Semanario impreso 448

Page 1

Guillotina Nueva teoría duartiana: a mayor deuda, mayor “progreso” Director: Manuel Rosete Chávez

www.formato7.com

Año X

Este viernes: Sol Mestizo, en La Tasca del Cantor

MANUEL VÁSQUEZ

Formato Siete/

Subdirector: Álvaro Belin Andrade

Miércoles 19 de agosto de 2015

Número

448

@Formato7oficial

Xalapa, Veracruz

5 pesos

Testamentos: historias de bienes y disputas familiares Fernando Anguiano

Hay ocho focos rojos en la zona Veracruz

El jazz bajo la manga

El jazz es de valientes: Raúl Gutiérrez

Renuncia Alor a la SEV

Editorial

¡Viva la deuda, ignorantes!

Raymundo Jiménez

luis barria

NORMA TRUJILLO BÁEZ

Entre Líneas... / José Ortiz

El ‘pacto’ del museo

Qué está pasando / Gonzalo C.

El hombre del año

Consenso / Manuel Rosete

Mota, un cínico jotito

Hora Libre / Álvaro Belin Andrade

Deuda pública, la guerra de las cifras


2

/

Miércoles 19 de agosto de 2015

Consenso Manuel Rosete Chávez

O

Los periodistas

pinar en estos momentos sobre lo que está pasando en el gremio periodístico veracruzano es verdaderamente aventurado e irresponsable. Nadie puede presumir de tener en sus manos la verdad. Es tan complejo todo lo que ha venido pasando con los compañeros asesinados y desaparecidos en la administración del gobernador Javier Duarte de Ochoa que resulta imposible aspirar a la objetividad. Dentro de todo esto, lo que llama la atención son los datos que dio a conocer el propio gobernador Duarte, ahora que dio su primera rueda de prensa tras el multihomicidio en la ciudad de México en el que, tristemente, el fotorreportero Rubén Espinosa Becerril cayó ante las balas de la delincuencia, pasando a formar parte de esta demencial estadística de periodistas sacrificados; me refiero al crecimiento exponencial de medios y periodistas que hemos tenido en los últimos años en la entidad. “Mi Gobierno está a favor de la libertad de expresión y en contra de quienes la vulneran”, dijo el gobernante en su rueda de prensa mañanera. Veracruz tiene una amplia vocación periodística, que nos distingue como tierra de comunicadores. Y luego soltó lo que a nosotros nos llama la atención porque ni idea teníamos sobre cuántos somos (periodistas) en Veracruz, cuántos medios hay y de qué tipo. “Somos el Estado que más medios de comunicación tiene; y donde más periodistas realizan diariamente su labor”, dijo el mandatario. “Existen en la entidad más de 8000 [¡Ocho mil!] periodistas, reporteros y foto reporteros; conductores de radio y TV, editores, trabajadores y empresarios de la comunicación. “Hay más de 1000 [¡mil!] medios locales. “Tres televisoras con señal abierta, 2 cuya cobertura entra en nuestra entidad, además de 65 sistemas de cable, que dan un total de 70 medios tan solo en televisión. Operan en Veracruz 159 radiodifusoras. “Existen hoy día alrededor de 500 medios impresos y más de 500 sitios web.

“Estos datos dimensionan la fuerza y el crecimiento de la actividad periodística en el Estado, así como la importancia que tiene su labor en el desarrollo de la entidad. Estamos conscientes de las condiciones de violencia e inseguridad que se han extendido en el país en la última década, y en donde la labor de los comunicadores se ha visto afectada. “Vemos con preocupación la muerte de 97 periodistas ocurridos a lo largo del país desde 2010. “Once de esos casos, lamentablemente han ocurrido en nuestra entidad. “Es por ello que hemos realizado grandes esfuerzos como gobierno para generar condiciones necesarias para el libre y seguro ejercicio de la libertad de expresión”. Y de dónde salieron tantos periodistas, nos preguntamos. Bueno, es cierto, todo tiene una explicación y nosotros se la encontramos.

Profesionales y mercachifles

De los ocho mil periodistas que hay en la entidad, un porcentaje muy bajo lo integran los periodistas profesionales; egresados de las facultades de periodismo, de las de letras, de derecho y otras profesiones afines al área de humanidades, que cuentan con una base académica (cultura) que les permite entender el compromiso que tienen con la opinión pública, lo que es la ética periodística, la responsabilidad como comunicadores, la relación que se debe de guardar entre el Estado y la prensa, los riesgos que en la actualidad se corren en el ejercicio de la profesión, los cuales a leguas se distinguen porque saben manejar el lenguaje y en sus escritos denotan un marco de referencia cultural que los distingue del resto. Otros son charlatanes que, a falta de una chamba o porque lo que hacían no les era suficiente para ganar el sustento, vieron en el periodismo una forma de obtener dinero, que son la mayoría. Estos “periodistas” a quienes les permiten el ingreso a medios de comunicación porque los dueños de esos medios son lo mismo que ellos, charlatanes y extorsionadores, en ocasiones ni sueldo reciben a cambio de embadurnar cuartillas y publicar infundios, los “empresarios” los dejan sueltos porque saben que afuera ganan mejor que si les asignaran un salario, no tienen prestacio-

nes laborales y dedican su tiempo al productivo chantaje. Otros son exfuncionarios gubernamentales que, por cuya conducta poco productiva en el trabajo, fueron dados de baja y no encuentran como reincorporarse, por lo que han visto en un medio, o en varios, ya sea impresos o portales web, una forma de criticar al gobierno, de sacar sus amarguras, de criticar sin tener un respaldo, a pontificar porque como estuvieron dentro de la administración pública se sienten con autoridad para hacerlo, y se han convertido en “periodistas” que jamás fueron reporteros, que no tienen idea de lo que es redactar una nota informativa, hacer un reportaje, una entrevista, una crónica, una nota de color, ni nada, pero que se ponen a tundir las computadoras disparando tonterías sin ton ni son porque así se sienten periodistas. Otros son improvisados que de momento encontraron en el periodismo un refugio y una forma de golpear al gobierno priista y servir a los intereses de partidos distintos al PRI, a estos, que no son pocos, se encargan de certificarlos organizaciones también de pseudoperiodistas como la OCEAC de Uriel Rosas, quien a cambio de usar sus nombres para extorsionar al gobierno les entrega reconocimientos el día de la libertad de expresión, que cuelgan en sus casas o en sus oficinas como símil de un título profesional a nivel de doctorado en periodismo; el autoengaño que los políticos corruptos avalan con apoyos económicos. Así es como se ha ido formando esta fauna de ¡OCHO MIL PERIODISTAS! veracruzanos que en realidad no lo son pero que ponen contra la pared al estado en una situación como la que se está viviendo, de tragedias en las que han fallecido 15 o 16 miembros del gremio. Y no es que los veracruzanos tengan una vocación natural por el oficio periodístico, no, lo que pasa es que ha habido gobiernos que han alentado el arribo de miles de farsantes al gremio. Nosotros hemos sido testigos de cómo individuos que no tienen ni idea sobre la manera de redactar un telegrama se han convertido en auténticos magnates de los medios, o de cómo surgen a diario nuevos “columnistas” que publican escritos carentes cuando menos de una prosa entendible, improvisados, eso

sí calumniadores profesionales que al rato se dicen “mártires del periodismo”, “víctimas de un Estado represor” y que encuentran en sus iguales (funcionarios y políticos corruptos) complicidad para cometer sus tropelías y así subsisten. Menuda tarea la del Estado, tener que preocuparse por tantos miles de “periodistas” que pululan a lo largo y ancho de la entidad.

Mota, un cínico jotito

A los veracruzanos nos gustaría saber con qué autoridad moral el diputado federal electo Adolfo Mota Hernández afirma que el equilibrio en las finanzas públicas es una prioridad para todo Estado y si existe contratación de deuda, ésta debe de ser utilizada en proyectos importantes de inversión pública que eleven la competitividad, como ha ocurrido en Veracruz. Sí, seguramente sería la nueva deuda porque la vieja, la anterior, la de casi 30 mil millones de pesos se la robaron ellos, los miembros de la pandilla duartista de la que Mota formaba parte, lo cual le permitió adquirir tremenda residencia en el exclusivo Club de Golf de Xalapa y dos más en el extranjero, además de haberse embolsado una multimillonaria suma que le permite llevar una vida de lujos y extravagancias, satisfaciendo sus vicios y preferencias más caras. Ah, pero eso sí, como buen lamebotas, Mota Hernández destaca que la administración del gobernador Javier Duarte se ha caracterizado por desenvolverse en el estricto ejercicio de finanzas públicas responsables y transparentes. “Sabedor de ello y del principio de sostenibilidad en las finanzas públicas, el gobernador Duarte de Ochoa ha utilizado de manera eficiente y con mucho sentido de responsabilidad tal instrumento financiero. Lo que muestra con claridad que dichos recursos han permitido generar las bases del crecimiento económico estatal. De tal suerte, que la eficiente disciplina fiscal desempeñada por la administración veracruzana, se observa acorde y empática a la Iniciativa de Legislación Secundaria en Materia de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y Municipios, presentada por el Presidente Enrique Peña Nieto”. Pero, ¡qué pinche cínico es este jotito!


Miércoles 19 de agosto de 2015

/

Editorial

C

¡Viva la deuda, ignorantes!

uando pensamos que habíamos visto todo en materia de tonterías económicas las cuales, por decir lo menos, son causa de daños a veces incuantificables, aparece el Presidente lanzando loas inaceptables por la ignorancia que dejan ver en materia económica, y por el desprecio de la realidad que México ha vivido, a la devaluación como instrumento de competitividad. Defender y tratar de presentar el reciente proceso devaluatorio como algo benéfico para la competitividad de algunas áreas y actividades de nuestra economía es, antes que cualquier otra cosa, una muestra de ignorancia económica y soberbia intelectual, que lleva al gobernante —y a sus funcionarios— a evadir su responsabilidad en el diseño y aplicación de políticas públicas en materia económica, no solamente erróneas sino dañinas para el crecimiento. El celebrar lo que es a todas luces dañino para la economía —como ha sido demostrado en el mundo una y otra vez, y en México estos últimos 30 o 40 años— es un error grave que, de no corregirlo, nos podría llevar a una espiral devaluatoria cuyos efectos negativos serían imposibles de cuantificar. Ver la devaluación como instrumento útil para elevar la competitividad de una economía o de una actividad es una baratija que cual pesado lastre nos acompaña desde los años de economía cerrada. Es increíble que este gobierno, que no se cansa de proclamar que la elevación de la productividad es el instrumento que permite a una economía ser competitiva, nos venda ahora la baratija de que la devaluación de nuestra divisa es útil porque nos hace más competitivos. ¿Y la productividad? Ante ese desprecio por la historia y sus enseñanzas, no debemos contemporizar; hay que exhibir el peligro que representa para la economía y su crecimiento y para la elevación de la productividad, que el gobernante piense que la devaluación es benéfica para nuestra economía. Lo que en realidad tratan de hacer es ocultar su responsabilidad en el diseño y puesta en práctica de no pocas políticas públicas equivocadas y dañinas para el crecimiento y el desarrollo. Lo que deja ver, pues, esa idea de la competitividad mediante la devaluación de nuestra divisa es negarse a reconocer lo evidente: no han sido capaces de entender las causas de nuestro atraso estructural y menos lo han sido para proponer políticas públicas que vayan a las causas de nuestro eterno estancamiento. Al final del día, estamos ante funcionarios que todavía hoy tienen en alta estima los instrumentos propios de las economías cerradas que, lejos de ser útiles, son el mejor pasadizo para acelerar la llegada de una crisis económica.

Director

Manuel Rosete Chávez Subdirector

Álvaro Belin Andrade

Colaboradores

Rafael Pérez Cárdenas, Norma Trujillo Báez, Raymundo Jiménez, José Ortiz Medina, Gerónimo Rosete Pozos, Manuel Vásquez, Lobolópez, Gonzalo López Barradas, Luis Barria, Héctor Alejandro Quintanar, Tere G. Quintero, Guadalupe Gómez Buere

Edición

Víctor Manuel Vélez León

Administración

Martha B. Jiménez Morales

Oficinas

Beatríz Ortega Hernández

Asesor Jurídico

Lic. Rafael Santorum Vázquez

20 de Noviembre Oriente No. 513. Colonia Modelo. C.P. 91040. Xalapa, Ver. Teléfonos: (228) 817 14 32 y (228) 820 39 30

www.formato7.com e-mail: formatosiete@gmail.com R.F.C.: ROCM500407BLO

3


4

/

Miércoles 19 de agosto de 2015

Hay ocho focos rojos en la zona metropolitana Veracruz

* En la percepción personal de jóvenes sobre la violencia y riesgos * La Encuesta Ecopred, de INEG y Gobernación, revela cifras de espanto Norma Trujillo Báez

E

n la zona metropolitana de la ciudad de Veracruz (Alvarado, Boca del Río, Jamapa y Medellín) hay ocho indicadores que se encuentran como “focos rojos” de la percepción personal de los jóvenes de 12 a 29 años, de la violencia y riesgos de la persona, la familia, la escuela y la comunidad; en tanto que sólo en cuatro están por debajo de la media nacional, según los resultados de la Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia (Ecopred) 2014, elaborada en forma conjunta por la Secretaría de Gobernación (Segob) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEG). La Ecopred 2014 se aplicó entre el 6 de octubre y el 9 de diciembre de 2014 en 97 mil 754 viviendas de 47 ciudades distribuidas en las 32 entidades federativas, de las cuales siete son zonas metropolitanas: Monterrey, Zacatecas, Veracruz, Guadalajara, La Laguna, Querétaro y Cuernavaca; y los resultados pueden servir para planear políticas de prevención de la violencia, mediante cambios en los contextos de las familias y las comunidades para rescatar de ella a las nuevas generaciones. La encuesta permite estimar que en 2014 se perpetraron 19.8 millones de delitos y actos de maltrato asociados con 4.5 millones de víctimas con edades de 12 a 29 años, cuya tasa fue de 4.4 delitos y maltratos por cada joven victimizado y determinar que los jóvenes constituyen un sector social vulnerable a la criminalidad y el abuso, puesto que la tasa de prevalencia fue de 46 mil 426 víctimas por cada 100 mil jóvenes. En cuanto a los vínculos con el agresor, con la Ecopred 2014 se estima que en 42.5 por ciento del total de los casos en que jóvenes víctimas de delito o maltrato, los agresores fueron desconocidos y en 57.5 por ciento hubo conocidos entre los victimarios. Dentro de este último subconjunto, en 42.6 por ciento de casos intervinieron compañeros de escuela y en 18.4 se trató de personas conocidas

de vista. En 18.1 hubo intervención de familiares de la víctima, amigos o conocidos cercanos, y en 12.4 participó algún compañero de trabajo. Finalmente, en 7 por ciento fue un integrante del hogar. Por lo que se refiere a las expectativas de ese sector, es decir sus esperanzas, se estima que 72.5 por ciento de jóvenes de 12 a 29 años esperan crecer en su trabajo o profesión, 67.8 contemplan tener capacidad para mantener nivel de ahorro, 58.4 adquirir casa o departamento y 47.3 contar con un negocio o trabajar por su cuenta.

Veracruz con focos rojos

Los indicadores en que la zona metropolitana de Veracruz está considerado como “foco rojo”, porque su porcentaje está por arriba de la media nacional e involucra a los padres, hermanos, familiares, al entorno, compañeros de escuela y, como ejemplo, el 35.1% de jefes del hogar que consideran que la crianza de sus hijos no ha sido fácil en tanto que en el país la media es de 31.7%. En el indicador amigos involucrados en al menos un factor de riesgo durante 2014, se destaca que de ellos el 61.6% manifiesta que sus amigos han tenido problemas en sus casas, mientras que 42.8% señala que acostumbran fumar cigarros de tabaco, las cifras de Veracruz están con 74.1%, arriba de la media nacional que es de 71.6% (el 60% lo hace con el alcohol).

De igual modo, la media nacional es de 47% de jóvenes de 12 a 29 años que considera que vivir en su ciudad es inseguro, mientras que en Veracruz es del 54.4%. La media nacional de víctimas del delito y de maltrato por cada cien mil en jóvenes de 12 a 29 años en ese año es de 46.4 y en Veracruz alcanzó el 51.3, lo propio ocurre con el porcentaje de jóvenes de 12 a 18 años, que fueron víctimas de bullying, en Veracruz fue de 42.6% y la media nacional es de 32.2. Finalmente, en el caso de la tasa de concentración de delitos y maltrato por joven de 12 a 29 años victimizado (promedio de delitos o actos de maltrato por víctima) Veracruz sumó 5.2, cuando la media nacional fue de 4.4. La Ecopred detectó que en el 48.4 de familias de la zona de Veracruz-Boca del Río había conflictos, pero dentro de lo lamentable, este indicador se encuentra en la media pues en la zona metropolitana de La Laguna, en Coahuila, hubo el 60.7% y en la de Guadalajara, Jalisco, el 60.6%; en el otro extremo en donde menos conflictos se detectaron fue en la de Ciudad Obregón, Sonora con 28.6%; Ciudad Juárez, Chihuahua, con 32.6%; y en Campeche, Campeche, con 34.1%. En la entidad el 13.6% de jóvenes que han experimentado algún tipo de violencia física o psicológica al ser reprendidos por sus padres debido a su mal comportamiento (les gritan, los ignoran o no les dan importancia, les dicen que ya no

los soportan, les profieren insultos y/o groserías, los humillan haciéndolos sentir mal, los amenazan con correrlos de la casa, los agreden físicamente, o bien, les propinan empujones, pellizcos o jalones), está por debajo de la media pues en la delegación Gustavo A. Madero representaron el 20.0%; Guadalajara, Jalisco, el 18.5%; Tepic, Nayarit, el 16.3%; Cancún, Quintana Roo, el 9.3%; Monterrey, Nuevo León, el 9.6%; en Ciudad Juárez, Chihuahua, el 9.7%; y Tuxtla Gutiérrez, Chiapas el 8.2%. Por su parte, el porcentaje de jóvenes de 12 a 29 años que manifestaron tener amigos involucrados en asuntos de drogas ilegales (les han ofrecido, venden o consumen sustancias ilegales), en Veracruz fue del 14.3, cuando la media nacional es de 22.2; los más bajos fueron Villahermosa, Tabasco, con 12.9; Ciudad Victoria y Chilpancingo, 16%; Monterrey, 16.6%; León, 31.7% y Querétaro, 29.8%. Los que manifestaron tener amigos involucrados en al menos una situación propia de un entorno delictivo (han participado en actos de vandalismo, golpeado a alguien, portado un arma, robado, pertenecido a una banda violenta, fueron arrestados, y/o participado en grupos criminales), la media nacional fue de 30.6%, en Veracruz fue de 27.6%. La Ecopred permite estimar que 59.5% de los jóvenes de 15 a 29 años ha consumido alcohol alguna vez; mientras que 31.2% de ellos manifestó que fuma o ha fumado tabaco, la media es de 35.5; Querétaro con 49.6%; Aguascalientes, 48.2%; Colima, 44.5%; Tepic, 45.8; y Veracruz, 32.0; Villahermosa, 27.6%; Campeche, 27.1%; y Cancún, 26.7. En cuanto al consumo de drogas ilegales en jóvenes de 15 a 29 años, la media es de 9.7%, mientras que en Veracruz está por debajo de ella con el 6.4%, León, Guanajuato con 15.1%, Querétaro y Ciudad Nezahualcóyotl con el 14.4%, cada uno; en el otro extremo está Los Mochis, Sonora 4.7, Culiacán, Sinaloa 4.6 y Tuxtla Gutiérrez Chiapas con 5.5.


Miércoles 19 de agosto de 2015

/ vidades entre padres e hijos como leer un libro o practicar juntos algún deporte son las menos frecuentes. La encuesta permite estimar para las 47 ciudades de interés que 64% de los jóvenes de 12 a 29 años que no son jefes de hogar, viven con ambos padres; 23% de ellos viven sólo con sus madres; 3% únicamente con sus padres; y 10% viven con uno o más parientes adultos (abuelos, tíos, padrastros, hermanos, primos, etcétera). Entre las causas por las cuales 36% de los hogares con jóvenes de 12 a 29 años se presenta la ausencia de al menos una figura parental, sobresale el hecho de que los padres están separados, con 40.5%, seguido del fallecimiento de al menos uno de los padres, con 15.1%. Con la Ecopred se estima que 66.7% de los jóvenes que se comportan de manera equívoca, desde la perspectiva de

Lo que pasa en el país

En el 44.2% de los hogares que presentan situaciones problemáticas en términos de convivencia, los miembros del hogar se evaden mutuamente para no pelear. El 38.6% de los jóvenes dijeron haber recibido un regaño por sus malas conductas, en tanto que el 13.1% sufrieron violencia física y/o psicológica por parte de sus padres como medida disciplinaria. Entre las principales causas de conflicto o peleas se encuentra la de no cumplir con las tareas del hogar (35.3%), seguida de los problemas de convivencia entre hermanos (32% de los casos). De los jóvenes que van a la escuela (12 a 18 años), el 32.2% ha sido víctima de acoso escolar. En tanto se estima que 71.6% de los jóvenes de 12 a 29 años cuentan con amigos involucrados con al menos un factor de riesgo durante 2014. De ellos, 61.6% manifiesta que sus amigos han tenido problemas en sus casas, mientras que 42.8% señala que sus amigos acostumbran fumar cigarros de tabaco. Además, un 59.5% de los jóvenes de 15 a 29 años ha consumido alcohol alguna vez; el 31.2% de ellos manifestó que fuma o ha fumado tabaco; y el 9.7% señaló haber probado drogas ilegales alguna vez. Por otra parte, 51.6% estaría dispuesto a mudarse de su barrio o colonia si tuviera los medios para hacerlo. La Ecopred encontró que -en promedio, y de lunes a viernes- en los hogares biparentales las madres conviven con sus hijos 6 horas y 26 minutos, mientras que los padres lo hacen 4 horas con 34 minutos. En los hogares monoparentales, el tiempo de convivencia es de 5 horas 52 minutos en el caso de las madres y de 5 horas 12 minutos en el caso de los padres. Cabe mencionar que de las acti-

5

sus padres, manifiestan que éstos hablan con ellos para que no cometan errores o corrijan su manera de actuar; en cambio, 38.6% señala que son reprendidos por sus malas conductas. Entre las razones que tienen los jóvenes para continuar con sus estudios, se encuentra su gusto por asistir a la escuela, con 55.8%; por su parte, 41.4% de quienes han dejado de estudiar lo han hecho por cuestiones económicas y las negativas para desempeñar actividades laborales; se encuentra el hecho de que no hay oportunidades de trabajo o no cuentan con el perfil para ser contratados, con 26.8%; seguido de los casos en que tienen a un familiar bajo su cuidado o se dedican a los quehaceres del hogar, con 25.2 por ciento. Son cifras difíciles, que nos ubican en la realidad de Veracruz.

Se reúne Pepe Yunes con el Director General de Banobras

México, DF.- El senador de la República y presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara alta al Congreso de la Unión, Pepe Yunes Zorrilla, sostuvo una reunión de trabajo con el director general del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), Abraham Zamora Torres, para tratar asuntos estratégicos de la agenda del estado de Veracruz.


6

/

Miércoles 19 de agosto de 2015

¿Qué está pasando?

El hombre del año Gonzalo C. López

E

n Estados Unidos, tierra fértil para el periodismo libre, inteligente y profesional, “Time”, la revista que en su tiempo fue de mayor penetración sobre los hombres que se inquietaban frente a las cosas que sucedían y en su impacto transformaban la realidad política y social, dedicaba la portada al hombre elegido como el ‘hombre del año’; en el contraste y en la contradicción del oficio periodístico el desfile despertaba la polémica; en el dominador común, el personaje cuya actuación fulgurante, presencia multiplicada, pensamiento luminoso, acción relampagueante, ocupaba las páginas de los periódicos; eran los jinetes sobre las estrellas de los días, los líderes de la opinión, en fin, los hombres, que permanecieron, para bien o para mal, en el vértice de la polémica y del interés. En Veracruz el título del ‘hombre del año’ se lo ha ganado el mandatario Javier Duarte, tal vez por la ausencia del oficio político, o la tripulación insistente de la noticia mundial, que bloquean una tradición vigorosa y consistente que permite la identificación del hombre que en el año y durante su gobierno ha despertado con su presencia el mayor interés. Sus años de gobierno, tan convulsos, tan cargados de angustias, tan sombríos, han permanecido en las noticias y en el juicio; un hombre que ha polarizado el cuestionamiento generalizado a quien le endosaron el desenlace de la crisis política, social, de seguridad y económica. Primero, en los marcos de la corrupción cargando en las espaldas una enorme deuda pública que rebasa los 44 mil millones de pesos y que a pesar de ello se habla de finanzas sanas cuando todavía en las calles los empresarios, los jubilados, los prestadores de servicios, gritan que se les pague; independientemente de instituciones como la Universidad Veracruzana a quien se le debe cerca de 2 mil millones de pesos; y peor aún, la obra pública no se ve por ningún lado. Si algo ha necesitado Veracruz es renovación moral. ¿Quién se atrevería a negarlo? Aquel que incurriera en semejante error, además de ciego, sería tildado de inmoral. “Renovación moral” fue el slogan publicitario de la campaña política de Miguel de la Madrid (presidente de México 1982-1988), quien pretendió cambiar ese desastroso panorama que nos había dejado el más frívolo de los presidentes priistas de la historia. Sin embargo, de la Madrid fue peor. Segundo, en las telarañas de la inseguridad (14 periodistas asesinados y tres desaparecidos y otros tantos exiliados de la entidad, por temor y miedo de perder la vida) que ha sido burbuja pestilente que acusa la presencia, dimensión y profundidad del pantano; el pitorreo y la ostentación rastacuera, el desvío de los recursos oficiales para satisfacer la gula de lujo soflamero, ha desatado la irritación. Más aguda, más profunda en el contraste con el pueblo veracruzano, noble, callado y aguantador que en carne viva soporta las consecuencias dramáticas de la crisis.

Después la sospecha de los negocios ilícitos y nepotismo de la familia, leña abundante para atizar la hoguera que iluminará los rostros de la renovación moral. Don Javier Duarte ha sido durante su tiempo de gobernador, el hombre polarizador de la ira contra la corrupción, en punto de referencia para apoyar los propósitos románticos de algunos de la renovación moral. Al principio de su gobierno pensamos que los malos como las horas, como los días, como los años, se habían ido en las crestas del viento huracanado, para dar paso a los nuevos, a los buenos, a los morales, a los honestos; nueva verdad, luminosa, prometedora que liquidaría y destruiría a la antigua, perversa y caduca política populista y así seguramente acumularía puntos para perfilarse como ‘el hombre del año’ en el contraste apocalíptico entre los buenos que llegaban y los malos que se irían, pero no. La sombra de un hombre que estará fuera del poder se proyectará sobre el tiempo y sobre el destino; en la lección, contradicción, contraste, el residual amargo; ¡cómo pasan las glorias de este mundo!: ‘el hombre del año’ está siendo presencia y testimonio de corrupción,

ineptitud e inseguridad y peor, porque una gran parte de su tiempo se la pasó persiguiendo el periodismo libre. Diremos, pues, que apenas ayer era dios. En adelante se perderá en el tiempo; será sombra y esfumino. rresumen@hotmail.com


Miércoles 19 de agosto de 2015

/

7

VÍA LIBRE

El ‘pacto’ del museo Raymundo Jiménez

D

e no haber sido porque el diputado federal electo del PAN, Miguel Ángel Yunes Linares, puso al descubierto el desayuno privado que este lunes ofreció en el Museo de Antropología de Xalapa la rectora de la Universidad Veracruzana, Sara Ladrón de Guevara, a él y a otros tres legisladores federales del PRI y Morena que están por entrar en funciones el próximo 1° de septiembre, la opinión pública y, sobre todo la comunidad universitaria, seguramente no se habría enterado de esta reunión ni de los graves problemas de tipo financiero que discrecionalmente se trataron ahí. “La Rectora nos mostró los números y realmente me preocupa muchísimo. El gobierno del estado le debe solamente a la UV mil 800 millones pesos. La Universidad Veracruzana no tiene ni para pagar la siguiente quincena”, declaró después del encuentro Yunes Linares, quien dijo que acudió por invitación de Ladrón de Guevara, la cual convocó también a otros cuatro diputados federales electos egresados de esta casa de estudios: a Cuitláhuac García, de Morena (Xalapa Urbano), y a los priistas Erick Lagos Hernández (Acayucan), José Luis Sáenz Soto (Minatitlán) y a Adolfo Mota (Xalapa Rural), que fue el único que no asistió. “Mota no fue y se me hace muy raro porque era secretario de Educación y el tema le debería interesar. Fue una reunión muy productiva donde se habló de temas de la Universidad, del presupuesto y de la posibilidad que tenemos de influir, participar e intervenir para que la UV tenga más recursos”, dijo el aspirante del PAN a gobernador. Quién sabe por qué el ex titular de la SEV no acudió, pero lo cierto es que Mota dejó solo al ex secretario de Gobierno, Érick Lagos, recién designado por el gobernador Javier Duarte como futuro coordinador del grupo de diputados federales veracruzanos del PRI, quien debió aguantar y responder las puyas de Yunes y pasar el trago amargo de las quejas de Ladrón de Guevara, cuya administración se ha visto impactada no sólo por cuestiones de tipo financiero sino también por la golpiza brutal a miembros de la comunidad estudiantil sucedida dos días antes de las elecciones federales del pasado 7 de junio en Xalapa, y el secuestro de un par de académicos recién liberados en el sur de la entidad. Las declaraciones de Yunes Linares –quien inclusive presumió que todos los diputados electos asistentes coincidieron más allá de partidos, colores e ideologías, por lo que se dijo seguro de que aparte de temas como el de la Universidad ha-

brá otros en los que puedan coincidir a futuro– obligó al priista Lagos a difundir un comunicado en el que precisó que “el PRI apoyará para que todos los diputados veracruzanos egresados o no de la UV, incluidas las diferentes fracciones que conforman la bancada veracruzana, logren conseguir recursos federales adicionales para la institución”. En el texto que hizo circular, el también aspirante del PRI a la gubernatura expuso que en esta reunión “se tocaron diversos temas que involucran a la comunidad universitaria, sin embargo, uno de los más importantes fue el del presupuesto para las instituciones públicas de Educación Superior”. Y refirió que “es necesario recordar que la Universidad Veracruzana está considerada dentro de las instituciones públicas de nivel superior que recibe una de las mayores aportaciones proporcionales, por parte del gobierno estatal, en su ingreso anual.” Sin embargo, con excepción de Yunes, quien habló concretamente del adeudo de mil 800 millones de pesos por parte del gobierno del estado –pues el diputado del PAN aludió que también la Secretaría de Hacienda tiene una deuda de mil 400 millones de pesos con la UV pero ya se ha empezado a regularizar, y que “la gran ventaja” es que esos recursos de la Federación “ya no pasan” por la Sefiplan–, ni el legislador del PRI ni los representantes de la máxima casa de estudios se encargaron de aclarar estas exorbitantes cifras. En un comunicado oficial difundido después de lo declarado por Yunes, la rectora sólo confirmó que el encuentro fue para explicar “a los próximos legisladores federales la reiterada demanda que se ha expresado, por ejemplo, a través de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), para que la UV se vea apoyada y fortalecida con mayores recursos financieros del ámbito federal.” Inclusive detalló que les entregó a los diputados “un expediente en el que se analiza cómo el crecimiento del presupuesto para la Veracruzana no ha resultado equitativo respecto del crecimiento de otras instituciones similares.” Ladrón de Guevara, quien “felicitó ampliamente” a los legisladores por ser “egresados destacados” de esta institución educativa, expuso también que la reunión tuvo el objeto de “crear las alianzas estratégicas que la Universidad necesita y que nos permitan no sólo resolver con éxito nuestras encomiendas de hoy sino asegurar nuestras fortalezas y capacidades de cara al futuro”. Pero más tarde, entrevistada durante una gira por Orizaba, la rectora se negó a confirmar lo revelado por Yunes. “No quisiera hablar de las declaraciones que hagan los diputados”, se disculpó, argumentando que “es delicado hablar de deudas”, aunque reconoció que “los flujos de los presupuestos a veces no son todo lo oportunos que quisiéramos”. Dijo que por la cercanía que mantienen con el nuevo secretario de Finanzas y Planeación, “vamos avanzando, pero sí ha habido una problemática que no sólo es de la UV”. Hace un año, en agosto de 2014, el ex rector Raúl Arias Lovillo le aclaró al periodista Arturo Reyes Isidoro que el ex gobernador Fidel Herrera Beltrán –de quien el diputado Erick Lagos sigue siendo incondicional– no había entregado a la UV mil 500 millones de pesos como estaba pactado con el gobierno federal, pues había retenido cinco pagos anuales de 300 millones de pesos cada uno, sin ninguna explicación ni justificación.


8

/

Miércoles 19 de agosto de 2015

Solicita la UV a los diputados electos, apoyo para fortalecer a su Alma Máter *Cuitláhuac García Jiménez, Erick Lagos Hernández, José Luis Sáenz Soto y Miguel Ángel Yunes Linares asistieron al Museo de Antropología

L

a Rectora de la Universidad Veracruzana (UV), Sara Ladrón de Guevara, se reunió la mañana de este lunes con diputados electos egresados de esta casa de estudios, que representan a opciones políticas diferentes, que a partir del próximo primero de septiembre formarán parte de la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión. En el Museo de Antropología de Xalapa (MAX), la Rectora recibió a los representantes veracruzanos Cuitláhuac García Jiménez, Erick Lagos Hernández, José Luis Sáenz Soto y Miguel Ángel Yunes Linares (enlistados en estricto orden alfabético y representantes de las opciones políticas que significan PRI, PAN, PVEM y Morena), acompañada por las secretarias Académica y de Administración y Finanzas, Leticia Rodríguez Audirac y Clementina Guerrero García, además del secretario de la Rectoría, Octavio Ochoa Contreras, y el

abogado general de la institución, Alberto Islas Reyes. Ahí, la Rectora explicó a los próximos legisladores federales la reiterada demanda que se ha expresado, por ejemplo, a través de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), para que la UV se vea apoyada y fortalecida con mayores recursos financieros del ámbito federal. Al respecto, entregó a los representantes un expediente en el que se analiza cómo el crecimiento del presupuesto para la Veracruzana no ha resultado equitativo respecto del crecimiento de otras instituciones similares, lo cual ha sido reconocido incluso al interior de la ANUIES. Ladrón de Guevara expuso también la necesidad de fortalecer la educación pública nacional, particularmente aquella de carácter superior y, sobre todo, en este caso, la de su Alma Máter.

De acuerdo con la Rectora de la UV, la reunión y desayuno de este lunes por la mañana tiene el objeto de “crear las alianzas estratégicas que la Universidad necesita y que nos permitan no sólo resolver con éxito nues-

Cuitláhuac García, Erick Lagos, José Luis Sáenz y Miguel Ángel Yunes se reunieron con las autoridades universitarias en su calidad de diputados electos y egresados de la UV.

Orizaba, Nogales y Camerino Z. Mendoza

Tres municipios le reconocen a la UV impulso de la región centro del estado

O

rizaba, Veracruz.- La Universidad Veracruzana (UV) firmó este lunes sendos convenios de colaboración con los ayuntamientos de Orizaba, Nogales y Camerino Z. Mendoza, en un acto que fue presidido por los alcaldes de dichos municipios y las autoridades universitarias, con el objetivo de sumar esfuerzos para impulsar el desarrollo de la zona centro del estado de Veracruz. En el evento llevado a cabo en el palacio municipal de Orizaba, la vicerrectora Beatriz Rodríguez Villafuerte externó que tanto gobierno como instituciones de educación superior (IES) tienen el compromiso de salvaguardar los derechos colectivos de las personas, correspondiendo con acciones y polí-

Autoridades universitarias con alcaldes de los municipios de Orizaba, Ciudad Mendoza y Nogales.

ticas públicas que garanticen espacios ordenados, seguros, respetuosos del ambiente y de la ordenación del territorio.

tras encomiendas de hoy sino asegurar nuestras fortalezas y capacidades de cara al futuro”, además de que felicitó ampliamente a los legisladores por su condición de egresados destacados de esta casa de estudio.

En este sentido, reconoció el enorme potencial que se tiene con esta zona conurbada a partir del Programa Integral de Desarrollo Metro-

politano: “Debemos mirarnos como región, trabajar para lograr ese anhelo consignado en la planeación urbana, transformando los espacios para la feliz y sana convivencia de sus habitantes. “La UV, atenta a las necesidades regionales, pone al servicio de la sociedad los elementos que contribuyan a que los criterios de calidad, eficiencia, productividad y planeación a largo plazo, sean los objetivos comunes que nos permitan trabajar juntos y transformar nuestra región”, finalizó Rodríguez Villafuerte. Por su parte, Juan Manuel Diez Francos, presidente municipal de Orizaba, reconoció el acompañamiento que la máxima casa de estudios de Veracruz ha ofrecido a su administración y enfatizó que, así como la UV se ha convertido en una de las IES más importantes del país, de igual manera Orizaba pretende mantenerse entre los principales municipios no sólo de la entidad, sino del todo el territorio mexicano.


Miércoles 19 de agosto de 2015

/

9

Entre... líneas

Renuncia Alor a la SEV José Ortiz Medina

A

hí les va otra primicia: Jorge Luis Herrera Alor, presentó su renuncia a la Dirección Estatal de Becas. Su separación al cargo lo hizo cumpliendo el protocolo político. Se sabe que su dimisión ya está en el escritorio del Jefe del Ejecutivo. El aspirante a la diputación local por el distrito de Cosamaloapan, reiteró su gratitud al mandatario veracruzano Javier Duarte, por la oportunidad otorgada, para servir en una de las áreas más sensibles del gobierno. Herrera Alor, deja la Dirección de Becas, en medio de un ambiente de incertidumbre, que ya puso a especular a la clase política de la Cuenca del Papaloapan. Se comenta que el joven político cuenqueño tiene ofrecimientos para servir en el Gobierno Federal. Otros suponen que se incorpora a la Secretaría de Relaciones Exteriores con José Antonio Meade Kuribreña. Este talentoso muchacho aspira de manera legítima con ser diputado local. No quiere fuero. No hay razones. Ha recorrido la Cuenca y conoce todos los rincones. Interactúa con sus paisanos. Construye amistades. Jorge pudo ser el candidato a la federal, cuando impusieron a Elena Zamorano. Lo banquearon. Pudo ser el candidato propietario en 2013 a la diputación local y fue suplente. El candidato fue Juan René Chiunti. Ganaron con más de 48 mil votos. El sobrino de Fidel Herrera, en algún momento también soñó representar los intereses del distrito XVII, pero lanzaron al iraquí Tarek Abdala. Alor tiene una formación profesional excepcional. Cuenta con una Maestría en Administración Pública en la Anáhuac, Master en Política Global y Comparada por la Universidad de Essex en Inglaterra y cursos varios en diferentes universidades del Mundo. Actualmente está terminando un diplomado en la Universidad ORT en Uruguay en Gerencia Social. Es Licenciado en Derecho por la Universidad Veracruzana.

Desprecia Montano la Sedesol; insiste en la de dos

Luego de que algunas versiones periodísticas señalaron que el diputado federal Alejandro Montano Guzmán podría relevar a Marcelo Montiel en la delegación de la Sedesol en Veracruz, éste aseguró que “no hay ninguna cuestión al respecto” y que en su horizonte político está contender por la gubernatura de dos años. “No, no hay nada al momento, le puedo decir con toda tranquilidad que estamos trabajando aquí en México, tenemos el compromiso de estar en la permanente hasta el 30 de este mes”, dijo el ex secretario de Seguridad Pública del alemanismo. Hasta dijo que a Veracruz le hace falta un gobierno “de transición, de co-gobernabilidad, estabilidad” que pueda “tranquilizar el estado” y que vea hacia el “tema productivo”. Con eso de que ya cualquiera siente que puede ser Gobernador…

Se reúne Pepe Yunes con director de Banobras

Para abordar asuntos estratégicos de la agenda veracruzana, el senador José Francisco Yunes Zorrilla sostuvo una reunión con Abraham Zamora Torres, director general del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, Banobras. Fue una reunión importante por los espacios que ocupan ambos personajes: Zamora Torres encabeza una institución de la banca de desarrollo, que cuenta con programas de financiamiento para infraestructura productiva y para el fortalecimiento de estados y municipios; en tanto que Pepe Yunes es senador y, como tal, preside la Comisión de Hacienda y Crédito Público en la Cámara Alta. Como senador, Yunes Zorrilla se ha caracterizado por el intenso trabajo para gestionar recursos de beneficio para los veracruzanos.

Érika va a darle una mejor proyección a la CNOP

El viernes 21 de agosto, Erika Ayala Ríos rendirá protesta como dirigente estatal de la CNOP, el sector popular del PRI, para el periodo 2015-2019. Su llegada ha despertado una gran expectativa, principalmente ante la necesidad de darle un nuevo impulso a este organismo, integrado por 11 movimientos, y que se ha desdibujado entre dirigencias grises que sólo han buscado privilegiar intereses particulares o de grupo. La misión y objetivo de Erika Ayala es reimpulsar a la CNOP y hacer valer su peso dentro del PRI. O como

ella misma señala, regresar al origen, pero tomando en cuenta la experiencia de quienes llevan años trabajando dentro de ese sector y que podrían sentirse amenazados por el relevo generacional que implica el ascenso de la nueva lideresa. Se espera un evento grande. Ya le estaremos informando.

¿Jorge Calleja a la Sedesol?

Fuentes de alto, muy alto nivel, nos informan que en unos días más quien podría estarse estrenando como Delegado Federal es ni más ni menos que el asesor estrella de Erick Lagos, Jorge Calleja Hernández. Aunque no se sabe a qué delegación podría ir (hay quienes juran que puede ir a la Sedesol) se da por un hecho que será ubicado en una dependencia federal con sede en la entidad. Nos dicen también que su padrino, el actual diputado federal electo por Acayucan, lo habría recomendado para esta posición en pago a sus servicios electorales. No cabe duda que la buena estrella persigue a Jorge Calleja.

Respaldo a Manlio

La fórmula registrada el pasado lunes conformada por Manlio Fabio Beltrones y Carolina Monroy del Mazo, cuenta con el respaldo total de la militancia veracruzana y por ello este 19 de agosto durante la Asamblea de Consejeros Políticos Estatales en la ciudad de Xalapa, se hará notar este apoyo, comentó la secretaria general del PRI de Veracruz, Corintia Cruz Oregón.


10/

Miércoles 19 de agosto de 2015

Deuda pública, la guerra de las cifras

HORA LIBRE

Álvaro Belin Andrade

E

ste lunes se desató la guerra de las cifras en torno al monto total de la deuda pública de Veracruz, un tema que ha marcado al actual gobierno estatal desde sus albores, derivado del elevado endeudamiento contratado por un desenfrenado Fidel Herrera Beltrán que, durante toda su gestión, no solo llevó a cotas altas la cartera vencida del gobierno estatal sino que encantó como una serpiente a varios alcaldes de todos los partidos para que hicieran lo propio. Muy temprano por la mañana, el gobernador Javier Duarte de Ochoa explicó con precisión el monto de la deuda financiera de su gobierno que supera los 44 mil 470 millones de pesos. Duarte puso sobre la mesa una información que ha sido manejada con innumerables criterios y aproximaciones, pero que en adelante parece que podrá ser consultada por quienes están interesados. Aunque en el curso del día se hicieron diversas ‘correcciones’ a su planteamiento, particularmente por quienes incluyen dentro de la deuda no solo los compromisos bancarios sino también los pasivos públicos derivados de deudas con proveedores (que se calculan en un monto similar al que se tiene con los bancos), lo cierto es que ha sido una buena aportación en aras de la transparencia en un tema que cala profundo en los veracruzanos. No se trata, por supuesto, de decir que el hecho de conocer el monto exac-

to nos permita evadir sus consecuencias en materia de desarrollo, pero parece un buen paso dar información oficial que se había reservado al público, si bien de ello ha estado muy al tanto la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. La manifestación de Duarte se dio justo horas antes de que el presidente Enrique Peña Nieto anunciara la creación del Registro Público Único de las obligaciones financieras, contenida en la iniciativa de legislación secundaria en materia de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y Municipios, que obligará a estos dos niveles de gobierno a transparentar la deuda pública y a que esta se contrate exclusivamente para ser destinada a inversión pública o a mejorar el perfil crediticio del gobierno solicitante. Adicionalmente, la iniciativa presentada por Peña Nieto incluye una obligación que es posible que la salven estados y municipios que antes de su promulgación hayan contratado deuda: la legislación propuesta señala que los créditos de liquidez de corto plazo tendrán que ser saldados tres meses antes de que concluya la administración que lo solicite. En el Registro Público Único considerado en la iniciativa, en atención a lo que dicta la reforma constitucional, los gobiernos estatales y municipales, además de los organismos públicos locales, deberán inscribir y transparentar todas sus obligaciones financieras incluyendo las contratadas bajo esquemas de asociación pública privada. Con todo y lo extraordinario que resulta esta legislación de control, justo cuando la viabilidad de muchos gobiernos estatales y del país mismo se encuentran en riesgo por el sobreendeudamiento, hay que decirle al presidente Peña Nieto que el buen juez por su casa empieza, sobre todo cuando los niveles de endeudamiento del gobierno federal se han disparado como no había sucedido en los años recientes. Como quiera que el mensaje del gobernador Javier Duarte de Ochoa fue un guiño de respaldo a lo que sucedería horas más tarde en la ciudad de México, lo cierto es que hay aspectos que no fueron del todo solventados, como lo

criticaron acremente los dos precandidatos panistas a sucederlo el año próximo: Juan Bueno Torio y Miguel Ángel Yunes Linares, quienes no esperaron mucho para torpedear sus declaraciones en sendas conferencias de prensa, como parte de sus estrategias para colocarse en la opinión pública, con miras a obtener la candidatura panista a la gubernatura de dos años. ¿Qué plantearon ambos? En primer lugar, que el endeudamiento no ha tenido como consecuencia un mayor desarrollo ni una mejora en las condiciones de vida de los veracruzanos, y en segundo lugar, que la información proporcionada no incluye las deudas con proveedores. Duarte señaló que su gestión financiera tuvo como propósito reestructurar la enorme deuda legada por su antecesor, mejorando su manejo al cambiar deuda cuyos compromisos de pago eran perentorios y con altos intereses, por créditos de mejores condiciones y a mayores plazos, lo que le ha valido reconocimiento de todas las empresas calificadoras; también, que Veracruz está en el décimo lugar nacional por lo que representan los servicios de deuda respecto a las participaciones federales, y al PIB estatal, que es de 4.4%. Que Javier Duarte recibió un gobierno enfermo, prácticamente hospitalizado y en cuidados intensivos por la enorme deuda contratada por Fidel Herrera Beltrán, lo demuestra el hecho de que sus primeras medidas en 2011 fueron decretar medidas severas de ajuste, así como un inmediato, largo y sinuoso periodo de negociación con los acreedores bancarios. Como él mismo lo dejó entrever en su tempranera conferencia de prensa, tuvo que contratar nueva deuda, en mejores condiciones de pago, para solventar contratos draconianos que, por si fuera poco, estaban a punto de vencer. Todo ello debemos considerarlo y medir su veracidad. Lo que indudablemente nos parece digno de duda es que la deuda haya tenido repercusiones positivas en el desarrollo económico de la entidad. Los indicadores económicos apuntan a una caída tanto en el desarrollo como en materia de ingreso por persona.

Las propuestas desmedidas

El diputado federal Miguel Ángel Yunes Linares, quien causará mucho ruido una vez en la Cámara de Diputados este primero de septiembre, ha prometido impulsar una comisión especial para analizar el caso de Veracruz y su gobierno en cuanto a sus finanzas públicas, y proponer la designación presidencial de un comisionado especial, como ocurrió en Michoacán, para atender la creciente violencia, tema este último en el que ha insistido y que, pese a su virulencia verbal, difícilmente conseguirá, puesto que Veracruz dista años luz de la situación de absoluta ingobernabilidad que guardaba el estado del Bajío. Que su propósito es más bien político, no cabe duda. Ya sabemos que la SHCP tiene muy bien establecido el nivel de deuda pública de cada estado y municipio del país, y el propio secretario Luis Videgaray señaló que la deuda de los dos niveles locales de gobierno no representa un problema para las finanzas públicas: “El país tiene un bajo nivel de endeudamiento estatal y municipal como porcentaje del Producto Interno Bruto”. También afirmó que la deuda que han alcanzado los gobiernos locales no es un asunto que presione las finanzas de México, aunque sí llama la atención la velocidad a la que se han endeudado los estados y municipios en los últimos años.


/ 11

Miércoles 19 de agosto de 2015

Parece claro que el gobierno federal tiene bien medido el problema. Videgaray precisó, frente al presidente Peña Nieto, funcionarios federales y algunos gobernadores, que en el periodo 20082013, la deuda estatal y municipal del país pasó de ser equivalente al 1.7 por ciento del PIB a 3.1 por ciento, un nivel –añadió- por debajo del registrado en otros países como Argentina, donde es 7 por ciento del PIB; Brasil, que registra 12 por ciento, y Estados Unidos, con 18 por ciento. Los pasivos de los gobiernos locales de México suman ya más de 511 mil millones de pesos. Si nos atenemos a las iniciativas presentadas por el presidente Enrique Peña Nieto, con las que se exigirá mayor transparencia en el registro de la deuda y en las condiciones de la contratación de los créditos de los gobiernos locales, la propuesta de Yunes Linares parece más fuegos de artificio que una idea que pueda ser acordada de manera paralela a los mecanismos que, ya sea en esta o en la Legislatura que entra el primero de septiembre, serán discutidos y aprobados en su caso.

¿Cómo dilapidar la fortuna de Veracruz?

Aunque Veracruz no le fue entregado como una empresa boyante ni el ‘padre’ dejó con números negros las finanzas públicas de la entidad, lo que ha ocurrido con la economía estatal durante el gobierno de Javier Duarte cada vez semeja más a la de una herencia que ha sido dilapidada por el sucesor. Engolosinado con una caja a la que ingresan pingües recursos, en lugar de destinarlos a mantener a flote la desmedrada contabilidad del emporio y disminuir las pérdidas, los ha utilizado para caras banalidades, pirotecnia financiera, compras de pánico en el mercado electoral, lujos mediáticos y fiestas con amigos tontos que no tienen llenadera. A Duarte, la fortuna le pilló de pronto sin que tuviera bajo el brazo un plan riguroso y disciplinado para enmendar los excesos del ambicioso ‘padre’, quien endeudó hasta las canillas un estado que ya le había dejado con enormes pasivos quien inició en Veracruz la caída vertiginosa de las finanzas públicas. En efecto, Miguel Alemán Velasco, quien fue recibido como la esperanza de que Veracruz saldría del subdesarrollo gracias a ideas atrevidas (como que construiría carreteras con puentes y túneles para abreviarlas), relaciones con el mundo empresarial nacional e

internacional (que vendrían con gozo a invertir y generar empleos) y una fortuna que le haría inmune a la tentación de meter mano a los caudales, se sirvió con la cuchara grande, junto con amigos de clase que vieron en la entidad no el hábitat de una población necesitada de desarrollo sino la tierra prometida para hacer negocios con el dinero público. Ya todos sabemos que el exgobernador Patricio Chirinos Calero le dejó en caja a Alemán unos 2 mil 500 millones de pesos para usarlos en las obras públicas que anhelaban los jarochos, pero nunca operó el milagro; en cambio, facilitó negocios personales, dejando una deuda pública que rebasaba los 3 mil 500 millones de pesos. Y entonces llegó Fidel. Si el de cuna millonaria no nos había ayudado, muchos pensaron que lo haría el de cuna humilde, oriundo de una pequeña comarca de la Cuenca del Papaloapan, con un discurso inteligente y fresco que lo hacía aparecer como el que conocía a

fondo los múltiples y diversos problemas del estado y con la capacidad de encararlos con soluciones definitivas e inéditas. ¡Vaya fiasco! Los seis años del famoso Tío Fide fueron de un control personal de las finanzas públicas en todos los rincones de la administración estatal, para usarlas en propósitos personales y políticos que le permitieran instaurar una prolongada prevalencia de su grupo, descabezar los liderazgos políticos en todos los partidos y organizaciones sociales para asegurar un control casi dictatorial en un entorno en que el gobierno federal panista permitía a los gobernadores del PRI convertirse en virreyes, usar discrecionalmente los recursos públicos en el culto a su personalidad, privando a los veracruzanos aún de la más mínima manifestación de prensa crítica u objetiva, y permitir los más negros pasajes de impunidad que hemos sufrido los veracruzanos ante la acción descontrolada de las organizaciones criminales. El resultado fue desastroso. Amén de haber dispuesto incluso de los recursos enviados por el gobierno federal para atender los múltiples desastres naturales, la primera parte de la Fidelidad nos dejó con una deuda histórica que muchos calculan superior a los 80 mil millones de pesos, una prevalencia del crimen organizado que enlutó y empobreció a miles de familias, el predominio de un ejército de políticos imberbes que le rendían absoluta pleitesía sin haber aprendido siquiera a administrar sus crecientes fortunas… y a uno de sus delfines, Javier Duarte de Ochoa, en el gobierno estatal por los siguientes seis años.

Más deuda pública y menos desarrollo

El académico Hilario Barcelata Chávez, quien tiene a su cargo el Ob-

servatorio de las Finanzas Públicas en la Facultad de Economía de la Universidad Veracruzana, nos ha revelado datos precisos en su reciente artículo “Más deuda, menos crecimiento y más pobreza”. En él señala que un mayor endeudamiento no necesariamente tiene su correlato en un mayor desarrollo, lo que nos hace pensar en que la adquisición de compromisos financieros por parte del gobierno estatal no ha sido para la inversión productiva. Los recursos obtenidos mediante abultados créditos bancarios pudieron, entonces, haber sido destinados al financiamiento electoral, al gasto corriente, a fortalecer las fortunas personales de los funcionarios, pero de ninguna manera a atender los graves problemas de la entidad. Cito textualmente: “Durante el gobierno de Patricio Chirinos (1993-1998) en que la deuda se redujo, la economía creció 182.7% durante todo el periodo. Con Miguel Alemán el crecimiento económico fue de 136.5% con un


12/ endeudamiento muy moderado que hizo crecer la deuda en 3,500 mdp”. Luego se refiere a esa etapa negra que ha vivido Veracruz en los últimos diez años: “En el periodo gubernamental de Fidel Herrera el crecimiento de la producción se redujo considerablemente pues sólo alcanzó un valor de 34.1% coincidiendo con un muy elevado incremento de la deuda pública la cual aumentó en 17,971 mdp. “Finalmente durante el gobierno de Javier Duarte mientras la deuda se dispara con un aumento de casi 40 mil mdp el crecimiento de la economía es el más bajo de los cuatro periodos analizados, siendo tan sólo de 12.6%.” Ya vimos que la cifra exacta aportada por el gobernador Javier Duarte de Ochoa es que la deuda estatal es de 44 mil 470 millones de pesos, arriba del cálculo hecho por el economista de la UV, quien en su artículo establece: “La deuda pública si bien ha servido para incrementar el gasto público no ha sido útil para impulsar el crecimiento económico. Y los gobiernos que han incurrido en menor endeudamiento han alcanzado mejores resultados en términos económicos”. El economista Hilario Barcelata Chávez habla también del crecimiento del ingreso promedio por persona en los últimos cuatro gobiernos. Con Patricio Chirinos, el ingreso por persona se incrementó en 170 por ciento; en el de Miguel Alemán, 165%; con Fidel Herrera, 55% y con Duarte sólo 14.8 por ciento. “Lo anterior permite concluir que la deuda no ha sido útil para el desarrollo económico del estado y por el contrario puede afirmarse que se ha convertido en un obstáculo para la producción productiva y la reducción de la pobreza”.

Miércoles 19 de agosto de 2015

Lo que dice al final de su artículo no tiene desperdicio. Barcelata señala: “Peor que un gobierno corrupto, es un gobierno cuyos funcionarios son corruptos (…) no sólo saquean los recursos públicos presentes impidiendo que puedan ser utilizados para el desarrollo, sino que, a través de la deuda, también nos despojan de recursos futuros dejándonos pobres y con una enorme deuda por pagar”. Más claro, ni el agua.

La violencia se sigue cebando con los veracruzanos

En el trabajo periodístico de análisis, muchas veces se escribe con base en percepciones, en datos sueltos, en noticias que se acumulan para darnos una fotografía más o menos completa de lo que sucede en la realidad. Y esas percepciones, muchas veces, son más reveladoras, más justas, más precisas, al menos si las comparamos con los datos oficiales, con los discursos políticos o con los silencios que se prolongan como si no ocurriera nada. En el caso de Veracruz, dos temas nos desvelan: la inseguridad y el desastroso estado de las finanzas públicas. Sobre el primero, mientras que las dependencias estatales y federales de seguridad pública apuntan a que los índices delictivos han bajado (incluso si nos atenemos a las cifras del Sistema Nacional de Seguridad Pública que, por otra parte, se generan en la Fiscalía General del Estado), los veracruzanos observamos un renacimiento de la violencia criminal y oficial. Los homicidios, las ejecuciones tumultuarias, los abusos policiacos, las desapariciones, los secuestros, la aparición de cuerpos de personas que han sido torturadas antes de ser asesinadas

y los robos con violencia se están convirtiendo en algo rutinario, pese a lo cual no deja de inquietar sobradamente a los habitantes de varias regiones de la entidad. A la violencia centrada en Poza Rica, la zona conurbada de VeracruzBoca del Río y Minatitlán-Coatzacoalcos, le ha seguido en peligrosidad la ola de violencia desatada en el corredor industrial de Córdoba-Orizaba, y se ha mantenido en Xalapa-Coatepec, en la región de la Cuenca del Papaloapan y en Los Tuxtlas. No hay, por parte del Consejo Estatal de Seguridad Pública, a cargo de Juan Antonio Nemi Dib, un esfuerzo informático y de transparencia que nos permita conocer los focos rojos de la violencia en cada una de las regiones y municipios de la entidad. Esa información sistematizada no solo sería un excelente insumo para el trabajo periodístico; también, para que la población esté alerta sobre los grados de violencia en sus comarcas y pueda tomar las medidas mínimas para protegerse, a nivel personal, familiar y comunitario. No podemos señalar exclusivamente al mal trabajo de seguridad pública estatal. En el ámbito federal, las corporaciones policiacas, preventivas y de investigación, han mostrado graves deficiencias. Y no solo se trata, en ambos niveles de gobierno, de ineficiencia e incapacidad para prevenir los delitos y perseguir a los delincuentes; también han mostrado vínculos persistentes con las bandas criminales. Todo ello nos deja a los ciudadanos el único recurso de crear los mecanismos que nos permitan, mediante alertas y solidaridad, evitar ser víctimas de los delincuentes. El gobierno del estado no debería esperar a tratar de desactivar los grupos comunitarios de autodefensa: debería empoderar a los ciudadanos mediante conocimientos científicos y experiencia probadas sobre lo que debemos hacer para evitar ser las siguientes víctimas, y no con recomendaciones impregnadas de sorna como las que hace unos meses hizo Arturo Bermúdez Zurita, titular de la SSP, de comprarnos un perro, poner cercas electrificadas, instalar sistemas de videovigilancia y, acaso, contratar a guardias de seguridad privada. Aunque el gobierno estatal ha divulgado supuestos programas de proximidad de la policía estatal con los vecinos, lo cierto es que no se ha hecho el trabajo serio y planificado para hacerlo posible.

Saldar el compromiso solo con rondines policíacos, charlas en escuelas, conferencias y discursos no sirve para nada; lo que hace falta es regionalizar, establecer rutas precisas de atención a los afectados y de contención de los delincuentes, y generar estrategias serias de colaboración entre ciudadanos y cuerpos policiacos que permitan una comunicación efectiva e inmediata para atender los casos delictivos. Que las patrullas circulen sin ton ni son por las calles de la ciudad lo único que genera es un enorme gasto en compra de vehículos, contratación de efectivos y combustibles. Por eso hacen falta expertos en áreas de ciencias sociales, comunicación humana, psicología, urbanismo y cartografía, entre otros, y no solo policías expertos en activar sus armas. Si la Comisión Estatal de Seguridad Pública no solo se enfoca en la administración de los recursos del Subsidio para la Seguridad en los Municipios (Subsemun) y, en cambio, amplía su espectro para dar soporte científico a la prevención del delito, todos podríamos ganar. La policía estatal podría atender prioritariamente los focos rojos de la violencia criminal y no gastar millones de pesos en combustibles. VPor supuesto, también se requeriría un trabajo igualmente fuerte en la vigilancia y control de los propios elementos policiacos. Ya hemos visto cómo en varias regiones, todo mundo sabe quiénes son los delincuentes y qué hacen, menos la policía, lo que no solo debemos atribuir a ineficiencia sino principalmente a complicidad. Comentarios: belin.alvaro@gmail. com | Twitter: @HoraLibre | http:// formato7.com/author/abelin/


/ 13

Miércoles 19 de agosto de 2015

El jazz bajo la manga

El jazz es de valientes: Raúl Gutiérrez / Una mirada crítica a nuestro jazz

L

uis, espérame cinco minutos, voy por tabaco. Vivo a dos cuadras, no tardo -me dijo Raúl Gutiérrez desde la planta baja. Nos habíamos encontrado, azarosamente, en la calle y em-pezamos a platicar sobre jazz. Me daba su visión del jazz mexicano y cuando me dijo ‘el jazz es de valientes, no de niñitos vírgenes que fueron a Berklee’, supe que tenía que grabarlo. Él estaba de vacaciones, yo llevaba mi grabadora, así que acordamos reunirnos una hora más tarde en el Café-tal. Tenía un par de cosas que hacer en el centro pero me desocupé pronto, llegué con media hora de anticipación y me enfrasqué en la novela que, en esos días, me traía obse-sionado (y seguirá revoloteando en mi cabeza durante mucho tiempo, Sándor Márai es así), La herencia de Eszter. Mientras esperaba, llegué a un pasaje que, después descubrí, resultó profético, justo de eso hablaríamos: «-...Tú hubieras podido ser para mí lo que me faltaba: mi carácter. Uno se da cuen-ta de estas cosas. Una persona que no tiene carácter o que no tiene un carácter perfecto, es un inválido en el sentido moral de la palabra. Hay muchas personas así. Son seres per-fectos en todos los sentidos, pero es como si les faltara un miembro, una mano o un pie.» Cuando llegó Raúl el café se había enfriado y el cigarro se había consumido pero no me importó, lo único que lamenté fue tener que cerrar el libro. -Te voy a hacer dos preguntas, me dijo. Por primera vez era el entrevistado quien hacía las preguntas, eso me encantó. -Vengan. -¿Cuántos habitantes tiene México? -Cerca de 120 millones, 117 y pico, no tengo la cifra exacta, dejémoslo en 100 millo-nes. -Cien millones de habitantes, bien, ahora dime ¿podrías nombrarme cinco pia-nistas (por decir pianistas porque también pueden ser trompetistas, saxofonistas, cantan-tes, etc.) de jazz, mexicanos, que estén en el ranking mundial? -Yo creo que de todos los jazzistas mexicanos, no solo pianistas, el único que está en ese nivel es Toño Sánchez. -Antonio Sánchez, ok. Cuba tiene 12 millones de habitantes. ¿Quieres que te haga la lista de los pianistas cubanos que están o que estuvieron, porque algunos han fallecido, en el ranking mundial? Empecemos por Bebo Valdés, sigamos con Paquito Echeverría, Rubén González, Gonzalo Rubalcaba, Perruchín viejo y Perruchín joven, Lilí Martínez, Chucho Valdés, Emiliano Salvador, Gabriel Hernández, Ernán López Nussa; entre los jó-venes están Manolo Valera, Iván “Melón”,

Luis Barria

Osmany Paredes, Rolando Luna, Roberto Fonseca y así podemos seguir, se me olvidan, es una pila. “Yo, de un tiempo a esta parte, le hago estas preguntas a las personas que se intere-san por el jazz y sobre todo a los que a menudo van a conferencias, cursos y admiran mu-cho a las visitas, y cuando digo esto siempre me contestan que es porque en Cuba le dan mucha importancia a la música pero no, porque estoy hablando de antes de la revolución, lo que pasa es que, como en todo régimen totalitario, se adjudican logros que no son de ellos pero pianistas cubanos siempre hubo, es más, en los conservatorios de Cuba no se enseña música popular y todos los que te estoy nombrando son de esa música llamada jazz que, incluso, estu-

v o prohibida después de la revolución, por eso el grupo Irakere se llama así, se iba a llamar Grupo Moderno de Jazz y les dijeron ‘no, jazz es una palabra imperialista’ (risas). “Tampoco es una cuestión genética porque los cubanos y los mexicanos son muy parecidos, además, sería una aberración entrar en ese tema, «es que los negritos lo llevan en la sangre», decía mi abuela (risas). Entonces, ¿por qué no están en el ranking? Cuando yo te digo esto de ninguna manera estoy descalificando los excelentes pianistas que hay en México, hay muy, muy buenos pero algo sucede que no están en ese lugar. “¿Qué sucede? Es algo que yo siempre me pregun-

to y a lo que, humildemente, creo tener una respuesta porque, a pesar de que he sido partícipe aquí en Xalapa, últimamente he estado viendo el desarrollo del jazz con ojos de espectador y, sobre todo, he estado hablando con los muchachos y veo que ahí hay un problema serio del que todos son responsables. (Hace una pausa, enciende el puro, da una larga bocanada, exhala el humo y continúa) “No sé qué te parece si hilvanamos esto como un diálogo de viejos en una ciudad calurosa (risas). “Mira, yo tuve la suerte de trabajar con los rankeados como Omara Portuondo, Ibrahim Ferrer, Rubén González, Chocolate Armenteros, Amadito Valdés, Héctor Martig-non, entre otros, y traté a los jazzistas norteamericanos reconocidos, pero no tratarlos para enterarme de con qué boquilla tocaban o que métodos estudiaban, etcétera, no, pude tratarlos y ver su actitud con respecto a la vida y con respecto a la música y yo creo que por ahí está la respuesta a estas preguntas. “La actitud de una persona criada en un barrio, que tiene que salir a luchar por la vida, obviamente que es diferente a la de la persona que está arrullada por una institución que la patrocina. Esta institución puede ser una familia de clase media acomodada, puede ser una beca universitaria, puede ser una plaza en una universidad. “¿Qué vemos en una persona que tiene que salir a luchar?, una actitud frontal, va-liente y decidida. Si tú vas a tocar a un local y de los pocos centavos que vas a ganar depende si vas a comer o no, o si vas a pagar o no el alquiler de tu habitación, esa situación hace que si en alguna mesa te piden que toques Desafinado, de Jobim, y tú la has oído pero no la has tocado, no tienes más remedio que lanzarte al vacío, no tienes otra opción y cuando tú sistemáticamente, por razones X, te estás lanzando al vacío y estás tomando riesgos en tu vida, te vas a formar en armonía con algo que se llama tradición oral porque, en ese momento, las fórmulas universitarias de la enseñanza no te van a salvar, pero si tú estás arrullado por una universidad, si la universidad te premia por investigar, si la universidad te da un sueldo fijo, de a poquito se te va quitando esa agresividad de la vida con respecto a lo que es esto llamado jazz. “Todos estos músicos cubanos que te he nombrado tenían que salir a luchar a la calle, a tocar en un país en donde estaba prohibido el jazz, al que llegaban muy pocos discos, prácticamente ningún libro, ningún método de jazz (¡sacar una fotocopia en La Habana era casi una misión imposible!), un lugar donde la música popular bailable era la única opción para poder desarrollarse, pero ellos pudieron conciliar esa música con eso que les gustaba que se llama jazz. En uno de sus libros, Paquito [D’Rivera] dice todo lo que tenían que


14/ pasar para poder tocar Stella by Starlight o cualquier standard. “Yo recuerdo que cuando iba a las jam sessions en La Habana venían tipos americanos y europeos increíbles y tocaban con ellos músicos buenos y otros no tan buenos, yo no soy nadie para decir cuál músico es bueno y cuál es malo pero la verdad es que no tenían todos el mismo nivel, pero se subían a tocar con la misma actitud; a mí me gusta cuando la persona, aunque esté equivocada, tiene una actitud valiosa. También me gustan mucho las personas que te saludan mirándote a los ojos, no me gustan los saludos políticos, no estoy acostumbrado a eso y en el jazz, cuando tú tocas, tienes que mirar a los ojos. “Lo que yo veo en México es que no existe esa agresividad de parte de los que enseñan y, por lo tanto, le transmiten a sus alumnos esa especie de pasividad y esa especie de entrega, casi de rodillas, a un músico americano que viene a dar clases y a «traer la luz». “Es importante que quede claro que todo este escenario lo estoy poniendo con res-pecto a nuestra cotidianidad que es América Latina, no estoy hablando de las oportunida-des que tiene un muchacho jazzista de Chicago o de Filadelfia, que no debe ser muy dife-rente porque allá también tienen que tocar en el «hueso» (como dicen aquí) pero en el contexto latinoamericano tienes que conocer tu cotidianidad, saber cómo se manejan las cosas y conocer las herramientas que necesitas. “Yo creo que la actitud es la que está fallando aquí, calidad hay de sobra, por ejem-plo, si hay un pianista mexicano que admiro es Héctor Infanzón, es un fuera de serie, tie-ne garra, tiene power, tiene todo, pero lo más probable es que no esté en el ranking por-que su propio entorno le ha atado los pies con anclas”. Como siga este calor me voy para Poza Rica, pienso sofocado, al tiempo que Raúl, con la garganta reseca de tanto hablar, da un trago a su expreso cortado y una bocanada a su Cohiba. La canícula inevitablemente me trae a la memoria aquel jueves santo en que murió Úrsula Iguarán en Macondo: «(...) ese mediodía hubo tanto calor que los pájaros desorientados se estrellaban como perdigones contra las paredes y rompían las mallas metálicas de las ventanas para morirse en los dormitorios (…) Las amas de casa se ago-taban de tanto barrer pájaros muertos, sobre todo a la hora de la siesta, y los hombres los echaban al río por carretadas». Enciendo un cigarro y me entero de que en la mesa de junto disertan vehe-

Miércoles 19 de agosto de 2015

mente-mente sobre la vida sexual de los elefantes y sus implicaciones en la cosmogonía de los esquimales, así es esta ciudad. Me han traído, al fin, el vaso de agua, lo apuro hasta la mitad y vuelvo al comentario que dio origen a toda esta plática: -No te vi en el Encuentro de Jazz. -No fui a ese Encuentro (lamento haberme perdido a Ted Giogia) porque no me encontraba en la ciudad, estaba aquí de visita mi hija Eliana a quien le había prometido mostrarle Veracruz (risas), pero la verdad es que tampoco tenía muchas ganas de ir. “Aquí en México aprendí la expresión «acarreado» y mis propios detractores casi estaban «acarreándome» para que fuera de público (risas). “Aquí en Xalapa hay muy buenos músicos y buenos maestros pero creo que come-ten un error, creen que solamente su método es el círculo perfecto y, en esta música que se mueve y que es tan joven, eso es muy delicado. Pensar que tú tienes la verdad denota una gran ignorancia, yo pienso que en esto siempre hay que ser cauteloso y decir: esto es lo que a mí me funciona, porque no estamos hablando del Libro Rojo de Mao ni del Co-rán o de la Biblia, en las tradiciones orales cada cual tiene sus cábalas, claro que comprendo que las instituciones deben regirse por métodos y programas, sin embargo, al tratarse de un arte de tradición oral, pues se debe ser cauteloso, aperturista e incluyente. “Me encontré hace poco con un músico joven y me dijo: ‘Fui a ver al maestro David Sánchez y me dijo que usara tal boquilla y tal caña, y es lo que voy hacer’. “Así me pasó a mí cuando tenía 18 años y tomaba clases con Don Menza. Estás con un maestro y sientes que te trae la luz, después pasas con otro maestro y te dice no, la luz es otra, es otro el faro, y así te puedes pasar toda la vida, admirando al que viene y guar-dando en tu casa la agresividad que necesitas para llegar a ser músico, no músico de jazz, músico. “Otra cosa es que, cuando uno habla de un encuentro, debe ser un encuentro de todas las generaciones y de los diferentes músicos que viven en el lugar donde se realiza. Encuentro no es nada más el invitado y yo porque organizo, no, yo organizo un encuentro y, si realmente mi ego es inferior al amor por la comunidad, invito también al que considero que no toca bien, ¿por qué?, porque quién soy yo para determinar quién toca bien y quién toca mal; si yo te traigo a Ornette Coleman disfrazado de blanco

lo más probable es que digas que lo que toca es horroroso, o al revés, si traigo a Peter Brotzman disfrazado de negro (risas). “A veces le digo a los músicos de la Xalli Big Band que a mí me encantan los stan-dards, me encantan las armonías, las estructuras tradicionales de 12, 32, 36 compases, la forma canción, etc. pero eso es solo una parte de lo complejo y vasto que es el jazz, y el jazz es una parte de la música y la música es una parte de la cultura. Es como decir «qué poderosos somos en el planeta Tierra» y cuando te empiezas a alejar, el planeta Tierra es parte de una constelación y después está entre muchas constelaciones y al final no eres nada, por eso siempre digo qué arrogantes son con el músico local, no invitar a Leo Corona o a Humberto León, por ejemplo, y tú permitirte tocar y siempre estar de tapete con las estrellas extranjeras creo que es un grave error. “La segunda parte de lo que te estoy diciendo ya son palabras mayores. Yo me pre-gunto: ¿quién vive en Xalapa de tocar Donna Lee?, ¿quién puede pagar su saxofón o su trompeta de tocar Confirmation?, esa sí es una pregunta para la que yo no tengo res-puesta porque digo ¿qué va a pasar con todos estos muchachos que salen y tocan re-bien los standards, el hard bop, etc.?, ¿dónde lo van a poder tocar? De qué van a vivir, pues de lo mismo, de dar clases. ¿No sería mejor tener una escuela de música popular latinoamericana que incluya boleros, bossa nova, jazz, para no generar tanto cesante [desempleado]? A lo mejor los muchachos que salieran de esa escuela serían menos arrogantes, te lo digo porque oí a muchachos de aquí que le encontraron defectos al «Negro» Hernández (risas), consideraron que tocaba muy fuerte, o que dijeron no les gustó Ed Simon, que quedó a deber; en realidad no me extraña ya que, hasta de maestros, he oído barbaridades como: «el bop es A y el dixie es Z» o decir que Charlie Parker ya está «demode» (risas) y pues los alumnos repiten estas cosas, por eso insisto en lo delicado que es enseñar jazz. “Te decía que a América Latina el jazz lo trajo la pequeña burguesía, por eso los jóvenes latinoamericanos, cuando tocan jazz, se ponen muy pesados porque el hecho de improvisar le da como un valor agregado a tu persona y te sientes superior y entonces miramos en menos, obviamos, hacemos de lado a quienes no tienen esa habilidad o no han estudiado a fondo la improvisación, pero a veces te das con la puerta en las narices. Yo recuerdo que cuando estábamos en la escuela veíamos menos a un músico

que no improvisaba porque lo veíamos en su contexto que era música folklórica, bailable, etc. pero ese que maltratábamos era más músico que nosotros porque era, a todo terreno, dentro del contexto real y nosotros éramos unos comemierdas que improvisábamos tres o cuatro standards y que no ganábamos ni para un café de tocar Misty, Softly [As In A Morning Sunrise], Sumertime y Night and Day (risas). “Cuando un músico es joven tú ves mucho brío, que se traduce muchas veces en arrogancia, en cambio, cuando ves a los grandes de verdad dices ¡qué humildad! Recuer-do cuando le pregunté a Lockjaw Davis sobre la escala de Sol mixolídica (risas), estába-mos desayunando en casa, me miró con cara de risa y me dijo: What are you talking about, man?, just listen and play, play any song but do not forget singing (risas). “A finales de los 70 y principios de los 80 alcancé a convivir y a ver a algunos de los últimos sobrevivientes de la época del swing, también a los hardboperos y los free, tuve esa suerte y esas son fotografías en blanco y negro que tengo en mi vida que me han servido para poder, como valor agregado, aparte de decirle a los alumnos esta es la lección tal y esta la escala tal, decirles lo que significaba la música para estas personas, dicha por ellos mismos, no leída en un libro. Vi dos veces a Chet Baker, ya estaba muy mal pero a pesar de su fragilidad corporal su llámale aura, llámale estampa, llámale ángel, llámale, no sé, lo que tú quieras, su presencia era tan fuerte y no necesariamente porque fueran sus mejores conciertos, ya en su «registro trompetístico» estaba muy mal; olvídate de la música, es la persona. “De a poquito fui aprendiendo, por eso cuando me preguntan ¿te gusta tocar con tal?, evito decir me gusta tocar con tal y no con tal porque es malo, no, a mí me gusta to-car con tal porque es con quien me siento bien y fluye (pienso en Aleph [Castañeda] en este momento). “Yo creo que no se ha medido bien la responsabilidad de lo que significa enseñar jazz, ¿sabes cuál es el primer error?, inspirarse única y exclusivamente en los Estados Unidos, error que te va hacer arrodillarte porque ustedes tienen un vecino súper poderoso pero caen en un círculo vicioso porque, al inspirarte únicamente en el norte o en el Caribe, sigues siendo un ignorante porque no te enteras de lo que sucede en Europa. Los festivales de jazz en Europa traen a rumanos, búlgaros, españoles, etc. y tú ves que esa gente no necesita para nada a Berklee School of Music, ya tienen el


/ 15

Miércoles 19 de agosto de 2015

taller de música de Barcelona, menos sabrían indicarte dónde está el Small en Nueva York (risas). Recuerdo a Mangelsdorf cuando le preguntaron por qué no vivía en Nueva York y dijo «para qué, si existe Franckfurt». “Por ejemplo, todo el movimiento de los músicos gitanos de los alrededores de París, ver eso le haría tanto bien a los muchachos, a todos nos haría muy bien ver un trío de esos gitanos que no viven de hacer música, viven de vender cazuelas de cobre pero cuando agarran la guitarra, ¡uff! “Obviamente que un sello discográfico, entre hacerle un disco a los cubanos que traen todo su exuberante bagaje ritmático y hacerle un disco a un trío de músicos mexica-nos que son muy buenos pero que van a tocar standards de jazz, es más negocio hacérselo a los cubanos porque es una propuesta que se vende bien y yo creo que en México, como están tan preocupados de guiarse por la Berklee y el Down Beat, no se han hecho intentos que incluyan a la música popular mexicana que tengan consistencia, que sean una propuesta con médula. “Yo no soy un detractor a priori, al contrario, ¡qué bueno que existan eventos como estos encuentros y festivales!; un músico invitado, un maestro, un historiador siempre va a dejar una huella, un recuerdo, una inspiración en cualquier muchacho, eso es lo que más se puede rescatar, pero trato de ser ecuánime y no me gusta guardarme las cosas por eso es que te digo que yo creo que pueden mirar un poquito más a Europa, y no soy el mánager ni de Leo Corona ni de Humberto León pero me parece una barbaridad que en un encuentro como ese no aparezcan. Yo creo que el jazz debe ser una música aperturista y tolerante y si queremos realmente hacer algo por el jazz en Xalapa hay que ser más abiertos. Los policías y los fiscales del jazz siempre existieron, véase a Hugues Panassie quien sabía mucho pero hinchaba las pelotas con sus juicios segregando, apartando, des-calificando, ¡qué pena que tenga seguidores en estos lares! (risas). “Todo esto que te he dicho es lo que he observado en esta región de México y creo que si esta situación sigue así pasarán muchos años y seguirás sin poder nombrarme cinco pianistas mexicanos que estén en el ranking mundial y es una gran lástima porque, con la diversidad cultural que hay por aquí, podrían tener unos súper pozoles musicales «compitiendo» con cubanos y brasileros. Caray, si yo fuera productor musical o cazatalentos y tuviera mucho dinero me atrevería a hacerle una producción a Alejandro Bustos a dúo con, mhhh, déjame ver... con Infanzón, ¡claro!, dos generaciones; me imagino melodías originales y mexicanas pero con el toque de eso tan raro e indefinible llamado jazz. Me encantan los dúos de laboratorios experimentales, también se me ocurre Alonso Blanco y Óscar Terán, ¡esos dos se entienden rebién!” (risas). -¿El jazz es de valientes? -Jajaja, ¡claro!, como te dije hace rato, creo que no puede hablar de jazz, así de fácil, un muchachito estudiante de la Berklee School of Music o de la escuela que sea. Cuando veo jazzistas vírgenes tocando en tarimas asépticas de lugares para no fumadores que tienen menú vegetariano y bebidas de jugos naturales me digo, caray, aquí ni de gratis puedo tocar, y mira que si hay algo que extraño mucho de México cuando ando fuera, son los jugos naturales (risas). -Jajajaja. Nos trae la cuenta, por favor

***

Maria João, una cantante desparpajada e iridiscente Basta ver sus exóticos tocados y su vestimenta estrafalaria para saber que la cantante portuguesa María João es una mujer desparpajada. Como no conozco la vergüenza, cuando estoy en el escenario hago de todo y alguna cosa más -declaró alguna vez. La única hija del matrimonio formado por un piloto portugués y una mujer mozambiqueña que trabajaba en la empresa petrolera Shell, nació en Lisboa el 27 de julio de 1956. Desde la infancia mostró un temperamento indómito que provocó su expulsión de cinco colegios. En busca de alternativas para desahogar sus ímpetus, su madre la inscribió en una escuela de artes marciales. Eso marcó su primer rumbo, con el tiempo obtuvo la cinta negra en la disciplina de aikido y se convirtió en instructora de natación. Estuvo muy lejos de la música durante los primeros veinte años de su vida hasta que un día, mientras tomaba un curso de socorrismo, una de sus compañeras comenzó a cantar una pieza de Joan Baez; la siguió e hizo el hallazgo más importante de su vida: tenía voz. A los 26 años, uno de sus impulsos la condujo a donde hoy se encuentra. Aceptó el reto de un amigo y se inscribió en las audiciones de la Escuela de Jazz del Hot Club. Como no sabía nada de técnica musical simplemente interpretó, como

Dios le dio a entender, Night and Day, de Cole Porter. Al parecer Dios le dio a entender muy bien porque su improvisación impactó tanto al jurado que fue aceptada y se integró a la big band de la escuela. Ahí comenzó una carrera meteórica. Unos meses después formó su propio grupo y un año más tarde, en 1983, el Quinteto Maria João consiguió un contrato con la televisión portuguesa. El primer salto hacia las alturas fue una invitación para participar en la edición de 1984 del International Jazz Festival of Cascais, presentación que le permitió recorrer Alemania del Este. Ese mismo año escaló el segundo peldaño, su quinteto obtuvo el primer lugar en la competencia de mejor grupo del International Jazz Festival of San Sebastián. El premio le abrió las puertas de Europa, se presentó en España, Portugal, Dinamarca, Holanda, Australia, Alemania y Suiza. En esa primera época su repertorio se constituía básicamente de standars de jazz pero conoció a la pianista japonesa Aki Takase y con ella se fue introduciendo en los terrenos de la música experimental. En 1989 formaron una mancuerna que se completaba con Nils-Henning Örsted Pedersen o Miroslav Vitous en el contrabajo para participar en diversos festivales europeos. La presentación en el Jazz OST-WEST Festival de Nürenberg de 1990 fue grabada y publicada con el nombre de Alice; Nils-Henning fue el bajista en esa ocasión. Después ha tenido muchas otras colaboraciones, ha participado con David Friedman, Charlie Mariano, Lauren Newton, Dino Saluzzi, Manu Katché, Ralph Towner, Joe Zawinul, Bobby McFerrin y muchas personalidades más, pero su complicidad más importante y fructífera ha sido con su compatriota el pianista Mário Laginha con quien durante más de veinte años ha recorrido el mundo y grabado muchos discos, Iridescente es el más reciente, data de 2012. -Yo pienso que la música que hacemos con Mário [Laginha] tiene como dos pies: el izquierdo sería el jazz del que tomamos la libertad de improvisar, la capacidad de recorridos múltiples, la belleza armónica y melódica y la libertad de inventar, y el otro pie es la música pop, la brasileña y africana -reflexiona la cantante. La plasticidad de su voz y su capacidad de utilizarla como materia para construir esculturas que después derrumba para fabricar vasijas que después destruye para volver al barro original, hacen de María Joao una cantante irrepetible. -Tengo una voz muy versátil y estoy guiada por la curiosidad y la necesidad de inventar. Adoro intentar cosas nuevas y correr riesgos, siempre quise buscar todas las posibilidades que como intérprete me da el instrumento con el que trabajo que es mi voz. A los casi 60 años, María João sigue siendo la oveja negra que fue expulsada de cinco colegios, la adolescente impulsiva que se enamoró de los deportes, la jovencita desparpajada que se inscribió en una audición de canto sin saber cantar. -La frase que más he dicho en la vida es «perdonen el retraso». Mi madre también era así. En la Shell, como era una excelente profesional, tenía un horario solo para ella. Debe de ser una cosa africana.


16/

Miércoles 19 de agosto de 2015

Teatro

Manuel Vásquez

Cartelera Centro Recreativo Xalapeño

Foro Guadalupe Balderas presenta Los amantes de Epitafio Producciones Jueves, viernes y sábados de agosto 19 horas

El Ágora de la Ciudad

L

a teoría de que la cultura se cumple no obstante las sociedades vivan en crisis es una realidad contundente, y eso lo podemos apreciar en sitios o lugares donde de manera natural se da este fenómeno, es como tener un espacio de la casa reservado para el entretenimiento, como una sala adornada siempre con cuadros y plantas, y con música, mucha música, y donde invariablemente en la intimidad de ese lugar al que todos acuden tarde o temprano para relajarse de lo banal del día se descubren imágenes del cine, de la danza, del teatro, del performance. El Ágora cumple 36 años de haberse fundado y de esta manera también de haberse convertido en un espacio de difusión de las artes, quién siendo xalapeño y miles de veracruzanos no han asistido a algún evento o exposición, quién no se ha sentado en alguna de sus terrazas. El Ágora, símbolo también de las causas contraculturales y las estéticas emergentes, el apoyo invaluable a los jóvenes creadores que buscan espacios pero crean nuevos públicos, símbolo en más de un sentido de la sociedad que la crea y la sustenta más allá de los gestores y del propio gobierno y sus instancias que no han perdido la razón

Conciertos

Performance

Tierra Luna

presenta en concierto Tere Aranda Y siempre el amor Viernes 28 de agosto 21 horas Cooperación: 180 pesos Rayón 18

N

adie quiere ser custodio de un bien que todo mundo manosea, las palabras como materia prima básica de las ideas construyen y dan fuerza al andamio por el que han de pasar las generaciones, quizás por ello es tan difuso el concepto “periodista”, y quizás por ello la mitificación doméstica exima de responsabilidad a la mayoría que dice serlo, ahora que muchos no escriben nada por que les ha llegado la crisis del miedo; así, la crónica de estos tiempos duros de autocensura y agravio social se edifica también con el mismo andamio, otros custodios metódicos y más serios se encargan de soportar el peso de las dos cosas, las palabras y las ideas, y por cierto a ellos quizás no les importe nada si se les llama periodistas o no, aunque su oficio sea publicar, siempre publicar. Digo todo esto porque más allá de la cursi melancolía por la desaparición de un medio impreso como lo fue Performance, que condujo José Homero, debo decir que

36 Aniversario de ser; apoyando, aunque a veces con estrechez y limitaciones, las actividades de este espacio. Un intenso festival dio inicio desde el día 1 de agosto y concluirá el domingo 30 del mismo mes. En este festival se incluyen las actividades clásicas que El Ágora de la Ciudad ofrece cada semana; en el cine encontramos del lunes 24 de agosto al domingo 30 la muestra número 35 del Foro Internacional de la Cineteca, donde se presentarán filmes de actualidad como “Made in Bangkok”, la historia de un transexual mexicano que decide hacerse el cambio de sexo en ese país, que mundialmente es conocido por la especialización en ese rubro de la medicina; así encontraremos también en las artes escénicas, el sábado 22 y el domingo 23, la puesta en escena de Raúl Santamaría: “Roma al final de la via” de Daniel Zamorano; y, el miércoles 26, lo mejor de la Bienal Inexxo Alternativo, “arte escénico”, secuencia de montajes que darán inicio el día 20 con las obras “El Filder del destino”, “Gancho al hígado,” y “Gol” de Vicente Leñero. El Ágora de la Ciudad perfilándose ya para el final de su tercera década, seguirá en la ruta de divulgación, difusión y apoyo a las artes escénicas, la música, el cine, y la danza.

Diez años de luz el espacio que llenaba era intransitable para la mayoría de publicaciones que intentaban acercarse a la libertad completa del pensamiento, la literatura, la crónica, el cine, la música, la danza, el teatro, cientos de entrevistas, artículos, crónicas, el visor por el que se podía mirar la ciudad desde un balcón no tan romántico y por supuesto lleno de crítica sobre todo proceso cultural, algo que en reflexión siempre sobre la praxis estética vinculó largos años a sus hacedores con el público que los leía y con ellos mismos; quizás el paso más importante al decidir estar en un medio libre, como Performance, durante tantos años haciendo realidad el ejercicio de un periodismo cultural nutricio para la sociedad y para el mundo de las ideas; vendrán más publicaciones, seguro, pues ellos (y no cito a los escritores de este medio por no omitir a nadie) seguirán en la inquietante labor que tienen asignada en el mundo de la palabra y de las ideas.


/ 17

E

l 24 de agosto en la sala grande del Teatro del Estado dará inicio por primera vez en Xalapa el Séptimo Festival de Teatro Emilio Carballido, mismo que contará con personalidades del teatro como Ana Karina Guevara, Teresa Valenzuela, Diana Golden y Bruno Bichir. Habitualmente este festival se ha llevado a cabo en la ciudad de Córdoba, Veracruz, y esta es la primera ocasión que se realizará en Xalapa, la capital de los veracruzanos, importante en más de un sentido en primera instancia por que Xalapa es una de las capitales del teatro experimental y universitario de México y, también, porque todas las presentaciones serán gratuitas para el público que desee acudir a presenciar alguna de las obras que incluye este festival, mismas que a continuación detallamos. El lunes 24 de junio, a partir de las 18 horas, la cartelera incluye la presentación, en el teatro La Caja, del microteatro “Historias de la Ciudad de México”. El martes 25 el grupo de teatro Ubú, de San José, Costa Rica, pondrá en escena Orinoco, a las 19 horas; posteriormente, a las 20:30 horas, Foco al Aire presentará “La audición”, en el Café Teatro Tierra Luna. El 26 de agosto, a las 20 horas, la sala Emilio Carballido del Teatro del Estado acogerá el concierto de Tlen Huicani y Genaro Sulvarán; y a las 22 horas, en la explanada del propio teatro, Foco al Aire presentará la obra “Los de ultramar”.

Sol Mestizo

E

ste próximo viernes, a las 10 de la noche, se presentará el grupo Sol Mestizo con un material extraordinario para el público que acuda a este lugar de tradición, así como para un grupo de estudiantes franceses que asistirán a compartir y conocer más de la tradición afrolatina. Sol Mestizo es una combinación de elementos y fusiones de la música del continente americano que hace especial énfasis en los arreglos que permiten mantener las formas tradicionales de géneros como el festejo peruano, el lundú o landó que proviene de la música ancestral de África que pervivió en este país debido al amoroso cuidado de la tradición, generación tras generación, con los elementos

Al día siguiente, 27 de agosto, Producciones Escarabajo ocupará la sala Emilio Carballido del Teatro del Estado, a las 20 horas, para interpretar ante el público xalapeño “La historia del tigre”. Mientras que el 28 de agosto, a las 20 horas, la compañía ecuatoriana Contraelviento Teatro pondrá en escena “Al final de la noche” en el Teatro del Estado. El sábado 29 de agosto, la Compañía El Telón presentará la obra infantil “Sucedido entre ra-

Emilio Carballido nas y sapos”, a las 12 horas, en el auditorio de la Galería de Arte Contemporáneo; y a las 19 horas, el Teatro del Estado recibirá a “Medusa”, una producción de la Compañía Dáctilos Teatro. Para concluir este magnífico festival, el domingo 30, a las 19 horas, la actriz Diana Golden protagonizará la obra “Un gran ramo de rosas” en la sala Emilio Carballido del Teatro del Estado.

básicos de esta música que es el cajón y la guitarra española. Integrados desde hace ya diez años, Sol Mestizo, liderado por Luis García Ireta, incluye en su reportorio temas de la tradición cubana, así como temas de la música mexicana, el son jarocho, la música de Brasil y temas originales que a veces acompañados de la fusión electrónica sintetizan uno de los momentos más importantes de la fusión contemporánea. Así que la invitación está hecha para todos los amantes de la música en vivo, con Luis García Ireta, Claudia Rojas, Juan Galván, Silvia Santos, y músicos invitados, la presentación será este viernes 21 de agosto, a las diez de la noche, en La Tasca del Cantor, en la conocida calle Xicoténcatl.

Trance

Séptimo Festival de Teatro

Soundwave se complace en invitarlos al evento

Café Teatro Tierra Luna

Música

Miércoles 19 de agosto de 2015

Open Air NU-CLEAR!! Xalapa Veracruz. Psicodelia 29 de agosto Locación publicada en Soundwave

presenta al grupo tlacotalpeño Los Cocuyos Viernes 21 de agosto 21 horas Cooperación: 80 pesos Rayón 18


18/

Miércoles 19 de agosto de 2015

Sólo uno de cada 500 ciudadanos lo hace

Testamentos: historias de bienes y disputas familiares *En 10 años, sólo 3 millones de documentos *Se vive más y se hereda menos en México *Evitar conflictos familiares, principal motivo Fernando Anguiano

E

ntre los mexicanos no está en sus planes la muerte; tampoco lo que ocurrirá después de ella. Por ello, en nuestro país solo uno de cada 500 personas realiza su testamento. La cultura testamentaria es un tema que aún está rezagado entre los mexicanos. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2012 la población total de México ascendió a 120.8 millones de habitantes, de los ellos, ese mismo año solamente 234 mil 133 mexicanos registraron su testamento, según cifras de la Secretaría de Gobernación (Segob); esto quiere decir que, de acuerdo con este registro, sólo uno de cada 500 mexicanos tiene un testamento. Estas cifras confrontan la opinión que tienen los ciudadanos. En nuestro país, según una encuesta realizada por Consulta Mitofsky, la costumbre de realizar un testamento para garantizar una ordenada sesión de bienes al momento de nuestra muerte es muy precaria; actualmente se considera que por cada 10 personas que fallecen 8 no dejan testamento, lo que muchas veces motiva largos juicios y en algunas ocasiones severos enfrentamientos entre los familiares que buscan promover la adjudicación de bienes a su favor. Para la mayoría de las personas, pensar en hacer un testamento equivale a invocar a la muerte o iniciar un proceso caro y de trámites engorrosos, pero más allá de esas creencias realizar a tiempo esta declaración de herencia evita problemas futuros, y bien asesorado ahorra tiempo y dinero.

No se requiere llegar a determinada edad, basta tener 18 años o más y estar en pleno uso de las facultades mentales para que cualquier persona haga su testamento, que no es otra cosa que el acto mediante el cual un ciudadano dispone libremente qué, cómo y a quién heredará sus bienes al morir. Al respecto, Javier Pérez Almaraz, presidente del Colegio Nacional del Notariado Mexicano, explica que “la baja cultura testamentaria en el país está directamente relacionada con la baja cultura de la legalidad en general. “Es muy fácil dejar en orden el patrimonio antes de fallecer, otorgar testamento es más un asunto de responsa-

bilidad que de riqueza ya que independientemente de la situación patrimonial del individuo, es decir que tenga muchos o pocos bienes, sus herederos deberán atravesar por el mismo proceso de adjudicación”. Desde el año 2003 la Secretaría de Gobernación ha convocado al notariado mexicano para promover entre la población el otorgamiento de testamentos en el mes de septiembre. Año con año se realizan en el mes de septiembre esfuerzos para tratar de avanzar en esta materia incrementando los horarios de atención en las notarías y reduciendo en más del 50% el costo por el otorgamiento de testamento.

Por cada 10 personas que fallecen, 8 no dejan testamento, lo que muchas veces motiva largos juicios y en algunas ocasiones severos enfrentamientos entre los familiares que buscan promover la adjudicación de bienes a su favor.

Juicios largos y costosos

En México hay más de 100 millones de personas que no tienen testamento, por lo que se requiere fortalecer una cultura post mortem que proteja a los familiares de quienes ya fallecieron, lo que genera la pérdida de patrimonio y crea conflictos familiares. Mario Rizo, socio del despacho Salles Sainz Grant Thornton, asegura que la falta de este documento genera conflictos familiares, sociales, pérdida de patrimonios o juicios largos y costosos. Destacó que en muchos sectores de la población asumen que el testamento sólo se debe hacer cuando se tienen grandes fortunas. Insistió en que con este documento es posible que determinadas propiedades o derechos se otorguen a una persona específica, a diferencia de los herederos que son los sucesores a título universal. El especialista recordó que en la última década se contabilizaron 3 millones


/ 19

Miércoles 19 de agosto de 2015

En México hay más de 100 millones de personas que no tienen testamento, por lo que se requiere fortalecer una cultura post mortem que proteja a los familiares de quienes ya fallecieron, lo que genera la pérdida de patrimonio y crea conflictos familiares. 780 mil avisos de testamento, a pesar de que en 2003, cada año los notarios reducen sus tarifas 50% para incentivar que más mexicanos realicen este trámite. Las entidades con menor cultura testamentaria en México son San Luis Potosí, Durango, Tlaxcala, Tabasco, Quintana Roo y Coahuila. El Colegio revela que el Distrito Federal y el Estado de México son las entidades con mayor cultura testamentaria en el país, ya que en 2013 concentraron el 36% de los testamentos otorgados, seguidos con un 13% por Jalisco, Nuevo León con 8%, Veracruz con 6%, y con 4% Sinaloa y Aguascalientes. Cifras del Inegi muestran que la esperanza de vida de los mexicanos ha aumentado considerablemente. En 1930, las personas vivían un promedio de 34 años, para 1970 la esperanza de vida se ubicó en 61 años, en 2000 fue de 74 años y en 2014 es de casi 75 años. En promedio, las mujeres mexicanas viven hasta los 77 años, mientras que la esperanza de vida de los hombres es hasta los 72 años. La distribución pensada y adecuada de una herencia te beneficia a ti, a tu familia y a las personas involucradas. Realizar un testamento te permite dejar en orden la sucesión de tu patrimonio, y nombrar a las personas que se quedarán al cuidado y educación de tus hijos menores de edad designándoles un tutor. Para el caso de tus herederos, el testamento les permite conocer tu voluntad facilitándoles el trámite sucesorio y ahorrándoles tiempo y dinero en el proceso de adjudicación de los bienes a su favor. Desde 2003, la Segob ha impulsado de manera conjunta con el Notariado Mexicano, la campaña Septiembre: Mes del Testamento, que tiene la finalidad de proteger a la familia y a su patrimonio al fomentar la cultura del testamento. Durante el próximo mes, los notarios de todo el país reducen sus costos hasta en un 50% y amplían sus horarios de atención. En promedio, durante este mes los notarios otorgan testamentos por entre mil y mil 600 pesos. Cifra que representa grandes ventajas en comparación con un juicio sucesorio que puede tardar meses más los honorarios del abogado.

Evitar conflictos familiares, principal motivo

Ante la falta de una cultura en materia testamentaria, Consulta Mitofsky realizó una encuesta para conocer no sólo la cantidad de herencias que se generan en el país sino también los motivos que llevan a las personas a elaborarlo.

Según estos datos, del total de hogares visitados solamente en 13% de ellos sus habitantes tienen conocimiento de que haya algún testamento realizado como garantía de la sesión de bienes; esta proporción es mayor en las zonas urbanas, entre los habitantes del centro del país, y sobre todo, entre los niveles de ingreso más altos.

Al preguntar de manera particular a los ciudadanos sí ya han realizado este trámite, únicamente el 7% de los ciudadanos mayores de 18 años declaran haber realizado su testamento, aún entre los ciudadanos mayores de 50 años (15%) y en los estratos altos (12%) las proporciones registradas son muy bajas. Las principales motivaciones para realizar un testamento son: para evitar conflictos familiares (39%), para garantizar seguridad a los familiares (23%) y por la edad que se tiene (12%); con menor frecuencia también se menciona “Para dejar las cosas en orden” (6%) y por enfermedad (4%). En contraste, el principal argumento que utiliza el amplio segmento de la población que no ha hecho testamento para justificarse es: por no contar con bienes para heredar (con el 33% de las menciones), seguido de la distancia por el costo del trámite (11%), por considerarse muy joven para eso (7%), porque no lo había pensado antes (5%) y por desidia (4%). El 11% de los mexicanos, dice el documento, declaran haber recibido alguna vez una herencia; esta proporción se incrementa casi al doble en el segmento de mayor ingreso y entre las personas de más de 50 años, también es ligeramente superior entre los hombres encuestados.. La proporción de los ciudadanos que han recibido algo como herencia es muy baja, y únicamente el 40% de ellos lo ha recibido por medio de un testamento registrado ante un notario, la mayoría (51%) se ha adjudicado los bienes de manera natural y el 8% lo ha hecho a través de un juicio..


20/

Miércoles 19 de agosto de 2015

El hecho de que no haya un juicio formal en juzgados y tribunales no implica que la adjudicación de bienes haya estado exenta de conflictos, ya que el 14% declara que en su familia se ha suscitado algún problema derivado del fallecimiento de un intestado, esta proporción es mayor en los estratos altos donde hay más bienes en disputa. De estas cifras se desprende que, paradójicamente, a pesar del desinterés por elaborarlo, los mexicanos son conscientes de que “con un testamento se evitan pleitos familiares” (56%), sin embargo, existe una percepción mayoritaria de que “el costo de hacer un testamento es elevado” (41%), quizás por esto las opiniones se dividen en torno a la manera óptima de ceder los bienes con los que se cuenta, el 43% piensa que es mejor hacerlo mediante un testamento ante notario y el 36% piensa que es mejor heredar en vida para evitar hacer ese trámite.

“No se respeta la voluntad de los muertos”

Estas cifras muestran una realidad socialmente preocupante: la mayoría de los mexicanos no acostumbra hacer su testamento y 74% percibe que no se respeta la voluntad de los muertos sobre la repartición de los bienes materiales. El testamento, que se puede hacer a partir de los 16 años de edad, es un documento legal en el que una persona

de acudir con el notario y solo 21.3% piensa que la voluntad de los muertos se seguirá al pie de la letra aunque no haya testamento. Quienes estén interesados en hacer este trámite, pueden consultar las páginas de internet www.testamentos.gob. mx, www.colegiodenotarios.org.mx o acudir a una Notaría Pública con una identificación oficial.

ABC del Testamento

decide en qué forma y a quién heredará sus bienes materiales, también sirve para reconocer descendencia o deudas. Otro estudio demoscópico, firmado por el Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE), señala que 76% de los mexicanos está consciente de que dicho instrumento evita disputas familiares tras la muerte de una persona. Esta percepción se contrasta con las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) que indican que en 2012, la población total de México era de 120.8 millones de habitantes, de los cuales en

ese mismo año solamente 234 mil 133 registraron su testamento. De acuerdo con información de la Unidad General de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Gobernación (Segob), de 2003 a 2012 hay 4 millones 388 mil 430 testamentos, de los cuales las entidades con mayor cultura testamentaria son el Distrito Federal y los estados de México y Jalisco, que concentran el 52.56%. Hace ya varios años que el gobierno federal emprendió la campaña nacional “Septiembre, mes del testamento” que, con apoyo del Colegio de Notarios, invita a las personas a transmitir sus bienes de forma ordenada y pacífica. Este año, el programa se podría extender hasta el mes de octubre y reduce el pago de honorarios por el trámite, que van desde los 700 hasta los 2 mil pesos, dependiendo de la entidad federativa y notaría donde se haga el trámite. En ese sentido, la encuesta de la GCE, aplicada de manera telefónica a 600 personas de todo el país, arroja que el 85% de las personas piensa que el trámite es accesible y 10% dijo que es “caro”. Aunque la mayoría es consciente de la importancia de dejar un documento para la sucesión de sus bienes, solamente 49.5% contempla la posibilidad

El Colegio Nacional del Notariado Mexicano brinda algunas recomendaciones a considerar al momento de realizar tu testamento. La primera de ellas es acudir ante un notario público certificado de libre elección. No es necesario listar o relacionar todos los bienes que posees al otorgar un testamento, ni presentar documentación que acredite que son de tu propiedad. Cuando se acuda al notario, se deberá proporcionar la siguiente información: nombre del testador, datos generales (lugar, fecha de nacimiento, nacionalidad, ocupación y domicilio), estado civil, identificación oficial y CURP, así como los nombres completos de tu familia, incluidos padres, cónyuge e hijos; y finalmente, notificar cuando se es una persona con alguna discapacidad para ver, oír, hablar o firmar. Al mismo tiempo, es necesario definir a las personas que deseas nombrar como tus herederos. Si los herederos son dos o más es necesario que menciones la proporción en que cada uno de ellos participará en la herencia; en caso de querer legar algún bien específico a una persona deberás especificar de qué bien se trata. Finalmente, como testador puedes nombrar uno o más albaceas para dar cumplimiento a lo dispuesto en el testamento, lo único que necesitas es designarlo por su nombre. Los padres que tengan la patria potestad sobre los hijos menores de edad pueden nombrar en su testamento a uno o más tutores para que a su muerte cuiden de sus hijos y los bienes de éstos. Esta guía ayudará a evitar conflictos en la disputa de bienes, que llegan a separar familias y generar conflictos que llegan incluso a los tribunales.

El Distrito Federal y el Estado de México son las entidades con mayor cultura testamentaria en el país, ya que en 2013 concentraron el 36% de los testamentos otorgados, seguidos con un 13% por Jalisco, Nuevo León con 8%, Veracruz con 6%, y con 4% Sinaloa y Aguascalientes.


/ 21

Miércoles 19 de agosto de 2015

Con más circuitos viales, Martínez se consolida en la ruta del desarrollo *Este año el gobierno municipal construirá los circuitos Guadalupe-Victoria-Los Olivos, Col. MéxicoSan Vicente y la continuación del bulevar Patricio Chirinos

Representantes sociales respaldan la profesionalización de Policía Municipal

M

El gobierno local tiene planeado llevar

M

artínez de la Torre, Ver.- Para cumplir cada uno de los objetivos trazados en el Plan de Desarrollo Municipal, en 2015 el Ayuntamiento de Martínez de la Torre construirá tres importantes obras que detonarán el desarrollo de diversas colonias y, además, darán mayor fluidez vial a la cabecera municipal. Se trata de la modernización de al menos tres circuitos viales que por años han estado en malas condiciones y una más que será creada, todos bajo millonarias inversiones con apoyo de los tres órdenes de gobierno. Según lo informado por el alcalde Rolando Olivares Ahumada, con apoyo de la federación, a través de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), con la que ya se ha firmado un convenio de colaboración, será construido el Circuito Guadalupe Victoria, el cual iniciará desde la Avenida 5 de Febrero en la zona centro de la ciudad, hasta el Libramiento Martínez I, a la altura del semáforo ubicado en el entronque con la carretera estatal Diamante-Balsas de Agua en la parte alta de la ciudad.

Esta obra, que además contará con un Sistema de Drenaje Pluvial para evitar inundaciones, será de concreto hidráulico y facilitará la circulación vial que por años se ha encontrado en malas condiciones. En ese mismo sector, el gobierno local invertirá para transformar el circuito que va de la colonia Guadalupe Victoria a Los Olivos. “Serán obras permanentes y de calidad, con lo que además de motivar el desarrollo, se solucionará un añejo problema de infraestructura y, además, ayudará a desfogar la circulación vial pues se trata de una importante vía alterna”, dijo el entrevistado. El gobierno local tiene planeado llevar el desarrollo a otra región de la cabecera municipal. Se trata del proyecto de construcción de una vía alterna más, la que va a conectar el bulevar Luis Donaldo Colosio, en la colonia El Mirador, con el Libramiento Martínez I; es un circuido que atravesará las colonias México y San Vicente, un proyecto trascendental para el desarrollo del municipio.

artínez de la Torre, Ver.Luego de que se diera cumplimiento a lo ordenado por el Sistema Estatal de Seguridad Pública, organismo que recomienda remover a los elementos que no pasen las pruebas establecidas en la materia, representantes sociales y líderes de organizaciones aprueban la profesionalización de la Policía Preventiva, porque aseguran que sólo con elementos bien preparados se mejorará sustancialmente el servicio que se brinda a la población. Federico Pérez Gómez, presidente del Comité de Participación Ciudadana del Consejo de Seguridad Pública Municipal, dijo que todo lo que se tenga que hacer para mejorar, siempre será de relevancia, y más si está de por medio la armonía y tranquilidad de la población, la cual debe saber que hoy existe una ley que regula y un organismo que evalúa a los elementos policíacos, quienes en este caso tienen que aprobar una serie de exámenes para

poder estar ocupando un lugar dentro la corporación. “Lo que Martínez de la Torre necesita es tener policía profesionalizada, con civismo, cuyos elementos sepan atender a la ciudadanía y, sobre todo, que sean capaces de vigilar y combatir del delito. Si es verdad que hay críticas, también es cierto que los cambios se tienen que hacer y que si alguien no cumple con la normatividad se tiene que ir para, de esa manera, dar cumplimiento a lo establecido en la ley”, agregó. De la misma manera, Pérez Gómez reconoció que gracias a que Martínez de la Torre cuenta con el programa de Subsidio para la Seguridad de los Municipios (Subsemun), hoy se cuenta con mejores patrullas, más armamento y con cursos permanente de profesionalización para los elementos que forman parte de esta corporación, la cual debe estar conformada por policías preparados, capacitados y con un perfil adecuado para resguardar a la población.

Federico Pérez Gómez.

Gerardo Zapata González.


22/

Miércoles 19 de agosto de 2015

El Código Penal de Veracruz no criminaliza a portadores del VIH

L

as recientes modificaciones al Código Penal de Veracruz únicamente añaden el término “infecciones de transmisión sexual” a la tipificación del delito de peligro de contagio contenido en el artículo 158, que establecía “enfermedades graves”, lo que ayudó a precisar su conceptualización, tal y como lo recomendó la Oficina en México de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Mujeres, afirmó la diputada Mónica Robles Barajas, presidenta de la Comisión para la Equidad de Género de la LXIII Legislatura del Estado. Por ello, la reforma no criminaliza ni busca evidenciar a quienes portan el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), pues las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) representan más de 30 virus y bacterias. “La redacción del artículo no tiene dedicatoria para ningún grupo o colectivo –continuó la Legisladora–, no penaliza particularmente el VIH ni pretende evidenciar al portador del virus, sino contribuir con las medidas de prevención y obligar a quienes lo padecen a usar los medios que eviten su transmisión”. Durante una conferencia de prensa, Mónica Robles dijo que la reforma al ar-

tículo 158 del Código Penal de Veracruz, aprobada por el Congreso local, se hizo en el marco de una propuesta integral que incluía modificar varios artículos para la atención y garantía del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. “El elemento importante en la tipificación del delito de contagio es la intencionalidad. Es decir, el dolo, pues no se sanciona la transmisión de la infección o específicamente del VIH ni a la persona que lo padezca”, subrayó.

De acuerdo con la Diputada local, la Organización Mundial de la Salud (OMS) registra que más de un millón de personas contrae –cada día– una ITS, y aunque en México el VIH/ SIDA se concentra en las poblaciones de Hombres que tienen Sexo con Hombres (HSH), trabajadores sexuales y quienes usan drogas inyectables, las madres de familia contagiadas por sus esposos, son un sector en constante crecimiento. La propia ONU justifica penalizar la exposición al VIH –agregó–, cuando

una persona, deliberada o maliciosamente, lo transmite a otra con intención de perjudicarla: “Para que exista imputabilidad, el agente, a sabiendas de que padece una ITS u otra enfermedad que puede contagiar, no toma las medidas precautorias adecuadas para evitarlo”. La idea –precisó Mónica Robles– es garantizar y proteger la salud de las mujeres, las niñas y los niños, que estando en situación de vulnerabilidad puedan contraer, mediante engaño o con dolo, alguna enfermedad de este tipo, debido a las normas culturales que aprueban las parejas múltiples para los hombres, la coacción sexual y otras formas de violencia por razón del género. Refirió que, de acuerdo con estudios recientes, las mujeres son una de las poblaciones con mayor riesgo de infectarse por el VIH/SIDA, y a partir del estigma y la discriminación, enfrentan condiciones desiguales y afecciones físicas y emocionales. De ahí la importancia de que las autoridades de salud y educativas realicen su mayor esfuerzo en la prevención y atención de las ITS, particularmente en los grupos emergentes, como las mujeres, las niñas y adolescentes, en situación de vulnerabilidad por cuestiones de género.


/ 23

Miércoles 19 de agosto de 2015

La educación, pilar de una mejor sociedad: Américo Zúñiga

* Apadrina a Generación de la carrera de Ciencias Políticas de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz, (UPAV), sede Xalapa

L

a educación es el instrumento y el pilar para construir una mejor sociedad, así lo aseguró el alcalde Américo Zúñiga al apadrinar la segunda generación de la carrera de Ciencias Políticas

de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz, (UPAV), sede Xalapa. En la sala de Cabildo del Ayuntamiento, donde se tomó la foto oficial de la generación, el munícipe conversó con

los egresados y les animó a continuar formándose. “De ustedes, de su dedicación, de su esfuerzo, depende que sigamos transformando nuestra sociedad”, les dijo. Le

acompañaron Marilda Rodríguez Aguirre, Directora del Instituto Veracruzano de Desarrollo Municipal y Lenin Torres Antonio, Director de la Licenciatura en mención.


24/

Miércoles 19 de agosto de 2015

En Veracruz, 120 municipios ya cuentan con el programa Destraba

E

n Veracruz, 120 municipios cuentan ya con el Programa de Desregulación de Trámites Básicos Municipales (Destraba), estrategia que ha favorecido la apertura de micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMes) en menos de 48 horas, destacó el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico y Portuario (Sedecop), Erik Porres Blesa. Al entregar equipos de cómputo para operar el programa a los alcaldes de Chacaltianguis, Hidalgotitlán, Oteapan, Tepetlán, Tlacotepec de Mejía y Uxpanapa, el servidor público subrayó que desde su puesta en marcha, esta herramienta ha registrado la apertura de más de 12 mil empresas, que han generado más de 49 mil empleos a través de una inversión superior a los 6 mil millones de pesos. “El Destraba favorece la formalización de las empresas e incrementa los incentivos para la creación de otras, además de empleos para el beneficio de miles de familias veracruzanas; la corresponsabilidad entre los órdenes de gobierno nos permite seguir brindando esquemas para generar un clima de confianza favorable para todo aquél que quiera apostar su patrimonio en Veracruz”.

Porres Blesa dijo que los 120 municipios que operan las ventanillas de apertura rápida de empresas del Destraba,

permiten cubrir más del 80 por ciento del total de la población de la entidad, impulsando una economía municipal

y estatal mucho más sólida, dinámica y dispuesta a explotar su máximo potencial con la colaboración de todos.


/ 25

Miércoles 19 de agosto de 2015

Destinamos deuda pública a generar mayor crecimiento económico: Javier Duarte * Financiamientos equivalen al 4.4% del PIB estatal

L

a deuda pública debe servir como instrumento para generar elementos de crecimiento económico, por ello, con nuestra deuda hemos podido mejorar las condiciones para la instalación de inversión privada con montos sin precedentes, afirmó el gobernador del estado, Javier Duarte de Ochoa. En Veracruz, aseguró, seguimos manteniendo finanzas públicas responsables, sanas, confiables y transparentes, al tiempo de señalar que toda la deuda pública que se ha contratado, “ha estado apegada a la legalidad y ha sido aprobada por el Congreso del Estado, y registrada puntualmente ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en un marco de transparencia y rendición de cuentas”. Y fue enfático en subrayar que, durante su gestión, lo único que ha solicitado ha sido la reestructuración de la deuda que ya se tenía como resultado del reconocimiento de los pasivos de la administración pasada, al convertirlos en deuda pública de largo plazo, por ello, de acuerdo con la SHCP, Veracruz es uno de los estados más responsables en el manejo de su deuda pública. El mandatario destacó que el informe en la materia fue entregado puntualmente a la Cámara de Diputados y a la Cámara de Senadores, así como a la SHCP, y está siendo revisado por el Órgano de Fiscalización Superior del Estado (Orfis). En el documento se establece que el monto de la deuda del estado asciende a 44 mil 470.8 millones de pesos —que incluye también a los municipios—, equivalente al 4.4 % del Producto Interno Bruto (PIB) estatal, lo que nos sitúa en mejor posición que muchas entidades federativas. “Ocupamos el décimo lugar a nivel nacional en grado de endeudamiento, como porcentaje de afectación de las participaciones federales”. Este financiamiento, explicó, se contrató para hacer frente a los compromisos con el estado y con los veracruzanos. “Lo hemos hecho para lograr mejores servicios públicos. Le hemos apostado con éxito a la formación de capital humano. Ejemplo de ello son los logros

alcanzados en educación tecnológica, que son hoy reconocidos en México y el mundo. Para eso se contrata deuda. Sería irresponsable no hacerlo” En su mensaje, aseguró que en Veracruz “contamos con una mejor infraestructura turística, deportiva, comercial y de vías de comunicación. Le apostamos al emprendedor veracruzano y a los proyectos productivos”, por lo que el estado goza hoy de una economía dinámica, socialmente justa y económicamente eficaz, capaz de posicionarlo competitivamente en el ámbito nacional e internacional. También dijo que la deuda pública es una herramienta que en nuestra entidad se ha ejercido con responsabilidad y eficacia, lo que le ha valido el reconocimiento de los especialistas, analistas y las

calificadoras nacionales e internacionales más prestigiadas como HR Ratings, Moody’s, Fitch Ratings y Aregional, que ratificaron su buena calificación por el buen manejo de la deuda y la reducción del saldo de deuda per cápita en términos reales. Finalmente, luego de reconocer que el Gobierno del Estado tiene pasivos por concepto de contratación de diferentes servicios, proveeduría y construcción de infraestructura, Duarte de Ochoa pidió que no se busque confundir la deuda pública con la operación diaria del gobierno. Señaló que todos los días se destinan recursos públicos para el pago de estos bienes y servicios, privilegiando en todo momento a las empresas locales. Para ello, la Contraloría General del Estado

(CGE) desarrolla un ejercicio minucioso para determinar la legalidad y el cumplimiento de cada contrato. “Estos pasivos se están atendiendo y, una vez cotejados, se están liquidando de conformidad a un calendario de pagos correspondiente al flujo de nuestros ingresos”, aseguró. En el acto celebrado en Palacio de Gobierno, el mandatario informó que este lunes el presidente Enrique Peña Nieto presentará la Iniciativa de Legislación Secundaria en Materia de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y Municipios. Esta herramienta jurídica “permitirá eficientar el pago de los servicios de la deuda, mediante la disminución de comisiones, reducción de tasas y la ampliación de plazos, compartiendo la garantía federal.”


26/

Miércoles 19 de agosto de 2015

Inaugura Javier Duarte los Juegos Deportivos Nacionales del SAT

M

e da gusto recibir en Veracruz a los más de cinco mil trabajadores e invitados inscritos en estos Juegos Deportivos Nacionales del Servicio de Administración Tributaria (SAT); “sean bienvenidos a esta tierra, sede de importantes competencias de carácter nacional e internacional en los últimos años”, saludó el gobernador Javier Duarte de Ochoa, al inaugurar dicha justa deportiva.

Ante más de cinco mil trabajadores e invitados de toda la República, reunidos en la Arena Veracruz, el mandatario recordó que hace unos días, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, hacía un justo reconocimiento al trabajo que durante 18 años ha venido realizando el SAT, una institución moderna, que promueve el cumplimiento voluntario de los contribuyentes,

como pilar fundamental en el desarrollo y crecimiento de la política tributaria del país. “Hoy, en este moderno Polideportivo, orgullo de Veracruz, me alegra constatar que esta Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), responsable de aplicar la legislación fiscal y aduanera en México, promueve la salud y el deporte entre sus empleados y sus familias”.

Duarte de Ochoa destacó que “este Veracruz es un estado que, con esfuerzo y participación, contribuye a lograr ese México próspero que todos anhelamos y que impulsa el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto”. Asimismo, agradeció al jefe del SAT, Aristóteles Núñez Sánchez, por la confianza depositada para realizar este evento en Veracruz.


/ 27

Miércoles 19 de agosto de 2015

Cada vez más niñas y niños veracruzanos cuentan con registro gratuito de nacimiento

C

on la campaña del Gobierno del Estado para que todas las familias registren de forma gratuita a sus hijos, se han generado 241 mil 282 actas de nacimiento, aportando así a que niñas, niños y adolescentes gocen del derecho a la identidad y, con ello, a los servicios que les garanticen bienestar. Se trata de un servicio de registro universal, oportuno y gratuito perma-

nente, que se promueve a través del Consejo Estatal de Asistencia para la Niñez y Adolescencia (Cedas) del DIF estatal, el Registro Civil y la Secretaría de Salud (SS). En los centros médicos del estado, se presenta información a embarazadas sobre los requisitos que deben entregar inmediatos al nacimiento de su hija o hijo. Asimismo, se realizan brigadas informativas mediante el personal de los

DIF municipales, que recorre las comunidades y se reúne con los agentes municipales para promover y gestionar los trámites que se requieren para el registro de los menores. De la misma forma, las oficialías del Registro Civil llevan a cabo estos trámites sin ningún costo, por lo que, como resultado del trabajo interinstitucional, se han registrado a la fecha 241 mil 282 niñas, niños y

adolescentes con nueva acta de nacimiento. La campaña inició en abril de 2013, cuando la presidenta del Patronato del DIF estatal, Karime Macías Tubilla, destacó que en Veracruz se fortalecen los derechos de las niñas, niños y adolescentes, a través de los lineamientos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), 10 x la Infancia y el Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016.


28/

Miércoles 19 de agosto de 2015

CNTE: Democracia y educación Manuel Vásquez

L

a presión ejercida por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación Sección Oaxaca, en este inicio de ciclo escolar, en los niveles básicos, el próximo 24 de agosto, plantea un reto que podría significar uno de los más arriesgados del gobierno federal, si analizamos el contexto problemático que se vive en ese estado pero que tiene reflejos fuertes en las luchas sociales y políticas en todo el país. En primera instancia y gracias a la putrefacción de sistema político antidemocrático del sindicato más grande, por su numero de agremiados de todo el país, el SNTE; las escisiones diversas fracturaron también el liderazgo de Carlos Jongitud Barrios, haciendo que la caída estrepitosa de este líder sindical deviniera en negociaciones cupulares con el presidente de la República en turno, José López Portillo, justo en 1979, año en que la fracción denominada Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación se fundara y que nunca fuera reconocida como parte del sindicato nacional y

concertacesión, la lucha emprendida y sus peticiones por ello irresolubles la mayoría dentro del esquema de los gobiernos neoliberales, incluye en primera instancia la normalización de las relaciones del estado con la CNTE, pues no puede haber interlocución oficial si no se tiene un carácter legítimo y legal; por otra parte, la pugna por la matrícula de las normales ha sido uno de los punto álgidos de toda negociación en tanto es sabido por todos que las normales rurales generan maestros críticos, analíticos y proclives a las luchas clásicas de la izquierda mexicana más radical y recalcitrante; el pase automático con plaza garantizada como fue todavía hasta hace una década es otra de las peticiones de este grupo activo y en lucha en este estado de la República Mexicana, la asignación de los presupuestos regionales y estatales para la continuidad de una administración educativa ejercida en su totalidad por maestros de la coordinadora, misma que se ha fracturado mediante la desaparición del Instituto de Educación

por lo tanto sus luchas fueran articuladas más bien en el ámbito regional que en el posicionamiento nacional de la agenda educativa. Las estrategias seguidas como parte de su lucha desde entonces han sido pacíficas mayormente, pero incluyen interminables paros laborales y ausentismo debido a que los maestros de Oaxaca desde entonces han privilegiado la lucha en las manifestaciones de protesta y negociación, abandonando las aulas cuando así lo han considerado necesario, esto, por supuesto, sin el consenso o autorización ni de la parte oficial ni de los padres de familia. El principal punto de quiebre en esta facción y en otras similares en el occidente del país es la determinación de los maestros por lograr el sufragio universal para la elección de los secretarios generales de las secciones así como de la cúpula nacional, misma que ha estado alienada, desde mucho antes que Elba Esther Gordillo llegara al poder sindical mediante la vía de

de Oaxaca, proveyendo una cuota de burócratas sin filiación en los puestos claves por parte del gobierno; finalmente, también se incluye la aparición de los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa y el aumento de un 100% en los sueldos de los maestros. Por si esto no fuera suficiente, los maestros piden que se abroguen las leyes que legitiman la reforma estructural llamada Reforma Educativa, y que ha propiciado, entre otras cosas, las nuevas formas de evaluación, la reestructuración del ejercicio presupuestal federal para plazas y puestos de confianza y el esquema de competencias laborales para la coparticipación en la toma decisiones por parte del estado para la asignación de plazas directivas y generales. Las interminables marchas que vemos en la televisión de manera constante, tanto en Oaxaca como en el Distrito Federal, tienen en el fondo esta larga lista de peticiones y asuntos pendientes por resolver, que, quizás como parte de la estrategia del gobierno federal en el vencimiento de

las luchas por cansancio, se han prolongado sin resolver la mayoría por más de treinta años, razón única para entender por qué los maestros en este ciclo escolar pretenden negociar para volver a las aulas o, como ha sucedido otros años, seguir haciendo presión a fin de sentarse a negociar con el secretario de Gobernación, el gobernador en turno y, en este caso, el nuevo director del Instituto de Educación en el estado, cosa que no se ve pueda suceder en el corto plazo debido a la negativa contundente por parte de gobierno federal de darles una calidad de interlocutores sobre un conflicto generalizado. La otra parte de este mismo fenómeno social y laboral es el salvaje manejo mediático que ha soportado este sector a partir de sus decisiones, pues, más allá de la objetividad de las noticias que leemos y observamos cada día, sí ha existido una campaña de desprestigio sistemático y descalificación evidente por parte de las dos televisoras comerciales de México, al tiempo en que al interior de su propio movimiento pareciera que esto no les ha quitado fuerza organizacional ni firmeza y convicción en sus líneas de acción. Sin embargo, debemos decirlo, la educación vista como uno de los planteamientos del liderazgo social de un gobierno y una de las funciones sociales más importantes de todo país, sufre en carne propia una vez más el riesgo de comenzar y continuar puntualmente; los miles de niños que no son atendidos diariamente en sus escuelas significan un atraso lastimoso, no sólo del avance curricular que es de suyo el modelo con el que concuerdan las políticas del gobierno en una estandarización de la vida nacional en sus ciclos, objetivos generales y metas sustantivas; padece además el atraso ideológico y la formación de valores, el olvido y el abandono en las escuelas rurales, que son la mayoría en esta parte geográfica de México y los muy bajos niveles de desarrollo intelectual, cultural y de integración que definitivamente dependen de la praxis comprometida de los maestros, cuya vocación y perfil están alineados a un ideario filosófico y ético que está roto desde el momento en que decidieron abandonar las aulas para salir a las calles y desde que en la contraparte el gobierno federal y los gobiernos estales no han querido sentarse a la mesa y darles un carácter oficial y jurídico que permita un avance en las negociaciones. Quizás la diversificación más inteligente de sus luchas y posiciones políticas, debería integrar el no abandono de las aulas, el activismo político en los padres de familia, la reeducación politizada de los problemas laborales al interior de la comunidad educativa, la desaparición de una imagen disidente para acceder a la de una instancia proactiva, ajena al SNTE, que luchara con otros métodos que han sido útiles en otros países y que, más allá de la presión social que toda acción implica, dejarían de lado la afectación del trabajo en las aulas, algo así como una renovación ética de la política de lucha sindical, de cara a una nueva etapa en la que, está más que visto el estado autoritario y ajeno a las causas populares, no cederá bajo las presiones manifiestas, como ha sucedido con ellos en los últimos 30 años de luchas constantes.


/ 29

Miércoles 19 de agosto de 2015

MAREA ROJA

Lucran con la salud en el Hospital Regional de Veracruz

C

aray cuanta impunidad, deshumanización y perversidad existe en el Hospital Regional de Veracruz, el pasado domingo arribé a esta institución del Gobierno del Estado ya que un familiar fue presa de la chikungunya y por ser de escasos recursos fue internada en ese lugar, al que como ciudadano veracruzano me causó pena y tristeza. Pena de ver el deplorable estado que se encuentran los pacientes en una institución de salud gubernamental de una de las entidades más ricas del país; y tristeza de ver la cara de angustia de familiares, ya que la gran mayoría no tiene para los medicamentos más elementales que receta el médico, porque dicho nosocomio no cuenta ni con paracetamol, que medio calma los dolores que provoca el terrible mal de la chikungunya. Había cinco pacientes de ese mal, en menos de cinco horas, de los que me pude percatar, y los cinco tuvieron que comprar los medicamentos recetados por los galenos de ese hospital, quienes irritados por no poder surtir lo sugerido les informaban a los familiares que tendrían que adquirirlos en farmacias particulares. Me llamó la atención un hecho muy especial: un joven que introducía bolsas de hielo al mencionado hospital; a la tercera ocasión que lo hacía lo abordé preguntándole que si había algún convivio por el hielo que había y estaba introduciendo; con una mirada de tristeza y una sonrisa forzada me contestó: “no señor, el hielo es para mi pariente que tengo hospitalizado y tiene el cerebro inflamado, ya que aquí ni hielo tienen; pero lo grave es de que me piden ocho mil pesos para realizarle una tomografía; fue atropellado en Cosamaloapan y por el traslado en la ambulancia de la Jurisdicción Sanitaria me cobraron mil quinientos pesos, desesperado los entregué, pero me condicionó el conductor a que si quería que le metiera el fierro eran otros ochocientos pesos, porque tienen prohibido correr para ahorrar gasolina”. Habían llegado comentarios al que esto escribe de lo que sucedía en el Hospital Regional del municipio de Veracruz, hechos que me llenaban de incertidumbre porque jamás pensé en tanta perversidad en contra de la sociedad que lamentablemente pisa ese lugar buscando un remedio para su salud y se en-

Rasputín Chucho oculta información a la regidora

cuentra que para sanar lo comercializan quienes tienen la obligación de brindarla gratuitamente, por estar plasmado en el artículo cuarto de nuestra Carta Magna. ¿De quién es este negocio, de los médicos, del director, del Secretario de Salud o de más arriba? Para este caso, el contador Ricardo García Guzmán, Contralor General del Estado, tiene la palabra.

Los secretarios, privados, particulares y más que nada los secretarios técnicos de cualquier funcionario público se deben de conducir con honestidad, con transparencia y con una lealtad inquebrantable hacia su superior inmediato. Desafortunadamente, la carismática Regidora Cuarta del Ayuntamiento de Veracruz, maestra Laura del Carmen Gálvez Mantilla, tiene como secretario técnico a un joven nada varonil, que le oculta información periodística, eliminando las páginas cuando éstas hablan de alguna irregularidad propiciada por el mismo asistente técnico. Independientemente de que cuando Chucho, como secretario técnico acude en representación de la regidora Gálvez Mantilla a algún evento de las comisiones que ella tiene a su cargo, en forma inmediata las sube a su Facebook, página que se ocupa para eventos netamente personales y no evidenciando a terceros que por circunstancias muy especiales no cumplen el compromiso al que están invitados, ya que argumenta que está

harto y no se da abasto de tantas representaciones. Hay que reconocer la habilidad de Chucho para escalar a posiciones importantes, mientras se desempeña como auxiliar lo hace con diligencia y mesura, sin dejar de aplicar sus intrigas con la finalidad de obtener el cargo deseado; una vez logrado se torna pesado y déspota a espaldas de quien sirve y decide quién puede entrar a hablar con su superior y quién no, hecho que trae como consecuencia la animadversión hacia el titular de la oficina, en este caso hacia la Regidora Cuarta, Laura del Carmen Gálvez Mantilla. Por lo que se le recomienda a la regidora poner demasiada atención en este caso, ya que el carisma que posee hacia los ciudadanos y hacia algunos medios de comunicación importantes la puede trastocar este jovencito, que quizás no por ser misógino sino por su personalidad no bien definida no acepta que las mujeres tengan luz propia y se encumbren políticamente y con su proceder perversito ocasione su opacidad en el medio social y político.


30/

Miércoles 19 de agosto de 2015

En diciembre el mercado Hidalgo lucirá remozado: Ángel Maldonado Rodríguez Tere G. Quintero

T

ras anunciar que la remodelación del mercado Hidalgo costará 20 millones de pesos, el regidor del Ayuntamiento de Veracruz, Ángel Maldonado Rodríguez pidió a los locatarios tengan paciencia en lo que se concluyen los trabajados de rehabilitación del inmueble. El edil porteño informó que será hasta el mes de diciembre cuando concluyan los trabajos de remozamiento de

dicho centro de abasto, el cual presenta un deterioro no sólo en su estructura sino que el sistema de drenaje se tuvo que rehabilitar de manera integral, ya que durante las obras de remodelación se percataron de que necesitaba un trabajo más profundo por lo añejo del inmueble. El Regidor Tercero comentó que se han desplegado diversas quejas por la remodelación del mercado Hidalgo, donde

aseguró que cada uno de los locatarios sabía el tiempo que duraría la obra de rehabilitación, solicitando mayor paciencia ya que será más el beneficio que con ello traerá que las quejas que esto pudiera causar. Señaló que la inversión será con los tres niveles de gobierno, por lo que no les costará ni un solo peso a los locatarios, por eso se le pide sean pacientes en lo que se concluyen los trabajos de rehabilitación, pues el objetivo es el de impulsar al mercado Hidalgo como uno de los más competitivos a nivel nacional. Asimismo recordó Maldonado Rodríguez, que el Presidente Municipal de Veracruz, Ramón Poo Gil, anunció el proyecto de remodelación de este centro de abastos, el cual contempla, además de una rehabilitación integral, la modernización de sus instalaciones y una amplia estrategia de mercadotecnia y capacitación, con una inversión global de 21.8 millones de pesos. Lo que más interesa al Ayuntamiento es que el proyecto beneficie a todos los locatarios, porque con esta obra se generarán mayores ingresos para elevar la calidad de vida de casi 700 familias veracruzanas. Además de que se va

a garantizar que los clientes adquieran productos y servicios de calidad dentro de un espacio más limpio, funcional y moderno. Asimismo, añadió el regidor que los locatarios van a contar con capacitación en temas como productividad, comunicación visual, diseño de la tienda, planeación del comercio y acomodo de espacios por productos, entre otros, con el fin de que sean más competitivos y se refleje en sus bolsillos.


/ 31

Miércoles 19 de agosto de 2015

La Sedarpa refuerza su trabajo: Ramón Ferrari Pardiño Tere G. Quintero

L

a Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (Sedarpa), intensifica el trabajo en esta segunda mitad del año, por indicaciones del mandatario estatal, para prevenir los estragos que puedan ocasionar las inclemencias del tiempo al campo, como pueden ser las temporadas de sequía y la de lluvias. Lo anterior lo declaró el doctor Ramón Ferrari Pardiño, titular de dicha dependencia, quien aseguró que se con-

tinúa promoviendo los programas para el desarrollo agropecuario en apoyo a los productores agrícolas y frutícolas del estado, intensificando la planeación para la aplicación de los mismos, al mismo tiempo que vigila la correcta aplicación de las disposiciones normativas y legales de este sector. “No debemos bajar la guardia, menos en esta temporada de intenso calor por la temporada de la canícula, que ante la escasez de lluvias el sector ganadero es

el que más ha resentido este fenómeno climático; por ello estamos muy atentos para cualquier eventualidad, porque el doctor Javier Duarte de Ochoa está consciente que nuestro estado se distingue por ser una de las principales entidades con el mejor ganado”, señaló el funcionario estatal. Por tal razón, se continúa administrando los recursos del sector ganadero a través de los planes, estrategias, programas y acciones que han permitido el aprovechamiento sostenible de los mismos, así como vigilar su correcta aplicación.

Asimismo dijo, que esta dependencia a su cargo continúa llevando a cabo la realización del Programa integral de desarrollo sustentable de la industria piloncillera y fomenta la reactivación de la industria alcoholera, su modernización e incremento en la producción de los subproductos de la caña de azúcar. En cuanto a la pesca, indicó Ramón Ferrari Pardiño, se mantiene una estrecha relación con los trabajadores de la red para propiciar el desarrollo sustentable del mar, mediante el fomento a la capacitación de este sector para la modernización de la flota pesquera del estado.

Exquisitos platillos de mariscos en Pepe’s Si usted viene de vacaciones al puerto de Veracruz le recomendamos acuda a comer al restaurant de mariscos Pepe’s, donde degustará de los mejores y tradicionales platillos gastronómicos veracruzanos, como arroz a la tumbada, cazuela de mariscos, los ricos y deliciosos cocteles en fin, una variedad de comida con el mejor sazón de su chef y en un ambiente tranquilo y agradable. Ubicado en la calle Mario Molina entre Landero y Cos y Zaragoza, en el Centro Histórico de la ciudad.


32/

Miércoles 19 de agosto de 2015

Sección Veracruz

Supervisa Ramón Poo la pavimentación con concreto en las colonias Valente Díaz y Progreso Tere G. Quintero

L

a avenida Río Nilo en la colonia Valente Díaz y las avenidas Dos y Sin Nombre en la colonia Progreso tendrán una importante transformación para beneficio de más de 3 mil 500 veracruzanos, con la pavimentación de 6 mil 188 metros cuadrados

con concreto hidráulico que construye el Gobierno Municipal de Veracruz, así como la construcción de banquetas y guarniciones en estas calles, obras que fueron supervisadas por el Presidente Municipal de Veracruz, Ramón Poo Gil.

Durante esta inspección, el Munícipe Porteño señaló que además se construirán 2 mil 500 metros cuadrados de banquetas y mil 600 metros lineales de guarniciones, asimismo se colocaron 380 metros de red de agua y conexiones de toma de agua que mejorarán las condiciones de los habitantes de esta zona. “Nuestra intención desde inicios de mi administración ha sido la de mejorar las calles de nuestro municipio y estamos haciendo un gran esfuerzo para poder repavimentar y pavimentar diferentes vialidades de la ciudad, como es el caso de estas avenidas en las que realizamos una inversión superior a los 7 millones de pesos”, precisó Ramón Poo. De igual forma destacó que con estas labores también se realizará la conexión directa al colector Valente Díaz, el cual fue construido e inaugurado por la administración municipal en el 2014, para que todos los habitantes de estas colonias dejen de sufrir inundaciones o fuertes encharcamientos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.