Semanario impreso 432

Page 1

Inicia la FILU 2015

Guillotina Según la ONU, Veracruz es el estado más peligroso para el ejercicio periodístico Director: Manuel Rosete Chávez

www.formato7.com

Año VIII

Niño verde

MANUEL VÁSQUEZ

Formato Siete /

Subdirector: Álvaro Belin Andrade

Miércoles 22 de abril de 2015

Lobolópez

Número

432

@Formato7oficial

Xalapa, Veracruz

5 pesos

México en alta impunidad; Muchos crímenes sin castigo NORMA TRUJILLO BÁEZ

El jazz bajo la manga

Hora Libre / Álvaro Belin

La debacle de la educación

Mendicidad forzada, la compasión como negocio

Now's The Time: Arturo Caraza

RAFAEL PÉREZ CÁRDENAS

luis barria

Editorial

Vía Libre... / Raymundo Jiménez

Deslindarse de corruptos, lo más rentable ‘Bailan’ a Valverde

Consenso / Manuel Rosete

Flavino, en defensa de los patitos

Héctor Yunes, candidato del suegro del Gobernador

JOSÉ ORTIZ MEDINA

Marea Roja / Rasputín

Carolina Gudiño: De mendiga a millonaria


2

/

Consenso

Miércoles 22 de abril de 2015

Manuel Rosete Chávez

L

Flavino, en defensa de los patitos

a primera vez que observamos el fenómeno fue durante el gobierno de Miguel Alemán Velasco. Varios de sus colaboradores, que no habían pasado por las aulas universitarias ni por fuera, aparecieron con títulos profesionales, de maestría y hasta de doctorado, todos expedidos por una “universidad” de San Luis Potosí que ofrecía sus cursos en línea, es decir, por Internet. Contar con un título profesional es indispensable para ocupar ciertos cargos públicos, a menos que el gobernante en turno sea un alcahuete y pida una dispensa al Congreso para que uno de sus burros amigos se haga cargo de una importante responsabilidad, pero lo más sencillo, lo más simple, lo más recomendable es comprar un título y listo. Todo esto viene a cuento porque el señor Pedro Montalvo Gómez, amigo del gobernador Javier Duarte de Ochoa, y quien se jacta de haberle financiado su campaña cuando fue candidato a diputado federal por el distrito de Córdoba, razón por la cual ha ocupado varios cargos que le han permitido enriquecerse del saqueo y la corrupción, ha sido cuestionado por no contar con estudios profesionales para ocupar el cargo de director del Instituto de Espacios Educativos de la SEV, donde puso a su cuñado a pedir “moches” a todos los empresarios de la construcción a cambio de darles obra, moches que van del 20 al 40 por ciento. Al exalcalde de Omealca, exdiputado plurinominal (se la regaló el góber) lo calificaron en su momento como “un feroz tigre para el dinero ajeno” y eso fue cuando se desempeñó como titular de la Comisión del Agua del Estado de Veracruz (CAEV). Tanto, que por mucho opacó a sus antecesores en el cargo y eso que también hicieron de las suyas con el presupuesto y los ingresos propios del organismo. Hasta antes de que se le empezaran a conocer sus trácalas, nadie se explicaba por qué le habían conferido ese importante cargo, porque perfil no tenía; al principio se decía ingeniero hasta que se demostró que no era ni siquiera titulado en algo; honestidad tampoco demostró cuando fue alcalde de Omealca; de inteligente, menos dio muestras; cuando fue Diputado Federal no presentó iniciativas, nunca subió a la tribuna, sólo cobró y cobró y viajó y viajó a costillas de los contribuyentes. Pero este es un ejemplo más de que en la actual administración, como en la pasada, la de la fidelidad, se premia a los corruptos, a los que demuestran eficiencia para los negocios al amparo del poder, los que no se tientan el alma para saquear las arcas públicas, como es el caso de Pedro Montalvo y de otros muchos más acusados incluso por autoridades federales como la Auditoría Superior de la Federación, a quienes se les suspende momentáneamente y luego los rehabilitan en otros cargos donde hay más lana para saquear que en la dependencia anterior. Al señor Montalvo Gómez se le acusa de no tener el perfil necesario para ocupar la dirección del Instituto de Espacios Educativos, además de someter a los constructores al pago de “moches” a cambio de obra pública, lo que siempre ha hecho usando los servicios de su cuñado. Cabe mencionar que su antecesora, la señora Xóchitl Tress, sorprendió a todos cuando al hacer contacto con los empresarios de la construcción veracruzanos comenzó a repartir obra de un amplio programa de rehabilitación de recintos escolares y lo hizo con toda honestidad y transparencia, sin que mediara de por medio una dádiva ni nada; además de guapa y muy bien presentada, Xóchitl resultó ser una honrada funcionaria, lo que hoy no hay en el gabinete, pero la echaron, a lo mejor por eso, por tener el defecto de la honradez. Como decimos líneas arriba, en el lugar de la guapísima Xóchitl entró el corrupto transa Montalvo Gómez (a mí pónganme donde hay) y de inmediato puso, en la antesala de su privado a su cuñado, con quien también operó en la CAEV de la misma forma, a pedir el moche antes de entrevistarse con “el jefe”. Pero si hay “línea” para defender y mantener en el cargo a este sátrapa, el mismo secretario de Educación lo demuestra, tal como lo narra en su columna

Al pie de la letra, del pasado viernes, el columnista Raymundo Jiménez García, quien dice: “Entrevistado este jueves acerca del caso de Pedro Montalvo Gómez, quien desde diciembre de 2014 se desempeña como director del Instituto de Espacios Educativos, el titular de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), Flavino Ríos Alvarado, la hizo de “abogado del diablo” al asegurar que el ex diputado federal priista por Zongolica sí reúne el perfil académico para ser director de área. “Ríos Alvarado invitó a los reporteros a acceder a la página electrónica de la Dirección de Profesiones de la SEP y verificar que su subalterno sí cuenta con cédula profesional. “Es posible que, entonces, Montalvo haya cursado y terminado alguna carrera profesional en los últimos cinco años, ya que al menos en la página oficial de la LX Legislatura, de la que formó parte de 2006 a 2009, aún aparecía en su currículum que tenía escolaridad “trunca” ya que sólo había cursado hasta el cuarto semestre de Ingeniería Industrial Mecánica. “Pero si eso fuera cierto, ¿por qué la Contraloría General del estado no ha respondido ni sacado de su error al presidente de la Asociación de Constructores del Estado de Veracruz A. C. (ACEVAC), Rafael Núñez Landa, quien recientemente dirigió al contralor Ricardo García Guzmán un oficio solicitándole a nombre de sus agremiados que se destituya al director de Espacios Educativos por incumplir con el requisito de ley que exige acreditar título profesional para ejercer dicho cargo público?” Los miembros de la pandilla fideliana se tapan con la misma cobija, y como son egresados de la misma universidad “patito”, pues se defienden entre ellos, o ¿de dónde es el doctorado del secretario de Educación, Flavino Ríos Alvarado? Puros pinches títulos falsos, todos son patitos.


Miércoles 22 de abril de 2015

/

Editorial Deslindarse de corruptos, lo más rentable

M

uchas de las “promesas” que hoy escuchamos de los candidatos que están en campaña rumbo a los comicios del 7 de junio van en la dirección de comportarse honestamente frente a los electores una vez obtenida la mayoría de votos que les permita llegar a una diputación. Hoy, la mercadotecnia política recomienda “comprometerse” con el ciudadano para diferenciarse del “político tradicional” en el hecho de no lucrar con el cargo público para el cual se busca el voto. ¡Dicen los asesores de “imagen” que eso “vende”! Sin embargo, se trata de un “espejismo político” debido a que el desprestigio por el que atraviesa la clase política del país nos ha llevado a los ciudadanos a pensar que quien se deslinda de los corruptos es verdaderamente el que tiene más “cualidades” para gobernar. Y es que las experiencias de corrupción e impunidad inundan la esfera de lo público por lo que pensar en alguien honesto y probo se convierte en lo más importante para el elector. Y ¿dónde quedan las propuestas, dónde están las ideas y el sustento político que dan forma a una candidatura? Eso ya quedó atrás. En las circunstancias actuales eso ya no importa para el ciudadano, cuando en realidad es lo más importante en un proceso democrático. Estamos más distraídos en los “escándalos” de corrupción protagonizados por los actores políticos que lo verdaderamente sustancial e importante pasó a un segundo plano. Pensamos que cuando los candidatos nos “ofrecen” ser honestos es porque realmente lo van a ser. La gran verdad es que durante años ha sido lo contrario y quienes hoy prometen rectitud, en el pasado se han comportado de manera opuesta a lo que ofrecieron. ¿Por qué ahora sí han de cumplir? Estamos tan faltos de propuestas y de ideas que le den sentido a la actividad política de los candidatos (sin ideas, la política es sólo pragmatismo) que las propias autoridades electorales del INE han tenido que organizar foros para debatir las “plataformas” de los 10 partidos políticos que habrán de contender dentro de 48 días en una de las elecciones más complicadas para el país.

Director

Manuel Rosete Chávez Subdirector

Álvaro Belin Andrade

Colaboradores

Rafael Pérez Cárdenas, Norma Trujillo Báez, Raymundo Jiménez, José Ortiz Medina, Gerónimo Rosete Pozos, Manuel Vásquez, Lobolópez, Gonzalo López Barradas, Luis Barria, Héctor Alejandro Quintanar, Tere G. Quintero, Guadalupe Gómez Buere

Edición

Víctor Manuel Vélez León

Administración

Martha B. Jiménez Morales

Oficinas

Beatríz Ortega Hernández

Asesor Jurídico

Lic. Rafael Santorum Vázquez

20 de Noviembre Oriente No. 513. Colonia Modelo. C.P. 91040. Xalapa, Ver. Teléfonos: (228) 817 14 32 y (228) 820 39 30

www.formato7.com e-mail: formatosiete@gmail.com R.F.C.: ROCM500407BLO

3


4

/

Miércoles 22 de abril de 2015

México en alta impunidad; Muchos crímenes sin castigo * El 46% de los internos, sin sentencia * Es necesario contar con más jueces * Las cárceles veracruzanas son mazmorras medievales norma trujillo báez

D

e acuerdo con el Índice Global de Impunidad 2015 de la Universidad de las Américas y el Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el Estado de Veracruz es uno de los principales contribuyentes para que México ocupe el lugar 58 de 193 Estados miembros de la ONU -junto con Colombia, Turquía, Filipinas y la Federación Rusa- del índice más alto en permitir que “el crimen quede sin castigo” por tres causas: una falta de respeto a los derechos humanos, unas instituciones de acceso a la justicia deficientes y las que existen no funcionen correctamente. El Índice Global de Impunidad 2015 es un esfuerzo académico internacional de la Universidad de Las Américas y otras escuelas de educación superior, en donde se trata de medir esta vertiente del “crimen sin castigo”, en su vertiente funcional y estructural del estado, pues “no basta tener leyes protectoras de los derechos humanos si estas no se aplican”. De 59 países miembros de la ONU que contaban con información estadística para determinar su posición en la escala mundial, resultaron tres categorías: bajo, medio y alto; las mediciones de impunidad baja porque tienen una combinación adecuada de capacidad estructural de sus instituciones en seguridad y justicia y que respetan los derechos humanos, fueron: Croacia, Eslovenia, República Checa, Montenegro, Bulgaria, Malta, Polonia, Lituania, Andorra, Alemania, Bosnia-Herzegovina, Estonia, Portugal, Serbia, Noruega, Dinamarca, Eslovaquia, Finlandia, Países Bajos y Austria. En contraste, los cinco países con más alto índice de impunidad son México, Filipinas, Colombia, Turquía y la Federación Rusa; el estudio determina que la impunidad está asociada a la desigual-

dad, al desarrollo humano y la corrupción; sin embargo, la riqueza económica de los países no es un factor determinante de la impunidad, en cambio la desigualdad sí lo es; y en los países en donde hay un nivel alto de desarrollo humano cuentan con bajos niveles de impunidad.

mizar y ejercer una adecuada ejecución de los procesos de averiguación de la mayor parte de las personas que tienen algún contacto formal con los cuerpos de seguridad.

Resultados para México

Y recomienda: “En México no se necesita invertir cada vez más recursos para aumentar el número de policías, sino en los procesos que garanticen la efectivi-

México ocupa el lugar 58 de 193 Estados miembros de las Naciones Unidas en materia de impunidad, este penúltimo lugar de 59 países que cuentan con información estadística para el cálculo del Índice Global de Impunidad, aunque cabe decir que México y once países más (Austria, Barbados, Bulgaria, Chile, Finlandia, Japón, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa y Serbia) están a la vanguardia en la generación de información estadística en materia de seguridad y justicia. De acuerdo con el índice, México tiene dos dimensiones prioritarias que debe atender: la funcionalidad de su sistema de seguridad y la estructura de su sistema de justicia. Para la primera, el Índice permite evidenciar la necesidad de opti-

Hacen falta más jueces

dad de sus acciones, la ejecución de esta acción contribuiría a liberar la carga de la estructura judicial; al mismo tiempo, el índice revela la necesidad que tiene México de contar con más jueces dentro del sistema de justicia, pues impactaría inmediatamente sobre los juicios, ya que al aumentar el número de éstos, se podría reducir el número de personas encarceladas esperando sentencia y con ello también reducir la sobrepoblación de las cárceles”. El documento estima una proporción, promedio de los países, de 17 jueces por cada 100 mil habitantes, México cuenta con sólo cuatro jueces por cada 100 mil habitantes, cifra cuatro veces más pequeña del promedio global; en cambio, Croacia es el país con el índice más bajo de impunidad, cuenta con 45 jueces por cada 100 mil habitantes. Sobre la funcionalidad del sistema de justicia mexicano, el Índice “permitió evidenciar su deficiencia al tener casi la mitad de su población detenida sin sentencia (46%); presentar poca correspondencia entre la cantidad de personas encarceladas por homicidios respecto a los casos denunciados con este delito; así como el hecho de contar con un número reducido de jueces frente a la cantidad de casos que llegan a tribunales, lo que conlleva a una reducción de la atención


Miércoles 22 de abril de 2015

de un proceso penitenciario en cada uno de ellos”. Al referirse a la estructura de los sistemas de seguridad, el Índice retrata perfectamente los esfuerzos gubernamentales de crecimiento del cuerpo policiaco, en México hay 355 policías por cada 100 mil habitantes, cifra que se encuentra muy pegado al promedio de la proporción de policías que es de 332 por cada 100 mil habitantes. Las variables seleccionadas para medir la problemática de los derechos humanos tienen un impacto de 33% en el peso de la calificación de México. Sin embargo, medir y comparar a México en términos de derechos humanos no reduce el índice de impunidad para este país, puesto que sigue estando en los últimos lugares internacionales en el resto de otras variables estudiadas. El problema de la impunidad en México es funcional y estructural. Los indicadores potenciales del Índice Global de Impunidad fueron: policías y jueces por cada 100 mil habitantes; la relación entre personal en reclusorios y capacidad de total de los penales; reclusos y capacidad total de los penales; personal en reclusorios entre total de reclusos; personas en contacto formal con la policía entre total de denuncias, frente a los tribunales entre número de policías; procesados entre personas en contacto formal con la policía; condenados entre personas frente a tribunales y número de jueces; porcentaje de encarcelados sin sentencia; encarcelados por homicidio entre homicidios totales; desaparecidos, ejecuciones extrajudiciales y tortura entre otros. Entre sus conclusiones destaca que México y Colombia tienen un comportamiento similar en cuanto a indicadores de mayor impunidad en relación a la estructura y el funcionamiento de los sistemas de seguridad y de justicia, pues “desde la década de 1970, el incremento de la corporativización del crimen organizado, vinculado al fenómeno del narcotráfico”, esto afecta la capacidad del Estado para procurar seguridad y justicia; además de la generación de un clima constante de corrupción de las autoridades que, en ocasiones, actúan en complicidad con los criminales. Con respecto a la estructura del sistema de seguridad, México y Colombia, agrega, ocupan una posición similar en relación al número de policías por cada 100 mil habitantes (355 y 347 respectivamente). En cuanto a sus sistemas penitenciarios, en ambos países tampoco se registraron diferencias significativas en términos del personal penitenciario por

/

la capacidad penitenciaria, en personal penitenciario entre reclusos en las cárceles y en la variable que indica la relación entre reclusos en cárceles entre capacidad carcelaria. Todos estos indicadores se posicionan por debajo de la media, evidenciando deficiencias sustanciales en el funcionamiento del sistema de seguridad, desde que la persona es detenida hasta que es recluida en una prisión para aguardar un juicio, el hacinamiento en las cárceles, la tortura y la falta de conocimiento de los procesos judiciales por parte de los inculpados caracterizan el sistema penitenciario de ambos países. México y Colombia también observaron un comportamiento parecido en el funcionamiento del sistema de justicia, ya que reportan cifras similares en cuanto a las personas con contactos formales en los tribunales. De igual forma, se encontraron cifras similares al considerar la variable que mide la cantidad de personas encarceladas entre el número de personas condenadas por un delito grave, aún cuando en Colombia se registra un porcentaje significativamente mayor de jueces por cada 100 mil habitantes que en México (10 y 4 respectivamente); las diferencias significativas entre ambos es en cuanto al porcentaje de personas detenidas sin sentencia (47 y 33 respectivamente), mismo que en los dos países supera el porcentaje global. Esto se explica porque tanto en México como en Colombia predomina el modelo de prisión preventiva; es decir, el encarcelamiento de los inculpados durante el proceso. En el caso de México,

desde 2008 se empezó a impulsar una reforma penal que busca limitar la medida de aseguramiento para los delitos menores.

Las cárceles veracruzanas, mazmorras medievales De acuerdo con el Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria (DNSP) 2013, de la CNDH en cuatro centros de reinserción social (no los más alejados y tenebrosos como los de Huayacocotla y Huatusco, por mencionar algunos) se obtuvo la siguiente información: el Centro de Reinserción Social “La Toma”, en Amatlán, tiene una capacidad para alojar a 2 mil 328 internos, tienen una calificación de 7.85; Pacho Viejo, con capacidad para alojar a 876 internos; y el de Acayucan, con capacidad para alojar a 496 internos. Los aspectos que evaluaron fueron los aspectos que garantizan la integridad física y moral del interno, deficiente separación entre hombres y mujeres en el área escolar e inexistente en servicio médico, deficiencias en los servicios para mantener la salud de los internos (sin unidad odontológica, insuficiente personal médico, falta de medicamentos y material de curación). Además de las deficiencias en la supervisión del funcionamiento del Centro por parte del titular (inexistente registro de la supervisión), inexistente prevención y deficiencias en la atención de incidentes violentos, deficiencias en la prevención y en la atención de la tortura y/o maltrato (inexistente registro de los casos y procedimiento para su atención),

5

deficiencia en el procedimiento para la remisión de quejas de violación a los derechos humanos de los internos ante la instancia competente. Otros más son los aspectos que garantizan una estancia digna, deficiencias relacionadas con la existencia y capacidad de las instalaciones para el funcionamiento del Centro en el área femenil (inexistentes locutorios, cocina, talleres, aulas, visita íntima y área de sancionadas, así como insuficiente área de ingreso, protección y área médica); deficiencias en las condiciones materiales e higiene de las instalaciones para alojar a los internos (dormitorios, sancionados y sujetos a protección). También reportan deficiencias en el consumo y calidad de los alimentos, condiciones de gobernabilidad, falta de manual de procedimientos para ingreso, traslado de internos, motín, uso de la fuerza, solicitar audiencia con las autoridades, presentar quejas, Consejo Técnico Interdisciplinario; así como deficiencias en la difusión de la normatividad a los internos, insuficiente personal de seguridad y custodia, así como personal femenino, deficiencias durante el proceso de imposición de sanciones disciplinarias (no se notifican por escrito, deficiencias en la ubicación en el área de sancionados después de la determinación, la sanción contempla la suspensión de la visita familiar e íntima, suspensión de la comunicación telefónica, con su abogado, y falta de aviso por parte del área de trabajo social a los familiares del interno que se encuentra sancionado), entre otras carencias.


6

/

Miércoles 22 de abril de 2015

¿Qué está pasando?

Reforma Política: nadie sabe qué es ni a qué le tira Gonzalo C. López

A

llá por 1977, en San Luis Potosí por el mes de octubre, el que fuera sempiterno líder de la CTM y brazo derecho del PRI, Fidel Velázquez se aventó ese “canillazo”: “Le llaman Reforma pero nadie sabe qué es ni a qué le tira”. Usted, ¿ya le dio el golpe a la reforma política, ya la entendió, la ha comprendido, sabe qué es lo que se quiere y qué lo que se busca, cuál es la idea, el propósito a qué le tiran con esto…? Éstas son respuestas que debe dar un especialista, un técnico. Los políticos andan en un mundo desconocido, el miedo a perder posiciones y mermar intereses personales y de grupos, los políticos se han lanzado a “explicar”. Y los que quieren alcanzar un lugar, también lo han hecho. Los primeros, para no dejarse; los segundos para ver qué alcanzan. Por eso nos han confundido con la reforma política. La han devaluado. Desgastado. La han puesto a flotar, como diría algún economista. Una cosa es clara en esta reforma política: que es necesario cambiar, modificar, actualizar las cosas, porque el sistema político ya no da más de sí, se corre el riesgo de que reviente y con él todos. Para ilustrar a los candidatos y autoridades electorales, he aquí un resumen de la Reforma políticaelectoral agrupada en seis ejes temáticos: 1.-En el régimen de gobierno, la novedad es la figura de gobierno de coalición, por el que podrá optar el presidente en cualquier momento de su gestión, después de haber firmado un convenio con los partidos políticos y obtenido la aprobación del Senado (art. 89, fracción XVII). También se refuerza la participación de ambas Cámaras en la ratificación de gabinete, donde la Cámara de Diputados tendrá la facultad exclusiva de ratificar al Secretario de Hacienda y sus empleados mayores, salvo que se opte por un gobierno de coalición

(art. 74, III) y el Senado, de ratificar a los empleados superiores de Relaciones Exteriores, de integrar la lista de candidatos a Fiscal General de la República y enviarla al Presidente, quien, a su vez, formará, de entre los propuestos, una terna que presentará al Senado, el que nombrará al Procurador y podrá hacer observaciones a su remoción, que puede hacer el Presidente (art. 76, II y XIII, art. 102, Apartado A, fracciones II y III). Otro cambio importante es la introducción de la reelección legislativa: Los senadores podrán ser electos hasta por dos y los diputados federales hasta por cuatro periodos consecutivos. Sin embargo, deberán ser postulados por el mismo partido, a menos que hayan renunciado a su militancia antes de la mitad de su mandato (art. 59). Las entidades federativas deberán regular la reelección de los presidentes municipales, regidores y síndicos, quienes podrán ser reelectos por un periodo consecutivo, siempre y cuando el periodo de su mandato no sea mayor a tres años. También deberán permitir la reelección de los diputados de las legislaturas locales y de la Asamblea Legislativa del DF por hasta cuatro periodos consecutivos. Igual que a nivel federal, su postulación deberá ser por el mismo partido, a menos que haya renunciado a su militancia antes de la mitad del mandato (art. 115, fracción I). La reforma se aplicará a los diputados y senadores electos en 2018. En cuanto a los cargos de nivel local, no será aplicable para los funcionarios que se encuentren en funciones a la entrada en vigor de la reforma (artículos Décimo Primero, Décimo Tercero y Décimo Cuarto transitorios). La reforma adelanta también la jornada electoral para el primer domingo de junio (art. Segundo Transitorio, fracción II, inciso a) y cambia la fecha de toma de protesta del Presidente electo para el 1 de octubre (art. 83). Ese último cambio operará hasta la elección de 2024 (décimo quinto transitorio). 2.-Autoridades electorales, modifica de manera sustancial la estructura y la distribución de la facultad de organización electoral. En primer lugar, la reforma desaparece al IFE y en su lugar crea al Instituto Nacional Electoral (INE). La función básica del INE será la de organizar las elecciones federales, sin embargo, se le otorgan también facultades en al ámbito local. En principio, será una autoridad supervisora y que dé lineamientos para el desarrollo de los procesos locales (41, base V, apartado B, inciso a) y b)). Adicionalmente, podrá organizar las

elecciones de los dirigentes de los partidos políticos, a petición de los mismos (art. 41, base V, apartado B), tendrá a su cargo la verificación del requisito necesario para realizar las consultas populares, así como la organización, desarrollo, cómputo y declaración de resultados de las mismas (art. art. 35, fracción VIII, numeral ocho) y la tarea de fiscalización de finanzas de los partidos tanto en el ámbito federal, como local (art. 41, base V, apartado B).

Las facultades del INE Un elemento importante que introduce la reforma es la modificación de las facultades del INE respecto de los procedimientos sancionadores. A partir de ahora, el INE queda encargado de investigar las infracciones por presuntas violaciones a la normativa relativa al acceso a los medios de comunicación y de propaganda, para integrar el expediente y someterlo al conocimiento y resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. El INE podrá imponer, entre otras medidas cautelares, la orden de suspender o cancelar de manera inmediata las transmisiones en radio y televisión, de conformidad con lo que disponga la ley (art. 41, base III, apartado D). El Consejo General del INE tendrá nuevas facultades y podrá, en los supuestos previstos por la ley, y por el voto de al menos ocho consejeros: •asumir directamente la realización de las actividades propias de la función electoral que corresponden a los órganos electorales locales; •delegar en los órganos electorales locales las atribuciones relacionadas con la organización electoral, sin perjuicio de reasumir su ejercicio directo en cualquier momento; •atraer a su conocimiento cualquier asunto de la competencia de los órganos electorales locales, por su trascendencia o para sentar un criterio de interpretación (art. 41, base V, Apartado C). Se incrementa el número de consejeros electorales a 11 y cambia el procedimiento de nombramiento del Consejo General. El nuevo procedimiento prevé una evaluación a cargo de un comité técnico, aunque el nombramiento será por el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes de la Cámara de Diputados (art. 41, base V, apartado A). La reforma crea un Servicio Profesional Electoral Nacional, que será regulado por el INE. La regulación del Servicio Profesional, que abarcará las reglas de selección, ingreso, capacitación, profesionalización, promoción, evaluación, rotación, permanencia y disciplina de los servidores públicos de los órganos ejecutivos y técnicos tanto del INE, como de los organismos públicos locales, será desarrollada por la legislación secundaria y por los reglamentos que apruebe el Consejo General del INE (41, base V, apartado D). La reforma mantiene la existencia de los institu-


Miércoles 22 de abril de 2015

tos electorales locales, aunque con importantes cambios en sus facultades, integración y nombramiento. A partir de la reforma, todos los consejos generales de los institutos locales se integrarán por seis consejeros y un Consejero Presidente. Su designación y remoción correrá a cargo del Consejo General del INE, aunque todavía no está previsto un procedimiento en particular (41, base V, apartado C). En cuanto a sus facultades, realizarán los escrutinios y cómputos, declaración de validez y otorgamiento de constancias a los candidatos ganadores, realizaran los procedimientos de consultas populares en el ámbito local; también serán encargados de administrar el acceso a las prerrogativas de los candidatos y partidos políticos, realizar las tareas de educación cívica, preparación de la jornada electoral, impresión de documentos y la producción de materiales electorales y, finalmente, de resultados preliminares; encuestas o sondeos de opinión; observación electoral, y conteos rápidos; algunas de esas facultades las desarrollarán conforme a los lineamientos establecidos por el INE (art. 41, base V, apartado C). En cuanto al TEPJF, la reforma mantiene todas sus facultades, añadiendo una nueva: la de resolver los asuntos que el INE someta a su conocimiento para la imposición de sanciones por violaciones relacionadas con la propaganda política, electoral y gubernamental, realización de actos anticipados de campaña y acceso a los medios de comunicación (art. 41, base III, apartado D y art. 99, base IX). La reforma no afecta de manera directa la situación de los tribunales locales, pero, en un afán de homogeneizar su integración, establece que se conformen por un número impar de magistrados, electos por las dos terceras partes de los miembros del Senado de la República, previa convocatoria que para tal efecto se emita (art. 116, norma IV, inciso c, 5o). De acuerdo al régimen transitorio, el Senado deberá nombrar a los magistrados locales con antelación al inicio del siguiente proceso electoral local posterior a la entrada en vigor de la reforma (décimo transitorio). 3.-El régimen de partidos también sufre algunos cambios importantes. Con la reforma, el requisito para mantener el registro se eleva a rango constitucional y ahora se requiere el 3% de la votación válida emitida en cualquiera de las elecciones que se celebren para la renovación del Poder Ejecutivo o de las Cámaras del Congreso de la Unión (art. 41, base I). Este porcentaje también está relacionado con el acceso a las prerrogativas, la cantidad de votos necesarios para acceder a estas se eleva aún más con el cambio en la base sobre la cual se calcula: anteriormente era el 2% de la votación nacional emitida (art. 101 inciso b) del COFIPE), mientras que la reforma lo establece en el 3% de la votación válida emitida (art. 41, base I). Asimismo, acorde a la reforma, todo partido político que alcance al menos el 3% del total de la votación válida emitida para las listas regionales de las circunscripciones plurinominales, tendrá derecho a que le sean atribuidos diputados según el principio de representación proporcional (art. 54, base II). La reforma de 2014 plantea cambios importantes y ordena la creación de una Ley General de Partidos Políticos que establezca un sistema uniforme de coaliciones para los procesos electorales federales y locales. El cambio más importante es la introducción de las coali-

/ ciones flexibles y la modificación en la definición de la coalición parcial. Las coaliciones flexibles serán para postular al menos el 25% de las candidaturas en un mismo proceso electoral federal o local, bajo una misma plataforma electoral. Por coalición parcial se entenderá la que establezcan los partidos políticos para postular al menos el 50% de las candidaturas en un mismo proceso electoral federal o local, también bajo una misma plataforma (art. Segundo transitorio, fracción I, inciso f). Hasta la fecha, la obligación de acatar la cuota de género obedecía a un mandato legal de garantizar que ningún género tuviera más de 60% de candidaturas en las elecciones legislativas. Con la reforma 2014 ese mandato pasó al orden constitucional, imponiendo a los partidos políticos la obligación de garantizar la paridad de género, es decir, que se integren las listas con el 50% de hombres y 50% de mujeres en la postulación de candidaturas a legisladores federales y locales (art. 41, base I). 4.-En el tema de fiscalización, las nuevas reglas que establece la reforma en el artículo 41 constitucional y en el Segundo transitorio parecen indicar que el nuevo procedimiento de fiscalización de gastos de campaña se estará desarrollando en paralelo a las campañas electorales. El art. 41, base V, apartado B, penúltimo párrafo, establece que el Instituto Nacional Electoral (INE) estará encargado de realizar la fiscalización y vigilancia durante la campaña, del origen y destino de todos los recursos de los partidos y candidatos. El artículo Segundo transitorio estipula que la nueva ley electoral que deberá expedir el Congreso establecerá un sistema de fiscalización durante la campaña electoral, que incluirá los lineamientos de contabilidad homogénea para los partidos y candidatos, la cual deberá ser pública y de acceso por medios electrónicos. Además, los partidos podrán optar por realizar todos los pagos relativos a sus actividades y campañas electorales por conducto del INE. Otra de las novedades de la reforma son dos causales de nulidad relacionadas con los aspectos financieros de los procesos electorales. La Constitución establece que será causal de nulidad de la elección el rebase del tope de gasto de campaña en un 5% del monto total autorizado, o el haber recibido o utilizado recursos de procedencia ilícita o recursos públicos en las campañas (art. 41, base VI). Además, se determina que dichas violaciones tendrán que acreditarse de manera objetiva y ser determinantes para el resultado electoral. La misma Constitución señala que se considerarán determinantes cuando la diferencia entre los candidatos en el primer y segundo lugar sea menor al 5%. Finalmente, en caso de declararse la nulidad de una elección, se convocará a una elección extraordinaria, en la que no podrá participar la persona sancionada. 5 y 6.-El modelo de comunicación política sufre algunos cambios puntuales. Se introduce una nueva causal de nulidad por compra de cobertura informativa en radio y televisión (art. 41, Base VI). El mismo artículo señala que dichas violaciones tendrán que acreditarse de manera objetiva y ser determinantes para el resultado electoral. La Constitución señala que se considera-

7

rán determinantes cuando la diferencia entre los candidatos en el primer y segundo lugar sea menos al 5%. La reforma modifica la restricción a la propaganda negativa, que queda formulada en nuevos términos: “En la propaganda política o electoral que difundan los partidos y candidatos deberán abstenerse de expresiones que calumnien a las personas” (art. 41, base III, apartado C), y obliga al Congreso a emitir una ley que regule la propaganda gubernamental (art. Tercero transitorio). A partir de la reforma 2014, la Constitución establece ciertas reglas básicas respecto de las consultas populares, que podrán ser convocadas por el Presidente de la República, el 33% de los integrantes del Senado o de la Cámara de Diputados (aunque en esos casos se requiere la aprobación de ambas Cámaras), o el 2% de los ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores. La organización de las consultas estará a cargo del INE y se deberán llevar a cabo el mismo día de la jornada electoral federal. Sus resultados serán vinculatorios cuando la participación ciudadana sea mayor al 40% de los ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores (art. 35, fracción VIII). Es importante señalar que la misma Constitución establece temas que no pueden ser objeto de consulta: los derechos humanos; los principios democráticos; la materia electoral; los ingresos y gastos del Estado; la seguridad nacional y la organización, funcionamiento y disciplina de la Fuerza Armada. La Suprema Corte de Justicia de la Nación será la encargada de determinar si un tema en particular puede ser sometido a consulta popular (art. 35, fracción VII). Hasta aquí. ¿A qué están obligados, pues, los responsables de la conducción del país y los estados? Es a realizar el intento conscientes, como están, de ya no se puede estirar más la cobija de nuestro proceso democrático con base en cifras de millones de votos porque se llega a la incongruencia de que tenemos un sistema pluripartidista pero a nuestro estilo: el PRI ha recuperado el poder y aunque sea mayoritario, hay otras corrientes que también tienen su peso. Esto ya no aguanta mucho tiempo más así. Hay que prever antes de que explote. Buscar una solución o, al menos, intentarlo. Estamos en ese camino. Los resultados se verán en junio próximo. rresumen@hotmail.com


8

/

Miércoles 22 de abril de 2015

VÍA LIBRE

‘Bailan’ a Valverde Raymundo Jiménez

H

ace más de tres meses, el lunes 5 de enero de este año, el presidente Enrique Peña Nieto encabezó en la residencia oficial de Los Pinos el acto “Hacia la Clave Única de Identidad. Tu acta de nacimiento donde te encuentres”, en el que firmó un convenio con los gobernadores de las 31 entidades federativas y el Jefe de Gobierno del Distrito Federal para que cada mexicano, a través de internet, pudiera acceder en cualquier parte de México y el extranjero a la consulta y la impresión de actas de nacimiento en todos los Registros Civiles del país. Acompañado del Jefe de Gobierno capitalino y de los 31 mandatarios estatales, entre ellos el gobernador Javier Duarte, de Veracruz, Peña Nieto subrayó que la modernización de los Registros Civiles había permitido hasta ese momento la digitalización del 92 por ciento de las actas de nacimiento en todo el país. En ese mismo acto, el Presidente instruyó al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, para acelerar la interconexión de datos de los Registros Civiles de las entidades federativas con la red consular. En el estado de Veracruz este programa le habría sido encomendado a Hugo Palmer Caracas, subdirector de Coordinación, Capacitación y Evaluación de Oficialías y Servicios del Registro Civil. Sin embargo, en la dependencia a cargo de Rafael Valverde Elías corren versiones de que este prepotente sujeto estaría entorpeciendo sospechosamente su desarrollo, ya que aducen que el pretexto no puede ser la falta de internet porque en la mayoría de las cabeceras municipales sí hay conectividad. Lo que se especula es que este funcionario traería presuntamente entre manos, en supuesta complicidad con otros personajes, meter un programa que costaría varios millones de pesos al gobierno del estado, soslayando el programa que de forma gratuita envía la Federación a través del RENAPO y que tiene 7 millones 643 mil 194 actas de nacimiento capturadas (aparecen como población total), según se puede checar en la dirección electrónica https://renapo.gob.mx/swb/swb/RENAPO/ ServiciosRCcasa. También se puede verificar el programa nacional en el teléfono sin costo 01800-911-11-11. Según la denuncia que hicieron llegar a esta columna, Palmer Caracas estaría engañando y haciendo quedar mal al director general del Registro Civil, quien durante 14 años lo ha sostenido como subdirector pese a que ha defraudado su confianza. Anteriormente, de 1988 a 2001, Valverde lo tuvo como encargado del área Jurídica, Asentamientos Extemporáneos y Programas Especiales en la Oficialía del Registro Civil en el puerto de Veracruz. Y es que nos refieren que en junio del año pasado este individuo falsificó un documento para hacer un sospechoso cambio en la Oficialía del Registro Civil de Tlalixcoyan. En efecto, según algunas notas periodísticas, el 3 de junio de 2014 se apersonó en la Oficialía del Registro Civil de Tlalixcoyan el Lic. José Armando Pinto Hernández, Oficial del Registro Civil del puerto de Alvarado, y Alfredo Morales Flores, ex Oficial del Registro Civil de Paso de Ovejas, mismo que meses atrás había sido separado del cargo por la ex alcaldesa alvaradeña Sara Luz Herrera y por el diputado local de ese distrito a causa de una denuncia por supuestos malos manejos que habían hecho en su contra. Tras identificarse con la Oficial del Registro Civil de Tlalixcoyan y mostrarle el supuesto oficio firmado por Valverde, ésta le avisó al alcalde Carlos Alberto Triana, del PAN, quien de inmediato rechazó esa designación ya que previamente él le había solicitado al gobernador Javier Duarte y al secretario de Gobierno, Erick Lagos, que no se removiera a la funcionaria porque estaba trabajando bien.

Al presentarse en la Presidencia Municipal para realizar el cambio de Oficial del Registro Civil, el edil panista les pidió el nombramiento escrito e inmediatamente se comunicó con Valverde para pedirle que desistiera de dicha acción. Pero, ¡oh, sorpresa!, al comunicarse con el director general, éste le dijo que desconocía dicho oficio, que él nunca lo había firmado y que tal vez se trataba de un error. Al enterarse de esto, el alcalde les pidió a las dos personas que se retiraran de inmediato o los denunciaría por falsificación de documentos. Como resultado de lo anterior se investigó quién había falsificado dicho documento, descubriéndose que había sido Hugo Palmer, quien aceptó que lo había hecho porque el Lic. Valverde no estaba y se necesitaba hacer el cambio porque según esa instrucción habría recibido de la Secretaría de Gobierno. A raíz de esta situación comenzaron a destaparse otras situaciones, en las que se implicaba a Palmer Caracas en presuntos negocios con algunos oficiales del Registro Civil, vendiéndoles supuestamente las plazas y cobrándoles cuotas de protección para que no los removieran a pesar de las denuncias recibidas en su contra por malos manejos. Entre las Oficialías señaladas de presunto pago de cuotas se mencionaban las de Soledad de Doblado, Úrsulo Galván, Tierra Blanca, Alvarado, Cosamaloapan, Ángel R. Cabada, Lerdo de Tejada, Acayucan y Cotaxtla, aunque se llegó a comentar que eran más de 50. Al subdirector del Registro Civil del estado lo vincularon como cómplice de Jorge Calleja Hernández, a la sazón director general de Organizaciones y Partidos Políticos dependiente de la Subsecretaría de Gobierno, ya que supuestamente él le filtraba la documentación que Palmer quería hacerle llegar al secretario Erick Lagos como si fuera una instrucción de su jefe Valverde, o viceversa, Calleja le hacía llegar a Palmer oficios como si fueran una instrucción del titular de la SEGOB hacia el Lic. Valverde. Pero Calleja ya no está en Palacio de Gobierno, desde hace un par de meses se fue con su amigo Lagos Hernández a hacer talacha electoral en el distrito de Acayucan. ¿Quién protegerá ahora a Palmer? ¿Por fin se lo sacudirá Valverde? ¿O qué le sabe a su jefe que tal parece que no puede prescindir de él a pesar de sus deslealtades e ineptitud manifiestas?


Miércoles 22 de abril de 2015

/

9

Entre... líneas

* Héctor, el candidato de Tony Macías * Anilú, una candidata muy devaluada * Millonario desvío en Prevención Social

José Ortíz Medina

S

iguen las broncas en el IVAI. De acuerdo con la Agencia Comunica Networks, consejeros del Instituto Veracruzano de Acceso a la Información (IVAI) gastan de forma excesiva recursos públicos para viajar en avión y hospedarse en lujosos hoteles, además, utilizan el cargo para ofertar a ayuntamientos asesoría en materia de “transparencia” y vender diseño y actualización de páginas web a los sujetos obligados. Toda esta operación comercial que podría ser tipificada como un delito por “tráfico de influencias”, se realiza a través de la página www.webxalapa.com que administra Jorge Ceballos Ortiz, actual responsable de la Unidad de Sistemas Informáticos del IVAI, mismo que recibe instrucciones directas del consejero Fernando Aguilera de Hombre pero con el conocimiento y la complicidad del consejero presidente, José Luis Bueno Bello. Varios ayuntamientos pagan a “web Xalapa.com” significativas cantidades de dinero por sus portales de transparencia, los cuales tienen la aprobación de los consejeros del IVAI para quedar exentos de cualquier observación o posible incumplimiento a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información. A pesar de estar de acuerdo en estas negociaciones, la disputa por obtener más recursos del presupuesto del IVAI, llevó a los consejeros Yolli García Álvarez y Fernando Aguilera de Hombre a iniciar una lucha en contra de su presidente José Luis Bueno Bello, quien ahora se niega a autorizarles más dinero para viajes en avión, hospedaje en hoteles de lujo y viáticos para asistentes personales. La ex magistrada de la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y actual consejera del IVAI, Yolli García Álvarez, enfrenta acusaciones por utilizar los recursos públicos y humanos de ese organismo para uso personal, ya que viaja por todo el país para asistir a reuniones y “cursos” de capacitación. Documentos del mismo Instituto Veracruzano de Acceso a la Información comprueban que en lo que va del año 2015, la consejera Yolli García ha realizado por lo menos 10 viajes a lugares como Tijuana, Tlaxcala, Yucatán, Morelos, Tabasco y la Ciudad de México; en cada viaje, la funcionaria exige ser acompañada por tres asistentes que al igual que ella se transportan en avión y se hospedan en hoteles de cinco estrellas. El consejero Fernando Aguilera de Hombre quien ahora aspira a ser presidente del IVAI, también ha tenido estos privilegios, pues integró su propio programa de “cursos de capacitación” para recorrer con presupuesto público el estado y algunas ciudades turísticas del país. De acuerdo con declaraciones hechas por Jorge Martín Bañuelos Gómez, ex asistente de la Secretaría Ejecutiva del IVAI, Aguilera de Hombre “es una persona que se conduce bajo la impunidad y protección del mismo sistema, es un funcionario que abusa de su cargo para hacer todo tipo de actos ilegales”. Fernando Aguilera lleva ocho años viviendo de las finanzas del Instituto Veracruzano de Acceso a la Información y disfrutará otros cuatro años más de salario, bonos, prestaciones y viáticos. En 2007 ingresó al IVAI como secretario técnico, en 2008 fue ascendido a secretario general, en 2011 obtuvo el cargo de secretario de acuerdos y en 2013 fue electo consejero, puesto que desempeñará hasta el año 2019. El presidente del IVAI, José Luis Bueno Bello, con seis años de trabajo en esa institución, no escapa a las acusaciones de nepotismo, tráfico de influencias y corrupción. Ha sido señalado por la ex jefa de la Unidad de Acceso a la Información Pública de ese órgano por su complicidad con la ex diputada local del PRI, Karime Aguilera Guzmán, quien colocaba personal en esa institución y después les exigía la entrega del 50 por ciento de sus salarios.

A Bueno Bello también se le acusa de haber apoyado con recursos del IVAI la campaña de Karime Aguilera, quien pretendió -sin éxito- ganar en 2013 la presidencia municipal de La Antigua, en 2014. El presidente del IVAI respaldó el despido masivo de personal que exigió a su llegada la consejera Yolli García. El Instituto Veracruzano de Acceso a la Información ejerce un presupuesto de 39 millones de pesos, el cual en su mayoría se utiliza para sueldos, compensaciones, ayuda para pasajes, despensa, gratificaciones, prima vacacional, estímulos y viáticos extraordinarios de los tres consejeros y algunos jefes de área.

Capital moral de Anilú, devaluado; candidata mejor ya no firma nada Y parece que alguien le recomendó a la candidata priista por el PRI-PVEM en el distrito de Veracruz urbano, Anilú Ingram, que ya no firme nada durante sus jornadas de campaña política. Durante el debate de los candidatos a la diputación federal por el referido distrito organizado por una estación de radio del puerto jarocho, la priista fue conminada por los abanderados de los demás partidos a firmar un compromiso en el que se comprometía a bajarse el sueldo a 40 mil pesos si es que llegase a San Lázaro, a lo que Anilú (quien legalmente ya se llama así, luego de tramitar un cambio de nombre ante el Registro Civil) simplemente se negó. Y es que tras la tremenda balconeada de la semana pasada, en la que medios nacionales e internacionales exhibieron cómo con la mano en la cintura Anilú Ingram incumplió con su promesa, firmada ante notario público, de permanecer en su curul en el Congreso del Estado los tres años para los que fue electa en 2013, pues ya mejor se curó en salud y no firmó nada. Porque si gana, ya mero se va a bajar el sueldo. Y de todas formas, no cumple lo que promete.

Desvío millonario en Prevención Nos comentan que en algunas dependencias del gobierno estatal varios mandos medios y operativos están a punto de salir huyendo. Y es que ante la amenaza de que habrá detenciones tras las denuncias de la Auditoría Superior de la Federación por las millonarias irregularidades detectadas en la administración estatal, muchos burócratas ya no quieren firmar ninguna clase de documento, no sea que los vayan a “empinar” para que paguen por lo que otros se embolsaron. Por ejemplo, en la Dirección General de Prevención y Readaptación Social, hay millonarias sumas bailando, por la adquisición de equipo e infraestructura que jamás llegó a la dependencia, desde mobiliario de oficina hasta sofisticados instrumentos para investigación. Nadie quiere cargar con muertos que no son suyos. Pero entonces, ¿quién va a dar la cara?

Héctor Yunes, el candidato del suegro del Gobernador Un reportero le preguntó al suegro del gobernador Javier Duarte de Ochoa, Tony Macías, “oiga, ¿quién es su candidato a gobernador?”, a lo que el millonario empresario (cuya riqueza ha aumentado en este sexenio, quién sabe por qué será), respondió de bote pronto: “Héctor Yunes Landa”. Sin comentarios…


10/

Miércoles 22 de abril de 2015

La debacle de la educación en Veracruz

Q

ue su trayectoria académica la haya solventado en instituciones educativas privadas podría explicar el desdén del gobernador Javier Duarte de Ochoa hacia la educación pública, pero no justificarlo. En los más de cuatro años de su gestión, Duarte ha mostrado a los veracruzanos cómo pueden tirarse, campechanamente, todos los intentos señeros por convertir a la educación pública en un poderoso instrumento de desarrollo para la entidad. A la imposición en los puestos directivos del sector educativo de personajes sin experiencia, con dudosa formación académica, vinculados más a actividades proselitistas del PRI y con una ansiedad por escalar rápidamente en sus fortunas personales, debería señalarse el desplazamiento de profesionistas probos y capacitados y a la cancelación de proyectos que buscaban elevar la calidad educativa. Ya hemos visto cómo se ha postrado a la Universidad Veracruzana no solo mediante el escamoteo de mayores recursos para su fortalecimiento como formadora de cuadros profesionales indispensables para la entidad, sino incluso mediante la retención de los que son enviados y etiquetados por el gobierno federal.

Adiós a la calidad educativa Varias son las señales que alertan sobre el resbaloso tobogán en que se desliza irremediablemente la calidad de la educación pública en Veracruz. Repasemos algunos: 1. Desvío escandaloso de recursos federales orientados al sistema educativo estatal, para ser utilizados en otros conceptos, señaladamente los bolsillos de

HORA LIBRE

Álvaro Belin Andrade los funcionarios públicos e, incluso, para construir carreras políticas e impulsar campañas electorales. 2. Abandono de la infraestructura educativa, que muestra por todos los rumbos de la entidad un creciente deterioro en los inmuebles destinados a educación, muchos de los cuales presentan daños que podrían poner en grave riesgo la seguridad de alumnos y profesores. Si a esta circunstancia que merma la productividad en los procesos educativos tanto en zonas urbanas como rurales, le agregamos la inexistencia de proyectos constructivos para nuevos planteles (muchos de los cuales deben funcionar en espacios improvisados e inadecuados), podemos calcular el creciente déficit que heredará (junto con el gobierno precedente) a los gobiernos por venir, que será difícil de cerrar en las próximas dos décadas. 3. Nula dotación de materiales didácticos, nuevas tecnologías y conectividad (en algunos casos, incluso acceso a servicios básicos como agua potable y electricidad) a las escuelas de todos los niveles educativos, lo que está colocando a Veracruz en un decreciente nivel competitivo, lo que ya genera que los empleos mejor remunerados creados en nuestro territorio sean ocupados por técnicos y profesionistas formados en otras latitudes, fenómeno que se profundizará en las próximas décadas. Gracias a ello, pese a las expectativas de grandes inversiones en sectores estratégicos, como las industrias petrolera, petroquímica, de energía, portuaria y de telecomunicaciones, la mayoría de los veracruzanos tendrán que conformarse con emplearse en el sector de los servicios para atender la mano de obra calificada proveniente de otros rumbos del país e, incluso, del extranjero.

Las denuncias documentadas por la Auditoria Superior de la Federación (ASF) sobre el desvío de enormes sumas de recursos federales destinados a la dotación de equipos de cómputo para estudiantes, permiten explicar que los esfuerzos para la adquisición de habilidades digitales en los niños y jóvenes veracruzanos no estén rindiendo frutos, lo que está profundizando la brecha tecnológica frente a los de otras entidades. 4. Sumisión y contubernio con las dirigencias magisteriales tradicionales, que han convertido a la abultada nómina del sector educativo en un oasis de corrupción, desvío de recursos, pago de favores políticos y enriquecimiento desenfrenado de funcionarios, lo que lleva consigo que se hayan dinamitado los aspectos positivos de la reforma educativa peñista que, en Veracruz, solo ocupa lugar de honor en el discurso político. 5. Improvisación de funcionarios educativos, lo que ha transformado a la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) en una estructura paralela del Partido Revolucionario Institucional (PRI). De esa manera, buena parte del presupuesto a educación se ha convertido en la caja grande de donde se ceban los dirigentes priistas para el financiamiento de sus actividades proselitistas, la manutención onerosa de sus dirigentes y activistas en las nóminas oficiales, la cooptación de fuertes contingentes del magisterio a favor del partido y la utilización de los recursos materiales (computadoras, inclusive) para la compra masiva de votos.

La dictadura de los improvisados En el presente sexenio, la SEV ha sido, a no dudarlo, la muestra más vulgar

de la corrupción, la improvisación y la desvergüenza. No hace falta sino observar la mano inexperta que la tuvo en los primeros cuatro años, Adolfo Mota Hernández, hoy un titubeante candidato priista a la diputación federal por un distrito (Xalapa Rural) al que no pertenece. Durante su desaseada gestión, florecieron los más oscuros negocios con dineros públicos, mientras él volteaba a otro lado, interesado más en salir corriendo al Congreso federal e, iluso y desmesurado, soñar en concursar por la candidatura al gobierno de dos años en los comicios del año entrante. Por eso no le importó que desde el gobierno del estado le impusieran funcionarios inoperantes, ignorantes y pignorantes; una redada de bandoleros que han sentado sus reales en dependencias como Cecytev, Cobaev, Tebaev, Espacios Educativos y demás. Flavino Ríos Alvarado, su actual titular –quien, según algunos columnistas como Manuel Rosete Chávez, se ufana de un doctorado expedido por una universidad patito de San Luis Potosí–, ha evitado romper los privilegios de sus poderosos subalternos y, en cambio, ha puesto a sufrir a miles de profesores mediante la retención de sus salarios hasta en tanto no ‘justifiquen’ sus cargas académicas, cuando toda la información al respecto obra en su poder y poco ha hecho por disminuir las plazas con que gozosamente se han prodigado dirigentes y comisionados magisteriales. Nada espera el veracruzano tanto como que termine este gobierno que ha dilapidado hasta los recursos con que no cuenta, en un afán por mantenerse conectado a la abundante fuente de rique-


/ 11

Miércoles 22 de abril de 2015

zas personales que representa el erario. Mientras eso sucede, han pasado cuatro años de insistente golpeteo a la educación pública, que ha quedado en una situación que difícilmente podremos remediar en dos décadas. Quede como testimonio lo que ocurre en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecytev), expuesto en esta columna la semana pasada, una investigación sobre la corrupción, el nepotismo y demás linduras de su director Fernando Arteaga Aponte. Una investigación, por cierto, que tuvo eco en el espacio virtual del periodista Luis Velázquez Rivera (Blog Expediente), quien no tuvo la gentileza ni la honradez de citar la fuente.

Corrupción e impunidad nos ahogan No era necesario que el Órgano de Fiscalización Superior (Orfis) realizara una encuesta para saber la percepción ciudadana sobre la corrupción que campea en los gobiernos locales. Las constantes denuncias –tanto en los medios de comunicación que no cuentan con candados para decir la verdad, como en las redes sociales– apuntan justamente a establecer una línea de conducta que afecta gravemente el desarrollo de la entidad, tanto en el gobierno estatal como en los gobiernos municipales. Y no es que Enrique Benítez Ponce, director de Promoción, Difusión y Contraloría Social del Orfis, descubriera el hilo negro en una charla que, sobre participación ciudadana, sostuvo con estudiantes de la UV en la USBI de Ixtaczoquitlán, donde reconoció que en la actualidad la sociedad tiene un mal concepto de los servidores públicos. En cada rincón del estado, incluso en los más remotos y marginados, y en cada oficina pública, los veracruzanos nos topamos cotidianamente con actos de corrupción que no son perseguidos y, en ocasiones, son abiertamente solapados por los órganos de control de los poderes ejecutivo y legislativo, los que se han convertido en verdaderas maquinarias de complicidad y latrocinio compartido, entre ellos, el mismo Orfis. El problema que no atacó el funcionario, cuya buena intención se quedó en un mero acto de constricción, fue que de nada servirá la participación ciudadana si los actos denunciados por grupos o individuos solo son tomados como alerta para echarle tierra al excremento. Según Benítez Ponce, derivado de un ejercicio realizado recientemente mediante encuesta, el 66 por ciento de la

población opina que los gobiernos locales (municipales) en el estado no han tenido resultados en materia de empleo, 59 por ciento reconoció que no se siente satisfecho en materia de educación, mientras que 58 por ciento se siente insatisfecho con la aplicación del recurso público y su transparencia. Y este último punto, que debiera tener su correlato en la investigación puntual por parte de ese órgano de control, es el que está poniendo en verdadero jaque al gobierno de Javier Duarte de Ochoa.

La corrupción la están premiando Mientras hubo dinero para tapar los hoyos que eran descubiertos, se contaba con la complicidad de los medios predilectos del régimen para evitar que fueran divulgados y había condescendencia de los dirigentes y diputados de oposición que han sido comprados vergonzosamente, los escándalos se mantuvieron en un segundo plano, eran manejables y fácilmente remitidos a la desmemoria. Hoy, sin embargo, las cosas se han complicado. La Contraloría General del Estado y la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan) están debiendo usar todos los plazos otorgados por la ley para, por ejemplo, justificar los presuntos quebrantos financieros denunciados por la Auditoria Superior de la Federación (ASF) en el ejercicio presupuestal de 2013. En ejercicios similares, con parecidos señalamientos, como ha ocurrido para las cuentas públicas de 2011 y 2012, las observaciones fueron solventadas mediante la rápida obtención de documentos probatorios del gasto en recursos federales o, en el peor de los casos, el regreso a la Federación de aquellos recursos que ni por dónde podrían ser justificados. En el momento actual, sin embargo, dos factores operan en contra: 1. No hay dinero en las cuentas bancarias del gobierno estatal, y 2. Cruzamos por un periodo electoral en que los actores políticos, aunque reciban apoyos, buscan capitalizar los errores del gobierno priista para ganar los comicios federales, llevar al mayor número de diputados al Congreso de la Unión o simplemente ganar el mayor número de sufragios. Muchos dirigentes comprados, incluso, deben asegurar el número suficiente de estos últimos para no perder el registro de sus partidos. Lo que escucharon los estudiantes de la Facultad de Contaduría y Administra-

ción de la UV que asistieron a la charla, encabezados por la vicerrectora Beatriz Rodríguez Villafuerte, fue una manera de echar un poco de humo sobre las acusaciones que han menudeado en contra de funcionarios estatales, mediante la descalificación de las administraciones municipales que por supuesto tienen riesgo de encontrar su talón de Aquiles en las revisiones que la ASF realice sobre la cuenta pública de 2014 (y en adelante). En efecto, que la mayoría de los alcaldes esté echando en saco roto sus planes de desarrollo y sean demasiado permisivos en el uso discrecional de los recursos propios, estatales y federales, debe ser un punto de preocupación, siempre que la observación de cómo se aplican los recursos públicos también se fiscalice, incluso con mayor rigor, en las dependencias del Ejecutivo estatal. Benítez Ponce reconoció ante los estudiantes que la impunidad es uno de los principales problemas a los cuales nos enfrentamos en México, un problema que además da origen también a la corrupción. El problema es que el funcionario del Orfis, si bien señala la benevolencia de la denuncia formal contra actos de corrupción, no puso en tela de juicio las dificultades que los ciudadanos enfrentamos, primero, para reconocer los mecanismos de denuncia y los órganos que deben recibirla y atenderla, y segunda, la inexistencia de normas que obliguen a dichos órganos a investigar las denuncias so pena de hacerse acreedores de severas reconvenciones. “Debemos generar una conciencia social en torno a la denuncia formal, no sólo poner en redes sociales nuestras quejas o inconformidades, pues podemos caer en difamación; es importante conocer los mecanismos de denuncia y presentar las pruebas correspondientes para que se aplique la ley”, dijo Benítez. Tal vez por eso se atrevió a pedir a los veracruzanos participar activamente en las decisiones municipales, coadyuvar a la creación de gobiernos abiertos que ponderen la transparencia, el acceso a la información y la rendición de cuentas, a través de algunos ejes rectores como gobiernos centrados en la ciudadanía, presupuestos abiertos y participativos, información accesible para el desarrollo y empoderamiento de la participación ciudadana, y gobernanza de los recursos naturales.

Las denuncias desoídas Es posible que la política de comunicación social impuesta desde el primer

día de este gobierno, primero a través de la deleznable Gina Domínguez Colío, hoy cara dirigente de la Fundación Colosio; luego, con el desparpajo del hoy candidato a la diputación federal por Tuxpan, Alberto Silva Ramos, y en la actualidad, por un experto en mercadotecnia, el joven maravilla Juan Octavio Pavón González, de fracasado paso por RTV, no signifique otra cosa que la soberbia con que ha gobernado Javier Duarte de Ochoa. No de otra manera puede explicarse que, durante su mandato, la prensa no haya operado, según los clásicos, como el espejo del poder, el medio de interlocución entre sociedad y gobierno, el elemento crítico que permite domeñar los abusos o atemperar los excesos, y no solo para comunicar con embeleso las escasas acciones de gobierno. Su relación ha sido de obligada convivencia, en un trato de desdén y de ignorancia. Lo digo a propósito de la inacción de su gobierno para atender graves denuncias contra uno de sus funcionarios menores, Fernando Arteaga Aponte, director de Cecytev, quien abona al profundo descrédito estatal y nacional del sector educativo veracruzano, por documentadas denuncias hechas tanto por la Auditoria Superior de la Federación como por organizaciones no gubernamentales como Mexicanos Primero, que encabeza el empresario Claudio X. González. La entrada a la titularidad de la SEV del abogado Flavino Ríos Alvarado, de amplio reconocimiento como político y profesional del derecho, que le ha llevado a realizar un papel destacado en el Congreso local, hacía abrigar esperanzas de una reingeniería y un mayor control en el manejo de los abundantes recursos estatales y federales que recibe la dependencia, con mucho la que más presupuesto maneja, por arriba del sector Salud y cualquiera que se le ocurra. Sin embargo, salvo despedir a decenas de empleados y funcionarios menores (sin tocar, en apariencia, a los comisionados sindicales), el doctor en Derecho ha hecho mutis sobre los innumerables desfalcos que se realizan en nombre (y a costa) de la educación. Preocupado por consolidar un equipo político, ha dejado por desgracia a quienes hacen daño a Veracruz, con corruptelas que son fácilmente identificables desde su puesto y, en cambio, podría poner en riesgo proyectos como el del Instituto Consorcio Clavijero, donde ha llevado como director a quien estuviera al frente del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos (Itesco), Ricardo Orozco Alor, cuyos primeras


12/

Miércoles 22 de abril de 2015

acciones cuando fungió como asesor del minatitleco en la SEV fue poner en conflicto a todo el sistema tecnológico, con el aparente propósito de tirar al experimentado Francisco Rangel Cáceres, apenas nombrado como director general de Educación Tecnológica en junio de 2014.

Una paupérrima jornada electoral La jornada electoral en Veracruz está dejando mucho que desear. Los candidatos y partidos políticos oscilan entre el ditirambo y el espectáculo insubstancial, entre la visita populista a mercados y los ridículos videos en que muestran su fracasada faceta de bailadores, entre reuniones pegajosas donde se codean con debilitados líderes sociales y las visitas domiciliarias donde tratan de vender su imagen. La desgracia es que ni los candidatos saben qué pueden ofrecer dada la especialidad de su ansiada chamba de tres años, ni los ciudadanos conocen bien a bien de qué les pueden servir quienes aspiran a llegar a la Cámara de Diputados y, una vez ahí, ni se vuelven a parar en sus distritos. Los primeros parece que hicieran una investigación sobre la realidad que viven sus hipotéticos electores y hasta se alarman por las condiciones económicas y sociales que viven sus desconocidos paisanos. Tal es el caso del candidato plurinominal del Partido Verde-PRI, Javier Herrera Borunda, el desalmado hijo de Fidel Herrera Beltrán, quien en un spot habla de la larga espera de una mujer para recibir atención médica en una clínica pueblerina, cuando todos sabemos los millonarios desvíos hechos por su padre de los recursos federales que le fueron confiados para el sector Salud. Para colmo, hay quienes le inflan el ego con el sambenito de que puede ser candidato a gobernador en 2016. También está el ejemplo del desangelado candidato a la diputación por Cosamaloapan, Antonio Tarek Abdalá, extesorero de Sefiplan, señalado de servirse a manos llenas del erario, quien no tiene mejor oferta que su desafortunado video en que se promueve con una versión abominable de la canción ‘Happy’, de Farrell William que, por otra parte, le ha hecho famoso en el país, aunque no de manera positiva. Los electores, por su parte, se desgranan con peticiones que los ayudantes de los pretendidos padres conscriptos anotan en libretas que pronto dejarán

en una olvidada gaveta, cuando muchas de ellas solo puede resolverlas su alcalde. No digo que su gobernador, porque el de Veracruz no resuelve nada. Como para preocuparse de la nula presencia de la mayoría de los partidos políticos, las únicas polémicas y las únicas grandes batallas mediáticas las protagonizan el PRI y el PAN, con el agregado del PVEM, mientras que los siete restantes se mantienen como observadores. El PRI hace tiempo que divulga versiones para pitorrearse o para desacreditar a sus oponentes panistas, mientras que los del PAN han sacado de la chistera temas que ya estaban en la palestra pública, como la inutilidad del actual gobierno estatal priista para generar progreso y desarrollo, y la participación del gobierno anterior y el presente en una orgía de corrupción que la Auditoria Superior de la Federación (ASF) solo es capaz de divulgar, sin tomar medidas drásticas como meter al bote a los ladrones. El PRD se ha quedado pasmado y acribillado por dos fuegos: el de la entrega de sus ideales a cambio de voluminosas sumas de dinero entregadas por el gobierno estatal, y el del temor de que Morena le quite la primacía como el más votado entre los partidos de la izquierda. Morena, por su parte, sigue el esquema centralista impuesto por Andrés Manuel López Obrador, quien quiere controlar absolutamente todo movimiento que realicen sus candidatos, dejándoles la carga de conseguir recursos para sus campañas. El Partido del Trabajo (PT) cada vez naufraga más en la soledad de su intrincado ideario político que, por una parte, busca adherirse a Morena (aunque estos le reclamen sus intentos porque López Obrador les reconozca paternidad aunque sea como hijos putativos) y sus alianzas con el PRD, lo que está a punto de llevarle a la pérdida de su registro como partido político nacional. Y lo mismo ocurre con Movimiento Ciudadano, el partido de Dante Delgado. Con el registro de Morena, tanto el PT como el MC se convirtieron en los hijos bastardos de López Obrador, quien se aprovechó de ellos y ahora los desprecia. Ante todo ese escenario, donde dos nuevos partidos (Humanista y Encuentro Social) tendrán debut y despedida, las cosas para ciudadanos que en su mayoría desconfían del proceso político se ponen peligrosas, porque a quien más le conviene que este coctel aleje a los votantes de las urnas es al PRI, prácticamente el único que cuenta con el denominado voto duro, ese numeroso sector social que ha nacido y vivido votando

por él, casi sin pensarlo. Para buenas noticias, si es que la tendencia se mantiene, diré que según la primera encuesta de Consulta Mitofsky, cuatro partidos dejarían de cobrar las jugosas prerrogativas del Instituto Nacional Electoral (INE), luego de no alcanzar el 3 por ciento establecido por la ley. Movimiento Ciudadano tendría que fortalecer su marcha porque si hoy fueran los comicios solo obtendría el 2.5 por ciento de la preferencia efectiva. Los que muy difícilmente lo lograrán, aunque le metan todos los kilos, son el PT (1.8%), Encuentro Social (1.2%) y Humanista (0.5%). Así las cosas, la lucha por la supremacía en la elección del próximo 6 de junio se está dando entre el PRI y el PAN. Y ya sabemos que en San Lázaro son hermanitos y compinches.

México, medalla de plata en impunidad Aunque hemos perdido la de oro ante Filipinas, ciertamente el segundo lugar mundial en impunidad constituye un logro histórico… y preocupante. No es algo de lo que los mexicanos tengamos conciencia solo a partir de un ranking mundial, pero el Índice Global de Impunidad (IGI), presentado ayer en el DF por Luis Ernesto Derbez, rector de la Universidad de las Américas-Puebla, confirma la percepción que tenemos todos, sobre todo a raíz del fortalecimiento de las bandas criminales y su combate por parte del Estado mexicano. Es un segundo lugar, digamos, ganado a pulso. El índice considera solo a 59 países que cuentan con información estadística suficiente y, entre ellos, los cinco países con los índices más altos de impunidad son, en ese orden, Filipinas, México, Turquía, Colombia y la Federación de Rusia. De algo, sin embargo, nos sirve que México, junto con once países más (Austria, Barbados, Bulgaria, Chile, Finlandia, Japón, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa y Serbia) esté a la vanguardia en la generación de información estadística en materia de seguridad y justicia. Al menos, para percatarnos de la grave realidad que presenta un sector que –junto con educación y salud– debiera ser fortalecido presupuestalmente, aunque también en materia de vigilancia para su operación conforme a derecho.

Fallan sistemas de seguridad y de justicia Según el reporte presentado por el exsecretario de Economía y de Relacio-

nes Exteriores durante el mandato del presidente Vicente Fox, México ocupa el lugar 58 de 193 Estados miembros de las Naciones Unidas en materia de impunidad (habrá que recordar que solo 59 fueron incluidos en el IGI). Y apunta: “México tiene dos dimensiones prioritarias que debe atender: la funcionalidad de su sistema de seguridad y la estructura de su sistema de justicia.” Sobre la primera, el IGI pone en evidencia la necesidad de optimizar y ejercer una adecuada ejecución de los procesos de averiguación de la mayor parte de las personas que tienen algún contacto formal con los cuerpos de seguridad. “En México no se necesita invertir cada vez más recursos para aumentar el número de policías, sino en los procesos que garanticen la efectividad de sus acciones.” Además, revela la necesidad que tiene México de contar con más jueces dentro del sistema de justicia, acción que impactaría inmediatamente sobre los juicios, ya que al aumentar su cantidad se podría reducir el número de personas encarceladas esperando sentencia y con ello también reducir la sobrepoblación de las cárceles. Para ponerlo en contexto, el IGI estima una proporción promedio de los países de 17 jueces por cada 100 mil habitantes, mientras que México cuenta con solo 4 jueces por cada 100 mil habitantes, cifra muy menor al promedio global. Croacia, país con el índice más bajo de impunidad, cuenta con 45 jueces por cada 100 mil habitantes. Sobre la segunda dimensión, la funcionalidad de nuestro sistema de justicia, el IGI permitió evidenciar “su deficiencia al tener casi la mitad de su población detenida sin sentencia (46%); presentar poca correspondencia entre la cantidad de personas encarceladas por homicidios respecto a los casos denunciados con este delito; así como el hecho de contar con un número reducido de jueces frente a la cantidad de casos que llegan a tribunales, lo que conlleva a una reducción de la atención de un proceso penitenciario en cada uno de ellos.” El documento presentado por la UDLAP señala que está comprobado estadísticamente que la impunidad está íntimamente relacionada con fenómenos humanos que preocupan al mundo y que están en el corazón de los mexicanos, como desarrollo humano, desigualdad y corrupción. Comentarios: belin.alvaro@gmail. com | Twitter: @HoraLibre | http:// formato7.com/author/abelin/


/ 13

Miércoles 22 de abril de 2015

Now's The Time / Arturo Caraza

El jazz bajo la manga

Luis Barria Arturo Caraza, joven saxofonista xalapeño, inició sus estudios en la Facultad de Música. Ahí estuvo durante un lustro pero las influencias de su padre y de su vecino Guillermo Cuevas ya lo habían contaminado de música popular y de jazz.

M

Intro

i nombre es Arturo Caraza Orozco, soy originario de Xalapa. Mi formación musical comienza alrededor de los ocho años cuando tomo clases de piano en el CIDI (Centro de Información y Documentación Infantil), una escuela del DIF que se encontraba en Xalapeños Ilustres donde había talleres de danza, inglés, pintura, música y había una biblioteca. Mi mamá daba clases de danza ahí entonces íbamos a hacer la tarea y entré a piano una temporada muy corta, como un semestre. Luego entro a la Secundaria Técnica 3 donde estaba mi hermano, dos años más grande que yo. Él pertenecía a la banda de guerra pero también había una pequeña banda de música y ahí entró a trompeta con el maestro Wulfrano Alcántara. Ahí estuve un año como percusionista porque no había saxofón (los instrumentos ya estaban ocupados); al siguiente año me comienzan a prestar el saxofón y empiezo a tocarlo. Tocábamos los lunes en los Honores a la Bandera. A través de mi hermano conozco a muchos amigos que empezaban a tocar, entre ellos a Alejandro Bustos. El maestro enseñaba todos los instrumentos a un nivel bastante básico para que pudiéramos tocar el Himno Nacional y otras piezas en algunos eventos de la escuela. Me estaba gustando bastante, decido tomar clases particulares y el maestro Wulfrano me recomienda al maestro Daniel Morín, con quien empiezo a tomar clases una vez a la semana y empezamos a ver sonido y técnica. Así transcurren los otros dos años de la secundaria. Mi hermano también tocó en la Orquesta Juvenil de la SEC, conocemos más gente y nos empezamos a juntar a tocar. Después, ya con la preparación del maestro, mi hermano, mi papá y mi mamá pensamos que podría presentar examen para entrar a la Facultad de Música; me preparo, presento el examen, ese año también presenta Alejandro, y entramos a la Facultad de Música, ahí comienzo mi formación con el maestro Franco Bonzagni. Ese año también entro a la Prepa Juárez, iba a la prepa en la mañana y a la Facultad en la tarde. Con el maestro Franco Bonzagni empiezo a ver técnica clásica del saxofón pero él también era saxofonista del Orbis Tertius y, poco a poco, empezamos a ver diferentes técnicas de sonido y demás.

La edad de las Cuevas Yo ya venía con un gusto bastante particular por el jazz. Recuerdo que cuando yo tenía como siete años salíamos a jugar con los hijos de Guillermo Cuevas,

que era amigo de mi papá. A veces se juntaban a platicar y escuchar música y es cuando empiezo a escuchar algo diferente y me empieza a gustar. Memo tenía una tienda de discos y mi papá la frecuentaba, y Memo, de vez en cuando, nos regalaba discos, a mi hermano de metales y a mí de saxofones, a veces iba a la casa y platicábamos de saxofonistas. Con los compañeros de la banda también escuchábamos y platicábamos de músicos, ahí empezó a introducirse un poco el jazz. Mi familia siempre ha sido muy musical, mi papá es arquitecto y fue fundador de Los Joao, un grupo que surgió de la Facultad de Arquitectura; después estuvo en el Tlen Huicani y sigue tocando, ahora en un grupo de la SEV. Mi mamá daba clases de danza. Siempre estuve cerca de la música y fue muy importante porque gracias a eso decidí estudiar música. Estudié cinco años en la Facultad de Música, terminé el quinto semestre pero ya no me estaba gustando tanto lo que tocaba ahí, no era la forma de enseñar, era más bien el repertorio en que estaba basado.

va personal de crear una big band, Édgar Dorantes; voy a presentarme, platicamos y me dice: eres bienvenido. Ya estaba lleno el cupo de la big band pero como también era un taller, permitía la inclusión de más gente; ahí estaba Alejandro Bustos que en ese momento tocaba sax alto igual que yo, entonces ya estaba ocupada la plaza pero me comenta que se quería comprar un tenor y que, cuando se lo comprara, yo podría ocupar el lugar del alto. Muy poco tiempo después, unas dos semanas, compra el tenor y es así como entro tocar alto de forma regular con la big band. La figura de Édgar fue muy importante porque empezó a abrir una brecha en la facultad; le dieron una clase de arreglo, entramos con él y empezamos a ver un tipo de arreglo más enfocado a grupos de ensamble en estilo de jazz, nos ponía tareas como hacer un blues. Durante ese periodo le pido clases particulares, acepta y me empieza a introducir a un mundo que yo no conocía, con él hice mi primera transcripción de Cannonball Adderley, Stars Fell on Alabama.

Stars Fell on Indiana

Si yo consigo una beca / mi Dios querido...

Cuando estoy terminando la prepa entro a un programa de intercambio con los Rotarios y me toca Estados Unidos, me voy a Fort Wayne, Indiana, para hacer el último año de la prepa y puedo entrar a la big band. Los maestros de la big band me empiezan a enseñar cosas que obviamente no sabía, de improvisación, de fraseo y demás. Termino ese año, que es una de las experiencias muy buenas que he tenido, y regreso a Xalapa, a la Facultad, pero ya había decidido que tenía que salir a estudiar. Al regresar me entero que había una persona que acababa de regresar de Estados Unidos y que tenía una iniciati-

Termina un año muy bueno en el que empiezo a reconectarme con Xalapa, con la música, con nuevos músicos y ese verano se lleva a cabo uno de los seminarios Jazz Fest al que vienen Marco Pignataro, Luis Marín y Eddie Gómez por parte del Conservatorio de Música de Puerto Rico. Un amigo, Nemesio Villegas, me había comentado de esa escuela y me había dicho que nos fuéramos para allá, lo consideré y empecé a investigar. El trámite duró bastante tiempo, hice un video, lo envié y me mandaron la carta de aceptación, pero tenía que dar el siguiente paso que eran los trámites de visa y económicos, porque también te pedían


14/

Miércoles 22 de abril de 2015

una carta de solvencia económica, yo tenía el apoyo de mis papás pero no era suficiente para pagar todos los gastos de la escuela. Eso me tomó otro periodo, no tenía los recursos para irme y empecé a buscarlos a través de diferentes dependencias. Viendo qué podía hacer me enteré de que había una beca de excelencia que otorgaba el Gobierno del Estado de Veracruz y empecé a ver la manera de conseguirla, después de muchos meses me la dan y es así como consigo irme.

Borinquen, la tierra del Edén Después de todo esto me voy a Puerto Rico con otro compañero que se llama Yaury Hernández, baterista xalapeño. Salimos juntos y empezamos esa aventura. Allá conocimos a otros mexicanos que también acababan de llegar: Samuel Martínez, pianista; André Alfonso, que estaba estudiando percusión en ese momento; Tonatiuh Vázquez, otro saxofonista que es de Tlaxcala pero estudió en Xalapa. Nos hicimos muy amigos, juntos empezamos a tramitar todo, tomábamos casi las mismas clases y eso fue algo muy importante porque marcó nuestros estudios en Puerto Rico; más allá de las clases que me parecían muy buenas y con muy buenos maestros, esa convivencia nos complementaba porque veníamos de diferentes partes y teníamos diferentes visiones musicales. Algo muy importante para mí es que había figuras a las que uno podía acercarse: Eddie Gómez, un contrabajista muy bueno y muy famoso dentro del jazz; David Sánchez, un saxofonista también muy bueno, y Luis "Perico" Ortiz, un trompetista y arreglista que yo no conocía. Eran los artistas en residencia. Creo que el año más importante fue el primero. Conocí a Marco Pignataro que fue mi maestro de saxofón y fue una guía muy importante, su manera de ver la música me ayudó a entrar a un mundo que para mí era muy difícil porque cuando estaba en la Facultad de Música todo era leído, todo eran partituras, conciertos y yo no entendía mucho cómo se movía la armonía, qué se tocaba aquí, qué se tocaba allá y él, por haber estudiado también en un Conservatorio Clásico, supo cómo irme llevando, y me ayudó a ser ordenado, a estudiar cosas que me iban a servir. A veces uno estudia cosas que no toca y toca cosas que no estudia.

For Once in Our Lifes El maestro Marco Pignataro era director del apartado de Puerto Rico de la AIJE, un grupo que se dedicaba a hacer todo lo que tenía que ver con el jazz: conferencias, publicación tanto de revistas como de libros de partituras, equipamiento de instrumentos, amplificaciones y demás, eso fue muy importante porque fue la primera vez que Samuel Martínez, Luis Herrera, también pianista, algunos otros y yo fuimos a Nueva York para esa convención, fue increíble porque ahí estaban muchas leyendas del jazz que jamás había pensado conocer: Roy Haynes, Phill Woods, los hermanos Clayton, Jimmy Heath. Hacían clínicas y daban conciertos, fue una semana de estar todo el día, de las 10:00 de la mañana a las 11:00 o 12:00 de la noche, escuchando, viendo, probando instrumentos.

Al año siguiente la convención fue en Toronto, Canadá, y también decidimos ir. En ese segundo año llegaron a la escuela dos amigos que también son muy importantes para mí, Lalo Rojas, un saxofonista costarricence muy bueno, y Felipe Fournier, un percusionista-vibrafonista, y vivíamos en el mismo apartamento. Posteriormente empiezan a llegar otros mexicanos como Guillermo Barrón, Vladimir Coronel, Rubén Coca, un baterista de Puebla también muy bueno, entonces se hace una bonita familia de estudiantes. Con ellos nos vamos a Toronto y continuamos con lo mismo; las clínicas, los conciertos y todo eso.

All the Things We Are Éramos personas de diferentes países y de diferentes edades, creo que uno de los más jóvenes era Vladimir [Coronel], que tenía como 22 años, y los mayores eran como de 37-38 años y no había ningún tipo de problema, fue algo muy padre porque vimos que los tiempos ya estaban cambiando, estábamos saliendo de nuestros países para aprender algo que no pudimos obtener en donde vivíamos y pensábamos que teníamos que regresar, cada quien a su tierra, para poder aportar y preparar a más gente para que pudiera irse. Todos teníamos algo en común con respecto al jazz y a la música de cada uno, Samuel Martínez con su proyecto huasteco, Tonatiuh pensando en hacer inclusiones de pueblos indígenas, cada uno tenía una vertiente y era muy bueno porque cada quien estudiaba y escuchaba cosas diferentes y luego nos lo compartíamos. Yo creo que el 70% de la música que conozco, la conocí en estos momentos gracias a la variedad que ellos me ofrecieron.

Sin Marco teórico En tercero y cuarto año, Marco Pignataro ya no fue mi maestro, se fue porque lo nombraron director administrativo del Global Institute, un departamento de Berklee que está dedicado a tener los mejores estudiantes de ese sector y hacer giras, presentaciones, conciencia en la gente y divulgación de jazz. Tuve otro maestro que también fue muy importante, Ricardo Pons, un flautista-saxofonista que me cambió la manera de pensar y logró un equilibrio porque su manera de ver la música era muy diferente a la que yo había tenido, me ayudó a abrir los oídos mucho más, sus clases eran súper prácticas, no había mucha teoría y estaba basado en piezas, veíamos la aplicación de conceptos en un blues específico, un rhythm changes o cualquier standard.

Los hijos de Sánchez David Sánchez nos daba dos clases al semestre pero su manera de enseñar me abrió otra puerta que no había visto, la de la tradición. Él nos hacía que estudiáramos la letra, si uno no se sabe la letra, no se sabe la canción. Creaba el contexto y le amalgamaba todo lo demás, nos explicaba de dónde salieron los standards y toda la tradición, con esto cambian muchas cosas en la manera de ver la música.

Otra cosa que me sirvió mucho es el desarrollo del ritmo, del pulso, nos explicaba que para él eso es más importante que la armonía misma y nos decía que teníamos que desarrollar la subdivisión y demás conceptos rítmicos; eso me ayudó mucho porque en la escuela clásica yo no había desarrollado el ritmo. Nos decía que se puede decir que la música tiene swing, que tiene groove, que tiene todo esto pero al final es la misma cosa, solamente cambia el nombre según el lugar en que se esté tocando pero en realidad se habla de que la música te haga moverte, que provoque alguna reacción en tu cuerpo. Otra cosa es que cuando uno se aprendía un solo y lo tocaba decía ¿por qué siempre tocas lo mismo?, ¿qué vas a tocar en la otra vuelta y en la otra y en la otra?, debes aprender a variar todo.

Watz for Eddie Eddie Gómez es una persona que siempre veo, y veré, con muchísimo respeto porque yo ya sabía quién era Bill Evans y siempre se le relaciona con él pero cuando lo conozco veo que es una persona súper sencilla. Curiosamente, cuando vino a México no pude acercarme a él, había tanta gente que siempre fue imposible y estando allá me doy cuenta de que podías encontrártelo en el pasillo de la escuela o tomando un café en la cafetería y podías preguntarle cosas, se sentaba contigo y te platicaba, eso era lo más increíble para mí, decía por qué no le pregunta nadie nada. Siempre fue muy amable con nosotros, nos explicaba cosas, conceptos y fue muy bueno conocer muchas vivencias de alguien que estuvo ahí porque uno cree que son como superhéroes y, bueno, hasta cierto punto lo son pero ellos se hicieron, no nacieron de las palabras, estuvieron tocando, tocando. Él nos decía: con Bill Evans tocábamos tres o cuatro veces al día y ensayábamos todo el tiempo. Una vez le preguntamos cómo mantenían la relación sin cansarse y nos dijo que buscaban la variedad en todo, podían tocar una misma canción, Waltz for Debie por ejemplo, pero cada vuelta la tocaban en un tono diferente, en un pulso diferente, entonces siempre mantenían esa chispa que es una de las cosas más importantes en el jazz, mantenerlo fresco. Eso me ayudó a no casarme con una idea, a no decir ya hice un arreglo de una canción y voy a tocarlo siempre.

Escucho, luEGO, insisto De todos los compañeros que tuve en ese periodo, el más talentoso era el saxofonista costarricense Gerardo Rojas, él decía que no era talentoso sino que solamente llevaba más tiempo en la música; él viene de una familia muy musical, su papá trabajó y sigue trabajando con grupos de trío. Me llamó mucho la atención que cuando vi tocar a Gerardo para mí ya era un maestro, fue saxofonista de Rubén Blades con el grupo Éditus en el disco de Mundo. Su forma de explicar y relacionar los conceptos me gusta mucho porque todo lo basa en las comparaciones y analogías de la vida diaria, además tiene un oído increíble, él podía escuchar un solo y escribirlo sin irse al instrumento, podía transportar y hacer cosas que a mí me habrían costado como tres años. Me daba consejos y algo muy importante es que en nuestra cultura latinoamericana muy poca gente te dice


/ 15

Miércoles 22 de abril de 2015

cosas que pueden herir tu ego, es muy difícil que alguien te diga ‘no tocaste bien, no te sabes los cambios, tienes que estudiar técnica’. A mí no me ha pasado en Latinoamérica más que con él y fue muy duro, tampoco creo que haya tocado bastante cuando llegué, tenía técnica porque había estudiado clásico pero, de otra cosa, yo no tocaba nada y él era muy sincero conmigo, me decía muchas cosas que al principio me dolían y me enojaban, y me iba a estudiar seis horas o más pero me di cuenta que era por mi bien, realmente era una persona muy sincera y me quería ayudar, eso fue muy importante porque a nivel de saxofón él era como un espejo que hablaba y me decía las cosas. Estando allá y siendo mucho más joven, uno empieza a crearse un imaginario que nunca es verdad y él inmediatamente me hacía bajar, no es que yo sintiera que tocara mucho pero sí estudiaba mucho.

All by Ourself Yo era muy buen estudiante pero no veía muchos resultados y una vez Pedro Pérez, un contrabajista muy importante dentro de la salsa en Puerto Rico, me dijo: -Arturo, tú estudias mucho pero no tocas y eso no es así, la música no se aprende sola, vente a tocar, nosotros estamos siempre en los cubículos. Para mí era muy fuerte porque tocar no era mi zona de confort; los estudios que me dejaba el maestro, bien, las escalas, bien, pero no lo podía aplicar, entonces fue muy bueno haberlos conocido en ese momento porque me hicieron ver que uno no se va a crear como músico sin tocar, me dieron un equilibrio. Tampoco creo que te formes como músico solamente tocando, ellos me enseñaron también que los músicos que admiramos no se hicieron tocando todo el día en la calle, no, estudiaban 10, 13 horas, se juntaban a escuchar música y a tocar en sus casas. La escuela en Puerto Rico fue muy importante por los maestros que tuve pero creo que si no hubiera sido por los compañeros con los que estuve compartiendo, no hubiera sido igual.

¿Dónde vas chiquillo...? Todos estábamos en el mismo año, alguno tendría una diferencia de un semestre, quizá, pero la mayoría nos graduamos al mismo tiempo y cada quien se fue a su país. Yo regreso a Xalapa y ya existía el movimiento JazzUV. Ya conocía a Édgar Dorantes y platicábamos muy bien, ya había ido el escuela que estaba en Allende, había asistido a algunas clínicas. Estuve en Xalapa unos cuatro meses y decido ir a la Ciudad de México a ver qué estaba pasando allá. Llego a la casa de Yaury Hernández una semana, después un amigo de mi papá me da alojamiento, me quedo un tiempo con ellos y son como mi familia adoptiva en la Ciudad de México. Mi papá había sido fundador de Los Joao y ellos siguen activos en México, y Daniel Martínez, el trompetista, un día me invita a comer y me dice oye, a lo mejor puedes ir al estudio, está en Mazatlán, en la Colonia Condesa, si puedes, ve y te enseño unas partes porque vamos a necesitar un saxofón y a ver si tú puedes tocarlo; voy, estudiamos la parte, pasan como 15 días y me invitan a una tocada, ellos tocan un tipo de música

que no es jazz pero es un grupo que lleva más de 40 años junto, entonces para mí también fue muy importante estar dentro de un grupo así porque eso ayuda a entender diferentes aspectos de la industria y del movimiento musical en México un poco más masivo porque el jazz es muy limitado en su público y en lugares para tocar, aparte de que no está muy bien remunerado, son muy pocas las presentaciones que son bien pagadas. Los Joao pagaban mucho más y eso me ayuda también a poderme mantener de la música y empezar a pagar algunas deudas que tenía de Puerto Rico.

...es un saxo que busca en dónde hacer nido En ese transcurso seguí tocando jazz, que era lo que a mí me interesaba. La primera tocada que hago con mi grupo fue muy curiosa porque saco una fecha en el Zinco Jazz Club pero no tenía músicos, entonces hablo con mis amigos pero era muy caro llevarlos a México para una tocada en que tampoco iban a pagar muy bien. En una jam session había conocido a un baterista, Juan Ale Sáenz, y le había pedido su teléfono; le llamo para invitarlo, me dice que sí y le digo que tampoco tengo piano y contrabajo y me dice mira, estoy en un ensayo, si quieres te paso los músicos que tengo aquí. Eran Alex Mercado, el pianista, y Luri Molina, el contrabajista, y me dicen que sí. Fue una grata sorpresa tocar con ellos porque son músicos de oficio que saben lo que están haciendo, yo llevaba mis arreglos con la mentalidad de la escuela y ellos los siguieron, obviamente, pero los abrieron para que pasaran cosas más allá de lo que estaba en el papel. Otra persona que conozco y me empieza a ayudar es el guitarrista Beto Molina, muy conocido en México, muy buen guitarrista y muy buena persona; estaba en un cuarteto con Luri, Diego Maroto y Gabriel Puentes y me decía vente, tráete tu sax y tocas una canción. Me empezó a presentar con algunos músicos y así es como empieza uno abrir las amistades.

JazzUV Regreso a Xalapa, a tocar y empiezo a moverme para buscar trabajo, voy a San Luis Potosí, a Zacatecas, a Morelia, y un día, después de año y medio o poco más de estar en la Ciudad de México, me llaman de JazzUV para incorporarme como maestro y me llama la atención porque el movimiento estaba creciendo mucho. Me empecé a involucrar mucho en JazzUV. Con el maestro Emiliano Coronel empezamos a hacer un taller los jueves que fue muy bueno, era en la Casa del Lago y se llenaba. Después viene el Festival JazzUV, un movimiento muy grande en el que siempre había algo nuevo. Empiezo a tratar de traer gente que había conocido en México, les digo vamos a tratar de volver a tomar contacto y así viene Federico Hultz, un saxofonista, Beto Molina y las cosas se empiezan a mover un poco más.

Saxofones y galardones Viendo las necesidades que había en la escuela, que eran muchísimas, surge la idea de crear una escuela de saxofón porque eso no existe en México; generalmente

los maestros de saxofón eran clarinetistas y esa es otra escuela, que antes se diera el doubling es otra cosa, pero ahora los maestros ya son saxofonistas y están basados en la técnica de su propio instrumento, en la emisión de aire, el sonido y demás, y yo veía que eso no existía en México; empiezo a platicar con Alejandro Bustos para ver cómo podíamos organizar un poco más las clases con los conceptos que yo había aprendido. Alejandro es uno de mis amigos de siempre, entonces es muy fácil trabajar con él, empezamos a hacerlo y me invitan a diferentes festivales, uno en Costa Rica donde había un concurso de saxofón y decido participar. Empiezo a estudiar, llego a Costa Rica y veo que el nivel de saxofón, para mi sorpresa, es muy alto, ellos han desarrollado una escuela bastante fuerte tanto en el clásico como en el popular porque desarrollan la técnica del instrumento; sonido, afinación y todo lo demás pero eso está al servicio de la música. Al concurso llegaron saxofonistas de Chile, El Salvador, de diferentes lugares de Latinoamérica; uno generalmente no voltea a ver hacia el sur, siempre tiene una tendencia hacia el norte, pero buenos músicos hay en todos lados. Se dio el concurso, éramos como 25, yo paso a la segunda ronda en la que quedamos cinco personas y en la final me escogen como primer lugar. Regreso a JazzUV, viene el concurso de la Escuela Nacional de Música y también decido participar y también lo gano. Fueron experiencias muy gratas.

My own way Mi proyecto personal es un cuarteto que, en este momento, está integrado por Alonso Blanco en el piano, Aldemar Valentín, un bajista puertorriqueño muy bueno al que respeto muchísimo, que ha tocado con Miguel Zenón y todos ellos; Renato Domínguez, un amigo baterista también muy bueno y yo en el saxofón. He tratado de mantener mi cuarteto lo más posible, a veces alguno no puede estar porque cada quien está viendo su trabajo pero sí he tratado de mantenerlo. Vamos a tocar el 23 abril en la Casa del Lago, están todos invitados.

Our Ideal Los compañeros que estuvimos en Puerto Rico, poco a poco hemos sembrado, hemos estado buscando lo que platicamos alguna vez; Samuel Martínez organiza un festival dedicado a su papá [Jorge Martínez Zapata] que falleció, algo que a mí me parece muy difícil de hacer en las condiciones económicas y sociales de México pero se logra hacer con ayuda de su familia y amigos; Luis, pianista de Zacatecas, siempre se está moviendo, llevando gente a Zacatecas que sí es cultural, tiene un festival muy grande y llevan grupos pero, ya estando en la ciudad, no se mueve tanto y él trabaja en la universidad y siempre ha estado en la mejor disposición de crear cosas nuevas; Lalo Rojas ahora está viviendo en Honduras y también hizo un festival de saxofón al que me invitó y compartimos. Creo que hasta este momento no nos hemos defraudado, cada quien ha hecho sus fusiones y estilos de música lo mejor posible, y ha tratado de compartirlo y de enseñar a las personas que no tienen, en ese momento, la oportunidad de buscar algo mejor.


16/

Miércoles 22 de abril de 2015

Manuel Vásquez

Cartelera F ILU

Cine Club UV

Cine

Homenaje a cuatro creadores MadeinUSA (Perú) lunes 27 abril La rosa blanca. (México) martes 28 La vida conyugal (México) miércoles 29 El rey del barrio (México) jueves 30 Aula Clavijero 18 horas Entrada libre

Foro Sergio Galindo

Presentaciones artísticas

Complejo Deportivo Omega presentación del grupo TlenHuicani Programa Peruano 18 horas Viernes 24 de abril Entrada libre

Inicia la FILU 2015

Gilles Lipovetsky Honoris Causa por la UV

D

e cómo el individualismo recalcitrante confronta las nuevas sociedades del mundo, Lipovetsky ha escrito profusamente. Prácticamente toda su obra gira en torno a la reflexión fundamental sobre el individualismo y la pérdida, del sentido de pertenencia, de la colectividad con sus definitivas consecuencias. La comunicación y la cultura siguen existiendo en dualidades que entremezclan un interés por estandarizar el gusto, la cultura y sobre todo la estética; el híper individualismo desde la óptica Lipovetsky, mantiene una relación con algo que denomina la estetización de la cotidianeidad, una estética subyacente a cualquier escenario del híper consumo, en el que ahora las nuevas familias o los nuevos arquetipos familiares, caen vencidos frente al desconcierto consumista de la gran pantalla, la irrupción a color de pantallas de cristal liquido o de leed por todos lados y para todo uso, funcionales en la medida que el internet aporta una liberación de contenidos, pero también un impacto día y noche sobre el imaginario de una sociedad de consumo que finca cada vez, nuevos propósitos no sólo en el consumo y en el individualismo, sino en el cliché de la nuevas modas convertidas en necesidades, simbólicas de representación de la realidad. La FILU 2015 así dará inicio con una gran pregunta que este escritor se hace en el último de sus libros, la sociedad del híper consumo; ¿Somos felices? Por supuesto en un planteamiento que implica no sólo la concepción cultural y económica del sentido de la crítica sobre el consumo y la individualidad como ya dijimos; sino también de algo que el autor define como el PSY, o sea el proceso psicológico en el que la sociedad del híper consumo

se mueve hacia la búsqueda de nuevas interpretaciones de la felicidad, como si ahora mas que antes estuviéramos seguros que el mayor consumo y la mayor cantidad de bienes poseídos, así como la estabilidad económica organizada y sostenida como producto del trabajo nos rebasara para crear modelos; en los que ya casi nada nos tendrá del todo contentos y satisfechos y por ello el individualismo y la ruptura cultural con las intenciones de la colectividad, marcaran nuevos paradigmas en diversas vertientes. Primero en la integración de las familias, luego en el concepto de cultura, posterior-

mente, en la estética convencional con su psicología implícita, en los círculos diversos del consumo, para finalmente recaer rotundamente en la cultura de la comunicación, hoy con nuevos estándares que arrojan el reto de la supervivencia de las identidades locales o endémicas, la sacralizaciones del whatsapp, el facebook, el tuiter y demás redes sociales, y el entorno saturado de imágenes en la red, que permean una sociedad alienada a estructuras cada vez mas enfocadas a las satisfacciones de la vida por medio de los placeres, o de los gustos.

Giles Lipovetsky recibe el doctorado Honoris Causa por la Universidad Veracruzana el mismo día de su ponencia pero a las 12 horas, en el Complejo Deportivo Omega, sede de la Feria Internacional del libro Universitario, el aporte definitivo hacia una sociología contemporánea con sus ideas y sus estudios resultan en vertientes nuevas del pensamiento crítico reflexivo sobre la sociedad de hoy. Lipovetsky así consolida mediante sus libros, el avistamiento de una sociedad capitalista estetizada y emergente, una sociedad que crea cada día, un nuevo modelo estético cargado de emoción, espectáculo, distracción; así deviene, en el imperio de la cultura individualista, la multiplicación de los “artistas profesionales” por doquier. En una popularización de la creatividad en todos los sectores (arquitectura, urbanismo, educación, decoración, moda, música, cine diseño); para seguir creando dentro del contexto consumo, satisfactores emocionales que se venden, películas, discos, música, obras escultóricas, pero también toda una iconografía de masas, en las que ya nada permanece puro o inamovible, característica que Lipovetsky define como el más desaforado hedonismo de masas, y que al parecer ya no se puede detener, pero si estudiar para reincidir en la perdida de valores y en la recuperación del sentido colectivo hacia el gozo del compartir, desarrollarse en grupo, y comprometerse más allá de los estrictamente personal con los demás, empezando con la familia que es feliz consumiendo, hasta llegar a la pareja sea esta de cualquier sexo, célula que puede decir no a esta realidad impuesta por una híper modernidad que genera en grandes sectores de la población por el contrario, una tremenda sensación de vacío, soledad e infelicidad.


/ 17

Miércoles 22 de abril de 2015

Víctor Toledo

E

en esta ocasión se realizará en el Complejo Deportivo Omega, un sitio espacioso, que aún no sabemos si mejorará el habitual montaje de esta feria en la Casa del Lago donde el entorno mágico del paseo de Los Lagos le daba un encanto especial, para propios y visitantes de otros lugares de Veracruz y de México. Sin embargo, no sólo ese espacio es utilizado para las actividades de la feria, ahí encontraremos la exposición del mundo y sus lecturas, que el Instituto de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana, colectiva de dicho instituto muestra; en la cual 13

l incansable trabajo de Víctor M. Toledo no sólo involucra la ciencia, la naturaleza y la cultura, sino que hace énfasis en el rescate de la riqueza biocultural. de esta manera trasciende al proponer nuevos ángulos para el tratamiento del lecho ambiental desde el concepto de la etnoecología, visión acuñada por Toledo y que, hoy día, es una realidad para el fenómeno biocultural. La relevancia de la tarea del Dr. Toledo tiene su origen en una vasta carrera dentro de los estudios que se originan desde su papel como investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desde 1970, y profesor de la Universidad Internacional de Andalucía, España (1996-2014), dedicado por más de tres décadas a realizar estudios interdisciplinarios, y al desarrollo de nuevos campos del conocimiento como la agro-ecología, la economía ecológica y la ecología política. La temática elegida por la Universidad Veracruzana para signar los trabajos de la FILU, es Naturaleza y Cultura: Patrimonios universales; lo cual la confirma como una casa de estudios vigente, actual y vanguardista, preocupada por fortalecer la conciencia ambiental de la sociedad mexicana que vive en un entorno mega diverso en el cual ha incidido el doctor Víctor M. Toledo. Por ello el reconocimiento nos invita a releer y poner énfasis a sus estudios, sus aportaciones y a una trayectoria que coincide plenamente con la misión que rige esta institución. Y en cuanto a CITRO se refiere, la temática es significativa por la aportación respecto la búsqueda de nuevos paradigmas de conservación de la naturaleza.

creadores comparten impresiones, reflexiones e interpretaciones acerca de un conjunto de legados materiales y simbólicos. Desde el dibujo a lápiz, hasta la aplicación de tecnología digital además de grabados, acuarelas, esculturas, fotografías e instalaciones; están presentes en esta exposición pero también distintas generaciones de artistas, cada uno con sus propias técnicas y soportes, cada uno con una noción de lo que naturaleza y cultura significan en el devenir de la humanidad y en sus aspiraciones. Los autores que participan en la sala principal del Ágora de la Ciudad hasta el próximo día 17 de mayo son, Abraham Méndez, Beatriz Sánchez, Byron Brauchli, Gerardo Vargas, Lorena Salvatori, Roberto Rodríguez, Robin Matus, Ryuichiyahagi, Salvador Cruzado, Sergio Domínguez, Xavier Ocozar y Yosi Anaya.

Medalla al Mérito Universitario Toledo ha teorizado sobre el metabolismo social, y escrito profusamente sobre el concepto de sustentabilidad, mismo que ha llevado a la práctica en algunas regiones indígenas de México. Durante 2011-2013 fundó y coordinó una nueva Red Temática del CONACYT sobre Etnoecología y Patrimonio Biocultural de México. La entrega del reconocimiento se llevará a cabo en el marco de la conferencia magistral, La riqueza biocultural de México: Un patrimonio amenazado, que el doctor Toledo ofrecerá el 29 de abril dentro del foro académico de la misma FILU.

Talleres

H

emos venido haciendo énfasis en las ultimas semana sobre la realización de la Feria Internacional del Libro Universitario en su versión 2015, que

FILU 2015

17 horas Área FILU Niños Complejo Deportivo Omega Taller de literatura y cine de ciencia ficción Instructor: Agustín Guerola B. Adolescentes y adultos Cupo: 20 personas

Salas de lectura

Del mundo y sus lecturas

Talleres infantiles

“Perú con ciencia y arte” todos los días de feria 17 horas Área FILU Niños. Túnel Complejo Deportivo Omega Taller: No es magia… ¡es ciencia! Coordina: Óscar García Laboratorio SARA UV


18/

Miércoles 22 de abril de 2015

Mendicidad forzada, la compasión como negocio *Documentan renta de bebés para pedir limosna rafael pérez cárdenas

C

omo en el resto del mundo, la mendicidad en México se ha convertido en un fenómeno a la vista de los ciudadanos e invisible para las instituciones de asistencia social. Pedir limosna representa para miles de personas una forma de vida, pero al mismo tiempo, esconde la existencia de redes de trata de personas que han hecho de esta actividad un muy lucrativo negocio, utilizando por igual a niños, ancianos o personas con discapacidad. En 2011, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) estimó que 150 millones de niños entre los 5 y los 14 años hacen trabajos forzados en algún rincón del mundo; uno de esos trabajos es la mendicidad forzada, es decir, todas las actividades en las que una persona pide a extraños dinero argumentando pobreza, adicciones, donativos para causas ficticias o venta de objetos por debajo del costo real, como dulces, flores o dinero a cambio de una “cooperación voluntaria”, y cuyas ganancias son entregadas a un tercero. En México, este grupo se ha vuelto una parte del paisaje urbano, una realidad que todos quieren evadir a pesar de que está en todas partes, calles, negocios, iglesias, a toda hora del día, bajo un sol abrasador o bajo la lluvia más intensa. Son los niños, mujeres o indígenas más pobres de nuestro país.

Pedir limosna representa para miles de personas una forma de vida, pero al mismo tiempo, esconde la existencia de redes de trata de personas que han hecho de esta actividad un muy lucrativo negocio, utilizando por igual a niños, ancianos o personas con discapacidad.

Pero hay otra cara. Las personas en situación de calle que son explotadas por mafias, simplemente lo hacen por los altos ingresos económicos que les generan. De acuerdo al diagnóstico hecho por el ayuntamiento de Puebla sobre las personas en situación de calle, el 37 por ciento gana 3 mil 600 pesos al mes; el 12.2 por ciento obtienen ganancias de

6 mil 500 al mes, y un 4.11 por ciento llegan a obtener ingresos de hasta 9 mil 500 pesos por pedir limosnas. El estudio está basado en una muestra de 616 personas que trabajan en condición de calle, abordando los perfiles de todas las edades, desde los niños de 10 años. Resultado de este diagnóstico, las autoridades investigarán a las personas

que lucran con las personas de la calle, debido a que detectaron que la mayoría de ellas pagan cuotas para estar haciendo uso del espacio público. A cambio, las personas en situación de calle pueden pagar estas cuotas debido a que las ganancias que obtienen por mendigar son redituables para ellos pero también para quienes los explotan. A pesar de que se trata de un delito tipificado para la prevención de la trata de personas en México, la autoridad ha sido omisa en el castigo a los responsables. Hasta hoy, sólo se ha dictado una sentencia contra quienes han forzado a menores a la mendicidad. En 2014 se dictó la primera sentencia por mendicidad forzada contra cuatro personas que obligaban a sus hijos y sobrinos, de entre 7 y 12 años, a pedir limosna. Los 10 menores que fueron entrenados desde bebés para rogar por dinero juntaron medio millón de pesos en un año.

La compasión como negocio global En todos los países, por más prósperos que sean, existe alguna forma de mendicidad. Lo que pasa es que en las


/ 19

Miércoles 22 de abril de 2015

La mendicidad es una de las realidades más tristes de nuestra sociedad, y una de las más ignoradas por todos nosotros, incluso por la ley. tiene una gran presencia en Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y España, donde un niño puede entregar diariamente a su captor el equivalente a 100 o 500 pesos mexicanos.

Sólo una sentencia por mendicidad forzada

naciones más prósperas estos personajes cuentan con subsidios estatales y tienen seguridad social y su número es mucho más reducido que en los países en desarrollo, donde no existen siquiera registros confiables. El negocio de la mendicidad está alimentado por grupos organizados que llegan al punto de diseñar estrategias que incluyen guiones lastimeros o amenazantes; rudimentarios espectáculos circenses de malabaristas y de hombres que escupen o tragan fuego, que simulan limpiar los parabrisas de los carros o simplemente piden dinero para sobrevivir. Pero detrás de esa mafia hay un problema social distinto al que cuentan las apariencias. Este es un mercado que apela a la lástima para obtener millonarios dividendos, que en muchos casos no paran en el bolsillo de los mendigos. En México, organizaciones como Pozo de Vida, AC, que es de las pocas que han dado seguimiento al tema de mendicidad forzada infantil, ha conocido sobre la renta de bebés para las mafias de trata de personas. “Hemos sabido que, por ejemplo, una mujer puede rentar unas horas un bebé por 100 o 150 pesos, y para mantenerlo callado y dormido mientras pide dinero lo embriaga o le da solventes”, asegura Illiana Ruvalcaba, presidenta de la asociación. Pero a la hora de acceder a cifras oficiales sobre este delito cae una cortina pesada. Varias solicitudes de información realizadas por El Universal a la PGR o la Segob dan cuenta de la inexistencia de informes sobre mendicidad forzada por niños en el país. El caso más reciente que puso lupa sobre este tema fue el del albergue “La Gran Familia” en Zamora, Michoacán,

que manejaba “Mamá Rosa”, quien fue señalada por algunos menores de obligarlos a pedir limosna para beneficiarse económicamente, pero el caso fue desechado por falta de pruebas. Durante los días del escándalo, como ahora, las autoridades nacionales no pudieron aportar ningún dato oficial sobre esta problemática en México. En los despachos de la ONU y la Comisión Europea, a este fenómeno se le conoce como “child beggars” (niños suplicantes) y se reconoce como un delito del cual el crimen organizado obtiene parte de los 32 mil millones de dólares anuales en el negocio de tráfico de personas en cualquier territorio del mundo. En Sudáfrica, el país con la economía más pujante del continente africano, existen grupos delictivos que extorsionan a los dueños de guarderías en barrios pobres. Según reportes del Departamento de Salud y Desarrollo Social sudafricano, las mafias sacan a los bebés de sus centros de cuidado y los rentan a hombres y mujeres que piden dinero en las calles. En Afganistán, la Sociedad de la Cruz Roja ha documentado que las mafias convierten a los niños en adictos al opio para dominarlos, y se estima que hay unos 60 mil niños adictos debido a la mendicidad forzada. En China, de acuerdo con la ONG Antislavery (antiesclavitud), para que la conversión de niño a mendigo sea exitosa los victimarios suelen romper las piernas de las víctimas para que luzcan más pequeños. En países ricos el fenómeno también existe. El documento Reporte del estudio en tipos y responsables de la mendicidad forzada en niños en Estados Unidos, elaborado por la Comisión Europea, da cuenta que esta problemática

La mendicidad es una de las realidades más tristes de nuestra sociedad, y una de las más ignoradas por todos nosotros, incluso por la ley. Ante el hecho de que los niños que se dedican a la mendicidad son forzados a ello por sus propios padres o por algún familiar, las autoridades han preferido ignorar este delito. Hasta hoy, sólo hay una sentencia firma por este delito. En una historia publicada por el diario El Universal, un hombre que tenía curiosidad por un grupo de niños que pedían limosna hizo una llamada anónima. Pidió que se investigara a los niños y ofreció los datos que permitieron a la policía ubicar a los niños y seguirlos, con la hipótesis de que se trataba de menores que podrían estar en la base de datos de desaparecidos del Estado de México. Los policías supieron luego, según la Fiscalía Especializada de Trata de Personas, que las víctimas no estaban extraviadas, sino que eran hijos, hijas y sobrinos de los victimarios, quienes les exigían una cuota mínima de 100 pesos diarios. Todo se lo quedaban los adultos y, si no obtenían ese pago, los niños eran

castigados con huevos cocidos hirvientes en la boca, que les llenaban los labios y encías de ampollas que les impedían comer. Se sugiere que para entender esta historia hay que comprender tres datos. El primero: esta es la primera sentencia en México por el delito de trata de personas en la modalidad de mendicidad forzada. Hasta antes del 10 de junio de 2014 nadie había recibido años de prisión por obligar a un niño a rogar por dinero y quitárselo para beneficio propio. Luego, hay que comprender el segundo dato: las víctimas son una decena de niñas y niños cuyos captores eran familiares —papá, mamá y tías— que los obligaban a pasearse a la vista de policías, comerciantes, estudiantes, comensales que, sabiendo que pedían dinero para un adulto, los ignoraron por años. Tercer dato: sus edades eran entre siete y 12 años, el mismo número de años que permanecieron esclavizados. Antes de tener edad suficiente para graduarse de educación primaria, las personas que debían cuidarlos les enseñaron a inspirar lástima en los adultos para que les regalaran una moneda. Con esos tres datos, la historia puede continuar.

Historias de familia De la mendicidad infantil hay millones de historias, tantas como niños en las calles. Para los que estamos en la calle, aquella señora que vende flores a


20/

Miércoles 22 de abril de 2015

los comensales de las mesas sobre las banquetas es una comerciante más; para Daniel, es su madre, y su captora le vigila cada movimiento, relata uno de tantos sitios en internet. Cuando Daniel platica su historia de lo que ha aprendido con su familia de victimarios, debe gesticular como si estuviera vendiendo esa pulsera de tela a colores que le ha tomado dos días tejer. “Pues no te lavan la ropa ni te dejan que te bañes, porque es mejor para ellos. Duermes poquito, te levantas, y así como vas pues te mandan a pedir. Yo he pedido en… uyyy… en todos lados de acá, pero me gusta más pedir en restaurantes o en bares, porque ahí sí sale. “Cada ‘patrón’ es distinto. Mi mamá me manda a veces con mis primos chiquitos y digo que son mis hermanitos, pero no. Y luego mis tíos o mi abuela me mandan a pedir para una enfermedad que ya ni me acuerdo. Así le hacen. Luego, que según necesitas completar para los cuadernos de la escuela, ¡y yo ni voy!”. Daniel es delgado, moreno y sólo por su tono de voz se adivinaría que tiene 14 años; ha sido obligado a mendigar en el Distrito Federal, Estado de México y en Querétaro, donde lo conocí. La tarde que platicamos usa —raro en él— ropa limpia, pero que despide un olor fétido. La lista de “técnicas” que usan las bandas que él conoce son una antología de abuso: bañarlos con agua helada y una vez que enferman “vender” a los propios niños una pastilla de paracetamol hasta que entreguen su cuota diaria o se aguantan la fiebre, darles de comer sólo una vez al día para que su delgadez provoque compasión, promover una adicción a solventes para que dependan de su captor; incluso, alentarlos a robar, vender droga o prostituirse.

Mendicidad como delito Como fenómeno global, la mendicidad se observa desde distintos ángulos. Mientras que en nuestro continente se trata de una práctica común e ignorada, en Europa se han empezado a endurecer las políticas públicas en contra de quienes piden dinero en la calle… y de quienes lo dan. Por ejemplo, en Noruega debaten un proyecto de Ley, polémico debido a que proponen convertir a los mendigos en delincuentes, es decir, aquellos que pidan dinero o comida en las calles, y de la misma manera, aquellos que los ayuden podrían transformarse en cómplices de su mendicidad, por lo que también podrían ir a la cárcel. Ni siquiera pueden

darles un refugio temporal: de aprobarse esta ley: la mendicidad se convertirá en un delito. La mendicidad en aquel país ya está prohibida por medio del Consejo Ciudadano, pero el ahora partido gobernante de centro-derecha, ya propuso que se convierta en un delito, con un año de prisión tanto para el mendigo como para el samaritano que lo ayude. El fundamento de esta propuesta es que tratan de eliminar el negocio que existe detrás de la mendicidad (pedir dinero) y de esta manera le darían una herramienta importante a la Policía en la lucha contra este problema. Los representantes izquierdistas sostienen que de esta manera solo se criminaliza a la pobreza y se corta la libertad de expresión (para pedir ayuda) al que es pobre. Sin llegar a esos extremos, México ha empezado a hurgar en una ruta parecida. Apenas el año pasado, el diputado federal Ricardo Mejía Berdeja (MC), adelantó que impulsa una iniciativa para que el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) proteja y atienda a menores utilizados en actos de mendicidad hasta determinar la situación legal de su progenitor o persona a su cargo. El secretario de la Comisión de Puntos Constitucional en la Cámara de Diputados denunció que la renta de menores es un negocio lucrativo, ya que por cada uno se deben pagar entre 300 y 400 pesos por día a las personas que los tienen a su cargo. Hizo notar que el alqui-

ler de menores se puede hacer con o sin pastilla, es decir, se les da vodka, drogas o cloroformo, para no molestar durante el día y dar la apariencia de estar enfermos o dormidos. Por ello, la propuesta plantea reformar los artículos 24 y 89 de la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos. Todo ello, en caso de que el acto de mendicidad se

Ante el hecho de que los niños que se dedican a la mendicidad son forzados a ello por sus propios padres o por algún familiar, las autoridades han preferido ignorar este delito.

lleve a cabo en menores de edad y bajo el supuesto de una relación familiar el Ministerio Público dé aviso de forma inmediata al DIF, para que se encargue de su protección. El legislador propone que cuando la persona detenida no pueda acreditar que es legalmente el padre o tutor del menor, se dará aviso a las autoridades encargadas de registro y denuncias de niños y personas extraviadas, a fin de descartar que el infante haya sido robado o sustraído ilegalmente de su familia. Justificó su propuesta, asegurando que recién nacidos y hasta de 7 años son utilizados como anzuelo para generar compasión en los transeúntes, comúnmente en las salidas del Metro, paraderos de transporte público, centrales camioneras y de abasto, iglesias, cruceros y centros comerciales, para obtener algún beneficio económico o limosna. “Los infantes pueden permanecer dormidos durante todo el día mientras la persona que los sujeta pide cooperación económica para supuestos medicamentos que el menor necesita”, agregó el vicecoordinador de Movimiento Ciudadano. Destacó que la trata de menores va más allá de sólo alquilarlos para mendigar y pedir limosna, ya que en ocasiones también los rentan para que abusen sexualmente de ellos. “Existen reportes de cadáveres de bebes intoxicados, o con semen en su estómago, niños que fueron víctimas de tráfico, trata y abuso sexual”. Esas son las historias detrás de los niños que piden limosna en las calles.


/ 21

Miércoles 22 de abril de 2015

En Martínez de la Torre esperan ansiosos conclusión del bulevar Luis Donaldo Colosio *La obra terminada será el símbolo del progreso y orgullo de todos los martinenses

Este es uno de los tramos concluidos del bulevar Colosio, pero queda otro tramo que en breve será modernizado.

M

artínez de la Torre, Ver.- Considerando que en pocos días iniciará la tercera etapa de la reconstrucción del bulevar Luis Donaldo Colosio, automovilistas que transitan por esta importante vía, puerta de entrada al municipio y a la ciudad, señalaron que una vez concluidos los trabajos en todo el bulevar, terminará la espera de todos los martinenses que ya merecían una obra de esta magnitud. Los conductores y vecinos de las colonias ubicadas en este sector señalaron que en el tramo que aún falta por concluir se puede observar lo que fue el bulevar durante muchos años, donde pasaron varias administraciones que no tomaron la decisión definitiva y valerosa de reconstruir con alta calidad esta vía

M

artínez de la Torre, Ver.- En tan solo 15 meses, las instituciones y dependencias gubernamentales han dado muestra de organización, gestión y buen trabajo, lo que hace que Martínez de la Torre siga en la ruta del desarrollo y que todo se vea reflejado en grandes beneficios para los martinenses. Con las acciones y gestiones realizadas, se ha logrado concretar un crecimiento permanente en colonias y comunidades, donde hay más redes de drenaje, alumbrado público, aulas, caminos rehabilitados, espacios públicos y modernización de los servicios que se ofrecen a la población.

de comunicación. En ese tramo faltante se aprecia lo que era toda esta vía, sin embargo, los

automovilistas señalan que les llena de confianza y orgullo observar los tramos ya concluidos, a la altura de Soriana y

en el tramo del Hotel Los Cedros, hasta la Muralla, ya que así es como quedará toda la obra concluida en pocos meses. Con estos trabajos, los vecinos se manifiestan a favor de que ya inicien los trabajos para que se callen esas voces negativas a las que no siquiera las obras de esta magnitud les parecen dignas de reconocimiento, aunque lo explican al señalar que las personas que piensan negativo, no desean el progreso de Martínez. Por fortuna, la gran mayoría de habitantes del municipio, quienes circulan por estos tramos ya terminados, señalan con sinceridad que el nuevo bulevar le genera una nueva imagen al municipio, de progreso y modernidad, lo que muchas otras autoridades nunca fueron capaces de hacer.

Durante muchos años, así permaneció el bulevar Colosio, por la Este es el punto donde se conecta el bulevar Colosio moderno y el bulevar apatía y desinterés de otros gobiernos. que los martinenses padecieron en años pasados.

Martínez de la Torre, convertido en un claro ejemplo de desarrollo

Uno de los lugares en lo que se puede apreciar el cambio del municipio es el parque Hidalgo, de Villa Independencia.

La labor diaria es tan organizada que el cambio se ve por todos lados, inclusive hay quienes aseguran que Martínez de la Torre vive una etapa que, sin duda, marcará un antes y un después en la historia del municipio, y es que el trabajo que se ha realizado es de gran beneficio para miles de personas de diversas colonias y comunidades. Lugares en los que se puede apreciar el cambio del municipio son el parque Hidalgo, de Villa Independencia; los bulevares Luis Donaldo Colosio y Patricio Chirinos, así como las calles del centro de la ciudad, el bulevar Rafael Martínez de la Torre y otros importantes puntos en lo que habitan miles de familias.


22/

Miércoles 22 de abril de 2015

Un investigador de la UV preside comisión dictaminadora del SNI

*Se trata de Edgar González Gaudiano, director del IIE y experto en educación ambiental

E

l director del Instituto de Investigaciones en Educación (IIE) de la Universidad Veracruzana (UV), Edgar González Gaudiano, fue designado presidente de la Comisión Dictaminadora del Área IV “Humanidades y Ciencias de la Conducta” del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). El investigador de la UV fue invitado por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, Asociación Civil (que coordina el proceso de votación nacional para elegir a los miembros de las siete comisiones dictaminadoras), a postularse para formar parte de la Comisión Dictaminadora del Área IV en el año 2013, pues es Nivel III, uno de los principales requisitos. Los votos de sus colegas del área le favorecieron y fue electo para desempeñar funciones de 2013 a 2015; no obstante, como los presidentes de dichas comisiones son propuestos por los 14 integrantes de cada una de éstas, en 2014 González Gaudiano fue requerido para desempeñar tal cargo durante 2015. “El presidente de la comisión dirige la sesión plenaria que se realiza. En nuestro caso son todos los lunes desde finales de marzo hasta mediados de agosto, depende del número de casos a analizar

Edgar González Gaudiano.

y de la velocidad de dictaminar que tengamos los propios miembros”, explicó el experto en educación ambiental. “Los casos que tenemos por dictaminar son tanto de académicos que ya están en el SNI y les toca ser evaluados en el año correspondiente, como los que pretenden ingresar o reingresar. En 2015, por ejemplo, en nuestra comisión vamos a evaluar mil 555 casos (de reno-

vación, nuevo ingreso o reingreso) de todo el país y de todas las disciplinas que forman parte de nuestra área.” De paso, comentó que la disciplina que tiene el mayor número de solicitudes por evaluar es Historia, después Antropología, Psicología y en cuarto lugar Pedagogía. “Ése es el perfil que tiene la evaluación 2015”. La comisión evaluará la producción académica durante determinado periodo (que va de tres, cuatro, cinco o 10 años), tal es el caso de publicaciones en revistas de prestigio, libros y capítulos de libros; proyectos de investigación; formación de recursos humanos (en licenciatura y posgrado); alta difusión de la ciencia y la docencia. González Gaudiano es el primer investigador de la UV que se desempeña como presidente de una comisión dictaminadora del SNI. Éstos suelen ser académicos de instituciones que están en el área metropolitana de la Ciudad de México, pero ahora hay una política enfocada en que haya equidad en la representatividad de las disciplinas, de las instituciones, del género y las regiones del país. En septiembre, una vez publicados los resultados de los dictámenes de la evaluación, hay un periodo en que los

investigadores evaluados pueden impugnar, ya sea porque salieron del sistema, no fueron promovidos o porque los bajaron de nivel. Precisamente la comisión revisora es la encargada de ratificar o rectificar este tipo de asuntos. “Es una tarea muy complicada y de mucha responsabilidad, sobre todo porque el Sistema Nacional de Investigadores está creciendo a un ritmo de 10 por ciento por año. De hecho es una tarea que nos consume mucho tiempo a quienes formamos parte de la comisión”, dijo. “Sabemos que no sólo es el prestigio de pertenecer al SNI, sino que hay una compensación económica que dada la situación de los académicos de todo el país es útil para salir adelante con sus gastos familiares, entonces convierte a la evaluación en algo en lo que hay que tener mucho cuidado para no afectar injustamente a nadie”, añadió. La comisión revisora emitirá sus resultados entre octubre y noviembre, con lo cual González Gaudiano concluirá su labor como presidente. No obstante, él continúa con el desarrollo de sus investigaciones, su función como director del IIE y el trabajo docente.

La FCAS llevará a cabo el Foro Mexicomercio 2015

L

a Licenciatura en Administración de Negocios Internacionales de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales (FCAS) de la UV realizará del 23 al 24 de abril la edición 2015 del Foro Mexicomercio Internacional, que reunirá a reconocidos conferencistas de distintas partes del país, quienes encabezarán diversas ponencias relacionadas con la modernización de los negocios internacionales. El evento se llevará a cabo en el auditorio de la Facultad de Contaduría y está dirigido a estudiantes de esta casa de estudios, así como de escuelas particulares que ofrecen esta carrera. Ariel Armando Salas Mendoza, Francisco Gil Suazo Debernardi y Edson Jair González Vernet, alumnos del sexto y octavo período e integrantes del comité organizador, coincidieron en que este evento es importante pues representa para ellos una ventana más hacia nuevos conocimientos.

Por su parte, la académica Liliana Ramírez Jiménez expresó que este foro tiene la intención de que los alumnos se actualicen en temas de negocios internacionales, comercio exterior y coaching.

Alumnos y académica de FCAS que participan en la organización del Foro Mexicomercio 2015.

El jueves 23 se inaugurará a las 9:00 horas y 30 minutos después Alejandra Vera González, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, presentará el libro “Inteligencia comercial para elevar la competitividad de las empresas vinícolas mexicanas”. Mexicomercio Internacional albergará a Ángel Rafael Cartagena Montiel, de la Aduana Altamira, Tamaulipas, con la ponencia “Aplicación tecnológica en las aduanas mexicanas”, a las 10:30 horas. También intervendrá José Antonio Molina Ramírez, del Instituto de Contaduría Pública de la UV, con “Impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las sociedades comerciales internacionales”, a las 12:00 horas. Por la tarde, a partir de las 15:00 horas, se desarrollarán talleres sobre inteligencia comercial, franquicias, logística, clasificación arancelaria, negocios en Rusia y coaching empresarial.


/ 23

Miércoles 22 de abril de 2015

Estrenando credencial

¿

Para qué quieres la credencial de elector? le dije al muchacho que me preguntó si sabía que el INE da la credencial casi con seis meses de anticipación a la fecha en que se cumplen los dieciocho años, la famosa credencial; pues, yo la quiero para poder entrar a los antros, con risa fuerte y franca, me respondió; ¡ah! y además ya me puedo sacar un smartphone en plan si llevo una carta de mi trabajo donde diga cuánto gano, y también para cualquier trámite me sirve como identificación; es que ya se están poniendo muy perros en los antros, y como me veo más chavito de lo que soy, pues, ya la quiero sacar. Yo pensé que la querías para votar; bueno, sí pero la verdad ni sé por quién; me dijo un amigo que, ya cerca de las elecciones, hasta mil quinientos pesos te puedes ganar si la tienes y les dices que vas a votar por ellos. Me quedé con la palabra en la boca, se alejó demasiado rápido; muchacho que no sabe nada, pensé, igual que éste cuántos serán; trabaja en una tienda a la que siempre voy y platicamos brevemente, así que lo volví a encontrar, después de saludarlo se la solté, ¿qué? cómo vas con la del INE; ya estuvo, me dijo, en quince días me la entregan; entonces le respondí pero como fue que te dieron trabajo si se necesita ser mayor de edad; huy jefe, yo trabajo desde los quince, le entro a todo, desde cargar bolsas del mandando hasta ayudar en una carnicería de la cuadra; aquí nade dice nada por que alguien trabaje desde chamaco y pues no pagan mucho pero en mi casa somos seis, contándome yo; por eso pues no está de pensarse si caen mil varos, son buenos o ¿usted no daría su credencial, ahora que vienen otras vez las elecciones?; a lo que yo respondí, no, no la daría; no pues es que a usted no le hace falta, tiene trabajo, gana bien y su señora de seguro trabaja, y como ya el otro día me dijo que no toma pues no gasta; yo la verdad sí me hecho mis copas o chelas cuando puedo, ya tengo diecisiete; pero le digo, me veo bien escuincle; pero que tal ahora que me den la del INE, no, ahí sí ya la arme, ya valgo, ya puedo meterme donde sea. Sí, le dije, hasta en problemas, pero y qué ¿por quién vas a votar?, insistí, a lo que el respondió, pues mire jefe, no es por darle mala respuesta pero no sé ni siquiera quiénes son los candidatos, lo único que sé es que la señora Elízabeth ya está bien quemada, con tantas cosas que se dicen de ella, y la flota en las colonias no jala como cuando fue para presidenta; y de ahí no conozco a nadie, y pues la verdad yo por los del PAN no votaría; mejor váyame diciendo cómo está la cosa, usted dígame por quién voto. Eso que me respondió me dejó en silencio, qué contestarle a este

Edmundo Dantes

muchacho que no sabe nada de política y que ni siquiera sabe cuántos partidos hay; aunque pensé, tampoco yo me sé los nombres de quiénes van por las diputaciones federales por el distrito que corresponde a Xalapa; pero recobrando la forma le dije, mira chamaco, votar es una cosa seria, piensa antes en qué cosas no te gustan de México, qué le puedes criticar al gobierno o a los diputados y a los partidos, qué de plano no te gusta de los gobernantes, en qué piensas cuando te pones a ver cómo será tu futuro; piensa también en qué te buscarán los candidatos con sus diversas propuestas y que solo uno o dos ganarán; en Xalapa son trece que van en una contienda que pocos saben en qué terminará, y si el que gane ganará por muy pocos votos de diferencia, más allá de los partidos políticos, pues tú convéncete, infórmate, pregunta quiénes son, qué quieren hacer, hacia dónde quieren llevar las propuestas del pueblo. El joven se rascaba la cabeza, hay don, pero si ni usted sabe quiénes son esos trece; bueno, no me sé los nombres, pero van a aparecer en las boletas y tengo tiempo de informarme, algunos ya han sido diputados y otros quieren pero no llegan a ser, la cosa es que dejes de pensar que la credencial sirve para entrar a los antros y que para eso la sacaste. Pues le digo, ya cuando la tenga veré qué hacer, le pregunto a usted por que se ve que sabe, pero si me queda cerca la casilla donde vote igual y sí lo hago la primera vez, aunque la verdad a mí me gustaría que alguien me diera algo por mi voto, ya siquiera que gane algo mi credencial. Mira, ya te lo dije, tu credencial no es para ganar nada, el que pierde es México y aunque no lo digas sí sabes que la democracia no es vender los votos por que además está prohibido, las cosas entre nosotros los

mexicanos no van a cambiar si seguimos pensando que con eso podemos avanzar; a ver, ponte a pensar ¿cuánto te durarían mil pesos? si es que esto fuera cierto y te quisieran comprar el voto; no, pues en una fiestecita me lo acabo con mis cuates; ahí está le dije, mira, ser mayor de edad es también empezar a ser más consciente de las cosas, tal vez no haya una fórmula que asegure que algún candidato sea el mejor o que garantice que México pueda cambiar o mejorar, pero si todos pensamos así como tú pues menos; ¿sabes cuántos chavos como tú estrenarán su credencial en esta ocasión? No, pues no tengo idea, me respondió; deben ser miles y miles, y esos miles junto contigo son una fuerza que si se prepara, se informa y razona, su voto puede hacer que esto mejore. Lee periódicos, escucha a otros, ve las propuestas, no pienses como muchos que votar no sirve de nada, prepárate, salte del montón, ejerce tu derecho; asu, me dijo, habla usted como en los promocionales de la tele; pues no sé, le respondí, pero la verdad ya México llegó a una situación en la que si no se equilibran las fuerzas y en la Cámara de Diputados deja de haber mayorías que aprueban todas las propuestas del presidente, por ejemplo, pues no va a haber ni siquiera otras soluciones posibles; o es que tú te crees eso de que el recibo de luz ya bajó o que la internet ya está gratis en muchos lugares, o que ya te volviste formal y te dieron tu préstamo o que el hambre ya se va a acabar con la cruzada por el hambre, o que los del PAN o los del PRD son opción, cuando vemos en Guerrero y en otros estados como está hecho todo un desmadre. No, pues justo eso es lo que quería que me dijera, entonces; ¿por quién voto?; dale otra vez con lo mismo, mira te voy a venir a ver la próxima semana, investiga en un cyber cuáles son los trece, lee sus biografías, entérate quiénes son hombres y quiénes mujeres, cuántos años tienen y quiénes son independientes o sea no tienen partido; igual y tú mismo te das una idea antes de que me acabes de convencer para que te diga por quién votar; bueno, pues voy a ver; si vas a ver así no la quitamos todos, una hora cyber cuesta diez pesos no me digas que no tienes, ya siquiera que te cueste trabajo un poco esto, así dejarás de ser un chamaco que quiere su credencial para irse a chupar y empezarás a ser un ciudadano, mocoso este. Así quedamos, le dije; así quedamos, me respondió riéndose. Ahora me toca investigar a mí también todo lo que le dije, por que conozco como a ocho de los trece y quitándole uno quizás de los demás no se haga uno solo.


24/

Miércoles 22 de abril de 2015

Sergio Pitol en el Centro Recreativo Xalapeño * Acude al 25 aniversario de la librería la Rueca de Gandhi; recibe reconocimiento de la sociedad civil de manos de Eligio Ramírez.

E

l escritor Sergio Pitol acudió esta noche al Centro Recreativo Xalapeño para festejar los 25 años de la librería la Rueca de Gandhi y recibió un reconocimiento del Director de este espacio, Eligio Ramírez, quien se ha dedicado a la venta de libros usados, viejos y nuevos, convirtiéndose en un gran promotor cultural en la capital. Acompañado de la Secretaria del Ayuntamiento de Xalapa, María Amparo Álvarez Castilla, quien acudió con la representación del alcalde Américo Zúñiga Martínez, y de la Directora de Cultura, Educación y Deporte, Noemí Brito Gómez, el Premio Cervantes de Literatura 2005 fue ovacionado por los

xalapeños y firmó autógrafos al final del acto protocolario. En el evento, recibió también un reconocimiento la maestra Lourdes Hernández Quiñones, fundadora de la Feria del Libro Infantil y Juvenil, por su larga trayectoria de promotora cultural y de libros en Xalapa, quien agradeció el gesto y ponderó el trabajo de la Rueca de Gandhi. Por su parte, tanto Eligio Ramírez como Ricardo Mendizábal, cliente y amigo de la Rueca, recordaron algunos pasajes importantes de esta librería que tuvo también su sede en la calle de Úrsulo Galván y que hoy atiende a sus clientes desde el número 35 de Xalapeños Ilustres.


/ 25

Miércoles 22 de abril de 2015

Veracruz cuenta con moderna estación de monitoreo sísmico para reducir los riesgos

E

n lo que va del año se han reportado 83 sismos en el estado, la mayoría de baja percepción, además de 33 temblores registrados en entidades vecinas y que se han percibido en territorio veracruzano, informó la Secretaría de Protección Civil (PC). La zona sur de la entidad está catalogada como media-alta en relación con la sismicidad, a pesar de que en el mapa del Atlas Nacional de Riesgos se dice que hay baja sismicidad en Veracruz, al contar con un total de 3.7 por ciento. La clasificación estatal está dividida en tres partes, la región norte es baja, el centro es media y el sur es media-alta, y ahí es donde se ha tenido la mayor concentración de actividad. Derivado de ello, Veracruz cuenta con la red de estaciones de banda ancha

pios de Tempoal, Coxquihui, Coatepec, Playa Vicente y en el valle del Uxpanapa, además de los volcanes Pico de Orizaba y San Martín. La Red Sísmica se articula en tres etapas: la primera como consecuencia del Atlas de Peligros Geológicos, donde se incluyeron las tres primeras instalaciones para el estudio de la sismicidad en la zona centro-sur. El estudio geológico del volcán San Martín, que incluyó tres estaciones más con el objeto de vigilar y estudiar a este cuerpo volcánico, y por último la Red Sismológica del Estado para evaluación del riesgo sísmico, que contempla otras tres. Con ello se reciben más de 40 señales de los equipos de monitoreo y se cuenta con beneficios adicionales, como la transmisión de datos a través de enlaces satelitales a las instalaciones del Servicio Sismológico Nacional (SSN) y del Centro de Ciencias de la Tierra de la Universidad Veracruzana (UV). Asimismo, existe disponibilidad de información no solamente en esta red, sino que también se cuenta con los registros de las estaciones del SSN ubicadas en la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde. Esta es de gran importancia porque se debe tener presente que la sismicidad que puede afectar a la entidad no necesariamente proviene de su interior, puede ocurrir un fenómeno de este tipo en Oaxaca, Puebla o Chiapas y tener repercusiones importantes en territorio veracruzano. para monitoreo sísmico más amplia del país, lo que permite prevenir posibles daños a la sociedad y realizar acciones preventivas. De manera conjunta con distintas instituciones, la dependencia puso a funcionar este equipo que permite vigilar volcanes y conocer detalles de su estructura interna, transporte de fluidos, contar con un sistema de alerta temprana ante una eventual erupción, así como registrar movimientos telúricos en diferentes escalas. Ello permite localizar fallas activas, determinar efectos de atenuación o amplificación de ondas y, lo más importante, crear escenarios que permitan tomar medidas preventivas a las autoridades. Se trata de nueve estaciones de la más alta calidad que se ubican en los munici-


26/

Miércoles 22 de abril de 2015

Integra IVEA a la sociedad en los procesos de alfabetización

D

esde hace varios años, el Instituto Veracruzano de Educación para los Adultos (IVEA) ha realizado diferentes campañas para reducir el rezago educativo, enseñando a las personas a leer y escribir para que tengan mejores oportunidades de desarrollo. En los trabajos que lleva a cabo la dependencia destacan el incremento de esfuerzos y la búsqueda de aliados, con la intención de involucrar a la sociedad en general y, adicionalmente, propiciar la reflexión en la solución de esta problemática. El censo poblacional que hiciera el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en 2010, registró 5.39 millones de analfabetas en un país de 112 millones de habitantes. La parte más sensible reside en nueve estados de la República Mexicana, donde Veracruz ocupa el cuarto lugar después de Chiapas, Guerrero y Oaxaca.

Recorren región de Xalapa prestadores de servicios turísticos de Puebla y Tlaxcala

C

on el fin de conocer los atractivos de Xalapa y la región para recomendar a sus clientes y población en general, más de 30 prestadores de servicios turísticos de Puebla y Tlaxcala visitaron la capital del estado para promoverla como otra opción de viaje. Los empresarios recorrieron la Atenas Veracruzana, que ofrece muchas actividades recreativas como destino cultural, a través de museos, callejones y arquitectura, así como sitios de naturaleza y aventura. Al respecto, Eugenia Sánchez, de Viajes Humboldt, dijo que “Xalapa y la zona tienen un clima increíble, además de su gastronomía que es artesanal”. Señaló que es muy importante para ellos como operadores conocer los lugares que van a recomendar. A su vez, Teresa Pérez, de la Agencia de Viajes Apizaco Travel, dijo que la capital veracruzana es el destino perfecto y representa una buena opción para los habitantes de Tlaxcala, ya que en tan sólo dos horas de recorrido por la autopista llegarán a una ciudad que representa un gran atractivo.


/ 27

Miércoles 22 de abril de 2015

Solución Pacífica de Conflictos Familiares, un modelo para evitar procesos judiciales

P

ara lograr convenios ante conflictos de lo familiar, se capacita a las instancias de la Procuraduría de la Defensa del Menor, la Familia y el Indígena bajo el modelo Solución Pacífica de Conflictos en la Familia, que tiene como objetivo establecer enmiendas de mutuo acuerdo entre las partes, evitando las vías judiciales que desgastan y dañan la relación del núcleo, principalmente a los menores de edad. Algunos ejemplos que afrontan las familias son la solicitud de la pensión alimenticia para los hijos, la convivencia entre padres e hijos y la protección de adultos mayores, entre otros. La instancia mediadora para la prevención y solución del problema es la Procuraduría de la Defensa del Menor, la Familia y el Indígena, tanto estatal como municipal, donde se facilita atención y orientación de manera especializada y gratuita. Estos métodos alternos son proporcionados por especialistas que anteponen el diálogo y estrategias asertivas, a fin de solucionar el problema o conflicto mediante acuerdos basados en la comunicación pacífica.

C

on el respaldo del Banco Mundial se realiza el Proyecto de Adaptación de Humedales Costeros del Golfo de México ante el Impacto del Cambio Climático, a fin de establecer medidas de adaptación y mitigación para reducir la vulnerabilidad al fenómeno global en el Sistema Lagunar de Alvarado. En esta acción participan sectores productivos, organizaciones no gubernamentales, los habitantes de comunidades de la región y la Secretaría de Medio Ambiente (Sedema) para proteger ese ecosistema, que tiene una extensión de 267 mil hectáreas y 19 mil has de manglares; para ello, se invierten 9 millones de pesos, durante cuatro años. Además de proporcionar servicios ambientales, el Sistema Lagunar funge como una barrera natural ante los cada vez más frecuentes fenómenos hidrometeorológicos extremos, que se han incrementado por el deterioro ambiental y el Cambio Climático. Este ecosistema es considerado el segundo más grande en cuanto a extensión en el Golfo de México y el tercero a nivel nacional, con valor ambiental e importancia económica para Veracruz.

Respalda Banco Mundial proyecto para reducir impacto climático en Sistema Lagunar de Alvarado

En el trabajo encabezado por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (Inecc), intervienen también Pronatura Veracruz, Pladeyra y la

Universidad Veracruzana (UV). Entre las acciones que se desarrollan, se lleva a cabo el Programa de Ordenamiento Ecológico de Alvarado, reforesta-

ción con manglar en 25 hectáreas en un Área Privada de Conservación, así como la instalación de un mareógrafo y estación meteorológica.


28/

Miércoles 22 de abril de 2015

Carolina Gudiño Corro: De mendiga a millonaria

L

as campañas políticas del Partido Revolucionario Institucional y su coalición con el Verde Ecologista en los distritos electorales IV y XII no levantan y no levantan, porque la sociedad ya no cree en los mismos políticos que se pasan el balón de uno a otro del grupo al que pertenecen, desestimando la inteligencia de los que quieren participar y no precisamente para enriquecerse sino para servir a la población. La sociedad está harta de todos aquellos neopolíticos hoy convertidos en prósperos millonarios, pues han llegado al poder solamente para enriquecerse con el dinero de los electores, mismos que en campañas les bajan el cielo y las estrellas y una vez encumbrados los ignoran en automático. Las mentiras, las falsedades, los enriquecimientos inexplicables, han hecho que en las presentes campañas electorales sean pobres, pobres en presencia y en participación, pues los candidatos del partido oficial, el Revolucionario Institucional, aún pretende burlarse de la inteligencia de la población al ofrecer que, de triunfar en las urnas electorales el próximo 7 de junio, habrá más obras para el municipio en que se vive; caray, manera más estúpida de querer burlarse del electorado, siendo que un diputado no cuenta con el más mínimo presupuesto. Un diputado a mi leal saber y entender, en los dos órdenes de gobierno, únicamente legisla, aprueba, cambia u orde-

MAREA ROJA

Rasputín

na una ley en beneficio del pueblo, hecho que en la actualidad no ha cumplido ya que ha aprobado leyes que lesionan la economía de la población. El recorrer las polvorientas calles y dejar en esas mismas tenis de prestigiada marca por andar pidiendo el voto para que sean ungidos nuevamente en un cargo de elección popular eso ya no funciona y menos si no han cumplido con su mandato constitucional, brincando como chapulines para obtener un puesto donde el presupuesto estará en sus manos, para que de mendiga pueda convertirse en millonaria, como sucedió con Carolina Gudiño Corro. Todos tenemos el derecho de sobresalir en esta vida. Los políticos de antaño no fueron muy honestos pero maquillaban sus acciones, de pobres a ricos se volvían pero con el aprecio de la sociedad por los beneficios que aterrizaban, pero en la actualidad los únicos beneficiados son los que llegan al poder, ellos y sus familiares, ya que de vivir en modestas viviendas de interés social, como es el Infonavit Las Hortalizas, hoy viven en enormes residencias de lujosas áreas residenciales. De esto último, al que le venga el saco que se lo ponga.

Zurita, que los conductores de las patrullas policíacas, llámese navales o policías estatales, desempeñan largas horas de labores de vigilancia? Por lo tanto el cansancio y la fatiga los absorbe y en caso de un accidente automovilístico dichos automotores no cuentan con el seguro que cubra daños personales y materiales, porque no existe el recurso para cubrirlo,

Patrullas de policía, sin seguro de vida

El municipio de Veracruz atiende a la ciudadanía

Por cierto, ¿estará enterado el secretario de Seguridad Pública, Arturo Bermúdez

El alcalde de Veracruz, Ramón Poo Gil, en esta etapa electoral ha tenido el

suficiente cuidado en no intervenir en el presente proceso en favor del partido que lo sentó en el poder, lo único que ha hecho es intensificar su trabajo como administrador de los bienes de sus gobernados, que está compuesto con personajes de todos los institutos políticos. Es común verlo deambular desde muy temprano hasta ya muy noche por los pasillos del palacio para introducirse o salir de su despacho, donde las audiencias son numerosas; audiencias en que se resuelve en tiempo y forma lo solicitado.


/ 29

Miércoles 22 de abril de 2015

Habrá repunte en materia de acuicultura * Con proyectos se fortalecerá a los productores: Codepap Tere G. Quintero

F

uncionarios del Consejo de Desarrollo del Papaloapan que dirige Víctor Géiser Parroquin Gutiérrez, sostuvieron una reunión de trabajo, con José Luis López Jiménez, asesor del regidor primero del Ayuntamiento de Amatlán de los Reyes; Enrique Espinoza Jiménez, presidente de la Sociedad Cooperativa Playa la Junta; Gerardo Mora González, presidente del Grupo El Encanto; Cornelio Zanotelli Espinoza, Presidente de la Sociedad Cooperativa Tepetates y Félix Rodríguez Montes, Presidente de la Sociedad cooperativa La Maquinaria, todos ellos de Ojo de Agua Grande, municipio de Amatlán de los Reyes, quienes entregaron documentación para proyectos de acuacultura que se tienen contemplado en el programa operativo del Consejo para este ejercicio fiscal, con el fin de beneficiar a los municipios que comprende el Codepap. “Con el proyecto de acuacultura los productores se verán beneficiados, ya que cuentan con cabañas ecoturísticas y el cultivo de mojarra permitirá obtener peces de buena calidad para ofer-

tar entre el turismo que los visita, así como el agua de recambio se utilizará en la producción de hortalizas y riego de caña, lo que lo convierte en proyecto realmente sustentable por un lado y con ello se evita el intermediarismo de la producción, ya que esto redundará en ganancias que se gozarán en la misma localidad”, comentaron los funcionarios de Codepap Por otro lado, el titular de Codepap, Víctor Geiser Parroquín, anunció la generación de proyectos integrales de traspatio que permitiránn la obtención de pescado, hortalizas, pollos, huevo, conejos y cerdos, enfocados principalmente a las mujeres, quienes obtendrían ganancias dentro del hogar y alimentación sana y de buena calidad. En la reunión estuvieron también presentes el Ingeniero Leonardo Hernández Sánchez, Subdirector de Promoción, Concertación y Sistemas; Carlos Díaz Gómez, Jefe de la Oficina de Información, quienes estarán a cargo de la implementación de los proyectos acuícolas e integrales.

Exquisitos platillos de mariscos y tradicionales desayunos en Pepe´s

Si usted viene de vacaciones al puerto de Veracruz le recomendamos acuda a comer al restaurante de mariscos Pepe´s, donde degustará de los mejores y tradicionales platillos gastronómicos veracruzanos, así como de exquisitos y clásicos desayunos jarochos, a precios muy accesibles. Pepe´s está ubicado en la calle Mario Molina, entre Landero y Coss y Zaragoza, en el Centro Histórico de la ciudad de Veracruz.


30/

Miércoles 22 de abril de 2015

La actuación de los diputados causa desaliento: Mario Cruz Herrera Tere G. Quintero

que cada año se bajan recursos,” sostuvo Mario Cruz Herrera candidato a diputado federal por el Partido de la Revolución Democrática por el distrito XII. Cada administración municipal anuncia con bombo y platillo que bajan recursos para el mejoramiento de los mercados, pero constatamos que

Un hartazgo de la ciudadanía que desalienta a salir a votar sobre todo en la juventud” acepta Mario Cruz Herrera candidato del Partido de la Revolución Democrática a diputado federal por el distrito XII, por lo que en sus recorridos exhorta a la población a ejercer su derecho a decidir. Agregó que el 90 por ciento de las y los ciudadanos no conoce quien es su diputado federal actual, lo que demuestra que Rafael Acosta Croda no cumplió con su trabajo legislativo y esto desalienta a la ciudadanía a salir a votar. Por ello añadió: “voy casa por casa para decirle a la ciudadanía que hay que ser positivos y propositivos, caminar juntos para cambiar la situación política, social y económica de nuestro país”. Hay que ser ciudadanas y ciudadanos responsables, sobre todo incentivar a las y los jóvenes a ejercer su derecho al voto; si no acudimos a votar el próximo 7 de junio con responsabilidad, con conocimiento de las propuestas de cada una de las y los candidatos llegarán a la legislatura federal diputadas y diputados que hoy se la pasan regalando y entregando bolsas de verduras, pero que nunca los volverán a ver por su distrito. “Mi propuesta es trabajar de la mano de la ciudadanía no solo de mi demarcación, es hacerlo por Veracruz; mi función será legislar por defender nuestra soberanía, erradicar la violencia de género, salario digno, apoyo a las y los jóvenes, empleo y remuneración digna para

las trabajadoras y los trabajadores de mi Estado, esa es la misión de un diputado que busca un cambio”, señaló Mario Cruz Herrera. Y la decisión está en manos de las y los ciudadanos, de ahí la importancia de salir a votar”, indicó el candidato a diputado federal del PRD por el Distrito XII. Asimismo declaró que estará atento a que el nuevo recurso que anuncia el alcalde municipal para la infraestructura de los mercados sea aplicado como tal, ya que las condiciones de los mercados son las misma, no cambian a pesar de

las condiciones de las mismas no cambian. “En mi recorrido por la zona de mercados, me comprometo como diputado federal a estar atento a la fiscalización de estos recursos”, dijo el candidato a locatarios de los mercados Miguel Hidalgo y Unidad Veracruzana


/ 31

Miércoles 22 de abril de 2015

Ya es justo bajar el precio de las gasolinas: Julio Saldaña Morán

Sección Veracruz

Tere G. Quintero

E

n su tercera conferencia de prensa, el candidato por el PRD a la diputación federal por el Distrito IV, Julio Saldaña Morán dijo que: “Ya es Justo” que baje el precio de la gasolina, porque esta medida reactivaría la economía en sectores sensibles como industrias de alimentos, productos químicos y la metalurgia, por mencionar solamente los principales. Recordó que: “El petróleo ha sido desde la Constitución de 1917 y antes, riqueza de la nación y seguirá siendo riqueza de la nación para sustento, soporte y desarrollo de nuestro crecimiento económico. Miriam Grunstein, investigadora del Centro de Investigación y Docencias Económicas (CIDE), afirma que el precio de la gasolina en México no responde al del barril porque la Secretaría de Hacienda lo ha determinado conforme a criterios no necesariamente transparentes. En teoría debería estar bajando la gasolina, pero no ha pasado así, porque no es sensible a los precios del barril. Observó que el precio del petróleo a nivel internacional disminuyo 53 por ciento de junio de 2014 a marzo del 2015 y el precio de las gasolinas bajó en 20 por ciento en los mercados locales de consumo de Estados Unidos, Guatemala, Panamá y Costa Rica. Sin embargo, a pesar de que en otros países el precio de la gasolina ha bajado como consecuencia de la disminución de la cotización mundial, en México la gasolina ha subido por encima de los precios internacionales del combustible. El candidato señaló que “nos parece particularmente grave, que el gobierno mexicano como ustedes saben compre el 50 por ciento de la gasolina que se vende en el país. En Estados Unidos, está comprando gasolina a 7.91 pesos el litro y esa misma gasolina la está revendiendo en México a más de 13.57 pesos. Esto es absolutamente injusto”. ¡Que cumpla Peña Nieto con sus compromisos!, exigió el candidato. Reiteró Julio Saldaña que: “la promesa de bajar el precio de la gasolina por parte de Peña Nieto apareció desde su campaña de 2012, en el primer debate entre los candidatos presidenciales aseguró que uno de

sus propósitos de llegar a la Presidencia sería el ofrecer a los mexicanos combustibles más económicos”. “En nuestro país sólo hay dos tipos de combustibles producidos por PEMEZ: gasolina y gas, por lo cual hablar de reducir el precio de los combustibles implica forzosamente una reducción en el precio de estos dos productos”, analizó el candidato perredista. Y añadió: “referirse a combustible en singular sólo sería a uno de ellos, ya sea gas o gasolina, pero la palabra que usó en el debate fue en plural, lo cual forzosamente indica que se trata de ambos”. “Una vez que Enrique Peña Nieto llegó a la presidencia, su Secretario de

Economía, Ildefonso Guajardo Villareal sostuvo en junio de 2013 que para bajar el precio de la gasolina sería necesario la aprobación de la reforma energética, como lo publicó el periódico El Universal. A pesar de haberse aprobado dicha reforma a finales del mismo año, el precio de las gasolinas no bajó, por el contrario continuó aumentando”, denunció el candidato del Sol Azteca. Por todo esto, Saldaña Morán se comprometió a que desde el Congreso de la Unión llevará como puntos de acuerdo: que la Secretaría de Hacienda instrumente una baja considerable en el precio de las gasolinas, a fin de darle competitividad y favorecer el crecimien-

to del país; cambiar entre otras, la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS); INSTRUIR AL Centro de Estudios de las Finanzas Públicas para que se haga un análisis de los impactos que se generan por el incremento en el precio de las gasolinas para que se tomen las medidas necesarias a la mayor brevedad. Y solicitar a la Secretaría de Hacienda transparente los precios de los combustibles. ¡Ya es justo que los mexicanos tengamos un mejor crecimiento económico. Ya es justo que el precio de la gasolina baje, si el precio del petróleo ha disminuido, concluyó.


32/

Miércoles 22 de abril de 2015

Impulsar nuevas instituciones educativas reducirá migración juvenil: Edgar Spinoso

*Más de 14 mil jóvenes votarán por primera vez en el Distrito 7 de Martínez de la Torre *“Los jóvenes, entusiastados de participar en política”, candidato PRI-Partido Verde

M

artínez de la Torre, Ver.- La creación de nuevas instituciones de educación media superior reducirá la migración en los municipios del Distrito 7 de Martínez de la Torre, señaló en un recorrido con jóvenes, Edgar Spinoso Carrera, candidato a diputado por el PRI-Partido Verde. Con la experiencia de Spinoso Carrera en la administración pública, se impulsarán proyectos como el del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA) para la región de Atzalan. “Es un compromiso que vamos a trabajar para encontrar con las autoridades el lugar idóneo que permita la instalación y que atraiga el mayor número de jóvenes posibles”, explicó Edgar Spinoso, sobre el inicio de un gran proyecto educativo para las familias del Distrito 7. Acciones que impulsan el desarrollo educativo y promueven la integración familiar son promovidas en los recorridos

del Spinoso Carrera. “Propondremos la creación de nuevas instituciones de educación superior, para que no tengan que emigrar a ningún otro lado”.

Más de 14 mil jóvenes votarán por primera vez en el Distrito 7 de Martínez de la Torre. El abanderado del PRI-Partido Verde será su voz en el

Productos del Distrito 7, con calidad para exportación: Spinoso Carrera

D

esde el Congreso de la Unión se fomentarán proyectos para que los productos del campo

del Distrito 7 lleguen a distintos lugares, aprovechando la nueva infraestructura portuaria que tendrá Veracruz, explicó

Edgar Spinoso Carrera, candidato a diputado federal del PRI-Partido Verde. Luego de recorrer las tierras de la región que dan productos de alta calidad, el aspirante a diputado federal señaló que se impulsará también el mejoramiento de las vías carreteras de los municipios del Distrito 7. “Para el Distrito 7 de Martínez de la Torre es momento del campo, es momento de que nuestros productos, esta gran riqueza, esta gran diversidad, llegue a otras latitudes”, expuso con firmeza Spinoso Carrera. Se promoverán facilidades para que más hogares tengan los frutos de calidad que genera el campo veracruzano, en especial los cítricos, plátano y café cultivados en el Distrito 7 de Martínez de la Torre

Congreso de la Unión para promover su desarrollo. “A ellos va dirigida una campaña clara y real, como son las becas de primer empleo, para que todo empresario que contrate a un joven pueda deducir su salario durante un año”, explicó sobre uno de los grandes ejes que impulsarán el empleo en la región. Spinoso sí cumple, y ampliará el sistema de becas para que ningún joven deje sus estudios., en repuesta a la inquietud de los jóvenes por tener mayores oportunidades educativas. Edgar Spinoso conoce las características de la juventud veracruzana, la cual busca respuestas y son agentes de cambio para su comunidad. “Los jóvenes están entusiastas de participar en política pero también son exigentes, son muy claros. Veo en ellos alegría, esperanza, ganas de participar en política, de construir políticamente su municipio, su distrito, su estado”, expresó con afecto sobre la juventud veracruzana. “Con la ampliación del Puerto de Tuxpan tendremos un firme compromiso de ampliar y mejorar la infraestructura en nuestras carreteras que nos permita llegar a Tuxpan como a Veracruz en el menor tiempo posible”, explicó el candidato del PRI-Partido Verde sobre los beneficios de los proyectos portuarios para el campo de la región. Spinoso Carrera sí cumple y desde la máxima Tribuna Legislativa impulsará beneficios directos para las familias que dan su esfuerzo en el campo de la entidad. “Al campo veracruzano se le debe mucho. Es momento de voltear nuestra tierra, es el momento que lo apoyos lleguen a los productores”. Con la ampliación de los programas federales que serán promovidos por Spinoso Carrera, al ser la voz del campo en el Distrito 7, llegará una nueva realidad para la vida de sus habitantes. “Estamos viviendo en Martínez de la Torre, un gran momento para el campo veracruzano, pero es importante que se beneficien las familias de este Distrito”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.