Semanario Impreso 463

Page 1

Guillotina

Macuiles: Primer álbum

Dice Duarte que Peña Nieto le suplicó que designe al candidato. Eso dice Duarte... Director: Manuel Rosete Chávez

www.formato7.com Hora Libre / Álvaro Belin

¿Tiene Duarte licencia para decidir en el PRI? Editorial

Año X

MANUEL VÁSQUEZ

Formato Siete/

Subdirector: Álvaro Belin Andrade

Miércoles 2 de diciembre de 2015

Número

463

@Formato7oficial

Xalapa, Veracruz

5 pesos

El Silva: Del juego y la prostitución a homicida de Regina Martínez NORMA TRUJILLO BÁEZ

Peña Nieto frente a su sucesión Entre Lìneas... / José Ortiz

Peña, el salvador que no lo fue Vía libre / Raymundo Jiménez

Tomás, ‘el madrugador’ Consenso / Manuel Rosete

Quieren ser diputados y son de la fidelidad

Tendremos una navidad Made in China

FERNANDO ANGUIANO


2

/

Miércoles 2 de diciembre de 2015

Consenso Manuel Rosete Chávez

L

Quieren ser diputados y son de la fidelidad

a obsesión por mantenerse en el poder de parte del exgobernador Fidel Herrera Beltrán y los cinco colaboradores que llegaron con él en 2004, para treparse al barco y no dejarlo jamás, a menos que encalle en las Islas Marías como vaticina Miguel Ángel Yunes Linares, incluye la gubernatura junto con el poder legislativo al que han convertido en una oficina de trámite atendida por empleados burócratas que se hacen llamar diputados, así como el sometimiento a sus caprichos del poder judicial, donde han encontrado el principal obstáculo dada la composición del Tribunal Superior de Justicia, integrado por prestigiados abogados de larga trayectoria conscientes de lo que significa la independencia del poder donde desempeñan sus funciones como magistrados. En estas condiciones y en el entendido de que la titularidad del poder ejecutivo la obtendrán mediante la compra de conciencias (como lo han hecho en todos los procesos electorales que les ha tocado organizar y vivir), los fidelistas-duartistas emplean su tiempo en la integración del grupo de políticos que desean ahora ser “diputados” en el próximo Congreso Local. ¿A qué se deberá esta aspiración, en casos como los de Harry Grappa, Gabriel Deantes Ramos, Vicente Benítez González, Juan Manuel del Castillo, Corintia Cruz, Arturo Bermúdez Zurita, Eduardo Vega Yunes y otros fidelistas-duartistas más? A que ello forma parte del proyecto de permanencia en el poder. Teniendo a un Congreso de mayoría con incondicionales a su servicio, en primer lugar se garantiza que no haya en el futuro inmediato alguna acción legal en contra de quienes formaron los gabinetes (gavillas de pillos) responsables del saqueo, el abuso de poder y la tremenda corrupción en que incurrieron en el ejercicio de sus funciones, lo que les permite hoy gozar de inmensas fortunas. Es decir, que tendrán como compromiso cuidarle las espaldas al gobernador Javier Duarte y, de paso, al ex Fidel Herrera Beltrán. La otra es que, teniendo el control del poder legislativo, tienen a los alcaldes agarrados de los tenates para cualquier operativo electoral que se requiera, como participar activamente en la elección de nuevo gobernador acarreando suficientes votos a las urnas y de esa manera ganar la elección. ¿Por qué los alcaldes?, porque de los diputados locales depende que les autoricen créditos millonarios como el que le otorgaron al alcalde de San Andrés Tuxtla, Manuel Rosendo Pelayo, por 300 millones de pesos, que ha venido aplicando a discreción, para organizar mega pachangas, para adquirir una lujosa camioneta, para iniciar la construcción de una residencia en el municipio que gobierna y… para que se los clave porque nadie le va a reclamar nada; quienes tendrán que pagar esa deuda serán los habitantes de ese municipio, quienes seguramente ignoran, pero a Manuel Rosendo no le pasará nunca nada, el Congreso le regaló prácticamente la millonaria cantidad mencionada y punto. Ahí radica la importancia de tener el control de la Legislatura; a través de ella se pueden hacer muchas cosas aprovechando que quienes forman ese poder ni idea tienen de lo que representan, pero además ni les importa que sus representados tengan un mejor nivel de vida o no sean perjudicados por las ocurrencias legislativas que a cada rato aprueban, como buenos empleados que son del Ejecutivo, los diputaditos estos. Pero imagínese, estimado lector, a un Gabriel Deantes Ramos, con los antecedentes de saqueador que tiene, con la arrogancia que se carga, con su origen de tamaulipeco que trae, con todos los defectos que le adornan pidiendo el voto en la sierra de Zongolica, el distrito que pretende representar en el nuevo Congreso, pues no gana a menos que el gobernador le vuelva a entregar una bolsa millonaria (en greña) para que compre los votos que necesita para ganar la elección en un lugar donde le arrebatarán lo que saque a cambio de la credencial de elector. Qué triste. O a un Harry Grappa deambulando por las calles del puerto de Veracruz, el distrito que le corresponde y que le han asignado para que lo conquiste con su simpatía y arraigo popular. Este aspirante podría triunfar en las urnas solo que se dedique

únicamente a pedir el voto en la zona de tolerancia de Veracruz, donde por cierto hay muchos votos: los congales, las casas de cita y todos los giros negros de donde salió el sucio analfabeta funcional para triunfar en el mundillo político desde la época de Fidel Herrera, quien lo sacó del lodazal, y que hoy desempeña el cargo de Secretario de Turismo y Cultura sin haber terminado estudios ni de primaria. Y, bueno, para qué seguir con más si para muestra bastan estos botones. Estos son los que quieren ser integrantes del próximo Congreso Local, con el apoyo del gobernador Javier Duarte, que es quien los eligió y autorizó para que vayan trabajando sus respectivos distritos, cuando lo que todo mundo sabe es que el candidato del PRI a gobernador será quien tenga en sus manos la decisión de designar, en cada distrito, a sus candidatos, porque será con ellos, con su Congreso, con quienes trabajará de manera coordinada, seguramente restituyéndoles el respeto que Fidel Herrera les arrebató para vivir “la plenitud del pinche poder” sin obstáculos que lo impidieran. Los veracruzanos confiamos en que el candidato del PRI a gobernador sea alguien ajeno a la fidelidad, un político dispuesto a desterrar para siempre este mal y a poner orden en cada una de las instituciones del aparato gubernamental, proponiendo a políticos serios, responsables, sin antecedentes como rateros, para que ocupen las secretarías de despacho y los cargos de elección popular, como son las diputaciones, a políticos comprometidos con Veracruz… Así sea.

Nos escriben sobre la Ley anticorrupción duartista

Nos llega la siguiente comunicación, de un destacado jurista, haciendo observaciones acerca del anuncio que hizo el gobernador Javier Duarte, quien ofrece crear leyes para acabar con la corrupción, claro la que quieran cometer quienes le sucedan no la que él junto con su pandilla han acumulado y que hoy les permite ser acaudalados veracruzanos. “Soy un leal lector de su columna Apuntes. Coincido, la mayor de las veces, en sus comentarios y adjetivos que ilustran sus reflexiones. A propósito de sus últimos Apuntes, de manera respetuosa, le hago la siguiente reflexión respecto a lo anunciado el día de ayer por el Gobernador de Veracruz. Al tratarse de una reforma a la Constitución local, su aprobación requiere de dos periodos ordinarios de sesiones (art. 84 Constitución de Veracruz). Como es de su conocimiento, estamos en el 1er. periodo, éste inició el 5.11.2015 y termina el 31.01.2016, en tanto el 2 do. Periodo, comenzará el 2.05.2016 y se cerrará el 31.07.2015 (art. 25 Constitución de Veracruz). Por lo tanto, la reforma no aplicará formalmente a la administración pública en tránsito. De igual forma se registra que es necesario incluir en el artículo 33, de la Constitución local (De las Atribuciones del Congreso), la disposición expresa para expedir las leyes que establezcan las bases de coordinación del Sistema Estatal Anticorrupción, porque al momento no tiene esa facultad el Congreso de Veracruz. La Constitución de la República en su artículo 73, fracción XXIV, sí faculta al Congreso de la Unión para legislar en la materia, lo cual se encuentra relacionado al artículo 113 que crea el Sistema Nacional Anticorrupción. No olvidemos que está en proceso la expedición de las leyes secundarias. Ahora bien, respecto a la desaparición del fuero en el estado de Veracruz, se requeriría reformar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en sus artículos 110 y 111, respectivamente, en virtud de que al formalizar las reformas a los artículos 76, 77 y 78 de la Constitución de Veracruz habría una contradicción entre dos preceptos legales, teniendo primacía la primera. Por lo tanto, ¿Hay en verdad disposición para combatir la corrupción? O ¿es un asunto mediático generado por “una impunidad rampante que ofende y que lastima por razones que no necesitan explicarse”? Considero que no hay nada tardío en razón de las reformas. Los pasos que se han dado en las “reformas estructurales” serán positivas en el transcurso del tiempo. Hay un contrapeso político a los discursos entre los que dicen lo que hay en Veracruz y los que buscan confundir a la sociedad. Las leyes no cambian la realidad, regulan las conductas y acciones sociales. Seguramente hay quienes opinen e intenten argumentar algo distinto. Ruego a usted la prudencia y reserva de mi meditación. Reciba Usted mis respetos y consideración distinguida”


Miércoles 2 de diciembre de 2015

/

Editorial

E

Peña Nieto frente a su sucesión

l pasado primero de diciembre inició el cuarto año del sexenio. En la caracterización que hace la novela Si el águila hablara, de Miguel Alemán Velasco –que en 2016 cumplirá dos décadas de haber sido publicada–, es el año en que el califa desconfía de su visir y sale por las noches, disfrazado, para escuchar lo que el pueblo dice de él. Solo el tiempo dirá si 2016 guardará similitudes con el 1992 del sexenio de Carlos Salinas de Gortari o con el 1998 del de Ernesto Zedillo, por mencionar a los dos presidentes más recientes surgidos del PRI. En aquellos años, como ahora, la sucesión ya estaba a la vista. Y el calendario electoral, que no ha sido modificado del todo, contemplaba la renovación de un buen número de gubernaturas, cosa que tenía –igual que hoy– el potencial de modificar el mapa político de la República. En 1992, el PRI acababa de recuperar una mayoría cómoda en la Cámara de Diputados. El presidente Salinas de Gortari tenía el número suficiente de legisladores para impulsar sus reformas constitucionales, algo que los resultados de la disputada elección de 1988 le habían negado. El año comenzó con la salida de la Secretaría de Educación Pública de Manuel Bartlett Díaz, el contrincante de Salinas en la pasarela de aspirantes presidenciales de 1987, quien como secretario de Gobernación había manejado la elección. Bartlett se fue a Puebla como candidato a la gubernatura y, para sustituirlo en la SEP, Salinas echó mano del secretario de Programación y Presupuesto, Ernesto Zedillo, en un movimiento del que seguramente se arrepintió años después. Ese mismo año de 1992 también se renovaba –aunque no en la misma fecha, como sucede hoy– la gubernatura de Veracruz. Como candidato del PRI a ese puesto, el Presidente echó mano de su secretario de Desarrollo Social, Patricio Chirinos, y puso en su lugar a Luis Donaldo Colosio, a quien sacó para ello de la presidencia del CEN del PRI. Esos dos movimientos definieron la sucesión presidencial de 1994. Por eso el año de 1992 acabó siendo determinante en el sexenio salinista. En 1998, el presidente Ernesto Zedillo también comenzó a mirar hacia el horizonte sucesorio. A diferencia de lo que había tenido Salinas sobre la mesa en 1992, Zedillo se enfrentaba a la realidad inédita de no contar con mayoría en San Lázaro. No obstante, el Presidente movió sus piezas. El 3 de enero sacó a Emilio Chuayffet de la Secretaría de Gobernación –decisión en la que tuvo un gran peso la matanza de Acteal, ocurrida 12 días antes–, y puso en su lugar a Francisco Labastida, quien hasta entonces había ocupado la Secretaría de Agricultura. También movió a Guillermo Ortiz de la Secretaría de Hacienda –para enviarlo al Banco de México– y lo sustituyó con el canciller José Ángel Gurría. Otros dos movimientos que hizo en 1998 fue quitar a Carlos Rojas Gutiérrez de la Sedesol, para poner en ese cargo a Esteban Moctezuma, y elevar a secretario de Estado a José Antonio González Fernández, en la cartera de Trabajo y Previsión Social. Todos esos movimientos cobrarían sentido conforme se acercaron los tiempos de la sucesión. ¿Cuánto pesarán las decisiones presidenciales de 2016 en la definición del sexenio de Peña Nieto?

Director

Manuel Rosete Chávez Subdirector

Álvaro Belin Andrade

Colaboradores

Rafael Pérez Cárdenas, Norma Trujillo Báez, Raymundo Jiménez, José Ortiz Medina, Gerónimo Rosete Pozos, Manuel Vásquez, Lobolópez, Gonzalo López Barradas, Luis Barria, Fernando Anguiano, Tere G. Quintero, Guadalupe Gómez Buere

Edición

Víctor Manuel Vélez León

Administración

Martha B. Jiménez Morales

Oficinas

Beatríz Ortega Hernández

Asesor Jurídico

Lic. Rafael Santorum Vázquez

20 de Noviembre Oriente No. 513. Colonia Modelo. C.P. 91040. Xalapa, Ver. Teléfonos: (228) 817 14 32 y (228) 820 39 30

www.formato7.com e-mail: formatosiete@gmail.com R.F.C.: ROCM500407BLO

3


4

/

Miércoles 2 de diciembre de 2015

El Silva: Del juego y la prostitución a homicida de Regina Martínez * Le decían “El niño de los ojos tristes” * Cuando era pequeño su madre no lo aguantaba * Amadeo Flores, aseguró su participación en el asesinato Norma Trujillo Báez

U

nas chiquillas que se reunían en el parque Juárez de la capital veracruzana le decían “El niño de los ojos tristes”. Desde los cinco años su vida no fue como la de cualquier niño: pasó del juego a la prostitución infantil, del Consejo Tutelar para Menores Infractores a ser discriminado por tener VIH-SIDA y luego recluido en el Centro de Readaptación Social de Pacho Viejo por delitos menores. Hasta que un día el destino (y quizá una decisión política) lo llevó a ser procesado como copartícipe en el homicidio de la periodista Regina Martínez Pérez. Esta es su historia: Su nombre es Jorge Antonio Hernández Silva, originario de Vega de Alatorre, Veracruz. Cuando era pequeño su madre no lo aguantaba. Era grosero y le pegaba. “Por eso lo llevé al Tutelar de Menores de Xalapa”, cuenta la mujer. Había escuchado por la radio que a ese lugar se llevaba a los niños con malas conductas para corregir-

los, lo que era en realidad un eufemismo de una prisión para niños (reportaje del proyecto Pie de Página). En esa institución, administrada por la Dirección General de Prevención y Readaptación Social del Gobierno de Veracruz, ocurrían a finales de 1970 violaciones a niñas y niños, golpes de custodios y hasta la conmovedora vida de Genaro, un pequeño de 4 años, de familia humilde, que fue condenado por la “justicia” a tres meses de encierro por “robar” un carrito de su vecino. Ahí estuvo por primera vez El Silva, a sólo algunos días de cumplir 6 años de edad. Pero al salir del tutelar se le escapó de las manos a su mamá, pidió raid a un trailero que iba hacia Poza Rica, al norte del estado, donde fue obligado a ejercer la prostitución.

Teresa lo adoptó cuando tenía 7 años.

“Hacía mucho frío, había chipichipi, entonces vi recostado cerca de mi pues-

to a un niñito, solo cubierto con pantaloncito y camiseta, bien mugroso, me dio tristeza. Era diciembre, lo levanté y lo metí en la parte de abajo de mi carrito”, recuerda. Teresa vende dulces y cigarros a los noctámbulos en una calle de Xalapa. Tiene años de ganarse así la vida. “Pobrecito, dormía, tengo hijos de su edad y pensé que no tendría corazón para dejarlo abandonado como lo hizo su madre. Tal vez por eso a mí me dice mamá y a mis hijos los ve como sus hermanos”.

La calle, bitácora de violaciones

El 20 de septiembre de 1994, El Silva regresó al Consejo Tutelar para Menores por “la infracción de robo”, según consta en la boleta de ingreso firmada por el jefe de grupo de la Policía Judicial de Xalapa, José Humberto Mora Carlín, al ejecutar la averiguación previa 1231/994. Tenía 15 años. Tres semanas después, las autoridades del Consejo Tutelar supieron que era portador de VIH-SIDA. El 13 de octubre de 1994, la directora, Elisa Andrade, y la presidenta, Patricia Smith Portilla, le concedieron la “libertad absoluta bajo la responsabilidad de su señora madre”, según la boleta. No le informaron personalmente de la enfermedad de su hijo ni lo canalizaron a alguna institución del sector salud para que recibiera tratamiento médico. Por esos días lo conocí. Lo localicé en el parque Juárez de Xalapa para hacer un reportaje que se publicó en noviembre de aquel año en el Diario de la Tarde, ya desaparecido. Tuvimos varias conversaciones para constatar su identidad y corroborar que se trataba del mismo joven expulsado del Tutelar por su enfermedad. “A todos nos hacen el examen cuando entramos (…) Me hicieron dos análisis, en el primero y en el segundo me dijeron que era SIDA. Lloré mucho, pero la licenciada Elisa me habló duro y me

dijo que si me quería ir a un encierro en un cuarto con enfermeras o si quería la calle”, me contó. “Me dijo que si yo contaba lo que tenía mandaría a los judiciales a que me agarren. A mi jefa le dijo: ‘ven por tu hijo. Si le agarran granos o diarrea, llévalo con el doctor’”. La respuesta oficial, tras la publicación del reportaje, fue tardía y torpe. Durante 15 días, no hubo más que excusas y silencios de las autoridades, que en principio negaron la existencia del muchacho; luego mostraron “buena voluntad y cortesía”, pero no atención, ni diseñaron un procedimiento para atender estos casos extremos. El presidente del entonces Patronato Pro Defensa de los Enfermos de SIDA, Juan José Flores, solicitó apoyo a un laboratorio particular para confirmar el diagnóstico. El de El Silva no era un caso aislado. Al menos hubo otros 10 o 15 menores que vivían en la calle infectados entre 1994 y 1995. En esos años, se calculaba que trabajaban unos 3,000 niños en las calles de la capital veracruzana, por lo que el problema potencial era mayor. La historia sorprendió a la organización civil Movimiento de Apoyo a Niños Trabajadores (Matraca) y al periódico Política, donde trabajó Regina Martínez. Fueron los únicos que hicieron eco de la atención médica de Hernández Silva y de la otra decena de menores que se infectaron por realizar “sus pactos de sangre” o mantener relaciones sexuales a su corta edad. Casi al concluir 1994, la entonces secretaria de Salud estatal, Edith Rodríguez Romero, declaró que no podía salir a la calle a practicar la prueba ELISA indiscriminadamente a los menores porque la Comisión Estatal de Derechos Humanos se lo impedía y que lo de El Silva era un caso aislado. En esos días, el costo para atender a un enfermo de VIH-SIDA era de 27 mil pesos. El Patronato Veracruzano Pro Defensa de los Enfermos de SIDA, la Comisión Para la Defensa de los Derechos


Miércoles 2 de diciembre de 2015

Humanos AC y el Movimiento de Apoyo a Niños Trabajadores y de la Calle, iniciaron la gestión para que lo atendiera la Secretaría de Salud. Al final lo internaron en el área de siquiatría del Hospital Dorantes Meza, de Xalapa, de donde también se escapó. Los médicos determinaron que no viviría más de un año por el tipo de vida que llevaba en calle. Un día de enero de 1995, El Silva desapareció de las calles. Muchos lo creímos fallecido. Años después, integrantes de organizaciones de la sociedad civil me informaron que estuvo unos meses preso en el Centro de Readaptación Social de Pacho Viejo y que se ponía exigente porque necesitaba sus medicinas; que le habían practicado nuevamente la prueba ELISA y que, en ocasiones el resultado era positivo y otras no, por lo que concluyeron que era un portador.

17 años después

El 30 de octubre de 2012, la Procuraduría General de Justicia de Veracruz presentó a Jorge Antonio Hernández Silva como presunto responsable del asesinato de Regina Martínez Pérez, corresponsal de la revista Proceso. Al principio pensé que se trataba de un homónimo. El entonces procurador de justicia estatal, Amadeo Flores Espinosa, aseguró que el detenido confesó su participación en el asesinato, que fue cometido por José Adrián Hernández Domínguez, “El Jarocho”, quien todavía está prófugo. A partir de la confesión de El Silva, la procuraduría veracruzana concluyó que el móvil del homicidio fue el robo, de acuerdo a la investigación ministerial 019/2012/PC, en la que trabajó un grupo especial de la Agencia Veracruzana de Investigaciones (AVI) y un fiscal especial para la indagatoria, adscrito a la Dirección General de Investigaciones Ministeriales. Consuelo Lagunas Jiménez, entonces directora de Investigaciones Ministeriales de la Procuraduría, explicó que el grupo siguió tres líneas de investigación: el círculo personal de la periodista, la problemática delincuencial de su zona de residencia y su entorno laboral y desempeño profesional. Según la funcionaria, con 155 diligencias, en las que se incluyen 56 dictámenes periciales, se podía válidamente sostener que el asesinato de la periodista quedaba esclarecido. De acuerdo con la causa penal 358/2012 del Juzgado Tercero de Primera Instancia del Distrito Judicial de Xalapa, así como del toca de apelación

/ 673/2013 de la Séptima Sala del Tribunal Superior de Justicia, El Silva aparece involucrado con el delito de robo y homicidio calificado en agravio de Regina Martínez Pérez. La prueba para detenerlo fue que una persona vió a tres sujetos, entre ellos El Silva, cerca de la casa de la periodista, el 27 de abril de 2012, entre las 10 y las 10:30 de la noche. Según los investigadores, esos sujetos podrían tener antecedentes criminales, por lo que la jueza de la causa, Beatriz Rivera Hernández (nombrada magistrada en septiembre de 2014), solicitó al director de Prevención y Readaptación Social un estudio clínico criminológico de Juan Carlos Morales Hernández y/o Jorge Antonio Morales Silva. El certificado médico del 28 de octubre indica que Jorge Antonio Hernández Silva, El Silva, no presenta datos de intoxicación ni lesiones externas recientes aparentes; “sólo refirió ser portador de VIH (SIDA) desde hace dieciséis años”. Ese mismo 28 de octubre, en su declaración ministerial, El Silva adujo no saber leer ni escribir; reconoció su apodo y ser adicto a las drogas; también narró diversos robos en los que había participado. Sobre el asesinato de Regina Martínez, declaró: “…no recuerdo la fecha, pero tiene como medio año (…) estábamos tomando con mi cuñado Abraham cerveza con caña y fumando mariguana (…) Abraham me comentó que había conocido en un antro a una señora que tenía harto dinero y que quería robárselo, que le iba a hablar a la señora, que era periodista, esto para cotorrear (…) Entonces le habló a dicha señora de un teléfono de monedas para que lo invitara a pistear y la señora le dijo que sí (…) Abraham, “El Jarocho” o “El Trompas”, empezó a tirar de piedras hacía la puerta desde afuera de la banqueta, como a los cuatro o cinco minutos salió una señora de complexión morena, delgada, chaparrita, pelo lacio negro, con una edad como de cuarenta a cuarenta y cinco años, que salió en una bata como para dormir. Al ver a Abraham le dijo: ‘espérame, porque ando en bata’, se metió y como a los cinco minutos volvió a salir, pero ya cambiada, vestida con una blusa floreadita blanca y con un pantalón de mezclilla color azul subido, con unas chanclas como cafecitas (…) Abraham la saludó de beso en el cachete y de ahí me presentó con ella, pasamos al interior, me senté en un mueble de la sala que tiene dos sillones (…) Abraham le dijo a la señora que si podía ir a traer unas cervezas y le dijo que sí, entonces la

señora se llevó un morral de plástico de colores y metió cuatro envases de vidrio de caguama y se fue a comprarlas (…) tardó como media hora más o menos en regresar la señora. Al regresar prendió un estéreo que había ahí, y bailó con “El Jarocho” mientras yo estaba emborrachándome”. Según la declaración ministerial de El Silva, Regina Martínez y Abraham discutieron porque el hombre no le había hablado ni había ido a verla; se golpearon; ella fue a la cocina por un cuchillo, con el que habría cortado a “El Jarocho” en un brazo; El Silva la interceptó y le dio tres golpes, pero como estaba muy drogado no fueron fuertes. Abraham la arrastró hacia la taza del baño, le preguntó por el dinero y las joyas. Ella ya no se movía cuando Abraham agarró una jerga sucia que estaba tendida en el baño, se la enredó en el cuello y la ahorcó. El dictamen de avalúo comercial de objetos robados, de 30 de octubre de 2012, estimó un monto de 33 mil 100 pesos. Sin embargo, el 31 de octubre, en su declaración preparatoria, ante el juez, El Silva negó todo y alegó que había sido torturado y amenazado. “Si me pasa algo que vayan con las personas que me agarraron”, dijo. Estos son extractos de su declaración: “Nada de lo que está ahí establecido es verdad y reconozco las huellas dactilares que calzan dicha declaración como mías, ya que yo las estampé, pero yo no sé leer ni escribir porque no fui a la escuela y esa declaración no me fue leída. Puse mis huellas porque me hicieron hacerlo los que me agarraron y me dieron agua por las narices, me metieron toques, me vendaron los ojos, me dijeron que me iban a matar y que iban a matar a mi madre, que yo dije mentiras para que

5

no me siguieran golpeando, me golpeaban los que me agarraron y me dijeron que iban a traer a mi madre y la iban a levantar que si yo no decía la verdad. Me llevaron a un bosque cerca de ahí, pero mi mamá pensaba que yo estaba trabajando en unos juegos mecánicos (…) sí reconocería a los policías que me detuvieron y los que me amenazaron, pasan aquí al reclusorio y no sé quién me va a proteger (…) Estoy en una celda solito, todavía checan mi sangre porque me iban a dar medicina en el Hospital Civil, e incluso pueden checar las fechas en las que fui a ver mi sangre, quiero decir que encontraron sangre dentro de la casa de esa señora y anoche me dijeron que esa sangre no es mía ni es de “El Jarocho” (...) Y quiero decir que me pegaron en la espalda y siento dolor, ya que con una chicharra que es una cosa larga que da toques me la pusieron en el pecho y me daban toques. (…) yo no mataría a nadie porque me estoy muriendo por partes, ya que tengo VIH y es todo lo que quiero decir”. Los datos de la constancia de antecedentes penales -fechada el 20 de noviembre de 2012- no fueron confirmados, por lo que el ministerio público le ubicó como delincuente primario. Lo que siguió después, es conocido: la juez lo condenó, pero fue absuelto en segunda instancia por la Séptima Sala del Tribunal Superior de Justicia del Estado; a principios de 2014, un amparo promovido por Ángel Martínez, ordenó una nueva sentencia condenatoria con el voto dividido de los magistrados de la sala del Tribunal Superior de Justicia del Estado. El Silva fue reaprehendido a finales de 2014. Y purga una condena de 28 años de prisión por homicidio calificado. “El Jarocho” sigue prófugo. Para la Fiscalía, el caso está cerrado.


6

/

Miércoles 2 de diciembre de 2015

El poder absoluto

¿Qué está pasando?

Gonzalo C. López

H

ace muchos años, cuando José López Portillo era secretario de Hacienda del presidente Luis Echeverría, compareció ante la Cámara de Diputados -fue aquella una de las primeras comparecencias que después se pusieron tan de moda- quién sabe por qué específico motivo. La verdad… no nos acordamos, pero lo que sí quedó grabado en nuestra memoria fue una frase que pronunció López Portillo frente a los “padres de la patria”. Dijo: “Yo estoy para servir al señor Presidente”. Varios cuates que estábamos reunidos frente al televisor gritamos: ¡pinche barbero, lambiscón! Y otras palabras que no poder escribir pero que ya se las imagina. Y no faltó alguien, como siempre ocurre, que dijera “bueno, no tiene nada de raro que el Secretario de Hacienda diga eso. Él es en efecto un empleado del Presidente”. Será el sereno, pero el debió decir: “estoy para servir al pueblo”, dijo otro. Empezó así una enconada discusión que nos llevó a todos a dar… a la Constitución para enterarnos sobre el poder absoluto que tienen los Presidentes de la República y que está enmarcado en el Artículo 89 de la Carta Magna que define como deberes y derechos del Presidente. Éste, es un poco largo pero nos vamos a permitir transcribirlo aquí en Formato Siete para que les dé menos flojera leerlo y gastar en la comprar de un ejemplar de la Constitución. Helo aquí: ARTÍCULO 89 I. Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión, proveyendo en la esfera administrativa a su exacta observancia; II. Nombrar y remover libremente a los secretarios del despacho, remover a los agentes diplomáticos y empleados superiores de hacienda y, nombrar y remover libremente a los demás empleados de la Unión, cuyo

nombramiento o remoción no este determinado de otro modo en la Constitución o en las leyes; III. Nombrar los ministros, agentes diplomáticos y cónsules generales, con aprobación del senado; IV. Nombrar, con aprobación del Senado, los coroneles y demás oficiales superiores del Ejército, Armada y Fuerza Aérea Nacionales, y los empleados superiores de hacienda; V. Nombrar a los demás oficiales del Ejército, Armada y Fuerza Aérea Nacionales, con arreglo a las leyes; VI. disponer de la totalidad de la fuerza armada permanente o sea del Ejército Terrestre, de la Marina de Guerra y de la Fuerza Aérea para la seguridad interior y defensa exterior de la Federación; VII. Disponer de la Guardia Nacional para los mismos objetos, en los términos que previene la Fracción IV del Artículo 76; VIII. Declarar la guerra en nombre de los Estados Unidos Mexicanos, previa ley del Congreso de la Unión; IX. Designar, con ratificación del Senado, al Procurador General de la República; X. Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, sometiéndolos a la aprobación del Senado. En la conducción de tal política, el titular del poder ejecutivo observará los siguientes principios normativos: la Autodeterminación de los pueblos; la no Intervención; la Solución pacífica de Controversias; la Proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales; la igualdad jurídica de los Estados; la Cooperación internacional para el desarrollo; y la lucha por la paz y la seguridad internacionales; XI. Convocar al congreso a sesiones extraordinarias, cuando lo acuerde la Comisión Permanente; XII. Facilitar al Poder Judicial los auxilios que necesite para el ejercicio expedito de sus funciones;

XIII. habilitar toda clase de puertos, establecer aduanas marítimas y fronterizas, y designar su ubicación; XIV. Conceder, conforme a las leyes, indultos a los reos sentenciados por delitos de competencia de los tribunales federales y a los sentenciados por delitos del orden común en el Distrito Federal; XV. Conceder privilegios exclusivos por tiempo limitado, con arreglo a la ley respectiva, a los descubridores, inventores o perfeccionadores de algún ramo de la industria; XVI. Cuando la Cámara de Senadores no esté en sesiones, el Presidente de la República podrá hacer los nombramientos de que hablan las Fracciones III, IV y IV, con aprobación de la Comisión Permanente; XVII. Derogada. XVIII. Presentar a consideración del Senado, la terna para la designación de Ministros de la Suprema Corte de Justicia y someter sus licencias y renuncias a la aprobación del propio Senado; VIX. Derogada. XX. Las demás que le confiere expresamente esta Constitución. Como se ve, el poder de un presidente mexicano no es deleznable en la Constitución. En la práctica, por supuesto, es todavía más impresionante y con decir “poder absoluto” bastaría para definirlo. Pero en fin, hagamos de cuenta que las leyes nos gobiernan, que nunca de los nuncas nos apartamos de ellas, que rigen la vida de “todos” con absoluta seriedad (¿?). Este 1 de diciembre, Peña Nieto cumplió tres años gozando junto con su familia el poder absoluto. Todos los mexicanos, casi todos, menos los que están disfrutando del ‘pinche poder’, nos preguntamos: ¿Para qué ha ocupado el ‘poder absoluto’? Para viajar a Francia, España, China, Japón, Filipinas, Inglaterra, Estados Unidos, América Latina y el Caribe y recibir las medallas Caballero del collar de la Orden de Carlos III, Caballero del collar de la Orden de Isabel la Católica, el Gran Collar de la Orden del Infante don Enrique, Caballero gran cruz de honor de la Orden del Baño. Collar de la Orden El Sol del Perú y la Gran Cruz con Placas de Oro de la Orden Nacional Juan Mora Fernández… etcétera. Pero la carga que lleva en sus espaldas, es más pesada que esas medallitas: La Casa Blanca, los 43 estudiantes desaparecidos y el incremento de asesinatos, secuestros, descubrimiento de fosas comunes y la fuga del Chapo Guzmán, ocurrida cuando el país quedó sin gobierno porque hasta el Secretaria de Gobernación viajó a París, Francia ocasionando un absoluto ridículo y desprestigio mundial y todo eso ha enfurecido y provocado la ira de la mayoría de mexicanos quienes llevaron a cabo una gran campaña exigiendo su renuncia, hechos publicados en medios de todo el mundo. No, si el poder absoluto, tiene su bemoles… rresumen@hotmail.com


Miércoles 2 de diciembre de 2015

/

7

VÍA LIBRE

Tomás, ‘el madrugador’ Raymundo Jiménez

E

n la comida de la unidad priista organizada el pasado viernes 27 de noviembre en el rancho San Julián, de Perote, el primer funcionario del gabinete duartista que llegó a la casa de campo de la familia Yunes Suárez fue el secretario de Infraestructura y Obras Públicas, Tomás Ruiz González. El titular de la SIOP llegó alrededor de las 13:00 horas, casi 180 minutos antes de que arribaran el presidente del CEN del PRI, Manlio Fabio Beltrones, y el gobernador Duarte de Ochoa –el jefe de Ruiz–, quien se presentó acompañado de su verdadero delfín para la gubernatura, el dirigente priista Alberto Silva Ramos, y de los diputados federales Erick Lagos y Adolfo Mota Hernández. Tomás Ruiz les “madrugó” porque a esa hora le indicaron de parte del anfitrión, el senador Pepe Yunes Zorrilla. Sin embargo, ese simple detalle evidencia que el ex secretario de Finanzas y Planeación no figura en la primera línea de los aspirantes considerados por Javier Duarte para sucederlo en el poder el año entrante. Ruiz González se autopromociona a través de portadas de revistas, en anuncios espectaculares y con un video difundido en las redes sociales, pero hasta ahora no se ha atrevido a dar un paso decisivo como el que en cambio ya asumieron abiertamente otros ex colaboradores del mandatario priista que no dudaron en dejar el confort del Palacio de Gobierno y desenchufarse del erario estatal para construir por sí solos sus candidaturas. El ex panista Gerardo Buganza Salmerón, por ejemplo, renunció desde hace cuatro meses y medio a la Secretaría de Gobierno porque aspira a contender en la sucesión estatal de 2016 como candidato independiente. Y este lunes 30 de noviembre el ingeniero Francisco A. Valencia García le presentó también por escrito al gobernador Javier Duarte su renuncia, “en calidad de irrevocable”, como director general de la Comisión de Agua del Estado de Veracruz porque, aunque no lo precisó en su misiva, pretende ser nominado a la gubernatura por una alianza de partidos de izquierda encabezados por el PRD, instituto político que financieramente ha apoyado fuera y dentro de la entidad desde hace tres sexenios. “Es para mí un honor haber tenido la oportunidad de servir a los veracruzanos desde esta Dirección General, encargo que desempeñé con esmero, dedicación y corazón, todos y cada uno de los días. Sin embargo, es mi obligación moral y legal separarme de cualquier encargo público para seguir un proyecto más amplio al cual represento y poder así ofrecer mi trabajo para el bien de Veracruz y los veracruzanos”, le expresó Valencia al jefe del Ejecutivo del estado, al cual le agradeció su “invaluable confianza” que depositó en él como su colaborador en la administración pública estatal durante este sexenio, primero en la Secretaría de Comunicaciones y últimamente en la CAEV. “Como bien es sabido, a pesar de pertenecer a diferentes corrientes ideológicas, tuvo a bien anteponer otras cualidades de éste su servidor por el desarrollo de Veracruz, situación que resalta sin duda alguna su calidad política y moral”, le reconoció expresamente el aspirante de izquierda a la gubernatura. ¿Y Tomás Ruiz cuándo va a entregar la Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas para evitar cualquier sospecha de que pudiera estar usando los recursos y el aparato burocrático de la SIOP para la promoción de sus aspiraciones personales? Ruiz González bien podría argumentar que no renuncia porque todavía “no son los tiempos” y que habría que esperar hasta que “su” partido –el Revolucionario Institucional otra vez, no el de Nueva Alianza que dirigió nacionalmente en 2006 por imposición de la maestra Elba Esther Gordillo– expida la convocatoria respec-

tiva; sin embargo, aspirantes priistas a las gubernaturas de otras entidades también acaban de dimitir o están por separarse de sus cargos en el gobierno federal, los cuales son obviamente mucho más relevantes política y presupuestalmente que el que ejerce Tomás en Veracruz. Este lunes 30 de noviembre, por ejemplo, Alejandro Murat Hinojosa renunció como director general del Infonavit. No expuso los motivos pero todo mundo deduce que lo hizo porque busca la candidatura del PRI al gobierno de Oaxaca. Por su parte, la titular de la Procuraduría Federal del Consumidor, Lorena Martínez, anunció que dejará el cargo el jueves 31 de este mes porque aspira a la nominación priista al gobierno de Aguascalientes. La funcionaria federal sí declaró que participará en el proceso interno de su partido y que su decisión la comunicó tanto al presidente Enrique Peña Nieto como a su jefe de sector, el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, por lo que preparará el proceso de entrega-recepción de la Profeco. La ex alcaldesa de Aguascalientes dijo tener confianza en que la dirigencia nacional del PRI que encabeza Beltrones propiciará piso parejo para los aspirantes a la gubernatura. ¿Y Tomás Ruiz por qué no renuncia de una vez? ¿Acaso no confía en la imparcialidad del sonorense? ¿O es que sabe que no es el candidato de su jefe Duarte, quien presume de que tendrá voz y voto en la designación del candidato del PRI a sucederlo?


8

/

Miércoles 2 de diciembre de 2015

Consejo Universitario, por respeto a la Autonomía y respaldo a la Rectora *José Narro Robles, nuevo integrante de la Junta de Gobierno

Los consejeros respaldaron a la UV y a la rectora Sara Ladrón de Guevara.

E

l Consejo Universitario General (CUG) de la Universidad Veracruzana (UV) respaldó este lunes 30 de noviembre el pronunciamiento de la rectora Sara Ladrón de Guevara respecto de los recursos económicos, estatales y federales pendientes de entregar a esta casa de estudios, y con relación al respeto a la autonomía universitaria y el apoyo irrenunciable a la educación pública. La Rectora afirmó que la UV tiene la responsabilidad de formar profesionistas de calidad con recursos del Estado y añadió: “La crisis es grave y los recursos no han llegado, aunque estamos en una situación en la que el adeudo es reconocido por el gobierno estatal”. En el marco de la sesión ordinaria del CUG celebrada en el Museo de Antropología de Xalapa (MAX), la rectora Sara Ladrón de Guevara aclaró que la nómina no está en riesgo y se pronunció a favor del legítimo derecho de todo ciudadano a manifestarse públicamente, aunque advirtió: “Se corre el riesgo de que intereses ajenos que quieren debilitar nuestra autonomía, desacreditar la educación pública y ver en las universidades un tema a privatizar, quieran apropiarse de estas manifestaciones y quitarnos credibilidad”. La Rectora agradeció el respaldo de las universidades del país, agrupadas en la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior

(ANUIES) y de las 12 instituciones de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) que manifestaron su postura en apoyo a la UV.

José Narro Robles, nuevo integrante de la Junta de Gobierno

La Comisión de Presupuestos dio lectura al pronunciamiento del CUG donde se respaldaron las acciones de la presente administración encaminadas a la obtención de los recursos financieros,

mismos que han sido pactados en la firma del convenio tripartita anual entre la institución, el gobierno federal y el gobierno estatal. La secretaria de Administración y Finanzas, Clementina Guerrero García, detalló la evolución de los adeudos de la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan) con la UV, y dijo que al 27 de noviembre el monto asciende a dos mil 777 millones de pesos, del cual un 20 por ciento equivale al subsidio federal extraordinario y un 74 por ciento representa el subsidio estatal extraordinario. “Estamos trabajando con la mitad de los recursos”. Explicó que, desde julio pasado, los recursos federales se depositan directamente a la UV, y agregó que toda la información concerniente al adeudo se encuentra en el portal de transparencia institucional y es auditado por la Junta de Gobierno a través de un órgano externo. Entre otros puntos importantes abordados durante la sesión, el Consejo Universitario General designó a José Narro Robles, exrector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), como nuevo integrante de la Junta de Gobierno, en sustitución de María Soledad Loaeza Tovar.

Decidió, además, la entrega del Doctorado Honoris Causa a Julio Alfonso Moreno Luce, titular de la Orquesta de Guitarras de Xalapa y fundador de la cátedra de guitarra en la Facultad de Música. En la ceremonia fue recordado con un minuto de silencio el académico Jorge Rafael Olvera Carrascosa, ex director de la Facultad de Contaduría y Administración, quien falleció el 27 de noviembre. Los consejeros también ratificaron de forma unánime los acuerdos tomados en la sesión del pasado 9 de marzo y aprobaron por mayoría dos acuerdos rectorales generados entre el 10 de marzo y 30 de noviembre de este año. Por su parte, los titulares de la Coordinación Universitaria de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (CUTAI), de la Defensoría de los Derechos Universitarios y de la coordinación del equipo de trabajo de evaluación del Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF), rindieron sendos informes. Se notificaron y aprobaron, también, los acuerdos tomados en distintas comisiones, con lo cual se garantiza el desarrollo de las gestiones académicas.

En esta jornada también se aprobó la entrega del Doctorado Honoris Causa a Julio Alfonso Moreno Luce, fundador de la cátedra de guitarra en la Facultad de Música.


Miércoles 2 de diciembre de 2015

/

9

Entre... líneas

Peña, el salvador que no lo fue José Ortiz Medina

E

ste martes, en el marco de la glosa del Quinto Informe del gobernador Javier Duarte, compareció ante los diputados locales el secretario de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca, Ramón Ferrari Pardiño, quien habló de la importancia de la producción en la entidad y del potencial para incidir en el desarrollo regional del país. Ramón Ferrari sabe de lo que habla; ha sido dos veces titular de la Sedarpa. Ante los legisladores locales, dijo que se trabaja en asegurar la autosuficiencia alimentaria de los veracruzanos y que los números alcanzados en los principales cultivos son un orgullo para la entidad: el avance en la productividad, 15 por ciento, en las cosechas de maíz y frijol; el liderazgo nacional en el cultivo del café, caña de azúcar, vainilla, piña, limón, naranja y ganado bovino. Dijo que las instituciones del sector agropecuario han recibido, durante el presente año, 10 mil 595 solicitudes de proyectos en las vantanillas del programa de Concurrencia, de las que el 70.7 por ciento fueron agrícolas; 27 por ciento, ganaderas; y 2.3, pesqueras y acuícolas. Lo que llamó la atención es que contrario a otros miembros del gabinete estatal que han comparecido ante diputados locales, la presentación de Ferrari Pardiño no estuvo exenta de autocrítica, al apuntar que en materia de apoyos al campo, falta mucho por hacer.

comienzan con la propia figura del presidente. Tres años bastaron para destrozar la esperanza que muchos depositaron en el retorno del Partido Revolucionario Institucional (PRI)”.

La foto de Silva con Camacho

Ya casi concluyen las comparecencias de los secretarios de despacho. Por la mañana de este miércoles toca el turno al Secretario de Desarrollo Económico y Portuario, Erik Porres Blesa, quien junto con el gobernador Javier Duarte podrían ver coronado el esfuerzo de traer al estado de Veracruz la primera armadora de vehículos. Por la tarde de este mismo día, acude a hacer la glosa del informe Juan Octavio Pavón, quien por vez primera comparece ante los diputados locales. El coordinador general de Comunicación Social ha sabido sortear el vendaval mediático y ha puesto orden y disciplina en esa importante área de gobierno. Y ya el viernes, cierra con broche de oro el Secretario de Gobierno, Flavino Ríos Alvarado, quien no se distrae en otras tareas que no sean las encomendadas por el mandatario estatal. El oriundo de Minatitlán insiste a amigos y colaboradores que él cerrará la administración junto con Javier Duarte.

Este martes, durante la sesión celebrada en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, fueron captados en su diálogo con el líder de la bancada priista en San Lázaro, César Camacho Quiroz, los legisladores veracruzanos Erick Lagos Hernández y Alberto Silva Ramos; el primero es coordinador de los diputados federales veracruzanos; el segundo, dirigente del Comité Directivo Estatal del PRI. La foto que ilustra el momento habla por sí sola sobre cómo se mueven, y en qué círculos, los representantes de los distritos de Acayucan y Tuxpan, respectivamente. Por otro lado, evidentemente, Beto Silva tiene un pie en la dirigencia del tricolor veracruzano y el otro, en su responsabilidad en San Lázaro, que ni abandona, ni descuida.

La impopularidad de Peña

Y en otra medición al llegar exactamente a la mitad de su administración, de acuerdo con una encuesta publicada por el periódico Reforma la popularidad del presidente Enrique Peña Nieto aumentó –aunque usted no lo crea– por primera vez en los últimos 16 meses. Lo malo para el mandatario es que según esta encuesta, él y su gabinete siguen reprobados, pues durante el último cuatrimestre pasaron del 34 al 39 por ciento de aprobación entre la población consultada por el diario. Así que Peña sigue siendo el mandatario peor evaluado de los últimos cuatro sexenios. No cualquiera.

Deantes trata de imponer magistrados en el OJLE

Nos cuentan que el “mapache” que se dice operador electoral del sexenio, Gabriel Deantes, ya tiene “terna” para la integración del Órgano Jurisdiccional Local Electoral (OJLE) que asumirá las funciones de tribunal electoral en Veracruz. Los nombres que impulsa Deantes para que sean magistrados electorales son los de Gregorio Valerio (quien actualmente ya es magistrado y quiere seguir ahí, cuyo “padrino” es el ex gobernador Fidel Herrera Beltrán), Yolli García (actual presidenta del IVAI), y Javier Hernández Hernández (ex consejero de la Judicatura del Tribunal Superior de Justicia del Estado). Esos serían los “palomeados” en el estado para llegar al órgano que se encargará, ni más ni menos, que de calificar la elección de Gobernador el año que entra. Falta ver qué dicen en el Senado, donde se elegirá a los próximos magistrados electorales de Veracruz.

Terminan las comparecencias

Burger Junior, los invita a saborear nuestras ricas hamburguesas

El salvador que no lo fue

Y, a propósito, ¿se acuerdan que la revista Time llevó en su portada, hace casi dos años, al presidente Enrique Peña Nieto con el encabezado “Saving Mexico” (Salvando a México)? Bueno, pues ahora el mandatario priista volvió a ser punto de atención para un importante medio internacional, la revista Newsweek que, en aparente alusión a lo publicado por Time en aquel momento, tituló así su más reciente reportaje: “El salvador que no lo fue”. En esta ocasión, Newsweek en español lanzó una edición especial que lleva en su portada a Peña Nieto con un título que le da un giro de 180 grados no sólo a la portada sino al amplio artículo publicado por Time. Dice el artículo de Newsweek, escrito por el periodista Albison Linares, en su reciente edición: “A mitad del sexenio, el gobierno de Enrique Peña Nieto fracasa en su propósito de abatir los índices de pobreza. Por cada año de gestión, un millón de mexicanos ha engrosado la estadística de sobrevivientes, que hoy alcanza al 46.2% de la población. “Su gabinete se ha visto inmerso en escándalos de corrupción e impunidad, que

La especialidad de la casa hamburguesa de res, además de pollo y arrachera, nuestros hot dogs, papas a la francesa especiales, nuggets de pollo, todo esto acompañado de unas ricas malteadas con helado. Estamos en calle Fernando Montes de Oca No. 2, Coacoatzintla, Veracruz.


10/

Miércoles 2 de diciembre de 2015

¿Tiene Duarte licencia para decidir en el PRI?

HORA LIBRE

Álvaro Belin Andrade

N

o parecía posible que desde el centro (desde la Presidencia de la República y el CEN del PRI) pudieran dar al gobernador Javier Duarte de Ochoa la posibilidad de involucrarse en la sucesión y, mucho menos, decidir quién será el candidato de su partido para la minigubernatura. Asediado por los temas polémicos, que lo pondrían como un político sin mayores activos y cuya influencia abierta haría más daño a quien en enero próximo sea nominado en lugar de darle fortaleza, Javier Duarte de Ochoa ha sabido abrirse camino y le están dando cuerda en las altas esferas nacionales para que sea el fiel de la balanza. Al menos eso puede colegirse de lo que él mismo dijo a varios columnistas este lunes, originalmente reunidos para entrevistar a Alberto Silva Ramos, dirigente estatal del PRI, y que fuimos sorprendidos con su arribo al sitio en que nos preparábamos para compartir alimentos con un Cisne cuyo vuelo tardó casi 40 minutos para que llegara a la cita. La intempestiva presencia de Duarte sorprendió a todos. No sólo significaba un respaldo abierto a su principal carta que, en su presencia, perdió el habla y dejó el micrófono a su jefe político; también, mostró el abierto activismo político de un gobernador que, tras ser acusado persistentemente de prohijar la corrupción en su gobierno, por la mañana había dado un golpe político importante con el anuncio de una iniciativa constitucional que abrirá paso al sistema estatal anticorrupción. Muy temprano de este lunes, en efecto, Duarte anunciaba a somnolientos periodistas la creación de una Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción y un Comité Coordinador Anticorrupción, el fortalecimiento de las funciones del Contralor General del Estado y la desaparición del fuero local para el gobernador (quien solo quedará con el fuero federal), los miembros de su gabinete, alcaldes, síndicos y regidores, dejándolo solo para las figuras del Fiscal General, los magistrados del Poder Judicial, los diputados locales y el presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos.

“No soy suicida”: Javier Duarte

Pero a esta jugada, parecida a las que ha puesto en marcha en ocasiones anteriores (como el anuncio del despido de más de 2 mil ‘aviadores’ de la SEV, horas antes de reunirse con el secretario Aurelio Nuño en Morelos) y que le hacen estar en sintonía con las acciones del gobierno federal, Duarte se centra en lo político, en el candente tema de su sucesión el año que entra. Justo cuando cumplía su quinto año como gobernador, nos despacha la frase: “En Veracruz, todo el que respira, aspira”, como para poner en contexto el enorme enjambre de aspirantes a la gubernatura y señalar que no hay de dos sopas (Héctor y Pepe Yunes) sino de más, que en enero se convertirán en solo una. Las encuestas como método de selección del candidato, afirma, son una vacilada (se ha demostrado en otros estados que los punteros en esos ejercicios demoscópicos pierden elecciones), y coincide con Manlio Fabio Beltrones en que lo más importante será el candidato que garantice unidad e inclusión, una frase que Alberto Silva Ramos toma como única señal dejada por el dirigente nacional priista durante la comida en el rancho San Julián del viernes pasado. Como para evitar que se le acuse de que busca imponer a como dé lugar a uno de los suyos, Javier Duarte ataja: “no soy suicida, no voy a apoyar a alguien que no pueda ganar; apoyaré a la mejor opción que se tenga a la hora de tomar la decisión”. De aquí a esa fecha definitoria, recalca, no importan las encuestas, no tiene sentido invocar preferencias en ellas porque cada semana esos indicadores cambian como las cotizaciones en una bolsa de valores. Es necesario, señala, tener abiertos los canales de comunicación con todos, y revela que por eso el viernes, antes de la comida en San Julián, se reunió con el senador Héctor Yunes Landa, con quien se abrió una línea de confrontación muy marcada, sobre todo a raíz de que Duarte le entregara una caña de pescar en el acto en que Juan Carlos Molina asumió la dirección de la CNC en la entidad. “Me reuní con él el viernes por la mañana, platiqué con él, le dije que lo respe-

to pero que no comparto su estrategia, que no la entiendo. Le dije: demeritas a tu propio proyecto político porque la gente no entiende que es entre Héctor y Javier, sino que es contra el PRI. Le pedí que le bajara dos rayitas a su discurso estridente: ‘le estás haciendo la chamba al de enfrente’”. Sin ningún rubor, abiertamente, Javier Duarte de Ochoa dice que el tema del candidato del PRI lo va a resolver el propio partido, “pero la opinión del presidente nacional del PRI y del gobernador del estado tienen un peso muy importante”.

¿Tiene influencia en el ánimo presidencial?

A Duarte no parece arredrarle el enorme ruido en su contra, tanto a nivel local como nacional. Habla de triunfos electorales del PRI durante su mandato y de derrotas sufridas por su partido durante el gobierno de su antecesor, Fidel Herrera Beltrán, a quien dice querer pero de quien se ha alejado para evitar que confunda a todos con la idea de que tiene influencia en su gobierno: “el gobernador soy yo”. Y describe al cónsul de México en Barcelona: “El problema de Fidel Herrera es Fidel Herrera, no Miguel Ángel Yunes Linares; él me orilla a alejarme de él. Y he sido leal, todos los madrazos de la Auditoria Superior de la Federación contra el gobierno veracruzano son por los años de Fidel, el de 2009 y el de 2010”. La pregunta flota en el ambiente aunque muchos colegas parecen no cobijar la menor duda: ¿Le dejarán mover las piezas en la definición del candidato priista que buscará sucederlo? Javier Duarte no tiene la menor duda. “Soy el único amigo veracruzano que tiene Enrique Peña Nieto. Fui el primer gobernador que públicamente lo apoyó para la candidatura presidencial”. Recuerda aquel extraño hermanamiento entre Xalapa y Toluca, que atestiguaron en la capital veracruzana los gobernadores de ambas entidades, Duarte y Peña Nieto. Y comenta que fue justo en el Salón Yanga de Casa Veracruz, donde el entonces gobernador mexiquense dijo por primera vez públicamente que aspiraba a ser candidato presidencial del

PRI; en septiembre de 2011, le dio su apoyo total. Revela que el sábado pasado se reunió en la ciudad de México con el Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, para abordar diversos temas políticos, y precisa su buena relación con el Secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray, con quien coincidió siendo ambos secretarios estatales de Finanzas de Veracruz y el Edomex, y como diputados federales en la misma comisión legislativa. Esto dice Javier Duarte. Me interesó comentarles para que cada quien saque sus conclusiones.

El PRI se cura en salud

Antes del candidato, parece decirnos Manlio Fabio Beltrones, no está la propuesta programática de gobierno: antes del candidato está el partido. Sin él, todo esfuerzo político por mantener el poder en la entidad estaba destinado al fracaso, y en Veracruz, el PRI parecía desgajarse, como un barco con la tripulación amotinada en medio de la tormenta. La comida de la unidad, celebrada en el territorio del senador José Yunes Zorrilla, único que podía ser factor de reencuentro (un reencuentro, por cierto, ficticio, como el de la pareja que decide no divorciarse para no perjudicar a sus hijos), fue un acto desesperado por evitar un grave cisma que pusiera al PRI en la antesala de la oposición. Al rancho San Julián, el viernes pasado, el dirigente nacional priista no vino a destapar a nadie para la gubernatura de dos años que se peleará en 2016, vino a tratar de tapar la visible fisura que amenazaba con inundar el barco tricolor. Aunque varios aspirantes y seguidores vieron señales a favor, lo cierto es que la mayor preocupación de Manlio Fabio Beltrones no es, por el momento, el hombre, sino el partido. Y parece una preocupación no solo del PRI sino también del presidente Enrique Peña Nieto: había que dar un estate quieto a los principales actores de este sainete (Javier Duarte de Ochoa, Héctor Yunes Landa y José Francisco Yunes Zorrilla) para tratar de evitar no solo la derrota en Veracruz el próximo año sino, como posible consecuencia,


/ 11

Miércoles 2 de diciembre de 2015

la caída en las elecciones presidenciales en 2018. Y el cónclave fue, ya lo decía, en territorio de José Yunes Zorrilla. Que eso pueda ser señal para que todos consideren al senador oriundo de Perote como el tocado por Judas, es cosa menor. Lo importante para Beltrones era elegir el sitio y el anfitrión que lograra el milagro, y lo encontró en el caso del senador, justo en la víspera de su informe de actividades legislativas, ofrecido este domingo en Boca del Río. En realidad, muy difícilmente podría darse en otras condiciones y con otros convocantes. Ya Javier Duarte de Ochoa había tratado de convertir actos públicos (como la famosa comida de la unidad priista previa a su quinto informe) en oportunidades para atraer de nuevo al seno de la clase gobernante a los senadores Héctor y Pepe; sin embargo, sus inopinados ataques contra los senadores y la imposición de Alberto Silva Ramos en el PRI, habrían impedido la aceptación de la invitación por parte de quienes encabezan movimientos de opinión fuera de la égida del gobernante. Tampoco Héctor Yunes Landa habría tenido éxito en atraer a todos los factores del conflicto. Baste recordar que, tras el ridículo en que lo puso Javier Duarte durante la toma de protesta del dirigente estatal del PRI (el famoso Cañagate), el senador se rasgó las vestiduras y emprendió una serie de ataques frontales contra Duarte, en una campaña persistente y belicosa. Su carácter oportunista, por cierto, habría de manifestarse el mismo viernes en el rumbo de Perote, al fustigar a sus seguidores (políticos y periodistas) para magnificar una felicitación hecha por Manlio Fabio Beltrones por algún hecho no mencionado, y considerarlo como el mensaje de que él será el candidato. Pese a su posición como dirigente estatal del PRI, Alberto Silva Ramos no hubiera sido el indicado para convocar a una reunión de la unidad, y tuvo que acudir en calidad de invitado. Que muchos se hubieran sentido incómodos es un hecho. Sin embargo, habrá que concluir que, pese al sitio en que se desarrolló, la convocatoria fue directa de Manlio Fabio Beltrones. Fue él quien llamó a los personajes que debían acudir, a los diputados federales, a los diputados locales, los senadores mismos, los dirigentes de los sectores priistas, el dirigente estatal del PRI, al alcalde xalapeño, a los aspirantes a la candidatura.

Y todos, en la foto, estaban sonrientes, felices, complacidos, aunque de vuelta a casa continuaran los enfados.

Las ganancias y las pérdidas

Dos días después, en su tercer informe de actividades legislativas, Pepe Yunes habría puesto punto final a la confrontación con el gobernador veracruzano, al señalar que pese a las diferencias, el mandatario es un factor de unidad. Aunque esa cortesía política, que alcanzó al final de su mensaje político al presidente de su partido en la entidad pero no a personajes presente como el diputado fidelista Érick Lagos, no le impidió marcar la grave estela de corrupción e “impunidad rampante” que ofende y lastima a los ciudadanos, mientras la pobreza ha crecido en Veracruz y el país. Desde este domingo, muchos observadores se preguntan cuáles han sido las ganancias para Pepe Yunes del reencuentro ocurrido bajo sus auspicios y cuáles serán sus pérdidas con el retorno a la diplomacia con el gobernador Javier Duarte de Ochoa. Para muchos ciudadanos, Duarte representa la encarnación de Fidel Herrera y, por tanto, el alargamiento de un periodo político negativo para el desarrollo de la entidad y sus habitantes; por eso han visto en el discurso crítico del senador peroteño la oportunidad de acabar con la corrupción y de enmendar el camino. ¿Variará el contenido del discurso de uno de los más fuertes aspirantes a convertirse en enero próximo en candidato a la minigubernatura? ¿El cambio significará un escrupuloso respeto a la figura de Javier Duarte de Ochoa, a costa de la simpatía de miles que veían en su discur-

so crítico una promesa de cambio real para todos? ¿Lo mismo sucederá con el senador Héctor Yunes Landa, tras el saludo de San Julián a quien había sido el principal destinatario de sus dardos políticos?

Bajan robos y homicidios; el secuestro, no

Aunque en Tempoal, el martes de la semana pasada, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, dijo que en Veracruz el delito de secuestro se redujo en un 40 por ciento y la extorsión en más del 50, lo que asoció a la participación de los elementos de la Marina-Armada y el Ejército Mexicano, lo cierto es que –al menos en materia de secuestro– las cosas no están pintando de esa manera. En la inauguración de las instalaciones del 74 Batallón de Infantería de la 19ª Zona Militar, obra emprendida atinadamente por el gobernador Javier Duarte de Ochoa, el titular de la Segob mostró un optimismo que muy bien puede justificarse en cuanto a los demás delitos, pero no respecto del secuestro. Es posible que se haya referido a la zona de la Huasteca, colindante con uno de los estados del país (Tamaulipas) que, junto con el Estado de México, sigue marchando a la cabeza en la comisión de secuestros, muchos de ellos trasladados a las estadísticas de homicidios pues en muchas ocasiones no regresan con vida las víctimas. Según el comunicado oficial, Osorio Chong destacó que “en Veracruz, el secuestro estaba siendo prácticamente el reflejo de una ciudadanía amenazada por este delito. Hoy se ha bajado de manera sustancial. Todos los delitos en toda la Huasteca han disminuido significativa-

mente, todo gracias a la presencia de las fuerzas del orden, a la coordinación entre los tres niveles de gobierno”. En efecto, la Huasteca veracruzana es una de las zonas más golpeadas por las bandas criminales que se pelean la zona fronteriza con los Estados Unidos. Su accionar, hace tiempo que pasó del simple trasiego de drogas a otras formas de financiamiento, como el secuestro, la trata de mujeres, el cobro de piso, la extorsión y el robo. Y los municipios del norte del estado habían estado indefensos ante la ausencia de una policía estatal efectiva, por lo que el asentamiento de un batallón del Ejército puede estar generando mejores niveles de seguridad. Pero incluso en el ámbito nacional no se reflejan esas cifras alegres manejadas por este hombre considerado uno de los presidenciables para 2018. De octubre de 2014 a octubre de este año, el número de delitos en general apenas disminuyó en 6.7 por ciento, lo que impide ver a qué cifras se refirió. En efecto, pasó de 1 millón 350 mil 671 en los primeros 10 meses de 2014, a 1 millón 259 mil 014 en el mismo periodo de 2015, es decir, apenas 91 mil 657 delitos menos. Los homicidios en el país bajaron apenas en 0.2 por ciento en el periodo de que hablamos, con apenas 43 menos, y donde sí ha habido una tendencia a la baja ha sido en el delito de secuestro, que registra una baja de casi 30 por ciento, al registrarse 354 menos que el año pasado. Ahora veamos qué dicen los datos reportados por la Procuraduría, primero, y actualmente la Fiscalía General del Estado, en cuanto a la incidencia delictiva del fuero común de 2011 a octubre de este año en el estado de Veracruz.


12/

Miércoles 2 de diciembre de 2015

Desaforitis sin precedente

TEXTO Y CONTEXTO

Gerónimo Rosete Pozos

E

l primer paso está dado, una iniciativa del gobernador Javier Duarte que seguramente será aprobada por el Congreso Estatal, para crear un esquema anticorrupción que convertirá a Veracruz en el primer estado del país donde el gobernador y otros servidores públicos no estén protegidos por el fuero constitucional. Positiva decisión, cuestionable en tiempo; pues parece que por arte de magia la voluntad de atacar a los corruptos de manera enérgica surge justo antes del siguiente proceso de elección a gobernador del estado. Como seguramente ya saben, pues el anuncio de la iniciativa se hizo desde la semana pasada, la propuesta incluye también eliminar el fuero a secretarios de despacho, alcaldes, síndicos y titulares de organismos autónomos; es decir que de incurrir en algún delito quienes ejerzan dichas funciones, podrán enfrentar los procesos legales correspondientes sin antes pasar por un juicio de procedencia para eliminar la lujosa protección que les daba el fuero constitucional. Nuevamente estamos ante una buena intención del gobernador Duarte, pero su efectividad no depende solamente de él. En el año que está por terminar hemos visto varios casos de desafuero (Juanelo, Tronco y otros) en los que el Congreso Estatal ha considerado pertinente ejecutar un juicio de procedencia en contra de los funcionarios para que respondan ante las autoridades por acusaciones en su contra, unas muy graves pues en el caso del expresidente municipal de Coatepec se trata de un homicidio que, supuestamente, él ordenó al igual que el de Renato Tronco. Muy bien, el esquema ha funcionado, se propone brincarse el pasito burocrático de eliminar la ofensiva figura del fuero, pero no basta con eso. En los casos citados, los acusados siguen prófugos y sus casos han sido explotados mediáticamente para colocar al gobierno veracruzano como justo y apegado a derecho, en la realidad nada de eso ha sucedido, pues los susodichos andan de pelada, libres.

Como decía mi abuelo, piensa mal y acertarás.

No solamente hay que quitarse el fuero, si realmente quieren curarse en salud antes de despedirse de una de las administraciones más oscuras que he-

mos tenido a través de la historia política contemporánea del estado, lo que hace falta es darse un baño de pueblo. Quitarse el fuero es una cosa, pero una muestra real de honestidad, humildad, sencillez, sensibilidad no, empiecen por dejar de cargar con tanta ayudantía (nombre tác-

tico de los guaruras), dejen las camionetas blindadas (tomando en cuenta que la misma clase política asegura que vivimos en un estado seguro), dejen los lujos que han costado millones de pesos a los veracruzanos, bájense del ladrillo y muestren que realmente son parte de la

población; lo del desafuero puede criticarse o no, pero si la ley se aplicara de manera tajante y sin sesgo, iniciativas de ese tipo no serían necesarias, pues está enfocada a combatir la corrupción en un estado donde el mismo gobernador ha declarado que no existe tal. No es algo visionario, no es del otro mundo, posiblemente no tenga precedente, pero hicieron lo mismo que en el caso de La Casa Blanca a nivel presidencial, cerrado el tema entonces si se preocuparon por la corrupción. ¿O será acaso un acuerdo para la sucesión? Uno se va curado en salud, el que llega hace el trabajo sucio. Y fíjense qué ironías, a uno que le gusta fundamentar las acciones y dichos en los libros; aquí le va la definición de desaforar según la Real Academia de la Lengua Española: “acto violento contra la ley, acción contraria a las buenas costumbres o a los consejos de la sana razón”.


/ 13

Miércoles 2 de diciembre de 2015

El jazz bajo la manga

Dos músicos europeos: Anna Garano y Enrico Pieranunzi Luis Barria

C

Crónica de un violento desalojo

uando desperté, los enemigos no seguían allí, avanzaban y crecían. La acción planeada dos meses atrás y cancelada por razones de logística se había tornado inaplazable, para enmendar la protrusión y expulsar al par de entes malignos que bajo la forma de mantos acuíferos ganaban palmos de terreno a cada instante, debía batirme en una batalla asistida que mucho tendría de exorcismo y deportación inmisericorde. Llegué, con hambre de indigente y puntualidad de vetusto relojero, a la nueva cita programada para el mediodía de un jueves que resultó umbrío y lloviznante, y yo, viandante de ignotos laberintos, fui a parar a la hoja blanca en la habría de escribirse la epopeya. Los preparativos fueron arduos y meticulosos, y se realizaron bajo fuertes medidas de seguridad; antes de iniciar cada etapa debía dar una contraseña que consistía en responder satisfactoriamente tres preguntas de cuyas respuestas dependía, en un alto porcentaje, el éxito de la misión. La recepción fue en un cubículo preparatorio en el que una mujer se encargó, en primer lugar, de desbrozar la zona de combate para después insertarme un dispositivo que, mediante un líquido de propiedades mágicas, habría de facilitarme (nada lo aseguraba) la sobrevivencia. A continuación, a bordo de un mínimo vehículo conducido por un estrambótico filántropo, fui conducido a una alharaquienta cámara en la que muchos uniformados se desplazaban en todas direcciones como bichos escherianos, daban instrucciones, interrogaban a quien llegaba e interactuaban entre sí en un ambiente casi festivo que contrastaba con la circunspección y la dosis de nerviosismo de las decenas de humanos que, como yo, esperaban un momento que habría de determinar su porvenir.

Uno a uno o en pares, fueron presentándose ante mí todos los integrantes del equipo que acompañarían mi aventura. Me saludaban con cortesía y, tras las tres preguntas de rigor (siempre las mismas y en el mismo orden), me detallaban su papel en la función cual personajes de comedia. En el centro de la crujía, un número considerable de artefactos electrónicos emitía sonoridades que, aunque en distintas tesituras, se expandían por el aire con nitidez metálica y precisión metronómica: tin, plin, ding, swing. Aparecían una tras otra y se integraban al concierto como en un canon. Tin, tin, plin, tin, tin, plin, plin, tin, tin, plin, plin, ding… El tedio y la zozobra se confabularon para gestar una urgencia renal que me impelió a solicitar un receptáculo en donde desahogarla. El chorro metálico cumplió, en tres intervenciones, la función de concertino. Concierto para chorro cetrino y aguacero electrónico podría haberse llamado la obra cuyo autor tendría que ser John Cage o algún émulo notable. En el fondo seguía el barullo. Perdí la noción del tiempo, ignoraba si había vivido minutos, horas o días sitiado en ese trance contemplativo y vegetal pero no hay plazo que no se cumpla, llegaron los dos generales que estarían a cargo de la misión y, satisfechos con mis tres respuestas, ordenaron a cuatro mujeres que emprendieran el traslado al campo de batalla. El lugar era una especie de nave espacial, un espacio cúbico, gélido y aséptico, provisto también de extraños instrumentos. Me desnudaron completamente, me ladearon e inocularon en mi columna vertebral una pócima que me trasladó a un intersticio, una oquedad en el cosmos en la que no existían ni el tiempo ni el espacio ni siquiera mi propio cuerpo al que miraba como si se tratara de un ente ajeno y exterior. Ya no estaba ansioso ni entelerido, vivía una suerte de desdoblamiento o de viaje astral como el que experimentan, clandestina-

mente, los miles de mexicanos que no han apelado al amparo legal para usufrutuar la marihuana sin violentar la conciencia de los proveedores del orden y la paz. Mi cuerpo estaba cruzado por una pantalla que dividía la parte de la que aún tenía conciencia, de otra que prácticamente me había sido amputada. Los oía hablar pero no entendía sus palabras, los veía trabajar con el rostro cubierto, pero no tenía registro de sus diligencias. El tiempo había sido abolido, ahora sí, absolutamente. En algún momento determinado por no sé qué jugarreta del azar, uno de los líderes me notificó el éxito de la misión y ordenó el traslado al nuevo camarote, otra nave bullanguera en la que se había instalado un tianguis de impúdicas desdichas: a mi derecha, un hombre sexagenario y parlanchín, hablaba de la amputación de su pierna como quien narra un hecho cotidiano; la vecina de la izquierda, aquejada por la intervención cesárea, alimentaba al ser humano que degustaba con avidez el primer alimento de su vida; en el puesto de enfrente, un joven presumía los clavos de aluminio con que reunieron los tres pedazos en que dividió un automóvil su húmero siniestro; el muchacho del ojo parchado estrenaba su condición de cíclope posando la pupila solitaria en la frígida luz que brotaba del paralepípedo concreto que, en ese claustro, cumplía la función de cielo; la inquilina más remota se quejaba con ahínco de un dolor no revelado. Yo callaba. Dormitaba a ratos, en las brevísimas treguas que hacían los pregoneros. En uno de ellos tuve un sueño: ascendía una intrincada, alta, escarpada y anchísima escalera al lado de una mujer cuyo rostro me era vedado como a Borges una litografía, pero sabía que era muy bella. Stairway to Heaven sonaba en el fondo en una versión pianíssima, un cool jazz de compases largos y respiración pausada. Un sax soprano llevaba la melodía, me recordó a Garbarek pero también podría ser el Coltrane de las baladas. Hicimos una pausa en un rellano e ignoro cómo pero supe que ella, sin despegarse de mi lado, nos veía desde la cima. ¿No será que la virgen me habla?, me pregunté, pero la respuesta se diluyó en el limbo porque me despertó abruptamente el quejido lobezno de la mujer atribulada. Después me trasladaron al último recinto, un espacio más sereno en el que dormí profundamente. En el sueño escuché un solo hipnótico de piano, pensé en Köln Concert pero no, no tenía la energía jarrettiana; ¿Bil Evans?, tampoco, esa dulzura es inconfundible e inimitable, podrían ser Mehldau o Pieranunzi, no lo supe, pero esa melodía me indujo un aterrizaje suave y paulatino, y cuando desperté, la hernia inguinal y el hidrocele bilateral ya no estaban ahí, habían sido exterminados. El éxito de la operación fue rotundo e incuestionable. Antes de ingresar al hospital dejé cuatro colaboraciones para que fueran publicándose en esta versión impresa, tras un mes de arraigo domiciliario me reincorporo al portal de internet, visítenme en la dirección


14/

Miércoles 2 de diciembre de 2015

http://formato7.com/author/lbarria/, los espero también ahí. PD: Las preguntas eran: 1 ¿Diabético o hipertenso? 2 ¿Alérgico a algún medicamento? 3 ¿Está tomando actualmente algún medicamento? La respuesta negativa a cada una, aseguraba el acceso a la siguiente instancia. *

*

*

Anna Garano, una guitarra en estado puro esta guitarra ciega y esta frente perdida (Pablo Neruda) Poco sé, debo confesarlo, de Anna Garano, más allá de que es una guitarrista italiana que estudió en el Conservatorio Giuseppe Tartini, que mientras estudiaba se interesó, además de la europea, en las músicas india y árabe, que al terminar sus estudios se trasladó a Andalucía para estudiar guitarra flamenca y que después se inscribió en el Conservatorio de Rotterdam, en Holanda, donde estudió durante tres años con el guitarrista cordobés Paco Peña. Que en esta época empezó a componer y a tocar su música con grupos de ese género que han dado en llamar world music, nombre que me disgusta porque implica la existencia de música extraterrestre o inframundana pero, bueno, así se le conoce. Que en 1999 creó, en Italia, la banda Por los caminos flamencos, en la que incluyó a la bailarina Elisa Nardini. Que ha grabado cuatro discos como líder: Sombra, en 2004, a dúo con Massimiliano Forza. Come il re di un paese piovoso, en 2007, a trío con Alessandra Chiurco y Flavio Davanzo. Gioco a nascondere, en 2010, a dúo con Alessandra Franco. Lessness, en 2014, el único que conozco, un disco en el que combina la guitarra sola con algunos duetos: tres con otro guitarrista, Marc Ribot; uno con un trompetista, Flavio Davanzo; uno con un clarinetista, Doug Wieselman, y otro con una cantante, Anaïs Tekerian. Lessness es un relato corto de Samuel Becket inspirado en la música de John Cage escrito originalmente en francés con el nombre Sans y posteriormente traducido al inglés por el propio autor bajo el neologismo Lessness, término para el que no he encontrado una traducción satisfactoria por lo que me atengo a la versión en italiano que da Aldo Del Noce, «Assenza allo stato puro». Lessness, entonces, puede definirse en español como «Ausencia en estado puro», concepto que define perfectamente a esta música de horizontes largos, de paisajes de sutil orografía por lo que puede transitarse sin tropiezos ni exabruptos con excepción de la décima pieza, El tiempo de las ranas, un coqueteo rockero con guitarras eléctrica y acústica que si bien contrasta fuertemente con el tono general del álbum, no incide en su respiración perfectamente controlada ni violenta su temperatura ni su iluminación rembrandtiana.

Pero, volviendo al título, Ricardo Echevarria tiene un ensayo muy interesante en el que afirma que «LESSNESS es una búsqueda de lo absoluto a través de la privación de lo visual». Narra que en la antigüedad clásica, la carencia de la vista era considerada como una capacidad sobrenatural otorgada para que, quienes tuvieran esa condición, pudieran comunicarse con mundos que nos son ajenos a los videntes (pienso en Homero y, por supuesto, en Borges). «Esta concepción de la privación de lo visual –continúa– se fija con el concepto ‹Até›. Até, hija mayor de Zeus, es la figura mitológica que a todos nos ciega. Por extensión, Até es el concepto en griego que significa -literalmente- ceguera. El privado de visión posee un género místico de visión, que no es física ni material, sino que habita otros lugares inexplorados e invisibles». Lessness, concluye, «es una inmersión en lo obscuro». Cortázar definió Xenakis como «un cronopio para días secos y apolíneos». Apolíneo me parece un adjetivo justo para esta música de líneas rectas, de trazos precisos, desprovistos de ornamentaciones innecesarias (lo cual no implica que carezca de relieves y cariátides), de eficacia formal, casi minimalista, y frugal profundidad espiritual. Cortázar prefiere a Xenakis para los días secos y, para los lluviosos, «los viejos discos Bessie Smith y también de Lester Young y del Bird»; a mí Lessness me parece la música idónea para estas tardes en que la neblina comienza a tomar por asalto las calles atenienses provocándonos una ceguera parcial que nos permite, como a los invidentes, voltear hacia nuestro interior sin obstáculos ni distractores. Lessness, también el disco, «es una inmersión en lo oscuro», un álbum introspectivo para brindar a solas con nosotros mismos. Aquí debo hacer una pausa para exhibir un dislate: iba a citar a Cortázar de memoria pero preferí ir a mi librero para hacerlo literalmente. Al transcribir, descubrí que mi memoria había confundido a Xenakis con Theodorakis, tergiversación que atribuyo menos a la consonancia que al hecho de que es a Mikis a quien mejor conozco y más quiero. Fue él quien llegó a mi mente con su cargamento de recuerdos ochenteros entre los que sobresalió, inevitablemente, la cantata que hizo con los poemas de El canto general, un disco que, tres décadas después, sigue resonando en algún lugar de mi conciencia hasta el que volvió el entrañable Pablo Neruda con la convocatoria que hace desde las Alturas de Machu Picchu:

Sube a nacer conmigo, hermano. Dame la mano desde la profunda zona de tu dolor diseminado. No volverás del fondo de las rocas. No volverás del tiempo subterráneo. No volverá tu voz endurecida. No volverán tus ojos taladrados. Mírame desde el fondo de la tierra, labrador, tejedor, pastor callado: domador de guanacos tutelares: albañil del andamio desafiado: aguador de las lágrimas andinas: joyero de los dedos machacados: agricultor temblando en la semilla: alfarero en tu greda derramado: traed a la copa de esta nueva vida

vuestros viejos dolores enterrados. Mostradme vuestra sangre y vuestro surco, decidme: aquí fui castigado, porque la joya no brilló o la tierra no entregó a tiempo la piedra o el grano: señaladme la piedra en que caísteis y la madera en que os crucificaron, encendedme los viejos pedernales, las viejas lámparas, los látigos pegados a través de los siglos en las llagas y las hachas de brillo ensangrentado. Yo vengo a hablar por vuestra boca muerta. A través de la tierra juntad todos los silenciosos labios derramados y desde el fondo habladme toda esta larga noche como si yo estuviera con vosotros anclado, contadme todo, cadena a cadena, eslabón a eslabón, y paso a paso, afilad los cuchillos que guardasteis, ponedlos en mi pecho y en mi mano, como un río de rayos amarillos, como un río de tigres enterrados, y dejadme llorar, horas, días, años, edades ciegas, siglos estelares. Dadme el silencio, el agua, la esperanza. Dadme la lucha, el hierro, los volcanes. Apegadme los cuerpos como imanes. Acudid a mis venas y a mi boca, Hablad por mis palabras y mi sangre. Y, claro, Neruda trajo consigo a Joan Baez y así podríamos seguir ad infinitum pero con esto alcanza para que la vida vuelva a ser la fiesta que, muchas veces, quiere aguarnos la cotidianidad pero ¿cómo va a lograrlo si reunimos a Anna Garano, a Cortázar, a Theodorakis y a Neruda en una tarde de neblina? *

*

*

Enrico Pieranunzi, doctor Jekyll y Mr Hide Enrico Pieranunzi es el pianista de jazz más importante de Italia y uno de los más destacados de Europa, tomo de su página web algunos episodios de su longeva y prolífica carrera: Ha publicado más de 70 CD a su nombre, ya al piano solo, ya con formaciones que van del dueto al trío, al quinteto. Además ha colaborado, en concierto o en estudio, con Chet Baker, Lee Konitz, Paul Motian, Charlie Haden, Chris Potter, Marc Johnson, Joey Baron y muchos más. Ha sido galardonado en tres ocasiones (1989, 2003 y 2008), como mejor músico italiano, en el Top Jazz que organiza anualmente la revista Música Jazz, y como mejor músico europeo, con el premio Django de Oro, en 1997 Ha llevado su música a los escenarios de todo el mundo actuando en los festivales internacionales más importantes, desde Montreal a Copenhague, de Berlín a Tokio y a Madrid, de Río de Janeiro a Pekín. Desde 1982 ha viajado varias veces a Estados Unidos para dar conciertos varias ciudades como Nueva York, Boston y San Francisco. Fue muy destacada su participación en el Spoleto Festival 2007 (Charleston, Carolina del Norte) donde


/ 15

Miércoles 2 de diciembre de 2015

hizo conciertos a piano solo, dúo y trío. Es el único músico italiano de todos los tiempos, y uno de los pocos europeos, que ha tocado y grabado en el histórico Village Vanguard, de Nueva York (julio de 2009). La prestigiosa revista norteamericana Down Beat incluyó su disco Live in Paris (grabado en trío con Hein Van de Geyn y André Ceccarelli) en la lista de los mejores discos de la década 2000-2010. Su currículum es bastante más extenso pero con esta muestra es suficiente para saber que nos encontramos frente a un viejo lobo de jazz, un músico experimentadísimo y con una obra sólida y personal; sin embargo, ha tenido que luchar contra un fantasma: la acusación de ser émulo de Bill Evans, influencia que nunca ha negado. Sostiene que «Bill Evans era de otro nivel, hacía cantar la melodía con el piano» pero rechaza ser su copia fiel. Ante tal acoso, en 2001 publicó el libro Bill Evans: Ritratto D'Artista con Pianoforte, que más tarde fue traducido al inglés con el título The Pianist as an Artist, y al francés como Bill Evans: Retrato de autor de l'artiste au Piano. En una entrevista, reveló a Gianfranco Salvatore y Vincenzo Martorella los motivos que lo llevaron a escribir el libro: «Yo estaba muy indeciso en hacerlo. A principios de 1990 recién había logrado convencer tanto al público como a la crítica de que tocar el piano de jazz y tener un trío no significa automáticamente ser un clon de Bill Evans. Había encontrado mi propio camino, original, de hacer música y el legado de Evans era parte del pasado. Así que escribir un libro sobre él podría haber parecido una especie de paso atrás. Cuando finalmente acepté me di cuenta de que tal vez la verdadera razón de escribir el libro no tenía tanto que ver con su música como con la combinación de la creatividad / autodestrucción. Quería explorar ese aspecto para entender por qué, con el fin de ser creativo, en la música y en otras formas de arte, uno debe tener que pagar un precio tan alto como el de Evans pagó. Quería denunciar ese trágico cliché absurdo que identifica ser artista con una enfermedad o incluso con la locura».

Aunque su romanticismo tiene otras fuentes como las influencias de Claude Debussy y Chet Baker, la de Evans ha sido la más señalada, especialmente a partir de 1984 cuando formó su primer «trío americano» con Marc Johnson y Joey Baron, agrupación con la que grabó varios discos y recorrió el mundo y cuyo sonido es, efectivamente, de una profundidad lírica exacerbada aunque no desprovista de swing. El escritor y periodista Nat Hentoff lo define como «un lúcido pianista lírico, acompañado de un constante flujo de ideas. Es capaz de construir entramados musicales con una lógica interior apabullante. (…) posee un swing robusto y seguro sin perder su propio lirismo. Su música canta». Hasta aquí, el pianista había encontrado un camino que recorría con fruición, y ganaba cada vez más adeptos que se identificaban con esa estética profunda y emotiva pero, como a todos, lo acechaba su lado oscuro; en 2012 inventó su nuevo personaje al formar su Nuevo trío americano con dos músicos dotados de una energía y una vitalidad tales que despertaron a Mr. Hide: el bajista californiano Scott Colley y nuestro paisano, el baterista Antonio Sánchez. Significativo es el título del álbum que grabaron ese año, Permutation, producción que tuvo un gran reconocimiento pero también lastimó ciertos rincones de la sensibilidad de los nostálgicos, Thomas Conrad escribió: «Enrico Pieranunzi tiene un nuevo trío con el contrabajista de clase mundial, Scott Colley, y el más talentoso baterista de jazz de su generación, Antonio Sánchez. Basado en el nuevo álbum de la banda, Permutation, es instantáneamente uno de los más fuertes tríos de jazz. Pero aquellos de nosotros que amamos el anterior trío de Pieranunzi ahora nos afligimos de su ida. «En la primera década del nuevo milenio, Pieranunzi, el bajista Marc Johnson y el baterista Joey Baron hicieron una serie de mágicos álbumes para CAM Jazz. Ellos eran dotados a la hora de elegir y reinterpretar un gran repertorio, especialmente baladas. La creativa agresión de Colley y Sánchez empujan a Pieranunzi en una dirección diferente. «Su nuevo trío es mucho menos amable y apacible. Es más duro y más rápido que su predecesor, y toca originales de Pieranunzi exclusivamente. Algunos comienzan de manera simple pero se complejizan rápidamente, con motivos que se cruzan (‹The Point at Issue›) y temas que barren y se repiten como olas que se estrellan (‹Critical Path›). La pista del título comienza con un vamp bass, bloques de melodía de piano y vastos detalles de significativa energía percusiva de Sánchez. Entonces esto se acelera y se transforma. Estos tres músicos tienen reflejos relampagueantes. Ellos inspiran e incitan el uno al otro». El año pasado (2014) salió a la luz Stories, un álbum que refrenda la mezcla de serenidad y vertiginosidad, de calma que precede y que sucede a la tormenta. Un sonido con vocación felina que puede estar absolutamente relajado y un segundo después, sin transición alguna, pegar el salto y devorar la presa. Sobre esta producción, Jonio González opina: «Tras sus colaboraciones con Charlie Haden y Paul Motian o, sobre todo, con Marc Johnson y Joey Baron, [Pieranunzi] parecía haber llegado a esa suerte de se-

rena perfección en la que solo queda explorar lo que ofrece el final del camino. Hay otras formas de perfección, sin embargo, entre ellas la que se alcanza a fuerza de tomar desvíos aun cuando la meta esté a la vista, o precisamente por ello. Y eso es lo que ha hecho el pianista romano con su nuevo trío, cuyo primer disco, Permutation (…) deparó no pocas sorpresas a sus seguidores (…) Ritmo, pasión, experimentación (que) si bien con sus anteriores tríos (…) no estuvieron ni mucho menos ausentes, lo cierto es que Colley y, sobre todo, Sánchez aportan un plus de vigor y hasta vehemencia. «Angularidad voluntariamente irregular, ecos de un pianismo clásico, inesperados cambios de ritmo introducidos por Sánchez; en suma, nervio y aristas. «Lo que viene después –concluye tras describir los temas vibrantes y explosivos- es como si, al alcanzar la cima y descender por la suave ladera que suponen los líricos, callados, misteriosos y hasta un punto pudorosos tres temas finales, casi encadenados, como si el trío quisiera demostrar, lo que consigue con creces, que también sabe recorrer caminos menos abruptos y fragorosos sin perder un ápice de personalidad. No cabe sino esperar con impaciencia el siguiente paso del maestro Pieranunzi». Y el siguiente paso del maestro, para sorpresa de muchos, ha sido una vuelta a las atmósferas apolíneas de las que hablábamos arriba. El de guitarra y piano es un encuentro siempre feliz, sin embargo no ha sido muy explorado. Hay antecedentes, pero son pocos, de aventuras conjuntas emprendidas por estos instrumentos de características tan similares, el referente supremo es, por supuesto, la espléndida empatía instrumental que desarrollaron Bill Evans y Jim Hall. En México, Cris Lobo (entonces Cristóbal López) y Enrique Nery hicieron una mancuerna muy afortunada con la que grabaron el disco Perseverancia, que presentaron en buena parte de Europa y en Cuba. César Camargo Mariano y Hélio Delmiro también dialogaron de esta manera, y el propio Pieranunzi, en 2010 grabó Duologues en complicidad con Jim Hall. Este año retomó el formato con un joven guitarrista, Federico Casagrande, con quien grabó el disco Double Circle, una producción en la que retoma el feelling del «poeta del piano» y vuelve a apostar por lirismo y la emotividad. «Acercándose, envolviéndose y eludiéndose sin cesar uno al otro -afirma Thierry Michel-, el antiguo y el ‹jovencito› entregan once luminosos títulos (…) en el curso de los cuales el placer de la escucha es permanente. Evitando el escollo de la demostración técnica, avanzan en común al ritmo de su inspiración melódica y armónica. «La música circula, fluida y flexible. Cuatro manos corren sobre las teclas y las cuerdas en un movimiento perpetuo de respuestas y de reactivaciones, creando una música que se dirige directamente a las orejas y al corazón, sin artificios y cosas innecesarias. El refinamiento, de la delicadeza pero jamás de la afectación, jamás del aburrimiento». Más que como una retrogradación, este disco debe entenderse como la inauguración de la doble vía, la conjunción de dos maneras de transitar las mismas sendas, la coexistencia pacífica entre el doctor Jekyll y Mr Hyde.


Teatro

Trova

16/

Miércoles 2 de diciembre de 2015

Cartelera

Café Teatro Tierra Luna ***** Antonio Hiram Mil soles Jueves 3 de diciembre Rayón 18 20:30 horas Entrada: 40 pesos

La Casa de los Cuentos ***** “Al diablo la navidad” con Iván Cepeda Valdés 5, 6, 12 y 13 de diciembre Moctezuma 39-b Adultos: 60 pesos Niños: 40 pesos

Manuel Vásquez

Silvio Rodríguez

E

n el 2010, con una tensión intelectual de fondo, Silvio recibió el Doctorado Honoris Causa por la Universidad Veracruzana, entonces fue oportuno enumerar sus merecimientos; humanismo, poesía, congruencia con la lucha revolucionaria, permanencia, internacionalismo, estéticas poética y musical, entre otras cosas. Sin embargo, quienes a contracorriente argumentaban las grandes fallas del sistema cubano que, aunque no quisiera Silvio sigue representado con el paso de las décadas, dijeron no a este premio y a muchas de las visiones románticas que creó sobre el proceso histórico cultural de su país. Pasados 48 años, ya, de un debut accidentado en La Habana, días después de haberse desmovilizado, y 69 años cumplidos el pasado domingo de una vida llena de viajes, anécdotas, luchas internas y desencuentros con la poesía; su obra es motivo de un análisis más profundo, partiendo de los vínculos con la realidad, algo que el propio autor califica como “el todo subjetivo y objetivo que marca el pulso de la vida de los hombres”, como lo marcó a él, en su tiempo idílico con la Revolución Cubana que lo tomó por sorpresa a los 16 años, pintando un escenario reactivo en la configuración de una estética afín a su tiempo y afín a sus ideales. Una síntesis dialéctica en la que estuvo en juego, por sobre todas las cosas, la necesidad de crear un tiempo de esperanza, con valores que rompían de tajo el idealismo egoísta del filin, lo nuevo, en tanto fue traído por esa revolución de barbones idealistas, imponía no sólo la ruptura con el pasado opresor en lo político, sino también imponía romper en gran medida con los estereotipos de la cultura musical de fuente afrocubana, aunque hasta esos tiempos primigenios de la Nueva Trova seguía imperando en el imaginario colectivo como la única música posible. Los jóvenes de los setenta querían creer en algo más que en las canciones, buscaban -quizás de manera inconsciente- que la esperanza se convirtiera en acción. Chile había aprendido la lección y callaba bajo las huestes de Pinochet, el franquismo reducido y rechazado pero aún pendiente en las conciencias de los españoles, recibía con avidez lo que llegara del continente americano, Centroamérica ardía, Guatemala

69 años en la paradoja proscribía toda acción revolucionaria y Argentina fatídicamente vivía una vez más la imposición de la bota militar golpeadora de conciencias, sistemática máquina de finalización ideológica. Así entró la nueva canción hecha en Cuba a los grandes públicos de Iberoamérica, la figura de Silvio y de Pablo, principalmente, se volvió gigante, los temas imprescindibles fueron receptáculos de nostalgia colectiva: “Por quien merece amor”, “La canción del elegido”, “Papalote”, “Días y flores”, “Sueño de una noche de verano”, “Causas y azares”, “Ojalá”, “Quién fuera”, “La maza”, “Oh melancolía”, “Te conozco”, “Playa Girón”, “Preludio”, “El necio”, y muchas canciones más, configuraron el perfil del hombre que canta con su guitarra como única arma poderosa, al tiempo que en Cuba, en las diferentes etapas, los grandes problemas conceptuales reñían, y contrastaban brutalmente con el protagonismo de una poesía y una estética emergida del corazón de la revolución, la satanización de la homosexualidad, la prohibición de disentir, la imposibilidad de emigrar, la incapacidad para publicar en cualquier medio algo que atentara contra el estatus revolucionario, los presos políticos, la falta de medios alternativos y la prohibición de un internet libre, entre muchas otras cosas; en contraste con los grandes logros: lactancia infantil garantizada, salud universal, alfabetismo universal, servicio medico universal, etcétera. Por ello, la humildad de Silvio Rodríguez es contestaría en más de un sentido, la trova exigió no llevar al sitio del ídolo a sus representantes, pero además , Silvio supo de cierto que no podría cargar sólo con las grandes pifias de la revolución, la enorme invitación de su tiempo a ser protagónico lo alcanzó y rebasó por mucho cuando las canciones ya estaban hechas, cuando la poesía ya había dicho lo que otros querían escuchar, la esperanza convertida en un ministerio llegó a las masas, su historia inconclusa ahora llegó al filo de los 70 años el domingo pasado, con una voz límpida aún y quizás la conciencia tranquila. Finalmente, Silvio, como todos los cubanos de hoy, sigue viviendo en la paradoja.


M

Primer álbum

acuiles estrenará el próximo 10 de diciembre su primer álbum en la sala Emilio Carballido del Teatro de Estado, a partir de las ocho de la noche. Un año invirtieron en este proyecto que es la culminación de algunos años más de búsqueda de estilo, letras y fusiones, cosa nada fácil cuando se proviene de una base de son jarocho, que trataba de apegarse en sus orígenes a la tradición fandanguera en sones y versos, para después perfilar un repertorio original cargado de intenciones de fusión, con otros elementos como el son montuno, el jazz, la trova y el blues. Macuiles significa 5 o cinco integrantes, ya traducido del náhuatl al español, aunque el grupo en realidad ahora está conformado por más músicos que los cinco originales, su dotación está compuesta por percusiones latinas, la conga, el timbal y el cajón set, así como la jarana, como base rítmica armónica, y el laúd o tiple y la guitarra eléctrica, y una dotación de metales, trompetas y saxofón; así

Raúl Anguiano

C

omo un merecido homenaje por parte del Conaculta y el Instituto Nacional de Bellas Artes, se exhibe en la pinacoteca Diego Rivera de nuestra ciudad capital la colección El eterno femenino del maestro Raúl Anguiano; y aunque para muchos expertos esta muestra no es un homenaje en forma, pues la obra de este extraordinario pintor dibujante y muralista es enorme, sí representa una de las temáticas más significativas del maestro. El eterno femenino consta de 45 cuadros en formato de muy diferente tamaño y técnica, que presentan la figura femenina mexicana desde una óptica muy personal y vigorosa. El maestro Raúl Anguiano, fallecido en enero de 2006, ha sido uno de los más importantes artistas plásticos del México contemporáneo, precursor, junto con otros pintores y artistas plásticos, de la iconografía nacionalista clásica mexicana. Nacido en Guadalajara Jalisco en 1915, el maestro se formó primero y básicamente como un excelente dibujante, que asimiló todas las tendencias y técnicas geométricas de los grandes maestros, entre ellos Paul Cezzane. Maestro de algunos grandes artistas como Enrique Echeverría y Vicente Rojo, fue fundador del Salón de la Plástica Mexicana, sitio en el que se ha perfilado un discurso estético conti-

como de músicos invitados que aparecen solamente en este disco, con sus cantantes principales Marisol Mandujano y el propio Emilio Bozano, coordinador logístico de este proyecto. Este álbum se grabó en el Estudio G de Radio Televisión de Veracruz y cuenta con diez temas, entre ellos destaca uno llamado “Alebrije”, que es el primer sencillo de este disco, escrito por Rafael Campos, compositor xalapeño que ha dado temas a varios artistas nacionales como Alejandra Robles, Jugosos Dividendos, Los Aguas Aguas y Sonex. Y también incluyen temas como “El curripití, “La morena”, “La gallina”, en versión fusión original de Macuiles, y varios temas de Emilio Bozano, como “Malamaña, que tienen arreglos basados en el jazz , el son montuno y el son jarocho. Una oportunidad de apreciar la nueva música veracruzana apoyando a Macuiles y disfrutando de un excelente concierto gratuito el próximo 10 de diciembre, como ya dijimos, en la sala grande del Teatro del Estado, a las 8 de la noche.

El eterno femenino nuo que representa las muy variadas interpretaciones del México del siglo XX. Relator visual de una cotidianeidad rural e indígena, el maestro reflejó su avidez por la figura femenina, indígena, en matices que hasta antes de sus obras no había sido explorado en términos realistas, las actitudes, los colores ocres, la textura de la piel, la expresión de las manos, la serenidad inamovible que parece reflejar un paroxismo metódico, en el ser que espera siempre, la elocuencia de lo simple y grandes tintes del drama de un pueblo olvidado, la belleza de la marginalidad, la aproximación a lo que no se puede entender, rasgos que explorando a profundidad le dan un sentido de cohesión a toda una obra, en sus muy diversas colecciones. Considerado precursor también del muralismo mexicano, el maestro Anguiano no recibió un homenaje póstumo en el año 2006, en que ocurrió su fallecimiento; no obstante, muchas voces reclamaban más espacios y homenajes para este ilustre artista mexicano. Por ello y de manera itinerante, El eterno femenino está circulando por las mejores galerías de México, y es el turno de Veracruz, ya que se inaugura en la pinacoteca esta muestra, el jueves 3 de diciembre a las 19 horas, permaneciendo para su disfrute durante los meses de diciembre y enero, con entrada gratuita.

Marshall ***** Japónica 3 de diciembre 23 horas Sayago 52 esquina Azueta Entrada: 50 pesos

Conciertos

Macuiles

La Bruja ***** In Balam Trío 2 de diciembre Belisario Domínguez 59 Entrada: 15 pesos

Música

/ 17

Miércoles 2 de diciembre de 2015


18/

Miércoles 2 de diciembre de 2015

Tendremos una navidad Made in China * Inundan productos peligrosos y de mala calidad * Luces provocan 70% de incendios en casa * Yiwu, el Polo Norte de los productos pirata Fernando Anguiano

E

n la víspera de la temporada navideña, miles de familias en México enfrentan el riesgo de adquirir productos piratas –la mayoría, fabricados en China- peligrosos y de mala calidad; en complemento, comerciantes establecidos tendrán que enfrentar una competencia desleal frente a millones de productos que ya han inundado el mercado nacional. En México, 8 de cada 10 mexicanos consumen productos piratas, con mayor tendencia en tianguis, donde música, películas, ropa y calzado, cosméticos, productos electrónicos y de limpieza, software, juguetes, cigarros y bebidas, así como de cuidado personal, son los artículos más socorridos. Sin embargo, como cada año, en esta época se incrementan las ventas de productos apócrifos, juguetes y todo tipo de entretenimiento para niños, y se teme que este año se tenga un impacto mayor en dispositivos electrónicos. Lo que más se consume durante esta temporada en el mercado informal es ropa, zapatos, películas, CD de música, videojuegos, juguetes y artículos como luces de navidad, asegura el Instituto para la Protección de la Propiedad Privada y el Comercio Legal. Pero, tras el buen ánimo de las fiestas decembrinas, también se esconde el riesgo de que este tipo de artículos puedan generar accidentes. Cada año, el bajo nivel de seguridad en productos como las luces navideñas provoca cientos de accidentes en hogares, además de que en caso de desperfectos, no se puede solicitar ningún tipo de reembolso.

Una gran variedad de artículos navideños, pero de dudosa procedencia, inundan las calles de las principales ciudades del país. Y es que el ambulantaje le está ganando la batalla a los comercios establecidos, se quejan los dirigentes de comerciantes adheridos a la Cámara Nacional de Comercio (Canaco). Pero la piratería está en todas partes. Productores de sidra de la zona de Huejotzingo, en Puebla, han alertado sobre productos chinos o “piratas” de la bebida, que empiezan a comercializarse en la región; son de muy mala calidad y hacen una competencia desleal.

Cada año, el bajo nivel de seguridad en productos como las luces navideñas provoca cientos de accidentes en hogares, además de que en caso de desperfectos, no se puede solicitar ningún tipo de reembolso.

En el resto del continente sucede lo mismo. De acuerdo con información de agencias internacionales, el presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, Vicente Lourenzi, denunció que hay una "invasión" de productos navideños chinos que se venden "a tan bajo precio que es muy difícil competir" con ellos para los industriales argentinos. Mientras que en Nueva York hay una abundante oferta de productos chinos y asiáticos en general pero de otra magnitud, debido a que los estadunidenses están inmersos en las compras navideñas de artículos electrónicos, ropa, y automóviles, que han dejado de lado las marcas europeas.

Luces piratas provocan el 70% de los incendios en casa

Alberto Larios Segura, presidente del Consejo Consultivo de la Confederación

Nacional de Asociaciones de Comerciantes de Material y Equipo Eléctrico (Conacome), reveló que durante la temporada navideña se comercializan en el país más de 50 millones de series navideñas "piratas", lo cual arroja ventas por más de 400 millones de pesos. Como consecuencia, el 70% de los incendios en los hogares en época navideña se registran por adquirir luces navideñas, multicontactos y otros productos eléctricos piratas que carecen de una Norma Oficial que los avale, informó. A lo largo del país hay 28.6 millones de viviendas habitadas, entre particulares y colectivas, en las cuales se adquieren por lo menos dos series navideñas en esta época. "Las familias adquieren lo más barato sin visualizar el riesgo a su salud y economía", explicó Larios Segura. En época navideña incrementa la mercancía de contrabando proveniente de países asiáticos, sobre todo de Chi-


/ 19

Miércoles 2 de diciembre de 2015

na; sin embargo, los productos eléctricos pirata tienen una vida útil menor a tres años, mientras que los accesorios de marca es entre 10 y 20 años, por lo que se les considera como una inversión para el hogar. Larios Segura dio a conocer que los problemas de ambulantaje en la Ciudad de México, como en la mayoría del país, son cada vez más serios y riesgosos, ya que operan 60 grupos que originan ganancias cercanas a un millón 250 mil pesos diarios. Se estima que en 2015 los ambulantes dejarán de pagar impuestos por 2 mil 500 millones de pesos por conceptos de artículos piratas, ilegales, falsificados o robados en el sector eléctrico. Por el contrario, los comerciantes establecidos siempre pagan impuestos por el orden de los 9 mil 600 millones de pesos. Cabe destacar que en el país operan más de un millón 200 mil ambulantes.

Piratería, una industria mayor al petróleo

Al presentar el estudio Piratería: entendiendo el mercado sombra en México, Kiyosi Tsuru, representante de la America Chambers, acusó que este delito no sólo es una competencia desleal, sino que también atenta contra las finanzas nacionales ya que México dejó de percibir al menos 43 mil millones de pesos por esta causa el año pasado. Eso sin contar la pérdida de empleos formales de las empresas que quiebran al no poder competir con los precios de la piratería. El estudio establece que no hay industria en México que deje mayores ganancias que la piratería. Kiyosi Tsuru detalló que los 43 mil millones de pesos representan un 28% más que el presupuesto total de 2015 del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y una pérdida recaudatoria de poco más de 6 mil millones de pesos por concepto de IVA. El valor de la piratería en este país es de cerca de 75 mil millones de dólares al año, lo que representa tres veces lo que ingresamos por petróleo, casi cuatro veces lo que ingresamos por remesas y cerca de siete veces lo que ingresamos por concepto de turismo, detalló. La economía criminal es la principal generadora de “empleo” e ingreso en México. Las organizaciones criminales que dominan la piratería y el contrabando operan como una gran industria que define canales de distribución y fija precios en el mercado. “La piratería y el contrabando ya son fenómenos muy ligados al crimen or-

ganizado; tenemos lugares en el país en que los precios de los artículos de piratería y contrabando ya son fijados por las organizaciones criminales, los canales de comercialización son fijados por las organizaciones criminales, llevan inclusive logotipos que los identifican y eso ha ido creciendo y se ha convertido en forma alterna de ingreso y control de las organizaciones criminales, no es un tema menor… es toda una industria.”, estableció.

Yiwu, el Polo Norte de los productos pirata

Según una reciente investigación del periódico inglés The Guardian, el 60% de las decoraciones de Navidad de todo el mundo se fabrican en una sola ciudad de China, llamada Yiwu. Aquí se encuentran ubicadas más de 600 fábricas que producen casi dos tercios de todos los adornos navideños del planeta. Los trabajadores de Yiwu pasan largas horas en malas condiciones laborales, a menudo teniendo que hacer frente a sustancias químicas peligrosas que pueden causar graves daños en su salud. Yiwu es una ciudad dedicada prácticamente a las fábricas, y se encuentra a solo 300 km de la capital del país. La ciudad, explica el artículo, se divide en 5 distritos y uno de ellos se dedica por completo a fabricar adornos de Navidad; actualmente abarca un área de cuatro millones de metros cuadrados y tiene nada menos que 62 mil puestos de venta; recibe la increíble cifra de 40 mil visitantes por día, 5 mil de los cuales son compradores extranjeros. Este mercado es, más que un centro comercial, una gran feria para intermediarios: aquellos que se dedican a vender a los negocios al por menor y que llegan desde el resto de China y del mundo para negociar el envío de grandes contenedores con productos que luego llenarán las estanterías de los comercios en prácticamente todos los países del mundo. Resulta difícil comprender que el auge del mercado de Yiwu es cosa del pasado. La mayor parte de sus transacciones ahora se realizan por internet, a través de sitios como Alibaba y Made In China, sin embargo, el lugar sigue siendo la manifestación física de una enorme red invisible de suministro de mercancías que todos nosotros compramos en Occidente y en el resto del planeta. China es el líder mundial en la creación de basura plástica y Yiwu es su vidriera. Y hay algo en lo que este mercado sobresale por encima de cualquier otro: la parafernalia de Navidad a costa de la explotación de miles de personas.

Atrás quedó el emblemático Polo Norte y el taller de Papá Noel. Esta es la realidad: en 2014, Yiwu y sus alrededores albergaban 750 empresas dedicadas a fabricar adornos y objetos para las fiestas, según la Asociación de Productos Navideños de Yiwu. Y cita el ejemplo de Wei, un joven de 19 años que cumple un turno de 12 horas diarias, ganando apenas $400 o $500 dólares al mes. Lo que es peor aún: muchas de estas personas llevan un estilo de vida tal que ni siquiera saben lo que es la Navidad, o en otras palabras, no saben a dónde se destinan los productos que fabrican. Wei opina que la Navidad es “algo así como el año nuevo chino para los extranjeros”. Tanto el joven como su padre, ambos originarios de una zona rural cercana, trabajan en la fábrica haciendo adornos de Navidad. Cada día, Wei debe usar 10 máscaras diferentes para evitar que los químicos lleguen a sus pulmones. Las decoraciones fabricadas se envían al mercado de la ciudad, donde las firmas multinacionales hacen grandes inversiones millonarias para llevar los adornos a los distintos países.

Cierran fronteras a juguetes dañinos

Ante el embate de los productos piratas, los compradores de toda América del Norte se están preparando para la temporada navideña de compra de juguetes, y los organismos reguladores federales de los Estados Unidos, México y Canadá están uniendo fuerzas para ayudar a los consumidores a comprar con confianza. La Comisión de Seguridad de Productos del Consumidor de Estados Unidos (CPSC), Health Canada y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) de México, han celebrado la Tercera Cumbre de América del Norte sobre la Seguridad de los Productos de Consumo; proteger a los niños de los juguetes peligrosos e ilegales es un objetivo compartido de los organismos de seguridad. La colaboración entre los reguladores se ha desarrollado a través de capacitaciones industriales conjuntas, extensión y educación del consumidor, y tres anuncios de retiros del mercado trilateral de juguetes dañinos y productos para niños. Otros esfuerzos han incluido la supervisión conjunta de las cadenas de suministro de productos y respuestas oportunas ante riesgos de productos emergentes. La visión para crear un mercado más seguro para los consumidores en todo el continente incluye la puesta en vigencia de fuertes normas de seguridad; inspec-

ciones en la importación y el énfasis en la fabricación con seguridad de calidad en el exterior. "Mientras nos acercamos a la temporada navideña, nuestras tres jurisdicciones están trabajando unidas para proteger a los niños de las tres naciones, de los juguetes dañinos", dice Elliot F. Kaye, presidente de la CPSC. "A pesar de nuestros progresos reales en la seguridad de los juguetes, seguimos encontrando en nuestras fronteras muchos juguetes que violan las normas. Todos los consumidores de cualquiera de nuestras tres naciones merecen que trabajemos juntos para protegerlos. Por eso, trabajar para una vigilancia fluida en todas las fronteras norteamericanas es un aspecto crítico de nuestra colaboración con Health Canada y Profeco". "En el mercado global actual, la colaboración estrecha entre países es importante para mantener seguros a los canadienses", afirma la doctora Jane Philpott, ministra de Salud, de Health Canada. "Ansío continuar la asociación de Health Canada con la CPSC y Profeco en nuestros objetivos comunes relacionados con la seguridad de los productos de consumo, incluso la promoción de la seguridad de los juguetes en esta temporada navideña. Como mamá y como nueva Ministra de Salud de Canadá, estoy decidida a ayudar a mantener seguras a las familias". "El trabajo coordinado entre los organismos de protección a las y los consumidores en nuestro continente es base para que, en el corto plazo, enfrentemos con éxito las economías de plataforma compartida y demos a la población la certeza de que sus derechos, no sólo están a buen resguardo, sino que la ley les asiste y protege", aseguró Lorena Martínez, Procuradora Federal del Consumidor (Profeco). "Sólo así fortaleciendo las alianzas estratégicas y compartiendo esfuerzos y experiencias, será como alcancemos las metas comunes". Además de trabajar con Health Canada y Profeco, la CPSC colabora estrechamente con la U.S. Customs and Border Protection (Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos, CBP) para mantener los productos infractores alejados de las estanterías de las tiendas y fuera de los hogares de los consumidores. En los últimos seis años, el gobierno de los Estados Unidos ha impedido la entrada a ese país de más de 17 millones de unidades de alrededor de 6 mil 200 juguetes diferentes que violaban normas aplicables.


20/

Miércoles 2 de diciembre de 2015

Bloquearán la carretera hacia San José Acateno si no concluyen el puente en Vega Chica Rubí Escamilla de Lot

E

n un recorrido hacia la comunidad de Vega Chica, perteneciente a este municipio, lugareños opinaron que aún no ven claro la terminación del puente, pues aunque autoridades municipales, en días pasados dieron a conocer que ya el recurso para la terminación de este puente, habían sido destrabados, los vecinos no ven ningún movimiento que indique que esta obra se valla a continuar. Mientras tanto siguen pasando como se ve en las gráficas tomadas por el reportero de medios digitales donde se aprecia como arriesgan su vida los campesinos cargando a sus menores que regresan de la escuela, una parte a través de un árbol caído y la otra con el agua hasta las rodillas. Aunado a esto los mismos lugareños señalaron que esa zona es muy peligrosa de noche, pues "pasa cada cosa, y aunque el ejército haga sus recorridos, es muy peligroso, además los elementos del ejército, entran a los patios, abren las camionetas y todo sin orden de cateo" dijo un campesino que pidió el anonimato para evitar represalias. Por todo lo anterior los vecinos de la comunidad de Vega Chica cerraran

el paso de la carretera que comunica a Tlapacoyan con San José Acateno, a la altura precisamente de esa localidad, programado para este miércoles 2 de diciembre, pues cuando acudieron las autoridades municipales junto con personal de la SIOP les dijeron que en menos de 15 días estarían trabajando en la continuación de la obra de este puente que ya lleva muchos años inconcluso y cuando pensaban que realmente verían su puente construido, todo a quedado en eso una nueva esperanza para los habitantes de esa comunidad, esto tras el anuncio de reinicio de la obra de construcción del puente sobre el rio de Vega Chica, que lleva casi 6 años como elefante blanco, mismo anuncio que dio el ingeniero Gastón Hernández Cerón representante de la Secretaria de Infraestructura y Obras Públicas (SIOP), el Contador Víctor Juan Apolinar Barrios quien gestiono para que se destrabara ese recurso y los habitantes que representa el agente municipal Luciano Martínez Rodríguez. Por su parte ejidatarios manifestaron que el puente beneficiara a más de 2 mil personas de Vega Chica, del cerro de tepantepec y parte de la palmilla y principalmente a los productores que tendrán una comunicación más rápida

a la cabecera municipal ya que actualmente tiene que salir por San Gabino por el camino Paso Real haciéndose un recorrido de casi una hora para llegar a Tlapacoyan y con la nueva vía al ser una realidad recortara distancias por

lo que acordaron bloquear la carretera este miércoles para que el gobierno y sus dependencias que corresponda cumplan con esta obra que será de gran impacto a la región , pero mientras tanto son sueños guajiros.


/ 21

Miércoles 2 de diciembre de 2015

Abren el circuito vial Guadalupe Victoria en Martínez de la Torre

*El alcalde Rolando Olivares, el delegado de Sedatu Pedro Yunes y la directora del Invedem Marilda Rodríguez cortan el listón de esta importante obra

C

on la presencia del Delegado de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

(Sedatu), Pedro Yunes Choperena, y la titular del Instituto Veracruzano de Desarrollo Municipal, Marilda Elisa

El circuito vial Guadalupe Victoria conecta a la avenida 5 de Febrero con la entrada a El Diamante.

Rodríguez Aguirre, este lunes el alcalde Rolando Olivares Ahumada inauguró el circuito vial Guadalupe Victoria, una de las principales vías de comunicación que facilitan el tránsito de vehículos, de la zona centro de la ciudad hasta el libramiento. El circuito vial Guadalupe Victoria conecta a la avenida 5 de Febrero con la entrada a El Diamante; esta obra había sido esperada por automovilistas y vecinos, porque tiene características de calidad superiores a las obras que se habían hecho en administraciones anteriores. Con las características de ingeniería con concreto hidráulico de alta calidad, el circuito vial es hoy una de las vías principales de comunicación desde la zona centro de la ciudad hasta el libramiento. Además de esta obra, en el mismo sector, el Ayuntamiento de Martínez de la Torre que preside Rolando Olivares

Inicia construcción del Deportivo en la comunidad de Zapote Bueno

C

on una inversión de 1 millón 425 mil pesos, el Gobierno de la República, a través de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), inició este lunes los trabajos correspondientes del Deportivo de la comunidad Zapote Bueno, un espacio gestionado por el alcalde Rolando Olivares Ahumada que será de gran beneficio para los niños, jóvenes y adultos de ese sector que les gusta disfrutar del sano esparcimiento. En el evento de inicio de trabajos, el munícipe martinense recordó que esta administración tiene un fuerte compromiso con el desarrollo de las comunidades, pues la fortaleza del municipio es la actividad agrícola; prueba de ello -dijo- es que una de cada cuatro personas vive en una de

las 37 comunidades rurales que conforman Martínez de la Torre. “Quiero aprovechar este momento para gradecer el enorme respaldo y apoyo del subsecretario Gustavo

Cárdenas Monroy, un aliado incansable, comprometido como nadie con la administración y con Martínez de la Torre. A través del programa FUR, este año estamos realizando la cons-

El alcalde Rolando Olivares, el titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu), Pedro Yunes y la Directora del Invedem, Marilda Elisa Rodríguez dieron el banderazo inicial del deportivo de la comunidad Zapote Bueno.

Ahumada construye otro circuito similar, pero que atravesará por la unidad habitacional Los Olivos, para beneficiar a los habitantes del lugar y convertirse en otra vía de salida al libramiento. Con acciones concretas, el Gobierno Municipal hace hoy de este municipio un ejemplo de crecimiento en la región, pero lo más importante es que se están sentando bases para que la ciudad siga en la ruta del desarrollo que todos los martineneses desean. En el evento, el alcalde estuvo acompañado por su esposa, Esperanza Velázquez de Olivares; la sindica, Karla Estrada Gómez; la regidora, Nora González; el regidor Gabriel Ruiz Flores; el secretario del Ayuntamiento, Andrés Lara Quiroz, así como funcionarios y habitantes de las colonias Guadalupe Victoria, Tlatelolco, Linda Vista y otras que son beneficiadas con la construcción de esta importante vía de comunicación. trucción de este espacio deportivo y de una plaza comunitaria en la localidad Liberación; además, estamos gestionando dos áreas deportivas más para Huipiltepec y Arroyo de Fierro”, agregó. De la misma manera, el alcalde Rolando Olivares agradeció el apoyo recibido del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, así como del Gobernador del Estado, Javier Duarte de Ochoa, aliados de esta administración, en la que se están transformando escuelas, parques, espacios deportivos y todo lo que traiga desarrollo para el municipio. En el evento, el alcalde estuvo acompañado por su esposa, Esperanza Velázquez de Olivares; el delegado de Sedatu, Pedro Yunes Choperena; la directora del Invedem, Marilda Elisa Rodríguez; la regidora, Nora González, el secretario del ayuntamiento, Andrés Lara; agentes municipales, habitantes de Zapote Bueno y funcionarios de la administración local.


22/

Miércoles 2 de diciembre de 2015

Se fortalecen en Veracruz programas de apoyo al campo

L

a atención a más de 60 mil productores cafetaleros y los beneficios del Programa de Concurrencia, con la validación de 2 mil 13 proyectos, así como la aplicación del Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA) en 600 localidades de 55 municipios de la entidad, explicó el titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca del estado (Sedarpa), Ramón Ferrari Pardiño. El funcionario compareció ante los diputados integrantes de la Comisión Permanente de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal, Pesca y Alimentación de la LXIII Legislatura del Estado, Édgar Díaz Fuentes, presidente; Jorge Vera Hernández, secretario, y Marcela Aguilera Landeta, vocal, como parte de la glosa del Quinto Informe de Gobierno de la administración estatal. En nombre del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el diputado Juan Alfredo Gándara Andrade preguntó sobre los reclamos de productores cafetaleros, en relación con el pago de 400 millones de pesos autorizados en 2014, así como el Programa de Concurrencia, del que no todos han obtenido el recurso. El funcionario recordó que en 2014 la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) autorizó 400 millones de pesos y al momento se depositó 117 millones. Se pagó 85 y el resto será antes de finalizar el año. Se atendió a más de 60 mil productores cafetaleros, de los 82 mil 200 registrados en la entidad. Manifestó que el Programa de Concurrencia tiene reglas de operación básicas para calificar y exige como requisito

Veracruz, entre otros, y se benefician 600 localidades de 55 municipios. Destacó que agregar el turismo a los cítricos y la piña –al ser un polo de desarrollo– podría detonar mejoras en el desarrollo comercial y económico de distintas zonas.

Ingenio San Gabriel

el aumento en la producción y mayor generación de empleos directos e indirectos. A lo largo y ancho del estado se abrió ventanillas y recibió 10 mil 500 solicitudes de proyectos productivos y se validó 2 mil 13, conforme al presupuesto disponible. Jorge Vera Hernández, diputado del Partido Acción Nacional (PAN), cuestionó la coordinación entre los tres niveles de Gobierno en los programas destinados al campo, la estrategia de la Sedarpa en materia de sanidad vegetal, el apoyo a productores para organizarlos en la comercialización, y la realidad del Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable. El Legislador agradeció el apoyo de la Sedarpa y su equipo jurídico en la elaboración de la Iniciativa de Ley de Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola que presentó al Congreso local, en colaboración con la diputada Mariela Tovar Lorenzo.

Ramón Ferrari reconoció la necesidad de mayor coordinación con los ayuntamientos y la Federación, para fortalecer los programas, y destacó la importancia de que los municipios tengan una Comisión edilicia de Desarrollo Agropecuario que ayude –conforme a la vocación de cada región– a trabajar mejor. En cuanto a sanidad vegetal se invirtió 66 millones para atender enfermedades de cítricos en el Norte, la roya del café y la mosca de la fruta, entre otras. Dijo que prevé fortalecer los centros de acopio con buenos compradores y mayor seguridad, y que a pesar de la exportación de ganado hacia el norte del país y Estados Unidos, pareciera que el hato disminuye considerablemente. No obstante, se ha logrado un mejoramiento genético y aumento de fertilidad, y al momento Veracruz cuenta con más de cinco millones de cabezas.

Seguridad alimentaria

En nombre del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), el diputado Juan Cruz Elvira preguntó sobre los recursos y beneficiarios del Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA), y recordó su gestión para etiquetar 500 millones de pesos desde la Federación y crear 50 polos de desarrollo en la entidad. De acuerdo con el Secretario, se aplica 206 millones de pesos del programa PESA, se contrató 24 agencias de desarrollo rural, se cuenta con 143 millones de pesos para proyectos productivos en las zonas de Tantoyuca, Chicontepec, Nautla, Zongolica, las orillas del Pico de Orizaba, Los Tuxtlas, Uxpanapa y en el centro de

El legislador Juan René Chiunti Hernández, del Partido Nueva Alianza (Panal), pidió información sobre quiénes adquirieron el ingenio San Gabriel, en Cosamalopan, y si la secretaría prevé que no afecten la economía de los productores. Ramón Ferrari dijo que los nuevos inversionistas del San Gabriel entrarán la semana próxima, hay recursos para iniciar su reparación y se logró apoyar a los productores la semana pasada. Empresarios de Córdoba se encargarán de la molienda y la factoría se vendió al grupo Zucarmex, cuyo propietario –originario del norte del país– es conocedor del tema. Al diputado Francisco Garrido Sánchez, del partido Alternativa Veracruzana (AVE), le respondió que no existe riesgo de subejercicio, y sobre el estado en que recibió la dependencia, existe un órgano interno de control que realiza evaluaciones trimestrales para verificar la aplicación de los recursos, de la misma manera que hay controles de la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan). El funcionario aseguró que hay logros importantes y se cerrará un buen año agrícola, pecuario y pesquero. Al tomar posesión del cargo removió a los titulares de algunas direcciones para promover la innovación y mejor atención de los productores, y la dependencia no compra una sola semilla o producto a sus funcionarios o empleados, para evitar un conflicto de intereses. El diputado independiente Francisco Garduza Mazariegos pidió detalles sobre la producción de etanol, por lo que el funcionario detalló que se tiene en proyecto terminales de refinamiento en Veracruz, Xalapa, y Perote, con un programa multianual que dará resultados durante los próximos diez años con generación de empleos, desarrollo agroindustrial y fortalecimiento de la cadena productiva de biocombustibles y energías renovables.


/ 23

Miércoles 2 de diciembre de 2015

Avenida Antonio M. Quirasco, ejemplo de participación ciudadana: Américo Zúñiga

L

a construcción de la Avenida Antonio M. Quirasco es un ejemplo de lo que la unión de los vecinos y la participación de la iniciativa privada puede hacer por nuestra Xalapa, aseguró el alcalde Américo Zúñiga durante la inauguración de esta vía de comunicación que unirá Lázaro Cárdenas con Américas y en donde se construyeron más de 8 mil metros cuadrados de pavimento hidráulico en sus cuatro etapas. Ante vecinos organizados como Comité de contraloría social, de los regidores del Ayuntamiento, empresarios y funcionarios municipales, el munícipe agradeció la generosidad del empresario Antonio Chedraui Obeso, así como las gestiones del diputado local Ricardo Ahued Bardahuil por contribuir al desarrollo de Xalapa a través del programa “Juntos por Nuestra Capital”, por lo que a nombre del Ayuntamiento les entregó sendos reconocimientos. Zúñiga Martínez dijo que bajo este esquema de colaboración tripartita Xalapa continúa con su desarrollo y crecimiento en beneficio de miles de familias de la ciudad que hoy cuentan con nuevas y funcionales vialidades en la ciudad; “se hizo con voluntad política; la gestión se hizo con un incansable esfuerzo de ustedes, de los ciudadanos quienes

son nuestros jefes y a quienes tenemos que cumplir con el rezago de infraestructura en obra pública”.

Tras cortar el listón inaugural el alcalde acompañado por vecinos recorrió la nueva vialidad la cual cuenta con 8 mil

708.39 metros cuadrados de pavimento hidráulico en su totalidad y en esta parte inaugurada, 571 metros cuadrados de guarniciones, 341 metros cuadrados de banquetas, la construcción de un muro de contención en beneficio de más de 10 mil habitantes de colonias como Juan de la Luz Enríquez, Federal, Dolores hidalgo, El Mirador III y el fraccionamiento Unidad y Trabajo. Durante la inauguración los vecinos e invitados especiales pudieron atestiguar las fases de construcción de la avenida Antonio M. Quirasco, así como el testimonio por parte de los vecinos beneficiados a través de la proyección de un video. Estuvieron presentes los regidores del Ayuntamiento Nelly Reyes López, Rogelio Álvarez Arroyo, Heriberto Ponce Miguel, Daniel Fernández Carrión, el presidente y tesorero del Comité de Contraloría Social Lauriano Gutiérrez Díaz, así como Directores y Coordinadores de las distintas áreas operativas del Ayuntamiento.


24/

Miércoles 2 de diciembre de 2015

Con leyes más modernas, Veracruz construye una sociedad más sana y armónica

V

eracruz ha avanzado y actualizado su marco legal con el apoyo de las instituciones para prevenir y castigar los delitos en contra de las mujeres, expresó el Gobernador del Estado durante la Promulgación de las Reformas al Código Penal de la entidad en Materia de Prevención y Sanción de la Violencia Intrafamiliar. En la Sala de Banderas del Palacio de Gobierno, dijo que es innegable que como humanidad se vive en un cambio de era y paradigmas, y con ello el modo

de convivencia entre las personas también está cambiando. Ante este panorama, expuso, “el derecho no puede quedar inmóvil, sería letra muerta al no estar actualizado con la realidad, y es justamente ese esfuerzo el que me ha tocado encabezar como Gobernador”. En ese sentido, añadió que su gestión ha sido poder generar elementos desde lo institucional a fin de que la sociedad tenga las herramientas que requiere para convivir en armonía, y son las instituciones las obligadas en

hacer cumplir puntualmente con lo que establece el marco legal. “Me ha tocado generar un andamiaje que permita a la sociedad tener mejores mecanismos de convivencia en esta etapa de cambio, y hoy damos un paso más en ese sentido”. Señaló que en los últimos cinco años Veracruz ha avanzado de manera histórica en ese tema; por ello, se le han dado a la sociedad nuevos instrumentos que le permitan una convivencia más sana, en la que la mujer pueda realizar a plenitud su participación y aportación en el desarrollo de la misma.

En presencia de autoridades estatales y representantes de la sociedad civil, el mandatario reconoció a la Presidenta del DIF estatal, por su esfuerzo y ocupación en este tema que ha permitido lograr mejores leyes para tener una sociedad más sana y armoniosa en su convivencia Ante la promulgación de las nuevas leyes, precisó que es un día de suma importancia para Veracruz, y manifestó que con estas acciones estamos construyendo una sociedad que queremos y necesitamos; “es una muestra fehaciente del Veracruz que ya cambió.”


/ 25

Miércoles 2 de diciembre de 2015

Anuncia Javier Duarte el Sistema Estatal Anticorrupción

C

on el propósito de responder a la exigencia de lograr una gran reforma en el ámbito de transparencia y rendición de cuentas de los servidores públicos, el Gobernador Javier Duarte de Ochoa anunció este lunes que propondrá al Congreso del Estado tres iniciativas de reforma constitucional para crear el Sistema Estatal Anticorrupción. Dentro de éste se prevé, entre otras medidas, que la Legislatura apruebe el nombramiento del Contralor General del Estado, la creación de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción y la eliminación del fuero a funcionarios públicos –incluido al Gobernador del Estado-, así como la creación de un Comité Coordinador Anticorrupción y la expedición, por parte del Congreso local, de la legislación en materia anticorrupción, en concordancia con la Constitución federal. “El ciudadano debe tener garantizado su derecho constitucional a exigir de los servidores, el debido cumplimiento de las funciones que le fueron confiadas

en beneficio del interés público, sin que estos últimos se escuden en el fuero para quebrantar la Ley”. La propuesta, detalló el mandatario, considera la eliminación del fuero constitucional al Gobernador del Estado, los secretarios de Despacho, presidentes municipales, síndicos y titulares de los organismos autónomos, con excepción de los titulares de la Fiscalía General del Estado (FGE) y de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH). La iniciativa también propone que el nombramiento del Contralor General tendrá que ser aprobado por al menos dos terceras partes del Congreso local, a propuesta del titular del Poder Ejecutivo; en este caso, su duración en el cargo será hasta por el mismo periodo constitucional del titular del Poder Ejecutivo estatal. En el caso de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción, dijo que se trata de un órgano especializado en detectar, sancionar y erradicar los hechos de corrupción y conflictos de intereses de competencia estatal.

Su titular también será nombrado por las dos terceras partes del Parlamento veracruzano en los mismos términos que establece la Constitución Política Federal, y su duración en el encargo será por cinco años. De manera adicional, se prevé la creación del Comité Coordinador Anticorrupción, el cual estará integrado por el titular del Órgano de Fiscalización Superior del Estado de Veracruz (ORFIS), el Fiscal Especializado en Combate a la Corrupción, el Contralor General, el Magistrado Presidente del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, un miembro del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado, así como el titular de la CEDH y un representante ciudadano. Para alcanzar estos propósitos, el Congreso estatal expedirá la legislación en materia anticorrupción en concordancia con la Constitución Política Federal. Con estas medidas, aseguró el Gobernador, se deja en claro que todo servidor público podrá ser sujeto a los

procedimientos penales correspondientes, por cualquier delito que cometan, sin que pueda suspenderse por motivos de inmunidad o fuero constitucional. “Hoy la ciudadanía demanda conductas más responsables de todos los entes políticos, un sistema moderno que castigue la corrupción y dé transparencia en el ejercicio público. Eso es lo que la ciudadanía quiere y lo que los servidores públicos les debemos a todos los ciudadanos de Veracruz”. Aseguró que su gobierno es el primero en responder a la exigencia de transparencia y la aplicación expedita y oportuna de la Ley, principalmente cuando los servidores públicos abusan de sus encargos y la quebrantan. Finalmente, Duarte de Ochoa insistió en que para superar un problema estructural como el de la corrupción, se requiere una solución estructural. “Necesitamos una respuesta institucional amplia y sistémica, permanente y decisiva”, por lo que esta iniciativa confirma que Veracruz ya cambió.


26/

Miércoles 2 de diciembre de 2015

Entrega Gobierno del Estado premio Dibujo Infantil y Cuento Juvenil

L

as sociedades que invierten en ciencia y tecnología tienen más posibilidades de un mejor desarrollo, una mejor capacidad de bienestar y de progreso, y es lo que se realiza en Veracruz en los últimos años, manifestó el Gobernador de Veracruz. Al premiar a los ganadores del Concurso de Dibujo Infantil y Cuento Juvenil La importancia de la luz en la vida de los ciudadanos del mundo, destacó la relevancia de que participen, niñas, niños y jóvenes, fomentando esa curiosidad, talento, capacidad, ganas de descubrir el mundo y, de esa manera, formar a los técnicos que podrán construir con oportunidad una mejor sociedad, la que se requiere y necesita. “Es para mí un motivo de entusiasmo y de orgullo de ver a ustedes, jóvenes, niños, con este reconocimiento que les hace la sociedad a través de mi conducto

y yo lo que veo reflejado en estas caritas, son los siguientes ingenieros, doctores, arquitectos, biólogos, los próximos profesionistas, maestros que van a continuar construyendo nuestra sociedad”. En la ceremonia efectuada en la Sala de Secretarios de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), el mandatario reconoció el esfuerzo del estudiante Ian Martín Peña, por haber obtenido el segundo lugar en la Feria Nacional de Ciencias e Ingenierías 2015 y logró el pase a la Feria Mundial de Ciencias INTEL-AISEF, a realizarse en mayo de 2016 en Phoenix, Arizona El Gobernador reiteró su reconocimiento a los mejores maestros de México, los de Veracruz, así los consideró por el trabajo diario y por el ejercicio de vocación magisterial, responsabilidad y demostrar que verdaderamente son profesores al acudir al proceso de evaluación.

“Veracruz ha venido cumpliendo puntualmente con esta responsabilidad y de verdad me siento muy orgulloso de ser su compañero de trabajo, de demostrar en los hechos que Veracruz cumple puntualmente con ese deseo de toda la sociedad, de tener una mejor educación pública de calidad, a partir de que nuestras maestras y maestros tengan todos los instrumentos, las herramientas y capacitación para educar a nuestros hijos”. Felicitó a docentes que participaron en este proceso que es en beneficio del progreso y desarrollo de los estudiantes, prioridad en Veracruz. Asimismo, recalcó que la Educación Tecnológica es una de las fortalezas más importantes de la sociedad y en Veracruz se tiene la red de institutos más grande del país, con la matrícula más importante de México; uno de cada cuatro jóvenes

del nivel superior tecnológico son de Veracruz. Se trata de 65 mil alumnos que se preparan en los institutos tecnológicos, de los que un 70 por ciento representan el primer integrante de su familia que podrá tener un título profesional, lo que habla de la superación personal y espacios que se generan para incorporar el talento de la juventud. Por su parte, la Presidenta del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), luego de felicitar a los ganadores de este certamen convocado por el Consejo Veracruzano de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (COVEICYDET), y manifestar que es un gran talento entender a la ciencia y necesitamos científicos, pues las nuevas carreras están basadas en la ciencia, exhortó a las niñas, niños y jóvenes a seguir por este camino que les dará muchas satisfacciones.


/ 27

Miércoles 2 de diciembre de 2015

Refrenda Gobierno del Estado su compromiso con el campo veracruzano

A

l refrendar su compromiso con el campo veracruzano, el Gobernador Javier Duarte de Ochoa expresó que éste no es el problema, sino la solución a los problemas en la entidad. Durante la reunión con campesinos del Totonacapan, realizada en El Tajín, municipio de Papantla, el mandatario estatal entregó apoyos para 153 ejidos de los municipios de la región norte del Estado.

Ante autoridades de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos y Organizaciones Campesinas del Estado de Veracruz CNC, dijo que el campo es la mejor garantía para alcanzar mejores condiciones de justicia y equidad, y para luchar contra el hambre y la pobreza. “Por ello, desde aquí impulsamos diferentes estrategias para mantener nuestro liderazgo. Veracruz es un estado que impulsa y fortalece al campo y a su gen-

te, como una prioridad para el gobierno estatal” El Gobernador subrayó que éste es el Veracruz “donde sabemos que la mejor fórmula de trabajo es la suma de esfuerzos, así, el Gobierno del Estado aporta estos apoyos que incrementan la productividad de nuestro campo”. Asimismo, destacó la presencia y el papel de las mujeres en el campo, de quienes se dijo orgulloso en acompañar

en este encuentro que se dio en el Parque Temático Takilhsukut y al que lo acompañaron servidores públicos estatales, federales, municipales y líderes agrarios. También señaló que su administración seguirá sumando esfuerzos y, de la mano con los productores, luchará por escalar del segundo, al primer lugar en producción de ganado en el país con una genética mejorada para incrementar la exportación.


28/

Los xalapeños

H

aber cuando nos vemos para hacer algo, eterna promesa que en síntesis quiere decir seguimos siendo parte de esta comunidad sui generéis donde una cosa significa lo contrario, no me llames yo te llamo, a que hora vas a estar, bajo la premisa que dicha llamada no llegara, o; ¿será que haya xalapeños de diversos cuños? Seguro si, pero las cosas afines son inherentes a ciertas mayorías, nos caen mal, los poblanos los tenemos etiquetados como pipopes, por hipócritas, en términos coloquiales decimos (nos cagan los poblanos), pero también los jarochos digamos que esos nos cagan mas, en esa eterna y aparente juvenil guasa y buen humor a ultranza, lejos de todo dialogo culto, obvio esas generalizaciones les cagan, tanto a los poblanos como a los jarochos, y que decir de los Coatepecanos, digamos que una especie de simbiosis con el pueblo mágico, nos ata en un cordón umbilical invisible, las nieves quedan haya, el café queda haya, y si alguien viene a visitar Xalapa irremediablemente y casi por fuerza tendremos que llevar al referido visitante a Coatepec aunque nos cague. Entre nosotros podemos ser mas o menos civilizados, saludamos siempre como si en verdad nos diera gusto, nos sabemos todos los chismes del circulo inmediato y del que le sigue, casi ningún Xalapeño puede decir que en su familia no haya un maestro, o un burócrata, o una larga ascendencia de servidores públicos, ahora no tanto pero antes las familias eran de abolengo , aunque ese abolengo nadie sabia de donde provenía, entonces aparecen apellidos rancios, que en Xalapa siguen queriendo ostentar como signo de cierta clase privilegiada, decimos ambron en lugar de cabrón y en los coloquios suburbanos de mandados, juegos callejeros, y arrabal citadino en lugar el puto camión decimos el puta camión. Abstracta idiosincrasia, o múltiple hibridación según se quiera ver, han tamizado nuestra ascendencia

Miércoles 2 de diciembre de 2015

Manuel Vásquez citadina clase mediera, los miles y miles de chilangos que han llegado a esta ciudad masivamente desde 1985, ahora confundiendo un poco el sustrato provinciano mas hermético para aportar cierta dosis de intelectualidad o cultura también a la Xalapeña, en ese clásico sentido de superioridad que establecen, parámetros como Xalapa la Atenas Veracruzana, pero también influenciada por miles de poblanos, tlaxcaltecas, tapatíos, paceños, sinaloenses refugiados, mexiquenses, yucatecos y extranjeros: polacos, austriacos, chilenos, cubanos (una buena cantidad) venezolanos, argentinos (los menos) y españoles; estos últimos muy contados, pues no hay sitio para ellos en estas tierras, tal vez no tan atrayentes para los negocios que los ibéricos intentan siempre con éxito, restaurantes, hoteles, medios impresos, construcción. Sin embargo xalapeños al fin empujamos, las artes y creamos espacios, no se puede decir a pesar de esa manía por rechazar a los fuereños que no seamos hospitalarios, la verdad es que los xalapeños aceptamos ampliamente los cambios y las nuevas tendencias que vienen con inmigrantes, asumimos que es mejor y que tiene ventajas, politizados no acudimos a las urnas por que tejemos redes criticas en torno a lo que sucede y vamos solo cuando ya las cosas están muy mal, la ascendencia priista de familia no se puede ocultar, pues la capital al fin es precursora de la polaca mayor, sitio privilegiado de donde viene la noticia, y lugar donde los escándalos mayores parten de una moral, que recién descubre que ya no es tan Xalapeña. Rancia y respingada, pues toda ella se desmorona en la redes actuales, al salpicarse de opiniones, memes francamente innovadores, y una constante ida y vuelta de las verdades sobre la corrupción, de algunos, y el silencio de otros. Así se han perfilado los xalapeños nacidos aquí, con los xalapeños adoptados en ciertas mayorías electorales que han dicho que no a su partido, en pleno castigo; por lo pronto evidente en mas de un sentido, en lo domestico por ejemplo en desagravio con Elizabeth Morales, para situar ganador al de morena, y en la gubernatura desde hace dos sexenios dando la espalda al priismo paradójicamente en la ciudad del centralismo, para votar por ejemplo por AMLO, en contiendas donde casi ninguna capital pierde con el PRI y sus candidatos. Xalapeños a Xalapa, como ciudadanos diversos, ahora enfrentamos una di-

visión de clases mas salvaje, la galopante y descarriada clase media, de la que sale una cierta cúpula empresarial y prospera en los negocios de servicio, y la clase mas oprimida, que vive en los cinturones marginales que como nuevas ciudades siguen creciendo cada día, dando una fisonomía a esta ciudad bastante extraña., colonias calles, y suburbios que muchas veces ni siquiera se conocen entre los propios citadinos, que se niegan a transitar por esos lares, poblados por xalapeños de otra especie, quizás también marginal por nacimiento, donde la economía es otra, y los intereses específicos clasistas por antonomasia, perfilan una sociedad de ruptura de estereotipos. Quizás por ello sea tan difícil una nueva estandarización del prototipo Xalapeño, un orgullo que no cuesta trabajo defender, una posición en la que el vaivén de las cosas hace mover también la opinión, el adormecimiento urbano que solo es posible escuchar como un murmullo que clama cuando ponemos atención a su música, esa si fuertemente impregnada del discurso contracultural donde el ragae, el son jarocho, el rock, la nueva canción, y la trova afinan sus notas en el encuentro , en la mega diversidad, en la oposición a los estándares, en la creación de nuevos discursos estéticos, y sobre todo en nuevas posiciones de vanguardia social, en las que los políticos no pueden leer el presente, y que como una bomba de tiempo , se apresta a estallar, en convicciones nuevas, en el mundo social político, y cultural, en el que todos los que viven aquí definitivamente optan cuando se les pregunta de donde son, decir que son mejor, xalapeños.


/ 29

Miércoles 2 de diciembre de 2015

FELICITA AL LIC. JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA Por su Tercer Informe de Labores que ha desempeñado como Senador de la República, logrando muchos beneficios para diversos sectores productivos, organismos sociales y principalmente para el Estado de Veracruz. ¡ENHORABUENA SENADOR! ATENTAMENTE

LIC. DEMETRIO REYES VILLALOBOS SECRETARIO GENERAL

H. VERACRUZ, VER., A 2 DE DICIEMBRE DE 2015.


30/

Miércoles 2 de diciembre de 2015

Familias veracruzanas producirán sus alimentos con apoyo gubernamental Tere G. Quintero

En el evento estuvieron presentes el Subsecretario de Alimentación y Competitividad, Ricardo Aguilar Castillo; el Delegado federal de la SAGARPA; el Secretario de Desarrollo Agropecua-

I

mpulsando la sustentabilidad alimentaria y la economía de las familias veracruzanas, el Presidente Municipal de Veracruz, Ramón Poo Gil, acompañado del Gobernador del Estado, Javier Duarte de Ochoa, y el Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, José Eduardo Calzada Rovirosa, llevaron a cabo la entrega de Apoyos del Componente de Agricultura Familiar Periurbana y de Traspatio, en la colonia Amapolas. El presidente municipal Ramón Poo Gil agradeció y reconoció el apoyo y trabajo que los gobiernos estatal y federal llevaron a cabo para que en conjunto, los tres niveles de gobierno, se logren más y mejores beneficios para los ciudadanos, lo cual se traduce en más herramientas para la producción de alimentos de autoconsumo, una mejor dieta alimenticia y el fortalecimiento de la economía doméstica. “Agradecemos el apoyo que se le da a miles de familias veracruzanas con estos proyectos productivos, que son la base para que ustedes como familias generen una mejor calidad de vida, que tengan proyectos productivos que les generen alimentación, pero que puedan vender los excedentes para que puedan mejorar sus ingresos y salir y tener mayores posibilidades para salir adelante”, indicó el Munícipe.

Ramón Poo Gil resaltó que con esta entrega de apoyos se fortalecerá la producción de hortalizas como jitomate, brócoli, frijol, elote, rábano, cilantro, entre otros, los cuales a través de programas como “La Jarocha Próspera” y en los mercados de la ciudad las familias pueden comerciar los excedentes, mejorando así su economía.

rio, Rural, Forestal y de Pesca, Ramón Ferrari Pardiño; el diputado federal, Jorge Carvallo Delfín; y los diputados locales Tonatiuh Pola Estrada y Raúl Zarrabal Ferat.


/ 31

Miércoles 2 de diciembre de 2015

Sumarán esfuerzos para que arriben cruceros al puerto de Veracruz

D

ependencias federales e integrantes del Comité Interinstitucional para la Coordinación Operativa en los Puntos de Internación en el Puerto de Veracruz (CICOP) acordaron sumar esfuerzos con el Gobierno del Estado de Veracruz para coadyuvar en el importante reto de lograr la llegada de cruceros turísticos internacionales a esta ciudad en el 2016. Durante la Segunda Reunión Ordinaria de la CICOP, donde estuvo presente el Secretario de Turismo del gobierno estatal, el delegado federal del Instituto Nacional de Migración, en su calidad de presidente del Comité Interinstitucional, José Tomás Carrillo Sánchez, señaló que un evento de tal naturaleza se requiere del concurso y el esfuerzo de todas las dependencias federales involucradas en la operación del puerto de Veracruz. “Tenemos que hacer frente a este reto, pues en un conglomerado de intereses es importante la coordinación y apoyo de todas las instituciones”, enfatizó. En su intervención el titular de la Sectur en Veracruz, Harry Grappa Guzmán, agradeció la invitación para ser miembro y participar en la COCIP, pues esto le permite estar en contacto directo con las dependencias involucradas en la

Tere G. Quintero

operación del puerto y resolver algunos factores que han impedido que Veracruz no reciba cruceros turísticos. En la exposición, el funcionario estatal informo de los avances que se han realizado en materia de recepción de cruceros, así como el de resolver el reto de la competitividad de las tarifas portuarias, las cuales, sostuvo, ya se ha logrado la voluntad de las instancias correspondientes de ajustarlas en el menor tiempo posible. Al respecto, en la Sesión Ordinaria de la COCIP se acordó programar la Tercera Reunión en el mes de diciembre

Exquisitos platillos de mariscos y tradicionales desayunos en Pepe´s Si usted viene de vacaciones al puerto de Veracruz le recomendamos acuda a comer al Restaurante de Mariscos Pepe’s, donde degustará los mejores y tradicionales platillos gastronómicos veracruzanos y exquisitos y clásicos desayunos jarochos, a precios muy accesibles. Mariscos Pepe’s está ubicado en la calle Mario Molina, entre Landero y Coss y Zaragoza, en el Centro Histórico de la ciudad de Veracruz.

del presente año, para presentar a los integrantes el proyecto completo de la obra de la plaza Rumbo a los 500 años. A su vez, los representantes de las dependencias federales mostraron su disposición a crear las condiciones necesarias para agilizar la recepción y salida de los tripulantes de las embarcaciones en el menor tiempo posible y así colaborar en tan importante misión de atracción de turismo internacional por el recinto portuario. En la reunión se informó, por parte de la Delegación del Instituto Nacional de Migración, que a la fecha por el puerto

de Veracruz se han internado alrededor de 24 mil tripulantes de embarcaciones de carga y que las acciones de revisión de documentación de los mismos se han intensificado por razones de seguridad nacional, debido a los recientes actos de terrorismo ocurridos en Europa. Entre los participantes en la reunión estuvieron presentes funcionarios de la Aduana Marítima, Administración Portuaria Integral (API), Sistema de Administración Tributaria (SAT), Sagarpa, Capitanía de Puerto, Secretaría de Marina, Defensa Nacional, Canacar, Secretaría de Economía y de empresas portuarias.


32/

Miércoles 2 de diciembre de 2015

Maricruz Barreda Cobo rindió informe de resultados

A

dos años de trabajar por las familias veracruzanas, la Presidenta del Patronato del DIF Municipal, Maricruz Barreda Cobo, rindió su Informe de Resultados, basándose en cinco ejes estratégicos, para el cual el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia ha realizado su gran labor, que durante 2014 y 2015 ha tenido logros importantes, mismos que se traducen en beneficios para todos los sectores de la población. En el teatro Francisco Javier Clavijero, Maricruz Barreda Cobo detalló cada uno de los ejes que rigieron su gestión en estos dos años: Familia; Niñas, Niños y Adolescentes; Personas con Discapacidad y Adultos Mayores; Salud; Protección y Asistencia Jurídica, además del Patronato que preside. Cabe mencionar que el Informe de Resultados contó con la traducción simultánea a cargo de Marcos Cruz Téllez, intérprete de lengua de señas mexicana. Dentro del Eje 1 dedicado a la Familia, comentó acerca del importante programa Escuela para Padres, a través del cual se vieron beneficiadas 4 mil 45 personas; a favor de las familias porteñas, en los diferentes módulos del DIF se imparten los Talleres de Capacitación para el Trabajo con los que 3 mil 378 personas se han visto favorecidas. En este mismo eje, contribuyendo a una adecuada alimentación para las familias del municipio, dentro del programa Despensas a Bajo Costo en coordinación con el DIF Estatal, se distribuyeron más de 8 mil 880 despensas; asimismo, para mujeres embarazadas se brindó la Asistencia Alimentaria, entregando 37 mil 547 sobres de polvo de base láctea. Por otra parte, Barreda Cobo mencionó la participación del DIF en festividades como el día de Reyes con la Feria de la Magia, asistiendo más de 10 mil infantes; en el Carnaval, Día de la Familia y Celebremos Juntos que con motivo del día del niño, se repartieron juguetes a más de 11 mil infantes, mientras que en el festejo por la Independencia de México, se otorgaron a los asistentes 40 mil bocadillos y aguas de sabor. En el Eje 2 enfocado a niñas, niños y adolescentes, la Presidenta del organismo dijo que la alimentación fortalece el desarrollo infantil, por lo que está en marcha el programa Desayunos Escola-

res; asimismo en estos dos años el DIF otorgó a los infantes que lo necesitaron, terapia del habla y del lenguaje, para ello se evaluaron 2 mil 220 menores, tratándose a mil 215 niños con terapias psicopedagógicas. Comprometida con estos sectores, el DIF atiende la Casa Hogar ´Vida Nueva´, en la que viven infantes de cero a 12

años; la Aldea de Niñas “Emelia L. de Exsome”, la cual alberga a menores del sexo femenino de entre 12 y 18 años; y la Aldea de Niños que procura a personas del sexo masculino con estas mismas edades. Por otro lado, sabiendo que la educación inicial cimenta bases firmes para exitosos profesionales y ciudadanos del

Sección Veracruz

mañana, la Presidenta comentó que el DIF cuenta con 10 guarderías denominadas CADI (Centro Asistencial de Desarrollo Infantil), resultando beneficiados 530 pequeños; y 15 jardines de niños llamados Centros Asistenciales Infantil Comunitarios (CAIC), a través de los cuales en 2014 y 2015, se han beneficiado a 2 mil 581 infantes. Formando parte del eje 2 e incentivando la participación de los niños veracruzanos en el quehacer público, se realizó la toma de protesta de los integrantes del Cabildo Infantil; asimismo, Maricruz Barreda habló del programa de pláticas ´Juntos por tu Generación´, siendo beneficiados 13 mil 810 estudiantes entre 12 y 18 años de edad. Haciendo alianzas con empresas socialmente responsables, detalló que la actividad Juntos al Cine se realizó en coordinación con la Fundación Cinépolis y su programa “Vamos todos a Cinépolis”, donde mil 550 personas de escasos recursos han podido disfrutar la magia de la pantalla grande; de igual forma, gracias al apoyo del DIF Estatal que donó un autobús al DIF Municipal, se ha podido transportar a niños, jóvenes, padres de familia y maestros a la Biblioteca Digital Telmex; se abrieron Escuelas Sociodeportivas y de Acondicionamiento Físico, beneficiando a 446 alumnos. En el Eje 3 dedicado a Personas con Discapacidad y Adultos Mayores, como parte del compromiso del organismo social con el acceso igualitario a la educación, se incrementó al doble el número de becas en educación básica y especial, de 2 mil 666 en 2014 a 5 mil 332 en 2015, sumando un total de 7 mil 998 becas entregadas. Durante estos dos años de trabajo el DIF llevó a cabo el programa “Credencial para Personas con Discapacidad”, otorgando cerca de mil 700 credenciales, que además de servir como identificación para cualquier trámite, les permite obtener un descuento en el transporte público; de igual forma, se extendieron 735 certificados de discapacidad que sirven para inscribirse en escuelas, sacar su pasaporte con descuento, solicitar becas y aparatos funcionales de los cuales, se han entregado 390 sillas de ruedas y más de 100 andaderas, muletas, bastones de aluminio y para invidentes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.