Semanario impreso 436

Page 1

Guillotina Por sus graves fallas, el portero Melitón se integra al gabinete Director: Manuel Rosete Chávez

www.formato7.com Hora Libre / Álvaro Belin

¿Cuál será el saldo de Duarte cuando se vaya? Editorial

Año VIII

El Moscow Ballet Theatre, en el Teatro del Estado

MANUEL VÁSQUEZ

Formato Siete /

Subdirector: Álvaro Belin Andrade

Miércoles 20 de mayo de 2015

Número

436

@Formato7oficial

Xalapa, Veracruz

5 pesos

En riesgo, las elecciones

por la inseguridad

* De marzo a mayo van 99 homicidios, 10 secuestros, 59 desaparecidos, 9 balaceras y 3 candidatos víctimas de la violencia NORMA TRUJILLO BÁEZ

En el tobogán del PRI Entre Lìneas... / José Ortiz

Los chantajes de Carlos Sosa Madrazo Vía libre / Raymundo Jiménez

El Jazz Bajo La Manga

Lo ‘caro’ de Carolina Consenso / Manuel Rosete

Pepe Yunes es el necesario

Renta de vientres y venta

de óvulos, negocio millonario

FERNANDO ANGUIANO

Viejo Lobo de jazz: Cris Lobo LUIS BARRIA


2

/

Consenso Manuel Rosete Chávez

Pepe Yunes es el necesario

E

n 1986, el presidente Miguel de la Madrid Hurtado y la nomenklatura decidieron mandar como candidato al gobierno de Veracruz, un estado vital para el PRI en el poder, a don Fernando Gutiérrez Barrios, en virtud de que él, y nadie más, era la persona idónea para rescatar a un estado en manos de la delincuencia, al borde de la ingobernabilidad, cuyo mandatario, el economista Agustín Acosta Lagunes, había cedido a las presiones de los líderes de las pandillas de caciques de aquel tiempo que tenían en su poder a Veracruz dividido en regiones. Hacía falta alguien que con mano firme pusiera orden e hiciera política, dos cualidades de las que carecía don Agustín. Y era tan eficiente para esas cosas Gutiérrez Barrios que, desde su campaña, se encargó de echar de Veracruz a los caciques de cada región, dueños hasta ese entonces de la vida y el patrimonio de los veracruzanos. Posiblemente en lo personal Acosta Lagunes no le caía mal al presidente Miguel de la Madrid, pero por encima de las querencias personales está el interés del estado y del país, en este caso, de la permanencia del partido en el poder. Si Agustín Acosta Lagunes, con el pésimo gobierno que había hecho ponía en riesgo la estabilidad política y social del estado y la permanencia del PRI en el poder, no había de otra que buscar a un sucesor que recompusiera la situación por el bien de todos, y así fue. El pasado viernes nos sentamos a desayunar con el senador de la República José Yunes Zorrilla, presidente de la Comisión de Hacienda del Senado de la República, los periodistas Víctor Murguía Velasco, Joaquín Rosas Garcés, Raymundo Jiménez García, José Ortíz Medina, Arturo Reyes Isidoro y el que esto escribe, además de los políticos Gonzalo Morgado Huesca, Armando López Contreras y el dirigente petrolero sureño Carlos Vasconcelos, y obviamente la charla giró en torno al futuro inmediato de Veracruz, a la situación en la que nos encontramos, a lo que vendrá después de las elecciones federales del 7 de junio y, obviamente, al proyecto del senador Pepe Yunes, quien ratificó su decisión de ir por la gubernatura de dos años que promovió y logró imponer el gobernador Javier Duarte de Ochoa, con lo que agotó

la única posibilidad que tenía de conseguir del presidente Enrique Peña Nieto una decisión de esta magnitud, otra ya no. Y, bueno, la interrogante que flotaba en ese ambiente de camaradería y política de primer nivel era en torno al futuro inmediato del grupo en el poder, autor de la debacle económica en que se encuentra Veracruz y del desorden que impera en todas las áreas de la administración pública estatal. El escenario está más que listo para que al pasar el proceso electoral federal sucedan cosas importantes en Veracruz, como relevos en la delegaciones federales, cambios al interior del gabinete del gobernador Javier Duarte de Ochoa, acciones penales en contra de quienes están demandados por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) ante la Procuraduría General de la República (PGR) por presunto desvío de recursos en contra de colaboradores y exfuncionarios de las administraciones de Javier Duarte y Fidel Herrera, querellas que fueron interpuestas en noviembre pasado aunque apenas salieron a la luz pública, luego de que el Senado apoyara un punto de acuerdo para exhortar a la dependencia federal a que deslindara responsabilidades y, de ser necesario, emitiera órdenes de aprehensión en contra de los involucrados. Si el gobierno de Enrique Peña quiere recuperar credibilidad tiene que actuar, y aquí tiene la oportunidad histórica de hacerlo para contener un poco la ofensiva de actores políticos de oposición que lo califican de incongruente, por crear instrumentos que se suponen van a luchar contra la corrupción y a transparentar el uso de los recursos públicos y por el otro se convierte en cómplice de quienes transgreden la ley para enriquecerse. Por otra parte, los colaboradores cercanos al presidente Peña, a quienes escucha y cuyas opiniones pesan, consideran que la Federación debe entrar al rescate de Veracruz ya que hoy, más que nunca, el riesgo de que Miguel Ángel Yunes Linares (diputado plurinominal del PAN y virtual candidato a la gubernatura del estado) gane la de dos años está más cerca que los procesos anteriores en los que ha participado logrando el voto de un millón 300 mil simpatizantes. Abandonar al estado a su suerte o a los caprichos de Fidel Herrera Beltrán, equivale a ceder la plaza al PAN. En estas circunstancias, el perfil del político priista que hace falta en estos mo-

Miércoles 20 de mayo de 2015

mentos para garantizar la permanencia del tricolor en el poder es el de una persona que tenga conocimiento de las cuestiones financieras, con las relaciones suficientes con la Federación para, con su apoyo, resolver los grandes y graves problemas económicos en los que está hundido el estado; que tenga la mano firme para imponer orden en su equipo de trabajo, castigar a quienes hayan dispuesto de los fondos públicos en anteriores administraciones y garantizar la seguridad de los veracruzanos; que no tenga ninguna relación con el grupo de la fidelidad causante de la situación en que se encuentra Veracruz; que tenga autoridad moral y esto quiere decir sin antecedentes de haber cometido actos de corrupción al amparo del poder o de la función pública; que sepa hacer política, seria y profesional, cumpliendo los compromisos que contraiga y se convierta en el factor de unidad de los grupos políticos excluidos del poder por quienes hoy lo detentan como propietarios de una factura que los veracruzanos les firmaron, y que garantice que el PRI le gane la elección al panista Miguel Ángel Yunes Linares. Ese personaje se llama José Yunes Zorrilla quien, por cierto seguirá recorriendo el estado de lado a lado, gestionando recursos para los municipios y los grupos más necesitados, apoyando a los candidatos priistas a diputados federales, y con un discurso crítico, congruente con el que ha venido manejando, pero ahora más fuerte en relación con el gobierno estatal.

Por un “chayote” seguro Hace cuarenta años, las empresas periodísticas pagaban a sus reporteros salarios más o menos decorosos pero, además, existía la comisión por publicidad que era del 25 por ciento. Un reportero de a pie o cazanoticias podía mantener a una familia, tener su casita y llevar una vida tranquila dentro de la clase media, con el producto de su trabajo diario, de su oficio de periodista. Pero resulta que comenzaron a surgir nuevos medios, impresos porque ni la tele ni la radio daban la importancia que tiene el aspecto informativo a su barra de producción, no había noticieros, todo era mercantil. Muchos de los nuevos empresarios de los medios ni idea tenían de lo que era el ejercicio periodístico; crearon diarios y semanarios para usarlos como negocio o como instrumento político, y en sus filas de colaboradores aparecieron personas que por azares del destino fueron a parar ahí, en un medio impreso, a embadurnar cuartillas a cambio de una paga simbólica como lo era su “trabajo periodístico”, una cosa por otra, los rellenos para las planas

por unos pesos que malamente alcanzaban para echarse unos tragos el día en que pagaban. Pero resulta que los políticos narcisistas y ególatras comenzaron a fijar su atención en esos medios y empezaron a desviar recursos del erario para alimentarlos, con tal de aparecer en las primeras planas, mencionados en las notitas con elogios desmedidos que pagaban gustosos con dinero de las arcas públicas. Y fue de tal grado su egocentrismo que comenzaron a entregar dádivas a los reporteros a cambio de una mención en sus notas. Pagaban al propietario del medio una iguala y, para garantizar el servicio, le aventaban una migaja al reportero; así fue que apareció el chayote, embute, iguala, convenio, maíz para el gallo, entre un montón de denominaciones más que le han venido dando a esos pagos periódicos que se entregan a los trabajadores de los medios con los cuales se sustituye la obligación patronal y se prostituye lo que debiera ser una profesión al servicio de las mejores causas de la sociedad, no de los gobernantes y políticos en general. Esto es una realidad que se arrastra desde hace muchos años inventada quién sabe por quién; al menos en Veracruz no sabemos en qué momento apareció pero se convirtió en una práctica común, en una relación prensa-Estado que se ve como lo más natural. Los políticos con dinero ajeno pagan lo que los dueños de los medios debieran pagar de sus ganancias y todos felices; de la capacidad para andar de pedigüeño del periodista o extorsionador depende la magnitud de sus ganancias mensuales, hay chayoteritos pero también hay magnates, hay centaveros pero también hay auténticos capos, no Pacos ¡eh! En fin, que toda esta justificación que damos es en función de que los multicitados “chayotes” han comenzado a escasear, los colegas periodistas nos comentan su preocupación. Así como hay retraso en el pago de nóminas en el gobierno, también lo hay en la entrega de las dádivas a los reporteros que ya no saben por dónde buscarle, muchos se han visto en la necesidad de sacar de sus domicilios los recibos de la luz, el agua, el teléfono y mendingar en las oficinas públicas exhibiendo los adeudos para conseguir el apoyo; otros, las letras vencidas de sus autos pidiendo cooperacha porque la cosa está de la rechingada, la agencia amenaza con recoger el carrito y así el clamor aumenta. Los encargados de hacer estos pagos tienen un solo argumento: es que no hay, no han liberado ningún pago, en Finanzas dicen que no tienen. Es ahí donde comprobamos que los multimencionados chayotes salen del presupuesto estatal.


Miércoles 20 de mayo de 2015

/

Editorial

C

En el tobogán del PRI

omo favorito en sus encuestas, el PRI cree encaminarse a un triunfo sin pena en las próximas elecciones para renovar la Cámara de Diputados, y buena parte de la comentocracia parece no dudar de que así será. Pese a que las encuestas no han probado ser muy fiables en tiempos recientes, el PRI se confía y descansa en una presunta ventaja de ocho puntos sobre el PAN, que aparece en segundo lugar. Obviamente, no debe descartarse dicho escenario –incluso que el PRI pudiera alcanzar, con el Partido Verde y Nueva Alianza, el número suficiente de diputados para dominar la Cámara baja–, pero es un error darlo por hecho. Las tendencias históricas de la votación en el país quizá sean una mejor guía que las encuestas en estos momentos, pues se trata de cifras probadas. Y así como hay lugares del país donde el PRI arrasa y la oposición suele ser testimonial, hay otros donde el partido del gobierno está en un tobogán. Particularmente en 30 municipios urbanos, ubicados en 13 estados de la República, el PRI ha ido cayendo en porcentaje de votos obtenidos e incluso en sufragios totales, al punto de ya no ser la fuerza mayoritaria en la demarcación o estar en proceso de perder esa condición. Y no hay que tomar como punto de referencia al Distrito Federal donde el PRI, a pesar de ser la tercera fuerza, ha ido recuperándose lentamente, sino a ciudades donde el declive priista comenzó mucho más tarde que en esta capital. Se trata de los municipios de Puebla, Puebla; Benito Juárez (Cancún), Quintana Roo; San Luis Potosí, San Luis Potosí; Mazatlán, Sinaloa; Veracruz, Xalapa y Córdoba, en Veracruz; Acapulco, Guerrero; Oaxaca, Oaxaca; Mérida, Yucatán; Tampico, Matamoros, Reynosa y Nuevo Laredo, Tamaulipas; Naucalpan, Tlalnepantla, Tecámac, Ecatepec, Nezahualcóyotl, Cuautitlán Izcalli, Tultitlán, Ixtapaluca, Atizapán y Toluca, Estado de México; Querétaro, Querétaro; Torreón y Saltillo, Coahuila; Chihuahua y Ciudad Juárez, Chihuahua, y Cuernavaca, Morelos. Si el PRI toma las encuestas en su visión general, seguro que tendrá sorpresas mayúsculas en municipios y distritos en lo particular.

Director

Manuel Rosete Chávez Subdirector

Álvaro Belin Andrade

Colaboradores

Rafael Pérez Cárdenas, Norma Trujillo Báez, Raymundo Jiménez, José Ortiz Medina, Gerónimo Rosete Pozos, Manuel Vásquez, Lobolópez, Gonzalo López Barradas, Luis Barria, Héctor Alejandro Quintanar, Tere G. Quintero, Guadalupe Gómez Buere

Edición

Víctor Manuel Vélez León

Administración

Martha B. Jiménez Morales

Oficinas

Beatríz Ortega Hernández

Asesor Jurídico

Lic. Rafael Santorum Vázquez

20 de Noviembre Oriente No. 513. Colonia Modelo. C.P. 91040. Xalapa, Ver. Teléfonos: (228) 817 14 32 y (228) 820 39 30

www.formato7.com e-mail: formatosiete@gmail.com R.F.C.: ROCM500407BLO

3


4

/

Miércoles 20 de mayo de 2015

La inseguridad pone en riesgo las elecciones * De marzo a mayo 99 homicidios, 10 secuestros, 59 desaparecidos, 9 balaceras y 3 candidatos víctimas de la violencia * Seguridad Pública no garantiza el bien público fundamental en un democracia: la paz social norma trujillo báez

S

in desear que haya un alto abstencionismo en estas elecciones federales de 2015, lo cierto es que las reformas al código electoral, la violencia de la delincuencia común y la organizada, así como el hartazgo a la impunidad de muchos políticos han llevado a la sociedad al descrédito en estos organismos en Veracruz, pues en un seguimiento hemerográfico, a través de una muestra de páginas web de noticias en la entidad, las cifras de inseguridad son escalofriantes, en los meses de marzo, abril y hasta el 9 de mayo, se han reportado 99 homicidios o cuerpos hallados en fosas clandestinas, 10 secuestros y tentativas, 59 desaparecidos, 7 robos, 9 balaceras, 4 bandas de secuestradores detenidos y más de un centenar de extorsiones en 24 municipios de la entidad que demuestran la incapacidad y fracaso de las autoridades por garantizar la seguridad pública. De acuerdo con esta información, proveniente de 9 sitios web informativos destaca que la mayor violencia se registra en la zona centro que comprende del puerto de Veracruz hasta las altas montañas, la mayoría se registran en los municipios de Xalapa, Boca del Río, Ve-

racruz, Córdoba, Emiliano Zapata, Naolinco, Colipa, Soledad de Doblado, Paso del Macho y Paso de Ovejas con el 50%. Luego le sigue la sur con Coatzacoalcos, Minatitlán, Cosoleacaque, Acayucan, Hueyapan de Ocampo, Moloacan, San Andrés Tuxtla, Tres Valles y Cosamaloapan con 43%; en tanto que la norte sólo abarcó algunos municipios como Papantla, Espinal, Martínez de la Torre y Poza Rica, el 7% restante, aunque es explicable porque faltó un seguimiento a las páginas instaladas en los municipios del norte del estado como los de Pánuco, Poza Rica, Tuxpan, Martínez de la Torre y Tantoyuca –incluso de Tamaulipas-, así como los de la zona limítrofe con Oaxaca, los de las zonas de Córdoba, Orizaba y Veracruz y otros más del sur y de Tabasco, que tienen una importante sección policiaca, pero con todo es al menos un indicativo de la problemática que se tiene. Analizado por municipio destaca en primer lugar la capital del estado, en donde hay mayores incidentes registrados con 14 (el 27%); le sigue Coatzacoalcos con 9 (17%); Veracruz y Córdoba con 6 cada uno (11.5%); Minatitlán con 5 (9.5%); Tierra Blanca y Emiliano Zapata con 3 (5.5%); Cosamaloapan,

Papantla, San Andrés Tuxtla y Tres Valles con 2 cada uno; Boca del Río, Martínez de la Torre, Poza Rica, Hueyapan de Ocampo, Moloacan, Soledad de Doblado, Paso del Macho, Paso de Ovejas, Espinal, Naolinco, Colipa, Cosolecaque y Ángel R. Cabada con uno cada cual. Además de los tres candidatos y un presidente municipal que han sufrido violencia en su persona como el caso de varios candidatos del PT, la agresión en las oficinas de Morena y del candidato independiente Eduardo de la Torre.

Los desaparecidos “reportados” por la Fiscalía General de Veracruz

Casi el 50 por ciento de los registros de personas reportadas como extraviadas en Veracruz en lo que va de 2015 son menores de edad, de acuerdo al portal de la Fiscalía General del Estado (FGE) (www.veracruz.gob.mx/justicia/ servicios/personasextraviadas) al computarse 59 casos en todo el estado de Veracruz. De estos, 45 son mujeres, cifra que excede casi al doble de los cálculos realizados por la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), que sostiene que son 30 por ciento del total; en donde destaca Xalapa, Veracruz, Cosamaloapan, Córdoba y Cosoleacaque. Las cifras resultan alarmantes ya que la Redim con datos del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública) señala que en México hay 23 mil 271 reportes personas desaparecidas, de los cuales 7 mil 16 son niñas, niños y adolescentes (de 0 a 17 años), lo que representa un 30 por ciento del total de las desapariciones observadas. Los datos calculados por la Redim indican que de 2007 a 2014 desaparecieron 6 mil 998 niñas niños y adolescentes. Dentro de este grupo de población, si se estudian los datos disponibles para los adolescentes de 15 a 17 años, se encuentra que existen 2 mil 621 desaparecidos, de los cuales mil 712 son mujeres; esto quiere decir que 7 de cada 10 adolescentes de 15 a 17 años desaparecidos son

mujeres. de 2007 a 2014 desaparecieron 6 mil 998 niñas niños y adolescentes. En el caso de Veracruz se revisó el portal de la Fiscalía del Estado y hasta el 6 de mayo, en todo lo que va del año hay 59 menores de edad (de 0 a 18 años de edad se consideran niños de acuerdo a la Unicef), desaparecidos, la mayor parte se registra en abril, cuando sumaron 21, y las ciudades con mayor incidencia son Xalapa y Córdoba.

El llamado del Consejero Octavio Hernández Lara En Veracruz es urgente una alerta general para que atiendan la situación de inseguridad que se vive y que ha habido en los dos últimos meses y que si no se atiende el día de la jornada electoral puede cimbrar, de acuerdo con el consejero electoral Octavio Hernández Lara porque se corre el riesgo de que muchas casillas podrían no instalarse o perderse la paquetería electoral. Ante esta situación que está ocurriendo hay varios sectores que ya están demandando a los gobiernos federal, estatal y municipal que pongan atención y que se atiendan los problemas, tan es así, que por ejemplo hay declaraciones de obispos qué están diciendo que algunos sacerdotes están cambiando sus horarios de misa, las cámaras empresariales han salido a decir sobre la inseguridad, incluso dos embajadas de gobierno de Estados Unidos recomendó a los ciudadanos tener precaución para viajar a la entidad, también la embajada de España ha pedido extremar precauciones a sus ciudadanos, dijo el consejero electoral. Por ello, es necesario que como sociedad pidamos al gobierno una alerta general para que atiendan esta situación porque la violencia ya rebasó y se tiene que mirar las propuestas que hay de los sectores de la sociedad, si no se hace nada en estos momentos el día de la jornada electoral puede haber problemas fuertes, “la alerta no solo debe ser de género, ya que hay niños, niñas desaparecidas, mujeres y hombres secuestrados y asesinados, señaló Hernández Lara.


Miércoles 20 de mayo de 2015

/

5

La selección de candidatos fue pésima; hay indiciados por malos manejos; Berlín Valenzuela

F

rancisco Berlín Valenzuela es uno de los políticos veracruzanos con mayor bagaje intelectual de nuestros días. Académico laureado en múltiples entes colegiados, profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México; fundador de instituciones educativas y de extensión, legislador y protagonista de primer nivel en la gobernanza de Veracruz, es respetado por la calidad de su producción y el equilibrio personal que lo distingue como hombre de bien en medio de las convulsiones del mundo político. Su vida laboral empezó temprano. Fue fundador y Director del Consejo Técnico de la Tribuna de la Juventud en los años sesenta; director nacional Juvenil del PRI; Secretario General de Gobierno del Estado de Veracruz de 1968 a 1974, con el gobernador Rafael Murillo Vidal; Diputado Federal a la LIII Legislatura, Secretario del Instituto de Investigaciones Legislativas, Delegado del Infonavit en el Estado de México y coordinador de delegaciones; Subsecretario de Asunto y Jurídicos y Participación Ciudadana en el Estado de Veracruz (19982002); es el Fundador y primer director de El Colegio de Veracruz y fundador y actual director de la Casa de la Cultura Jurídica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en Xalapa. Como estudioso del Derecho y observador agudo de los fenómenos sociales, mantiene en plena vigencia su capacidad de análisis sobre la actualidad. Colaborador usual de Jurista, Derecho y Justicia, donde enriquece nuestras ediciones con sus artículos, hoy puntualiza los temas que preocupan a todos y accede a ser entrevistado para dar su opinión en torno a un tema vigente y acalorado: las elecciones 2015. De inicio, ¿cuál es su percepción sobre el proceso electoral que se realiza en estos meses? En nuestro país, cada vez que hay elecciones se genera un ambiente exaltado y enrarecido que cree ver, en el proceso electoral por venir, la oportunidad de definir -a fondo y a futuro- todas las cuestiones fundamentales de la vida nacional. Se piensa, ciertamente, que una elección es la ocasión de concretar una de las vertientes más importantes de la vida democrática: la manifestación del voto. El sufragio es

de la mayor importancia y trascendencia, porque a través de él se legitima el origen popular del poder. Pero es sabido que un régimen verdaderamente democrático está constituido por diversas Variables como son la política, la económica, la cultural, la social y la educativa. La variable electoral ocupa un lugar destacado, pero no es exclusiva, ni única para considerar, a cabalidad, si un régimen es, o no, democrático. En este contexto, podemos apuntar que en los países en donde la expresión de los sufragios no es correlativa a la existencia de los otros valores que integran una democracia plena –cuando menos en una proporción mayoritaria nos encontramos ante una democracia meramente formal. ¿Cómo podríamos considerar entonces el nivel de la democracia en México? En esta idea ¿dónde estamos ubicados? De entrada el nivel de la democracia en México -dentro de los estándares internacionales- es de mala calidad, pues la población de nuestro país, está convencida de las grandes falacias que la sustentan, mostrándose insatisfecha con esta forma de gobierno en un alto porcentaje. Los mexicanos nos encontramos en este momento en la antesala de una elección que habrá de renovar la Cámara de Diputados federales, algunas gubernaturas estatales, presidencias municipales y congresos locales, así como la Asamblea Legislativa y delegaciones del Distrito Federal. En una buena parte de la ciudadanía se percibe un cierto desánimo e incredulidad por diversas razones. La situación económica es, probablemente, el telón de fondo que unifica discordancias y el desinterés por participar. El descrédito acumulado por todos los partidos políticos abona en perjuicio de la próxima justa electoral.

Las situaciones de corrupción en que se han visto involucrados funcionarios públicos federales, estatales y municipales aumenta la desidia e indiferencia de los electores. Las actividades académicas del doctor Berlín se han realizado principalmente en la Universidad Nacional Autónoma de México desde que era estudiante. Fue miembro del Consejo Técnico de la Facultad de Derecho, fundador y Presidente del Instituto Nacional de Derecho Electoral y Estudios Políticos, A. C., miembro Fundador de la Asociación Nacional de Doctores en Derecho y del Consejo Nacional de Egresados del Posgrado en Derecho y director de revistas y colecciones bibliográficas. Ha organizado cursos y eventos de actualización académica, y ha participado en eventos nacionales e internacionales en Michoacán, Estado de México, Tabasco, Veracruz, Puebla, Tlaxcala, Morelos y Baja California. Dentro de su desempeño internacional ha dictado conferencias y cátedras en Costa Rica, Cuba, Francia, Rusia, Gran Bretaña, y ha sido profesor invitado en universidades nacionales y extranjeras. La actividad docente la ha desarrollado por más de treinta años. Podríamos considerar que ¿el papel tanto de partidos como de candidatos no alcanza un nivel satisfactorio ante los ojos de los electores? francisc2 Estamos en un concierto de patologías donde ocupa un lugar preponderante la pésima selección de candidatos, hecha por los diversos partidos. Hasta pareciera que se esmeraron en escoger a los menos capacitados y probos. En algunos casos se postuló a personas claramente indiciadas de malos manejos, con insuficiente preparación para la vida pública, con muy mala

imagen en sus comunidades. Siendo muy benévolos, uno puede preguntarse ¿en qué van a ayudar a sus partidos en la tribuna parlamentaria? ¿Cuál va a ser su aportación a la solución de problemas ancestrales? Son conocidas las limitaciones mostradas en sus anteriores desempeños. Desde ahora es manifiesto que su presencia en el Congreso contribuirá a ahondar el desprestigio de nuestro órgano legislativo. Hace ya varios años que se cuestiona la partidocracia que vivimos en México. ¿Cree que los políticos responden más a intereses de esa índole que a un compromiso con los ciudadanos? En la preselección de candidatos, la divisa predominante pareció ser la incondicionalidad y la pertenencia a camarillas de poder, más que la trayectoria o la experiencia curricular. En los medios nacionales de comunicación se ventilaron públicamente los desacuerdos y las rupturas que generaron las nominaciones, incluso al interior de las propias organizaciones políticas. El nepotismo también se hizo presente, al seleccionarse para cargos de elección popular a jóvenes carentes de trayectoria y trabajo en favor de la ciudadanía. Veracruz tiene fama de ser cantera de grandes políticos, sensibles, conciliadores, con grandes capacidades de operación. ¿Le parece que se desaprovechan estos talentos? En Veracruz, la situación no dista mucho de lo anteriormente señalado. Con la agravante de que -en no pocos casos- la ansiada postulación pareció estar motivada por la urgente necesidad de lograr una protección a través del fuero que otorga el cargo de representación popular para evitar, se entiende, futuras acciones legales. Esta situación ha hecho pensar a destacados politólogos, juristas y a una buena parte de la población que ha llegado el momento de revisar la figura del fuero parlamentario de nuestros textos constitucionales y legales, para decidir si debe seguir conservándose como actualmente se encuentra, o por el contrario, debe de modificarse y acotarse, ya que ha sido pervertido y desnaturalizado por la aplicación indebida que vienen haciendo de ella los partidos políticos.


6

/

Miércoles 20 de mayo de 2015

¿Qué está pasando?

El PVEM y su niño verde Gonzalo C. López

¿

Desde cuándo se le pegó al PRI el Partido Verde? El origen de este partido está ligado al expresidente Carlos Salinas de Gortari. Manuel Camacho Solís y Fernando Gutiérrez Barrios participaron en su reconstrucción, es un hecho porque sigue siendo reconocido por muchos ex militantes que vivieron ese proceso. En el año 2000, el partido verde, convenció al PAN de que podría ayudarlo a ganar la presidencia, poniendo sobre la mesa el 8% de los votos que había obtenido tres años antes en la campaña por la Jefatura de gobierno del Distrito Federal como un voto útil. Vicente Fox, aceptó en un principio y luego siendo presidente buscó todas las maneras de desligarse de él. Mientras, el PRI observaba y por fin se decidió a tener alianzas con él, siendo el patriarca, fundador, (yerno del ex gobernador tamaulipeco Emilio Martínez Manautou) y dirigente mítico nacional Jorge González Torres, quien tuvo que dejar la dirigencia debido a que tenía la Secretaría de Ecología en el gobierno de Fox para dejársela al ‘niño verde’. Por cierto, decía que lo guiaban unos guerreros y por eso no permitía los aplausos porque “generaban malas vibraciones”. La corrupción comenzó con González Torres cuando fue candidato al gobierno del Distrito Federal en l997 quien recibió 19.5 millones de pesos de prerrogativas del IFE y los hizo perdedizos. Lógicamente perdió la elección.

Los escándalos del “niño verde” Después de que el tío Jorge González Torres le dejó la dirigencia al sobrino Jorge Emilio González Martínez, el Partido Verde se convirtió en un muladar de

corrupción como negocio familiar que le es útil al PRI porque los del verde son negociantes políticos, son corruptos y no son un partido. Nadamás pregúntese: ¿cuánto le costó a Fidel Herrera Beltrán la candidatura para diputado plurinominal para su hijo? ¿Cuánto la candidatura por Boca del Río de Carolina Gudiño? El poder del Verde depende de la cerrada que esté la competencia electoral entre los partidos. En un momento de entrampamiento, sus pocos votos pueden inclinar la balanza para uno u otro lado, dependiendo, claro, ya sabe usted de qué. Es apéndice del PRI. Otros le dicen garrapata, huelelillo, etc. Los escándalos del “niño verde”: ex presidente y propietario de ese supuesto partido PVEM y senador, Jorge Emilio González Martínez, fue remitido el domingo 18 de febrero del 2013 al Centro de Sanciones Administrativas, mejor conocido como “El Torito”, en la ciudad de México, por conducir en estado de ebriedad en grado tres. Este es uno de los casos que se suman a la lista de situaciones polémicas que ha enfrentado durante su carrera política. Otros tres casos han marcado la agenda de medios de comunicación relacionados con corrupción, elecciones y la muerte de una mujer búlgara. 2.- En 2004 lo vincularon con actos de corrupción, luego de que se publicara una videograbación entre él y un intermediario de un grupo de inversionistas en la que aceptaba una oferta por dos millones de dólares para la creación de hoteles dentro del corredor turístico de Cancún, Q.R. González Martínez comenzó a ser investigado el 4 de marzo de ese año por la PGR. 3.- Abril del 2011, una mujer búlgara de nombre Galina Chankova Chaneva, murió al caer del piso 19 de la torre Esmerald, en Cancún. El incidente habría ocurrido durante una fiesta en el departamento 19-B con un costo estimado en 1.5 millones de dólares cuya propiedad es del senador “niño verde”. La Procuraduría general de Justicia del Estado (PGJE) de Quintana,

Roo, determinó que se trató de un suicidio y no ejerció acción penal, ($$) “porque no existía una responsabilidad directa”. Y 4.- Durante la pasada campaña electoral (2012), González Martínez pagó publicidad en Google para negar afirmaciones de medios de comunicación y usuarios de redes sociales, por llamar ‘ninis’ (sobrenombre que atañen a las personas que no estudian ni trabajan) a los integrantes del movimiento #YoSoy132 y que provocó la aparición de hashtags como #NiesNiñoNiesVerde, entre otros, en Twitter. El “legislador” difundió una declaración donde rechazó las acusaciones, y la promovió vía publicidad pagada en Google Adwords la cual aparecía en los primeros resultados de búsqueda de palabras relacionadas con él, con un “link” que llevaba a su sitio oficial. Estos son algunos escándalos y actos de corrupción pero el camino de este personaje no termina. Es propietario de yates, mansiones en el Distrito Federal, en Cancún, en Oaxaca y otras partes siempre llevando una vida libidinosa como cualquier príncipe “de petatius” con dineros que obtiene a través de su partido con alianzas perversas con el PRI. Cosas de la política: para sacar al PRI, el PAN echó mano de un partido cuyo origen está ligado al PRI, y que a la primera de cambio se deslindó del gobierno de Vicente Fox y ahora es aliado del PRI para ganarle al PAN. Entre corruptos y asesinos te veas… El Partido Verde no tiene estructura, simplemente ha engatusado y lo sigue haciendo, a mucha gente de buena voluntad, porque creen que son ecologistas, pero los priistas para ganar lo necesitan. ¡Qué ironía! rresumen@ hotmail.com


Miércoles 20 de mayo de 2015

/

Lo ‘caro’ de Carolina

A

finales de 2014, unos meses después del primer Encuentro Nacional de Legisladoras de las Comisiones para la Igualdad de Género y Titulares de los Mecanismos para el Adelanto de Mujeres en las Entidades Federativas que en agosto de ese año fue inaugurado por el secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong en el World Trade Center de Boca del Río, el gobernador Javier Duarte recibió del titular de la SEGOB una atenta sugerencia para que, como jefe nato del priismo en Veracruz, propusiera que la alianza PRI-PVEM considerara la postulación en este proceso electoral federal de las diputadas locales Anilú Ingram Vallines y Mónica Robles Barajas, quienes habían organizado ese exitoso evento. Pero Duarte sólo apoyó a la ex presidenta de la mesa directiva de la LXIII Legislatura local, quien fue nominada por el distrito urbano del puerto de Veracruz. Por eso la ex alcaldesa porteña Carolina Gudiño fue designada de última hora por Boca del Río, ante la presión del ex gobernador Fidel Herrera Beltrán y porque el joven empresario Sergio Pazos Navarrete, que en 2013 había contendido por la alcaldía boqueña, no crecía en las encuestas. Sin embargo Gudiño, quien inició mejor posicionada que Pazos en las preferencias electorales, presuntamente no habría podido alcanzar aún al candidato del PAN, Francisco Gutiérrez de Velasco, a quien al parecer no le está haciendo mucha merma la candidatura del ex panista Julio Saldaña, abanderado por el PRD. A los promotores de la candidatura de Carolina les estaría fallando el cálculo, pues suponían que la ex presidenta municipal era mejor opción porque en el municipio del puerto de Veracruz radica casi el 60 por ciento del electorado de todo el distrito IV de Boca del Río. Pero hace un par de días a la candidata del Partido Verde le empezaron a llover reclamos por los compromisos incumplidos en su gestión municipal. Durante un recorrido de campaña por la colonia Los Pájaros, colonos antorchistas increparon duramente a la candidata. “Gudiño, acuérdate de cuando buscaste el voto para alcalde, a nosotros nos diste la espalda y hoy vienes de perra a pedir apoyo”, “Basta de comprar el voto con una despensa y verdura de tercera, creen que la gente con eso come todo el año, basta de pisotearnos”, decían algunas de las pancartas de los manifestantes, quienes se quejaron del incumplimiento de sus promesas. Ante el airado reclamo de los antorchistas, el equipo de seguridad de Carolina intentó disolver la manifestación, lo que derivó en una gresca a golpes pese a la presencia de mujeres y niños. En esta elección federal se va a poner a prueba la estructura electoral que supuestamente mantiene Gudiño Corro, pues de ello se valió en los comicios locales de 2013 la ex alcaldesa para presionar y chantajear al gobernador Duarte de Ochoa y a su partido, el PRI –aunque ahora cambió la chaqueta roja por la verde del PVEM–, para exigir y obtener un buen racimo de candidaturas para su familia e incondicionales, lo que ningún otro alcalde

7

VÍA LIBRE

Raymundo Jiménez

priista saliente pudo conseguir. En Xalapa, por ejemplo, Elízabeth Morales sólo pudo negociar la sindicatura para la ex directora del DIF, Michelle Servín González. En contraste, Carolina condicionó su apoyo a Anilú Ingram para la diputación local, y a Ramón Poo Gil para la alcaldía, a cambio de las regidurías segunda y quinta para su amiguísima Ángela Perera Gutiérrez y para su esposo Víctor Hugo Vázquez Bretón, además de que a su hermano Gustavo Gudiño Corro y a su padre Manuel Gudiño Rendón los impuso en el número 7 de la lista plurinominal del PRI, como candidatos propietario y suplente, respectivamente, con la pretensión de que ambos compartieran la curul. A pesar del alto rechazo del electorado jarocho a la administración municipal de Carolina, los candidatos del PRI lograron salir victoriosos. Sin embargo quedó la duda si todo el mérito fue de la estructura electoral de Gudiño, pues en esa ocasión trascendió que era tal el repudio en algunos sectores porteños ligados al partido tricolor y obviamente en los antipriistas, que el abanderado de la alianza “Veracruz para adelante”, Ramón Poo, habría recibido manifestaciones de apoyo a su candidatura pero bajo la condición de que marcara una clara distancia de la alcaldesa fidelista. Pero muy prudentemente, Poo Gil trató de pintar su raya pero cuidando de no llegar a la ruptura, pues sus asesores electorales le habrían hecho ver que quizá la munícipe no lo podía hacer ganar pero sí lo haría perder. A ese argumento se atribuyó, paradójicamente, que el grupo político y familiar de la ex alcaldesa haya sido de los más beneficiados con la asignación de dos regidurías y

una diputación plurinominal, excluyendo a otros aspirantes muy ligados también al régimen de la Fidelidad con los cuales habría supuestas deudas políticas, como el ex secretario de Gobierno, Reynaldo Escobar Pérez, quien tras conocer la lista de candidatos plurinominales tuvo que ser consolado personalmente en su despacho de abogados por el entonces dirigente estatal del PRI, Erick Lagos Hernández, luego de que el ex procurador duartista hizo público su malestar recriminando que lo habían vuelto a agarrar de “pendejo”. Ahora Carolina tendrá que demostrar que en 2013 no cambió espejitos por oro. Y que tiene con qué seguir apostando en futuros procesos electorales, pese a que su mánager, el ex gobernador Fidel Herrera Beltrán, tiene que operar a distancia luego de su “exilio” simulado como delegado del CEN del PRI en Oaxaca.


8

/

Miércoles 20 de mayo de 2015

Calidad, preocupación común de Odontología, en Río Blanco *Se afirmó el respeto, la garantía de libertad de expresión, la negativa a cualquier represalia y el trabajo conjunto

R

ío Blanco, Ver.- La rectora de la Universidad Veracruzana (UV), Sara Ladrón de Guevara, encabezó este lunes una reunión entre autori-

Los estudiantes convinieron en que no habría sido necesario el cierre de instalaciones de principios de mayo.

dades de esta casa de estudios y alumnos inscritos en la Facultad de Odontología de la región Orizaba-Córdoba en la que el común denominador fue la preocupación por elevar, desde todos los frentes, la calidad de este programa educativo. La reunión se llevó a efecto luego del cierre de instalaciones que los jóvenes realizaron los primeros días de este mes y que mantuvieron durante una semana. En ese lapso, prácticamente el total de las demandas e inquietudes que habían plasmado en un pliego petitorio fueron resueltas de forma favorable y la reunión con la Rectora –una de las principales inquietudes– pudo realizarse con apego a la política universitaria de diálogo entre iguales y en condiciones de equidad. Los estudiantes insistieron en temas como la seguridad, una preocupación que la actual administración universitaria ha incorporado a sus políticas institucionales, y la correcta administración de los recursos que se obtienen mediante los fondos aportados al fideicomiso. Al respecto, Sara Ladrón de Guevara acordó con los estudiantes un pacto de respeto mutuo, y rechazó categórica-

Antioxidantes producirían agentes altamente oxidantes

S

i bien los antioxidantes son sustancias que pueden proteger a las células de los efectos que causan los radicales libres, debemos tener cuidado pues algunos de los más frecuentes en el mercado pueden producir, paradójicamente, reacciones de oxidación. Lo anterior fue confirmado tras un hallazgo científico de Ángel Trigos Landa, director y fundador del Laboratorio de Alta Tecnología de Xalapa (Latex), organismo asociado a la Universidad Veracruzana (UV), y su estudiante de doctorado, Irene Lagunes. “Pretendemos decirle a la comunidad científica mundial que algunos antioxidantes como el resveratrol pueden ser compuestos potencialmente oxi-

dantes, y que si bien sus cualidades pudieran llegar a estabilizar los radicales libres, también pueden causar efectos oxidantes, al producir oxígeno singulete con la luz”, explicó. La investigación en extenso puede consultarse en Journal of Photochemistry and Photobiology B: Biology (http://bit.ly/1NK9uuI), revista científica de amplia difusión mundial y especializada en fotoquímica. Además, dicha información será presentada en el Congreso Mundial de Antioxidantes en el Instituto Pasteur de París. Ángel Trigos aclaró que no se trata de alarmar a la sociedad, pero sí de otorgarle el derecho a saber que hay ciertos suplementos alimenticios que

El convenio entre la UV y Río Blanco formaliza una colaboración que data de años atrás y que ha sido fructífera.

mente que cualquier amenaza que hayan sufrido los estudiantes durante el cierre de los accesos a la Facultad provenga de la administración de la UV. Leticia Rodríguez Audirac, secretaria Académica de la institución, pidió a los jóvenes apoyar a las autoridades para conseguir cualquier dato con qué acudir a las instancias correspondientes para realizar la denuncia. no necesariamente tienen un beneficio absoluto, y que además pueden provocarnos daños en la salud de manera colateral. “Puede ser posible que cuando tomamos un antioxidante en la mañana, justo antes de ir a la playa para evitar oxidarnos, nuestro organismo reciba un efecto contrario al previsto”. El científico confía en que a este trabajo se le sumarán otros y, probablemente, en un futuro próximo, si esta nueva visión con respecto a los antioxidantes toma fuerza, la Secretaría de Salud y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) “tomen cartas en el asunto”, e incluso la propia The Food and Drug Administration (FDA) en Estados Unidos y las entidades equivalentes de la Unión Europea y el resto del mundo. Existe una cultura del consumo de suplementos alimenticios, especialmente de antioxidantes, ante el supuesto de

Sara Ladrón de Guevara reconoció pendientes institucionales en materia de equipamiento e insumos, pero también dio a conocer avances en ambos sentidos. Junto con ella, los jóvenes universitarios coincidieron en que no era necesario llegar al cierre de las instalaciones pero, al mismo tiempo, ambas partes acordaron dar vuelta a la hoja y mirar de frente los retos que supone mejorar la calidad de la Facultad.

Ángel Trigos Landa.

que son sustancias (muchas de ellas de origen natural) cuyas propiedades estabilizan los radicales libres y previenen, ante otras cosas, el envejecimiento, el cáncer y las enfermedades cardiovasculares, explicó Ángel Trigos.


Miércoles 20 de mayo de 2015

/

Los chantajes de Carlos Sosa Madrazo

9

Entre... líneas

José Ortiz Medina

¿

Le suena el nombre de un pseudo líder llamado Carlos Sosa Madrazo? Bueno, pues tenga cuidado. Resulta que este sujeto, creyendo que los funcionarios del gobierno estatal son gente tibia o inexperta, se ha dedicado –nos lo confirman fuentes serias y enteradas– a amenazar, chantajear y extorsionar en distintas oficinas del gobierno. Sosa Madrazo, quien dice ser sobrino del ex líder nacional del PRI, Roberto Madrazo, se ha dedicado a hacer negocios con el membrete de la Asamblea Nacional de Transportistas, gracias a lo cual ha logrado acumular una serie de concesiones de transporte en la modalidad de pasaje (50 aproximadamente), siempre demandando más para los “transportistas” que dice representar en la zona conurbada Veracruz-Boca del Río. Pero sus cercanos colaboradores lo delatan. Esos permisos están a nombre de su hermana y sobrina, además de otros compinches. Y si no lo creen, que pregunten a Jesús Sanz, quien puede dar fe y testimonio de todas las transas que vienen realizando y de la forma irregular en que se manejan con sus unidades de transporte. Y todavía amenaza con que sus allegados no van a votar por el PRI. Qué descaro.

Tronco cantinflea en Univisión En Veracruz ya nos acostumbramos a las puntadas y ocurrencias de Renato Tronco Gómez, quien de los anuncios de sus botas marca propia pasó a la búsqueda de su doble; después a su exhibición en el video de un grupo de música de banda y de ahí a todo tipo de declaraciones, por disparatadas que resulten. Se queja, por ejemplo, por su exclusión de la Comisión de Vigilancia en la Legislatura del Estado, pero no dice que es el diputado local que más falta a las sesiones y el que menos participa. En la entrevista que difundió la cadena Univisión, sin embargo, el legislador mostró su verdadero tamaño, su dimensión y sus escasas luces cuando fue apretado por el entrevistador, ante quien se vio evasivo y poco coherente en la expresión de sus ideas. Tronco Gómez está empeñado en aparecer como un personaje pintoresco; pero cuando le cuestionaron se mostró nervioso y carente de recursos para la argumentación. ¿No sería mejor que el diputado deje el circo, trabaje en serio y desquite los 230 mil pesos que se embolsa cada mes en la Legislatura?

Le mete candela el PRI a Veracruz Cercanos ya a la recta final de las campañas, en el Partido Revolucionario Institucional le están dando todo el “punch” a sus candidatos en el estado de Veracruz. Por la noche de ayer martes, estuvo en el puerto de Veracruz la dirigente del Organismo Nacional de Mujeres, la senadora Diva Adamira Gastélum, para apoyar a las candidatas de la zona conurbada Anilú Ingram y la “sandía” (porque es verde por fuera y roja por dentro) Carolina Gudiño. Asimismo, este jueves, el presidente del Icadep, Guillermo Deloya, acudirá al estado para ofrecer un curso de manejo de crisis, que seguramente les hará falta a algunos candidatos sobre los que lloverá lodo cuando llegue el momento de la verdad. El PRI tiene muy clara la importancia de ganar en Veracruz la elección. Así que le está metiendo toda la carne al asador. No quieren sorpresas como la de 2012.

Américo sigue destacando a nivel nacional Quien sigue cosechando éxitos y reconocimientos es el alcalde de Xalapa, Américo Zúñiga Martínez, quien este martes fue nombrado presidente de la Federación Nacional de Municipios de México (Fenamm). El acto se realizó durante la reunión plenaria de la Conferencia Nacional de Municipios de México (Conamm), donde Américo Zúñiga fue reconocido por su liderazgo para el desarrollo del municipalismo. Además, el munícipe también fue nombrado coordinador de la Conamm en el estado, en el evento que fue encabezado por el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.

Sin duda un merecido reconocimiento al trabajo que desempeña Américo Zúñiga, quien con ello sube sus bonos a nivel nacional. En una de ésas, lo vemos listo para algo más grande.

Miguel Ángel Díaz Pedroza y Rodolfo García González, aspirantes a Consejeros del IVAI Hace poco le comentamos que el Secretario Ejecutivo del Instituto Veracruzano de Acceso a la Información (IVAI), Miguel Ángel Díaz Pedroza aspira a la Consejería que en breve dejará vacante José Luis Bueno Bello. Pero ahora nos enteramos que otro que se apunta para ese cargo es el actual Secretario de Acuerdos del IVAI, Rodolfo García González. Pero para que vean cómo está de gruesa la grilla en el IVAI, ya comenzó a circular un correo electrónico en el cual se afirma que tanto Díaz Pedroza como García González, estarían impedidos para ser Consejeros de ese instituto. Habrá que ver, pero parece que esos señalamientos son infundados.

En 50 aniversario de Club de Yates, el Torneo de Sábalo llevará el nombre del papá del Gobernador El Club de Yates de Veracruz festejará en grande el 50 aniversario del Torneo del Sábalo de Plata 2015, el cual en esta ocasión llevará el nombre de Javier Duarte Franco, uno de los socios fundadores de este club. La edición 50 de este torneo se realizará del 21 al 23 de mayo en el Club de Yates, en donde se espera la presencia de más de 250 participantes, lo que hace el torneo como uno de los mejores a nivel nacional. La ceremonia de coronación de Daniela Díaz Muñiz, nueva reina del Club de Yates, se realizó ayer martes a las 21 horas en el Hotel Índigo, así como la toma de protesta a los pescadores participantes. La actividad del torneo iniciará el jueves 21 de mayo a las 7 horas con los Honores a la Bandera y la asistencia de las autoridades navales y civiles junto con la reina.


10/

Miércoles 20 de mayo de 2015

¿Cuál será el saldo de Duarte cuando se vaya?

HORA LIBRE

Álvaro Belin Andrade

E

l próximo año, el gobernador Javier Duarte de Ochoa saldrá de la Casa Veracruz, dejará el espacio cercano a la casa oficial denominado Los Pinitos y abandonará sus oficinas en Palacio de Gobierno. Aunque buena parte de sus horarios de trabajo los ha cumplido fuera de estos lugares, incluso fuera de Xalapa, lo cierto es que antes, mucho antes de que eso suceda, los veracruzanos de a pie, los analistas y los dirigentes políticos habrán hecho públicas sus evaluaciones sobre el gobierno que fenece. Y no resta mucho. Aunque hasta finales de 2016 habrá cambio de personajes en Palacio de Gobierno, lo cierto es que, tras los comicios intermedios que se celebrarán en menos de 20 días, los nubarrones sucesorios se habrán instalado plenamente sobre la capital veracruzana. Hay versiones, incluso, de que la evaluación del trabajo realizado por el equipo gobernante que encabeza Duarte no es muy positiva en el mismo gobierno federal, que se aprestaría a intervenir subrepticiamente en el último año de este sexenio para evitar que el desastre financiero, el abandono de las políticas sociales, los escándalos de visible corrupción y la desatinada conducción política del cordobés puedan ensombrecer la elección de Gobernador y abrir la puerta para que el PAN se instale en unos de los pocos estados que no han experimentado la alternancia. ¿Qué ha hecho Javier Duarte de Ochoa para dejar una huella positiva en infraestructura, seguridad pública, impartición de justicia, impulso a la producción agropecuaria, crecimiento de la economía, generación de empleos de calidad, combate a la informalidad, productividad laboral, exportaciones y disminución de la deuda subnacional? Las respuestas sobre cada uno de esos aspectos son verdaderamente aterradoras: prácticamente nada.

Economía veracruzana, en terapia intensiva Veracruz ha caído en picada en términos económicos, un aspecto que pudo haber sido la punta de lanza de un gobernador que estudió esa profesión, pero que ha sido incapaz de recordar sus clases en la materia. No solo se ha tratado de la nula in-

ha tenido también un desempeño negativo. Eso ha golpeado a la generación de empleos de calidad y a la productividad y diversificación de la fuerza laboral, así como a los datos duros de pobreza y pobreza extrema, que han permitido perder los pequeños avances que la propia dinámica económica había permitido en las últimas décadas.

Seguridad pública, el talón de Aquiles

centivación de los factores de la producción, culpa de la ausencia de políticas encaminadas a fortalecer la inversión pública, sino a que los recursos destinados a obras e infraestructura han sido rácanos y, en la totalidad de los contratos, se ha obligado a las empresas constructoras a financiar con créditos bancarios las obras encomendadas que, luego, han sido tardíamente pagadas, lo que ha hecho que muchas corporaciones sucumban y queden en quiebra. Para colmo, se habla de que en todos los casos se han impuesto los famosos moches, lo que colateralmente ha permitido que las obritas emprendidas se hayan terminado con tan mala calidad que pronto habrá que volverlas a hacer. La economía veracruzana ha mostrado uno de sus peores desempeños. Pese a la apertura de oportunidades por la reforma energética, lo cierto es que el proceso será lento y, en contrapartida, poco se ha hecho para crear las condiciones que permitan crecer a los demás factores. A no ser el sector terciario (turismo y servicios), que experimenta un ligero crecimiento, los demás ofrecen datos estremecedores. De ser un territorio rico en diversidad productiva en campo, ríos y mares, que prestigiaba su producción agropecuaria y pesquera, el sector primario ha caído de manera descomunal por la ausencia hasta del más discreto apoyo a los productores, mientras que el relativo a la industria (sector secundario)

Aunque en materia de seguridad pública el gobierno de Duarte busca promover la imagen de que los delitos han disminuido, los datos oficiales del gobierno federal dicen lo contrario; si bien reconocen que algunos de ellos han mostrado un comportamiento estable e, incluso, pequeños descensos, lo cierto es que nada de ello ayudará a brindarle al gobierno estatal un saldo positivo, en comparación con anteriores periodos sexenales. El secuestro ha sido el más dinámico y, aunque en 2015 ha disminuido, lo cierto es que su crecimiento desde que Duarte pisó el sillón que le heredó Fidel Herrera en la oficina que da al Parque Juárez, fue espectacular, por no decir estremecedor. Cientos de fortunas familiares pasaron a manos de los delincuentes, varios veracruzanos terminaron tirados a orillas de carreteras o en parajes solitarios, muchos cambiaron de residencia y vendieron todo por huir del flagelo.

Ahora hemos bajado al quinto lugar nacional, pero en casi todo el sexenio duartista hemos estado en el segundo, apenas rebasado por Tamaulipas.

¿Qué hay entonces de positivo? Cuando comencé esta columna tenía todas las buenas intenciones de señalar cosas positivas del gobernador veracruzano, emulando el artículo de Viridiana Ríos, en Excélsior (“Sí, algo hicieron bien los gobernadores”), en que encuentra logros en los 9 gobernadores que el 6 de junio próximo conocerán a su sucesor. De Marcos Cobarrubias (Baja California Sur) señala que logró que su estado tuviera enormes avances en diversificar su fuerza laboral: pasó de tener 10% de sus trabajadores empleados por el gobierno a tener sólo 6.2%; fue el segundo estado que más disminuyó su desigualdad de ingresos laborales; disminuyó el porcentaje de personas que laboran en la informalidad de 41% a 40%, posicionándose como el quinto estado con menor informalidad del país. De Fernando Ortega Bernés, en Campeche, dice que lo mantuvo como el segundo estado menos endeudado del país (0.2%), sólo después de Tlaxcala que tiene deuda cero, y como uno de los más seguros. “Mientras que a nivel nacional se roban 134 autos por cada 100 mil habitantes, en Campeche se roban sólo ocho”.


/ 11

Miércoles 20 de mayo de 2015

De Mario Anguiano, gobernador saliente de Colima, Viridiana Ríos apunta que esa entidad alcanzó su máximo histórico de exportaciones no agropecuarias como porcentaje del PIB (4%), y logró crecer su economía 4.1% promedio anual (ITAEE ajustado, tasa anual trimestral, 4T-2009 a 4T-2014), además de que Colima es el cuarto estado con menor pobreza laboral (27% de la población; sólo por debajo de BC, BCS y NL). Pese a las tragedias y al complicadísimo panorama de inseguridad, la periodista señala que durante el periodo de Ángel Aguirre y Rogelio Ortega, Guerrero alcanzó su máximo histórico en productividad laboral, pasando de generar 276 pesos por cada hora trabajada a 392 pesos. También, redujo su desigualdad de ingresos y su deuda. De 2011 a 2014, fue el tercer estado a nivel nacional que más redujo su deuda. Durante el periodo de Fausto Vallejo y Salvador Jara, añade, “Michoacán creció 3.7% anual promedio, mientras que el país lo hizo a sólo 2.6% (4T-2011 a 4T-2014). De 2011 a 2014, fue el que más redujo el porcentaje de trabajadores que son empleados por el gobierno estatal, de entre los nueve estados con elecciones (pasando de ser 4.7% de la fuerza laboral a ser 3.1%). Esto es más del doble de lo que se redujo en el país (de 4.6 a 4.3%). Asimismo, alcanzó su máximo histórico en exportaciones no agropecuarias como porcentaje del PIB (5.4 por ciento).” En el caso de Nuevo León, señala que con Rodrigo Medina, el robo de auto se redujo en casi 79% (de 292 a 60 autos robados por cada 100 mil habitantes), mucho más que la reducción nacional de 26%. También, que se llevó a la desigualdad de ingresos y a la informalidad laboral a su mínimo histórico, mientras que el porcentaje de la fuerza laboral en informalidad pasó de 41% a 35% (casi tres veces la reducción a nivel nacional). Querétaro, con José Calzada a la cabeza, creció 6% anual, tercer estado con mayor crecimiento del país (debajo de Aguascalientes y Coahuila); alcanzó su máximo histórico en productividad laboral, pasando de 579 pesos a mil 099 pesos producidos por hora trabajada (el doble de lo que se aumentó a nivel nacional), y fue el segundo estado con mayor reducción de deuda como porcentaje de su PIB (de 4.3% a 4.1 por ciento). Durante el periodo de Fernando Toranzo, San Luis Potosía fue el estado que más redujo su deuda (de 2.1% a 1.4% del PIB estatal); disminuyó el porcentaje

de trabajadores que son empleados por el gobierno del estado 3.5 veces de lo que se disminuyó en el país, y alcanzó su máximo histórico en exportaciones no agropecuarias como porcentaje del PIB, aumentando sus exportaciones de 21% a 33%, más del doble del aumento en el país (de 20% a 23 por ciento). Con el panista Guillermo Padrés, añade la comentarista de Excélsior, Sonora alcanzó su máximo histórico en exportaciones no agropecuarias como porcentaje del PIB (48%), aumentó sus exportaciones más del doble de lo que se aumentó en el país; y se redujo la informalidad: pasó de 45.7% de sus trabajadores a sólo 41.6% (dos veces mayor que la reducción en el país); además, creció a una tasa de 4.9% promedio, anual por encima del promedio del país. ¿Qué nos revelaría un análisis similar para el caso de Javier Duarte y Veracruz? Ya cualquiera puede írselo imaginando.

Corrupción, otro jinete del apocalipsis En la noche del próximo 6 de junio, cuando medite por qué candidato o partido va a votar el día siguiente para conformar la próxima legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, puede que se dé cuenta de que, sean quienes fueren los ganadores, la maquinaria de la corrupción generalizada que asola al país solo cambiará de beneficiarios. A los temas que más nos lastiman, como la inseguridad y la impunidad, se sumará el de la corrupción, que está tomando visos verdaderamente escandalosos y contra cuya consumación nadie parece estar ocupado. Es más, salvo los panistas, los demás partidos parece no tenerles con cuidado ofrecer a los hipotéticos electores propuestas concretas y avanzadas para contener ese cáncer que cuesta cada año el 9 por ciento del Producto Interno Bruto, según el Banco Mundial, una cantidad que (según el reportaje publicado por La Opinión de Los Ángeles y el portal Sin Embargo) representa más que la fortuna de Carlos Slim, considerado uno de los tres hombres más ricos del mundo. Y he dicho que los panistas han hablado del tema, en particular en nuestro estado, pero con un sentido propagandístico contra el PRI, cuando el fenómeno de la corrupción es practicado abiertamente por sus dirigentes, gobernantes y legisladores, sin que les avergüence un ápice que la sangre fluya abundantemente por sus comisuras luego de morderse la lengua con tan desmedida fuerza.

En los últimos años, México ha tenido mala prensa en el ámbito internacional. A los baños de sangre a que ha sido sometido el pueblo mexicano por las bandas criminales y las fuerzas armadas que las combaten, a la cotidiana vulneración de los derechos humanos y a la impunidad con que alegremente se cometen los más variados crímenes, una nube negra se cierne sobre el gobierno, los partidos políticos y la misma población: la corrupción acrecentada y casi imposible de combatir. La corrupción se practica del Presidente de la República para abajo. En ella participan secretarios de Estado, senadores, diputados federales y locales, gobernadores, funcionarios estatales y municipales, alcaldes, líderes sociales, empresarios, medios de comunicación y ciudadanos. Si usted cree que solo los funcionarios del poder ejecutivo tienen capacidad para meter la mano en el cajón, está equivocado. Si considera que solo los recursos del erario son fuente de corrupción, también. En esta acelerada carrera por el poder y las buenas fortunas, además de desviar recursos públicos, los implicados hacen gala de múltiples triquiñuelas, como los ‘diezmos’ y los ‘moches’ (que se piden por igual a las empresas que a los empleados, a los gobiernos locales que a los ciudadanos).

La corrupción somos todos En los últimos días, los Yunes panistas han sido muy incisivos en la demanda para que la Procuraduría General de la República libere órdenes de aprehensión contra funcionarios y exfuncionarios del gobierno veracruzano que, presuntamente, han incurrido en delitos graves contra el erario, particularmente los recursos federales. Sin embargo, ni ellos ni sus dirigentes nacionales han actuado con el mismo entusiasmo para exigir a las autoridades de procuración de justicia que sean investigados y llevados a tribunales diputados federales, gobernadores y dirigentes de su partido, quienes han sido evidenciados en actos de corrupción. Dos meses después de dejar el gobierno federal de regreso a manos del PRI, el expresidente Felipe Calderón y varios de sus funcionarios fueron implicados en actos de gobierno que tuvieron repercusiones positivas en sus fortunas personales. El senador chiapaneco Roberto Gil Zuarth, paradójicamente presidente de la Comisión de Justicia del Senado, fue

acusado en 2011 de haber recibido 800 mil dólares para garantizar la apertura de casinos de manera irregular, cuando era secretario particular del ahora fogoso impulsor de los panistas, el expresidente Felipe Calderón. Talía Vázquez, exesposa del empresario casinero Juan Iván Peña Nader, denunció que éste fue uno de los beneficiarios por la apertura de los casinos, maniobra que involucra al propio Calderón; en la investigación abierta por la PGR se ha involucrado también a Roberto Correa Méndez, exjefe de Juegos y Sorteos, y a Guillermo Santillán Ortega, exdirector de la Unidad de Enlace de Gobernación. El exdirector de Pronósticos para la Asistencia Pública, Jesús Villalobos López, fue inhabilitado por 10 años y castigado con una multa de 161 mil pesos por haber dispuesto, en su propio beneficio, de recursos del erario. Pero los negocios al amparo del poder también involucran al expresidente Vicente Fox, su esposa Martha Sahagún y los hijos de esta última, quienes hicieron negocios a trasmano, como los realizados al amparo de la fundación Vamos México, o la venta a precios de venta nocturna de miles de casas financiadas por el Infonavit, que los Bribiesca Sahagún recuperaron y vendieron después a precios altísimos. En todos los territorios ganados electoralmente por el PAN se han impuesto esquemas de nepotismo, tráfico de influencias, dispendio de los recursos públicos en beneficio de los propios gobernantes o de sus allegados, abrumadora publicidad oficialista basada en el autoelogio y el alarde de los supuestos logros del gobierno. El PAN, se ha dicho, no solo es el partido de los ‘mochos’ sino también de los ‘moches’, y un ejemplo claro son los escándalos por la exigencia de dinero que hizo quien fuera coordinador de la bancada panista en el Congreso de la Unión Luis Alberto Villarreal a los gobiernos municipales emergidos de su partido. El PRI, por supuesto, es sinónimo de la corrupción. Los escándalos abiertos por la prensa nacional y norteamericana por las dádivas con que una empresa constructora benefició a varios funcionarios federales, como el secretario de Hacienda Luis Videgaray, y al mismísimo presidente Enrique Peña Nieto, no dejan lugar a dudas sobre graves conflictos de interés que estuvieron a punto de pagarse con la licitación del tren de alta velocidad México-Querétaro, que había sido ganada por la empresa China Railway Construction Corp., junto con socios mexicanos.


12/ En Veracruz, sin ir muy lejos, innumerables actos de corrupción han llevado a la quiebra las finanzas estatales, y buena parte de la mala prensa impulsada por el PAN se refiere a la implicación de funcionarios de los gobiernos de Fidel Herrera Beltrán y Javier Duarte de Ochoa, en el desvío de miles de millones de pesos de recursos federales, que no fueron invertidos en los programas etiquetados en el presupuesto. Para colmo, ni siquiera el ‘inmaculado’ líder de Morena se salva de historias negras de este tipo. ““Durante los seis años que Andrés Manuel López Obrador (2000- 2006) fue jefe de gobierno del Distrito Federal me pagaban cuatro mil pesos para su campaña presidencial”, cuenta en anonimato María R., quien aún trabaja en la tesorería de la capital mexicana. “Era muy molesto, pero si no lo aceptabas te corrían””, se difunde en el reportaje publicado por La Opinión de Los Ángeles y Sin Embargo. En el texto periodístico se explica la manera en que todos los partidos se financian, sea para beneficio de sus dirigentes y funcionarios públicos o para sus campañas electorales. Los alcaldes imponen, no bien llegan al cargo, el ‘diezmo’ a los empleados que llevan, para su uso personal. “El “diezmo” o “el moche”, como se conoce popularmente a esta práctica de corrupción, tiene décadas de haberse popularizado en la vida pública de México con tal éxito que la practican por igual en todos los partidos, empresas que quieren contratos con el gobierno, presidentes municipales y gobernadores; legisladores y hasta los políticos más puristas”. Y agrega: “En el último año, dos altos funcionarios en la Ciudad de México, Mauricio Toledo y Elízabeth Mateos, delegados en Coyoacán e Iztacalco respectivamente, fueron acusados de despedir a empleados que se negaron a pagar el 10 por ciento de salario para beneficio de sus jefes. Darío Larrondo, ex coordinador de Modernización Administrativa en Coyoacán, se negó a dar los 300 dólares que exigía el Delegado y no duró más de seis meses en el puesto. Por ser muy ilustrativo, continúo con la cita: “En el poder legislativo la estrategia es diferente, según acusaciones de diversos diputados en contra del ex coordinador del Partido Acción Nacional (PAN), Luis Alberto Villarreal. La Cámara de Diputados maneja anualmente de manera discrecional una partida de alrededor de 12 millones de dólares conocida como “Ramo 23” que en teoría debería ser para apoyo a los estados y municipios, pero, en la práctica, ha servido de caja chica a los congresistas que

Miércoles 20 de mayo de 2015

autorizan ese dinero para políticos locales que a cambio les dan hasta el 40 por ciento. Y acude al testimonio de Mardonio Reyna, un exmigrante de California que regresó a Pilcaya, su municipio natal en el estado de Guerrero, para postularse como candidato en 2006 y ganó. “Yo hacía todos los trámites que había que hacer para que me dieran dinero y no entendía por qué no me lo daban si realmente estaba demostrando que el municipio necesitaba las obras y sin embargo otros con menos necesidad se llevaban el dinero”, cuenta. Así fue a preguntar directo a un secretario quien le dio la respuesta de manera indirecta: “¿Cuánto ofreció?”. ¿Cómo la ve?

Corrupción inunda sistemas estatales del CECyT El sistema de colegios de estudios científicos y tecnológicos (CECyT) en el país parece haber sido diseñado de manera que sus directores generales se sirvan opíparamente de sus presupuestos para crear o incrementar sus fortunas personales. En este espacio hemos dado cuenta de los múltiples mecanismos de corrupción, nepotismo y abuso laboral de que se ha valido Fernando Arteaga Aponte, director del CECyTEV, para convertirse en millonario, sin que la SEV ni la Contraloría General del Estado hayan hecho algo siquiera para investigarlo y, en cambio, tanto quien esto escribe como mi colega Manuel Rosete Chávez hemos sido depositarios de amenazas graves sobre nuestra vida e integridad física por esa persona. Pero no es el único. Todo parece indicar que los mecanismos de control establecidos por la SEP para estos organismos son demasiado dúctiles. Reporte Índigo, un portal asentado en Monterrey, ha publicado recientemente un amplio reportaje sobre los actos de corrupción del director del CECyTENL, Luis Eugenio Todd, titulado “Desaparece Toddo el dinero”, en que acusa a quien durante un tiempo fungiera como asesor en la Universidad Veracruzana de incurrir en irregularidades que tienen en vilo nada menos que 40 millones de pesos durante los últimos cinco años en que ha estado al frente de ese sistema educativo en Nuevo León. Como en el caso veracruzano, Todd ha convertido a la dependencia neolonesa en su feudo. Señala la publicación que las auditorias (aquí no se ha hecho una sola al CECyTEV) han mostrado incluso compras ridículas, como la adquisición de un aire acondicionado para

un autobús a un costo de 124 mil pesos, adquirida ¡a una dulcería!, o el financiamiento oficial de 34 viajes internacionales, solo en 2011, la mayoría a Houston, Texas, donde vive su hija. Y señala algo que se parece tanto a lo que ocurre en Veracruz: “Desde su posición, Todd ha ejercido el nepotismo, destituido ilegalmente a funcionarios públicos, manejado recursos a su antojo y viajado con discrecionalidad al extranjero”. Y agrega que, de acuerdo con documentos que obran en poder del medio de comunicación, “durante su administración también ha falsificado documentos y simulado compras a proveedores”.

Complicidad del secretario de Educación A diferencia del caso de Veracruz, en que la Junta Directiva está plenamente coaccionada por Arteaga Aponte, en Nuevo León este órgano de gobierno ha cuestionado acremente la actuación del directivo regiomontano. “Este órgano tienen en la mirilla las cuentas pendientes que el director ha acumulado durante su gestión: primero durante la administración del ex gobernador Natividad González Parás y después en la actual de Rodrigo Mora”, un gobernador por cierto recientemente denunciado por convertir la adquisición de mansiones en los Estados Unidos en una de sus más caras aficiones. La publicación añade: “Todd lleva como director del organismo más de ocho años, a pesar de que el artículo 8 de la ley del CECyTENL lo prohíbe, porque su gestión finalizó el 17 de octubre de 2011”. La Junta Directiva no solo analiza este hecho, “también acordó celebrar otras dos reuniones extraordinarias para discutir una denuncia anónima sobre presuntas irregularidades en el organismo y la destitución ilegal de Rafael Covarrubias como director de Vinculación, suspensión ordenada por Todd”. Reporte Índigo señala que los miembros de la Junta Directiva “pidieron la presencia de la Contraloría General del Estado, la Contaduría Mayor de Hacienda y el Jurídico de la Secretaría de Educación para revisar las irregularidades del director. Sin embargo, las reuniones nunca se llevaron a cabo porque los miembros no fueron convocados por el presidente de este órgano colegiado: el secretario de Educación José Antonio González Treviño”. Como ha ocurrido en Veracruz, donde primero Adolfo Mota y ahora Flavino Ríos, han evitado revisar la actuación del directivo local, en Nuevo León, el titu-

lar del ramo nunca contestó los oficios y correos electrónicos enviados por la Junta Directiva para analizar el caso.

Arteaga-Todd, los negocios similares Aunque en el caso local no hemos documentado el gasto público en viajes personales al extranjero, lo cierto es que nuestro paisano ha tenido otras derivaciones que afectan el presupuesto institucional. En cambio, su colega regiomontano ha usado recursos públicos para sus viajes personales. Según Reporte Índigo, “El director realizó 34 viajes en 2011 por un monto de 291 mil 967 pesos, pagados a Viajes Ivanka S.A. de C.V., una empresa que no está registrada en el padrón de proveedores del gobierno estatal. De acuerdo con el portal de transparencia del organismo, Todd realizó 12 de estos viajes a la ciudad de Houston, Texas, porque allá reside una de sus hijas.” Además de disponer de cuatro vehículos para uso particular, ha incurrido en varias irregularidades: “La cuenta pública de 2006 del organismo fue rechazada por la Comisión de Hacienda del Congreso estatal. La Comisión instruyó a la Auditoría Superior del Estado a que fincara responsabilidades administrativas, económicas y penales por irregularidades que sumaban 7 millones 758 mil 630 pesos. Entre éstas había facturas apócrifas, compras de papel que no cumplieron con la normatividad, mantenimiento de planteles y oficinas sin licitación pública de por medio, gastos de impresión en los que las firmas del proveedor no coincidían y contratación de personal con relación de parentesco.” Como en el caso veracruzano, en Nuevo León se han detectado irregularidades en la nómina del CECyTENL. “En 2011 se presupuestó para el pago de personal 184 millones 585 mil 286 pesos, pero únicamente se erogó en este rubro poco más del 82 por ciento. Y en 2010, este presupuesto ascendió a 177 millones 137 mil 250 pesos, pero al final sólo se gastó 67 por ciento de este dinero. Esto significa que durante estos dos años no se ejercieron para este rubro un total de 90 millones 575 mil 212 pesos.” Frente a ambos casos, total silencio tanto de las secretarías estatales de Educación, como de la dirección nacional de este sistema educativo. Comentarios: belin.alvaro@gmail. com | Twitter: @HoraLibre | http:// formato7.com/author/abelin/


/ 13

Miércoles 20 de mayo de 2015

Viejo Lobo de jazz / Cris Lobo

El jazz bajo la manga

Luis Barria -Rafael Alcalá -¿Rafa Alcalá?, no me acuerdo. -Sí, también estaba Rafael Alcalá -dice Lucio Sánchez que me acompañó a la entrevista que le hice a Cris Lobo hora y media antes del concierto que organizó JazzUV para celebrar el Día Internacional del Jazz. -Ahí tocaste con Humberto León. -Y con Alci [Rebolledo], que en paz descanse, me dieron la noticia tan brava ahora que vine, qué tristeza, tan joven. -Aleph [Castañeda] también estuvo esa noche -tercia Lucio. -Aleph, también en paz descanse -Y Picos [Sergio Martínez], que también falleció. -¿Picos falleció? -Sí, tocando en el Teatro del Estado -recuerda Lucio. -Cómo creen, qué les pasa, oigan. Recordábamos La Primera Muestra Jazztronómica de Xalapa, un festival que organizamos en Barlovento a finales del siglo pasado al que llegó, y participó en una jam session, Cris Lobo, que entonces se presentaba como Cristóbal López. -En esa época todavía firmabas como Cristóbal López, ¿por qué hiciste el cambio? -En la familia me dicen Cris Lobo, López viene del latín lupus que quiere decir lobo, entonces en mi familia, mis sobrinos y mis hermanos me dicen Cris Lobo y dije, bueno, está más sencillo que Cristóbal López que es larguísimo y ahora tengo no sé cuántos discos que salen como Cris Lobo y la gente ya me conoce así. Ustedes se acuerdan porque nos conocemos de años, pero mucha gente ya ni se acuerda de Cristóbal López. -Recuerdo un disco muy bonito de esa época, que grabaste con Enrique Nery. -Ah, pues ahí es el dúo Nery-López. En paz descanse Enrique, ¿sabes que nos quedamos con las ganas de hacer el otro disco? Le decía ‘oye, Enri (así le decía), vamos hacer el otro disco, pero ya vamos a hacerlo. -Sí, tienes razón, vamos a hacerlo -me decía. Pero no lo hicimos, digo, en la vida ya se sabe que estas cosas pasan pero afortunadamente quedó un testimonio que está considerado una joya de la historia del jazz, como una cosa excepcional. -Trabajaron mucho juntos, hicieron muchas cosas. -Enrique y yo (ah, qué bonito que nos estemos acordando de él, por aquí ha de andar) le dimos la vuelta al mundo con ese dueto, yo recuerdo que cuando ya sentí que estaba bien asentado el proyecto le comenté ‘sabes qué, Enri, yo creo que nos vamos hacer una gira por el mundo’, y él me dijo ‘déjame arreglar dos o tres cosas’. Yo creo que fueron como un mes y medio o dos meses de preparativos en lo que arregló sus cosas, sus clases, su vida, y yo por mi lado hice lo pertinente; le hablé a mis contactos y organizamos una gira, empezamos por toda la Unión Americana, después nos fuimos a Europa en un tour muy largo porque hicimos conciertos en todo Europa, felizmente. Estuvimos mucho tiempo fuera del país. Recuerdo

que el último punto de Europa fue Frankfurt y de ahí nos fuimos a Cuba, al Festival de La Habana, donde nos recibió maravillosamente mi amigo Chucho Valdés con la gente de Irakere, me acuerdo que alternamos con Airto Moreira y Flora Purim, su mujer; alternamos con Chico Freeman. Son recuerdos muy bonitos, había mucha gente muy importante en el ámbito de la música en este festival y el dueto fue un éxito rotundo porque no se había oído algo así desde que trabajaba Bill Evans con Jim Hall; lo más cercano que se dio en ese ámbito fue un trabajo muy bonito, lleno de mérito, de César Camargo Mariano con Hélio Delmiro. César, buen amigo, hizo ese dueto y sacaron por ahí un par de discos pero no es un trabajo que cubriera los territorios que trabajamos Enrique y yo. Por otro lado, ese disco tiene un mérito muy hermoso; alquilamos un piano de cola muy bello (que tardamos en seleccionar) y nos metimos a un estudio que era de su hermano, el Estudio Do, Re, Mi, era el único estudio en donde cabía un piano de concierto y el experimento que se llevó a cabo ahí con éxito fue lo que yo le sugerí a Enrique, le dije vamos a hacer una sesión como si estuviéramos tocando en vivo, vamos a grabar el piano y la guitarra con un solo micrófono, no va a haber truco de que el micrófono para el piano, el micrófono para la guitarra y acomódale aquí y muévele allá, no, no, vámonos con un solo micrófono ambiental, y la otra cosa que te propongo es que grabemos el disco con un aliento vital, con una sola respiración, vamos a grabar una pieza tras de otra sin parar y me acuerdo que me dijo ¿estás seguro de que quieres que hagamos esto así?. -Sí, estoy seguro completamente, y salió el disco de Perseverancia. -Cuando llegaron a esta sesión ¿qué porcentaje estaba arreglado y ensayado y qué porcentaje dejaban a la improvisación? -Hay una cosa muy rara que les quiero contar, que he tenido con algunos músicos a lo largo de mi carrera y esos músicos son, curiosamente, pianistas; es una química espiritual para la música que se dio con Enrique Nery, con Mario Patrón, con Mario Ruiz Armengol, con Clare Fischer, con Miguel Salas, con mi hermano Eugenio Toussaint; es una cuestión en la que no teníamos que hablar y no ensayábamos. Se daba de una manera casi mágica, Enrique llegaba o llegaba yo (igual sucedía con

Eugenio) y decía compuse algo, vamos a tocarlo y lo tocábamos sin hablar, sin ensayar, solo respirábamos y ni siquiera había necesidad de marcarnos. Con Enrique, con Eugenio, con don Mario Ruiz se daba esto que les voy a platicar: los músicos de jazz tocan generalmente los standards o las piezas en el tono original y nosotros no, nosotros llegábamos a tocar y de pronto Mayito [Mario Ruiz Armengol] o Enrique o yo empezábamos a tocar un tema pero en otra tonalidad, en la tonalidad, digamos, de la sensación de la tarde, o el frío, o cualquier cosa, pero modificábamos la tonalidad en el transcurso de la pieza, modulábamos las tonalidades sin avisar, simplemente nos movíamos como se mueven, por ejemplo, las parvadas de la tarde; nos movíamos así, con naturalidad según estuviera el mood, el humor interno del alma. Eso lo extraño mucho, ahora se está empezando a dar, por fin, con el bajista del grupo que tengo, un bajista brasileño que tocaba con Hermeto Pascoal allá en Brasil, Marcos Milagres. Él ha estado tocando mucho conmigo, ha estado estudiando y todo eso, entonces se está empezando a dar esa química en la que ya sabe, siente, percibe en el alma hacia dónde nos vamos y ya no necesitamos hablar, ni ensayar, ni nada de eso, sólo nos subimos a tocar. También se está empezando a dar con mi hijo, que es guitarrista y hace poco tiempo lo acabo de traer a mi agrupación. Estamos tocando en un quinteto donde está Marcos Milagres en el contrabajo, Mario García en la batería, mi hijo Kin (es un nombre que en maya quiere decir sol y en náhuatl quiere decir eternidad) en una guitarra, está mi mujer, Paloma Ruiz (por cierto, es hija de Víctor Ruiz Pazos, Vitillo) que es cantante, canta precioso, no porque sea mi mujer, sino porque lo hace realmente bien.


14/ -¿Cuál es tu repertorio preferido?, tú has estado muy cerca de los boleros que son como nuestros standards y de ese tipo de composiciones. -De repente hay esa sensación pero yo me muevo hacia varios puntos de la música. Por ejemplo, ahora estoy en un punto en el que ya casi están acabados los arreglos de mi primer trabajo con composiciones originales para orquesta sinfónica y me muevo, de repente, hacia el jazz stride o hacia la música brasileña, y el bolero es una de las formas que a mí me gusta muchísimo, también es porque desde que empecé a tocar he acompañado a cantantes muy importantes como a Lena y Lola, a don Pedro Vargas, Amparo Montes, Carlos Lico, ese tipo de gente -La gente de la W, ¿te tocó esa época? -Claro, yo acompañé a Rosenda Bernal en su primer trabajo profesional y en su debut en la XEW. También iba yo a la XEW con don Pedro Vargas, todavía vivía Alvarito, su pianista. Acompañé a José José, Marco Antonio Muñiz, a todos. -Pero con tu toque siempre, ¿no? -pregunta Lucio. -Es algo que ellos buscaban al ofrecerme trabajo, querían oír el sonido de mi guitarra y mi concepto para acompañar, el trabajo más reciente que hice en este sentido fue la dirección musical de Eugenia León, que también buscaba mi sonido, quería escuchar eso que hago yo con la guitarra. De ahí el amor por el bolero. -¿Cuáles son tus orígenes como guitarrista, como músico? -Yo vengo de una familia de músicos, mi tío abuelo fue concertino de la Orquesta Sinfónica de París, mi padre cantaba y tocaba la armónica, mi madre cantaba y mis dos hermanos mayores son músicos, el que me sigue toca la guitarra a nivel virtuoso y el mayor toca el piano, el bajo y la guitarra y es compositor; entonces, desde muy niño estuve rodeado por el ambiente de la música y empecé a tocar la guitarra a los seis años; mi hermano, el que me sigue, me regaló de cumpleaños un requinto, estaba yo muy chiquito y la guitarra me quedaba grande, entonces me regaló un requinto y así empecé a estudiar. Me empujó mucho escuchar a un guitarrista que se llama West Montgomery y a Charlie Parker, fue lo que me movió para entrar a la música y desde entonces no ha podido dejar de tocar. -Si empezaste con ellos, pues empezaste en el jazz… -Yo oía boleros porque a mi madre le gustaba eso y por parte de mi padre oía a las grandes orquestas, jazz y música clásica, es lo que mi padre ponía pero a mí lo que me llamó poderosamente la atención fue el jazz. Me dediqué a estudiar como enajenado porque me enamoré de la guitarra, a los 10 años de edad me fui a trabajar profesionalmente a Tijuana y ahí conocí músicos enormes, gigantes. Hace rato le platicaba a uno de los maestros de JazzUV que conocí un mundo que me da mucho gusto haber vivido, esa manera de ser músico, porque esta manera que hay ahora yo ya no la conozco y no me gusta. -¿Cómo era entonces y cómo es ahora? -La forma de antes era una forma disciplinada y rigurosa en la que se veía a la música como algo sagrado, como algo intangible, como algo sacro y hoy en día los músicos la ven como un negocio, como hacer tortas o tacos. -¿Como un hueso?

Miércoles 20 de mayo de 2015

-No, no lo ven como hueso, yo he conocido músicos que son hueseros pero no irreverentes, eran hueseros porque ahí tenían mucho trabajo, pero dentro de eso tenían una actitud de respeto, una dignidad y algo noble hacia la música, hoy en día, no, hoy es algo fuera de lugar, irreverente, abre uno las alcantarillas en la calle y salen 50 muchachos que dicen que son músicos y por otra alcantarilla salen 85 y por la otra 110 y hay escuelas aquí y escuelas allá y todo el mundo quiere ser músico. Hay una película de Walt Disney que se llama Los Aristogatos, ¿se acuerdan?, ahí hay una pieza que dice "todo el mundo quiere ser un gato jazz", pues ahora es así porque la Internet le hace sentir y pensar a la gente que todo está a su alcance, por el otro lado, vas a la Comercial Mexicana o a Chedraui y venden guitarras con su amplificador a mil pesos y el que la compra siente que ya es músico, pero la música no es eso. -A eso iba, mucha gente me dice que antes no había la cantidad de información que hay ahora, que con mucho trabajo conseguían algún video pirata que ni se veía ni se escuchaba bien. -No, no, no, para empezar, yo soy autodidacta porque nadie me quiso dar clases y nadie me enseñaba porque eran celosos de su conocimiento. -¿Incluso tus familiares? -Nadie. -¿Ni tu hermano?, -pregunta Lucio. -Les digo que nadie y nadie quiere decir nadie, eran celosos igual que Dizzy Gillespie que cuando se le acercaban a pedirle clases los mandaba lejos, les decía ¿tú crees que te voy a enseñar lo que me ha costado tanto trabajo aprender?, ve a batallar tú y aprende como puedas. Ahora la Internet hace pensar a la gente que puede hacerlo, se lo creen y sucede el siguiente fenómeno: la gente que tiene restaurantes, la gente que tiene bares, la gente que tiene el manejo de los teatros lo que quiere es hacer fortuna y ve en esto una mina de oro, ¿por qué?, porque los muchachitos, los advenedizos, con tal de tocar, pararse en un escenario, ligarse a las muchachas, sentirse que son estrellas, van y trabajan por la cena, se contratan por tres pesos y la gente lamentablemente no sabe, ve un contrabajo en manos de alguien y le impone el instrumento porque no sabe distinguir si aquella persona no tiene afinación, no sabe armonía, no tiene buen tiempo, no tiene buen sonido, en fin, el chiste es hacer dinero y en ese camino nos arrastran a todos los que somos profesionales. -¿Cómo fue tu formación entonces, con discos, con la radio? -Primero, con discos y, lo más importante, con 14,15, 24 horas diarias de tocar la guitarra. Amo la guitarra, la amo profundamente y amo la música, entonces es estudiar, estudiar, estudiar con ahínco, con respeto. -¿Quiénes fueron tus primeros referentes de la guitarra? -El primero fue mi hermano Alberto, que es un virtuoso, él llegó a trabajar con Oscar Peterson en Canadá, después West Montgomery, y de ahí empecé a hacer una investigación, desde muy niño, sobre el jazz en general y especialmente sobre la guitarra de jazz y eso me llevó, obviamente, a Joe Pass, Jim Hall, Jimmy Raney, Barney Kessel, Tal Farlow, Django Reinhardt, los grandes. Últimamente vi un video de Pat Metheny donde, en una universidad, le decía a los muchachos:

todos los músicos tienen su precursor, su icono, su ídolo; los trompetistas tienen a Louis Armstrong y a Clifford Brown, los saxofonistas tienen a Charlie Parker cuyo ejemplo, el que cambió el instrumento y el que ha dejado un legado para ellos, pero nosotros los guitarristas no tenemos a nadie, nadie ha investigado ni ha hecho cambios en la guitarra; lo vi y dije pobre ignorante. -¿Eso dijo Pat? -Sí, Pat Metheny, pero además es un soberbio y es un tipo que tiene un ego que llega no sé hasta dónde, yo digo, bueno, ¿y entonces dónde deja a Django Reinhardt, West Montgomery, George Benson y todos los que acabo de mencionar?, ¿qué hacemos con ellos? -No se acordó, -apunta Lucio. -Es que no le conviene, ¿de dónde sacó todo lo que toca?, ¿de dónde cree que salió el tipo?, ¿de dónde cree que viene? -Esa es otra cosa que te iba preguntar, Pat tiene sus diseñadores de instrumentos y… -Pat es producto del dinero, eso es lo que es y es un hombre que ha llegado a hacer cosas que están fuera de lugar; mandó una invitación a John Scofield para hacer un disco juntos y John, muy amablemente, le dijo que sí, hicieron la sesión y cuando John Scofield se fue del estudio Pat Metheny fue con el ingeniero, le pidió la grabación y se la llevó a su casa para arreglar los solos que había hecho y al otro día regresó John para continuar con el disco oyó la grabación y le dijo: -Oye, eso no fue lo que tocaste ayer, ¿qué pasó? -Ah, es que me lo llevé a mi casa para hacer otros solos. -¿Cómo te atreves a hacer algo así? -dijo John. O sea, ¿yo puedo llevarme la grabación porque no me gustaron los solos y puedo hacer lo que quiera durante toda la noche? -Ese es Pat Metheny. -Qué bueno que nos platiques esto pero a lo que yo iba es a que Pat inventa instrumentos... -No inventa nada. -Pensaba en su obsesión por la tecnología, recordemos el experimento con el Orchestrion. -Eso no es ningún invento de él, eso ya existía. -Bueno, la pregunta que te quiero hacer si te basta con la guitarra acústica o electroacústica, si no necesitas más de seis cuerdas y un sonido directo. -Te voy a responder rápidamente; mira, voltea. Me señaló el pequeño jardín interior que hay en el hotel, la tarde era fresca y tenía la transparencia que queda después del aguacero. Un pájaro aprovechó un descuido mío y dejó en mi grabadora un canto condenado a repetirse (y condenándome a escucharlo) ad infinitum -¿Ves esto?, es la naturaleza, yo procuro apegarme y lo que me quede de vida en este mundo lo voy a dedicar a lo que he hecho toda mi vida que es cuidar y proteger la cultura de la guitarra tradicional de jazz. Yo saco mi guitarra y un cable que conecto al amplificador y el sonido viene desde adentro, lo produzco con la mixtura de la inteligencia y el sentimiento, el espíritu, el alma. Con eso he estado construyendo, con los años, una voz para mi guitarra en la que no hay nada cosmético, nada artificial, no hay truco, no utilizo ni siquiera elementos que pudieran adherirse como guitarras de siete, de ocho, de diez cuerdas, no, la guitarra como


/ 15

Miércoles 20 de mayo de 2015

instrumento tiene seis cuerdas y son las que yo uso, ese es el instrumento que yo protejo, que yo cuido. La guitarra con la que toco tiene 37 años conmigo, me acompaña, va, viene, está conmigo. Respeto a la gente que utiliza la tecnología en pro de hacer música cuando se trata de buena música, cuando no se trata de un ocultamiento, cuando no se trata de un disfraz, cuando no se trata de protegerse y dar una imagen de superioridad cuando lo que hay, en realidad, es carencia técnica, carencia de conocimientos, carencias en general, así no me gusta pero lo siento válido en gente como John Scofield, por ejemplo, digamos que no es el tipo de música que me gusta pero cuando la oigo sé que es una fuente fidedigna, es un gran músico y lo que hace viene de una inteligencia y de un trabajo muy arduo y lo respeto a él y a otros como Kurt Rosenwinkel, por ejemplo, que también utiliza distorsionadores y todo esto -¿Te gusta McLaughlin? -John McLaughlin no me gusta, me encanta, lo adoro, le agradezco todo lo que ha hecho, no nada más por la guitarra, por la música, es un músico profundo, un hombre sencillo, un ser humano con muchas cualidades y virtudes entonces lo tengo en un lugar muy especial. -Diste una clínica hace rato. Cuando das una clase ¿qué es lo que más te preocupa decirle a los muchachos, hablas de cosas técnicas, de armonía, del instrumento o prefieres... -Me preocupa decirles la verdad. -¿Cuál es la verdad?, ¿qué le transmites a tus alumnos? -La verdad, más que decirles, les pregunto. Hoy les dije que no me interesa tanto enseñarles algo específico como enseñarles a generar conocimiento a partir de ellos mismos, yo soy de esa idea de no regales un pescado a alguien todos los días, mejor enséñale a pescar para que pueda sobrevivir toda su vida, eso es en lo que yo creo, no me interesa estarles dando migajitas, mejor les quiero enseñar cómo pueden avanzar ellos mismos sin depender de otros, cómo se puede

generar conocimientos sin depender de la Internet, sin estar copiando, cómo poder ser uno mismo. -Dices que eres autodidacta porque nadie te quería enseñar pero empezaste, desde muy joven a tocar en los bares, en los clubes y supongo que encontraste mucho conocimiento ahí, en el campo de batalla. -Ah, bueno, tu pregunta es muy buena; mira, el jazz, desde mi modesta opinión, no se puede enseñar, pero se puede aprender a tocar jazz, son dos cosas diferentes, ¿a qué me refiero? Por ejemplo, uno le enseña a caminar a un niño, aparentemente, pero no es así, el ser humano, como cualquier otro animal, se levanta a caminar en su momento y uno sirve de apoyo para que el bebé pueda caminar pero ese bebé aprende, no nada más a caminar sino a correr y a moverse por sí mismo a tal grado que después lo anda uno persiguiendo para que no vaya a romper algo o lo que sea y el aprendizaje no se termina, después es aprender a leer, a escribir, a sumar, a restar y quizá se termine (quizá, no lo puedo saber) con el último aliento pero, mientras tanto, uno sigue aprendiendo y no es que alguien le diga mira, esto se hace así y esto otro así no, es una especie de ósmosis. Ese fenómeno sucede en el jazz, cuando uno está tocando con alguien que toca bien no es roña pero se pega. Aquel camino, que está dentro de los ámbitos de lo invisible, uno aprende a reconocerlo y a sentir y a vivir aquello, esa experiencia de las modulaciones, la rítmica, la métrica, las dinámicas, los colores, las texturas, las densidades, la paleta que se utiliza para poder generar una obra artística sonora. -¿El público te enseña algo? -El público siempre le enseña a uno, siempre, pero uno debe de tener la sensibilidad para comprender al público inmediatamente que se para en el escenario, descifrarlo y entenderlo, comprenderlo y buscar poder tocar su corazón con lo que uno hace. Uno no debe de caer en la arbitrariedad, el músico no hace solo la música sino que el que lo escucha está participando también de una manera muy activa desde el punto de vista de la energía, cuando alguien te pone atención está arrojando sobre ti energía de su propia vida y cuando esa energía del público llega, uno debe tener el respeto y el amor para devolver algo noble y bueno, algo que genere en el otro un bienestar, que le deje una experiencia de vida; el arte debe de ser eso. -¿Eso puede suceder igual en el Carnegie Hall que en el Blue Note, en el metro o en un camión? -Excelente tu pregunta, mira, ahora que llamé a las filas de mi grupo a mi hijo, el primer concierto que dimos, y su primer concierto como jazzista, fue en el Palacio de Be-

llas Artes, en la Ciudad de México, y después de eso me lo llevé a tocar a una explanada en Coyoacán con más de 10 000 personas y le dije: más te vale que aprendas que el escenario es igualmente importante en el Palacio de Bellas Artes que en la explanada de Coyoacán, que en el centro nocturno, que en la calle, en la cantina, en donde sea; el escenario es el mismo, es sagrado, y el público es exactamente igual, sagrado todo el tiempo y no vas a saber quién te está escuchando, ni cómo te está escuchando, ni lo que está pensando de lo que estás tocando, ni lo que está sintiendo con lo que estás tocando, entonces, ten mucho cuidado con lo que dices y cómo lo dices. El mundo está teniendo una transformación, lamentablemente no muy positiva, las cosas viven en una entropía que se ve muy difícil de corregir y los jóvenes tienen una manera de vivir la música que yo no comprendo, no estoy seguro de que me agrade mucho cómo hacen las cosas pero es su manera y también hay que respetarla, yo tuve mi manera y a mí no me permitieron tomar las cosas tan a la ligera como lo hacen ellos, la gente con la que yo tocaba era muy brava; Héctor Hallal, Francisco Sánchez, Mario Patrón, sin contar a la gente con la que tuve la fortuna de tocar como Dexter Gordon, Billy Cobham, Nick Martínez... monstruos. La vida era otra y las cosas de otra manera pero ahora los jóvenes lo toman a la ligera, está bien. -¿Te preocupa? -pregunta Lucio. -Mira, no me preocupa por una razón, yo ya he vivido la situación de gozar un nivel, por ejemplo, hace un poquito tiempo me habló Paquito D'Rivera y toqué con él muy a gusto, de repente me habla Marian Petrescu, Adam Rapa, voy y toco, trabajo a gusto. Yo sé cómo se debe trabajar y cuando llego a un lugar y veo que no hay disciplina, que no hay aquella devoción, aquel respeto, no digo nada porque no tiene ningún caso, es algo que debe de salir del alma de la persona; si no existe, no está en mis manos corregirlo, sería inútil. Lo que trato de decirles es que uno no puede cambiar el mundo, debe de tratar de cambiar uno con la disciplina. Hay algunos músicos que están cuidando la música como Wynton Marsalis, Keith Jarrett, Herbie Hancock (hace no mucho estuve alternando con él y me dio mucho gusto), Pat Martino que lo conocí cuando fuimos a dar unas clínicas juntos, y no, no les puedo describir lo que sentí, ese tipo es un monstruo. Ellos son los guardianes del acervo, del arte de la música. -Y por ahí andan todavía Sonny Rollins y Gary Bartz. -Tú me entiendes, ese es el punto de lo que te digo. McCoy Tyner, Kenny Barron, Elvin Jones, toda esta gente. Estoy contento de estar aquí, me encontré con un grupo de alumnos muy bonito en JazzUV, me dio gusto encontrarme con una alumna a la que le di clases en Sinaloa y se vino a vivir acá para estudiar en JazzUV; es un grupo de músicos muy padre, entonces, está muy bonito. -Oye, estamos cotorreando muy rico pero ya faltan diez para las siete. -Sí, ya me tengo que ir, les agradezco mucho la entrevista. -¿Algo que quieras decir para despedirte? -Sí, que la música es el perfume de la vida.


16/

Miércoles 20 de mayo de 2015

Manuel Vásquez

C

artelera Jardín de las Esculturas presenta

Instalaciones

Exposición, “Still Life” Rodrigo González Av. Murillo Vidal S/N col. Cuauhtémoc Inicio: Miércoles 27 de Mayo 20 Horas Entrada libre

Galería de Arte Contemporáneo presenta

Exposiciones

La exposición Estertor Máximo González Instalación vivencial de acercamiento con el arte Todo mayo Xalapeños Ilustres 135

Baby Blue King

E

n 1442 los portugueses iniciaron el esclavismo, primero desde las costas del actual Guinea; más tarde los holandeses, en 1495, perfeccionarían el comercio de esclavos africanos por las costas del Atlántico, y hacia Europa Occidental y posteriormente, después de la lenta colonización española, hacia América Latina; por último, hacia los Estados Unidos, donde llegaron decenas de miles de esclavos africanos a trabajar principalmente a los estados orientales de la Unión, muy concretamente a las costas de Florida y a los estados de Virginia, Alabama, Georgia y al gran delta del río Misisipi. Las miles de historias que se crearon a partir de esta trágica diáspora, permanecen ocultas tras el velo del olvido, la falta de perdón y la ausencia del reconocimiento de actos genocidas de los europeos, desde los siglos XVII y hasta bien entrado el siglo XX; han significado esa impronta melancólica de la música que no pudo tener un mejor cuño que el letargo paradigmático del delta del río Misisipi, lugar en el que nació el guitarrista y cantante de blues Riley Been King, mejor conocido como B. B King, en honor a su mote de la juventud Baby Blue King. Hombre de pocas, muy pocas palabras y a veces de muy pocas notas, pero que le arrancaba a las mismas sonido que se podría interpretar como un canto al silencio y al ostracismo de generaciones que crecieron marcadas por el “apartheid estadunidense” o con el estigma del color de la piel en el resto del mundo.

Una historia conmovedora El blues, por ello, cobró importancia junto con el góspel, las canciones de gozo religioso que los bautistas han cantado en esta religión de los Estados Unidos y que el pequeño Riley escuchó y cantó durante su infancia y juventud y que continúan siendo hoy identidad y raíz de la negritud en todo el mundo; el esfuerzo sostenido a lo largo de la vida y la esencia de este hombre que adquirió la costumbre de tocar como forma de vida durante décadas, cantando canciones cuya profundidad es igual de extraordinaria que su simpleza y fuerza, algo que el hombre tuvo en vida como elemento característico; el negro que dejó de ser negro solamente y que movió las almas de los blancos que voltearon a ver con asombro la extraordinaria fuerza de una música que no pasará de moda. El canto expresivo de la melancolía del blues encontró en Riley la fuerza para crear un nuevo arquetipo del músico negro, un hombre forzado por su desti-

no a ser merecedor de las más altas condecoraciones, así como de los premios más importantes en la historia de la música mundial, como lo son 15 premios Grammy; algunos de ellos no sólo en la música de blues sino en la intensa fusión que le permitió convivir con otros músicos para reinventarse, en la balada y el rock, pero también en country y en la música tradicional del sur de los Estados Unidos, raíz e influencia también de la obra completa de B. B. King. Su querida Lucille fue pionera en el sonido contemporáneo de la guitarra eléctrica sin efectos, que continúa siendo paradigmática pues ya existía cuando el rock and roll emergió con gran fuerza en los Estados Unidos, en la década de los 50; guitarras Gibson ES335 que después se volverían emblemáticas y necesarias en el estudio y difusión del blues; aunque, debemos decirlo, en el estilo irrepetible de Riley B. King, quien dejó de existir a la edad de 89 años y cuyo legado puede enumerarse de diferentes maneras. Primero por la enorme dignidad sumada al blues y a la expresión más auténtica de los negros africanos que han sorteado todo tipo de dificultades para seguir sobreviviendo; después porque la cultura del esfuerzo aquí cobra vida de manera imponente, emergido del trabajo duro del campo pasa directo a los salones de la fama del blues y del rock. Y, por último, en esa longevidad extraordinaria, reinventándose para crear junto con algunos de los más grandes músicos del siglo XX y lo que va del XXI: Ringo Starr, Steve Bay, Carlos Santana, Eric Clapton, Bono; aportando al rock mundial un sonido diferente y haciendo brillar para siempre el sonido primigenio de la guitarra de blues en la historia de la humanidad.


/ 17

Miércoles 20 de mayo de 2015

ción de primera punta, con escenografía en tercera dimensión (3D). La compañía, formada por bailarines y bailarinas de las escuelas de danza de Rusia, traerá a México más de 40 intérpretes a escena entre los que destacan los artistas: Maya Ivanova y Maxim Fomin. El ballet clásico tiene en el Lago de los Cisnes una de las obras cumbres, la temática

de esta puesta ha enamorado a miles de personas de todas las edades y sexos en todos los países del mundo. La primera representación tuvo lugar el 4 de marzo de1877 en el Teatro Bolshói de Moscú. Contrario a su gran reconocimiento actual, esta obra estuvo rodeada de reveses desde su estreno; además de su pobre producción inicial, de la cual se han perdido algunos registros. Las creaciones de la música y la original coreografía no fueron paralelas debido a desacuerdos técnicos entre las partes, pues Tchaikovsky (poco familiarizado con la composición de ballets) trabajó de forma rápida, innovadora y despreocupada en una partitura que terminaría desconcertando a los músicos de la época. La tecnología multimedia, los gráficos por ordenador y la coreografía clásica, trabajarán en conjunto para crear un ambiente de fantasía y destreza sobre el escenario del Teatro del Estado este 27 de mayo. Este proyecto es el resultado de reconocidos maestros de danza clásica a nivel mundial, quienes han guiado con precisión, visión y esmero a esta compañía de 32 bailarines, graduados todos, de destacadas instituciones rusas.

58º Muestra Internacional de Cine

El Ágora de la Ciudad

C

on la proyección de la cinta El capital humano, de Paolo Virzi, inició el lunes pasado la 58 Muestra Internacional de Cine, con funciones a las 17 y 20 horas, en El Ágora de la Ciudad, del Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC). Un selecto repertorio de películas se exhibirá del 18 al 31 de mayo en la capital del estado, en coordinación con la Cineteca Nacional, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y la Universidad Veracruzana (UV). Algunas de las películas que participarán en la Muestra Internacional de Cine son parte de la selección de Cannes como “Hagen y yo”, coproducción de Hungría, Alemania y Suecia, y “Xenia”, realizada con talento de Grecia, Francia y Bélgica. También se presentarán animaciones con el “El niño y el mundo”, una producción brasileña de 2013, que cuenta la historia de

un pequeño que sufre por la falta de su padre, quien ha dejado a la familia para irse a trabajar a algún lugar distante, sale de la aldea donde vive para descubrir un mundo fantástico, dominado por animales-máquina y seres extraños. Por parte de México la película que se presentará en la muestra es La tirisia, que relata la historia de dos mujeres que se enfrentan a la maternidad en una comunidad azotada por la pobreza, el machismo y los tabúes sociales en medio de los gigantes cactus de la mixteca poblana. La cartelera es extensa y llamativa y la puede usted consultar en la página www.elagoradelaciudad.org la muestra cerrará el domingo 31 de mayo con la cinta “Amar, beber y cantar”, producción francesa de 2013, dirigida por Alain Resnais. La película se exhibirá en dos funciones, 17 y 20 horas, en El Ágora de la Ciudad, ubicada en la parte baja del parque Juárez de la ciudad de Xalapa.

Instituto de Expresión presenta

Curso de expresión oral y lenguaje corporal hasta el 29 de junio I- Expresión oral II- Lenguaje corporal III- Pánico escénico Paseo de los Fresnos 38 Col. Sipeh Ánimas Teléfono: 812 52 63

Cursos

E

l mundialmente reconocido Moscow Ballet Theatre: Talarium Et Lux, dirigido por el ex bailarín Mikhail Lavrovsky, traerá a Xalapa uno de los clásicos más importantes del inmortal compositor ruso Piotr Ilich Tchaikovsky, El lago de los cisnes. Sin embargo, durante su visita a nuestra ciudad, el ornamento de esta puesta estará nutrido por una produc-

Con el Moscow Ballet Theatre: En el Teatro del Estado

Café Teatro Tierra Luna presenta

Greta y Oleg Violín y piano Concierto “Generosamente” Jueves 21 21 horas Rayón 15 Costo: 50 pesos

Música

El lago de los cisnes


18/

Miércoles 20 de mayo de 2015

Reproducción asistida, el negocio de nacer

En auge en el mundo, renta de vientres y venta de óvulos *Afecta infertilidad a 1.5 millones de parejas *Piden NOM para regular reproducción asistida fernando anguiano

U

na legislación laxa, procedimientos médicos económicos y un amplio catálogo de productos y servicios, han hecho que la reproducción asistida en México se convierta en un negocio millonario. Desde la inseminación artificial hasta la fertilización in vitro, la renta de vientres o la venta de óvulos, han convertido a nuestro país en un paraíso para millones de parejas con problemas de fertilidad. Los bajos costos, así como la variedad de métodos a utilizar, hacen de México el lugar más atractivo; además, el país es líder en innovación e investigación científica en la materia. Las personas que busquen someterse a un procedimiento para tratar la infertilidad y poder tener hijos, pueden encontrar en México una solución entre 30 y 50% más barata que en otros países como Estados Unidos. En el país, son sólo cuatro farmacéuticas y 75 clínicas certificadas por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) las que atienden un mercado en auge que vale 1 mil 500 millones de pesos. Se calcula que en la actualidad, una de cada seis parejas padece problemas de concepción y muy pocas saben que existen posibilidades reales para lograr la fecundación. La lista de espera alcanza a unos 15 millones de clientes potenciales, a pesar de que se alcanzan muy bajas tasas de embarazo, lo que implica verdaderas pesadillas para las parejas que pagan por costosos tratamientos con nulo resultado. Parte del problema radica en que México no reconoce la infertilidad como un problema de salud pública, pese a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo cataloga así desde 2010. En países como Argentina o Brasil, el Estado aporta recursos para tratar el padecimiento. Como consecuencia, se trata de un gran mercado que carece de una legislación sólida que garantice la salud y la seguridad de

los pacientes, además de la certeza jurídica para los padres involucrados. Aunque se han presentado varias iniciativas, no existe todavía una ley que regule la reproducción asistida en México. La Ley General de Salud hace referencia a la donación de gametos y el Código Civil rige los temas de parentesco, pero ninguno de estos instrumentos trata la complejidad de los nuevos métodos de reproducción ni protege a los pacientes y a los futuros bebés de los posibles riesgos. Recientemente, un grupo de Senadoras solicitó al Ejecutivo federal que la Secretaría de Salud emita la Norma Oficial Mexicana en materia de reproducción asistida, al existir un vacío legal. Indicaron que aunque México cuenta con hospitales, institutos y clínicas especializados en técnicas de este tipo, carece de un marco jurídico que las norme. Además,

Desde la inseminación artificial hasta la fertilización in vitro, la renta de vientres o la venta de óvulos, han convertido a nuestro país en un paraíso para millones de parejas con problemas de fertilidad.


/ 19

Miércoles 20 de mayo de 2015

México no reconoce la infertilidad como un problema de salud pública, pese a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo cataloga así desde 2010. En países como Argentina o Brasil, el Estado aporta recursos para tratar el padecimiento.

los procedimientos de reproducción asistida “van a la alza”, en una relación directa con el aumento en los casos de infertilidad. Alertaron que en los últimos años, en México se ha hecho un negocio la “subrogación de útero” y en algunos estados, como Tabasco, existen fundaciones dedicadas a reclutar mujeres que alquilan su matriz, por lo que se cobra alrededor de 300 mil pesos, además de una renta mensual durante el embarazo.

Más de 80 mil procedimientos al año En busca de una familia, las parejas modernas han visto la necesidad de postergar la edad para estrenarse como padres; el incremento de hábitos como el tabaquismo, el elevado consumo de alcohol y el excesivo ejercicio, han provocado un incremento considerable de casos de infertilidad en México, los cuales se calculan entre 15 y 17 % de las parejas que buscan tener un hijo. Para resolver este problema, en México funcionan 75 clínicas privadas especializadas en la reproducción asistida que realizan tratamientos tanto de baja complejidad como el coito programado o la inseminación artificial, así como de alta complejidad como la Fecundación In Vitro y el embarazo por Ovodonación. Ante el auge de este nuevo mercado de la procreación en México, la empresa

Ipsos Healthcare y Merck Serono realizaron una encuesta que arrojó algunos resultados sorprendentes que dan cuenta de su magnitud. La encuesta realizada con entrevistas directas a los administradores de 35 de las 75 clínicas privadas que existen en México reveló que, en 2012, se realizaron más de 82 mil procedimientos de reproducción asistida; de ellos, el 80% se somete a tratamientos básicos como coito programado e inseminación artificial;

de esta cifra, sólo 568 casos los atendió el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Según el documento, unos 7 mil 330 pacientes se sometieron a un procedimiento de coito programado con una la tasa de éxito de 33 % en el primer intento y 61 % lo abandonaron al tercer intento; además, 6 mil 100 pacientes se sometieron a la inseminación artificial, que tuvo una tasa de éxito de 31 % en el

primer intento y 34 % abandonó el tratamiento en el segundo ciclo. Sin embargo, muchas parejas se han decidido por procesos más complejos y, en consecuencia, mucho más costosos. Del universo mencionado, 20 % se ha sometido a tratamientos de alta complejidad como Fecundación In Vitro y embarazos por Ovodonación. De ellos, 4 mil 159 pacientes se sometieron a la Fecundación In Vitro que tuvo una tasa de éxito de 44 % en el primer intento y 60 % lo abandona en el segundo intento.; además, 1 mil 800 pacientes optaron por los embarazos por Ovodonación con un tasa de éxito de 51 % en el primer intento. En México, 2 de cada 10 parejas que padecen infertilidad acuden por un tratamiento; a nivel mundial, 6 de cada 10 parejas que han intentan embarazarse sin éxito acuden a un especialista y sólo 2 de cada 10 reciben tratamiento médico. Curiosamente, de 6 a 9 % de las parejas que abandonan el tratamiento, suelen lograr el embarazo de manera espontánea. Especialistas aseguran que los factores que intervienen para la rápida expansión del mercado de la reproducción asistida son, en primer lugar, la difusión. El negocio crece, sin embargo, este auge no se puede comprobar con estadísticas oficiales porque los turistas médicos no reportan el motivo de su visita y la atención en clínicas es confidencial, asegura el vicepresidente de Turismo Médico de


20/

Miércoles 20 de mayo de 2015

En los últimos años, en México se ha hecho un negocio la “subrogación de útero” y en algunos estados, como Tabasco, existen fundaciones dedicadas a reclutar mujeres que alquilan su matriz, por lo que se cobra alrededor de 300 mil pesos, además de una renta mensual durante el embarazo. la Comisión Nacional de Turismo de la Coparmex, Javier Potes. “Los clientes siempre quieren saber qué tan avanzados son los tratamientos con respecto a Estados Unidos. Esa información no llega con claridad, se necesitan más noticias y casos de estudio para que sea más popular”, dice Gael de PlacidWay. Sin embargo, la falta de cobertura por parte de los seguros también se ha convertido en un obstáculo. Ni la seguridad social ni ningún seguro de gastos médicos mayores cubren este padecimiento, confirma la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS). En cambio, en Estados Unidos, aseguradoras como Axa, Allianz y Unicare tienen convenio con hospitales nacionales para dar servicio a clientes extranjeros. El crecimiento de infraestructura para la atención médica ha ido creciendo significativamente. Hoy en México ya existen 75 clínicas que cuentan con autorización de la Cofepris para disponer de células germinales con fines de reproducción asistida (alta complejidad). Esto se refiere únicamente a la supervisión sanitaria de infraestructura y equipamiento.

México, paraíso de la reproducción asistida Las personas que busquen someterse a un procedimiento para tratar la infertilidad y poder tener hijos pueden encontrar en México una solución entre 30 y 50 % más barata que en otros países como Estados Unidos. En un artículo publicado por CNN en Español, se señala que el target de estas clínicas especializadas en México son parejas de clase media y alta que gastan desde 1 mil 500 pesos al mes en consultas y medicamentos hasta cifras millonarias. A esto se suman cada vez más pacientes extranjeros que quieren tratarse en México. Una de las clínicas de repro-

ducción asistida avaladas por la Cofepris, Concibe, recibe cada año 15 % más de pacientes provenientes de Estados Unidos, España, Holanda y Rusia. En un tratamiento, 30 % son medicamentos; 30 %, procedimientos clínicos, y 10%, honorarios médicos, explica el director de Concibe, Silvio Cuneo, a la edición del 16 de enero de 2015 de la revista Expansión, cuya suscripción está disponible en el Kiosko Digital. Esta inversión es redituable, ya que la probabilidad de embarazo después de tres años de terapias es de 94 % en mujeres y 77 % en hombres, según el Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. La infertilidad, que se da cuando una pareja tiene relaciones sexuales sin protección por un año y no logra la fecundación, afecta a 17 % de los mexicanos, según la firma investigadora de salud Ipsos Healthcare. Frente a clínicas especializadas en el extranjero, México tiene muchas ventajas comparativas. Los tratamientos para la reproducción son los terceros en importancia para el turismo médico en México, después de problemas cardiovasculares y cirugías plásticas, según un estudio de ProMéxico y la Secretaría de Salud. A Placid Way, una empresa estadounidense que envía pacientes a otros países, cada vez llegan más parejas interesadas en tratarse en el nuestro. Lo escogen principalmente por su cercanía con Estados Unidos, que es una ventaja con respecto a otros países de bajo costo, como India. “Los destinos más solicitados son los de playa, como Cancún y Puerto Vallarta, según el CEO de la intermediaria Pramod Gael. También, Tijuana, Mexicali, Ensenada, Reynosa, Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara destacan por tener convenios para recibir a pacientes internacionales. Otra ventaja que ofrece México, explica el artículo, es la posibilidad de realizar todo tipo de métodos. La donación de óvulos no se permite en España y la

renta de úteros sólo se hace en Ucrania, Rusia, el este de Europa, India y México. Pero no todos los mexicanos que requieren Tratamientos de Reproducción Asistida (TRA) tienen suerte. En México, 70 % de los procesos de infertilidad son de baja complejidad, pero sólo tres de cada 10 casos reciben atención, según la Asociación Mexicana de Medicina de la Reproducción (AMMR). Esto se debe a que 95 % de los servicios de infertilidad se realizan en consultorios y clínicas privadas. “Las parejas con bajos recursos no reciben atención”, explica el vicepresidente de la AMMR, Víctor Vital.

Piden NOM para regular reproducción asistida Pese a que los procedimientos de reproducción asistida van al alza, en nuestro país no existe una ley federal que regule estas prácticas ni la operación de las clínicas. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la infertilidad afecta a cerca de 1.5 millones de parejas en México y se calcula que en la actualidad una de cada seis parejas padecen problemas de concepción y muy pocas saben que existen posibilidades reales para lograr la fecundación. Las lagunas legales mantienen en el limbo a muchos procedimientos relacionados con la genética en México, incluso aquellos altamente controversiales como la clonación que, salvo en el Código Penal del Distrito Federal, no está expresamente prohibida por la ley, advierte Guillermo Ogario, investigador de las consecuencias jurídicas de las técnicas de reproducción asistida. Ogario explica que aunque la clonación está contraindicada en muchas recomendaciones y tratados internacionales por atentar contra los derechos humanos, éstos no tienen efectos coercitivos en México. “Desgraciadamente, el avance científico en materia de medicina es superior al avance en el campo del derecho”.

En el país funcionan 75 clínicas privadas especializadas en la reproducción asistida que realizan tratamientos de baja complejidad (como el coito programado o la inseminación artificial) y de alta complejidad, como la Fecundación In Vitro y el embarazo por Ovodonación.

Aunque se han presentado varias iniciativas, no existe todavía una ley que regule la reproducción asistida en México. La Ley General de Salud hace referencia a la donación de gametos y el Código Civil rige los temas de parentesco, pero ninguno de estos instrumentos trata la complejidad de los nuevos métodos de reproducción ni protege a los pacientes y a los futuros bebés de los posibles riesgos. “No hay nada, no tenemos nada de legislación. Lo que no está prohibido, no es penado. En 2012 se presentó ante el Senado una iniciativa de un protocolo de manejo para los pacientes, pero no se abordó el tema de si estaba permitido o no el aborto en una malformación, por ejemplo”, asegura Norma Ramos, directora general del Centro Especializado en Reproducción y Genética (Cengen). Senadoras del PRI y PVEM –entre ellas, Cristina Díaz Salazar, Diva Hadamira Gastélum Bajo, Hilda Flores Escalera, Lilia Merodio Reza, Juana Leticia Herrera Ale, Itzel Saraí Ríos de la Mora y María Elena Barrera Tapia– exhortaron al Ejecutivo federal para que la Secretaría de Salud emita la Norma Oficial Mexicana (NOM) en materia de reproducción asistida, pues si bien México cuenta con hospitales, institutos y clínicas especializados en este tipo de técnicas, carece de un marco jurídico que las norme. En un punto de acuerdo, que se turnó a la Comisión de Salud, las legisladoras destacaron que los procedimientos de reproducción asistida “van a la alza”, en una relación directa con el aumento en los casos de infertilidad. Las senadoras alertaron que en los últimos años, en México se ha hecho un negocio la “subrogación de útero” y en algunos estados, como Tabasco, existen fundaciones dedicadas a reclutar mujeres que alquilan su matriz, por lo que se cobra alrededor de 300 mil pesos, además de una renta mensual durante el embarazo. Explicaron que “el útero subrogado” se utiliza como una forma de solucionar los problemas de infertilidad en mujeres que “no pueden llevar el embarazo en su vientre” y que a pesar de que esta práctica está prohibida en muchos países, hay otros en los que representa una opción antes de la adopción.


/ 21

Miércoles 20 de mayo de 2015

Atletas de Martínez de la Torre esperan una nueva unidad deportiva en la ciudad

*Los atletas que acuden diariamente a la Expo señalan que tienen información sobre la renovación de este espacio, lo que será de gran impulso al deporte

M

artínez de la Torre, Ver.- Grupos de deportistas de Martínez de la Torre señalaron que en meses anteriores se habló en algunas fuentes oficiales sobre la posibilidad de construir una nueva unidad deportiva en las instalaciones de la Expo, lo cual sería de gran beneficio porque ya se requiere de un nuevo espacio para los atletas de todas las edades. Los deportistas que acuden diariamente a los terrenos de la Expo manifestaron que este espacio ya es insuficiente para la gran cantidad de personas que acuden diariamente a realizar actividades atléticas, por lo que el anuncio de la nueva unidad deportiva sería un gran acierto. Indicaron que ya les han adelantado la posibilidad de contar con dos canchas de futbol reglamentarias y una para futbol rápido con pasto sintético, que no hay en esta zona en espacios públicos. Además, ha trascendido que también podría contar con pista de atletismo, dos canchas de usos múltiples, cancha de frontenis y el gimnasio renovado, acorde a los nuevos espacios, lo que abriría nuevas posibilidades a los jóvenes y adultos que son atletas y que gustan de asistir a estas instalaciones.

La ciclopista programada para el bulevar Colosio será un excelente complemento en el caso de que se remodele la unidad deportiva de la Expo, señalan atletas martinenses

Señalaron que la ciclopista que se construirá en el bulevar Colosio será un complemento perfecto

para esas nuevas instalaciones de la Expo, la nueva unidad deportiva de la que se habla para que en

Martínez de la Torre, ya listo para temporada de huracanes

artínez de la Torre, Ver.- A escasos días de que inicie formalmente la temporada de huracanes 2015 en el Atlántico, el ayuntamiento de Martínez de la Torre está prácticamente listo para hacer frente a las contingencias que generen los fenómenos hidrometeorológicos hasta ahora pronosticados. El director de Protección Civil, Andrés Salazar Ojeda, dijo que, por lo que respecta al Gobierno Municipal, desde hace algunas semanas han estado realizando una serie de acciones que están encaminadas principalmente a la prevención de cualquier desastre natural. Comentó que se están realizando reuniones con dependencias para dar a conocer el programa que contiene los

El ayuntamiento de Martínez de la Torre está listo para hacer frente a la temporada de huracanes y para proteger a la población que habita en zonas vulnerables.

M

Martínez disminuyan los índices de obesidad y las personas gocen de mejor salud. protocolos de atención, con el que se pretende hacer frente a la presente temporada que, según los pronósticos de los expertos, podría ser todavía más intensa a la registrada el año anterior. En entrevista, Salazar Ojeda hizo un llamado a la población de este municipio a estar atenta a los boletines hidrometeorológicos y participe en las acciones preventivas que ya se están aplicando en las zonas identificadas como de alto riesgo. “Nosotros ya estamos listos, pero el mejor camino para mitigar daños es sin duda el de la prevención, por eso reitero el llamado a todos los habitantes de esta localidad para que participen en las acciones que se estarán realizando desde ahora y hasta que concluya la temporada de huracanes de este año”, terminó.


22/

Miércoles 20 de mayo de 2015

Vientos huracanados en Veracruz

BITACORA POLÍTICA

Miguel Ángel Cristiani

D

esde siempre, los veracruzanos hemos desarrollado un sistema de protección civil, ante los embates de la naturaleza que cada año golpean a las costas con vientos que en algunas ocasiones se convierten en huracanes, que dejan muchos daños y pérdidas económicas, incluso de vidas humanas. De acuerdo con lo revelado por los especialistas se supone que la temporada de huracanes en el Océano Atlántico comienza a partir del primero de junio, pero este año se adelantó ya un mes, porque hace unos días se formó ya el primer ciclón tropical llamado Ana, que no llegó hasta las aguas del Golfo de México. Pero de acuerdo con los pronósticos dados a conocer por la Comisión Nacional del Agua, para este año se tienen proyectados siete ciclones, de los cuales uno de ellos se presentará con características de intenso, otros tres serán categoría tres o superior y dos más serán fuertes. En el océano Pacífico al otro lado de las costas veracruzanas, la situación no

es nada halagüeña, se tienen pronosticados un total de 19 ciclones, que representan un 40 por ciento arriba del promedio histórico, es decir que les pegarán más este año. Sin embargo, los veracruzanos acostumbrados a que cada año nos pegan también los temporales, ya estamos preparados y en su mayoría saben qué hacer cuando las autoridades de Protección Civil lanzan una alerta por la presencia de alguna tormenta o huracán. Es por ello, que la Secretaría de Gobernación en voz del director general de Vinculación, Innovación y Normatividad de la Coordinación Nacional de Protección Civil de la (Segob), Rogelio Conde García, reconoció al estado de Veracruz por su elevado sentido de responsabilidad y compromiso con su gente en la tarea de reducir los riesgos. Al asistir a la reunión del Sistema e instalación del Consejo Estatal de Protección Civil, que encabezó el gobernador Javier Duarte de Ochoa, el servidor público federal destacó que el marco ju-

rídico de la entidad es ejemplo nacional, pues no sólo se encuentra homologado a la Ley General de PC sino que, además, resalta su enfoque preventivo y de preparación ante cualquier posible eventualidad. “Con ello se logra la perfecta integración y coordinación de acciones de prevención y disminución de riesgos de los tres órdenes de gobierno, garantizando un correcto funcionamiento del Sistema Nacional de Protección Civil”. Pero además en Veracruz, la cultura de protección civil no solamente se refiere a las medidas de prevención que hay que seguir en caso del impacto de fenómenos meteorológicos como tormentas y huracanes, también hay otros muchos aspectos de la vida diaria que deben de ser tomados en consideración para garantizar la seguridad de los habitantes de las regiones, como en el caso de la planta nucleoeléctrica de Laguna Verde, que es la única que opera a nivel nacional y que cuenta con protocolos y procedimientos para actuar en caso de

que llegara a presentarse una situación de emergencia. En el sur de la entidad, también se tienen instalaciones petroleras, que operan bajo medidas de protección civil, no solamente para los trabajadores de la industria, sino también para las poblaciones vecinas. Por todo ello es que es muy importante el hecho de que los veracruzanos sepan que hacer, como actuar y reaccionar ante posibles peligros que asechan a la población vulnerable, que no debe de confiarse de que nunca pasará nada, sino estar atentos, a que en cualquier momento, se puede presentar una situación que amerite la participación de la ciudadanía y la cooperación de las autoridades federales, estatales y municipales. Opina el filósofo del pueblo Pancho López: Que los alcaldes que ya andan huyendo, la Fiscalía de Justicia, no los logrará alcanzar y capturar para que enfrenten sus responsabilidades.


/ 23

Miércoles 20 de mayo de 2015

Trabajadores municipales de Xalapa reconocen conquistas laborales

T

rabajadores del Ayuntamiento de Xalapa reconocieron las conquistas laborales conseguidas en lo que va de la presente administración y agradecieron la disposición, buena voluntad y compromiso del alcalde Américo Zúñiga Martínez con los empleados municipales. Durante la entrega de 6 mil 353 implementos de trabajo a mil 355 empleados, tal y como lo dispone la ley, Rolando Ortega Salazar, líder del sindicato mayoritario, adherido a la CROC, agradeció el esfuerzo “que realizó la administración

municipal que representa nuestro amigo Américo Zúñiga Martínez”. El líder sindical se refirió a tres conquistas laborales de 2015: La primera, cuando el 12 de febrero firmaron el compromiso en materia de revisión salarial, logrando un 4.2 de incremento con efectos a partir del 1 de enero, beneficiándose 2 mil 400 trabajadores de base y definitivos. La segunda, el 9 de marzo, cuando se firmó el convenio para la homologación de prestaciones de los trabajadores municipales, desapareciendo la “lista de

raya” en beneficio de 335 empleados, y tercero, la recepción este día de 6 mil 353 implementos de trabajo para mil 355 compañeros. Al hacer uso de la voz, el alcalde Américo Zúñiga Martínez dijo que los implementos de trabajo entregados “son una muestra del compromiso que tiene el Ayuntamiento de Xalapa para acompañar el gran esfuerzo que realizan todos los días nuestros compañeros y compañeras de trabajo para tener una administración eficaz que sirva de mejor manera a los ciudadanos”.

“Tenemos lo más importante para hacer que las cosas funcionen bien, los tenemos a todos ustedes, a nuestro gran equipo de trabajo. Muchos le han dedicado incluso décadas al servicio de la ciudadanía y esta administración es una administración sensible, consciente de que si Xalapa está bien atendida, es porque atrás del Ayuntamiento tenemos un gran ejército de mujeres y de hombres dando lo mejor de sí todos los días”. El alacalde pidió a todos los trabajadores redoblar el esfuerzo para seguir dando a los xalapeños la atención que se merecen.


24/

Miércoles 20 de mayo de 2015

Ganan veracruzanos 7 medallas en torneos de Rumania

B

ucarest, Rumania.- Estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos (Itesco) obtuvieron cinco medallas en el concurso de robótica más importante de Europa, el Robotchallenge 2015, el cual se desarrolló en esta ciudad, poniendo en alto el nombre del estado de Veracruz y de México. Al enfrentar a 150 equipos de más de 40 países, como Alemania, Italia, Polonia, Rumania, Turquía, Ucrania, Austria, Rusia, Suiza, China y Angola,

entre otros, los jóvenes del Club de Desarrollo e Innovación en Robótica presentaron diferentes prototipos de robots, ganando una presea de oro y dos de plata en la categoría Minisumo, así como dos de plata en la clase Seguidores de líneas. Además, los alumnos de Ingeniería Electrónica que representaron a México en Infomatrix, Rumania 2015 obtuvieron medalla de bronce en la categoría Hardware Control con Ilumínate de Azul, consistente en la creación de

un mecanismo a través de un panel de ayuda para niños y niñas con problemas de autismo; este dispositivo compitió contra otros 28 proyectos de diferentes países. Del mismo modo, en Hardware Control, Ángel Uriel Camacho Morales y Yajaira Gabriela Zapata Zapata, de la carrera en Mecatrónica de la Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz, obtuvieron el galardón de plata con el proyecto Mobility with Mioelectrics Signs.

Los jóvenes fueron asesorados por Alfonso García Sosa; en esta clase se calificó la creatividad en la construcción del dispositivo electrónico que resulte útil a la sociedad, así como las habilidades mecánicas y de programación. Desde hace 12 años el certamen Infomatrix ha reunido jóvenes talentos que muestran proyectos informáticos que benefician a la sociedad. El año pasado se reunieron más de 63 países, 461 escuelas, mil 899 proyectos y cuatro mil 651 estudiantes y profesores.


/ 25

Miércoles 20 de mayo de 2015

Preside Javier Duarte tercera Reunión del Sistema y Consejo Estatal de Protección Civil

S

alvaguardar la integridad física, la seguridad y el patrimonio de los veracruzanos es tarea primordial del Gobierno del Estado, señaló el gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, al presentar cinco medidas para hacer frente a la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2015. En presencia del director general de Vinculación e Innovación en Materia de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación (Segob), Rogelio Conde García, el mandatario apuntó que con el inicio de esta temporada, el estado se suma a las cinco acciones propuestas por el presidente Enrique Peña Nieto, durante la pasada Reunión Nacional de Protección Civil. En Veracruz, dijo, establecemos las siguientes medidas: asegurar la operación adecuada de los mecanismos de monitoreo y alertamiento oportuno; tener al día los protocolos de respuesta institucional ante los posibles escenarios de contingencia en esta temporada; además, garantizar que el personal conozca su participación dentro del Plan de Respuesta conjunta con el Gobierno de la República. Asimismo, realizar simulacros al interior de instituciones, a fin de evaluar

y mejorar la capacidad de respuesta y, por último, mantener canales de información, a través de los medios de comunicación y con las organizaciones de la sociedad civil y del sector privado, con los que haremos sinergia para enfrentar las emergencias. Durante la tercera Reunión del Sistema y Consejo Estatal de Protección Civil, y acompañado por el presidente de la Comisión de Protección Civil del Senado de la República, Héctor Yunes Landa, el Gobernador destacó que en la entidad se ha dado un impulso sin precedentes a una nueva cultura de la

protección civil; “con acciones de prevención y tomando las medidas necesarias para atender posibles sucesos, salvamos vidas”. Hoy, recordó, contamos con una política pública enfocada a prevenir y reducir los riesgos, con protocolos más eficientes para actuar antes, durante y después de los posibles impactos; con nuevas herramientas de identificación del peligro, entre ellas los Mapas Comunitarios y la Alerta Temprana conocida como Alerta Gris. Al interior del Museo Interactivo de Xalapa (MIX), Duarte de Ochoa infor-

mó que los especialistas en la materia indican que la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales se ha adelantado, “pues inició el 09 de mayo, cuando lo normal es el 01 de junio”. Por esa razón, en Veracruz se han dispuesto medidas y obras específicas de prevención en municipios, vigilancia y alertamiento oportunos, identificación de refugios temporales y actualización del programa de lluvias y ciclones tropicales. Como lo señaló el presidente Peña Nieto, “si algo marca la diferencia es precisamente la prevención y nuestra capacidad de respuesta. Y en Veracruz, es nuestro firme compromiso, nos ha dado muy buenos resultados y no escatimaremos, no pararemos de seguir trabajando en esta misma ruta”. Tras reconocer el respaldo de las Fuerzas Armadas con el Plan DN-III y el Plan Marina en fenómenos naturales, enfatizó que la actuación oportuna y coordinada entre órdenes de gobierno, instituciones y sociedad, consolida la política de prevención y reducción del riesgo de desastres, que salvaguarda la integridad y el patrimonio de todos los veracruzanos. Aseveró, finalmente, que con medidas preventivas oportunas, el Sistema Estatal de Protección Civil responde a la política nacional en la materia para estar preparados y articular mejor los esfuerzos. “Estamos listos y atentos para realizar las acciones necesarias, a fin de reducir el riesgo de desastres y atender cualquier emergencia lo más rápido posible.”


26/

Miércoles 20 de mayo de 2015

Velódromo de Xalapa, unidad deportiva al servicio de atletas veracruzanos

C

omo respuesta a la necesidad de los pedalistas de Veracruz por foguearse y tener actividad en un complejo de clase mundial, el Velódromo de Xalapa fue reabierto en favor de la comunidad deportiva. El recinto, que cuenta con la certificación de la Unión Ciclista Internacional (UCI), no sólo será usado para la especialidad, sino que albergará escuelas de judo, karate, taekwondo y gimnasia, además de que podrá destinarse al triatlón, conformando con ello una unidad deportiva al servicio de los atletas del estado. En ese sentido, el acceso a las instalaciones será controlado mediante credencialización y se definirá un programa para los interesados en cualquiera de esas disciplinas, ya sea para participar en un nivel de aprendizaje básico o para alto rendimiento. Cabe destacar que para el ciclismo se requiere equipo especial. La unidad cuenta con un estacionamiento para 180 vehículos, 80 de ellos bajo techo, que estará a la disposición de

los usuarios. Con costos accesibles, los padres de familia pueden inscribir a sus hijos en alguna de las escuelas. Desde hace unos días, deportistas de la Asociación de Triatletas de Veracruz, algunos clasificados para el próximo Mundial de la especialidad en Chicago, como la doble medallista de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2014, Anahí León Becerril, están entrenando en el Velódromo para optimizar su rendimiento en las competencias donde participarán próximamente.

Inicio triunfal de Veracruz en beisbol de Olimpiada Las selecciones de beisbol de Veracruz ganaron por partida triple en la apertura de la Olimpiada Nacional 2015. La Junior se impuso a Nayarit, la Pre Junior a Guanajuato y la Infantil a la representación del Distrito Federal. El primer resultado fue de siete carreras a cinco contra los nayaritas, por parte de los jóvenes de entre 15 y 16 años, quienes enfrentarán a Guanajuato a las 09:00 horas en el Polideportivo Tigres, y a las 13:00 a Chihuahua, en Talaverna. A su vez, en el campo Cedeco, la Pre Junior blanqueó 10-0 a Guanajuato; jugarán contra Ciudad de México a las 11:00, y a la una de la tarde frente a Sonora, en la Unidad Martínez Domínguez. Un 10-7 fue el resultado del selectivo Infantil contra la capital del país, en la Liga Azteca de Guadalupe. Veracruz disputará dos partidos más, en el mismo escenario contra Jalisco, a las nueve de la mañana, y el Estadio Niños Campeones frente a Sinaloa, a las 13:00 horas.

Futbol La selección de fútbol jarocha se instaló entre los cuatro mejores del país, al bajar este domingo el telón en esta disciplina, La categoría juvenil menor, varones, fue superada por Jalisco en la búsqueda de la medalla de bronce, duelo celebrado en el campo estadio del Polideportivo Tigres, municipio de Escobedo. El oro fue para Coahuila, al ganar en penales a Nuevo León tras empatar 1-1 en tiempo reglamentario.


/ 27

Miércoles 20 de mayo de 2015

Buque Escuela Español Juan Sebastián de Elcano, testigo de la historia

C

on 88 años de historia, de navegación por el mundo y una salutación de salvas de artillería, el Buque Escuela español Juan Sebastián de Elcano, considerado insignia de ese país, llegó a costas veracruzanas con la finalidad de intercambiar experiencias con la Infantería de México. La bandera ondeante de España en su punta y la mexicana en su parte media, lo enmarcan y hacen sobresalir en el muelle, al que decenas de personas se acercan interesadas y en el que los guardiamarinas intercambian saludos y se toman fotografías con los turistas. A bordo de él viajan 76 guardiamarinas, 22 suboficiales, 129 militares de la escala de Marinería y Tropa, cuatro instructores civiles, dos oficiales de la Marina de Estados Unidos y Paraguay y un profesor universitario, quienes día a día

son testigos de la historia y representatividad de esta embarcación. El bergantín-goleta de la Armada Española tiene cuatro mástiles con los nombres de igual número de buques escuela que lo precedieron: Blanca, Almansa, Asturias y Nautilus, y recibe su título por el explorador Juan Sebastián Elcano, quien fuera capitán de la expedición, tras la muerte de Fernando de Magallanes, que completó la primera vuelta al mundo en 1522. El navío fue botado en Cádiz, España, el 05 de marzo de 1927, fecha desde la cual ha soportado toda clase de adversidad climática. Su primera travesía fue de Cádiz a Málaga con el rey Alfonso XIII a bordo. Entre los guardiamarinas que embarcaron a lo largo de su historia figuran el rey Juan Carlos I, que realizó su XXX crucero de instrucción en 1958, y el

príncipe Felipe de Borbón, en su LVIII crucero de instrucción en 1987. El barco, que 25 años después fue inspiración del Buque Escuela chileno Esmeralda, ya que sus planos sirvieron para la construcción del mismo, ha formado parte de grandes regatas y navegaciones transoceánicas, entre las que destaca la Regata Velas Latinoamérica 2014, que llegó a Veracruz para conmemorar el Centenario de la Gesta Heroica de 1914. Además, la Transoceánica LisboaBermudas en 1964, al mando del capitán de fragata Francisco Javier de Elizalde y Laínez; la Bermudas-Newport de 1966, bajo el mando del capitán de fragata Nalda Díaz de Tuesta, y la Gran Regata Colón’92, encabezada por el capitán de navío Vajelo Ruiz. También, la Tall Ship 2000 CádizBermudas, cuando era su comandante

el capitán de navío Juan Carlos MuñozDelgado Díaz del Río, y la OP Sail 2000 Nortfolk, Newport, Nueva York, Boston y New London, entre muchas más. Para sus instalaciones, el barco está detallado en madera en su interior, lo que lo hace lucir la elegancia que caracteriza a su país de origen. Tiene cuatro zonas principales: Alcázar, Castillo, Combés y Toldilla. Sus cuatro mástiles son: el palo mayor popel de nombre Asturias, que se encuentra en el Alcázar, siendo ahí donde se celebran la mayor parte de los actos importantes, como proyecciones de cine, obras, conciertos de bandas de múVsica, los relevos de las guardias y la misa dominical. En el Castillo están los dos cañones que se usan para salvas en las celebraciones, y es donde se llevan a cabo todas las maniobras para el anclaje. El palo mayor proel, Almansa, y el palo trinquete, Blanca, se ubican en el Combés. Allí está la cocina, la enfermería, el quirófano, el puente de mando, las estaciones de radio y meteorología y los cuartos de derrota. Debajo están los comedores. La caseta con el motor del timón, el palo mesana llamado Nautilus, la caña de gobierno manual y el acceso al alojamiento del comandante. Su casco fue diseñado por la compañía Echevarrieta y Larrinaga de Cádiz, propiedad del vizcaíno Horacio Echevarrieta. Su ingeniero y diseñador fue el bilbaíno y director del astillero entre 1921 y 1931, Juan Antonio Aldecoa y Arias. El mascarón de proa y otras tallas fueron encargados al escultor bilbaíno Federico Sáenz Venturini. Los planos técnicos los proporcionó la casa inglesa Camper & Nicholson de Southampton, y para el diseño de las velas se eligió al proyectista inglés Nicholson. En la actualidad, el buque realiza su 86º crucero de instrucción y es comandado por Enrique Torres Piñeiro, quien a su llegada a Veracruz destacó la excelente relación que mantiene la Marina española con la mexicana. En la costa, el barco permanecerá hasta el miércoles 20 de mayo por la mañana y estará abierto al público para visitas diarias, de 11:00 a 13:00 y de 15:30 a 18:30 horas.


28/

Miércoles 20 de mayo de 2015

Se integran priistas a la campaña del perredista Mario Cruz Herrera

MAREA ROJA

Rasputín

E

n su recorrido por las colonias Cristóbal Colón e Hidalgo, el pasado lunes, buscando el voto electoral que lo lleve a sentarse en una curul del edificio legislativo de San Lázaro, allá en el Distrito Federal, el abanderado por el Partido de la Revolución Democrática, ingeniero Mario Cruz Herrera, bajo una temperatura de 44 grados recorría las calles tocando puertas; quienes salían a recibirlo lo primero que le decían es que están hartos, desconfiados e irritados; le externaban que ya no creen en los partidos, mucho menos en los políticos. Cruz Herrera los escuchaba con mensura, esa cualidad que el candidato del PRD posee de sobre; con confianza, como si los conociera de antaño, les echaba el brazo y les decía: “yo no vengo a prometer nada que no pueda cumplir, únicamente le pido que me dé la oportunidad de trabajar por el beneficio de usted, de los vecinos y de todo veracruzano”. Una vez terminado el breve diálogo, él o los ocupantes de las humildes viviendas, se le unían hasta el término de la calle que correspondía a las casas visitadas por el perredista Mario Cruz Herrera; lo más notable es que personajes que siempre han comulgado con el Revolucionario Institucional al recibirlo lo hacían con cara de pocos amigos y una vez terminado el breve diálogo sonreían y con cara de esperanza y satisfac-

ción lo abrazaban; y se integraban a su caminata, destacando que al despedirlo se escuchaban vivas y porras. Lo que se pudo observar por dos o tres calles de las diferentes colonias es que sus habitantes están hastiados de los políticos, que recorren las calles cuando candidatos son y una vez logrado su propósito jamás vuelven a recorrer las mismas, por lo tanto las promesas nunca son cumplidas. En esta clase de políticos es tanta su soberbia que no alcanzan a comprender que la sociedad ya despertó de ese letargo en que la tuvieron inmersa durante décadas; ya está politizada, el prometerles becas, computadoras, lo relacionado con lo cibernético y obras para los municipios donde residen ya no lo creen, porque se han enterado de que el país atraviesa por una crisis financiera, de que nos tenemos que apretar el cinturón, no es por mentes calenturientas esa forma de pensar sino por las declaraciones de Luis Videgaray, secretario de Hacienda del gobierno federal. Entonces, ¿por qué burlarse de la inteligencia de la sociedad, si dinero no sobra en las arcas federales?

Invitan al 7° Congreso Internacional de Enfermería La Federación Estatal de Enfermería Veracruzana invita al Séptimo Congreso Internacional denominado “Profesionalización de enfermería

en México: Desafíos y compromisos”, que se desarrollará del 29 al 30 de mayo en el puerto de Veracruz, en el auditorio Vicente Camporredondo, ubicado en la calle Canal esquina callejón J. S. Montero, de la colonia centro. El Comité Directivo, encabezado por María A. Hernández Manzanares, dijo que la Federación Estatal de Enfermería siempre está a la vanguardia de los procesos socioeconómicos y políticos del país, por lo que han organizado este magno evento para invitar a todo el personal de enfermería, académicos y estudiantes, con el fin de conocer el desarrollo que forman parte de la consolidación de proyectos nacionales e internacionales para obtener mejores condiciones socio-laborales, ambientes seguros, remuneración acorde al nivel académico y para tener mayor oportunidad de participar en altos cargos en los sistemas de salud.

Laura del Carmen Gálvez Mantilla, muy activa Así es la maestra Laura del Carmen Gálvez Mantilla, siempre se le ve muy activa, pero en el Día del Maestro, el pasado 15 de mayo, se le vio mucho más, ya que como regidora cuarta del Ayuntamiento de Veracruz encabezó, junto con el alcalde Ramón Poo Gil, una breve ceremonia en honor a los maestros que defendieron heroicamente con su vida la Invasión Norteamericana que sufrió nuestro bello puerto jarocho. Posteriormente, la maestra Gálvez Mantilla también estuvo presente en el homenaje que el Gobierno del Estado rindió al magisterio veracruzano, donde tuvo la oportunidad de felicitar al maestro Juan Nicolás Callejas Arroyo, líder moral del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación Sección 32 y diputado plurinominal del Congreso local.


/ 29

Miércoles 20 de mayo de 2015

PRD en Veracruz va arriba en las tendencias

* Invitó a priistas y panistas a sumarse a su campaña

Tere G. Quintero Se dijo satisfecho con la respuesta que ha obtenido de los ciudadanos que ya quieren un cambio.

10 días sin agua, en Santa Rita

E

l candidato del PRD a la diputación federal por el distrito 12 de Veracruz, Mario Cruz Herrera, comentó que las últimas tendencias internas ya le dan un punto arriba en el proceso electoral, por lo cual invitó a priistas y panistas a sumarse a su campaña. Después de varias reuniones en la zona norte de la ciudad, el candidato del PRD explicó que los ciudadanos han es-

La falta de mantenimiento y el deterioro en el sistema de abastecimiento de agua ha provocado que la congregación de Santa Rita padezca del vital líquido desde hace más de diez días, fue la queja que los vecinos del lugar le hicieron al candidato del PRD en el distrito XII, Mario Cruz Herrera. Acompañado de su equipo de campaña, Mario Cruz Herrera recorrió desde las 8 de la mañana la congregación, visitando casa por casa y escuchando a los vecinos, a los cuales les comentó acerca de sus propuestas para mejorar. Los vecinos explicaron que el principal padecimiento que tienen en estos momentos es la falta de agua potable, cuchado sus propuestas y ninguna puerta se les ha cerrado. Por ello llamó a militantes del PRI y del PAN a sumarse a su campaña, “no les estoy pidiendo que abandonen sus partidos ni que cambien de ideología, sólo les estoy pidiendo que se pongan del lado del pueblo y se sumen a un cambio, porque quienes los han representado no les han cumplido y esa es una realidad”.

debido a que tiene más de diez días descompuesta la bomba de abastecimiento del pozo que surte a ese sector. El mecanismo tiene más de 10 años por lo cual ya está en pleno deterioro y tan sólo la reparación les cuesta a los ciudadanos de Santa Rita 70 mil pesos, para ponerla a funcionar. Cruz Herrera, se comprometió con ellos a gestionar en el Ayuntamiento de Veracruz el remplazo de ese sistema, ya que repararla en estos momentos sería de muy poca ayuda, pues debido al tiempo de uso se volverá a descomponer. Mencionó Mario Cruz Herrera que el Ayuntamiento de Veracruz tiene presupuesto para rehabilitar el sistema de bombeo para el servicio de la gente, ya que aseguró que nadie puede vivir sin abasto de agua y por ello se ocupará de esa gestión de inmediato, a fin de subsanarla y restablecer el abasto del líquido.


30/

Miércoles 20 de mayo de 2015

Julio Saldaña Morán reconoce que los ciudadanos ya no creen en políticos Tere G. Quintero

E

l candidato del PRD a la diputación federal del Distrito IV, Julio Saldaña Morán reconoció que la clase política del país y del estado goza del total rechazo de la ciudadanía ante la ola de inseguridad, escasez económica e ineptitud, lo cual se manifiesta también

en falta de credibilidad ante las autoridades que gobiernan actualmente. De esta manera, el candidato perredista expuso sus ideas y propuestas ante cada ciudadano que visitó en sus hogares del Predio II ante un radiante sol, donde les expuso de igual forma la gran

importancia que reviste el salir a depositar su voto el próximo 7 de junio por un candidato diferente, por un candidato comprometido y que vive día a día la crisis por la que está atravesando la población mientras sus autoridades gozan y viven del erario público.

En su recorrido, saludó a los vecinos de la zona, donde escucho cada una de sus inquietudes como ciudadanos y presentó sus propuestas, como la de tener precios accesibles de la canasta básica, eliminar la pensión vitalicia de los presidentes, eliminar el fuero de los diputados, aumentar el salario mínimo, reducir el sueldo de los diputados y ministros. La respuesta de la ciudadanía ha sido favorable, ya que manifiestan su apoyo al Partido de la Revolución Democrática y su rechazo a los partidos tradicionalistas, los cuales han tenido en el abandono a la colonia por años. “Nos tienen en un abandono total, sólo se acercan en tiempos de campaña y en esta ocasión no contarán con nuestro apoyo, estamos con ustedes, ya hace falta darle una lección a aquellos que se creen amos absolutos de nuestro municipio”, comentó uno de los vecinos del Predio II. Julio Saldaña Morán agradeció el apoyo y la confianza depositada, así mismo se comprometió a trabajar con y para los veracruzanos, porque considera que ya es justo que los ciudadanos sean tratados con dignidad y no como objetos para alcanzar un puesto político.


/ 31

Miércoles 20 de mayo de 2015

El 22 de mayo inicia la Feria de la Piña, en La Laguna, Medellín de Bravo

Sección Veracruz

Tere G. Quintero

Exquisitos platillos de mariscos y tradicionales desayunos en Pepe´s

D

el pueblo y para el pueblo se organiza la Feria de la Piña 2015 de La Laguna, municipio de Medellín de Bravo, la cual se desarrollará del viernes 22 de mayo al 24 de mayo con diversos eventos culturales, gastronómicos y musicales. Así lo dio a conocer la señora Olga Chípuli, presidenta del Comité del Pueblo, durante una rueda de prensa donde estuvo acompañada del tesorero, César Bárcenas, del secretario Román Covarrubias, Drusso Uscanga y de la Reina de la Feria, Ana Minerva Segura. Durante 30 años el pueblo de La Laguna organiza con gran entusiasmo la Feria de la Piña, con el propósito de recaudar fondos para obras de beneficio social de su misma comunidad, por ello invitan a la población en general para

que asistan con sus familias a disfrutar de los eventos. El programa de la Feria de la Piña empezará el viernes 22 de mayo a las 19 horas con la inauguración, contando con el show de Eddie Balboa, la presentación de un ballet artístico y la coronación de la reina Ana Minerva Segura. El sábado 23 desde las 14 horas habrá peleas de gallos, así como una cabalgata que partirá desde los carriles; posteriormente a las 18 horas habrá un gran desfile de carros alegóricos y comparsas y las 22 horas el gran baile. Y para el domingo 24 de mayo habrá degustación de dulces típicos y piña de su comunidad, marimba gratis para el pueblo, segundo gran desfile de carros alegóricos y comparsas y a las 23 horas cierre de la Feria de la Piña con noche disco.

Si usted viene de vacaciones al puerto de Veracruz le recomendamos acuda a comer al restaurante de mariscos Pepe´s, donde degustará de los mejores y tradicionales platillos gastronómicos veracruzanos, así como de exquisitos y clásicos desayunos jarochos, a precios muy accesibles. Pepe´s está ubicado en la calle Mario Molina, entre Landero y Coss y Zaragoza, en el Centro Histórico de la ciudad de Veracruz.


32/

Miércoles 20 de mayo de 2015

Edgar Spinoso cumple uniendo a los ciudadanos del Distrito 7 *Seré el diputado de todos los colores: Spinoso Carrera

S

an Rafael, Ver.- Más de 3 mil personas miembros de Antorcha Campesina se reunieron en la colonia 13 de diciembre del municipio de San Rafael para respaldar su apoyo al candidato Edgar Spinoso Carrera, del PRI-PVEM. A través de los 40 días de campaña, el mensaje de unidad ha tomado más fuerza entre los ciudadanos del Distrito 7 de Martínez de la Torre, comenzando con la

unión de 8 de los 9 alcaldes de distintas ideologías políticas que integran el distrito. “Unidad es el mensaje que vengo a dar a San Rafael, unidad y respeto a los que no piensan como yo. Porque es con ideas, con propuestas, como llegamos a la gente”, dijo Spinoso Carrera. El dirigente en Veracruz de Antorcha Campesina, Samuel Aguirre, aseguró que Edgar Spinoso será el séptimo diputado

antorchista que servirá a los intereses de la gente humilde que vive en San Rafael y en todo el distrito. “Una elección se gana con el respaldo del pueblo, una elección se gana con compromisos claros, no con descalificaciones ni con agravios, eso se los dejo a todos, vine a proponer y comprometerme con Antorcha Campesina”, dijo Edgar Spinoso. En San Rafael, y horas más tarde en Jalacingo, Spinoso Carrera recalcó su compromiso con todos los ciudadanos

Unidos, seremos parte de un histórico triunfo este 7 de junio: Edgar Spinoso

M

isantla,Ver.- “Con unidad, la victoria está asegurada el próximo 7 de junio para el PRI-Partido Verde“, afirmó Edgar Spinoso Carrera, candidato de la coalición PRI-Partido Verde por el Distrito 7 de Martínez de la Torre. Edgar Spinoso ha demostrado ser el factor de unidad necesario para que Misantla y todo el distrito salgan adelante después de tantos años de divisiones. A partir del siguiente periodo legislativo se podrán observar grandes avances donde, juntos, sociedad y gobierno entablarán un diálogo nunca antes visto en la región.

A partir de las 9 de la mañana, 2 mil personas acompañaron a Edgar Spinoso durante la “Marcha por la Unidad en Misantla”. En dicha marcha se unió Eduardo Robles Castellanos, Presidente del PVEM en Veracruz. “Estamos sorprendidos por la convocatoria de Edgar Spinoso en esta marcha, estamos seguros de que en Misantla el triunfo será contundente” dijo Robles Castellanos. El diputado local Heber Carvallo Salazar también fue miembro fundamental en la marcha por la unidad demostrando que, a pie y unidos, es la

única manera de convencer a los ciudadanos de que el proyecto de Edgar Spinoso es la mejor opción. Desde Landero y Coss hasta Nautla, los liderazgos sociales de los nueve municipios se han perfilado por la unidad que promueve Edgar Spinoso. “La suma de voluntades es la energía que fortalece mi caminar”. Spinoso Carrera se caracteriza por sumar cada día a más ciudadanos a su proyecto de trabajo. Desde el inicio de su campaña, cada día se suman más actores políticos de distintas corrientes ideológicas.

del distrito sin importar su visión política al asegurar que será el diputado de todos los colores ya sean rojos, azules o amarillos. “En San Rafael y Jalacingo somos una gran familia que buscamos el bienestar de nuestra comunidad pero, como en todas las familias, a veces no nos ponemos de acuerdo; yo me comprometo a trabajar desde el Congreso para que los acuerdos, a pesar de que no pensemos igual, se hagan realidad y se traduzcan en obras”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.