Semanario impreso 437

Page 1

Xalapa: Capital Musical de México

Guillotina

Tenía que ser: se chingaron el pingüino del Acuario, pero dejaron los frutsis Director: Manuel Rosete Chávez

www.formato7.com

Año VIII

MANUEL VÁSQUEZ

Formato Siete /

Subdirector: Álvaro Belin Andrade

Miércoles 27 de mayo de 2015

Número

437

@Formato7oficial

Xalapa, Veracruz

5 pesos

El Jazz Bajo La Manga

El drama de los

estudiantes rechazados * Fuera de universidades, 300 mil jóvenes

Azucena Isabel, Jazzucena

FERNANDO ANGUIANO

luis barria

Drogas, violencia y armas, en los hogares

NORMA TRUJILLO BÁEZ

Hora Libre / Álvaro Belin

Las cifras reales de la delincuencia en Veracruz

Editorial

¿Sirven de algo los partidos políticos?

Vía Libre... / Raymundo Jiménez

El ‘Tenorio’ veracruzano

Consenso / Manuel Rosete

Por fin terminan las campañas

Entre Líneas... / José Ortiz

Podrían ir contra Chava Manzur y Tonicho


2

/

Consenso

Miércoles 27 de mayo de 2015

Manuel Rosete Chávez

E

Por fin terminan campañas

sta semana y tres días de la que viene y se acabaron las campañas de los candidatos a diputados federales en Veracruz. En otras entidades habrá también elecciones para nuevos congresos locales, para presidentes municipales y hasta para gobernadores. Pero, como es natural, el asunto que nos debe ocupar es lo que pasa en la aldea. La indiferencia del electorado hacia esta elección es tan grande que los analistas calculan un abstencionismo del ¡60 por ciento o más!, es decir, que solo los votos pagados del PRI y en algunos distritos los del PAN irán a las urnas, el resto del padrón electoral, no. Y es que como hemos venido diciendo y como lo sabe el común de la gente, el hartazgo contra los partidos políticos, las autoridades y los gobiernos de los tres niveles es tal que al ciudadano le vale madres votar o no, sabe que todo es cuestión de acomodos en los cargos de representación popular de los integrantes de las mafias en el poder… y punto. Un atisbo de democracia en estos procesos no se advierte, la oposición o los partidos que la debieran representar han vendido su conciencia al PRI gobierno, hoy más amafiado con el PVEM, partido al que usa para acomodar a sus gentes porque su franquicia, el PRI, es tan aborrecido que con ese respaldo no garantizan triunfos, y para el Partido Verde esto se ha convertido en el mejor de los negocios de su existencia como… como, pues sí, como paleros del gobierno y vividores del pueblo. Se sabe que a los mexicanos nos cuesta al año 1.5 billones de pesos la corrupción, naturalmente de nuestros flamantes funcionarios públicos; que más del 90 por ciento de los ciudadanos están conscientes de la corrupción que impera en la tramitología oficial; que las instituciones que generan mayor desconfianza son los partidos políticos, las corporaciones policíacas y los diputados (locales y federales). Sin embargo, de los candidatos a diputados no hemos escuchado una sola propuesta que tenga la intención de reformar nuestras leyes para combatir estos problemas. Ha habido candidatos locuaces que se han comprometido con los ciudadanos hasta a ponerles un río cerca de sus comunidades para que tengan dónde pasarla los fines de semana y a construirles el puente correspondiente, otros, impulsar salones de belleza y estética en general para que haya empleo, y los más imbéciles, tirar en las costas toneladas de huevos de distintas especies de peces, periódicamente, para que los pescadores tengan suficiente de dónde obtener el producto. Los más doctos, los que quieren pasar como políticos de grandes vuelos, mandaron a hacer programas de gobierno que incluyen desarrollo metropolitano, infraestructura para todo el distrito, desarrollo integral en el campo y la pesca, impulso a la economía, seguridad (¿seguridad un puta diputado?), desarrollo social, protección civil y cuidado ambiental, transparencia y combate a la corrupción, todo por ejes… No manchen. Y así hemos visto de todo, pero lo más constante, lo que más ha permeado en la sociedad porque es lo que más nos han dado a través de spots televisivos y las redes sociales, es la guerra de lodo, las descalificaciones o los restregones en la cara de las pifias y pendejadas en general que han cometido los priistas en el gobierno, los panistas cuando estuvieron esos doce años trágicos de Vicente Fox y Felipe Calderón, y de los perredistas que, en el caso de Veracruz, solo han gobernado algunos municipios y se han encargado de ir al Congreso local por la vía plurinominal apoyados por el PRI gobierno a levantar el dedito para aprobar todas las iniciativas. De eso, de la guerra de lodo ya estamos hasta el cogote. Esos del Partido Verde Ecologista, con el financiamiento del gobierno y la anuencia del Instituto Nacional Electoral (INE), nos vienen bombardeando en las salas cinematográficas con spots actuados en los que se presentan como los promotores de la pena de muerte para los secuestradores, pena que no existe pero que entra en la conciencia de quien ignora

todo lo referente a nuestras leyes, que con una tarjetita que ellos te regalan puedes obtener un empleo porque los empresarios con esa tarjeta evaden el fisco, y una serie de estupideces que la verdad ya nos tienen cansados. Pero como decimos al principio de este escrito, ya estamos en la recta final de esta pesadilla electoral que nos ha costado miles de millones de pesos a nosotros y que, para desgracia nuestra, no nos retribuirá nada de nada, hoy ni una pinche gorrita, una bolsa, un delantal, una sombrillita, nada, porque la reciente reforma electoral prohibió ese tipo de propaganda y el cash en vivo. ¿En qué podrá cambiar nuestra situación de inseguridad, pobreza, desempleo, falta de atención en materia de salud, de educación, en la prestación de los servicios básicos municipales para que sean más eficientes, en combate a la corrupción para que ya dejen de robar nuestros insaciables funcionarios públicos, en la construcción de nuevas carreteras, más transitables y, en fin, en nuestra calidad de vida, que elijamos 21 nuevos diputados federales el domingo 7 de junio?... En nada, los que obtengan el triunfo se marcharán en noviembre a rendir protesta como nuevos representantes populares federales y jamás los volveremos a ver. Muchos, la mayoría de los nuevos diputados, habrán logrado su objetivo de ganar fuero para estar lejos del brazo de la justicia, por si acaso llega Miguel Ángel Yunes Linares a la gubernatura y trata de obligarlos al vómito negro o a enjuiciarlos por haber participado, de manera asombrosa, en el brutal saqueo a Veracruz, y otros, los menos, se van a hacer grilla al altiplano con la esperanza de enchufarse en el gabinete federal, o de hacer nuevas y buenas relaciones con grillos del entorno presidencial a ver si, en una de esas, los apoyan para retornar a esta jodida aldea a gobernarla. Lo único que sí habremos ganado los veracruzanos cuando concluyan las campañas la semana entrante es un descansito, no de mucho tiempo porque entraremos de lleno a la guerra por la gubernatura de dos años… ¡¡Noooo!!


Miércoles 27 de mayo de 2015

/

Editorial ¿Sirven de algo los partidos políticos?

N

o sólo en el país sino en buena parte del mundo, los partidos políticos sufren un notable deterioro moral, una falta de eficacia y se han convertido en simples administradores de los intereses de los poderes económicos, del capital corporativo. Lejos ha quedado el mundo de las ideas, pues los partidos son por lo común bolsones neutros o anodinos, que rara vez representan los intereses de la ciudadanía. Surge entonces la pregunta: ¿realmente se necesitan partidos políticos para elegir a los gobernantes y para hacer funcionar los procesos democráticos? Veamos lo que sucede en México en vísperas de las elecciones de 2015. En el país existen dos mecanismos para elegir representantes sin partidos políticos. El primero es el derecho que tienen los pueblos originarios o indígenas para elegir de manera directa a sus autoridades a escala comunitaria y municipal. Esta vía ha sido formalmente promulgada, por ejemplo, en el estado de Oaxaca, y se utiliza en 80 por ciento de los 570 municipios. Prerrogativas similares existen en Tlaxcala. El segundo es muy reciente. Por vez primera en la historia electoral del país, y gracias a una reforma constitucional concretada en 2012, en México son ya válidas las candidaturas independientes, es decir, candidatos a todos los niveles sin pertenencia a un partido político. Para las elecciones de 2015, 122 ciudadanos solicitaron en diciembre del año pasado ser avalados como candidatos independientes por la autoridad electoral. De estos, el INE aprobó 52, entre los cuales 17 aspiran a ser gobernadores. Ambas rutas, resquicios ganados al monopolio de los políticos (partidocracia), son de enorme interés porque conforman ventanas para una democracia directa y participativa. Ambos mecanismos deberían difundirse y multiplicarse, y convertirse en el objetivo central de las demandas de los movimientos sociales y de las propuestas emancipadoras. Director

Manuel Rosete Chávez Subdirector

Álvaro Belin Andrade

Colaboradores

Rafael Pérez Cárdenas, Norma Trujillo Báez, Raymundo Jiménez, José Ortiz Medina, Gerónimo Rosete Pozos, Manuel Vásquez, Lobolópez, Gonzalo López Barradas, Luis Barria, Héctor Alejandro Quintanar, Tere G. Quintero, Guadalupe Gómez Buere

Edición

Víctor Manuel Vélez León

Administración

Martha B. Jiménez Morales

Oficinas

Beatríz Ortega Hernández

Asesor Jurídico

Lic. Rafael Santorum Vázquez

20 de Noviembre Oriente No. 513. Colonia Modelo. C.P. 91040. Xalapa, Ver. Teléfonos: (228) 817 14 32 y (228) 820 39 30

www.formato7.com e-mail: formatosiete@gmail.com R.F.C.: ROCM500407BLO

3


4

/

Miércoles 27 de mayo de 2015

Drogas, violencia y armas, en los hogares de Veracruz * Alarmante encuesta de la UV revela descomposición familiar y social norma trujillo báez

E

l resultado de la encuesta “CUAL”, sobre la violencia escolar, realizada por la Universidad Veracruzana a mil 95 alumnos de primaria y secundaria, en Xalapa-Banderilla, Veracruz-Boca del Río, Coatzacoalcos y Poza Rica, demuestra una grave descomposición familiar que trasciende a la sociedad, pues en el 21.3% de hogares de Veracruz hay golpes, el 21% de los integrantes del núcleo consume drogas no permitidas, el 73% de los niños revela afectación del rendimiento académico por la violencia, y el 5% introduce armas, entre otros indicadores; además de la tímida o inexistente respuesta gubernamental y la desconfianza de los menores a sus profesores y directores. La mejor cifra que obtienen los directores, profesores y prefectos en cuanto a mucha confianza de los alumnos para atender el “bullyng” fue del 39% en promedio; la diferencia de 8 puntos porcentuales opinión en torno a la seguridad entre alumnos (70.7% buena y excelente) y padres de familia (78%); medidas de seguridad instalados en las propias escuelas (57.8%), contra las que no tienen ningún tipo de recursos que es 42.2% y que más del 10% de los alumnos identifica los lugares en donde venden drogas.

En la encuesta realizada por estudiantes de la Facultad de Pedagogía y coordinada por el Instituto de Investigaciones Histórico Sociales de la Universidad Veracruzana (proyecto ConacytT 145154), encabezado por Alfredo Zavaleta Betancourt, fue aplicado a 1095 estudiantes de sexto grado de primaria (46.3%) y primero (42.2%) y tercero (11.5%) de secundaria, de escuelas incorporadas en el Programa Integral Veracruzano de Escuela Segura; y por género: fueron el

53.1% niñas y 46.9% niños. De la muestra 395 eran de Xalapa (36.1%). Las repuestas demuestran indicadores referidos a las relaciones entre estudiantes, violencia moral, física, drogas, armas, pandillas, violencia familiar y confianza en las autoridades educativas, y que es un reflejo de lo que sucede en nuestra sociedad y que nos tiene al borde la descomposición como país y a un futuro incierto de las generaciones que nos sucederán, por su importancia, reproducimos las preguntas y las respuestas más reveladoras.

Las nueve agresiones del bullying Es importante señalar que dentro de las respuestas a la pregunta 10, “¿Has observado alguno de los siguientes episodios de violencia en tu escuela? de los encuestados sólo 6.8% reportaron que ninguno, pero pudo tratarse de que no hayan respondido con la verdad, que se hayan intimidado porque pensaban ser delatores, son indiferentes o no se dan cuenta de lo que sucede a su alrededor. Desde el punto de vista en que las agresiones sumaron 5, que no llegan a ser físicas sino sólo verbales, los adolescentes identificaron 5 conductas de tipo

moral que sumadas representaron el 51%, en primer lugar en frecuencia aparecen las burlas con el 17.5% de casos, le siguió el insulto con el 14.7%, la amenaza con el 8.6%, el acoso con el 5.5% y la misma acción en su modalidad virtual sumó el 4.7%. Las que conductas que trascendieron las palabras y que llegaron a conductas que ya implican daño físico fueron los golpes en primer lugar con el 13.4%, el robo con el 10.5%, heridas físicas con el 6.5%, el narcomenudeo 4.2%, el abuso sexual con el 3.9%, sumadas hacen el 38.5%. El resto fueron otros con el 3.7%. A la orden de “Acomódalos de acuerdo a la frecuencia con la que se presentan”: las burlas con el 25.4% de casos, le siguió el insulto con el 18.0%, la amenaza con el 6.4%, el acoso con el 7.2% y la misma acción en su modalidad virtual sumó el 3.3%. Las que implicaron daño físico fueron los golpes en primer lugar con el 20.6%, el robo con el 15.0%, heridas físicas con el 3.8%, el abuso sexual con el 0.3%. A la pregunta “¿En qué momento del día se presentan estos episodios violentos?” en primer lugar fue en receso con el 26.6%, en la salida 20.3%, en clases el 16.0%, antes de entrar a la escuela 8.2%, en clase extracurricular 6.9%, en las vacaciones 7.1%. Las otras respuestas fueron en ninguno 8.5% y otra 6.4%. A la cuestión sobre la frecuencia de acuerdo a la aparición fue: en el receso 31.7%, en la salida 24.4%, en clases 20.7%, antes de entrar a la escuela 12.6%, en clase extracurricular 10.6%. Los lugares en donde se consuman las agresiones de acuerdo a la pregunta “¿Dónde suceden los momentos de violencia que marcaste en la pregunta anterior?” son en el salón de clases 36.9%, los patios 28.8%, pasillos 21.5% y escaleras 12.8%. A La orden “acomódalos de acuerdo a la frecuencia con la que se presentan” fueron: en el salón de clases 38.6%, los patios 28.8%, pasillos 25.5% y escaleras 14.3%. A la pregunta “¿Has visto a un adulto insultando o golpeando a alguno de tus compañeros?”, contestaron: nunca


Miércoles 27 de mayo de 2015

77.7%, rara vez 12.1, pocas veces 8.2, con frecuencia 1.7 y por costumbre 0.4. “¿Qué has sentido y cuál es tu reacción cuando has visto algún tipo de episodio violento?”, las respuestas fueron de enojo 35.5%, angustia 23.5%, indiferencia 20.7%, impotencia 20.2%. “¿Qué has sentido cuando has sido víctima de un episodio violento?”, las respuestas fueron enojo 39.4%, angustia 21.4%, indiferencia 20.2%, impotencia 19.1%. Cómo reaccionas ante los hechos que testificas (¿Qué haces cuando vez una pelea, agresión física o verbal entre tus compañeros?): alejarte del lugar 39.5%, te quedas y miras 26.4%; llamas a la policía 15.9%; te unes 18.2%

Adolescentes, pandillas, drogas y armas En la encuesta resultó que, a juicio de los alumnos, la relación entre compañeros de escuela el 59.9% es buena, 33.9% excelente, 4.4 mala y 1.7% pésima. Entre los adultos que trabajan en la escuela el 60.6% es buena; 34.6% excelente; 3.5% mala y 1.3% pésima. La relación de tus compañeros con los adultos de la escuela el 66.8% es buena, 21.9% excelente, 9.9% mala y 2% mala. “Has visto la burla de sus compañeros a otros por alguna característica física o forma de ser”, el 35.9% pocas veces, 27.6% con frecuencia; 16% por costumbre; 13% rara vez y 7.4% nunca. “Has visto a compañeros ser obligados físicamente por un adulto a realizar algo contra su voluntad”, el 76.9% nunca, 13% rara vez, 6.3% pocas veces, 2.6% con frecuencia, 1.2% por costumbre. “Has visto a compañeros ser obligados físicamente por un compañero a realizar algo contra su voluntad”, el 54.3% nunca, 21.8% rara vez, 15.4% pocas veces, 5.2% con frecuencia 3.3% por costumbre. “Has visto peleas entre compañeros dentro de la escuela”: pocas veces 40.8%, 23.3% rara vez; 14.4% nunca; 12.4% con frecuencia, 9.2% por costumbre. Por otra parte, en el cuestionario respondieron también a las siguientes cuestiones: “¿Has visto a tus compañeros consumir alcohol?”: 76.9% nunca; 14.8% rara vez; 6% pocas veces; 1.5% con frecuencia y 0.7% por costumbre. Y ¿drogas?: 84.1% nunca; 11% rara vez; 3% pocas veces; 0.9% con frecuencia y 0.9% por costumbre. “¿Has visto a tus compañeros introducir armas?”: 82.6% nunca; 12.8% rara vez; 3.7% pocas veces; 0.5% con frecuencia y 0.4% por costumbre.

/ A la pregunta “¿Hay alguna pandilla alrededor de la escuela que amenace o acose a los estudiantes de tu escuela?”, el 73.6% respondió que nunca; 16.3% rara vez; 7.1% pocas veces; 1.8% con frecuencia y 1.1% por costumbre. Has identificado pandillas dentro de tu escuela 71.9% ninguna, 22.3% de una a tres; 3.2% más de cinco y 2.6% de cuatro a cinco. Al cuestionamiento “¿Se han registrado conflictos entre padres por algún episodio de violencia entre sus hijos?” Respondieron: 58.1% nunca; 24.6% rara vez; 14.5% pocas veces; 2.3% con frecuencia; 0.5% por costumbre. “¿Cómo es la relación entre los estudiantes de la escuela a la hora de la salida y en los alrededores de ésta?”, 63.4% es buena, 18.1% excelente, 11.4% mala; 2.7% pésima, otro 4.4%. “¿Has visto alguna pelea entre tus compañeros en los alrededores de la escuela?”. Contestaron: 32.8% nunca; 29.8% pocas veces; 27.6% rara vez; 6.0% con frecuencia y 3.8% por costumbre. “¿Has participado en alguna pelea con tus compañeros?”. Nunca: 72.6%; rara vez 17.1%, pocas veces 7.5%; por costumbre 1.6%, con frecuencia 1.2%. “¿Has observado algunos rayones o grafitis alrededor de la escuela?”. Pocas veces 23.5%, nunca 23.4%; con frecuencia 21.5%, rara vez 16.2% y por costumbre15.3%. “¿Conoces algún negocio de alcohol y drogas cercano de la escuela?” 89.7% ninguna; 9.3% de uno a tres; más de 5 0.6%, de 4 a 5, 0.5%. En el señalamiento: “¿Alguno de estos intermediarios vende drogas a los estudiantes de la escuela?” tiendas 17.9%, personas casuales 16.8%, miembros de alguna pandilla 25.8%, otros 39.5%.

Confianza en autoridades educativas y el programa “escuela segura” “¿Cómo consideras la seguridad en la escuela?” 58.5% segura, 20.2% muy segura; 18% insegura 3.3% muy insegura. “¿Cómo consideras el Programa Escuela Segura para resolver la violencia en la escuela?” 43.8% eficiente, 42.6% muy eficiente, 9% deficiente, 4.7% muy deficiente. “¿Qué opinas del Operativo Mochila?” Eficiente 31.7%, muy eficiente 31.1%, no lo conozco 24.5%, deficiente 6.6%, muy deficiente 6.2%. “La participación de este plantel en el Programa Escuela Segura ¿ha sido productiva?”: 42.6 productiva, 30.6% no lo conozco, muy productiva 18.9%, improductiva 5.7%, muy improductiva 2.5%. “A través del Programa Escuela Segura, ¿se ha resuelto la problemática de inseguridad en la escuela?”: 59.8% de acuerdo; 19.3% muy de acuerdo; 13.4% en desacuerdo y 7.5% muy en desacuerdo. “¿Hay vigilancia policíaca afuera de la escuela?”: 44.4% nunca; 18.2% rara vez, 16.1% pocas veces; 13.2% con frecuencia; 8.1% por costumbre. “¿Cómo te parece la vigilancia policiaca afuera de tu escuela?”: Necesaria 82.7%, 9.6% innecesaria; 4.4% peligrosa y 3.2% imprescindible. “¿Existe algún sistema de seguridad que funcione dentro de tu escuela?” cámara de videos 19.3%; comité de vigilancia 22.3%; vigilancia policiaca 16.2%, ninguna 42.2%. “¿Cuál es la imagen que tienen tus padres de la seguridad de tu escuela?”: 59.1% buena; 28.3% excelente, 10.1% mala y 2.5% pésima.

5

“¿Qué grado de confianza tienes en los directivos (director, subdirector) de tu escuela para resolver los problemas de violencia e inseguridad?”: Regular 40.4%, mucha 35.9%, poca 12.4%; nada 5.8% muy poca 5.6%. “¿En los prefectos?”: 38.5% mucha, 36.8 regular, 12.4% poca; 6.9% nada, 5.3% muy poca. “¿En los profesores?” 44.3% mucha, 35.1% regular; 11.2% poca; 5.0% muy poca y 4.5% nada. ¿En qué momento intervienen los profesores, prefectos y directores para solucionar los episodios de violencia?: 56.6% durante el problema, 20% hasta que se reporta; 17.6% después del problema y 5.9% hasta que se sale del control. “¿Cómo intervienen los padres de familia para resolver los casos de violencia que se presente en la escuela?”: Muy oportunos 39.9%, oportunos 39% poco oportunos 14.5% inoportunos 6.6%. “¿Cuáles son los castigos que se aplican en caso de agresión a algún compañero?”: Regaño 40.7%, reparación del daño 21.4%, suspensión de derechos 13.6% y expulsión 24.2%. “¿Ha intervenido la Comisión Estatal de Derechos Humanos en algún episodio de violencia en tu escuela?” Nunca 64.5%, rara vez 24.8%, pocas veces 7.3%, con frecuencia 2.4%, por costumbre 1%. “¿Cómo consideras lo aprendido de las materias de educación cívica y ética para mejorar tu convivencia escolar?” Muy útil 50%, útil 39.2%; poco útil 7.1%, nada útil 3.7%. “¿Has aprendido en las materias de educación cívica y ética valores para evitar episodios de violencia?” Muy de acuerdo 45.2%, de acuerdo 44.7%, en desacuerdo 5.8%, muy en desacuerdo 4.2%. “¿Se desarrollan actividades en la escuela para prevenir los episodios de violencia?”: 27.5% nunca, 25.5% pocas veces, 22.6% rara vez, con frecuencia 16.5%, por costumbre 7.8%. “Algún miembro de tu familia consume: Tabaco 36.1%, Drogas permitidas 21.1%, Drogas no permitidas 20.8%, Otros 22.1%”. “Alguien en tu casa presenta comportamientos como: golpear 21.3%, burlas 41.5%, acoso 19.1%, acoso virtual 18.2%”. “Desde tu experiencia ¿Consideras que la violencia que vive la escuela ha impactado en el rendimiento de los alumnos?”, 44.31% de acuerdo, 28.67% muy de acuerdo; 15.16% en desacuerdo y 11.86% muy en desacuerdo. Los resultados de esta investigación, en la que también participaron Modesta Jiménez Orozco, Elvira Trujillo y Ernesto Treviño, se encuentran en https:// www.uv.mx/iihs/proyectos/la-violencia-en-las-escuelas-de-educacion-basicade-veracruz/.


6

/

Miércoles 27 de mayo de 2015

¿Qué está pasando?

No jalen que descobijan Gonzalo C. López

E

xtraño momento y circunstancia. Por una parte, realidad tangible, la situación económica y de crisis en todos los sentidos del pueblo, por la otra la ofensiva verbal que describe -al alcance de la mano- una era de prosperidad. El recurso tranquilizador. El gran calmante de los pobres: mañana será otro día. Entre tanto, se desvanecen los objetivos inmediatos, modestos y perturbadores, aquellos que, cuando se alcanzan, crean el verdadero bienestar, la vida tranquila y segura, sin absurdas riquezas ni degradante miseria. Éstos son los fines principales de un gobierno, claro está, popularmente fuerte, patriota, realista. Oscilamos entre la miseria de nuestros días y el espejismo del futuro inmediato. Confiamos en la capacidad de la resistencia del pueblo veracruzano. En su sentido del sacrificio como disciplina secular. Su economía tocó ya los límites, los precios se hacen más grandes y la moneda más pequeña. La prosperidad ¿para cuántos? está muy cerca tal vez. ¿Mañana será otro día? Y cuando creíamos que ya se había ido para siempre de Veracruz, resulta que no. Aquí anda todavía, organizando las campañas de sus candidatos, vigilando que todo vaya bien, que no falte nada, ni que sobre tampoco. Con el más descarado de los cinismos, el peor gobernador que ha tenido Veracruz, se pasea impunemente montado sobre un Estado fallido, inseguro, ingobernable, donde cualquiera puede meter la mano al cajón, hablar lo que sea, y hacer lo que se le dé la gana y no porque exista la libertad de hacerlo como lo señalan las leyes constitucionales sino porque, como es del dominio público, no hay gobernabilidad. En Veracruz, se dice, existe el importamadrismo, la impunidad, la opacidad, el saqueo inmisericorde de los pocos dineros que quedan en las arcas estatales y municipales. Los que tenían que llevarse lo que había, ya se lo llevaron para compras de inmuebles suntuosos, automóviles de lujo, camionetas con vidrios polarizados y blindadas para las esposas, los hijos y las o los amantes y para pagar sus campañas políticas y hasta jets y avionetas. Peor aún, el viernes 22 pasado, dejó tiradas sus actividades políticas como delegado de su partido en Oaxaca y vino a ver a su pupila que es candidata a diputada en Boca del Río. Las crónicas periodísticas de los colegas del puerto de Veracruz dicen que llegó, chupó, cenó y quién sabe que más hizo esa noche y temprano, al día siguiente, abordó el avión que lo alejó de tierras jarochas, como en su tiempo lo hicieron los juarochos. No sin antes hacer declaraciones cínicas, sin vergüenza alguna como esa de que “una amplia gama de veracruzanos y mexicanos saben que las cosas en el Gobierno priista se están haciendo bien y los resultados de las reformas estructurales han comenzado a verse”.

Uno se pregunta: ¿en qué se ven esos resultados? ¿En los bolsillos del pueblo? ¿En la canasta básica donde las amas de casa no ven una? ¿En los empleos? ¿En la seguridad? ¿En los secuestros y homicidios? ¿En dónde pues, señor innombrable, vemos esa gama de cosas buenas que nos da el PRI?, según usted. Es cierto, el PAN crítica pero también lo hacen los otros partidos. Pero los azules son los únicos que se atreven a señalar el desbarajuste que dejó el innombrable y que lo está siguiendo Duarte en su gobierno. No hay empleos, no hay seguridad. Los asesinatos de periodistas, abogados y de cualquier ciudadano de bien, están al día –aunque se diga que en Veracruz no pasa nada- . ¿Cuál, entonces, es lo que el PRI propone? ¿Una era de paz y tranquilidad, de desarrollo, de armonía, de optimismo, de confianza, de inversiones y empleos? De eso pedimos nuestra limosna, pero nunca vemos nada. Al contrario: el estado vive en quiebra económica, política y social. Hay una descomposición terrible, y no es porque lo diga el PAN y ciertos personajes. Lo sabemos, lo vemos y lo sentimos en carne propia los ocho millones de veracruzanos sin que nos lo tengan que decir. El PRI, a través de sus candidatos a diputados, no responde porque no tiene nada que responder y si se

atrevieran a responder se expondrían al juicio sumario de los veracruzanos porque miles de ciudadanos los pondrían en evidencia. Hay momentos en la vida en que es mejor no hablar porque es como escupir hacia arriba. ¿Acaso creerá el señor innombrable que al pueblo veracruzano ya se le olvidó que él trajo la delincuencia al Estado? ¿Que ha sido el más grande saqueador de la riqueza del pueblo y que por eso estamos como estamos? No hay una sola institución del gobierno que no haya sido tocada por el gobierno fidelista para dejarla en ruinas como al Instituto de Pensiones del Estado, la Secretaría de Finanzas, la Secretaría de Salud, la Secretaría de Seguridad Pública, por nombrar algunas. Esta manzana que hoy veo, mientras escribo estas líneas, sería perfecta, pero cuesta diez pesos con cincuenta centavos. Claro que es un lujo, un producto controlado. Los pobres no deben comer manzanas. Cuántos veracruzanos del Estado profundo, de los cinturones de miseria, del hambre diaria no tendrán en sus manos jamás, una fruta así. No la esperan. Ellos no saben cuán cercanos estamos de la opulencia. Para ellos mañana no será otro día. Así es que hay que decirle al señor innombrable que se tomó su hora de cinismo: que no jale porque se descobija… rresumen@hotmail.com


Miércoles 27 de mayo de 2015

/

7

VÍA LIBRE

El ‘Tenorio’ veracruzano Raymundo Jiménez

P

oco a poco, en su tortuoso camino hacia la gubernatura, el senador priista Héctor Yunes Landa va ganando fama de ser un Don Juan Tenorio de la política veracruzana. El último en caer rendido en su regazo fue el Premio Nacional de Periodismo, Edgar Hernández, quien en su leída columna “Línea Caliente” venía cuestionando severamente los yerros y las incongruencias políticas de Yunes Landa, lo que le valió un airado reclamo por parte del temperamental legislador que fácilmente se irrita por su intolerancia a la crítica periodística. A principios del sexenio pasado, por ejemplo, como subsecretario de Gobierno, Yunes Landa agredió al periodista Jorge Manrique Ricardez por una columna en la que aludió una presunta situación de la vida íntima del funcionario. A Manrique lo mandó a sacar de su centro laboral, lo encerró en su despacho de Palacio de Gobierno y lo obligó a pedirle perdón de rodillas, lo cacheteó y lo planeó en la espalda con una moruna mocha de cortador de caña que tenía colgada en su oficina, y finalmente le puso una pistola en la cabeza. La historia tuvo un final de novela rosa, todo un caso para Ripley: en la víspera de la sucesión estatal de 2010, el columnista agraviado era el más entusiasta promotor de la precandidatura de su agresor, quien en esa ocasión fue desplazado de la nominación priista por el diputado federal por Córdoba, Javier Duarte de Ochoa, ex titular de la Sefiplan.

Ahora, el senador del PRI nativo de Soledad de Doblado, luego de un prolongado desayuno de cuatro horas, parece haber convencido al ex jefe de prensa del ex gobernador Fernando Gutiérrez Barrios de que en 2016 él será el sucesor de Duarte. “No, yo no aspiro, ¡yo voy a ser el próximo de gobernador de Veracruz!”, le corrigió a Edgar Hernández. Y, en efecto, hasta el momento todo parece indicar que a Yunes Landa se le van acomodando las circunstancias para abanderar al PRI en la próxima elección, pues también ha logrado “enamorar” políticamente al gobernador Javier Duarte, quien hasta finales de diciembre del año pasado mostraba una clara preferencia por el otro senador priista, Pepe Yunes Zorrilla, su ex coordinador de campaña en 2010. Sin embargo, luego de que el legislador oriundo de Perote se distanció públicamente del mandatario por su reforma política-electoral que estableció en 2016, por única vez, una administración de dos años para que a partir de 2018 la siguiente elección de gobernador se empatara sexenalmente con la sucesión presidencial, Héctor

Yunes accedió a pactar con el jefe del Ejecutivo del estado que le cedió espacios en su gabinete para una comadre y otros amigos y aliados, luego de su encuentro privado en Casa Veracruz a principios de febrero. Pero Yunes Landa no parece convencer plenamente aún al jefe nato del priismo veracruzano. Hace unos días tuvo que desmentir unas declaraciones hechas el pasado martes 17 y que asegura le fueron tergiversadas sobre algunos funcionarios implicados en desvíos de recursos federales reportados por la Auditoría Superior de la Federación. “Quiero reiterar y dejar muy claro que por el momento no he señalado a nadie en particular, pues para culpar hay que tener las pruebas en la mano. Lo que sí expresé fue mi condena y reprobación a cualquier forma de corrupción e impunidad que tengan lugar en el servicio público, pues lamentablemente es un problema latente en todos los niveles de gobierno, en todos los partidos políticos y en todos los ámbitos de la vida pública de México. “Insistí en que es necesario castigar a los responsables de los actos de corrupción; que hay que dar con los responsables y castigarlos con todo el peso de la Ley. “Hay quienes señalan y acusan sin fundamento, tal parece que los mueve la venganza y los intereses personales, a mí me mueven la justicia y el interés social; por eso estoy en espera de lo que resuelva la Auditoría Superior de la Federación, porque sería irresponsable condenar públicamente sin pruebas”. ¿Alguien cree deveras que en el remoto caso de que finalmente llegara al poder vaya a llamar a cuentas a quienes le podrían allanar el camino a la gubernatura? Y es que, además, Yunes Landa no está mandando buenas señales. Este lunes, por ejemplo, el diario Reforma exhibió una lista de senadores viajeros que se excedieron en sus gastos aéreos. Un caso excepcional fue el del panista Fernando Torres Graciano, quien regresó los 155 mil 607 pesos del boleto de avión que lo llevó a Madrid, España, para participar en la Feria Internacional del Turismo. El legislador del PAN reconoció que el precio del vuelo fue excesivo, por lo que decidió restituir los recursos erogados de la partida presupuestal 37106 de “Pasajes aéreos e internacionales para servidores públicos en el desempeño de sus comisiones y funciones especiales”. ¿El priista veracruzano, que a mediados de marzo de este año viajó a Japón en su calidad de presidente de la Comisión de Protección Civil acompañado de su comadre y periodistas amigos, habrá reembolsado al Senado de la República los 133 mil 919 pesos que le costó el boleto de avión? Si lo hizo, sería un excelente gesto para ganar la simpatía y confianza del pueblo que aspira a gobernar.


8

/

Miércoles 27 de mayo de 2015

En el rally “Las 24h de Innovación”

Universitarios de China, México, Canadá y 17 países más miden sus conocimientos

*La UV fue la segunda institución con más participantes registrados a nivel mundial

E

studiantes y académicos de la Universidad Veracruzana (UV), 50 y 20 respectivamente, desde las 8:00 horas de este 26 de mayo participaron en el rally “Las 24h de Innovación”, organizado por L’École de Technologie Supérieure (ETS) de Montreal, Canadá, en donde desde el martes muestran sus capacidades para dar solucio-

nes a los proyectos presentados por las empresas participantes y para lo cual se declararon más que competentes. La delegación de la UV es la segunda más numerosa, superada sólo por la Universidad de Shanghai, China, que registró a 200 alumnos. Se trata de 50 estudiantes y 20 académicos de las seis áreas del conocimiento (Artes, Biológi-

Uno de los equipo organizando su dinámica de trabajo.

Del primero de junio al 10 de julio

La UV aplicará en línea encuesta sobre su modelo educativo MEIF

L

a Universidad Veracruzana (UV) encuestará en línea, del primero de junio al 10 de julio, a estudiantes, académicos en funciones de docencia, directivos y administrativos del nivel de licenciatura, para conocer su opinión sobre el Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF). Elizabeth Ocampo Gómez, coordinadora de la Evaluación del MEIF 2015, destacó que por primera vez se llevará a cabo un estudio completo sobre el modelo; con anterioridad, sólo se realizaron muestreos en algu-

nas facultades, indagando sobre algunos aspectos. Detalló que se consultará a toda la población involucrada en el MEIF, para conocer las perspectivas, las experiencias y la forma en que lo viven cotidianamente, “queremos identificar los aciertos y desaciertos en su funcionamiento”. Ocampo Gómez mencionó que la encuesta se aplicará a una población de aproximadamente 70 mil personas, será en línea y voluntaria. Para el caso de los estudiantes, estará vinculada con el portal de servicios Mi UV.

co-Agropecuarias, Ciencias de la Salud, Económico-Administrativa, Humanidades y Técnica), provenientes de tres campus (Xalapa, Veracruz-Boca del Río y Coatzacoalcos-Minatitlán). También, este miércoles 27, desde las 6:00 horas, estarán presentes empresarios locales quienes fungirán como jurado y por ende elegirán al equipo que representará a la UV ante las universidades de los 20 países participantes. La UV integró siete equipos de trabajo multidisciplinarios, quienes por consenso decidieron el tema a desarrollar en las siguientes horas. Su propuesta se presentará en formato de video. Los participantes provienen de las ingenierías Eléctrica, Civil, Instrumentación Electrónica y Química; así como de Geografía, Contaduría, Administración, Odontología, Diseño de la Comunicación Visual, Biología, Ciencias Agrícolas, Gestión y Dirección de Negocios, Sistemas Computacionales Administrativos, Administración de Negocios Internacionales, Filosofía y Psicología. Incluso, de posgrados como la Maestría en Economía Ambiental y Ecológica. Minutos antes de que iniciara la competencia –que se desarrolla de manera En relación con las preguntas del cuestionario de estudiantes, abundó que están estructuradas por temáticas y son alrededor de 120 ítems que pueden responderse en un periodo de 20 a 25 minutos. “Realizamos alrededor de 20 pre-test, para lograr una encuesta clara y concreta”, dijo. Apuntó que el principal reto para el equipo de trabajo fue diseñar un solo instrumento enfocado a recabar las experiencias y las perspectivas de una población sumamente heterogénea, como lo es la comunidad universitaria de esta casa de estudios. Confía en que haya una nutrida participación de los tres grupos encuestados al ser un tema de interés, porque las encuestas tienen el objetivo de recabar datos que nos ayuden a mejorar el actual modelo educativo

virtual en 20 países del mundo–, este martes, a las 8:00 horas, la rectora Sara Ladrón de Guevara dijo que esta experiencia “permitirá dar visibilidad a nivel mundial a la Universidad Veracruzana, a través del capital intelectual que representan sus estudiantes y académicos, permitirá fortalecer las metas de dimensión internacional del Programa de Trabajo Estratégico 2013-2017”. Aclaró que independientemente del resultado, la experiencia que se obtiene al participar en este concurso “ya nos hace ganadores”, toda vez que se pone en práctica la capacidad de trabajo en equipo multidisciplinario que la institución tiene, así como por “aceptar nuevos y mejores retos, por desarrollar nuestra creatividad y por competir con universidades de nivel internacional”. “Las 24 horas de innovación” inició a las 9:00 horas de Montreal, Canadá, es decir, a las 8:00 de México. La primera actividad fue una conferencia virtual donde se especificaron las condiciones de la competencia y los 20 temas propuestos, de los cuales cada equipo –conformado por un mínimo de cinco personas y un máximo de 10– eligió el de mayor interés.

Elizabeth Ocampo Gómez, coordinadora de la Evaluación del MEIF 2015.

de la UV. “Su perspectiva es la más rica, al ser quienes lo viven diariamente”.


Miércoles 27 de mayo de 2015

/

9

Entre... líneas

Doblete en las campañas del PVEM José Ortiz Medina

V

aya que en el Partido Verde no se cansan de hacer malabares para brincarse toda clase de normatividad en material electoral. En el estado de Chiapas, Luis Fernando Castellanos Cal y Mayor fue postulado originalmente para una diputación federal plurinominal, en función de lo cual su partido puso en el aire spots de radio y TV. Sólo que, como recordará, este personaje renunció a esa candidatura para buscar una todavía más jugosa: la de la alcaldía de Tuxtla Gutiérrez. Empero, esa elección tiene otra temporalidad, pues se llevará a cabo hasta el 19 de julio, lo que significa que Castellanos tuvo exposición mediática ante los electores chiapanecos más de un mes más que sus contendientes por el mismo puesto. Así que por esa causa, un ciudadano solicitó al INE que informe cuántos spots de Castellanos para la diputación federal se transmitieron y que se le contabilicen a la de ya en sus gastos de campaña. Por cierto, la renuncia Luis Fernando Castellanos a la postulación a la diputación federal permitió que quien le seguía en la lista del PVEM en la Tercera eCircunscripción, Javier Herrera Borunda, avanzara de lugar y asegurara su curul en San Lázaro a partir de septiembre. Y ya entrados en gastos, ¿para qué campaña habría que contabilizar la mediática del PVEM en pos de posicionar a como dé lugar la figura del hijo del Tío Fide?

Presentarán “Regalos Obscenos” Este viernes 29 del presente, en el Centro Recreativo Xalapeño será presentado el libro “Regalos Obscenos: lo que no pudo ocultar el pacto contra México”, editado por la “Brigada para leer en libertad” y financiado por los diputados que integran el Movimiento de Regeneración Nacional. Dicho trabajo será comentado por el doctor Alberto Javier Olvera Rivera, del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana. El libro aborda los escándalos que han envuelto al gobierno federal, desde la “Casa Blanca”, que involucró a la esposa del presidente Enrique Peña Nieto, Angélica Rivera; hasta el punto relacionado con las propiedades del secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso. La presentación de “Regalos Obscenos” se desarrollará a las 16:45 horas.

Celebran con jornadas de periodismo 15 años de la Asociación de Periodistas de Coatzacoalcos

¿De qué hablaron Luis Feijoo y José Luis Lagunes? ¿De qué tanto habrán hablado el ex director de Tránsito en la época de Dante Delgado, Luis Feijoo Herrera, y el experto en temas carcelarios y fan de Miyuli, José Luis Lagunes? Ambos desayunaron el pasado domingo en el merendero “Ninfas” que está ubicado en la avenida Xicoténcatl, del Puerto de Veracruz. Estos personajes eligieron un lugar poco concurrido por la clase política y así no se pudieran percatar de sus extraños arreglos. Pero no contaban conque Versiones tiene informantes por todos lados.

Gira de Héctor Yunes por el norte El que anda muy dinámico por todo el estado apoyando a los candidatos de su partido es el senador Héctor Yunes Landa. Así, por ejemplo, el legislador estuvo este martes en Tempoal, Platón Sánchez y en El higo.

Reviven “Bocagate”; podrían proceder contra Chava Manzur y Tonicho ¿Se acuerdan del “Bocagate”?. Sí, lo de los audios en los que se evidenciaba el uso indiscriminado de los recursos federales para fines políticos electorales y que le costó la chamba a Salvador Manzur y a Ranulfo Márquez Hernández? Bueno, pues resulta que el expediente nunca fue cerrado y en breve habrá noticias (¿acaso órdenes de aprehensión contra ambos?). Que conste que aquí, en Versiones, lo estamos diciendo antes que todos.

En breve, fallo de SCJN sobre gubernatura de dos años Nos dicen que será el próximo viernes 29 de mayo cuando venza el plazo para que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, emita su fallo sobre el recurso legal que interpuso el partido Movimiento Ciudadano, propiedad de Dante Delgado, en contra de la gubernatura de dos años. Y uno de los fuertes aspirantes a la primera magistratura de la entidad, de parte del bando rojo, reveló en corto a unos columnistas que el fallo de la SCJN será en contra de la impugnación que presentó el partido naranja.

Este jueves y viernes, la Asociación de Periodistas de Coatzacoalcos (Apec) llevará a cabo su Primera Jornada de Periodismo, Prensa Libre y Profesional, con la que celebran 15 años de existencia, con lo que se estrena la nueva directiva a cargo de la periodista Victoria Rasgado. El plato fuerte de las conferencias es el vicepresidente de la Sociedad Interamericana de Prensa y ex director editorial de El Universal, Roberto Rock. También participarán comunicadores veracruzanos como los fotoperiodistas Félix Márquez, Alberto Ramos y Jair Ceballos. Enhorabuena por la Apec, es loable el esfuerzo por dignificar la labor periodística en el estado, tan golpeada últimamente.

Que el trasfondo de la maleta de los 5 melones que fueron incautados en Toluca, tendría que ver en parte con el “rescate” de los ingenios, “rescate” que ha sido negocio redondo para altísimos funcionarios del gobierno estatal, líderes azucareros charros y dueños o ex dueños de esas factorías. Los más jodidos son los productores de la caña de azúcar, porque a ellos extrañamente no les llega ninguna lana y ellos sí, siguen quebrados.

Atentado contra alcalde tendría que ver con un marido ofendido

Duarte y Soberón, en el Día de la Marina

Por ahí un alcalde se queja de un atentado, pero fuentes bien informadas nos comentan que el móvil no tendría nada que ver con cuestiones políticas ni mucho menos con el crimen organizado. Según la información que nos proporcionaron, todo parece indicar que el trasfondo de esta agresión tendría que ver con un marido ofendido.

El gobernador Javier Duarte de Ochoa y el secretario de Marina Almirante D.E.M, Vidal Francisco Soberón Sanz acudirán el próximo lunes 1 de junio a la conmemoración oficial del Día de la Marina. El evento incluye zarpar a alta mar para realizar la ofrenda a los marinos caídos. Además, se realizará en tierra, una ofrenda.

“Rescate” de ingenios, ¿parte del trasfondo de la maleta con los 5 melones?


10/

Miércoles 27 de mayo de 2015

Las cifras reales de la delincuencia en Veracruz

HORA LIBRE

Álvaro Belin Andrade

A

unque comparativamente con el primer cuatrimestre de 2014, en el primero de este año hay bajas sustanciales en los delitos de homicidio, homicidio doloso y secuestro, los delitos patrimoniales (particularmente los robos con violencia) se han disparado y parece que no se ha encontrado la fórmula para detenerlos; por el contrario, siguen afectando gravemente a los veracruzanos, según se deriva de la información que, sobre incidencia delictiva, publica el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP). Un análisis comparativo de los datos que ofrece el SNSP señala que, aunque el crecimiento en el número total de delitos denunciados ante las instancias ministeriales, creció menos de una décima porcentual (0.03 %), hay delitos que se han disparado gravemente. Tales son los casos de los robos en general, cuyo número creció en 5.09 por ciento (al pasar de 5 mil 944 a 6 mil 247), y esa misma tendencia observan los robos cometidos con violencia, que pasaron de 1 mil 552 a 1 mil 781 (un crecimiento de 4.75 %). Los robos con violencia a casashabitación denunciados en el primer cuatrimestre de este año (181) representan un crecimiento superior al 67 por ciento respecto de lo ocurrido en el mismo periodo de 2014, cuando se acumularon 143. La situación más grave la están resintiendo los negocios, porque en ellos los robos con violencia crecieron cerca del 70 por ciento, al pasar de 182 a 305 casos. También creció el número de vehículos robados con uso de violencia: un aumento de 34.2 %: mientras en los primeros cuatro meses del año pasado se acumulaban en las oficinas ministeriales las denuncias de 321 vehículos arrebatados a sus propietarios mediante el uso de armas, en el mismo periodo de este año ya se tiene un acumulado de 431. Otro delito que creció, en este caso en un 26 por ciento, fue el del robo con violencia a transeúntes, al pasar de 246 a 310 casos denunciados. Donde han bajado las estadísticas es en los delitos contra la vida y la libertad personal. En efecto, el número de homicidios en general pasó de 342

el año pasado a 308 de enero a abril del presente, lo que ha significado una reducción de su incidencia de 10 por ciento; esta disminución se acentúa respecto a los homicidios dolosos, que tuvieron una reducción de 14 por ciento, al pasar de 171 a 147. Pese a ello, durante este año se han registrado en promedio 77 homicidios (dolosos y culposos) al mes, lo que significa más de 2.5 homicidios por día. El caso del delito de secuestro es sumamente notorio. De 2014 a 2015, la incidencia bajó casi 50 por ciento, al pasar de los 65 secuestros que ya sumaban hasta abril del año pasado, a apenas 33 en el primer cuatrimestre de este año. Por desgracia, en marzo y abril ha empezado de nueva cuenta una tendencia a multiplicarse los secuestros. De 5 casos registrados en enero pasamos a 9 en febrero; en marzo bajaron a 8, pero en abril volvimos a superar los dos dígitos al registrarse 11 plagios, lo que de un mes para otro significó un crecimiento de más de 37 por ciento. Los datos duros ofrecidos por el SNSP permiten observar una curva desfavorable de crecimiento conforme pasan los meses del presente año. Los delitos en general están creciendo signi-

ficativamente: más del 37 por ciento, al pasar de 3 mil 157 en enero a 4 mil 339 en abril. Lo mismo ocurre con los robos,

que crecieron 16 por ciento, mientras que los robos con violencia crecieron en 14.5 por ciento.


/ 11

Miércoles 27 de mayo de 2015

Esto quiere decir que, si bien, respecto a 2014, delitos como homicidio, homicidio doloso y secuestro muestran una mejoría, en el comparativo de los primeros cuatro meses de 2015 las cosas no pintan tan bien. Los homicidios crecieron casi 3 por ciento, mientras que los homicidios dolosos aumentaron en 30 por ciento. En el caso del secuestro, la curva es más agresiva, pues de enero a abril crecieron en 120 por ciento (de 5 a 11). Lo más grave es que Veracruz sigue apareciendo entre los de mayor incidencia del delito de secuestro. Tamaulipas se mantiene en lo más alto, con 79 casos; en su territorio se registró el 22 por ciento de los secuestros del país, que hasta abril marcaba 354 privaciones ilegales de la libertad. El Estado de México se mantiene en la segunda posición con 58, seguido de Guerrero y Veracruz (con 34 y 33, respectivamente). Completan la lista negra Tabasco (22) y Distrito Federal (15). En estos 6 estados se concentra cerca del 70 por ciento de los secuestros registrados a nivel nacional. Si lo enfocamos en la región del Golfo de México, tres entidades (Tamaulipas, Veracruz y Tabasco) acumulan casi el 38 por ciento de los secuestros del país. Para el caso de Veracruz, que es el que nos ocupa, la situación dista de ser controlada, lo que significa que los resultados del área de seguridad pública dejan mucho qué desear.

El secuestro, una lacra que no cede Los datos revelados por la asociación Alto al Secuestro ya señalan una tendencia al alza en materia de privación ilegal de la libertad, donde Veracruz se mantiene entre los 10 estados del país en que más casos se registran. La organización civil liderada por la polémica Isabel Miranda de Wallace señala que de febrero a abril se puede observar un incremento del 7.8 por ciento en el número de casos, al pasar de 128 a 138 y, lo más destacado, que en esta última cifra estuvieron involucradas 171 víctimas, lo que significa que cada cuatro horas una persona es secuestrada. En efecto, como ha sucedido a partir de 2011-2012, el estado de Veracruz sigue colocándose en los primeros lugares en este tipo de delito. La organización no gubernamental establece que el 82 por ciento de los secuestros denunciados en el país se realizan en

10 estados: México, Tamaulipas, Guerrero, Morelos, Distrito Federal, Veracruz, Michoacán, Tabasco, Jalisco y Oaxaca, en ese orden. Si la sola privación de la libertad no fuera una razón preocupante para quienes son víctimas, en un delito que afecta directamente a la estabilidad emocional, psicológica y patrimonial de estas y sus familias, resulta mayormente preocupante que en el 14 por ciento de los casos las víctimas hayan sido privadas de la vida, asesinadas vilmente por sus captores y sus cuerpos arrojados en cualquier solar abandonado.

¿Secuestro, homicidio o secuestro y homicidio? El caso que impactó recientemente a Veracruz, tanto a la ciudad como a todo el estado, ha sido el del secuestro y posterior homicidio de la joven Columba Campillo, cuyos captores optaron campechanamente por su sacrificio ante la posibilidad de ser reconocidos.

El caso no solo levantó las alertas, en particular por ser cometido contra una menor de edad, sino también porque a la Fiscalía General del Estado, a diferencia de varios casos que no han sido resueltos, le tomó unos cuantos días, a raíz del descubrimiento del cuerpo de la niña, dar con la banda que cometió este reprobable crimen. ¿Cómo catalogará la Fiscalía este hecho: como secuestro o como homicidio? Como este, varios casos que han terminado con el asesinato de personas previamente ‘levantadas´ o secuestradas, han salido de las estadísticas del secuestro para engrosar las del homicidio doloso. En el argot policiaco, ciertamente hay una diferencia entre las personas que son privadas de su libertad para ser asesinadas y aquellas que son secuestradas para exigir un rescate y que, en el curso de las negociaciones o una vez consumadas estas, son privadas de su vida. Otro tema que afecta seriamente las estadísticas de secuestro es la de los casos en que las familias pagan

el rescate y no regresan las víctimas, y que no son contabilizados. El comunicado de la organización Alto al Secuestro lo explica de la siguiente manera: “Lamentablemente, estas cifras no son confiables ya que tenemos plena certeza de que existen muchas más víctimas que no regresan de un secuestro, en muchos casos aun y cuando la familia ha pagado un rescate, y que extrañamente no son contabilizados en las cifras oficiales. A ello, hay que agregar el alto número de víctimas de quienes no se tiene la certeza si fallecieron o no, porque simplemente nunca regresan a sus hogares”. Cuando es el caso del secuestro de mujeres jóvenes, se presume que han sido plagiadas con fines de comercio sexual. Por desgracia, hay miles de estos casos en que ni las autoridades estatales ni las federales han aplicado políticas para su búsqueda y reinserción en sus hogares. Alto al Secuestro señala, por otra parte, que en lo que va de la adminis-


12/ tración del presidente Enrique Peña Nieto se han denunciado 5 mil 710 secuestros, y añade una hipótesis terrorífica: si el país sigue con la tendencia mensual que se reporta, al final de 2015 se registrarían alrededor de 7,000 secuestros. Para colmo, dicha cifra no contabiliza la cifra negra que, según estimaciones de las autoridades federales, alcanza a 9 de cada 10 delitos, lo que haría suponer que en realidad se habrán cometido 70 mil.

¿Disminución del secuestro hace tendencia? El discurso oficial, tanto en los estados como en el gobierno federal, se ha enfocado en que las cifras de secuestros, un delito del orden común, van menguando. Sin embargo, muy difícilmente este hecho reflejado en las estadísticas alimentadas por las propias procuradurías y fiscalías estatales puede considerarse como una tendencia definitiva. Baste recordar que este delito tuvo su mayor incremento en los últimos años del gobierno federal encabezado por Felipe Calderón Hinojosa, en lo que puede catalogarse como una diversificación de la operación de las organizaciones criminales que habían sido golpeadas duramente durante la guerra emprendida por el michoacano, sobre todo en materia de tráfico de estupefacientes. Tan se diversificó que otras variantes de esas empresas criminales han sido el robo y venta de combustibles, cobro de piso, robo de minerales a gran escala, monopolio de sectores agropecuarios (como el del limón y el aguacate en Michoacán), comercio sexual, robo de vehículos, extorsión y secuestro, entre otros. Según datos publicados por el Sistema Nacional de Seguridad Pública, tomando el caso de Veracruz, el crecimiento de la incidencia delictiva en homicidio doloso, secuestro, extorsión y robo de vehículo se observó de manera alarmante entre 2010 (último año del gobierno de Fidel Herrera Beltrán) y 2011, primero de Javier Duarte de Ochoa. En el caso del delito de secuestro fue verdaderamente espectacular. Aunque difícilmente podemos tomar como válido el dato de cero secuestros en 2009, lo cierto es que a partir de 2010 su número creció desmesuradamente: de 17 en 2010, a 144 en 2014, lo que significa un crecimiento de casi el 850 por ciento. Y

Miércoles 27 de mayo de 2015

hasta abril se contabilizaban 33 secuestros. No fue sino hasta 2014 cuando se registra una tendencia a la baja en los delitos extorsión y en robo de vehículos con o sin violencia y, sin embargo, aún con esas cifras con una ligera disminución, siguen siendo similares a las de 20102011.

Veracruz nulifica el apoyo a víctimas de delito Este miércoles 27 de mayo deberá conformarse la Comisión Ejecutiva para la Atención Integral a Víctimas del Delito del Estado de Veracruz (CEAIVD), un nombre muy largo para una instancia que, es posible, no pase de ser un mero trámite institucional del gobierno de Javier Duarte de Ochoa, quien por desgracia ha mostrado muy poco interés y sensibilidad en el tema. Esta comisión estatal será responsable de la ejecución de los instrumentos, políticas, servicios y acciones estatales en materia de ayuda, asistencia, atención y reparación a las víctimas, por lo cual estará a cargo del Registro Estatal de Víctimas, del Fondo, de la Asesoría Jurídica y Victimológica, así como la coordinación y asesoría técnica para los mismos fines, con el Sistema Estatal. Dos puntos ennegrecen las expectativas sobre la integración de esta comisión: 1) La imposibilidad de que los organismos civiles que han luchado por la atención de víctimas del delito, coadyuven en el trabajo de atención, apoyo, registro y protección de quienes han sido afectadas por la acción del crimen organizado y de los delincuentes del orden común, y 2) El grave riesgo de que uno de los comisionados que se incluyan en la terna que envíe el Ejecutivo estatal al Congreso local, con la idea de que la presida, sea la actual presidenta de la Comisión Estatal para la Atención Integral a Víctimas del Delito, Mireya Toto Gutiérrez, cuya labor ha sido absolutamente negligente y omisa. Las organizaciones que, de manera honorífica, han bregado a lo largo de los últimos años a favor de las víctimas del delito, que han registrado los casos, han otorgado asesoría jurídica y psicológica y han buscado la corresponsabilidad del Estado (federal y estatal) para que se haga justicia y se otorgue la protección a aquellas personas que, aun siendo afectadas dolorosamente por el crimen,

sigue en situación de vulnerabilidad y amenazas, ven ambas deficiencias como un indicativo de que las cosas seguirán en el mismo tenor.

Nula participación civil en la comisión estatal En efecto, a diferencia de la Ley General de Víctimas (LGV) de orden federal, la ley estatal no contempla la participación de organizaciones no gubernamentales que realicen propuestas de designación en representación de los colectivos de víctimas, especialistas y expertos. Si acudimos a lo que dicta la norma federal, podremos observar que, con la finalidad de garantizar que sean representados colectivos de víctimas, especialistas y expertos que trabajen en la atención a víctimas, contempla que organizaciones no gubernamentales registradas ante la Secretaría de Relaciones Exteriores con actividad acreditada en atención a víctimas de al menos cinco años, o por los organismos públicos de derechos humanos, participen proponiendo a tres comisionados que deberán ser elegidos por el Senado de la República para la integración de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas. Para ello, el Senado conformará una Comisión Plural que encabece el proceso de recibir las propuestas, procurando que en dichas nominaciones se garantice la representación geográfica de las diversas regiones del país. Con ello, el legislador federal prevé que en el importantísimo tema de las víctimas del delito y de violaciones a derechos humanos, se tome en cuenta el sentir y las propuestas de las personas que han sufrido hechos victimizantes. Esto no lo contempló la Ley de Víctimas para el Estado de Veracruz. Por ello, para la conformación de la Comisión Ejecutiva Para la Atención Integral de Víctimas del Delito, prevé la designación de tres comisionados que serán propuestos por el Gobernador al Congreso del Estado, sin que se contemple la opinión de quienes han dedicado su empeño a favor de las víctimas. De manera que, en los próximos días el Congreso local recibirá una única terna enviada por Javier Duarte para definir a los comisionados que actuarán en los primeros cinco años (con posibilidad de ser reelectos). Una vez completado este primer periodo, los siguientes comisionados surgirán de tres ternas. Las organizaciones no gubernamentales, los colectivos y todos aque-

llos grupos que cuenten con experiencia en el trabajo de atención a las víctimas, en ejercicio de sus derechos ciudadanos estarían en aptitud de analizar la posibilidad de acudir ante las instancias del Ejecutivo y el Legislativo del Estado, a efecto de solicitar ser escuchados sobre sus inquietudes de dar un seguimiento puntual a la conformación de la CEAIVD.

Mireya Toto, un cero a la izquierda Por desgracia, la ley estatal no solo ha hecho a un lado la participación de la sociedad civil para influir positivamente en la definición de los criterios que permitan al Legislativo elegir correctamente a los comisionados, sino que se corre el riesgo de que Duarte postule en la terna a Mireya Toto Gutiérrez e, incluso, la señale como la que debe presidir la nueva comisión. Y es que, pese a que entre los requisitos esgrimidos por la ley estatal para ser comisionado, el establecido con el numeral IV señala que deben “gozar de buena reputación” (que no cumple la susodicha), las organizaciones civiles temen que el gobernador Javier Duarte incluya (con la propuesta de que presida la nueva comisión) a Mireya Toto Gutiérrez, quien en más de dos años al frente de la actual comisión no solo no ha echado a andar los mecanismos de protección de víctimas sino que ha usado al personal adscrito para asuntos de su sola incumbencia personal. Por ello, en sus más de dos años al frente de la actual comisión ni siquiera ha logrado integrar comisiones municipales del tema (lleva 3 de 212 municipios) y no hay vestigios de su trabajo. Su enorme capacidad teórica le ha permitido ciertamente entrampar al gobernador Duarte, algo que no ha logrado en el caso de las organizaciones civiles y organismos no gubernamentales. En efecto, estas organizaciones han denunciado la inactividad de la comisionada impuesta por el gobierno estatal y ya se organizan para presionar al Congreso local en caso de que la terna que proponga el Ejecutivo esté conformada por ella o por personajes que hagan nugatoria la naturaleza (ciertamente estrecha) de apoyo a víctimas que contempla la ley estatal. Ya veremos esta semana cómo se dan las cosas en Veracruz. Comentarios: belin.alvaro@gmail. com | Twitter: @HoraLibre | http:// formato7.com/author/abelin/


/ 13

Miércoles 27 de mayo de 2015

Azucena Isabel, Jazzucena

El jazz bajo la manga

Luis Barria

N

o quería ser cualquier monjita, quería ser Madre Superiora -me dijo Azucena Isabel mientras espulgaba en los archivos más remotos de su memoria. Para bien de nosotros, el noviciado lo ejercieron sus dedos en el claustro del piano, después, del ejercicio de las teclas pasó al oficio de la voz y hoy, esa urgencia del corazón y de la garganta que la apremiaba desde la infancia, ha soltado sus amarras y vuela cada vez con mayor altura.

El arrocito negro Yo soy de San Luis Potosí, nací en mayo del 86 y desde chiquita ya cantaba, decía que quería ser cantante cuando fuera grande, bueno, quería ser muchas cosas, quería ser cantante, quería ser Madre Superiora (risas), no quería ser cualquier monjita, quería ser Madre Superiora porque tengo una tía que es monjita y yo veía cómo gozaban, se la pasaban haciendo pasteles y galletitas, las escuchaba cantar alabanzas, en Navidad preparaban villancicos, iban a cantar a mi casa y me encantaba; la maestra que les ponía el repertorio era alumna del maestro [Jorge] Martínez Zapata, entonces, les ponía arreglos increíbles, yo no sabía nada de música pero decía que las monjitas se la pasan súper, yo quiero cantar y cocinar (risas). Y entre otras cosas que me gustan están las matemáticas, me encantan y quería ser físico-matemático, pero me decían no, eso no es para ti, entonces tenía que buscar una carrera "de verdad" y lo más artístico que hay en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí es diseño gráfico, las artes plásticas también me llaman mucho la atención y dije sí, voy a estudiar diseño, me encanta, pero saliendo de la prepa tomaba clases particulares de inglés y mi maestra me preguntaba:

-¿A ti qué te gusta?, ¿qué vas a hacer? -Pues me gustan muchas cosas, me gusta bailar, me gusta la música, la pintura, pero voy estudiar diseño gráfico. -¿Por qué no buscas una carrera artística? Y te juro que fue hasta ese momento que dije ‘es cierto, ya voy a ser mayor de edad y puedo tomar mis propias decisiones’. Es que crecí con esa idea de que no había nada más, en mi casa nadie se ha dedicado al arte, soy el arrocito negro (risas), y a esa edad me puse a buscar una escuela donde pudiera hacer todo, bailar, cantar, pintar, pero no encontré mucho y tenía que decidir algo y aunque la danza es otra de mis pasiones, me imaginaba de viejita en un piano y dije, si Dios me concede larga vida, de viejita me veo más en un piano y cantando, que bailando (risas).

Del negrito en el arroz, al Negrete de la voz Me metí a una escuela de iniciación musical que se llama Julián Carrillo donde daba clases la maestra Martha Negrete, que es la que le ponía las canciones a las monjitas; era una súper cantante y era directora de un coro que se llama Domus Cantorum, me metí al coro y al piano, llevaba Historia de la Música y todo eso, fue súper interesante. Cuando iba a salir de la prepa vine aquí a la Facultad de Música, todavía no existía JazzUV, y fui a la Escuela Superior de Música pero ya no había posibilidades para mí por la edad, entonces me fui a la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Querétaro y entré al año preparatorio, pero en ese año jamás me dieron clases de piano, fue muy triste. Una chica que iba en quinto semestre me dijo: -Azu, si quieres salir adelante tienes que buscar clases aparte porque aquí, en la escuela, te dan las bases pero nada más. Yo tomo clases afuera de armonía, de coro y de piano. Yo dije, bueno, si voy a tener que estar aquí en Querétaro pagando renta, comida y transporte y aparte clases particulares, pues no está padre y justo en ese tiempo abrieron una carrera en el Instituto Potosino de Bellas Artes y tan pronto supe me regresé. Iba a ser una licenciatura de cinco años pero, como era primera generación, a los tres años no se pudo por cosas administrativas y los problemas

que siempre hay, y quedamos a nivel técnico, terminé como Técnica Profesional Instrumentista de Piano (lo dice con una circunspección deliberadamente impostada y después suelta una de esas carcajadas que viajan con ella por la vida). En Bellas Artes había clases de danza y también me llamó mucho la atención porque bailaban de todo, mambo, twist, tango; tomé clases y bailé de todo y, como era la consentida de mi maestra, me daba chance de entrar a sus clases de contemporáneo, de ballet y de jazz.

Clair de Lune Me encanta el romanticismo y el impresionismo, cuando estaba en Bellas Artes lo que más me gustaba tocar en el piano era Chopin y Debussy, pero tenía un maestro que me enseñó unos acordes que me llamaban mucho la atención y yo decía ‘guau, ¿qué es eso?’. Él me decía ‘¿te gusta el jas?’ (pronunciado así, con j), porque le molestaba que existe una danza que se llama jazz y entonces a la música le decía "jas" para diferenciarla. Este maestro me dijo que me acercara al maestro Martínez Zapata y cuando terminé en Bellas Artes lo busqué y estuve tomando clases particulares con él y fue el que me introdujo al mundo del jazz, me presentó a Miles [Davis], a [John] Coltrane, a Bill Evans, estuvo padrísimo. El maestro Martínez Zapata tiene una metodología en la que empiezas a estudiar desde cero, yo había estudiado la carrera técnica en Bellas Artes y nos íbamos rápido porque ya tenía esas bases, pero él prefería mil veces agarrarte desde cero por eso de las lagunas que pudieran haber quedado, está padrísimo porque, como te digo, me encantan las matemáticas y él te explica de dónde viene todo; el círculo tonal, modulación y toda esa onda de la armonía con él estaba súper claro, eso sí, nos ponía planas y planas de ejercicios, yo veo mi libreta con su caligrafía difícil de leer y me da mucha nostalgia. Esas son las matemáticas en la música. Estuve poco más de año y medio con él, primero tuve que ver teoría, historia, como te digo, me fue presentando los personajes, y después ya empezamos con el piano, la técnica y todo eso y, en ese momento, empezó el Laboratorio de Jazz en el Centro de las Artes entonces dejé de tomar sus clases particulares y entré al Laboratorio de Jazz en piano porque ese era mi perfil, aunque siempre me ha encantado cantar. La idea del maestro es que hubiera una licenciatura en jazz pero era muy difícil (siempre me tocan primeras generaciones), faltaban programas, maestros y nada más estuve un año, entiendo que ahora su hijo Samuel ha seguido con lo mismo y ya hay el nivel para que los que salgan de ahí puedan venir a JazzUV o ir a la [Escuela] Superior [de Música]. Cuando estaba en el Centro de las Artes fueron a dar un curso Iraida [Noriega], Enrique Nery y Aarón Cruz, ahí le enseñé a Iraida una rola que estaba com-


14/

Miércoles 27 de mayo de 2015

poniendo y ella me alentó y me ayudó a terminarla. Iraida es mi gurú, me ha impulsado mucho a cantar y a componer, la amo.

Me voy del pueblo, hoy es mi día... Después fueron Emiliano [Coronel], Vladimir [Coronel] y algunos de los maestros de San Luis que estuvieron en el Conservatorio de Puerto Rico, dieron un curso y nos llevaron la información de que en el 2010 se iba a abrir la licenciatura en JazzUV. Ese curso fue en julio o agosto del 2009 y le dije a mi mamá: -Quiero ir a estudiar la licenciatura y ya me quiero ir para instalarme, conocer, ver qué tal va a estar el examen de admisión, prepararme y todo eso. Había las dos opciones, México y Xalapa, y dije, bueno, aunque Xalapa sea más lejos, es más seguro (mi familia vivió mucho tiempo en México y salieron huyendo de ahí por la inseguridad y tanta cosa). Mi familia, hasta la fecha, no está convencida dicen ¿cómo que vas a estudiar música?; lo normal (risas), pero mi mamá siempre me apoyó: -Bueno, pues si eso es lo que quieres, adelante. Y heme aquí. La licenciatura no comenzó en el 2010 pero en ese tiempo había cuatro cursos de nivel preparatorio y dos diplomados, entré directo a los diplomados, cursé los dos y estuve preparándome hasta el 2011 en que se hizo realidad el sueño de la licenciatura.

¡Puto el que no brinque y eche desmadre! Cuando estaba en el coro, la maestra Marthita siempre me alentaba, me decía: -Azucena, apréndete este solo, tú lo vas a cantar. Y siempre me aprendía las partes de solista pero nunca me atrevía a cantar sola, decía mi voz es muy chiquita y no me voy a escuchar. Hacíamos cosas con orquesta o con orquesta de cámara pero mucho repertorio era a capella entonces yo tenía miedo de cantar sola y aunque me súper aprendía el solfeo, la intención y todo, nunca me atrevía, entonces de qué servía eso, y mi mamá, a quien amo mucho, también me decía: -Como que no te escucho mucha voz, como que para cantar tienes que nacer con el Don, es algo de

Dios que, si lo tienes, lo tienes y si no pues ni modo, mejor dedícate al piano. -Sí, pero pues me gusta, yo quiero cantar. Soy súper terca, me ha costado mucho pero ahí voy. Mi corazón me pedía cantar, entonces, cuando llegué acá dije este es el lugar y el momento de cantar e hice mi examen en canto y ahí tuve que cantar de solista. Afortunadamente tuve muchas oportunidades llegando acá, me invitaban a cantar en muchos lugares, una vez me invitaron a cantar rock y es algo que jamás en la vida había pensado, cuando escucho rock me gusta pero no soy rockera ni es una música que yo ponga pero, cuando me invitaron, tuve que estudiar el repertorio y mi amigo me decía: -El rock no se estudia, se vive. Una vez me llevaron a un toquín de ellos y me dijeron: -En este toquín todavía no cantas pero nuestro cantante antiguo se va a echar unas rolas, míralo para que veas de qué va la onda. Yo me espanté, en el concierto había puro muchacho muy acá, ya sabes, y el cantante: -¡A ver, putos, hijos de no sé qué, cuál quieren porque no se las voy a cantar! Y yo así (pone cara de asustada), bueno (y vuelve a aparecer la carcajada). Cuando me tocó a mí hacer el concierto estaba muy tímida, me sabía las canciones y trataba de sacar la garra pero, pues no, mi personalidad no va con eso (risas). Lo disfruté mucho y aprendí muchísimo, me sirvió, por supuesto, enfrentarme a ese público. Fueron muy gentiles, me aplaudieron, les gustó y todo pero dije no, creo que no va por ahí la onda.

Noche que se desmaya sobre la arena... Después, Aleph [Castañeda] me invitó a su grupo de La Tortuga con el que nos íbamos en Semana Santa a Oaxaca. Cantábamos todas las noches, de sábado a sábado, ya nos tenían programados toquines en Huatulco, en Mazunte, en Oaxaca, en Zipolite y ahí me tienes, ahora estudiando salsa. También tocábamos son cubano, aparte es de los escenarios más bonitos en los que he cantado, alguna vez cantamos en un hotel pero el escenario daba a la playa, estaba la luna llena, las palmeras haciéndole marco y nosotros ahí, cantando sabrosura y bailando con los pies en la arena, increíble, y también fue mucho aprendizaje. Y así tuve muchas oportunidades de estar aprendiendo, cantando y experimentando y conociendo reper [repertorio] de todo, todo me encanta, el jazz, el bossa nova, los boleros por supuesto, el tango. Una vez, antes de que comenzara la licenciatura, vinieron Paul Livingston y Luis Miguel Costero a dar un curso de raga-jazz y lo tomé, esa música me encanta. Fui a otro de flamenco-jazz con Nonó García, y ahí me tienes, metiendo mi nariz en donde se pueda.

Ejazz En 2011, cuando se hacía el Festival Inter-medio que era previo al Festival JazzUV, estaba organizándolo Claudia Hidalgo, yo había tomado diplomados con ella en JazzUV y nos hicimos amigas y un día me dijo:

-Oye, Azu, ¿te gustaría participar en el Inter-medio? -Órale, estaría chido. -Pues ármate un grupito de chicas. En ese entonces rentábamos una casa cuatro chicas: Ily [Iliana Alva, cantante], Marisol Mandujano, Perla Medina, una contrabajista de Monterrey, y yo. A mí me encanta trabajar a voces, desde que estuve en el coro en San Luis [Potosí] me llama mucho la atención, entonces dije: a ver, necesito piano, bajo y batería. Para el piano le dije a Marisol Gayosso, Perla estaba en el contrabajo, en la batería Paulina Mercado, de Guadalajara, Priscila Bocanegra en la guitarra, Nayeli en el saxo alto, Aura [Méndez] en el sax tenor, y cantando estábamos Fuensanta [Méndez], Ily, Marisol y yo. Empecé a invitarlas, ya me imaginaba las voces y todo, y cuando me di cuenta ya éramos diez (risas). Desde cuando ya traía la cosquillita de armar un grupo así, de chicas, y Claudia fue como la chispita que me dijo ahora es tiempo. Solamente nos habían pedido dos o tres canciones para abrir un jam; en tres semanas yo hice un arreglo y Gilberto [Anell] me ayudó con otro y lo montamos como pudimos en los poquitos ensayos que pudimos hacer. Abrimos el jam todas bien nerviosillas pero fue una experiencia súper bonita la de hacer música juntas, sí, con nervios, pero con esa confianza de estar ahí, entre amigas, y nos quedamos con muchas ganas de seguirle. Yo tuve la fortuna de que desde el principio se dieron las oportunidades de cantar, me invitaron aquí y allá pero no veía las mismas oportunidades para algunas de mis compañeras, colegas y amigas, entonces dije ‘bueno, pues sí quiero crear un grupo en donde haya un ambiente de compañerismo, de confianza, porque la verdad es que me pasa, lo acepto, que de tocar con chicos te cohíbes o eres "la cantante" [dicho despectivamente], "la cantonta" o, ya sabes, ¿no?, pero uno que es cantante también sabe de música, también sabe de armonía y hay que darse su lugar y, bueno, ya que se había dado esa onda quería seguir creando eso entre nosotras que éramos amigas, que íbamos creciendo juntas, nos íbamos complementando y enseñando entre todas y se dio un ambiente súper bonito y aprendimos mucho. El grupo nació con ese pretexto y nos quedamos con ganas pero después de esa presentación tardamos mucho en volver a presentarnos hasta que nos invitaron a un festival de los Beatles que hacen aquí cada año, hicimos arreglos de música de los Beatles en onda jazz y de todo un poco, montamos el repertorio, nos presentamos en El Ágora y después nos empezaron a llamar para presentaciones en Córdoba y en Orizaba. Eso fue como otra puerta que se nos abrió y nos impulsó a aplicarnos, hacer más música, más arreglos. Después nos invitaron al festival de Ejazz, en Puebla. Ahí cerramos el festival y terminamos con una canción mía, nos pidieron otra pero no teníamos preparado el encore, entonces le dijimos al público que cuál querían que repitiéramos. Se aprendieron el nombre de mi canción y pidieron esa otra vez, fue muy bonito. La canción se llama ¿Por qué?, es la que me ayudó a terminar Iraida [Noriega] cuando fue a dar el curso a San Luis. Después anduvimos por aquí y por allá hasta que la trompetista ya no pudo seguir con nosotros, Perla se fue a México, Paulina se fue a Guadalajara y yo andaba en una rechifla porque estaba tocando mucho con


/ 15

Miércoles 27 de mayo de 2015

Ejazz y otras cosas que salían por ahí y empecé a descuidar la escuela, entonces dije vine a estudiar, primero lo primero, ya habrá tiempo de andar por ahí tocando. Tuvimos que hacer un brake pero yo no quitaba el dedo del renglón. Decía: vamos estar así un ratito pero hay que seguir, y ahora que ya tengo menos materias en la escuela las ando juntando otra vez, tuvimos un toquín hace unas semanas en un evento privado de una amiga. Nos invitaron a tocar en el Comala el 26 de agosto y ando haciendo los arreglos. Marisol Gayosso tocó el piano con nosotros en ese toquín y la estoy sonsacando pero está embarazada, ya le falta un mes, entonces ando convenciendo a Quiahui [Fuentes] de que vuelva a tocar piano y yo creo que va a ser la pianista, está Aura [Méndez] en el sax tenor, Nayeli en el sax alto, Paulina Mercado en la batería, Fuensanta [Méndez] en el contrabajo, Marisol Mandujano y yo en las voces, venimos recargadas, le estamos poniendo mucho armorcito para volver con todo el corazón.

Ojalá que yo pueda / cantar esas canciones... Ahorita estoy montando repertorio latinoamericano (Marcial Alejandro, David Haro, Filio) con otro amigo, Eduardo Sánchez; él toca la guitarra y hace como dos años me invitó a grabar una canción, La gota de rocío, de Silvio Rodríguez. La grabamos y nos quedaron ganas de juntarnos otra vez, es increíble trabajar con él porque hace un trabajo a detalle y muy minucioso y eso me gustó mucho. Con él es al revés de casi todas las veces, cuando te sale un toquín te armas y te pones a ensayar para ese día y aquí el trabajo es diferente, estamos ensayando la música y vamos a presentarla hasta que esté puesta.

Ensamble vocal de JazzUV Desde que estaba en los diplomados de JazzUV, antes de que estuviera la licenciatura, estaban Leo Corona, Frank Forke, Iram Zúñiga, y entre Iram, Frank, Ily [Iliana Alva] y yo teníamos la inquietud de hacer un cuarteto, fuimos con el maestro Leo y le dijimos: maestro, hay que hacer un cuarteto, los Xalapa Voices, al maestro le encantan los grupos de voces y toda esa cosa y nos empezó a couchear y a ver repertorio, nos empezó a poner Goin' Out Of My Head, de Sergio Méndez, Yo sin ti y Perdiendo la razón, de los Hermanos Castro, Filings, Casa Forte, de Edú Lobo… reper oldie pero bonito con los arreglos increíbles del maestro. Hacía los arreglos al momento, desde que nos vocalizaba ensamblaba nuestros timbres, decía a ver, usted va a hacer esto y usted va a hacer esto y ahora transcríbanlo, entonces, era una súper escuela porque era entrenamiento auditivo, escribir, armonía, todo eso; el maestro Leo hace sus mariguanadas, él dice a ver, vamos a poner este acorde mariguano (risas). Nos bautizó como Corymbia, que es una flor pero a él le sonaba a coro; de pronto nos invitaban al Cessac o cantábamos en la escuela pero era informal. Después empezó la licenciatura, los maestros estaban muy ocupados, Iram se fue, Iliana también se fue y el cuarteto se desarmó, cuando llegó Jordi a dirigir la escuela le dije:

-Oye, Jordi, teníamos un cuarteto, hay que hacerlo, imagínate un ensamble de voces con la big band. -Sí, estaría bien, a quién invitamos, quién los dirigiría. Entonces le comenté que habíamos comenzado el trabajo con el maestro Leo y nos dio luz verde. Buscamos al maestro y se portó súper buena onda porque eran horas extra que no le pagaban pero por su amor a la música y por nuestras ganas aceptó. Se hicieron audiciones y armamos el ensamble ahora con ocho voces. Retomamos algo de lo que teníamos con el cuarteto Corymbia nada más que ahora ya no se llamaba así, ahora fue nombrado como Ensamble Vocal JazzUV y nos presentamos en algunos eventos de la escuela, en El Ágora, en alguna jam, nos invitaron a un concierto de rock y ahí tuvimos que montar repertorio de Chicago, de Sangre, Sudor y Lágrimas, de Queen, montamos Bohemian Rhapsody y quedó súper padre. También nos invitó la Orquesta de Música Popular, nos dirigió el maestro Arturo Castillo, en esa ocasión cantamos repertorio de Cri Crí y también estuvo increíble. Poco a poco se fue ensamblando más el grupo pero después el maestro tuvo otros asuntos y tuvo que dejar JazzUV y nos quedamos sin director, entonces le dije a Jordi: -Oye, tenemos ganas de seguir pero qué hacemos, estamos huérfanos, dirígenos tú. -Estoy muy ocupado pero vamos a ver cómo le hacemos. -Si quieres nosotros nos juntamos para ensayar, vocalizamos, montamos el repertorio y tú nos das asesorías cuando puedas venir. Empezamos pero él estaba tan ocupado que creo que solo fue una ocasión pero nosotros nos seguíamos viendo y ensayando y tuvimos algunas presentaciones. Yo era la que los vocalizaba y más o menos llevaba la dirección pero no quería ser directora porque más bien quería estar del otro lado, cantando, pero hacía falta un respaldo al menos para marcar las entradas, las salidas, algo de las intenciones. Yo acababa de entrar al Vox Populi Project y le platiqué la situación a Julio Morales, el director, lo miré con ojos de huérfana (risas) y le dije: -Oye, no tenemos director, ¿no te gustaría dirigirnos? Y la verdad es que más facilote no pudo ser el muchacho, me dijo que siempre le había inquietado ver el trabajo que hacía el grupo porque no había tenido la oportunidad de escucharnos, aceptó y ahora él nos está echando la mano yo puedo cantar tranquilamente. Ahora estamos montando unos arreglos de música mexicana que hizo el maestro Martínez Zapata, increíbles, con mariguanadas tipo el maestro Leo y está padrísimo.

Vox Populi Proyect Vox Populi Proyect es un grupo vocal que hace música popular, la mayoría de los arreglos los hace Julio, el

director, y también tiene composiciones hechas por él. El repertorio es de música cubana, mexicana, jazz, boleros. El semestre pasado estaban buscando soprano y me invitaron a hacer una audición pero, por equis o ye no pude, me quedé con las ganas pero ahora estaban buscando una contralto y, como ya estoy más relajada con la carga académica, aproveché, hice la audición y ya estoy cantando ahí. Ahora estamos preparándonos para una invitación que nos hicieron para participar en un festival internacional de coros que hacen en Guayaquil, Ecuador. Nos apoyan con los viáticos allá pero tenemos que pagar el transporte y está difícil porque somos 18 personas, 17 cantantes y el director. Andamos haciendo conciertos y creo que vamos a ir a botear en el centro, los Berros, los Lagos o a donde podamos ir a cantar, yo ya hice eso con el Ensamble Vocal de JazzUV, cantamos en el centro y fue muy bonito porque hubo respuesta positiva de la gente, se quedaban a escucharnos y eso queremos hacer ahora con el Vox Populi para conseguir para los pasajes. Además acabamos de abrir una cuenta en Fondeadora que es un sitio donde te inscribes, te dan 90 días para juntar el presupuesto que necesitas. Estamos haciendo publicidad y todo tipo de publicidad para que la gente nos apoye con su donativo porque si no se logra juntar la cantidad en ese plazo, se regresa el dinero a la gente que aportó, por eso es importante ahorita bombardear a toda la banda para que se moche (risas). [La información está en la página VPP camino a Ecuador] En este proyecto estamos tanto alumnos de JazzUV como de la Facultad de Música y es muy bonito porque la música nos hermana ...me encanta

Solo le pido a Dios... Cuando llegué aquí y empecé a cantar más abandoné el piano y ahora que lo quiero retomar ya mis dedos no dan como antes, tengo que volver a hacer escalas y todo eso pero, bueno, pues solo le pido a Diocito que me dé chance de poder hacer todavía muchas cosas, entre ellas el piano, por supuesto, pero pues ahí me voy soltando y ahora mi mamá me dice: qué bueno que no me hiciste caso de no cantar, y ya me apoya.


16/

Miércoles 27 de mayo de 2015

Manuel Vásquez

C

artelera

El Ágora de la Ciudad

Cine

presenta Semana del cine mexicano en tu ciudad Del 2 al 7 de junio Dos películas diferentes En horario de 11 AM y 20 horas Bajos del Palacio de Gobierno Parque Juárez

GACX Galería de Arte Contemporáneo

Charlas

presenta Miércoles de Conversatorio Arquitectura Militar en la Región: Siglos XVIII y XIX Miércoles 27 18 horas Maestro Jorge C. Pérez Quintos Entrada gratuita Xalapeños Ilustres 135

La Traviata

L

a òpera adquirió en el siglo XIX, con Giuseppe Verdi, el máximo esplendor en Italia, género lirico intenso que corresponde al romanticismo y cuyos personajes relatan la historia y la idiosincrasia romántica de la sociedad europea de este siglo. Su trilogía popular o romántica: Rigoletto, La Traviata e Il Trovatore y las obras maestras de la madurez como Aida, Don Carlo, Otello y Falstaff constatan no sólo la calidad de la obra de Verdi sino la exquisitez de su producción, que aún ahora representa lo más granado del repertorio operístico de todos los tiempos. Dividida en tres actos y cinco cuadros, la obra transcurre en París del siglo diecinueve en torno al amor de Violetta y Alfredo, cuyo romance no es bien recibido por el padre de este último quien le pide a Violetta que lo deje. Fue estrenada sin éxito, en el teatro La Fenice de Venecia, el 6 de marzo de 1853. Frente a un público burlón quien se rio a carcajadas varias veces, dirigiendo sus burlas sobre la soprano Fanny Salvini-Donatelli que interpretaba a Violetta. Salvini-Donatelli, a pesar de ser una cantante aclamada, tal vez considerada demasiado vieja (a los 38), y no sólo eso, pues tenía sobrepeso, de manera que no encajaba con el papel dramá-

Teatro del Estado Dirige el maestro Rubén Flores tico de Violetta Valery, quien muere de amor. El maestro Giuseppe Verdi había intentado convencer al gerente de La Fenice para dar el papel a una mujer joven, pero sin éxito. No obstante en el primer acto consiguió el aplauso al final; pero en el segundo acto, el público empezó a volverse en contra de la representación, especialmente después de cantar los barítonos principales. Cuando termino la ópera el público se burló a carcajadas en vez de apreciar el final trágico. Un día después Verdi escribió a su amigo Muzio, en lo que ahora se ha convertido quizás en su carta más famosa: “La Traviata anoche un fracaso. ¿Fallo mío o de los cantantes? El tiempo lo dirá”. La historia y su indulgencia después llegó para quedarse, siendo ahora una de las máximas representaciones de este arte, cuya puesta en escena se repetirá una vez más en Xalapa, bajo la batuta del maestro Rubén Flores. Con la Orquesta de la Ópera de Xalapa, en los papeles principales estarán la soprano Cynthia Toscano, el tenor Jorge Maciel y el actor Francisco Beverido, con una participación especial. Estará del 12 al 14 de junio en la sala Emilio Carballido del Teatro del Estado.

Foto Festín en Xalapa

Coloquio de Investigación en Gestión Cultural

H

ace unos días concluyó en Xalapa el Primer Foto-Festín, actividad académica que tuvo como objetivo principal el diálogo y la reflexión en beneficio principalmente de estudiantes universitarios, productores y artistas independientes, gestores culturales e investigadores en el tema. Fue convocado por el Seminario de Investigación en Gestión Cultural de la UV y el tema fue: Intersecciones entre sociedad y estado, pues todos somos partícipes de lo que sucede en la cultura. Con amplia participación de un voluntariado compuesto por estudiantes universitarios que tuvieron oportunidad de participar en la organización y realización de un programa académico como este, tuvieron acceso a las mesas de trabajo capacitación en fotografía y sobre todo a inaugurar redes de personas que comparten los mismos intereses estéticos y ciertas capacidades artísticas o de investigación. El trabajo de gestión cultural que subyace a la organización se ve fortalecido con algunas decenas de magníficas fotografías que resaltan el espacio del coloquio, los actores, la ciudad y las diversas interpretaciones del concepto cultura, en tanto las vertientes contemporáneas

del uso de la imagen están en todos lados y son necesarias ya para esclarecer el horizonte de la gestión cultural y de la cultura misma; pronto será publicada una memoria con los resultados y se prepara la segunda vuelta del mismo coloquio para el 2016.


/ 17

Miércoles 27 de mayo de 2015

Xalapa

Café Teatro Tierra Luna

Xalapa capital musical de México”, esta frase la acuñaron en el 2015, y cuando la escuche me sorprendió el atrevimiento, pensé que era una exageración en aquel no tan lejano 1995, todavía los ayuntamientos de la capital hacían festivales, por cierto algunos en verdad importantes por la participación cultural de artistas de muy diversas nacionalidades y géneros; en ese año un festival de la canción popular se realizó con una muy nutrida participación de músicos de todo el estado; el movimiento del rock estaba representado por grupos como Aleaciones, Espacios Vacíos, Parámetros, Amorfos, entre otros, que intentaban tocando puertas abrirse espacio en el ambiente nacional de la música. El detalle de tantos grupos que surgieron al final del siglo pasado fue abrumador, como si un experimento hubiera detonado la intención de muchos al mismo tiempo, como las cigarras que viven bajo el suelo para salir cobrando vida y haciendo ruido cada 17 años, así fue y sigue siendo y por eso hoy creo que sin duda alguna podemos afirmar que Xalapa es La Capital Musical de México, y una de las ciudades más musicales del mundo. Ejemplos abundan, en el folklore del mas alto nivel: Tlen Huicani, Voces Veracruzanas, Los Trovadores del Sur, Grupo Recoveco, Grupo Cenzontle, La Manta, Xoxocapa, Los Cantores de la Huasteca, el Trio Tlayoltityane, Tlacuatzin, La Marimba de Los Hermanos Barranco, el Grupo Ara-

guaney y el Grupo Cascabel; arpistas de primera línea: Alberto de la Rosa, Raúl Monge, Iván Velasco, Rafael Domínguez, Juan Filobello, Eduardo Acosta y Kevin Zabdiel; en el jazz: Jazz LP, Orbis Tertius, con Óscar Terán en el bajo; pianistas: el maestro Edgar Dorantes, Guillermo Cuevas, Alonso Blanco, Miguel Ángel Delgado; solistas: Rodolfo “Popo” Sánchez, en el saxofón y su grupo Jazz entre Tres; y por lo menos cinco ensambles de jazz estudiantil emanados del Jazzuv, el grupo Guacamole; en la fusión del jazz hip hop: Groove Inn, Grupo Luna, Volver, Serpiente Jaguar, Plinio Poisot, But Band, Orquídea, así como Regum Irae, Karina Galicia, Lava de Hawái, Orca, Trinidad, Aerofon; cantantes mujeres del jazz: Marisol Mandujano, Messe Merari; boleristas: Doris, Liza Servín, Gaby Cruz, Nicte Laurean, Paty Ivison, Alejandra Huerta, Aura Fanell; grupos de fusión: Aguas Aguas, Bolina sin Parné, Sol Mestizo; grupos de rock: Lvvia, Solución Magenta, Leona, Garcés, Japónica; de cumbia: Soflama, Marching Band; mariachis de primer nivel internacional como el Universitario; cantantes como Héctor Guerrero; grupos de cámara como Los Violines Mágicos. También guitarristas eléctricos: Luis García Ireta, David Melgarejo, los hermanos Delgado, Miguel Flores, León Miralda, Carlos Ebert Pérez; de flamenco: Marco Antonio Hoyo; de rock progresivo: Dr. Tótem; de metal: Alfa Erídano; de balada pop: Silvia y Karmen, Rosell; de trova: Ray Morteo, Ri-

cardo Peña, Héctor Portilla, Rafael Campos, Geova Martínez; orquestas: Universitaria de Música Popular, Sinfónica de Xalapa, Orquesta Municipal, Orquesta de Ópera, Orquesta de Cámara de la UV, Banda Sinfónica del Gobierno del Estado, Sinfónica Juvenil del Instituto Superior de Música; violinistas, violistas, chelistas y trompetistas del más alto nivel;, grupos de salsa: Xl, Residentes, La Real y Única, Combo Ninguno, Orquesta de Salsa de la UV, Bantú; de son jarocho: Son de Madera, Los Macuiles, Sonex, Bemberecua; bateristas: Daniel Ávila, Rodrigo Álvarez, Renato Domínguez, Gerardo García; percusionistas: Claudia Rojas, Javier Cabrera, Elio Hernández , Enrique Defloón; grupos andinos: 8 al Alba , América 500; raperos: Feli Dávalos, y por lo menos 15 más; DJs que hacen música original agrupados en colectivos como Sound Wave; una larga lista de rondallas, tríos, tríos clásicos, arpistas clásicos, saxofonistas contemporáneos, ensambles de percusiones, orquestas de guitarra, colectivos de tambor africano como Maíz Negro; y una larga lista que no cabriía en este espacio de grupos y duetos que recién ahora experimentan y producen; sin contar con coros mixtos, magníficos ensambles corales y solistas vernáculos y populares, así como grupos versátiles profesionales. Si aún no queda claro por qué Xalapa es La Capital Musical de México, sólo remitámonos a alguna capital de la república en las que existe un buen movimiento, pero nunca comparado con lo que se vive en nuestra ciudad.

La Universidad Veracruzana

presenta Psicoembutidos Del 28 al 31 de mayo Lunes a viernes - 20:30 horas Sábados y domingos - 19:30 horas Sala Dagoberto Guillaumín Costo: 100 pesos Limitado a 40 personas

Teatro

Capital Musical de México

Música

presenta Everlasting Space Jazz fusión Jueves 28 de mayo 21 horas Rayón 18 Costo: 70 pesos


18/

Miércoles 27 de mayo de 2015

Otra vez, el drama de los rechazados * Fuera de universidades, 300 mil estudiantes *Sin matrícula, 90% de egresados de prepas *Mejora la UV su ingreso frente a la UNAM fernando anguiano

C

omo cada primavera, más de 300 mil estudiantes egresados de bachillerato de todo el país verán fracturado su proyecto de formación académica, tras casi dos décadas de estudios en un sistema educativo cada vez más obsoleto e insuficiente. Al año, cerca de un millón de jóvenes concluyen sus estudios de preparatoria o bachillerato y enfrentan, generalmente por vez primera, la necesidad de decidir respecto a seguir estudiando, qué estudiar y en dónde hacerlo. En promedio, nueve de cada diez no lo lograrán. Según la Secretaría de Educación Pública, en todo el país hay seis universidades públicas federales -la última tiene más de cuatro décadas- y 43 universidades públicas estatales, además de institutos y universidades tecnológicas. Si se suman las cifras de rechazados en todos estos centros es posible que la cifra pue-

Este año, el número de lugares ofrecidos por las principales instituciones de educación superior volvieron a ser insuficientes, ya que el 90 por ciento de aspirantes se quedó fuera de las listas de ingreso a la UNAM, IPN y UAM. da ascender a 300 mil jóvenes rechazados en el siguiente ciclo escolar. Aunque hay especialistas que calculan esta cifra en medio millón Si bien el Estado mexicano aporta un porcentaje significativo del PIB a la educación, no hace lo suficiente para solucionar este grave problema. Desde 1974 el gobierno federal no abre una nueva universidad federal, por lo contrario, se ha favorecido la aparición de instituciones privadas, en teoría baratas, pero de muy mala calidad, que significan un gran negocio, señalaron especialistas en temas de educación superior. A pesar de la escasez de recursos, hay dinero de diversas áreas del presupues-

to que se podrían asignar a la educación en general y a las universidades públicas en particular para atajar este grave problema. El drama de los rechazados no pertenece solo a los jóvenes que no ingresan a la universidad, es el drama de toda la nación y sus familias. Sin embargo, a manera de un trágico eufemismo, las autoridades educativas del país aseguran que el problema de los rechazados no es responsabilidad de las universidades públicas. Desde su perspectiva, no se trata de un tema de reprobados ni de rechazo, “es un conflicto por falta de cupo”, y aun cuando las instituciones han hecho esfuerzos adicionales para incrementar su matrícu-

la, les es imposible dar cabida a todos los que desean ingresar. Por ejemplo, este año, el número de lugares ofrecidos por las principales instituciones de educación superior volvieron a ser insuficientes, ya que el 90 por ciento de aspirantes se quedó fuera de las listas de ingreso a la UNAM, IPN y UAM. Hace unas semanas, instituciones de educación superior, entre ellas las dos de mayor demanda, dieron a conocer sus resultados del concurso de ingreso a licenciatura, donde únicamente fueron aceptados cerca de 20 mil jóvenes de más de 200 mil que buscaban ingresar, es decir, apenas uno de cada diez aspirantes.

La Universidad Veracruzana En nuestro estado, la Universidad Veracruzana padece la misma enfermedad endémica, sin embargo, su porcentaje de aceptación sigue siendo uno de los más altos del país. Y es que, tras concluir el proceso de registro de aspirantes el pasado 7 de abril, la máxima casa de estudios de Veracruz recibió cerca de 39 mil solicitudes a sus diversos programas de licenciatura y técnico superior universitario, pero únicamente tiene capacidad de recibir a 16 mil alumnos de nuevo ingreso, lo que equivale a 4 de cada 10 aspirantes. Especialistas en educación superior aseguran que, para el fenómeno de estudiantes rechazados en su ingreso a la universidad, no se observa una solución en el corto plazo; por el contrario, se han fortalecido al menos tres factores que complican aún más este problema que se observa en todas las entidades del país. En primer lugar, la demanda de estudios sigue en aumento y a un paso más rápido que el de la economía y la


/ 19

Miércoles 27 de mayo de 2015

política donde “el Estado transfiere su responsabilidad (de brindar educación) a las familias y genera un mercado con gran margen de ganancia para los negociantes de la educación, pues estas escuelas captan gran parte de la demanda de quienes han sido rechazados”.

Propone la SEP alternativas insuficientes

creación de puestos de trabajo para los graduados de educación superior; además, los recursos para educación —del Estado y de los padres de familia— son limitados; esto es, la oferta no puede extenderse hasta el punto de abrir espacios educativos “por si se llegasen a necesitar”. Y por último, la educación superior misma está en transición y anticipa que la relación entre el número de profesores y estudiantes y el número de aulas necesarias va a cambiar significativamente en el mediano plazo. Mientras esto sucede, casi un millón de estudiantes tendrán que encontrar alternativas temporales para resolver este problema. La mayoría de ellos tendrán que repetir trámites en el siguiente ciclo escolar, entrar a una universidad privada y, en muchos casos, desistir y buscar trabajo de inmediato. La primera opción es la más recurrente, pero si los rechazos se repiten, se termina por desistir. En cambio, quienes optan por una universidad privada se enfrentan al reto de la baja calidad educativa, pues las instituciones privadas de calidad son costosas y no accesibles para la mayoría, mientras que las escuelas accesibles tienen un nivel académico mediocre. Finalmente, quienes desisten de seguir estudiando y buscan un empleo, se encuentran ante una realidad aún peor: México tiene una tasa de desocupación de casi 30 por ciento entre los jóvenes. Esta masa de jóvenes que no estu-

dian y no trabajan, se ha dicho repetidamente, se convierten en candidatos para el reclutamiento en bandas juveniles y del crimen organizado. En suma, los rechazados no son solo una cifra en las estadísticas educativas, sino un drama personal. Dejar de aparecer en una lista de ingreso puede cambiar, literalmente, el destino de miles de jóvenes y sus familias.

No es un tema de reprobados Humberto Muñoz García, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, y Manuel Gil Antón, académico de El Colegio de México, coincidieron en la necesidad de que el Estado mexicano ponga en marcha más opciones públicas de calidad para este nivel educativo. “La indolencia del Estado mexicano es la génesis de que año con año decenas de miles de jóvenes no puedan ingresar a instituciones públicas de educación superior”. Para Muñoz García, citado por el diario La Jornada, el problema de los rechazados no es responsabilidad de las casas de estudio. “Si la UNAM rechaza a 100 mil jóvenes no es porque así lo quiera, sino porque no puede tenerlos”. En años recientes ha elevado en más de

20 mil estudiantes su matrícula, pues superan los 430 mil alumnos en todos sus niveles. “Ya no pueden entrar más”, asegura. Por su parte, Gil Antón destacó el esfuerzo que las instituciones públicas federales de educación superior han realizado para aumentar su capacidad. Tan sólo la UNAM, dijo, en 10 años ha abierto alrededor de 60 mil espacios (en todos sus grados), lo que en términos de cantidad es equivalente a abrir una Universidad Autónoma Metropolitana. En la ciudad de México y su área metropolitana, expresó, se requieren nuevas instituciones públicas de alta calidad, pues los estudiantes que no obtienen un lugar en las universidades existentes, particularmente los que provienen de familias con bajos recursos, tienen dos opciones: dejar los estudios o elegir instituciones privadas de mala calidad. Lo mismo sucede en todos los estados del país. Ambos coinciden en que en lugar de generar nuevas opciones públicas de educación superior, al Estado mexicano le ha convenido dar reconocimientos de validez oficial a changarritos (escuelas privadas) donde los muchachos continúan sus estudios. Se trata de una

Frente al planteamiento de los académicos y la creciente demanda de educación superior, la Secretaría de Educación Pública intenta atender un cáncer con aspirinas contra el dolor. Fernando Serrano Migallón, subsecretario de Educación Superior, indicó que hay 308 mil registros de estudiantes rechazados en universidades públicas, aunque asegura que en números reales hay aproximadamente 100 mil mexicanos sin cupo, a quienes les buscan ofrecer diferentes alternativas, entre ellas, instituciones privadas, con quienes han convenido un menor costo. Su optimismo choca con la realidad. Mientras asegura que hay un “inmenso mundo de alternativas” ya que “han proliferado las alternativas de educación superior, universidades federales, locales, politécnicos, universidades tecnológicas, a distancia”, lo cierto es que nueve de cada diez aspirantes han empezado su peregrinar para no abandonar sus estudios. El funcionario apuntó que de las universidades que dependen de la Secretaría, se hizo un paquete de oferta de 36 mil plazas, es decir 10 mil más a las que se tenían habitualmente y reconoció que la falta de oportunidades de estudio “es un problema que lleva muchísimos años, no es un camino fácil, no hay un camino único, tenemos que utilizar diferentes alternativas”. Se refirió al “programa emergente“, que busca ofrecer alternativas de estudios universitarios a los aspirantes que participaron en los recientes procesos de admisión del área metropolitana del Distrito Federal y algunas instituciones del Estado de México, y que aún no se matriculan en alguna institución de educación superior. Serrano Migallón reveló que la SEP presentará un plan de crecimiento, que ofrezca nuevas alternativas de instituciones de educación superior, con el que se podría abatir las cifras de rechazados.

La Universidad Veracruzana padece la misma enfermedad endémica, sin embargo, su porcentaje de aceptación sigue siendo uno de los más altos del país.


20/

Miércoles 27 de mayo de 2015

Sin embargo, este programa no considera a las entidades federativas, por lo que una vez más, la oferta educativa se concentra en la capital del país en detrimento de los estudiantes de provincia. Así lo confirma cuando refiere que “la última gran universidad creada fue en el año 72-73, la UAM, desde entonces no ha habido una universidad federal creada por el Estado mexicano. “La Federación tiene que replantearse necesariamente esa participación del gobierno federal no en la impartición de la educación superior… pero sí propiciar la creación de estas instituciones que con su propia dinámica puedan formar polos de desarrollo educativo y de investigación”, señaló. “Es verdad que se ha apoyado, han crecido, universidades estatales, con apoyo federal, todos los estados cuentan con una institución de educación superior, pero la educación superior federal no ha crecido”, expuso.

La UV mejora ingreso frente a la UNAM A pesar de los privilegios de ser la universidad más grande del país, la UNAM es la universidad pública que menos estudiantes acepta respecto de la demanda que registra: solo tiene capacidad para 1 de cada 10 alumnos que buscan ingresar a sus aulas. De los 128 mil 519 aspirantes que presentaron el examen de ingreso a licenciatura para la Universidad Nacio-

nal Autónoma de México, sólo fueron seleccionados 11 mil 490, cifra equivalente al 8.9 por ciento. Según los resultados del primer concurso de ingreso a la licenciatura para el ciclo 2015-2016, que se dieron a conocer a través de la página escolar.unam. mx, un total de 117 mil 029 aspirantes no obtuvieron lugar en alguna de las más de 100 carreras que imparte la UNAM. De acuerdo con las cifras de la

UNAM, se muestra que de 2010 a 2015, el porcentaje de estudiantes que alcanzó un lugar en alguna de las licenciaturas en el primer concurso de ingreso oscila entre 8.6 y 9.1 por ciento. En el año 2013, la cifra de aspirantes llegó a 126 mil 753, de los que solo fueron aceptados 10 mil 916, cifra que representa el 8.6 por ciento. El año pasado ingresó el 8.9% de los aspirantes, de los 126 mil 683 solo 11 mil 348 fueron seleccionados.

La demanda de estudios sigue en aumento y a un paso más rápido que el de la economía y la creación de puestos de trabajo para los graduados de educación superior.

La UNAM detalló que en breve se realizará un segundo examen de ingreso mediante el cual podrían ser seleccionados 9 mil aspirantes más. Para el siguiente ciclo lectivo, la máxima casa de estudios podrá recibir a más de 45 mil estudiantes de primer ingreso a licenciatura. A pesar de ello, la casa de estudios destacó que el esfuerzo realizado es el más importante en la historia de la UNAM y se refleja en la cifra más grande de alumnos admitidos, que asciende a 45 mil 959 en las tres modalidades disponibles: el sistema presencial, el abierto y el de educación en línea, cifra que representa casi mil alumnos más que el año anterior. Actualmente, el total de alumnos de primer ingreso se integra por 26 mil 658 estudiantes procedentes del pase reglamentado y por 19 mil 301 que obtuvieron su ingreso por el concurso de selección, donde más de la mitad (11 mil 300) lo logró en la primera ronda. En Veracruz, el escenario es menos dramático pero igualmente complejo. Cerca del 60 por ciento de los jóvenes que solicitaron su ingreso a la Universidad Veracruzana (UV) no serán admitidos por esta institución educativa y tendrán que buscar alternativas para continuar con su formación universitaria o insertarse en el mercado laboral. Este fin de semana, tras concluir el proceso de registro de aspirantes del pasado 7 de abril, la máxima casa de estudios de Veracruz aplicó su examen de admisión a cerca de 39 mil estudiantes a sus diversos programas de licenciatura y técnico superior universitario. Sin embargo, la UV únicamente tiene capacidad de recibir a 16 mil alumnos de nuevo ingreso, lo que equivale a 4 de cada 10 aspirantes. A pesar de que el porcentaje es cuatro veces mayor a la UNAM, lo cierto es que 23 mil solicitantes quedarán sin oportunidad de estudiar en sus aulas. Los estudiantes que completaron su registro al proceso de ingreso 2015 de la Universidad Veracruzana (UV) presentaron su examen de admisión el pasado fin de semana en la región correspondiente y los resultados serán dados a conocer el próximo 15 de junio en su página de Internet. De esta forma, el fenómeno de los rechazados en la educación superior en todo el país se ha convertido en un drama y en un verdadero problema que, de no atacarse con eficacia, continuará generando mayores presiones sociales explosivas y obstaculizará el desarrollo económico, debido a la baja cobertura en dicho nivel. Es un bono demográfico tirado a la basura.


/ 21

Miércoles 27 de mayo de 2015

Ayuntamiento y Secretaría de Salud ponen en marcha Semana Nacional de Vacunación

*Se exhorta a la población a acudir a su centro de salud más cercano para aplicar dosis a niños y niñas de 6 meses a 5 años

Martínez de la Torre, ciudad bella gracias a la participación de todos

M

La Segunda Semana Nacional de Vacunación busca romper en corto tiempo la cadena de trasmisión de algunos padecimientos y prevención de enfermedades evitables por vacunación.

M

artínez de la Torre, Ver.- En un significativo evento, realizado en el Jardín de Niños “Juventino Rosas” de la colonia Luis Donaldo Colosio, este lunes las autoridades municipales, en coordinación con el Sector Salud, pusieron en marcha la Segunda Semana Nacional de Vacunación, que se llevará a cabo hasta el 29 de mayo bajo el lema “Mientras tú los quieres, las vacunas los protegen”. En el acto, las autoridades sanitarias informaron que esta campaña tiene como objetivo general, romper en corto tiempo la cadena de trasmisión de al-

Durante esta cruzada se aplicará la vacuna oral contra la poliomelitis (SABIN) a todos los menores de cinco años, con la finalidad de mantener erradicado el polio del territorio municipal.

gunos padecimientos y prevención de enfermedades evitables por vacunación, diarreas e infecciones respiratorias agudas, así como la reducción de deficiencias por nutrición. Para cumplir dicho objetivo, durante esta cruzada se aplicará la vacuna oral contra la poliomelitis (SABIN) a todos los menores de cinco años, con la finalidad de mantener erradicado el polio del territorio municipal, además de la segunda aplicación de la dosis de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH). “Se aplicará en todos los niños y niñas de 6 meses a 5 años; además, en niñas de quinto grado de primaria o bien que cuenten con 11 años cumplidos, se reforzarán los trabajos de vacunación permanente y se otorgará protección contra tétanos en mujeres embarazadas”. Los puestos y brigadas de vacunación estarán instalados fijamente en Unidades de Salud, hospitales públicos y privados, centros comunitarios, algunas escuelas, tiendas de autoservicio, oficinas de gobierno, plazas o parques, asilos y terminales de autobuses. De esta manera, los trabajos de vacunación se intensificarán durante esta semana hasta alcanzar la meta establecida; posteriormente, la aplicación será permanente para lograr la erradicación de enfermedades que se pueden evitar por medio de estos biológicos.

artínez de la Torre, Ver.- Las áreas verdes, tanto de la cabecera municipal como de las colonias populares, se encuentran en óptimas condiciones y eso permite que sean los mismos ciudadanos los que se muestren contentos por tener espacios limpios en los que puedan practicar deporte o cualquier otro tipo de actividad de esparcimiento familiar. Los lugares de esparcimiento son seguros y las familias pueden acudir con sus hijos, gracias al mejoramiento del perfil de la ciudad; ejemplo de ello son las vías de comunicación, especialmente los bulevares, a los cuales se les da, de manera periódica, mantenimiento a las áreas verdes, incluso haciendo cambios de fondo, como el caso del bulevar Luis Donaldo Colosio. Además, se han realizado trabajos de chapeo, podado y limpieza general en el bulevar Rafael Martínez de la To-

rre y en tramos del camellón en el libramiento de la ciudad, lo cual es bien visto por automovilistas y transeúntes, quienes afirman que estos trabajos dan una imagen de higiene y orden a la ciudad. Asimismo, todas las áreas verdes, parques, jardines y bulevares son integrados en una programación para que, de manera ordenada, se les dé mantenimiento periódico; en algunos casos, los vecinos contribuyen. Con el embellecimiento de la ciudad, además de la generación de empleos y el establecimiento de nuevas empresas, la seguridad ha ido en aumento, brindando certeza para poder transitar por las calles, atraer más inversión y continuar trabajando en la imagen de Martínez de la Torre, pues las labores implementadas en parques, jardines y bulevares se suman al cambio.

Las áreas verdes, parques, jardines, bulevares, libramiento y avenidas de este municipio reciben mantenimiento frecuente, por lo que la ciudad luce limpia y las familias pueden disfrutar más, donde la ciudadanía contribuye en algunos casos.


22/

Miércoles 27 de mayo de 2015

Silvio Rodríguez: El juicio de la historia

L

a responsabilidad histórica es algo que no vence nunca, cae como peso determinado por los actos a cualquier persona, tarde o temprano. Hago esta reflexión porque hace pocos días participé en un debate sobre Silvio Rodríguez y la responsabilidad de haber recibido un Doctorado Honoris Causa en el Estado de Veracruz, por la Universidad Veracruzana en el año 2010; debido a lo cual algunos académicos e intelectuales alzaron la voz -la minoríapara expresar que no estaban de acuerdo y hoy, justo después de ese candente aviso por la pretensión de cierto grupo de universitarios de otorgarle el Honoris Causa a Jacobo Zabludovsky, volvió a surgir el interés crítico de los mismos al plantear la inconveniencia debido al pasado periodístico de un personaje que en los sucesos del año 1968 permaneció callado, omiso de la labor ética de un periodista por decir la verdad. Sin embargo, y sin caer en defensas inútiles de responsabilidades retroactivas, entré en el debate con un enfoque actual sobre la obra de Silvio. Él cantó a una revolución que inundó el ambiente político de Latinoamérica de esperanza y por épocas, especialmente las primeras, en un intento por crear una lírica renovada, también en defensa de la propia revolución; Playa Girón, Preludio, El Papalote, Canción en harapos, Madre, Canción del elegido, Fusil contra fusil, La era está pariendo un corazón, Causas y azahares, Ojalá, entre muchas otras canciones, que no tienen una interpretación basada en la defensa u homenaje a la revolución y que marcaron definitivamente la carrera de Silvio, misma que parece no es suficiente para un merecimiento como este. En el inicio de la revolución los homosexuales y los disidentes eran encarcelados, la premisa de enfermedad mental u hormonal equivocada y ahora superada llevó a ejercer al gobierno acciones salvajes contra estas minorías sexuales y contra los disidentes, en un intento de invisibilizarlos, ni siquiera admitiendo su existencia o negando una interlocución política, los derechos humanos y las libertades civiles de expresión, cancelados en un periodo tan aletargado, que aún ahora parece no termina. Es cuando la isla de todas formas se declara socialista, que Fidel Castro junto con todos los revolucionarios del Granma le declaran la guerra al capitalismo y comienza la gue-

Manuel Vásquez rra fría; el principal obstáculo para el desarrollo, el infame bloqueo económico de Estados Unidos y sus consecuencias funestas. La estética de un revolución surge activa en los campos humanistas de las artes, pareciera que el país cosechaba sólo triunfos, sobre todo en el plano social, el viejo son montuno y la guaracha habían caído en desgracia hasta que Ry Cooder lo reivindicó en 1998, con el Buena Vista Social Club, el movimiento emergente de la nueva canción o nueva trova, alcanzó aglutinar algunos pocos artistas que tuvieron que decir y crear una armonización y lírica distintas para una visión diferente, el ocultamiento de las verdades grotescas de Cuba parecía ser evidente -y aquí no discutimos si Silvio sabía lo que estaba sucediendo en los frentes de la contrarevolución que nunca existió o contra los homosexuales, minorías finalmente atacadas por el sistema, sino de fondoel renacimiento ideológico de una sociedad que tuvo que asumirse socialista con todo lo que esto implicaba, la igualdad en el trato, la no discriminación, la desaparición del híperconsumo, la cancelación del derecho a la propiedad privada, la centralización de la producción de bienes y servicios, la instauración de una economía en la que la moneda no podía competir con el dólar por obvias razones y, por otro lado, la estandarización de los elementos de soporte social básicos, el aparente triunfo en la salud, el éxito contundente en la educación y alfabetización, el internacionalismo que parecía sería una constante en el apoyo a países sojuzgados por regímenes totalitarios y brutales como los de África y América en el sur, no obstante el fracaso y muerte del Che Guevara, quien perdió la vida en Bolivia de cara a una lucha que parecía inútil en

el contexto de las naciones alienadas de los años 70. ¿Cómo juzgar a Silvio Rodríguez desde el ángulo moral de una revolución a la que vio triunfar en plena adolescencia? ¿cómo establecer una responsabilidad de silencio histórico en su tiempo, por crear una iconografía musical de Cuba posrevolucionaria? ¿Cómo hacerlo cargar la culpa de las decisiones del estado creado en un entorno que paradójicamente generó una revolución de fondo en lo social, misma que ha ido desprestigiándose, como siempre ha pasado, por la permanencia monolítica de uno o más líderes que no quieren o pueden soltar el poder, y que ven pasar alrededor otros procesos complicados, en los que la democracia avanza y retrocede pero en marcos de mayores libertades? ¿Cómo llamarle tartufo a sus mensajes, cuando estos acompañaron a miles a creer que la revolución era necesaria y bella en el amor que emana por lo humano? ¿Cómo desconocer el sentido de una música que intentó en su tiempo resaltar lo bueno y decir en tonos altos y con voces límpidas que no importaba ya lo que pasara, había llegado esa misma y esperada revolución para quedarse? En un tiempo en que ya no podía guardar silencio, siguió cantando alejado de la polémica, suerte de miles que en el Mariel fueron lanzados a Miami, presente en los foros principales del mundo, aportando al tema de la resistencia contra el imperio por el bien de una mayoría, quizás encerrada en los propios márgenes naturales de la isla, en tanto isla al fin; de la mano de Noel Nicola, Vicente Feliú, Pablo Milanés, pero también de otros artistas que hicieron lo propio en su tiempo: Alfredo Zitarroza, Mercedes Sosa, Los Folkloristas, Víctor Jara, Inti-illimani, Quilapayún, León Gieco, Víctor Heredia.

¿Cuánta hipocresía debía verterse de manera colectiva para soportar la música de Silvio si es que esta fuera nacida de lo peor de la revolución y no del idealismo propio y a veces nostálgico de un pasado reciente, lleno de nuevos paradigmas y siempre candente como motivo de discusión? A Silvio le han entregado varios doctorados Honoris Causa y ninguna universidad ha discutido que su praxis revolucionaria se haya fundado en el silencio de los que más sufren el socialismo en su tierra, como aquellos que han tenido que callar al interior ante el absolutismo del estado. Lo que una universidad enseña cabe tan sólo en la música y las canciones, legítimas todas ellas, lo demás sólo cabe en la conciencia de los hombres, en el sutil devaneo de las palabras analíticas y generalizantes que corren el riesgo de fragmentar tanto el todo, que quede atomizado e incomprensible para siempre. Doctor o no, emblemático y contundente, discurre como autor en las profundidades legítimas de varias décadas de insistir cantando al amor desde ópticas no convencionales ni románticas, resistiendo ante el implacable tiempo que le exige congruencia, quizás sin atreverse a decir que el estado no puede más, pues revienta por dentro, rebasado por grupos que dicen lo que otros no pueden, incluido él. Qué cosa fuera, Buena fe, Aceituna sin hueso, Moneda de curso legal, y muchos otros que recaen en el mismo posicionamiento, ¿quién puede juzgar a los que callan desde dentro, si tal vez sólo intentan decir que no ha sido del todo inútil la lucha, que lo humano y social tiene su precio, y que prácticamente nadie, desde el ángulo filosófico estricto, puede erigirse juez de las conciencias en Cuba, donde todo rompe el molde de la generalización y los estigmas? Cada quien que calle su lucha, sin desgarrarse las vestiduras, llegará el tiempo libérrimo de decir y manifestarse, y llegará inclemente el juicio de la historia y tal vez como ahora, yo seguiré siendo indulgente, sin autoridad para otorgar las glorias del Olimpo, pero sabiendo claramente lo que sí hizo Rodríguez en la vida de millones; no obstante en sus silencios ininteligibles para la mayoría, pese el descaro de saber que mucho más debió decirse y que para decirlo todavía es tiempo.


Miércoles 27 de mayo de 2015

/ 23

Suma de esfuerzos en Xalapa para crear una ciudad más humana

L

a suma de esfuerzos de todos nos llevará a tener, el día de mañana, una ciudad más humana y una mejor movilidad dentro de nuestras vialidades, aseguró el alcalde Américo Zúñiga Martínez en el marco de la Primera Jornada “La Ingeniería y la Sociedad”, organizada por el Colegio de Ingenieros Civiles de Xalapa. Después de inaugurar una muestra fotográfica y de materiales de construcción en el Parque Juárez y de participar como testigo de honor en la firma del convenio entre CTSEmbarq y el Colegio de Ingenieros Civiles, el munícipe señaló que el Ayuntamiento seguirá trabajando para que Xalapa sea un ejemplo de cómo podemos, sociedad y gobierno, hacer a un lado cualquier tipo de frontera y ponernos a trabajar en el bienestar de todos. Por ello, buscaremos en conjunto tener una mejor ciudad, que privilegie el peatón y que mejore la movilidad, convirtiendo a la capital de Veracruz en un lugar más productivo, competitivo y un mejor destino para quienes quieran vivir aquí, afirmó. Zúñiga Martínez señaló que en Xalapa tenemos claros nuestros retos, como el índice vehicular por kilómetro de vialidad, o la desconexión y la inaccesibilidad entre los núcleos urbanos, entre muchos otros esquemas. “Por lo anterior, seguiremos trabajando para que Xalapa el día de mañana sea un ejemplo en materia de urbanismo y movilidad”.

Previo a la conferencia impartida por la directora del Centro del Transporte Sustentable Embarq México, Adriana de Almeido Lobo, el Alcalde reconoció la labor que está haciendo esta agrupación, la cual brindará luz y nuevas ideas a la mejora de la movilidad urbana en Xalapa, gracias a su colaboración con el Colegio de Ingenieros Civiles. También estuvieron presentes en el evento, celebrado en la Sala de Cabildo del Palacio Municipal, el titular de la Comisión Edilicia de Tránsito y Vialidad, Heriberto Ponce Miguel; el presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Xalapa, Luis Hernández Suárez; funcionarios municipales y público en general.


24/

Miércoles 27 de mayo de 2015

Promueve DIF estatal que adolescentes reciban mejor orientación sexual y reproductiva

¿

Cómo hacer para prevenir embarazos no deseados, ayudar y defender a los niños, niñas o adolescentes víctimas de abuso sexual? Para responder esta pregunta, el DIF estatal realizó el ciclo de capacitación a maestros de secundaria y bachillerato de la entidad, con el tema Educación sexual en adolescentes. La importancia de este ejercicio radica en ofrecer educación integral a los alumnos, reconociendo y defendiendo sus derechos sexuales y reproductivos para ejercer una sexualidad placentera, responsable y segura, refirió una de las expositoras, Yennifer Jiménez González, de la Fundación Mexicana para la Planificación Familiar (Mexfam). Dijo que Veracruz es el primer estado en el que el DIF ha tomado la iniciativa para poner el tema sobre la mesa, facilitando estos foros de discusión con los docentes y el involucramiento de los padres en este proceso de formación para abordar el tema de sexualidad con sus hijos. Ana María Suarez, conferencista y directora del comité de Violencia Sexual en la Comisión Ejecutiva de Atención a

Víctimas, habló sobre la responsabilidad de los maestros para detectar, orientar y ayudar a los adolescentes víctimas de violencia. “Hay una relación distinta con los alumnos, se crea mayor confianza, los ven como guías y quienes deben escuchar, apoyar y acceder a la justicia por ellos”. En ese plano, el DIF estatal imparte ciclos de capacitación a profesores para

orientar adecuadamente, con información científica, laica y oportuna en función de la edad y desarrollo de cada niña, niño o adolescente, expresó la titular del Consejo Estatal de Asistencia para la Niñez y la Adolescencia (Cedas), Patricia Díaz Veyan. Además, el organismo ofrece pláticas con los padres y madres de familia para fortalecer la educación sexual en los

hogares de acuerdo con sus principios y valores. Todo esto, se suma a los esfuerzos del Gobierno del Estado y sociedad civil para informar a la población joven sobre sus derechos y la responsabilidad que esto conlleva para ejercer su sexualidad de la mejor manera, evitando infecciones y embarazos no deseados que dañen su salud.

Capacitadas, más de 20 mil personas para atender delitos contra la familia, mujeres, menores y de trata

E

n la entidad se tienen capacitadas 24 mil personas para atender los temas de trata de personas, Alerta Amber y Alerta de Violencia

de Género, informaron autoridades de la Fiscalía General del Estado (FGE). Por ello, la Fiscalía Especializada para la Atención de Denuncias de Per-

sonas Desaparecidas mantiene el cumplimiento de los objetivos y acciones para los que fue creada en la presente administración. Debido a la relevancia del tema, esta área cuenta con atención inmediata e institucionalizada desde 2014, con la finalidad de dar prioridad total a la investigación de reportes de personas desaparecidas y la instauración del protocolo de actuación que actualmente se emplea en el territorio veracruzano. Aunado a la concreción de un banco de datos inédito a nivel estatal que contiene documentos del inicio, trámite y conclusión de denuncias iniciadas por la desaparición de mujeres y niñas, se tiene la garantía de la actualización de esta

información bajo la instrucción institucional dirigida a agentes del Ministerio Público y fiscales investigadores, especializados, itinerantes y municipales. Estos servidores públicos deben aportar las pesquisas concernientes a la Fiscalía Coordinadora Especializada en la Investigación de Delitos de Violencia contra la Familia, Mujeres, Niñas y Niños y de Trata de Personas, órgano encargado de emitir los reportes oficiales en la materia. La aplicación de los preceptos establecidos en el Código Penal del Estado permite, en la actualidad, actuar en casos vinculados a la comisión del delito de trata de personas y la implementación de campañas de información para prevenir este ilícito.


/ 25

Miércoles 27 de mayo de 2015

Crisanto Grajales, en su mejor momento para los juegos Panamericanos y Olímpicos

Q

uinto en el ranking mundial, y después de una intensa gira que incluyó las principales competencias alrededor del mundo, el triatleta xalapeño Crisanto Grajales Valencia se declara en muy buena forma para los juegos Panamericanos de Toronto 2015 y los Olímpicos de 2016 en Río de Janeiro, Brasil. En conferencia de prensa, el deportista dio cuenta de las justas en las que ha participado en lo que va del año, así como de los resultados obtenidos; comentó que luego de iniciar la temporada en el lugar 40 a nivel mundial, ascendió al puesto 19 en la Serie Mundial de Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos; posteriormente, en la Copa del Mundo de Mooloolaba, Australia, subió al sitio 12, destacando su trabajo en ciclismo. “En cada competencia, en cada serie mundial, me voy sintiendo mucho mejor. Las primeras veces me costó un poco arrancar, pero ya que tuvimos muy buenos entrenamientos, ya sólo era cosa de que el cuerpo los asimilara. Hicimos una muy buena temporada de bicicleta”. Asimismo, destacó que la Serie Mundial de Auckland, Nueva Zelanda, fue

bastante fuerte, donde el nivel de los atletas tuvo que salir a flote, y en la cual logró obtener el octavo lugar. En la Serie Mundial de Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, ocupó la novena posición; para después sorprender con un quinto lugar en Yokohama, Japón, a pesar de las adversidades que tuvo durante la competencia. “Ahora estoy en el ranking de la serie mundial en el quinto lugar, algo histórico, ya que ningún mexicano había llegado ahí, y nunca antes se habían tenido

Velódromo de Xalapa, instalación sustentable: Juan Vicente Ripoll

E

l gerente de la Asociación Jitensha Sports, Juan Vicente Ripoll Gosálbez, visitó la capital del

estado a fin de desarrollar proyectos en el Velódromo, con un programa de acciones inherentes al inmueble.

esos resultados en series mundiales. Vamos bastante bien, estamos mejorando, estamos muy motivados. Ahora tendremos una copa mundial en Huatulco el 14 de junio y luego los Juegos Panamericanos”. El triatleta señaló que se trata de un largo proceso estratégicamente planeado, en el que se ha tenido una muy buena pretemporada, y que habrá de desembocar en la meta a la que todo deportista desea llegar: los Juegos Olímpicos de Río. Tras dialogar con el presidente de la Asociación de Triatletas de Veracruz, Eugenio Chímal Domínguez, en Palma de Mallorca, el ejecutivo español conoció con más detalle el recinto xalapeño. “Había tenido referencias en Internet, supe acerca de los peraltes y hemos comprobado que es una pista muy rápida”. Indicó que como estructura, la llamada Joya de la Corona de los pasados Juegos Centroamericanos y del Caribe da una muy buena primera impresión. “Es una construcción nueva, que es importante, hay muchos habitáculos para los fans, estamos hablando de más de tres mil sitios para personas sentadas y para traer un evento magno es perfecto”. Asimismo, enfatizó que este inmueble lo tiene todo, “la altitud es muy buena, son mil 500 metros sobre el nivel mar, ni es muy alto, ni muy bajo, debería estar en los parámetros que los

De igual forma, indicó que después de su estancia México viajará a Río de Janeiro para participar en el Test Event, una prueba selectiva para los Olímpicos; después, participará en el mundial Chicago 2015, el 20 de septiembre, y luego se trasladará a Europa para finalizar su gira de preparación. “Está claro y obvio que todo este proyecto, todo lo que estamos haciendo, como lo llevo en mi traje de competencia, es por Veracruz. Agradezco a todas esas personas e instituciones que hacen posible esto”. Grajales Valencia comentó acerca de lo duro que son los entrenamientos, pero reconoció que es el único camino para conquistar las metas que ha alcanzado y llegar aún a más lejos. “Tengo muchas años realizando este deporte, inicié desde niño; tenemos muy buena base en las tres disciplinas y hasta ahora no hemos tenido lesiones. Vamos mejorando y se nota. Estoy a mejor nivel que en los pasados Juegos Panamericanos, con más experiencia y está claro que quiero una medalla, la voy a buscar, a pelear, y seguro vamos a tener muy buen resultado.” corredores buscan para batir el récord de la hora en este caso; la verdad es que me ha gustado”. Dijo que en reuniones, realizadas en Xalapa, se habló de crear una escuela de ciclismo y desarrollar programas para que la instalación sea autosustentable. “No es un proceso fácil, pero contando con varias partes podemos colaborar”. Ripoll Gosálbez señaló que en México y Japón asesoró a las instituciones para establecer un modelo de operación. “Aquí he visto un muy buen grupo de trabajo, desde diferentes puntos, financiero, logístico y deportivo; creo que se puede armar un buen proyecto aquí”. El español descartó que con el puro ciclismo el Velódromo pueda ser completamente sustentable, por lo que agregó que lo ideal es tener varios deportes y actividades complementarias.


26/

Miércoles 27 de mayo de 2015

Veracruz, inmejorable marco para cierre de la Ruta de los Volcanes 2015

C

ruzando cerca de 12 volcanes a través de los estados de México, Tlaxcala, Puebla y Veracruz, el rally nacional Ruta de los Volcanes 2015 convoca a más de 100 competidores de todo el país a uno de los trayectos de cuatrimotos más interesante de la República. La Secretaría de Turismo y Cultura (Sectur), en coordinación con el Club

de Vehículos Todo Terreno (ATV, por su siglas en inglés) Toluca Aventura Extrema, invitó a participar los días 27, 28 y 29 de mayo en este importante evento del calendario deportivo nacional. El recorrido iniciará en Toluca y seguirá por las entidades de Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala, finalizando en Veracruz; rodando a más de 600 kilómetros a través de los volcanes más impo-

Gana oro Tamara Cárdenas en ciclismo de la Olimpiada

L

a ciclista veracruzana Tamara Guadalupe Cárdenas Niño conquistó su segunda medalla de la Olimpiada Nacional 2015, al ganar el oro en la prueba Contrarreloj, desarrollada en el Circuito Macro Pista de esta ciudad. Oriunda de Fortín de las Flores, la velocista dio el vigésimo noveno metal dorado a la entidad en el certamen infantil y juvenil, en un recorrido de 15.1 kilómetros tras vuelta y media al circuito trazado, que cumplió en 26 minutos, 10 segundos y 921 milésimas, a una velocidad promedio de 34.60 km por hora. Venció a la poblana Julynn Renée Águila Hernández (26:15.485 minutos) y a la neoleonesa Mariana Jumbelz de

León (26:51.992), para subir a la parte más alta del podio. La pedalista obtuvo su segunda medalla en el certamen de este año, ya que apenas el sábado se llevó el bronce en ruta 80 km. Cárdenas Niño se dijo muy contenta por el momento, ya que éste fue su primer metal áureo en Olimpiada. “De verdad no termino por creérmela, todavía estoy muy emocionada, siento la sensación de la carrera, todo lo que pasé”. Señaló que durante la competencia ya quería acabar el trayecto por el dolor en las piernas, “pero siempre estaba dando lo mejor, en cada pedaleada decía que iba a acabar bien, que iba a acabar muerta, pero dando todo”. Esta

nentes del país con salida en el municipio de Metepec, Estado de México, y llegada en las playas de Chachalacas, Veracruz. La Ruta de los Volcanes, en su edición 2015, reafirma el liderazgo del estado en materia de turismo de aventura, al contar con las regiones naturales e infraestructura necesaria para la práctica de las diferentes actividades que la conforman.

presea va dedicada a su madre, hermanas, compañeros de entrenamiento y entrenadores. La ciclista empezará a prepararse en su siguiente evento, que será el Campeonato Nacional de Ruta y Contrarreloj. “Prácticamente es el mismo nivel que se vive aquí en la Olimpiada, la di-

Durante tres días, pasarán por el Nevado de Toluca, ascendiendo al Ajusco en el Distrito Federal, pasando por los volcanes El Pelado y Acopiaxco, con dirección a Cuernavaca se toca el Volcán Tláloc; después, recorrerán el Paso de Cortés en medio del Popocatépetl e Iztaccíhuatl, para tomar dirección rumbo a Tlaxcala, donde ascenderán a La Malinche a tres mil metros sobre el nivel del mar y se formará el primer campamento. En la segunda etapa descenderán por ruinas de grandes exhaciendas, para cruzar la base del Pico de Orizaba, luego se enfilarán al Cofre de Perote con una altura de más de cuatro mil metros sobre el nivel del mar y posteriormente llegarán hasta Jalcomulco, donde se realizará el segundo campamento. Finalmente, los aventureros pilotos continuarán en la tercera fase con un descenso por cañadas, ríos y grandes paisajes rumbo a la playa, culminando en las arenas de Chachalacas, dirigiéndose directamente a las dunas, donde se tomará la fotografía oficial. Para más información, los interesados pueden visitar las páginas www. flypper.com.mx y www.clubtae.mx. ferencia es sólo el nombre, y es dentro de un mes”. Tamara, quien tiene 17 años y a partir de 2016 subirá a la categoría Sub 23, destacó la apertura del Velódromo de Xalapa, pues de esta forma, pedalistas como ella especializarán aún más su trabajo y tendrán beneficios para futuros torneos.


/ 27

Miércoles 27 de mayo de 2015

RadioLab: tecnología en redes culturales

C

on un público potencial cercano a los 200 mil radioescuchas, durante este mes inicia transmisiones RadioLab, un sistema de emisoras culturales veracruzanas. Red de radio on line en nueve municipios veracruzanos cuya producción beneficiará primordialmente a jóvenes y niños en las zonas norte, centro y sur. Laboratorio Radiofónico Musical (RadioLab) se encuentra instalado en Tlacotalpan, Misantla, Playa Vicente, San Andrés Tuxtla, Pánuco, Poza Rica, Veracruz, Coatzacoalcos y Fortín, a la fecha cuenta con una producción constante a través de descargas o podcast que reflejan la cultura popular, tradiciones, folclor, gastronomía y manifestaciones artísticas de las diferentes regiones culturales de Veracruz. Con el respaldo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) se da el banderazo a esta red de radios comunitarias, la cual se ha beneficiado con la firma de convenios del Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC) con Radio Educación y la Universidad Veracruzana (UV). La realización del proyecto en su diseño y primera capacitación contó con la colaboración de Saltos Cúanticos, organización no gubernamental, proyecto colectivo fundado en el año 2008, dedicado al desarrollo de estrategias de comunicación colaborativa través del uso de nuevas tecnologías de la información. Vinculados con el programa de Educación a Distancia, RadioLab, además de generar productos propios, replicará la programación educativa de Canal 23 e

integrará contenidos para una plataforma de comunicación; aspirando a enlazarse con redes de contenidos radiofónicos existentes, transmisión en línea, barra programática de contenido regional y cobertura estatal. Como parte de la red y el fortalecimiento de contenidos, durante este mes se realiza el Laboratorio de radio cultural: escuchando nuestras voces, impartido por Rafael Blanco Rivera, quien fuera director de la radiodifusora cultural indigenistas La Voz del Pueblo Hñahñu e investigador para la instalación radios comunitarias en México, actualmente preside la asociación cultural ARCO-Radio. La capacitación está dirigida primordialmente a los promotores y personal de las casas de Cultura que participan del proyecto, el curso está destinado a la reflexión teórica sobre metodologías para el funcionamiento de radios culturales y comunitarias y para la revisión de las producciones que los radialistas del proyecto se encuentran realizando actualmente. Dicho encuentro se realizó en San Andrés Tuxtla y Poza

Rica, los días 01, 02, 16 y 17 de mayo, con las nueve radios culturales, las cuales sirven como radios modelo para generar e incidir entre el resto de las 112 casas de Cultura, generando la oportunidad para crear redes de colaboración y hacer comunidad de aprendizaje. De esta forma, la red estatal queda conformada con propuestas como Radio Resonar Tuxtleco, Escucha los

ecos de la serranía, de San Andrés Tuxtla, donde el proyecto beneficiará a pintores, escultores, artesanos y creadores de la región; además de que por este medio se incentiva a que se “conozca, revalore y difunda” el vasto acervo cultural en tradiciones, gastronomía, fiestas titulares y tradicionales en la zona de las selvas. Al igual que San Andrés, las mencionadas redes de radios comunitarias se han instalado en Playa Vicente, Radio Sotavento, Lanzando tu voz al viento; Radio Calvario en Misantla, La voz del tigre y el venado; Radio Tlacotalpan, Laristas de la Cuenca; Radio Pontana, La puerta a nuestra cultura, en Poza Rica; Cachún Radio en Pánuco, La flor de la Huasteca; Radio Puerto Sur, Navegando en tu cultura, en Coatzacoalcos, y Radio Menjurge, Un jarabe cultural altamente medicinal, en Fortín de las Flores. Para consultar la programación y podcats, los interesados pueden visitar www.radiolab.ivec.gob.mx, donde puede descargar los archivos sonoros de producciones sobre historia local, personajes populares, entrevistas con investigadores, propuestas musicales independientes, manifestaciones artísticas y culturales en la entidad, entre otros temas de interés general.


28/

Miércoles 27 de mayo de 2015

MAREA ROJA

Renato Alarcón Guevara hace una buena labor en el ISSSTE

U

no de los destacables delegados federales del gobierno de Enrique Peña Nieto es sin duda Renato Alarcón Guevara, quien está al frente del ISSSTE en el Estado de Veracruz, ya que desde su arribo a esta institución los servicios médicos y administrativos han superado el grado de eficiencia y calidad. Alarcón Guevara en su amplio curricular destaca el de haber sido secretario

Rasputín

particular de Sebastián Lerdo de Tejada (QEPD) uno de los pocos políticos que nacieron para eso, para ser políticos, para servir en el cargo conferido y no para servirse de él, en beneficio totalmente personal. Anteriormente, Renato Alarcón Guevara colaboró con otro destacado político, Roberto Campa Ciprián en la Subsecretaria de Prevención y Participación Ciudadana, lo que significa que el actual delegado del ISSSTE en el Estado de Veracruz, estuvo bajo las órdenes de connotados y honestos políticos, aprendiendo y asimilando sus conocimientos e ideologías, virtudes que ha puesto en marcha en esta noble institución federal. No sin antes reconocer que Alarcón Guevara se ha rodeado de personas profesionistas y profesionales en el desempeño del quehacer público, como lo es el subdelegado en el municipio del puerto de Veracruz, licenciado Jesús Herrera, personaje de una nítida personalidad, con mesura y diligencia atiende a todo

aquel beneficiario de esta institución resolviendo lo solicitado, si la razón le asiste a quien lo aborda. Por lo tanto, los comentarios de los beneficiarios del ISSSTE son loables para el gobierno federal, ya que desde la llegada de estos funcionarios los trámites administrativos caminan con celeridad y sin la acostumbrada burocracia; en el Hospital de Especialidades, ubicado en una de las principales avenidas del puerto de Veracruz, la limpieza predomina en la actualidad, al igual que en las clínicas adyacentes en este municipio; el trato para los que acuden a ellas es de educación, mesura y, sobre todo, de comprensión para todo aquel que la necesidad física los lleva a este lugar.

Antonio Ferrari Cazarín, un priista que ama a su partido Hijo de tigre pintito, Antonio Ferrari Cazarín, hijo del destacado político veracruzano Ramón Ferrari Pardiño, acaba

de dimitir a un importante cargo dentro del Gobierno del Estado para dedicarse de lleno a una comisión que le fue conferida por su instituto político, el Revolucionario Institucional en el municipio de Boca del Río, de donde es nativo y siempre ha vivido en este paradisiaco lugar. Ferrari Cazarín no la tiene nada fácil, ya que se enfrenta a un grupo político que no ha dejado el poder desde que lo adquirió y que en base a trabajo lo consolidó y no es nada fácil arrebatárselo y, no es porque le falte capacidad a este joven político, sino porque la anterior administración municipal, a cargo de Salvador Manzur Díaz, se encargó de sepultar la ideología del Partido Revolucionario Institucional. Es por ello que el joven Ferrari Cazarín se ha entregado en cuerpo y alma a trabajar para sacar adelante a su partido que tanto ama, pues en su sangre corren las enseñanzas que su padre le inyectó desde el vientre de su amorosa madre doña Teresa Cazarín de Ferrari.


/ 29

Miércoles 27 de mayo de 2015

Mi único compromiso es trabajar: Mario Cruz Herrera Tere G. Quintero

E

n su recorrido de campaña, el candidato del PRD a la diputación federal por el Distrito 12; Mario Cruz Herrera mandó un mensaje al electorado para salir a votar este 7 de junio. El candidato perredista invita a la ciudadanía a que vote por un cambio y que este cambio sea a favor del PRD, ya que representa una buena opción para poder trabajar con todos y cada uno de los ciudadanos. Así mismo, Mario Cruz Herrera mencionó que uno de los principales reclamos de la ciudadanía es el nulo trabajo de los actuales diputados federales, que no han hecho nada ni por Veracruz ni por Boca del Río. “De ahí, mi compromiso de ganar para ponerme a trabajar para la ciudadanía, servir y no servirme, como lo han hecho los demás. Mi único compromiso es trabajar”, dijo el candidato a legislador federal por el Partido de la Revolución Democrática en el Distrito XII. Por otro lado, destacó que hoy por hoy el hartazgo se da no sólo hacia los actores políticos sino hacia los partidos, ante los resultados negativos en su labor como representantes del pueblo. Cruz Herrera dijo que las encuestas han venido realizando estadísticas, mismas que lo colocan en buena posición ante los electores, a lo que dijo son ci-

fras reales y no como en otros partidos que las manejan a su conveniencia. Por otra parte, en su recorrido en la avenida Ignacio Allende, el candidato del PRD a la diputación federal en Distrito 12, Mario Cruz Herrera, se mostró a favor de la legalización de la marihuana, asegurando que no crearía una problemática social de adicción ya que insistió en que es menos dañina que el alcohol.

Por lo que destacó que su postura sería a favor, porque eso libera de muchas guerras entre sí, de ver quién es mayor contribuyente en la venta. De acuerdo con el candidato perredista a la diputación federal por el distrito 12, Mario Cruz Herrera, dijo que los médicos han demostrado que el alcohol es más dañino que la marihuana. “No lo digo yo, dicen los grandes médicos

y científicos que hace mucho más daño el alcohol que la misma mariguana y el alcohol hoy está permitido; habría que regularse, hoy la droga menos dañina es la mariguana”. El candidato perredista dijo que la legalización de la marihuana no es un tema prioritario, pero de resultar electo votaría a favor en el momento que en el Congreso de la Unión se maneje el tema.


30/

Miércoles 27 de mayo de 2015

Hay que salir a votar: Julio Saldaña Morán

J

ulio Saldaña Morán, candidato del PRD a la diputación federal por el Distrito 04 invita y exhorta a los ciudadanos a emitir su voto este 7 de junio para no ser parte del abstencionismo, ya que el resultado de la jornada electoral debe provenir de la decisión de la mayoría de los veracruzanos y no de la minoría que ha regido durante años y que ha velado solo por los intereses de unos cuantos. En su gira proselitista entregó de mano propia sus propuestas y escuchó las inquietudes ciudadanas de los vecinos, quienes le comentaron al candidato que están cansados de los malos manejos de las autoridades, olvidándose de las necesidades apremiantes de la población. En su recorrido en la colonia Dos Caminos en esta ciudad de Veracruz, el

Tere G. Quintero

candidato del PRD a la diputación federal por el Distrito IV, Julio Saldaña, subrayó que las elecciones deben ganarse convenciendo con las propuestas y no con regalos a la gente. Aclaró que él no da regalos a la ciudadanía durante sus recorridos, Saldaña Morán aseveró que es importante llegar con planteamientos y propuestas convincentes y reales para ser aceptados por las personas, sin que haya una dádiva de por medio. Ante ello consideró que es importante que la gente realmente denuncie a quien intente comprar su voto, ya que ello haría que los procesos avancen de forma positiva. “Nosotros traemos una campaña muy limpia, muy transparente, una campaña como ustedes lo pueden ver no repartimos, no regalamos nada”, agregó.


/ 31

Miércoles 27 de mayo de 2015

Siguen ocurriendo fallas en Laguna Verde: Bernardo Salas Mar

E

l físico-matemático y catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México, Bernardo Salas Mar, no cesa en su empeño de informar a la población y hacer un llamado a las autoridades federales y estatales sobre las irregularidades que se cometen en la Planta Nuclear de Laguna Verde. Esta vez en rueda de prensa denunció que en marzo hubo un paro de emergencia con fuga de vapor altamente radiactivo hacia el Pozo Seco, en el Reactor No. 2, al fallar las válvulas de alivio y seguridad, a las que supuestamente se les había dado mantenimiento durante la 13 recarga de combustible. Asimismo dijo que ante este suceso se desconoce el inventario de contaminantes radiactivos que pudieron haber llegado al medio ambiente y a la población de los alrededores. Lo anterior, de acuerdo a la “Notificación de Evento Reportable (NER- 2-005-2015 titulado: “Pruebas AS -FOUND a SRV desmontadas de U2 con resultados no satisfactorios”). Salas Mar precisó que esta información fue proporcionada por la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias a través del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI), con número de control 1810000003015. Con este evento se demuestra una vez más que los trabajos de aumento de potencia por un monto de mil millones de dólares, realizados por Iberdrola, son un fraude a la nación mexicana. Señaló “que un alto funcionario de esa central nuclear me informó con anterioridad de este accidente, por lo que

Sección Veracruz

Tere G. Quintero

Exquisitos platillos de mariscos y tradicionales desayunos en Pepe´s

procedí a solicitar al IFAI los detalles de este lamentable episodio”. Aclaró también que por constituirse los desechos radiactivos de Laguna Verde en un grave problema de salud pública y de seguridad nacional, solicitó sea resuelta y sancionada esta situación a Juan José Guerra Abud, secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Por último, Bernardo Salas Mar reiteró que debe construirse el cementerio definitivo para estos desechos y no continuar con cementerios improvisados e inseguros, donde ya hubo un incendio de material radiactivo que ocasionó la liberación de contaminantes radiactivos y cancerígenos el pasado 31 de julio de 2013, a las 5:10 horas.

Si usted viene de vacaciones al puerto de Veracruz le recomendamos acuda a comer al restaurante de mariscos Pepe´s, donde degustará de los mejores y tradicionales platillos gastronómicos veracruzanos, así como de exquisitos y clásicos desayunos jarochos, a precios muy accesibles. Pepe´s está ubicado en la calle Mario Molina, entre Landero y Coss y Zaragoza, en el Centro Histórico de la ciudad de Veracruz.


32/

Miércoles 27 de mayo de 2015

Encabeza Edgar Spinoso los sondeos, encuestas, mítines y debates de ideas

*El mejor foro, el que merece toda la atención y respeto de los candidatos, está en las comunidades porque la gente responde a quien que presenta alternativas de solución para cambiar la vida de las familias: Edgar Spinoso

M

isantla, Ver.- Para el candidato a diputado federal por la coalición PRI-Partido Verde por el Distrito 7 de Martínez de la Torre, Edgar Spinoso Carrera, “el mayor foro se encuentra en la sierra de Misantla, y en todas las comunidades del distrito, con sus hombres y mujeres; es en las comunidades donde debemos de estar concentrados los candidatos que queremos servir a la población”. Este fin de semana, Edgar Spinoso inició su recorrido en la sierra misanteca. Ahí caminó por diferentes comunidades de la región, escuchó sus necesidades y propuso soluciones a sus inquietudes. Edgar Spinoso va a las comunidades para hablar de propuestas y dar soluciones pero, sobre todo, a escuchar a la gente. “Ya nadie nos para, esto ya va a la victoria el próximo 7 de junio, vamos muy bien pero vamos a seguir mejor y

estamos acelerando el paso”, señaló el candidato que aprovecha cada minuto de su día para escuchar las inquietudes de la gente. Es en las comunidades, en la cercanía con la gente, día con día y noche tras noche, como Spinoso Carrera trabajará por los nueve municipios del Distrito 07. “Que lleguen los programas federales para el campo directamente a sus productores. Esta gran tierra de vocación cafeticultora y maderera merece ser escuchada… por eso, al recorrer las comunidades es encontrarte con la gente, ver cómo vivimos, escuchar de su propia voz sus inquietudes”, explicó el candidato. “A los trabajadores, campesinos, mujeres y jóvenes no les interesa escuchar ataques, ellos requieren propuestas para saber cómo mejorará su vida y eso es lo que nosotros proponemos”, dijo el candidato.

Spinoso gestionará apoyos para los alumnos y docentes

N

autla, Ver.- “Ningún niño de Nautla, ni de mi Distrito, ni de Veracruz se quedará sin estudiar, porque ese será mi trabajo como diputado federal, velar por mis comunidades, pero también por Veracruz, porque a eso vamos los diputados a trabajar para construir un mejor México”, destacó Edgar Spinoso Carrera, candidato a diputado federal por el Distrito 07 con cabecera en Martínez de la Torre. Las familias que visita en cada municipio como Nautla, son la principal motivación para responder con trabajo y resultados desde el Congreso de la Unión. “Es un tema de familia y de cariño. Los niños son el presente de nuestra sociedad, y por ellos trabajaremos por

el programa nacional de becas para que ningún niño se nos quede sin estudiar por falta de recursos”, dijo el candidato de las familias nautecas. Los niños de los nueve municipios del Distrito 07 tendrán útiles escolares gratuitos. Spinoso Carrera impulsará, en coordinación con el gobierno estatal, la iniciativa para que todos los niños tengan uniformes y zapatos dignos para poder asistir a su escuela. Señaló que “todo los niños deben estar en las aulas, deben de pasar esta maravillosa etapa de una manera feliz pero responsable con sus maestros y familias”. En Nautla reforzó sus propuestas de apoyar al campo y a la ganadería. Además de combatir de manera decidida y firme a la delincuencia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.