Guillotina ¡Y todavía falta lo del Túnel Sumergido! Director: Manuel Rosete Chávez
www.formato7.com
Año X
Tere Aranda: “Y siempre el amor” MANUEL VÁSQUEZ
Formato Siete/
Subdirector: Álvaro Belin Andrade
Miércoles 26 de agosto de 2015
Número
449
@Formato7oficial
Xalapa, Veracruz
5 pesos
Fidel Herrera, parte de red criminal
Álvaro Belin Andrade
La Suprema Corte da palo a Ley de Pensiones del Estado
norma trujillo báez
El jazz bajo la manga
El camino, las Ficciones: Aldemar Valentín LUIS BARRIA Entre Líneas... / José Ortiz
Son tiempos de unidad: Pepe Yunes
Cárteles ya fabrican sus propias armas Fernando Anguiano
Editorial
La inflación que el gobierno niega
Vía Libre / Raymundo Jiménez
‘Limpian’ a Fidel
Consenso / Manuel Rosete
Veracruzanos hipotecados
¿Qué está pasando? / Gonzalo C.
El PRI de Beltrones, en crisis pero a la moda
2
/
Consenso Manuel Rosete Chávez
C
Veracruzanos hipotecados
ómo demonios no nos vamos a encabronar los veracruzanos si a todas luces y por enésima ocasión nos quieren ver la cara de tontos. Nos informa el gobernador Javier Duarte de Ochoa, en conferencia de prensa organizada exprofeso, que la deuda de Veracruz asciende a 44 mil 470 millones de pesos, ocupando el décimo lugar a nivel nacional en grado de endeudamiento, como porcentaje de afectación de las participaciones federales, y equivale al 4.4 % del PIB estatal. Según el gobernante estos datos son públicos y transparentes, y “dan testimonio del lugar que realmente ocupa Veracruz en términos de deuda, y no aquellos que el rumor o la desinformación pretende hacer como válidos”. Jura y perjura que durante su administración lo único que se ha solicitado ha sido la reestructuración de la deuda que ya existía, reconociendo los pasivos de la administración pasada al convertirlos en deuda pública de largo plazo, o sea, la maldita bursatilización que tanto nos dijeron que no sería deuda. Javier Duarte también reconoce que el gobierno estatal tiene otros pasivos producto de la contratación de diferentes servicios, proveeduría y construcción de infraestructura. “El monto de estos pasivos varía día a día ya que, repito, todos los días se contrata algo y todos los días se paga algo”: ¿se contrata nueva deuda, para qué y se paga qué? Y enseguida viene la advertencia que vale un cacahuate, dice que ha instruido al Contralor General del Estado para que desarrolle un ejercicio minucioso que determine la legalidad y el cumplimiento de cada contrato. “Lo que sí quiero dejar muy claro – eso sí– es que se están atendiendo estos pasivos, y que una vez cotejados están siendo liquidados de conformidad a un calendario de pagos correspondiente al flujo de nuestros ingresos. Que no se quiera confundir, una cosa es la deuda pública y otra distinta es la operación diaria del Gobierno”. ¡Ah, chingaos!, y al final, ¿quién es el pagano, quién va a enfrentar el pago de lo que el gobierno quede a deber, sea por concepto de deuda pública o por operación diaria del gobierno? Pues, nosotros los veracruzanos.
Duarte dice que el informe de la deuda fue entregada a las cámaras de diputados y senadores, además del Órgano de Fiscalización Superior del Estado. Pero enseguida se avienta una perla digna de colección en un mundo bizarro: “La deuda pública es una herramienta a la que acuden prácticamente todos los estados, y un instrumento necesario para su desarrollo”… ¡Ajá! y ¿dónde demonios está el desarrollo de Veracruz logrado gracias a la megadeuda que hemos adquirido? Porque una sola obra no la vemos, es decir, un nuevo hospital, nuevas escuelas, carreteras recién pavimentadas, puentes, electrificación a poblados marginados, o algo que el gobierno diga “vean, en esto hemos invertido los 44 mil 470 millones de pesos que deben, penitentes”. Simplemente no hay nada que justifique esa teoría duartiana de que a mayor deuda, mayor progreso. O es que realmente somos muy estúpidos para no entender que entre más debemos más tenemos, ¿no? Pero eso sí, en el caso de Veracruz, calificadoras como HR Ratings, Moodys y Fitch Ratings y ARegional han mantenido su buena calificación para la entidad en el manejo de la deuda. Como si los encargados de calificar no fueran susceptibles de recibir dinero a cambio de ponernos palomita. Y con toda la confianza del mundo el gobernador Javier Duarte nos dice que la deuda pública que se ha contratado, ha estado apegada a la legalidad y ha sido aprobada por el Congreso del Estado (su congreso o sus empleados en la legislatura), y registrada puntualmente ante la SHCP. “Quienes opinan lo contrario dando cifras que no tienen ningún sustento lo único que demuestran es su desconocimiento en la materia o su interés en un posicionamiento político a costa de desprestigiar a las instituciones del estado”. No, pos, sí.
Pepe Yunes desmiente a Duarte
Pero poco le duró el gusto al gobernador Javier Duarte de pensar que nos había vendido espejitos a precio de oro: de inmediato, el Senador de la República José Francisco Yunes Zorrilla, presidente de la Comisión de Hacienda del Sena-
Miércoles 26 de agosto de 2015
do y encargado de encabezar la reestructuración de la deuda, salió al paso para aclarar que la deuda pública en Veracruz es de más de 80 mil millones de pesos, reconociendo que este instrumento no se puede utilizar para el desarrollo económico del estado porque representa un desequilibrio de 800 millones de pesos mensuales en los gastos del gobierno. Así, el senador se dijo en desacuerdo con lo expresado por el gobernador Javier Duarte de Ochoa en el sentido de que la deuda del estado es de 44 mil 470.8 millones de pesos y que esto ha servido para atraer inversiones y crear infraestructura. “Son 44 mil millones los registrados con el sistema financiero, pero deuda, hay que decirlo con todas sus letras, es toda aquella obligación que compromete recursos futuros; ahí solo estamos considerando lo que se pidió prestado. Hay que sumarle todo lo que son estos instrumentos de PPS, de APS, hay que sumarle las pensiones que por ley obliga el IPE, hay que tener en cuenta los adeudos con el IMSS y hay que tener en cuenta también los pasivos contingentes con contratistas y prestadores de servicios y proveedores. No hay una cifra clara pero desde luego que es mucho más de 44 mil 470.8 millones de pesos; hay voces que las señalan en 80 mil millones de pesos cuando menos”. Yunes Zorrilla dijo que si bien hace unos días se reunió con el mandatario veracruzano en Perote, la reunión tuvo el objetivo de plantear la preocupación de los contratistas y la deuda que mantiene el gobierno de Duarte de Ochoa con ellos. Dijo que durante la reunión le planteó de manera personal su postura en torno a la crisis financiera que vive actualmente el estado. “Encontramos el espacio para hablar de manera puntual sobre el tema financiero y sumar a la Comisión de Hacienda del Senado para encontrar respuesta a la enorme escasez de recursos y poderle cumplir a proveedores y contratistas en el ánimo de la gestión (…) Eso es muy distinto, por ejemplo, al tema del calendario electoral, al tema de posicionamientos de partido, en ese sentido queda muy claro cuál es mi posición”. Para el senador priista, Duarte de Ochoa debe hacer un esfuerzo para reordenar las finanzas de su administración, pues insistió en que deuda se debe llamar a toda obligación que compromete recursos futuros. Y volvió a las definiciones claras: la deuda pública es el resultado de un desequilibrio en el gasto corriente, pues los
ingresos se quedan cortos para que el Estado enfrente sus responsabilidades mes con mes, y fue más allá al decir que si la deuda se usa para equilibrar ese déficit entonces se le da un mal uso. “Mes con mes los ingresos estatales quedan cortos por 800 millones de pesos. Si la deuda pública se está utilizando para equilibrar este déficit, pues evidentemente se está mal usando”. Terminó aclarando que en cuanto hace a las posturas sobre la economía de Veracruz no intervienen afectos o desafectos, pues se debe saber qué es lo que le conviene a Veracruz. Y punto. No, cabrón.
Peña, otro simulador
Lo cierto es que vivimos en un país de mentiras, de simulaciones, de políticos que piensan que sus gobernados somos una partida de retrasados mentales, que no entendemos lo básico de los principios de la economía, que somos pendejos, vaya. Al intento (no lo consiguió por supuesto) de engaño a los veracruzanos sobre la deuda de más de 44 mil millones que nos dijo Javier Duarte, se acaba de sumar otro intento de engaño. La Secretaría de la Función Pública determinó que el presidente Enrique Peña Nieto y su esposa Angélica Rivera no incurrieron en conflicto de interés por la compra de la llamada Casa Blanca, adquirida al grupo Higa. ¡Hijos de su re…! Asimismo, exoneró de toda responsabilidad al actual secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Luis Videgaray, por la compra de una de sus residencias, en Malinalco, Estado de México. Sobre la investigación de la casa de Las Lomas de Angélica Rivera, el secretario de la Función Pública, Virgilio Andrade, señaló que el presidente Enrique Peña Nieto no participó en ningún contrato, ya que “fue la primera dama quien realizó la compra, gracias a su trabajo como actriz con la empresa Televisa”. Como si pagara Azcárraga los millones por trabajar en su televisora, si las buenonas hasta se las dan con tal de aparecer a cuadro y ahora resulta que las hacen millonarias. En conferencia de prensa, el funcionario federal Virgilio Andrade se refirió al expediente DGDI/020/2015, “donde también se incluye una residencia en Malinalco, Estado de México, propiedad del secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso y de quien tampoco se ve una responsabilidad en conflictos de interés en la compra”. Y se acabó, así se sepultó un capítulo más de corrupción que queda en la impunidad.
Miércoles 26 de agosto de 2015
/
Editorial
S
La inflación que el gobierno niega
egún líderes de la iniciativa privada, como Rodrigo Alpízar y Manuel Herrera, los empresarios ya no aguantan más la devaluación del peso y tendrán que subir los precios a partir de septiembre. Tristemente, los presidentes de la Canacintra, la Concamin o el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, no han podido aportar datos duros sobre sus especulaciones y, mucho peor, sus seguidores recurren a insultos y descalificaciones propias de gente con un muy bajo nivel de inteligencia. Las preguntas siguen vigentes: ¿Por qué aumentarán los precios a partir de septiembre? Cada empresa tiene sus propios niveles de gasto, exposición al tipo de cambio y comportamiento de su mercado. ¿Cómo le harán para lograr la coincidencia? ¿Lo hará cada empresa de manera individual o será una posición de cártel? En este caso, se violaría la ley y deberían ser perseguidos y sancionados por la Cofece. ¿Cuál es un nivel elevado de inflación? Ni Alpízar, Herrera o Luis Foncerrada mostraron ningún signo de preocupación cuando la inflación crecía a una tasa anual de 4.07 por ciento en la medición de la primera quincena de agosto. Tampoco en enero de este año cuando estuvo en 4.48%. El INEGI informó que al 15 de agosto la inflación creció a una tasa anual de 2.64%, lo que representa (como dirían los amigos del lugar común) un nuevo mínimo histórico o desde que se mide la inflación hace 45 años. La baja ha sido de 1.43 puntos porcentuales entre los dos periodos. El 15 de agosto del año pasado el tipo de cambio que publicó el Banco de México en el Diario Oficial de la Federación fue de 13.07 pesos por dólar. Ese día de 2015 se ubicó en 16.35%, es decir, lo precios disminuyeron a pesar de una devaluación de 20%. Imagine por un momento de qué tamaño tendría que ser el alza sostenida y generalizada de los precios en un periodo para regresar a niveles de 4% como es el máximo establecido por el Banco de México. Para estar angustiados debería ser por lo menos superior al máximo del año pasado, lástima que los populistas líderes de la iniciativa privada sólo gritan y no dan argumentos, aunque sea para saber qué nivel de inflación les parece preocupante. ¿Realmente es tan grande el impacto de la depreciación del peso frente al dólar en absolutamente todos los sectores de la economía? Director
Manuel Rosete Chávez Subdirector
Álvaro Belin Andrade
Colaboradores
Rafael Pérez Cárdenas, Norma Trujillo Báez, Raymundo Jiménez, José Ortiz Medina, Gerónimo Rosete Pozos, Manuel Vásquez, Lobolópez, Gonzalo López Barradas, Luis Barria, Héctor Alejandro Quintanar, Tere G. Quintero, Guadalupe Gómez Buere
Edición
Víctor Manuel Vélez León
Administración
Martha B. Jiménez Morales
Oficinas
Beatríz Ortega Hernández
Asesor Jurídico
Lic. Rafael Santorum Vázquez
20 de Noviembre Oriente No. 513. Colonia Modelo. C.P. 91040. Xalapa, Ver. Teléfonos: (228) 817 14 32 y (228) 820 39 30
www.formato7.com e-mail: formatosiete@gmail.com R.F.C.: ROCM500407BLO
3
4
/
Miércoles 26 de agosto de 2015
La Suprema Corte da palo a Ley de Pensiones del Estado
* La CNDH logra invalidar 4 artículos de la propuesta * Litigantes de la UV y de sindicatos no han ganado amparos Norma Trujillo Báez
L
os 21 mil pensionados y jubilados del Gobierno de Veracruz le estarán más agradecidos a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos que a los más de 25 sindicatos estatales y a los litigantes egresados de la Universidad Veracruzana, pues gracias a la acción de inconstitucionalidad contra la Ley de Pensiones del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave que promovió en 2014, la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucionales los artículos 16, primer párrafo, en la porción normativa que indica “pensionistas”, 19, 32 y tercero transitorio, donde reconoció la validez del precepto 59 de esta ley y hasta una multa le aplicó a quien fuera presidenta de la Mesa Directiva del Congreso de Veracruz en ese año, Ana Guadalupe Ingram Vallines. El pasado 18 y 20 de agosto, por tercera vez en este sexenio, la Suprema Corte le enmendó la plana a los diputados locales, ahora por la Ley del IPE; pues de acuerdo con el proyecto presentado por el ministro José Ramón Cossío y apoyado por la mayoría de sus pares: “No existe ninguna justificación constitucional que permita que a los pensionados y a los trabajadores en activo se les trate de la misma manera, cobrando aportaciones a los jubilados para el pago de sus mismas pensiones y/o de pensiones a los trabajadores de los que aún no están jubilados”, al resolver la acción de inconstitucionalidad 101/2014. En su proyecto, el ministro Cossío respondió a las defensas del Congreso y del Ejecutivo que planteaban su “improcedencia” que proponía que “la acción de inconstitucionalidad no es la vía idónea para defender o proteger un derecho, ya que para ello está el juicio de amparo”; aunque las defensas planteadas por el Ejecutivo y el Legislativo eran en el sentido de que hay dificultades del sistema de pensiones que pasan por su condición financiera (al igual que muchos otros de otros estados e incluso los de carácter nacional); el ministro explicó que el problema no era de viabi-
lidades financieras sino que estaban ante un problema de protección de derechos humanos y para ello dijo que hay desigualdades entre un trabajador y el pensionado que es necesario distinguir. El primer tema que los ministros abordaron se refiere a la inconstitucionalidad de la obligación a los pensionados de aportar el 12% de su percepción para el fondo de pensiones, este se encuentra en los artículos 16 y 19 de la ley; además, dijo que la declaratoria de invalidez deberá extenderse al artículo tercero transitorio de la ley al estar íntimamente relacionada con el mismo, dado que se refiere al porcentaje de descuento establecido en el artículo 19, cuya invalidez ha sido ya declarada. El artículo 16 dice: “Los recursos para cubrir el costo de las prestaciones establecidas en esta ley y los gastos de administración correspondientes se obtendrán de las cuotas y aportaciones que están obligados a pagar los trabajadores, pensionistas y patrón”. El 19: “Los pensionistas aportarán al Instituto el 12% -y ahí estamos refiriéndonos a un mismo porcentaje, tanto a pensionistas como a trabajadores en activo- de la jubilación o pensión que disfruten. Queda exento de este porcentaje, la percepción que no exceda el monto equivalente a tres salarios mínimos generales elevado al mes correspondientes al área geográfica “A”, sobre el excedente se pagará la aportación. La aportación
antes señalada se les descontará del pago mensual que reciban y el Instituto lo destinará a la reserva técnica”. El argumento central de las autoridades veracruzanas es que el régimen establecido por el Congreso del Estado de Veracruz, es muy puntual, nos dice que durante el ejercicio de 2013, los ingresos por cuotas y aportaciones en el sistema como está diseñado alcanzaron 2,607’600,000.00 (dos mil seiscientos siete millones seiscientos mil pesos), mientras que el pago por pensiones y jubilaciones durante el mismo período ascen-
dió a 3,720’800,000.00 (tres mil setecientos veinte millones ochocientos mil pesos). Lo que significa que dicho organismo tuvo un déficit de 1,113’200,000.00 (mil ciento trece millones doscientos mil pesos), estos 3,720’800,000.00 (tres mil setecientos veinte millones ochocientos mil pesos) serán mínimamente lo que se ocupó en dos mil catorce, y más aún en dos mil quince. La controversia fue resuelta en relación con la propuesta de invalidez del artículo 19, y hay unanimidad de diez votos; y por lo que se refiere a la porción que se propone invalidar el artículo 16, ttiene mayoría de ocho votos. En el debate, los ministros Franco González, Pérez Dayan y Luna Ramos expresaron que si bien los pensionistas no aportarían el 12%, como los trabajadores activos, sí se debían recuperar montos muy reducidos para los gastos de administración de la propia institución que genera las cuotas para su pensión, como se ha hizo cuando resolvieron las impugnaciones a la Ley del ISSSTE. Sin embargo, en la postura mayoritaria de los ministros Cossío, Lelo de Larrea, Luis María Aguilar, Silva Meza y Gutiérrez Ortiz Mena dijeron que sí debe excluirse de la disposición del ar-
Miércoles 26 de agosto de 2015
tículo 16 impugnado el régimen de los pensionistas en absoluto, pues los pensionistas no deben aportar al sistema porque se vuelve un sistema circular, que había una violación al principio de no regresividad, pues se disminuyen sus prestaciones de seguridad social en el momento en que se obligan no sólo a aportar mientras están activos, sino una vez ya pensionados y, consecuentemente se disminuye el monto de su pensión. Respecto a la inconstitucionalidad del artículo 32 de la Ley de Pensiones del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, referida a la condición para el trabajador o sus familiares derechohabientes de estar al corriente en el pago de las cuotas o aportaciones para realizar cualquier trámite ante el Instituto debe considerarse inválido, ya que el no estar al corriente en las cuotas de seguridad social no puede ser una limitación para efectuar ningún tipo de trámite al Instituto, pues esto limita el acceso del trabajador y de sus familiares al derecho a la seguridad social, máxime cuando el obligado a efectuar los descuentos y enterar al Instituto dichas cuotas es el patrón, tal como lo establece el artículo 20 de la misma ley. Finalmente al tema de la inconstitucionalidad de la determinación de renunciar a los intereses generados por las cuotas enteradas al Instituto por los trabajadores sin derecho a una pensión jubilatoria; esto se refiere al artículo 59 de la Ley de Pensiones del Estado, como lo impugnó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, dijeron que es necesario distinguir entre el derecho a la seguridad social, a una pensión y al derecho de propiedad sobre las cuotas aportadas y los intereses que genera, necesariamente; las estrategias de financiamiento que se sigan por los institutos de esta naturaleza no deben afectar a los rendimientos que se vayan generando en relación, precisamente, a un retiro anticipado, ahí está el dinero, ahí están los rendimientos que se generan, sí es una cuestión a lo mejor contable o materialmente complicada, pero el principio es el que está ahí afectándose; que no hay algún derecho para retener los rendimientos generados por esas aportaciones que se han venido haciendo Por otra parte, en la sesión pública del 18 de agosto, se continuó la discusión respecto del artículo 59 impugnado, establece, en lo conducente: “El trabajador que se retire del trabajo sin derecho a pensión, o sus familiares derechohabientes podrán solicitar el monto total de las cuotas que realizó al Instituto, lo
/
anterior sin considerar los intereses que generaron dichas cuotas”, el ministro resumió que las previsiones financieras no pretenden dar una ganancia al trabajador que aporta, sino se trata de prestaciones de seguridad social, y algunas opiniones que consideraron que sí era inconstitucional el que no pudieran generarse estos intereses”. Pérez Dayán sostuvo que “entiendo que hay un problema serio de crisis en los sistemas de pensiones pero quien está estableciendo este derecho al retiro es el legislador, y si establece este derecho tiene que llevarse el derecho a sus consecuencias constitucionales y no simplemente una especie de derecho fragmentado, pseudoderecho, donde te regreso lo nominalmente que depositaste, aunque en términos reales ya no valga lo mismo. Medina Mora agregó que este no es un sistema de cuotas individualizadas, sino son aportaciones a este sistema, no son depósitos, por consecuencia no generan intereses, entonces, no hay ninguna lógica en la que aportando al sistema solidario se regresaran estas cuotas con intereses que, además, por naturaleza de las propias cuotas, pues no generan intereses puesto que no son depósitos a cuentas individualizadas. El artículo 59 está estableciendo la posibilidad de que este dinero sea recibido cuando no se lleguen a jubilar, entonces, sobre esa base se establece como parte de la indemnización global y al establecerse como parte de ésta, -en mi opinión- debiera recibirse o bien con intereses o bien actualizada porque le dan el carácter de una prestación laboral, no se le va a dar intereses, pero sí se actualizará Así concluyeron que el tema de los intereses no tiene una marca de inconstitucionalidad y ya el resto de los temas por las distintas vías jurídicas que todos conocemos, pues ya que las defiendan
ellos en lo individual pero no ya como un sistema generalizado. Esta es la razón técnica para sostener el proyecto, ampliando las características de este fondo en los términos en que acabo de exponerlos, este artículo se resolvió por una mayoría de seis votos y una mayoría de siete votos a favor de la propuesta de extensión. Cabe recordar que previamente a esta ha habido dos acciones de inconstitucionalidad: la 12/2013 a cargo de la Procuraduría General de la República contra la Ley Número 821 para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, publicada en la Gaceta Oficial el veintiuno de marzo de 2013; y que se resolvió el lunes 4 de noviembre de aquel año, que declaró la invalidez de los artículos 1º, fracción II, 8º, 9º. 10º, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18,
5
20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31 y 32. Igualmente la Comisión Nacional de Derechos Humanos promovió la acción contra la reforma realizada en septiembre de 2011 al Código Penal de Veracruz, a partir de la cual se creó el “delito de perturbación del orden público” para castigar afirmaciones falsas a través de cualquier medio, incluidas las redes sociales como Twitter, previsto en el artículo 373 bis del Código Penal, porque violaba las garantías constitucionales de libre expresión, derecho a la información y exacta aplicación de la ley penal. Antes de resolverse esta acción, también vale la pena recordar la multa a la diputada local con licencia que compitiera para diputada federal y perdiera; le cobraron una multa de dos mil 600 pesos por no haber certificado la iniciativa del Instituto de Pensiones del Estado (IPE), luego de que se les requiriera una información que mandaron incompleta.
6
/
Miércoles 26 de agosto de 2015
El PRI de Beltrones de crisis en crisis, pero siempre a la moda
E
l sistema político mexicano es terriblemente contradictorio; a través de los años -aunque se le atravesó el PAN- sigue exhibiendo una acción oscilante; cambian los hombres, los estilos, las convicciones ideológicas. A Cárdenas, acusado perfil de izquierda lo sucede Ávila Camacho; recoge el péndulo y lo lleva al centro. A Miguel Alemán, hombre de fácil sonrisa, de mano abierta para el gasto público en despilfarro, de generosidad sin límites para los amigos que buscan y alcanzan el pronto y fácil acceso a la fortuna, lo sigue Ruiz Cortines, el de la austeridad republicana, el ortodoxo en la administración del gasto, el predicador calvinista de la honestidad administrativa. A Díaz Ordaz, pensamiento ordenado, oratoria brillante, mano dura , desarrollo estabilizador, majestad en el ejercicio del poder, centro derecha en la abundancia de las etiquetas, lo hereda Luis Echeverría, desordenado, populista, acción y palabras dispersas, iniciador del desastre financiero, comprador incansable de pleitos, promotor de enfrentamientos, acelerado y mesiánico. López Portillo, tránsito frívolo sobre el poder, palabra elegante, oratoria rebuscada, mercader de promesas y de ilusiones, superficial en el difícil oficio de gobernar, manirroto en el manejo del gasto, artesano infatigable en la construcción de sueños de abundancia, profeta de mitos, pastor de nubes, artífice de planes, padre fértil de crisis, hormonal y vanidoso, lo sucedió Miguel de la Madrid, heredero de la crisis, albacea del desastre, administrador cuidadoso del patrimonio, profeta impaciente de una renovación moral, acción dura, perseverancia ordenada en el seguimiento de los objetivos, pensamiento cuidadosamente elusivo, vocación vigorosa en el goce y el ejercicio de la autoridad, sonrisa distante, ausencia de calor humano. Después, la tempestad: Carlos Salinas de Gortari, sobre sus hombros la muerte de Colosio, el hermano incómodo, asesinatos, devaluación y saqueo; cinismo, sumido el país en una deuda impagable, el destierro voluntario y el regreso para eternizarse en el poder. Lo sigue Ernesto Zedillo, los mismos pasos, con la agravante de las privatizaciones, deuda prolongada y heredada hasta que explotó por 12 años el sistema. Y en el cotidiano acontecer, el sistema exhibe sin pudores sus contradicciones; en la abundancia del inventario sobran los ejemplos para la ilustración. En 1982, septiembre, el sistema en la voz de su presidente expropió los bancos del país; a partir de los decretos, el gobierno se erigió en el propietario y administrador único de todos los bancos; la banca expropiada constituyó un nuevo monopolio de Estado que añadió al petróleo, la electricidad, los ferrocarriles, las líneas aéreas, los fertilizantes, el acero, el azúcar, la petroquímica básica, el transporte urbano; al transformarse los bancos en monopolio de Estado, el usuario, ahorrador, depositante, solicitante de crédito, careció de opciones
¿Qué está pasando?
Gonzalo C. López
para la elección; aniquilada la competencia, quedó un solo banco y un solo propietario; no había posibilidades de encontrar matices en las alternativas de elección. Y, sin embargo, el gobierno, mañoso, contradictorio, mentiroso, mantuvo en los medios de comunicación una trepidante propaganda que exageraba las excelencias de los viejos membretes como opción para el usuario. Un torrente de dinero se gastó para ponderar los servicios que ofrecían Banamex, Bancomer, Serfín y Confía que de nada servían porque tenían un solo dueño. La Llegada de Peña Nieto, figura acartonada, muñeco de papel fabricado en la televisión; dudosa cultura,
criticado por eso, comienza otra vez el funcionamiento del sistema, con traspiés: 43 estudiantes normalistas desaparecidos, propiedades residenciales adquiridas con recursos del pueblo a pesar de su exoneración; viajes suntuosos al extranjero sin beneficios para el pueblo, lluvia de estrellas en su palabra vacua, desprestigio mundial; las encuestas lo descalifican y seguimos. Ahora están de moda las reformas estructurales y sus leyes secundarias que han sido defendidas por la oratoria a la exposición de motivos, al jilguerismo intrascendente para borrar aquel plan Global que incorporaba metas ambiciosas sobre crecimiento, democratización de la vida ciudadana, sometimiento de la inflación, incremento de las reservas de dólares en el Banco de México; pensaron que era el plan regulador para la reconstrucción del edén de la abundancia. Basura; sólo basura. Hoy vivimos la peor crisis financiera con el dólar cada día pisoteando al peso y trayendo como consecuencia el incremento de la crisis y la pobreza extrema del mexicano. Así camina el sistema priista de Beltrones: de crisis en crisis pero siempre a la moda; porque México está gobernado por un grupo de gente que se cuidan y protegen entre ellos… no les importan los esfuerzos de los demás. Para ellos la ignorancia es una virtud, por eso la exponen.
Miércoles 26 de agosto de 2015
‘Limpian’ a Fidel
A
/
7
VÍA LIBRE
Raymundo Jiménez
caba de trascender que un empleado de Televisa, Juan Carlos Zaragoza Ríos, quien junto con el ex delegado de Cuajimalpa, el priista Adrián Rubalcava, integra una red de acoso contra medios, periodistas y políticos, tuvo la asignación especial de “limpiar” el nombre del ex gobernador Fidel Herrera Beltrán tras la difusión de una fotografía en la que el ex mandatario veracruzano figura al frente de decenas de jinetes cabalgando en una actitud “fraternal y gozosa” con Francisco “Pancho” Colorado, un contratista tuxpeño preso en Estados Unidos por presunto lavado de dinero para el cártel de Los Zetas. En el trabajo periodístico realizado por los reporteros Linaloe R. Flores y Humberto Padgett, publicado en el sitio SinEmbargo, se consigna que en la investigación y escuchas telefónicas hechas por la Policía Federal no pudieron comprobarse la relación entre Fidel y Juan Carlos, pero sí se documentó que el empleado de la televisora se dedicó a acosar y atacar a medios informativos en Veracruz y Tamaulipas así como al equipo de la periodista Carmen Aristegui, a cuyo Jefe de Información, en tono amenazante, le exigió Zaragoza con la identidad falsa de “Alejandro Rojo” que retiraran la imagen de Herrera con Colorado . Esta fotografía fue publicada originalmente en el diario Reforma. Pero Herrera se resistía a pasar a la memoria cibernética en esa circunstancia. Y es que el empresario fue acusado en 2013 de conspirar para lavar dinero de Los Zetas y fue declarado culpable por una corte de Houston, Texas. “Pancho”, a través de su empresa ADT Petroservicios amasó más de dos mil millones de pesos con contratos de PEMEX. “Y esa foto –la de Fidel Herrera y el controvertido empresario– resultaba en particular muy molesta –para él o para los que intervinieron por él ante Zaragoza Ríos– si se considera la insistencia reflejada en el número de correos electrónicos que envió Juan Carlos Zaragoza Ríos a medios nacionales, de Veracruz y de Tamaulipas, para que fuera retirada”, se apunta en este reportaje, en el cual se documenta que la relación de este personaje con Herrera fue porque “trabajó en la creación de dos páginas web oficiales del ex mandatario veracruzano, de acuerdo con los propios registros en la web.” Y es que descubrieron que al mismo tiempo que labora en Televisa, Zaragoza le brinda “servicios” a políticos con un equipo (varias mujeres, de acuerdo con los videos producidos por él) que realiza campañas completas de acoso y denostación: se fabrican memes, se registran cuentas falsas en Twitter (bots), se enajenan cuentas, se lanzan amenazas por redes sociales, se generan videos con contenido falso y ofensivo, se envían correos electrónicos con amenazas ‘legales’ o se utiliza una falsa identidad jurídica de Google.” Según esta publicación, “decenas de correos y llamadas telefónicas intervenidas por la Unidad Científica de la Policía Federal para el expediente 074/2015, fincado en la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE), después de una denuncia de periodistas de SinEmbargo, dan cuenta de campañas de acoso realizadas por Juan Carlos Zaragoza Ríos por encargo de políticos.” Y se asienta que las escuchas autorizadas por el juez documentaron que en los pasados meses, Zaragoza hostigó, sólo para que la fotografía de Fidel Herrera fuera retirada, a medios tan distantes como Aristegui Noticias, Cuna de Grillos, De Interés Público, Tribuna Diario, Alza la Voz en Veracruz, Historias del Narco y Tamaulipas.com. Pero se acota que “no ejerció amenaza en contra de todos porque algunos hicieron caso de quitar las fotografías”. Los que no accedieron fueron intimidados. Citan el caso de un columnista del diario porteño Notiver que recibió seis correos en el mismo día. “Bastó para pasar de la petición amable a los términos legales. Zaragoza Ríos le insistía al periodista que de su correo había salido la foto de Fidel Herrera donde va a
caballo al lado de ‘Pancho’ Colorado y que lo demandaría. El periodista le respondió: ‘Si gusta, mi abogado se puede comunicar con usted. Si tiene alguna duda, y ayudaría mucho me diga quién asegura que salió de mi cuenta esa foto para que sea investigado (por la PGR)’ ”. Otro receptor de las misivas de Zaragoza para que retirara esa foto de Herrera fue el Diario Tribuna de Veracruz, que dirige el periodista Martín Serrano. Los reporteros detectaron que detrás del reclamo de las fotos, realizado por Zaragoza, hay un modus operandi que pudo ser identificado en los documentos obtenidos por la Policía Federal. Algunas personas de su confianza –entre ellas Jonathan Torres Chavero, Efraín Solorio González o Héctor Dither Villa– son instruidos para que registren imágenes a su nombre ante el Instituto Nacional de Derechos de Autor para así después exigir su remoción a los medios que las publican. Por ejemplo, la foto de Fidel Herrera fue registrada bajo el nombre tanto de Torres Chavero como de Solorio González, según los certificados de registro en el INDAUTOR. Por eso el supuesto abogado “Alejandro Rojo” la reclamó bajo el amparo del primer nombre a Notiver y con el segundo a Aristegui Noticias. ¿También procederá Herrera Beltrán a desaparecer todas las fotografías en las que debe aparecer con el alcalde desaforado de Coatepec, Roberto Pérez, “Juanelo”, acusado de ser el autor intelectual del secuestro y muerte de Guillermo Pozos, a quien el ex gobernador había recomendado directamente para ocupar en enero de 2014 la Tesorería Municipal?
8
/
Miércoles 26 de agosto de 2015
Según el directorio internacional 4ICU
La Universidad Veracruzana, entre las 100 universidades líderes de AL *A nivel nacional ocuparía la novena posición, la sexta si únicamente se consideran las universidades públicas
L
a Universidad Veracruzana (UV) se encuentra entre las 100 universidades líderes de Latinoamérica, de acuerdo con la clasificación o ranking web que el directorio y motor de
búsqueda “4 International Colleges & Universities” (4ICU) publica en su sitio (http://www.4icu.org). Además, de acuerdo con el mismo directorio, la máxima casa de estudios
en Veracruz ocuparía la novena posición a nivel nacional, la sexta si únicamente se consideran las instituciones de educación superior públicas y la tercera si se excluyen las casas de estudios con sede en la Ciudad de México. “4 International Colleges & Universities” es un directorio gratuito tanto para quienes lo consultan como para las universidades clasificadas. Revisa y clasifica a 11 mil 307 colegios y universidades de 200 países del mundo y los ordena con base en su popularidad en la web. De acuerdo con su sitio web, el directorio referido cuenta con un clasificador exclusivo y su clasificación de las universidades del mundo se ha publicado desde 2005. Su clasificación anual está basada “en un algoritmo que incluye cinco métricas web imparciales e independientes extraídas de tres motores de búsqueda diferentes: Google Page Rank, Alexa Traffic Rank, Majestic Seo Referring Domains, Majestic Seo Citation
Urge legislar sobre uso y derecho del agua en el país: académicas de la UV
E
n el marco de la presentación de libro Derecho y gestión del agua, María Tania García López, académica de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Veracruzana (UV), lamentó que a tres años de haberse incluido en la Constitución Mexicana el derecho humano al agua, aún no existe una legislación en la materia. En presencia de académicos y estudiantes reunidos en el auditorio de la Facultad de Economía de la UV, subrayó que en la actualidad nuestro país está inmerso en una serie de reformas legales en relación con el vital líquido. Recordó que en 2012 se introdujo en la Constitución Mexicana el derecho humano al agua: “Somos un país
pionero en este sentido, ahora el gran reto es adaptar la legislación al derecho humano”. Comentó que durante el presente año fue discutida una iniciativa de Ley General de Agua, la cual causó tan-
to revuelo que al final no fue adoptada. García López, coordinadora del libro conformado por 13 capítulos, manifestó que uno de los puntos centrales que más críticas y movilizaciones han
Académicas de la UV presentaron el libro Derecho y gestión del agua.
Flow y Majestic Seo Trust Flow”, según se puede leer en el sitio. Otras clasificaciones o rankings han ubicado a la UV en diferentes posiciones, según los aspectos de la vida institucional que sean evaluados. Por ejemplo, en 2014 la revista especializada América Economía la ubicó en el cuarto lugar nacional, sobre todo por el número de académicos con estudios de doctorado. Ya en 2015, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, a través de su Laboratorio de Cibermetría, había clasificado a 34 investigadores universitarios por sus trabajos científicos publicados y consultados en la web, mientras que la empresa privada Reader’s Digest México ubicó a la UV en la sexta posición nacional y como la mejor universidad pública del sureste, además de que destacó las posiciones líderes que ocupa en materias como las ciencias naturales y agropecuarias y el arte. generado con relación a esta nueva legislación, es el precio del agua: “Una cosa es que todos tengamos derecho al agua para nuestro uso personal y doméstico, y otra, si el agua debe ser completamente gratuita o hay que pagar un precio y cuál sería”. Lo que sí es cierto es que tener agua potable y disponible cuesta, recalcó; por ello, consideró que se trata de un tema complicado y es una de las grandes discusiones políticas actuales: “Parece mentira que un tema ambiental que nada tiene que ver con ideologías, refleje de forma tan clara posturas políticas”. Respecto del contenido del libro, Ana Cecilia Travieso Bello, académica de la Licenciatura en Geografía de la Facultad de Economía, resaltó que este trabajo es resultado del esfuerzo conjunto del cuerpo académico Gestión y Políticas Públicas Ambientales, cuya idea es dar a conocer dos temas relevantes: derecho y gestión del agua.
Miércoles 26 de agosto de 2015
/
Son tiempos de unidad: Pepe Yunes
9
Entre... líneas
José Ortiz Medina
“
Los problemas sólo se van a resolver si estamos en unidad”. Así cabeceó su comunicado de este martes el senador José Francisco Yunes Zorrilla, a propósito de una reunión que sostuvo este martes, en Yanga, con cañeros. Y tan son tiempos de unidad, que este martes el político peroteño, aclaró a reporteros en el Puerto de Veracruz que la reestructuración del débito estatal es facultad del gobierno del estado de Veracruz, de Javier Duarte, para decirlo de manera más directa. “La reestructuración de la deuda, si en algún momento tendrá que suceder, evidentemente tendrá que encausarla el Gobierno del Estado, no tiene absolutamente nada que ver conmigo, ni con el Senado, es una facultad exclusiva (del gobierno estatal) ”, indicó Pepe Yunes. Más claro, ni el agua. Y la reestructuración de los pasivos va. Así lo confirmó este martes el secretario de Finanzas y Planeación, Antonio Gómez Pelegrín. “El gobernador está preocupado por las finanzas públicas del Estado y bueno parte de la instrucción que nos dio fue analizar lo que es una posible reestructuración de la deuda, pero no en función de que no se tenga capacidad de pago o que represente un problema mayor para Veracruz, sino en función de todo lo que está pasando en el mundo y en el país”, apuntó el titular de Sefiplan. “Hablando en términos coloquiales, ¿se buscan menores tasas de interés quizás?”, le cuestionaron los reporteros a Gómez Pelegrín, quien contestó: “Es un proceso de negociación y de conveniencia para tratar de mejorar las condiciones que prevalecen en lo que es la deuda pública, yo creo que el proceso de refinanciamiento puede ser muy saludable, pero muy saludable, si se logra abatir tasas de interés y si se logra ampliar plazo, eso le permitirá una enorme solidez, una mayor solidez a las finanzas públicas del estado y evitará que en un momento dado por razones no propias de la entidad, sino por razones de presiones externas pudiéramos tener algún problema adicional, entonces creo que es saludable, creo que es conveniente en un momento dado estudiar la posibilidad de hacerlo y en su momento determinará el Ejecutivo del Estado sobre la procedencia o no de la reestructuración, pero en mi opinión personal es que dadas las condiciones que se están presentando actualmente a nivel internacional, es conveniente, saludable, analizar la posibilidad de generar un proceso de reestructuración de la deuda sin incrementar deuda”. También el funcionario estatal dejó en claro que la deuda pública de Veracruz es de 44 mil millones de pesos, de la cual el adeudo directo del Estado es del orden de los 38 mil millones, mientras el resto se encuentran en un bono tasa cero que afronta la Federación por un lado y por otro el gobierno veracruzano paga los intereses. Por lo anterior resaltó que el refinanciamiento de la deuda, representa una buena opción en caso de acceder a menores intereses y ampliar los plazos para evitar los problemas que generan los movimientos de la economía mundial, que impactan al país y al estado. “La deuda pública se maneja a tasas de intereses, los intereses muchas veces son movibles, traemos ahorita problemas por lo que está pasando en el mundo, fundamentalmente el incremento en las tasas de interés a nivel de Estados Unidos que va a generar un incremento en las tasas de interés acá y la preocupación del gobernador es blindar las finanzas públicas, blindar las finanzas del Estado, blindar la deuda pública para buscar en un momento dado si es conveniente en función de lo que se está estudiando, generar condiciones más favorables”, explicó. Mencionó que incluso y de acuerdo a la nueva ley de deuda pública, el Gobierno Federal podría fungir como aval de la administración estatal para llevar a cabo este proceso. “Aprovechando la cobertura de la nueva ley de deuda pública donde la propia Federación puede participar como aval, para mejorar las condiciones de la deuda
pública de Veracruz para preservar y garantizar que independientemente de los problemas económicos o del incremento en las tasas de intereses en otro tipo de cosas, blindar y evitar que afecte a las finanzas públicas estatales”, aseveró.
Tomás Ruiz, Marijose Gamboa... en comida a la que asiste Pepe Yunes
Por cierto, en la comida de cumpleaños de Armando López en Cinco palos, congregación del municipio de Coatepec, fue notoria la presencia de algunos periodistas que se han caracterizado por ser severos críticos del duartismo: Marijose Gamboa, Carlos de Jesús Rodríguez, Mussio Cárdenas, entre otros. De igual forma, llamó mucho la atención de los presentes la presencia de Tomás Ruiz González, quien por su cuenta ha expresado en anteriores ocasiones que, al igual que Pepe Yunes, también le late el corazoncito por la gubernatura. Y en Cinco palos, el invitado de honor, fue el peroteño, amigo del festejado, el famoso “Clark Kent”.
Roban identidad a Armando Landa y le crean cuentas de Face y Twitter
Una mente perversa de las muchas que abundan en este gremio, le robó la identidad a nuestro amigo Armando Landa Amorós, para crearle una cuenta en Facebook y Twitter a nombre de Armando, cuenta que por fortuna Facebook accedió a cancelar, tras tedioso trámite. El problema es que Twitter se niega a cancelar de momento la cuenta que le crearon a nombre de Armando Landa, pero sirvan estas líneas para aclarar a amigos y lectores que ese perfil es falso. Lo peor es que las mentes perversas han usado esas cuentas para golpear sin fundamento a funcionarios y políticos. Pero la policía cibernética de la FGE ya está investigando. Más le vale a ese perverso que elimine la cuenta de Twitter. Hay pistas que apuntan hacia alguien del gremio periodístico. Lo tienen en la mira. Será cuestión de días que lo apañen. Será una vergüenza para este canibalesco personaje.
10/
Miércoles 26 de agosto de 2015
Fidel Herrera, parte de red criminal
HORA LIBRE
Álvaro Belin Andrade
L
a Policía Federal ha desenmascarado en los días recientes una red de acoso a medios, periodistas y políticos que opera en la ciudad de México, en que identifica como uno de sus responsables al exgobernador Fidel Herrera Beltrán, además de un empleado de Televisa y al exdelegado en Cuajimalpa y próximo diputado de la Asamblea Legislativa del DF, Adrián Ruvalcaba Suárez quien, según la nota publicada por el portal SinEmbargo, “se considera a sí mismo ahijado político del ex Presidente Carlos Salinas de Gortari”. Con base en una denuncia anónima recibida por la Comisión Nacional de Seguridad (CNS), que fue turnada por oficio a la Unidad Científica de la Policía Federal, se inició una investigación que,
según la publicación, “abrió un pozo lleno de alacranes”. Con la ayuda de un juez federal se logró intervenir teléfonos y correos electrónicos, y se descubrió que la red, apoyada en Juan Carlos Zaragoza Ríos, un empleado de Televisa, se dedicaba a coordinar desde hace años campañas de difamación, desprestigio y, eventualmente, para realizar extorsiones, usando las redes sociales y otros recursos de internet. Su más reciente operación fue la de artistas y el propio Miguel El Piojo Herrera, representados por Danna Vázquez, para apoyar mediante Twitter al Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en una etapa en que se imponía el silencio electoral por estar a horas de los comicios.
“El equipo de Zaragoza atacó recientemente a Aristegui Noticias, a SinEmbargo, a un periodista del Grupo Imagen, a Cuna de Grillos y a otros medios y comunicadores de la capital y del interior del país. Se cree que ataques similares fueron recibidos al menos por el periódico Reforma, aunque el periodo de escuchas no alcanzó a documentarlo”, señala la nota publicada por el portal sin embargo (http://www.sinembargo. mx/24-08-2015/1460651). Por desgracia, aunque el expediente 074/2015 fue abierto por la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE), este organismo no lo ha integrado y tampoco lo ha turnado a un juez. “La primera agente del Ministerio Público que llevó el caso fue relacionada, en grabaciones, con presuntos actos de corrupción. Una grabación indica que habría recibido dinero de los agresores de periodistas. Fue relevada por petición de parte, pero sigue en su oficina. Ella lleva, hoy, otros casos de periodistas como el de Moisés Sánchez, asesinado en Veracruz”, revela la investigación periodística. Ruvalcaba, quien pronto dormirá tranquilo con los laureles del fuero en la ALDF, ha ordenado ataques a políticos de su partido, el PVEM. “Ha involucrado, en las campañas de difamación, a Miguel Ángel Osorio Chong, a Manlio Fabio Beltrones, a Miguel Ángel Mancera, a César Camacho, a Héctor Serrano y a muchos más”. Una de las diabluras nos concierne; fue contra Pedro Zarrabal Rodríguez, excoordinador de Equidad de Género y Diversidad Sexual del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en Veracruz. Según grabaciones de una llamada telefónica, Zaragoza instruyó a un menor de edad a que se grabara acusando que Zarrabal “lo había contactado en el café La Parroquia para ofrecerle un trabajo. Que luego lo había drogado y después, lo había violado y contagiado con VIH (…) El político veracruzano renunció a su partido y lanzó fuertes críticas al Gobierno de Javier Duarte de Ochoa”. Y entonces viene la relación de esta red criminal con el Tío Fide:
“De las grabaciones se desprende que otro de los políticos que usaron ‘los servicios’ de Zaragoza Ríos es Fidel Herrera Beltrán, ex Gobernador de Veracruz. Él, o gente de él, pagaron al empleado de Televisa para acosar a Aristegui Noticias”. Este lunes, SinEmbargo publicó la primera parte, pero amenaza con ser muy revelador en sus siguientes entregas.
Poder Judicial, en graves predicamentos financieros
Aunque el Poder Legislativo de Veracruz posiblemente no haya sido afectado, debido a la importancia de mantener contentos a los diputados que aprueban sin dilación las reformas constitucionales y nuevas leyes estatales, el Gobierno del Estado prácticamente ha maniatado financieramente el Poder Judicial. Ello ha impedido, por ejemplo, la realización de diversas acciones de modernización de instalaciones, tan necesarias para la implantación en la entidad en periodos de obligado cumplimiento del nuevo sistema penal adversarial, lo que pone en riesgo su implantación según lo proyectado por el gobierno de Enrique Peña Nieto en una de sus reformas estructurales. El presidente del Tribunal Superior de Justicia, Alberto Sosa Hernández, no ha sido muy enfático en demandar el cumplimiento en la entrega de los recursos presupuestados (de hecho, ha per-
/ 11
Miércoles 26 de agosto de 2015
manecido en silencio), y ha debido ser Mauricio Duck Núñez, integrante del Consejo de la Judicatura, quien ha salido a proponer que se hagan las reformas legislativas pertinentes para que los recursos que corresponden al Poder Judicial no pasen por la Sefiplan y, con ello, se eviten los retrasos en la entrega de los recursos autorizados. Duck Núñez no solo se refirió a lo que le duele directamente sino que también consideró necesario que dichas reformas incluyan a la UV e, incluso, a la Comisión Estatal de Derechos Humanos. Tales reformas, dijo, permitirían que el presupuesto que se asigne al Poder Judicial se entregue directamente de la Federación, lo que evitaría las carencias económicas y penurias que sufren los juzgados, lo que no solo afecta al personal sino, fundamentalmente, a la ciudadanía que busca justicia. Y es que, con ocho meses del año, el Poder Judicial solo ha recibido el 40 por ciento del presupuesto para 2015, con un monto aprobado de 1 mil 500 millones de pesos, lo que significa que, en caso de que cumpla con su obligación constitucional, en los últimos cuatro meses la Sefiplan entregaría el 60 por ciento restante, es decir, 900 millones de pesos. Hay que recordar que para mediados de 2016, se deberían implementar los juicios orales, un compromiso asumido por Veracruz a partir de la aprobación del nuevo Código Penal Federal, lo que difícilmente se cumplirá por la artificial contención del gasto, en que se incluyen no solo recursos estatales sino también federales.
Basta de licuadora
Organismos autónomos, ayuntamientos, la Universidad Veracruzana e, incluso, los poderes del estado, hace tiempo que buscan que los recursos enviados por el gobierno federal lleguen directamente a sus tesorerías, sin pasar por el ominoso dique que ha significado la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan) del Gobierno del Estado. La Universidad Veracruzana, en voz de su rectora Sara Ladrón de Guevara, no solo ha mostrado su preocupación por la posibilidad de que en 2016, merced al mecanismo de Presupuesto Cero, haya una merma sustancial en el monto del subsidio federal, que ya han alertado las principales instituciones de educación superior como la UNAM, la UAM y el IPN, sino que esto sea más crítico si, como se ha hecho, el gobierno estatal sigue en posibilidad de escamotear o ‘ad-
ministrar’ parte de esos recursos que el próximo año se prevén más castigados. Según datos de la Secretaría de Administración y Finanzas de la casa de estudios, en los últimos cinco o seis años el monto de los recursos que no llegaron a su destino rebasa los mil 800 millones de pesos, lo que ha afectado severamente programas académicos y de investigación, actividades artísticas, mantenimiento de instalaciones y, últimamente, hasta el pago oportuno de salarios y prestaciones de su personal. Los ayuntamientos, por su parte, han debido posponer todos sus proyectos de obra pública, incluso de aquella que fue concertada a través de programas federales, debido al retraso indefinido en la entrega de las ministraciones; en muchos casos, de plano han debido cancelar proyectos y restringir la prestación de servicios públicos pues han trabajado casi exclusivamente con los recursos propios derivados del impuesto predial. Salvo algunos alcaldes, tanto priistas como de oposición, que han manifestado abiertamente esta circunstancia, los demás han preferido no confrontarse con el gobernador Javier Duarte de Ochoa, asumiendo el costo político que representa no cumplir con sus planes de desarrollo. Pero no son los únicos. Ya hemos visto los problemas que enfrenta el Instituto de Pensiones del Estado (IPE) para cumplir en tiempo y forma con miles de pensionados en la entidad, muchos de ellos obligados a tomar las calles como forma de presión a pesar de su avanzada edad.
Yunes Linares, un pasado sombrío
Acusado de realizar actos represivos mientras se desempeñaba como secreta-
rio general de Gobierno en el sexenio de Patricio Chirinos Calero, periodo en que prácticamente tuvo todo el control político de Veracruz al punto de indigestarse y convertirse en el priista que posibilitó el triunfo de la oposición en más de la mitad de los gobiernos municipales, el diputado federal electo Miguel Ángel Yunes Linares entrará al Congreso de la Unión el próximo 1 de septiembre con la sombra de haber sostenido nexos con el crimen organizado. Un duro recuento de la periodista Martha Martínez, del periódico Reforma, ha desvelado el negro historial de 129 diputados que conformarán la LXIII Legislatura, de todos los partidos, en que el jefe del clan Yunes en el Partido Acción Nacional destaca como uno de los ocho diputados con señalamientos de haber sostenido relaciones directas y cercanas con jefes de las mafias mexicanas. En su edición de este domingo 23 de agosto, bajo el título “Ensombrece pasado a diputados”, la periodista señala que una revisión a los perfiles de los próximos diputados federales “indica que 15 nuevos diputados han estado involucrados en procesos penales, 12 han tenido señalamientos públicos de corrupción, ocho tienen denuncias de nexos con el crimen, ocho recibieron acusaciones de presunto enriquecimiento ilícito y a 21 se les ha señalado de uso indebido del cargo”. Incluye además a 11 que han sido acusado de nepotismo, 14 que han tenido gestiones polémicas en cargos anteriores, “seis que han sido catalogados como improductivos en cargos anteriores, 16 son hijos de políticos prominentes -una decena de ellos sin méritos legislativos o políticos previos-, 14 han
cambiado de un partido a otro en busca de un cargo público y cuatro más que tienen relación, han laborado, en alguna de las dos televisoras: Televisión Azteca y Televisa”. La mayoría de estos diputados, 70 de los 129 señalados, llegarán al Palacio Legislativo de San Lázaro por la vía plurinominal, como es el caso de quien busca fervientemente la candidatura panista al Gobierno de Veracruz en 2016. De los diputados señalados, prácticamente no hay partido que se salve: 33 son del PAN, 28 de la coalición PRI-PVEM, 27 del PRI, 11 del PRD, 8 del PVEM, 8 del Panal, 6 del Movimiento Ciudadano, 4 de la coalición Izquierda Progresista (PRDPT), 3 del Partido Encuentro Social y 1 de Morena. Aunque había el compromiso de los tres principales partidos políticos de garantizar que en las elecciones del 7 de junio competirían candidatos sin mácula, el periódico Reforma cuestiona que al menos el 25 por ciento de los legisladores que conformarán la Cámara de Diputados “tiene antecedentes cuestionables”.
Lo señalan por nexos con el crimen
A Miguel Ángel Yunes Linares, el periódico capitalino lo incluye en su lista de próximos diputados con señalamientos públicos de nexos con el crimen. En la breve ficha informativa se establece que el oriundo de Soledad de Doblado, quien ya ha manifestado su deseo de ser candidato panista a sustituir a Javier Duarte de Ochoa en los comicios de 2016, fue señalado en 2011 “por presuntos nexos con la familia Colorado Cessa, vinculada al cártel de los Zetas”. Junto con él, aparecen Baltazar Hinojosa Ochoa (PRI), a quien se le menciona como uno de los exediles que fue apoyado por el Cártel del Golfo, en las investigaciones que se siguen en Estados Unidos en contra de los exgobernadores de Tamaulipas, Tomás Yarrington y Eugenio Hernández. Carlos Federico Quinto Guillén (PRI): En 2013, fue difundido un video en el que el presunto narcotraficante Carlos Campos Hernández, alias El Comando, lo acusa de recibir dinero de los Caballeros Templarios a cambio de permitir desembarcos de droga. Ulises Ramírez Núñez (PAN), acusado de ser socio de Francisco Héctor García Cárdenas, a quien la PGR detuvo en 2011, acusado de ser el líder financie-
12/ ro de la banda delictiva Los Carcachos. Armando Luna Canales (PRIPVEM). En una carta dirigida al presidente Enrique Peña Nieto, el periodista Milton Andreé Martínez Galindo lo acusó de tener nexos con sicarios, a quienes ordenó privarlo de la vida. Salomón Fernando Rosales Reyes (PRI-PVEM). Se le acusó de ser uno de los 14 alcaldes electos que, en 2007, acudieron a una reunión con La Familia Michoacana durante la cual el grupo criminal les cobró el apoyo económico brindado durante las campañas. Juan Antonio Ixtlahuac Orihuela (PRI-PVEM). En 2010, según la PGR, el exedil apareció en las narconóminas pagadas por la Familia Michoacana. Y Salomón Majul (PRI-PVEM), figura en la lista de 25 alcaldes y ex alcaldes de Guerrero presuntamente vinculados con el crimen organizado, entregada por el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia Penal a la PGR y la CNDH en 2014.
Otros veracruzanos en la lista
El importante rotativo también incorpora a otros diputados ligados con Veracruz, aunque ninguno con los señalamientos ganados por Miguel Ángel Yunes Linares. El que recibe el mayor golpe es el expanista Julio Saldaña Morán, quien va envuelto en la bandera del PRD. Señala que “sus críticos lo acusan de haber amasado una fortuna a partir de que se convirtió en regidor de Veracruz; antes de ocupar ese cargo se dedicaba a la venta de leche casa por casa”. Además, menciona entre quienes llegan al cargo debido al apoyo de parientes poderosos al diputado priista Tomás Montoya Díaz, hijo de Cristina Díaz,
Miércoles 26 de agosto de 2015
expresidenta interina del PRI y actual senadora por ese partido, y del exdiputado y exalcalde veracruzano Tomás Montoya Pereyra, y a Javier Octavio Herrera Borunda, del PVEM, hijo del exgobernador de Veracruz Fidel Herrera, y operador político del gobernador chiapaneco, Manuel Velasco. Y entre los tránsfugas, a Gonzalo Guízar Valladares, del Partido Encuentro Social, exdiputado federal por el PRI y ex candidato del PAN al municipio de Coatzacoalcos.
Coatepec, industrias e inmobiliarias contaminantes
Aunque el exalcalde Roberto Pérez Moreno (quien anda prófugo de la justicia) no concluyó su proyecto de dotar de agua potable a áreas de desarrollo inmobiliario en que se le señalaba como inversionista, lo cierto es que el municipio de Coatepec ha sido, junto con el de Emiliano Zapata, los polos de atracción de empresas constructoras locales y nacionales que han convertido cafetales y cañaverales en unidades habitacionales y fraccionamientos, muchos de los cuales no cuentan con servicios como drenaje y agua potable. Gracias a la crisis de la cafeticultura, hace cinco años que las empresas inmobiliarias (aprovechando la desesperación de los campesinos) han adquirido terrenos agrícolas a muy bajo precio, lo que ha permitido que, tan solo en la región de Coatepec, de 14 mil hectáreas que eran dedicadas a la producción del aromático hoy sean menos de 4 mil, reduciendo el área productiva en casi el 70 por ciento. En medio de áreas de cultivo de caña de azúcar, que fue el primer depredador de los cafetales y ha transformado los registros medioambientales que eran tradición de esta zona, crecen casas de interés social, viviendas de nivel medio e, incluso, fraccionamientos residenciales, que han encarecido el suelo y convertido los antiguos canales de riego y riachuelos en vertederos de aguas negras, porque en muchos desarrollos inmobiliarios no hay drenaje e, incluso, ni servicio de limpia pública. A la gravedad de las fuertes presiones poblacionales sobre áreas agrícolas, que habían servido como zonas de amortiguamiento medioambiental, hoy se suman dos empresas trasnacionales que funcionan desde hace mucho tiempo, Embotelladora Coca Cola y Nestlé, quienes además de utilizar importantes cantidades de agua con concesiones prácticamente gratuitas y generar malestar en la población por la inminente
construcción de un gasoducto al que se han opuesto vecinos de La Orduña, hoy son acusadas de verter sus residuos en el río Consolapa. Contra este último punto, la primera afectación para miles de familias que se han sumado a la población original de La Orduña, Puente Seco y Campo Viejo, entre otras colonias y pequeñas comunidades, es el persistente mal olor de las aguas negras que invade grandes extensiones, sin que las autoridades medioambientales hayan hecho nada por investigar el origen de la polución.
Desechos de Coca Cola y Nestlé, sin control
Ambas empresas trasnacionales tienen en el agua su mejor negocio. Sin aportar un solo peso al Ayuntamiento de Coatepec, cada año –con autorización de la Comisión Nacional de Agua– la empresa suiza Nestlé, productora de lácteos, explota 6.4 millones de metros cúbicos de agua, en tanto que Coca Cola utiliza poco más de un millón de metros cúbicos, buena parte de los cuales los vende en bebidas edulcoradas y de agua purificada que, por lo demás, inundan los basureros de botellas de PET. Para colmo, tampoco paga por sus descargas residuales a la Comisión Municipal de Agua y Saneamiento (CMAS) de Coatepec, organismo que desconoce si antes de ser derivadas al río Consolapa han pasado por una planta de tratamiento. El director del organismo, José Altamirano Sánchez, declaró recientemente a la prensa que por más intentos que ha realizado porque Coca Cola y Nestlé paguen el consumo de agua que hacen del suelo de Coatepec, ha sido imposible, debido a que cuentan con permisos
y concesiones autorizadas por la Comisión Nacional del Agua (CNA), que les permite ocupar la cantidad de agua que requieran. Según el funcionario municipal, ninguna de las dos empresas está conectada a las redes de agua potable y drenaje, debido a que cuentan con pozos dentro de sus instalaciones, de los que obtienen el suficiente líquido para realizar la producción de sus plantas, mientras que las aguas residuales, de las que dijo desconocer la cantidad y si son tratadas, son tiradas al río Consolapa, por lo que tampoco requieren de la red de drenaje del municipio. ¿Cuáles son los beneficios para los coatepecanos derivados de la operación de ambas empresas, dejadas a la mano del patrón por parte de las autoridades federales y estatales? Las mismas que pudiera dejar la empresa cementera instalada en Mahuixtlán: empleos mal pagados, jornadas laborales extenuantes, riesgos sanitarios y la amenaza latente de despido. Tanto en una como en otra empresa, la existencia de población expulsada del campo con necesidad de contar con un empleo, aunque sea de mala calidad, presiona a los obreros y empleados contratados a rendir más de los estándares normales. Los supervisores están permanentemente vigilándolos y presionándolos con que pueden integrar la próxima lista de despidos si no ponen más de su parte, aunque los salarios permanezcan igual. En el caso de la Coca Cola, los repartidores sufren un fenómeno de mayor rotación, sin embargo, eso mismo se observa en las demás áreas porque la patronal no quiere que adquieran derechos de antigüedad. Los contratos de 3 a seis meses cada vez menudean. Si las cosas son así, si las empresas que vienen a invertir a Veracruz no se preocupan por la seguridad laboral de los trabajadores ni en evitar catástrofes ambientales como las que pueden generar en poco tiempo, más valdría que se fueran a otras entidades. El gobierno estatal solo aspira a reflejar cifras y estadísticas positivas en materia de inversión nacional y extranjera; para ello, concede todas las garantías para que se instalen, les dota de infraestructura, les baja los impuestos y les deja hacer lo que quieran aunque en ello vaya en entredicho la seguridad ambiental y laboral de los veracruzanos. Comentarios: belin.alvaro@gmail. com | Twitter: @HoraLibre | http:// formato7.com/author/abelin/
/ 13
Miércoles 26 de agosto de 2015
El jazz bajo la manga
El camino, las Ficciones / Aldemar Valentín Luis Barria
H
ace exactamente un año, el 21 de agosto de 2014, publiqué una entrevista con Rafael Alcalá, quien me habló de la renovación de la plantilla de docentes de JazzUV. Cito un fragmento: «Después el maestro Jordi me dijo: -Ya vamos a comenzar, pero nos falta un maestro de bajo porque va a haber un cambio y le vamos a hablar a fulanito de tal. -Déjame hacer una llamada. Empecé a buscar y llamé a un amigo mío que se llama Aldemar Valentín, él y yo es-tudiamos juntos en Berklee, después se fue a hacer la Maestría en Composición en New England, de ahí se fue a Nueva York, de ahí a Puerto Rico. Es segundo bajista del grupo de Miguel Zenón, es un musicazo increíble: -Ale, ¿cómo estás? -Echándome una cerveza en Puerto Rico. Oye, ¿sabes del Festival JazzUV? -Claro, me dijeron David Sánchez y Giovanni Hidalgo que fueron para allá. ¿Qué estás haciendo? -Pues estoy aquí de docente y de Jefe de Academia. Andamos buscando bajista. Tim [Mayer] viene para acá, ¿no te gustaría venirte? (...) La gente te va a encantar, la comida te va a encantar, la cultura de Veracruz te va a encantar y la Universidad Veracruzana es una muy buena institución, te va a dar muy buen currículum. No vas a tener dinero, pero vas a tener mucho apoyo y mucho cariño (risas)» El año que lleva aquí Aldemar le ha dado la razón a Rafael.
infancia la pasé en Ponce que es una ciudad en el sur, ahí fue donde empecé a estudiar música formalmente. Siempre me interesó la música de alguna forma porque mi papá era muy musical, él vivió parte de su infancia en Nueva York, por lo tanto tenía influencia de la música anglosajona y, sobre todo, de la música afro, me acuerdo que siempre escuchaba a Diana Ross, Barry White, cosas así y, además, por supuesto, le gustaba mucho la salsa. A mi mamá también le gustaba mucho la música, en la casa escuchaba a los cantantes latinoamericanos de aquel momento (los 70), Roberto Carlos, José José, todos ellos. Ese fue mi entorno, luego la familia se mudó a Ponce y ahí empecé a estudiar música, empecé con el solfeo, luego un poco de percusión, por ahí exploré el cello porque no había cabida en otros instrumentos y ese me tocó, muchas veces pienso que me hubiera gustado seguir tocándolo porque es muy hermoso. Luego de eso intenté un rato con el contrabajo, lo empecé a estudiar formalmente hasta que encontré la guitarra bajo, que es el instrumento que toco, y me atrajo mucho por el contexto musical donde se desarrollaba. En Ponce tuve muy buenos profesores, entre ellos Irving Cancel, que fue mi primer maestro. Es un tremendo maestro ponceño, fue maestro de un montón de gente que está tocando hoy día o enseñando, entre ellos Ricky Rodríguez, el bajista que vino con David [Sánchez] y muchos otros.
La perla de los mares
Luego regresé a mi pueblo, seguí estudiando y formé parte de la banda de la escuela de música. En Puerto Rico hay unas escuelas que se llaman Escuela Libre de Música, es un proyecto que comenzó a mediados del siglo pasado, tenía como fin crear músicos pero que el estudio fuese combinado con la escuela regular. Esas escuelas fueron el punto de partida para muchos músicos, hoy día, algunas de ellas han sido fusionadas con escuelas de arte. Cuando regresé a Mayagüez empecé a tocar mucho rock con un amigo que se llama Néstor Pérez, era una persona más grande que yo, entonces su repertorio eran [Carlos] Santana, Steely Dan, cosas así. De manera medio informal hicimos un demo para Berklee y me gané una
Yo nací en Mayagüez, Puerto Rico, que es una ciudad en el oeste de la isla, allí me crie y otra parte de la
Oye cómo va / mi ritmo...
beca, eso fue decisivo porque mis padres me dieron el apoyo que necesita-ba además de la beca. Había empezado a los 15 años, algo así, pero realmente fue ese último año, antes de irme a Boston, que empecé a estudiar más en serio, a mí la disciplina no me viene natural (risas) pero en ciertos momentos he tenido que hacerlo porque no hay otra.
Ninguna de estas calles tiene nombre... Ninguna de estas calles tiene nombre, ninguna de estas sombras tiene dueño (Willie Colón) Llegué a Boston muy jovencito, en aquel momento esa ciudad era como otro mundo para mí, era cambiar de planeta. Obviamente ahí empezó todo un desarrollo de mi vida, no tan solo musical sino también personal, con todos los amigos de todos lados, latinos y no latinos, anglosajones, etc. Mi estadía en Boston fue larga, estuve como 12 años pero intermitentemente, a ve-ces estudiaba, a veces trabajaba, por ahí salía una gira y me iba pero, sí, Boston fue muy importante, tuve varios profesores que me ayudaron mucho, Óscar Stagnaro, Greg Hop-kins, Fernando Huergo y varios más. En Boston empecé a tocar profesionalmente, eso es importante para mí; cuando me pregunto dónde comencé yo a tocar profesionalmente veo que no fue Puerto Rico, fue Boston. Ahí empecé a tocar muchas cosas, obviamente, entre ellas la salsa porque era lo que estaba más cerca de mí por ser puertorriqueño pero también pude tocar bastante con brasileros, con afroamericanos (a mí no me gusta hablar en esos términos de «afro» y «blanco» pero, lamentablemente, esa es la realidad de Estados Unidos). Tuve varias oportunidades de tocar en iglesias de comunidades negras. En la formación de un músico son pieza clave los primeros músicos con los que se encuentra y yo tuve muchos amigos en la escuela que fueron muy importantes, entre ellos estaba Miguel Zenón, por ejemplo, que además de ser mi amigo lo considero una guía porque es una persona que ha hecho un recorrido muy contundente, muy serio. También estaban otros como Abe Rábade, un pianista gallego muy bueno, también fue muy importante haberlo conocido; estaba un baterista brasilero que vive en México de toda su vida, Alex Kautz, había amigos puertorriqueños como Néstor Toro y muchos más.
La fonoteca de Babel
El primer año que estuve en Boston tuve un problema de salud y fui a Puerto Rico, ahí estuve seis meses y cuando regresé entré a trabajar en una tienda de discos, fue uno de los mejores trabajos que he tenido porque podía escuchar los CD de la tienda, fue un momento muy bueno para mi formación. Lo
14/
Miércoles 26 de agosto de 2015
de ahora es un engaño, yo me considero jo-ven, tengo 38 años pero veo a mis estudiantes más jóvenes y les suplico que no se engañen, aunque tengas 1 TB de música no vas a escuchar todo, tú tienes que tener 10 discos en un semestre y esos 10 discos los vas a asimilar, de nada te vale tener una pared llena de libros si no has leído ninguno; no es la cantidad, lo que sirve es tu repertorio, tus lecturas. Los años en Boston fueron largos, terminé un diploma profesional, que no necesa-riamente es una licenciatura, y me regresé a Puerto Rico, eso fue en el 99, al año siguiente regresé a completar la licenciatura.
Hoy no estaré en Puerto Rico / pero muy pronto quizá
Logro terminar la licenciatura e inmediatamente me interesa el asunto de hacer una maestría y la estudié en el New England Conservatory. También fue una experiencia muy bonita, mucho más breve que la de Berklee. Son escuelas muy distintas, el Conservatorio de Nueva Inglaterra es pequeño y algo hermético pero yo tuve la dicha de que me aceptaran y fue muy bueno para mí porque yo estaba en un momento de formación, quería estudiar. Ahí me encontré con Bob Moses, con Danilo Pérez, ahí los maestros son, en general, muy buenos, fue un buen momento. Terminando hice una gira con Néstor Torres (fuimos a Japón y a Taiwán) y una vez terminando la gira regreso a Puerto Rico y un día, comiendo en un café con un amigo, me ofrecen un trabajo en la Universidad Interamericana; entonces digo ‘bueno, yo me quedo acá’, además no había experimentado Puerto Rico profesionalmente ni culturalmente, era importante vivir allí porque por haberme ido tan joven tenía muchos rezagos en cuanto a mi cultura, incluso en ese momento me matriculé en una escuela de historia, fue una incursqión media fallida pero, aunque no terminé, fue un importante mi formación un poco de historia general del Caribe. Esa fue mi primera experiencia en la docencia, yo antes había enseñado en un festival de Panamá al que fui dos veces pero eran clínicas y cosas así. Luego empecé a enseñar en el Conservatorio de Puerto Rico, también fue un momento bonito.
Encontrando mi camino en las Ficciones
Cuando estuve en Puerto Rico hice mis discos, tengo dos álbumes, el primero se grabó en el 2008 y lo publiqué en el 2009, está titulado en inglés, se llama Finding My Path (Encontrando mi camino). Yo venía con la energía del Conservatorio, cuando estudiamos ahí había todo un cliché con Danilo Pérez, sobre todo, que estaba tocando con Wayne Shorter y todos los alumnos estábamos influenciados por esa onda, entonces el disco era así, una escritura más o menos sencilla e improvisación colectiva. Pude grabar ese disco gracias a la incondicionalidad de tres músicos puertorriqueños: Raúl Romero en la guitarra, Ricardo Pons en el saxo y la flauta, y Efraín Martínez en la batería. Luego grabé otro disco que es corto, un EP que le llaman, ahí grabó Raúl Maldonado en la batería, Norberto «Tico» Ortiz en el saxofón, Miguel Zenón grabó en un tema, en ese mismo tema también grabó Paoli Mejías, y Raúl Romero en la guitarra que también fue
el que me ayudó en la producción. Este disco se llama Ficciones, estaba yo tratando de leer a Borges, tratando porque es difícil (risas). La grabación de esos discos son momentos afortunado porque, como tú sabes, hacer un disco bien hecho (y creo, modestamente, que no están mal hechos) es costoso pero yo conté con la ayuda incondicional de estos amigos que te mencioné y el costo fue mínimo en comparación a una grabación hecha en Nueva York o en Boston. Fue muy bueno porque pude grabar mis composiciones. Los discos reflejan el momento, ahora los escucho y digo no me gusta esto, no me gusta lo otro, esto sí me gusta un poquito pero, al final, son momentos que uno tiene, una vez que uno los pública se queda con la cosa de qué vendrá después y en eso estoy ahora, tratando de visualizar otro disco.
Tus deseos son órdenes para ti
Hace dos años hice una gira con Miguel Zenón, había grabado un disco con él que se llama Oye, lo publicó, quería promocionarlo y me llamó para hacer esa gira. Decidí dejar el Conservatorio porque era un momento propicio para enfocarme en algo que yo quería hacer mucho tiempo atrás y lo había dejado, es decir, cuando llegué de Estados Unidos mi carrera se fue en otra dirección. Fuimos a hacer esa gira y aproveché para descansar un poco de la cuestión pedagó-gica que puede ser cansada si la quieres hacer bien. Después de la gira me quedé un tiempo en Nueva York, regresé a Puerto Rico por un tiempo y ahí me llamó Rafael Alcalá, me habló de Xalapa y lo vi como una opción. A veces hay que tener cuidado con las cosas que uno desea, yo siempre deseé vivir en Latinoamérica de alguna forma, me parecía interesante y es increíble que se dio, por eso digo hay que tener cuidado con lo que se desea (risas). Aquí me encontré con Arturo Caraza a quien conocía de Puerto Rico, no éramos amigos pero sí lo conocía y él fue un apoyo vital en mi llegada aquí porque me ayudó, también su familia y, en general, toda la gente de la escuela me recibió con mucho cariño, los colegas profesores, los alumnos y bueno, ya tengo un año. Recién estoy aprendiendo que en Xalapa siempre ha habido movimiento de jazz, leo lo que tú escribes, conocí a Memo [Cuevas], a Lucio [Sánchez], a Javier Flores lo conocí en Boston hace muchos años, cuando hacía el JazzFest, entonces sé que aquí no es una cosa nueva. Veo las cosas que se hacen en JazzUV y el Encuentro [se refiere al Primer Encuentro Internacional de Jazz], en mi opinión quedó tremendo, fue muy bueno, muy artístico, muy de convergencia. Estuve dando clases en este Encuentro y fue muy bueno. De JazzUV, lo que yo conozco, es que es un proyecto con un potencial increíble porque se les está enseñando a los estudiantes una metodología que a nosotros nos costó muchísimo dinero en Estados Unidos y yo creo que eso es muy valioso, yo creo que los estudiantes deben de reconocer eso y aprovecharlo al máximo. La metodología que se les enseña, los términos, son los mismos pero en castellano y en nuestro entorno, eso es una ventaja. Creo que JazzUV es un gran proyecto porque si lo contextualizas en Latinoamérica el potencial es infinito,
para un colombiano, para un panameño es más una opción venir a estudiar a México que irse a Boston o irse a Nueva York. Yo creo que es un proyecto exquisito que tiene mucho potencial.
Latinoamérica, infinito juego de azares
(...) Babilonia no es otra cosa que un infinito juego de azares (La lotería en Babilonia, Jorge Luis Borges) El nuevo disco apenas es una idea, tengo música, un montón de música y aquí hay músi-cos increíbles, me encantaría hacerlo con gente de aquí, me encantaría que se pudiese dar la oportunidad. Para mí el término «latino», usado en la música es muy malo, no dice nada, puede ser un tango, puede ser un son jarocho. Es un término que surge en Estados Unidos por un facilismo imperialista, tú sabes cómo son los imperios, ellos generalizan todo lo que está fuera, es como decir: todos ustedes son iguales. Mi música es latina porque yo soy latino pero tiene influencia de todos lados y me gusta la improvisación como punto de convergencia. Originalmente le decían «latin» al bossa nova porque aparentemente, y digo apa-rentemente porque cuando vemos a un brasilero tocando nos damos cuenta de que tiene una complejidad tan grande como cualquier otra cosa pero, aparentemente, era un poquito más fácil. También empezaron a usar el término para la música cubana por razones comerciales pero ahora, con toda la información que hay, la cosa ya está cambiando, las generaciones más jóvenes ya pueden decir esto es cha-cha-chá, esto es una chacarera, esto es una plena, los músicos jóvenes ya están más claros.
Gracias a la vida
Estoy muy contento de estar aquí y que se me dé el espacio para que yo pueda participar, estoy en ese proceso de entender y conocer el entorno musical con mucho respeto y con cuidado porque eso toma tiempo. Ayer le decía a un amigo que cuando uno es latinoamericano y no viaja por los países piensa que todo es parecido, pero cuando llegas a un lugar, como yo aquí a Xalapa, y pasan los meses, empiezan a salir las grandes diferencias, empiezas a entender ciertas cosas que no entendías al principio o que no entiende una persona cuando va de turista, a medida que me quedo aquí voy viendo la profundidad cultural del país que es muy densa, tiene muchas influencias y muchas cosas muy diversas. Soy muy afortunado de estar aquí, hay tanto talento y tanta gente buena que estar aquí, realmente, es un regalo de la vida. *
*
*
Sonata para el Bebé Colibrí, el nuevo disco de Ramiro González Hay un tipo de música que todos sabemos que es jazz, la Main Stream o corriente princi-pal que parte del estilo Nueva Orleans y transita por el swing, el be
/ 15
Miércoles 26 de agosto de 2015
bop, el cool jazz, el jazz modal, el hard bop, el new bop y esos movimientos de los años ochenta que Joachim Berendt llamó clasicismo y neoclasicismo. Eso, sin ninguna duda, es jazz. Todo lo demás ha sido objeto de una polémica que me parece estéril. ¿Es jazz o no es jazz la música de la tercera corriente?, ¿lo es o no el jazz-rock?, ¿Concha Buika, Maria João y Aziza Mustafa Zadeh son o no cantantes de jazz? No sé quién determina estas cosas pero siempre me pregunto por qué la amalgama de la música caribeña con el jazz sí merece llamarse jazz latino y no lo merece la bossa nova, por ejemplo. El jazz es un promiscuo vagabundo que ha esparcido su simiente por todas las músicas del planeta, que lo mismo ha engendrado hijos con el tango que con el mugham azerbaiyano, igual con el flamenco que con la música andina. En una entrevista, Óscar Stagnaro me dijo que ésta es una condición sine qua non para la evolución de la música tradicional: «Para lograr que la música evolucione se tiene que mezclar con el jazz, ese es el concepto, porque si no parte de ahí, nunca va a evolucionar, siempre va a ser música tradicional. Digamos que mantiene la parte tradicional, pero es más contemporánea. Es como el tango de Piazzolla, ese es el claro ejemplo de cómo se puede desarrollar la música; no pierde el corazón del tango, pero tiene otra identidad. «Mira, por ejemplo, el jazz europeo no tiene nada que ver con el jazz de los Estados Unidos, solamente mantiene la libertad a la hora de tocar, ese es el concepto del jazz. A la hora que improvisan te das cuenta de la magnitud de ese lenguaje, ves que han estudiado todo eso, pero lo tocan muy diferente». Siempre he pensado que una de las maneras, que no la única, de que el jazz tenga arraigo en nuestro país es precisamente esa, integrándolo a nuestro lenguaje sonoro. Eso empieza a suceder en Xalapa con grupos como Sonex y La Manta, y en proyectos persona-les como el Ramiro González Quinteto. No recuerdo si platiqué con Ramiro antes o des-pués que con Stagnaro, pero hay una coincidencia en sus conceptos. Cito a Ramiro: «Tengo una Master Class en la que hablo sobre las convergencias que hay entre la música norteña y el jazz Nueva Orleans, sobre los ritmos que hay en común, los ritmos raíces, como el chotis, la polka, el vals. Evolucionaron de diferente manera pero tenemos raíces en común en todo el mundo, realmente toda la música está conectada. «Creo que es necesario empoderarnos de nuestra cultura, de nuestras tradiciones y fortalecer el sentido de identidad porque lo que nos está exterminando es que ahora hay una tendencia clara a la homogeneización de la cultura y es bastante grave porque, a la hora de querer homogeneizar la cultura en el mundo, se crean muchos complejos de falta de autoestima, sobre todo en los músicos que no son del primer mundo, como los latinoamericanos». Oriundo de Ciudad Victoria, Ramiro estudió la licenciatura en Flauta de la Univer-sidad Autónoma de Tamaulipas; tras graduarse, vino a Xalapa para estudiar en JazzUV en la época en la que esa institución únicamente ofrecía diplomados. Después se ha formado como jazzista en la universidad mejor ponderada por los músicos de este género: la calle.
En 2012 formó el Ramiro González Quinteto, un proyecto que presentó en el Jazz Tam Fest de Tamaulipas con un repertorio formado por arreglos de música tradicional hechos por él mismo y algunas composiciones de su autoría basadas en la música tradi-cional del noreste de nuestro país. De ahí salió su primer disco, Jazz Suite del Noreste de México. Recientemente ha sacado a la luz su segunda grabación, Sonata para el Bebé Colibrí, una obra en la que, con la forma sonata, la esencia de la música huasteca y fuertes reso-nancias coltraneanas, el multialientista logra que sus convicciones musicales y sus con-cepciones filosóficas coincidan en una propuesta que, dado el tema, tiene mucho de espi-ritual. «La temática es acerca de la muerte -me dijo recientemente-, está dedicado al hijo de mi amigo Eloy Fernando, un niño que murió a los cuatro días de nacido y fue un mo-mento muy doloroso para él y también para todos lo que lo acompañamos y lo rodeamos, fue algo muy impactante. El tema me parece un poco delicado pero fue una necesidad de sublimar todas estas emociones tan fuertes que vivimos. Le nombré Sonata para el Bebé Colibrí porque así le llamaba él a su hijo, bebé colibrí, y sonata porque tiene cuatro movi-mientos como una sonata clásica; aunque no son, precisamente, las mismas velocidades, sí está la estructura». Quizá por eso Coltrane permea en la obra entera no solo con su estética musical (que está muy presente en el todo de la grabación) sino con su sentido espiritual. El nom-bre del segundo movimiento, Ascención, es el mismo del álbum de 1965 del saxofonista de Carolina del Norte. Con diálogos, a veces unisónicos, a veces contrapuntísticos, entre el saxofón tenor de Diego Franco y el soprano tocado por él, nos conduce a atmósferas místicas que van de la calma al paroxismo e, incluso, por momentos se aproximan al free jazz, otro ingrediente coltraneano. La sección rítmica formada por Francisco Cruz en el piano, Alonso López en el con-trabajo y Fernando Barrios en la batería, más que tejer una red rítmico-armónica sobre cual puedan mecerse los alientos, se integra de una manera protagónica al discurso grupal, discurso que, sin perder su esencia, se nutre con las voces individuales, como sucede siempre en el jazz. Mucho de búsqueda hay en esta obra que si bien tiene cimientos sólidos, estos no le impiden el vuelo por los aires de la improvisación. El álbum, que fue grabado en los Estudios Noviembre de la Ciudad de México, se completa con la ilustración de la portada de Atenea Castillo Baizabal, la fotografía de Luis Gutiérrez y el diseño de Manuel López. La versión digital ya está disponible en el enlace http://ramirogonzlez.bandcamp.com/. Generosamente, Ramiro permite la escucha gratuita de los seis tracks de la grabación: 1. I Overtura 2. II Ascención 3. III Duerme (parte 1, solo de batería) 4. III Duerme (parte 2, tutti) 5. IV Fantasía 6. II Ascención (toma alterna)
Para descargarlo ha puesto un precio simbólico, 84 pesos. Es una cantidad que to-dos tenemos, adquirámoslo para que pueda producirse la versión física y, sobre todo, para que siga creciendo esta música que, más allá las etiquetas que puedan colgársele, es, estoy seguro, nuestro jazz. *
*
*
Rocío Sagaón, mujer de aire y de tierra
Alguna vez me presentaron con la maestra Rocío Sagaón pero nunca tuve trato con ella más allá del saludo cordial que intercambiamos las pocas veces que coincidimos en algu-na función de danza o de teatro. Quizá ni siquiera me recordaba pero correspondía a mi saludo con amabilidad y cortesía, dos de sus tantas virtudes. No tuve trato con ella pero sé que fue una eterna hacedora de belleza, una esteta que lo mismo creaba esculturas efímeras y aéreas que danzas modeladas en barro con sus propias manos. Una militante del aire y de la tierra. «Cuando tocamos una pieza de cerámica -declaró alguna vez-, tocamos las manos de quien la hizo, tocamos una parte de sus sueños. El barro unido a las manos conlleva alegrías, lágrimas, suspiros, memorias antiguas y actuales. Vidas no vividas, vidas truncadas y anhelos, algunos convertidos en realidades» ¿Cuántos sueños dejó sobre la tierra?, ¿cuántas memorias?, ¿cuántos anhelos con-vertidos en realidad? Las personas como ella dignifican a la especie, nos hacen volver a creer que el ser humano, con todo lo que de depredador tiene, es un constructor de dichas y sueños ajenos. Del barro vino para dialogar con el barro y al barro ha vuelto. Del aire vino para danzar con el aire y en aire se ha convertido. Hoy es nube en nuestro cielo y tierra fértil en la suela de nuestros zapatos. La semana pasada partió, dichoso sea su viaje.
La danza
La danza siempre, oficio de alción (Alejo Carpentier) Mujer de sueños y anhelos, mujer de aire y de tierra, mujer que el odio destierra con esculturas y vuelos; mujer de barro y de cielos fue Rocío Sagaón. En su última función dejó sembrado su fruto; hoy la danza está de luto hoy se ha cerrado el telón. Hoy se ha cerrado el telón pero queda la poesía plasmada en la alfarería, grabada en el corazón; queda su vuelo de alción, vuelo que es convocatoria para arribar a la gloria a donde hoy ha partido; queda su siembra, su nido, su presencia, su memoria.
16/
Miércoles 26 de agosto de 2015
Salsa
Manuel Vásquez
C
artelera
Tere Aranda: “Y siempre el amor”
¿Recuerdas algo que quisieras subí a un escenario a cantar mis tangos me una Lila Deneken que continúa dando lo mesentí la mujer más feliz y afortunada. Con el jor de sí y continúa realizando proyectos, recantar y no has podido? Cuando me canse la rutina de que me ultrajen y me roben, cuando me canse de esta ruina me mudaré a la Luna joven. ¡Oh! Tierra-Luna, Tierra-Luna, me pongo hoy las alas de oro y cielo arriba, cual meteoro, me voy.
Bembe Like Cuba
Exposiciones
centro nocturno presenta la única real Orquesta Aniversario Número 9 Lomas del Tejar casi esquina 20 de Noviembre Sábado 29 de agosto 10 pm.
Galería de Arte Contemporáneo presenta Serendipia de Brenda Castillo agosto-septiembre Xalapeños Ilustres 135 Entrada libre
Entrevista
Algo que quizá nunca pueda cantar pues se me parte la voz cada que lo intento. Me entristece pensar que podríamos hartarnos y cansarnos de tanta impunidad... de tanta violencia... de tanta corrupción... de tanta injusticia... y ante la impotencia decidir emigrar... aunque a veces eso tampoco funciona. Platícanos, ¿desde cuándo cantas, cómo te inicias en el canto? - Llegué a Xalapa en octubre de 1986, separada del padre de mis hijos, que en ese entonces contaban con 2 y 4 años. Sin dinero, sin trabajo, sin una casa donde vivir. Por esos días mi hermana Pilar me llevó a tomar un té a Pacos, una hostería, como para olvidar un poco lo caótico de mi vida y me dijo: porqué no cantas, así te ganas un dinerito. En ese momento me levante de la silla y fui a pedir trabajo de cantante. después de pedirme que cantara algo con un guitarrista que ahí se encontraba me dijo el dueño: mañana empiezas. Así inicié mi vida profesional como cantante, diría yo, por necesidad de una entrada de dinero. ¿Cuál fue la primera vez, y dónde, qué sentiste que lo tuyo era cantar? - Justamente ahí en Pacos, entré por necesidad pero encontré que me sentía así como tú dices, en lo mío, eso me alimentaba, me hacía feliz, a través de las canciones que cantaba dejaba de vivir mi vida para convertirme en la protagonista de cada una de ellas. Era y sigue siendo catártico y divertido. Eres poseedora de una gran pasión al cantar, cuéntanos sobre tu reciente disco de tangos. - El disco “La noche es tango” es la tarea cumplida de una niña que un día escuchó a Gardel a los 7 años y desde entonces su corazón se llenó de milongas y tangos. Llegó un día la oportunidad de cantar y bailar tango y fui muy feliz. Fue un proyecto que me ha hecho muy feliz. Cada una de las veces que me
video Arráncame la vida, dirigido por mi gran amigo el cineasta Fabricio Prada y que se puede ver por You tube he cerrado ese ciclo (no quiere decir que no volveré a cantarlos), sólo que ahora quedarán como parte de mi historia musical para iniciar un nuevo proyecto. ¿Cómo combinas tu profesión pedagógica, educativa, con el arte de la música y el canto? - No es fácil, ser maestra es un compromiso muy importante y es una profesión de mil tareas. Un maestro no llega al aula a improvisar, tiene que planear con base a lo que dicta el plan y programa oficiales, definir las estrategias y metodologías a utilizar, elaborar material para hacer atractivo el aprendizaje de los alumnos, etcétera; y si a eso le sumas la crianza sola de dos hijos pues le sumas más tareas. Debo ser honesta y decir que le he dedicado más a la educación que a la música. Como dice una canción: “Yo canto solamente por cantar”, cuando me subo al escenario de inmediato me transformo en algo que cotidianamente no soy, ahí me permito explotar, abrir mi pecho y regalar mi sangre y lo recorre mi cuerpo cuando canto a quienes me escuchan. Ahora que muchas jóvenes veracruzanas y mexicanas comienzan a cantar qué les dirías como una conocedora de este ambiente y en plena madurez artística. - Híjole… no creo tener la autoridad artística para dar consejos en esta carrera, pues no la he vivido al cien. Pero te diré lo que he observado de cantantes que gracias a mi actividad como productora artística he conocido. Una Manoella Torres disciplinada, que escucha lo que le sugieren, que se deja dirigir por quienes sabe le enriquecerán, aspectos que si no sabes música los debes de poner en práctica para ir aprendiendo de los que sí saben. Una Ana Cirre, mujer mágica poseedora de una maravillosa voz, que sabe música, que une calidad vocal con sensibilidad;
haciéndose una y otra vez, creando proyectos; un Gualberto Castro que no deja de cantar, ¡Dios mío!, que me dice: no importa si se te va un gallo lo importante es lo que transmites y haces sentir a la gente. Músicos importantes de la escena musical en México como un Héctor Infanzón, Irving Lara, Víctor Patrón, Aarón Cruz, Rodolfo “Popo” Sánchez, que siguen y siguen creando, tocando, innovando. En fin... qué sería? Disciplina, constancia, estudio, creatividad, renovarse continuamente, estudiar permanentemente, aprender de los demás y disfrutar de lo que haces cuando dejas volar tu voz y cuando a través de un instrumento haces magia. ¿Cuándo te presentas y dónde? - Este viernes 28 de agosto, a las 9 de la noche, estaré en Tierra Luna presentando algo de lo que podría ser parte de mis nuevos proyectos. Lo he titulado ”Y siempre el amor”, pues es el protagonista infaltable en todas las canciones, bueno… en la vida.
/ 17
Música
Miércoles 26 de agosto de 2015
“Tropical” la Ópera Veracruzana de Emilio Carballido
San Juan Project
“
El Bigote” Producciones presenta este fin de semana al cuarteto jalisciense San Juan Project y su sonido sofisticado que ondula entre el nu-jazz y música latina, condimentado con un poco de hip-hop, soul y funk. Sus presentaciones se caracterizan por la improvisación, creando una atmósfera única entre trompetas, tuba, contrabajo eléctrico, piano y secuencias electrónicas. Ahora están de gira y nos vienen a compartir su nuevo material llamado “Sin miedo y con respeto”. El origen del cuarteto The San Juan Project se remonta al año 2008, en la ciudad de Guadalajara, cuando Arturo de la Torre, Mayer Rod, Israel Ulloa y Arturo la Madrid, fusionaron cuatro distintas expresiones y perspectivas de ver la música con la intención de crear un nuevo estilo de jazz. Temas como “Trip hope”, “Sorry Montgomery” y “Tik tak” son muestra de ello; la trompeta energética no descansa en un afán jazzístico desinhibo por un swing que no compromete un rap original que como en su tema “El hilo negro”
“Lamento jarocho”, “Veracruz”, “Palmeras”, “La cumbancha”, y tantas otras que abrevaron del estilo criollo porteño emanado a su vez de la gran influencia de Cuba y el Caribe, que por la vía marítima, en un intercambio sostenido que lleva más de cinco siglos, han perfilado un imaginario tropical y cultural propio lleno de sentido identitario cuya raíz quedará expuesta seguramente en esta obra. La historia que no tiene mucho de ficción
integra perfectamente el ambiente y las posibilidades de la década de los treinta, en la que ya los capitalinos salían a buscar diversión en los teatros de revista como el Blanquita, el Follies, y muchos otros que después se harían famosos con el paso del tiempo, junto con los salones de baile; el teatro de revista sirve como hilo conductor para el dramaturgo Emilio Carballido, quien aporta la estructura temática y el desenlace de esta ópera tropical, que viene a vigorizar el trabajo escénico original del Estado de Veracruz y del sureste de la República Mexicana. El trabajo musical corre a cargo del maestro Francisco González Christen, quien con un equipo de más de 40 personas se ha dado a la tarea de montar esta ópera tropical, misma que se presentará en el escenario del Teatro del Estado, el próximo 23 y 24 de septiembre. Para ello, a este grupo se integrará la Orquesta Sinfónica Katarsis, quince cantantes de ópera y el grupo Katarsis danza; todos ellos bajo la dirección del maestro Rubén Barrientos.
Snob All. 29 sept. más bien nos recuerda que estamos frente a una de las bandas eclécticas de fuerte influencia y fusión, que sin pretensiones grandilocuentes tocan mas bien para divertirse. En Xalapa serán apreciados y se disfrutarán en el salón Snob All, ubicado en Insurgentes 129 de nuestra capital, el próximo día 29 de agosto a partir de las diez de la noche.
No hay que olvidar que en Xalapa la mata está dando con grupos como Tocador de Damas, Karina Galicia y Sound Machine, Doctor Tótem, Guacamoles, Lava de Hawai, Aerofon, Bolina sin Parné, Veler, y algunos otros que en esta intención de crear música con elementos del hip hop, el jazz, el pop y el soul, crean o han creado ya un público propio que seguro se dará cita esa noche a bailar y escuchar a San Juan Project.
Foro Teatral Área 51 presenta a Fernando de Ita y su show callejero Canciones para salvar el alma Revolución 307 26 de agosto 21:30 horas Entrada libre
Sala Emilio Carballido
presenta lo mejor del teatro vivo “De ratones y de hombres” Agosto 31 11 y 19 horas Entrada libre Cupo limitado
Teatro
U
na obra imaginativa, Emilio Carballido recreando el encuentro entre dos grandes de la música del siglo pasado: María Antonia Peregrino Álvarez y el músico poeta, el entrañable Flaco de Oro; la mítica leyenda del músico poeta que llevó a los más grandes escenarios de México a diversos cantantes, entre ellos a la veracruzanísima Toña La Negra, con ese timbre oscuro, caribeño, jarocho interpretando temas entrañables como
18/
Miércoles 26 de agosto de 2015
Cárteles ya fabrican sus propias armas
* Facinerosos forjan rifles de asalto AR-15 y M-16 * Violencia armada ha dejado 80 mil muertos * México, con doble moral en este tema: AI Fernando Anguiano
E
mpujado por la violencia y la necesidad de abastecer un consumo creciente de armas de alto poder por parte de la delincuencia organizada, nuestro país se ha convertido en un fabricante de armamento que surte un mercado negro que crece de manera desorbitada. Cárteles de la droga han demostrado no sólo su capacidad financiera y de organización; ahora también lo hacen en
la industria de guerra. Diversos reportes de inteligencia han puesto énfasis en una particularidad del Cártel de Jalisco Nueva Generación sobre la violencia que ejercen: fabrican sus propias armas. Así lo han revelado las autoridades federales luego del reciente derribo de un helicóptero de las Fuerzas Armadas mediante el lanzamiento de proyectiles desde un lanzacohetes de fabricación rusa. México y Estados Unidos han realizado labores de inteligencia por lo que se dio con las fábricas clandestinas.
Diversos reportes de inteligencia han puesto énfasis en una particularidad del Cártel de Jalisco Nueva Generación sobre la violencia que ejercen: fabrican sus propias armas.
Según autoridades del Gabinete de Seguridad del gobierno federal, en los últimos meses se detectaron en Jalisco al menos dos talleres en los que el mencionado grupo delincuencial fabricaba sus armas, destacando rifles de asalto AR-15 y M-16. Por ello, no es casualidad que México sea el cónclave de la Primera Conferencia de los Estados Partes (1CEP) del Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA). Reunidos en Cancún desde el lunes pasado, asisten países considerados en el grupo de principales productores de armas, sin la participación oficial de Israel y Rusia. Esta primera conferencia tiene el propósito de regular el comercio de armas a través de su reporte de exporta-
ciones e importaciones entre los países parte. Entre los retos de la conferencia está lograr que países firmantes como Estados Unidos ratifique su participación, además de incorporar a otros que ni han firmado su adhesión, como China, indicó. Sin embargo, la industria ilegal de armas representa un reto enorme para los países que no encuentran la forma de mejorar el control de sus fronteras.
Fabrican cárteles su propio armamento
Los cárteles en México están alcanzando grados de sofisticación nunca antes vistos. De la mano de la tecnología y el dinero han puesto en jaque a los gobiernos nacionales, creando un mercado negro de armamento que va en rápido crecimiento. En México, hace apenas algunas semanas se informó que el Cártel de Jalisco Nueva Generación contaba con maquinaria sofisticada, con un software que permitía realizar los cortes con alta precisión para que las armas de fuego funcionaran perfectamente. Asimismo, se dijo que la fábrica de Guadalajara entregó su primer lote de producción, de 100 rifles de asalto, y ya estaba trabajando su segunda remesa. El Gobierno estadounidense actuó a través de la Agencia de Alcohol, Tabaco y Armas (ATF, por sus siglas en inglés) y fue en octubre de 2014 cuando se descubrieron dos de estas fábricas, una de ellas localizada en plena ciudad de Guadalajara. De acuerdo con un reportaje de Ioan Grillo para la página informativa Global Post, el CJNG es una operación tan sofisticada que fabrica sus propios fusiles AR-15 y cuyo rápido crecimiento puede llevarlo pronto a desafiar a la poderosa “Federación de Sinaloa”. De hecho, en octubre pasado la policía encontró el taller de fabricación de los fusiles de asalto AR-15, donde encontró “maquinaria altamente sofisticada con software muy preciso”, según
/ 19
Miércoles 26 de agosto de 2015
indicó el Procurador General de Jalisco, Luis Carlos Nájera. El mismo cártel ha realizado una serie de ataques contra la policía y funcionarios de gobierno. El lunes, recordó Grillo, hombres armados mataron a 15 agentes al emboscar un convoy de la policía estatal en San Sebastián del Oeste, “en uno de los peores ataques contra la policía en los últimos años”. Los ataques y las fábricas de armas muestran cómo el CJNG desafía al gobierno, anotó el reporte en Global Post. El cártel también busca ampliar su territorio, con tentáculos que van desde su base en el estado de Jalisco a Cancún, en el extremo sureste, e incluso hasta la frontera con Texas. “Se está extendiendo como un cáncer en México”, dice Mike Vigil, exjefe de operaciones internacionales de la Administración de Control de Drogas
“Robadas o perdidas”, 17 mil armas de fuego
En los pasados ocho años, las policías de los 2 mil 445 municipios y las 32 entidades federativas de México reportaron como “robadas o perdidas más de 17 mil armas de fuego de todos los calibres” y es “el país que reportó la cantidad más grande de balas decomisadas entre 42 naciones analizadas, entre ellas Colombia, Brasil, Montenegro e Irak”. Ello, de acuerdo con información de Paulina Arriaga Carrasco, directora ejecutiva de [Des] Arma México, que asiste a la primera Conferencia de los Estados Partes del Tratado sobre Comercio de Armas (TCA), “Más armas significan más homicidios”. México reportó a la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés) el decomiso de 115 mil 553 armas entre 2010 y 2013. La cifra es tres veces mayor que las reportadas en el mismo periodo por Alemania, que decomisó 43 mil 543. En 2013, nuestro país se ubicó como la segunda nación que decomisó más armas de entre 42 naciones analizadas, sólo después de Colombia y, previamente, en 2011, tuvo la primera posición, con 40 mil 996 armas incautadas. Precisó que en la mayoría de países analizados, los tipos más comunes de armas incautadas son pistolas y armas
cortas, pero en el caso de México son regularmente rifles de asalto y fusiles (AR15 y AK-47).
Violencia armada ha dejado 80 mil muertos
En México, la violencia armada ha causado más de 80 mil muertes en los últimos cinco años, advirtieron organizaciones de la sociedad civil que participan en la Primera Conferencia de los Estados Parte del Tratado sobre Comercio de Armas, tras demandar al gobierno federal a proporcionar todos los datos del usuario final a los exportadores, “con lo que podrían impedir que las armas y municiones importadas legalmente se desvíen a las manos de los criminales”. Paulina Arriaga, de Desarma México, dijo que “en los últimos nueve años, las fuerzas policiales mexicanas han informado de más de 17 mil armas de fuego que han sido reportadas como perdidas o robadas. Se trata de armamento que entró al país de manera legal, y ahora na-
Según autoridades del Gabinete de Seguridad del gobierno federal, en los últimos meses se detectaron en Jalisco al menos dos talleres en los que el mencionado grupo delincuencial fabricaba sus armas, destacando rifles de asalto AR-15 y M-16.
die sabe dónde están, por no hablar de la forma en que se están utilizando”. A su vez, Sara San Martín, del Centro de Estudios Ecuménicos, dijo que “en México, la proliferación de armas pequeñas y armas ligeras ha tenido consecuencias devastadoras y cobrado miles de vidas en los últimos años. Una mayor transparencia en la presentación de in-
formes en el momento en armas y municiones que son importados, ayudará al gobierno a hacer un mejor seguimiento de los mismos, evitando que se desvíe y caiga en las manos equivocadas, con consecuencias terribles”. Al continuar los trabajos de esta primera conferencia que se celebra en Cancún, los representantes de 121 paí-
20/
Miércoles 26 de agosto de 2015
ses pretenden alcanzar acuerdos que aseguren un proceso eficaz de toma de decisiones por mayoría para todos los asuntos de procedimientos, de fondo y relativos a cuestiones económicas, sin que haya mecanismos de aplazamiento. Además, garantizar la presentación de información completa, periódica y transparente que permita alcanzar la norma más alta posible, no el mínimo común denominador, al mismo tiempo de asegurar que las organizaciones no gubernamentales que trabajan para asegurar la efectiva ejecución del TCA puedan participar plenamente en calidad de observadoras. Finalmente, los gobiernos buscan establecer un Secretariado del TCA activo e independiente, dotado de recursos suficientes que permitan apoyar eficientemente el TCA, y que se nombre a su personal sobre la base del mérito y aplicar de manera consistente y sólida las disposiciones del TCA para evitar el sufrimiento humano causado por las transferencias irresponsables de armas.
Cancún, la prueba de fuego del Tratado
Las metas no serán fáciles de alcanzar. La industria militar no sólo enriquece empresas sino también a países enteros. Por ello, Cancún constituye la primera gran prueba de fuego para el Tratado sobre el Comercio de Armas, afirmó el director de Transferencias Militares, de Seguridad y Policiales de Amnistía Internacional (AI), Marek Marczynski. Señaló que se trata de una gran ocasión para que los Estados hagan historia persiguiendo las metas del Tratado dirigidas a salvar vidas. Para AI, el Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas, creado para controlar unas transferencias internacionales de armamento escasamente reguladas que fomentan la comisión de crímenes de guerra y abusos contra los derechos humanos, se enfrenta esta semana a su prueba de fuego en México. La Primera Conferencia de Estados Parte del Tratado de Comercio de Armas inició este lunes en Cancún, México, y a ella asisten decenas de Estados, entre ellos varios que no han firmado o no han ratificado el Tratado desde su adopción en 2013. Amnistía Internacional, que hizo campaña junto a organizaciones no gubernamentales asociadas durante más de dos decenios para hacer realidad el Tratado, también asistirá a la reunión. La organización no gubernamental aseguró que presionará en favor de tres áreas principales: la primera de ellas, transparencia en todos los aspectos del Tratado, incluida la presentación de in-
formes completos de los Estados sobre la medida y el alcance de sus importaciones y exportaciones de armas. Por último, la adopción de mecanismos que garanticen el cumplimiento de las obligaciones del Tratado por parte de los Estados evitando que se transfieran armas cuando existe el riesgo de que se destinen a cometer violaciones graves del derecho internacional. En este apartado se incluyeron crímenes de guerra y otras violaciones graves de derechos humanos. AI resaltó que la transparencia es uno de los objetivos principales del Tratado, dado que hasta ahora el comercio global de las armas se ha mantenido en secreto. También, abundó, es un medio fundamental de demostrar que los Estados están cumpliendo los términos del
Tratado, y ayudará a evaluar cómo se aplican en la práctica. Amnistía Internacional consideró motivo de alarma que los Estados hayan intentado reducir a la mínima expresión los requisitos de presentación de informes del Tratado. Eso significa que podrían estar obligados solamente a informar del valor económico anual de las transferencias, sin aportar datos fundamentales sobre el volumen de los envíos, el número de artículos y una contabilidad de cada categoría de armas pequeñas y armas ligeras. “Los detalles sobre el destino y uso final de las armas también serían secretos, que es información crucial para impedir que se desvíen armas a mercados ilegales y a usuarios finales no autorizados”, abundó.
Marczynski afirmó que “dejar a la sociedad civil fuera de algunos de los debates más importantes y no hacer públicos informes anuales sobre importaciones y exportaciones de armas hará que ‘se siga actuando como siempre’”. “Es decir, que las transferencias de armas se mantengan en secreto, en detrimento del propósito del Tratado. No se debe permitir que ocurra”, hizo hincapié. Manifestó que se ha conseguido mucho gracias al esfuerzo de la sociedad civil y de los Estados para conseguir unas normas globales jurídicamente vinculantes sobre las transferencias internacionales de armas. “Nuestro afán es seguir desempeñando un papel constructivo ahora que nos adentramos en la fase de aplicación. Los Estados deben adoptar requisitos exhaustivos y transparentes sobre presentación de informes que permitan tener una visión completa del comercio global de las armas”, concluyó.
México, con doble moral en el tema de armas: AI
A pesar del conflicto que genera el comercio de armas en México, nuestro país actúa con una doble moral, acusan organizaciones internacionales. Mientras México tiene una gran responsabilidad en lograr que se llegue a acuerdos importantes durante la primera Conferencia de los Estados Partes (CEP) del Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA), el gobierno nacional tiene una doble cara en la materia, denunciaron organizaciones sociales. El secretario ejecutivo de Amnistía Internacional (AI) México, Perseo Quiroz, evidenció que en tanto México a nivel internacional es un promotor de tratados internacionales en temas de derechos humanos, al analizar “el desaseo que existe en casa”, no es compatible con su discurso en el extranjero. “Resulta especialmente preocupante que siendo México uno de los principales promotores de este tratado de comercio de armas, hayamos tenido graves situaciones de violaciones a los derechos humanos, justamente con este tipo de armas”, acusó Quiroz, y mencionó casos como el de Ayotzinapa. Sara San Martín, directora del Centro de Estudios Ecuménicos, argumentó que las decisiones tomadas en Cancún podrían reducir el número de armas que caen en manos de criminales en México. “Los diplomáticos tienen una enorme responsabilidad en la conferencia. Depende de ellos asegurar de que este nuevo tratado salve vidas”, advirtió.
/ 21
Miércoles 26 de agosto de 2015
El campo es la grandeza de Martínez de la Torre: alcalde Rolando Olivares
*Junto con el director general de Productividad y Desarrollo Tecnológico de SAGARPA, Belisario Domínguez Méndez, entregó apoyos por más de 20 mdp a 800 productores agrícolas
M
artínez de la Torre, Ver.- Tras remarcar que el campo es y seguirá siendo la grandeza de Martínez de la Torre, el alcalde Rolando Olivares Ahumada y el director general de productividad y desarrollo tecnológico de Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Belisario Domínguez Méndez, entregaron apoyos por más de 20 millones de pesos a 800 productores agrícolas de esta zona. En magno evento, realizado en el Parque Ecológico ubicado en Maloapan, en el cual estuvieron presentes los alcaldes de los municipios de esta región, el edil martinense recordó las palabras del presidente Enrique Peña Nieto, quien dijo que el objetivo de este gobierno es lograr que la productividad llegue a todas las regiones, que el campo sea más productivo, más rentable, que sea un espacio de vida digna y una actividad sustentable. “Hoy, gracias a la modernización de las reglas de operación de los programas del gobierno federal, los trámites y
M
artínez de la Torre, Ver.- Al inaugurar formalmente el ciclo escolar 2015-2016 en la Telesecundaria de Villa Independencia, el presidente municipal Rolando Olivares Ahumada convocó a todos los estudiantes a seguirse esforzando y preparando para construir un mejor Martínez de la Torre; de igual manera, refrendó el compromiso que tiene esta administración con la educación, con los profesores y con las instituciones educativas del municipio. En su discurso, el munícipe recordó que para evitar el rezago educativo y premiar la excelencia académica, la actual administración ha ampliado su Programa de Becas Municipales, para apoyar a los niños y adolescentes y también a los jóvenes que cursan su educación media superior y la Universidad, con un apoyo económico significativo que les permita contar con lo suficiente para continuar sus estudios.
gestiones de insumos productivos son más sencillos y más claros, en beneficio de todos los productores; existe un mayor presupuesto para el desarrollo rural, las acciones llegan para quienes más lo necesitan, eso es transformar al campo mexicano, eso es mover a México, como lo está haciendo nuestro presidente Enrique Peña Nieto”, agregó. Dijo que prueba de este gran esfuerzo nacional es la entrega que se realizó en este municipio, donde más de 725 productores fueron beneficiados con aspersoras motorizadas y paquetes de insumos agrícolas, además de 15 tractores y maquinaria agrícola, como parte del programa IDETEC, beneficiando a productores de Atzalan y Martínez de la Torre, con una inversión de más de 20 millones de pesos. De la misma manera, Olivares Ahumada recordó que Martínez de la Torre es reconocido globalmente por su actividad agrícola. “Ocupamos el primer lugar en exportación del limón persa, colocando en alto el nombre de Veracruz y de México en mercados internacionales
El alcalde Rolando Olivares recordó que Martínez de la Torre ocupa el primer lugar en exportación del limón persa, a mercados como Europa, Japón y Corea del Sur.
como Europa, Japón y, recientemente, Corea del Sur. Nuestro municipio es eminentemente agrícola, donde de los 400 kilómetros cuadrados que abarca su extensión, 380 son dedicados a la agricultura y el pastizal”, agregó. Por su parte, el director general de Productividad y Desarrollo Tecnológico de
Rolando Olivares inaugura el ciclo escolar 2015-2016 “Este año entregaremos un total de 800 becas municipales, casi el doble que el ciclo pasado. El día de hoy, inicia un
nuevo ciclo escolar, lo cual es una gran oportunidad para seguir trabajando por un mejor municipio; nosotros estamos
El alcalde Rolando Olivares refrendó el compromiso que tiene con la educación.
Sagarpa, Belisario Domínguez Méndez, hizo un reconocimiento al alcalde Rolando Olivares Ahumada por ser un gestor permanente ante las dependencias federales y por ser uno de los alcaldes que más apoyo le ha brindado al campo, un sector que ha hecho que hoy Martínez de la Torre destaque a nivel nacional e internacional. construyendo y gestionando más aulas y obras escolares, en las zonas donde más se necesitan, cumpliendo con las demandas más sensibles de la ciudadanía”, agregó. De la misma manera, dijo que los niños y jóvenes martinenses son motivo de orgullo para este municipio. “Por eso también este año anuncio con enorme agrado la gestión de un nuevo Telebachillerato en La Piedrilla, para que más jóvenes puedan estudiar su preparatoria y lograr una mejor preparación”, expresó. “A todos los estudiantes que hoy inician este nuevo ciclo escolar, les deseo que logren muchos éxitos, que alcancen las metas que se propongan y se preparen cada vez mejor para tener un futuro productivo y exitoso. A todos los maestros les reitero el compromiso de esta administración para apoyarlos y respaldar su noble labor al frente de la educación de nuestro municipio”.
22/
Miércoles 26 de agosto de 2015
Veracruz trabaja para que la educación llegue a todos: Octavia Ortega La Presidenta de la Mesa Directiva del Congreso local entregó más de 21 mil paquetes de útiles escolares y otros apoyos a escuelas de nivel básico, beneficios para 145 escuelas
L
a educación es un derecho de todos, consagrado en el artículo tercero de nuestra Constitución, y en Veracruz se trabaja todos los días para cumplirlo, afirmó la diputada local Oc-
tavia Ortega Arteaga al entregar 21 mil 767 paquetes de útiles escolares y otros apoyos, para beneficiar a 145 escuelas de educación básica de diferentes municipios del Distrito I.
Acompañada por autoridades municipales, directores de escuelas, padres y madres de familia y estudiantes, la Presidenta de la Mesa Directiva de la LXIII Legislatura local destacó que la gestoría de estos apoyos inició en el Congreso del Estado, con el respaldo del presidente de la Junta de Coordinación Política, diputado Juan Nicolás Callejas Arroyo. Al destacar que la educación no tiene colores partidistas, sino que involucra a todos los actores sociales, recordó que antes los directores de las escuelas y los padres de familia tenían que cooperar para poder trasladar el material didáctico a cada plantel, pero ahora los legisladores asumieron esa labor. Dijo que esta entrega de útiles tiene como finalidad apoyar la economía familiar, pues hay familias de escasos recursos con más de dos hijos en la escuela y en diferentes niveles, es muy difícil surtir una lista escolar, y como estímulo para los estudiantes. El tema de la educación en México, abundó la legisladora, debe abordarse con mucha seriedad, no es tema políticoelectoral, y recordó su experiencia como docente ante grupo durante 15 años, por lo que conoce las necesidades del sector educativo en esta región del estado. La diputada entregó ocho mil 340 paquetes de útiles, mobiliario en la escuela Benito Juárez, de Pánuco. En nombre de las comunidades las alumnas Mar-
tha Mariela Jerez García e Isis Yesenia Medina Rivera agradecieron el apoyo de la representante popular y pidieron a los presentes trabajar unidos y estar a la vanguardia en la educación. Martha Jiménez García dijo a la Diputada que no hay mejor recurso invertido que el que se destina a educación, porque todos los niños merecen la misma oportunidad, basada en equidad e igualdad, y agradeció todas las acciones de apoyo a la economía de miles de padres de familia, sobre todo de escasos recursos. También agradecieron el apoyo la directora de la escuela Benito Juárez, Gladys Iliana Bautista Trejo; en representación del supervisor escolar, Juan Hermegildo Morales, Benilde Hernández Gómez; y la directora de la escuela San Manuel, Amparo Maximina Sánchez Martínez. En Tempoal, acompañada por el presidente municipal, Patricio Chirinos del Ángel, integrantes del Cabildo, docentes, estudiantes y padres de familia, entregó simbólicamente cuatro mil 986 paquetes de útiles para beneficiar a 96 escuelas de educación básica. Ahí exhortó a la comunidad estudiantil a seguir preparándose y destacó que en las evaluaciones nacionales y estatales han ocupado los primeros lugares, por esto, exhortó a los presentes a seguir sumando esfuerzos por el progreso del norte de Veracruz.
/ 23
Miércoles 26 de agosto de 2015
Con Feria de Regreso a Clases, apoyamos economía de xalapeños: Américo Zúñiga
C
on la instalación de la primera Feria 2015 Regreso a Clases, buscamos generar un ahorro en la economía familiar y que los xalapeños se sientan acompañados en este inicio del Ciclo Escolar 2015-1016, explicó el alcalde Américo Zúñiga Martínez. Durante la inauguración de este evento, que se llevará a cabo en bajos del
Palacio Municipal hasta el próximo 1 de septiembre, el munícipe explicó que se podrán encontrar con descuentos útiles escolares, lentes, calzado y juegos didácticos, entre otros productos que ofrecen 16 empresas. Quiero extender una invitación a todas las empresas xalapeñas que quieran sumarse a esta feria, para que colaboren
con nosotros y apoyen a todas las familias en este regreso a clases con descuentos, añadió. Asimismo, reconoció la participación de la Secretaría de Desarrollo Económico y Portuario del Estado de Veracruz (SEDECOP), la Cámara Nacional de Comercio y Servicio Turísticos de Xalapa (CANACO), el Consejo Coordina-
dor Empresarial Xalapa (CCEX) y de la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) Delegación Xalapa, quienes colaboraron para que esta primera feria fuese posible. Zúñiga Martínez anunció que esta iniciativa se suma a otras que el Ayuntamiento ha impulsado en apoyo a las familias de escasos recursos, que es la entrega de más de 20 mil paquetes de útiles escolares, en beneficio del mismo número de estudiantes, “porque en esta administración estamos apostándole a la educación para que cada alumna y alumno sepa que lo estamos cuidando y que nadie se quede al margen de la educación pública en nuestro país”. A nombre del Gobierno del Estado, el Coordinador de Delegaciones Regionales de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), Luís Bustos García, agradeció al munícipe esta iniciativa, que permitirá a los padres de familia tener una economía más desahogada en el inicio de este ciclo escolar. Por su parte, el Director de Competitividad Empresarial de SEDECOP, Gerardo Martínez Ríos, refirió que la primera Feria 2015 Regreso a Clases tiene la finalidad de dar la oportunidad de incrementar sus ventas a los empresarios y, a su vez, ofrecer descuentos a la ciudadanía que les permitan ahorrar en esta vuelta a la escuela.
24/
Miércoles 26 de agosto de 2015
Veracruz, puerta y rostro comercial de México: Javier Duarte
A
l inaugurar la Sala Especializada en Materia de Comercio Exterior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, el gobernador del estado, Javier Duarte de Ochoa, aseguró que Veracruz es la puerta de México y el primer rostro comercial de nuestra Nación. Con la ampliación de esta infraestructura, dijo que se complementa la consolidación de un eficaz control del comercio exterior, que atenderá también a entidades vecinas para posicionarnos como polo estratégico.
Además, el mandatario subrayó que la hacienda se fortalece al igual que la seguridad en un sector vital de la economía, a través del intercambio de productos y servicios. De esta manera, se cumple con el mandato de que la justicia impartida por el poder público sea condición obligada para el desarrollo de todos los pueblos. “Es la aspiración de los ciudadanos que confían en que sus derechos serán amparados por el poder público; es un sólo objetivo, que sólo se cumple mediante instituciones sólidas, con estricta adherencia a su mandato legal”.
Ante autoridades federales, estatales y municipales, explicó que hoy los tres poderes públicos de Veracruz se constituyeron en el Acto Público Solemne, para enfatizar su respaldo y respeto al Tribunal. “La inauguración de estas modernas instalaciones es mucho más que la apertura de una nueva sala: representa a un pueblo que apuesta por la legalidad como herramienta de construcción de una sociedad más fuerte”. Por otra parte, Duarte de Ochoa destacó que la próxima ampliación
del puerto de Veracruz supone también una expansión para manejar una aduana eficiente, con mayores alcances y, por ello, con la nueva Sala se fortalecen las capacidades para mejorar las operaciones y el comercio con el mundo. Finalmente, manifestó que hoy por hoy, México está en el camino correcto para posicionarse en una situación de liderazgo entre las economías más abiertas y eficientes y, con la ley en la mano, los veracruzanos aceleramos nuestro paso hacia delante.
/ 25
Miércoles 26 de agosto de 2015
Veracruz mejora la calidad educativa con pasos firmes: Gobernador
E
n el camino para ubicarnos en los primeros lugares a nivel nacional en materia de educación, Veracruz sigue dando pasos firmes y busca refrendar que sólo así es como se llegará a la prosperidad. Así lo afirmó el gobernador del estado, Javier Duarte de Ochoa, al detallar nueve puntos importantes en los que se trabaja diariamente a fin de otorgar educación de calidad a todos los estudiantes. Dijo que existe una suma de esfuerzos por parte de todos los involucrados en el proceso de aprendizaje y formación de los alumnos y, a su vez, un compromiso con las reformas estructurales que emprendió el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. “Tan sólo la semana pasada, hicimos la entrega de 207 plazas a docentes de nuevo ingreso, ganadas por examen de oposición. He de destacar que es la segunda vez en la historia que esto se hace en Veracruz”. Con la evaluación, que es parte de la Reforma Educativa, participaron de manera voluntaria mil 990 profesores aspirantes a puestos directivos, colocando a Veracruz con uno de los porcentajes de idoneidad más altos del país. En relación con la inversión en infraestructura y equipamiento de los centros
educativos, se ha alcanzado cifras sin precedente. En el Ciclo Escolar 20142015, se aplicaron mil 470 millones 87 mil 929 pesos del Programa Escuelas de Excelencia para Abatir el Rezago Edu-
cativo, lo que representa un beneficio para tres mil 120 planteles de Educación Básica. El Gobernador subrayó que en cuanto a la cobertura escolar se han rebasado
las metas, ya que en Educación Básica se atiende a más de millón y medio de estudiantes, de igual forma, se ha atendido la demanda en Secundaria, Bachillerato y Educación Superior. Sobre indicadores de calidad educativa, Veracruz registró el nivel más bajo de la historia del índice de reprobación en Primaria, 1.21 por ciento; Secundaria, 10.25, y Bachillerato, 25.02 por ciento. Asimismo, el estado cuenta con mil Escuelas de Tiempo Completo en 157 municipios, rebasando en un 42 por ciento la meta sexenal. En Educación Media-Superior también se han superado expectativas, pues en cinco años se ha podido incorporar a 27 mil 668 jóvenes más en 142 nuevos centros de Telebachillerato. Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Veracruz (Cecytev) y Telebachillerato Comunitarios (Tebacom). Por último, la entidad ha integrado una de las redes de bibliotecas más grandes de México, con 206 escolares, 517 públicas, 66 de Educación Superior y ocho especializadas. A su vez, ha consolidado el mejor Sistema de Educación Tecnológica del país, con 25 planteles.
26/
Miércoles 26 de agosto de 2015
Veracruz, ampliamente beneficiado con la entrada en vigor de la Reforma Energética: Duarte
C
on la entrada en vigor de la Reforma Energética y el desarrollo de la llamada Ronda Uno, Veracruz encuentra amplios beneficios en materia de inversiones y generación de empleos, aseveró el gobernador del estado, Javier Duarte de Ochoa. En conferencia de prensa, el mandatario informó que en días pasados se reunió con directivos de Sierra Oil & Gas, empresa petrolera ganadora de la licitación para la exploración y explotación de probables yacimientos de petróleo y gas,
ubicados frente a las costas de Coatzacoalcos. Al respecto, destacó que la llegada a Veracruz de esta compañía, orgullosamente mexicana, generará una importante derrama de inversiones, lo que traerá consigo un mayor desarrollo económico para la región. Señaló que a fin de impulsar el empleo entre la juventud, puso a disposición de esta región petrolera a todos aquellos jóvenes egresados de carreras afines, pues la educación y preparación
recibida en el Sistema Educativo Tecnológico del estado, los coloca como mano de obra calificada para esta nueva etapa en el crecimiento económico de México y Veracruz. En materia de turismo, informó que durante este último periodo vacacional se obtuvieron resultados extraordinarios para la entidad; “fue un gran periodo vacacional, la afluencia de turistas así lo demostró, con plazas, hoteles y restaurantes llenos, lo que habla de la relevancia que ha tenido el sector en los últimos
años y del impulso que se le ha dado en beneficio del desarrollo de nuestro estado en materia económica”. Durante este encuentro con medios de comunicación de la ciudad de Xalapa, el Ejecutivo estatal aprovechó para agradecer, en nombre la sociedad veracruzana, al senador de la República, José Francisco Yunes Zorrilla, por las gestiones realizadas ante las autoridades competentes para analizar la reestructuración de la deuda pública del estado. “Es verdaderamente importante el apoyo que cualquier legislador federal nos pueda dar en la gestión de recursos, en la liberación de flujo de capital para poder cumplir de mejor manera con los compromiso que tiene la entidad con diferentes actores económicos y sociales”. Sin embargo, aclaró que este es un tema de competencia y responsabilidad exclusiva del Gobierno del Estado, desde donde se está analizando el tema “con toda la responsabilidad, con el objetivo de mantener las finanzas públicas sanas”. Al respecto de los supuestos adeudos que tanto el Estado como la Federación presentan con la Universidad Veracruzana (UV), el Gobernador enfatizó que se cuenta con un calendario de aportaciones anuales. En ese sentido, subrayó que la entidad veracruzana es la única a nivel nacional donde el financiamiento de un gobierno local hacia la universidad pública, en este caso la UV, es superior a la aportación federal correspondiente, esto, en una proporción de 52 por ciento estatal y 48 por ciento federal. “A través de estas aportaciones buscamos fortalecer los programas de nuestra Máxima Casa de Estudios, especialmente los enfocados a la atención y desarrollo de su matrícula, fortaleciendo así el crecimiento de Veracruz a través de la Educación Superior”. Finalmente, cuestionado sobre los avances existentes en relación con el caso del multihomicidio ocurrido el pasado 31 de julio en la colonia Narvarte de la Ciudad de México, Duarte de Ochoa aseveró que serán, precisamente, las autoridades del Distrito Federal las encargadas de lograr el total esclarecimiento del tema.
/ 27
Miércoles 26 de agosto de 2015
En Veracruz, el camino a la prosperidad inicia con una educación pública de calidad: Javier Duarte
H
oy, la educación en el estado pasa por un excelente momento, y estoy convencido de que el futuro de Veracruz y el camino a la prosperidad inician con una educación pública de calidad, aseveró el gobernador Javier Duarte de Ochoa, al dirigir su mensaje semanal a los veracruzanos. Ante medios de comunicación, y a propósito del inicio del Ciclo Escolar 2015-2016, el mandatario destacó que la entidad tiene una de las comunida-
des educativas más grandes del país: dos millones 391 mil 192 alumnos y 140 mil 882 docentes, distribuidos en 24 mil 026 planteles en los 212 municipios, el mayor número de escuelas públicas a nivel nacional. Apuntó que desde el inicio de la actual administración se establecieron claras e importantes metas en materia educativa, muchas de las cuales han sido cumplidas de manera anticipada. “La cobertura escolar ha rebasado las metas
propuestas en el Plan Veracruzano de Desarrollo”, ejemplificó. El Ejecutivo estatal detalló que en lo que a calidad educativa se refiere, los indicadores demuestran un avance sin precedente, pues en el último año se registró el nivel más bajo de la historia del índice de reprobación en primaria, secundaria y bachillerato, cifras que, además, se encuentran muy por debajo de la media nacional. Al interior de la Sala de Banderas de Palacio de Gobierno, enfatizó que una
de las más grandes satisfacciones y logros de Veracruz es la consolidación del mejor Sistema de Educación Tecnológica de todo el país; “nuestros tecnológicos son ahora, referente nacional y mundial”. En tan sólo cinco años, “la entidad cuenta ya con 25 planteles, donde estudian 60 mil 863 jóvenes, 24.4 por ciento de la matrícula nacional; “para muchos, esto representa la posibilidad para abrirse paso en un mundo de grandes retos, pero que ofrece también, grandes oportunidades para quienes están preparados”. Al respecto de la Reforma Educativa impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto, el Gobernador señaló que en la entidad se registró una partición voluntaria de mil 990 docentes aspirantes a puestos directivos, colocando a Veracruz como uno de los porcentajes de idoneidad más altos del país. Resultados que sitúan al estado como un referente nacional por su nivel de convocatoria, organización y despliegue técnico y humano, lo que ha sido reconocido por la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval). Duarte de Ochoa anunció que en los próximos días se continuarán realizando acciones contundentes, que fortalezcan esta gran hazaña educativa, que mueve a México y que saca adelante a Veracruz. “Seguiremos posicionando a nuestro estado como referente en la educación de calidad, y reconociendo el talento de nuestros hijos, niños y jóvenes que son nuestra razón de ser”. Apuntó que con la transformación del sistema educativo, Veracruz muestra su compromiso como un estado moderno y competitivo, donde la educación es parte fundamental para cerrar las brechas de la desigualdad y lograr que más jóvenes tengan acceso a mejores oportunidades. “En la medida en que sigamos generando un ambiente propicio para desarrollar sus talentos, su capacidad de innovación y formación integral, podremos asegurar certeza en su futuro”, concluyó.
28/
Miércoles 26 de agosto de 2015
Hombres y violencia
E
l yo salido del barrio, el yo callejero, el que me hizo sobreviviente, me dijo hace poco, al escuchar un plática sobre hombres que renuncian a la violencia: ni madres, no renunciaré del todo, sólo al más alto porcentaje y sólo a la violencia que sacrifica la paz de otros y de otras; las demás las conservaré como se guarda el alcohol revuelto con hierbas, únicamente para los dolores fuertes y ahí puede estar por años aguardando. Algún día servirá. Elucubraciones íntimas de un hombre violento o el simplismo de afirmar que ya el hombre de por sí es violento y que renunciar a esta condición es contra natura. Conozco la historia del mundo, y el hombre, al parecer, nunca ha renunciado a la violencia; por el contrario, cada que puede expresarla lo hace sin recato alguno. Quizás hasta podríamos afirmar que existe toda una sicología de la violencia que está en plena evolución, ahora que nos vemos sometidos a tanto impacto visual y mediático que con certeza y finura de detalles narra la violencia cotidiana en varios frentes. Ya desde el Imperio Romano la violencia del estado marcaba la ruta hacia la expansión del dominio imperial, hasta donde llegaron los romanos por medio de su poderío violento y en aras de conquistar la antigua Bretaña, tierra de sajones, la vieja y guerrera Francia, los dominios castizos, el norte de África, el Medio Oriente enigmático, donde al confluir con creencias, razas distintas y disímbolas, la misma violencia engendró un odio ancestral que aún ahora mantiene cautivos y separados a millones de musulmanes que tienen un credo violento. Muerte al infiel, mujeres que viven bajo el yugo atroz del hombre que lee el Corán con sentido absolutista legalista y textual, en una teología que hace nacer, como vemos ahora, una nueva violencia de estado, aunque el Islam no ha sido aún reconocido como estado pues la diversidad de sus tribus y facciones, la mayor parte violentas, mata, establece el terrorismo como moneda de curso legal y, sobre todo, sojuzga a sus mujeres, practicándoles la abrasión de su clítoris, obligándolas a casarse siendo niñas, con todo lo que esto implica y negándoles toda oportunidad de expresarse, incluso mostrarse, donde es común saber que alguna mujer fue dilapidada hasta morir, decapitada, flagelada a latigazos o simplemente muerta de un tiro en la cabeza porque no se sometió a la voluntad de un hombre enloquecido en su violencia creyendo legítima su circunstancia y actuando de manera brutal. Y no hay que ir tan lejos para vislumbrar la violencia de los hombres, nuestro país mantiene uno de los más altos porcentajes en el mundo de violencia familiar y hacia las mu-
Manuel Vásquez jeres; hombres paradójicamente educados por mujeres, cuyo sino destaca la sobreprotección y el cuidado materno en términos sacrificiales y complejos, en el que a los niños se les otorga una especie de salvoconducto por el simple hecho de ser varón, para ser atendidos por las mujeres de la casa; el hombre se sienta a la mesa mientras la madre y las hermanas le sirven; el hombre no lava ropa, no tiende su cama, no plancha, no hace comida, no asea la casa, puesto que esto no es tarea de hombres sino de mujeres. Asimismo el hombre provee a veces medianamente, pero además por ser hombre -y así se inculca a millones de jóvenes en México- tienen derecho a salir de noche, tener amigos y amigas, tener una o varias novias, llegar, tarde y hacer uso de una cierta independencia y libertad velada para la mayoría de las mujeres que crecen sabiendo que por serlo no tendrán derecho a las mismas canonjías que los varones de la casa. La violencia ha degenerado más violencia cotidiana en nuestro suelo, ahora vemos cada vez más escasa una visión moral o de culpa en los asesinos de mujeres, fenómeno que se reproduce incansablemente en todo el territorio, hombres que matan y violan mujeres en un acto que se ha convertido en un ritual clásico, el sexo que da poder, la supremacía de macho, la fuerza de las armas, el anonimato, la corrupción y la impunidad, en miles y miles de casos donde la violencia se presenta cotidianamente para arreglar los asuntos de comunicación y de derechos entre mujeres y hombres. Hombres que separados de las madres de sus hijos no dan pensión, hombres que amenazan, hombres que se sienten degradados al no conservar a una familia pues la mujer tuvo los arrestos para ir en contra, para romper el maniqueo mundo de las apariencias, ante la violencia de la infidelidad, la vergüenza íntima del abandono o, aún
más, la violencia entre familias, las hermanas y hermanos del hombre violento, que se suman en un clan oneroso a proteger al violento, para preservar el valor de identidad de una tribu estigmatizada quizás ya, por generaciones de violencia de diversos tipos; pues, digámoslo claramente, no es sólo la violencia de los golpes la que agrede las mujeres sino la efectiva y mortal violencia emocional que mata los sentimientos y la autoestima, la violencia sicológica, el chantaje de doble filo, la codependencia y la creencia arraigada hasta la náusea que muchas mujeres padecen de creer que es la violencia lo que merecen y necesitan para ser queridas. Renunciar es hacer una honda reflexión sobre cuánto el hombre ha caminado por la vida intentado ejercer su violencia sin tener conciencia en un mundo social en el que ya no es necesario serlo para obtener lo necesario, el poder por sí mismo es violento, pues genera la imagen degradada de una persona hombre o mujer que ha conseguido volverse rico o poderoso a partir del sufrimiento de otros y aunque esto no es necesariamente así, la violencia nos pega duro en el consciente cuando de pronto nos damos cuenta que en nuestras vidas estamos intentado replicar los estereotipos impuestos en el sentido aspiracional, por un sistema de cosas hecho y diseñado minuciosamente para conservar estatus y felicidad a partir de obtener dinero y todo el mundo de satisfactores que se pueden conseguir con él. Renunciar a la violencia es optar por ser, hospedador, irreprensible, bondadoso, generoso, honesto, un hombre, que con la mayor suavidad de palabras ejerce su potestad y su papel en su clan, sin agresiones, pero con mano firme y sobre todo con buen ejemplo, alejado de la mentira, el grito, la amenaza, la impugnación, el berrinche, el silencio que lastima. La reserva que guardamos y que como acto de rebeldía antidomesticación total reservamos algunos hombres, es el que alguna vez tendremos que usar cuando las cosas de plano no se puedan arreglar con todos los demás elementos de la renuncia imperante para poder mandar a la chingada a más de uno que quiere pasar sobre ti; necesario poder ser puntualmente violento en un código ético personal, cuando lo que está a tu alrededor no se puede acariciar, ni tratar con suavidad, leyes, actos, personas, individuos que andan buscando por ahí quien se las pague, esa reserva de sobrevivencia primigenia que cada quien la conserve, y aquí integro a las mujeres, que imperiosamente necesitan también de vez en cuando no renunciar a la violencia y defenderse de quienes las atacan, las pisan, las sojuzgan, las maltratan o simplemente las abandonan.
/ 29
Miércoles 26 de agosto de 2015
Otorgan merecido reconocimiento al héroe Adolfo Zugasti Sarmiento
MAREA ROJA
Rasputín
1
8 de octubre de 1982, fecha trágica para el Heroico Cuerpo de Bomberos del municipio de Veracruz, fecha que quedó marcada para una familia y para la sociedad en general por el incendio del barco brasileño Itapuka, anclado en uno de los muelles del recinto portuario veracruzano. Hecho que de no haber sido sofocado, la desgracia hubiere sido de fatales consecuencias, ya que al explotar la nave los incendios hubiesen sido consecutivos hasta llegar al Malecón del Paseo y por ende las explosiones y esa zona turística habría desaparecido. El que no haya sucedido esta catástrofe que hubiera enlutado a centenares de veracruzanos y turistas fue gracias al acto heroico del comandante de bomberos Adolfo Zugasti Sarmiento, quien fue alcanzado por las llamas de una explosión pero logró extinguir la conflagración, evitando así que llegara a los combustibles de la nave y la explosión fuera de grandes dimensiones. En este acto Adolfo Zugasti Sarmiento quedó gravemente herido, sin poder soportar las heridas y quemaduras
del ciento por ciento de su humanidad, falleció, considerándolo así en el cumplimiento de su deber. El destino del hombre está perfectamente definido por el Creador, no hay otra explicación, pues resulta que Adolfo, un día antes del incendio del Itapuka, había aceptado sus vacaciones y las había aceptado para someterse a estudios gastroenterólogos, mismos que se haría en la ciudad de Puebla.
El fatídico día por la mañana se fue a despedir de un familiar en el norte de la ciudad, a su regreso conduciendo su vehículo sobre el puente Morelos se percató del incendio de la nave, dirigiéndose rápidamente a la central de bomberos saliendo al frente de los carrosbomba hacia el siniestro del que se había percatado para sofocarlo, logrando su objetivo pero perdiendo la vida. Hay que resaltar que después de haberle brindado sus subordinados un homenaje de cuerpo presente en las instalaciones de bomberos, el féretro fue subido a un carrobomba de la institución, con sirenas abiertas y lentamente el cortejo fúnebre emprendió su recorrido por las calles de Rayón, Cinco de Mayo y la emblemática e histórica avenida Díaz Mirón, lo sorprendente fue de que peatones propios y extraños así como automovilistas, taxistas se integraban a esta marcha. Aproximadamente un kilómetro antes de llegar al panteón particular del municipio de Veracruz, integrantes del cuerpo de bomberos con lágrimas en los ojos le solicitaron a los familiares del extinto bajar el cuerpo del carrobomba para que en hombros lo llevaran hasta su última morada, siendo estos relevados por la sociedad que se habían sumado a este cortejo fúnebre. Independientemente, de que Adolfo era un personaje carismático, bondadoso, mesurado y humilde por lo cual había generado un cumulo de
amistades, los que no lo conocían, ese día y en ese momento se unieron a la tragedia que embargaba a los que lo conocíamos, pero más que nada por el acto heroico en que evitó la pérdida de cientos de personas que hubiesen perecido de no haber sido sofocado el incendio de la nave brasileña. A 33 años de que sucedió este trágico percance, ninguna administración gubernamental municipal y mucho menos estatal, habían tenido la sensibilidad de otorgar un merecido reconocimiento a este hombre que ofrendó su vida a cambio de los demás, hasta la que preside Ramón Poo Gil. El pasado lunes el alcalde del municipio de Veracruz, Ramón Poo entregó un reconocimiento In Memoriam al destacado personaje (q.e.p.d) en manos de su hijo el también comandante de bomberos, Adolfo Zugasti Cueva; a quien por cierto la familia de quien esto escribe le tiene un eterno agradecimiento porque hace varios años en nuestro domicilio se introdujo un enjambre de abejas africanizadas y por ende le solicitamos el apoyo a los bomberos, quienes acudieron y prestaron el auxilio, exponiéndose a las picaduras de estos insectos. Incluso el comandante Zugasti Cueva sufrió la picadura de abejas. Desde ese día la familia de Rasputín reconoce y respeta a nuestros héroes los bomberos, quienes sin distingo de clase acuden al llamado de auxilio de la población.
30/
Miércoles 26 de agosto de 2015
Hubo más turistas y mayor consumo en vacaciones de verano: José Madrigal Avalos Tere G. Quintero
E
l empresario restaurantero José Madrigal Avalos señaló que en la penúltima semana del periodo vacacional que acaba de concluir se registró una gran afluencia de turistas, quienes dejaron una derrama económica en volumen de consumo superior a la del año pasado y de anteriores meses del presente año, incluyendo las fiestas del carnaval y semana santa. Esta derrama económica, agregó el empresario gastronómico, propietario del restaurante de mariscos Pepe’s, ubicado en pleno Centro Histórico, fortalece sus reservas para sostener los siguientes cuatro meses, ya que con la situación financiera que se está viviendo se vislumbra difícil la economía de los consumidores. Por ello, añadió Madrigal Avalos, es que los prestadores de servicios turísticos celebran la presencia de los visitantes y para que mantengan como agenda de destinos el puerto de Veracruz, porque esto quiere decir que reúne todos los requisitos para disfrutar la convivencia familiar en un ambiente de playa, sol, mucha cultura, folclore, único en el país, principalmente por la amabilidad de los veracruzanos. Reconoció el empresario de la industria restaurantera que, con la culminación del periodo vacacional, la afluencia turística será menor, pero esto no lo desanima a continuar con el negocio y
seguir sosteniéndolo, pues se muestra optimista con el siguiente periodo vacacional que será en diciembre.
Por último, José Madrigal Avalos dijo que en reciprocidad a esa preferencia turística las tarifas de sus pla-
tillos no sufrirán ningún incremento, porque se pretende tener cautivo al cliente con buenos precios y calidad del servicio, sumar volumen y en ese tenor mover los negocios en parámetros de equilibrio.
/ 31
Miércoles 26 de agosto de 2015
16 mil atenciones del Programa Paisano del Verano 2015, en Veracruz: INM Tere G. Quintero
A
l concluir el Operativo de Verano 2015 del Programa Paisano en el Estado de Veracruz, las dependencias federales, estatales y municipales participantes brindaron un total de 16 mil 156 atenciones a connacionales que transitaron por territorio veracruzano en el presente periodo vacacional. En el informe final de las labores de asistencia, el delegado federal del Institu-
to Nacional de Migración en su calidad de presidente del Comité del Programa Paisano, José Tomás Carrillo Sánchez, destacó que a pesar del alto número de atenciones realizadas en el periodo del 12 de junio al 17 de agosto del presente año no se presentaron quejas ni peticiones de ayuda de las personas que solicitaron algún tipo de información en los puntos de atención y paraderos seguros
instalados en diversas zonas del estado de Veracruz. En el análisis de los números de los últimos años, dijo que el Operativo Programa Paisano de Verano 2015 registró un incremento significativo en relación a las atenciones registradas en el 2014, pues el apoyo brindado este año subió de 15 mil 917 a 16 mil 156. También destacó que en el presente Operativo participaron 36 miembros de la sociedad civil, quienes de manera
Exquisitos platillos de mariscos en Pepe’s Si usted viene de vacaciones al puerto de Veracruz le recomendamos acuda a comer al restaurant de mariscos Pepe’s, donde degustará de los mejores y tradicionales platillos gastronómicos veracruzanos, como arroz a la tumbada, cazuela de mariscos, los ricos y deliciosos cocteles en fin, una variedad de comida con el mejor sazón de su chef y en un ambiente tranquilo y agradable. Ubicado en la calle Mario Molina entre Landero y Cos y Zaragoza, en el Centro Histórico de la ciudad.
voluntaria y con previa capacitación, fungieron como Observadores del Programa Paisano para evitar abusos y garantizar una buena atención a los paisanos provenientes de los Estados Unidos, principalmente, que en el presente periodo vacacional retornaron a sus lugares de origen para visitar a familiares. Carrillo Sánchez recordó que en el presente operativo se ubicaron los puntos de atención en el aeropuerto internacional “Heriberto Jara Corona”, en la ciudad de Veracruz; Centrales de Autobuses en las ciudades de Tuxpan, Poza Rica, Veracruz y Acayucan, al igual que Oficinas de Enlace de la Secretaría de Relaciones Exteriores en el Puerto de Veracruz, Boca del Río y San Andrés Tuxtla y los Palacios Municipales de Acayucan, Catemaco y Hueyapan de Ocampo. De igual manera se informó que los paraderos seguros se instalaron en la Agencia Municipal de Santa Ana, en el municipio de Alto Lucero; en el Kilómetro 163+000, Carretera 180 Matamoros – Puerto Juárez, Tramo: Palma Sola – Farallón, donde los connacionales pudieron descansar y beneficiarse de diversos servicios -mecánicos, médicos, de descanso, turísticos y de seguridad-.
32/
Miércoles 26 de agosto de 2015
Entrega Ramón Poo mil tablets a estudiantes veracruzanos
A
l indicar que el acceso a la educación y a la información son pieza clave en el desarrollo de los estudiantes veracruzanos, el Presidente Municipal de Veracruz, Ramón Poo Gil, en compañía de la Presidenta del Sistema DIF Municipal, Maricruz Barreda Cobo, hizo entrega en el Zócalo de la Ciudad, de mil tablets a estudiantes veracruzanos de nivel primaria, secundaria y bachillerato; así como mobiliario escolar, con un monto de más de 700 mil pesos, a favor de distintas instituciones educativas del municipio. “Estoy de su lado y quiero que tengan las herramientas para que cumplan sus sueños y metas, y los transformen en proyectos y en realidades (...) En el Ayuntamiento sabemos el impacto positivo que tiene la tecnología en la educación, por eso estamos beneficiando a mil estudiantes con tablets, como mérito a su desempeño y excelencia académica”; puntualizó Ramón Poo. Otro de los beneficios a favor de quienes recibieron las tablets, es que podrán accesar al WiFi gratuito o internet comunitario para hacer sus tareas escolares en diferentes espacios públicos como el Zócalo de la Ciudad; la Unidad Deportiva Pazos Sosa, los Parques La Pinera y Zaragoza, el DIF Municipal en la Avenida Matamoros, la Gran Plaza Malecón, el Museo de la Ciudad, la Biblioteca Municipal Venustiano Carranza, el Acuario de Veracruz, el Parque Ecológico y Playa Regatas.
Sección Veracruz
Tere G. Quintero
De igual manera, el Presidente Municipal dio a conocer que en cuanto a las necesidades de los planteles educativos en el municipio, el día de hoy se llevó a cabo la entrega de mobiliario con un monto de más de 700 mil pesos, para escuelas públicas de educación preescolar, primarias y secundarias, de acuerdo a las solicitudes y necesidades. Además, Ramón Poo invitó a todos los estudiantes veracruzanos a sumarse a la Consulta Municipal de la Juventud, con la que se pretende llegar a 15 mil jóvenes y también a través de las redes sociales y de la app Veracruz CD. Estuvieron presentes, Tonatiuh Pola Estrada, Diputado Local; Laura del Carmen Gálvez Mantilla, Regidora Cuarta con la Comisión de Educación; Edgar González Suárez, Delegado Regional de la SEV; Miguel Amau-
ri Arechavaleta Espinosa, Subdirector de Educación del Ayuntamiento de Veracruz; Marhum Adalú Bandala Aguilar y Christofer Trigo Castillejos, Alumnos Beneficiados; Elvira Aguirre García, Directora del Jardín de Niños “Ferrocarrileros”; Netzahualcóyotl Garibo Mata, Director de la Secundaría Técnica Industrial N°136.
Inaugura Ramón Poo el Ciclo Escolar 2015-2016
Por otra parte, el Presidente Municipal de Veracruz, Ramón Poo Gil, refrendó su compromiso con la educación de 170 mil niños y jóvenes veracruzanos que regresaron a clases y reiteró el trabajo en coordinación con este sector, a los más de 20 mil maestros porteños, al inaugurar el Ciclo Escolar 2015 - 2016, realizado en la escuela Primaria “José
Acosta Lucero” localizada en Hacienda Sotavento. Durante el desarrollo de este evento, el Munícipe enfatizó que este año la administración municipal dedicó una inversión de 21 millones de pesos al programa de becas, con el objetivo de promover la dedicación estudiantil y apoyar económicamente a los padres de familia que año con año invierten en la educación de sus hijos. “Quiero invitarlos a todos ustedes, niñas y niños, a que le echen muchas ganas a su educación, y a que den lo mejor para lograr buenas calificaciones; también invito a padres de familia, maestros y autoridades educativas a que hagamos frente común por una educación de calidad, tal y como lo merecen nuestros niños y jóvenes veracruzanos”; manifestó Ramón Poo.