Pa´ pinche pesadilla. Ojalá y pronto termine: Duarte Director: Manuel Rosete Chávez
www.formato7.com
Año X
MANUEL VÁSQUEZ
Guillotina
Formato Siete/
Subdirector: Álvaro Belin Andrade
Miércoles 4 de NOVIEMBRE de 2015
Presencia del Festival Cervantino en Xalapa
Número
459
@Formato7oficial
Xalapa, Veracruz
5 pesos
Advierte la Federación omisiones del Gobierno de Veracruz con periodistas
NORMA TRUJILLO BÁEZ
Entre Líneas... / José Ortiz
Rodrigo Montoya: trabajo, conocimiento y carisma
Editorial
Sucesión, en riesgo de violencia
Hora libre / Álvaro Belin
Consenso / Manuel Rosete
¿Deuda y corrupción paran Un Cisne a Veracruz y a la UV? en cristalería
Vía libre / Raymundo Jiménez
El ‘muertito’ de la SIOP
2
/
Consenso
Miércoles 4 de noviembre de 2015
Manuel Rosete Chávez
C
Un Cisne en cristalería
uando el gobernador Javier Duarte de Ochoa decidió nombrar como Secretario de Desarrollo Social al entonces exalcalde de Tuxpan, Alberto Silva Ramos, todos captamos la señal, muy clara, de que él sería su candidato para la sucesión. Más tarde nos lo confirmaría el mismo Beto Silva durante un convivio de esos de petit comité, poniéndose a las órdenes de quienes simpatizaran con su proyecto. Quién se atrevía a poner en tela de duda la versión. El mejor amigo de Javier Duarte, el mejor aliado político, uno de los mejores alcaldes que ha tenido Tuxpan en toda su historia, un joven con tablas, colocado en la dependencia donde el más pendejo se hace famoso regalando de todo como parte de los programas de asistencia social del gobierno… estaba en el camino correcto, en la ruta. Sin embargo algo pasó, algo no salió bien. Un día, y de manera sorpresiva, la periodista Gina Domínguez Colío, quien trabajó como jefe de prensa de Javier Duarte desde su precampaña, y que en justicia había sido colocada en la Coordinación General de Comunicación Social, dejó de serlo, sin que a la fecha nos expliquemos la razón de ese extraño cambio, sobre todo por la llegada a Comunicación Social de Alberto Silva, quien si bien es cierto había mostrado oficio político en los dos cargos que lo vimos desempeñar, con total lealtad al titular del Ejecutivo, también era cierto que de manejo de medios no sabía absolutamente nada. Hábil como es, se rodeó de periodistas valiosos como Emilio Cárdenas Escobosa, Sergio González Levet y, después, Filiberto Vargas, quienes junto con Ezequiel Castañeda Nevares, político inteligente, de larga trayectoria en el servicio público, ávido lector de medios de comunicación, amigo de muchos periodistas, hicieron el trabuco en el que Silva se apoyó para sacar el encargo de su amigo. Y desde el momento en que El Cisne entra como titular de Comunicación Social, los periodistas que se dedican al análisis de los acontecimientos políticos bajaron del caballo sucesorio al tuxpeño, toda vez que las condiciones en el área de comunicación del actual gobierno no han sido las mejores, con la herencia que recibieron de Fidel Herrera, quien en la última quincena de su gobierno se dedicó, además de saquear todo lo que pudo, a quedar bien con los propietarios de los medios de comunicación para que le protegieran las espaldas, autorizando, a través de su jefe de prensa Alfredo Gándara Andrade, que se duplicaran y en algunos casos hasta triplicaran los convenios económicos que tenía su gobierno, lo que generó una bola de nieve de miles de millones de pesos que el gobierno de Javier Duarte tuvo que pagar al arranque de su administración, pues no podía desconocer acuerdos de su antecesor y benefactor. En esas condiciones y ante la necesidad de ir sacrificando importantes cantidades de dinero que se invertían en medios que de plano no sirven para nada, de egresos inútiles que el estado requería para organizarse y gastar con eficiencia, comenzaron a surgir los conflictos entre mercachifles del periodismo y el gobierno, y como la medida se hizo extensiva a algunos medios profesionales afectando la economía de estos, la cosa se puso peor. Dicen que Beto Silva, para poder salir de manera decorosa del embrollo, cuando fue nombrado candidato a diputado federal recurrió al mismo truco de su maestro Fidel Herrera, repartió lo que no era de él para quedar bien, dinero de las arcas estatales, dejando nuevamente un tremendo hoyanco en esa conflictiva área que al parecer es la que más dolor de cabeza ha provocado al gobernante. Total, Beto se fue a su distrito a tratar de ganar bien su elección, en el entendido de que entre él y Erick Lagos Galindo, quien obtuviera mejor calificación en las urnas sería el candidato final a la sucesión gubernamental. Beto ganó tres a uno pero Lagos lo superó en términos de cantidad de votos obtenidos, el caso es que ni uno ni otro fueron considerados por el priismo para la sucesión, para la minigubernatura de dos años que viene, por la sencilla razón de que los dos senadores priistas, Pepe y Héctor Yunes, comenzaron a trabajar, a intensificar sus actividades en la talacha a ras de piso, se fueron como cuchillo en matequilla, sobre todo Pepe Yunes quien ha
logrado bajar a los municipios más de 300 millones de pesos para obras de beneficio colectivo, y se apoderaron del escenario sucesorio. De hecho, los dos aspirantes que el priismo reconoce son Pepe Yunes y Héctor Yunes, en ese orden, solo que… de momento, le dan una patada por el trasero al presidente del CDE del PRI, Alfredo Ferrari Saavedra, y en uso de las facultades metaconstitucionales que tiene el gobernador Javier Duarte les clava a los priistas a su amigo Beto Silva, con el cuento de que así tiene que ser porque es el único que puede detener el avance del otro Yunes, del panista Miguel Ángel Yunes Linares, ya que a punta de tuitazos y demanditas en la PGR no lo deja. Total que trepa a Silva al CDE pasándose por el arco del triunfo los estatutos de su partido y, órale, a trabajar por la candidatura, esta es la última oportunidad y la aprovechas. Y señales claras de que así es las dio El Cisne desde su toma de posesión al hacer referencia a una especie de consulta entre el priismo veracruzano para ver qué tipo de candidato se requiere y luego proceder a elegirlo. Luego pidió respeto para el gobernador Javier Duarte, lo que supone no han hecho los dos senadores, confundiendo la gimnasia con la magnesia: una cosa es que critiquen en uso de su legítima libertad de expresión y como representantes populares que son, la pésima forma de administrar los recursos y otra, muy distinta, faltarle al respeto, eso no lo ha hecho nadie. Luego, en una comida a la que asistió en compañía de su primo hermano Gabriel Deantes Ramos, en Zongolica, con el cacique Mario Zepahua, se comprometió a echar (expulsar) del partido a José Yunes Zorrilla, por su indisciplina, siendo que Pepe es el aspirante más aventajado y con el único que el PRI ganaría la elección a Miguel Ángel Yunes del PAN. Total, Alberto Silva Ramos, que hoy culpa a todo el gabinete de los errores que comete y que perjudican al gobernante, a su mejor amigo, a quien lo está acelerando, se ha convertido en un “Cisne en cristalería”, y si no lo paran, ¡hasta la vista, baby!, la elección la perderá el PRI sin remedio. Beto tarde entro de lleno a la contienda y con una estrategia improvisada, solo basada en los golpes. Había librado el plumaje pero ya se manchó y mucho.
Miércoles 4 de noviembre de 2015
/
Editorial
L
Sucesión, en riesgo de violencia
os sesgos que va tomando en Veracruz el proceso de sucesión gubernamental, se tornan preocupantes. Cada día que pasa, un nuevo suceso relacionado con actos de violencia nos sobresalta porque se presenta como claro indicio de que quienes están en el poder harán lo que sea con tal de no dejarlo, y a falta de cuadros que les garanticen la hegemonía recurren a la violencia. ¿No es un acto de violencia sacarse de la manga de la camisa una acusación en contra del alcalde de Boca del Río, Miguel Ángel Yunes Márquez, por el delito de enriquecimiento inexplicable? ¿No es otro indicador de hasta dónde van a llegar con tal de detener al diputado federal panista Miguel Ángel Yunes Linares, al insistir en una denuncia penal por el delito, también, de enriquecimiento inexplicable, tratando de que la PGR priista lo convierta en indiciado y así dejarlo fuera de la contienda? ¿No es otra muestra de violencia el incendio del restaurante El Amate, ubicado en el municipio de Boca del Río, lugar donde su propietario ha dispuesto del espacio y de cooperar con desayunos y comidas, en apoyo al senador Héctor Yunes Landa, con quien simpatiza para que sea el candidato del PRI al gobierno? Intimidar a quienes ocupan cargos importantes que se pronuncian a favor de la precandidatura de uno de los dos senadores priistas, inventar delitos y presentar querellas que solo desean utilizar para desactivar la participación del más aventajado de los aspirantes (de todos los partidos) a la gubernatura, Miguel Ángel Yunes Linares, quien sin duda enjuiciará a los corruptos que en estos casi 11 años se han servido con la cuchara grande del presupuesto estatal, dejando a Veracruz en una situación de quiebra económica, miseria, desempleo y violencia, es solo una muestra de lo que viene para los veracruzanos si los llamados “chamacos de la Fidelidad”, que no son otra cosa que empleados del exgobernador Fidel Herrera Beltrán, no toman el control de la situación política estatal y garantizan su permanencia en el poder y con ello impunidad. Veracruz vive momentos muy delicados donde bandas de la delincuencia organizada luchan por sobrevivir en el poder, mientras ciudadanos con un proyecto distinto los enfrentan en el terreno electoral.
Director
Manuel Rosete Chávez Subdirector
Álvaro Belin Andrade
Colaboradores
Rafael Pérez Cárdenas, Norma Trujillo Báez, Raymundo Jiménez, José Ortiz Medina, Gerónimo Rosete Pozos, Manuel Vásquez, Lobolópez, Gonzalo López Barradas, Luis Barria, Héctor Alejandro Quintanar, Tere G. Quintero, Guadalupe Gómez Buere
Edición
Víctor Manuel Vélez León
Administración
Martha B. Jiménez Morales
Oficinas
Beatríz Ortega Hernández
Asesor Jurídico
Lic. Rafael Santorum Vázquez
20 de Noviembre Oriente No. 513. Colonia Modelo. C.P. 91040. Xalapa, Ver. Teléfonos: (228) 817 14 32 y (228) 820 39 30
www.formato7.com e-mail: formatosiete@gmail.com R.F.C.: ROCM500407BLO
3
4
/
Miércoles 4 de noviembre de 2015
Es una alerta tardía, no preventiva
Advierte la Federación omisiones del Gobierno de Veracruz con periodistas * 15 homicidios de periodistas, decenas de agresiones, amenazas y ninguna tiene que ver con su trabajo * Aunque deficiente la alerta quedó a deber el derecho a conocer Norma Trujillo Báez
L
a “alerta institucional” para proteger la integridad física de periodistas y sus familias, garantías para ejercer su trabajo, la libertad de expresión, la reapertura de las investigaciones ministeriales de los 15 crímenes para enfocar su actividad profesional, la contratación de un seguro de vida y la garantía de sus prestaciones económicas son parte de la negociación que 14 periodistas veracruzanos demandaron al Gobierno Federal a través de Secretaría de Gobernación, pues ni el Gobierno del Estado ni su ineficaz Comisión Estatal de Atención y Protección a Periodistas han logrado hacer acciones efectivas para resolver la impunidad con que políticos y crimen organizado atentan contra los comunicadores. Desde el 10 de septiembre, 14 periodistas del estado de Veracruz solicitamos que la federación emitiera una “alerta institucional de protección a periodistas”, con base en las experiencias realizadas en Colombia para proteger a sus comunicadores y a partir del documento elaborado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de 2013 denominado “relatoría especial para la libertad de expresión de la comisión interamericana de derechos humanos violencia contra periodistas y trabajadores de medios: estándares interamericanos y prácticas nacionales sobre prevención, protección y procuración de la justicia”. Ante el subsecretario de Derechos Humanos, Roberto Campa Cifrián y la coordinadora ejecutiva nacional del Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, Sara Irene Herrerías Guerra, estuvieron también presentes representantes del alto comisionado de la Organización de Naciones Unidas, de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el Fiscal Especial en Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión, Ricardo Nájera Herrera y la organización de
protección de periodistas “Artículo 19”, aceptaron la propuesta. El pasado 7 de octubre, acudieron a la ciudad de Xalapa, integrantes del Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, entre ellas, la Coordinadora Ejecutiva Nacional del Mecanismo, Irene Herrerías, acompañada de Patricia Colchero, encargada del área de Agravio a Periodistas, y los integrantes del consejo Consultivo Édgar Cortez, del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia; Michael Chamberlain, director de Iniciativas para la Identidad y la Inclusión. En las agresiones contra periodistas de acuerdo con la CIDH, se trastocan dos derechos: el del periodista y el de la sociedad, pues no sólo afectan el ejercicio periodístico, que “vulneran de un modo especialmente drástico la libertad de pensamiento y expresión de la persona afectada, sino que además afectan la dimensión colectiva de este derecho”, pues un ataque contra un periodista es “un atentado contra los principios de transparencia y rendición de cuentas, así
como contra el derecho a tener opiniones y participar en debates públicos, que son esenciales en una democracia”. En la Relatoría hace alusión a su “Estudio Especial sobre la Situación de las Investigaciones sobre el Asesinato de Periodistas”, publicado en 2008, la Relatoría Especial comprobó que entre 1995 y 2005 habrían sido asesinados 157 periodistas, trabajadores y trabajadoras de medios de comunicación en 19 Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA) por razones posiblemente relacionadas con el ejercicio del periodismo, constató que, en su gran mayoría, las investigaciones no habrían sido completas, que solo en pocos casos se habría logrado identificar los autores materiales y que en casi la totalidad de los casos no habrían sido identificados los autores intelectuales. En tan solo 32 de los 157 casos se habría dictado una condena de cualquier tipo y solamente en 4 casos alguno de los autores intelectuales habría sido condenado. Cuando tales delitos quedan impunes, esto fomenta la reiteración de actos violentos similares y puede resultar en
el silenciamiento y en la autocensura de los y las comunicadoras, la impunidad genera un fuerte efecto inhibitorio en el ejercicio de la libertad de expresión y las consecuencias para la democracia, que depende de un intercambio libre, abierto y dinámico de ideas e información, son particularmente graves.” Situación que encuadra en Veracruz, pues tenemos 15 crímenes de periodistas: el 2015 fue el más sangriento con 5 homicidios (junto con el 2012 y 2011 con 4 crímenes cada uno): el más reciente fue el de Juan Heriberto Santos Carrera, de Televisa Veracruz y del portal Orizaba en red, el 13 de agosto pasado; luego el del fotoreportero de Proceso, Cuarto Oscuro y AVC Noticias, Rubén Espinoza Becerril ocurrido el 31 de julio; Juan Mendoza Delgado, de Escribiendo la Verdad (Medellín, zona conurbada Veracruz-Boca del Río), el 30 de junio; Armando Saldaña Morales, locutor de la Estación Ke buena (Tierra Blanca) y Mundo de Córdoba, el 4 de mayo; Moisés Sánchez Cerezo de La Unión (Medellín, zona conurbada Veracruz-Boca del Río) el 2 de enero de 2015. El 5 de febrero de 2014 Gregorio Jiménez de la Cruz de Notisur y Liberal del Sur; el 14 de junio de 2012 Víctor Báez Chino periodista de Reporteros Policiacos y El Portal el Milenio; el 3 de mayo de 2012 Gabriel Huge Córdova Notiver, Guillermo Luna Varela Veracruz News y Esteban Rodríguez Rodríguez, el 28 de abril de 2012, Regina Martínez Proceso. El 26 de junio 2011, Yolanda Ordaz de la Cruz de Notiver; el 20 de junio de 2011, Miguel Ángel López Velasco de Notiver; el 20 de junio 2011, Misael López Solana Notiver/fotógrafo; el 8 marzo de 2011 Noel López Olguín de Noticias de Acayucan. Periodistas desaparecidos en Veracruz: Jesús Mejía Lechuga del Noticiario A Primera Hora del Grupo MS-Noticias de Martínez de la Torres (10 de julio de 2003); Evaristo Ortega Zárate, del Semanario Espacio. (19 de abril de 2010) ;
Miércoles 4 de noviembre de 2015
Cecilio Rodríguez Domínguez, reportero de la revista Proyectos de Chinameca ( 11 de mayo del 2011); Miguel Morales Estrada, fotógrafo del periódico de Poza Rica (25 de julio del 2011); Gabriel Manuel Fonseca Hernández, del Diario El Mañanero de Acayucan ( 17 de septiembre de 2011); Sergio Landa Rosado, del Diario de Cardel (23 de enero del 2013). En la reunión con los 14 periodistas de 7 de octubre, la coordinadora ejecutiva del Mecanismo ya había variado el tema de alerta a “Plan de Contingencia para la Atención y Protección a Periodistas, que está integrado de las aportaciones de otras organizaciones como Artículo 19, ONU, CNDH y Periodistas de a Pie”. En esa reunión, se nos hizo saber que iban adelante los puntos propuestos por los periodistas que integraban una alerta
en donde se obligara al gobierno estatal y a las instituciones locales y federales a proteger a los periodistas de los diversos municipios de la entidad. Sin embargo, la propuesta de los periodistas fue que no haya impunidad de los 15 crímenes, que se reabran los casos por parte de la Fiscalía Especializada en Atención en Delitos contra la Libertad de Expresión, pues las investigaciones ministeriales que ha realizado la Fiscalía General del Estado de Veracruz sobre los homicidios de periodistas, por sistema ha abandonado como línea de investigación el trabajo profesional –como es el caso de Regina Martínez- y concluyen muchas de estas investigaciones que son por cuestiones personales, pasionales o por robo.
/
5
Con base en el artículo 73, fracción XXI, inciso C, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que otorga las facultades a las autoridades federales, para que la Procuraduría General de la República atraiga e investigue los delitos del fuero común cuando éstos tengan conexidad con delitos contra periodistas personas o instalaciones que afecten limiten o menoscaben el derecho a la información o la libertades de expresión imprenta y que con base en el Código Nacional de Procedimientos Penales a las familias de los periodistas y a una grupo interdisciplinarios de comunicadores nos den acceso a los expedientes. Que la federación dé acompañamiento y seguimiento jurídico a las denuncias que los comunicadores han interpuesto por delitos cometidos en su contra; que
se transparentara la publicidad oficial que el gobierno estatal contrata a las empresas radiofónicas, televisoras y medios impresos, en la medida que son recursos públicos y se debe otorgar no solo para promocionar acciones de gobierno, sino también educar en una cultura de la legalidad a la población, lo que no implica coartar la libertad de expresión como lo han venido haciendo los últimos dos gobiernos veracruzanos. Pues es un arma de censura como lo establecido por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, “la asignación arbitraria y discriminatoria de publicidad oficial [...] con el objetivo de presionar y castigar o premiar y privilegiar a los comunicadores sociales y a los medios de comu-
nicación en función de sus líneas informativas, atenta contra la libertad de expresión y deben estar expresamente prohibidos por la ley”, como sucede en Veracruz. Además se consideró que el presidente Enrique Peña Nieto al asumir su mandato se comprometió a democratizar los medios de comunicación, transparentar el gasto público en publicidad, brindar protección y garantizar la libertad de expresión en México, que se promoviera una reforma a la ley, para que la Comisión Estatal de Atención a Protección a Periodistas (CEAPP) sea reestructurada y verdaderamente autónoma, en la que el secretario ejecutivo no sea el director de facto, reduzca sus funciones y no tome en cuenta a los comisionados para otorgar medidas de protección y la administración del mismo ente. Que atienda la situación de riesgo de los periodistas veracruzanos y que emita recomendaciones a los funcionarios que continuamente con declaraciones públicas amenazan a los periodistas. Supervise en conjunto con la Secretaría del Trabajo a medios de comunicación para que cumplan con las prestaciones que marca la Ley Federal del Trabajo, debido a que los periodistas veracruzanos laboran sin prestaciones de seguridad social, con salarios bajos, algunos sin descansos, lo que en ocasiones esto genera corrupción. En tanto no se reestructure la CEAP, se debe integrar un grupo monitor de alertas de riesgo de periodistas de los diversos municipios de la entidad veracruzana, quien se encargue de dar aviso a las autoridades y gestione ante ellas para que se tomen las medidas cautelares necesarias para proteger la vida de los comunicadores.
Solo así los periodistas que están en riesgo, estarán atendidos por esta instancia, porque hoy en día no hay credibilidad en esta instancia, en la medida que lejos de buscar medidas de protección, lo que busca es la negociación del delito, organiza concursos cuyo premio es enviar a España al ganador, también se conoce que ayuda para el café de periodistas y promueve talleres –cuando la capacitación profesional del periodista es necesaria pero que corresponde a las empresas periodísticas otorgarla, y otras actividades que no son la función central del organismo. Sin embargo, aunque aceptaron todos estos puntos, que fueron analizados en una reunión, el pasado 23 de octubre, el mecanismo entregó un documento en donde ya no se trataba tampoco de “Plan de Contingencia”, sino ya que era “un programa de acciones” y en donde no se encontraban los puntos solicitados y se formaba un convenio con el Gobierno del Estado, como si quisieran borrar el problema de 15 crímenes, amenazas, omisiones que hemos sufrido algunos comunicadores se olvidara y ahora sería una repentina buena voluntad de las autoridades estatales. Hoy lo que se firma fue sólo una parte del todo y que todavía estará a sujeto a revisión del cumplimiento, pues no buscamos una firma y la foto en los medios de comunicación, buscamos un cese a las agresiones y a la impunidad contra los periodistas. Por eso aunque fue una alerta institucional desde el mecanismo federal de protección a periodistas al Estado aún nos quedaron a deber muchas acciones como la revisión de la Ley de la CEAPP.
6
/
Miércoles 4 de noviembre de 2015
Xalapa, ciudad abierta
Gerónimo Rosete Pozos
E
stimadas y estimados lectores, si han seguido el hilo seguro estoy que saben el buen papel de ha desempeñado el Presidente Municipal de Xalapa, Américo Zúñiga Martínez, en diversos encuentros de alcaldes, incluso a nivel global. Destaca su visión, y seguro la de sus asesores, acerca de los temas que tiene que ver con el desarrollo de gobiernos municipales de primer mundo, como por ejemplo las propuestas de movilidad, el trabajo con los jóvenes y de manera puntual la idea valiosa de tener una administración abierta. No es de extrañarse que el joven alcalde tenga madera de político, de esos de vieja escuela; un servidor convivió en la infancia varias ocasiones con su padre, Guillermo Zúñiga, cuando justamente desempeñaba el puesta en el que hoy su hijo Américo se encuentra. De ellos se destaca la caballerosidad, la educación, la humildad en el trato y la seriedad con que se dirigen a la sociedad; generando un alto nivel de confianza y credibilidad que ya quisiera en estos momentos Javier Duarte. También reconocemos que el equipo de Américo Zúñiga ha sabido encaminar las ideas, reforzando el ímpetu de un joven con la experiencia de los que ya han participado en la administración pública. Ahora que se va a reconocer, porque seguro se conseguirá la etiqueta, a Xalapa como ciudad abierta, esperamos que sea más que una marca, que el título se refleje en los procesos administrativos y de servicio al ciudadano. Señor alcalde, lo invitamos a ir a las oficinas del registro público, junto al parque Rafael Murillo Vidal, donde solicitan 100 pesos para que los trámites sean de un día para otro, un servidor fue testigo y
víctima de los servidores públicos de esa oficina, un descaro y ofensa a los ciudadanos el hecho de solicitar más dinero del que ya se paga por los trámites de esa institución, claro que lo piden “discretamente”, “métalo en el folder” dijo la señorita que atendió la solicitud. Señor Alcalde, ¿hará algo con la viciada burocracia de las tantas oficinas de su administración municipal?. Las que se salvan CMAS y una que otra, gracias a los procesos prácticos de servicio y las instalaciones de primer nivel, como el Centro de Administración Municipal de la avenida Miguel Alemán. Recuerde Alcalde Zúñiga, el buen juez por su casa empieza, igual y ni sea necesario el nombramiento de ciudad abierta; el simple hecho de que los ciudadanos reconozcan a su personal como gente honesta sería suficiente para ganar adeptos, porque no creo que su carrera política acabe después de ser presidente municipal. Ejemplos de mal asesoramiento, de falta de compromiso en el equipo de trabajo, sobran; es mas, basta con que vea la situación de su vecino de la calle Enríquez junto al parque Juárez. No queremos que, con los comentarios anteriores, se generalice; hay gente muy valiosa trabajando para y por Xalapa desde todos sus niveles, pero no de paso sin guarache Señor Zúñiga, no se vaya a quemar por culpa de otros que no entiende que Xalapa merece un gobierno municipal adecuado a una capital de uno de los estados más importantes del país; usted lo sabe.
TEXTO Y CONTEXTO
Miércoles 4 de noviembre de 2015
/
7
VÍA LIBRE
El ‘muertito’ de la SIOP Raymundo Jiménez
L
uego de su graciosa huida de la Secretaría de Finanzas y Planeación en marzo de 2013, Tomás Ruiz González regresó a Veracruz en marzo de este año para asumir la Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas (SIOP) en sustitución de Gerardo Buganza Salmerón, quien retornó a la Secretaría de Gobierno tras la renuncia de Érick Lagos Hernández por la candidatura priista a la diputación federal por el distrito de Acayucan. En aquella ocasión, el gobernador Javier Duarte de Ochoa explicó públicamente que Ruiz González se separaba de su gabinete porque tenía invitaciones para incorporarse al gobierno del presidente Enrique Peña Nieto y también de trabajo en la iniciativa privada. Pero el mexiquense nunca lo incluyó en su administración; en el CEN del PRI –partido al que se reafilió en 2012 luego de haber sido dirigente nacional de Nueva Alianza de 2006 a 2007– no lo quisieron considerar en la lista plurinominal de candidatos a diputados federales a la LXIII Legislatura actual, y tampoco se ve que le haya ido bien en el sector privado, pues dos años después decidió volver sorpresivamente al gobierno del estado en la peor coyuntura política y financiera. Para disimular su retorno sin gloria, el titular de la SIOP comenzó a deslizar después del proceso electoral federal de junio pasado, que él podría ser el “caballo negro” en la sucesión gubernamental de 2016 ante la abierta confrontación de los senadores priistas y aspirantes punteros Héctor Yunes Landa y Pepe Yunes Zorrilla con el gobernador Duarte de Ochoa, que cada vez se exacerba más. Inclusive, desde finales de julio mandó a colocar en Xalapa, en la zona conurbada Veracruz-Boca del Río y en otras ciudades del estado sendos anuncios espectaculares de una conocida revista política-empresarial en cuya portada aparece su imagen con una leyenda propagandística que dice: “Traemos Resultados para Veracruz”. Ni siquiera le preocupa ir muy debajo de los senadores del PRI en las encuestas, pues argumenta que en 2005 el actual presidente Peña Nieto sólo tenía el 20 por ciento de las preferencias electorales y aun así fue candidato y gobernador del Estado de México. Pero si en la reciente elección de diputados federales de este año no fue considerado siquiera por el mexiquense ni por su poderoso secretario de Hacienda, Luis Videgaray –quien presuntamente palomeó a la mayoría de los candidatos priistas de representación proporcional–, ¿Peña Nieto y sus delfines para sucederlo en el 2018 le apostarían a Tomás Ruiz para conservar la gubernatura de Veracruz, un bastión clave para el priismo por ser el tercer estado del país con el mayor número de votantes? Sin padrinazgos políticos fuertes en el centro –pues la ex lideresa magisterial Elba Esther Gordillo, su ex protectora, se encuentra actualmente en prisión procesada penalmente por lavado de dinero–, las aspiraciones de Tomás Ruiz sólo dependerían de su actual jefe, el gobernador Javier Duarte. Pero el mandatario veracruzano, quien reiteradamente ha dicho que no tiene candidato para sucederlo en 2016, en todo caso se inclinaría por el diputado federal por Tuxpan, Alberto Silva Ramos, a quien de momento y contra corriente ha impulsado a la dirigencia estatal del PRI. Y es que dígase lo que se diga, tenga razón o no, Silva Ramos ha sido hasta ahora el único defensor más enjundioso de Duarte y su gobierno ante el sistemático embate de sus detractores que militan principalmente en el PAN así como de sus propios correligionarios críticos, aunque con éstos se muestre más cauto. En cambio Tomás Ruiz no ha sacado la cara por el gobernador y ni siquiera por sí mismo, pese a que algunos señalamientos le atañen directamente por la res-
ponsabilidad que tuvo como secretario de Finanzas y Planeación al inicio de esta administración, de diciembre de 2010 a marzo de 2013. Hace cinco días, por ejemplo, el senador priista Héctor Yunes difundió un comunicado en el que cuestiona que el pasado 28 de octubre el Congreso local le autorizó al gobernador Duarte una nueva deuda hasta por 35,501 millones de pesos, “rehipotecando nuestro estado y comprometiendo su futuro económico”, ya que, puntualizó, la actual administración estatal está por triplicar la deuda heredada que inicialmente ascendía a 21,874 millones de pesos. “La urgencia de aprobar este nuevo endeudamiento sin la adecuada deliberación, sin tomar en consideración la precaria situación del estado y el exhorto de varios sectores para no contratar más deuda pública, obedece a que el gobierno estatal no tiene recursos debido a una ineficiente administración. “¿Dónde está el dinero recaudado por el impuesto a la nómina, ya que son cerca de 4 mil millones? ¿Cuál fue el destino de los 23 créditos contratados desde el inicio de esta administración estatal, que asciende a unos 1,500 millones?” Tomás Ruiz estaría obligado a responder, a aclarar, pero prefiere nadar de a muertito. Total, ahí está Silva para defender a Duarte. ¿Qué haría el ex titular de la Sefiplan si finalmente se le hiciera el milagro de ser el candidato del PRI a la gubernatura y tuviera que debatir con Miguel Ángel Yunes Linares, del PAN?
8
/
Miércoles 4 de noviembre de 2015
Premiará la UV trabajos de divulgación de la ciencia
T
extura natural, imagen de Carolina Carvajal Haro de la Facultad de Ciencias Agrícolas, y Zona muerta del manglar de Tuxpan, de Rosa Iris Galán Breth de la Facultad de Ciencias Químicas, obtuvieron el primer lugar en las categorías Extraño y Fascinante y Ciencia Cotidiana, respectivamente, del II Concurso Universitario de Divulgación de la Ciencia 2015, organizado por la Dirección General de Difusión Cultural de la Universidad Veracruzana (UV), a través de la Dirección de Comunicación de la Ciencia. Los ganadores recibirán un estímulo económico de seis mil pesos, así como un reconocimiento, este miércoles 4 de noviembre, a las 12:00 horas, en la Casa del Lago UV, ubicada en Paseo Los Lagos de la ciudad de Xalapa. El concurso contó además con dos premios más en cada categoría. Para la categoría Extraño y Fascinante, Brisceida Hernández Rodríguez, de la Facultad de Biología, recibió el segundo lugar por El mundo de las diatomeas; la tercera posición la ocupó Conexiones in vitro, de Elisa Hortensia Tamariz Domínguez, del Instituto de Ciencias de la Salud.
Carolina Carvajal Haro, de la Facultad de Ciencias Agrícolas, ganó el primer lugar en la categoría Extraño y Fascinante con Textura natural.
En la categoría Ciencia Cotidiana, el segundo lugar fue para Leer o dormir, de Isis Ortiz Vela, del Centro de Investigaciones Tropicales; el tercer lugar fue para Rutina laboral, de Gabriel García Ayala, de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Los premios consistirán en 4 mil pesos para los segundos lugares y dos mil 500 para los terceros, así como un reconocimiento.
Dada la alta calidad de las fotos finalistas, los miembros del jurado decidieron otorgar menciones honoríficas a: Onda vital, de Carlos Alberto López Rosas, del Instituto de Neuroetología; Ojo de un joven caballo en venta, de Gualberto Díaz González, de la Facultad Sociología; Descargando datos, de Marco Aurelio Morales Martínez, y Redescubriendo a Vesalio, de Sudán
Jareth Díaz Reyna, de la Facultad de Medicina. Con esta iniciativa, la UV continúa con sus esfuerzos en el establecimiento de estrategias que impulsen el interés y el fomento de capacidades de divulgación científica entre la comunidad universitaria, además de situar material de interés sobre la ciencia al alcance del público.
Miércoles 4 de noviembre de 2015
/
Rodrigo Montoya: trabajo, conocimiento y carisma
9
Entre... líneas
José Ortiz Medina
J
oven, fresco, hombre de ideas, innovador, con sangre política en las venas, Rodrigo Montoya Rivera no sólo posee un liderazgo natural, que ha curtido en las filas del Revolucionario Institucional, en donde ha militado desde los 16 años, también tiene trabajo, largas jornadas desde el Frente Juvenil Revolucionario, pasando por la presidencia de la Chaviza Revolucionaria, el Movimiento Emprendedor Xalapa MEX y la secretaría privada del candidato a diputado local por Xalapa, en su momento y luego alcalde, Américo Zúñiga Martínez. Como militante, líder juvenil y funcionario municipal, Rodrigo conoce Xalapa por arriba y por abajo. La ha recorrido lo mismo a pie que en camión. Conoce los liderazgos, los jefes de manzana, la estructura social, administrativa y política de una ciudad en donde casi una tercera parte de la población es de jóvenes de entre 15 y 29 años. Desde el Consejo Juvenil de Xalapa, una iniciativa que enarboló, para reunir a más de 700 jóvenes xalapeños que tienen algo que aportar a la ciudad, ha realizado una ingente campaña de concientización y atención a este importante sector de la población en la capital. Su único interés ha sido crear liderazgos, crear conciencia entre los jóvenes de la importancia de participar en la vida política y social de Xalapa, para que los jóvenes sean escuchados y atendidos. En redes sociales se le ve muy activo, aprovechando el tiempo que le queda libre de las encomiendas que posee al lado del alcalde Américo Zúñiga Martínez. Lo mismo visita colonias, que se reúne con jóvenes universitarios y ofrece emotivos discursos ante cientos y a veces ante miles de personas. Jóvenes de la Facultad de Derecho de la UV, jóvenes de la Normal Veracruzana, jóvenes de Vía Veracruzana, de diversas agrupaciones juveniles de la ciudad, del Movimiento emprendedor y hasta clausurando foros de cuidados paliativos, como lo hizo el pasado 10 de octubre. No hay un día que no se vea en su Facebook la cercanía que tiene con cientos, la atención personalizada que brinda a muchos xalapeños, de todas las condiciones sociales. ¿Por qué Rodrigo? Para lo que venga, en lo que venga, Rodrigo Montoya es también uno de los hombres más cercanos y de mayor confianza de Américo Zúñiga. El alcalde tiene un liderazgo en Xalapa que se ha ganado a pulso, gracias al trabajo desarrollado y tendrá que impulsar al más químicamente puro, al más confiable, al más leal, al que le garantice los mismos resultados que él está dando a los xalapeños.
Américo podría presidir la FENAMM en 2016
Como oportunamente le informamos, durante la Conferencia Anual de Municipios 2015, celebrada en Chihuahua, el alcalde de Xalapa, Américo Zúñiga Martínez, rindió protesta como presidente ejecutivo de la Federación Nacional de Municipios de México, FENAMM, para el periodo 2015-2016. En ese evento, el presidente municipal de Durango, Esteban Villegas Villareal, asumió la presidencia nacional de la Federación, la posición más importante, en sustitución del alcalde de Cuernavaca, Jorge Morales Barud. Esa reestructuración de la FENAMM ubicó al edil xalapeño en uno de los escalones más altos de esa organización de alcaldes, que es la más importante del país. Pues bien, al igual que Veracruz, Durango elegirá gobernador en 2016 y uno de los aspirantes más fuertes es, precisamente, el presidente municipal de la capital, Esteban Villegas, quien, de llegar al poder ejecutivo de ese estado, podría dejar su cargo en la FENAMM, lo que ubicaría a Zúñiga Martínez en esa posición. Así las cosas, el próximo año podríamos ver al alcalde de Xalapa en el liderazgo de los municipios mexicanos.
El dantismo se hace chiquito
Los nombramientos dados a conocer este martes en el partido Movimiento Ciudadano son reflejo de que ya no le queda mucho capital político a su líder nacional Dante Delgado.
Por un lado, fue designado como delegado nacional para el estado de Veracruz Isaac González Contreras, ex diputado local de Nueva Alianza en la LXII Legislatura; mientras que como delegada estatal de Mujeres en Movimiento fue nombrada su esposa Zaira Ochoa Valdivia, ex alcaldesa de Huatusco e hija del ex secretario general del SNTE Rafael Ochoa, defenestrado del sindicato por Elba Esther Gordillo antes de que ésta cayera en desgracia. Fuera de su influencia en el distrito de Huatusco, muy poco es lo que esta familia le puede aportar al dantismo, que cada vez se hace más chiquito, políticamente hablando. Pero mientras haya prerrogativas, lo demás, qué más da.
Sigue el repudio a Fidel en Europa
De topes contra la pared se debe estar dando el presidente Enrique Peña Nieto por su decisión de nombrar cónsul en Barcelona al ex gobernador veracruzano Fidel Herrera Beltrán. Es tal el repudio manifiesto por la llegada de Herrera a esa posición diplomática, que la Casa América Catalunya anunció que, debido a un “conflicto de conciencia”, los escritores Juan Pablo Villalobos, Jordi Soler y Laura Restrepo declinaron participar en las sesiones literarias del Festival MXaBCN, ya que el consulado es patrocinador de esos eventos. No sólo eso. Algunos defensores de derechos humanos como el abogado y asesor del European Center for Constitutional and Human Rights Gonzalo Boyé, criticaron la falta de cuidado del gobierno español al aceptar el nombramiento de Fidel Herrera, puesto que con una mínima investigación se habrían enterado que el ex mandatario veracruzano ha sido mencionado en procesos legales en tribunales de Estados Unidos por su presunta vinculación con acciones de lavado de dinero, concretamente en el caso del empresario Francisco “Pancho” Colorado.
10/
Miércoles 4 de noviembre de 2015
¿Deuda y corrupción paran a Veracruz y a la UV?
HORA LIBRE
Álvaro Belin Andrade
L
a semana pasada, en Guadalajara, un panel de empresarios sugirió reforzar las acciones de combate a la corrupción, que le cuesta al país un 4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). No hace falta ir muy lejos para corroborar los efectos perniciosos de este mal endémico: en Veracruz, la corrupción y el sobreendeudamiento, ligados profundamente con la gestión pública, han tenido como fruto un 0.0 por ciento de crecimiento en la actividad económica, que nos coloca cada vez más lejos de estados como Querétaro y Guanajuato, cuyos crecimientos de 9.9 y 9.1 por ciento, respectivamente, marchan con mejor paso incluso que los denominados Tigres asiáticos (China ha obtenido un crecimiento de 6.9 %). En fechas recientes, ha sido el propio gobierno estatal el que ha señalado al menos uno de los mecanismos que han provocado fugas importantes de recursos fiscales, el caso de los más de 2 mil 170 ‘aviadores’ enquistados en la nómina de la SEV, pero ese parece apenas una de las manchas que presenta un cuerpo maltratado por entero por la epidemia que asola al país. La semana pasada, el diario El Financiero divulgó los datos del Indicador Trimestral de Actividad Económica Estatal del Inegi, relativo al segundo trimestre del año, y en él aparecen a la vanguardia, además de Querétaro y Guanajuato, el estado de Quintana Roo (con 6.4 %). Aunque no aparece entre los cuatro estados que muestran un retroceso importante (como Campeche, que experi-
mentó una caída del 8.4 % y ya liga siete trimestres en contracción), Veracruz se ubicó en la línea de flotación, con 0.0 por ciento, justo en el último lugar entre los estados que no tuvieron un crecimiento negativo. Esta preocupante circunstancia que tiene efectos negativos en temas como generación de empleos, atracción de inversiones, baja en la competitividad y quiebra de empresas locales, también se refleja en materia de obra pública. Otros estados, como Querétaro, aunque han mostrado crecimientos en la industria manufacturera, la mayor contribución al crecimiento proviene de la industria de la construcción, principalmente por obra pública. Por desgracia, en Veracruz no podemos siquiera pensar en que ese nulo crecimiento económico mejore por la actividad en la inversión en obra pública, dada le exangüe hacienda estatal. Para colmo, el principal renglón en el sector secundario, la industria petrolera, ha sido golpeada severamente por el mercado internacional; las inversiones internacionales tendrán que esperar varios años a que se estabilicen los precios de los hidrocarburos, y junto con Campeche (cuyo PIB tuvo un retroceso de 8.4 %) y Chiapas (con menos 2.1 %), Veracruz no verá beneficios tangibles en el corto plazo. Por desgracia, los años de la bonanza petrolera, cuando Veracruz recibió enormes beneficios federales gracias a los excedentes de la venta de crudo, fueron los de mayor endeudamiento. En
efecto, durante casi todo el sexenio de Fidel Herrera Beltrán, México vendió caro su petróleo y hubo grandes flujos de recursos extraordinarios a Veracruz, que desaparecieron como por arte de magia; como contraparte, el gobierno estatal contrató los mayores créditos bancarios que nos mantienen postrados y que tampoco sirvieron para apuntalar el desarrollo estatal. Tan grave fue el latrocinio del régimen de Fidel Herrera Beltrán que fuimos muy ricos por el petróleo y tuvimos enormes flujos crediticios, pero todo se fue para pagar comicios y abultar la cartera de nuestros funcionarios. Ahora pagamos con creces esos largos años de corrupción y despilfarro.
La UV bajó tres escalones en el ranking 2015
Según el Ranking de Universidades 2015, que considera a las 50 más importantes instituciones de educación superior públicas y privadas en México, la Universidad Veracruzana ha resentido una caída de tres lugares respecto del anterior estudio, al pasar de lugar 12 al 15. Muchas condiciones podrían ser consideradas para explicar esta caída que, sin embargo, la mantiene en los primeros sitios entre las universidades consideradas. Una de ellas, la más importante, es el ahorcamiento financiero que ha sufrido en los últimos años y que se ha recrudecido en el presente, cuando los flujos del subsidio estatal prácticamente se han detenido. Además del creciente deterioro que están sufriendo sus instalaciones físicas, lo cierto es que el hecho de que la UV, ante el grave cierre en el flujo de recursos tanto federales como estatales, solo busque cumplir lo más puntualmente con lo básico (pago de salarios), le ha impedido avanzar tanto en materia de investigación como en el cumplimiento de las condiciones necesarias para la docencia que este estudio, elaborado por la revista AméricaEconomía y el periódico El Economista, considera como parte de sus indicadores de calidad. Y, sin embargo, el grave lastre que le ha significado no recibir los recursos presupuestados para 2015 (cuyos efectos se resentirán con mayor precisión en el ranking de 2016), no le ha impedido mantener en alto varios indicadores en
los que, incluso, rebasa a la institución que marcha a la cabeza, la UNAM. De 2014 a 2015, la UV fue desplazada por tres universidades: la Universidad Autónoma de Chapingo, que le ganó el sitio 12, al subir un escalón; la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, que pasó del lugar 14 al 13 y, de manera sorpresiva, la Universidad Autónoma de Baja California Sur, que literalmente brincó del sitio 48 al 14. Por lo demás, es la universidad del sureste que tiene el mejor sitio; la que le sigue de la región es la Universidad de Yucatán, en el sitio 25. Podríamos decir que el gobierno veracruzano ha dejado sola a la UV en su esfuerzo por mejorar su calidad como institución de educación superior. Pese a ello, hay indicadores en que supera a la UNAM. Aunque tiene 5 mil 599 profesores frente a los 28 mil 244 de la UNAM, el 41.3 por ciento son de tiempo completo, frente al 17.8 % de la máxima casa de estudios del país; además, la UV supera a la UNAM en porcentaje de profesores con doctorado (17.4 % frente al 13.4 % de la nacional); con el 40.9 de sus programas de doctorado acreditados, supera a la UNAM que solo ha acreditado el 39.8 por ciento. En programas acreditados de maestría, la diferencia es mínima a favor de la UNAM (31.5 %, la UV, y 33.1 %, la UNAM); en programas de licenciatura, la diferencia es mayor: la UNAM tiene acreditado el 87.7 %, mientras que la UV solo el 67.7 %. La mayor diferencia entre el lugar número 1 del ranking (UNAM) y el 15 (UV), se observa reputación entre empleadores (91.7 contra 11.3), prestigio internacional (100 contra 28.9) e índice de calidad 2015 (36.92 contra 88).
Reclama la ANUIES a Javier Duarte
La semana pasada, 60 rectores y directores de instituciones de educación superior públicas afiliadas a la ANUIES, además del Secretario General de la asociación, Jaime Valls Esponda, hicieron público un reclamo al gobernador Javier Duarte de Ochoa por la falta de pago a la UV de 2 mil 251.6 millones de pesos, correspondientes a 1 mil 799 millones de subsidio estatal y 451.7 millones de subsidio federal. De no ejercerse antes del ya próximo
/ 11
Miércoles 4 de noviembre de 2015
31 de diciembre, los recursos federales deberán ser reintegrados a la Tesorería de la Federación, de manera que no solo no servirán a la UV sino que significará sangrar aún más el presupuesto local por el obligado reintegro de la suma utilizada en fines distintos a los señalados. Según el documento dirigido al gobernador Duarte y a la opinión pública, la UV transita “injustificadamente” por una “complicada situación financiera que limita su quehacer, pone en riesgo el cumplimiento de la misión social que le fue encomendada, así como los significativos avances logrados a la fecha”. Y añade: “De continuar esta situación, la Universidad no podrá solventar el pago de sus obligaciones laborales, limitará sus actividades docentes, de investigación y difusión cultural, todo ello en detrimento de la calidad de sus servicios y en perjuicio de la comunidad estudiantil veracruzana, y del desarrollo social de la entidad”. El problema es que, aunque el gobernador Javier Duarte señaló que el aprobado incremento en 50 por ciento del impuesto a la nómina tendría como sus beneficios dar cumplimiento con los compromisos financieros con el Instituto de Pensiones del Estado (IPE) y la Universidad Veracruzana (UV), la reciente autorización de un mayor endeudamiento para corregir en más del 90 por ciento la deuda bancaria heredada por Fidel Herrera, contempla la disposición total de la recaudación por ese impuesto (además de una cuarta parte de dos fondos federales) para cumplir con la restructuración de la deuda. Estos mensajes cruzados mantienen la preocupación tanto de la Universidad Veracruzana como de la ANUIES. Ya veremos cómo se resuelve esta situación en los dos meses que restan del año.
Veracruz, manchado por la política
En la última década, Veracruz se ha llenado hasta el hartazgo de pura política. La versión degradada del veracruzano como un mexicano bueno para la grilla, la palabra florida, el engaño y la algarabía partidista y electorera se ha convertido en una verdadera calamidad. A la letanía de eslóganes abiertamente engañosos, se ha sumado una corrupción que raya en la vulgaridad. Quienes no están metidos en el negocio de la partidocracia se llenan la boca con proyectos de candidaturas independientes, mientras la mayoría de los pobladores ve caer en el marasmo todo lo que tocan gobernantes y dirigentes políticos. Fidel Herrera Beltrán convirtió todo
acto de gobierno, toda frase, todo gesto, toda acción pública, programa o presupuesto en meras compulsiones proselitistas. En cualquier terreno que pisara, su inteligencia y familiaridad con la gente le permitía inflar el culto a su personalidad. Con todos los integrantes de su cercano equipo de trabajo, su gabinete y la organización paralela que hasta hoy mantiene para tener tensas sus redes de control, Fidel Herrera jugó mediante premios y castigos, chantajes y amenazas, promesas y decepciones; a todos menospreció públicamente, de todos tenía una versión caricaturizada para tenerlos en la cuerda floja, y a nadie dejó ejercer a plenitud las obligaciones de sus cargos porque todo estaba orientado a la política, no a la buena marcha de programas estatales y federales que lograran mejorar la calidad de vida de la población. Sus mejores momentos eran los desastres naturales. Se enfundaba en su ridícula chaqueta roja y convocaba a los representantes de las fuerzas federales de seguridad (Ejército, Marina, Policía Federal) y a todos los organismos estatales y municipales para monitorear el paso de frentes fríos, tormentas tropicales o ciclones. Mientras los funcionarios reportaban las circunstancias del fenómeno meteorológico, Fidel hacía cuentas, anticipaba los municipios que incluiría en la solicitud de declaración como zona de desastre para que le enviaran recursos del Fonden, y asignaba los montos de esas ministraciones a las tareas políticas y al ensanchamiento de su cartera, aun antes de que golpeara el meteoro. Cada ciclón le representó ganancias políticas y económicas. Si el huracán pegaba, iba a las áreas afectadas a meterse en panga o a caminar con el agua a las rodillas (fotógrafos que testimoniaran su entrega, de por medio), convenciendo
a los afectados de su enorme preocupación, repartiendo dinero en efectivo, prometiendo soluciones inmediatas, hasta que la gente, luego de varias desgracias, se dio cuenta de que las monedas repartidas no alcanzaban ni para alimentar a la familia al día siguiente, mientras pasaba largas temporadas con sus casas inundadas. Y, entonces, Fidel empezó a incomodarse, a señalar que los veracruzanos “no tienen llenadera”. En los últimos diez años ha sido lo mismo. Fidel ha logrado, por sí o por interpósita persona, sostener a su partido, el de la Fidelidad, como el proyecto político dominante, bajo cuyo imperio han sido sometidas las instituciones públicas, los presupuestos, los programas de gobierno, el mismísimo Partido Revolucionario Institucional y los demás partidos políticos utilizados como propios. No hay una acción que no tenga un propósito proselitista para mantener en el poder al Partido de la Fidelidad. Por eso, no hay dinero que alcance, no hay recursos que sirvan para mejorar la infraestructura de comunicaciones, destrozada a niveles inverosímiles; no los hay para mitigar las enormes carencias de los veracruzanos; no alcanzan siquiera para financiar a la educación superior, cumplir con las pensiones, impulsar la producción agropecuaria, mejorar los servicios públicos, reconstruir escuelas o construir nuevos planteles, entregar completos los recursos a los municipios. Todo se ha ido a tareas electorales y a la corrupción generalizada.
Elecciones continuas, la cruz que cargamos
Luego de los comicios federales que llevaron a Enrique Peña Nieto a la Presidencia de la República en 2012, en que también se eligió a diputados al Congreso de la Unión, los comicios han sido las plagas bíblicas que mantienen a los vera-
cruzanos en la ignominia. Al año siguiente, 2013, sin reponernos aún del gasto enorme que significó la elección federal, enfrentamos comicios para elegir diputados locales de tres años y autoridades municipales, las primeras de cuatro años tras la reforma electoral local. Descansamos en 2014, pero este año el panorama político volvió a ser de confrontación para saldar los comicios intermedios del ámbito federal. Elegimos, en medio de violencia física y verbal, la nueva conformación de la Cámara de Diputados, ganada por el PRI y sus aliados, y de manera paralela, se desató anticipadamente la lucha por la nominación de los candidatos a la gubernatura, particularmente abierta y férrea tanto en el PRI como en el PAN. A las enormes dificultades en las finanzas públicas de la entidad, cuya última expresión ha sido la aprobación esta semana de un nuevo endeudamiento que muchos actores políticos consideran como la llave para financiar al PRI el próximo año, el panorama político se ha llenado de negros nubarrones. En la lucha política, se han utilizado campañas de desprestigio, se han aprovechado temas sensibles como la Reforma Educativa (y el descubrimiento de aviadores en la SEV) para denostar a los contrarios y se han abierto procesos judiciales, tanto en el ámbito federal como local, contra el diputado panista Miguel Ángel Yunes Linares y la discusión en comisiones del Congreso local del posible desafuero del diputado local Renato Tronco y del alcalde de Boca del Río, Miguel Ángel Yunes Márquez. Y a ello, también han respondido los Yunes azules con petardos de diverso calibre como la denuncia a 20 funcionarios por haber permitido una fuga de recursos del orden de los 9 mil millones de pesos por el mantenimiento en nómina de más de 2 mil ‘aviadores’. Cuando imaginamos que las acciones de gobierno se orientan a lograr la racionalidad en el gasto público y la reestructuración de la deuda, nos encontramos con que los actores oficiales muestran de inmediato el sentido electoral, proselitista de las mismas. Con esa orientación meramente política del quehacer gubernamental, no es de sorprender que aún el funcionario más gris, enquistado en su pequeño feudo, olvide las labores de su oficina y emplee los recursos de su presupuesto para promoverse a uno de los cargos que estarán en juego, ya sea diputado local para incorporarse al gobierno de dos años que se elegirá en 2016, o para tratar
12/
Miércoles 4 de noviembre de 2015
de generar condiciones que les permitan lanzarse a la presidencia municipal en los comicios de 2017, o para imaginarse diputado o, incluso, candidato a gobernador en 2018. Nada hay más importante que utilizar las oficinas públicas como plataformas de lanzamiento en los proyectos personales de los funcionarios, además con el apoyo del jefe, para quien es importante contar con cuadros que le hagan ganar los comicios que dirija. De esa manera, pocas esperanzas tenemos los veracruzanos de que en el mediano plazo tengamos gobiernos comprometidos con su labor administrativa y, mientras tanto, se seguirán dilapidando recursos que no tenemos – que debemos obtener mediante créditos onerosos– en los asuntos electorales.
Crecen en septiembre delitos patrimoniales
Aunque de 2011 a 2015 (enero-septiembre), el total de delitos del orden común cometidos en Veracruz ha experimentado un notable decremento, equivalente al 35.4 por ciento, luego de que las cifras pasaron de 55 mil 095 a 35 mil 586, y en el último año (2014-2015) también acusa una disminución, en este caso de 4.43 por ciento (1 mil 652 delitos menos), durante septiembre crecieron los delitos patrimoniales si tomamos en cuenta lo reportado en agosto. En efecto, según reporta el Sistema Nacional de Seguridad Pública en su informe Incidencia Delictiva del
Fuero Común 2015 http://secretariadoejecutivo.gob.mx/docs/pdfs/estadisticas%20del%20fuero%20comun/ Cieisp2015_092015.pdf , de agosto a septiembre de este año creció el número de los delitos en general en un 7 por ciento (de 4,051 a 4,331), aunque el mayor porcentaje de incremento se dio en robos con violencia a instituciones bancarias (233 por ciento), al pasar de 3 a 10 asaltos. En términos generales, los únicos datos en que es posible elogiar la labor policiaca se dio en materia de homicidios (bajó en 2.2 por ciento), homicidios dolosos (que muestra una baja de 7.3 por ciento) y, particularmente, secuestros, que muestra una disminución de 33 por ciento, al pasar entre uno y otro mes de 9 a 6. En el mes de septiembre, Veracruz se ubicó en el tercer lugar nacional en número de casos de secuestro (6), lejos ya de Tamaulipas, que se mantiene en primer lugar con 20 (171 en lo que va del año) y del Estado de México, que en septiembre reporta la denuncia de 13 casos, para acumular 72 en el año, 10 arriba que Veracruz. De hecho, podemos observar que en el mismo periodo de enero a septiembre, entre 2014 y 2015 se ha observado un decremento en el número de casos de cerca de 41 por ciento. En efecto, mientras el año pasado ya llevábamos 122 casos, ahora solo se han cometido 72. Ciertamente, lo ideal será abatirlo definitivamente.
Casos de secuestro denunciados en los 10 estados del país con mayor incidencia en este delito
Lugar
Territorio
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tamaulipas Estado de México Veracruz Guerrero Tabasco Distrito Federal Puebla Michoacán Morelos Coahuila Nacional
Secuestros / Secuestros / Septiembre Total 20 171 13 117 6 72 6 62 4 59 5 36 3 23 3 22 2 22 3 20 78 770
El problema entre estos dos meses se refleja en los delitos patrimoniales. Los robos en general tuvieron un incremento del 12.5 por ciento, y los robos con violencia se elevaron en 13 por ciento. De estos últimos, que son los que más impactan a la población y hacen crecer la percepción de inseguridad, los que tuvieron un mayor incremento fueron los robos violentos en Casas-Habitación (más 82 %: de 28 a 51 casos reportados), a Negocios (más 27 %, de 95 a 121), a Transeúntes (más 27 %: de 66 a 84) y de Vehículos (más 4 %, de 136 a 142).
Policía, como gallina ciega
En los primeros años del gobierno de Fidel Herrera Beltrán, el Consejo Estatal
Incidencia delictiva del Fueron Común. Enero-Septiembre de 2015
Tipo Delitos (Total) Robos Robos con violencia (RCV) RCV- Casas-Habitación RCV-Negocios RCV-Vehículos RCV-Transeúntes Abigeato RCV- Bancos Homicidios Homicidios dolosos Secuestros
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. 3157 3769 4115 4339 4117 4169 3538 4051 4331 1369 1478 1807 1593 1523 1597 1431 1559 1754 391 464 478 448 457 448 424 469 531 36 75 102 74 30 0 72 30 5
37 91 113 78 44 2 84 37 9
56 83 112 80 41 2 78 41 8
52 56 104 78 32 2 74 39 11
47 65 106 78 41 2 71 38 8
52 50 109 75 39 1 75 36 7
35 69 114 69 31 0 100 58 9
28 95 136 66 29 3 94 55 9
51 121 142 84 25 10 92 51 6
Fuente: Sistema Nacional de Seguridad Pública. Incidencia Delictiva del Fuero Común 2015. EneroSeptiembre de 2015. Fuente: Sistema Nacional de Seguridad Pública. Incidencia Delictiva del Fuero Común 2015. Enero-Septiembre de 2015.
de Seguridad Pública, CESP, que estaba a cargo de Clara Luz Prieto Villegas (si la memoria no me traiciona), contaba con mecanismos informáticos sofisticados que le permitían con la mayor claridad identificar las zonas calientes en que se observaba una mayor incidencia delictiva. Gracias a la información policiaca y ministerial, el CESP podía establecer las áreas en que se reportaba la comisión de delitos, de qué tipo, los horarios, los modus operandi, entre otros datos importantes, y señalar en mapas los sitios en que debía ponerse mayor atención para la prevención y la persecución de los delincuentes. Con ello, la policía podía atender las zonas prioritarias, sin tener que gastar recursos humanos, técnicos y financieros en recorridos infructuosos que, en la mayoría de los casos, terminan en nada. Sin embargo, con la entrada de Miguel Ángel Yunes Linares como Secretario de Seguridad Pública federal, en el gobierno de Vicente Fox Quesada, su enemigo acérrimo, Fidel Herrera Beltrán, ordenó la desaparición de todas las bases de datos, por desuso se echaron a perder los equipos y se perdió información valiosísima tanto histórica como actual para establecer adecuadas estrategias de combate al crimen. Y todo, para que la dependencia a cargo de Yunes Linares no pudiera detectar los niveles de criminalidad que persistían bajo el gobirno fidelista. Hoy, el CESP no cuenta con esos elementos y, por ello, no es posible establecer en el mapa estatal cuáles debieran ser las zonas, municipios y regiones que debieran ser atendidos prioritariamente para bajar la incidencia delictiva, así como la manera en que dichas actividades cambian geográficamente. Comentarios: belin.alvaro@gmail. com | Twitter: @HoraLibre | http:// formato7.com/author/abelin/
/ 13
Miércoles 4 de noviembre de 2015
El jazz bajo la manga
El jazz es cosa de locos
E
n los vapores que surcaban el Misisipi, en las fachadas pecaminosas de Basin Street, en los funerales, en los bailes, en los sonidos cotidianos de la Nueva Orleans del ocaso decimonónico entre las bandas de ragtime destacaba un sonido que conmovía el alma de los espectadores: el de la corneta de un peluquero, Buddy Bolden. Alcohólico, mujeriego, peleonero, extremadamente violento, Buddy Bolden es la gran leyenda de fines del siglo XIX y principios del XX. Aunque no quedó registro grabado de su música, pues vivió mucho antes del auge de la industria discográfica (el primer disco de jazz de la historia fue grabado, paradójicamente, por una banda conformada por blancos, la Original Dixieland Jass Band, en 1917), quedó en la memoria colectiva de la ciudad más importante de Luisiana como el padre del jazz. El Storyville fue la zona de prostitución tolerada de Nueva Orleans entre 1897 y 1917, pero había dos sectores: el Storyville blanco, un lugar de prostíbulos afrancesados, con “madames” y prostitutas blancas, a los que acudían los hombres adinerados de la ciudad, y el Storyville negro, un ghetto lleno de lupanares de mala muerte e infestado de proxenetas, traficantes, ladrones y asesinos; ahí nacieron, crecieron y se formaron músicos como Louis Armstrong, Joe Oliver y Buddy Bolden. Bolden comenzó a tocar de adolescente, hacia 1890, en distintas agrupaciones musicales; en 1895 formó su primera banda junto con el guitarrista Charlie Galloway con la que se presentaba en bailes, fiestas y ceremonias. A principios del siglo XX ya gozaba de un gran prestigio, su estilo había madurado, tenía una rítmica contagiosa, una sonoridad nítida y amplia, y to-
Luis Barria na, donde fue ingresado en 1907 y permaneció internado hasta su muerte, en 1931. En el año 2001, el doctor Sean Spence, miembro del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Sheffield, Inglaterra, tras varios estudios concluyó que gracias a la esquizofrenia de Bolden nació el jazz. En el portal de la BBC se lee: “[Spencer] explicó que la enfermedad mental de Bolden le generaba dificultades motoras. Es decir, no podía leer música, de modo que su única forma de interpretar la corneta era improvisando […] Si él no hubiese tocado con libertad, la música se habría quedado en el ragtime”. Dos años después, otro británico, el psicólogo Geoffrey Wills, tras estudiar meticulosamente las biografías de 40 jazzistas, se encontró con que había una tasa desproporcionada de suicidios en el grupo, y descubrió que seis de ellos habían sufrido algún tipo de abuso y cuatro tenían familiares con historias de desórdenes psiquiátricos. Aunque afirmó: “Yo no trato de decir que todos los músicos de jazz están locos, pero lo que hago es destacar una tendencia a problemas mentales que es comparable con otras personas creativas”. Parece confirmar que, en efecto, el jazz es cosa de locos. * caba el blues de manera excepcional, con un ritmo muy lento y un feeling estremecedor. En esa época comenzó a improvisar y, al hacerlo, marcó las bases para el nacimiento del jazz, pero su adicción al alcohol y su carácter cada vez más violento lo llevaron a prisión en 1906 y, un tiempo después, al Hospital para Enfermos Mentales de Jackson, Louisia-
*
*
Frutos Extraños
En un desesperado intento de sobrevivencia, Abram Smith se llevó las manos al cuello para liberarse de la soga que le arrancaba la vida; lo bajaron, le destrozaron los brazos a martillazos para que no lo intentara más y volvieron a colgarlo. Thomas Shipp pendía, ya sin vida, de la rama vecina. Extraños frutos de los árboles del sur. La noche anterior, 6 de agosto de 1930, habían sido detenidos acusados del asesinato de Claude Deeter y la violación de su novia, Mary Ball. Estaban siendo interrogados por el sheriff del condado de Marion, Indiana, cuando irrumpió una turba de hombres blancos armados con martillos, palos, hachas y barras de metal; a golpes los condujeron hasta el árbol que estaba frente al juzgado y ahí perpetraron el linchamiento. El fotógrafo del pueblo, Lawrence H. Beitler, tomó una placa que resultó un gran negocio, vendió cientos de copias en unos cuantos días. Escena del galante sur. Un tiempo después, Mary Ball confesó que no fue violada. Cuando la fotografía fue publicada en la prensa neoyorkina, Abel Meeropol, profesor de primaria del Bronx, quedó tan impactado que esa imagen aterradora lo persiguió durante varios días y no lo dejó dormir. Así nació Strange Fruit, poema que, con el seudónimo de Lewis Allan, publicó en el periódico del sindicato de profesores de Nueva York. Más tarde fue musicalizado. Cuando lo cantó por primera vez, una noche de 1939, en el Café Society de Nueva York, Billie Holiday era muy joven pero era negra. Su padre había muerto un par de años atrás porque no fue aceptado en ningún hospital debido al color de su piel. “A
14/
Miércoles 4 de noviembre de 2015
mi padre no lo mató la neumonía, lo mató Dallas”, declaró años después. Apenas tenía 24 años pero ya había sido violada a los 10 y “castigada” por ello en una correccional; ya había fregado pisos y había sido maltratada por sus patronas blancas; ya había sido recadera de la “Madame” que regenteaba el prostíbulo del barrio; ya había sido prostituta y llevada a la policía por un capo a quien no quiso prestar sus servicios, tenía 14 años y pasó seis meses en prisión. Era negra y, en el momento de la interpretación, era todos los negros arrancados de su continente, y era la madera cómplice de los barcos que los transportaron, y era Abram Smith, Tomas Shipp y todos los ejecutados, y era las ramas de las que pendían los cuerpos, y era, también, la raíz y la corteza del árbol. Negra era la voz, negros los acordes, negras las palabras. Por eso fueron apagándose los sonidos, las conversaciones, las risas, el tintineo de los hielos; por eso la luz se fue extinguiendo hasta quedar solo el haz que la iluminaba; por eso, al terminar la pieza, el silencio fue tan denso, tan hondo, tan insoportable. Tras unos minutos de estupor, un solitario y tímido aplauso desencadenó una gran ovación pero la cantante ya no estaba en el escenario, estaba en el baño deshecha en llanto y vomitando. La conmoción que causó fue nacional. Además de ser un éxito de ventas, Strange Fruit se convirtió en el himno antirracista por antonomasia y acompañó la lucha por los derechos civiles de los negros a lo largo del siglo XX. Estuvo siempre en el repertorio de Lady Day (el mote que le puso Lester Young) y siempre la cantó con la misma intensidad interpretativa, con el mismo dolor, con el mismo llanto. Después vinieron el éxito, la gloria y también los escándalos, los arrestos constantes, las desdichas, las drogas, el alcohol. Cuando, 20 años después, fue hospitalizada, enfrentaba nuevos cargos por posesión de narcóticos. El custodio que la vigilaba decidió esposarla a los barrotes de la cama como si fuera capaz de fugarse una mujer agonizante, consumida por la cirrosis. Así murió el 17 de julio de 1959. Tenía 44 años y seguía siendo negra.
Strange Fruit
Abel Meeropol
Árboles sureños cargan extraños frutos, sangre en las hojas, y sangre en la raíz, cuerpos negros se balancean a la brisa sureña, extraños frutos penden de los álamos. Escena pastoral del galante Sur, los ojos saltones y la boca retorcida, perfume de magnolias, dulce y fresco, y el repentino olor de carne quemada. Aquí está el fruto para que lo arranquen los cuervos, para que la lluvia los tome, para que el viento los chupe, para que el sol los descomponga, para que los árboles los tiren. He aquí una extraña y amarga cosecha. *
*
*
Langston Hughes, voz de la negritud
Cuando Mary Langston contaba a su nieto las leyendas de la tierra de sus ancestros estaba sembrando, sin saberlo, las semillas de una de las voces fundamentales de la poesía afroamericana: Langston Hughes. Más tarde, su maestro de inglés continuó con esa labor involuntaria: “Fui una víctima del estereotipo; solamente había dos chicos negros en la clase, y el profesor de Inglés siempre estaba remarcando la importancia que tenía el ritmo en la poesía. Bien, todo el mundo sabe (menos nosotros) que todos los negros tienen un gran sentido del ritmo, así que me hicieron poeta de la clase.” Entre los años 20 y 30 surgió en el barrio de Harlem, Nueva York, un gran movimiento estético y social que reivindicaba los valores de la cultura afroamericana, el Renacimiento de Harlem; Langston Hughes fue uno de los protagonistas. En su obra, el jazz y el blues están omnipresentes no solo por la temática sino por su concepción rítmica, por su proximidad a la síncopa y la percusión aunque, claro, para sentirlo hay que conocer el original. Dejo una selección de poemas de Hughes pero solo en español. Harlem (1) Aquí al borde del infierno Se encuentra HarlemRecordando Las viejas mentiras, Las viejas palmaditas En la espalda, El viejo “tened paciencia” Que ya nos habían dicho antes. Sí, claro que recordamos. Ahora, cuando el tendero de la esquina Dice que el azúcar ha subido otros dos centavos, Y que uno el pan, Y que los cigarrillos llevan un nuevo impuestoRecordamos el trabajo que nunca tuvimos, El que nunca pudimos conseguir, Y el que no tenemos ahora Porque somos de color. Y aquí estamos A la orilla del infierno En Harlem Y miramos hacia el resto del mundo Preguntándonos Qué vamos a hacer A pesar de lo que Recordamos. Joven cantante Alguien que canta “chansons vulgaires” En una cava de Harlem Donde las bandas de jazz tocan Desde el anochecer hasta que amanece No lo va a entender Deberías decírselo Que ella es como una ninfa Para algún fauno salvaje. Desdicha Un blues por favor. Un blues por favor.
Ninguna otra música me alivia el dolor. Canta un dulce canto. Dime un dulce canto, Porque el hombre que amo Me ha hecho mucho daño. ¿Cómo no comprendes, es que tú no entiendes mi llanto por alguien que no lo merece? Cualquier chica negra, Negra como yo Si es muy desdichada Quiere oír un blues El negro habla de los ríos He conocido ríos: He conocido ríos antiguos como el mundo y más viejos que el flujo de sangre humana en las humanas venas. Mi alma se ha hecho profunda como los ríos. Me bañé en el Éufrates al comienzo de los amaneceres. Me construí una cabaña cerca del Congo que arrullaba mis sueños. Miré hacia el Nilo y sobre él alcé las pirámides. Oí el canto del Mississippi cuando Abe Lincoln bajó a Nueva Orleans, y vi su embarrado pecho tornarse dorado al amanecer. He conocido ríos: Ríos antiguos, oscuros. Mi alma se ha hecho profunda como los ríos. Negro Soy negro: Oscuro como oscura es la noche, Oscuro como mi África profunda.
/ 15
Miércoles 4 de noviembre de 2015
He sido esclavo: César me hizo limpiar sus escaleras. Cepillé las botas de Washington. He sido obrero: Bajo mi mano se alzaron las pirámides. Hice la argamasa para el edificio Woolworth. He sido cantante: Desde África hasta Georgia Llevé mis canciones tristes. Interpreté ragtime. He sido víctima: Los belgas amputaron mis manos en el Congo. Hoy todavía me linchan en Texas. Soy negro: Oscuro como oscura es la noche. Oscuro como mi África profunda. Jazzonía ¡Oh, árbol plateado! ¡Oh, ríos brillantes del alma! En un cabaret de Harlem Seis músicos tocan el jazz Una bailarina de audaz mirada se alza el vestido de seda dorada. ¡Oh, árbol cantor! ¡Oh, ríos plateados del alma! ¿Fueron de Eva los ojos Allá en el primer jardín Quizás demasiado osados? ¿Fue Cleopatra seductora Con esos trajes dorados? ¡Oh, árbol brillante! ¡Oh, ríos plateados del alma! En un cabaret vertiginoso Seis músicos tocan el jazz. Yo también Yo también canto América. Soy el hermano oscuro. Me hacen comer en la cocina Cuando llegan visitas. Pero me río, Y como bien, Y me pongo fuerte. Mañana Me sentaré a la mesa Cuando lleguen visitas. Nadie se animará A decirme “Vente a la cocina” Entonces. Además, verán lo hermoso que soy Y tendrán vergüenza,Yo, también, soy América. *
*
*
Los tres pecados de James Baldwin
Otra voz imprescindible para entender la negritud estadounidense es la James Baldwin, el joven que a los 22 años tuvo que huir de su país para expiar tres “culpas”, de las cuales, solo era responsable de una, el activismo social. Las otras dos eran el color de su piel y su preferencia sexual. Ser negro, homosexual y comunista era mucho más de lo que podía soportar la sociedad
estadounidense de los años 40 (la situación, en muchos sectores, no ha cambiado tanto; basta escuchar a Donald Trump) por lo que el joven escritor decidió autoexiliarse en París, ciudad en la que sobrevivió paupérrimamente gracias al poco dinero que cobraba por escribir en algunas publicaciones. Pese a ello, la estancia en Europa, enfrentado a un idioma distinto al materno, le deparó algunos beneficios que él mismo reconocía: “comencé a pensar en francés. Comencé a entender el inglés mucho mejor que nunca antes; comencé a entender el inglés del cual procedía, el idioma que produjo a Ray Charles o a Bessie Smith o que produjo a todos los poetas que me produjeron. Comenzó una especie de reconciliación, que no hubiera ocurrido si no me salgo del inglés”. Entre los años 50 y 60, además de convertirse en una de las voces más reconocidas y valientes de la literatura estadounidense, habría de asumir la vocería del movimiento negro pero, a diferencia de sus antecesores (Hughes entre ellos), el sufrimiento de sus personajes no emana solamente de la discriminación racial sino de su condición humana, para él, “el amor, generalmente con una fuerte base sexual, constituía una posibilidad de redención. Y decimos generalmente porque también otras formas de amor significan lo mismo. Volviendo a la figura paterna, es de confesar que la severidad de los personajes que la representan suele disimular el profundo amor que le sirve de sostén. Justo el miedo de que los seres amados sufran lleva a imponerles la severidad como escudo contra el mundo: que se endurezcan para con ello lograr sobrevivir”, observa Federico Patán. Basta el siguiente fragmento de Nothing Personal para entender la atmósfera de la obra de este angustiado narrador de las discriminaciones y las pasiones.
James Baldwin
Nada personal (Fragmento)
Un amigo europeo y yo fuimos detenidos en Broadway, en pleno día, mientras buscábamos un taxi. Él llevaba tres días en Nueva York, todavía no dominaba el inglés y yo le mostraba las maravillas de la ciudad. Estaba impresionado y aturdido, aunque también parecía preguntarse para qué servía todo aquello... Cuando, de repente, caídos del cielo o surgidos del asfalto, aparecieron dos policías de la secreta, nos separaron; apenas me dirigieron una palabra. Vi cómo mi amigo, arrastrado por el cuello de la chaqueta, desaparecía entre la multitud. Nadie parecía haberse dado cuenta; evidentemente ocurría todos los días. Me empujaron al vestíbulo de un drugstore, me cachearon, me obligaron a vaciar los bolsillos, me obligaron a arremangarme, me preguntaron qué hacía por allí; “por allí” era la ciudad donde había nacido. Soy perro viejo en estas lides —la policía se mostró siempre muy solícita en echarme el guante e incluso en pegarme alguna vez— y por consiguiente no dije nada durante toda la operación. Estaba preocupado por mi amigo, que no entendería aquella calurosa recepción en el país de la libertad; me preocupaba su escaso dominio del inglés, sobre todo cuando tuviera que enfrentarse con el lenguaje algo peculiar de la policía. Ninguno de los dos llevábamos navajas ni pistolas, ninguno de los dos tomábamos drogas: eliminado el aspecto criminal. Además, mi amigo era un hombre casado, con dos hijos, su visita era perfectamente respetable y ni siquiera venía de algún lugar sucio y de dudosa reputación, como Grecia, sino de la geométrica y solvente Suiza: eliminado lo moral. Yo no era exactamente un vagabundo, me preguntaba pues qué iba a decir el policía. Parecía muy desilusionado de que no llevara armas, de que mis venas no estuvieran pinchadas.
Conciertos
Fotografía
16/
Miércoles 4 de noviembre de 2015
Cartelera
La casa de la caricatura ***** Primera exposición de catrinas Hasta el 6 de noviembre Francisco y Madero 43 Centro Entrada libre
Orquesta Sinfónica De la facultad de música ***** Concierto de fin de semestre Dirige Fernando Ávila Navarro Sábado 14 de noviembre 12 pm Casa del lago Entrada libre
Manuel Vásquez
Allende en su laberinto
L
a frivolidad en la que cae el cine sudamericano a veces, alcanza niveles, en los que aparece un miedo entre productores y uno muy particular entre el publico que por necesidad tiene que ver estas cintas, ante la escases de buenas propuestas que alimenten historias reales, revividas, o simplemente planteen como sucede en otros países del mundo, los problemas y aconteceres mas sobresalientes de una época determinada. Esto lo sabe perfectamente Miguel Littin, productor chileno, que a realizado contra viento y marea un filme histórico llamado “Allende en su laberinto”, y que se exhibirá como película el próximo mes de diciembre en las salas de todo el país andino, para posteriormente proyectarse como miniserie de tres capítulos, en la televisión abierta de este hermano país. Filmar los sucesos centrales del final del periodo gubernamental del presidente socialista chileno Salvador Allende, entraña todo un reto social político aun en estos tiempos, en primer lugar por que no ha dejado de ser tema de controversia, si su muerte fue por suicidio, y si como se ha confirmado una y otra vez, el presidente fue asesinado, con sendos tiros de dos armas diferentes en la cabeza; al respecto y mas haya del hecho de sangre en si mismo, aparece el enorme proceso político social, de justicia, perdón, reconciliación y normalización que los chilenos han tenido que vivir, tras mas de una década de régimen político militar encabezado por Augusto Pinochet, y posteriormente, por los múltiples plebiscitos, para que dejar el poder, y fuera juzgado por las leyes civiles y no castrenses de este hermano país. La herida como afirma Miguel Littin sigue abierta cuando se habla de Allende, en las calles, los bares, las escuelas y los muy diversos ámbitos políticos del actual país, que se debate entre una modernidad mediatizada, con una economía mas o menos estable, pero dentro de un clima de constantes luchas sociales en
las que invariablemente aparece el estigma de la intervención armada, del 73, en el contexto de la consolidación de una democracia, que incipiente como era en aquel no tan lejano 73, quedo inconclusa, quedo en el limbo, suspendido el proceso participativo y activo de los actores políticos, cuestión que según Littin, quiso exponer también de manera fehaciente pues a el le correspondió vivir aquellos hechos de los cuales, no se había podido hablar en términos cinematográficos, primero ante la cerrazón de los últimos presidentes en este país, y posteriormente ante la escases de recursos que como siempre sucede, afectan toda producción cinematográfica. El guion surgido para este filme por parte del realizador, termina por confirmar mas haya de las versiones oficialistas que efectivamente el presidente fue asesinado por militares el 11 de septiembre de 1973, y que nunca, y aquí se hace énfasis histórico, nunca se rindió el ejecutivo junto con sus escoltas mas cercanas, realidad cuyo peso escénico e histórico resulta contundente, en un Chile que ha fincado su desarrollo actual, en comisiones de la verdad, y en veredictos de justicia retroactiva que le den sentido a las luchas por las libertades, pues sabemos que efectivamente el presidente Salvador Allende tenia muchos problemas relacionados con la economía, y
Nueva cinta chilena con su equipo de colaboradores, llámese secretarios de despacho, pero también es sabido que nunca fue apreciado ni querido por el estigma socialista de su ascendencia por la elite militar que lo asesinó, elites que ahora se sabe siguen siendo al igual que en otros países como Argentina Paraguay y Venezuela, verdaderas aristocracias castrenses, que intervienen históricamente cuando consideran que tal o cual gobernante pone en riesgo primero, el estatus activo en lo político de su propia estructura y posteriormente los intereses de los dueños del capital que a saber, siguen en otras aristocracias paralelas, gobernando e influyendo en los destinos de estos países del cono sur, de manera determinante. Grabado mayormente en Venezuela, debido a la falta de permisos y apoyo en Chile para filmar el bombardeo de la moneda, Littin se anota un gran acierto al reflejar de manera circunstancial, la enorme actividad en las calles de la Venezuela de hoy, sacudida por un divisionismo exasperante, la pugna de quienes a favor apoyan las decisiones del presidente y de quienes por el contrario y de manera tajante se oponen a toda acción gubernamental emanada del régimen imperante, algo cuyo enorme parecido dio vida increíble a este filme que seguramente pronto se podrá ver en las salas de cine de Latinoamérica.
Bailando con el enemigo
A
un debemos escuchar para sentir, que no para juzgar, y menos criticar, podríamos decir casi por compromiso que viniendo de la familia Boullosa Elías este viernes rifará dos tres ideas, canciones, y alegatos no tan místicos e híbridos como los que hace a veces su madre Mercedes, y menos poéticos que los que hizo en su tiempo alguien cercano a el, Miguel Flores, pero Elías debe tener su mundo propio , eso si, y pues aunque no lo quiera al cantar lo suyo se sabrá, como dice su panfleto, ¿Lonjas en las conciencia? ¿Lenguas bífidas? ¿Almas gordibuenas y demás quimeras le asechan al otro lado del espejo? Si la respuesta es sí, Elías invita a todo el publico Xalapeño a ver como se hace pedazos en el escenario para demostrar sólo para demostrar, sin demasiadas pretensiones, que atrás del amor pro-
pio aún queda mucho camino por recorrer. No hay que especular en absoluto sobre la trama de sus rolas, mejor llegar y abrir los oídos, nadie que argumente el amor propio, puede caer en lo banal, como el mismo dice el milagro tarda en llegar, y por ello siempre es –por experiencia – una comprobación no solo del talento en este caso de Boullosa, s ino de la emergente ciudad y su estética que explota, lo irreverente, lo que transgrede, lo que hace intimidad, lo que rompe y rasga, no se todo lo que se puede esperar de una presentación sin pretensiones exageradas. Debo confesar que respeto y quiero mucho a Mercedes su mama, pero que eso no es lo mas importante, para escuchar a Elías, la invitación es personal, el lugar es el café teatro tierra luna el día viernes 6 de noviembre a las 9 de la noche.
Presencia del Festival Cervantino en Xalapa
Flores para Kazuo Ohno y Leonard Cohen
U
Compañía Cuerpo de Indias
na de las compañías mas prestigiadas de danza contemporánea en el continente americano se presenta este viernes 6 de noviembre en el ágora de la ciudad, como parte de las exposiciones del festival cervantino de Guanajuato, digamos que los reflejos de este importante festival en nuestra ciudad. La poesía y música de Leonard Cohen se entremezclan en un homenaje al coreógrafo japonés Kazuo Onho, una coreografía a seis manos, que tuvo una esplendida acogida en la ciudad de Guanajuato en octubre pasado, y que representa también el esfuerzo de los programadores por mostrar la diversidad del performance actual de la danza contemporánea, con una sección del colegio del cuerpo, institución
de cuatro patas una de ellas fincada en lo estrictamente político, otra en lo estético, otra en lo conceptual, y otra en la investigación sobre las enormes e infinitas posibilidades del cuerpo humano. Álvaro Restrepo director y coreógrafo de esta compañía, ha representado al colegio del cuerpo durante algunos años y es una de las personas mas comprometidas con el arte de la danza libre, disciplina que por cierto en nuestro continente ha tenido un florecimiento inusitado justo a partir de la seriedad con la que muchos investigadores, bailarines y coreógrafos han emprendido el camino de la búsqueda hacia nuevos horizontes temáticos y expresivos. Este montaje será presentado el próximo viernes 6 de noviembre a las 12 horas en el auditorio del ágora de la ciudad. Y este es un evento para toda la familia.
Alegra Festival Internacional de Música ***** clase magistral con el Prof. Ilya Ivanov Casino Xalapeño 14:15 horas Xalapa centro Entrada libre
Talleres
Elías Boullosa
GACX Galería de Arte Contemporáneo ***** El libro NINIVE De Enrieta Rose-Innes Jueves 5 de noviembre 19 horas entrada libre xalapeños ilustres 135
Libros
/ 17
Miércoles 4 de noviembre de 2015
18/
Miércoles 4 de noviembre de 2015
SCJN debate hoy el uso recreativo y medicinal
A un toque, la legalización de la marihuana en México *Sólo 37% de mexicanos, a favor de despenalización *Incierto, si la legalización disminuirá la violencia *Siete países están a punto de legalizar su consumo Fernando Anguiano
E
l debate sobre la legalización de la marihuana –tanto para uso recreativo como medicinal- encontró la coyuntura perfecta: la historia de pacientes cuyo tratamiento médico requiere del uso del cannabis para cambiar lo que hasta ahora ha sido un infierno. Una niña mexicana, Elizalde Benavides, que sufre un grave tipo de epilepsia, ganó una excepción a las leyes, convirtiéndose en la primera persona en México en recibir un tratamiento a base de marihuana, luego de que sus padres ganaron recientemente una batalla legal para importar un aceite a base de canabidol. Pero en otro frente, México es el país del continente que más ha padecido las consecuencias negativas de la guerra a las drogas, altos índices de violencia, corrupción de las instituciones, aumento del poder de la delincuencia organizada. Al igual que en otros países de la región, la aplicación de la ley de drogas ha tenido el efecto adverso de aumentar el número de personas encarceladas por delitos menores de drogas. Ante la violencia que ejercen los cárteles de la droga, los eventuales beneficios económicos que traiga un mercado libre aunque regulado y la atención a un gran número de pacientes que lo requieren, nuestro país parece haber quedado atrás de otras naciones de América Latina, como Uruguay que legalizó su producción y venta en 2013; y Chile, que dio un paso en ese sentido en julio de este
año, mientras que en Estados Unidos 23 estados han autorizado el cannabis para uso medicinal y cuatro para el consumo recreativo. A pesar de sus promotores, la legalización no es un debate resuelto. Según la especialista Viridiana Ríos, en un artículo publicado para la revista Nexos, la legalización no necesariamente reducirá la violencia criminal, debilitará a los cárteles de la droga y limitará el número de personas que van a prisión como sus defensores argumentan. Quienes por el contrario dicen que la legalización creará una masa crítica de adictos, principalmente jóvenes, o traerá irremediables y severas consecuencias de salud pública, tampoco están en lo correcto, señala. En tanto, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha programado para hoy miércoles el debate sobre el uso de la marihuana con fines recreativos, solicitado por un grupo de personas que espera convertirse en las primeras en fumar cannabis legalmente, y podría abrir la puerta para quienes buscan la despenalización. El presidente Enrique Peña Nieto ha expresado su oposición a una legalización de los estupefacientes en un país donde la guerra contra el narcotráfico y pugnas entre cárteles de la droga han dejado decenas de miles de muertos y desaparecidos en nueve años. Su vocero dijo que el gobierno daría una posición solo después de tener una decisión de la corte. Por otra parte, no está claro si legalizar la marihuana reduce la violencia: hay estudios académicos y de organizacio-
México es el país del continente que más ha padecido las consecuencias negativas de la guerra a las drogas, altos índices de violencia, corrupción de las instituciones, aumento del poder de la delincuencia organizada.
/ 19
Miércoles 4 de noviembre de 2015
Ante la violencia que ejercen los cárteles de la droga, los eventuales beneficios económicos que traiga un mercado libre aunque regulado y la atención a un gran número de pacientes que lo requieren, nuestro país parece haber quedado atrás de otras naciones de América Latina.
nes independientes que dicen que es así, pero otros que sostienen lo contrario. Un debate responsable sobre la legalización de la marihuana en México debe empezar por hacer notar muchos de los mitos que existen en el tema.
México, en la ruta de la legalización
Amplios sectores de la sociedad civil, opinión pública y altos exfuncionarios de Gobierno han propuesto abiertamente en México la legalización de las drogas. Estas voces se oyeron particularmente durante el sexenio de Felipe Calderón como reacción a la violencia entre los actores del mercado de drogas y las medidas para controlarlos, y continúan pronunciándose de manera contundente dados los niveles de violencia. Si bien hasta la fecha a nivel legislativo federal no se ha manifestado una tendencia hacia la despenalización del porte y consumo de pequeñas cantidades, factores recientes podrían influir en estos momentos para que México avance hacia una regulación del mercado y consumo de marihuana: la legalización del cannabis para uso recreativo en dos estados de los Estados Unidos, y la regulación del mercado de cannabis en el Uruguay pesan en la opinión pública mexicana. No obstante, la opinión pública es bastante conservadora en materia de legalización. La despenalización del cannabis sólo tiene el apoyo del 37 % de la población, y solamente el 32 % dijo estar de acuerdo con la política uruguaya de regulación del cannabis, según un estudio reciente de Asuntos del Sur.
Las nuevas experiencias internacionales a favor de la regulación del cannabis, estudios sobre regulación de mercado y consumo, el auge de los clubes sociales de cannabis en varios países, y el carácter serio que ha tomado el debate sobre la legalización de la marihuana especialmente en la Ciudad de México, podrían indicar un curso favorable a una
nueva aproximación mexicana a la regulación de la marihuana. Actualmente, la legislación para las drogas en México está establecida en la Ley General de Salud de 1984, junto con lo que en materia de drogas establece el Código Penal Federal luego de las reformas de 1994. Además, en 1996 se creó la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, que elevó exponencialmente las penas por cualquier delito que se considera cometido en asociación delictuosa. También, el 21 de agosto de 2009 entró en vigor un decreto que reforma la Ley General de Salud, el Código Penal Federal y el Código Federal de Procedimientos Penales. El decreto se conoce popularmente como Ley de Narcomenudeo, dado que su principal objetivo es justamente combatir la modalidad del comercio de drogas al por menor. El decreto determina también cantidades máximas de
las diversas sustancias permitidas para el consumo personal.
La Corte tiene la última palabra
Hoy, todos los ojos están puestos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) respecto del tema de la mariguana. Luego de posponer el debate la semana pasada, hoy podría ser el día D. Hasta ayer, el ministro Arturo Zaldívar buscaba que otros dos ministros de la Primera Sala apoyen su proyecto, que propone amparar a un grupo de personas que busca poder libremente sembrar, transportar y fumar mariguana para su uso recreativo y lúdico. Y es que si el proyecto de Zaldívar Lelo de Larrea logra al menos cuatro votos este miércoles, la resolución podría influir en futuros casos similares que lleguen al Poder Judicial, pero si no es así y sólo consigue tres sufragios, únicamente beneficiaría a la agrupación y no tendría posibilidad de sentar jurisprudencia próximamente. Fuentes del máximo tribunal del país coincidieron en señalar que era necesario que Zaldívar impulsara, “con este trascendental asunto”, un debate nacional en el que participaran diversos sectores de la sociedad para exponer sus puntos de vista sobre el consumo recreativo de cannabis. Señalaron que en los últimos días han llegado ante los ministros de la Corte una gran cantidad de cartas, solicitando que se abra el debate antes de que se pronuncie y sentencie. Fue el ministro Arturo Zaldívar quien presentó a sus cuatro compañeros de la Primera Sala un proyecto de sentencia en el que considera que prohibir el consumo personal de mariguana con fines lúdicos y recreativos “es contrario al libre desarrollo de la personalidad”. Sin embargo, dicha propuesta no constituye una autorización para la comercialización de mariguana, ni para el consumo
Las nuevas experiencias internacionales a favor de la regulación del cannabis, estudios sobre regulación de mercado y consumo, el auge de los clubes sociales de cannabis en varios países, y el carácter serio que ha tomado el debate sobre la legalización de la marihuana especialmente en el DF, podrían indicar un curso favorable a una nueva aproximación mexicana a la regulación de la marihuana.
20/
Miércoles 4 de noviembre de 2015
de otros estupefacientes y sicotrópicos. Quienes buscan un fallo favorable para el uso libre de la mariguana sostienen que la prohibición para consumirla se basa en un prejuicio sustentado en valoraciones morales y no en estudios científicos, revelando que el Estado no ha actuado con neutralidad ética. Zaldívar considera que el derecho fundamental en cuestión permite que las personas mayores de edad decidan sin interferencia alguna qué tipo de actividades recreativas o lúdicas desean realizar, al tiempo que también permite llevar a cabo todas las actividades necesarias para poder materializar esa elección. Sin embargo, el análisis del caso previsto para la semana pasada se pospuso para hoy, con el objetivo de tener más tiempo para analizar y conocer los argumentos de diversos sectores de la sociedad civil ante un tema trascendental como es el uso recreativo de la mariguana. Cossío Díaz planteó la reprogramación para este miércoles, una vez que se haya estudiado y revisado de forma cuidadosa la propuesta y que, además, se hayan tenido en consideración los argumentos que diversas personas han hecho llegar al máximo tribunal del país sobre el tema, tanto a favor como en contra.
Despenalizar: violencia, adicción y negocio
No está claro si despenalizar la droga reduce la violencia. Los delitos por culpa de la marihuana en México abarrotan las cárceles: 59% de los presos lo está por penas relacionadas con su consumo o su tráfico, según la Encuesta de Centros Penitenciarios Federales. “Le hemos metido recursos a perseguir a consumidores”, dice el profesor del CIDE, Alejandro Madrazo, a la edición del 19 de diciembre de 2014 de la revista Expansión. “Eso satura nuestro sistema de procuración de justicia. Hay que priorizar los delitos violentos, como extorsión o secuestro”. La publicación expone en sus páginas las siete medidas que los expertos proponen para fortalecer el Estado de Derecho en el país de una vez por todas. La guerra contra las drogas iniciada en el gobierno de Felipe Calderón no redujo el poder de los cárteles, pero aumentó la violencia. “El combate al narcotráfico es un tema que tiene que ver con la seguridad pública y con la procuración de justicia. No es una guerra”, dice el vocero de la Presidencia, Eduardo Sánchez. Sin embargo, la manera de fondo de afrontar el problema no cambió, según
el secretario general de México Unido Contra la Delincuencia, Juan Francisco Torres Landa. “(El gobierno) sigue apostando a ganar la guerra a la delincuencia con base en la fuerza pública, olvidándose que donde más les duele es pegándoles en las finanzas. Su gran negocio deriva de una prohibición de sustancias que tienen una demanda fija”, afirma Torres Landa. La legalización de la marihuana para fines recreativos en los estados de Colorado y Washington en Estados Unidos tendrá un impacto significativo en los ingresos de los cárteles de drogas mexicanos. El impacto perjudicaría principalmente al Cártel de Sinaloa, situación que podrían aprovechar cárteles menos afectados, como los Zetas, a fin de tener un mayor control del mercado. Esta situación puede evitarse o al menos disminuirse desde la política en México. Según el informe “El problema de las drogas en las Américas: estudios, la economía del narcotráfico”, de la Organización de Estados Americanos (OEA) publicado en 2013, los cárteles mexicanos reciben ganancias anuales de entre mil y 2 mil millones de dólares por la venta de marihuana en Estados Unidos (EE.UU.). Más de 60 % de las ganancias de venta de drogas viene de las ventas al menudeo (cerca del 30 % de su paso por países de tránsito, y menos del 1 % proviene de las regiones donde se cultiva la marihuana o cocaína). Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en 2012 el mercado minorista de drogas en el continente americano fue de más de 150 mil millones de dólares, que es el 47 % del total mundial. El mercado mundial minorista de drogas corresponde en 44 % a Norteamérica y
sólo el 3 % a Latinoamérica (incluyendo Centroamérica y el Caribe).
Siete países, a punto de legalizar su consumo
Los países que legalizaron el consumo de marihuana dieron esas discusiones y llegaron a la conclusión de que regular su uso es mucho mejor que dejarlo librado a la ilegalidad ya que ayuda a controlar el consumo, la calidad de la producción y ataca al narcotráfico. En 2013, Uruguay se convirtió en el primer país en legalizar el consumo de marihuana en América Latina, esta es una lista de siete países que están a punto de hacer lo mismo. Desde hace algún tiempo la marihuana para uso medicinal es legal en Canadá. Ahora los activistas por la legalización están más cerca que nunca de lograr que el Congreso apruebe una ley que permita el consumo personal para recreación. Además de los activistas, toda la sociedad parece estar bastante de acuerdo con la legalización. Según los datos de una encuesta de opinión, 6 de cada 10 canadienses apoya la despenalización de la marihuana. En España, el cannabis no está criminalizado, pero el tráfico y el consumo en público es ilegal. En Barcelona han abierto gran cantidad de clubes de cannabis y la ciudad se ha vuelto algo similar a Ámsterdam, donde llegan turistas de todo el mundo para participar de los clubes. En España, los clubes de autocultivo sin fines de lucro son legales hace muchos años, pero en la actualidad los activistas están peleando por la legalización total del consumo de marihuana. Es probable que Australia no legalice el consumo de marihuana para fines recreativos, pero el Primer Ministro Tony
Abbott declaró que no tendría problema en apoyar una ley que permita su uso medicinal a nivel nacional, algo que ya es legal en algunos estados. Colombia es otro país donde la guerra contra las drogas se ha cobrado ya demasiadas vidas. Es considerado uno de los países más peligrosos del mundo y ello es a causa del narcotráfico. En los últimos tiempos el gobierno colombiano ha trabajado en nuevas alternativas para lidiar con el problema y la legalización del consumo de marihuana parece ser viable. El proyecto de ley había sido tratado en 2014 y pospuesto para marzo del 2015. Luego se volvió a posponer y ahora se preveía que fuera considerado por el Parlamento después del 20 de julio, según anunció el senador Juan Manuel Galán, promotor del proyecto. México es el país donde la guerra contra las drogas se cobró 60 mil vidas humanas. El Presidente Enrique Peña Nieto dijo que personalmente no estaba a favor de la legalización de la marihuana, pero que México no podía tener una política de drogas diferente a los Estados Unidos, por lo tanto estaría dispuesto a considerar la idea de regular legalmente la producción y consumo de marihuana. La sociedad mexicana, por su parte, no parece muy favorable a la legalización, ya que solo uno de cada tres mexicanos la apoya. El Presidente de Guatemala Otto Pérez Molina dijo en 2012 que quería legalizar la marihuana, pero hasta el 2014 no hubo proyectos reales para lograrlo. En su visita a los Estados Unidos, Pérez Molina dijo que finalmente tomaría la decisión en el correr del 2015 y la producción y consumo personal sería legal en Guatemala. El principal motivo que sostiene el gobierno guatemalteco es, también, el hecho de que la represión y criminalización de las drogas tiene un costo humano demasiado alto. Pérez Molina, sin embargo, ha sido destituido del cargo y enfrenta un juicio por corrupción. La marihuana es ilegal en Costa Rica y la mayor parte de la población está en contra de la legalización para consumo personal. El uso medicinal de la droga está bajo consideración y tiene un gran apoyo popular. Costa Rica es uno de los países más progresistas de América Latina, por lo cual parece extraño que aún se oponga a la legalización total de la marihuana. De todos modos, si Costa Rica aprueba el uso medicinal, se convertiría en el primer país de América Central en regular el consumo de marihuana.
/ 21
Miércoles 4 de noviembre de 2015
Pronto estarán en circulación nuevos circuitos viales en Martínez de la Torre
*Los nuevos circuitos viales van abriéndose a la circulación: Guadalupe Victoria-Los Olivos, Col. México-San Vicente, Acceso a Maloapan, Bulevar Ruiz Cortines y bulevar Patricio Chirinos
E
l Ayuntamiento de Martínez de la Torre sigue cumpliendo con la construcción de nuevas vialidades en este 2015 ya que son más de 5 importantes obras que detonarán el desarrollo de diversas colonias y, además darán mayor fluidez vial a la cabecera municipal. Se trata de la modernización de al menos 5 circuitos viales que por años han estado en malas condiciones y una más que será creada, todos bajo millonarias inversiones con apoyo de los tres órdenes de gobierno. El alcalde Rolando Olivares Ahumada informó que con la federación, a través de la Secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano (Sedatu), ya se ha firmado un convenio de colaboración, y será construido el Circuito Guadalupe Victoria, que inicia en la Avenida 5 de Febrero en la zona centro de la ciudad y concluye en el Libramiento Martínez I, a la altura del semáforo ubicado en el entronque con la carretera estatal Dia-
Con los nuevos circuitos viales que se construirán en este municipio, habrá desarrollo y mayor fluidez vehicular en la ciudad.
Entusiasmo de atletas martinenses por la renovación de la Expo Feria
L
os atletas que diariamente asisten a las instalaciones de la Expo consideraron que las obras de renovación de esta unidad deportiva son positivas y le darán mejores espacios a quienes realizan ejercicios. Señalaron que son visibles los avances por los trabajos de remodelación de la unidad deportiva de la Expo, donde se observa el avance de la construcción de la cancha sintética de futbol 7. Con esta obra, todos los deportistas del municipio contarán con un espacio para realizar sus actividades atléticas en un ambiente seguro y sano, donde contarán con instalaciones de primer nivel. Durante muchos años, otras autoridades habían prometido una
unidad deportiva acorde a las necesidades de la población, pero fue Rolando Olivares quien cumplió esa solicitud.
El proyecto completo en todas sus etapas contempla unir las actuales canchas de la Expo con el parque ecológico, para contar con más canchas reglamen-
mante-Balsas de Agua, en la parte alta de la ciudad. Esta obra, que además contará con un Sistema de Drenaje Pluvial para evitar inundaciones, será de concreto hidráulico y facilitará la circulación vial que por años se ha encontrado en malas condiciones. En ese mismo sector, el gobierno local invertirá para transformar el circuito que va de la colonia Guadalupe Victoria a Los Olivos. El ayuntamiento tiene planeado llevar el desarrollo a otra región de la cabecera municipal: se trata del proyecto de construcción de una vía alterna más, que va a conectar el bulevar Luis Donaldo Colosio, en la colonia El Mirador, con el Libramiento Martínez I; es un circuido que atravesará las colonias México y San Vicente, un proyecto trascendental para el desarrollo del municipio. También están considerados la continuación del bulevar Chirinos en la colonia Colosio, el acceso a Maloapan y el bulevar Ruiz Cortines. tarias de futbol empastadas, canchas de futbol rápido, futbol 7 con pasto sintético, básquetbol, voleibol, frontenis, pistas de atletismo y áreas verdes. Se aprovecharán estos espacios al aire libre para acondicionarlos y convertirlos en lo que la juventud y las familias merecen. Estas obras, ratifican la voluntad del Ayuntamiento de Martínez por seguir trabajando para mejorar la calidad de vida de la población.
Existe mucho entusiasmo de parte de los deportistas que asisten diariamente a la Expo ya que los trabajos de renovación de las instalaciones avanzan de manera satisfactoria.
22/
Miércoles 4 de noviembre de 2015
Los investigadores deben contribuir a la solución de problemas sociales
F
ormar investigadores capaces y con un estricto control metodológico que contribuya a resolver los problemas sustantivos de la sociedad, así como diseñar políticas públicas bajo criterios de eficiencia, eficacia y transparencia, es el reto de las instituciones que forman a los profesionistas y posgraduados de Veracruz y México, manifestó el diputado local Juan Manuel Velázquez Yunes. Durante la entrega de reconocimientos a los posgraduados del Instituto de Administración Pública de Veracruz (IAP), en el auditorio Sebastián Lerdo de Tejada del Congreso del Estado, Velázquez Yunes habló en nombre de los 36 egresados de Doctorado. Al evento asistieron los diputados presidentes de la Junta de Coordinación Política, Juan Nicolás Callejas Arroyo, y de la Mesa Directiva, Octavia Ortega Arteaga. También con referencia a los 43 egresados de la Maestría del IAP, el Legislador dijo que con sus acciones diarias tendrán “la enorme responsabilidad de apoyar el desarrollo social y político de
Veracruz, así como aportar su talento al país. Sin duda, demostrarán la trascendencia de los estudios de posgrado, que son el nivel más elevado en el ámbito académico”. Ante familiares de los graduantes y otros invitados, reconoció la acción del
Gobierno estatal, que de manera tangible ha logrado cambiar a Veracruz, para bien de sus habitantes, quienes tienen cada día nuevas oportunidades: “El servicio civil de carrera ha permitido que los servidores públicos tengamos un lugar de calidad, para prepararnos día con día”.
Velázquez Yunes destacó que suman 15 generaciones de la Maestría del IAP, con casi 700 egresados, y siete generaciones del Doctorado, con casi 200 egresados. Por su parte, el presidente del Consejo Directivo del IAP, Augusto Zurita Morales, señaló que la vida está llena de retos, y entre más preparada esté una persona, los enfrentará con mayores posibilidades: “Hoy, cada dificultad representa una oportunidad”. También asistieron la subsecretaria de Educación Media Superior y Superior de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), Denisse Uscanga Méndez; los diputados David Velasco Chedraui, Francisco Garrido Sánchez y Gladys Merlín Castro; el contralor general del estado, Ricardo García Guzmán, y el presidente municipal de Xalapa, Américo Zúñiga Martínez. Los egresados recibieron sus reconocimientos y se distinguió a quienes obtuvieron los mejores promedios.
/ 23
Miércoles 4 de noviembre de 2015
Recorre Américo Zúñiga colonia Unión; tendrán más vigilancia y mejor alumbrado
M
ayor vigilancia y nuevo alumbrado público recibirán vecinos de las calles Unión y Laboral, de la colonia Unión, así lo aseguró el alcalde Américo Zúñiga Martínez al recorrer esta zona de Xalapa. Acompañado de la Jefa de Manzana, Adamina Ceballos Sánchez, el munícipe mencionó que gracias a la estrecha colaboración de su administración con la Secretaría de Seguridad Pública, solicitará directamente a los responsables de ese sector incrementar los recorridos de vigilancia, para tranquilidad de las familias. Como parte de los servicios que garanticen la seguridad de la ciudadanía, el presidente municipal también giró ins-
trucciones para rehabilitar las luminarias en la calle Unión, beneficiando a las más de 100 familias que caminan por esa vía para salir de la colonia. En otro tema, la señora Concepción Guzmán Márquez solicitó atender una higuera que por su estado podría poner en riesgo las casas de la zona, lo cual fue atendido de inmediato por el Subdirector de Medio Ambiente municipal, Sergio Angón Rodríguez, quien determinó la situación física del árbol para ser talado. Los vecinos agradecieron a la atención personal recibida por parte del alcalde Américo Zúñiga y todo el equipo de trabajo que se trasladó a esta colonia.
24/
Miércoles 4 de noviembre de 2015
Ofrece Javier Duarte garantizar libertades en favor de los intereses de los veracruzanos
E
n Veracruz estamos determinados a hacer más para garantizar la seguridad de quienes se dedican a la defensa de las garantías individuales y del periodismo, aseveró el Gobernador Javier Duarte de Ochoa durante la firma de convenio con el Mecanismo Federal para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. “En Veracruz, quienes atenten contra los ciudadanos, personas defensoras y periodistas, se les aplicará todo el rigor, absolutamente todo el peso de la Ley. Garantizar el ejercicio libre y seguro de su quehacer es en favor del mejor de los intereses de nuestra sociedad”. En presencia del subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), Roberto Campa Cifrián, el mandatario reiteró su convicción personal, así como la del Ejecu-
tivo Estatal, de seguir trabajando para llevar ante la justicia a quienes quebranten la Ley. En este sentido, destacó que en la entidad se defienden los derechos humanos, no solamente por convicción, sino por el más alto sentido de responsabilidad que la sociedad encomienda a sus autoridades. Detalló que en el estado “nos hemos sumado a iniciativas como las presentadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), como el Plan de Acción Sobre la Seguridad de los Periodistas, que fortalece esfuerzos tanto de gobiernos como de sociedad civil, Academia y medios de comunicación”. Al interior de Sala de Banderas de Palacio de Gobierno, Duarte de Ochoa apuntó que a esas acciones se han agre-
gado nuevos protocolos de seguridad para fortalecer las tareas del mecanismo federal de la entidad, con la incorporación de una alerta temprana y un plan de contingencia de nueve ejercicios, denominado Programa de Políticas Públicas en Favor de las y los Periodistas de Veracruz. El Gobernador manifestó que, con la firma del presente convenio, se fortalece un cambio significativo en contra de las violaciones a derechos humanos, permitiendo, además, contrarrestar y atender de mejor forma las amenazas que enfrentan las personas defensoras e informadores. Ante reporteros, camarógrafos y fotógrafos de la capital, expresó que desde el Gobierno del Estado se sabe que frente a nosotros existen grandes retos en la materia, y que Veracruz no ha escapado
de una realidad global que en la última década ha amenazado la integridad física de cientos de comunicadores. Como respuesta a las distintas expresiones de periodistas veracruzanos, aseguró que “lejos de estar en desacuerdo con ustedes, me sumo a su protesta y manifestación. El día de hoy estamos reunidos precisamente para responder a este reclamo con acciones concretas, y con una convicción firme y decidida de querer hacer las cosas correctamente”. Finalmente, puntualizó que con la correcta implementación de este mecanismo, se suma a la defensa de los derechos humanos el Veracruz que ya cambió, pues “esta es la mejor manera de hacer las cosas, haciéndonos responsables de que se cumpla y que se haga cumplir la Ley.”
/ 25
Miércoles 4 de noviembre de 2015
Reitera Gobierno del Estado apoyo a habitantes de Soledad Atzompa
P
ara el Gobernador Javier Duarte de Ochoa es una prioridad cumplirle a los habitantes de este municipio, afirmó el secretario de Gobierno, Flavino Ríos Alvarado, al presidir una reunión de trabajo con autoridades locales. Acompañado por los secretarios de Infraestructura y Obras Públicas, Tomás Ruiz González, y de Salud, Fernando Benítez Obeso; los titulares de la Comisión del Agua del Estado de Veracruz, Francisco Valencia García, y del Instituto de Espacios Educativos, Pedro Montalvo Gómez, así como el alcalde Bonifacio Aguilar Linda, el servidor público supervisó distintas obras
que se realizan en materia de salud e infraestructura educativa, carretera y hospitalaria. Posteriormente, en el Palacio Municipal, las autoridades estatales se reunieron con los agentes municipales y jueces de localidades, donde intercambiaron puntos de vista. “Asistimos a este recorrido con gusto; tengan la seguridad que vendremos todas las veces que sea necesario a revisar los avances y que el Gobernador vendrá a inaugurarlas, ya que son una prioridad y un compromiso con ustedes”. Ríos Alvarado reiteró que los tres niveles de gobierno trabajan unidos en
favor de los veracruzanos y que a través del dialogo, en Veracruz se le cumple a la población. A su vez, Benítez Obeso se comprometió a que en los próximos 11 meses será inaugurada la clínica, que contará con los servicios necesarios que se requieren. Por otra parte, la Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas (SIOP) destinará alrededor de 50 millones de pesos a distintas carreteras y muros de contención que se construirán este año en este municipio, así como 10 millones de pesos más que se tienen presupuestados para 2016. En el encuentro, Ruiz González informó que en su área se tienen importantes avances de acuerdos anteriores, de los que tres, de cuatro, ya están concluidos; uno es referente al tramo Tepexpan-Soledad Atzompa, y cuatro muros de contención, en el camino SoledadTexmoltitla, y dos más en el XiquilaTetlatzinga. Dijo que se trabaja en la carretera Texcalco-Tetlatzinga, cuyo avance es de 35 por ciento, ya que el terreno presenta algunas complicaciones como las condiciones climatológicas y de suelo, que han retrasado la aplicación de la carpeta asfáltica. Asimismo, señaló que hay compromiso por parte del Gobierno del Estado para seguir este proyecto hasta su conclusión, y pasada la época de lluvias acelerar las labores. Destacó que tales acciones representan una inversión de más de 50 millones de pesos y para 2016 se tienen otros 10 millones presupuestados para el tramo Buena Vista-Colonia Monterrey. Otros dos caminos de este municipio tienen un avance de 10 por ciento, como el Desviación Atzompa-Tepaxapa, de ocho kilómetros a reencarpetar; también el Tlalpan, San Juan de los Lagos–Tepexgo, y queda pendiente la construcción de muros de contención en el antiguo hospital. Finalmente, Aguilar Linda agradeció la respuesta de las autoridades estatales a las solicitudes de los habitantes de Soledad Atzompa, y subrayó que el inicio de las obras y la presencia de los directivos y secretarios, da credibilidad a las acciones que se realizan.
26/
Miércoles 4 de noviembre de 2015
Triunfan estudiantes del Tec de Poza Rica en Rumania
E
studiantes del Instituto Tecnológico Superior de Poza Rica (ITSPR) reafirmaron su calidad académica, al obtener una medalla de oro y una de bronce en la categoría de Humanoides de la octava edición del Concurso Internacional de Robótica Robochallenge 2015, celebrado en Bucarest, Rumania.
Convocado por la Liga de Estudiantes de Electrónica y ETTI Robochallenge, es el certamen en la materia más importante de ese país dedicado a la ciencia y la tecnología, que pretende capacitar a un mayor número de jóvenes de todo el mundo con el objetivo de estimular y desarrollar la creatividad y la innovación. Los estudiantes veracruzanos partici-
paron con un total de 198 robots inscritos en 10 categorías, 80 equipos y 280 concursantes de Brasil, México, Turquía, Bulgaria y Rumania, entre otras naciones. El Robochallenge se centra en la aplicación de competencias específicas de la ingeniería mecatrónica, y el deseo de proporcionar oportunidades para los ingenieros de desarrollo del mañana a través de retos en los que puedan poner en práctica sus ideas.
Los alumnos ganadores son: Jonathan Salcedo Cruz, Alexia Hernández García, Ángel Antonio de la Cruz de Aquino, Luis Alfonso López Obando y Rodrigo Emmanuel García Chávez; asesorados por los catedráticos Miguel Ángel Contreras Jiménez y Jorge Domínguez. Con este triunfo, el Instituto Tecnológico Superior de Poza Rica confirma una vez más la calidad de la educación superior tecnológica en el estado y el país.
/ 27
Miércoles 4 de noviembre de 2015
Veracruzanos asistirán a los Juegos Escolares Centroamericanos Yucatán 2015
S
iete veracruzanos tomarán parte de los V Juegos Deportivos Escolares Centroamericanos y del Caribe Yucatán 2015, a desarrollarse en la ciudad de Mérida del 14 al 28 del presente mes. En la confirmación que hizo llegar la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), destacan dos representantes de voleibol de playa, Isamiri Ortiz Blanco y América Gutiérrez Alfonso; y en natación, Alexa Villa Ruiz y Alexis Magaña Aguilar. En levantamiento de pesas, Jessica Jarquín González y Lizbeth Nolasco Hernández; mientras que en atletismo fue convocada Itzel Martínez Sánchez. Además de Juliana Palma Valerio y Gil-
berto Cortés Cozar, como delegada del grupo y entrenador de voleibol de playa para dirigir a la dupla del sur del estado, respectivamente. Los jóvenes cuentan con el apoyo del Instituto Veracruzano del Deporte, así como de otras instancias que los respaldarán hasta los lugares de concentración previos al evento, ya sea en la capital del país o en Mérida, Yucatán, donde cuatro de ellos fueron citados para la justa. El director del IVD, Carlos Sosa Ahumada, se dijo satisfecho por la representación veracruzana, pues se trata de un evento internacional y aquí los deportistas portan orgullosos no solo la camiseta de Veracruz, también la de México.
28/
Miércoles 4 de noviembre de 2015
Esas cosas del dolor Manuel Vásquez
S
iempre he magnificado el dolor, cuando me duele la cabeza pienso que tengo un tumor y que de seguro estoy respirando mis últimas bocanadas de aire, si es el estómago pienso en un oncólogo ,pues el cáncer debe estar ya regado por todo el aparato digestivo; si me duele alguna parte del cuerpo tomo cualquier pastilla por fuerte que esta, sea con tal de que se me quite; digamos que en esta escala que muchos han estudiado, que denominan el umbral, yo no llego por mucho a la graduación más baja. Y qué decir de los dolores que o son físicos estrictamente, no emocionales, o psíquicos, ahí sí la cosa se pone muy mal. Desde muy chavito fui proclive a dramatizar las partidas, me dolía antes de tiempo una despedida, quizás por eso aún ahora no me despido en ciertas circunstancias; el recuerdo de alguien querido te acerca más, si no te despides estarán pensado en ti diría un psicoanalista, como el que no paga una deuda aunque tenga para pagarla, pues inconscientemente quiere ser recordado por esa deuda y entonces no pagar, estimula la fantasía de la necesidad de ser y estar. Qué cosas tan absurdas puede la mente humana construir, sobre el dolor; critico y siempre he criticado la sacralización del amor romántico en aras de un márketing, en el que es muy fácil caer, con dos o tres acordes en menor y una voz chillona apunto de llorar, como la de Mario Dom o el Oso Polar, gimiendo de dolor; aún no te tengo y tengo miedo de perderte. Ese dolor chillón se tiñe de rosa, y la vida avanza, quizás yo confiese que mis dolores, los reales, no son nada, cuando pienso en los dolores que he dejado de sentir; y me pregunto entonces ¿será que hemos dejado de sentir dolor colectivamente o simplemente el umbral de esos dolores ni siquiera se ha estudiado? Pues el dolor a la pérdida del sentido colectivo ya lo traemos congénito. Si es así ¿cuándo se perdió? Y, aún más, si es así entonces ¿qué nos hace felices? Una vez vi llorar a mi madre, sentada en una banca del parque. Entonces, yo, un niño de acasos cinco años, le pregunte ¿por qué lloras, mamá?, a lo que ella respondió, no lloro me entró una basurita en el ojo, sigue jugando, acabábamos de ir a visitar a su amigo del alma, Jacinto, que le acaban de amputar la pierna izquierda, con gangrena por un infección mal cuidada. Yo le creí eso de la basurita, no me gustó verla llorar, en mi alma infantil sabía que algo muy triste le ocurría a mi madre pero no me lo dijo a mí; ni tampoco se consoló con mi presencia, ese día aprendí que muchos de los dolores que vamos sintiendo en la vida los tendremos que sentir o sufrir solos. La sociedad hoy no sufre colectivamente prácticamente por nada, podemos ver en la televisión a un niño ahogado en la playa como durmiendo y si acaso solo comentar; podemos ver fotos extremas de gente muriendo de hambre y
quizás con un intento de conciencia pensar qué mal está pero no pronunciar palabra; podemos ver perros y gatos sufriendo hambre, enfermedades; podemos ver mujeres gritando indignadas y desquiciadas por el dolor impugnando a un político y no sentir prácticamente nada, puede incluso una madre, con sonrisa refractaria y ortodental, seguir su camino sin detenerse a llorar un poco con esa otra mujer desconsolada. Podemos hoy día ver la legión de marginales que se acercan a vendernos de todo o limpiarnos los parabrisas, podemos cooperar con un peso sin voltear a ver a quién se lo dimos, por el alimento de los que sufren de cáncer. Podemos pasar al lado de un borracho tirado en el suelo con repugnancia, curándonos de su dolor y repudiando su historia por el simple hecho de estar sobrios o bien ubicados en la vida. Podemos consistentemente hablar mal de los demás, destrozarnos ente nosotros mismos, criticar a nuestros jefes, poner etiquetas de estupidez degradable y ascendente a compañeros de trabajo, hermanos, familiares, tíos, primos, qué se yo. Podemos ejercitar el bullying en condiciones de ventaja bajo el tamiz superficial de cyberespacio. Podemos ,incluso aprender a culpar a nuestra propia gente
por su dolor o dolores al no cuidarse, endilgando el dolor como si fuera un bono de estrés adicional a nuestro día, sin ápice de misericordia, sin gramos de paciencia, sin soplo de gracia por el congénere, por el hermano, por el ser humano que está junto de nosotros sufriendo, eso no nos da dolor. Sólo si es alguien cercano lloramos y entonces nos derramamos en el duelo, el corazón contrito, no es por la muerte solo sino por que como sociedad humana decadente abandonamos la esencia misma de la colectividad, que es ayudar. Escuchamos el discurso mentiroso de los políticos, el alarde discursivo mediático del Teletón, con la imposición de los nuevos arquetipos de la compasión y misericordia, sin ponernos de acuerdo sobre cuáles son sus derechos; hacemos que se desborden nuestros hijos en los bancos ese día para cumplir la meta de los 500 millones de pesos, la mayoría deducibles de impuestos para empresas que así ajust,an sus finanzas anuales, ante una generosidad hacendaria oculta para las mayorías, pero llena de un insalubre sentido de la solidaridad. Dejamos de sentir dolor por los demás, por los muertos y desaparecidos de Ayotzinapa, por la chica secuestrada en el 2012 y su madre quejosa, por la maestra Esther Hernández y su hija asesinada junto con el joven Hakim, pero también por las decenas de desaparecidas y muertas en nuestro territorio, donde la danza de las cifras no se termina. Para qué llorar, para qué contristar, para qué dejar que el alma, para qué, si con nuestros dolores de cabeza basta, si el ardor de la gastritis nos mata, si la jaqueca y la migraña nos amenaza, si las enfermedades comunes nos recluyen en nuestro calabozo de ladrillos, si nuestras finanzas están perfectamente repartidas para tener, y tener suficiente de todo, si en el futuro no esperamos mas que esa seguridad que nos lleva a la felicidad, ausencia de dolor, felicidad de plástico, compartida por los nuestro; no importa que el mundo caiga, gire, se desbarate y miles mueran, sufran, se pierdan; no importa si puedo magnificar mis dolores físicos verdaderos, puedo ser feliz este día, algunos días del mes, también, algunos años de la vida sin dudarlo, compartiendo la felicidad en la selfies, en el instagram, en el face nuestro de cada día, con los platillos preferidos de la dicha y todo el oscuro panorama de lo que nos debería hacer infelices y provocar dolor también. Total, el gen del dolor emocional por el sufrimiento ajeno ya tiene un buen de años que se desactivó, los niños de hoy ya ni siquiera entienden esto. Cómo soy de cursi, verdad. Me empieza a doler otra vez la cabeza, pero no diré nada, no tomé suficiente agua, comí poco, trabajé mucho, merezco descanso no importa ni mi dolor ni el de nadie, que el mundo doloroso en que vivimos ruede, total, algún día terminara.
/ 29
Miércoles 4 de noviembre de 2015
Avanza proceso para homologación ganadera en el sur de Veracruz
A
l analizar los avances del proceso para la homologación ganadera de Zona B a A, en el sur de la entidad, el secretario de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca, Ramón Ferrari Pardiño, se reunió con el director general de Salud Animal del Servicio Na-
cional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Joaquín Braulio Delgadillo Álvarez. El proceso, que inició el pasado mes de agosto, avanza positivamente con los temas que se han desarrollado entre los productores del estado, apegados a las
normas oficiales mexicanas de salud animal, por lo que los involucrados se encuentran en tiempo y forma para alcanzar el objetivo, que mejorará de manera histórica los precios de sus productos derivados de los hatos ganaderos con la mayor calidad.
Delgadillo Álvarez subrayó que Veracruz está cumpliendo con la evaluación diagnóstica de los animales y pruebas de tuberculinización hasta la trazabilidad de las cadenas alimentarias y de producción, es decir, desde el nacimiento del ejemplar hasta el final de la comercialización de los distintos productos, lo que es fundamental para continuar en la ruta hacia la homologación pecuaria a Zona A.
30/
Miércoles 4 de noviembre de 2015
Lleva a cabo Gobierno Municipal Concurso de Altares y Tapetes con motivo del Día de Muertos Tere G. Quintero
C
on el objetivo de preservar las tradiciones mexicanas, el Gobierno Municipal de Veracruz que preside Ramón Poo Gil, a través de la Regiduría Cuarta y la Dirección de la Juventud, llevaron a cabo el Foro de Expresión Cultural “La Gira” y el Concurso de “Altares y Tapetes con motivo del Día de Muertos”, en el corredor principal de la plaza “Nuevo Veracruz”, en donde participaron 13 instituciones educativas. La regidora cuarta Laura del Carmen Gálvez Mantilla, señaló que la importancia de mantener vivas las celebraciones mexicanas, por lo cual la regiduría a su cargo, en coordinación con la Dirección de la Juventud, se invitó a los planteles educativos de distintos niveles a participar, teniendo como premios para los más creativos, 5 tabletas por parte del Ayuntamiento, además de premios que algunos establecimientos comerciales donaron. El Foro de Expresión Cultural “La Gira” y el Concurso de “Altares y Tapetes con motivo del Día de Muertos” contó con la participación artística de grupos musicales y un performance alusivo a la fecha realizado por estudiantes del CETMAR, mientras que
Exquisitos platillos de mariscos en Pepe’s Si usted viene de vacaciones al puerto de Veracruz le recomendamos acuda a comer al restaurant de mariscos Pepe’s, donde degustará de los mejores y tradicionales platillos gastronómicos veracruzanos, como arroz a la tumbada, cazuela de mariscos, los ricos y deliciosos cocteles en fin, una variedad de comida con el mejor sazón de su chef y en un ambiente tranquilo y agradable. Ubicado en la calle Mario Molina entre Landero y Cos y Zaragoza, en el Centro Histórico de la ciudad.
las autoridades invitadas recorrían la exposición, la cual fue calificada por el Director del Museo de la Ciudad, Ricardo Cañas Montalvo; el Coordinador de Relaciones Interinstitucionales, José Antonio Rendón Cervantes; y la Subdirectora de Cultura, Ivonne Moreno Uscanga. Las instituciones educativas participantes fueron: C.E.T.E.G., CESUVER, Universidad de Oriente, C.L.E.U., Facultad de Ciencias y Técnica de Comunicación, Escuela Primaria “Geo Villas Los Pinos”, Instituto de Posgrados y Estudios Superiores, Escuela Primaria “Heriberto Jara”, Centro de Estudios Tecnológicos del Mar 07, Universidad Tercer Milenio, Centro Mexicano de Estomatología, Escuela Primaria “Justino Sarmiento”, y el Instituto de Tramitación Aduanal del Golfo. En el evento estuvieron presentes la Directora de Desarrollo Social y Humano, Guadalupe Tapia Hernández; el Coordinador de Impulso Juvenil de la Regiduría Cuarta, Tomás de Jesús Vázquez Valerio; y el representante de la Subdirección de Educación, Carlos Rodríguez; el enlace estatal del Consejo de Participación Social en la Educación, Germán Martín Herrera Montalvo.
/ 31
Miércoles 4 de noviembre de 2015
Inaugura Ramón Poo pavimentación hidráulica en la Colonia Valente Díaz Tere G. Quintero
tros cuadrados de concreto hidráulico, además de la construcción de 2 mil 500 metros cuadrados de banquetas, mil 600 metros lineales de guarniciones, además de cambiarse la red de agua potable en 608 metros, así como drenaje sanitario por casi 100 metros. Cabe destacar que el Gobierno Municipal inauguró en el año 2014 el colector pluvial de la Colonia Valente Díaz, el cual beneficia a cientos de familias veracruzanas de esta zona, además de evitar encharcamientos e inundaciones en temporada de lluvias.
M
ás de 3 mil 500 habitantes de la Colonia Valente Díaz de este municipio cuentan ahora con vialidades dignas, luego de que el Gobierno Municipal de Veracruz llevó a cabo la pavimentación con concreto hidráulico de 6 mil 200 metros cuadrados en diversas calles de esta colonia, así como la construcción de guarniciones y banquetas, obra que fue entregada este día por el Presidente Municipal, Ramón Poo Gil. “Hoy vengo a decirles palabra cumplida, me comprometí con ustedes a
pavimentar estas calles y hoy son una realidad. Esta es una obra de calidad y de alta durabilidad, por lo cual no tendrán que preocuparse por baches o anegaciones en mucho tiempo, ya que con esta pavimentación complementamos las obras hidráulicas que realizamos en esta colonia el año pasado, mejorando sus condiciones de desarrollo”; señaló el Munícipe a los colonos. El munícipe porteño dio a conocer que en la Avenida Río Nilo, Avenida 2 y Avenida Sin Nombre se invirtieron 7 millones 55 mil pesos en 6 mil 200 me-
Estuvieron presentes Pablo Zurita García, Regidor Primero; Ángela Perera Gutiérrez, Regidora Segunda; Ángel Fernando Maldonado Rodríguez, Regidor Tercero; Salvador Barbes Navarro, Director de Infraestructura y Obras Públicas; Adela Hernández Aguilera, Presidenta del Comité de Obra y vecina en representación de los beneficiados; José Francisco Martínez Olmos, Subpresidente del Comité de Obra y Vecino Beneficiario; así como directores municipales y habitantes de la colonia Valente Diaz.
32/
Miércoles 4 de noviembre de 2015
Anuncia INM Operativo de Invierno del Programa Paisano 2015
Sección Veracruz
* Del 1 de Noviembre de 2015 al 8 de Enero de 2016 brindará servicios a connacionales
E
l Operativo de Invierno 2015 del Programa Paisano que Coordina el Instituto Nacional de Migración, que comprenderá el periodo del 1 de noviembre de 2015 al 8 de Enero de 2016, contempla atender a unos 17 mil paisanos mexicanos que durante la temporada de navidad y fin de año retornan al territorio nacional, informó el Delegado Federal de la dependencia en Veracruz, José Tomás Carrillo Sánchez. Durante la Reunión Operativa del Programa Paisano, que contó con la asistencia del Secretario de Turismo y Cultura del Gobierno de Veracruz, Harry Grappa Guzmán, el funcionario del INM detalló que como cada temporada vacacional las autoridades federales, estatales y municipales instalarán paraderos seguros y puntos de atención en todo el territorio veracruzano para brindar apoyo de servicios médicos, mecánicos y de información a los connacionales que retornan a su tierra. En este año, el Paradero Seguro se instalará en la Agencia Municipal de Palma Sola, del Municipio de Alto Lucero –en el tramo Palma Sola-Farallón del Km 163 de la Carretera 180 Matamoros-
Tere G. Quintero
Puerto Juárez-, donde personal de diversas dependencias de los tres niveles de gobierno apoyarán con servicios sanitarios, medicina y de seguridad en caso de ser requeridos. Asimismo se informó que en el Aeropuerto Heriberto Jara Corona, las Centrales de Autobuses de las Ciudades de Tuxpan, Poza Rica, Veracruz y Acayucan, al igual que las Oficinas de Enlace de las Secretaría de Relaciones Exteriores en Veracruz, Boca del Río y San Andrés Tuxtla, y en las Presidencias Municipales de Hueyapam de Ocampo, Catemaco y Acayucan estarán funcionando los Puestos de Atención a los paisanos. En el informe presentado por la Enlace Estatal del Programa Paisano, Saribel Muñoz Pérez, se dio a conocer que en el 2014 el total de atenciones brindadas a los paisanos en tránsito fue de 51 mil 356 durante los periodos de Semana Santa, Verano e Invierno y que en el presenta año al momento se ha dado servicios a poco más de 20 mil mexicanos que retornan al país, principalmente de los Estados Unidos. Carrillo Sánchez señaló que en los periodos de Semana Santa y Verano del
presente año se presentó una reducción en el flujo migratorio de paisanos retornando al país, los cuales señalo podría ser consecuencia de una serie de factores complejos que inciden en el fenómeno de la movilidad humana. La época del año, la productividad, economía, oportunidades de desarrollo
o la situación política ene l país donde se reside o quiere llegar pueden ser los factores que incidan en esta situación, explicó el funcionario federal del INM. Durante la reunión el secretario de Turismo, Harry Grappa Guzmán y la directora de Atención a Migrantes, Claudia Ramón Perea, reiteraron la disposición del gobierno de Veracruz de brindar todo el apoyo que sea necesario a los paisanos que retornan al país y al territorio veracruzano. También dieron a conocer que el Gobierno de Veracruz ha realizado importantes acuerdos con autoridades de la Embajada de los Estados Unidos para favorecer a connacionales que laboraron en la Unión Americana. En la sesión fue presentado el delegado federal de la Comisión Ejecutiva Nacional de Víctimas en la entidad, Arturo Márquez Murrieta, y participaron el Director General del Registro Civil, Rafael Valverde Elías; el Fiscal Especializado de Atención a Migrantes, Carlos Enrique Escalante Igual, Cristobal Negrete Delgado, de Sanidad Agropecuaria, así como representantes de las Delegaciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Policía Federal, Salud, Seguridad Pública, Sedesol, Cruz Roja, Aduana Marítima y de los ayuntamientos de Alto Lucero, Acayucan y San Andrés Tuxtla.