Guillotina
Hoy inicia Jazzuv 2015
Marcador en España: Barcelona 0 Zeta 1 Director: Manuel Rosete Chávez
www.formato7.com
Año X
MANUEL VÁSQUEZ
Formato Siete/
Subdirector: Álvaro Belin Andrade
Miércoles 21 de octubre de 2015
Número
457
@Formato7oficial
Xalapa, Veracruz
5 pesos
El jazz bajo la manga
Arrancan festivales: Música y teatro
luis BARRIA
Fracasan programas sociales por corrupción y burocracia
FERNANDO ANGUIANO
Los grandes retos del IEV
Autogobierno, prostitución y maltrato, en Ceresos
MANUEL VÁSQUEZ
NORMA TRUJILLO BÁEZ
Entre Líneas... / José Ortiz
Ya llegó el rescate financiero
Editorial
Mentiras a medias, peor que mentiras
Hora libre / Álvaro Belin
Alberto Silva Ramos: la imposición onerosa
Consenso / Manuel Rosete
La lucha es por el poder, el dinero y la impunidad
Vía libre / Raymundo Jiménez
‘Zambombazo’ al IPE
2
/
Consenso
Miércoles 21 de octubre de 2015
Manuel Rosete Chávez
La lucha es por el poder, el dinero y la impunidad
E
n la historia política de Veracruz no tenemos registro de un momento político tan álgido como el que estamos viviendo, en el que la lucha por mantenerse en el poder de parte de los herederos de Fidel Herrera Beltrán es con todo y contra todos, con el argumento de que la alternancia es buena para la vida democrática de un pueblo pero… que le pase a otro pendejo, como lo definió el propio gobernador Javier Duarte de Ochoa. El grupito de los llamados “chamacos de la fidelidad” está formado por el mandatario, que en este momento es el jefe, y los diputados federales Jorge Carvallo Delfín, Érick Lagos Hernández, Alberto Silva Ramos y Adolfo Mota Hernández, este último considerado un colado porque surgió a la vida política en tiempos de Miguel Alemán Velasco, con el apoyo del maestro Carlos Brito Gómez, pero cuya audacia y habilidad para estar cerca del poder le permitieron entrar a ese cerrado grupo de aprendices de la política más no del saqueo y el abuso del poder. Ellos, liderados por el exgobernador más corrupto que ha tenido Veracruz en toda su historia, Fidel Herrera Beltrán, tratan a toda costa de continuar al frente del gobierno, no para servir a sus paisanos, al contrario, para seguir disfrutando del poder, para acumular más dinero y para tener impunidad; saben que alguien ajeno al grupo pondría en riesgo su libertad y todo lo que han robado. Los enemigos internos son indiscutiblemente los dos senadores Yunes, Héctor y Pepe, aspirantes a la candidatura priista, quienes basan su expectativa en trabajar a favor de sus paisanos y, en los últimos meses, en lanzar severas críticas a la administración duartista, con toda la razón puesto que –como veracruzanos– han sido víctimas de esta célula delincuencial que se apoderó del gobierno desde hace diez años, para sumirnos en la miseria, para permitir que los cárteles de narcotraficantes operen con toda impunidad, para endeudar al estado por cuarenta años, para saquear los bienes de los veracruzanos y para llevarse todo lo que han podido, de manera que en unos cuantos años pasaron de ser jóvenes con salario de cuatro mil pesos mensuales a potentados, a formar parte de la lista de los veracruzanos más ricos del país, a contar con cadenas de hoteles, mansiones en exclusivos lugares, flotillas de vehículos, miles de millones de pesos en sus cuentas bancarias y tener a su servicio a un grupo de prostitutas y degenerados sexuales a su servicio, con cargo al erario público, pues son de los que cobran cincuenta mil pesos mensuales en las nóminas oficiales. Perder esto es lo que más preocupa a estos jóvenes que de política no saben nada, que del servicio público tampoco y de honestidad… ¡menos! Esta célula delincuencial teme que llegue al gobierno un Miguel Ángel Yunes Linares, exsecretario de Gobierno con Patricio Chirinos, quien se encargó de llamar a cuentas a todos los exfuncionarios (de Dante Delgado) para obligarlos a regresar lo que se habían robado, propiedad del estado (vómito negro), que no le tembló la mano para meter en la cárcel a cuanto delincuente encontró en el ejercicio de su responsabilidad, incluyendo a César del Ángel Fuentes, el mercenario de un grupúsculo de miserables al que llama Los 400 Pueblos. A un Miguel Ángel Yunes Linares que les tiene documentadas sus pillerías, uno por uno, comenzando por el propio Fidel Herrera Beltrán, el más preocupado, y los demás que, por no conocer la línea de conducta del político de Soledad, lo desestiman, se pitorrean de él, lo tratan de ridiculizar en las redes sociales
haciéndole un favor porque para quienes no lo conocen, los “chamacos de la Fidelidad” lo victimizan, y quienes están hasta la madre de tanto abuso, de tanta violencia, de tanta inestabilidad política, de tanto saqueo y tanta corrupción, irremediablemente votarán por Yunes Linares, si éste llega a ser el candidato del PAN-PRD al gobierno de Veracruz. Todos los ciudadanos (los líderes de las organizaciones políticas y partidistas satélites del PRI, no, por supuesto) desean un cambio, quieren que al gobierno llegue alguien con una idea clara de lo que es gobernar, con vocación de servicio, con capacidad para llevar las riendas del estado por buen camino, con una decisión indeclinable para encarcelar a los que nos han robado recursos, tranquilidad y vidas de nuestras familias, alguien que aplique la justicia enseñando los güevos todos los días, como lo recomendaba don Fernando Gutiérrez Barrios, y no solo una vez al mes,. Si los priistas, y particularmente los “chamacos de la Fidelidad”, no se han dado cuenta del hoyo en el que han metido a su partido, están completamente equivocados, vayan asimilando la idea de que en la elección del año que viene no habrá dinero que les alcance para comprar conciencias y votos, que todos los miles de millones de pesos que tengan acumulados para invertir en mercenarios electorales y votantes no servirá de nada, el hartazgo ha tocado fondo y aunque vuelvan a intentar lo que siempre han hecho, comprar la elección, comprar líderes de partidos políticos, comprar autoridades electorales y comprar todo, hoy eso ya no sirve, los veracruzanos están dispuestos a lograr un cambio en la próxima elección, ya no más Nauyacas, ya no más chamacos fieles, ya no más cárteles diezmando cruelmente a la población indefensa, ya no más Fidel Herrera Beltrán.
Miércoles 21 de octubre de 2015
/
Editorial Mentiras a medias, peor que mentiras
L
a crisis de estabilidad política, una cosa que suele sustentarse en la credibilidad de quien manda, no nació en el caso del gobierno federal con la fuga de El Chapo Guzmán: ya traía alguna cimentación anterior que, gradualmente, había minado el espíritu gozoso que solía acompañar a las renovaciones del fuego nuevo que cíclicamente los mexicanos practicábamos por aquella tradición astrológica de nuestros ancestros, de los siglos —ciclos— de 52 años. Muerto el rey, ¡viva el rey! Agotado el hastío, que resurja la esperanza. ¡Ahora sí!, fue durante decenios el credo de los mexicanos modernos. La crisis institucional del Estado mexicano, que es una cosa que se sustenta principalmente en la credibilidad de sus instituciones, traía una raigambre anterior por diferentes motivos, que se ha ventilado ampliamente. La increíble fuga de un criminal, supuestamente más perseguido que Osama Bin Laden, tiene en el habla corriente de la gente, que en este caso son las redes sociales, toda clase de explicaciones coherentes, si se quiere. Desde que el túnel ominoso de varios niveles y adelantos de ingeniería envidiables fue simplemente una estratagema para justificar la injustificable huida, que se hubiera dado por la puerta grande, hasta que las obras del sistema Cutzamala de abastecimiento de agua a la capital fueron parte de una colosal conspiración iniciada desde el primer día que el narcotraficante llegó al penal de máxima seguridad, que en su denominación lleva su desprestigio. En todo caso, la espectacular evasión, digna de una serie de Netflix, que no dudo que esté en proceso de preproducción, ha puesto en evidencia viejas verdades del sistema penitenciario mexicano: su ineficiencia, que no se debe solamente a la carencia de adelantos tecnológicos o materiales sino más bien a la omnipresencia de la corrupción en todos los niveles de la procuración e impartición de la justicia. El problema de la falta de credibilidad en las instituciones no lo padece el Estado mexicano, lo padecen en lo particular muchos estados, entre los que se encuentra Veracruz encabezando la lista. Que los gobernantes ciegos por el poder no lo quieran ver así es otra cosa, el problema es que nos llevan directito al caos.
Director
Manuel Rosete Chávez Subdirector
Álvaro Belin Andrade
Colaboradores
Rafael Pérez Cárdenas, Norma Trujillo Báez, Raymundo Jiménez, José Ortiz Medina, Gerónimo Rosete Pozos, Manuel Vásquez, Lobolópez, Gonzalo López Barradas, Luis Barria, Héctor Alejandro Quintanar, Tere G. Quintero, Guadalupe Gómez Buere
Edición
Víctor Manuel Vélez León
Administración
Martha B. Jiménez Morales
Oficinas
Beatríz Ortega Hernández
Asesor Jurídico
Lic. Rafael Santorum Vázquez
20 de Noviembre Oriente No. 513. Colonia Modelo. C.P. 91040. Xalapa, Ver. Teléfonos: (228) 817 14 32 y (228) 820 39 30
www.formato7.com e-mail: formatosiete@gmail.com R.F.C.: ROCM500407BLO
3
4
/
Miércoles 21 de octubre de 2015
Autogobierno, prostitución y maltrato, en Ceresos * Van dos décadas perdidas para el desarrollo humano Norma Trujillo Báez
E
n los últimos 17 años, las políticas de seguridad pública de los gobiernos del PRI y del PAN prefirieron encarcelar y criminalizar a la juventud que darles empleo y educación, pues mientras la población mexicana creció el 6.5%, entre 1990 y 2010, la capacidad para albergar a infractores de la ley penal en los reclusorios federales y estatales aumentó en 332%, en tanto la población interna aumentó, de 1994 a 2015, en 273%; por otra parte, la matrícula de secundaria creció en 14.9% y en esos mismos años las fuentes de empleo han sido muy variables pues van del cero hasta el 4%, lo que deja ver un grave desbalance social. Del análisis de los reportes de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía y la Secretaría de Educación Pública, se llega a la conclusión que desde el punto de vista social hay casi dos décadas perdidas para el desarrollo humano; pues en materia económica, el PIB de la economía mexicana debería crecer a una tasa anual promedio de 5.46%, para abastecer con puestos de trabajo a los nuevos demandantes de empleo, debido a la tendencia decreciente en el ritmo de aumento de la población en edad de trabajar, pues el número de demandantes de empleos nuevos por año en números absolutos, de 1991 a 1995, de un millón 134 mil; de 1996 a 2000, un millón 182 mil; de 2001 a 2005, un millón 186 mil y, de 2006 a 2010, un millón 223 mil. Y aunque recientemente el presidente Peña Nieto mencionó que se ha crecido a una tasa de 4.4 por ciento en la generación de empleo, ésta es una de las asignaturas pendientes del sexenio pues hasta julio de 2014 se habían generado 140 mil empleos formales más que en 2013; sin embargo, con un total de 440 mil empleos aún se está muy lejos de generar los 100 mil empleos mensuales que se necesitan para emplear a la población joven que se va incorporando a la fuerza productiva, aunque la deuda pública se ha incrementado, de ser sólo 6.7% al inicio del segundo año de gobierno a 14.1% en 2014.
Por otra parte, con base en los censos del INEG, se concluye que el crecimiento de la población mexicana de 1990 a 1995 fue de 2.1%; de 1995 al 2000, de 1.6%; del 2000 al 2005, de 1%, y del 2005 al 2010, de 1.8%; que sumadas representan el 6.5%, o sea que, entre 1990 y 2010, la población del país creció en 31 millones de personas; es decir, a un promedio anual de 1.5 millones de personas, con 112.3 millones de personas, lo que nos coloca en el lugar 11 entre las
pararse con los 5 millones 663 mil 261 del ciclo 2010-2011, el aumento es de 14.9% en los últimos 11 años. Este resultado está ligado al año de 1993, cuando el Congreso de la Unión declaró la obligatoriedad de la educación secundaria como último tramo de la educación básica. En cambio, la Comisión Nacional de Derechos Humanos hace un balance de las prisiones de nuestro país que vale la pena tratar con detalle.
naciones más pobladas del mundo, aún cuando el punto más alto en la tasa de crecimiento demográfico se registró en la década de 1960 a 1970, cuando fue de 3.4%. Respecto a la variable educativa encontramos que según las estadísticas de la SEP, la matrícula de primaria pública en el ciclo 2000-2001 ascendía a 13 millones 647 mil 438 alumnos, 11 años después en el ciclo 2010-2011 la matrícula no presentaba cambios, pues alcanzaba 13 millones 655 mil 890 alumnos; en cambio en el nivel de secundaria pública, en el ciclo escolar 2000-2001 se atendían a 4 millones 927 mil 611 estudiantes, que al com-
El “Pronunciamiento de la sobrepoblación en los centros penitenciarios”
De acuerdo con la CNDH, la sobrepoblación en las prisiones de México es resultado del uso desmesurado de la pena privativa de libertad; el rezago judicial de los expedientes de gran parte de la población en reclusión (casi el 50 % son procesados); la fijación de penas largas, a veces sin la posibilidad de medidas cautelares o el otorgamiento de libertades anticipadas y la falta de utilización de penas alternativas o sustitutivos de la pena privativa de libertad. El organismo autónomo sentencia que la sobrepoblación del sistema peni-
tenciario en México no se resuelve sólo con la construcción de más prisiones, si no se acompañan de buenas prácticas en el sistema penitenciario y de manera simultánea señalar acciones encaminadas a reorientar el uso desmedido de la prisión, estas prácticas han traído como consecuencia el surgimiento de otros problemas: el déficit de espacios humanamente habitables y el hacinamiento como resultado de una ausencia o inadecuada clasificación de la población, falta de control e ingobernabilidad, debido a la mayor cantidad de internos ante el menor número de empleados de las instituciones penitenciarias; la insuficiencia de servicios básicos de alojamiento en condiciones de vida digna en prisión; y la falta de oportunidades reales de acceso a los medios para lograr la reinserción social efectiva. “Cuando la densidad poblacional dentro de una prisión alcanza niveles en los que se pone en riesgo la satisfacción de necesidades mínimas, como el abasto de agua para beber, un espacio para dormir o para cubrir necesidades fisiológicas básicas, debe ser considerada como sobrepoblación crítica, como condición de urgencia a atender para evitar la violación de derechos humanos; esto es, sobrepasa la capacidad instalada o capacidad de diseño, lo que impacta en la capacidad operacional”. Y aclara: “Esta Comisión entiende que el sentenciado debe cumplir una sanción y no se opone de ninguna forma a la aplicación de la pena de prisión cuando ésta se aplique de conformidad la ley y con apego a los derechos humanos; sin embargo, la privación de libertad no tiene por qué provocar males accesorios ni debe constituir un factor de victimización institucional impuesta al recluido”. De ahí pasa a analizar que “en los últimos 10 años se muestra que el índice de sobrepoblación se ha mantenido por encima del 23%, lo que hace evidente que el problema se ha convertido en un hecho persistente. Aún cuando la capacidad instalada se ha incrementado en más de 100 mil espacios; el año más crítico fue en 1990, la capacidad instalada era para 61 mil 173 internos, cuando la
Miércoles 21 de octubre de 2015
población total era de 93 mil 199 recluidos, o sea una sobrepoblación de 31 mil 946, es decir el 52.2%”. Agrega: “El año en donde estuvo en términos ideales fue en 1994, la capacidad instalada era para 88 mil 71 internos, cuando la población total era de 86 mil 326 recluidos; es decir, había mil 745 espacios disponibles, el -2%; en 2015 la capacidad instalada fue para 203 mil 84 internos, cuando la población total es de 254 mil 705 recluidos, o sea una sobrepoblación de 51 mil 621, es decir el 25.4%; el balance es que en 17 años creció al 332%, se triplicó la capacidad instalada en tanto la población interna aumentó en 273%”. Los estándares mínimos para la vida en prisión, respetuosa de los derechos humanos de las personas privadas de la libertad son, de acuerdo con el documento, a un recluso por cama, dormitorios que permitan el ingreso de luz natural, aire fresco y ventilación, 8 horas fuera de celda, posibilidad de hacer ejercicio físico al menos un día a la semana, posibilidades de participar en actividades recreativas que promuevan el bienestar físico y mental, espacios físicos donde exista higiene, el acceso a atención sanitaria, dieta alimenticia balanceada, especial atención a mujeres en reclusión, así como a los hijos que conviven con ellas, al igual que la clasificación para personas en condiciones de vulnerabilidad y respeto a las características socioculturales de personas en esta situación. En el Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria de 2014, realizado por la CNDH, en una muestra conformada por 130 centros penitenciarios, se identificó a la sobrepoblación como una de las principales violaciones de derechos humanos en 72 centros estatales. De los datos recabados en el proceso de elaboración del diagnóstico, se pudo identificar en 28 centros una sobrepoblación con riesgo crítico debido a que exceden en más de 40% su capacidad instalada, 20 centros con riesgo alto en virtud de exceder el 20% de su capacidad instalada y 24 centros con riesgo moderado en virtud de exceder desde un interno hasta menos del 20% de la capacidad instalada. Ante tal estado de cosas, dice, obviamente que se justifican las críticas que se le hacen a la prisión, la falta de previsión y planeación en los sistemas de procuración y administración de justicia generan una serie de contradicciones que al final se convierten en procesos de violencia estructural, tan complejos que únicamente permiten justificar al operador
/ penitenciario, lo que no se puede justificar”, concluye.
Los códigos penales y las conductas prohibidas
En México hay alrededor de 500 conductas que se consideran delitos, es decir aquella acción u omisión típica, antijurídica y culpable constitutiva de infracción y sancionada con una pena, que no sólo se encuentra en los 32 códigos penales del país y en el federal, sino que también están en la Ley General de Salud, la Ley de Amparo, en el Código Fiscal, en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Medio Ambiente, entre otras. En Veracruz, son alrededor de 125 conductas prohibidas, de lo que se conoce del “fuero común”, pero que se encuentran repetidas en el Código Penal federal, pero además son delitos federales los que se cometen bajo ciertas condiciones en el extranjero, los cometidos contra personal consular en el extranjero o en embajadas, en buques nacionales o aeronaves en alta mar o en buques de guerra mexicanos.
En Veracruz, las presas son prostituidas
Las visitas que ha realizado la CNDH a los Centros de Reinserción Social de La Toma en Amatlán; Duport Ostion en Coatzacoalcos; Pacho Viejo en Coatepec; Chicontepec, Huayacocotla, Misantla, Ozuluama, Pacho Viejo, Tantoyuca y Tuxpan, en los últimos diez años, no se ha avanzado mucho en la mejoría del trato a los sentenciados y procesados acusados por algún delito que implica pena de privación de la libertad, lo que ha generado recomendaciones que se han atendido a medias. En 2014, encontraron prostitución, maltrato, deficientes espacios y alimentación y autogobierno, inequidad entre hombres y mujeres en los Centros de Reinserción Social de “La Toma” en Amatlán, Duport Ostion de Coatzacoalcos y Pacho Viejo en Coatepec, de acuerdo con el “Informe Especial sobre las Mujeres Privadas de la Libertad en los Centros de Reclusión de la República Mexicana”. En el estudio agrega que del autogobierno, cobros y privilegios, de acuerdo a las encuestadas de todo el país, entre ellas reclusas de Veracruz, se tuvo conocimiento de internas que ejercen control sobre otras, así como la realización de alguna o varias actividades propias de la autoridad, tales como la asignación de estancias, la vigilancia, mantenimiento del orden, la aplicación de sanciones disciplinarias, la distribución de los alimen-
tos, las tareas de limpieza, la organización de actividades laborales, educativas o deportivas; el acceso al servicio médico, la visita familiar e íntima, así como el uso de teléfonos públicos, entre otros. Entre las denuncias realizadas por las internas sostienen que en el Duport Ostion y Pacho Viejo se ejerce la prostitución, se denunciaron que hay gallos de pelea; además refirieron haber sido víctimas de golpes por parte del personal del centro, aislamiento hasta por 30 días y restricción de visitas familiar e íntima. En los reclusorios veracruzanos, reporta la CNDH hay mujeres viviendo con desatención médica, personas con adiciones, con discapacidad y personas con discapacidad psicosocial, en el de Coatzacoalcos y en Pacho Viejo, hay tres internas con esa clase de padecimientos, permanecen aisladas por ser consideradas “agresivas” y únicamente reciben valoración psiquiátrica cada dos meses. Presentan alguna o varias de las deficiencias como la falta de planchas para dormir y colchonetas, lo que provoca que internas duerman en el piso; higiene y presencia de fauna nociva (cucarachas, chinches, ratas y moscas). Hay menores que viven con sus madres en prisión, en el reclusorio de Coatzacoalcos los niños viven hasta los 3 años de edad; en Amatlán de los Reyes hasta 4 años; y en Pacho hasta los 5 años. Sin embargo no hay una comida especial para ellos, y para los bebés la leche en polvo sólo puede entrar al reclusorio en bolsa, lo que hace que ésta se eche a perder con más rapidez. En 2004, la situación no era diferente, pues al emitir una recomendación general para los centros penitenciarios del país, señala que en los Centros de Readaptación de Chicontepec, Huayacocotla, Misantla, Ozuluama, Pacho Viejo, Tantoyuca y Tuxpan, se identificó la presencia de autogobierno (entendido como la ausencia de autoridad al interior de un centro, debido a que grupos de internos ejercen control sobre un amplio sector de la población). En la recomendación número 18 se da a conocer el Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria (DNSP), que muestra que el sistema penitenciario nacional presenta graves problemas estructurales, pues la gran mayoría de los centros penitenciarios no están en condiciones de cumplir con lo dispuesto en el artículo 18 constitucional, en el sentido de sustentar su organización sobre la base del trabajo de los internos, la capacitación para el mismo y la educación como medios para lograr todavía en esos años la “readaptación social del delincuente”.
5
Así, en las visitas que la CNDH y las Comisiones Estatales de Derechos Humanos realizaron a los 431 centros de Readaptación Social del país, de los cuales 322 dependían de gobiernos estatales, 92 de autoridades municipales, 10 del Gobierno del Distrito Federal y 7 del Gobierno Federal, se destaca que en 110 Ceresos existe autogobierno. La situación era igual a la del año pasado, en el penal de Pacho Viejo, señala el Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria, que no sólo permite que los internos realicen funciones exclusivas de la autoridad sino que también algunos reclusos emplean a otros para su servicio personal. Se trata de un sistema de gobierno paralelo al régimen interior que legalmente debe de prevalecer en un centro penitenciario, con estructura organizada a partir de una jerarquía de mando, mediante la cual, además de imponer métodos informales de control, efectúan actividades ilícitas intramuros, aumenta la violencia al interior de los centros y el tráfico de sustancias prohibidas. Además permite que en sus instalaciones aumente la incidencia de violaciones a los derechos humanos y el problema del autogobierno se agrava debido al aumento de internos vinculados con la delincuencia organizada, recluidos en centros estatales y municipales, quienes en repetidas ocasiones controlan a la población penitenciaria, sometiéndola a un régimen personal de favores y privilegios, generalmente mediante el pago de cuotas, situación que es tolerada por algunas autoridades. Si bien Veracruz se situó en el lugar 14 en la calificación de los Ceresos de las 31 entidades federativas y el Distrito Federal, hay un decremento de las condiciones en las que operan los reclusorios de la entidad, pues en el sistema penitenciario de 2006, los penales calificaron con 6.04; en 2007 con 7.8; en 2009 con 7.92; en 2010 con 7.89 y en el 2011 con 6.6. El diagnóstico muestra que el centro de readaptación social Duport Ostion en su calificación general reprobó con 5.84; el de Pacho viejo aprobó con 6.4 y el Centro de Readaptación Social La Toma de Amatlán de Los Reyes con 7.56, sin embargo, los tres mantuvieron autogobierno en esos años. Por todo eso es que se considera que hay casi dos décadas perdidas en el índice del desarrollo humano de nuestro país y que estaremos lejos de los objetivos del milenio, a los que México se comprometió con la Organización de la Naciones Unidas.
6
/
Miércoles 21 de octubre de 2015
En política, brujas y sicofantes
¿Qué está pasando?
Gonzalo C. López
¿De veras vendrá preparado el ‘Cisne’ para enfrentar a Miguel Ángel Yunes Linares? Ojalá no vaya a ocurrir como cuando llegó a Comunicación Social: con mucha fiesta, con muchos desayunos y al final salió peor que la nefasta Gina Domínguez
U
n distinguido amigo veracruzano, que hace agudas observaciones sobre nuestro modo de ser, suele afirmar que en nuestro estado, a diferencia de otros muchos, existen gentes dedicadas a hacer política como ocupación fundamental. Es decir que no hacen otro cosa, no trabajan, no ejercen oficio ni profesión alguna, no desempeñan función pública o social determinada, no emprenden negocios ni organizan empresas, ni invierten, ni arriesgan sus dineros; no tienen, en consecuencia, pérdidas ni ganancias atribuibles a su esfuerzo, a su capacidad, negligencia o impreparación; no triunfan ni fracasan, ni expresan a los demás ideas sobre el Estado, su pasado, presente o futuro, no discuten ni dialogan con otros, ni se ven en el caso de tolerar las ideas ajenas o de combatirlas con decisión o con temores. Nada de eso. Pero ellos hacen política. Ese hacer es algo cuya definición e interpretación es plenamente subjetiva. Si se les pregunta sobre sus actividades, suelen contestar: “señor, yo soy político”; cuando se ubican en el conjunto social que los rodea, reiteran también: “soy político”. Si llegan a ser funcionarios públicos, aunque lo sean modestos, se ufanan en ser políticos. No tienen una idea clara de lo que debe hacerse en el estado, ni llegan a penetrar en las directrices que marca el gobierno en su desarrollo, ni tampoco saben unirse a la acción gubernativa. Se ostentan siempre como políticos y, precisamente por ello, han de mantener un artificioso desplante antigubernamental, aunque deseen de continuo ocupar un cargo público. No pretenden llegar a un puesto administrativo o de otro tipo, según dicen, pero se dedican a hacer política que para ellos se resume en
murmurar, en referir supuestas entrevistas, en comunicar datos y resultados que a su vez dicen haber recibido de fuentes indudables. Son, como el distinguido amigo los define, políticos puros. Por más que supongamos que la política de un Estado o de una sociedad resulta dela correlación de fuerzas que operan dentro de ella y sea, en mayor o menor medida resultado del juego o lucha de intereses reales entre sí, estos políticos puros no tienen relación con dichos intereses, ni representan a ninguna de esas fuerzas, y así lo afirman y pregonan cuando repiten que son políticos y hacen política. Carecen de compromiso alguno y rehúyen comprometerse con esas condiciones objetivas; son, subjetivamente, políticos nada más. El deporte básico de estos políticos puros es el futurismo, tal como peyorativamente lo entendemos. Consiste su labor en hacerla de brujas adivinadoras del futuro de los funcionarios y entrevistarlos para decírselo y perturbar su trabajo, distraerlo en sus tareas y obstaculizar su rendimiento administrativo.
Apenas llega a un puesto distinguido un veracruzano, sea su amigo o no, los futuristas comienzan a rodearlo para realizar su tarea. Cuando no son brujas, la hacen de sicofantes, con variaciones de la manera ateniense. Son como los corre-ve-y-dile, los portadores de supuestos mensajes, los que llevan y traen los chismes, las intrigas, los decires que se atribuyen a unos funcionarios respecto de los otros. Son los animadores de esa carrera a la que se suponen entran todos los funcionarios desde el día de su designación, hasta su promoción, renuncia o cese. La carrera tiene por objeto, alcanzar nuevas posiciones, siempre superiores en la jerarquía, la cual culmina en la gubernatura del Estado. Ahora, esas actividades se van fomentando con la efervescencia por la selección del candidato a gobernador, los diputados locales y la llegada al PRI del señor “cisne” o “pavo real”, dizque para ‘atacar a los de enfrente’. Se está creando un campo propicio para el cultivo de esos virus que portan en sus manos y dispersan en sus idas y venidas, las brujas y los sicofantes con
sus consejas, chismes, decires, dimes y diretes. Es curioso: mientras los funcionarios en los que primordialmente cae la función de hacer política, guardan discreto silencio, porque creen que opinando pueden perder las oportunidades futuras y siendo de ellos propia la función de hablar, la rehúyen, aquellos que tienen muchas cosas de qué trabajar en silencio, son los que ocupan la atención pública con sus declaraciones. Los nombres poco importan; pero el tipo de individuos que han de ocupar determinados puestos, sí alcanza relieve y deben difundirse. El portar Blog expediente.mx., enlista algunos nombres: Joel Arcos Roldán, quien por derecho de sangre se cree mano. Juan García (Johnny Walker), Srio. de Desarrollo agropecuario en el fidelato, listo para el gobierno de dos años. Zeferino Tejeda Uscanga, afilando el machete como secretario particular del Srio. Gral. de gobierno. Ricardo Landa, odiado por JDO. Armando López Contreras, su mirada está puesta en la presidencia municipal de Coatepec. Juan René Chiunti. Ranulfo Márquez, quiere aprovechar su experiencia, además está bendecido por la mano negra que ahora está en Barcelona, España. Marcos Theurel Cotero, como líder de los arquitectos priistas. Marcelo Montiel Montiel, cacique de Coatza. Carlos Brito Gómez, asesor de Duarte; patriarca del sur. El periodista Edgar Hernández y el reportero Ricardo Chua Agama y otros periodistas más que le hablan al oído al gobernador para mal informarnos y así quedar bien ellos. Lo malo es que el mandatario les cree. Pero ahí están los jóvenes del PRI, desconcertados ante los recientes acontecimientos porque no les ha llegado el que va a ser dirigente de su partido y pero tantito, dicen, porque este señor Silva no alcanza la norma de excelencia que corresponde a los jóvenes. No por la persona, sino por los procedimientos, aseguran. Y como los jóvenes, así se hallan otros sectores, hundidos en la ilusión de que les llegara alguien de más categoría. Así se presenta el futurismo para Veracruz, ni modo. rresumen@hotmail.com
Miércoles 21 de octubre de 2015
/
7
VÍA LIBRE
‘Zambombazo’ al IPE Raymundo Jiménez
S
e presupone que el programa de jubilación anticipada para mil 585 trabajadores con 25 y 29 años de antigüedad laboral en la Secretaría de Educación de Veracruz –anunciado este lunes por el gobernador Javier Duarte de Ochoa como parte del nuevo decálogo de medidas de austeridad en el sector educativo, entre las que destaca también el cese inmediato de 2 mil 173 “aviadores” que cobraban sin laborar en la SEV– es una acción y decisión que debió considerar previamente su impacto inmediato en las finanzas del Instituto de Pensiones del Estado (IPE). Y es que no es por amargarle anticipadamente la venidera Navidad al director Armando Adriano Fabre, pero sólo habría que calcular a cuánto se va a disparar la nómina del IPE a partir del próximo fin de año, cuyo monto se incrementa en más del doble en diciembre por los 40 días de aguinaldo que debe pagar. En la actualidad el IPE, con aproximadamente 28 mil 650 pensionados, debe erogar alrededor de 420 millones de pesos cada mes, cifra que se tiene que ir ajustando al alza por las pensiones móviles y el pago de diversas prestaciones. Dentro de un par de meses, sin contar aún a los mil 585 trabajadores de la SEV considerados en el programa de jubilación anticipada, el IPE deberá erogar más de 900 millones de pesos por el pago regular de las pensiones más el aguinaldo. En general, el problema del sistema de pensiones en México es que la población jubilada sigue aumentando mientras que el número de trabajadores activos que hacen sus aportaciones para el retiro, va decreciendo. En Veracruz el IPE cuenta actualmente con alrededor de 98 mil derechohabientes cuyas cuotas suman 230 millones de pesos aproximadamente cada mes. Esta situación obligará evidentemente al gobierno del estado a incrementar su subsidio al IPE, ya que con los mil 585 trabajadores considerados en el programa de jubilación anticipada con el cien por ciento de sus pensiones, el número total de pensionados rebasaría los 30 mil. La administración del gobernador Javier Duarte, al parecer, no tendría mayor problema para dar ese apoyo extraordinario al Instituto de Pensiones del Estado, pues según anunció el propio mandatario veracruzano este lunes, con las diez medidas de austeridad que se implementarán en el sector educativo –entre ellas el “congelamiento” de las mil 585 plazas de los trabajadores que serían jubilados anticipadamente, más los 2 mil 173 “aviadores” que serían cesados de inmediato– se generará anualmente un ahorro total de mil 568.54 millones de pesos al erario del estado. Ya tres semanas antes, el pasado lunes 28 de septiembre, el secretario de Finanzas y Planeación, Antonio Gómez Pelegrín, había anunciado también en conferencia de prensa una serie de “medidas y acciones para realizar una profunda reingeniería en la administración pública estatal a fin de fortalecer los ingresos propios y reducir los gastos”. En esa ocasión, el titular de la Sefiplan enfatizó que “gracias a la disciplina financiera y presupuestal que hemos llevado, hoy tenemos una comprobada viabilidad económica y financiera” que habían “constatado reconocidas calificadoras interna-
cionales que utilizan instrumentos de medición considerados como válidos a nivel global y nacional”. Y precisamente refirió que hacía unos meses, la administración estatal había llevado a cabo “ajustes de control presupuestal para responder a los efectos derivados de la situación económica internacional que han impactado sensiblemente al país y desde luego a Veracruz”. “Las medidas adoptadas –argumentó– nos permitieron, en lo que va del año, ahorros por el orden de los 1,064 millones de pesos, tan sólo en gasto corriente”, que, según explicó, “representa una disminución del 2.7% con relación al año anterior, que ha contribuido a mantener finanzas sólidas en este complejo escenario”. Gómez Pelegrín reiteró que “esta política de contención de gasto público y la implementación de una profunda reingeniería de la administración desde su inicio, han significado importantes ahorros y ha permitido mantener el orden en las finanzas estatales”. Y consideró importante subrayar que “en un primer esfuerzo de reducción del gasto público, se lograron ahorros en todos los rubros presupuestales por el orden de los 1,341.6 millones de pesos anuales”, puntualizando que eran adicionales a los que anteriormente había mencionado. Enumeró entre las principales acciones la extinción de 18 Organismos Públicos Descentralizados que significaron un ahorro de 125 millones de pesos anuales, ya que “permitieron evitar la duplicidad de funciones y gastos innecesarios en la administración pública”. Además mencionó también “la implementación de un programa de retiro voluntario, con un ahorro de 296 millones d pesos anuales, el congelamiento de plazas en la administración pública estatal, y la eliminación de la doble negociación salarial como parte de la reforma educativa”, lo que igualmente debió impactar las finanzas del IPE.
8
/
Miércoles 21 de octubre de 2015
Participa Sara Ladrón de Guevara en encuentro de rectores y Aurelio Nuño *Continúa la agenda de trabajo entre la secretaría federal y los rectores del país establecida en septiembre
A
guascalientes.- La rectora de la Universidad Veracruzana (UV), Sara Ladrón de Guevara, formó parte del grupo de rectores que esta semana realizó la XLV Sesión Ordinaria del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines (CUPIA) en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), a la que asistió el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer. El CUPIA es un organismo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), por ello cobra importancia la reunión de esta semana entre rectores y el secretario federal ya que permitió continuar con la agenda de trabajo conjunto, establecida a principios de septiembre en las instalaciones de la SEP en la Ciudad de México.
El titular de la SEP, Aurelio Nuño, participó con 85 rectores y directores de instituciones de educación superior en la reunión de CUPIA.
Celebró la UV el Día Mundial de la Estadística, instaurado por la ONU
E
studiantes de la Facultad de la Licenciatura en Ciencias y Técnicas Estadísticas de la Universidad Veracruzana (UV) celebraron este martes 20 de octubre el Día Mundial de la Estadística, con una serie de actividades en las que mostraron las áreas de aplicación de esta ciencia en el pasado, el presente y una prospección hacia el futuro. Los jóvenes recordaron que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó esta fecha como Día Mundial de la Estadística, y se celebró por primera vez en 2010 con el lema “Celebración de los numerosos logros de las estadísticas oficiales”; lo anterior ha propiciado la realización de múltiples actividades como conferencias, seminarios y coloquios, en más de 130 países miembros y al menos 40 organizaciones y entidades regionales e internacionales. En este sentido, estudiantes de la experiencia educativa (EE) Consulto-
ría Estadística realizó el coloquio con los interesados en el tema y quienes comulgan con el lema “Datos mejores. Vidas mejores”, el cual promueven este año con el fin de destacar la función decisiva que desempeña la información estadística oficial de alta calidad, para el análisis y la adopción de decisiones en materia de políticas bien fundadas en apoyo del desarrollo sostenible. Entre las actividades destacó la exposición de una panorámica de la estadística en las áreas de: ciencias biológicas y de la salud, ingeniería y las ciencias exactas, economía, negocios y la empresa, y gobierno y las ciencias sociales. En cada caso, los jóvenes hicieron un repaso de los eventos importantes en el pasado, de la situación en el presente y –derivado de esto y por el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)– realizaron una prospectiva de lo que depara el futuro.
Con esto se mostró la importancia de la estadística en el desarrollo de la humanidad, la manera en que influye en nuestras vidas hoy en día y las grandes áreas de oportunidad que tiene esta disciplina para mejorar la sociedad en el futuro. También se habló de: procesos de recolección de datos, censos, sistemas de información, encuestas, experimentos y biometría; se destacó la manera en la que las TIC están haciendo que los datos disponibles se conviertan en
En el marco de esta reunión, el secretario Nuño Mayer afirmó que no se prevén recortes en educación superior, ciencia y tecnología, mientras que los rectores insistieron en que la agenda de educación superior del país está marcada por la cobertura, el financiamiento, la calidad y la responsabilidad social. La UAA aprovechó la visita del titular de la SEP y de 85 rectores del país para inaugurar instalaciones del campus Sur de la institución, entre los cuales se contó a Salvador Vega y León, rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM); Enrique Fernández Fassnacht, director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), y Tonatiuh Bravo Padilla, rector general de la Universidad de Guadalajara (UdeG), por citar a algunos de los presentes. inmensos volúmenes (big data) que requieren nuevos métodos estadísticos. Se dijo que la informática, las ciencias computacionales y la estadística se juntan con la estadística para hablar de “las ciencias de los datos”. Se mostraron las aplicaciones estadísticas para datos de redes sociales y los obtenidos por sensores; para sistemas de información en Internet y para análisis de imágenes, textos, huellas digitales y otros elementos usados en el reconocimiento biométrico.
Universitarios mostraron las áreas de aplicación de la estadística en el pasado, el presente y el futuro.
Miércoles 21 de octubre de 2015
/
9
Entre... líneas
Ya llegó el rescate financiero José Ortiz Medina
E
sto sí es noticia. Y es que el Gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, anunció que este martes presentó ante el Congreso del Estado una iniciativa con proyecto de decreto para el pago del 90 por ciento de la deuda pública heredada a esta administración. En un mensaje dado a la población, a través de los medios de comunicación, dijo que “esta medida no significa más deuda para los veracruzanos, y nos permitirá liberar participaciones federales que tenemos en estos momentos comprometidas para el pago del servicio de la deuda pública”. El Ejecutivo estatal reiteró que de ser aprobada la propuesta, “se logra un fuerte impulso para dinamizar la economía en Veracruz; se agiliza el pago a proveedores y contratistas, y se podrán realizar más obras productivas para atender a los sectores más necesitados de la población”. Agregó que con esta propuesta “vamos a liberar las participaciones federales que actualmente se encuentran comprometidas para el pago de la deuda pública estatal”. En el documento enviado por el Ejecutivo al Congreso local se propone destinar los ingresos de tres fondos, dos federales y uno estatal, para pagar el 90 por ciento de la deuda pública bancaria, heredada a esta administración. Los fondos que se usarán son: 1. El 25 por ciento del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (FAFEF). 2. El 25 por ciento del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), y 3. Los ingresos del Impuesto sobre Erogaciones por Remuneraciones al Trabajo Personal (ISRTP). Esto permitirá el equilibrio de los ingresos, al tener más recursos a través de nuestras participaciones federales, además de que permitirá el fortalecimiento de la economía. “En resumen, estaremos pagando la deuda pública heredada a esta administración con nuestros activos y logrando con ello tener mayores ingresos para el estado”, concluyó Javier Duarte. No faltarán quienes piensen que esto se deriva (sobre todo en lo que concierne a la disposición de los recursos federales) del tan cacareado rescate financiero. Tampoco faltarán quienes aduzcan que en esto mucho tuvo que ver el poderoso Secretario de Hacienda, Luis Videgaray y su amigo el senador José Yunes Zorrilla, fuerte prospecto a ser candidato a gobernador. ¿De esto hablaron Pepe y Javier en el rancho San Julián hace ya varias semanas? Ya se sabrá. De lo que sí estamos ciertos es que estos recursos frescos son como una bocanada de aire, que oxigena las finanzas estatales, que libera el terrible lastre de la deuda heredada por el ahora Cónsul en Barcelona, Fidel Herrera Beltrán. Ahora sí, el próximo gobernador de dos años no tendrá como pretexto que le heredaron una abultada deuda con los proveedores. ¿Por eso la preocupación de Pepe en torno al rescate financiero? Ya se sabrá.
Veracruz distancia a Videgaray de Aurelio Nuño
Interesante en verdad lo que comenta este martes Héctor Moctezuma en su columna Circuito cerrado, que publica Milenio. Cheque usted, amable lector: “¿Se acabó la triada? ¿Videgaray, Osorio y Nuño ya no están sólidamente unidos en torno a Enrique Peña Nieto, ahora cada quien jala por su lado en aras de sus propios intereses?. El caso Veracruz, la elección que más interesa a la dirigencia nacional del Partido Revolucionario Institucional, en 2016, divide no solamente a dos de los principales operadores de la casa presidencial: Luis Videgaray y Aurelio Nuño, sino que también al mismo dirigente nacional del PRI, Manlio Fabio Beltrones. Resulta que en tierras veracruzanas, los tres principales aspirantes a la silla que mal ocupa Javier Duarte de Ochoa, tienen padrino en el centro y eso dificulta la decisión del Comité Ejecutivo Nacional del PRI y pone en peligro el triunfo del tricolor en 2016. Vamos por partes. Resulta que Luis Videgaray apoya al senador José Yunes; el diri-
gente nacional del Revolucionario Institucional, Manlio Fabio Beltrones, al también senador Héctor Yunes Landa; y el nuevo titular de la SEP se inclina por Alberto Silva ‘El Cisne’, quien también es el candidato del gobernador Javier Duarte. Que haya tres aspirantes con tres padrinos a nivel nacional no tiene nada de extraño, el caso es que se supone que Videgaray y Nuño venían jalando juntos, todo hace indicar que el caso Veracruz los divide y de aquí en adelante cada quien va por su lado rumbo a 2018. ¿Cómo la ve? Así andan las cosas en el equipo de Peña Nieto. ‘Veracruz, rinconcito donde hacen sus nidos las aves del mal’, diría la nueva versión de la melodía que hizo famosa Agustín Lara. ¿Nuño, la carta fuerte de Los Pinos?”.
Territorio y poder
Este miércoles se llevará a efecto la segunda sesión del seminario “Territorio y Poder”, que organizan el Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, CIESAS-Golfo. Para dicha actividad se anuncia la participación de los doctores Gustavo Lins Ribeiro (UIA-Ciudad de México/ UAM-Iztapalapa/ Universidad de Brasilia); Ricardo Santes-Álvarez (Colef); Carlos Alberto Casas Mendoza (IA-UV); Saúl Horacio Moreno Andrade (CIESAS Golfo); David Recondo (CIESAS Pacífico Sur); y Cristina Rentería Garita (Universidad de Córdoba, España). El doctor Ernesto Isunza Vera (CIESAS Golfo) participará como comentarista. El programa de este miércoles arranca a las 9:00 horas y concluye a las 19:30. Se trata de una actividad de muy alto nivel, sobre todo tomando en cuenta la trayectoria de los ponentes, académicos e investigadores de mucho prestigio. Este seminario busca discutir procesos, transformaciones y formas de construcción del territorio. En la primera sesión de dicho encuentro, desarrollada el pasado 13 de agosto, la doctora Valeria Guarneros-Meza, del Deparment of Politic and Public Policy De Monfort University, Reino Unido, presentó la conferencia “Sacando a la luz el rol de los burócratas municipales en la construcción de la seguridad ciudadana”.
Ex colaborador de Erik Porres se suma al equipo de Aurelio Nuño
Este día, el Secretario de Educación, Aurelio Nuño Mayer, anunció diversos nombramientos en la estructura de la dependencia encargada de la educación en el país entre los que destaca el de Alejandro Daniel Pérez Corzo, quien fungió como Coordinador General de Asesores del Secretario de Desarrollo Económico, Erik Porres Blesa. Se sabe que Pérez Corzo es amigo cercano de Aurelio Nuño desde la preparatoria y será a partir de hoy el nuevo Coordinador de Órganos Desconcentrados del Sector Paraestatal de la SEP. Sin duda, una buena noticia para Veracruz.
10/
Miércoles 21 de octubre de 2015
Alberto Silva Ramos: la imposición onerosa
HORA LIBRE
Álvaro Belin Andrade y Héctor Yunes) y, con ello, logra mantener otros dos años (que prácticamente serían ocho) para los chicos de la Fidelidad. ¿Cómo lo haría? No solo mediante intensos recorridos por la geografía veracruzana para imponer dirigencias regionales y sectoriales afines, sino mediante una soterrada campaña de linchamiento contra los dos senadores, además de la tarea que ha mantenido contra su compañero de cámara Miguel Ángel Yunes Linares.
Mal librado en la prensa capitalina
H
ace semanas que Veracruz no deja de estar en el ojo del huracán para la prensa nacional e internacional. El nombramiento de Fidel Herrera como cónsul de carrera en Barcelona, que fue recibido acremente por la prensa ibérica, parece que dio un respiro mediático (ciertamente temporal) a las escaramuzas locales por imponer al diputado federal Alberto Silva Ramos, El Cisne, en la dirigencia estatal del PRI. La figura del gobernador Javier Duarte de Ochoa, impulsor de la entronización del exalcalde de Tuxpan, extitular de Sedesol y excoordinador de Comunicación Social de su gobierno, tuvo en los mentideros políticos del DF los más duros comentarios, evidentemente impulsados desde el CEN del PRI, con cuyo dirigente, Manlio Fabio Beltrones, se reunió el martes de la semana pasada para arreglar este asunto, igual que lo hizo con el titular de la Segob, Miguel Ángel Osorio Chong. Decir que el candidato será el que apruebe el presidente Enrique Peña Nieto, como lo externó a los políticos y periodistas identificados como el Grupo Adelante (que será convertido en Grupo Adelante… de Las Vigas), es tanto como decir una verdad universal, no necesariamente un apotegma. El problema es que la asunción de Silva Ramos este fin de semana significará, a todas luces, relanzarlo para ver si logra colocarse entre los evidentes punteros (José
En la Ciudad de México hay una fuerte preocupación por el destino electoral del PRI en la contienda por la gubernatura en 2016, derivada de la forma de gobernar de Javier Duarte. Cuatro factores han profundizado la inquietud de los líderes nacionales del PRI y de la Presidencia de la República: el irresuelto endeudamiento de las finanzas públicas, la corrupción, la creciente violencia y los conflictos generados con destacados priistas. La semana pasada, Roberto Vizcaíno escribió (en su columna Tras la puerta del poder), a propósito de la imposición de Silva Ramos y la reunión sostenida por el gobernador Javier Duarte de Ochoa con el dirigente nacional del PRI y el Secretario de Gobernación, que “los encuentros fueron para transmitirle la preocupación del presidente Enrique Peña Nieto y de la cúpula del tricolor de que todos los indicadores advierten que, si él sigue al frente del estado, el PRI perderá las elecciones en junio de 2016 y que esta inquietud incluye el hecho de que Veracruz es el tercer aportador de votos en el país. Lo que significa que si en junio se pierde la gubernatura, entonces en el 2018 ahí se puede perder también la Presidencia”. En su entrega “A Javier Duarte le valió el mensaje”, Roberto Vizcaíno señala lo que, a su parecer, significará la llegada de El Cisne al PRI veracruzano: “Todos los políticos en Veracruz y en los centros políticos nacionales saben que el diputado Silva, junto con Érick Lagos, Jorge Carvallo y Adolfo Mota son los prospectos de Duarte para sucederlo. Y lo son sobre las encuestas que ubican a los senadores priistas Héctor Yunes y José Yunes como los punteros de esa carrera. El objetivo de darle la dirigencia
del PRI a Silva –que dicen tiene apenas 2 puntos de las preferencias de los veracruzanos y a quien prácticamente nadie conoce en el estado-, es para que pueda recorrer los 212 municipios del estado sin violar las leyes electorales… y además con todos los gastos pagados”. Y añade: “La obvia intención del gobernador Duarte es que Silva aproveche los siguientes 90 días para realizar una intensa campaña de posicionamiento y de penetración de su imagen entre los 5 millones 478 mil 931 electores registrados en la Lista nominal de Veracruz y así poder pelear su nominación por sobre los reclamos de los Yunes priistas”. Para Pablo Hiriart, Veracruz “naufraga en lo económico por su abultada deuda y falta de obra, pero sobre todo por la crispación y el encono políticos a que han colocado a este estado entre los protagonistas de la cosa pública”. En su columna Uso de razón, que publica el periódico El Financiero, bajo el título La “solución jarocha”, el viernes pasado escribió que, de Veracruz, “todos los días oímos en radio o leemos verdaderos vómitos de odio que hacen imposible ir a una elección con un ambiente mínimo de respeto. Ahí puede correr sangre. El gobernador no puede garantizar un clima de civilidad (por pequeño que sea) en las relaciones entre los actores políticos, porque él se ha encargado de subir el volumen al pleito.”
Y añade: “Javier Duarte se ha convertido en parte del problema, no de la solución. Ningún estado se merece una situación como la que vive esa entidad, que tiene uno de los cuatro padrones más numerosos del país, con cinco millones 724 mil 939 electores. La “solución jarocha” tiene que comenzar a tejerse ya, a fin de llegar a los comicios del próximo año en condiciones menos explosivas, toda vez que el siguiente gobierno será de apenas dos años.” Según el periodista chileno-mexicano, antes del próximo 1 de diciembre podría darse el caso de que Javier Duarte pida licencia al cargo, una hipótesis que Duarte se ha encargado ya de destruir. Y hace sus pronósticos: “Para las elecciones del próximo año el PRI llevaría como candidato a José Yunes Zorrilla, un experto en temas financieros, con la idea que, de ganar, saque del hoyo económico a esa entidad. Y el PAN podría llevar a Juan Bueno Torio, panista de cepa que no polariza tanto como Miguel Ángel Yunes Linares. La pregunta es si Yunes Landa y Yunes Linares se van a quedar fuera de la elección del próximo año”.
Los saldos negativos
Como se puede ver, la imposición de Alberto Silva Ramos puede costarle muy caro no solo a Javier Duarte sino al PRI mismo. Es evidente que la asunción este fin de semana de El Cisne habrá dejado una serie de sinsabores, disgustos y enconos, aunque todo parezca como si la unidad hubiera prevalecido y como si el trabajo de curación hecho directamente por el gobernador Javier Duarte hubiera dejado a todos convencidos de que el tuxpeño trae la varita mágica en su mano izquierda y el guante bien puesto en la derecha. Los senadores Héctor y José Francisco Yunes, así como varios expresidentes priistas, dirigentes sectoriales identificados con aquellos y miles de militantes y simpatizantes, estarán muy atentos para evitar que Silva Ramos se sirva del cargo en el partido para construir su candidatura y manipular la composición del próximo Congreso local con personajes que tengan como propósitos cobijarlo, cubrirle la espalda a la corriente fidelista e, incluso, ser un valladar para las acciones del próximo gobernador, si este es
/ 11
Miércoles 21 de octubre de 2015
priista pero no perteneciente a la corriente que durante más de 10 años ha dominado el escenario político.
Vendrá un PRI beligerante y pendenciero
Del discurso mesurado, el trabajo organizativo interno, la adhesión esporádica a las posturas más enjundiosas, la defensa meditada frente a severos conflictos enfrentados por el gobierno local y el justo medio para evitar rupturas con los más sobresalientes militantes, aún si esto significara no pintar una raya definitoria a favor del líder máximo, el Partido Revolucionario Institucional en Veracruz se apresta a adoptar una política beligerante y de permanente confrontación. El arribo del diputado federal Alberto Silva Ramos, el más pendenciero de los chicos de la Fidelidad, a la dirigencia estatal del PRI, en un acto fraguado desde la aldea para realizarse este sábado, ya augura el estilo pandilleril que se ha ido decantando en los últimos meses, para enfrentar el grave riesgo que representan los Yunes rojos y azules para la permanencia en el poder del grupo creado por el cónsul de México en Barcelona, Fidel Herrera Beltrán. Desde su paso por la Coordinación General de Comunicación Social, donde consolidó su triunfo electoral en los comicios intermedios de este año, El Cisne dilapidó de inmediato la percepción de su tersura política para irse a la yugular de Miguel Ángel Yunes Linares, a través
de redes sociales y en entrevistas a modo, en que no se ahorró las más elementales formas políticas para contrarrestar las críticas del casi seguro candidato panista contra el gobernador Javier Duarte. Apenas pisó la alfombra de la sala de sesiones del Palacio Legislativo y ya encabezaba a sus 19 colegas veracruzanos del PRI y el PVEM en una conferencia de prensa para presionar a la Procuradora Arely Gómez a que agilizara la investigación en torno a la denuncia contra Miguel Ángel Yunes Linares por enriquecimiento ilícito durante su gestión al frente del ISSSTE. El propio Cisne, en declaraciones hechas en el DF, arremetió contra el presidente de la Comisión de Seguridad Pública de la Cámara de Diputados y le exigió pedir licencia del cargo para enfrentar sin fuero averiguaciones y procesos abiertos por la PGR en su contra por el presunto delito de lavado de dinero y operaciones con recursos de procedencia ilícita.
Línea dura contra los adversarios políticos
A la estrategia de endurecimiento adoptada por el gobierno de Javier Duarte, que se manifestó en ataques contra los senadores Héctor Yunes Landa y José Francisco Yunes Zorrilla en el acto en que tomó protesta el nuevo líder de la Liga de Comunidades Agrarias, Juan Carlos Molina, y la denuncia presentada por diputados locales del PRI
consideraron inoportuna e injustificable la llegada de un nuevo dirigente y, sobre todo, una señal de que la decisión será fortalecer a Silva Ramos para que sea el continuador de la Fidelidad, en demérito de quienes han demostrado tener un mayor respaldo de la militancia. El escenario en el PRI veracruzano a partir del próximo sábado, en efecto, tendrá un cambio radical, y puede alcanzar a todos los factores de liderazgo que deberán ponderar su permanencia en el ánimo del todavía fuerte gobernante mediante una abierta participación en el proyecto de continuidad de un grupo que ha sido cualquier cosa, menos algo positivo para los veracruzanos.
El exiliado Fidel, ¿operador cibernético?
y el PVEM por enriquecimiento ilícito contra el alcalde de Boca del Río, Miguel Ángel Yunes Márquez, la imposición de Alberto Silva Ramos como presidente del PRI estatal acaba por dibujar la estrategia que se aplicará con miras a la designación del candidato priista a la gubernatura de Veracruz. La inmediata manifestación de los senadores priistas y más fuertes aspirantes a la candidatura en 2016, Héctor y José Yunes, contra el cambio en el PRI, ha profundizado la lucha intestina que puede tener como corolario la derrota del priismo el próximo año. Ambos
Para quienes creen que el consulado de carrera otorgado al pernicioso exgobernador Fidel Herrera Beltrán en Barcelona será la medicina para que sus oficios políticos dejen de influir en la próxima sucesión gubernamental, basta con releer las declaraciones hechas la semana pasada a medios locales por el susodicho para echar por tierra cualquier hipótesis en este sentido. Recibido con cajas destempladas en el viejo continente por la prensa ibérica, que resalta sus antecedentes de corrupción e, incluso, de presuntos nexos con el crimen organizado, al oriundo de Nopaltepec le sobran conocimientos en materia de redes sociales y dinero para el uso del teléfono y las videoconferencias para seguir operando a un inmenso ejército de oidores, susurradores, presionadores, activistas de piso, diputados federales y locales, líderes sociales, dirigentes políticos y hasta el próximo dirigente estatal priista, Alberto Silva Ramos. Para el zorro del Papaloapan, su inesperada salida, vía el servicio diplomático, a la ciudad condal, donde recibirá los beneficios del viento mediterráneo y atestiguará un momento político clave para la autonomía catalana, no será un exilio como el impuesto por Lázaro Cárdenas al expresidente Plutarco Elías Calles, llamado Jefe Máximo de la Revolución, a quien sacó en pijama de su casa el 10 de abril de 1936 para fletarlo en un avión militar a California. Son tiempos modernos. El exilio terso dictado por el presidente Enrique Peña Nieto para sacar de la jugada sucesoria de Veracruz a Fidel Herrera, solo puede ser un primer paso si se quiere lograr el propósito. Ya veremos este fin de semana cómo ha logrado, gracias a la persistencia del gobernador Javier Duarte de Ochoa, imponer
12/
Miércoles 21 de octubre de 2015
en el PRI estatal a uno de sus cofrades más pendencieros. En respuesta a que esta designación directa, sin intervención del Senado, pudiera significarle un exilio, Fidel rápidamente respondió a medios locales con su peculiar cinismo: “Yo no lo veo así, estamos en la época de los medios de comunicación (…) y ahora los lenguajes de la comunicación (yo hablo de Blackberry, hablo de Twitter, hay Facetime, hay whatsapp), hay tantas formas de comunicación que la aldea se ha vuelto global, en ese sentido se trata de un desplazamiento”. O sea, que…
Dura recepción de la prensa ibérica
La reputación del dueño de la Fidelidad no parece ser una certeza exclusiva de los veracruzanos. Tanto el diario El País, editado en Madrid, como El Periódico, de Barcelona, se encargaron el sábado de advertir a sus coterráneos del extraño movimiento del ajedrez peñista, al nombrar al exmandatario veracruzano como cónsul ‘de carrera’ en Barcelona. Es una oficina que estaba prácticamente acéfala. El 1 de septiembre de 2011, Norma Ang había asumido el cargo de Cónsul encargada, en sustitución de Francisca Méndez, quien se trasladó a Madrid para fungir como jefa de la Cancillería en la Embajada de México en España. En esencia, la presencia de esa representación diplomática ha sido inexistente, y las actividades en torno a México han sido propiciados por particulares, mexicanos y catalanes, sin presencia siquiera de la cónsul encargada. Y, por lo visto, Fidel seguirá la costumbre porque estará ocupado en el Whatsapp. El Periódico fue particularmente de-
moledor. En su portal en internet, en nota titulada “Barcelona tendrá un cónsul de México relacionado con el narco”, fechada en la ciudad de México por su corresponsal Toni Cano, abre con la siguiente descripción: “Der ser ciertas las afirmaciones de 14 testigos protegidos, las suposiciones de innumerables víctimas de secuestro y extorsión, las investigaciones a uno y otro lado del río Bravo, la calificación de la revista Forbes como una de las «10 personas más corruptas de México», o la propia convicción del pueblo veracruzano, que aún lo recuerda como «el Z-1», o protector del cártel de Los Zetas, México envía a Barcelona como cónsul a un auténtico representante de lo que hoy es su Estado”. Lo que le sigue al sugestivo subtítulo Exilio de lujo, no tiene desperdicio: “No será cónsul general, sino de carrera. Así, su nombramiento no tuvo que pasar la aprobación del Senado. «Para Veracruz es bueno que Fidel Herrera esté lejos, tras el terrible daño que ha hecho al estado su gobierno y su herencia», dice un medio veracruzano. Otro señala en su editorial: «Al exgobernador Fidel Herrera le construyeron un exilio de lujo necesario para acabar con su proclividad a internarse en asuntos de Estado». El propio Herrera, de 66 años, ironizó: «No lo veo como un exilio. Hoy existen Blackberry y Whatsapp, la aldea global me permite estar conectado». También dijo: «Yo solo quiero que le vaya bien a Veracruz». Y añade: “Fidel Herrera dejó en el gran estado del Golfo de México una deuda pública de casi 600 millones de euros y se despidió de Veracruz amparado por una agen-
cia ilegal que trató de lavar su imagen y atacar a sus enemigos en la televisión y las redes sociales. Pero en la memoria popular queda el rastro de sangre y el auge de los secuestros y extorsiones que perlaron su mandato, sobre todo en el puerto de igual nombre de ese estado oriental, punto estratégico en el tráfico de cocaína y drogas sintéticas a EEUU y Europa”. El portal del periódico El País no es precisamente indulgente. En la nota titulada “Un polémico exgobernador es el cónsul mexicano en Barcelona”, la periodista Verónica Calderón señala: “El político, quien al igual que el mandatario mexicano milita en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), es uno de los funcionarios más polémicos de México. Su administración, que terminó en 2010, gastó tal cantidad de dinero público que convirtió a Veracruz en el tercer estado más endeudado del país”. Lo que sigue coincide con lo señalado en el periódico catalán: “Durante su Gobierno, además, la región que bordea al golfo de México se convirtió en una de las más peligrosas: la cifra de secuestros, extorsiones y desapariciones se disparó. Lo han señalado también por mantener supuestos vínculos con el narcotráfico. Herrera apareció en una foto con Francisco Pancho Colorado, un empresario preso desde hace tres años en EE UU acusado de lavar dinero para los Zetas. El nuevo cónsul afirmó que se había reunido con Colorado cuando este era dueño de la empresa ADT Petroservicios y que su conversación se limitó a asuntos comerciales”. ¿Habrá manera de aminorar la mala reputación del presidente Peña Nieto, del PRI y del país tras este polémico nombramiento? ¿Le alcanzará el dinero para acallar las críticas de la prensa ibérica? Difícilmente.
Afectados por el poder, la fama y el enamoramiento
Armando Méndez de la Luz, dirigente estatal de Movimiento Ciudadano, lo puso muy claro: el poder, la fama y el enamoramiento son las tres condiciones que alteran la química cerebral, y parece que la realidad en Veracruz no hace sino confirmar la tesis de los neurocientíficos. Entregados al poder, los gobernantes caen en la tentación de querer designar a quien será su sucesor para que le cuide las espaldas. “Ese poder hace que enloquezcamos si no estamos bajo ciertas reglas (…) el poder necesita controles, de ahí la importancia de la divisiones de poderes. Los seres humanos si no tenemos
controles, nos perdemos y nos lleva a la muerte. El poder es una energía social y el que la concentra se electrocuta, necesita derivarla”, señala. Xalapeño químicamente puro, el más aventajado (junto con Manlio Fabio Beltrones) de los alumnos de don Fernando Gutiérrez Barrios, con quien colaboró en el Gobierno de Veracruz y en la Secretaría de Gobernación, Méndez de la Luz puede ser una de las opciones desde la izquierda en la contienda que se abrirá en 2016 para la gubernatura de Veracruz. Y tiene la experiencia de haber participado en los dos años en que don Fernando estuvo al frente de la administración estatal y a quien todos recuerdan como si hubiera estado el sexenio completo. Entrevistado en el programa Polaca a la Veracruzana, programa de televisión que se ha convertido ya en un referente de la política en la entidad pese a que se transmite por internet (versiones.com. mx y formato7.com, entre otros portales de noticias), quien fuera alcalde xalapeño, diputado local, diputado federal y Senador de la República, deja muy claro (a 40 días de que su partido decida lo conducente) que no se descarta para contender por la minigubernatura. Aunque su partido se opuso a que se impusiera para 2016 un periodo de dos años (y proponía que fuera de cinco), para Méndez de la Luz dos años sí alcanzan: “cuando se trabaja con vocación, se es serio, un año es suficiente para las transformaciones; dos, muy buenos, y seis, ideales. Don Fernando en dos años metió orden, creó una gran confianza y sentó las bases de muchas cosas”. Comentarios: belin.alvaro@gmail. com | Twitter: @HoraLibre | http:// formato7.com/author/abelin/
/ 13
Miércoles 21 de octubre de 2015
El jazz bajo la manga
Arrancan festivales JazzUV y de Teatro Universitario Luis Barria Tercera llamada, con Antonio Sánchez arranca el Festival JazzUV
H
ace unos meses publiqué una reseña de Melissa Aldana. En la introducción comenté que hace unos cinco o seis años me encontré una breve nota y un video de ella en un blog de jazz. No la conocía, busqué más información pero no encontré casi nada, acababa de grabar su primer disco y se estaba dando a conocer. Un año más tarde retomé la búsqueda y encontré más datos y más música. La presenté en mi programa de radio y unos días después supe que vendría al Festival JazzUV, después vino una larga historia que ya publiqué; si la refiero ahora es porque acaba de pasarme algo similar, hace un par de semanas conocí el nuevo disco de Antonio Sánchez, The Meridian Suite, y la semana pasada hice una reseña del baterista mexicano. Este fin de semana me enteré que Tootie Heath, quien abriría el Festival JazzUV, tuvo un problema de salud que le impedirá venir por lo que el concierto inaugural correrá a cargo de Antonio Sánchez y su banda Migration. Es de lamentar, por supuesto, tener que prescindir de la presencia de una de las figuras históricas del jazz pero es altamente celebrable volver a tener en la ciudad al baterista mexicano más famoso del mundo. Antonio Sánchez estuvo al menos en una edición del extinto Festival Internacional Jazz Fest. Recuerdo uno de esos encuentros tan felices que nos deparan los festivales. En una de esas noches que valen por tantas se presentaron, a trío, Enrique Nery, Rufus Reid y Antonio Sánchez, dos de los jazzistas mexicanos de mayor prestigio y una estrella del jazz norteamericano. Habiendo tantos siglos, tantos mundos y tanto espacio, coincidieron aquí y dejaron en la conciencia de quienes abarrotamos la Sala Grande del Teatro del Estado en aquella ocasión, una impronta dichosa que sigue ahí. En las emisiones pasadas del Festival se traía a grandes músicos que interactuaban con el resto de los invitados y con los músicos locales; la excepción fue McCoy Tyner que sí vino con su trío formado por Gerald Cannon en el contrabajo y Francisco Mela, entonces director artístico del Festival, en la batería. Otra complicidad memorable que formó el destino en esta ciudad fue la que establecieron, en el marco del Festival JazzUV, Joe Lovano, Ray Drummond y Jeff «Tain» Watts, un trío que podría estar en cualquiera de los festivales más importantes del mundo. Para los músicos de aquí resultaba muy interesante tocar con las grandes figuras, y para el público, muy grata la posibilidad de ver esas formaciones espontáneas e irrepetibles, características que forman parte de la esencia del jazz. La de este año será otra experiencia porque, igual que sucedió recientemente en el Primer Encuentro Internacional de Jazz que organizó el Ayuntamiento de Xalapa, podremos ver proyectos completos y, por lo
tanto, agrupaciones perfectamente conjuntadas por el trabajo de mucho tiempo, lo que posibilita propuestas más sólidas y elaboradas. Si me pidieran mi opinión, diría que prefiero ambas modalidades como preferiría no tener que elegir entre Tootie y Antonio, uno quiere todo, pero no siempre se puede. Hoy es el gran día, inicia la primera de cinco jornadas que nos dotarán de sorpresas, sonrisas, asombros, caricias auditivas, momentos de felicidad. No se desvelen, no cometan excesos, no anden sin abrigo o sin paraguas, no vaya a ser que se enfermen y se lo pierdan. Nos vemos por ahí. *
*
*
¿El convidado de piedra? │ Antonio Sánchez, lo que el Oscar excluyó En febrero, tras la entrega de los premios Oscar, escribí sobre otro trabajo importante de Antonio Sánchez, la banda sonora de la película ganadora, Birdman. Esa nota la publiqué en el portal web, la comparto ahora en esta versión. Una cosa es lo que es, no lo que se dice de ella (Riggan Thomson en Birdman) Desde la entrada llamó mi atención, me pareció que en la presentación de los créditos iniciales de Birdman, las letras aparecían bajo los designios de su trazo escénico; su función ahí, pensé, era menos de acompañante que de coreógrafo, conjetura que confirmé en la primera escena, durante el recorrido que hace Riggan, el protagonista, del camerino al escenario. Poco a poco fui descubriendo cómo la presencia de ese personaje invisible iba cobrando peso hasta devenir elemento imprescindible. Me refiero, por supuesto, a la batería, instrumento que aporta tensión a los momentos de angustia o ira del protagonista, que subraya su desajuste mental y se convierte, igual que la voz que lo atormenta, en una suerte de perseguidor ineludible. También llamó mi atención el beat del instrumentista que lograba inquietarme con un despliegue de recursos técnicos y, en algunas escenas, conducirme al filo del abismo a base de crescendos, y empujarme para que me estrellara, estrepitosamente, con un remate de platillo. Lo más grato es que se trataba de música, no de simples secuencias rítmicas; no me quedaba duda, atrás de eso había un músico.
Hay un guiño al instrumento: en la escena en la que Riggan Thomson (Michael Keaton) y Mike Shiner (Edward Norton) discuten en la calle aparece un baterista que no reconocí, es apenas un flashazo. En las letritas del final me enteré que el responsable de la banda sonora es un mexicano que, igual que Alejandro González Iñárritu y tantos más, tuvo que emigrar a los Estados Unidos para que su talento fuera reconocido mundialmente: Antonio Sánchez. Pensé que la inclusión de un baterista negro en la escena tenía el objetivo de subrayar el carácter jazzístico de la música incidental pero después supe que no, que se debió a que el baterista mexicano estaba de gira por Europa en el momento de la filmación. Antonio Sánchez nació en la Ciudad de México y desde niño tomó clases particulares de música, a los 17 años ingresó a la Escuela Superior de Música en la que estudió piano clásico durante poco más de cuatro años hasta que, en 1993, obtuvo una beca para estudiar en Berklee College of Music donde obtuvo la Licenciatura en Interpretación de Jazz. Tras graduarse con honores de la prestigiada institución bostoniana obtuvo otra beca, ahora para cursar la Maestría en Improvisación de Jazz en el Conservatorio de Nueva Inglaterra. Posteriormente fue convocado por Paquito D'Rivera para integrarse a la Orquesta de las Naciones Unidas, después formó trío de Danilo Pérez y, en una gira por Europa, fue visto por Pat Metheny quien lo audicionó e integró a su grupo en el que permanece desde el año 2000. Además ha colaborado con Chick Corea, Joey Calderazzo, Joshua Redman, Enrico Pieranunzi y muchos otros de los jazzistas más importantes de la escena mundial. Siendo la estrella que es y siendo mexicano, no era extraño que «El Negro» lo invitara a hacer la música de su proyecto.
14/
Miércoles 21 de octubre de 2015
La inesperada actitud de la arrogancia La popularidad es la primita cachonda del prestigio (Mike Shiner en Birdman) Haré que tu obra salga de cartelera (Tabitha Dickinson en Birdman) No obstante su originalidad y eficacia, la banda sonora fue descalificada por la rama musical de la Academia con el argumento de que viola una norma establecida en el artículo 15 del reglamento donde de estipula que el 50% de la música de una cinta debe ser original. «Se requiere que el score original sea superior al 50 por ciento, esa regla la cumplo: más de media hora de la película es original, solo 17 minutos de la música son incidentales. No hay nada oficial, pero usan el artículo 15 para descalificarla -declaró el baterista al portal ¡Hey! del grupo Milenio-. Aparentemente hubo un error de tabulación en cuanto a tiempos. «Los recalcularon y salí ganando, se hizo la corrección, pero la Academia rechazó la apelación, la razón fue que el Score Original estaba diluido por la música incidental (...) Me parece una ridiculez por parte de la Academia que no se considere este trabajo; no digo que me iba a ganar el Oscar, lo que me parece un error es que se eliminó de la lista, es ridículo. «Creo que son una institución muy cerrada, pero entiendo que soy un turista en su mundo, soy un baterista de jazz que amenazaba con una nominación, creo que eso ocurrió. A mi parecer, no consideran que la batería sea un instrumento digno de una nominación de Oscar.» Con esta decisión, la Academia introdujo una piedrita en el zapato del júbilo y una pizca de amargor en las bocas que paladeaban los galardones obtenidos por nuestros connacionales. El orgullo y la alegría son justificados pero, hay que decirlo, los triunfos son de quienes los consiguieron a fuerza de trabajo, no de un país que gasta millones de pesos en campañas políticas, en ofensivos salarios, prestaciones y servicios para la élite gobernante (y ya ni hablemos de los latrocinios tolerados), pero no es capaz de invertir en su cultura. El discurso de González Iñárritu, por cierto, demostró cómo unos minutos ante la mirada mundial son suficientes para inquietar a los personajes más oscuros de este y de aquel lado, sirva de lección para aquellos que nos despojaron del Hay Festival para «rescatarnos»; que les quede claro, paladines de café, es más útil acercar los reflectores y los micrófonos a un pueblo amenazado, que arrebatárselos. ¿Cómo terminamos aquí?, este lugar es horrible, huele a bolas, no pertenecemos a este lugar de mierda (Birdman) *
*
*
Sube telón, comienza el Festival de Teatro Universitario
Allá por los años ochenta, una amiga misanteca me hablaba de la ternura que le provocaba la pasión con la que su abuela vivía las telenovelas, a cualquier hora del día se preguntaba qué estaría haciendo en ese momento la, siempre sufrida, protagonista, si tal personaje ya habría ido al médico y cosas así.
En un pasaje de Cien años de soledad, García Márquez relata este sentimiento de apropiación de las historias representadas, en ese caso, en el cine: «Se indignaron con las imágenes vivas que el próspero comerciante don Bruno Crespi proyectaba en el teatro con taquillas de bocas de león, porque un personaje muerto y sepultado en una película, y por cuya desgracia se derramaron lágrimas de aflicción, reapareció vivo y convertido en árabe en la película siguiente. El público que pagaba dos centavos para compartir las vicisitudes de los personajes, no pudo soportar aquella burla inaudita y rompió la silletería. El alcalde, a instancias de don Bruno Crespi, explicó mediante un bando que el cine era una máquina de ilusión que no merecía los desbordamientos pasionales del público. Ante la desalentadora explicación, muchos estimaron que habían sido víctimas de un nuevo y aparatoso asunto de gitanos, de modo que optaron por no volver al cine, considerando que ya tenían bastante con sus propias penas para llorar por fingidas desventuras de seres imaginarios.» Borges, por su lado, en La busca de Averroes refiere el asombro que provoca el teatro en alguien que lo ve por vez primera. Averroes, el protagonista, trata de desenmarañar dos conceptos incomprensibles para los árabes recién asentados en la Península Ibérica: la comedia y la tragedia. En una reunión en la que se narraban maravillas como rosas en cuyos pétalos había inscripciones o árboles cuyos frutos eran pájaros verdes, cuando tocó el turno a Abulcásim Al-Asharí, viajero que aseguraba haber alcanzado los reinos del imperio de Sin (de la China), refiere un episodio que desconcertó a la audiencia: «-Una tarde, los mercaderes musulmanes de Sin Kalán me condujeron a una casa de madera pintada, en la que vivían muchas personas. No se puede contar cómo era esa casa, que más bien era un solo cuarto con filas de alacenas o de balcones, unas encima de otras. En esas cavidades había gente que comía y bebía; y asimismo en el suelo, y asimismo en una terraza. Las personas de esa terraza tocaban el tambor y el laúd, salvo unas quince o veinte (con máscaras de color carmesí) que rezaban, cantaban y dialogaban. Padecían prisiones y nadie veía la cárcel; cabalgaban, pero no se percibía el caballo; combatían, pero las espadas eran de caña; morían y después estaban de pie. «-Los actos de los locos -dijo Farach- exceden las previsiones del hombre cuerdo. «-No estaban locos -tuvo que explicar Abulcásim-. Estaban figurando, me dijo un mercader, una historia.» Esa es la virtud del teatro, llevarnos de la carcajada al llanto, de la emoción a la indignación, de la ternura a la pasión. Asistir a una representación teatral es introducirse en una historia y vivirla intensamente durante el tiempo que dura el telón abierto. Después parece que todo vuelve a la normalidad pero no es así, al salir hemos crecido algunos milímetros. Larga vida tiene el teatro en Xalapa, ignoro hasta dónde se remontan sus orígenes pero sé que en los años sesenta ya había un movimiento importante. En 1967, por iniciativa de los maestros Manuel Montoro, director, y Guillermo Barclay, escenógrafo e iluminador, se hizo el primer Festival de Teatro Universitario. Hace unos meses hablé de ello con Paco Beverido:
«Manuel Montoro organiza en 1967 el Primer Festival de Teatro, al año siguiente, el 68, no se hace por razones obvias, se retoma en el 69, 70, 71. «Finalmente, Manuel se va a la Ciudad de México y en el 72 nos encargan a los destacados del festival que éramos Ernesto Bautista el “Pelón”, un excelente escenógrafo, Carlos Manuel Cruz, estudiante de arquitectura en aquel entonces que se había llevado prácticamente el premio de actuación en todos los festivales; Arturo Espinoza, estudiante de filosofía que había destacado como director de escena, y yo. Nos toca organizar el Quinto Festival de Teatro sin la presencia de Manuel y de Billy [Barclay], y viene como jurado Marco Antonio Montero que era el Director de Teatro Foráneo de Bellas Artes. «En 1977, 78 regresa Marco Antonio Montero como director de la compañía y propone a la universidad que se retomen los festivales, aceptan y nos encargan a Jorge Castillo, Maribel Tarragó y a mí que organicemos el nuevo festival. Lo organizamos y propusimos hacer un taller previo para que los chavos fueran más o menos interesándose, conociendo un poquito más a fondo el asunto y que no llegaran a preparar la obra del festival completamente en blanco.» De ahí nacieron los Talleres Libres y el teatro La Caja pero esa es otra historia; el Festival, pese a sus vaivenes, interrupciones y contratiempos se ha mantenido vivo y el pasado lunes abrió un nuevo capítulo. «Ninguno de los que está aquí, tal vez alguno, es tan viejo como yo [-Yo, apuntó Arturo Meseguer desde su curul] pero cuando inició este festival era EL festival de la Universidad Veracruzana, EL festival de los estudiantes. Era en la Sala Grande, se llenaba, hacíamos cola por facultad con mecates para que cuando se abriera la sala entrábamos y apartábamos con mecates las filas, y nos sentábamos hasta en las escaleras», recordó Esther Hernández Palacios, Directora General de Difusión Cultural, en la rueda de prensa en la que se dio a conocer la realización del XXIV Festival de Teatro Universitario. Arturo Meseguer, director del Festival, informó: «La dinámica del Festival es que no es un festival de una semana. A pesar de que dura una semana es un trabajo que se viene realizando a lo largo de todo el año; durante todo el año, maestros tanto de la Dirección del Área Académica de Artes como de la Dirección de Difusión Cultural se desplazan hacia las cinco regiones de la universidad y llevan a cabo diferentes iniciativas de teatro. Como resultado de estas experiencias se conforman grupos teatrales que después responden a la convocatoria hecha por la Dirección General y se inscriben al Festival. Este año, el Festival ha tenido un número increíble de inscripciones, es el récord, hemos tenido más de 30 inscripciones, esto nos lleva a un problema logístico porque tenemos que hacer una selección, esto es muy difícil porque el Festival trata, más bien, de la inclusión pero en una semana es imposible representar todas las obras que están realizando los jóvenes universitarios, entonces presentaremos 18 obras dentro del Festival. Las obras que no están presentes en el Festival participarán en la post temporada; hasta hace un mes se acaba de presentar una obra que se presentó el año pasado (...) es decir, la post temporada lleva casi un año. Esto es lo que le da un carácter diferente a nuestro festival, es un festival que transcurre a lo largo de todo el año.
/ 15
Miércoles 21 de octubre de 2015
«Dentro del festival hay clásicos, tenemos desde Shakespeare hasta Chéjov, pasando por Elena Garro y, sobre todo, obras de nueva creación que es uno de los objetivos del festival, fomentar el teatro desde todos los puntos de vista, no solo lo escénico, sino también el teatro escrito. «Están representadas las cinco regiones de la Universidad Veracruzana, vienen estudiantes y grupos de Tuxpan-Poza Rica, Córdoba-Orizaba, CoatzacoalcosMinatitlán, y Veracruz también se une a esta fiesta. «La calidad de los montajes es excepcional. Tenemos dos obras que son bilingües, una obra de la UVI del Totonacapan que será en totonaco y en español, y otra de Grandes Montañas en náhuatl y en español, esto habla de la riqueza cultural de este festival» La fiesta se prolongará durante toda la semana con tres funciones diarias (19:00, 20:00 y 21:00 horas) en la Sala Chica del Teatro del Estado. Los boletos están disponibles en la Dirección General de Difusión Cultural ubicada en Juárez 81, el teléfono es el 8421700, extensión 17504. El programa y la información completa están en la página de Facebook Festival de Teatro Universitario UV-Oficial Los que entramos al teatro somos unos, cuando se cierra el telón, nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos, podemos escribir los versos más tristes o los más dichosos porque algo en nuestro interior es más grande, está más limpio y tiene más colores, aún quedan muchas oportunidades para vivirlo, apovechémoslas.
¿Por qué hay que ir al Festival de Teatro Universitario?
Por el monólogo de Hamlet, To be, or not to be: that is the question. Porque Bertold Bretch afirma: «La gente va al teatro para ser arrastrada por el espectáculo, envuelta en su hechizo, impresionada, elevada, horrorizada, conmovida, subyugada, liberada, distraída, redimida, arrebatada fuera del tiempo, alimentada de ilusiones. En efecto, el arte se define como algo que libera, arrastra, eleva, etcétera. Incluso se considera que un arte que no logra esos efectos no es arte.» Porque Edward A. Wright afirma: «El teatro es el lugar de la reunión o de la síntesis de todas las artes (...) «El teatro tiene como obligación proporcionar al público, a cambio del tiempo que éste le dedica, un trozo de vida más completo que el que podría vivirse en ese periodo. Debe acentuar las lecciones y verdades que ofrece y pintar los personajes tan vivamente que la gente pueda llegar a conocerlos y apreciarlos.» Porque Esther Hernández Palacios, en la rueda de prensa, dijo: «La cultura, el arte, la posibilidad de expresión son una herramienta extraordinaria para luchar contra la violencia, para abrir puertas hacia la creatividad, hacia la aportación no solamente de ideas sino de trabajo, en este caso para la comunidad universitaria pero también para la sociedad en general» Porque Federico García Lorca dijo en un discurso: «El teatro es una escuela de llanto y de risa y una tribuna libre donde los hombres pueden poner en evidencia morales viejas o equívocas y explicar con ejemplos vivos normas eternas del corazón y del sentimiento del hombre. Un pueblo que no ayuda y no fomenta
su teatro, si no está muerto, está moribundo; como el teatro que no recoge el latido social, el latido histórico, el drama de sus gentes y el color genuino de su paisaje y de su espíritu, con risa o con lágrimas, no tiene derecho a llamarse teatro, sino sala de juego o sitio para hacer esa horrible cosa que se llama ‹matar el tiempo›.» Porque Edward A. Wright, en otro lugar de su texto afirma: «El teatro, como arte, tiene obligaciones específicas con su público, y éste, a su vez, como parte de toda la producción teatral, tiene obligaciones específicas con el teatro. «El verdadero amante del teatro lo considera como una institución democrática que pertenece fundamentalmente al pueblo.» Porque, más adelante, García Lorca dijo: «Hay que mantener actitudes dignas, en la seguridad de que serán recompensadas con creces. Lo contrario es temblar de miedo detrás de las bambalinas y matar las fantasías, la imaginación y la gracia del teatro, que es siempre, siempre, un arte, y será siempre un arte excelso, aunque haya habido una época en que se llamaba arte a todo lo que nos gustaba, para rebajar la atmósfera, para destruir la poesía y hacer de la escena un puerto de arrebatacapas. «Arte por encima de todo. Arte nobilísimo. Y vosotros, queridos actores, artistas por encima de todo. Artistas de pies a cabeza, puesto que por amor y vocación habéis subido al mundo fingido y doloroso de las tablas. Artistas por ocupación y preocupación. Desde el teatro más modesto al más encumbrado se debe escribir la palabra ‹arte› en salas y camerinos, porque si no vamos a tener que poner la palabra ‹comercio› o alguna otra que no me atrevo a decir. Y jerarquía, disciplina y sacrificio y amor.» Porque Brecht, al avanzar su texto habla de un replanteamiento del teatro en el que se haga un distanciamiento del espectador con las situaciones y los personajes en lugar de una identificación con ellos. Este nuevo espectador adoptará «ante el mundo representado en el escenario la misma posición que ha adoptado como hombre de este siglo frente a la naturaleza.
También en el teatro será recibido como el gran transformador, el que ha logrado intervenir en los procesos de la naturaleza y en los procesos sociales, el que ya no se contenta con tomar el mundo tal cual es, sino que lo domina. El teatro por su parte ya no intenta emborracharlo, cargarlo de ilusiones, hacerle olvidar su mundo, reconciliarlo con su destino. El teatro le presenta ahora el mundo para que él lo intervenga.» Por eso, porque necesitamos alimentar el alma, siempre, pero especialmente en estos momentos en que la abyección toma por asalto nuestro paraíso para mancillarlo con su corrupto escupitajo, hay que ir al Festival de Teatro Universitario. Pero también porque al teatro no se acude solamente a solazarse, a olvidarse de los problemas por un rato o a maravillarse con la magia de la escena, es también un compromiso con la cultura, la única que puede rescatarnos de las garras de la ignominia. Con estas razones bastaría para no faltar al Festival pero hay muchas más, tantas, que no terminaría de enumerarlas pero que a fin de cuentas se sintetizan en una, hay que participar del teatro porque, al hacerlo, participamos de la transformación del mundo. Ah, y también hay que ir al Festival de Teatro Universitario por el soneto XXIII de Shakespeare y por un par de minificciones:
Como imperfecto actor en una escena A quien el miedo del papel aparta O como fiera cosa de ira llena Cuya pujanza su poder descarta Así por falta de confianza omito El rito que al amante es adecuado Y de mi amor la fuerza debilito Por su propio vigor sobrecargado Tenga entonces mi escrito la elocuencia Y de mi pecho mensajero mudo Por mi amor y mi premio dé su lucha Percibe en él lo que mi voz silencia Y que mi lengua pronunciar no pudo. Que el amor sabio con la vista escucha. (William Shakespeare)
Teatro de la Verborragia
Finalizó la obra. Los actores y las actrices, en la oscuridad, esperaron inútilmente el aplauso del público. Desde la sala, sólo les llegó el silencio. El actor más decidido asomó su cabeza entre los telones, pero la oscuridad no le permitió ver. Avanzó más allá sin hacer ruido, primero hasta el centro del escenario, luego hasta proscenio, y se quedó helado... Toda la compañía rodeó al actor, mirando hacia el público. Una voz rajada dijo sin convicción: ¡enciendan las luces de la sala! Se hizo la luz… Ante la revelación, los actores se tomaron de las manos: ¡Todo el público se había ahogado en sus palabras! (Alexei R. Sánchez Duharte)
Un drama en el teatro
Como el director de escena no había previsto poner sobre la mesa ningún puñal para que el actor se apuñalase. Éste tomó un revólver y se revolverizó. (Silvestre Lanza)
Exposiciones
16/
Miércoles 21 de octubre de 2015
Cartelera
UV Centro de Idiomas presenta Encuentros inefables Muestra colectiva Todo el mes de octubre Galeana 7 Entrada libre
Manuel Vásquez
Cara a cara
Conversatorios
L
GACX Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa presenta Restauración de bienes prehispánicos con Juan Pérez Morales Miércoles 21 18 horas Xalapeños Ilustres 135 Entrada libre
a importancia de la tradición de Todos Santos y Fieles Difuntos que se celebra los primeros dos días de noviembre, cada año, es evidente en la región sur sureste de la República Mexicana, quizás por la presencia aún de las raíces totonaca, nahua, popoluca y tenek en nuestro Estado de Veracruz, y evidentemente la gran cosmovisión ya híbrida con la religión católica de la cultura mexica, en el altiplano, cuya esencia devocional por la muerte y sus diferentes signos permanece aún ahora resistiendo y vigente. El encuentro cara a cara, vida y muerte, en un ciclo eterno, no puede quedar tan perfectamente delineada como es en la celebración de Todos Santos; la visita una vez al año de los que ya partieron para compartir la comida, la música, la bebida y el tiempo; simbolizan un ritual que tiene mucho de todo, el paganismo ecléctico de la creación del mundo prehispánico, con las deidades del mundo católico, los santos, todos aquellos que creyeron en las promesas de la vida eterna y quienes creyeron también en los santos, santidad que entendida como una condición de salvación atribuye a la muerte un valor menor que el que era atribuido a la misma en los pueblos originarios de Mesoamérica. El escenario mayor de este momento del año es el mundo de los muertos, el Mictlán, sitio en el que reinaba Mictlantecuhtli, el señor de los muertos, señor de los nueve ríos subterráneos y dueño de las almas de quienes fallecían; uno de los más intensos simbolismos del México prehispánico, pues no hay que olvidar que el Imperio Mexica fue creado a partir de guerras y sacrificios, la muerte era habitual, junto con lo que implica, la sangre derramada, el asesinato de guerreros caídos
Un viaje al inframundo prehispánico prisioneros, multitud de elementos adicionales a la concepción de la muerte, en las tragedias de una cosmovisión que entendía al mundo desde el antropocentrismo. Las propiciación del bien y del mal, el augurio por sobre las realidades y el politeísmo que implicaba también la separación de las entidades humanas; o sea, la concepción del alma como algo separado del cuerpo, misma que podría ser ofrendada, quitándole el sentido y el peso al valor del cuerpo humano, el ser, como entidad negociable. El Mictlán resume la vocación invocativa de la muerte, sienta las bases para reconocer que las almas viven y regresan, establece las relaciones permanentes de los muertos con los vivos y, sobre todo, ritualiza toda función de recuerdo, como elemento social activo; esto es, dando identidades similares en los días de muertos a estos, como si estuvieran vivos, logrando así transcender el misticismo oculto, para crear toda una parafernalia simbólica que subyace a la tradición. Toda esta urdimbre de relaciones con el pasado y el presente se reflejan de múltiples formas en las costumbres actuales; la elaboración de altares con calaveras de dulce, el pan de muerto, los tamales, el chocolate, vestigios propiciatorios que alimentan el imaginario colectivo en estas fechas de una carga simbólica fuerte; la visita a los panteones de manera colectiva, la llegada formal del otoño, la caída de las hojas de los árboles para un renuevo y para el antiguo simbolismo de levantar las cosechas. Un universo de pequeñas simbologías que en cada época del México contemporáneo han ido cobrando más vida, ahora con la representación de la muerte en las características calaveras
de Posadas, la catrina, la calaca, la huesuda, las calaveras hechas en verso hacia los personajes más connotados del mundo político y las representaciones que pueblo y gobierno hacen de esta tradición, conforman el escenario costumbrista en el que se llevará a cabo la puesta en escena del performance denominado “Cara a cara”, un viaje al inframundo prehispánico, los días 31 de octubre y 1 de noviembre, en el lago principal de la USBI, anfiteatro natural que vestido de cempasúchil recibirá algunos miles de visitantes en esta temporada. Karina Guía Lozada será la directora general de este montaje en el que participarán el Ballet Folklórico de la Universidad Veracruzana, la Camareta Coral de la Facultad de Música de la UV, la Ópera Juvenil de Xalapa y el grupo teatral Foro 51. El inframundo abierto a las mentes de los veracruzanos que, justo en estos días, pueden recrear la tradición y acercarse a una estilización de todo lo que implica la festividad de los Días de Muertos; por supuesto, alejados del Halloween y dándole importancia básica a esto que ha permanecido intocable durante los últimos tres siglos, a pesar de la modernidad. Los boletos se pueden adquirir en la taquilla del gimnasio de la USBI, para dos funciones cada día, 7 y 9 de la noche.
Xcape presenta Combo Ninguno y Orquesta Mayabe 20 de Noviembre 635 Cóver: 100 pesos
H
oy inicia una de las fiestas más importantes del jazz en México, un encuentro de jazzistas de diversas partes del mundo con jóvenes alumnos del Jazzuv, y con un público cada vez más numeroso que ama esta música, nacida de la entraña de la negritud norteamericana pero que se ha universalizado. Una de las presencias más notorias en esta versión es, sin duda, la Orquesta Nacional de Jazz, conformada por músicos de todos los estados del país, que se han caracterizado por ser ejecutantes virtuosos de su instrumento; dirigida por Gerry López, creador de temas como “Recordando a Frida” y “Suite de los elementos”, entre otros; esta orquesta, a pesar de su muy nueva formación, tiene en su haber ya un disco compacto y varios espectáculos exitosos en la escena del jazz nacional. Conformada por veinte músicos, sencillamente deja vislumbrar el nuevo amanecer del jazz mexicano, estableciendo una posición de vanguardia en el país, pues la expresión jazzística muchas veces se limita a la interpretación y, en este caso, al parecer viene surgiendo un nuevo repertorio de temas creados y arreglados por integrantes de la misma orquesta, cuyo nombre aunque puede parecer ostentoso sí determina su origen, pues no existe ninguna otra orquesta parecida en nuestro país. Por otro lado, el desarrollo del jazz ha implicado a muchos músicos en el perfeccionamiento de la técnica, especialmente la batería, instrumento base del jazz contemporáneo y que ha surgido como elemento de cohesión de prácticamente todos los estilos, pues es en él en que se amalgaman y fusionan los elementos de jazz primigenio con todas la tendencias en el tiempo; y es justo Albert Heath, conocido como “Tootie”, nacido en Estados Unidos en 1935, quien será unos de los maestros invitados para enseñar pero también para disfrutar de su música, artista cuya experiencia impresionante se demuestra al haber tocado desde 1957 con John Coltrane. Y después, hasta 1974, trabajando en producciones con, J. J. Johnson, Wes Montgomery, Art Farmer y Benny Golson’s Jazztet, Cedar Walton, Bobby Timmons, Kenny Drew, Sonny Rollins, Dexter Gordon, Johnny Griffin, Herbie Hancock, Friedrich Gulda, Nina Simone, y Yusef Lateef. En 1975 se une a Jimmy and Percy y forman Heath Brothers. Uno de los
músicos con más experiencia en hard bop, y poseedor de un estilo único en el jazz internacional, con 80 años de edad y en plenitud de facultades. Y ya que hablamos de percusiones, debemos decir que una vez más la presencia del puertorriqueño Giovanny Hidalgo aporta el swing de la fusión caribeña, en el denominado jazz latino, algo que muchos críticos no reconocen pero que es toda una identidad adicional al jazz, que de manera natural comenzó a hacerse en los Estados Unidos. Hidalgo, nacido en 1963, ha desarrollado toda su carrera con base a lo aprendido desde niño, principalmente en las congas, aunque se le reconoce también como excelente
timbalero; además de los otros tambores antillanos como el bongó y el bata cubano. Giovanny Hidalgo, cuya experiencia profesional se remonta al año 1974, tiene la admiración de los jazzistas latinos por ser uno de los más versátiles y rápidos ejecutantes de la conga; instrumento que ha dado un carácter distinto al jazz y que estará como siempre como una de las estrellas de la música de jazz en este Festival Jazzuv 2015, que inicia hoy con la clase maestra de Orlando “Maraca” Valle, en La Casa del Lago, a las doce, y que continuará hasta el domingo 25 del presente con toda una impresionante cartelera que usted puede consultar en www. uv.mx/jazzuv.
Ayuntamiento de Xalapa presenta Mictlán 2015 Parque Bicentenario de Xalapa Del 29 de octubre al 2 de noviembre Recorridos a partir de las 19 horas
Teatro
Inicia Jazzuv 2015
Salsa
/ 17
Miércoles 21 de octubre de 2015
18/
Miércoles 21 de octubre de 2015
Ocho de cada 10 no resuelven ningún problema
Fracasan programas sociales por corrupción y burocracia * Casi 10 millones de nuevos pobres en una década * En 2016, la mayoría conservará sus presupuestos * Hay más de cinco mil programas sociales: Coneval Fernando Anguiano
operaron este año con un nivel de "escaso" desempeño continuarán el próximo año, lo que mueve a sospechas de que seguirá el uso discrecional o arbitrario de los fondos públicos. A 23 de los 45 programas que conforman la "caja negra" del gasto social, se les adjudicarán 56 mil 653 millones de pesos.
N
uestro país destina la mayor cantidad de los recursos públicos a las tareas que menores resultados ofrecen: los programas sociales. El espectro es amplio: educación, alimentación, salud, vivienda, proyectos productivos; todos ellos para intentar salir de la pobreza, pese a lo cual, el número de mexicanos que carecen de todo va en aumento. En México, el 85 por ciento de los programas sociales del gobierno federal no ayudan a resolver los problemas que enfrenta la población por los altos niveles de dispersión, bajo desempeño y opacidad, asegura Índice de Desempeño de los Programas Públicos Federales 2015 (INDEP) realizado por la asociación civil Gestión Social y Cooperación (GESOC), y dado a conocer el jueves pasado. Las causas derivan de que no están bien diseñados, tampoco pueden cumplir las metas que prometen, ni alcanzan a la población que es potencialmente beneficiaria. El estudio asegura que 138 de los 161 programas sociales impulsados por la administración del presidente Enrique Peña Nieto cuentan con bajo nivel de desempeño y capacidad para cumplir las metas trazadas. Agrega que la totalidad de las actividades representan el 15.5 % del gasto público; de estos programas, 43 se encuentran categorizados en la “Caja Negra del Gasto Social Federal” por la opacidad y la poca información que existe sobre avances. Además, el 25 % de los 161 programas no identifica a la población a la que van dirigidos. Son un pozo sin fondo, distinguidos por la corrupción y la bu-
Ocho de cada diez no resuelven ningún problema
rocracia. Entre las dependencias con la mayor opacidad, según el GESOC, se encuentran las secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu). En contraparte, entre los que tienen altos niveles de desempeño se encuentran Fondo Nacional Emprendedor, Programa de Inclusión Digital y Alfabetización, Seguro Médico Siglo XXI, Becas de Posgrado de CONACyT, Seguro Popular y Fortalecimiento de Calidad de Instituciones Educativas; mientras que los de Comedores Comunitarios y el Seguro de Vida para Madres Jefas de Familia son los que son evaluados con el peor nivel.
El 85 % de los programas sociales del gobierno federal no ayudan a resolver los problemas que enfrenta la población por los altos niveles de dispersión, bajo desempeño y opacidad.
Sin embargo, a pesar de estos resultados, según el Presupuesto de Egresos enviado por Hacienda para 2016, GESOC observa que 25 de los 42 programas que
“Ocho de cada diez programas sociales bajo las condiciones actuales no puedes aspirar a resolver el programa público que les dio origen, ese es el estatus de la política social actualmente”, indicó Alejandro González Arreola, director de la asociación civil Gestión Social y Cooperación. González Arreola resaltó que sólo 4.10 de cada 10 pesos ocupados durante el ejercicio fiscal 2015 realmente logró generar un cambio significativo en la condiciones de vida de los beneficiarios de programas sociales. “Tenemos un retroceso en el desempeño de la política social, hubo un de-
/ 19
Miércoles 21 de octubre de 2015
cremento en el número de programas de alto desempeño y de alto potencial de desempeño, se redujo la cantidad del presupuesto asignado a programas que venían mostrando un desempeño adecuado". Si bien uno de los principales objetivos de la creación de diversos programas sociales es combatir la pobreza del país, esto no se ha reflejado en los últimos años. Alfredo Elizondo, investigador de la GESOC, explicó que esta problemática se debe a que el 85 % de los programas se caracterizan por su opacidad y bajo desempeño. "Creemos que los programas sociales, en su mayoría, no están contribuyendo en la disminución de la pobreza, y se debe a la opacidad que tienen en su información y su bajo desempeño". Los programas evaluados se clasificaron en cinco categorías según su nivel de desempeño, y de ellos, se desprenden algunos de los siguientes resultados: Programas que reflejan "dispersión de la política social". Es el caso de 29 % de los programas sociales como el Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales, el Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas, y el Programa de Escuela Segura. El presupuesto que alcanzaron para 2015 asciende a 108 mil 605 millones de pesos, es decir, el 19.1% del total del presupuesto de todos los programas sujetos a reglas de operación. Programas con Nivel de Desempeño Escaso. Entre estos programas se encuentran el Programa 3 x 1 para Migrantes, el Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa, y el Programa Escuelas de Calidad. Los programas que entraron en esta categoría tuvieron un presupuesto de 54 mil 814 millones de pesos. Programas con Nivel Mejorable. Consiguieron una cobertura adecuada pero presentan problemas para alcanzar sus metas. Se trata de 6 programas en total como el de Opciones Productivas y el de Empleo Temporal de Sedesol o el de Ordenamiento Territorial y Esquemas de Reubicación de la Población en zonas de riesgo de la Sedatu. Programas con Alto Potencial de Desempeño. Son 13, que están bien diseñados, tienen un "avance destacado" en sus metas, pero no cuentan con presupuesto suficiente. Entre éstos están el de Vivienda Digna (de Sedatu), el de Escuelas de Tiempo Completo, el Programa de Abasto Social de Leche de Liconsa o el Programa de Inclusión Social (Prospera) de Sedesol. Desempeño óptimo. Estos recibieron 154 mil 409 millones de pesos (27
% del presupuesto). Cuentan con características para atender a la población y cumplir con sus metas y recibieron una calificación promedio de 91 puntos. En esta categoría se ubican programas como el Fondo Nacional Emprendedor y el Seguro Popular. GESOC alerta que todavía hay rezagos en materia de transparencia que impiden la correcta evaluación de los programas federales vinculados al desarrollo social. A los programas que no cuentan con información suficiente para conocer su Nivel de Desempeño se les ubicó en la "Caja Negra del Gasto Social Federal", entre los que se encuentran 43 que en 2015 obtuvieron un presupuesto de 75 mil 256 millones de pesos. Algunos de los programas opacos son: el de Implementación de Operativos para la Prevención y Disuasión del Delito, de la Secretaría de Gobernación; el Programa de Atención a Personas con Discapacidad y el de Prevención y Control de Sobrepeso, Obesidad y Diabetes, de la Secretaría de Salud; o el de Fortalecimiento a la Educación Temprana y el Desarrollo Infantil de la Secretaría de Educación Pública.
Casi 10 millones de nuevos pobres en 10 años
En los últimos 10 años, la política económica del país ha sumado, al número de
pobres, a 9.8 millones de personas; cerca de un millón por cada año. Derivado de ese escenario, actualmente el 46.2 por ciento de la población en México es pobre: 55.3 millones de personas viven con más de dos carencias sociales básicas, según el parámetro de medición de pobreza del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Según un artículo publicado por sinembargo.mx, en el marco del Día Internacio-
nal para la Erradicación de la Pobreza, esta cifra podría ser aún mayor, ya que son más de 63 millones de personas que viven con un ingreso inferior al de la línea de bienestar, y otros 8.5 millones son vulnerables a cruzar la línea de la pobreza, también por el factor de los ingresos, un indicador que –según el Coneval– muestra el número de habitantes que no cuenta con los recursos suficientes para adquirir bienes y servicios básicos.
De los 161 programas sociales impulsados por la administración federal, 138 cuentan con bajo nivel de desempeño y capacidad para cumplir las metas trazadas, y 43 se encuentran categorizados en la “Caja Negra del Gasto Social Federal” por la opacidad y la poca información que existe sobre avances.
20/ Especialistas en el tema, citados por el portal de noticias, coinciden en que si México quiere acabar con el problema, tiene que rediseñar una política económica y social que tenga a la pobreza como objetivo central, porque las cifras y la realidad muestran que la actual ruta no funciona. De acuerdo con el doctor Enrique Cárdenas Sánchez, director ejecutivo del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), se necesita una nueva estructura que cuente con un sistema universal de protección social, que incluya salud, educación, pensiones, seguros contra catástrofes y de desempleo; que ligue realmente el aparato productivo con el sistema educativo, porque actualmente no hay una correlación entre éstos para incrementar la productividad y permita elevar los salarios. “Es crecimiento económico. Tiene que ver la inversión pública y privada, y un mejor gasto público, más eficiente, que permita que no sólo algunos estados crezcan, sino el país en general”, afirmó. El Índice de Pobreza Mundial del Banco Mundial (BM) contempla que una persona en pobreza es aquella que sobrevive con menos de 1.25 dólares al día, o en pobreza moderada, si tiene 2 dólares diarios, según refiere el mismo artículo. En el caso de México, un trabajador con salario mínimo recibe al día 4.6 dólares, cuando según el Coneval, 87 pesos es el monto mínimo para satisfacer las necesidades básicas de una persona. Sin embargo, según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), son 12 millones de mexicanos los que tienen un ingreso de 15.20 pesos. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el ingreso familiar disponible neto de los mexicanos es en promedio de 13 mil 085 dólares anuales, el más bajo de los países miembros, que se ubican en 25 mil 908 dólares anuales. Otro factor es la desigualdad, en la que el 20 por ciento de la población que ocupa las mejores posiciones por ingreso, gana más de 13 veces más que lo que percibe el 20 por ciento que le sigue. En el mundo, el 78 por ciento de quienes integran la pobreza extrema y moderada vive en zonas rurales, donde la pro-
Miércoles 21 de octubre de 2015
En 2016, habrá un decremento en el número de programas de alto desempeño y de alto potencial de desempeño, al reducirse el presupuesto asignado a programas que venían mostrando un desempeño adecuado, lo que significará un retroceso en el desempeño de la política social. ductividad se ha visto altamente afectada. Aquí se ubica el 60 por ciento del trabajo infantil en el mundo, lo que afecta a mediano y largo plazo la salud y las expectativas de estudio en los jóvenes. A nivel nacional, el mayor índice de pobreza se concentra en niños, niñas y adolescentes desde hace cuatro años, y conforman el 35 por ciento de la población total que vive en estas condiciones. Al no atender de manera focalizada e integral a esta población, se llega a la edad adulta en las mismas condiciones; como un círculo de pobreza.
dos y mil 883 en municipios, y cada año surgen nuevos. Por ejemplo –expone- en 2005 se crearon 13, pero para 2006 aparecieron otros 71 nuevos programas; en 2007 se presentaron otros 17, y en 2008, ¡161!; en 2009 hubo 66 nuevos, en 2010, 11; en 2011, 28, y en 2012 se crearon otros siete nuevos programas. Las entidades que menos tiene son Hidalgo (con apenas seis programas en 2010), y Querétaro, con 18 en 2011. Todos los demás estados rondan entre 40 y 100 en ambos años. Otro dato que destaca el titular del Coneval es que, de
autonomía con cuotas de partido en este organismo”. Señala que este aspecto es fundamental porque “los ciudadanos ya no nos creen, están más exigentes y hay que decir las cosas como son, aunque el Coneval no le caiga bien a todo el mundo”. Recomienda que “es responsabilidad del gobierno federal, de la Secretaría de Hacienda, de la Cámara de Diputados, que es la que en su Comisión de Presupuesto autoriza el gasto federal, revisen los programas, hacer una depuración y
los 2 mil 461 municipios, sólo 323 tienen programas sociales; es decir, apenas el 13 por ciento. Hernández Licona admite: “Sé que lo que decimos a muchos no les gusta, pero nosotros decimos lo que está mal, porque si alguien no dice lo que no se está haciendo bien, jamás vamos a mejorar”. Por eso “celebramos nuestra autonomía, somos plenamente autónomos y ojalá que al venir las nuevas leyes secundarias del Coneval no se pierda esa
ver cuáles son igualitos”. Por ejemplo – insiste- tan solo en el caso de los programas de microcréditos hay 24 o 25 que son iguales. “Es difícil determinar cómo y por qué se crean programas sociales; posiblemente pueden resolver problemas concretos de la población, pero debido a que no siempre se cuenta con información clara y transparente sobre los resultados, habrá que analizar la posibilidad de un uso político de los mismos”. Con base en un estudio, el funcionario acusa que “en los gobiernos locales se logró obtener menos información de sus programas sociales, por lo que se requiere reforzar los mecanismos de transparencia, monitoreo y evaluación”.
Programas sociales, entre la duplicidad y el caos
Los programas sociales en el país “son un caos”, han ido creciendo “sin ton ni son” y es urgente, con la responsabilidad de todos, “ejercer el gasto de manera sensata y ordenada”, advierte Gonzalo Hernández Licona, secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Sentencia que es necesario una reorganización para evitar duplicidades y malos manejos, ya que “muchos de esos programas no nos llevan a nada; en muchos casos son sólo para un manejo político y clientelar, tanto en lo federal, como estatal y municipal”. En ello, el presupuesto base cero también falló. En entrevista con El Financiero, el titular del Coneval alerta que “no nos toca señalarlo, porque no es nuestra responsabilidad, pero debemos reconocer que México es un país de corrupción y eso no lo podemos negar y hay que combatirla”. Enumera que existen ¡5 mil 010 programas sociales!, lo cual dijo ”es un exceso, son muchos y muchos son igualitos, sólo porque en varios casos muchas dependencias quieren tener sus propios programas, aunque sean de lo mismo, para atender a su gente con microcréditos, ayuda a adultos mayores, por ejemplo, entre muchos otros casos”. Añade también que a nivel federal hay 278 programas, 2 mil 849 en los esta-
Especialistas en el tema coinciden en que si México quiere acabar con el problema, tiene que rediseñar una política económica y social que tenga a la pobreza como objetivo central, porque las cifras y la realidad muestran que la actual ruta no funciona.
/ 21
Miércoles 21 de octubre de 2015
Arreglan caminos rurales en Martínez con un programa de empleo temporal
*Gestiones del alcalde Rolando Olivares benefician a las comunidades rurales del municipio con la generación de empleos y arreglo de caminos
G
racias a las gestiones realizadas por el alcalde Rolando Olivares Ahumada, el Programa de Empleo Temporal (PET) también ha llegado a las comunidades más apartadas de este municipio, como Cerro de la Bandera, entre muchas otras, en donde los habitantes del lugar se beneficiarán económicamente realizando diversas actividades. En este esquema laboral que implementa el Gobierno Federal, a través de la SCT, las mujeres y hombres de la comunidad de Cerro de la Bandera realizarán limpia de caminos y cunetas y harán un rebacheo del camino que conduce a ese poblado, que había permanecido en el abandono porque los anteriores ayuntamientos nunca quisieron escuchar las necesidades de sus pobladores. Los habitantes de todo el municipio, beneficiados con este programa, agra-
decieron a la administración municipal todas las gestiones y acciones realizadas para el mejoramiento del campo y de las familias que dependen de éste, y también hicieron un reconocimiento especial a la SCT, porque los responsables del PET en esta zona han estado haciendo todo lo que está en sus manos para hacer de este programa llegue a las personas que realmente lo necesitan. Con el PET, el alcalde Rolando Olivares Ahumada nuevamente deja en claro que las gestiones sí dan resultados y que su gobierno seguirá realizando acciones para hacer de Martínez de la Torre un municipio próspero y con oportunidades para todos sus habitantes, incluyendo a los niños, jóvenes, adultos y las personas de la tercera edad, pero muy especialmente a los productores del campo.
Adultos mayores agradecen la atención que les ha brindado el ayuntamiento a los sectores vulnerables, a través del DIF Municipal.
El gobierno de Martínez aplica una política con sentido social
E
Personas que han sido beneficiadas con el Programa de Empleo Temporal agradecieron las gestiones del alcalde Rolando Olivares para que llegue este doble beneficio a las familias de la zona rural.
l gobierno de Martínez de la Torre que encabeza Rolando Olivares seguirá aplicando una política con sentido social y seguirá atendiendo a la población vulnerable, a través de diferentes programas asistenciales, que se aplican tanto en el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) como en el Ayuntamiento local. Desde el inicio de la presente administración, las acciones destacan en la atención de la ciudadanía, ya que siempre han sido orientadas a resolver los problemas sociales. En el caso de los grupos vulnerables como infantes, personas con capacidades diferentes y adultos mayores, el presidente municipal Rolando Olivares ha encabezado programas y acciones que tienen como único fin
mejorar las condiciones de vida y proteger a estos segmentos de la población. Prueba de lo anterior es que representantes de adultos mayores acuden a la presidencia municipal a manifestar inquietudes y solicitar apoyos relacionados con asistencia alimentaria. El alcalde Rolando Olivares señala que el DIF, que preside su esposa, y el Ayuntamiento que preside, se mantienen atentos a las necesidades de quienes han dado toda su vida y dedicación a este municipio. Los adultos mayores agradecen la atención porque este gobierno sabe escuchar y resolver las necesidades de la población, prueba de ello es que le da respuesta inmediata la petición que hacen los adultos mayores.
22/
Miércoles 21 de octubre de 2015
Pruebas y alegatos, en el proceso de desafuero de ediles de Ayahualulco Comisión Permanente Instructora emitir sus opiniones. El secretario de esta instancia legislativa, Édgar Hugo Fernández, manifestó que al concluir esta audiencia, considera que podría tratarse de un asunto de abuso de autoridad por ambos ediles, aun-
A
l continuar con el proceso de Declaración de Procedencia en contra del presidente municipal de Ayahualulco, Abundio Morales Rosas, y del síndico único, José Guadalupe Flores Peña, acusados de abuso de autoridad, la Comisión Permanente Instructora celebró la audiencia de desahogo de pruebas y alegatos entre los ediles y la Fiscalía General del Estado (FGE), representada por su titular, Luis Ángel Bravo Contreras. Durante la reunión, celebrada en el auditorio Sebastián Lerdo de Tejada del Palacio Legislativo, acudieron por la citada comisión los diputados Juan Manuel Velázquez Yunes, presidente; Édgar Hugo Fernández Bernal, secretario, y Raúl Zarrabal Ferat, vocal, para escuchar los argumentos que permitirán elaborar un Dictamen que estará listo este viernes 23 de octubre. Al término de la audiencia, el diputado Juan Manuel Velázquez explicó que el Presidente Municipal y el Síndico presentaron unos videos que hacen referencia a una parte del juicio: “Como legisladores, nos corresponde emitir las opiniones de este caso para elaborar un dictamen responsable. Haremos un análisis a fondo”. Por su parte, la FGE fortaleció su denuncia con base en el expediente que presentó al solicitar el Juicio de Procedencia. Los diputados tendrán tres días para opinar y concluir el Dictamen, y estipular el desafuero si procede. “Tenemos la obligación –dijo Velázquez Yunes–, de trabajar este caso como cualquiera otro. Hemos demostrado que
no hay tintes políticos, y como ejemplo de su fundamentación está el de Ayahualulco, que es un mandato judicial”. Los videos, el oficio por el que se desiste la familia presuntamente afectada y las nuevas pruebas aportadas en esta reunión permitirán a los integrantes de la
que corresponde al Ministerio Público determinar su culpabilidad o inocencia. A la audiencia –de carácter privado– acudieron el director de Servicios Jurídicos del Congreso del Estado, Vito Lozano Vázquez, y personal de apoyo de la FGE y de los legisladores.
/ 23
Miércoles 21 de octubre de 2015
Toma protesta Américo Zúñiga como integrante de la Conferencia Nacional de Seguridad Pública
D
urango, Durango.- Durante la Asamblea General Ordinaria celebrada en Durango, el alcalde Américo Zúñiga Martínez rindió protesta como integrante de la Mesa Directiva de la Conferencia Nacional de Seguridad Pública Municipal. El Subsecretario de Prevención del Delito de la Secretaría de Gobernación, Arturo Escobar, fue el encargado de tomar la protesta a este órgano que encabeza el alcalde de Durango, Esteban Villegas Villarreal, y que buscará impulsar acciones en materia de seguridad y gestionar un incremento de los fondos que reciben los municipios del país en este rubro. Durante este, importante evento celebrado en el Centro Cultural y de Convenciones Bicentenario de Durango, el alcalde xalapeño compartió experiencias
con sus homólogos en materia de seguridad pública y prevención del delito. Zúñiga Martínez participó en el panel “Prevención del Delito y Mediación Comunitaria”, en el que los ponentes explicaron la importancia de desarrollar acciones que fomenten el rescate de los espacios públicos y deportivos, el fortalecimiento de la sociedad y el desarrollo de la justicia alternativa, para prevenir la delincuencia. Asimismo, estuvo presente el panel Avances del Subsidio para la Seguridad en los Municipios (Subsemun) 2015, prospectiva Subsemun 2016 y Plan Estratégico de Capacitación en Materia de Justicia Penal y Competencias Policiales, en el que se explicó de qué manera los Ayuntamientos pueden participar en estos programas, para garantizar la seguridad de la población.
24/
Miércoles 21 de octubre de 2015
Pagará Javier Duarte de Ochoa el 90 por ciento de la deuda bancaria heredada * Además, liberará flujo de 3 mil millones de pesos anuales * Esta medida no significa más deuda para los veracruzanos
Firma Javier Duarte Convenio de Certificados de Infraestructura Escolar en reunión de la CONAGO
C
on la presencia del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, el Gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, signó el Convenio de Certificados de Infraestructura Escolar (CIEN), luego de la instalación de la Comisión Ejecutiva de Educación, Cultura y Deporte de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO).
E
l Gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, anunció que este martes presentó ante el H. Congreso del Estado una iniciativa con proyecto de decreto para el pago del 90 por ciento de la deuda pública heredada a esta administración. En un mensaje dado a la población, a través de los medios de comunicación, dijo que “esta medida no significa más deuda para los veracruzanos, y nos permitirá liberar participaciones federales que tenemos en estos momentos comprometidas para el pago del servicio de la deuda pública”. El Ejecutivo estatal reiteró que de ser aprobada la propuesta, “se logra un fuerte impulso para dinamizar la economía en Veracruz; se agiliza el pago a proveedores y contratistas, y se podrán realizar más obras productivas para atender a los sectores más necesitados de la población”. Agregó que con esta propuesta “vamos a liberar las participaciones federales que actualmente se encuentran comprometidas para el pago de la deuda pública estatal”.
En el documento enviado por el Ejecutivo al Congreso local se propone destinar los ingresos de tres fondos, dos federales y uno estatal, para pagar el 90 por ciento de la deuda pública bancaria, heredada a esta administración. Los fondos que se usarán son: 1. El 25 por ciento del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (FAFEF). 2. El 25 por ciento del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), y 3. Los ingresos del Impuesto sobre Erogaciones por Remuneraciones al Trabajo Personal (ISRTP). Esto permitirá el equilibrio de los ingresos, al tener más recursos a través de nuestras participaciones federales, además de que permitirá el fortalecimiento de la economía. “En resumen, estaremos pagando la deuda pública heredada a esta administración con nuestros activos y logrando con ello tener mayores ingresos para el estado”, concluyó.
Esta firma significa para Veracruz, la llegada de recursos por más de 2 mil 500 millones de pesos para mejorar la infraestructura educativa en la entidad. En esta reunión, participaron también los secretarios de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer; además de mandatarios estatales del país.
/ 25
Miércoles 21 de octubre de 2015
Anuncia Javier Duarte diez medidas para cumplir con la Reforma Educativa * Serán despedidos “aviadores”, se eliminará exceso de plazas y se invertirán 3 mil 560 mdp en infraestructura escolar
C
omo parte del proceso de implementación de la Reforma Educativa en Veracruz, el Gobernador Javier Duarte de Ochoa anunció hoy un decálogo de medidas para mejorar la educación en el estado, lo que significará además un ahorro anual de 1 mil 568.5 millones de pesos para el erario público estatal. Entre las medidas destaca el despido de 2 mil 173 personas que ostentan plazas de la Secretaría de Educación (SEV) sin desempeñar en forma efectiva su jornada de trabajo –conocidos comúnmente como aviadores-, quienes causan un agravio a las finanzas públicas de 815.3 millones de pesos anuales. El Gobernador anunció su cese inmediato y la cancelación definitiva de estas plazas. Al mismo tiempo, anunció la inversión de más de 3 mil 560 millones de pesos en infraestructura educativa, cantidad sin precedente en la historia de Veracruz, y que servirán para la construcción, mejoramiento y ampliación de instalaciones educativas, además de infraestructura para “Escuelas de Excelencia”, como parte de la Reforma Educativa. Con la presencia de los Secretarios de Gobierno, Flavino Ríos Alvarado, y de Educación, Xóchitl Adela Osorio Martínez, el mandatario estatal explicó que siendo la Reforma Educativa el punto medular de las reformas estructurales impulsadas por el Presidente Enrique Peña Nieto, su gobierno tomará medidas que “debieron haberse tomado hace décadas”. Dijo que, resultado de una revisión exhaustiva en la distribución de la plantilla de personal de la SEV, se reveló un excedente de 1 mil 585 plazas estatales, de las que realmente son necesarias, por lo que se implementará un programa de jubilación anticipada a los trabajadores que tengan entre 25 y 29 años de servicio, quienes lo podrán hacer con el 100% de lo que les corresponde, de conformidad con la normatividad en el sistema de jubilaciones y pensiones del Estado. Como parte del Plan de Contención del Gasto del Sector Educativo, también se considera determinar la incompatibi-
lidad de empleos en el sector educativo, por lo que aquellos trabajadores del sistema educativo que tenga más horas de lo legalmente permitido, serán ajustados a la normatividad vigente. En un mensaje emitido este lunes a los veracruzanos, Duarte de Ochoa anunció que los servidores públicos con plaza en la SEV, que ocupen cargos de elección popular, o laboren en otra área de gobierno, no podrán cobrar en ambas dependencias, además de que se intensificará la verificación de las estructuras ocupacionales establecidas para los planteles educativos y centros de trabajo del sector, teniendo como elemento central de análisis la Relación del Número de Alumnos por Maestro (RAM). Estas medidas, insistió, servirán a un sector educativo más eficaz y con mayor
calidad. Por ello, también se incluyen medidas para la recategorización del personal mediante concurso, tal como lo establece la Reforma Educativa; así como la consolidación del proceso de Bancarización del pago de todo el personal de la Secretaría, mismo que lleva un avance del 93.8 por ciento. El decálogo anunciado la mañana de este lunes incluye también un ajuste en el pago de compensaciones de mandos medios y superiores de la SEV, de conformidad al tabulador publicado en la Gaceta Oficial del Estado; y la reducción de manera importante los gastos de operación, sin menoscabo de la calidad del servicio educativo. Finalmente, anunció el Gobernador, se fortalecerá la infraestructura educativa como condición imprescindible para
alcanzar una educación de calidad. Esta medida se formalizará hoy mismo con firma del Convenio de Certificados de Infraestructura Escolar entre el Gobierno Federal y las entidades federativas, en el marco de la reunión de la Comisión Ejecutiva de Educación, Cultura y Deporte de la CONAGO. Para concluir, Javier Duarte de Ochoa reconoció la labor de las maestras y maestros veracruzanos, los mejores maestros de México, así como a directivos, supervisores y a todos los trabajadores comprometidos con la educación de del estado. “Juntos, estamos formando individuos libres, responsables y activos, comprometidos con su entorno. Por ello, en Veracruz la Reforma Educativa va para adelante, porque éste es el Veracruz que ya cambió.”
26/
Miércoles 21 de octubre de 2015
Jóvenes veracruzanos, sinónimo de talento e innovación: Javier Duarte
S
in innovación no hay futuro, y los jóvenes veracruzanos representan el talento, la capacidad, la energía y la fuerza de la sociedad, porque en ellos están depositadas las mayores esperanzas para el porvenir de nuestro estado, destacó el Gobernador Javier Duarte de Ochoa al clausurar el Hackathon Veracruz 2015, en el Auditorio del Museo Interactivo de Xalapa (MIX). “Desarrollar políticas en la materia es lo que verdaderamente importa en el servicio público, porque la innovación genera cambios que perduran y quedan para las siguientes generaciones, dejando huella y mejorando nuestro mundo; para
eso quise ser Gobernador de Veracruz”, afirmó el mandatario ante cientos de estudiantes de nivel superior de la entidad. Acompañado por su esposa Karime Macías Tubilla, el Ejecutivo estatal destacó el desarrollo que ha tenido la Educación Tecnológica en el estado, donde “gracias a nuestros institutos, Veracruz es ya una potencia mundial en Robótica”. Señaló que la palabra cambio está definiendo a la humanidad, porque actualmente vivimos un cambio de era en el que se están rompiendo paradigmas, hasta en la forma de convivencia y comunicación entre los seres humanos.
“Veracruz ha dado pasos determinantes en lo que se refiere a su incorporación a este cambio que vive la humanidad; ustedes, los jóvenes veracruzanos, desde Pánuco hasta Coatzacoalcos y pasando por todas y cada una de las regiones del estado, representan la era del conocimiento, de la innovación tecnológica y la revolución de la ciencia y de las Tecnologías de la Información y Comunicación”. Duarte de Ochoa refrendó que uno de los principales compromisos de su administración es que los niños y jóvenes cuenten con las mejores herramientas y convenios de participación
para que desarrollen el talento nato que tienen, aunado a su poder creativo para encaminarse a la innovación, tecnología y ciencia que resuelva nuestros problemas y que permita un mayor crecimiento para alcanzar una mejor prosperidad. A su vez, Macías Tubilla reconoció el gran esfuerzo del Gobierno del Estado y la visión del Gobernador por apostarle a la innovación, con el impulso a los institutos Tecnológicos y a centros de emprendimiento como el iLab Veracruz, destinando una gran inversión que se ve reflejada en una verdadera política dedicada al servicio público, en la que se trabaja todos los días.
/ 27
Miércoles 21 de octubre de 2015
Convoca Javier Duarte a conjuntar esfuerzos en la prevención de adicciones * Signa Gobernador convenio de colaboración con la CONADIC; reinstala Consejo Estatal contra las Adicciones
E
n Veracruz, el combate a las adicciones es un tema de gran importancia y atención en el que, tanto las autoridades como la sociedad en su conjunto, deben unir esfuerzos ante la reciente proliferación del consumo de sustancias nocivas para la salud, aseveró el Gobernador Javier Duarte de Ochoa. Durante la firma de un convenio de colaboración con la Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC) y la reinstalación del Consejo Estatal contra las Adicciones, el mandatario llamó a la comunidad y sus instituciones a formar un frente común ante la problemática que representan las adicciones. En presencia del titular de la CONADIC, Manuel Mondragón y Kalb, el
Gobernador recordó la reciente aprobación de la Ley para una Juventud Segura y Libre de Alcohol, iniciativa del Ejecutivo estatal enfocada a la prevención de enfermedades como el alcoholismo, así como de accidentes fatales y violencia generada a partir del consumo de bebidas alcohólicas. Al interior del Salón Yanga de Casa Veracruz, Duarte de Ochoa subrayó que el Gobierno del Estado continuará haciendo su mayor esfuerzo dentro del combate al consumo y abuso de sustancias dañinas, tanto lícitas como ilícitas, “mismo con el que se generará un cambio en favor de la sociedad y de las próximas generaciones”.
Finalmente, se dijo cierto de que con el compromiso de todos y cada uno de quienes rindieron protesta como integrantes del Consejo Estatal contra las Adicciones, Veracruz va a consolidar el cambio que todos buscamos. “Espero que la conformación de este organismo fomente y genere soluciones ante esta situación, y que acompañe al Gobierno en las acciones que se tomen en torno al combate a las adicciones entre los veracruzanos”, concluyó. A su vez, Mondragón y Kalb expresó que la CONADIC está a las órdenes de los veracruzanos, vinculada en el trabajo que en la entidad se hace para avanzar cada día en la erradica-
ción de una problemática tan lacerante como las adicciones. Comentó que son las instituciones, los padres de familia, los maestros y los líderes sociales quienes “debemos trabajar más para enfrentar este problema. La responsabilidad la tenemos todos, no hay alguien que se escape al problema porque si eres mamá, si eres joven, si eres trabajador, pobre, rico, todos tenemos que hacer nuestra parte. “El primero que está poniendo el ejemplo en Veracruz es Javier Duarte de Ochoa con esta reunión, si él no tuviera interés, no estaríamos aquí sentados. Le agradezco a usted, señor Gobernador, la oportunidad de poder decir y analizar la realidad del país”, dijo para concluir.
28/
Miércoles 21 de octubre de 2015
Los grandes retos del IEV Manuel Vásquez
E
l letargo de los últimos tres años del Instituto Electoral Veracruzano (IEV), representados por Carolina Viveros y su equipo, está cediendo ante la presencia de Alejandro Bonilla, nuevo consejero presidente de este instituto; instituto cuya personalidad y carácter sigue siendo definitiva en los procesos electorales, especialmente en el 2016, año del relevo de Javier Duarte, proceso que parece implicar un enorme reto de rectitud y verticalidad, mano firme y control en el manejo de los recursos, aunque en todo caso aparece como elemento sustantivo el establecimiento de las bases del juego democrático con todos los partidos, de manera clara y eficiente y, eso, requiere asumir riesgos y grandes retos, algunos de los cuales aquí enumeramos: La transición de consejeros, desde el presidente hasta el último puesto de la plantilla autorizada, deberá contener altos niveles de confiabilidad para los representantes de los partidos y también para los consejeros; es sabido por todos que muchos partidos se oponen sistemáticamente a cualquier propuesta de inclusión en los mandos directivos de este organismo, como el caso de comunicación social del órgano veracruzano, puesto que no pudo ocupar quien fue propuesto por el consejero presidente ante la oposición de los consejeros y representantes de partidos, acción que muestra el músculo de los partidos en el afán de dar credibilidad a las nuevas elecciones. Igual de complicado será posicionar al instituto con altos niveles de confiabilidad, sobre todo en la verifi-
cación y fiscalización de la utilización de los recursos públicos, incluidos en las prerrogativas que el gobierno da para activar las campañas; sabido es por todos como el desequilibrio comienza cuando el consejero presidente no tiene una respuesta sólida frente a acusaciones directas por el mal uso del dinero en las campañas y sobre todo por el hecho de rebasar los límites establecidos. La pugna entre partidos y coaliciones de partidos será una de las cosas más difíciles de sortear dentro del instituto, el desaforado e irrefrenable curso de la contienda por la gubernatura vendrá como dardo envenenado a tratar de romper las inercias más puristas en lo ideológico, la autorización y verificación de que los
partidos cumplan con lo establecido llevará al consejero presidente y a los consejeros en general a algo más que un simple discurso vocacional sobre la normatividad y el recato político, pues se prevé que el PAN y el PRD vayan juntos contra los aspirantes yunistas rojos, que aún no se sabe quién de los dos será, pero que ya muestran sus credenciales como aspirantes de unidad del partido en el poder. Muchos veracruzanos no confían en el IEV debido a prácticas muy poco éticas de la anterior consejera presidenta, en el manejo de los recursos, la asignación de presupuestos y trabajos específicos de propaganda y publicidad oficial, que redundan como siempre en beneficio o detrimento de la imagen del órgano, mismo que debe servir al propósito de la democracia. La contienda de 2016 es la prueba más inmediata y sobresaliente de todo el ejercicio de esta nueva administración que recién empieza, los factores en contra juegan un papel fundamental en la credibilidad del instituto y sus consejeros, pues es prácticamente un hecho, desde ahora, que el gobernador Javier Duarte tratará a toda costa de operar a favor de determinado número de candidatos, empezando por el suyo, que aún no se sabe quién será, pero también en la enorme presión que representará la imposición desde dentro del mismo gobierno de candidatos seudoindependientes, como ya han comenzado a operar Gerardo Buganza, ex secretario de Gobierno, y quizás lo intenten otros cuya filiación tendrían que estar dejando ya, como el diputado incómodo Ricardo Ahued. Finalmente, en plena construcción de una estructura que encabeza Alejandro Bonilla Bonilla, se deberán fortalecer las acciones que garanticen la consolidación de la reforma electoral, la autonomía del órgano electoral veracruzano, la mano firme para decir no o para decir sí, la honestidad a ultranza en todo acto de dirección y manejo de dineros y una comunicación contundente y efectiva hacia la ciudadanía de los actos y funciones atribuidas para garantizar las elecciones en total paz y tranquilidad; algo que en Veracruz parece será un reto adicional, pues hoy como nunca se respira un ambiente de inseguridad en la que está jugando un papel preponderante la delincuencia organizada. Toda acción que redunde en beneficio de la efectividad de los órganos locales depende en gran medida de la dirección y rumbo que dé el consejero presidente en estos primeros meses de su gestión, misma que estará vigilada y fuertemente criticada por los medios; el sentido de la comunicación como un reto fundamental será crear una visión incluyente que refleje también que existe autoridad moral, ejercicio del liderazgo democrático y fortaleza en la estructura central de Veracruz, algo con lo que ya no contaba este instituto y que está por recuperar este nuevo ejercicio con base en compromiso, responsabilidad, dirección, certeza y ejecución de las leyes.
/ 29
Miércoles 21 de octubre de 2015
MAREA ROJA
Miguel Ángel Yunes mejora el bulevar de Boca del Río Rasputín
L
as obras de remodelación del bulevar Manuel Ávila Camacho en el municipio de Boca del Río no las entiende todo aquel descerebrado que ocupa los bulevares costeros para desplazarse a velocidades inmoderadas, como si circularan en verdaderos autódromos o bien todo aquel ex empleado de la fidelidad que en aras de quedar bien con quien fue su patrón o patrona fiel habla con las vísceras, sin tomar en cuenta el verdadero sentir de propios y extraños. Miguel Ángel Yunes Márquez, como alcalde de este municipio, quiere otorgarles a turistas y boqueños un bulevar netamente turístico, con las más altas medidas de seguridad vial, a fin de evitar funestos accidentes automovilísticos y sí un entorno paradisiaco que sea contemplado sin la incertidumbre que su integridad física y bienes se encuentren en peligro, por las altas velocidades con que conducen algunos juniors o hijos de prominentes funcionarios.
Es por ello la reducción de los carriles de circulación, para que todo aquel automovilista que transite por esa zona lo haga dentro de los límites de velocidad permisibles, para que todo vehículo que antecede presencie la majestuosidad de los hoteles y residencias y la belleza natural que se encuentran en torno de este emblemático bulevar. Claro que el peatón, tanto paseante como deportista, será el beneficiado para que lleve a cabo sus actividades sin peligro de ser atropellados por algún espécimen sin cerebro, que ocupaba esa turística zona para jugar arrancones o entablar competencias de velocidad; por lo que se les recomienda, en vista de que se les terminó su pistita, que de querer seguir llevando a cabo estas peligrosas actividades se vayan a la autopista Veracruz-Córdoba y ahí se pongan de corbata sus respectivas unidades. En este bulevar habrá orden en la circulación de vehículos y peatones, los primeros con la reducción de carriles, los
segundos con el paso para atravesar dicha rúa que será en lugares estratégicos; es por ello que los topes viales estilo europeo están completamente separados, pero cuentan con una franja peatonal sobre dicho tope, para el desplazamiento de personas. No se vale criticar tratando de desinformar a la sociedad propia y extraña, ya que el único fin es el de tirarse al piso pretendiendo quedar bien con sus patrones fieles, subestimando un trabajo en bien de la sociedad. Si de denostar se trata por qué no criticar el trabajo de la ex alcaldesa Carolina Gudiño Corro de la construcción de unas puertas en la Plaza de la República, frente al edificio donde se encontraba la aduana del puerto, el cambio de piso del zócalo de la ciudad al retirar finas losetas de mármol de Carrara, colocando un mosaico que en el mercado tiene un costo de setenta pesos el metro cuadrado, siendo usado como el que se colocó en su gestión que ahora se encuentra en deplorables condiciones.
No se vale desorientar a la sociedad, cuando ésta sabe perfectamente quién trabaja en beneficio de la población y quién la utiliza para enriquecerse descomunalmente. Hoy Boca del Río luce más limpio, mejor urbanizado y muy bien cuidado por quien lleva las riendas de este hermoso municipio. Si no que le pregunten a los ciudadanos boqueños, incluso a los turistas que son muy, muy numerosos.
Elisa Tagle, una funcionaria de excelencia
Una de las mejores funcionarias municipales de la administración del alcalde Ramón Poo Gil es sin duda la licenciada Elisa Tagle Pérez, ha tenido el arte de tender los puentes necesarios entre el presidente municipal y los diferentes medios de comunicación para que exista una cordial y respetable relación; obvio, hablando de los medios serios que plasman sus comentarios con veracidad y sustento, profesionales pues, aunque los “católicos” no les alcanza su comprensión, que dista mucho de los que en realidad practican día tras día su profesionalismo. Elisa es toda una política, pues, el obtener que un funcionario de cualquier nivel la lleve bien con los directores de medios y tundeteclas es una labor bien difícil; y ella ha tenido que sortear esta labor al frente de la Dirección de Comunicación Social con el gremio periodístico, sea de radio, prensa y televisión.
Otra de Chucho
Sin ser misógino, una vez más se da a conocer el comportamiento del secretario técnico de la Regiduría Cuarta del Ayuntamiento de Veracruz, a cargo de la maestra Laura Gálvez Mantilla. Chucho, como es conocido este espécimen, sigue tratando con la punta del pie a personas de escasos recursos que tienen la necesidad y desgracia de acudir a buscar a la carismática edil, para la solución de algún problema de la rama educativa. Sin embargo se encuentran con un personaje que por su personalidad no bien definida descarga su frustración en gente vulnerable, sin tomar en cuenta el grave daño político que le ocasiona a su jefa inmediata.
30/
Miércoles 21 de octubre de 2015
Concluyó Tramitación de Pre Cartilla del Servicio Militar Nacional Tere G. Quintero
L
uego de señalar que algunas personas no le dan la importancia que debiera a la realización en tiempo y forma del Servicio Militar Nacional, Benjamín Gutiérrez García, precisó que el pasado 15 de este mes, se dejaron de emitir las pre cartillas para los jóvenes de la clase 1997, remisos y anticipados. El regidor XIII del Ayuntamiento de Veracruz y titular de la Comisión de Reclutamiento entre otras, señaló que en comparación con años anteriores, el número de pre cartillas que se tramitaron en lo que va del año, fue menor. El entrevistado comentó que desde el pasado dos de enero, inició la promoción y tramitación de las pre cartillas para los jóvenes de la clase 1997, periodo que concluyó el día 15 del mes en curso. Hasta ahorita llevamos 2, 271 pre cartillas tramitadas, la cual es una cifra baja, con relación a las emitidas en años anteriores.
E
l Presidente Municipal de Veracruz, Ramón Poo Gil, ha destacado la importancia del ejercicio gubernamental con transparencia y eficiencia de recursos públicos, así como la participación ciudadana en estos temas, en ese tenor y en coordinación con el Órgano de Fiscalización Superior del Estado de Veracruz (ORFIS),
Por lo regular se entregan de 2,500 a 3 mil pre cartillas por año, y en esta ocasión se corre el riesgo de no alcanzar dichas cifras.
También comentó que el número de remisos que se inscribieron el año pasado, fueron casi el 50 por ciento del padrón levantado.
“Es decir de 3,112 jóvenes que llevaron a cabo sus trámites en el 2014, de remisos fueron 1,176, una cifra considerable, en el 2015, se ha sentido la baja de trámites de su pre cartilla por parte de los que los hacen fuera de su clase. Ahora para los remisos se les pidió una constancia emitida por la Junta de Reclutamiento Municipal, que constara el lugar donde nació el interesado, donde se especifique que no se le ha expedido la pre cartilla con anterioridad. De no ser así, tienen que realizar todos los trámites pertinentes para regularizar su situación. Para los de la clase 1997, se les pidió el acta de nacimiento original y copia certificada, 5 fotografías cuadradas tamaño credencial, en blanco y negro, copia de comprobante de domicilio, copia de comprobante máximo de estudios y copia del CURP tamaño carta.
Ciudadanos participan en la evaluación de acciones del Gobierno Municipal se llevó a cabo en la Sala de Cabildo Municipal, la “Reunión de orientación sobre la herramienta y mecanismos de
participación ciudadana en la planeación evaluación de obras y acciones de la administración pública municipal”.
“El objetivo de estas reuniones es dar cumplimiento a los objetivos de planeación de las direcciones en lo relacionado a la fiscalización y vigilancia de obras públicas. Y todo esto coadyuva en la construcción de una mayor transparencia y de un mejor uso de los recursos públicos, porque así aseguramos a las y los veracruzanos que cada peso se utiliza en lo que realmente se necesita en nuestro municipio”; manifestó el Munícipe Porteño. A la reunión asistieron 252 integrantes de los Comités de Contraloría Social, 13 integrantes del Consejo de Desarrollo Municipal y 5 integrantes del Consejo de Planeación para el Desarrollo Municipal, quienes recibieron una capacitación sobre la participación ciudadana en la planeación y evaluación de obras municipales; de igual manera se presentaron los resultados de la Auditoría de Participación Ciudadana realizada por la Auditoría Superior de la Federación y el ORFIS.
/ 31
Miércoles 21 de octubre de 2015
Mario Cruz Herrera hizo entrega de útiles escolares
Tere G. Quintero
E
l regidor noveno del Ayuntamiento de Veracruz, Mario Cruz Herrera en una más de sus acciones como funcionario municipal y para garantizar una educación con mejor calidad, entregó útiles escolares en diversas colonias de la ciudad. Dijo que dicha entrega es una labor que se realiza en apoyo a la economía de las familias veracruzanas, brindándole a los niños y jóvenes herramientas para continuar con sus estudios. Mario Cruz Herrera agregó, que con esta acción se coadyuva en la economía familiar, ya que muchas familias hacen un gran esfuerzo en el inicio de clases porque tienen que sufragar gastos fuera de su presupuesto.
Exquisitos platillos de mariscos en Pepe’s Si usted viene de vacaciones al puerto de Veracruz le recomendamos acuda a comer al restaurant de mariscos Pepe’s, donde degustará de los mejores y tradicionales platillos gastronómicos veracruzanos, como arroz a la tumbada, cazuela de mariscos, los ricos y deliciosos cocteles en fin, una variedad de comida con el mejor sazón de su chef y en un ambiente tranquilo y agradable. Ubicado en la calle Mario Molina entre Landero y Cos y Zaragoza, en el Centro Histórico de la ciudad.
32/
Miércoles 21 de octubre de 2015
Sección Veracruz
En el marco del Día del Empleado Municipal
Reconoce Ramón Poo a empleados municipales con 15, 25 y 30 años de servicio Tere G. Quintero
E
n reconocimiento a la valiosa labor que realizan diariamente las y los trabajadores del Ayuntamiento de Veracruz y en el marco del Día del Empleado Municipal el Presidente Municipal de Veracruz, Ramón Poo Gil, encabezó en compañía de la Presidenta del Sistema DIF Municipal, Maricruz Barreda Cobo, la entrega de reconocimientos al personal del Sindicato único de Empleados y Trabajadores con en General, con una antigüedad de 15, 25 y 30 años al servicio, esto en las instalaciones del Centro de Convenciones World Trade Center (WTC) de la Zona Conurbada Veracruz-Boca del Río. "Es un verdadero orgullo ser su compañero de trabajo y compañero de esfuerzos, en donde cada día estamos trabajando hombro con hombro para tener una ciudadanía satisfecha en todos los servicios y seguiré contando con todos y cada uno de ustedes para seguir rea-
lizando esta importante labor”, enfatizó Ramón Poo. Acompañado de la Secretaria General del Sindicato Único de Trabajadores, Estela Fentanes Jiménez, el munícipe porteño otorgó un recono-
cimiento por parte del Gobierno Municipal de Veracruz a Wendy Hernández Álvarez, Amalia Calderón Manzur, Abigail Samanta Belmont Martínez, Juan Carlos Marcial Mejía, Henry Gutiérrez Orozco, Maria del Carmen Pa-
lacios Varela, Elena Grajales Veytia, y Dominga Filomena Cobos Olmos, por cumplir 15 años de servicio. En esta ceremonia, también se reconoció a Mirthala Bravo Hernández, Ruth Elizabeth Belmont Martínez, Margarita Sandoval Castillo, Andrea Gutiérrez Polo, Julio Martín Castro Jiménez, Arturo Bravo Hernández, Lucía Ríos Flores, Julian Acosta Perdono, Joaquina Hernández Ortíz, Alma Eneida Diaz Acosta, Maria Elena Ayala Vázquez, por cumplir 25 años de brindar sus servicios al Ayuntamiento de Veracruz. Asimismo, destacando la labor de 30 años de experiencia recibieron reconocimiento, Rosa Laura Pérez Paniagua, Hipólito Vela Hernández, María Eleuteria Capistran Hernández, José Manuel Cárdenas Alomía y Arnulfo Polito Fiscal. Además, los empleados municipales que forman parte del Ayuntamiento de Veracruz pudieron degustar de una comida preparada para la ocasión en el marco del Día del Empleado Municipal, así como también pudieron participar en una rifa en la cual se sortearon un gran número de electrodomésticos. Estuvieron presentes, Antonino Baxzi Mata, Diputado Local; Darío Jimenez Romero, Director de Administración; Jorge Bravo Flores, Tesorero; Manuel Salvador Almeyda, Subdirector de Recursos Humanos; Ángeles Estandía Colom, Directora de Servicios Generales, Equipamiento y Abastecimiento.