Semanario impreso 429

Page 1

Guillotina

Pero ¡a quién chingao no le deben! Director: Manuel Rosete Chávez

www.formato7.com

Año VIII

inicia en Radio Mas

Confusión aural MANUEL VÁSQUEZ

Formato Siete /

Subdirector: Álvaro Belin Andrade

Miércoles 1 de abril de 2015

Número

429

@Formato7oficial

Xalapa, Veracruz

5 pesos

Pésimas cuentas públicas * 118 Ayuntamientos perdieron 957 millones, en cuatro años * La Sefiplan no entregó los reportes a tiempo NORMA TRUJILLO BÁEZ

Los ingresos no alcanzan Hacer ni para el gasto corriente

El jazz bajo la manga

RAFAEL PÉREZ CÁRDENAS

o no hacer... Francisco Beverido

luis barria

Hora Libre / Álvaro Belin

Un gobernador en campaña

Editorial

¿Usted, ya se fue de vacaciones?

Entre Lìneas... / José Ortiz

Se desploman finanzas estatales y federales

Consenso / Manuel Rosete

Arrancan las campañas

Bitacora / Miguel Angel Cristiani

El negocio de las grúas de Tránsito


2

/

Consenso Manuel Rosete Chávez

Arrancan las campañas

D

e acuerdo al calendario electoral para el proceso de renovación del Congreso Federal, las campañas de los aspirantes a una curul arrancan el próximo domingo 5 de abril, fecha en que por todos los rumbos del país los mexicanos seremos testigos de una actividad intensa de quienes pretenden ser parte de los 300 representantes populares uninominales y 200 plurinominales que, a lo largo de tres años, decidirán los destinos del país desde el palacio de San Lázaro, cobrando jugosas dietas, lejos muy lejos de cualquier preocupación económica terrenal. En estas elecciones del 2015 participarán 10 institutos políticos, tres de reciente creación: el partido de Andrés Manuel López Obrador (Morena), el Partido Encuentro Social (PES) y el Partido Humanista (PH). Para estas elecciones, por vez primera los partidos políticos tendrán que alcanzar 3% de la votación válida para alcanzar (o mantener) el registro. Dos son los partidos que han tenido consistentemente un porcentaje superior al 3%: PVEM y Panal. Inclusive, al Partido Verde le va mejor en elecciones intermedias cuando forma una alianza parcial con el PRI que cuando forma una alianza total. Después de la formación del Frente Democrático Nacional (FDN) en 1988, en las elecciones intermedias de 1991, el Partido del Frente Cardenista logró más del cuatro por ciento del voto que perdió en las siguientes elecciones. Veracruz, con sus 21 distritos electorales, tendrá candidatos de la alianza PRI-PVEM y del PAN, difícilmente el resto de los partidos podrán contar con contendientes en todos los distritos, si acaso en algunos, pero con los que haya serán suficientes para que nos pongan hasta el copete de discursos preñados de mentiras, de promesas, muchas de ellas disparatadas que nada tienen que ver con el trabajo de un legislador. Total, que el show comienza dentro de ocho días, oficialmente, porque los políticos marrulleros del PRI comenzaron sus “precampañas” desde hace un buen tiempo; ahora que la ley los obliga a estar en santa paz, ellos se las ingenian para reunirse con sus operadores

políticos en domicilios particulares y ahí reparten cuanta chuncha pueden para que las hagan llegar a los votantes en su gastada estrategia de comprar el voto a cambio de un souvenir (gorra, playera, bolsa, lapiceros, láminas, despensas, lana en efectivo) y todo tipo de artículo propagandístico en el que se pueda traficar antes del arranque oficial de este relajo. Lo que sí se espera, como modalidad en las campañas que vienen, son reuniones con los votantes en lugares cerrados, los mítines a cielo abierto a los que asistían miles de paisanos todos jodidos tratando de ganar cuando menos una sombrillita, una gorra o una camisetita, habrán pasado a la historia por dos razones: el costo de esas megareuniones es muy elevado y los van a estar checando los adversarios por lo que no podrán arriesgar perder en la mesa y, dos, porque ya no funcionan, la gente o los acarreados acuden pero no necesariamente votan por el elegido del señor, hoy a la gente le vale madres eso, como que hay un nivel más alto de politización y como que el hartazgo con el PRI gobierno impide que las cosas se vean con la indiferencia de otros tiempos, cuando a cual más pensaba: para qué votar por otro si el PRI siempre gana, o para qué chingaos votar si de todos modos gana el PRI. Estas elecciones intermedias, que en épocas anteriores eran ignoradas porque elegir a un diputado federal y no hacerlo da lo mismo, esos privilegiados del mundo de la política mexicana nunca hacen nada a favor de sus representados, nada que lo resientan en sus bolsillos o en obras materiales o en cambios sustanciales que impacten la economía familiar, hoy sí se están considerando, primero, porque nos darán la oportunidad de calificar al gobierno de Enrique Peña Nieto y al de Javier Duarte de Ochoa, luego, porque serán la antesala de la sucesión estatal y los interesados en este asunto las están calentando lo suficiente, y en tercer lugar, porque al PRI le urge ganar mayoría para que el señor Peña Nieto pueda gobernar con el apoyo del Congreso y continuar con la parte que sigue de sus reformas estructurales que, por falta de legitimidad presidencial, se le están fugando entre las manos.

Miércoles 1 de abril de 2015

Veracruz, la gran prueba A propósito de los 21 distritos electorales federales veracruzanos que se disputarán en las urnas el siete de junio, hay que hacer notar que los candidatos del PRI son, en su mayoría, exfuncionarios del gobierno de Javier Duarte, varios vienen desde Fidel Herrera Beltrán, y son políticos involucrados en actos de corrupción de miles de millones de pesos: Tarek Abdalá, Erick Lagos, Jorge Carvallo, Carolina Gudiño, Alberto Silva y otros, necesitan contar con fuero constitucional por lo que se avecina, si los agarran así sin nada podrían ir a parar al bote para beneplácito de cuando menos siete millones de veracruzanos robados. En estas condiciones, hay una doble razón para que el PRI de Veracruz se aplique y junto con su cómplice, el partido Verde, trate de ganar cuando menos 17 de las 21 diputaciones. Si lo consigue, el gobernador Javier Duarte tendrá una buena carta de presentación ante el presidente Enrique Peña Nieto, una carta que podrá usar para su sucesión, además de poder remontar el marcador adverso que tiene por tanto señalamiento de corrupción que ha habido en su gobierno, y a lo mejor hasta un rescate económico consigue, y la otra razón es que estarán en el umbral de la impunidad, con las talegas repletas de millones y millones de pesos, lejos del brazo de la justicia.

Antes y después de Pavón Resultado de un análisis hecho a fondo sobre la situación que prevalece en la pervertida relación prensa-gobierno, el Coordinador General de Comunicación Social del Gobierno del Estado, Juan Octavio Pavón González, acaba de presentar su proyecto de trabajo que incluye las nuevas reglas que habrán de regir ese prostituido intercambio de fondos públicos por complicidad. La clave de las nuevas reglas es la palabra eficientar. Dados los cambios que la sociedad registra en términos flujo permanente de noticias, con modernas herramientas que nos ponen casi en tiempo real con la información (redes sociales, Internet, radio y televisión), es necesario cambiar los anacrónicos mecanismos que el gobierno ha venido empleando para ponerse en contacto con sus gobernados. Lo que antes era noticia en un diario impreso, hoy ya es un refrito. Leer un diario significa retrasarse un día porque la información que nos presentan la pudimos obtener un día antes, ya sea a través de la radio, la televisión o, lo más

rápido, en un portal de Internet dedicado a informar como hay tantos y muy profesionales, o al menos vía Twitter o a través de mensajes por teléfono celular. Frente a eso, para qué le sirve al gobierno invertir cantidades millonarias en medios impresos si lo que tiene por obligación decir al ciudadano es informar permanente sobre lo que hace en su tarea de gobernar, y publicar (eso si se puede en impresos) convocatorias, avisos, esquelas y punto. Los autoelogios, los reconocimientos que en su mayoría son pagados, las promociones, las campañas políticas y todo lo que tenga que ver con la imagen debe ser financiada por el o los interesados, no con recursos del erario. La línea editorial de los medios es otra cosa. La tarea de analizar y emitir juicios o críticas sobre lo que hacen los políticos debe ser tarea de los periodistas. Hoy, lo que más peso periodístico tiene son los análisis sobre escenarios políticos, los artículos de fondo, los reportajes que implican una ardua tarea de investigación y, en general, el desarrollo de los géneros del periodismo distintos a la información, a lo que llamamos la nota. El proyecto del joven Juan Octavio Pavón era necesario, sobre todo en momentos de estrechez económica, cuando para el gobierno es literalmente imposible continuar con la enorme carga económica en que se había convertido el mantenimiento de decenas y decenas de impresos (y muchos portalitos de internet) cuya utilidad dejó de ser funcional, y de otros que encontraron en este sistema una forma de amasar dinero, de sustraer recursos del erario en complicidad con los responsables de las áreas de comunicación. Si la presencia de estos medios no es necesaria porque la modernidad los rebasó, ni modo, tienen que quedar fuera y hay que proceder a eficientar los recursos que se tienen a la mano para informar y punto. Esta nueva relación prensa-Estado redundará en beneficio del buen periodismo, porque para hacer clientela (lectores) hay que ser mejores, ya no bastará con ser cuate del titular o tener un amigo cercano al responsable de autorizar publicidad para echarse en la hamaca y obtener importantes ingresos sin el menor esfuerzo, ostentándose además como “periodistas”. Tampoco valdrá ofrecer un porcentaje a cambio de un jugoso convenio, o de entregar dobles facturas, o incluso de mocharse con los empleados para que filtren entre los paquetes facturas que después comparten. Eso simplemente se acabó con la reingeniería que coloca al gobierno de Javier Duarte de Ochoa en la tesitura de antes de Juan Octavio Pavón y después, para la historia.


Miércoles 1 de abril de 2015

/

Editorial

D

¿Usted, ya se fue de vacaciones?

esde el pasado jueves por la tarde o el viernes por la mañana, centenas de miles si no es que millones de mexicanos, veracruzanos entre ellos, con un celo y una vocación para la holganza que es de causar admiración, partieron con los suyos a tomar —lo que de manera unánime todos ellos consideran— unas merecidas vacaciones. Apenas hoy, el año cumple su primer trimestre, y ya llevamos acumulados días de asueto cuyo número, sin duda, debe sorprender a más de uno, tanto aquí como en no pocos países. La pregunta, pues, aún cuando uno se resista a aceptarlo, es obligada: ¿Son merecidas dichas vacaciones y tantos días de asueto, para un estado y un país que se debate —desde hace más de tres decenios—, en la peor de las mediocridades dado el nivel de su crecimiento económico? ¿Acaso los niveles de productividad de nuestra economía durante esos más de 30 años, justifican tanto día fuera de las actividades productivas? Esa conducta tan nuestra, tan profundamente arraigada en la mentalidad de decenas de millones de mexicanos en todos los sectores de la sociedad sin dejar de lado actividad alguna, ¿acaso es a tal grado inocua que no acarrea consecuencias negativas para el desarrollo y el crecimiento económico pero, sobre todo, para el futuro del país? ¿Cómo le han hecho los países que hoy gozan de una calidad de vida tal que causa envidia en prácticamente todo el mundo? Muchos de ellos, destrozados al final de la II Guerra Mundial, hoy lucen como si nada hubiera perturbado su vida cotidiana durante aquellos trágicos años. En otros casos, países cuyos habitantes se debatían en una ofensiva miseria y sufrían los efectos de una pésima calidad de vida no hace muchos años, hoy causa admiración la transformación que han experimentado. Otra vez la pregunta surge sin que alguien se atreva a detenerla: ¿Qué hicieron y, sobre todo, cómo le hicieron para dejar aquella situación y ser hoy modelo a seguir? A usted, ¿dónde en verdad le gustaría vivir? ¿En este desastre que hemos construido con un celo digno de mejor causa, o en un país que es modelo de desarrollo, civilidad y calidad de vida? Es más, si usted es de los que por las razones que fueren desea permanecer en México, ¿no le gustaría que nos pareciéremos más a un país que vive de manera civilizada, y donde la ley es respetada y la autoridad la hace respetar, que a uno como Zimbawe por ejemplo? Si éste fuere el caso, ¿por qué no se atreve a expresarlo? ¿Por qué no lo dice abiertamente? Por último, ¿ya sabe qué hicieron aquellos países que hoy vemos con envidia?

Director

Manuel Rosete Chávez Subdirector

Álvaro Belin Andrade

Colaboradores

Rafael Pérez Cárdenas, Norma Trujillo Báez, Raymundo Jiménez, José Ortiz Medina, Gerónimo Rosete Pozos, Manuel Vásquez, Lobolópez, Gonzalo López Barradas, Luis Barria, Héctor Alejandro Quintanar, Tere G. Quintero, Guadalupe Gómez Buere

Edición

Víctor Manuel Vélez León

Administración

Martha B. Jiménez Morales

Oficinas

Beatríz Ortega Hernández

Asesor Jurídico

Lic. Rafael Santorum Vázquez

20 de Noviembre Oriente No. 513. Colonia Modelo. C.P. 91040. Xalapa, Ver. Teléfonos: (228) 817 14 32 y (228) 820 39 30

www.formato7.com e-mail: formatosiete@gmail.com R.F.C.: ROCM500407BLO

3


4

/

Miércoles 1 de abril de 2015

Pésimas cuentas públicas

118 ayuntamientos perdieron 957 millones, en cuatro años

* La Secretaría de Finanzas y Planeación no entregó reportes a tiempo * No distribuyeron recursos del Fondo para Infraestructura Municipal 2012 norma trujillo báez

E

n los análisis de las cuentas públicas de 2009 a 2012 nueve ayuntamientos acumularon al menos 24 Promociones de Responsabilidades Administrativas Sancionatorias (PRAS) por parte de la Auditoria Superior de la Federación (ASF), órgano desconcentrado de la Cámara de Diputados, por no reportar ni reintegrar o retener recursos de las arcas públicas por un monto aproximado de 27 millones 399 mil 847 pesos y 107 municipios perdieron 932 millones 6 mil 500 pesos de aportaciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) porque la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan) del gobierno estatal no entregó reportes a tiempo; pero la sorpresa es que sólo ha recibido una amonestación pública una empleada del Ayuntamiento de Veracruz, pero no por malos manejos sino por “formalidades”. Estas medidas, de aplicarse la ley por medio de la Contraloría del Estado, podrían desembocar en una denuncia por abuso de autoridad, uso indebido de recursos públicos y otros delitos contra la administración pública, los presidentes municipales, tesoreros, síndicos y regidores, directores de obras públicas de esos ayuntamientos; sin embargo, de todas esas malas prácticas sólo hubo un amonestado públicamente.

Al 30 de septiembre de 2014, de acuerdo con el estado de trámite de las acciones emitidas por la Auditoría Superior de la Federación, en las cuentas públicas de 2009 a 2012, los ayuntamientos de Veracruz, Emiliano Zapata, Coatzacoalcos, San Andrés Tenejapan, Tantoyuca, Tepatlaxco, Papantla, Ixhuatlán de Madero y Mariano Escobedo, fueron los que tuvieron alguna solicitud de aclaración, devolución o Promociones de Responsabilidades Administrativas Sancionatorias (PRAS). Sin embargo, las temidas PRAS resultaron una cortina de humo de la ASF, luego de más cinco años de investigaciones no hay un sólo encarcelado; en el lustro de proceso burocrático nada más encontramos en Veracruz la terrible sanción de “amonestación pública” a la servidora pública Margarita Ramírez Domínguez, la cual “surtirá efectos de inmediato” por no entregar informes de Fortamun y FISM en el año 2010, justo el año en que el puerto sufrió el embate del huracán Karl y que seguramente se perdieron los documentos por la inundación. Aún cuando en ese puerto se ha denunciado que no se habían aplicado millonarios recursos del Fonden autorizado en 2010 para obras hidráulicas a cargo de la Comisión del Agua del Estado de Veracruz (CAEV) y que a la fecha no se habían realizado.

El largo camino de la impunidad En 2008, la ASF reportó la promoción de Responsabilidad Administrativa Sancionatoria número 08-B-30000-020904-08-001, donde se solicita a la Contraloría General del Estado de Veracruz para que realice las investigaciones pertinentes, inicie el procedimiento administrativo para el fincamiento de las responsabilidades administrativas sancionatorias o la recuperación del presunto daño o perjuicio, o ambos, a la Hacienda

Pública Federal, de los servidores públicos que en su gestión no reintegraron al municipio de Tantoyuca, Veracruz, 4 mil 647 pesos por concepto de intereses por haber entregado al municipio la ministración de enero 2008 con siete días de atraso a la fecha de entrega establecida, En 2009, la PRAS 09-B-30000-020818-08-001, por los actos u omisiones de los servidores públicos que, en su gestión, realizaron retenciones por 16 millones 845 mil pesos para el pago de la amortización e intereses del crédito con-


Miércoles 1 de abril de 2015

tratado por el municipio del Fondo para la Infraestructura Social Municipal 2009, al municipio de Minatitlán, Veracruz. La Dirección General de Responsabilidades y Situación Patrimonial de la Contraloría General del Estado de Veracruz, informó que inició las investigaciones referentes al expediente número 019/11.

Un sancionado en 2010 En el municipio de Veracruz, por inconsistencias en la cuenta pública 2010, tuvo la terrible sanción de “amonestación pública” la servidora pública Margarita Ramírez Domínguez, la cual “surtirá efectos de inmediato”, producto de dos promociones de responsabilidad administrativa sancionatoria, la acción clave 10-B-30193-02-0408-080-01, “porque no enviaron el informe del primer trimestre de 2010 sobre la aplicación de los recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales y del Distrito Federal (Fortamun)”, ni en los otros cuatro trimestres reportaron el formato “nivel del fondo” e “indicadores de desempeño”. Igual sucedió con la acción clave 10B-30193-02-0407-08-001, porque no enviaron el informe del primer trimestre de 2010 sobre la aplicación de los recursos del Fondo de Infraestructura Social Municipal, ni en los otros cuatro trimestres reportaron el formato “nivel del fondo” e “indicadores de desempeño”. En la PRAS 10-B-30124-02-040608-002 ordena la ASF a la Contraloría Municipal de Papantla, Veracruz, para que realice las investigaciones pertinentes y, en su caso, inicie el procedimiento administrativo correspondiente, por los actos u omisiones de los servidores públicos que en su gestión aceptaron fianzas de vicios ocultos y de cumplimiento del contrato que no cumplen con el porcentaje requerido; se abrió expediente número CMPAP/CEyC/002/2012 y la ASF dio por cerrado el caso y la PRAS 10-B-30124-02-0406-08-001 a los servidores públicos que en su gestión no reportaron a la SHCP la información trimestral sobre la aplicación de los recursos del FISM, ni el avance de los indicadores de desempeño del FISM de 2010. En Ixhuatlán de Madero, la PRAS 10-B-30083-02-0405-08-002 para los servidores públicos que, en su gestión, no informaron de la cuenta bancaria específica para el manejo de los recursos del Fondo para la Infraestructura Social Municipal 2010 a los órganos de control y fiscalización locales y federales, así

/ como a la SHCP; además, no enviaron los informes trimestrales y no enviaron la información relacionada con el avance físico-financiero a la Secretaría de Desarrollo Social. La PRAS 10-B-30083-02-0405-08003, también de Ixhuatlán de Madero por no haber ejecutado una obra pública con recursos del FISM 2010 que no se encuentra en operación; la 10-B-3008302-0405-08-004 por no haber convenido con la Secretaría de Desarrollo Social ni con el Gobierno del Estado de Veracruz la programación del rubro de Desarrollo Institucional, como inició investigación la ASF archivó el expediente; y la 10-B30083-02-0405-08-001 por la no reintegración en la cuenta del fondo 2010 los intereses por 2 mil 700 pesos debido al atraso en la transferencia de la primera ministración del fondo de la cuenta bancaria del FISM 2009 a la cuenta FISM 2010. En tanto para Coatzacoalcos, la PRAS 10-B-30000-04-1070-08-005, por la suspensión de los trabajos en los contratos números SC-OP-PF-026/2010ST y SC-OPPF-027/2010-ST debido a la falta de pago; no obstante que la SHCP le transfirió a la entidad fiscalizada los recursos para la rehabilitación de la carpeta asfáltica del puente Coatzacoalcos I (de la caseta de cobro hacia el complejo Morelos y de los accesos del puente) desde el 7 de junio de 2010, se abrió el expediente 49/2012 y la Auditoría Superior de la Federación determina atendida la PRAS 2012. En la cuenta pública 2012, aparecen observados los ayuntamientos de Emiliano Zapata por 3 millones 635 mil 300 pesos para el Programa de Tratamiento de Aguas Residuales (recomendación 12-D-30065-04-0296-03-001) en dos recomendaciones; el de Coatzacoalcos por 2 millones 677 mil 900 pesos (recomendación 12-D-30039-14-0807-03-001); y el de San Andrés Tenejapan con una por 238 mil 400 pesos (recomendación 12-D-30140-14-0808-03-001), correspondientes a que no acreditaron el uso y aplicación de los recursos del Fondo de Infraestructura Social Municipal. Además de una solicitud de aclaración del municipio de Papantla y una recomendación más para Tepatlaxco; Ixhuatlán de Madero, 4 PRAS; Papantla, 4 recomendaciones y 1 solicitud de aclaración; Veracruz, 2; Tepatlaxco, 1; San Andrés Tenejapan, 2; Coatzacoalcos, 3; y Mariano Escobedo con una. La PRAS 12-B-30000-14-0821-08-002 para los servidores públicos que en su gestión no requirieron a los gobiernos municipales la información de los indicadores

5

para coordinar lo relativo a la evaluación al Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal y al reporte de la información correspondiente, lo cual impidió que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público acordara con los municipios por su conducto, medidas de mejora para apoyar el cumplimiento de los objetivos para los que se destinaron los recursos, las cuales fuesen resultado del seguimiento de las metas de los indicadores del fondo y de los resultados de las evaluaciones realizadas. La Contraloría General del Estado de Veracruz radicó el asunto bajo el expediente 028/2014 y la ASF promueve la conclusión del proceso de seguimiento. La PRAS 12-B-30000-14-0821-08001 que inicia el procedimiento admi-

Fondo para la Infraestructura Social Municipal correspondientes al ejercicio fiscal 2012, por 238 mil 400 pesos a los objetivos del fondo, de acuerdo a lo establecido por la Ley de Coordinación Fiscal. La PRAS 12-D-30065-04-0296-03001, para que el municipio de Emiliano Zapata, Veracruz, aclare y proporcione la documentación comprobatoria del reintegro a la Tesofe de 3 millones 635 mil 300 pesos, más los intereses correspondientes, ya que a la fecha de la revisión no presentó la documentación que acredite el ejercicio del recurso transferido por la Comisión Nacional del Agua para el Programa de Tratamiento de Aguas Residuales. La PRAS 12-D-30039-14-0807-03001 para que el municipio de Coatza-

nistrativo a los servidores públicos que en su gestión retrasaron por 17 días la entrega de la primera ministración de los recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal al municipio de Coatzacoalcos, Veracruz, se abrió el expediente 028/2014 y se da por concluido la acción. Para el municipio de Papantla se abrieron los expediente 042/2014 043/2014 en contra de los funcionarios que durante su gestión transfirieron al municipio de Papantla, Veracruz, la primera ministración de los recursos del FISM 2012 y FORTAMUN 2012 con un atraso de 17 días. La PRAS 12-D-30140-14-0808-03001 del municipio de San Andrés Tenejapan, Veracruz, para que aclare y proporcione la documentación que acredite el ejercicio y aplicación de los recursos no ejercidos al 30 de abril de 2013 del

coalcos, Veracruz, aclare y proporcione la documentación que acredite el ejercicio y aplicación de los recursos no ejercidos al 30 de junio de 2013 del Fondo para la Infraestructura Social Municipal correspondientes al ejercicio fiscal 2012, por 2 millones 677 mil 900 pesos a los objetivos del fondo, de acuerdo a lo establecido por la Ley de Coordinación Fiscal. Pero tal vez la más grave para este año fue la 12-A-30000-02-1210-03-001, dirigida al Gobierno del Estado de Veracruz para que aclare y proporcione la documentación justificativa y comprobatoria por no haber realizado la distribución de los recursos del Fondo para la Infraestructura Social Municipal del Ejercicio Fiscal 2012, lo que generó que 107 de los 212 municipios del Estado de Veracruz recibieran menos recursos por 932 millones 6 mil 500 pesos. Y aún faltan muchas cuentas por aclarar.


6

/

Miércoles 1 de abril de 2015

Mi mayor orgullo es estar cerca de la gente: Pepe Yunes

* El Senador por Veracruz acudió a la inauguración de vías de comunicación y de acciones para las familias del municipio de Chontla

P

epe Yunes Zorrilla, senador de la República, visitó el municipio de Chontla, en el norte de Veracruz, desde donde reiteró que desde la Cámara alta al Congreso de la Unión se ocupa y preocupa de lo que sucede en Veracruz, al tiempo que reiteró su disposición para trabajar de la mano con los alcaldes para alcanzar un estado de progreso para la población.

y representantes de las comunidades, Pepe Yunes manifestó que “yo entiendo el servicio público como la oportunidad para que se expresen aquellos sectores de la sociedad que están en desventaja. Y los espacios públicos deben utilizarse para hacer más igualitaria las oportunidades y la convivencia entre todos nosotros”. El representante popular hizo un amplio reconocimiento a todos los alcaldes de la zona norte de Veracruz, que pese a las adversidades, están haciendo un gran esfuerzo por sacar adelante a sus municipios, para lo cual, dijo, cuentan con el apoyo del presidente de la República, Enrique Peña Nieto. “Mi mayor orgullo es estar cerca de la gente”, afirmó Pepe Yunes. A invitación del alcalde de Chontla, Aurelio Pérez Pardavé, el Senador por Veracruz acudió a la inauguración del paquete de obras 2015 del municipio, que comprende mil 555 acciones para mejoramiento de la vivienda, la modernización y rehabilitación de caminos, así como la construcción del puente Vado Santa Valeria. En presencia de autoridades municipales de la región, legisladores federales


Miércoles 1 de abril de 2015

/

El negocio de las grúas de Tránsito

L

a verdad es que se habían tardado, luego de las múltiples quejas presentadas a través de las redes sociales, sobre abusos de las empresas de grúas en la capital del estado, finalmente la Secretaría de Seguridad Pública, a través de la Dirección General de Tránsito y Seguridad Vial del Estado, sancionó a una de esas empresas que levantan los vehículos en Xalapa. Los abusos cometidos por ese “servicio particular” no son privativos de la ciudad de Xalapa, también se registran en otras ciudades del estado, en donde son utilizadas grúas privadas para llevar al corralón a vehículos que supuestamente están en lugares no permitidos. No existe una explicación sobre el motivo por el cual, empresas particulares, son las encargadas de llevar al corralón los vehículos que se encuentran mal estacionados. Se gastan millones de pesos en la compra de patrullas y otros tipos de vehículos para la Secretaría de Seguridad Pública, pero no se compran grúas que tienen que ser utilizadas para trasladar las unidades mal estacionadas. De esta forma, se permite un lucrativo negocio, que deja miles de pesos al mes, con lo que bien se podría comprar una flota de vehículos como grúas. Ahora que se trata de optimizar los recursos financieros del estado, que se están haciendo adecuaciones en toda la administración, sería muy saludable, que

7

BITACORA POLÍTICA

Miguel Ángel Cristiani finalmente se pusiera fin a ese “negocito” de unos cuantos. Igualmente, sería conveniente, que se hiciera una revisión minuciosa de las calles y avenidas de Xalapa en donde están colocados los letreros que prohíben estacionarse, porque es bien sabido que de por sí son pocas las calles en donde se puede dejar un vehículo para que no estorbe el tránsito. Hay muchos lugares en donde están colocados los letreros de no estacionarse en los que bien se podría permitir aparcar, pero al parecer lo que se pretende es tener el mayor número de letreros, para poder “trabajar” con las grúas.

blicitarios de los partidos políticos, el Instituto Nacional Electoral, el Tribunal Estatal Electoral, el Instituto Veracruzano Electoral, habrán de lograr convencer a alguien para que participe en las próximas elecciones del mes de junio?

Ahora en algunas de las calles del centro, las autoridades municipales se están “ampliando” las banquetas, pero sin que sean utilizadas por los peatones, lo que contribuye en los hechos a que el tránsito de los vehículos se complique aún más. Pero como dicen en mi pueblo, algo es algo, dijo un calvo, al menos ya se empezó a tratar de frenar los abusos y prepotencia con que actúan algunas de las empresas privadas que brindan el servicio de arrastre de vehículos en la capital del estado. El filósofo del pueblo Pancho López comenta: ¿En verdad creen que los spots pu-


8

/

Miércoles 1 de abril de 2015

A través del Centro de Investigaciones Tropicales (Citro)

La UV promueve la conservación biocultural de chiles de la región * “El chile está presente en la cultura y riqueza gastronómica de México”, expresó Araceli Aguilar Meléndez

L

a Universidad Veracruzana (UV), a través del Centro de Investigaciones Tropicales (Citro), lleva a cabo un proyecto enfocado a la conservación biocultural de los chiles, ya que México cuenta con la mayor variedad que se produce y consume en distintas regiones y entidades. Araceli Aguilar Meléndez, investigadora del Citro, informó que este trabajo –enfocado a conocer la biología molecular y diversidad genética de los chiles– se ha desarrollado particularmente en el sureste del país donde se registra un extenso número de culturas. “He realizado trabajos en morfología, historia y análisis de alrededor de 200 recetarios para ver qué tipos de chiles se han usado más.” Actualmente, el Citro se aboca al tema de conservación biocultural, en colaboración con antropólogas de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, sobre aspectos de comida y cultivos. La académica resaltó que el chile es uno de los elementos culturales y botánicos más importantes de México; “tenemos la mayor diversidad de chiles, que son parientes de todos los existentes en el mundo”. Este alimento tiene hasta siete veces más vitamina C que una naranja, cuenta con propiedades antibióticas, se emplea en pomadas para bloquear el dolor, regula el sistema digestivo y la circulación de la sangre. En el territorio mexicano todavía se conserva una gran riqueza genética y morfológica de los chiles, debido a que están fuertemente unidos a las diferentes culturas que habitan en México, dijo. “Los chiles son un elemento presente en la comida y dieta de los mexicanos, porque además tienen todos los matices culturales, visuales y gastronómicos. Hay muchos chiles que están unidos a lugares, regiones, estados y municipios, y cuando llegan a la cocina se expresan exponencialmente.” Subrayó que dentro de la cocina, con el chile y otros ingredientes que han llegado a México a lo largo de la historia, se producen platillos que expresan amor

Es mejor un cruce educativo que un puente peatonal: CoSustenta

C

Araceli Aguilar Meléndez, investigadora del Centro de Investigaciones Tropicales de la UV.

y cariño a la familia y a la tierra, “por ello la comida es una forma de conectarnos con lo que somos como personas y culturalmente”. Araceli Aguilar enfatizó que no hay un número exacto en cuanto a la variedad de chiles, pero éstos pueden ser clasificados de la siguiente manera: silvestres o asilvestrados, como el piquín y el chilpaya. En Xalapa, por ejemplo, se encuentran en cafetales, poblaciones, huertos familiares y como planta de ornato. La especialista explicó que hay chiles que se cultivan, que se manejan y domestican, con formas y colores diversos, algunos nombres son muy locales y no se conocen fuera de su zona. Dijo que en la Huasteca veracruzana se cultiva el chile atecayotl, huachili, totochili o Santa María, que se expende en los tianguis locales; algunos son de temporada y los secos se encuentran todo el año. Hacia el sur del estado, en los años ochenta se sembraba mucho chile xalapeño, ahora se ha cambiado por el habanero; mientras que en la zona de Coscomatepec y Huatusco se cultiva el chile comapeño, que se caracteriza por su rico sabor gourmet.

ontrario a lo que se piensa, para una ciudad son más convenientes los cruces viales educativos que los puentes peatonales, pues los primeros son intervenciones urbanas hacia una movilidad sustentable y los segundos promueven que las personas que conducen vehículos mantengan altas velocidades. Isis Chang Ramírez, subcoordinadora de Bioclimática, Energía y Movilidad de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (CoSustenta) de la Universidad Veracruzana (UV), explicó que hace más de tres años, en estrecha colaboración con la Facultad de Arquitectura, generaron una propuesta de movilidad urbana sustentable para toda la Zona Universitaria. Con base en tal planteamiento surgió el Plan Maestro de Movilidad Urbana Sustentable para la Zona Universitaria, cuya elaboración estuvo a cargo de académicos, becarios y estudiantes; posteriormente fue revisado por instancias municipales como Obras Públicas, Desarrollo Urbano y la Regiduría VI encargada de la Comisión de Tránsito y Vialidad. Incluso también fue canalizado a la Dirección General de Tránsito y Seguridad Vial del Estado. En el marco del Plan Maestro de Movilidad Urbana Sustentable surgieron dos iniciativas: el programa Cruce

Aspectos del Cruce Vial Educativo.

Vial Educativo para el Circuito Presidentes (que comunica a la Zona Universitaria con el Campus para la Cultura, las Artes y el Deporte) y el de Bici UV, destacó Isis Chang. De acuerdo con la página oficial de CoSustenta en su apartado para el programa Cruce Vial Educativo (www. uv.mx/cosustenta/cin/crucevial/), se trata de una intervención urbana hacia una movilidad sustentable y estimula el respeto mutuo entre las distintas redes de desplazamiento, lo cual está encaminado a la formación de una cultura y educación vial. En el portal también explican por qué el Cruce Vial Educativo es mejor opción que un puente peatonal: fomenta un sentido de respeto y cuidado al ciudadano; disminuye los accidentes al reducir la velocidad vehicular, pues el puente peatonal promueve que se mantenga altas velocidades; es más accesible toda vez que implica menos tiempo y esfuerzo a quienes lo transitan, especialmente a personas con discapacidad y de la tercera edad. También es más seguro, pues un mal diseño o la falta de mantenimiento de los puentes peatonales provoca espacios inseguros y la preferencia ciudadana de cruzar sobre la calle (tres de cada 10 atropellamientos se dan a menos de 300 metros de un puente peatonal). Otra de las bondades es que es de menor costo.


Miércoles 1 de abril de 2015

/

Se desploman finanzas estatales y federales

9

ENTRE LÌNEAS...

José Ortiz Medina

V

er para creer. Y es que la Suprema Corte de Justicia determinó el aplazamiento del dictado de la resolución en los amparos en revisión del conocimiento de los Tribunales Colegiados de Circuito, en los que subsista el problema de constitucionalidad de los artículos 16, 19, 32 y 59 de la Ley número 287 de Pensiones del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. En el Acuerdo General número 6/2015, de 23 de marzo de 2015, del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se expone que “en el Pleno de este Alto Tribunal está pendiente de resolverse la acción de inconstitucionalidad 101/2014, promovida por el Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en la que se impugnan los artículos 16, 19, 32 y 59 de la Ley de Pensiones del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, expedida mediante Decreto publicado en la Gaceta Oficial del Estado (…), por el que se expide la “Ley Número 287 de Pensiones del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave” (…) publicado en el Gaceta Oficial del Estado (…), el día veintiuno de julio de dos mil catorce”. Asimismo, se establece: “Esta Suprema Corte de Justicia de la Nación tiene conocimiento de que actualmente se encuentran radicados en los Tribunales Colegiados Primero y Segundo en Materia de Trabajo del Séptimo Circuito, más de ciento cuarenta amparos en revisión en los que subsiste el análisis de constitucionalidad de diversas porciones normativas de la citada Ley Número 287 de Pensiones del Estado de Veracruz, incluidos sus artículos 16, 19, 32 y 59″. Y conforme a lo dispuesto en el artículo 37 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación “puede aplazar mediante acuerdos generales la resolución de juicios de amparo pendientes de resolver, por lo que resulta aplicable supletoriamente a la Ley de Amparo, en términos de lo señalado en el párrafo segundo de su artículo 2o., lo previsto en el diverso 366 del Código Federal de Procedimientos Civiles, en cuanto a la atribución para decretar la suspensión del proceso cuando la decisión no pueda pronunciarse hasta en tanto se resuelva una controversia constitucional siempre que las normas impugnadas en unos y otra fueren las mismas, disposición que en términos de lo establecido en el diverso 59 de dicha Ley Reglamentaria, es aplicable a las acciones de inconstitucionalidad; máxime, si se trata de asuntos de la competencia originaria de este Alto Tribunal que los Tribunales Colegiados de Circuito pueden resolver en ejercicio de competencia delegada”. Finalmente, se indica que con el fin de preservar el derecho a la seguridad jurídica de los gobernados establecido en los artículos 14 y 16 constitucionales, considerando además que la institución del aplazamiento o suspensión del dictado de la resolución está prevista

en el artículo 366 antes invocado, por aplicación supletoria de éste, “se estima conveniente acordar el aplazamiento de los amparos en revisión del conocimiento de los Tribunales Colegiados de Circuito, en los que subsista el problema de constitucionalidad de los artículos 16, 19, 32 y 59 de la Ley Número 287 de Pensiones del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, expedida mediante Decreto publicado en la Gaceta Oficial de esa entidad federativa del veintiuno de julio de dos mil catorce”. El acuerdo establece que: “En tanto el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resuelve la acción de inconstitucionalidad 101/2014 referida en el Considerando Cuarto de este instrumento normativo, y se emite el Acuerdo General Plenario que corresponda, en los amparos en revisión del conocimiento de los Tribunales Colegiados de Circuito en los que subsista el problema de constitucionalidad de los artículos 16, 19, 32 y 59 de la Ley Número 287 de Pensiones del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, expedida mediante Decreto publicado en la Gaceta Oficial de esa entidad federativa del veintiuno de julio de dos mil catorce, se deberá continuar el trámite hasta el estado de resolución y aplazar el dictado de ésta”. Y siguen en picada las finanzas. Pero no crea que solamente las de Veracruz, que ya lo sabíamos. También las del país andan por los suelos. De acuerdo con el reporte mensual de finanzas públicas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en el lapso enero-febrero de este año, los ingresos presupuestarios del sector gobierno cayeron un 1.9 por

ciento real, mientras que los ingresos petroleros se redujeron 46.3 por ciento. Así, el déficit público a febrero fue de 150.7 mil millones de pesos. En el periodo enero-febrero, el déficit público presenta un aumento de 105 mil millones de pesos con respecto al mismo periodo de 2014. Esto significa que el déficit fiscal se triplicó y el gasto público se contrajo de manera significativa. Esto no es una buena noticia para las entidades federativas, que son las primeras en resentir los efectos de la contracción del gasto federal y de las crisis financieras. Y si a eso le sumamos que en el Altiplano traen “atravesado” al gobierno veracruzano. Nos unimos a la pena que embarga a nuestro amigo, el destacado periodista y columnista, Raymundo Jiménez por el fallecimiento de su hermano Rosalino Jiménez García. Desde este espacio le enviamos un fraterno abrazo. Le deseamos a él y a toda su familia pronta resignación. Descanse en paz. No se pierda el programa Polaca a la veracruzana que se transmite este martes a las 21 horas a través de formato7.com, versiones.com.mx y otros sitios web del estado de Veracruz. En esta ocasión el invitado especial será el ex Senador y ex Secretario de Protección Civil del Gobierno del DF, el catemaqueño Elías Miguel Moreno Brizuela. En la charla participará el inteligente y agudo periodista Manuel Rosete Chávez y el autor de esta columna. Por vacaciones de Semana Santa esta columna no aparecerá en estos días. Nos leemos hasta el lunes 6 de abril.


10/

Miércoles 1 de abril de 2015

Un gobernador en campaña

N

o hay la menor duda de que el poder y la imagen política del gobernador Javier Duarte de Ochoa han sufrido un serio quebranto a raíz de que se ha adelantado demasiado la lucha para sucederlo. Lo evidencian claramente sus desesperados intentos por aparentar una inusitada actividad gubernamental en que moviliza en torno a su figura a sectores cada vez más controlados para evitar las manifestaciones de reclamo de muchos veracruzanos a los que su gobierno no les ha cumplido, solo para inaugurar pequeñas obras de infraestructura, como la remodelación de instalaciones educativas, la construcción de pequeños puentes o la puesta en marcha de sistemas de drenaje de algunas colonias. De su tradicional pasividad, esa que lo recluye por semanas y meses entre las paredes de la Casa de Gobierno o en la sede alterna habilitada cerca de ese inmueble de la Colonia 2 de Abril (con lo que evita el tráfico del centro capitalino y las constantes protestas frente a Palacio de Gobierno), Javier Duarte de Ochoa ha emprendido de pronto una febril actividad por diversas partes de la entidad. La semana pasada anduvo por Córdoba y, luego, por Misantla, donde fue a ver cómo andaban las cosas luego de súbitas inundaciones y a anunciar obras de infraestructura hidráulica comprometidas con el gobierno federal que, perdonen el pesimismo, luego nunca se sabe si se realizaron, hasta que los hipotéticos beneficiarios, que nunca olvidan, vienen a denunciar en Plaza Lerdo que solo les obsequiaron esperanzas fallidas.

HORA LIBRE

Álvaro Belin Andrade También caminó por Veracruz, donde entregó trabajos de rehabilitación del edificio del Bachillerato de Veracruz, puso en marcha un sistema de drenaje en colonias y, junto con su esposa Karime Macías, dio inicio a la colecta de la Cruz Roja. Ahí habló del narcomenudeo y dijo que no es un problema que se le considere como foco rojo en la entidad, a pesar del crecimiento en el consumo de estupefacientes. Más tarde fue a Coatzacoalcos, donde además de reunirse con el zar antisecuestros del gobierno federal, Renato Sales Heredia, y poner en marcha una unidad antisecuestros en una zona que ha resentido temperaturas muy altas en materia de crimen organizado, también tuvo acercamientos con la población. En fin, que don Javier ha andado muy movido. Articulando a todo vapor impactos mediáticos y sociales, antes que la ley electoral le prohíba terminantemente cacarear obra alguna (que no son muchas, hay que decirlo), por aquello de la veda electoral. Pero, además, porque en las últimas semanas ha sido objeto de un incesante golpeteo por la insalubridad de su manejo financiero, la inseguridad, la falta de obra gubernamental y la reforma que acortó el próximo gobierno estatal a dos años. Y el problema es que la puerta de la sucesión gubernamental ya le agarró los dedos de la mano. Su reforma electoral para un periodo de dos años al gobernador que sea electo en 2016 le ha significado atizar el avispero político; los actores interesados en sucederlo no se tragaron el anzuelo de que el único interés de la corriente fidelista

sea hacer coincidir al menos una elección local con algún proceso electoral federal y, en cambio, vieron en ello el interés por mantener la hegemonía impuesta por el exgobernador Fidel Herrera Beltrán, mediante el desánimo que creyeron cundiría entre los apuntados, tanto del PRI como del PAN. Pero nones para los preguntones. Es tanta la necesidad de los sectores influyentes del PRI y de los enemigos incrustados en el PAN por romper esa hegemonía, que no han dudado en buscar la participación en los comicios del próximo año. Los tres Yunes, Héctor y Pepe del PRI, y Miguel Ángel del PAN, además de Dante Delgado Rannauro, del Movimiento Ciudadano, han emprendido acciones para postularse. Todos ellos, para evitar que uno de los tres señalados como cachorros de la Fidelidad (Érick Lagos Hernández, Jorge Carvallo Delfín o Alberto Silva Ramos), candidatos a diputaciones federales, sea el candidato priista a la gubernatura de dos años y sea impuesto por la maquinaria electoral dirigida por Fidel Herrera. Junto con estos enemigos jurados de la Fidelidad ya han anunciado su participación en un posible frente exdirigentes perredistas como Elías Moreno Brizuela, quien en el programa Polaca a la Veracruzana, transmitido por los portales formato7.com y versiones.com.mx, atizó las brasas con que prenderán la hoguera que castigue el desgobierno y el saqueo que, según el ex diputado federal y exsenador, han flagelado a los veracruzanos en los últimos 10 años.

Por lo pronto, incluso en la Semana Santa, es seguro que veamos al gobernador Javier Duarte movilizarse con desesperación por territorio veracruzano, prometiendo obras, inaugurando pequeñas inversiones, defendiendo las acciones de su gobierno. Y es que al fuego que le puede quemar ya le echan aire los de casa y los vecinos. No vaya a ser…

Un martes negro para el gobernador Es cierto que el refranero popular aconseja no hacer leña del árbol caído, pero el simbolismo que rodea la caída física del gobernador Javier Duarte de Ochoa en medio de la euforia de los púberes estudiantes de la Secundaria General número 1, el martes de la semana pasada en Córdoba, cuando inauguraba el gimnasio auditorio que llevará el nombre de su padre, podría marcar la pauta de lo que ocurrirá continuamente mientras camine por los senderos veracruzanos. El accidente que llevó al gobernador Duarte y a jóvenes gradas abajo, como en una avalancha, pareciera la metáfora de lo que vive políticamente el mandatario estatal, a quien ya le alcanzó la sucesión muy anticipadamente. Eso y las protestas que protagonizaron decenas de veracruzanos, ese mismo día, incluso en el mismo escenario, también muestran el desencanto y la molestia civil. En efecto, la población ha perdido la paciencia y no solo los políticos del PRI. Han sido cuatro, si no es que más años, de esperar que el gobierno responda cabalmente a sus demandas y necesidades, de mascullar en las lejanas comunidades sobre el retraso en obras de las que solo vieron crecer raíces y algún pequeño tallo, pero que fueron olvidadas por las dependencias de un gobierno asediado por las deudas multimillonarias y por la insolencia. Y tuvo que ser su tierra natal, junto a sus paisanos, donde Duarte sintiera hasta dónde ha llegado la molestia de diferentes sectores sociales ante la inacción de su gobierno, no solo en materia de infraestructura, sino en temas como educación, salud y seguridad pública. Fue una gira trompicada, sí, y es muy lamentable porque nuestro gobernador


/ 11

Miércoles 1 de abril de 2015

ha pasado cuatro años protegido por las paredes de un Palacio de Gobierno al que no es posible ingresar a no ser que haya una cita establecida, porque se ha convertido en un inexpugnable búnker y, cuando ha salido, lo ha hecho a zonas de confort como Veracruz, Boca del Río, Xalapa, Tuxpan, Coatzacoalcos. Y justo cuando se ha animado a recorrer más superficie del territorio que gobierna, puede que recule porque las cosas lejos de sus oficinas están que arden.

Obras que no prosperan Antes de caer en medio del maremágnum de los secundarianos, que rieron por el inusual accidente, Javier Duarte había recibido un primer aviso: un grupo de padres de familia de la escuela Telesecundaria Álvaro Gálvez y Fuentes, de la colonia Colorines, habían interrumpido su mensaje para exigirle la conclusión de la obra de techado en su escuela, detenida desde hace dos años. Como relatan las crónicas periodísticas, Duarte no se había parado por su tierra desde diciembre pasado, cuando fue abucheado al inaugurar la Arena Córdoba, donde se llevaron a cabo las competencias de volibol de sala de los Juegos Centroamericanos y del Caribe. A raíz del suceso, sus allegados hicieron que renunciara el director de Juventud y Deporte del ayuntamiento, a quien se le acusó de instigar el desaguisado. Pero este martes, el gobernador debió darse cuenta de que no es necesario que alguien provoque los actos de protesta social. Burlando el operativo de seguridad, los padres de familia y la directora de la Escuela Telesecundaria Álvaro Gálvez y Fuentes increparon al mandatario por los dos años que lleva parada la construcción del domo de su escuela. ¿Por qué llevaron a este extremo? Porque las peticiones por escrito enviadas tanto a la dependencia como a la oficina del Gobernador nunca fueron atendidas; varios muchachos han egresado de la escuela y solo han podido ver los castillos, según comentó Georgina Bermúdez Agustín, directora del plantel. Javier Duarte de Ochoa ordenó en ese momento a Pedro Montalvo, director del Instituto de Fortalecimiento de la Infraestructura Educativa del Estado de Veracruz, atender de inmediato y salir con los manifestantes a dicho plantel. Lo grave es que ya no le creen; mucho tiempo han visto cómo pasan funcionarios por esa dependencia, que cambia de titulares como de nombre, y no obedecen o se hacen los desentendidos.

Esperemos que Flavino Ríos Alvarado, secretario de Educación, no tome represalias contra la directora. Habrá que estar atento y denunciarlo en caso de que ello ocurra. El propio Pedro Montalvo reconoció que no es el único retraso, que hay por lo menos nueve domos en ese municipio cuya obra está inconclusa, decorando los planteles con incipientes columnas. “Traemos muchos domos aquí, se construyeron muchos y quedaron a medias, que tienen solo columnas, está casi a 2 mil 500 pesos el metro cuadrado contratado y, con la estrategia que traemos, con mil pesos por metro cuadrado voy a terminarlo, empiezo con domos a más tardar en un mes”.

Quieren de vuelta a casa a los desaparecidos Más tarde, en Río Blanco, familiares de desaparecidos le cerraron el paso cuando se retiraba de un evento que presidió en este municipio, para la inauguración de un puente superior vehicular. Están desesperados porque, pese a sus movilizaciones de años, las autoridades ministeriales locales no han hecho nada por investigar el paradero de sus familiares, víctimas de la delincuencia organizada. Según las personas que detuvieron sobre el mismo puente inaugurado el convoy en que se transportaba el gobernador Javier Duarte, solo en Orizaba hay alrededor de 100 personas de las que no se sabe nada, y casi 1000 en toda la región. Mujeres que portaban mantas con sus demandas bloquearon la salida del mandatario y exigieron que el gobierno, su gobierno, haga algo por localizarlos. “No todos son delincuentes como nos lo hacen creer; mi hijo tenía 15 años 10 meses cuando desapareció, los protoco-

los no se activan como debe de ser”. La crónica de Verónica Carbajal, de la agencia AVC, muestra la tensión del momento: “Por algunos minutos se mantuvieron ahí, sin dejar avanzar las camionetas. El Gobernador, antes de abordar, se paró en el estribo de la camioneta plateada y asomó la cabeza por arriba, y les decía “lo estamos viendo”, mientras un tumulto de gente más se le acercaba a pedirle muchas más cosas. Las dos mujeres que estaban delante de los vehículos finalmente se hicieron a un lado, sin dejar de pedir, de mostrar sus lonas con imagen y datos. El mandatario al fin se pudo ir.” Pero no, no lo están viendo, no hay una sola mano que se mueva para buscar a los desaparecidos. Y la gente ya se cansó.

Un gabinete mediocre O es fácil engañar a los altos funcionarios del gobierno duartista o algunas lacras incrustadas en puestos directivos se mantienen en ellos porque tienen el doble propósito de administrar el presupuesto (incluso metiendo la mano en el cajón) y, al mismo tiempo, operar electoralmente con toda la infraestructura disponible en las dependencias en que medran a costa de los veracruzanos. No de otra manera se podría entender que verdaderas nulidades profesionales hayan sido nombradas por el gobernador Javier Duarte de Ochoa en direcciones generales e, incluso, en secretarías, pese a que sus perfiles no solo no encuadran con las exigencias profesiográficas determinadas por la ley estatal de Administración Pública sino, incluso, restan lustre a las dependencias por su fama de poseer un sumamente disminuido coeficiente intelectual o por ser de uñas largas… o ambos atributos.

Para no ir muy lejos, ahí tiene usted al tampiqueño Gabriel Deantes Ramos, quien ocupa desde enero la titularidad de la Secretaría del Trabajo, Previsión Social y Productividad, pese a que no es abogado sino contador público, y haber sido señalado por el propio gobernador como alguien que faltó a su confianza mientras se desempeñaba como subsecretario de Finanzas y Administración de la Sefiplan, por lo que fuera despedido con cajas destempladas junto con Edgar Spinosso Carrera, entonces Oficial Mayor de la SEV, apenas el 19 de marzo de 2014. Tan inopinado fue su nombramiento en el gabinete como titular de una dependencia que exige tener título de abogado, que no puede presidir la Junta de Conciliación y Arbitraje, aunque es el más hábil operador financiero-electoral del PRI. Otro caso es la subsecretaria de Educación Superior de la SEV, Denisse Uscanga Escobar, hija del taimado político tuxtleco Jorge, de los mismos apellidos, cuya designación al frente de esa dependencia no ha hecho sino confirmar el nulo interés del gobierno estatal por la educación superior pública; la junior de la política –de profesión odontóloga– sabe del tema lo que este escribidor conoce de física cuántica. Tal vez por ello se diga que en la SEV los únicos que están colocados en puestos de responsabilidad con una comprobada andadura en el tema educativo son el actual secretario Flavino Ríos Alvarado, con experiencia en la administración educativa, primero como director de Enlace de la Dirección General de Concertación para la Descentralización Educativa de la SEP y, luego, como director general de los Servicios Coordinados de Educación Pública, con el gobernador sustituto Dante Delgado (a diferencia


12/

Miércoles 1 de abril de 2015

de su antecesor, Adolfo Mota, un verdadero fraude político), y la profesora Xóchitl Adela Osorio Martínez, subsecretaria de Educación Básica, al menos porque cumplirá su tercer sexenio al frente de la dependencia. El singular esquema se repite en casi todos los cargos del actual gabinete: abogados en puestos que deberían ocupar arquitectos, ingenieros en áreas de abogacía, economistas atendiendo obras de infraestructura, contadores públicos que medran en temas laborales, odontólogos en tareas educativas, periodistas atendiendo cuestiones de protección civil, proxenetas promoviendo el turismo y jilgueros priistas impulsando la educación tecnológica. Con ese equipo de trabajo, difícilmente un gobierno podría tener resultados alentadores. Y lo hemos comprobado, para nuestra desgracia, en los últimos cuatro años.

¿Qué fue primero, El Huevo o la pillería? Surgido de la más ilustre universidad del priismo veracruzano, la que forma y titula a sus cuadros en los barrios y colonias populares de Veracruz y Boca del Río a golpe de acarreos, fraudes y operativos electorales, Fernando Arteaga Aponte, alias El Huevo, maneja con destreza su permanencia en la dirección general del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Veracruz (Cecytev). Y es posible que la próxima semana amarre su puesto cuando, convocados por esta criatura, se reúnan en el World Trade Center de Boca del Río directores de organismos similares de los demás estados del país para crear la asociación nacional, de cuya presidencia le tomaría protesta el mismísimo gobernador Javier Duarte. ¡Y vaya que El Huevo Aponte es un personaje de la picardía veracruzana! Y no soy justo con ello, más bien de la peor picardía veracruzana, de la que encuentra en el engaño, la pillería y el cinismo sus mejores atributos. De ser ‘operador político’ del PRI en Veracruz, donde sudó lo inimaginable para contar con la simpatía de los sucesivos dirigentes priistas y, con ello, colgarse de una o varias tetas gubernamentales, el famoso Huevo ha encontrado, según todos los indicios pasados y presentes, una forma de abultar su cartera mediante un mecanismo doloso y deleznable: cobrarle a lo chino a varios de sus empleados una cuota por tener trabajo. Es famoso su trance en la policía bancaria y comercial, hoy conocida como

IPAX, cuando estuvo en un tris de ser literalmente azotado por su jefe, el coronel Porfirio Díaz, quien se habría enterado de que su flamante comandante en Veracruz, Fernando Arteaga Aponte, como vil chupacabras, ordeñaba los sobres destinados al pago de los efectivos policiacos, de por sí afectados por los bajos sueldos. Fue citado a las oficinas en Xalapa, pero prefirió renunciar antes que enfrentar al mal encarado militar que era su jefe. Más nos hubiera valido a los veracruzanos que el jefe policiaco le hubiera dado sus azotes, porque al menos en su carrera burocrática habría tenido el mayor cuidado de no defraudar a sus subalternos con tan vergonzosas exacciones. Pero no fue así y helo aquí y ahora convertido en un verdadero truhan en el puesto que ostenta. Hace ya tiempo que la versión de que mensualmente descuenta parte de su salario a la gente que le sirve es nota común. Lo raro es que no se hayan enterado ni el anterior ni el actual secretario de Educación y, mucho menos, el gobernador Javier Duarte de Ochoa. Con las reservas del caso, a sabiendas de esa práctica consuetudinaria de

Arteaga Aponte, me permito someter al escrutinio público y a la posibilidad de una investigación formal por parte de la Contraloría General del Estado, una lista parcial que ha llegado a nuestro poder con nombres, puestos y montos de las cuotas descontadas mensualmente por el solo hecho de tener un puesto de trabajo en la dirección general del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Veracruz (Cecytev), por órdenes de su titular. Citlalli Avendaño, Coatepec, 800 pesos; José Andrade, Coatepec, mil pesos; Ivo Luis, director, 2 mil pesos; Virgilio Torres, director, 4 mil pesos: Edgar H. Gallegos, director, 2 mil pesos; Carlos Braco, director, 3 mil 500 pesos; Joel Arteaga, Coatzacoalcos, 3 mil pesos; Éricka Tlaxcalteco, directora, 2 mil pesos; Alejandra Gómez, directora, 2 mil pesos; Gissel del Moral, directora, 2 mil pesos; Argelia (¿), directora, mil pesos; Dr. Limón, Naolinco, 4 mil pesos; Lic. Mares, Atzalan, 2 mil pesos, y Carlos Galicia, director, 800 pesos. Más de 30 mil pesos esquilmados cada mes solo a estos empleados. ¿Verdad o mentira? Las áreas de control del gobierno estatal deberían investi-

garlo con extremado cuidado, cuidando que los afectados puedan decir su verdad sin el riesgo de ser despedidos.

Buscan crear red para custodiar bosques de la región La Asociación de Vecinos del Pixquiac-Zoncuantla están convocando a los habitantes de los municipios de Xalapa, Banderilla, Coatepec, Emiliano Zapata y Tlalnehuayocan a integrarse para colaborar de manera activa y participativa en la vigilancia para que se cumpla y aplique el decreto que creó el Área Natural Protegida (ANP) en siete zonas ubicadas en esas demarcaciones. El 5 de enero pasado, el gobierno estatal creó la ANP “Archipiélago de bosques y selvas de la región capital del Estado de Veracruz”, que permite no solo conservar sino también restaurar los territorios comprendidos en su redacción. La ANP fue decretada en la categoría “Corredor Biológico Multifuncional”, pues la integran diferentes zonas con alto valor ambiental, como los cafetales de sombra, que alojan hasta el 84 por ciento de especies vegetales y animales presentes en los bosques de niebla, por lo que fueron declarados Reservas ecológicas. Esta decisión gubernamental contribuye a que los actuales y futuros habitantes de los municipios considerados disfrutemos de manantiales, aire puro, una gran diversidad de plantas, animales y paisajes que en otros lugares están a punto de desaparecer. Si estás interesado en participar, manda un mensaje a la cuenta de correo electrónico anp.xalapa@gmail.com Comentarios: belin.alvaro@gmail. com | Twitter: @HoraLibre | http:// formato7.com/author/abelin/


/ 13

Miércoles 1 de abril de 2015

Hacer o no hacer... / Francisco Beverido

El jazz bajo la manga

Luis Barria

A

ctor, director, fundador del teatro La Caja, participante muy activo en los festivales de teatro, fundador y director de el Centro de Documentación Teatral Candileja, organizador de los festivales Teatro en la Alacena y Adultíteres que, por cierto, comienza el domingo 5 de abril (www.candilejaxalapa. blogspot.mx), Paco Beverido es un referente obligado cuando se habla de la historia del teatro en Xalapa, tanto el universitario como el independiente. De esas y muchas cosas más platicamos durante un poco más de una hora. Esta es tercera llamada, tercera... ¡comenzamos!

trabajo de extensión de la compañía hacia el resto de la universidad, va a la escuela y decide que va a poner en escena El Periquillo Sarniento, de Lizardi, en la adaptación de Héctor Azar que uno o dos años antes se había estrenado en México como parte del programa escolar de Bellas Artes en el Palacio. Me integro al equipo y esa fue mi primera pisada como actor en el escenario. Mi papá vino como fotógrafo al Museo de Antropología p e r o

Máscaras y coturnos

En un lugar de mi infancia de cuya fecha no puedo acordarme...

Al año siguiente de la participación en el Periquillo, en tercero de secundaria, ya no hay taller de teatro y voy a pelearme a la dirección, ¿por qué no va a haber taller de teatro? Total, que organizamos el taller a mi cargo. Viene la ceremonia de graduación del tercer año y se me ocurre dirigir una tragedia griega, claro que cuando terminó la función yo estaba como guajolote, todo inflado; en algún lado alguien publicó que no deberían permitir que esas cosas se presentaran en el Teatro del Estado, ciertamente era un horror, yo no tenía ni idea porque una cosa es ser espectador y otra es hacer las cosas ya en serio pero, insisto, en aquel momento yo me sentía muy orgulloso.

Nací en Córdoba hace ya muchos años. Mi primer acercamiento al teatro fue allá porque mi tío Luis Beverido, que era médico y químico pero además era apasionado del teatro y estuvo dirigiendo al Club de Leones de Córdoba durante un buen rato y a raíz de eso empezó a dar las clases de teatro en el Seguro Social (estaba con los adultos en el Club de Leones y con los chavos en el Seguro), hizo una puesta en escena de Selaginela con una prima segunda mía y conmigo en una escuela primaria (ella estaba en sexto año y yo en tercero, algo así). Después hizo una puesta en escena de una obra cuyo título era, en aquel momento, Trampa para ocho mujeres; más recientemente ha sido presentada como Ocho mujeres y François Ozon hizo una película musical basada en esa obra. La recuerdo muy bien porque era con gente que yo conocía, entre ellas esta prima, ya un poco mayor, y recuerdo haber estado en algunos de los ensayos y parte de la construcción de la escenografía, eran dos plantas porque hay un balcón que da a las habitaciones de arriba. Fue muy interesante, muy padre, pero el día del estreno no pude entrar; se presentaba en el teatrito que tenía la parroquia de San José, allá en Córdoba, pero era una obra para adultos y yo no pude ver la función.

Bien supo Manuel lo que hizo Fernando: ¡Bien supo el rey lo que se hizo al mandarlo aquí a Granada! (Mariana Pineda)

Sabemos lo que somos... Sabemos lo que somos, pero no lo que podemos ser. (Hamlet, acto 4, escena 5) Luego viene el traslado a Xalapa y entro a la [escuela] Antonio María de Rivera que, en ese entonces, era secundaria, llego a segundo año. En aquel momento todo el sistema de Enseñanza Media era parte de la Universidad y un día Jorge Godoy, que era subdirector de la Compañía de Teatro de la UV, como parte del

rio precioso con Héctor Ortega haciendo Hamlet, fue impresionante. En ese momento también está a punto de inaugurarse el Teatro del Estado y la compañía está preparando Macbeth para estrenarlo. Yo iba a cada rato al teatro con mi papá y me empiezo a relacionar con Francisco Savín, con Marco Antonio Montero, con Jorge Godoy y con toda la gente de teatro, Manuel Fierro, Raúl Quijada, María Luisa Castillo, etc. y también conozco a don Adolfo Domínguez que era el director del teatro que, en ese momento, era parte de la universidad.

t a m b i é n estaba encargado de fotografiar las actividades artísticas de la Universidad, tenía una serie muy grande de fotos de los ensayos de la Orquesta Sinfónica. Antes, mientras mi papá está preparando su venida a Xalapa, Sergio Galindo nos invita al estreno de Hamlet en el Puente de Xallitic, imagínate un mes de abril de aquellos años, con la niebla hasta abajo, un frío terrible y yo en la parte de abajo del puente de Xallitic mirando ese escena-

Al año siguiente llega Manuel Montoro y don Adolfo Domínguez me invita a conocerlo. Manuel me invita a participar en Mariana Pineda, su primera puesta en escena en México, y empiezo a ensayar con la compañía haciendo el papel del jardinero que sale en el tercer acto pero no sé qué problemas hubo, el caso es que me da el papel de Fernando, que es el enamorado joven de Mariana, y con eso hago la primera puesta en escena profesional con Ana Ofelia Murguía, Juan Allende, María Rojo, María Luisa Castillo, Lucía Crespo, Raúl Velázquez, Manuel Fierro, Guadalupe Balderas, Pepe Salmerón y Marcelo Díaz de Salas, después, con Marcelo, Raúl, Juan Allende y María Rojo hicimos La posadera y un par de años después, en el 68 (estuvimos en el programa cultural de la Olimpiada), El triciclo, de Fernando Arrabal, éramos María, Juan Allende, Marcelo y yo. Ahí empiezo no solamente como actor sino también como director porque ya estoy en la prepa, en la Escuela Secundaria y de Bachilleres Experimental Anexa a la Facultad de Pedagogía, es era el nombre


14/

Miércoles 1 de abril de 2015

completo, algunos de los maestros eran estudiantes de las facultades de Pedagogía y Filosofía y Letras que venían hacer sus prácticas con nosotros. Carlos Vargas, que fue director de la Facultad de Pedagogía, era el director de la prepa y me permite, cuando entré a primer año, hacer otra puesta en escena. Mi tío me manda el texto de Cuauhtémoc, de Salvador Novo, que él acababa de presentar con el Taller del Seguro en Córdoba y no solamente me manda el texto sino que además me presta su producción y con eso vestimos la obra.

La letra con dramas entra Después entro a la Facultad de Letras porque era lo más cercano que había al teatro, en realidad decir cercano es un poco forzado porque la Facultad de Letras solo veía a los irremediables, claro, había que estudiar a Sófocles, Eurípides, etc. porque son parte de la cultura griega; había que estudiar a Lope de Vega y a Calderón porque son parte del Siglo de Oro Español; había que estudiar a Shakespeare y a Molière pero, fuera de eso, en la Facultad de Letras siempre han estado más interesados en la poesía, la narrativa y el ensayo que en la literatura dramática pero, bueno, era lo que tenía más cercano. Entro ahí y esto me lleva a la teoría y la investigación; en el momento en que yo estoy en la facultad se populariza el estructuralismo de Lévi-Strauss y se empieza a aplicar en las artes en general, empieza por la semiótica aplicada al cómic porque es muy breve y muy preciso, luego al cine que es un poco como el cómic pero en movimiento y, finalmente, se va ampliando el rango, entonces por ahí me voy metiendo también a esa parte de la investigación teórica sobre el teatro. Hacer o no hacer, that is the question Manuel Montoro organiza en 1967 el primer Festival de Teatro; al año siguiente, el 68, no se hace por razones obvias, se retoma en el 69, 70, 71. Finalmente, Manuel se va a la Ciudad de México y en el 72 nos encargan a los destacados del festival que éramos Ernesto Bautista el "Pelón", un excelente escenógrafo; Carlos Manuel Cruz, estudiante de arquitectura en aquel entonces que se había llevado prácticamente el premio de actuación en todos los festivales; Arturo Espinoza, estudiante de filosofía que había destacado como director de escena, y yo. Nos toca organizar el Quinto Festival de Teatro sin la presencia de Manuel y de Billy [Barclay] y viene como jurado Marco Antonio Montero, que era el Director de Teatro Foráneo de Bellas Artes. En 1977, 78 regresa Marco Antonio Montero como director de la compañía y propone a la universidad que se retomen los festivales, aceptan y nos encargan a Jorge Castillo, Maribel Tarragó y a mí que organicemos el nuevo festival. Lo organizamos y propusimos hacer un taller previo para que los chavos fueran más o menos interesándose, conociendo un poquito más a fondo el asunto y que no llegaran a preparar la obra del festival completamente en blanco. Todo esto es parte de esa recreación maravillosa que hizo Roberto Bravo Garzón con la creación de la Facultad de Teatro, la reestructuración de la Compañía de Teatro, la consolidación de la Orquesta Sinfónica, etc. Se acepta la propuesta de hacer este taller previo, lo hicimos para el festival y

nos gustó y, además, vimos que había buen resultado y propusimos que en lugar de dedicarnos exclusivamente organizar el festival una vez al año, íbamos a ampliar un poco nuestras actividades. El edificio donde está La Caja se había destinado, en ese momento, como salón de ensayos para los grupos artísticos; había un salón de ensayos para la Compañía de Teatro, había un salón de ensayos para la Compañía de Danza, había un salón de ensayos para el Coro y lo que ahora son bodegas eran los salones de ensayo para los grupos de cámara; ahora bien, como en ese momento, sobre todo la compañía tenía un acceso irrestricto al Teatro del Estado, la Sala Chica era su casa, pues irse a meter a ese cajón blanco, horrendo, aséptico no les gustaba, no querían ir para allá. Fuimos como compañía un par de veces pero no gustaba, el chiste era el foro, entonces dijimos si el espacio está desocupado vamos a ocuparlo para hacer los talleres y sucedió lo mismo, la sala es para los consagrados, entonces, cómo estos mocosos van a irse a meter allá a presentar sus mafufadas o barrabasadas. Estábamos terminando el proceso del taller, la idea siempre fue hacer un proceso semestral con una etapa de entrenamiento, de clase propiamente, y luego ir derivando a un periodo de ensayo ya con una idea de puesta en escena y, finalmente, presentar la obra. Empezamos los talleres y la primera que llegó a tener un resultado más o menos visible fue Mercedes de la Cruz que estaba preparando “El canto del fantoche lusitano”, de Peter Weiss; Jorge estaba terminando no me acuerdo qué cosa y tenía como invitado a José Luis Cruz, y yo también ya estaba terminando “En altamar”, de Slawomir Mrozek entonces vino el rollo de ahora dónde lo vamos a presentar si en el teatro no quieren. Mercedes y yo estuvimos de acuerdo en, si estamos trabajando aquí, pues vamos a presentarnos aquí, este va a ser nuestro espacio. Mercedes iba a estrenar “El canto del fantoche lusitano” y había que ponerle nombre al espacio, ¿cuál?, pues La Caja, porque es eso, un cajón. Estrenamos “El canto…”, un espectáculo de pantomima con los alumnos de Jorge y “En altamar”, eso fue en el primer semestre; en el siguiente, Mercedes estaba estrenando su texto “Cantata a Electra”, Jorge estaba estrenando “Maldito domingo” y yo estaba estrenando “La farsa del amor compradito”. Le dimos mucha vitalidad a La Caja con los talleres y, además, de pronto, llegaban grupos o gente que tenían algo más o menos interesante qué decir y no podían entrar al teatro por lo que fuera y los invitábamos a La Caja, entonces, había producciones propias y además grupos invitados. Llegamos a tener hasta 10 estrenos en un año porque éramos tres grupos y después llega Jaco Gigi, se integra a los talleres y entonces éramos cuatro trabajando ahí simultáneamente en diferentes horarios, toda la tarde y parte de la noche estaba ocupado el lugar. Hubo por ahí algunas discusiones porque ya se había fundado, desde 1976, la Facultad de Teatro y estaba muy estricta en aquel momento entonces. La objeción de Raúl Zermeño era: -Si ya tenemos la facultad, entonces para qué hacen ahora esta babosada. Y el argumento de nosotros era: -La facultad está muy bien pero está destinada a gente que quiere dedicarse exclusivamente al teatro y hay gente que quiere conocerlo pero no quiere dedicarse a eso profesionalmente, tiene la curiosidad, quiere

acercarse, entonces, hay que darle un conocimiento, un entrenamiento, no va a ser un actor profesional pero sí puede ser un espectador profesional, un espectador que sabe qué es lo que pasa en el escenario cuando lo ve. Tuvimos la buena fortuna, no sé cómo porque esas cosas son inexplicables, de crear un espacio que mantuvimos muy calientito, muy sabroso durante los primeros seis o siete años, y digo lo mantuvimos porque estábamos ahí nosotros. Luego hubo cambios en la estructura de la universidad y una serie de cosas y ha tenido sus altas y sus bajas pero sigue siendo un espacio muy calientito, un espacio que, a pesar de la ubicación, a veces de la dificultad para encontrarlo porque no hay una marquesina, una vez que la gente lo descubre es un lugar al que la gente va.

Se hace teatro al andar El año que se retoma el festival, con Marco Antonio Montero como director de la compañía, se inscribe la Facultad de Humanidades no recuerdo con qué obra y una semana antes del festival resulta que no llegan y que en lugar de eso van a presentar una obra que ya habían presentado antes que se llama “Soldado raso”, del teatro campesino de Luis Valdés, entonces viene la dificultad de que ya está toda la programación hecha y dijimos les vamos a dar chance de que participen pero fuera de concurso porque no es la obra que inscribieron. Se hace el festival, se presenta “El soldado raso” y resulta que es la mejor obra pero está fuera de concurso. El éxito de Dagoberto Guillaumin para después venir a hacer Moctezuma II e instalarse en Xalapa en el cincuenta y tantos es que en México se hacían las Fiestas de la Primavera y como parte de estas fiestas se hacía un concurso de teatro. Como Dagoberto había estado en el DF estudiando con Seki Sano y demás, pues sabía de este festival, entonces organiza en Huatusco un grupo de teatro, hace una puesta en escena, se inscribe en el concurso, van a México y ganan, no ganaron los grandes premios pero sí bastantes premios y, entonces, de pronto, Bellas Artes descubre que se hace teatro en provincia y empiezan a abrir ese Festival de la Primavera para grupos de provincia. Ese festival finalmente se apaga y en este momento que te estoy diciendo están retomando la idea de hacer un festival nacional de teatro de provincia y hacen la Primera Muestra Nacional de Teatro de Provincia, si mal no recuerdo, en San Luís Potosí, con esa idea de que fuera del DF no hay teatro profesional, entonces los que van a participar son aficionados. Marco decide que esta obra que debería haberse llevado el premio, “El soldado raso”, es la que va a ir a representar a Veracruz. Al año siguiente ya estamos en La Caja y los que vamos a la Muestra Nacional somos nosotros; un año va “El canto del fantoche lusitano”, al año siguiente voy yo con “Acto cultural”, etc. Esto marca la difusión no solo de la actividad profesional de la universidad sino también de la actividad estudiantil en el resto del país y personalmente me da la oportunidad de que me conozcan en otros lugares y me invita Bellas Artes a ser maestro de teatro en los cursos itinerantes que se daban para las Casas de Cultura, algo que después retoma Conaculta y me siguen invitando y esto me permite ir a


/ 15

Miércoles 1 de abril de 2015

trabajar, ir a conocer la mayor parte del país y no solamente a participar aportando lo que yo pueda aportar sino conociendo y trabajando con la gente de Morelia, San Luis Potosí, Torreón, Mexicali, Hermosillo, Oaxaca, Guanajuato, Querétaro, en fin.

Demasiado viejo para la escuela, demasiado joven para morir Cuando se crea la facultad yo estoy dentro de la compañía, después estuve fuera del país, regreso y ya está [Raúl] Zermeño con la compañía entonces empiezo a participar como actor. La facultad, insisto, era muy estricta entonces Zermeño me dice: -Para entrar como alumno ya estás muy viejo y para entrar como maestro estás muy verde entonces, no, quédate en la compañía. Y me dejó en la compañía, finalmente llego a la facultad cuando la está dirigiendo Dagoberto Guillaumin y estoy ahí, un poco esporádico, varios años como maestro de actuación en varios niveles y, finalmente, cuando se jubila Fernando Torre Lapham, me toca estar como maestro de verso y como maestro de dicción.

Entre candilejas te formé... Candileja es un Centro de Documentación Teatral. Nos gustaría muchísimo poder ser un centro de investigación pero no tenemos recursos, equipo ni personal, entonces no podemos llegar a ese segundo nivel pero nos quedamos en el nivel previo que es la recopilación de información; se divide en dos partes, la biblioteca especializada en teatro y el archivo histórico. Estamos tratando de registrar todo lo que sucede en el teatro en esta ciudad porque no nos alcanza para extendernos más pero sí tenemos registros de todo lo que sucede en Xalapa más o menos a partir de 1947 a la fecha. La parte de archivo surge porque, como artistas, todos tenemos nuestra egoteca, nuestra colección de recortes, carteles, programas, y yo comienzo con eso desde que empiezo a hacer teatro; estoy dentro de la compañía, tengo mi grupo de teatro, y los otros dos grupos de teatro que hay en aquel momento son el grupo que dirige Arturo Espinoza y, en otro momento, el grupo que dirige Daniel Acevedo, que son mis amigos; Ernesto Bautista, que trabaja mucho con Arturo, también es mi amigo, entonces, voy a los espectáculos de ellos y conservo no nada más el programa de mano de mi puesta en escena sino el programa de mano de la puesta en escena de ellos y, obviamente, los de la compañía y entonces empieza a crecer el asunto. Como parte de todo esto, después de haber visto Hamlet y todo eso estuve preguntándole a Manuel [Fierro], a Guadalupe [Balderas], a Pepe Salmerón, a Jorge Cortés, otro compañero de Manuel que después fue maestro de teatro en la Normal igual que César Blancas, y les preguntaba ¿qué hicieron antes?, sentí ese interés por lo que pasó antes, no nada más lo que está sucediendo ahorita y todo esto se empieza a convertir en un archivo que va incluyendo todo lo que sucede y va creciendo hasta que se convierte en lo que hay aquí. Lo mismo pasa con la biblioteca, los libros que me interesan, los que me piden en la facultad, los que no me piden en ningún lado pero que me llaman la atención, revistas, etc. se van juntando ahí hasta que llega el momento, ya con la facultad en fun-

cionamiento, en que se corre el rumor y de pronto los alumnos de la facultad empiezan a preguntarme: Oiga, maestro, ¿no tiene casualidad el libro tal? Hasta que llega el momento en que, uno, la dificultad de prestar libros para que luego no regresen y, dos, lo vas a leer pero en mi casa (y tener que estar en mi casa encerrado mientras el otro termina), y dije: así como los doctores tienen su consultorio, los abogados y los arquitectos tienen su despacho, yo también voy a tener mi despacho abierto al público igual que el consultorio o el despacho del arquitecto, entonces empieza a funcionar Candileja hace 20 años en el Callejón del Diamante. Ahora estamos en la Sexta de Juárez # 214 altos, el centro es abierto, cualquiera puede venir a consultar lo que quiera.

La escena hasta en la alacena Esa etapa del festival que recomienza con Marco Antonio Montero, aunque se interrumpe un par de veces, llega a una continuidad hasta el 20º Festival que es en 2000, después se interrumpe otra vez durante 12 o 14 años. A mí me tocó organizar muchos de esos festivales, básicamente estuvimos Jorge Castillo, Arturo Messeguer y yo, a veces era uno, a veces era otro, a mí me tocó organizar casi la mitad. El festival se había convertido en una especie de muestra estatal de teatro porque se había abierto no solamente a la UV sino a las escuelas de educación superior que incluía prepas y venía gente de fuera, venía Sergio Peregrina y otros grupos de Veracruz, el Instituto Tecnológico de Minatitlán vino y ganó un par de veces, en fin, era como la muestra estatal y, cuando se suspendió, la gente venía conmigo para decirme que le dijéramos a la universidad que la retomara pero a las autoridades universitarias no les interesaba. Además, en ese momento el gobierno absorbe con más ganas el Teatro del Estado y empieza a ser una fuente de ingresos; así, mientras en otros momentos teníamos acceso prácticamente libre al Teatro, ahora había que pagar una renta cada vez más elevada y cada vez más imposible de pagar para grupos independientes. Por otro lado, es el único espacio realmente teatral que existe en la ciudad, todos los demás están más o menos adaptados pero no hay otro teatro, entonces no podemos organizar un festival porque no tenemos todo el respaldo ni todo el recurso que tiene la universidad, no podemos entrar al Teatro del Estado, entonces, lo que podemos organizar es una especie de encuentro en un lugar en el que no tengamos que pagar una renta, la opción fue: estás preparando una obra y la estás ensayando en la cochera de tu casa, pues preséntala en la cochera de su casa; tú estás preparando una obra y estás ensayando en la sala de tu casa, pues preséntala en la sala de tu casa. Así surge el festival Teatro en la Alacena, que desde el principio era una provocación para los creadores y los grupos locales porque parte del compromiso es que tú tienes que elegir en dónde te vas a presentar, si es la casa de tu suegro, pues tienes que pedirle permiso a tu suegro o a quien sea y eso solo lo puedes arreglar tú, entonces, la idea era hacer un festival más bien destinado a la producción local pero llegaron grupos foráneos y con ellos siempre hemos tenido la dificultad de que por mucho que nos expliquen cómo es la puesta en escena, qué espacios

necesitan, etc., siempre estamos a la expectativa de a ver si este lugar les funciona, si esto corresponde a lo que ellos esperan y demás, siempre es una dificultad para nosotros y una incertidumbre pero más o menos funcionó y ya tenemos 11 años de estar haciéndolo.

Los sueños y las miserias... ¡Titiritero, allez hop! de feria en feria. Siempre risueño, canta sus sueños y sus miserias. (Joan Manuel Serrat) Xalapa tiene la fama de ser una ciudad con una gran actividad cultural pero la gente no puede venir a Xalapa todo el tiempo, particularmente no puede venir a Xalapa en días hábiles, la gente viene cuando hay vacaciones pero resulta que esos días todos están de vacaciones y se encuentra con una galería abierta y punto, hay lugares donde tienen música todos los fines de semana pero no hay conciertos de jazz, conciertos de música culta, no hay teatro. Un año, cuando venía la Semana Santa, dijimos vamos a ver qué se puede hacer, vamos a proponer algo para las vacaciones. Ese año Carlos Converso tenía poco de haber estrenado “Ubú reciclado”, Austin Morgan había estrenado “La niña de Tecún”, Fernando Soto había preparado “Mi vida con la ola”, de Octavio Paz, y no me acuerdo qué otra cosa había, y el año anterior vi en la Muestra Nacional en Zacatecas un trabajo que se hizo en Xalapa, “La Ilíada versión 7.3”, un trabajo de Alexis Braulio que consistía en contar la Ilíada pero para uno de los personajes, no me acuerdo cuál, la figura que sacaba era El Santo, era un espectáculo muy padre; el año anterior había venido a La Alacena un grupo de títeres de Tlaxcala presentando un espectáculo que se llamaba “Pene López”, la figura era un pene que va creciendo y es una crítica al machismo. Bueno, teníamos todo eso y dijimos vamos a juntarlo y vamos a hacer un festival de títeres que no sea abierto porque de esos hay muchos, vamos a ver que tenga una característica especial, vamos a aprovechar toda la producción que hay aquí, invitamos a estos dos y entonces es un festival de títeres para adultos. Funcionó y este año se va a hacer el séptimo con exactamente la misma idea: uno, que sea en época de vacaciones, concretamente la semana de Pascua, y dos, que sean espectáculos de títeres, de manejo de objetos no destinados a público infantil, eso no quiere decir que las obras deban ser soeces o pornográficas, que las ha habido y muy buenas, sino que por cuestiones de la técnica que se maneja, por la anécdota que se cuenta o por lo que sea tiene una serie de rasgos que no son adecuados para niños, en algunos casos son espectáculos que sí pueden ver los niños y van a entender una cosa pero los adultos van a entender otra. El Festival Adultíteres de este año es del 5 al 11 de abril, en realidad empezará una semana antes porque viene Edwin Salas a hacer un taller de mecanismos para títeres y un taller de entrenamiento al titiritero. Estos talleres terminan el sábado y el domingo él mismo hace el estreno en Xalapa de “We Need To Kill Lolita” (Tenemos que matar a Lolita) basada en la obra de Nabokov y con eso arranca la parte pública del festival. TELÓN


16/

Miércoles 1 de abril de 2015

Manuel Vásquez

C

artelera

Galería de Arte Contemporáneo ofrece

Talleres

Talleres de literatura, teatro versada jarocha, danza y cine infantil dentro de su programa Abril niños Todos los días en horas hábiles Xalapeños Ilustres 135 Informes: www. daleriadearte contmpraneo.org

Capítulo 1: La lógica del poder

C

omo una parodia de los textos de Engels y Marx que intentan explicar el origen de la familia, los rasgos más contrastantes y salvajes de las tesis parecen vislumbrar los acontecimientos más dramáticos en la obra El origen de la familia, en la cual se exponen cruda y magistralmente elementos de los textos explicativos de Engels, básicamente en un acto de lleno de parodia y energía escénica. El origen de la familia es una historia llena de pasión y lujuria sexual, que es el génesis de la conformación de la familia, según los autores; esto, en medio de una denodada lucha por el poder y la gloria; el reto de los personajes que exponen escenas con un ritmo tan dinámico que en verdad podemos afirmar que no se encuentra en el teatro xalapeño antecedente de una obra similar, por su fuerza y su ternura, la espectacularidad de los diálogos, como si fuera un ambiente extraído de la crítica más desgarradora, marxista y revolucionaria. Parece que durante los ochenta minutos que dura la obra, la reflexión y el contraste

con la propia vida del espectador acerca al mismo a la realidad sobre el aburrimiento que vive la clase media, adentrándose en un viaje por los diversos rincones del alma humana, en una caricatura grotesca donde muchas cosas que se refieren a los intereses de la sociedad son resueltos en un cuarto de hotel, al tenor de una vertiginosa secuencia de actos, palabras y posiciones chuscas y al vez extraídas del ideario corrupto del México en el que vivimos en la realidad cotidiana. La obra El origen de la familia es una adaptación de Lucía Ramírez y Luis Enrique Gutiérrez, bajo la dirección de Hugo Arrevillaga Serrano, en coproducción de la Compañía Titular de Teatro de la Universidad Veracruzana y la Asociación Xalapa Hace Teatro. Las funciones son todos los viernes, a las 20:30 horas; y sábados y domingos, a las 19:30 horas; en la sala Dagoberto Guillaumín del Teatro del Estado, exceptuando el viernes y sábado de la Semana Santa. El costo es de 80 pesos la entrada general y 60 pesos Inapam y estudiantes. Esta es una producción apoyada en su financiamiento por el Fonca.

FILU 2015 Marshall Antro alternativo

presenta por su aniversario al grupo Solución Magenta alternando con Casino Sayago esquina Azueta Jueves 2 de abril 9 pm. Cóver: 60 pesos

Rock

El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado

Patrimonios universales, naturales y cultura País invitado: Perú

D

el 24 de abril al 4 de mayo se llevará a cabo una vez más la Feria Internacional del Libro Universitario en su versión 2015, esta vez en un escenario alterno recién remodelado que es el Complejo Deportivo Omega, sitio que -por cierto, por su tamaño y prestaciones logísticas- resulta ser el más adecuado para esta importante feria que es, sin duda, el evento cultural y académico más importante del año, después del Hay Festival (que este año fue cancelado). Este año serán otorgados los premios José Emilio Pacheco a la poesía y Sergio Pitol al mejor relato. El país invitado será Perú, país con una vasta biblioteca nacional, cuya producción y prestigio trasciende sus fronteras por medio de la Cámara Peruana del Libro, quien en esta ocasión pondrá a disposición de los visitantes una extensa galería de editoriales peruanas, así como textos y ofertas muy especiales, como parte de su acervo y participación como país invitado. Por cierto, país donde ha nacido uno de los Premio Nobel más reciente, el extraordinario escritor arequipeño Mario Vargas Llosa, a quien debemos textos tan emblemáticos de la literatura en

nuestro idioma como: La tía Julia y el escribidor, La ciudad y los perros, Los cuadernos de don Rigoberto y Pantaleón y las visitadoras, entre muchos otros de importancia. Naturaleza y cultura será uno de los tema a abordar, los saberes ancestrales de las culturas originarias de América, que siguen teniendo el conocimiento para preservar y devolver a la naturaleza parte de la riqueza y el sustento que nos brinda, y que ha sostenido, a pesar de estar en pleno antropoceno, el equilibrio en este frágil planeta en el que vivimos. Como siempre, se espera la llegada de más de 500 expositores de todo tipo de editoriales y materiales sonoros y de video; así como exposiciones, conciertos, conferencias magistrales y conversatorios, que reunirán a más de cien mil visitantes durante los once días que dura la feria. En la siguiente entrega comentaremos particularmente sobre los más destacados visitantes a esta FILU 2015, que promete ser una de los mejores de los últimos años.


/ 17

Miércoles 1 de abril de 2015

a La Soflama y la gozadera xalapeña. A los Areofones y su contexto urbano tecnificado; al dueto Rossell y sus sueños rosas, teñidos de rojo; o a la Solución Magenta, que exprime el gusto por la vida en un existencialismo posmoderno que sorprende y se cree; o más allá de los prejuicios sobre lo hecho en Veracruz, el progresivo contundente de Doctor Tótem o el sutil y oxigenado abono a la tierra del Guacamole y su jazz-hop alternativo; o, aún más, el calor casi quemante de Lava de Hawái y su rock directo y bien estructurado. También se abrirán las puertas a los sonidos más clásicos, las pensantes canciones de un Serrat viejo ya del cuerpo pero vigente en el pensamiento o de un Sabina que se niega a dar paso al derecho a la decrepitud, con discos y temas nuevos, conoceremos cosas sorprendentes en una con fusión de sonidos. Eme Alfonso, de Cuba, Aceituna sin Hueso, Moneda Curso Legal, Carlos Varela, X Alfonso; iremos a Colombia a buscar el aroma de los híbridos con La Mojarra Eléctrica o el acariciante nuevo bolero de Andrés Zepeda; y, más sorprendente aún, tendremos que declarar cuánto tiempo hemos perdido sin conocer grupos tan extraordinarios como Los Tequis, de Argentina, El Chaqueño Palevicino, Minino Garay o El Punto Nazca y su nueva canción boliviana; esto, por supuesto, sin contar con los nuevos grupos del Perú y de República Dominicana que están fusionando la plena con el rock o la bachata con el pop. Mucha más fusión con elementos del pasado y del presente, diciendo contextos y realidades sociopolíticas que emanan del acto de escuchar, necesariamente yendo a veces al pasado para comprender el presente, Por ello, Confusión aural me emociona una vez más, dejando de lado la tentación de decir más de lo que la misma música dice; como oyente, melómano, adicto a Latinoamérica y sustancialmente narrador de una de las partes más bellas de la historia humana en nuestro continente y España, que es la música de todas las edades. Confusión aural es, tal vez, un reto más grande que mis posibilidades, pero finalmente es el regreso a una estación que me dio cobijo en las ideas y la música desde el año 2000, y a la que volveré este próximo viernes 10 de abril, a las 7:30 de la noche, en el 107.7 FM de Radio Mas, identidad con diversidad.

Café Teatro Tierra Luna

presenta Música y versada jarocha y huasteca Jueves 2 de abril 21 horas Rayón 18 Cóver: 60 pesos

Música y versada

D

espués de tres años de ausencia -que no de silencio-, en Radio Mas vuelven programas con contenido; y, mire usted apreciable lector, casi nunca escribo de lo propio, un poco por pudor estricto o ética y otro tanto por que diversos medios ayudan a difundir lo que individualmente vengo realizando desde hace casi 25 años, y me refiero a la radio, entre otras cosas. Pero hoy quisiera comentarles, independientemente de que la radio local es una mezquina copia de la radio urbana de todas las ciudades de México, lo que está próximo a salir al aire en una edición que un servidor producirá y conducirá a partir del próximo viernes 10 de abril, a las 7:30 de la noche, que se llama “Confusión aural” y que podrá usted escuchar en el 107.7 de FM. Al margen de por qué tuve que callar haces tres años -después de una experiencia larga de casi 12 años del programa “Suite continental” y que ya contaré algún día- , el renuevo proviene de la idea de enlazar al continente con música e historias que no se conocen porque no caben en el paradigmático, estrecho y deleznable espectro de las otras frecuencias, que únicamente tocan lo que se promueve por las nuevas formas de payola, repeticiones sin ton ni son de cancioncitas muy desgastadas que ponen blanco el ruido de fondo de una ciudad y de un estado que si puede presumir de algo es de una riqueza musical impresionante. Por ello “Confusión aural” incluirá artistas tan originales como Manuel García, de Chile, cuya impronta intelectual garantiza oídos sorprendidos y sonidos verdaderamente nuevos; podremos escuchar también el vociferante grito de La Chilinga del Uruguay junto a Rubén Rada, “El Negro”, que desenmascara el candombe urbano con temas de una sencillez natural; sonarán las notas de La Pata de la Coja, de Argentina, emergentes, skateros y amantes del reggué, salidos de la barras bravas del fut rioplatense para gritar en las calles consignas contra Cristina Fernández y su séquito imperial de kihsnerianos; escucharemos, por supuesto, a los Aguas Aguas, y hablaremos con ellos para que nos digan cómo resistir ante la cerrazón de los medios comerciales, siendo una comuna solidaria y escuchando temas como “El valiente” o “La playa”; pero también pondremos oídos nuevos a Bolina sin Parné y sus canciones fuertes;

Viernes 10 de abril: Radio Mas

Realia Instituto Universitario

presenta Taller de improvisación de jazz con la cantante Iraida Noriega 19, 20 y 21 de abril Horario vespertino 4 horas diarias Xalapeños Ilustres 66 Teléfono: 2288 326659

Teatro

Confusión aural


18/

Miércoles 1 de abril de 2015

Los ingresos no alcanzan ni para el gasto corriente *Objetivo: gastar menos y mejorar programas: SHCP *A revisión, los 889 programas del gobierno federal *Con candados: pensiones, deuda y gasto social rafael pérez cárdenas

A

corralado por la caída de los precios del petróleo, la inestabilidad del tipo de cambio, la amenaza de un aumento en las tasas de interés, el estancamiento de la base tributaria y un crecimiento económico por debajo de las expectativas de las reformas estructurales, el gobierno federal ha tenido que meter orden en sus finanzas: recorte al gasto público por más de 124 mil millones de pesos y la implementación de un presupuesto base cero para 2016, lo que implica otro ajuste al gasto, cancelación de programas y el despido de miles de burócratas. Con las cuentas actuales, los ingresos del gobierno no alcanzan siquiera para cubrir su gasto corriente, según explicó el doctor Jorge Chávez Presa durante su presentación en el Foro Internacional sobre Presupuesto Base Cero, organizado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas del Congreso, el Banco Mundial y el posgrado en Economía de la UNAM. “Los ingresos recurrentes no alcanzan para cubrir el costo de las funciones básicas del Estado y los derechos sociales”, por lo que la evidencia muestra que el incremento en el gasto público no ha ayudado al crecimiento económico ni ha contribuido a reducir la pobreza, aseguró. Según los especialistas participantes en el Foro, la crisis de presupuesto ya viene de años atrás. “El nivel y el ritmo de crecimiento del gasto público se financiaron muy poco con impuestos, por lo que consumimos el patrimonio en vez de acrecentarlo”, y aseguraron que actualmente el gobierno federal se endeuda para pagar intereses. Ante este complicado panorama interno e internacional por la caída de los precios del petróleo, el presidente Enrique Peña Nieto confirmó -al clausurar la 78 Convención Bancaria en Acapulco-, que a partir de 2016 habrá un rediseño

integral del presupuesto que tendrá base cero, con el objetivo de emprender una reingeniería en el gobierno, a fin de ajustar y cambiar políticas públicas que ya no corresponden a la realidad del país. Este anuncio ha despertado las alarmas no solo en las propias instituciones de gobierno –ante la posible cancelación de programas y el despido de burócratassino también en los gobiernos estatales y municipales que podrían ver cambios en el esquema de participaciones federales. La propuesta deberá enfrentar también a los grupos de poder –partidos políticos, sindicatos y organizaciones sociales- que

han visto en el gasto público una vía rápida de enriquecimiento.

El ABC del Presupuesto Base Cero El presupuesto base cero es un proceso presupuestario aplicado tanto en la gestión empresarial como en los programas presupuestarios públicos que tuvo su origen en 1970 en el estado de Texas. Debido al éxito inicial del modelo en algunas empresas, otros gobiernos estatales en Estados Unidos intentaron aplicarlo con poco éxito; de hecho, según

Con las cuentas actuales, los ingresos del gobierno no alcanzan siquiera para cubrir su gasto corriente.

los especialistas, no hay experiencias exitosas cuando ha sido aplicado por países enteros, incluido Estados Unidos. Este modelo exige a cada gestor justificar detalladamente la totalidad de sus peticiones presupuestarias, debiendo justificarse la necesidad de cada importe a gastar. El procedimiento debe identificar todas las actividades en grupos de decisión que son evaluados y ordenados según su prioridad. Por ello, debido a la cantidad de tiempo y trabajo que implica, es sugerido para pequeñas estructuras burocráticas, siendo la opción el Presupuesto Basado en Resultados (PbR) que actualmente opera en México. La base cero significa que cada programa contenido en el proyecto de presupuesto tiene que justificar su existencia. En el caso de México, muchos tuvie-


/ 19

Miércoles 1 de abril de 2015

ron su razón para existir, pero probablemente ya no contribuyen a los objetivos gubernamentales, explica Raúl Aníbal Feliz, maestro en Economía del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Con este mecanismo se evalúa y se justifica el monto y necesidad de cada programa público. Así, el presupuesto se basa solo en las expectativas para el año siguiente, sin referencias a los años previos, dice el documento ‘El presupuesto base cero’, elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados. Al ser muy complejo por su tamaño, lo que normalmente se hace al armar el presupuesto de cada año, como el de 2015, es tomar el del año previo para actualizar cada una de las partidas. “Se parte de que si se decide aumentarle un porcentaje al gasto, se le aumenta ese porcentaje a todo, luego se hacen pequeños ajustes”, explica Feliz. Una de las ventajas de este modelo, explica el académico del CIDE, es que en el mecanismo de la base cero, el gasto público innecesario se identifica y se corta para usar esos recursos en áreas más útiles. Por su parte, el documento de la Cámara de Diputados agrega que el presupuesto base cero da información detallada sobre el dinero que se requiere para obtener los resultados deseados, además de que enfoca la atención hacia el capital necesario para los programas, en lugar de enfocarse hacia el porcentaje de aumento o reducción del año anterior. “Tú puedes medir a cada quién por su desempeño. A veces tú puedes lucir mejor de lo que realmente haces porque te heredaron algunos números muy buenos (…), cuando comienzas de cero dices: ‘Limpiamos todos los libros y aquí todos comienzan bajo la misma tesitura’”, explica el maestro Oliver Ambía, profesor de la Escuela de Negocios del Tec de Monterrey, Campus Santa Fe.

Gasto público: política vs. economía Sin embargo, en la práctica, el presupuesto base cero enfrenta serias desventajas de carácter social y político, más que financiero, por lo que la raíz del problema puede ser más difícil de atacar. El presupuesto base cero es poco compatible con los criterios políticos que lamentablemente han dominado los mecanismos de asignación del gasto público en México, mismos que seguramente

impidieron que el Presupuesto Basado en Resultados despegara. Académicos y especialistas cuestionan si el gobierno ahora sí va a lograr “esquivar” esos criterios o si podrá despolitizar el presupuesto. Mariana Campos Coordinadora del Programa de Gasto Público y Rendición de Cuentas de México Evalúa pone como ejemplo el gasto educativo: los maestros han hecho y deshecho, por no decir que han hecho lo que han querido, para que las plazas de maestro no se sometan a concurso y para no tener que evaluarse y demostrar ciertas competencias para preservarlas. Como se analiza en el “Censo educativo: Radiografía del dispendio presupuestal” que publicó México Evalúa el año pasado, la definición del número de plazas de maestros en ciertos estados (como Oaxaca, Michoacán y Guerrero) se ha sometido a negociaciones políticas en lugar de acatar lo establecido en la reforma educativa. “Si el gobierno no ha podido manejar esa presión, ¿va a poder aguantar la de un presupuesto base cero?” se cuestiona. La especialista ve muy remota la posibilidad de que partidos políticos y sindicatos se ajusten a la lógica de presupuesto base cero, porque no hay forma de determinar su presupuesto, que deriva de su capacidad de negociación y no de sus necesidades operativas. Pero además del factor político, está el fac-

tor legal: contrario al ejemplo anterior, también hay gasto que se asigna a ciertos propósitos porque así lo dicta una ley, como es el caso de las prerrogativas. Por ello, agrega, el gobierno no puede de un día para otro desconocer los ordenamientos jurídicos, por lo que primero tendrá que modificarlos para incluir las exigencias del presupuesto base cero. Ejemplo de ello son los recursos que se aportan a los gobiernos locales vía el Ramo 33. En varios fondos de este Ramo, no ha importado si se gasta mal el dinero, el cual por ley se deposita a los gobiernos locales, sin que éstos cumplan con informar lo mínimo sobre cuánto y cómo lo gastan. Mariana Campos también se refiere a las bases de datos que reportan las entidades federativas sobre el gasto federalizado, a través del Sistema de Formato Único (SFU) de la SHCP. En dichas bases, se puede observar que falta información que debería ser reportada y la que sí es reportada presenta inconsistencias. “La ley no condiciona la entrega de estos recursos a la existencia de mecanismos efectivos de rendición de cuentas”, que

sería una de las exigencias de un presupuesto de base cero. Así, queda la duda de si el presupuesto base cero se utilizará para tomar decisiones sobre todos los gastos comprendidos en el PEF o bien solamente sobre algunas partes. En su opinión, parece que la SHCP prepara un presupuesto base cero más para meter en cintura a las dependencias del gobierno federal que como un cambio institucional completo. “No parece creíble que la SHCP también vaya a someterse a ese rigor. Es importante mencionar que, a través de los llamados Ramos Generales, la Secretaría de Hacienda controla directamente alrededor de la mitad del presupuesto público”. Sin embargo, la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y otros ordenamientos jurídicos no regulan la rendición de cuentas del uso de estos recursos. Además, cuentan con restricciones que no serían fáciles de modificar, como por ejemplo las asignaciones para fondeo de pensiones o pago de la deuda. De hecho, 9 de cada diez pesos de presupuesto ya están compro-

El nivel y el ritmo de crecimiento del gasto público se financiaron muy poco con impuestos, por lo que consumimos el patrimonio en vez de acrecentarlo; el gobierno federal se endeuda para pagar intereses.


20/

Miércoles 1 de abril de 2015

A partir de 2016 habrá un rediseño integral del presupuesto que tendrá base cero, con el objetivo de emprender una reingeniería en el gobierno, a fin de ajustar y cambiar políticas públicas que ya no corresponden a la realidad del país.

metidos, por lo que en realidad se debería hablar de un modelo de presupuesto “Base Noventa”.

Con candado: pensiones, deuda y gasto social Crear un Presupuesto Base Cero para el Ejercicio Fiscal 2016, implicará ciertas restricciones como el pago de pensiones, la deuda y cumplir con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, afirmó Fernando Galindo, subsecretario de Egresos de Hacienda, durante el Foro Internacional sobre Presupuesto Base Cero. Recordó que ante una caída significativa en los precios del petróleo que se encuentran en niveles de 40 dólares por barril -muy por debajo de los 90 dólares por barril que se observaron el año pasado-, el gobierno tendrá menos recursos, pues una tercera parte de las fianzas públicas dependen del petróleo. Mencionó que ante el panorama de la caída del precio de la mezcla mexicana, para el 2016 tendrán que preparar a los diferentes niveles de gobierno para que al final del día los ingresos coincidan con los gastos y no se genere déficit. "Para el presupuesto 2016 tenemos una certeza: vamos a tener menos recursos y esto no se va a cubrir con deuda ni con impuestos. Tenemos que gastar menos y mejor, el gobierno tendrá que apretarse el cinturón", y se mostró escéptico respecto del futuro económico del país. “El panorama no mejorará, pues se mantendrá en alrededor de 60 dólares por barril. Por ello, se instruyó en poder llevar el gasto público con un recorte de 124 mil 300 millones de pesos, y por ello, para el otro año realizaremos un presupuesto diferente”. El Presupuesto Base Cero consiste en que cada uno de los programas del gobierno se analicen considerando re-

cursos en cero para ver si cada peso que se le da al programa es aprovechado con eficiencia, expuso. “Estaremos evaluando los 889 programas del gobierno con el fin de eliminar duplicidades, y ver qué programas pueden fusionarse para generar ahorros". Hizo notar que la siguiente legislatura va a recibir el 8 de septiembre el nuevo paquete hacendario, por lo tanto, es muy importante revisarlo desde este momento. Aquí, enfatizó, debemos aportar todos, “no es una tarea sólo del gobierno de la república o del Ejecutivo federal, sino del Estado mexicano, en donde estamos los demás poderes y los órganos autónomos. Este nuevo modelo presupuestario trata de romper inercias, de ver a fondo en qué se gasta y ver la funcionalidad de cada peso que se destina. Junto con el Banco Mundial se están evaluando temas como salud, educación, proyectos de inversión y los recursos destinados a las entidades federativas.

Tiene Congreso última palabra La propuesta sobre “Presupuesto base cero” representa un “borrón y

cuenta nueva”, ya que la idea es ver lo que realmente requiere cada dependencia así como ajustar los programas y enfrentar la difícil coyuntura económica internacional, señalaron legisladores del PRI, PAN y PRD. El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Julio César Moreno Rivera, comentó que en cuanto llegue el proyecto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de inmediato le vamos a dar publicidad para que se le dé el trámite que se requiere. “Vamos a estar atentos para efectos de poder abonar y fortalecer en ese tema del Presupuesto Base Cero”, comentó. La idea es que a partir de ese presupuesto se puedan ejercer recursos de acuerdo a lo que requiere cada dependencia y al mismo tiempo ajustar los programas y “enfrentar la crisis que se avecina” Por separado, el vocero de la fracción parlamentaria del PRI, Héctor Gutiérrez de la Garza, estableció que el “Presupuesto Base Cero” es altamente congruente con la política que ha llevado a cabo el presidente Peña Nieto. Hay que recordar que se tienen gastos irreductibles como son el gasto social y el fondo de pensiones, así como los que se refieren a seguridad y justicia. A su vez, el coordinador del PAN, Ricardo Anaya Cortés, consideró como una decisión muy conveniente la elaboración del “Presupuesto Base Cero” para el 2016, porque permitirá acabar con “inercias improductivas, indeseables, erróneas” en la aplicación del gasto público. “Este Presupuesto es una gran oportunidad para lograr

ese cambio de rumbo que hoy más de siete de cada 10 mexicanos están pidiendo a gritos, que no quieren un presupuesto inercial, que no quieren más de lo mismo”, indicó. Señaló que esta propuesta es lo contrario de uno inercial, pues en lugar de otorgar dinero a los mismos programas asignados un año anterior, se hace una revisión a fondo para asignar recursos únicamente a programas que beneficiarán a los ciudadanos e impulsarán el crecimiento económico. En tanto, el líder de la bancada del PRD, Miguel Alonso Raya, afirmó que el encargado de las finanzas públicas del país y su grupo de colaboradores deben explicar a detalle este proyecto y qué pretenden ajustar, para lo cual se debe abrir un debate público. Manifestó que la actual administración así como los órganos autónomos y los Poderes Judicial y Legislativo “deben ajustarse el cinturón”, sobre todo, los salarios de los altos mandos. Durante el Foro, los especialistas concluyeron que el presupuesto base cero es un plan ambicioso que podría ayudar mucho a un eficiente y transparente ejercicio del gasto público, pero también este proyecto tendrá que enfrentar muchos intereses ya creados. “Habrá mucha presión de gente que vive del presupuesto sin trabajar (aviadores disfrazados de asesores), de los legisladores que etiquetan presupuestos federales para estados y municipios, en programas que no son prioritarios y luego estos diputados piden un porcentaje del dinero entregado para la obra (el famoso moche)”, señalaron. También costará trabajo desaparecer subsecretarías, direcciones de área y otros puestos de mandos medios y superiores creados en el sector público, el rechazo de los comités ejecutivos de varios sindicatos como son los de Pemex, Comisión Federal de Electricidad, etcétera, quienes reciben millonadas de recursos públicos para programas que realmente aportan muy pocos beneficios. De lo contrario, se corre el riesgo de que el ajuste al gasto público, como consecuencia del presupuesto base cero, sea cargado a la población de menos ingresos y no a las estructuras políticas y burocráticas del poder.


/ 21

Miércoles 1 de abril de 2015

Martínez de la Torre está en estado de renovación *Habitantes del municipio señalan que desde hace años no se observaba tanto trabajo; por todos los rumbos hay obras en proceso

M

artínez de la Torre, Ver.- Habitantes del municipio de Martínez de la Torre consideraron que las obras que la actual administración municipal ha construido en diferentes puntos representan un gran paso al progreso y la modernidad, por lo que

consideraron que para que los beneficios sigan llegando, debe existir una mayor participación de la ciudadanía, tanto en las propuestas de trabajo como en las acciones para resolver los problemas. Y es que en diferentes puntos del municipio se observan los trabajos que

El parque Hidalgo de Villa Independencia se ha coinvertido en centro de reunión de las familias de un amplio sector poblacional.

se realizan para mejorar la ciudad, y se considera que el municipio se encuentra en completo estado de reconstrucción, lo cual no se observaba antes, en que sólo se hacían obras aisladas. Entre las obras que destacan para la población se encuentra el bulevar Colosio, cuya segunda etapa está prácticamente concluida y muestra la forma en que quedará toda la vía cuando los trabajos estén al cien por ciento. Otra de las obras es el bulevar Chirinos, en la colonia Colosio, donde los vecinos señalan que no esperaban una obra de esta naturaleza y algunos no creían que se fuera a concluir, pero al verla terminada la califican como de gran beneficio para las cientos de familias que diariamente transitan por ese sector. El parque Hidalgo de Villa Independencia se ha convertido en el centro de reunión de las familias de Villa Independencia, considerando que todavía falta una etapa más de construcción, lo cual hará que este espacio sea más funcional y todavía más atractivo para los habitantes de colonias y comunidades circunvecinas.

Avanza la modernización de las vialidades en Martínez de la Torre

M

artínez de la Torre, Ver.- Como parte de los trabajos permanentes que se hacen para el mejoramiento de la imagen urbana y el desarrollo del municipio, el Gobierno Municipal continúa con los trabajos de rehabilitación del bulevar Alfinio Flores Beltrán y de las principales vialidades de la ciudad, entre las cuales destaca la avenida 5 de Febrero, el bulevar Alfinio Flores y Mariano Abasolo, así como otras arterias que conforman el centro de esta localidad. Según lo informado por la Dirección de Obras Públicas, la rehabilitación de vialidades se realizará por etapas para evitar los congestionamientos. Sin embargo, en algunos casos se tendrá que cerrar algunas avenidas, para que el personal encargado de las obras pueda realizar sus labores de manera segura y los materiales em-

El Gobierno Municipal continúan realizando obras de impacto social que marcan un antes y un después en la historia de Martínez de la Torre.

El bulevar Colosio muestra la eficiencia que tendrá una vez concluidos al cien por ciento los trabajos de construcción con concreto hidráulico.

pleados tengan los tiempos de secado correspondientes. El bulevar Alfinio Flores Beltrán se está rehabilitando con concreto hidráulico, al igual que las avenidas del primer cuadro de la ciudad, para garantizar la duración de la obra y una mejor circulación a los miles de automovilistas que todos los días pasan por el centro de la ciudad. Las acciones de rehabilitación y pavimentación de calles se extenderán a algunas de las colonias que conforman la cabecera municipal, en las cuales ya se comenzaron a realizar trabajos relacionados con el mejoramiento y embellecimiento de la imagen urbana, misma que pronto contará con luz led en su totalidad. Con acciones como estas, el Gobierno Municipal cumple sus objetivos y eleva la calidad de vida de las personas que habitan en las colonias populares de esta localidad, donde se continúan realizando obras de impacto social que marcan un antes y un después en la historia de Martínez de la Torre.


22/

Miércoles 1 de abril de 2015

Capacita el Congreso a personal de Recursos Humanos

* El propósito es mejorar las prácticas laborales de los servidores públicos de la LXIII Legislatura de Veracruz

P

or instrucciones del presidente de la Junta de Coordinación Política, diputado Juan Nicolás Callejas Arroyo, este lunes inició en el Palacio Legislativo el curso “Cómo Potenciar el Talento en la Administración Pública”, con el fin de mejorar las prácticas laborales que aplican cotidianamente los elementos de la Dirección de Recursos Humanos del Congreso del Estado. El curso, en la Biblioteca “José María Mata”, se extenderá hasta este martes y está a cargo de Luz María Guevara Cardozo, instructora del Departamento de Capacitación de la Secretaría de Finanzas y Planeación del Estado (Sefiplan), quien señaló que la gestión de recursos humanos es una especialidad de las Ciencias de la Administración, y trata de la adecuada logística, aplicación, mantenimiento y desarrollo de las personas.


/ 23

Miércoles 1 de abril de 2015

Libertad de expresión: Esa señorita tan manoseada

E

n un breve ensayo sobre el silencio hace un tiempo publiqué que ese modo de actuar agrede mucho más que las palabras en sí mismas, fui más allá al dejar en claro, desde mi óptica, que el silencio puede ser más violento que los golpes incluso; a ese silencio subyace una razón que puede provenir de fuentes diversas. En México es tan común que parece no ser grave cuando algo se oculta en esa franja negra enorme o ancha que es el silencio oficial o el silencio pagado. Silencio que por cierto -nefasto desde su origen- rodea casi todos los actos de la verdadera política y sus relaciones con la empresas del poder, llámese ahora más que nunca medios de comunicación. En ese sentido, Rafael Antúnez, maestro de literatura, traductor y pensador, muy claro planteaba en las redes que Aristegui se está erigiendo en la heroína de una libertad que es maniquea, pues sin disertar sobre ella parece que los mismos silencios obligados imponen una investigación a su propio estilo, para saber cuánto ganaba al mes, cuánto sus colaboradores y, sobre todo, sacar a la luz pública, también a su estilo, el contrato original con MVS y todas sus cláusulas, un elemento necesario de un periodismo de fondo confrontativo, veraz, que se aleja de especulaciones e interpretaciones juiciosas de sus seguidores; quienes, igual que pasa en causas tan surrealistas como los muertos desaparecidos de Ayotzinapa, lanzan consignas, gritan, agreden, y quizás bloquean también calles de la Ciudad de México. En México hay libertad para decirle al del copete que es un ignorante, inculto, iletrado, mofarse de él, y echarle toda la culpa de los miles de desaparecidos, los muertos y muertas, además del narcotráfico; esa libertad indefinida pues es tan abstracta que nadie puede poseerla, se levanta del lodo y de la mierda del mundillo periodístico impreso, de libelos y panfletos, por sí misma cuando parece que desfallecida la han violado miles de veces, ultrajado , amenazado, violentado y mal usado, sin -en realidad- hacerle ni un rasguño; decir por eso que la mordaza puesta a Aristegui es un atentado contra esta hermosa señora es encerrarse en el cubículo del vicio que sacraliza las voces aparentemente libres, poniéndoles la etiqueta redentora de ser portavoz de los que no pueden ejercer ni en su casa la libertad de expresarse, pues expresarse es un acto que con libertad puede hacer quien sea, donde sea y casi cuando alguien quiera. Los negocios de hoy en las empresas de medios de comunicación ya no son los anunciantes ni el reiting, ahora el negocio es tener buenos contactos e influencias para entrar a los dobles y triples pleys, de esa política ficción que inventó el señor Salinas cuando le imputaban cosas que sucedían en esa nube negra de lo indecible; reinstalar tal cual a Aristegui en MVS sin saber, exacto y puntual, por qué cambiaron las reglas del juego los dueños es tan pueril como pensar que una empresa puede poner por delante la moral y la ética

Manuel Vásquez

como medio honesto y de servicio, por encima de los intereses del propio negocio, pues la ley del negocio es sagrada y si no hay negocio en este caso no hay libertad para expresarse, algo que el respetable tal vez olvide o desconozca, pues nadie afirmó y pongo énfasis, ¡nadie! puede expresar una idea o denunciar públicamente un acto con sustento periodístico si no cuenta con un medio que lo provea de la herramienta masificadora, llámense antenas, cables, consolas, personal, computadoras y un papelito que faculta al dueño a eso, a adueñarse de una fracción del espectro radioeléctrico de los mexicanos para hacer lo que se le dé la gana con él y usufructuarlo hasta hacerse rico, si es que puede, usando la figura tan linda y enigmática de esa señorita o señora llamada libertad de expresión. La libertad pura consagrada como derecho es inherente a cualquier ser humano, la facultad u opción de ejercerla también radica en cada quien, el medio o los medios; ahora muchos mexicanos los tienen, las famosas redes parecen enredar sus hilos para no tejer nada, esas libertades usadas, como diría el maestro Néstor García Canclini, como libérrimos elementos de la contracultura, aún no sirven del todo a un propósito cohesionado, por eso el caso Aristegui se parece más a una amordaza económica y a un pacto tácito entre fuerzas oscuras que viven en ese limbo negro de lo oculto y que mencionamos anteriormente, que como lo afirmó la propia periodista a un atentado a la libertad de ex-

presión; siendo esto necesario recalcar pues ella tiene asegurado un medio en diversos consorcios y estaciones libres que le dan cobijo, pero al parecer la señora quiere regresar al mismo sitio reinstalada, con todos lo elementos que tenía hasta el día en que rescindieron el mencionado contrato que aún ahora permanece oculto para la mayoría. No tengo nada contra Carmen Aristegui y por el contrario me parece que su labor abona al ejercicio de un periodismo de fondo; sin embargo, hablar de libertades y enarbolar banderas y representatividades nos lleva al mismo callejón de las generalizaciones que son tipos simbólicos para entender de una sola manera lo que pasa en México; ella sabrá como reconciliarse con esta señorita aparentemente tan desprotegida, México ganará al escuchar sus relatos y sus investigaciones, pero la libertad de expresión, esa, se nutrirá en el quehacer crítico de cada mexicano que quiera ejercerlo, desde la banqueta de su casa, desde la foto de su tuiter, desde su muro del feis, desde su actitud de resistencia ante la vergüenza del gobierno que padecemos y al emitir opinión para romper el silencio, ese que nos hemos autoimpuesto para no vivir más los problemas, olvidándonos que todo proceso tiene un límite, y que nuestro silencio tal vez nada parecido al forzado de Aristegui nos haga conscientes que cada día, con nuestra actitud, le hacemos el más grave atentado a la tan mancillada libertad de expresión.


24/

Miércoles 1 de abril de 2015

Trabajamos por una nueva cultura del deporte en Xalapa: Américo Zúñiga

Q

ueremos consolidar una nueva cultura del deporte en Xalapa, para estimular entre la juventud y la niñez el bienestar físico, el trabajo en equipo y la sana competitividad, aseguró el alcalde Américo Zúñiga Martínez durante la firma de convenio entre el Ayuntamiento y el Instituto Veracruzano del Deporte (IVD). Buscamos impulsar acciones para eliminar los esfuerzos aislados del municipio, el estado y la federación, para que los tres niveles de gobierno nos unamos y juntos podamos entregar los resultados que la sociedad nos demande en materia deportiva. “En Xalapa no tan sólo trabajamos para construir más espacios públicos, sino para rehabilitar los que ya tenemos”. El munícipe aseguró que el Ayuntamiento asume con responsabilidad este convenio, que estimulará y promoverá a las nuevas estrellas del deporte de la ciudad, para apoyarlos en su vocación. El documento hoy signado nos va a ayudar a promover, a convocar y a ejecutar acciones necesarias para el desarrollo

del deporte estudiantil en las diferentes actividades del deporte extra escolar y autoriza el uso de las instalaciones del Ayuntamiento, para la realización de actividades de carácter deportivo, conferencias y cursos, explicó.

Refirió que también compromete recursos económicos y materiales, para el funcionamiento del Comité Municipal del Deporte y para los deportistas del Municipio que participan en diferentes etapas de la Olimpiada Juvenil, y con-

taremos con un registro de deportistas, entrenadores, organismos e instalaciones de su jurisdicción, a fin de participar en los estímulos y apoyos que se otorgan en el marco del Sistema Estatal y Nacional del Deporte. El Director General de Instituto Veracruzano del Deporte, Carlos de Jesús Sosa Ahumada, quien entregó al Ayuntamiento apoyos para los deportistas de la ciudad, manifestó que, con la firma de este acuerdo, se formaliza la relación con el municipio, para que juntos podamos alcanzar resultados históricos en materia deportiva y ejecutar proyectos que mejoren la calidad de vida a los xalapeños. Acompañado por la síndica Michelle Servín González y por la directora de Cultura Educación y Deporte, Noemí Santa Brito Gómez, el regidor Daniel Fernández Carrión explicó que desde la administración municipal se está buscado apoyar al deporte con importantes inversiones en infraestructura y a través de diversas acciones, para lograr el completo desarrollo de la niñez y la juventud.


/ 25

Miércoles 1 de abril de 2015

DIF estatal trabaja para la inclusión de personas con discapacidad

Ya no tendremos que dejarla en casa, ahora nos acompañará a todos lados y no faltará a sus terapias”, comentó Carmela Hernández Martínez sobre su hermana Maritza, quien hoy recibió una silla de ruedas PCA que facilitará su movilidad. Maritza es una paciente del Creever que vive con una cuadriplejía, pero su condición de vida mejorará y su discapacidad no será una limitante para incluirla socialmente. Este es el propósito del programa de Apoyos Funcionales del DIF estatal, que al entregar 562 herramientas, suma ya 10 mil 703 apoyos otorgados en lo que va de la administración. Al respecto, Adriana Rojano Pazzi, directora de Asistencia e Integración So-

cial, dijo que estos logros han sido posibles por el respaldo e impulso de Karime Macías Tubilla. Asimismo, subrayó el trabajo coordinado del DIF estatal y los sistemas municipales que han cumplido con la normatividad del programa, conformando debidamente los expedientes de los beneficiarios. En esta ocasión, 103 municipios atendieron las peticiones para el mejoramiento en la calidad de vida de su población con alguna discapacidad, destacó el director de Finanzas y Administración del DIF estatal, Miguel Ángel Ortiz Romero, durante la entrega de sillas de ruedas estándar para adultos e infantiles, sillas PCI y PCA, muletas, andaderas, carriolas PCI y bastones.

Encabeza Javier Duarte sesión del Grupo Coordinación Veracruz, en Poza Rica

E

n seguimiento al trabajo coordinado que se realiza en Veracruz con instituciones de seguridad estatales y federales, este martes, el gobernador Javier Duarte de Ochoa encabezó la Reunión Ordinaria del Grupo Coordinación Veracruz, en la ciudad de Poza Rica. El equipo, integrado por instituciones de los tres órdenes de gobierno, analizó los resultados de las acciones que en materia de seguridad se llevan a cabo en la zona norte, así como su plan estratégico y programas de atención a la población. Participaron en la reunión, los comandantes de la 1ª Región Naval, Almirante Cuerpo General Diplomado de Estado Mayor Juan Ramón Alcalá Pignol; de la 19a Zona Militar, General de Brigada DEM Francisco Ortega Luna; del Sector Naval en Tuxpan, Contralmirante CG DEM Ramón Galindo, y del 39 Batallón de Infantería, Coronel Arturo Olguín Miquel; así como el Almirante Infante de Marina Paracaidista DEM Pedro García Valerio. El diputado federal Jorge del Ángel Acosta y los delegados estatales de la Procuraduría General de la República

(PGR), Jesús Benito Nares Pérez; del Centro de Investigación y Seguridad Nacional en Veracruz, Conrado Alfredo García García, y de la Secretaría de Economía, José Antonio Mansur Beltrán; además, el jefe de Investigación

del Cisen en la entidad, Arturo Morales Guerrero, y el subdelegado del Cisen en Poza Rica, Francisco Pérez Hernández. Además, los secretarios de Gobierno, Gerardo Buganza Salmerón, y de

Seguridad Pública, Arturo Bermúdez Zurita; el fiscal General del Estado, Luis Ángel Bravo Contreras; el coordinador del Sistema Estatal de Información y Enlace Informático del Consejo Estatal de Seguridad Pública, Erick Romero Vázquez; el titular de la estación Poza Rica de la Policía Federal, inspector Julián César Henaine Mathey y el alcalde Sergio Lorenzo Quiroz Cruz.


26/

Miércoles 1 de abril de 2015

Inversiones privadas y públicas convierten a Veracruz en el estado ideal para hacer negocios

L

a construcción de grandes obras a lo largo y ancho de Veracruz confirma que este es el estado ideal para invertir, generar empleos e impulsar el desarrollo de sus regiones, expresó el gobernador Javier Duarte de Ochoa. En Coatzacoalcos asistió a la presentación del proyecto del hotel Fairfield Inn & Suites By Marriott que se construirá en esta ciudad. Dijo que las inversiones inteligentes que se están promoviendo en la zona sur y en toda la entidad, son la mejor herramienta para generar las condiciones de competitividad y productividad que detonen el bienestar de las familias veracruzanas.

Acompañado por directivos de la cadena, el mandatario explicó que, con una inversión de 9 millones de dólares, este hotel será el primero de la prestigiosa desarrolladora en el territorio veracruzano. Este proyecto se une al programa Mil Grandes Empresas, que a la fecha suma 800 en todo el estado, y tendrá una derrama económica superior a los 119 millones de pesos, generando siete mil 992 empleos directos e indirectos. El Ejecutivo estatal señaló que estas acciones son el mejor ejemplo de cómo la inversión privada es respaldada por la pública, posicionando al estado en un lugar ideal para hacer negocios. “Es el Veracruz que está mejor posicionado como el protagonista de la

transformación de la Nación, para recibir a nuevos empresarios que encuentran todo lo que necesitan”. Al anuncio de esta inversión se suman las obras que este lunes iniciaron de la Conexión de Terraplén con Avenida Universidad, que contempla hasta la avenida Zabludovsky y que se construye con un monto superior a los 79 millones de pesos para enlazar dos zonas de la ciudad, que actualmente están desvinculadas, el área de las colonias del pantano con el sector del Malecón. En este contexto, Duarte de Ochoa expuso que como nunca antes, “nuestra fortaleza económica se traduce en trabajos productivos y bien remunerados,

para el mayor bienestar de las familias veracruzanas”. Por su parte, el director de adquisiciones y desarrollo del grupo Fibra Inn, Fernando Rocha Huerta, explicó que se eligió a Coatzacoalcos por ser una ciudad con desarrollo y con perspectivas de crecimiento. “Estoy seguro que este será el primer hotel de muchos, porque vemos varios destinos dentro de este maravilloso estado que son atractivos para hacer inversiones”. Fairfield Inn & Suites By Marriott genera más de 500 empleos directos e indirectos durante su construcción, que incluye seis niveles donde estarán 180 habitaciones, restaurante, alberca, gimnasio, salón de juntas y lobby.


/ 27

Miércoles 1 de abril de 2015

Resultados en Veracruz generan confianza ciudadana: Renato Sales

E

l coordinador Nacional Antisecuestros, Renato Sales Heredia, admitió que la captura y castigo a secuestradores, hechos que constantemente suceden en Veracruz, contribuyen a incrementar la confianza de la ciudadanía en sus instituciones. El funcionario federal acompañó al gobernador Javier Duarte de Ochoa en la inauguración de la Unidad Especializada en Combate al Secuestro (UECS), en el municipio de Coatzacoalcos. En este marco, el servidor público federal afirmó que con voluntad y coordinación podemos recuperar el México en paz que todos anhelamos, e insistió en que la batalla a este delito tiene que ver con la conjunción operativa de ese par de conceptos que son fundamentales. “Enfrentar con prontitud, con diligencia, al más vil de los ilícitos, requiere de instrumentos técnicos, modernos, de personal capacitado y especializado; además de instalaciones en las que los familiares de las víctimas, que son víctimas también, se sientan arropados y protegi-

dos, pues exige un lugar de confianza en el que estén en actitud de acercarse a la autoridad”, expresó. Reconoció que esta Unidad atenderá las necesidades de los habitantes de Coatzacoalcos, Nanchital, Jáltipan, Agua Dulce, Acayucan, Cosoleacaque, Minatitlán y Las Choapas, dada la dimensión geográfica y la densidad poblacional del estado, y se suma al centro ubicado en el municipio de Córdoba, para trabajar coordinadamente en el enfrentamiento a este flagelo. Dijo que en la estrategia nacional, las UECS se convirtieron en figura clave, “sin embargo, ninguna estrategia será suficiente, si no cuenta con el respaldo, si no cuenta con la sociedad como aliada”. Explicó que el modelo de coordinación por redes en niveles múltiples que sustenta a estas unidades es hoy necesario, porque involucra la acción de grupos de fusión, tácticos e interinstitucionales en los que concurre el Gobierno de la República con autoridades de las entidades federativas.


28/

Miércoles 1 de abril de 2015

Visita Javier Duarte Expo Feria de Tantoyuca

E

l gobernador Javier Duarte de Ochoa, acompañado por el alcalde Jesús Guzmán Avilés, visitó la Expo Feria de Tantoyuca 2015. Felicitó a la Reina y la Princesa de la 43ª. edición de esta importante celebración de la Huasteca veracruzana.

Valeria Primera, de la Escuela Telesecundaria Francisco Díaz Covarrubias, y Damaris Primera, de la Secundaria Técnica número 65, agradecieron a Javier Duarte de Ochoa su visita y reconocieron el impulso de su administración por promover este tipo de eventos, que impulsan el desarrollo turístico y comercial de Tantoyuca y la región.

Libertad de culto, garantizada en Veracruz

D

urante su participación en el Congreso de la Luz del Mundo, celebrado en el Estadio Luis Pirata Fuente, el gobernador Javier Duarte de Ochoa reiteró que la libertad de culto está garantizada en Veracruz; aquí entendemos que la fortaleza de las familias es la unión y la coordinación para construir sociedades más fuertes. Duarte de Ochoa entregó un reconocimiento al director internacional de la Luz del Mundo, Apóstol Naasón Joaquín García, por la labor social que realiza en favor de las familias veracruzanas.


/ 29

Miércoles 1 de abril de 2015

Francisco Gutiérrez de Velasco y Mario Cruz, van adelante

MAREA ROJA

Rasputín

Y

a empezaron a aparecer las bardas pintadas con motivo del próximo proceso electoral federal, donde se escogerá a los personajes que ocuparán un escaño en el Congreso de la Unión. En el municipio de Boca del Río, que está comprendido dentro del distrito IV electoral federal, se han detectado ya varias bardas con mensajes subliminales para atraer el voto el próximo 7 de junio del Partido Verde Ecologista, instituto político satélite del Partido Revolucionario Institucional. En la mayoría de estas pintas se lee: Yo voy con la mujer porque es más honesta, Vamos Verde; caray, honestidad encierra un cúmulo de virtudes en la que destaca la modestia, lo que significa ser recatado en sus acciones y palabras. La candidata del Partido Verde Ecologista la ex alcaldesa del municipio de Veracruz, Carolina Gudiño Corro no encaja en el pensamiento del Verde Ecologista, por la sencilla razón de no ser recatada en sus acciones. Efectivamente las personas que entran a trabajar en una administración gubernamental en los tres niveles, si no se es sindicalizado corre el riesgo que en cualquier momento se les dé las gracias

por haber participado en esa administración, dista mucho en ser tan cobarde de no avisarles que su ocupación terminó y no que los empleados se enteren a los quince días al presentarse para hacer su cobro en determinada institución bancaria, descubran que ya no se les depositó, al acudir a recursos humanos les informen que quince días atrás causaron baja, amén de haberlos trabajado; esto es ruin, es deshumano, no es honesto. En la mayoría de esta ruin acción fueron hechas por jovencitos que cursaban en ese entonces carreras universitarias que se las sostenían con el sueldo que recibían del Ayuntamiento de Veracruz, cuando la actual candidata a la diputación federal Carolina Gudiño Corro era la alcaldesa, del Primer Ayuntamiento de América. Por cierto, jovencitos que habían acompañado a Carolina Gudiño Corro desde el inicio en su carrera política, pero todo cambio cuando “el pinche poder” la envolvió y perdió el piso, pensando que la fuerza política que tenía, sería para siempre. Es por ello que la lid por llegar al palacio de San Lázaro se antoja más que difícil para el Verde Ecologista, ya que contenderá con Acción Nacional que

abanderará al ingeniero Francisco Gutiérrez de Velasco, ex alcalde del Municipio de Boca del Río; quien por cierto durante su gestión municipal fue un personaje mesurado, atento, educado y resolutivo, para el bien de sus entonces gobernados, por lo que es querido y apreciado por todos los rubros sociales de este municipio y localidades aldeanas, a pesar, de ser un próspero constructor y de la élite social de la zona metropolitana Veracruz-Boca del Río. Otro personaje que la sociedad ve con beneplácito de que se haya inscrito el pasado fin de semana ante el Instituto Nacional Electoral, para contender en los próximos procesos federales electorales como candidato a diputado federal electoral por el distrito XII Urbano es el regidor con licencia del Ayuntamiento de Veracruz, Mario Cruz Herrera, personaje que se ha distinguido por ser humanitario, sencillo, humilde y, lo más importante, resolutivo en su comisión encomendada por el cuerpo edilicio. Por las apreciaciones de la sociedad, los partidos políticos no tendrían que gastar las carretadas de dinero sino únicamente abanderar a quienes se le aprecie por sus actos dentro de las atribuciones que les fueron encomendadas;

no a personajes que lo único que han sembrado dentro del quehacer público, animadversión y resentimiento por haber herido susceptibilidades y más que nada ofender la inteligencia con la que cuenta ya la mayoría de la población.

Un diez para Téllez Marie Tanto propios como extraños han visto con beneplácito los cambios de circulación que ha hecho en el municipio de Boca del Río el director de Tránsito Municipal, Jaime Téllez Marié, obvio que a los que están acostumbrados a lo fácil para desplazarse en sus automotores se le hace errática esta medida; medida precisamente que aprovecharon algunos personajitos que están debidamente identificados para denostar el trabajo del alcalde panista Miguel Ángel Yunes Márquez, los que casi logran su propósito. Lo que ignoran estos personajitos es el zafarrancho que estaba a punto de desencadenarse por el bloqueo en el que se interrumpió el tráfico vehicular, no solamente de la riviera veracruzana sino de la mayor parte de los municipios de la zona centro y del sureste. Caray, si no aman a Veracruz no lo perjudiquen.


30/

Miércoles 1 de abril de 2015

Exitosas, la Expo Aquamar y Aquafest, en Boca del Río Tere G. Quintero

A

l inaugurar el XIII Aquamar Internacional y Aquafest 2015, en el que se destacó el potencial productivo de Veracruz en materia acuícola y pesquera, el secretario de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca, Ramón Ferrari Pardiño, subrayó el baluarte en la generación de empleos y el desarrollo económico de la entidad a nivel nacional, derivado de dichas actividades. En presencia de industriales, comercializadores, proveedores e investigadores del sector, reunidos en el World Trade Center (WTC) de Boca del Río, el servidor público habló del respaldo del Gobierno del Estado a productores organizados, además de la importante infraestructura portuaria y carretera, que permite que la frescura de los productos veracruzanos lleguen a todo el país y los principales centros de consumo. Veracruz ocupa el tercer lugar nacional en volumen y valor de la producción en pesca, por lo que el desarrollo está en la acuacultura y la maricultura que ofrecen amplias oportunidades para la inversión y la generación de empleo, con opciones crediticias a través de la banca de desarrollo para la innovación y la transferencia tecnológica, destacando la producción, sanidad, consumo humano, valor agregado y comercialización. Durante el evento, autoridades federales y empresarios participantes coincidieron en que la participación de Veracruz es indispensable para el mercado globalizado ante la demanda de precio, calidad, diversidad y volumen, incentivando el consumo humano de productos del mar para la prevención de enfermedades y el desarrollo físico e intelectual. Asistieron, los directores de Organización y Fomento de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Jorge Luis Reyes Moreno; de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), Rafael Gamboa González, y de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar, Ramón Zamanillo Pérez.


/ 31

Miércoles 1 de abril de 2015

Prioritario, que familias veracruzanas cuenten con acceso a vivienda digna: Ramón Poo Tere G. Quintero

Exquisitos platillos de mariscos y tradicionales desayunos en Pepe´s

C

on la finalidad de mejorar la calidad de vida de las familias veracruzanas y otorgar certeza jurídica a su patrimonio, esta mañana el Presidente Municipal de Veracruz, Ramón Poo Gil, presentó en conferencia de prensa, las acciones en materia de vivienda que ha desarrollado el Gobierno Municipal, en coordinación con instancias federales y estatales de este rubro. En esta conferencia, el munícipe indicó que en beneficio de más de 400 familias porteñas, el Ayuntamiento gestionó ante Sedesol la construcción de 100 cuartos adicionales para hogares de las Colonias Amapolas 1 y 2, obras que representan una mejora sustancial e inmediata en la calidad de vida al disminuir las condiciones de hacinamiento en las que vivían. Ramón Poo anunció que este miércoles 1 de abril, el Gobierno Municipal en participación con la CONAVI a través del Programa de Vivienda Digna Rural, estará entregando 154 nuevas viviendas, con una inversión municipal por encima de los 3 millones de pesos, y un monto global de 14 millones de pesos. Al respecto de este programa de vivienda rural, el edil porteño indicó que la meta este año para el Gobierno Municipal de Veracruz es incrementar seis veces el número de viviendas entregadas durante el año anterior, con un total de 608 nuevos hogares y con una inversión conjunta entre subsidios federales, aportación municipal e inversión privada, de más de 57.6 millones de pesos, lo que

significa beneficios tangibles y reales a más de 3 mil veracruzanas y veracruzanos. Además, señaló que en esta entrega a realizarse el 1 de abril también se entregarán más de 900 escrituras en coordinación con la Dirección de Patrimonio del Estado, y el Registro Agrario Nacional a propietarios de lotes de colonias en proceso de regularización como los Morales, La Rivera, El Paraíso, Bahía Libre y Coyol Magisterio, además de las Colonias Amapolas I y II, lo cual se suma al trabajo de regularización que se ha realizado en coordinación con CORETT. Ramón Poo indicó que esta semana se estará llevando a cabo también, la firma del convenio de coordinación del Programa Infonavit "Hogar para tu familia", en coordinación con CANADEVI e Infonavit, el cual es un convenio muy benéfico para que trabajadores municipales obtengan créditos y estén en condiciones de adquirir su vivienda, a tasas preferenciales, lo cual es un hecho inédito en la historia del municipio. Asimismo, en esta conferencia el munícipe destacó que desde el inicio de la presente administración, se impulsó la creación de un Reglamento de Desarrollo Urbano, Fraccionamiento y Vivienda para el Municipio de Veracruz, único en su tipo, el cual garantiza certeza absoluta para desarrolladores, propietarios del suelo y para las familias, representando una herramienta idónea para el crecimiento ordenado y sustentable de la ciudad.

Si usted viene de vacaciones al puerto de Veracruz le recomendamos acuda a comer al restaurante de mariscos Pepe´s, donde degustará de los mejores y tradicionales platillos gastronómicos veracruzanos, así como de exquisitos y clásicos desayunos jarochos, a precios muy accesibles. Pepe´s está ubicado en la calle Mario Molina, entre Landero y Coss y Zaragoza, en el Centro Histórico de la ciudad de Veracruz.


32/

Miércoles 1 de abril de 2015

Sección Veracruz

Incrementa Ramón Poo a 18 mil las becas para estudiantes Tere G. Quintero

A

fin de incentivar y estimular a los estudiantes veracruzanos con alto desempeño académico, el Presidente Municipal de Veracruz, Ramón Poo Gil, en compañía de la Presidenta del DIF Municipal, Maricruz Barreda Cobo, inició la entrega del primer periodo de becas para el beneficio de más de 18 mil estudiantes este 2015, lo que representa un monto de 21 millones 768 mil 300 pesos, cifra que se incrementó este año, refrendando así el compromiso del Munícipe con la educación. “En nuestro Ayuntamiento estamos comprometidos con la educación de nuestros niños y jóvenes, y como alcalde sé que esta es nuestra mejor inversión. Este 2015 estamos redoblando esfuerzos y prueba de ello, y tal como me comprometí, incrementamos al doble los beneficiarios correspondientes a las Becas DIF y Educación Especial”; enfatizó Poo Gil. En esta primera entrega del año efectuada en el auditorio Benito Juárez, se

beneficiaron un total de 9 mil 67 alumnos, con una inversión de 10 millones 806 mil 900 pesos, de los cuales 3 mil 880 alumnos corresponden a primaria; mil 199 a secundaria; 430 de bachillerato; mil 537 becas DIF; y mil 61 a educación especial; además de 562 alumnos de universidad; 218 del ramo cultural; y 180 del deportivo. Estuvieron presentes Edgard González Suárez, Delegado Regional de la SEV; Alicia González Romero, Coordinadora Ejecutiva del Consejo Estatal de Participación Social en Veracruz; Regidora Cuarta, Laura del Carmen Gálvez Mantilla; Arturo García García, Director de Desarrollo Social y Humano; María del Rosario Arias Pérez, Directora del DIF Municipal; Miguel Arechavaleta Espinoza, Subdirector de Educación; y los niños Lucero Vázquez Hernández y Carlos Aguilar Huitle, en representación de los beneficiados.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.