Semanario Impreso 462

Page 1

Guillotina

Grupo Chicantana: 35 años de teatro

Duarte destapará a Pepe en el rancho San Julián, el viernes Director: Manuel Rosete Chávez

www.formato7.com

Año X

MANUEL VÁSQUEZ

Formato Siete/

Subdirector: Álvaro Belin Andrade

Miércoles 25 de NOVIEMBRE de 2015

Número

Para encarcelar Salma Hayek duartistas falta una nueva cárcel: Juan Bueno Torio

462

@Formato7oficial

Xalapa, Veracruz

5 pesos

Premian al Colectivo Voz Alterna en Bilbao, España

* Y “meter a toda esa bola de ratas” Apolinar Velazco

¿Es la candidata que dice Duarte? Entre Líneas... / José Ortiz

Héctor, a la diestra del Señor… Presidente

Editorial

El futuro político de México, en Veracruz

La periodista Norma Trujillo Báez, integrante de Formato 7, a nombre de la agrupación de reporteros veracruzanos recibió el galardón “José María Portell, a la Libertad de Expresión” Hora libre / Álvaro Belin

El candidato de Morena para 2016

Consenso / Manuel Rosete

Tres cárteles operan en Veracruz

Vía libre / Raymundo Jiménez

El ‘pacto’ de San Julián


2

/

Consenso

Miércoles 25 de noviembre de 2015

Manuel Rosete Chávez

El operativo lo realizó el Gobierno Federal y se detectó que uno de los delincuentes era un excomandante de una Policía municipal. Bermúdez asegura que cuentan con información para dar con los responsables de ese y otros crímenes como algunos que se realizaron en el municipio de Pánuco; no obstante, los datos se tienen que cuadrar de manera legal para que no queden impunes los delitos. Reconoció que la principal banda es liderada por un exzeta, a quien identifican como “El Chino”, responsable del secuestro de una menor de 16 años, hija de un ganadero de la zona. Y como para calmar los ánimos, Arturo Bermúdez afirmó, ante los ojos cuadrados de los pupilos de Juan Nicolás Callejas, que a lo largo del territorio veracruzano hay presencia tanto del “Cártel del Golfo” como del “Cártel de Jalisco Nueva Generación”. O sea, estamos rodeados por todas partes, ni pa’dónde hacerse.

García Guzmán cubre con cinismo la corrupción

V

Tres cárteles operan en Veracruz

aya que resultó ilustrativa la comparecencia del titular de la Secretaría de Seguridad Pública, Arturo Bermúdez Zurita, en el Congreso Local, el pasado viernes, con motivo del quinto informe de Gobierno. Bermúdez admitió lo que algunos periodistas se han atrevido a decir en sus medios la disputa de tres cárteles de la delincuencia organizada por el territorio, detallando que se trata del grupo de “Los Zetas”, el “Cártel del Golfo” y el “Cártel de Jalisco Nueva Generación”. Bermúdez dijo que la zona norte y el sur del Estado mantienen altos índices delictivos por vínculos de las policías municipales con el crimen organizado, así como por enfrentamientos entre los propios grupos delictivos. Mencionó que la SSP ha tenido que blindar la frontera de Veracruz con entidades colindantes en el norte, especialmente para impedir el paso de bandas delictivas de Tamaulipas. Por lo que hace a la zona sur del Estado, Bermúdez precisó que hay dos tipos de delincuentes, refiriéndose especialmente a “Los Zetas”, el cual es el principal responsable de los hechos violentos y del tráfico de drogas con bajo perfil, provocando enfrentamientos con las autoridades del orden. Explicó a los legisladores locales que el grupo de “Los Zetas” se está dividiendo: “hay un grupo tradicional que descuartiza, que mata, que hace los enfrentamientos contra las fuerzas del orden, y otro que únicamente se dedica a la venta de droga y trata de pasar inadvertido. De unos meses para acá se ha descompuesto en Coatzacoalcos, este gordo que es el ‘Zeta Viejo’ contra ‘El pelón’, que es el nuevo que viene de Tabasco, ha creado una inestabilidad en seguridad“. Además, afirmó que se han detectado cuatro bandas de secuestradores, en las que participan exnarcotraficantes e incluso elementos policíacos como comandantes. “Una de ellas secuestra niñas, las viola y las mata. Es la misma banda de secuestradores que fueron del 'Cártel del Golfo' que ha cooptado a muchas policías del norte de Veracruz, por eso el Gobernador instruyó cerrar la frontera con Tamaulipas”, explicó Bermúdez Zurita. Agregó que desde hace dos meses se han implementado tres filtros, en los que participan al menos 135 elementos que revisan todas las unidades que pasan de Tamaulipas y repelen a todo aquel delincuente que llega al Estado en busca de impunidad. Recordó que se ha dado la detención de algunas bandas y, entre esas, se encuentran los responsables del asesinato de Juan Manuel Gómez Fernández y Juan Manuel Fernández Monteverde, padre y hermano del cineasta Alejandro Gómez Monteverde.

En el marco de su comparecencia en el Congreso Local, el Contralor General del Estado, Ricardo García Guzmán, definió la sanción que se aplicará a funcionarios y exfuncionarios que incurrieron en “omisión” en la entrega de información que solventaba la aplicación de recursos públicos federales, lo que generó observaciones de la Auditoría Superior de la Federación en los años 2008, 2009 y 2010. Así, el excontralor y exsecretario de Finanzas y Planeación, Mauricio Martín Audirac Murillo, fue inhabilitado por 10 años para desempeñar empleos, cargos y comisiones en el servicio público estatal y se le aplicó una sanción económica por 29 millones 383 mil 981 pesos (debe estar llorando de tristeza). Lo anterior, por los artículos 46 y 53, fracciones 2 y 6, y el artículo 56 fracción 5 y 6 de la Ley de Responsabilidades de Servidores Públicos, mismos que marcan que fue omiso en su función como Contralor General del Estado. También, Érico Excelente Toledo fue inhabilitado por 3 años; Gabriel Arnau Tom, supuesto sobrino de Audirac Murillo, fue inhabilitado por 3 años. Por su parte, Carlos Aguirre Morales fue inhabilitado por 3 años (rudeza innecesaria, Carlos Aguirre, considerado como uno de los más corruptos funcionarios que ha tenido el estado, puede irse del país con toda la familia e reiniciar otra vida en cualquier paraíso financiero del mundo) y Jesús Guillermo Villegas, un año solamente. Fueron sancionados con amonestación pública al exprocurador fiscal Juan Manuel Corral Verdugo, el excontralor interno de la Secretaría de Educación Margarito Reyes Ortiz, la exdirectora de Control, Evaluación y Auditoría de la Contraloría Rosalba Aguilar Alonso, la exdirectora de Auditoría General de la Contraloría Mariely Méndez Castillo, y Eduardo Cárdenas Cruz. “Esa es la información que hay con respecto a las denuncias, por lo que para nosotros ha concluido la parte administrativa y, si de estas revisiones que hemos concluido, da lugar a alguna acción penal también lo vamos a realizar, pero ya está determinada la improcedencia de las mismas, la carencia de las mismas y han causado Estado, es decir, están concluidas para nosotros”. Por lo anterior, dichos funcionarios y exfuncionarios podrían ser denunciados penalmente de acuerdo a la ley vigente en la materia. Y, cuidado, porque cuando se ponen rudos, ahí los tienen, pegando mordiditas, casi besitos a los de casa, para librarlos de la PGR.


Miércoles 25 de noviembre de 2015

/

Editorial El futuro político de México, en Veracruz

V

eracruz tendrá en el 2016 los comicios más significativos entre los 14 que se desarrollarán en el país. Y no sólo por el tamaño y el peso económico de este estado sino porque lo que ocurra allí dará luces sobre lo que pueda suceder a nivel nacional en 2018, cuando se renueve la Presidencia de la República. A no dudarlo: el futuro de PRI, PAN, PRD y Morena pasa por lo que ocurra en la elección de gobernador en Veracruz, que se llevará a cabo dentro de seis meses y medio, el domingo 5 de junio. Es verdad que, en razón de los cambios a la Constitución estatal en materia política, se elegirá gobernador para un periodo de solamente dos años —con el fin de empatar los siguientes comicios para mandatario estatal con los presidenciales de 2018— pero, aun así, los partidos estarán afinando sus estrategias con tal de llevarse la posición. Ganar Veracruz es dar un paso importante hacia ganar Los Pinos en 2018. El PRI hará lo estrictamente necesario para retener el estado, uno de los nueve donde nunca ha habido alternancia en la gubernatura desde 1929. Sus mayores escollos son, justamente, su larga duración en el poder, que ha desgastado paulatinamente al partido en la preferencia del electorado, así como las divisiones internas que enfrenta, que ya se han vuelto visibles en el escenario nacional, y la persistente inseguridad que azota al estado desde hace años y la terrible corrupción que se instaló en la administración pública desde la época de Fidel Herrera agudizada en la presente. Por su parte, PAN y PRD han apostado por una alianza electoral para tratar de conquistar el Palacio de Gobierno de Xalapa. Si en alguno de los 13 estados con elección de gobernador parece competitiva esa alianza es precisamente en Veracruz, donde la suma de los votos obtenidos por uno y otro partido ha sido tanta o mayor que la del PRI en comicios federales y locales celebrados en años recientes. A su vez, Morena participará por primera vez en una elección local en el estado, donde dio la gran sorpresa ganando las diputaciones federales de mayoría correspondientes a Xalapa y Coatzacoalcos en junio de este año, rebasando al PRD como la tercera fuerza estatal. Los priistas locales saben que la división de la izquierda le da un margen de maniobra importante. Al separarse del PRD, Morena se llevó la mitad de los votos que solía concentrar la izquierda en el estado. Es por eso que, a diferencia de 2010 y 2013, cuando el PRI maniobró para impedir una alianza del PAN y el PRD, esa posibilidad hoy no le quita el sueño, pues sabe que la presencia de Morena impedirá que haya un solo polo opositor.

Director

Manuel Rosete Chávez Subdirector

Álvaro Belin Andrade

Colaboradores

Rafael Pérez Cárdenas, Norma Trujillo Báez, Raymundo Jiménez, José Ortiz Medina, Gerónimo Rosete Pozos, Manuel Vásquez, Lobolópez, Gonzalo López Barradas, Luis Barria, Fernando Anguiano, Tere G. Quintero, Guadalupe Gómez Buere

Edición

Víctor Manuel Vélez León

Administración

Martha B. Jiménez Morales

Oficinas

Beatríz Ortega Hernández

Asesor Jurídico

Lic. Rafael Santorum Vázquez

20 de Noviembre Oriente No. 513. Colonia Modelo. C.P. 91040. Xalapa, Ver. Teléfonos: (228) 817 14 32 y (228) 820 39 30

www.formato7.com e-mail: formatosiete@gmail.com R.F.C.: ROCM500407BLO

3


4

/

Miércoles 25 de noviembre de 2015

Para encarcelar duartistas falta construir una nueva cárcel: Juan Bueno Torio * Y “meter a toda esa bola de ratas” Apolinar Velazco

E

n Veracruz se necesitaría construir una nueva cárcel, no para recluir en ella a los ciudadanos que quebranten la ley, sino para “meter a toda esa bola de ratas”, esto en referencia a los funcionarios de la administración de Javier Duarte de Ochoa que para el aspirante a la candidatura por el Partido Acción Nacional (PAN) a la mini gubernatura, Juan Bueno Torio, todos son corruptos.

“Si se tiene que meter a la cárcel, hay que meter a la cárcel a todos los que hayan violado la ley, y desde mi punto de vista, pues, son todos”, aseguró el ex diputado federal al tiempo que señaló que, “cualquiera que vaya a la cárcel, tiene que ser con base en un acto de justicia, referido a las injusticias que han provocado”. “Es una gran injusticia que los veracruzanos pobres, que son la mayoría, no tengan acceso a medicinas o un tra-

tamiento en los hospitales”, expresó al conversar con los periodistas Manuel Rosete, Raymundo Jiménez y José Ortiz Medina. En el espacio televisivo que se transmitió la noche de este martes por Formato7.com, Versiones.com.mx y otros portales web del estado, sostuvo que de llegar a la primera magistratura del estado se debe actuar con seriedad, fundando las acciones en la justicia; y ante las injusticias en los sectores salud, educa-

ción, seguridad y demás, actuar en consecuencia. Los actuales servidores estatales “para lo único que han servido es para robar impunemente cheques a su bolsillo, lo hemos visto. Ni siquiera tienen imaginación para hacer las cosas, no se necesita una cárcel de máxima seguridad, porque no se les va a ocurrir cómo salir”, externó el ex director General de Pemex Refinación, de 2003 a 2006.


Miércoles 25 de noviembre de 2015

/

Todos mienten, menos yo

5

TEXTO Y CONTEXTO

Gerónimo Rosete Pozos

E

n el escenario político veracruzano la pugna por la verdad absoluta es el camino hacia la meta, las descalificaciones, el mentir y desmentir, el desaprobar y no comprobar. La penosa realidad en la que Veracruz está sumido, se oculta detrás del telón de la simulación. Van algunos casos recientes. Presuntos sancionados por la Contraloría General del Estado, así se citan en una nota periodística, dicen que Ricardo García Guzmán (titular de la CGE) mintió en su comparecencia y las imputaciones sobre dichos servidores públicos a quienes se imputan faltas graves en el ejercicio de la función pública son falsas. ¿Quién es e mentiroso? Luego, el mismo contralor del estado, dice que Juan Antonio Nemi Dib (como Secretario de Salud) sí presentó denuncias por irregularidades al interior de la dependencia; del otro lado el gobernador Javier Duarte dijo que no existen tales denuncias, tajante dijo que él mismo sostiene todas y cada una de las respuestas que el actual secretario de salud Fernando Benítez Obeso ha dado al respecto. Otra vez, ¿quién es el mentiroso? O ¿qué intereses tocó Nemi, al grado que el mismo Duarte pone da la cara en un tema que sigue sin finalizarse? Otro asunto, los maestros que se manifestaron contra la evaluación educativa en Xalapa y Veracruz, acusan de represión el uso de la fuerza pública, señalan que grupos de choque, integrados por policías vestidos de civil, los golpearon; lo mismo acusan algunas reporteras y reporteros que fueron agredidos por integrantes de las fuerzas de seguridad pública. Hay muchos videos en redes sociales, fotografías y testimonios que dan sustento a los señalamientos de los afectados, pero las autoridades estatales niegan todo y desde esa trinchera acusan a los maestros de ser ellos los grupos de choque. ¿Quién es el mentiroso? La mentira ha sido estrategia socorrida en la historia de la humanidad, sobre todo en el ámbito político y en la carrera por el poder. Para entender lo que pasa en un Veracruz lleno de mentira, vale la pena hacer algunas citas del libro de Jonathan Swift, El Arte de la Mentira; el cual fue escrito en la Inglaterra del siglo XVIII, la importancia social e histórica del texto radica en el uso de la mentira en el ejercicio político para que ese propio ejercicio permanezca vivo. Ya en otro obra, Los Viajes de Gulliver, el

autor afirma que la inmersión en el mundo de la política requiere el aprendizaje de la insolencia, la mentira y el soborno; y que el discuros político debe caracterizarse por “nuca decir una verdad sino con intención de que se tome como mentira , ni una mentira sino con el propósito de que se tome como verdad”. Concluyamos con dos consideraciones a este respecto. La primera se apunta en el texto aquí reseñado, al afirmar que si los políticos usan la mentira para afirmar su autoridad, “es razonable que el pueblo use las mismas armas para derribarlos y defenderse”. La segunda La segunda, remite a la necesidad de poner en cuestión el orden de sentido propuesto desde el poder institucionalizado; la tarea del desmentirnos, por ello, no es la antesala a la verdad sino la apertura a otro orden de sentido que hace problema de lo evidente, que muestra la arbitrariedad y contingencia de lo que se presenta como irrebatible. La estrategia, vieja y efectiva, nuca ha dejado de aplicarse.


6

/

Miércoles 25 de noviembre de 2015

¿Qué está pasando?

UPAV, trascendental obra de Javier Duarte Gonzalo C. López

E

l 14 de julio del 2011, el gobernador Javier Duarte creó la Universidad Popular Autónoma de Veracruz mediante la expedición de la Ley número 276, publicada en la Gaceta Oficial del estado con el número 236 en el tomo CLXXXIV día 11 de agosto mismo año. Dicha Ley contiene seis capítulos, 24 artículos y cinco transitorios que establecen las obligaciones y las responsabilidades, el patrimonio, la organización y funcionamiento; y sobre las autoridades y la rectoría. En el artículo 1, el gobernador explica que se ha creado la Universidad Popular Autónoma de Veracruz para que sea un organismo descentralizado de la administración pública del estado, con participación pública y privada; con personalidad jurídica y con patrimonio propio sectorizado a la Secretaría de Educación del Poder ejecutivo estatal. A cuatro años de su fundación, la UPAV ha significado una alternativa para los miles de jóvenes que son rechazados de la Universidad Veracruzana porque ésta ha tenido la suficiente capacidad de hacer sin requerir validez oficial para sus estudios porque fue creada por decreto. La Universidad no cuenta con campus ni con aulas porque es una entidad educativa de estado que ocupa los espacios de escuelas públicas de manera indirecta y mientras no sean usadas, principalmente los fines de semana.” La UPAV no está en edificio, ni en un campus, ni en una rectoría, está en uno, en la voluntad que cada estudiante tiene para sacar adelante su causa”, esas fueron palabras de su primer rector y fundador, Guillermo Zúñiga Martínez y que cuando es necesario, el contador Andrés Blancas Portilla, el nuevo rector, las repite. Esta Casa de Estudios tiene presencia en los 212 municipios que componen la entidad y rebasan los más de 100 mil estudiantes en sus 26 licenciaturas y bachillerato. La consolidación de la universidad se hace más fuerte. Los cientos de testimonios estatales, nacionales e internacionales así lo acreditan. Y por eso es un acierto educativo de importante relevancia del mandatario veracruzano pues desde un principio apoyó, en su totalidad, el modelo educativo que ha servido para transformar la vida de jóvenes y adultos quienes se preparan, profesionalmente, confiando en la calidad de estudios que otorga esta universidad y que le fue planteado por el maestro Guillermo Zúñiga (q.e.p.d), mentor visionario y prestigiado pedagogo que en el camino de su vida entregó sus mejores esfuerzos y conocimientos a la causa educativa del estado. Pero no sólo en el terreno de la enseñanza sobre sale la UPAV, también en el área editorial a cuyo frente está el maestro Armando Ortiz quien nos ha informado que se han editado ocho libros en los

primeros tres años: ‘El gran solitario de Palacio’ de René Avilés Fabila; ‘Retrato Hablado’, de Virginia Durán Campollo; ‘Rio de Frente’, de la poeta veracruzana Silvia Tomasa Rivera; ‘Pactos Políticos’, de Ignacio Vázquez Torres; ‘La Selva Afuera’, antología personal de Estrella del Valle; ‘Pueblo Viejo’, de Sergio González Levet y la compilación de testimonios de alumnos en el volumen UPAV; y sueños, retos y resultados en coedición con el Club de Periodistas de México AC., el libro “El Durazno y otros frutos”, de Guillermo Zúñiga Martínez.

Testimonios y agradecimientos

Son cientos y muy variados los comentarios de agradecimientos y testimoniales hacia la Universidad, por parte de egresados de muchas partes del territorio veracruzano y del extranjero. Incluimos aquí algunos de ellos: Orizaba, Ver., 16 de noviembre de 2015.- María Isabel Ventura Zepeda, directora solidaria del plantel en esta ciudad, señaló que con las facilidades de estudio que otorga la universidad, hombres y mujeres de este municipio han alcanzado la superación a través de una formación educativa de calidad, que desarrolla el autodidactismo como método de estudio. Destacó el compromiso pedagógico que realiza la UPAV al brindar educación superior a los veracruzanos y que ahora con la existencia de esa alternativa para cursar estudios, sus vidas se ven impactadas de forma positiva. Reconoció la dirección del contador Andrés Blancas Portilla, rector de la UPAV, por continuar el legado educativo que dejara el extinto maestro Guillermo Zúñiga Martínez, primer rector de esa universidad y fundador del modelo educativo que desarrolla, el cual ha transformado la vida de quienes se han preparado profesionalmente, confiando en la calidad de estudios que otorga. República de Panamá, 17 de noviembre de 2015. El diputado Juan Bautista Moya Montes, presidente de la Comisión de Educación, Cultura y Deporte, en la Asamblea Nacional de la República de Panamá, felicitó al Gobernador de Veracruz por la creación de una nueva fórmula en la Educación y al rector de la Institución Andrés Blancas Portilla por su labor como dirigente dando impulso a todos los veracruzanos que desean seguir preparándose. El impulsor de la educación dijo: “Estoy sorprendido de la fórmula que ha encontrado la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV) en México, que le ha dado una gran oportunidad a tantas personas, incluyendo adultos mayores”. Señaló que pocos se han preocupado de crear un modelo educativo como éste que en realidad busca abatir el rezago educativo con lo cual se impul-

sa el desarrollo de la nación pues cada vez hay más personas con preparación profesional. Así mismo mencionó lo importante de contar con un título de aprendizaje superior y que la UPAV debería ser un ejemplo para el resto de América. Agua Dulce, Ver., 18 de noviembre de 2015.- Cumpliendo con el compromiso educativo que realiza en beneficio de los veracruzanos con anhelos de superación profesional, la Universidad Popular Autónoma de Veracruz llevó a cabo la entrega de cédulas profesionales, títulos, cartas de pasante y certificados de estudio a egresados de las licenciaturas en Derecho, Idioma Inglés, Psicopedagogía, Ingeniería Industrial e Ingeniería Energética, luego de concluir su formación académica en esa Casa de estudios. En la ceremonia de graduación, Mario González Sánchez, director solidario de ese plantel destacó la importancia del logro alcanzado por los egresados. Señaló que gracias a las facilidades que brinda la Institución y a la atinada dirección del contador Andrés Blancas Portilla como rector de la misma, personas de los sectores más vulnerables y faltos de alternativas de estudio cuentan con la oportunidad de prepararse, pues en esa universidad se enaltece el derecho a la educación, tal como lo marca el Artículo Tercero de la Constitución Mexicana.

UPAV y CROC de Quintana Roo, refuerzan compromiso educativo con agremiados

Con la finalidad de brindar la opción de continuar con sus estudios de formación profesional a los agremiados, la Universidad Popular Autónoma de Veracruz y la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos del estado de Quintana Roo (CROC), firmaron un convenio de colaboración en el que, mediante la apertura de centros de estudio utilizados para la impartición de educación media superior y superior, tendrán la oportunidad de acceder a una preparación profesional de calidad a través de los programas de estudio que desarrolla esa universidad. En dicha reunión el contador Andrés Blancas Portilla, rector de la UPAV y el diputado Mario Machuca Sánchez, secretario general de la CROC, coincidieron al decir que “es necesario realizar alianzas en beneficio de la educación de los mexicanos que por derecho constitucional deben tener igualdad de oportunidades para acceder a la educación, y es en ese sentido que la Casa de Estudios del pueblo y para el pueblo participa al brindar facilidades para acceder a la formación que ofrece”. La Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV) que es herencia del gobernador Javier Duarte y del maestro Guillermo Zúñiga Martínez para las futuras generaciones de veracruzanos, no está de espaldas a la realidad porque todo se justifica y todo está previsto. rresumen@hotmail.com


Miércoles 25 de noviembre de 2015

/

7

VÍA LIBRE

El ‘pacto’ de San Julián Raymundo Jiménez

A

unque a todos los aspirantes priistas a la gubernatura de Veracruz y a sus seguidores se les “cuecen las habas” porque ya surja humo blanco en el Comité Ejecutivo Nacional del PRI, todo parece indicar, hasta ahora, que el “destape” del candidato oficial no ocurrirá antes de enero próximo. Y es que, en la opinión de algunos politólogos y funcionarios federales muy bien informados –pues tienen acceso a fuentes de primera mano que colaboran en oficinas estratégicas de la Presidencia de la República–, existen algunas variables extraelectorales que tanto en la residencia oficial de Los Pinos como en el edificio del CEN del PRI deben ponderar, ajustar y resolver muy cautelosamente no sólo para cumplir con los ordenamientos legales sino para mantener también los equilibrios de poder entre las corrientes internas más fuertes del tricolor con miras a la elección presidencial de 2018. En 2016, pues, no sólo se va a elegir al sucesor de Javier Duarte de Ochoa –que sólo gobernará dos años– sino que además se renovarán las gubernaturas de otros 12 estados, entre ellos Colima, donde el Tribunal Federal Electoral revocó el apretado triunfo de Ignacio Peralta Sánchez, de la coalición PRI-PVEM-Panal, quien superó con apenas 506 votos al panista José Luis Preciado Rodríguez. Por esta circunstancia excepcional, de los 13 candidatos priistas que en total contenderán en 2016 por una gubernatura, hasta ahora Peralta es el único que ha sido “destapado” nuevamente de manera oficial por la dirigencia nacional del PRI. ¿Y qué tendría que ver la decisión tomada por el CEN del Revolucionario Institucional en Colima con las otras 12 entidades, entre ellas Veracruz? Obvio, las pugnas intestinas por el poder. Para empezar, en el gabinete presidencial existen por lo menos tres cardenales que aspiran a suceder a su jefe Enrique Peña Nieto dentro de tres años. Por eso a Beltrones lo obligaron a autodescartarse públicamente como aspirante al 2018 antes de abrirle las puertas de la dirigencia nacional del tricolor, recordándole que como árbitro no podía entrar a la competencia debido a la mala experiencia del ex dirigente Roberto Madrazo, quien como candidato sumió a su partido hasta el tercer lugar de la votación en la sucesión de 2006. A Peralta, por ejemplo, lo vinculan con Luis Videgaray, el presidenciable secretario de Hacienda y Crédito Público. El ex alcalde de Colima es egresado del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), donde se graduó en 1993 como Licenciado en Economía con la tesis “Solución numérica de un modelo neoclásico de crecimiento”. En 2012 fue postulado como candidato a senador por el PRI, sin embargo, debido a que la fórmula no cumplía con la cuota de género, le cedió la candidatura a la ex diputada local Mely Romero Celis. El entonces candidato presidencial, Enrique Peña Nieto, lo nombró coordinador de su campaña en el primer distrito electoral federal en Colima y tras el triunfo del mexiquense fue designado el 4 de septiembre coordinador de Proyectos Especiales en el equipo de transición del Presidente electo. Posteriormente, al asumir Peña la Presidencia, fue nombrado subsecretario de Comunicaciones en la SCT, destacando su participación en la construcción de la Reforma de Telecomunicaciones que implementó el gobierno federal. Según se ve, en 2016 no habrá candidatos mostrencos, sin dueño. ¿Entonces cuántas de las 12 nominaciones priistas que están por definirse para las gubernaturas serán también para aspirantes afines al titular de la SHyCP? En Tamaulipas, por ejemplo, figura el economista Baltazar Hinojosa Ochoa, ex alcalde de Matamoros, ex secretario de Organización del CEN del PRI, ex titular de ASERCA, y desde septiembre de este año diputado a la LXIII Legislatura federal, donde preside la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, además de integrar las de Ganadería, y Hacienda y Crédito Público. Pero en Veracruz Videgaray también tiene otro fuerte alfil: el senador Pepe Yunes Zorrilla, presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara alta del Congreso de la Unión, quien junto con el senador Héctor Yunes Landa, muy cercano al dirigente priista Beltrones y afín al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong –pues el legislador de Soledad de Doblado preside la Comisión de Protección Civil del Senado–, encabeza las encuestas entre el priismo veracruzano para la gubernatura de 2016.

De hecho entre ambos existe un pacto jurado de que quien sea nominado apoyará al otro, pero a nadie más, tratando de cerrarles el paso a los aspirantes identificados con el grupo del ex gobernador Fidel Herrera Beltrán, recién “exiliado” como cónsul a Barcelona. El problema para el CEN del PRI es que sabe que si se excluye al grupo que detenta el poder en Veracruz desde 2004, no les alcanzaría al par de senadores para garantizar el triunfo. Esta coyuntura es la que pretenden capitalizar el diputado federal Adolfo Mota Hernández y el secretario de Infraestructura y Obras Públicas del estado, Tomás Ruiz González, pero ni uno ni otro aseguran lograr los suficientes amarres priistas para vencer al diputado federal Miguel Ángel Yunes Linares, quien se perfila para encabezar la alianza PAN-PRD. Esta situación parece haber motivado que tanto Peña Nieto como Beltrones comenzaran a mediar para reconstruir la unidad de las principales fuerzas priistas del estado, pues no sólo fue sintomático que este lunes 23, en la inauguración de la Primera Región Naval en el puerto de Veracruz, el senador Héctor Yunes apareciera al lado del Jefe del Ejecutivo federal en una fotografía que el propio mexiquense subió a su cuenta personal de Facebook, y que el próximo viernes 27, en el rancho San Julián, de Perote, el senador Yunes Zorrilla vaya a ser el anfitrión de una comilona a la que ha trascendido que asistirá no sólo el dirigente nacional del PRI sino también el gobernador Javier Duarte, el senador Yunes Landa y otros líderes priistas y actores políticos de la entidad y del Distrito Federal. Ello parece confirmar lo que hace un par de semanas dijo Héctor Yunes al ser entrevistado en Orizaba, que el PRI no tiene más que de “dos sopas” para 2016: o es él o Pepe Yunes. ¿Quién les será menos indigesto a los fideliduartistas? Pronto lo sabremos. Pero todo apunta a que el “destape” oficial del candidato no será este viernes ni el domingo siguiente –día en que Yunes Zorrilla rendirá su tercer informe de actividades legislativas–, sino hasta después del acto agrario del 6 de enero, luego de la primera visita del año a Veracruz del presidente Peña Nieto. Y es que la reconstrucción de la “unidad” priista, vital para retener la gubernatura, requerirá de una fina e imparcial operación política.


8

/

Miércoles 25 de noviembre de 2015

Investiga el Centro de Investigaciones Cerebrales de la UV causas del autismo

*Estudiantes del Doctorado en Investigaciones Cerebrales desarrollan software para mejorar la interacción de infantes diagnosticados con este trastorno

E

l autismo es un padecimiento que afecta principalmente a niños y su detección es difícil, ya que se relaciona con su comportamiento y las relaciones afectivas; por ello, el Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice) realiza pesquisas tanto de laboratorio como en grupos de niños autistas, señaló el investigador Jorge Manzo Denes. El coordinador del Cice, cuya línea de investigación es precisamente el autismo, destacó que forma parte de un equipo que está diseñando estrategias que permitan mejorar la calidad de vida de quienes se ven afectados por este padecimiento. El autismo es un trastorno generalizado del desarrollo (TGD) y consiste en alteraciones del sistema nervioso cuando éste se está formando y cuando está madurando, aunque no se ha podido establecer con certeza si dichas alteraciones ocurren durante el embarazo, cuando se está formando el niño o en los primeros días del nacimiento. Como todas las enfermedades neurales, el autismo no es curable. En general se ha visto que el autismo afecta a todos los grupos sociales, sin importar origen biológico o socioeconómico; la única distinción hallada es la mayor incidencia en niños que en niñas, a razón de cuatro a una. Las investigaciones han permitido confirmar que las alteraciones durante el

¿Cómo se puede detectar el autismo?

El investigador dijo que persiste una problemática relativa al hecho de poder determinar si un niño es autista, hasta que ocurren manifestaciones a través de las cuales los padres se dan cuenta de que algo no está bien, esto ocurre en promedio entre los dos y medio y los tres años. “Nosotros nos preguntamos si en realidad a esa edad se manifiesta el autismo o es la edad cuando los padres pueden detectarlo; de hecho muchos investigadores trabajan al respecto, algunos han publicado sobre comportamientos en niños de un año de edad, quienes manifiestan este tipo de conductas, aunque para los padres todavía no es visible.” Jorge Manzo Denes.

embarazo y en las primeras semanas de nacido pueden provocar este trastorno, que se caracteriza por diferentes manifestaciones, pero fundamentalmente tres: La primera se manifiesta en alteraciones en el lenguaje, en la comunicación. La segunda consiste en la realización de movimientos repetidos, denominados movimientos estereotipados. La tercera es la pérdida de contacto social, “no hay ninguna interacción, por eso se le llama autismo, porque se aíslan, no establecen ningún tipo de comunicación, incluso con sus padres”.

Noemí Crespo, alumna del posgrado, en la terapia con videojuegos.

Ambiente enriquecido para mejorar la interacción

Con la intención de poner a prueba los resultados obtenidos en laboratorio, Manzo Denes y una estudiante del Doctorado en Investigaciones Cerebrales pusieron en marcha un experimento que busca mejorar la calidad de vida de un grupo de niños con autismo del puerto de Veracruz. Para ello han adaptado un videojuego a los objetivos de su proyecto. “Hemos detectado que si ponemos información en una pantalla, ya sea de televisión, computadora, teléfono móvil o tablet, se capta su atención.” Con Noemí Crespo Cortés, estudiante del doctorado, plantearon el experimento que consiste en dar las instrucciones a los niños a través de una pantalla. La idea del experimento fue brindar las instrucciones como un símil del ambiente enriquecido para los niños, sin embargo, surge el problema de que no existen este tipo de programas informáticos, existen algunos semejantes pero orientados en tareas cognitivas como la resolución de problemas. “Pensamos que podríamos hacer que los niños se movieran; cuando nos movemos nuestro cerebro responde aumentando sus conexiones. Nos propusimos utilizar la consola de videojuegos Wii, con un juego de deportes, y empezamos a entrenar a los niños en cuatro

de ellos, dos de los cuales tenían un objetivo fijo: el boliche y el box, mientras que los restantes tenían un objetivo en movimiento: beisbol y tenis. “Los niños hicieron caso a todos los deportes y nos dimos cuenta que los que implican movimiento no les gustan y no los pueden seguir; ahora sabemos que tienen problemas relacionados con el movimiento ocular y estamos tratando de identificar por qué no mueven bien los ojos.” A partir de ello empezaron a realizar otras actividades, comenzaron a jugar, a aprender, a hablar y a socializar; asimismo, comenzaron a jugar uno contra otro y cuando todos estaban juntos, quienes no estaban jugando veían como espectadores y se emocionaban, empezaron a expresar respuestas que antes no tenían.

Programas de computadora y diseño de terapias

Actualmente el investigador, junto con la generación de estudiantes que recién ingresó al doctorado, desarrolla programas informáticos orientados a los niños con autismo, “porque ya sabemos que con estimulación motora están aumentando sus capacidades cognitivas, queremos aprovechar eso para desarrollar una aplicación en iPad que les permita leer y escribir”. De la misma manera se tiene el interés por analizar el movimiento ocular que sucede al atender a este tipo de videojuegos, no obstante el equipo necesario es costoso y requiere de financiamiento para su adquisición, por lo cual se están enfocando en otros aspectos. Este tipo de experimentos permiten estudiar la bioquímica del cerebro y observar los diversos cambios generados por el trastorno, lo cual podría llevar al diseño de terapias para atender el padecimiento. Uno de los fármacos que se ha identificado, el ácido valproico o valproato, es utilizado para tratar a personas con epilepsia, pero hace muchos años, cuando se empezó a tratar a las mujeres epilépticas embarazadas con valproato para que no tuvieran crisis, los hijos nacían autistas y se dejó de administrar, es por ello que ahora se utiliza con animales para observar los cambios que produce el autismo.1


Miércoles 25 de noviembre de 2015

/

Héctor, a la diestra del Señor… Presidente

9

Entre... líneas

José Ortiz Medina

P

ocos se han percatado de que la única foto de corte político que Enrique Peña Nieto subió a su página personal de Facebook, es una en la que el senador Héctor Yunes Landa aparece a la derecha del Presidente de la República. Hay otras gráficas en la cuenta de Peña, pero son sobre el evento oficial que encabezó este lunes en tierras jarochas, pero la única fotografía grillesca que subió es ésta que les comentamos. ¿Es acaso una Peña-señal de lo que podría ocurrir en la sucesión gubernamental veracruzana? Hay quienes dicen que este arroz ya se coció.

por parte de la Auditoría Superior de la Federación. Por si fuera poco, ya no recuerda que sus “logros” al frente de la SEV: 2 millones 220 mil veracruzanos en rezago educativo; casi 11 por ciento de analfabetas; 58 de cada 100, sin educación básica completa; y un promedio de escolaridad de 7.7 años, cuando la media nacional es de 8.6. Sin duda, hay aves que cruzan el pantano y lo ensucian; su plumaje es de esos.

La comida en el rancho San Julián

Durante su comparecencia ante los diputados del Congreso local, el secretario de Turismo Harry Grappa a lo mejor creía que estaba grabando un promocional publicitario, porque ofreció cifras totalmente inverosímiles. Según él, durante 2015 visitaron el estado ¡nueve millones de turistas! Cuando ni siquiera en el Puerto de Veracruz se tiene capacidad para recibir una afluencia de personas de ese tamaño, y es el único destino de la entidad que cuenta con infraestructura turística real. Además, colocó a Veracruz como segundo destino a nivel nacional, cuarto en infraestructura y líder en turismo de aventura, lo que le habría generado una derrama a la entidad de 14 mil millones de pesos. ¡¿Dónde está ese dinero?!, se deben preguntar los prestadores de servicios turísticos, que nomás no ven la suya para salir del atolladero en el que los ha metido, además de la inseguridad y la crisis económica, la propia voracidad del Secretario de Turismo, que se ha agandallado para sus empresas particulares los eventos más grandes que llegan a Veracruz. Así, quién no es empresario.

El tiempo de las definiciones se acerca. El próximo viernes habrá una importante comida en el rancho San Julián, ubicado en la congregación de Normandía, municipio de Perote. Los convidados: el líder nacional del PRI, Manlio Fabio Beltrones, los dos senadores priistas, además de otros prominentes actores políticos.

Benítez Obeso, con el respaldo de Duarte Luego del espaldarazo del gobernador Javier Duarte al titular de la Secretaría de Salud, Fernando Benítez Obeso, es claro que el secretario ejecutivo del Consejo Estatal de Seguridad Pública, Juan Antonio Nemi Dib, camina sobre la cuerda floja, al contradecir a su jefe, el ejecutivo estatal. El pasado jueves 19, Nemi Dib se lanzó, una vez más, contra el secretario de Salud del gobierno estatal, al asegurar que existían denuncias por venta de plazas y presuntos actos de corrupción en la dependencia. Categórico, durante su conferencia de este lunes, Duarte de Ochoa desmintió al ex secretario de salud y respaldó al actual titular del área, quien es un prestigioso médico veracruzano. El gobernador dijo, textual: “Apoyo absolutamente en todo lo dicho por el secretario de Salud, Fernando Benítez Obeso; lo dicho por el Secretario es una ampliación a lo que informé de cara a los veracruzanos; los problemas y conflictos personales que existen entre políticos, lamentablemente salen de la arena profesional; algunos pierden la cabeza… a Toño Nemi lo conocemos, es un hombre muy temperamental…” De igual manera, el ejecutivo veracruzano puso énfasis al respaldar a Benítez Obeso con una contundente frase: “sostengo todas y cada una de las respuestas que dio el Secretario de Salud”. Más claro, ni el agua.

Mota, ávido de reflectores

Mostrando su desesperación por promoverse, el diputado Adolfo Mota Hernández, desde su correo personal, envía comentarios a los medios en los que da a conocer el “efusivo saludo del Presidente Peña Nieto”, como relacionando un acto de elemental cortesía política con las aspiraciones sucesorias del legislador por el distrito de Coatepec. Evidentemente, Adolfo Mota busca que ese saludo presidencial se interprete como una señal, en el contexto del proceso para elegir al candidato priista a la gubernatura del estado. Por si fuera poco, dice que no es la primera “deferencia” que Peña Nieto tiene con él y recuerda un gesto similar registrado durante la inauguración del Clúster Científico, en Xalapa. El legislador pasa por alto que debido a las políticas establecidas desde la Oficina de Presidencia, prácticamente cualquiera puede tomarse una foto con el Ejecutivo; de hecho, en la página oficial existe la ventana “Tu foto con el Presidente”; y eso no quiere decir que cualquier persona a la que Peña Nieto salude puede presumir cercanía. Entre cómico y ridículo, sobre todo porque, al parecer, el diputado federal ya no recuerda que a su paso por la Secretaría de Educación de Veracruz, SEV, dejó a una de las dependencias estatales con más observaciones por presuntas irregularidades,

El mundo de caramelo de Harry

Se le complica la candidatura a Nemesio Domínguez

La nominación para la diputación local por el distrito de Santiago Tuxtla se le complica y feo al subsecretario de Desarrollo Educativo de la Secretaría de Educación, SEV, Nemesio Domínguez. Nemesio no está sólo, tiene enfrente a la alcaldesa de Rodríguez Clara, Amanda Gasperín Bulbarela, quien es apoyada tanto por el diputado federal Erick Lagos Hernández como por el senador José Francisco Yunes Zorrilla. Por si fuera poco, a la edil se sumó el alcalde de Lerdo de Tejada, Ricardo Llamas Huber, quien ya está trabajando en el respaldo de todos los municipios cañeros. Nemesio ha operado en varias elecciones y ya no resulta garantía de triunfo para el PRI.

Fallece papá de Ramón Ferrari

Este martes falleció el señor Antonio Ferrari, padre del Secretario de Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sedaparpa), Ramón Ferrari Pardiño. Desde este espacio nos unimos a la pena de la familia, esperando pronta resignación ante tan lamentable pérdida.

Duarte estará en El Tajín con campesinos de la CNC, el sábado

El gobernador Javier Duarte de Ochoa visitará El Tajín el próximo sábado para entregar apoyos a campesinos de la CNC, y estará acompañado por el dirigente de ese organismo, Juan Carlos Molina.


10/

Miércoles 25 de noviembre de 2015

El candidato de Morena para 2016

HORA LIBRE

Álvaro Belin Andrade

D

esconocido más allá de los círculos universitarios en que se ha movido como docente y del más íntimo círculo del partido (Morena) que lo llevó como candidato a la diputación federal por Xalapa, Cuitláhuac García Jiménez ha sido el centro de atención en la última semana, tanto por sumarse a las protestas del magisterio disidente que buscaron impedir la realización de la evaluación de maestros en Xalapa, como por sus declaraciones en torno a lo que él considera debe ser su trabajo como representante popular. Lo primero tiene mucho sentido. El suspirante presidencial de Morena, Andrés Manuel López Obrador, ha encontrado una veta de votos en su acercamiento con (y abanderamiento político de) el movimiento magisterial. Lo ha hecho proponiendo alianzas de su partido con las diferentes expresiones disidentes, como la CNTE, en los estados de Oaxaca, Guerrero y Chiapas. En el caso de Veracruz, la incorporación del diputado federal a las manifestaciones ha buscado acercar su partido con el Movimiento Magisterial Popular Veracruzano (MMPV), que ha cobrado una creciente fuerza y este fin de semana puso en entredicho una evaluación que, según las cifras oficiales, alcanzó a más del 90 por ciento de los maestros que estaban inscritos para realizarlo, mientras el restante ni siquiera pudo acceder a las instalaciones ante el temor de ser atropellados por la enjundia represora de las fuerzas policiacas de la Secretaría de Seguridad Pública, que no sabían distinguir entre opositores, periodistas y maestros prestos a ser evaluados. Al diputado federal Cuitláhuac García Jiménez, por lo visto, le han ordenado colocarse en paralelo con el magisterio disidente en Veracruz. Aunque su compañera de partido, Rocío Nahle García, es la única diputada federal veracruzana que ha tenido un trabajo realmente trascendente en el Palacio Legislativo de San Lázaro, al punto de constituirse en la coordinadora de la fracción del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), lo cierto es que los planes de López Obrador para los comicios locales de 2016 pasan por considerar al xalapeño como el más viable candidato a la Gubernatura de dos años. De ahí el interés de Morena por

elevar sus niveles de protagonismo en aquellos sectores que pueden generar corrientes de confianza y respaldo político para un cuadro que logró vencer a los dos partidos hegemónicos en Xalapa, el PRI y el PRD, más por haber sido lanzado por Morena que por su propio liderazgo social.

La insolencia de los punteros

El problema es que Cuitláhuac no está pudiendo manejar su súbita fama; tampoco ha podido calibrar la importancia y repercusión de sus palabras en un contexto en que su partido, hoy por hoy, cuenta con la mayor preferencia con miras a los comicios federales de 2018, por la permanente campaña electoral que despliega Andrés Manuel López Obrador, electo “por aclamación” como nuevo presidente de su partido, hace unos días, en una maniobra para evitar que la instancia electoral lo castigue por desplegar actos anticipados de campaña. Y esto lo digo por la suficiencia y soberbia con que este catedrático universitario se refirió la semana pasada a una de las tareas que más importancia han cobrado para el caso de los legisladores, el de la gestión ante instancias federales y estatales para llevar beneficios a la población del distrito al que representa. Aunque no es una tarea considerada legalmente como parte de las responsabilidades de los diputados y senadores, ni duda cabe que es una forma de orientar las políticas presupuestales en favor de la gente. Es cierto que las enormes partidas consideradas en el presupuesto federal para que los legisladores tramiten obras y servicios en favor de quienes hipotéticamente los eligieron, se han prestado a la corrupción; varios legisladores han encontrado en este rubro una manera vergonzosa de enriquecerse, al cobrar ilegalmente moches a las autoridades estatales y municipales que reciben recursos presupuestales frescos tramitados por ellos e, incluso, beneficiando a empresas ligadas a ellos o que pagan por adjudicarse esas obras. La diferencia, sin embargo, es cómo un diputado opositor como él puede atraer recursos para obras que beneficien a sus representados sin mediar actos de corrupción. El ejemplo más claro en este sentido fue el del anterior dipu-

tado federal por Xalapa, Uriel Flores Aguayo, electo bajo las siglas del PRD, quien logró derivar fondos federales al ayuntamiento de Xalapa para obra pública, de la que los beneficiarios supieron claramente quién fue el benefactor. La extraordinaria coincidencia en este propósito con el alcalde Américo Zúñiga Martínez permitió que los xalapeños de colonias marginadas sintieran la acción concertada de su diputado federal y su alcalde en favor de sus necesidades más sentidas. ¿Qué imagen deja Cuitláhuac García Jiménez al señalar que él nunca se comprometió a gestionar recursos federales para aplicarlo en obra pública en su distrito, y que solo se comprometió a un cambio de gobierno? Por supuesto, la de que los dirigentes de Morena solo están interesados en la política y no en los beneficios que la política puede brindar a quienes les respaldan en las urnas. Los xalapeños no lograron para 2016 un solo quinto para obra pública, pese a que estaban disponibles con la mínima gestión de su diputado federal. “Yo no tengo ese compromiso, esta versión de las obras no me toca, nosotros estamos para legislar y para decidir los votos de los presupuestos, pero nada más”, confesó a la prensa el diputado federal, y se justificó con el hecho de que los legisladores de Morena pelearon para que hubiera obras pero dentro del presupuesto, no a través de recursos extraordinarios. Según él, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público determinará junto con los ediles de cada municipio del país cómo aplicar los recursos del presupuesto de Egresos de 2016. “Cada municipio que se rasque como pueda, yo no voy a solicitarle ni al presidente municipal ni una obra, lo que sí le voy a solicitar es que haga transparente el recurso que le llegue, ya que es una exigencia del pueblo xalapeño; tiene que decir cómo se va a aplicar y cómo se va a gastar”. Solo debe recordar que los electores piden más acciones concretas y no están precisamente en el ánimo de solo esperar hipotéticos cambios en el gobierno.

Los embajadores y cónsules de la ignominia

No solo ha sido el caso escandaloso del exgobernador Fidel Herrera Beltrán como cónsul de México en Barcelona.

La política de relaciones exteriores de México durante el mandato de Enrique Peña Nieto ha estado plagada de actos ignominiosos que no solo pasan por colocar en puestos diplomáticos a personajes sin ninguna experiencia en el tema, incluso en embajadas y puestos consulares importantes que requieren una presencia sólida en la materia, orientada a la defensa de los intereses nacionales; además, ha colocado a personajes que debieran estar sujetos a proceso por corrupción y delincuencia organizada. Con 80 embajadas y 68 consulados en el mundo, México está dando mucho de qué hablar. El affaire más reciente, en efecto, ha sido la designación directa de Fidel Herrera Beltrán como cónsul en la capital de una región, Cataluña, que vive un proceso efervescente de búsqueda de autonomía respecto a España. Los medios ibéricos pusieron en entredicho no solo el desconocimiento en el tema del exgobernador veracruzano sino, principalmente, sus presuntos vínculos con bandas criminales y el sobreendeudamiento y estela de corrupción legados en Veracruz, un estado postrado para el que no se ve una luz al final del túnel ni en el corto ni el mediano plazos. Pero no es el único. Un caso similar en términos de corrupción y sobreendeudamiento se dio meses atrás, cuando se nombró cónsul al exgobernador de Chiapas, Juan José Sabines Guerrero, tras su faraónico paso por uno de los estados más pobres del país donde dejó una deuda pública superior a los 40 mil


/ 11

Miércoles 25 de noviembre de 2015

millones de pesos, además de un faltante de mil millones, y quien disfruta de una estancia plácida en Orlando, Florida, protegido celosamente por su sucesor del PVEM, Manuel Velasco Coello, quien ha continuado con el boato mediático con el que busca colocarse –como Peña Nieto cuando era gobernador del Estado de México– en la antesala de la nominación como candidato presidencial en 2018.

La tenebrosa nómina

En la lista de los impresentables destaca también la cónsul de México en Milán, Italia, Marisela Morales Ibáñez, quien fue titular de la SEIDO y Procuradora General de la República durante el mandato del presidente Felipe Calderón Hinojosa. La incorporación al servicio diplomático de esta abogada egresada de la UNAM fue por obra y gracia del entonces canciller José Antonio Meade Kuribreña, hoy titular de la Sedesol, en mayo de 2013. Su hoja de servicio incluye la persecución y encarcelamiento de alcaldes perredistas de Michoacán, cuyos casos se cayeron derivando en su posterior liberación; el enjuiciamiento de varios miembros de la SEIDO que hoy están libres, y la impunidad ante el mayor baño de sangre derivado de la llamada guerra contra el narcotráfico emprendida por Calderón. De hecho, todavía como procuradora, Marisela Morales presentó al equipo de transición de Enrique Peña Nieto un informe que daba cuenta de más de 73 mil homicidios (del fuero común y federal), de los cuales apenas se habían logrado 765 sentencias. El premio fue un puesto diplomático. Son, como señalan académicos mexicanos, políticos a los que el gobierno federal envió fuera del país para librarlos de la condena ciudadana por su mal

desempeño como servidores públicos. Pero, ¿quiénes más completan esta nómina? Tome nota: Juan José Guerra Abud, Embajador de México en Italia, un ingeniero mecánico eléctrico de Toluca que forma parte del grupo mexiquense y que tras su paso como diputado del PVEM fue nombrado en 2012 titular de la Semarnat, puesto que ocupó hasta la sacudida dada por Enrique Peña Nieto a su gabinete en agosto pasado. Mariano Palacios Alcocer, Embajador en El Vaticano, ha sido tres veces presidente nacional del PRI, gobernó Querétaro y fungió como Secretario del Trabajo y Previsión Social. Por cierto, a la salida de Roberto Madrazo en 2005, la ‘elección’ de Palacios Alcocer como presidente del PRI, por sobre los estatutos partidistas, hizo a un lado a la entonces secretaria general, Elba Esther Gordillo Morales, dando pie a una de las más fuertes confrontaciones con la hoy presidiaria. El 25 de abril de 2013, el Senado ratificó la propuesta de Peña Nieto para enviarlo como representante de México ante el Papa. Beatriz Paredes Rangel, quien recibió de Palacios Alcocer la presidencia nacional del PRI en febrero de 2007, es la Embajadora de México en Brasil, puesto que aún hoy ejerce, sin que por ello se haya desligado de la política partidista en México. Miguel Basáñez Ebergenyi fue ratificado por el Senado en septiembre pasado como Embajador de México en Estados Unidos. Solo los panistas Javier Lozano y Daniel Ávila, y la petista Layda Sansores, se opusieron a su nombramiento por considerar que este académico carecía de experiencia diplomática y tenía débiles posibilidades de defender los intereses del gobierno mexicano ante la nación más poderosa. Diego Antonio Gómez Pickering, Embajador de México ante Reino Unido, ha tenido deslices tan inopinados como el de gritar vivas a Porfirio Díaz y Emiliano Zapata durante la celebración de la Independencia de México en la Embajada el pasado 15 de septiembre. Con la única experiencia de haber fungido como Agregado Diplomático de la Embajada de México en Kenia, su andadura ha sido fundamentalmente en el manejo de medios: sus últimos puestos fueron los de Coordinador de Medios Internacionales tanto en el equipo de campaña de Enrique peña Nieto como en la Presidencia de la República. Carlos Almada López es el Embajador de México en Japón, desde febrero pasado. Este personaje estuvo involu-

crado en el Pemexgate (al formar parte del equipo de campaña del frustrado candidato presidencial priista, su paisano Francisco Labastida Ochoa, cuando se desviaron mil 500 millones de pesos de la paraestatal a su campaña, lo que le hizo andar a salto de mata durante cinco años), licitó el fallido proyecto del tren de alta velocidad México-Querétaro y operó la convocatoria para construir el nuevo aeropuerto de la Ciudad de México, como subsecretario de la SCT. Federico Castro Trenti, famoso por sus comentarios homofóbicos, no tuvo tiempo de llorar su derrota como candidato a gobernador de Baja California ante el panista Federico ‘Kiko’ Vega de la Madrid en los comicios de 2013. En lugar de regresar como senador, Castro Trenti obtuvo un fabuloso premio de consolación al ser nombrado Embajador de México en Argentina. Carlos Jiménez Macías y Andrés Isaac Roemer Slomianski, cónsules de México en San Francisco y Chicago, Estados Unidos, completan la lista de quienes no han debido pasar por las aulas del Instituto Matías Romero de Estudios Diplomáticos (IMRED) para lograr lugares de privilegio. Y no serán los únicos porque ya se cocinan otros nombramientos similares. Ya se habla de darles patentes de corzo al exgobernador de Nuevo Léon, Rodrigo Medina de la Cruz; al exprocurador cansado Jesús Murillo Karam; al extitular de la SEP, Emilio Chuayfett Chemor; al exdiputado federal Eloy Cantú Segovia y al exsecretario de Agricultura, Enrique Martínez y Martínez, como representantes diplomáticos de nuestro desacreditado país, gracias a las decisiones del Presidente de la República. Como para no sentirse muy orgulloso por ser mexicano.

Silva o Yunes: La sombra de los presidenciables

¿Alguien podría poner en duda, a estas alturas, que la selección del candidato priista a la gubernatura en 2016 forma parte de la confrontación de dos proyectos políticos rumbo a la elección federal de 2018? ¿Se puede pasar por alto que quienes quieren colocarse en la fila para la próxima nominación presidencial del PRI buscan fortalezas en los proyectos políticos estatales y que varios de esos proyectos, entre ellos el de ganar la elección en Veracruz, estarán en juego a partir de enero o febrero? Aunque suene a premura, en la ciudad de México hay una abierta batalla por aparecer en los medios de comuni-

cación del más reciente de los posibles sucesores de Enrique Peña Nieto, el Secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, quien está apareciendo permanentemente en las portadas de los principales rotativos nacionales, sea por la reforma educativa o por el tema que se le ponga en la mesa. A punto de cumplir 38 años el próximo 12 de diciembre, sus ondas expansivas ya han llegado al corral jarocho. Sus visitas a la entidad han motivado innumerables comentarios por supuestas o reales señales a favor de una de las corrientes que buscan obtener la candidatura; las referencias elogiosas para con las acciones que ha llevado a cabo el gobernador Javier Duarte de Ochoa, como la de revelar la existencia de más de 2 mil 170 ‘aviadores’ en la SEV que serían dados de baja, han fortalecido la hipótesis de una cercanía política. Apenas el pasado 11 de noviembre, cuando acompañó al presidente Enrique Peña Nieto a la inauguración en Xalapa del Clúster Científico y Tecnológico Biomimic, prodigó un trato amable y de cercanía al diputado federal Alberto Silva Ramos, dirigente estatal del PRI; y fue el mismo titular de la SEP quien trajo la representación presidencial al quinto informe del gobernador Javier Duarte de Ochoa. Ciertamente, en la división por regiones que ha hecho la Presidencia de la República, al joven funcionario le corresponde ser el enlace entre el gobierno federal y Veracruz, pero hay muchas voces que lo han identificado con Alberto Silva Ramos desde que era jefe de la Oficina de la Presidencia. Comentarios: belin.alvaro@gmail. com | Twitter: @HoraLibre | http:// formato7.com/author/abelin/1


12/

Miércoles 25 de noviembre de 2015

Yunes Linares prepara lo que mejor le sale: Perder, dice Beto Silva Miguel Ángel Cristiani

M

éxico, DF.- Miguel Ángel Yunes Linares ha iniciado lo que mejor sabe hacer y eso es perder, aseveró en entrevista con diversos medios de comunicación el Presidente del CDE del PRI en Veracruz, Alberto Silva Ramos. “Yunes Linares está preparando lo que mejor sabe hacer: y eso es perder” dijo el también Diputado Federal priista, quien además señaló que el Legislador Federal plurinominal por el PAN “nunca ha ganado una sola elección, Yunes Linares es un perdedor por naturaleza”, refirió Silva. El dirigente priista aseguró que Miguel Ángel Yunes Linares está apanicado por la irrupción al interior del PAN del ex Presidente Felipe Calderón y de su

esposa Margarita Zavala, cómo factores decisorios en la nominación del candidato de su partido en Veracruz. Silva Ramos consideró que Miguel Ángel Yunes Linares sabe que le quitó a la mala la curul plurinominal a Margarita Zavala y que “ahora los Calderón vienen por la revancha y eso se verá reflejado en la nominación del candidato panista a la gubernatura de Veracruz”, refirió. Ante representantes de diversos medios de comunicación, Silva Ramos afirmó que para el PRI el mejor candidato que puede tener la oposición es Miguel Ángel Yunes Linares, “un hombre marcado por la represión, la corrupción y la traición en su vida pública”, consideró el dirigente priista.

Bitácora Política


/ 13

Miércoles 25 de noviembre de 2015

La bossa nova, esa chica de 57 años

H

ace 57 años, el 10 de julio de 1958, se grababa en Río de Janeiro Chega de Saudade, una pieza de Antonio Carlos Jobim y VinicIus de Moraes, interpretada en ese momento por Joao Gilberto (había sido grabada a principios de ese año por la cantante Elizeth Cardoso, pero esa versión fue intrascendente). Unos meses después salió a la luz contenida en el disco homónimo de 78 RPM. Ese disco es el acta de nacimiento de la bossa nova, el movimiento musical y artístico que sacudió no solo a Brasil, no solo a América, sino al mundo entero en la segunda mitad del siglo pasado. Se trataba de una música altamente sofisticada y elegante que se nutría del cool jazz que en ese momento se encontraba en la cúspide creativa del jazz estadounidense; músicos como Chet Baker, Miles Davis con Gil Evans, y Stan Getz penetraban la conciencia estética de un sector de los intelectuales y los artistas brasileños. Al principio, el movimiento no fue bien recibido, sus detractores afirmaban que se había sacado a la samba de las calles, que se le había despojado de su carácter bailable y popular, que había sido perfumada para trasladarla a los teatros, los auditorios y los night clubs para consumo de los jóvenes urbanos de la clase media. Joao Gilberto, apoyado en la técnica de respiración del yoga, cantaba casi susurrando y sin vibrato, lo que le valió el mote de “cantante resfriado”. Cuando el álbum llegó a Sao Pablo, Álvaro Ramos, gerente de una cadena de tiendas de discos, tras escucharlo lo rompió en el borde de una mesa y exclamó: "¿Así que esta es la mierda que nos manda Río?". No obstante, el movimiento caló hondo en los artistas brasileños de ese momento y en los de la siguiente generación, que entonces eran niños, como Caetano Veloso que, en su libro Verdad Tropical, anota: “La Bossa Nova nos arrebató. Mi inteligencia se debilitaba con el seguimiento de aquel proceso radical de cam-

El jazz bajo la manga

Luis Barria bio en la cultura, que llevó a revisar nuestro gusto, nuestro acervo y -lo que es más importante- nuestras posibilidades. La interpretación de Joao Gilberto, tan personal y penetrante, del espíritu de la samba se manifestaba en un rasgueo de guitarra mecánicamente simple pero musicalmente difícil, ya que sugería una infinidad de maneras sutiles de hacer que las frases melódicas se balancearan sobre la armonía tonal con fluidez y equilibrio” Más que su negación, la bossa nova fue parte de una evolución de la samba que ya se venía gestando desde los años treinta y cuarenta cuando músicos como Noel Rosa, Mário Reis, Ary Barroso y otros voltearon la mirada al norte y empezaron a nutrirse de la música de Cole Porter, George Gershwin, del cancionero popular estadounidense y de la comedia musical de Broadway. Chega de Saudade fue compuesta originalmente por Tom Jobim, en 1957, y modificada por las aportaciones de la guitarra de Joao Gilberto y la letra de Vinicius de Moraes. Se dice que el texto nunca gustó a la esposa del poeta porque la encontraba facilona y de bajo contenido poético; que le incomodaba, especialmente, la rima de “pecesitos” con “besitos”. Vinicius la defendía argumentando que era la letra que más trabajo le había costado escribir. Acaso la mujer tenía algo de razón, pero la letra se ajusta a la definición que, años más tarde, daría el propio De Moraes del estilo musical: "la bossa nova es un poquito de alegría y un poquito de tristeza”. El texto dice: Basta de Nostalgia

Ve, tristeza mía y dile a ella que sin ella no puede ser Reza para que regrese porque no puedo sufrir más Basta de nostalgia, la realidad es que sin ella no hay paz, no hay belleza solo hay tristeza y melancolía que no sale de mí, no sale de mí, no sale Pero si ella vuelve, si ella vuelve, qué cosa linda, qué cosa loca Pues habrá menos pecesitos nadando en el mar, que los besitos que daré en su boca Dentro de mis brazos, los abrazos han de ser millones de abrazos apretando así, pegando así, callando así. Abrazos y besitos y caricias sin fin Eso es para poner fin a ese asunto de vivir lejos de mí No quiero más ese asunto tuyo de vivir así vamos a dejar ese asunto tuyo de vivir sin mí.

(Saudade no tiene equivalente en español, Basta de nostalgia es apenas una aproximación, quizá la traducción al inglés, No More Blues, sea un poco más precisa) La bossa nova es, pues, hija de un poeta, un músico y compositor, y un guitarrista y cantante, y este año cumplió, oficialmente, 57 años. En 1980 murió Vinicius de Moraes; en 1994, Tom Jobim; Joao Gilberto, que tiene 84 años, sigue haciendo giras y conciertos por el mundo. Pese a ser casi sexagenaria, la bossa nova sigue viva, es una jovencita plena de salud y bien guapa.

Saudade

Basta de nostalgia, comentaba arriba, es solo una aproximación al título de la pieza fundacional de la bossa nova pues el término saudade no tiene equivalente en español. En su novela La ignorancia, Milan Kundera dice: “En griego, ‘regreso’ se dice nostos. Algos significa ‘sufrimiento’. La nostalgia es, pues, el sufrimiento causado por el deseo incumplido de regresar. La mayoría de los europeos puede emplear para esta noción fundamental una palabra de origen griego (nostalgia) y, además, otras palabras con raíces en la lengua nacional: en español decimos ‘añoranza’; en portugués, saudade. En cada lengua estas palabras poseen un matiz semántico distinto”. La enciclopedia virtual Wikipedia presenta las diversas hipótesis que existen sobre la etimología del término portugués y catalán: “No existe un consenso amplio entre los diferentes autores sobre el origen de la palabra saudade. “La hipótesis que explica su origen a partir de la voz latina solitate, soledad, es defendida por numerosos autores desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días. Esta hipótesis está muy extendida, pero poco fundamentada. A modo de ejemplo, la hipótesis evolutiva


14/

Miércoles 25 de noviembre de 2015

expuesta por A. Cortesao en 1900 (Solitate > suïdade > soadade > suadade > saüdade) se considera hoy totalmente inverosímil. “(…) Carolina Michaëlis de Vasconcellos defendía en 1922 el origen de la palabra saudade en el plural femenino latino solitatem, en un ensayo que sobrepasaba con mucho el simple análisis etimológico, adentrándose en lo literario. C. Bastos trataba en 1914 las relaciones entre las diferentes formas de la palabra saudade en gallego y portugués. José Luis Varela advierte sobre la imposibilidad de un origen en solitatem. Según Joaquim de Carvalho, la palabra deriva del adjetivo y adverbio latino solu, que liga el significado de saudade al de soidade. Karl Vossler menciona alusiones a la voz árabe saudá, que significa hipocondría, melancolía, desánimo, mal de corazón. También habla de la influencia de la palabra suave, del latín suavis, por el empleo que hicieron de ella los provenzales y los humanistas”. A fuerza de leer y escuchar a los portugueses y los brasileños, acaba uno por entender el contexto en que utilizan el término, pero es difícil de explicar; para intentar una definición prefiero acudir a otras plumas. Pablo Neruda pregunta y Miguel Falabella responde:

Saudade, por Pablo Neruda

Saudade -¿Qué será?... yo no sé... lo he buscado en unos diccionarios empolvados y antiguos y en otros libros que no me han dado el significado de esta dulce palabra de perfiles ambiguos. Dicen que azules son las montañas como ella, que en ella se oscurecen los amores lejanos, y un noble y buen amigo mío (y de las estrellas) la nombra en un temblor de trenzas y de manos. Y hoy en Eça de Queiroz sin mirar la adivino, su secreto se evade, su dulzura me obsede como una mariposa de cuerpo extraño y fino siempre lejos -¡tan lejos!- de mis tranquilas redes. Saudade... Oiga, vecino, ¿sabe el significado de esta palabra blanca que como un pez se evade? No... Y me tiembla en la boca su temblor delicado... Saudade... Saudade, por Miguel Falabella

Agarrarse el dedo con una puerta, duele. Golpearse la cara contra el piso, duele. Torcerse el tobillo, duele. Una bofetada, un puntapié, duelen. Duele golpearse la cabeza con el borde de la mesa, duele morderse la lengua, las caries y las piedras en los riñones también duelen. Pero lo que más duele es la saudade. Saudade de un hermano que vive lejos. Saudade de una cascada de la infancia. Saudade del gusto de una fruta que no se encuentra más.

Saudade del papá que murió, del amigo imaginario que nunca existió...

"En alguna otra vida, debemos haber hecho algo muy grave para sentir tanta saudade..."

Saudade de una ciudad. Saudade de nosotros mismos, cuando vemos que el tiempo no nos perdona. Duelen todas estas saudades. Pero la saudade que más duele es la saudade de quien se ama. Saudade de la piel, del olor, de los besos. Saudade de la presencia, y hasta de la ausencia consentida. Tú podías quedarte en la sala, y ella en el cuarto, sin verse, pero sabiéndose ahí. Tú podías ir para el dentista y ella para la facultad, pero se sabían allí. Tú podías pasar el día sin verla, ella el día sin verte, pero sabían del día de mañana. Pero cuando el amor de uno acaba, o se torna menor, al otro le sobra una saudade que nadie sabe cómo detener. Saudade es básicamente no saber. No saber más si ella continúa sufriendo en ambientes fríos. No saber si él continúa sin afeitarse por causa de aquella alergia. No saber si ella todavía usa aquella mini. No saber si él fue a la consulta con el médico como prometió. No saber si ella se alimentó bien últimamente por causa de esa manía de estar siempre ocupada. Si él estuvo yendo a las clases de inglés, si aprendió a entrar en la Internet y encontrar la página del Diario Oficial. Si ella aprendió a estacionar entre dos coches. Si él continúa prefiriendo la cerveza oscura. Si ella continúa prefiriendo jugo de naranja. Si él continua sonriendo con aquellos ojitos apretados... Si ella sigue bailando de aquella forma enloquecedora... Si él continua cantando tan bien. Si ella continua detestando Mc Donald's. Si él continua amando. Si ella sigue llorando hasta en las comidas. ¡Saudade realmente es no saber!

Saudade del jogo bonito acaso es lo que sintieron los brasileños tras el desastre de su selección en el pasado mundial de futbol. Saudade de Garrincha, saudade de Pelé, saudade de Jairzinho, saudade de Carlos Alberto y su gol del presidente, saudade de la risa sin fin de Ronaldinho.

No saber qué hacer con los días que son más largos, no saber cómo encontrar tareas que detengan el pensamiento, no saber cómo frenar las lágrimas al escuchar esa música, no saber cómo vencer el dolor de un silencio... Saudade es no querer saber si ella está con otro, y al mismo tiempo querer. Es no saber si él está feliz, y al mismo tiempo preguntar a todos los amigos por eso... Es no querer saber si él está más flaco, si ella está más linda. Saudade es nunca más saber de quien se ama, y mismo así doler. Saudade es esto que sentí mientras estaba escribiendo y lo que tú, probablemente, estés sintiendo ahora después de leer...

***

Also sprach Hitler; el jazz durante el Tercer Reich

Tras la llegada al poder del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán se fundó la Reichskulturkammer (Cámara de Cultura del Reich) cuya misión era regular, fortalecer y "purificar" la vida cultural de la nueva Alemania. Estaba dividida en siete áreas: cine, música, teatro, prensa, literatura, artes visuales y radio. Reichsmusikkammer (Consejo de Música del Reich) se llamaba la división musical cuyo primer presidente fue Richard Strauss (Wilhelm Furtwängler era el vicepresidente), la organización tenía dos objetivos: realizar una limpia que consistía en eliminar judíos, extranjeros e izquierdistas de la escena musical y asegurarse de que la música compuesta por ellos no se tocara ni estuviera disponible en ningún lugar, y mejorar la situación de los músicos arios. El 13 de febrero de 1934, Strauss dio un discurso del que años más tarde se arrepentiría. Comenzó diciendo: “La Cámara de Cultura del Reich, sueño y meta de todos los músicos alemanes por décadas, se creó el 15 de noviembre de 1933 y se convirtió en un gran paso hacia la reconstrucción de toda nuestra vida musical alemana. En este punto, debo agradecer al Canciller del Reich, Adolf Hitler, y al Ministro del Reich, Dr. Goebbels, en nombre de todos los profesionales de la música de Alemania por la creación de la Cámara de Cultura del Reich (…) La toma del poder por parte de Adolf Hitler no solo trajo como resultado la transformación de la situación política de Alemania, sino también de su cultura, y dado que el gobierno nacionalsocialista le dio vida al Consejo de Música del Reich, está claro que la nueva Alemania no desea permitir que la vida artística permanezca aislada, sino que se explorarán nuevas formas y medios para revivir nuestra cultura musical.” En 1953 fue destituido por haber puesto música al libreto de Stefan Zweig, escritor alemán de origen judío, para la ópera La mujer silenciosa, y por haberse negado a elaborar una lista de obras judías y extranjeras que debían prohibirse. Peter Raabe fue su sucesor, un hombre más identificado con la ideología nazi y más servil que elaboró una lista negra en la que aparecían más de 100 compositores cuya música no podía ser tocada públicamente, además se prohibió oficialmente toda la música "indeseable" entre la que se encontraba la música de los judíos y el jazz.

Blues & Red

Tras la ocupación nazi de Checoslovaquia, el escritor y saxofonista aficionado Josef Škvoreckýe se exilió en Toronto, Canadá, donde desarrolló su vasta obra en


/ 15

Miércoles 25 de noviembre de 2015

la que destaca la novela El saxofón bajo. En el prólogo recuerda: “En aquellos días en los que todo en la vida era puro -porque teníamos dieciséis años, diecisiete- acostumbraba a tocar el saxo tenor. Muy mal. Nuestra banda se llamaba Música Roja, lo que, de hecho, no era un nombre muy acertado, ya que carecía de connotaciones políticas: había una banda en Praga que se llamaba Música Azul y nosotros, que vivíamos en el protectorado nazi de Bohemia y Moravia, ignorábamos que en jazz el azul no se refiere a un color, por lo que a la nuestra la llamamos roja. Pero si el nombre en sí no tenía connotaciones políticas, nuestra música, dulce a la vez que desenfrenada, sí las tenía, ya que el jazz era una espina clavada en el paladar de todos los hombres sedientos de poder que gobernaron sucesivamente mi tierra natal, desde Hitler hasta Brezhnev. “(…) Música Roja tocó frecuentemente (mal, pero con el entusiasmo propio de los muchachos de dieciséis años) durante el reinado del ario más ario de todos que, además, desempeñaba el papel de factótum en el terreno cultural: el doctor Goebbels. Fue Goebbles quien declaró: ‘Ahora me referiré con franqueza a la cuestión de si la radio alemana debería emitir o no la denominada música de jazz. Si por jazz nos referimos a aquella música que se basa en el ritmo y prescinde por completo de la melodía, música en la que se señala el ritmo primario mediante los horribles sonidos de ciertos instrumentos quejumbrosos que tan insultantes resultan para el espíritu, en este caso debemos contestar a tal pregunta de modo negativo’ ”

6. También están prohibidos los así llamados breaks de percusiones que duren más de la mitad de un compás en un ritmo de cuatro cuartos (excepto en marchas de estilo militar). 7. El contrabajo debe tocarse exclusivamente con el arco en las así llamadas composiciones de jazz. 8. Puntear las cuerdas está prohibido por dañar el instrumento e ir en detrimento de la musicalidad aria; si un efecto del así llamado pizzicato es absolutamente deseable para el talante de la composición, debe tomarse estricto cuidado para que la cuerda no golpetee en sordina, que desde ahora está prohibida. 9. Los músicos tienen igualmente prohibido realizar improvisaciones vocales (el así llamado scat). 10. A todas las orquestas ligeras y bandas de baile se les aconseja restringir el uso de saxofones de todos los

El jazz según Adolf

No obstante, el jazz no fue totalmente prohibido en Checoslovaquia aunque sí “regulado”. Un Gauleiter (líder de zona del Reich) elaboró un reglamento que contemplaba 10 puntos que debían seguir todas las orquestas de baile durante la ocupación nazi: 1. Piezas con ritmo foxtrot (el así llamado swing) no deben exceder el 20% del repertorio de orquestas ligeras y bandas de baile. 2. En este repertorio del así llamado jazz tienen preferencia las composiciones en clave mayor y letras que expresen la alegría de vivir en vez de las letras sombrías de los judíos. 3. En cuanto al tempo, también se dará preferencia a composiciones enérgicas sobre las lentas (el así llamado blues); en cualquier caso, el ritmo no debe exceder cierto grado de allegro, en consonancia con el sentido ario de la disciplina y la moderación. En ningún caso serán tolerados excesos negroides en el tempo (el así llamado hot-jazz) ni en interpretaciones solistas (así llamadas breaks). 4. Las composiciones del así llamado jazz deben contener como máximo 10% de síncopa, el resto deberá consistir en un movimiento legato natural desprovisto de los reveses rítmicos histéricos característicos de las razas bárbaras y vehículo de oscuros instintos ajenos al pueblo alemán (los así llamados riffs). 5. Estrictamente prohibido utilizar instrumentos ajenos al espíritu alemán (los así llamados cencerro, flexatone, plumillas, etc.), así como todas las sordinas que convierten el noble sonido de los instrumentos de viento y metal en un aullido judeo-masónico (el así llamado wa-wa, hat, etc.).

tonos y sustituirlos por el violonchelo, la viola o posiblemente un instrumento folclórico adecuado. “Incluso en el célebre Büchenwald, -continúa Škvoreckýe- constituido en su mayor parte por prisioneros checos y franceses, hubo una banda de swing… En un campo de concentración cerca de Wiener Neustadt se encontraba Vicherek, un guitarrista que había cantado el scat de Louis Armstrong en Tigre Rad y, por tanto, según el juez nazi, ‘había mancillado la cultura musical’ ”.

Metamorfosis

Al finalizar la guerra, en su diario íntimo, Strauss reconoció: “El período más terrible de la historia humana se ha terminado, el reinado de doce años de bestialidad, ignorancia y destrucción de la cultura por parte de los

mayores criminales, durante el cual los dos mil años de la evolución cultural de Alemania llegaron a su fin”.

Bassaxofon (The Bass Saxophone)

De salida, dejo un fragmento de la novela de Škvoreckýe: “Yo estaba en una edad en la que no se piensa en la muerte. Me acerqué al saxofón bajo otra vez. La parte principal del cuerpo dormía sobre la izquierda, sumergido en su ostentosa cama. Junto a él estaban las otras partes: el largo tubo de metal con grandes válvulas para los tonos más profundos, la palanca arqueada y el pequeño plato cubierto de piel en la válvula octava, el final cónico con la grandiosa boquilla. Me atraían de igual manera como los menesteres de una misa atraen a un novicio. Me incliné y levanté el cuerpo de su majestuoso lecho. Después la segunda parte; los hermané, y abracé el cuerpo con dedos gentiles, el digital de modo natural, mi dedo meñique en la costilla G plana, las válvulas del trueno profundo bajo los dedos de mi mano derecha; moví mis dedos; el mecanismo se estremeció placenteramente; presioné una válvula después de la otra, desde la B hasta la C y después de la B plana a la B con mi dedo pequeño, y en los inmensos espacios vacíos del saxofón bajo el eco burbujeante de pequeñas caricias de piel sonó, descendiendo la escala, como un pequeño pie -huellas del cura de un minuto en un santuario de metal, o el golpe de pequeños tambores en marcos de latón, un telegrama misterioso y pequeños tim-toms; no podía resistirlo, me acerqué a la boquilla, la inserté, y abrí la tapa del pequeño compartimento en la esquina del cofre; ahí estaban, un manojo de grandes lengüetas, como las palas que los panaderos usan para sacar la hogaza del horno; coloqué una de las lengüetas en el sujetador, enderecé el filo, y colocando la boquilla en mi boca, humedecí la lengüeta. No toqué. Solo me quedé ahí con la boquilla en mis labios, mis dedos se esparcieron y abrazando el inmenso cuerpo del saxofón, mis ojos se nublaron; presioné las grandes válvulas. Un saxofón bajo. “Nunca antes había tenido uno en mis manos; sentí como si estuviera abrazando a una amante (la hija de Domanin, aquella misteriosa azucena entre acuarios, o Irene, a quien ya no le importaba; en realidad no podría haber estado más contento si hubiese estado abrazando a Irene, o aún aquella chica del pescado y la luna). Me quedé ahí un poco deprimido, me miré a mí mismo en el espejo de la mesa del probador, jorobado con el saxofón bajo descansando la curva de su cuerpo en la alfombra, inmerso en un mar de partículas relucientes, la luz irreal de un mito grotesco, como un género pintado, aunque ciertamente no existe una pintura así: Hombre joven con un saxofón bajo. Sí, joven con guitarra, joven con pipa, joven con jarra, sí, joven con cualquier cosa, pero no con saxofón bajo en una alfombra usada, joven en neblina dorada del sol de la tarde sumergiéndose en cortinas musulmanas, con un silencioso saxofón bajo, el guardarropa rococó tipo Disney en el fondo, y un hombre con su barbilla sobresaliendo de la almohada como un cuerpo. Solo un joven con su saxofón bajo y un hombre durmiendo. Absurdo. Sin embargo, es así como estaba. Exhalé ligeramente. Un poco más fuerte. Sentí la lengüeta temblar. Soplé en la boquilla, deslizando mis dedos hacia abajo en las válvulas; lo que emergió fue un sonido cruel, hermoso e infinitamente triste”.


Festivales

Mercados

16/

Miércoles 25 de noviembre de 2015

Cartelera

La Casa de Nadie invita este jueves al Mercado agroecológico Todo hecho a mano Callejón de Jesús te Ampare esquina Xalapeños Ilustres De 10 a 15 horas

Vya training Escuela de audio invita al segundo Vya fest Viernes 7 de diciembre El Ágora de la Ciudad A partir de las 10 am. Entrada libre

Manuel Vásquez

Iván Wong

E

ste fin de semana se presenta uno de los mejores músicos veracruzanos en Lima, Perú, quizás no muy conocido pues el toca un extraordinario instrumento que es la quena, de origen andino y que representa la tradición de una vasta región del mundo indígena de Perú, Bolivia, norte de Argentina y norte de Chile. Iván Wong nació en Cerro Azul, Veracruz, dentro de la región huasteca; desde muy niño se interesó por los ritmos y la música andina y en general por la música; en la adolescencia ya tocaba de manera impecable muchas melodías de oído, como se dice coloquialmente cuando no se cuenta con formación profesional, para después acceder a la academia, en el Instituto Superior de Música de Veracruz, estudiando justamente la flauta transversa. Conocedor de la música andina, decide orientar su esfuerzo a conocer más y desarrollar una amplia actividad con el Colectivo 8 al Alba, grupo que actualmente se integra con músicos de esta institución de formación musical, grabando su primer álbum y dándolo a conocer en el año 2014. Activo en diversos frentes de la difusión de la música andina, este año realiza el primer

Grupo Chicantana

A

xayácatl Castañeda y Enrique González se conocieron en 1979 y desde entonces han trabajado juntos como actores, primero en el ámbito estudiantil dándose a conocer como grupo Chicantana, convocados por el IX Festival de Teatro Universitario, en 1980; para ya no separarse en su trabajo actoral madurando personajes, obras escritas por ellos mismos y otras adaptaciones que los han llevado a lo largo de 35 años a explorar el teatro en Xalapa. Ganador de festivales y representante de Veracruz en muestras nacionales de teatro, Chicantana ha presentado durante más de tres décadas obras como La Ley, de Julio Ortega; La renta bien cobrada, de Lope de Rueda; Popurrí Chicantana; Historias para ser contadas, de Oswaldo Dragún; XE-MIAU Radio Chicantana; Entremeses aquí entre nos; La tragedia de las equivocaciones, de Xavier Villaurrutia; y, en una segunda etapa considerada de 10 años a la fecha, por la dificultad

Al Festival Internacional de Quena

de llegar a un acuerdo acerca de qué autor abordar, han ido creando sus propios textos, convirtiéndose en productores de todo el espectáculo. En esta nueva faceta se pueden mencionar espectáculos como Los paradigmas del Doctor Zemelman. Capítulo 3, Bati-rarse, Pos Morbis, La culpa la tiene Santa Anna. La conspicua noche de dos hombres que, teniendo una carta como única pista, persiguen a una sospechosa dama, y, más recientemente, cuadros de 20 minutos con los que han participado en el Festival Mictlán, organizado en Xalapa por Hugo López. Para festejar estos 35 años de trabajo actoral y escénico, Chicantana prepara la puesta en escena para la primera semana de diciembre llamada “El profe Tadeo y su Orquesta Los Peregrinos”, antipastorela original de los propios chicantanos, en El Ágora de la ciudad. En la siguiente edición les proporcionaremos más detalles.

gran encuentro de quenistas de México, con participación de ejecutantes de varios países; así mismo y como parte de su hoja de vida se encuentra la musicalización de la película Apocalytpo, producida hace ya algunos años por el cineasta Mel Gibson. Maestro de nuevas generaciones de este instrumento, viajo a Perú, representando a México, para participar en el gran toque de quena que se llevará a cabo este domingo en el Centro Cultural de España en Lima, en el marco del Séptimo Festival Internacional de Quena, que organiza la Asociación Peruana de Quenistas. Un orgullo para Veracruz que representantes de tan alto nivel de ejecución se presenten en estos foros en este hermano país, pues a él acuden quenistas de prácticamente todo el mundo, tocando este instrumento de cuya historia se sabe mucho pues han sido encontrados vestigios arqueológicos, que se remontan a miles de años, de quenas primitivas hechas de fémur de cóndor y de otros tipos de hueso, así como de madera. Iván Wong, hoy por hoy, es el mejor quenista de México, sin lugar a dudas.

35 años de teatro honesto


N

acido en Acayucan, Veracruz, en 1988, Miguel Centeno es un músico y versador jarocho que se ha impuesto la tarea de abonar con su música y poesía a la lírica popular y la fusión de nuevos elementos en el son jarocho, El Ivec, por medio de su fondo de apoyo a creadores, consideró esta propuesta por su valor y aporte, y por ello platicamos con Miguel, para abundar sobre este trabajo que apenas inicia. ¿Cómo te inicias en la música? - Desde niño me interesó, aunque no fue muy formal, conocí el son jarocho, tengo esa fuente y he ido creciendo; y nace de la inquietud que tengo desde que empecé a hacer rolas, por la mezcla sobre todo del blues, por que mi abuelo es de Chihuahua. Crecí con él y mi mamá, en casa él no escuchaba otra cosa que no fuera blues y norteño; y al mismo tiempo, en Acayucan y la zona, con Zenén, Mario Bemberecua y la flota, escuchando y ejecutando el son. ¿Y tú entendías lo que decía ese blues que escuchabas? - No tanto de entender la letra, la verdad nunca le puse atención, pero de la forma de la música me gustaba lo rasposo y la dureza que yo de chamaco percibía; además, de adolescente pasé una serie de cuestiones familiares fuertes y sentí que ese tipo de música me entendía, el blues me daba la melancolía y la fuerza en la música. ¿En tu casa te animaron a aprender música, guitarra o jarana? - Fíjate que no, en mi casa no hay alguien que se dedique a la música ni a ninguna disciplina artística, pero yo siempre he pensado que alguno por ahí es artista de clóset, por que de algún lado me tuvo que llegar. Mi mamá me metió a clases de piano a los ocho años pero me salí por que me aburría; sin embargo, seguí escuchando blues y de repente me topé con Silvio y Delgadillo y me atrapa-

Más son jarocho y verso ron, para esto ya tenía doce años y en mi rancho era poco común escuchar esa música y más que un niño la escuchara y le gustara. Después, mi tío tenía una guitarra rota que me regaló y ahí empecé; el son vino después, ya en la prepa con Los Bemberecua y sobre todo con Mario, que fue quien me indujo en el verso y el son. Metiendo todo eso a la licuadora me dio una forma de hacer canción tomando la décima como bandera, recordando al viejo con el blues y además que al final del día, aunque no quiera, todo se me ajarocha. ¿Cómo descubriste tu vocación decimera? - Fue algo curioso, por que ya hacía canciones, pero de repente me atoré por que tenía muy marcada la influencia de Delgadillo, Serrat y Silvio, y de todos los que escuchaba en ese momento. Pensaba: así tiene que hacerse, pero sentí que necesitaba algo más. Mario me dijo: ponte a hacer décimas, a ver si muy cabrón; me dijo, hazte una diaria y ahí te encargo a los dos meses si puedes todavía. Resulta que de repente me atrapó y me vi a mismo haciendo décimas todo el día a todas horas y curiosamente me destapé de todo lo que tenía atorado y empezó a fluir el verso y de ahí se desprendió mi primer poemario “De lo que sé”, publicado en 2013 ¿Cómo integras esta propuesta, en qué consiste el proyecto? - Pues este proyecto es el resultado de una labor que vengo haciendo ya hace varios años, que es básicamente conjuntar todo lo que musicalmente hago, que va del son jarocho pasando por la composición de canciones, las décimas y el blues; y, en el marco del Pecda, apliqué para la convocatoria de jóvenes creadores, y tengo que realizar diez canciones originales con esta mezcla de blues y son jarocho en el transcurso de 2016. Lo que busco es que la gente conozca mi trabajo y escuche esta propuesta que pongo sobre la mesa, al final el son jarocho ya es lo que es, y es con lo

que crecí; pero al mismo tiempo accedí a otro tipo de música, a formas diferentes de ver y hacer el día a día. Y mi idea es compaginar la misma calidad en letra y música para poder ofrecer al público mi forma de ver la realidad, la vida, Veracruz, el amor, el día a día y todo lo que nos identifica como personas de un lugar común. ¿A cuántos le dan esta beca y cuántos participaron? - No tengo el dato exacto de cuántos participan en la convocatoria, el Pecda es un programa estatal dividido por varias categorías; la única certeza que tengo es que en la categoría que participé, que es joven creador en el área de música, otorgaron la beca a cuatro personas y uno de ellos fui yo. Danos un adelanto en verso de los temas que vienen. - Bueno, estos versos forman parte de algunas canciones que estarán compuestas en esta colección de diez temas.

Cuando pienso en el por qué de tus ráfagas de odio comienzo a sudar sodio y se me apaga el quinqué se derrama en el parqué las pocas horas de cielo bajo, subo y me deshielo corro, rio caigo preso de tus labios de “C.E.R.E.S.O” de tus manos en el suelo Tu mirada enajenada putrefacta entre mis sienes separación de los bienes bruja en el cuento de hadas maldiciones desgastadas plegarias que quedan mudas acciones burdas y crudas que claman un escenario que parecen diccionario de Dioses, Cristos y Budas. Suela derecha deshecha planta de luz destruida besos, caricias suicidas una mirada maltrecha roto el destino y la brecha despecho, nube calada deshecho de agua pasada tres mil fotos amarillas desocupadas las sillas huecos de una mar salada

MAX Museo de Antropología de Xalapa ***** Tiistokeya Nikanij última función 28 de noviembre 18:30 horas Entrada general: 150 pesos

Performance

Miguel Centeno

Jazzuv ***** Concierto de fin de cursos Jazz Colective y tres grupos más Miércoles 25 de noviembre Casa del Lago 19 horas Entrada libre

JAzz

/ 17

Miércoles 25 de noviembre de 2015


18/

Miércoles 25 de noviembre de 2015

Tenemos el peor salario mínimo * Lo desvinculan de cuotas, pagos y sanciones * La mitad de la riqueza está en manos de 150 mil * Países de OCDE trabajan la mitad y ganan el doble Fernando Anguiano

C

on la desindexación y la desaparición de zonas económicas en el país, el salario mínimo en México busca recomponer las relaciones económicas de la población. Sin embargo, a pesar de las buenas intenciones, ambas medidas chocan con una dramática realidad: el salario mínimo en México sigue siendo uno de los más bajos de América Latina, lo que ha permitido que apenas el 0.13% de la población acumule casi la mitad de la riqueza del país. Apenas el jueves pasado, el Congreso aprobó la reforma para la desindexación del salario mínimo, y desvincularlo para fijar cuotas, pago de créditos y sanciones, entre otros términos legales. De esta forma, ha dejado de operar como un monto de referencia para convertirse en un ancla de la pobreza. El salario mínimo en México apenas alcanza para comprar la tercera parte de la canasta básica y, en consecuencia, más de 14 millones de mexicanos no la pueden comprar, lo que implica desnutrición, enfermedad y muerte. Frente a una población empobrecida, se erige un grupúsculo de millonarios

que acumulan casi la mitad de la riqueza del país. En México, 145 millonarios y 2 mil 500 multimillonarios poseen una fortuna de 736 mil mdd, lo que equivale al 43% de la riqueza total individual del país. Tal es la desestructura que, en medio de la recesión mundial, México aumenta simultáneamente al número de pobres como de millonarios. En cinco años,

los millonarios en México aumentaron en un 32%, mientras que el volumen de personas en el mundo poseedoras de grandes patrimonios se redujo. La factura la deberán pagar los pobres. En los últimos 12 años, el salario mínimo ha reportado una pérdida en su crecimiento de -24.42 %, como lo señala un reporte elaborado por el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Esto se traduce en un índice de aumento real acumulado de apenas 57.89 por ciento, uno de los más pobres de la región si se compara con el de Brasil, que presentó un alza de casi 500 por ciento

Desvinculan SM de cuotas, pagos y sanciones

El jueves pasado, la Cámara de Diputados aprobó la reforma a la Constitución en materia de desindexación del salario mínimo, por lo que hoy se en-

cuentra a disposición de los congresos estatales para su eventual ratificación. El documento elimina las referencias al salario mínimo como unidad de cuenta, índice, base, medida o referencia, para sustituirlas por las relativas a la Unidad de Medida y Actualización (UMA), de nueva creación. Con esta reforma, el salario mínimo no podrá ser utilizado como índice, unidad, base, medida o referencia para fines ajenos a su naturaleza. Es, como se mencionó en el dictamen, la liberación del salario mínimo para que empiece –o al menos lo intente- su recuperación real. En realidad, la medida es de orden administrativo y no corresponde a la expectativa, ya que no implica el aumento real a los salarios, aunque se trata de una condición necesaria. Una vez que se cumpla el trámite en los congresos locales, los salarios mínimos serán generales o profesionales. Los primeros regirán en las áreas geográficas que se determinen; los segundos, se aplicarán en ramas determinadas de la actividad económica o en profesiones, oficios o trabajos especiales. También se establece que la UMA será utilizada como unidad de cuenta, índice, base, medidas o referencias para determinar la cuantía del pago de las obligaciones y supuestos previstos en las leyes federales de las entidades federativas y del Distrito Federal, así como en las disposiciones jurídicas que emanen de todas las anteriores. El valor inicial diario de la UMA, a la fecha de entrada en vigor del presente Decreto, será equivalente al que tenga el salario mínimo general vigente diario para todo el país, hasta que se actualice dicho valor, conforme al procedimiento previsto en el artículo quinto transitorio.

El salario mínimo en México sigue siendo uno de los más bajos de América Latina, lo que ha permitido que apenas el 0.13% de la población acumule casi la mitad de la riqueza del país.


/ 19

Miércoles 25 de noviembre de 2015

Desaparecen zonas económicas

La desindexación del salario mínimo busca redondear otras medidas. De hecho, apenas en octubre pasado entró en vigor el salario mínimo general en todo el país, establecido en 70.10 pesos diarios por el Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami). El documento elimina las referencias al salario mínimo como unidad de cuenta, índice, base, medida o referencia, para sustituirlas por las relativas a la Unidad de Medida y Actualización (UMA), de nueva creación. Cabe señalar que por ser cambios constitucionales, se requiere del aval de la mayoría de los legislativos locales para su promulgación. Con esto, la Comisión pretende incrementar el poder adquisitivo de los trabajadores mexicanos. Sin embargo, el tema es muy polémico: hay quienes aseguran que el establecimiento de un salario mínimo de buen nivel ayudaría a acabar con la pobreza, mientras que otros plantean riesgos macroeconómicos de establecerse un piso mínimo más alto en las percepciones. En seguimiento al compromiso que acordaron los sectores de la producción, para avanzar este año en el cierre de las diferencias entre las dos áreas geográficas del salario mínimo en las que se divide el país, la resolución adoptada consiste en incrementar el salario mínimo general en el área geográfica B en 1.83 pesos diarios. De esta manera, se pasa de 68.28 a 70.10 pesos diarios, con lo cual se homologa por completo el monto del salario mínimo en todo el país. La medida beneficiará de inmediato a cerca de 751 mil 915 trabajadores asalariados que perciben un salario mínimo y que laboran en los 2 mil 341 municipios clasificados en lo que hasta ahora era el área geográfica B. Así, aunado al incremento de 4.2 por ciento nominal al salario mínimo aplicado en enero de 2015, la ganancia del salario mínimo general en términos reales al concluir 2015 sería de aproximadamente 4.1 por ciento, la mayor en términos reales del salario mínimo desde 1976. Pero la homologación no cambia algunos privilegios. La idea de las nuevas Zonas Económicas Especiales (ZEE) que propuso el presidente Enrique Peña Nieto para desarrollar Guerrero, Oaxaca y Chiapas, los estados más atrasados del país, tiene alcances muy limitados y con varios riesgos. Los beneficios por la creación de tres

zonas económicas especiales en México, tal y como lo pretende el Presidente, se verán en el largo plazo porque se requieren inversiones en infraestructura, apoyar a las industrias ya establecidas y articular una política pública integral, coincidieron especialistas.

Tiene México el peor salario mínimo

Actualmente, México cuenta con el salario mínimo más bajo dentro de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La remuneración en el país es de apenas 1.01 dólares por hora, cifra inferior a los niveles de países como Chile (2.2 dólares) y Turquía (3.49 dólares), economías similares a la mexicana. La OCDE tomó en cuenta el salario mínimo por hora antes y después de impuestos. De esta forma, el salario mínimo de un trabajador australiano es

nueve veces mayor al de un mexicano, ya que el del empleado de Oceanía es de 9.54 dólares por hora. El estudio “Los salarios mínimos después de la crisis: ¿Cómo hacer que paguen?” indica que el pago real por hora creció a una tasa anual de 0.2 %, además, la mitad de los trabajadores se

quedaron en sus puestos de trabajo y tuvieron recortes salariales después de la crisis financiera de 2008. El organismo internacional indicó que los bajos salarios y la pobreza ya eran retos importantes antes de la aparición de la última crisis financiera mundial. “Desde entonces, estos desafíos agudizaron la caída de los niveles salariales. Aunque la producción económica ahora es muy por encima a la vista desde 2007 en una gran mayoría de países, las diferencias de empleo y salarios persisten, especialmente entre los grupos más desfavorecidos”, explicó la OCDE. El rezago salarial en México puede explicarse por la menor productividad. En la mayoría de los países desarrollados que pertenecen a la OCDE, la especialización del capital humano hace que los trabajadores ganen más y laboren menos. Un mexicano trabaja un promedio anual de 2 mil 226 horas y obtiene un ingreso familiar de 12 mil 850 dólares por año, mientras en los países OCDE los trabajadores laboran 1 mil 765 horas con un promedio de remuneración de 23 mil 938 dólares al año por familia.


20/ Por ello, la generosidad de los gobiernos y los empresarios es una ilusión estadística insultantemente conmovedora. Entre 2001 y septiembre de 2015, la inflación media anual programada en México fue de 3.8 por ciento. La alcanzada fue de 4.1 por ciento. El aumento medio anual del salario mínimo fue de 4.6 por ciento, equivalente a 2.28 pesos diarios más cada año. Su diferencia con la inflación esperada era de 0.8 puntos porcentuales anuales. Descontándose el efecto de los precios, el salario mínimo real hubiera obtenido una ganancia media anual de 1.2 por ciento, equivalente a 70 centavos reales cada año, 11 pesos diarios acumulados en 15 años. Con la inflación alcanzada, la diferencia a favor del salario mínimo se redujo a 0.5 puntos porcentuales; 0.6 por ciento más anualmente en términos reales; una mejoría de sólo 30 centavos diarios cada año, 5 pesos reales acumulados en el periodo. La inflación media anual de la canasta básica fue de 4.5 y su diferencia con el aumento nominal de dicho salario mínimo cayó a 0.1 puntos porcentuales anuales. Deflactado con la canasta, su aumento real anual se redujo al mínimo: 0.1 por ciento; 6 centavos reales diarios cada año; 90 centavos acumulados adicionales en lo que va del siglo.

Mitos y realidades del salario mínimo en México El salario mínimo en México siempre ha tenido severas implicaciones políticas, económicas y sociales. Por ello, alrededor de este concepto, se han construido mitos y realidades que hoy quedan en evidencia ante su transformación. Por ejemplo, se dice que una gran parte de los trabajadores formales ganan el salario mínimo, lo que es falso; realmente son pocos los que perciben una cantidad así al día. Según datos del IMSS, al día de hoy sólo 536 mil trabajadores formales perciben apenas un poco más del salario mínimo o menos, siendo que hay cerca de 18 millones de trabajadores asegurados: es decir, apenas el 3 % de los trabajadores formales del país reciben un salario cercano al mínimo. Que la caída del poder adquisitivo del salario mínimo se ha dado en los últimos

Miércoles 25 de noviembre de 2015

El minisalario apenas alcanza para comprar la tercera parte de la canasta básica, por lo que más de 14 millones de mexicanos no la pueden comprar, lo que implica desnutrición, enfermedad y muerte.

sexenios también es falso. Aunque parezca sorprendente, la caída en el valor del salario mínimo data de los tiempos de López Portillo: las crisis de finales de los 70 y de los 80 afectaron el ingreso de los mexicanos. Sin embargo, desde el año 2000 el salario mínimo se ha mantenido constante en términos reales, sin alzas (hasta hace algunos años, contrario a lo que se piensa) pero tampoco con caídas. Así, la idea de que el salario mínimo se ha reducido recientemente tiene que ver más con su estancamiento que con una realidad a la baja. Tampoco es cierto que si el salario mínimo es bajo, el resto de los salarios también serán bajos. Subir el salario mínimo tiene poco impacto en las remuneraciones del grueso de los mexicanos. Al comparar el salario mínimo con el salario promedio de los trabajadores formales mexicanos, vemos radicales diferencias entre ambos: el salario promedio creció mucho más que el mínimo durante el sexenio de Vicente Fox, y apenas en el sexenio de Peña Nieto ambos salarios compartieron tendencia al alza.

En México, 145 millonarios y 2 mil 500 multimillonarios poseen una fortuna de 736 mil mdd, lo que equivale al 43% de la riqueza total individual del país.

Esto quiere decir que, en los últimos años, los salarios promedio han aumentado independientemente de la tendencia que siguió el salario mínimo. Así, el salario promedio de los mexicanos podría continuar incrementándose sin necesitar un cambio en la política de salario mínimo. Incrementar la productividad implica que suban los salarios, subir el salario mínimo por decreto es inútil, también es falso. Algunas voces aseguran que un incremento en la productividad traería consigo un incremento en los salarios. Sin embargo, la tendencia en México indica lo contrario: contrastando el índice de productividad con el índice de remuneraciones medias del Banxico, es evidente que ambas variables se mueven de manera independiente desde hace ya algunos años. Mientras que la productividad ha crecido considerablemente (poco más del 25 %) desde la Gran Recesión de 2008, las remuneraciones han tenido ligeras variaciones que las han mantenido hoy prácticamente en el mismo nivel que en ese año. El solo aumento de la productividad no es suficiente. Finalmente, tampoco está claro que el salario mínimo crea desempleo. Entre los opositores al salario mínimo hay quienes afirman que incrementar el salario mínimo afectaría a los trabajadores menos calificados, dejándolos en el

desempleo o llevándolos a la economía informal. Según un estudio de la American Economic Review, el 90% de los economistas consultados aceptaban esta hipótesis en 1978, pero para 2013 sólo el 32 % mantenía esta idea. El cambio de opinión se produjo en los años 90, cuando diversos estudios no encontraron relación entre las alzas al salario mínimo y las tasas de desempleo. Es una discusión que sigue abierta y que no ha encontrado una tendencia definitiva. El debate sobre las ventajas y desventajas del salario mínimo tiene muchas aristas. En ocasiones se asume que establecer una remuneración base para todos los trabajadores acabaría con la desigualdad, pero hay ejemplos de lo contrario: los países nórdicos, con los niveles de desigualdad más bajos del mundo, no tienen un salario mínimo. Por otro lado, está la discusión sobre cuánto debería pagarse a los trabajadores para que tengan un ingreso justo por su labor. Pero este tema va más allá del ámbito laboral: el salario mínimo es un tema social y político que atañe a todos como sociedad y que debería ser discutido en el contexto del caso particular del mexicano, con sustento en los datos y la información disponible, y no argumentando sólo con las filias y fobias de quienes toman las decisiones u opinan sobre el tema.


/ 21

Miércoles 25 de noviembre de 2015

Ayuntamiento de Martínez construirá escuela en comunidad Tres Encinos * El alcalde Rolando Olivares Ahumada anuncia la construcción del Jardín de Niños y Primaria Conafe

T

ras remarcar que la educación es un compromiso firme de este Gobierno, el alcalde Rolando Olivares Ahumada anunció la construcción del Jardín de Niños y Primaria Conafe (Consejo Nacional de Fomento Educativo) en la comunidad Tres Encinos, donde estuvo presente en la inauguración de cursos correspondientes al periodo escolar 2015-2016. Acompañado por la síndica Karla Estrada Gómez, la regidora Nora González, el regidor Hugo Contreras, así como por el secretario del Ayuntamiento Andrés Lara y el director de Educación Rubén Antonio León Matheis, el alcalde Rolando Olivares ofreció todo el respaldo a los docentes, alumnos y padres de familia, para que el plantel se concrete y, de esa manera, gocen de instalaciones dignas y seguras, en las que puedan desarrollar sus actividades diarias.

M

aestros de la unidad habitacional Maloapan agradecieron al presidente municipal Rolando Olivares Ahumada por la reconstrucción de la vía de acceso a este centro de población compuesto por varios asentamientos con una densidad de población considerable. Los profesores que en su gran mayoría habitan en las unidades habitacionales de Maloapan I y Maloapan II señalaron que desde hace muchos años habían estado solicitando la reparación de la vía sin respuesta positiva, pero ahora con la llegada de Rolando Olivares han tenido importantes beneficios para este sector, como es el bulevar Colosio, la unidad deportiva de la Expo y el acceso a las colonias. Irma Reza, vecina del lugar manifestó que gracias a la respuesta del alcalde Rolando Olivares ahora los vecinos tienen una mejor posibilidad de transportarse. La rehabilitación con concreto hidráulico del acceso a Maloapan mejora la calidad de vida de todos los habitantes del lugar, así como a diferentes

Al convivir con alumnos, maestros y padres de familia de la comunidad Tres Encinos, el alcalde Rolando Olivares remarcó que la educación es un compromiso firme de su gobierno.

“La educación de calidad es un compromiso que tenemos con ustedes y con todo Martínez de la Torre. Estoy convencido que apostarle a este rubro es apostarle a lo mejor que tiene nuestro municipio, nuestros niños y nuestros jóvenes, por eso les recuerdo que en este Gobierno siempre encontrarán el respaldo para llevar a cabo actividades académicas y para mejorar los espacios que sean necesarios”, agregó. En su visita a la comunidad, el munícipe escuchó palabras de agradecimiento por parte de padres de familia y personal docente, así como de alumnos que aprovecharon el momento para hacer peticiones y aplaudir el buen trabajo realizado por la actual comuna en estos dos primeros años de gobierno, en los cuales se han construido más espacios para la educación que en ninguna otra administración.

Inauguran autoridades municipales de Martínez vía de acceso a Maloapan empresas establecidas en ese punto, incluyendo el beneficio directo que se otorga para los días de feria por ser una vía que intercomunica a las instalaciones de la Expo. Durante la inauguración se contó con la presencia de la síndica Karla Estrada y los regidores Nora González, Gabriel Ruiz y Hugo Contreras, así como jefes de área y vecinos del lugar. Además de esta pavimentación, el Ayuntamiento también ha pavimentado el circuito vial Guadalupe VictoriaLibramiento y están en proceso el de Guadalupe Victoria-Los Olivos, los bulevares Patricio Chirinos y Rafael Hernández Ochoa (Marilú), el circuito Col. México-San Vicente-Libramiento y los nuevos bulevares del próximo año: Piedrilla-San Manuel y Villa Independencia-Pueblo Viejo.

Maestros que habitan en las unidades habitacionales Maloapan I y II agradecieron al alcalde Rolando Olivares por su respaldo para reparar esta vía de comunicación que estaba literalmente destrozada.


22/

Miércoles 25 de noviembre de 2015

Veracruz no está entre las entidades con mayor corrupción

L

os procesos abiertos y sanciones a funcionarios y exfuncionarios públicos de Veracruz, la situación del Instituto de Pensiones del Estado (IPE), el caso del Túnel Sumergido de Coatzacoalcos, las bodegas en Acayucan con medicinas que se dejaron caducar y el destino de las aportaciones a la Universidad Veracruzana (UV), fueron algunos de los temas abordados por el contralor general del estado, Ricardo García Guzmán, en la glosa del Quinto Informe de Gobierno. Al comparecer en el auditorio Sebastián Lerdo de Tejada del Palacio Legislativo, ante los miembros de la Comisión Permanente de Hacienda del Estado, Mariela Tovar Lorenzo, presidenta; Julen Rementería del Puerto, secretario, y Adolfo Jesús Ramírez Arana, vocal, el funcionario dio respuesta a 18 turnos de preguntas, en tres rondas, con la participación de diputados de todas las fuerzas políticas representadas en el Congreso de Veracruz. La diputada del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Marcela Aguilera Landeta preguntó por las 14 denuncias que inició la Procuraduría General de la República (PGR), con base en resultados de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y que están en poder de la Fiscalía General del Estado (FGE), y sobre la responsabilidad y sanciones administrativas en contra de servidores o exservidores públicos. El titular de la Contraloría General del Estado (CGE) confirmó que hubo denuncias, derivadas de la minuta del 27 de febrero de 2014, en la que se imputaba incumplimiento a Veracruz. El documento estipuló la conclusión del análisis y que la institución a su cargo determinaría las sanciones. Por ello estaba el registro del gasto ejercido, pero nadie lo presentó a la ASF, y se dijo mediáticamente que “algunos servidores públicos le fallaron a Veracruz”, porque no cumplieron los procesos administrativos. A quienes omitieron información a la ASF se les inició un procedimiento administrativo y se les inhabilitó para ejercer el servicio público, además de sanciones económicas. Aún existen 65 procesos abiertos en contra de servidores o exservidores públicos.

Situación del IPE

En nombre del Partido Acción Nacional (PAN), el diputado Julen Rementería del Puerto cuestionó al Contralor sobre el monto y estado del Fideicomiso de la Reserva Técnica del IPE, por qué dejó de hacer préstamos a jubilados y pensionados, y la situación de la Estancia Garnica, así como sobre la falta de cobertura de seguro para automóviles del Instituto de la Policía Auxiliar y Protección Patrimonial para el Estado (IPAX). García Guzmán respondió que el fideicomiso está en el banco Banorte, con una reserva de 2 mil 100 millones de pesos, que el IPE dejó de prestar a pensionados y jubilados, posiblemente, por haberse terminado la reserva del fondo revolvente y que la Estancia Garnica la tiene en comodato la Secretaría de Seguridad Pública (SPP), para la aplicación de la operación coordinada Veracruz Seguro. También, que personal de la CGE pidió al titular del IPAX retirar la circular relacionada con la falta de seguros y le dio un plazo para solventar esa irregularidad. La diputada del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) Mónica Robles Barajas pidió conocer el estatus legal de las denuncias por presunto daño patri-

monial derivadas de la obra del Túnel Sumergido de Coatzacoalcos, y el avance, las recomendaciones y el presupuesto ejercido por las unidades de género en las distintas dependencias. El funcionario dijo que para enero habrá una resolución, respecto de las denuncias del Túnel Sumergido de Coatzacoalcos, en mayo reiniciaron las pláticas para concluir la obra en 2016, y que hay cuatro indiciados entre los 65 procesos que mantiene abiertos la Contraloría. En materia de igualdad de género se ha avanzado para cumplir, aunque no se

abarca al cien por ciento en todas las dependencias. La legisladora del Partido Nueva Alianza (Panal) Jaqueline García Hernández pidió saber si la ASF “trae entre ojos” al estado de Veracruz, y el Contralor coincidió en ello, aunque aclaró que se mantiene una relación excelente con la dependencia federal y durante meses se ha acudido dos o tres veces por semana para manejar los mismos términos, porque se hacían algunas imputaciones a la entidad y la situación era otra, por lo que se ha trabajado mucho para cambiar esa óptica.


/ 23

Miércoles 25 de noviembre de 2015

Pavimentación de Calzada del Tecnológico, de gran beneficio para la movilidad: beneficiarios pesos provenientes del Fondo para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FISM-DF). Además de los beneficios de la reconstrucción de la Calzada del Tecnológico, los habitantes de la zona vemos los resultados de otros compromisos realizados por el munícipe, como son el mejoramiento del alumbrado público, la

L

a pavimentación con concreto hidráulico de la Calzada del Tecnológico, en el tramo que comprende de Arco Sur a Guillermo Martínez, es una obra de gran beneficio para la movilidad de las colonias de la zona sur de Xalapa, puesto que permite acceder a ellas de forma segura y sencilla, aseguraron los beneficiarios. El estudiante Marco Nieto señaló que esta construcción de casi 7 mil metros cuadrados de concreto hidráulico eleva la calidad de vida de los más de 6 mil alumnos de Instituto Tecnológico Superior de Xalapa (ITSX), quienes cada día pasan por esta vialidad para ingresar al plantel. “Ser estudiante no es fácil, pasamos de 6 a 8 horas en el Tecnológico y la escuela se convierte en tu segunda casa, por eso es tan importante que su entorno se mantenga en óptimas condiciones para desenvolvernos adecuadamente”, aseguró. Al recordar la cercanía que ha tenido el alcalde Américo Zúñiga Martínez con los estudiantes del ITSX, comentó que, en los tiempos actuales, los ciudadanos solicitan hechos concretos de la administración municipal y la pavimentación de esta calle lo es, “por ello sabemos que podemos seguir contando con usted como hasta ahora”. Por su parte, el Presidente del Comité de Contraloría Social, José Miguel Val-

dez García, refirió que, después de muchos años, la Calzada del Tecnológico vive un nuevo ciclo que no hubiese sido posible sin la administración municipal no hubiese escuchado las peticiones de más de 17 mil personas que se benefician con esta obra, provenientes de las colonias Reserva, Moctezuma, Miguel Alemán, Fredepo y Santa Bárbara, entre otras. Asimismo, destacó la rapidez y calidad con la que se realizó esta importante pavimentación, la cual requirió una inversión de más de 7 millones de

limpieza de lotes baldíos, la instalación de un gimnasio al aire libre al lado de la Estación de Bomberos y el mejoramiento de un parque infantil, apuntó. Finalmente, Valdez García invitó a todos los presentes a conservar los espacios públicos recientemente renovados en las mejores condiciones posibles, para garantizar el bienestar de las familias de toda la zona.


24/

Miércoles 25 de noviembre de 2015

Conmemoran en Veracruz el 194 Aniversario de la Armada de México

V

eracruz fue reconocido como la casa por excelencia de los soldados del mar, durante el evento encabezado por el Presidente Enrique Peña Nieto, en el que pueblo y Gobierno celebró el 194 Aniversario de la Armada de México, defensora de los más altos ideales de nuestra Nación. En el marco de la conmemoración del glorioso episodio ocurrido en 1825, la gesta heroica liderada por el Capitán Pedro Sainz de Baranda, quien obtuvo la rendición del último reducto español, el Gobernador Javier Duarte de Ochoa acompañó la inauguración de la nueva sede de la Primera Región Naval, en las antiguas instalaciones de la Aduana de Veracruz. Aquí, el Ejecutivo estatal refrendó el respeto y admiración del pueblo veracruzano hacia las mujeres y hombres que han entregado su vida y dedicación a la defensa de nuestro territorio y nuestras vidas. Desde la renovada Plaza de la República, expresó que Veracruz es un pueblo que no entiende su historia, su presente y su futuro, sin la presencia siempre solidaria de la Marina-Armada de México; “pues para los veracruzanos representa una institución querida y siempre cercana”. Previo a este evento conmemorativo, el Presidente de la República inauguró el Centro de Modernización y Desarrollo

de Armamento de la Armada en la Base Aeronaval de Las Bajadas, instalaciones de primer nivel en beneficio del fortalecimiento de la Secretaría de Marina (SEMAR). En ese sentido, el Gobernador reconoció la vocación de entrega y servicio

de quienes llevan a cabo las operaciones navales en México; “los veracruzanos nos sentimos orgullosos de nuestras Fuerzas Armadas que nos protegen”. Finalmente, destacó que somos un país democrático, de instituciones sólidas que avanza decidido en la con-

solidación de un país en paz. “Juntos consolidamos el Estado de Derecho y forjamos el México de libertades que todos anhelamos, tarea en la que las Fuerzas Armadas desempeñan un papel fundamental como garantes de la seguridad nacional.”


Miércoles 25 de noviembre de 2015

Abanderan Presidente de la República y Gobernador del Estado patrullas de la Marina

E

l Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, acompañado por el Gobernador Javier Duarte de Ochoa, abanderó las patrullas Costera Armada República Mexicana Tajín PC-336 e Interceptora Gienah PI-1417, en el Muelle T de esta ciudad y puerto. Tras el abanderamiento, las patrullas iniciaron labores de vigilancia y protección de la soberanía del país en aguas nacionales. Al evento también asistieron los secretarios de Marina, Vidal Francisco Soberón Sanz, y de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda.

/ 25


26/

Miércoles 25 de noviembre de 2015

Sin precedente, los recursos para Veracruz en Presupuesto 2016 * Aumento del 78.2 por ciento asegura desarrollo integral y bienestar en la calidad de vida de los veracruzanos

V

eracruz contará con recursos sin precedentes para la inversión pública, según se establece en el paquete económico 2016 que aprobaron los legisladores en el Congreso de la Unión el pasado 12 de noviembre, lo que asegura el impulso al desarrollo social y la infraestructura en toda la entidad. Al dar a conocer lo anterior, el Gobernador del Estado dijo que de acuerdo con el Presupuesto de Egresos 2016, recién aprobado, se contará con un monto histórico de 32 mil 626 millones de pesos, lo que significa un incremento de 78.2 por ciento en relación con lo obtenido en el presente Ejercicio Fiscal, que fue de 18 mil 316 millones de pesos. En su mensaje a los veracruzanos, el mandatario aseveró que esta inversión pública responde a una estrategia de asignación de recursos, en la que se dará prioridad a proyectos estratégicos, infraestructura carretera, desarrollo rural, regional y social. Esta cifra es equivalente a 4.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB)

estatal, y será invertida en infraestructura pública en Veracruz para el próximo año, y forma parte de los 106 mil 111 millones de pesos del total aprobado para la entidad dentro del Presupuesto Federal 2016. Hizo un balance de las obras a realizar y destacó los proyectos estratégicos de las obras de ampliación de los puertos de Veracruz y Coatzacoalcos, la modernización de la Carretera TuxpanTamiahua, y de los tramos carreteros San Andrés Tuxtla-Catemaco y Cosoleacaque-Jáltipan-Acayucan. Así como la construcción la carretera Tempoal-Pochuco-Corozal y el entronque Allende-Entronque Nuevo Teapa. Se construirá el Libramiento Ferroviario a Santa Fe y la H. Escuela Naval Militar; estas obras representan una inversión de 14 mil 310 millones de pesos. De manera adicional, en infraestructura carretera están considerados más de 3 mil 805 millones de pesos para la construcción y rehabilitación de caminos rurales y carreteras alimen-

tadoras más eficientes, seguras y suficientes, entre ellas la carretera estatal Santiago Tuxtla-Isla, la pavimento asfáltico en el camino Entabladero-Melchor Ocampo, en Espinal, y el enlace carretero Cotaxtla-Soledad de Doblado, y otras más. En materia de desarrollo rural, se anunció un monto de mil 401 millones de pesos para programas de progreso sustentable y de agua e infraestructura hidroagrícola; en tanto, en regional se ha considerado fortalecer los municipios para mejorar la competitividad de las regiones, mediante una inversión de 2 mil 696 millones de pesos para fondos metropolitanos de Veracruz, Xalapa, Coatzacoalcos y Acayucan. Además, mediante el Fondo para el Fortalecimiento de la Infraestructura Estatal y Municipal serán beneficiados más de la mitad de los municipios veracruzanos para el próximo Ejercicio. Por último, en desarrollo social se invertirán 10 mil 411 millones de pesos realizando proyectos para la educación,

salud y asistencia social, y obras para el combate a la pobreza. Al señalar que se este paquete económico cuenta con clara vocación social y enfocado puntualmente a seguir moviendo a México, el Gobernador agradeció al Presidente Enrique Peña Nieto, a quien calificó como el principal aliado de Veracruz. “Estos recursos de la Federación son una muestra más de la cercanía y del trabajo comprometido que nos une”. Este reconocimiento lo hizo extensivo al Secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, así como a los legisladores federales veracruzanos, quienes lo acompañaron esta mañana durante su mensaje. Finalmente, señaló que el ejercicio de estos recursos se hará responsabilidad y eficiencia presupuestal, procurando la racionalidad financiera, lo que permitirá garantizar el bienestar de las familias y las regiones del territorio hacia un estado más justo y equitativo, como un claro ejemplo de que Veracruz que ya cambió.


/ 27

Miércoles 25 de noviembre de 2015

Entrega Gobierno de Veracruz Premio Estatal del Deporte 2015

S

imbolizando el reconocimiento de toda una sociedad al esfuerzo realizado, este viernes, el Gobierno de Veracruz entregó el Premio Estatal del Deporte 2015 a Crisanto Grajales Valencia, Nely Miranda Herrera y Eugenio Chimal Domínguez. Durante la ceremonia, el Gobernador Javier Duarte de Ochoa expresó que a través de este galardón Veracruz reconoce el gran esfuerzo, la disciplina, dedicación y entrega de sus atletas, y hoy es recompensado con gran satis-

facción personal al alcanzar sus propias metas. “Para mí es un alto honor otorgar estos premios a deportistas y entrenadores que dan ejemplo de que a través de la educación, la cultura y el deporte, podemos ser mejores siempre”. El mandatario expresó su reconocimiento a Crisanto Grajales Valencia, triatleta veracruzano que se ubica entre los mejores del mundo; a Nely Miranda Herrera, mujer ejemplar en Deporte Adaptado, quien cuenta con récord

mundial en los 50 metros libres y récord de América en 100, 150 y 200 m en los Juegos Para-Panamericanos Toronto 2015; así como al entrenador Eugenio Chimal Domínguez, también Premio Nacional del Deporte. En el patio central de Palacio de Gobierno, aprovechó para hacer extensivo el reconocimiento y felicitación a las familias de quienes reciben este galardón, “porque este también es un logro para sus papás y familiares, sus hijos, para todos los que permiten que ustedes pue-

dan desarrollar su potencial y llevar muy en alto el nombre de Veracruz”. Duarte de Ochoa aseveró que en el estado se comparte la visión del Presidente Enrique Peña Nieto, de hacer de la disciplina deportiva una política transversal, buscando la formación de veracruzanos más sanos, más dinámicos y con la energía necesaria para cumplir sus metas. “Al lado de ganadores como ustedes, la entidad traza nuevas metas en la cultura física y el deporte. Cada uno da cuenta fehaciente de que Veracruz ya cambió.”


28/

Miércoles 25 de noviembre de 2015

Murillo Vidal en la historia de Veracruz Manuel Ramos Gurrión

E

l sábado 14 de este mes en el monumento erigido en su memoria, se recordaron 29 años del fallecimiento de quien fuera uno de los mejores gobernadores de Veracruz y que perteneció a una generación de políticos que dejaron un legado de sabias enseñanzas que nos siguen iluminando. Rafael Murillo Vidal seguirá siendo un hombre relevante en la historia de nuestro Estado. Concurrí a este evento distinguido por el gobernador Javier Duarte de Ochoa que me honró con su representación personal. La ceremonia fue breve, sencilla, modesta, como así fue la personalidad del recordado. No hubo la concurrencia acostumbrada de actos similares y se extrañó la presencia de colaboradores que recibieron atenciones y apoyos durante el gobierno de Don Rafael. Reflexioné que el precio que pagan los hombres del poder cuando no lo tienen, son el de la ingratitud y el olvido. Murillo Vidal fue un veracruzano que ligó su vida a su entidad de origen. Nació en San Andrés Tuxtla, contrajo nupcias en Tuxpan y vivió sus mejores años en Córdoba. Después de concluir sus estudios de Derecho en la UNAM, retornó a Veracruz en donde inició una trayectoria en diversos distritos judiciales siendo gobernador Don Adalberto Tejeda. Su eficaz desempeño lo llevó a ser Magistrado del Tribunal Superior de Justicia en 1932, para más tarde ocupar la Secretaría de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Inquieto y perseverante como siempre lo fue, incursionó en la arena política de sus tiempos. Fue Diputado Local por el distrito de Tuxpan en el período 1936 a 1938 y fue distinguido como Presidente del Congreso Local al tomarle la protesta de ley como Gobernador del Estado al licenciado Miguel Alemán Valdez. Entre 1939 y 1940 fue Presidente de Orizaba en forma interina y representó a Veracruz como Diputado Federal en tres ocasiones. Después, en el período sexenal de Don Manuel Ávila Camacho, fue Director de Gobierno y Oficial Mayor de la Cámara de Senadores.

Por sus convicciones liberales, participó en la fundación como miembro distinguido del Partido de la Revolución Mexicana (PRM), heredero del PNR y que se convertiría posteriormente en el actual Partido Revolucionario Institucional (PRI). El nombre y la firma de Murillo Vidal aparecen en el Acta Constitutiva como representante de su entidad natal, Veracruz. Años más tarde, fue electo Secretario General de la Federación de Organizaciones Populares del Distrito Federal y Secretario de Acción Popular del Comité Ejecutivo Nacional del PRI. Como servidor público, Don Rafael tiene una historia de honestidad impecable. El Presidente Adolfo López Mateos lo nombró Director General de Correos y fue ratificado por el Presidente Gustavo Díaz Ordaz, quien lo propuso como Senador por Veracruz, al tiempo que fungía como representante del gobierno estatal en la capital de la República. Los sectores popular, obrero y campesino, expresaron sus simpatías y apoyo al Senador Rafael Murillo Vidal para nominarlo candidato del PRI al gobierno local, en la visita que hizo a la Ciudad de Jalapa Don Alfonso Martínez Domínguez, Presidente del Comité Ejecutivo Nacional, en 1968. Es recordada aquella noche en el edificio del PRI Estatal, abarrotada por cientos de militantes que aceptaron la propuesta de Martínez Domínguez de pulsar “de la periferia al centro”, la opinión de la militancia para buscar al hombre idóneo que garantizara la mejor opción y ganara la elección. Semanas más tarde, Rafael Murillo Vidal rendía la protesta de rigor como candidato al gobierno de Veracruz para el período 1968 – 1974. Esta es, en apretada síntesis, la semblanza de un político de excepción, de un ser humano a carta cabal, de un hombre formado en el quehacer público. Quienes lo conocimos y colaboramos con él, nunca olvidaremos sus charlas amenas, sus consejos oportunos, sus bonhomía natural. Hizo de la discreción su mejor conducta y de la prudencia su estilo personal. Nos enseñó el auténtico valor de la política, alejada de lo negativo proponiendo lo constructivo, escuchando a los demás y actuando siempre en beneficio de los que más lo necesitan. El autor fue acompañante durante varios años de este hombre generoso, que nunca le hizo daño a nadie ganándose el respeto y admiración de quienes lo conocieron y trataron. Hoy, a la distancia de los años transcurridos, transito por la avenida que merecidamente lleva su nombre. Detengo el vehículo e invito a los recuerdos que me acompañen en esa soledad que disfruto plenamente con su grata compañía y pienso que Don Rafael estaría de acuerdo con Reyes Heroles que al final de un memorable discurso invadido por una nostalgia nacida de su talento, expresó: “si todo esto ha sido mi vida, que venga otra vez”. Noviembre del 2015. mramosgurrion@hotmail.com


/ 29

Miércoles 25 de noviembre de 2015

José Ricardo Ruiz Carmona: Quebró al SAS y ahora va por el PRI

E

n aras de rescatar la credibilidad del Partido Revolucionario Institucional, cuando menos en el municipio de Veracruz, la dirigencia estatal ya no sabe qué hacer para lograr su objetivo. En últimas fechas se ha filtrado que el próximo sucesor del pomadoso dirigente municipal de este instituto político, Raúl Díaz Diez, será el gris ex legislador local José Ricardo Ruiz Carmona, uno de los principales responsables de la quiebra financiera del Sistema de Agua y Alcantarillado de la zona metropolitana Veracruz-Boca del Río-Medellín. Caray, jamás en la historia política del Estado de Veracruz se había vislumbrado tanto daño ocasionado al Revolucionario Institucional, propiciado por sus propios correligionarios, que abanderados por este partido ocupan o han ocupado durante los últimos diez años cargos de elección popular o puestos importantes de confianza en el Gobierno del Estado. La ideología y espíritu de servicio en esta última década la han perdido la mayoría de los que ocupan o han ocupado cargos de elección popular o bien de confianza, incluyendo a líderes partidistas del PRI. Personajes que se creen hechos a mano con sedales de oro, ven al pueblo arriba del hombro, pero el pueblo está como la canción que entonaba el extinto cantautor Miguel Aceves Mejía: “Yo pa´ arriba volteo muy poco, tu pa´ bajo no sabes mirar”. Ya el pueblo, por muy miserable que viva, por consecuencia del trabajo de sus gobernantes ya no voltea a verlos, ya está harto de la arrogancia, de la vanidad, del despilfarro y del enriquecimiento descomunal de los funcionarios y de la impunidad que les otorga “el pinche poder”, que estos últimos en la actualidad ver para abajo no lo saben hacer. Si se consolida la asunción del facineroso José Ricardo Ruiz Carmona, como presidente del Comité Municipal del Partido Revolucionario Institucional en el puerto de Veracruz, se justificará que el telefonazo desde Barcelona del personaje que lo llevó a cabo sigue con sus tentáculos dañando políticamente las

Rasputín huestes priistas y, por consiguiente, los destinos políticos, económicos y sociales del Estado de Veracruz. José Ricardo Ruiz Carmona, independientemente de ser un personaje inculto, que se ha caracterizado por su soberbia y vanidad, está señalado por ser uno de los principales autores de la quiebra financiera del SAS en el municipio donde pretenden imponerlo como dirigente del tricolor, aunado de que en unión de sus familiares y confabulados con las autoridades de Tránsito del Estado se han dado a la tarea de esquilmar a la sociedad automovilística, que por alguna razón involuntaria o de desconocimiento por la falta de señalamiento se estaciona donde está restringido, obvio, para el automovilista común y corriente, no para los potentados empresarios. ¿Será que al Revolucionario Institucional lo quieran hacer morder el polvo en las futuras elecciones, como lo hicieron en las de Enrique Peña Nieto, quien fue literalmente apabullado por la panista Josefina Vázquez Mota?

Y para acabar de hundir más al PRI, con la llegada del presidente Enrique Peña Nieto al puerto de Veracruz, las mentadas de madres y demás insultos hacia dicho partido y toda la seguridad tanto del estado como federal retumbaron por doquiera, ante los bloqueos innecesarios de calles y avenidas muy lejos de donde se desarrolló el acto oficial; ya que en lugar de que diera gusto la visita presidencial, lo único que ocasionó fueron trastornos a la vida cotidiana y económica de los porteños, pues los restaurantes del centro histórico lucieron vacíos, con la consabida irritación de sus propietarios, los únicos beneficiados fueron las tiendas de conveniencia, ya que los frutsis y gansitos fueron consumidos por las fuerzas armadas que blindaron las calles adyacentes al evento. A algunos priistas se les oyó decir: no nos ayudes compadre, si ya de por sí nuestro partido está más que partido; con esto y con las pésimas decisiones de la dirigencia estatal del tricolor se encargarán de llevarlo al abismo.

MAREA ROJA


30/

Miércoles 25 de noviembre de 2015

Realiza IMSS Veracruz Norte la Quinta Caminata Familiar contra la diabetes Tere G. Quintero

L

a Delegación Regional del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Veracruz Norte, en coordinación con la Sección IX del SNTSS, realizaron la Quinta Caminata Familiar 3K en contra de la diabetes mellitus, la

cual tuvo nutrida afluencia de miles de participantes, destacó el delegado regional Antonio Benítez Lucho. La salida se efectuó a las 8 de la mañana del asta bandera monumental para llegar al Club de Yates; la distan-

cia fue de tres kilómetros, en donde los corredores y caminantes además bailaron y jugaron con las actividades durante el recorrido. “El objetivo fue fomentar la sana convivencia familiar y la activación físi-

ca en contra de la diabetes mellitus, y se cumplió”, mencionó el delegado Benítez Lucho. Previo al inicio de la caminata se hicieron calentamientos y al final se relajaron con los ejercicios de enfriamiento, además pudieron conocer los módulos de PrevenIMSS, de la jarra del bien beber y del plato del bien comer, para adoptar estilos de vida saludables. Los servicios de Protección Civil Municipal del Ayuntamiento de Veracruz, Tránsito y Vialidad, así como de la Secretaria de Salud y de personal del IMSS, estuvieron atentos de la seguridad de los corredores y caminantes. Cabe mencionar la entusiasta participación del Congreso del Trabajo, que dirige el licenciado Benjamín Gutiérrez García, SNTS, FSTSE, Coparmex, Canaco, ISSSTE, Cruz Roja, Jurisdicción Sanitaria N° 8 y de grupos organizados que se sumaron a esta noble causa y, claro está, de la familia IMSS de la Delegación en Veracruz Norte.


/ 31

Miércoles 25 de noviembre de 2015

Apoyo ilimitado a emprendedores: Benjamín Gutiérrez García Tere G. Quintero

L

uego de señalar que el alcalde de Veracruz, Ramón Poo Gil, tiene como prioridad de su administración el fomento ilimitado al desarrollo económico de esta ciudad y puerto, el regidor XIII de la actual comuna, Benjamín Gutiérrez García, señaló que se continúa trabajando de manera intensa en el apoyo ilimitado a los emprendedores de la localidad para aterrizar todos los proyectos de inversión a la brevedad. El regidor Décimo Tercero, además de tener las comisiones de Transparencia, Reclutamiento y Gobernación, también tiene bajo su responsabilidad la comisión de Desarrollo Económico, designado por el alcalde de esta ciudad, Ramón Poo Gil. Entrevistado en sus oficinas, el también Presidente del Congreso del Trabajo en la región, Gutiérrez García, precisó que la comisión a su cargo tiene como objetivo principal proporcionar apoyo económico a fondo perdido a los emprendedores o, bien, otorgarles créditos blandos a fin de que su proyecto de inversión se realice a la brevedad. Benjamín Gutiérrez García, agregó: “Tenemos la obligación de impulsar o apoyar a los emprendedores para que puedan cimentar sus proyectos y lo haga una realidad de inversión a mediano plazo,

pues en el poco tiempo al frente de esta encomienda se ha buscado con las diferentes secretarías del estado y federales, que proporcionan apoyo económico a fondo perdido a los emprendedores o con créditos blandos para que no se les dificulte irlos pagando poco a poco”.

Exquisitos platillos de mariscos y tradicionales desayunos en Pepe´s Si usted viene de vacaciones al puerto de Veracruz le recomendamos acuda a comer al Restaurante de Mariscos Pepe’s, donde degustará los mejores y tradicionales platillos gastronómicos veracruzanos y exquisitos y clásicos desayunos jarochos, a precios muy accesibles. Mariscos Pepe’s está ubicado en la calle Mario Molina, entre Landero y Coss y Zaragoza, en el Centro Histórico de la ciudad de Veracruz.

Añadió que la idea es apoyar a las medianas pequeñas empresas o a empresas familiares, para que puedan competir con las que tienen una tecnología muy desarrollada, como lo son las tiendas de conveniencia que proliferan en el territorio nacional.

Indicó que se está trabajando muy fuerte con las Jarochas Prósperas, dotando a estas tiendas con la tecnología y conocimiento administrativo necesarios para que puedan competir con las grandes empresas que comercializan los mismos productos, pero a precios más elevados. Las Jarochas Prósperas son pequeñas empresas que por lo regular son familiares y es ahí donde estamos trabajando de manera firme y decidida. Otras de las encomienda es fortalecer el empleo, y aquí se les da el apoyo necesario para vincular a las personas con las empresas que requieren de sus servicios, los canalizamos inmediatamente”, dijo el entrevistado. Por otra parte, Gutiérrez García mencionó que en estos momentos están sosteniendo pláticas con la API, empresa que a mediano plazo, requerirá de mano de obra certificada, con miras a la ampliación portuaria de Veracruz. “En breve API va a requerir gente, actualmente estamos teniendo contacto con todas las escuelas de capacitación que existen en la localidad, para que cuando API, nos pida personal, para irlos abasteciendo de personal capacitado adecuadamente” finalizó Benjamín Gutiérrez García.


32/

Miércoles 25 de noviembre de 2015

Sección Veracruz

Maricruz Barreda Cobo informará logros del DIF

R

efrendando el compromiso de trabajar a favor de las familias veracruzanas, este próximo 30 de noviembre la Presidenta del DIF Municipal de Veracruz, Maricruz Barreda Cobo, rendirá su Informe de Actividades en el cual se darán a conocer los resultados y logros realizados por este organismo asistencial. Dicho Informe, que tendrá lugar en el teatro ‘Francisco Javier Clavijero’, estará estructurado a partir de cinco ejes temáticos: Familia; Niñas, Niños y Adolescentes; Personas con Discapacidad y Adultos Mayores; Salud; Protección y Asistencia Jurídica, además de hablar del Patronato que preside. Al respecto, Maricruz Barreda subrayó que, a dos años de asumir la responsabilidad de presidir el DIF Municipal de Veracruz, se han tenido logros importantes que se han traducido en resultados y beneficios para la población del municipio porteño; lo cual ha sido posible, también, gracias

al arduo trabajo de los colaboradores que conforman el equipo humano que diariamente labora en el DIF y en estrecha coordinación con el Gobierno Municipal de Veracruz que encabeza el alcalde Ramón Poo Gil. “El DIF Municipal de Veracruz representa para mí la oportunidad de ayudar con el corazón, de saber que un beneficio entregado puede llegar a cambiar o a salvar una vida, es la satisfacción de estrechar una mano, de recibir un abrazo o una sonrisa de agradecimiento”, destacó la Presidenta del DIF porteño. Asimismo, señaló que este Informe de Resultados trae consigo la gran encomienda de seguir trabajando en beneficio de las mujeres, niños, adultos mayores, personas con discapacidad y en general de todos los veracruzanos que así lo requieran: “Es por ello que me comprometo a seguir trabajando en beneficio de todos los sectores de la población, para brindarles una mayor calidad de vida”, finalizó Maricruz Barreda Cobo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.