Encuentro Internacional de Jazz, en Xalapa
Guillotina Plaga de madres solteras es la que provocó Fidel Herrera Director: Manuel Rosete Chávez
www.formato7.com
Año X
Formato Siete
Subdirector: Álvaro Belin Andrade
Miércoles 1 de JUlIO de 2015
MANUEL VÁSQUEZ
Número
442
/
@Formato7oficial
Xalapa, Veracruz
5 pesos
Por fracking
Tiembla en el sur de Veracruz NORMA TRUJILLO BÁEZ
Matrimonios gay cambian No se ven signos economía, leyes y familias de prudencia Fernando Anguiano
Hora Libre / Álvaro Belin Andrade
En Veracruz, hambre recaudatoria
Editorial
Peña, incapaz de aterrizar las reformas
Vía Libre... / Raymundo Jiménez
Veracruz 2016: ¿alianza PAN-PRD?
Gonzalo C. López
Consenso / Manuel Rosete
Ocho para que quede uno
Entre Líneas... / José Ortiz
Héctor dialoga con sus críticos
2
/
Consenso
Miércoles 1 de julio de 2015
Manuel Rosete Chávez
L
Ocho para que quede uno
a estrategia es antiquísima, posiblemente quien la puso en práctica primero fue el presidente Luis Echeverría Álvarez, quien alentó las esperanzas de un grupo de colaboradores para sucederlo en la Presidencia de México y, al final, los hizo declinar a favor de José López Portillo, con lo que obtuvo un candidato fuerte, bien arropado por toda la clase política del primer círculo priista del país, por lo que llaman la Nomenklatura. El presidente populista hizo creer a su secretario de Gobernación Mario Moya Palencia, a su secretario de Obras Públicas, Luis Enrique Bracamontes; a su secretario de Comunicaciones y Transportes, el político veracruzano Eugenio Méndez Docurro; a su Procurador General de la República, Pedro Ojeda Paullada, y al Jefe del Departamento de Distrito Federal, otro político veracruzano, don Octavio Sentíes Gómez, que tendrían posibilidades de aspirar a la candidatura presidencial priista, cuando su candidato siempre fue su amigo de la infancia, el entonces secretario de Hacienda y Crédito Público, José López Portillo. Cuando Echeverría decidió destapar, a través del dirigente nacional cetemista Fidel Velázquez Sánchez, a López Portillo, habló a los demás para pedirles que se sumaran a la candidatura, declinando cualquier aspiración; de esa manera, Jolopo salió fortalecido merced a una estrategia perversa de su cuate Echeverría. Bueno, pues este modelito que le tocó presenciar muy cerca de los actores políticos a Fidel Herrera Beltrán, porque se coló en el equipo de jilgueros de Echeverría cuando era candidato presidencial, gracias a los buenos oficios del entonces gobernador Rafael Murillo Vidal, lo vino a sugerir y replicar tiempo después en Veracruz, con don Miguel Alemán Velasco. Sí, fue a sugerencia de El Tío que Miguelito, nuestro gobernante de lujo, el Fantomas de la polaca mexicana, decidió su sucesión, jugando con once nombres de políticos destacados para de ahí desgranar la mazorca y quedarse con uno que fue el propio Fidel. Entre los once que Alemán incluyó en la baraja estaban: Mauro Loyo Varela (háganos favor), Jorge Uscanga Escobar, Alejandro Montano Guzmán, Guillermo Zúñiga Martínez (el primero en declinar a favor de El Tío pues no se la tragó), Flavino Ríos Alvarado, Tomás Ruiz González, Felipe Amadeo Flores Espinoza, Eduardo Andrade Sánchez, Juan Maldonado Pereda, Carlos Brito Gómez y el bueno, Fidel Herrera Beltrán. El caso era que la poya se hinchara para que al final quedara el ungido, arropado por el resto, algo así como lo de las ternas: las forman dos pendejos y el elegido. No hay más. Con Javier Duarte de Ochoa no hubo necesidad de hacer ningún teatro, él fue el candidato desde el arranque de la competencia y solo se enfrentó a los adversarios de los demás partidos políticos, en este caso, al del PAN, Miguel Ángel Yunes Linares, a quien venció con algún esfuerzo, pero lo derrotó. Sin embargo, ahora vemos un escenario sucesorio muy semejante al de don Luis Echeverría Álvarez a nivel nacional y al de Miguel Alemán, en el estado; se están alentando las posibilidades de varios cuando el ungido será uno. Obviamente, nos referimos al candidato priista. En el arrancadero salieron como alma que lleva el diablo los senadores José Yunes Zorrilla y Héctor Yunes Landa, quienes por su calidad de representantes populares cuentan con
facultades para recorrer el estado cuantas veces lo deseen al día, a la semana, al mes o como quieran. Pueden hacer labor de gestoría social y apoyar política y económicamente a cuanto grupo se les acerque o ellos mismos busquen en labores proselitistas. Pero a esos dos, sobre cuyas cabezas cae la sentencia aquella de “mientras yo viva ningún Yunes será gobernador”, lanzada por Fidel Herrera Beltrán, se han sumado otros aspirantes, por ejemplo, los diputados federales electos Erick Guadalupe Lagos Hernández “El Chilis Willis” y Alberto Silva Ramos “El Cisne o el Guajolote”, así como Jorge Alejandro Carvallo Delfín “El Toluco”, y quien no es diputado pero ya se sumó, Tomás Ruiz González “El Yucateco” titular de la SIOP, más los que desde la Casa de Gobierno se sigan agregando para hacer una listota y de ahí que salga el tapado. Que cómo le van a hacer para convencer al facilito presidente Enrique Peña de que esta estrategia es la correcta, quién sabe. Las condiciones políticas de Veracruz no son las mismas de hace 11 años, cuando en la Presidencia estaba un panista, por cierto muy babalucas como Vicente Fox, a quien le valía madres lo que ocurriera en las entidades; mientras su chiquita Martita Sahagún estuviera satisfecha, el país que se cayera. Hoy la decisión final la va a tomar el presidente Peña, que aunque se le vea sonso es el Presidente, y la clase política veracruzana ya no estará dispuesta en arropar a otro sátrapa que nos siga desplumando; tendrá que ser un político serio, honesto, de palabra honorable, que les cumpla a los veracruzanos; de otra manera, el priismo quedará completamente dividido dejando la mesa puesta para que venga el PAN con Miguel Ángel Yunes, y se las deje Irene a todos, o les caiga encima la Morena con un candidato como el doctor Elías Miguel Moreno Brizuela, por ejemplo. Desde nuestra óptica, las viejas patrañas priistas han caducado, seguirlas usando será suicida. Que conste.
Cinco mil fraudes diarios con las tarjetas de crédito
Cada día se cometen en promedio unos cinco mil fraudes en tarjetas de crédito, que en 2014 dejaron pérdidas para los clientes de la banca por mil 280 millones de pesos, 36 por ciento más que en el año previo. Datos de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), muestran que ocho de cada 100 tarjetahabientes fueron víctimas de este delito el año pasado. Las cifras de la institución indican que se reportaron un millón 783 mil reclamos imputables a un posible fraude, la mayoría, realizados a través de una terminal punto de venta (TPV), que representaron 68 por ciento del total de casos. El 2 por ciento ocurrió en cajeros automáticos y el 31 por ciento restante a través de medios que no requieren la presentación de la tarjeta, como son las operaciones por internet, teléfono o banca móvil. En particular, por estos canales se duplicaron los delitos en el lapso de tres años, ya que pasaron de 267 mil 476 en 2011 a 547 mil 104 casos al cierre del año pasado, que implicó un crecimiento de 104 por ciento. Por otro lado, los usuarios reclamaron por este delito un saldo de 3 mil 565 millones de pesos el año pasado, pero los bancos devolvieron a sus clientes 2 mil 286 millones, lo cual implicó pérdidas para los tarjetahabientes por mil 280 millones de pesos.
Miércoles 1 de julio de 2015
/
Editorial Peña, incapaz de aterrizar las reformas
A
diferencia de las reformas salinistas que, esencialmente, terminaron con los residuos del desarrollo estabilizador para sustituirlo por el esquema neoconservador de Margaret Thatcher y Ronald Reagan, las reformas del Pacto por México modificaron, en parte importante, el contenido del modelo económico para adoptar fórmulas más cercanas al keynesianismo que al neoliberalismo. Pero, además, se abordaron temas mucho más amplios, tales como la educación, la seguridad pública, los derechos humanos, el sistema de partidos, los procesos electivos, el modelo fiscal, los monopolios, el combate a la corrupción, el sistema de seguridad social, las telecomunicaciones, etcétera, etcétera. El conjunto de las reformas recientes, derivadas del Pacto, especialmente algunas de las más importantes, han propiciado grandes debates entre sectores de la ciudadanía con posiciones que cubren un espectro tan amplio que va desde quienes las aprueban, quienes las aceptan parcialmente, otros que las critican y rechazan algunas, hasta quienes las condenan en su totalidad y las consideran causantes de todos los males que ahora padece el país. En este debate, que seguramente continuará, debiera analizarse a profundidad cada una de las reformas para que, de esa manera, pudiera lograrse una mayor objetividad sobre sus alcances. Pero no se podrá resolver este debate si las reformas del Pacto no son puestas en práctica. En este punto es en donde se encuentra la principal falla de Peña Nieto y de su equipo en el gobierno. Cuando el Presidente viaja al extranjero y entrevista a otros jefes de Estado, presume, resalta, subraya la acción ¡del Poder Legislativo!, el cual, obviamente, él no representa. Eso sucede porque no puede señalar -a tres años de su gobierno- acciones relevantes, obras públicas trascendentes y con resultados concretos, de la acción política del poder que él sí representa, es decir, del Poder Ejecutivo.
Director
Manuel Rosete Chávez Subdirector
Álvaro Belin Andrade
Colaboradores
Rafael Pérez Cárdenas, Norma Trujillo Báez, Raymundo Jiménez, José Ortiz Medina, Gerónimo Rosete Pozos, Manuel Vásquez, Lobolópez, Gonzalo López Barradas, Luis Barria, Héctor Alejandro Quintanar, Tere G. Quintero, Guadalupe Gómez Buere
Edición
Víctor Manuel Vélez León
Administración
Martha B. Jiménez Morales
Oficinas
Beatríz Ortega Hernández
Asesor Jurídico
Lic. Rafael Santorum Vázquez
20 de Noviembre Oriente No. 513. Colonia Modelo. C.P. 91040. Xalapa, Ver. Teléfonos: (228) 817 14 32 y (228) 820 39 30
www.formato7.com e-mail: formatosiete@gmail.com R.F.C.: ROCM500407BLO
3
4
/
Miércoles 1 de julio de 2015
Por fracking, tiembla en el sur de Veracruz
* De 2012 a junio de 2015 van 295 temblores * En 90 años se registraron 407 eventos * El aumento coincide con la explotación de pozos petroleros Norma Trujillo Báez
L
a utilización de la técnica de fracking para obtener petróleo está preocupando a científicos rusos, pues han detectado que provoca sismos de baja intensidad inferiores a los 5 grados en la escala de Richter; pero que, si bien no son letales, son constantes y dañan las viviendas, situación que ya se está viviendo en 26 municipios del sur del estado, pues en dos años y medio (2012 a junio de 2015) se han registrado 295, cuando en 90 años (1920 a 2011) se tenían 407 registros del Servicio Sismológico Nacional de la UNAM y de Protección Civil. De acuerdo con investigaciones del Instituto de la Dinámica de Geósferas de la Academia Rusa de Ciencias se analizan los datos registrados para ayudar a predecir eventos sísmicos, conocer la propiedad de los yacimientos y monitorear la inyección del agua, pues han notado que la explotación de hidrocarburos a largo plazo puede alterar las condiciones alrededor de los yacimientos de petró-
leo y gas en varias formas, ocasionando importantes cambios de tensión en los yacimientos y en las rocas circundantes. El líquido inyectado puede propagarse o filtrarse por las fisuras y ocasionar un incremento en la presión del líquido alojado en los poros y en las fracturas, actuando como lubricante en las zonas fracturadas. Según sus pesquisas, son tres tipos de fuerzas que ayudan a iniciar los sismos inducidos por filtración, así como también otros sismos provocados por el hombre y sismos tectónicos, provocando el movimiento de los bloques de roca a lo largo de las fallas. En primer lugar, las fuerzas poro elásticas pueden forzar el desplazamiento a lo largo de una falla en la masa de la roca circundante. En segundo las fuerzas hidroestáticas pueden, a través de una falla u otra característica permeable, transferir la presión intersticial de una zona de inyección a otra zona, preparándola para un sismo. Esta información es de utilidad para los habitantes de la zona sur del estado que ya tienen un importante incremento
de sismos en sus municipios por la utilización de la técnica del fracking y que por los continuos movimientos de la tierra afectan las viviendas de al menos 26 municipios, que van desde Jesús Ca-
rranza, Uxpanapa, Hidalgotitlán, Minatitlán, San Juan Evangelista, Las Choapas, Playa Vicente, Texistepec, Jáltipan, Oteapan, Cosoleacaque, Coatzacoalcos, Sayula, San Juan Evangelista, Xochiapa, Playa Vicente, Juan Rodríguez Clara, Hueyapan de Ocampo, Catemaco, Tatahuicapan, Pajapan, San Andrés Tuxtla, Isla, Agua Dulce, Moloacán, Ixhuatlán del Sureste, Chinameca, Soconusco y Zaragoza.
Se cuatriplican los temblores
Con base en la página http://www2. ssn.unam.mx:8080/website/jsp/catalogo1.jsp, de 1998 a 2005, en el “Catálogo de sismicidad histórica” del Servicio Sismológico Nacional reportan que para 6 zonas de colindancias entre Oaxaca y Veracruz se tienen registros de 646 sismos. De los cuales en 1998 se registraron 46 sismos; en 1999, 70; en el 2000, 60; en 2001, 69; en 2002, 91; en 2003, 110; en 2004, 92; y en 2005 fueron 108. En este periodo se ubicaron 6 zonas sísmicas, la principal es la del Istmo de Tehuantepec con 456 (el 70.5%); le sigue la zona de la frontera de Veracruz y Oaxaca con 147 (22.7%); en el sur
Miércoles 1 de julio de 2015
de Veracruz sólo 27 (4.1%); en la costa norte de Veracruz únicamente 13 (2%); la costa de Veracruz 2 y en la zona limítrofe de Hidalgo e Veracruz 1; estos datos fueron previo a que se realizaran la explotación del Paleocanal de Chicontepec y las “rondas cero” y “uno” de la reforma energética de Peña Nieto. De 1998 a 2005, la intensidad de los sismos fue de 5.4, 5.3 y 5.1 grados Richter, 1 por cada escala; de 5 grados, 2 eventos; de 4.9, 3; de 4.8, 5; de 4.7 y 4.7, doce eventos cada una; de 4.5, 24; de 4.4 grados, 26; de 4.3, 44; de 4.2, 58; de 4.1, 82; de 4, 95; de 3.9, 93; de 3.8, 90; de 3.7, 46; de 3.6, 24; de 3.5°, 5; y de 3.3 grados sólo 1 evento. En contraste, de 2006 a mayo de 2015, cuando comienza a incrementarse la explotación de pozos petroleros por la subcontratación a la iniciativa privada, aparece que se registraron 578 temblores en Veracruz, de los cuales en 2006 fueron 17 eventos; en 2007, 21; en 2008, 45; en 2009, 49; en 2010, 49; en 2011, 65; en 2012, 47; en 2013, 70; en 2014, 105; y en lo que va de 2015 llevamos 110 eventos. Esto es que los 47 de 2012 se duplicaron en 2014 y en 2015, si continúan con la tendencia se cuatriplicarían, justo los años en que comienza la “ronda cero” y la “ronda uno”. La zona sísmica por excelencia de la entidad es la sur y esto se refleja en el histórico del SMN en donde los municipios con más eventos registrados fueron Sayula de Alemán con 197 eventos (el 34 %), luego Las Choapas con 64 (11%); Jáltipan tuvo 52 eventos (9%), Isla con 51 (9%) y Minatitlán con 41 eventos
/
(7%). Además de Coatzacoalcos con 10 (1.7%), Oluta con 5 (.86%), Allende con 4, Nanchital con 3, Oteapan con 2; Acayucan, Oteapan y Agua Dulce con 1 respectivamente, lo que en conjunto representa el 73%. En el centro cercana a la costa del Golfo aparece en segundo lugar total Juan Rodríguez Clara con 67 (el 11.6%); Alvarado con 14 (2.4%); Veracruz y José Cardel con 11 cada uno (1.9%); Boca del Río con 5; Tierra Blanca y Cuitláhuac, con 3 cada una; Catemaco con 2; y Cosamaloapan con 1. Representa poco más del 17%. En las altas montañas y en el norte sin contar las zonas petroleras en acción
como Chicontepec y Álamo no aparecen en el documento, pero sí Misantla con 6; Papantla con dos, Tuxpan con 2 eventos; Gutiérrez Zamora, Xalapa, Banderilla, Martínez de la Torre, Perote, Fortín, Xico, Coscomatepec y Maltrata con un evento respectivamente. En conjunto 3.3%. De la misma forma la intensidad de los sismos fueron de 6.7, 6.4, 6, 5.6, 5.5, 5.2, 5.1 y 5 grados en escala de Richter, un evento por cada escala; de 4.9 grados tres; de 4.8 grados dos; de 4.7° dos; de 4.6° tres; de 4.5, catorce; de 4.4 grados quince; 4.3 dieciséis; 4.2°, treinta y dos; 4.1°, cincuenta y seis; de 4 grados, ochenta y dos; de 3.9 grados ciento dieciséis; de 3.8° setenta y cinco eventos; 3.7°, setenta y nueve; 3.6°, treinta y tres; 3.5°, veintiséis, 3.3° ocho; 3.2°, cinco; 3.1°dos eventos; de 3 grados seis y de 2.7° dos eventos.
Protección Civil confirma el incremento de temblores
Por su parte en el sitio de la Secretaría de Protección Civil del Gobierno del Estado de Veracruz (http://atlasriesgos. proteccioncivilver.gob.mx/atlas/) en 26 municipios del sur del estado de 1920 a 2011 se tenían 407 registros de sismos, en cambio, de 2012 a junio de 2015, se han registrado 295, es decir que se han registrado dos tercios de sismos en dos años y medio en contraste con los 90 años anteriores. En los municipios donde más es visible esta situación es sin duda Jesús Carranza que registró 80 sismos de 1920 a 2011, mientras que en 2014 hubo 26 y en lo que va de 2015 se contabilizan 23 eventos, que sumados son 129 tem-
5
blores; no muy distante de estas cifras está Uxpanapa que tuvo 79 sismos de 1920 a 2011, en cambio de en 2014 se registraron 24 y al 23 de junio de 2015 llevan 24 eventos, para sumar 127 en el municipio; Hidalgotitlán 73, 11 y 19, respectivamente, que sumados hacen 103 y en cuarto lugar Minatitlán con 34, 7 y 7, respectivamente que en conjunto hicieron 48. En San Juan Evangelista de 1920 a 2011 se registraron 25 eventos; en 2014 6 e igual número, en lo que va del año, esto es 37 en total; Las Choapas en los mismos periodos 23, 5 y 4 respectivamente, para sumar 34; Playa Vicente con 14 en 90 años, 11 en 2014 y 8 en lo que va del 2015, para sumar 33. Los otros municipios que presentan menos de 30 eventos en estos años fueron Texistepec, Jáltipan, Oteapan, Cosoleacaque, Coatzacoalcos, Sayula, San Juan Evangelista, Xochiapa, Playa Vicente, Juan Rodríguez Clara, Hueyapan de Ocampo, Catemaco, Tatahuicapan, Pajapan, San Andrés Tuxtla, Isla, Agua Dulce, Moloacán, Ixhuatlán del Sureste, Chinameca, Soconusco y Zaragoza. De esta situación, el Coordinador del Centro de Políticas Socioambientales del Partido del Trabajo (PT) en Veracruz, Armando Aguirre Hérvis, señaló que entre las actividades ocultadas que amenazan el sur de Veracruz está: el incremento negado y minimizado de los sismos en el sur, las fallas geológicas y los pozos inyectores de Pemex; el domo salino y los cráteres de Moloacán; las cavernas de tuzandéptl y el almacenamiento de petróleo crudo o gas; la construcción irresponsable y riesgosa del túnel sumergido de Coatzacoalcos.
6
/
Miércoles 1 de julio de 2015
No se ven signos de prudencia
¿Qué está pasando?
Gonzalo C. López
E
l tiempo pasa.- El gobierno que tan grandes esperanzas despertó en la fecha ya lejana de su nacimiento, ha entrado en sus últimos meses. La etapa en la que no es posible cubrir ni ocultar muchas cosas, “el tramo más seco, más duro”. Los planes a largo plazo han pasado de promesas a documentos, se han convertido en melancólicos papeles. Ahora lo único importante es construir los medios para que el cambio que se avecina de los cuadros superiores se cumpla sin provocar peligrosas inquietudes. Esto obliga a usar habilidad y sentido políticos porque es visible, para quienes no sufren la ceguera del poder, que el crédito y el prestigio del régimen es deshacer crecientemente el señuelo de la continuidad. Ser o no ser.- Es preciso repetir que hasta ahora el futuro sucesor de Duarte no se ha apartado de la ortodoxia y el ritual que marcan los tiempos y el partido gobernante. Será evidente que el hombre o mujer elegidos aceptarán la herencia con más cargas que beneficios. Pero esto es, por personal, secundario. El peligro aparecerá más tarde, dentro de unos cuantos meses o antes, cuando llegue a la meta sin la fuerza que da la ruptura o por lo menos la declarada y manifiesta voluntad de superar el pasado. A pesar de los eslabones históricos que han unido a los que llegan a sentarse en la gran silla del poder de Palacio de gobierno, Gutiérrez Barrios y su grupo fueron distintos de Agustín Acosta Lagunes y su gente, tan diferentes como serían las personalidades rígida, noble, un poco burocrática de los Rafaeles Murillo Vidal y Hernández Ochoa en contraste con la juvenil, carismática y despreocupada de Dante Delgado o la de éste y la sombría de un López Arias o Patricio Chirinos. El aspirante con sus colaboradores deberán ser renuevos del árbol a cuya sombra crecerán y sus frutos tendrán que ser iguales. Esa es la esperanza de muchos que así lo creen y sería inmensamente saludable para el Estado de Veracruz, si es posible, que un personaje original irrumpiera en el drama o la comedia que estamos viviendo. Las esperanzas mueren pronto.- Hace más de cuatro años y medio, cuando el cambio de dirección política como la que se avecina, era inminente, Veracruz cruzaba, como está pasando, momentos terribles: crisis, inseguridad, deuda pública inimaginable, problemas políticos y sociales, alguien se atreve a decir que hasta la ingobernabilidad está presente. Leyes mal redactadas y elaboradas y que fueron aprobadas por el Congreso, que atentan en contra de la ciudadanía porque no discutieron la significación de esos actos, la verdad es que por falta de cierta metodología, se hicieron confusos e incomprensibles para el pueblo. Nunca se ha actuado con prudencia y eso tal vez hubiera sido un régimen brillante. Las tristes luces.- No obstante, con las últimas gotas de aceite se alimentan las lámparas en agonía. Todo
inútil, las pequeñas llamas no pueden iluminar el porvenir incierto. Entre estos tardíos esfuerzos deben señalarse, principalmente, las reformas al Código Penal y a la Ley de salud. ¿Qué más le están preparando para enviarlo a la Legislatura? ¿Qué discursos están en proceso para que los diga en las conferencias de prensa los lunes a las ocho de la mañana? Veracruz creyó hace casi cinco años, que la promesa de ir ¡Adelante! no era una metáfora. Supuso, al contrario, que existía un vasto plan de sanciones y depuraciones. Tenía otra idea. No lo imaginó como sabio legislador que descendiera de su Sinaí envuelto en palabras
celestes capaces por sí solas de transformar al mundo. ¿Seguirá el estado hundiéndose en las aguas negras de la corrupción impune? Es lo probable, el proceso lógico, natural. A menos que, la sociedad veracruzana con su empuje indócil reconstruyan al estado. Esa deberá ser la tarea, levantar la casa, aun cuando sea sobre el pantano Ojalá que todo esto que está ocurriendo sean signos apenas que señalen un buen camino en el último tramo. Los veracruzanos producimos y ganamos nuestra propia vida; no es necesario que nos ahorquen para impedirlo. Hay nobleza y aguante a pesar de que nunca hemos visto signos de prudencia.
Miércoles 1 de julio de 2015
/
Veracruz 2016: ¿alianza PAN-PRD?
7
VÍA LIBRE
Raymundo Jiménez
P
ara el prestigiado antropólogo y sociólogo, doctorado en la Sorbona de París e investigador emérito de la UNAM, Roger Bartra, la única posibilidad de que en 2016 la oposición pudiera romper con la hegemonía del PRI en entidades como Veracruz donde nunca se ha dado la alternancia en la gubernatura, sería mediante una alianza amplia entre el PAN y las fuerzas de la izquierda, lo que avizora improcedente por el sectarismo y actitud “suicida” de algunos líderes partidistas como Andrés Manuel López Obrador. En su artículo periodístico titulado “Dilemas de la izquierda”, publicado en el diario capitalino Reforma este martes 30 de junio, el doctor Bartra concluye que la opción más factible “para evitar que el PRI domine el escenario político” previo a la sucesión presidencial de 2018 sería que el PRD, “después de un profundo proceso de refundación y reorganización”, alcanzara acuerdos con el PAN. El texto completo es el siguiente: “Las elecciones de junio han cambiado radicalmente el panorama de la izquierda en México. Los partidos que suelen calificarse como de izquierda parecen ahora enfrentarse, si usamos la teoría de los juegos, al dilema del prisionero: si cooperan podrán avanzar, pero en caso contrario les espera un importante retroceso. Antes de las elecciones presidenciales de 2018 vendrán, el año que viene, las elecciones para gobernador en doce estados y serán una prueba significativa que permitirá aquilatar los estragos ocasionados por la fragmentación de la izquierda. La prueba se localizará principalmente en cuatro estados: Oaxaca, Puebla, Sinaloa y Veracruz. En el resto de lugares, o bien el PRI aparentemente no tiene rivales fuertes (Chihuahua, Durango, Hidalgo, Quintana Roo, Tamaulipas, Tlaxcala y Zacatecas) o bien la competencia será con el PAN (Aguascalientes). Hay que advertir que en Puebla se elegirá una mini-gubernatura, lo que rebaja su importancia, salvo por el hecho de que su actual gobernador suena como candidato a la Presidencia en 2018. El gobernador de Puebla será elegido para un periodo de sólo 18 meses, para que sus elecciones sean concurrentes con las presidenciales a partir de 2018. “En Oaxaca y Puebla la izquierda formó parte de una coalición, que incluyó al PAN, para derrotar al PRI en las elecciones de 2010. Así llegaron a gobernar Gabino Cué y Rafael Moreno Valle, con el apoyo de más del 50% del voto. Pero en ambos lugares la escisión del PRD desembocó, con las pasadas elecciones intermedias, en una nueva situación: Morena obtuvo en Oaxaca el 14% y en Puebla el 9%. Si Morena no se suma a una posible coalición similar a la de 2010, el PRI podría recuperar estos dos estados. Además, podemos imaginar que en Oaxaca los maestros de la CNTE generarán conflictos y problemas, lo que complicará aún más las posibilidades de una alianza electoral que pueda impedir que el PRI vuelva al poder en ese estado. Los pseudo-radicalismos, como suele ocurrir, serán un factor que contribuirá al estancamiento político de Oaxaca. “En Veracruz la situación también es difícil, pues allí el PRI tiene una gran fuerza; sin embargo, si la izquierda se aliase al PAN en una coalición, el PRI podría ser derrotado. Esta opción ya se presentó en 2010, pero los populistas que todavía estaban en el PRD lograron bloquearla (y lo mismo hicieron al año siguiente en el Estado de México). En las recientes elecciones Morena obtuvo en Veracruz el 12% de la votación, y lo más probable es que se niegue a una alianza con el PAN. Así, de nuevo, el sectarismo de los populistas podría contribuir a que el PRI siga gobernando en Veracruz, un estado en el que nunca ha habido alternancia. En Sinaloa podrían ocurrir sorpresas, pues allí acaso surja la candidatura (¿independiente?) de Manuel Clouthier, y los votos de la izquierda –que rondan el 10%– podrían ser importantes para derrotar de nuevo al PRI. “A la izquierda se le presentará otra vez la opción de aliarse a la derecha democrática para derrotar al PRI, un reto sin duda arriesgado y difícil que será muy discutido. Veo muy poco probable que Morena acepte alianzas amplias, pues para esta organización casi todos los otros partidos forman parte de lo que llama la ‘mafia en el poder’. La única esperanza de Morena para avanzar radica
en que logre su objetivo de aniquilar totalmente al PRD, algo que no parece probable. Así que, una vez más, estamos ante el comportamiento suicida de López Obrador, que ya le ha acarreado varias derrotas. El problema es que ello le ocasiona también daños al resto de la izquierda. “Una posible salida para el PRD sería, después de un profundo proceso de refundación y reorganización, alcanzar acuerdos con el PAN para evitar que el PRI domine el escenario político. Si el PRD se define claramente como un partido reformista y socialdemócrata, algo posible ahora que no lo agobia el lastre de los populistas, podría consolidar un espacio político y lavar sus errores, en gran medida ocasionados por la pesada y corrupta herencia de la cultura priista. ¿Será posible un audaz viraje político que abra las puertas a la innovación? Una derrota del PRI en Veracruz sería un logro importante que abriría nuevos cauces a la transición democrática. Pero el PRI muy probablemente tendrá a su favor la actitud dura de Morena. Habrá que ver, además, si en el PAN hay una disposición para auspiciar un vuelco en la política mexicana.” ¿Qué aspirante del PRI a la gubernatura será capaz de obstruir o vencer una posible alianza entre el PAN y PRD que, según ha trascendido, pudiera encabezar Miguel Ángel Yunes Linares, quien buscaría pactar directamente con el Comité Ejecutivo Nacional del partido del sol azteca, dado que la dirigencia estatal que encabeza actualmente Rogelio Franco, ex condiscípulo universitario del ex secretario de Gobierno, Erick Lagos Hernández, habría sido cooptada por el fideliduartismo desde el sexenio anterior?
8
/
Miércoles 1 de julio de 2015
Inicia funcionamiento el 6 de julio
Presentó la UV “Mi pago”, sistema virtual de trámites
*Ofrece mayor eficiencia, transparencia, sustentabilidad, modernización y mejores servicios
L
a Universidad Veracruzana presentó el sistema electrónico “Mi pago”, que permite realizar con mayor eficiencia, transparencia y sustentabilidad el pago en línea de los servicios académicos que ofrece, como las inscripciones a semestres superiores y de nuevo ingreso que en breve realizarán miles de estudiantes. La rectora Sara Ladrón de Guevara y la secretaria de Administración y Finanzas, Clementina Guerrero García, pre-
C
on base en estudios epidemiológicos recientes, se ha determinado que el 30 por ciento de la población padece trastornos del sueño, siendo los más comunes el insomnio, apnea del sueño o pausas respiratorias asociadas al ronquido, así como el síndrome del movimiento periódico de las extremidades, así lo dio a conocer Fabio Alfredo García García, investigador del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) de la Universidad Veracruzana (UV). El también responsable del Laboratorio de Biología del Sueño destacó la incursión de este organismo en la parte clínica del tratamiento y diagnóstico de los trastornos del dormir. Dijo que actualmente han sido descritos más de 100 trastornos de este tipo entre la población. En términos económicos, para los sistemas de salud y economía de los países, esta problemática tiene un factor negativo evidente, ya que una persona somnolienta no rinde en el trabajo, llega tarde, duerme durante sus
sentaron el sistema en línea a directivos, académicos y estudiantes de la UV de las cinco regiones. En presencia de Leticia Rodríguez Audirac, secretaria Académica, y Octavio Ochoa Contreras, secretario de la Rectoría, se dio a conocer que el sistema en línea se pondrá en funcionamiento el lunes 6 de julio. En una primera etapa, beneficiará a los estudiantes universitarios al ofrecerles la oportunidad de pagar en línea su inscrip-
ción, ya sea con cargo a tarjeta de crédito, débito, a cuenta bancaria o directamente en ventanilla de cinco instituciones bancarias (Banamex, BBVA-Bancomer, Santander, Scotiabank y HSBC). La rectora Sara Ladrón de Guevara aseguró que esto facilitará y hará más eficientes los procesos administrativos para toda la comunidad universitaria, dado que podrán realizar sus pagos desde la comodidad de sus hogares y en horarios convenientes. Precisó que para los próximos meses se espera recibir el pago de inscripción de 64 mil 500 estudiantes, 15 mil 800 de nuevo ingreso y 48 mil 700 de semestres superiores de licenciatura y posgrado. Clementina Guerrero García, titular de la SAF, dijo que con esto “la UV responde a los requerimientos que la modernidad exige en beneficio de la comunidad universitaria y de la sociedad en general.” Gerardo García Ricardo, director de Recursos Financieros de la UV, explicó
Casi un tercio de la población padece trastornos del sueño labores y produce menos, mientras que los estudiantes tienen un bajo desempeño académico. Comentó que el trastorno más frecuente es el insomnio, seguido de apnea del sueño o pausas respiratorias asociadas al ronquido y el síndrome del movimiento periódico de las extremidades. Este último se detalla como movimientos involuntarios que ocurren en piernas o brazos antes de dormir e impiden que el paciente pueda conciliar su sueño. El investigador del ICS dijo que desde hace aproximadamente seis años, el Laboratorio de Biología del Sueño tiene como finalidad estudiar la función propia del sueño, por qué y para qué dormimos. “Detrás de esta pregunta compleja para los neurocientíficos, hay
Fabio Alfredo García García, investigador del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Veracruzana.
diferentes aproximaciones experimentales ya que el modelo de estudio es el roedor o rata wistar de laboratorio.” Esto ha permitido estudiar el sueño en el animal, someterlo a diferentes manipulaciones y saber cuál es la fun-
que de manera paulatina se sumarán más funciones al portal electrónico: la recuperación de cuotas para congresos, la renta de espacios, la prestación de servicios, entre otros. También estuvieron presentes directores generales de las áreas académicas y administrativas; así como los vicerrectores de los cinco campus, enlazados a través del sistema de videoconferencias. Además, de los representantes de las instituciones bancarias: Roberto Ruiz Ramón, director de Banca Empresarial Institucional Banamex región GolfoPeninsular; Eduardo Cuevas Padilla, el director de Banca de Gobierno Veracruz de BBVA-Bancomer; Siria Pérez Reyes, Ejecutivo de Banca Institución SuresteVeracruz, de Santander; Ana Laura del Ángel Olivares, Banca de Gobierno Veracruz, de Scotiabank y Víctor Carbajal Hernández, subdirección Banca de Gobierno región sur, de HSBC. ción de este fenómeno para el cerebro y el organismo íntegro. Dicho análisis consistió en medir los cambios en la morfología de las neuronas del hipocampo de la corteza prefrontal en ratas jóvenes y viejas, las cuales se sometieron a privación del sueño por 24 horas. “Se observó que los animales viejos, tal y como lo había reportado la literatura previamente, tienen una reducción drástica del árbol dendrítico que conforma la neurona”. Explicado de otra forma, la privación del sueño en un cerebro viejo tiene un efecto positivo en esa región de la corteza cerebral. Lo anterior, dijo García García, llamó mucho la atención porque se ha demostrado que privar del sueño a un paciente con Parkinson mejora sustancialmente su deterioro motor. “No se sabe cuál es el mecanismo por el cual esto ocurre, pero nuestro trabajo está aportando la primera evidencia de que la privación del sueño tiene una repercusión positiva para el manejo de algún tipo de trastorno neurodegenerativo”.
Miércoles 1 de julio de 2015
/
Héctor dialoga con sus críticos
9
Entre... líneas
José Ortiz Medina
A
Veracruz, “con franqueza, no le hallo un primer lugar en algo que podamos presumir”, lamentó el senador de la República, Héctor Yunes Landa, durante su participación en el programa “Polaca a la Veracruzana”, que se transmitió la noche del martes por formato7.com,versiones.com.mx y otros portales web del estado. El legislador federal respondió con estas palabras a los periodistas Manuel Rosete, Raymundo Jiménez y al autor de esta columna, luego de comentar que ha estado reuniéndose con los gobernadores de los estados que son primeros lugares en temas como seguridad y educación, esto como parte de su estrategia de cara a la gubernatura de dos años. Narró que se entrevistó con el de Yucatán, Rolando Zapata Bello, para conocer cómo es que se ha logrado que esa entidad sea la más segura del país, y reveló que es algo que les ha tomado décadas lograr. Lo mismo hizo con Roberto Sandoval Castañeda, mandatario de Nayarit, estado que actualmente ocupa el segundo puesto en la materia, cuando hace cuatro años, iniciando su gestión, estaba en el lugar 17 de las 32 entidades federativas. También se reunió con el de Chihuahua, César Duarte Jáquez, para saber cómo le hizo para pasar de diez secuestros diarios en Ciudad Juárez, a cero en los 20 últimos meses. “Hay que traer a Veracruz experiencias exitosas, aplicarlas aquí y no empezar con ocurrencias y experimentos, Veracruz no está para eso”, indicó. Al opinar sobre la administración de Javier Duarte de Ochoa, mencionó que la percepción ciudadana es la de que ha habido muchos errores en el manejo de las finanzas del estado y puntualizó que éstas se encuentran en terapia intensiva. “Yo espero que se puedan recuperar, yo creo que tiene salida, pero en este momento (es) de gravedad”, enfatizó. El legislador federal refrendó que los cuestionamientos hacia el gobierno de Duarte los sigue manteniendo y nunca ha hecho algo contrario que suponga que lo aprueba; sin embargo señaló que no se la puede pasar criticando, porque tiene que centrarse en las propuestas para resolver los problemas de Veracruz. “Con el poder no te tienes que pelear, al poder lo tienes que confrontar. Si tú quieres generar un cambio, debes mantener un hilo conductor que te permita hacerlo. Como senador me he sentado con el gobernador siempre”, incluso cuando ambos eran precandidatos en 2010 a la gubernatura, externó. Sobre la reunión que sostuvo con él, horas después de pedir el registro de Alianza Generacional ante el IEV, dijo que se dio por invitación de Javier Duarte, y aseveró que no tiene ningún acuerdo con él. “No me esperen ver pelándome porque eso distrae, yo pretendo construir, Veracruz requiere que se hagan muchas cosas. Así que no esperen verme de una manera diferente”, reafirmó. El integrante de la Cámara Alta del Congreso de la Unión, aseguró que de llegar a ser gobernador hará pagar a todos los ex funcionarios y funcionarios de la actual administración que sean responsables del desfalco financiero del estado. “Desde luego que sí, la ley es pareja para todos. El que se haya comido algo del plato ajeno, primero lo tiene que vomitar. El que metió la mano al cajón, que lo devuelva”, destacó al acotar que promoverá que se les inhabilite de por vida y que se les meta a la cárcel. A la pregunta de este columnista sobre si él es el candidato del gobernador Duarte a la minigubernatura, el senador respondió que habría que preguntarle al mandatario. Insistió que no es, ni aspira ser “gallo de nadie” y explicó que JDO, cuando se estaba postulando para el cargo en 2010, entró a formar parte de Alianza Generacional, la organización que la semana pasada fue a registrar ante el Instituto Electoral Veracruzano (IEV). Héctor Yunes descartó que el gobernador influirá en la decisión de quien lo sucederá en 2016, porque dijo que es competencia del Comité Ejecutivo Nacional del PRI. Asimismo refirió que el presidente Enrique Peña Nieto es “el jefe político del partido” y él ha estado proponiendo que los candidatos a gobernador sean seleccionados mediante encuestas.
Este instrumento, añadió, se debe utilizar para determinar quiénes serán los aspirantes a todos los cargos de elección popular. “La encuesta es un método científico que debe orientar las cosas”, acotó al tiempo que reveló que cada mes encarga realizar un sondeo, el cual no paga porque tiene amigos que las hacen sin cobrarle, porque coinciden con su proyecto político. Al decir que ha sido un crítico sistemático a reformas como la Político Electoral aprobada en nuestro estado, que permitió la gubernatura de dos años, Yunes Landa expresó que, “dos años fue un error, la mera propuesta que hizo el Ejecutivo del Estado al Congreso”. Y es que en sus palabras comentó que un periodo tan corto, “da espacio para poco”, aunque añadió que si la intención es trabajar por Veracruz, no importa si el mandato es de ese lapso. Señaló que se haría el 33.33 por ciento de lo que se podría hacer en un sexenio. Enumeró que de llegar a la primera magistratura estatal, las prioridades serían en los temas financiero, seguridad y empleo. “Hay que reestructurar la deuda, hay que pagar a los proveedores a los que se les debe (…) hay que apretar en el tema de la seguridad, por es un círculo, si no hay dinero, hay más problemas de seguridad, tampoco si no hay educación. Todo tiene que ver con todo”. “Dos años son muy pocos, seis tampoco son suficientes para el problema que tenemos en Veracruz. Se requieren de 12 a 18 años, claro que se pueden ir haciendo cosas”, reconoció. Eso y otras cosas más, dijo Héctor.
10/
Miércoles 1 de julio de 2015
En Veracruz, hambre recaudatoria
HORA LIBRE
Álvaro Belin Andrade
N
o es la primera vez que Javier Duarte pone en trance a un dócil y acrítico Congreso local, pero lo que ha ocurrido en torno al reglamento de la nueva ley estatal de tránsito y seguridad vial (así, en minúsculas) parece superar toda barrera de meridiana torpeza política; tanto así, que uno podría sospechar que el escándalo mediático suscitado desde el 16 de junio en que fue publicado, tendría que explicarse como un inteligente distractor de la opinión pública. La pregunta siguiente sería: ¿qué ha buscado ocultar? A no ser que se hubiera querido orientar a la opinión pública hacia un tema que cala en lo más profundo del bolsillo y, con ello, sacar de la agenda el asunto de los funcionarios involucrados en desaseados actos administrativos observados por la Auditoria Superior de la Federación (ASF) o la abierta movilización de los aspirantes a la gubernatura, lo que se observa en la propuesta impositiva realizada teniendo a “Un mundo feliz” de Aldous Huxley como libro de cabecera, es que se lanzaron señuelos dictatoriales para, después, ‘corregir’ sobre las rodillas los aspectos más polémicos, dejando intactos los objetivos recaudatorios. ¿Qué corrigió la mal llamada fe de erratas? Solo aquellos artículos con los que los diseñadores de la ley y su reglamento pretendían criminalizar la protesta pública y convertirnos a todos los veracruzanos en rehenes de las policías estatales y municipales, aún si profesáramos la fe peatonal. También, llenarle el buche a las com-
pañías aseguradoras y evitar que los cruceros urbanos mostraran, personificado en vendedores, limpiaparabrisas, menesterosos y artistas callejeros, el fracaso de las políticas económicas del país y del estado. En la Fe de Erratas publicada en la Gaceta Oficial de fecha 26 de junio, se corrigen y atenúan los artículos más polémicos, aquellos que afectaban, prohibían o limitaban garantías constitucionales como libertad de tránsito, libertad de manifestación y derecho al trabajo. De no haberlo hecho, se habría puesto en entredicho, mediante controversias constitucionales, todo el texto del reglamento. Gracias a ello, con frases como “en la medida en que le sea posible”, se omitió la prohibición de pedir limosna o trabajar en los cruceros (“salvo que se ponga en riesgo la vida de quien lo ofrece o terceros”), la obligación de solicitar autorización para manifestarse en la vía pública con seis horas de anticipación, la indicación de caminar como borregos siempre en la acera derecha e, incluso, para el caso de los automovilistas, tener vigente una póliza de seguro por daños a terceros. Además, algo que bien puede aplicarse en Corea del Sur, pero por supuesto no en nuestro país, es el precepto corregido de criminalizar a quienes salen a tomarse unas copas y caminan zigzagueando por las aceras de los centros urbanos y los caminos rurales. Aquí cabe perfectamente lo dicho por la diputada panista Ana Cristina Ledezma López, quien calificó este reglamento como una “estupidez legislativa”
que coloca de nueva cuenta a la Cámara local como una vergüenza nacional, porque miles de veracruzanos no tienen vehículo para ir a las cantinas, por lo que lo hacen a pie o en taxi o en camión, y quienes tienen auto son sancionados si lo conducen bajo los efectos del alcohol. ¿Por qué el inteligente legislador buscó sancionar a los ebrios peatonales, sea que caminen con su borrachera a cuestas o busquen regresar a casa en un medio de transporte público?
¿Más dinero a la licuadora?
En cambio, no sufrieron una mínima modificación las exorbitantes multas que han generado la mayor preocupación entre quienes son propietarios o usan vehículos automotores. Luego de la polémica por el impuesto al hospedaje, que este mismo mes puso en pie de guerra a las asociaciones de hoteleros del estado, esta nueva arremetida fiscal busca llenar los huecos dejados por años de desaseada administración de los recursos públicos. Tradicionalmente, las multas de Tránsito y al transporte público han sido la tabla de salvación en momentos en que, por angas o por mangas, escasea el efectivo en la Tesorería estatal. De pronto, como organización delictiva, de las oficinas de Tránsito salen con un ánimo voraz los agentes viales a cometer cualquier tipo de latrocinios en contra de los automovilistas y transportistas, para recaudar recursos frescos no considerados en la lista de impuestos, derechos y demás. El problema más grave es que los principales afectados serán los veracru-
zanos de menores ingresos, los agricultores que tienen una camioneta vieja para llevar sus productos al mercado, el que comercia por las colonias o comunidades, el trabajador que maneja un auto viejo para llegar a su centro laboral, la ama de casa que transporta a sus hijos a la escuela y para ir al mercado. Son tan altas (y tan pretensiosas) las sanciones por tener un vehículo viejo, que muchos paisanos no tendrán con qué pagarlas. Veamos los problemas que van a enfrentar quienes tengan vehículos con más de una década de uso: en malas condiciones mecánicas (multa de 1,024 pesos), sin llanta de refacción (1,024 pesos), falta de silenciador de escape o mofles que no sean de fábrica (5,530 pesos), emisión de humo negro, azul o ruido en exceso (6,828 pesos), tener parabrisas roto o astillado (2,799 pesos), limpiaparabrisas disfuncional o inexistente (1,024 pesos), falta de retrovisores (1,024 pesos), llantas en mal estado (1,024 pesos), no traer extintor (682 pesos), no llevar herramienta (819 pesos), no tener señalización de emergencia (4,096 pesos). Además, si alguien queda varado por falta de combustible (1,024 pesos), conducir ¡con luces apagadas después de las 18:00 horas!, cuando hay luz incluso cuando ya son las 20:00 horas (2,799 pesos), si prende sus luces pero los faros son distintos de los de fábrica (2,048 pesos), abandonar un vehículo con fallas mecánicas, lo que se hace normalmente cuando vas solo y debes ir a buscar a un mecánico (2,048 pesos). Como dirían en mi pueblo, las puras ganas de chingar. Muchos campesinos y comerciantes preferirán dejar su vehículo en manos de los facinerosos vestidos de verde PVEM, pues el monto de las multas resultará mucho más alto que el precio de sus unidades. Es al menos anecdótico que tras la victoria del PRI y su aliado en los pasados comicios, gracias al voto del hambre de miles de veracruzanos que cambiaron su sufragio por algunos centavos, ahora el gobierno priista vaya principalmente contra ellos, porque quienes tienen recursos para tener un vehículo nuevo, salvo que los agarren borrachos, hablando por celular, manejando temerariamente, provocando un choque o llevando sus
/ 11
Miércoles 1 de julio de 2015
estéreos con volumen nivel antro, poco tendrán que ver con el nuevo reglamento.
La andanada legislativa
En los últimos 15 días, el Congreso local ha recibido al menos tres iniciativas de ley por parte del Ejecutivo estatal, cuyos contenidos han puesto en el cajón de los trebejos olvidados los casos de los funcionarios señalados por el propio gobernador Javier Duarte de Ochoa de haber incurrido en omisiones de información que, aparentemente, habrían desatado la mirada inquisitorial de la ASF, cuyo titular puso en entredicho la transparencia con que se ha manejado durante meses (incluso, años) buena parte de los recursos federales enviados para su aplicación en territorio veracruzano. La que ha generado la más espinosa polémica y, si no se corrige, en los días por venir estaremos viendo manifestaciones (como la que ayer se escenificó en el Puerto de Veracruz), declaraciones fuertes e, incluso, amparos y alguna controversia constitucional, es la del reglamento de la nueva ley estatal de tránsito y seguridad vial, tomada por varios sectores sociales y políticos como la manera con que el gobernador Javier Duarte de Ochoa agradece los votos otorgados a su partido por la población depauperada. Esta misma semana, el gobierno estatal difundió una tabla en que hacía ver que los montos de las multas, estipulados en el reglamento, estaban incluso por debajo de la media nacional, como
para que no tengamos materia para criticar el conjunto de sus medidas inhibitorias. Sin embargo, menciona en el cuadro solo aquellos conceptos en los que usted y yo estaríamos de acuerdo en que se apliquen, como el uso de celular mientras se maneja, conducir en estado de ebriedad, mal uso de placas o falta de ellas, estacionarse en lugar prohibido, estacionarse en paso peatonal o en sitios destinados a discapacitados y el polarizado de cristales.
Elecciones y adicciones
La iniciativa que ahora hace gastar saliva a los legisladores opositores es la del nuevo Código Electoral, para cuya
aprobación los legisladores coincidentes con el PRI y el Gobierno estatal seguramente aplicarán la misma estrategia que han usado en anteriores documentos: la demoledora. Con ello buscan acallar cualquier posibilidad, ya no digamos de reparar lo reparable para lograr consensos y evitar vergüenzas que después deban corregir con una fe de errata o una reforma a la reforma, sino incluso evitar que en tribuna se pueda analizar un contenido que, en este caso, compete a todos los partidos políticos, cuyos representantes en el Congreso no han tenido oportunidad de conocer el dictamen que este martes podría ser aprobado de manera fast track. Por eso este martes, los diputados clausuraron simbólicamente la tribuna en la sesión del Congreso. Por cierto, algo anecdótico que se observa en la página oficial del Poder Legislativo es un buscador electrónico denominado “Encuentra a tu Diputado” que, por desgracia, solo aporta el nombre del individuo que fue electo por el distrito en que vive el preguntón, pero no proporciona su localización exacta cuando se retira a gozar de su dieta en alguna playa paradisiaca, cantina o motel, habida cuenta de que sus electores jamás vuelven a verlo por su distrito. Pero volvamos a nuestro tema: si estas dos propuestas legislativas no fueran suficientes para que los diputados y diputadas desquitaran sus onerosos emolumentos, el gobernador Javier Duarte de Ochoa ha vuelto a la carga con una nueva propuesta, presentada por él este lunes y ya entregada al Congreso: la Iniciativa para una Juventud Segura y Libre de Alcohol. Una de sus características es regular la venta de bebidas alcohólicas, en ge-
neral, y sancionar severamente a los expendedores (bares, cantinas, cervecerías, piqueras) que consientan el consumo de alcohol por parte de menores de edad en sus establecimientos. Esta iniciativa podría considerarse como complementaria a la del reglamento de tránsito, pues busca abatir las estadísticas de accidentes mortales relacionados con el consumo de alcohol y disminuir el número de personas que, por el mismo motivo, terminan con una discapacidad. Según lo explicó Duarte, la iniciativa armoniza dos ordenamientos, la Ley de Salud y el Código Penal, y dota de instrumentos legales suficientes para realizar eficazmente las tareas de verificación, vigilancia y regulación. Una medida que se hará famosa de inmediato es la de prohibir la venta de bebidas alcohólicas después de las 2 de la mañana, similar a la aplicada hace años en el municipio de Xalapa por el entonces alcalde Armando Méndez de la Luz, pero que ahora tendrá aplicación en todo el estado. También, la prohibición terminante –so pena de sanciones rigurosas, cárcel inclusive– de vender alcohol a menores de edad. Aunque los prestadores de servicios han comentado que no les afectará, habrá que ver el impacto de esta normatividad en el sector turístico, ahí donde esta actividad es fundamental para la economía. También, que muchas de estas normas tendrán que ser implantadas con la colaboración de los ayuntamientos, puesto que el tema invade sus competencias, expresadas en los bandos de policía y buen gobierno. Como habrá notado, casi todos los analistas políticos (incluido el que esto escribe) han desdeñado por días el tema más importante para los veracruzanos: saber la suerte de quienes, supuestamente, solo pusieron en vergüenza al gobierno estatal por no haber entregado información oportuna al gobierno federal sobre el uso de los recursos enviados. Hemos olvidado preguntar el curso de las indagatorias de la siempre omisa Contraloría General del Estado y las sanciones a que se han hecho acreedores los 14 señalados por Javier Duarte.
Quiebra financiera: sospechosismo explicable
Si todo estuvo bien, ¿por qué estamos tan mal? Esa pregunta vuela, brinca, se detiene en la cabeza de miles de veracruzanos, se vuelve duda y sospecha comprensible. El gobernador Javier Duarte de Ochoa dijo categórico el lunes de la
12/
semana pasada que el escándalo sobre malos manejos de los recursos federales por parte de su gobierno en los últimos cuatro o cinco años ha sido generado por una mera distracción (ingenua o mal intencionada) de 14 funcionarios que no informaron a tiempo sobre el uso de dichos dineros. Las preguntas, por supuesto, se disparan: Por qué él (y no Juan Manuel Portal, Auditor Superior de la Federación) tuvo que salir a destiempo –según él dijo, para no hacerlo en plena efervescencia electoral– a precisar que la instancia fiscalizadora nunca solicitó a la Procuraduría General de la República emitiera órdenes de aprehensión contra funcionarios estatales por peculado o desvío de recursos. Por qué tuvo conocimiento tan tardíamente de que 14 funcionarios de su gobierno estaban omitiendo la presentación de información sobre el uso (correcto, según él) de los recursos enviados por la Federación para dos programas en particular, el Seguro Popular y el Fondo de Aportaciones para la Educación Básica (FAEB), cuando la Auditoria Superior de la Federación (ASF) tiene meses señalando indicios para presumir un posible
Miércoles 1 de julio de 2015
quebranto financiero en su gobierno, mucho antes de que se iniciara la veda electoral. Por qué se ha reiterado, tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, sobre graves desvíos de recursos federales en el gobierno veracruzano, que habían obligado a la ASF a presentar denuncias por peculado contra una veintena de funcionarios con nombres y apellidos, y hasta el propio Auditor Superior declaró que se habían detectado maniobras sospechosas de reintegro de recursos millonarios a las cuentas oficiales de programas federales etiquetados, solo para comprobar que las cosas estaban bien, para luego ser sustraídas y enviadas a cuentas desconocidas. Cuál es la causa por la que, pese a que se han aplicado correctamente los recursos federales etiquetados, según lo ha señalado Javier Duarte, no se ve por ningún sitio obras que debieron ser realizadas, incluso por programas de emergencia como el de Fonden, ni se han entregado completos los recursos a organismos como la Universidad Veracruzana o el Instituto de Pensiones del Estado, ni se entregan a tiempo salarios, prestaciones ni pensiones. Pareciera que lo único que preocupa al gobierno veracruzano es no salir raspado con la aprehensión de funcionarios acusados de peculado, pues ello no solo mancharía la imagen de las personas involucradas sino a todo el aparato estatal, del que hay constantes denuncias por prácticas corruptas, nepotismo, desvío de recursos, utilización del erario para el financiamiento de campañas electorales y el amasamiento de groseras fortunas personales.
que ha lesionado la imagen del Gobierno del Estado ante las instancias fiscalizadoras federales y la opinión pública, simplemente porque no entregaron la información sobre la manera en que se aplicaron los recursos. Debieron pasar muchos meses (años, incluso) para que se diera cuenta del origen de sus problemas con la ASF: funcionarios omisos y negligentes que incurrieron en fallas para declarar lo que se había hecho con los fondos federales. Por fortuna nombró en la Contraloría General a Ricardo García Guzmán, quien fue el que le reportó con veracidad “una problemática relacionada con esos fondos”, porque si no, todavía seguiría creyéndole a Mauricio Audirac, exsecretario de Finanzas y Planeación, y a estas alturas estaría en graves aprietos. Además de no ser una explicación del todo convincente, abona a la idea generalizada de que ha improvisado en puestos claves a funcionarios ineficientes y corruptos, en muchos casos, impuestos según la conseja popular por el mismísimo Fidel Herrera Beltrán. Lo grave es que, en medio de las dificultades financieras de su gobierno, ha debido crear una dirección general “dedicada exclusivamente a la atención de los fondos federales”, que todo mundo entiende que vigilará tanto a dependencias como a la propia Contraloría. Y todo ello, mientras nuestros diputados locales y su organismo fiscalizador, Orfis, se dedicaban solo a negar que hubiera problemas con el manejo de los recursos federales. Todo está bien, pero por qué estamos tan mal.
Todo está en santa paz
Ningún delito, solo fallas administrativas
Para Javier Duarte de Ochoa, han sido negligencia, omisiones e irresponsabilidad de 14 servidores públicos, la
En la hipótesis manejada por Javier Duarte, no hay delito que perseguir. Si
los involucrados por la PGR y la Fiscalía General del Estado solo incurrieron en faltas administrativas, en omisiones y negligencias a la hora de informar, no se les puede perseguir por delitos de funcionarios públicos. Aunque hayan saqueado las arcas públicas, aunque al aplicar la famosa licuadora (o cuenta concentradora) se hubieran hecho de recursos federales para sus fortunas personales, las únicas acciones punitivas pueden ser desde apercibimientos hasta la inhabilitación temporal (10 años máximo) para desempeñar cargos o comisiones públicas, pero no se les puede condenar al encarcelamiento ni al regreso de los recursos mal habidos. Y eso es lo que ha informado el titular de la Contraloría General del Estado (CGE), Ricardo García Guzmán: después de una revisión de los archivos y la documentación de las dependencias ejecutoras del gasto público, se encontraron suficientes motivos para iniciar una investigación del actuar de algunos servidores públicos. Quiénes están señalados: El excontralor general Mauricio Audirac Murillo (anterior titular de la Sefiplan: la Iglesia en manos de Lutero); el subsecretario de Egresos de la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan), Carlos Aguirre Morales; el exprocurador Fiscal Juan Manuel Corral Verdugo, el excontralor de los Servicios de Salud de Veracruz (Sesver) Adrián Bueno Bello (pariente del director del IVAI), y el subdirector de Contabilidad y Control Presupuestal de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), Roberto Pérez Ramos. Además, por la Contraloría General del Estado: el exdirector de Control, Evaluación y Auditoría, Ricardo Calles Cruz, y el exdirector de Control y Evaluación, Jesús Guillermo Villegas Ríos; la exdirectora de Auditoria Gubernamental de la Contraloría General, Mariely Méndez Castillo, y la exdirectora de Control, Evaluación y Auditoria, Rosalba Aguilar Alonso. Por último, los excontralores internos de Sefiplan, Johnson Margarito Méndez Ortiz y Óscar Javier Cárdenas Rodríguez; y los excontralores internos de la SEV, Eduardo Cárdenas Ruz, Edmundo Sosa López y César Agustín Blancas Cubas. Y tan tan, borrón y cuenta nueva. Todo volverá a la normalidad. Comentarios: belin.alvaro@gmail. com | Twitter: @HoraLibre | http:// formato7.com/author/abelin/
/ 13
Miércoles 1 de julio de 2015
El jazz bajo la manga
El Metrónomo cósmico de Ray Morteo Luis Barria
E
ran los tiempos alámbricos, ella era la encargada de la oficina de telégrafos de Cuetzalan, él de la de Perote, los telegramas se retransmitían de base a base hasta llegar a su destino final, acaso ellos fueron cómplices de algún amor que se nutría en clave Morse y aminoraba la distancia, por ejemplo, entre la Ciudad de México y el Puerto de Veracruz, pero había tiempos muertos en los que, entre puntos y líneas, se adelantaron al chat e inventaron su propia historia. Se encontraron, se casaron, formaron una familia. Años más tarde él, el abuelo, perdió la voz y volvió a la clave Morse para comunicarse con su familia, pero los años habían pasado y solo ella, la abuela, conocía los secretos del anacrónico código, nadie más podía entenderlo. Entre los átomos últimos de la progenie de esta pareja telegráfica está un trovador romántico, enfático y lúdico, Ray Morteo
Ópera prelúdica
Yo soy de aquí de Xalapa, nací el 9 julio del 83, tengo 31 años. Mi primer contacto con la música fue mi abuelo por parte de mi madre, Daniel Ortiz, que era telegrafista pero su segundo oficio era guitarrista, desde chiquito lo escuchaba tocar a Bach, Tárraga y ya sabes, lo veía estudiar sus métodos, desde Carulli hasta Sagreras. Más adelante me tocó ver a mis tíos que empezaron a tocar trova, a Silvio, a Pablo; a ellos les tocó el movimiento trovero fuerte de los 70 y a mí, que nací en los 80, me tocó escuchar ese remanente con ellos en todas las bohemias, “Ojalá” fue una de las rolas que se me quedaron tatuadas en la corteza cerebral (risas). Entré al Centro de Iniciación Musical (CIMI) pero no terminé, me salí a los 12 años porque entré a la secundaria. Cuando tenía 14 años vi en un póster que iba a venir Fernando Delgadillo a La Corte de los Milagros, yo era muy fan de él y lo fui a ver con unos primos. Otro día fui y me subí a tocar “Hoy, ten miedo de mí” y le pedí chance a Juanito [Juan Valdivia] de que me dejara quedarme a tocar porque me gustaba esa onda, así entré a tocar todos los martes en La Corte de los Milagros cuando estaba en Hidalgo, de hecho, uno de los motivos por los que la cerraron fue porque yo estaba ahí y era menor de edad (risas). Mi papá estaba preocupadísimo de que me metiera a las drogas, al alcohol, al tabaco y a la prostitución, y nada más agarré dos de esas. La pregunta es inevitable: ¿La prostitución y cuál otra?, entre carcajadas responde: -A veces, como músico, uno sí se siente como puta porque todos hemos tenido que tocar a Sin Bandera para comer (risas), pero bueno... En La Corte toqué desde los 14 años hasta los 15 o 16, cuando la cerraron.
Técnicamente surgió de repente...
Cuando estaba en la prepa Oficial B me metí a la capacitación de rondalla y, en vez de estar aprendiendo los acordes básicos, el maestro Domingo me dejaba sa-
lir a estudiar escalas y mis lecciones de Sagreras porque, a la par, estaba estudiando guitarra con el maestro Orvil Paz, que es un gran guitarrista; mi abuelo me pagó las primeras clases de guitarra con él, que era un jovenzuelo que apenas llegaba a Xalapa a estudiar. Cuando cerró La Corte de los Milagros me puse a buscar lugares para tocar, a los 15 años toqué en el Café Lindo. Después estuve mucho tiempo sin tocar pero seguí estudiando y me di cuenta de que era muy triste, me hacía mucha falta subirme al escenario. A los 17 años volví a encontrarme a Juan Valdivia en Enríquez y me dijo que iba a volver a abrir La Corte, me preguntó si ya era mayor de edad, le dije que sí, pero no era cierto (risas) y estuve tocando como otros seis meses o un poco más sin que Juan supiera que yo era menor de edad. La reabrió en Lomas del Tejar y para mí fue la época de oro porque vino Virulo, Mexicanto, en su gira de despedida; Delgadillo, Alejandro Filio, Frank Delgado, de la novísima trova cubana; llegó a estar Caíto, que fue padrino de Liz Mariana [Bravo] y mío. Ahí me formé, Juan me puso a tocar jueves, viernes y sábados y aprendí todo lo que tuve que aprenderle porque era un mago en el escenario, tenía un grupo maravilloso que tocaba salsa, son y trova, ahí estaba Rafa Peñalvera, contrabajista que acaba de morir; en la flauta estaba Gerardo, Claudia en las percusiones, El Chocho, de los AguasAguas, en las trompetas, era maravilloso eso.
Teorema
Después de La Corte de los Milagros me fui estudiar medicina a Puebla, hice ocho semestres de la carrera pero a la par estuve tocando en dos lugares, Teorema Capuchinas y Teorema, un lugar que cerraron hace como dos años pero duró casi 40, lo fundó un chileno que se llamaba don José [Suárez] Donoso, fue de los que tuvieron que venirse al exilio a México en la
época de Pinochet. Nos contaba que fue maestro de equitación de Pinochet y habló en un tren con Pablo Neruda, vivió como 90 años, murió y Teorema desapareció poco después, pero ese fue mi segundo hogar de crecimiento, toda la facultad me la pasé tocando en ese lugar, ahí empecé a hacer mis primeras canciones, cuando tenía 21 o 22 años. Yo tocaba en Teorema los jueves y don José me despidió porque llegué tarde un día pero me dijo que realmente por lo que me estaba corriendo era porque, si yo seguía ahí, me iba a quedar toda la vida tocando los jueves como vio que le pasaba a mucha gente, entonces, que lo mejor que me podía hacer era correrme para que me fuera a hacer otras cosas, y gracias a eso fue que conocí a Édgar Oceranski y me decidí a grabar mi primer disco. En ese momento fue feo que me corrieran pero se lo agradezco porque creo que tenía razón, quizá jamás me hubiera atrevido a hacer lo de la cantautoría, después volví a cantar muchas veces Teorema.
Luz de vela
La trova tuvo un boom del 2000 al 2003, más o menos, era la trova pop mexicana donde estuvo metido Édgar Oceranski, a quien quiero mucho, digamos que fue mi padrino de armas porque fue el que produjo mi primer disco, lo lanzó y me anduvo trayendo en sus presentaciones para foguearme. Este primer disco, que se llama Luz de vela, lo hice en el 2006, con la producción de Édgar Oceranski y estuve tocando por toda la república, desde Tijuana hasta todo Veracruz, Puebla, Querétaro y Monterrey; estuve en varios festivales, me fue muy bien, hice un dueto con Oceranski que se llama Tiempo perdido. Alguna vez, uno de los comentarios que me pusieron en mi página de internet (www.raymorteo.com) fue que yo era una copia de Oceransky y me sentí muy triste porque tenían razón, yo llevaba como tres años rolando con él y era mi ídolo, yo lo veía en el escenario y aprendía de él, ya sabes, siempre tiene uno a alguien así, en algún momento fue Delgadillo, en otro momento fue Silvio pero empezaron a contestar a ese comentario poniendo cosas como: Es que todos han sido copia de alguien en un momento Y es cierto, Oceransky fue copia de Delgadillo, Delgadillo fue copia de Silvio, Silvio fue copia de Óscar Chávez, que fue copia de Chava Flores, siempre es así y la neta es que eso es lo chido.
La crónica previa
En el 2010 saqué el segundo disco que se llama Días en blanco, donde tuve una participación de Messe [Merari] con una canción que le compuse a ella. También lo moví todo lo que pude y después empecé a planear este nuevo disco que se llama Metrónomo, pero tuvo una interrupción porque mi abuelo, que fue quien me enseñó a tocar y el pilar de la familia, murió; [el disco] se quedó parado como tres años.
14/
Miércoles 1 de julio de 2015
Otra cosa curiosa es que antes de empezar a hacer el segundo disco me estaba ayudando a trabajarlo un guitarrista y productor que admiro mucho, Alejandro Marcovich, el de Caifanes, yo crecí escuchándolo y pegaba sus posters en mi cuarto. Me tocó conocerlo y que me empezara a producir y a trabajar conmigo, trabajé un año con él pero le dio un tumor en el cerebro entonces, a media producción; después de estar seis meses trabajando diario juntos, tuvo que dejar el proyecto de lado para someterse a cirugías y todo eso, inmediatamente después de su recuperación regresó con Caifanes y ya no pudo seguir con mi proyecto. Mucho de ese disco se quedó guardado y saqué esta producción que se llama Días en blanco para darme tiempo a continuar con esta producción que estaba haciendo con Marcovich, la retomó un productor del DF que se llama Chatrán González, percusionista, gran amigo y gran productor que estuvo trabajando junto con Markovich y sabía por dónde iba el asunto. Finalmente salió este tercer disco, Metrónomo. Markovich me sacó de mi zona de confort de trova y me puso a trabajar en otras cosas que reflejó acá, metí otros estilos, aquí hay bossa nova, hay reggae, hay un poquito de rock, hay trova también porque no la puedo negar, la burra siempre tira para el monte, entonces este disco es más bien una antología de lo que salió cuando me sacó de mi zona de confort, el resultado es muy ecléctico, me divertí mucho al hacerlo y vinieron muchas sorpresas, entre ellas la canción de Metrónomo que habla de la formación del universo y de esta energía en la que todos estamos conectados, la intenté hacer toda en esdrújulas, fue un ejercicio medio loco.
Entre dits y dahs
También tiene una canción que se llama “Pulsos y pausas”, que le hice a mis abuelos que eran telegrafistas y se conocieron por telégrafo, es una historia maravillosa: ella estaba en el telégrafo de Cuetzalan y él estaba en el telégrafo de Perote; si se trasmitían telegramas de México a Veracruz, por ejemplo, tenían que pasar por Cuetzalan y Perote, ellos tenían que mandarse los mensajes, pero cuando no había mucho tráfico se la pasaban chateando en clave Morse, fue la primera pareja que se conoció por Messenger (risas), ya después se conocieron en un baile en el que mi tía abuela le cortó las trenzas a mi abuela para hacerla quedar mal y resulta que al cortárselas se soltó el pelo y fue la sensación porque tenía un cabello chino muy bonito. Ahí se enamoraron, se casaron, tuvieron hijos, estuvieron juntos 60 o 70 años. A mi abuelo le dio cáncer de pulmón, después se fue a la garganta y se quedó mudo, sus últimos dos años de vida fueron sin poder hablar, entonces la comunicación con la familia era difícil y lo bonito es que sacó el telégrafo para comunicarse y la única que le entendía era mi abuela, lo que los unió fue lo que les permitió despedirse, para ellos hice esa canción que se llama “Pulsos y pausas”.
Siempre que se hace una historia...
Me gusta hablar de lo que me sucede o de lo que creo que sucede, he tenido canción de protesta pero no lo hago tan seguido, es muy complicado hacerlo ahorita porque la información viaja tanto que se cancela a sí misma, entonces es algo que he dejado a un lado y me he dedicado más a hablar de historias de lo que viven
los seres humanos, no todas son mías, algunas de las que escucho. También está mi parte científica, esta canción que te platiqué, Metrónomo, habla sobre la formación del universo y creo que ahí reflejo un poco de lo que me quedó atorado que es la ciencia, que me encanta. Trato de que las temáticas siempre sean reales, esta onda de componer por vender nunca me ha salido, si me saliera lo haría con mucho gusto porque seríamos muy ricos y entonces podríamos dedicarnos a hacer lo que nos gusta (risas), no, la verdad es que me parece que la música comercial también tiene su onda, no es fácil hacer esta música que pegue y que haga que tanta gente se identifique con ella, es cierto que los medios la apoyan mucho y es lo que hace que terminen pegando pero crearlas tiene su dificultad.
El crisol de la crisálida
Algo que he notado en este 2015, que se me ha hecho maravilloso, es que la misma carencia de espacios y el mismo momento que está atravesando, no sólo el país sino el mundo, ha hecho que los géneros se estén mezclando, a mí me ha tocado tocar con jazzeros o con rockeros, siendo que hago trova, entonces empieza a haber un intercambio que de alguna forma hace crecer: la mutación es el motor de la evolución. El arte no se seca pero sí estamos en una sequía para la industria del entretenimiento, la gente casi no sale por todas estas cosas que suceden pero creo que algo que puede salir de esta crisálida es precisamente esa mezcolanza de géneros en la que puedes escuchar una cumbia en la que el percusionista está haciendo unos caminados maravillosos y el bajista un walking bass de jazzista, como dice Pedro Guerra: Contamíname, mézclate conmigo Creo que esa crisálida puede ayudar en esta etapa, ojalá nos toque vivir la etapa de la mariposa.
Lo acústico, lo eléctrico, lo ecléctico
Yo prefiero lo acústico y uno de los huecos que he tenido en mis dos últimas producciones es que no he sabido defender que yo quiero ser acústico, no digo que
no hayan salido maravillosas, me han hecho aprender y yo siempre quiero seguir aprendiendo pero, para mí, entre menos instrumentos y más madera sean, mejor, más me gusta, sin embargo, es aprender a apreciar todo lo demás. Yo ponía en la mañana a Silvio y me acostaba escuchando a Filio, lo más loco que ponía era Irakere y ya estaba rayando en lo punk para mí y precisamente cuando empecé a trabajar con Markovich y murió mi abuelo me hice la promesa de dejar de escuchar trova durante un año por lo menos, la dejé totalmente de lado y empecé a escuchar toda esa música de personas que admiro y que sé que tienen un criterio maravilloso, me recomendaban y yo escuchaba y no me gustaba, me ponía a pensar por qué no me gustaba y era obvio que era el receptor el que no estaba bien, tenía que aprender a apreciar. Empecé a escuchar a gente como Regina Spector o a Gretchen Parlato (me súper enamoré de su voz) y de su jazz a Pat Metheny, a Kurt Elling, gran jazzista; empecé a escuchar a los antiguos como los Rolling Stones, por fin entendí y pude decir que los Beatles me hicieron llorar porque yo los escuchaba pero no me metía en esta onda. Me volé la cabeza con Pink Floyd y empecé a valorar todas las cosas que no me había permitido, desde Aretha Franklin, pasé por Bob Marley, por Bob Dylan, ahorita estoy clavado con las cosas que está haciendo Jason Mraz que es un chavo de treinta y tantos años que estudió en Julliard y hace un pop maravilloso. Empecé a escuchar muchas cosas fuera de la trova y este disco, Metrónomo es precisamente lo que refleja, sin embargo, yo creo que lo que voy a seguir haciendo es tirado a lo acústico porque es lo que más me llama y lo que más me gusta, me encantaría encontrar un puente entre lo eléctrico y lo acústico como ya lo ha logrado hacer Sabina, Dave Matthews o John Mayer, pero lograr esas cosas requiere de una vida de trabajo.
Epílogo químico
Vengo llegando de presentar Metrónomo en Monterrey y Saltillo, los presenté el 27 y 28 de junio y fueron dos de las noches más hermosas, me sentí muy cerca del público. Lo voy a presentar aquí en Xalapa este viernes, 3 de julio, RTV lo va a pasar en vivo y voy a tener muchos invitados, invité a un contrabajista que se llama Juan Galván, a Daniel Ávila en la percusión, Manuel Vázquez me va a acompañar una rola con el cajón, invité a Messe pero tiene una presentación en Coatepec, me dijo que si acaba temprano llega, pero no es seguro; invité a otros amigos, quiero hacer un concierto muy integrado, con mucha gente porque me costó mucho trabajo hacer el disco. La presentación será en La Tasca, a las 10 de la noche, ojalá nos acompañen. *
*
*
Moksha, un homenaje a Aleph Castañeda
Empezando el año, la comunidad artística de Xalapa enfrentó un duro golpe, Aleph Castañeda, el queridísimo bajista, tras un par de meses de férrea lucha por la vida, sucumbió. Quiahui Fuentes, su compañera, estuvo con él hasta el último aliento. Hay dolores que no se pasan nunca pero se mitigan. Quiahui, más serena,
/ 15
Miércoles 1 de julio de 2015
se dispone a rendirle un homenaje que será, de alguna manera, un viaje desde su propio corazón y los de quienes acudamos, hasta el corazón de Aleph, donde quiera que se encuentre. Unámonos.
En el principio fue la danza
Yo nací en Tlalnehuayocan, que está a un lado de Xalapa, desde chica estuve muy metida en las artes por parte de mis papás, tengo tres hermanas y un hermano y todos íbamos clases de artes. Mi primer acercamiento a la danza fue a los seis años, cuando tomé clases de danza Odissi, mi hermana mayor estudió esta danza por seis años, después mi otra hermana y después yo. A los siete años entré a Nandehui, ahí seguí con la danza, tomé ballet, jazz y tap y tuve mis primeras clases de música con la maestra Alma Guerola. Estuve en Nandehui como cuatro años, fue una etapa muy bonita. Después entré al CIMI y coincidió que la maestra Alma también fue mi maestra durante el primer semestre. Estudié cuatro años de piano en el CIMI con la maestra Trinidad Sánchez, terminé y pasé a la Facultad de Música, ahí fue mi maestro Alejandro Corona. Hubo un periodo en que se fue de sabático por dos años y tomé clases con Esther Vivanco, yo creo que esas han sido de mis clases favoritas, ella logró que disfrutara; en serio, ir a tomar la clase, estudiar y tocar, me ayudó muchísimo. Cuando estaba en la facultad mi mamá se fue a estudiar un doctorado a Inglaterra, me fui con ella y estuve allá un año, de 2001 a 2002, ahí seguí con la música y con mis estudios de secundaria. En los últimos años de la facultad me metí a JazzUV, ahí estuve estudiando con Alonso Blanco, hice dos diplomados y después estuve tomando clases con él por separado. Terminé la facultad en el 2010, en el 2011 me titulé. Como a los 11 o 12 años tuve que dejar las clases de danza porque se cruzaban los horarios con los de música. A los 17 o 18 años, cuando estaba en la prepa, empecé de nuevo con la actividad física, me metí a clases de Kung Fu porque tengo ascendencia china por parte de mi papá, entonces siempre me llamó ese lado, también mi abuelita me llevaba a clases de Tai Chi. Luego estuve dos años y medio en basquetbol, iba prácticamente escondidas porque estudiaba piano. En mi vida siempre estuvieron la música, la danza y el movimiento.
Nâtya-shâstra
En 2008, la maestra Djahel Vinaver dio un curso de verano de Odissi, ahí coincidí con Pupa Luna y otras bailarinas y después de ese curso se hizo un grupito y nos volvimos las alumnas de Djahel, íbamos dos o tres veces por semana. Estudié con ella por tres años y en 2011, después de haberme titulado, ya con mi papel de licenciada, dije es hora de irme a la India, conseguí dos becas, la del FONCA para Residencias Artísticas y otra del Gobierno de Veracruz. Me fui a estudiar por 10 meses a Bhubaneshwar, capital del estado de Orissa, a la escuela que solicité, donde estaba la maestra que yo adoraba, Sujata Mohapatra, mi más grande ídolo, pero fui sin saber que ella estaba ahí porque cuando escribí no tenía respuesta de ella sino de su esposo, el maestro Ratikant Mohapatra, pero
yo también era muy fanática de su trabajo entonces dije yo voy a lo que voy, a estudiar y no importa con quién sea y si él ya me respondió interesado en enseñarme, entonces voy. Estando allá resultó que unas semanas después ella, que estaba de viaje, regresó a la escuela, se me iluminó todo y se fueron dando las cosas de tal manera que al final de mi estancia ella ya me consideraba su alumna, fue muy bonito, fue un sueño hecho realidad sin que yo lo buscara. Yo quería quedarme un año pero las aerolíneas ahora sólo te dejan tener un boleto abierto por 10 meses, además se me acababan las becas, entonces regresé a buscar otras, mi plan era estar aquí sólo tres meses, se alargó a seis meses y después me fui otros seis meses.
La danza Odissi
Odissi es una de las ocho danzas clásicas de la India, es la que tiene los vestigios más antiguos, datan del año II a.C. Viene del este de India, cerca del Golfo de Bengala; en Orissa y en Bengala es donde predomina esta danza. Empezó a ser bailada en cortes para los reyes, luego se pasó a los templos, se volvió una danza sagrada, la bailarina bailaba a puerta cerrada para los dioses. Tuvo un gran desarrollo, por muchos años, dentro del templo y poco a poco se fue sacando a raíz de la independencia hindú. Cuando los ingleses colonizaron India prohibieron todo tipo de danza porque no la entendían, les parecían actos vulgares y de prostitución. Prohibieron todo eso y varias de las danzas tradicionales estuvieron a punto de desaparecer hasta que, en los años 40, algunos maestros empezaron a interesarse en rescatarlas. Kelucharan Mohapatra, el papá de mi maestro, fue de las personas más importantes
en el Odissi porque hizo toda una investigación, junto con otros maestros, para volver esta danza a la vida, fue un trabajo de varios años porque necesitaban ir codificando todo para que el Odissi tuviera la aceptación como danza clásica de la India, tuvieron que limpiarla de movimientos de danzas folclóricas y basarse más en el Nâtya-shâstra que es el tratado de las artes, fue un trabajo muy duro. El Odissi fue la quinta danza en considerarse como danza clásica de la India, el primero me parece que fue el Bharata Natyam. Es una danza sagrada, la mayor parte está dedicada a deidades hindús, siempre se busca el vínculo entre este mundo y lo divino pero también se cuentan historias de la mitología hindú como el Guitágovinda o el Mahabhárata. La primera danza en un repertorio de Odissi siempre es de invocación a algún dios. La segunda, un batu que muestra elementos de la danza. La tercera es un pallavi, danza pura. La cuarta, una abhínaya, danza de expresión, y la última se llama moksha, que significa liberación, cuando la bailarina se entrega completamente a Dios.
Quikapu
Pupa Luna, Karina Gutiérrez y yo estudiamos con Djahel [Vinaver]; Pupa y yo estuvimos juntas desde el comienzo, Karina se nos unió un año después, en 2009. Cuando yo me fui, ellas tenían diferentes proyectos y le fueron bajando a las clases y cuando regresé la segunda vez, en 2013, dijimos que queríamos bailar juntas, que nos gustaría compartir lo que sabíamos y presentarlo porque eran muchos años de dedicación para dejarlo así nada más, entonces formamos el grupo Quikapú y desde entonces hemos estado bailando juntas.
Moksha, un homenaje a Aleph
Vamos a presentar un homenaje a Aleph, que fue mi pareja, se van a bailar dos estilos, Odissi y Bharata natyam. Mi hermana Yamani Fuentes toca la flauta, estudió aquí, en la Facultad de Música, luego se fue a Inglaterra a hacer una maestría y ahora toca en la Filarmónica de Querétaro, pero bailó Odissi de niña durante varios años y la invité. También invité a un amigo, Ernesto de la Teja, él es el que baila Bharata natyam, que es un estilo del sur de India. Va a ser una función completamente dedicada a Aleph, lo que buscamos es que todas las personas que participan tengan algo que ver con él, ya sea que trabajaron juntos o fueron amigos. Cuando pensé en hacerle un homenaje, lo primero que se me vino a la mente fue la palabra Moksha, porque es el momento en que el alma se libera del cuerpo para ir a un nivel superior. Para esta función elegimos danzas que tienen relación con él. Va a ser un momento muy especial porque todos vamos a estar pensando en Aleph. La función va a ser el miércoles 1 julio, a las 8:30 de la noche, en la Sala Chica del Teatro del Estado, y va a ser entrada libre, así que recomendamos llegar temprano Vamos a llevar esta función al DF para darle la oportunidad a los amigos y familiares de Aleph que están allá. La vamos a presentar el domingo 12 julio, a la una de la tarde, en el Centro Cultural de la Diversidad, va a tener un costo de 100 pesos para pagar traslados y gastos.
16/
Miércoles 1 de julio de 2015
Manuel Vásquez
C
artelera
Área 51 Foro Teatral
Diplomados
presenta Diplomado Teatro gestual 9 meses de training Informes: 2281 12 74 28
MAX Museo de Antropología de Xalapa
Exposiciones
presenta Piel elemental de Miriam Libahber Sala de exposiciones temporales
Primer Encuentro Internacional de Jazz 2015
P
róximamente se llevará a cabo el Primer Encuentro Internacional de Jazz 2015, inédito en Xalapa ya que es organizado por el Ayuntamiento local y se llevará a cabo en las instalaciones del Instituto Superior de Música del Estado de Veracruz, del 13 al 19 de julio, justo en el periodo vacacional. El alcalde Américo Zúñiga anunció el pasado 17 de junio la realización del Primer Encuentro Internacional de Jazz Xalapa 2015 debido a que la capital posee una gran vocación cultural y artística; el alcalde aseguró que el encuentro buscará la consolidación como un foro especializado dirigido a los más sobresalientes estudiantes de este género, mismo que contiene múltiples especialidades así como subgéneros y estilos; y que se desarrollarán trabajos académicos con maestros de alto nivel, de diversas escuelas y orígenes, que fomenten y desarrollen la armonía, la improvisación, y el trabajo instrumental, en combo o ensambles, como parte de las herramientas de un profesional de la música.
Verano GACX
L
a Galería de Arte Contemporáneo es un espacio de la cultura que no descansa en este verano, igual que cada año prepara un atractivo programa para niños y adultos, así como para visitantes de otras partes de Veracruz y de la República Mexicana; la sala de exposiciones temporales albergará con gran honor la exposición gráfica y escultura contemporánea del Museo Nacional de Arte de China, Namoc; donde los artistas chinos que se presentan son maestros en la producción en diversos materiales y técnicas. A mediados del mes se llevará a cabo la feria de arte aplicada y emergente en las instalaciones de la galería, concretamente en el patio central, y es en esta feria que ya tiene varias versiones donde se podrá adquirir obra de artistas jóvenes con técnicas muy variadas que van desde grabado, arte utilitario, arte objeto y pintura en muy diversas modalidades. La vida de don Teodoro Cano, escultor prolífico y símbolo de la resistencia cultural del pueblo totonaca, será narrada por el grupo Litera Teatro en la obra, Tutunakú. Igualmente se llevará a cabo el Quinto Festival Siembra un árbol en tu imaginación, así como el proyecto “Coz que florece”, que es un avance del resultado del taller “Ilústrame”. Las actividades culturales no cesan en este espacio capitalino, así encontramos los viernes de cine, este mes en honor a la visita de la exposición del Museo Nacional de Arte de China, Namoc, presentando el ciclo: China, el cine detrás de la muralla, integrado por cinco interesantes títulos: Adiós a mi concubina, La casa de los cuchillos voladores, Ni uno menos, Sorgo Rojo y La ducha.
Se espera la presencia de maestros del jazz como Manuel Valera, Alex Mercado y David Sánchez, así como el maestro exponente del new jazz Mario Castro, por mencionar sólo a algunos; la oferta educativa sigue vigente hasta el 4 de julio en que se cerrarán las convocatorias, es muy fácil de acceder pues sólo se requiere subir un video sencillo al You Tube y enviar el link a la página xalapa. gob.mx/jazz, el video deberá contener un estándar de jazz y posteriormente se notificará por el mismo medio en la página a los aspirantes aceptados, Los instrumentos que podrán solicitar su aceptación para las actividades del encuentro son doce: bajo eléctrico, batería, clarinete, contrabajo, flauta, guitarra, percusión, piano, saxofón, trompeta, trombón y voz. Cabe señalar que, en caso necesario, se dispondrán de lugares especiales para estudiantes de música de instrumentos distintos a los señalados, en la medida en que exista disponibilidad para su aceptación.
Sábados de Matiné Infantil para los pequeños de la casa y para toda la familia, este mes se presentan cuatro divertidas películas que nos llenarán de hermosos recuerdos: Willy Wonka y la fábrica de chocolate, Wall-E, Querida encogí a los niños y Los Boxtrolls. Así llega julio a la GACX con interesantes actividades para todos los públicos. La cita es en Xalapeños Ilustres 135, del Centro Histórico de Xalapa.
/ 17
Miércoles 1 de julio de 2015
reunieron por primera vez para seguir una carrera dando conciertos y presentaciones en su estado natal, Puebla, y ocasionalmente en otros cercanos a ellos como en este caso en Xalapa Veracruz, capital de la música en México.
Paulo Piña y David Aguilar
E
sa ensoñación tan propia de los noctámbulos siempre me llamó la atención de Paulo Piña, se parece a todos los que hacen trabajo creativo primero con guitarra; digamos que Paulo Piña ha hecho de todo dentro de la escena musical, quizás en la búsqueda de sí mismo, cuando presentó su primer disco -bastante bien hecho por cierto-, nos sorprendió la calidad de producción lograda. La Orquesta en Polvo en realidad son los tres músicos que lo acompañan, Kaleb Darjon en la guitarra y Mitch Alarcón en la batería; usando ahora una buena dotación de secuencias programadas y sonidos electrónicos, Paulo se presenta también esta vez con David Aguilar, con quien desde el año pasado se ha presentado con un proyecto de espectáculo que se llama Gracias por nada; un concepto que se va perfilando hacia un pop no muy conocido por Paulo, quien a veces, transgresor de las formas, sigue produciendo. “Me siento bien trabajando con secuencias, se puede hacer mucho con menos personal, y pues yo vivo de la música, ahora me doy cuenta que Xalapa nos queda chica por que hay muchos grupos muy buenos todos; tal vez mi
El blues tiene una connotación cultural en los Estados Unidos gigantesca, gracias a este género musical han evolucionado el jazz y el rock; y gracias a él el góspel ha mantenido una fuente inagotable de crecimiento en una región del mundo donde los espacios que llena, son tan urgentes; la espiritualidad natural de los negros africanos que llegaron a las tierras del sur de la Unión Americana, Alabama, Missouri, Misisipi, principalmente, sitio donde por cierto vivió y murió unos de los más grandes exponentes del blues, B. B. King, quien es homenajeado por Blues for Sale, de Puebla; así como de otros grandes músicos del género, respetando los estilos básicos, como Eric Clapton, Kim Wilson y muchos más. Blues for Sale, sabedor de la gran cantidad de músicos de jazz que viven y estudian en esta capital, se aventura a visitar nuestra ciudad, y se presentarán este próximo viernes 3 de julio, a las 21:30 horas, en el Café Teatro Tierra Luna. La cooperación es mínima y se espera una cálida noche de blues, con Blues for Sale.
El Ayuntamiento de Xalapa presenta II Festival de Tunas Femeniles Conferencias / Callejoneadas Conciertos Del 16 al 18 de julio Bajos del Palacio Municipal
Música
E
s raro descubrir agrupaciones de blues en México, y en Monterrey ha surgido una que antes se llamaba Aula 4, integrado por alumnos o ex alumnos del Tecnológico de Monterrey, campus Puebla, lugar donde se
Tierra Luna
Con la Orquesta en Polvo
ventaja o nuestra ventaja sea que estamos en un lugar fijo que es la pizzería “La Lola”, donde siempre hay gente y donde no nos ponen trabas de tocar lo que queramos, aunque a veces tocamos covers que nos gustan a todos, por eso el grupo se mantiene. Nosotros usamos tecnología que usan otros grupos y artistas, el garage band, el rizzor, y protolos. Recientemente se acaba de integrar un músico que se llama Oliver, que es tremendo ingeniero de sonido y de grabación, y le ha estado dando un nuevo sonido a nuestra música; y, pues ya sabes, yo sigo incluyendo temas que forman parte de mi primera producción como Aleluya newtoniana, y otras. Estamos trabajando juntos para hacer tal vez en unos cinco meses un nuevo álbum con Oliver Records, temas como siempre de mi autoría, y aunque en Xalapa ya sabemos que existe una sobreproducción pienso que seguimos aportando al movimiento de la nueva música con cosas diferentes y con un estilo muy particular que es el mío. Paulo y su grupo se presentah en la calle Jaime Nunó número 33, esquina Roble, a unas cuadras de La casa de campo, el sábado 4 de julio a las 21:30 horas.
Universidad Veracruzana
presenta Mil. Una noche Foro Torre Lapham Del 1 al 5 de julio 18 y 20 horas Dirige Abraham Oceransky
Teatro
Blues for Sale
18/
Miércoles 1 de julio de 2015
Estados, obligados a legislar en la materia
Matrimonios gay cambian economía, leyes y familias
*Matrimonio por preferencia sexual, discriminatorio: SCJN *Lamentan católicos “miopía” en la resolución de la Corte *México es el país más liberal de AL en temas polémicos Fernando Anguiano
T
ras la resolución de jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, emitida el pasado 12 de junio, el matrimonio entre personas del mismo sexo en México se puede realizar en todas las entidades federativas que integran el país, lo que ha impulsado cambios profundos en la economía, la ley y la concepción tradicional de la familia. Para la comunidad gay ha sido un largo sendero, aquí como en el resto del mundo. En México, en noviembre de 2006 comenzó un proceso legal para el matrimonio entre personas del mismo sexo, con la ley de Sociedades de Convivencia en la Ciudad de México; cuatro años después, la capital del país fue la primera en eliminar las distinciones del matrimonio, lo que dio las primeras actas para parejas del mismo sexo. A partir de ese momento, amparos en todo el país llevaron a más matrimonios
homosexuales y a una jurisprudencia de la Suprema Corte que determinó que "las parejas homosexuales se encuentran en una situación equivalente a las parejas heterosexuales, de tal manera que es totalmente injustificada su exclusión del matrimonio". Con esta frase, la Suprema Corte de Justicia de México zanjó la polémica que se viene arrastrando en el país desde que el matrimonio homosexual se legalizó en la capital del país en 2009. Según aseguró el máximo tribunal, es inconstitucional y discriminatorio considerar al matrimonio sólo como la unión entre el hombre y la mujer. "Pretender vincular los requisitos del matrimonio a las preferencias sexuales de quienes pueden acceder a la institución matrimonial con la procreación es discriminatorio" aseguró la Corte. Es un camino sin retorno. Esta resolución obliga a todos los jueces a seguir este criterio favorable en todos los am-
paros que se interpongan, en cualquier parte del país, y en donde aún no está legalizado este tipo de matrimonios. El tema ha polarizado a la sociedad, sin embargo, ha prevalecido la tolerancia. De hecho, las instituciones públicas han tenido que actuar en consecuencia: a raíz de la sentencia dictada por la Suprema Corte, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que los matrimonios que estén conformados por personas del mismo sexo serán sujetos de afiliación al régimen ordinario. Este cambio de políticas en el organismo de salud refiere a la otorgación de las mismas prestaciones y beneficios que de los que hasta ahora gozan los cónyuges heterosexuales inscritos al Seguro Social.
Matrimonios gay, más estables
Los matrimonios gay también parecen estar dispuestos a romper estereotipos. En la Ciudad de México, solo 1 por ciento de los matrimonios entre personas del mismo sexo han fracasado. Estadísticas del Registro Civil indican que únicamente hay formalizados 34 divorcios, de las 4 mil 35 uniones que se han celebrado desde 2008, cuando se volvieron legales los matrimonios gay. “Desde que se han autorizado estos matrimonios, estas parejas son estables. Cuando ellos deciden contraer matrimonio lo hacen por amor y porque se conocen. Esto nos ha dado una buena solvencia en la cuestión de la sociedad, toda vez que no hacen muchos divor-
Según la Suprema Corte de Justicia de la Nación, es inconstitucional y discriminatorio considerar al matrimonio sólo como la unión entre el hombre y la mujer.
/ 19
Miércoles 1 de julio de 2015
cios”, explicó el director del Registro Civil, Héctor Maldonado. Las cifras muestran que se divorciaron 19 parejas de mujeres y 15 de hombres. La mayoría de ellos mexicanos, excepto el caso de un extranjero que se registró en enero de este año. En general, los divorcios se dieron entre personas que se casaron entre los 21 y 30 años. Los divorcios entre los matrimonios gay parecen ir en aumento, pues en 2011 y 2012 solo fueron cinco por año, en 2013 se registraron 10, pero hasta junio de 2014 ya suman 14. Sin embargo, están muy lejos del número de divorcios que registran las parejas heterosexuales, pues tan sólo en lo que va del año se han celebrado mil 459, de las 18 mil 273 uniones registradas. “Esa es la diferencia que hay entre heterosexuales y los matrimonios de personas del mismo sexo, se está incrementando mucho el divorcio, creo yo, por las facilidades que se daban ahorita como el divorcio encausado o el divorcio exprés”, apuntó Maldonado.
La batalla legal: la ruta de la igualdad
La jurisprudencia que emitió la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) representó un avance decisivo para la comunidad homosexual en busca del matrimonio igualitario, tras casi una década de lucha legal en México. Los ministros de la SCJN fallaron a favor de declarar inconstitucional las leyes de los estados que definen al matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer, lo cual consideraron discriminatorio para los derechos que garantiza la Constitución a todos sus habitantes. Se trató de un "avance histórico", según expresó el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación el pasado 13 de junio. Y aunque los códigos civiles de los estados mantengan su definición de matrimonio, las parejas del mismo sexo pueden hacer válida la jurisprudencia de la SCJN a través de un amparo. De hecho, en Xalapa ya se ha celebrado el primer matrimonio entre personas del mismo sexo. Pero para llegar al fallo de la Corte, hubo un recorrido previo. Luego de años de propuestas, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó el 16 de noviembre de 2006 la Ley de Sociedades de Convivencia, una legislación que no equivalía al matrimonio, pero que otorgaba derechos similares a cualquier tipo de pareja. Entró en vigor en el Distrito Federal el 17 de marzo de 2007, con lo que las parejas tuvieron por primera vez una
A raíz de la sentencia dictada por la Suprema Corte, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que los matrimonios que estén conformados por personas del mismo sexo serán sujetos de afiliación al régimen ordinario. unión civil reconocida en la capital mexicana; en diciembre de 2009, la ALDF modificó el Código Civil local para redefinir al matrimonio como la unión entre dos personas, sin importar su género. Esa modificación entró en vigor en marzo de 2010, lo que abrió la puerta para que 700 parejas obtuvieran actas de matrimonio en el primer año de vigencia de la ley. En noviembre de 2011, Quintana Roo fue la segunda entidad en celebrar un matrimonio entre personas del mismo sexo, y en diciembre de 2012, la SCJN resolvió tres amparos que impugnaban el código civil de Oaxaca, el cual limita los matrimonios a una pareja entre un hombre y una mujer. Parejas de Puebla, Nuevo León, Guanajuato y el Estado de México solicitaron en diciembre de 2012 amparos similares a los de Oaxaca. Una alcaldesa en Colima aprobó el primer matrimonio gay en ese estado basada en el principio constitucional de la “no discriminación” en febrero de 2013. El 22 de marzo de ese mismo año, Oaxaca celebró su primer matrimonio de una pareja de personas del mismo sexo, la cual había ganado un amparo ante la SCJN. El Congreso de Colima
declaró válida una legislación de “enlaces conyugales” que permite la unión legal de parejas del mismo sexo, aunque no iguala el matrimonio. El Partido de la Revolución Democrática (PRD) presentó en noviembre de 2013 una iniciativa en el Senado, que sigue congelada, para legalizar el matrimonio homosexual a nivel federal. Y un amparo dio pie al primer matrimonio entre personas del mismo sexo en Jalisco en diciembre de 2013, el cual fue adelantado ante amenazas de boicot. La SCJN declaró en abril de 2014 que el artículo del código civil de Oaxaca que definía al matrimonio entre un hombre y una mujer es inconstitucional. Dos mujeres firmaron la primera acta de matrimonio entre parejas del mismo sexo en Michoacán en marzo de 2014, gracias a una orden judicial. La SCJN resolvió el 12 de junio de 2015 la jurisprudencia que declara inconstitucionales las leyes que limitan al matrimonio a una pareja de un hombre y una mujer, lo que abre el matrimonio a todo tipo de parejas en el país. La Procuraduría General de la República (PGR) emitió el 26 de junio de 2015 un protocolo para que su personal actúe a favor
de "la dignidad" de las personas de la comunidad LGBTTTI.
Lamentan católicos “miopía” en resolución de la Corte
En un país mayoritariamente católico, las autoridades eclesiásticas reaccionaron con vehemencia en contra del fallo de la Corte. Después del anuncio de la SCJN, los líderes religiosos han realizado declaraciones públicas al respecto, principalmente la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), la arquidiócesis primada de México y su titular, el cardenal Norberto Rivera Carrera. El pasado 19 de junio, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) — que aglutina a los más de cien obispos del país– emitió un posicionamiento contra la resolución de la SCJN, señalando que atenta contra la familia y el matrimonio, ya que éste solo debe darse entre un hombre y una mujer para garantizar la “capacidad procreativa” de la sociedad. Elaborado por el Consejo de Presidencia de la CEM, el pronunciamiento señala que “si bien valoramos que nadie deba ser objeto de discriminación, tal como lo consigna el artículo primero constitucional, esto no significa que
20/
Miércoles 1 de julio de 2015
La jurisprudencia que emitió la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) representó un avance decisivo para la comunidad homosexual en busca del matrimonio igualitario, tras casi una década de lucha legal en México. deba modificarse la esencia del matrimonio”, que debe ser entre un hombre y una mujer. Y agrega que este tipo de matrimonio, “por su capacidad procreativa garantiza la supervivencia de la sociedad. De ahí que, por ser de eminente interés social, el derecho civil confiera a esta unión un reconocimiento institucional, que el Estado ha de promover y tutelar para el bien común”. La arquidiócesis primada de México arremetió contra la SCJN al señalar que por “miopía” aprobó dicha resolución. A través de un editorial publicado el pasado domingo 21 en su revista Desde la
fe, la arquidiócesis afirma que, “por su miope visión”, los ministros de la Corte se “niegan a reconocer” que solo el matrimonio entre hombre y mujer tiene un alto sentido de “responsabilidad social”. Titulada “Miopía de la Corte”, el editorial agrega que el “anarquismo” de los matrimonios gay –al que “neciamente” los ministros ahora equiparan con el “verdadero matrimonio”— se debe a que hay en ellos una “degradación de la libertad”. El mismo domingo, durante su homilía en la Catedral Metropolitana, el titular de la arquidiócesis, el cardenal Norberto Rivera Carrera, dijo que los
obispos mexicanos somos juzgados por algunos como retrógradas y discriminadores sólo porque defendemos una institución sagrada: la familia”. Y agregó que ahora a los obispos se les descalifica “porque expresamos nuestra convicción sobre el matrimonio a propósito del dictamen de la Suprema Corte, donde se opone a que el matrimonio sea considerado para la procreación y que se defina como el que se celebra entre un hombre y una mujer”.
México, de los países más liberales
México y Uruguay son las naciones que otorgan mayor aprobación a temas considerados controversiales como el aborto, la eutanasia y la legalización de las drogas, de acuerdo con una encuesta aplicada a nueve países de América Latina. El estudio anual de la organización Observatorio Latinoamericano de Políticas de Drogas y Opinión Pública, publicado esta semana, fue aplicado a casi 9 mil habitantes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, México, Perú y Uruguay. México y Uruguay aparecen en los tres primeros lugares en su aprobación a la eutanasia, el aborto y los derechos de la comunidad gay. Mientras El Salvador y Bolivia mostraron ser los más conservadores. Los mexicanos destacan también por ser quienes más apoyo muestran a la legalización de las drogas. En materia de aborto, Uruguay, México y Chile son los países que más aceptan este rubro, con un índice de aprobación de 6.15, 5.85 y 4.75, respectivamente, en una escala de 1 (la menor aprobación) a 10 (la mayor). El consentimiento de la interrupción del embarazo en lo general es aún baja en América Latina, donde obtuvo un índice promedio en los nueve países de 4.04. El Distrito Federal es la única entidad mexicana en la que el aborto inducido a petición de la mujer es legal, fue aprobado hace 8 años y desde entonces se han realizado unos 139,000 procedimientos, de acuerdo con cifras dadas a conocer por la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados este año. México es el país que más aprobación muestra a la eutanasia al obtener un índice de 7.14 en el estudio, seguido de Uruguay
con el 6.32 y Costa Rica con el 5.88. Los más conservadores en el tema son El Salvador (3.33) y Bolivia (3.58). Sin embargo, entre los jóvenes de México, considerados por el estudio como la población entre 18 y 35 años, se muestra una disminución de 0.5 puntos en la aprobación de la eutanasia entre 2012 y 2014. La mayor disminución se registró en Argentina, de 1.6 puntos. También hubo bajas en la aprobación entre los jóvenes en Chile, donde este año murió la joven Valentina, que pedía la muerte asistida. En México, una reforma a la Ley General de Salud y al Código Federal permite desde el 2008 la eutanasia pasiva, la cual otorga el derecho a los enfermos terminales a suspender el tratamiento curativo y a recibir solamente cuidados paliativos. Pese a encontrarse en los primeros lugares en los temas anteriores, la aprobación que México da a los derechos de los homosexuales es menor, aunque continúa entre las tres posiciones más altas de la región, de acuerdo con el estudio. México tiene un índice de aprobación de la homosexualidad de 6.95 y en el matrimonio gay de 6.47, rubros en que es superado por Uruguay (7.72 y 7.59, respectivamente) y Argentina (7.12 y 6.68). El estudio destaca los casos de Argentina, Bolivia y Chile, tres países donde existen descensos en las tasas de aprobación de la homosexualidad, respecto a la medición anterior de 2012. El mayor de ellos lo tienen los chilenos, con una baja de 2.3 puntos de 2012 a 2014. Además, México, quien enfrenta problemas de violencia debido a la actuación de cárteles de la droga, es el país cuya población se muestra más dispuesta a la legalización de estas sustancias. El 52% de los mexicanos entrevistados dijo aprobar su consumo; 48%, que su producción debe ser despenalizada, y el 47% opina que su comercio también debe ser legalizado. Colombia y Uruguay siguen a México en su interés por legalizar las drogas. Además, el 58% de los mexicanos consideró que el tema debe ser tratado como un asunto de salud pública, lo que los coloca en el primer lugar en este rubro, seguido de Chile (46%), así como de Argentina y Costa Rica empatados con el 45%.
México y Uruguay son las naciones que otorgan mayor aprobación a temas considerados controversiales como el aborto, la eutanasia y la legalización de las drogas, de acuerdo con una encuesta aplicada a nueve países de América Latina.
/ 21
Miércoles 1 de julio de 2015
El Ayuntamiento rehabilita vialidades y mejora imagen de Martínez de la Torre *Bulevares, calles y avenidas de la ciudad se mantienen en un programa permanente de embellecimiento aplicado por el Gobierno Municipal
M
artínez de la Torre, Ver.Continuando con los trabajos de modernización y rehabilitación de la ciudad, el Ayuntamiento de Martínez de la Torre
aplica un programa permanente de mantenimiento de calles y avenidas en toda la cabecera municipal, priorizando las arterias con mayor fluidez vehicular.
Desde hace muchos años, las calles y avenidas habían sido abandonadas por otras autoridades pero, afortunadamente, ahora se cuenta con un gobierno que sí demuestra su interés por
El bulevar Alfinio Flores Beltrán es una de las vialidades en las que el Gobierno Municipal sigue trabajando, ya que es uno acceso muy importante y prioritario para la ciudad.
M
artínez de la Torre, Ver.- El DIF Municipal, que preside Esperanza Velázquez de Olivares, hace un llamado a las familias, para acercarse a este organismo asistencial y así dar solución a problemas o inquietudes que pudieran generarse en torno a los menores ya que, a través de la Procuraduría de la Defensa del Menor y el Indígena, se pretende salvaguardar la integridad física y moral de los infantes, con un trabajo en conjunto de padres de familia, escuelas y autoridades. Velázquez de Olivares ratificó su compromiso de impulsar los programas sociales que garantizan a las familias la protección de la niñez, por lo que desde el inicio de esta administración se trabaja en acciones sobre la promoción, respeto y salvaguarda de los derechos de la infancia y la adolescencia, pues a través de la Procuraduría de la Defensa del Menor y el Indígena se vigila que los pequeños tengan las condiciones adecuadas para su desarrollo integral.
mejorar la imagen de la ciudad y sus acciones se ven reflejadas por toda la ciudad. Prueba de lo anterior es que los trabajos del Ayuntamiento se pueden observar en obras que son mucho más de lo que esperaban los martinenses e incluso, los negativos tampoco esperaban estos trabajos, que ni por ser de gran magnitud les satisfacen. En la cabecera municipal ya se observan trabajos de rehabilitación de calles, lo que terminará con los baches y el deterioro de las vialidades. En el bulevar Alfinio Flores ya se llevan a cabo trabajos de reconstrucción de los tramos dañados y en otras vialidades será la misma operación. La calle Abasolo, entre las avenidas Zaragoza y 5 de Febrero es una de las arterias en donde el cambio es más que notable y donde los beneficios serán duraderos, pues los trabajos de modernización se realizaron con concreto hidráulico, lo que significa que esa obra tendrá durabilidad.
Los niños cuentan con toda la protección del DIF martinense Agregó que el organismo a su cargo brinda diversos servicios a todas las familias del municipio, pero especialmente orientan sus labores en beneficio de las personas en situación vulnerable, quienes son favorecidos con los programas que coordina el DIF, fundamentalmente en materia de salud, logrando que los menores gocen a plenitud del acceso a estos servicios, llevando jornadas médicas a colonias y comunidades de nuestro municipio, señaló. Asimismo, la presidenta del DIF Municipal dijo que “a través de la difusión de los diversos programas nuestra misión es llegar a los objetivos bien planeados a través de una cultura de respeto, tolerancia y protección en nuestra niñez por medio de la concientización”, concluyó.
El DIF Municipal, que preside Esperanza Velázquez de Olivares, ratificó su compromiso de defender los derechos de las niñas y niños de la región.
22/
Miércoles 1 de julio de 2015
Instruye Congreso al Orfis auditar a organismos autónomos
* Autoriza la firma de convenios entre ayuntamientos y dependencias y organismos, para realizar diversas acciones de beneficio social
C
on apego a lo establecido en la Ley de Fiscalización Superior para el Estado de Veracruz, el Congreso del Estado solicitó al Órgano Superior de Fiscalización (Orfis) revise la gestión financiera de distintos organismos autónomos, ejercicio 2014, e informe a esta soberanía el resultado. Corresponderá a la LXIII Legislatura local determinar las medidas o resoluciones conducentes, luego de que se aplique esta acción a la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), al Instituto Electoral Veracruzano (IEV), a la Universidad Veracruzana (UV), a la Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas (CEAPP) y al Instituto Veracruzano de Acceso a la Información (IVAI). Durante la Décima Sesión Ordinaria, los diputados aprobaron un paquete de autorizaciones, entre las que se contempla que los ayuntamientos de Jalcomulco y Orizaba suscriban un convenio de coordinación con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), a fin de desarrollar diversos proyectos. Esta soberanía autorizó al Ayuntamiento de Alto Lucero establecer el convenio de coordinación con el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan), para la transferencia, aplicación, destino, seguimiento, control, rendición de cuentas y transparencia en el ejercicio de los recursos federales con cargo al Fondo de Pavimentación y Desarrollo Municipal 2015.
El Ayuntamiento de Ixtaczoquitlán podrá celebrar un convenio de colaboración administrativa con la misma dependencia para el pago centralizado de
energía eléctrica por concepto de alumbrado público. También avaló al Ayuntamiento de Tres Valles para que venda lotes de terreno pertenecientes al fundo legal, y al de Coahuitlán para firmar un convenio de coordinación con la Sefiplan, para la transferencia, aplicación, destino, seguimiento, control, rendición de cuentas y transparencia en el ejercicio de los recursos federales con cargo al Fondo de Cultura 2015. Las comunas de Álamo y Fortín tienen el aval del Congreso para signar un convenio de coordinación con la misma dependencia para la transferencia, aplicación, destino, seguimiento, control y rendición de cuentas en las obras a ejecutarse con los recursos federales del Fondo de Infraestructura Deportiva 2015.
El Ayuntamiento de Martínez de la Torre podrá contratar, con el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos SNC (Banobras) o cualquier otra institución bancaria, un crédito por cuarenta millones 500 mil pesos, para financiar el costo de inversiones público-productivas previstas en su Programa de Inversión Municipal 2014-2017, específicamente para la ejecución del proyecto de eficiencia energética en alumbrado público. La Décima Sesión Ordinaria del Segundo Periodo Ordinario del Segundo Año de Ejercicio Constitucional inició a las 11:34 horas y concluyó a las 15:16, con la convocatoria de la Presidenta de la Mesa Directiva para la decimoprimera el próximo miércoles 8 de junio a las 11:00, en el recinto oficial de sesiones.
/ 23
Miércoles 1 de julio de 2015
Escuela Industrial Concepción Quirós Pérez, institución emblemática de Xalapa: Zúñiga
A
l realizar una visita a la Escuela Industrial Concepción Quirós Pérez, donde inauguró una muestra gastronómica y la apertura de nuevos espacios, el alcalde Américo Zúñiga Martínez reconoció el relevante papel histórico de esta emblemática institución que ha sido modelo y referente en el escenario educativo nacional. Zúñiga Martínez agregó que la Industrial Quirós Pérez es un lugar orgullo de los xalapeños donde se respira la historia misma de la ciudad, de la educación en Veracruz y de nuestro país; “una institución que data de 1881 y que sigue dando generaciones enteras de mujeres y de hombres que ennoblecen la sociedad”. Reconoció a las autoridades de la escuela el esfuerzo por adecuar los espacios y externó el apoyo por parte del Ayuntamiento para coadyuvar en mejorar la infraestructura del inmueble; no tan solo por lo que representa, sino por la vecindad que compartimos; “todos los xalapeños y quienes visitan la capital deben de conocer la gran historia de esta
escuela que tanto prestigio le da a nuestra ciudad”. El alcalde hizo un recorrido por las áreas de computo, de gestión cultural, el salón de actos, así como los talleres de pastelería y repostería donde degustó de
diversos postres hechos por las alumnas de la institución. Durante el recorrido el munícipe se hizo acompañar por la Directora del plantel, Flor Patricia del Ángel Aguilar y la jefe de la unidad de ges-
tión cultural, Elsbeth Lenz Gutiérrez; la regidora Nelly Reyes López; la Directora de Cultura, Educación y Deporte, Noemí Santa Brito Gómez y el titular del DIF Xalapa, Adolfo Toss Capistrán.
24/
Miércoles 1 de julio de 2015
Entrega Javier Duarte apoyos a jefas de familia de la zona de Poza Rica
E
n Poza Rica, el gobernador Javier Duarte de Ochoa entregó apoyos del Programa Seguro de Vida para Jefas de Familia, Pagos y Preregistros. El mandatario dijo que en Veracruz tenemos la determinación de ir con pasos más firmes hacia un México incluyente, garantizando más oportunidades de bienestar, por lo que nos sumamos a una política social que sea un auténtico instrumen-
to de superación para una mejor calidad de vida. En el marco de la Agenda Estratégica de Desarrollo y Bienestar Social, la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y el Gobierno del Estado se unen para avanzar en la lucha contra la pobreza, desigualdad y marginación. Duarte de Ochoa entregó apoyos a beneficiarios del esquema 65 y más, dos pólizas de seguro de vida para jefas de familia y cuatro pagos a familias favore-
cidas con el Programa Seguro de Vida para Jefas de Familia, de un total de 14 municipios como Poza Rica, Cazones de Herrera, Coatzintla, Espinal, Tihuatlán, entre otros. En este marco, reiteró que esta coordinación de esfuerzos demuestra que la administración veracruzana está comprometida para lograr y obtener mejores resultados en la atención al desarrollo social. “Lo hacemos compartiendo la visión de avanzar más, ampliando los servicios
que ya existían como salud, nutrición, vivienda y educación, y sumando esquemas de inclusión financiera, productiva y laboral a las familias”. Duarte de Ochoa precisó que, de esta manera, la política social en Veracruz está dando más y nuevos resultados. “Ahora, juntos, hacemos posible el bienestar de más familias, encontrando mayor desarrollo y mejores oportunidades de realización personal”.
/ 25
Miércoles 1 de julio de 2015
Presenta Javier Duarte Iniciativa para una Juventud Segura y Libre de Alcohol
E
l gobernador Javier Duarte de Ochoa envió una Iniciativa al Congreso del Estado para preservar una juventud segura y libre de alcohol en el estado de Veracruz. Lo anterior con el propósito de atender de manera integral el problema de salud pública que representa el alcoholismo. Asimismo, proteger a los menores de edad ante los riesgos derivados por el consumo de alcohol e inhibir conductas que pongan en riesgo la salud y seguridad de la población. Explicó que esta propuesta dota de instrumentos legales suficientes para aplicar eficazmente las tareas de verificación, vigilancia y regulación de la venta
de esa droga, mediante la armonización con el entorno social de la Ley de Salud y el Código Penal. En ella se establece un horario de cierre de venta en establecimientos hasta las 02:00 horas, e impone sanciones severas en multas a los negocios que lo ofrezcan después de este límite; asimismo, los establecimientos que vendan o proporcionen alcohol a menores serán castigados con la revocación de licencia o la clausura del mismo. El mandatario fue enfático en señalar que se aplicarán penas privativas de la libertad a quienes provean alcohol a menores de 18 años y reiteró que habrá cero tolerancia ante su incumplimien-
to. “Habrá cero tolerancia para quienes atenten contra la salud, la estabilidad y el desarrollo de nuestros jóvenes.” Además, dijo, la Iniciativa se encuentra en sintonía con otras legislaciones estatales, como las de Quintana Roo, Coahuila, Yucatán, y Nuevo León, que ya lo están llevando a cabo con éxito; y responde a la demanda social para frenar el abuso en el consumo y dependencia de ese compuesto y otras sustancias dañinas a la salud: drogas, de las cuales el alcohol suele ser un catalizador para su consumo. También, agregó, incluye mecanismos de colaboración con autoridades municipales para supervisar su cumplimiento, por lo que anunció que, una
vez que sea aprobada por el Congreso, se instrumentará el Programa Juventud Segura y Libre de Alcohol. En este esfuerzo, por ser un problema multifactorial, destacó que se sumarán a la tarea, las secretarías de Salud (SS), Seguridad Pública (SSP) y de Educación de Veracruz (SEV), así como el DIF estatal, la Fiscalía General del Estado (FGE) y la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH). Por último, Duarte de Ochoa insistió en que su gobierno siempre actuará en favor de una niñez y una juventud sana, que tenga una mejor oportunidad de encontrar los medios para lograr su éxito y desarrollo.
26/
Miércoles 1 de julio de 2015
Con orden, eficacia y justicia garantizamos libertades plenas en Veracruz
C
on la Fiscalía General del Estado en plena transformación, seguiremos realizando acciones eficaces y con apego a la legalidad, garantizando un ambiente de libertades plenas, con estricto sentido a los principios de orden, eficiencia y justicia en todas sus acciones. Fueron las palabras del gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, al asistir a la toma de protesta del director de la Policía Ministerial, Pedro García Valerio. El mandatario dijo que con este nombramiento se completa en la entidad el cambio estructural de fondo hacia el nuevo Sistema Penal, un proceso que re-
presenta una verdadera revolución y un cambio cultural. Acompañado por el titular de la FGE, Luís Ángel Bravo Contreras, citó que a esta fecha se han incorporado seis distritos judiciales más al Sistema Adversarial y Acusatorio, “con lo que ya cubrimos el 75 por ciento de los distritos judiciales del estado. “Toda una gran fuerza institucional para atender a quienes requieren justicia y atención a sus denuncias, de manera integral y profesional. Sigamos trabajando juntos, con pleno respeto a las atribuciones y responsabilidades que nos corresponden”.
El Ejecutivo estatal agregó que teniendo un ambiente de legalidad como base esencial, se harán realidad más proyectos de desarrollo, al tiempo de que se fortalecerá el Estado de Derecho. Durante su mensaje, insistió en que Veracruz asume trabajar en favor de la seguridad como una estrategia integral para transitar juntos hacia un México en paz, pues hoy, la sociedad exige, y el Estado cumple, superar los retos implícitos en el cambio del Sistema Penal. En el evento, Javier Duarte dijo que ahora rindió protesta el director de la Policía Ministerial, Pedro García Valerio, un experimentado Almirante
de Infantería de Marina Diplomado del Estado Mayor que se sumará a los servicios especializados que brindan los fiscales de Distrito, así como los de Asuntos Diversos y demás personal de la dependencia. El Gobernador también entregó vehículos, armamento y uniformes a efectivos de la Policía Ministerial, al tiempo que afirmó que se fortalecen las áreas operativas de la Fiscalía y se asegura la calidad en los procesos y la aplicación correcta de funciones en favor de la sociedad; un objetivo en el que se ha avanzado a través de múltiples acciones de capacitación continua.
/ 27
Miércoles 1 de julio de 2015
Participa Javier Duarte en presentación del Mapa Digital de Georreferenciación de la Pobreza
E
l gobernador Javier Duarte de Ochoa asistió a la presentación de los avances del Mapa Digital de Georreferenciación de la Pobreza, del Inegi. Se trata de una herramienta de estadística y geografía que facilitará al gobierno estatal información seria y confiable para avanzar en el combate a esta problemática. Acompañado por el vicepresidente de Información Geográfica y Medio Ambiente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Rolando Ocampo Alcántar, el mandatario precisó que esos datos permiten conocer el impacto en materia de desarrollo social y abatimiento de los índices de marginación. “Este es el tema fundamental que hoy nos convoca, el poder tener certi-
dumbre, elementos y datos concretos con los que podamos tomar decisiones correctas y adecuadas, verdaderas políticas públicas basadas en la ciencia, con datos analizados y comprobados por un instituto de tan alto prestigio, y con una integración de científicos que aportan su quehacer en favor del progreso de nuestra comunidad”. Aseguró que el Mapa Digital de Georreferenciación de la Pobreza permite también percatarse de todo lo que en Veracruz se ha logrado a través de una política que se ha convertido en la columna vertebral de la administración, “que es atender a las personas desde lo individual hasta lo colectivo, atacando la pobreza y la marginación”. En presencia del titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Ranul-
fo Márquez Hernández, destacó que eso no se hace en la entidad con acciones aisladas, ni con programas que sean paliativos o que sólo busquen fomentar una empatía con la población, sino con verdaderas estrategias que impacten de manera positiva en el desarrollo. “Así nació un esquema transversal que hemos venido impulsando y que denominamos Adelante, donde participan todas las dependencias del Gobierno del Estado; a partir de esta relación más estrecha, más cercana y vinculante con el Gobierno de la República, hemos podido generar esta coordinación, y más que ello, esta complementación de programas sociales, como la Cruzada Nacional contra el Hambre y Prospera”. Por otra parte, Ocampo Alcántar felicitó el trabajo conjunto de la Sedesol esta-
tal con el Inegi, y dio a conocer un nuevo proyecto que se está poniendo a consideración de todos los estados, y que consiste en una plataforma que permite aprovechar las imágenes satelitales y la información cartográfica del Instituto, creando un sitio colaborativo para la atención de desastres en los momentos en que se presenten. En ese sentido, Duarte de Ochoa agradeció esta útil herramienta, y destacó que Veracruz ha logrado tener un instrumento fundamental en Protección Civil, que es el Atlas Estatal de Riesgos, una plataforma que permite conocer puntualmente las zonas de riesgo y, en caso de algún fenómeno natural, saber cuánta gente se debe evacuar y a dónde, además de tener claridad de los albergues y espacios en los que se puede tener segura a la población.
28/
Miércoles 1 de julio de 2015
¿Qué falta para la nueva música veracruzana?
H
ace poco, hablando con un amigo, de esos que no lo son tanto pero que hacen coincidir ideas en el tiempo, por cierto amigo de una edad muy diferente a la mía, comentábamos que qué más falta para que el gran público mexicano venga a Xalapa a darse cuenta de lo que sucede: la explosión de bandas de música orginal que al parecer, y con ese desenfreno, sólo sucede en esta capital de la música. La respuesta emergió evidente, todo México no vendrá nunca a Xalapa a deslumbrarse con lo que sucede actualmente, porque quizás lo que estamos presenciando sea ya una normalidad de aquí en adelante y el consumo regional sea el único acceso posible a la maravilla que buscan o buscamos quienes hacemos música original; es decir, la oportunidad de ser durante algunos buenos años un rockstar.
Le comenté a mi amigo que desde 1995 algo se intentó tratando de posicionar el nombre de Xalapa: Capital músical de México, con un primer festival. La idea de convencer a la iniciativa privada local era ambiciosa, en la cual los empresarios apoyaran el eslogan y la imagen en un gran festival, mismo que resultó muy sencillo, que no tuvo mayores reflejos en la sociedad de aquel año y que no lanzó a ningún grupo a la escena nacional de bandas y autores. Así que la pregunta ¿qué falta? se torna actualmente más delicada, porque no existe una sola respuesta, ya que lo primero sería establecer credibilidad al interior de un movimiento que aunque amorfo y sin líderes, articulara una tendencia de profesionalización de nuevos grupos o bandas de rock y pop, así como de fusión; esa credibilidad no puede venir de fuera, el fenómeno de la descalificación y la atomización siguen permeando las actividades de muchos grupos que logran su pro-
Manuel Vásquez pio público cuando éstos deciden salir de la cochera y pasan a formar parte de la gran lista de los que quieren acceder a audiencias nacionales sin lograrlo. Las grandes empresas discográficas, que ahora apuestan a públicos en vivo, como Universal Music, Sony y Warner, lanzan artistas cuyo concepto, filtrado de origen por un marketing establecido que asegura ventas rápidas no sólo de discos sino de descargas en los servicios de venta de música en línea y, por sobre todas las cosas, impulsando a los artistas de su catálogo para que sean contratados en vivo; pues ahí es donde está el nicho de mercado más sustancioso en el momento de la industria que vivimos. Así que pensar que un empresario venga a conocer los grupos independientes de la provincia vercruzana suena francamente ilógico, no hay intereses creados con ningún grupo y aunque algunos de ellos ya empiezan a posicionarse en públicos diferentes de la República Mexicana, sus pasos son lentos o torpes, sus recursos mínimos y la falta de profesionalización es evidente también; por ejemplo, no tener imagen corporativa, no poseer un preskit de calidad, no ser manejados por empresas profesionales del show busines, no llegar a sus citas, no tener personalidad jurídica, ni siquiera representatividad, por no decir facturas y contratos o videos de alta resolución y mucha creatividad, salvo sus contadas y honrosas excepciones. La estética subyacente a este moviemiento sin duda es el fenómeno en sí mismo, grupos que se identifican con lenguajes urbanos mayormente en español, haciendo temas sobre las realidades de hoy en la que parece todo es emergente y efímero, como una nota del facebook, que sólo dura candente si acaso tres días y después, porque viene otra nota más deslumbrante, nadie se acuerda de la nota inicial; así pasa con la música compartida, nuestras diversas capacidades de asombro han menguando de manera colectiva, la posibilidad de crear una tendencia, pues los artistas de moda ya no venden una imagen cautivadora y única sino que todo es semejante, las influencias descalifican, esto se parece a esto, aquello se parece a aquel grupo, esta cantante se parece a esta otra y entoces, aunque el tema o los temas sean buenos, no pasa nada. ¿Qué podría seguir?, como le dije a mi amigo, es fundar un movimiento más articulado en el que los
mismos artistas creen las plataformas apoyándose entre sí, colectivos que se unan a otros, para crear oficinas de representación en la búsqueda de espacio, clientes y productos, el posicionamiento de grupos en los nichos donde correspoden, las diversas marcas que como tribus cobran identidad y que sin perderla podría afiliarse a un sistema más integrado y profesional, de mercadeo de presentaciones, discos y música en internet, con productos novedosos y de vanguardia en video y en audio, algo que no suena tan descabellado si pensamos en que ya lo han hecho en otras latitudes; el rock en tu idioma, emergido como una idea de BMG Ariola, partió del éxito local de bandas de Argentina, México y España; tomando como antecedente la movida madrileña, rock en tu idioma privilegió duante los últimos cuatro años de la década de los años ochenta la música hecha por banda, incluso sin tener un álbum ya se escuchaban profesionales, de este movimiento de difusión continental, emergieron bandas que después serían famosas, sobre todo con temas emblemáticos que alcanzaron fama internacional que ayudaron a bandas emergentes en el movimiento de rock a sobrevivir y sobresalir haciendo su propia música. A su vez, la movida madrileña, antecedente de rock en tu idioma, toma elementos de una estética muy particular patrocinada por el Ayuntamiento de Madrid, para crear varias revistas en las que se apoyaba a los grupos locales, haciendo catalogaciones de las estéticas de cada grupo y asociándolos a sus similares, en artículos, reportajes y videos, que daban la misma importancia a los desconocidos que a los ya muy populares; la movida madrileña generó la expecativa de crear grandes conciertos invitando a artistas de la movida, pero también incluyendo artistas de otras latitudes de España desde los inicios de la década de los años ochenta, emergiendo de forma natural después algunos grupos emblemáticos y duetos de artistas. Sin duda Alaska y Dinarama, Radio Futura, Nacha Pop, Mecano, Tótem, La UVI, Aviador Dro, Los Bólidos, Los Nikis, Zoquillos, Zombies, Parálisis Permanente, Derribos Arias, Glutamato Ye-ye, Ciudad Jardín, Alphaville, Polanski y el Ardor, La Mode, Las Chinas, Rubí y los Casinos, Gabinete Caligari, Los Coyotes, Farenheit 451, Los Monaguillosh, Décima Víctima, Flash Strato; así como los argenitnos Soda Stéreo, Enanitos Verdes, Hombres G, Los Toreros Muertos; y los mexicanos Caifanes y, aunque no se quieran incluir, también en cierta medida producto del mismo movimiento, el grupo Maná. Esta sea quizás la respuesta que los mismos grupos deberán buscar, pues sin el apoyo de disqueras y autoridades locales de y en Xalapa, esto no podrá ser posible; la experiencia desde la radio con cada vez mejores bandas que suman ya más de 50 grupos de música orginal, trae su propia fuerza, si lo que quieren es pisar fuerte y llegar a otros escenarios deberán emular en este tiempo lo éxitoso ya hecho con anterioridad en estos dos grandes ejemplos que marcaron, sin duda, la cultura popular de Iberoamérica con su música.
/ 29
Miércoles 1 de julio de 2015
Veracruz, con gran rezago social y pobreza: Mario Cruz Herrera Tere G. Quintero
L
os recorridos realizados durante la campaña a la diputación federal sirvieron para incrementar y alentar más su servicio en favor del municipio de Veracruz, declaró el regidor noveno del Ayuntamiento porteño, Mario Cruz Herrera. Entrevistado, después del homenaje a la Bandera que cada lunes se realiza en el zócalo de la ciudad, el edil porteño añadió que el recorrido por las diversas colonias del distrito XII le abrió el panorama real que viven
aún muchas familias, principalmente en el gran rezago social y precariedad económica. Cruz Herrera dijo, que esta radiografía social le alienta para trabajar más y defender las causas por las que atraviesa la población que aún le da miedo reclamar a sus gobernantes, ya que los eligieron para recibir una mejor calidad de vida. El edil noveno, muy serio en su persona y en su actuar, hizo hincapié que es triste ver cómo hay pobreza
y marginación todavía en una actualidad ya modernizada con todos los avances científicos y tecnológicos, pero todo esto es porque las autoridades siguen enfrascadas en modernizar y embellecer lo que los turistas puedan ver. “Es hora de voltear hacia nuestras colonias, no es fácil el trabajo, pero nuestra ciudadanía merece que también se les atienda y se les resuelva sus necesidades urbanas”, reconoció Mario Cruz Herrera.
Cerrará el 2015 con una severa crisis económica: Arturo Mattiello Canales
E
n opinión de Arturo Mattiello Canales, rector de la Universidad de las Naciones, el 2015 cerrará con una severa crisis económica internacional, en virtud de que en unos cuantos meses más, tal como lo ha venido advirtiendo el gobierno de Estados Unidos, se incrementarán las tasas de interés, con lo que se impactarán de manera considerable, los mercados internacionales y, por consecuencia lógica, México se verá afectado de manera contundente. El destacado analista económico señaló además que desde hace seis meses Estados Unidos ha estado anunciando el incremento a las tasas de interés, sin que ningún país lo tome en cuenta hasta el momento. Entre los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre, en algún momento la reserva federal norteamericana va a incrementar inevitablemente sus tasas de interés, señaló. El día de ayer uno de los gobernadores de la reserva federal de los EEUU anunció que es muy probable que en septiembre de 2015 se presente la escalada de tasas de interés, porque se están pagando tazas de interés históricas; esto es, desde la gran depresión de 1930, 31, 32 y 1933 no se pagaba tan poco, actualmente se paga el 0.25 % de interés.
Pese a que digan que es una recesión y que va a pasar, evidentemente estamos ante una depresión económica, una vez que se apliquen las nuevas tasas de interés, esto impactará de manera inmediata los mercados internacionales de manera severa y México no será la excepción” sentenció el doctor Mattiello Canales. Agregó además, que tan solo Grecia, que es un caso pequeño, no ha podido pagar los intereses, se ha visto en la necesidad de adquirir créditos emergentes para poder hacerle frente, no a la deuda sino al pago exclusivo de intereses. También precisó que hay países como Japón, cuyo adeudo público equivale al quinientos por ciento del Producto Interno Bruto nacional. Por su parte España, tiene un adeudo del 400 % de su Producto Interno Bruto, mientras que los Estados Unidos, lo tiene en un 250 por ciento. Hay países que tienen una exagerada deuda pública. En el caso de México, hemos incrementado en los últimos dos años, en un 40 % nuestra deuda pública, en esta administración. No estamos en una deuda inmanejable, hay que decirlo, pero hay países que no. Por ejemplo España, sería emblemático, porque está en la zona Euro,
porque tiene un 23 % de desempleo, porque todavía está en plena crisis, porque no ha repuntado como debiera y evidentemente, cuando venga este impacto va a afectar a Grecia, España, Italia, Irlanda e incluso a Francia. Esto hará detonar una crisis económica internacional de gran magnitud, reitera el destacado abogado veracruzano. También precisó que cuando sube la tasa de interés de Estados Unidos, en automático se incrementa en nuestro país. “Por consecuencia suben las tasas de interés de los créditos que se hayan
contratado tanto a nivel internacional como nacional, hay muchos corporativos que están muy endeudados a los cuales se les aumentará el monto de su deuda y entraran en problemas de pago”. Mientras que a los particulares que tienen tarjetas de crédito casi en el límite, pues van a tener deudas impagables. Entonces se acerca un problema realmente serio en materia de economía internacional, donde México tendrá que hacerle frente al choque externo, a través de los casi doscientos mil millones de dólares que tiene de reserva, pero debemos tomar en cuenta que el 75% de esta reserva, pertenecen a particulares. Quienes tratarán de rescatar su dinero para transferirlo al Banco Central Norteamericano. En conclusión, viene un grave problema de grandes magnitudes, muy pocos tienen conciencia de ello; la producción industrial norteamericana ha tenido una caída impresionante en los últimos dos meses; ya no está vendiendo Estados Unidos al exterior como debiera porque el dólar está caro, el consumidor ya entró en etapa de desconfianza, lamentablemente todo esto nos afectará a los mexicanos de manera contundente”, finalizó el rector de la Universidad de las Naciones.
30/
Miércoles 1 de julio de 2015
Habrá 600 plazas nuevas del ISSSTE en Veracruz: Renato Alarcón Guevara
E
l Delegado del ISSSTE en Veracruz, Renato Alarcón Guevara, precisó que serán liberadas un total de 10 mil plazas para el ISSSTE a nivel nacional, mismas que se irán ocupando de manera paulatina y gradual en los próximos dos años y medio, en nuestro país. Alarcón Guevara, sostuvo una reunión con los miembros del Congreso del Trabajo que preside Benjamín Gutiérrez García, donde intercambiaron impresiones, con el objeto de trabajar de manera conjunta para beneficio de los derechohabientes de la mencionada dependencia. En esta reunión, el delegado Renato Alarcón se comprometió con los integrantes del Congreso del Trabajo a que las primeras plazas que sean liberadas sean canalizadas directamente al puerto de Veracruz, con el objeto de hacer aún más eficiente el servicio que se ofrece a los derechohabientes. “Hace un par de semanas, estaba en una reunión con el sindicato del ISSSTE a nivel nacional, ahí se encontraba también Luis Antonio Molina, así como secretarios generales de diferentes partes de la República, donde se acordó la liberación de 10 mil plazas para el ISSSTE a nivel nacional. Estas plazas serán canalizadas en proporción a la demanda de derechohabientes; a Veracruz le vendrán tocando aproximadamente unas 600 plazas”, indicó el funcionario federal.
Tere G. Quintero
Lo que se acordó en esa reunión fue que la liberación de estas plazas se haga de manera gradual a partir del próximo mes y hasta a finales de 2017; es decir, estas plazas serán repartidas y cubiertas en un máximo de dos años y medio aproximadamente. Junto con las autoridades y la dirigencia sindical, debemos acordar hacia donde irán esas plazas, por eso tomamos una determinación estratégica, detectar donde se concentra el mayor número de derechohabientes en la entidad y nos dimos cuenta que es en Xalapa y en Veracruz donde hay más carencia de especialistas, de médicos y enfermeras.
Pero el problema se agudiza en Veracruz, por eso las primeras plazas que se liberen serán para el ISSSTE de esta ciudad y puerto. “Estoy convencido que lo que este hospital requiere es de capital humano, especialistas, médicos y enfermeras, para que podamos garantizar una buena atención a los derechohabientes, no hay de otra. Se nos está presentando la oportunidad de poder impulsar y realizar un buen trabajo de manera conjunta en virtud de que es la única manera de responder a la demanda ciudadana”, mencionó el entrevistado. Por otra parte, Renato Alarcón señaló que una de las quejas que tiene en
mayor escala por parte de los derechohabientes del ISSSTE son con relación al mal trato que se les proporciona por parte del personal que labora en los hospitales de esta institución, más que de la calidad médica. “Estamos comprometidos a ofrecer un servicio de calidad y de calidez, el derechohabiente debe ser bien atendido con respeto y cordialidad, en eso estamos trabajando y lo vamos a lograr si trabajamos de manera conjunta, nosotros como representantes y encargados del buen funcionamiento del ISSSTE y los derechohabientes, sólo así alcanzaremos nuestro objetivo”, finalizó Alarcón Guevara.
Lo que pasa en Veracruz a traves de 101.7 de Grupo FM La noticia fresca y desde el lugar de los hechos que usted podrá escuchar a las 7 de la mañana y las 13 horas, de lunes a viernes. El noticiero LO QUE PASA EN VERACRUZ es conducido por la reconocida periodista Rosa María Hernández Espejo, quien cuenta con una larga y experimentada trayectoria en el quehacer informativo; junto a profesionales como Hugo Gallardo San Gabriel, Patricia González y reporteros de amplia experiencia en el ámbito del periodismo.
/ 31
Miércoles 1 de julio de 2015
Inició la escrituración de la colonia Los Pescadores, en Veracruz
E
n un esfuerzo conjunto del Ayuntamiento de Veracruz, a través del Instituto Municipal de la Vivienda, y la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra (Corett), para proporcionar certeza jurídica y otorgar un patrimonio a las familias veracruzanas, el presidente municipal Ramón Pol Gil anunció el inicio del proceso de escrituración de la colonia Los Pescadores, con lo que resultarán beneficiados mil habitantes porteños. El Munícipe Porteño precisó que ya concluyó la regularización de la colonia y con ello da inicio el proceso de escrituración, el cual prevén tarde alrededor de un mes; asimismo el terreno contempla una superficie de casi cinco hectáreas que será divido en 226 lotes, los cuales serán habitados por pescadores locales. “Trabajando juntos y en equipo entre los gobiernos federal, estatal y municipal, logramos que la cotización que tenían para el proceso de escrituración que era arriba de 14 mil pesos por familia, y ahora pagarán entre 1,500 y máximo 2 mil pesos, de acuerdo a como esté el concepto de lote por las escrituras de su terreno”, manifestó Ramón Poo. Cabe destacar que la administración actual ha efectuado la regularización de 10 colonias entre las que se encuentran Los Morales, El Paraíso, La Rivera, Vicente Lombardo, Coyol-Magisterio, Amapolas 1 y 2, Villa Cortés, y los Médanos, así como el remanente de La Laguna, Asociación Civil, La Ponchos y San José.
Tere G. Quintero
Asistieron al evento, el delegado en el Estado de la Corett, Hiram Emmanuel Jerezano Pensado; el subgerente de Construcción y Mantenimiento de Apiver, Jaime Alberto Gayol Bulones; la Regidora Segunda, Ángela María Perera Gutiérrez; la Regidora Séptima, Yadira Carrillo Marín; el director del Inmuvi, Arturo Cobos Valdez; el presidente de la Federación de Cooperativas Pesqueras en Veracruz, Isabel Pastrana Vázquez; y la encargada de la Subdelegación Regional Zona Centro-Golfo de Corett, Samira Flor Kattura Delfín.
Exquisitos platillos de mariscos y tradicionales desayunos en Pepe´s Si usted viene de vacaciones al puerto de Veracruz le recomendamos acuda a comer al restaurante de mariscos Pepe´s, donde degustará de los mejores y tradicionales platillos gastronómicos veracruzanos, así como de exquisitos y clásicos desayunos jarochos, a precios muy accesibles. Pepe´s está ubicado en la calle Mario Molina, entre Landero y Coss y Zaragoza, en el Centro Histórico de la ciudad de Veracruz.
32/
Miércoles 1 de julio de 2015
El nuevo reglamento de Tránsito es inconstitucional: Jaime Téllez Marié
Sección Veracruz
Tere G. Quintero
N
o sólo el municipio de Boca del Río se rige por su propio Reglamento de Tránsito, sino que todos los que conforman el Estado de Veracruz también deben contar con su respectiva reglamentación mediante la aprobación de sus cabildos, porque así lo estipulan el artículo 115 y el artículo 124 de la Carta Magna de los Estados Unidos Mexicanos. Así lo señaló de manera categórica el licenciado Jaime Téllez Marié, director municipal de Tránsito y Vialidad de Boca del Río, quien agregó que por ello el gobernador Javier Duarte de Ochoa no tiene atribuciones para expedir un Reglamento de Tránsito y Seguridad Vial, porque afecta la autonomía municipal. “La Constitución es clarísima, porque el artículo 115 establece que los municipios tienen la facultad de expedir sus propios reglamentos, nada tiene que hacer el gobierno estatal en una demarcación municipal, porque por eso existen los ayuntamientos para que de acuerdo a los servicios municipales que preste a la ciudadanía éstos sean aprobados por medio de sus cabildos, para darles ordenamiento y sustento legal”, señaló Téllez Marié. Con la experiencia que tiene a lo largo de 40 años de profesar la abogacía y el haber sido director de Tránsito y Vialidad del Estado en la época de Patricio Chirinos Calero, Jaime Téllez Marié, con la Carta Magna en la mano, declaró contundentemente que el nuevo Reglamento de Tránsito y Seguridad Vial aprobado por el Congreso del Estado pasa por encima de la autonomía de los municipios que conforman la entidad veracruzana, no sólo de Boca del Río, por tal razón todos los ayuntamientos lo pueden y deben de impugnar. De acuerdo con la Suprema Corte de Justicia de la Nación, basándose en el artículo 124 Constitucional, explicó el funcionario municipal, que el servicio de tránsito le corresponde a los tres niveles de gobierno, al federal cuando se trata de autopistas, carreteras y puentes federales, a los municipios en las zonas urbanas de los mismos y al estado solamente las carreteras estatales. ¿Entonces, usted cómo considera el nuevo Reglamento de Tránsito y Seguri-
dad Vial?, se le cuestiona y responde: “es un reglamento inconstitucional, porque afecta la autonomía municipal, el artículo 115 de la Constitución señala y es muy claro en la autonomía de los municipios y el artículo 124 los acota aún más, ya que dice que las facultades que no están expresamente concedidas por esta Constitución a los funcionarios federales, se entiende reservada a los estados, quiere decir que como el 115 Constitucional está plasmado en nuestra Carta Magna, ni federación ni estado tienen el derecho de expedir reglamentos, aunque este servicio lo estén prestando se deben regir por reglamentos, autorizados por el cabildo de cada municipio”. Sin embargo, el estado de una manera tendenciosa presiona a los municipios para que le entreguen el servicio de tránsito, para que de forma prepotente, abusiva y arbitraria hagan y deshagan con los ciudadanos su modus vivendi
a través de las exorbitantes multas que rayan en lo absurdo para su aplicación. El presidente municipal por sumisión puede aceptar esta inconstitucionalidad, pero el ciudadano no, porque está protegido por la máxima jurisprudencia de la que gozamos los mexicanos que es nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Por lo que cualquier ciudadano, que se vea afectado por esta inconstitucionalidad se ampara y gana el juicio respectivo, puntualizó el abogado Jaime Téllez Marié. Con este nuevo Reglamento de Tránsito y Seguridad Vial queda demostrado que en el Gobierno del Estado priva una total ineficiencia e ignorancia de los asesores, que en lugar de quedar bien con la ciudadanía lo único que han logrado es seguir cosechando animadversiones hacia sus gobernantes, expresó el Director Municipal de Tránsito de Boca del Río.