Guillotina El pez gordo y corrupto por la boca muere Director: Manuel Rosete Chávez
www.formato7.com
Año X
Encuentro Internacional de Arpa: En Coatepec MANUEL VÁSQUEZ
Formato Siete/
Subdirector: Álvaro Belin Andrade
Miércoles 30 de SEPTIEMBRE de 2015
Número
¡Alarma en Xalapa, por desaparecidas!
454
@Formato7oficial
Xalapa, Veracruz
5 pesos
NORMA TRUJILLO BÁEZ
Yunes se blinda; ¿y el junior?
El jazz bajo la manga
Laco Zepeda y Chet Baker, esas ausencias
luis barria
Raymundo Jiménez
Entre Líneas... / José Ortiz
Osorio Chong, réferi en el Caña Gate
Editorial
Urge un Estado de Derecho real y efectivo
Reportaje / Fernando Anguiano
Indígenas dan prestigio a Veracruz
Duarte y el síndrome del mesías El cinismo de Gina Domínguez
Consenso / Manuel Rosete
Debo no niego, pago… ¡Ni madres!
Gonzalo C. López
Álvaro Belin Andrade
Marea Roja / Rasputín
Ya nadie confía en el PRI
2
/
Consenso
Miércoles 30 de septiembre de 2015
Manuel Rosete Chávez
E
Debo no niego, pago… ¡Ni madres!
l mejor análisis que hemos escuchado con respecto a la mega deuda que arrastran las finanzas estatales, es la que nos dio el exrector de la Universidad Veracruzana y exsecretario de Educación, doctor Víctor Adolfo Arredondo Álvarez, quien junto con un grupo de expertos en estas cuestiones realizan una investigación a fondo para saber de qué manera se fue endeudando el estado y por qué, en solo 17 años se deben cerca de ¡cien mil millones de pesos! Esta deuda ha afectado enormemente a los empresarios y prestadores de servicios veracruzanos, maestros, músicos, pensionados jubilados, becarios, deportistas, a la Universidad Veracruzana, al Tribunal Superior de Justicia y a todos los entes que dependen de las finanzas públicas. Y además es la razón por la que no hay obra pública y un rezago social de más de diez años. El doctor Arredondo nos explica que las dificultades financieras por las que atraviesa el estado, los pasivos que se tienen con distintos proveedores de bienes y servicios y los recursos con los que se cuenta deben ser expresados a la sociedad con transparencia, esto para que a su juicio, los veracruzanos, sin distingo de partidos políticos, podamos crear una estrategia que nos permita ser eficaces. El prestigiado académico, primer rector autónomo de la UV, propone la creación de cuatro frentes: el primero, que analice la relación de la Sefiplan con la SHCP, pues Veracruz desde la Independencia del país y la firma del pacto de unidad, ha sido generosa con la nación, aportándole grandes riquezas provenientes del petróleo, de las actividades industriales, turísticas y comerciales que se desarrollan en su territorio. Refrendó que si Veracruz ahora está en una situación compleja, que si no se resuelve cuanto antes, pudiera ser catastrófica. Veracruz debe tener el apoyo de la Federación a través del pacto fiscal firmado, pues el gobierno central debe ser estar consciente de que debe haber un equilibrio en el apoyo a las entidades federativas. A Veracruz se le adeudan 10 mil millones de pesos para la educación, por ejemplo.
Fidel multiplicó la deuda por diez; Duarte la triplicó
Incluye como segundo punto, que una deuda que se ha multiplicado por tres en el sexenio de Javier Duarte y que Fidel Herrera multiplicó por diez, debe transparentarse, y es que advirtió que el no hacerlo y la sociedad no estar consciente de los términos y las condiciones de la renegociación de los pasivos, pudiera crear un rechazo a dichas medidas pues consideraría que la están engañado con cifras irreales. Tomó como ejemplo la deuda externa de México y precisó que de 2000 a 2015 se han pagado 153 mil millones de dólares en intereses y amortización de deuda, cuando hace 15 años la deuda era de 70 mil millones de dólares. "Ha pagado 513 mil millones de dólares de intereses y amortización a capital y aun así la deuda en este año permanece en 150 mil millones de dólares". En tercer lugar criticó que hasta ahora los que han pagado la deuda son los pensionados, los asalariados del gobierno, las empresas que le dan servicios y le venden bienes al gobierno, pero los altos funcionarios y los diputados locales no ha hecho nada para contribuir, disminuyéndose sus salarios. "A los que menos se debe sacrificar es a los asalariados, a las empresas y a los jubilados, porque si a estos tres se les afecta, el consumo interno se reduce, se caen los ingresos fiscales, desaparecen las empresas que tantos años costó levantar y la actividad económica se cae y si, junto a eso, no hay trasparencia, la inversión nacional o extranjera no va a llegar a Veracruz", afirma categórico el doctor. Como cuarto aspecto, dijo que si ha habido mal manejo de los recursos por parte de los servidores públicos y esto no se resuelve antes de que llegue otro gobierno y lo haga, afectaría la imagen de la administración. "No se pueden dejar las cosas como están y salir por la puerta de atrás". Plantea también la posibilidad de que un observador externo venga a Veracruz para que constate a quiénes no se les está pagando. "Dependiendo de los flujos y
obligaciones pudiera haber un shock financiero, es decir, al no obtener dinero para cumplir con lo convenido con la banca, se puede caer en un shock financiero y eso nos llevaría a otros escenarios". Y para finalizar estableció que pagar la deuda veracruzana actual significaría que cada niño que nazca en el estado hasta los 15 años, tendría que aportar entre 15 y 16 mil pesos.
Un observatorio muy agudo
Para complementar lo dicho por el ex secretario de Educación, el Observatorio de las Finanzas Públicas de la UV, que dirige el acreditado economista Hilario Barcelata Chávez, manda el siguiente comunicado: “El gobernador de Veracruz, Javier Duarte, ha solicitado al Congreso local la autorización para comprometer durante 20 años el uso de las participaciones federales para pagar los “servicios de Autoabastecimiento de energía eléctrica” que ha contratado con una empresa privada. Una solicitud que por sus características, equivale literalmente a solicitar un cheque en blanco al Congreso local, lo que por supuesto ha levantado una oleada inmensa de sospecha, desconfianza, confusión y descontento” Y tras mencionar cinco argumentos de sospecha remata: “Por todo lo anterior Sr. Gobernador, el pueblo de Veracruz necesita conocer a la brevedad posible la información y documentos que se listan: 1 Nombre de la empresa a la que se adjudicó de manera directa la prestación de estos servicios. 2 Monto de las afectaciones presupuestales para cumplir con las obligaciones de pago previstas en el contrato de prestación de servicios que se realizarán durante 20 años. 3 Monto de los pagos anuales que se harán a la empresa contratada. 4 Acta de la reunión del Subcomité correspondiente donde se autoriza la adjudicación directa con los nombres de los funcionaros que conforman ese subcomité, en apego al artículo 55º de la Ley de adquisiciones, arrendamientos, administración y enajenación de Bienes muebles del estado de Veracruz. 5 Dictamen de Procedencia que funda y motiva la determinación de adjudicar de manera directa este contrato, en apego al mismo artículo 55º antes mencionado. 6 Contrato de la Secretaría de Desarrollo Social del gobierno estatal, en el que se formaliza la prestación de servicios integrales para fines de autoabastecimiento de energía eléctrica. 7 Los costos totales en que incurrirá el gobierno del estado para obtener la prestación de estos servicios y el beneficio que se obtendrá, identificando número de beneficiarios, lugar en que radican y valor económico del beneficio que obtendrán. 8 Descripción amplia y precisa de la problemática o carencia que se desea subsanar con la prestación de estos servicios y estimación del valor económico de dicha carencia 9 Justificación del gasto que se pretende realizar que justifique plenamente el compromiso de largo plazo a que quedará sujeto el gobierno del estado” “Esta información abonará transparencia a su solicitud de utilizar recursos públicos para los fines descritos; permitirá que los veracruzanos estemos bien informados y podamos valorar sus decisiones y servirá sin duda para que los diputados puedan tomar una decisión fundada y razonada a la hora de votar a favor o en contra de la solicitud que comprometerá el futuro de las finanzas públicas de Veracruz” Le sigue cayendo agua al aceite.
Miércoles 30 de septiembre de 2015
/
Editorial Urge un Estado de Derecho real y efectivo
T
odos los veracruzanos nos planteamos en estos momentos infinidad de interrogantes que quisiéramos las respondieran quienes están al frente del gobierno estatal: ¿Por qué tanta violencia y tanta actividad delincuencial a lo largo y ancho del estado? ¿Por qué no el crecimiento de la economía? ¿Por qué no la inversión y la creación de fuentes de empleo permanente, entre muchos otros de los problemas que enfrentamos? Por la simple y sencilla razón de que en los tiempos que corren, todos ellos derivan, esencialmente, de la falta de respeto de la ley, de la casi total inexistencia de un Estado de derecho real y efectivo. En pocas palabras, lo que explica en una muy buena parte el desastre en el que hemos convertido al estado en los últimos casi once años años, es el fortalecimiento y la popularización de la cultura de la ilegalidad, del desprecio sistemático y permanente de la ley. Esto es la tarea de todos los hombres del poder, casi todo el tiempo. En consecuencia, pues, si en verdad queremos empezar a enfrentar los problemas que parecen arrastrarnos inevitablemente a la debacle, hay que empezar por la fuente que generó este desastre: El desprecio de la legalidad y la violación de la ley como cultura nacional, como la religión de todos los veracruzanos. ¿Duda de que esto sea objetivo, que refleje lo que enfrentamos, y sea lo más adecuado para empezar a enfrentar y resolver los problemas del país? De ser así, le pedimos, estimado lector, que por favor vea a su alrededor y tome cualquier situación que le parezca un problema. Si lo hiciere, seguramente pensaría o gritaría molesto: ¡Cuál Estado de derecho! De no convencerse, ¿cuál sería entonces su propuesta? Por lo demás, no obstante que el planteamiento es muy claro y sencillo, fácil de entender, queda una duda, ¿lo entenderá el gobernante?
Director
Manuel Rosete Chávez Subdirector
Álvaro Belin Andrade
Colaboradores
Rafael Pérez Cárdenas, Norma Trujillo Báez, Raymundo Jiménez, José Ortiz Medina, Gerónimo Rosete Pozos, Manuel Vásquez, Lobolópez, Gonzalo López Barradas, Luis Barria, Héctor Alejandro Quintanar, Tere G. Quintero, Guadalupe Gómez Buere
Edición
Víctor Manuel Vélez León
Administración
Martha B. Jiménez Morales
Oficinas
Beatríz Ortega Hernández
Asesor Jurídico
Lic. Rafael Santorum Vázquez
20 de Noviembre Oriente No. 513. Colonia Modelo. C.P. 91040. Xalapa, Ver. Teléfonos: (228) 817 14 32 y (228) 820 39 30
www.formato7.com e-mail: formatosiete@gmail.com R.F.C.: ROCM500407BLO
3
4
/
Miércoles 30 de septiembre de 2015
¡Alarma en Xalapa, por desaparecidas! * En Veracruz podrían llegar a 818 casos * Hay 104 mujeres víctimas de desaparición * 85% son niñas, adolescentes y jóvenes Norma Trujillo Báez
A
un cuando las cifras de los desparecidos en el país son variables y contradictorias (al grado que la Convención de Ginebra, Suiza, recomendó a las autoridades mexicanas tener datos confiables), de 2007 a abril de 2015 al menos se mencionan 25 mil 955 personas, de los cuales 191 fueron realizados por “agentes del gobierno”; de este universo federal los datos para Veracruz son alarmantes, pues 51 de los desaparecidos fueron realizados por propios agentes del gobierno de acuerdo con la Procuraduría General de la República (PGR); y los rangos de desparecidos denunciados ante autoridades estatales y federales de 2010 a 2014 van de 104 en unas cifras a 818 en otras; pero lo cierto es que son numerosos y esperan la atención de las autoridades, pero éstas se han visto incapaces de, al menos, tener un diagnóstico resultado de las investigaciones policiacas y proponer una política pública para detener la tragedia nacional que viven miles de familias. La tímida creación del “Protocolo homologado para la búsqueda de personas desaparecidas y la investigación del delito de desaparición forzada” de la Procuraduría General de la República, es un reconocimiento de la incompetencia que las técnicas de investigación y la formación de ministerios públicos, así como de al menos 33 organizaciones de familiares de desparecidos a los que el estado no ha dado respuesta; pero es también un manual de buenas intenciones que no se podrá festinar hasta no ver resultados con apariciones de los “ausentes”, castigo a culpables, información sobre las bandas dedicadas a la trata de personas y una política pública de atención al problema. En este contexto, el documento elaborado bajo el marco legal internacional del Sistema Internacional e Interamericano de Derechos Humanos, la Constitución, la jurisprudencia mexicana y la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, como los casos Blake vs. Guatemala, Bámaca Velásquez vs. Guatemala, Molina Theissen vs. Gua-
temala, de las Hermanas Serrano Cruz vs. El Salvador, Gómez Palomino vs. Perú, Blanco Romero y otros vs. Venezuela, González y otras (“Campo Algodonero”) vs. México, Radilla Pacheco vs. México, Chitay Nech y otros vs. Guatemala, Gomes Lund y otros (“Guerrilha do Araguaia”) vs. Brasil y caso Gelman vs. Uruguay, entre otros. El Protocolo que a diferencia de los elaborados por la Corte en que elaboran una explicación de la realidad y la teórica, éste carece de ellas, pero entre algunos datos que proporciona establece que Veracruz junto con los estados de Baja California Sur, Guerrero, Chiapas, Tabasco, Distrito Federal, México, Yucatán, Quintana Roo, Morelos, Nayarit y Querétaro, no tienen tipificado el delito de desaparición forzada. Aunque no hace la aclaración de por qué cabe recordar que fue la propia dependencia la que promovió una acción de inconstitucionalidad de la Ley para Prevenir la Trata de personas aprobada en Veracruz en marzo de 2013 y la Suprema Corte de Justicia de la Nación declarara inconstitucionales los artículos 1, fracción II, y del 8 al 32 por considerar que invalidaba facultades de la Procuraduría General de la República (PGR), debido a que la ley veracruzana establecía tipos y sanciones penales que, en opinión de la de-
pendencia federal, entraban sólo en su esfera de acción.
Los escalofriantes datos de Veracruz
En total, desde que Javier Duarte asumió la gubernatura -en diciembre de 2010 a marzo de 2014-, la Procuraduría de Justicia de Veracruz ha tomado registro de al menos 104 casos de mujeres desaparecidas en la entidad y que se mantienen irresueltos hasta la fecha. De
ellos, 35% corresponden a niñas de 11 a 15 años; 15.5% a adolescentes de 16 y 17 años; 27% son jóvenes de 18 a 24 años; y 7% son mujeres de 25 a 29 años. Así, de las 104 mujeres víctimas de desaparición, 85% son niñas, adolescentes y jóvenes. En los últimos tres años, 29 de ellos se registraron en Xalapa, y otros 17 en el puerto de Veracruz. Por otra parte, en datos aislados ha trascendido que la Procuraduría General de la República (PGR) generó en los últimos cinco años 189 averiguaciones por desapariciones forzadas; es decir, aquellas en las que participaron servidores públicos, en los que el 2013 y 2014 han sido los años más oscuros en términos del crecimiento de ese delito. Dentro de las cifras nacionales destaca que Veracruz es el estado donde más personas han sido desaparecidas de manera forzada por funcionarios en los últimos cuatro años. Con un registro de 51 denuncias atendidas por la PGR, seguido de Tamaulipas. Mientras en el 2010, 2011 y 2013 se iniciaron en promedio 20 averiguaciones previas por el delito de desaparición forzada, para el 2013 y 2014 se iniciaron en promedio 64 averiguaciones previas, lo que representa un aumento de 315% respecto de los tres años anteriores.
Miércoles 30 de septiembre de 2015
La tibia respuesta federal
El “Protocolo homologado para la búsqueda de personas desaparecidas y la investigación del delito de desaparición forzada” presenta procedimientos para que los estados y la federación sean un sistema coordinado para la búsqueda, investigación y generación de información para la elaboración de estrategias de actuación y retoma en materia forense al Protocolo para el Tratamiento e Identificación Forense, el de la Notificación de Identificación de restos localizados en San Fernando, Tamaulipas y en Cadereyta, Nuevo León, con el fin de que sirva como guía en las distintas etapas del procedimiento penal, que aseguren una investigación exhaustiva de los hechos y la no revictimización de la persona que ha sufrido desaparición forzada. Está desarrollado tanto para el proceso acusatorio como para el inquisitorio. Y en sus páginas precisa: “El delito está tipificado en el artículo 136 del Código Penal para el Estado de Aguascalientes, en el 167 bis de Baja California, el 181 de Campeche, el 202 bis de Colima, el 165 de Chihuahua, el 364 de Durango en el anterior sistema acusatorio y 158 en el nuevo, el 262 A en el de Guanajuato, el 154 de Jalisco, el 322 de Hidalgo, el 230 en el de Michoacán, 432 de Nuevo León, el 348 bis de Oaxaca, el 304 bis de Puebla, el 157 de San Luis Potosí, el 172 bis de Sinaloa, el 181 bis de Sonora, el 391 de Tamaulipas, el 246 de Tlaxcala y el 194 quáter de Zacatecas”. Añade que La investigación cuenta de tres etapas: la primera es la búsqueda inmediata que es hasta las 24 horas, la segunda hasta las 72 y la tercera abarca hasta la consignación o aparición de los restos.
/ dar seguimiento del caso durante las primeras 24 horas. Una vez ingresada la información el SNIMPD inmediatamente activará el mecanismo de búsqueda urgente emitiendo un alerta a la Red Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas (RNBPD). Para niños, niñas y adolescentes, el CeDAC emitirá además la Alerta Amber a través de la Fiscalía Especializada para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (FEViMTra) de la PGR. El ministerio público responsable del expediente solicitará con calidad de urgente a autoridades y particulares que no destruyan o modifiquen evidencias sustantivas, que servirán para la resolución del caso (videos, ropas, correos electrónicos, etcétera); emitirá alertas carreteras, financieras y migratorias; realizará en la medida de que sea posible la geolocalización de vehículos y dispositivos móviles; consultará a hospitales, semefos, albergues, estaciones migratorias,
todas las bases de datos de Plataforma México, de manera selectiva o por tipo de elemento, alcanzando búsquedas en más de 200 millones de registros, realizará el cruce automatizado de herramienta de información de procesos en tiempo real contra listas de datos oficiales como mandamientos vigentes, personas, objetos asegurados e infracciones, entre otros. Si en las primeras 24 horas no se ha localizado a la persona, se cierra esta fase y el ministerio público inicia de oficio la averiguación previa o carpeta de investigación por desaparición forzada, precisando si con la información que se tiene hasta el momento, fue cometida por servidores públicos o por particulares. En tanto el mecanismo de búsqueda entre 24 y 72 horas, el ministerio público acordó una entrevista con los familiares, que es crucial porque ésta aportará información clave para la segunda fase, permitirá la aplicación del Cuestionario AM (derechos humanos); realizar declaraciones con testigos, amigos u otros fa-
centros de reclusión y cualquier centro de detención. En caso de tener datos de servidores públicos involucrados en la desaparición, se solicitarán los registros de los servicios (fatigas o bitácoras), operativos o puntos de revisión, en los que se incluya servicio desempeñado, arma y vehículo asignado, álbumes fotográficos de las corporaciones o divisiones a las que pudieran pertenecer las personas señaladas como probables responsables; kárdex y expediente personal del o los servidores públicos señalados como probables responsables, entre otros. Consultará la información oficial: herramienta de consulta directa e integral a
miliares (MP); verificar algunos lugares que frecuentara la persona (PM), y solicitar la posibilidad de realizar periciales a los equipos de la persona desaparecida (servicios periciales). El ministerio público va a requisitar por el personal de derechos humanos en el Cuestionario Ante Mortem, como la que solicitará el ministerio público respecto de equipos electrónicos u otros objetos, se solicitará a los familiares permitan realizarles una pericial, para lo cual se solicitarán las claves de acceso. Si la víctima se hubiera llevado con ella algún equipo electrónico, se pedirá a los familiares el número de identificación (ID) del equipo; de la entrevista
Las primeras 24 horas
La búsqueda inicia en el momento en que se recibe la noticia de la desaparición de una persona en el Centro de Denuncia y Atención Ciudadana de la Procuraduría General de la República (CeDAC) y luego de varios pasos, éste deberá canalizarlo al área especializada de su Procuraduría y serán ingresados al Sistema Nacional de Información Ministerial sobre Personas Desaparecidas (SNIMPD). Esta información disponible será la base con la que se realizará la búsqueda urgente de la persona y de las evidencias sobre las que se tema su destrucción, el CeDAC asignará el expediente a la Procuraduría que tenga la competencia de investigar, a cada reporte se le asignará un número de folio a través del cual la persona que denunció los hechos podrá
5
el ministerio público debe detectar si es necesario gestionar ante las autoridades correspondientes las siguientes medidas establecidas para las víctimas en la ley general de la materia: ayuda inmediata, servicios de emergencia médica, psiquiátrica, psicológica, odontológica, quirúrgica y hospitalaria; serán atendidas por las instituciones hospitalarias públicas del gobierno federal, de los estados, del Distrito Federal y de los municipios. Equipos de comunicación asignados a los servidores públicos posiblemente, la PGR solicitará a la empresa telefónica el número IMEI del celular de la víctima, el tipo de plan de pago, las sábanas de llamadas con georeferenciación, registro de llamadas y mensajes entrantes y salientes, de los 180 días anteriores al suceso, hasta el momento de la solicitud, podrán realizar una intervención telefónica, sustentando esta petición en las evidencias que se tienen hasta el momento para su solicitud. También acudirá a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) a través del Sistema de Atención de Requerimientos de Autoridades (SiARA) un informe de movimientos en las cuentas bancarias o tarjetas de crédito. Finalmente, entre otras cosas propone 44 formatos para el sistema inquisitivo, el Protocolo propone de actuaciones que van desde el acuerdo de inicio de averiguación previa, oficio de solicitud de información a la procuraduría de justicia militar para que remita información relativa a los equipos electrónicos designados a los servidores públicos, así como de sus equipos personales (pc, tablets, laptops, etcétera), formato de dictamen, comparecencia de informe de policía, acuerdo mediante el cual se ordena la práctica de diligencias vía exhorto, oficio de citatorio de testigos, víctimas, pasando por el oficio de solicitud de entrega de citatorio a la policía federal ministerial y consignación con detenido, entre otros. Para el nuevo sistema penal acusatorio, el Protocolo propone 13 formatos: acuerdo de inicio de investigación, plan de investigación, oficio en el cual ordena diligencias, formato de entrega-recepción de indicios o elementos materiales probatorios, registro de cadena de custodia, formato de entrega recepción del lugar de intervención, dictamen en el cual se recopilan indicios y datos de prueba, informe policial, acta de lectura de derechos del imputado, puesta a disposición, informe policial homologado, el cierre de la investigación y formato de la carpeta de investigación por la que se formula la acusación. Pero tan sólo en Veracruz no pasa nada, dicen las autoridades.
6
/
Miércoles 30 de septiembre de 2015
Duarte y el síndrome del mesías
¿Qué está pasando?
Gonzalo C. López
C
omo algunos de sus antecesores, cae en el síndrome de los dos últimos años: el del mesías. Fustiga a sus críticos, se proclama dueño de la verdad absoluta y se comporta, ya, como salvador del estado. Javier Duarte se quita la camisa y cambia su estilo de gobernar: Orgulloso, infla el pecho, muestra su camiseta “para que algunos campesinos y maestros sumisos de Nicolás Callejas sepan de qué color y qué bonita es”, y se transforma en mesías. Redentor y libertador del futuro de Veracruz, Duarte arremete contra los “pesimistas y opositores y todo lo que se mueve en su contra”, mientras en él, optimista, todo quiere cambiar, desde el modo de ser, el modo de actuar. Su estilo de caminar, su fisonomía física, vocabulario, el tono de su voz -aunque le cuesta trabajotodo es diferente al terminar su quinto año de gobierno y casi comenzar la terminación de su mandato, año en el que algunos de sus antecesores, han sufrido el síndrome del mesías, según lo escribió Miguel Alemán en su libro “Si el águila hablara”. Tan marcado es el cambio de Duarte que el domingo 27, cuando asistió a la toma de posesión del nuevo dirigente de la liga de Comunidades Agrarias y campesinas en el World Center de Boca del Río, se puso furibundo; perdió los estribos políticos y la compostura ataviado con un ridículo sombrero de paja y con un lenguaje soez -como el que usó ante los maestros de Nicolás Callejas- arremetió en contra de los que considera enemigos políticos y lógicamente se sintió cobijado por los aplausos de sus serviles y pares de su partido. Sonriente y enardecido, parecía reanudar la campaña electoral que emprendió cuando el innombrable le dijo que él sería el bueno para la gubernatura. La emoción y los diez mil acarreados atiborrados en un salón lo engentaron hasta el paroxismo; así, sin respeto alguno a la investidura que representa, llamó al se-
nador Héctor Yunes Landa para mofarse de su persona por motivos ampliamente difundidos por los medios. Pero ese ‘sketch’ fue montado y hasta pudo haber sido ensayado días antes porque lo que hizo a Héctor Yunes Landa fue un regaño público para recordarle su lugar, a sabiendas de que el senador no tiene la cara limpia ni la autoridad moral o política para rebatirle. No hay que olvidar que Héctor Yunes Landa pactó con la fidelidad y el gobierno estatal desde el 2010 cuando renunció a su intención de ser candidato al gobierno estatal a cambio de recursos, puestos políticos para sus amigos y la senaduría que ahora ostenta. A principios de año, cuando inició una carrera abierta por la candidatura priísta para los comicios por la gubernatura, Yunes Landa, volvió a adoptar una postura crítica aunque, de repente y tras un encuentro privado con el gobernante, disminuyó la crítica y se volvió defensor del grupo fidelista. Eso porque le dieron cargos para sus amigos en el gabinete estatal (Yolanda Gutiérrez, en Protección civil) y recursos para su promoción anticipada a cambio de modificar sus discursos y volverse complaciente. Pasaron los meses y desde algunos días volvió a endurecer sus diatribas ante las versiones de que no es la carta de la fidelidad para la candidatura priísta -nunca lo ha sido- por lo que Yunes Landa prometió atrapar “peces gordos, peces lobo, pececillos y demás”, en el caso de llegar a la gubernatura. Esa jactancia la usó Javier Duarte para recordarle el lugar que ocupa: aliado, pactista, sometido y comprometido con el proyecto político que representa la fidelidad. Tiene el beso del diablo marcado en la frente, escribe Andrés Timoteo en su columna “Texto Irreverente”. Vaya que la anécdota del regalo de cumpleaños para Yunes Landa frente a todos los chómpiras, diputados saqueadores y líderes priistas recuerda aquella escena de Doña Perfecta, la magnífica novela de Benito Pérez
Galdós, cuando la criada quiso darle consejos a la patrona y ésta le dijo: “Hay veces que uno, penosamente, tiene que recordarle a la servidumbre el lugar que ocupa en esta casa”. Finalmente, en el quinto año de gobierno, aparece el Síndrome de Iván el Terrible que se caracteriza porque el gobernador no confía en nadie. Es el año en que ha comenzado a buscar al hombre o mujer que mejor le parezca, con más prudencia y con más efectividad porque deberá cubrir sus errores y sinvergûenzadas. Es el año de mayores desastres sociales y políticos, cuando ya pocos le son leales. Tal vez por eso Duarte actúa de esa manera. rresumen@hotmail.com
Miércoles 30 de septiembre de 2015
/
Yunes se blinda; ¿y el junior?
7
VÍA LIBRE
Raymundo Jiménez
E
ste domingo –poco antes de que en el WTC de Boca del Río el gobernador Javier Duarte le obsequiara una caña de pescar al senador priista Héctor Yunes Landa para que se fuera a capturar a los “peces gordos” de su familia que habitan en el fraccionamiento residencial de El Estero y que como funcionarios federales y gobernantes municipales del PAN se enriquecieron inexplicablemente entre 2006 y 2010–, en el Senado de la República el coordinador de Acción Nacional, Fernando Herrera, anunció seis cambios en presidencias de comisiones y vicecoordinaciones de su grupo legislativo. Los senadores favorecidos son los que, en su momento, expresaron su abierto respaldo a la candidatura de Ricardo Anaya a la presidencia del Comité Ejecutivo Nacional del PAN. Entre esos nombramientos destaca el de Fernando Yunes Márquez, quien desde 2012 estaba a cargo de la Comisión de la Defensa Nacional y ahora busca encabezar la de Justicia que dejó vacante Roberto Gil Zuarth, actual presidente del Senado. ¿Por qué cambiar la anterior Comisión que lo vinculaba con los altos mandos de la SEDENA? Una versión que corre es que su padre, el diputado federal Miguel Ángel Yunes Linares, al igual que hace tres años habría cabildeado directamente con Gustavo Madero en el CEN del PAN para que su bisoño hijo presidiera una de las comisiones más importantes del Senado, ahora también habría maniobrado ante Anaya para que encabece la de Justicia. La presunción es que Yunes Linares, a través de la influyente posición de su vástago, buscaría blindarse de la investigación que tiene abierta en la Procuraduría General de la República por el presunto desvío de 159 millones de pesos que le “observó” la Auditoría Superior de la Federación en la compra de medicamentos durante su gestión como director del ISSSTE en el periodo 2006-2010, además de cuatro cuentas bancarias que por más de 100 millones de pesos le habrían sido detectadas en el extranjero, según acusaron hace tres semanas, en conferencia de prensa, los 20 diputados federales veracruzanos del PRI y PVEM, mismos que este lunes 28, a través de un desplegado periodístico dirigido al presidente del CEN del PAN, impugnaron su propuesta para que el senador Fernando Yunes Márquez presida la Comisión de Justicia, al considerar que “con ello se enviaría un ominoso mensaje de impunidad al nombrar en esta importante responsabilidad a un legislador cuyo padre, Miguel Ángel Yunes Linares, está indiciado por la Procuraduría General de la República por el delito de enriquecimiento ilícito en la averiguación previa Número AP/PGR/UEIDCSPCAJ/ FECCSPF/MVII/077/2015 (…).” Además le exponen a Anaya que el pa-
dre de Fernando Yunes ha sido señalado por periodistas prestigiosos de tener vínculos con bandas delictivas y con personas presuntamente responsables de delitos graves, por lo que el nombramiento del senador veracruzano del PAN “podría constituir una flagrante acción de obstrucción de justicia, contrariando gravemente el objetivo de combatir a la impunidad, en la que todas las fuerzas políticas estamos empeñados.” Finalmente le expresan que el Presidente de la Comisión de Justicia del Senado “debe ser una persona honorable, sin vínculos personales o familiares con personas bajo proceso de la justicia federal y con señalamientos públicos de vínculos con el crimen organizado.” Es posible que como presidente de esta Comisión senatorial, Fernando Yunes pudiera abogar por su padre para que al menos la indagatoria de la PGR no se politice. Sin embargo, su hermano Miguel Ángel Yunes Jr., munícipe de Boca del Río, está colocado en una situación legal mucho más vulnerable porque su caso está totalmente en manos de las autoridades ministeriales y de fiscalización del estado. Como ya se sabe, los diputados locales del PRI de la zona conurbada VeracruzBoca del Río, María Belén Fernández del Puerto, José Ramón Gutiérrez de Velasco, Tonatiuh Pola Estrada, Raúl Zarrabal Ferat y Gustavo Gudiño Corro presentaron la semana anterior ante la Fiscalía General del Estado una denuncia penal por enriquecimiento ilícito en contra del alcalde boqueño del PAN, pues acusan al primogénito de Yunes Linares de haber reportado un ingreso de 4 millones de pesos entre los años 2004 al 2010, que no justifican la compra de dos terrenos y de su residencia, bienes valuados en 38 millones de pesos en total. El diputado Gutiérrez de Velasco dijo que van a exigir que este asunto no quede en la negociación política, y que Yunes Márquez tendrá que justificar y comprobar cómo obtuvo esas propiedades, pues aseguró tener información de cinco empresas que constituyó el alcalde del PAN para tratar de justificar sus ingresos, lo que consideró como “una artimaña legal y fiscal” que también deberá investigar la Fiscalía General del Estado. Lo que es el destino. Hace 19 años, en diciembre de 1996, Yunes padre, a la sazón secretario de Gobierno y militante del PRI, se ensañó de la misma manera en contra de su enemigo político, el ex gobernador Dante Delgado, y de los ex secretarios de Finanzas, Gerardo Poo Ulibarri –padre del actual alcalde priista de Veracruz, Ramón Poo Gil–, y de Desarrollo Regional, Porfirio Serrano Amador, los cuales fueron excarcelados hasta abril de 1998, al inicio de la administración del gobernador Miguel Alemán Velasco, después de que los magistrados del Tribunal Colegiado del Séptimo Distrito resolvieron que la acción penal de los presuntos delitos que se les imputaba ya había prescrito legalmente. ¿Acaso se cumplirá hoy el antiquísimo proverbio: “el que a hierro mata, a hierro muere”? ¿En Palacio de Gobierno se atreverán a aplicarles “la justicia a secas” a sus adversarios? ¿O por qué el junior blofeó cínica y retadoramente que “a los Yunes no nos van a doblar”?
8
/
Miércoles 30 de septiembre de 2015
La Rectora de la UV recibió la medalla Francisco X. Clavijero
Ayotzinapa nos sacude en nuestra condición de seres humanos: Sara Ladrón de Guevara
*Celebraron cronistas su trayectoria en rescate y defensa del patrimonio veracruzano así como la defensa de la Universidad que ha encabezado
T
ecolutla, Ver.- La rectora de la Universidad Veracruzana (UV), Sara Ladrón de Guevara, recibió el sábado 26 de septiembre la medalla “Francisco Xavier Clavijero”, en reco-
nocimiento a su trayectoria en el rescate y difusión del patrimonio cultural de nuestro estado. El premio fue instituido en 2012 por la Asociación de Cronistas de Veracruz,
La Rectora de la UV recibió la medalla “Francisco Xavier Clavijero” y dedicó su mensaje a Ayotzinapa y al humanista.
L
a Universidad Veracruzana (UV) promueve una aplicación especial del Examen General de Egreso de la Licenciatura (EGEL), dirigida a egresados y estudiantes de 33 planes de estudio flexibles, la cual se llevará a cabo el 14 de diciembre de 2015 en todas las regiones universitarias y costará 320 pesos. La UV gestionó fondos federales extraordinarios, específicamente del Fondo para Elevar la Calidad de la Educación Superior (FECES), para pagar esta aplicación especial del EGEL y se formalizó un contrato de prestación de servicios con el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. (Ceneval), previendo una estimación de siete mil 369 aplicaciones a egresados y estudiantes de los diferentes programas educativos. Con esta acción se contribuye a la meta institucional enunciada en el Programa de Trabajo Estratégico 20132017, la cual señala la relevancia de
A.C. y fue impuesto a la Rectora de la UV por “sus logros como arqueóloga y antropóloga, dentro y fuera del país, así como sus aportaciones a la memoria histórica”, de acuerdo con las palabras del presidente de la asociación, Leonardo Zaleta. Cronistas de Veracruz y de estados como Chiapas, Oaxaca, Estado de México, Zacatecas y Aguascalientes, incluso de Cuba, se reunieron en este municipio costero para entregar la condecoración y aplaudieron “la acertada defensa de la institución que usted encabeza”, expresaron. La Rectora dedicó su mensaje de aceptación al humanista veracruzano Francisco Xavier Clavijero quien, señaló, “en plena conquista española defendió a las naciones de la tierra de la Anáhuac” y defendió la dignidad, cultura y desarrollo de los pueblos precolombinos. Pero, además, Sara Ladrón de Guevara honró en su discurso la memoria de los 43 estudiantes de la escuela normal
rural “Raúl Isidro Burgos”, de Ayotzinapa, Guerrero, desaparecidos justamente un año atrás. “Hoy se cumple un año de la desaparición de los 43. En congruencia con el pensamiento de Clavijero, no podemos pasar por alto la fecha, la cual significa un nuevo parteaguas en la conciencia social del país. Ayotzinapa nos sacude en nuestra condición de seres humanos, para reaccionar ante cualquier letargo. ”Levanto mi voz de mujer, de ciudadana y de Rectora para recordar a los 43 en el marco de la dignidad que Clavijero reclamó para los mexicanos”, señaló. Al acto también acudieron las autoridades locales como Wenceslao Santiago Castro, presidente municipal, y Mayuli Ortega, presidenta del DIF municipal, además de regidores del ayuntamiento local e invitados especiales y directivos universitarios como el vicerrector de la región Poza Rica, José Luis Alanís, y el director general de comunicación, Raciel Martínez Gómez.
La UV realizará una aplicación especial del Examen de Egreso de Licenciatura retroalimentar los planes de estudios y contar con información sobre los resultados de aprendizaje logrados por los estudiantes, a través del EGEL. Por lo anterior, se hace una invitación –especialmente a los egresados– a participar y sumarse a esta estrategia para contribuir con la UV y su Facultad, ya que son ellos el referente más importante para retroalimentar y fortalecer las distintas áreas universitarias, sobre todo en lo que corresponde a los planes y programas de estudio. Cabe destacar que hoy en día, los resultados del EGEL son un referente importante para los empleadores, al ser una evaluación nacional externa y estandarizada, en la cual se validan los saberes adquiridos, por lo que contar
con un reconocimiento satisfactorio o sobresaliente emitido por el Ceneval es un indicador curricular importante. Además de contribuir a la mejora de esta casa de estudios y de los beneficios curriculares para quienes obtengan resultados positivos, esta aplicación representa una posibilidad de tener acceso a un examen cuyo costo regular es de mil 720 pesos. Como se mencionó, la aplicación especial tendrá un costo de 320 pesos y el recurso derivado de esta cuota se aplicará para solventar los gastos administrativos y de operación. El registro de interesados estará disponible hasta el 5 de octubre en el portal: http://www.uv.mx/escolar/egelespecial-2015, donde también se puede
consultar la convocatoria, los planes de estudio participantes, el calendario, además de otra información relacionada con el EGEL.
La convocatoria está dirigida a egresados y estudiantes de 33 planes de estudio flexibles.
Miércoles 30 de septiembre de 2015
/
9
Entre... líneas
Osorio Chong, réferi en el Caña Gate José Ortiz Medina
D
e excelente (que decimos excelente, ¡excelentísima!) fuente, nos enteramos que el Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, tuvo que intervenir para atemperar los ánimos en el Caña Gate. Así, por ejemplo, la noche de este lunes, el senador Héctor Yunes Landa, dialogó largo y tendido con el titular de la Segob. Se supone que también el huésped del Palacio de Cobián, ya habría platicado con la otra parte en este conflicto. Ojalá que las aguas regresen a su nivel, por el bien de Veracruz. Y, por cierto, el ex dirigente nacional del PRI y actual líder de la bancada tricolor en la Cámara de Diputados, César Camacho Quiroz, evadió tomar una postura en el diferendo entre el gobernador Javier Duarte y el senador Héctor Yunes Landa. Dijo que los señalamientos sobre presunta corrupción en el gobierno veracruzano realizados por los dos senadores priistas que representan a la entidad y que publicó como nota principal de este martes el diario Reforma son solamente “una manifestación del estilo veracruzano de ser, al que la política no es ajena”. El también ex gobernador del Estado de México afirmó que respalda a las instituciones y a los gobernadores del PRI, “pero cada uno al final, con la calidad de su gestión, va a ser quien construya el juicio que la población ha de tener al final de la administración de cada uno”. O lo que es lo mismo, se lavó las manos.
Tercer informe del auditor del Orfis
Fiesta y manteles largos en el Órgano de Fiscalización Superior, Orfis, ya que este martes, el auditor del Estado, Lorenzo Antonio Portilla Vásquez, presentó –sin estar obligado a ello–, su Tercer Informe de Labores. Llama la atención el poder de convocatoria de Portilla Vásquez, ya que se dieron cita diputados de todas las fracciones partidistas. También hubo algunas ausencias, como la del diputado Julen Rementería del Puerto, que de buena fuente sabemos que aceptó la invitación, confirmó pero simplemente no asistió; ¿será que desempeñar su labor en la comisión a la que pertenece no le interesa? o ¿algún personaje lo ahuyentó del evento y no quiso ir? Habría que destacar que además de toda la logística preparada para el evento, saltan a la vista los datos duros que arrojo el informe del ORFIS; a todas luces se aprecia el trabajo que se realiza en la casa de la transparencia ubicada en Arco Sur. Pésele a quien le pese, con la llegada del auditor Portilla hoy se realizan informes de labores, se observa a los entes fiscalizables y sobre todo, se recobra recurso del erario de aquellos que le metieron mano al cajón, hecho por demás sin precedente y que ahora sí es palpable en el ORFIS. En hora buena por don Lorenzo Portilla, que sigan los éxitos y sobre todo que se continúe el trabajo con la característica que más busca resaltar el auditor del ORFIS: “Los principios y valores en la función fiscalizadora constituyen la esencia misma de la existencia institucional, porque la ética e integridad deben ser una forma de vida de aquel que es o pretende ser, un servidor público”.
Diputada es exhibida en redes por criticar a gobernador
Ocurrió en Nuevo León (¿ o dónde pensaba usted?). La diputada local del PAN Leticia Benvenutti fue exhibida en fotos en lencería, tomadas en la época en que trabajaba como modelo y era conductora en un canal de paga de música de banda. Lo que resulta de interés público es que dichas imágenes fueron difundidas a través de Internet luego de que durante la presentación del último informe de gobierno
del mandatario neoleonés, Rodrigo Medina, la legisladora plurinominal y vicepresidenta de la mesa directiva del Congreso local se paró a su lado con una cartulina con la leyenda “no pasarán las cuentas mochas”, en referencia a las acusaciones de desvíos de recursos contra el gobernador. Benvenutti no descarta que se trate de una venganza de Rodrigo Medina en su contra, aunque aseguró no sentirse agraviada, pues “son fotos de las que no tengo que avergonzarme. Que se avergüencen los que roban, los que dejan un estado endeudado, los que se llevan el dinero del estado”. Por cierto, ¡qué guapa está la diputada!
Aguirre Arregui, el ausente
El ayuntamiento xalapeño tuvo mucho éxito con su carrera “Nuestra Capital”, con justo reconocimiento al coordinador de la misma, Jesús Díaz Muñoz, y el apoyo de la directora de Educación, Cultura y Deporte, Noemí Brito Campos; incluso, ya piensan en la segunda edición de la justa que en 2015 reunió a 800 corredores y con una ruta que agradó a los participantes. Sin embargo, fue raro no ver durante la carrera al encargado de Fomento Deportivo del ayuntamiento que preside Américo Zúñiga Martínez. Humberto Aguirre Arregui no se apareció para apoyar a sus compañeros en esta empresa; tal pareciera que no le gustó el éxito de la ruta o tal vez no quiso hacer talacha.
El Cisne presidirá comisión
Tal como lo adelantamos en este espacio desde hace varias semanas, el diputado federal por Tuxpan, Alberto Silva Ramos, presidirá la comisión de Población, Fronteras y Asuntos Migratorios de la Cámara de Diputados federal. Se trata, sin duda, del reconocimiento a la labor de quien fue secretario de Desarrollo Social en el gobierno de Veracruz, y ex alcalde del municipio de Tuxpan. Con ello se fortalece la presencia de los legisladores veracruzanos en San Lázaro. Bien.
10/
Miércoles 30 de septiembre de 2015
El cinismo de Gina Domínguez
HORA LIBRE
Álvaro Belin Andrade
F
amosa por perturbar severamente las relaciones entre el gobierno estatal y los medios de comunicación, mediante acciones perversas y represivas que contribuyeron a crear un clima de violencia institucional contra los periodistas y a destruir sistemáticamente la imagen del gobierno al que servía, Gina Domínguez Colío, coordinadora general de Comunicación Social durante los primeros cuatro años de la administración de Javier Duarte, pretende ahora ‘contribuir’ a “reconsiderar y reivindicar la relación entre el Gobierno del Estado, el periodista y las empresas”. Y es que hay colegas reporteros que no se detienen aún si su actividad ‘informativa’ permite revivir, mediante infames entrevistas de banqueta, a cadáveres que debieran disfrutar del ostracismo de ultratumba, aunque sus promotores los mantengan en decorados sarcófagos, como la presidencia de la Fundación Colosio del PRI, cual es el caso que nos ocupa. Durante su funesto paso por la oficina de comunicación de Palacio de Gobierno, la ahora ‘dirigente’ priista cinceló con denuedo y espíritu de misionero uno de los más negros periodos de represión, espionaje, chantaje, ninguneo y campañas de desprestigio contra medios y periodistas, que permitieron –y en esto nadie ha reparado– que los comunicadores ingresáramos en un umbral de la más grave vulnerabilidad, no solo en nuestra seguridad laboral y en el desarrollo de nuestras habilidades y capacidades periodísticas sino, lo que es más terrible, en nuestra seguridad personal y familiar. Pero ¿qué dice la santa señora en la nota publicada la semana pasada en el
portal Al Calor Político?: “Quienes se han dedicado al periodismo por mucho tiempo saben de la vulnerabilidad que viven los periodistas diariamente, no solamente a nivel de riesgo de su integridad, que hoy es un agregado, sino de la vulnerabilidad laboral”. Apenas hay que recordar que hubo muchos señalamientos de reporteros y fotógrafos, incluso de conductores de radio y televisión, en el sentido de que a la divulgación de un comentario crítico contra el gobierno seguía una llamada de la ‘madame’ exigiendo su inmediato despido, so pena de cancelar la contratación de cualquier espacio publicitario en el medio que tuviera en nómina al periodista beligerante. Los ejemplos sobran. Su mano de hierro cayó irremediablemente sobre los periodistas que no llevaran sobre su pecho la cruz duartista y muchos tuvieron que emigrar porque eran boletinados y ya nadie quería hacerse de sus servicios. Por supuesto, los empresarios mediáticos tuvieron su parte en este clima de hostigamiento, acostumbrados como estaban a lamer la mano que les daba de comer.
La violencia desatada
Gracias a los maléficos oficios de doña Gina, el gobierno de Javier Duarte de Ochoa no pudo reaccionar adecuadamente para detener la escalada de violencia que, hasta el momento, ha cobrado la vida de más de 12 periodistas (si sumamos la de aquellos cuyos cadáveres fueron encontrados fuera de nuestro territorio), y que mantiene en la opinión pública nacional e internacional casi la certidumbre de una presunta participación o complicidad del gobierno estatal en los hechos. ¿Qué hizo, desde los primeros homicidios de periodistas, la ambiciosa y marrullera ex vocera de Duarte? En lugar de encabezar una coadyuvancia así fuera discreta que pujara por esclarecer lo más pronto posible los hechos, permitiendo al gobernador veracruzano una actitud de estadista preocupado por los comunicadores locales, armó rápidamente expedientes para victimizar a los caídos, atribuyéndoles (sin contar con una investigación ministerial que así lo concluyera) nexos con las bandas criminales, evitando la posibilidad de que una
de las hipótesis de sus homicidios fuera su trabajo como periodistas. Con ello, intentó que el gobierno estatal buscara zafarse inmediatamente del problema, de aislar el tema social de lo meramente policiaco, de reducir el entramado a un ajuste de cuentas y de condenar a la impunidad delitos que han lastimado profundamente a los veracruzanos, y no solo a quienes formamos parte del gremio. ¿Qué papel en el drama trata de protagonizar la enfermiza Gina Domínguez Colío, hoy convertida en una floreciente empresaria de medios, luego de que siempre había sido una simple reportera? En la nota que a más de uno le parece a modo, la exvocera de Duarte pontifica: “Es una relación tan compleja [que] los que tenemos muchos años en este tipo de medios hoy deberíamos hacer un alto en el camino y un punto de reflexión. No se trata de limpiar imágenes, sino de saber en qué punto está la relación prensa-gobierno, en qué punto hay que reconsiderar cosas y relaciones, porque si bien es cierto que las instituciones tienen que responder y resolver los temas como el caso Narvarte y los que han sucedido aquí en Veracruz, también tenemos que analizar cuál es la circunstancia del periodismo en Veracruz”. Mucho nos ayudaría que nos dijera en qué punto dejó ella la relación entre el gobierno estatal y la prensa veracru-
zana, con qué saldos contribuyó para el estancamiento del periodismo estatal, cómo abogó mediante chantajes, intimidaciones y actos de espionaje a que muchos periodistas veracruzanos hubieran preferido migrar a otros sitios o dedicarse a otras actividades profesionales. ¿O es que ahora le preocupa la relación con el gobierno estatal porque ya es empresaria mediática y quiere beneficiarse de sus todavía relucientes influencias con el gobernador Javier Duarte de Ochoa, a quien perjudicó gravemente pero que ni se ha dado cuenta de ello a estas alturas? Por mí, que Gina Domínguez Colío y sus estúpidas reflexiones se vayan al demonio.
Y la deuda con la UV, ¿para cuándo?
Aunque pareciera que, tras declaraciones de una y otra parte, se ha zanjado el diferendo entre el gobierno estatal y la Universidad Veracruzana por el asunto de los dineros públicos, que no fluyen adecuadamente desde hace varios años, lo cierto es que la moneda sigue en el aire, mientras la casa de estudios se mantiene en el limbo. Y es que la situación financiera de la UV sigue en situación tan dramática como la describió la rectora Sara Ladrón de Guevara el lunes 7 de septiembre ante el Consejo Universitario General, cuando planteó que, a esa fecha, la morosidad en la entrega del subsidio estatal reba-
/ 11
Miércoles 30 de septiembre de 2015
saba los 2 mil millones de pesos, pese a que ese mismo día el gobernador Javier Duarte había declarado que su gobierno no le debía nada. Si la aplanadora priista en el Congreso local no evita que la Rectora acuda a comparecer ante los diputados locales para exponer de viva voz lo que afirmó ese día, Sara Ladrón de Guevara tendrá oportunidad de mostrar el quebranto financiero que vive la institución que hoy forma a más de 60 mil jóvenes veracruzanos, y que ha debido apretarse el cinturón en temas tan importantes como docencia, investigación, infraestructura educativa, programas culturales y de vinculación con los sectores público, privado y social. Aunque no había habido voces calificadas para respaldar a la Universidad Veracruzana (que no a la Rectora, cuya función es administrarla), en su litigio por recibir lo que le corresponde, la semana pasada saltó a la palestra pública, en el programa Polaca a la Veracruzana, quien fuera rector y secretario de Educación, Víctor Arredondo, para marcar la pauta del compromiso legal, administrativo, moral y social que tiene el Gobierno del Estado con la UV, a través del subsidio público, lo que se confronta con la versión expuesta por Duarte de que no se trata de una obligación sino de un subsidio que se entrega siempre que haya disponibilidad de recursos. Quien también fuera director de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública atajó la endeble interpretación, basada en el término subsidio, e incluso propuso que se cambie el concepto en los preceptos legales para que el término subsidio cambie a asignaciones directas cuando se trata de la universidad pública.
No es subsidio, es una obligación
En el programa que se transmite en los portales formato7.com y versiones. com.mx, conducido por los periodistas José Ortiz Medina, Raymundo Jiménez y Manuel Rosete, Arredondo se refirió al artilugio legal usado por Duarte en torno al término subsidio. Dijo que hay una discusión entre expertos sobre lo que es la obligación del Estado Mexicano de subsidiar la educación superior, porque alegan que los subsidios se los da un gobierno a una institución que no es gubernamental; la diferencia es que la Universidad Veracruzana es un organismo autónomo descentralizado del Gobierno del Estado, no un organismo no gubernamental, y además se plantea como algo permanente, no como un apoyo temporal.
Arredondo también expuso algo que ha sido un tema sabido por todos los gobernadores del país, no solo por los de Veracruz, de que respaldar financiera y políticamente a la universidad pública es la forma más alta de apoyar al desarrollo educativo y, como consecuencia, al desarrollo económico y social del estado. En efecto, destruir mediante el ahorcamiento financiero a una institución formadora de profesionistas para el estado y el país no debiera ser, de ninguna manera, una de las opciones que deba adoptar un gobierno estatal, y menos el de Veracruz, que históricamente se ha caracterizado por ser de los pocos (si no es que el único) que porcentualmente aporta más que el gobierno federal. ¿Qué propone el ex rector? Que los responsables de finanzas de la UV y la Sefiplan se reúnan para revisar el historial de adeudos de los últimos cinco años y busquen remediarlo. Y es que el ‘subsidio’, aunque pareciera a los ojos del gobernador Javier Duarte de Ochoa un gasto exorbitante (sobre todo en medio de la grave situación financiera que vive su administración, derivada del sobreendeudamiento legado por Fidel Herrera Beltrán), es en realidad una obligación del Estado mexicano, que engloba a los gobiernos local y federal, y que Arredondo amplía a los gobiernos municipales, para garantizar una educación gratuita y laica.
Federalismo justo, transparencia y combate a la corrupción
En el mismo programa, Arredondo Álvarez propuso cuatro acciones o frentes que permitirían no solo que el gobierno estatal obtenga los recursos que necesita para cumplir con sus obligaciones (una de ellas con la UV), sino también para que los recursos públicos se apliquen con transparencia, se persiga a
quienes hayan dispuesto ilegalmente de los recursos públicos y se evite que los efectos negativos de deuda y corrupción sean cargados sobre las espaldas de los veracruzanos en situación más vulnerable. En primer lugar, pugnar por un federalismo más equitativo. Para muchos es claro cómo Veracruz ha generado una enorme riqueza, a cambio de contaminación, mano de obra barata, desplazamiento de poblaciones rurales y urbanas y creación de polos industriales que no significan un crecimiento en la calidad de vida de los habitantes originales sino un encarecimiento de productos y servicios. Es decir, Veracruz ha aportado históricamente muchos recursos fiscales, pero no ha recibido una retribución justa a los graves problemas que su desarrollo ha implicado para sus pobladores. Ante ello, Arredondo propone un mayor apoyo en materia de recursos fiscales por parte de la Federación. En segundo lugar, que la renegociación de la enorme deuda pública estatal (multiplicada por diez por Fidel Herrera, y por tres en el presente sexenio) sea absolutamente transparente, sin manejo de cifras irreales, para que la población tenga elementos necesarios para apoyar las medidas que deriven de ese proceso. En tercer lugar, que la deuda del gobierno estatal no sea pagada por los pensionados, los asalariados del gobierno estatal y las empresas constructoras, prestadoras de servicios y proveedoras de bienes, cuando los altos funcionarios y diputados locales no han contribuido en nada, ni se han apretado realmente el cinturón mediante la disminución de sus salarios y dietas. “A los que menos se debe sacrificar es a los asalariados, a las empresas y a los jubilados, porque si a estos tres se les afecta, el consumo interno se reduce, se caen los ingresos fiscales, desaparecen las empresas que tantos años costó levantarlas y la actividad económica se cae y si, junto a eso, no hay trasparencia, la inversión nacional o extranjera, no va a llegar a Veracruz”. Y, por último, lo que todos los veracruzanos quisiéramos que se hiciera, que si ha habido mal manejo de los recursos por parte de los servidores públicos, que se resuelva antes de que llegue otro gobierno y lo haga, pues ello afectaría la imagen de la actual administración. “No se pueden dejar las cosas como están y salir por la puerta de atrás”.
Respuesta de Junta de Gobierno, ¿tardía?
Este domingo 27, a varios días de que se celebrara el Consejo Universitario
General en que la rectora Sara Ladrón de Guevara lanzara un grito de alerta por el retraso en la transferencia de recursos tanto del subsidio federal como estatal por parte del Gobierno del Estado, la Junta de Gobierno ha publicado en la revista Proceso un desplegado dirigido al gobernador Javier Duarte de Ochoa en que se refiere al tema y en que lo solicita “resarcir a la Universidad Veracruzana del adeudo pendiente, mediante una calendarización de las transferencias requeridas”. Ya hemos comentado en ocasiones anteriores cómo se estaba dejando sola a la Rectora en su batalla por los dineros que no se han entregado a la UV. Salvo las declaraciones del exrector Víctor Arredondo, ni los dirigentes sindicales como el de Fesapauv, Enrique Levet Gorozpe, ni de organismos estudiantiles u organismos profesionales, se habían unido a la demanda de su autoridad. Ahora ha respondido la Junta de Gobierno que, dado su carácter y naturaleza, difícilmente puede dar una respuesta rápida y oportuna. En el desplegado publicado señala que, para su óptimo desempeño, la UV “requiere de recursos económicos adecuados, los cuales, como lo establece la normatividad y las instancias legales, provienen tanto del Gobierno del Estado de Veracruz, como del Gobierno Federal”. Y añade en su petición pública: “Como consta en los informes de las auditorias externas e internas de la Institución, desde 2008, la Secretaría de Finanzas y Planeación del Gobierno del Estado adeuda a la Universidad Veracruzana cuantiosos fondos de los subsidios federal y estatal, adeudo que crece de manera alarmante. Dos años atrás, al inicio del actual Rectorado, los subsidios pendientes de transferir a la Universidad Veracruzana eran poco menos de 900 millones de pesos; hoy, rebasan los dos mil millones, 400 correspondientes a subsidios federales recibidos por el Gobierno del Estado pero no transferidos a la Universidad”. Los miembros de la Junta de Gobierno señalan que ello ha llevado a la UV a aplicar políticas de racionalidad, pese a las cuales “se han limitado significativamente el crecimiento de la matrícula, la diversificación de programas educativos, la consolidación de la investigación, la creación y recreación artística y deportiva, el mantenimiento y renovación de la infraestructura física y el equipamiento de laboratorios y talleres, llegando, incluso a no pagar oportunamente los salarios del personal universitario”. ¿Cuál fue el siguiente capítulo de esta
12/
Miércoles 30 de septiembre de 2015
novela de enredos? Pues la respuesta del gobernador Javier Duarte de Ochoa a los integrantes de la Junta de Gobierno, firmada el lunes 28 de septiembre. Por desgracia, no hay en todo el texto un compromiso expreso para redimir los faltantes en dinero y sí, en cambio, un panorama aún más sombrío para 2016.
Creció el número de delitos en agosto
Contra las tendencias que habían sido benévolas en materia de delitos del orden común en Veracruz, en agosto se dispararon las cifras y, comparativamente con el mes previo, registraron un incremento de más de 14 por ciento en el total de delitos, al pasar de 3 mil 538 en julio, a 4 mil 051 el mes pasado. ¿Qué está pasando en el rubro de seguridad en Veracruz? Aunque la apertura por la carrera gubernamental que estará en competencia en 2016 ha ocupado los titulares de los periódicos, ha distraído el contenido de las columnas políticas y ha enfrascado en duros debates al gobernador Javier Duarte de Ochoa y al panista Miguel Ángel Yunes Linares, en los que se han incorporado frases pendencieras y, válgame la expresión, perrunas, lo cierto es que ello está ocultando el problema que padecen directamente los veracruzanos. Las cifras presentadas por el Consejo Nacional de Seguridad Pública no dejan lugar a dudas. Dentro del total de delitos, el de robo creció casi 9 por ciento entre julio y agosto (de 1 mil 431 a 1 mil 559) y es el más cometido en lo que va del año: de los 31 mil 255 delitos acumulados entre enero y agosto, la cifra de robos llegó a 12 mil 357 (es decir, casi el 40 por ciento). Lo más grave es que los robos cometidos con violencia crecieron también entre julio y agosto, al pasar de 424 a 469, lo que significa un incremento
de más de 10 por ciento. Hoy no han salido las autoridades de seguridad a señalar cifras alegres porque no las hay. Aunque los robos con violencia a casas habitación registraron un decremento de 20 por ciento (de 35 a 28 en los meses considerados), los demás muestran incrementos preocupantes. En efecto, los robos con violencia a negocios crecieron en más de 37 por ciento (de 69 a 95); los robos de vehículos registraron un crecimiento de más de 18 por ciento (de 114 a 135), y el robo con violencia en carretas creció en 50 por ciento (de 8 a 12). Hay que considerar que, salvo en el de homicidio, en que la existencia de personas que han fallecido con violencia invariablemente deben denunciarse, en los demás delitos debe considerarse la existencia de la de-
nominada cifra negra, es decir, aquellos delitos que no son denunciados en las agencias ministeriales. En el caso del homicidio entre julio y agosto se observa un decremento marginal, pues pasaron de 100 a 94, lo mismo en el caso de los homicidios dolosos, que pasaron de 58 a 55.
En secuestro, la situación sigue igual
En el caso del secuestro, donde tanto autoridades como organizaciones civiles calculan que solo el 10 por ciento de los casos son denunciados, la cifra se mantiene en 9, para completar en lo que va del año 66 secuestros. Si consideramos la cifra negra, podemos imaginar que en agosto se habrían cometido 90 y 660 en los primeros ocho meses del año. Lo interesante en el delito de secuestro es que mientras en el ámbito nacional hay una tendencia decreciente de junio a agosto (al pasar de 105 a 62), en el solar jarocho se mantiene la tendencia, incluso, con crecimiento al pasar de 7 a 9. Así, mientras que en el país se han denunciado 690 secuestros hasta agosto, Veracruz ha contribuido en el mismo periodo con 62, es decir, casi el 10 por ciento. Aunque se hagan verdaderos actos de malabarismo estadístico en la Comisión Estatal de Seguridad Pública, lo cierto es que Veracruz sigue ocupando los tres primeros lugares en materia de secuestro, y ya estamos en desventaja con nuestros vecinos del norte y el sur,
Tamaulipas y Tabasco, donde se cometía una mayor cantidad de privaciones ilegales de libertad. En efecto, en el mes de agosto Veracruz ocupa el segundo lugar, mientras que en el acumulado del año se ubica en el tercer lugar, superado por Tamaulipas y el Estado de México. Lo grave es que mientras Tamaulipas y Tabasco muestran franca mejoría, Veracruz se mantiene estable. Solo basta ver cómo se ha comportado la incidencia en el delito de secuestro en los meses de junio, julio y agosto, para ver ese fenómeno. Tamaulipas ha tenido en los meses señalados una tendencia de 27-18-11; Tabasco, una de 14-7-3 y Veracruz una de 7-9-9. Eso significa que en los estados en que históricamente ha habido un mayor número de secuestros, hoy se observa una disminución importante, mientras que en Veracruz la situación se ha estancado. Si en junio, Veracruz se registró casi una cuarta parte de los secuestros denunciados en Tamaulipas y la mitad de los de Tabasco, en agosto la situación se ha complicado: apenas dos menos que Tamaulipas, y el triple de los ocurridos en Tabasco. ¿Alguien podrá salir a explicarnos por qué no avanzamos en este rubro e, incluso, registramos incrementos en los delitos reseñados en esta colaboración? Comentarios: belin.alvaro@gmail. com | Twitter: @HoraLibre | http:// formato7.com/author/abelin/
/ 13
Miércoles 30 de septiembre de 2015
Laco Zepeda y Chet Baker, esas ausencias
El jazz bajo la manga
Luis Barria
A
bsolutamente nada tienen en común Chet Baker y Eraclio Zepeda, solo el azar los ha reunido en esta entrega luctuosa. El trompetista de Oklahoma murió trágicamente en Ámsterdam, en 1988, el escritor chiapaneco abandonó la Tierra desde su tierra el pasado 17 de septiembre. Chet vivió etapas de tormento, Laco, como todos, debió vivir buenas y malas pero, en el balance, fue feliz. Zepeda pobló el mundo de historias y de sueños. Baker también. Por eso, solo por eso, hoy se dan la mano y nos saludan juntos.
Chet en el silencio, en el pensamiento, en el corazón Su música parecía salir abandonada. Cuando tocaba, la canción necesitaba consuelo: lo que desbordaba de emoción no era su manera de tocar, sino la canción misma, herida. Parecía que cada nota, suplicante, intentaba quedarse con él un poco más (Geoff Dyer)
Strong and blues
Es un lugar común referirse a Chet Baker como un hombre frágil, introspectivo, nostálgico y apesadumbrado; la ausencia de vibrato, el desplazamiento en registros medios, los prolongados silencios y la profundidad de su sonido, tanto en la trompeta como en la voz, parecen confirmar tales afirmaciones, sin embargo, Michel Graillier, pianista que lo acompañó durante la última década de su vida, las desmiente: “Se ha hablado mucho de la fragilidad de Chet (...) pero solo es un bulo [sic en la traducción de Juan Claudio Cifuentes]. Por el contrario: era una verdadera fuerza de la naturaleza. Le vi con el torso desnudo y tenía una musculatura de atleta. Además, su forma de tocar la trompeta no tenía nada de débil. No sé de dónde han sacado los críticos eso de la sonoridad desfallecida. No hay más que escuchar sus discos para darse cuenta de que el sonido siempre es pleno, claro, poderoso. La sensación de debilidad se debe a que rechazaba los efectos y todo lo efectista que, en general, se basa en los juegos dinámicos que él consideraba soluciones fáciles para un trompetista. Basta con contar los conciertos y los discos en que ha participado para comprender la auténtica dimensión de su resistencia física. Ponía su fuerza al servicio de unas insaciables ganas de tocar.” Por su parte, Juan Claudio Cifuentes, el Cifu, refuerza la afirmación:
“Ya está bien de morbo. Todos sabemos que la vida de Chet no fue un camino de rosas, pero de ahí a presentarlo siempre como un hombre derrotado por la adversidad, para luego poder insistir -como muchos periodistas, especialmente los europeos- una y otra vez, en la ‹infinita tristeza que impregna sus baladas› o en el ‹sonido a punto de quebrarse de la trompeta de un artista herido por la vida› (por citar algunos de los trilladísimos tópicos que se suelen utilizar) etc., nos parece una forma desvirtuada de ver la realidad. ¿Porqué (sic) no pensar que frente a las canciones de amor Baker no puede evitar ser simplemente un romántico impenitente y que si, en algún momento, su soplo parece ahogarse, no es sino un recurso técnico de acuerdo con su personal concepto de la estética sonora?”. Es fácil caer en estas apreciaciones cuando se escucha su música y se conoce su vida. Muy joven llegó a la cresta de la ola, su parecido físico con James Dean lo llevó a convertirse en el gran galán del jazz de los años cincuenta y a llenar auditorios por su atractivo físico, algo común en los territorios del rock y del pop, pero inusual en los ambientes jazzísticos. Sus colaboraciones con Charlie Parker, Miles Davis y Gerry Mulligan hicieron que las revistas Time, Metronome, Down Beat y varias más pusieran su mirada y sus elogios en él. El diminuendo comenzó con su adicción a las drogas; los constantes encarcelamientos, las deportaciones, los problemas con los proveedores y una golpiza que le costó la dentadura (hecho verdaderamente trágico para un trompetista pues ahí está el apoyo del instrumento) fueron aislándolo hasta el grado de que abandonó la música por completo y se dedicó a trabajar en gasoli-
neras y lugares marginales para mal vivir y proveerse de estupefacientes. Dizzy Gillespie llegó a rescatarlo y con la ayuda de la metadona pudo controlar la adicción pero la mala vida ya le había pasado la factura, el bello rostro juvenil ahora estaba surcado de hondas grietas y la mirada era triste. No dudo de las afirmaciones de Graillier y del Cifu pero, efectivamente, su voz de la última etapa siempre me produce algo de congoja y desasosiego, algo que no se parece a la paz pero coincido con Sergio Rigazio, su trompeta es inmortal.
Once Upon A Summertime (Chet Baker Vive) Sergio Rigazio A las cinco de la tarde de una tarde cualquiera Chet Baker todavía vive. Hay un tumulto de nubes hacia el oeste del cielo, un par de benteveos y el zumbido de las abejas revoloteando sobre el trébol. A las cinco de la tarde de una tarde cualquiera hay millones de sonidos en millones de lugares, cualquiera sea la hora sobre la tierra. Están las transmisiones de radio, canciones llenas de cencerros y trompetitas y gentes vociferando barbaridades alrededor del planeta. Está el ruido de los puertos. Está el ruido de los gallineros, el de la selva, el de los camiones en las rutas. Supongo que hay ruidos como el de los pintores de autos, o el ruido sigiloso de los bazares, el del papel de envolver, el de los radares, el de las tripas de los elefantes y el de las tripas de los que cazan elefantes. Pero a las cinco de la tarde de una tarde cualquiera en algún lugar parecido a este, a pesar de la inimaginable cantidad de ruidos, algunos más molestos que otros, hay un tipo escuchando la trompeta de Chet Baker
14/
Miércoles 30 de septiembre de 2015
Crónica de una muerte inopinada Se dice que el arcángel Gabriel toca la trompeta, siempre me gustó ese nombre y ese ángel por el simple hecho de que es un trompetista. Yo no sé si Chet Baker se mereció un sitio en ese “supuesto” cielo . Si está allí, sé que la belleza, la dulzura y el lirismo no son ya del querubín, se los ha quedado ese granjerito de Oklahoma con cara de niña. (Del blog Lasherenciasolvidadas) La muerte, que siempre le rondaba, por fin le ha encontrado de una manera absurda y en un momento absurdo. Puesto que era inevitable, hubiera sido más lógico que Chet Baker muriese cuando las hojas de otoño empiezan a caer. Pero a la muerte le tienen sin cuidado estos sentimentalismos. (José Ramón Rubio / El país) Si la vida de Chet Baker estuvo llena de claroscuros, su muerte está envuelta en un halo de misterio. El hecho objetivo es que el 13 de mayo de 1988, cuando tenía 58 años, cayó desde la ventana de un hotel de Ámsterdam. Se habló de suicidio, se dijo que fue un ajuste de cuentas de sus proveedores de drogas a quienes ya debía mucho dinero, se habló de un accidente. El propio Michel Graillier ha desmitificado el trágico suceso: “La forma en la que se ha relatado su muerte es significativa. Se ha dicho que se suicidó. En realidad Chet había alcanzado una serenidad espiritual inconcebible en alguien que se va a suicidar. Además, sé que estaba lleno de proyectos. La noche de su muerte tenía que tocar con Archie Sheep. Cuando llegó al lujoso hotel de Ámsterdam, iba un poco desaliñado; llevaba sus viejos vaqueros, en fin, una ropa que no se adecuaba al lugar, y en el hotel sospecharon que podía irse sin pagar. “Le exigieron que abonara su habitación por adelantado y él no soportó esta afrenta. Puede que fuera un ser ‹marginal› pero era un gran señor y muy quisquilloso en cuestiones de trato personal. Tuvo una discusión bastante violenta con los responsables del hotel y le pusieron en la puerta con todas sus cosas. Chet era extraordinariamente amable, pero capaz de enfurecerse terriblemente cuando pensaba que se le trataba con desdén. Una vez en la calle se dio cuenta de que había olvidado la trompeta en su habitación. Por orgullo, no quiso pedir a la dirección del hotel permiso para ir a buscarla y prefirió escalar la fachada del edificio, a pesar de que su habitación se hallaba en el tercer piso. Cuando llegó a la altura del segundo, o porque resbaló o porque le falló el corazón, cayó al vacío. “Un informe de la policía holandesa confirma todo esto, pero la dirección del hotel ha hecho lo imposible por ocultar la verdad, y esa es la razón por la que los medios de comunicación han dejado circular la hipótesis del suicidio. No voy a decir que fuera un final particularmente inteligente, pero se ajusta muy bien al carácter de Chet. Era un caso aparte, era de Oklahoma y tenía mentalidad de ‹cowboy›.
“De cualquier forma, no tenía nada de perdedor o de hombre abatido, pero ya se sabe que, en cuestiones de jazz, la gente prefiere las historias morbosas”. El poeta chileno Francisco Véjar tiene una serie de cinco poemas dedicados al jazz, en el primero recuerda esta muerte inopinada.
Anotaciones de un diario de vida
a Chet Baker
Empecé a escucharlo a comienzos de los años ochenta. Disfrutábamos de aquellas lunas negras que giraban en 33 revoluciones; blancas noches junto al destello de su voz melancólica, como nuestra cerveza y tabaco. La fina aguja de metal marcaba los días haciendo caer las hojas de los calendarios, y nos veía crecer, vagos y solitarios. No seríamos nosotros quienes cambiarían el mundo, sino que inauguraríamos el nuestro, conformado por árboles de un parque silencioso donde nos ocultábamos de la rugosa realidad. En aquella época temas como Time after time fueron patrimonio -y lo siguen siendo- de los lugares que bautizábamos con los nombres de nuestras amantes. Recuerdo la muerte de Chet Baker. Era 1988, y estábamos tendidos en una playa, lejos de la ciudad; averiguamos entonces que su impronta fue la versión más desgarrada de My funny Valentine, mientras caía de un octavo piso en Amsterdam. Francisco Véjar
Chet en el silencio Hemos llegado a ese momento de la noche en que nos queda poco tiempo, así que les rogaría que se hiciera el silencio. (Chet Baker) El silencio también es música, comenté en una serie que denominé Los silencios, en la que hablé de Beethoven, Hyde, Cage, Loyd, Haden y varios silentes más; no mencioné a Chet Baker porque son tantos quienes de una u otra manera se aproximan al vacío, que no hubiera terminado nunca. Para enmendar esa omisión, vuelvo a Michel Graillier: “Chet tenía el sentido del silencio que es la materia prima del músico. Siempre fui consciente de esto, pero tras entrar en contacto con él se me reveló con toda claridad. “Chet se acercaba al micrófono, dejaba pasar cuatro, ocho compases y, desde el mismo momento en que atacaba, la nota alcanzaba toda su amplitud y se percibía en el ambiente una especie de relajación. Conseguía una escucha profunda del público porque daba una significación musical al silencio antes de empezar sus solos. Solía decirme que cuanto más ruidoso es el público más hay que reducir el volumen sonoro”.
Chet en el pensamiento
El 13 de mayo de 2013, en el aniversario 25 de su muerte, Eliane Elias lanzó su álbum I Thought About You. A Tribute to Chet Baker, un homenaje en el que la pianista y cantante brasileña recuerda, con saudade y alegría, al cantante taciturno y al brillante trompetista
pletórico de swing. “Él tocó de manera triste con el tiempo. Empezó a hacer más y más cosas muy tristes, tanto tocando como cantando, pero cuando Chet Baker comenzó su carrera tocaba fluida y rápidamente, todo bebop, en su técnica y en todo, y después con el tiempo y, claro, con la droga y el sufrimiento, todo fue cambiando un poco, pero siempre tocó muy lindo. Él tenía un sonido muy aterciopelado… Mucha gente solamente conoce el trabajo de Chet Baker más hacia el final de su vida y de verdad él había hecho muchas cosas que eran bebop, tocando súbitamente viajaba por las armonías con una facilidad…por eso en el disco de tributo que yo he hecho hay también cosas rápidas, de bebop, porque Chet no solamente hacía cosas tristes, ése era solo un lado de él, pero era mucho más que eso”, le dijo la paulista a Isabel Llano en una conversación publicada en el portal cancioneros.com. Con una banda formada por Randy Brecker en la trompeta, Steve Cárdenas y Óscar Castro-Neves en las guitarras eléctrica y acústica, Marc Jhonson en el contrabajo, Marivaldo Dos Santos en las percusiones y Rafael Barata y Victor Lewis alternando en la batería, Elias aborda 14 temas del repertorio del homenajeado y con arreglos propios abona a la deuda que tienen, tanto ella como la música de su país, con el más preclaro representante del cool jazz. “La manera en que Chet Baker cantaba era la misma manera en que tocaba —cuando uno es instrumentista y cantante tiene su fraseado personal sea tocando o cantando—, Chet Baker tenía una forma de cantar y de tocar que era muy lírica, cantaba sin afectación. Estando yo joven, con la gente de la bossa nova —Jobim, Vinícius de Moraes y João Gilberto—, oía que ellos hablaban mucho de Chet Baker, de la manera en que cantaba, de la manera en que fraseaba: que cantaba suave y líricamente, sin vibrato, sin gritar y muy cool, eso inspiró a la gente de la bossa nova y, claro, como yo soy producto de Brasil —producto original de Brasil (risas)— todo eso hace parte de la influencia que sufrí yo, como también, inclusive, los creadores que fueron influenciados por Chet Baker en la manera de cantar. Ahora, como soy instrumentista, también tengo una relación con Chet Baker, porque puedo tocar un instrumento, viajar por las armonías, improvisar, cuando canto mi voz se vuelve el instrumento, y yo estoy tan confortablemente cantando como tocando las armonías, porque soy una instrumentista, entonces todo eso lo tenemos en común. Otra cosa que siempre me agradó mucho fueron las músicas que Chet Baker escogía, porque le gustaban especialmente las canciones que tenían un contenido poético, que tuvieran bellas armonías y melodías bonitas, que hablasen de amor en sus aspectos diferentes, no solamente del amor romántico sino también del amor de la pérdida, de la nostalgia, del sufrimiento, de todas las maneras del amor, pues él era muy romántico también. Así que todo eso me inspiró a hacer un tributo, que me salió muy naturalmente, porque él influenció la música que yo oí desde jovencita”, continúa en la misma entrevista. El resultado es un disco que no pretende, de manera alguna, imitar el estilo bakeriano sino hablar con una voz en la que las resonancias del cowboy oklahomense son parte fundacional, es cierto, pero que han sido asimiladas y trasmutadas en un estilo que tiene su
/ 15
Miércoles 30 de septiembre de 2015
propia geografía, sus sonoridades privadas, su historia personal.
Chet en el corazón
En septiembre del año pasado se grabó otro homenaje a Chet Baker, a cargo de una de las figuras más relevantes del jazz francés actual, Stéphane Belmondo, trompetista que convivió con Chet hacia fines de los años ochenta, acaso su época más silente, por ello el sonido del francés, sin dejar de ser personal, tiene un sabor más bakeriano. Love for Chet se llama el álbum, al reseñarlo, Jonio González se detiene justo en la formación del estilo de Belmondo: “(...) para entonces [Chet Baker] ya había fascinado a una generación de jóvenes músicos europeos y grabado con Michel Graillier, Enrico Pieranunzi y otros grandes del continente, en algunos de los cuales (Enrico Rava, Paolo Fresu), ya había dejado huella aunque no grabase con ellos. Por supuesto, también deja huella en el joven Belmondo. Como Baker, que lo aconseja y lo invita a tocar con él, elude todo efecto gratuito, y hasta no gratuito, tiene una querencia especial por los registros bajos, reduciendo la tesitura, apenas deja espacio entre nota y nota y tiende a la profundidad, la nitidez y la sencillez. Con el tiempo, sin embargo, lo que en Baker es fragilidad (natural o voluntaria), en Belmondo es firmeza a la hora de sostener las notas; lo que en aquél es casi suspiro a punto de quebrarse, en éste es sutileza y a la vez firmeza.” En esta grabación, Stéphane retoma el formato que Chet usaba en esa época: el trío de trompeta, contrabajo y batería. Los guitarristas Doug Raney y N. H. Ø. Pedersen en la primera época y después Philip Catherine y Marc Johnson, el mismo bajista de Eliane Elias, fueron los sidemen con los que hizo sus últimas grabaciones, producidas por el sello danés SteepleChase. Para el homenaje, el trompetista francés convocó al guitarrista Jesse Van Ruller y al contrabajista Thomas Bramerie. En algunas piezas, se suma al trío la voz de Amin Bouker. “Si el arte de Baker es ciertamente atemporal, Belmondo ha sabido captarlo y respetarlo, aportando al mismo tiempo una visión coincidente y a la vez particular (...) Un muy buen disco para los amantes del jazz, los incondicionales de Baker (entre lo que confieso no encontrarme) y ese amplísimo público que no sabe de géneros”, concluye González y con él este modesto recordatorio del más sensible de los vaqueros de Oklahoma, Chet Baker. “A la gente corriente no le interesa pensar demasiado en música. Probablemente por eso, el jazz se convertirá tarde o temprano en un arte perdido. Todo será electrónico, y la gente hará discos por su propia cuenta, con un sintetizador” (Chet Baker) *
*
*
Eraclio Zepeda, el hablador
Experimento cierto desasosiego cada vez que voy a mi librero en busca de uno de esos compañeros a quienes no he visitado en años pero que tengo presentes por la huella que dejaron en mí, y descubro que ha desaparecido. Entonces el sentimiento de pérdida
me provoca un vacío imposible de llenar, una soledad recién inaugurada que me acongoja. Eso me sucedió el pasado 17 de septiembre cuando, tras enterarme de la muerte de Laco Zepeda, descubrí que el volumen que buscaba ya no estaba ahí. Me refiero a Benzulul, el libro de cuentos que publicó la Universidad Veracruzana justo el año en que nací, 1960. Aunque somos contemporáneos, debimos esperar un par de décadas para conocernos, acaso para nuestro encuentro era precisa la mayoría de edad. No sé cómo transcurriría la infancia de Benzulul, la mía fue normal y muy corriente, jamás cesó su loca carrera suicida, parecía tener prisa en entregarme a su sucesora, la adolescencia. No sé si marqué algo en su vida, solo sé que desde la primera lectura me cautivó como me cautivó la voz de su autor que descubrí por esas mismas fechas, cuando tenía un programa en Radio Universidad Veracruzana que se llamaba Conversa, ¿cómo resistirse a esa manera tan amena de narrar, a esa voz tan dramática, tan de su tierra, y a esa fantasía tan desparramada? En una charla que impartió en algún lugar que ya no vive en mi memoria le oí hacer la diferencia entre cuentista y cuentero; Con sus palabras explicó que el cuentista es un literato que urde, desde su escritorio, historias compactas y eficaces mientras el cuentero es una especie de juglar que anda por el mundo inventando historias y narrándolas a quien se le ponga enfrente. Él se declaraba cuentero, decía que se le ocurría una trama e iba probándola con distintos públicos, la narraba en cantinas, en velorios, en reuniones con familiares o amigos y que ahí, en el campo de batalla, con las reacciones de los espectadores iba creciendo, madurando, haciéndose mayor de edad. Le quitaba o agregaba elementos a medida que la contaba y cuando sentía que estaba terminada la escribía y en ese momento, cuando la pasaba al papel, la mataba. Eso dijo pero quienes lo leímos antes de escucharlo sabemos que no, que tenía una virtud que muchos anhelan pero a la que pocos llegan, esa cosa tan difícil que es escribir como se habla. En su artículo Viaje a la ficción, Mario Vargas Llosa recuerda una expedición a la región del Alto Marañón a la que fue invitado. Los expedicionarios eran lingüistas, entre ellos estaba el matrimonio formado por Wayne y Betty Snell, “esta pareja de lingüistas había pasado ya varios años –él desde 1951 y ella desde 1952– conviviendo con una pequeña comunidad machiguenga, en la región limitada por los ríos Urubamba, Paucartambo y Mishagua, que, hasta la llegada de ellos a ese paraje, había vivido sin contacto alguno con la “civilización”.” (Mario Vargas Llosa, El viaje a la ficción) En una cena, Wayne narró un episodio que lo dejó impactado: “Estaba solo [Wayne] con los machiguengas porque Betty había salido de viaje, tal vez a la central de Yarinacocha. Advirtió, de pronto, que cundía una agitación inusitada en la comunidad. ¿Qué ocurría? ¿Por qué estaban todos, hombres y mujeres, chicos y viejos, tan exaltados? Le explicaron que iba a llegar ‹el hablador›. (Wayne Snell pronunció una palabra en machiguenga y dijo que el equivalente podría ser eso, ‹hablador›.) Los machiguengas lo invitaron a escucharlo, junto con ellos (...) Wayne Snell no tenía un
buen recuerdo de aquella noche entera –sí, entera– que pasó, sentado en la tierra, en un claro del bosque, rodeado de todos los machiguengas de la comunidad, escuchando al hablador. Lo que él recordaba sobre todo era la unción, el fervor, con que todos lo escuchaban, la avidez con que bebían sus palabras y cuánto se alegraban, reían, emocionaban o entristecían con lo que contaba. Pero ¿qué era lo que el hablador les contaba? Wayne Snell ya sabía la lengua pero no comprendía todo lo que aquél decía. Sí lo bastante para entender que aquel monólogo era un verdadero popurrí u olla podrida de cosas disímiles: anécdotas de sus viajes por la selva, y de las familias y aldeas que visitaba, chismografías y noticias de aquellos otros machiguengas dispersos por la inmensidad de las selvas amazónicas, mitos, leyendas, habladurías, seguramente invenciones suyas o ajenas, todo mezclado, enredado, confundido, lo que no parecía molestar en absoluto a sus oyentes, que vivieron aquella larga noche –a diferencia de Wayne Snell, a quien le dolían todos los huesos y los músculos por la incómoda postura, pero no se atrevía a partir para no herir la susceptibilidad de los demás oyentes– en estado de incandescencia espiritual. Luego, cuando el hablador partió, en toda la comunidad siguieron rememorando su venida muchos días, recordando y repitiendo lo que aquél les contaba.” La pérdida de Benzulul fue ligeramente mitigada cuando encontré una antología más reciente, un volumen de la serie ¿Ya leISSSTE? hecha por esa institución de salud a principios de siglo. Bajo el nombre de Los pálpitos del coronel y otros cuentos agruparon seis portentosos relatos: El mudo, Los trabajos de la ballena, Capitán Simpson (Q.E.P.D,), Don Chico que vuela, Los pálpitos del Coronel y De la marimba al son. Tres de ellos, Los trabajos de la ballena, Don chico que vuela y Los pálpitos del Coronel los conozco casi de memoria porque fueron grabados por la UNAM en la serie de discos de vinilo llamada Voz viva de México. Los tengo registrados, además, con voz. No cabe duda, Laco era un hablador, un hombre que oyó, seguramente desde muy temprano, la convocatoria que algo le hacía desde algún lugar remoto de su interior y siguió el mandato; alguien que nació para poner palabras a los sueños propios y a los ajenos, y dispersarlos luego, ya transfigurados en materia prima para las manos artesanas de la imaginación. Aunque hizo otras cosas en la vida, contando es como inventó la mejor versión de sí mismo y, al hacerlo, nos inventó un poco a sus escuchas y a sus lectores; narrando fabricó un universo al que luego nos condujo como expedicionarios que van a poblar una tierra ignota y cautivante. Quienes acudimos al llamado descubrimos una forma nueva del asombro y lo amueblamos, colgamos cuadros en sus paredes, objetos de arte en todos sus rincones y un tumbón mullido al que volvemos, cuando nos sentimos solos, para mitigar un poco los embates de esta cotidianidad que nos asfixia. Hoy que se ha ido, ese universo permanece no solo intacto sino creciendo porque una vez que la imaginación se echa a rodar, no hay cadena que pueda detenerla. Hoy que ha partido a inventar otras historias en vaya usted a saber cuáles galaxias, no me queda sino decirle gracias, entrañable Laco, muchas gracias, de veras.
Decimas
Conciertos
16/
Miércoles 30 de septiembre de 2015
Cartelera
Café Teatro Tierra Luna presenta a Humberto Primogerio cantante argentino Jueves 1 de octubre 21 horas Rayón 18 Cooperación: 120 pesos
La Casa de Nadie presenta Noche de repentistas Daniela Meléndez e invitados Viernes 2 de octubre 8 pm. Callejón de Jesús te Ampare Cooperación 40 pesos
Manuel Vásquez
Encuentro internacional de arpa San Jerónimo 2015
E
l arpa a sido el eslabón que mantiene unidas la culturas de algunos países, humilde en su origen fue el primer instrumento armónico y melódico complejo que pudo atravesar grandes extensiones de tierra a lomo de caballo, o de mula, iniciando así una epopeya de domesticación musical, que devino también en una cosmovisión mestiza única en América Latina. Estos países que permanecen unidos por el arpa, cuentan historias similares en la hibridación, Paraguay pequeño país del continente sur, Venezuela y Colombia hermanados a su vez por una extensión territorial agreste, donde era imposible introducir un piano, y Veracruz, o México completo, en el que por igual, los primeros españoles llevaron el arpa originando tendencias y géneros, que ahora son populares pero que tardaron siglos en consolidarse. Así encontramos el arpa grande de Apatzingán, el arpa indígena de Chiapas, el arpa indígena de Zongolíca, y por sobre todas las demás con un increíble desarrollo, el arpa veracruzana mejor conocida como arpa jarocha. Desde el año 1970 Don Alberto de la Rosa Sánchez junto con otros amigos músicos formaron grupos y comenzaron a indagar sobre la música de arpa de otras latitudes, mediante casetes que viajaban con amigos y a veces sintonizando la radio de onda corta en las madrugadas, don Alberto podía escuchar la música de aquellas lejanas tierras, latinoamericanas, después propiciando encuentros y haciendo amigos, como Juan Vicente Torrealba en Venezuela, Nicolás Caballero en Paraguay, igual que Celso Duarte, o Darío Robayo de Colombia. Estos encuentros se han sucedido una y otra vez a lo largo de las décadas homenajeando a los interpretes del canto popular y creadores de los sonidos nuevos, pues hay que decirlo el arpa ha evolucionado en las ultimas décadas de forma extraordinaria, en la construcción, en la afinación, en la calidad de los materiales y acabados, y sobre todo en los aditamentos para su ejecución dejando de ser un instrumento diatónico, para pasar a ser un instrumento cromático, característica que requiere gran habilidad en el manejo y ejecución.
Por todo esto es muy importante presenciar los encuentros de arpa internacional; el que corresponde a este año se llevará a cabo en la ciudad de Coatepec “pueblo mágico” el día de hoy 30 de septiembre en el atrio de la iglesia de San Jerónimo en el marco de las fiestas en su honor, y gracias al apoyo decidido del ayuntamiento de Coatepec, y de otros mecenas que desinteresadamente hacen posible la llegada de arpistas del más alto nivel a nuestras tierras veracruzanas. Estará presente el maestro del arpa paraguaya Celso Duarte, magnifico instrumentista que maneja a la perfección el repertorio tradicional de su país, y que normalmente se hace acompañar de un grupo conformado por sus hijos y su esposa; estará también Yofre Brito Rivera, arpista, arreglista, compositor, nacido en San Antonio del estado Tachira Venezuela el 9 de junio de 1985. Hijo de padres colombianos, Alba Teresa Rivera pinto y el reconocido coleador de la época en la historia colombiana. Don Alvaro Britto. Desde muy niño aprendió las labores del llano junto a su padre, pero poco a poco fue aprendiendo el arte de la música, a los 11 años de edad aprendió a tocar maracas y cuatro y a los 13 años se inicio en el arpa recibiendo clases de los maestros Jaime rodríguez y Silvino barrios nativos de paz de Ariporo Casanare. Muy pronto dejará de ser arpista acompañante para realizar en el mes de noviembre, su primer álbum solista con temas que escucharemos en su presentación el día de hoy en el centro de la ciudad de Coatepec. Igualmente estará el maestro Alberto de la Rosa con el grupo Tlen Huicani y el maestro del arpa Iván Velasco, todos ellos veracruzanos anfitriones del encuentro, que daran la bienvenida a músicos como el maestro Yesid Castro también de Venezuela, precursor de
un nuevo estilo de tocar el arpa llanera y el joropo. Todo esta dispuesto para presenciar uno de los mejores eventos en el arpa internacional, por lo que reiteramos la invitación a acudir hoy al atrio de la iglesia de San Jerónimo en el centro de la ciudad de Coatepec a partir de las 19 horas.
/ 17
L
a Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa, tiene como invitado especial de este mes a MIC Género, una asociación que acerca los estudios de género a un público diverso que puede o no estar familiarizado con estos temas a través del cine y otras disciplinas. La perspectiva de género propicia formas de entender fenómenos sociales desde diversos estudios que permiten una revisión, relectura y análisis de manifestaciones estéticas que tratan -directa o indirectamente- asuntos relativos a relaciones de poder, sexualidad y roles de género. El primer documental que se presentará el viernes 2 de octubre en el auditorio a las 18 horas es un filme de actualidad pues se estrenó apenas en mayo de este año, producido y dirigido por Noemí Weis, se llama Milk, y es una aproximación documental al fenómeno de la maternidad y la lactancia infantil, la cineasta Noemí Weis de origen argentino canadiense, a dedicado mucho tiempo de su vida a realizar documentales con un enfoque analítico sobre los grandes problemas de genero en el mundo, Milk establece una visión abierta y horizontal sobre la enorme comercialización y la política que le subyace a los partos y a la alimentación infantil, destacando el sentido controversial profundo que tiene el tema, y que Weis, dibuja a partir de pasajes visuales hermosos, y testimonios conmovedores de mujeres alrededor del mundo, que resultan en su conjunto un documento inspirador, profundo, informativo formativo, y a la vez trágico. Milk le llevo tres años de esfuerzos a la cineasta, investigación y continuidad en el tema que toca de lleno, el asunto de las políticas publicas so-
Los planetas de Holst
U
na obra concebida en los albores del siglo, será ejecutada por la orquesta sinfónica de Xalapa el próximo día 9 de octubre en la sala de conciertos Tlacná, la idea de Gustav Holst , fue desarrollar entre 1912 y 1916, una suite cuyos siete movimientos correspondieran a cada uno de los planetas conocidos hasta entonces, con sus correspondencia en las deidades del mundo grecorromano. El resultado es una de las mas imponentes obras para gran orquesta, ya que esta suite exige instrumentos
bre lactancia que afectan gravemente el estatus de la maternidad para mujeres que viven en el denominado tercer mundo. Allí está uno de los puntos más polémicos del documental, el impacto de la industria de alimentos en la lactancia materna; una industria que puede aparecer en circunstancias excepcionales como el Tifón de Filipinas en noviembre del 2013, o con el apoyo de los gobiernos: ya que en el documental se afirma que los gobiernos son grandes responsables de este problema, por ejemplo, en 1981 la OMS estableció una convención que limita la promoción de alimentos para bebés solo para casos realmente necesarios, pero no establece sanciones, por lo que son los gobiernos los que no aplican esta norma. En Kenia, en el 2012, se implementaron sanciones en el marco de esta norma y los resultados se pueden ver, la lactancia materna ha subido en un 61%, quiere decir que están reduciendo la mortalidad infantil. Si lo puede hacer Kenia ¿por qué no el resto del mundo?”. El sábado 3 igualmente a las 18 horas se presenta el documental Regarding Susan Sontag cinta original de Nancy Kates que es una investigación íntima y matizada de la vida de una de las pensadoras más influyentes y provocadoras del siglo XX. Con su franqueza brillante, apasionada y llena de gracia, Susan Sontag se convirtió en una de los íconos literarios, políticos y feministas más importantes de su generación. Este documental explora la vida de Sontag a través de imágenes experimentales y evocadoras, materiales de archivo, relatos de personas cercanas a ella, familia, colegas y amantes, al igual que sus propias palabras, leído por la actriz Patricia Clarkson.
adicionales y una gran dotación de percusiones y efectos adicionales. La imaginación de Holst se nutre de las ideas contemporáneas que ya otros autores habían tenido, las estaciones de Vivaldi, los nocturnos de Debussy, o la consagración de la primavera de Stravinski. Original desde el punto de vista de su conformación, y rica en expresión sinfónica sin duda el publico Xalapeño disfrutará en Tlacná por primera vez los planetas de Gustav Holst el viernes 9 de octubre a las 10 de la noche.
osx
Lecturas
Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género
La Tasca del Cantor presenta “Lectura de medianoche” todos los jueves de octubre a partir de las doce de la noche Entrada libre
El Gran Revueltas Café Bar presenta Fiesta de Aniversario con el grupo Soflama Xalapeños Ilustres 25 Cooperación: 25 pesos
Música
Miércoles 30 de septiembre de 2015
18/
Miércoles 30 de septiembre de 2015
Historias de vida, historia de éxito
Indígenas dan prestigio a Veracruz en arte y cultura
* Mujeres de Veracruz ganan concurso nacional de rebozo * Veracruzano, ganador del premio nacional “Arte mexicano que perdura” * Veracruz será sede del tercer Concurso Nacional de Textiles 2015 Fernando Anguiano
A
diario tienen que enfrentar racismo y discriminación. No están en las prioridades de las políticas públicas, sin embargo, son los indígenas veracruzanos los que siguen dando fama y prestigio al arte y la cultura de nuestro estado. Veracruz vive una paradoja social terrible: el racismo que se vive en México es del peor, es aquel que discrimina a su propia gente, a sus propias raíces, en este caso las indígenas. Al respecto, Guillermo Bonfil Batalla, en su libro México profundo, explica precisamente cómo el racismo y la mar-
ginación han sido la perdición del país: México, a partir de la Conquista y luego la Independencia, trató de imitar el modelo español-europeo para su desarrollo, pero nunca retomó los conocimientos de su gente para resolver los problemas únicos de la nación Rus razones se explican en un artículo publicado por el periódico Universo editado por la Universidad Veracruzana: “es deplorable que lo indígena se asocie con lo naco; esto pasa porque se desprecian los propios orígenes. Es como si nos avergonzáramos de lo que somos. Somos un mestizaje, sí, pero no tenemos por qué despreciar nuestra raíz indígena, eso es absurdo.”
El gran problema de nuestra sociedad es que nunca creció como nación consolidada retomando sus orígenes. Es como si se hubiera borrado a las culturas milenarias prehispánicas y toda su sapiencia, y a los indígenas que sobrevivieron se les relegó en la selva, en las montañas. Sin embargo, la respuesta de esta población ha sido lapidaria; conservar la lengua, su arte y su cultura. En México la población indígena conforma un importante grupo social de mexicanos que dada su cultura, historia y lengua identificamos como los pueblos originarios del país. Todos ellos con una riqueza histórica y cultural propia que dan sentido de pertenencia e identi-
dad a la Nación y a todos los mexicanos, según se establece en el diagnóstico del Programa Especial de los Pueblos Indígenas 2014-2018. Conforme al último censo del INEGI, se estima una población de 15.7 millones de indígenas en México. Existen 11.1 millones que viven en un hogar indígena, son ubicables geográficamente y son el entorno poblacional de las políticas públicas en materia indígena; de los 15.7 millones, 6.6 millones son hablantes de lengua indígena y 9.1 millones no hablan lengua indígena y 400 mil de los hablantes no se consideran indígenas. Un rasgo fundamental de la población indígena es su diversidad y pluralidad. Los indígenas mexicanos no son un cuerpo homogéneo. Por eso, si bien, en México existen 68 Pueblos Indígenas que se corresponde con las 68 lenguas que se hablan a lo largo de todo el país, lo cierto es que entre ellos y a su interior se vive una pluralidad lingüística, cultural e incluso religiosa. El mundo indígena en México es complejo y diverso, pero rico en arte y tradiciones. Los ejemplos sobran.
Mujeres indígenas ganan concurso nacional de rebozo
Para Esperanza y Santa, se trata de la segunda ocasión en que resultan ganadoras a nivel nacional gracias a los bellos rebozos y otras prendas textiles que elaboran artesanalmente. Las primas, originarias de Tepexpam, municipio de Soledad Atzompa, fueron premiadas el pasado 10 de septiembre en la ciudad de Tlaxcala junto con Felícitas, otra veracruzana proveniente de la comunidad de Tlaquetzaltitla, municipio de Tlaquilpa. La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), a través del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart), convocó al segundo Concurso Nacional de Rebozo 2015, el cual se llevó a cabo en Tlaxcala, donde resultaron galardonadas, cada una en distintas catego-
/ 19
Miércoles 30 de septiembre de 2015
rías, tres mujeres veracruzanas. Se trata de Santa Francisco Rosas, que ganó un segundo lugar con un rebozo de colores gris y beige, elaborado en tela colonial. Esperanza Camilo Mejía, reconocida con un tercer lugar por su creación, un rebozo tejido en telar de cintura de color beige, y Felícitas Itzacahua Tentzohua, también merecedora de un tercer puesto con un rebozo de colores rosado y gris, tejido en telar de cintura. Los premios, que van de 8 a 12 mil pesos, les servirán para seguir produciendo hermosas prendas elaboradas artesanalmente; además, dichos reconocimientos son fuente de inspiración para que artesanas y artesanos veracruzanos continúen promoviendo las tradiciones. Santa y Esperanza son primas. Se conocen desde que eran pequeñas y lo mismo recuerdan sus juegos infantiles, que todas las veces que caminan al monte para trasquilar a las borregas cuya lana sirve para tejer. Allá, en el municipio de Soledad Atzompa, en la mera Sierra de Zongolica, la lengua materna es el náhuatl, y el español se aprende en la escuela. Allá, entre la niebla de las Grandes Montañas está la comunidad de Tepexpam, de donde son originarias. Esperanza aprendió a tejer cuando tenía 10 años, y pronto sus tejidos fueron reconocidos en la región por su belleza; tan es así que gracias a su renombre, conoció en aquel entonces a Guadalupe Soledad López Noriega, directora de Arte Popular en Veracruz, quien la alentó para que participara en los distintos concursos nacionales de artesanos. Fue así como a los 12 años de edad ganó su primer concurso a nivel nacional. Su prima Santa no se queda atrás. Durante dos años consecutivos sus creaciones han resultado premiadas en concursos nacionales de rebozo. Ambas explican que el tejido es una actividad que disfrutan mucho y que además les da la oportunidad de ganar dinero. Ellas hacen rebozos, jorongos y huipiles, cuya elaboración es totalmente artesanal. “Para hacer una prenda primero trasquilamos las borregas, lavamos y limpiamos bien la lana y luego la pintamos así natural; usamos tintes naturales como hierba sol, cochinilla, y luego ya hacemos las prendas así”, explica Esperanza.
Las mejores prendas artesanales de México, en Veracruz
El estado de Veracruz será orgullosamente sede del tercer Concurso Nacional de Textiles 2015, que convocan la Sedesol y el Fonart, próximo a realizarse
el 16 de octubre de este año en el World Trade Center (WTC) Veracruz, en la ciudad de Boca del Río. En voz de la directora general de Arte Popular, Guadalupe Soledad López Noriega, se trata de un magno evento que reunirá las mejores piezas textiles elaboradas por manos artesanas de todo el país. “Es una ocasión única, no sólo para recibir en nuestro estado estas bellísimas piezas producto del esfuerzo y el talento nacional, sino que además los artesanos tienen la oportunidad de ser reconocidos y premiados”. Los ganadores recibirán un reconocimiento y un premio por cada una de las categorías; para el primer lugar, 17 mil pesos; el segundo 14 mil y 12 mil pesos el tercero. Además se otorgará un galardón a la mejor pieza del certamen, des-
tacada por su material, técnica y diseño, cuyo premio será de 60 mil pesos. De igual forma habrá dos premios especiales, de 25 mil pesos cada uno, para el uso de tintes naturales y piezas de rescate de diseño tradicional.
Veracruzano de 67 años gana premio nacional “Arte mexicano que perdura”
El viernes 28 de agosto en el Distrito Federal el Presidente de México Enrique Peña Nieto entregó el primer lugar del premio nacional “Arte mexicano que perdura” 2015 al veracruzano Eloy Aguilar de 67 años de edad, originario del pueblo de Cerrillos de Díaz, perteneciente al municipio de Alto Lucero, Veracruz. La creación que le mereció tal reconocimiento fue un arpa de madera
de 95 centímetros, considerada como una de las más pequeñas que se hayan fabricado y que, a pesar de su tamaño, funciona perfectamente como instrumento musical. Previo al viaje que emprendiera a la capital del país para la entrega de su premio, don Eloy Aguilar se reunió en las instalaciones de “Popularte”, en la ciudad de Xalapa, con la Directora de Arte Popular de Veracruz Guadalupe Soledad López Noriega, quien expresó su orgullo de que veracruzanos como don Eloy fueran reconocidos a nivel nacional por sus creaciones artísticas. Don Eloy es un hombre sereno. En su mirada se percibe el paso de los años y las innumerables vivencias en su profesión como músico; aunque como él dice a sus 67 años: “cuando no hay trabajo de la música le entro también al campo”. Cuenta que a los 16 años trabajaba con su padre en un trapiche. En ese entonces ya ejecutaba con mucha pericia el arpa, que sería durante toda su vida el instrumento de su predilección, y más aún, que a más de 50 años de distancia le daría el máximo orgullo de su vida. A esa edad unos señores se fijaron en el talentoso muchacho y pidieron permiso a su padre para que se uniera a su grupo musical y recorrer varios lugares del país: “a mi papá le dijeron que ganaría cien pesos, mucho dieron, porque en ese entonces el jornal se pagaba a siente pesos; entonces me dio permiso, y fuimos, pero nunca hubo nada, nunca pudimos tocar”. La desastrosa primera experiencia no lo desanimó, pues al poco tiempo varios grupos, entre ellos el famosísimo Conjunto Tierra Blanca de Chico Barcelata, lo buscaron para que tocara con ellos. Fue así como nació el músico que hoy encabeza junto con tres de sus hijos su propio grupo musical llamado “Los hermanos Aguilar”. Desde hace más de 40 años don Eloy Aguilar fabrica arpas, jaranas y requintos jarochos. Allá en Cerrillos de Díaz tiene su taller, en medio del campo veracruzano y personas alegres que lo mismo viven del café o de la cría de animales. La idea del peculiar instrumento que le hizo ganador del primer lugar del premio “Arte mexicano que perdura” se debió a la curiosidad de don Eloy por hacer un arpa que pareciera de juguete, pero que no lo fuera: “hemos visto que han hecho arpas muy pequeñas con cuerdas, pero no dan sonido, como si fueran de juguete; a nosotros nos nació hacer un arpa muy pequeña pero que haga melodía. Mide 95 centímetros”.
20/
Miércoles 30 de septiembre de 2015
conocidos y ejercidos sus derechos, sino que todas las instituciones les respalden en sus propias lenguas indígenas”. Tepole Ortega exhortó a todas las organizaciones civiles a que, cuando conozcan de alguna necesidad respecto de los derechos lingüísticos de las comunidades indígenas, “nos lo hagan saber para que nosotros, con la responsabilidad que implica, vayamos al llamado de la sociedad”. Por otra parte, la Aveli cuenta con intérpretes acreditados, certificados y colectivos de trabajo para traducción, en atención a los requerimientos que las autoridades, sobre todo de procuración y administración de justicia, le hacen llegar.
Ante la noticia de que sería premiado por el presidente de México para la familia Aguilar solo hay muestras de felicidad y orgullo. Son pocos los que a su edad continúan haciendo lo que más les gusta, y ello ya es un gran reconocimiento en sí, por esta razón don Eloy, con sabias palabras, expresa que no es bueno sentirse viejos pese a la edad: “mientras pueda uno mover los brazos, pueda uno trabajar, hay que sentirse útil. Hay que moverse. Hay que trabajar”.
Pueblos indígenas merecen ser tratados con dignidad y respeto genuino: Aveli
Los pueblos indígenas merecen ser tratados con toda la dignidad posible, ya no debe haber discriminación, más bien, un respeto genuino por sus derechos en general, ya que poseen la fortuna de mantener su lengua materna, expresó la directora de la Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas (Aveli), Lucía Tepole Ortega. Al respecto, dijo que la institución a su cargo ha venido trabajando para que este sector de la población cuente con los conocimientos necesarios; “lo hacemos en dos sentidos, uno, estableciendo vinculación con organismos como el Instituto Veracruzano de las Mujeres (IVM), el DIF estatal, el Orfis y la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), entre otros”. La Aveli facilita la traducción de distintos materiales, que van desde leyes hasta materiales de difusión que extiendan el conocimiento de los derechos en un marco general de las personas. Reconoció que, en este contexto, la colaboración por parte de los medios de comunicación siempre ha sido y será
muy importante; “esto nos ha permitido llegar en distintos momentos del año a las comunidades, a fin de que este sector de la población se vea informada”. Asimismo, habló del programa Cíhuatl, sustentado por el DIF estatal, cuyo objetivo es generar un cambio social gracias al mensaje de los agentes capacitados para el beneficio de las mujeres y sus derechos; “aborda temas como la violencia, cómo prevenirla y hacia dónde se debe acudir en caso de ser víctimas de ésta”. Mencionó que la actual administración establece dar atención a las lenguas indígenas como una política pública transversal, es decir, “que toque todos los ámbitos de vida de las comunidades indígenas, de tal suerte que no sólo sean
“Gracias a esta labor, cada vez se avanza más en el desarrollo de los pueblos indígenas de manera más equitativa, con impacto social; haciendo un balance general, considero que tenemos logros, hoy la población tiene una imagen más firme de la importancia que tiene la preservación de su lengua y de su cultura, del valor que implica ser indígena”. Finalmente, la funcionaria reconoció que se trata de un trabajo permanente, en que se tienen que dar muchos pasos más; “mientras como sociedad respetemos la lengua y la cultura de nuestras comunidades, estaremos contribuyendo a contrarrestar la discriminación, sintiéndonos orgullosos de contar con una gran diversidad en todo Veracruz.”
/ 21
Miércoles 30 de septiembre de 2015
Zona norte de Martínez, testigo de las grandes obras del Gobierno Municipal
*Miles de personas han sido beneficiadas con rehabilitación de caminos, carreteras, pisos firmes, empleo temporal, tiendas Diconsa, casas y techos seguros
M
artínez de la Torre, Ver.- Establecer condiciones de desarrollo y ayudar a que las familias de Martínez de la Torre tengan más y mejores oportunidades es un compromiso del Gobierno Municipal, por eso, desde el inicio de esta administración, el Ayuntamiento que encabeza el acalde Rolan-
do Olivares Ahumada ha estado realizado acciones que transforman y que, sin duda, serán determinantes para hacer de esta ciudad el polo de crecimiento más importante en el norte de Veracruz. Para lograr los objetivos, el Gobierno Municipal ha estado ejecutando diversas acciones de mejoramiento de las vivien-
En lo que va de la presente administración municipal, miles de personas han sido beneficiadas con rehabilitación de caminos, carreteras, pisos firmes, empleo temporal, tiendas Diconsa, casas y techos seguros.
das martinenses, prueba de ello es que, durante el 2014 y 2015, se han construido más de 24 mil metros cuadrados de piso firme. La zona norte de Martínez de la Torre es testigo de las grandes obras realizadas por el Gobierno Municipal, con un avance histórico en la lucha contra el rezago, pues uno de cada cuatro martinenses que antes tenían piso de tierra, hoy cuentan con un hogar con piso de concreto. En comunidades como Liberación, Díaz Mirón, Manantiales, Arroyo del Potrero, Arroyo Blanco, La Palma, Huipiltepec y Zapote Bueno se han realizado grandes obras en beneficio de cientos de familias. También se han encarpetado los siguientes caminos: Manantiales-Balsas de Agua, La Palma-Arroyo Blanco, Manantiales-La Palma, La Palma-José María Morelos y Pavón, Vieja SurianaZapote Bueno. En empleo temporal se han aplicado importantes recursos para mantenimiento de los 3.8 kilómetros del camino Ma-
Agentes y subagentes agradecen a Olivares Ahumada obras carreteras
M
artínez de la Torre.- El Agente municipal de la congregación Arroyo Blanco, Bernardo Álvarez Olmos, agradeció el apoyo de la administración municipal que encabeza Rolando Olivares Ahumada por la rehabilitación de caminos que ya está en marcha y que beneficiarán prácticamente a todas las comunidades del municipio. En el caso de la carretera que conduce a su comunidad, señaló que hace muchos años esta vía estaba en proyecto y se abandonó, pero gracias al apoyo del alcalde Rolando Olivares ya se trabaja en su reconstrucción. Gracias a las gestiones del presidente municipal ya se encuentran tra-
bajando y eso es muy positivo porque se beneficiarán todos los habitantes de la zona, ya que en administraciones anteriores lo que hacían las au-
toridades sólo era manifestarse sin resultado alguno. Con las autoridades que encabeza Olivares Ahumada los habitantes
Autoridades ejidales y comunitarias, agradecen al Ayuntamiento que preside Rolando Olivares Ahumada por la reconstrucción de la red caminera.
nantiales–Balsas de Agua; camino Balsas de Agua–Zapote Bueno, Cerro de la Bandera, Zapote Bueno y Nueva Italia. En lo que respecta a mantenimiento de caminos interparcelarios, se han realizado trabajos en las localidades de Manantiales, La Palma, Hidalgo, Arroyo Blanco, Arroyo del Potrero y Balsas de Agua. También se ha realizado el reforzamiento de muro y desazolve del arroyo en Congregación Hidalgo. Además de 7 tiendas DICONSA en la zona de Balsas de Agua, Huipiltepec, Pavón, La Palma, Nueva Suriana, Díaz Mirón y Manantiales. A través del programa de empleo temporal de la Sedesol, el Ayuntamiento también ha gestionado y colocado cientos de techos seguros. Con estas acciones, el Gobierno Municipal demuestra que está trabajando para cumplir los compromisos y para lograr que los martinenses cuenten con un hogar digno, un espacio seguro, donde sus hijos crezcan y se garantice un patrimonio propio que puedan heredar con orgullo. de todas las comunidades vecinas ven los hechos y saben que es una realidad la reconstrucción de caminos interparcelarios e intercomunitarios. Los mayores beneficios son para el sector productivo al contar con mejores vías para sacar sus cosechas y trasladarlas hasta los centros de comercialización.
El presidente municipal Rolando Olivares Ahumada supervisa todos los caminos que están en proceso de reconstrucción del municipio.
22/
Miércoles 30 de septiembre de 2015
Impulsará el Programa Vasconcelos el desarrollo de las comunidades rurales
L
a modernización de las unidades o aulas móviles del Programa Vasconcelos en Veracruz representa una gran oportunidad para llevar educación e impulsar el desarrollo en las comunidades más alejadas de la entidad –a través del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)– y contribuir a resolver problemas locales, afirmó la diputada Octavia Ortega Arteaga, presidenta de la Mesa Directiva de la LXIII Legislatura del Estado. Al participar en el acto de entrega de cheques y tabletas a capacitadores de la Comisión Nacional de Fomento Educativo (Conafe), y al banderazo de salida
a 15 Unidades Vasconcelos que inician labores en distintos municipios, dijo que este programa es un acierto de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), para transformar la vida de las familias de escasos recursos. Sugirió a los diputados locales, quienes conocen la geografía y necesidades de los habitantes de sus distritos, que entre sus acciones de gestoría incluyan que las unidades Vasconcelos lleguen a las zonas indígenas o rurales, donde se dificulta el acceso a los medios de comunicación y la infraestructura educativa es menor. Puso como ejemplo el Distrito de Pánuco, que es uno de los más aleja-
dos de la capital del estado y tiene un número muy significativo de comunidades: “Acercar la tecnología a niños y jóvenes, incluso hombres y mujeres del campo, permite llevar conocimientos que se pueden aplicar en distintas áreas”. La Legisladora expuso que ahora, además de educación, se pretende que las tecnologías de la comunicación pueden coadyuvar a impulsar proyectos en materia de salud, desarrollo económico, cultura y desarrollo sustentable, entre otras. Durante el evento, encabezado por el gobernador Javier Duarte de Ochoa, se entregó un total 500 tabletas para apoyar
a los capacitadores solidarios a realizar su trabajo y diplomas y estímulos económicos a los destacados. También se celebró el 44 aniversario del Conafe en Veracruz, que trabaja para que ningún niño se quede sin educación. También asistieron el director general del Conafe, Joel Guerrero Juárez; la secretaria de Educación de Veracruz, Xóchitl Adela Osorio Martínez, y los diputados locales Mariela Tovar Lorenzo, María Belén Fernández del Puerto, David Velasco Chedraui, Raúl Zarrabal Ferat, Tonatiuh Pola Estrada y Carlos Ernesto Hernández Hernández, así como funcionarios estatales y municipales.
/ 23
Miércoles 30 de septiembre de 2015
Gestionamos ante el BID recursos para impulsar el desarrollo Xalapa: Américo Zúñiga
E
l alcalde Américo Zúñiga Martínez explicó que acudió, auspiciado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a la ciudad norteamericana de Washington DC, para asistir a los eventos de la Primera Semana de Ciudades y gestionar nuevos recursos para impulsar el desarrollo de Xalapa. Entrevistado durante el evento Demand Solutions, explicó que se reunió
con el Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Luis Alberto Moreno, para discutir proyectos para la capital veracruzana y gestionar el acceso a los fondos de una bolsa participable de 15 millones de dólares. Zúñiga Martínez comentó que la participación de Xalapa en los foros de la Semana de Ciudades permitirá que la ciudad cuente con ventajas competitivas
para atender sus diferentes retos, ya que especialistas de todas partes del mundo están proponiendo soluciones en materia de desarrollo urbano, movilidad, gobierno abierto, desarrollo urbano y arquitectura sustentable, entre otros.
“Este evento es parte de las gestiones que estamos haciendo para atender parte de las problemáticas de la ciudad, porque estamos compartiendo ideas, atendiendo a los proyectos y exposiciones y relacionándonos con alcaldes de diferentes partes del mundo, para escuchar soluciones innovadores que nos permitan repensar la configuración de Xalapa desde otros puntos de vista”, señaló. Durante las ponencias de Demand Solutions, el Alcalde se reunió el fundador de Gehl Architecs, Jan Gehl, con quien habló de la propuesta de la consultora danesa para Xalapa, que propone recuperar las calles de la ciudad para el peatón a través de pequeñas intervenciones, como la que ya se realizó en los alrededores de Plaza Lerdo y en Lucio. Además, atendió a las ponencias del Director de MIT MediaLab, Ryan Chin; el Presidente de SkyTran, Jerry Sanders; el diseñador de Bjarke Ingels Group, Jeremy Alain Siegel; la coordinadora de UNDP Guatemala, Rosa Malango; el Fundador de CMAX, Nicolás García; la Directora de The Governance Lab, Beth Noveck, y el científico de la Universidad de Cambridge, Daniel Quercia, entre otros.
24/
Miércoles 30 de septiembre de 2015
En Veracruz estamos combatiendo como nunca antes el delito: Javier Duarte
E
l gobernador Javier Duarte de Ochoa dio a conocer la detención de ocho integrantes de una banda delictiva que operaba en la zona centro de la entidad, con lo que la Fiscalía General del Estado (FGE) esclareció al menos 16 homicidios cometidos en la región de Córdoba, entre los que se encuentran varios feminicidios y que, por su peligrosidad, los sujetos eran buscados por las autoridades a nivel nacional. “Aquí no hay ni habrá cabida para quienes buscan transgredir la ley; quienes lo hagan serán castigados con todos los instrumentos legales, pero siempre con pleno apego a sus derechos humanos como lo he expresado a los miembros de la Comisión Interamericana de
los Derechos Humanos, que se encuentran de visita en el estado”. El mandatario reconoció el trabajo realizado por la institución de justicia, cuyas investigaciones científicas y operativos tácticos de inteligencia permitieron capturar a ocho sujetos y desarticular a una célula del grupo delincuencial autodenominado Los Zetas. Con la aprehensión de estas ocho personas se esclarecieron por lo menos 16 homicidios dolosos, entre los que se encuentran los cometidos en el interior de los mercados Revolución y La Garza; asimismo, los homicidios del abogado Enrique Álvarez Garrido, del excomandante de la Policía Municipal de Cuitláhuac, Martín Rosales Ordaz, y de otros
que se encuentran ligados a enfrentamientos de bandas delictivas rivales cometidas en territorio veracruzano. El Gobernador informó que una vez debidamente integradas las carpetas de Investigación por parte del fuero común, las ocho personas fueron puestas a disposición del Juez de Control de esa demarcación judicial, quien, basado en la contundencia de las probanzas presentadas por la FGE, en las próximas horas determinará su situación jurídica. En ese sentido, subrayó la coordinación de los cuerpos de seguridad integrados por el Ejército Mexicano, la Marina-Armada de México, Policía Federal, Procuraduría General de la República (PGR), Centro de Investigación y Segu-
ridad Nacional (CISEN), Policía Estatal Acreditable y la Fuerza Civil. Duarte de Ochoa destacó que a través de un trabajo profesional y especializado, en el presente año y mediante el Operativo Blindaje Córdoba, se ha detenido a un total de siete mil 815 sujetos como probables responsables de delitos como robo, asalto, contra la salud, delincuencia organizada y posesión de armas de fuego de uso exclusivo de las fuerzas armadas, entre otros. “En esta lucha frontal sin precedente contra la delincuencia, todos ellos actúan de manera coordinada con la Fiscalía General del Estado y dan resultados tangibles, cumpliendo con el compromiso de procurar el bien de todos los veracruzanos”, concluyó.
/ 25
Miércoles 30 de septiembre de 2015
Se reúne Subsecretario de Gobierno con Alcalde de Soledad Atzompa
E
l titular de la Subsecretaría de Gobierno (Subsegob), Genaro Mejía de la Merced, se reunió con el alcalde de Soledad Atzompa, Bonifacio Aguilar Landa, y representantes de dependencias estatales, para dar seguimiento a las gestiones que requiere el municipio para su desarrollo. En el encuentro de este martes se trataron varias peticiones expuestas por el Presidente Municipal, entre las que destacan la mejora de los servicios de salud y la solicitud de ordenamiento y certeza legal del panteón que se ubica en la comunidad Huitzila, que fue recibida por la Dirección del Registro Público de la Propiedad. En ese sentido, la Subsegob continuará dando el seguimiento correspondiente y realizará la intermediación y las gestiones para definir soluciones viables.
A
fin de intercambiar información y planteamientos sobre la situación que vive el sector pesquero en varias zonas de la entidad, autoridades de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y del Programa de Apoyo a la Comunidad y Medio Ambiente (Pacma) de Petróleos Mexicanos (Pemex) realizaron una reunión con líderes de asociaciones pesqueras. De acuerdo con el representante de la Federación de Sociedades Cooperativas de Producción Pesquera Unidas de Alvarado, Jaime Santiago Rojas, la
Se reúnen autoridades de Sedesol y Pemex con organizaciones pesqueras pesca se ha visto afectada por la navegación marítima que limita la producción local y frena los ingresos de sus familias. A su vez, Rosendo Quintana de la Cruz, de la Asociación de Trabajadores de la Industria Pesquera y Acuícola de la Zona Sur-Sureste del Estado
de Veracruz, con sede en Coatzacoalcos, consideró necesario establecer comunicación con las instancias para que les informen a las cooperativas sobre las actividades portuarias y petroleras. En la reunión se entregó un informe de estudios realizados por especialistas
sobre la contaminación de Laguna de Tamiahua, como primer ejercicio para avanzar en acuerdos que vayan más allá de las remediaciones. Dentro de las propuestas se estableció trabajar en un diagnóstico con información básica de las zonas pesqueras que atraviesan por dificultades para efectuar sus actividades. También, autoridades y dirigentes pesqueros acordaron participar en una mesa amplia a la que asistan servidores públicos del gobierno federal con capacidad de respuesta a sus peticiones. Por parte de los representantes de Pemex Pacma y las organizaciones existe total disposición para atender una agenda en común, que permita el desarrollo de las comunidades que dependen de la pesca y del cuidado del entorno natural que les rodea. Al final, los líderes de las organizaciones agradecieron al titular de la Sedesol, Ranulfo Márquez Hernández, por ser intermediario e interlocutor ante las dependencias estatales y federales relacionadas con el sector.
26/
Miércoles 30 de septiembre de 2015
Avanza Veracruz en combate a desigualdad educativa: Javier Duarte
L
a sociedad y el Gobierno de Veracruz están cerrando la brecha de la desigualdad y promoviendo la inclusión social entre los estudiantes más desprotegidos, expresó el gobernador Javier Duarte de Ochoa durante la entrega de cheques y reconocimientos del Premio CONAFE y de tabletas digitales a líderes educativos comunitarios. “Hoy nos reunimos para avanzar en un estado a la vanguardia de las Tecnologías de la Información y Comunicación; con la determinación de mi gobierno y el impulso del programa federal México conectado, hoy llegamos al 75 por ciento de los municipios veracruzanos”. Ante autoridades federales, estatales y alcaldes, el mandatario señaló que la inversión de cerca de un millón de pesos en la rehabilitación de 15 aulas móviles Vasconcelos, permitirá llevar a las comunidades más apartadas programas informáticos educativos innovadores en los 212 municipios en un futuro, y por el momento en sólo 15. Dijo que con ellas, más de 54 mil alumnos de Educación Básica y Media-Superior seguirán desarrollando sus competencias en pensamiento crítico, investigación y solución de problemas. “Así, estamos poniendo las Tecnologías de la Información y Comunicación, denominadas TIC’s, al alcance de quienes menos tienen”. En el evento celebrado en el Museo Interactivo de Xalapa (MIX), el Gobernador se congratuló por las 128 misiones que se realizarán en más de 300 escuelas de 55 municipios y, para seguir contribuyendo en la experiencia de los estudiantes, entregó 510 tabletas digitales a líderes comunitarios del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE). “Estas herramientas permitirán promover el desarrollo, tanto de ustedes, capacitadores, como de sus alumnos, en los más de dos mil 890 planteles de esta institución en Veracruz, que otorga el Premio CONAFE de 252 mil 500 pesos a 101 jóvenes prestadores de servicio social durante el periodo 2014-2015”. Duarte de Ochoa agregó que en Veracruz se ha consolidado el mejor sistema de educación tecnológica de todo el país.
/ 27
Miércoles 30 de septiembre de 2015
Veracruz, preparado ante panorama económico mundial previsto para 2016: Javier Duarte
M
ediante estrategias como el Ajuste de Control Presupuestal y una mayor eficiencia en el gasto, Veracruz estará preparado ante el complicado panorama económico mundial proyectado para el año 2016, aseveró el gobernador Javier Duarte de Ochoa. El mandatario reconoció que “viene un año complejo y difícil, un año que nos va a poner nuevamente a prueba, pero estoy seguro que vamos a poder superarlo como siempre lo hemos hecho”. Al reunirse con legisladores locales, informó que otra estrategia trabajada con antelación y de manera conjunta con el Gobierno de la República es la reestructuración de la deuda pública estatal. “Gracias a restricciones y candados creados por la actual administración, la deuda pública estatal ya no se puede incrementar; Veracruz no se puede endeudar pero sí puede reestructurar sus finanzas y sus pasivos”, aseguró. Duarte de Ochoa enfatizó que para poder superar los tiempos adversos que tenemos enfrente, “la fórmula es sencilla, necesitamos gastar menos e ingresar más, y estamos haciendo las dos cosas.”
E
l gobernador Javier Duarte de Ochoa refrendó su alianza y compromiso con los docentes veracruzanos, en el marco del XIX Aniversario de la Reagrupación del Equipo Político de la Sección 32 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). “El día de hoy vengo con dos propósitos, el primero, refrendar la vinculación y la cercanía entre el gobierno que me honro encabezar y los maestros veracruzanos, los mejores del país; hoy reitero nuestra alianza, esta alianza única e indestructible con el magisterio veracruzano. “Y el segundo propósito, anunciarles que en la primera quincena de octubre, el Gobierno del Estado liquidará los pagos pendientes de la Clave RZ y la Carrera Magisterial”. Ante miles de profesores de toda la entidad, reunidos en la Macroplaza del Malecón de Veracruz, el mandatario reconoció la lucha que durante 19 años ha emprendido el Equipo Político de la
Anuncia Javier Duarte liquidación de pago de Clave RZ y Carrera Magisterial a maestros Sección 32 del SNTE por defender los derechos de los docentes. “Saludo con gran satisfacción, reconocimiento y compromiso, a quienes fortalecen al pilar insustituible del cambio en México, a las maestras y maestros, y qué mejor que este sá-
bado 26 de septiembre en que celebramos el decimonoveno aniversario de la reagrupación del Equipo Político de la Sección 32 del SNTE que, a lo largo de este tiempo, ha dado ejemplo de lucha para mantener la unidad y defender los intereses de los
mejores docentes de México, los veracruzanos. “Soy un gobernador orgullosamente parte del Equipo Político, soy un gobernador que reconoce el esfuerzo, la valentía y la vocación de servicio de las maestras y los maestros veracruzanos y que, en nombre de toda la sociedad, les agradece su aportación al desarrollo de Veracruz”, expresó. Los docentes que cuentan con todo el apoyo de su gobierno; “les reconocemos respaldándolos y, sin duda alguna, garantizándoles todas y cada una de sus prestaciones, de sus logros sindicales. Soy un gobernador sindicalista y orgullosamente parte del Equipo Político, es por ello que me honra refrendar mi apoyo a esa lucha y a las conquistas que tienen las maestras y los maestros veracruzanos; con Javier Duarte cuentan al cien por ciento”.
28/
Miércoles 30 de septiembre de 2015
La música sin nostalgia
Y
o soy baby boomer, los albores de la década del 60, mágicos y estridentes, me vieron nacer, a mí no me cuentan de historia de rock, yo la viví en primer plano, fui sorprendido por el largo y sinuoso camino, de The Beatles y llore con Let it be, después que separaron, fui testigo del lanzamiento mundial de unos mocosos trompudos y feos, greñudos estrambóticos que querían tocar blues con un estilo británico, la gran boca y bemba de Mick Jager no me cautivo ni tampoco la sutileza de Beach Boys, hasta que sacaron su álbum Pet sounds en que se nos afianzó una idea más mesurada de lo que los gringos llamaban el surf, aquí muy cerca en El Atorón hubo una comuna hippie, y escuchaban a un Jimie Hendrix a todo lo que daba, haciendo vibrar las cuerdas con su Red House y a una blanca que cantaba como negra, en el paroxismo de su juventud Janis Joplin. No soy villamelón ni neohipster, ni yupie ni alterna popero, ni folklorista, aunque debo confesar que lo fui, soy un músico que desde la perspectiva clásica en la crítica afirma -como dice don Guillermo Cuevas– que sólo hay dos tipos de música: la buena y la mala. Sin embargo, estos tiempos que nos toca vivir son de mucha fusión y de mucha exposición de moldes o clichés que provienen de las mismas fuentes, quizás, fuentes en las que ya no priva la experiencia emocional primigenia, esa que se expresaba fuerte antes del punk, como elemento de la contracultura a partir de la transgresión por el uso de las drogas, ahora con grandes dosis de vanidad y soberbia muchas bandas andan por ahí creyendo descubrir el hilo negro, se saben un toquecito de huapango e inventan una tonadilla superflua y melosa, otros coquetean con el funk, sin entender la clave de dar a culo, como se dice en ingles, en un buen funk ir para atrás; admiradores de Michael Jackson, jovencitos con varios semestres en el Jazzuv replantean el funk y se dejan embriagar levemente por el soul, quizás aunque nadie les haya hablado nunca del sonido motowon y nunca, quizás, hayan escuchado un buen vinil de Billy Preston o de Eric Clapton o simplemente nunca hayan escuchado nada sobre Tim Weisber o Jean Pierre Rampal. Lo peor es que la fusión con carácter implica conocer a fondo lo fusionado, tal vez por eso muchos músicos con tradición sean duros críticos de quienes comienzan a jugar con la música; el rock lo es en sus muy diversas modalidades y estilos pero también cada ritmo latino tiene su esencia, así vemos mescolanzas nada simbióticas del reggae con el pop o la cumbia con la salsa sin aportación mayor, o el hip hop con el jazz, desinflado, fatuo, con vocecitas de capa caída tirando los finales siempre, en ese agónico y repulsivo intento
Manuel Vásquez de parecerse a Natalia Lafourcade y su depresivo mood baladistico. La operación de la creación de los discos también tiene su propio algoritmo, ahora nadie hace discos en el estudio realmente todos llegan con su tema ensayado sabiendo cúantos bits por minuto se deben escuchar para no salirse del ritmo, audífonos en los oídos, muchas veces; la mayor parte sin emociones precisas, esas que se logran cuando vez de frente a otro músico que te anima o cuando en una complicidad sin palabras sonríes frente a las ocurrencias melódicas o tímbricas de quien te acompaña. En esa negación del acto místico de hacer un álbum de verdad se cometen varios atropellos a la música, pues ahora la perfección del protools te obliga a hacer doblajes infinitos, afinaciones autotuning, repeticiones de los mejores compases con copiar y pegar, y desliza-
dos matices que otrora eran la fuente de la imaginación emocional, fade out, fade inn, pianísimo, piano súbito, crescendos, y lo digo con respeto pues no todos los músicos caen en estas realidades que por lo menos yo vivo a diario y de los cuales huyo, voces y sus doblajes que no intentan aproximarse a armonías difíciles, casi nula expresión en el canto, pues parece que ahora entre menos expresión tenga la voz más conecta con un público que quizás gusta de la ausencia melódica en exceso o de la fuerza de la voz como instrumento para hacer sentir a otros eso, emociones. Y qué decir de las letras, reflexiones en primera persona, aletargados devaneos de un futuro que no ha llegado, recuerdos de lo poco vivido añorando anticipadamente el tiempo que se vive y se desgrana en una canción o simplemente cancioncitas de versos chiquitos como dicen Los Amorfos que casi en son de burla,
pensaban en voz alta, cantando, pues música de miras más grandes se puede hacer pero la conjunción de los talentos debe ser mágica, y aunque hay muchos, diría muchísimos grupos, muy pocos hay cuya consistencia técnica, cohesión, imagen, influencias y metas, les permita llegar a marcar su público, pues la antropofagia de las ideas es evidente. Me puse muy crítico quizás, por que acabo de ver a Keith Richards en su documental “Bajo la influencia”, y recordé una vez más que el rock, por ejemplo, es un estilo de vida de verdad que inventaron otros boomers en los años sesenta, de todo probaron y las sustancias acompañaron su propio proceso y con esto no digo que haya que ser adicto a nada para hacer buena música, pero pienso cuánta ausencia en verdad de inventiva se viene soportando en esta nueva ola de creadores musicales que quieren ser rockstars y que se les acaba el tiempo sin lograrlo, algunos quizás por necios y otros por declarar abiertamente que la única verdadera influencia de esta época es la de The Beatles. Los chicos que ahora tienen 15 años siguen escuchando a The Beatles y pasarán muchas generaciones más en las que la nostalgia de los años sesenta sea la cauda que sigan en lo melódico y armónico sin querer, pues sus conscientes no llegan a tanta imagen auditiva para echar mano de sonidos que nunca escucharon, algo así como querer atender a Chopin con media botella de vino en el estómago y un carrujo de marihuana en la cabeza. Keith Richards me hizo mirar otra vez en flashback lo que yo ya sé, más allá de mi ardiente crítica que no va dirigida a nadie en especial, no importa mucho la técnica ni cuántos sostenidos o bemoles te sepas, cuenta el alma vagabundeando por los compases, las sonrisas de felicidad verdadera que la catarsis natural de la música te dejen, cuenta la vida misma en la emoción más sincera por grabar todos juntos y detallar con amor lo que como experiencia salga; en ese sentido abrazo a mi querido amigo Thor Rivera, el único que hasta este momento se ha atrevido a decir no a la tecnología y la frialdad de la sesiones preprogramadas y por capas para hacer música en conjunto, creándola al tiempo que se vive, al tiempo que se comparte. Nada de caer en la nostalgia de todo tiempo pasado fue mejor, ojalá mis palabras sirvan para por lo menos reflexionar y pensar qué carajos hacemos con la música cada quien; desde la trinchera de la producción seguiré de vez en cuando afirmando cosas como las que aquí escribo, esperando dejarme cautivar por alguien cuyo motivo en la vida no sólo sea sonar bien sino dejar honda huella en el corazón de quien lo escuche.
/ 29
Miércoles 30 de septiembre de 2015
Ya nadie confía en el PRI
H
ay que trabajar intensamente para recuperar la confianza de la ciudadanía hacia el Partido Revolucionario Institucional, declaró recientemente el dirigente estatal de este instituto político Alfredo Ferrari Saavedra. Caray, no cabe duda de que cuando hay amor no se fija uno en los defectos, los errores y las pifias, que comete de quien está uno enamorado. Ferrari Saavedra, como buen priista que es desde su nacimiento, luchará a brazo partido para que los militantes y no en sí la sociedad vuelvan a tener confianza en el Revolucionario Institucional, hecho que se antoja imposible por la animadversión generalizada de la población hacia este instituto político. Los neomilitantes del tricolor que hoy ocupan importantes cargos de elección popular y de confianza, se han encargado de desprestigiar al que por setenta años fue el partido de la mayorías y que en la actualidad la vieja guardia priista despotrica en contra del instituto político al cual sirvió sin interés alguno, solamente por convicción, y que en esta década han sido desplazados por políticos hechos al vapor, sin reconocer el trabajo que por años le proporcionaron para su sostenimiento y fortalecimiento Independientemente de que la población, y no sólo los militantes del Revolucionario Institucional, se siente agravia-
MAREA ROJA
Rasputín
da, ya que en esta década las camadas de diputados locales ungidos de la fidelidad, y no de mandato popular, han dañado a la sociedad, especialmente a la más vulnerable, con sus injustas reformas gubernamentales. El nuevo reglamento de tránsito y vialidad que es aplicado únicamente a la clase trabajadora obrera pero no a los influyentes empresarios que ocupan las calles como si fueran de su propie-
dad y permanecen estacionados sin ser molestados por la respectiva autoridad; mientras un taxista comete el error de ser caballeroso y ayuda al pasajero que desciende de su unidad a llevarle sus maletas al interior de donde se hospedará la grúa, presta al instante, lo levanta por violar el reglamento. La nueva Ley del Instituto de Pensiones trastoca la integridad física y económica del beneficiario de esta institución, por la edad ya marcada para pensionarse y los descuentos económicos que se le hace al ya deplorable y endeble pensionado, que dejó la mayor parte de su vida laborando para el Gobierno del Estado y en algunos de los casos para el municipal. Pero la cereza del pastel es el despido de más de mil trabajadores del Sistema de Agua y Saneamiento (SAS) en el municipio de Veracruz, personal que ganaba lo suficiente para ir viviendo, para medio alimentarse, para mandar a sus hijos a la escuela y prepararse para no pasar las penurias que ellos pasaron durante muchos años para sobrevivir y ahora olímpicamente les dicen bay, ya no hay chamba. Y los diputados del Partido Revolucionario Institucional en sus mullidos sillones del Congreso local de Veracruz, autorizando y solapando estas atrocidades hitlerianas. Por lo tanto, Alfredo Ferrari Saavedra tendrá una misión imposible de lo-
grar ante tanta animadversión que militantes y pueblo en general sienten por el Partido Revolucionario Institucional en el Estado de Veracruz. Y en el país ya ni se diga, con su insensible presidente que ha entregado a las empresas privadas nuestro patrimonio nacional. Y por ende conlleva el despido masivo de trabajadores que dejaron sus vidas en su área laboral que hoy se entrega a un grupo de extranjeros. ¡Vaya tarea del priismo!
30/
Miércoles 30 de septiembre de 2015
Se fortalecen campañas para eliminar violencia contra mujeres y niñas: Laura Gálvez Mantilla
E
n el marco de la Campaña “ÚNETE” para Eliminar la Violencia contra las Mujeres y las Niñas, el Gobierno Municipal de Veracruz que preside Ramón Poo Gil, a través de la Regiduría Cuarta, cuya titular es la maestra Laura del Carmen Gálvez Mantilla llevó a cabo en la sala de Cabildo, la conferencia “Pongamos en Acción la Prevención, No a la Violencia Contra las Mujeres y las Niñas”, en la cual estuvieron presentes cerca de 100 mujeres de las áreas de vinculación de Equidad de Género del Ayuntamiento, así como de diversas instituciones de gobierno. La edil porteña señaló que este tipo de actividades se realizan con el objetivo de que las mujeres conozcan los tipos de violencia que pueden sufrir las mujeres y
Tere G. Quintero
niñas, para que puedan reconocer el grado de violencia que pueden llegar a enfrentar, así como su derecho a vivir una vida libre de violencia. Explicó que estas conferencias se llevan a cabo una vez al mes en las instalaciones del Instituto Municipal de las Mujeres, además de que se realizan brigadas con servicios que les permitan darse cuenta de los servicios como salud, educación, entre otros a los cuales tienen derecho. Asimismo, la Regidora Cuarta con comisión de Equidad de Género, Laura del Carmen Gálvez Mantilla, comentó que el Gobierno Municipal trabaja en conseguir la igualdad entre hombres y mujeres mediante la capacitación de los funcionarios públicos, así como en cam-
pañas y acciones en planteles escolares para que desde la niñez se conozcan los valores y derechos de cada persona. Por otra parte 4 mil estudiantes veracruzanos de primaria y telesecundaria fueron beneficiados con un kit de útiles escolares debido a la gestión realizada por el Gobierno Municipal de Veracruz que preside Ramón Poo Gil, a través de la Regiduría Cuarta, con el programa “Gestión Legislativa” que promueven los Diputados Locales, representados por el Diputado, Tonatiuh Pola Estrada. La Regidora Cuarta, Laura del Carmen Gálvez Mantilla, indicó que los útiles escolares serán entregados a estudiantes de 40 escuelas, y se conforma por cuadernos, un juego de geometría, colores, lápices, una lapicera, diccionario, entre otros.
“El mejor instrumento para promover el progreso e impulsar a nuestra niñez y juventud veracruzana para que continúen sus estudios de educación básica y lleguen sin contratiempos a una formación profesional es brindarle las herramientas que requieran; y hoy estamos orgullosos no sólo de ver la felicidad de los estudiantes, sino también de la tranquilidad que damos a los padres de familia con este apoyo que repercute a favor en su economía”; manifestó Laura del Carmen Gálvez Mantilla. La Edil enfatizó que las escuelas beneficiadas se ubican dentro de las zonas de atención prioritaria y periferias de la ciudad, como es el caso de Río Medio, Albatros, Pochota, Playa Linda, Pocitos y Rivera, Dora María Treviño, y Amapolas.
/ 31
Miércoles 30 de septiembre de 2015
Exitosa, la primera reunión del PRI y el Congreso del Trabajo Tere G. Quintero
T
odo un éxito resultó la primera reunión que llevaron a cabo el pasado fin de semana Alfredo Ferrari Saavedra, Presidente del Comité Directo Estatal del Partido Revolucionario Institucional, con la dirigencia en pleno, del Congreso del Trabajo, cuyo Presidente es Benjamín Gutiérrez García. Dicha reunión se realizó en un hotel de esta ciudad y puerto, donde estuvieron presentes los dirigentes de las diferentes centrales obreras de la entidad, así como más de 60 líderes sindicales, quienes expusieron sus inquietudes al representante del tricolor, quien se comprometió con ellos a hablar siempre con la verdad, sin engaños, sin mentiras. Por su parte, además del dirigente estatal del Congreso del Trabajo, Benjamín Gutiérrez García, estuvieron presentes los dos vicepresidentes Leonel Pérez Herrera, José Maximino García López, así como los líderes más representativos del sindicalismo veracruzano, como lo son Don Manuel Alcántara Bobadilla, Pascual Lagunes Ochoa, Enrique Levet Gorozpe, Tomás Tejeda Cruz, Emilio Morales Hernández, Lorenzo Piedra, entre otros muchos más, quienes aprovecharon la oportunidad para manifestarle al presidente del CDE del PRI, todo su
apoyo, para qué, trabajando juntos, se logre mejorar las condiciones de vida de la clase obrera en el territorio veracruzano. Gutiérrez García, agradeció la visita del representante del tricolor, y precisó que más que una reunión de trabajo, se trataba de un dialogo entre amigos, y que desde hace muchos años han seguido la trayectoria política de Ferrari Saavedra, quien al hacer uso de la palabra, manifestó sentirse en casa a la vez que les mencionaba su disponibilidad de trabajar de
Exquisitos platillos de mariscos en Pepe’s Si usted viene de vacaciones al puerto de Veracruz le recomendamos acuda a comer al restaurant de mariscos Pepe’s, donde degustará de los mejores y tradicionales platillos gastronómicos veracruzanos, como arroz a la tumbada, cazuela de mariscos, los ricos y deliciosos cocteles en fin, una variedad de comida con el mejor sazón de su chef y en un ambiente tranquilo y agradable. Ubicado en la calle Mario Molina entre Landero y Cos y Zaragoza, en el Centro Histórico de la ciudad.
manera conjunta con el Congreso del Trabajo. “Ustedes representan la mayoría de nuestra sociedad, trabajar con ustedes es un honor y a partir de ahora seguiremos trabajando juntos, esta es la primera, de muchas reuniones, más, estaremos en contacto permanente, a través de Benjamín Gutiérrez García, de antemano les digo, que cuentan conmigo para lo que se les ofrezca” diría Alfredo Ferrari. Entre las peticiones que se hizo al
Presidente del CDE del PRI estatal, destacaron dos principalmente, la primera; fue por parte de Víctor Segovia Mendoza, quien manifestó su inconformidad con la entrega de concesiones para taxis que se está dando y la segunda; realizada por René Bustos Vilorio quien es el Secretario General, del Sindicato de Maniobristas, Carretilleros, Cargadores, Abridores y Conexos de la Zona Marítima y del Comercio de la Ciudad y Puerto de Veracruz, quien pidió su apoyo para que esta organización cuente con los documentos y permisos de las autoridades correspondientes para que sus representados puedan tener acceso para trabajar en la zona portuaria, situación que les ha afectado desde la requisa que se llevó a cabo en tiempos de Carlos Salinas de Gortari. Finalmente, el dirigente del PRI estatal, hizo un reconocimiento a la labor que ha venido realizando Benjamín Gutiérrez García, en el tiempo que lleva al frente del Congreso del Trabajo, se ha visto un organismo más unido, más fortalecido, donde todo se da por consenso, no con decisiones unilaterales, reiteró, que trabajando de manera conjunta se pueden lograr muchas cosas favorables para el bien de los veracruzanos.
32/
Miércoles 30 de septiembre de 2015
Sección Veracruz
Gobierno Municipal realiza limpieza de lagunas Tere G. Quintero
C
on el compromiso de trabajar en materia de prevención ante la temporada de lluvias, el Gobierno Municipal de Veracruz que preside Ramón Poo Gil, a través de la Dirección de Fomento Agropecuario, Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable lleva a cabo la limpieza de la laguna La Ilusión, ubicada en la
colonia Lagos, sumando así en lo que va de este año 25 cuerpos de agua sin desechos. El Director de Fomento Agropecuario, Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, Gustavo Alfonso Torres, indicó que en promedio en los trabajo de limpieza se retiran 7 toneladas de desechos, por parte de 2 cuadrillas de tra-
bajo, quienes extraen desde maleza, lirio, residuos y basura. “Estos trabajos de limpieza en las lagunas del municipio permiten evitar la contaminación y saturación de los cuerpos de agua, ya que son vasos reguladores que captan los escurrimientos durante la temporada de lluvia, evitando así las inundaciones”; señaló.
En la laguna La Ilusión se estará haciendo limpieza en un tiempo aproximado de una a dos semanas, por parte de personal de la Dirección de Fomento Agropecuario, Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, así como personal de Limpia Pública estará colaborando para el retiro de los desechos.
Festeja DIF porteño a personas con discapacidad auditiva
En el marco del Día Internacional del Sordo, la Directora del DIF Municipal de Veracruz, Rosario Arias Pérez, en representación de la Presidenta del organismo social Maricruz Barreda Cobo, festejó a este sector de la población. Previo a la celebración, se hizo la entrega de libros que fueron donados por el IVEA, a los alumnos inscritos en el curso “Juntos En Señas”, mismo que se presentará en un par de semanas y que tiene como objetivos, enseñar el lenguaje a señas y posteriormente regularizar en los niveles de primaria y secundaria, y con ello, orientar y apoyar a las personas con esta discapacidad, e incluirlos en una sociedad sin discriminación. Durante la celebración también asistieron la Subdirectora Médica del DIF, Aurora Cousillas García, y la Coordinadora de Capacidades Diferentes, Martha García Spiegel. Quienes estén interesados en tomar este curso, puede dirigirse al 200-10-01 extensiones 416 o 424, o acudir al DIF módulo Matamoros a la Coordinación de CAPADIF.