Semanario Impreso 433

Page 1

Guillotina

De los 21, Marcelo Montiel es el primero... ¿Quién sigue? Director: Manuel Rosete Chávez

www.formato7.com

Año VIII

El pianista cubano Osmany Paredes, hoy en el Teatro del Estado MANUEL VÁSQUEZ

Formato Siete /

Subdirector: Álvaro Belin Andrade

Miércoles 29 de abril de 2015

Número

433

@Formato7oficial

Xalapa, Veracruz

5 pesos

Los ciudadanos deben evaluar su voto: Mario Cruz

Condiciones

laborales empobrecen a trabajadores RAFAEL PÉREZ CÁRDENAS

Políticas del Banco Mundial, en duda

Iraida Noriega, una voz de cuerpo entero

NORMA TRUJILLO BÁEZ

luis barria

Hora Libre / Álvaro Belin

Juanelo, el alcalde más popular

Editorial

Denuncian a Marcelo en la PGR

Vía Libre... / Raymundo Jiménez

Derecho de réplica

Consenso / Manuel Rosete

Entre Líneas... / José Ortiz

A mi maestro, con profundo respeto

Nemi no ha podido colocar ni a su gente


2

/

Consenso

Miércoles 29 de abril de 2015

Manuel Rosete Chávez

A mi maestro, con profundo respeto

E

n 1974 trabajaba como reportero de El Dictamen, con el jefe Gregorio Navarrete Cruz. Se acababa de instalar un nuevo gobierno, el de don Rafael Hernández Ochoa, compuesto por un grupo de jóvenes valiosos, con profunda vocación de servicio, cultos, que vieron en la política una profesión digna. En el Decano de la Prensa Nacional tenía como fuente de información, entre otras, la Dirección de Educación Popular donde Hernández Ochoa había colocado como titular al maestro y abogado, campeón nacional de oratoria en dos ocasiones, Guillermo Héctor Zúñiga Martínez, quien había ejercido el magisterio en el medio rural y contaba con un conocimiento amplio de lo que era el fenómeno educativo. Es ahí, en sus oficinas del edificio del Instituto de Pensiones del Estado, hoy torre de la Secretaría de Seguridad Pública, donde tengo mi primer contacto con este personaje que, a la postre, se convirtió en un amigo y admirado político. Don Teodoro Coutolenc Molina era su secretario particular (siempre lo fue) y el poeta sureño Orlando Guillén Tapia, su jefe de comunicación social. Y desde la primera vez que llegué a las oficinas del maestro Zúñiga la impresión fue muy grata: las puertas abiertas, el secretario particular tomando datos de quienes querían hablar con el Director, con quien platicaban de inmediato; un político amable y respetuoso con todos pero, además, que daba solución inmediata a todos los planteamientos que los maestros y líderes sindicales le hacían. Con el maestro no había ni ofrecimientos falsos ni poses arrogantes, había un trato respetuoso y una solución inmediata a cualquier tipo de problema. Don Rafael Hernández Ochoa tenía en él, como en otros funcionarios de ese nivel, a eficientes colaboradores que lo ayudaban auténticamente en la tarea de gobernar; todas las áreas de la administración pública estaban bien cubiertas, los problemas que se salían de control eran mínimos, los niveles de excelencia educativa eran de primera, lo que permitía a Veracruz ocupar un importante sitio en el contexto nacional. Éramos de los primeros y eso enorgullecía a cualquiera. Cuando me presenté ante el maestro se puso a nuestras órdenes, dos o tres preguntas y de inmediato tuvimos las respuestas ampliamente detalladas: ¿alguna cosa más, joven periodista?, nos dijo antes de despedirnos, y a redactar la nota que al día siguiente ocupó un buen espacio en la primera plana de El Dictamen. Como político y funcionario público nunca, jamás, fue evasivo, sabía de la importancia de los medios de comunicación en el desarrollo de una sociedad. Cuando se le entrevistaba siempre permanecía atento a los planteamientos del periodista, mirándolo a los ojos que es una muestra de respeto y de que el interlocutor está escuchando lo que se le dice, no pensando en otra cosa como sucede hoy con casi todos los políticos.

El periodista es por el medio El grupo de Goyo Navarrete en El Dictamen enfrentó un grave problema en el que perdió la vida un compañero y tuvimos que emigrar; fui a parar a un pasquín donde el dueño ha amasado una gran fortuna explotando el trabajo de los periodistas y, para suerte nuestra, nos topamos con la colega Irene Arceo Muñiz, quien acababa de ser nombrada jefa de prensa de la Universidad Veracruzana y quien nos invitó a formar parte de su equipo de trabajo. Nos entrevistamos con el rector Roberto Bravo Garzón, quien nos hizo la invitación formal y el ofrecimiento de un buen sueldo y, sin pensarlo dos veces, me fui a la UV. Había pasado una semana cuando entró una llamada al teléfono de la oficina donde estaba Prensa de la UV. Era el maestro Guillermo Zúñiga Martínez quien preguntaba por un servidor. Tomé el auricular y lo saludé. Sin más preámbulo, el maestro me dijo: lo invitó a desayunar mañana a las ocho en el café de La Parroquia, ¿cómo ve, podrá? La respuesta inmediata fue: claro, maestro, ahí estaré. Una taza de cafecito, pan de horno de leña y unos huevitos rancheros y a darle. El maestro me pregunto: -¿Y cómo le va en su nuevo trabajo? -Pues bien, maestro, extraño el ajetreo de la reporteada, de la lucha por la exclusiva, el andar en busca de la nota, pero ni modo, es a cambio de una estabilidad económica, tengo un hijo que mantener y lo que pagan en los medios no alcanza, maestro. Y vino la observación del hombre maduro que, pese a su juventud, veía más allá del bosque: Ya se dio cuenta de la diferencia que hay entre estar en un medio y trabajar en el sector oficial; ya vio que ahora nadie le llama, nadie lo invita. Así es esa noble y apasionante carrera del periodismo, eres por el medio y tus capacidades, pero dejas de estar y ni quien te tome en cuenta. Piense que la carrera de periodista es de resistencia y que el tiempo recompensa. Yo soy y seguiré siendo su amigo, donde esté, periódicamente lo voy a invitar, como hoy, a compartir el pan y a platicar, pero piense bien en lo que le digo, a lo mejor vale la pena un sacrificio temporal a cambio de tener un lugar como periodista importante. Cuánta razón tenía el maestro, unos años me tiré a la milonga como burócrata universitario, ganando más o menos para sobrevivir con decoro, pero sin hacer casi nada, o nada. Teniendo tres largos periodos de vacaciones (no se de qué descansan pero así se hace en la UV), más los días festivos, más los fines de semana siempre libres, enmoheciéndome pero viviendo del presupuesto. Cuando me reincorporé al quehacer periodístico, el primero en llamar para felicitarme fue el maestro Zúñiga Martínez. Tuve el honor de tratarlo, yo en calidad de periodista, y él como presidente municipal de Xalapa, como diputado local y líder del Congreso, como Secretario de Educación (en dos ocasiones) y como presidente del CDE del PRI. Y en todos los espacios tan importantes que ocupó el político xalapeño siempre fue el mismo pero, además, algo que los políticos de hoy ya no tienen, fue honrado, su familia le inculcó principios y valores que aplicó a lo largo de su existencia. Ahora que se ha ido, que nos deja un enorme legado de enseñanzas valiosas, lo que más lamentamos es que ese tipo de políticos se extinguen, ya casi no hay, quienes ocupan hoy los cargos importantes dentro de la administración pública estatal son improvisados, incultos, sin oficio político, no tienen ni la menor idea del compromiso social que deben tener; lo único que reconocen es que por la amistad con el titular o sus familiares es que les dieron el cargo y que los pusieron ahí para resolver su problema económico, para saquear las arcas y acumular todo lo que se pueda de riqueza. Los resultados de su trabajo nadie los va a pedir, no cuentan, porque todas las áreas de la administración están igual, cooptadas por pandillas de delincuentes que no fueron ni a la escuela pero que tienen bien presente que esta es su oportunidad para salir de la jodidez en que están, ellos y sus familias. Lo vamos a extrañar mucho, maestro Zúñiga, aunque nos quedamos con el Tío Charles y Gonzalo Morgado, su ausencia es muy dolorosa. Gracias por todo lo que nos enseñó, gracias por la oportunidad que nos dio de convivir con usted, gracias por haber estado entre nosotros, fue gratificante y muy enriquecedor.


Miércoles 29 de abril de 2015

/

Editorial Denuncian a Marcelo Montiel en la PGR

E

l senador Alejandro Encinas denunció en conferencia de prensa un presunto desvío de recursos públicos de programas sociales de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) por 500 millones de pesos en el estado de Veracruz. Detalló que a su oficina, ubicada en el Senado, le llegó un sobre que incluía una USB con 623 archivos, un video que da soporte a las siete partes: denuncias de robo de apoyos a jornaleros agrícolas, robo de tarjetas bancarias, robo de cheques, falsificación de firmas, robo en el apoyo a gestores voluntarios, obras fantasma del Programa Empleo Temporal, y uno que “nosotros desestimamos por no tener documentos sólidos, que habla de delitos electorales y coacción”. El sobre también contenía una carpeta con archivos que apoyan los contenidos de cada video, integrado por imágenes de documentos de control interno, correos electrónicos, formatos y facturas, así como videos testimoniales de personas que dicen ser beneficiarios o gestores de programas sociales, en los que se presume un desvío de recursos públicos por 500 millones de pesos. Se acusa en los videos al delegado de la Sedesol en Veracruz, Marcelo Montiel Montiel. De acuerdo con la información que se le entregó, de los 8 millones de pesos destinados al programa jornaleros agrícolas, el año pasado sólo se distribuyeron 2 millones de pesos; se documenta el desvío de 200 tarjetas bancarias, cada una por un monto de mil 512 pesos, que en total suman 302 mil 400 pesos. Se denuncia la operación sistemática y permanente de falsificación de expedientes y firmas, endoso de cheques y sustracción de cobros; también se demuestra la falsificación de firmas. Encinas adelantó que por esos hechos ya presentó denuncias en la Procuraduría General de la República, en la Auditoría Superior de la Federación, en la Secretaría de la Función Pública, en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en la Fiscalía Especializada Para la Atención de Delitos Electorales y que entregó copias de las pruebas del presunto desvío a la propia Sedesol, para que se investigue y en caso de que se pruebe, los responsables sean sancionados.

Director

Manuel Rosete Chávez Subdirector

Álvaro Belin Andrade

Colaboradores

Rafael Pérez Cárdenas, Norma Trujillo Báez, Raymundo Jiménez, José Ortiz Medina, Gerónimo Rosete Pozos, Manuel Vásquez, Lobolópez, Gonzalo López Barradas, Luis Barria, Héctor Alejandro Quintanar, Tere G. Quintero, Guadalupe Gómez Buere

Edición

Víctor Manuel Vélez León

Administración

Martha B. Jiménez Morales

Oficinas

Beatríz Ortega Hernández

Asesor Jurídico

Lic. Rafael Santorum Vázquez

20 de Noviembre Oriente No. 513. Colonia Modelo. C.P. 91040. Xalapa, Ver. Teléfonos: (228) 817 14 32 y (228) 820 39 30

www.formato7.com e-mail: formatosiete@gmail.com R.F.C.: ROCM500407BLO

3


4

/

Miércoles 29 de abril de 2015

Políticas del Banco Mundial, en duda * En “Prosperidad compartida 2015”, México y Guatemala estancados * Se combatió con el crecimiento de la deuda externa y las remesas norma trujillo báez

L

as cuentas alegres del Banco Mundial expresadas en “Prosperidad compartida y fin de la pobreza en América Latina y el Caribe 2015”, de que se redujo la pobreza extrema en 40% ,de 2002 a 2012, en esta región, en el caso de México cuando menos podrían quedar en duda, pues el crecimiento de la deuda externa nacional y la cantidad de migrantes en Estados Unidos en la última década, tanto de connacionales como de hondureños, guatemaltecos y salvadoreños que cruzan al lomo de “La Bestia” ponen en entredicho sus cifras y los buenos resultados de las administraciones panistas y priistas. En el trabajo de Louise Cord, María Eugenia Genoni y Carlos RodríguezCastelán sostienen con mediciones del índice Gini y otros instrumentos estadísticos que “la pobreza extrema se ha reducido a la mitad, la desigualdad ha disminuido y la tasa de crecimiento de los ingresos del 40 por ciento más pobre de la población en la región eclipsa el desempeño de este grupo en todas las demás regiones del mundo”. A lo largo de su reseña, agrega que “por otra parte, con 75 millones de personas que aún viven en pobreza extrema (la mitad de ellas en Brasil y México) y casi dos tercios de la población pobre o vulnerable a caer en la pobreza, la región aún no ha permitido ni aprovechado el potencial de toda su población. Una persistente falta de oportunidades, de servicios básicos de calidad y buenos empleos ha mantenido a muchos de los pobres en la pobreza y ha hecho más difícil romper el ciclo de pobreza y vulnerabilidad entre generaciones”.

Las dudosas cuentas del Banco Mundial “Prosperidad compartida” establece que “en 2012, más de la tercera parte del 40% de la distribución con menores ingresos de la región estaba compuesta por hogares vulnerables (aquellos que han salido de la pobreza pero no tienen ingresos suficientes para ser considerados parte de la clase media) y las tasas

de pobreza extrema (según la línea de 2 dólares y medio per cápita al día) exceden el 40% en Guatemala y llegan a casi el 60% en Haití. Esto significa que la pobreza extrema es todavía un problema importante en los países de ingreso bajo y medio de la región”. Durante la última década, la región de América Latina y el Caribe experimentó una reducción notable de la pobreza extrema. De acuerdo con los indicadores que se basan en un agregado de ingresos y utilizando una línea internacional de 1.25 dólares al día a precios de 2005, entre 2002 y 2011, la tasa de pobreza extrema cayó del 10,2% al 4,6%. Al aplicar una línea internacional de pobreza más alta, de 2.50 dólares al día, calculada a partir del promedio de las líneas de pobreza nacionales de la región, el recuento se redujo a la mitad, del 27,1% al 13,3% durante el mismo período. Y realiza sus cuentas: “tomando como medida una línea de 1.25 dólares al día, la región experimentó una reducción de la pobreza extrema de alrededor del 55%, con lo que superó a Asia Meridional y a África Subsahariana, pero quedó a la zaga de Europa y Asia Central, y de Asia Oriental y el Pacífico. Si se utiliza una línea de 2.50 al día la región logró una caída de la pobreza extrema del 51%, con lo que superó las bajas ob-

servadas en todas las demás regiones, a excepción de Europa y Asia Central, donde la reducción de esta tasa fue del 67%. Los hogares del 40% más pobre tienen más integrantes, sus miembros son más jóvenes y es más probable que estén encabezados por mujeres y personas con un nivel de educación más bajo. Por ejemplo, en 2012, la brecha educacional entre los jefes de familia de los dos grupos era de aproximadamente tres años. Además, 2 de cada 3 hogares del 40% más pobre residían en zonas urbanas, mientras que en el 60% de la distribución con mayores ingresos, la proporción era de 9 de cada 10. Entre 2003 y 2012, el fuerte crecimiento y la baja significativa del elevado nivel de desigualdad de ingresos de la región impulsaron los avances en la reducción de la pobreza y la prosperidad compartida. De acuerdo con el documento, sostienen que “en 2013, el Banco Mundial adoptó dos objetivos primordiales para orientar su labor: 1) poner fin a la pobreza extrema; esto es, reducir la proporción de personas que viven en pobreza extrema al 3% de la población mundial para el año 2030. Y 2) promover la prosperidad compartida en todos los países a través de un aumento sostenible del bienestar de los sectores más pobres de

la sociedad, que se definen en términos generales como el 40% la distribución con menores ingresos (el 40% más pobre)”. Y para ello propone que “los dos objetivos del Banco Mundial se vinculan con cuatro áreas fundamentales de política que influyen de manera directa en la capacidad de los hogares de generar ingresos, pero con especial atención a los hogares que pertenecen al 40% más pobre. Estas cuatro amplias áreas de política, también definidas en estudios anteriores (2013 y 2014), son: 1) política fiscal equitativa, eficaz y sostenible, y estabilidad macroeconómica (transferencias e impuestos directos e indirectos, metas de inflación)”. “2) Instituciones justas y transparentes, capaces de brindar servicios básicos universales y de buena calidad (mayor y mejor oferta de bienes públicos, protección de los derechos de propiedad); 3) mercados que funcionan adecuadamente (mejor conexión con los mercados, política de competencia); y 4) gestión adecuada de riesgos a nivel macroeconómico y de los hogares (regulaciones macroprudenciales, redes de protección social)”. La evidencia reciente, agrega, es la distribución de los ingresos laborales el factor principal que propició los avances, seguido de la expansión de las transferencias gubernamentales y, en el caso de los países del Cono Sur, la ampliación de la cobertura del sistema de pensiones. En 2012, aproximadamente 4 de cada 10 personas de Guatemala y Honduras vivían en la pobreza extrema, en cambio, en Chile y Uruguay la proporción era 3 de cada 100 personas. Dice también que “los resultados en materia de prosperidad compartida no dependieron sólo del crecimiento sino también de las fuentes de ese crecimiento, al igual que de políticas específicas e iniciativas de redistribución. De modo similar, el grado en que el crecimiento influyó en el nivel de pobreza también fue heterogéneo en la región. Por ejemplo, en México, el aumento del PIB fue bajo durante el período (cerca del 0,7% por año); sin embargo, los niveles de pobreza refle-


Miércoles 29 de abril de 2015

jaron este crecimiento (reducción de la pobreza en alrededor del 2% por cada 1% de crecimiento del PIB)”. “En cambio, en la República Dominicana el aumento del PIB fue elevado pero no se tradujo en una reducción comparable de la pobreza (reducción de la pobreza en alrededor del 0,2% por cada 1% de crecimiento del PIB). En la última década, las tendencias de crecimiento de las transferencias privadas, que incluyen remesas y otras transferencias en especie, variaron de un país a otro y entre el 60% de la distribución con mayores ingresos y el 40% más pobre. Sin embargo, en la mayoría de los países estas transferencias crecieron con mayor rapidez o disminuyeron con mayor lentitud en el 40% más pobre de la población. Sólo crecieron con más lentitud en este grupo en México y Uruguay. En el 60% más rico de la mayoría de los países para los que se disponen de datos, las transferencias privadas registraron tasas de crecimiento negativas. En El Salvador, uno de los países que recibe más remesas en la región, las remesas privadas desempeñaron una función muy importante en la reducción de la pobreza. En 2012, representaron más del 16% del PIB, lo que implica que aumentaron más de 10 veces desde 1990. Las remesas se ampliaron tanto en volumen como en alcance. En 2000, recibía remesas el 4% de los hogares; en 2012, uno de cada cinco hogares.

El crimen según el Banco Mundial Otro riesgo que amenaza a muchos hogares de la región es el crimen y la violencia. En América Central y México, el crimen y la violencia permanentes influyen en todos los aspectos del desarrollo y agravan las desigualdades, inciden en las inversiones en capital humano, elevan los costos de seguridad de las empresas, obligan a desviar fondos para combatir la delincuencia y desalientan las inversiones nacionales e internacionales porque afectan el clima general para la inversión. Por ejemplo, en El Salvador, los costos del crimen y la violencia son elevados, algunos autores estiman que en ese país dichos costos representaron alrededor del 11% del PIB en 2008. Se pueden encontrar numerosas pruebas de los efectos del crimen y la violencia sobre las personas y las empresas. Más del 45% de los hombres y el 40% de las mujeres de El Salvador al-

/ teran sus hábitos de compra por temor al crimen y la violencia; el 15% se ha mudado a otro lugar y más del 5% ha cambiado de trabajo por la preocupación de convertirse en víctima. En 2010, más del 85% de las empresas pagó por servicios de seguridad, una proporción 25 puntos porcentuales más alta que el promedio regional; además, un poco más de la mitad de la totalidad de las empresas señaló que el crimen, los robos y disturbios constituyen una limitación importante para hacer negocios, cifra que también es considerablemente mayor que el promedio regional. En 2011, la tasa de homicidios llegó a 90 por cada 100 mil muertes en Honduras, un nivel tres veces superior al de México y más elevado que el de El Salvador, donde se observó la segunda tasa más alta. Si en Honduras se redujera el crimen en un 10%, el PIB aumentaría un 0,7%. En 2012, la mayoría de los hondureños y salvadoreños señalaron que los delitos y la violencia eran el problema principal de su país. En México se ha incrementado la cantidad de homicidios relacionados con las drogas, de un 28% a un 73% del total de homicidios de 2007 a 2011, autores han documentado que los delitos relacionados con el tráfico de drogas generaron un impacto negativo sobre el crecimiento del ingreso en los municipios de México entre 2005 y 2010, mientras que los delitos no relacionados con las drogas no tuvieron efectos significativos sobre el crecimiento económico. A pesar de la falta de información sobre los hogares, un análisis de los datos municipales sugiere que la relación entre la pobreza y el crimen en México era convexa en 2010: las tasas de homicidio eran más altas en los municipios más pobres y en los más ricos. Esto podría deberse a que las organizaciones delictivas estaban diversificando sus actividades en los municipios más ricos por medio de secuestros y extorsiones o, bien, a la aplicación de una estrategia de seguridad eficaz en zonas con alta concentración de delitos y pobreza. La violencia relacionada con las drogas también se asocia con un nivel de desempleo más elevado y un desempeño escolar más bajo. La violencia de la lucha contra el narcotráfico en México también puede tener consecuencias de largo plazo sobre la riqueza y el bienestar de los hogares del país. Las pruebas sugieren que no sólo los delitos relacionados con las drogas obstaculizan el crecimiento económico sino que los costos de combatir

el narcotráfico se calculan en 9 mil millones de dólares al año y cuyos recursos van a parar a la industria armamentista de Estados Unidos, esta cifra es casi equivalente al gasto del gobierno mexicano en desarrollo social.

Los olvidos del Banco Mundial Con tres indicadores: deuda externa, migración de mano de obra y remesas, así como la riqueza de la élite mexicana, nos podrían plantear unas cuantas dudas del documento “Prosperidad compartida y fin de la pobreza en América Latina y el Caribe 2015”, pues en su análisis olvida mencionar que en nuestro país en el periodo que menciona de reducción del 40% de la pobreza extrema, la deuda pública mexicana aumentó exponencialmente, esto es el 10% del Producto Interno Bruto, en 2014 alcanzó el 50,08% del PIB, una alza de 3,74 puntos respecto a 2013, en el que la deuda fue el 46.34% del PIB y desde 2004 en términos de deuda global, cuando su porcentaje del PIB, que fue del 40.85%. Esto es, en enero de 2015 era de 4 billones 375 mil 300 millones de pesos, monto superior en 51 mil 200 millones de pesos en diciembre de 2014. El otro indicador que cuando menos pone en duda la conclusión del Banco Mundial es que, de 2010 a 2014, han llegado a México 72 mil 150 millones 380 mil dólares por concepto de remesas de trabajadores migrantes, cifra que representa el 39 por ciento del monto actual de las reservas internacionales del Banxico y que explica el desarrollo de algunos estados y municipios del país; en 2013 ingresaron 16 mil 774 millones 100 dólares, en 2014 se redujo a 5 mil 326 millones de dólares y que estos datos no los menciona el Banco Mundial. Se calcula en 13.2 millones de emigrantes en el vecino país del norte, que representan el 5.7 por ciento de ese país, México ocupó en 2013 el segundo lugar a escala internacional en salida de personas, debajo de India, con 14.2 millones de emigrantes, 6.1 por ciento del total y según el Conapo, de los dos mil 453 municipios que había en el país en el año 2010, únicamente 93 no tenían registros de población migrante hacia Estados Unidos; lo que representa que el 96% de los municipios del país tienen al menos a una persona viviendo permanentemente en ese país. La situación no era muy diferente en Honduras que recibió entre enero y abril de 2014 unos mil 57.5 millones de dólares por concepto de remesas, lo que re-

5

presentó un alza del 7.9 % con relación al mismo lapso de 2013, informó el Banco Central de Honduras. En 2013, las remesas sumaron 3 mil 120 millones 500 mil de dólares, el 7.9 % por encima del nivel registrado en 2012, cuando ascendieron a 2 mil 891 millones 800 mil dólares; las remesas son la principal fuente de divisas de Honduras, por encima de exportaciones como el café, los productos de la maquila, el camarón y otros. Cerca de un millón de hondureños viven legal o ilegalmente en Estados Unidos, de donde procede la mayor parte de las remesas, aunque también se registran envíos de Canadá, España, México e Italia, entre otros países. En Guatemala crecieron en 9% entre enero y abril de 2014, con respecto al mismo período de 2013, informó el Banco de Guatemala, en los primeros cuatro meses del año, los guatemaltecos que residen en el exterior, principalmente en Estados Unidos, enviaron a su país mil 728 millones de dólares frente a los mil 584 millones reportados en el mismo período de 2013. Alrededor de millón y medio de guatemaltecos residen en el extranjero, de los cuales un millón 300 mil viven en Estados Unidos, la mayoría de manera ilegal, según estimaciones de la Organización Internacional para la Migraciones.

Los más ricos del país De la desigualdad ya ni se diga, pues de los 35 hombres más ricos enlistados por la revista Forbes, se demuestra que sus fortunas son las más altas contabilizadas en los reportes de la Bolsa Mexicana de Valores y sus industrias están en telecomunicaciones, industria minera, energética y financiera. Ellos son Carlos Slim Helú y familia, con 73 mil millones de dólares; Alberto Bailléres González y familia de GNP, Peñoles y Palacio de Hierro, con 18 mil 200 millones de dólares; Germán Larrea Mota-Velasco, presidente y director ejecutivo del Consejo de Administración de Grupo México y Southern Copper Corporation, con 16 mil 700 millones de dólares; Ricardo Salinas Pliego, presidente del Consejo de Administración de TV Azteca y Elektra, con 9 mil 900 millones de dólares; la familia Del Valle, accionistas de Mexichem, Pochteca y Banco Ve por Más con 4 mil 940 millones de dólares; y Emilio Azcárraga Jean, presidente del Consejo de Administración de Televisa, con 2 mil 500 millones de dólares, por mencionar algunos, que no han demostrado su interés en achicar la desigualdad en este país.


6

/

Miércoles 29 de abril de 2015

¿Qué está pasando?

Tiempos de amistad Gonzalo C. López “Cuando un amigo se va se queda un árbol caído que ya no vuelve a brotar porque el viento lo ha vencido…” Alberto Cortez

G

uillermo Zúñiga Martínez nos dejó el espacio vacío como testamento. Es cierto que el maestro y abogado tenía muchos amigos, pero éstos fueron ocasionales y de conveniencia. Se le pegaron cuando él estaba en el poder primero como director de Educación Popular, luego Secretario, dos veces, de la SEP; Presidente del PRI estatal, diputado (local y federal) y alcalde de Jalapa. Yo fui amigo ocasional de Memo. Nos conocimos allá por 1958. En ese entonces trabajábamos, yo como dependiente en una tienda de abarrotes ubicada en la calle de Abasolo, de don Augusto Landa López, junto con David “el Güero”, “el chacalón” (nunca supe su nombre), Gilberto Mendoza (quien después llegó a ser contador en el Seguro del Magisterio), la cajera Dora Valerio (hija del “Capi Valerio”, gloria del beisbol jalapeño) y Salvador (Chava) Zúñiga, su hermano que la hacía de chofer repartidor de mercancía. Y Memo, por su parte, era dependiente también y cargador en la tienda de su padrino Víctor Landa, en la misma calle de Abasolo No. 4, que luego se pasó a la calle Revolución, y ahí Guillermo sólo estuvo un poco tiempo. Ese trabajo diario hizo de su cuerpo un ropero y se veía más trabuco porque usaba camisetas apretadas. Todos los días, por la tarde, pasaba por mí a la tienda, a la hora de la salida. Se había hecho costumbre comernos una torta de jamón con queso o huevo y tomarnos un refresco (esa era nuestra comida) con doña Rosita en la esquina de la calle de Abasolo frentito ‘al árbol’ que siempre estaba rodeado de suripantas, dispuestas a irse con cualquiera al hotel Huerta. Bajábamos por la calle Revolución hasta la catedral y ahí nos despedíamos porque yo vivía en la calle Sebastián Camacho número dos, en la casa del padre Justino De La Mora quien me había sacado de mi pueblo, y posteriormente nos veíamos más tarde en la escuela Antonio María de Rivera para estudiar la

secundaria, en el ciclo nocturno. Así fue hasta que terminamos los estudios secundarios. Nosotros no teníamos vacaciones, ni de semana santa ni de navidad. No podíamos darnos esos lujos. Coincidimos en el Colegio

Preparatorio y desde ahí no nos vimos hasta pasado mucho tiempo. Conviví en su casa, que estaba en las calles Rivera Cambas (hoy Ruiz Cortines), esquina con Dalia en la colonia Salud, con sus hermanos Luis, Rafael, Amada, Evelia, Dora, Conchita, ya finados, y con Guadalupe y Anita que todavía viven, junto con Salvador. Familia jalapeña unida y sencilla. Agradecí, siempre, su cariño y afecto, sobre todo el de doña Anita, su mamá. Teníamos muchos amigos como el “Papelero” Ortega y el “Chicles” Villanueva, entre otros cuyos nombres se me olvidan. El destino nos separó porque yo tenía que seguir trabajando y el “güero” Gerardo Fernández Carreto (qepd), que en esos tiempos era administrador de la Comisión Federal de Electricidad, cuyas oficinas estaban en la esquina del callejón de Rojas y Enríquez (hoy es el Palacio municipal), me dio chamba como administrador en Pueblo Viejo, Ver., cerca de Tampico, Tamaulipas. (Este trabajo me lo consiguió el padre Justino De La Mora (un hombre santo). Memo, ingresó a la Escuela Normal Veracruzana. Muchos años después, volvimos a encontrarnos. Él ya había estudiado la licenciatura en Derecho en la UNAM, durante una gira de trabajo de su partido el PRI que realizó a Acayucan, en donde vivían mis padres, me encontró, junto con su hermano Luis, paseándome en el parque y regresé a Jalapa al mismo domicilio pero con la ausencia del padre De La Mora. Sólo quedaban doña Piedad, Josefina y Juanita, piadosas mujeres que cuando llevaba yo a Memo a comer se desvivían en atenciones hacia el maestro y abogado y político. Y así siguió su carrera de funcionario, diputado, alcalde y por último se refugió en su creación pedagógica: la Universidad Popular Autónoma de Veracruz. Ayudando, siempre ayudando a quien lo necesitaba. Finalmente retomo las palabras que pronunció el gobernador Javier Duarte de Ochoa durante el homenaje póstumo que se le rindió en el edificio de la Secretaría de Educación Pública, el viernes 24: “Hombres como él no desaparecen, dejan huellas eternas, echan fuertes raíces, son generadores de talentos y seguidores, multiplican sus semillas y hacen escuelas…”. Todo lo que se ha tendido que decir sobre su vida política, magisterial y social, se ha hecho. No hay nada más que agregar. rresumen@hotmail.com


Miércoles 29 de abril de 2015

/

7

VÍA LIBRE

Derecho de réplica Raymundo Jiménez

H

ace tres semanas publicamos en esta columna un subtema titulado “Don Agus, el opaco”, a propósito del homenaje que le organizaron al ex gobernador Agustín Acosta Lagunes en la ex Hacienda de El Lencero con motivo de su cuarto aniversario luctuoso. La alusión a la opacidad que caracterizó a la administración del desaparecido economista de Paso de Ovejas se hizo porque en el Senado de la República estaba por ser aprobada la cacareada iniciativa del Sistema Nacional Anticorrupción. Y referíamos que en la LIII Legislatura local (1980-1983), la primera de su sexenio, el diputado José Lima Cobos, del PRI, había propuesto reformar la Ley Orgánica del Municipio Libre para obligar a los ediles de la entidad a que además de dar a conocer detalladamente todo su patrimonio también explicaran cómo lo habían adquirido. “La llamada ‘Ley Lima’ –decíamos– se aprobó casi por unanimidad, pues sólo dos legisladores priistas votaron en contra: Ignacio González Rebolledo y Adalberto Tejeda Patraca, quienes por ese entonces aspiraban a las presidencias municipales de Xalapa y del puerto de Veracruz, respectivamente, las cuales asumieron en diciembre de 1982. Pero ni el porteño Tejeda Patraca ni el xalapeño González Rebolledo tuvieron que declarar el monto de sus bienes ni rendir explicaciones sobre cómo se habían hecho de ellos, pues la reforma a la Ley Orgánica del Municipio Libre jamás entró en vigor porque pese a haber sido aprobada por el pleno de la LIII Legislatura local nunca fue publicada por el titular del Poder Ejecutivo en la Gaceta Oficial del Estado.” Y reseñábamos que cuando Lima Cobos quiso volver a someter su iniciativa a la consideración de los representantes del Poder Legislativo, fue llamado al despacho de Acosta Lagunes, quien muy a su estilo logró persuadirlo para que en ese momento se desistiera de reactivar su incómoda propuesta, ya que en el país aún gobernaba su amigo el presidente José López Portillo, cuyo agonizante régimen quedaba estigmatizado por los graves escándalos de corrupción. Una semana después de aparecido este comentario, Ignacio González Rebolledo nos envió muy amablemente una breve aclaración que literalmente insertamos con el subtítulo “¿No hubo tal reforma?”, en la parte final del texto principal publicado el 23 de abril. El ex alcalde y ex diputado xalapeño hizo las siguientes precisiones: “Me temo Don Raymundo que alguien sorprendió tu indiscutida buena fe que te llevó a afirmar, en la columna ‘Al pie de la letra’ (…) aparecida el pasado viernes 17, que tanto Adalberto Tejeda Patraca como este tu servidor fuimos los únicos diputados priistas que votamos en contra del dictamen con proyecto de decreto por el que se reformaron preceptos de la Ley Orgánica del Municipio Libre de la entidad, y como ninguno de los dos tenemos presente dicha sesión, he de agradecer solicites a tu informante la fecha en que tuvo lugar la sesión del Pleno de la Legislatura en que se aprobaron la reformas que refieren tu columna. Recibe, como siempre, mi afectuoso saludo.” Hace cuatro días, el ex diputado local y actual magistrado agrario, José Lima Cobos, uno de los protagonistas de esta historia, nos envió la siguiente carta: “Estimado Raymundo: En virtud de que el licenciado Ignacio González Rebolledo señala ‘que alguien sorprendió tu buena fe’ que te llevó a afirmar (…) que tanto Adalberto Tejeda Patraca como él fueron los únicos diputados priistas que votaron en contra del dictamen por el que se reformó la Ley Orgánica del Municipio Libre y que ‘ninguno de los dos tenemos presente dicha sesión’, es cierto habida cuenta que ambos habían solicitado licencia para ser presidentes municipales, uno de Veracruz y otro de Xalapa, sin embargo, en declaraciones periodísticas que se pueden certificar en la hemeroteca, dichos diputados se manifestaron contra la aprobación que señalaba que quienes integraran las Co-

munas deberían dar a conocer su patrimonio y explicar su procedencia, por aquello de que estaría en peligro su integridad. Rara similitud que hoy se observa. ¿Por qué será? ¿Que no será porque se avergüenzan que forman parte del uno por ciento de los que acumulan riquezas ante el extraordinario número de miserables y pobres sin futuro ni destino? El que nada debe, nada teme, dice el refrán popular. “Dicha reforma fue propuesta por el suscrito y aprobada por unanimidad de los diputados de todos los partidos políticos que integramos la primera Cámara pluripartidista, producto de la reforma que venía de la Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales, llamada por la prensa ‘la Reforma de Reyes Heroles’, incluyendo, por supuesto, por los diputados suplentes de ambos alcaldes electos como lo eran Tejeda Patraca y González Rebolledo, que para asumir el cargo tendrían que haber dado a conocer su patrimonio y explicado su procedencia, lo que no hicieron, así que no es de extrañarse que incomodara tal reforma que fue congelada por el Ejecutivo y que bien haces referencia en tu columna de fecha 17 de abril de los corrientes, en donde, en el subtítulo correspondiente señalas ‘Don Agus, el opaco’, ello, obviamente, porque de haber promulgado y publicado esa reforma hoy sería referencia histórica, como cuando bien lo apuntas, apenas hoy se hicieron una serie de reformas –para mí innecesarias a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos– para establecer un Sistema Nacional Anticorrupción. Te aclaro, mi querido Raymundo, que la Constitución no necesita más parches, sólo requiere su cumplimiento y observancia estricta para alejar la impunidad y acabar con la corrupción. Más leyes embrutecen al pueblo y confunden a jueces y abogados. ¡Ya basta!. “Ahora bien, si existe duda de la reforma a la Ley Orgánica de referencia, el hoy coordinador de los diputados priistas, Juan Nicolás Callejas, fue secretario en noviembre de 1982 cuando el suscrito fue presidente de la Legislatura y tuve la oportunidad de revisar la elección municipal, en donde solo un presidente municipal no pudo tomar posesión y fue en la región de Orizaba. Ahí está la historia y es revisable. “Espero que estas precisiones dejen satisfecho al hoy magistrado de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia del Estado. No fui preparado para la mentira y menos para la simulación. Te saludo con el afecto de siempre.” Servidos.


8

/

Miércoles 29 de abril de 2015

La UV condecorará a Jaime Urrutia, a Yolanda Lastra y a Víctor Toledo

*Se trata de Edgar González Gaudiano, director del IIE y experto en educación ambiental

J

aime Urrutia, Víctor Manuel Toledo Manzur y Yolanda Lastra serán distinguidos con la Medalla al Mérito de la Universidad Veracruzana (UV) en el marco de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) 2015, este 29 de abril, a las 10:00 horas, como parte de las actividades del Foro Académico que se realiza en el Foro “Sergio Galindo”, del Complejo Deportivo Omega. El historiador y antropólogo Jaime Urrutia, originario de Perú, es investigador principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP). De acuerdo con el portal oficial de esta entidad, “ha sido docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga y de la Escuela de Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. ”Ha desempeñado diversos cargos públicos: Jefe de la Secretaría Técnica de Asuntos Indígenas del Ministerio de Mujer y del Desarrollo Humano; responsable del Área de Historias Regionales y miembro del equipo de redacción del informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación; Secretario Técnico de la Comisión Multisectorial de Alto Nivel encargada del seguimiento de las acciones y políticas del Estado, en los ámbitos de la paz, la reparación colectiva y la reconciliación nacional.”

Pero para llegar a estos puestos públicos tuvo que sufrir de torturas al interior del cuartel militar Los Cabitos durante 1983 (donde se sabe también hubo ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y violaciones sexuales). El lugar es considerado “el centro de detención más grande de Perú entre 1980 y 1990 en la época de la violencia”. También será homenajeada Yolanda Lastra por su aportación al desarrollo de la sociolingüística en México, particularmente por sus estudios de los idiomas otomí, náhuatl y chichimeco. La poseedora de la silla número XI de la Academia Mexicana de la Lengua desde junio de 2013, tiene una maestría por la Universidad de Georgetown en Washington y un doctorado por la Universidad de Cornell en Nueva York, ambos posgrados en lingüística. Fue discípula de destacados investigadores como Paul Garvin, Charles F. Hockett y Noam Chomsky. En su faceta de docente ha destacado por su aportación a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), colaborando en el Instituto de Investigaciones Históricas y la Facultad de Filosofía y Letras; también sobresale su participación en El Colegio de México, donde es coordinadora del Archivo de Lenguas Indígenas de México.

Es también miembro de la Society for the Study of the Indigenous Languages of the Americas y ha sido condecorada con el Premio Universidad Nacional en el área de Investigación en Ciencias Sociales por la UNAM (1999), el Premio Juana Ramírez de Asbaje de la misma institución en 2003, y fue homenajeada por el Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (2010). Entre sus publicaciones destacan Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística (1974), Unidad y diversidad de la lengua. Relatos otomíes (2001), Lingüística para hispanoamericanos: una introducción (1992).

Jaime Urrutia.

Yolanda Lastra.

La OSX dará conciertos para Niños este miércoles y jueves

L

Alberto Torres Xolocotzi.

a Orquesta Sinfónica de Xalapa (OSX) dedicará al público infantil el concierto que ofrecerá este jueves 30 de abril, a las 18:00 horas, en la sala de conciertos de Complejo Cultural Tlaqná, del Campus para la Cultura, las Artes y el Deporte. En esta jornada dedicada al Día del Niño, la OSX será conducida por Alberto Torres Xolocotzi, maestro invitado originario de Tlaxcala, egresado del Conservatorio Nacional de Música de México, quien cuenta con una notoria experiencia como atrilista en diversos organismos sinfónicos y de cámara.

En dirección, ha sido alumno de Francisco Savín, Fernando Ávila, Enrique Bátiz y Kenneth Kiesler. Director artístico de la Orquesta Sinfónica del Estado de Tlaxcala desde 2009, en 2012 debutó como director de ópera con La mulata de Córdoba, de José Pablo Moncayo. Actualmente también es director del Festival Sinfónico Ocotlán y director asistente de la Orquesta Escuela “Carlos Chávez”. El programa que Torres Xolocotzi dirigirá se compone de La máquina de escribir de Leroy Anderson, primer movimiento (Allegro spirito-

Por último, Víctor Manuel Toledo nació en la Ciudad de México, en 1945. Realizó estudios de Biología en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como maestría y doctorado en la misma institución. Fue pionero en la investigación sobre las especies de árboles tropicales utilizando la Teoría de la Información (relacionada con las leyes matemáticas que rigen la transmisión y el procesamiento de la información). Esto le permitió elaborar una importante interpretación biogeográfica e histórica de los patrones de biodiversidad en las regiones cálido-húmedas del país.

Víctor Manuel Toledo Manzur.

so) de la Sinfonía número 83 en Sol menor, conocida como “La gallina”, de Franz Joseph Haydn; Tubby la Tuba, cuento sinfónico de George Kleinsinger, para cerrar con el cuarto movimiento (Allegro con fuoco) de la Cuarta sinfonía en Fa menor de Piotr Ilich Chaikovski. Actuará como narradora la soprano Paty Ivison, con Eric Fritz como solista en la obra de Kleinsinger. Cabe mencionar que habrá un par de audiciones previas con programa semejante, el miércoles 29 a las 10:00 y 12:00 horas en el mismo recinto. El ingreso será sin costo y para coordinar la asistencia de grupos numerosos, se sugiere comunicarse al teléfono (228) 8180834, extensiones 106 y 107.


Miércoles 29 de abril de 2015

/

9

Entre... líneas

Se desmorona la pandilla de Juanelo José Ortiz Medina

T

ras la abrupta salida de Roberto Pérez Moreno de la alcaldía de Coatepec, se avecinan otros cambios y ajustes al interior del ayuntamiento pues a partir de ahora será el Síndico quien asuma la labor que deja acéfala el popular “Jua-

nelo”. Se sabe, por ejemplo, que uno de los primeros en salir del cargo será el jefe de recursos humanos Enrique Fregoso, a quien se investiga también por su presunta participación en la selección de personal, especialmente de los policías vinculados con bandas criminales, y quien de la noche a la mañana cambió su forma de vida al presumir vehículos de lujo. Otro que pierde fuerza ante la caída de “Juanelo” es el dirigente municipal del PRI en Coatepec, Pedro López Colorado, quien además de ser el líder priista en ese municipio se desempeñaba como secretario particular de Roberto Pérez, y le conocía todos sus “pecados”. Pedro López aseguraba que sería el próximo presidente municipal de Coatepec en el 2017, pero con lo que ocurre actualmente en el vecino municipio difícilmente se harán realidad sus sueños guajiros. Por cierto, quienes lo conocen aseguran que Pedro López es un joven que pasó de lo verde a lo podrido, sin conocer lo maduro, pues es petulante y altanero. Otro que correrá la misma suerte es el actual secretario del Ayuntamiento, Fernando Fernández, primo, por cierto, del ex alcalde Sergio Ramírez Cabañas, de malos recuerdos en aquella ciudad, quien se vio nervioso y tartamudeando frente a los medios con motivo de la licencia de “Juanelo”. Una vez que asuma el poder el Síndico, Julio Hernández, vendrán muchos cambios en cascada. ¡Ayy nanita!

La Jornada, a punto de quebrar Verdadera sorpresa causó el mensaje vía Twitter de uno de los fundadores del diario capitalino La Jornada, Jaime Avilés, en el sentido de que el rotativo está a punto de quebrar debido a un desfalco de 30 millones de pesos. Según Avilés, quien dejó de escribir en La Jornada en 2012 acusando censura en el diario, aseguró que se le está pidiendo a los empleados aceptar una reducción de 40 por ciento de su salario para evitar que se cierre. Incluso, el periodista se pregunta si no es posible que los lectores de La Jornada aportaran una cantidad, en una especie de vaquita, para juntar los 30 melones y salvar al diario de la quiebra y el cierre. Sería una verdadera lástima que un referente del periodismo nacional como La Jornada cerrara sus puertas. Pero sin duda mucho tienen que explicar sus directivos sobre la administración del periódico, porque publicidad sí recibe, y de varios niveles de gobierno, federal y estatales. Cómo se extraña a Carlos Payán.

Nemi no ha podido colocar ni a su propia gente Y sigue la mata dando. Juan Antonio Nemi Dib llegó al Consejo Estatal de Seguridad Pública exigiendo renuncias del personal que ahí labora. Pero chocó con pared, pues los empleados se le rebelaron y le respondieron que tienen contratos, por lo que el nuevo titular de este organismo no ha podido colocar a su gente. Y es que el Consejo Estatal de Seguridad es casi una dependencia federal. Casi todo su presupuesto proviene de la Federación, mientras que una mínima parte es estatal. Las plazas y contratos de los empleados y mandos medios también son federales. Así que Nemi tiene que respetar esos contratos o liquidar a los trabajadores, pero eso representaría una verdadera lanota, de la que el Gobierno del Estado nomás no dispone. Además, y por si no le bastase a Nemi, por lo que toca a la parte estatal del presupuesto, la Secretaría de Finanzas ha congelado las plazas y prohibido la creación de nuevos contratos, precisamente porque no hay lana y para eso se lanzó el plan de austeridad. Más le hubiera valido al “harbano” seguir en sus propios “bisnes”.

Que las van a dar “aire” a algunos Enlaces de Prensa Hace un mes, la Coordinación General de Comunicación Social del Gobierno del Estado anunció un proceso de reestructuración luego del relevo en la titularidad –la salida de Alberto Silva y la llegada al cargo de Juan Octavio Pavón–; hoy, aprovechando el receso en las labores de difusión por la veda electoral, los trabajos en dicha dependencia están parcialmente detenidos; sin embargo, se espera que en los próximos días se concreten ahí los primeros cambios, particularmente, en el área de enlaces. Fuentes bien enteradas de lo que ocurre en Comunicación Social nos comentan que la decisión de los cambios ya está tomada y que habría generado nerviosismo entre más de un enlace de las dependencias.

Grabaciones no de ahora sino Deantes Más de un duartista anda con el Jesús en la boca porque Miguel Ángel Yunes Linares amenaza con filtrar más audios comprometedores. Así, por ejemplo, cuentan que en una de las grabaciones se escucha a un secretario de despacho que despacha en la avenida Manuel Ávila Camacho, abajito del Meridiano. En ese tenor, se escucha lo que parece ser la voz de este secretario sosteniendo una tórrida conversación amorosa con una de sus “amiguitas” a quien se identifica solamente con el nombre de Daniela. Otra pista: a este secretario lo cesaron vilmente de importante oficina de Sefiplan. Su cese fue exhibido a ocho columnas en El vocero de la provincia.


10/

Miércoles 29 de abril de 2015

Juanelo, el alcalde más popular

HORA LIBRE

Álvaro Belin Andrade

M

uy a su pesar, Juanelo se ha convertido en el personaje público más connotado, anotado y detonado desde el jueves pasado, cuando sorpresivamente fueron tomadas las instalaciones del Palacio Municipal de Coatepec por fuerzas estatales y, al día siguiente, en su ausencia, por la instalación del Mando Único policiaco por parte del gobernador Javier Duarte de Ochoa. Roberto Pérez Moreno, quien hace años buscaba la alcaldía coatepecana por el PRI (y ya sabemos que más habría valido que nunca fuera el edil del Pueblo Mágico), hasta este lunes por la mañana fungió oficialmente como alcalde, aunque no oficiaba misa y solo se mantenía en la procesión. Por la mañana presentó una solicitud de licencia por 59 días, por lo que pasará fuera de los reflectores durante todo el proceso electoral federal e, incluso, unos días más. El popular Juanelo pasó de ser famoso por la leona que tenía como mascota en El Grande, a serlo por sus desplantes en la Legislatura local (cuyo cargo como diputado hizo un lado rápidamente para postularse para la Presidencia Municipal) y, sobre todo, por la ola de violencia desatada justamente con su arribo al gobierno coatepecano. No llegó ni a dos años, pero le bastaron 16 meses para convertir al municipio en un verdadero infierno para sus habitantes. ¿Fue causante de la ola de violencia, asaltos, enfrentamientos, secuestros y homicidios? Eso tendrían que elucidarlo autoridades judiciales que no atan ni desatan, ni en el solar veracruzano ni en el ámbito federal. Lo cierto es que su figura incomodaba crecientemente a la clase política en el poder y ya empezaba a opacar la de por sí gris figura de Noemí Guzmán Lagunes, la débil candidata priista a la diputación federal por el distrito con cabecera en la ciudad cafetalera.

Va su cabeza en prenda La sospecha creciente sobre su autoría intelectual del secuestro e inmediato homicidio de Guillermo Pozos Rivera, a la sazón tesorero municipal, había puesto en predicamentos al gobierno estatal priista. La cercanía del proceso electoral federal (hoy en marcha) hizo dudar a las

autoridades ministeriales y al gobierno estatal. La situación era complicada: fincarle responsabilidad en ese caso notorio –sospechaban– haría caer sobre el PRI el descrédito de haber postulado a un potencial criminal, pero dejar pasar el tiempo (como ocurrió), sin llamarlo a cuentas, ha dejado pesadas sospechas de encubrimiento. Si como se ha mencionado en medios, la Procuraduría General de la República tiene una larga investigación sobre los nexos de Juanelo con el crimen organizado, lo que muchos coatepecanos consideran como un hecho, tendrían sentido los hechos ocurridos la semana pasada. Vea usted si no. Justo el día en que inauguró la reunión sureste de procuradores y fiscales, en presencia de la titular de la PGR, Arely Gómez, el gobernador Javier Duarte de Ochoa anuncia un hecho sorpresivo: la desaparición de la policía municipal y la instauración del Mando Único en Coatepec, para preservar la seguridad de los veracruzanos; cuando hablaba, los hechos ya habían ocurrido desde temprana hora. ¿Por qué no antes? ¿Por qué se aplica el operativo sin conocimiento del alcalde Roberto Pérez Moreno y justo el día en que se reúnen los procuradores y fiscales del sureste del país? ¿Se tenía conocimiento en el equipo duartista de la investigación federal contra el priista y se buscó a toda costa no mostrarse indiferente a los hechos de violencia propiciados por el alcalde, como ocurrió en Guerrero, donde se dejó hacer al alcalde de Iguala, José Luis Abarca, hasta que hizo desaparecer a los 43 normalistas de Ayotzinapa? Y, luego, se monta un espectáculo para dar pie al Mando Único policial, en un acto al que fueron convocados todos los funcionarios del sector de seguridad pública y procuración de justicia, menos al alcalde de Coatepec que, a la misma hora, se entrevistaba en Palacio de Gobierno de Xalapa con el secretario de Gobierno, Gerardo Buganza.

¿Qué pasará con Juanelo? En el caso de Coatepec, el gobierno del estado actuó, primero, con demasiada tardanza. Muchos habitantes y visitantes ha-

bían sido víctimas ya de diversos delitos, desde las ilegales redadas contra jóvenes que eran liberados tras el pago de 500 pesos por persona, hasta enfrentamientos armados, involucramiento de la policía municipal en el narcomenudeo (en cierta ocasión fueron detenidos in fraganti los integrantes de dos patrullas vendiendo droga), secuestros, asaltos violentos a negocios, casas-habitación, transeúntes y taxistas, y homicidios. Segundo: aunque la medida de implantar el Mando Único fue recibida con el beneficio de la duda por los habitantes del municipio, lo cierto es que el Gobierno del Estado violó flagrantemente la autonomía municipal, consagrada en el artículo 115 Constitucional. No fue sino hasta horas después de la toma del Palacio Municipal y del anuncio del gobernador Javier Duarte de Ochoa ante procuradores y fiscales, que se realizó sesión del Cabildo del Ayuntamiento de Coatepec, en que –con la orden del día impuesta desde Xalapa– se aprobó ‘solicitar’ al gobierno estatal la instauración del Mando Único y la desaparición de la policía municipal, cuyos 99 integrantes hacía varias horas que habían sido remitidos a las instalaciones de la Academia de Policía para su ‘evaluación’. Por último, ¿qué pasará con Juanelo? El lunes se le vio de cachucha colorada en el Congreso local entregando su solicitud de licencia, y estaba muy molesto contra el abogado Diego Hernández

Alonso, exalcalde panista de Coatepec, quien lo acusó de estar involucrado en el asesinato del extesorero municipal Guillermo Pozos Rivera. A la prensa aclaró que no estaba huyendo y que la licencia la solicitaba para enfrentar las acusaciones. Muchos días más, el alcalde ahora con licencia ocupará la atención de los medios locales, estatales y nacionales. Ya tendremos oportunidad de calificar el efecto del Mando Único en la tranquilidad de los coatepecanos.

Mando único en Coatepec, ¿tardío? Nunca será tarde para la instrumentación de medidas extremas para detener la desatada delincuencia que se posesiona de algunos municipios. En el caso de Coatepec y la región, sin embargo, ha sido tardía para decenas de pobladores que durante los últimos años, marcadamente aquellos en que le ha tocado ‘gobernar’ a Roberto Pérez Moreno, Juanelo, han sido víctimas de robos violentos, levantones, secuestros, extorsiones y encarcelamientos injustos. Y es que para la población del vecino municipio, la ola delictiva fue solapada e, incluso, inducida y practicada por los propios elementos de la policía municipal, que actuó con la complacencia, y algunos se atreven a señalar, con el beneplácito del alcalde priista que, en reiteradas ocasiones, pese a las evidencias, ha


/ 11

Miércoles 29 de abril de 2015

negado la existencia de bandas criminales en su solar. Ha debido ocurrir el asesinato del propio tesorero municipal, Guillermo Pozos Rivera, a manos de efectivos de la Policía Municipal (remitidos al penal de Pacho Viejo como autores materiales sin que hasta el momento se haya detenido al autor intelectual), el secuestro de empresarios locales, el cobro de piso, los enfrentamientos cotidianos entre bandas criminales, el asesinato de taxistas y comerciantes, para que el gobierno estatal diera un manotazo sobre el escritorio e impusiera el Mando Único.

Una medida largamente postergada Hace mucho que los pobladores se quejaban de las continuas redadas nocturnas hechas contra inocentes jóvenes que eran hallados por la noche buscando diversión. Hasta 15 o 20 jóvenes eran remitidos a las mazmorras de la cárcel municipal acusados de dedicarse a actividades ilícitas, incluso la venta de estupefacientes, y que solo eran liberados a cambio de 500 pesos que eran recibidos por los genízaros de Juanelo sin documento a cambio, lo que permitía calcular que al mes ingresara a la banda delictiva vestida de azul más de 50 mil pesos. No hubo denuncia que valiera. Desde Xalapa, la sordera del ‘No pasa nada’ obligaba a los padres de familia coatepecanos a tragarse la ira y la inconformidad; tanto ellos como sus hijos ‘detenidos in fraganti’ por los violentos policías recibían la amenaza de que, si no se caían con la mochada, les levantarían cargos de narcomenudeo y serían remitidos a autoridades federales, lo que les costaría cientos de veces más para poderlos sacar. Pero ese ilícito negocio solapado por el alcalde priista apenas era una anécdota incómoda. Lo más terrible ha sido la obligada instalación de protecciones metálicas en los pequeños comercios de los barrios, cerrados a partir de las 6 de la tarde y atendidos a través de pequeñas ventanas, por la proliferación de robos y asaltos violentos; los constantes riesgos de los viandantes de quedar atrapados en el fuego cruzado, la creciente ola de secuestros y levantones, el asalto de taxistas, muchos de los cuales aparecieron muertos en cafetales solitarios. Para nadie es un secreto la intervención de los propios policías en el trasiego de drogas, en la protección de los delincuentes, en la participación en hechos sangrientos.

¿Por qué esperaron tanto el gobernador Javier Duarte de Ochoa y el titular de la SSP, Arturo Bermúdez Zurita, en tomar una decisión como la que el jueves crispó a quienes paseaban por el centro y a quienes vieron el vuelo rasante de al menos un helicóptero por diversos puntos de la ciudad cafetera? Nunca será tarde para tomar medidas contundentes, aunque para muchos coatepecanos, víctimas de asaltos, secuestros, levantones y asesinatos, sí ha sido demasiado tarde.

Veracruz dijo no a disciplina financiera No sin una cuota de sorna, el diputado local del Partido del Trabajo (PT), Fidel Robles Guadarrama, señaló con su peculiar filo que el Congreso local se había convertido en un salón de festejos y que lo mejor que sabía hacer era llenar sus paredes con letras de oro, como recientemente ocurrió en honor a la Fuerza Aérea Mexicana. Una prueba irrefutable ha sido ignorar la discusión y aprobación o rechazo de la reforma constitucional en materia de disciplina financiera. Con una deuda que representa el 128 por ciento de las participaciones federales que recibe, con una situación crítica en sus finanzas que se arrastra desde el gobierno de Fidel Herrera Beltrán (cuya contratación de deuda alcanzó techos históricos) y con una dinámica continuada de endeudamiento en el actual gobierno, Veracruz le dio la espalda a la reforma financiera aprobada por la Cámara de Diputados el 10 de septiembre del año pasado y por el Senado el 17 de febrero del presente, pese a exhortos específicos del Congreso de la Unión.

La mesa directiva del Congreso local se hizo de oídos sordos ante una reforma constitucional cuyos principales destinatarios han sido los estados que han hecho del endeudamiento público la forma de sufragar su gasto corriente y permitir el enriquecimiento inexplicable de sus funcionarios. Los casos más patéticos son Coahuila (cuya deuda representa 279 por ciento de los recursos federales que recibe), Chihuahua (270 por ciento), Quintana Roo (263 por ciento), Nuevo León (214 por ciento) y Veracruz (128 por ciento). Todos ellos, por cierto, de extracción priista. Y aunque su negativa a someterlo al pleno legislativo no impidió que este fin de semana reuniera los votos de 19 congresos locales (dos más de los necesarios para que fuera ratificada y se pusiera en la antesala de su promulgación), lo cierto es que la inacción de los diputados locales veracruzanos evidencia ni más ni menos que el rechazo a controles federales por parte del gobierno duartista ha pesado en su indiferencia. Tan renuentes estaban varios gobiernos estatales y sus congresos a debatir esta reforma, que el 7 de abril pasado la Cámara de Diputados tuvo que exhortar a 17 estados para que sus cuerpos legislativos locales la discutieran, sin importar si la aprobaban o la rechazaban. Simplemente que la pusieran en la orden del día en alguna sesión plenaria de su periodo ordinario. Los estados morosos eran de diferente sello partiditas: Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Yucatán, Zacatecas y… sí, adivinó: Veracruz. Y es que en ese momento solo 14 congresos lo habían aprobado y faltaban dos para su ratificación.

Los candados de la reforma financiera ¿Qué tiene la reforma financiera (que modifica los artículos 25, 73, 79, 108, 116 y 117 de la Constitución Política de México) que el gobierno de Veracruz y el Congreso a él sometido ven en sus preceptos la personificación del mismo demonio? Pues nada menos que, gracias a ella, en adelante, tanto gobiernos estatales como municipales tendrán candados que impedirán que contraten alegremente más endeudamiento, salvo que sea destinado a inversión pública. En efecto, ante el grave endeudamiento de los gobiernos locales o subnacionales (estados y municipios), que se calcula en 510 mil millones de pesos (más de dos tercios destinados a gasto corriente), la mayoría de los partidos políticos metieron mano para detener una situación financiera que amenaza con ahogar toda posibilidad de desarrollo, dado que la mayoría de los recursos fiscales deben ser destinados al servicio de la deuda. Un ejemplo que vivimos claramente es el de Veracruz. Entre otras medidas, la reforma permite: • Acotar y reglamentar las deudas de estados y municipios. • Prohibir que estados y municipios contraten deuda poniendo en garantía los recursos federales que reciben. • Obligar a los órdenes de gobierno a inscribir y publicar, de manera oportuna y transparente, la totalidad de sus empréstitos y obligaciones de pago en un registro público único. • Facultar al Congreso de la Unión en materia de deuda pública. • Establecer una comisión bicameral legislativa que analice las estrategias de ajuste para fortalecer las finanzas públicas de los estados. En adelante, ningún empréstito po-


12/

Miércoles 29 de abril de 2015

drá celebrarse sino para la ejecución de obras que produzcan un incremento en los ingresos públicos; las operaciones de refinanciamiento o reestructura de deuda deberán realizarse bajo las mejores condiciones de mercado. Ricardo Anaya Cortés, diputado federal panista, dijo que esperaba que con la aprobación de la reforma constitucional en materia financiera para los estados y municipios se ponga fin al abuso y al desorden en la contratación de deuda pública por parte de gobernadores y alcaldes. A la espera de que se emita la declaratoria de validez constitucional, que marque la entrada en vigor de esta reforma, los mexicanos contemos con reglas claras, criterios sólidos, controles eficaces y elevados estándares de transparencia, de modo que se cumpla con el objetivo de acabar con la discrecionalidad y la opacidad en los procesos de contratación de deuda, en todos los estados y municipios del país. Será interesante ver en qué medida cumplirá el gobierno veracruzano en cuanto a transparencia en este rubro; de entrada, la reforma constitucional obliga a los gobernadores y alcaldes a hacer públicos los montos de endeudamiento, las tasas de interés y los plazos establecidos para cubrir la totalidad de los pagos, un tema que ha sido permanentemente evadido tanto por el gobernador Javier Duarte como por sus seis sucesivos secretarios de Finanzas y Planeación.

Bajan delitos en el país; suben en Veracruz Mientras el presidente Enrique Peña Nieto, en su reciente visita a Veracruz el martes pasado, presumió una baja en la

comisión de delitos del orden común en el país (que corroboran las cifras del Sistema Nacional de Seguridad Pública), en Veracruz las cosas están que arden. Comparativamente con el primer trimestre de 2014, en similar periodo de este año se observa un crecimiento del 3 por ciento en el número de delitos en general, que pasaron de 10 mil 723 el año pasado, a 11 mil 41 en lo que va del presente. El fiscal veracruzano, Luis Ángel Bravo Contreras, no tendrá muchas buenas noticias y experiencias exitosas qué relatar a sus contrapartes de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, con quienes se reúne hoy en Xalapa, en presencia de la titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Arely Gómez González, y solo podría tener cierta ventaja sobre los de Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Tabasco, todos ellos integrantes de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia Zona Sureste. Tanto el Fiscal veracruzano como el titular de la Secretaría de Seguridad Pública, Arturo Bermúdez Zurita, han sido incapaces de abatir la creciente comisión de delitos del orden común y de lograr la captura de sus responsables. Apenas el martes 31 de marzo pasado, en Poza Rica, Bermúdez Zurita se solazaba con una supuesta disminución en el número de delitos, y aportaba datos que planteaba como del primer trimestre de 2015 (en sentido estricto, no se cumplía aún ese plazo), respecto al mismo periodo del año anterior. Afirmaba mentirosamente que el robo había disminuido en un 32 por ciento. Falso. El número de robos se incrementó en un 9.6 por ciento, al pasar de 4 mil 246 a 4 mil 654. También se decía satisfecho porque

el robo a casa habitación había experimentado una baja del 38 por ciento. Falso. Tan solo el robo con violencia a casahabitación tuvo un incremento del 38.7 por ciento, al pasar de 93 a 129 casos. Dijo que el robo con violencia había caído en un 35.5 por ciento. Falso. Según los datos oficiales del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), este delito creció de 2014 a 2015 (siempre considerando el primer trimestre) en un 21.6 por ciento, al pasar de 1,096 a 1,333 casos. También recitó ante los reporteros otra hazaña: que el robo de vehículos había caído en 18 por ciento. Falso. Tan solo el robo de vehículos hecho con violencia creció en 38.5 por ciento, pues pasamos de sufrir 236 en 2014 a tener registro de 327 casos este año. Es cierto que en delitos como robo a banco con violencia, abigeato, homicidio doloso y secuestro, Veracruz experimentó una baja residual en el número de las denuncias, pero en los demás estamos fritos, incluso, el de robo con violencia a negocios observa un crecimiento del ¡84 por ciento! El número de delitos en el país disminuyó en un 8 por ciento, al registrarse 32 mil 290 delitos menos que en el primer trimestre de 2014. Sin embargo, Veracruz, como lo señalamos líneas arriba, en poco contribuyó, pues creció la estadística en 3 por ciento. En efecto, en el robo a bancos con violencia hay una baja del 33 por ciento, al pasar de 6 a 4 casos; y el homicidio doloso bajó en un 2.8 por ciento (de 111 a 108), sin embargo, el número de homicidios en general (que también incluye a los culposos) creció en 2 por ciento (de 229 a 234).

Somos cuarto lugar nacional en secuestro Mención especial merece el delito de secuestro, rubro en el cual Veracruz ha sufrido un inusitado crecimiento desde que Javier Duarte de Ochoa asumió el gobierno de la entidad en diciembre de 2010. En 2014, Veracruz reportó 144 secuestros, es decir, un promedio de 12 privaciones ilegales de la libertad por mes. Considerando la famosa cifra negra en que se calcula que solo el 10 por ciento de estos delitos se denuncia, ya podemos calcular en más de mil los secuestros sufridos en toda nuestra geografía. En este delito, por fortuna, en la comparativa entre el primer trimestre de 2014 y el del presente año, se observa una disminución del 46 por ciento. Pasamos del peor año de Duarte, en que para

esta fecha ya se habían denunciado 41 secuestros, a solo 22 casos entre enero y marzo pasados, es decir, apenas poco más de 7 secuestros mensuales. Pese a ello, no podemos cantar victoria. Aunque rebasamos la tendencia a la baja registrada a nivel nacional, calculada en menos 35.5 por ciento, Veracruz sigue colocado entre las entidades más destacadas en este ilícito. De los 268 secuestros reportados en el país, el máximo de casos se observa en Tamaulipas, con 61 secuestros; le sigue en segundo lugar el Estado de México, con 48; el estado de Guerrero, con 26 y, en el cuarto lugar, Veracruz, con 22; el quinto lo ocupa Tabasco, con 17, y en el sexto, el Distrito Federal, con 10. Solo estas seis entidades reportan más del 68 por ciento de los casos registrados a nivel nacional (con 184), y tres de los estados que hoy estarán en la reunión de procuradores y fiscales de la región sureste (Guerrero, Tabasco y Veracruz) suman 65 casos, más del 24 por ciento nacional (prácticamente una cuarta parte). Por desgracia, se mantiene el eje criminal del Golfo de México, TamaulipasVeracruz-Tabasco, donde se reportan 100 secuestros (37 % de los casos del país), y para cuya zona geográfica, si bien Tamaulipas no asiste a la reunión que comienza este jueves, la Procuraduría General de la República debiera establecer acciones prioritarias que permitan colaborar con las autoridades locales para desmembrar a las bandas delictivas dedicadas a este lucrativo y diabólico negocio. Comentarios: belin.alvaro@gmail. com | Twitter: @HoraLibre | http:// formato7.com/author/abelin/


/ 13

Miércoles 29 de abril de 2015

Iraida Noriega, una voz de cuerpo entero

El jazz bajo la manga

Luis Barria

M

ientras la espero, echo un vistazo al escenario de Realia donde se presentó el sábado pasado; recuerdo esa música enigmática, su imagen tras el teclado, su voz naciendo unida a la voz del pasado inmediato que reproduce el looper, los momentos rockeros de la guitarra de Juanjo López, la pecursión de Luis Miguel Costero que viaja por los ritmos del mundo, los visita, los celebra y luego parte en busca de otros nuevos; la voz de Iraida que juega, salta, sube al trampolín y desde él se avienta para caer en mares de hipnotismo que rompe después, a veces con palabras, a veces ya sin ellas, y yo participo de la seductora novedad aunque extraño su presencia escénica, se lo diré en algún momento. Recuerdo también el ancore, cuando volvió a ser voz de cuerpo entero y bajó del escenario para caminar entre las butacas, esa voz como de chicle que cambia de forma a cada instante, que hace bombas que al reventarse se adhieren a la nariz, se pegan en el rostro como tatuaje indeleble del que ya no podemos desprendernos y así, cantando entre la gente, logró el milagro del contagio, y de las butacas salían voces anónimas que se unían al festín improvisatorio. Voces que brotaban de todos los rincones de la noche para encender el canto plural que detuvo la tormenta. ¿Cómo lo logró?, también habré de preguntárselo. ¡Así sí va a cambiar el mundo!, dijo al despedirse y, efectivamente, cuando salimos a la noche ya no llovía.

Lunes 20 de abril, 14:45, Comala Café -Hola, ¿comes? -Sí, te estaba esperando Ensalada para ella, enfrijoladas rellenas de pollo para mí. -¿De cuánto tiempo disponemos? -Pues mira, mi clase es a las 4:00 y tengo que estar 15 minutos antes, tenemos tiempo. -Bueno, da capo, ¿cómo te llamas? Iraida Beatriz Noriega Rodríguez, el Iraida y el Rodríguez es de mi madre, que es Esperanza, ella es cubana, y el Beatriz Noriega es por parte de mi padre. Te lo digo porque Iraida es la mamá de mi mamá, la abuela cubana que era cantante, y Beatriz es la mamá de mi papá, me pusieron el nombre de las dos abuelas. Mi abuela cantaba profesionalmente, es de la generación de Olga Guillot y Celia Cruz, haz de cuenta que se ramificaron, Celia se clavó en la salsa, Olga se clavó en el bolero y mi abuela cantaba tango. -Supongo que tu mamá, siendo cubana, también cantaba aunque no fuera profesionalmente.

-No, m i mamá se dedica a la educación y está promoviendo muy fuertemente la educación moderna, o sea, esta idea de que no haya calificaciones; trabaja con programas contemporáneos de la educación revolucionaria, ella está clavada en eso y es muy inclinada a las artes, fue la que me llevó a los museos. Cada verano íbamos a visitar a la familia a Nueva York y entonces íbamos muchísimo al teatro musical, veíamos cuatro o cinco obras en la visita veranera. -¿Qué fue lo primero que hiciste al nacer, lloraste o cantaste? -[Ríe desenfadadamente] Evidentemente lloraba pero dice mi papá que todos los bebés lloraban [aquí deben imaginar un llanto de bebé, muy agudo] y yo lloraba [y acá un llanto más grave y con mayor profundidad de voz, casi operístico], o sea que sí era como muy resonante. -Cuando empezaste a hablar, empezaste a cantar, supongo -Siempre canté, desde chiquita, de hecho en el verano, cuando íbamos a visitar a la familia a Nueva York, hacíamos shows familiares; se sentaban los tíos y todo mundo y entre mis primos y yo cantábamos, bailábamos y hacíamos numerito y medio, pasábamos el sombrero y nos daban una lana, entonces como que eso siempre estuvo presente, sin embargo, realmente fue hasta los 18 o 19 años que tomé una decisión consciente de que el tema era la música porque yo, como la mayoría de las niñas, fui al ballet y tenía esta formación de bailarina pero también cantaba, me metía al taller de teatro y ya sabes. Realmente fue a los 19 años, estando en la escuela en Nueva York, que decidí que me iba a enfocar en el asunto de la música, lo cual fue bueno en el sentido de desarrollarme como músico, malo en el

sentido de que hubiera sido más padre tener una idea más clara como es aquí, en el estado de Veracruz, que la gente baila, canta, toca un instrumento, zapatea y hace sus instrumentos o sea, es una cosa integral y ahora que lo pienso creo que hubiera sido padre que hubiera ido por ahí. -¿Dónde vivías cuando eras niña? -Nací y mis papás fueron a vivir a Nueva York y hasta mis siete años vivimos en los Estados Unidos, bueno, íbamos, veníamos, pero fue como más gabacho el rollo. Después, todos los años íbamos de visita. Entonces, ¿sabes?, yo no veía a Nueva York como la tierra prometida, simplemente era... Nueva York. Después me fui a estudiar allá porque, justo desde chiquita, me metieron en la cabeza la idea de que yo iba a ir a Julliard, no fui porque es una escuela muy cara y porque, ¿cómo decirte?, yo creo que ni ellos ni yo sabíamos por qué teníamos esa idea en la cabeza y, en ese sentido, creo que seguí la programación de ya me tengo que ir a Nueva York, ¿a qué?, quién sabe, pero me voy porque ya estaba sembrada esta idea y estando ahí se fueron definiendo muchas cosas. -¿Cuándo comenzaste a cantar con tu papá [Freddy Noriega]? -Con mi papá, ya así de ir a cantar profesionalmente y cobrar una lana, como desde los 14 o 15 años, en el DF. Los fines de semana me iba con él a cantar y en sus sets siempre había como un mini set mío con él acompañándome. Sí fue una escuela porque yo empecé a tocar y luego entré a la escuela pero ya llevaba cierto callo que la escuela no te da, ahora sí que fue el congal college y eso te ayuda mucho en términos escénicos. Me hizo mucho bien sobre todo ver cómo manejaba las cosas mi papá, por ejemplo, si el show era a las diez, llegábamos a las nueve al lugar donde íbamos a tocar y se sentaba en una esquina; estaba callado, yo me sentaba con él y le decía: -¿Qué estamos haciendo? -Estoy vibrando la noche, estoy viendo qué gente entra para ver si va a ser una noche de música, es decir, que la gente viene a escuchar, o voy a tener que contarles unos chistes y ver cómo amoldarlos para que se pongan receptivos a la música. Casi siempre se salía con la suya porque mi papá sí ardía cuando la gente estaba hablando, entonces era como una meditación, como una forma de vibrar cómo iba a estar el público y ajustar su sintonía para la noche; eso no te lo enseñan en ningún lugar, es vivencial. -¿Cómo ensayaban? No, todo era ahí, mi papá oía las rolas una vez o dos y, como en la casa no había instrumentos, llegábamos al lugar un poco más temprano y medio veíamos las piezas y órale, a darle.


14/ -Y después estudiaste canto en Nueva York. -No. -Entonces, ¿qué fuiste a estudiar allá? Es una buena pregunta. Justo ayer les explicaba en el taller que, para bien y para mal, siempre he sido muy rebeldosa y cuestionante y siento que, al final del día, mi búsqueda ha ido más allá de la música, es como una cosa de libertad de ser, como del espíritu; a lo que voy es a que iba a con los maestros de canto y si me decían cosas como: cuando llegues a esta frase la tienes que decir de esta manera, yo sentía que estaban moldeándome para sacar un sonido que ellos querían y no estaban explorando qué tenía para potenciarlo, para hacerme sonar a mí; se nota cuando hay metodología porque todos suenan igual, entonces yo, como todo en la vida, una decisión implica que ganas unas cosas y pierdes otras, no tomaba las clases de canto y pasé varios años en la autoexploración vocal hasta hace cuatro años que encontré, aquí en México, a dos gurús (ya están a ese nivel) y con una tomo clases todos los martes y con la otra son talleres más eventuales. Entonces en el canto me la llevé por mi cuenta, lo que sí estudié es música. En Nueva York había gente de todos los países, de todas las creencias; había una pianista haitiana de 20 años, un baterista japonés de 25, un contrabajista suizo de 40 y un guitarrista polaco de 35, y vi que cuando a toda esta gente tan diversa le ponían el papelito de los puntitos y las rayitas [se refiere a la partitura] todos se unificaban, fue una vivencia fue muy impactante y decidí que quería aprender ese lenguaje, por eso me puse a estudiar música. Yo no había estudiado, todo era como lírico, entonces dije: ‘puta, tengo que ponerme la pila para poder estar al tiro’. Duré como dos años y medio y luego me vine a México y aquí he seguido estudiando por la vía alterna; con Agustín Bernal, contrabajista, fui estudiar un tiempo; con

Miércoles 29 de abril de 2015

Enrique Nery, pianista, fui a estudiar piano; con Emiliano Marentes, guitarrista, fui a estudiar composición, o sea, fui aprendiendo la gente que se me iba atravesando. Más que meterme a una metodología o una escuela, he ido con gente específica que no necesariamente tiene que ver con lo que yo hago y esa ha sido una muy buena formación, no sé si buena, ha sido mi formación. -Y empezaste en el jazz con Roberto Aymes… -Aymes fue otro de mis maestros, llegué a México y, como él vive en Satélite y mis papás también, me mandaron a estudiar con él. Estudié bajo, muy leve, más bien me clavé a hacer arreglos pero Aymes de volada me jaló a sus proyectos y empecé a cantar con él. Curiosamente en esa época estaba grabando mucho, entonces con él hice mi primera grabación, a los 22 años. -¿Te defines como jazzista, como cantante, como músico o como qué? -Eso está bueno. A mí el jazz me gustó por esos espacios de impro y esas maneras de abordar la música en esta onda de, bueno, ahí está pero podemos ser flexibles con ella. Mi contacto con el universo improvisatorio fue a través del jazz, sin embargo, conforme le he ido avanzando a la vida me doy cuenta de que este factor improvisatorio existe en muchas otras músicas; aquí mismo en Xalapa, en la Huasteca, en el flamenco, o sea, no es una cosa exclusiva del jazz. Ahora estoy trabajando en un proyecto para orquesta que estamos componiendo Abraham Barrera y yo y en algunas piezas no hay ninguna parte de impro y yo le decía ya lo estoy extrañando, ahí es donde me doy cuenta de que sí soy muy jazzista porque siento que si eso no está, algo me falta. Me gusta esa zona como de misterio versus cuando ya todo está escrito y lo vamos a tocar igual; el espacio donde la música se abre me es muy necesario, siento que ahí es donde me relajo, ahí es donde me conecto, en ese sentido pues, sí, te diría que soy muy jazzista, y también en el piano porque ese ha sido mi camino, la armonía que toco suena muy jazzística, de hecho ahorita estoy tocando con unos amigos que tienen más conocimiento del pop y del folclor y quiero ver cómo es esa armonía porque yo no la sé hacer y probablemente es más de simplificar. En esos sentidos creo que sí es muy jazzista el viaje pero por lo demás la verdad es que tiene un rato que he estado explorando cosas, que no estoy en el jazz en el sentido de tocar standards o de obedecer a la tradición jazzística. Por ejemplo, en este proyecto que trajimos, las canciones son muy contemporáneas, hablan de cosas con las que me puedo identificar. Los boleros me encantan, he hecho muchos proyectos de eso, he rearreglado muchos standards y muchos boleros para traer esa canción a un sentimiento de ahora, pero también hacen falta otras cosas que hablen de ahora, de otros temas, en ese sentido siento que ando lejana del jazz pero, chido, no me da rollo. También estoy trabajando con José Fors entonces me he expuesto más al rock y he descubierto facetas de la vocalidad y ahora ya no puedo vivir sin ellas, ¿me entiendes?, cuando se trata de blusear y echar el aghhhhhh ya es una terapia que me es hasta necesaria y si estuviera de jazzista no lo podría hacer porque en ese mundo no cabe, a lo que voy es a que siento que hay muchos nichos y, más bien, de un rato para acá, trato de abrirme más espacios donde quepan más cosas.

-¿Y la compositora? -Mira, la neta, bajita la tenaza, ya tengo varias rolas, lo cual, por nomenclatura, ya me haría compositora, sin embargo, no me siento así porque solo compongo cuando me pasa algo y cuando siento una necesidad de hacerlo. A veces entre una rola y otra ha pasado casi un año y no me da conflicto porque me la paso haciendo arreglos, no tengo esa onda de que el que compone, compone le pase o no le pase, yo no siento ese rigor, no lo hago por tarea, de hecho cuando me pasan estos lapsos larguísimos digo ‘puta, ya no me va a salir nada nunca más’ pero no me agobia porque tengo muy entendido que compongo desde un lugar que no es obligatorio sino invocatorio, sin embargo, pues ahí hay rolas. -Tony [Cárdenas] era tu carnal. -Uf, no sabes a qué nivel. Es una pérdida que, por un lado, fue muy triste pero por otro lado ya no se la estaba pasando bien, su ánimo ya no estaba chido y, bueno, sus decisiones de vida pues eran de él pero fue un ser sumamente querido. Hace muchísimos años tocábamos juntos con Agustín Bernal, Emiliano [Marentes], [Enrique] Nery, [Miguel] Villicaña, y Tony, solamente siendo Tony, sin hacer nada más que ser él, me enseñó que la cosa era alegría y buena onda y pasársela bien; normalmente, los músicos están muy serios ante la música y Tony era un vacilón, entonces me enseñó que no porque estuvieras alegre estabas menos comprometido con la música, metió el ingrediente festivo y eso se lo agradezco muchísimo porque creo que si eso no está, entonces como que pa'qué. -Cantas con todo el cuerpo. -Parece ser que sí. -No es pregunta, cantas con todo el cuerpo y debo decirte que lo extrañé. -Es una cosa de este proyecto [el LIJ Trío, con Juan José López y Luis Miguel Costero]. La realidad de las cosas es que me ha costado muchos años construir esto de salir a tocar como pianista, ha sido un proceso y ahora que está pasando, pues ni modo de que no, pero al mismo tiempo tengo la inquietud corporal y aquí atrás estamos amarrados, esa es la situación. -Cuando bajaste, en el ancore, involucraste a mucha gente, ¿cómo se logra eso? -Yo creo que cuando pasa, pasa porque quiere, yo no sé cómo se le hace, más bien siento que cuando hay ganas de hacerlo, lo hacemos, es como si quieres platicar chido con alguien pero no lo puedes obligar, o sea, si está como cerrado y no hay ganas, pues entonces está bueno respetar eso y creo que con el público la cosa debe ser respetuosa. -Es como la actitud de tu papá de medir al público. -Al público y a uno mismo porque hay días en que estás más simpático y hay días que no. En teoría, la idea sería siempre estar bien, pero no siempre es así, en realidad, para mí el trabajo en cada tocada, no importa dónde, es saber que estás en apertura y no en cerrazón, entonces, bueno, a veces la cosa se dispone y a veces no tanto. -Así sí va a cambiar el mundo, dijiste, ¿así cómo? -Mira, ese es un tema que ahorita me tiene muy ahí, el trasfondo de ese comentario es: nos quejamos mucho de lo que está pasando pero poco nos hacemos responsables de eso, entonces, la neta, yo sí siento que el acto de cantar en colectivo (por eso los talleres son la onda) es muy transformador en uno y en los demás, sí


/ 15

Miércoles 29 de abril de 2015

creo que eso mueve frecuencias vibracionales de los lugares y aparte despierta cosas que sí tienen que ver con quitar un poco el letargo de que vengan a resolverte las cosas, ¿sabes? Expresar, decir, cantar como pasó el otro día como que genera un bienestar y te hace hacerte responsable de tu persona y de lo que eso representa en tu comunidad. En los noventas, que es cuando regresé a México y me integré a la acción, empezaba este movimiento de música independiente que se gestó porque en el sistema no había manera de florecer. El movimiento, que no es otra cosa que un movimiento cultural, empezó por una necesidad de florecimiento, de expresión, de encontrar un lugar en el universo. A 30 años de distancia considero que se ha vuelto una postura política sin hablar de izquierdas, derechas, de PRI, de PAN, de nada más que una postura política humanista de perseguir tus sueños, haz lo que tienes que hacer y eso restaurará el orden a otro nivel, o sea, a nivel social. Resulta que, 30 años después, el movimiento independiente está siendo muy contundente, resulta que las disqueras y todo lo que representa una sistematización de cosas está cayendo y en una parte de la base de la comunidad se está instalando un nuevo orden de intercambio, de otros valores y no nos dimos cuenta de que estábamos haciendo una acción política para implantar otro sistema, solamente pasó porque mucha gente empezó a buscarse un lugar y a hacer por su causa. Cuando nos ponemos a cantar así, esos gestos de comunidad sí mueven las cosas. Ese gesto de cantar despierta comunidad porque regresamos a la tribalidad y a la manada y a una serie de cosas que en esta "civilización" hemos perdido. -A mí por momentos me parecía como góspel porque, sí, fue un acto político pero también fue un acto religioso sin aludir, tampoco, a ningún dios ni a ninguna religión en especial sino a ese sentimiento de religiosidad, de comunión. -Totalmente, creo que en la medida en que podamos gestar vivencias de este tipo se nos va quitando esta especie de desesperanza, de no, es imposible, para qué me muevo. Por eso dije eso, porque es una convicción, insisto mucho con la gente: -¿Tú qué haces? -Hago joyería. -Hazlo valer. ¿Que está cabrón?, sí, pero encuentra un lugar, si te pones tras de eso y buscas la

manera, la encontrarás. -Es que yo hago zapatos; es que yo tengo un huerto con verduras. -Hagamos eso para recuperarnos y que no nos estén diciendo qué y cómo, y estableciendo condiciones que no son -Trabajas mucho con mujeres, con Magos Herrera, con Leika Mochán, ¿cómo se dan esas complicidades? -Fíjate que se dan de una manera muy orgánica; con Magos pareciera que fue una estrategia mercadotécnica pero en realidad fue un encuentro de si estamos vibrando en la misma onda, hagámoslo; con Leika ni se diga, la conozco desde bien chiquilla, entonces es como una consecuencia de que conoces a alguien en la vida con la que vibras y le dices hagamos algo. Creo que ahorita el tema de la mujer es un tema político, con lo cual no necesariamente estoy de acuerdo, no estoy en desacuerdo, pero siento que ya se pasó de manipulación pero, más allá de eso, es encontrar chavas con las que se vibra y compartir con ellas, porque para mí, estando en un mundo que es más masculino, la verdad es que sí es un oasis cuando trabajo con las chicas porque son otras sensibilidades las que pueden ser compartidas -¿Tienes algún romance en especial con Xalapa?, te lo pregunto porque vienes con cierta frecuencia. -Parece ser, ¿verdad? Creo que Xalapa es un lugar con el que estoy en afinidad vibracional, aquí la cosa es muy cultural, es muy creativa, es muy experimental, es muy osada, o sea, como que hay lugares donde uno cabe y hay lugares donde no y aquí parece que sí vibro y, aparte, con los talleres y demás se va generando una especie de manada, de complicidades a esa altura y en ese sentido se va volviendo como familiar. -¿Haces algo además de cantar?, ¿pintas, bailas, escribes? -Te decía que en algún lugar lamenté no haber seguido desarrollando la parte de la danza paralelo a la música pero ahorita lo estoy hallando porque el hecho de haber tenido esa formación me da libertad de movilidad; ahora que he estado haciendo algunas cosas de teatro no me cuesta tanto trabajo hacer congruente lo que pasa con mi cuerpo con lo que estoy cantando a nivel teatral (porque es teatro musical). Me gustaría reconectar con la danza, pero me gustaría, justo, aprender zapateado, ahorita tengo más inquietud de eso que de otra cosa pero, bueno, para responder tu pregunta, soy mamá y con mi hijo estamos haciendo cosas manuales como de papel maché o esas ondas con hilos como las de los huicholes. Por otro lado, he estado yendo más a talleres de poesía. -Ahora que hablas de poesía, ¿algún poeta en especial? -Fíjate que este proyecto que estoy haciendo con Abraham Barrera es un delirio que no sé en qué momento nos trepamos a eso, pero ya estamos cabalgándolo. Tengo un cuadernito en el que todo el tiempo estoy apuntando poesía o frases que me conmueven, así nomás, por ociosa, y de repente salió la posibilidad, o no sé cómo es que

llegamos ahí, el caso es que hice una selección poética que no me costó mucho trabajo porque, al final del día, como todo venía de cosas que me gustaban, a la hora de juntarlas había una lógica. Se la presenté a Abraham y armó cuatro movimientos con el piano y yo estoy haciendo la composición melódica y la adaptación de la poesía a la música; esto se llama Luminosa. Desde hace un rato para acá he estado leyendo a muchas mujeres, y no por un viaje feminista ni mucho menos porque, como te decía, ya no es tanto por ahí, sino porque con quien hago lo del tallereo de poesía me ha puesto a leer muchas mujeres escritoras como Olga Orozco y otras, y de repente en talleres me encuentro con chavas que van a cantar pero que escriben y me dan sus libros; hay una chava de San Luis Potosí que se llama Fabiana Amaro que está increíble lo que hace, hay una chava de Guadalajara, Valeria Guzmán, que también está bien padre lo que escribe. Dentro de este proyecto también hay cosas de Huidobro, de Sabines, de Andrés Henestrosa y la razón por la que están en ese proyecto es porque me gustó cierta frase, no porque tienen que estar porque no sé qué, todo es orgánico. -Platícame de la comedia musical en la que estás trabajando. -José Fors es un rockero muy, muy, muy famoso, y La Cuca, su grupo, es una banda muy famosa de rock nacional y a José todo mundo lo ubica en esa onda pero también es un artista plástico brutal, de hecho, vive más de su obra plástica que de La Cuca, además tiene toda una formación teatral y le encanta el cine de terror de los 20, es muy clavado en esa onda. Hace unos años, por encargo de la Universidad de Guadalajara, conjuntó todas sus pasiones y escribió una ópera rock con una lectura muy particular, muy suya, de Frankenstein, de Merry Sheley. Se armó esta superproducción y me invitó junto con mucha gente, todos eran roqueros y yo fui como el personaje non rock de la ecuación. Eso estuvo vigente como tres o cuatro años y el año pasado se estrenó una siguiente ópera rock de José, Al Orlok, que no es precisamente drácula, pero viene de ahí. -¿Te gusta el cine? -Me gusta el cine, tengo un hermano cineasta y un hijo que también tiende mucho a eso. -¿Algo en especial? Fíjate que, en general, honestamente, no soy tan clavada en el cine de arte; en general con el cine me pasa que puedo ver muchas "pelis" porque aprecio mucho la manera en que ese universo me abstrae y a veces es como una terapia, por lo mismo, me gusta ir a ver cosas que no me tengan como apretada en el clavón, ¿me entiendes? -¿Ya viste Birdman? -Sí y te voy a decir qué me encantó, lo que hizo Antonio [Sánchez], la decisión de hacer un scort con el drum y cómo lo abordó Antonio, también me gustó toda la onda de que siempre estás como en una toma, corriendo, esa sensación de continuidad está increíble, por lo demás, para mí no fue la onda de wooooow porque, bueno, yo no estoy tan apasionada con el tema de si el cine hollywoodense, si las películas de acción y todo ese viaje. -Podríamos pasarnos toda la tarde platicando pero ya faltan veinte para las cuatro, se rompió el encanto. Muchas gracias -No hombre, qué chido, ¡lo logramos!


16/

Miércoles 29 de abril de 2015

Manuel Vásquez

Cartelera F ILU

Taller Salas de Lectura

Talleres

17 horas Área FILU Niños, Complejo Deportivo Omega Modelado en plastilina Instructor: Josias Campos Zepahua Edad: 6 a 13 años Cupo limitado: 20 personas

Presentaciones artísticas

Música

20 horas Foro Sergio Galindo Complejo Deportivo Omega Héctor Arcos y su arpa jarocha 1 de mayo

Día Mundial del Jazz

Gala en la sala Emilio Carballido del Teatro del Estado

M

añana se conmemora el Día Mundial del Jazz, y en esta ciudad, como en otras de la República Mexicana en las que el jazz es un género altamente apreciado, habrá actividad con la presentación de grupos y artistas internacio-

nales; y este es el caso de nuestra ciudad capital, que por cierto está envuelta en este halo de intelectualidad y cultura debido a la realización de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) 2015. Para celebrar este día se contará con la presencia del pianista cubano Osmany Paredes, evento organizado por la Dirección de Cultura, Educación y Deporte; acompañarán a este gran artista caribeño Renato Domínguez, en la batería, y en las percusiones Roberto Vizcaíno; así como Emiliano Coronel, Arturo Caraza, Tim Meyer y Arodi Martínez, quienes participarán como artistas invitados. Osmany Paredes González nació en Santa Clara, Cuba. Es un pianista, compositor y arreglista, cuyo estilo mezcla el jazz con ritmos afrocubanos, usando una técnica derivada de años de educación clásica. Actualmente, reside en Nueva York, donde tiene su propio grupo de Jazz Latino, además de que imparte cursos y seminarios en distintas partes del mundo. Este concierto se realizará en la sala Emilio Carballido del Teatro del Estado a las 20:30 horas y la entrada general tendrá un costo de 200 pesos. Para mayores informes los interesados pueden comunicarse a los números de teléfono: 8421200 y 8188735.

Contadoras de garbanzos

M

ujeres que desafían de la existencia el vacío propio de un tiempo en que nada nos satisface. Contadora de garbanzos se adentra de lleno en la historia de una de ellas que va imaginando salidas en las que no hay posibilidad fácil para ello; una mujer que descubre el autoconocimiento como una fuerza básica antes de iniciar la búsqueda de otro camino, tal vez igual o más difícil que el presente. Obra reveladora y exigente de Raúl Cortes, expone cómo la elección de tener pareja también implica ahora, más que nunca, esos márgenes en los que uno se puede sentir sencillamente libre o terriblemente solo; la mujer del domador de leones en un circo, contorsionista de la vida que narra salvajemente la severidad de otros tiempos, en los que aflora una lucha provocada por el ir y venir constante de recuerdos e imágenes consistentes que conforman la vida de varios, especialmente la suya marcada por el desencuentro consigo misma. Teatro sin moralejas, de una vertiente contemporánea en la que la estética re-

presenta un valor estrictamente personal, tal vez el equilibrio del individualismo pensante y el diálogo interno que surge poderoso cuando se trata de edificar pero sin ventanas donde hay muros, respuestas donde hay preguntas, ilusiones en las que todo cabe, digamos sencillamente la escena de la vida de dos personajes que con su propia semántica delinean una si-

Teatro La Libertad cología inquietante y profundamente humanista. La obra está dirigida por Liliana Hernández y se presentará como reestreno este próximo viernes 1 de mayo y el sábado 2, a las 20 horas; y el domingo 3 a las 19 horas, en el teatro carpa La Libertad, ubicada en la calle Ignacio de la Llave 105, en esta ciudad capital.


/ 17

Miércoles 29 de abril de 2015

M

áximo González, nacido en Entre Ríos, Argentina, en 1971, decide estudiar en el Instituto de Artes e Idiomas Josefina Contte, en Corrientes, Argentina, en donde logra el máster en Artes Visuales. En 1996 realiza su primera exposición individual en la misma ciudad argentina. En 1998 crea junto con otros artistas Apeyron (Centro de Investigación y Experimentación Escénico-Plástica), en la ciudad de Córdova, Argentina; y de ahí reside, de 1999 a 2003, en la ciudad de Buenos Aires. Desde hace 12 años vive y trabaja en México, D.F. Todo el ensamblaje de la exposición de Máximo González representa la vena de intereses que el artista viene desarrollando desde un inicio y que se presenta en la Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa; González se adentra en rasgos de la geopo-

Víctor Manuel Toledo Manzur

L

a Universidad Veracruzana, en el marco de la FILU, le entregará la Medalla al Mérito Universitario, a las 10 horas del miércoles 29 de abril, al doctor Víctor Manuel Toledo Manzur, en el Foro Sergio Galindo del Complejo Deportivo Omega; posteriormente, en el mismo lugar, a las 18 horas ofrece la conferencia magistral “La riqueza biocultural de México: un patrimonio amenazado”. El 30 de abril en la sala de videoconferencias de la USBI, a las 10 horas, se realizará el conversatorio en torno a la vida y obra del doctor Toledo, con la participación de destacados investigadores. Por la noche, los amigos del CITRO UV, sabedores del profundo talento del doctor Toledo como científico social-humanista, convocan al evento en los que la ciencia, la música y la poesía serán los ingredientes; por lo que se presentará “Celebrando la bioculturalidad” con el grupo Messedades en la música y la poesía del doctor Víctor Toledo, en el café teatro Tierra Luna, a partir de las 21 horas, el 30 de abril. La trascendencia del doctor Toledo tiene su origen en una vasta carrera dentro de la investigación que se origina desde su papel como investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), desde 1970, y profesor de la Universidad Internacional de Andalucía, España (1996-2014), dedicado por más de tres décadas a realizar estudios in-

lítica, conceptos de economía mundial, el tema de la globalización y su impacto en lo social, así lo afirma él mismo. Su obra transcurre en eventos como tejer un petate con papel moneda reciclado. Máximo González juega con diversos conceptos visuales, armónicos y hasta auditivos; la finalidad no imperiosa pero si ostentada en su propuesta crea en quienes lo miran una reflexión en torno a la situación actual de nuestro mundo; y cómo él expresa: “advirtiendo el riesgo de encontrarlo en el umbral de un estado de estertor, y en este recorrido nos invita a darle aliento”. La muestra se inaugura el 29 de abril y estará expuesta hasta el día 30 de junio del presente en la Galería de Arte Contemporáneo, ubicada en la calle Xalapeños Ilustres 135, Centro Histórico de la ciudad capital Xalapa.

Poesía y música

terdisciplinarios y al desarrollo de nuevos campos del conocimiento, como la agro-ecología, la economía ecológica y la ecología política. A continuación se exponen algunos aspectos importantes de su trayectoria profesional: Doctor en Ciencias por la UNAM, ha impartido cursos a nivel de posgrado de Ecología Humana. Ha publicado más de 250 trabajos de investigación y divulgación, incluyendo 18 libros y 50 artículos científicos arbitrados. Sus publicaciones han recibido más de 6 mil citas a nivel internacional (Google Scholar), y sus trabajos han sido publicados en español, inglés, italiano, alemán, francés, portugués, catalán, náhuatl y tzeltal. Toledo ha teorizado sobre el metabolismo social y escrito profusamente sobre el concepto de sustentabilidad, mismo que ha llevado a la práctica en algunas regiones indígenas de México. Durante 2011-2013 fundó y coordinó una nueva Red Temática del Conacyt sobre Etnoecología y Patrimonio Biocultural de México. Fundador y editor de Etnoecológica, revista de circulación internacional, ha recibido varias distinciones nacionales e internacionales entre las que destacan la beca de la J. S. Guggenheim Foundation (New York, USA) en 1992-93; sustentabilidad” (2014) (con B. Ortiz-Espejel); y “The social metabolism” (2014) (con M. González de Molina).

Mesas y conferencias

19 a 20 horas Salón Emilio Carballido, Complejo Deportivo Omega Voces de Perú y México: Lectura de poesía Participan: Rocío Cerón, César Silva, Enrique Bruce (Perú), Tanya Huntington, Renato Sandoval (Perú) y Malva Flores. 2 de mayo

Conferencias

Máximo González: Galería de Arte Contemporáneo

Presentaciones de libros

13 a 14 horas Presentación de los 15 tomos de la Colección Pensamiento Educativo Peruano, obra multiautoral, editada por el Fondo Editorial de Derrama Magisterial (Perú) Anne Staples, del Colegio de México; Moisés Ornelas de Hernández, del ISSUE de la UNAM; y Pablo Helí Ocaña Alejo, presidente de Directorio de Derrama Magisterial. Presenta: Manuel Burga Díaz Foro Sergio Galindo, Complejo Deportivo Omega

Libros

Estertor


18/

Miércoles 29 de abril de 2015

Las condiciones laborales empobrecen a trabajadores * Empleadas domésticas en esclavitud moderna * Jóvenes, el sector más desempleado del país * El 10 por ciento de los niños, obligado a trabajar rafael pérez cárdenas

L

as reformas estructurales planteadas por el gobierno federal reconocían un propósito fundamental: ampliar las oportunidades de empleo para mejorar el ingreso. Ninguna se ha

cumplido. De hecho, las condiciones laborales que prevalecen tras la reforma laboral han ampliado la desigualdad del trabajo en el país, lo que podría detonar un escenario de protestas este viernes al celebrarse el Día Internacional del Trabajo.

El Instituto Nacional de Esta¬dística y Geografía (INEGI) evidenció que 12.77% de la Po¬bla¬ción Económicamente Activa (PEA) labora bajo dichas circunstancias, las cuales están definidas como condiciones críticas de ocupación. En México existen 5 millones 836 mil personas que laboran en situación de explotación, porque ganan menos de dos salarios mínimos, trabajan más de 48 horas a la semana, sin seguridad social o prestaciones establecidas por la ley. El Instituto Nacional de Esta¬dística y Geografía (INEGI) evidenció que 12.77 % de la Po¬bla¬ción Económicamente Activa (PEA) labora bajo dichas circunstancias, las cuales están definidas como condiciones críticas de ocupación. Como consecuencia, actualmente el 40 por ciento de la población mexicana se encuentra en condiciones de pobreza por razones laborales, situación agravada por la caída del salario mínimo, aseguró Saúl Escobar, profesor investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) e integrante del Grupo Nuevo Curso de Desarrollo. Además, el trabajo se ha convertido en el principal

En México existen 5 millones 836 mil personas que laboran en situación de explotación, porque ganan menos de dos salarios mínimos, trabajan más de 48 horas a la semana, sin seguridad social o prestaciones establecidas por la ley.

escenario de discriminación y explotación para mujeres, niños o población indígena. La falta de regulación del empleo doméstico ha permitido que 124 mil niños y niñas sean empleados en condiciones riesgosas y de alta explotación, señala el Conapred. Pero, en general, hoy el trabajo se aleja cada vez más de una condición estable de ingreso. Salarios cada vez más pequeños, mayores exigencias de producción, accidentes laborales, acoso sexual y sindicatos corruptos, son algunas de las situaciones adversas que cada día deben enfrentar los millones de trabajadores en México. En la víspera de la celebración del Día del Trabajo, Formato Siete presenta al menos cuatro radiografías de la situación laboral en México, que demuestran que los anunciados beneficios de la reforma no han llegado y que, por el con-


/ 19

Miércoles 29 de abril de 2015

fortalecer las políticas públicas dirigidas a la prevención y erradicación del trabajo infantil y a la protección de la población adolescente, en particular las que permitan garantizar a esta población la protección en el trabajo y el acceso a la educación.

Jóvenes excluidos del mercado laboral

trario, conseguir un trabajo o realizarlo, puede convertirse en una verdadera pesadilla.

Trabajo infantil, mucho ruido y pocas nueces A pesar del discurso oficial y la legislación en la materia, la explotación laboral de niñas, niños y jóvenes en el país parece no tener fin. Esta problemática ha estado vigente desde hace varios años, sin que se implementen mecanismos eficaces para controlarla. En México, aproximadamente 3 millones de menores entre 5 y 17 años de edad realizan alguna actividad económica, de acuerdo con datos dados a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el marco del Día Mundial Contra el Trabajo Infantil, a celebrarse el próximo 12 de junio. Esta cifra, tomada con estadística generada en el 2013, representa una tasa de ocupación de 10.5 por cada 100 niños. Por sexo, la tasa es de 14.1 y 6.8 para hombres y mujeres, respectivamente. El Censo de 2010 del INEGI registró 39.2 millones de niñas, niños y adolescentes. Por su parte, la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) refieren que el trabajo infantil se contextualiza principalmente en las zonas rurales. En México, del total de niños de 5 a 17 años ocupados, 69.9 % se ubica en zonas menos urbanizadas, en tanto 30.1 % habita áreas más urbanizadas. Los motivos que impulsan a los niños al trabajo pueden ser de distinta naturaleza; no obstante, la situación económica de su hogar suele ser uno de los factores de mayor importancia, ya que 27.9 % de la población infantil ocupada de 5 a 17

años declaró que trabaja porque su hogar necesita de su trabajo, 25.5 % lo hace para poder estudiar y cubrir sus propios gastos, 15.5 % para aprender un oficio, en tanto que 13 % busca contribuir con el ingreso de sus hogares. De acuerdo con los números, las actividades laborales se presentan mayormente en el grupo de adolescentes entre 14 y 17 años con el 72.8 por ciento. Por otra parte, tres de cada 10, es decir 27.2 % de los menores, se encuentran en edades de 5 a 13 años. Garantizar la asistencia escolar de todos los niños y niñas es un derecho fundamental y además es un factor que contribuye a prevenir y erradicar el trabajo infantil. Sin embargo, 39.1 % de los menores que trabajan declara no asistir a la escuela, exhibió el INEGI. Ante ello, el director ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia (Redim), Juan Martín Pérez, expresó en entrevista la necesidad de no criminalizar a las familias pobres que tienen la necesidad de que sus hijos participen de las actividades económicas, y externó que se requiere generar espacios laborales para los menores, supervisados por las autoridades. En tanto, Thomas Wissing, director de la OIT para México y Cuba, e Isabel Crowley, representante en México del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), coincidieron en que la reforma constitucional al Artículo 123 para elevar de 14 a 15 años la edad mínima para trabajar en México permitirá

México registra hoy una paradoja que explica con claridad algunos de los conflictos sociales y políticos que vive el país: el sector más dinámico de la economía está excluido del mercado laboral y, en consecuencia, es el que menos produce; ser joven es sinónimo de pobreza y desempleo, sin importar el grado de escolaridad. En el país habitan 20.2 millones de jóvenes entre 15 y 24 años. De ellos, 40 por ciento tiene un empleo, 30 por ciento sólo estudia y 20 por ciento se dedica a actividades domésticas, revela el Consejo Nacional de Población (Conapo) en su informe La situación actual de los jóvenes en México. Sin embargo, quienes cuentan con empleo tampoco se pueden llamar privilegiados. El 60 % de los jóvenes que tienen trabajo, ganan menos de dos salarios mínimos, y lo inaudito: aquellos con mayor escolaridad tienen menos posibilidades de encontrar un buen empleo. Los estudios han dejado de ser una ventaja comparativa para ingresar al mercado laboral, ya que los más preparados tienen que enfrentar malas condiciones de trabajo y bajos salarios. El desempleo en la población joven del país no es una crisis pasajera. Se trata de un proceso que podría durar varios años. El panorama laboral de los jóvenes en 2012 y los próximos años, se presenta sumamente difícil, ya que este sector tiene y seguirá afectado por tasas de desocupación muy altas, precariedad en los empleos, informalidad de los mismos y ausencia de seguridad social, pues no se vislumbra que esta situación pueda cambiar en el mediano plazo. Las repercusiones más severas de la crisis se resienten en la mano de obra juvenil, en especial en el grupo de entre 14 y 19 años de edad, golpeado por una precariedad laboral extrema, falta de oportunidades e incertidumbre en el trabajo.

Los investigadores y especialistas de El Colegio de México, Orlandina de Oliveira y Minor Mora, plantean en su informe El deterioro de la situación laboral de los jóvenes en tiempos de crisis, que la evidencia empírica muestra que en los años recientes gran parte de la mano de obra juvenil ha ocupado puestos de trabajo más precarios, sin estabilidad, prestaciones o seguridad social y con remuneraciones deprimidas, es decir, contexto de vulnerabilidad laboral que no se prevé que cambiará próximamente. Oliveira y Mora exponen que la precariedad laboral de la mano de obra juvenil parece persistir en el tiempo e irse incrementando en lugar de disminuir, lo que evidencia la incapacidad de integración de los mercados laborales. El nivel de desempleo que enfrentan los jóvenes respecto de los adultos es más volátil y duplica las tasas de desocupación general, aseguró Eduardo Loria, coordinador del Centro de Medelístia y Pronósticos Económicos (Cempe) de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México. El año pasado, la desocupación juvenil alcanzó una cifra superior a 12 por ciento, contra el 5.3 por ciento en que se ubicó la tasa general.

Jornaleros, explotación y desprecio Pero si conseguir un trabajo es un problema complejo, tenerlo se convierte en una pesadilla, ya que alrededor de 2 millones de jornaleros son explotados en México, denunciaron esta semana organizaciones civiles, para las cuales esta práctica es generalizada en 19 de las 32 entidades del país. Los organismos defensores de derechos humanos señalaron que las protestas recientes de los trabajadores agrícolas de San Quintín, en Baja California, son un reflejo de esta situación. El Frente Indígena de Organizaciones Binacionales de Oaxaca, el Centro de Desarrollo Indígena de León en Guanajuato, Respuesta Alternativa de San Luis Potosí, entre otras organizaciones, citaron la Encuesta Nacional Jornalera de 2009 (ENJO 2009), según la cual este tipo de explotación afecta a 2 millones de personas.

En México, aproximadamente 3 millones de menores entre 5 y 17 años de edad realizan alguna actividad económica, de acuerdo con datos dados a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el marco del Día Mundial Contra el Trabajo Infantil, a celebrarse el próximo 12 de junio.


20/

Miércoles 29 de abril de 2015

El 60 % de los jóvenes que tienen trabajo, ganan menos de dos salarios mínimos, y lo inaudito: aquellos con mayor escolaridad tienen menos posibilidades de encontrar un buen empleo. De acuerdo con el documento, elaborado por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y la Universidad Autónoma de Chapingo, los jornaleros viven en condiciones de vulnerabilidad y constante violación a sus derechos fundamentales, sin que hasta la fecha la autoridad haya desarrollado mecanismos de vigilancia, control y protección adecuados. Ezequiel Rosales, del frente oaxaqueño, dijo que Sinaloa, Sonora, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Guanajuato, Zacatecas, Jalisco, Nayarit, Colima, San Luis Potosí, Querétaro, Veracruz, Morelos, Hidalgo, Michoacán, Estado de México y Chiapas son los principales estados donde se cometen abusos laborales contra indígenas. Rosales comentó que éstos cumplen jornadas de más de 10 horas, por las que cada persona recibe entre 110 y 140 pesos, a pesar de que la agroindustria exporta cada año 400,000 millones de pesos. Añadió que 90 % de ellos no cuenta con un contrato laboral y más de 60 % son campesinos indígenas. “Las familias jornaleras rentan bodegas abandonadas o casas en obra negra o en ruinas donde llegan a vivir de 20 a 100 personas. Los campos no cuentan con viviendas habi-

tables y carecen de baños”, apuntó. En marzo, la Secretaría del Trabajo federal (STyPS) rescató a más de 200 indígenas tarahumaras que laboraban en condiciones de explotación en Comondú, Baja California Sur. A raíz del hecho, diversas instituciones gubernamentales han pedido que se investigue al respecto.

Empleadas domésticas en esclavitud moderna El trabajo doméstico esconde no sólo la explotación sino una actividad económica millonaria que no se refleja en el bienestar de quienes lo ejercen. A pesar de que en la última década, el trabajo doméstico y de cuidados no remunerados que realizan las mujeres en México se redujo 5.4 por ciento, este porcentaje revela que siguen siendo ellas las que mayormente colaboran con dichas tareas, que ascienden a un valor de 42 mil 500 millones de pesos al año, equivalente a 20.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), de las dos mil 148 millones de horas a la semana que destinó la población en 2013 para ello, las mujeres realizaron 77.7 por

ciento del trabajo no remunerado del hogar, cuando hace 10 años la proporción era de 83.1 por ciento. En 2013, cada persona que realizó labores domésticas y de cuidados no remunerados generó en promedio el equivalente a 28 mil 900 pesos anuales; sin embargo, este valor se modifica de acuerdo con el sexo, ya que el trabajo de las mujeres ascendió a 42 mil 500 pesos, mientras que el de los hombres alcanzó los 13 mil 900 pesos. Al presentar los resultados de la encuesta “Percepciones sobre el trabajo doméstico: una visión desde las trabajadoras del hogar y las empleadoras”, Ricardo Bucio Mújica, Presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), y Ana Güezmes García, representante de ONU Mujeres en México, coincidieron en que el trabajo doméstico en México podría considerarse como una nueva forma de esclavitud. En un encuentro celebrado la primera semana de abril, el Conapred, organismo responsable de la encuesta, dio a conocer que el 36 por ciento de las personas que incursionan en esta labor tienen entre 10 y 17 años de edad. La consulta realizada a mil 240 empleadoras y mil 243 trabajadoras evidenció las condiciones de explotación, discriminación y exclusión de las que son víctimas, así como el poco acceso a los derechos básicos de todo trabajador, como son los servicios médicos y el aguinaldo. De acuerdo con la encuesta,

solo el 4 por ciento está contratado legalmente, el resto tiene un contrato de palabra. Los resultados fueron presentados por Ricardo Bucio Mújica, quien dijo que se trata de una actividad marcada por la desigualdad de género, ya que aunque también es ejercida por hombres éstos, por menos horas, tienen un mayor monto salarial. De acuerdo con el sondeo, 46 por ciento labora más de las ocho horas reglamentadas por ley y 16 por ciento trabaja más de 12 horas; el promedio salarial por semana puede ascender a los mil 128 pesos con solo un día de descanso. Esta situación se puede ver empeorada si la trabajadora es mayor de edad, indígena o migrante (externa o interna), incluso puede tener las tres características: 23 por ciento de las encuestadas son de origen indígena, de esa cantidad, a una de cada cuatro se le prohíbe hablar en su lengua. El trabajo doméstico es uno de los campos laborales más importantes para las mujeres migrantes ya que es un trabajo en el que no se solicitan papeles ni algún nivel de estudios, razón por la cual en México, el 51 por ciento de las trabajadoras es migrante interna. En este tema ha habido recomendaciones por parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que ha urgido al gobierno mexicano a retomar algunos tratados a los que está adscrito, que abordan temas como derechos laborales, prohibición de trabajo infantil y regulación del pago con especie (algunos patrones pagan con escuela, comida o ropa), señaló Ana Güezmes García, representante de ONU Mujeres en México.

Sinaloa, Sonora, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Guanajuato, Zacatecas, Jalisco, Nayarit, Colima, San Luis Potosí, Querétaro, Veracruz, Morelos, Hidalgo, Michoacán, Estado de México y Chiapas son los principales estados donde se cometen abusos laborales contra indígenas.


/ 21

Miércoles 29 de abril de 2015

Se consolida Martínez de la Torre como polo de desarrollo regional

*El impulso al desarrollo, las gestiones y acciones realizadas en los últimos 15 meses colocan a esta ciudad como el punto con mayor prosperidad para los siguientes años

M

artínez de la Torre, Ver.- Las acciones emprendidas en los últimos 15 meses han consolidado a Martínez de la Torre como el municipio con mayor capacidad de desarrollo a corto y mediano plazo, ya que las gestiones y trabajo realizado por los organismos y la inversión que se aplica impulsarán un crecimiento acelerado en esta ciudad. El compromiso con los habitantes de este municipio se ha visto desde los primeros días del año 2014, cuando se pusieron en marcha una serie de acciones que hoy se traducen en resultados tangibles que le han cambiado la cara al municipio de una forma radical. El cambio comenzó en las comunidades de todo el municipio, así como en las calles del primer cuadro y en las colonias de la parte alta. También en

La reparación del alumbrado público en el centro de la ciudad, el bacheo de todas las calles y avenidas, han permitido que Martínez de la Torre sea una mejor ciudad.

Villa Independencia y la zona baja del municipio, donde se realizaron intensas campañas de limpieza de calles y otras acciones que se traducen en beneficios para la ciudadanía. Entre los trabajos tangibles y que eran una prioridad están: la rehabilitación del puente Martínez I, la reparación del alumbrado público en el centro de la ciudad, el bacheo de todas las calles y avenidas que no recibieron atención en años anteriores, recolección de basura en el centro y las colonias del municipio. El cambio es también palpable en materia de seguridad, tan es así que los mandos de la Policía Preventiva fueron instruidos en su materia para que pongan en marcha más operativos diversos que ayuden a mantener una ciudad tranquila, en la que los martinenses puedan caminar en total paz.

El arreglo de las calles agilizará vialidad en Martínez de la Torre

M

artínez de la Torre, Ver.- Automovilistas que diariamente transitan por calles y avenidas del primer cuadro de la ciudad han señalado que por fin están siendo reparadas de manera definitiva, ya que con el concreto hidráulico con el que se recons-

truyen los tramos dañados ya no serán necesarios trabajos futuros. Manifestaron que en administraciones anteriores, toda la ciudad era objeto de reparaciones superficiales con bacheos de asfalto, el cual se levantaba con las primeras lluvias, sin embargo, los

Con materiales de calidad y concreto hidráulico ahora la rehabilitación de calles será definitiva y no habrá más baches, señalan taxistas.

Las calles y avenidas de la cabecera municipal son rehabilitadas y los conductores aprueban los trabajos que harán más fluida la circulación.

conductores ahora ven con beneplácito que los baches que durante años han sido un problema están siendo eliminados con material de primera calidad. Estos trabajos de mejor calidad se realizan desde el año pasado y lo que va de 2015. Además, comentaron que desafortunadamente hay personas que critican por criticar estas obras que están a la vista de todos, pero lo hacen por intereses personales, en temporada electoral y en algunos otros casos porque les prometen botines políticos.

Sin embargo, para la población en general y los conductores que en años anteriores nunca fueron escuchados, ahora señalan que hay respuesta positiva de las autoridades competentes y se observan los trabajos en diferentes puntos de la ciudad. Si hay muchos puntos en los que se trabaja es porque durante muchos años se multiplicaron los baches y daños a las arterias viales pero, por fortuna, durante los últimos meses han disminuido sustancialmente y se espera que sean erradicados en breve.


22/

Miércoles 29 de abril de 2015

La certificación de los medios Patricia Andrade del Cid El gobierno decide con absoluta legalidad brindar la información clara y confiable de todas sus acciones, los periodistas tenemos la labor de trabajar con nuestra materia prima, la información pública, y promover a través de nuestro medio ese espacio donde se representen públicamente gobierno y sociedad, proponiendo la comunicación entre gobernantes y gobernados. La diversidad ideológica es también garantía de la libertad de expresión; los códigos de ética normarán los temas y los problemas de la comunicación. De ahí la necesaria presencia de las figuras legales de Certificación y de Ombudsman.

M

e pidieron que tratara el tema de la empresa periodística en el nuevo marco social. Quiero empezar caracterizando el producto que vende esta empresa: la información. La información significa básicamente el éxito de la democracia, es decir promueve la participación de todos, en la vida pública. Entonces la empresa periodística es un medio informativo que tiene bajo su responsabilidad buena parte del desarrollo de nuestro país. Los medios son difusores de información y foros de la opinión pública. Tienen y tendrán una relación singular y mutuamente útil con las instituciones del Estado, porque ellas son generadoras de información de interés público, que es la materia esencial de la vida de los medios. Hace muy pocos años, los medios de comunicación en nuestro país habían mantenido una relación de complicidad y subordinación ante las instituciones del gobierno, en una simbiosis que funcionó hasta que el Estado mexicano dejó de cumplir dos de sus encomiendas: la organización de la sociedad y la promoción del cambio. Las terribles crisis económicas por las que hemos pasado han transformado a la sociedad y obligado a los medios a reconsiderar sus posiciones, permitiendo el surgimiento de una prensa crítica que ha entendido que la credibilidad es mejor negocio que los beneficios de los regímenes en turno. Prensa y algunos medios electrónicos han renovado sus contenidos basándose en la "cosa pública", haciendo partícipe a la sociedad de los problemas del ejercicio del poder.

Sin embargo y a pesar de que estos esfuerzos son vistos con respeto, las leyes siguen existiendo al margen de la realidad cotidiana. La discrecionalidad sigue siendo la vara con que los medios son medidos. Todavía durante el sexenio de Salinas de Gortari, le fueron concedidos 71 canales a Televisa sin que mediara ningún concurso. Por ello, desde hace dos legislaturas se está tratando de actualizar las leyes que rigen a los medios de comunicación; pero por el efecto de rumores y campañas de desprestigio, sólo se logró confundir a los mexicanos sobre lo que es un derecho constitucional, la información, con el derecho a la libertad de expresión, es decir a la expresión libre de los acontecimientos. Quizá esos resultados también se deben a que forma parte de nuestra cultura acatar la información sin que tenga nada que ver con nosotros, porque, a lo largo de muchos años, los propios medios nos han dicho que la política es patrimonio del gobierno. Sin embargo eso también esta cambiando, primero en la sociedad, ahora en la prensa. Nos consta el sinnúmero de acontecimientos que han transformado la percepción que los mexicanos teníamos de los gobernantes, sus funcionarios y la clase político-empresarial. Sólo basta ver un noticiero nocturno de televisión para darnos cuenta como esas elites han perdido el elemento "ético" que fundamentaba sus acciones. Esa debilidad y la carencia de una cultura de la legalidad han propiciado el debilitamiento de las instituciones y la instauración del narcotráfico como poder alterno. Max Weber decía que cuando las elites se vuelven ineficientes y su cerrazón impide la renovación de cuadros dirigentes, se enfrenta un riesgo de colapso del sistema. Si a esto agregamos que el fenómeno se da en el marco de un Estado de derecho frágil y sumido en el desprestigio moral, el panorama es muy gris. De ahí la importancia de contar con medios de comunicación masiva que puedan hacer las veces de referente ético, y de profesionales orgullosos de su oficio que sustituyan la imagen de corrupción que ha dañado tanto al gremio. Y para puntualizar el ejercicio de la ética periodística quisiera agregar lo siguiente: Entiendo el ejercicio de la libertad de prensa cuando cada medio tiene el derecho, y lo ejerce, de transmitir o no infor-

mación de las instituciones del Estado, dependiendo de cómo lo valore la política editorial de cada medio. Además, cada medio es libre de emitir parcial o totalmente una información, de destacar unos aspectos en detrimento de otros, de resaltar o reducir la importancia de la información. Al leer el periódico de su preferencia el ciudadano común será informado no por el Estado, sino por el medio que consume; ellos le ofrecerán una versión de la información. Que en el menor de los casos, ha pasado ya por el tamiz del reportero, el redactor, el cabecero y por el director del diario o noticiario respectivo. De tal suerte que las versiones de la realidad que difunden los medios llevan inevitablemente el sello ideológico, cultural, ético y profesional de cada uno de esos actores. Por esos problemas estructurales que se tiene a la hora de informar se requiere que el Estado se obligue a emitir informaciones objetivas, imparciales y claras. Y que los medios la ofrezcan bajo el mismo tono. Esa es otra garantía que ofrece el Derecho a la Información, porque no existe un mejor camino para avanzar a una cultura política democrática, que a través de la comprensión de la realidad, para que cada ciudadano libre de toda manipulación asuma una posición ante cada hecho y pueda actuar en consecuencia. Entonces, si el gobierno decide con absoluta legalidad brindar la información clara y confiable de todas sus acciones, los periodistas tenemos la labor de trabajar con nuestra materia prima, la información pública, y promover a través de nuestro medio ese espacio donde se representen públicamente gobierno y sociedad, proponiendo la comunicación entre gobernantes y gobernados. La diversidad ideológica es también garantía de la libertad de expresión; los códigos de ética normarán sobre los temas y los problemas de la comunicación. De ahí la necesaria presencia de las figuras legales de Certificación y de Ombudsman. Esta garantía constitucional transforma la labor de los periodistas; por ello la indispensable profesionalización; en el entendido que profesionalización no sólo significa la capacitación, sino la comprensión social de su papel como informadores. Con ello quiero decir que no podemos enfrentar el siglo XXI sin tener claro que la comunicación ha cambiado de naturaleza y de rango social: se ha profesionalizado y

tanto sus áreas de competencia como sus oficios se han multiplicado. Sus métodos se han convertido en modelos de gestión de las relaciones sociales, impregnando a la sociedad entera. En ese sentido, la propia idea de globalización es producto de los especialistas en mercadotecnia quienes, a su vez, la proyectan como estructura básica para interpretar al mundo en el nuevo orden mundial que nos rige. En la era de la información, la comunicación interviene en casi todos los procesos sociales, desde los económicos, hasta los ideológicos. La cultura se ha visto afectada por su intervención. La legislación también tendrá que abordar esos temas. Por lo anterior tenemos que considerar a la empresa periodística como producto y expresión de las circunstancias históricas, políticas y sociales que la envuelven. La transformación que esta empresa requiere para afianzar su producto en el mercado debe considerar, al menos, los siguientes factores: El ético: su responsabilidad como informadores y promotores del cambio social. El político: su relación con los gobiernos nacionales e internacionales. El comercial: la relación con el público consumidor, en el marco de la creciente diversificación y demanda de información. Y el laboral: los trabajadores de la prensa son sus públicos internos que requieren una legitimación a través del salario y prestaciones, organizados bajo estructuras claras y transparentes, que promuevan una sólida cultura en el interior de la empresa, que se manifestará, indudablemente, en la información que se ofrece a través del medio donde trabajan. Profesionalización es lograr que la empresa se avenga de todos los instrumentos tecnológicos y científicos que confirmen que el medio ofrece información garantizada, es decir, con "etiqueta de calidad". Este es uno de los mejores momentos para hacer crecer a un país que está decidido a transformarse. Tenemos ahí una fuerte demanda; el producto es vendible. Para posicionar el mercado sólo tenemos que cumplir con los requisitos que marca la responsabilidad social del ejercicio de informar. * Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Es coordinadora académica de la Universidad Anáhuac de Xalapa


/ 23

Miércoles 29 de abril de 2015

Buena alimentación, fundamental para conservar la salud

P

ara conservar la salud es fundamental una alimentación sana, en la que se mantenga en equilibrio el gasto calórico con el ejercicio físico desarrollado y las reservas corporales, sobre todo de grasa. La Subdirección de Salud recuerda que los alimentos contienen compuestos químicos que, aunque no son nutrientes esenciales, juegan un papel relevante en la salud, como los antioxidantes, la fibra vegetal, varios compuestos fitoquímicos y la sal, entre otros. Para una buena alimentación, a nivel internacional se propone que su consumo total de grasas nunca debe ser mayor del 30 por ciento de las calorías totales, pero es posible que esta proporción sea todavía muy alta. Además, se recomienda incluir siempre una ración moderada de algún alimento de origen animal en cada comida, para asegurar la calidad de la proteína que se consume.

Huertos Urbanos, fuentes orgánicas y económicas de alimentación

U

n huerto urbano es un espacio en el que se cultivan diversas especies de plantas con di-

ferentes usos, ya sea como alimento, medicina o condimento, ofreciendo a las personas la posibilidad de con-

sumir las hortalizas que ellos mismos producen. La promoción de este tipo de espacios en las ciudades permite brindar a la sociedad un apoyo en la seguridad alimentaria de las familias, ya que pueden cosechar en sus casas alimentos para consumir o vender, mejorando al mismo tiempo su nutrición y economía. La Subdirección de Medio Ambiente Municipal recuerda que para hacer un huerto urbano no se necesita mucho, solamente macetas, cajas de madera o recipientes reutilizables, composta y semillas. El primer paso es elaborar nuestra propia composta en casa. En un recipiente grande se recogen todos los desechos orgánicos domésticos y se deja que se descompongan hasta formar tierra. Se deben mezclar capas de re-

siduos marrones, que es la mezcla de hojas secas, ramas, aserrín, pedazos de madera y periódico triturado, con verdes, como hierba, residuos vegetales, y la mezcla debe mantenerse húmeda. La tierra resultante se deposita en los trastes o cajas que queramos utilizar para el cultivo, los cuales son sembrados con las hortalizas de nuestra elección. Estas macetas se deben de regar periódicamente para que nuestras plantas crezcan. Las hortalizas más recomendables para sembrar en un huerto urbano son acelga, cilantro, apio, lechuga, zanahoria, tomate y diferentes variedades de chile, entre otras, las cuales una vez que alcancen su tamaño ideal pueden ser cosechadas para su consumo en el hogar. Si alguien está interesado en acceder a cursos de capacitación que ofrece la Subdirección de Medio Ambiente en materia de huertos urbanos, solamente necesita acercarse a las oficinas de esta dependencia municipal, ubicadas en el Parque El Haya, y presentar un oficio de solicitud.


24/

Miércoles 29 de abril de 2015

Inauguran IX Reunión Nacional de Órganos Implementadores de justicia penal

C

on el objetivo de presentar los avances que se han tenido en las entidades federativas para la implementación del nuevo Sistema de Justicia Penal, este martes fue inaugurada la IX Reunión Nacional de Órganos Implementadores en este municipio. El gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, ante la titular de la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implemen-

tación del Sistema de Justicia Penal (Setec), María de los Ángeles Fromow Rangel, explicó que el nuevo Sistema Penal de Justicia impulsará el desarrollo perdurable para todos los mexicanos. Señaló que este encuentro “es el ejemplo de la fortaleza y la unión de sinergias entre poderes y diferentes órdenes de gobierno, para concertar y agilizar el Sistema de Justicia Adversarial, Acusatorio y Oral”.

El mandatario indicó que durante de estos dos días de trabajo se dará continuidad a diferentes acciones para intercambiar buenas prácticas en la ejecución de la nueva reforma penal, a fin de consolidar un esquema más moderno, garantista y eficiente. A la IX Reunión Nacional de Órganos Implementadores asisten representantes de los 31 estados del país y del Distrito Federal, así como representantes de los tres órdenes de Gobierno.

En la ceremonia inaugural, además, estuvieron presentes, los presidentes de la Mesa Directiva del Congreso local, diputada Octavia Ortega Arteaga, y del Tribunal Superior de Justicia del Estado, magistrado Alberto Sosa Hernández; así como el fiscal General del Estado, Luis Ángel Bravo Contreras; el secretario ejecutivo del Consejo Estatal de Seguridad Pública (CESP), Juan Antonio Nemi Dib, y la directora de México Evalúa, Edna Jaime Treviño.


/ 25

Miércoles 29 de abril de 2015

Participa Javier Duarte en la Conago, en Yucatán

M

andatarios de Veracruz, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y el anfitrión Yucatán, participaron este lunes en la Cuarta Reunión de la Comisión para el Desarrollo Integral de la Región Sur-Sureste del país, de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago). Encabezados por el titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu),

Jesús Murillo Karam, los ejecutivos de esas entidades, Javier Duarte de Ochoa, Arturo Núñez Jiménez, Fernando Ortega Bernés, Roberto Borge Angulo y Rolando Zapata Bello, respectivamente, analizaron estrategias para consolidar el crecimiento de la zona y acordaron trabajar de manera más coordinada para que sus estados puedan acceder a mayores niveles de desarrollo.

Recibe Segob a Embajadora de Cuba en Veracruz

E

l titular de la Secretaría de Gobierno (Segob), Gerardo Buganza Salmerón, recibió en Palacio de Gobierno a la excelentísima embajadora María Luisa Fernández Eguilaz, cónsul general de Cuba en Veracruz, en un encuentro que contó con la presencia de la directora general de Atención a Migrantes de la dependencia, Claudia Ramón Perea.


26/

Miércoles 29 de abril de 2015

Tres veracruzanos al Mundial de Canotaje 2015, en Portugal

T

res integrantes de la Selección de Canotaje de Tuxpan han incursionado al combinado nacional, se trata de Marcos Heliud Pulido Rodríguez, Carlos Sebastián Madrigal Romero y José Eduardo Pérez Nieto, quienes irán al Campeonato Mundial Juvenil Sub 23 de la especialidad, en Montemor, Portugal, del 23 al 26 de julio. Los deportistas acudieron al Distrito Federal a una evaluación o toma de tiempos en la pista de Cuemanco, donde, luego de ofrecer una buena actuación, recibieron la noticia de su elección, basada en su esfuerzo y dedicación. De esta forma, los veracruzanos fueron citados el día 15 de junio en la Ciudad de México, poco después de tomar parte de la Olimpiada Nacional en Nuevo León, pues el 19 de julio será la salida a Europa para la competencia en cuestión. El kayakista Madrigal Romero, quien practica desde hace seis años, se dijo feliz y aseveró que “los entrenamientos están dando resultados”. Mientras que Pérez Nieto expuso que, lo que inició como invitación para realizar algo alternativo, se ha convertido en parte de su vida y en ese sentido está cumpliendo metas pactadas.

Ángeles Ortiz, lista para entrenar rumbo a Para panamericanos 2015

C

on la convicción de seguir rompiendo marcas para confirmar su condición de campeona mundial, la atleta veracruzana Ángeles Ortiz Hernández enfocará sus entrenamientos de cara a los Juegos Parapanamericanos Toronto 2015, próxima competencia en puerta. Así lo anunció la deportista, quien participó en el III Caixa Loterias Athletics de Brasil, quinta parada del Grand Prix de Atletismo IPC, certamen en el que logró 10.64 metros en el lanzamiento de bala categoría F57, lo que representó un récord del evento y de Sudamérica. “Fue un resultado magnífico, esta medalla de oro lo dice todo; hicimos

una marca espectacular, prácticamente de ocho centímetros debajo del récord internacional, y además en una fase de preparación porque mi etapa competitiva va a ser hasta el mundial”. Respecto a la justa en la que superó a las brasileñas Roseane Ferreira y Julyana Da Silva, quienes se adjudicaron plata y bronce con 8.01 y 7.23 metros, respectivamente, Ortiz Hernández dijo que el objetivo principal fue dejar un buen registro que le permitiera mantenerse en el top del ranking mundial, sabedora de que no volverá al campo hasta el mes de agosto, fecha de los Juegos Parapanamericanos.

Por lo pronto, la medallista dorada en Londres 2012 continuará sus entrenamientos de la mano del español Gustavo Dacal, no sin antes someterse a una resonancia magnética del codo en el que presenta una ligera molestia. La veracruzana dedicó este nuevo logro en su carrera a su hija Samantha, que hoy día está viviendo en Barcelona; “pero sobre todo a todos los guerreros lanzadores que no desisten en su sueño de alcanzar esa presea y ese sueño”. Reiteró que en su mente están ahora los Parapanamericanos, a donde asistirá con una meta muy ambiciosa: “destrozar marcas, es lo que buscaremos.”


/ 27

Miércoles 29 de abril de 2015

Corrobora Fonden–Veracruz daños en 24 municipios declarados en Desastre

R

epresentantes estatales, federales y municipales instalaron el Comité de Evaluación de Daños del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) Veracruz, para corroborar las afectaciones para 24 municipios declarados en Desastre por las lluvias severas del 21 al 23 de marzo, así como lluvia severa, granizo e inundación pluvial y fluvial del 25 al 27 del mismo mes. Las fuertes precipitaciones provocaron que algunos arroyos de respuesta rápida se desbordaran y caída de granizo, afectando a comunidades y colonias, lo cual valió la aprobación de la Declaratoria de Desastre por parte de la Secretaría de Gobernación (Segob). En reunión vía videoconferencia, los representantes de dependencias estatales y federales brindaron un reporte de los daños en sus sectores, como infraestructura de salud, educación, hidráulica y caminos, entre otros. Además, se informó que los subcomités evaluadores de los sectores

C

on el siete por ciento de nacimientos atendidos por parteras tradicionales, los Servicios de Salud de Veracruz (Sesver) reconocen a este personaje comunitario en el marco del Día Internacional de la Partera, que se conmemora cada 05 de mayo. En Veracruz se tiene registro de dos mil 322 parteros y parteras tradicionales que se han convertido en eslabones de las redes sociales para el cuidado de la mujer y su bebé, vinculando a la comunidad con los servicios de salud, atendiendo de manera oportuna el embarazo, parto y puerperio. Las parteras tradicionales son claves en la atención del parto de una manera individualizada y humanizada, por lo que celebrarlas en este día es una forma de rendir homenaje a todas las personas que ejercen esta profesión de manera responsable. En la entidad, atienden en promedio entre nueve y 10 partos diarios; sabiendo de la gran responsabilidad que llevan a cabo, Sesver implementó un modelo en el desarrollo de temas respaldados en la Norma Técnica de Competencia Laboral (NTCL) y Reanimación Neonatal Ayudando a los bebés a respirar.

Carretero, Educativo, Hidráulico, Vial Urbano y Vivienda presentaron un resumen de los desastres que, por su magnitud, ameritan acceder a fondos federales.

Los 24 municipios afectados son: Agua Dulce, Atzalan, Chalma, Chiconamel, Chicontepec, Coatzacoalcos, Córdoba, Ixhuatlán del Sureste, Ixtaczoquitlán, Jesús Carranza, Las Choa-

pas, Martínez de la Torre, Minatitlán, Moloacán, Nanchital, Papantla, Platón Sánchez, Poza Rica, San Andrés Tuxtla, Sochiapa, Juchique de Ferrer, Misantla, Tlilapan y Yecuatla.

Reconoce Sesver a las parteras tradicionales en su día


28/

Miércoles 29 de abril de 2015

Anular el voto es presionar, exigiendo un cambio

MAREA ROJA

Rasputín

E

l tema del día en los cafés y centros de reunión, terminales de autobuses y el propio aeropuerto de la ciudad de Veracruz, son las campañas electorales federales y la próxima contienda en las urnas del próximo siete de junio. Caray, un tema que verdaderamente se está superpolitizando y las opiniones están en contra de los candidatos, que si ellos fueran testigos oculares de lo que la sociedad opina de ellos renunciarían; obvio, si les queda todavía un poco de vergüenza a todos aquellos que ya han tenido un puesto de elección popular, un poco de dignidad, porque los comentarios en algunos momentos son álgidos, llenos de ira, de rencor, de desprecio, hacia los que osan una vez más ofender la inteligencia del elector. Ningún candidato tiene nada seguro, las felicitaciones periodísticas de líderes charros no garantizan el triunfo del felicitado, porque sencillamente el voto corporativo ya no existe en la actualidad, todos esos líderes que se creen los electores en estos tiempos desvarían, ya quisieran que su propia familia vote por el que ellos ordenen, eso ya no existe; el mismo sistema se encargó de que la sociedad se diera cuenta de las triquiñuelas de los líderes, quienes creen engañar al pueblo, pues no, el pueblo ya está poli-

tizado y no cree en nada, ni en partidos políticos, mucho menos en sindicatos y organizaciones. La sociedad vive en el hartazgo, en la incertidumbre por la inseguridad, por la impunidad, por el hambre, por los que saquearon las arcas del pueblo y por los que la siguen saqueando, por los que de la noche a la mañana se volvieron millonarios etcétera, etcétera. La sociedad ha sufrido estos agravios, pero estos han despertado aún más su inteligencia y se preguntan cuál es la diferencia entre abstención y anulación del voto. Esta información no es muy conocida y obviamente no conviene a los partidos políticos que se conozca y menos a los que se han creado de unos años a la fecha, ya que el abstencionismo es su mayor fuente de recursos. Abstencionismo es avalar; es decir, que se está conforme con quien resulte ganador, que no importa quien gane. En cambio, anular es presionar exigiendo un cambio, que si interesa este para beneficio del pueblo y de un grupúsculo. El 20% de votos nulos hacen nula la casilla; el 20% de casillas nulas hacen nula una elección. El 2% es el mínimo necesario para obtener o conservar el registro ante el

IFE hoy INE. Así que si no se está de acuerdo con ninguna propuesta o sus candidatos se tiene la opción de anular el voto en lugar de abstenerse, para que sus partidos pierdan el registro. Por lo que de ser así, varios institutos políticos les bajaría la autoridad respectiva los millonarios recursos que les hacen llegar, recursos que algunos partidos no los aterrizan a sus abanderados; eso lo debería investigar el INE, específicamente a los partidos de nueva creación. En todas las elecciones se ha considerado un 70% de abstencionismo. Ojo, mucho cuidado, la sociedad piensa dar un giro de 180 grados para cambiar la historia, la sociedad que no se deja comprar con una despensa, por lo que se

considera que ese porcentaje de apatía o atención se tornará en anulación.

Yadira Ichante y Pilar del Rayo Mora, dignas representantes de Movimiento Ciudadano La candidata a diputada federal por el Movimiento Ciudadano del Distrito IV y su suplente Pilar del Rayo Mora realizan un gran esfuerzo en el diario recorrer para buscar el voto de la ciudadanía, dejando una buena imagen del partido político que les depositó su confianza para representarlo ante un electorado que ya no cree en ninguna promesa. Por eso estas dos mujeres ejemplares merecen ocupar un cargo en el servicio público, son emprendedoras y honestas.

Exquisitos platillos de mariscos y tradicionales desayunos en Pepe´s Si usted viene de vacaciones al puerto de Veracruz le recomendamos acuda a comer al restaurante de mariscos Pepe´s, donde degustará de los mejores y tradicionales platillos gastronómicos veracruzanos, así como de exquisitos y clásicos desayunos jarochos, a precios muy accesibles. Pepe´s está ubicado en la calle Mario Molina, entre Landero y Coss y Zaragoza, en el Centro Histórico de la ciudad de Veracruz.


/ 29

Miércoles 29 de abril de 2015

El fuero poca ayuda y mucho estorba: Julio Saldaña Morán * Es candidato del PRD a diputado federal por el Distrito IV Tere G. Quintero

Nada debo, nada temo”, de esta manera se expresó el candidato a diputado federal del PRD por el Distrito IV, Julio Saldaña Morán al concluir la tradicional rueda de prensa que cada comienzo de semana ofrece para dar a conocer su postura ante la problemática política que se vive actualmente en el país y en el estado con el famoso fuero que gozan los que ostentan el poder. Acompañado de su esposa Silvia Hernández Escalante y del líder moral del Partido de la Revolución Democrática, Sergio Rodríguez, el candidato del Sol Azteca se manifestó a favor de una

de una exigencia ciudadana que es la eliminación del fuero de los legisladores y servidores públicos de alto rango, incluido el presidente de la república. Señaló que hoy en día el ciudadano entiende al fuero como sinónimo de impunidad y no como una herramienta para cumplir adecuadamente las funciones que tienen altos servidores públicos, entre ellos el presidente de la república. Agregó que el fuero constitucional o inmunidad parlamentaria es la prerrogativa de los diputados y senadores, así como otros servidores públicos contemplados en la Constitución, que los exime

de ser detenidos, presos, procesados y juzgados sin previa autorización del órgano legislativo al que pertenecen. Por ello insistió Saldaña Morán que: “la eliminación del fuero es una demanda de la sociedad que cada exige a los servidores públicos y a los representantes populares mayor transparencia, rendición de cuentas y honestidad”. Asimismo, dijo que en la actualidad el fuero poco ayuda y mucho estorba a la transparencia y la rendición de cuentas, por eso desde los primeros días en su arribo al Congreso de la Unión propondrá la iniciativa para modificar el Artícu-

lo 61 de la Constitución de la República para que se elimine el fuero. Con la eliminación del fuero, junto con la reciente creación de los Sistemas Nacionales de Transparencia y de Anticorrupción, lo que se pretende es recuperar la confianza de los ciudadanos en las instituciones. Julio Saldaña Morán se pronunció por la eliminación del fuero de todos los servidores públicos, con la finalidad de que baje la impunidad en el país, para de esta manera también evitar que se escuden en él y evadan la justicia cuando sean señalados por actos ilegales y para que los ciudadanos confíen en las instituciones.


30/

Miércoles 29 de abril de 2015

Benjamín Gutiérrez García, nuevo presidente estatal del Congreso del Trabajo Tere G. Quintero

B

enjamín Gutiérrez García dijo que buscará generar unidad entre los sindicatos para tener bases y caminar unidos en busca de un mismo objetivo que es mejorar las condiciones laborales para que se traduzca en beneficio y desarrollo económico para la entidad. En su toma de protesta como nuevo Presidente del Congreso del Trabajo en el Estado y ante la presencia de dirigentes sindicales, quienes le patentizaron su apoyo, Gutiérrez García dijo que de

nada sirve estar dividido, golpear o señalar drásticamente a quienes dirigen al país cuando pueden sumarse esfuerzos para componer las condiciones. En dicho evento se contó con la presencia del Presidente Nacional del Congreso del Trabajo, Ramón Humberto Silva; del alcalde de Veracruz, Ramón Poo Gil; de Luisa Ángela Soto Maldonado, dirigente estatal de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE), así como líderes sindicales.

Durante su intervención, Benjamín Gutiérrez García se comprometió a trabajar de la mano con las distintas empresas que forman parte del Congreso del Trabajo y con el gobierno para fomentar fuentes de empleo. Entre sus prioridades como directiva del Congreso del Trabajo es garantizar que el desarrollo portuario de Veracruz beneficie a los veracruzanos, favorecer la unidad sindical y mejorar los servicios médicos. Asimismo, reconoció la labor tanto de Emilio Morales García y Antonino Baxzi Mata, quienes como presidentes del Congreso del Trabajo trabajaron en beneficio de la clase obrero, buscando siempre las mejores condiciones laborales para sus agremiados. Cabe destacar, que en dicho evento se contó también con la presencia de Víctor Félix Flores Morales, dirigente nacional del Sindicato Ferrocarrilero y Pascual Lagunes Ochoa, líder del Sindicato de TAMSA.


/ 31

Miércoles 29 de abril de 2015

Los ciudadanos deben evaluar su voto: Mario Cruz Herrera

Sección Veracruz

* “Ya todos saben de la corrupción y del enriquecimiento de los políticos que actualmente están en el poder”: MCH

M

Tere G. Quintero

ario Cruz Herrera pidió a los electores que razonen su voto y que acudan a depositar su sufragio el próximo 7 de junio. Que sean ellos quienes elijan a cualquiera de los nueve candidatos y que elijan bien. “Yo como candidato de otro partido recibí la mochila y en el sobre ellos le ponen que son para militantes del partido verde y es constancia de que están desesperados para conseguir el voto”. Y les recuerda a los ciudadanos que al momento de ir a votar se acuerden que los candidatos del PRI y del Verde han permitido el empobrecimiento del pueblo. Pidió que los ciudadanos le den una lección a los candidatos oficiales y no permitan que se sigan enriqueciendo a costa de los ciudadanos, de la violencia, de la carestía y de la impunidad. Asimismo, el candidato del PRD a la diputación federal por el Distrito XII recuerda a los ciudadanos que lo importante en un político es su honestidad y transparencia, que cumpla lo que promete, que no compre conciencias con dádivas, despensas o láminas, por sólo una vez y cuando ya están en el cargo se olvidan del pueblo que les depositó su confianza en las urnas. “Todo esto ha ocasionado la pérdida de la confianza en los gobiernos y en las instituciones públicas, lo que representa un grave problema, porque sin ella la sociedad y gobierno se dividen generando una fractura en el estado”, indicó Cruz Herrera. En su peregrinar en busca del voto ciudadano, el candidato del PRD mencionó que existe una gran desilusión en la población, porque está enterada de los grandes escándalos de corrupción y del enriquecimiento de los políticos que actualmente están en el poder y que a pesar de esto se les sigue premiando con otros cargos. Es por eso, que hace un llamado a los ciudadanos para que el día 7 de junio salgan a votar y no se queden en sus casas, su voto es muy importante para demostrar su hartazgo ante quienes los gobiernan.


32/

Miércoles 29 de abril de 2015

Con Spinoso, Tlapacoyan contará con mejores condiciones de salud En nuestros recorridos se da voz a nuestra gente: Spinoso

M

T

lapacoyan, Ver.- Desde el Congreso de la Unión, el candidato de la coalición PRI-Partido Verde por el Distrito 7 de Martínez de la Torre, Edgar Spinoso, impulsará la construcción de un hospital para Tlapacoyan, el cual ampliará la cobertura de salud en la zona. El hospital de la región cuenta con 13 camas para aproximadamente 70 mil habitantes. En salud, Tlapacoyan tendrá, con Edgar Spinoso, una nueva realidad para sus habitantes. "Mi compromiso es muy claro y firme para que el mercado de Tlapacoyan se construya en esta administración municipal", destacó el candidato que impul-

sará mejores condiciones de salud para su Distrito. El candidato recorrió Tlapacoyan y escuchó las propuestas de la gente que, desde el Congreso de la Unión, hará que sean realidad. "Es una alegría escuchar a la gente, y así seguiremos, pero es el momento de que sus propuestas sean mis propuestas, porque seré su voz y desde la tribuna más alta haremos realidad las propuestas de nuestra gente", resaltó el candidato de la unidad. Edgar Spinoso es un ciudadano preocupado por el desarrollo de la gente. Su experiencia en la administración pública avalan los proyectos que impulsará como diputado federal.

artínez de la Torre, Ver.- Los eventos donde acude la gente a escuchar nuestras propuestas son una fiesta donde la prioridad es darle voz a cada uno de ellos, explicó en entrevista el candidato Edgar Spinoso Carrera, candidato de la coalición PRI- Partido por el Distrito 7 de Martínez de la Torre. Spinoso Carrera respeta a las diferentes visiones políticas. El proceso electoral avanza, y las sonrisas de la gente son una constante en los recorridos diarios del candidato. "Aquí ves a la gente, puedes ver a las familias que vienen a nuestros eventos, están preocupadas pero, sobre todo, son conscientes para escu-

char las propuestas de sus candidatos federales. Con ellos seré la voz en el Congreso de la Unión", expresó el abanderado de la coalición PRI- Partido Verde. Desde la sierra hasta el mar, en los nueve municipios, Spinoso Carrera responderá: “A cada agravio, una propuesta, y al agravio de hoy les digo que el trabajo de Edgar Spinoso será por el campo, por la educación y por la salud". Edgar Spinoso es un ciudadano preocupado por el desarrollo de la gente. Su experiencia en la administración pública avalan los proyectos que impulsará como diputado federal.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.