Semanario impreso 424

Page 1

Guillotina

La policía estatal se esmera, trabaja horas extras... robando Director: Manuel Rosete Chávez

www.formato7.com

Año VIII

MANUEL VÁSQUEZ

Formato Siete /

Subdirector: Álvaro Belin Andrade

Miércoles 25 de febrero de 2015

Sonex: Madre natura, en el Teatro del Estado

Número

424

Crecen irregularidades en las finanzas estatales

@Formato7oficial

Xalapa, Veracruz

5 pesos

El jazz bajo la manga

NORMA TRUJILLO BÁEZ

Three Little Words: Alejandro Bustos LUIS BARRIA

De qué sirve revolver ese estercolero

GONZALO LÓPEZ BARRADAS

Editorial

El gobierno que nos merecemos

Vía Libre / Raymundo Jiménez

Tarek, urgido de fuero

10 mil víctimas de desaparición forzada RAFAEL PÉREZ CÁRDENAS

Consenso / Manuel Rosete

Canasta básica, fuera del alcance

Entre Líneas / José Ortiz Medina

Violencia que no cesa

Hora Libre / Álvaro Belin

Duarte tiene un inicio de año muy complicado


2

/

Consenso

Miércoles 25 de febrero de 2015

Manuel Rosete Chávez

S

Ocupamos el primer lugar en improductividad y corrupción

emanita la que se pasó el gobierno de Veracruz (la anterior), en el área de la administración de los recursos, por el montón de señalamientos que hizo la Secretaría de la Función Pública, resultado de un arqueo que le practicaron a la tesorería estatal que encontró un desorden, para comenzar, en el manejo de los fondos que la Federación manda etiquetados, cuyo destino final no es respetado aquí sino que son desviados para realizar pagos distintos de los que indica la etiqueta. Resulta que, creyendo que estamos en los tiempos del gobierno panista, cuando los virreyes, gobernadores priistas de los distintos estados del país, hacían lo que les venía en gana, amparados en la autonomía que deben tener (no para todo, obviamente) recibían el dinero y lo depositaban en una sola cuenta revolviendo lo que es para educación con lo que corresponde a salud, con lo que es para contingencias (Fonden), para infraestructura carretera, y así retacaban el vaso de la licuadora de manera que al presentarse una contingencia tomaban una cachera para enfrentarla, para pellizcarle otra y así hasta que se agotaba y llegaba más. Naturalmente, es una forma arbitraria, abusiva, corrupta y deshonesta, además de irresponsable, de manejar los fondos públicos, pero así lo venían haciendo o lo siguen haciendo, pasando por el arco del triunfo las disposiciones de la Secretaría de Hacienda pues se trata de fondos fe-de-ra-les. Pero como el gobierno de Enrique Peña no está compuesto por una bola de improvisados, todos lerdos, le empezaron a meter interés a eso de la transparencia en el manejo de los recursos, y que le cae la voladora a Veracruz, evidenciando que somos el estado más endeudado y corrupto del país. Y, bueno, si se tratara solo de solventar, no habría problema, para eso de conseguir facturas apócrifas y todo tipo de documentos falsos somos maestros, pero entre las observaciones está, por ejemplo, la devolución de cantidades millonarias (más de siete mil millones), dinero que hay que regresar por no ejercer y que la Federación transfirió a Veracruz para el programa de Escuelas de Tiempo Completo. La Auditoría Financiera y de Cumplimiento (con Enfoque de Desempeño) 13A-30000-14-0735 GF-778, realizada por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), detectó que, al 31 de diciembre de 2013, el estado no había ejercido el 77.3% de los recursos transferidos, mientras el restante 22.7% se transfirió para 2014. La Auditoría Superior de la Federación revisó una muestra de 302 millones 43 mil 700 pesos, que representaron el 100.0% de los recursos transferidos al estado mediante el programa. En el ejercicio de los recursos, el estado registró inobservancias a la normativa, principalmente a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, el Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y al Acuerdo número 664 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa de Escuelas de Tiempo Completo, que generaron un probable daño a la Hacienda Pública Federal por un importe de 233 millones 627 mil pesos, que representa el 77.3% de la muestra auditada; adicionalmente, se tiene un monto por aclarar de 68 millones 416 mil pesos porque no se tuvo evidencia documental y normativa por parte de las secretarias de Hacienda y Crédito Público y de Educación Pública para ejercer recursos del Programa Escuelas de Tiempo Completo del ejercicio fiscal

2013 en 2014; las observaciones determinadas derivaron en la promoción de las acciones correspondientes. En conclusión, “el estado no realizó una gestión razonable de los recursos del programa, el monto observado es alto respecto de la muestra auditada”.

Canasta básica, fuera del alcance En Veracruz se incrementó el porcentaje de personas que no pueden adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral en un 3.3 por ciento. Es el segundo trimestre consecutivo que se incrementa el Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP). Acumula un incremento del 12.3 por ciento respecto al segundo trimestre del 2014 y nos ubicamos en el segundo lugar más alto del país, solo atrás de Colima. El Consejo Nacional de Evaluación de la política de Desarrollo Social (Coneval), creó el ITLP para conocer cada trimestre la tendencia del poder adquisitivo del ingreso laboral de los trabajadores en el ámbito nacional y de los 32 estados. La fuente de información de este indicador es la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que genera el INEGI. De acuerdo con el Coneval, este índice muestra la tendencia del porcentaje de personas que no pueden adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral. Si el Índice sube, significa que aumenta el porcentaje de personas que no pueden comprar una canasta alimentaria con su ingreso. En castellano simple: aumenta el número de trabajadores con hambre. Recuento de daños: La línea creciente del comportamiento del ITLP es congruente con la caída de la economía veracruzana 2013-2014, del empleo y del salario base de los cotizantes permanentes del IMSS, así como el creciente número de plazas mal remuneradas y achicamiento de los buenos salarios de las ocupaciones en general, formales e informales

Chuayffett nos trajo lana Con la inauguración del Clúster del Politécnico Nacional, en Papantla, quedó claro que el gobierno de Javier Duarte de Ochoa mantiene entre sus prioridades la promoción de la educación. Y es que este centro educativo es un parteaguas para el Totonacapan y para el estado incluso. Tanto es así, que el alcalde perredista de Papantla, Marco Romero Sánchez, lo reconoció y agradeció tanto al gobierno de Enrique Peña Nieto como al de Javier Duarte de Ochoa. Fueron más de 200 millones de pesos los invertidos en esta magna infraestructura que, además, crea nuevos empleos para la población de la región. Con esta declaración, el presidente municipal también destacó los resultados y beneficios que tiene el estado de Veracruz ante la estrecha comunicación entre las autoridades federales y estatales. Y lo corroboró el secretario de Educación, Emilio Chuayffet Chemor, pues en su discurso anunció la asignación de 200 millones de pesos más por parte de la Federación para fortalecer el programa de Escuela Digna en la entidad, con la meta de duplicar el número de centros educativos beneficiados. Así, el pasado fin de semana fue de buenas noticias en materia educativa para el estado de Veracruz.


Miércoles 25 de febrero de 2015

/

Editorial

El gobierno que nos merecemos

Rezo para que podamos hallar y construir el gobierno que nos merecemos...”, dijo González Iñárritu sabiendo, a la perfección, el efecto que causarían sus palabras. Palabras, nada menos, del mexicano, hoy por hoy, más alabado, reconocido y admirado no sólo por el mundo cinematográfico, sino por el orbe y sus dimensiones, y que en una sola frase encerró el drama que viven los mexicanos y lo que la gran mayoría piensa y siente sobre lo que ocurre en el país. “El gobierno que nos merecemos...”, acuñó González Iñárritu. El gobierno que nos merecemos, porque hoy no tenemos el gobierno que merecemos los mexicanos. El gobierno que nos merecemos, libre de gobernantes enriquecidos, impunes bajo la sombra de la corrupción y el tráfico de influencias. El gobierno que nos merecemos, que sirva a los intereses de las mayorías y no al grupo selecto de amigos o de empresarios beneficiados con el erario nacional. El gobierno que nos merecemos, sin funcionarios con mansiones de oscura procedencia entre el tufo del tráfico de influencias y el beneficio personal. El gobierno que nos merecemos, que utilice los programas sociales para intentar sacar verdaderamente a más de 50 millones de mexicanos de la pobreza, y no usarlos para la compra de votos y de elecciones. El gobierno que nos merecemos, actuando con programas anticorrupción y de fiscalización no viciados de origen, con fiscales nombrados por órganos independientes (académicos, intelectuales, periodistas sin compromisos con el poder político), y no ungidos por el Presidente de la República en turno o partidos políticos que erigen, de manera cínica, a sus empleados como investigadores personales. El gobierno que nos merecemos, que combata con nuevas y renovadas estrategias al crimen organizado y a su brazo más poderoso, el narcotráfico, con menos discursos y más efectividad, con menos saliva y mayor contundencia, con menos retórica y más conocimiento del problema. El gobierno que nos merecemos, que no fracase —como hasta ahora— en la aplicación de una Reforma Educativa controlada en la praxis por gobernadores y líderes sindicales que la acomodan a sus intereses y conveniencias, operando al amparo de la industria de la reclamación y del chantaje… En fin, un gobierno distinto al que tenemos.

Director

Manuel Rosete Chávez Subdirector

Álvaro Belin Andrade

Colaboradores

Rafael Pérez Cárdenas, Norma Trujillo Báez, Raymundo Jiménez, José Ortiz Medina, Gerónimo Rosete Pozos, Manuel Vásquez, Lobolópez, Gonzalo López Barradas, Luis Barria, Héctor Alejandro Quintanar, Tere G. Quintero, Guadalupe Gómez Buere

Edición

Víctor Manuel Vélez León

Administración

Martha B. Jiménez Morales

Oficinas

Beatríz Ortega Hernández

Asesor Jurídico

Lic. Rafael Santorum Vázquez

20 de Noviembre Oriente No. 513. Colonia Modelo. C.P. 91040. Xalapa, Ver. Teléfonos: (228) 817 14 32 y (228) 820 39 30

www.formato7.com e-mail: formatosiete@gmail.com R.F.C.: ROCM500407BLO

3


4

/

Miércoles 25 de febrero de 2015

Crecen irregularidades en las finanzas estatales * ASOFIS reporta “probable daño a la Hacienda Pública Federal” * Hay 215 procedimientos sancionatorios contra servidores públicos * Existe el 99% de probabilidades de que nadie será encarcelado norma trujillo báez

biesen generado por la disposición del recurso. La Contraloría General del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave inició el procedimiento para determinar posibles responsabilidades administrativas de los servidores públicos que en su gestión realizaron transferencias del FISE 2013 a otras cuentas bancarias y, para tales efectos, radicó el asunto al expediente núm. 196/2014, con lo que se solventa parcialmente lo observado”. Se presume un probable daño o perjuicio o ambos a la Hacienda Pública Federal por un monto de 625,190,000.00

C

omo en 2012 en que el 70% del Fondo de Infraestructura Social Estatal (FISE) estuvo subejercido, en 2013 ascendió al 92%, de acuerdo al “Informe de resultados de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2013”, en cuyo dictamen dice que presenta “un probable daño a la Hacienda Pública Federal por un importe de 625 millones 254 mil 600 pesos del presupuesto ejercido”. Aunque se “han solventado” las observaciones, con al menos 215 procedimientos sancionatorios contra servidores públicos, existe el 99% de probabilidades de que nadie sea encarcelado, pues en sus registros muestran que en 14 años ha documentado 458 expedientes de irregularidades consideradas como delitos, pero sólo tiene en lista a 7 personas como “consignadas”; 435 congeladas en proceso de “integración del ministerio público”; 8 casos como en estado de “no ejercicio de la acción penal”; y otras 8 “en reserva”. El FISE, de acuerdo con la auditoría financiera y de cumplimiento con enfoque de desempeño 13-A-30000-14-0897 GF-157, representa el 16.6% de las finanzas estatales y se ocupa para realizar escuelas, carreteras, calles, drenajes y otras obras en los municipios; y el órgano de la Cámara de Diputados reporta que sólo 40% de obras están terminadas y 60 están en proceso, aún cuando la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ya había depositado a Sefiplan, a diciembre de ese año, el 99.4% del recurso presupuestado; y que para marzo de 2014 se había entregado completamente, sin que haya una explicación si esto implicará que se encarezcan las obras. Cabe recordar que de los 6 mil 434 millones 606 mil 800 pesos transferidos durante el ejercicio 2013 a las entidades federativas, a través del Fondo para la Infraestructura Social Estatal (FISE), se verificó la aplicación de los recursos asignados al Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, que ascendieron a 678 millones 889 mil 600

pesos, esto representó casi el 10% del total aprobado para los más de 2 mil 400 ayuntamiento del país. En el apartado siete de la auditoria dice “… Se constató que el Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave realizó transferencias injustificadas de los recursos del FISE 2013 por 679,448.1 miles de pesos a otra cuenta bancaria, y depósitos a la cuenta del fondo por 54,258.1 miles de pesos; por lo tanto, queda pendiente reintegrar 625,190.0 miles de pesos a la cuenta del FISE 2013, más los intereses que se hu-

pesos (seiscientos veinticinco millones ciento noventa mil pesos 00/100 M. N.), más los intereses generados desde su disposición hasta su reintegro en la cuenta del fondo, por haber transferido recursos del Fondo para la Infraestructura Social Estatal 2013 a otras cuentas bancarias sin haber efectuado el reintegro correspondiente; en su caso, deberán ser acreditados ante este órgano de fiscalización con la evidencia documental de su destino y aplicación a los objetivos del fondo de acuerdo a lo establecido por la Ley de Coordinación Fiscal. En el dictamen de la Auditoría Superior de la Federación dice “En el ejercicio de los recursos el Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave registró inobservancias principalmente de la Ley de Coordinación Fiscal, que generaron un probable daño a la Hacienda Pública Federal por un importe de 625,254.6 miles de pesos, que representa el 92.1% de la muestra auditada; así como incumplimientos de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, las observaciones determinadas derivaron en la promoción de las acciones correspondientes”. En el documento, se aprecia que las observaciones solventadas por la Contraloría del Estado, a cargo de Ricardo García Guzmán, sucesor del actual se-


Miércoles 25 de febrero de 2015

/ una gestión eficiente de los recursos del FISE, apegada a la normativa que regula su ejercicio y no se cumplieron sus objetivos y metas.

La cuenta pública 2012 redujo mil millones de pesos en obras

cretario de Finanzas y Planeación, Mauricio Audirac, se han resuelto con al menos 215 procedimientos, pero todos concluirán con resoluciones con los temerarios castigos de “una amonestación privada” y ninguno de ellos tendrá una sanción mayor, como lo demuestra el portal de la ASOFIS que informa que en el rubro de Fincamiento de Responsabilidades Resarcitorias, de 2001 a 2012 se iniciaron mil 141 expedientes, de los cuales coloca mil 11 con resolución de la ASF y 130 en proceso de desahogo, que en 2011 presentó 2 mil 580 expedientes de recomendaciones en su informe, de los cuales sólo se atendieron 580, del resto nadie sabe ni nadie supo. Pero de esos 580 casos, 500 se desechan porque supuestamente no hay elementos para sancionar; de las 80 restantes, 70 se sancionan con delitos o faltas menores, como amonestaciones públicas o privadas, de las que nadie se entera. En los detalles, del dictamen se advierte que la Auditoría Superior de la Federación revisó la totalidad de los 678 millones 889 mil 600 pesos transferidos al Gobierno del Estado mediante el fondo y precisa que la auditoría se practicó sobre la información proporcionada por la entidad fiscalizada, de cuya veracidad es responsable y que al 31 de diciembre de 2013, el Gobierno del Estado había realizado transferencias a otras cuentas por 94.4% por un importe de 640 millones 838 mil 100 pesos y sólo había pagado el 5.0% por un importe de 33 millones 915 mil pesos de los recursos disponibles en obras y acciones; y al cierre de la auditoría (31 de julio de 2014), se había pagado el 7.9% por un importe de 53 millones 505 mil 800 pesos; mientras que el 92.1%, 625 millones 190 mil pesos se transfirió a otras cuentas bancarias, ello generó retraso en la realización de las obras y acciones programadas y

opacidad en la aplicación efectiva de los recursos no erogados. Y agrega que se registraron igualmente incumplimientos en las obligaciones de transparencia sobre la gestión del fondo, ya que el Gobierno del Estado no realizó la evaluación sobre los resultados del FISE, lo cual limitó conocer sus problemas críticos y áreas de mejora y la meta establecida para el indicador oficial de desempeño del fondo se cumplió parcialmente, ya que sólo se alcanzó el 7.8% de los recursos del FISE invertidos en el año. Adicionalmente, de acuerdo con los indicadores utilizados por la ASF, se determinó que no se comprobó que el 92.1% de los recursos del fondo se destinó a obras y acciones que beneficien a la población que en el estado presenta las condiciones más desfavorables de desarrollo y pobreza, y de alcance regional e intermunicipal, en incumplimiento de la Ley de Coordinación Fiscal; y concluye que el Gobierno del Estado no realizó

El ejercicio presupuestal del 2012 en Veracruz estuvo atravesado por criterios discriminatorios para los “pobres” e “indígenas” de 107 municipios de la entidad, por culpa del Censo 2010 de INEG y marcada por el 70% de subejercicio en el uso de los recursos del Fondo para la Infraestructura Social Estatal, la afectación de casi mil millones de pesos, relativos al criterio de distribución de los recursos del Fondo para la Infraestructura Social Municipal, por el cambio de metodología de reparto del Gobierno del Estado, que es diferente de acuerdo con el artículo 34 de la Ley de Coordinación Fiscal; casi todos con presencia de población indígena o con altos grados de marginación de acuerdo con el Coneval, entre ellos del centro Mixtla de Altamirano y Tehuipango, del norte Zontecomatlán, Chicontepec y Zacualpan y del sur Hidalgotitlán, Soteapan y Las Choapas, con montos que van de 54 millones 275 mil 200 pesos y simbólicos, como en San Juan Evangelista, con 44 mil 300 pesos. Con esta incomprensible política de discriminación a los más pobres, la Auditoría Superior de la Federación emite un dictamen negativo porque “considera que en términos generales, el Gobierno del Estado de Veracruz no cumplió con las disposiciones normativas aplicables… donde destaca el incumplimiento a la Ley de Coordinación Fiscal respecto

5

de la distribución municipal de los recursos FISM correspondiente al ejercicio fiscal 2012, lo que generó que 107 municipios recibieran menos recursos que los que les correspondían por ley, un total de 932,006.5 miles de pesos, lo cual está pendiente de aclarar por parte de la entidad fiscalizada”. El ayuntamiento más afectado fue Soteapan con una reducción de 54 millones 275 mil 200 pesos; en segundo lugar Las Choapas con 52 millones 428 mil 10 pesos; seguido por Coscomatepec con 50 millones 61 mil 70 pesos; luego Ixhuatlán de Madero con 48 millones 686 mil 200 pesos; en quinto lugar fue Chicontepec con 31 millones 280 mil pesos; después Álamo Temapache con 24 millones 439 mil 200 pesos, que son los más afectados, pero no los únicos. En el otro extremo están a los que les fueron descontados cantidades simbólicas como San Juan Evangelista con 44 mil 300 pesos; Teocelo con 46 mil 300; Cosautlán de Carvajal con 168 mil 300 pesos; Colipa con 605 mil 800 pesos; Apazapan con 525 mil 600 pesos; Acatlán con 896 mil 800 pesos; y Landero y Coss con 822 mil 200 pesos. Sin embargo, entre los que tuvieron ajustes importantes y que son considerados entre los 100 municipios más pobres del país por el Consejo Nacional de Evaluación y que tienen presencia indígena, están Mixtla de Altamirano con 6 millones 59 mil 300 pesos; Tehuipango con 24 millones 193 mil 400 pesos; Astacinga con 2 millones 183 mil 600 pesos; Benito Juárez con 6 millones 479 mil pesos; y Coxquihui con 4 millones 995 mil 900 pesos, por mencionar algunos. La revisión que comprendió la verificación de los recursos del Fondo para la Infraestructura Social Estatal aportados por la federación durante el año 2012 al Estado de Veracruz fue por los 631 millones 988 mil 800 pesos, de los cuales lo más grave resultó ser que sólo ejerció en ese año 189 millones 596 mil 640 pesos, esto es el 30% del total autorizado, a pesar que las calles de Xalapa y de muchas ciudades de Veracruz se encuentran hechas pedazos. Las debilidades que observó la ASOFIS en su dictamen es que en el mal manejo de estos recursos fue que la Sefiplan no abrió una cuenta específica en la que se manejen exclusivamente los recursos y sus rendimientos financieros; que el Gobierno del Estado carece de mecanismos de control para cancelar con la leyenda “Operado” la documentación comprobatoria de las erogaciones del FISE; el mismo problema que presentó en 2013 y sin que se corrigiera.


6

/

Miércoles 25 de febrero de 2015

De qué sirve revolver ese estercolero

¿Qué está pasando?

Gonzalo López Barradas

T

anto Lorenzo Antonio Portilla, titular del ORFIS como Ricardo García Guzmán, Contralor General Del Estado, acusan y denuncian pero no castigan, sólo inhabilitan a los infractores que robaron dinero al pueblo, por diez o veinte años para que no ejerzan ningún puesto público. ¿De qué sirve, pues, revolver ese estercolero? Las cosas no han salido como siempre se ha esperado. Siguen presentándose de la misma manera. Nunca se ha actuado en contra de nadie del régimen pasado y antepasado, cuando existen omisiones y excesos, e incontables desviaciones. Aquí una mala aplicación del presupuesto, allá una equivocación mayúscula provocada por un pésimo manejo de la información. Errores de interpretación y culpas de demagogia. Para confirmar la generalizada opinión de que más de un funcionario público encubrió con los propósitos gubernamentales su ineptitud o su codicia. Su irresponsabilidad o sus debilidades. Pero sin que las denuncias públicas desemboquen en consignaciones, los cargos en sentencias y los errores se han señalado con propósitos de corrección. Sin que revelen sentido los señalamientos de las omisiones o la denuncia de los abusos. Simplemente para dar a conocer los yerros y dejar testimonio de los desaciertos. Para respaldar las condenaciones a la corrupción y validar la reprobación de la exuberancia retórica. Exclusivamente para capitalizar los errores ajenos, sin tener que ofrecer muestras de la propia aptitud. El ciudadano común, aquel que sólo cuenta con la información que le ofrecen los periódicos y los noticieros radiofónicos o de la televisión, no encuentra sentido a la acumulación de las denuncias y señalamientos, significación a la enumeración de los desatinos. ¿Dónde están las medidas para enmendar esos errores y las disposiciones para corregir las desviaciones, contener los abusos o superar, repito, las omisiones? A nivel nacional, los propósitos, por ejemplo, de Peña Nieto de dar congruencia al decir y al hacer no resultarán satisfechos con las insinuaciones del nuevo funcionario Virgilio Andrade en la Secretaría de la Fun-

ción Pública. Y la intención de las revelaciones acusadoras no se harán patente, permanecerán en el misterio. Volviendo al estado, el menos perspicaz de los ciudadanos encuentra que el procedimiento es demasiado sutil, extremadamente complicado. ¿Se ha intentado tratar de enjuiciar al régimen anterior, de destacar los desaciertos políticos y subrayar los desatinos administrativos? Pues lo primero que se debió haber hecho en el ORFIS y la CONTRALORÍA GENERAL fue la formulación de los objetivos, el replanteamiento de los problemas con base en principios generales que ex-

plicaran las medidas específicas, los planes concretos y los proyectos particulares. En el saqueo de los dineros del Instituto de Pensiones del Estadp, de la Secretaría de Educación, en el FONDEN, el préstamo de 10 mil millones de pesos, un mes antes de concluir el sexenio y en la cuestión fiscal. Los errores quedaron, por sí solos, al descubierto. Y las omisiones y los excesos en evidencia. Hasta ahora, las acusaciones y las denuncias, el señalamiento de los errores y el descubrimiento de las desviaciones, sólo han servido para conformar y fortalecer la opinión de que los denunciantes y acusadores se propusieron justificar a quienes los precedieron en el desempeño de las responsabilidades públicas como es el caso de municipios pequeños y principalmente de la oposición, o de algún edil de menor rango. Las denuncias, ayunas de sanción, las acusaciones imprecisas y el señalamiento de errores y desviaciones sin propósitos notorios de enmienda, si no fueron anticipadas demandas de absolución, estuvieron, por lo menos, muy lejos de configurar un juicio político a un régimen. La política tiene que ser algo más, muchos más, que un juego de condenaciones al pasado y la absolución al presente. Mucho más que un juego de prejuicios sobre los reales o supuestos errores del pasado cercano y los dudosos, improbables aciertos del futuro. En fin… rresumen@hotmail.com


Miércoles 25 de febrero de 2015

/

7

VÍA LIBRE

Tarek, urgido de fuero Raymundo Jiménez

R

esulta entendible ahora por qué Antonio Tarek Abdalá Saad, sin mayores méritos políticos y partidistas, ha sido perfilado como precandidato del PRI a la diputación federal por Cosamaloapan, el mismo distrito electoral por el que también buscaba participar Javier Herrera Borunda, el hijo del ex gobernador Fidel Herrera Beltrán que actualmente trabaja como asesor en el gobierno de Manuel Velasco Coello en el estado de Chiapas. Y es que al ex tesorero de la Sefiplan, como a otros ex funcionarios duartistas que también buscan llegar al Congreso de la Unión, le urge conseguir fuero legislativo. Tarek es uno de los principales implicados en el desbarajuste financiero que acaba de dar a conocer la Auditoría Superior de la Federación (ASF) sobre la Cuenta Pública 2013, cuyos resultados han dejado malparado al gobierno de Veracruz ya que de todas las entidades federativas del país fue el que mayor número de recomendaciones y observaciones recibió. Abdalá Saad, como bien se recuerda, llegó a la Tesorería de la Sefiplan a principios de febrero de 2012, luego de que Vicente Benítez González, actual Oficial Mayor de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), renunció atemorizado por el escándalo de la detención de dos de sus auxiliares que portaban 25 millones de pesos en efectivo, los cuales fueron confiscados por la Policía Federal en el aeropuerto de Toluca. Pero, según se ve, el precandidato priista cuenqueño no tendría por qué perder el sueño, ya que de acuerdo con el procedimiento estipulado por la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación, las autoridades del estado cuentan con un plazo de hasta 30 días hábiles, una vez que se notificaron los Pliegos de Observaciones, y de 10 días para responder a las Recomendaciones formuladas por la ASF. A partir de entonces, el órgano fiscalizador dispone de 120 días como máximo para emitir su pronunciamiento final, que bien podría darse hasta después de las elecciones del 7 de junio próximo. Y es que, además, la Auditoría Superior de la Federación omitió informar a la Cámara de Diputados sobre las denuncias de hechos presentadas por irregularidades penales detectadas durante la fiscalización que llevó a cabo. El auditor Juan Manuel Portal, al entregar el Informe de Resultados de la Fiscalización de la Cuenta Pública 2013, indicó que las denuncias de hechos, que constituyen los temas más graves de corrupción que son detectados, serán presentadas próximamente conforme vayan concluyendo los expedientes respectivos. “Las denuncias de hechos correspondientes a la Cuenta Pública 2013 se presentarán conforme a lo dispuesto en la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación, cuando se tengan los elementos para tal efecto, como lo ha venido haciendo en años anteriores la ASF”, indicó Portal en su mensaje, no obstante que en años anteriores, al presentar el Informe de Resultados, en el documento se incluía el número de denuncias formuladas correspondientes al año fiscalizado. Por ejemplo, en el Informe de la Cuenta Pública 2012 se reportó que fueron presentadas 147 denuncias de hecho y en el Informe de la Cuenta Pública 2013 sí vienen contenidas las denuncias presentadas de 2012 hacia atrás. En conferencia posterior al informe, Portal indicó que a la ASF no le corresponde la integración de las averiguaciones previas sino al Ministerio Público, y que por lo tanto desconoce cuántas personas han sido encarceladas derivado de las denuncias presentadas. ¿Alguien cree que Tarek y otros ex funcionarios bajo sospecha del manejo irregular de los recursos federales transferidos al estado en 2013 deveras serán castiga-

dos? Todo parece indicar que no. El diario capitalino Reforma consignaba ayer que en 14 años de revisión de cuentas públicas, la Auditoría Superior de la Federación ha realizado 444 denuncias de hechos y que sólo han derivado en siete consignados, por lo que si se toma en cuenta que la ASF recibió en ese periodo 12 mil 670 millones de pesos, resulta que consignar a cada uno costó mil 810 millones de pesos del dinero de todos los mexicanos. ¡Aplausos, por favor!

Raja política Por cierto, uno de los que han aprovechado para sacar raja política del informe de la ASF es el senador priista Héctor Yunes Landa, quien este lunes 23 difundió un boletín de prensa en el que manifestaba que “como representante de Veracruz ante el Senado me inquietan las observaciones que ha hecho la Auditoría Superior de la Federación a la cuenta pública 2013 de Veracruz”. Sin embargo, Yunes Landa no ha dicho por qué el Senado de la República se negó a entregar a la ASF los comprobantes de gastos de más de mil 200 millones de pesos que fueron ejercidos discrecionalmente por los grupos parlamentarios en 2013, entre ellos el del PRI, del que forma parte. La Auditoría cuestionó esa omisión en materia de rendición de cuentas, tras recordar que los senadores incluso pidieron una ampliación de 120 millones de pesos, respecto al presupuesto aprobado originalmente para “asignación a los grupos parlamentarios”. Según la ASF, la Cámara alta no sólo duplicó el “apoyo económico” que se entregaba cada mes a los secretarios de la Mesa Directiva, al pasar de 100 mil a 200 mil pesos, sino que además se autorizó la entrega de 50 mil pesos mensuales a todos sus integrantes para “gastos de representación”.


8

/

Miércoles 25 de febrero de 2015

La UV realiza gran esfuerzo por reducir la brecha digital

*Genera recursos de aprendizaje orientados a las poblaciones con discapacidad, destacó la secretaria académica Leticia Rodríguez Audirac

L

a Universidad Veracruzana (UV), consciente de la importancia que tiene reducir la brecha digital, ha establecido en su Ley Orgánica y en el Programa de Trabajo Estratégico 20132017, asegurar la equidad de oportunidades educativas para personas con alguna discapacidad o desventaja socioeconómica, manifestó la secretaria académica Leticia Rodríguez Audirac al presentar el libro “Disminución de la brecha digital. Casos de aplicación en países de América Latina”. Durante el Encuentro de cuerpos académicos en el marco de la Red Internacional de Tecnologías de la Información (RITI), realizado en la Facultad de Estadística e Informática, la funcionaria destacó que “a las instituciones educativas en nuestro país y en nuestro estado nos corresponde una gran tarea en materia de tecnología educativa; en este sentido y consciente de su papel, la UV, en su Ley Orgánica, establece como fines esenciales conservar, crear y transmitir la cultura en beneficio de la sociedad, ofreciendo programas académicos tanto a los usuarios tradicionales como a sectores de la población marginados de este nivel educativo”. En la misma medida asume el compromiso de ampliar, multiplicar y reforzar su misión estratégica para la distribución social del conocimiento en todo tipo de sectores y para una rama diversa de poblaciones, “donde la nueva plataforma tecnológica, las alianzas estratégicas y la educación a distancia, sean la pauta para cumplir con su compromiso social”. Rodríguez Audirac resaltó que la publicación es el fruto del trabajo en red de cuerpos académicos de México, Colombia y Venezuela. “En sus páginas podemos encontrar diversos casos de intervenciones estratégicas con enfoque multicultural hacia la disminución de la brecha digital, tanto en poblaciones aisladas como en grupos vulnerables, cada caso que integra el libro forma parte del proyecto ‘Modelo en red para disminución de la brecha digital en población vulnerable a través de estrategias multiculturales en América Latina de la Red Prodep’, que es dirigido

por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) con participación de la UV, el Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico, la Universidad Central de Venezuela y la Universidad del Cauca de Colombia”. Está compuesto por 12 artículos agrupados en cuatro secciones temáticas: conceptualización y contexto; infraestructura y estrategias de conexión; desarrollo de contenidos para poblaciones diferenciadas, y casos de intervención con resultados y evaluación. Destacó el artículo “Herramientas de software para la inclusión de personas con discapacidad auditiva”, escrito por Alfonso Sánchez Orea, Alma Rosa García Gaona, María Dolores Vargas Hernán y Rafael Rojano, de la UV, y Francisco Álvarez, de la UAA. En el texto se leen los resultados del programa piloto “Herramientas multimedia para la inclusión de niños con discapacidad auditiva incorporado al sistema de palabra complementada”, desarrollado para niños de tres a cinco años que se implementó en el Jardín de Niños “José Antonio Murrieta” de Coatepec. “Ésta es una muestra de la importante labor que nuestros académicos están efectuando en materia de discapacidad, tanto en investigación como en docencia y vinculación, tecnología de la educación y accesibilidad”, señaló la funcionaria.

Leticia Rodríguez Audirac presentó el libro “Disminución de la brecha digital. Casos de aplicación en países de América Latina”.

Promotores de la lectura y de la escritura deben ser profesionales

D

urante siglos, México fue una nación de analfabetas. ¿Cómo podía educarse y progresar si su gente no sabía leer y escribir? Lo fue aun después de que se aquietó aquel huracán de sangre y fuego que dejó al país en ruinas, y el presidente Obregón creó la Secretaría de Educación Pública (SEP), las campañas de José Vasconcelos dejaron en claro que de muy poco sirven los maestros improvisados y que para formar lectores no basta con producir y repartir libros. Veinte años después de que Vasconcelos hubo dejado su enorme despacho en la SEP, llegó a ocuparlo Jaime Torres Bodet, quien fue dos veces (1943-1946 y 1958-1964) secretario de Educación –el más importante que hemos tenido–, y puso el acento donde hacía falta: libros de texto gratuitos, aulas en todo el país, más y mejores maestros, profesionales de la enseñanza, capaces de acercar a sus alumnos a los libros y a la escritura. Entonces sí, el analfabetismo empezó a retroceder. En 1943, cuando Torres Bodet llegó por primera vez a la SEP, era de 48 por ciento; en 1964, cuando terminó su segunda gestión, se había reducido a poco menos de 30 por ciento. En 1970 México tenía 48 millones de habitantes, casi 26 por ciento de analfabetos y un nivel de escolaridad de tres años y medio. Para 2010, el analfabetismo se había reducido a 7 por ciento, y la escolaridad había aumentado a ocho años y medio. En esos 40 años la población del país había crecido de 48 a 112 millones. También se hizo evidente que la alfabetización no es suficiente. Es indispensable, pero si no se va más allá de una lectura y una escritura meramente utilitarias, no alcanza a formar lectores capaces de escribir y, en consecuencia, no logra detonar los procesos de desarrollo que el país necesita.

La UV ofrece la Especialización en Promoción de la Lectura.

En 2010 México tenía 34 millones de alfabetos: cuatro millones de lectores; 30 millones de alfabetos no lectores. Una población inservible para alcanzar un verdadero desarrollo, y un desperdicio enorme de oportunidades, tiempo y dinero de los gobiernos y las familias. Existe una relación directa entre el nivel de lectura de los estudiantes y su rendimiento. En promedio, los mejores alumnos son mejores lectores y escriben mejor que sus compañeros. Existe también una relación directa entre el nivel de lectura de un país y su nivel de desarrollo. En las naciones donde se vive mejor se lee y se escribe más. En el último tercio del siglo XX el mayor reto para los mexicanos era lograr que la mayoría supiera leer y escribir. Ahora es que al terminar la educación básica –con mayor razón la superior– los jóvenes –incluidos los maestros, en primerísimo lugar– hayan sido formados como lectores capaces de producir textos. La información del programa puede consultarse en www.uv.mx/epl


Miércoles 25 de febrero de 2015

/

9

Entre... líneas

Amador Leal será delegado regional José Ortíz Medina

Q

uien se apresta para pronto asumir una más alta responsabilidad es el actual delegado de la Secretaría de Gobernación en Veracruz, Alberto Amador Leal. El funcionario y ex diputado federal está por ser promovido como delegado regional de esa misma dependencia, con lo cual coordinaría las tareas de gobernabilidad en unos siete estados de la República, Veracruz incluido. Este esquema ya funciona en otras regiones del país, como en el Noreste, donde ya existe la figura del delegado regional de Gobernación, dada la complejidad de los rubros y temas que atiende y que atañen a amplias franjas territoriales del país. Ello implicaría que se nombre a otro delegado estatal para que atienda de manera directa a Veracruz una vez que Amador Leal asuma su nueva tarea. Ya veremos a quién manda Miguel Ángel Osorio Chong.

Defraudan con venta de candidatura a lunático personaje ¿Cuánto ganará un diputado federal en los tres años que dura su ejercicio legislativo? La pregunta se hace porque hay un lunático aspirante al Congreso dela Unión que primero buscaba ser candidato independiente y de repente decidió participar por un partido de “mochos” donde presuntamente un trío de vivales le exigieron un “moche” de ¡tres millones de pesos! para abanderarlo. Con lo que no contaba este cándido personaje es que la candidatura tendría que disputarla internamente con un chama…co que por su militancia finalmente le echó abajo el negocio. Ahora, dicen, los tres embaucadores –un ex regidor, un regidor en funciones y un miembro de la dirigencia municipal xalapeña– andan tratando de reunir la cantidad que presumiblemente recibieron de este personaje, pues fueron amenazados por el iracundo y fracasado precandidato de que si no le reintegran su dinero los va a exhibir públicamente. Ni hablar, eso les pasa por pretender darle de sablazos a la Luna.

Violencia que no cesa Donde la violencia sube de intensidad es en la franja cañera que pasa por Puente Nacional, Cardel y La Antigua. Ayer por la mañana, fue asesinada a balazos la presidenta de la Unión Agrícola Regional de Productores de Caña de Azúcar de la zona de abasto del Ingenio La Gloria, Elda Nora Domínguez Méndez. La dirigente cañera fue atacada a tiros por un desconocido que se le acercó en una motocicleta cuando ella salía de su vivienda en la colonia Acapulquito, municipio de Puente Nacional; murió más tarde en el Hospital General de Zona número 36 del Seguro Social en Cardel. Domínguez Méndez fue, además de líder sindical, regidora tercera panista en el Ayuntamiento de La Antigua. Su muerte enturbia el ambiente en una zona de por sí conflictiva y con altos índices de violencia.

Magno Garcimarrero, candidato Si otra cosa no sucede, parece que sí habrá un contendiente de peso para buscar la diputación federal por el distrito de Xalapa urbano. Mediante un acuerdo tomado por sus dirigencias nacionales, el PRD y el PT determinaron ir en coalición parcial en algunos distritos del país, uno de los cuales es el susodicho de Xalapa urbano. Y quien se supo que será postulado como el candidato de esa coalición es el ex senador del PRD Magno Garcimarrero, quien fue suplente del gran político, científico y académico Heberto Castillo, por lo cual, tras su muerte, asumió su escaño en la Cámara alta, en la década de los 90. Más allá de ello, Magno es todo un personaje en Xalapa, así como un hombre reconocido, respetado y hasta querido en los círculos políticos, sociales y periodísticos de la capital veracruzana.

Si se concreta –es casi un hecho– su postulación, vaya trompo que se van a dar con él los demás candidatos, como Elizabeth Morales, Ulises Chama y Cuitláhuac García. Se va a poner buena esa campaña.

Crisis pega a clases populares En la entidad se incrementó el porcentaje de personas que no pueden adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral en un 3.3 por ciento. Esta información la revela Alejandro Soto Domínguez, director de la página www.analista.mx. Al respecto, señala que es el segundo trimestre consecutivo que se incrementa el Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP). Acumula un incremento del 12.3 por ciento respecto al segundo trimestre del 2014, por lo que nos ubicamos en el segundo lugar más alto del país, solo atrás de Colima. Cabe mencionar que el Consejo Nacional de Evaluación de la política de Desarrollo Social (CONEVAL ), creó el ITLP para conocer cada trimestre la tendencia del poder adquisitivo del ingreso laboral de los trabajadores en el ámbito nacional y de los 32 estados. La fuente de información de este indicador es la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que genera el INEGI.

Asaltos en cerro Macuiltépetl La inseguridad aumenta en Xalapa. Los asaltos a deportistas en el cerro del Macuiltépetl no paran. El Patronato de dicho lugar dio a conocer a través de su cuenta de Facebook que otra deportista fue asaltada y herida mientras hacía ejercicio. Le robaron su celular y la lesionaron en su mano con un cuchillo . También informó que a pesar de las reuniones que se han tenido con el Consejo Municipal de Seguridad Pública no se hace algo al respecto. Puso como ejemplo que los policías no deben andar en cuatrimotos, porque las rutas resultan predecibles y los ladrones las escuchan cuando se acercan, pero denunciaron que no les quieren hacer caso. Lamentable la situación, pues ya ni siquiera es seguro hacer ejercicio al aire libre

Ferrari paga deuda a inspectores de Ganadería Ayer se efectuó una reunión en la que con gran beneplácito y dispuestos a trabajar de la mano del Gobernador Javier Duarte de Ochoa y del titular de la SEDARPA, Ramón Ferrari Pardiño, los 53 inspectores de ganadería de igual número de casetas de vigilancia para el control del abigeato en Veracruz, recibieron sus pagos correspondientes al 2015. Ferrari les pagó además dos meses del año pasado, pagos que quedarán al corriente en marzo (los del año pasado). Señaló el titular de la Sedarpa que la indicación del Gobernador es que a partir de esta fecha se les pague mes con mes, por lo que los inspectores mostraron su agradecimiento y su disposición para seguir trabajando hacia adelante en favor del campo veracruzano. Bien.

Sacó chispas entrevista a Pepe Yunes Demoledora, contundente, polémica. Así se podría catalogar la extraordinaria entrevista que concedió el senador José Yunes Zorrilla, a los periodistas Manuel Rosete, Raymundo Jiménez y al autor de esta columna, en el programa “Polaca a la Veracruzana”. Si no pudo verla en vivo, vea la grabación en los portales formato7. com, versiones.com.mx, entre otros sitios web.


10/

Miércoles 25 de febrero de 2015

HORA LIBRE

Duarte tiene un inicio de año muy complicado Álvaro Belin Andrade sea de paso, trabajó por la derrota de Peña en los pasados comicios (según lo ha comentado el periodista Manuel Rosete Chávez en un imperdible análisis) no ha hecho sino distanciar a los mandatarios estatal y federal. No es cosa menor que la lucha anticipada por la candidatura priista al gobierno estatal en 2016 esté poniendo en riesgo al partido en el poder, circunstancia que lastraría políticamente al de por sí menoscabado Peña Nieto, quien sufre las consecuencias de los conflictos de interés de su equipo más cercano, el fracaso económico, las circunstancias internacionales adversas y la profunda crisis de derechos humanos.

Los aliados perdidos

M

al empieza la semana para el que ahorcan en lunes. Apenas ha comenzado el año y los problemas para el gobierno veracruzano arrecian como lluvia de invierno. En menos de dos meses han estallado escándalos y ocurrido circunstancias que lo mantienen en crisis: 1. La desaparición y asesinato del periodista Moisés Sánchez, en Medellín de Bravo. 2. La cancelación del Hay Festival a petición de periodistas e intelectuales de México y el mundo por el asesinato de 12 periodistas y la desaparición de otros cuatro durante el actual gobierno, cuyos crímenes han quedado impunes. 3. El fracaso del Carnaval de Veracruz como punto de atracción del turismo nacional a la zona conurbada Veracruz-Boca del Río, lo que puso en evidencia la falta de recursos para su promoción. 4. La intensificación en varios rumbos del estado, incluyendo la capital, de la violencia criminal, lo que ha puesto en entredicho los programas de seguridad tanto del gobierno estatal como federal. 5. Las crecientes voces de descontento en los municipios veracruzanos porque los recursos provenientes de participaciones federales no bajan; se quedan en una cuenta concentradora, la famosa ‘licuadora’. 6. Las sensibles y agudas observaciones hechas por la Auditoria Superior

de la Federación a la cuenta pública de 2013, en que estarían implicados recursos por un monto superior a los 7 mil millones de pesos, principalmente en los sectores de salud, educación y seguridad. En fin que, en este principio de año, el horno no está para bollos en Veracruz. Si a ello agregamos que, en los meses previos, la iniciativa para una minigubernatura de dos años generó uno de los cismas más divulgados dentro del PRI estatal y que el proceso de selección de candidatos a las diputaciones federales ha derivado en la salida de varios dirigentes y militantes priistas, ya podemos imaginar cómo se va a poner la situación conforme pasen los meses. Al menos hasta el 6 de junio en que se celebren los comicios federales, fecha en que podría ubicarse una especie de parteaguas en la relación entre la administración estatal y el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, marcadas hoy por cierto desencanto federal y la duda sobre qué tan fructífero será el aporte del priismo veracruzano a la anhelada mayoría en la Cámara de Diputados. Y es que ese distanciamiento con el gobernador Javier Duarte se hizo notorio en la reciente visita del mexiquense a Los Tuxtlas. La cada vez más abierta participación en decisiones gubernamentales y en el rumbo del PRI por parte del exgobernador Fidel Herrera Beltrán quien, dicho

No podemos hacernos tontos. Si no hubiera existido una reforma políticoelectoral en el ámbito veracruzano, cuya principal propuesta, la minigubernatura, puso en punto de quiebre el adecuado manejo político de la sucesión gubernamental, no habría una mayor profundización de la crisis gubernamental. Pero la ambición detrás de esa propuesta significó perder como aliados a los dos senadores priistas, Héctor y José Francisco Yunes, quienes se han convertido en verdaderos críticos de las decisiones políticas del duartismo. Lo han hecho con argumentos sólidos y no han hallado enfrente polemistas de tamaños que confronten la cuidadosa arremetida de los Yunes. El único que podría darles candela, Fidel Herrera Beltrán, ha debido actuar

desde las catacumbas, maniobrando hilos que le fueron muy útiles mientras gobernó y estaba en la plenitud del pinche poder, pero que hoy a nadie convencen, como la torpe divulgación de correos apócrifos con textos de una redacción deplorable y un credo digno de ideólogos esquizofrénicos, maltratados severamente por la adicción al alcohol y otros estimulantes. Mientras el casi despedido titular de Sefiplan, Mauricio Audirac, se empeña sin éxito en mostrar cifras disminuidas de la deuda pública estatal, el senador Pepe Yunes apunta con precisión que la deuda frisa los 41 mil millones de pesos. Al acudir a un acto de una universidad privada en Minatitlán, la semana pasada, el presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público del Senado fue preciso respecto de la situación financiera del gobierno estatal. Dijo que Veracruz es el cuarto estado con mayor nivel de deuda, con un monto de 41 mil 355 millones de pesos, lo que representa 8.11 por ciento de la deuda total de las entidades federativas. Al día siguiente, el titular de la Auditoria Superior de la Federación, Juan Manuel Portal, ponía cifras reveladoras sobre posibles desvíos de recursos por un monto de más de 7 mil millones de pesos en el caso del ejercicio presupuestal de 2013, que colocaba a Veracruz en el primer lugar nacional con el 17.3 por ciento de las irregularidades detectadas, seguido de Michoacán (9.9%), Jalisco (8.6%), Estado de México (5.6%), Chiapas (5.2%), Guerrero (4.5%) y Oaxaca (4.3%). En revelaciones hechas en el noticiero radiofónico Contrapartida, conducido por Carlos Loret de Mola, Portal dijo: “Veracruz está muy complicado, tiene muchísimos recursos metidos en esa cuenta concentradora”. Sobre la famosa ‘licuadora’, el funcionario señaló en la misma entrevista: “En el pasado se nos daba información, documentos en que trataban de demostrarnos que ya estaba reintegrado el recurso y con base en ello podríamos solventarlo, pero la sorpresa que tenemos de hace dos años para acá es que esos recursos que ya habían sido reintegrados y una vez que ya los solventamos,


/ 11

Miércoles 25 de febrero de 2015

los vuelven a sacar, esto ya es una simulación en las que estamos procediendo a hacer denuncias de hechos”. ¿Dónde ocurre esto? Portal lo precisa: “Yo le diría que son estados como Veracruz, Michoacán, Tabasco, Chiapas, son muchos y es una práctica nociva. Afortunadamente, tenemos una forma de parar esto. ¿Cuál es? Ya no solventamos hasta que no me demuestres que estos recursos que dices haber reintegrado a la cuenta o que reintegraste, los aplicaste al propósito para el que te autorizaron, o sea gástalos efectivamente, no les des la vuelta, no los pelotees de cuenta en cuenta, no los metas a tu cuenta concentradora". A pesar de la gravedad de las aseveraciones, el presidente de la comisión de Vigilancia del Congreso local, el diputado Francisco Garrido Sánchez, del partido Alternativa Veracruzana (AVE), prefiere calificar de desfasado el informe de la ASF. Lo hace al mismo tiempo que 15 alcaldes de su partido, encabezados por su dirigente Alfredo Tress, se plantan en la Sefiplan para exigir que se les transfieran recursos federales que han caído en el insondable vaso de la famosa ‘licuadora’, la cuenta concentradora de la que habla el titular de la ASF. Como se puede observar, aunque el gobierno estatal logre evadir las consecuencias jurídicas, lo cierto es que cada escándalo está dilapidando rápidamente su capital político. Y apenas es febrero.

Comunicadores, hijos de Dios y del diablo Para bien o para mal, para la gloria o el escarnio, muchos comunicadores veracruzanos han pasado de testigos a protagonistas del escenario público en los últimos años, lo que tiene en salmuera a los políticos de carrera, desplazados irremediablemente en varios puntos de la entidad. No ha habido etapa más propicia para pasar del medio al fin que ésta, cuando muchos periodistas o locutores, abanderados por diversos partidos políticos, pero principalmente por el Partido Revolucionario Institucional y sus satélites, han abandonado sus bártulos mediáticos para probar suerte en la política activa, tanto en municipios como en el poder ejecutivo y legislativo local e, incluso, en el federal. Bien valdría la pena un estudio sociológico de este fenómeno que deja dudas sobre la salud de los políticos

tradicionales o sobre la carencia de cuadros de mediana envergadura para ganar comicios, pese a que, al menos en Xalapa, uno de los primeros experimentos, con José Valencia Sánchez, exdirector de Diario de Xalapa, llevó al PRD a su más dura derrota cuando se lanzó como candidato a alcalde de Xalapa y dejó al Sol azteca en el tercer sitio, cuando Uriel Flores Aguayo aseguraba que su partido ganaría aún si llevara como candidato a un bovino. Este año probará suerte de nuevo, pero sin siglas que le respalden; en efecto, Pepe Valencia podría ir como candidato independiente por la diputación federal por la capital, dejando temporalmente la dirección de El Heraldo de Xalapa.

De víctimas a poderosos Entre marzo de 2011 y enero de 2014, Veracruz ha vivido la peor pesadilla de violencia contra reporteros veracruzanos. La última víctima fue el

reportero Moisés Sánchez, asesinado por órdenes del alcalde de Medellín, según las investigaciones de la Fiscalía General. Antes había dejado su leyenda la corresponsal de la revista Proceso, Regina Martínez, cuyo caso se encuentra en un trance de oscuridad tras la liberación de quien había sido presentado como su asesino. Luego de este crimen, las cosas han cambiado de color, y no precisamente porque los comunicadores estén a salvo, ha habido varios atropellos protagonizados por la Secretaría de Seguridad Pública y, recientemente, este clima de violencia e impunidad contra comunicadores fue motivo para la cancelación del Hay Festival en Xalapa. Aunque ya ha habido antecedentes de comunicadores metidos a políticos, aprovechando su supuesta o real popularidad entre la población, ha sido en los últimos dos años cuando esta tendencia ha arreciado. Frente a la caída de Pepe Valencia, ha habido otros derrotados en las lides electorales, como el destacado columnista Raymundo Jiménez, quien en dos ocasiones consecutivas (2004 y 2007) fue a la batalla por la alcaldía de Emiliano Zapata, sufriendo sendas derrotas y en el pasado proceso electoral local no pudo lograr siquiera la candidatura gracias a la desigual batalla que sostuvo con Shariffe Osman Flores, quien fue apoyada con todo desde el Ayuntamiento de Xalapa, lo que no le sirvió para ganar la elección definitiva. Queda claro que los medios electrónicos son más poderosos que la prensa escrita, tal vez debido a la legendaria lejanía de los mexicanos respecto a los periódicos. Hay que recordar que en 1997, impulsada por el PRD, la popular conductora Socorro Aubry sí ganó la diputación federal de Veracruz y con una votación holgada. Otro caso icónico es el de Elizabeth Morales, quien pese a su perfil profesional de administración de empresas, se ha dedicado fundamentalmente a los medios de comunicación. Fue conductora del programa de televisión “A quien corresponda Veracruz” de TV Azteca y articulista de Diario de Xalapa y Política. Inició el programa de radio “Solo Respuestas” como directora, productora y conductora de 2011-2004 y, de 2005 a 2008, fue productora y conductora del programa de televisión “Usted no está solo”. Hasta fungió como subdirectora de Radio Televisión de Veracruz (RTV). A raíz de esto, fue diputada federal, alcaldesa de Xalapa y, con el apoyo de

don Mario Vázquez Raña, Presidente de la OEM, recientemente fallecido, en febrero del año pasado asumió la presidencia del Comité Directivo Estatal del PRI y hoy es de nueva cuenta precandidata a la diputación federal por Xalapa. Otro caso exitoso en los medios es el actual diputado local por Poza Rica, Alfredo Gándara Andrade, luego de una desastrosa gestión como alcalde del mismo municipio petrolero, impulsado con todo por su padrino Fidel Herrera Beltrán.

Los nuevos mesías de la política El poder de los medios, sea porque han extendido sus tentáculos en la política local o porque fueron sacados de la chistera para hacer contrapeso con otros partidos, particularmente el PAN, se vio como nunca en el pasado proceso electoral local, de donde no solo salió Gándara Andrade, sino también otros reporteros, conductores y empresarios de la comunicación.

Salta a la vista Eduardo Sánchez Macías, quien frustró sus aspiraciones de ser alcalde de Martínez de la Torre pero obtuvo la candidatura de la coalición encabezada por el PRI, bajo la bandera del Partido Nueva Alianza (Panal), para obtener la diputación local por el distrito VIII, con cabecera en la capital de los cítricos. Propietario de seis medios impresos y diversas empresas de la construcción, Sánchez Macías obtuvo un triunfo arrollador en los comicios y llegó a convertirse en líder de la fracción parlamentaria del Panal, partido del que se ha desligado porque no pudo lograr dos metas: con-


12/ vertirse en su dirigente estatal (a pesar de su priismo) y convertir a su hermano Paco en candidato a la diputación federal por Martínez de la Torre. Si seguimos hablando del norte de Veracruz, tendremos que hablar de Gabriela Arango Gibb, familiar del asesinado propietario de La Opinión de Poza Rica, Raúl Gibb, y que ahora cobra sus dietas en el Congreso local como diputada por el distrito V de Tuxpan. Pero la zona conurbada de VeracruzBoca del Río es donde se dio la más fuerte batalla con comunicadores al frente de los más importantes partidos en contienda e, incluso, dos partidos menores que le apostaron por los populares lectores de noticias. En el distrito estrella, Veracruz I, se confrontaron dos proyectos: el del PRI fidelista y el del PAN yunista, y ganó el primero. Los antecedentes de las dos contendientes más fuertes fue leer noticias en Telever, una, y en radio (además de articulista de Notiver), la otra. En efecto, la actual precandidata a la diputación federal por el Puerto y quien se desempeñara como presidenta de la mesa directiva de la legislatura, exconductora de Telever y de la televisora estatal, Ana Guadalupe (Anilú) Ingram Vallines, fue la ganadora en unos comicios en que enfrentó a Marijose Gamboa Torales, quien por cierto dijo haber sido víctima de represalias por su actitud crítica, antes de ser postulada por el PAN yunista. Tras su derrota, Marijose fungió como directora del Instituto Municipal de las Mujeres en el ayuntamiento de Boca del Río, presidido por segunda ocasión por Miguel Ángel Yunes Márquez, de donde salió para cumplir una condena por el homicidio imprudencial de un joven boquense. Mientras esto sucedía en el distrito urbano, en el rural el exlector de noticias y exreportero de Telever (la empresa filial de Televisa) Tonatiuh Pola Estrada, hermano de otro diputado local, pero del Movimiento Ciudadano, Cuauhtémoc, se enfrentaba en una batalla muy desigual con su excompañero en la empresa Hugo Gallardo San Gabriel, postulado por Alternativa Veracruzana (AVE). Hugo fue reportero policiaco de la empresa televisiva hasta que el crimen organizado le puso la mira y tuvo que exiliarse. La batalla la ganó Tonatiuh, quien hoy se desempeña en el Congreso como vocero de la fracción priista y, prácticamente, le tiene puesta la sombra a la encargada oficial de prensa de la Legislatura, Vicky Hernández.

Miércoles 25 de febrero de 2015

Los poderes fácticos Además de la diputada por Tuxpan, Gabriela Arango Gibb, ha llegado al Congreso local, bajo la bandera del Partido Verde Ecologista de México –pero cobijada por la alianza Veracruz para Adelante que encabezó el PRI–, la hija de José Pablo Robles Martínez (jefe del emporio que encabeza Diario del Istmo), la hoy diputada local Mónica Robles Barajas. Esta pléyade de hijos de la comunicación, a la que se une Eduardo Sánchez Macías, controla una parte del poder real, pero provienen de los poderes fácticos. Ellos triunfaron. Otros, no. Basta ver la lista de otros candidatos hasta donde la vista de este reportero alcanza: Adriana García Vargas, también de una empresa de los Robles, Imagen del Golfo, fue por la diputación por Boca del Río, auspiciada por el Partido del Trabajo (PT), y perdió. En los mismos comicios locales, perdió Alejandra Rosas Borbonio, exconductora del Grupo ACIR, quien buscó ganar el ayuntamiento de Cotaxtla, la tierra del exprocurador Felipe Amadeo Flores Espinoza, por el partido Alternativa Veracruzana (AVE), pero no lo logró. Para conocer la importancia de los comunicadores, basta ver cómo ahora son materia de columnas y trascendidos los nombramientos de los encargados de prensa del gobierno estatal, la legislatura y algunos ayuntamientos. Lo interesante del caso es que parece que están ocurriendo enroques. Mientras varios comunicadores saltan a la arena política, varios políticos le han entrado al quite al trabajo de la comunicación institucional. Así las cosas.

Disciplina fiscal, demasiado tarde Aunque el refrán dice que más vale tarde que nunca, a la luz del sobreendeudamiento de estados y municipios la ley sobre disciplina fiscal recientemente aprobada en el Senado de la República parece haber llegado sumamente tarde. Y tarde no solo porque es de las últimas de las reformas peñistas en salir a la luz y ser enviada a los congresos locales para encontrar su confirmación constitucional, sino porque estos dos años en que ha estado de una cámara a otra (del Senado a la de Diputados) han sido suficientes para que las cosas se tornen riesgosas para la continuidad de varios proyectos estatales y municipales.

En solo siete años (de 2007 a 2014), el endeudamiento de ambos niveles de gobierno se cuadruplicó, según señaló el senador perredista Alejandro Encinas, al pasar de 186 mil millones a 509 mil millones de pesos y, ya lo sabemos todos (en Veracruz la deuda creció en más del 67,000 por ciento entre 2000 y 2012), no ha servido para maldita la cosa porque no se destinó a obra pública sino al más descarado robo, compra de elecciones, pago de amantes y amasamiento de inconcebibles fortunas personales. La semana pasada, insisto, se aprobó una normatividad que, en adelante, aparentemente controlará la desmedida vocación de nuestros gobernadores y alcaldes por hipotecar las finanzas públicas, al grado de ni siquiera permitir el pago de los más básicos compromisos. Y como no hay quinto malo, fue en la quinta ocasión en que se puso a debate en el pleno senatorial cuando por fin quedó saldado el trámite y se ha enviado a los congresos estatales para su promulgación. La aprobación fue por abrumadora mayoría (89 votos), aunque los senadores del Partido del Trabajo y el perredista Mario Delgado votaron por la negativa, por una razón que no tiene discusión: no importa que exista una ley, de todas maneras se violarán las normas siempre que los gobiernos solicitantes sean del partido en el poder. El senador veracruzano José Francisco Yunes Zorrilla, presidente de la Comisión de Hacienda, dijo que con esas reformas “se faculta al Congreso de la Unión para expedir leyes en materia de responsabilidad hacendaria, que tengan por objeto el manejo sostenible, transparente y productivo de las finanzas públicas en la federación, pero también en los estados, también en los municipios y también en el Distrito Federal”. Para Pepe Yunes, la deuda de cualquier gobierno, sea estatal o municipal, no debe rebasar el 3.1 por ciento del Producto Interno Bruto. Por desgracia, ese tope ya ha sido irresponsablemente rebasado. Solo es cuestión de revisar lo que ayer comentaba en este mismo espacio: la deuda de Veracruz, por ejemplo, es del orden del 5 por ciento del PIB. Como quien dice, le dieron tiempo al tiempo. De otra manera, el Congreso veracruzano habría estado impedido para autorizar al gobierno estatal un nuevo endeudamiento por 5 mil millones de pesos que podrá hacer efectivo en cualquier momento ‘ante alguna contingencia’.

El daño ya está hecho En efecto, la ley aprobada no viene con escoba. Todo lo que se haya hecho antes ni siquiera será analizado, salvo el conjunto de los efectos y la situación que cada entidad y ayuntamiento presente a la hora de solicitar nuevos endeudamientos. En el caso de Veracruz, el problema del endeudamiento no solo afecta al gobierno estatal. Según cálculos de 2014, la deuda pública reconocida por el Gobierno del Estado era por un monto de más de 38 mil millones de pesos; sin embargo, los registros de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público apuntaban a una cifra superior a los 41 mil millones. La diferencia entre una y otra cifra se refiere a los compromisos que, a mediados del año pasado, tenían pactados muchos municipios, cuyo monto se acercaba peligrosamente a los 3 mil millones de pesos, la mayoría por obra y gracia de la embarcada que les dio Fidel Herrera Beltrán para que bursatilizaran los ingresos previsibles por el impuesto a la tenencia vehicular. El proyecto de presupuesto de egresos para este año contemplaba destinar al pago de la deuda un monto superior a los 4 mil 700 millones de pesos. Si se mantuviera ese ritmo de pagos, independientemente de las dificultades para el financiamiento de obra pública, Veracruz podría saldar la deuda contraída con instituciones financieras (sin contar su enorme deuda con proveedores) en más de 10 años. En ese periodo, las participaciones federales estarían seriamente comprometidas, habría serias dificultades para financiar el desarrollo y las propias empresas locales, sobre todo las relacionadas con la industria de la construcción, estarían obligadas a cerrar, disminuir sus operaciones o buscar contratos en otras entidades del país. Como todos podemos concluir, el retraso en la aprobación de una ley de disciplina fiscal para detener el incremento irracional de la deuda subnacional, ha radicalizado los problemas en los ámbitos estatal y municipal, ha permitido que estados como Chihuahua, Coahuila, Quintana Roo y Veracruz, entre otros, se enfrenten a problemas de funcionamiento, y ha propiciado situaciones que muchas autoridades no podrán solventar. Comentarios: belin.alvaro@gmail. com | Twitter: @HoraLibre | http:// formato7.com/author/abelin/


/ 13

Miércoles 25 de febrero de 2015

Three Little Words / Alejandro Bustos

El jazz bajo la manga

Luis Barria

M

úsica, saxofón, jazz… esas fueron las tres pequeñas palabras que el destino o el azar le dio a Alejandro Bustos González, saxofonista xalapeño, para que encontrara su vocación.

Take One: La música Yo no nací en una familia de músicos, de hecho fui bastante ajeno a la música hasta la secundaria y, de hecho, entré a la música por casualidad porque en segundo de secundaria se lleva música; no quise llevar flauta dulce porque dije, bueno, si voy a aprender un poquito de música, voy a tomar un instrumento diferente.

Take Two: El sax Yo estaba en la Secundaria Técnica 3 donde, aparte de esa materia, había un club de música; fui con un amigo a ver de qué se trataba y nos hicieron un examen. Era una banda que usaban para tocar en los actos y eventos de la escuela. El maestro Wulfrano Alcántara, que era el director, nos puso a probar los instrumentos que necesitaba, yo quería tocar piano pero como piano sólo necesitaba uno y ya había, ni siquiera lo pude probar; primero me dio a tocar una trompeta, no le saqué sonido, me dio a tocar un clarinete, tampoco; entonces, me dio el sax y fue el único instrumento al que pude soplarle y sacar algún sonido. Él no era saxofonista, era cantante de la Orquesta de Música Popular, pero tocaba todos los instrumentos, por lo menos lo necesario para enseñarle a todos. Entré a la banda, tocábamos en eventitos de la escuela y de repente nos presentábamos fuera de Xalapa; después de un año de estar ahí me dijo que si quería tomarlo en serio ya necesitaba un maestro de sax y, casualmente, tenía un compadre saxofonista, el maestro Salvador Nuño, que en paz descanse, también de la Orquesta de Música Popular; hablé con él y empecé a tomar clases particulares en su casa, de saxofón y de solfeo porque en la banda nos daban los papeles [partituras] pero nadie sabía leer porque tenían los nombres de las notas arriba, entonces estaban como de adorno. Algunas veces el maestro Wulfrano invitó a Popo Sánchez como solista en la orquesta, ahí fue la primera vez que lo vi y después conseguí un cassette, no sé de dónde, y me gustó mucho. Estuve un año con el maestro Salvador y cuando se iba a abrir la convocatoria para entrar a la Facultad de Música me recomendó que presentara el examen y me ayudó a preparar algo. Yo todavía no pensaba en ser músico profesional pero me gustaba la música y fui a ver qué pasaba, como hobby. Fui y todavía me acuerdo que el examen me lo puso el maestro Abel Pérez Pitón, yo todavía no lo conocía, hasta después me enteré quién era. El examen en esa época era bastante básico,

simplemente toqué la pieza que me había ayudado a preparar el maestro y después pasé al otro examen que era de cosas muy básicas como repetir notas. Salí sin saber cómo me había ido, de hecho, mis papás estaban más preocupados por ver si quedaba, ellos vieron los resultados y me dijeron que sí había quedado. Entré al mismo tiempo a la prepa y a la Facultad de Música, llevaba las dos cosas. Yo quería estudiar tenor pero me dijeron que tenía que estudiar el alto porque hay poco repertorio de sax clásico (bueno, no es clásico, es más contemporáneo) y el poco que hay es de sax alto. Estando ahí formé parte de un cuarteto d e saxofones

junt o c o n Pomp o s a Aragón, José Pérez y Erick Salazar; ganamos un concurso de grupos de cámara de los que hacen en la facultad. Ese cuarteto duró como un año.

Take Three: El jazz En el noveno semestre, cuando tenía que llevar Grupos de Cámara y Orquesta, realmente no sabía qué iba a hacer porque en la orquesta y en los grupos de cámara no hay sax pues no es un instrumento clásico,

pero tuve la suerte de que, en el año en que me tocó llevar esas materias, regresó Édgar Dorantes de Texas y armó una banda de música popular como opción para los que tenían que llevar Orquesta. Me metí a la banda y a sus grupos de Ensamble y ese fue mi primer acercamiento formal al jazz. Ahí empecé a tratar más a Édgar, algunas veces me invitaba a palomear en sus tocadas, empecé a ir a los palomazos y conocí a Aleph [Castañeda], me empezó a invitar a los grupos y me empezaron a ver varios músicos, y como en esa época no había saxofonistas, empecé a tocar con mucha gente, me empezó a llamar Óscar [Terán], Édgar [Dorantes], Lucio [Sánchez] y varios más. En esa misma época, Javier Flores organizaba el Jazz Fest, entré como en la cuarta o quinta edición, no recuerdo, y conocí a Óscar Stagnaro, tomé clases con él y entré a sus ensambles, también conocí a Vince Cherico, a Bill Pierce, no recuerdo todos los nombres. Esa primera vez no aprendí tanto porque yo no sabía mucho y daban mucha información pero no había tiempo de estudiarla y asimilarla, realmente mucho se quedaba en el aire. Fue una semana intensa porque había que estar ahí todo el día, pero me gustó mucho. Entré como a cinco ediciones en las que fui conociendo a Marco Pignataro, Dino Govoni, Matt Marvuglio, Eddie Gómez que, en la primera vez que vino, él y Marco [Pignataro], aparte del seminario, venían promocionando la escuela de Puerto Rico y se fueron muchos: Arturo [Caraza], Yauri [Hernández] y varios más. Yo pensé en irme porque en ese momento ya quería estudiar jazz y aquí no había mucho movimiento, pero ya me faltaban solamente dos años para terminar la facultad y decidí quedarme y terminar, aunque fuera clásico. Después, la orquesta de música popular de Édgar se volvió big band y ya me acerqué un poco más al jazz, al swing. Con esa big band, Édgar se empezó a mover más, tocamos en algunos foros de aquí de Xalapa, me acuerdo que hasta tocamos en La Tasca, de alguna manera cumplimos en el escenario, tocamos en el Festival Afrocaribeño y fuimos a un festival a un lugar en el Estado de México, no recuerdo cómo se llama.

Tenor Madness Cuando iba a salir de la carrera me compré un sax tenor y dejé un poco el alto. Actualmente toco prácticamente puro tenor, también toco soprano pero solamente en ocasiones muy específicas en que me lo piden, como una vez en que vino Óscar Stagnaro y me invitó a tocar pero había papeles de soprano y tuve que tocarlo. En los Jazz Fest también conocí a Obed Hernández, el pianista, y a Mariana [Flores Zeleny, bajista];


14/

Miércoles 25 de febrero de 2015

Obed quiso armar un grupo de jazz y nos invitó a Mariana y a mí, también estaban Marino en las congas y Leoncio en la batería, ese fue mi primer grupo de jazz en pequeño formato, se llamaba Maracujazz. Estuve con ellos como año y medio o dos años y me salí porque ya estaba terminando la facultad y tenía que dedicarme más a lo clásico para salir. Un tiempo después me volví a topar con Obed y empecé a tocar con él y con un bajista que se llamaba Alejandro Guzmán; tocamos como un año, más o menos, en el Hotel Xalapa, tocábamos un jazz bastante light, de restaurante. El bajista no era propiamente un músico de jazz, tenía un grupo de fiestas y a veces me llamaba; nunca fue algo que me gustara mucho, pero fue una buena experiencia y un ejercicio porque, como yo siempre fui ajeno a la música popular, no conocía las rolas y de repente me decían vamos a tocar tal, arráncate. A veces era de oreja y a veces había papeles pero tenían errores entonces, era entre estar leyendo y estar cachando a ver qué cosa pasaba. En el último año de la facultad, cuando tenía que hacer el servicio social, junto con unos amigos de la facultad metimos un proyecto para hacer conciertos didácticos y aprovechamos para hacer otro grupo de jazz; en la batería estaba Jorge (no recuerdo sus apellidos) alias "Castor", ahora es acompañante en la Facultad de Danza, Felipe en las percusiones, José Rubén León en la guitarra, Mariana en el bajo y yo en el sax; solo éramos tres los que estábamos haciendo el servicio pero invitamos a Rubén y a Mariana y nos echaron la mano. Ya que tuvimos el grupo aprovechamos para conseguir tocadas aquí y en Coatepec, estuvimos una temporada como de seis meses en el Hotel Crowne Plaza, ahí se salió Felipe y entró una cantante que se llama Edith, tampoco recuerdo su apellido. A veces Rubén no podía ir y llamaba a Humberto [León], es una enciclopedia, se sabe todos los boleros, todos los standards, la pieza que le pidan. Nunca le pusimos nombre a ese grupo.

Sideman Como te decía, en esa época no había saxofonistas, entonces, estuve tocando con mucha gente. Toqué con Lucio en una cosa que se inventó, era un concepto medio raro porque había dos bajistas, Lucio y Memo Origel, un baterista y yo en el sax; un bajista hacía la base y el otro hacía los solos y luego se intercambiaban, fue la época en que Lucio empezó a hacer los udus y también los integraba. Ahí conocí a Adolfo [Álvarez] porque, a veces, Lucio lo invitaba. Después hizo otra formación con Alonso [Blanco] en el piano, Renato [Domínguez] en la batería, Lucio en el bajo y yo en el sax; con ese grupo fuimos al festival de San Miguel de Allende, a Oaxaca y a Chiapas. Hace poco Lucio me invitó al aniversario del disco Festival, se me hizo curioso porque cuando salió ese disco yo ni siquiera había nacido, él quiso invitar a toda la gente que estuvo en el disco pero algunos ya habían fallecido, como el saxofonista Ponchito Martínez, que ni siquiera me tocó conocerlo pero, como ya no estaba, pues me invitó a mí e hicimos toda la música del disco. Después, Adolfo me invitó a tocar a un lugar que ya no existe que estaba en la calle Barragán, estábamos Adolfo en la batería, Rubén [León] en la guitarra, Juan Galván en el bajo y yo en el sax.

También toqué con Alci [Rebolledo], a él le gustaba tener grupos muy grandes, llamaba a un pianista, otro guitarrista, tres metales y me invitó varias veces, ahí conocí al "Picos" [Sergio Martínez], toqué con él una sola vez porque fue poco tiempo antes de que falleciera. Franco Bonzagni fue mi maestro en los ocho años que estuve la facultad; entonces iba yo a ver al Orbis Tertius desde que estaban Lucio, Humberto León y Javier Cabrera, fue la época en que grabaron el disco Aniversario; a veces Franco me invitaba a ir a los ensayos. Después, cuando ya estaban Óscar [Terán], Rolando [Alarcón] y José Miguel [Flores], hicimos algunas tocadas con ellos a tres sax: Franco, Arturo Caraza y yo. En esa época también estuve tocando con Óscar y Rolando porque Franco tocaba con ellos en el Orbis pero no le gustaba ir a otras cosas. Estuve un par de años con el grupo Tzolkin, del bajista Rudyck Vidal; estaban también Alonso Blanco en el piano, Renato Domínguez en la batería y, cuando se podía, había invitados.

La liga de la docencia Justo cuando acabé la facultad, Franco decidió tomar su año sabático y me propuso que me quedara en su lugar, yo nunca pensé dar clases pero, bueno, le hice el paro a mi maestro. Estuve todo el año que se fue y cuando regresó estuvo como medio semestre y se jubiló, entonces los alumnos me buscaron y regresé, estuve otro año y después renuncié porque, para entonces, ya estaba en JazzUV. Entré a JazzUV como alumno pero se hizo un trato conmigo y con otros alumnos, los que ya teníamos un poquito más de experiencia, para que diéramos algunas clases a cambio de tomar el diplomado gratis, como una especie de beca. El problema es que no había un maestro de sax ni de otras maderas como flauta, clarinete, etc. y entonces yo tenía que dar todas esas clases. Estuve así como un semestre pero daba más clases de las que tomaba, entonces no era un buen negocio, pero Édgar se dio cuenta de eso y decidió contratarnos a Beto [Jiménez], Aleph [Castañeda], Vladimir [Coronel], Emiliano [Coronel] y a mí. Desde entonces estoy en JazzUV, ahí conocí a Memo Cuevas que también es una enciclopedia, te dice hasta qué camisa llevaba el músico cuando fue a grabar.

The Young Lions En el 2012 hice un grupo. Por lo general, he estado en grupos de otras personas pero nunca había hecho los míos. Conocí a Jesús Rodríguez, el baterista de la Xalli Big Band; platicábamos muy seguido en Facebook, nos pasábamos mucha música y nos dimos cuenta de que nos gustaban grupos bastante similares, yo soy muy fan de las agrupaciones con base y metales, tipo Jazz Messengers, Charlie Mingus, ese tipo de cosas, y dijimos que estaría bien armar algo así. Aquí en Xalapa no se hace mucho porque los lugares son muy chiquitos y las pagas no son muy altas, por eso la mayoría hace tríos o cuartetos, de ahí no pasa. Yo siempre quise hacer algo con por lo menos dos metales; le dijimos a Mariana, que ha sido mi bajista de siempre porque desde Maracujazz he tocado con ella, le dijimos a Francisco Cruz, el pianista, y a Jonathan Díaz, el trompe-

tista. Aceptaron e hicimos el grupo más para estudiar que para tocar porque sabemos que es difícil mover un quinteto aquí en Xalapa. Sacamos rolas, montamos un repertorio que no es común aquí y estuvimos ensayando bastante tiempo antes de hacer una tocada; cuando hicimos la primera tocada ya teníamos 30 temas o algo así. Quisimos poner música de esos quintetos de los años 50, del quinteto de Clifford Brown con Max Roach, del quinteto de Monk cuando tenía metales, de los Jazz Messengers, de Lee Morgan, ese tipo de cosas. Empezamos a sacar discos completos y ya que teníamos un buen repertorio montado empezamos a hacer como homenajes, montamos un concierto de pura música de Monk, un concierto de pura música de Clifford, etc. Le pusimos al grupo The Five Boppers y empezamos a conseguir tocadas. En 2013 grabamos un disco que nunca sacamos porque hicimos la grabación, hicimos la masterización pero no hubo dinero para la maquila y todo lo demás. Hicimos una página de Facebook y publicamos algunas rolas. Édgar nos invitó a tocar en el penúltimo Festival JazzUV, hay un video de eso, y también tocamos en el Festival Inter-Medio. Mariana había ido a Puebla al festival Ejazz, al siguiente año la invitaron y fuimos, esa fue la última tocada que hicimos porque todos tienen sus ocupaciones y sus proyectos aparte y el grupo se fue haciendo chiquito y ahorita estamos tocando en trío, nada más con Mariana y Chucho, tocamos todos los jueves en La Lola, se llama Trío DDM. El trío sin instrumento armónico es un concepto interesante y a mí me ayuda porque, como no hay armonía, me obliga a ser claro armónicamente. Queremos retomar los Five Boppers en algún momento y ver si podemos hacer lo de la maquila del disco.

Steps Ahead Cuando llegó Raúl Gutiérrez a JazzUV hizo varios proyectos, entre ellos, la Sonora JazzUV. Ahí estuve tocando. También me invitó a su grupo Raúl Gutiérrez y sus Siete Hermanos pero pasó prácticamente lo mismo que con los Boppers, como era un grupo muy grande, para empezar, era difícil ensayar; cuesta trabajo reunir a tantas personas porque cada quien tiene sus ocupaciones, y más difícil es conseguir tocadas porque aquí en Xalapa no hay foros muy grandes y además es muy difícil ganar algo decente con 12 personas, por eso, prácticamente ya desapareció. En los festivales de JazzUV tuve la suerte de tocar con gente con la que, de otra manera, nunca hubiera tocado; ahí toqué por primera vez con Leo Corona, toqué con Jason Palmer, Camila Meza, Francisco Mela, Greg Hutchinson, Warren Wolf, Melissa Aldana, con Daniel Smith en la big band, con Rodrigo Villanueva en la big band y en su grupo, con Takuya Kuroda, Doug Weiss, con muchos.

Grabaciones y frustraciones Un día fue Luis García Ireta a JazzUV a buscar un saxofonista para la grabación del disco de Sol Mestizo y dio la casualidad de que yo estaba en la entrada, yo no lo conocía, no sabía nada de él, pero me invitó y fui a grabar un solo, ni siquiera era un tema completo, y le


/ 15

Miércoles 25 de febrero de 2015

gustó y me invitó a grabar otros tres temas pero nunca me moví con ese grupo, nada más hicimos la presentación del disco en el Tierra Luna y fui como a otras dos o tres tocadas más porque ellos se iban a presentar en el DF y en varios lugares y yo tenía aquí lo de JazzUV, entonces no tenía tiempo. Grabé con el trompetista de Five Boppers pero también es un disco que nunca salió. También toqué en el quinteto de Beto Jiménez, nos presentamos en el Festival JazzUV y en la Cumbre Tajín y también grabamos algunos temas en el estudio de Norberto pero, lo mismo, jamas salió (risas).

Spring Is Here Yo nunca estudié jazz formalmente, solamente estuve en los seminarios, pero algo que sí fue de mucho aprendizaje para mí fueron los viajes a Estados Unidos. Hace varios años, Rudik Vidal se fue a vivir a El Paso, Texas; en enero de 2012 se casó con Marilyn Castillo, cantante, y fui a su boda; yo nunca había ido a Estados Unidos pero estar en el lugar donde el jazz es más fuerte es una cosa muy interesante. En El Paso no hay mucho movimiento, hay pocos músicos, pero son muy buenos. En los días que estuve pude hacer algunas tocadas con alumnos de la Facultad de Jazz de la UTEP (Universidad de Texas en El Paso), y tomar una clase particular con un maestro que se llama Mack Goldsbury, fue una clase bastante larga, como de tres horas (risas), así que fue como varias juntas. Se portó súper buena onda, me enseñó cosas interesantes sobre líneas pentatónicas y cuartales, y me regaló su disco y otro disco de un trompetista amigo suyo. Después, mi amigo se mudó a Nueva York y el año pasado fui a visitarlo, ahí sí fue algo muy impactante, se me figuraba como cuando aquí estaba Jazz Fest o el Festival JazzUV porque todos los días hay jazz y todos los días puedes ver músicos increíbles; llegué y al día siguiente fui a ver a la Big Band de Dizzy Gillespie que ahorita dirige John Lee, también vi a la Big Band de Mingus, a Bill Stewart. Nada más estuve una semana pero me la viví en el Smalls, en el Fat Cat, en todos esos lugares; palomeé donde pude palomear, conocí gente. También me metí a tocadas de rock, hip hop y todo eso, hay músicos de todo y todos tocan bien. Ahí me encontré a David Kikoski, vi a Jimmy Heath, a Charles McPherson que es uno de los saxofonistas de la vieja guardia. Me gustaría regresar a conocer porque, como me la pasé en los clubes de jazz, no conocí nada, no fui ni a la Estatua de la Libertad, la vi del otro lado de la isla pero ni siquiera crucé. Y eso es, básicamente, lo que he hecho. * * *

Madre Natura, música de altura / Presentación del nuevo disco de Sonex

Sonex es un grupo que parte de la tradición del son jarocho al que, sin perder esa esencia, ha ido adicionando elementos que provienen de muchos lados: del jazz, del rock, de las músicas del mundo, influencias que ha integrado de una manera fresca, novedosa y, sobre todo, creativa. Revolucionar siempre implica riesgos pues no faltan los puristas que se erigen como jueces y señalan con su índice flamígero a quienes osan "mancillar" las tradiciones. Allá ellos. La música ha evolucio-

nado gracias a los innovadores. El jazz y el rock, por ejemplo, son hijos del blues y su aparición y desarrollo no implicó la extinción del género que les dio origen; en el sur de los Estados Unidos se sigue tocando blues igual que a finales del siglo XIX y principios del XX. Sonex es la raíz que se nutre de lo más profundo y es el ramaje del árbol de la tradición (la metáfora es de Helio), por eso sus detractores no han mellado su crecimiento. Helio Martín del Campo, que es uno de los fundadores del grupo, comenta: Al principio eso era todo un tema pero estoy hablando de hace como ocho o nueve años. Casualmente, la mayoría de la gente que se pone a criticar es gente que no es veracruzana, gente que tiene seis meses o un año tocando una jarana y que, como se fueron a meter al monte un mes, creen que ya son jarochos, pero no saben que Renato creció en la playa tocando unos botes de lata con unos palitos, que Cándido está en el son jarocho y en la música afrocubana y africana, que se fue a África un par de años y ha estado aquí con el son jarocho. Ilán se ha dedicado a transportar, realmente, todos los tangueos y las armonías del requinto jarocho y de la jarana a la guitarra con mucho respeto y, sobre todo, con mucho cariño hacia esa música que es como un árbol muy grande que tiene raíces muy profundas, entonces, hay mucha gente que va a llegar a ese árbol y le va a colgar unas cuerdas para columpiarse y a lo mejor el árbol va a estar lleno de columpios pero como tiene las raíces tan fuertes, no le va a pasar nada y puede llegar un negrito y puede llegar un güerito y puede llegar un asiático y puede llegar un hindú a colgarse del árbol del son jarocho y no le va a pasar nada porque tiene unas raíces bien profundas; entonces, eso ya dejó de preocuparnos desde hace muchísimo tiempo y sobre todo porque caímos en cuenta que nosotros nos hemos dedicado, desde hace muchísimos años, toda una vida, a la música tradicional veracruzana

Madre Natura Ilán Bar-Lavi: En el disco hay cuatro temas de Luis Felipe, tres temas míos y algunos arreglos, tiene de todo un poco pero todo es Sonex. Helio Martín del Campo: Tiene composiciones originales como dijo Ilán, de él y de Luis Felipe Luna, y sones tradicionales. La gente ya conoce lo que hacemos nosotros con los sones tradicionales, que es como vestirlos de una manera diferente, pero no es que nosotros digamos vamos a hacer tal cosa sino que sale aquí, en el estudio, y decimos eso sonó bien, se queda. De repente Cándido puede levantarse y tocar el tambor batá mientras estamos cantando un coro sin que le digamos aquí toca el batá, y aquí no sé qué, y aquí no sé cuál, entonces, gracias a esa naturalidad, la música suena como suena Ilán Bar-Lavi: Tenemos varios invitados: Shelly Tzarafi, una cantante de Jerusalén; Panagiotis Andreou, un bajista de Grecia; Jorge Pardo, saxofonista español; Mauricio Herrera, percusionista cubano; Mike Beat de aquí de Xalapa, que hace Beat Vox; Sael Bernal, que tocó jarana; Billy Buss, trompetista de California; Arodi Martínez, saxofonista de Oaxaca. Todos son amigos, no son estrellas invitadas, son nuestros compas que admiramos y queremos hacer música con ellos, por eso los invitamos

Renato Domínguez: Nos gusta cómo tocan y a ellos les gusta nuestro proyecto porque se dan cuenta que tiene Cuba, que tiene África, que tiene el jazz, que tiene el rock, que tiene el son jarocho, que tiene la tradición afrocubana. Nuestra música, a lo mejor sería pretencioso decir que tiene todo, pero sí, tiene todo y lo que no tenga se va ir incorporando de manera natural y sin pretensiones. En este momento estamos en un punto en el que la banda decide qué se hace y nosotros queremos invitar a músicos que admiramos y que son amigos de nosotros para poder llevarle a la gente eso que acabamos de plasmar en este disco que se llama Madre Natura, es un disco increíble que está completo, que tiene todo y para eso necesitamos otros músicos, para poder sonar así, como en el disco, y mejorarlo Helio Martín del Campo: La décima es parte fundamental de la cultura jarocha; tenemos décimas en nuestras canciones que son de Ilán o de Renato o de Luis Felipe o de Cándido o de Camil o que hacemos en conjunto porque la décima es una parte tan importante como el zapateado, como la laudería o como el porte y todo lo que tiene que ver con la onda jarocha.

La presentación Helio Martín del Campo: La presentación será el sábado 28 de febrero, a las siete de la noche, en el Teatro del Estado. Los costos son: 100 pesos la entrada general, 50 pesos, con credencial de estudiante y la gente que ya haya comprado el disco tiene que presentarlo y tendrá un 50% de descuento. El disco lo tenemos aquí [en La Casa de Nadie, Cuauhtémoc 12, Callejón de Jesús Te Ampare] y próximamente va a estar en Itunes y en las tiendas departamentales de todo el país y esperemos que de otros países también.


16/

Miércoles 25 de febrero de 2015

Cartelera

Café Teatro Tierra Luna

Conciertos

presenta Miguel Inzunsa Febrero 26 21 horas Rayón 18 Costo: 200 pesos

N

presenta SIMPLI-city de Víctor Mora Xalapeños Ilustres 135 Entrada libre

Madre natura: En el Teatro del Estado

o hay tiempo que no se cumpla, y este adagio popular cobra vida este fin de semana en que el grupo Sonex, como ya lo veníamos anunciando, presentará por fin su segundo álbum Madre natura, tras una serie de dificultades, entre ellas la falta de los recursos, que provienen estrictamente de sus ingresos personales; el grupo, manteniendo una moral alta, finaliza este proyecto, después de una larga temporada en que, mediante los temas que los posicionaron con el primer álbum grabado bajo el sello Zafra Música, pudieron tocar en muchas partes de nuestra República Mexicana y también en el extranjero. Madre natura significa, sin duda, un renuevo en la producción de este grupo, en la parte creativa musical, pero también representa la opción de mantenerse exclusivamente de la música, un reto que pocos grupos han podido superar, pues la ciudad, aunque abundante en expresión, aún sigue siendo un público pequeño para sobrevivir sólo del trabajo musical.

Pasaportes

T

Galería de Arte Contemporáneo

Exposiciones

Sonex

Manuel Vásquez

ony Ortiz es el creador de la mayoría de las obras de Epitafio Producciones, una compañía teatral sui generis, ya que funcionan de manera integral, haciendo el montaje, la producción, los ensayos, la adaptación, pero también el márquetin y hasta la publicidad y relaciones públicas; dirigidos por Ortiz se incrustan en la escena teatral independiente y en esta ocasión presentarán nuevamente la obra Pasaportes, una trama en la que se visualiza la complejidad de las relaciones en el medio urbano, la llegada de tres actores a diferentes lugares del mundo, la confrontación con los esquemas personales y la búsqueda denodada de aceptación; asumiendo roles diversos, el desdoblamiento de la personalidad cuando se busca conseguir un fin y el juego visual y atrayente de un continuo flashback, en el que los actores se muestran ante el público protegidos únicamente con la sagacidad del viajero que va buscando nuevas experiencias, siempre fundadas en un presente lleno de recuerdos y de esquemas del ayer. Tony Ortiz es un joven actor, escritor y hombre de teatro, que basa sus puestas en escena en su propia experiencia; licenciado en

No obstante, la experiencia los hizo crear, con el liderazgo de Camil Meseguer, La Casa de Nadie, un espacio de intervención cultural que ha venido a llenar un gran hueco en la activación y promoción cultural de la ciudad, ya que el Ayuntamiento es incapaz de soportar toda la actividad que se genera y los gestores, justamente como ellos, aprovechan los espacios y las oportunidades. Madre natura contiene 13 temas, entre ellos el tema homónimo; así encontramos: “Panchita se fue a bañar”, “El aguanieve”, “El siquisirí”, “Sueño blues”, entre otros; con la presencia de músicos invitados en el disco, mismos que estarán en el concierto. Igualmente, un suceso que, no dudamos, tendrá éxito por la alta calidad del grupo y por el enorme cuidado que ponen en su producción; que podrá equipararse al de otros grupos y espectáculos de México; ya que en esta ocasión también escucharemos -el 28 de febrero, a las 7 de la noche- al grupo xalapeño de ska, reggae y cumbia, Aguas Aguas. Boletos en taquilla y en La Casa de Nadie, ubicada en la calle Xalapeños Ilustres esquina con el callejón de Jesús te Ampare.

Epitafio Producciones

teatro y con experiencia en gestión cultural, su desempeño es un ejemplo de la nueva generación de artistas multifuncionales y emprendedores, ya que como director de Epitafio no ha dejado de producir, aunque su trabajo im-

plique el dinamismo de un todólogo artístico que se somete a la crítica de un público exigente y conocedor del teatro en Xalapa, nuestra capital y sede de la más importante escuela de teatro independiente de México.


/ 17

Miércoles 25 de febrero de 2015

Ambulante: Gira de documentales

presenta Mientras un niño arrancaba una pata a una rana de Japón Sabado 28 de febrero 13 horas

Teatro

visiones y carismas de dos de los más grandes autores y cantantes de España que tanto eco tienen en el público latinoamericano, a partir de nueve meses de filmación, siguiendo las aventuras y los escenarios de las giras compartidas del espectáculo “Dos pájaros de un tiro”; pero también pintando de manera magistral los grandes contextos sociales en los que los países anfitriones reciben a estos dos, que curiosamente adoptan los roles disímbolos de una hermandad que pareciera imposible en tanto sus diferentes carácteres, los convierten a uno en el símbolo (Serrat) y a otro en el cuate (Sabina), el que nunca falla, el que siempre está, el que ayuda. Un documental lleno de azoro compartido por la cotidianeidad de una relación que sujeta ciertos rigores de horarios y de compromisos sociales, atesora el pensamiento integro de los dos autores que se regalan cada

noche, pero permanecen visores filosóficos y críticos de su tiempo y de su estatus, idilios sin márquetin y guardianes de las palabras, de esas palabras en español que a veces ya nadie quiere escuchar, contando historias que son vivo relato también de la América de nuestros tiempos. “El símbolo y el cuate” se presenta el 1 de marzo en Cinepolis Plaza Museo, a las 8:50 de la noche. Informes sobre la gira de documentales en www.ambulante.com

Encuentro Social

presenta Primera carrera nocturna Glow Run 5K Sabado 28 de febrero 20 horas Informes: Glowrunn/ FB

Carreras

La sal de la tierra” de Win Wanders y “El símbolo y el cuate” de Francés Larrea No creo que haya un suceso cultural tan importante en estos días en Xalapa que el ciclo de documentales Ambulante, en su gira por las principales ciudades de la República Mexicana, con una cartelera impresionante en Xalapa, que es digna de una reseña exhaustiva pues el número de obras a presenciar es abrumador, en los diversos foros que la ciudad tiene, algunos de ellos habilitados exclusivamente para el desarrollo de la gira, que comparte formatos y escenarios prácticamente de todo el mundo. Sin embargo, hay dos documentales que llaman profundamente la atención, el primero “La sal de la tierra”, homónimo del libro del papa Ratzinguer, que es una recorrido inconmensurable por la obra fotográfica de Sebastiao Salgado, fotógrafo humanista y naturalista de Brasil, que tras largos 40 años de trayectoria da a conocer algunas de las facetas del hombre y la humanidad, en relación directa y simbiótica con el planeta; este mundo que de pronto parece ser el sitio del caos, el lugar del apocalipsis parcial que se vive en latitudes diversas, bajo la ausencia de un humanismo necesario que lo detenga y lo reivindique; lo salvaje, lo enigmático y lo bello, combina -bajo la lente del alemán Win Wanders- la historia de los propios hombres que caminaron esos largos senderos bajo la lente de una cámara y en los que el padre Sebastiao nunca demostró el amor que un padre podría o debería darle a su hijo; pues, enigmático como era, también fue un aventurero ignoto que nunca tuvo un hogar, pues hizo de su casa al mundo, siendo reconocible el amor por el hombre, al ver su obra gráfica siempre en blanco y negro. Las más terribles y reveladoras fotografías luego fueron la obra documental de un filme que no sólo recupera en lo visual el trabajo ya hecho de Sebastiao, sino que pone en un paradigma nuevo el tesón continuador de su hijo Jiliano Riberto Salgado, que al caminar los pasos del padre perdona y entiende la ausencia del hombre subyugado y sustraído de forma impecable por los diversos escenarios naturales y los fenómenos sociales y políticos que retrató con su cámara. Este documental de Win Wanders se presentará el próximo sabado 28 de febrero en Cinepolis Plaza Museo, a las 18:50 Horas. El otro documental al que me quiero referir es “El símbolo y el cuate” de Francés Ralea, un documental que deja ver de forma clara las

La Casa del Lago


18/

Miércoles 25 de febrero de 2015

Durante el gobierno de Enrique Peña Nieto

Casi 10 mil víctimas de desaparición forzada *Carece gobierno de registro nacional único y confiable rafael pérez cárdenas

L

a preocupación y tristeza expresada por el gobierno mexicano frente a la declaración del Papa Francisco –quien a través de una carta dijo que espera que Argentina esté “a tiempo de evitar la mexicanización”, refiriéndose al problema del narcotráfico en nuestro país-, viene a sumarse a la “crítica” situación que se vive en el país por la desaparición de personas, según el Informe presentado por la ONU la semana pasada. La declaración del sumo pontífice expresa de manera descarnada lo que se infiere en el contenido del informe: “estuve hablando con algunos obispos mexicanos y la cosa es de terror”. No le falta razón. En México se calcula que hay más de 22 mil personas desaparecidas o no localizadas; además, las desapariciones forzadas en México son generalizadas y la mayoría de ellas quedan impunes, denunció el Comité de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) contra la Desaparición Forzada. Esta impunidad se refleja en las propias cifras oficiales. Entre 2006 y 2013, la Procuraduría General de la República (PGR) y las procuradurías de los estados iniciaron 291 averiguaciones previas por el delito de desaparición forzada; de ellas, sólo seis concluyeron en sentencia condenatoria (2%), de las que cuatro fueron responsables elementos de la desaparecida Agencia Federal de Investigación (AFI). Apenas en agosto pasado, Amnistía Internacional y la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) denunciaron en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas que México enfrenta una situación crítica en materia de desaparición de personas. A través de diferentes posicionamientos, coincidieron en que las víctimas van en aumento, mientras que el gobierno no ha demostrado que está atendiendo debidamente a los reclamos de los familiares de personas desaparecidas en México. “Unas y otras (víctimas) exigen

y merecen justicia, verdad y reparación”, apuntó la oficina del organismo de Naciones Unidas en México, y añadió que seguirá haciéndose eco de sus “legítimos reclamos y mantendrá en alta prioridad la defensa de sus derechos”. Ante la presión internacional y la obligación de rendir un informe en el marco de la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra la Desaparición Forzada -México es uno de los 44 Estados que han ratificado la Convención y, por tanto, está obligado a presentar un informe para revisión del Comité-, Eliana García, encargada de la subprocuraduría de Derechos Humanos de la Procuraduría General de la República, reconoció que el gobierno carece de un registro nacional único y confiable. Las acciones del gobierno federal

para afrontar las desapariciones forzadas en México son insuficientes dada su magnitud, aceptó la funcionaria federal, quien dijo en Ginebra que “las personas desaparecidas son padres y madres, son hermanos, esposos e hijas, son proyectos de vida truncados que nos comprometen como autoridades a buscarlos, principalmente por la convicción que tenemos de que hay que buscar a las personas desaparecidas con vida”. Según García, unas 9 mil 790 personas han desaparecido en México durante la administración de Enrique Peña Nieto y subrayó que queda mucho por hacer para lograr un registro confiable con los datos de las personas desaparecidas en todo el país, por lo que se trabaja para la creación de un “plan maestro”. Sin embargo, las cifras ofrecidas públicamente sobre personas en esta con-

En México se calcula que hay más de 22 mil personas desaparecidas o no localizadas; además, las desapariciones forzadas son generalizadas y la mayoría de ellas quedan impunes.

dición son ambiguas y poco convincentes; durante el actual gobierno han fluctuado entre 8 mil y 26 mil 121; la más reciente, anunciada en octubre de 2014, es de 23 mil 371, sin especificar cuántas corresponden a desaparición forzada, cuáles son atribuibles a la delincuencia organizada y quiénes están en calidad de “no localizadas”. Estas cifras sólo son comparables a un país en guerra. A diferencia de la ONU, el gobierno asegura que no se trata de una práctica generalizada, sino que se concentra en los estados con mayor presencia del crimen organizado. De hecho, sólo cinco entidades registran el 50% del número de desaparecidos en México, que hasta agosto pasado ascendía a 22 mil 322 personas, según las cifras oficiales. Ese porcentaje lo conforman Tamaulipas, con 4 mil 875 casos; Jalisco, con 2 mil 113; Estado de México, con 1 mil 554; Distrito Federal, con 1 mil 450, y Coahuila, con 1 mil 332, de acuerdo con estadísticas que el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED) entregó a la agencia CNNMéxico el 15 de octubre. El RNPED comenzó a elaborarse


/ 19

Miércoles 25 de febrero de 2015

Unas 9 mil 790 personas han desaparecido en México durante la administración de Enrique Peña Nieto. en 2011, durante el gobierno de Felipe Calderón (2006-2012), a raíz de exigencias de organizaciones civiles para que se atendiera el problema de los desaparecidos en el país. La base de datos es operada por el gobierno federal, a través de la Procuraduría General de la República (PGR) y del secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), y se actualiza a partir de la información reportada por las procuradurías locales. En octubre pasado, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos presentó un informe en el que se expuso el estremecedor resurgimiento de la desaparición de personas en México a partir del 2006, desde que comenzó la llamada “guerra contra las drogas”. A diferencia de lo que se vivió en nuestro país en los años de la llamada Guerra Sucia en que las desapariciones se cometían con motivos políticos, actualmente esta práctica se ha extendido a amplios sectores de la población. Hoy, dice la Comisión, la política de seguridad ha provocado un estado de violencia, impunidad y violaciones graves a derechos humanos.

de las personas desaparecidas y en caso de fallecimiento, para la búsqueda, respeto y restitución de sus restos”. El informe, que consta de 10 páginas, fue elaborado por el Comité tras la evaluación del caso de México que llevaron a cabo los pasados 2 y 3 de febrero en una sesión celebrada en Ginebra (Suiza). Una sesión a la que asistieron representantes del gobierno mexicano, de asociaciones de derechos humanos, así como los padres de dos de los 43 normalistas desaparecidos en Ayotzinapa. En el encuentro, el Comité contra la

Exige la ONU respuestas concretas en un año Hace doce días, el gobierno de México recibió las observaciones finales y recomendaciones elaboradas por el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU; el documento también establece un plazo de un año para que la administración de Enrique Peña Nieto resuelva el problema de los desaparecidos. En concreto, en el documento elaborado por un grupo de relatores internacionales expertos en derechos humanos, se solicita a México que facilite “a más tardar el 13 de febrero de 2016”, información pertinente sobre la aplicación de tres recomendaciones muy específicas: El artículo 18 se refiere a la creación “de un registro único de personas desaparecidas con estadísticas confiables que permitan prevenir, investigar, sancionar y erradicar este delito aberrante”. El 24 habla de “prevenir e investigar las desapariciones de migrantes, perseguir a los responsables y proteger a los denunciantes”. Y el 41 hace mención a “la búsqueda

Desaparición Forzada de la ONU señaló que “la información recibida ilustra un contexto de desapariciones generalizadas en gran parte del territorio del Estado parte, muchas de las cuales podrían calificarse como desapariciones forzadas”. Y aunque no hace ninguna recomendación específica sobre el caso de Ayotzinapa, sí se refiere a él y dice que “el grave caso de los 43 estudiantes sometidos a desaparición forzada en septiembre de 2014 en el Estado de Guerrero, ilustra los serios desafíos que afronta el Estado parte en materia de prevención, investigación y sanción de las desapariciones forzadas y búsqueda de las personas desaparecidas”. El Comité también se muestra preocupado por la impunidad respecto de

los numerosos casos denunciados por desaparición forzada, que se expresa en la casi inexistencia de condenas por este delito. Y recomienda aprobar “a la mayor brevedad posible” una Ley sobre Desapariciones Forzadas que incluya un registro de desapariciones forzadas ya que su inexistencia hoy en día “impide conocer la verdadera magnitud de este flagelo y dificulta la adopción de políticas públicas que permitan combatirlo con efectividad”. Los expertos del Comité solicitan, además, que la legislación prevea específicamente la responsabilidad penal de los superiores jerárquicos. El Comité también muestra su preocupación por que, a pesar del tiempo transcurrido, “no ha habido avances sig-

nificativos en la investigación y sanción de los responsables de las desapariciones forzadas perpetradas durante la “guerra sucia” ni en relación con la búsqueda de personas desaparecidas”. En su informe, que fue objetado por el gobierno mexicano, el Comité alienta al Estado a que establezca en el ámbito de la Procuraduría General de la República (PGR) una unidad fiscal especializada en la investigación de las desapariciones forzadas que cuente con recursos adecuados.

Impunidad facilita desaparición: CNDH A pesar de las reservas del gobierno federal respecto al contenido del informe, la propia Comisión Nacional de De-


20/

rechos Humanos de nuestro país avaló las observaciones contenidas en el documento. En el resumen ejecutivo del diagnóstico que el ombudsman Luis Raúl González Pérez presentó en Ginebra, se destaca que “los derechos humanos enfrentan actualmente en México una de sus etapas más críticas y desafiantes”. El titular de la CNDH abunda: la impunidad que la sociedad advierte y los altos niveles de violencia e inseguridad que se viven ocasionan que los derechos humanos sean vistos más como una situación meramente discursiva o teórica que como un aspecto práctico y real, cuestionando la validez y vigencia de las instituciones, así como los innegables avances que en materia de derechos humanos se han presentado en las últimas décadas”. Contrario a la percepción manifiesta de la Secretaría de Gobernación, la CNDH sostiene que en México sí “existe un serio problema en materia de desapariciones (de personas) y constituye una violación grave de derechos humanos”. González Pérez resaltó que el antecedente de las desapariciones forzadas durante las décadas de los 70 y principio de los 80 -acreditadas por la CNDH en la recomendación 26 de 2001-, “demuestran que la impunidad en estos casos ha generado condiciones para que delitos tan graves como el que nos ocupa se sigan cometiendo y que no haya operado la garantía de no repetición como se

Miércoles 25 de febrero de 2015

demuestra en el caso de los lamentables hechos acontecidos en septiembre de 2014 en Iguala”. El presidente de la CNDH insistió en que el registro de personas extraviadas “anunciado por el gobierno federal hasta esta fecha no se ha publicado, con lo cual se impide un funcionamiento pleno de registro. El Estado mexicano no cuenta con un registro nacional eficaz exhaustivo y transparente que permita conocer con alto grado de certeza el número real de personas desaparecidas en el país”. En el informe ejecutivo de siete cuartillas, la CNDH apunta que el contexto

de inseguridad en el país ha revelado una problemática de grandes dimensiones que tiene que ver con la localización de un número importante de fosas clandestinas en distintos estados de la República Mexicana, razón por la cual es necesario continuar con la búsqueda y registro de fosas y, desde luego, con la identificación de las personas. El ombudsman nacional dijo ante el comité de la ONU que en el país no se cuenta con una ley sobre desaparición forzada de personas, y resaltará que es importante que el Estado mexicano cumpla plenamente con la resoluciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en particular, el caso de la sentencia Rosendo Radilla Pacheco, en el que se ordenó reformar el código penal federal para que la tipificación del delito de desaparición forzada se adecue a los estándares internacionales, sin que hasta la fecha se halla cumplido.

En cuatro meses, la Ley sobre Desapariciones Forzadas En este contexto de severas críticas de la comunidad internacional, el gobierno federal prometió que para junio, a más tardar, México contará con una Ley General sobre Desapariciones Forzadas, y que trabajará para corregir una serie de

Las cifras ofrecidas públicamente sobre personas desaparecidas son ambiguas y poco convincentes; la más reciente, anunciada en octubre pasado, es de 23 mil 371, sin especificar cuántas corresponden a desaparición forzada, cuáles son atribuibles a la delincuencia organizada y quiénes están en calidad de “no localizadas”. Estas cifras solo son comparables a un país en guerra.

deficiencias puestas en evidencia durante la audiencia ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre esta problemática. La delegación oficial del país hizo una presentación de dos días ante el Comité de la ONU sobre Desapariciones Forzadas, encabezada por el embajador Juan Manuel Gómez Robledo, en Ginebra, Suiza. Ahí mismo se anunció la inminente reforma legislativa. “La Ley General de Desaparición Forzada es un reto inmediato. El Congreso mexicano ya inició sesiones y tenemos que lograr la reforma constitucional primero y la ley después, antes de que termine esta Legislatura, en junio”, dijo el funcionario, subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la cancillería, al término del escrutinio. Las sesiones ordinarias del Congreso de la Unión concluyen en abril, pero hasta agosto —cuando formalmente termina la legislatura— puede ser convocado un periodo extraordinario. Guadalupe Fernández Martínez, representante de Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila —asociación que representa 320 casos documentados de desaparecidos únicamente en ese estado—, comentó que esa norma “es muy necesaria” para quienes buscan a personas desaparecidas. “La mayoría de los casos están (tipificados) como secuestro o privación ilegal de la libertad, pero no como desaparición forzada”, abundó. En noviembre, el presidente Enrique Peña Nieto anunció que presentaría una iniciativa de reforma para facultar al Congreso a expedir leyes generales en materia de Tortura y Desaparición Forzada, como parte de una serie de 14 acciones a emprender para enfrentar la crisis desatada por el caso Iguala. En Ginebra, Gómez Robledo precisó que los registros existentes en la materia “mezclan personas no localizadas y eventualmente desaparecidos forzosos”, es decir, a ciudadanos simplemente extraviados con aquellos privados ilegalmente de la libertad con la participación o el consentimiento de servidores públicos. “En el estado actual de nuestros registros, no podemos decir que hay un registro exclusivo de desapariciones forzadas (...) Es algo que hay que corregir sin duda alguna”, reconoció el funcionario de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). Pero mientras las reformas llegan, las desapariciones forzadas en México siguen siendo una práctica generalizada, favorecidas por la impunidad y la delincuencia organizada.


/ 21

Miércoles 25 de febrero de 2015

Reconocen en las comunidades el trabajo de alcalde martinense

M

artínez de la Torre, Ver.- Luego de reconocer el trabajo del Gobierno Municipal y de remarcar que Martínez de la Torre tiene hoy un Ayuntamiento con gente que está más que comprometida con el desarrollo y el bienestar de la sociedad, el señor Crispín

Martínez de la Torre tiene hoy un Ayuntamiento con gente que está más que comprometida con el desarrollo y el bienestar de la sociedad, reconocen habitantes de comunidades.

Bandala Vázquez, de la comunidad Cerro de la Bandera, una de las zonas más apartadas de la cabecera municipal, dijo sentir que este municipio está viviendo algo nuevo y, sobre todo, que en esta administración se están dando más oportunidades a las familias que menos tienen. Reconoció que esta administración está trabajando para todos los sectores sociales, sin distingos ni preferencias, y que ningún otro gobierno había procurado tanto a los sectores vulnerables, sobre todo de las zonas más apartadas del municipio, a las que en la mayoría de las ocasiones, los apoyos solo llegan en temporadas específicas. “El privilegio con esta administración es que todos estamos bien atendidos, los funcionarios están más cercanos a la gente y, sobre todo, los ediles están comprometidos con los que menos tienen. De ahí la alegría y orgullo de poder trabajar en conjunto con el alcalde Rolando Olivares y la presidenta del DIF, Esperanza Velázquez”, expresó Crispín Bandala. Añadió que un gobierno como el actual no tiene punto de comparación, pues en poco más de un año de gestiones no solo ha dado ejemplo de administrar, sino que ha rebasado todos los planes de trabajo que se contemplaron, sobre todo en las comunidades, las cuales hoy tienen un lugar para seguir progresando.

Nuevos equipos de iluminación con tecnología LED ya se observan en diferentes puntos de la ciudad.

Instalarán ocho mil lámparas LED en Martínez de la Torre

M

Habitantes de la comunidad Cerro de la Bandera reconocieron el trabajo del Gobierno Municipal encabezado por el alcalde Rolando Olivares Ahumada.

artínez de la Torre, Ver.- Los trabajos de renovación de lámparas en el bulevar Rafael Martínez ya se notan con mayor énfasis, pues están siendo sustituidas las tradicionales por nuevos equipos con tecnología LED de nueva generación, las cuales iluminan mejor, son ahorrativas y duraderas. La renovación de 8 mil lámparas de alumbrado público para iluminar a todo el municipio, ya es notoria y se hace la diferencia entre las lámparas convencionales de antaño y las nuevas. La ciudadanía es testigo del gran cambio y beneficio que tendrá todo el municipio al contar con un nuevo sis-

tema de iluminación en el alumbrado público, lo que traerá más seguridad y eficiencia en este servicio. Desde el inicio de la presente administración, uno de los principales problemas fue la falta de luminarias y, a pesar de atacarlo renovando más de 2 mil lámparas en el primer año, no fue suficiente, por lo que se optó por implementar la renovación total del alumbrado público de colonias y comunidades de Martínez. Las más de 8 mil lámparas ya están siendo colocadas en calles y avenidas de la ciudad para luego pasar a las colonias y comunidades, a fin de que todo el municipio cuente con este servicio.


22/

Miércoles 25 de febrero de 2015

Fortalecer la seguridad pública alienta las inversiones: diputados

* Los legisladores Ricardo Ahued, Juan Cruz y Tonatiuh Pola se reunieron con el secretario de Seguridad Pública, Arturo Bermúdez Zurita, y directivos de empresas nacionales en la entidad

L

os diputados integrantes de la Comisión Permanente de Desarrollo Económico de la LXIII Legislatura de Veracruz respaldan las políticas de seguridad pública, para garantizar la certidumbre de la iniciativa privada y alentar nuevas inversiones que generan empleos y estabilidad social. Al participar este lunes en los Honores a la Bandera en el Cuartel de San José, al lado del secretario de Seguridad Pública, Arturo Bermúdez Zurita, los legisladores Ricardo Ahued Bardahuil, Juan Cruz Elvira y Tonatiuh Pola Estrada, presidente, secretario y vocal, respectivamente, de esa Comisión, se pronunciaron por fortalecer los esquemas de seguridad pública en el estado. Después del acto cívico acompañaron al funcionario estatal a una reunión con directivos de empresas nacionales con presencia en diferentes regiones del estado, en la que se expuso problemáticas pendientes en materia de seguridad pública.

Los legisladores plantearon los esfuerzos conjuntos de los poderes Ejecutivo y Legislativo, como la autorización

de presupuestos y modificaciones a la ley para que la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) cuente con más herramien-

tas y elementos y ofrezca una atención integral. Los representantes sociales coincidieron con Bermúdez Zurita y los directivos, en la necesidad de fomentar la cultura de la seguridad desde los valores humanos inculcados en la familia. Ahued Bardahuil reconoció que la seguridad es un tema de dimensiones amplias, por la geografía y el número de habitantes del estado, y planteó un sistema de integración para cobertura completa e impulsar el aparato productivo, con reflejo en áreas como salud, educación y empleo. Cruz Elvira recordó que el Congreso local impulsa dos polos de desarrollo económico con modelos exitosos de empresas integradoras: “En la Cuenca del Papaloapan y en la zona citrícola se aplicarán esquemas de inversión con la rectoría del Estado, para generar empleos y desarrollo social”. El Secretario informó que, por instrucción del gobernador Javier Duarte de Ochoa y convicción propia, todos los elementos de la dependencia disponen de herramientas, capacitación y valores para atender la demanda de seguridad de toda la población.


/ 23

Miércoles 25 de febrero de 2015

La sin razón de las redes Manuel Vásquez

H

ace unos días, quizás en un arrebato de rebeldía, de esas que te persiguen durante la vida como un estigma que puede volverse locura, le respondí o más bien le escribí a Yoani Sánchez, la bloguera cubana que tiene a tope su facebook; sobre un artículo donde se expresaba con mucha preocupación sobre lo que sucedía en Venezuela, ese país alejado de la realidad mexicana que pocos entienden. Con su presidente Nicolás Maduro, una especie de continuador y apóstol del chavismo, quien se deshace

en antipolítica, convirtiendo a su país en una bomba de tiempo, cerrando los cauces democráticos y cercando a la opinión pública local con ocurrencias y acciones, que francamente advierten los posibles escenarios en esta república que no ha tenido paz por lo menos los últimos 75 años. Yoani calificaba a Maduro de no saber gobernar y de dar espaldarazo a la confianza popular al arrestar, al parecer sin cargo alguno, al alcalde opositor Antonio Ledezma, en Caracas, bajo la sos-

pecha de que se fraguaba un golpe de estado. Yoani tuvo que recurrir a la fuente primaria de su trabajo periodístico que es establecer comparativos reales con el resto de los países del continente y luchar por liberalizar los medios; restablecer la confianza de la sociedad para manifestarse y tener mayores libertades, entre ellas, fundamentalmente, el acceso a internet libre; pues este, al parecer por medio de las redes, puede ser vehículo informativo organizacional para las luchas, los derrocamientos y las protestas, como ya lo fue en los países árabes, concretamente en la primavera árabe, principalmente Egipto y Túnez; en las que hubo una especie de revolución sin sangre, promovida sustancialmente por el uso, organización e informativos de las redes sociales. Al respecto, sobre el paralelismo de Cuba y Venezuela en el desabasto y el gobierno desbocado autocrático e injusto, le respondo: “Latinoamérica sangra, Señora Querida; en México, muchos millones viven con 40 pesos diarios, y eso que el abasto está asegurado, es más, hay de sobra en cualquier tienda. Sin embargo, hay millones que no tienen para comprar tortillas o comen únicamente frijoles ¿le dice algo a usted esto? Los sistemas Cuba y Venezuela se parecen porque los gobiernan dictadores y locos, pero nosotros estamos peor porque nos gobierna un monárquico maniquí, que no sabe bien lo que significa México. Cada quien su lucha, ninguna es nimia; pero mire, ya no podríamos estar peor, ahora los mexicanos nos debatimos en incredulidad, en falta de justicia, en desigualdad y en la ensoñación y banalidad

de las redes que no alcanzan ni por mucho a organizar, por lo menos, protestas bien estructuradas; y, mire, también aquí casi cualquiera puede acceder a internet de alta velocidad, ancho de banda inmejorable, por cierto, una de las cosas que usted desea tanto se instaure en su país. Así las cosas, señora Yoani, en el remoto caso de que haya leído mi texto, mismo que ampliaré pronto”. Me falto escribir en mi mensaje inbox de facebook que el mayor problema, hoy, en México es la violencia y el crimen desatado, que no encuentra una salida, por el grado de descomposición que la corrupción ha generado; que el miedo está instalado con todo y la libertad inherente al ciudadano de publicar lo que se le pegue la gana, en cualquiera de las redes que ahora son cada vez más; que no se ve pronto una mejoría ni en la economía ni en la política, ni en la seguridad, pues las próximas elecciones están cuestionadas de origen, porque ya es sabido que muchos estados están prácticamente intervenidos por la delincuencia organizada y que otros, que no padecen este flagelo, están gobernados por aristocracias corruptas que no sueltan ni un ápice el poder, pues de él emanan las infinitas prebendas en las que se basa el sistema económico que ha generado que México posea el galardón de tener a los magnates más ricos del mundo. Las redes, especialmente Twitter y Facebook, en su banalización y continuismo están permeando la opinión pública; nadie se queja porque son libres. Los trending toping pueden enunciar pero también pueden estar invadidos miles de veces por bots que operan desde centrales bien estructuradas para generar una tendencia de opinión; en facebook es igual, podemos permanecer largas horas al día viendo decenas de videos y fotos de cosas chuscas, caras bonitas, mejores perfiles y poses o una que otra comida del día. Desde las gordas que recién se comió alguien hasta el enorme pastel del cumpleañero que batió récord de felicitaciones de los cibernautas; amigos que se enteraron de que cumplía años porque el face avisa cada día. ¿Para qué querrán los cubanos el internet libre y el ancho de banda necesario?, ¿para obtener smartphones?, ¿será

para dar opción a AT&T, América Móvil o Telcel de que lleguen a ampliar en el negocio más fabuloso del mundo?; ¿para que se sientan libres, quizás?, ¿para que puedan compartir información o hagan grupos de ciberprotesta en línea? ¿Yoani sabrá que en Venezuela las cosas no han mejorado en libertades a partir de que el gobierno chavista canceló la opción de despotricar contra su gobierno, por ahí del año 2005, al vencimiento de concesiones de televisión, que agitaban continuamente para ir en contra? ¿Sabrá Yoani? y si es así qué importa que México sustente su democracia en la televisión comercial y que este año, con el pretexto de la digitalización terrestre de la señal de la misma, el gobierno regalará más de 30 millones de pantallas; garantizando dos cosas sustantivas para la continuidad del régimen: una, que se considere negociable el televisor regalado para favorecer el clientelismo electoral; y, dos, para seguir idiotizando a la sociedad con telenovelas de tercera y cuarta repetición, algo así como la versión número 7 de “Muchacha italiana viene a casarse”. Yo opinaría que mejor Cuba se quede sin internet, pues las condiciones no están dadas para la verdadera liberalización; también diría, en una prospección más o menos estudiada, que Maduro nos soltará el gobierno y que se recrudecerá la corrupción al interior de petróleos de Venezuela, su renta, manoseada mil veces, ya no da para sostener una economía ficticia e improductiva. Las tiendas están sin insumos y el socialismo bolivariano de Venezuela no alcanzó a desarrollarse ni consolidarse, aunque sigan regalando al pueblo de Cuba todo el petróleo que la isla necesita para su supervivencia. El amplio marco de libertades y gobiernos hace necesario que los que tenemos acceso a las redes, tal vez sea para usarlos mejor, porque lo que verdaderamente urge es tomar posición, afinar el diálogo, ejercer democráticamente nuestros derechos, unirnos por el bien común; sólo así la lucha de Yoani, la de los venezolanos y la de millones de mexicanos, tendrá una finalidad viable, que significa cambio y acceso amplio a la participación democrática, que no sólo es votar sino, precisamente, participar en el amplísimo escenario de la toma de decisiones.


24/

Miércoles 25 de febrero de 2015

Redignificación del Fovissste, ejemplo de desarrollo en Xalapa: Américo Zúñiga

L

a redignificación de la Unidad Habitacional del Fovissste y el incremento del valor patrimonial a los condóminos es un ejemplo de desarrollo en Xalapa y una muestra de lo que podemos lograr juntos, sociedad y los tres niveles de gobierno, aseguró el alcalde Américo Zúñiga Martínez. Al reunirse con la profesora Karilú Fernández Jorge, presidenta del Comité Directivo de Vecinos de la Unidad Habitacional Fovissste y habitantes de la zona, dijo que a través del apoyo y el impulso que nos ha dado el gobierno de Enrique Peña Nieto, a través de la SEDATU, Xalapa es una de las pocas ciudades que cuentan con un desarrollo importante en materia de dignificación, atención y rehabilitación de las unidades habitacionales. “El Fovissste es una de las unidades habitacionales que de mejor manera se han desarrollado en el país. Hoy el Fovissste es nuevo, se han sustituido los tinacos, se ha impermeabilizado, se ha pintado, se reconstruyeron vialidades; con cerca de 4 millones de pesos intervino el Ayuntamiento para reconstruir totalmente la calle Esmeralda”. Indicó que también se dignificaron los espacios públicos, hoy las canchas están nuevas, se ha hecho un trabajo de jardinería, se han instalados juegos infantiles, se han instalados gimnasios, se ésta incluso atendiendo los pasillos y el acceso a la Unidad.

“No tan solo hablamos de redignificación y de orgullo, hablamos también de un incremento patrimonial de todos los condóminos que habitan esta unidad habitacional y que será ejemplo de lo que debemos de hacer ahora en otras, como Xalapa 2000, Nuevo Xalapa y Jardines de Xalapa”, indicó. Además, comentó, con la participación de los ciudadanos, este tipo de esquemas nos permiten incrementar los niveles de seguridad en estos espacios en donde se concentra cerca del 25 por ciento de los habitantes de esta gran ciudad. Durante la reunión vecinal, en la que el Alcalde firmó el contrato de comodato de colaboración con el Patronato de Vecinos de la Unidad Habitacional Fovissste, para continuar utilizando la Casa del Trabajador como biblioteca municipal, algunos vecinos presentes solicitaron que se cierre el paso de servidumbre con San Bruno, porque se ha convertido en una zona insegura; mientras que otros se opusieron a su clausura porque por ahí transita mucha gente, especialmente niños que acuden a la escuela. Por lo anterior, funcionarios municipales propusieron ampliar el paso, iluminarlo e instalar una caseta de la Secretaría de Seguridad Pública en el área. Además, Zúñiga Martínez recordó que el Ayuntamiento quiere rescatar la Fábrica de San Bruno y que ese paso de servidumbre podría servir el día de mañana para que los habitantes del Fovissste acudan a disfrutar de este espacio de convivencia y cohesión. Presentes, el regidor Daniel Fernández Carrión; los directores de Gobernación, Óscar Cruz Alexander; de Desarrollo Urbano, Ramón Hernández Salas; de Servicios Municipales, Julio César Ornelas Fernández; de CMAS, Arturo Zorrilla Castañeda; de Participación Ciudadana, Juan Marín Viveros; de Asuntos Jurídicos, Roberto Figueroa, y de Cultura, Educación y Deporte, Noemí Santa Brito Gómez; los subdirectores de Alumbrado Público, Abel López Mendoza, y de Conservación de Espacios Públicos, Horacio Efrén Castañeda Reyes; la coordinadora de Atención Ciudadana, Lluvia Aguilar Bertini, y el delegado de la Zona Oeste, Cipriano Landa Alarcón.


/ 25

Miércoles 25 de febrero de 2015

Reconoce Emilio Chuayffet esfuerzo de Veracruz para preservar lenguas maternas

E

l titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet Chemor, reconoció el esfuerzo y trabajo del Gobierno del Estado para preservar sus lenguas maternas, y destacó que Veracruz es la única entidad que cuenta una Universidad Intercultural en el país. “Veracruz es uno de los estados con mayor diversidad en la República, reconozco sus esfuerzos que desde la administración emprende en favor de esta culta, rica y plural sociedad”, manifestó. Al encabezar, junto con el gobernador Javier Duarte de Ochoa, la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna, dijo que la educación intercultural es un principio que atraviesa transversalmente todo el sistema educativo, consolidándose como mecanismo idóneo para promover la equidad. Desde la Ciudad Sagrada El Tajín, el servidor público federal definió que la interculturalidad significa, por un lado, respetar las condiciones de cada etnia y, por otro, integrarlas a las condiciones de desarrollo nacional. En ese sentido, reconoció que en Veracruz siempre hay logros que ponderar en esta materia, por lo que es estado de vanguardia; también, destacó la labor de la Universidad Intercultural de la Universidad Veracruzana (UV) y su trabajo ligado a la Máxima Casa de Estudios

para preservar las lenguas y las culturas originales de la entidad. “En la Universidad de su estado, señor Gobernador, existe una universidad intercultural, la única en el país, las demás interculturales, están aisladas, son

distintas a nuestra casa de estudios, ustedes han logrado la integración plena de ambas instituciones”. Apuntó que la lengua materna refleja el carácter de todo México, porque en ella encontramos refugio, preservamos

nuestra identidad y prolongamos el pensamiento, que es la partícula esencial que da vida a los pueblos. “México es un país privilegiado, porque casi siete millones de personas hablan hoy en día una de las 68 lenguas originarias de nuestro territorio, sin contar las que faltan para sumar las 365 dialectales. Por este motivo, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) nos ubica dentro de las 10 naciones con mayor diversidad lingüística del mundo”. Desde 1992, recordó, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce este amplio legado cultural y, 10 años después con la reforma al artículo II, se estableció la obligación de preservar y enriquecer esta pluralidad. Finalmente, Chuayffet Chemor enfatizó que el Presidente de las República ha emprendido, desde el inicio de su mandato, un vasto programa de Reforma Educativa, en el que se impulsan políticas públicas para reforzar la enseñanza en lenguas amerindias en todos los niveles educativos, especialmente aquellos que tienen el riesgo de desaparecer.


26/

Miércoles 25 de febrero de 2015

Mayor participación de estados en la Reforma Energética, propone Javier Duarte en la Conago

L

os estados queremos participar y consolidar los beneficios de la Reforma Energética impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto, afirmó el gobernador Javier Duarte de Ochoa. Al inaugurar los trabajos de la Comisión de Energía de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), el mandatario estatal aseguró que se requiere el esfuerzo coordinado y la participación activa de las entidades. Este viernes, en el World Trade Center (WTC) de Boca del Río, inició este encuentro con la participación del titular de la Secretaría de Energía (Sener), Pedro Joaquín Coldwell; el gobernador de Tabasco y vicecoordinador de la Comisión, Arturo Núñez Jiménez; el gobernador de

Hidalgo, José Francisco Olvera Ruiz; el presidente de la Comisión de Energía del Senado de la República, David Penchyna Grub, y el subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía (SE), José Rogelio Garza Garza. Al comenzar la reunión que enriquecerá la agenda energética integrada en Aguascalientes, Duarte de Ochoa explicó que ahora se expondrán los avances y logros alcanzados desde la promulgación de la Reforma, sus leyes secundarias y reglamentos.

Mayor intervención en proyectos El Ejecutivo estatal dijo que las entidades requieren mayor interven-

ción en los proyectos que se formen a partir de las Rondas Cero y Uno, así como dar seguimiento y compartir la información que los apoye y haga más productivos. Además, agregó, es conveniente establecer mejores mecanismos de coordinación entre los estados y el Gobierno de la República, con la finalidad de decidir y actuar de manera rápida y efectiva ante la situación actual generada por la variación de los precios del petróleo y los nuevos esquemas de inversiones en el sector energético. El Gobernador señaló que es “primordial alinear nuestros planes y programas de infraestructura al desarrollo de los grandes proyectos energéticos que creen un verdadero impacto regional”.

Explicó que los estados “generaremos las condiciones de mediano y largo plazo para recibir grandes inversiones y propiciar el desarrollo industrial a través del impulso de proyectos de largo alcance, como la creación de cadenas productivas y el fomento de los clústers energéticos nacionales e internacionales”. Duarte de Ochoa reiteró que la Reforma Energética representa múltiples áreas de oportunidad en los rubros económico, de infraestructura, social, educativo y laboral, entre otras, y precisó que se debe fomentar el desarrollo de energías limpias que apoyen los compromisos de la nación en la producción de energía eléctrica, a partir de fuentes renovables para la mejora y protección al medio ambiente.


/ 27

Miércoles 25 de febrero de 2015

Veracruz refuerza sus áreas estratégicas de seguridad: Javier Duarte

E

l gobernador Javier Duarte de Ochoa tomó protesta al nuevo secretario ejecutivo del Consejo Estatal de Seguridad Pública (CESP), Luis Felipe Castillo López, este lunes en acto celebrado en Sala de Banderas de Palacio de Gobierno. Veracruz refuerza sus áreas estratégicas para responder mejor a su compromiso con la sociedad, constituyéndose como un estado cada vez más seguro y en paz, que logra disminuir la mayoría de los delitos de alto impacto, destacó el mandatario. Aseveró que en esta labor se han articulado programas, esfuerzos y acciones que aseguren la tranquilidad y garanticen el Estado de Derecho, trabajando en estrecha coordinación con el Gobierno de la República y las autoridades municipales para lograr resultados que beneficien a los veracruzanos. Dio como ejemplo que en la disminución de delitos de alto impacto, el total de robos se redujo más de 20 por ciento,

y casi en 50 por ciento el delito de lesiones; mientras que los homicidios más de 30 por ciento, los delitos patrimoniales más de un 40 y los sexuales, como la violación, en 80 puntos porcentuales. “Esa es la ruta por la que estamos decididos a seguir. Por ello, en este año

tenemos la tarea de continuar dando resultados, con metas claras, enfocando los esfuerzos institucionales a la prevención, a la atención de las causas del fenómeno delictivo, no sólo las consecuencias, y a disminuir los factores de riesgo para alejar a la sociedad

Inaugura gobernador Javier Duarte Olimpiada y Paralimpiada Estatal 2015

actual y a las futuras generaciones de la delincuencia y de conductas antisociales”. El Ejecutivo estatal añadió que el Gobierno de Veracruz refuerza sus áreas estratégicas con precisión y eficacia, con una mayor interacción con la sociedad, favoreciendo una relación cada vez más estrecha con las autoridades federales; de manera destacada, con las Fuerzas Armadas. Durante su mensaje, el Gobernador dijo que las tareas desempeñadas por el CESP han sido importantes para alcanzar estos logros. Con respecto al nuevo titular, Luis Felipe Castillo López, comentó que posee la experiencia probada en la materia, pues lo demostró como Delegado Estatal del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), además de la capacidad para atender las tareas encomendadas con la convicción de actuar siempre en favor de la sociedad.

E

l gobernador Javier Duarte de Ochoa inauguró la Olimpiada y Paralimpiada Estatal 2015, que contará con la participación de casi tres mil 500 deportistas veracruzanos, y que durará hasta el 1 de marzo. En el Auditorio Benito Juárez de la ciudad y puerto de Veracruz, y ante los atletas que competirán en 38 disciplinas, el mandatario destacó que esta edición se lleva a cabo después de un parteaguas en la historia de la entidad y del país: los XXII Juegos Centroamericanos y del Caribe 2014, que marcaron un antes y un después en el deporte. Acompañado por el secretario de Educación de Veracruz, Flavino Ríos Alvarado, y el director general del Instituto Veracruzano del Deporte (IVD), Rafael Cuenca Reyes, dijo que la Olimpiada siempre es un evento importante porque nos da la oportunidad de convivir entre hermanos, entre paisanos, y representar a los diferentes municipios que integran este gran estado. Duarte de Ochoa recibió la Antorcha de la Olimpiada y Paralimpiada Estatal 2015, y exhortó a todos los deportistas a triunfar con juego limpio y representar con gran orgullo a sus lugares de origen en una primera instancia y, si ganan, a la entidad.


28/

Miércoles 25 de febrero de 2015

Se reúnen Conago y Sener en Veracruz

E

l gobernador Javier Duarte de Ochoa presidió la reunión de la Comisión de Energía de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), en el World Trade Center (WTC) de Boca del Río. El mandatario estatal y el titular de la Secretaría de Energía (Sener) del Gobierno de la República, Pedro Joaquín Coldwell, así como los integrantes de la Comisión, analizaron el papel que desempeñan las administraciones estatales dentro de la Reforma Energética. Este viernes también se desarrolla en Veracruz el marco del Primer Foro Nacional del Petróleo 2015. Autoridades estatales de cinco entidades, los responsables de la política nacional en materia de energía y cámaras empresariales discutirán temas relacionados con inversión, infraestructura, crecimiento económico y coordinación de los tres niveles de gobierno.

Encabeza Javier Duarte celebración del 102 Aniversario del Ejército Mexicano

E

l gobernador Javier Duarte de Ochoa reconoció al Ejército Mexicano como una institución que trabaja para avanzar en el compromiso del presidente Enrique Peña Nieto, de devolver la paz y la tranquilidad a toda la población. Aseguró que, desde Veracruz, México construye la paz y trabaja en la disminución de la incidencia delictiva, lo que refleja la coordinación con las Fuerzas Armadas. En el Día del Ejército Mexicano, destacó que su compromiso está con las mejores causas y los más altos ideales de los mexicanos, y que Veracruz se suma orgulloso a la nación para celebrar más de un centenario del Ejército Mexicano, porque “una de nuestras mayores satisfacciones, es ser cuna del heroico Colegio Militar en la Fortaleza de San Carlos, en Perote”. En presencia del comandante de la 6ª Región Militar, General de División Diplomado de Estado Mayor (DEM) Martín Cordero Luqueño, y del jefe del Estado Mayor de la Primera Región Naval,

Vicealmirante Hugo Argote Oropeza, agradeció al Ejército Mexicano su entrega absoluta, valor y disposición a las mejores causas de la Patria, y lo reconoció como ejemplo de una fuerza para la paz y el desarrollo de la Nación. Acompañado por su esposa Karime Macías Tubilla en la celebración reali-

zada en el Antiguo Hospital Militar de la ciudad de Veracruz, expresó que resulta un gran honor conmemorar este 19 de febrero a una de las instituciones pilares del desarrollo, progreso y bienestar del país. Ante generales, oficiales y tropa de esta organización, así como almirantes,

capitanes, oficiales, clases y marinería de la heroica Marina-Armada de México, el Ejecutivo estatal reiteró su agradecimiento a los hombres y mujeres que han sido aliados, amigos y parte fundamental del crecimiento de la entidad. Hoy, agregó, el Ejército Mexicano constituye un frente institucional sólido para fortalecer la paz y la seguridad de los mexicanos, y “lo hacen, además, preparando, enseñando y distribuyendo alimentos a los más desprotegidos en los puntos más alejados de la geografía nacional, rescatando a los afectados por las adversidades que la naturaleza nos trae año con año”. El Gobernador expuso que a 102 años, sociedad y gobierno eligieron el camino de un México en paz, y Veracruz es uno de los principales referentes de la política de seguridad del presidente Enrique Peña Nieto. Explicó que esto lo reflejan los resultados del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), que destacan la disminución en más de 70 por ciento en los delitos relacionados con la Ley Contra la Delincuencia Organizada de 2012 a 2014, un registro que muestra la acertada estrategia en coordinación con las fuerzas federales.


/ 29

Miércoles 25 de febrero de 2015

Fernando Arteaga fortalece lazos educativos entre Veracruz e Hidalgo * Importante firma con universidades y tecnológicos de la huasteca hidalguense Tere G. Quintero

E

n un nutrido evento de importante impacto educativo para los estados de Hidalgo y Veracruz, los Colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos de ambas entidades federativas celebraron la firma de convenios de colaboración con diversas instituciones de educación superior ubicadas en la huasteca hidalguense. Los convenios fueron suscritos por el maestro Enrique Gerardo Macedo Ortiz, director general del CECYTE Hidalgo y por el licenciado Fernando Arteaga Aponte, director general del CECYTE Veracruz, quien además es presidente nacional de la Asociación Nacional de Colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos de todos los estados del país, denominada ANCECYTER, a través de la cual, promovió este importante evento. Ante el representante de Francisco Olvera Ruiz, gobernador del Estado de Hidalgo, Alberto Meléndez Apodaca, secretario de Planeación; de la maestra Sayonara Vargas Rodríguez, coordinadora nacional de los CECyTEs y del ingeniero Juan Benito Ramírez Romero, director de Educación Media Superior; Fernando Arteaga Aponte manifestó que “este es un momento significativo para los CECyTEs de Veracruz y de Hidalgo, ya que con la firma de estos documentos, se abre la oportunidad a los estudiantes de este subsistema para acceder de manera directa a la educación superior que ofrecen instituciones prestigiadas”.

De igual manera reconoció el respaldo que el gobernador del Estado, Javier Duarte de Ochoa, ha otorgado a los CECyTEs, lo que dio como resultado que el semestre pasado se hayan abierto ocho planteles más en la entidad veracruzana, lo que demuestra que su gobernador “tiene visión de futuro y está convencido de que la mejor inversión de un gobierno debe hacerla en sus jóvenes, otorgándoles las herramientas para salir adelante y la mejor de ellas es la educación”. Con estos convenios de colaboración, se privilegiará a los alumnos de los planteles ubicados en los municipios de Pánuco, Huayacocotla, Benito Juárez y Platón Sánchez, que resulten con mejor

promedio en las evaluaciones de carácter nacional o estatal que emprendan las instituciones del sector educativo o quienes cuenten con un promedio general de nueve al egresar del bachillerato. Fernando Arteaga Aponte, dijo que gracias al compromiso del presidente de la República, Enrique Peña Nieto, con la juventud estudiosa del país, es como estas instituciones educativas han logrado establecer estas prácticas para favorecer a los estudiantes de estas regiones, jóvenes que al egresar y luego regresar a sus lugares de origen, dediquen sus conocimientos para elevar la prosperidad de sus regiones. Al concluir su intervención, el licenciado Fernando Arteaga, transmi-

tió el agradecimiento de la comunidad educativa del CECYTE Veracruz al gobernador del Estado de Hidalgo, José Francisco Olvera Ruiz, por su compromiso con la educación al promover este tipo de acercamientos educativos. Firmaron estos convenios los rectores y directores de la Universidad Tecnológica de la Huasteca Hidalguense, la Universidad Politécnica de Huejutla, el Instituto Tecnológico de Huejutla, la Escuela Normal de las Huastecas y la Escuela Superior de Huejutla; además de quien participó como testigo de honor, la maestra Sayonara Vargas Rodríguez, Coordinadora Nacional de CECyTEs.


30/

Miércoles 25 de febrero de 2015

Recibe Veracruz reconocimiento al mérito en producción de Cebú Tere G. Quintero

D

urante la LIII Asamblea General Ordinaria de la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú, celebrada en el marco del Segundo Congreso Mundial de Ganadería Tropical, la ganadería veracruzana Rosa del Alba, de la Cuenca del Papaloapan, fue reconocida con la medalla al Mérito de Cebú, lo dio a conocer el titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (Sedarpa), Ramón Ferrari Pardiño. Al rememorar que se trata de una de las ganaderías que por su trabajo y esfuerzo se posiciona como una de las mejores a nivel nacional, el servidor público anunció y convocó, a su vez, a los asistentes a la Exposición Nacional de Cebú que habrá de efectuarse en el mes de mayo. Con logros como este, subrayó, se demuestra que cuando todos trabajan en conjunto hacia un mismo sentido, y con el respaldo del gobierno de Javier Duarte de Ochoa, Veracruz avanza, y prueba a de ello es que la entidad es primer lugar en la producción de carne de bovino, al tener el hato ganadero más grande del país. Ante su homólogo de Tamaulipas, Carlos Ernesto Solís Gómez; los representantes de Rosa del Alba, Juan Carlos Molina Palacios y Rosa Guízar de Molina, y el presidente del Consejo Directivo

de la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Cebú, Erick Abrahamsson Blakenship; Ferrari Pardiño invitó a los presentes a la Expo Ylang Ylang de Boca del Río, que se llevará a cabo del 7 al 24 de mayo. Al encuentro asistieron expositores y participantes de Australia, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Honduras, India, Nueva Zelanda, Panamá, Perú, Sudáfrica, Tailandia, Venezuela y México.


/ 31

Miércoles 25 de febrero de 2015

Con el reglamento de desarrollo urbano serán beneficiados los ciudadanos: Mario Cruz Herrera Tere G. Quintero

E

l Ayuntamiento de Veracruz pondrá en marcha el reglamento para ordenar la ciudad a 30 años, una vez que salga publicada en la Gaceta del Estado, informó el regidor noveno Mario Cruz Herrera. Agregó que por instrucciones del alcalde, Ramón Poo Gil, se busca que las familias veracruzanas estén protegidas en su patrimonio y no sean defraudados por desarrolladores de vivienda, que vendieran casas sin los servicios a particulares. Dijo que el objeto del Reglamento de Desarrollo Urbano, Fraccionamientos y Vivienda para el Municipio de Veracruz será regular los asentamientos humanos, cuya aplicación corresponderá al municipio a través del Presidente Municipal y el Instituto Municipal de Vivienda de Veracruz.

Cruz Herrera señaló que todas las casas que sean comercializadas deben estar en suelo municipalizado, lo que va a permitir que el Ayuntamiento pueda atender en los servicios. “Con la creación del reglamento se busca beneficiar a los ciudadanos de nuestro municipio, al realizar acciones que nos lleven a un crecimiento de la ciudad de manera más ordenada, privilegiando la planeación y el desarrollo urbano, así como el ordenamiento en la creación de fraccionamientos y viviendas”, indicó el edil porteño. Asimismo especificó que se buscará promover la incorporación de los asentamientos humanos irregulares que existen en el territorio del municipio, por lo que la población que habita esos asentamientos podrá obtener

la seguridad jurídica de un patrimonio para sus familias y, por supuesto, podrá contar con los beneficios de los servicios municipales para tener una vida más digna. Y puntualizó: “las viviendas deberán contar con agua potable, drenaje y alumbrado público, entre otros, y evitar con ello problemas como los generados por muchos desarrolladores que no cumplieron con los derechohabientes en Veracruz”. Por último, manifestó Mario Cruz Herrera que era importante destacar que, una vez alineados a las políticas federales y estatales en materia de desarrollo urbano y vivienda, se podrán obtener recursos ante las dependencias de esos niveles para acceder a programas sociales y lograr recursos en beneficio de la ciudadanía.

Exquisitos platillos de mariscos en Pepe’s Si usted viene de vacaciones al puerto de Veracruz le recomendamos acuda a comer al restaurant de mariscos Pepe’s, donde degustará de los mejores y tradicionales platillos gastronómicos veracruzanos, como arroz a la tumbada, cazuela de mariscos, los ricos y deliciosos cocteles en fin, una variedad de comida con el mejor sazón de su chef y en un ambiente tranquilo y agradable. Ubicado en la calle Mario Molina entre Landero y Cos y Zaragoza, en el Centro Histórico de la ciudad.


32/

Miércoles 25 de febrero de 2015

Sección Veracruz

Se casan 831 parejas en bodas colectivas del DIF y el Ayuntamiento porteño Tere G. Quintero

E

n un ambiente de amor y alegría, el DIF y el Ayuntamiento de Veracruz unieron en legítimo matrimonio a 831 parejas de esta ciudad, a través de la campaña “Bodas Colectivas

2015” en su primer período, teniendo como padrinos de honor al Presidente Municipal de Veracruz, Ramón Poo Gil y la Presidenta del DIF Municipal de Veracruz, Maricruz Barreda Cobo.

En el acto, la titular del organismo asistencial dio una cordial bienvenida a los presentes, recordando que con este acto se entrega la certeza jurídica a muchas familias y se consolida el bienestar de las mismas para su vida futura. “Aprovecho la ocasión para expresarles que es un honor que, por segundo

año consecutivo, el DIF y el Ayuntamiento de esta ciudad, estemos siendo testigos de la unión de seres que consolidan su amor mediante el vínculo del matrimonio”, expresó. En este sentido, destacó que este gobierno ha brindado las facilidades a aquellas parejas para legalizar su unión de manera rápida, sencilla y sin costo, la cual, permitió que en este 2014 contrajeran nupcias mil 367 parejas, y además, logró que en este primer período 2015 se casaran 831 novios. Posterior a la lectura de la epístola de Melchor Ocampo por parte del Director General del Registro Civil, Rafael Valverde Elías, se entregaron las actas matrimoniales, se realizó la rifa de más de 100 regalos tales como: pantallas, estufas, refrigeradores, licuadoras, hornos de microondas, cafeteras, vajillas, entre otros; así también se partió el pastel con los festejados. También se encontró presente la Directora General del organismo asistencial, Rosario Arias Pérez; el Coordinador de Proyectos Especiales del DIF Estatal, César Toledo Domínguez; la Regidora Décima del Ayuntamiento de Veracruz, Delta Estela Tiburcio Hernández; la Directora del Registro Civil, Mariana de los Ángeles Sánchez Cano; el Procurador de la Defensa del Menor, la Familia y el Indígena, Ibis Domínguez Maldonado; así como ediles, personal del DIF Municipal y familiares de los contrayentes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.