Cultura: La decadente nueva escena en 2016
Guillotina
Queridos Reyes Magos; de estos gobiernos ya estamos hasta la madre Director: Manuel Rosete Chávez
www.formato7.com
Año X
MANUEL VÁSQUEZ
Formato Siete/
Subdirector: Álvaro Belin Andrade
Miércoles 6 de enero de 2016
El precio de las gasolinas: ¿espejismo de la reforma?
Número
466
@Formato7oficial
Xalapa, Veracruz
5 pesos
Veracruz requiere una CEDH en plenitud de facultades: Namiko
Álvaro Belin Andrade
El jazz bajo la manga
Fernando Anguiano
¿Qué está pasando?
Los siete Pecados García Lorca, el jazz y la Capitales amarga navidad en Xalapa Gonzalo C. López
Hora libre / Álvaro Belin
Las gracejadas electorales
Editorial
Por un Veracruz mejor
Consenso / Manuel Rosete
Yunes, con el hígado retacado de piedras
Luis Barria
Vía libre / Raymundo Jiménez
El espaldarazo de Peña
Entre Líneas... / José Ortiz
Jugosos negocios en el OPLE
2
/
Miércoles 6 de enero de 2016
Consenso Manuel Rosete Chávez
D
Héctor Yunes Landa, con el hígado retacado de piedras
ías antes de concluir 2015, el gobernador Javier Duarte de Ochoa convocó a quienes de alguna manera se han involucrado en la sucesión gubernamental. Personalmente les llamó a cada uno, menos al Senador José Yunes Zorrilla, a quien le corrieron la invitación a través del Secretario General de Gobierno, Flavino Ríos Alvarado, previendo lo que pasó, que no asistiera y el góber tuviera una excusa: yo no lo invité. Ahí estuvieron Héctor Yunes Landa, Alberto Silva Ramos, Erick Lagos Hernández, Adolfo Mota Sánchez, Jorge Carvallo Delfín y Tomás Ruiz González. Sí, todos tienen la legítima aspiración de gobernar Veracruz; unos (los chamacos de la Fidelidad), para seguir saqueando lo que queda o lo que mande la Federación durante esos dos años y dedicarse a preparar el terreno para que otro chamaco de esa pandilla delictiva le suceda o, si el jefe Fidel así lo ordena, para que entre su hijo a dar jame mate al estado, escriturarlo a su nombre… y se acabó. Las fotos que ordenaron desde las entrañas del poder que se hicieran llegar a los medios de comunicación para difundir el encuentro, con todos posando bien trajeaditos, seriecitos, llegaron revueltas con otra en la que se ve al gobernador Javier Duarte en una de sus clásicas carcajadas, sonoras y alegres, y al Senador Yunes agachadito, serio, mientras el resto de los contertulios sonríen, como lo hacen siempre, ante la gracejada del jefe. ¿De qué se reían? Quién sabe. ¿Por qué esa expresión molesta del Senador Yunes Landa? Que no nos salgan con que se estaban haciendo chistes a sus costillas porque solo eso le falta a este político de Soledad de Doblado, cuyo comportamiento siempre es de seriedad, pero con tal de alcanzar la tan anhelada candidatura ha tenido que soportar majaderías, humillaciones (el cañazo, por ejemplo) y todo tipo de campañas de lodo orquestadas por el gobierno para tratar de hacerlo caer. Tenemos entendido, porque así lo hemos practicado en la vida y así también lo hacen muchos ciudadanos, que cuando se pierde la dignidad el hombre pierde todo. ¿Cómo rescatar esa parte del capítulo que vive el político choleño en esta aventura por la candidatura? Peor si gana la candidatura y luego pierde la elección frente a su primo en las urnas. En la hipótesis de que gane y se convierta en Gobernador del Estado, que le vayan pensando quienes participan en estos cónclaves diseñados solo para el escarnio en contra de quien, sin ser del equipo, sin pertenecer al proyecto transexenal de Fidel
Herrera, está a punto, junto con el otro Senador de la República, José Yunes Zorrilla, de echar para siempre a los fidelistas del gobierno. Héctor Yunes Landa cobrará muy caras las afrentas; júrenlo que no habrá dinero que alcance para comprar impunidad con Héctor, lo que más le importará frente a sus gobernados es rescatar esa dignidad maltrecha que le están dejando los chamacos estos que siguen creyendo, en su inconmensurable soberbia, que seguirán en el poder porque tienen a Peña por los tompiates, y le siguen retacando de piedritas en el hígado al Senador Héctor Yunes Landa. La foto de la burleta contra quien prefiere langosta que frijoles y arroz, puede tener un costo muy alto y es, a nuestro entender, la última que permite el Senador priista quien, como quiera que sea, estará participando como protagonista de la sucesión gubernamental este año, dentro de unos meses. La fama que le endilgan de ser de mecha corta es cierta, que le pregunten por ejemplo a Reynaldo Escobar a quien encaró siendo éste Secretario General de Gobierno y Héctor, Subsecretario. Y, bueno, aquí sí cabe el comentario de ‘si ya sabe cómo son, para qué madres va’. Si, como dice, tiene la candidatura amarrada, que aguante a que las instrucciones del centro se produzcan para proceder a la cargada y se acabó; no es posible que un político con tanta carrera, con tanta experiencia, siga cayendo en las trampas que le van poniendo. Imaginamos las carcajadas del Cónsul de México en Barcelona quien seguramente ya prepara la que sigue.
Los que quieren ser diputados
Ya sea porque consideran que así lograrán impunidad gracias al fuero constitucional de que gozarán después de haber cometido cualquier cantidad de delitos al amparo de un cargo público ejercido en la presente administración, o porque ingenuamente creen que el gobernador Javier Duarte de Ochoa seguirá siendo el dueño de la baraja, la cosa es que muchos de los funcionarios estatales nombrados por Duarte, como Harry Grappa, Vicente Benítez, Gabriel Deantes Ramos, Arturo Bermúdez, Corintia Cruz Oregón y otros tantos, andan instalados en la locura de que van a ser los candidatos para formar parte del próximo Congreso Local. Quieren seguir ordeñando la vaca, no se conforman con haber saqueado las arcas del erario durante más de cinco años o de hacer negocios gracias a la situación de privilegio que han tenido; lo que no saben o pretenden ignorar es que los candidatos a diputados locales los va a proponer ante el CEN del PRI quien resulte candidato al Gobierno del Estado, y al gobernador por respeto y por ser el “líder del priismo estatal”, le concederán dos o tres posiciones, no más, así es que despierten señores esto ya se está acabando y el futuro para ustedes es totalmente incierto.
Américo pone el ejemplo
Lejos de pedir a uno de sus auxiliares que hiciera su pago del predial, o en su caso ordenarle a su Tesorero la concesión especial de pagar mientras ya no hubiera filas de contribuyentes, el alcalde Américo Zúñiga Martínez volvió a dar una muestra de sensibilidad social, prudencia y humildad, al presentarse como todo ciudadano a cumplir con el pago de su contribución y formarse en la fila para esperar paciente su turno, al lado de la población a la que sirve. Eso no cualquier autoridad lo hace, aunque lo debiera hacer. En algunos, tener una representación popular hace que despeguen sus pies del suelo y se asuman como seres especiales. Menos mal que el alcalde de Xalapa tiene otra condición y entiende que el servicio público es un trabajo, no una concesión divina. Sin duda, ver a la autoridad municipal pagar su predial genera confianza a los ciudadanos y convocará una alta recaudación este año que, por cierto, comenzó con una inédita participación de la ciudadanía, especialmente de los adultos mayores, jubilados y pensionados, ellos que sí pagan puntualmente. Lo cierto es que como en ningún otro año, este 2016 inicia con buenas señales desde Palacio Municipal. Enhorabuena.
Miércoles 6 de enero de 2016
/
Editorial
T
Por un Veracruz mejor
rece serán las gubernaturas que se estarán renovando este año, entre ellas la de Veracruz. Ante esto, se impone la apertura de una renovada voluntad política que impulse una nueva agenda programática a nivel estatal en favor de la seguridad y el patrimonio de las comunidades. Aspirantes y partidos tienen el reto de mostrar, más allá de las rutas de política pública, la determinación de que su labor contribuya, con efectividad, a erradicar las persistentes amenazas en la tranquilidad de las familias. Con datos del INE, en los próximos meses miles de candidatos provenientes, tanto de filas partidistas como de liderazgos ciudadanos, competirán por 13 gubernaturas, 965 ayuntamientos y 388 curules estatales en los estados de Aguascalientes, Baja California, Colima, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas. Encontrarán una autoridad electoral con un nuevo diseño institucional, un tribunal más acucioso y, sobre todo, una sociedad por demás exigente con la valoración de sus actuales gobernantes, en varios ejes fundamentales: políticas públicas, infraestructura, seguridad, salud, educación, economía, y lo más lacerante: una lucha frontal contra la corrupción. De las elecciones estatales de 2016 deben emanar autoridades comprometidas con la legalidad. Recordemos que de todas las entidades en contienda política se han desplegado operativos conjuntos de las fuerzas federales para contener al crimen organizado, generar tiempo para la depuración de corporaciones locales y fortalecer las estrategias de seguridad. Hechos tan reprobables, que van desde el asesinato de autoridades, como el lamentable caso de la alcaldesa de Temixco, Gisela Mota, hasta el agravio sufrido por cualquier ciudadano ante la extorsión o el secuestro, sólo gradualmente pueden ser dejados en el pasado, y en la medida en que las comunidades cuenten con políticos decididos a ejercer sus atribuciones de ley. Por otro lado, la situación económica global mantiene el perfil de incertidumbre. Ante ello, el papel de los gobiernos locales para detonar su competitividad es fundamental. Gobernadores, presidentes municipales y legisladores estatales tienen la obligación de mantener sus finanzas públicas sanas, adecuar sus rubros de gasto corriente a las condiciones particulares de sus localidades, así como adecuar sus condiciones institucionales para atraer la inversión extranjera, estimular su fuente productiva nacional y promover la competencia económica. En las contiendas venideras, las candidaturas independientes generarán un nuevo mecanismo para la propuesta electoral pero, sin lugar a dudas, los partidos seguirán siendo los agentes principales de acompañamiento político, estabilidad institucional, mejora de política pública en los distintos órdenes de gobierno local, pero, sobre todo, en la responsabilidad de acercarse a la ciudadanía.
Director
Manuel Rosete Chávez Subdirector
Álvaro Belin Andrade
Colaboradores
Rafael Pérez Cárdenas, Norma Trujillo Báez, Raymundo Jiménez, José Ortiz Medina, Gerónimo Rosete Pozos, Manuel Vásquez, Lobolópez, Gonzalo López Barradas, Luis Barria, Fernando Anguiano, Tere G. Quintero, Guadalupe Gómez Buere
Edición
Víctor Manuel Vélez León
Administración
Martha B. Jiménez Morales
Oficinas
Beatríz Ortega Hernández
Asesor Jurídico
Lic. Rafael Santorum Vázquez
20 de Noviembre Oriente No. 513. Colonia Modelo. C.P. 91040. Xalapa, Ver. Teléfonos: (228) 817 14 32 y (228) 820 39 30
www.formato7.com e-mail: formatosiete@gmail.com R.F.C.: ROCM500407BLO
3
4
/
Miércoles 6 de enero de 2016
Fracasa la atención a mujeres indígenas * Sólo el 5% son ejidatarias o propietarias de la tierra * Con ellas, terminaría la dependencia alimentaria: Daniela Griego Norma Trujillo Báez
A
pesar de que desde 2008 la Cámara de Diputados destinara más de 250 millones de pesos para la atención de mujeres indígenas a la Comisión de Desarrollo Indígena (CDI), los resultados no son buenos: sólo 5% son ejidatarias o propietarias de la tierra, no les han reconocido sus derechos intelectuales por su conocimiento de plantas medicinales y semillas tradicionales y les pagan el 20% menos que a los habitantes de municipios no indígenas por su trabajo en los jornales agrícolas, lo que lleva a concluir que no sólo falta información y capacitación en estos municipios sino que existe un rotundo fracaso de las políticas públicas de los gobiernos federal y estatales dirigidas a este sector. De acuerdo con el estudio “La mujer indígenas en las zonas rurales” del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género de la Cámara de Diputados, de la FAO y de Daniela Griego Ceballos -del Movimiento Indígena Zapatista (MAIZ)-, los programas: “Albergues escolares indígenas”, “Fondos regionales indígenas”, “Turismo alternativo en zonas indígenas”, “Coordinación para el apoyo a la producción indígena”, “Fomento y desarrollo de las culturas indígenas”, “Excarcelación de presos indígenas”, “Infraestructura básica para la atención de los pueblos indígenas” y “Organización productiva para mujeres indígenas”, no han rendido los frutos esperados.
El doloroso diagnóstico
El estudio del Congreso federal considera que el impacto de las reformas económicas, la pobreza y la extensión del mercado de trabajo han incrementado la participación de gran cantidad de mujeres indígenas en actividades económicas remuneradas, como jornaleras agrícolas, trabajadoras domésticas y obreras indígenas en las maquilas. Sin embargo, frecuentemente no ganan autonomía, pues se incrementa su dependencia del salario de su cónyuge o se insertan marginalmente en el
mercado (mediante la producción o el comercio). El estudio revela que la población indígena en general participa en la fuerza laboral con índices levemente inferiores a la población no indígena (65 por ciento con respecto al 74 por ciento) y recibe menos remuneración por su trabajo, pues “un habitante de un municipio predominantemente indígena tiene un ingreso equivalente al 20 por ciento de un habitante de un municipio no indígena”. De acuerdo al total de población indígena nacional, en municipios con presencia indígena, agrega que 384 mil 891 mujeres indígenas tienen una ocupación remunerada y el 8.8 está en el sector primario, 16.9 en el sector secundario y el 7.3 en el terciario. En estos lugares, las relaciones desiguales que viven las mujeres indígenas, radica en el limitado acceso a la propiedad a la tierra, factor que explica de manera contundente la subordinación de las mujeres en el campo. La propiedad de la tierra y otros medios de producción lo tienen los hombres. Si bien las mujeres han accedido a la tenencia de tierra no ha sido en igualdad de condiciones, pues “en los usos y costumbres no se considera a las mujeres como sujetas de derecho sobre la tierra; las comunidades no siempre lo permiten, incluso lo impiden”. De acuerdo a estadísticas de la Procuraduría Agraria en 2004, dice que la participación de mujeres rurales como propietarias de la tierra fue de 379 ejidatarias, 102 mil 99 posesionarias y 276 mil 709 avecindadas, aunque en estos datos no se hace un desglose entre mujeres indígenas y mestizas que son propietarias de la tierra. El problema no sólo es patrimonial sino que, la importancia de que las mujeres tengan derecho a la tenencia de la tierra, implica obtención de recursos y toma de decisiones en sus espacios familiares y comunitarios, que le demanden cargos que le asignen las organizaciones comunales y ejidales; es decir, económicos y políticos.
El estudio revela que el acceso de las mujeres a la tierra ha venido dándose lentamente, ya sea por los procesos migratorios masculinos o bien por muerte del propietario, estas dos situaciones son las que principalmente han incrementado el número de ejidatarias y posesionarias, pero no por un cambio de mentalidad en las comunidades ni en los varones. Las mujeres indígenas organizadas exigen el derecho a contar con espacios de valoración diferenciados por sexo, en virtud de necesidades y realidades que las distinguen, pues la United Nations Permanent Forum on Indigenous Issues ha dicho que se podría mejorar su situación mediante salarios justos y equitativos, así como el reconocimiento de los aportes de las mujeres indígenas a la economía local y nacional; la promoción de las iniciativas económicas y productivas que generen las mujeres indígenas, como contrapeso para proyectos de desarrollo que tradicionalmente favorecen a los hombres de sus comunidades; la promoción del liderazgo de las mujeres indígenas en el ámbito local, nacional e internacional. También, en cuanto al derecho al ejercicio de una salud reproductiva plena y con respeto a la cosmovisión indígena; la reivindicación de su derecho educativo, para que sea pertinente y equitativa, en términos culturales y sociales, con oportunidades para hombres y mujeres; además de capacitación técnica y profesional para las mujeres indígenas, el respeto al medio ambiente y a la biodiversidad, que se focalizan en dos aspectos primordiales: tenencia de tierra y derechos intelectuales con relación a plantas medicinales y semillas tradicionales principalmente. De este modo es claro que el millonario costo presupuestal para la CDI como la encargada de dar atención a esta población, responsable de orientar, coordinar, promover, apoyar, fomentar, dar seguimiento y evaluar los programas, proyectos, estrategias y acciones públicas para el desarrollo integral y sustentable de los pueblos y comunidades indígenas, no han dado efectos favorables, pues tan
sólo en 2008 para la atención de mujeres indígenas se destinaron 249 millones de pesos y con pobres resultados.
La tierra debe ser también de la mujer
Para la integrante del Movimiento Indígena Zapatista, el tema de las mujeres y el acceso a la propiedad de la tierra después de 106 años de la Revolución, sigue siendo limitado, hay datos de que en 2011 sólo el 5 por ciento de las mujeres era propietarias de tierra y otro 5 por ciento eran ejidatarias. La FAO presentó un estudio de mujeres en México que concluye que el 32 por ciento de ellas son propietarias de la tierra, incluyendo las pequeñas propietarias, ejidatarias y comuneras; y en gran parte se debe a que el acceso sigue siendo limitado por cuestiones familiares, comunitarias e institucionales, si las mujeres accedieran a más tierra habría menos problemas alimentarios, las mujeres son las principales productoras de alimentos, entonces hay una proyección que si las mujeres sembraran más tierra el volumen de producción de alimentos subiría y podría contribuirse al problema de escasez de alimento o la importación de alimentos que va creciendo. De acuerdo con la socióloga, “No hay una política pública que favorezca el acceso y la titularidad de la propiedad de las mujeres, hay muchas mujeres posesionarias que son viudas, que los padres han heredado, que han comprado ellas, que se han quedado solas porque los maridos han migrado y que no pueden titular su tierra, porque no hay facilidades de las dependencias del sector agrario para hacerlo, por parte del Registro Agrario y de la Sedatu”. Agrega que tampoco hay una política que favorezca el acceso a los recursos para sembrar e invertir en su parcela, solamente hay dos programas: uno que es de Promusag que maneja Sagarpa y el otro del CDI, para impulsar proyectos productivos con mujeres y con población indígena, pero es un programa muy reducido.
Miércoles 6 de enero de 2016
/
5
El negocito de los taxis tolerados Miguel Angel Cristiani
D
isfruto siempre el llegar a una ciudad y abordar un taxi para que me lleve a mi destino, pero además porque por lo general son una buena fuente de información actualizada de lo que acontece en el lugar. Casi que nada más hay que darles el tema a tratar y dependiendo de su carácter lo van a desarrollar. Para iniciar la plática, le preguntamos algo sencillo, como para que suelte la lengua: que tal la chamba? Pues ahí va saliendo..... Pero ya son muchos taxis, ¿Cómo cuantos habrá en esta ciudad? Ya no se sabe cuántos son, lo que sí puedo decirle es que nada más de “taxis tolerados” aquí en Coatzacoalcos son 300. Esos 300 taxis son “tolerados” porque no tienen concesión, entonces tienen que pagar 5 mil pesos mensuales al delegado de tránsito para que puedan trabajar libremente. Eso significa que se “recaudan” un millón y medio de pesos al mes.
Pero no vaya a pensar que son para el delegado de tránsito, porque él se tiene que mochar- salpicar para Xalapa.
Tenemos que bajar del taxi, por lo que ya no podemos continuar con la interesante y reveladora plática.
Pero nos quedamos pensando, si en una ciudad como Coatzacoalcos hay 300 taxis “tolerados” cuantos más habrá en otras poblaciones igualmente importantes como Minatitlán, Las Choapas, Cosoleacaque, Acayucan, Catemaco, San Andrés, Santiago Tuxtla, Alvarado, Cosamaloapan, Tlacotalpan, Veracruz, Córdoba, Orizaba, Fortín, Xalapa, Coatepec, Banderilla, Papantla, Poza Rica, Tuxpan, Tihuatlán, Naranjos, Cerro Azul, Pánuco y súmenle todas las que quieran. Si nada más en una ciudad como Coatzacoalcos hay 300 taxis que pagan cinco mil pesos al mes, arrojando una bolsa millonaria de un millón y medio de pesos, a cuánto asciende el negocito. Hasta donde llegará la cadena del moche para que los tolerados sean tolerados por las autoridades de tránsito. Ese es nada más una muestra, un renglón, una rayita del tigre, que más que tigre parece ser una cebra. Comenta Pancho López el filósofo del pueblo que no tiene la culpa el indio sino el que lo hace tolerado. Visita nuestro portal de noticias de Veracruz: http://bitacorapolitica.com Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. En Twitter: @bitacoraveracru http://miguelangelcristiani.wix. com/news-blog-es Correo: cristiani54@hotmail.com
6
/
Miércoles 6 de enero de 2016
Los siete Pecados Capitales
¿Qué está pasando?
Gonzalo C. López
S
i ya estamos cerca de la Semana Santa, si por supuesto hace mucho, muchísimo, que se nos consideró en estado de gracia para recibir la primera comunión, no sabemos bien a bien por qué de pronto nos pusimos a recordar el Catecismo. Y a luego, luego los Siete Pecados Capitales. Esos que se ilustraban –en los libros del padre Ripalda- con alegorías horrendas, con profusión de diablos y dragones, realmente espantables, como los de sombría piedra, en las gárgolas de la catedral de Notre Dame, en París, Francia. Los sábados por la tarde, bien lo recordamos, en nuestros tiempos de niño se daba la “doctrina”. Aprender el catecismo, recitarlo de memoria con sonsonete. Al cabo, cuando ya la hora vespertina se había gastado en recitaciones penumbrosas en vez de invertirla en juegos mundanos de trompo o de balero, de columpios o de carreras, a la salida del ejercicio disciplinario nos regalaban -¿de premio, de consuelo?- pedazos de panela o chiclosos. Pero a los “siete” íbamos. Y aunque todos nos estremecían, algunos nos impresionaban, nos conmovían más. Por ejemplo, en ese entonces lo de la “lujuria” no lo captábamos, aunque lo de “pereza” sí lo entendíamos a plenitud. De los pecados llamados veniales, los que no ponen en peligro insalvable el alma, poco ni mucho nos preocupaba, precisamente por eso: por pequeños, por nimios, por volanderos. Pero los otros… No queremos decir que a esos otros tan especiales, los que sí pueden matar irremediablemente el alma, los hayamos comprendido, entendido entonces en toda su hondura y lobreguez. Pero digamos que nos asustaban grandemente. Por ello es que no los olvidamos todavía y con un cierto esfuerzo de memoria, los enumeramos: la envidia, la ira… A estas alturas, incluso los nombramos hallándoles su presencia repetida entre nosotros como defectos sociales o como vicios de humanidad. La pereza, por ejemplo: el círculo de derrotados-vejados-explotadosengañados-deprimidos-desesperanzados-flojos… La ira: violencia-sometimiento-humillacióndolor-miseria-hambre-rabia…
Y aunque no quisiéramos catequizar -¡Dios nos libre!-, sentimos que bajo esos “siete” se ha arrastrado, ha reptado, la historia del hombre. De la envidia, -del dolor por el bien ajeno- se han hecho los triunfadores. De la soberbia, muchos líderes clamorosos. De la gula, todos los saqueadores (incluidos los niños fidelistas), los hipócritas y los cínicos, los taimados –algunos les dicen “discretos”- y los insolentes. Si nos ponemos hoy a aplicar, a casar, cada pecado capital, de los siete devastadores que hacen reír a Satanás y sudar a Miguel Arcángel, en las situaciones que nos envuelven y nos conturban como rebaño, daríamos con cierta facilidad claras imágenes de dramática teatral; de comedia y de tragedia, que en un principio y al cabo son imitaciones de la vida. Porque eso de que el maestrísimo Einstein haya dejado con la física un principio de relatividad en las acciones y reacciones de seres y de cosas, en ningún momento exculpa, “por circunstancias”, a los cometedores de crímenes y a los aprovechadores de alevosías. Los “siete” no se alteran. Si es pecado mortal degollar a un semejante o a cualquier cristiano, no lo es menos
robarle su mujer o su portafolio o saquear, junto con sus secuaces, los dineros de un pueblo. Eso puede ser peor que genocidio porque es violar, atropellar, infamar, lastimar a una sociedad entera. Así como no hay honradez a medias, como no debe admitirse justicia a medias, tampoco hay crímenes “a medias”. “Se es o no se es”. Agravantes y atenuantes sí, tal vez, en un entorno jurídico que dicta la moral de cada momento y de cada época, de cada sociedad, como la que estamos viviendo, en enfermedad de crisis que por lo mismo no admite dilación ni discusión. Mejor sería, si los “siete” están, reconocer su peso y buscar, siquiera desear su contrapeso. Contra qué busca el equilibrio o, mejor, la redención, si es posible. Veamos en los siete pecados capitales: Contra lujuria, castidad. Contra pereza, diligencia. Contra gula, templanza. Contra envidia, caridad. Contra ira, paciencia. Contra avaricia, largueza. Contra soberbia, humildad. Alguien, tal vez dirá: ¿Y qué madres tiene que ver este mal recitado de doctrina sabatina con lo que nos preocupa: inseguridad, secuestros, corrupción, las arcas vacías, problemas por todos lados, violencia, muertos de norte a sur del estado, jubilados golpeados, pitorreos, carcajadas, burlas, descrédito, cinismo y pobreza?. Pues, poco… Se llevaron todo y la tranquilidad de la casa. Saquearon el tesoro que era el patrimonio de los niños presentes y futuros. Pero se aviva la discusión entre si es pecado mortal “cien mil millones de pesos” o sólo es venial ahora… La avaricia, como pecado capital, ya la hemos visto, la seguimos viendo todos los días: tener más, mucho más, inmensamente más -no importa si se obtuvo lo que se tiene por medios buenos o nefandos- de lo que se necesita. La soberbia, en el enorme tufo de no reconocer que se tiene, lo que pudo tenerse, gracias a la inteligencia, el cariño y la solidaridad e incluso las lágrimas y el desprendimiento de muchos. ¡Feliz año, pecadores! rresumen@hotmail.com
Miércoles 6 de enero de 2016
/
7
VÍA LIBRE
El espaldarazo de Peña Raymundo Jiménez
H
ace un par de meses, el martes 10 de noviembre, el presidente Enrique Peña Nieto vino al municipio de Coatepec a inaugurar el Clúster Científico y Tecnológico BioMimic del Instituto Nacional de Ecología (INECOL). En esa ocasión, igual como la expectación que ahora ha despertado su presencia en el puerto de Veracruz con motivo de la tradicional ceremonia conmemorativa de la promulgación de la Ley Agraria de 1915, entre algunos crédulos priistas persistía la esperanza de que el jefe del Ejecutivo federal, como líder máximo del priismo, mandaría señales claras a la militancia tricolor veracruzana sobre el aspirante de sus preferencias para la próxima sucesión gubernamental. Pero esa vez no hubo fumarola de humo blanco, como parece que tampoco ahora la habrá. Ayer, el gobernador Javier Duarte de Ochoa aclaró que el mandatario mexicano no viene a un acto partidista sino agrario, y el senador Héctor Yunes Landa, fuerte aspirante del PRI a la gubernatura, desmintió que Peña venga a “destapar” al candidato de su partido. Así que aquellos que andan comiendo ansias por ver y saber hacia dónde podría apuntar la supuesta línea presidencial en su visita de este miércoles 6 al puerto de Veracruz, mejor deberían de darle seguimiento al estilo personal de gobernar que hasta ahora ha caracterizado al mexiquense y revisar cómo ha procedido en las entidades que en 2013 y 2015 cambiaron de gobernadores, sobre todo en Nuevo León, donde se esperaba que impusiera como candidato a su secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal. Como ya se sabe, a pesar de su estrecha relación personal, Peña Nieto jamás maniobró ni promovió a Guajardo, por lo que de los seis aspirantes priistas a esa gubernatura la nominada fue la senadora Ivonne Álvarez, ex alcaldesa del municipio de Guadalupe. Álvarez García, abogada y ex conductora de televisión de Multimedios (el grupo dueño de Milenio TV), ganó la postulación porque además de encabezar las encuestas por su carisma y popularidad, el PRI argumentó que nunca lanzó acusaciones contra otro político. Sin embargo fue arrasada por el candidato independiente Jaime Rodríguez, “El Bronco”, quien capitalizó el hartazgo de la ciudadanía y del empresariado neoleonés por el cuestionado gobierno del priista Rodrigo Medina. El de Nuevo León es un escenario muy parecido también al de Veracruz por el fuerte desgaste de la administración del gobernador Duarte de Ochoa. Por eso llamó la atención que en noviembre pasado, en el programa de televisión por internet “Polaca a la veracruzana”, el dirigente priista Alberto Silva declarara que las encuestas no serán definitorias en el PRI para escoger al próximo candidato a la gubernatura, ya que este método no había mostrado efectividad en otras entidades. “El método de encuestas ya se probó en Nuevo León que no sirvió, ya se probó en Querétaro que no sirvió, ya se probó en otros estados”, dijo el diputado federal por Tuxpan, aunque acotó que el tema demoscópico siempre será importante, haciendo una medición sobre la aceptación social de un candidato, “pero lo más importante es el termómetro social que tenemos, de cómo podemos ir juntos, de cómo podemos amalgamar toda esa gran fuerza del priismo e ir juntos con el gobernador a ganar la elección”, pues puntualizó que no se llega a la primera magistratura atacando y golpeando, ni haciendo de eso su única vocación en la vida. Y es que esa misma filosofía política es la que distinguió también a Peña Nieto desde que gobernaba el Estado de México, cuya candidatura presidencial de
2012 la construyó sin atacar a otros aspirantes. Este miércoles el Presidente no viene a “destapar” a ningún aspirante del PRI a la gubernatura, pero su décimo cuarta visita a Veracruz en estos tres años de su administración presidencial tiene otra connotación política no menos interesante: su respaldo y deferencia hacia el gobernador Javier Duarte, a quien en su anterior visita a la entidad le habría dicho que como jefe político del priismo veracruzano será quien decida la candidatura de su partido para relevarlo en 2016. “En el tema de la sucesión me dijo: Javier, nunca me has fallado, pero esta es la decisión más importante de tu vida, no te puedes equivocar, con lo cual me está dando la gran responsabilidad”, reveló hace un mes Duarte de Ochoa a un grupo de columnistas, quien presumió que “el Presidente me tiene una estima que la siento en los hechos. Nunca he tenido un no del Presidente. Todo lo que le he pedido siempre me ha dicho que sí”. Habrá quienes tengan sus dudas, pero la presencia de Peña Nieto este miércoles en Veracruz –luego de que los detractores del gobernador se regocijaban porque supuestamente el mexiquense no vendría a presidir la última ceremonia conmemorativa agraria del sexenio duartista– es una prueba de que el mandatario veracruzano sigue posicionado en la confianza y el afecto del Jefe del Ejecutivo federal. Por eso, aunque ha dicho que “el tema no es apoyar a un compadre o a un amigo, sino a un proyecto”, Javier no puede equivocarse en su gran decisión.
Burger Junior, los invita a saborear nuestras ricas hamburguesas
La especialidad de la casa hamburguesa de res, además de pollo y arrachera, nuestros hot dogs, papas a la francesa especiales, nuggets de pollo, todo esto acompañado de unas ricas malteadas con helado. Estamos en calle Fernando Montes de Oca No. 2, Coacoatzintla, Veracruz.
8
/
Miércoles 6 de enero de 2016
Google y universidades españolas certifican a 31 estudiantes de la UV La UV facilita la inclusión de estudiantes con discapacidad
L
Los estudiantes certificados y el profesor Martín Mancilla.
A
lumnos de quinto y séptimo semestres de las licenciaturas de Informática y Sistemas Computacionales Administrativos de la región Orizaba-Córdoba de la Universidad Veracruzana (UV) obtuvieron certificaciones internacionales avaladas por Google y la Universidad de Alicante, España, en desarrollo de aplicaciones (Apps) y emprendimiento. Martín Mancilla Gómez, académico de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la región, actualmente colabora con las facultades de Sistemas Computacionales Administrativos e Informática con la intención de continuar la preparación de los estudiantes universitarios. La idea básica es que los alumnos puedan obtener múltiples certificaciones a nivel de grupo, mediante plataformas tecnológicas que les permitan adquirir habilidades para el desarrollo web, el cual incluye varios lenguajes de programación que abarcan desde crear una página de Internet mediante el código HTML hasta cómo volverla interactiva con JavaScript. Los universitarios de quinto semestre utilizaron la plataforma en línea www. codecademy.com para adquirir nuevas herramientas en el lenguaje de programación y pudieran crear sus propios desarrollos enfocados a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) con un enfoque tecnológico. Posteriormente, con la ayuda de los alumnos de séptimo semestre de la Licenciatura en Sistemas Computacionales
Administrativos obtuvieron la certificación que otorga Google, a través de la plataforma www.google.es/landing/activate/formate/ cuyos programas están enfocados a que los alumnos adquieran competencias digitales con énfasis en el emprendimiento y las pequeñas empresas que buscan transferir todo su conocimiento a un mundo en línea. El profesor detalló que los prototipos elaborados por los estudiantes se han entregado “para su evaluación en las alcaldías, los cuales incluyen características como geolocalización y compartir en redes sociales; se busca que beneficien completamente al turista con recomendaciones sobre alimentación y hospedaje, así como indicaciones viales, mediante información confiable y veraz sobre la historia de cada sitio reconocido dentro del municipio”. En el caso de los alumnos de séptimo semestre de la experiencia educativa (EE) Sistemas de Información Basados en Web, cada alumno obtuvo como mínimo dos de las siete certificaciones enfocadas a competencias digitales para Pymes que son avaladas por la empresa Google y universidades españolas como la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto de Economía Internacional de la Universidad de Alicante, explicó. Además, los alumnos de quinto semestre que cursan la EE Sistemas de Información Organizacional y de la Licenciatura en Informática, tanto de quinto como de séptimo semestre, obtuvieron la certificación de la plataforma www.codecademy.com/es/learn, agregó.
a Universidad Veracruzana (UV), a través de la Fundación UV y el Programa Universitario para la Inclusión e Integración de Personas con Discapacidad (PIIP), signó un acuerdo de colaboración con asociaciones civiles del estado de Veracruz, a fin de lograr la inclusión educativa, social, cultural y laboral de estudiantes con limitación motriz, visual y auditiva. “Conversa” es el nombre que se le dio a la primera reunión de trabajo y de vinculación, donde autoridades de la UV y representantes de organizaciones no gubernamentales (ONG) dialogaron e intercambiaron ideas con el propósito de garantizar la igualdad de condiciones en beneficio de este sector que representa entre el 7 y 10 por ciento del total de la población veracruzana. De acuerdo con datos proporcionados por el PIIP, la Universidad tiene registrados dentro de su plantilla estudiantil a 14 jóvenes con discapacidad. La mayoría presenta limitación motriz, seguida de la visual, y cursa sus estudios en el campus Xalapa, principalmente, aunque en el resto de las regiones también han sido detectados algunos. Este grupo forma parte de las facultades de Estadística e Informá-
tica, Historia, Idiomas e Ingeniería. También cuenta con egresados de los programas educativos (PE) de Psicología, Antropología, Derecho, Filosofía, Letras, Música y Lengua Francesa. Alma Evelia Rodríguez Luna, presidenta de la asociación “Estudiantes o Trabajadores Ciegos y Débiles Visuales del Estado de Veracruz” (ETCDV), celebró con entusiasmo que la máxima casa de estudios los haya convocado para poner en marcha esta importante acción. Egresada de la Facultad de Filosofía de la UV en 1990, destacó que el organismo que representa ha pugnado porque la discapacidad sea vista bajo un enfoque social y no tanto médico y asistencialista. Comentó que el hecho de no tener acceso a una capacitación formal y a una oportunidad dentro del ámbito profesional, ocasiona que se encuentren con obstáculos al momento de buscar empleo. En su participación dentro de “Conversa”, Alma Evelia resaltó el interés de estudiantes egresados de la UV al enfocar sus tesis a la discapacidad, lo cual ha contribuido a que la comunidad universitaria conozca más sobre este tema.
Autoridades de la UV y representantes de asociaciones civiles, acordaron acciones a favor de estudiantes con discapacidad.
Miércoles 6 de enero de 2016
/
9
Entre... líneas
Jugosos negocios en el OPLE José Ortiz Medina
L
a decisión del Organismo Público Local Electoral (OPLE), para dejar fuera a las empresas veracruzanas y optar por una regiomontana para realizar el monitoreo de medios para el proceso electoral 2016 en la entidad, no fue fortuita. Y es que algunas versiones señalan a un obscuro funcionario que antes estuvo en la SEV y ahora despacha en la Secretaría del Trabajo. Sí amigo lector, algunas voces señalan a Gabriel Deantes funcionario que salió por la puerta trasera de la SEV ante señalamientos de presuntos desfalcos millonarios y que encontró acomodo como titular de la Secretaría del Trabajo, desde donde operó la designación del Secretario Ejecutivo del OPLE, Alejandro Bonilla Bonilla. Es ahora el momento de cobrar las facturas, por lo que nos dicen que fue el propio tamaulipeco quien habría propuesto a la empresa regiomontana Análisis y Control de Medios S.A de C.V., para realizar el monitoreo de medios y donde el órgano electoral destinará ¡21 millones de pesos!, recursos que serán facturados y contribuirán impuestos para el estado, pero de Nuevo León, porque los veracruzanos no verán un sólo peso, salvo tal vez Deantes, que es a quien señalan de dejar fuera del negocio a las empresas locales. O si no, ¿cuál es el interés de apoyar a empresas foráneas?
César del Ángel recula; posterga plantón en la Lerdo
Luego de que este martes trascendiera la intención del “Movimiento de los 400 Pueblos” de concentrarse este miércoles 6 en la plaza Lerdo, de la capital veracruzana, la propia organización que encabeza César del Ángel Fuentes se encargó de aclarar que debido al aniversario de la promulgación de la Ley Agraria, optó por postergar su plantón hasta el jueves 7. En un comunicado dirigido a la Opinión Pública, cuya redacción sería la envidia de cualquier estudiante de segundo grado de primaria, la organización campesina termina por recular y asegurar que dejarán su plantón para otro día. “En atención a que se ha anunciado que el día de mañana 6 de enero, se realizara una manifestación significativa en el centro histórico de la ciudad de Jalapa, los campesinos del Movimiento de los 400 Pueblos suspenderemos nuestras actividades programadas con motivo de la promulgación de la primera Ley Agraria, que invariablemente realizamos cada año para iniciarlas hasta el 7 de enero. También acordamos replegarnos y permanecer en monumento a Adalberto Tejeda de esta ciudad”.
Huyen las ratas del barco
Decía el “Tlacuache” Garizurieta que vivir fuera del presupuesto es vivir en el error. Y eso parece ser como un mantra sagrado para algunos políticos cuya única lealtad es consigo mismos. Circulan por la red fotografías de una peculiar reunión celebrada este fin de semana en la ciudad de México entre el ex diputado local Joel Arcos Roldán y ni más ni menos que el ex gobernador Fidel Herrera Beltrán, quien anduvo –o anda- por tierras chilangas y hasta se dio una vuelta por Tepito (y en una de ésas, por el mercado de Sonora). Nada de raro tendría esta reunión entre dos políticos, si no fuera porque Joel Arcos se presenta como coordinador de enlace del senador José Francisco Yunes Zorrilla, quien públicamente se ha deslindado del grupo político que lidera el ex mandatario veracruzano. Pero como Pepe Yunes aparentemente se habría “bajado” de la carrera por la sucesión de 2016, gente sin escrúpulos como Joel Arcos ya anda buscando acomodo, sin importar que sea con quienes agraviaron a
su actual jefe. Tampoco es que nos extrañe.
Acusa Basave a gobierno estatal de buscar reventar alianza PAN-PRD
Muy enojado, el dirigente nacional del PRD Agustín Basave Benítez, acusó al gobierno federal y al de Veracruz de presionar e incluso repartir dinero para intentar reventar la alianza entre su partido y Acción Nacional para los comicios estatales de este año. “Le tienen mucho miedo a las alianzas porque saben que aliados el PAN y el PRD les podemos ganar en varios estados. Hay dinero de por medio, están tratando de comprar gente para que esté en contra de las alianzas, están intimidando”, dijo Basave, al tiempo que calificó a Veracruz como “la joya de la corona” de las elecciones de 2016. También rechazó el argumento esgrimido en contra de la coalición panista-perredista en el sentido de que son ideológicamente incompatibles, pues el PRI tampoco es igual que el Partido Verde o el Panal, con los que se coaliga con frecuencia. Pues muy diferentes no son tampoco, ¿eh? Comparten varias mañas.
A partir de este miércoles, CEN del PRI comenzará a emitir convocatorias para elecciones a Gobernador
En la columna “Desde el Congreso de la Unión” de José Héctor Muñoz que se publica en la Revista Impacto, se lee lo siguiente: “Convocatorias del PRI a partir del 6 de enero… A partir de mañana, el PRI empezará a emitir las convocatorias para las entidades que este año celebrarán elecciones… Manlio Fabio Beltrones, presidente del tricolor, informó que una vez que se publiquen, el partido dará un plazo de 10 días posteriores para que los interesados se registren ante sus dirigencias estatales y que en la primera semana de abril se cuente con todos los candidatos… El año pasado se emitió la convocatoria para los estados de Durango y Tlaxcala, dejando pendientes Aguascalientes y Zacatecas… Hidalgo, Oaxaca, Tamaulipas, Chihuahua y Veracruz también están a la espera de que en los próximos días se conozca la convocatoria, mientras que en Quintana Roo y Puebla saldrá en febrero”.
Con foros en Veracruz, Fepade busca prevenir delitos
La Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE) busca prevenir en el estado de Veracruz la utilización de recursos públicos para fines electorales durante los comicios del 5 de junio próximo con la realización de foros informativos. Para ello, se realizarán foros de legalidad y civilidad democrática en la entidad veracruzana, así como también en los estados que tendrán elecciones para difundir las acciones de prevención de delitos electorales, especialmente a servidores públicos, funcionarios electorales, organizaciones de la sociedad civil, representantes y funcionarios de partidos políticos, medios de comunicación y ciudadanos en general. Como se recordará, Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas y Baja California Sur celebrarán elecciones para cambiar 12 gobernadores, 965 presidentes municipales y 239 diputados locales por mayoría relativa y 149 plurinominales. Otro dato adicional: la FEPADE también realizará firmas de convenios de colaboración con los gobiernos estatales con fines de capacitación en materia de prevención de delitos electorales. Se buscará, también, firmar convenios con los Institutos y Tribunales Electorales locales para fomentar la denuncia y también para capacitar a los servidores públicos de dichos organismos.
10/
Miércoles 6 de enero de 2016
Veracruz requiere una CEDH en plenitud de facultades: Namiko Álvaro Belin Andrade
E
n los últimos cinco años, la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) ha dejado de lado el ejercicio de determinadas funciones, han faltado diagnósticos, no ha incidido en los procesos de armonización legislativa en la materia, ni en el diseño y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la protección efectiva de los derechos humanos; y ello es un reflejo de lo que ocurre en gran parte del país. Así lo señala Namiko Matzumoto Benítez, uno de los cuatro aspirantes a asumir en enero la Presidencia de ese órgano constitucional autónomo, y la única mujer que se ha arrojado al ruedo. Para la actual Secretaria Ejecutiva de la Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas (CEAPP), “no hay en Veracruz un diagnóstico completo sobre los derechos humanos; hay que elaborar diagnósticos situacionales para crear políticas públicas específicas y generar indicadores que permitan evaluar la eficacia de esas políticas públicas”. “El tema aquí es que ha quedado inacabado el proceso. No hay un diagnóstico completo, la información más actual que se tiene en ese sentido es la recabada y sistematizada para la elaboración del Programa Estatal de Derechos Humanos, presentado el pasado mes de septiembre. A partir de un diagnóstico es que se generan políticas públicas, pero tampoco hay indicadores para medir la eficacia de esas políticas públicas, ni estrategias de evaluación. Hay que evaluarlas y, si es necesario, modificarlas. Es un hecho que lo que no se mide no se puede mejorar”. Matzumoto reconoce y justifica el escepticismo de los ciudadanos y de muchas organizaciones de defensa de derechos civiles respecto de la actuación de estos organismos.
¿Para qué sirven las comisiones de derechos humanos? Le pregunto si, a la luz de la actuación de la CEDH en Veracruz e incluso de la comisión nacional, vale la pena su existencia y operación: “Estoy convencida de que las comisiones estatales y la nacional de derechos
humanos por supuesto que tienen utilidad y sirven, pero su grado de eficacia depende del rol que asuman como garantes y protectoras de los derechos humanos; por eso considero que necesitamos una comisión estatal que desarrolle un papel activo, es decir, que las funciones que tiene constitucional y legalmente encomendadas realmente las ejerza a plenitud”. Y añade: “Si tú haces una evaluación del rol que ha tenido la CEDH los últimos cinco años, te podrás dar cuenta que ha dejado de lado áreas de oportunidad que legalmente tiene encomendadas y que no han sido utilizadas. Para poder incidir en la realidad se necesita tener los elementos para saber de dónde partir; no puedes estar abordando problemáticas si no tienes bien definido cuál es el status quo de los derechos humanos, eso te va a dar un punto de partida de los problemas que debes enfrentar, atacar y resolver. “Me parece que en la medida en que las comisiones de DH asuman un rol activo, se apropien de sus funciones y las ejerzan a cabalidad, estarán adquiriendo legitimidad para que las autoridades atiendan sus recomendaciones, que no tienen un carácter vinculante. Yo te puedo decir que, en mi experiencia en la CEAPP, sus recomendaciones tienen la misma naturaleza, pero al día de hoy todas las recomendaciones emitidas han sido cumplidas por las autoridades a las que van dirigidas. “Es fundamental que la CEDH asuma todas sus obligaciones y además que elabore estos informes generales que visibilizan cuáles son las fallas, no en un ánimo de confrontación sino con una visión articuladora para ir abatiendo estas fallas estructurales que permitan avanzar en materia de derechos humanos”. ¿Cómo sería la relación de la CEDH con el poder público? Sobre la relación que debe haber entre un órgano como la Comisión Estatal de Derechos Humanos y las dependencias públicas a las cuales se emiten recomendaciones por violaciones a los derechos humanos, Namiko Matzumoto señala: “Siempre he dicho que una cosa es que se trate de órganos constitucionales
autónomos y otra muy distinta que no deban generar el andamiaje necesario de colaboración interinstitucional con los órganos de gobierno a los que está llamado a regular en su actuación en relación con los derechos humanos. “Usualmente, cuando los representantes de los órganos constitucionales autónomos se sientan con los actores políticos que pertenecen al gobierno, se asume por ese solo hecho que son dependientes o están subordinados. No es así. “Me parece que para poder tener una incidencia en materia de respeto y garantía de los derechos humanos hay que generar esta articulación interinstitucional. No me refiero al acto protocolario, bonito, de firmar convenios y más convenios, me refiero a poder impactar en las fallas estructurales. Tampoco me refiero a el hecho de generar el andamiaje jurídico
para ello, pues tenemos como nunca una legislación absolutamente garantista de los derechos humanos, lo que hay que buscar es esta articulación para bajar esa legislación al quehacer diario de la administración pública, de tal suerte que se visibilice cuáles son las fallas, se atiendan y se vaya avanzando en la garantía y respeto de los derechos humanos”. ¿Qué propone Namiko Matzumoto para la CEDH? El próximo 14 de enero, la Comisión Permanente de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables y Migrantes del Congreso del Estado emitirá el dictamen con la terna para la elección del próximo Presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH). La diputada Jaqueline García Hernández, presidenta de la comisión, declaró abierto el proceso de elección.
/ 11
Miércoles 6 de enero de 2016
En los últimos días de 2015 y hasta esa fecha, los integrantes de la comisión dictaminadora se reunirán para analizar la documentación de los prospectos, a quienes posteriormente llamará a comparecer para que presenten su proyecto de trabajo y amplíen la información que se les requiera. Los aspirantes registrados al cargo que en este mes de enero dejará el abogado Fernando Perera Escamilla son Enrique Córdoba del Valle, Rafael Ortiz Castañeda, Martín Rafael Marín Marín y Namiko Matzumoto Benítez. Es a esta última a quien hemos podido entrevistar sobre sus aspiraciones y sus propuestas. -¿Cuáles serían sus prioridades de llegar a la presidencia de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, CEDH? -“Lo primero sería hacer un diagnóstico serio sobre la situación de los derechos humanos (DH) y sobre la efectividad de las acciones de la CEDH. Si no existe un diagnóstico sobre el problema que se intenta corregir, cómo saber si las medidas que estás tomando son las correctas y cómo saber su impacto real. Un diagnóstico debe ser el punto de partida para que las políticas públicas que se implementen se correspondan con la realidad que se pretende transformar. “Otra prioridad es la de hacer una reingeniería institucional que permita que la CEDH sea un órgano más eficaz, con una atención más humana y menos burocrática y, por último, que la CEDH incida en los procesos de armonización legislativa en materia de derechos humanos y en el diseño y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la protección efectiva de los derechos humanos”. -En los últimos años, los derechos humanos han ocupado un espacio central en la agenda pública, sin embargo, no se ha visto un cambio sustancial en la actividad de la CEDH, ¿cuál cree que debería ser su papel en este contexto? -“Sin duda, un papel más activo. La CEDH cuenta con muchas funciones que en los últimos 5 años no se han ejercido, por ejemplo, la posibilidad de impulsar la armonización de las leyes con los estándares internacionales en la materia, la colaboración con organismos nacionales e internacionales para establecer una agenda común que pueda tener mayor incidencia en el respeto y garantía de los derechos humanos, elaborar informes generales sobre la situación de los derechos humanos como una herra-
mienta para identificar en qué ámbitos se requiere mayor trabajo; en general, ejercer a cabalidad todas las funciones que tiene encomendadas. Y que estas acciones se conozcan en otras partes del mundo; que haya conciencia de que en Veracruz se está trabajando en ello.” -¿Cuáles cree que son los principales retos en materia de DH en Veracruz y en el país? -“Me parece que el mayor reto que enfrenta nuestro estado y también el país es el de cerrar la brecha que existe entre el marco jurídico –que como nunca es garante de los derechos humanos– y la realidad. Tenemos leyes muy buenas, la Constitución Federal se transformó para dar una garantía fuerte a los derechos, sin embargo, falta lo más importante, que el mundo real sea un reflejo de esas normas. “Para eso, hay que cambiar patrones estructurales que no van a desaparecer por el mero hecho de promulgar una ley, sino que hace falta trabajar en el ámbito de las políticas públicas, de los incentivos que propician las violaciones, en el combate a la impunidad”. -¿Por qué quiere ser Presidenta de la CEDH? -“Estoy convencida de que puedo aportar a la CEDH una visión que consolide al organismo como órgano garante de los derechos humanos en el estado en un sentido amplio, siendo protagonista de los grandes cambios en la materia que hemos experimentado en los últimos años. En el nuevo paradigma en el que la dignidad de las personas es reconocida como el centro del quehacer público, la CEDH debe abandonar su rol pasivo de reaccionar a través de recomendaciones y conciliaciones cuando se presentan violaciones a derechos humanos, y comenzar a incidir en las causas estructurales que propician las violaciones a derechos humanos. “Esta incidencia no se agota en la capacitación y difusión, que indudablemente son importantes; se debe ir más allá, analizando y transformando los incentivos para lograr el respeto de los derechos humanos. “Quiero ser Presidenta de la CEDH porque reúno tres condiciones que considero muy importantes para el logro de estos objetivos: conocimiento, visión y compromiso. -¿Cuál es su trayectoria en el tema de los derechos humanos? -“Mi primer contacto con los derechos humanos fue siendo estudian-
te de la Licenciatura en Derecho en la Universidad Veracruzana (UV); desde ese momento asumí un compromiso personal con el tema. Decidí que era necesario prepararme para poder transmitir no solo su conocimiento, sino también la pasión por su defensa. Bajo esa convicción, propuse al interior de la Facultad de Derecho, la creación de un Seminario sobre Derechos Humanos que sirvió también como espacio para preparar a alumnos a fin de que participaran en concursos nacionales e internacionales sobre este tema y cuyos resultados posicionaron a la UV como referente en materia de derechos humanos. “Considerando los resultados obtenidos por el Seminario, creí oportuno plantear al entonces Rector de la UV, Raúl Arias Lovillo, la necesidad de crear un Programa de Derechos Humanos que permitiera su estudio, investigación y difusión y, además, generar vínculos con organismos nacionales e internacionales que nos permitieran trabajar de forma articulada y así tener una mayor incidencia en la comunidad. “Como resultado, desde el Programa de Derechos Humanos hemos colaborado con la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en la elaboración de algunos programas estatales de Derechos Humanos, como el de Coahuila. Además, cuenta con una revista semestral en la que colaboran estudiantes, profesores e investigadores de varios países de América Latina, en la que se analizan los principales retos en materia de derechos humanos. En el caso del Programa de Derechos Humanos del Estado de Veracruz, presentado en septiembre pasado, tuve el honor de que su elaboración me fuera encomendada. “Los años de trabajo continuo y permanente en el tema han permitido que sea invitada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para colaborar en sus publicaciones, como conferenciante en varias universidades tanto en nuestro país como en el extranjero y por organizaciones nacionales e internacionales en Estados Unidos, Perú, Colombia y Costa Rica. Ahora mismo hago parte de la campaña internacional "Gqual", que impulsa la igualdad de género y la representatividad de las mujeres en todos los órganos de decisión, una campaña que es auspiciada por el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL).
-¿Quién está detrás de su candidatura? -“Mi trabajo en el tema de los derechos humanos desde hace más de 15 años me ha permitido colaborar con diversas organizaciones de la sociedad civil en el estado, el país y en el extranjero. En esta iniciativa, son más de 60 organizaciones quienes están impulsando mi candidatura, además de académicos e investigadores de la Universidad Veracruzana, de la UNAM, el INACIPE, de universidades de varios países de América Latina, como Argentina, Perú, Colombia; también de académicos e investigadores de universidades de Estados Unidos y España, con quienes he tenido oportunidad de trabajar temas como tortura, desaparición forzada de personas, derechos de las mujeres, derechos de los niños, niñas y adolescentes, entre otros. Mi trayectoria y mi propuesta son las que hablan por mí”. Urge contener la impunidad Sobre los ajustes que deben darse en la actuación de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, en muchos de cuyos casos no ha tenido mucha efectividad, Matzumoto Benítez señala: “A partir de la reforma constitucional de 2011, en que el artículo primero se deja de denominar ‘De las garantías constitucionales’ para denominarse ‘De los derechos humanos’, y que se incorporan ahora los tratados internacionales al cuerpo normativo del país, es muy importante que la legislación se armonice con los estándares internacionales fijados por los órganos de vigilancia y protección de estos tratados. “El reto es aterrizar esa legislación a la realidad que vivimos, y las herramientas son muchas: capacitación, sensibilización de los servidores públicos, pero uno que me parece trascendental en este proceso es evitar que haya impunidad. “Cuando existe impunidad en la violación de los derechos humanos el mensaje que envía es que puede seguir ocurriendo y no tener consecuencias. “Además de las recomendaciones, hay otras herramientas que sí son de carácter vinculante y en que la CEDH puede hacer acompañamiento al quejoso; tenemos un juicio de protección de los derechos humanos que puede impulsar la propia comisión estatal y que se trata de un mecanismo de naturaleza jurisdiccional y que es vinculante para las partes. El tema es que se han privilegiado las recomendaciones cuando se tiene otro tipo de herramientas que podrían ser utilizadas por los propios quejosos, impulsadas y acompañadas por la CEDH, que generen resoluciones que son de carácter vinculante para la autoridad”.
12/
Miércoles 6 de enero de 2016
HORA LIBRE
Las gracejadas electorales Álvaro Belin Andrade
V
eracruz no parece parar un solo día en enturbiar sus propias elecciones; ocurre más en el PRI, pero ningún partido puede darse por serio y sobrio a la hora de manejar una decisión que puede tener repercusiones en su futuro electoral, cuando no en los propios ciudadanos. Si las cosas en el PRI estaban como en la rebatinga entre hermanos por hacerse con la herencia, la gracejada que ayer se aventó Julián Organista (así se apellida), en San Andrés Tuxtla, puede obligar a cualquiera a alejar la mirada de ese partido y esperar a que las decisiones se tomen por ahí de la segunda quincena de enero, para evitar que le tomen el pelo. En efecto, con la aparente venia de Eduardo Robles Castellanos, dirigente estatal del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), y del diputado federal plurinominal Javier Herrera Borunda (hijo de ya saben quién), también postulado por el PVEM, el dirigente distrital de ese partido en Los Tuxtlas se aventó la puntada de destapar al diputado federal Jorge Carvallo Delfín como el candidato a Gobernador del Estado de la alianza jurada con el PRI. La barata priista amenaza con devaluar cualquier decisión que se tome. Como en la época de Miguel Alemán Velasco –que nominó a ocho o más personajes como sus posibles sucesores–, quien ahora manda en Veracruz parece estarse divirtiendo acomodando en el escaparate el mayor número de mercancías y, con ello, quitar valor a los que más alto se cotizaban. Aunque más bien parecen espantapájaros, la lista a la que el PVEM acaba de sumar a Carvallo ya contaba con verdaderos esperpentos, como el exsecretario de Educación, Adolfo Mota Hernández, o como uno más de los beneficiarios de la lotería de diputaciones federales, Érick Lagos Hernández, quienes no tienen empacho en modelar en la pasarela a sabiendas que el bueno para Javier Duarte es el diputado Alberto Silva Ramos, actual dirigente estatal del PRI. A la ‘comida de la unidad’ que citó Javier Duarte en Casa Veracruz acudieron Carvallo, Mota, Lagos, Tomás Ruiz (SIOP) y Flavino Ríos, además de un circunspecto Héctor Yunes Landa, en ausencia de Pepe Yunes.
Si la decisión de nombrar candidato priista se retrasa otros dos meses, créame que puede suceder que a la lista se incluyan Harry Grappa, Gabriel Deantes o el mismísimo diputado local Juan Nicolás Callejas Arroyo, quien en las últimas semanas se ha comportado como el censor de los abalanzados que buscan gobernar Veracruz durante el siguiente bienio y ya hasta los regaña.
El PRI copa los medios
¿Qué es lo que mueve a todo este mediocre espectáculo político? Una vieja estrategia que le ha permitido al PRI llamar la atención y sobreexposición mediática, superando con creces lo que en este caso trata de hacer, por ejemplo, Miguel Ángel Yunes Linares, del PAN. Medios impresos, electrónicos y digitales se han enfrascado en una batalla por señalar antes que los demás los ‘pleitos’ y dimes y diretes de los aspirantes priistas, multiplicados hasta la ignominia, quienes permanentemente están generando agenda en torno al que pareciera único partido contendiente. Cuando no es el senador Héctor Yunes Landa el que sale a los medios para mostrar su desacuerdo por la forma en que permanentemente es maltratado por la Fidelidad, lo es Tomás Ruiz anunciando obras que en el caso de Boca del Río enfrentan la oposición sistemática del alcalde Miguel Ángel Yunes Márquez, quien entiende perfectamente el carácter propagandístico de un puente escénico sobre el río Jamapa, que no será concluido este último año de Duarte pero que busca generar una opinión favorable al priismo en el municipio conurbado. O el destapamiento de Carvallo en San Andrés Tuxtla, o las deferencias para Mota Hernández, a quien nadie puede atribuir una sola acción positiva para la entidad; o la declaración de Javier Duarte sobre la supuesta confianza prodigada por el presidente Enrique Peña Nieto para que él decida quién va como candidato a sucederle, cuya sola enunciación puso a debate lo que nunca ha ocurrido salvo en los 12 años en que el país fue gobernado por el PAN y los gobernadores priistas tuvieron manga ancha para decidir al candidato priista a Gobernador.
Frente a esa maquinaria, pocos espacios han quedado para los aspirantes a candidatos independientes (Gerardo Buganza Salmerón, Juan Bueno Torio o Elías Miguel Moreno Brizuela), o para Miguel Ángel Yunes Linares, posible candidato de PAN-PRD (una alianza que no está firme, y no lo estará aunque la acuerden los partidos sino hasta que en las papeletas electorales esté impresa la imagen identitaria), quien ha ganado ciertos espacios por su lenguaje incendiario contra Duarte; mucho menos para quien es el seguro próximo candidato de Morena, Cuitláhuac García Jiménez (señalado de ser uno de los diputados federales con más inasistencias, aunque él alega que solo ha faltado a tres sesiones); ni para Armando Méndez de la Luz, que puede ser el candidato del Movimiento Ciudadano. La estrategia multiplicadora del PRI ha cancelado en la práctica la diversidad de voces derivada de la multiplicidad de opciones políticas que estarán en juego en junio próximo, muy a pesar de que en columnas políticas también nos traguemos el anzuelo y pensemos que criticar las gracejadas afecta al partido en el poder. Como ha sucedido en esta ocasión, con este escribidor.
Desastre en finanzas públicas
No parece que puedan convencer a nadie las declaraciones hechas este domingo por el gobernador Javier Duarte de Ochoa en torno a una supuesta mejora tanto en el manejo de la deuda pública por parte de su gobierno como en la manera de afrontar compromisos (muchos de ellos estampados en leyes locales) que en diciembre dejaron la impresión de una auténtica quiebra técnica. La reiterada melodía que silva el gobernador cada que se le cuestiona sobre las situaciones anómalas en materia de compromisos financieros parece que ya a nadie embelesa. En su momento, tanto él como sus funcionarios del gabinete (legal y ampliado) multiplicaron declaraciones para convencer de que las pensiones habrían sido respaldadas en metálico por el gobierno estatal para que el IPE tuviera fondos que impidieran la elasticidad de miles de cheques que, finalmente, fueron rechazados por ser auténticamente de hule. Hasta tuvieron que recurrir a la ig-
nominiosa represión de los pensionados, que habían tomado las calles para exigir pagos de los que, en muchos de los casos, dependen para su sobrevivencia. Lo mismo pasó con la Universidad Veracruzana. Aunque hubo desayunos y comidas para tratar de limar las desavenencias y desencuentros, lo cierto es que fue pura baba de perico: jamás se pagaron los adeudos multimillonarios que mantienen a la formadora de más de 60 mil estudiantes en verdadero jaque, gracias a que más de ¡2 mil millones de pesos! Jamás fueron transferidos a la tesorería universitaria. Las propias autoridades universitarias salieron a declarar en documento público el incumplimiento histórico del gobierno estatal con la máxima casa de estudios, una falla que amenaza con convertirse en un comportamiento permanente y que dibuja de cuerpo completo el total desinterés gubernamental en sostener a la institución que ha logrado formar a los profesionales que sustentan el desarrollo de la entidad y del país. ¿Qué pasará con los recursos que adeuda Javier Duarte a la UV? ¿Los entregará en este mes para que la UV pueda responder a los compromisos asumidos, particularmente con los proveedores, y que la tienen imposibilitada para asumir nuevos? ¿Reducirá flagrantemente el gobierno estatal su participación en el subsidio de la casa de estudios, obligándola no solo a no ampliar su oferta académica sino incluso a cercenarla? Si el IPE y la UV tuvieron que hacer públicas las carencias derivadas de la quiebra en las finanzas públicas estatales, hay que reconocer que no fueron las únicas. Todas las dependencias estatales, los ayuntamientos, los poderes legislativo y judicial, los órganos constitucionales autónomos, los programas conjuntos con la Federación (como Subsemun, Fonden, becas estudiantiles, etc.), absolutamente todos sufrieron quitas importantes, bloqueo en las transferencias, lo que ha marcado una profunda inequidad y un histórico frenón en el desarrollo de la entidad. ¡Bienvenidos a la realidad de 2016! Comentarios: belin.alvaro@gmail. com | www.alvarobelin.com | Twitter: @AlvaroBelinA | http://formato7. com/author/abelin/
/ 13
Miércoles 6 de enero de 2016
El jazz bajo la manga
García Lorca, el jazz y la amarga navidad en Xalapa
L
Luis Barria
a imagen es contundente, un hombre al que le falta una pierna pero le sobran arrojos (entiéndase la metáfora) espera impávido y desafiante la llegada a un comando pletórico de piernas pero carente de arrojos.
Manzanas levemente heridas por finos espadines de plata, nubes rasgadas por una mano de coral que lleva en el dorso una almendra de fuego, peces de arsénico como tiburones, tiburones como gotas de llanto para cegar una multitud, rosas que hieren y agujas instaladas en los caños de la sangre, mundos enemigos y amores cubiertos de gusanos caerán sobre ti. Caerán sobre la gran cúpula que unta de aceite las lenguas militares donde un hombre se orina en una deslumbrante paloma y escupe carbón machacado rodeado de miles de campanillas. Acaso el sol se presentó en la limpia mañana de diciembre para iluminar la gallardía de su paso por la calle Enríquez, para dar fe de su aplomo, su prestancia, la precisión marcial de sus botas bruñidas. Avanzan, bajo un azul tan impecable como el de sus uniformes, con sus pulcros escudos absolutamente transparentes y sus armas eléctricas cargadas con pilas nuevas, listas para demostrar su eficiencia. Pueden recibir instrucciones escritas porque quienes están frente a ellos les enseñaron a leer; saben hacer cuentas porque los de enfrente les develaron los secretos de la aritmética; tienen nociones de historia, geografía y ciencias naturales porque ellos, hacia quienes se dirigen, con paciencia sin límite fueron mostrándoles los mapas, platicándoles historias, llenándoles la cabeza de abejas y de polen, de árboles con nidos, de ríos que transcurren con su fauna trashumante, de insectos, de reptiles y esas cosas. Van jubilosos a encontrarse con los jubilados porque ellos, ¡oh, paradoja!, les transmitieron los
Los jubilosos, ahora poseídos por las oscuras ninfas del cólera, lo han olvidado todo, ya no saben leer, se enredan con la aritmética, ignoran los misterios de la espiga y del gemido de la parturienta, se han convertido en amnésicos autómatas que avanzan sobre la muchedumbre como peces de arsénico, tiburones, gotas de llanto que enceguecen. Uno jalonea violentamente a un anciano para despojarlo de su pancarta y, al hacerlo, derrama su orina sobre la deslumbrante paloma. Otro reparte descargas eléctricas para quemar el beso de prodigio. Todos empujan, golpean, forjan cadenas para los niños, fabrican ataúdes sin cruz, alimentan las fauces de la bestia con la sangre del cordero.
valores de la responsabilidad, el profesionalismo, el civismo. Avanzan con paso firme pero el fantasma de la bestia sobrevuela, como pájaro rapaz, encima de sus cascos relumbrantes blandiendo su fino espadín de plata con el que rasga las nubes y provoca un aguacero de orina ponzoñosa que los empapa y los salpica de espinas de rosal y de batracios. Uno de los de enfrente apela a sus sentimientos pero donde estaba su corazón ahora late una almendra de fuego. Otro, al que le falta una pierna pero le sobran dignidad y valentía, los enfrenta impertérrito y honorable y recibe un escupitajo de carbón machacado. El fantasma de la bestia ha iniciado su ritual de execración y la limpia mañana de diciembre se va manchando con sus secreciones purulentas, desprecio de la paloma, inyección de la lepra.
Porque ya no hay quien reparta el pan ni el vino, ni quien cultive hierbas en la boca del muerto, ni quien abra los linos del reposo, ni quien llore por las heridas de los elefantes. No hay más que un millón de herreros forjando cadenas para los niños que han de venir. No hay más que un millón de carpinteros que hacen ataúdes sin cruz. No hay más que un gentío de lamentos que se abren las ropas en espera de la bala. El hombre que desprecia la paloma debía hablar, debía gritar desnudo entre las columnas, y ponerse una inyección para adquirir la lepra y llorar un llanto tan terrible que disolviera sus anillos y sus teléfonos de diamante. Pero el hombre vestido de blanco ignora el misterio de la espiga, ignora el gemido de la parturienta, ignora que Cristo puede dar agua todavía, ignora que la moneda quema el beso de prodigio y da la sangre del cordero al pico idiota del faisán.
Los maestros enseñan a los niños una luz maravillosa que viene del monte; pero lo que llega es una reunión de cloacas donde gritan las oscuras ninfas del cólera. Los maestros señalan con devoción las enormes cúpulas sahumadas; pero debajo de las estatuas no hay amor, no hay amor bajo los ojos de cristal definitivo. El amor está en las carnes desgarradas por la sed, en la choza diminuta que lucha con la inundación; el amor está en los fosos donde luchan las sierpes del hambre, en el triste mar que mece los cadáveres de las gaviotas y en el oscurísimo beso punzante debajo de las almohadas. Los maestros que enseñaron a los niños las luces maravillosas que venían de los montes, ahora gritan ultrajados, escapan como pueden, los que pueden, del maremágnum de baba corrosiva en que se encuentran, la paloma llora de rabia y de impotencia, los mares se llenan de cadáveres de gaviotas y el sol, que llegó para atestiguarlo todo, relumbra furibundo sobre el insultante azul de las telas empapadas de sudores asquerosos.
Pero el viejo de las manos traslúcidas dirá: amor, amor, amor, aclamado por millones de moribundos; dirá: amor, amor, amor, entre el tisú estremecido de ternura; dirá: paz, paz, paz, entre el tirite de cuchillos y melones de dinamita; dirá: amor, amor, amor, hasta que se le pongan de plata los labios. ¡Justicia, justicia, justicia!, claman los viejos de manos traslúcidas ante cada embate de la abyección. ¡Justicia, justicia, justicia!, gritan los ancianos con la voz electrizada por las picanas, con los músculos magullados, con los cuerpos dolorosos, con las bocas locas de fuego, con la verdad ondeando por sus cielos, con los labios de plata, con los rostros de luna plena, con la vida acurrucada en los pliegues de su piel, con la razón
14/ que es flor de sus jardines, con la dignidad, diamante de diamantes, luz que obnubila los ojos inyectados de los lobos.
Mientras tanto, mientras tanto, ¡ay!, mientras tanto, los negros que sacan las escupideras, los muchachos que tiemblan bajo el terror pálido de los directores, las mujeres ahogadas en aceites minerales, la muchedumbre de martillo, de violín o de nube, ha de gritar aunque le estrellen los sesos en el muro, ha de gritar frente a las cúpulas, ha de gritar loca de fuego, ha de gritar loca de nieve, ha de gritar con la cabeza llena de excremento, ha de gritar como todas las noches juntas, ha de gritar con voz tan desgarrada hasta que las ciudades tiemblen como niñas y rompan las prisiones del aceite y la música, porque queremos el pan nuestro de cada día, flor de aliso y perenne ternura desgranada, porque queremos que se cumpla la voluntad de la Tierra que da sus frutos para todos. Sucia mañana de diciembre, paloma lacerada, pústula que carcome el rostro de una niña, amasijo de flores putrefactas y gusanos repugnantes; sucia, sucia mañana de diciembre, carcajada sulfurosa, vómito de tripas pestilentes no podrás con las voces de los ancianos que han de gritar como todas las noches juntas: ¡justicia, justicia, justicia!, hasta que su que su voz de cielo sea paloma inalcanzable, hasta que su voz de agua inunde los desiertos, hasta que su voz de tierra sea cultivo, hasta que su voz, cadáver de elefante, se convierta en humus que fecunda, hasta que sus labios sean de plata.
Miércoles 6 de enero de 2016
NOTA: El poema en cursivas se llama Grito hacia Roma, y forma parte del libro Poeta en Nueva York escrito por una de las plumas que dan luz a nuestro idioma desde hace casi un siglo, la de Federico García Lorca, una luminaria que fue apagada en 1936 por las huestes del generalísimo Francisco Franco, personaje con el que se identifica, según declaró en una entrevista radiofónica en 2009, cuando era Secretario de Finanzas, Javier Duarte de Ochoa.
De músico, poeta y Lorca
Mientras escribía la reseña del aberrante preludio navideño, recordé la relación del poeta y dramaturgo andaluz con la música y especialmente con el jazz, hablemos un poco de eso. Antes que por las letras, García Lorca fue seducido por la música. «Ante todo, soy músico», dijo en una entrevista en 1933. Desde muy pequeño estudió piano en el Centro Artístico de Granada bajo la tutela de Antonio Segura Mesa. Tenía intenciones de trasladarse a París para continuar sus estudios musicales pero su carrera se interrumpió al morir su maestro a quien tiempo después, en 1918, dedicó su primer libro: Impresiones y paisajes. Con Segura Mesa se había internado en el conocimiento de la música popular, interés que se incrementó a partir de 1919 cuando conoció a Manuel de Falla y juntos emprendieron un viaje por los pueblos de Andalucía en busca de las expresiones más genuinas del folklore gitano. Como resultado de estas indagaciones, en 1922 organizaron un Certamen de Cante Jondo, el primero a nivel nacional, en la Plaza de los Aljibes de La Alhambra, en Granada. La libertad, la improvisación, la nostalgia y la profundidad expresiva son algunos de los puntos de coincidencia entre el flamenco, el jazz, el cante jondo y el blues. Lorca, habiendo asimilado la música andaluza, antes de su viaje a Nueva York ya algo tenía de jazzista. En su ensayo Federico en persona, Jorge Guillén habla de la relación del escritor con la música: «Todos sabemos que en Federico resaltaba un gran temperamento de músico, acrecentado por la vigilia estudiosa. Habría podido ser compositor si se lo hubiese propuesto. Se contentó con ser de verdad un apasionado muy competente. En música fue tal vez donde el gusto de Federico se refinó con más pureza. De su piano surgían la interpretación fiel o estupendas imitaciones que implicaban conocimiento y crítica. A petición de alguno, que proponía un nombre, tocaba trozos no recordados, sino inventados, con el inconfundible estilo del modelo. ¡Qué inteligencia y qué gracia una vez más! El Lorca músico se sitúa así, bromeando y estudiando, entre Don Manuel de Falla, su dios más vecino, y Adolfo Salazar, de quien el poeta siempre, siempre hablaba con admiración. A Falla le enamoraba también la música popular, que tanto había de asociarse a la producción del lírico y del dramaturgo. (Su folklorismo, a pesar de todo, fue más bien ‹folklorquismo› según la fórmula de Sender, otro Ramón…) Dice Federico de Onís, experto en esta materia: ‹Las armonizaciones con las que acompañaba sus canciones eran suyas› y muy felices, ‹porque acertaban a descubrir la ar-
monía y el ritmo implícitos en la canción›. Rafael Alberti, evocando el Pleyel de la Residencia de Estudiantes, resucita aquellas ‹¡tardes y noches de primavera o comienzos del estío pasados alrededor de un teclado, oyéndoles subir de un río profundo toda la millonaria riqueza oculta, toda la voz diversa, onda, triste, ágil y alegre de España!›». En 1929, el poeta cruzaba por una crisis personal y creativa por lo que su antiguo profesor, el ideólogo socialista Fernando de los Ríos, le propuso que lo acompañara a Nueva York. Apabullante y contrastante fue el encuentro del andaluz con la modernidad norteamericana, por un lado estaban los rascacielos, la agitación citadina y la efervescencia noctámbula entre espectáculos luminosos, alcohol clandestino y jazz; por el otro, la deshumanización de una sociedad mecanicista y terriblemente injusta. En la metrópoli norteamericana conoció el cine sonoro, se aproximó al teatro inglés y leyó a Eliot y a Whitman a quien dedicó, en el poemario al que aludimos, la Oda a Walt Whitman, poema que rescata la esencia y se aproxima al estilo del autor del Canto a mí mismo. Además, su estancia en la ciudad de los rascacielos coincidió con la cúspide del movimiento estético y social que marcaba las nuevas directrices del arte afroamericano: el Renacimiento del Harlem. Conoció a una de las militantes más activas del movimiento, la escritora Nella Larsen, y con ella recorrió los cabarets del barrio que era el epicentro de este florecimiento. Eran tiempos de apogeo del jazz y del rhythm&blues, Duke Ellington, Bessie Smith y Billie Holiday, entre otros, aportaban la banda sonora que acompañaba a escritores, teatristas, artistas plásticos e intelectuales en su reivindicación de las posturas estéticas y sociales de los afroamericanos. En ese contexto de agitación y contrastes escribió Poeta en Nueva York, una obra en la que el flamenco cede su lugar al jazz para cantar similares tragedias. En su ensayo La cultura del blues y del jazz en García Lorca, Juan de Dios García observa: «El negro nace, como el gitano, con una virtud especialmente guiada hacia la melodía y al ritmo musical. Su forma de cantar es telúrica, representando todo un arte en el que la irracionalidad reclama la potenciación del tono dionisiaco. Pero el negro en Harlem sobrevive a la negación. Lorca, como ya hace con el gitano para un lector próximo o ajeno a nuestra cultura, nos posibilita conocer, con nuestro idioma, otra tragedia equiparable a la ya cantada:
/ 15
Miércoles 6 de enero de 2016
La sangre no tiene puertas en vuestra noche boca arriba... Sangre furiosa por debajo de las pieles... Sangre que busca por mil caminos muertes enharinadas y ceniza de nardos. Sangre que mira lenta con el rabo del ojo, hecha de espartos exprimidos y néctares subterráneos. Sangre que oxida al alisio descuidado en una huella y disuelve a las mariposas en los cristales de la ventana. Es la sangre que viene, que vendrá por los tejados y azoteas, por todas partes».
El blues y las semillas
El blues permea en el todo del poemario pero se presenta de manera remarcada en el segundo apartado cuyo título es, justamente, Los negros, y que está constituido por tres poemas: Norma y paraíso de los negros, El rey de Harlem e Iglesia abandonada (Balada de la gran guerra). «El poeta –continúa Juan de Dios García– sustituye la sensibilidad dirigida hacia el gitano andaluz por la que merece en esos momentos el negro de Harlem, cuya cultura del blues está muy arraigada a su color de piel, de forma directa o a través de testimonios de sus antecesores más inmediatos. Ellos sienten esa canción negroamericana que surge de las canciones de trabajo, y de los spirituals, cuando los esclavos de color se emancipan». Sirvan de ejemplo algunos fragmentos de El rey de Harlem.
El Rey de Harlem
(Fragmentos) Federico García Lorca
¡Ay, Harlem! ¡Ay, Harlem! ¡Ay, Harlem! No hay angustia comparable a tus rojos oprimidos, a tu sangre estremecida dentro del eclipse oscuro, a tu violencia granate sordomuda en la penumbra, a tu gran rey prisionero, con un traje de conserje. … Aquella noche el rey de Harlem con una durísima cuchara arrancaba los ojos a los cocodrilos y golpeaba el trasero de los monos. Con una cuchara. Los negros lloraban confundidos entre paraguas y soles de oro, los mulatos estiraban gomas, ansiosos de llegar al torso blanco, y el viento empañaba espejos y quebraba las venas de los bailarines. Negros, Negros, Negros, Negros. * Negros, Negros, Negros, Negros. Jamás sierpe, ni cebra, ni mula palidecieron al morir. El leñador no sabe cuándo expiran
los clamorosos árboles que corta. Aguardad bajo la sombra vegetal de vuestro rey a que cicutas y cardos y ortigas turben postreras azoteas. Entonces, negros, entonces, entonces, podréis besar con frenesí las ruedas de las bicicletas, poner parejas de microscopios en las cuevas de las ardillas y danzar al fin, sin duda, mientras las flores erizadas asesinan a nuestro Moisés casi en los juncos del cielo. ¡Ay, Harlem, disfrazada! ¡Ay, Harlem, amenazada por un gentío de trajes sin cabeza! Me llega tu rumor, me llega tu rumor atravesando troncos y ascensores, a través de láminas grises donde flotan tus automóviles cubiertos de dientes, a través de los caballos muertos y los crímenes diminutos, a través de tu gran rey desesperado cuyas barbas llegan al mar. A principios de 1930, Lorca decidió volver a su patria haciendo una escala en Cuba. El 4 de marzo de ese año tomó un tren que lo trasladó de Nueva York a la Florida y partió de la ciudad de Tampa en un vapor norteamericano cuyo nombre era «Cuba». Desembarcó en La Habana tres días después sin imaginar que su aventura en la isla se prolongaría poco más de tres meses (hasta el 17 de junio) y que esa estancia habría de marcarlo para siempre. El capítulo X del citado poemario se llama El poeta llega a la Habana, está dedicado a Don Fernando Ortiz y consta de un solo poema, Son de negros en Cuba, un texto con una rítmica marcadamente afroantillana, en el que retumban las percusiones de las semillas secas que se alivian del sol bajo las palmeras. Son de negros en Cuba Federico García Lorca
Cuando llegue la luna llena. Iré a Santiago de Cuba. Iré a Santiago. En un coche de agua negra. Iré a Santiago. Cantarán los techos de palmera. Iré a Santiago. Cuando la palma quiere ser cigüeña. Iré a Santiago. Y cuando quiere ser medusa el plátano. Iré a Santiago. Con la rubia cabeza de
Fonseca. Iré a Santiago. Y con la rosa de Romeo y Julieta. Iré a Santiago. Mar de papel y plata de monedas. Iré a Santiago. ¡Oh Cuba, oh ritmo de semillas secas! Iré a Santiago. ¡Oh cintura caliente y gota de madera! Iré a Santiago. ¡Arpa de troncos vivos, caimán, flor de tabaco! Iré a Santiago. Siempre he dicho que yo iría a Santiago. en un coche de agua negra. Iré a Santiago. Brisa y alcohol en las ruedas. Iré a Santiago. Mi coral en la tiniebla. Iré a Santiago. El mar ahogado en la arena. Iré a Santiago. Calor blanco, fruta muerta. Iré a Santiago. ¡Oh bovino frescor de calaveras! ¡Oh Cuba! ¡Oh curva de suspiro y barro! Iré a Santiago.
Danza
Cursos
16/
Miércoles 6 de enero de 2016
Cartelera
Laboratorio de Movilidad Corporal ***** Kaleb de Labra Principios del movimiento orgánico Del 18 al 22 de enero Informes: 855 66 39
Ballet Cuerpo Xalapa ***** Séptimo Festival de Danza Xalapa baila Del 6 al 21 de febrero Informes FB: xalapabaila
Manuel Vásquez
Muerte a lo nuevo
La decadente nueva escena en el 2016
T
odo mundo quiere estar en la escena, aunque en Xalapa especialmente esté constituida por los mismos desde hace muchos años, por lo menos los últimos quince; artistas plásticos, fotógrafos, uno que otro periodista o reportero de alguna revista de moda, muy pocos escritores, algunos otros trabajadores de la cultura y un grueso número de burócratas asiduos a la música, empleados de todo tipo y músicos; eso sí, por doquier músicos. Desde los albores del blog en los inicios del 2000, en que consistentemente se escribía críticamente desde la capital de república sobre las tendencias y lo nuevo; acudir a un concierto estaba restringido a lo que ofertaba la Universidad Veracruzana, la desgatada imagen de grupos emblemáticos de los años 70, con un público endémico que siempre quería las mismas canciones, o el público temporal de novedades, como los que se dejan ir para llenar la sala Tlacná o el Teatro del Estado los días de tributo a Queen o los homenajes a The Beatles, de Aleph o Britannia, o el deslumbrante performance de la novena sinfonía
de Beethoven o Carmina Burana, en un desabrido 17 de diciembre, porque ya no le dio tiempo a la Orquesta Sinfónica de Xalapa de montar algo navideño decoroso, como hace dos años justamente. Antropófagos culturales, los músicos que hacen la escena hoy, en esta ciudad tan asediada con nuevas propuestas, se mantienen prácticamente de fiestas privadas, muchas de ellas patrocinadas y otras, la mayoría, gratuitas “pa´ que vaya la banda”. Los esceners en Xalapa capital no existen, somos fáciles de deslumbrar si acaso viene uno de México, un ex algo nos deslumbra o un activo de grupo viejos: Café Tacuba, Jaguares, Caifanes, Maldita, Soda, el Tri, etcétera. Entonces sí vale la pena ir, el main stream xalapeño es más blofero que en otras ciudades con menos escena que la nuestra; escena que bien puede ser disminuida por el desgastante repiqueteo de los “toquines”, los mismos o mismas grupies que van a un concierto, a dos, máximo tres, y a veces aunque en verdad les guste el grupo en cuestión van a cuatro, ya se saben las
canciones, ya saben cómo tocan, ya tienen su disco; o alguien de esos que ahora tienen cinco mil seguidores en el Facebook, o amigos, regalan los tracks del disco que aún no sale pero que ya es novedad, aunque sólo guste un tema de los únicos diez que tiene la mencionada banda. Lo nuevo se matiza de refritos, el rockpop sobre todo, repetitivo hasta la náusea, copia letritas chiquitas y estribillos aburridos, con saturación de guitarras eléctricas que siguen llenando espacios por falta de armonías novedosas; ya todo está inventado, estructuras similares, voces parecidas, copiar y pegar o loops de fábrica; los que creen descubrir el hilo negro se dan un agasajo jugando al rockstar, escogen entre sus amigos algún mercadólogo sin trabajo y sin idea de lo que es el showbisnes e imponen una serie de condiciones para que su grupo se presente aunque sea en pizzerías o en cafés donde no va nadie; otros grupos con poder adquisitivo tienen un excelente backline producto de las dietas sustanciosas de los padres o del arduo trabajo de ahorro y colección, pero sinceramente por muchas guitarras buenas que tengan y por muy buenos “fierros” que posean no llegarán a tocar algo fresco o innovador, pues no está en sus parámetros de escucha un referente distinto, ya que comparten los mismos sonidos que los demás grupos. El 2016 inicia con una escena pobre, disminuida por la falta de recintos, con varias decenas de grupos que al parecer han nacido muertos, por falta de público y sobre todo por falta de originalidad; esto puede doler pero es cierto, no hay movimiento, los más conocidos en su propia lucha siguen adelante por compromiso con su proceso creativo, unos muy pocos denunciando, diciendo las cosas que suceden aquí y ahora, otros en fusiones más inteligentes resisten en su tiempo, el oficialismo abrumador de la cultura anquilosada por el tiempo no deja respirar los aires de cambio y muy pocos nos atrevemos a decir que el tufo residual es asfixiante, porque la escena no está compuesta por una comunidad artística participativa, cada quien ve los esfuerzos de los otros sin ayudarse entre sí; reto mayúsculo el de este año, al parecer seguiremos viendo cómo se extingue la mayoría, mientras el talento desbordado sólo alcanza a crear algunos buenos temas, para pequeños públicos temporales.
/ 17
Sonia García en la GACX
E
n junio del año pasado se estrenó el documental Viejo luchador, dirigido y guionizado por la periodista Sonia García, un testimonio fílmico y documental sobre la vida de Jorge Saldaña, personaje del periodismo, la radio y la televisión, y será exhibido en la Galería de Arte Contemporáneo el próximo día 18 de enero. Jorge Saldaña es sin duda el personaje local que logró un posicionamiento nacional en la década de los setenta, el perfil directo y confrontativo de su crítica alcanzó las esferas del poder, con los resultados imaginados, primero la censura, después el autoexilio en Francia durante largos años. Sábados con Saldaña, Sopa de letras y La nostalgia, son sólo algunos espacios que se recuerdan, no obstante sus inicios en la radio programando música latinoamericana, poco lo recuerdan, así como su inagotable labor como columnista de diversos diarios de circulación regional y nacional. Criticado por haberse convertido después en un hábil vendedor de su propia imagen, incluso a
los mismos gobiernos estatales que lo habían olvidado, el hombre no desaprovechó nunca la oportunidad de decir lo que pensaba de manera directa; los ámbitos políticos nacional y local estaban siempre en el curso de su análisis y crítica; aunque tal vez sea el aporte definitivo que hizo con sus espacios televisivos en Sábados con Saldaña, los que más se recuerdan y en los que el lenguaje tuvo un sitio de honor, un desarrollo, un esmerado cuidado por el reconocimiento de sus fuentes, el uso y desuso, la sabiduría ancestral de nuestras gentes, las derivaciones de vocablos que a veces usamos sin saber qué significan y sobre todo el uso del espacio tiempo-aire en la televisión, con uno de los muy pocos programas que hicieron época en el México de transiciones democráticas que se vivió en los años setenta y que quedan como testimonio de su vida y obra, misma que es expuesta con detalle en el documental de Sonia García, que de manera gratuita será expuesto en la Galería de Arte Contemporáneo el 16 de enero a las 18 horas.
Emergencia del psicoanálisis en México Juan Capetillo
D
e cómo fue introducido el psicoanálisis después de la irrupción de Sigmund Freud en el mundo de la psiquiatría y psicología clínica en el mundo en la década de los cuarenta, trata el reciente libro del psicoanalista Juan Capetillo. El apasionante devenir de una ciencia relativamente nueva que impone diversos escenarios para la atención de enfermedades psicológicas, en un país en el que se percibe el tratamiento psicoanalítico como algo reservado estrictamente para enfermos mentales, cuando en realidad debería ser una opción para el grueso de la población, especialmente aquella que vive en las zonas urbanas y que soporta altas cargas de estrés. El advenimiento de una disciplina que aún ahora sigue en constate desarrollo, ha tenido historias diferentes a lo largo del tiempo en los países de habla hispana, la representación de las
realidades del conflicto existencial en adultos y niños ha representado el tema y motivo fundamental para que investigadores y psicoanalistas, como Juan Capetillo, aporten a la cultura del psicoanálisis; la proliferación de patologías relacionadas con la depresión, la ansiedad, la claustrofobia, la neurosis, las diversas clases de trastornos de la personalidad, la esquizofrenia y la paranoia, son algunas de las enfermedades que en conjugación con tratamientos farmacológicos son tratados por los siquiatras. El doctor Juan Capetillo publicó en el año 2012 el libro “La emergencia del psicoanálisis en México”, que trata también sobre la plataforma teórica y estadística de las necesidades de tratamiento de una población que, aún ahora, sigue marginada de la información más precisa sobre la medicina psicoanalítica. Y que pronto será presentado una vez más por su autor.
Talleres
Viejo luchador
Centro Cultural Van Gogh ***** Taller de lengua náhuatl-totonaco Inicio: 16 de enero Informes: Diego Leño 55 817 28 53
El Rincón de los Títeres ***** Una navidad de papel (8 de enero) Pinocho con botas (9 de enero) Colorado colorín (10 de enero) Juárez esquina Ávila Camacho Boletos en taquilla
Títeres
Miércoles 6 de enero de 2016
18/
Miércoles 6 de enero de 2016
Liberan precio pero sólo Pemex puede vender
El precio de las gasolinas: ¿espejismo de la reforma?
*Pese a la baja del precio, calculan un aumento anual del 8% *El negocio de las gasolineras, un gran pastel de 730 mil mdp *Las nuevas marcas entrarán en un mercado libre hasta 2018 Fernando Anguiano
H
asta ahora, los beneficios de la reforma energética siguen siendo un espejismo, al menos en lo que se refiere el pujante mercado de la gasolina en México. Si bien el año inició con una baja en el precio del combustible, los expertos calculan que al final del 2016, se podría esperar un aumento acumulado del 8 por ciento. La cautela debe prevalecer sobre el efímero festejo. El costo del litro de gasolina Magna amaneció con el año nuevo en 13.16 pesos, 41 centavos menos que al último día de 2015, mientras que la Premium se cobra en 13.98 pesos, 40 centavos menos que el precio anterior. Sin embargo, la propia Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) expuso que cada mes se actualizará la fórmula para la determinación de los precios, con lo cual éstos podrían subir o bajar según las referencias internacionales. Esta baja en el precio de la gasolina parece un ardid publicitario de la reforma energética; quienes esperaban una competencia abierta con anuncios nuevos y novedosos anuncios de Shell, Esso, Exxon, Chevron o Texaco, con sus centros comerciales en rededor, tendrán que esperar un año más. Pemex sigue siendo el único proveedor del combustible. Hoy el verdadero negocio está en un mercado controlado que genera ganancias por cerca de 730 mil millones de pesos anuales como sector e inversiones en la red por más de 200 mil mdp para construir y modernizar estaciones de servicio. En el país, cerca de 5 mil 200 estaciones de servicio están en manos de
pequeños empresarios que poseen una gasolinera, mientras que 2 mil 500 son de empresas familiares que cuentan con solo dos expendios. De esta forma, casi 75% del mercado se encuentra en manos de pequeñas y medianas empresas (Pymes) que viven únicamente de los ingresos que provienen de la comercialización de gasolina. Los empresarios de la gasolina saben que la entrada de los modelos de negocio de las compañías internacionales no representa una ganancia en su adaptación, sino que requieren innovación e inversiones en las estaciones de servicio que mejoren la oferta del consumidor mexicano. Actualmente, el margen de ganancia que obtienen los empresarios por la venta de combustibles alcanza solo 6% del volumen comercializado, por lo que el negocio sólo podría incrementarse a través de mayores ventas de gasolinas y,
eventualmente, con los centros comerciales que los alojen. Uno de los elementos que fueron incorporados en el paquete económico para el presente año en México fue la propuesta de adelantar la liberalización del precio de las gasolinas a 2016. En este sentido, la SHCP propuso al Congreso implementar un proceso de transición por medio de “bandas de flotación”, equivalente al 3 por ciento, que evitarán movimientos abruptos en los precios de las gasolinas durante el año.
Competencia y precios bajos, una simulación
Si bien en 2016 los gasolineros podrán vender combustible bajo una marca distinta de Pemex, la gasolina será la misma en todos lados: Pemex será por un año más el único proveedor. “Hasta el 31 de diciembre de 2016 únicamente se podrán otorgar permisos
El costo del litro de gasolina Magna amaneció con el año nuevo en 13.16 pesos, 41 centavos menos que al último día de 2015, mientras que la Premium se cobra en 13.98 pesos, 40 centavos menos que el precio anterior.
para la importación de gasolinas y diesel a Petróleos Mexicanos o sus empresas productivas subsidiarias”, dice el artículo 14 transitorio, sección II, de la Ley de Hidrocarburos. En septiembre pasado, Pemex produjo en promedio 356 mil barriles diarios de gasolina y 263 mil de diesel, de acuerdo con datos del área de Refinación de la empresa estatal, mientras que durante el mismo mes importó 431 mil barriles diarios en promedio y 145, mil 779 de diesel. El hecho de que los hidrocarburos vengan de un solo proveedor no incentivará una competencia efectiva entre las estaciones de combustible, destaca Pablo González, presidente de la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas). “La competencia se da en la calidad de las gasolinas. En México sólo hay dos: si no hay competencia de producto, no hay competencia efectiva. Es lo que va a pasar, [Pemex] no está preparado para ofrecer más gasolinas. Habrá que esperar hasta 2017 para importar.” Explica, en una entrevista a la revista Forbes, que los comercializadores serán los más afectados en 2016. “Por el momento, Pemex es el único productor que tenemos en el país con sus refinerías, pero no van a competir con gasolinas con un mejor octanaje o volumen. Ése va a ser un problema.” Por esto, Pablo González descarta que puedan bajar más los precios en 2016. “Si el precio va para abajo tenemos un deterioro porque cobramos un porcentaje sobre el precio al público.” Actualmente, el margen comercial de una gasolinera es de 6.5% de cada litro vendido de Magna, es decir, 90 centavos. Pero si se restan los gastos de operación como sueldos, prestaciones, mantenimiento, administración y el pago de ISR, queda sólo una utilidad de 20 centavos por litro vendido. Si se venden 400 mil litros mensuales en una estación, la utilidad neta es de 80 mil pesos.
/ 19
Miércoles 6 de enero de 2016
“Esto hace imposible bajar los precios de las gasolinas y el diesel, porque provocaría cierre masivo de gasolineras, por ser incosteable”, argumenta el organismo. Otro riesgo que ve Amegas es que más de 11 mil estaciones de servicio se vean amenazadas por el nacimiento de nuevos oligopolios. Por ejemplo, en Monterrey, Nuevo León, Oxxogas, de FEMSA, y Petromax, de 7 Eleven, tienen 60% del mercado. Según Pablo González Córdova, en Estados Unidos el regulador no permite que un agente económico tenga más de 16% del mercado en una región. “En 76 años cambiamos de un monopolio, que si no está regulado, se convertirá a un oligopolio”, agrega el directivo, quien espera que la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) pueda establecer las condiciones necesarias para competir. No obstante este temor, del 13 de agosto al 29 de octubre, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) ha otorgado 6 mil 794 permisos de estaciones de servicio, entre éstos a Petromax y Servicios Gasolineros de México SA de CV (Oxxogas). Así, en los primeros pasos para la liberalización del mercado de gasolinas, por ahora se ve un solo ganador… Y no son los consumidores ni los vendedores.
El precio, el espejismo de la reforma
Según la revista especializada Forbes, actualmente el precio que se paga por la gasolina consta de tres componentes: el precio de ingreso a Pemex -del cual parte todo el cálculo y se mueve con base en los precios internacionales-, el Impuest o Especial
sobre Producción y Servicios (IEPS), y “otros costos”, como impuestos para entidades federativas, mermas, fletes y el margen comercial. Hasta ahora, el precio que enfrentan los consumidores es determinado externamente por la SHCP, y la variable que se ajusta a los cambios en los precios internacionales es el IEPS. Por ello, la disminución de podría ser un espejismo. Es decir, en la medida en la que los precios internacionales caen, el IEPS se incrementa y viceversa, de tal manera que el precio final queda invariante. El monto de los “otros costos” ha mostrado una ligera tendencia al alza en los últimos años. La propuesta de liberalizar el precio de las gasolinas, explica la publicación, implica un cambio sencillo, pero fundamental en la manera en la que se estructura actualmente el precio de las gasolinas en México ya que, a partir de 2016, será el IEPS el término que la SHCP fijará de manera externa, y el precio final al consumidor el que se ajustará con base en los precios internacionales del combustible. Teniendo en mente este último punto, en nuestra opinión no existe ninguna razón para asegurar, a priori, que de manera consistente el precio final de las gasolinas se ubicará por debajo de su nivel actual, y menos aún si consideramos que el IEPS que se pagará a partir de 2016, tanto para la gasolina Magna como la Premium, será superior al que hasta ahora se ha pagado. Un dato que también vale la pena destacar, es que con esta medida el gobierno federal asegura que la recaudación por IEPS siempre será positiva, evitando así otorgar nuevamente un subsidio. Para la proyección de los precios de las gasolinas en 2016, especializan utilizan como insumo los pronósticos públicos de la agencia de energía de los Estados Unidos (EIA por sus siglas en inglés), y suponen que los “otros costos” que componen el precio final local de las gasolinas se mantienen estables respecto a lo observado en los últimos meses. Con esto en mente, las estimaciones sugieren que el comportamiento futuro de los precios de las gasolinas en México asemejará la figura de
una montaña o “u” invertida (acorde a la estacionalidad del precio internacional de las gasolinas), partiendo de un nivel cercano al observado actualmente (en el caso de la gasolina Magna el nivel podría ser ligeramente inferior al precio actual, pero en la Premium el precio estimado podría ser mayor), con un punto máximo hacia el mes de julio y cerrando 2016 con un precio superior al actual. Por tanto, al margen del pronóstico puntual mes a mes, el precio al público de las gasolinas podría experimentar un incremento anual de al menos 8 por ciento en 2016 (diciembre 2016 frente a diciembre 2015).
La liberación oculta nuevos impuestos
El Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a las gasolinas y el diesel fue pensado para igualar los precios de los combustibles de México con los de Estados Unidos, tomando como referencia el precio de la Costa del Golfo del país vecino. Durante la administración del presidente Felipe Calderón se conoció esta política de incrementos mensuales a los precios como ‘gasolinazos’ hasta que (en 2015) la Secretaría de Hacienda determinó hacer un solo aumento, fijando la gasolina Magna en 13.57 pesos por litro, la Premium en 14.38 pesos y el diesel en 14.20. Pero a lo largo del año pasado el costo de la gasolina en México se ubicó por encima del de la Costa del Golfo de EU. Por ejemplo, según datos de la Administración de Información de Energía (EIA) en ese país, el costo de la gasolina regular (similar a la Magna de aquí) el 9 de noviembre fue de 9.17 pesos por litro, si se toma en cuenta el tipo de cambio de 16.75 pesos por dólar. Debido a que aquí la gasolina es más cara que en EU, el IEPS, que era un subsidio, se convirtió en un ingreso extra para el gobierno. De enero a septiembre de 2015, la recaudación de IEPS por gasolinas y diesel fue de 156 mil millones de pesos (mdp), de acuerdo con registros de la SHCP. Para 2016, el nuevo cálculo del IEPS a las gasolinas ha sido incluido en el precio como una cuota fija: 4.16 pesos por litro para la Magna, 3.52 pesos para la Premium y 4.58 pesos en el diesel. Este nuevo cálculo del IEPS será incluido dentro de una banda de precios mínimos a máximos, tomando como referencia el precio de la Magna este año (13.57 pesos) más/menos 3%, es decir, en 2016 la Magna no debería costar más de 13.97 pesos ni menos de 13.16 pesos.
La SHCP explicó mediante un comunicado el pasado 29 de octubre, que este nuevo cálculo del IEPS no significa un aumento al impuesto, sino que se busca que esta banda de fluctuación refleje los movimientos de los precios internacionales, en vistas de la liberalización del mercado en 2018. “De acuerdo con el comportamiento histórico observado, se espera que con una alta probabilidad los precios puedan bajar hacia inicios del próximo año”, agregó la dependencia. Lo cierto también es que en 2015 el aumento que hizo a estos combustibles fue de 1.9%, mientras que en 2016 puede ser hasta de 3%, dependiendo de la fluctuación. Ramses Pech, analista de Caraiva y Asociados, comenta que si se hacía la liberalización completa en 2016, el gobierno federal se habría quedado desprotegido de esos ingresos que le provee el IEPS. “Lo que está haciendo la SHCP en estos últimos años de gestión es calcular una fórmula o adecuación para no eliminar esos ingresos”, dice el especialista, y agrega que para 2018, la dependencia deberá pensar en una nueva estrategia de recaudación en función a los volúmenes consumidos y el aumento del parque automotriz para la próxima década. Fernando Ramones, investigador de Energía y Finanzas Públicas del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), coincide en este sentido: “Ahora, con la cuota fija, el gobierno evita ese problema y va a tener recaudación de cada litro que se consuma en el país.” En promedio en el país se venden 100 millones de litros de Magna al día, 23 millones de Premium y 60 millones de diesel, según la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas), con datos de Pemex de enero a abril de 2015. Lo que espera recaudar el gobierno federal son 223 mil millones de pesos (mdp) por concepto de IEPS a combustibles. Esto constituye casi 5% de los 4.7 billones de pesos (millones de millones) de la Ley de Ingresos 2016. Lo cierto es que al menos el próximo año la gasolina que sea comercializada seguirá siendo de un mismo proveedor: Pemex. La reforma energética contempla la liberalización completa del mercado de gasolinas hasta 2018, aunque en 2016 ya se podrán ver con mucha más frecuencia estaciones de gasolina que despachen con una marca diferente de Pemex. Algunas ya se están consolidando en el norte del país, como Oxxo, o trasnacionales como Shell y Exxon.
20/
Miércoles 6 de enero de 2016
Lo que deben hacer los estados en 2016 Gerónimo Rosete Pozos
E
l 2016 que comienza será significativamente un año de retos para nuestro estado, ya ni se diga para el país y el mundo. Los actores políticos veracruzanos (unos sí son verdaderos histriones) tienen una agenda centrada en la elección de gobernador para el periodo de dos años y también se dará cerrojazo al sexenio más singular y triste que los veracruzanos han atestiguado. Y no lo dice un servidor, es plática cotidiana en los hogares, en los centros de reunión, en oficinas; el 2016 va a estar duro. Pero los especialistas también dan algunas señales de que el camino será de verdaderas pruebas para quienes están al frente de los gobiernos estatales. La revista Forbes, especialista en temas financieros, lo expuso desde hace ya varios meses con un artículo en el que menciona los tres principales retos para las finanzas estatales en 2016. El organismo que emitió la información para el artículo fue la ya conocida calificadora Fitch Ratings, organismo que le ha reconocido algunas estrategias al gobierno de Javier Duarte para el manejo de la deuda (cuando ha convenido difundir los señalamientos). Pero el panorama no siempre es de aplausos para nuestras eminencias financieras, resulta que dicha calificadora plantea que en el año que arranca habrá una menor entrada de ingresos originados del petróleo para los estados, además considera muy riesgoso
para las economías estatales la desaceleración de la economía global que podría disminuir la demanda de productos nacionales en el extranjero. Ante dicho contexto, las finanzas de las entidades (incluyendo Veracruz) deberán afrontar tres pruebas. La primera es la disminución en recursos federales. Fitch Ratings consideró que el gasto federal para 2016 es positivo, aunque algunos componentes se reducirán como las provisiones salariales y económicas en un 60.9%, así como algunos convenios de reasignación en 12.3%. La segunda prueba para la administración estatal, en la que se han hecho muchas bolas y han dejado mucho que desear, es la mejor aplicación de participaciones federales; recordemos a Javier Duarte rodeado de los diputados federales priistas cuando presumieron la millonada que vendría al estado desde el presupuesto de egresos federal, pues la clave es ver cómo se gasta y en qué. Fitch Ratings dice que los estados serán vulnerables a los retos del gobierno federal, como la disminución del precio del petróleo y un entorno económico débil; por ello, es fundamental la planeación y ejecución de ingresos y egresos de los estados, una actividad que tiene a Veracruz con el agua al cuello gracias a una deuda que sigue creciendo, contratando más deuda para pagar la deuda anterior, así de enredado.
Por último, y la recomendación que menos encaja en el gobierno duartista, es el fortalecimiento de las finanzas; Fitch indicó que los estados están en una coyuntura para emprender políticas públicas en materia fiscal, financiera y gasto, que fortalezcan su hacienda pública y ayuden a mitigar los efectos potenciales de un entorno desfavorable. La firma dijo que los gobiernos estatales y municipales podrían implementar un presupuesto base cero, para hacer más eficiente su estructura programática presupuestal, y ello podría ayudar a contener el gasto y generar ahorros que permitan realizar mayor
inversión pública, cumplir con el pago de deuda y obligaciones. Veremos, con el cierre de sexenio, cuál es la prioridad para Javier Duarte y su equipo, muestras contundentes nos dieron ya los últimos meses de 2015; seguramente, y a su estilo, aprovecharán que el proceso electoral desvíe la atención y se la llevarán de bajadita hasta el próximo 31 de diciembre de 2016. Mientras, a los veracruzanos que nos chupe la llorona. Por cierto, si gustan leer el artículo completo del que les escribo hoy pueden hacerlo en http://www.forbes.com. mx/3-retos-para-las-finanzas-de-los-estados-en-2016.
/ 21
Miércoles 6 de enero de 2016
El Ayuntamiento y el DIF fomentan en Martínez acciones a favor de la salud
*En coordinación con la Jurisdicción Sanitaria IV se entregaron certificados de entornos libres de criaderos de mosquito a escuelas
E
El DIF Municipal ha trabajado de manera permanente en coordinación con la Jurisdicción Sanitaria IV para el combate de enfermedades a fin de proteger a la población.
l Ayuntamiento y el DIF Municipal trabajan en diversas acciones para prevenir la proliferación del mosquito transmisor del dengue, fomentando así una cultura ecológica para la creación de un entorno más saludable. Como resultado de este esfuerzo, en el cual se trabaja coordinadamente con la Jurisdicción Sanitaria IV, se han entregado certificados de entornos libres de criaderos a escuelas e instituciones de distintos niveles, que con acciones permanentes están colaborando para hacer de este municipio un lugar saludable, previniendo y trabajando por la salud de los ciudadanos. La presidenta del DIF Municipal, Esperanza Velázquez de Olivares recordó que durante el presente año, el Ayuntamiento y el organismo asistencial que encabeza realizan Jornadas de Des-
El gobierno de Rolando Olivares, con más obras de infraestructura vial de la historia
E
n administraciones anteriores, Martínez de la Torre creció exponencialmente sin ninguna planeación, sin el desarrollo de vías primarias ni circuitos viales que permitieran una movilidad fluida y eficiente. Sin embargo, las acciones del Gobierno Municipal que encabeza el alcalde Rolando Olivares hacen que hoy esta ciudad sea más competitiva, con una movilidad sustentable y servicios públicos de calidad. Para ejecutar este moderno plan, el alcalde Rolando Olivares gestionó recursos ante el Estado y la Federación en diferentes fondos y programas, como Hábitat, FOPADE y CONTINVER que permitieron contar con recursos para la construcción de calles, circuitos y bulevares, que hoy dan una nueva imagen a este municipio. Con recursos del Proyecto de Egresos de la Federación 2015, se inició la
El Ayuntamiento que preside Rolando Olivares se ha convertido en el que más obras de infraestructura vial ha construido de toda la historia de las administraciones.
cacharrización en las distintas colonias y comunidades que conforman esta localidad. “Esta es una de las estrategias que el Ayuntamiento implementa a favor de la lucha permanente contra el dengue en el municipio, y tienen como finalidad eliminar de cacharros y recipientes de desecho que puedan servir como criaderos del mosquito transmisor del dengue”, explicó. “Este tipo de jornadas se hacen extensivas a colonias y comunidades del municipio, producto del compromiso que ha tomado la administración que preside el alcalde Rolando Olivares con la salud del pueblo, por ello el Ayuntamiento trabaja coordinadamente con el DIF Municipal y la Jurisdicción Sanitaria Número IV, para evitar la proliferación y contagio del dengue en el municipio”, concluyó. segunda etapa del bulevar Luis Donaldo Colosio, con una inversión de 25 millones de pesos, una obra que ya se comenzó a disfrutar este mismo año, con la entrega de la primera etapa, cuatro carriles, ciclo vía e iluminación de última generación. Se construyeron también importantes vialidades que eran una demanda social importante y por años promesas incumplidas por otras administraciones. Tal es el caso de la construcción con concreto hidráulico de las calles Primero de Mayo y Benito Juárez de Villa Independencia, la calle Salvador Allende de la colonia Melchor Ocampo, la calle Orizaba de la colonia el Mirador, calles en las colonias Del Valle, Tlatelolco, Vicente Guerrero, Colosio, Moctezuma y San Lorenzo, Los Olivos, Linda Vista, México y San Vicente. Con recursos del programa Hábitat se concluirá también la conexión del bulevar Patricio Chirinos con el libramiento, que junto con la pavimentación del circuito vial San Vicente que conecta la colonia Luis Donaldo Colosio y el Predio Vistahermosa con el bulevar Luis Donaldo Colosio.
22/
Miércoles 6 de enero de 2016
Urge actualizar políticas en favor del campo: Diputada Minerva Salcedo * La roya del café no se ha combatido y eso amenaza la producción en la entidad
P
ara que los productores del campo se vean beneficiados es necesario que las secretarías del ramo tanto estatal como federal homologuen sus políticas para direccionar correctamente los recursos y aplicar los programas en zonas rurales y en donde más se necesite expuso la diputada Minerva Salcedo Baca, presidenta de la Comisión Especial de Energía y
Recursos Renovables de la LXIII Legislatura local. La Diputada explicó que la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (Sedarpa) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) son las instancias que deben revisar y actualizar sus políticas hacia el campo, porque de no corregir las fallas que existen actual-
mente se frena el desarrollo, lo que ocasiona la migración hacia la ciudad. Calificó como preocupante que las autoridades no apliquen programas y recursos para eliminar la roya del café, misma que se convirtió en la amenaza para la cosecha en la entidad. México es reconocido a nivel internacional por ser uno de los principales productores y ahora le tocará importar este producto, eso preocupa, añadió. Salcedo Baca anunció que buscará a los funcionarios de ambas instituciones gubernamentales para ver de qué manera se puede trabajar coordinadamente para dar respuesta inmediata al sector campesino. Posiblemente adecuando el marco normativo se podría hacer más, los productores veracruzanos se desesperan cuando los recursos no fluyen, agregó. Las quejas más frecuentes, informó la Diputada, son de cafeticultores, productores de maíz, piña, naranja, entre otros. Los recursos no llegan a tiempo y lamentablemente los programas federales se reparten de manera discrecional, sostuvo.
Rafael Ortiz, Namiko Matzumoto y Enrique Córdoba, aspirantes a la CEDH
R
afael Ortiz Castañeda, Namiko Matzumoto Benítez y Enrique Córdoba del Valle son los aspirantes a la presidencia de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH). Martín Rafael Marín Marín fue descalificado por incumplir con la certificación de su credencial de elector informó la diputada Jaqueline García Hernández. Este jueves 7 de enero a partir de las 17:00 horas comparecerán los tres aspirantes ante la comisión legislativa de Derechos Humanos, Atención a Grupos Vulnerables y Migrantes subrayó la presidenta de esta instancia, diputada Jaqueline García, quien puntualizó que el proceso ha sido conforme a derecho y en estricto apego a la convocatoria emitida.
En entrevista, detalló que la anulación de la candidatura de Martín Rafael Marín Marín a la presidencia de la CEDH fue por cuestiones de índole legal, “no tuvo nada que ver su trayectoria, sino el incumplimiento de la certificación legal de la credencial. De esta manera Rafael Ortiz Castañeda, Namiko Matzumoto Benítez y Enrique Córdoba del Valle pasan a la siguiente fase y comparecerán ante los miembros de la comisión integrada también por los diputados Leandro Rafael García Bringas y Jesús Vázquez González, secretario y vocal, respectivamente, para exponer su plan de trabajo y posteriormente contestar las preguntas de cada uno de los legisladores.
Consideró que debe darse prioridad a la asesoría técnica, la entrega de semillas mejoradas y fertilizantes, pero en tiempo, porque –explicó- las instancias gubernamentales entregan la semilla cuando ya pasó el tiempo de la cosecha y eso de poco sirve, son cosas que deben corregirse.
Una vez dictaminada la terna de los aspirantes será el pleno de los 50 diputados quienes elijan con su voto a quien presidirá este organismo. El ganador es el que obtenga mayoría calificada, es decir 34 o más votos a su favor. “Nosotros los diputados no elegimos al presidente de la CEDH, sino que únicamente dictaminamos si es viable o no la postulación de algún candidato e integramos la terna” sostuvo. Refirió que los tres aspirantes a la presidencia del organismo autónomo de derechos humanos en la entidad tienen las mismas oportunidades y en ningún momento existe el favoritismo hacia alguna persona. Luego de recibir la audiencia de cada uno de los aspirantes para conocer su plan de trabajo, la comisión elaborará el Dictamen correspondiente, mismo que estará a más tardar el 14 de enero, declaró
/ 23
Miércoles 6 de enero de 2016
DIF Xalapa se encuentra listo para atender a población por bajas temperaturas
A
nte las bajas temperaturas registradas en esta capital, el DIF Municipal Xalapa se encuentra listo para brindar el apoyo necesario a la población más vulnerable de nuestra capital, destacó el Director del organismo asistencial Adolfo Toss Capistrán. Tal como lo ha instruido el alcalde Américo Zúñiga Martínez y su esposa la señora Mariana Yorio de Zúñiga, presidenta del DIF Xalapa, personal del organismo se encuentra atento a las solicitudes de los xalapeños ante las bajas temperaturas, reveló el funcionario municipal. Sin embargo destacó que por el momento no hay ninguna persona albergada en el refugio temporal, el cual se encuentra activado todo el año, con las condiciones necesarias para cuando se requiera. Cabe destacar que el refugio temporal se encuentra ubicado en la Delegación Este en la calle Heriberto Jara Corona, número 44 de la colonia Constituyentes y cuenta con una capacidad para 50 personas.
Finalmente, Toss Capistrán manifestó que se encuentran trabajando en coordinación con otras áreas como Protección Civil, para la detección de personas
en situación de calle que requieran ser llevados al refugio temporal. “El alcalde ha dado la instrucción a diversas áreas del Ayuntamiento
de Xalapa para que permanezcamos atentos de la población más susceptible a las bajas temperaturas”, concluyó.
24/
Miércoles 6 de enero de 2016
Continuará SEDECOP impulsando industrias cafetalera y tabacalera de Veracruz
C
on la finalidad de fortalecer la articulación estratégica en dos sectores primarios fundamentales de la economía, la Secretaría de Desarrollo Económico y Portuario (SEDECOP) continuará impulsando a las industrias cafetalera y tabacalera de Veracruz. En colaboración con el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) se implementó el Programa Regional de Impulso a la Competitividad Sectorial para el Estado de Veracruz, a través del cual se han desarrollado dos iniciativas para que los productores de café y tabaco participen activamente en el proceso de impulso estratégico. La primera de éstas, Veracruz de Altura, se enfoca puntualmente en el fortalecimiento de las capacidades empresariales y de exportación, así como en el desarrollo de vínculos comerciales con un segmento sofisticado, que dé impulso a la creación de barras de café especializado, aportando al crecimiento de la oferta turística basada en procesos de café de alta calidad. A la fecha, más de 200 productores, beneficiadores y tostadores que integran el Clúster Cafetalero de Veracruz se han
visto favorecidos con una metodología aplicada a un proceso de cambio estratégico del sector, creado a partir de un análisis de los diferentes procesos del sistema de la cadena productiva del grano.
Por otra parte, la iniciativa Puro Veracruz ha sido implementada en la región de Los Tuxtlas, considerando que el estado es el primer productor de puros en México, como un instrumento
Implementa Sistema Estatal de PC operativo especial en Cofre de Perote y Pico de Orizaba
C
on el fin de proteger y salvaguardar la vida e integridad física de los visitantes que ascienden al Cofre de Perote y al Pico de Orizaba, la Secretaría de Protección Civil implementa operativos especiales por la presencia de nieve y heladas en la presente temporada invernal. En coordinación con las dependencias que integran el Sistema Estatal de PC, se efectúan estas actividades debido a que ante las bajas temperaturas que se han registrado en los últimos días, las montañas son un atractivo para los turistas. Al momento se encuentra personal de auxilio y rescate en la parte alta de Perote y el volcán Pico de Orizaba, donde no se han tenido mayores problemas,
pues se vigila que la gente que acceda lo haga por carretera y se les pide que tengan cuidado al realizar el ascenso.
Asimismo, se reiteró el llamado para que los ciudadanos atiendan las recomendaciones que se emitan, como es-
de competitividad que permita tener un mayor posicionamiento y proyección a nivel nacional e internacional, en beneficio de productores de hoja, fabricantes de puros e industrias de apoyo.
tacionarse donde se les indique y acudir con ropa adecuada y abrigadora, ya que las temperaturas en dichas regiones oscilan entre los cinco y los cero grados durante el día. El operativo comienza a las ocho de la mañana y a las cinco de la tarde se invita a que las personas se retiren, para evitar riesgos. En el caso del Pico de Orizaba, es necesario que los visitantes tengan conocimiento de alpinismo, pues la altura supera los cuatro mil metros sobre el nivel del mar; para ello se trabaja con las autoridades de Puebla en el Plan Citlaltépetl, en materia de servicios, atención y vigilancia. Por tratarse de la montaña más alta del país, se debe visitar con mucho cuidado, por lo que se recomienda acudir con el equipo adecuado para efectuar el ascenso, así como pedir la compañía de guías especializados y reportar las actividades a las autoridades correspondientes. Es de suma importancia no llevar a niños o adultos mayores a esta zona.
/ 25
Miércoles 6 de enero de 2016
Veracruz, primer proveedor de carne en el país
L
a ganadería es una de las más importantes actividades económicas en Veracruz, lo que ubica al estado como el primer proveedor de carne en la República Mexicana, con 251 mil 100 toneladas y una aportación del 13.3 por ciento de la producción nacional de ganado bovino de engorda, informó la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (SEDARPA). Asimismo, el volumen de carne de ave, con el 10 por ciento del total en el país, convierte a la entidad en primer productor nacional, con casi 300 mil toneladas que representan el 10.2 por ciento del consumo en México. Por otra parte, la ganadería ovina posiciona al estado en el tercer lugar nacional, con cuatro mil 800 toneladas; mientras que la carne de cerdo es estimada en 122 mil toneladas, con un valor de cuatro mil 600 millones de pesos. La producción de miel, que es atendida por la Subsecretaría de Ganadería y Pesca, se estimó este año en cuatro mil 700 toneladas, para lograr un quinto lugar nacional. Con estos resultados, Veracruz se consolida en los más altos estándares de calidad de sus productos cárnicos y miel, en beneficio de las familias veracruzanas y mexicanas.
En el CREEVER se impulsa el autoempleo de personas con discapacidad
A
través del programa de inclusión laboral, el DIF estatal impulsa la capacitación de personas con discapacidad, adultos mayores y madres de familia para fomentarles el autoempleo y lograr mejores ingresos económicos para su sustento. Doña Elia es admirada por sus compañeras del taller de bisutería porque a pesar de sus manos rígidas, debido a la artritis que padece, ha creado una de las producciones de collares, aretes y pulseras más atractivas del grupo. Ella como el resto de las alumnas fueron canalizadas por el Centro de Rehabilitación e Inclusión Social (CREEVER) al taller que imparte personal del Instituto de Capacitación para el Trabajo
(ICATVER), con la finalidad de dar continuidad a su proceso de rehabilitación e inserción social. “Hay personas con problemas de movilidad en sus manos o en sillas de ruedas, algunos otros con discapacidad intelectual; de igual manera asisten al taller las madres de los pacientes y personas adultas mayores que recibieron rehabilitación. A todas les ha ayudado a ejercitarse, motivarse y sentirse valoradas, lo que les ayuda a salir adelante”, señaló la instructora del taller, Reyna Mendoza Gerónimo. El propósito es impulsar microempresas, que su trabajo sea de calidad y que logren un ingreso económico ya que muchos de los que asisten son familias de escasos recursos.
26/
Miércoles 6 de enero de 2016
Mujeres campesinas, la energía que mueve a México
V
eracruz se ha consolidado como un portentoso ariete de progreso y oportunidad para el desarrollo del país a partir de su productividad agropecuaria, como un estado que se ha preparado para fortalecer este crecimiento con la capacidad de su capital humano, especialmente de las mujeres del campo, principal motor de la energía que mueve a México. En el marco del 101 aniversario de la Promulgación de la Ley Agraria, se realizó el Encuentro Nacional de Mujeres Campesinas de la Confederación Nacional Campesina (CNC), evento en el que el Gobernador de Veracruz destacó la aportación de este importante sector al desarrollo de México.
“Somos orgullosamente el segundo estado con mayor producción agropecuaria del país y vamos por el primer lugar. Nos hemos preparado para fortalecer lo más importante que tenemos los veracruzanos, nuestro capital humano, nuestra gente y por supuesto, nuestras mujeres del campo”. Acompañado por el presidente de la CNC, el mandatario subrayó que en México se encuentran las mujeres del campo que no aceptan como destino la pobreza y se forjan su propio futuro con respeto y trabajo; “mujeres que son parte de la transformación que impulsa el Presidente de la República en todo el país”. Manifestó que las mujeres campesinas de nuestro país coinciden con la vi-
sión del Gobierno de la República, de saludar la labor de quienes contribuyen de forma decisiva en el desarrollo agrícola y rural, en mejorar la seguridad alimentaria y erradicar la pobreza rural; por lo que, en presencia del titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), entregó reconocimientos a mujeres destacadas en las categorías del Deporte, Lucha Social, Arte y Política. Tras recordar que fue precisamente en Veracruz donde nació la Liga de Comunidades Agrarias, la asociación más antigua en su ramo y origen de la CNC, el Ejecutivo estatal aseveró que hoy los temas de las mujeres del campo, sus esfuerzos y luchas, representan una
prioridad del nuevo ánimo de progreso y justicia social en México. “Ahora son ustedes las protagonistas fundamentales en un México que ofrece mejores oportunidades, pues desde siempre, su contribución ha sido esencial para lograr una sociedad exitosa”. Aquí, señaló que a partir de este día queda instituido para siempre que en Veracruz, cada 5 de enero, se celebre a la mujer campesina de México; “a la mujer que con su trabajo compartido siembra la semilla de la prosperidad. Juntos, mujeres y hombres haremos realidad su visión de forjar un campo justo, productivo y sustentable para todos”.
/ 27
Miércoles 6 de enero de 2016
Reitera Veracruz su compromiso para impulsar un campo justo, productivo y rentable
E
l Gobernador del Estado refrendó la alianza de su gobierno con los campesinos y con sus familias, al afirmar que está comprometido con el impulso de un campo justo, productivo, rentable y sustentable, pero sobre todo consciente de que éste es la solución para sumar al Veracruz que ya cambió. “El camino que tenemos por delante es arduo, pero nunca nada nos ha sido fácil en nuestra historia, por ello tenemos claro que somos corresponsables del trabajo en el campo, aquí está la solución ante nuestros verdaderos enemigos, que siguen siendo la pobreza y la marginación”, dijo durante la celebración del
93 aniversario de la fundación del Ejido Salmoral, el primer ejido del país. El mandatario destacó que en Salmoral trabajar la tierra es vocación y orgullo, por lo que hoy es ejemplo digno del desarrollo económico y social, siendo un pilar sólido en el campo veracruzano. En ese sentido, subrayó que para este fin se realizaron estrategias que fortalecen el campo, impulsando la inversión, aumentando la productividad y alentando a los productores. Al hacer un recuento de sus cinco años de gobierno, el Ejecutivo estatal señaló que Veracruz aporta casi el 10 por ciento del valor de la producción del sector primario en México.
Asimismo, es la entidad que más creció en productividad agropecuaria en los últimos años, por lo que el Producto Interno Bruto aumentó en casi 4 por ciento en este periodo. “Veracruz es uno de los estados más importantes en producción de alimentos del país, somos el segundo y vamos por el primer lugar este 2016”. Enfatizó que Veracruz cuenta con el hato ganadero más grande a nivel nacional y es líder en producción de caña de azúcar, además de aumentar la tecnificación, logrando la calidad de las semillas y un valor agregado en la industria. La entidad se consolida como la segunda en México en producción de
maíz, logrando la autosuficiencia para el consumo humano, al tiempo que destaca por sus cultivos de café, limón, papaya, piña y mango. El Gobernador aseveró que hoy muchos de los jóvenes que se dedicaban al campo se han arraigado más a su tierra, porque están egresando del Sistema de Educación Tecnológica más grande de todo el país, convirtiéndose en la primera generación de profesionistas dentro de sus familias, y con estas herramientas podrán incursionar en el ámbito profesional de manera competitiva para tener la verdadera oportunidad de una mejor calidad de vida.
28/
Miércoles 6 de enero de 2016
Predicciones 2016
H
éctor Yunes será gobernador por una mínima diferencia en el conteo de los votos, después del 5 de junio, se templarán los ánimos a mediados de enero cuando cobre vida una campaña de aparente unidad dentro del PRI; esto, porque las pugnas internas irán más allá del interés de muchos por participar en la contienda, ya se sabe desde ahora que todo lo que huela a Duarte será repelido por una inmensa mayoría de ciudadanos, hartos de un sexenio de degradación política, estulticia, falta de tacto, deudas impagables, quiebras, abandono de sectores completos como el de los jubilados y más. El triunfo de Yunes será paradójicamente el preámbulo del arranque del otro Yunes (Pepe) para el siguiente periodo que durará seis años, la lógica de la sucesión al parecer incluye desde ya acuerdos internos en los que el respeto por la figura del gobernador no representa obstáculo alguno, para fincar responsabilidades a muchos que robaron a mansalva, aunque la predicción más certera en este 2016 es que ninguno de ellos ira a la cárcel este año. Carlos Romero Deschamps seguirá con fuero, representando el más infamante episodio del sindicalismo charro en México, sin recato ni pudor, bajo la sombra de las reformas conducirá a su rebaño de petroleros a la pérdida de un estatus que en otro tiempo tuvo. Deschamps, condenado por la opinión pública como uno de los más ricos y onerosos políticos del México de la vieja guardia, cuya riqueza no se sabe de dónde proviene, se mantendrá este año sin que lo despeinen ni un ápice. El nuevo gobierno en Veracruz no tendrá tiempo de estructurar un plan para procurar justicia y llevar a tribunales a los que robaron en este sexenio que agoniza; sin embargo, veremos quizás con estupor que
Manuel Vásquez
muchos de los que aún están con Duarte seguirán con Yunes en su gubernatura de dos años. Héctor Yunes ira cambiando su discurso conforme avancen los meses, dejando de atacar a Duarte; la impronta ocultista del PRI, continuista por demás, se cumplirá a cabalidad; el típico perro no come perro implica impunidad para el que deja la silla y un letargo en la revisión de cuentas atrasadas. Américo Zúñiga tendrá un año políticamente activo, su capital se incrementará notablemente al cerrar paso a la especulación de su futuro político; digamos que seguirá haciendo las cosas bien en el ayuntamiento, procurando atender el activismo con trabajo en las colonias populares, bastión de resistencia política del PRI en los últimos 40 años, para prepararse quizás a ser llamado por este buen papel a trabajar como secretario de despacho de alguna importante cartera en el nuevo gobierno de Yunes. Miguel Ángel Yunes, duro en la contienda, impugnará las elecciones por tercera vez en el Estado de Veracruz; aunque se perfilaba desde el inicio de 2016 como posible ganador de la elección estatal, por pequeño margen perderá otra vez; el enojo mayúsculo del panista se convertirá en ira desatada unos días después de las elecciones al denunciar todas las irregularidades del proceso. Por su parte el OPLE resentirá la falta de consistencia de los delegados regionales en Coatzacoalcos, Veracruz-Boca del Río y Pánuco, distritos donde se darán las anomalías más fuertes en el proceso, y que quedarán rebasadas las instancias por el OPLE, al no alcanzar mínimos de confiabilidad y seguridad requeridos para dar certeza a los resultados electorales. Enrique Peña Nieto continuará a la baja en los índices de popularidad y aceptación de su mandato, si en el 2015 estaba en un 48 por ciento histórico en las mitades de los últimos tres sexenios, su aceptación caerá a menos del 37% por el peso de las reformas y los magros resultados en programas de tanto relumbrón como la cruzada contra el hambre; el sector magisterial denostado y estigmatizado incidirá en esta apreciación, la reforma educativa como tal seguirá sin llenar los grandes huecos filosóficos que desde su origen acarrea, el resultado de las evaluaciones no será, por mucho, el parámetro para realizar cambios operativos sustanciales en los diseños curriculares de la educación básica; se puede predecir un estancamiento en la formulación de una gran reforma estructurada, toda vez que los principales protagonistas, los maestros, siguen sin participar abiertamente en el diseño mismo de las estructuras.
La nueva secretaría de estado ,que es la de cultura, no logrará ningún resultado sobresaliente, el cambio de imagen, silueta, siglas y demás cosméticos del Conaculta, no podrán ocultar una lucha que ya se perfilaba por falta de políticas públicas en el INAH y en el INBA,. El nuevo secretario Tovar y de Teresa, fiel a las instrucciones presidenciales, no incrementará la planta burocrática, no se abrirán delegaciones estatales ni regionales, no habrá inversión nueva en este rubro y se incrementará escasamente la visión y el concepto de cultura a nivel nacional, pues desde ahora se prevé una escasez generalizada de recursos nuevos, los enquistados dirigentes sindicales de sus institutos entablarán una lucha frontal contra Tovar y de Teresa, argumentando violaciones, intromisiones y faltas; no obstante, la secretaria continuará este año, que será de declaraciones y organización más que de propuestas y resultados. El dólar llegara, a finales de este año, a costar 19.25 pesos, la gasolina se mantendrá en los límites actuales, quizás con una baja de centavos en magna y premium; el diésel por igual, el gas subirá más o menos setenta centavos por litro, la luz eléctrica aumentará un diez por ciento a mediados de este año, el servicio de agua potable aumentará un diez por ciento en la segunda mitad de este mismo periodo, el servicio de taxis aumentará un 20 por ciento los primeros días de este año, así como el transporte colectivo urbano en las principales ciudades de Veracruz. La canasta básica aumentará su costo por el proceso inflacionario un 15 por ciento y el salario mínimo subirá tal vez otro peso con cincuenta centavos, aproximadamente, a mediados de este ciclo. Los sueldos de diputados, gobernador, senadores, secretarios de despacho, ministros y presidentes municipales, aumentarán discrecionalmente, como ha sido desde hace 70 años; el pueblo de México seguirá pagando pensión vitalicia a los expresidentes de la república, con un costo demasiado alto e insostenible. El avión presidencial hará su primer vuelo con una lista de más de 150 invitados que, subrepticiamente y sin tanto alarde, se montarán en este Boeing 787 para viajar seguramente a Europa a finales del mes de enero; su costo: más de 7 mil millones de pesos, poco a poco caerá en el olvido, como ha sucedido con todas las cosas caras e innecesarias que se han pagado del erario público. El papa vendrá a México y será un éxito de márketing en el que los políticos de los estados que visitará quedarán lavados de todo pecado por lo que resta del sexenio, las imágenes darán vuelta al mundo; México, consumido en una fe ciega, perdonará todo agravio, incluido el de la misma iglesia rica que sustenta la imagen del máximo jerarca que por primera vez visitará nuestro país con un costo también para el erario exorbitante. El canal de las estrellas se anotará otra estrella por esta visita, renovando sus votos eternos con la fórmula exitosa de la fe de los mexicanos que sienten alivio a sus penas y necesidades, cuando alguien salvador llega a este suelo.
/ 29
Miércoles 6 de enero de 2016
Esperaban a Flavino Ríos para encararlo y enseñarle cómo tratar a un anciano
MAREA ROJA
Rasputín
C
uando los extremos se tocan viene lo inevitable, la desintegración de una unión o relación. El disolver, perdón, el de replegar a garrotazos la manifestación de los ancianos que entregaron parte de su vida al servicio del gobierno municipal, estatal y magisterial, por el simple hecho de reclamar el pago justo y exacto de su pensión y aguinaldo en el mes de diciembre, fue más que suficiente, para que la sociedad en general repudiara tal barbarie. La indignación es tanta, cuando menos en la zona metropolitana VeracruzBoca del Río, que los parroquianos que asistieron a despedir el año este 31 de diciembre, como se acostumbra cada fin de este mes, a los portales del Puerto de Veracruz, esperaban que se presentara algún funcionario del Gobierno del Estado para reclamarle la acción tan abominable que se cometió en contra de ese grupo que en la actualidad es de vulnerabilidad. Algunos grupos, ya al calor de las copas rogaban a Dios que se presentara
el que dio la orden de agredir a los ancianos; es decir, como él mismo lo aceptó, el Secretario de Gobierno, Flavino Ríos Alvarado, para encararlo y enseñarle cómo se debe tratar a un anciano Al parecer el señor Ríos Alvarado la trae contra los ancianos, pues en días anteriores a la agresión, recordemos que declaró que a este grupo quienes los deben de mantener son sus respectivos hijos y no el Gobierno del Estado. Caray, cuánta crueldad en sus palabras; ojalá y los veinticinco mil pensionados o jubilados contaran con hijos que son funcionarios de gobierno, para que así dejaran de reclamar lo que consideran que es dinero de ellos y que fue sustraído impunemente de las arcas del Instituto de Pensiones; es decir, que se lo robaron. Si acaso existía un gramo de aceptación hacia la administración estatal, Ríos Alvarado con este hecho lo desintegró, pues aunque declara que se replegó la manifestación frente a palacio de gobierno, que no se pretendía disolverla, ya que
no hubo ni heridos ni lesionados (sic), le faltó decir que tampoco muertos ni fallecidos, mucho menos defunciones. Si los agraviados atacados en esa manifestación representaban a los veinticinco mil beneficiados del IPE, cuántos familiares de cada uno de es-
tos derechohabientes se siente indignado por la agresión a sus viejos. Pues, aunque Ríos Alvarado afirmó que no hubo agresión, las fotos que recorrieron el mundo dicen otra cosa, el que se toque el cuerpo de alguien sin el consentimiento debido es agresión, aquí o en China, máxime si se hace con algún artefacto castrense. ¿Cuántos votos se le esfumarán al Partido Revolucionario Institucional con este despiadado hecho en los próximos procesos electorales? Porque no únicamente existe indignación entre los pensionados del IPE y familiares de estos sino de la sociedad en general, en contra de los funcionarios de la fidelidad y de la prosperidad que pretenden enlistarse como candidatos a puestos de elección popular en los próximos días y no es para menos.
Trabajo bien hecho no admite reclamación
Mejor dicho: trabajo mata grilla, y es que el único funcionario priista que se atrevió a confundirse con los parroquianos que abarrotaban los portales del puerto de Veracruz, el 31 de diciembre para despedir el año viejo, fue el alcalde de ese municipio Ramón Poo Gil, quien fue felicitado por propios y extraños debido al buen desempeño que ha mostrado en el ejercicio de sus funciones. Con la sonrisa que posee, de un joven sin malicia, recibía las felicitaciones entre abrazos y saludos de mano de sus gobernados, así como de turistas, acompañado de sus directores de las diferentes áreas con las que cuenta la administración municipal. Una muestra de que la sociedad no está en contra del Revolucionario Institucional, sino contra todo lo que huela a corrupción, impunidad e ineficiencia.
Descanse en paz Raymundo Zúñiga Ortiz
Desde este espacio mandamos nuestras sinceras condolencias a nuestra colega Reina León y familia, por el sensible fallecimiento de quien fuera un excelente compañero y gran periodista, Raymundo Zúñiga Ortiz. Su compañerismo y humildad siempre lo demostró en plena actividad informativa.
30/
Miércoles 6 de enero de 2016
Pérdidas millonarias entre los productores de papaya en el estado de Veracruz Tere G. Quintero
L
uego de agradecer al Director de Zonas Tropicales, ingeniero Ignacio de Jesús Lastra Marín y del Secretario de Agricultura, José Calzada Rovirosa, por el apoyo incondicional que les ha proporcionado la SAGARPA para el sector productivo que representa, Francisco Celis Alvillo, presidente del Consejo Estatal de Productores de Papaya, precisó que actualmente están registrando pérdidas millonarias por la impactante caída del precio del mencionado fruto en los últimos meses. Entrevistado en un café de la localidad el dirigente de los productores de papaya en la región, al abundar sobre el tema nos comentó: “La rentabilidad de este cultivo históricamente ha sido un tanto interesante y atractiva para muchos agricultores, pero en estos últimos meses el sector está sufriendo una de sus peores crisis derivada de una demanda muy pobre y un precio de mercado que esta por los suelos. Al día de hoy el precio en campo de la papaya en el estado oscila aproximadamente en $1 un peso por kilogramo,
mientras que el costo de producción es superior a los $2 por kilogramo. Por esta situación nuestro sector tiene pérdidas millonarias, que nos afectan de manera considerable y esto se verá reflejado, de manera indirecta afecta también a la mano de obra para el cuidado y manejo del cultivo, y sin duda alguna en el abasto de la fruta el próximo año. Por lo que es sumamente importante que el gobierno federal apoye en calidad de urgente a este sector, una forma de hacerlo es en primer lugar, liberando los recursos de los proyectos productivos que ya cuentan con convenios firmados en el presente año 2015, con lo que se apoyaría a un gran número de pequeños productores, la mayoría de ellos de zonas marginadas” mencionó el Ing. Paco Celis. El líder de los productores de papaya en el estado de Veracruz comenta que nuestra entidad ocupa el primer lugar en producción de papaya. La superficie destinada a este cultivo es de 2,500 hectáreas aproximadamente en todo el estado.
“Así es, las zonas productoras más importantes se ubican en los municipios de Cotaxtla, Tlalixcoyan, Soledad de Doblado, Actopan, Tierra Blanca y Manlio Fabio Altamirano, zonas en las cuales se concentra más del 80% de la producción en todo el estado.
Las dos temporadas de siembra en el año son principalmente abril – mayo y octubre – noviembre. La problemática actual que existe en este cultivo se concentra en diversos factores, por un lado tenemos el alza del costo del paquete tecnológico, ya que en los últimos 5 años se ha dado un incremento de más del 40% debido al incremento constante en el precio de los fertilizantes y agroquímicos; el aumento del dólar y además del impuesto implementado hace 2 años a los agroquímicos llamado IEPS (impuesto especial sobre producción y servicios). La escases de subsidios y la dificultad para ser acreedor de los mismos, han hecho que cada vez menos gente se sume a la siembra de este cultivo y que el crecimiento de los productores existentes sea muy lento. En México, tenemos un nicho de mercado en el extranjero, el cual es muy poco explotado por productores del estado de Veracruz, teniendo así un máximo de 5 empresas productoras en el estado que actualmente poseen los permisos y exportan a los EU. La exportación es una puerta para todos aquellos productores que cuenten con un plan de producción bien estructurado, disponibilidad de fruta de calidad todo el año, un control de inocuidad y por supuesto una calidad óptima en el producto, así como también cumplir con las normas nacionales y del país al que se pretende exportar. Existe un compromiso presidencial el cual en campaña firmo el sr. presidente Enrique Peña Nieto, en la ciudad de Tierra Blanca, ver., que beneficia a 7 municipios aledaños, el compromiso lleva el nombre de CG-157 estos apoyos oscilan entre el 30% y 50% a fondo perdido para establecimiento de nuevas siembras, pos cosecha, sistemas de riego, entre otras más. El año pasado 2014 se benefició a la gran mayoría de los productores de papaya agremiados. En mi calidad de presidente del consejo estatal de productores de papaya, mantengo una relación muy estrecha con los dirigentes de las secretarias e instituciones federales y estatales las cuales se encargan de ministrar el recurso y subsidio directamente a los productores.
/ 31
Miércoles 6 de enero de 2016
Les da terror que Miguel Ángel Yunes Linares llegue a la gubernatura: Mario Cruz Herrera Tere G. Quintero
T
odos los que se oponen a la alianza Pan PRD es porque les da terror que el diputado federal Miguel Ángel Yunes Linares llegue a ser el próximo gobernador del estado, ya que los ciudadanos veracruzanos le exigirá que pida cuentas a los que hoy nos tienen en bancarrota. Lo anterior, son las declaraciones del regidor noveno del Ayuntamiento de Veracruz, Mario Cruz Herrera, quien de manera contundente y decidida señaló que todos aquellos perredistas y panistas que se oponen a la alianza entre el panismo y perredismo es porque de alguna manera tienen un compromiso con el PRI gobierno. “Ya lo dijo el exgobernador Fidel Herrera Beltrán: todo lo que tiene precio, sale barato, por tal razón los que se oponen a esta alianza es debido a que han contraído compromisos para sus aviesos intereses con la clase gobernante priista”, declaró el edil perredista. Añadió: “el temor es tan grande de que una persona como Miguel Angel Yunes Linares llegue a la gubernatura,
Mario Cruz Herrera indicó que será este jueves 7 de enero se reunirán todos los que sí desean la alianza, al mismo tiempo que reconoció que el Consejo Nacional está dividido, porque hay gobernadores que el gobierno priista los hizo ganar, así como también existen consejeros que les han llegado con dádivas y proyectos personales para sus propios intereses, sin importar lo que padezca la población y mucho menos la ideología partidista.
porque se sabe de antemano y además porque así lo ha externado el mismo diputado federal de que una vez tomando el poder exigirá cuentas claras tanto a los fieles como a los prósperos, por ser una camada que ha acabado con las finanzas del estado”
O sea regidor ¿que el miedo no anda en burro?, con una sonrisa contesta: “Claro, con esa oposición a la alianza, lo único que demuestran es un pánico tremendo de que un personaje distinto a su partido les quite el poder que por muchos años ha ostentado el PRI en el estado, porque no quieren entregar malos resultados al presidente Enrique Peña Nieto y la otra razón que es la más poderosa es que los metan a la cárcel”.
32/
Miércoles 6 de enero de 2016
Inicia Gobierno Municipal cobro del Impuesto Predial 2016
A
plica 20 por ciento de descuento para la ciudanía en general y el 50 por ciento para pensionados, jubilados y a personas con discapacidad. Mejores servicios públicos y más obras para los veracruzanos se realizarán en contribución con la ciudadanía, señaló el Presidente Municipal, Ramón Poo Gil, al informar el esquema del Pago del Predial 2016, el cual arrancó este día con un 20 por ciento de descuento en general en el mes de enero, y el 50 por ciento para pensionados, jubilados, personas de la tercera edad, y por primera vez a personas con discapacidad que realicen su pago en enero y febrero. “Con esta gran contribución de todos ustedes como ciudadanía se ve reflejada en mejores servicios públicos, en más obras para construir y mejorar nuestras calles, en programas sociales y de prevención, en miles de acciones que benefician a nuestras mujeres, a nuestros abuelitos, a nuestras niñas y nuestros niños. Esta contribución no solo dota
a nuestro Ayuntamiento para que siga construyendo una mejor ciudad para todos sino también nos motiva a ser más eficientes, más transparentes y a redoblar esfuerzos este año para mejorar la calidad de vida de las familias veracruzanas”; manifestó el munícipe porteño.
En rueda de prensa informó que para este año, el cobro del impuesto predial dará como beneficio del 4 al 31 de Enero el 20 por ciento de descuento a ciudadanos que se encuentren al corriente en este gravamen, mientras que del 4 de Enero al 29 de Febrero se otorgará el 50 por ciento de
Sección Veracruz
descuento a jubilados, pensionados y personas de la tercera edad con la credencial de INAPAM, así como a las personas con discapacidad que cuenten con su credencial CAPADIF. Para facilidad de los ciudadanos este año de se incrementó el número de puntos de cobro de 28 a más de 300 espacios, además de pagar en las oficinas del Ayuntamiento en el edificio Trigueros en horario de 8:00 a 15:00 de lunes a viernes, así como también a través del pago referenciado. El Presidente Municipal destacó que el pago referenciado, estado de cuenta o formato de pago puede obtenerse mediante el portal www.veracruzmunicipio.gob.mx en donde también se podrá pagar con tarjeta de crédito, o bien pagar directamente en los bancos BBVA, Banamex, HSBC, Santander, Banorte, Scotiabank y en todos las tiendas de conveniencia OXXO, además de que el ciudadano podrá consultar a través de Línea Veracruz 200 2000 o por la APP Móvil Veracruz CD su información.