financiamiento, no existe justificación para limitar las aportaciones privadas un 10% del tope de gastos para la elección de que se trate para candidatos independientes, sino únicamente a los partidos políticos; y determinarlos así, implica la posibilidad de que los topes de campaña de facto puedan ser distintos para los partidos políticos y para los candidatos independientes, lo que resulta violatorio del principio de equidad. En relación al oportuno funcionamiento del Tribunal Electoral del Estado de Veracruz, se propone que: “dentro de los treinta días naturales siguientes a la notificación de estos puntos resolutivos al Congreso del Estado de Veracruz, el propio Congreso y el Gobernador del Estado deberán aprobar las reformas legislativas que permitan subsanar dicha deficiencia legislativa…”.
/ En relación a la regulación sobre coaliciones, hay precedentes en Chiapas y Tabasco pues la regulación en materia de partidos políticos locales, pues se invade la competencia del Congreso de la Unión de legislar en lo relativo a partidos políticos, en particular los requisitos para el registro de partidos locales y nacionales. Respecto del Servicio Profesional Electoral y la capacitación electoral, pues reglamentan de manera autónoma el servicio profesional del personal de los órganos ejecutivos y técnicos del organismo público local, lo cual es de competencia federal. Sobre los artículos 162, 165, 166 y 167 del Código Electoral local se declara la invalidez, pues se estima que invaden la esfera de competencias del INE al regular cuestiones relativas al padrón electoral, la credencial para votar y las listas nominales, de conformidad con el precedente de la acción de inconstitucionalidad 40/2014 y acumuladas de San Luis Potosí, fue aprobado por unanimidad. Los ministros consideraron que el Congreso local no es competente para legislar en materia de fiscalización a las agrupaciones políticas locales, pues invaden la competencia del Congreso de la Unión y del INE en materia de fiscalización a los partidos políticos. El artículo 48 relativo a la contratación de publicidad en medios de comunicación distintos a la radio y televisión, no constituye una norma en materia de fiscalización, sino de propaganda electoral, por lo que con base en el criterio sostenido por este Pleno en la acción de inconstitucionalidad 45/2014, consistente en que las normas contenidas en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales en materia de propaganda en elecciones federales y locales no agotan la regulación en materia de propaganda electoral, sino constituyen una regulación mínima, a partir de la cual las entidades federativas pueden desarrollar su propia normatividad. El artículo 49, el cual prevé la instrumentación de un programa de monitoreo de los medios de comunicación impresos y de los electrónicos distintos a la radio y la televisión, cuya finalidad es verificar el cumplimiento al sistema de contratación de propaganda previsto en los artículos 47 y 48, así como respecto a los topes de gastos de precampaña y campaña, invade la esfera de competencia federal. El artículo 50, el cual establece ciertas obligaciones de información en relación con el financiamiento de campaña, se declaró inválido, ya que si bien regula
una cuestión relativa al financiamiento para gastos de campaña, lo que en principio constituye una materia de competencia local, lo cierto es que establece aspecto relativos a la fiscalización de dichos gastos en términos diversos a los previstos por la legislación general, pues refiere que el prorrateo se hará conforme a lo señalado en el Código Electoral local, y omite la prohibición de modificar los términos del prorrateo una vez informados a la Comisión de Fiscalización del INE, por lo que invade la esfera de competencia federal. Por unanimidad de votos, se declaró inválido el artículo 67, el cual regula la obligación de informar sobre recursos para precampaña. Sobre los artículos 296 y 305, se declararon inválidos por unanimidad, puesto que rigen directamente la fiscalización de los candidatos independientes, a los cuales les son aplicables lo dispuesto en las leyes generales en materia electoral, sin señalar que los procedimientos ahí diseñados sean para el caso de que la facultad de fiscalización sea delegada al organismo público local, por lo que si bien remiten en gran parte a lo dispuesto por las leyes generales, se considera que invaden la esfera de competencia federal en materia de fiscalización. Por unanimidad de votos se declaró inconstitucional el artículo 408 del código electoral, pues en relación a la competencia para establecer los requisitos para ser magistrado del Tribunal Electoral local, ya que el Congreso del Estado es incompetente para legislar respecto de los requisitos que deben reunir, toda vez que el Senado de la República es el encargado para designarlos. En este sentido, es lo grave pues debieron preverse los aspectos necesarios para el funcionamiento del Tribunal, ya que en el presupuesto de egresos de 2015 no se previó su creación, mientras que en el ejercicio de 2016 entrará en vigor con posterioridad al inicio de sus funciones, por lo que en estos momentos tendría que estar garantizado que contará con los elementos necesarios para su funcionamiento. Lejos de ello, abundan, el régimen transitorio del código electoral prevé que los magistrados, servidores públicos y demás personal que laboren en el Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado continuarán perteneciendo al citado Poder, y que los bienes muebles e inmuebles seguirán siendo propiedad del Poder Judicial del Estado, y serán administrados por el Consejo de la Judicatura, siendo que en términos del artículo 105, numeral 2, de la Ley General de
5
Instituciones y Procedimientos Electorales, los órganos jurisdiccionales en materia electoral no deben estar adscritos a los Poderes judiciales de las entidades federativas. En relación a la designación del secretario ejecutivo del Instituto Electoral Veracruzano, se declara la invalidez de los artículos 108, fracción XLIV, y 114 del Código Electoral de Veracruz son inconstitucionales al prever la designación del secretario ejecutivo del Instituto Electoral Veracruzano por el Congreso local, de entre la terna sometida por el Consejo General del Instituto, así como su ratificación y remoción también por el Congreso, pues el nuevo modelo constitucional en materia electoral eliminó cualquier forma de intervención de los poderes públicos locales, en la designación de órganos de dirección superior, de organismos públicos locales. Los artículos 115, párrafos primero y tercero, 290, párrafo tercero, 154 y 155, impiden el registro posterior a la fecha señalada de los representantes de partidos o candidatos independientes ante el Instituto Electoral local, o prever la pérdida de representación de los partidos ante dicho Instituto por tres faltas consecutivas injustificadas son inconstitucionales, pero de acuerdo con precedentes el hecho de que no participen con candidatos en determinada elección o en cierto número de elecciones, no constituye un impedimento para que cuenten con representantes ante el órgano electoral correspondiente. Los artículos 173, apartado A, fracción IV, apartado B, fracción XIII, y párrafos segundo, y tercero y 278, párrafo primero, fracción II, inciso j), del código electoral son inconstitucionales, al establecer como requisito que los candidatos a cargos de elección popular cuenten con fama pública. En el proyecto se hace un análisis completo de este tema para llegar a la conclusión de que son inválidos estos preceptos al establecer este requisito de fama pública, que no encuentra justificación constitucional. Los artículos 267, cuarto párrafo, fracciones I y II, y 269 del código electoral, exige obtener una cédula de respaldo que contenga la firma de una cantidad de ciudadanos equivalente al 3% de la lista nominal de electores, pero que además está integrada por electores de todos los distritos electorales que sumen cuando menos el 2% de ciudadanos que figuren en la lista nominal de electores en cada uno de ellos para el caso de gobernador. En este contexto, es que las próximas elecciones están en el filo de la ilegalidad.
6
/
Miércoles 18 de noviembre de 2015
El problema de la Iglesia es de hombres
¿Qué está pasando?
Gonzalo C. López
L
“Para algo sirvió el velódromo”: vox populi
a voz del pueblo no es la voz de Dios. Así es. Suele equivocarse el pueblo de manera garrafal. Pero en última instancia es su derecho. Este Papa argentino, este Papa de la Iglesia de los pobres, de la martirizada Iglesia-sandwich que estuvo entre los nazis y los bolcheviques, sigue hablando a los jóvenes para que dediquen su vida al sacerdocio. Y seguramente el Papa Francisco, en este próximo viaje a México, el viernes 12 de febrero del próximo año, lo hará. El gravísimo problema de la Iglesia está en falta de vocación sacerdotal que se observa en los muchachos de nuestros días. Por nuestra parte, esta negativa nos parece absolutamente positiva porque los muchachos varones lo son más, más jóvenes y sobre todo más varones, cuando se niegan a seguir una carrera, porque eso es, de ella se vive y en ella debiera vivirse la verdadera vida, que conduce a un callejón con dos estrechísimas, malolientes, inhumanas y hasta repugnantes salidas… ¿a dónde? Porque mientras pese sobre el sacerdocio el juramento –creemos que lo es, no andamos fuera en eso, y menos en lo que se promete- de celibato, de abstinencia sexual, en una palabra, todo joven que lo acepte será o culpable de hipocresía o enfermo de naturaleza. Y con hipócritas y anormales ha vivido la Iglesia, mal que bien, pero no tiene mucho porvenir a juzgar por la desgarradora situación de pederastas y afeminados que tiene que soportar el cura argentino sentado en la silla de Pedro. Toda fe, en última instancia, es la fe del carbonero. Pero no todos los que tienen la inmensa fortuna de tenerla son carboneros, por supuesto. Ha habido gentes ya no digamos cristianos católicos. Y es que el anhelo de otra vida, el terror a la Nada es propio del hombre, y la fe una gloriosa muleta para esta cojera humana tan generalizada. Quienes no la tenemos sufrimos mucho, y cuando además poseemos el mínimo de sentido crítico para no suplir una fe con fanatismo, que no son lo mismo, y mucho menos un fanatismo ateo, estamos privados de la única felicidad a que el hombre puede aspirar: el reposo del espíritu. Pero no tratamos de soltar, ni escribimos para eso, los desgarradores, casi divinos gritos unamunescos: pues nos falta fe, aunque la necesitamos, sufrimos. Y observamos El “aggiornamento” de la Iglesia que no consiste en poda alguna de la fe, que o se conserva completa, o deja de ser; menos consiste en crear un monstruo híbrido de cristianismo y “socialismo científico”, como se creyó en Cuernavaca con el cura Sergio Méndez Arceo con su visión internacionalista. No es la Iglesia sino el hombre el que debe cambiar. Ser bueno. Imitar a Cristo. Gritar: “No matarás, no secuestrarás, no violarás niños”. Imitar a Cristo en bondad, que no sabemos, ni nadie sabe, que Jesús haya sido virgen de la carne. De su historia sabemos que perdonó a una adúltera y aceptó por discípula a una
prostituta. No suena muy a cura eso. El mundo actual sabe, y después de Freud, conoce, que el sexo es uno de los pilares del hombre. No solamente cumple la función supuestamente ordenada por Dios de la reproducción, sino que da el placer, el placer legítimo de todo cuerpo sufridor de su propia condición y por ello digno de librarse de una tensión que no tiene nada de pecadora en lo que la palabra quiere decir. Es un contrasentido repetir “Creced y Multiplicaos” y pedir jóvenes para que ejerzan una carrera cuya primera condición reside en la virtud cómica de la castidad, o en la grave enfermedad de la impotencia. Es imposible pedirle a los muchachos que escuchen la voz de los curas de los que saben decenas de cuentos que se resumen en una situación humana, honda, bella, terriblemente humana: que el hombre y la mujer tienen sexo. Y que para algo lo tienen. Cada vez que se realizan mesas redondas sobre problemas familiares, o juveniles, o temas relativos a la sexualidad, aparece en la pantalla de televisión, junto a la calva de algún psicoanalista y el peinado a lo “junker” de alguna intelectual, la tonsura de un canónigo. Si este
cura que se pone a pontificiar sobre algo que tiene prohibido sabe de lo que habla, es un hipócrita. Si no lo sabe, es un anormal, un enfermo y de mala enfermedad. ¿Con qué derecho se pone a hablar de cualquiera sea su vergüenza? Lo que la Iglesia necesita es que sus sacerdotes sean hombres. Hombres completos. Casados, de preferencia con hijos, con pocos hijos, por supuesto. Para que vivan en las mismas condiciones de los demás y puedan dar la suprema lección que es el ejemplo. O, de no poder ser ejemplares, para que puedan renunciar con dignidad o, ‘in extremis’ para que puedan ser echados como lo fueron los comerciantes del templo.
Miércoles 18 de noviembre de 2015
/
Peña y Duarte: megadeudas
7
VÍA LIBRE
Raymundo Jiménez
E
l secretario de Desarrollo Social, José Antonio Meade Kuribreña, estuvo este martes en Xalapa, donde primero visitó el Banco de Alimentos Maná que preside una ex diputada ex priista que luego se mudó al PAN, la cual aprovecha los desechos de los supermercados de su millonaria familia para mitigar la hambruna de quienes sobreviven en pobreza extrema en los cinturones de miseria de la capital veracruzana y en algunos municipios vecinos. Posteriormente, Meade firmó convenios con 28 Institutos Tecnológicos para el Combate al Rezago Educativo, y el Acuerdo Integral de Desarrollo Social Incluyente 2015. Sin embargo, a nadie de la prensa se le ocurrió preguntarle sobre un candente asunto que preocupa seriamente a los veracruzanos. Y no, no se trata del polémico nombramiento del ex gobernador Fidel Herrera Beltrán como cónsul en Barcelona, cuya opinión hubiera sido interesante conocer ya que antes de ser titular de la Sedesol se desempeñaba como secretario de Relaciones Exteriores, sino de la exorbitante deuda pública del gobierno de Veracruz, tema que, por cierto, ha sido uno de los principales puntos de confrontación de los senadores del PRI, Héctor Yunes Landa y Pepe Yunes Zorrilla, gran amigo de Meade, con el gobernador Javier Duarte de Ochoa. El caso lo debe conocer muy bien el ex canciller porque en los dos primeros años de la administración duartista, en 2011 y 2012, él se desempeñó como secretario de Hacienda y Crédito Público con el presidente Felipe Calderón, del PAN. En un comunicado que difundió el domingo 1 de noviembre, titulado “Veracruz hipotecado y la pobreza en aumento”, el senador Yunes Landa criticó que cuatro días antes el Congreso local aprobara “una nueva deuda hasta por 35,501 millones de pesos –aunque no se quiera reconocer como tal–, rehipotecando nuestro estado y comprometiendo su futuro económico.” Según el legislador, “la urgencia de aprobar este nuevo endeudamiento sin la adecuada deliberación, sin tomar en consideración la precaria situación del estado y el exhorto de varios sectores para no contratar más deuda pública, obedece a que el gobierno estatal no tiene recursos debido a una ineficiente administración.” Aseveró que el régimen de Javier Duarte “ha duplicado, y está por triplicar, la deuda ‘heredada’, pues recibió una deuda de 21,874 millones, misma que en menos de cinco años duplicó, dado que en agosto de 2015 se tenía registrada una deuda de 44,470 millones 800 mil pesos, a los que ahora se habrá que sumar, casi lo doble, derivado de la aprobación del pasado 28 de octubre, llegando ésta a niveles inmanejables.” Y refirió que “el gobierno federal ha buscado frenar el endeudamiento descontrolado de las entidades a través de la iniciativa de Ley en Disciplina Financiera para los Estados y Municipios, la cual desafortunadamente para los veracruzanos no aplicará a la brevedad para frenar el abuso en que se ha venido incurriendo.” “En Veracruz –dijo– se deben apresurar los cambios en el marco jurídico para sumarnos a esta visión del presidente Peña Nieto para evitar endeudamientos sin menoscabo de las finanzas públicas y en detrimento del crecimiento y desarrollo económico, ya que es evidente la falta de transparencia y derroche irresponsable del gasto público estatal.” “La situación económica de nuestro estado es precaria”, apuntó, tras aludir que entre 2012 y 2015 se perdieron en Veracruz 177 mil 531 puestos de trabajo. “El problema de destrucción de empleos y malos salarios se traduce en un incremento en los niveles de inseguridad. Si queremos frenar la violencia, el mejor camino es crear más y mejores empleos, por lo que la única solución es generar riqueza y no endeudar irresponsablemente más al estado.” Sin embargo, lo que no dice Yunes Landa es que la administración del presidente Peña Nieto está peor que la del gobernador Duarte, ya que en menos de dos años el gobierno del mexiquense aumentó la deuda pública total en un 21%, al pasar de 5 billones 890 mil 846 millones de pesos al cierre de 2012, a 7 billones 125 mil 895 millones de pesos en 2014. Y en este tema tampoco se salvan los ex presidentes Vicente Fox y Felipe Calderón, del PAN. El primero la dejó en 3 billones 135 mil 339 millones de pesos; mientras que su sucesor la aumentó en 88% en los seis años, dejándola en 5 billones 890 mil 846 millones. Pero Peña Nieto, en su primer año y siete meses de gobierno la elevó a casi 7 billones 126 mil millones. Para dimensionar
el tamaño de la deuda del gobierno federal, con Fox representó el 29% del Producto Interno Bruto; con Calderón el 36% y con Peña Nieto ya rebasó el 42% y estaría por alcanzar el 47% del PIB en 2016. Pero este domingo 15, día en que el gobernador Javier Duarte entregó su quinto informe de gobierno, Yunes Landa difundió otro comunicado titulado “2016: Gobierno eficiente, eficaz, responsable y austero”, destacando el gasto público que la Federación ejercerá el año próximo, el cual ascenderá a 4 billones 763 mil 874 millones de pesos, que equivalen a 24.6 por ciento del PIB, o sea, casi la mitad del monto total de la deuda pública de la administración de Peña. Ello, obviamente, ha tenido graves repercusiones financieras y sociales, ya que el número de mexicanos en condición de pobreza pasó entre 2012 y 2014 de 53.3 a 55.3 millones; el gobierno federal está por recortar 16 mil plazas laborales, y la inseguridad sigue al alza en casi todo el país. Ayer, un diario capitalino consignaba que 201 hoteles de 22 estados y de la ciudad de México estaban al borde de la quiebra porque desde hace un año la Policía Federal les debe 653 millones de pesos por hospedaje y consumo de alimentos. Pero sobre ello, inexplicablemente, Yunes Landa y su homólogo Yunes Zorrilla, presidente de la Comisión de Hacienda del Senado de la República, han hecho mutis.
8
/
Miércoles 18 de noviembre de 2015
Pensaba que era para gente rica o muy inteligente
De niño creí que nunca iría a la universidad: Ramiro Martínez
*A los 18 años fue ilegal en Estados Unidos, donde se dio cuenta que era necesario estudiar *Hoy es un alumno brillante en la Facultad de Enfermería de la UV
R
amiro Martínez Ortiz tiene 35 años, nació en la comunidad de Soltepec, municipio de Emiliano Zapata, donde creció al lado de nueve hermanos más y su madre, quien realizaba labores de limpieza para poder cubrir sus necesidades más elementales de vestido y alimento, a falta de una figura paterna. En 2011, con 31 años de edad, después de vencer obstáculos, ingresó a la Facultad de Enfermería de la Universidad Veracruzana (UV), donde el 28 de octubre recibió una nota laudatoria por su alto promedio: 10. Él, orgullosamente, fue el primer estudiante de Enfermería que realizó una estancia de movilidad internacional en 2014, en la Universidad de Otago, Nueva Zelanda. Cursa el noveno semestre y está a punto de viajar de nueva cuenta al extranjero para iniciar un trabajo de investigación en la Universidad Lamar, en Texas, Estados Unidos. Antes de ser un alumno de la UV tuvo que pasar por la escuela de la vida. Recordó que “de pequeño, pensaba que la universidad era para gente muy inteligente o muy rica”. ”Sé lo que es irse a dormir con tan solo una tortilla con sal (como alimento). No tuve un modelo del cual aprendiera que debía estudiar y progresar; creía que nunca iba a tener un lugar en la universidad.” Al cumplir 18 años, aún sin haber terminado de estudiar el nivel preparatorio, Ramiro decidió irse de ilegal a Estados Unidos, donde creía que le esperaba una mejor calidad de vida. Allá trabajó en bodegas, empresas de limpieza y construcción. Cuando cumplió 30 años decidió regresar a México, al darse cuenta que en aquel país no tendría futuro. En ese periodo pretendía irse como residente a Canadá, pero uno de los requisitos era tener estudios universitarios, razón por la que fue rechazado. Por ese motivo concluyó el bachillerato y se inscribió a la Universidad Popular Autóno-
ma de Veracruz (UPAV), para cursar la Licenciatura en Idioma Inglés. En 2011, ya con 31 años de edad, también presentó el examen para ingresar a la Facultad de Enfermería de la UV y, simultáneamente, estudió ambas profesiones. “Desde que entré a la UV he
tenido muchas oportunidades, obtuve la beca de manutención y además trabajaba por las tardes en una telesecundaria”, añadió. Posteriormente, supo que la UV cuenta con el Programa de Movilidad Estudiantil (Promuv). “Participé y me
Ramiro Martínez Ortiz, de ilegal a estudiante de 10 en la UV.
gané el lugar; soy el primero de la Facultad de Enfermería que hizo movilidad internacional”, explicó. Durante su estancia de seis meses en la Universidad de Otago, Ramiro cursó varias materias sobre salud pública, inglés y lectura, enfocado al área de ciencias de la salud. “Me llamó mucho la atención el orden cultural y el nivel de vida en aquel país; todos sus programas están dirigidos a la prevención de la salud y al desarrollo de la investigación. En ese aspecto están a la vanguardia”. Con su nota laudatoria entre las manos, resultado de su esfuerzo y dedicación en las aulas, expresó que una vez que concluya la Universidad, además de realizar una maestría en prevención y promoción de la salud, contempla instalar una agencia de enfermería con proyección a nivel internacional, donde se capacite a enfermeros que deseen trabajar en otros países. Manifestó que la enfermería hoy en día juega un papel muy importante dentro del sistema de salud, en los hospitales y comunidades. Sin embargo, considera que no se le ha dado el verdadero valor que tiene: “No sólo nos dedicamos a ver al paciente como un cuerpo, sino también el espíritu, y damos atención holística que va más allá de su enfermedad”. Es una carrera hermosa, humana, demandante y se debe estar innovando y renovando el conocimiento, enfatizó. “El hecho de tomar en tus manos la vida de un paciente, cuidarlo y lograr que mejore y supere la enfermedad, es una recompensa que no tiene precio”. Al reflexionar sobre los logros alcanzados en tan poco tiempo, Ramiro piensa que cuando se tienen las ganas de hacer algo para mejorar la vida, no importa la edad. Reconoció que estudiar una carrera profesional a los 31 años de edad representó un choque personal, le costó trabajo pero tampoco fue difícil adaptarse: “Me considero una persona sencilla, ahora tengo conocimientos sólidos con fundamento”.
Miércoles 18 de noviembre de 2015
/
9
Entre... líneas
“Pienso libre, decido libre”, el lema de Pepe Yunes para su informe José Ortiz Medina
L
es comentamos que ya está listo el eslogan que utilizará el senador José Francisco Yunes Zorrilla para promover su informe de labores, el cual rendirá el próximo domingo 29 de noviembre en el World Trade Center de Boca del
Río. “Pienso libre, decido libre”, es el lema que enmarcará este ejercicio de rendición de cuentas, y que suena casi como a grito de batalla, además de una reafirmación personal que refleja el momento por el que pasa el estado de Veracruz y el propio ánimo de Pepe Yunes. Si así está el eslogan, ¡imagínese el informe!
Duarte, fortalecido tras la visita de Meade
Para los asistentes a los eventos que se desarrollaron en el marco de la visita del titular de la Secretaría de Desarrollo Social, José Antonio Meade Kuribreña, a Veracruz, fue más que evidente el ambiente cordial y de camaradería que existe entre el funcionario federal y el gobernador Javier Duarte de Ochoa. La relación no es nueva; se sabe que gobernador y secretario mantienen una amistad que se remonta varios años atrás, incluso antes de que José Antonio Meade llegara a la Secretaría de Relaciones Exteriores, el primero de diciembre de 2012, al inicio del sexenio del presidente Peña Nieto. Quienes observaron el buen trato y el gesto de confianza del miembro del gabinete federal con el ejecutivo veracruzano opinan que Javier Duarte salió muy fortalecido de la visita realizada por el funcionario a la capital del estado. Duarte de Ochoa, incluso, estaba tan de buenas que fungió como conductor de la unidad en que se trasladaron el secretario José Antonio Meade; el delegado de la dependencia, Marcelo Montiel Montiel; el titular de la Sedesol en la entidad, Alfredo Ferrari Saavedra; y el alcalde de Xalapa, Américo Zúñiga Martínez.
Pagarán rendimientos financieros a municipios: Sefiplan
Entre las cosas interesantes que informó este martes durante su comparecencia el Secretario de Finanzas y Planeación, Antonio Gómez Pelegrín, quien además de reconocer que las finanzas no son su fuerte puesto que es abogado, destaca el hecho de que aseguró que serán pagados los rendimientos financieros de los recursos municipales que presentan rezago en su ministración; es decir, dado que en algunos casos a muchos ayuntamientos se les deben participaciones federales que ya están radicadas en Sefiplan pero que no han sido ministradas a los municipios, el Gobierno del Estado, dijo, habrá de pagar los rendimientos, esto es, los intereses que generan en tanto no son radicados a las cuentas municipales. Buenas noticias, sin duda, para los ayuntamientos pues además de recibir lo que por ley les corresponde de las ministraciones federales, recibirán un “extra” por concepto de rendimientos. Por otra parte, dijo que el ajuste al gasto corriente, particularmente en el ramo de servicios personales, prevé un ahorro estimado de 4,000 millones de pesos para este ejercicio, y de 2,000 millones más para el 2016.
Cumbre de rectores en Veracruz, a puerta cerrada
Con todo y crisis, este jueves y viernes la Universidad Veracruzana será sede de la Primera Reunión México, Centroamérica y el Caribe de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL). A esta reunión, que se celebrará en el emblemático hotel Emporio de la ciudad de Veracruz, asistirán aproximadamente unos 100 rectores con el objetivo de “construir un
espacio de reflexión y propuestas de educación superior en el que cerca de 100 universidades de México, el Caribe y Centroamérica puedan acercarse y dialogar”. Los académicos discutirán temas como evaluación y acreditación, movilidad y enlaces, estado de la educación superior en la Región México, Centroamérica y el Caribe, así como redes universitarias. A pesar de la trascendencia que un evento de esta magnitud puede revestir, todas las actividades serán a puerta cerrada, lo cual resulta incomprensible. Quién sabe de qué no quieren que uno se entere.
Tomás Ruiz y el legado de Javier Duarte
Interesante sin duda la entrevista que realizó Jorge Faibre, director de Radio Televisión de Veracruz al gobernador Javier Duarte de Ochoa con motivo de la presentación de su V Informe de Gobierno. En esta charla, el mandatario compartió con los televidentes y radioescuchas de la emisión los principales logros del penúltimo año de su administración, y cuando refirió lo que viene para el 2016, año de elecciones y de cierre de ejercicio sexenal, el gobernador se detuvo en comentar las obras de infraestructura que habrán de iniciarse y las que se entregarán antes de que concluya su administración. Entre las primeras, el puente escénico Alvarado-Boca del Río, la modernización de la autopista Coatzacoalcos-Minatitlán y el puente Chintón en Pánuco, y desde luego refrendó que en septiembre del año próximo el Túnel Sumergido de Coatzacoalcos será una realidad. Proyectos estratégicos que permitirán al gobernante sentirse satisfecho de su legado en ese sensible renglón. Y en este tenor, debe decirse que es evidente el trabajo de su secretario de Infraestructura y Obras Públicas, Tomás Ruiz González, quien sin distraerse en el tema sucesorio, pese a que él mismo externó en algún momento su interés en que se le encartara como aspirante, se ha dedicado a ofrecer soluciones y traer obras que resolverán problemas a los veracruzanos. El que Duarte presuma los proyectos estratégicos en materia de infraestructura con los que cerrará su gestión, es indicativo de que en menos de un año en el cargo Tomás Ruiz le ha cumplido a él y a los veracruzanos. Por ello, no hay que perder de vista al oriundo de Coatzacoalcos, ante la ya muy próxima nominación del candidato del PRI a la gubernatura, y más cuando observamos cómo se han polarizado las posturas de los aspirantes y cobra fuerza en Veracruz y en el altiplano la versión de que habrá un tercero en discordia: el “caballo negro” de la ríspida batalla por la candidatura tricolor.
Meade felicitó a Américo
Cuando todos buscan, esperan y comen ansias por recibir las señales sucesorias, hay un nuevo signo que no hay que perder de vista y es el nuevo distintivo de marca ciudad para Xalapa que acaba de presentar el gobierno de Américo Zúñiga Martínez. Las siglas “XL” y el eslogan “Xalapa, tu región en grande” serán la marca de ciudad y Gobierno Abierto de la capital, convirtiéndose en el primer municipio veracruzano en contar con este nuevo identificador universal que le dará ventajas competitivas en todos los órdenes. Esa sí es una señal a seguir. Por cierto, en la gira de trabajo que este martes realizó el titular de la SEDESOL, José Antonio Meade, felicitó al alcalde Américo Zúñiga Martínez por su trabajo eficaz y compromiso por el desarrollo social del municipio, lo que además de ser cierto, fue visto como otra señal, al menos de reconocimiento público al edil xalapeño que destaca por sus resultados conseguidos en apenas casi dos años.
10/
Miércoles 18 de noviembre de 2015
HORA LIBRE
Adolfo Mota, ¿o cómo crear un candidato fantoche? Álvaro Belin Andrade
P
elelérrimo e inútil a más no poder, el diputado federal Adolfo Mota Hernández está recibiendo la bendición fideliana para apuntarse como uno más de los aspirantes del PRI a la gubernatura de dos años que se disputará en 2016. Y hay muchos colegas que se están yendo con la interesada finta que busca multiplicarle fantasmas a los dos más aventajados para esa nominación. Por supuesto, en esta aridez de ideas y de pujanza, Mota no es el único espantapájaros que les están poniendo a los senadores José Francisco y Héctor Yunes, aunque sí el menos elaborado, aquel que menos temor provoca entre los tordos. Hay quienes invocan escalofriantes encuestas, nacidas de la imaginación de los analistas menos dotados de la cuadra, que ubican a Alberto Silva Ramos como el puntero en las preferencias electorales, cuando hace unos meses no lograba ni el 4 por ciento. Un periódico local cuyo nombre prefiero omitir para no darle oxígeno en sus horas de agonía, publicó hace poco los ‘resultados de una encuesta’ que no podría aplicarse ni entre los más cultos habitantes de la Atenas veracruzana; según sus conclusiones, los veracruzanos estarían en condiciones de preferir a Alberto Silva Ramos para 2016 y, en el colmo de su futurismo, a Pepe Yunes para 2018. Pero concentrémonos en el exsecretario de Educación (SEV). Sin más estudios que una licenciatura (agreguemos un diploma como orador del grupo ToastMaster), Mota Hernández ha transitado por la política veracruzana con enorme fortuna, aunque pasó sus horas de infortunio durante el Fidelato. De ser dirigente estatal del Frente Juvenil Revolucionario y del PRI, tiempo en el cual disfrutó las dietas del Congreso local, el coatepecano jugó a las vencidas con Fidel Herrera Beltrán (que lo pasó del PRI a una estrecha y oscura oficina de la SEV) y le ganó la candidatura a la diputación local por su distrito, comicios que ganó gracias al apoyo financiero de su tío Chito Mota, vinculado directamente con el crimen organizado y quien fue desaparecido más tarde junto con un periodista misanteco.
En sus ímpetus juveniles, formó parte del grupo de manifestantes que derribaron una estatua del expresidente Vicente Fox en el malecón de Boca del Río, en 2007 y, siendo diputado federal, fue autor de una iniciativa de ley que pretendía regular la publicación de propaganda política en internet, al estilo de su ahora colega en el Congreso, Omar Fayad, quien quiso criminalizar las libres manifestaciones de los mexicanos en las redes sociales. El 1 de diciembre de 2010, el gobernador Javier Duarte dio una mala señal al sector educativo de la entidad al nombrarlo como titular de la SEV, puesto en el que se mantuvo sin pena ni gloria hasta el año pasado en que logró ser nominado y ‘ganó’ la elección por la diputación federal en el distrito de Xalapa rural, cuyos caminos ya había recorrido como secretario, repartiendo computadores, construyendo aulas y anexos y fundando escuelas, en una abierta y descarada precampaña que nadie castigó. Ahora, como hemos dicho, ha sido agregado a la nómina de los aspirantes a la gubernatura. ¿Qué obra en su favor? Según dicen, el apoyo y enorme cariño que le profesan el actual senador priista Emilio Gamboa Patrón y el exsecretario de la SEP, Emilio Chuayffet (quien según algunos conocedores estaría preparando maletas para irse de embajador), y de una serie de políticos que estarían buscando posiciones con miras a los comicios presidenciales de 2018. Si el caso fructificara (que todo mundo considera improbable), los veracruzanos no tendríamos que soportar su grave inutilidad, pues lograría su primera y, acaso, más escandalosa derrota, para dar pie a la alternancia democrática, con un gobernador salido de la alianza del PAN con el PRD.
¡Feliz cumpleaños, Claudia Ramón Perea!
En el mes de diciembre, Claudia Ramón Perea, directora general de Atención a Migrantes del Gobierno del Estado, cumplirá un año más de vida. De gustos caros, la posgraduada en la Universidad Complutense de Madrid, oriunda de Coatzacoalcos, quiere festejar por todo lo alto. Para ello,
contará con la obligada cortesía de los empleados que laboran en sus oficinas centrales. Como en 2014, los burócratas tendrán que aportar una cantidad que sacrifica sus medradas remuneraciones para que la directora duartista reciba uno o varios regalos del tamaño de sus enormes responsabilidades, en un estado que en la última década se convirtió en expulsora masiva de paisanos al vecino del norte, dadas las graves condiciones de vida que prodiga una economía estatal en franca caída, y en un lugar de paso obligado para decenas de miles de migrantes centroamericanos que sufren no solo las naturales adversidades climatológicas y la persecución de policías migratorios y locales, sino también el asedio de las bandas criminales que los roban, extorsionan, violan y asesinan. Un trabajador ha lanzado la voz de alerta a este columnista. Y es que todos están hartos de la forma en que uno de los incondicionales de la sureña recorre los escritorios para exigir mil pesos por cabeza para comprar el regalo que añora su patrona. Todos deberán postergar el pago de sus deudas o disminuir sus compras para la manutención de sus familias con tal de entregar el tributo. Claudia Ramón Perea cree que es necesario tener la certidumbre del enorme amor que le profesan sus empleados. No hacerlo representa incrementar los malos tratos que les da, hasta hacerlos buscar otro sitio dónde laborar. “El año pasado fue igual, tiene gustos caros”, señala quien tendrá que erogar esa suma para no perder su empleo. ¿Cómo la ven?
Los moches, a trochemoche
No es la única funcionaria que incrementa sus percepciones u obtiene ilegales beneficios mediante la extorsión de sus empleados. Se ha convertido en práctica generalizada durante este gobierno la reducción cínica, abierta, jubilosa e impune de una parte sustancial de los salarios de los burócratas, cuyas sumas van a caer a los bolsillos de sus jefes, en algunas ocasiones con la ‘justificación’ de que serán destinadas a ‘apoyar’ a periodistas, aunque la mayoría de las ocasiones eso sea una mera coartada.
Lo hemos denunciado en este espacio. Otros colegas periodistas lo han divulgado también. Aquí mismo he señalado el caso del director del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos de Veracruz (Cecytev), Fernando Arteaga Aponte, quien suele castigar los salarios de sus empleados con una disciplina quincenal casi tibetana. Pero no es el único. Una variante ha sido la mantención de cientos de ‘aviadores’ en las nóminas oficiales. Aunque en muchos casos representan el pago de favores, la mayoría de los beneficiarios solo lo son a medias, porque una parte de los importes de sus cheques deben ingresar a las cuentas de sus benefactores; en grados más sofisticados de fraude, se mantienen los pagos a personas que ni se enteran de haber recibido durante años sus quincenas o, fúnebremente, murieron varios meses atrás. Vea si no, el caso de los ‘aviadores’ de la Secretaría de Educación (SEV). Pero hay otros mecanismos con que los jefes se despachan con la cuchara grande. Desde el cobro de viáticos de sus empleados, a quienes obligan a realizar comisiones fuera de la ciudad sin dinero para transporte, alimento y hospedaje, hasta el trasiego de facturas abultadas, moche de por medio. La impunidad absoluta es la única explicación para que esto ocurra. ¿Cuánto nos cuesta a los veracruzanos (y no solo a los defraudados) esta corrupción hormiga?
¿Zozobrará la Universidad Veracruzana?
La Universidad Veracruzana no solo enfrenta dificultades financieras serias para concluir 2015, que mantienen con el Jesús en la boca a autoridades y miles de trabajadores universitarios que ven acabar vertiginosamente el año sin que puedan sentir la seguridad de que se cumplirán en tiempo y forma sus derechos laborales; también ven en el horizonte de 2016, año electoral intenso, una merma real en los subsidios que recibe, por más que el secretario de Finanzas y Planeación, Antonio Gómez Pelegrín, se empeñe en tratar de convencer a todo mundo de que no habrá disminución presupuestal. En medio de la dura guerra de declaraciones contra la Casa de Estudios
/ 11
Miércoles 18 de noviembre de 2015
(que comenzó el director del Instituto de Pensiones, Armando Adriano Fabre, con la revelación de un supuesto adeudo de la UV por más de 2 mil millones de pesos por el pago de pensiones y jubilaciones), lo declarado el viernes pasado por el titular de la Sefiplan inspira más preocupación que regocijo. ¿Por qué? Vean ustedes las cifras que el mismo Gómez Pelegrín manejó en un comunicado de prensa. Según el funcionario, en 2016 la UV recibirá un subsidio como aportación estatal de 2 mil 293.2 millones de pesos para su operación, lo que confirmaría que no se considera disminución alguna respecto al desgraciado año de 2015. Dicho monto representará el 52 por ciento de las aportaciones totales, que incluye el subsidio federal. De acuerdo con el proyecto de presupuesto de egresos, los gobiernos federal y estatal contemplan para la Universidad Veracruzana un subsidio por un monto de 4 mil 586.4 millones de pesos. ¿Qué cantidad se le habría autorizado teóricamente para ejercer este año? 4 mil 583.3 millones de pesos. ¿Cuál es la diferencia entre una y otra cifras? La fabulosa cantidad de ¡3 millones 100 mil pesos! Dicha suma representa apenas un incremento de 0.06 por ciento por lo que, aún con las cifras oficiales de una inflación anual de apenas 5 por ciento, el marginal incremento no servirá a la UV para actualizar varios rubros ya golpeados por la inflación, los incrementos naturales y la alta cotización del dólar. Hay que recordar que cada principio de año (en el caso del SETSUV) y en agosto (Fesapauv), se negocian incrementos salariales que repercuten fuertemente en los egresos universitarios. Por ello, en términos reales sí habrá una disminución presupuestal, que se agravará si la Sefiplan tiene un comportamiento similar al del año presente, de retenerle casi el 90 por ciento del subsidio aprobado por la Legislatura local.
Politizada, la batalla de la UV por sus recursos
El problema es que, quiérase o no, el tema de las finanzas universitarias se ha politizado. La reunión sostenida por la rectora Sara Ladrón de Guevara con las comisiones de Educación y de Hacienda y Crédito Público del Senado, presididas por el exrector de la Universidad de Guanajuato Juan Carlos Romero Hicks y por el fuerte aspirante a la gubernatura de Veracruz José Yunes Zorrilla, respectivamente, fue tomado en Palacio de Gobierno
como una declaración de guerra, dado el distanciamiento tan fuerte que existe entre el gobernador Javier Duarte de Ochoa y el senador peroteño. La reunión en el Senado forma parte del intenso trabajo de cabildeo que Sara Ladrón de Guevara ha desplegado en los ámbitos local y nacional. Ya la ANUIES se pronunció al respecto y antes se reunió con diputados federales egresados de la casa de estudios. Anda en lo suyo, porque la asfixia financiera puede poner en riesgo incluso el proyecto de la universidad pública más importante del sureste del país. Pero lo de la reunión en el Senado caló hondo en Palacio de Gobierno. Ello explica por qué casi inmediatamente el director del IPE, Armando Adriano Fabre, se lanzó a publicitar el tema de los ‘adeudos’ de la UV, superiores a los recursos retenidos por el gobierno estatal, que respondió horas más tarde la secretaria de Administración y Finanzas de la UV, Tula Guerrero, señalando que –conforme a la normatividad vigente– la casa de estudios ha cumplido al 100 por ciento sus obligaciones ante el IPE. Egresado de la UV, a la que ahora quiere cobrar a lo chino algo que no está normado por las leyes locales, Armando Adriano Fabre ha reiterado con torpes argumentos lo que se le ordenó, incluso señalando que los universitarios son los jubilados que más altas pensiones reciben.
Otra reunión con Javier Duarte
Cuando todo parecía indicar que las exigencias pasarían de las redes sociales, la plataforma change.org y las declaraciones, a manifestaciones crecientes en las calles de Xalapa, y acaso de las ciudades donde la UV tiene sedes regionales, incluso con la excitativa clara de parte del diputado local priista Ricardo Ahued, quien recomendó pasar a la participación abierta de la comunidad universitaria en marchas y mítines callejeros, Duarte se volvió a reunir el sábado con la rectora Sara Ladrón de Guevara, como un intento por evitar la posibilidad de incendiar el conflicto durante el mensaje por su V Informe de Gobierno al día siguiente. En la reunión con la rectora, el gobernador –según reza el comunicado oficial– “reconoció los compromisos adquiridos por el Gobierno del Estado en el convenio firmado ante las administraciones federal y estatal y la Universidad Veracruzana, donde se establecen los montos de las aportaciones
que ambos gobiernos se comprometen en aportar a la institución de enseñanza superior”. Incluso, Duarte le comunicó que la UV “no tiene ya ningún adeudo con el Instituto de Pensiones del Estado (IPE), ya que la gestión estatal, como responsable solidaria, ha liquidado la parte de recursos económicos que le correspondía a la Casa de Estudios aportar para garantizar el pago de las pensiones de los trabajadores jubilados universitarios”. Se destaca que la reunión fue cordial y que no existe ningún conflicto entre el Gobierno del Estado y la UV. Eso no parecía en los días previos, pero viene bien que se limen las asperezas porque lo que está en juego es el destino de la principal formadora de recursos humanos profesionales en Veracruz. Lo cierto es que lo que hace falta es que fluyan ya los recursos y que no suceda como en aquel desayuno en la UV, al que también acudió la esposa del gobernador como signo de buena voluntad. Y es que el tiempo apremia.
La visita de Peña, la inversión en ciencia y la grilla veracruzana
En medio de múltiples reacciones por la anunciada alianza del PAN y el PRD en los comicios del próximo año y la dura batalla priista por desbancar a los punteros en la lucha por la candidatura de su partido, la visita del presidente Enrique Peña Nieto, quien inauguró el Clúster Científico y Tecnológico BioMimic del Inecol, no fue –como se esperaba– la oportunidad para inclinar la balanza por alguno de los posibles. Mientras el gobernador Javier Duarte de Ochoa hacía migas con Aurelio Nuño, titular de la SEP y uno de los últimos convidados al camión de la sucesión presidencial (al que ya estaban trepados Luis Videgaray y Miguel Ángel Osorio Chong), el presidente Peña Nieto no solo dejó en ascuas la candidatura local de su partido para el próximo año sino también sembró dudas sobre el hipotético apoyo de su gobierno a la investigación científica y tecnológica. Pese a la fuerte inversión en Biomimic, tasada en 500 millones de pesos (10 por ciento de ellos aportados por el sector privado), al dar cifras de lo que busca destinar el gobierno federal en la propuesta del presupuesto de egresos del próximo año, que se discute en el Congreso de la Unión, Peña Nieto conjugó porcentajes y números absolutos. Dijo que este año, el 0.57 por ciento del Producto Interno Bruto se destina a ciencia y tecnología (no dijo que Israel destina el 5 por ciento), y que el
próximo año se busca destinar, ¡ah, caray!, arriba de 90 mil millones de pesos, 5 mil millones más que este año, pero no señaló qué porcentaje del PIB significará esa erogación, sobre todo cuando en el denominado presupuesto base cero ya los diputados han detectado una disminución en rubros tan importantes como educación. Es cierto que Biomimic colocará a Xalapa, con una masa crítica importante en investigación y docencia, en la vanguardia de la ciencia. En ese centro, que reunirá a investigadores y tecnólogos locales, nacionales y del extranjero, se impulsarán proyectos que permitan el descubrimiento de nuevos fármacos, desarrollar tecnología de alimentos, crear insecticidas y fertilizantes amigables con el ambiente y generar nuevas variedades de plantas y árboles resistentes a plagas y enfermedades tóxicas. Pero es, sin duda, un pequeño oasis en el enorme desierto de la inversión pública y privada en materia de ciencia y tecnología; en un estado en que la principal institución pública dedicada a la formación de nuevos científicos y al impulso de proyectos de investigación enfocados a la solución de problemas locales, la Universidad Veracruzana, pasa por la etapa de mayor penuria financiera que le ha impedido ampliar la oferta académica y respaldar a sus investigadores.
Callejas Arroyo, el ofendido…
Y mientras esto sucedía en la ciudad, custodiada por elementos de tierra y aire del gobierno federal, con un persistente sobrevuelo de un helicóptero de la Marina, quienes asistieron al acto no perdieron el tiempo y prodigaron declaraciones de toda laya. Llama la atención la pronunciada por el líder del Congreso local Juan Nicolás Callejas y Arroyo quien, fustigado por los reporteros sobre el tema de los posibles aspirantes a la candidatura priista al gobierno de dos años, respondió con cierto enfado que reducir la contienda a solo dos nombres (Héctor y José Yunes) sería ofender al priismo de Veracruz. Se notó que el tema lo trae cansado, como al exprocurador Jesús Murillo Karam lo de los 43 normalistas desaparecidos, porque hasta pidió a los reporteros cambiar de historia, remitiéndolos al momento en que se reúna el Consejo Político Nacional para determinar el mecanismo de selección. De lo que no se acordó es que su permanencia como único líder (‘moral’) de la sección 32 del SNTE durante décadas representa una mayor ofensa para más de 30 mil profesores.
12/
Miércoles 18 de noviembre de 2015
El desarrollo del veracruz duartista
TEXTO Y CONTEXTO
Gerónimo Rosete Pozos
E
s fácil darse cuenta el nivel de desarrollo que el estado de Veracruz ha logrado gracias a la gestión de Javier Duarte de Ochoa, a 5 años de su gobierno y después de un informe puntual es sencillo corroborar las obras y acciones de su administración. Una infraestructura deportiva que quedará como legado para las generaciones por venir, gracias a que Veracruz fue sede de Juegos Centroamericanos y del Caribe, justa deportiva apoyada económicamente por recursos federales, sustentada en una logística de la Organización Deportiva Centroamericana y del Caribe (ODECABE). Que gran suerte de Javier Duarte haber cosechado los frutos propagandísticos de un evento deportivo internacional y, ahora, incluir en un informe de labores la construcción de instalaciones deportivas (en abandono por cierto) que se debían construir fuera él el gobernador o no. En declaraciones hechas a los medios, Duarte de Ochoa ha resaltado las vías de comunicación que conectan a los veracruzanos por lo largo y ancho de la entidad; basta salir hacia el estado de Puebla, hacia Tabasco, hacia Tlaxcala, para confirmar que la mayoría de carreteras del estado se encuentran en deplorables condiciones al comparar los tramos carreteros de entidades vecinas, verdaderas autopistas con servicios de primer nivel, seguras y con un mantenimiento adecuado. Es triste, es frustrante que, con el simple hecho de visitar otro estado, uno se de cuenta de la realidad en desarrollo carretero de Veracruz, una triste realidad basada en cifras de recursos federales. En cuanto al trabajo, la realidad es que lo poco que se logra a través de Ferias de Empleo es, nuevamente, gracias a recurso federal; pues el Servicio Nacional de Empleo Veracruz es una oficina que no depende de la Secretaría de Trabajo, Previsión Social y Productividad del gobierno estatal. Otra realidad es que miles de familias jarochas han encontrado estabilidad laboral y seguridad social en estados como Quintana Roo, Puebla, Hidalgo y en el Distrito Federal, pues en su Veracruz no hay para donde hacerse. Entonces ¿qué puede presumir el Gobierno del Estado a un año de terminar otro sexenio?, ¿con qué obras consolidará Javier Duarte de Ochoa su
actuar como gobernador del estado?. No habrá mucho de dónde jalar, pues el Presupuesto de Egresos de la Federación contempla algunos recortes para Veracruz en el 2016, la realidad será más dura que en el 2015. En otros aspectos, hay buenas noticias, pues el
distinguido Diputado Adolfo Mota, integrante de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, recientemente anunció una partida de recursos extraordinarios para la remodelación del Museo de Antropología, para una gira de la Orquesta Sinfónica de Xala-
pa y, la joya de la corona, 25 millones de pesos (insisto, de parte de la federación) para la Cumbre Tajín 2016, ya deben estar relamiéndose los bigotes en la familia, pues esa cachera será suficiente como para los honorarios de Brenda Tubilla, productora general de Cumbre Tajín y, dicen, la que decide y ha decidido por encima de muchos funcionarios de primer nivel en los eventos especiales durante el sexenio Duartista; así no lo contaron algunos exintegrantes de la organización de los pasados Juegos Centroamericanos, ella tomó las riendas del evento y mandó a volar a Harry Grappa en varias juntas directivas. Gracias Diputado Mota. La chamba de quien le toque ser gobernador de Veracruz en “la de dos” será facilita, en cuanto a obra, lo poco que se haga se va a notar; lo difícil va a ser el reacomodo financiero, para eso se necesita un mandatario experto en temas hacendarios.
/ 13
Miércoles 18 de noviembre de 2015
El jazz bajo la manga
Cópula de verso y jazz / Joan y Carles Margarit Luis Barria
D
Las palabras del jazz
esde siempre, el jazz ha sido, más que un tema recurrente, una obsesión de la poesía de Joan Margarit. Los músicos, los standards y toda la parafernalia de la música sincopada con frecuencia se infiltran en los versos del poeta catalán y estando ahí organizan su propia jam session de letras que van acomodándose en la hoja para aparecer en la fotografía del instante. Tal pasión no ha quedado en el papel, Joan Margarit ha llevado su palabra a diversos conciertos, recitales y festivales de jazz. En el año 2009 participó en el espectáculo Palabra de Jazz, concierto-recital para dos poetas y trío de jazz, dirigido artísticamente por Josep Ramon Jové, productor discográfico y crítico de jazz. Pere Rovira y el propio Margarit aportaron los poemas y el trío estuvo formado por Perico Sambeat en saxo alto y la dirección musical, Xavier Monge en el piano y Rai Ferrer en el contrabajo. A partir de esta gira, Jové habla del poeta: “Conozco a Joan desde hace bastantes años. Nuestra relación ha estado marcada por los viajes a numerosos lugares para ofrecer el concierto Paraula de Jazz. Le he visto escribir en aviones, bares, camerinos y salones de hotel. Una de las muchas conclusiones que puedo sacar de esta relación nómada e intermitente es su condición de hombre inquieto, siempre buscando ocupar una buena parte de su tiempo en la palabra, ya sea en sus propios poemas o en las muy seleccionadas traducciones de otros poetas. Gracias a esta relación viajando de escenario en escenario, he llegado a creer firmemente que Joan Margarit sabe captar numerosos y distintos significados del jazz y, después de profundizar en ellos, utilizarlos con total honestidad para sus fines poéticos. La tristeza o la melancolía, el dolor, el cinismo, pero también la celebración y la alegría, son aspectos inseparables del universo jazzístico que encuentra un lugar de privilegio en sus poemas. Todo ello, evidentemente, se traduce en emoción y experiencia. Emoción por el resultado de esa suma, maravillosa e intangible, cuyos sumandos son el jazz y la palabra. Experiencia porque cualquier anécdota ubicable en la existencia de cualquier hombre puede cobrar una nueva dimensión de intensidad cuando el jazz forma parte de la ambientación que el narrador elige para hacérnosla llegar."
De tal palo tales astijazz
No es extraño, pues, que uno de sus hijos, Carles (el único varón) sea jazzista. En 2010, Joan publicó el poemario No era Lluny Ni difícil, su hijo trasladó la materia poética al lenguaje del jazz y con sendas partituras, la de las palabras y la de las notas, organizaron un espectáculo homónimo que presentaron con diversas formaciones, desde orquesta sinfónica y quinteto de jazz, hasta cuarteto. Con este formato y, por supuesto, con la voz del poeta se presentaron en el Ateneu de Cerdenyola el 29 de noviembre del 2013. Esa presentación fue grabada y el año pasado apareció en CD.
La música fue compuesta para cada poema excepto Súplica, un poema del libro Joana en el que el joven saxofonista catalán hace una adaptación a un tema de su autoría, Dear John, y Loverman, poema contenido en el libro Els motius del llop, en el que el compositor recurre al standard que inspiró el texto. El tema es introducido por la lectura de Cançó de Bressol, poema el que también aparece el standard
Dorm, Joana. Que el Loverman fosc, tràgic, d’aquell saxo soprano del teu germà al consol de Montjuïc t’acompanyi durant l’eternitat pels camins que tan bé coneix la música No era Lluny Ni difícil es la copulación de dos tipos de música, el jazz y la poesía; de dos versiones de la palabra, la poesía y el jazz pero sobre todo es un monumento a la exquisitez. Los temas son: 01 Bee-Boop / 02 Cançó de bressol / 03 Loverman / 04 Dear John / 05 Mare Rússia / 06 Horaris Nocturns / 07 Gent a la platja / 08 Dignitat / 09 La llibertat / 10 Autoretrat / 11 Fragilitat / 12 L’Oracle / 13 Poema: Final de Recital. La banda está integrada por Joan Margarit en la poesía y el recitado, Carles Margarit en las composiciones, la dirección y el saxofón, Núria Coles en la voz, Xavier Algans en el piano y Miquel Ángel Cordero en el contrabajo. El concierto concluye con la voz en solitario del poeta recitando el poema Final de recital, también de Els motius del llop
Enlluernat pels focus miro l’obscuritat on sou vosaltres. Els focus són aquesta il•lusió de l’ombra on escolteu la claredat de la meva ceguesa: tots portem un auditori fosc dins de nosaltres escoltant en silenci aquesta historia de la seducció sense esperança. Estimar és ser distant. L’amor és ser estranger, però vosaltres sou l’hospitalitat d’aquest silenci que m’ha escoltat sabent que dintre vostre he deixat d’existir, que no hauré estat més que l’ombra estimada d’algú altre. Lo que sigue es una ovación
El blues y el jazz de Joan Margarit
Conozcamos un poco más al poeta. Joan Margarit nació en Sanaüja, comarca de la Segarra, en 1938. La guerra civil española obligó a la familia a llevar una vida trashumante hasta 1954, cuando se estableció en las Islas Canarias. En 1956, Joan se trasladó a Barcelona para estudiar arquitectura, profesión que ejerce paralelamente a la poesía. Se casó en 1962 y tuvo tres hijas,
Joan y Carles Margarit
Mónica, Anna y Joana, y un hijo, Carles. Anna murió siendo niña y Joana nació con el síndrome de Rubinstein-Taybe, enfermedad poco común que el portal Medline Plus define como "una enfermedad genética que involucra pulgares y dedos de los pies gruesos, baja estatura, rasgos faciales característicos y grados variables de discapacidad intelectual." Sobrevivió 30 años. Tras su muerte, Margarite publicó una colección de poemas que escribió durante su agonía. El libro se llama Joana
El blues
Veía en todas partes a Joana: surgía en todas partes la mirada del cuerpo contrahecho donde aprendí qué era la belleza En su libro El jazz, Joachim Berendht propone seis definiciones del blues. "La definición del blues desde el punto de vista ambiental es la más importante y la más usual", dice y habla del estado anímico al que esta música conduce. Ese espíritu del blues permea en el todo del poemario. Se trata de versos emanados de la honda desgarradura que produjeron en el poeta los últimos ocho meses de la vida de su hija. Es un testimonio detallado y exhaustivo del avance de un dolor que nunca se estaciona, que va avanzando ante la inminencia un desenlace que deja una cauda de pesadumbre y desconsuelo. “De lo que siento acerca del mañana, lo más parecido a una certeza es que Joana y yo no volveremos a vernos. Cuán distinta sería la vida si la muerte fuese a esperar muchos millones de años para podernos encontrar de nuevo, aunque fuese tan sólo durante unos breves instantes. Pero el abismo que nos separa es el abismo del nunca más. Los treinta años que hemos vi-
14/
Miércoles 18 de noviembre de 2015
vido juntos son ahora el único contrapeso y mi tesoro", dice en el prólogo. En una entrevista le dijo a Marco Antonio Campos: “Ana murió muy pequeña. Es un impacto, pero no hay tiempo para producirse otra cosa que este impacto. Yo tendría como 28 años. En cambio Joana es una persona absolutamente clave en mi vida. Era deficiente psíquica y física. Es alguien sin otra herramienta para ir por el mundo y defenderse del mundo que el amor. Joana lo entendió enseguida. Era toda amor. Alguien así no parece de este mundo. Cuando entra en el quirófano final le dice al cirujano que lo ama y el cirujano sale llorando porque ningún paciente en su vida se lo había dicho antes." Llovía con desidia la última noche de su hija y el poeta suplicaba por favor, no te vayas, no te vayas:
No hay milagros
Llovía con desidia. Diecinueve de octubre, las nueve de la noche. Joana iba asustada hacia el quirófano rodeada por nosotros, que quedamos en la salita mal iluminada junto a los ascensores. Dicen que en un intento de salvarse le dijo te quiero al cirujano. Creíamos que un hada podría devolvernos la Joana tranquila, la de siempre, con sus confiados ojos centelleantes. A las once mirábamos las gotas de la lluvia en el cristal como si resbalaran por la noche. La noche era una hora de guadaña.
Súplica
De esta invernal mañana, amable y tibia, por favor, no te vayas, quédate sumergida en este patio como si hubieses naufragado dentro de nuestra vida. Bajo el laurel, entre las aspidistras de verdes hojas, anchas y románticas, por favor, no te vayas, no te vayas. Todo está preparado para ti. Quédate, por favor, y no te vayas. Tu fugaz triunfo sobre el nunca más, dime si lo recuerdas: necesito unas palabras con la clara y honda voz de tu ausencia. Pero te recoges, callada, en el pasado, un lecho de tristeza fulgurante. Así fuiste encerrándote, a lo largo de ocho meses, en el capullo de la oscuridad, y ahora, horrorizada por la luz, surge aleteando la furiosa, pálida mariposa de la muerte. Pero, si estás muriéndote, aún vives, y hago estallar la última alegría de tu rostro cansado y las pequeñas manos entre las mías. Y repito: estar muriéndote es vivir aún. De esta invernal mañana, amable y tibia, por favor, no te vayas, no te vayas. “Joana sabía escuchar dos horas música de Bach o de jazz. Joana sabía escuchar pero no sabía -no po-
día- escribir", también dice en el prólogo y el jazz y la música se asoman, como apariciones, lo mismo en una canción de cuna que en una oración: Canción de cuna
Duerme, Joana. Y que este Loverman oscuro y trágico del saxo de tu hermano en Montjuïc te pueda acompañar toda la eternidad por los caminos que son bien conocidos por la música. Duerme, Joana, duerme. Y a poder ser no olvides tus años en el nido que dentro de nosotros has dejado. Mientras envejecemos, conservaremos todos los colores que han brillado en tus ojos. Duerme, Joana. Esta es nuestra casa, y todo lo ilumina tu sonrisa. Un tranquilo silencio: aquí esperamos redondear estas piedras del dolor para que cuanto fuiste sea música, la música que llene nuestro invierno.
Oración para J. M. R Música del amor; que te escondías en sitios negros, dulces, como rosas del jazz, enciende el día azul, extiéndete debajo de los pinos y haz que brillen las flores, los muros y la tierra. Sé aquella agua secreta que esperaba, y, un instante, devuélvenos la niña eterna que hoy abandonamos en pozos invisibles. Un poco de un instante, para que nos ayude a no llorar de miedo y de vergüenza sintiendo su misterio de bondad. Danos, música de oro, unas lágrimas limpias como la vida que hoy enterraremos. Música santa, hazle compañía, tú que vienes del otro mundo al nuestro, tú que ya sabes cómo es su silencio. El jazz En la misma entrevista con Marco Antonio Campos, cuando habla de Barcelona, dice: “Uno es del sitio en que vivió de los 20 a los 30 años: esa edad de juventud y madurez. Por ejemplo, yo soy
/ 15
Miércoles 18 de noviembre de 2015
proamericano. ¿Qué significa esto? ¿Qué es para mí los Estados Unidos? Debo explicarme. No estoy hablando de política, sino de mi vida. Hablo de los años cincuenta, cuando yo tendría 15 años. Aquella Barcelona era oscura, gris, cerrada, llena del miedo a causa del franquismo de la posguerra. Era una ciudad muerta, o casi. Y de repente Dwight Eisenhower pacta con Francisco Franco y la Sexta Flota viene a Barcelona. Imagínese lo que era ver esos 10,000 marinos jóvenes, altos, bien alimentados, que se paseaban por las calles de la ciudad. Las muchachas empezaron a embellecer sus vestidos. Si entre ellas había prostitutas o no, es otra historia. Los marinos traían dinero a una ciudad donde no lo había. Gracias a ellos escuchamos jazz (...) Eso es Estados Unidos en mi aventura vital y no, claro, lo que pudo representar Bush. La ideología, Marco Antonio, mata a la vida." Acaso ese sea el origen de la reiterada presencia del jazz en su obra: No te volveré a ver Es esta piel violeta de una noche que dejamos pendiente. Y tu silencio suena como un saxo de oro negro en el fondo de los días sin ti. En tu pecho jadea el contrabajo, y en tu flanco, tan cálido de sombra que siempre soñaré cuando mi mano lenta avance hacia ti. Músicos en penumbra, los instrumentos de oro en sus bocas lilosas: ya, la vida no me devolverá la que aposté a tu cuerpo desnudo cuando eras una fiesta. No queda más que -al piano- un negro ciego, nuestro amor: toca solo en la sombra y mi sueño se duerme entre sus dedos.
Embraceable you
Es triste poner Gershwin sin poder abrazarte. Somos el blanco y negro de una vieja película:
las parejas bailando, y los barcos de guerra que han de zarpar al alba. Quizá fui aquel muchacho que pereció en combate, y tú aquella muchacha que nunca olvidaría la canción. Vivimos en la sombra su mañana perdido en oscuros bailables. Pero hoy, aquella música se toca en los conciertos y nadie ya la baila. Hemos errado el tiempo, destruido los recuerdos. La fiesta está acabando: guarda el último baile -la luz de oro del saxo y una pieza de Gershwinpara cuando se acerque la hora de embarcar en el buque de guerra.
Remolcadores entre la niebla
Amiga de la noche, reluciente, lúcido disco de la luna: avanzas junto a mí por la playa, iluminas estancias con espejos para amantes a los que aflije el plazo de una noche. Tú y yo cruzamos la ciudad caída. Hay hojas de periódico arrastrándose como heridas de guerra, son gaviotas que mueren en el agua de algún muelle. También cartas de amor que pasan cuentas como viejos recibos de negocios. El viaje hacia la sombra nos exije decidir compañía: yo he escogido esos ríos espesos, relucientes de dos armas doradas, dos trompetas: una cálida y negra, la de Clifford como un fuego en la nieve de las calles y la blanca, que apenas puede oírse en la pútrida noche con letreros de los hoteles tristes de Chet Baker. Paso junto a amenazas de paredes y escaleras de metro con los bultos de los que duermen bajo los cartones. Son las sombras que tocan en la noche. Esperaba un acuerdo sobre fines y nunca hallé finalidad alguna. Esperé incluso la pasión del náufrago por encender un fuego frente al mar pero nadie deseaba ser salvado. Creí que contaría con la gente en asuntos de versos y valores. No sabía que todas estas cosas sólo indicaban cómo envejecía: de pronto todo el mundo estaba lejos y, mientras, yo escribía este poema sabiendo que el mañana estaba hecho
de un arte para mí desconocido. Conocí a una mujer: bailaba y, juntos, escuchamos un "Autumn leaves" como este que en la Rambla, magnánimos, los plátanos murmuran con las hojas en la noche. Era una mujer de orden, tenía bellas manos: ¡Dios, era mi mujer! Cómo bailaba cantándome al oído cada pieza, cómo reía cuando la abrazaba. Hoy abrazo a la noche y escucho el «Loverman» en el que Parker equivoca el tiempo. Los faroles lejanos son los ojos vidriosos de algún perro. La música consuela, nada más: está dentro de mí junto a mis penas, interpretándolas con claridad y sentimiento, aunque sin esperanza. Ya cayó la ciudad de mi futuro. Camino entre leyendas pisoteadas del otoño del cuerpo pero aún lo que había perdido, ya, de ti. ¿A qué has venido? ¿Quién eres, si eres sólo la imagen en el fondo del pozo de mí mismo? He quemado tu cuerpo en mi interior, todo ha llegado demasiado tarde.
Música
Exposiciones
16/
Miércoles 18 de noviembre de 2015
Cartelera
Galería peatonal Juegos trazos y colores ***** Inspiraciones trémulas En Ávila Camacho Rejas del parque Elisa Godos
Centro Ceilán ***** Plino Poisot Sábado 21 de noviembre Matamoros 135 Junto a la ermita 10 pm. No cóver
Manuel Vásquez
Ulises González
C
uando alguien fallece parece que la primera intención es hablar de él y sacar en síntesis lo bien hecho; sin embargo, cuando se trata de una artista plástico es preferible, por mucho, observar detenidamente su obra, tal vez varias veces, para entender, quizás, si se puede conservar una obra de él, como dijo en un conversatorio Ulises González no hace mucho: “el mejor significado y el cariño por una obra se la dará su propietario, a fuerza de verla todos los días en su casa o donde esté”. Ulises González Gutiérrez, nacido en Cuba, expone actualmente y hasta los últimos días de este mes, lo que seguramente será su
Diario ultima exposición, en la Pinacoteca Diego Rivera, y decimos su última porque desgraciadamente al tiempo en que esta obra fue inaugurada el artista caribeño falleció en Guadalajara intempestivamente. Hombre que dibujaba extraordinariamente se esforzó en su vida por ser buen artista pero, al parecer, mejor ser humano; su obra expone la habilidad del dibujante, las entrelíneas de una vida y sus afectos, las pretensiones estéticas de objetos convencionales y, sobre todo, del cuerpo humano; algo que su lápiz sabía muy bien y que queda reflejado en parte dentro de su colección “Diario”. Ulises, pintor respetuoso y amoroso, encontró en Guadalajara un lugar para vivir durante muchos años, sin olvidar sus raíces De espíritu lúdico y desbordante, en México hizo su casa y estudio, para crear obras importantes que aportaron una frescura en
Idioma sin olvido
H
ace unos días se subió a la internet, por YouTube, el primer capítulo de la serie “Idioma sin olvido”, patrocinado por el Ivec, dedicado a la música huasteca; compartido y organizado por Eloy Zúñiga Guinea, músico tradicional y jaranero de la huasteca potosina, avecindado en nuestra ciudad capital. Con un aporte muy específico hacia la recuperación y transmisión de los saberes tradicionales, Zúñiga colabora también en la conducción de este programa, que plantea un recorrido inicial por la fuentes del son huasteco, su definición y sus usos, para posteriormente definir los instrumentos, ahondando en su historia, su nomenclatura, afinaciones y costumbres de tocar, para finalizar con una entrevista que invita al público televidente a adentrarse en las profundidades del conocimiento explícito sobre esta música, que sigue hoy representando a la huasteca en el resto del Estado de Veracruz, así como en el resto de los estados que conforman esta región de nuestra República Mexicana, como son San Luis Potosí, Hidalgo, Tamaulipas y, por supuesto, Veracruz.
la creación artística, tanto en aquella entidad como en el exterior. Muchos artistas plásticos lo recuerdan como un gran tapatío por adopción, su catálogo vasto en matices, ha sido expuesto en diferentes escenarios de la plástica en México y el mundo. Por ahora, sin homenaje póstumo alguno, los xalapeños podemos brindarle el mejor asistiendo, como estaba programado desde el principio, a disfrutar su exposición “Diario”, hasta el 29 de noviembre.
Ivec-RTV Con una narrativa veloz y rítmica, Eloy y el gran equipo de producción que encabeza el Ivec, plantean al espectador un documental en capítulos, que refleja la gran influencia del son huasteco en Xalapa, la capital de los veracruzanos, con el aporte de músicos tradicionales de lejanas tierras huastecas como don Víctor Ramírez del Ángel en primera instancia, pero también don Antonio Hernández Mesa y don Élfego Martínez; así como una de las eminencias antropológicas del sureste mexicano, el antropólogo Román Güemes Jiménez, ganador del Premio Nacional de Cuento Indígena hace unos años, visor, narrador y preservador de las muy diversas liturgias huastecas, apoyador de proyectos y, además, promotor de la versada, la tradición oral y la música de estas latitudes. Ampliamente recomendable como una parte de la televisión abierta y libre que aporta elementos de identidad y hace razonable y fructífero el hecho de ser la radio y televisión de Veracruz. Este capítulo lo puede usted ver en la siguiente dirección electrónica: https://www.youtube.com/ watch?v=7EtKjfohq-c.
MAX-Mezzanine
E
l Museo de Antropología de la ciudad de Xalapa, Veracruz, alberga una enorme cantidad de piezas que no están exhibidas cotidianamente en sus salas; por ello, una manera de acercar al público de la ciudad y a los visitantes es haciendo exposiciones temporales más pequeñas, con temáticas particulares. El pasado 6 de noviembre se inauguró la muestra “Icnografía de las culturas del centro de Veracruz”, con la finalidad de que el visitante conozca piezas características de esta parte de nuestro territorio, que revisten una importancia singular, pues abonan a que se construya una idea más precisa sobre la historia de las etnias en nuestro estado y en todo el sureste mexicano, ya que se sabe de la riqueza ancestral de la cultura totonaca; sin embargo, al parecer no todos los vestigios de esta zona corresponden a esta cultura, pues la historia se pierde en el tiempo, al reconocer los florecimientos de las etnias primigenias en su hábitat, a través del tiempo. Así encontramos que los totonacas tienen su mayor esplendor durante los siglos III al X de la era cristiana, razón que permite establecer los orígenes de las ruinas y vestigios arqueológicos resguardados en el museo por sus influencias más antiguas, no como totonacas, sino mayas y teotihuacanas, así como olmecas más antiguas.
Beat Born
El juego de pelota, la cerámica, los tableros, la cosmovisión, los sacrificios humanos adosados al juego de pelota, entre otros muchos símbolos característicos de estas culturas son develados mediante breves notas y dibujos adiciona-
E
les, en la exposición “Iconografía de la culturas del centro de Veracruz”, que estará abierta de martes a domingo, hasta el día 6 de diciembre, con horario de galería de 10 de la mañana a 7 de la noche y con la entrada libre.
l hip hop evoluciona y aunque la cultura original de Nueva York ahora es universal, sobre todo en la música; existen elementos como el beat box, que es una derivación del MC microphone original, para crear una cultura integradora o de fusión, donde elementos plásticos, de representación, se están conjugando para hacer un nuevo tipo de performance. En Beat Born aparecen elementos de diversos tipos de artes escénicas y performance urbano, también música hecha con instrumentos convencionales, la actuación, danza, malabares, equilibrio y proyecciones audiovisuales, que crean una atmós-
En Tierra Luna fera innovadora, equilibrada, urbanista e impresionante, a los ojos del espectador. Al parecer el futuro de las artes escénicas se perfila claramente en este tipo de puestas en escena, como un esfuerzo multidisciplinario en el que los participantes comparten sus muy diversas y diferentes disciplinas en un todo organizado, con temática específica y utilizando todo el potencial de artistas alternativos, que unidos por el beat box integran un espectáculo original, en el que lo visual forma parte del contexto. Beat Born se presenta este 20 de noviembre a las 9 de la noche, en el café teatro Tierra Luna.
Teatro La Caja ***** Príncipe Negro/ Interior uno Compañía cada/ uno Del 20 al 29 de noviembre Fines de semana Calle La Pérgola Zona UV 80 pesos general 60 pesos estudiantes
Teatro
Iconografía de las culturas del centro de Veracruz
Centro Cultural Corazón con Manos ***** La Boheme Música popular francesa Sábado 21 de noviembre 19 horas Poeta Jesús Díaz 184 Costo: 35 pesos
Ópera
/ 17
Miércoles 18 de noviembre de 2015
18/
Miércoles 18 de noviembre de 2015
Debate en redes: analogías con oportunismo y clichés
¿Por qué indignarse por París y no por Ayotzinapa? * Atentados en Francia polarizan a mexicanos * Las redes sociales son crónicas en tiempo real * Charlie Hebdo, una lección ignorada por todos Fernando Anguiano
L
os atentados en París han puesto en evidencia la fragmentación de la sociedad mexicana. Ya no nos une la religión, la política, la cultura… ni siquiera el futbol. Hoy todo parece dividirnos. La respuesta en las redes sociales en México a los atentados perpetrados por el Estado Islámico (EI) en Francia, desembocó en una agria disputa y acusaciones sustentadas en analogías que ponen en evidencia el oportunismo, el cliché y la ignorancia. Los muertos del viernes 13 han quedado atrás y hoy la discusión se centra en lo que debe ser lo correcto ¿Por qué indignarse por París y no hacerlo por Ayotzinapa? Andrés Burgos, un periodista colombiano acostumbrado a la tragedia del terrorismo lo ve así: como siempre que pasa una tragedia en el mundo, no faltan los oportunistas que quieren aprovechar la coyuntura para sacarle jugo. Los ejemplos sobran: algunos buscan polarizar más el debate político local con analogías impertinentes y exageradas, otros aprovechan para alertar de lo mucho que nos hemos alejado de Dios –sin reparar en la ironía de que los atentados en París se cometieron en su nombre-, otros en su frivolidad, aprovechan para recordarles a sus amigos de Facebook que han estado en París y por ello les duele más la tragedia. Pero si merodeamos por las redes, veremos que no son todos. También hay algunos que aprovechan para quejarse de la falta de solidaridad con nuestros propios muertos –Ayotzinapa, otra vez Ayotzinapa-, con nuestras propias tragedias, que son muchas y tal vez peores: a ellos les parece ridículo que alguien
ponga la bandera de Francia en su foto de perfil de Facebook o que usemos en Twitter uno de los muchos hashtags a favor de las víctimas de París. Son los medios, explica Burgos. Podría sonar mezquino que expresemos nuestro dolor por unos muertos que tal vez no podían ubicar a México en el mapa mientras aquí, por ejemplo, los niños de Guerrero o Michoacán mueren a diario, víctimas de otro tipo de violencia. “Creo que en su argumentación obvian
un factor fundamental: los medios de comunicación”. El problema, asegura Burgos, no es la indiferencia que tenemos frente a las muertes propias o las de Medio Oriente, el problema es la forma en que los medios cubren las noticias. Por ejemplo, a los atentados de París los medios mexicanos le están dando mayor cobertura incluso que a los muertos del día en cualquiera de las regiones de conflicto en México, tema común, y “nosotros, que
La respuesta en las redes sociales en México a los atentados perpetrados por el Estado Islámico (EI) en Francia, desembocó en una agria disputa y acusaciones sustentadas en analogías que ponen en evidencia el oportunismo, el cliché y la ignorancia.
hemos sido criados con el televisor, no podemos evitar sentirnos golpeados por la crudeza y la repetición del mensaje”. “Es algo así como lo que pasa cuando a los noticieros les da por hablar de niños abandonados, de acosadores en el metro o de borrachos al volante: durante una o dos semanas buscan, seleccionan y emiten noticias de un mismo tema hasta que lo saturan, esto causa en el espectador la idea de que algo pasa y de que algo hay que hacer pero la verdad es que acosadores, niños abandonados y borrachos manejando ha habido siempre, así la mayor parte del año sean invisibles para los medios”, explica. En este caso, la queja no debería ser con aquel que se siente golpeado por la noticia de los atentados en París y expre-
/ 19
Miércoles 18 de noviembre de 2015
Algunos buscan polarizar más el debate político local con analogías impertinentes y exageradas, otros aprovechan para alertar de lo mucho que nos hemos alejado de Dios, otros en su frivolidad, aprovechan para recordar a sus amigos que han estado en París y, por ello, les duele más la tragedia.
sa su solidaridad mientras le da lo mismo lo que pase en Siria, en Líbano o en Michoacán; la queja, sugiere Burgos, debería ser con los medios de comunicación que optaron por darle más relevancia a unos muertos que a otros, con los noticieros que deciden cuál va a ser la indignación de la gente el día de hoy y cuál va a ser el placebo de mañana. Si, por ejemplo, las principales televisoras del país hubieran querido poner en la agenda pública el tema de la Casa Blanca o los contratos de Pemex, podrían lograr que millones de mexicanos se indignaran igual que con lo de Francia, podrían incluso presionar al gobierno para que actúe y acabe con el tráfico de influencias y el moche; podrían tumbar a funcionarios de alto nivel, a gobernadores, incluso, podrían dar pasos firmes en contra de la corrupción. La pregunta sería entonces por qué no lo hacen, por qué prefieren cubrir la fractura de un cerro en Santa Fe donde los afectados sólo son un grupo de privilegiados o dedicarle cuarenta minutos a la tragedia de París. La respuesta, considera Burgos, es compleja y atraviesa muchos intereses que, tristemente, están al margen de las necesidades informativas del televidente y del bien común de los mexicanos.
Las redes sociales: información, reflexión y polarización
A partir del papel que han jugado las redes sociales respecto de los atentados de París, Formato Siete presenta una serie de reflexiones que contribuyen a entender un debate artificial que abona aún
más a la polarización real que se vive en nuestro país. En Milenio, el periodista Néstor Ojeda, escribe que “tras los salvajes ataques del Estado Islámico en París resulta impresionante cómo el mensaje de odio de los terroristas contagió al mundo en unas horas”. “Gobiernos, intelectuales y ciudadanos reprodujeron mensajes de venganza e intolerancia contra todo tipo de creencias religiosas y tendencias políticas. Las redes sociales se llenaron de condolencias y se convirtieron en escenario de lamentables debates y
descalificaciones cuyo común denominador fue el maniqueísmo y la polarización. “Se presentaron diversas manifestaciones antirreligiosas y reivindicaciones ideológicas de corte fundamentalista en las que se atrincheraron tanto conservadores como pretendidos progresistas. “Los radicales islámicos cumplieron así uno de sus objetivos permanentes: sembrar odio. Fue profundamente desalentador observar, por ejemplo, la forma en que periodistas latinoamericanos, franceses y de otras latitudes expresaron rechazo y molestia por los rezos, oraciones y plegarias de muchos creyentes tras los ataques, como si profesar una religión quitara el derecho de sentir dolor ante la masacre o de expresar solidaridad a las víctimas […]. “Es realmente triste atestiguar la manera en que los 129 muertos y 352 heridos del viernes en Francia se convirtieron en pretexto para que unos y otros se atrincheren en sus prejuicios raciales, ideológicos, religiosos y políticos; así las cosas, suenan falsos todos esos reclamos de democracia, igualdad, justicia y contra la discriminación que enarbolan organizaciones y escribidores de todo signo en medios y redes”.
Crónicas en tiempo real
Las redes sociales dieron cuenta de los atentados de París casi al minuto. Desde la alerta inicial, los usuarios subieron comentarios, fotos y vídeos de lo que estaba ocurriendo. Ante el silencio inicial de las televisiones en todo el mundo, Twitter se convirtió en el vehículo que canalizó la información del peor atentado de la historia de Francia. El desbordante flujo de mensajes también incluyó algunos fakes o engaños. Pero, al mismo tiempo, las redes sociales desempeñaron un papel clave después de los atentados. Desde Twitter se buscaba a desaparecidos o se ofrecía alojamiento a desconocidos que no tenían adónde ir, y en Facebook se tranquilizaba a familiares y se colgaban miles de testimonios. “¡Alerta! Si alguien tiene noticias de Lola, de 17 años, en #Bataclan esta noche, contacten con nosotros”. “Busco a mi hermana pequeña Soad”. “Mi amigo Thibault Pastor estaba en Bataclan, no contesta: ayúdenme”. Los internautas colgaban fotografías y hacían llamamientos desesperados en busca de noticias de sus allegados que se encontraban en el lugar de los ataques, de quienes no sabían nada desde hacía horas. El último mensaje en Twitter de algunos desaparecidos había sido enviado desde la sala de conciertos Bataclan. Era alegre: asistían a una actuación de rock. Pero sus cuentas quedaron en silencio desde que unos atacantes irrumpieron a tiros, causando decenas de muertos. En solidaridad, con la etiqueta (hashtag) #PorteOuverte (#PuertasAbiertas), miles de parisinos ofrecían alojamiento a los transeúntes que no tenían forma de volver a casa después de los atentados. Los habitantes abrieron las puertas de sus viviendas en todos los barrios de la capital, sobre todo en los cercanos a los de los atentados. #PuertasAbiertas se propagó tan rápido que llegó a 480 mil tuits en la noche, convirtiéndose en el segundo más utilizado en Twitter en Francia detrás de la palabra #tiroteo (700 mil tuits). “Si hay gente bloqueada, puedo albergar a 2 o 3 personas en la calle de los
20/ mártires, en el distrito 9”, ofrecía el usuario @thom. “Los que estén bloqueados en el distrito 20, nuestro canapé sigue estando disponible para 2 o 3 personas en Maraîchers. #PuertasAbiertas”, escribía @GabDeLioncourt. “Busca #PuertasAbiertas calle Richer para 3 amigos!!!”, preguntaba @fparsy. Incluso se creó una página web que juntaba las puertas abiertas bajo la dirección “puertasabiertas.eu”. La iniciativa suscitó numerosos comentarios en las redes sociales, tanto en Francia como en el extranjero, alabando la generosidad de los parisinos. Los internautas también intercambiaban información para aportar soluciones. “Si no sabe adónde ir, el ayuntamiento del distrito 11 está abierto, y si no sabe cómo ir súbase a un taxi, es gratuito”, afirmaba un tuitero. Facebook activó el servicio de alertas que proporciona a los usuarios la opción “estoy bien” para informar a todos sus amigos y contactos. Esta aplicación se lanzó en octubre de 2014, inicialmente para las catástrofes naturales.
Charlie Hebdo, una lección ignorada por todos
Francia parece haber perdido la memoria corta. Tras el atentado al semanario Charlie Hebdo, el país galo habría dicho que una tragedia así no volvería a pasar, y que el fundamentalismo terrorista sería erradicado de Europa. Hoy lloran a más muertos luego de haber ignorado la lección de enero pasado. Entonces, Luis de la Calle-Robles escribió para la revista Nexos una genealogía de los ataques terroristas de París, que hoy
Miércoles 18 de noviembre de 2015
La queja debería ser con los medios de comunicación que optaron por darle más relevancia a unos muertos que a otros, con los noticieros que deciden cuál va a ser la indignación de la gente el día de hoy y cuál va a ser el placebo de mañana. parecen proféticos respecto de lo que ha sucedido el viernes 13 y los escenarios futuros que ya están en nuestra sala. “Ante la más que probable supervivencia del terrorismo internacional islámico, ¿qué soluciones quedan para los gobiernos occidentales? Digamos que se debatirán entre dos tentaciones y la siempre implacable fuerza del statu quo”, cuestiona. Sus respuestas son precisas: La primera tentación es la aislacionista. En una Europa muy castigada por la gran recesión, y todavía incapaz de superar los problemas de gobernanza dentro de la Unión Europea, la desafección ciudadana contra las élites políticas está marcando la agenda. “Mientras que en los países del sur (España, Grecia, Italia) la revuelta ciudadana está liderada por el populismo de izquierdas, en los países del centro y norte de Europa la bandera contra el sistema la levantan los partidos xenófobos de derechas. Para estos últimos, sus dos enemigos principales son los inmigrantes musulmanes dentro de sus fronteras, y el poder irrestricto de la burocracia europea más allá de las mismas” En este contexto, explica, los atentados de París en enero pasado –como lo han hecho hoy- refuerzan el mensaje
de los partidos populistas de derechas, como el Frente Nacional, para quien la masacre es fruto de la debilidad de las políticas estatales frente a unas minorías que no aceptan asimilarse en los valores de la nación. Un posible triunfo de Marine Le Pen, la candidata del Frente, en las elecciones presidenciales de 2017 supondría más aislacionismo en el exterior, y más rechazo institucional hacia los musulmanes. Desde un punto de vista económico, los Estados Unidos también podrían encontrar beneficioso abandonar a su suerte a sus aliados en la región. Los norteamericanos planean autoabastecerse con su propio petróleo para el 2020, por lo que su tradicional alianza con Arabia Saudí tendente a garantizar el comercio mundial del crudo podría tornarse demasiado costosa. A su vez, Europa lleva décadas intentando reducir su dependencia del petróleo árabe, con inversiones gigantescas en energías renovables, y en la importación de gas desde Asia y el norte de África. La segunda tentación, explica, es justo la contraria: salir a las nuevas cruzadas para derrotar a los fundamentalistas. Gobernantes con poco apoyo en las encuestas podrían recurrir a la guerra internacional como mecanismo para
mejorar sus números de aprobación. Lo hizo Bush Jr, y quién sabe si no lo hará también un Hollande que podría volverse de la noche a la mañana un ferviente defensor de los ataques contra ISIS. Si Francia, tradicional contrapeso del expansionismo estadounidense, decidiera proponer una coalición internacional para tumbar ISIS y forzar una negociación en Siria, es muy posible que tuviera éxito en el aspecto organizativo. Ahora bien, es mucho más dudoso que vencieran en los campos de batalla. Y la visión de soldados occidentales retornando en ataúdes a la patria por haber dado su vida en tierras donde no son bien recibidos es cada vez más difícil de justificar. Finalmente, Luis de la Calle cita a la fuerza del statu quo. Tras la primera masacre de París, se hicieron las marchas para condenar la violencia y separar al Islam de sus hijos descarriados. Hoy los franceses siguen absortos por la sorpresa, intentando sanar sus heridas y sepultar a sus muertos. Quedó claro que las nuevas iniciativas internacionales que se anunciaron contra el terror, y el incremento a los controles sobre aquellos ciudadanos que manifiestan alguna propensión fundamentalista (el famoso “pecado de pensamiento” católico), resultaron inútiles e insuficientes. Sin embargo, sin voluntad para derrotar militarmente a los yihadistas que luchan en los territorios del Islam, no dejarán de existir los fundamentalistas que están dispuestos a inmolarse en un país occidental para vengar alguna afrenta pasada, presente o futura. Y concluye diciendo: “El Estado Islámico de Irak es ahora el enemigo número uno, pero no conviene olvidar que grupos semejantes, como Hamas en los territorios ocupados, las milicias islámicas en Libia, AQ en Yemen, Boko Haram en Nigeria, los Talibanes en Afganistán y los grupos pro-talibanes en Pakistán, o Al Shabab en Somalia, tienen el control de amplias partes del territorio de dichos países” Así, mientras estos grupos puedan mantener zonas liberadas donde implementan su particular visión de la Sharia, y a la vez seguir luchando contra regímenes a los que acusan de ser marionetas de las potencias occidentales, podrán seguir reclutando militantes dispuestos a perpetrar ataques contra Occidente. La noche del viernes 13 en París parece ser apenas un capítulo más de una historia de terror que amenaza con recorrer el mundo, donde la redes sociales serán un actor estratégico, por encima incluso, de los medios de comunicación.
/ 21
Miércoles 18 de noviembre de 2015
Avanza reconstrucción del bulevar Adolfo Ruiz Cortines, en Martínez
*Es una de las vialidades más importantes de la zona porque una vez concluida será una descarga para automovilistas
S
ignificativos son los avances de la obra de reconstrucción del bulevar Adolfo Ruiz Cortines, el cual será de concreto hidráulico para garantizar su durabilidad, pero más que eso, su funcionalidad al servir como una ruta que desahogará el congestionado bulevar Alfinio Flores. Por su ubicación, a un costado del cementerio municipal y conexión con otras vías secundarias, el bulevar Ruiz Cortines cumplirá una función relevante una vez que se concluya, pues se trata de una de las obras que más peticiones tenía para su remodelación. Durante los últimos años, esta vía se encontraba en pésimas condiciones, ya que ninguna autoridad le había tomado la importancia que tiene. Sin embargo,
en la administración de Rolando Olivares Ahumada se determinó que las vías de comunicación con años de abandono serán las primeras en ser rehabilitadas y en este caso se incluyó esta arteria vial. “La transformación de esta avenida detonará en el fácil acceso para todas las familias, mejorando los tiempos para llegar a la escuela, al centro de trabajo o a los lugares de distracción cuando ese sea el caso, por eso queremos garantizar su durabilidad”, expresó el alcalde Rolando Olivares luego de recorrer la vialidad. El alcalde afirmó que la obra de rehabilitación del bulevar es parte de un cambio en Martínez de la Torre, un paso a la modernidad en un municipio que vive tiempos históricos.
La unión de esfuerzos ha rendido buenos frutos para las familias de Martínez de la Torre, ya que gracias a las gestiones conjuntas del alcalde Rolando Olivares y el diputado federal Edgar Spinoso traerán obras nunca antes vistas en el municipio con una inversión histórica.
Productiva para Martínez, la dupla de Rolando y Édgar en alcaldía y diputación
L
Por su ubicación, a un costado del cementerio municipal y conexión con otras vías secundarias, el bulevar Ruiz Cortines cumplirá una función relevante una vez que se concluya.
a población de Martínez de la Torre no se equivocó con las autoridades electas en los últimos procesos: por un lado, el alcalde Rolando Olivares Ahumada da respuesta a las necesidades de la población con gestiones acertadas, y también el diputado Edgar Spinoso le cumple a Martínez de la Torre destinando el mayor presupuesto que ningún diputado en la historia. Gracias a la intensa gestión del alcalde Rolando Olivares y el diputado Edgar Spinoso se construirán los bulevares nuevos: La Piedrilla-San Manuel e Independencia-Pueblo Vie-
jo, así como la etapa final del bulevar Colosio, la construcción del Centro Administrativo Municipal, además de recursos extraordinarios para pavimentación de más circuitos y calles en colonias populares. Con estos resultados inobjetables queda de manifiesto que el legislador federal Edgar Espinoso sí cumple y su alianza con el alcalde Rolando Olivares logra los mejores resultados para Martínez de la Torre, que en poco tiempo dará un giro en modernidad, eficiencia en servicios y orgullo para todos sus habitantes.
22/
Miércoles 18 de noviembre de 2015
La deuda pública estatal es de 43 mil 786.5 millones de pesos: Gómez Pelegrín
C
on énfasis en la deuda pública del estado, contratada a bancos, la bursatilización y el Cupón Cero, así como la situación de la Universidad Veracruzana (UV) y el Instituto de Pensiones del Estado y el retraso de recursos a los municipios, el secretario de Finanzas y Planeación de Veracruz, Antonio Gómez Pelegrín, compareció ante los diputados de la LXIII Legislatura local, como parte de la Glosa del Quinto Informe de la administración estatal. En el auditorio Sebastián Lerdo de Tejada del Palacio Legislativo, dirigió la reunión el diputado Julen Rementería del Puerto, secretario de la Comisión Permanente de Hacienda del Estado del Congreso local, en ausencia de su presidenta, Mariela Tovar Lorenzo, y también participó el vocal de esa instancia, Adolfo Jesús Ramírez Arana. Al abrir la primera ronda de preguntas y respuestas, la diputada del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Gladys Merlín Castro pidió conocer el estado de la deuda del Gobierno del Estado, su clasificación y con qué bancos se contrató. También, el motivo del presunto retraso de recursos federales a diversos ayuntamientos, tal como el del Fondo de Contingencias. El titular de la Sefiplan dijo que a la fecha, la deuda estatal asciende a 43
mil 786.5 millones de pesos, que afecta 79.49 por ciento de las participaciones federales que recibe la entidad. Se integra por créditos bancarios directos, instrumentos bursátiles y el bono Cupón Cero. Los créditos son con los bancos Interacciones, Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), Inbursa, Del Bajío, Santander, Banamex y el Mercantil del Norte. Sobre el atraso en el pago a los ayuntamientos, Gómez Pelegrín explicó que se debe –entre otras cosas– a que algunos programas federales cambiaron sus reglas de operación, como el de Contingencias Económicas (ContinVer), y si los ediles no integran adecuadamente el expediente, la entrega de recursos se retrasa. El diputado del Partido Acción Nacional (PAN) Julen Rementería del Puerto preguntó por qué dejó de publicarse la lista de la deuda de los Organismos Públicos Descentralizados (OPD), a diferencia de 2013, y el monto de sus adeudos, que no se integra a la deuda pública. También, sobre las operaciones de Garantía de Pago Oportuno (GPO) y las obras realizadas con el crédito contratado en marzo de 2015, destinado a inversión pública. El Secretario reiteró el monto de la deuda pública del estado, dijo que los reportes se entregan a la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público (SHCP) y se comprometió entregar al Legislador –a más tardar este viernes 20 de noviembre– un informe detallado sobre las obras del crédito mencionado, los montos de deuda de los OPDs y lo relacionado con las operaciones de GPO. Posteriormente, la diputada del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) Mónica Robles Barajas recordó que al aprobar la reestructuración de la deuda solicitó crear de una Comisión Especial que dé seguimiento a este proceso, y pidió conocer el estado del proceso de reestructuración, el avance de las iniciativas que reformarían el Código Hacendario en materia de perspectiva de género y los presupuestos destinados a las unidades de género. El funcionario explicó que se reúnen con el Banobras y la SCHP, en busca de las mejores condiciones crediticias para el primer crédito, por 2 mil 700 millones de pesos, y el proceso se completará durante los primeros días de diciembre. Añadió que se trabaja en la integración de dichas iniciativas con el Instituto Veracruzano de las Mujeres (IVM) y el presupuesto para perspectiva de género ha aumentado 51 por ciento en relación con 2010, y se comprometió a que los recursos para las unidades igualdad de género lleguen en tiempo y forma.
A pregunta del diputado Juan René Chiunti Hernández, del Partido Nueva Alianza (Panal), el Secretario explicó que la UV reclama 2 mil 353 millones de pesos, pero de acuerdo con los análisis de la Sefiplan no es tanto. El pasivo integra recursos estatales y federales, y se calcula que son mil 308 millones pendientes, que corresponden a 2015: “La instrucción del Gobernador es pagar lo que se le debe”. En el caso del IPE, la nómina mensual de más de 400 millones no se cubre con las cuotas y aportaciones de los trabajadores y patrones, que ascienden a 259 millones al mes, por lo que se registra un déficit anual de 2 mil 227 millones de pesos. El Gobierno del Estado ha tenido una presión financiera adicional de mil 477 millones, que en el presente ejercicio entregó a la institución como subsidio extraordinario. Jesús Alberto Velázquez Flores, diputado del Partido de la Revolución Democrática (PRD), cuestionó el nivel de recaudación de Veracruz, a lo que Gómez Pelegrín dijo que el Estado de México, el Distrito Federal, Chihuahua, Nuevo León y Puebla son las entidades con mayor recaudación, porque fueron las primeras en elevar de 2 a 3 por ciento el Impuesto a la Nómina. Es el impuesto estatal que genera mayores ingresos, y con el ajuste habrá casi mil millones de pesos más para 2016. Admitió retrasos en los recursos del Fondo Metropolitano a los municipios. Se tienen asignados 154 millones de pesos y en este caso la responsabilidad es del estado, porque no se cumplió con la integración correcta de expedientes y solventación ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). El reto es que el asunto quede cerrado en diciembre próximo. El diputado Francisco Garrido Sánchez, del Partido Alternativa Veracruzana (AVE), externó su preocupación ante los problemas que enfrentarán los municipios para realizar obras en lo que resta del año, si no han recibido los recursos, y cómo integrarán su Cuenta Pública 2015. Respondió que son cerca de 80 ayuntamientos y el compromiso es buscar prórrogas, pues algunas ministraciones han llegado a partir de octubre y se manejan por ejercicio fiscal.
/ 23
Miércoles 18 de noviembre de 2015
Impulsará Ayuntamiento de Xalapa proyecto para construir casas con eco-blocks
E
l alcalde Américo Zúñiga Martínez se reunió con el ingeniero civil Cruz Romero Carmona, originario de El Castillo, quien fabrica blocks a partir de basura como plásticos, papel y cartón, para construir casas ecológicas, a bajo costo. El xalapeño trabaja en estos “Ecoblocks”, para construir casas ecológicas, desde 2011 y ha desarrollado la maquinaria que le permiten construir cinco tipos de blocks que pueden ser utilizados para cimientos, bases y paredes de construcciones. El alcalde Américo Zúñiga Martínez felicitó la iniciativa de Cruz Romero y dijo que el Ayuntamiento impulsará la construcción de una casa ecológica con este material, para que las empresas constructoras, instituciones y particulares conozcan este proyecto y puedan verificar su resistencia y utilidad.
Romero Carmona señaló que estos bloques ecológicos ayudan a resolver el problema de la acumulación de basura; además, no requieren la utilización de grandes hornos alimentados con leña, por lo que se evita la tala de árboles y se reducen las emisiones de gases a la atmósfera. Explicó que se han diseñado cinco tipos diferentes de blocks, los cuales han superado diferentes pruebas de calor, agua y dureza, para probar su calidad y resistencia ante los elementos. Estuvieron presentes el Director de Desarrollo Urbano, Ramón Hernández Salas; el Director de Obras Públicas, Fernando Francisco Velasco Montiel; el Director de Servicios Municipales, Julio César Ornelas Fernández; el Subdirector de Conservación de Espacios Públicos, Horacio Efrén Castañeda Reyes, y el Subdirector de Medio Ambiente, Sergio Angón Rodríguez.
24/
Miércoles 18 de noviembre de 2015
Recorren Gobernador y titular de Sedesol Banco de Alimentos en Xalapa
E
n Veracruz trabajamos para superar el hambre y la pobreza. Un compromiso social que nos convoca a transformar a México, expresó el Gobernador Javier Duarte de Ochoa, al visitar a las instalaciones del Banco de Alimentos Maná AC. Acompañado por el titular de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) federal, José Antonio Meade Kuribreña, el mandatario destacó que se labora en estrecha coordinación con la sociedad civil, para poder atender a las familias veracruzanas que más lo requieren.
“En Veracruz, trabajando de cerca con la sociedad y haciendo cada quien lo que le corresponde, tenemos mayor éxito en la tarea de combatir la pobreza y crear las condiciones de bienestar para cada familia”, enfatizó, al señalar que la Cruzada Nacional Sin Hambre se enriquece con beneficios directos para los habitantes más pobres de cada municipio. Asimismo, y en atención a la petición de la presidenta del Banco de Alimentos Maná AC, Irma Chedraui Obeso, se comprometió a apoyar a esta asociación para la compra del terreno conjunto.
De igual forma, Duarte de Ochoa anunció el respaldo para la donación de un terreno en la zona de Coatzacoalcos, para desarrollar el Banco de Alimentos del Sur. Por otra parte, Meade Kuribreña subrayó que en un estado tan próspero como Veracruz, con tantas oportunidades y potencial, “no debemos tolerar que la preocupación de la alimentación sea algo que aflija a los veracruzanos”. Expuso que 10 millones de toneladas de comida se desperdician al año en México, lo que se refleja en los precios
y afecta sobre todo a quienes destinan la mayor parte de su ingreso a generar alimentos a su familia. En ese sentido, reconoció los 17 años de trabajo del Banco de Alimentos Maná, pues estos espacios son parte integral del proceso de trasformación que se ha emprendido desde el Gobierno de la República. Al concluir los mensajes, el Gobernador y los invitados a la ceremonia recorrieron las instalaciones del Banco de Alimentos, donde se les explicó el manejo de éstos y la operación del lugar.
/ 25
Miércoles 18 de noviembre de 2015
Veracruz, 5 años de resultados sustentados en la Ley, la responsabilidad y la eficacia
A
cinco años de administración, el Gobierno de Veracruz entrega resultados sustentados en la Ley y un desempeño ordenado, responsable y eficaz, aseveró el Gobernador Javier Duarte de Ochoa, al rendir su V Informe de labores. El mandatario señaló que tras haber trascurrido cinco años de su gestión, mucho ha cambiado en la entidad y muchos son los logros colectivos que han transformado la realidad. “Decidimos encabezar los cambios, antes de que los cambios nos dejaran atrás. Hoy Veracruz es fuerte, moderno y dinámico. ¡Hoy Veracruz ya cambió!” Tras reconocer el trabajo de su esposa Karime Macías Tubilla al frente del DIF estatal, así como el incondicional apoyo de sus hijos: Javier, Carolina y Emilio, expresó que nuestros niños, personas con discapacidad y de la tercera edad son prioridad para el Gobierno de Veracruz. Destacó que durante este último año, el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia realizó brigadas médicas para contribuir a la detección oportuna de cáncer de mama y cervicouterino; además de capacitar a 22 mil 818 madrinas obstétricas, quienes brindan apoyo a mujeres de todo el estado. En el marco de los Objetivos del Milenio, se logró disminuir los índices de mortalidad para madres y sus recién nacidos, habiendo instruido a la fecha a más de 116 mil 759 personas y distribuido 60 mil sobres de suplementos alimenticios. En materia económica, subrayó que Veracruz goza de finanzas fuertes, colocándose como la tercera fuerza laboral y económica del país; habiendo alcanzado, además, la inversión más grande de la historia, incorporando a la economía local 142 mil 764 millones de pesos de inversión privada. Las inversiones, dijo, significan empleo y mayor calidad de vida para los veracruzanos, al tiempo que en la entidad se mantiene una tasa de ocupación de 96.8 por ciento, superior a la media nacional de 95.7; y con un récord de cero huelgas en los cinco años transcurridos desde el inicio de la actual administración. “En Veracruz, existe colaboración, respeto y productividad entre el empleado y su
centro de trabajo. En mi administración se han generado 354 mil 472 empleos en beneficio de igual número de familias que encuentran certidumbre”. En cuanto a infraestructura, el estado se constituye, por sus vías de comunicación, en la columna vertebral de México con una inversión histórica en infraestructura del orden de los 14 mil 500 millones de pesos, traducidos en 26 mil 570 kilómetros de carreteras, cuatro aeropuertos, dos de ellos internacionales, y ocho puertos. Aquí, Duarte de Ochoa detalló que en este último año se han ejercido14 mil 500 millones de pesos para modernizar y ampliar la red carretera estatal, 2 mil millones en la construcción y rehabilitación de la Red Estatal de Carreteras y Puentes, así como 420.6 millones para realizar 40 obras relacionadas con caminos rurales y carreteras. Ante invitados especiales, señaló la enorme vocación agrícola de nuestra tierra, segundo lugar nacional en producción agropecuaria, con calidad de talla internacional en todos y cada uno de sus productos. “Hoy podemos afirmar lo dicho: el campo no es el problema, ¡es la solución de los problemas!”. Al interior del Velódromo de Xalapa, apuntó que una de las mayores apuestas
de su gobierno ha sido el impulso al turismo, fortaleza y ejemplo del dinamismo económico de la entidad; pues como nunca antes, disponemos de las mejores condiciones para desplegar el enorme potencial turístico de Veracruz, donde la industria sin chimeneas está generando ingresos, empleos y oportunidades de inversión. Sobre desarrollo social, expuso que es uno de los tópicos que continúa planteando grandes retos y también, dando resultados; “seguiremos ajustando las acciones para atender los indicadores que nos permitan reducir pobreza y desigualdad”. Informó que en 2015, como parte de los programas de desarrollo social, se invirtieron más de 14 mil millones de pesos logrando importantes avances, tales como que al día de hoy, 85.5 por ciento de la población del estado cuente con cobertura de agua potable; 97.9% disponga del servicio de energía eléctrica, y que existan más de 4.5 millones de beneficiarios de distintos programas sociales. En materia de salud, el activo más importante de las familias veracruzanas, el Ejecutivo estatal detalló que en cinco años, desde el Gobierno de Veracruz se ha hecho un esfuerzo para que todos los habitantes gocen de bue-
na salud y de cobertura médica. “A la fecha, hay 4.43 millones de personas que gozan del Seguro Popular. Ya somos segundo lugar nacional en afiliados al Seguro Popular”. Respecto del tema educativo, enfatizó que éste es uno de los grandes logros de su administración, ocupando el primer lugar nacional en número de planteles, con más de 24 mil y contando con más de 1.6 millones de estudiantes en educación básica. “La educación es nuestra mejor inversión”. Comentó que en días pasados, los gobernadores del país suscribieron el Convenio de los Certificados de Infraestructura Escolar (CIEN), que permitirá construir y mejorar la infraestructura en escuelas de nivel básico, medio-superior y superior. “Con este compromiso, la educación recibirá en su conjunto 3 mil 560 millones de pesos en los próximos cuatro años”. En el rubro de medio ambiente, informó que Veracruz es líder nacional en certificación de Áreas Privadas de Conservación, con 504 espacios certificados, además de estar a la vanguardia en políticas públicas para hacer frente al Cambio Climático. En un tema toral para la administración estatal, como lo es la seguridad, el mandatario destacó la creación de la Fuerza Civil, división policial que conjuga el trabajo de inteligencia y colaboración institucional. Aseveró que a la fecha, el cien por ciento de los elementos han sido acreditados en Evaluación y Control de Confianza; habiendo formado, además, a cuatro mil 65 oficiales de policía, egresados de 12 generaciones. También, recordó que durante este año se aprobó la creación de la Fiscalía General del Estado (FGE), órgano autónomo responsable de garantizar una justicia pronta, con respeto a los derechos humanos en toda la entidad. Finalmente, Duarte de Ochoa manifestó que desde el inicio de su administración se propuso el rediseño de políticas públicas para adecuarlas a la gestión local de riesgos de desastres, privilegiando enfoques preventivos en la materia, “y hoy Veracruz es referente de las estrategias de protección civil a nivel nacional”.
26/
Miércoles 18 de noviembre de 2015
Anuncia Javier Duarte más obras y acciones en beneficio de los veracruzanos
L
uego de cinco años de administración el compromiso continúa con la gente, expresó el Gobernador Javier Duarte de Ochoa al anunciar una serie de acciones en diferentes áreas como: educación, combate a la pobreza, salud, infraestructura carretera, medio ambiente y protección civil, siempre en beneficio de los veracruzanos. Durante su Quinto Informe de Gobierno, reiteró el deber de cumplir con lo establecido en la Reforma Educativa, fortalecer los institutos tecnológicos y mantener el compromiso con la Universidad Veracruzana (UV). Destacó que el próximo año el Sistema de Educación Tecnológica del Estado alcanzará una matrícula de 65 mil alumnos, lo cual lo convertirá en uno de los servicios de enseñanza superior pública de mayor crecimiento en el país. Además, la meta es que para 2016 más de la mitad de los docentes de la entidad de educación básica y media superior hayan superado exitosamente el
proceso de Evaluación del Desempeño. En el combate a la pobreza, se atenderán sus causas y se trabajará de manera coordinada con los tres niveles de gobierno, para implementar estrategias mediante el Sistema de Focalización para el Desarrollo y así reducir la pobreza extrema de 40 mil veracruzanos. Los esfuerzos en avances sociales se centrarán en abatir carencias en los 85 municipios incluidos en la Cruzada Nacional contra el Hambre, y se impulsará el programa de obra social más ambicioso en zonas marginadas, gracias a la reestructuración de la deuda pública. De igual forma, informó que en próximos días firmará, junto con el Secretario de Desarrollo Social (SEDESOL) del Gobierno de la República, José Antonio Meade Kuribreña, un convenio con 28 institutos tecnológicos para el combate al rezago educativo. En el tema de salud, que es prioritario, el mandatario indicó que se intensificarán los esfuerzos para frenar las
causas de muerte o enfermedades que se pueden prevenir. Asimismo, se construirá el hospital especializado en síndrome metabólico en Coatzacoalcos; se pondrá en marcha el acelerador lineal dual de alta energía y un equipo de braquiterapia automática en el Centro Estatal de Cancerología (CECAN) de Xalapa. Además, en breve, será inaugurada la Estancia Asistencial Temporal Integral DIF para Menores Migrantes No Acompañados en la capital del estado, la cual estará enfocada a niñas y niños que sufren violencia por causas como la migración.
Ambicioso programa de infraestructura
El Gobernador recalcó que se emprenderá la más ambiciosa estrategia en infraestructura, en septiembre del próximo año; se concluirá el Túnel Sumergido de Coatzacoalcos y no se destinarán más recursos para éste. Otras obras de gran relevancia en las que se trabajará son: el Puente Alvarado-
Boca del Río; el Puente Pánuco, que tendrá una inversión de 180 millones de pesos, y con una inversión de 200 millones de pesos, la carretera Minatitlán-Coatzacoalcos será un boulevard moderno, seguro, con iluminación, asfaltado y señalética innovadora. Recordó que con el respaldo del gobierno federal está por iniciar la construcción de las autopistas Tuxpan– Tampico y Cardel-Poza Rica, las cuales conformarán el corredor carretero más importante del Golfo de México; en conjunto, la inversión para el norte de la entidad será del orden de los 8 mil millones de pesos.
Medio ambiente y protección civil
En materia de medio ambiente, Duarte de Ochoa dio a conocer que, antes de que finalice su administración, se decretarán tres nuevas Áreas Naturales Protegidas (ANP) y se contará con tres nuevos programas de Ordenamiento Ecológico Territorial. Destacó la importancia del Proyecto de Conservación de Cuencas Costeras en el Contexto del Cambio Climático, que tendrá una inversión cercana a los 40 millones de dólares y se constituye como el más importante del Banco Mundial en México. En Coatepec, se construirá el primer Museo Regional de Cultura del Agua, y el Fondo Ambiental Veracruzano (FAV) financiará nuevos proyectos que beneficiarán a más de 30 mil habitantes de 70 municipios. En su carácter de Coordinador de la Comisión de Protección Civil en la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO) hizo un llamado a todos los estados a sumarse a las acciones propuestas por el Presidente Enrique Peña Nieto en el marco del Consejo Nacional de Protección Civil. Finalmente, anunció la puesta en marcha del Instituto Estatal de Formación y Especialización en Gestión Integral del Riesgo de Desastres, así como la implementación de la Carrera de Técnico Superior Universitario en la Gestión Integral del Riesgo y su continuidad en Ingeniería con las universidades tecnológicas del Centro, de Gutiérrez Zamora y del Sureste.
/ 27
Miércoles 18 de noviembre de 2015
Entrega Javier Duarte su V Informe de Gobierno al Congreso del Estado
E
l Gobernador Javier Duarte de Ochoa entregó este domingo al Congreso local el Informe sobre el estado que guarda la administración pública correspondiente al quinto año de gobierno; en un solemne acto, se dijo “convencido de que es entregando cuentas claras a la sociedad como contribuimos a su bienestar y al fortalecimiento de nuestras instituciones”. En cumplimiento del Artículo 49, Fracción XXI, de la Constitución Po-
lítica del Estado Libre y Soberano de Veracruz de Ignacio de la Llave, la Presidenta de la Mesa Directiva de la LXIII Legislatura del Estado, Octavia Ortega Arteaga; el Vicepresidente Cuauhtémoc Pola Estrada y la Secretaria Ana Cristina Ledezma López, recibieron de manos del mandatario el Quinto Informe de Gobierno, los anexos estadísticos de inversión pública y un resumen ejecutivo. Durante un breve mensaje ofrecido en la Sala Venustiano Carranza, sede de
la Diputación Permanente, Duarte de Ochoa expresó que el documento integra un balance del estado que guarda la administración pública estatal y reiteró su compromiso, en el marco de la Ley, para que los integrantes del Gabinete del Poder Ejecutivo acudan ante esta Soberanía para ampliar y precisar el alcance del contenido de este Quinto Informe de Gobierno. En tanto, la Presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado
acusó de recibido los documentos presentados por el Gobernador, y reconoció su convicción personal por informar a los veracruzanos, de manera directa, sobre los programas y acciones que se han venido realizando durante este periodo. A la ceremonia asistieron los integrantes de la Mesa Directiva, así como los coordinadores y representantes de los grupos legislativos, quienes dieron cuenta del contenido del documento.
28/
Miércoles 18 de noviembre de 2015
El Islam en Francia Manuel Vásquez
L
a historia de la diáspora en todo el mundo explica a veces el origen de conflictos difíciles de entender sin grandes contextos, el periodismo sin ruta metodológica y los llamados analistas libres, sobre todo en occidente - lugar donde por cierto vivimos menos de la mitad de los seres humanos de este mundo- se han encargado de aportar enfoques parciales y sesgados sobre las difíciles y terribles realidades del mundo islámico y por supuesto sus implicaciones en Europa Occidental. Los sucesos acontecidos el pasado fin de semana en París Francia, forman parte de este complejo entramado de relaciones, entre el mundo islámico y occidente, durante décadas de migración los países árabes han desplazado a miles de musulmanes hacia Europa debido a los conflictos originados por las guerras domesticas, a saber la mayoría causadas también por estados totalitarios representados por presidentes o cúpulas enquistadas en el poder, desde mediados del siglo pasado en aristocracias militares, y transiciones nepotistas, a la muerte de los patriarcas, algo que finalmente en su origen era aceptado pues obedece también a una forma primitiva de autogobierno sobre todo en los Países Árabes. El Islam es la tierra enorme donde se han configurado en la geografía política mas de 50 países, adentrándose en tierra del Occidente de Asia, Asia Meridional, la Península Arábiga y el Norte de África, e Indonesia con presencia minoritaria en casi todo los países del mundo; la religión musulmana, como sucede con otras, crece libremente, a ella subyacen muy diversas teologías coránicas, esto es, interpretaciones relacionadas con la doctrina y la fe en dios Alá y en Mahoma, el profeta que escribió el libro sagrado de esta religión que aglutina a muchas comunidades raciales diversas de musulmanes; Islam que deriva del vocablo “muslam”, que quiere decir se somete, acepta a su dios como único y verdadero, y a Mahoma como su profeta, en ordenanzas que sometidas a un exagerado legalismo devienen en condiciones dogmáticas extremistas, una de ellas “la yihad” palabra que traducida al castellano podría leerse como esfuerzo, o lucha, o su generalización guerra, que puede ser interna o externa, la yihad menor extrema desde su origen interpretada como guerra santa, y la yihad mayor que es toda aquella lucha que un musulmán lleva a cabo durante su vida para ser mejor hombre o mujer musulmán. Shiitas, y sunitas, son las principales sectas de la religión musulmana, derivan en algunos cientos de sectas mas; con adeptos en algunos países, especialmente del norte de África: Malikies, Hambalismo, Shafi, Mutazilies, Yabriyya, Jariches Azraquies, Sufies, Zaydi, Ibadies, Jalafiyya, Kaysaniyya, Ajnasiyya, Acharitas, Gurabiyya, entre muchas otras corrientes musulmanes que nunca han viajado a Europa, mas de 1000 millones de habitantes de este planeta, que profesan esta religión y que viven en países alejados del núcleo árabe, como Benín, Malasia, indonesia, o mas al norte en las antiguas republicas socialistas soviéticas, Chechenia, Ucrania, y otras
que están en el medio oriente y centro África donde cada vez mas conversos se suman a la religión. El estado islámico o ISIS, (Estado islámico de Irak y el levante por sus siglas en ingles) por su parte en este macro contexto, no representa ni el uno por ciento de los musulmanes profesantes en todo el mundo, ni tampoco a los árabes musulmanes, cuyo doble estigma proviene de los siglos sexto en adelante, de nuestra era, en que batallaban contra los cruzados, o en francas campañas por la conversión de los infieles en tierras europeas. Mas haya de las explicaciones y teorías sobre la aparición de este movimiento desde su nombre, y conformación en el 2003, ha pretendido el reconocimiento internacional, para su líder Abu Bakr al-Baghdadi , con miras a expandirse de sus territorios originales,
ubicados en Siria e Irak, por ello el nombre “estado”; confunde a quienes desconocen sobre su existencia, aunque la respuesta del gobierno de Francia específicamente es que se les llame “Daesh”, nombre que ha desatado la furia de los yihaidistas, de este movimiento pues su traducción en lengua árabe es parecida a algo que se puede pisotear o aplastar. Desde su origen, ha generado gran controversia y atención internacional, ya que la yihad es una guerra, que han emprendido otras instancias igualmente radicales como Al Qaeda, que perpetró desde suelo musulmán los atentados de las torres gemelas en el 2001, sus practicas terroristas desaprobadas por la mayoría de musulmanes en el mundo, imponen una mirada especial de análisis al interior de Francia, país que ha recibido a lo largo de las décadas diversas oleadas de in-
migrantes provenientes de países Árabes, como Egipto, Irak, Siria, Turquía, pero también de prácticamente todos los países cercanos al mar mediterráneo sobre todo en el ultimo periodo que comprende el final de la segunda guerra mundial hasta nuestros días; y configura un proceso complicado, pues Francia después de Estados Unidos es el país con mayor proporción de inmigrantes en el mundo, y con una fuerte sensación fóbica por el islam, debido las ideas extremistas o radicales que han practicado a lo largo del siglo pasado algunas sectas, el uso del velo total obligado a las mujeres islamistas, la sojuzgaciòn generalizada del sexo femenino, la exigencia de la oración tres veces al día, el uso obligado de la barba en los hombres, la satanización de cualquier otra practica religiosa, y la declaratoria de conversón universal o muerte que deviene en este contexto, en guerra santa por la conversión, han mantenido a los grupos islámicos de Francia incluido a los de ascendencia Árabe nacidos ya en suelo francés, apegados a sus costumbres y tradiciones pero al mismo tiempo, segregados culturalmente, estigmatizados, reprimidos, y muchas veces discriminados en las áreas de la vida cotidiana, la educación, el transporte, la cultura, la recreación el deporte. En los atentados del EI, en estos días se dejaba entrever la acre situación que reflejo el caso Charly Ebdo, como un aviso, los miles de inconformes y resentidos con el gobierno de Francia, igual que los miles de resentidos e inconformes con el trato a los suyos y que no son yihadistas, todos respirando el mismo tufo de la arrogancia, la incomprensión, la intolerancia, y el odio interracial y religioso. Como ha dicho Marc Trevidic, juez francés experto en el tema del islam y la yihad, al parecer esto apenas empieza, el recrudecimiento de las relaciones entre los países árabes y la larga espera por la conclusión de su primavera, se entremezclará en Siria con los fatales episodios aéreos encabezados ya desde el fin de semana por el ejercito francés, la opinión publica informada tomará sus propias conclusiones, los escasos 20 o 30 mil militantes activos del EI, representan una posición peligrosa desde el interior de Francia, pues operan en el adoctrinamiento en esa escala y en el anonimato por medio de internet, la guerra no podrá desatarse contra país alguno pues el EI, no corresponde a ningún gobierno, por el contrario, por lo menos ahora, continúan luchando contra el presidente Bashar al-Asad en Siria; seguir nombrando al estado islámico como tal continua el juego que quiere jugar este grupo terrorista, la inteligencia de los estados europeos deberá centrar sus esfuerzos en disolver las células que actúan a nombre de esta organización, mientras presenciamos una especie de absurda venganza inmediata que mata niños en Siria, algo así como la locura de la violencia y el terrorismo, a la inversa, logrando el fin que perseguían con sus acciones, dividir mas al mundo en dos bandos, para sentar las bases de continuidad quizás de lo que seria una verdadera guerra santa.
/ 29
Miércoles 18 de noviembre de 2015
La camada de facinerosos, que se adueñó del estado, quiere seguir en el poder
MAREA ROJA
Rasputín
E
l pasado sábado en la Cámara Nacional de Comercio del municipio de Veracruz se realizó un evento político del partido Encuentro Social, en la que tomó protesta como dirigente municipal Linda Olmos Clemente, ex candidata a diputada por el distrito IV, todo transcurría con aparente normalidad hasta que la citada jovencita declaró que pretendía ser la candidata a la gubernatura del estado del citado instituto político. La mayor parte de la sociedad que está interesada en el tema de la sucesión gubernamental está enterada de las ramas, brazos o satélites con que cuenta en la actualidad el Revolucionario Institucional, ya que la camada de facinerosos que desde hace más de diez años se adueñó del estado pretende permanecer en el poder para seguir agravando a la sociedad, buscando la división de la población en las urnas electorales; por
razón lógica: entre más partidos más candidatos, y así la verdadera oposición perderá fuerza. La estrategia sería perfecta si la población fuera descerebrada, pero en la actualidad es inteligente y bastante bien politizada y se da cuenta de las maquia-
vélicas maniobras políticas, que de no ser el candidato idóneo del tricolor quien substituya al gobernador Javier Duarte el Partido Revolucionario Institucional pasará a la historia de entregar el poder político a su eterno enemigo el Partido Acción Nacional, en especial al actual
diputado federal Miguel Ángel Yunes Linares, que con seguridad contenderá en busca de la sucesión gubernamental abanderado por el blanquiazul. No es misoginia, ni estar en contra de la juventud, es el sentir de la sociedad pensante, misma que no se compra con una despensa, gorra, paraguas o playera, mucho menos con dos o tres mil pesos, ya que esto último ofende aún más su integridad e inteligencia. En los lugares de recreación, principalmente en los cafés, están perfectamente enterados de que en el estado el PRI se adueñó de los partidos de nueva creación, que las instrucciones parten desde un edificio que se encuentra en la avenida Ruiz Cortines de la ciudad de Xalapa, cuyo dirigente es un personaje que está en contra de la natalidad y además sufre de misoginia. Reitero no soy pitonisa ni tengo una bola de cristal, es el sentir de la sociedad que dañada y agraviada se siente. Y por lo tanto ya no soporta más agravios, más mentiras y más desfachatez de los errores y falta de visión estadista de los políticos que hoy ostentan el poder. ¡Basta ya de tener que soportar y aguantar una crisis social, política y económica, de nuestra clase gobernante que ha cometido agravios en lugar de preocuparse por el bienestar de su pueblo!
30/
Miércoles 18 de noviembre de 2015
Realiza Gobierno Municipal pláticas sobre violencia en el noviazgo
* Dan charlas informativas dirigidas a estudiantes de nivel preparatoria Tere G. Quintero
I
mpulsando acciones para erradicar la violencia a la que se podrían enfrentar los jóvenes durante una relación amorosa, el Gobierno Municipal de Veracruz, llevó a cabo la conferencia “Todas y todos unidos contra la violencia en las relaciones de noviazgo” en la Escuela de Bachilleres de Veracruz, en la cual se vieron beneficiados 260 alumnos. Esta conferencia se realizó a través de la Regiduría Cuarta que encabeza Laura del Carmen Gálvez Mantilla, y fue impartida por la doctora Eva Esperanza Sáenz D´Acosta, Titular del Área de Vinculación Interinstitucional de la Unidad de Género de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) y experta en temas de violencia en contra de las mujeres. La ponente informó a los alumnos que la violencia en las relaciones de noviazgo se define como una agresión
intencional de tipo físico, psicológico o sexual, con el objetivo de dominar o controlar a la persona. Señaló que la más común es la violencia psicológica, la cual aunque no implica heridas físicas puede ser muy dañina para quien la sufre. Durante el desarrollo de su exposición, explicó que en muchos de los casos las jovencitas pueden llegar a cambiar su comportamiento, su forma de vestir e incluso evitar las amistades que frecuentaba, por influencia de su pareja, lo cual es violencia psicológica y puede vulnerar su estabilidad emocional. Además de explicar los tipos de violencia que pueden sufrir las mujeres, jóvenes y niñas, dio a conocer los derechos para vivir una vida libre de violencia e invitó a acercarse al Instituto Municipal de las Mujeres de Veracruz en caso de padecer alguno de estos casos, para recibir apoyo.
/ 31
Miércoles 18 de noviembre de 2015
El ambiente político está enrarecido: Jeremías Zúñiga Mezano * Por corrupción, complicidad y endeudamiento del erario público Tere G. Quintero
I
nició el proceso electoral en el Estado de Veracruz en un ambiente enrarecido por la confrontación entre los aspirantes con mayor respaldo social y el gobernador de la entidad veracruzana, esto debido a los señalamientos permanentes y directos de corrupción, complicidad y endeudamiento del erario público, provenientes de la oposición y de los priistas mejor posicionados en las encuestas; y por la alianza tácita de los actores políticos no identificados con el grupo en el poder, que buscan la alternancia y pluralidad política, señaló Jeremías Zúñiga Mezano. Agregó que Veracruz vive un proceso electoral complejo, debido a la obsesión por el poder de parte de quienes gobernaron y gobiernan, rompiendo las reglas básicas de la política democrática, mismas que a ellos les permitió acceder al servicio público. La democracia no admite tiranías o dictaduras, pretender utilizar la fuerza, intimidación o la violencia para extender un régimen político, es un error que se está pagando con la inestabilidad y la falta progreso de la entidad. Los políticos profesionales saben que su actividad les permite acceder al poder posicional, el
cual es temporal; sin embargo, cuando se utiliza el poder para servir a los gobernados, se conquista el poder personal que trasciende los periodos de gobierno, indicó. Asimismo dijo que en Veracruz está en disputa la renovación del grupo político en el poder, lo cual ha llevado a los actores y partidos políticos a realizar alianzas estratégicas que permitan sustituir a los personajes que en la última década han de-
Exquisitos platillos de mariscos en Pepe’s Si usted viene de vacaciones al puerto de Veracruz le recomendamos acuda a comer al restaurant de mariscos Pepe’s, donde degustará de los mejores y tradicionales platillos gastronómicos veracruzanos, como arroz a la tumbada, cazuela de mariscos, los ricos y deliciosos cocteles en fin, una variedad de comida con el mejor sazón de su chef y en un ambiente tranquilo y agradable. Ubicado en la calle Mario Molina entre Landero y Cos y Zaragoza, en el Centro Histórico de la ciudad.
terminado quienes contenderán y ocuparán las principales posiciones políticas y de gobierno. Para lograrlo, se busca romper con las formas tradicionales de selección y designación de candidatos, lo cual ha provocado que el gobernador se incorpore activamente a la contienda, demeritando la investidura que representa, al olvidar que él ya es parte de la historia de quienes han gobernado a Veracruz, y su papel debe ser de estadista, no de candidato o jefe de partido. Quienes van adelante en las encuestas son: Héctor Yunes y José Yunes por el PRI y Miguel Ángel Yunes por el PAN; aunque también han sido mencionados en los estudios de opinión Eric Lagos y Alberto Silva por el PRI, Bueno Torio y Fernando Yunes por el PAN, Dante Delgado y Cuauhtémoc Pola por Movimiento Ciudadano, Gerardo Buganza como candidato independiente. Sin embargo, Héctor, Pepe y Miguel Ángel, son los aspirantes con mayor respaldo ciudadano, situación que ha provocado la preocupación del grupo político en el poder, porque estos actores han sido los que han señalado las irregularidades de algunos funcionarios cercanos al gobierno, mencionó Jeremías Zúñiga Mezano.
¿Qué necesita Veracruz?
Un gobernador de transición, para poner en orden las finanzas públicas; que busque la justicia en lugar de la venganza; que permita el fortalecimiento e independencia de las instituciones; que no interfiera en las actividades políticas de los partidos de oposición; que garantice la libertad de prensa; que conforme un equipo de trabajo incluyente; que sea un político profesional, conocedor del diseño y gestión de las políticas públicas, sereno, con la capacidad de escuchar, libre de señalamientos y vínculos con actividades ilícitas; con respaldo social para impulsar los cambios que Veracruz requiere; que haga una alianza solida entre sociedad, medios de comunicación y gobierno; que concerté en lugar de comercializar las voluntades; que garantice la seguridad de los habitantes, visitantes y las inversiones en la entidad; que vea más allá de su periodo de gobierno; que genere políticas públicas que promuevan la independencia financiera en sustitución de las políticas asistenciales; que cimiente las bases para cambiar la historia de Veracruz, expuso Jeremías Zúñiga Mezano.
32/
Miércoles 18 de noviembre de 2015
Avanza construcción de subcentros de seguridad en Veracruz
Sección Veracruz
* Las Brisas, Geo Villas Rincón de los Pinos, Ignacio Zaragoza, El Vergel y congregación Santa Fe, cuentan con un avance del 90 por ciento
C
ontinuando con el compromiso de dar una atención eficaz y efectiva, el Gobierno Munici-
pal de Veracruz, que encabeza Ramón Poo Gil, registra un avance del 90 por ciento en la construcción e instalación
de 5 de los 7 subcentros de seguridad, anunciados en julio de este año, los cuales mejorarán los tiempos de res-
puesta a la ciudadanía por parte de los elementos policiales. El director de Protección Ciudadana y Vialidades, Germán García Contreras, indicó que los sub-centros localizados en Las Brisas, Geo Villas Rincón de los Pinos, Ignacio Zaragoza, El Vergel, y congregación Santa Fe, cuentan con un avance en su construcción del 90 por ciento, mientras que los subcentros ubicados en Amapolas y Flores del Valle, se encuentran a un 40 por ciento de avance. García Contreras indicó que el primero de estos sub-centros, que iniciará operaciones a principios de diciembre, será el localizado en Las Brisas; mientras que los demás se harán de manera programática hasta concluir antes del 31 de diciembre, como se tiene contemplado. Los subcentros cuentan con una inversión de 11.1 millones de pesos con recursos a través del Subsidio para la Seguridad en los Municipios 2015 (Subsemun), y cada subcentro contará con una sala de recepción, sala de observación para las labores de vigilancia, torre, dormitorios, comedor, así como estacionamiento para vehículos oficiales y otro estacionamiento para vehículos civiles, además de las áreas verdes, teniendo cada inmueble capacidad para alojar 16 elementos de la policía y 4 vehículos.