Semanario impreso 438

Page 1

Director: Manuel Rosete Chávez

www.formato7.com

Año X

10

En Veracruz la democracia no se practica, se compra

uando el periodismo ha privilegiado lo gráfico, lo adjetivo, lo circunstancial y lo política y económicamente correcto, a diez años de iniciada su andadura Formato Siete ha mantenido, aún a costa de su propia supervivencia, la ruta encomendada en su lema: un periódico para leer. Nos centramos en el texto que reflexiona en la realidad, en lo fundamental, en lo sustantivo, en el señalamiento crítico cuando lo demanda el contexto, en el reconocimiento de lo bien hecho si así ocurre (cada vez menos, por desgracia), en el respeto al lector que busca el análisis y la información de lo que ocurre en Veracruz y en el país, sin ocultamientos mendaces ni compromisos mal habidos. Lo que se encuentra en el sustrato de este semanario, pequeña embarcación que ha sabido sortear con relativo éxito innumerables tempestades políticas, es una alianza con el lector inteligente y crítico. A él nos debemos y en cada tiraje buscamos refrendar ese compromiso. No nos espanta el alejamiento del público de las publicaciones impresas. Junto con este esfuerzo semanal, que halla el disfrute de cientos de lectores, hemos inaugurado un portal que, a poco más de un año (apenas 14 meses), ha sabido colocarse en la preferencia de miles de cibernautas: formato7.com. Hoy refrendamos nuestros pendones, pluma en ristre.

Hoy, Décima irreverente: Fallo Figueroa, en Tierra Luna

MANUEL VÁSQUEZ

Formato Siete /

Subdirector: Álvaro Belin Andrade

Miércoles 3 de JUNIO de 2015

Formato Siete, una década

C

s o

Guillotina

Número

438

@Formato7oficial

Xalapa, Veracruz

5 pesos

No evaluarán a maestros: fracasa la reforma FERNANDO ANGUIANO

México, entre los más corruptos * Se quedó corto el Sistema Nacional Anticorrupción * Su instauración no es garantía de nada: CIDE e IMCO

NORMA TRUJILLO BÁEZ

Hora Libre / Álvaro Belin

Los despidos de Flavino, un respiro para Sefiplan

Editorial

Los primeros en violarlas

Vía Libre... / Raymundo Jiménez

Reverdece el ‘cisne’

Consenso / Manuel Rosete

Saldo de las campañas

Entre Líneas... / José Ortiz

“Foto multas”, después de las elecciones


2

/

Consenso

Miércoles 3 de junio de 2015

Manuel Rosete Chávez

C

Saldo de las campañas

ontados son los candidatos a diputados federales, de todos los partidos políticos pero especialmente del PRI, que a lo largo de sus campañas han recibido el apoyo sincero, comprometido, para trasladarlo a las urnas el próximo domingo siete. El 99 por ciento fueron víctimas del rechazo social, del hartazgo ciudadano ante tanta política barata que no ayuda en nada a procurarnos un mejor nivel de vida. Los que mandaron a organizar reuniones de acarreados, comprados, esos si fueron aplaudidos y vitoreados aunque nadie les garantiza que los asistentes a esas reuniones de simulación tengan credencial de elector del distrito del abanderado, o que vayan a sufragar por ellos, eso todavía no se decide porque está en el mercado económico electoral en manos de los llamados “operadores políticos” que tienen las maletas repletas de billetes para invertirlos en votos a la hora de la elección, o sea, la mañana del próximo domingo, pero además, como es costumbre, ellos entregarán los mil o dos mil pesos por voto, sacan copia de la credencial de elector del cliente para amedrentarlo y no saben si más adelante está un operador adversario que pregunta cuánto te dieron por el voto y les dobla la cantidad, junto con la voluntad política. En fin, son gajes del oficio de los operadores y nosotros seguimos con el tema del saldo de las campañas. Lo que sí sabemos es que durante los recorridos de a pie que se aventaron los abanderados tricolores y los verdes, que en esta como en las anteriores van de aliados que más que otra cosa es complicidad, no fueron bien recibidos, raras fueron las puertas de las casas donde tocaron y les abrieron, y corrían con suerte al identificarse, ¡mocos!, el portazo en la jeta. Las calles lucían desiertas cuando se advertía la presencia de una lacra de estas y de los mercados fueron corridos a tomatazos, como aquí en Xalapa donde un proyectil de esos se estrelló en la cara de la candidata lo que la obligó a huir del sitio, literalmente. Y, bueno, como dice el refrán, sabio por ser popular, “cada quien cosecha lo que siembra”, o el otro: “el que siembra vientos cosecha tempestades”. Lo que pasa es que los flamantes candidatos tricolores y verdes son ampliamente conocidos por los ciudadanos, pero no por buenas gentes, no, por sus acciones corruptas y criminales al frente de las instituciones en las que han estado y de las que salieron inmensamente ricos; a la gente no se le engaña tan fácilmente, los rechazaron porque son las mismas caras que nos hemos recetado a lo largo de estos diez años de fidelato, son los señalados por autoridades federales como corruptos, como autores de millonarios desfalcos a las arcas públicas; entonces, cómo quieren que la gente los reciba con aplausos, les haga un molito y les contrate mariachis. No, se trata de sujetos no de dudosa reputación, no, de comprobada reputación como cácaros, como corruptos, como malosos miembros de la delincuencia organizada, del cartel de “El Tío Rojo” que quieren que les demos impunidad. En fin, que todavía faltan días para la elección, este miércoles a las 24 horas se termi-

nan las jornadas en busca del voto popular, todo un fracaso, y de ahí el silencio a esperar que los operadores hagan su chamba, la que realmente hace ganar a priistas y panistas, comprando votos, y esos, los que vayan pagados, serán los pocos que llenarán las urnas que, según analistas sesudos, serios, picudos, registrarán un abstencionismo histórico calculado en un ¡SETENTA POR CIENTO! Por eso, a estas alturas del partido no podemos aventurar resultados, hay quienes, del PRI y sus aplaudidores, aseguran que serán 17 o 18 los triunfos cuando menos, otros más serenos auguran 12 para el tricolor y, los más escépticos, priistas de viejo cuño incluso, hablan de solo seis o siete triunfos. Ni para entrar a una quiniela. Lo cierto es que este proceso, con el que se inauguró la reforma electoral propuesta por el presidente Enrique Peña Nieto, con muchos candados al dispendio y modalidades que han sido bien recibidas por el ciudadano común, será un proceso atípico, no porque las elecciones intermedias tengan la característica del abstencionismo, no, es en el caso Veracruz por el hartazgo que hay contra todo lo que tenga que ver con Fidel Herrera Beltrán y sus muchachos, es por el deseo generalizado y que últimamente se está enfocando entre los miembros de la vieja clase política, de poner como objetivo echar para siempre a los fidelianos para empezar a reconstruir el estado y, el tiempo que nos quede de vida, procurar heredar a nuestros hijos y nietos un mejor lugar, porque este ya está demasiado inseguro, rezagado desde hace diez años en su desarrollo en todos los renglones de la administración pública, endeudados por quien sabe cuántos miles de millones de pesos, en la vil ruina. Esperemos que la gente salga a sufragar este domingo siete, que no se quede en sus casitas a ver el futbol, que para eso lo programaron ese día para que no vayan a votar, que lo hagan con plena conciencia de que deben cruzar la foto del que consideren es el mejor o el menos peor, pero no dejen de hacerlo para que tengan derecho a reclamar a futuro y para que no usen ese voto de abstención para sumarlo a los del PRI-PVEM. Voto, sí, pero útil, por favor.


Miércoles 3 de junio de 2015

/

Editorial

C

Los primeros en violarlas

ifras y datos del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) dan cuenta de una triste realidad en la vida política del país: ninguno de los diez partidos políticos con registro en el INE cumplió con las disposiciones legales, constitucionales y reglamentarias en el proceso electoral que tendrá su culminación el próximo domingo 7 de junio. Y ése es, precisamente, el drama que enfrentamos. Quienes son los primeros llamados a respetar y, con esa autoridad moral que da la congruencia, hacer respetar las leyes, son los primeros que pasan por encima de ellas con tal de llegar al poder. No importan los métodos, ni el camino que se tome. Lo único relevante al final de la contienda es hacerse del poder y del dinero que da el tener poder. Tal como está documentado, el órgano del PJF encargado de las cuestiones electorales ha recibido poco más de 14 mil 500 quejas. Toda una marca si se compara con las quejas recibidas en el proceso electoral de 2009, cuando recibió poco más de mil 500 asuntos. Estamos frente a un aumento de más de 800 por ciento. El que ningún partido haya cumplido cabalmente con toda la normativa constitucional, legal, reglamentaria, estatutaria y convencional que rige al actual proceso electoral, refleja la realidad marcada por el incumplimiento de las leyes por quienes deberían no sólo cumplirlas sino hacerlas cumplir a todos los ciudadanos. Si hoy existe un desprecio por la legalidad de parte de los ciudadanos se debe, y no es pretexto, a que quienes diseñan las leyes y las aprueban en el Congreso y en cada uno de los estados son los primeros en violarlas.

Director

Manuel Rosete Chávez Subdirector

Álvaro Belin Andrade

Colaboradores

Rafael Pérez Cárdenas, Norma Trujillo Báez, Raymundo Jiménez, José Ortiz Medina, Gerónimo Rosete Pozos, Manuel Vásquez, Lobolópez, Gonzalo López Barradas, Luis Barria, Héctor Alejandro Quintanar, Tere G. Quintero, Guadalupe Gómez Buere

Edición

Víctor Manuel Vélez León

Administración

Martha B. Jiménez Morales

Oficinas

Beatríz Ortega Hernández

Asesor Jurídico

Lic. Rafael Santorum Vázquez

20 de Noviembre Oriente No. 513. Colonia Modelo. C.P. 91040. Xalapa, Ver. Teléfonos: (228) 817 14 32 y (228) 820 39 30

www.formato7.com e-mail: formatosiete@gmail.com R.F.C.: ROCM500407BLO

3


4

/

Miércoles 3 de junio de 2015

México, entre los más corruptos

* Se quedó corto el Sistema Nacional Anticorrupción * Su instauración no es garantía de nada: CIDE e IMCO

los mexicanos pensamos que la corrupción es un problema frecuente o muy frecuente y la mitad de la población considera que la corrupción ha aumentado mucho en los últimos dos años, de acuerdo con el Barómetro Global de la Corrupción 2013 de Transparencia Internacional; y como ejemplo de la preocupación está que, entre 1996 y 2014, el número de notas sobre corrupción en la prensa tuvo un crecimiento de más de cinco mil por ciento, pasó de 502 a 29 mil 505 notas en 18 años. De lo que sí hemos sido testigos en las últimas dos décadas, agrega, es del incremento en la exhibición de los escándalos de corrupción en las modalidades privada

norma trujillo báez

C

on base en un estudio del Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C. (CIDE) y el Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO) se puede afirmar que el Sistema Nacional Anticorrupción “su mera instauración no es garantía de nada, si no atiende el ángulo económico, político, administrativo, judicial y programático”, pues las leyes reglamentarias comenzarán a discutirse hasta 2016, cuando el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa tenga competencia para ejercer funciones de sancionador en casos graves de responsabilidad, aún cuando la recién promulgada reforma del presidente Enrique Peña Nieto se publicó el mes pasado. En el libro “Anatomía de la corrupción en México” de María Amparo Casar, realizado entre el Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C. (CIDE) y el Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO) definen a la corrupción como “el abuso del poder público para beneficio privado”, la consideran como un lastre por los enormes costos económicos, políticos y sociales que ocasiona en los países que la padecen con mayor agudeza, pues llega hasta 5% menos inversión en países con mayor corrupción, pérdida de 5% de las ventas anuales de empresas, pérdida de 480 mil millones de empleos al año por la piratería y entre el 9 y 10% del Producto Interno Bruto. Los costos políticos son una insatisfacción con la democracia, pues de

acuerdo con la opinión de los encuestados en México sólo 37% opina que apoya a la democracia, pero en América Latina desciende al 27%; genera crisis de representación, pues el 91% no confía en partidos políticos, 83% desconfía en legisladores y 80% no confía en instituciones del sistema judicial (desde policías hasta jueces); y entre los costos sociales está la disminución del bienestar en 14% del ingreso promedio anual de los hogares destinado a pagos extraoficiales y existe una correlación positiva entre corrupción y niveles de violencia. En su libro, Casar sostiene que la situación de México en los índices de corrupción, entre 2008 y 2014, México cayó 31 posiciones, conforme al Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional, el 88% de

y pública y, dentro de esta última, en las tres ramas y los tres órdenes de gobierno, así como en las empresas paraestatales y en los órganos autónomos. Gobiernos y funcionarios de todos los colores partidarios y de todos los niveles jerárquicos han estado inmiscuidos en denuncias públicas que involucran el uso y abuso del poder para beneficio privado. Estas denuncias incluyen, entre otros, desfalcos al erario, sobornos, pagos irregulares, conflictos de interés, desvío de recursos, tráfico de influencias, licitaciones amañadas o facturas con sobreprecio. Los niveles de percepción de la corrupción en México son alarmantes y los pocos o muchos intentos para reducirlos han sido un fracaso. En el 2014 México obtuvo una calificación de 35 puntos de 100 posibles y el lugar número 103 de 175 países, según Transparencia Internacional. México es percibido como el país más corrupto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). De 1995 a 2014, dice, México incrementó en 4 puntos su IPC; si esta tendencia se mantuviera y aún cuando el resto de los países permanecieran estáticos, a México le tomaría aproximadamente 40 años dejar el último lugar de entre los de la OCDE. De manera paradójica México está dentro de las primeras 20 economías del mundo y dentro de los 20 países con servidores públicos más corruptos.


Miércoles 3 de junio de 2015

Y explica: “La corrupción es sin duda alguna un fenómeno multifactorial. La literatura ha explorado causales de tipo histórico, religioso, etnolingüístico y de dotación de recursos naturales. También se ha tratado de correlacionar con el nivel de desarrollo económico, la apertura comercial, el grado de intervención del estado en la economía o el tipo de sistema legal adoptado. Adicionalmente, la causalidad es indeterminada y subsisten las interrogantes sobre si, por ejemplo, menor corrupción conduce a mayores grados de desarrollo o, por el contrario, los mayores grados de desarrollo producen menor corrupción”. Citando documentos, la especialista del CIDE dice que la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (2013) la coloca en tercer lugar con 48.5% de las menciones, sólo después de la inseguridad y el desempleo y antes que la pobreza. La Gran Encuesta 2014 de Consulta Mitofsky lo ubica en quinto lugar, después de la inseguridad, la crisis, el desempleo y la pobreza. El periódico Reforma califica a la corrupción como el tercer problema reportado por los ciudadanos pero el primero por los líderes con un 63% de menciones”. Al referirse a la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental de INEGI, en 2013, señala que en Veracruz las menciones sobre la corrupción están por debajo de la media nacional, pues en el DF se mencionó con el 95.3%, el promedio en el país fue de 85.3% y Veracruz lo mencionó el 84%, en tanto que el último lugar fue Querétaro con el 65%. En el caso de México los niveles de percepción de corrupción en las instituciones consideradas como los pilares de una democracia representativa -partidos políticos y Poder Legislativo- son extraordinariamente elevados y esto torna más complicada la gobernabilidad, pues resta legitimidad a las decisiones de gobierno. Desgraciadamente lo mismo ocurre con las instituciones encargadas de prevenir, castigar y corregir o reparar los actos de corrupción, particularmente los cometidos por servidores públicos. El circuito formado por las instituciones dedicadas a la seguridad y procuración de justicia son de las que mayormente desconfía la población. Tal y como queda asentado en el Informe sobre la calidad de la ciudadanía en México (IFEColmex, 2014) los ciudadanos son escépticos del aparato de justicia nacional al que ven “como una red al servicio de la corrupción y el clientelismo”. En México esta es la percepción de la corrupción en instituciones de gobierno: Partidos políticos 91%, Poder

/

Legislativo 83%, ejército 42%, policía 90%, Poder Judicial 80% y servidores públicos 87%. Sin embargo, explica, hay una disonancia entre la supuesta honestidad del ciudadano y los actos de corrupción que confiesa cometer. Por ejemplo, el 61% de los encuestados acepta haber sobornado a la policía y el 55% a algún integrante del Poder Judicial. Igualmente, la mayoría de los mexicanos acepta haber adquirido uno u otro tipo de producto pirata o hacerse de un servicio de manera ilegal. El Banco Mundial (2013) ha estimado que los sobornos pagados tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados alcanzaron en 2001-2002 la cantidad de un trillón de dólares o 3% del PIB mundial. Esta cifra no incluye desvío de fondos públicos o robo de activos públicos. El Banco de México calcula que la corrupción en el país representa cerca del 9% del PIB, que traducido a números, de acuerdo a datos del INEG, alcanzaría 347 mil millones de pesos que equivaldrían a aproximadamente el 2% del PIB (2013) y provoca que el 80% de la recaudación de impuestos federales caiga en perjuicio de las arcas públicas. Según la Auditoría Superior de la Federación la falta de sanciones a los actos corruptos costó a México 86 mil millones de dólares, que se atribuyen a desvíos, subejercicios y despilfarros de recursos públicos, así como pagos indebidos en el gobierno. Por otra parte, agrega, según Transparencia Mexicana en 2007 un pago extraoficial o “mordida” costó a los hogares mexicanos un promedio de 138 pesos, mientras que en 2010 se elevó a cerca de 165. En el agregado, según esta misma fuente, en 2007 el costo para acceder o facilitar trámites y servicios públicos fue de alrededor de 27 mil millones de pesos

y en 2010, se destinaron más de 32 mil millones de pesos a las mordidas. La conclusión es ineludible: la corrupción puede ser rentable para sus beneficiarios en el corto plazo pero en el agregado sus costos son mayores que sus beneficios. El último reporte de Peace and Corruption (2015) explica que existe una relación estadísticamente significativa entre la paz y la corrupción, en particular demuestra que una vez que un país alcanza un cierto nivel de corrupción hay un punto de inflexión (tipping point) en el que un pequeño aumento en la corrupción lleva a una disminución sensible en la paz: “… la corrupción se vuelve tan endémica que la probabilidad de la violencia se incrementa”. Y México se encuentra entre los 64 países que están cerca de ese punto de inflexión. En su texto recordó que los esfuerzos institucionales para combatir la corrupción en México han sido tibios y poco efectivos. En 1982 se estableció, durante el gobierno de Miguel de la Madrid, la Secretaría de la Contraloría General de la Federación (Secogef); que en 1994, bajo la administración de Ernesto Zedillo, adoptó el nombre de Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo (Secodam); para convertirse en 2003, durante el gobierno de Vicente Fox, en la Secretaría de la Función Pública (SFP). En los tres casos se trata de organismos dependientes del titular del Poder Ejecutivo. Se ha avanzado también en la formación de órganos de control externo o interorgánico como la Auditoría Superior de la Federación (ASF) de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión (1999), el Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), en 2002, y la Fiscalía Especial para el Combate a la Corrupción en el Servicio Público Federal de la PGR. En el plano legislativo se introdujeron dos leyes relevantes: la Ley

5

Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, de 2002, y la Ley Federal de Anticorrupción en Contrataciones Públicas, de 2012. La aprobación y puesta en marcha del Sistema Nacional Anticorrupción significa un avance en el arreglo institucional de combate a la corrupción, pero su mera instauración no es garantía de nada. La fase de implementación requerirá no sólo del diseño de una política de estado sino de la voluntad política para adoptarla y mantenerla y de la creación de capacidades institucionales basadas en un sistema profesional de carrera que incluya ministerios públicos y juzgadores especializados en delitos de corrupción. Adicionalmente, sostiene que urge definir los rubros de la taxonomía de los delitos que comprende el concepto de corrupción. Hasta el momento, el Código Penal tipifica 14 conductas, pero su definición no es clara. Lo mismo ocurre con la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos que identifica 24 faltas administrativas relacionadas con la corrupción. La impunidad, entendida como, “inexistencia, de hecho o de derecho, de responsabilidad penal por parte de los autores de violaciones, así como de responsabilidad civil, administrativa o disciplinaria, porque escapan a toda investigación con miras a su inculpación, detención, procesamiento y, en caso de ser reconocidos culpables, condena a penas apropiadas, incluso a la indemnización del daño causado a sus víctimas”; es una realidad tan omnipresente como la corrupción y las instituciones en combatirla han sido incapaces, pues tomando en cuenta el presupuesto destinado al IFAI, a la ASF, la SFP y la Unidad Especializada en Investigación de Delitos Cometidos por Servidores Públicos y contra la Administración de Justicia de la PGR, registramos que entre 2004 y 2015 hubo un aumento de 97%, pero la ASF, de 444 denuncias presentadas en 15 años sólo hubo 7 consignaciones. Esto equivale a 1.6%. Entre 2000 y 2013, periodo en el que México tuvo 63 gobernadores señalados de corrupción, fueron exhibidos 71 casos de corrupción por parte de 41 gobernadores. De éstos sólo 16 casos fueron investigados y sólo 4 gobernadores fueron procesados y encontrados culpables. Para dar una perspectiva comparada vaya el dato para los Estados Unidos de América del Norte, 9 gobernadores fueron investigados, 9 fueron procesados y los 9 detenidos. Así que habremos de continuar viviendo en un México de corruptos.


6

/

Miércoles 3 de junio de 2015

Mayo, negro y mortífero

¿Qué está pasando?

Gonzalo C. López

S

e acabó, se fue, y sólo dejó el recuerdo uno de los meses más brutales en la historia de Veracruz y del país. Mayo, ha sido el consentido ya que con él se celebra el día 10 donde festejamos a nuestra madre; también el día del trabajo y el día del maestro y los albañiles celebran el Día de la cruz. Fue el mes más violento porque dejó un record negro y dramático. A nivel nacional más de sesenta personas murieron en enfrentamientos; 150 perecieron en actos, podría decirse, aislados, no masivos pero que se ligaron a las actividades del crimen organizado. Más de 100 desaparecidos en todo el territorio nacional. El día 6 fue asesinado a balazos, en Coatzacoalcos, el abogado Genaro Bermejo Orozco. Ese mismo día, en Boca del Río, fue secuestrada la jovencita Columba Campillo; su cuerpo sin vida se localizó, dos días después, el 18 de mayo, en un lote baldío. Por esos dos asesinatos la gente salió a las calles para realizar marchas de protestas durante las cuales cuestionaron el gobierno de Javier Duarte a quien le gritaron que toleraba el asentamiento del crimen y dándole impunidad a los delincuentes. El día 11, el gobernador en un discurso prometió y justificó que en Veracruz se combate el delito y se hace justicia a las víctimas. Pero el reclamo de los diferentes sectores fue que se destituyeran al secretario de Seguridad Pública, Arturo Bermúdez y al procurador Ángel Bravo. Como respuesta fue el silencio.

La ola de violencia continuó. El mismo día 11, agentes de la llamada Fuerza Civil detuvieron con violencia, en la ciudad de Coatzacoalcos, a cinco jóvenes que hasta el día de hoy están en calidad de desaparecidos. Los familiares acusaron directamente a los policías acreditados de Bermúdez Zurita y éste respondió que los jóvenes desaparecen porque forman parte de grupos criminales, los cuales tienen ajustes de cuentas entre sí. El día 20, dos políticos fueron ejecutados por la delincuencia organizada: Luis Manuel Lara Muñoz, exdirigente municipal del PRI en Tierra Blanca y

exlíder regional de los productores cañeros afiliados a la CNC. Otro, un militante panista que había sido presidente municipal de Cuitlahuac, Ambrosio Borbonio Anne. Le metieron ocho balazos mientras cenaba con su madre en una taquería, en la vía pública. Estos casos generaron revuelo en los medios y en la opinión pública. La madrugada del día 31, una reportera de la ciudad de Minatitlán fue secuestrada en la terminal de autobuses en Acayucan por varios sujetos; la llevaron a un motel; la violaron y la dejaron, toda maltrecha, había ido a esta ciudad sureña a cubrir un evento político. En la ciudad de Orizaba, a las 17:30 horas del sábado 30 varios individuos intentaron secuestrar al empresario Manuel Galán; no pudieron porque la esposa impactó la camioneta de su propiedad en contra del vehículo de los secuestradores. Éstos huyeron y no pudieron cometer el delito. Las cifras van de lado, a veces sin que se repare en ellas porque pasan a formar parte de lo cotidiano. La prensa diariamente describe sobre cadáveres que se localizan en ríos, pozos, pantanos, fosas clandestinas, cañaverales, carreteras, lotes baldíos, en las orillas de los caminos y barbechos de milpas.

Mayo sangriento a nivel nacional

Los acontecimientos que más nos estremecieron sucedieron en Guerrero, Michoacán y Jalisco. Recordamos que en Jalisco se vivió una jornada de violencia pues en varias ciudades se dieron balaceras que dejaron a quince personas muertas incluyendo a siete militares que viajaban en un helicóptero que fue derribado. En la población de Chilapa, Guerrero, entre los días 9 y 15, dos grupos criminales se disputaron la zona, ocasionando 30 personas desaparecidas. También en Tlacotepec, del mismo estado ocurrió un enfrentamiento a balazos donde hubo cinco muertos y ocho personas resultaron heridas. El día 22, otro enfrentamiento entre policías federales, militares y bandas del Cártel de Jalisco Nueva Generación dejaron a 43 personas muertas en la población de Tanhuato, Michoacan. El 25, en el municipio de Acuña, Coahuila, la naturaleza cobró su cuota mortal con un tornado que dejó a 13 personas muertas, 300 heridos y una estela de destrucción donde 800 viviendas fueron arrasadas. Revisando en los archivos, encontramos que un centenar de cuerpos sin vida fueron localizados en el territorio estatal. Es decir, más de tres cadáveres por día se encontraron y todos con los mismos trazos de muerte que incluyó la tortura previa y en algunos, la mutilación. El mes de mayo fue, entonces, violento y mortífero para Veracruz y para México. Veremos qué nos trae junio. Por lo pronto varios colegas celebrarán el Día dela libertad de prensa. Ojalá recuerden a los 12 compañeros asesinados y secuestrados. rresumen@hotmail.com


Miércoles 3 de junio de 2015

/

7

VÍA LIBRE

Reverdece el ‘cisne’ Raymundo Jiménez

¿

Por qué en lugar de ir a apoyar a uno de los cuatro candidatos que el Partido Verde Ecologista de México postuló en alianza con el PRI en Veracruz –Cirilo Vázquez Parissi, en el distrito de Cosoleacaque; Carolina Gudiño, en Boca del Río; Miguel Ángel Sedas, en Huatusco, y Edgar Spinoso, en Martínez de la Torre–, el joven gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, uno de los principales estrategas electorales del PVEM, decidió acompañar al abanderado priista por Tuxpan, Alberto Silva Ramos, en su precierre regional de campaña realizado este domingo 31 de mayo en la cabecera municipal de Tepetzintla? El espaldarazo a Silva desató especulaciones futuristas y atizó el fuego amigo en contra del tuxpeño, pues en su discurso Velasco Coello –considerado el alter ego del presidente Enrique Peña Nieto y uno de los aspirantes a la candidatura presidencial en la sucesión del 2018– pronosticó que “el triunfo de Beto Silva el próximo 7 de junio será contundente y sólo es el principio de un proyecto que está respaldado con trabajo y resultados”. Este, en apariencia, habría sido el motivo por el que el mandatario chiapaneco habría aceptado la invitación de Silva, pues de acuerdo a la mayoría de las encuestas contratadas por la cúpula del PRI en Veracruz, el tuxpeño aventajaría casi tres a uno al candidato del PAN, Roberto Cortez, su más cercano contrincante. El 5 de abril pasado, precisamente, al acompañar al ex vocero del gobierno duartista en el arranque de su campaña en la congregación de Chapopote, municipio de Álamo –de donde es nativo el abanderado de Acción Nacional–, el senador priista Héctor Yunes dijo que “en las democracias modernas se gana y se pierde por un voto”, pero pronosticó que “Beto Silva ganará por un chingo”. Por ello, el mandatario chiapaneco ponderó que Silva no únicamente sabe ganar elecciones, sino que sabe trabajar y dar resultados, “como cuando gobernó Tuxpan, que lo hizo muy bien”. Velasco Coello dijo que “me consta que mi amigo Beto Silva busca y sabe trabajar en unidad, porque la unión de las personas facilita el trabajo y que se les den resultados”. La presencia del gobernador de Chiapas –el primero de extracción verde ecologista que gobierna una entidad federativa en México– evidentemente levantó bastante polvo y alborotó el gallinero priista en Veracruz, ya que además estuvo acompañado por uno de sus mejores amigos: Javier Herrera Borunda, el hijo del ex gobernador Fidel Herrera Beltrán, quien va amarrado en la segunda posición de la lista plurinominal de candidatos del PVEM, razón por la que el güero Velasco reconoció públicamente el trabajo de su partido que “impulsa la renovación generacional para ganar las elecciones el próximo domingo”.

En su libro “Los Juniors del Poder”, el periodista Francisco Cruz Jiménez, en su primer capítulo (“Un tipo de cuidado, el Peña chiapaneco”) refiere que Velasco Coello es “un hombre difícil de definir” ya que milita en el PVEM, comulga con el PRI, se entiende con Nueva Alianza, llegó a la gubernatura de Chiapas protegido por la casta dominante del PRD y es descendiente de priistas de abolengo. “Enarbola la bandera de la renovación generacional, aunque formó su gabinete como un representante de la era pridinosáurica…” Cruz Jiménez da un dato interesante: “(…) La carrera del nuevo ecologista –también sobrino del ex comisionado para la paz, ex secretario de Estado y ex regente Manuel Camacho Solís– empieza a documentarse en el 2001, cuando el abuelo (Manuel Velasco Suárez, priista que gobernó el estado de 1970 a 1976), antes de morir en diciembre de ese año, solicitó una audiencia especial y lo llevó a conocer al astuto Pablo Salazar Mediguchía, gobernador de Chiapas; lo que se trató en ese encuentro sigue rodeado de un halo de misterio, aunque los resultados dicen mucho: Salazar puso en marcha una inexplicable campaña que dio al junior Velasco un repentino impulso de altos vuelos.” A partir de entonces, Velasco escaló posiciones de manera vertiginosa durante el gobierno de Salazar Mendiguchía y luego se encumbró en el de Juan Sabines Guerrero. Primero fue líder estatal del PVEM en 2001 y luego el diputado más joven en la historia del Congreso de Chiapas. En 2003 saltó a la diputación federal, donde llegó a ser el coordinador del grupo legislativo del Verde. Según el autor, Velasco Coello “tiene otras cualidades: es un redituable experimento de la liga PRI-PVEM y mantiene una cercana amistad con el presidente Peña, con lo cual garantizaría la continuidad del modelo económico-político que no ha dejado de beneficiar a unas cuantas familias y su alianza con un sector de los poderes mediáticos; en concreto con el magnate Ricardo Salinas Pliego, propietario de TV Azteca –los canales 13, 7 y 40–, Grupo Elektra, Banco Azteca, Seguros Azteca, Afore Azteca, Advance America, Grupo Iusacell, Italika, Punto Casa de Bolsa, Azteca Internet y Blockbuster México.” Para llegar a la gubernatura, en 2012, Velasco tuvo que hacer amarres también con otros juniors, como el hijo del ex gobernador Fidel Herrera. Al respecto, el escritor consigna: “Si bien Javier Herrera Borunda llegó a instalarse en el Palacio de Gobierno chiapaneco sin un cargo oficial, el hecho concreto fue que Velasco Coello no sólo devolvía favores sino que también daba muestra de cómo se ha preservado la juniorcracia en su estado, cual si fuera religión.” ¿Cuál habrá sido el pacto de Tuxpan? En la sucesión estatal de 2016 o a más tardar en la de 2018 lo sabremos.


8

/

Miércoles 3 de junio de 2015

Centro de Ciencias de la Tierra de la UV, 15 años de estudiar fenómenos naturales *Especialistas desarrollan investigaciones de sismos, erupciones volcánicas, cambio climático, ciclones y demás

A

tres lustros de su creación, el Centro de Ciencias de la Tierra (CCT) de la Universidad Veracruzana (UV) es considerado un referente a nivel nacional, dado su nivel y capacidad de estudio sobre fenómenos naturales y antrópicos que pueden llegar a generar un importante impacto en diversas regiones del estado de Veracruz. En el CCT, un grupo de especialistas diariamente se concentran en el desarrollo de investigaciones de sismos, erupciones volcánicas, deslizamientos superficiales de tierra, ciclones, fluctuaciones climáticas, fenómenos meteorológicos y su relación con la agricultura, disponibilidad del agua en cantidad y calidad, cuencas y la seguridad de los veracruzanos, entre otras. Bajo la coordinación de Juan Cervantes Pérez, expertos en vulcanología, geología, geografía, sismología, ciencias sociales y estadística, trabajan en dichas líneas de investigación, así como en el manejo integral de cuencas, bioclimatología y contaminación.

Geología y vulcanología

El CCT desarrolla las líneas de investigación Geología y Vulcanología, encabezadas por Katrin Sieron, vulcanóloga egresada de la UNAM.

Estación de monitoreo en el Cofre de Perote.

La geología estudia la composición y estructura interna de la Tierra y los procesos a través de los cuales ha ido evolucionando a lo largo del tiempo geológico, por lo que constituye la base fundamental para entender el carácter de varios tipos de peligros naturales. El CCT busca generar conocimientos que permitan una mejor comprensión de los fenómenos de la litosfera en el sector oriental del país, y que a su vez aporten elementos que puedan ser utilizados en el bienestar y protección de la población. En Veracruz existe vulcanismo activo en las zonas centro y sur. El conocimiento detallado de los volcanes respecto a su historia eruptiva, estilos de erupción, distribución espacial y caracterización de las fuentes de magma, entre otras, provee información necesaria para estimar el peligro asociado a la actividad volcánica. El CCT apoyará al entendimiento de los mecanismos que controlan dichos fenómenos a lo largo de Cinturón Volcánico Transmexicano y proveerá información valiosa para la comunidad científica. En la actualidad, el Centro de Ciencias de la Tierra no sólo recibe señal de las ocho estaciones existentes en el estado, sino que además capta información de otras entidades como Hidalgo, Tamaulipas, Puebla, Oaxaca y Chiapas.

Observatorio del Agua

Trabajo de campo en el volcán Pico de Orizaba.

El Observatorio del Agua para el Estado de Veracruz “Agua, Bosques, Cuencas y Costas” se centra en la construcción de conocimientos, formación de recursos

Investigadores en el glaciar Jamapa en el Pico de Orizaba.

humanos y transferencia de saberes, en un laboratorio para el diseño y aplicación de metodologías interdisciplinarias en el marco de la gestión y manejo integrado de cuencas, cuyos objetos de estudio son concebidos como sistemas complejos. María del Socorro Menchaca Dávila ha desarrollado proyectos que se ubican en la microcuenca del río Pixquiac y atienden problemáticas relativas a los efectos del factor antrópico en los servicios ambientales de bosques y cuencas hidrológicas. Sus actividades también se basan en la medición del índice de escasez del agua; percepción local relacionada con el seguimiento y evaluación de políticas públicas, tales como disponibilidad del agua en cuanto a calidad y cantidad, cultura del agua; valor económico del recurso hídrico y pago por servicios ambientales, entre otras.

Ingeniería de riesgos naturales

La finalidad de la ingeniería de riesgos naturales es contar con evaluaciones probabilistas de riesgo ante amenazas naturales, considerando las características de vulnerabilidad de la región, área urbana o las estructuras por analizar. Las amenazas naturales estudiadas por esta área, encabezada por Gilbert Torres Morales son principalmente sismos, inundaciones, huracanes, además de deslizamientos y derrumbes (provocados por sismos y lluvia intensa). También se analiza la vulnerabilidad de todo tipo de estructuras u obras de ingeniería.

La identificación de las amenazas que pueden afectar una región, municipio o área urbana, constituye uno de los primeros pasos en el análisis de riesgos. El manejo de esta información por medio de capas en los Sistemas de Información Geográfica (SIG) permite la automatización de los procesos de cálculo de riesgo, así como una visualización ambiciosa y comunicación simple y ágil de resultados.

Bioclimatología y contaminación atmosférica

La bioclimatología se encarga de estudiar las relaciones entre los seres vivos y el clima, en una relación bidireccional, esto es, las afectaciones del clima sobre los seres vivos y viceversa. Por ello, el objetivo es realizar investigaciones sobre el efecto del clima y sus elementos en los seres vivos (humanos, vegetación y animales) a nivel local y regional, que permitan formar recursos humanos especializados en el área.

Geohidrología

La hidrología subterránea o geohidrología tiene como objetivo el conocimiento y la evaluación de los recursos hídricos existentes en el subsuelo, la posibilidad de su captación y su explotación en un contexto de gestión sostenible. Esto incluye el análisis del movimiento del agua, el conocimiento de sus propiedades y composición química, el estudio de su origen dentro del ciclo hidrológico, y la consideración de sus usos potenciales.


Miércoles 3 de junio de 2015

/

“Foto multas”, después de las elecciones

9

Entre... líneas

José Ortiz Medina

Q

uizás usted no lo sepa, pero una de las “sorpresitas” que nos tienen preparadas las autoridades para cuando concluya el proceso electoral es la implementación del sistema de foto-multas para los usuarios de vehículos automotores en el estado. Como lo lee. Si se fija bien, en Xalapa se están instalando algunas cámaras en algunos puntos estratégicos de la ciudad. Pero no son para incrementar la vigilancia ni brindar mayor seguridad a la población que sufre los estragos de la delincuencia. Para nada. Se trata de cámaras que registrarán la velocidad a la que transiten todos los vehículos, así como sus movimientos y maniobras, para obtener evidencia gráfica de infracciones a los reglamentos de tránsito y vialidad, y mediante el reconocimiento de las placas, enviar a domicilio la multa correspondiente. Este sistema ya opera en ciudades como Guadalajara y Puebla. Y dicen los que saben que le significa un muy considerable ingreso a los gobiernos estatales respectivos, ya que las multas llegan a ser por varios miles de pesos y ahí sí, no hay “mordida” que valga. ¿Será el principio del fin de los “tamarindos”?

Américo recorre congregaciones

El alcalde de Xalapa, Américo Zúñiga Martínez, recorrió una vez más las comunidades de Chiltoyac, 6 de Enero y El Tronconal, donde reafirmó su compromiso para atender la petición de obras que hace una semana le hicieron los vecinos en un bloqueo que fue rápidamente desactivado. En esa ocasión, Zúñiga Martínez, ante la sorpresa de los inconformes, llegó al lugar a bordo de una motocicleta que le permitió un fácil traslado y estableció compromisos concretos. Esta vez, el alcalde xalapeño regresó a las comunidades rurales del municipio para dar seguimiento a su compromiso de atender los problemas que le plantearon los vecinos. Apuntó que, de momento, por cuestiones de veda electoral, no puede ni anunciar obras o acciones, sólo reafirmar compromisos, aunque –dijo– tendrán atención a sus demandas.

El Juzgado Segundo del Distrito X con sede en Xalapa, anuló el juicio iniciado por la empresa arrendadora de equipo médico Finamed en contra de la Secretaría de Salud del estado. En 2012, siendo Nemi secretario de Salud, ordenó suspender los pagos a esta empresa, pues cobraba una millonada por servicios que ni siquiera prestaba, lo que tuvo como consecuencia el inicio de un juicio mercantil en el que Finamed reclamaba más de mil millones de pesos al gobierno estatal. El tiempo, y la justicia, le dieron la razón a Nemi Dib, que al menos en este tema, demostró que estaba en lo correcto. Por cierto, la propiedad de Finamed se asocia con la familia de un ex gobernador que anda desaforado haciendo campaña en Veracruz para intentar imponer a una “amiguita” suya como diputada federal. ¿Será ésta una premonición?

Contra todos los pronósticos, Édgar avanza

Llegó el último día de unas campañas electorales diferentes y aquí en el estado hay un distrito que acapara la atención en función de la fuerza popular que llegó a alcanzar la coalición PVEM-PRI. Es el caso del distrito VII donde el candidato Edgar Spinoso Carrera contra todos los pronósticos y con un arduo trabajo de campaña con propuestas, se logró posicionar en el primer lugar de las preferencias electorales en los nueve municipios que integran el distrito de Martínez de la Torre, dejando atrás a su contendiente blanquiazul. Ahora queda por conocer el resultado de la elección, donde la ciudadanía, en su mayoría, decidirá a su futuro legislador federal. Lo cierto es que hay una expectativa creciente por saber cuánta cantidad de votación logra captar cada candidato en función de su distrito, y ahí, no hay que descartar a Spinoso Carrera como uno de los abanderados mejor posicionados a nivel estatal. Ya se verá. A pesar de las multas millonarias que le ha impuesto el Instituto Nacional Electoral por sus reiteradas violaciones a la ley, en el Partido Verde insisten en jugar en el filo de la navaja para darle la vuelta a la norma. Y es que aun cuando las campañas concluyen oficialmente a la medianoche del 4 de junio, el partido del tucán con garras de rata se las arregla para permanecer en los medios un día más. ¿El pretexto? Que el 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente. Y en el PVEM están taaaaaaaaaan preocupados por el entorno natural, con eso de que son dizque ecologistas, que no dudaron en adherirse a otra campaña, ésta denominada “Un apagón para darle luz a la Tierra”, que, ¡oh coincidencia!, se llevará a cabo dos días antes de las elecciones federales, fuera del periodo permitido para hacer proselitismo. Son un costal de mañas. Y lo peor es que pueden llegar a marcar diferencia en la próxima Legislatura federal.

Denuncian irregularidades de alcalde de San Rafael

Este miércoles, en una céntrica cafetería de la capital veracruzana, el síndico único y el regidor de San Rafael, León Stivalet Ramírez y Juan Antonio Delón Huerta, respectivamente, se presentarán ante los medios informativos para hablar sobre presuntas irregulares en las que habría incurrido el alcalde de dicho lugar, Héctor Lagunes Reyes, surgido del Partido de la Revolución Democrática.

Ayudemos a Lalo

Hitazo de Toño Nemi

Entre todo por lo que ha pasado Juan Antonio Nemi Dib en los últimos meses, acaba de anotarse un tremendo triunfo que habría de serle reconocido sin cortapisas.

Este domingo 7 de junio se presentará la obra de teatro “El Artista”, con la participación de Marcos Iñigo Flores Rivers, bajo la dirección de Fernando Flurens. Lo interesante del asunto es que todo lo recaudado será para solventar los gastos del trasplante de médula que requiere Lalo, joven xalapeño que desde hace tres años enfrenta la batalla contra el cáncer.


10/

Miércoles 3 de junio de 2015

HORA LIBRE

Los despidos de Flavino, un respiro para Sefiplan Álvaro Belin Andrade

E

l famoso proceso de reordenamiento administrativo ordenado por Flavino Ríos Alvarado en la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) ha resultado un extraño respiro a las alicaídas finanzas del gobierno estatal, cuyos operadores han contado con más de dos o tres meses para retener el salario de miles de trabajadores del sector educativo. Aunque pareciera un extraordinario movimiento para limpiar la nómina de la SEV, con mucho la más grande de la estructura gubernamental, y con ello acercarse a los objetivos y propósitos de la Reforma Educativa propuesta por el presidente Enrique Peña Nieto y aprobada por el Congreso de la Unión y los congresos locales, lo cierto es que miles de vidas han debido tropezar con la falta de pago de varias quincenas, sin que nadie les explique de qué se trata. Es al menos paradójico que, mientras decenas de dirigentes de los sindicatos magisteriales, particularmente el SNTE en sus secciones 32 y 56, siguen disfrutando de sus pingües honorarios que les permite el contar con dos y hasta seis o más plazas de tiempo completo, miles de trabajadores han debido esperar –con la angustia de no poder llevar nada a sus familias– mientras los tortuosos administradores de la SEV aclaran si se dedican o no a las labores para los que fueron contratados. En escueto comunicado se señala que la SEV “cumple con [el] reordenamiento administrativo, con el objetivo de que sólo los docentes que cubran el horario de trabajo asignado perciban su salario, informaron autoridades de la dependencia, quienes señalaron que esta iniciativa responde a la Reforma Educativa.” Lo cierto es que esta instrucción girada por el Ejecutivo estatal, es decir, el gobernador Javier Duarte de Ochoa, y el titular de la SEV, valga repetir: Flavino Ríos Alvarado, supuestamente para ordenar y hacer “más eficientes” los recursos, “todo con base en la ley”, ha obligado a miles de trabajadores de la educación a sufragar con recursos de sus familias viajes extraordinarios a las sedes regionales de la SEV, aunque en la mayoría de los casos a la misma sede en Xalapa, para comprobar que sí trabajan, que sí acuden puntualmente a sus lugares de labor y que lo que hacen es indispen-

sable para que se mueva ese enorme y torpe animal llamado sistema educativo veracruzano. Aunque la SEV ha dicho que “se cubrirán los salarios del personal que desempeñe de manera adecuada sus funciones” (nada más faltaría que no lo hicieran), con el reordenamiento administrativo han ocurrido dos cosas: 1. Se ha logrado un plazo considerablemente largo para que la Sefiplan pueda atender otro tipo de compromisos financieros, sin necesidad de endeudamientos con la banca privada, y 2. La SEV tendrá manga ancha para, en las hipótesis que está manejando, pueda echar a cientos de empleados que auxilian en planteles y oficinas, con el ánimo de adelgazar el gasto administrativo. Hace tiempo que el terrorismo aplicado por las autoridades educativas, que son ciegas a los actos de corrupción de sus funcionarios, ha permitido el despido de cientos de trabajadores y empleados. No solo ha ordenado la disminución de los salarios al sector que no está protegido por las mafias magisteriales, y la cancelación de apoyos como viáticos, vehículos y combustibles para el cumplimiento de sus labores; también ha afectado a varias dependencias cuyos empleados no realizan actividades docentes, a las que ha abandonado a su suerte. Desde su entrada a la titularidad de la SEV, Flavino Ríos Alvarado se reunió con todos su personal directivo para ordenar una propuesta meticulosa sobre todo aquel personal del que se debía prescindir a raíz del anuncio del famoso decálogo de austeridad hecho por el gobernador Javier Duarte de Ochoa en marzo pasado.

Despidos de personal, la forma de ahorrar de Duarte

El decálogo duartista de austeridad no ha tocado a los grandes funcionarios. Los gastos gubernamentales han permanecido como si todavía se vivieran tiempos de bonanza y los órganos de control no solo no han apretado tuercas para evitarlos, sino que han sido omisos para investigar y castigar aún aquellos que han sido denunciados por organizaciones y medios de comunicación. El caso más patético es el que hemos documentado en este espacio para el caso del Colegio de Estudios Científicos y

Tecnológicos (Cecytev), donde toda la familia del director general goza de extraordinarias plazas educativas sin hacer maldita la cosa. La forma de recuperar parte del gasto corriente ha sido la disminución de los salarios y el despido de cientos de trabajadores, no solo en el sector educativo sino en toda la estructura gubernamental. Para ello se anticipó el propio Gobierno del Estado. En febrero, un mes antes de anunciar su famosa reingeniería, Javier Duarte envió al Congreso local una iniciativa de reforma de la Ley Estatal del Servicio Civil de Veracruz, que de inmediato fue aprobada por los diputados. Uno de los cambios fue para eliminar el pago de salarios caídos por más de un año durante juicios de laudos laborales. Las reformas fueron publicadas en el número 083 de la Gaceta Oficial del Estado el 27 de febrero; el artículo 43 señala que si durante el juicio no se prueba la legalidad del cese del empleado, el trabajador tendrá derecho a la reinstalación, o tres meses de indemnización, y en ambos casos solo tendrá derecho a salarios vencidos por el periodo de doce meses. Desde la Secretaría del Trabajo, Previsión Social y Productividad, su titular Gabriel Deantes Ramos, señalado infinidad de veces de enriquecerse inexplicablemente a su paso por la SEV y Sefiplan, ha salido con el discurso de que el ajuste que implementó el gobierno del estado al gasto corriente no implica el despido de trabajadores. Para probarlo, el exvendedor de teléfonos celulares, cínica y torpemente se fue a las estadísticas del INEGI sobre empleo en la entidad y aseguró que es una de las que tiene menor desempleo, incluso, por debajo de la media nacional. Menudo cochambre intelectual, como si dichas estadísticas se refiriesen al empleo burocrático. “No hay despidos, hemos sido muy puntual (sic) que el recorte se ha hecho en gastos no prioritarios, pero no en despido de trabajadores”, dijo. Deantes Ramos no ve… pero vigila. Dijo que su dependencia está a cargo de vigilar que se respeten los derechos laborales y que en caso de que se rescinda un contrato se liquide conforme a derecho. La realidad es que sí se está despidiendo a cientos de empleados públicos,

a muchos de los cuales se coacciona para que presenten su renuncia y así evitar el pago de liquidaciones. Lo que está ocurriendo en la SEV, donde se habla de ‘legalidad’ en el despido de empleados aduciendo argumentos tomados prestados de la Reforma Educativa, es un caso escandaloso. No hay nada de legal en el hecho de mantener sin pagos a miles de empleados so pretexto de que deben acudir a la SEV a demostrar que sí trabajan y sí son útiles, cuando en todo caso es la dependencia la que debería tomar decisiones contundentes porque se supone que conoce el intríngulis de las sucesivas contrataciones. Flavino Ríos Alvarado, pasivo hasta la complicidad con los actos de corrupción que se hacen en sus narices, se vuelve un inquisidor soberbio que disfruta las largas y demoradas filas que sus empleados deben hacer para demostrar que sí devengan sus quincenas, mientras que con los dirigentes magisteriales ha sido permisivo para que cientos de privilegiados con ominosas comisiones sindicales sigan cobrando. La gran ventaja es que a quienes ha estado despidiendo, muchos de ellos incluidos en la lista negra por los nuevos funcionarios que ha llevado a la SEV porque quieren meter a sus huestes, no están organizados ni son protegidos siquiera por los sindicatos que gobiernan la educación en Veracruz. ¡Vaya fiasco!

SEV y Salud: robo en despoblado

Aunque el antecedente habría que buscarlo en el gobierno de Fidel Herrera Beltrán, lo cierto es que el que encabeza Javier Duarte de Ochoa ya no sabe el dinero de quién utilizar para mantener el mínimo equilibrio financiero que impida un dramático desenlace de su gobierno. Que el gobierno federal llame a cuentas al estatal para que reintegre los montos destinados a conceptos que no estaban etiquetados suena a decisiones fraudulentas detectadas, para las que la autoridad federal tiene los instrumentos jurídicos necesarios para obligar a reparar montos y procedimientos, so pena de encarcelar a los responsables. Sin embargo, muy poco pueden hacer los más de 10 mil burócratas que, aun cuando han sido objeto de reten-


/ 11

Miércoles 3 de junio de 2015

ción de una parte de sus salarios para el pago de créditos comerciales, hoy sufren la dolorosa realidad de que pueden perder los bienes adquiridos, además de ser incorporados al Buró de Crédito (la lista negra de los incumplidos), pese a que el gobierno estatal puntualmente les ha descontado en sus cheques los montos comprometidos. Y todo parece indicar que ha sido un fraude organizado. No solo están involucrados el titular de la Secretaría de Salud, Fernando Benítez Obeso, y el Oficial Mayor de la Secretaría de Educación de Veracruz, Vicente Benítez González, sino también los correspondientes líderes sindicales, esos zánganos que viven de las cuotas de los empleados pero que son incapaces de mover un dedo para su defensa. Ambas dependencias descuentan a los trabajadores pero no entregan los montos a la empresa financiera Intermercado. Y esto ocurre desde hace un año. Derivado de ello, alguien se está quedando con dinero de los trabajadores, a quienes está arrojando al buró de crédito. Y ese alguien pertenece a la organización que dirige Javier Duarte de Ochoa.

Intermercado hace nacional el escándalo

Este martes, el director general de Intermercado, Carlos Gidi Blanchet, no solo ha recurrido a exponer a la opinión pública una carta dirigida al gobernador Javier Duarte en un medio estatal, ante la reiterada negativa de las autoridades a recibirlos; también lo ha hecho en el periódico Reforma, de la Ciudad de México, con lo que Veracruz vuelve a tomar notoriedad en el país y no precisamente por las cosas bien hechas. En el escrito, el hijo del exrector de la Universidad Veracruzana Emilio Gidi Villarreal señala al titular de la SS, al Oficial Mayor de la SEV y a los sindicatos como responsables de perjudicar a miles de burócratas al desviar de manera ilegal sus pagos y utilizarlos para otros fines, y los acusa de suspender arbitrariamente y sin previo aviso el cobro vía nómina que se había pactado con las dependencias y trabajadores, afectando el plazo y condiciones establecidas para dichos préstamos. “Las acciones emprendidas por el secretario de Salud, y el Oficial Mayor de la Secretaría de Educación de Veracruz, además de lesionar innecesariamente a una industria que genera empleos y participa activamente en la vida económica del estado, han dejado a diez mil colaboradores sin acceso a créditos y con his-

toriales negativos. La capacidad de pago de los trabajadores siempre ha estado soportada en los beneficios derivados de los pactos colectivos, y siempre se contó con la anuencia explícita de la mencionada dependencia de gobierno”, señala Intermercado, a través de Carlos Gidi, quien solicita la intervención de Duarte de Ochoa para que ordene el pago inmediato de todas las retenciones que las Secretarías han realizado a sus trabajadores para pagar los adeudos contraídos que han sido “ilegalmente desviados por las dependencias citadas”. Y es que no son créditos negociados para la compra de utensilios de cocina o para adquirir ropa deportiva. Según explica el empresario, las cantidades prestadas oscilan entre los 5 y los 150 mil pesos, pero además el problema se multiplica porque si no se paga con oportunidad se acumulan intereses moratorios; por si fuera poco, todos quienes incurren en moratoria son reportados al buró de crédito, dejando en situación difícil a trabajadores a quienes se les retuvieron esas cantidades. La ventaja, la suerte enorme del gobierno estatal es que los trabajadores afectados no han reaccionado organizadamente para exigir que se les resarza el daño, y los sindicatos han sido convencidos (con prebendas a cambio) de que ni se metan a defender a sus agremiados en este conflicto.

El nepotismo de Américo Zúñiga

Que su llegada a la alcaldía de Xalapa se hubiera postergado tres años por el ímpetu ambicioso de Elizabeth Morales, quien se impuso pese a que el hijo del profesor Guillermo Héctor Zúñiga Martínez estaba prácticamente registrado como el candidato priista para el periodo 2011-2013, a muchos les pareció una paradoja: primero, que había sido una injusticia que a última hora se le cambiara por la candidatura a la diputación local, y segundo, que tres años más de madurez política le serviría a él para un mejor desempeño en la Presidencia Municipal, y a los xalapeños, para no tener a un edil joven e inexperto. A la luz de su desempeño en casi dos años al frente de la alcaldía, se ha comprobado que esos tres años le sirvieron para amacizar, para adquirir más luces en la administración pública y para obtener habilidades en el tejido político, pero también para sospechar que habría sido conveniente un periodo más largo antes de acceder al gobierno de la capital veracruzana. Y es que Américo Zúñiga Martínez es un pan. Ya he señalado en este espa-

cio cómo ha dejado hacer y dejado pasar a sus subalternos, la mayoría impuestos por políticos amigos de la familia, por negociaciones con grupos sociales y empresariales, o simplemente por ser sus cuates de la infancia, de la universidad o de francachelas. Muchos de los que fueron llamados a formar parte de su equipo de gobierno mostraron rápidamente el diente, protagonizaron escándalos, incurrieron en actos de corrupción o violentaron la vía pública, y se han ido luego de causarle un daño en su incipiente prestigio político. Pero varios siguen ahí, generando malestar entre sus compañeros de trabajo por haber ingresado al servicio civil sin tener merecimientos para ello, más allá de ser familiares o cónyuges de primas o de primos o amigos de la familia. Y eso es grave, porque la ley es muy clara respecto al nepotismo, un delito de servidores públicos que, para su fortuna, no tiene aplicación en Veracruz, donde en todas las oficinas vemos incrustados en las nóminas a esposos o esposa de los funcionarios, hijos, primos, cuñados y lo que a usted se le ocurra. Lo anterior viene a colación por una versión que se ha filtrado y que, reconozco, solo la cuchara sabe qué hay en el fondo de la olla. Siempre hay empleados pecaminosos que magnifican lo malo o que inventan historias. Ya sabrá Américo si en este caso la versión es cierta o simplemente se trata de afectar su imagen: Si este es el caso seré el primero en retractarme públicamente. La cosa es que Américo, dicen las malas lenguas, tiene una prima hermana, maestra en una comarca coatepecana, de nombre Ilama Zayra Zúñiga Ledesma , quien completa su dieta en la nómina municipal y que ha logrado algo maravilloso para su marido, José Antonio Bautista García: colocarlo en la Comisión Municipal de Agua y Saneamiento (CMAS). Aunque no tiene estudios, si bien ostenta documentos de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz, fundada por su fallecido tío político, lo grave es que José Antonio pocas veces se aparece por la oficina en que le pagan sus quincenas, el área de Cultura del Agua (famosa por el affaire de Iván Vicente Alarcón Cerda, aficionado al futbol, quien se fue al Mundial de Brasil sin haber cumplido el periodo estipulado para disfrutar vacaciones). Ahí, señalan, José Antonio, primo político del alcalde, hace labores de ‘auditor’, presionando a los usuarios del agua, pero la mayor parte de su tiempo transcurre en tareas familiares y como conductor del auto de su esposa.

Mal haría Américo en permitir estas irregularidades si quien me las ha comunicado dice la verdad.

Xalapa, presa de la devastación

La zona donde se ubica la ciudad de Xalapa era conocida como “bosque de niebla”. Esta característica se la da la humedad, producto de la condensación de los vientos cálidos de la costa al encontrarse con el aire frío que baja de las montañas. Esa humedad, que es cada vez menor, al igual que las lluvias, es la razón de que nuestra ciudad haya tenido una vegetación envidiada por muchas otras urbes. Pero ese verdor se decolora día a día, a una velocidad tal que pronto será historia. La depredación avanza implacable sin dejar espacios naturales que amortigüen el impacto de un urbanismo que aquí pierde su lógica. Las irregularidades del terreno de Xalapa y sus alrededores no son obstáculo cuando el motor es la ganancia. Con una destreza técnica digna de mejores propósitos, las compañías constructoras ¿destructoras?, a la manera de un rastrillo gigante, arrasan con maquinaria pesada toda la vegetación que se encuentra en las áreas que ellas determinan deben cambiar su destino. Así acaban con árboles y plantas que son el refugio de incontables especies de insectos, aves y mamíferos. Así, hermosas cañadas, pequeños riachuelos, lomas pobladas de flora y fauna silvestres, son devastadas perdiéndose para siempre el remanso que serían para el clima, la vida, la vista y el alma. Un caso especial, por sus dimensiones, se presenta en la zona sur de Xalapa, donde los afanes civilizatorios de un consorcio constructor llamado Casas Carpín lo han llevado a devastar cientos de hectáreas. Sería conveniente que nuestras autoridades ambientales, tanto las federales como las estatales, tan celosas de nuestro patrimonio natural, se dieran una vuelta un poco más adelante de la Central de Abastos, en el camino de terracería que lleva a la planta de tratamiento de aguas residuales. Lo que podrán observar es espeluznante: miles de árboles, vastas extensiones de follaje y de plantas típicas de la selva media han sido arrasadas. Donde antes hubo una extensión frondosa, ahora se sufre un desierto de tierra rojiza. Comentarios: belin.alvaro@gmail. com | Twitter: @HoraLibre | http:// formato7.com/author/abelin/


12/

MiĂŠrcoles 3 de junio de 2015


/ 13

Miércoles 3 de junio de 2015

Yo no canto por cantar... / Tere Aranda

El jazz bajo la manga

Luis Barria

N

Cero bolita

ací en un pueblo bien pequeñito que se llama Hueyapan de Ocampo, está en la zona de Los Tuxtlas, un pueblo muy mágico que más que pueblo es un ranchito. Desde muy chiquita escuché cantar a mi mamá, a mis tíos (sus hermanos); a mi abuela no la escuché pero dicen que tocaba la mandolina, mi abuelo tocaba la guitarra, en mi familia todos tenían otro tipo de actividades pero eran muy musicales. Siempre escuché música y la música me transportaba, desde muy pequeñita. En casa de mi abuela materna escuchaba a Serrat y Javier Solís que me impresionaba, me maravillaba tanto que recuerdo una anécdota de esa época: yo estaba empecinada en cantar una canción que se llama Cuatro cirios, cuya letra dice: Cuatro cirios encendidos / hacen guardia a un ataúd, / en él se encuentra tendido / el cadáver mi amor. Yo aún no entendía la metáfora, yo sí pensaba que lo que decía este hombre que la mujer estaba ahí tendida y lo encontraba muy profundo, a mi corta edad decía la mujer ahí tendida y él amándola. A los tres años estaba ávida de aprender y mi mamá me empezó a enseñar a leer y escribir. En la escuela, antes de primer año, estaba el cero bolita (así le llamaban) yo siempre bailaba y cantaba y un día la maestra Ana, que era la que me daba clases en cero bolita, visitó a mi mamá (creían que la niña ya estaba dormida en el cuarto de allá atrás, pero la niña no estaba dormida) y le dijo:

-Carmen (así se llama mi mamá), Tere me tiene muy preocupada, insiste en cantar y lo que quiere cantar es una canción de Javier Solís que habla de un ataúd donde está el cuerpo tendido y no sé qué, yo quiero que tú me ayudes porque, mira, Tere tiene muchas aptitudes para la danza, puede ser una gran bailarina pero cantante, jamás. Yo me quedé perpleja escuchando eso y un tiempito seguí insistiendo en cantar, mi mamá lo platicó con sus hermanas y una de ellas me dijo: -¿Quieres cantar?, apréndete esta canción. Y me enseñaron “El toro y la luna” pero nunca llegué a cantar en la escuela, un poco influenciada por esa frase tan contundente que escuchó una niña de cinco años, me olvidé de cantar hasta que entré a la secundaria, eso sí, en la primaria bailé mucho. Mi padre es maestro y lo mandaron a trabajar a un pueblo que se llama El Café, yo creo que mis papás pensaron que el rancho me iba a perjudicar y me llevaron a vivir con mi abuela paterna a Villa Azueta (ahora es José Azueta), ahí fui una niña muy solitaria porque éramos mi abuela, mi tía, que era grande, una nieta de mi abuelo, también grande, y yo que tenía siete años. En el pueblo había un cine que estaba cerca de la casa de mi abuela y los fines de semana empezaban a anunciar las películas que iban a pasar con esas bocinas tipo campana, yo tenía muchas fantasías y, cuando escuchaba la música que ponían, me imaginaba cantando. Ahí seguí escuchando a Serrat, ponían mucho “La mujer que yo quiero” y yo me imaginaba que era esa mujer. Hacían una mezcolanza, ponían a un grupo colombiano que se llamaba Los Corraleros del Majagual, cantaban cumbia, Los Carpenters y a todos los cantantes de los 60 habidos y por haber; Angélica María, Alberto Vázquez, César Costa, Enrique Guzmán, todos ellos. Mi abuela promovió en mí el amor por la poesía, leída y declamada, entonces yo declamaba, actuaba y bailaba pero no cantaba.

Era la artista de la escuela primaria, pasaba un bailable en el que yo salía, ponían otro para que me cambiara y después yo declamaba y ponían otro para que me cambiara porque venía una dramatización en la que yo salía. En la secundaria empecé a cantar abajo de un puente que había antes de llegar a la escuela, cantaba con mis compañeras y me decían: -Parece que estás viviendo lo que estás cantando, ¿cómo es posible si tienes 12 años? (porque entré a la secundaria a los 10 años), eres una chamaca, cómo cantas eso con tanta pasión, con tanta emoción. Yo siempre vivía lo que cantaba y mientras más dramática era la canción, mejor, más la vivía.

Campana de palo

Cuando iba a salir de la secundaria tenía muy claro lo que quería ser y hacer, yo quería ser artista, quería dedicarme a todo lo que tiene que ver con el arte; cantar, bailar, actuar, declamar pero mi papá no me dejó porque tenía la idea de que las artistas eran putas: -Tú vas a ser maestra. Yo ya sabía que aquí había una Normal y había escuchado por ahí con algunas personas que Xalapa era un centro cultural, un lugar donde se movía la música, el teatro, el arte y yo le dije a mi papá: -Quiero irme a Xalapa. -No, a Xalapa no porque está muy lejos, te vas a Tuxtepec, ahí se abrió el año pasado un Centro Regional de Educación Normal Y, mira, de nada, algo, pues me fui a Tuxtepec y ahí fui muy feliz, esa Normal fue maravillosa, tuve maestros extraordinarios que me hicieron amar el magisterio, sobre todo una maestra que aún recuerdo el olor de su perfume, sus uñas pintadas, el sonido de sus suecos (estamos hablando del 73), su forma de hablar y de moverse, su ropa, todo lo tengo muy claro en mi mente, ella me hizo interesarme en la psicología y ahí empecé a amar la enseñanza y, para mi fortuna y buena suerte, también llevábamos danza, canto y actuación porque el maestro tenía que ser un todo. Fui muy feliz, actué en el club de teatro, canté en la rondalla, declamé (fui campeona de declamación, nadie me ganaba), formé parte del ballet folklórico (era como la primera bailarina, yo era la que hacia los solos), aprendí a medio tocar la guitarra, fui líder estudiantil y empecé a cantar acompañándome yo sola o acompañada por unos compañeros que tocaban la guitarra mucho mejor que yo. En esa época canté muchas canciones de protesta: lo que cantaba Óscar Chávez, Amparo Ochoa, Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa, José de Molina. También declamaba poesías de protesta, estaba muy comprometida con el movimiento. Promovidos por la Normal, un grupo de normalistas viajábamos la sierra para que conociéramos esos lugares a los que íbamos a ir, nos llevaban a las comunidades rurales donde no había nada, dormíamos en las


14/

Miércoles 3 de junio de 2015

escuelas y nos bañábamos en el río, estuviera el agua como estuviera, y nos mandaban a comer a las casas de los niños que estudiaban ahí; no he comido, por ejemplo, unos frijoles más ricos y una salsa más rica que los que comí en una casa de una de esas comunidades, sentada en una piedra en el piso y la señora cocinando en una fogatita en el piso, me dieron de comer en una lata, te lo juro, porque vivían en una pobreza extrema, y éntrale, porque ahí es a donde vas a llegar. Así me forjé como maestra y me siento muy contenta y muy orgullosa de eso, amo la educación y amo mi pasado como maestra en esas comunidades. Les llevábamos campañas de higiene y les enseñábamos cómo hacer una comida mejor aprovechando los recursos que hay en la comunidad y ya la noche, después de hacer todo eso, les cantábamos, les actuábamos y les bailábamos. El movimiento del 68 (yo tenía ocho años para ese entonces) estaba fresco todavía entre los estudiantes y en Oaxaca la situación social no era tan plácida, había muchísimos problemas en las comunidades y nosotros nos alimentábamos de todo eso y llevábamos ese mensaje social a las comunidades, declamábamos cosas de protesta, hacíamos dramatizaciones de las cuestiones sociales que estaban pasando en ese entonces, le decíamos el patrón te oprime, abusa de ti y tú tienes que sacar la casta y organizarte, entre todos podemos; era una época en la que creíamos que podíamos cambiar el mundo. Luchamos mucho, el último año en el que yo participé en una huelga mi papá me sacó de las greñas porque no quería que su hija estuviera ahí. Desaparecieron muchos compañeros [se le enrojecen los ojos, lucha por contener el llanto, se detiene un momento y, como puede, continúa con la voz entrecortada], yo no sé qué hubiera pasado si hubiera seguido pero aquí estoy, me duele, me duele esa época en la que no supimos dónde quedaron muchos pero me siento contenta de haber vivido todo eso porque me formé de una manera tan fuerte, con tanta convicción que lo que fui siendo con el paso de los años... tengo mis errores, tengo mis cosas no buenas pero en mí siempre han estado como baluarte la honradez, la congruencia, la honestidad y todo eso lo aprendí en esos años, finalmente mi papá le atinó porque fui muy feliz, creo que ha sido la época más feliz de mi vida. Cuando terminé la Normal me fui a trabajar con mi papá a una comunidad rural, él era el director de la escuela y yo entré a trabajar como maestra.

Nace una estrella

Una de mis hermanas estaba estudiando Turismo en Veracruz y una vez que fui, en el bar del hotel donde estaba haciendo su servicio social, estaba un trío con teclado, bajo y batería; en lo que esperaba a mi hermana me metí al bar a tomarme un refresco (todavía no tomaba nada) y que me paro y que les digo que quería. Me acompañaron y canté chorro de canciones, obviamente no iba a cantar mis hermosas canciones de protesta porque no las conocían pero yo ya conocía muchas canciones de música pop, las canté y me ofrecieron trabajo: -¿Por qué no cantas con nosotros? -Porque yo no vivo aquí y además no soy cantante. -¿Cómo que no eres cantante? -No, no soy cantante, yo soy maestra.

-Ah, pero cantas bonito. Me hice amiga del tecladista y un día me dijo: -Voy a meter unas canciones a Valores Juveniles Bacardí y quiero que tú cantes una de ellas. -Pero ya te dije que yo no soy cantante. -Pues tú la cantas. Me dio la canción, me la aprendí, eso fue en agosto, en septiembre vine a Xalapa a concursar en declamación y en canto dentro de unos Juegos Magisteriales de donde iban a sacar a la persona que iba a representar a Veracruz en Tamaulipas, en los Juegos Nacionales del Magisterio. Participé en canto y en declamación, gané los dos concursos y tuve derecho de ir a representar a Veracruz tanto en canto como en declamación, elegí declamación porque yo no era cantante. En Tamaulipas no gané porque no hubo premiación de primeros lugares, sacaron los tres mejores declamadores y entre ellos estuve yo. Entré a otro concurso para sacar a la Reina del Magisterio, las concursantes tenían que mostrar alguna habilidad y hablar de su estado, yo tenía muy claro lo que iba a hacer, declamar pero llego temprano al lugar donde iba a ser el evento y empiezo, solita, a cantar un tema que le escuché a María Medina. Uno de los jueces me escuchó y cuando se llevó a cabo el concurso hablé de mi estado y cuando iba declamar me dijo que cantara y canté. Éramos maestras de todos los estados de la República, yo ni por aquí [se pasa el índice por la frente] que fuese a ganar porque siempre fui muy flaquita, dijeran en mi rancho, plachi, nada por delante y nada por detrás, y las sonorenses, chihuahuenses, sinaloenses eran unas chavas altas y hermosas. Para mi sorpresa, las finalistas fuimos Chihuahua, Sinaloa, Guerrero y Veracruz y yo gané, me nombraron Reina del Magisterio tal vez porque les gustó cómo cantaba o porque me expresé muy bien porque, de lo otro, todo mundo me superaba.

Uno está tan solo en su dolor, / uno está tan ciego en su penar...

Ahí conocí al hombre con el que me casé y el canto tuvo que esperar de nuevo, ya solamente le cantaba a mis hijos cuando los arrullaba y les cantaba lo mismo Barbara Streisand, Mercedes Sosa, Atahualpa Yupanqui y todas esas canciones que eran parte de mi historia. Pasé seis años casada, el matrimonio no funcionó, me separé y decidí venir a Xalapa y traerme a mis hijos porque a mí me pudo mucho, aunque mi abuela fue alguien muy importante en mi vida pero yo siempre quise estar con mis papás, crecer con ellos, lo añoraba mucho entonces, por eso dije, aunque estemos solos y me cueste lo que me cueste, yo con mis hijos. La razón por la cual me separé es muy triste, muy difícil, es un tema muy común a muchas mujeres, no me apena ni tengo ningún problema en decirlo, lo he platicado mucho en reuniones con mujeres porque creo que las mujeres como yo que fuimos violentadas en nuestros matrimonios debemos de compartirlo porque deben de saber las mujeres que no pueden zafarse de esa situación que uno debe buscar ayuda para no mantener esa situación tanto tiempo, yo no busqué ayuda y duró seis años esa situación, uno se paraliza, no puedes hacer nada porque ahí están metidas un montón de cosas psicológicas: me trata así porque a lo mejor no valgo, me trata así porque no soy capaz de, me trata así

porque no soy digna de él, porque no merezco tal, son cuestiones psicológicas muy fuertes con las que viví, después de mi separación, muchos años y te quedan marcas, por eso lo he compartido con muchas mujeres como una manera de hacerles sentir que sí se puede.

Yo no canto por cantar, ni por tener buena voz...

Allá estaba trabajando como maestra de educación especial, renuncié y me vine y, afortunadamente, aquí rápidamente me integré al magisterio pero en aquellos años, te estoy hablando del 86, no nos pagaban de inmediato, tardaban tres, cuatro, cinco meses y a veces hasta medio año. Yo no tenía dinero, iba a la escuela y mis papás me ayudaban pero yo no quería eso, también fue una época de mucho aprendizaje, vivíamos en un departamentito, yo no tenía ni licuadora ni una parrilla eléctrica. Un día mi hermana me invitó a tomarme un té (porque era para lo único que tenía, era estudiante) a Paco's (un lugar que estaba en Ignacio de la Llave), y en la plática le dije: -No me pagan, ¿qué hago?, me hace falta dinero. -Pues canta. -Pero yo no soy cantante (otra vez lo mismo). -Pero cantas bien, yo he hecho un recorrido por las peñas, he visto chavas que cantan y tú cantas muy bien. Movida por la necesidad dije: si tanto dicen que canto bien pues me voy a aventar, en ese momento me paré, pregunté por el dueño y le dije: -Oye, yo canto y me gustaría trabajar aquí si hay chance. -¿Y qué cantas? -Pues de todo. -A ver, canta algo. Estaba tocando la guitarra un chavo de apellido Baruch, fui con él y le pedí que me acompañara. Termino de cantar y me dice Paco: -Cantas bonito, empiezas mañana. -¿Mañana? -Sí, mañana, a las ocho de la noche, te voy a pagar tanto. Con eso comía todos los días porque cantaba dos noches a la semana. Ahí empecé a cantar de manera profesional pero seguí con mi resistencia de llamarme cantante y no por otra cosa sino por el decreto de aquella maestra: Tere puede llegar a ser una gran bailarina pero cantante jamás. Allí conocí a una señora que me dijo que cantaba a muy bonito y que podía cantar en otro lugar, me recomendó, fui a audicionar y me quedé. Era Los Vitrales (estaba en Ávila Camacho, casi frente al Diario de Xalapa), yo abría la variedad, empezaba como las siete u ocho de la noche acompañada por un trío que se llamaba Jazz Tres, yo decía ¿por qué se llamará así?, ¿qué es el jazz? (risas), eran Mauricio Cuéllar, pianista, Marco Aurelio Varillas, baterista y no me acuerdo cómo se llamaba el bajista, ahí empecé a cantar cosas que canta Eugenia León, Tania Libertad, algunas cosas que cantaba Yuri, fue una mezcolanza entre baladas y lo que en aquel entonces se llamaba Canto Nuevo. Después, Marco Aurelio propuso formar un grupo, lo formamos y le puso Grupo Azores, empezaban tocando ellos un poco de jazz y después empezaba a cantar, con ellos es que empecé a escuchar el jazz


/ 15

Miércoles 3 de junio de 2015

pero solo con ellos, no escuchaba a ningún otro autor o cantante. Marco Aurelio y yo nos hicimos pareja, fue una relación muy bonita, mis hijos hicieron bonito clic con él, estuvimos 13 años juntos pero se desgastó el amor y terminamos de la mejor manera posible.

Boleros

Cuando estaba en Paco's, en TV Más había un programa en el que iba un restaurante, llevaba a su comida y, si había variedad, se presentaba. Una vez invitaron a Paco's y yo canté con el chavo de la guitarra, estaban planeando hacer un programa con Memo Salamanca y me invitaron. Yo llegué con el pianista de DC3 (un grupo en el que tocaba Marco Aurelio), Miguel Ángel Delgado, me da vergüenza pero lo tengo que decir porque además lo supo mi Memo adorado, en paz descanse, que me quiso tanto pero yo decía ¿quién es el señor Salamanca?, ¿y si no se sabe las canciones que voy a cantar?, hazme el favor (risas), para las pulgas de Memo pero entré y qué te digo, Memo y yo nos quisimos mucho, él exploró en mi voz rangos que yo nunca pensé que podía alcanzar, tanto bajos como altos, más bajos que altos porque siempre me decía: -Tú no necesitas pitar porque eres una intérprete, tú y yo hubiéramos hecho maravillas en los 40, eres una intérprete dramática. Memo fue mi primer mentor y le agradezco tanto, sacó de mí cosas muy lindas, me dio todo para cantar mejor, para conocer autores, boleros tan hermosos y me enamoré del bolero, canté mucho bolero y me encanta haberlo cantado tanto El programa se llamó Siempre boleros y más, duró como cuatro o cinco años y doy gracias a Dios por esa etapa de mi vida. Uno busca lleno de esperanzas... Una vez estábamos grabando en un restaurante que se llamaba 1-2-3 y el dueño nos ofreció una comida, cuando estábamos ahí comentó que quería poner un espectáculo de tango en el restaurante pero no encontraba quién lo pusiera y me ofrecí a montarlo. Me puse escuchar tango, me puse aprender a bailar tango, me dieron todas las facilidades en el restaurante,

hice audiciones de bailarines de tango. Me encontré un maestro de baile de tango y el dueño del 1-2-3 me recomendó con unos músicos que eventualmente iban a tocar ahí, eran el maestro Mauricio Mazurik, Richard Ziwi, polacos los dos, y otros maestros, todos de la sinfónica. Cuando elegí los tangos que se iban a cantar y a bailar el maestro Ziwi hizo las transcripciones y las acomodó a mi tono. Eran tres violines, piano, contrabajo y acordeón. El día 3 de mayo del 93 o el 94, hizo su debut el espectáculo La noche es tango y fue un éxito y todas las noches que se presentó eran llenos, la gente lo disfrutaba mucho.

Aunque no quieras tú / ni quiera yo / lo quiere Dios...

En el 2001 ya se había terminado el programa de TV Más y llega el Festival Agustín Lara, que venía con el Concurso Internacional de la Canción Romántica Larista, era un concurso tipo OTI. No sé cuántas canciones concursaron, se eligieron 10 y Memo me recomendó a la producción para que estuviera dentro de las audiciones para seleccionar a los 10 intérpretes de las canciones finalistas. La audición en la casa de ensayos del Orquesta Universitaria de Música Popular dirigida entonces por Rodolfo “Popo” Sánchez. Canté un tango, Nostalgias, me acompañó el maestro Leo Corona, me eligieron dentro de los 10 intérpretes y así se cumplió mi primer sueño como cantante, el ser acompañada por una gran orquesta, la Orquesta de Música Popular de la Universidad Veracruzana dirigida por Popo Sánchez y se cumplió mi segundo sueño, el ser dirigida por él porque yo lo veía en la tele cuando hacía la OTI y cuando hacía Para gente grande. Se dio el concurso y, gracias a Dios, la canción que yo interpreté salió ganadora, el autor es Miguel Ángel Delgado Calderón (el mismo que me acompañó cuando fui a la audición de TV Más) y Memo me dijo: -Caray hija, te nombraron, por unanimidad, la mejor intérprete, qué orgulloso me siento de ti. -Usted es parte de eso, por mucho puedo decirle que usted me enseñó a cantar, a sentir, a expresar.

La canción que ocupó el segundo lugar la interpretó Messe y la canción que ocupó el tercer lugar la interpretó una cantante que quiero mucho, ahí la conocí, mi hermana Gloria del Carmen.

Cuando yo canté / ni en sueños lo podría imaginar...

Después de eso seguí con mi trabajo de maestra, no cantaba más que eventualmente tango en el 1-2-3 y empecé a apoyar a Rodolfo en sus contratos, en relaciones públicas, nunca me asumí como su representante pero prácticamente eso era (y soy) porque yo movía todo y me encantaba. Cuando se inauguró el Museo del Transporte vino Armando Manzanero con Ana Cirré. Armando y Rodolfo son amigos desde hace muchos años, unas semanas antes fuimos a Autores y Compositores a las oficinas del maestro Manzanero para ir haciendo lo necesario para llevar a cabo el concierto, Rodolfo todavía era director de la orquesta y tenía que hacer algunas adaptaciones y arreglos. Me presentó con el maestro y él me preguntó: -¿También es cantante? Y, al unísono, Rodolfo dijo si y yo dije no (risas) -¿Cómo?, a ver, ¿quién tiene la razón? Y otra vez al unísono, -Yo. -Mira, dijo Rodolfo, sí es cantante y también es maestra, canta muy bien pero prefiere no llamarse cantante pero ha hecho esto y esto y esto. Entonces me dijo: -Me gustaría que cantaras conmigo ahora que voy a presentarme en el Museo del Transporte. -Gracias, me siento muy honrada Y le digo a Rodolfo qué va a ser, lo dijo por amabilidad, total que pasó, vinieron, yo hice la conducción del evento y estaba viendo las cosas de la conducción y la organización y no ensayamos nada y a la hora del evento el calzón se me desenrolló y se me enrolló porque me anunciaron y canté “Como yo te amé”, con el maestro Armando Manzanero, temblándome hasta la más mínima célula de mi cuerpo. No quedé satisfecha de esa interpretación porque me aventaron al chingadazo pero me siento contenta porque, a pesar de no ser cantante, canté con Armando.

Sentir que es un soplo la vida...

Gracias a mi relación con Rodolfo grabé mi disco, gracias a él me animé a presentarlo en el Teatro del Estado, lo he presentado tres veces ahí con lleno total. Para la presentación en el teatro me traje a un bandoneonista argentino, después se regresó a Argentina y empezó a trabajar conmigo Gabriel Fernández, el bandoneonista que en este momento es el más cotizado del país, acompaña a Manzanero, Eugenia León, a todos los que quieran cantar tango, pero primero me acompañó a mí, él grabó en mi disco. Me he presentado en otros lugares del estado y del país con La noche es tango, a la par, he hecho este trabajo de representación y organización de todo lo que tiene que ver con la carrera de Rodolfo. Le he producido dos discos, uno fue una recopilación de dos discos que grabó anteriormente y el otro, En magnífico Estado, es un disco del que me siento muy orgullosa, lo presenté en el Lunario.


16/

Miércoles 3 de junio de 2015

Manuel Vásquez

Cartelera

El Ágora de la Ciudad

presenta el ciclo El cine nacional en tu ciudad Del 2 al 7 de junio 18 y 20 horas Bajos del Palacio de Gobierno Parque Juárez Cartelera en: http:// cartelerahola.com/evento/ cine-mexicano-xalapa-2-7junio-2015

No hay cabaret

E

n una moral contemporánea en la que priva el engaño, el tejido de las relaciones sufre, pues aunque esto no es nuevo en el imaginario permea en las relaciones de las sociedades

Títere Vivo

Cine

L

Exposiciones

El Jardín de las Esculturas

presenta Daniel Berman y Lucía Prudencio Comale Desde el 27 de mayo y durante el mes de junio Av. Murillo Vidal s/n Entrada gratis

a agrupación Títere Vivo, dirigida por el actor y director Joel Vences, realiza una temporada más en el Centro Recreativo Xalapeño, del 11 al 27 de junio, a las 20:30 horas. Lisandra es la obra (apta para todo público) que ofrece Títere Vivo en ésta ocasión, una historia basada en leyendas xalapeñas y mezclada con la imaginería creativa de Joel Vences (autor de los libretos del grupo Títere Vivo). La magia se mezcla con lo que cuenta la gente y el conflicto se basa en una amistad prohibida entre un niño gitano y una muchacha de familia católica; la relación es mal vista por la gente mayor, quienes sin querer desencadenan una sorprendente serie de acontecimientos que resultan en tragedia. El narrador de Lisandra es una gárgola, de ésas que custodian la torre de la catedral de Xalapa, que ahuyenta los malos espíritus y mandada a construir por algún obispo que el tiempo ya olvidó; al principio menciona qué acontecimientos importantes ha visto, por ejemplo al gran Francisco I. Madero hablando a la multitud desde un balcón del Hotel México, el pequeño López de Santa Anna corriendo por la calle Revolución, algunas intervenciones extranjeras y muchas manifestaciones, pero de las historias que más recuerda es Lisandra, por eso rompe su centenario silencio y habla.

Teatro del Estado actuales; el trabajo escénico que presenta este grupo se remite al cabaret parisino del siglo XIX, en un contexto quizás contemporáneo, tomando el tema del amor y la fidelidad o la lealtad como elemento sustantivo, presentando la vida de varios personajes que intervienen en la obra a partir de traiciones y la deshonestidad natural que son la médula de la condición humana y queda aquí develada, marcando directamente el conflicto que mueve toda la trama, tema que sin dudarlo deja una clara reflexión sobre las relaciones que se generan en ambientes donde los valores son maniqueos y superficiales, en una sociedad que nos sirve de ejemplo pues se van ganando ciertas libertades, pero en realidad se siguen juzgando, sin importar el tiempo transcurrido. La propuesta escénica es profunda y desinhibida, en ella aparecen desnudos y un lenguaje abierto y franco que a muchas conciencias “buenas” puede resultar altisonante, por eso se recomienda que acudan a presenciar esta obra personas mayores de 18 años. El teatro con propuesta tiene representantes de primer nivel y por ello la universidad mantiene un apoyo permanente y una especie de patrocinio que implica el acceso a foros, la suficiente promoción y propaganda, asesoría en el montaje y la coordinación de los equipos de producción con otras agrupaciones independientes que siguen aportando su talante, igual que esta obra que se suma. No hay cabaret se presenta en el Teatro del Estado. Viernes 6 y sábado 5 de junio con un costo de 120 pesos.

Lisandra Las leyendas en que se basa el montaje de Lisandra son: La historia de la capilla que no existía y la otra es Los portales místicos del Cerro de Macuiltépetl. La primera habla de una capilla derribada por el enojo del pueblo, por una mala acción que acomete un cura recién llegado a Xalapa para administrar los cultos de esa capilla. La segunda leyenda trata sobre la reputación mágica y ceremonial que pesa sobre el Cerro del Macuiltépetl, desde el Xalapa prehispánico. Cuenta la leyenda que en algún lugar del cerro se abren una vez al año, en el Día de San Juan, durante el mes de junio, cuevas en las que la gente entra y sale en cuestión de minutos, pero en realidad han pasado años. La obra es apta para todo público, los elementos visuales son llamativos para los menores de edad y la trama ofrece diferentes lecturas entre líneas al público adulto. Por ello, acompañe a la agrupación Títere Vivo en el Centro Recreativo Xalapeño, los días jueves 11, 18, 25; los viernes 12, 19, 26; y los sábados 13, 20 y 27 de junio, a las 20:30 horas. Para mayores informes comuníquese al Facebook Títere Vivo o al teléfono 2281 59 73 38.


/ 17

Miércoles 3 de junio de 2015

Décima irreverente

La radio libre

A

yer por primera vez al aire dije: amigos, comuníquese con un servidor por medio de nuestro teléfono y denos su opinión, por que de seguro la tiene, deje ya de pensar que sólo importa lo que

lanzan a conquistar públicos y personas a la menor provocación. Pero la décima no es así, en ella se invierte tiempo y los cultivadores saben que aunque hay modalidades la exigencia de la métrica es siempre factor de unidad entre los productores de la misma, algunos de los representantes de esta modalidad han incursionado en algo que se ha denominado la décima irreverente, que no es otra cosa que la décima con una connotación sexuada, donde abunda el doble sentido y el cual aparte de divertir se regodea en la décima igualmente picara y llena de gracia y estilo; y aunque a algunos nos les gusta hay un público considerable que la sigue como divertimento, pues los recitales de la décima irreverente casi siempre son cerrados y con ese público seleccionado que gusta del doble sentido y de la sonrisa franca. Por ello, es un gusto invitarlo al café teatro Tierra Luna este miércoles 3 de junio a partir de las 8 de la noche con Rafael Figueroa, uno

de los representantes más avezados en estas lides del verso irreverente. Una velada que promete risas y diversión, en Rayón 18, de la zona centro.

GACX

presenta Citro le pone ambiente a la ciencia Miércoles 3 de junio 18 horas Xalapeños Ilustres 135 Entrada libre

Charlas

L

a poesía campirana podría tener diversas taxonomías casi todas ellas arbitrarias, pues la décima , la quintilla, la redondilla, la cuarteta, la octeta y la novena, tienen su propio uso, su época, su influencia y su historia, aunque debemos decirlo la décima espinela sí corresponde a un tiempo determinado que en los usos y costumbres de los veracruzanos ha ido cobrando vida y desarrollo a lo largo del tiempo. Los cultivadores de la décima sabemos que ni por mucho nos representa el verso aparentemente improvisado de los cantadores de coplas de las marisquerías o los portales de Veracruz, pues si bien es cierto que tienen algo de ingenio algunas otras sólo son clichés o moldes donde cabe todo, para alagar o molestar al comensal o al cliente, único público casi siempre efímero para esta manifestación, en la que el lenguaje no obtiene ningún beneficio y en el que se hace gala más bien de una intrepidez que se suma a la propia de los jarochos que se

Fallo Figueroa

Confusión aural sucede dentro de su casa o la calle, su cuadra o su colonia, cosa que aparece cuando de plano no ha pasado el de la basura o cuando hay conflicto, recuerde que si tenemos opinión de todo y que de pronto cuando nos preguntan no decimos nada; la radio es un vehículo de análisis reflexión en intercambio de ideas y la música es el principal motor. En seguida sentí que los estaba regañando, pensé pobre público el mío, no tuve el tacto, pero cómo se puede tenerlo si el teléfono no suena, y una de dos o no nos está escuchando nadie o la apatía del respetable raya en lo inconcebible; y todo porque estaba hablando de los problemas de Cuba y la marginalidad de los negros, así como de la discriminación; pues afirme que en México cada quien tiene su naco. El de arriba del Corvette ve al naco que va en una combi o en Tsuru; el del Tsuru ve naco al que va en volcho, el del volcho ve naco al que va en moto, el que va en moto ve naco al que va a pie y todos ven nacos a esos ejércitos de marginales que piden limosna, limpian parabrisas, venden chicles o cualquier otra cosa en la vía pública.

Así que afirmé, sobre los cientos de años de marginación, diáspora de los negros y mestizos a América Latina y Estados Unidos, tomaron por sorpresa a una sociedad actual que olvidó ya todo, pues los negreros y los esclavistas jamás pidieron perdón ni devolvieron lo robado. Portugal, Holanda, Inglaterra, España, nunca dijeron yo fui, y ahora en la música que toda es fusión sigue habiendo el lamento an-

cestral de las etnias y las miles de historias que no se cuentan de los que perdieron todo. Ayer por fin y sin censura sentí una vez más que podría haber una radio libre, por lo menos dije lo que pensaba, nadie respondió, pero un nuevo público se forja, y yo pretendo hacerlo con la anuencia de los jefes de ahora. Confusión aural está todos los lunes y los viernes a las 8 de la noche en Radio Mas.


18/

Miércoles 3 de junio de 2015

Dobla CNTE al gobierno ante elecciones

Fracasa la reforma educativa: no evaluarán a maestros *Retiran pruebas para ingreso, promoción y permanencia *SEP logra consenso en contra de INEE y organizaciones *Evaluación de la docencia, dos décadas de intentos fallidos fernando anguiano

L

a Secretaría de Educación Pública claudicó frente a su propia reforma educativa: en la víspera de la jornada electoral del domingo y ante las amenazas de boicot por parte de integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), decidió retirar de manera indefinida el proceso de evaluación para profesores de educación básica y media superior. De esta forma, el gobierno federal suspendió de forma indefinida la aplicación de las pruebas de evaluación para el ingreso, promoción y permanencia en el sistema educativo. A pesar de sus implicaciones, la SEP sólo explicó que “con motivo de nuevos elementos a considerar en el proceso de evaluación para el ingreso, promoción y permanencia en Educación Básica y Media Superior, quedan suspendidas indefinidamente las fechas publicadas para su realización”. De manera conjunta, la Secretaría de Educación Pública y el Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE) tenían definido y calendarizado el sistema de evaluaciones 2015 para el ingreso, la promoción y la permanencia de los docentes en el servicio profesional, tal como lo establecen las leyes reglamentarias de la reforma educativa. La primera evaluación era la de promoción a director, supervisor o asesor técnico pedagógico, que estaba prevista a realizarse del 13 al 26 de junio. Cifras de la secretaría indican que 59 mil 554 docentes se registraron para esta evaluación. Una semana más tarde, del 4 al 19 de julio, se aplicaría el examen del Concur-

so de Oposición al Servicio Profesional Docente, en el que los egresados de las normales y profesionistas de otras carreras solicitarían participar para obtener una plaza como profesor. En total se registraron 190 mil 234 aspirantes. Y la tercera evaluación prevista para este año era la de la permanencia en su puesto. Desde septiembre y hasta marzo del año siguiente, el gobierno federal aplicaría las pruebas sobre el desempeño de los maestros. Una vez más, los intereses de la política vencieron a las necesidades de calidad educativa, lo que provocó un airado re-

clamo por parte del INEE y organismos en favor de la educación de calidad en México, quienes exigieron que se restablezca el proceso de evaluación docente. Sin embargo, este lunes, como un mal augurio del futuro educativo del país, el Presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre, se atrevió a asegurar que “la reforma no está muerta, la reforma va adelante y va adelante porque México la necesita, México la requiere”. El dirigente agregó que los maestros no sólo acompañarán la reforma sino que “estaremos al frente para que

La Secretaría de Educación Pública claudicó frente a su propia reforma educativa: en la víspera de la jornada electoral, y ante las amenazas de boicot por parte de integrantes de la CNTE, decidió retirar de manera indefinida el proceso de evaluación para profesores de educación básica y media superior.

los resultados de la calidad sean los que México está requiriendo”. Pero la realidad está muy alejada del discurso: el gobierno federal claudicó ante la exigencia de la CNTE, quien no asegura siquiera una jornada electoral en paz.

El caos como proyecto educativo

Apenas hace un mes, la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente publicó los lineamientos para realizar la evaluación, que consiste en cuatro etapas: un informe de desempeño por parte del director; la elaboración de un plan de trabajo en el salón de clases, un examen de conocimientos de las asignaturas y evidencias del trabajo de los alumnos en el aula. Esa evaluación es la que más rechazo había generado entre el magisterio, pues si no se aprueba esta primera oportunidad, el docente deberá realizar cursos de capacitación para examinarse nuevamente.


/ 19

Miércoles 3 de junio de 2015

Si no obtienen un resultado suficiente, tiene que capacitarse de nuevo y presentar la prueba. En caso reprobarla por tercera ocasión, el docente deberá abandonar su puesto frente a grupo y realizar labores administrativas, tal como lo establece la Ley del Servicio Profesional Docente. Los docentes manifestaron sus inquietudes al respecto, pero los dirigentes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) aseguraron que los profesores estaban listos para la prueba y que, además, se garantizaba el respeto a sus derechos laborales. Sin embargo, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) ha reiterado que los maestros perderán su trabajo una vez que se aplique la evaluación, por lo que se exigía la suspensión inmediata del calendario. Con el anuncio hecho por la SEP el viernes pasado, la Coordinadora logró su objetivo de suspender el calendario de evaluaciones, exigencia establecida en el pliego petitorio, entregado el 1º de mayo pasado. A pesar de ello, no detuvo el paro de labores previsto para el lunes pasado en los estados de Chiapas, Guerrero, Michoacán y Oaxaca. Juan Melchor Román, miembro del Comité Ejecutivo Seccional de Michoacán, aseguró que es la primera respuesta a los 11 puntos del pliego petitorio. Para analistas y organizaciones en favor de la educación, no se trata de otra cosa que establecer el caos y la anarquía como proyecto educativo. Apenas el jueves pasado, la CNTE insistió en que si la Secretaría de Gober-

La SEP y el Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE) tenían definido y calendarizado el sistema de evaluaciones 2015 para el ingreso, promoción y permanencia de los docentes en el servicio profesional, como lo establecen las leyes reglamentarias de la reforma educativa. nación –quien ha sido la interlocutora para atender sus demandas–, no lograba sentar en la mesa a representantes de la SEP y del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) para revisar su exigencia, se suspenderían clases en Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Chiapas. De igual manera, la disidencia magisterial advirtió que se realizarían paros escalonados en al menos 20 entidades más, pues los maestros no están de acuerdo con la evaluación de permanencia. Luego del comunicado emitido por la SEP este viernes, la CNTE celebró la decisión del gobierno, pero esto no cambia la decisión del paro magisterial. Este lunes, tras salir la comitiva de maestros que ingresó a la Segob, plantearon reunirse en la sede de la Sección IX de la Coordinadora para evaluar las acciones a tomar. Sin embargo se informó que hoy miércoles ambas partes se volverán a reunir para lograr un resolutivo, luego de no alcanzar ningún acuerdo.

La SEP logra consenso en contra por parte del INEE y organizaciones

Las voces en contra de la decisión unilateral de la SEP no se hicieron esperar. Al día siguiente de que informara

sobre la suspensión de forma indefinida de los procesos de evaluación para el ingreso, promoción y permanencia en educación básica y media superior de los profesores, organizaciones sociales y políticas manifestaron su rechazo, además de exigir la renuncia de Emilio Chuayffett como titular de la dependencia. En un comunicado, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) manifestó que está en contra de la suspensión, criticando que la medida es una invasión a su competencia, y vulnera su autonomía constitucional. “Esta decisión es contraria al interés superior de la niñez mexicana, al no garantizar el derecho a una educación de calidad”, indicó el INEE. “El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación conmina al Gobierno de la República para que deje sin efectos la decisión de 'suspensión indefinida' anunciada, y observe los mandatos que la ley establece”, agregó. El INEE fue creado por decreto presidencial el 8 de agosto de 2002, durante el gobierno de Vicente Fox Quesada, y tiene como objetivo evaluar la calidad, el desempeño y los resultados del Sistema Educativo Nacional, en preescolar, primaria, secundaria y media superior.

Tras un decreto publicado en febrero de 2013, el INEE se convirtió en un organismo público autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Hoy, podría incluso promover una controversia constitucional a fin de que sea la Suprema Corte de Justicia quien resuelva la actuación de la máxima autoridad educativa del país. Consuelo Mendoza García, presidente de la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF), también lamentó la decisión de la SEP. “Con esta decisión se daña gravemente la Reforma Educativa, que tanto tiempo y esfuerzo ha costado y es una burla para toda la sociedad que había apostado por un cambio en materia educativa”, expresó en un comunicado. Después de que el viernes Mexicanos Primero manifestara su rechazo contra la suspensión, la organización subió el sábado una petición a la plataforma Change.org, con el objetivo de que el presidente Enrique Peña Nieto se retracte de su decisión. Bajo el título “Firma para exigir al Presidente que no ceda ante el chantaje de la CNTE”, la petición ya cuenta con el apoyo de Josefina Vázquez Mota, extitular de la SEP y excandidata presidencial panista; además, han anunciado que presentarán un amparo contra la decisión de la Secretaría. En el mismo tono, el Consejo Social Consultivo de Evaluación de la Educación (Conscee) calificó de ilegal la suspensión de la evaluación de maestros y dio como plazo al 8 de junio para que el Presidente Peña Nieto revierta la medida anunciada. Los empresarios también manifestaron su inconformidad; este lunes, Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empresarial acuso que “no hay razón que justifique que se posponga un proceso constitucional. Las pruebas de evaluación a docentes de primer ingreso se realizarían en junio y julio próximos, como parte de la reforma educativa promulgada en 2013. Los profesores en servicio serían evaluados a partir de septiembre. El anuncio sobre la suspensión se dio después de que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) -uno de los principales opositores a la reforma educativa- amagara con un paro y un boicot de las elecciones el próximo domingo 7 de junio.


20/

Evaluación de la docencia, dos décadas de intentos fallidos

La evaluación de la docencia en educación básica inició en México desde 1992 como una estrategia de promoción horizontal y pago al mérito. A partir de 2011, se registran planteamientos y acciones que ponen al docente en el centro de la atención de otros esfuerzos evaluativos. Según el estudio publicado por los especialistas Cordero y Patiño (Cordero, G.,Luna, E.,Patiño, N. La evaluación docente en educación básica en México: panorama y agenda pendiente. Sinéctica, 41, julio - diciembre, 2013), por el rumbo que ha tomado la discusión actual sobre la reforma educativa, puede pensarse que ésta será la década de la evaluación del profesorado de educación básica en nuestro país. Los planteamientos recientes, por regular el ingreso y la promoción y permanencia del profesorado de educación básica en su plaza, con seguridad se traducirán en programas e instrumentos de evaluación que se podrían sumar a los ya existentes. En este sentido, repensar la evaluación docente en el contexto de un sistema nacional de evaluación educativa puede ser útil. Su desaparición, no. Los académicos explican que dicho proyecto empezó a desarrollarse en México a mediados de la década pasada entre el INEE y la SEP, así como por las áreas de planeación y evaluación de las entidades federativas. Esta idea fue retomada en la Alianza por la Calidad de la Educación, como lo establece un informe de la SEP elaborado en 2008. En la actualidad, este planteamiento se integró como el compromiso 8 del documento Pacto por México (http:// pactopormexico.org/), que se define como un “sistema de evaluación integral, equitativo y comprehensivo, adecuado a las necesidades y contextos regionales del país”. Ellos aseguran que organizar un sistema de evaluación educativa es necesario,

Miércoles 3 de junio de 2015

tanto en lo que se refiere a la evaluación del aprendizaje como a la de la docencia y sus factores e instrumentos afines. Por ello, se han pronunciado por promover la integración de los diver-

sos esfuerzos de evaluación existentes en un auténtico sistema nacional de evaluación educativa, reduciendo el número de pruebas y evitando duplicidades innecesarias, no como una nueva estructura, sino como una red de instancias con una normatividad básica común y mecanismos eficientes de coordinación y control de calidad. En su investigación, señalan que en México no contamos con un marco de la buena enseñanza que oriente las actividades del profesor por un lado, y la evaluación docente, por otro. Esto afecta las posibilidades intrínsecas de la evaluación de guiar buenas prácticas y la validez de la evaluación. En 2010, un grupo de académicos planteaba esta necesidad y que dicho marco fuera ampliamente socializado y

discutido. Por el gran peso que tiene el factor aprovechamiento escolar en los programas de evaluación, lo que ahora reconocen los maestros como el marco de su enseñanza es un instrumento: Enlace. De esta forma, al carecer de un marco explícito o una definición conceptual de lo que se considera una buena enseñanza, éste ha sido sustituido en la práctica por un instrumento de alto impacto en la vida diaria del profesorado, que se integra a su actividades docentes al preparar a los estudiantes para responder el examen. Se requiere examinar de manera rigurosa los tres programas existentes, lo que implica un análisis comprensivo de los alcances y límites de cada programa, a fin de aproximarse a un sistema de evaluación congruente con el propósito de mejoramiento de la calidad de la enseñanza y pertinente al contexto mexicano. A la fecha, hasta donde se sabe, sólo la Carrera Magisterial ha sido evaluada con rigor y de forma independiente. Además, si los resultados abonan a construir programas de formación de profesores, es muy importante que se considere este elemento como parte del sistema, a fin de que puedan alinearse también los esfuerzos y costos de la formación. Así, “es fundamental reconocer la complejidad de la docencia para no incurrir en el gran riesgo que asumen los programas de evaluación, que, al no honrarla como tal, resultan ser dañinos para la enseñanza”, concluyen.


/ 21

Miércoles 3 de junio de 2015

Impulsa Martínez la economía a través del sector productivo

*Proyectos a fondo perdido y aportación del 50 por ciento para productores martinenses, son algunos de los beneficios que se otorgan

Agricultores de Martínez ahorran con mejores caminos comunitarios

M

M

artínez de la Torre, Ver.- En este municipio se emprenden acciones en beneficio total del campo, acciones que se ven reflejadas en la mejora de los caminos rurales del municipio, así como proyectos productivos que darán impulso a la economía. Rodrigo Calderón Salas, titular del área de Fomento Agropecuario, dijo que el programa de trabajo 2015 está basado en diversas vertientes, en las que participa el Consejo de Productores y Exportadores de Limón Persa (COPELP), por lo que dentro de los proyectos que se tienen contemplados se encuentra el vivero municipal, que tendrá a la venta planta de limón persa a bajo costo, con el objetivo de replantar las huertas del municipio para una futura producción gracias a la cual se mejorará la economía. Agregó que se realizan además visitas a las comunidades para programar el

mantenimiento de los caminos interparcelarios, con lo que se benefician miles de personas, principalmente para la movilización de los productos agrícolas. Mencionó que estas acciones se realizan con la finalidad de impulsar la economía de este municipio a través de este sector productivo, por lo que, en coordinación con diversas instancias agrícolas, entre las que destaca COPELP, la dirección de Fomento Agropecuario capacita a representantes de las comunidades que integran esta cabecera municipal en el manejo de los insumos agrícolas en las comunidades. Destacó que, como parte de las gestiones que se realizan en beneficio de los productores, han recibido bombas aspersoras de motor a través de proyectos a fondo perdido, equipos e implementos para tractor, agricultura de precisión, adquisición y reparación de tractores.

artínez de la Torre, Ver.Después de muchos años de permanecer completamente olvidados, los productores agrícolas de este municipio celebran tener mejores caminos interparcelarios, ya que esto es fundamental para el traslado y comercialización de sus productos. Y es que, Martínez de la Torre es un municipio preponderante agrícola, más de 25 mil martinenses viven en las comunidades rurales, es decir 1 de cada 4 habitantes está en los 41 núcleos agrarios que conforman el territorio ejidal, por lo que los caminos son parte fundamental para su desarrollo. Con los nuevos caminos, los campesinos dicen estar orgullosos de te-

ner instituciones que protejan los derechos de los ejidatarios, la propiedad del ejido y la convivencia en los núcleos agrarios, pues miles de familias viven de lo que producen de su parcela y otros miles de los empleos agrícolas que se generan en el campo martinense. “Cuando al campo le va bien, le va bien a los negocios de la ciudad y nos va bien a todos. Hoy, con orgullo, podemos decir que tenemos lo que necesitamos. Se han rehabilitado más de 50 kilómetros de caminos interparcelarios, beneficiando a 29 comunidades del municipio, eso hace que hoy tengamos el mejor campo de toda la zona norte de Veracruz y del país”, afirman los productores.

Con los caminos rehabilitados 41 núcleos agrarios que conforman el territorio ejidal se ven beneficiados y los productores pueden sacar fácilmente sus productos.


22/

Miércoles 3 de junio de 2015

No a la violencia en las elecciones

BITACORA POLÍTICA

Miguel Ángel Cristiani

Q

uienes le apuestan a la violencia como recurso para generar miedo y abstencionismo el próximo domingo en las elecciones federales, en el estado de Veracruz no habrán de conseguir sus propósitos, ya que los veracruzanos reprueban esos hechos como lo es la quema y destrozos en oficinas públicas. Es bien sabido que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación CNTE le apuesta a la vio-

lencia para este proceso electoral, porque en otros estados como en Oaxaca y Guerrero en donde existe un clima de violencia generalizado, han logrado intimidar a la población, pero en el estado de Veracruz las condiciones políticas son otras y seguramente no se habrá de permitir que continúen dándose esos actos delictivos. La Fiscalia General en el Estado aseguró que ya fue identificado el grupo de

vándalos que pretendieron fuego a las instalaciones del módulo del Instituto Nacional Electoral (INE), ubicado sobre la avenida Adolfo Ruiz Cortines en Xalapa, por lo que se deberá de proceder a aplicar la ley, para evitar que esos hechos queden impunes y se vuelvan a repetir. La CNTE quiere que se cumpla su pliego de demandas entregadas el 1 de mayo al Gobierno federal y que incluye plazas automáticas para normalistas, la cancelación del examen docente y la aprobación de su proyecto de ley educativa. En Oaxaca, se suspendieron clases y saquearon e incendiaron la sede del Instituto Estatal Electoral, vandalizaron las 11 Juntas Distritales del INE, quemaron boletas electorales, bloquearon carreteras y tomaron gasolineras y comercios. Los profesores cubiertos del rostro ingresaron por la fuerza en las instalaciones del órgano electoral local, en cuyo interior generaron destrozos, rompieron vidrios y realizaron pintas.

A bordo de una camioneta pick up blanca, que les asignó el Gobierno de Oaxaca, los educadores robaron mobiliario y papelería. El propósito es bien conocido, se trata de generar incertidumbre y temor para que la gente no acuda a las urnas a sufragar, se provoque el abstencionismo, aunque con ello paradójicamente resulte beneficiado el partido mayoritario. Tiene la Fiscalía General del Estado de Veracruz que actuar de manera inmediata, sin burocratismos lentos, para que quienes cometan desmanes y daños en oficinas y dependencias federales, no solo sean identificados, sino que sean llevados ante la justicia para que respondan de sus tropelías. En el estado de Veracruz la CNTE no ha tenido eco a sus llamados entre el gremio magisterial, que reprueban los hechos de violencia, por ello no sería extraño que quienes se presentan a realizar actos vandálicos encapuchados, no sean ni siquiera de la entidad, sino que vengan de otras partes a tratar de crear miedo.


/ 23

Miércoles 3 de junio de 2015

Buscan Conuee y Ayuntamiento garantizar eficiencia energética en Xalapa

C

iudad de México, 01 de junio de 2015.- Para garantizar la eficiencia energética en el municipio de Xalapa, el alcalde Américo Zúñiga Martínez se reunió con el director de la Comisión Nacional de Uso Eficiente de la Energía (Conuee), Odón de Buen Rodríguez, para presentarle la cartera de proyectos destinados a la ciudad y que sean evaluados para que cumplan con la normativa nacional. Durante la mesa de trabajo, en la que participó el director de Servicios Municipales, Julio Cesar Ornelas Fernández, se buscó vincular los programas que lleva el Ayuntamiento, integrados en su cartera de proyectos, con la Conuee, para que estén apegados a la normatividad y estén validados tecnológicamente, lo que permitirá acceder a recursos federales para llevarlos a la práctica.

De esta manera, se busca participar en el Proyecto Nacional de Eficiencia Energética del Alumbrado Público Municipal, para modernizar los sistemas de alumbrado público, reducir la facturación eléctrica y lograr beneficios ambientales y sociales. En este Proyecto Nacional participan de manera conjunta el Banco Nacional de Obras y Servicios (Banobras), la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Conuee, para brindar apoyo técnico al municipio y lograr el aprovechamiento sustentable de la energía. Es muy importante estar apegados a la normatividad federal para poder formar parte del Programa Nacional para el Uso Eficiente de la Energía Eléctrica, porque el objetivo es ser lo más eficientes posibles en el manejo de la electricidad, siendo respetuosos con el medio ambiente.


24/

Miércoles 3 de junio de 2015

Veracruz, punta de lanza y ejemplo de desarrollo marítimo: Capitán Enrique Casarrubias

C

ada primero de junio, la sociedad y el Gobierno de México reconocen en la Marina Nacional, el pilar fundamental para el desarrollo del país, destacó el Capitán de Puerto Regional de Veracruz, Enrique Casarrubias García. Durante la Ceremonia Conmemorativa del LXXIII Aniversario del Día de la Marina, subrayó que el gobernador Javier Duarte de Ochoa es un amigo de los marinos y un líder nato, que cumple con su palabra para que Veracruz siga siendo ejemplo de crecimiento a nivel nacional. “Gracias gobernador Duarte, amigo verdadero de los marinos veracruzanos. Hoy permítanos corresponderle con nuestro reconocimiento por su labor para que esta entidad siga siendo punta de lanza y verdadero ejemplo de desarrollo marítimo portuario”. Dijo que gracias a las gestiones y acciones emprendidas por el Ejecutivo estatal, se ha logrado la modernización e incremento económico de los puertos de Tuxpan, Coatzacoalcos y Veracruz. “Los marinos hemos encontrado en usted un gran aliado, que con alto sentido de responsabilidad ha impulsado la modernización de tres importantes zonas portuarias: Tuxpan, Veracruz y Coatzacoalcos; qué gran acierto plantear la política estatal de crecimiento econó-

mico teniendo como eje facilitador a estos tres grandes y hermanados puertos”. Casarrubias García aseveró que hoy los marinos ven un futuro más alentador

para las siguientes generaciones, porque con apoyo del Gobierno del Estado estos puertos se perfilan para pasar de operadores de carga a centros logísticos,

en los que haya valor agregado a las mercancías, contando con una ventaja competitiva de mano de obra especializada y su cercanía con Estados Unidos.

Encabeza Javier Duarte ofrenda floral a marinos caídos

V

eracruz, Ver., 01 de junio de 2015.- El gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, encabezó este lunes la ceremonia de colocación de una ofrenda floral en honor a los marinos caídos en el ejercicio del deber. En el marco de la Ceremonia Conmemorativa del LXXIII Aniversario del Día de la Marina, y después de un recorrido en el Buque Insignia ARM Veracruz, las autoridades recordaron a todos los navales que han dado su vida por la Nación, enfatizando su firme vocación con el país y el estado; posteriormente arrojaron una corona floral al mar.


/ 25

Miércoles 3 de junio de 2015

Plaza 500 años reafirmará relación entre la Marina y Veracruz

E

l gobernador Javier Duarte de Ochoa dijo que la ampliación del puerto de Veracruz en el área denominada Plaza 500 años, servirá para la convivencia entre la zona portuaria y la sociedad. La Plaza 500 años, donde está actualmente una bodega, será un espacio digno que va a generar un crecimiento turístico, económico y comercial; también permitirá dignificar la zona del Malecón, considerada una de las más

hermosas y bellas del estado, lo que reafirmará la relación entre la Marina y los veracruzanos. En el marco de la Ceremonia Conmemorativa del LXXIII Aniversario del Día de la Marina, el mandatario destacó la modernización y la inversión en infraestructura que permitirá la fortaleza, el crecimiento económico y el desarrollo del puerto de Tuxpan, con la puesta en marcha de la primera Terminal Portuaria de ese astillero.

Además, subrayó la modernización del complejo petroquímico Pajaritos, en Coatzacoalcos, con la construcción del túnel sumergido, en el que se invierten recursos públicos y privados para conectar al puerto y a este recinto petrolero. Duarte de Ochoa agregó que con la alianza estratégica entre Petróleos Mexicanos (Pemex) y el grupo empresarial Mexiquen, se ha modernizado y reactivado la planta de agronitrogenados; “ya se están produciendo fertilizantes que

generarán una gran derrama para el campo mexicano”. El Gobernador de Veracruz puntualizó que el proyecto transístmico, que creará una conectividad entre los océanos Atlántico y Pacífico, sigue siendo uno de los más importantes para el crecimiento de la región sur del país, algo que, con las oportunidades que representa la Reforma Energética, desarrollará las fortalezas de la zona y robustecerá el crecimiento y las exportaciones.


26/

Miércoles 3 de junio de 2015

Reconoce gobernador Javier Duarte trabajo y entrega de marinos mexicanos

E

n el marco de la Ceremonia Conmemorativa del LXXIII Aniversario del Día de la Marina, el gobernador Javier Duarte de Ochoa reconoció el trabajo y entrega de los marinos con México y los veracruzanos, y señaló que su labor ha sido fundamental “para superar a quienes apuestan a la fragmentación, la violencia y a frenar lo que hemos alcanzado”. “Hoy la sociedad no quiere rupturas, demanda unidad para avanzar en la democracia, en la justicia y en la Ley”, expresó en compañía de su esposa Karime Macías Tubilla y como parte de su mensaje antes de lanzar una ofrenda floral al mar por quienes han caído en el cumplimiento del deber. “Conmemorando esta importante fecha, deseo expresar en nombre del pueblo veracruzano, nuestra permanen-

te gratitud a los elementos de la Heroica Marina-Armada de México. Gracias por entregar lo mejor de sí para salvaguardar nuestra vida, patrimonio y tranquilidad”. El mandatario recordó que en la historia naval del país se inscribe el primero de junio de 1917 como la fecha en que se nacionalizó la Marina Mexicana, y que es Veracruz origen y parte indisoluble de esta noble institución. Destacó que los soldados del mar y el pueblo jarocho hicieron a la entidad cuatro veces heroica, defendiendo con valentía y determinación la Soberanía Nacional; por ello, en el aniversario 73 del Día de la Marina Nacional, “reconocemos a la Armada de México como pilar de lo que hoy somos y de lo que hemos construido”. Duarte de Ochoa subrayó la invaluable participación de la Marina en la Ope-

ración Coordinada Veracruz Seguro y su aportación en la defensa de los ciudadanos de todo el territorio estatal, así como el auxilio que presta a la población civil en caso de desastre con el Plan Marina. “Nos sentimos respaldados en momentos como el actual, en que ha iniciado la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2015; también apreciamos su enorme contribución al sector marítimo nacional, impulsando actividades petroquímicas, de pesca, turísticas, comerciales y de investigación, entre otras”. El Gobernador de Veracruz reiteró en que es una tarea en común fortalecer las instituciones, con el fin de mantener una convivencia armónica y abrir nuevas oportunidades para que cada persona encuentre su ruta del éxito. Finalmente, como parte de esta conmemoración, el Ejecutivo estatal

entregó reconocimientos a elementos destacados de la Marina-Armada de México. Al evento asistieron, el Comandante de la 1ª Región Naval, Almirante del Cuerpo General Diplomado de Estado Mayor Juan Ramón Alcalá Pignol; el director general de la Heroica Escuela Naval Militar, Contralmirante del Cuerpo General DEM Víctor Manuel García Macedo, y la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso local, Octavia Ortega Arteaga. Además, el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, magistrado Alberto Sosa Hernández; el Capitán de Puerto Regional de Veracruz, Enrique Casarrubias García, y el director de la Administración Portuaria Integral de la entidad (Apiver), Juan Ignacio Fernández Carbajal.


/ 27

Miércoles 3 de junio de 2015

Encabeza gobernador Javier Duarte reunión ordinaria del Grupo Coordinación Veracruz

E

l gobernador Javier Duarte de Ochoa encabezó este miércoles la Reunión Ordinaria del Grupo Coordinación Veracruz que, con la asistencia de autoridades civiles y militares, se celebró en las instalaciones de la 6ª Región Militar con sede en La Boticaria.

A este encuentro que periódicamente se lleva a cabo en diferentes regiones de la entidad para analizar y reforzar las estrategias que garanticen la seguridad de los veracruzanos, asistieron los principales mandos del Ejército Mexicano, la Marina-Armada de México, Policía Federal y corporaciones estatales.

Gana Secretaría de Salud demanda de Finamed

E

l Juzgado Segundo del Distrito X con sede en el municipio de Xalapa, emitió una sentencia en favor de la Secretaría de Salud (SS) de Veracruz, en la cual se anula el juicio iniciado por Finamed en contra de la dependencia. En 2012, Finamed suspendió los servicios que prestaba a la instancia, pretendiendo cobrar al Estado una cantidad que superaba los mil millones de pesos, 28 por ciento por arriba de su más cercano competidor, y por servicios no prestados, tratando de beneficiarse a costa de la salud de los veracruzanos. La SS se negó a las peticiones y se comenzó en 2013 el Juicio Ordinario Mercantil, procedimiento que se radicó en el Juzgado Segundo de Distrito bajo el número de expediente 125/2013. Finamed cambió los términos del contrato reduciéndolo a 11 años, cuando era de 12, y sumándose beneficios por varios millones de pesos, por lo que el documento fue anulado a través de un juicio mercantil. Éste es un claro ejemplo de que la administración estatal hará valer el Estado de Derecho en favor del patrimonio de los veracruzanos.


28/

Miércoles 3 de junio de 2015

El carro completo del PRI quedará en la historia

A

escasas horas de las elecciones para elegir a los futuros “representantes” del pueblo ante el Congreso de la Unión la población está desangelada, desilusionada y frustrada, pues ve con tristeza que campañas van campañas vienen con sus respectivos políticos y una vez que están encumbrados en el poder se olvidan quién los eligió, obedeciendo de inmediato al titular del Poder Ejecutivo federal o local, aprobando reformas que únicamente dañan a la población. A sólo cuatro días de los comicios electorales, la sociedad de cualquier estrato social no fue convencida de las anémicas propuestas de los candidatos a ocupar un escaño en la Cámara de Diputados; no bastan ni más obras para vivir mejor, ni más becas, ni vales para exentar impuestos a las empresas que abatan el desempleo, cuando muchas de éstas han cerrado sus puertas ante la inseguridad en que se vive y los agravios fiscales que sufre este rubro, mucho menos de vales para adquirir medicamentos en los comercios particulares, cuando en los hospitales carezcan de estos. El pueblo está debidamente enterado de que las obras públicas en los municipios son total responsabilidad del alcalde en turno; en lo relacionado con las becas, la cantidad financiera no cubre por completo las necesidades de un escolapio de primaria, mucho menos las de un

MAREA ROJA

Rasputín estudiante de bachillerato y menos las de un universitario; los vales para adquirir medicamentos en el comercio formal de este giro es falacia, porque tanto en educación como en salud los recursos financieros de la federación fluyen como si fuera un río limpio y caudaloso, lo que sucede es que dinero sí hay para satisfacer las necesidades de estas dependencias pero sobran ladrones y magos que desaparecen dichos recursos. Es por ello que las campañas no levantaron para los que se dedicaron a ofrecer que gestionarán el aterrizaje de recursos financieros para el mejor vivir de la población, cuando el gobierno federal está perfectamente enterado de lo que sucede en el Estado de Veracruz, que la población sufre esta embestida presidencial porque no le dio su voto de confianza el día en que fue elegido presidente de los mexicanos. Ahora uno se pregunta ¿cómo le van a hacer con los empleados, que no son pocos, de la Comisión Federal de Electricidad y de Pemex que están a un paso de que los despidan porque las empresas privadas traen a su plantilla laboral, ya que no confían en la mano de obra mexicana? ¿No hubiera sido mejor que los candidatos que desean sacrificarse por el pueblo, sentándose en una curul del edificio de San Lázaro allá en el Distrito Federal, hubieran presentado propuestas de plataforma legislativa para la creación de leyes que beneficien a la población, para que ya no se sienta agredida como sucede en la actualidad; que la pena de muerte no sea únicamente para los secuestradores sino cadena perpetua para todo aquel que le mete mano al cajón, perjudicando con esto al pueblo; que los candidatos a cualquier puesto de elección popular hagan su declaración fiscal y patrimonial con la debida investigación de cómo adquirió sus bienes, sin dejar de investigar hasta los familiares de tercer grado? Propuestas concretas y sustentables es lo que la sociedad esperaba escuchar de parte de los futuros padres conscriptos y no mitomanía y falacia como lo hicieron algunos. Pero gracias a la acción implacable de las grúas, de la ineficiencia e indolencia de las autoridades de tránsito para enterrar el puñal a los automovilistas, de los insaciables parquímetros cuyos operadores no entienden razones, a la ignomi-

nia de los policías navales, fuerza civil y policía estatal para acudir al llamado de auxilio de la población, se vislumbra un panorama desolador para la coalición

Verde Ecologista y Revolucionario Institucional. El carro completo del PRI quedará en la historia.


/ 29

Miércoles 3 de junio de 2015

LA SECRETARÍA DE DESARROLLO AGROPECUARIO RURAL Y PESCA

FELICITA AL

LIC. MANUEL ROSETE CHÁVEZ Al cumplir su DÉCIMO ANIVERSARIO de informar mediante el semanario FORMATO SIETE a la población veracruzana, con un periodismo comprometido con las causas sociales, políticas, económicas y culturales, que se suscitan en el Estado de Veracruz, deseando continúe cosechando el reconocimiento de sus lectores.

ATENTAMENTE

DR. RAMÓN FERRARI PARDIÑO SECRETARIO XALAPA DE ENRÍQUEZ, VERACRUZ, A 3 DE JUNIO DE 2015.


30/

Miércoles 3 de junio de 2015

EL INSTITUTO NACIONAL DE MIGRACIÓN

FELICITA AL

LIC. MANUEL ROSETE CHÁVEZ y equipo de colaboradores

Al cumplir una Década de informar de manera objetiva, veraz y analítica a la población veracruzana en su prestigiado semanario FORMATO SIETE, logrando mantenerse en el gusto de la ciudadanía. Asimismo, deseamos siga cosechando el éxito como lo ha hecho hasta ahora.

¡MUCHAS FELICIDADES!

LIC. JOSÉ TOMÁS CARRILLO SÁNCHEZ DELEGADO FEDERAL

VERACRUZ, VERACRUZ, A 3 DE JUNIO DE 2015.


/ 31

Miércoles 3 de junio de 2015

Lo que pasa en Veracruz a traves de 101.7 de Grupo FM La noticia fresca y desde el lugar de los hechos que usted podrá escuchar a las 7 de la mañana y las 13 horas, de lunes a viernes. El noticiero LO QUE PASA EN VERACRUZ es conducido por la reconocida periodista Rosa María Hernández Espejo, quien cuenta con una larga y experimentada trayectoria en el quehacer informativo; junto a profesionales como Hugo Gallardo San Gabriel, Patricia González y reporteros de amplia experiencia en el ámbito del periodismo.

Exquisitos platillos de mariscos y tradicionales desayunos en Pepe´s Si usted viene de vacaciones al puerto de Veracruz le recomendamos acuda a comer al restaurante de mariscos Pepe´s, donde degustará de los mejores y tradicionales platillos gastronómicos veracruzanos, así como de exquisitos y clásicos desayunos jarochos, a precios muy accesibles. Pepe´s está ubicado en la calle Mario Molina, entre Landero y Coss y Zaragoza, en el Centro Histórico de la ciudad de Veracruz.


32/

Miércoles 3 de junio de 2015

Edgar Spinoso tendrá una histórica victoria en el distrito 7 este domingo

*Con gran unidad, todos los sectores sociales, grupos políticos, militantes de otros partidos y ciudadanía, se anticipa un triunfo contundente a favor de Edgar Spinoso, candidato a diputado federal del PRI-PVEM por el 07 distrito

M

artínez de la Torre, Ver.- A pocos días de la elección, ya se puede anticipar la victoria contundente del candidato de la coalición PRI-PVEM, Edgar Spinoso Carrera, quien hará historia por la unidad que logró a su favor en los 9 municipios que integran el distrito. Los simpatizantes y militantes de todas las corrientes al interior del PRI

y el Partido Verde, lograron el acuerdo nunca antes visto para apoyar a Edgar Spinoso, quien se convirtió en factor de unidad para consolidar una campaña triunfadora, la cual permite anticipar el triunfo claro y contundente del próximo domingo 7 de junio. “Haremos historia en Landero y Coss, Misantla, Tenochtitlan, Jalacin-

go, Atzalan, Tlapacoyan, Nautla, San Rafael y Martínez de la Torre”, dijo Edgar Spinoso Carrera, gracias al apoyo de miles y miles de amigos y simpatizantes. Lo que más motiva a Edgar Spinoso es que además de los militantes y simpatizantes de los partidos que lo postulan en la candidatura, se han

Los electores ya no tienen dudas y por eso han decidido votar por Edgar Spinoso Carrera, candidato de la coalición PRI-PVEM a diputado federal por el 07 distrito con cabecera en Martínez de la Torre.

Haremos historia en Tlapacoyan y en todo el Distrito 7: Edgar Spinoso

Haremos historia en Tlapacoyan y en todos los municipios del Distrito 7, con la gran unidad que logramos”, destacó Edgar Spinoso Carrera, candidato a diputado federal del PRI-PVEM por el Distrito 7 de Martínez de la Torre. Con gran entusiasmo, la campaña, corta en duración pero intensa en caminar y unidad hacia Edgar Spinoso, candidato a diputado federal del PRIPartido Verde por el Distrito 7 de Martínez de la Torre, tuvo este domingo dos cierres: Atzalan y Tlapacoyan, cada uno ante más de 10 mil personas. A un costado del parque de Tlapacoyan, Spinoso Carrera resaltó el papel de la mujer como eje central de la sociedad. Señaló que su trabajo legislativo será para ellas. Antes de llegar a su segundo cierre de campaña el candidato acudió al Hospital de

la Comunidad de Tlapacoyan para apoyar a las personas que se accidentaron en la mañana rumbo a su primer mitin en Atzalan. “Afortunadamente toda la gente está bien, no hubo daños mayores. Lo

que interesa es que nadie haya salido lesionado, lo que importa es que todos estén bien”, señaló en su discurso en Tlapacoyan donde ofreció toda la solidaridad para la gente.

sumado militantes de otros partidos, principalmente del PAN, PRD, PT y Morena, entre otros, quienes han considerado, después de comparar a sus candidatos, que la mejor opción es Edgar Spinoso porque sus propuestas tienen un verdadero sentido social para ayudar a las familias de los municipios del distrito. Por si había alguna duda, en los cierres de campaña de Edgar Spinoso se ha demostrado la unidad y fuerza con la que acudirán a las urnas el próximo domingo para hacer oficial el triunfo del candidato de la coalición PRI-PVEM. Edgar Spinoso señaló que su agenda legislativa se conformará con temas de gestión para la mujer, en salud con mejores hospitales y centros de atención para las familias, programas sociales para familias humildes, así como proyectos productivos para el campo, entre muchos otros. Al mediodía, Edgar Spinoso llegó a un escenario único en Atzalan: miles de simpatizantes esperándolo y gritando su nombre en un salón social de Plan de Arroyos. Llegaron mujeres, niños, adultos mayores y hombres con esperanza en el proyecto que generará beneficios para sus familias, y que impulsará Spinoso Carrera desde el Congreso de la Unión. “Todos los programas sociales federales llegarán sin distingo de color para todas las familias del municipio, y no habrá privilegios para familiares o amigos”, destacó el candidato. El apoyo para los campesinos de Atzalan será una realidad con las gestiones que logrará Spinoso Carrera como diputado federal. Se apoyarán de forma directa los productos regionales como café, cítricos y plátano. Agradeció el apoyo de la gente durante los dos meses de intensa campaña, y aunque fue un período corto el compromiso con los nueve municipios del Distrito 7 será largo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.