Cantinflas: En el Centro Recreativo Xalapeño
Guillotina Más deuda para pagar más deuda, más deuda para pagar más deuda, más deuda para pagar más deuda, más deuda para pagar más deuda, más deuda para pagar más... Director: Manuel Rosete Chávez
www.formato7.com
Año X
Subdirector: Álvaro Belin Andrade
Miércoles 2 de SEPTIEMBRE de 2015
Número
450
MANUEL VÁSQUEZ
Formato Siete/
@Formato7oficial
Xalapa, Veracruz
Dos sexenios bastaron para quebrar las finanzas estatales
5 pesos
norma trujillo báez
El Aniceto de Dante MANUEL ROSETE CHÁVEZ
Gobierno, incapaz de localizar a desaparecidos
Fernando Anguiano
Entre Líneas... / José Ortiz
Del Castillo se perfila para Córdoba
Editorial
Devaluación y violencia, tercer informe
Vía Libre / Raymundo Jiménez
Carvallo, en la ‘burbuja’ priista
El jazz... / Luis Barria
Tercia de bastos: Álvarez, Sánchez y Cárdenas
HORA LIBRE / Álvaro Belin A.
Fidel, amistades peligrosas y amenaza a medios
2
/
Consenso
Miércoles 2 de septiembre de 2015
Manuel Rosete Chávez
E
El Aniceto de Dante
fectivamente, quienes opinan que corrupción siempre la ha habido en el gobierno tienen razón, el problema actual es que se acrecentó de tal forma que permeó todas las áreas de la administración pública y se convirtió en un cáncer que tiene en fase terminal al estado por falta de liquidez… todo se lo han robado nuestros funcionarios y ya no hay ni para bajar la cortina del actual sexenio. Las peores épocas que nos han tocado vivir de corrupción son las de la administración de Fidel Herrera Beltrán y en la actual de Javier Duarte, quien está dando la puntilla para que el barco se hunda. Recordamos haber presenciado actos de corrupción o de uso indebido del poder para amasar dinero: en el gobierno de Dante Delgado Rannauro, por ejemplo. En aquel tiempo, desde la Coordinación General de Juntas de Mejoras, a cargo del señor Aniceto Castillo Vázquez, se hicieron grandes negocios. Era el tiempo del presidente Carlos Salinas de Gortari y el programa Solidaridad permitía a los estados contar con suficientes recursos para hacer obra pública en los municipios. Dante fue un gobernante honesto que aplicó esos recursos en beneficio de todos los municipios del estado; su orgullo era comentar: “en mi gobierno no hay un solo municipio que no tenga obra realizada por esta administración” y, en efecto, así era. Las Juntas de Mejoramiento Moral, Cívico y Material fueron una enorme estructura política a través de la cual el gobernante mantenía el control de todos los municipios. Xalapa, por ejemplo, que era gobernado por el maestro Guillermo Héctor Zúñiga Martínez (qepd), enemigo político de Dante, no recibió directamente un solo beneficio del programa Solidaridad, sin embargo, Dante pidió al empresario Ernesto Pérez Villarreal (qepd) que se hiciera cargo de la presidencia de la Junta de Mejoras de Xalapa para, a través de él, canalizar todos los beneficios de Solidaridad a los habitantes de la capital del estado, lo que además serviría para que hiciera precampaña y posteriormente se convirtiera en candidato del PRI a la alcaldía, con todas las de ganar. Pérez Villarreal, un empresario regiomontano avecindado en Xalapa, aceptó y realizó un gran trabajo. Se pavimentaron decenas de calles con guarniciones, banquetas y luminarias, se construyeron parques en las colonias de la periferia, y la obra pública se multiplicó por todas partes como nunca antes en la historia de Xalapa.
Lo del Aniceto
Pero, bueno, lo que nos ocupa en esta entrega no es ponderar el trabajo, hasta el momento incomparable, de un gobierno como lo fue el de Dante Delgado, sino ejemplificar con Cheto Castillo la forma de usar el poder para amasar fortuna. Resulta que como por la oficina de Cheto tenían que pasar todos los recursos que se destinaban a todos y cada uno de los municipios, 210 en aquel tiempo, el creativo Cheto encontró la forma de salir ganando sin enterrar las uñas en el presupuesto federal. El señor, que tenía como secretaria a su esposa, una ancianita respetable que permanecía encerrada junto al escritorio de Aniceto (el puro nombre huele mal) ya era un ejemplo de nepotismo, más una amantita que tenía como asistente, hacían una pareja de mujeres con relación amorosa con Chetito. El hombre, titular de la coordinación general de las JMMCM, realizaba cada mes una rifa de algo, un tractor que no existía, o una lana que jamás entregó, con diversos pretextos, que para la fiesta de los quince años de su hija, que para apoyar a esa jovencita para que fuera reina de las fiestas titulares de Cerro Azul, lugar de origen de don Cheto, o cualquier otro pretexto. Tenía un matacuaz a quien enviaba a vender los boletos de las rifas, boletos con un valor unitario de quinientos pesos y, de acuerdo a la importancia del municipio, era la cantidad de boletos que les metía, de dos en adelante, y a recoger dinero con pala. Cheto sabía que si no le compraban a su enviado los fraudulentos boletos él no les mandaría los recursos que les correspondían, se los retenía o los desviaba a otros municipios.
Era una especie de “entre disfrazado”. Con esa modalidad, Chetito salió bien forrado de lana del cargo que ostentó todo el cuatrienio de Dante Delgado Rannauro, quien nunca se enteró de las movidas de su Aniceto. Tan bien le fue a Chetito con ese negocio que se compró algunos departamentos en la calle que se encuentra a un costado del panteón de 20 de Noviembre, los cuales seguramente renta porque como en las siguientes administraciones no agarró nada se fue a escribir (literalmente) sus memorias al municipio que fundó y que gobernó como primer alcalde, a Cerro Azul, de donde nos acaba de llamar vía telefónica hace unos días, no para vendernos boletos para una rifa porque dejó de hacerlas sino para saludarnos y para inspirar este comentario que les estamos compartiendo como ejemplo de una conducta corrupta de un servidor público. Y, bueno, esa era la forma de hacer negocios de los sátrapas de antes. Hoy ya no se repara en cuidar las formas o maquillar las tranzas, hoy se pide directamente la comisión por cualquier cosa, se dispone del dinero público para invertir en residencias o se guarda en cuentas bancarias que crecen exponencialmente de la noche a la mañana, o se proponen negocios al amparo del poder para ir a michas. El túnel sumergido de Coatzacoalcos, por ejemplo, podría ser un monumento a la corrupción, se han gastado miles de millones de pesos y no hay nada, pero cuando se termine de construir, gracias a que Carlos Slim aceptó invertir en esa obra a cambio de que se la concesionen de por vida, o sea negocio seguro, ya nos enteraremos que los terrenos que están del otro lado del túnel son de Miguel Alemán Velasco, el autor del proyecto original, de Fidel Herrera Beltrán y de Marcelo Montiel, con lo que ganarán miles de millones de pesos… al amparo del poder. Obviamente, esos son negocios de corruptos de cuello blanco, no negocitos como los que hacía el Aniceto de Dante Delgado Rannauro, ¿no creen? Corrupción siempre la ha habido, pero la de antes era de menor escala.
Miércoles 2 de septiembre de 2015
/
Editorial
L
Devaluación y violencia, tercer informe
legamos ya a la mitad del sexenio. Demasiado rápido. También, demasiadas cosas han sucedido en estos los primeros tres años del regreso del PRI a Los Pinos. Tantas las sacudidas para un gobierno que empezó dando pasos sólidos, concretando los cambios, o el inicio de ellos, que no se pudieron materializar en los gobiernos de alternancia. Nos colocamos ante la mira internacional como la nueva esperanza de Latinoamérica. La prensa en varias partes del mundo aplaudía a nuestro país y su gobierno. Enrique Peña Nieto y su gobierno lograron que de México se dijeran otras cosas, lejanas a la sombra del narcotráfico y la violencia. Todos sabemos qué sucedió después. Sin embargo, la violencia y los ecos de la corrupción volvieron a ser el centro de la atención dentro y fuera del país, lo que se convirtió en el punto de quiebre para un gobierno que parecía tener todo bajo control. Enrique Peña Nieto entregó al Congreso su Tercer Informe de Gobierno. El mensaje, como era de esperarse, fue una lista extensa del trabajo del gobierno durante los últimos 12 meses. En México los presidentes apuestan a que el tiempo resuelva las crisis: fórmula que funciona, ciertamente, cuando el cinturón de los mexicanos no está muy apretado y sus bolsillos no tienen angustia. Y por primera vez en muchísimos años, la contracción económica no tiene nada que ver con las decisiones del gobierno en curso: les tocó la “mala suerte” del petróleo completamente devaluado a nivel global y un “superdólar” que ha hecho aparecer depreciadas a todas las monedas en el mundo. Y no pintan ni el petróleo ni el peso para volver a sus niveles previos en el corto plazo. ¿Cómo puede, pues, EPN generar condiciones que hagan menos agrios los tres años que todavía despachará en Los Pinos? No enfocándose simplemente en la danza de cifras y resultados. El mensaje tendrá que retomar la línea que se dibujó tras las conclusiones de la investigación de la llamada Casa Blanca: la del “acuse de recibo”, la de la autocrítica, la de colocarse nuevamente, con un acto de sensata humildad, al lado de la gente. El mensaje tendrá que ser social y tendrá que ser político. Tendrá que salir de la burbuja discursiva de los últimos meses. Y necesariamente debería contener un claro mensaje para cada sector que se ha sentido lastimado en sus expectativas. Para los pobres, cada día más numerosos. Para los medianos y pequeños empresarios que se encuentran impacientes. Para la clase media que se ha visto estancada. Para los jóvenes que no terminan de visualizar su futuro inmediato. Para los intelectuales que sienten que hablan al vacío. Para los activistas que ya casi siempre son mirados con recelo. Para los periodistas que se sienten en peligro en sus estados. Para los maestros que sí han dejado mil hermosas semillas en las aulas. Para los ciudadanos que nunca, jamás, dieron siquiera una mordida, esperando que éste fuera un país de leyes, un suelo parejo para todos... en fin: la audiencia es un país entero que, al igual que el propio gobierno, ha visto muy lastimadas sus expectativas. Para todos ellos, tendría el presidente Peña que dar un acuse de recibo, un acto de valentía para relanzar su sexenio y enderezar el pacto social del México que gobierna.
Director
Manuel Rosete Chávez Subdirector
Álvaro Belin Andrade
Colaboradores
Rafael Pérez Cárdenas, Norma Trujillo Báez, Raymundo Jiménez, José Ortiz Medina, Gerónimo Rosete Pozos, Manuel Vásquez, Lobolópez, Gonzalo López Barradas, Luis Barria, Héctor Alejandro Quintanar, Tere G. Quintero, Guadalupe Gómez Buere
Edición
Víctor Manuel Vélez León
Administración
Martha B. Jiménez Morales
Oficinas
Beatríz Ortega Hernández
Asesor Jurídico
Lic. Rafael Santorum Vázquez
20 de Noviembre Oriente No. 513. Colonia Modelo. C.P. 91040. Xalapa, Ver. Teléfonos: (228) 817 14 32 y (228) 820 39 30
www.formato7.com e-mail: formatosiete@gmail.com R.F.C.: ROCM500407BLO
3
4
/
Miércoles 2 de septiembre de 2015
Dos sexenios bastaron para quebrar las finanzas estatales
* Simularon obra y gastaron los recursos de los próximos 20 años * La deuda de Veracruz, 60% mayor a la reconocida por la SHCP * Aumentaron 186 mil pobres de 2010 a 2014 Norma Trujillo Báez
A
pesar de que el presupuesto del Gobierno del Estado de Veracruz ha crecido 16% en los últimos cinco años, la mayoría de este recurso público se ha ocupado en pagar la deuda pública y otras obligaciones como los “pasivos laborales”, “pasivos de pensiones”, “laudos laborales, “cuentas de orden”, “préstamos quirografarios”, “garantías de pago oportuno” y los pagos por “contratos para la prestación de servicios”, que suman casi 73 mil millones; esto es, que desde la administración de Fidel Herrera Beltrán gastaron por anticipado los recursos y ahora se ha tenido que contratar deuda para pagar deuda, mientras la cantidad de pobres de 2010 a 2014 se incrementaron en 186 mil veracruzanos, de acuerdo con cifras del Consejo Nacional de Evaluación (Coneval) y han sido patentes las manifestaciones por la retención de pagos de trabajadores, jubilados y hasta de empresarios y prestadores de servicios. De acuerdo con las cuentas públicas de 2011, autorizadas por el Congreso estatal, el Gobierno del Estado de Veracruz ejerció 81 mil 964 millones 876 mil pesos, en tanto que en 2014, ejerció 94 mil 972 millones de pesos; esto es, creció 13 mil 8 millones de pesos en lo que va del sexenio, el 15.8%, lo que es más que la inflación acumulada en esos años. Sin embargo, sólo se ha ocupado para pagar los préstamos que con Fidel Herrera Beltrán llegaron a 21 mil millones de pesos, aún cuando habría recibido las finanzas de su antecesor Miguel Alemán con una deuda de 3 mil 500 millones; y éste, a su vez, habría recibido un superávit de 250 millones de pesos del gobierno de Patricio Chirinos. Pero sin duda fue en la administración de Javier Duarte, el crecimiento exponencial de las obligaciones del estado, que sólo ha servido para beneficiar a Banorte, Banamex, Santander, Multiva, Inbursa y a los tenedores de
certificados bursátiles, pues en lo que va de su sexenio sólo se crearon 30 mil 660 empleos, en cambio aumentaron en 186 mil pobres de 2010 a 2014, porque la agricultura y la industria de la entidad descendieron 1.5% y 5.9% respectivamente.
Hilario Barcelata da números rojos
De acuerdo a los trabajos del doctor Hilario Barcelata, del Observatorio de las Finanzas Públicas de la Facultad de Economía de la Universidad Veracruzana, “la deuda pública de Veracruz no es de 44 mil 470.8 millones de pesos, como nos dicen, ésta es de por lo menos 72 mil 933.3 millones de pesos, sin considerar: “pasivos laborales”, “pasivos de pensiones”, “laudos laborales, “cuentas de orden”, “préstamos quirografarios”, “garantías de pago oportuno” y los pagos por “contratos para la prestación de servicios”, que si bien la ley no considera deuda sí son montos que obligatoriamente debe pagar el gobierno año con año por la prestación de ciertos servicios, lo que los convierte en un pasivo en la práctica presupuestal”. El especialista argumenta que durante la gestión de Duarte no sólo se han solicitado créditos para la “reestructuración” de la deuda existente (que eso implica más tiempo para pagar y más intereses), también se han contratado créditos para otros fines, pues de acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público su gobierno ha concertado 23 créditos por un monto de 39 mil 798 millones de pesos, de los cuales 19 se obtuvieron con la banca comercial (Banorte, Banobras y Banamex) y tres fueron emisiones de certificados bursátiles. De estos 23 créditos, sólo tres de ellos, por un monto total de 9 mil 600 millones se contrataron para “reestructuración de la deuda”, los restantes 19 créditos, por un monto de 30 mil 198 millones se contrataron para “inversión pública” (con Banobras, Multiva, Santander, Interacciones, Inbursa y tenedores bursátiles).
Contratar deuda para pagar deuda
El universitario Hilario Barcelata opina que no toda la deuda pública que ha contratado el Gobierno de Veracruz podría considerarse legal, aún con el aval del Congreso del Estado, porque la reestructuración de la deuda implica contratar deuda para pagar deuda, situación prohibida por la fracción VIII, párrafo segundo, de la Constitución, que sólo autoriza a estados y municipios contratar obligaciones financieras o créditos para destinarlos a inversiones públicas productivas, entendiéndose por inversión productiva “la ejecución de obras, contratación de servicios, adquisición de bienes (artículo 316º del Código Financiero del Estado de Veracruz)”. “De esta cifra 30 mil 198 millones de pesos se destinaron para inversión pública productiva, precisa el especialista, pero según las cuentas públicas de su gobierno, la inversión pública con recursos propios durante estos años ha sido de 12 mil 558 millones de pesos; entonces, los restantes 17 mil 641 millones no fueron aplicados para los fines aprobados, por lo que se estaría también frente a un acto de ilegalidad”. Por otra, parte, el economista analiza: “la deuda pública de Veracruz no ha servido como instrumento para generar crecimiento económico y por ello el estado tampoco goza hoy de una economía dinámica; pues todos sus sectores productivos se encuentran en una profunda crisis, ya que de 2012 a 2015 la producción de la industria veracruzana cayó dramáticamente en un -5.9%: la industria de la construcción se desplomó un -27.3%, la minería en -14.4% y la industria de la energía, agua y gas un -11.2%”. Como en la industria, la agricultura, ganadería y pesca “cayeron un -1.5% en el período 2012-2104, lo que ha propiciado que, en conjunto, el Producto Interno Bruto Estatal (PIBE) crezca apenas un 7.7% de 2010 a 2014, lo cual lo ubica en
el lugar 28 entre los estados de peor desempeño económico, lejos de lo conseguido por el estado de Aguascalientes que creció 27.3%, Querétaro que creció 24.9, Guanajuato con 22.3, Quintana Roo con 21.9 y Sonora en 18.9%; esto representa un verdadero estancamiento económico, pues significa que creció apenas a una tasa anual promedio de 1.4%, ocasionando que la población ocupada apenas creció en 30 mil 660 personas, 6 mil 132 empleos nuevos por año durante los últimos cinco años”.
186 mil veracruzanos se empobrecieron en 5 años
De acuerdo con el Coneval, de 2010 a 2014, los pobres veracruzanos se incrementaron de 4 millones 448 mil a 4 millones 634 mil, esto es 186 mil más y dentro de los pobres, 248 mil 500 son pobres extremos; esto es que los pobres en Veracruz se han incrementado, en el periodo de la administración de Duarte hasta alcanzar el 58% de su población total, que equivalen a la población total de Costa Rica o Irlanda. El organismo federal establece que los rezagos del Desarrollo Social que han ahondado la pobreza veracruzana tienen relación directa con responsabilidades directas del gobierno, con un rezago educativo del 68.5% de la población, con el 30% de la misma padeciendo carencia por acceso a los servicios básicos de vivienda, el 40% con carencia por acceso a la seguridad social. Las otras carencias se derivan de las anteriores como el hecho de que el 63%, esto es, más de 5 millones de veracruzanos, tienen ingresos por debajo de la línea de bienestar mínimo lo que coincide directamente con el rezago educativo y que además es agravado por el hecho de que el 29.2% de los veracruzanos tienen carencia por acceso a la alimentación, esto es 2 millones 400 mil de veracruzanos padecen hambre. Y aún faltan más cuentas por aclarar.
Miércoles 2 de septiembre de 2015
/
Turismo en Veracruz, lo que viene
E
n la conferencia de prensa de este lunes, el gobernador del estado Javier Duarte de Ochoa dio a conocer cifras y datos sobre lo que se ha hecho en materia de turismo en la entidad y anunció algunas de las acciones que se habrán de ejecutar en fechas próximas, para posesionar a nuestro estado como un preferente de los visitantes. Algunas son cifras que pudieran parecer “alegres” para maquillar una realidad, aunque la mayoría de los veracruzanos no las conozcamos, hasta ahora. Por ejemplo, dijo que se ha desarrollado una promoción turística sin precedente. Se han invertido cifras históricas en la promoción y difusión turística. Más del 50% del gasto de la Secretaría de Turismo, a cargo de Harry Grapa, se dedica a la promoción –de los atractivos turísticos, no del funcionario- un total de 70 millones de pesos al año, lo que representa más del 50% del gasto de la dependencia estatal. Por lo anterior es que la industria sin chimeneas crece y ha crecido en los últimos años, aunque no se dieron a conocer datos comparativos con otras entidades y sitios turísticos nacionales. Esa promoción millonaria, con el propósito de incrementar el número de turistas nacionales y extranjeros, se impulsa a través de las redes sociales. Entonces, seguramente que usted recuerda o escuchó las campañas como “Semana Santa a la Veracruzana”, que invitó al público a compartir sus fotografías y alcanzó casi 70 mil cuentas de usuarios en redes sociales; y otras como #OrgulloJarocho, #MegustaVeracruz, que según las autoridades responsables, marcan las nuevas vías de posicionamiento en materia turística para el estado.
5
BITACORA POLÍTICA
Miguel Ángel Cristiani
Seguramente que usted vio alguno de los impactos publicitarios en más de 40,000 publicaciones, 28 mil spots de radio, casi mil spots de televisión y múltiples espectaculares, que se manejaron el año pasado. Veracruz ha dejado de ser un destino meramente sustentado en la riqueza de sus tradiciones y recursos naturales, y nos constituimos como uno que también es dinámico, moderno, especializado, de gran infraestructura.
Se considera que con estas obras y acciones en materia turística, se ha dado un impulso como nunca, para modernizar a Veracruz y lograr su prosperidad. El gobernador Javier Duarte anunció puntualmente algunas de las acciones que se llevarán a cabo en fechas próximas y que vendrán a fortalecer aún más la actividad turística en la entidad: A lo largo del segundo semestre del año se realizarán congresos importantes de turismo de reuniones, en los que esperamos una derrama de más de 186 millones de pesos y una asistencia superior a 10,300 personas. En diciembre inauguraremos el Proyecto de Ampliación del Aeropuerto Internacional de Veracruz, que crecerá a 14 mil metros cuadrados, con una inversión de 170 millones de pesos. A partir del 5 de octubre inauguramos el Vuelo de la aerolínea TAR a Villahermosa, Mérida, Tampico y Monterrey. Continuaremos con la 2ª etapa del Rescate del Centro Histórico de Veracruz, con una inversión de 95 millones de pesos. Del 10 al 13 de septiembre realizaremos el Festival Internacional Gastronómico en Veracruz. Con el apoyo de la Secretaría de Turismo Federal, continuaremos con el Programa de Señalización Turística, instalando más de 600 señales en todos los accesos carreteros al Estado, cabeceras municipales y principales atractivos turísticos de la entidad. Realizaremos talleres de desarrollo de nuevos productos turísticos, que serán impartidos en 4 sedes con la participación de 17 municipios. Integraremos los Consejos Consultivos Municipales de Turismo. Firmaremos con las Universidades, Convenios de Prácticas Profesionales para que los jóvenes estudiantes puedan integrarse al sector turístico. Lanzaremos el Programa Veracruzano de Turismo Social y Cultura Turística, para acercar a los sectores poblacionales más desfavorecidos. En desarrollo inmobiliario, como parte importante de la infraestructura turística, mi gobierno seguirá apoyando la inversión de instalaciones como plazas, centros comerciales y desarrollos residenciales. Quiero hacer de su conocimiento el lanzamiento de una de las campañas más novedosas que se han llevado a cabo, Explora Veracruz. La campaña Explora Veracruz responde a la necesidad de posicionarnos de manera más eficiente en la promoción vía internet. La propagación de sus contenidos sitúa al turismo “on line” como uno de los medios más usados. Tan solo por mencionar un dato, el 70% de las reservaciones de turistas se realiza en línea. Explora se enfoca en la promoción de un turismo alternativo que tiene a Veracruz en un nicho único: buceo, kayakismo, parapente y alpinismo, entre otros para visitar nuestro Estado. Ese es el rostro del Veracruz moderno en el que hoy vivimos.
6
/
Miércoles 2 de septiembre de 2015
Duarte santificado
¿Qué está pasando?
Gonzalo C. López
“
Dios fue quien me puso en este camino, lo que le pido es que me ilumine”, así lo dijo el gobernador de Veracruz un lunes, muy temprano, antes de comenzar su monólogo, llamado conferencia de prensa, ante unos cuantos periodistas que se reúnen en la Sala de Banderas del palacio de Gobierno. El hombre se persigna como señal de sincretismo religioso para iniciar su perorata semanal. La senda hacia la santificación, es muy escabrosa. Llena de espinas y obstáculos. Los grandes pecadores empedernidos como san Agustín y Juan Bosco, nos lo demuestran en sus biografías. El mandatario veracruzano cree en las facultades metaconstitucionales que la oración da al poder. Aunque claro, la oración no siempre consigue lo que quiere porque por mucho que se rece las cosas no cambian porque el destino ya marcó su raya. Muchos políticos entre ellos el mejor que ha tenido el PRI, Reyes Heroles, defendió siempre el Estado laico para que no hubiera mescolanza con la iglesia católica. Pero los panistas Vicente Fox y Felipe de Jesús Calderón siempre mantuvieron esa relación con obispos y sacerdotes católicos. Hasta iban a misa y rezaban el Padre Nuestro, el Ave María y Yo Pecador, antes de comenzar sus labores. Y lo hacían también cuantas veces fuera necesario y ante quien fuera. Se sentían bendecidos. Y don Javier Duarte, para purificarse, el martes 25 de junio de este año, dos meses antes de que fuera asesinado el fotoperiodista Rubén Espinosa, recibió a pastores, ministros y líderes ortodoxos, adventistas, evangélicos y otros en el palacio de Gobierno quienes en un hecho insólito, de pronto, se pusieron a rezar cada uno sus oraciones en la Sala de Banderas para que Cristo ayude a Javier Duarte a gobernar lo que le queda de tiempo, con inteligencia y sabiduría. Esta acción obligó a Duarte a persignarse ante la sorpresa de todos los presentes como si estuviera en la Catedral metropolitana acompañado del arzobispo Hipólito Reyes Larios, sí, aquel que arremetió en homilía dominical contra las madres solteras diciéndoles que eran una plaga o epidemia en la sociedad… Pues bien, ahí al góber, le salió lo católico, apostólico y romano. “Ruega por él”, dijeron al unísono. Otros más agregaron parte de la letanía: “Torre de marfil”, ruega por él. “Arca de la Alianza”, ruega por él. “Puerta del cielo”, ruega por él. “Estrella de la mañana”, ruega por él. “Salud de los enfermos”, ruega por él. “Refugio de los pecadores”, ruega por él… Fueron como diez responsos que de nada han servido porque la inseguridad, la intranquilidad entre los periodistas, sigue; la deuda pública del estado está golpeando duro a las veracruzanos. Don Benito Juárez y Jesús Reyes Heroles se movieron en sus tumbas al sentir tan grande afrenta a la
lo admiren, pero yo hablo de Veracruz porque soy mexicano. Jesús me envió para hablar de la verdad”. “Usted por ejemplo no habla de los periodistas desaparecidos, la persecución contra éstos, de la corrupción, ¿usted qué está haciendo al respecto, qué ha hecho usted? Qué pena que lo haya mandado el Gobernador para decir eso. Yo discutiría con usted cuando quiera hablar de la fe, pero no ahora que lo mandan”.
“La verdad nos hará libres”
Carta Magna. La Sala de Banderas, sitio sagrado para actos políticos, se cimbró ese día pues se convirtió en capilla ardiente para escuchar rezos y cantos de los evangélicos. Días después ‘sacudió el árbol’ para que cayeran las manzanas podridas y en la colonia Narvarte en la ciudad de México asesinaron a Rubén y a Nadia, lo que las redes sociales y muchos medios escritos de México y el mundo echaron la mirada hacia Veracruz para crucificar a Duarte, quien además carga los asesinatos de 14 periodistas, la inseguridad que vive la entidad que gobierna y por la enorme deuda pública que tiene el Estado que rebasa los 80 mil millones de pesos y por eso no le ha quedado otro camino más que recurrir a Dios con sus evangelistas que han formado una fuerte alianza política-religiosa.
“Qué bueno que el gobernador sea su ídolo; qué bueno que lo admiren”: padre Solalinde
Y precisamente el día 28 del mes de agosto, los evangélicos increparon al padre Solalinde en la ciudad de Veracruz en el café de La Parroquia, para pedirle que no se dedique a hablar mal de Veracruz, ya que no en toda la entidad impera la inseguridad y la violencia como expresa en sus mensajes. “Para mí, viene usted a dar un mal ejemplo. No hay una inseguridad total. Hoy vemos en las calles más elementos de la Armada de México, del Ejército Mexicano, los policías que vienen. Además sí hay libre tránsito y existe libertad de expresión”, dijo Víctor Villalvazo Hernández, ministro de la iglesia Evangélica “Jesús, Alfa y Omega”. “No vamos a decir que es todo miel sobre hojuelas. Pero viene usted a hablar de Veracruz muy mal, cuando en Oaxaca las cosas están peor estamos contentos en la entidad porque el gobernador, Javier Duarte, nos reconoce, nos toma en cuenta”. El padre Juan Manuel Solalinde Lozano le reviró: “me da gusto conocer a una Iglesia agradecida. Qué bueno que el gobernador sea su ídolo, qué bueno que
El maestro Luis Velázquez Rivera escribió en su columna Escenarios de Blog Expediente: El nuevo Javier Duarte: “En los últimos años de su vida, el filósofo José Vasconcelos regresó al catolicismo, luego de una vida de pecador. Incluso, escribió un libro, ‘La flama’, donde se declara católico, apostólico y romano. Camino a Damasco, Pablo siente un resplandor que lo ciega y sufre una transformación, de tal forma que en vez de perseguir a los judíos, los salva. Apenas, María Magdalena, la trabajadora sexual de la que habla la Biblia, conoció a Jesús, fue redimida de sus pecados. Jesús mismo integró a sus doce apóstoles de entre los pecadores pescadores de su tiempo, a quienes iba conociendo a la orilla de los ríos por donde peregrinaba. Así, el gobernador de Veracruz ha sufrido un cambio y ahora promulga comunicados oficiales con la siguiente frase bíblica: “La verdad nos hará libres”, a propósito de la averiguación previa sobre el asesinato del fotógrafo Rubén Espinosa y la activista social Nadia Vera, cuando fue interrogado por la Procuraduría General de la República…”. Qué bueno que nuestro gobernador cambie y qué bien que haya escogido el camino de la salvación eterna. Amén. rresumen@hotmail.com
Miércoles 2 de septiembre de 2015
/
7
VÍA LIBRE
Carvallo, en la ‘burbuja’ priista Raymundo Jiménez
P
rimero, los enemigos políticos de Jorge Carvallo Delfín quisieron complicarle su postulación como candidato del PRI a diputado federal por el distrito de Los Tuxtlas, en cuya fallida y perversa estrategia se valieron hasta de sus parientes más cercanos que, resentidos, se dedicaron a denostar públicamente al ex secretario de Desarrollo Social, el cual, por sus estrechos lazos consanguíneos, siempre evitó responder con la misma inquina. Luego pretendieron hacerlo tropezar para que mordiera el polvo en la elección constitucional del pasado 7 de junio. Sin embargo, Carvallo hizo amarres con alcaldes y líderes de diversos grupos y partidos políticos de la región y logró salir avante con un amplio margen en la votación distrital. Y ahora, cuando todo hacía suponer que sería un diputado más del montón –pues la coordinación de la bancada veracruzana del PRI le había sido asignada ya con bastante anticipación al ex secretario de Gobierno, Erick Lagos Hernández–, Carvallo dejó con el ojo cuadrado a los malquerientes que políticamente lo habían desahuciado, pues César Camacho Quiroz, flamante coordinador del grupo legislativo del partido tricolor, le asignó al diputado de Los Tuxtlas una de las 16 vicecoordinaciones parlamentarias con las que el ex presidente del CEN priista trabajará en la nueva Legislatura federal. “Nombramos 16 vicecoordinadores, ocho mujeres y ocho hombres, una mezcla de juventud y experiencia, une equilibrio territorial y también de perfiles profesionales”, anunció Camacho el pasado viernes 28 de agosto. Junto con Carvallo Delfín fueron designados Ivonne Ortega, ex secretaria general del CEN del PRI y gobernadora de Yucatán; Carolina Viggiano, diputada por Hidalgo y ex directora del Conafe; el ex senador por Sinaloa, Enrique Jackson Ramírez; Javier Guerrero, diputado por Coahuila y ex funcionario de la Sedesol; Jorge Carlos Ramírez Marín, ex titular de la SEDATU y ex presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados en la LXI Legislatura (2009-2012); Martha Hilda González Calderón, ex alcaldesa de Toluca; Tristán Canales Najar, ex subsecretario de Gobernación y uno de los principales directivos del Grupo Salinas y TV Azteca; Martha Tamayo, ex lideresa del PRI en Sinaloa; Nancy Sánchez Arredondo, ex dirigente del tricolor en Baja California; Tomás Montoya Díaz, diputado por Nuevo León e hijo de la senadora Cristina Díaz, lideresa nacional de la CNOP; Georgina Trujillo, ex alcaldesa de Centro, Tabasco; Baltazar Hinojosa Ochoa, ex secretario de Organización del CEN del PRI y fuerte aspirante a la gubernatura de Tamaulipas; Yulma Rocha Aguilar, diputada guanajuatense; Yarith Tannos Cruz, diputada por Juchitán, Oaxaca, y el poblano Jorge Estefan Chidiac, ex director de Bansefi.
La decisión de crear 16 vicecoordinaciones es inédita. En la pasada legislatura, el entonces coordinador de los diputados priistas y actual presidente del CEN del PRI, Manlio Fabio Beltrones, sólo trabajó con cuatro vicecoordinadores. El PRD en esta Legislatura sólo tendrá a uno, al ex dirigente nacional interino Guadalupe Acosta Naranjo. Pero la designación de Carvallo no fue casual ni obra milagrosa de la Providencia. El representante popular de la región de los Tuxtlas aprovechó la cercanía que guarda con la clase política del Estado de México –la que sus detractores han usado desde el sexenio anterior para hacerle “bullying” político y poner en duda hasta su origen veracruzano– para colocarse en esta posición de cabildeo y proyección legislativa, desde la que por supuesto será de gran ayuda a la hora de tratar temas sustanciales para el desarrollo de Veracruz. Así, el legislador tuxtleco supo aprovechar la coyuntura política y se acomoda en una posición de privilegio para cerrar pinzas y apuntalar gestiones en caso de que su bancada y el gobernador Javier Duarte lo requieran, de los cuales recibió también todo el respaldo necesario para consolidar esta vicecoordinación. La confianza vertida por Cesar Camacho y la cúpula nacional del PRI le ofrece una buena oportunidad a
Jorge para que demuestre de qué está hecho y, a la par de los senadores priistas, aterrice solicitudes y proyectos que contribuyan al desarrollo y prosperidad de sus paisanos de Los Tuxtlas y de los demás sectores de la sociedad veracruzana.
Un Castillo para Córdoba
Sea quien sea postulado como candidato del PRI a la gubernatura, seguramente por mera cortesía política le correrá la atención al gobernador en turno de que al menos proponga al abanderado a la diputación local por su distrito electoral de origen. Javier Duarte de Ochoa tiene varias cartas. Destacan el empresario José Antonio Mansur Beltrán, delegado de la Secretaría de Economía federal en la entidad, y el secretario de Desarrollo Económico del estado, Erick Porres Blesa, quien como funcionario ha entregado buenos resultados pero no ha manifestado hasta ahora tener ese tipo de aspiraciones electorales. Cierra la terna el subsecretario de Finanzas y Administración, Juan Manuel del Castillo González, tan leal e institucional como sus camaradas pero con el plus del trabajo político que desde hace 10 años ha venido realizando en su municipio y distrito natal, lo que electoralmente lo hace muy rentable según los confirman las encuestas.
8
/
Miércoles 2 de septiembre de 2015
Contribuye la UV a aprovechar los residuos agroindustriales
*Reutilizan residuos como el bagazo de caña y cáscara de camarón
L
a Universidad Veracruzana (UV) contribuye al aprovechamiento de residuos industriales como el bagazo de caña y la cáscara de camarón, con la finalidad de disminuir los altos índices de contaminación registrados en el medio ambiente. En el primer caso, el daño que ocasiona es la acidificación del suelo, es decir, pierde su riqueza, mientras que el segundo genera malos olores, atrae insectos y se producen focos de infección. Una de las metas a largo plazo del cuerpo académico (CA) Tecnologías de Control de la Contaminación para la Sustentabilidad es establecer un proceso para ofrecerse a la industria alimentaria y farmacéutica, y apoyar en la disminución de la contaminación por estos residuos. Yolanda Cocotle Ronzón, catedrática de la Facultad de Química Farmacéutica Biológica (QFB) e integrante del CA, detalló que la labor de esta Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento iniciada en 2009 se centra en el aprovechamiento de residuos industriales para la obtención de metabolitos o compuestos de interés industrial. Indicó que el procedimiento químico empleado para el reaprovechamiento del bagazo de caña lo desarrollan en coordinación con el Instituto Tecnológico de Veracruz. El primer paso implica hidrolizarlo (se pone en presencia de ácido sulfúrico), lo que ocasiona que sus com-
ponentes se degraden y se derive un carbohidrato llamado xilosa. Posteriormente se aplica un microorganismo proveniente de la levadura del residuo de caña, mismo que transforma la xilosa en xilitol o alcohol dulce, empleado en la industria alimentaria y farmacéutica. Este edulcorante es utilizado en la elaboración de chicles, ya que causa la sensación de frescura. Tiene la ventaja de no ser insulinodependiente, por lo que personas diabéticas pueden consumirlo, no produce caries y se han reportado muchas propiedades. En la actualidad, el xilitol es producido en Finlandia a través de métodos químicos; sin embargo, su costo es muy alto, toda vez que en el mercado el kilogramo se vende en mil 500 pesos. La académica expuso que para abatir costos, la finalidad es producirlo de manera más económica; una forma es no utilizar medios químicos sino microorganismos o métodos biotecnológicos, como en este caso la levadura del bagazo de caña; otro método es encapsular los microorganismos para favorecer su crecimiento. Respecto de la cáscara de camarón, que es un residuo contaminante, Cocotle Ronzón comentó que “se seca, se muele y se pone en presencia de un microorganismo, en este caso lactobacilos, después se le agrega una solución de panela que contiene sacarosa y la convierte en ácido láctico”.
Yolanda Cocotle Ronzón, catedrática de la Facultad de QFB de la UV.
Congregará la UV a expertos de 10 países en ciencias químicas
Josué Cortés Zárate, director del Instituto de Ciencias Básicas de la UV.
C
on motivo del 50 aniversario de la fundación del Instituto de Ciencias Básicas (ICB) de la Universidad Veracruzana (UV), se llevará a cabo el Congreso Internacional de Ingeniería y Ciencias Químicas, los días 3 y 4 de septiembre en la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI) de la región VeracruzBoca del Río. Se contará con la participación de conferencistas distinguidos por sus aportaciones a la ciencia, provenientes de países como: España, Rusia, Perú, Brasil, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Chile, Estados Unidos y México. El director del ICB, Josué Cortés Zárate, destacó que de forma paralela se celebrará el 45 aniversario de la creación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Por ello, se espera la asistencia del director del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Eugenio Augusto Cetina Vadillo, quien dictará la conferencia magistral “Una agenda científica para el siglo XXI”.
De la misma forma, destaca la participación de Eusebio Juaristi y Cosío, miembro experto de El Colegio Nacional y profesor emérito del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional, con el tema: “Química verde”, tendencia que implica cambiar en el mundo los procesos químicos a procesos más amigables con la naturaleza. Cortés Zárate mencionó que este evento, pretende posicionar a nivel global la labor del ICB, donde las ciencias químicas e ingeniería se desarrollan al más alto nivel, así como promover la movilidad entre alumnos que cursan niveles de posgrado en esta institución. En el primer día de actividades, expertos de la Facultad de Ciencias Químicas de la UV, región Poza Rica, impartirán la ponencia “Síntesis y caracterización de carbón activado a partir de neumáticos usados”. En tanto, académicos de la Facultad de Biología participarán con “Identificación de bacterias de un suelo contaminado por hidrocarburos para su utilización en la remoción de hidrocarburos poliaromáticos”. Otras investigaciones se denominan: “Contaminación por malos olores en la ciudad de Veracruz”, “Índices de corrosividad atmosférica en Veracruz”, “Operabilidad y controlabilidad de una planta endulzadora de gas ante perturbaciones en las variables de proceso”. En el segundo día se expondrán los avances de las investigaciones “Estudio de cepas fúngicas nativas de suelos para degradación del colorante industrial azul ácido 113”, “Uso de un modelo matemático teniendo en cuenta parámetros de la técnica por arrastre con vapor para la optimización en la extracción del aceite esencial de Lippia alba”.
Miércoles 2 de septiembre de 2015
/
9
Entre... líneas
Del Castillo se perfila para Córdoba José Ortiz Medina
C
uando los analistas políticos se refieren al proceso de 2016 en Veracruz generalmente hablan de la elección para Gobernador del estado; sin embargo, de forma paralela se desarrollará en la entidad la renovación del Poder Legislativo local. A 9 meses de la jornada electoral del 5 de junio de 2016, desde ahora ha empezado la lucha por las curules locales. Entre los 30 distritos de Veracruz llama la atención el caso de Córdoba, tierra del gobernador Javier Duarte, donde el PRI recuperó la diputación federal en el proceso del presente año; sin embargo, el reto en puerta es la curul local, que actualmente se encuentra en manos del Partido Acción Nacional. En ese distrito ya comenzó la batalla interna priísta por la candidatura rumbo a la diputación local del próximo año y de antemano se comenta que por haber ganado la elección federal, el diputado Marco Antonio Aguilar Yunes siente que lleva mano en la designación; eso no necesariamente será así, sobre todo porque existen otras posiciones con fuerza y presencia en la zona, así como incuestionable cercanía con el ejecutivo estatal; es el caso, por ejemplo, del subsecretario de Finanzas, Juan Manuel del Castillo, amigo personal del Gobernador, a quien se ubica como uno de los colaboradores más leales e institucionales de Duarte de Ochoa. En Córdoba, como aspirante se apunta Erik Porres Blesa, secretario de Desarrollo Económico y Portuario de la administración estatal, así como el empresario José Antonio Mansur Beltrán, delegado de la Secretaría de Economía del gobierno federal en la entidad; sin embargo, los dos carecen de trayectoria política en elecciones. Con mucho dinero y sin aparente cola que les pisen, Porres y Mansur se convirtieron en opciones que contempla el gobernador para que le cuiden las espaldas desde el Congreso Local, una vez que deje el cargo. En tanto, Juan Manuel del Castillo, quien llegó de apagafuegos a la Sefiplan, al parecer ha decidido aguantar vara para cerrar junto con su amigo la actual administración estatal; se trata de un acto de lealtad e institucionalidad a Javier Duarte de Ochoa en una de las etapas más difíciles del sexenio, cuando pocos, muy pocos sacan la cara por él. En Córdoba, mientras tanto, Juan Manuel del Castillo es una opción real, ya que durante 10 años ha trabajado fuerte y, debido a ello, su imagen se ha posicionado bien; cuentan con amplia presencia distrital, es electoralmente rentable y por si fuera poco, las encuestas le favorecen de forma contundente.
Harry Grappa, de conseguidor de ede-carnes, ¿a candidato?
O alguien no ha entendido que para ganar una elección en Boca del Río se necesita un trabuco de candidato, o en el PRI y el gobierno ya se resignaron a entregarle ese territorio a los Yunes azules. Sólo así se puede entender la disparatada versión que corre en el sentido de que se perfila al todavía secretario de Turismo Harry Grappa Guzmán para ser el candidato del PRI a la diputación local por esa demarcación el año entrante. Además de ser el tipo más antipático y gris de la faz de la tierra, Harry Grappa debe muchas en la zona conurbada. Si no lo cree, pregúntele a los prestadores de servicios de Veracruz y Boca del Río, quienes lo detestan, pues aprovechándose de sus cargos en el gobierno, ha monopolizado en beneficio de sus empresas particulares la organización, montaje, logística de eventos, los banquetes, transportación terrestre, todo lo que tenga que ver con convenciones, congresos, reuniones multitudinarias gubernamentales, incluidos los infor-
mes de labores del Ejecutivo estatal, y dicen que hasta hace poco (¿o todavía?) regenteaba hasta “ede-carnes”. Si lo postulan de candidato a diputado, desde ahora, el PRI la tiene perdida. Y de calle. Sobre advertencia no hay engaño.
El eficiente Carlos Aceves
De una manera ejecutiva y eficiente, Carlos Aceves Amezcua, director del Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz, Cobaev, está a unos días de abrir en la entidad el plantel número 71 de ese reconocido subsistema. La nueva institución se ubicará en el municipio de Cosamaloapan y dará servicio educativo a diez comunidades cercanas a Ciudad Alemán, así como a tres más del estado de Oaxaca, que son Tuxtepec, Papaloapan y Pueblo Nuevo. Este miércoles, en la Escuela Secundaria General Ignacio Zaragoza de ese municipio, en punto de las diez de la mañana con treinta minutos, se impartirá la conferencia “Bienvenido a la Familia Cobaev”, la cual pretende integrar a los jóvenes de nuevo ingreso y platicarles por qué es Cobaev el mejor subsistema. Por cierto, este viernes 4, Carlos Aceves será el orador oficial, por parte de la Secretaría de Educación de Veracruz, en la guardia de honor a Miguel Hidalgo, en el marco de las fiestas patrias; el evento se desarrollará en el monumento que se ubica en el parque Los Berros de esta capital.
Venta de garage en Coatepec
De acuerdo con la Gaceta Oficial del Estado de este lunes 1 de septiembre, el Ayuntamiento de Coatepec, que encabeza el médico Ricardo Palacios Torres, venderá una amplia fracción de terreno ubicada en la calle Luis Lavín, del fraccionamiento La Gachupina de aquella ciudad cuyo producto será destinado única y exclusivamente -dice la Gaceta- para cumplir con las obligaciones económicas derivadas de resoluciones judiciales laborales y de lo contencioso administrativo, emitidas en contra de la entidad municipal. Ni hablar, ante la falta de liquidez acabarán por rematar los bienes públicos del municipio. Aguas…
Reaparece Anilú junto a Osorio Chong
Ataviada en un elegante vestido rojo, reapareció en público la diputada local con licencia Anilú Ingram Vallines, quien acompañó al secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong como parte de su comitiva para la entrega del tercer informe de labores del presidente Enrique Peña Nieto al Congreso de la Unión. Cabe destacar que ningún otro veracruzano estuvo presente durante el protocolo de bienvenida al encargado de la política interna del país en el palacio de San Lázaro. Por si alguien dudaba de las buenas relaciones políticas de Anilú Ingram en el Altiplano, aquí está una probadita.
10/
Miércoles 2 de septiembre de 2015
HORA LIBRE
Fidel, las amistades peligrosas y la amenaza a medios Álvaro Belin Andrade
L
a imagen muestra la placidez de una cabalgata. Fidel Herrera Beltrán, entonces gobernador de Veracruz, lleva la brida de su caballo, protegido del sol por un sombrero blanco de ala ancha. A su lado, más ostentoso, la camisa desabotonada y sombrero parecido, cabalga Francisco ‘Pancho’ Colorado Cessa, sometido a juicio en Estados Unidos, acusado de servir para el blanqueo de dinero de un grupo criminal. Los sigue, vestido con traje de charro, el entonces Subsecretario de Gobierno, Héctor Yunes Landa, actual Senador de la República y uno de los más fuertes prospectos para la candidatura priista para la gubernatura en 2016. “La actitud que puede observarse entre ellos es fraternal y gozosa”, señala la segunda parte del reportaje firmado por Linaloe R. Flores y Humberto Padgett que publica el portal SinEmbargo sobre los vínculos entre Fidel Herrera y la red de hostigamiento a medios de comunicación, periodistas y políticos, liderada por el próximo diputado de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal por el PVEM, Adrián Ruvalcaba Suárez, que ayer comentamos. De algún lado salió la foto y fue publicada por varios medios. Para desaparecer ese incómodo testimonio, Fidel Herrera Beltrán utilizó la red en que participa también Juan Carlos Zaragoza Ríos, empleado de Televisa. La organización criminal desató una persistente campaña de intimidación contra medios de Tamaulipas, Veracruz y el Distrito Federal para que se bajara la imagen, utilizando incluso supuestos derechos de autor para amenazar con supuestas acciones legales por el uso no autorizado de una fotografía con copyright. El reportaje reproducido también por Aristegui Noticias, el único medio que negó la ‘petición’ hecha por la red de acoso, señala con pelos y señales cómo se realizó esta operación, con base en las escuchas de llamadas telefónicas. El escándalo iniciado la semana pasada con la mención del exgobernador de Veracruz como parte de una red criminal, cimbró a la clase política veracruzana, y ha puesto en perspectiva parte de las acciones realizadas por él para acallar las verdades sospechosas.
El reportaje señala:
“Se desconoce si el acosador tuvo contacto directo con el ex Gobernador
o con alguien de su equipo. Lo que queda claro es que literalmente recorrió un número amplio de medios en Veracruz y Tamaulipas para limpiar el nombre de Herrera Beltrán y borrar de Internet las fotos que lo vinculan con Francisco “Pancho” Colorado, un hombre vinculado por las autoridades norteamericanas con el crimen organizado. “En esa labor de “limpia”, dio con el equipo de la periodista Carmen Aristegui, y con su sitio Aristegui Noticias. El entonces Jefe de Redacción y la misma comunicadora decidieron no retirar la imagen que, en tono amenazante, le exigía Zaragoza Ríos con el nombre de “Alejandro Rojo”. “Hay evidencia de al menos una decena de medios de Veracruz, el Distrito Federal y Tamaulipas que fueron atacados o acosados o engañados por el equipo de Zapata para defender a Herrera Beltrán. “Pero se desconoce cuántos medios más estuvieron bajo este acoso sistemático, y cuántos políticos más recurrieron a este empleado de la televisora para “limpiar” su imagen o para difamar a rivales”. Toda la investigación hecha por la Unidad Científica de la Policía Federal muestra no solo la manera en que Fidel Herrera pudo retirar prácticamente de todos los medios la fotografía en que aparece con Pancho Colorado; también otros trabajos que involucraban a
Efraín Anastacio Solorio González, bajo el título Colección Fidel. Marijose Gamboa respondió en el sentido de que su columna era exclusiva de Notiver y que quien la publicó en el sitio alzalavozenveracruz.blogspot.com el 31 de marzo de 2014 agregando la foto lo había hecho sin su autorización. El ‘abogado’ insistió en que la imagen había sido enviado desde su correo electrónico, pero recibió la misma respuesta: no la había manejado ella. Las historias misteriosas de la mano de Fidel contra la libertad de expresión seguirán apareciendo, pero muchas se mantendrán en el cajón más oscura de la política mexicana.
Odio quiero más que indiferencia
otros políticos interesados en ‘asear’ la internet de testimonios no muy convenientes para su fama pública y que pasaban por el registro de fotografías y videos ante el Instituto Nacional de Derechos de Autor (Indautor) para amenazar con juicios legales a los medios que no accedieran a bajarlas de sus páginas virtuales. También nos da idea de la manera en que gasta Fidel Herrera considerables sumas para realizar operaciones de desprestigio, intimidación, ocultamiento e, incluso, linchamiento contra personas a las que no ha podido vencer por medios directos y legales, como ocurrió con Pedro Zarrabal Rodríguez, quien fuera coordinador de Equidad de Género y Diversidad Sexual del PRI en Veracruz, a quien se difamó mediante un video en que un menor de edad lo acusó de haber abusado sexualmente y haberle contagiado el VIH, luego de drogarlo, como se señala líneas arriba. En el caso de Veracruz, dos periodistas conocidos, Marijose Gamboa y Emilio Cárdenas Escobosa, la primera por una nota titulada “La mierda que dejó Fidel Herrera” y el segundo por la publicación de la fotografía en el portal De Interés Público, fueron presionados para que desaparecieran el registro gráfico so pena de ser perseguidos judicialmente por publicar sin autorización una imagen registrada ante el Indautor con los nombres de Jonhatan Torres Chavero y
Si tuviéramos que medir la popularidad de los personajes de la política que se mueven rumbo a los comicios estatales de 2016, no solo tendríamos que medir el grado de aceptación con base en los comentarios positivos que reciben de los analistas de los medios de comunicación estatales y nacionales, sino también en los negativos, una especie de odiómetro que permita medir su permanencia en la lista de los notables, de los visibles e, incluso, de los posibles. Aunque los comentarios periodísticos en cualquiera de los dos sentidos tienen poca mella en la decisión de los ciudadanos y, acaso, pueden servir para normar el criterio entre los columnófagos (o comentófagos, si lo prefiere, para designar al por desgracia escaso público que lee columnas políticas), lo cierto es que de todas maneras sirven para establecer quiénes mantienen la tea encendida y cuáles otros pareciera que se les acaba el pabilo, sumiéndose en la oscuridad de la displicencia. “Odio quiero más que indiferencia, porque el rencor duele menos que el olvido”, reza la letra de una de las canciones más populares de Julio Jaramillo, y en política parece que tiene más sentido que en el amor. Pégame pero no me olvides, parecen decir varios políticos a los columnistas. Algunos de los que aspiran a hacer campaña gubernamental en 2016, sea porque no huelen ni hieden o por estrategia política, parecen relegados al ostracismo de los observadores, quienes de tanto ol-
/ 11
Miércoles 2 de septiembre de 2015
vido ni siquiera los conminan al infierno de sus agudas críticas o a la gloria de sus encendidos panegíricos. Otros, en cambio, están haciendo tanto ruido, se mueven con tanta versatilidad en los temas más candentes de la realidad veracruzana que siempre están a punto en las columnas y artículos editoriales, sea para resaltar sus enormes oportunidades para tomar la bandera de la sucesión de Javier Duarte de Ochoa o para denostar sus trayectorias, sus traiciones y sus andanzas pasadas y presentes.
Los olvidados
El grupo de los olvidados se ha alimentado copiosamente por quienes, habiendo sido señalados de ser los continuadores de la Fidelidad, hoy forman una minúscula parte de un grupo riñonudo de políticos de toda la geografía nacional que buscarán tomar por asalto la tribuna en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión y arrebatar las comisiones legislativas, a costa de quienes se les pongan enfrente. Ya hemos visto cómo el único que ha tenido buena estrella es el exsecretario de Desarrollo Social y diputado federal por Los Tuxtlas, Jorge Carvallo Delfín, a quien el coordinador de los diputados del PRI, César Camacho, nombró como uno de los 16 vicecoordinadores de su numerosa fracción parlamentaria. El toluqueño hizo relucir la patria chica ante el exdirigente nacional priista y, como lo corrobora una fotografía al momento de tomar protesta como diputado federal, era el único sonriente del grupo de los veracruzanos, mientras a su lado y atrás veíamos adustos, serios, infelices y olvidados a los diputados Érick
Lagos Hernández (Acayucan), con todo y ser el coordinador de la diputación veracruzana del PRI-PVEM; Alberto Silva Ramos (Tuxpan) y el empequeñecido Adolfo Mota Hernández (Xalapa Rural). Como en la película de Luis Buñuel, Los Olvidados, esta tríada de niños de la Fidelidad han ido perdiendo combustible, primero porque pasaron un largo periodo desde los comicios del 7 de junio hasta que recibieron su constancia de mayoría, pasaron los periodos de impugnación y protestaron como diputados federales, y ahora deberán pasar un tiempo a que empiecen a mostrar agallas para enfrentar a sus aguerridos pares, no solo del PRI-PVEM sino de la oposición panista, en especial del diputado Miguel Ángel Yunes Linares, y del PRD y Morena. Además de ellos, quien no ha podido prender mecha es el diputado local Renato Tronco Gómez, una mala caricatura de El Bronco neolonés, quien después de sus tiempos de gloria mediática con su reality show para encontrar a su doble (seguido incluso por las televisoras y agencias informativas internacionales, atraídas por la ridiculez del paisano), hoy cuelga su sarape desde su apagado jamelgo por caminos alejados de los reflectores. A ninguno de ellos, por supuesto, se le puede expedir carta de defunción política, porque solo están en calidad de desaparecidos. Algunos dicen que a Érick Lagos y a Alberto Silva se les vio comiendo con Duarte y los alcaldes de Veracruz y Xalapa en El Cacharrito de Boca del Río, muy felices hasta la hora de la cuenta en que tuvieron un pequeño contratiempo, pero lo cierto es que han preferido alejarse de los mentideros po-
líticos locales para enfocarse en el Congreso.
El odiómetro a todo lo que da
Quien se regodea en la fama gratuita que le obsequian sus detractores es Gerardo Buganza Salmerón, el único aspirante a candidato independiente que no pasa un solo día sin cincelar su futura campaña, aunque desde el PAN, desde el PRI y desde casi todos los partidos se le torpedea calificándolo por lo menos de traidor. Rey sin trono tras el fraude de Fidel Herrera Beltrán, cuando prácticamente obtuvo el triunfo que le hubiera convertido en el primer gobernador de la alternancia política en tierras jarochas, Buganza daría un fuerte viraje al abandonar el PAN cuando Felipe Calderón, tras el famoso pastelazo, impuso a su entonces director del ISSSTE, Miguel Ángel Yunes Linares, como candidato blanquiazul para suceder a Fidel. Enemigo político del choleño, quien le quitó la posibilidad de buscar por segunda ocasión la gubernatura, Buganza se sumó a la campaña de Javier Duarte de Ochoa para evitar que ganara el PAN, y ya conocemos la historia tras ese chaquetazo: en el gobierno duartista fungió como Secretario de Gobierno dos veces (y en medio, secretario de Infraestructura y Obras Públicas), y hoy ha salido como el tiburón morado que lo puede colocar como una versión engañosamente tersa de El Bronco. Y ha pisado alfombras anti partidistas. Cuando recientemente dialogamos con él en ocasión de una invitación con el Grupo de los 13, claramente señaló su animadversión por los partidos políticos. No solo porque en el que militaba y del que fue Senador y candidato a Gobernador, el PAN, lo traicionó y, en el caso de la campaña al gobierno, le hizo pagar de su propio bolsillo la cuenta (más de 40 millones de pesos), dejándolo en la inopia y obligándolo a viajar a la ciudad de México en autobús o de aventón para cumplir en el Senado, sino porque ve en ellos la más clara manifestación de la corrupción organizada. Ya se ha reunido con el próximo gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón, El Bronco, y el apoyo que este le dará para su campaña será invaluable. Buganza nos confió que el equipo de El Bronco ya capacita al suyo en materia de marketing político, comunicación, organización y demás. Y recientemente se reunió con el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas para establecer vínculos políticos orientados a crear opciones ciudadanas.
Queda claro que no pasará desapercibido y que cada día dará de qué hablar. ¿Le preocupa que le hagan campañas de escarnio por haber ‘traicionado’ al PAN y haber apoyado a Javier Duarte? Difícilmente. Cada día lanza un nuevo tema para la agenda política de Veracruz y los golpes que le enderezan sus contrarios, por sí o por interpósitas personas, lo único que logran es que vaya siendo conocido por más ciudadanos. ¿Qué le hace persistir en su empeño? Según él, los resultados de encuestas en que ha notado el crecimiento de la opción de votar por un candidato independiente entre los veracruzanos, al punto de llegar al 70 por ciento. Sabe también que eso ocurre cuando no hay candidatos partidistas definidos, lo que puede hacer disminuir esa pulsión política. Otro que sigue siendo golpeado es precisamente el archienemigo de Buganza, el diputado Miguel Ángel Yunes Linares quien, por cierto, no asistió a tomar protesta a la Cámara de Diputados y ello ha servido para acercarle el paquete. Este domingo ha mandado una explicación: se encuentra en el extranjero cuidando al senador Fernando Yunes, su hijo, aquejado por una neumonía.
Los que están en la cresta de la ola
Solo de paso, porque ya se comenta mucho de ellos, señalaré que quienes están con el mercurio marcando temperaturas dignas de canícula son, en ese orden, los senadores priistas José Francisco Yunes Zorrilla y Héctor Yunes Landa. Ambos se ubican en el ala crítica del PRI, acaso porque deben contener la maldición fideliana de que ningún Yunes llegue al principal despacho de Palacio de Gobierno.
12/ Los enroques en el gabinete de Enrique Peña Nieto apuntan a un mayor beneficio para Pepe Yunes, por el fortalecimiento de los economistas sobre los políticos que, en sano castellano, quiere decir que Luis Videgaray ha adelantado pasos en la sucesión presidencial sobre Miguel Ángel Osorio Chong. Ya sabíamos que Pepe, además de Videgaray, es amigo muy cercano de José Antonio Meade Kuribreña; mientras este estuvo en la cancillería le podía ayudar para gestiones que tuvieran que ver con el traslado de paisanos de Estados Unidos a su tierra natal o para apurar algún trámite diplomático, pero Meade se ha hecho con la Secretaría de Desarrollo Social y ese sí que es un activo político invaluable. ¿Quién más? No hay que olvidar a Tomás Ruiz González, titular de la SIOP. Sin embargo, este experto en finanzas busca agrandar su figura mediante un trabajo ejemplar en la dependencia, y no hay día que no anuncie una obra o establezca compromisos con alcaldes y grupos sociales, lo que le puede redituar muchos bonos, en caso de que de Finanzas no le salgan con que no hay recursos y que todo lo que acuerde se vaya al carajo. En los siguientes días hablaremos de los posibles desde el bando de la oposición. Por lo pronto, no me olviden. Ódienme pero no me olviden.
Toño Nemi, un sinvergüenza
Maestro de la acrobacia política y dueño de una enorme capacidad para engañar a los desinformados, el secretario ejecutivo del Consejo Estatal de Seguridad Pública, Juan Antonio Nemi Dib, ha puesto por los suelos en cuestión de días su ya desmedrada honorabilidad. Primero, pintando un falso mundo feliz en materia de seguridad para la entidad y, luego, señalando que le parecen pocos los 16 periodistas de Veracruz que han sido asesinados durante el gobierno al que ha servido como director del DIF, secretario particular del Gobernador y Secretario de Salud. Comunicador y todólogo, a Nemi Dib le gustan las estadísticas engañosas e infames. Según él, son injustos quienes señalan que en Veracruz se mata a periodistas cuando solo han sido 16 de los 8 mil trabajadores que laboran en medios de comunicación (apenas el 0.2%) lo que, frente a la cifra de 23 policías que han muerto solo este año, según su terrible lógica constituyen una minucia. Leamos su goebbeliana postura: “Cuando se dice que han muerto 10 o 15 periodistas en Veracruz, la cifra parece escandalosa, pero si tú dices: en Veracruz
Miércoles 2 de septiembre de 2015
hay 8 mil personas que de manera regular se dedican al periodismo como profesión, divides el número de personas fallecidas entre el número de medios de comunicación, entonces la proporción baja dramáticamente contra un lugar donde, por ejemplo, ha muerto un periodista pero hay 300 comunicadores”. Es lamentable que un gobierno estatal tan señalado por este delicado tema que ha puesto en el ojo del huracán a México y a Veracruz en el ámbito internacional, tenga a un funcionario en materia de seguridad pública que desdeñe con tamaña estupidez la inseguridad que vivimos los periodistas. Sin un asesor en materia de prensa que domeñe sus ímpetus, Nemi Dib, a quien antaño consideraba un profesional inteligente y honesto, cree que la mejor forma de demostrar que en Veracruz hay un absoluto clima de libertad informativa es que se le formulen con toda tranquilidad esas preguntas. “En condiciones de represión, de temor, tú no me preguntarías a mí si el estado es omiso en cumplir su responsabilidad con los periodistas”. Habrá que recordar a este insolente como la peor cara del duartismo, pese a que él mismo es propietario de un portal informativo, dos de cuyos reporteros fueron perseguidos y violentados cuando testimoniaban la utilización de grupos de choque de taxistas donde se transportaba a electores a las casillas para que votaran por el PRI en los comicios del pasado 7 de junio, cuyos materiales fueron robados y la unidad en que se transportaban fue destrozada.
Veracruz, ¿estado más seguro?
Para colmo, Toño Nemi ha hecho escuela en manejar a modo las estadísticas del índice delictivo del orden común. En reciente conferencia de prensa, ofrecida cuando el Sistema Nacional de Seguridad Pública ya había dado a conocer los datos a julio de este año, prefirió hacer mutis y referirse a los delitos acumulados a junio. Prefirió comparar el total de delitos de los tres primeros años del gobierno estatal frente a los acumulados durante 2014 para hacer notar una diferencia positiva. Lo que no dijo es que de 2014 al presente año, considerando de enero a julio, la baja general en el número de casos denunciados ante la Fiscalía General del Estado ha sido de apenas 2.8 por ciento, al pasar de 28 mil 008 delitos en 2014 a 27 mil 204 hasta julio pasado. Tampoco, que en los delitos de robo con violencia a negocios y de vehículos y, lo que es peor, en homicidios y secues-
tros, las cifras creció solo entre junio y julio. El delito de homicidio (cuyas cifras engloban las modalidades de doloso y culposo) creció, como ya preveíamos en el análisis del primer semestre del año por las constantes notas informativas sobre cuerpos hallados en diversos puntos de la entidad. La constante publicación de esos hallazgos y de los constantes tiroteos nos permitía anticipar que julio sería un mes muy caliente, no precisamente por las altas temperaturas registradas por la canícula. Las cifras nos lo han corroborado. Mientras en junio se denunciaron 75 homicidios, en julio se tienen registros de 100; es decir, de un mes para otro hubo un incremento de más del 33 por ciento de muertes violentas que, si nos atenemos a la apreciación del optimista Nemi, no tiene la menor importancia. Ya sabemos la baja estima en que tiene el cordobés a la pérdida de la vida por motivos no precisamente naturales. Otro delito de gran impacto, el secuestro, también creció de 7 registrados en junio a 9 en julio, dejando el promedio mensual en más de 8. En efecto, durante el mes de julio se cometieron más secuestros que los registrados, por ejemplo, en el Estado de México, una entidad con la que le gusta compararnos Juan Antonio Nemi. Junto con Guerrero, Veracruz ocupó el segundo sitio en julio, mientras que en lo que va del año, con 57 secuestros, sigue en el tercer lugar, solo superado por Tamaulipas y el Estado de México. Por ello, sería pertinente que la Coordinación General de Comunicación Social del Gobierno del Estado asumiera plenamente las tareas de difusión de lo que quiera decir el secretario ejecutivo del Consejo Estatal de Seguridad Pública, Juan Antonio Nemi Dib, porque su entusiasmo por los medios le está costando políticamente muy caro al gobernador Javier Duarte de Ochoa.
Duarte, en fase terminal
No cabe duda de que en Veracruz los preámbulos sucesorios se adelantaron demasiado y que muchos llaman a procesión para el entierro de un gobierno que, aunque enfermo y en cuidados intensivos, todavía respira, a la espera ciertamente de un trasplante financiero que le permita salvar el pellejo y vivir su senectud con cierto alivio. Conforme pasan las semanas pareciera aclararse el panorama sobre quiénes aparecerían en las boletas electorales de 2016, pero esto podría ser un mero espejismo. Ya sabemos que las patadas
debajo de la mesa arreciarán y que los interesados en mantener el poder político en el solar jarocho harán hasta lo indecible (sobre todo, actos ilegales y delictivos) para hacer tropezar a los más visibles, que no son precisamente de su agrado. Es evidente que en los últimos días tres personajes han entrado en un tobogán de debilitamiento político que no puede atribuirse a la cercanía de los comicios locales, sino a su propia trayectoria. Por un lado, el desprestigio nacional e internacional por el asesinato de periodistas, que persigue sin denuedo al gobernador Javier Duarte de Ochoa, aún si él no estuviera involucrado directamente en los hechos; ello se suma a la grave crisis de las finanzas públicas que, en sus casi cinco años al frente del aparato estatal, ha impedido acciones de infraestructura y de toda índole que hubieran permitido incidir en el desarrollo de Veracruz. Por otro, el escándalo en torno a acciones de intimidación a medios de comunicación y periodistas del estado y el país, en que ha sido involucrado el exgobernador Fidel Herrera Beltrán, con todas sus letras, para borrar un testimonio gráfico incómodo que lo exhibe cabalgando junto a Pancho Colorado Cessa, empresario vinculado al crimen organizado que es enjuiciado en los Estados Unidos. Y, por último, una sospechosa relación con este mismo individuo por parte del próximo diputado federal panista, Miguel Ángel Yunes Linares quien, sin embargo, tendrá un poder creciente una vez se incorpore a la Cámara de Diputados, bajo el manto protector del nuevo dirigente nacional del PAN, Ricardo Anaya. Para el caso de los dos primeros, estas circunstancias los debilitan para incidir en la elección del candidato priista en 2016, al menos si las cartas –como no es el caso– se jugaran abiertamente. Pero hay que pensar en las mañas que adornan a Fidel Herrera. En el caso de Yunes Linares, lo más seguro es que no pesen en la definición panista sus antiguos encuentros con Pancho Colorado, ni que este lo acuse en el juicio que enfrenta en Estados Unidos de tenderle trampas como la de agregarle el delito de haber tratado de comprar a un juez, según la entrevista que le hizo la revista Proceso. Comentarios: belin.alvaro@gmail. com | Twitter: @HoraLibre | http:// formato7.com/author/abelin/
/ 13
Miércoles 2 de septiembre de 2015
Tercia de bastos / Adolfo Álvarez, Antonio Sánchez, Tony Cárdenas
El jazz bajo la manga
Luis Barria
A
unque parezca un lugar común, aunque lo sea, dedicaré las próximas semanas a antologar cosas que he publicado en nuestro portal de internet y que están relacionadas con nuestro país pero, más allá de cualquier patrioterismo, los músicos convocados lo serán por su universalidad. Una conversación con Adolfo Álvarez, chilango avecindado en Xalapa desde hace varias décadas, una reseña de la banda sonora de la película Birdman, hecha por Antonio Sánchez, y su marginación de los premios Oscar, y un responso para Tony Cárdenas que falleció hace un año, el 6 de septiembre de 2014, forman el cuerpo heterogéneo de esta primera entrega tricolor que tiene un solo punto de coincidencia, los tres son bateristas. Comenzamos
Platillos de jazzero inoxidable / Conversación con Adolfo Álvarez ¿No oyes jazzear los perros? -Por mi casa hay perros que tienen la maldita costumbre de ladrar: -Gua, gua,gua...gua,gau,gua...gua,gua,gua... Cuando los oigo agarro la batería y los acompaño: -Gua, gua, gua… -Pa, pa, pa… -Gua, gua, gua… -Pa, pa, pa… Y aunque sean las dos o tres de la mañana, me levanto y me pongo a hacer el ritmo con ellos, a rellenar los huecos, a ponerle cositas. Me sorprende ver que algunos perros son bastante metronómicos y mantienen el ritmo, aunque a veces son obsesivos y después de tres o cuatro horas digo ¡Yaaaaaaa! Eso me platicó Adolfo Álvarez mientras se oxigenaba el vino con el que llegó a mi casa un domingo por la tarde. Era un cabernet sauvignon cuya denominación y cosecha me reservo para no provocar envidias. Mientras yo servía las copas y sacaba las galletas habaneras y los ostiones ahumados, él comenzó a platicar: -En algún lugar guardo una entrevista que me gusta mucho de Keith Jarrett donde dice: pídele a tu maestro que te diga dónde se le aplasta, pero no que te diga cómo, porque si te dice cómo, en el mejor de los casos, vas a llegar a ser una copia de él. Si le dices: -Es que yo no sé ni dónde es el Do. -Pues mira, el Do es aquí. -Ah, muy bien, pero ¿cómo le hago? -Hazle como tú le harías.
Rudos vs. Técnicos
La técnica es una cosa que se construye al servicio de una propuesta, al servicio de un proyecto; un caso
concreto es algo que oí decir a muchos, entre ellos a la misma Guillermina Bravo que conocía bien a Martha Graham, quien decía: -Yo quiero que hagan estos ejercicios (y hacía las famosas contracciones); vamos a ejercitarnos un rato haciendo eso para que la gente esté entrenada para hacerlo en las coreografías. Estaba creando la técnica que necesitaba para aquellas coreografías y así es todo porque construyes una técnica alrededor de lo que necesitas, ejemplos debe haber muchos, yo veía a mi papá escribir a máquina con dos dedos, pero alcánzalo, porque tenía que hacer ochenta reportes de su trabajo y aunque los hacía con dos dedos la hojas volaban. Hizo su propia técnica aunque nunca aprendió a “tocar” bien la máquina de escribir.
Como dice el refrán/ dar tiempo al tiempo… Timing es el nombre del juego, es un término en inglés pero, bueno, así se usa mucho. (Toma la bolsa de manta en la que llegó el vino) -Mira, supón que este es el centro del tiempo (señala la boca de la bolsa); si tú lo cargas así (la toma por ambas asas) es una manera de cargarlo pero este mismo timing lo podríamos llevar entre tú y yo así (separa las asas y toma una con cada mano), tú tiras hacia allá y yo tiro hacia acá y de cualquier manera mantenemos el mismo centro, pero no es lo mismo que carguemos con uno que tira y uno que jala, eso lo hace otra cosa, eso es el swing, eso es el ponch, eso es el jícamo. Se dice que un bajista toca empujaíto cuando está en la parte más adelantada del tiempo, sin que corra. El baterista es como el que va esquiando en el agua, jalado por una lancha; si el cuate tiende a quedarse recto, el jalón de la lancha lo echa para adelante, entonces, la única manera que tiene para contrarrestar aquello es tirarse para atrás y sus pies están en el centro, pero el resto de su cuerpo está atrás. Ahora dime, ¿cómo explicas eso en una escuela?, es muy poco académico, pero es una cosa que ahí está. Hay un ejemplo que acabo de leer en Down Beat y me impactó. Todos sabemos quién es Antonio Sán-
chez, es un excelente músico. Duke Ellington decía que un baterista es un cuate que puede tocar lo que tocan cuatro; Antonio Sánchez puede tocar lo que tocan siete, tiene una independencia increíble, una coordinación increíble, todo es increíble, confieso que su estilo no es lo que a mí más me conmueve pero, de que es bueno, es buenísimo y, si es necesario, yo me hinco igual que todos los demás, con mucho gusto, pero me llamó mucho la atención una entrevista que le hicieron a Miguel Zenón, el saxofonista puertorriqueño que está en los cuernos de la luna, toca con quien quiere. La entrevista es sobre su nuevo disco y la gira mundial para promocionarlo:
-Oye, que grabaste tu último disco, ¿verdad? -Sí, sí, este disco es un poco más folklórico. -Tú andas haciendo la gira con este, con este, con este y con Antonio Sánchez. -Sí. -Me llama la atención ver que en el disco están todos menos Antonio Sánchez, lo cambiaste por Juan Pérez, ¿quién es Juan Pérez? -Juan Pérez es un baterista de mi tierra, como casi todo el disco es bomba y plena, lo puse a él. -¿Y por qué no grabó Antonio Sánchez? -Es que hay un algo que no da.
14/
Miércoles 2 de septiembre de 2015
-¿Cómo?, ¿hay algo que no puede hacer Antonio Sánchez? -Pues sí, hay algo que no puede hacer. Es el uso de un lenguaje, yo no digo que un chino no pueda tocar mariachi, sí puede, pero debe estar empapado y comprometido con eso. Por ejemplo, Lucio [Sánchez], [Humberto] León, [Eugenio] Toussaint y yo no nacimos a orillas del Misssisipi, pero nos hemos acercado bastante a tratar de entender el lenguaje y seguramente un bluesero de ahí diría: este no, tráeme uno que sí haya nacido aquí. Es encantador eso, qué bueno que yo no pueda hacer cante jondo porque eso nada más lo pueden hacer los gitanos y está bien, a mí la verdad no me gusta, ni siquiera en materia de comida, que puedas ir aquí a la esquina y comerte un bife como si fuera Argentina, entonces qué chiste, espero ir ahí y comerme un bife in situ y bajármelo con un vino argentino. Ojalá sea imposible la globalización, yo voto por eso.
Gavilán, no paloma
Ayer iba caminando y pasé frente a una cantinita en la que estaban unos cuates tomando una cerveza, me vieron y me invitaron a tomarme una con ellos. Entré y los vi que estaban muy metidos en su plática, así que les comenté: -Qué mala onda que el que llega a una mesa mate la plática que ya estaba; debes llegar y, en todo caso, quedarte callado y ver qué onda, en qué estaban. Eso sucede en el jazz cuando de repente alguien quiere subir a echarse un palomazo. A mí no me gusta que me lleguen a quitar, yo quiero tocar y soy incapaz de ir a pedirle el palomazo a alguien, incapaz. Sucede que no todo es jam, hay jam sessions y son ordenadas. Yo he tenido el honor de acercarme a algunas en Nueva York, en Nueva Orleans y en Austria; hay un director de jam session y hasta anuncian al jefe de la sesión de esa noche. Tú llega y le dices: -Oye, maestro, yo toco batería. -Híjole, es que vinieron como ocho bateristas, yo creo que esta vez ya no entras. O puede decirte: -Órale, quedas anotado, yo te aviso cuando te toque. Y ya, cuando viene la cosa: -Ahora vamos a contar con la presencia de Adolfo Álvarez que va a tocar la batería con nosotros, a ver, sube, ¿qué standard quieres? Arrancas a tocar y de pronto dicen: |-Gracias, tuvimos en la batería a... Y cortan la rola en treinta segundos y vas p’abajo. Alguna vez fui a ver a Max Roach a un lugar de Nueva York que ya no existe, el Village Gate; terminando su actuación seguía el jam session. Yo fui a verlo a él y decidí quedarme a la jam, en eso pasó un cuate junto a mí y me dijo: -Tocas, ¿verdad? -Sí. -¿Quieres tocar? -Pues sí, pero... -Tú anótate, total, si no das el ancho te bajan. Y me anotó y cuando me tocó me subí y luego de la primera rola dijeron: -Otra más, y el baterista se queda. Toqué tres piezas y a la cuarta me dijeron que ya
había otro baterista, pero no me bajaron y yo dije guau, esto para mí es mucho, es un logro.
cama es la cama y en la música es igual, la batería es la batería (risas).
Question and Answer
El que se mueve no sale en la foto
Cuando me preguntan: -Oye, ¿cómo se toca esto? -Mira, ¿quieres que te diga cómo le hago yo?, yo le hago así porque yo ando detrás de esta línea, pero a lo mejor para otras cosas no sirve. No me gusta eso de ¿cómo se hace tal cosa? Cómo se hace según quién, o según qué, o según para qué, o según para cuándo; yo les puedo decir cómo le hago yo. Por ejemplo, con las escobillas, algunos que andan por ahí tocando me han preguntado por las escobas porque no las han usado y yo les digo: -Yo le hago así, pero también se le puede hacer así, también se le puede hacer así. Si te fijas bien, cuando le haces así suena diferente. Todo eso yo lo saqué de los discos, lo escuchaba y decía yo tengo que lograr hacerle de modo que se oiga como se oye ahí, ¿cómo?, quién sabe, como yo pueda. Hay otra cosa, la mucha información también puede estorbar, a lo mejor te intoxicas con tantos datos. A veces le presento a mis alumnos la foto de algún baterista y les pido que me digan lo que ven ahí y generalmente ven cinco o diez cosas menos de las que aprendí a ver yo porque no tenía videos, no tenía maestros, no tenía nada de eso, entonces aprendí a ver qué me puede decir una foto. Una pregunta que casi nadie me contestaría porque es algo en lo que casi nadie se fija, es: -¿A qué altura está sentado?, ¿qué relación tiene el que está tocando con la altura a la que está tocando? Yo sé, por ejemplo, a qué altura se sentaba Tony Williams y qué relación tenía con su batería cuando estaba sentado frente a ella y sé qué relación tenía Shadow Williams con su instrumento. Es muy importante saber a qué distancia, a qué altura y cuál es el porqué; a dónde alcanza mejor, por qué aquí llega más fácil, por qué aquí se siente más cómodo, por qué Ringo Starr toca casi parado y Peter Erskine toca casi sentado en el suelo; para qué sirve eso, en qué favorece, cómo ayuda. Hay una cosa curiosa, por ejemplo yo acomodo el instrumento y luego le digo a mis alumnos, a ver, pásale tú, si no te sientes a gusto, muévele. Casi cualquier otro baterista que conozco es más alto que yo y casi todo mundo se acerca más las cosas de lo que me las acerco yo, yo toco dejando mucho aire, a mí no me gusta que un instrumento invada a otro, no me gusta que un platillo esté haciéndole sombra a un tambor. ¿Cuál es la mejor manera de acomodar la batería?, la que te exija menos esfuerzo. ¿Cómo es mejor?, como te sea más cómodo. Mija, ¿en dónde vamos a hacerlo, en el vocho o en la cama?, pues en la cama, en el vocho se puede pero no es lo mejor; decían que las agarraderas eran para poner los pies de la muchacha (risas). Se puede, pero no es lo ideal, la verdad es que la cama es la cama. Por jugar puedes hacer el amor en la mesa del comedor y, como en las películas gringas, con un brazo barrer toda la mesa, tirar todo al piso y acostar a la muchacha ahí, pero no es lo más fácil, no es lo más cómodo, no es lo más placentero, la verdad es que la
Ahorita hay una moda y te voy a decir, a mi entender, de dónde viene. El año pasado tocamos Lucio [Sánchez], Humberto [León] y yo, y por ahí hubo gente que tomó fotos y videos; en la mayor parte está claro que están Humberto y Lucio tocando y de mí se ve un platillote. Esta moda consiste en bajar los platillos y ponerlos horizontales, paralelos al piso, todo mundo toca así ahora y yo pienso que es para salir en la foto. Yo coloco los platillos inclinados y muy altos porque los toco como mis héroes, así los tocaba Elvin Jones, así los tocaba Billy Higgins, Al Foster ni se diga, los toca casi verticales y muy altos; así se tocaba, ¿por qué?, porque cuando tú tienes una postura en la tarola y simplemente te desdoblas al otro lado, ahí lo encuentras, no necesitas estirarte, lo encuentras muy fácil. Volviendo al principio, cuál es la mejor técnica, la que te exija menos esfuerzo.
La Torre de Babel
A veces le digo a mis alumnos: -Te voy a decir algo en francés: This is my car. -Espérame, eso no es francés. -Entonces no estoy usando el lenguaje correcto. El uso del lenguaje es el que es importante; vas a tocar jazz, usa el lenguaje del jazz. Vas a tocar este instrumento, ¿cuál es el lenguaje técnico de ese instrumento para decir, en la lengua del jazz, las cosas?, ¿cuál es la lengua del jazz?, ¿el jazz de qué quiere hablar?, ¿qué dice? En ese momento me levanté a abrir la segunda botella de vino y hablamos de muchas cosas más; de Miles Davis, de Chet Baker, de Billie Holiday, de la vida, de los bazares, de las camisas de mezclilla, de todo lo que cabe en la noche envinada de un domingo que parecía perdido. *
*
*
¿El convidado de piedra? │ Antonio Sánchez, lo que el Oscar excluyó Una cosa es lo que es, no lo que se dice de ella (Riggan Thomson en Birdman) Desde la entrada llamó mi atención, me pareció que en la presentación de los créditos iniciales de Birdman, las letras aparecían bajo los designios de su trazo escénico; su función ahí, pensé, era menos de acompañante que de coreógrafo, conjetura que confirmé en la primera escena, durante el recorrido que hace Riggan, el protagonista, del camerino al escenario. Poco a poco fui descubriendo cómo la presencia de ese personaje invisible iba cobrando peso hasta devenir elemento imprescindible. Me refiero, por supuesto, a la batería, instrumento que aporta tensión a los momentos de angustia o ira del protagonista, que subraya su desajuste mental y se convierte, igual que la voz que lo atormenta, en una suerte de perseguidor ineludible. También llamó mi
/ 15
Miércoles 2 de septiembre de 2015
atención el beat del instrumentista que lograba inquietarme con un despliegue de recursos técnicos y, en algunas escenas, conducirme al filo del abismo a base de crescendos y empujame para que me estrellara, estrepitosamente, con un remate de platillo. Lo más grato es que se trataba de música, no de simples secuencias rítmicas; no me quedaba duda, atrás de eso había un músico. Hay un guiño al instrumento: en la escena en la que Riggan Thomson (Michael Keaton) y Mike Shiner (Edward Norton) discuten en la calle aparece un baterista que no reconocí, es apenas un flashazo. En las letritas del final me enteré que el responsable de la banda sonora es un mexicano que, igual que Alejandro González Iñárritu y tantos más, tuvo que emigrar a los Estados Unidos para que su talento fuera reconocido mundialmente: Antonio Sánchez. Pensé que la inclusión de un baterista negro en la escena tenía el objetivo de subrayar el carácter jazzístico de la música incidental pero después supe que no, que se debió a que el baterista mexicano estaba de gira por Europa en el momento de la filmación. Antonio Sánchez nació en la Ciudad de México y desde niño tomó clases particulares de música, a los 17 años ingresó a la Escuela Superior de Música en la que estudió piano clásico durante poco más de cuatro años hasta que en 1993 obtuvo una beca para estudiar en Berklee College of Music donde obtuvo la Licenciatura en Interpretación de Jazz. Tras graduarse con honores de la prestigiada institución bostoniana obtuvo otra beca, ahora para cursar la Maestría en Improvisación de Jazz en el Conservatorio de Nueva Inglaterra. Posteriormente fue convocado por Paquito D'Rivera para integrarse a la Orquesta de las Naciones Unidas, después formó parte del trío de Danilo Pérez y, en una gira por Europa, fue visto por Pat Metheny quien lo audicionó e integró a su grupo en el que permanece desde el año 2000. Además, ha colaborado con Chick Corea, Joey Calderazzo, Joshua Redman, Enrico Pieranunzi y muchos otros de los jazzistas más importantes de la escena mundial. Siendo la estrella que es y siendo mexicano, no era extraño que “El Negro” lo invitara a hacer la música de su proyecto.
La inesperada actitud de la arrogancia
La popularidad es la primita cachonda del prestigio (Mike Shiner en Birdman) Haré que tu obra salga de cartelera (Tabitha Dickinson en Birdman) No obstante su originalidad y eficacia, la banda sonora fue descalificada por la rama musical de la Academia con el argumento de que viola una norma establecida en el artículo 15 del reglamento donde de estipula que el 50% de la música de una cinta debe ser original. “Se requiere que el score original sea superior al 50 por ciento, esa regla la cumplo: más de media hora de la película es original, solo 17 minutos de la música son incidentales. No hay nada oficial, pero usan el artículo 15 para descalificarla. Aparentemente hubo un error de tabulación en cuanto a tiempos. Los recalcularon y salí ganando, se hizo la corrección, pero la Academia
rechazó la apelación, la razón fue que el Score Original estaba diluido por la música incidental (...) Me parece una ridiculez por parte de la Academia que no se considere este trabajo; no digo que me iba a ganar el Oscar, lo que me parece un error es que se eliminó de la lista, es ridículo”, declaró el baterista al portal ¡Hey! del grupo Milenio “Creo que son una institución muy cerrada, pero entiendo que soy un turista en su mundo, soy un baterista de jazz que amenazaba con una nominación, creo que eso ocurrió. A mi parecer, no consideran que la batería sea un instrumento digno de una nominación de Oscar.” Con esta decisión, la Academia introdujo una piedrita en el zapato del júbilo y una pizca de armargor en las bocas que paladeaban los galardones obtenidos por nuestros connacionales. El orgullo y la alegría son justificados pero, hay que decirlo, los triunfos son de quienes los consiguieron a fuerza de trabajo, no de un país que gasta millones de pesos en campañas políticas, en ofensivos salarios, prestaciones y servicios para la élite gobernante (y ya ni hablemos de los latrocinios tolerados) pero no es capaz de invertir en su cultura. El discurso de González Iñárritu, por cierto, demostró cómo unos minutos ante la mirada mundial son suficientes para inquietar a los personajes más oscuros de este y de aquel lado, sirva de lección para aquellos que nos despojaron del Hay Festival para “rescatarnos”; que les quede claro, paladines de café, es más útil acercar los reflectores y los micrófonos a un pueblo amenazado, que arrebatárselos. ¿Cómo terminamos aquí?, este lugar es horrible, huele a bolas, no pertenecemos a este lugar de mierda (Birdman) *
*
*
La última pirueta de un funámbulo In memoriam, Tony Cárdenas A finales de los años ochenta vino a Xalapa el grupo Antropoleo, una asociación de tres músicos jóvenes que, con el tiempo, habrían de convertirse en piezas fundamentales del jazz nacional: el pianista Héctor Infanzón, el bajista Agustín Bernal y el baterista Tony Cárdenas. Recuerdo que desde la primera pieza, On Fire, de Michel Camilo, la Sala Grande del Teatro del Estado tuvo noticia de la explosiva vitalidad que resultaba de la mezcla del ataque virtuoso de un pianista que recorría las 88 teclas como si tuviera prisa por devorarlas, de la solvencia técnica de un bajista que no se dejaba amedrentar por los embates de las notas que se sucedían vertiginosamente, y de la brillantez de una batería que ametrallaba luz por todos lados. Héctor Infanzón volvió varias veces con diferentes proyectos. Agustín Bernal, que había estado aquí un par de años estudiando con el maestro Andrés Kalarus, volvió para integrarse al inventario de las síncopas locales, primero como bajista de Jazz o Menos, una agrupación dirigida por Guillermo Cuevas en la que compartió sueños, sonoridades y sudoraciones con el piano de Memo Cuevas, la guitarra de Humberto León, la batería de Adolfo Álvarez y,
eventualmente, otra guitarra, la de Guillermo Piñero, siempre recordado. Después se integró y coadyuvó a la consolidación de Jazz entre Tres, el grupo de Adolfo Álvarez cuya voz, en ese momento, era la guitarra de Humberto León. Tony Cárdenas volvió con diferentes proyectos: Viva Fidel, un grupo en el que compartía su musicalidad con Miguel Salas en el piano, Alejandro Campos en los saxofones, Ricardo Benítez en la flauta y Agustín Bernal en el contrabajo. Después volvió con el proyecto Niño, un trío liderado por Agustín Bernal y completado con Rodrigo Castelán, que estaba a cargo de la guitarra eléctrica. Hay una pieza de Agustín Bernal que se llama El Funámbulo, esa impresión me dieron los proyectos Viva Fidel y Niño. Siempre que los escuché tuve la idea de que los músicos caminaban, brincaban, hacían piruetas sobre una cuerda floja, sin red de protección. Se trataba de una música de a de veras, comprometida consigo misma, que no sucumbía a la tentación de los recursos manidos, de los alardes sin alma, de las fórmulas que aseguran el aplauso. Todo esto sucedió a principios de los años noventa. En alguno de esos días platicaba con Memo Cuevas sobre las grabaciones de Oscar Peterson que fueron publicadas con el nombre Exclusivamente para mis amigos; me dijo que quería hacer lo mismo, quería tocar su música con sus amigos, tocarla para sus amigos. -Voy a darme el gusto de tocar mis piezas con dos músicos que admiro, me dijo, e invitó a Agustín Bernal y a Tony Cárdenas, y con ellos nos regaló una noche de esas que encuentran tan buen acomodo en la memoria. En esos días conocí personalmente a Tony, un hombre tan hiperactivo como su música, tan lleno de humor, tan bromista como sus tambores y sus platillos, tan juguetón como las baquetas cuando estaban en sus manos. Solo dos o tres veces hablé con él y todas fueron divertimento puro, transparencia de quien camina libre. Además de los grupos que he mencionado, Tony colaboró con Enrique Nery, el gran maestro y con todos los músicos de una generación que fue parteaguas del jazz mexicano: Víctor Patrón, Diego Maroto, Rey David Alexandre, Armando Montiel, Iraida Noriega y tantos más. Hace mucho que dejé de tener noticias suyas y el fin de semana me enteré que ha muerto. No conozco los pormenores, la prensa especializada no ha registrado el hecho, pero poco importan la precisión de las fechas, de las causas, de los detalles más nimios, el hecho cierto y doloroso es que Tony Cárdenas no volverá a subir a un escenario para oficiar el milagro de la multiplicación de los compases. Y lo lamento y envío mi gratitud a un músico que, como tantos artistas, sin demagogia, sin discursos vacuos, sin alardes triunfalistas, nada más que con su trabajo cotidiano, colaboró para que este país que parece ir a la deriva, no termine hundiéndose en ese mar de absurdos que lo aqueja. Muchas gracias, Tony Cárdenas. Hasta siempre.
16/
Miércoles 2 de septiembre de 2015
Cine
Manuel Vásquez
Cartelera
La Galería de Arte Contemporáneo
Música
presenta dentro del ciclo Orson Wells la película “El ciudadano Kane” Viernes 4 de septiembre 18 horas Entrada libre Xalapeños Ilustres 135
Sala grande del Teatro del Estado
presenta en concierto Mariachi Universitario A beneficio Quisieras ganarte una serenata Viernes 4 de septiembre 19 horas Costo: 100 pesos
Les Luthiers
U
Muere Daniel Rabinovich
na noticia internacional sin duda -que atañe a la cultura iberoamericana- fue la muerte de Daniel Rabinovich, músico integrante desde su formación del grupo Les Luthiers, “Los Constructores de Instrumentos”; originalmente formado como cuarteto desde 1967, llegando a ser sexteto y septeto con diferentes formaciones desde aquel año de su fundación. Y hablar de Rabinovich tal vez sea el pretexto perfecto para referirnos a Les Luthiers, que se erige como el único grupo en su tipo en todo el continente y uno de los pocos grupos de esta original fórmula en el mundo, con un sentido del humor ácido y chispeante. Les Luthiers crearon todo un concepto desde el inicio entre la comicidad la burla y la parodia, hasta la disertación anecdótica cargada de sátira, de la vida política y cultural, primero en su natal Argentina y después en todo el continente. Su hilo conductor, la música, era el dominio perfecto para ensalzar las cualidades de sus personajes, maestros en el canto y la armonía vocal, emergida en los setenta en los coros universitarios, nunca se han quedado complacidos del todo con sus muy diversos temas y canciones. Desde su célebre Johann Sebastian Mastropiero, creado en 1968, hasta sus románticos interludios y devaneos bolerísticos en
Cantinflas
C
omo un homenaje y reconocimiento a la trayectoria de “El Mimo de México”, este pasado 28 de agosto se inauguró, en las salas de exposición del Centro Recreativo Xalapeño, la muestra itinerante “Cantinflas”, exposición que contiene ropa, accesorios, fotografías, objetos personales del desaparecido actor y comediante, y que Mario Moreno Ivanova, hijo de Mario Moreno “Cantinflas” ha aportado para montar esta exposición, que estará dispuesta para todos los visitantes de manera gratuita hasta el día 28 de septiembre del año en curso. Cantinflas -Mario Moreno- contiene toda una iconografía y simbolismo de nuestra mexicanidad, debido a que el hombre se identificó con el pueblo de manera absoluta; primero como comediante de carpa, por cierto, una de ellas en Xalapa, donde hizo sus
los que se mofan de ese particular romanticismo y del género tan ramplón y que a los argentinos por cierto no gusta tanto; creando también instrumentos tan insólitos y sorprendentes, cuestión que les da un mérito muy particular. Su cello leguero, construido con un brazo de cello y el cuerpo de un bombo, o su tubófono silicónico cromático, un armatroste construido con tubos de silicón asemejando un sikus, o su contrachitarrone da gamba, tremenda guitarra que se descansa con un pie debajo y se toca de manera vertical. El ingenio, la picardía, la sorna, el fino velo de la comicidad inteligente que no a todos gusta porque no todos lo entienden, y esa amalgama tan sutil de voces y tonalidades que han hecho de Les Luthiers uno de los grupos más extraordinarios de la música contemporánea en Iberoamérica. La muerte de Daniel Rabinovich quizás sea el final de un ciclo creativo que ha marcado una línea estética muy definida en Argentina, y que parece continuará, pues la agrupación con agenda activa continúa su marcha. Algunas de sus obras más geniales son “Cantata Laxatón”, “Blanca Nieves y los siete pecados capitales”, entre muchas otras, son la base para el renuevo generacional que ya experimenta esta agrupación argentina.
En el Centro Recreativo Xalapeño pininos en la década de los 30, para después saltar a la fama en el cine, sin abandonar nunca su personaje. El candor del cine en blanco y negro y después el cine a color tuvo en Cantinflas un ícono popular lleno de inteligencia en el lenguaje y reivindicador natural, como muchos otros personajes de su tiempo, de las luchas de los más pobres, de los valores de un México incipiente, la familia, los oficios de honor, el cartero, el bombero, el policía, el profesor y un sinnúmero de filmes, que aún ahora siguen gustando a una audiencia televisiva, que mantiene viva la figura de este mítico personaje, del cual como ya dijimos serán expuestas diversas prendas, objetos, fotografías y películas, en el Centro Recreativo durante todo este mes en horario de galería y con la entrada totalmente gratuita.
/ 17
E
ste fin de semana en la sala de conciertos Tlacná, ubicada en la USBI, se llevará a cabo el Cuarto Festival “Su Majestad La Zarzuela”, los días 4 y 5 de septiembre, bajo la batuta de uno de los mejores directores de orquesta en nuestros tiempos, el maestro Enrique Patrón de Rueda. Un género y estilo musical propio para teatros que se remonta en el tiempo hasta el año 1692, en que aparecen en España las primeras zarzuelas, llamadas así porque estas representaciones primigenias se desarrollaron en el Palacio de la Zarzuela, muy cerca de la gran capital española Madrid. Frecuentemente confundida con la opereta, la zarzuela es uno de los géneros líricos que más se arraigaron en el mundo hispánico, por supuesto haciendo acopio para la producción de muchas de las tonadas antiguas españolas, así como de influencias de los bailes de moda, los vestuarios y las historias que siempre me-
Su Majestad La Zarzuela rodeaban el acontecer del mundillo de la rancia sociedad monárquica de ese país. La Orquesta Sinfónica de Xalapa abreva también habitualmente de este género que para muchos es considerado ligero, y sin embargo contiene toda la fuerza expresiva de más de cinco siglos de evolución y representación simbólica de la idiosincrasia española. Este viernes y sábado en Tlacná se presentarán entre otras obras: Fandango, de ‘Doña Francisquita’ (Amadeo Vives); Seguidillas, de ‘La verbena de la paloma’ (Tomás Bretón); El Pichi, de ‘Las Leandras’ (Francisco Alonso); En mi tierra extremeña, de ‘Luisa Fernanda’ (Federico Moreno Torroba); Mazurka de las sombrillas, de ‘Luisa Fernanda’ (Federico Moreno Torroba); Coro de vareadores, de ‘Luisa Fernanda’ (Federico Moreno Torroba); Amor , mi raza sabe conquistar, de ‘La leyenda del beso’ (Soutullo/Vert); Preludio, de ’La leyenda del beso’ (Soutullo/Vert); y Zambra, de ‘La leyenda del beso’ (Soutullo/Vert).
7º Festival Internacional Jazzuv
L
a Universidad Veracruzana por medio de su escuela Jazzuv anunció hace algunos días la realización del Festival Jazzuv en su séptima edición. Jazzuv se ha distinguido por ser una plataforma de desarrollo académico y artístico para los estudiantes de música que se integran cada año al Jazzuv, y también en la conformación de nuevos grupos e instrumentistas en las diferentes corrientes del jazz, que cada año
se exponen en este intenso festival. En esta ocasión se ha confirmado la presencia de grupos como “Maraca Valle y sus Latín Jazz All Star, la Orquesta Nacional de Jazz de México, Lafaro Jazz Institute, el veterano grupo universitario Orbis Tertius y el Xalli Big Band, entre otros. Resalta poderosamente la atención la presencia en el escenario de Jazzuv de Héctor Infanzón, uno de los músicos más espectaculares de nuestro país, director pianista y arreglista; así mismo la presencia del maestro del bajo Agustín Bernal y su cuarteto de jazz; y el Gerry López Cuarteto. Jazzuv, apoyado por la universidad, refrenda en este mes de octubre su compromiso con el público xalapeño y veracruzano para la continuación de esta experiencia artística y académica, que redunda en beneficio de los estudiantes pero también de todos los amantes del jazz en nuestra capital, que no dudamos disfrutarán este encuentro del 21 al 25 de octubre próximo. Mayores informes en www. jazzuv.mx
El Jardín de las Esculturas
presenta El proceso de producción de Taro Sakamoto Hasta el 17 de septiembre De 9 am. a 6 pm. Entrada libre
El Café Teatro Tierra Luna presenta Show XX con Manuel Monforte y Enrique Málaga Viernes 4 de septiembre 21 horas Rayón 18 Costo: 100 pesos
Teatro
IV Festival OSX
Exposiciones
Miércoles 2 de septiembre de 2015
18/
Miércoles 2 de septiembre de 2015
Superan 25 mil las personas no localizadas
Gobierno, incapaz de localizar a desaparecidos *En promedio, desaparecen 11 personas al día *No existe registro de personas encontradas Fernando Anguiano
L
a mayoría de ellos son jóvenes; han sido estudiantes, comerciantes, profesionistas o jefes de familia. Otros son activistas, incluso policías o militares. Pero muchas otras también son mujeres víctimas de la violencia por su condición de género. Y los hay niños y ancianos a quienes los arrancaron de sus familias. Viven en grandes ciudades o pueblos pequeños. Tienen algo en común: todos ellos forman parte de las más de 25 mil personas desaparecidas en la última década en nuestro país. En febrero pasado, el Comité de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) contra la Desaparición Forzada denunció que estas prácticas en México son generalizadas y la mayoría de ellas quedan impunes. Según las organizaciones de búsqueda de personas, ello obedece a que el gobierno, en muchos casos, atribuye a las víctimas actividades asociadas a la delincuencia. Hasta marzo de 2015, en el país se enlistaron oficialmente 25 mil 955 personas “no localizadas” en el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, del Sistema Na-
Hasta marzo de 2015, se enlistaron oficialmente 25 mil 955 personas “no localizadas” en el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas. De ellas, 10 mil 836 desaparecieron en lo que va del actual gobierno; el resto, es decir la mayoría, data de la administración de Felipe Calderón.
cional de Seguridad Pública. De ellas, 10 mil 836 desaparecieron en lo que va del actual gobierno; el resto, es decir la mayoría, data de la administración de Felipe Calderón. En el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, el presidente de la CNDH, Luis Raúl González Pérez, aseguró que el gobierno enfrenta serios obstáculos para localizar a las personas desaparecidas, entre ellos, las inconsistencias jurídicas, la falta de una ley nacional, la escasa coordinación nacional para la búsqueda de desaparecidos, la falta de registros confiables sobre las detenciones y puestas a disposición, así como la carencia de equipos necesarios para la realización de bases de datos en genética. Como consecuencia, no hay una cifra confiable de personas ausentes. La base de datos gubernamental podría ocultar centenas de desapariciones, señalan organizaciones civiles. Esta realidad constituye “una verdadera tragedia nacional”, considera Santiago Corcuera, integrante del Comité contra la Desaparición For-
zada de la ONU, en una entrevista publicada por Contralínea.com Y es que el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas no reflejaría la totalidad de las desapariciones que ocurren en el país.
Las razones son diversas: no incluye a las personas que ya fueron localizadas; no da cuenta de los casos que carecen de denuncia ante la autoridad; respecto de los hechos que constan en el fuero federal, sólo contempla las averiguacio-
/ 19
Miércoles 2 de septiembre de 2015
nes previas iniciadas por la Procuraduría General de la República (PGR) entre 2014 y 2015. Los estados que concentran la mayor incidencia de personas desaparecidas son Tamaulipas, estado de México, Nuevo León, Jalisco y Chihuahua. Solo esas cinco entidades concentran 13 mil 489 personas desaparecidas o lo que es lo mismo, la mitad de todos los casos reportados en el país. Tamaulipas es por mucho la entidad que registra la mayoría de los casos de personas no localizadas, más de cinco mil, seguido por el estado de México. Tres de cada 10 desaparecidos son mujeres y prácticamente la mitad de las víctimas son adolescentes y jóvenes de entre 15 y 29 años de edad. Pero en el colmo de la desidia gubernamental, resulta que nadie sabe, por lo menos oficialmente, cuál es el número de personas localizadas en el país. Tres dependencias de gobierno –la Procuraduría General de la República, el Sistema Nacional de Seguridad Pública y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas- reconocen que ese registro es inexistente.
Las cifras sí tienen rostro
A pesar de las cifras, se trata de personas con rostro. En cuanto al perfil de las víctimas, de los 25 mil 955 desaparecidos, siete mil 177 son mujeres, lo que representa el 27 por ciento de las víctimas. Aunque los hombres siguen siendo mayoría, el porcentaje se ha ido emparejando durante los últimos años y por lo menos en 2015 poco más del 40 por cuento de los casos corresponde a mujeres. Los menores y jóvenes de entre 15 y 19 años de edad son las principales víctimas. De los poco más de 500 casos que indaga la PGR, 82 corresponden a este perfil, mientras que de los 25 mil que son responsabilidad de los estados, cuatro mil 33 se ubican en este rango de edad. En ambas situaciones es una proporción del 16 por ciento del total de las víctimas. El siguiente rango de edad más común entre los desaparecidos es el de 20 a 24 años con poco más de tres mil víctimas que equivalen el 15 por ciento. La inmensa mayoría de las personas no localizadas en nuestro país son mexi-
canos pero también hay 166 víctimas en el rubro de extranjero, pero podrían ser muchos más ya que hay dos mil 669 casos catalogados como “no especificados”, es decir, donde no hay precisión de la nacionalidad. El Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas ubica a las entidades con los más altos índices de desaparición. Se trata, en primer lugar, de Tamaulipas, con 5 mil 479 casos. Le siguen Jalisco, con 2 mil 248; Estado de México, con 2 mil 74, y Nuevo León, con 2 mil 21. En Veracruz, de las 3 mil 89 denuncias interpuestas por desaparición, el 69 por ciento de las víctimas ya fueron localizadas; dicha cifra corresponde al periodo del 2006 al 2015. Este lunes, el fiscal general del Estado, Luis Ángel Bravo Contreras, detalló que este porcentaje corresponde a 2 mil 139 personas, mientras que permanecen en proceso de búsqueda el 31 por ciento, es decir, 951 ciudadanos. En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Desaparición Forzada, aseguró que el 90 por ciento de las dos mil 139 víctimas fueron encontrados con vida. Informó que del total de las denuncias, el 82 por ciento no tenía ningún vínculo con hechos delincuenciales, es decir, mil 768 personas se ausentaron voluntariamente por asuntos personales, pero ninguno de ellos se relacionó con la comisión de algún delito.
El Estado, incapaz de buscar a desaparecidos
En México, no es posible “dimensionar el fenómeno de los desaparecidos debido a la carencia de bases de datos confiables y actualizados”, advirtió Luis Raúl González Pérez, presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). Durante su participación en la ceremonia conmemorativa del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas y en la inauguración de un foro sobre el tema, el ombudsman nacional recordó que la CNDH visibilizó el problema en la recomendación 26/2001, en la que se analizaron casos ocurridos en la década de los setenta y principios de los ochenta, en la llamada ‘guerra sucia’. González Pérez admitió que actualmente no hay registros confiables “para determinar con certeza el número de casos que serían imputados a autoridades del Estado y distinguirlos de aquellos en que la desaparición sería responsabilidad de particulares, de la delincuencia organizada o atribuidos a alguna otra causa”. En el caso de Iguala, dijo, no sólo permitió visibilizar el problema de la desaparición forzada, sino la existencia de fosas clandestinas, de manera que en los últimos ocho años la Procuraduría General de la República (PGR) ha localizado 149 fosas con un número no determinado de restos de personas que
Los estados que concentran la mayor incidencia de personas desaparecidas son Tamaulipas, estado de México, Nuevo León, Jalisco y Chihuahua. Solo esas cinco entidades concentran 13 mil 489 personas desaparecidas o lo que es lo mismo, la mitad de todos los casos reportados en el país.
habían sido reportadas como desaparecidas. En el mismo evento, el representante ajunto de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), Jesús Peña, destacó que pese a los esfuerzos del gobierno de Enrique Peña Nieto por legislar en materia de desaparición forzada, así como el ofrecimiento de cifras vedadas en el sexenio pasado sobre esta tragedia, además de la creación de una Unidad de Búsqueda de Desaparecidos y de protocolos de búsqueda, “las acciones aún son insuficientes ante las graves violaciones a derechos humanos”. Y agregó que ante la “insuficiente actuación del Estado, las familias son quienes se han convertido en las protagonistas de las búsquedas”, por lo que recomendó al gobierno mexicano tomar medidas para emprender acciones de localización urgente y “dar pasos en México para generar confianza en las autoridades”. Si bien reconoció la importancia de legislar en materia de desaparición forzada, sostuvo que “mientras las familias de los desaparecidos no sepan qué ha pasado con sus familiares, no será posible acabar con el dolor inaceptable que causa la desaparición”.
Ley de desapariciones, promesa incumplida
Luego de la severa recomendación de la ONU sobre el tema de los desaparecidos, el gobierno federal prometió en febrero pasado que para junio, a más tardar, México contaría con una Ley General sobre Desapariciones Forzadas. No cumplió. La LXII Legislatura concluyó su ejercicio en agosto y heredó al nuevo Congreso una iniciativa que aún está por definirse. La Oficina del Alto Comisionado contra la desaparición forzada sostiene que la ley general mexicana en la materia debe incluir un concepto amplio de lo que es una persona bajo esa condición así como obligar a la creación de un registro nacional de casos y detenidos y establecer modificaciones legales que garanticen los protocolos de actuación. En el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, la oficina de la ONU en México hizo un llamado para que los casos de personas desaparecidas en las décadas de los 60, 70 y 80, incluidos aquellos casos en los que hubo participación del Estado, sean considerados en la nueva legislación. “La futura ley general debería adoptar un enfoque integral que reconozca y
20/
Miércoles 2 de septiembre de 2015
Tres de cada 10 desaparecidos son mujeres y prácticamente la mitad de las víctimas son adolescentes y jóvenes de entre 15 y 29 años de edad. contemple las múltiples dimensiones de la tragedia que enfrentan las personas desaparecidas y sus familias, de conformidad con los compromisos internacionales adoptados por el Estado mexicano”, indicó en un comunicado. En el mismo documento insistió en que se debe crear un sistema nacional y un mecanismo trasnacional de búsqueda. Santiago Corcuera, integrante del Comité contra Desapariciones Forzadas de la ONU, y el abogado Sandino Rivero, coincidieron en que es fundamental una tipificación del delito pues existen estados en el país que no lo contemplan mientras que otros lo tienen mal tipificado. Incluso el Código Penal Federal tipifica mal este delito. “Debe ser un tipo penal nacional pero respetando las competencias de cada una de las entidades”, indicó Corcuera. Rivero, quien lleva casos de personas con familiares en condición de desaparición forzada, abogó por un banco nacional de sangre, la preservación de muestras genéticas de cuerpos no identificados y el acceso inmediato a cuarteles militares así como a los expedientes de la investigación. “Necesariamente también debe quedar en la ley general el acceso a todas las constancias que integran la investigación, porque sigue pasando que no quieren dar ese acceso en casos de desaparición forzada”, subrayó. También en el Día internacional de las víctimas de desapariciones
forzadas, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) pidió que la Ley de Desaparición Forzada se apegue a los estándares establecidos por organismos internacionales. Entre estos puntos propuestos está que dicha ley contemple la adecuada tipificación del delito de la desaparición cometida por particulares, los protocolos de búsqueda inmediata de personas y de investigación del delito, así como de la estandarización de bases de datos para la búsqueda de personas; los bancos de datos forenses, los mecanismos de coordinación estatal y federal, y los de prevención.
Las recomendaciones de la ONU
“¿Cuántas desapariciones forzadas hay? No lo sabemos porque el Estado no ha proporcionado la cifra, pero sabemos que son muchas, demasiadas”, dijo el viernes 13 de febrero Rainer Huhle, miembro del Comité y relator sobre el caso de México. El Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU divulgó sus conclusiones sobre el reciente examen a México, que señala que “la información recibida ilustra un contexto de desapariciones generalizadas en gran parte del territorio de México”. Entre las recomendaciones, los expertos han destacado tres como las más acuciantes, por las que México deberá responder sobre su implementación an-
tes de un año, mientras para el resto tendrá tres años. La primera se refiere a que México no cuenta con un registro nacional sobre desapariciones forzadas, “lo que impide conocer la verdadera magnitud de este flagelo y dificulta la adopción de políticas públicas que permitan combatirlo con efectividad”. “(México) debería adoptar las medidas necesarias a fin de contar con un registro único de personas desaparecidas a nivel nacional que permita establecer estadísticas confiables con miras a desarrollar políticas públicas integrales y coordinadas encaminadas a prevenir, investigar, sancionar y erradicar este delito aberrante”, dijo.
La segunda se refiere a que México debe redoblar sus esfuerzos con miras a prevenir e investigar las desapariciones de migrantes que cruzan su territorio hacia Estados Unidos. La tercera se centra en “las serias dificultades que existen en la práctica en materia de búsqueda de personas desaparecidas e identificación de restos y, en particular, que la búsqueda de las personas desaparecidas no siempre se inicia de forma inmediata”. “Sorprende la falta de unidades científicas y forenses para buscar a los desaparecidos”, dijo Luciano Hazan, el segundo de los relatores. Finalmente, los expertos solicitan que la legislación prevea específicamente la responsabilidad penal de los superiores jerárquicos.
En Veracruz, de las 3 mil 89 denuncias interpuestas por desaparición, el 69 por ciento de las víctimas ya fueron localizadas; dicha cifra corresponde al periodo del 2006 al 2015. Este porcentaje corresponde a 2 mil 139 personas, mientras que permanecen en proceso de búsqueda el 31 por ciento, es decir, 951 ciudadanos.
/ 21
Miércoles 2 de septiembre de 2015
Telebachillerato La Piedrilla, un logro más del gobierno de Rolando Olivares
*Decenas de alumnos ya podrán cursar el nivel medio-superior sin tener que hacer largos viajes hasta la cabecera municipal
M
artínez de la Torre, Ver.- Gracias a las gestiones realizadas por el alcalde Rolando Olivares Ahumada, en este ciclo escolar 20152016 entró en funciones el nuevo Telebachillerato en la congregación de La Piedrilla, el cual dará servicios educativos a jóvenes egresados de secundaria locales y de las comunidades vecinas. La solicitud de este nuevo plantel fue hecha por alumnos y padres de familia de un amplio sector poblacional al presidente municipal Rolando Olivares Ahumada hace un par de meses, ante lo cual el munícipe hizo las gestiones correspondientes ante las instancias educativas oficiales, de las que tuvo una respuesta satisfactoria. El alcalde sostuvo reuniones de trabajo con el entonces Secretario de Educación de Veracruz (SEV) Flavino Ríos Alvarado para luego continuar con las gestiones ante Xóchitl Adela Osorio Martínez, actual titular de esa Secretaría, dando seguimiento a la petición. Rolando Olivares también sostuvo una reunión con la subsecretaria de Educación Media Superior, Denisse Uscanga Méndez, con la excelente noticia de que, gracias a la gestión del Ayuntamiento, de la subsecretaria y el apoyo del gobernador Javier Duarte de Ochoa, la
localidad de La Piedrilla tendría un Telebachillerato Comunitario a partir de este nuevo ciclo escolar. Con esta positiva información, los alumnos egresados de las escuelas secundarias generales y telesecundarias
de Piedrilla y comunidades cercanas, tendrán una nueva oportunidad de estudios, sin la necesidad de realizar gastos mayores por concepto de transporte para dirigirse a escuelas de la cabecera municipal.
El presidente municipal Rolando Olivares señaló que con estas acciones se ratifica el sentido social de su administración y se fortalece la infraestructura educativa con más escuelas y mejores oportunidades de estudio para la juventud.
Gracias a las gestiones del alcalde Rolando Olivares Ahumada, el Telebachillerato La Piedrilla comenzó a funcionar en este nuevo ciclo escolar, beneficiando a decenas de estudiantes de ese sector poblacional.
Rolando Olivares aplica política con sentido social en Martínez
El alcalde Rolando Olivares convivió con adultos mayores del municipio, a quienes festejó el “Día del Abuelo” con un emotivo evento en la colonia Ejidal.
M
artínez de la Torre, Ver.- El gobierno de Martínez de la Torre seguirá aplicando una política con verdadero sentido social, al atender a la población vulnerable a través de diferentes programas asistenciales que se aplican tanto en el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), como en el Ayuntamiento local. Desde el inicio de la administración del alcalde Rolando Olivares Ahumada, las acciones destacan en la atención de la ciudadanía, ya que siempre han sido orientadas a resolver los problemas sociales. En el caso de los grupos vulnerables como infantes, personas con capa-
cidades diferentes y adultos mayores, el presidente municipal Rolando Olivares ha encabezado programas y acciones que tienen como fin mejorar las condiciones de vida y proteger a estos segmentos de la población. En el caso de los adultos mayores, el alcalde Rolando Olivares comentó que el DIF que preside su esposa, Esperanza Velázquez de Olivares, se mantiene atento a las necesidades de quienes han dado toda su vida y dedicación a este municipio. El alcalde comentó que una vez que los adultos mayores reciben la capacitación para el trabajo, la siguiente etapa es darles un espacio para la comercialización de sus productos.
22/
Miércoles 2 de septiembre de 2015
Jóvenes deben aprovechar becas que ofrece el COVECYDET: David Velasco * El presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Congreso del Estado señaló que de 50 espacios disponibles, sólo se aprovechan 20
E
l presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Congreso del Estado, David Velasco Chedraui, recomendó a jóvenes veracruzanos que tienen en proceso proyectos de investigación a que aprovechen las becas que ofrece el Consejo Veracruzano de Ciencia y Desarrollo Tecnológico del Veracruz (COVECYDET).
En entrevista, destacó que de las 50 becas autorizadas para este año sólo se han aprovechado 20, posiblemente sea por desconocimiento o falte difusión, pero los subsidios ahí están, señaló. “Un llamado a los jóvenes, porque regularmente buscan el recurso a través de los Ayuntamientos, Gobierno del Estado o con los diputados, pero deben
acercarse al COVECYDET; es una buena oportunidad de allegarse de recursos o apoyo para sus proyectos”. Agregó que sería una pena que ese recurso se pierda o que los jóvenes trunquen sus trabajos de in-
vestigación por falta de incentivos económicos. En cuando al monto de las becas disponibles, enfatizó Velasco Chedraui que éstas varían, pero las hay desde 10 mil pesos más el traslado y otros gastos, y pueden irse a países de Europa o incluso los Estados Unidos, destacó el legislador por el distrito de Xalapa rural. “Las becas al extranjero son muy buenas, porque lo que más se dificulta a los jóvenes que buscan innovar o competir en otros lugares, es la falta de recursos”. Ejemplificó que como diputado la gente siempre se le acerca por el mismo motivo, apoyos para becas o impulsar proyectos, pero consideró que en Veracruz se han perdido muchos proyectos de innovación y tecnología por falta de recursos o desconocimiento de cómo adquirirlos. Sin embargo, enfatizó que el COVECYDET ha logrado atraer importantes beneficios para Veracruz, y a la fecha se están dando apoyos para nuevos proyectos, y lógicamente se tienen que cumplir requisitos, mismos que se pueden proporcionar en la oficina del Legislador, localizadas en el Congreso del Estado o acercarse al mismo Consejo Veracruzano de Ciencia y Desarrollo Tecnológico de Veracruz, concluyó.
/ 23
Miércoles 2 de septiembre de 2015
“De cada escuela de Xalapa surge lo mejor para el futuro de Veracruz”: Américo Zúñiga * En el marco del programa “Alcalde en tu escuela”, el munícipe visita la Escuela Secundaria General No. 1 “Sebastián Lerdo de Tejada”.
A
l visitar a los estudiantes de la Escuela Secundaria General No. 1 “Sebastián Lerdo de Tejada”, en el marco del programa “Alcalde en tu escuela”, el alcalde Américo Zúñiga Martínez reconoció el esfuerzo que día a día hacen los niños y jóvenes de nuestra capital y les dijo que de cada escuela de Xalapa surge lo mejor para el futuro de Veracruz.
A directivos, docentes y padres de familia, les comentó que el Ayuntamiento de Xalapa está comprometido con los estudiantes xalapeños “y por ello queremos brindarles todas las herramientas para que puedan desarrollarse y formarse como buenos seres humanos y ciudadanos”. El munícipe entregó cubetas de pintura para el mantenimiento de la Escuela e hizo un reconocimiento especial a la
“Marching Band Dragons”, con la entrega de un cheque por 15 mil pesos, para que puedan representar a Xalapa en el Concurso internacional de bandas en Quetzaltenango, Guatemala. También, al establecer un diálogo con los estudiantes y lanzarles diversas preguntas de cultura general, a quienes contestaron correctamente, les regaló una tableta, a nombre del Ayuntamiento
de Xalapa. También entregó reconocimientos a los alumnos con mejores promedios de aprovechamiento. El Director de la Secundaria “Sebastián Lerdo de Tejada”, Fernando Fernández Aguirre, agradeció al alcalde por el apoyo brindado a la escuela en todo momento y los estudiantes se mostraron muy contentos con la visita de las autoridades municipales.
24/
Miércoles 2 de septiembre de 2015
Veracruz, uno de los estados con mayor presupuesto federal en 2016: Javier Duarte
E
l gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, aseguró que 2016 será un año muy positivo para la entidad en términos económicos, debido a que será de los estados que más recursos financieros tendrán en el presupuesto federal. El mandatario explicó que se reunió con el subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público (SHCP), Fernando Galindo Favela, acompañado por los diputados federales Erick Lagos Hernández y Alberto Silva Ramos, para tratar temas relacionados con el presupuesto de la entidad. En 2016, Veracruz gozará de un presupuesto con base cero, es decir, que no se acuerda tomando en cuenta el presupuesto asignado el año anterior ni el
índice inflacionario, sino que se efectúa una revisión dependencia por dependencia para depurar programas y tener una asignación real de los recursos, destinados a satisfacer las necesidades de la población. “El próximo año pinta muy bien para Veracruz. Vamos a tener un presupuesto bastante importante, obras que van a poder continuar desarrollándose en el
estado, principalmente en infraestructura carretera que comunique de mejor manera a los veracruzanos”. Con ello, dijo, Veracruz podrá ejercer mejor su capacidad económica, agroindustrial y turística, y permitirá la llegada de más inversiones al estado para desarrollar los empleos que permitan mejorar las condiciones de vida de los veracruzanos.
/ 25
Miércoles 2 de septiembre de 2015
Supervisan avances del Túnel Sumergido de Coatzacoalcos * Concluirán trabajos en 12 meses: SIOP
E
l Túnel Sumergido, que comunicará a este municipio con la congregación Villa Allende, registra un 85 por ciento de avance en su conjunto y casi la totalidad de la construcción sumergida, además de que no representa riesgo alguno en su seguridad, informó el titular de la Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas (SIOP), Tomás Ruiz González. Al realizar un recorrido de supervisión junto con representantes de medios de comunicación, concesionarios y autoridades estatales y locales, el servidor público aseguró que esta obra, única en su tipo en Latinoamérica, estará totalmente
concluida en un año y el Gobierno del Estado no aportará ni un peso más en ella. Expresó que el Túnel Sumergido es un trabajo técnico relevante, desde el punto de vista de su ingeniería, y subrayó que reiniciar las labores no significa ningún riesgo en la construcción, ya que ha sido verificada por peritos que no dependen ni de la administración estatal ni de la concesionaria, sólo representan los intereses de los bancos que la financian. Ruiz González destacó cuatro puntos fundamentales para la conclusión del Túnel: el cocimiento de la obra del lado de Coatzacoalcos, las rampas de acceso
en ambos lados, el llamado relleno que incluye alumbrado, así como la instalación de sistemas de electrificación, ventilación, circuito cerrado de televisión y drenaje, entre otros. Asimismo, la liberación de la calle Jesús García, en la congregación Villa Allende, cuyo proceso de donación por
parte de Petróleos Mexicanos (Pemex) está por concluir. Estuvieron presentes en el recorrido, el coordinador general de Comunicación Social, Juan Octavio Pavón González; el subsecretario de Infraestructura y Obras Públicas, Caleb Navarro Kloss, y el alcalde Joaquín Caballero Rosiñol.
26/
Miércoles 2 de septiembre de 2015
Refrenda Secretario de Marina trabajo conjunto con gobernador Javier Duarte
E
n el marco de su reunión con el gobernador Javier Duarte de Ochoa en Veracruz, el secretario de Marina, Vidal Francisco Soberón Sanz, reafirmó la relación y el trabajo conjunto que realiza el mandatario estatal en favor de la seguridad de los veracruzanos. “Nos reunimos con la única intención de ver cuáles son los avances que tenemos en seguridad, en dónde tenemos que cambiar la estrategia para ser más efectivos, pero estos encuentros los tenemos en forma continua. “Es la primera vez que nos reunimos en (Café) La Parroquia, y fue también con ese sentido, de que vean la cercanía que tenemos el Gobernador y yo, la excelente relación que hay con la Marina”. Destacó que actualmente hay muy buenos números en seguridad en el es-
tado, y se sigue trabajando en el tema, destacando especialmente los buenos resultados en materia de secuestro. “Se conformó un organismo especial a nivel federal, que está actuando directamente con el Gobierno del Estado, que se ha aplicado a crear un grupo especializado para obtener información, generar inteligencia y actuar en contra de estas organizaciones. Hasta donde yo sé y mis números me dan, está dando muy buen resultado”. El servidor público federal subrayó que se ha trabajado en una estrategia conjunta entre Federación y Estado. “Hay muy buenos números, yo sé que sigue siendo un problema todavía para la sociedad, ha habido una mutación de la forma de actuar del crimen organizado, que de alguna forma en lo que se ven más afectados los veracruzanos es en el
robo a casa-habitación, a transeúnte, en los robos que hacen a los vehículos, ciertas actividades que nos hacen también a nosotros cambiar nuestra forma de operar, tenemos problemas que tenemos que solventar”. Soberón Sanz recalcó que “la realidad es que el trabajo unido que se ha hecho entre todos las organizaciones que nos encargamos de la seguridad a nivel federal, se ha hecho con una gran estrategia en la que hemos fracturado a los principales cárteles; esto es lo que le pasa a Veracruz”. Por su parte, el gobernador Duarte de Ochoa enfatizó que Veracruz es el estado en el que más bandas de secuestradores han sido detenidas. “Es un dato duro que vale la pena mencionar, subrayando lo que el Secretario de Marina acaba de comentar”.
El mes pasado, dijo, Veracruz fue el estado donde más bandas de secuestradores se detuvo, es un antecedente reconocido, no tan sólo por el Sistema Nacional de Seguridad Pública, sino por organismos no gubernamentales, no tengo el dato exacto de cuantos grupos o delincuentes, pero se hizo público en su momento; sin embargo, le habré de pedir al Fiscal General del Estado que haga pública esta información para que obre en poder de todos ustedes. “En esa tendencia vamos a seguir trabajando de la mano con instituciones que tienen un gran prestigio, una gran presencia y, sobre todo, son orgullo para todos los mexicanos; de manera particular para los veracruzanos, porque sus raíces están aquí, como la Secretaría de Marina-Armada de México”, manifestó el mandatario.
/ 27
Miércoles 2 de septiembre de 2015
Javier Duarte y SHCP analizarán finanzas públicas y presupuesto 2016
C
on el fin de dinamizar y fortalecer las finanzas públicas de Veracruz, el gobernador Javier Duarte de Ochoa se reunirá hoy con el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Luis Videgaray Caso, con quien analizará temas relacionados con la asignación de recursos para el Ejercicio Fiscal 2016, así como la reestructuración de la deuda pública estatal. En conferencia de prensa, el mandatario comentó que en lo que respecta al Presupuesto de Egresos 2016 para las entidades federativas, las participaciones federales no se verán reducidas, por lo que el flujo de recursos para el Gobierno de Veracruz no se verá afectado. En este tenor, detalló que la reunión corresponderá al tratamiento puntual de las medidas y a las estrategias económicas que se están tomando al interior de la administración estatal para robustecer y fortalecer las finanzas públicas, “y que de esta manera nos permita cumplir con mayor dinamismo con las obligaciones y
responsabilidad que tenemos frente a los diferentes actores políticos y sociales”. Informó que la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan) está trabajando en el tema, pues es un asunto que corresponde exclusivamente al gobierno veracruzano, “y lo tomamos con mucha seriedad, pero, al mismo tiempo, con mucho cuidado y responsabilidad”. En relación, subrayó que en estos últimos meses en el estado se ha aplicado un gran programa de ajuste presupuestal, mismo que, enfatizó, no tiene que ver con despidos, sino con aprovechamiento del dinero público. “Hemos venido aplicando los recursos de manera que no se malgasten, haciendo más eficaz y eficiente la administración de los recursos”. Duarte de Ochoa destacó que este mismo lunes, en presencia del subsecretario de Egresos de la SHCP, Fernando Galindo Favela, se analizará con puntualidad el paquete fiscal económico para la entidad asignado para 2016.
En caso Narvarte, el linchamiento fue contra Veracruz: Javier Duarte
E
l avance de las investigaciones que desarrolla la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) en el caso Narvarte, ha mostrado que se hizo un juicio a priori de mi persona, señaló el gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa. Al ser cuestionado sobre este tema a raíz de la detención de un expolicía del DF, a quien se investiga en torno a su presunta participación en el caso, el mandatario dijo que poco a poco los hechos van esclareciéndose y va saliendo la verdad a la luz pública, a lo que calificó como sucesos lamentables, tristes y aberrantes. Precisó que “por más legítimas que sean las causas, por más justas y transparentes que parecieran ser las bande-
ras que algunos enarbolan, cuando no se tiene la razón, simplemente, no se tiene”. Fue enfático al señalar que desde el inicio del caso hubo un linchamiento público en contra de su persona en el que participaron, incluso, escritores e intelectuales, lo que cobró aún mayor resonancia por tratarse de la investidura de un gobernador y no de un ciudadano común. “Si fuera solamente un ciudadano, que lo soy en lo personal, no tendría mayor agravio, ya que tengo claro en mi conciencia que no tengo nada que ver en este caso, ni lo hice ni lo mandé a hacer, como en ninguno de los otros que se relacionan con lamentables incidentes en los que han privado de la vida a trabajadores de medios de comunica-
ción; sin embargo, soy el Gobernador de Veracruz y represento la honorabilidad de toda una sociedad y eso sí me agravia”. En ese sentido, expuso que más que escarnio contra su persona, fue un linchamiento contra la sociedad veracruzana, puesto que como Gobernador él representa a 8 millones de habitantes. Refrendó su disposición personal y la de su gobierno para colaborar y coordinarse con las autoridades del Distrito Federal para el esclarecimiento del caso; aunque en realidad, queda poco por hacer por parte nuestra, debido a que el Gobierno de Veracruz ha entregado toda la información que obraba en su poder relacionada con este tema a la Procuraduría capitalina.
Prueba de ello es haber declarado como testigo, situación que lo coloca como el primer Gobernador que acude a rendir una declaración ministerial ante una autoridad de una administración local. “Lo hice porque tengo la conciencia limpia, porque no tengo nada que ocultar, porque soy un hombre de bien y que todos los días trabajo con determinación y mucha energía en favor de la sociedad a la que represento”. Duarte de Ochoa refrendó su solidaridad para las familias de quienes lamentablemente perdieron la vida en esos hechos. “Sin embargo, considero importante señalar que este caso nos deja un claro precedente: que antes de emitir cualquier señalamiento y hacer campañas donde prácticamente se está sentenciando una culpabilidad, primero hay que esperar a que se esclarezcan los hechos, situación que poco a poco se viene dando por una instancia distinta al Gobierno de Veracruz”, concluyó.
28/
Miércoles 2 de septiembre de 2015
El brillo de Chopin
N
o me despedí, no me dejaron, ella se fue sin decir adiós, y el desgarrado ambiente gris del invierno aquel matizó de ausencia aún más su partida; esos días en los panteones silba un aire muy silencioso que no huele a muerte, no creo que haya una soledad más perfecta que la de un panteón, es algo así como una nota de do seguida por un si; algo que muchos músicos sabemos pues hace muy triste un simple acorde, como el que llenó un hueco aquel día, que siempre recordaré con tristeza. Niño al fin, uno guarda cosas simples como grandes tesoros, una pequeña caja de zapatos era útil para mi piedra preferida, una botella de perfume de ella, vacío por supuesto, y con un cierto dejo del olor que alguna vez guardó cuando estaba lleno, una mágica botella de aerosol con desodorante, una vela para cuando se iba la luz, una camisa doblada que nunca estrené, pensando en que ella no me la vería puesta y dos discos de The Beatles, sencillos de Let it be que mi hermano me regaló y que ya estaban muy rayados de tanto tocarlos. No lloré, la luz de mis ojos en realidad se opacó al punto en que me olvidé que las lágrimas existían, creo que la vieja caja de zapatos guardó también las notas de un acorde para una canción de despedida; qué gran vacío e indefensión deja una ausencia así, y que enorme silencio aumenta el ya sufrido cuando se abre la caja de zapatos queriendo regalar algo de tus tesoros a alguien y te das cuenta que nada de lo que guardas tiene valor para otro, pues les has impregnado tu dolor y tu miedo de estar solo a cada objeto; incluso a la piedra redonda y preferida, esa que traje a puntapiés desde la escuela hasta la casa justo el día en que, fúnebre como era, la tía Imelda me dijo a boca jarro, ella al volante y yo sentado en el asiento trasero, sin voltear a mirarme, tu madre acaba de morir. Las pequeñísimas gotas de niebla y el frío empañando la ventanilla de aquel Ford Falcón enfilando en
Manuel Vásquez mitad de la noche hacia el lecho de muerte de Sofía; ingente destino quizás, sombrío el preludio de una vida sin ella. Uno no se recupera de eso nunca, la vida pasa construyendo furtivas salidas a una misma tragedia, el corte brusco del árbol donde vive la emoción más urgente, de cuya altura y magnitud sólo queda un tronco cuyas raíces al no morirse tampoco fundan para siempre un temperamento y vigorizan una sensibilidad que acaba por ver en ese preludio infinito casi todas las cosas como tragedia. El ocio de la memoria se vuelve inútil, pues el mismo acude cuando solo y sin ningún reflejo necesario, la gaveta se abre y deja salir como la vieja caja de zapatos la urgente necesidad de decir algo, de regalar algún objeto valioso o de regalarse a sí mismo para salir de la orfandad, descubriendo un nuevo brillo en los ojos, ese que se alimenta de notas cuando te pones a escuchar con atención y entiendes que existen rutas diversas para llegar a un fin; así pasa la vida, no queremos terminar con un final anunciado, damos vueltas y luchamos, en nuestra escala cromática, paladeamos la sensación de coquetear con medios tonos y subimos la intensidad, reímos a carcajadas, somos fuertes a los veinte años, ya no importa mucho lo que sucedió en la niñez, el poder de la hormona nos sostiene, buscamos denodadamente volver cada día a renacer el brillo perdido y en ese afán no negociamos con nadie, el mundo es nuestro y para nadie más, vamos a la escuela, aprendemos, nos titulamos; hacemos diplomados, amigos, novias, cursos, talleres, posgrados; queremos el éxito, nos alocamos, nos ponemos alegres; el éxito hasta arriba al final del camino, fuerte el aplauso, la galería completa de papelitos diciendo lo que tu eres, lo avala; los puentes, los lagos, los aviones, los viajes, las comidas, los sabores, las risas; el dulce y suave sabor de la existencia tocada en crescendos y con muy pocos silencios, volvemos recurrentemente a la nota inicial, la que nos sirvió de señal de partida y una vez más hacia arriba, intentando en cada nota pulsar los semitonos de nuestra tonada, con un acento particular, queremos sonar fuerte y bien siempre, brillante, todo explota a nuestro alrededor como una fuego artificial infinito, luz en nuestros ojos, retrasando el final de nuestro preludio, sin detenernos a mirar la luz de otros ojos que no sean los nuestros. Quizás por eso la música me descubrió, supe un día que podría volcar mis lágrimas cuando una can-
ción o un tema instrumental tocara las fibras más sensibles, lo cursi dejó de serlo y aún más me sorprendí que, siendo folklorista, la emoción más exaltada aparecía si Mozart dejaba escuchar sus notas o si Vivaldi me acariciaba con su música o si, como sigue pasando, y gracias ahora a Benjamín Zander, descubro que la historia de mi vida ha sido un feliz ir venir de notas y estacatos, notas ligadas y acentos que han ido desapareciendo hasta llegar a una concordancia armónica en mi preludio, como el preludio de Chopin con el que me dejé seducir, entendiendo lo que quiso decir, la maravilla de la búsqueda de la propia historia y un final tan suave y tan definitivo que aún ahora me conmueve, un final en el que aparecen mis recuerdos, la fortuna del olvido en la memoria, la sutileza del perdón por los otros que me han dañado, la energía para decir siempre lo que siento y lo que pienso y el éxtasis de la alegría de la vida que como un regalo espiritual acude a nosotros cada vez que abrimos los ojos hacia un nuevo brillo. Ese que debemos buscar en los demás, como reflejo de nuestra propia presencia, en la entrega del tiempo y de la pasión por lo que hacemos, pues al parecer nada es más importante, y en eso coincido rotundamente con Zander, que propiciar que los ojos de los demás brillen intensamente; luz que por cierto vive siempre en la música, en la buena música, en las notas y armonías que pensadas y expresadas claramente nos devuelven a la vida, como a mí que después de estar sumergido en las aguas egoístas del súper yo, vine renaciendo en la búsqueda del brillo y de la luz de otros; empezando por recordar el lánguido y hermoso brillo de los ojos café de mi madre, que pude volver a ver hace unos días, gracias al preludio de Chopin y gracias a Benjamín Zander en su video conferencia para la experiencia TED.
/ 29
Miércoles 2 de septiembre de 2015
MAREA ROJA
¡No, señores gobernantes!
E
l mundo se convulsiona en todos sus aspectos, económico, político, ambiental, social, y todo gracias a quienes han llevado las riendas de los gobiernos que no han sido capaces de dar buenos resultados a la ciudadanía que los llevó a ocupar esos cargos tan importantes, que revisten una gran responsabilidad para conducir a sus gobernados por una vida llena de progreso y desarrollo. Da pena ver y saber que no sólo nuestro país está convulso en una aterradora corrupción e ineficiencia de operatividad, ya vemos que Brasil, Grecia, Guatemala y Ucrania, entre otras, son naciones donde se han revelado sus ciudadanos, porque están conscientes que mientras sus autoridades viven y gozan de placeres el pueblo sufre la calamidad de ser cada día más pobre y ellos se tienen que abrochar el cinturón.
¡Tremenda desfachatez de estos gobernantes!
Uno se sorprende de cómo con tal cinismo han gobernado sus países, mientras su pueblo vive en la opresión y perseguido para que sí cumplan con el pago de sus impuestos, impuestos que no se han visto reflejados en la prosperidad de su economía.
Rasputín
¡Ah!, pero eso sí, que tal sus lujosas mansiones, sus viajes con toda la parentela y el hospedaje en exclusivos hoteles, los exquisitos platillos que degustan en costosísimos restaurantes en donde las cuentas en una sola sentada alcanzaría para dar de comer a muchas familias durante varios meses. No, pues así yo también quiero ser autoridad, ser presidente de la República, ser gobernador, incluso hasta ser presidente municipal.
Y qué pasa ahora, nuestras flamantes y brillantes autoridades de la nación más sufrida del mundo nos dicen que nos tenemos que abrochar el cinturón, que los gastos los reducirán, porque ponen el pretexto de la baja del petróleo y la alza del dólar, entonces para qué están ostentando ese cargo importante si no saben cómo salir y afrontar una situación que no nos compete a nosotros. Por eso ellos fueron elegidos para que nos respaldaran y cuidaran
nuestra economía y ahora nos salen con su batea de babas. ¡Jajaja!, me da risa que nos anuncian con bombos y platillos que no aumentarán los impuestos, tremenda desfachatez, si los aumentan con qué dinero se van a pagar si los salarios y el poder adquisitivo están pulverizados y medio alcanza para comer. ¡Pero, que tal! viven a costa de nuestro dinero, se lo roban y nosotros no exigimos que nos rindan cuentas claras y transparentes, seguimos viendo que en nuestra propia nariz se lo gastan a manos llenas y nosotros que somos sus patrones no reclamamos y permitimos que se lo sigan llevando a sus cuentas bancarias en el extranjero y bajo un colchón. ¡No, señores gobernantes! Ustedes no son absolutos ni poderosos, ustedes nos tienen que rendir cuentas y devolver todo lo que se han llevado, porque a nosotros nos ha costado ganárnoslo, no ha sido fácil cobrar un minisalario para que ustedes lo derrochen en francachelas y lujos a costa de nuestro sudor. Pero, hoy me queda la esperanza de que el pueblo responda con su voto en las próximas elecciones, que no están lejos, para que en las urnas castigue al partido que le dio en la maceta.
30/
Miércoles 2 de septiembre de 2015
Mario Cruz Herrera exhorta a que la ciudadanía participe más * Para que el entorno urbano siempre esté limpio y bien cuidado Tere G. Quintero
E
l cuidado del medio ambiente y de los espacios recreativos es una tarea compartida que se debe llevar a cabo en todos los niveles de gobierno y en conjunto con la sociedad, pues la ciudadanía debe contribuir con sus autoridades para que el entorno urbano siempre permanezca limpio y bien cuidado. Lo anterior lo declaró el Regidor Noveno del Ayuntamiento de Veracruz, Mario Cruz Herrera, quien dio a conocer que se han realizado acciones positivas para seguir rescatando mayores espacios para poder desarrollar el medio ambiente. Señaló el edil porteño que aún y cuando la autoridad se preocupa por rescatar los espacios de esparcimiento como son los parques de la ciudad, la ciudadanía se rehúsa a colaborar para el cuidado y
mantenimiento de los mismos, ya que argumenta que eso sólo le compete a los servidores públicos porque por eso pagan su impuesto predial. “Yo estoy consciente que como autoridades tenemos esa obligación de cuidar que todos los servicios públicos funcionen adecuadamente, pero también es muy importante que la población participe en conjunto con nosotros, porque sólo de esta manera nuestra ciudad y municipio permanecerán limpios y bien cuidados”, agregó Cruz Herrera. Es por ello que exhorta a la ciudadanía del municipio de Veracruz a que sea más participativa y se comprometa a cuidar y rescatar los espacios de recreación, ya que esto es en beneficio de la niñez y la juventud, que al contar con parques bien cuidados tendrán un lugar para sus ratos de esparcimiento.
Asimismo, reconoció que los ingresos que obtiene el municipio mediante el impuesto predial y de los ciudadanos no son suficientes para brindar todos los servicios públicos que requiere la ciudad, como la recolección de basura, alumbrado público y mantenimiento urbano; pero si la ciudadanía colabora para cuidar y conservar limpio su entorno esto sería de gran contribución para las autoridades. Y puntualizó: “un parque bien cuidado en toda la extensión de la palabra eleva la plusvalía de la zona en que se vive; por esa razón, los vecinos del fraccionamiento Floresta se enfocaron a rescatar sus dos espacios recreativos y están convencidos que sólo unidos los mantendrán en óptimas condiciones, logrando con ello rescatar el valor de sus viviendas”.
/ 31
Miércoles 2 de septiembre de 2015
Sólo personal altamente capacitado trabajará en el puerto: Benjamín Gutiérrez García Tere G. Quintero
L
uego de reconocer que por diversas cuestiones, ajenas a su voluntad, la implementación de los cursos de capacitación para la certificación de los trabajadores que prestarán sus servicios en la ampliación del puerto se han ido prorrogando, el licenciado Benjamín Gutiérrez García, presidente del Congreso del Trabajo en Veracruz y Regidor
XIII del Ayuntamiento con la Comisión de Desarrollo Económico, señaló que se está trabajando a marchas forzadas en ello y que en breve darán inicio. Gutiérrez García, agregó, que su mayor preocupación es que la mano de obra que preste sus servicios en el puerto de Veracruz tenga un excelente nivel de capacitación, acorde a las necesidades
Exquisitos platillos de mariscos en Pepe’s Si usted viene de vacaciones al puerto de Veracruz le recomendamos acuda a comer al restaurant de mariscos Pepe’s, donde degustará de los mejores y tradicionales platillos gastronómicos veracruzanos, como arroz a la tumbada, cazuela de mariscos, los ricos y deliciosos cocteles en fin, una variedad de comida con el mejor sazón de su chef y en un ambiente tranquilo y agradable. Ubicado en la calle Mario Molina entre Landero y Cos y Zaragoza, en el Centro Histórico de la ciudad.
de un puerto del primer mundo, como será el que funcione en la localidad. “Creo que nos hemos atrasado un poco tenemos que aterrizar el proyecto, pero estamos trabajando en ello. Seguimos trabajando en el proyecto de poder implementar un mecanismo donde todas las partes que conformamos el área productiva del puerto estemos en un sólo lugar; trabajadores, inversionistas, empresas, gobierno municipal, estatal y federal, para que podamos abastecer a todas las empresas que requieran mano de obra, con personal altamente certificado”, señaló. “Queremos que todos los trabajadores portuarios estén bien capacitados, que cuenten con el perfil adecuado para poder desempeñarse eficientemente en el trabajo” dijop el entrevistado. Al preguntarle con relación a otras empresas capacitadoras que están funcionando en la actualidad, el licenciado Benjamín Gutiérrez García precisó que ante las características con las que deben contar, estas serán descartadas como una opción para quienes pretendan laborar en la zona portuaria de Veracruz. “Con relación a esta situación, otras empresas capacitadoras se tendrán que ir haciendo a un lado, ya que nosotros estamos avalados por las autoridades
laborales correspondientes, no somos improvisados, hay toda una serie de requisitos que estamos cubriendo en base a las exigencias de las autoridades laborales en todos los niveles de gobierno. Por otra parte, el licenciado Benjamín Gutiérrez García al hablar acerca de las acciones que viene realizando en la Comisión de Desarrollo Económico que él representa, comentó: “Precisamente ayer se llevó a cabo la Tercera Feria Nacional de Empleo para personas con alguna discapacidad y adultos mayores, donde se ofertaron una gran cantidad de empleo para este sector de la población, ya que es muy difícil conseguir un empleo bien remunerado”. Esta ha sido una de las prioridades que está atendiendo la administración del licenciado Ramón Poo, que cuenten con un trabajo cuya percepción económica sea digna, que los ayude de manera real en el problema de los gastos familiares. Las personas con alguna discapacidad, así como los que ya son mayores de edad, les es muy difícil conseguir un buen trabajo, en estas ferias se les ofertan fuentes laborales exclusivas para ellos y en eso estamos trabajando a través de la regiduría a mi cargo, finalizó indicando el regidor Benjamín Gutiérrez García.
32/
Miércoles 2 de septiembre de 2015
Sección Veracruz
Coadyuva el Gobierno Municipal en la II Jornada Nacional de Lucha contra el Dengue y el Chikungunya Tere G. Quintero
1 millón 377 mil pesos, beneficiando a 266 estudiantes de esta institución. “En el Ayuntamiento queremos una educación de calidad tal y como lo merecen nuestros niños y jóvenes, por eso el día de hoy inauguramos un nuevo espacio educativo, un salón de usos múltiples con su módulo de baños que suma una inversión de 1 millón 377 mil pesos. Cada peso de esta inversión vale la pena para que nuestros niños puedan tener mejores condiciones de desarrollo en materia educativa”; enfatizó Ramón Poo. Asimismo, el Presidente Municipal informó que con estas obras se beneficia directamente a 260 alumnos y a las y los maestros que laboran en esta institución educativa, además de que se realizaron labores de impermeabilización, pintura de muros, así como también se construyeron rejas de protección. Cabe destacar que el Gobierno Municipal de Veracruz invierte este año en infraestructura educativa alrededor de 15 millones de pesos en 17 escuelas, además de apoyos como el programa de becas, entrega de útiles escolares y tablets a niños de excelencia. Estuvieron presentes, Ángela Perera Gutiérrez, Regidora Segunda; Ángel Maldonado Rodríguez, Regidor Tercero; Laura del Carmen Gálvez Mantilla, Regidora Cuarta; Benjamín Gutiérrez García, Regidor Décimo Tercero; Oscar Salvador Barbes Navarro, Director de Obras e Infraestructura y Miguel Amauri Arechavaleta, Subdirector de Educación.
L
a salud es uno de los principales factores para una mejor calidad de vida, por ello el Gobierno Municipal de Veracruz se suma a la Segunda Jornada Nacional de Lucha Contra el Dengue y Chikungunya, que se llevará a cabo durante esta semana, informó el Presidente Municipal de Veracruz, Ramón Poo Gil, al participar en el banderazo de inicio de la jornada. “En esta jornada realizaremos acciones de saneamiento en planteles educativos, para que en este regreso a clases evitemos el riesgo de casos de las dos enfermedades. El principal objetivo de este esfuerzo en conjunto de los sectores de salud, el municipio, educación, iniciativa privada y de la sociedad en general, es reducir al máximo la presencia del mosquito transmisor a través de la eliminación de los criaderos”; explicó el Munícipe Porteño. Acompañado por el Secretario de Salud y Director General de Servicios de Salud de Veracruz, Fernando Benítez Obeso; el primer Edil del Puerto señaló que estas acciones se sumarán a las ya emprendidas por el Comité Municipal de Salud, instalado en junio, así como a las campañas de descacharrización y fumigación que se llevan a cabo con la Jurisdicción Sanitaria Número VIII, ya que la administración está comprometida en promover acciones que garanticen un entorno limpio y saludable. Durante el banderazo de inicio se entregaron certificados a lugares libres de
criaderos como son: el Ayuntamiento de Veracruz; el Hospital de Alta Especialidad del ISSSTE, ubicado en la avenida Salvador Díaz Mirón; el Centro de Salud Anastasio Iturbide; el Hotel Novo Mar; la primaria Manuel Candelas García. Entrega Ramón Poo infraestructura educativa en la Escuela Primaria “Profesor Carlos Gómez Pérez” Mejorando la infraestructura de los planteles educativos para otorgar espacios idóneos para el aprendizaje de la niñez veracruzana, el Presidente Municipal de Veracruz, Ramón Poo Gil, realizó la inauguración de infraestructura educativa en la Escuela Primaria “Profesor Carlos Gómez Pérez”, con una inversión de