Semanario impreso 453

Page 1

Guillotina Los veracruzanos quieren tener un chihuahueño de gobernador Director: Manuel Rosete Chávez

www.formato7.com

Año X

Tropical: La Ópera Veracruzana MANUEL VÁSQUEZ

Formato Siete/

Subdirector: Álvaro Belin Andrade

Miércoles 23 de SEPTIEMBRE de 2015

Número

453

@Formato7oficial

Xalapa, Veracruz

5 pesos

Hora Libre / Álvaro Belin

PRD: ¿los rojos aceptarán ser azules? Editorial

Universitarios, ejército de desempleados Entre Lìneas... / José Ortiz

Paran en seco a Juan Manuel del Castillo Vía libre / Raymundo Jiménez

‘3 de 3’, prueba para 2016 Consenso / Manuel Rosete

El jugoso negocio del transporte público

Las elecciones de 2016 serán las más manoseadas Hacen falta médicos NORMA TRUJILLO BÁEZ

* Hay un déficit de 118 mil galenos * Urgen especialistas para atender males crónicos

El jazz bajo la manga

¡Ya viene el Festival JazzUV!

luis barria

FERNANDO ANGUIANO


2

/

Consenso

Miércoles 23 de septiembre de 2015

Manuel Rosete Chávez

H

El jugoso negocio del transporte público

asta el gobierno de Dante Delgado Rannauro la entrega de concesiones del transporte público, en su modalidad de taxis, había sido controlado por las autoridades. El parque vehicular andaba en una cifra cercana a los mil 800, más unas 200 que Dante dejó para atender la demanda de este servicio, que ya era insuficiente, y quedó en 2 mil. En aquellos tiempos, tener una concesión de estas equivalía a contar con un patrimonio que dejaba las suficientes ganancias para vivir con decoro: las familias del propietario y dos familias, las de los choferes que trabajaban un turno por cabeza. Era un negocio rentable, no para enriquecerse pero si para vivir con los satisfactores necesarios y algo más. En el mercado negro el costo de estas concesiones llegó a superar los 500 mil pesos. Se hacía una transferencia ante un notario y punto, hubo quienes cambiaron una concesión por una casa de medio cachete, es decir, ni de interés social ni una residencia, medianona. Sin embargo y ante las crecientes ambiciones de líderes de taxistas que proponían jugosos negocios a las autoridades del transporte público a cambio de placas para taxi, en el gobierno de Patricio Chirinos tuvieron que poner un freno definitivo a las ansias mercenarias de quienes guiñaban hasta los dos ojos a los pulpos del transporte. La licencia Graciela Patricia Gómez, fue nombrada directora de Tránsito y Transporte Público del Estado (la primera mujer que ocupó ese importante cargo), con la encomienda de poner orden donde una avalancha de corrupción amenazaba con descomponer el escenario. Y como doña Graciela siempre se condujo con rectitud y honestidad, habiendo demostrado en otros cargos dentro de la administración pública que había desempeñado suficiente energía y don de mando, quedó a la medida en la dirección de Tránsito; todos los tiradores a un negocio corrupto tuvieron que bajar la guardia y hacerse pendejos, de lo contrario sabían que, al menor acto al margen de la ley, habría bote, no había de otra. Más tarde vino el gobierno del caballeroso Miguel Alemán Velasco, el responsable del área prácticamente fue el Secretario de Seguridad Alejandro Montano Guzmán; doña Nohemí Quirasco (Secretaria de Gobierno), ni fu ni fa, y el sexenio transcurrió en orden en ese rubro, en lo de la entrega de nuevas concesiones de taxi, hasta el final del sexenio cuando, casi por tradición, entregaron varias en todo el estado, pero no miles ni cientos; al parecer en Xalapa fueron si acaso cuarenta, pero no más. Esos nuevos taxis satisfacían la demanda que por razón natural es creciente y mantenían la actividad como un negocio del cual dependían tres familias.

Tronó el negocio

Pero llegó el huracán Fidel y, así como lo hizo en todas las áreas de la función pública, el transporte no se libró la corrupción. En ese gobierno, los líderes y otros que ahí se improvisaron como líderes, encontraron por fin eco a sus pretensiones. Mediante una red de delincuentes que se distribuyeron en todo el estado, coordinados desde la CNOP-PRI por el joven Silvio Lagos Galindo, se repartieron miles de permisos para transporte público en la modalidad de taxi (ojo, no concesiones), a cambio de los cuales el promotor o cabeza de célula delincuencial debía entregar ¡100 mil pesos! por cada una, y el precio final él lo fijaba; si los daba en 200 mil era su cuento, pero el precio base eran los cien. Y así fue que en Xalapa, por ejemplo, de 2 mil 300 taxis que había, el número se disparó a ¡7 mil!, es decir, solo en la capital del

estado vendieron 4 mil 700 permisos, a 100 mil varos cada uno. Estamos hablando que el negocio les dejó de golpe y porrazo unos 470 millones de pesos, y si es verdad que en todo el estado se llegaron a vender 40 mil permisos, multiplíquele estimado lector y comparta con nosotros la terrible humillación y la impotencia de no poder hacer nada contra esta pandilla de corruptos que no ha dejado de operar en Veracruz. Tan solo en Xalapa, durante la administración del gobernador Javier Duarte de Ochoa se han entregado 1 mil 500 permisos más, y en las ciudades más importantes del estado más o menos la misma cantidad, dando al traste con una forma de allegarse recursos de manera lícita, trabajando en el volante, de miles de veracruzanos que hoy están en quiebra, muchos ya han parado sus unidades y se dedican a otra cosa, hasta a delinquir, para obtener lo necesario para medio comer junto con sus familiares y otros han vendido lo que han tenido a la mano para pagar las letras de los vehículos Tsuru, agencia con la que se confabuló el gobierno, a cambio de un entre o porcentaje, para que vendieran mediante el sistema de autofinanciamiento los miles de nuevos carros que se tuvieron que adquirir para los permisos. Hace unos días, el exdiputado federal y dirigente del Movimiento Popular Independiente, Uriel Flores Aguayo, xalapeño y político con solvencia moral, congruente, acaba de afirmar que en un plazo de solo 30 días, la Dirección de Transporte Público del Estado autorizó mil 500 permisos más de taxi solo en el municipio de Xalapa con lo que en diez años la flotilla de taxis en Xalapa, Banderilla, Emiliano Zapata y San Andrés Tlalnehuayocan pasó de 2 mil 300 a 10 mil unidades en forma irracional. Y si es un grave problema para la vialidad que la ha puesto de cabeza en esta zona y para las miles de familias que han caído en el cuento de que los taxis siguen siendo el gran negocio y ahí van, a comprar más y más, mientras la beneficiaria de este meganegocio que se hace al amparo del poder se frota las manos, los xalapeños nos jalamos los pelos y todo lo que podemos ante tanto pinche taxi y los propietarios, ya en el ejercicio del oficio de chafirete, están a punto del suicidio porque vieron que las cosas no son como se las pintaron. Es que son ¡insaciables!, dice el legendario político sureño Carlos Brito Gómez, y nosotros replicamos ¡qué poca abuela, cabrones!

20 diputados contra los Yunes

Pues nada que los 20 diputados federales veracruzanos, priistas y verdes, que acaban de tomar posesión, trabajan intensamente en un plan que les encomendaron desde Nopaltepec, para combatir en el altiplano a los tres Yunes; Miguel Ángel, que es del PAN, y los senadores Pepe y Héctor, del PRI. Se trata de usar todas las armas que ellos conocen y saben usar a la perfección de difamación, calumnias, descalificaciones y demás estiércol, en contra de quienes consideran los principales enemigos del grupo de la fidelidad, a fin de evitar que uno de ellos llegue a la silla principal del palacio de Gobierno. Este proyecto incluye la proyección de la figura de su coordinador el diputado Érick Lagos Hernández, a quien cabildean como la mejor opción para ocupar la candidatura. ¿Más de lo mismo? No… ¡Peor de lo mismo! Y quienes votaron por ellos creyendo que están legislando en favor de las clases más necesitadas como lo prometieron en campaña. No andan en la grilla del patrón.

La PGR revisa a Yunes

Tal como lo informó en su momento ante la actitud asumida por el bloque de veinte diputados veracruzanos verde-priistas, el diputado federal panista Miguel Ángel Yunes solicitó a la PGR se le investigara para dejar satisfechos a sus multimillonarios detractores tricolores y, como parte de la investigación solicitada, la Procuraduría General de la República (PGR) realiza los trabajos a través de la Fiscalía Especial para el Combate a la Corrupción en el Servicio Público Federal, la cual solicitó al Registro Público de la Propiedad en Veracruz información sobre empresas y bienes inmuebles propiedad del ex funcionario y su familia. Esperemos que le sigan con las fortunas de los diputados solicitantes.


Miércoles 23 de septiembre de 2015

/

Editorial Universitarios, ejército de desempleados

E

n la actualidad, es lugar común decir que un país debe invertir en la educación de sus habitantes si aspira a altos niveles de desarrollo. No importa si los políticos son de derecha o de izquierda, dirán siempre lo mismo. El dilema es qué tipo de educación se requiere. En México estamos en el proceso de implementar una Reforma Educativa, pero ésta ha sido más una serie de cambios legales que tienen que ver con el entorno laboral de los profesores que con la currícula en el salón de clases o los grandes objetivos de la enseñanza. Un ejemplo de modelo educativo que nos debe llamar la atención es el de Alemania, país que puso en práctica una forma de entrenamiento laboral y orientación vocacional en sus Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), o Mittelstand, que emplean a 70% de quienes trabajan. Bajo este esquema, las escuelas se vinculan con las empresas de la misma localidad para que la educación se base en las necesidades de éstas. No se trata de importar mecánicamente modelos de otros países, por muy exitosos que hayan sido, pero lo logrado en Alemania –y otras naciones que han alcanzado altos niveles de desarrollo y el incremento de su ingreso per cápita gracias a la educación– debiera hacernos reflexionar. En México hemos desdeñado las posibilidades de la educación técnica. No la hay en cantidad suficiente y sobre ella pende lamentablemente un estigma. En cambio, hemos sobrevalorado el beneficio de contar con una licenciatura en un puñado de carreras, aunque los jóvenes que egresan de las universidades con el título equivalente no encuentren empleo. ¿Qué tipo de educación necesita el país para aspirar a un desarrollo sustentable? Esa es la gran interrogante. Director

Manuel Rosete Chávez Subdirector

Álvaro Belin Andrade

Colaboradores

Rafael Pérez Cárdenas, Norma Trujillo Báez, Raymundo Jiménez, José Ortiz Medina, Gerónimo Rosete Pozos, Manuel Vásquez, Lobolópez, Gonzalo López Barradas, Luis Barria, Héctor Alejandro Quintanar, Tere G. Quintero, Guadalupe Gómez Buere

Edición

Víctor Manuel Vélez León

Administración

Martha B. Jiménez Morales

Oficinas

Beatríz Ortega Hernández

Asesor Jurídico

Lic. Rafael Santorum Vázquez

20 de Noviembre Oriente No. 513. Colonia Modelo. C.P. 91040. Xalapa, Ver. Teléfonos: (228) 817 14 32 y (228) 820 39 30

www.formato7.com e-mail: formatosiete@gmail.com R.F.C.: ROCM500407BLO

3


4

/

Miércoles 23 de septiembre de 2015

Las elecciones de 2016 también serán manoseadas * El INE, sin transparencia con sus consejeros “reciclados” * No hay confianza en estas instituciones * Los partidos están en la peor crisis de credibilidad Norma Trujillo Báez

A

nueve meses de que se celebren las elecciones para definir gobernador y diputados locales en Veracruz, está difícil para que el Instituto Nacional Electoral (INE) corrija los problemas que acusaron a los consejeros del Organismo Público Local Electoral (OPLE) como “reciclados” y “vinculados con intereses de partidos”, darle credibilidad de su ciudadanización, que todos los partidos políticos logren recuperar algo de la desconfianza por permitir la impunidad y participar en la corrupción de las instituciones y el uso indebido de los recursos públicos, así como que la Procuraduría General de la República, los juzgados federales y locales, así como el Tribunal Electoral logren dar certeza de que se emitirá libremente el voto y no será comprado, robado, arrebatado o amenazado; es decir que todos hagan su trabajo sin distingos de personas y aplicando la ley.

Consejeros son partidizados y reciclados

De una revisión de los preparativos de la elección en la entidad el primero que reprobó la prueba fue el INE, no sólo por su tibia fiscalización a los excesos de gastos de campaña en la elección federal y sus tibias sanciones al Partido Verde Ecologista (que pudieran llegar hasta la materia penal por lavado de dinero) sino porque en la selección de los aspirantes en la primera fase se documentó con nombres y apellidos que del total de los 54 aspirantes a consejeros del nuevo Instituto Electoral Veracruzano, el 72 % fueron funcionarios o empleados públicos del gobierno estatal o federal y otros trabajaban en un partido político, lo que no demostraba su “ciudadanización”; como en su momento lo acusó la Red Cívica Veracruzana (Recive), que pidió la reposición del procedimiento y no hicieron caso.

Le recordaron al organismo electoral federal que se tuvo que cambiar la sede de aplicación del examen e incluso se mencionó que personas involucradas en el diseño del contenido del examen vinieron a Veracruz a preparar a un grupo de aspirantes vinculados al PRI y a ello hay que sumar la reciente aprobación del nuevo Código Electoral Veracruzano, que en varias de sus disposiciones se contrapone a lo establecido en la legislación federal; entre ellas, el diseño mismo del Instituto Electoral Veracruzano, las atribuciones del Consejo General y del Secretario Ejecutivo, empezando por su nombramiento. Por si fuera poco, de los resultados que se conocieron el pasado 17 de julio, el 37 % del total fueron o son funcionarios o empleados del IEV; del INE, el 15%; en el Poder Judicial el 11 %; y el 9% de los aspirantes pertenecieron al Organismo Público Local Electoral (OPLE) en otro estado. Finalmente, los designados fueron Alejandro Bonilla Bonilla, director de Prevención de Riesgos de la Secretaría de Protección Civil del gobierno de Javier Duarte de Ochoa; Tania Vázquez Muñoz es hija del magistrado Eugenio Vázquez y jefa de Prensa del Tribunal Electoral del Estado de Veracruz, áreas controladas por el tricolor; Iván Tenorio es un operador electoral del PRI en Tabasco, por mencionar los casos más críticos. Los otros consejeros fueron Eva Barrientos Zepeda, Juan Manuel Vázquez Barajas, Julia Hernández García y Jorge Alberto Hernández y Hernández. Estas prácticas se reflejan en la pérdida de confianza ciudadana, pues de acuerdo al estudio denominado Parámetro Estatal 32, de la encuestadora Parametría, realizado en marzo de este año, concluye que la confianza que los ciudadanos depositan en los organismos cambia de estado a estado y que han tenido variaciones a lo largo del tiempo, a nivel nacional; el 46 % dijo confiar “mucho” o “algo” en los entes encargados

de organizar y capacitar a los ciudadanos que participan conformando las mesas de votación en los procesos electorales locales; en contraste, el 52 % afirmó tener “nada” o “poca” confianza en estas instituciones. Entre los estados que cuentan con mayores índices de confianza en los institutos electorales locales son: Sinaloa, Tlaxcala, Baja California, Durango y Sonora, con porcentajes que van del 55 % al 68 %; en el Estado de Oaxaca la confianza en este órgano se encuentra divida (49%); para el resto de las entidades las opciones denotan desconfianza que alcanza niveles superiores, pero los institutos electorales de Aguascalientes, Hidalgo y Puebla, son los que menos con-

fianza inspiran entre los entrevistados, sus porcentajes de desconfianza llegan al 57%, 59% y 63%, respectivamente. Y establece que “si bien es cierto que el buen desarrollo de los comicios depende no sólo de cuestiones formales (organización, instalación de casillas, buena capacitación de los funcionarios de casilla, respeto de lineamientos y leyes electorales), ya que otros factores como la violencia que viven algunos estados (muerte o atentados en contra de candidatos a alcaldes o diputados) influyen en el mismo, es necesario señalar que la confianza que los ciudadanos tengan en las instituciones electorales tiene gran peso en la validación de los resultados obtenidos, ya que se trata de los “árbi-


Miércoles 23 de septiembre de 2015

tros” de la elección, lo que se traduce en legitimidad de origen de los funcionarios seleccionados y del proceso de selección de funcionarios públicos en sí”. Y abunda que los datos históricos sobre la confianza en los institutos electorales locales corrobora que ha ido disminuyendo desde 2007, cuando dio inicio la serie de Parametría, el 51 % de los entrevistados dijo tener “mucha” o “algo” de confianza en ellos, para el año en curso las opiniones se muestran invertidas, el 52 % dijo tenerles “nada” o “poca” confianza. De 2007 a 2013, añade, hubo un aumento de seis puntos en la desconfianza que tienen los ciudadanos de estos órganos locales, un elemento de impacto en la imagen de los mismos, es la elección de los funcionarios que integran los consejos; es decir, los tomadores de decisiones, los casos de cumplimiento de cuotas por parte de los propios partidos para integrarlos y no los méritos propios de los aspirantes, han sido dados a conocer en diversos medios de comunicación lo que impacta en la imagen de imparcialidad que estas instituciones deben tener, pues los partidos políticos se han acusado entre sí de querer tomar control de estos órganos, como sucedió en Veracruz, Puebla, Oaxaca y Baja California. Cabe recordar que en Veracruz fue en el sexenio de Patricio Chirinos que se inició el proceso de ciudadanización de la Comisión Estatal Electoral. En 1994 todavía el Secretario de Gobierno presidía la Comisión Estatal Electoral, ya para 1997 se introdujo la figura de consejero ciudadano a la Comisión Estatal Electoral y finalmente se crea el Instituto Electoral Veracruzano que siempre ha sido cuestionado por su subordinación al gobernador en turno y de complicidad en las prácticas, como la falta de fiscalización de los recursos y las no sanciones a candidatos y partidos o el control de los recursos públicos para favorecer al PRI y sus afines y la creación de partidos satélites que avalan los resultados electorales, entre otras prácticas parciales. Parametría concluye que “la fortaleza y confianza de los ciudadanos en las instituciones es fundamental para el sano desarrollo de la democracia; en este caso, los institutos electorales locales presentan grandes retos para su supervivencia; llama la atención las reglas no estandarizadas de los mismos, en cada estado el funcionamiento de estos órganos se rige por diferentes lógicas, incluso no hay un parámetro para la duración de los cargos de los consejeros que los integran o el número de consejeros, el reparto de puestos y la disputa entre partidos y go-

/

5

de confianza estadística 2.8% de margen de error.

Consignados sólo 85 por alterar credencial

biernos locales por mermar su autonomía, parece ser que están haciendo eco en la confianza que los ciudadanos les otorgan, lo que se podría presentar un problema en la legitimidad de estos “árbitros” electorales.”

La peor crisis de credibilidad de los partidos

En las encuestas nacionales realizadas por Consulta Mitofsky y Parametría realizadas en el mes de agosto de 2015, los partidos políticos se encuentran en la peor crisis de credibilidad, de acuerdo con Mitofsky, que ha realizado varios ejercicios, a finales de 2013 es que el 42% de los ciudadanos no mostraba intención de votar por un partido político, el mayor porcentaje en 13 años. La encuestadora Mitofsky recordó que en diciembre 2006 en plena polarización postelectoral el porcentaje fue el más alto, lo mismo ocurrió en junio de 2012, previo a los comicios presidenciales, y así en noviembre de 2002, previo a la primera elección federal con un gobierno federal distinto al PRI, aunque los partidos políticos juegan un papel fundamental en las democracias representativas, ya que son uno de los principales canales por los cuales la ciudadanía expresa sus opiniones. Por otra parte, en la última encuesta nacional en vivienda realizada por Parametría, sostiene que la opinión que tienen los ciudadanos de estas entidades de interés público es el PAN, y el único que presenta mayores porcentajes de opinión positiva que negativa (11 %); le siguen Encuentro Social y el Partido Humanista, ambos con -4 %; el Partido Verde con -6 %; el PT con -13 %; PRI y Morena con -14 %; el PRD con -15 %; Movimiento Ciudadano llega a -16 % y finalmente Nueva Alianza con -22 %. De acuerdo con la encuestadora, al analizar los resultados anteriores sobre

la opinión que los ciudadanos tienen de los dos partidos políticos más longevos el PAN y el PRI, se refleja que si bien actualmente el PAN es el único partido con opiniones positivas entre la ciudadanía los porcentajes registrados actualmente distan mucho de sus máximos históricos, los cuales se presentaron en el año 2009, con el 34% de opiniones efectivas. La caída más importante fue entre el 2013 y 2014, cuando pasó de 26% a 14%. En cuanto al Revolucionario Institucional, se observa que la mejor opinión efectiva que tuvo la ciudadanía sobre éste fue en 2011, con el 34% y el descenso más importante se dio entre marzo de 2013 y octubre de 2014, al pasar de 31% a -9% de opiniones efectivas. De febrero a marzo de 2015, el PRI perdió 5 puntos de -9% a -14%. La encuesta la realizaron con mil 200 cuestionarios hechos a personas de 18 años en adelante con credencial para votar que residían en el lugar de interés al momento de la entrevista, del 14 al 18 de marzo de 2015, en la que se tuvo el 35% de tasa de rechazo y 95% de nivel

A pesar de las denuncias de los excesos y las multas reiteradas por violación de la ley electoral federal, la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) sólo consignó en agosto a 85 personas que presuntamente incurrieron en delitos relacionados con la alteración de credenciales para votar durante las pasadas elecciones, pero a ninguno por desvío de recursos públicos o lavado de dinero, aún cuando hubo dispendio en la elección federal del 5 de junio pasado y específicamente del Partido Verde Ecologista de México. La Procuraduría General de la República informó que por esos casos el ministerio público inició 75 averiguaciones, las cuales fueron canalizadas a jueces penales; de los ilícitos electorales investigados, 72 corresponden al previsto y sancionado en el artículo 411 del Código Penal Federal, en su hipótesis relativa a quien por cualquier medio altere o participe en la alteración al Registro Federal de Electores o en la expedición ilícita de credenciales para votar. De las 75 averiguaciones previas consignadas, 27 fueron integradas en Veracruz, 20 en Quintana Roo, 16 en el Estado de México y tres en Sonora. En Puebla, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Nayarit, Guanajuato, Morelos y el DF, el MP ejercitó también acción penal con una indagatoria en cada caso. Pero las grandes ausencias tienen que ver con el desvío de recursos públicos y el lavado de dinero por la cantidad de efectivo que manejan los partidos y que por lo menos la Secretaría de Hacienda y Crédito Público debía investigar


6

/

Miércoles 23 de septiembre de 2015

Se le aposcagua a Pepe Yunes

¿Qué está pasando?

Gonzalo C. López

O

jalá y no porque su lucha política para lograr la postulación como candidato a gobernador por dos años, es limpia y honesta y tal vez por eso los demonios anden sueltos en su contra. Y cuidado que son muchos . Empezando por la sombra siniestra y maldita de Nopaltepec que camina de aquí para allá rabioso, moviendo todo lo que se pueda para que Pepe no alcance la nominación. Y con aquello de que “mientras yo viva ningún Yunes, llegará a gobernador por Veracruz”, peor tantito. Recurre, el endemoniado personaje negro, a todos los trucos y brujerías posibles para que le vaya mal al peroteño. A los brujos, ‘yerberos’ y curanderos de Catemaco los tiene trabajando día y noche usando sus conocimientos, prácticas y técnicas en hechizos, maldiciones y menjurjes en contra de Pepe. Mueve piezas políticas comprando conciencias de dirigentes de asociaciones, líderes sindicales y políticos para que le hagan ‘fuchi’ al senador; además está cocinando un huracán con sus 20 diputados federales priistas y verdes, que acaban de tomar posesión, para llevar a cabo un plan que les ha encomendado desde su cueva en Nopaltepec, a fin de combatir desde el altiplano a los tres Yunes: Miguel Ángel, Héctor y Pepe. Se trata de usar todas las armas que ellos conocen -y saben usarlas a la perfección- difamando, calumniando, descalificando y todo el estiércol, en contra de quienes consideran los principales enemigos del grupo fidelista, a fin de evitar que uno de ellos llegue a la gubernatura, principalmente contra el senador. El demonio de la cuenca ya le ha jugado chueco a Pepe. Éste es un tipo institucional, dicen los políticos, porque su trato, no hace mucho, con Javier Duarte, había sido de grandes cuates porque desde el 2004 los Yunes de Perote le entraron a la campaña electoral para gobernador del negro de Nopaltepec con diez millones de pesos… Y en reciprocidad, en aquel tiempo, el fogoso garantizó a la familia que Pepe sería candidato a la gubernatura en el 2010; lo engañaron, fue Duarte. Le dieron la dirigencia estatal del PRI, para acercarlo

a Palacio. Lo ilusionaron y lo entusiasmaron, pero nada más y Pepe, aguantó el madrazo del negro y su camarilla entre ellos Duarte. Aún más, el ex alcalde de Perote, ex líder del PRI, ha quedado para la historia como un fallido y perdedor candidato a Senador de la república en el fidelismo, en que fuera derrotado en las urnas porque Fidel lo dejó a la deriva. Sin embargo, estos pillos nunca pensaron que el senador peroteño llegaría en poco tiempo a estar fuertemente posicionado en la cúpula priista, tanto del Estado como del CEN del PRI porque sus ligas alcanzan hasta Peña Nieto, vía el Secretario de Hacienda; y si al demonio de Nopaltepec y sus secuaces ya se les olvidó o se hacen, el senador preside, en el Senado, la Comisión de Hacienda y fue uno de los grandes impulsores y cabildero para llevar a cabo la reforma fiscal y seguirá la laboral, convertido ya en un gran aliado de Videgaray y lógicamente de EPN.

Pepe Yunes vive la peor crisis política interna de su vida de frente a la selección de la candidatura priista a gobernador. Todo, al parecer, iba bien cuando se encarriló con su colega senador Yunes Landa que optaron por usar discursos críticos contra Duarte. Pero eso no duró mucho pues Héctor de Soledad de Doblado, se convirtió en el candidato de JD y Pepe recurrió a sus amigos encabezados por Luis Videgaray Caso, José Antonio Meade, el subsecretario Fernando Aportela y Alfredo del Mazo que junto con otros 50 egresados del ITAM que colaboran en la administración peñista en posiciones claves, le dan apoyo y lo alientan. Para muchos, José Yunes Zorrila es un perdedor. Para otros es el personaje político que están esperando los veracruzanos: ecuánime, político, conocedor de los problemas reales del estado y sobre todo con una definida personalidad como la tuvieron en su tiempo Rafael Murillo Vidal, Rafael Hernández Ochoa, don Patricio Chirinos y Fernando Gutiérrez Barrios. Pero como la caldera del diablo de Nopaltepec está hirviendo, todo puede suceder y de seguir así, y Pepe no cambia algunas cosas, corre el riesgo de que se le aposcague la tan ansiada gubernatura de dos años que al principio no quería y que ese ha sido uno de los motivos de distanciamiento con el hijo putativo mayor del negro de Nopaltepec. rresumen@hotmail.com


Miércoles 23 de septiembre de 2015

/

‘3 de 3’, prueba para 2016

7

VÍA LIBRE

Raymundo Jiménez

L

os aspirantes a la gubernatura de Veracruz mejor posicionados en las encuestas, tanto del PRI como de la oposición, han venido reiterando el mismo discurso y compromiso de combatir frontalmente la corrupción en cuanto lleguen al poder. Sin embargo, quienes pretendan gobernar la entidad en 2016 deberían dar pruebas fehacientes de que no serán más de lo mismo, tal como bien lo dijo el senador priista Pepe Yunes Zorrilla en Orizaba el sábado anterior durante un festejo multitudinario con motivo de su onomástico, donde expresó ante alcaldes, diputados, líderes políticos y miembros de la sociedad civil de esa región que “hay que dejar a un lado las palabras fáciles”, que “hay que hacer a un lado el populismo y la demagogia, y con mucha responsabilidad empezar a concentrarnos en perfilar, con el esfuerzo conjunto y compartido, las acciones que le puedan cambiar el rostro a Veracruz”. Por ejemplo, una prueba de fuego para los que aspiran suceder al gobernador Javier Duarte –igualmente para los que buscarán fuero como diputados a la LXIV Legislatura local– debiera ser cumplir con la campaña “3 de 3” que a mediados de abril de este año fue lanzada por Transparencia Mexicana y el Instituto Mexicano para la Competitividad, la cual buscó que todos los candidatos a las elecciones del 7 de junio pasado hicieran pública y subieran a la web su declaración patrimonial, fiscal y de potencial conflicto de intereses. A través de la página web www.candidatotransparente.mx, organismos civiles, las cúpulas empresariales del país, académicos, politólogos y el ex rector de la UNAM y actual presidente de Aspen Institute México, Juan Ramón de la Fuente, llamaron a los abanderados de los partidos políticos e independientes a mostrarse ante el escrutinio ciudadano. De la Fuente señaló que “necesitamos mayor dosis de confianza en México, pues es la democracia la que queremos fortalecer” mediante el conocimiento público de las declaraciones patrimoniales de los abanderados. Por su parte, Eduardo Bohórquez, director de Transparencia Mexicana, dijo que “nosotros lo único que pedimos a cambio de nuestro voto es que publiquen 3 de 3; lo único que estamos pidiendo, más información sobre aquellos que pretenden gobernarnos a partir del 7 de junio”. El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Gerardo Gutiérrez Candiani, expuso a su vez que con el conocimiento de qué candidatos harán públicas sus declaraciones, los electores conocerán quiénes tienen sensibilidad real para con la ciudadanía. “Confirmamos, ante ustedes y de cara a la nación, la decisión del empresariado mexicano, como actor social, de ser parte de la fuerza de cambio por una verdadera renovación de la vida pública en nuestro país; el compromiso, por el que cerramos filas, de coadyuvar en la lucha para abatir la corrupción y la impunidad, que corroen a nuestra democracia, a la cohesión social y al desarrollo general”, manifestó el empresario. Con la declaración patrimonial se buscaba saber con cuántos recursos contaba cada candidato antes de ser electo para detectar que no incurriera en enriquecimiento inexplicable si alcanzaba un cargo público; con la declaración fiscal se pretendía conocer si los candidatos realmente pagan impuestos. Y en la tercera declaración se procuraba que los candidatos manifestaran si participaban o tenían vínculos con empresas, comercios, negocios o asociaciones que eventualmente pudieran derivar en un conflicto de intereses en caso de que llegaran a ser legisladores o funcionarios. El llamado para participar e inscribirse en la campaña “3 de 3” fue para todos los abanderados a las gubernaturas del país que se renovaron en 9 estados; a las 500 curules de la Cámara de Diputados de San Lázaro, así como para los candidatos a alcaldes y diputados locales de las 17 entidades que tuvieron elecciones concurrentes el 7 de junio. La iniciativa #3de3 por medio de la plataforma CandidatoTransparente.mx fue definido como un espacio de encuentro entre los ciudadanos que demandan una nueva clase política y los candidatos que están dispuestos a serlo. Sus promotores la consideraron como una propuesta ambiciosa e innovadora que buscaba ser un mecanismo pragmático para contribuir a un cambio de conductas e instituciones en el largo plazo.

La demanda de miles de ciudadanos en todo el país lograron a principios de mayo, un mes antes de las elecciones, sumar a los primeros 100 candidatos que publicaron su declaración patrimonial, de intereses y fiscal. De los de 63 abanderados a gubernaturas, solo nueve hicieron públicas sus #3de3 en CandidatoTransparente. mx. Los tres estados con elecciones de gobernador que hasta ese momento no tenían candidatos transparentes eran Campeche, San Luis Potosí y Sonora. Entre este centenar que presentaron sus tres declaraciones, 20 eran candidatos a presidentes municipales; 11 a jefes delegacionales del Distrito Federal; 45 a diputados federales, 12 a legisladores locales y 3 nominados por la vía plurinominal. Pero entre ellos no figuraba Miguel Ángel Yunes Linares, flamante diputado federal de representación proporcional y aspirante del PAN a la gubernatura, quien actualmente es investigado por la Procuraduría General de la República por presunto enriquecimiento ilícito durante su administración como director general del ISSSTE. De Veracruz, los únicos que sí respondieron a esta demanda ciudadana fueron Citlalli Navarro del Rosario, candidata del Partido del Trabajo, y Alberto Sánchez López, de Encuentro Social (PES). Ya veremos en 2016 qué aspirantes a la gubernatura y al Congreso local pasan esta prueba de transparencia y honestidad. ¿Será mucho pedir? Dependerá de la sociedad veracruzana, que hasta ahora no se ha organizado para exigir cuentas o castigar en las urnas a sus representantes populares y funcionarios mentirosos y corruptos como sí lo ha hecho la ciudadanía de otros estados, sin importar el partido que los haya postulado.


8

/

Miércoles 23 de septiembre de 2015

Para la comunidad universitaria, se trata de un quehacer poético

La UV le apuesta a construir la paz desde el diálogo: Sara Ladrón

L

a comunidad de la Universidad Veracruzana (UV) le apuesta a la construcción de la paz desde el diálogo y la razonabilidad, destacó la rectora Sara Ladrón de Guevara al inaugurar los “Diálogos interdisciplinarios por la paz”, que iniciaron el lunes 21 en el Museo de Antropología de Xalapa (MAX) y concluyen el viernes 26 del mismo mes. “El futuro es un horizonte que nos guía y nos orienta; es visible, pero inalcanzable. Hoy estamos aquí para hablar del futuro, para preguntarnos qué es lo

que nos espera en ese horizonte, y hasta dónde queremos avanzar. Como personas, como sociedad, como humanidad, hoy ponemos en ese horizonte a la paz.” Las jornadas de diálogo forman parte del programa “Tendiendo puentes hacia la paz”, que coordinan de manera conjunta las direcciones generales de Difusión Cultural (DGDC) y la de Desarrollo Académico e Innovación Educativa (DGDAIE). “Puede haber muy diversos caminos para llegar a la paz, pero nos queda claro

Inauguración de las jornadas “Diálogos interdisciplinarios por la paz”.

Pueblos indígenas, en los Diálogos interdisciplinarios por la paz

L

a Dirección General de Difusión Cultural de la Universidad Veracruzana (UV) invita al público a asistir este miércoles 23 de septiembre a los “Diálogos interdisciplinarios por la paz”, que en su tercer día de actividades tendrán como eje central la búsqueda del respeto y la tolerancia hacia las culturas indígenas y todos los individuos que las conforman, así como reprobar todo acto que pretenda discriminar a estos grupos y sus diversas formas de expresión. Las charlas, conferencias, mesas de diálogo y dinámicas culturales programadas como parte de este encuentro se realizarán en el auditorio del Museo de Antropología de Xalapa (MAX). La mesa de diálogo que abanderará esta jornada iniciará a las 13:30 horas, con el tema “Pueblos indígenas de México”, en la cual participará el activista político y artista multifacético Mardonio Carballo,

y será presentada por Shantal Meseguer, directora de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI). Carballo, autor de publicaciones como Las plumas de la serpiente, Xolo y Tlajpiajketl o la canción del maíz, entre otras, profundizará en la cosmovisión de los pueblos indígenas por medio de sus tradiciones, creencias, actitudes y demás expresiones humanas. Antes de este evento, y para abordar la temática de los pueblos indígenas desde una perspectiva lingüística, catedráticos e integrantes de la UVI participarán en la mesa de diálogo “Derechos lingüísticos y ayuda mutua en contextos de crisis”, a partir de las 12:15 horas. En ella se abordarán los derechos de los indígenas como hablantes nativos de lenguas vernáculas mexicanas, así como las iniciativas pertinentes para ayudar a crear una cultura de respeto y tolerancia

que no es un estado de cosas, sino una construcción política; por lo tanto, no es algo que vaya a ocurrir, sino algo que tenemos que hacer. Es una tarea individual, social, histórica, que se ha de cultivar día a día: no hay paz sino dentro de una cultura de paz.” Ladrón de Guevara dejó en claro que en el caso de la construcción de la paz, el fin no justifica los medios, y éstos deben ser pacíficos y por la senda de la no violencia: “Los linderos de nuestro camino los engalana la razón, pero no una razón instrumental, sino poética: la razón instrumental –recordemos a Theodor Adorno– hace del otro un objeto, una mercancía, una cosa”. Es más, enfatizó que para la comunidad universitaria e intelectual, la construcción de la paz es “un quehacer poético. La paz es poiesis, es acción creativa humana, es un camino que no está hecho, sino que se hace al andar. “Diálogo, diálogo, diálogo –reiteró–, es la vía que la Universidad Veracruzana invita a transitar para alcanzar la paz y denhacia los diversos grupos indígenas que habitan en el territorio nacional. El programa vespertino consistirá en dos eventos de distinta índole audiovisual: a las 18:00 horas, el actor Joaquín Cosío hablará acerca de la construcción de personajes violentos en el cine y particularmente sobre sus experiencias personales al momento de interpretarlos, durante una charla con el académico Arturo Messeguer, de la Facultad de Teatro UV. La otra mesa de diálogo de este bloque se realizará a las 17:00 horas y tratará sobre las formas de violencia abordadas en el rubro de las tecnologías audiovisuales de consumo poco usual, tales como el cine documental, programas por Internet restringidos o cualquier información audiovisual que sea de difícil acceso por razones diversas. En la mesa participarán la documentalista Alejandra Islas, el periodista y cofundador de Plumas Libres, Miguel Ángel Díaz, y el reconocido técnico en informática Jaime Villarreal.

tro de una cultura de paz, que se expresa en estos diálogos interdisciplinarios como un esfuerzo conjunto, plural y diverso por seguir en este nuestro caminar, a pesar de las dificultades. A un año de Ayotzinapa seguimos en la senda del diálogo, de la persuasión de los argumentos y de la esperanza de que es posible construir una sociedad pacífica y justa.” En estas jornadas, académicos, escritores, artistas, comunicadores, estudiantes y activistas reflexionan en torno al tema, y lo harán en el marco de una diversidad de formatos (conferencias, conversatorios, mesas redondas, performances, puestas en escena, videos, instalaciones). María José Cano Pérez, de la Universidad de Granada, impartió la conferencia magistral “Cultura, conflictos y paz”. La filóloga subrayó, entre otras ideas, la responsabilidad que tienen las universidades –sobre todo las públicas–, así como quienes ejercen la docencia, no sólo de transmitir el conocimiento sino también valores y una cultura de paz. Cabe destacar que previo a las actividades citadas, a las 11:00 horas se realizará la plática sobre Derecho entablada por Jaqueline Jongitud, Ana Gamboa y Edith Valdez Ponce, en la que, de manera general, se comentará la relación que existe entre la violencia y el ámbito jurídico en sus distintos niveles y las repercusiones legales que conlleva incurrir en comportamientos violentos.

El actor de cine Joaquín Cosío.


Miércoles 23 de septiembre de 2015

/

Paran en seco a Juan Manuel del Castillo

9

Entre... líneas

José Ortiz Medina

J

uan Manuel del Castillo fue parado en seco por el mandamás de Veracruz, en sus aspiraciones a la candidatura para la diputación local por el distrito de Córdoba; trascendió que el Subsecretario de Finanzas acumuló varias llamadas de atención tras sus constantes visitas a su tierra natal, con la intención de promoverse entre la clase política, pero desde Palacio de Gobierno le llegó la orden de no soñar; deberá permanecer en su cargo actual hasta el final de la administración, que pinta para más desastres y no de los naturales previsibles como los que lidia Yolanda Gutiérrez Carlín. En medio de las tempestades financieras de Veracruz, el funcionario cordobés fue parado en seco, ya que no entendió que la prioridad para el gobernador es librar los conflictos financieros que le heredaron y otros que algunos de sus colaboradores crearon por haber faltado a la confianza, lo que complicó aún más la situación de los dineros. Ahora, por andar de alocado, Juan Manuel del Castillo tendrá que aplicarse para impedir el colapso. Cuentan los xalapeños que cuando el gobernador se enteró de los actos de promoción de Juan Manuel del Castillo casi se infarta, ya que es su distrito y será él y sólo él quien decida quien jugará por el PRI en las próximas elecciones para diputados locales; el mandatario de inmediato le metió un jalón de orejas pero el muchacho no entendió y de plano lo tuvieron que parar en seco y ponerlo a trabajar en lo suyo.

Tecnológicos apoyan proyectos de Sedesol

El delegado en Veracruz de la Secretaría de Desarrollo Social, Marcelo Montiel Montial, informó este martes que los Institutos Tecnológicos Superiores de Xalapa y Acayucan apoyan a 12 proyectos productivos de la Sedesol en Veracruz, situados en los municipios de Acayucan, Jalacingo, Juan Rodríguez Clara, Perote, Tantoyuca y Tonayán. Se trata, dijo, de acciones de beneficio colectivo que se enmarcan en la política de desarrollo social del Poder Ejecutivo de la Federación. Al firmar el convenio de colaboración entre la Sedesol y los Tecnológicos de Xalapa y Acayucan, el delegado federal señaló que el hecho de involucrar en proyectos productivos a los estudiantes y académicos de esas instituciones educativas garantiza la viabilidad y la eficiencia. Será, apuntó Marcelo Montiel, un precedente para que acciones como ésta, que implica asistencia técnica de especialistas calificados, se repliquen en otros proyectos dentro de la entidad veracruzana. Con el funcionario estuvieron los directores de dichos planteles, Luis Alberto Escamilla, del Tecnológico de Acayucan; y Miguel Ángel Poceros, del Tec de Xalapa, quien declaró que la firma del convenio entre esas instituciones y la Secretaría de Desarrollo Social, significa una responsabilidad para que alumnos y maestros apliquen sus conocimientos y los transfieran a quienes emprenden proyectos productivos. De igual manera, en el evento correspondiente estuvieron Naty Huerta, coordinadora del programa de Opciones Productivas de la delegación de Sedesol; y Williams Quiroz López, director del Tecnológico de Rodríguez Clara.

En el OPLE no tienen llenadera; quieren otros 45 mdp

No aguantaron ni dos días en el Organismo Público Local Electoral de Veracruz para soltar el monto de la ampliación presupuestal que solicitarán al Congreso del Estado. Resulta que el flamante Consejo General del OPLE Veracruz se dejará pedir la friolera de 45 millones de pesos más, pues según esto no cuentan con recursos suficientes para el inicio del proceso electoral, pues la LXIII Legislatura le “mochó” esos recursos a la hora de aprobar el presupuesto de 2015. Lo peor es que les “ganaron el brinco” a los consejeros del OPLE, pues fue el representante del PAN ante el órgano electoral, Lauro Cruz Zumaya, quien

reveló la cantidad que se pedirá al Congreso, que de no otorgársela, pondría “en riesgo” la organización de la elección de gobernador y diputados del año entrante. Muy verdes están estos consejeros todavía.

Voces de la filosofía en la educación

Este jueves 24 de septiembre, en punto de las 12 horas se presentará el libro “Voces de la Filosofía en la Educación”. La compiladora es Irazema Edith Ramírez Hernández. Los presentadores serán Sandra García Pérez, Antonio Pino Méndez y Jorge Chacón Reyes. La moderadora será Elsa María Díaz Carvajal. El evento se realizará en el Taller 1, planta “D” de la Facultad de Pedagogía de la Universidad Veracruzana.

Urbanistas se reunirán en Xalapa

Del 23 al 25 de septiembre se discutirán aquí en Xalapa los problemas que enfrentan las ciudades de México. El XXXVIII Encuentro Anual de la Red Nacional de Investigación Urbana (RNIU) se inaugura este miércoles 23 de septiembre a las 9 horas en la USBI Xalapa. Participarán científicos sociales de 18 estados de la República, así como de Colombia, Brasil, Argentina, Bolivia y España. Los anfitriones son el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIH-S) de la Universidad Veracruzana y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Acudirán más de 200 ponentes, quienes se reunirán en la Unidad de Servicios Bibliotecarios e Informática (USBI)de la Universidad Veracruzana y en instalaciones de CIESAS GOLFO.

Huellas citadinas

Este miércoles 23 de septiembre, en punto de las 18 horas, se llevará a cabo en las instalaciones de El Colegio de Veracruz la presentación del libro “Huellas citadinas”. En el marco del evento se inaugurará la exposición fotográfica del fallecido artista gráfico xalapeño, Alberto Contreras.


10/

Miércoles 23 de septiembre de 2015

PRD: ¿los rojos aceptarán ser azules?

HORA LIBRE

Álvaro Belin Andrade una disputa verbal para bajarle puntos políticos que en aclarar la acusación del neopanista sobre los supuestos tratos del gobierno estatal con la empresa brasileña Odebrecht. Una expresión, por cierto, que le resta a Duarte cualquier atisbo para considerar la suya una actuación de estadista.

La revolución democrática de Fidel

L

as alertas en el PRI han saltado ante la posibilidad de que en 2016 vayan juntos, con candidato único a la gubernatura de Veracruz, el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD). Las posibilidades de que esta coalición se concrete se ven muy distantes, porque en la entidad no tenemos ni a un PAN ni a un PRD genuinos, sino con graves distorsiones y enormes cúmulos de intereses encontrados que hacen sumamente sinuoso el sendero hacia un histórico acuerdo que les permitiría acceder por primera vez al mando de un estado que tendría 87 años en poder del PRI. La posibilidad de que un candidato único del PAN y el PRD pudiera instaurar en Veracruz una alternancia democrática que ya lleva 27 años de historia desde que el PAN le arrebató por primera vez una gubernatura al PRI (Baja California), es sumamente real, y por eso en los próximos días veremos duras escaramuzas para abortar esa coalición, pese a que tiene cimientos sumamente endebles. Acaso la expresión del gobernador Javier Duarte de Ochoa este lunes, en su conferencia de prensa, al señalar que Miguel Ángel Yunes Linares (a todas luces el que podría llevar al triunfo a la oposición) padece del “síndrome del perro chihuahueño”, tenga que ver más con

¿Por qué es dudoso que se dé esta coalición? De ambos lados de la moneda hay razones poderosas para impedirla. Si vemos del lado del sol azteca, es innegable que, tras sus arranques discursivos críticos de las últimas semanas, en el PRD subsisten acuerdos profundos, financieros y políticos, con el gobierno de Javier Duarte de Ochoa que, en comicios anteriores (tanto locales como federales), han hecho posible candidaturas blandas, postulación de candidatos fidelistas, expulsión de militantes contestatarios por la vía de su anulación política, negación de coaliciones y apoyos subterráneos a las acciones emprendidas por el PRI. No debería ser un secreto que la propia dirigencia estatal del PRD ha sido impuesta por Fidel Herrera Beltrán desde que era gobernador, y aún ahora, cuando el cuenqueño sigue siendo el que, mediante sórdidos y corruptos acuerdos, maneja los entretelones de un partido que ha ido perdiendo fuelle. En la práctica, esta caída del PRD se ha visto recompensada con una disminución alarmante en su cosecha de votos, la salida de valiosos militantes como el del exdiputado federal por Xalapa Uriel Flores Aguayo, y el crecimiento en el ámbito comicial del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), que le arrebató este año la joya de la corona, Xalapa, y obtuvo en su primera incursión como partido político nacional una mayor cantidad de votos y de posiciones.

Yunes Linares, la roca en el zapato

Por el lado blanquiazul, se da como un hecho que será el diputado Miguel Ángel Yunes Linares quien obtenga la candidatura, ante la debilidad de oponentes como Juan Bueno Torio y el adocenamiento de otros panistas que no terminan por cuajar en términos de su

proyección política en el ámbito estatal. Que el expriista Yunes Linares tenga casi comprometida su segunda candidatura panista al Gobierno de Veracruz no quiere decir, sin embargo, que las cosas le vayan a salir de rechupete en su actual partido. Para llegar a esa certeza ha debido imprimir un sesgo autoritario a su predominio, con la imposición de su gente en puestos de elección popular (hoy él y dos de sus hijos disfrutan de las mieles del poder en el Congreso de la Unión y en la alcaldía de Boca del Río), el desplazamiento en ocasiones violento de sus contrincantes, una dura descalificación de quienes se han opuesto a sus designios, la manipulación de las elecciones internas para dominar los órganos internos de dirección y una anulación evidente de las demás corrientes internas del panismo veracruzano. Si esto ha hecho dentro del PAN, una posible alianza con el PRD significaría para este remedo de izquierda la pérdida total de credibilidad a cambio de un triunfo de membrete que no le representaría grandes cuotas de poder en un futuro gabinete coaligado. Considerando la ambición económica de los dirigentes rojos del perredismo, es claro que tienen mayores ganancias con la Fidelidad que con el panismo.

Las pláticas con el PRD, avanzan: Pepe Mancha

Para el dirigente estatal del PAN, José Mancha, el diálogo con el PRD para una

posible alianza ya tiene su tiempo y, en este caso, operan dos razones para que se pueda dar: la enorme necesidad de la alternancia en el poder en Veracruz y la convicción de dar, como decía Porfirio Muñoz Ledo, una tregua ideológica que la haga posible. En un encuentro con el joven dirigente panista de apenas 36 años, sostenida este lunes con el grupo de los diez, el optimismo lo desbordaba. Sabe que el acuerdo del XIV Congreso Nacional del PRD celebrado este domingo es afrontar los comicios locales del 2016 en alianzas “casuísticas” con el PAN, analizando cada estado, pero no le queda duda de que uno de ellos será Veracruz. En efecto, el PRD contempla alianzas con el PAN según determinadas condiciones y para propósitos políticos específicos, pero uno de los más fuertes contendientes para dirigir el maltrecho partido de izquierda, Fernando Belaunzarán, ha señalado que, pese a no congeniar con las alianzas con la derecha, estaría dispuesto si ello significa tirar al grupo de Fidel Herrera y Javier Duarte en Veracruz. Y no solo eso. Según Pepe Mancha una alianza de este tipo sería rentable para todos y, aunque con cierta reserva, dejó entrever que los perredistas se plantean con seriedad esa posibilidad siempre que el candidato sea Miguel Ángel Yunes Linares. Para lograr la alternancia operan, según él, factores positivos: uno de ellos es el 20 por ciento de diferencia entre el porcentaje de participación logrado este año en los comicios federales intermedios y el que se logró en los comicios locales de 2013 para alcaldes y diputados locales. El otro es que, incluso en los comicios de este año, el PAN y el PRD lograron un número de votos similar al del PRI con sus aliados (alrededor de los 900 mil), lo que permitiría, junto con el hartazgo de los veracruzanos por el mal gobierno priista, la diferencia para obtener un triunfo importante e histórico.

Candidatos independientes, ¿no harán la diferencia?

Mientras Pepe Mancha considera que los dos más fuertes aspirantes a una candidatura independiente (Gerardo Buganza y Miguel Moreno Brizuela) no van a funcionar, el primero porque ya se


/ 11

Miércoles 23 de septiembre de 2015

llevó del PAN lo más que pudo llevarse y el segundo porque la opción ciudadana podría dividirse entre el PRD y Morena, este último señaló este lunes en Coatzacoalcos que la alianza PAN-PRD está destinada al fracaso. El excolaborador cercano de Marcelo Ebrard en el gobierno del DF calificó esa posible alianza como una mezcla imposible. “Me pueden caer bien los panistas pero tienen una ideología distinta, no puedes mezclar el agua y el aceite. Creo que esa alianza está destinada al fracaso”. Desde el punto de vista de quien esto escribe, muy difícilmente se logrará esta alianza. Pero usted, lector, haga su apuesta.

¿Cómo nos tratará el presupuesto federal en 2016?

Contra las previsiones que rondaban en la cabeza de más de un preocupado por el tratamiento que daría el gobierno federal el próximo año a estados y municipios en el marco del Presupuesto Base Cero, una estrategia impulsada por la Secretaría de Hacienda para racionalizar los disminuidos egresos que ya afectan al país, todo parece indicar que se mantendrán e, incluso, se incrementarán los montos destinados a los gobiernos locales para que tengan recursos que permitan impactar en su desarrollo. El lunes de la semana pasada, el gobernador Javier Duarte de Ochoa señaló que en el proyecto de Ley de Egresos de la Federación para 2016 no solo se observa que no habrá una disminución a los recursos para programas federales en Veracruz sino, por el contrario, establece un incremento de 16.7 por ciento respecto a los aprobados para 2015,

orientados a aumentar la infraestructura con una visión desde el punto de vista de las necesidades locales. En efecto, el techo presupuestal solicitado para Veracruz es superior a los 8 mil 800 millones de pesos y en ello se incluyen importantes flujos de dinero para varios proyectos, entre los que podrían contarse algunos que han quedado rezagados por falta o desvío de recursos. No queda claro si dentro de esa cifra o adicional a ella, se contempla una inversión extraordinaria de más de 1 mil 500 millones de pesos para la construcción y conservación de caminos rurales, carreteras y puentes, cifra que representaría un incremento de 60 por ciento respecto a la del ejercicio previo. Dependerá de la actividad de los legisladores veracruzanos, tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, que ese monto presentado en el proyecto de presupuesto para 2016 se mantenga en sus términos e, incluso, se incremente, mediante la presentación de proyectos concretos que requiere Veracruz, un estado que en los últimos 10 años no ha logrado ver la suya en materia de infraestructura y obra pública. Baste recordar que la mayor alegría de Fidel Herrera Beltrán en materia de construcción fue el de los mil puentes, muchos de ellos concluidos con verdaderas fallas estructurales gracias a presupuestos castigados por los moches y la corrupción, y muchos de ellos sospechosamente construidos en parajes solitarios que a más de uno le hizo pensar en rutas alternativas para trasiegos ilegales. En el presente gobierno, por desgracia, poco se ha podido hacer en ese rubro por el histórico endeudamiento legado por el cuenqueño. Ciertamente ha habido anuncios espectaculares de obras multimillonarias, como autopistas que ya habrían convertido a Veracruz en un emporio de las comunicaciones y el transporte, pero que han quedado solo en eso, en sueños guajiros. Hace poco el gobernador Javier Duarte ha anunciado de nueva cuenta importantes obras de infraestructura, pero los veracruzanos preferiríamos que al menos concluyera los proyectos inconclusos como el túnel sumergido de Coatzacoalcos y hospitales que se han convertido en modernas ruinas.

¡Saquen manos del presupuesto federal!

Habrá que hacerle, a su debido tiempo, una radiografía a lo que considera el gobierno federal para Veracruz en 2016, si efectivamente serán enviados para su

aplicación por parte del gobierno estatal (lo que exigirá una extremada vigilancia para que no terminen en la licuadora) o son para proyectos federales de gran impacto como la ampliación del Puerto de Veracruz. Ya sabemos que los efectos de la ampliación portuaria son de carácter nacional, que los veracruzanos solo veremos los efectos negativos, como contaminación, afectación del medio ambiente por la extracción de piedra en diversos sitios del estado y la destrucción de una amplísima zona de arrecifes, un mayor volumen de tráfico carretero pesado con sus consecuentes riesgos, y una mayor migración de pobladores del país para satisfacer las necesidades de mano de obra, con el consecuente encarecimiento de la vida. Por eso será interesante saber el contenido que contempla el incremento presupuestal federal para Veracruz el próximo año. Pero más interesante será que el gobierno de Javier Duarte de Ochoa destine esos recursos para lo que estén etiquetados sin ningún desvío o consideración de carácter urgente y, menos, electoral. El senador José Francisco Yunes Zorrilla dijo la semana pasada algo que debería tomar muy en serio el gobierno estatal: “Veracruz debe tener una reingeniería que pueda impactar a la baja su costo de administración”. Y es que en una situación de endeudamiento tan desastrosa como la que vivimos, que el nivel del gasto público no se reduzca drásticamente significará que aún las obras de infraestructura etiquetadas, si pasan por el tamiz estatal, correrán el riesgo de no aplicarse al 100 por ciento.

Pepe Yunes dijo en Banderilla que, en efecto, las participaciones y aportaciones para estados y municipios no sufrirán ninguna clase de disminución en el Presupuesto de Egresos de la Federación, sino que aumentarán. “Los recursos que van a recibir tanto los estados, como Veracruz, como los municipios, no disminuyen. Participaciones y aportaciones, ramo 028 y ramo 033 para estados y municipios no vienen a la baja. Al contrario, habrá un incremento, porque son los que se vinculan a la inflación”. Las áreas que recortará el gobierno federal son aquellas que se refieren a la ejecución de infraestructura, como Petróleos Mexicanos, Comisión Federal de Electricidad y Secretaría de Comunicaciones y Transportes, pero hay –según el senador veracruzano– “un interés relevante para que las áreas de salud, de educación y de seguridad no enfrenten ningún tipo de recorte y que todo el esfuerzo se pueda ir a un proyecto de austeridad que impacte las inercias administrativas de la burocracia federal”. ¿Qué deberá hacer el gobierno veracruzano? Lo mismo que está planteando el gobierno federal: hacer más eficiente el gasto, abatir las inercias burocráticas, aplicar severamente la ley contra actos de funcionarios que deterioren la hacienda estatal y, sobre todo, aprovechar su última oportunidad para legar a los veracruzanos obras que les beneficien y que permitan quedar en la memoria de los beneficiarios. Que lo pueda o quiera hacer Javier Duarte de Ochoa es ya otra canción.

Javier Duarte se defiende

Ha pasado la etapa más crítica del vendaval político que ha significado el último de los periodistas asesinados, Rubén Espinosa (penúltimo si consideramos que días después fue ultimado un excolaborador de Telever en una cantina de Orizaba, producto del fuego de una célula criminal), y Javier Duarte de Ochoa, el gobernador de Veracruz señalado como el autor intelectual de los 12 colegas caídos durante su mandato, ha salido con fuerza a decir su verdad, a establecer su inocencia, y a señalar al crimen organizado como el que, en la mayoría de los casos, es el responsable de dichos homicidios. En un ambiente de confrontación en que ha empezado a marcar su agenda el diputado federal panista Miguel Ángel Yunes Linares, para quien todos los males de Veracruz son producto del gobernador Javier Duarte y de quien, pese a negarlo este último, es el que maneja los principales asuntos políticos y finan-


12/ cieros del estado, Fidel Herrera Beltrán, Duarte ha abierto un espacio en el periódico El Universal, en una entrevista que prácticamente giró en torno a los hechos violentos en que han caído comunicadores. En el mismo espacio en que Yunes Linares lo acusó de estar liado con las bandas criminales, de haber creado un clima de terror para quienes nos dedicamos al periodismo y de haber incurrido durante su gobierno en graves casos de corrupción, el gobernador Javier Duarte de Ochoa ha respondido un muy largo cuestionario en que el periodista del diario capitalino lo orilló a hablar casi exclusivamente del caso Narvarte, de los periodistas que han sido sacrificados durante su gobierno, de las implicaciones futuras de estos hechos, de lo expresado por él en Poza Rica (interpretado como una amenaza a los periodistas locales) y de los avances en las investigaciones ministeriales para dar con los asesinos materiales. Sus respuestas fueron reiterativas en el sentido de que ninguno de los casos presenta evidencias de que haya sido su gobierno, o él en lo personal, el interesado en las agresiones, e incluso se refirió a que, en una parte importante de los homicidios, no se identificó una vinculación entre la actividad periodística y la causa de los asesinatos. Como lo señaló en su conferencia de prensa del pasado 31 de agosto, Duarte se mostró insistente en señalar que no tiene nada que ver. No solo lo expresó sobre el Caso Narvarte, en que perdiera la vida el fotoperiodista Rubén Espinosa, sino de los 12 que él reconoce como ocurridos en territorio veracruzano, y reiteró que ocho de esos casos fueron atraídos por la Procuraduría General de la República por existir evidencia de participación del crimen organizado.

El Caso Narvarte “no me preocupa, no me marcará”

Tras los avances en la investigación por parte de la Procuraduría capitalina, de la que dijo que no está interesada en cubrir posibles vínculos del crimen con su persona o con su gobierno puesto que depende de otro gobierno y éste ha salido de un partido distinto al suyo, señaló que, al menos políticamente, el Caso Narvarte no le preocupa ni le marcará porque él no tiene nada que ver: “Tengo problemas mucho mayores”. La larga entrevista en ocasiones se vuelve repetitiva en los cuestionamientos. Sin embargo, Duarte aporta datos (en Veracruz hay más de 8 mil comunicadores en más de mil medios de comu-

Miércoles 23 de septiembre de 2015

nicación), establece hipótesis (el Caso Narvarte tiene que ver con narcotráfico y prostitución), señala avances en la investigación cuyos resultados no llegan a Palacio de Gobierno de Xalapa, y establece que es el primer interesado en que el caso se esclarezca, de preferencia lo más pronto posible. Señala como prueba de su inocencia la disposición propia y de la Fiscalía General del Estado en coadyuvar en las investigaciones, y considera que las acusaciones en su contra han contribuido a que la tormenta que le ha tocado enfrentar pueda catalogarse como la “tormenta perfecta”, con las condiciones económicas, sociales, de seguridad y políticas adversas. Y señala: “Realmente el Caso Narvarte no me ocupa ni me preocupa. Primero, porque no tengo absolutamente nada que ver y estoy seguro de que la verdad, como siempre, saldrá a la luz”, y en seguida, porque dijo tener problemas mucho mayores que lo tienen con la atención puesta, como la estabilidad social, las inversiones en materia de infraestructura que requiere Veracruz, la atracción de capital privado para generar empleos y consolidar proyectos en marcha.

Se politizó el Caso Narvarte

Cuando se le pregunta si la insistencia en señalarlo como culpable tiene propósitos políticos, Duarte revira: “Evidentemente hay intereses políticos, yos soy político. Recordemos que el próximo año son las elecciones de renovación del gobierno de Veracruz y esta, evidentemente, es una oportunidad para quienes de alguna u otra manera tienen intereses políticos. Sin embargo, creo que esto se les va a revertir porque está claro que no

tuve absolutamente nada que ver con el tema”. Contra su actitud tradicionalmente reactiva ante el caso de las redes sociales, donde su figura ha sido severamente dañada políticamente, Duarte responde con mesura. Se le recuerda el hashtag que se hizo viral en Twitter, el de #FueDuarte, y señala: “Espero que una vez que se aclaren los hechos (…) todo regrese a la normalidad y que aquellos que tuvieron una opinión, quienes hicieron este hashtag, o quienes opinan que yo tuve alguna participación en el caso, les quede claro que no tuve absolutamente nada que ver”.

Ya veremos qué ruta toman los hechos, si su gobierno se preocupará realmente en evitar que otros periodistas se sumen a la fatal cifra, si tendrá los arrestos suficientes para establecer un ambiente más democrático y de diálogo con los comunicadores, si sabrá bajar su discurso de la prepotencia con que lo ha manejado y busca establecer en lo que resta de su gobierno una política de mayor sensibilidad y compromiso con quienes, sea desde el periodismo, sea desde los movimientos sociales, ven con espíritu crítico la actuación de su gobierno. Comentarios: belin.alvaro@gmail. com | Twitter: @HoraLibre | http:// formato7.com/author/abelin/


/ 13

Miércoles 23 de septiembre de 2015

El jazz bajo la manga

¡Ya viene el Festival JazzUV! / ¿Existe Memo Cuevas en la vida real? Luis Barria

C

omo los Jones (Thad, trompetista; Elvin, baterista, y Hank, pianista) y, más recientemente, los Marsalis (Ellis y sus cuatro hijos: Branford, Wynton, Delfeayo y Jason), los Heath constituyen una dinastía de jazzistas apegados a la línea más clara (iba a poner “a la línea más pura” pero el adjetivo es inadecuado para un género impuro) de la tradición. Percy, el contrabajista, trabajó junto a Miles Davis, Dizzy Gillespie, Charlie Parker, Wes Montgomery, Thelonious Monk y formó parte del Modern Jazz Quartet. Jimmy, el saxofonista, también fue sideman de Miles Davis, Kenny Dorham, Milt Jackson y Art Farmer, y fue miembro de la orquesta de Gil Evans. Y el más pequeño de los tres, gran baterista y cortés, Albert “Tootie”, pisó por primera vez los estudios de grabación en 1957 como integrante de la banda de John Coltrane; tras tan apabullante estreno, ha colaborado con J.J. Johnson, Wes Montgomery, Art Farmer, Benny Golson, Cedar Walton, Bobby Timmons, Kenny Drew, Sonny Rollins, Dexter Gordon, Johnny Griffin, Herbie Hancock y Nina Simone, entre muchos otros. En 1975, los tres hermanos formaron el grupo Heath Brothers. Tootie tiene, además, una gran experiencia como docente; actualmente imparte clases en el Taller de Jazz de Stanford. Estas dos característica, tener una carrera importante en la música y ser capaz de transmitir sus conocimientos a los estudiantes, fueron los puntos más importantes a considerar en la selección del elenco que se presentará en la séptima edición del Festival Internacional JazzUV que, tras el paréntesis del año pasado, volverá a asentarse en esta Nueva Orleans veracruzana entre los días 21 y 25 de octubre. Esta vez, el IVEC se suma a la anfitrionía. En la rueda de prensa en la que se confirmó la grata noticia, Tim Mayer, experimentado saxofonista, docente de Berklee College of Music, actual docente de JazzUV y director artístico del festival, comentó: “Dado que este festival tiene varias funciones, varios propósitos, el desafío de elegir un elenco que cumpla con todo eso es como un rompecabezas porque, por un lado, tenemos la responsabilidad de elegir artistas que son capaces de dar las clases maestras a los alumnos, pero eso después del poder tocar a nivel mundial, y no son todos los artistas que tocan a ese nivel, y también el propósito de presentar un elenco multigeneracional, de varios géneros también, para presentar una diversidad de estilos. “Elegimos el trío de Albert ‹Tootie› Heath y el grupo de Maraca y sus Latin Jazz All Stars como base del elenco”. Dos músicos jóvenes, el pianista Richard Sears y el contrabajista Martin Nevin completan el trío de Tootie Heat. Pese a su juventud, informó Mayer, estos músicos están entre los más buscados en Nueva York, una de las escenas jazzísticas más importantes del mundo.

Orlando Valle “Maraca” forma parte de una familia musical habanera. Desde los diez años toca la flauta; en 1988 se integró a la institución jazzística más importante de la isla, el grupo Irakere donde, además de interpretar su instrumento principal, se desempeñó como tecladista y arreglista. Seis años después, en 1994, inició su carrera personal en la que ha hecho varias grabaciones exitosas y recibido algunos premios. Llegará a Xalapa con un grupo de verdaderas estrellas de esto que, aunque no haya sido la música preferida de Cicerón, Marco Tulio, Pompeyo o Trajano, llaman jazz latino. Steve Turre, Yasek Manzano, Mario Canonge, Jorge Reyes, Giovanni Hidalgo y Horacio “El Negro” Hernández harán hormiguear los pies de los escuchas y sembrarán en los estudiantes algunas plantas de caña de azúcar. Agustín Bernal, Gerry López, Héctor Infanzón, la Orquesta Nacional de Jazz de México y la Escuela Superior de Música son los compatriotas convocados a los que se sumarán dos grupos de la Universidad Veracruzana, Orbis Tertius y Xalli Big Band. También estará presente el LaFaro Jazz Institute.

Todo cabe en un festival sabiéndolo acomodar. Durante esos cuatro días habrá 36 actividades entre clases maestras, talleres, conciertos y jam sessions que se desarrollarán en tres sedes: la Casa del Lago, el Teatro del Estado y las instalaciones de JazzUV.

Jazz-taba allí

“Cuando la Universidad Veracruzana nació, el jazz ya estaba allí”, dijo el improbable Memo Cuevas (adelante hablaremos del adjetivo). “Esta música [el jazz], por alguna razón ha sido un virus, se han encontrado muchos anticuerpos y muchas defensas en todo el mundo pero la humanidad ha ido cediendo, se ha ido debilitando y el virus del jazz se ha ido multiplicando, se ha ido transformando (ya ven lo mañosos que son los virus en todos los aspectos de la biología y de la ecología) y entonces ha contagiado cada vez a más personas. “La Universidad Veracruzana se ha adelantado a muchas otras instituciones para favorecer esta música, y esta mesa es solamente la continuación de un proyecto que parará hasta que pare el mundo y que, cuando despertemos, el jazz ya no esté allí.” Y ya que Memo aludió a Monterroso, recordémoslo: “Hubo una vez un Rayo que cayó dos veces en el mismo sitio, pero encontró que ya la primera había hecho suficiente daño, que ya no era necesario, y se deprimió mucho”. Pero el jazz, a diferencia del Rayo, es un virus y, por ende, indeprimible, así que seguirá cayendo, jamás callando. ***

¿Existe Memo Cuevas en la vida real?

Cuando llegué a la rueda de prensa, Memo Cuevas jazz-taba allí. “Hasta donde alcanza mi memoria, que ya no alcanza mucho, allá por el año 63, casi recién inaugurado el Teatro del Estado, el primer grupo de jazz que, dentro de mi archivo, estuvo en Xalapa, fue el trío 3.1416 de Juan José Calatayud, fue un acontecimiento inusitado porque el jazz era un acto irreverente en una sala recién estrenada, principalmente para la Orquesta Sinfónica de Xalapa. De ahí nos podemos brincar hasta la presencia de un nombre como McCoy Tyner y otro nombre, y digo nada más nombres, como Jack DeJohnette; el equivalente sería, para los amantes de la ópera, haber tenido en Xalapa a Cecilia Bartoli; para los amantes del piano sería como haber tenido aquí a Daniel Barenboim o a Martha Argerich; para los amantes de la dirección de orquesta, como haber tenido a Claudio Abbado o, incluso, a Von Karajan en su momento o, para los amantes del futbol, como si Messi y Cristiano Ronaldo alinearan un día, en un juego de exhibición,


14/ con nuestros Tiburones Rojos en el Pirata Fuente”, dijo Memo entre otras cosas. Tenía varios meses que no lo veía y esa mañana apareció como siempre, con una gran cantidad de información que distribuyó en comprimidos provistos de una capa entérica elaborada a base de ingenio y buen humor. En pocos minutos habló de jazz, de música clásica y de futbol. Cuando terminó su intervención el árbitro dio el ocarinazo final y, a manera de tiempos extra, sobrevino el desayuno. Yo estaba sentado junto a Raciel Martínez; mientras degustábamos los sacrosantos alimentos que tan generosamente nos ofreció el Asadero 100, me recordó que nos conocimos en una comida que organizó una amiga común hacia finales del siglo pasado, la locación para el convivio fue el jardín de su casa en Briones. Había un número desmedido de mosquitos catárticos que zaherían cuanto fragmento de epidermis se topaban sin respetar edad, sexo ni posición social. Era un hecho inusitado, en esos tiempos los feroces insectos comenzaban a arribar a esta, entonces frígida, región. Ramón Gutiérrez estaba entre los comensales y le hice ver que esos bichos habían sido importados por él y sus secuaces desde las mismísimas márgenes del Papaloapan, eran parte de su escenografía, de su atrezo. Ese episodio lo recordaba, lo que había olvidado y Raciel me recordó, entre risas, es que cuando terminó la comida y comenzó el espectáculo de Son de Madera, agobiado por la andanada de lujuriosos insectos, tuve un momento de iluminación: descubrí que el zapateado jarocho no es producto de la tradición ni una fuerte herencia cultural ni ninguna de esas cosas, los bailadores brincan y brincan para espantarse los zancudos. En eso estábamos cuando miré hacia la mesa de los presentadores y, ¡oh sorpresa!, Memo Cuevas ya no estaba allí. Ignoro cuál es el antónimo de ubicuo, le dije, pero Memo posee ambas cualidades, la omnipresencia y la ausencia absoluta. Entre risas y comentarios diversos transcurrió el desayuno y Raciel se despidió. Cuando volví a mirar la mesa principal, Memo Cuevas seguía ahí. Entonces me nació una duda que sigue persiguiéndome: ¿existe, de verdad, Memo Cuevas? Cuando todo concluyó fui a saludarlo, salimos del lugar y nos fuimos a un café; platicamos alrededor de tres horas y nuestros senderos se bifucaron. Esa noche, en la intimidad de mi habitación, volví a preguntarme: ¿existe o es producto de la imaginación colectiva?, ¿nació o lo inventamos entre todos y propiciamos, a fuerza de sumar voluntades, sus apariciones casi fantasmales? En esa duda estaba cuando se me ocurrió una idea casi perogrullesca, la respuesta debía estar en el cuento de Borges que, indubitablemente, dio origen al mito que conocemos como Memo Cuevas: Tlön, Uqbar, Orbis Tertius. Cerca de mis libros no hay ningún espejo así que no debo a conjunción alguna el hallazgo de Ficciones, el libro de Borges que contiene ese texto del que, desde la primera lectura realizada en los años 80, se me quedó grabada una sentencia: Los espejos y la cópula son abominables porque multiplican el número de los hombres. También un neologismo me cautivó en aquella primera aproximación: lunecer. Cito: “El mundo para ellos [los habitantes de Tlön] no es un concurso de objetos en el espacio; es una serie heterogénea de actos independientes.

Miércoles 23 de septiembre de 2015

Es sucesivo, temporal, no espacial. No hay sustantivos en la conjetural Ursprache de Tlön (...): hay verbos impersonales, calificados por sufijos (o prefijos) monosilábicos de valor adverbial. Por ejemplo: no hay palabra que corresponda a la palabra luna, pero hay un verbo que sería en español lunecer o lunar. Surgió la luna sobre el río se dice hlör u fang axaxaxas mlö o sea en su orden: hacia arriba (upward) detrás duradero-fluir luneció” (Duradero-fluir para evitar el adjetivo río es, por supuesto, brillante pero lunecer me parece más bello). Cuando llegué a la parte que explica la filosofía idealista del hipotético planeta, entreví la verdad: “Una de las escuelas de Tlön llega a negar el tiempo: razona que el presente es indefinido, que el futuro no tiene realidad sino como esperanza presente, que el pasado no tiene realidad sino como recuerdo presente (1). Otra escuela declara que ha transcurrido ya todo el tiempo y que nuestra vida es apenas el recuerdo o el reflejo crepuscular, y sin duda falseado y mutilado, de un proceso irrecuperable. Otra, que la historia del universo -y en ella nuestras vidas y el más tenue detalle de nuestras vidas- es la escritura que produce un dios subalterno para entenderse con un demonio. Otra, que el universo es comparable a esas criptografías en las que no valen todos los símbolos y que solo es verdad lo que sucede cada trescientas noches. Otra, que mientras dormimos aquí, estamos despiertos en otro lado y que casi cada hombre es dos hombres.” Pensar en el jazz como un sistema de símbolos que produce un dios de segunda para entenderse con un demonio de primera es, quizá, aproximarse a la definición más precisa de esta música. Esta idea me vino de manera colateral pero no le di oportunidad de distraerme porque la respuesta a la pregunta fundamental empezaba a tomar forma: acaso Memo Cuevas es verdad solo cada trescientas noches. “Entre las doctrinas de Tlön, ninguna ha merecido tanto escándalo como el materialismo”, se lee más adelante y se narra el episodio en el que un heresiarca, para demostrar la existencia del tiempo y la persistencia de los objetos en el espacio, propuso un razonamiento que fue calificado de sofisma: “El martes, X atraviesa un camino desierto y pierde nueve monedas de cobre. El jueves, Y encuentra en el camino cuatro monedas, algo herrumbradas por la lluvia del miércoles. El viernes, Z descubre tres monedas en el camino. El viernes de mañana, X encuentra dos monedas en el corredor de su casa (...) Es absurdo (afirmaba) imaginar que cuatro de las monedas no han existido entre el martes y el jueves, tres entre el martes y la tarde del viernes, dos entre el martes y la madrugada del viernes. Es lógico pensar que han existido -siquiera de un modo secreto, de comprensión vedada a los hombres- en todos los momentos de esos tres plazos.” ¿Entonces, sí existe Memo Cuevas siempre pero de un modo secreto, de comprensión vedada a nosotros, los mortales? La osadía del hereje fue refutada de manera lúcida e impía. La falacia, razonaron, se sustentaba en la introducción de dos voces no autorizadas: Los verbos encontrar y perder que “presuponían la identidad de las nueve primeras monedas y de las últimas (...) Denunciaron la pérfida circunstancia algo herrumbradas por la lluvia del miércoles, que presupone lo que trata de demostrar: la persistencia de las cuatro monedas entre el jueves y el martes. Explicaron que una cosa es igualdad y otra identidad y

formularon una especie de reductio ad absurdum, o sea el caso hipotético de nueve hombres que nueve sucesivas noches padecen un vivo dolor. ¿No sería ridículo -interrogaron- pretender que ese dolor es el mismo?” Esto sucedió el viernes por la noche, cinco días después. Cumpliendo lo convenido con Memo en el café, fui a la plática sobre música y literatura que imparte todos los miércoles en la USBI. Tras un largo y fatigoso periplo, di con él y no supe si era igualmente absurdo imaginar que ese hombre que veía era el mismo del que me había despedido el viernes al mediodía, como suponer que el último cigarro que me fumé la noche del viernes era el mismo que encendí el miércoles por la mañana. “Una de las escuelas de Tlön llega a negar el tiempo: razona que el presente es indefinido, que el futuro no tiene realidad sino como esperanza presente, que el pasado no tiene realidad sino como recuerdo presente (1)”, vuelvo a citar este párrafo porque, al cerrarse, tiene una nota que arriba omití pero que ahora transcribo: “(1) Russell (The analysis of mind, 1921, página 159) supone que el planeta ha sido creado hace pocos minutos, provisto de una humanidad que ‹recuerda› un pasado ilusorio” Hasta este momento todo era confuso, no lograba elucidar si Memo Cuevas existe en la realidad o es una suerte de holograma que aparece y desaparece a conveniencia de una circunstancia que siempre está relacionada con la música; seguía ignorando si Memo es un señor de carne y hueso o un sueño colectivo del que participamos solo quienes queremos pertenecer a tal cofradía de soñantes. Como pude, derroté al insomnio, apagué el cigarro (¿el mismo que encendería cinco días después, tras el desayuno?) y me quedé dormido.

Entre laberintos y Cuevas

El miércoles siguiente, durante la plática, la nota sobre Russell cobró un inquietante sentido. Cuando llegué, el único dato que tenía era que las pláticas se desarrollan en la USBI, no sabía exactamente dónde pero supuse que, tratándose de un personaje tan celebérrimo, no representaría ningún problema dar con él. Llegué a la biblioteca y me dirigí al par de vigilantes que flanquean el acceso como el bifronte Jano (cuadrifronte para Borges): -Buenos días, ¿saben dónde es la plática del maestro Guillermo Cuevas? -¿De qué trata? -Es una plática sobre música. -Si es de eso, ha de ser en la Sala Tlacná. -No, me dijo que es aquí. -Tal vez sea en la sala audiovisual, vaya a ver allá. -¿Dónde queda? -Mire, entre por ahí y pasando ese cubo, a la derecha, hay una escalera que baja, ahí es. Seguí la ruta indicada y me encontré con un par de salas audiovisuales cerradas; adelante había una tercera que empezaba a ocuparse, me asomé e interrumpí la divertida charla de los tres técnicos que habitaban la cabina: -Buenos días, disculpen, ¿saben si aquí va a ser la plática del maestro Guillermo Cuevas? -¿Sobre qué es? -Sobre música -Ah, no, si es sobre música no es aquí, tal vez sea en la Sala Carlos Fuentes, regrese por la escalera y busque por allá (me señaló un rumbo).


/ 15

Miércoles 23 de septiembre de 2015

Mientras caminaba confirmaba mi hipótesis, ¿cómo podía ser que estas personas no hubieran, al menos, escuchado tan prestigiado nombre? Solo podía haber una respuesta, Memo Cuevas existe solo para quienes queremos que sea verdadero. Me metí en cuanto vericueto encontré, pregunté a cuanto sujeto hallé y la respuesta fue la misma: no, aquí no es. Desilusionado, volví sobre mis pasos y me dirigí a la primera persona a quien debí haber preguntado, el hombre de la recepción. Al fin estaba ante alguien informado que, de manera muy amable, me dio las instrucciones precisas para que pudiera llegar, sin contratiempos, al anhelado recinto: -Mire, suba por esa escalera, dé vuelta en “U” para pasar por este puente, camine hasta el final y después gire hacia la izquierda, ahí está. ¿Gire hacia la izquierda?, ¿no será reclutador de Morena?, me preguntaba cuando ascendía por la escalera pero ese pensamiento se difuminó para dar paso a otro más trascendente: la biblioteca es un homenaje de Enrique Murillo, el arquitecto que la diseñó, a Dédalo, el constructor del laberinto de Creta; entonces cobró sentido un hecho que no había mencionado: tras la instrucción del recepcionista, se me acercó una mujer guapa y amable, me entregó una madeja de hilo y, sin que se lo preguntara, me dijo su nombre: -Soy Ariadna. (Ahora sé que sin ese hilo no estaría escribiendo esto, seguiría extraviado en ese océano de hojas impresas). ¿Dónde estará el Minotauro?, me preguntaba cuando recorría los intrincados caminos de esa versión del paraíso de Borges con la ilusión de ver a Dédalo y a su hijo Ícaro sobrevolar los libreros con sus alas enceradas. Estaba en esa búsqueda cuando tuve una visión igual de improbable pero más confortable; tras una inmensa vidriera estaba, de espaldas, Memo Cuevas. Era una realidad innegable, estaba ahí, ante mis ojos, pero debía encontrar la manera de trasladarme a la parte interior de la vitrina. Recordé las instrucciones de mi huésped, giré a la izquierda, después a la derecha, nuevamente a la derecha y arribé, victorioso, al umbral del salón. La plática ya había comenzado, aunque quise ser discreto quedé frente al oficiante quien se vio impelido a hacer una breve pausa para invitarme a pasar. Me acomodé en una silla y encendí la grabadora. Hasta entonces me enteré que esa mañana se hablaría de la novela Mozart de camino a Praga, de Eduard Mörike. “Nuestro autor de estas sesiones, Eduard Mörike, nació en Ludwigsburg el 8 de septiembre de 1804 y murió en Stuttgart el 4 de junio de 1875. Es un autor de la época que, como todos saben, corresponde al llamado romanticismo en literatura, música y todas las artes que en Alemania tiene una importancia muy especial, tal vez las principales ideas de tipo estético y filosófico del romanticismo surgen en Alemania. “Hay muchas maneras de hacer la descripción y la enumeración de los hechos de la historia. A veces, bueno, no a veces, siempre tenemos que simplificar mucho todos los hechos de la historia; la historia, finalmente, es una gran simplificación de lo que todavía podemos

llamar la realidad, ¿qué cosa es esto?, bueno, es meterse en una elucubración muy amplia, sobre todo cuando estamos frente a una obra que llamamos de ficción pero, como les digo, es una ficción que está íntimamente sacada de una biografía que suponemos que pasó. “A mí todas estas cosas me inquietan, por ejemplo, un escritor y filósofo que vamos a mencionar de paso, Bertrand Russell, jugando dentro de los aspectos de la lógica, dice: ¿Cómo sabemos que existe el pasado?, ¿qué pruebas lógicas tenemos de su existencia?; la memoria individual, tal vez la memoria colectiva. La memoria individual puede ser una abstracción pero es una abstracción individual, la colectiva se vuelve una abstracción generalizada o, supuestamente, compartida por un grupo humano o por una nación o por una generación o por toda la humanidad, pero ¿qué pasa ante un postulado como el que plantea Bertrand Russell que dice que este mundo, nuestra realidad, incluimos los Estados Unidos y Europa y todo lo que ustedes quieran, todo el jazz (esto lo dice dirigiéndose a mí) acaba de crearse? El mundo acaba de ser creado hace cinco minutos pero el creador ha proporcionado, a cada una de las mentes, la memoria de una historia que ya ocurrió, y está tan bien hecha que todos coincidimos en que Charlie Parker murió en 1955, ¿verdad, Barria?; tu memoria coincide con la mía y con la de los que vinieron aquí a la sesiones de Julio Cortázar y El perseguidor. “Esa idea a mí se me hace fascinante, van a decir que es pura especulación y que es pura literatura y que es pura ficción pero siempre, en los más grandes escritores y filósofos, y hasta teólogos si quieren ustedes (y por ahí Borges comparte algo de todo esto), se da esta situación de lo difícil que es llegar a definir en términos lógicos lo que llamamos realidad y lo que llamamos ficción” Atribuir al azar la coincidencia es sobreestimarlo, estaba hablando justamente de lo que yo había leído unas noches antes y esto tenía que tener una relación causal. Russell y Borges aparecían en su discurso acaso como una pista para descifrar el enigma y llegar a la conclusión de que Memo Cuevas no existe, lo que sucede es que morimos cada noche y reencarnamos, en nosotros mismos, al despertar, y en cada renacimiento matutino el creador nos dota de una memoria colectiva en la que el maestro Guillermo Cuevas es una verdad irrefutable. La plática fue muy extensa y los pasajes de la novela fueron ilustrados con varios videos de la obra del genio austriaco: el primer movimiento de una sinfonía, un par de sonatas y el final de Las bodas de Fígaro subtitulado en español, algo que sé que escandaliza a los puristas pero que yo agradecí inmensamente porque de no ser así, sinceramente, la ópera me aburre (nada más no cuenten, por favor). Al terminar saludé a Memo muy brevemente porque yo tenía un compromiso y se me hacía tarde. Todavía flotando entre los efluvios mozartianos y cuevanos tuve que enfrentar la cruenta realidad, el insoportable tráfico del Circuito Presidentes. Desde entonces los días se suceden como siempre, maculados de rutina y cotidianeidad, pero en las noches del insomnio vuelve la duda como animal voraz que me circunda: ¿Existe, en realidad, Memo Cuevas o es una aparición onírica que llega, a veces invocada, a

veces inopinadamente, a la consciencia de los cofrades de la secta de soñantes? ¿Es una blasfemia suponer la existencia de Memo Cuevas entre el mediodía de un viernes, cuando nos despedimos en un café, y la mañana del miércoles siguiente cuando volví a verlo frente a mí y lo escuché hablar como si fuera de carne y hueso?, ¿esa suposición es tan absurda como pensar que el último cigarro que me fumé el viernes en la noche es el mismo que encendí el miércoles en la mañana? No tengo la respuesta y sigue atormentándome el final de Tlön, Uqbar, Orbis Tertius: “... ya en las memorias un pasado ficticio ocupa el sitio de otro, del que nada sabemos con certidumbre -ni siquiera que es falso-.” PD: No sé cuál de los dos escribe esta columna. ***

La sensualidad en su laberinto

Arriba mencioné, de manera oblicua, el mito griego del Laberinto de Creta. Dédalo, arquitecto, artesano e inventor ateniense diseñó y construyó, por encargo del rey Minos, el famoso laberinto. Para evitar que divulgara el secreto, fue apresado junto con su hijo Ícaro. Cuando planeó la fuga pensó en el recurso más obvio y fácil, construir un túnel pero se encontraba en una isla así que decidió salir por el aire. Haciendo acopio de sus recursos imaginativos, se dio a la tarea de fabricar un par de pares de alas con plumas de varias aves que unió con cera de abejas. Cuando estuvieron listos los dispositivos, entregó uno a su hijo con la advertencia de que no volara muy alto pues el calor del sol podía derretir la cera. Entusiasmado, el vástago siguió las instrucciones pero pronto se engolosinó y fue elevándose cada vez más alto hasta que se cumplió la predicción de su padre, la cera se derritió, las alas se deshicieron, el imprudente cayó al mar y se ahogó. El accidente ocurrió cerca de una pequeña isla que, en memoria del caído, Dédalo nombró Icaria. Tengo una amiga muy guapa y sensual (cuyo nombre omito para ahorrarle el acoso multitudinario) que hace algún tiempo publicó una foto en Facebook en la que se ve especialmente seductora. Ante tan inquietante visión, no pude sino escribir un soneto.

Al lado de tu alada cabellera solo se puede ser un ser alado mas no un vulgar Pegaso disfrazado sino el real vencedor de la Quimera. En tu cuerpo de eterna primavera su laberinto, Dédalo, ha trazado. Solo una llave abre ese candado: la urdimbre de los sueños con la cera. Pero Ícaro, joven e imprudente, desatendió las reglas de tu juego y fue tras tu fulgor, voló impaciente a conquistar el paraíso nuevo. Habrá de sucumbir eternamente consumido en las llamas de tu fuego.


Rock

16/

Miércoles 23 de septiembre de 2015

Cartelera

Conciertos

Subterráneos presenta Sonorama con Thor Rivera y Los Salvajes Amígdala Bar Alcalde y García 9 Entrada libre

Café Teatro Tierra Luna presenta Los Macuiles Sábado 26 de septiembre 21 horas Rayón 18 Cooperación: 60 pesos

Manuel Vásquez

Tropical

E

ste fin de semana se estrenará la ópera “Tropical”, apegada al texto original de Emilio Carballido y música y arreglos del maestro Francisco González Christen, en la sala grande del Teatro del Estado. Marco Antonio Hoyo, escenógrafo de esta puesta en escena, comentó sobre la importancia del montaje: “esta obra se lleva a cabo en la década de los 30, entre la Ciudad de México y el tradicional barrio de La Huaca, en el histórico puerto de Veracruz. Cuenta la historia del encuentro mítico de dos grandes en la escena musical de esos tiempos, el legendario “Flaco de Oro”, “El Músico Poeta”, Agustín Lara, y la entrañable y mágica tropical María Antonia Peregrino, mejor conocida en el mundo artístico como “Toña la Negra”. Esta historia, aunque no tiene la estructura dramática convencional de una ópera clásica, se llama así porque tiene los elementos en el canto y la música para recrear una historia completa; sobre la estructura y el contenido apuntó: “el preludio deja sentir el peso de la música criolla que tanto fascinó a Lara y que fue producto de largas décadas en el siglo XX de la irrupción de la música afroantillana que provino básicamente de Cuba; el danzón, el danzonete y principalmente el bolero, pero también la guaracha y la guajira, crearon un sonido nuevo en el puerto de Veracruz, con grupos y solistas que le pusieron su sello, mexicanizando todo lo cubano, corriente a la que se sumó “El Flaco de Oro”, quien se hizo famoso a partir primero de sus boleros y sus letras y después, en plena evolución, incursionando en la música criolla, acrecentando su fama y creando el mito de su personaje, en el que con la voluptuosidad de la vida nocturna, principalmente en el DF, corría parrandas, estrenaba espectáculos, hacia revista en los teatros de moda y se refugiaba constantemente en su casita blanca del puerto de Veracruz”. Este lugar lugar que, por cierto, sirve de escenario natural para la creación de algunas sus canciones más emblemáticas, que aparecen en esta ópera y que homenajean a Veracruz, como “Noche criolla”, “La cumbancha”, “Veracruz”, “Vereda tropical”, entre otras. La ópera se lleva a cabo en siete escenas o actos principales, después del preludio; las actrices cantantes son Rosaura González, Paty Ivison y Gaby Cruz, el peso de la producción musical lo lleva el propio autor de la música, mismo que dirige la Orquesta Sinfónica Katarsis, que tendrá una formación especial que refuerza los metales y alientos, y que estará ubicada en el foso de la sala grande; la escenografía cuenta con elementos clásicos de ópera, una adaptación de color especial y la

La Ópera Veracruzana recreación con mobiliario de la época, así como el piano de cola, utilería especialmente fabricada para la puesta en escena y hasta un automóvil de los años 30. María Antonia Peregrino, representada por Rosaura González, genera una gran expectación pues el público veracruzano la sigue reconociendo como uno de los íconos de la música tropical irrepetible, y como la máxima intérprete -por su fuerza y su voz incomparable- de “El Músico Poeta”, “El Flaco de Oro”, Agustín Lara; emergida de uno de los barrios más antiguos que aún se conserva en el centro histórico de la ciudad y puerto de Veracruz, y de la cual emerge también un imaginario arrabalero, lleno de caló porteño y leyendas urbanas; pues, hay que decirlo, Veracruz es el puerto más antiguo del continente y en él se han forjado algunas de las características culturales más sobresalientes de los actuales jarochos. Llena de matices sobre el mito y la leyenda de ambos personajes, Emilio Carballido fluye en su narrativa, exponiendo en diálogos mordaces e inteligentes las personalidades disímbolas y al mismo tiempo simbióticas de los mismos; el discurso principal, la música de Lara, genera el ambiente del cual emana ese romanticismo propio de la época, la imagen de la radio penetrando por primera vez a públicos masivos, la ventana de las ilusiones del pueblo, la música y la vida de los famosos; algo que Lara supo aprovechar muy bien sacando ventaja a esa enorme personalidad, no obstante ser un hombre delgado y sin atributos físicos. “Tropical”, la ópera veracruzana, se estrena este sábado y domingo a partir de las 8 de la noche en la sala que lleva el nombre del autor: Emilio Carballido.


/ 17

L

a primera semana de octubre se llevará a cabo la Semana de la Sociología, y por ello se están organizando eventos y mesas de trabajo y discusión sobre los diversos tópicos que interesan a la sociología en sus fuentes de conocimiento; y justo por esto se llevará a cabo el coloquio “Horizontes de la música contemporánea”, tema que sobresale por su importancia y vigencia, especialmente en nuestra ciudad capital Xalapa, uno de los sitios más musicales de México. En este coloquio se abordará la evolución de la música en los últimos 20 años, cómo se han desarrollado los géneros, qué impacto han tenido las nuevas tecnologías en el ambiente creativo, los medios digitales y el desenfreno en las formas de intercambio generadas a partir también de smartphones, tablets y otros gadgets, con los que hoy en día se vive y se escucha música. Igualmente se abordará la importancia de las mezclas o fusiones interculturales, que ahora parecen avivar el encuentro de nue-

vos públicos emergentes para nuevas músicas, muchas de las cuales resultan efímeras, pues el consumo ahora ya no es una acto de escucha consistente y perdurable; por lo menos en el mercado actual de la música se percibe una velocidad en el desecho que afecta a las modas y tendencias de los países del mundo que mayor influencia tienen entre sí. Como ejemplo, observamos Iberoamérica y el intenso intercambio de fuentes, para géneros renovados

Sociología

y eclécticos, especialmente observables en la música del gran Caribe cultural y en algunas otras más al sur, como en la música andina. Asimismo se abordará el tema de la formación de los músicos en este ámbito algo que representa también un fuerte proceso de integración de las instituciones, la educación musical formal dentro de la escuela y las nuevas escuelas, algo que debe verse desde la óptica de las políticas gubernamentales o más bien la ausencia de políticas públicas emanadas de procesos democráticos y cuyo trato en el coloquio presenta también una oportunidad de escuchar las opiniones de expertos en la materia como Rafael Figueroa, Homero Ávila y Diego Salas, quienes también abordan el tema del mercado de trabajo para la música actual en sus muy diversos géneros y modalidades. Todos los interesados podrán obtener mayor información sobre esta actividad y otras, organizadas en el marco de la semana de la sociología, si entran a la página horizontes.org.mx

No me disculpo por las molestias, obra en proceso El Ágora de la Ciudad

P

resenciar el proceso creativo inicial de una obra no es algo que podamos ver cada día, así nos perdemos de la abstracción final y una influencia determinada por el autor de cada obra, que vive intensamente la génesis de su trabajo. Y justo en El Ágora de la Ciudad de Xalapa se llevará a cabo el evento “No me disculpo por las molestias, obra en proceso” en las que diversos artistas expondrán sus trabajos; la intención primordial de la exposición es acercar la mirada del espectador a la incubación y desarrollo de ideas, imágenes y reflexiones que buscan expresar algo significativo a otros, por medio de la fusión de lenguajes poéticos, críticos, narrativos, humorísticos y hasta contraculturales. Ahora que las ediciones en papel cada vez son más difíciles de hacer y sostener, los diversos colectivos que buscan enaltecer la palabra escrita y la poesía, así como la narrativa, van creando nuevos formatos y conceptos, para públicos cada vez más diversos y emergentes. Xalapa, capital de la cultura en el sureste del país,

puede darse este lujo con el aporte de los siguientes colectivos: Armarios, Doble Ve, Insomnio, Marginalia, Nini, Válvula Magazine y Wild Jackalope. La cita es en El Ágora de la Ciudad, el jueves 24 de septiembre a las 19:30 horas, en la sala IV. La entrada es gratuita.

Conversatorios

Horizontes de la música contemporánea

GACX Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa presenta Xalapeños Ilustres del Siglo XIX Miércoles 23 de septiembre 18 horas Xalapeños Ilustres 135 Entrada libre

Ayuntamiento de Xalapa presenta Cuarteto Chroma Martes 6 de octubre 20 horas Sala Dagoberto Guillaumín Entrada libre

Música

Miércoles 23 de septiembre de 2015


18/

Miércoles 23 de septiembre de 2015

Hacen falta médicos

* Hay un déficit de 118 mil galenos * Urgen especialistas para atender males crónicos * Hay un geriatra para atender a 40 mil adultos Fernando Anguiano

Por ello es que también se necesitan nutriólogos, ya que la tasa de obesidad y sobrepeso, así como la diabetes, demandan especialistas que los ayuden a controlar su alimentación. Y aunado a la carencia de especialistas, la propia secretaría señaló que otro de los retos que deben resolver es que la mayoría de los médicos se concentran en las grandes ciudades y en los turnos matutinos.

S

i el sistema de salud está colapsando por falta de recursos e infraestructura, el país entero se encuentra enfermo por la escasez de médicos especialistas. En México hay 1.9 médicos por cada mil habitantes, un índice por debajo de los estándares marcados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que establecen que debe haber 2.9 para atender bien a la población, es decir, hacen falta 118 mil galenos. Para complicar el diagnóstico, el número de médicos especialistas no está alineado a las necesidades de salud de la población, pues existe una grave carencia de nutriólogos, expertos en salud mental, oncólogos y gerontólogos, indispensables para atender a pacientes crónicos que muestran las tasas más altas de morbilidad. Al mismo tiempo, pediatras y dentistas saturan las ciudades. Un estudio realizado por la UNAM establece que en México hay sólo 1.2 especialistas por cada mil habitantes (alrededor de 85 mil), cuando lo sugerido por los estándares internacionales es 1.78, por lo que hacen falta alrededor de 68 mil expertos, principalmente en áreas como oncología, geriatría, nefrología, endocrinología, pediatría y obstetricia

Sin especialistas para atender males crónicos

por las necesidades de la dinámica poblacional. A su vez, un diagnóstico elaborado por la Secretaría de Salud en el Programa Sectorial 2013-2018 reveló que no solo hay déficit de médicos y enfermeras, comparado con los demás países de la OCDE, sino que además existe un grave problema de desequilibrio de especialistas para atender los padecimientos que más afectan a los mexicanos.

“Por un lado se observa una excesiva especialización del personal en áreas inadecuadas respecto del perfil epidemiológico, y por el otro, una carencia de profesionales con habilidades idóneas para atender la problemática particular a la que se enfrentan las unidades”, reconoció la SSA. Actualmente, por ejemplo, sobran pediatras, pero faltan geriatras, porque el perfil epidemiológico indica que ha aumentado la edad de la población y, con ello, sus males. Por esa razón, la SSA consideró que en geriatría hay un gran déficit, al igual que nefrólogos y neumólogos, a diferencia de cardiólogos, gastroenterólogos y urólogos. Ante ese desequilibrio de especialistas en función de la demanda de servicios médicos, la UNAM advirtió hace más de un año que es urgente formar cuadros de doctores que se especialicen en áreas que más necesitará el país para atender la demanda de enfermedades que más afectan y afectarán a la población.

En materia de salud, el futuro alcanzó a México y no está preparado para hacerle frente. Las enfermedades que se preveían hace décadas llegaron, pero no así los médicos que se encarguen de aliviarlas. El país carece de especialistas suficientes para atender los nuevos males que aquejan a los mexicanos, en especial a los de menos recursos económicos y de comunidades marginadas. Los médicos especialistas se han convertido en un lujo que forma parte del sector privado o sólo de quienes tienen acceso a los principales hospitales e institutos públicos de salud que se concentran, exclusivamente, en las principales ciudades del país y que enfrentan problemas de saturación. De acuerdo con expertos y estudios en la materia, desde hace décadas se preveía que, al aumentar la esperanza de vida, se registraría un cambio de hábitos alimenticios y una vida más sedentaria; los mexicanos tendrían nuevos padecimientos, principalmente crónicodegenerativos que requieren de médicos especialistas. Pero ni las autoridades del sector Salud, ni las universidades tuvieron la visión de futuro para impulsar la formación de especialistas en oncología, geriatría, nefrología, neumología, radiología,

En México hay 1.9 médicos por cada mil habitantes, un índice por debajo de los estándares marcados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que establecen que debe haber 2.9 para atender bien a la población, es decir, hacen falta 118 mil galenos.


/ 19

Miércoles 23 de septiembre de 2015

Hay una grave carencia de nutriólogos, expertos en salud mental, oncólogos y gerontólogos, indispensables para atender a pacientes crónicos que muestran las tasas más altas de morbilidad. Al mismo tiempo, pediatras y dentistas saturan las ciudades. cirugía plástica y reconstructiva, alergia e inmunología, genética y reumatología, que actualmente le urgen al país. Las cifras son contundentes. En geriatría, por ejemplo, en el país solo hay 400 especialistas, conforme a datos del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam). Es decir, 400 geriatras para una población de más de 10 millones de adultos mayores, que representan 9% de la población, que requieren cada día una atención médica más especializada. Lo mismo ocurre con oncología, en la que sólo hay mil 200 especialistas para todo el país, de acuerdo con datos de la Sociedad Mexicana de Estudios Oncológicos que reúne a todos los profesionales de este campo de trabajo. Esta cifra es claramente insuficiente para atender adecuadamente una enfermedad que es la tercera causa de muerte en México. Cada año, más de 80 mil personas fallecen en el país por tumores malignos y se detectan 125 mil nuevos casos de cáncer; así sucede también con nefrología, en la que se tiene un poco más de 800 nefrólogos en el país para prevenir, diagnosticar y tratar las enfermedades renales. Ello, a pesar de que actualmente hay 9 millones de mexicanos que tienen insuficiencia renal crónica causada por la diabetes e hipertensión, de los cuales 129 mil se encuentran graves. A inicios del presente año, Abelardo Meneses García, director del Instituto Nacional de Cancerología, evidenció la falta de especialistas, sobre todo en las áreas de oncología pediátrica, hematoncología y radioterapia. El funcionario advirtió que persiste la idea de que se titula “un buen número” de médicos, pero lo cierto es que no hay especialistas en el ramo. En México, recordó, hay unas 116 escuelas o facultades de Medicina y solo ocho tienen la materia de Oncología en sus asignaturas y en algunas ocasiones es de carácter optativa. Cifras del sector Salud y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportan que hay 259 mil médicos en todo el Sistema Nacional de Salud, de los cuales alrededor de 38%

corresponden a médicos especialistas, es decir, 95 mil. Pero la mayoría de ellos son especialistas en males que ya no son los de mayor demanda de la población. Además, el 80% de los médicos especialistas se encuentran concentrados en las grandes ciudades, mientras que hay grandes carencias en las zonas suburbanas y rurales, lo que deriva en una desigualdad en la atención médica. Entidades como Oaxaca, Chiapas, Estado de México y Puebla son las que registran el mayor déficit de expertos, y a éstos se suman también Veracruz, Guerrero, Quintana Roo, Hidalgo y Guanajuato. De acuerdo con reportes de la misma SSA, se necesita romper con la formación inercial de especialistas que privilegian los padecimientos que ya no responden al panorama epidemiológico que enfrenta el país. Y es que en el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas 2014, en la que participaron 25 mil médicos para la asignación de siete mil lugares, se observó que las especialidades con el mayor número de plazas fueron: medici-

na familiar, medicina interna, pediatría, anestesiología, cirugía general y ginecoobstetricia. Para las autoridades de Salud, estas especialidades ya no responden al perfil epidemiológico del país. Ahora, señalan en sus análisis, se requieren expertos en áreas como geriatría, neumología, radiología, siquiatría y medicina de rehabilitación. De manera adicional, los resultados del Consenso Interinstitucional para la Formación de Médicos Especialistas en México 2012, concluyeron que actualmente las escuelas de Medicina están formando más médicos generales de los que se pueden contratar y no existe una política interinstitucional para la contra-

tación del egresado de esta rama, pues se desconoce cuál es la necesidad real de los médicos.

…ni enfermedades raras

En México persiste la falta de una educación en salud, especialmente cuando se trata de enfermedades raras, un tema desconocido incluso para muchos médicos, pues se calcula en 300 el número de especialistas con la capacidad para diagnosticarlas, a lo que se suma el hecho de que México cuenta con un solo Centro Diagnóstico de Referencia, para estos padecimientos. Según el hematólogo Eduardo Terreros Muñoz, coordinador de la Clínica de

El país carece de especialistas suficientes para atender los nuevos males que aquejan a los mexicanos, en especial a los de menos recursos económicos y de comunidades marginadas.


20/ Enfermedad de Gaucher del Hospital de Especialidades del Centro Médico Siglo XXI, dijo que se requiere capacitar a los médicos, no sólo desde la universidad, sino durante el ejercicio de la profesión, aunque admitió que otra de las cosas que también influyen para el diagnóstico de estas enfermedades, es la habilidad y hasta el entusiasmo del médico para adentrarse en el problema de salud de sus pacientes, según apunta en un artículo publica por El Financiero en marzo pasado. “La capacidad clínica de un médico, debe estar medida no por su formación, depende de sus habilidades y de su entusiasmo para estudiar a un paciente e indagar sobre sus afecciones sobre todo cuando éstas no tienen una clara explicación. Aquí es donde el apoyo de otros expertos es necesaria”, indicó. En su oportunidad, el doctor en genética José Elías García Ortiz, del Centro de Investigación Biomédica de Occidente del Centro Médico Nacional, señaló que lo que se requiere en este tipo de patologías denominadas raras, es que todos los médicos puedan hacer el diagnóstico y tratarlas de forma integral. Asimismo, los expertos aseguran que México debería tener al menos cinco centros de diagnóstico, pues sólo se cuenta con el de Investigación Biomédica de Jalisco, que faciliten el diagnóstico y con él, el tratamiento de estas enfermedades, de las que sólo el cinco por ciento --de las cerca de siete mil enfermedades raras que existen--, cuentan con esta posibilidad. Una de las enfermedades raras que sí cuentan con tratamiento es la enfermedad de Gaucher, un padecimiento que en México afecta a entre mil 200 y mil 500 personas, de las que sólo el 20 por ciento está diagnosticado y de estos sólo

Miércoles 23 de septiembre de 2015

Cifras del sector Salud y del INEGI reportan que hay 259 mil médicos en todo el Sistema Nacional de Salud, de los cuales alrededor de 38% corresponden a médicos especialistas, es decir, 95 mil. Pero la mayoría de ellos son especialistas en males que ya no son los de mayor demanda de la población.

la mitad cuenta con tratamiento, lo que habla de la importancia de un diagnóstico oportuno. Gaucher es la enfermedad de tipo lisosomal más común y que se caracteriza por la ausencia de una enzima que lleva a lesiones óseas, crecimiento hepático, problemas cardiovasculares e incluso a alteraciones neurológicas. El reto en la enfermedad de Gaucher, al igual que con otro tipo de enfermedades raras, es el conocimiento, el saber que el padecimiento existe y hacer un diagnóstico oportuno que brinde los tratamientos adecuados (en este caso de remplazo enzimático) y una atención integral.

…y sólo hay 500 geriatras en México

La Geriatría no sólo se ha convertido en una dorada oportunidad profesional sino también en una urgente necesidad de la medicina en México. Actualmente, hay sólo un geriatra por alrededor de 40

mil adultos mayores, mientras en países como Inglaterra la proporción es de uno por 5 mil a 10 mil personas, asegura José Alberto Ávila Funes, jefe del Servicio de Geriatría del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. La situación es grave. Puso como ejemplo el estado de Campeche, donde no hay uno solo de estos especialistas y en Yucatán existen sólo tres expertos avalados por el Consejo Mexicano de Geriatría. Detalló que además de ser pocos (se calculan unos 500 reconocidos por el citado consejo), están distribuidos en forma desigual, pues la mayoría se concentra en el centro del país. Insistió en que para contar con más expertos en adultos mayores se requiere, entre otros aspectos, hacer una promoción entre los estudiantes de medicina para fomentar la formación de especialistas en esta área. Manifestó que la Secretaría de Salud debería ser la instancia involucrada en la

tarea de identificar la necesidad de atender a este grupo, que va en crecimiento, ya que actualmente hay más mayores de 60 años que niños menores de cinco. Sin embargo, existen muchos más pediatras que gerontólogos, debido a que se formaron en años anteriores, cuando las necesidades sanitarias apuntaban más hacia los niños. Asimismo, indicó que debería asignarse mayores recursos para formar a estos especialistas a escala nacional, y añadió que diversas universidades públicas y privadas han detectado esta carencia e incluyen la geriatría como parte de las asignaturas obligatorias. Respecto de las enfermedades que afectan a los adultos mayores, citó los padecimientos crónicos degenerativos como diabetes e hipertensión y la incidencia cada vez mayor de obesidad y sobrepeso. Entre 40 y 50 por ciento de los adultos mayores tienen exceso de peso. Asimismo, los males cardiacos, el cáncer, la osteoartritis y las demencias –la principal de ellas, el Alzheimer– y detalló que cerca de la mitad de la población tendrá cierto grado de deterioro después de los 85 años. También están los males siquiátricos, como la depresión, que afecta a casi una cuarta parte de los mayores de 60 años. Añadió que uno de los sectores que consume medicamentos a pasto es el de los adultos mayores, pues casi 90 por ciento toma al menos un fármaco, lo que genera mayor posibilidad de complicaciones. La OMS considera polifarmacia la ingesta de más de tres medicamentos. Al instituto han llegado pacientes que consumen más de 20, y el récord ha sido de 34. De mantenerse esta tendencia, México será un país de viejos y enfermos en pocos años, sin la capacidad de atender siquiera a su población en edad productiva.


/ 21

Miércoles 23 de septiembre de 2015

Avanzan las obras de pavimentación de circuitos viales en Martínez de la Torre

*De manera acelerada avanzan los trabajos de reconstrucción de circuitos viales para beneficiar a miles de conductores

M

artínez de la Torre, Ver.- De manera positiva avanza la construcción de calles con concreto hidráulico en la zona de la colonia Guadalupe Victoria, Tlatelolco y Moctezuma, donde se beneficiarán miles de habitantes, pues además, este paquete de obras incluye la reconstrucción del acceso que comunica al libramiento con la avenida 5 de Febrero. El alcalde Rolando Olivares Ahumada afirmó que con estos trabajos se desahogará en gran medida la circulación vehicular que se congestiona en algunos puntos de la cabecera municipal, sobre todo los que representan la salida hacia el libramiento. Los representantes de estas colonias beneficiadas agradecieron al alcalde Rolando Olivares por estas obras, ya que representan el progreso para las colonias en mención y con ello ratificaron que el Ayuntamiento de Martínez sí cumple con obras sociales de alto beneficio. El alcalde Rolando Olivares señaló que estos trabajos significan que sigue la transformación y los beneficios para los martinenses.

Importantes avances registran en este momento las obras que fueron puestas en marcha en días pasados por las autoridades municipales que encabeza Rolando Olivares Ahumada.

Olivares Ahumada agradeció los apoyos para Martínez de la Torre al presidente Enrique Peña Nieto, al go-

bernador Javier Duarte de Ochoa, al subsecretario de Reordenamiento Territorial de la Sedatu, Gustavo Cárde-

Con mejores caminos, Martínez de la Torre sigue en la ruta del progreso

M

artínez de la Torre, Ver.- Gracias a las gestiones que se han realizado, a la excelente organización y al eficiente manejo de los recursos, hoy Martínez de la Torre cuenta

con mejores vías de comunicación y la administración municipal le sigue dando un enorme impulso a la producción y comercialización en las zonas rurales, pues con el mejoramiento de los cami-

Con la rehabilitación de caminos, el Gobierno Municipal eleva la calidad de vida de miles de habitantes de los principales polos de producción citrícola de esta región.

nos se eleva la calidad de vida de miles de habitantes de las zonas norte y sur, que son los principales polos de producción citrícola de esta región. Líderes campesinos como Jaime Toral San Martín, presidente de la Unión de Ejidos de la zona norte de Martínez de la Torre, han reconocido que esta administración está trabajando y encaminando al municipio por la ruta del desarrollo y, además, se están resolviendo añejas necesidades de la zona rural, así como de las colonias que forman parte de la ciudad. También ha dado testimonio que el arreglo de los caminos y la red carretera es algo que todos los vecinos y produc-

nas Monroy; al delegado de Sedatu, Pedro Yunes, y al diputado federal Edgar Spinoso Carrera.

tores estaban esperando desde hace mucho tiempo y ahora ya es una realidad. Los caminos que se están rehabilitando son los de La Palma a Morelos y Pavón, y hacia Arroyo Blanco, y Manantiales a Balsas de Agua, así como el de Loma de las Flores a Arroyo de Fierro, entre muchos otros, que por años permanecieron abandonados debido a la falta de atención de las pasadas autoridades, las cuales pasaron por alto los reclamos de la población. Con obras y acciones concretas, el Gobierno Municipal también está atendiendo a los grupos vulnerables, principalmente los niños y niñas, así como los adultos mayores, los cuales merecen un mejor futuro, por ello la atención de éstos ha sido una prioridad, pues sólo trabajando juntos es como se alcanzarán cada uno de los objetivos trazados en el Plan de Desarrollo para Martínez de la Torre.


22/

Miércoles 23 de septiembre de 2015

Recibirá Congreso anteproyectos de Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos

L

os 212 presidentes municipales de Veracruz están a tiempo de entregar a la Secretaría de Fiscalización del Congreso del Estado sus anteproyectos de Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos para el ejercicio 2016 antes del 30 de septiembre, pues de no hacerlo tendrán los mismos recursos que este año y perderán la oportunidad de algún incremento, advirtió la presidenta de la Comisión Permanente de Hacienda del Estado, diputada Mariela Tovar Lorenzo. Expuso que ve mucho interés de los funcionarios de los ayuntamientos para hacer llegar la información, tal y como lo establece el artículo 107 de la Ley Orgánica del Municipio Libre. De existir dudas en la conformación de los expedientes –continuó– las autoridades municipales pueden acercarse a la Secretaría de Fiscalización del Congreso del Estado y a los diputados integrantes de las comisiones

las necesidades y demandas de la población son muchas”, agregó. La Diputada recordó que a partir de octubre, la Comisión Permanente de Hacienda Municipal iniciará la revisión integral de las propuestas, y ese trabajo

se realizará en coadyuvancia con la Comisión Permanente de Hacienda del Estado: “Vamos de la mano y el llamado es a todos los presidentes municipales para que cumplan con sus obligaciones en tiempo y forma”.

En curso, proceso de desafuero contra Presidente Municipal de Ayahualulco

De acuerdo con Fuentes Urrutia, los miembros de las comisiones permanentes de Gobernación y De Justicia y Puntos Constitucionales deben analizar el expediente para cumplir con el artículo 19 de la Ley de Juicio Político y Declaración de Procedencia. Se debe verificar que el denunciado sea servidor público, que la denuncia contenga la descripción de hechos y justifique que la conducta atribuida afecte intereses públicos, y que estos hechos presuman la existencia de alguna infracción y probable responsabilidad del denunciado. De cumplirse con estos requisitos –agregó el Diputado–, se elaborará un Dictamen que se entregará en la Secretaría General del Congreso del Estado, para que se turne a la Comisión Permanente Instructora y continúe el proceso correspondiente. Sobre el desafuero de los presidentes municipales de Medellín de Bravo y de Coatepec, Fuentes Urrutia sostuvo que esta Legislatura trabaja sin tintes partidistas: “Los diputados hicimos un acuerdo para que ninguna autoridad abuse del fuero, y a quien lo haga se lo retiramos para que enfrente a la justicia”.

I

nició el trámite de la Declaración de Procedencia en contra del presidente municipal de Ayahualulco,

permanentes de Hacienda Municipal y De Hacienda del Estado, para obtener la asesoría necesaria. De acuerdo con Mariela Tovar, ahora se deben respetar los nuevos lineamientos de la Ley General de Contabilidad Gubernamental y otros emanados del Congreso de la Unión. “Por ello –afirmó– la Secretaría de Fiscalización ha impartido cursos de capacitación a los funcionarios de todos los ayuntamientos. Incluso, un apoyo más individualizado respecto de las nuevas normas federales, para que no existan dudas o contratiempos en la presentación de las propuestas de Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos. “Estamos a buen tiempo para que entreguen de manera oportuna sus anteproyectos, pues de lo contrario no tendrían incremento presupuestal. Creo que ningún Presidente Municipal se quiere quedar en la indefensión respecto de los recursos financieros, pues

Abundio Morales Rosas, y será este jueves cuanto los miembros de la Comisión Permanente de Gobernación de la

LXIII Legislatura del Estado dictaminen si es viable o no la continuación del proceso de desafuero, explicó su presidente, el diputado local Carlos Gabriel Fuentes Urrutia. Durante una entrevista, expuso que la Fiscalía General del Estado (FGE) solicitó al Congreso de Veracruz iniciar el proceso de Declaración de Procedencia, por el que el Edil perdería el fuero constitucional, al presumir que cometió un delito. Tres ciudadanos le acusan de retención ilegal de su libertad. Recordó que la LXIII Legislatura únicamente determina si es viable retirar el fuero a un Presidente Municipal, para que esté en condiciones de enfrentar la justicia, como cualquier ciudadano: “No se juzga si es culpable o no del delito que le imputan, pues eso le corresponde a la Fiscalía, así como al inculpado le toca defenderse”.


Miércoles 23 de septiembre de 2015

/ 23

Impulsa Américo Zúñiga relaciones de intercambio con Omaha

E

n el marco e los festejos por el décimo aniversario del hermanamiento de Xalapa con la ciudad de Omaha, Nebraska, Estados Unidos, el alcalde Américo Zúñiga Martínez se reunió con la alcaldesa Jean Stothert e integrantes de la Asociación de Ciudades Hermanas de Omaha (OSCA por sus siglas en inglés), para estrechar lazos e impulsar intercambios culturales, comerciales, científicos y educativos entre las dos ciudades. Acompañado de una comitiva de ediles, el munícipe participó en una mesa de trabajo con Stothert para intercambiar experiencias, así como discutir la entrega de las cuatro ambulancias de respuesta médica inmediata que la ciudad norteamericana donará a la capital veracruzana.

Zúñiga Martínez se reunió con representantes de otras ciudades hermanas de Omaha, provenientes de diferentes partes del mundo, quienes participaron en una gran ceremonia de recepción organizada por la OSCA que preside Cynthia Buettner, en la que se destacó la importancia de este tipo de iniciativas que impulsan el desarrollo en diferentes ámbitos de las ciudades involucradas. Asimismo, la comitiva xalapeña visitó The University of Nebraska Omaha y The Beveridge Magnet MiddleSchool, donde realizaron un recorrido por las instalaciones de las dos instituciones educativas y discutieron con docentes y personal directivo la posibilidad de organizar intercambios estudiantiles con la ciudad.


24/

Miércoles 23 de septiembre de 2015

Regresan a sus casas personas albergadas por accidente ferroviario en José Azueta

L

a tarde del pasado martes fue cerrado el refugio temporal activado desde el pasado 09 de septiembre por el accidente ferroviario registrado en este municipio, en el que se encontraban 20 personas de la localidad El Coyolito, cercana a la zona del percance. La Secretaría de Protección Civil (PC) informó que, en coordinación con el Ayuntamiento, se apoyó a las familias en las labores de regreso a sus hogares, luego de varios días de haber sido evacuados, pues ya han sido retirados los vagones y no existe ningún riesgo para la población. Luego del descarrilamiento del tren, que provocó la explosión de un par de vagones, de manera inmediata se activó un refugio temporal en el Salón Social de esa comunidad, donde se brindó a los habitantes alimentación y un lugar para pernoctar. Por instrucciones del gobernador Javier Duarte de Ochoa, se otorgaron los insumos necesarios a los afectados para

poder sobrellevar de mejor manera esta contingencia. Asimismo, los elementos de PC ofrecieron apoyo y capacitación para que los vecinos conformaran su Brigada Comunitaria de Protección Civil y elaboraran

su Mapa Comunitario de Riesgos, para estar mejor preparados y saber cómo actuar en caso de emergencia. Los representantes de la dependencia destacaron que para el Gobierno del Estado es fundamental trabajar en la

reducción de la vulnerabilidad y el peligro de desastres, por lo que se implementan dichos programas que permiten anticiparlos, gestionarlos y disminuirlos, además de crear sistemas de alerta temprana.


/ 25

Miércoles 23 de septiembre de 2015

La reducción del riesgo ha salvado la vida y el patrimonio de los veracruzanos: Javier Duarte

D

ebido a que la prevención y la reducción del riesgo han sido objetivos prioritarios de las políticas públicas en Veracruz, se ha podido salvar miles de vidas y el patrimonio que poseen las familias, así como mitigar los desastres en todo el estado, aseguró el gobernador Javier Duarte de Ochoa. Ante la creciente presencia de fenómenos naturales y aquellos provocados por la actividad del ser humano, el mandatario explicó que la Estrategia Veracruzana para la Reducción del Riesgo de Desastres responde a las cinco prioridades del Marco de Acción de Hyogo, Japón, como también lo ha venido impulsando el Gobierno de la República. Se refirió a las recientes precipitaciones ocurridas en territorio veracruzano y anunció que los meses de octubre y noviembre serán extraordinariamente lluviosos, a consecuencia del fenómeno de El Niño. En lo que va del año ya se han registrado 139 deslaves en el estado, 27 de ellos tan sólo en la semana pasada, por lo que este lunes se emitirá una Alerta Especial para reducir el peligro por deslaves, que va dirigida a toda la población, especialmente a las autoridades de los tres niveles de gobierno. Al mismo tiempo, el Ejecutivo estatal confirmó que el viernes pasado solicitó al Gobierno de la República una Declaratoria de Emergencia para los municipios de Alpatláhuac, Calcahualco, Coscomatepec, La Perla, Magdalena, Rafael Delgado y Tlilapan, con el propósito de posibilitarles el acceso a recursos del Fondo para la Atención de Emergencias (Fonden), debido al movimiento de laderas y lluvias severas de la semana pasada. Habló de la complejidad geográfica de la entidad y los riesgos que ello implica: más de tres mil 700 localidades, en 120 municipios, son susceptibles de sufrir inundaciones; además, ocho mil 984 comunidades de 177 municipios que están en peligro medio, alto o muy alto de que ocurra un deslizamiento de tierra, por lo que las tareas de prevención y la reducción del riesgo se realizan de manera permanente. “En los últimos años hemos transformado de fondo la concepción de la protección civil y, con ello, salvamos

miles de vidas y redujimos el riesgo de desastres en todo el estado”. Durante su encuentro con los medios de comunicación, anunció la creación del Instituto de Formación y Especialización en Protección Civil y Gestión Integral del Riesgo de Desastres, con lo que Veracruz tendrá la primera carrera en la materia en todo el país, en los institutos tecnológicos del Centro de Veracruz, Gutiérrez Zamora y del Sureste. Dijo que el Sistema Estatal de Protección Civil es único en México con más de 165 dependencias públicas: 63 federales, 48 estatales y los 212 consejos municipales, así como 54 organismos privados y del sector social. A través del Sistema, Veracruz ha cumplido con las cinco prioridades del Marco de Acción de Hyogo, entre ellas, identificar el peligro y potenciar la alerta temprana, establecer una cultura de prevención y resiliencia ciudadana, la reducción de los factores subyacentes del riesgo, es decir, las causas estructurales que potencian la vulnerabilidad y crean nueva exposición a los desastres. Asimismo, se busca fortalecer la preparación y capacidad de respuesta en caso de emergencia. Y adicionalmente, garantizar el respeto a los derechos humanos, la perspectiva de género y la atención especial a los grupos vulnerables. Duarte de Ochoa agregó que en materia de protección civil Veracruz ya

cambió, gracias a la solidaria participación de la sociedad, las instituciones académicas y la coordinación eficaz de los diferentes órdenes de gobierno.

Compraremos energía eléctrica al mejor precio

Con el propósito de maximizar los recursos estatales y minimizar el gasto público, el gobernador Javier Duarte de Ochoa envió al Congreso del Estado la solicitud de autorización para llevar a cabo una licitación pública, a efecto de poder comprar el suministro de energía eléctrica al proveedor más barato que exista en el mercado. El mandatario señaló que, a fin de asegurar el pago del servicio de energía eléctrica, la solicitud de licitación contempla que se comprometa una mínima parte de las participaciones federales del estado, “que son los recursos líquidos que reciben las entidades para realizar sus actividades”. Respecto de esta licitación pública, apuntó que aún no se lleva a cabo, por ende, no se cuenta con propuestas formales, y mucho menos con un contrato con la empresa Odebrecht o alguna de sus filiales. Precisó que la única relación que existe entre el Gobierno del Estado y la multinacional de origen brasileño, tiene que ver con la inversión privada más importante en los últimos años, el Com-

plejo Petroquímico Etileno XXI, que genera más de 13 mil fuentes de empleo directas y otras miles de manera indirecta. “Se trata de la inversión extranjera más grande de la historia, destinada a la construcción de la planta petroquímica más moderna y avanzada de todo Latinoamérica y una de las mejores a nivel mundial”. Por otra parte, ratificó que la reforma constitucional que crea un periodo de dos años para la próxima gubernatura, es una situación legal que ya ha sido juzgada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), organismo superior que determinó su constitucionalidad. “Lo que me corresponde a mí como Gobernador, es que en el periodo electoral existan las garantías institucionales para el desarrollo de la democracia en nuestra entidad; vamos a estar muy pendientes para que esto suceda”. Asimismo, pidió no calificar a esta medida como una “mini gubernatura”, pues se estaría faltando al respeto al exgobernador Fernando Gutiérrez Barrios, quien fungiera como tal por un periodo de dos años, “y no fue un mini gobernador, sino un gran mandatario que ha sido considerado como uno de los mejores que ha tenido el estado. Hay que denominarle como lo que es, un periodo de transición, de homologación, con lo que Veracruz cumple con lo establecido en la Reforma Político Electoral federal”. Continuando en la materia legislativa, calificó de exitosa la entrada en vigor del nuevo Reglamento de Tránsito y Seguridad Vial. “En la entidad se puede ver un cambio significativo en el comportamiento de los conductores, peatones y usuarios en general de las vías de comunicación urbanas, pues se tiene registro de que los accidentes viales han venido a la baja, generado un mayor orden y una disminución en las multas de tránsito”. Dijo que en Veracruz se respeta cualquier tipo de expresión sin limitante alguna, ya sea que ésta se emane en lo individual o desde algún colectivo en particular, “todos pueden hacerlo, siempre y cuando no afecten los derechos de otros y, en ese sentido, estaremos muy pendientes para que esta libertad plena se pueda desarrollar en nuestro estado”.


26/

Miércoles 23 de septiembre de 2015

Acompaña Javier Duarte al presidente Peña Nieto en entrega del Premio Nacional de Protección Civil

E

l gobernador Javier Duarte de Ochoa acompañó al presidente Enrique Peña Nieto durante la ceremonia de entrega del Premio Nacional de Protección Civil 2015. En el evento, el Ejecutivo federal destacó que a 30 años del sismo de la Ciudad de México, el país está mejor preparado, con una cultura de prevención más amplia y una sociedad más informada en materia de desastres naturales. Al respecto, el gobernador Javier Duarte de Ochoa ha expresado en varias ocasiones que la entidad cuenta con una moderna Ley de Protección Civil y Reducción del Riesgo de Desastres, y con el Sistema Integral de Atlas Estatal de Riesgos, y Gestión del Riesgo, Veracruz es líder en la materia. Durante la ceremonia, Peña Nieto recordó a la población que a fin de conmemorar tres décadas del sismo que cambió la cultura de la prevención en México, a las 11:30 horas de este sábado 19 de septiembre se realizará un simulacro en el Distrito Federal, así como en varias entidades del país.


/ 27

Miércoles 23 de septiembre de 2015

En Veracruz, la prevención es la política ideal para reducir el riesgo

D

esde el inicio de la presente administración, en Veracruz se asumió la prevención y las políticas para la reducción del riesgo como la única posibilidad de minimizar el gasto catastrófico, que merma las finanzas públicas y que más impacta a las familias, la infraestructura y las actividades productivas. Así lo expresó la titular de la Secretaría de Protección Civil (PC), Yolanda Gutiérrez Carlín, al encabezar la ceremonia conmemorativa por los 30 años de los sismos de 1985 en la Ciudad de México, así como la celebración del Día Nacional de Protección Civil. Durante su discurso, la servidora pública recordó que luego de los desastres de 2010, provocados por los huracanes Karl y Matthew, el gobernador Javier Duarte de Ochoa instituyó una política preventiva, que se ha venido impulsando y consolidando con magníficos resultados. “Dicho esquema se articula mediante la Estrategia Veracruzana para la Reducción del Riesgo de Desastres, que presentamos en el marco de la Tercera Conferencia Mundial para la Reducción del Riesgo de Desastres en Sendai, Japón, y que recoge toda la experiencia acumulada a nivel nacional y estatal, diseñada a partir del Marco de Acción de Hyogo”. En el evento efectuado la mañana de este sábado en el Parque Juárez de esta ciudad, informó que están en proceso de consolidación el Índice de Vulnerabilidad y la integración de Mapas Comunitarios de Riesgos, los cuales se perfeccionaron para incorporarlos al Atlas Estatal. “Iniciamos la emisión de la Alerta Climática, única en el país, que ha contri-

buido a disminuir en Veracruz el riesgo por la sequía intraestival —Canícula—; asimismo, sigue en marcha el programa de capacitación y la profesionalización de cuadros técnicos y estamos cerca de lograr la certificación de competencias en materia de protección civil”. Ante integrantes del Sistema Estatal de PC, enfatizó que se han multiplicado los comités locales de Ayuda Mutua, por lo que actualmente más asociaciones industriales y empresas están comprometidas con la gestión del riesgo al norte, centro y sur de Veracruz. “Con la supervisión y la dictaminación de actividades de bajo, mediano y alto peligro, incluyendo el de origen geológico por deslizamiento de laderas, cada vez más zonas y comunidades están mejor protegidas. Hoy contamos con el primer Protocolo de Atención de Emergencias de origen hidrometeorológico”.

En emotiva ceremonia, Gutiérrez Carlín explicó que se están realizando las primeras pruebas del primer Registro Estatal de Afectaciones, basado en un programa de captura diseñado por técnicos de la dependencia. Destacó que en toda la entidad se efectúa la Jornada Estatal de Simulacros, en la que, al corte de la noche de este viernes, se han llevado a cabo 308 eventos con la participación de casi 41 mil personas, pertenecientes a grupos voluntarios y unidades municipales e internas de PC. Con estas acciones, Veracruz honra y está a la altura del enorme esfuerzo emprendido por los mexicanos, después de 30 años de aquella mañana del 19 de sep-

tiembre de 1985. “Sin duda, se trata de la lección más dolorosa de la que tengamos memoria, como también de una de las mayores experiencias de solidaridad social mostrada por el pueblo de México, en auxilio de nuestros semejantes”. A partir de ello, en el país se cuenta con leyes, sistemas de monitoreo, de identificación de riesgos y de alerta temprana, además de cuerpos altamente especializados en búsqueda y rescate, protocolos de movilización y evacuación de comunidades enteras, refugios temporales y fondos presupuestales para emergencias y desastres. “El logro más importante, sin duda, es reducir cada vez más las pérdidas humanas”, concluyó.


28/

Miércoles 23 de septiembre de 2015

Bergoglio en Cuba: La fe y el socialismo Manuel Vásquez

E

xiste una percepción generalizada del sufrimiento de Cuba por la escasez, sus limitaciones y la falta de libertades, el círculo cerrado de una economía que no genera riqueza suficiente para sostener el consumo básico y, sobre todo, existe en el imaginario internacional la idea de que el aislamiento de Cuba (literal) necesita un cambio radical de estructuras políticas y renuevos gubernamentales; por si esto no fuera poco, a muchos mexicanos especialmente les parece que debe pasar algo igual de tremendo que la revolución del 59 y que llegue alguien extraño a hacer realidad ese cambio tan anhelado, algo así como una perestroika impoluta, nacida de la reconstrucción endeble de las relaciones siempre parcializadas y condicionadas, de un Estados Unidos, soberbio, que apenas comienza a intentar lo que no quiso hacer durante 50 años. Si a esto sumamos la llegada del papa Bergoglio a la isla el fin de semana pasado, se confirma justo esa predecible visión, emancipadora o redentora de agentes externos, que intentan provocar un bienestar en la isla, quizás acelerando la caída del sistema socialista en este hermano país; la connotación religiosa quizás no tan recalcitrante, como la que llevo Karol Wojtyła hace años, sigue permeando el fin último de la presencia del Papa, el renuevo de la fe en un país donde han estado cerradas las iglesias durante décadas, la cancelación de facto de toda imposición doctrinal que emane de una teología católica o cristiana ha hecho del país una comunidad que, reacia a la evangelización oficial, a procreado nuevas vertientes de pensamiento religioso, principalmente el sincretismo católico con las antiguas religiones africanas politeístas, una de ellas quizás la más diseminada y que provee de una carga espiritual a algunos millones de cubanos no católicos, es la santería; construida sobre la base de las deidades yorubas y los diversos oráculos y rituales, que implican la iniciación y la lectura de los destinos en el futuro y en el pasado por parte de los ministros del culto, que van ascendiendo conforme dedican cada vez más tiempo y esfuerzos a ganar adeptos y a propiciar que la fe crezca entre estas comunidades. Es necesario remarcar que de los más de 11 millones sólo unos 250 mil habitantes de Cuba, en los años noventa y lo que va de este siglo, asistían a una iglesia católica cada domingo, y aunque desde la instauración adicional del artículo 42 a la constitución que garantiza la no discriminación por credo religioso, las diversas iglesias que existen en Cuba son una mínima fracción de los que representaría en proporción el catolicismo en otros países. Este escenario de incredulidad sobre el dogma católico, sus ministros, los sacramentos, las encíclicas

y las jerarquías eclesiásticas, le atribuyen a Bergoglio muy poca fuerza moral y credibilidad en el contexto de una sociedad que tuvo un ateísmo de estado hasta bien entrada la década de los ochenta; su interlocución y simbólico acercamiento, primero a Cuba y luego los Estados Unidos, no deja de tener ese sesgo emancipador que a tenido toda intervención del Vaticano en los asuntos entre países. Finalmente, a Bergoglio se le conoce como conciliador, pero también duro crítico sobre las realidades sociales de los países del contiene, los cuales conoce perfectamente, pues no olvidemos que el vivió en Argentina hasta hace muy poco, y presenció las diversas crisis militares, interventoras del desarrollo de la democracia en su país de origen. Por ello, no se le puede sumar la carga histórica de la religión católica en su conjunto a este personaje que, aunque no vuela en solitario, representa a los católicos

de todas las latitudes, sino más bien representa al Estado Vaticano que sí tiene intereses en todo el mundo, pues es sabido por todos que la Católica es una iglesia rica, que basa esa riqueza en la pobreza y la miseria de los pueblos a los que sirve, paradójicamente, sosteniendo un estilo de vida ofensivo en estos tiempos; obispos, ministros, cardenales que viven como reyezuelos, atendidos por monjas, en casas pastorales que en muchos casos son mantenidas con ostentación y riqueza, viajando en vehículos último modelo, de marcas de prestigio, mientras la feligresía, siempre en la estrechez, sigue aportando el diezmo o la limosna, para el sostenimiento de este monstruo, que está representado también por el conclave de los más viejos y avezados servidores del culto, que promueven la unidad de la iglesia y sobre todo el enunciado fundacional de ser la única y verdadera Iglesia de Cristo, por mandato

escritural, creado por Jesús mismo, algo cuestionable desde el punto de vista histórico, pues en realidad la iglesia oficial romana no emergió sino hasta el año 300 aproximadamente, en que el emperador Constantino se convirtió al cristianismo, haciendo lo imposible por cristianizar las religiones paganas de todo el imperio, creando de esta forma una liturgia y unos valores que no salen directamente de la teología bíblica sino de la necesidad de expandir el culto católico, proclamando la Iglesia universal, hoy por hoy a la baja en todo el mundo debido, como sabemos, principalmente a la decadencia de sus ministros que se han visto envueltos en escándalos de pederastia, homosexualismo velado y alejamiento de las virtudes requeridas para la ministración de los hombres consagrados al servicio de Dios. La pronunciación de los discursos de Bergoglio en Cuba estuvieron cargados de mensaje político, la afirmación de que el servicio religioso es a las personas y no a las ideas, expuso el componente principal de la visión de la Iglesia; las ideologías marcan con sus políticas también los rumbos de la fe institucionalizada, por ello en Cuba no puede hacerse una reflexión profunda sin revisar los últimos 50 años de historia; el servicio religioso no atiende ideologías sino personas, afirmó el pontífice, claro está muchos cubanos con ideología saben que estas atienden personas también que recientemente se han visto resultados de las mismas, a saber tres que son indicadores de cómo las ideologías, en este caso la cubana, sirven a las personas, cero por ciento de infantes en situación de calles, cero por ciento de desnutrición infantil, 0 % de analfabetismo, todo ello validado por la UNICEF y por la UNESCO. Desde la cúpula es fácil proclamar, la Iglesia universal autonombrada miope ante muchas realidades vergonzantes de este mundo, intenta un peregrinaje que no siempre atina a establecer los valores evangelizadores primarios del credo crístico; diplomáticos al fin la investidura se encoje, cuando observamos que ninguna negociación es viable en el futuro cercano para Cuba, si esta no permite que los grandes consorcios de comunicación y mercadeo de bienes suntuarios entren al mercado de Cuba, haciendo rodar la ausencia de consumo, para ir convirtiendo poco a poco a la isla en un nuevo mercado; hasta aquí la ideología sirve para la defensa de lo ya logrado, el renuevo de la fe, como obra predicativa ya no depende por eso del carismático devaneo de Bergoglio ante las cámaras del mundo, como no lo fue, en la figura de Juan Pablo, la fe ahora y la vida espiritual depende como siempre, de la relación directa que cada ser humano pueda tener con Dios.


/ 29

Miércoles 23 de septiembre de 2015

Destaca el trabajo de Antonio Benítez Lucho en el IMSS

MAREA ROJA

Rasputín

A

ntonio Benítez Lucho, actual delegado del Seguro Social en la zona norte del estado, es uno de los políticos de la vieja guardia, de los pocos que han volado sobre el fango sin enlodar su plumaje; en los diferentes cargos que ha ocupado en la administración federal y estatal ha dejado huella, huella de profesionalismo, entregado siempre a cumplir con su encomienda de servir a la sociedad y la buena relación con sus subordinados en el cargo conferido. Licenciado en Derecho con posgrado en materia de Amparo, diplomado en Administración Pública y diplomado en Administración Municipal; amén de diputado federal de la LXI Legislatura donde fue integrante de la Comisión de Marina, Recursos Hidráulicos y Salud, instancias de gran envergadura para nuestro país. Actualmente Benítez Lucho se desempeña como delegado del Seguro Social Norte del Estado de Veracruz, cargo de difícil desempeño por ser esta institución la que está al pendiente de la salud de todos los trabajadores de las empresas que se encuentran instaladas en la entidad veracruzana, independientemente de contar esta dependencia con uno de los sindicatos más poderosos que existen a nivel nacional.

los extinguieron esta manada de corruptos que desde hace diez años se apoderaron de Veracruz; pero Benítez Lucho ha sorteado los vendavales y gracias a su experiencia política sigue vigente ocupando cargos de importancia a nivel federal.

Jesús Herrera Caro, funcionario de excelencia

Sin embargo, Antonio Benítez Lucho, a pesar de la recesión económica por la que atraviesa nuestro país, cuida que los servicios de salud para los miles de beneficiarios de esa institución sean atendidos con inmediatez, de acuerdo al cuadro de enfermedad que presente el paciente y sobre todo resolutivo en el bien de su salud. Independientemente, en la relación obrero patronal Benítez Lucho ha sido

lo suficientemente pulcro para llevarla por buen sendero para mejor funcionamiento de esta dependencia federal, lo que redunda en un buen servicio que otorga esta institución. Benítez Lucho, como funcionario, ha sabido enaltecer a su instituto político, el Revolucionario Institucional, partido que hoy se encuentra bastante cuestionado por la sociedad, por el proceder de la nueva camada de políticos que han hecho de sus cargos un botín no político sino económico, para bienestar personal, metiéndole la mano al cajón, más bien llevándose el cajón. Pero funcionarios que nacieron para entregarse al quehacer público

Otro funcionario federal que se entrega en cuerpo y alma a su trabajo es sin duda el Subdirector Administrativo de la clínica del ISSSSTE, de la avenida Díaz Mirón en el puerto de Veracruz, Jesús Herrera Caro. Desde muy temprano llega a sus oficinas ubicadas en el tercer piso de esa clínica para estar atento a la llegada de los empleados y verificar que todo se encuentre en perfectas condiciones dentro de lo administrativo y de lo impecable y bien aseadas instalaciones, para recibir a los derechohabientes que acuden a recibir atención médica de prestigiados especialistas con que cuenta el nosocomio federal. Pregunto ¿por qué los que acuden al Hospital General del Gobierno del Estado no encuentran las atenciones que nosocomios federales brindan a sus derechohabientes, si los recursos federales aterrizan en tiempo y forma para la adquisición de lo más elemental para tratar de los males que aquejan a la población que no tiene las prestaciones de instancias federales?


30/

Miércoles 23 de septiembre de 2015

Agradece la Sección 40 del SNTSA el apoyo del gobernador Javier Duarte

L

Tere G. Quintero

uego de señalar que se siente satisfecho por los logros obtenidos durante su periodo como dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaria de Salud, Álvaro Barrios Sánchez, precisó que gracias al apoyo firme y decidido del gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, y del diputado Marco Antonio García Ayala, presidente del CEN del SNTSA, se logró rehabilitar de manera integral la sede sindical de la organización que representa en esta ciudad y puerto. Entrevistado previo al corte del listón de las recién rehabilitadas instalaciones y acompañado por Benjamín Gutiérrez García, Presidente del Congreso del Trabajo en la entidad así como del Oficial Mayor, Emilio Morales Gómez, Barrios Sánchez señaló que la rehabilitación integral de su sede sindical fue uno de los puntos que en campaña se comprometió a llevar a cabo con sus compañeros y tres años después logró su objetivo. Además del corte de listón se develaron dos placas alusivas al evento; una de ellas fue la placa del salón de usos múltiples, a la cual le pusieron el nombre diputado Marco Antonio García Ayala. “Mi intención es dejar huella en mi paso por la dirigencia sindical que represento, gracias al apoyo de los integrantes de mi

comité, del señor Gobernador del Estado y de nuestro líder nacional, hemos podido realizar nuestro sueño”, señaló. “Los trabajos de rehabilitación tuvieron un costo de un millón y medio de pesos, estamos contentos de los resultados, tenemos una sede digna de nuestro gremio y esto nos deja muy satisfecho”, abundó el entrevistado. Por otro lado, Álvaro Barrios no descartó la posibilidad de ampliar por un periodo más su permanencia al frente del SNTSA Sección 40, en esta ciudad de Veracruz: “Efectivamente, estamos contendiendo junto con otras tres planillas más, para participar en el proceso electoral que se llevará a cabo el próximo 25 de este mes. Espero obtener buenos resultados, estamos trabajando en ello”. Dijo además: “Somos cuatro planillas en total: Alejandro Melgarejo Carmona, por la planilla Azul; Isabel Melquiades Rodríguez, por la Roja; la enfermera Rosa María Jácome, Verde; y un servidor, que represento la planilla Círculo Dorado. Estoy comprometido a continuar trabajando por el bien de mis compañeros, sabemos que podemos hacer más, estamos listos para seguir en la lucha y no nos queda más que esperar los resultados del proceso electoral que se avecina” concluyó el líder Álvaro Barrios Sánchez.

MANOLO La dicha que tienes al estar al lado del Señor, para nosotros es causa de tristeza física, pero resignación del corazón al saber que estas donde te mereces. Tus padres Mario Zúñiga Hernández y Leticia García Quintero, tu hermanita Gabriela Zúñiga García, tus tíos y tus primos siempre te recordaremos y vivirás en nuestros corazones por el amor que nos inyectaste durante veinte años

VERACRUZ, VER., 15 DE SEPTIEMBRE 2015.


/ 31

Miércoles 23 de septiembre de 2015

Rescatar espacios recreativos es una prioridad: Mario Cruz Herrera Tere G. Quintero

S

eguro de que el rescate de espacios públicos dignifica a las áreas comunitarias, el Regidor Noveno del Ayuntamiento de Veracruz, Mario Cruz Herrera, señaló que por medio de la protección, conservación y aprovechamiento de los mismos, como unidades deportivas, plazas, alamedas, áreas verdes, parques, jardines y espacios culturales, se coadyuvará en la prevención de conductas al margen de la legalidad entre la población infantil y juvenil. Asimismo, dijo el edil, por ello su preocupación es rescatar los parques

del municipio de Veracruz, porque con esto se fortalece la seguridad ciudadana a través de espacios de recreación y convivencia entre niños, jóvenes, personas de la tercera edad y con capacidades diferentes, entre otros grupos de la sociedad. En este sentido, existe una amplia acción para rescatar los espacios públicos en coordinación con el gobierno municipal y la participación de la sociedad civil, ya que con ello se promueve la realización de proyectos integrales de beneficio comunitario, que incluye la eje-

cución de obras de mejoramiento físico y el desarrollo de acciones de beneficio social, tanto en la zona urbana y rural del municipio porteño. Al preguntarle ¿Cuál es la finalidad de este rescate? respondió el regidor noveno Mario Cruz Herrera: “que los po-

Exquisitos platillos de mariscos en Pepe’s Si usted viene de vacaciones al puerto de Veracruz le recomendamos acuda a comer al restaurant de mariscos Pepe’s, donde degustará de los mejores y tradicionales platillos gastronómicos veracruzanos, como arroz a la tumbada, cazuela de mariscos, los ricos y deliciosos cocteles en fin, una variedad de comida con el mejor sazón de su chef y en un ambiente tranquilo y agradable. Ubicado en la calle Mario Molina entre Landero y Cos y Zaragoza, en el Centro Histórico de la ciudad.

bladores dispongan de lugares propicios, con entornos seguros y opciones de movilidad urbana en donde puedan practicar alguna actividad deportiva, cultural, recreativa, o bien fortalecer los lazos familiares y comunitarios; claro que para que esto suceda la sociedad debería de contribuir a cuidar como si fueran suyos los prados y jardines que existen en la localidad. Con la construcción, rehabilitación, mejoramiento y conservación de unidades deportivas, plazas, jardines, parques lineales, entre otros sitios públicos, se dota a los habitantes de las zonas urbanas de espacios propicios, accesibles e incluyentes para el desarrollo de la sana vida en comunidad y personal; asimismo, la realización de acciones sociales de beneficio comunitario favorece la participación y organización de los vecinos. Con todo ello, puntualizó Cruz Herrera, se fortalecen los lazos de identidad, la comunicación, la seguridad, la confianza y la solidaridad, contribuyendo a la reconstrucción del tejido y la cohesión social que en estos momentos son prioritarios, porque la sociedad está inmersa en la tecnología digital, descuidando con esto la convivencia familiar y social.


32/

Miércoles 23 de septiembre de 2015

Construye Gobierno Municipal cárcamo de bombeo en colonia 24 de Junio

Sección Veracruz

Tere G. Quintero

C

on el objetivo de librar de las aguas negras a alrededor de 13 colonias de la ciudad, el Gobierno Municipal de Veracruz construye un cárcamo de bombeo en la colonia 24 de Junio, el cual es parte de la infraestructura hidráulica que se realiza este año por la administración de Ramón Poo Gil, para brindar a los veracruzanos de mejores condiciones de salud y elevar su calidad de vida. Durante un recorrido de supervisión realizado en esta obra por el Director de Infraestructura y Obras Públicas, Salvador Barbes Navarro, indicó que en esta primera etapa con la construcción del cárcamo resultarán beneficiadas las colonias Las Caballerizas, La Loma, Los Sauces, Dora María Treviño, Dos Caminos, Emiliano Zapata y Los Predios. “El cárcamo va a recolectar las aguas negras provenientes de las demás obras hidráulicas que se están realizando en la zona, y antes de ser enviadas a la planta de tratamiento pasarán por un semitratamiento del agua, separando los residuos sólidos de líquidos, a fin de reducir la contaminación de los mantos friáticos y lagunas”, explicó Salvador Barbes. Agregó que esta obra contribuye de forma ambiental para que no se contaminen los mantos friáticos y sobre todo evita que los habitantes de la zona se ex-

pongan a enfermedades en la piel, dignificando su condición de vida.

Trabaja Gobierno Municipal en el mantenimiento de espacios deportivos

Con el compromiso de fomentar el deporte y sano esparcimiento de los jóvenes y niños veracruzanos, el Gobierno Municipal de Veracruz que encabeza Ramón Poo Gil, a través de la Dirección de Deporte ha llevado a cabo la rehabi-

litación y mantenimiento de más de 20 parques deportivos en la ciudad. El Director municipal del Deporte, Francisco Bravo Bravo, explicó se efectúan acciones diarias en aquellas canchas o parques que los ciudadanos reportan a través del Sistema Integral de relación con Ciudadanos (SIRC), en las cuales se han hecho labores de limpieza, chapeo y pintura, para darles atención y que continúen en óptimas condiciones para su uso, siendo algunas de estas: Parque del Floresta, Unidad Monito Carus, Unidad Salvador Campa, Unidad Sinforiano Vela, Unidad Superación Ciudadana, Unidad Deportiva El Hoyo, Gimnasio Bimbo y Rafael Díaz Serdán.

Así también, recordó que las unidades a las que la administración municipal, en coordinación con la federación, ha brindado rehabilitación integral este año son: Progreso, Unidad Heriberto Jara, Unidad Heriberto Jara 2, Unidad Los Volcanes, Parque de Aluminio, Parque Nelly Miranda, Parque 1 (Los Volcanes), Carlos Serdán Arechavaleta, Gimnasio Bimbo, El Arenal, Rafael Díaz Serdán, Tranquilino Velázquez y Unidad Río Medio. Francisco Bravo Bravo precisó que es instrucción del Munícipe Porteño mantener estos espacios en óptimas condiciones, para que los veracruzanos cuenten con lugares adecuados para la recreación y la sana convivencia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.