Guillotina
Psico/Embutidos: Richard Viqueira
En el estado donde no pasa nada van 13 periodistas asesinados Director: Manuel Rosete Chávez
www.formato7.com
Año VIII
MANUEL VÁSQUEZ
Formato Siete /
Subdirector: Álvaro Belin Andrade
Miércoles 6 de mayo de 2015
Número
434
@Formato7oficial
Xalapa, Veracruz
5 pesos
PRI: en el país festeja, en Veracruz duda
HORA LIBRE / ÁLVARO BELIN ANDRADE
¿Veracruz seguro?
Aplicarán un nuevo impuesto para transitar por carreteras fernando anguiano
¿Qué está pasando? / Gonzalo C.
En cada elección, la esperanza
Editorial
¿Terroristas o narcos?
Vía Libre... / Raymundo Jiménez
Priistas… ¿amordazados?
Consenso / Manuel Rosete
La de dos podría crecer
Entre Líneas... / José Ortiz
Consumo de medios
2
/
Consenso
Miércoles 6 de mayo de 2015
Manuel Rosete Chávez
L
La de dos podría crecer
a lucha interna entre priistas por derrumbar la reforma electoral que promovió el gobernador Javier Duarte de Ochoa, inspirado por su mentor, el mefistofélico nopaltepecano Fidel Herrera Beltrán, de achicar, por una sola vez, la gubernatura a solo dos tristes y cortos años, no ha terminado. El argumento que enarboló el gobierno para hacer esta reforma, de ahorrar dinero, no lo creyó nadie, es más, sacando cuentas sale mucho más caro este ensayo para después regresar a las gubernaturas sexenales, que si nos seguimos como vamos. Pero como se ha comprobado, el asunto no es de centavos. Lo que el gobierno priista pretendía era desplazar a los tres Yunes de la contienda suponiendo que tanto Pepe como Héctor y el mismo Miguel Ángel, Yunes los tres por supuesto, no le entrarían a la de dos dado que sus proyectos consisten en permanecer más tiempo en el poder. Para lograr esta odisea que requería el visto bueno presidencial, el primer priista del estado impulsor de la reforma esperó el momento oportuno, que Enrique Peña Nieto se descuidara y adelante a pedir la autorización. El momento se dio cuando Peña vino a inaugurar una cumbre de negocios en el puerto de Veracruz, y cuando menos lo esperaba, cuando estaba en sus treinta minutos de ausencia terrenal, que aprovecha el gobernador y que le informa que, para armonizar la reforma electoral del estado con la que él había impulsado y logrado en el congreso federal, se necesitaba la gubernatura de dos años para luego empatar con la próxima elección presidencial y así todos los priistas vivirían muy felices este y el próximo sexenio, cuando menos. Peña, que ya andaba con el copete caído, solo dijo sí, adelante, y que se la dejan Irene. Ese día, hasta el monumento que Elizabeth Morales le construyó a Fidel a un costado del Parque Juárez estuvo de fiesta, toda la fidelidad festejó el acontecimiento, significaba ni más ni menos que Érick Lagos Hernández o Alberto Silva Ramos, lo más representativo de los “niños de la fidelidad”, llegarían al sillón principal del palacio de gobierno a permanecer ahí dos años cuidando las espaldas de los que se fueron y construyendo la candidatura de Javier Herrera Borunda para que lo sucediera en el poder. Bonito, ¿no? Veracruz escriturado por quién sabe cuántos años a favor de la familia Herrera y sus vasallos. Con lo que no contaron es que se armarían los madrazos y que la hipótesis de la exclusión automática de los Yunes de la contienda electoral, se vendría por tierra de inmediato. Le picaron la cresta, primero al panista Miguel Ángel Yunes Linares quien condenó la reforma, la hizo trizas, dijo que se trataba de un ardid para buscar impunidad de parte de quienes han saqueado al estado y, al mismo tiempo, trataba de garantizar un fidelato, por lo que aún así él lucharía por estar nuevamente en la boleta electoral porque su finalidad era meter a la cárcel a los rateros comandados por Fidel, empezando por el mismo Tío. Por su parte, Héctor Yunes Landa, Senador de la República y aspirante al cargo, también se encabrona y que se lanza en busca de la de dos, con un discurso crítico en contra de la administración duartista lo que le permitió treparse a la cresta de las preferencias electorales y, por si esto fuera poco, el también Senador priista José Yunes Zorrilla declara que él también iría por la de dos años, haciendo un pacto de unidad con su homólogo Héctor y rompiendo de plano con el gobierno de Javier Duarte, convirtiéndose de inmediato en el crítico más severo de este gobierno y en el candidato idóneo de la clase política priista para la gubernatura de dos. La lección que podría quedar hasta esta parte de la novela es que, por vez primera en la historia, El Tío falló en el cálculo, que el tiro le salió por la culata y que se metieron en serios aprietos, él y sus contlapaches. La arrogancia y su falta de sensibilidad política, además de su apetito voraz por el dinero, los perdieron, pensaron que los Yunes tirarían la toalla toda vez que una
inversión de millones de pesos que requiere una campaña por la gubernatura no la harían, y ellos sí. Lo que reflejan los estudios de opinión que han mandado a levantar los tres interesados en suceder a Javier Duarte es que un candidato no requiere de mucho dinero para ganar la elección, únicamente con comprometerse a meter al bote a los causantes de los latrocinios en los últimos diez años contra las arcas públicas estatales y del hundimiento de Veracruz, obligándolos a regresar lo robado, es suficiente para arrasar; aunque los fidelianos repartan dinero a manos llenas, los electores ya no están dispuestos a seguir manteniendo en el poder a esa gente. Ha llegado a tanto el descontento en contra de los fidelistas que la clase política priista se ha unido para estar en contra de ellos, primero se sumaron al proyecto del Senador Héctor Yunes y, cuando lo vieron de la manita del gobernador, de falso, mentiroso y otras linduras no lo bajan; en cambio, Pepe Yunes Zorrilla sigue en lo mismo, su acrisolado compromiso social, la seriedad con que toma la actividad política y los agravios que le han hecho a él y a su familia en estos diez años los fidelistas, lo tiene bien afinadito, sumando adeptos todos los días. Por su lado, Miguel Ángel Yunes Linares ya avanzó; en su partido, el PAN, logró colocarse en el primer lugar de la lista plurinominal y ya lo queremos escuchar en la tribuna del Congreso de la Unión arrancando su precampaña con severos señalamientos, pruebas en mano, de corrupción por parte de los fidelistas, arrancando el aplauso hasta de los diputados priistas que conocen muy bien a Fidel Herrera o que han sabido de sus rapacerías y abusos de poder. Para acabarla de fregar, los actores políticos de apellido Yunes que van a buscar la de dos siguen promoviendo en Los Pinos que se ordene dar marcha atrás con la absurda reforma que aprobó el actual Congreso Local de una gubernatura de dos años, y que se modifique a una de cinco. Los fidelistas ya no ven lo duro sino lo tupido, sienten pasos en la azotea, comienzan a tocar piso después de andar en la luna, saben que es cierto, que ninguno de sus prospectos gana la elección gubernamental, que los veracruzanos de todos los partidos políticos están unidos pero en su contra y que van a votar, cuando se elija al nuevo gobernador, por el candidato que haya prometido una sola cosa, lo que mencionamos líneas arriba: meter al bote a todos los corruptos. Sospechamos que al inicio del gobierno de José Yunes Zorrilla o Miguel Ángel Yunes Linares, tendrán que despresurizar los penales del estado, desalojar a los delincuentes que hoy los ocupan como hoteles de paso, porque va a faltar donde meter a tanto pez gordo.
Miércoles 6 de mayo de 2015
/
Editorial
D
¿Terroristas o narcos?
e los 19 detenidos por los ataques y bloqueos del pasado viernes en Jalisco, que dejaron un saldo de 15 muertos, diez ya confesaron que trabajan para el Cártel Jalisco Nueva Generación y que participaron en los hechos violentos. Ya están en manos de la PGR. Son chavos adictos o narcomenudistas, enganchados bajo la fórmula plata o plomo. “Los del cártel les dicen que tienen que quemar un vehículo, un banco, una gasolinería, o se los quiebran. Ya cuando hacen el trabajo, les dan mil o dos mil pesos”, aseguran en las oficinas del gobernador del estado, Aristóteles Sandoval. La famosa Operación Jalisco que desató la contraofensiva de los narcos, ha sido un fracaso hasta el momento. Su objetivo es la captura de los líderes del citado cártel. Pero Nemesio Oseguera Cervantes, alias El Mencho, y su socio y cuñado, Abigael González Valencia, El Cuini, andan todavía libres. El saldo rojo de los ataques lo dio a conocer ayer el comisionado nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido, al periodista Joaquín López Dóriga: 15 personas fueron a dar a los panteones: seis militares, ocho delincuentes y un miembro de la Fiscalía del Estado. La capacidad de fuego del CJNG quedó ampliamente demostrada. Nunca los narcos habían derribado un helicóptero de ese tamaño, viajaban 18 personas. Utilizaron un lanzagranadas de los llamados RPG, y adiós rotor. El ataque trajo también una inusual respuesta de Enrique Peña. El Presidente ha sido reacio a hablar de los temas del narco, pero el pasado viernes mandó un mensaje dirigido al CJNG, que lo compromete en serio a acabar con esa organización criminal. Escribió en su cuenta de Twitter. “El grupo delincuencial responsable de los hechos de hoy será desarticulado, como las demás organizaciones del crimen organizado”. Lo que sí tenemos claro los mexicanos es que el discurso oficial carece de valor frente a los hechos, hoy detienen a un “líder” del narco y mediatizan el hecho con fines electoreros mientras los hechos de terrorismo que amenazan con extenderse a todo el país ahí están amenazando la frágil estabilidad social. Director
Manuel Rosete Chávez Subdirector
Álvaro Belin Andrade
Colaboradores
Rafael Pérez Cárdenas, Norma Trujillo Báez, Raymundo Jiménez, José Ortiz Medina, Gerónimo Rosete Pozos, Manuel Vásquez, Lobolópez, Gonzalo López Barradas, Luis Barria, Héctor Alejandro Quintanar, Tere G. Quintero, Guadalupe Gómez Buere
Edición
Víctor Manuel Vélez León
Administración
Martha B. Jiménez Morales
Oficinas
Beatríz Ortega Hernández
Asesor Jurídico
Lic. Rafael Santorum Vázquez
20 de Noviembre Oriente No. 513. Colonia Modelo. C.P. 91040. Xalapa, Ver. Teléfonos: (228) 817 14 32 y (228) 820 39 30
www.formato7.com e-mail: formatosiete@gmail.com R.F.C.: ROCM500407BLO
3
4
/
Miércoles 6 de mayo de 2015
Actividad petrolera acabará con ejidos veracruzanos
* La Secretaría de Energía autorizó a Pemex la explotación en 78 municipios * Terminaría con pesca, agricultura, ganadería y producción forestal norma trujillo báez
mil hectáreas) y Coahuila (62 mil). Los pueblos Huasteco, Náhuatl y Totonaca tendrían ocupada poco más de 320 mil hectáreas de su territorio tradicional, lo que representa una quinta parte de sus posesiones.
L
uego de que en 2014 y en 2015 se comenzara a operar la ronda “Cero” y “Uno” de la Reforma Energética, en al menos 78 municipios veracruzanos de la zona norte podría terminarse la tradicional actividad pesquera, agrícola, forestal y ganadera, por los trabajos de extracción de petróleo y gas, pues se realizará en 76% de la superficie ejidal de la entidad, a pesar de que el precio internacional de la mezcla mexicana descendió de 70 a 57 dólares, lo que implicará que muchas familias veracruzanas mestizas, totonacas, tepehuas, otomíes y huastecas podrían quedarse sin sustento, no sólo por la extracción del combustible sino por el consumo de agua y la contaminación de los recursos naturales que esta industria trae consigo. En un mapeo con la ubicación de las rondas “Cero” y “Uno” (futuro de la extracción de hidrocarburos en este país) y las concesiones mineras cruzan con ejidos y comunidades, éstas son la implementación de los proyectos de exploración y extracción de hidrocarburos se ha contemplado para ocurrir en base al otorgamiento de asignaciones, áreas, campos y bloques. La ronda “Cero” permite que Pemex, frente a la apertura a la inversión privada, defina la asignación a su favor de ciertas
La agricultura borrada de los ayuntamientos veracruzanos rondas “cero” y “uno”
áreas con recursos de hidrocarburos en el país que le permitan continuidad en la exploración y extracción; en tanto que la ronda “Uno”, por su parte, abrirá a la inversión privada, nacional o extranjera, los recursos de hidrocarburos no considerados en la ronda “Cero”, a través de licitaciones que iniciarán en el 2015. En estas licitaciones podrá participar Pemex sola o en asociación con otras empresas. Esta primera etapa (ronda “Cero”) abarca una superficie de casi 4 millo-
nes 800 mil hectáreas, distribuidas en 142 municipios de 11 estados (Campeche, Chiapas, Coahuila, Hidalgo, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz). Dentro de esta extensión se encuentran un total de mil 899 núcleos agrarios con poco más de un millón 600 mil hectáreas de superficie ejidal o comunal. Los principales ejidatarios y/o comuneros afectados se encuentran en Veracruz (900 mil hectáreas) y Tabasco (500 mil hectáreas), 13 pueblos indígenas tendrían comprometida una parte de su territorio, en primer lugar el pueblo Chontal de Tabasco con 85% (27 mil 770 hectáreas) de su territorio ocupado, seguido del pueblo Totonaca (38%) y Popoluca (31%). La ronda “Uno” comprende 68 municipios en 8 entidades (Campeche, Chiapas, Coahuila, Hidalgo, Puebla, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz), sobre todo del área terrestre con un millón 100 mil hectáreas, principalmente en Veracruz con casi 900 mil hectáreas, seguido de Coahuila y Puebla con poco más de 90 mil hectáreas cada estado. Abarcan 671 ejidos y comunidades, ocupando 441 mil 631 hectáreas de propiedad social, principalmente en Veracruz (317
De acuerdo con el artículo 96 de la Ley de Hidrocarburos que dice: “Las actividades de Exploración y Extracción se consideran de interés social y orden público, por lo que tendrán preferencia sobre cualquier otra que implique el aprovechamiento de la superficie o del subsuelo de los terrenos afectos a aquéllas.”, autoriza a Pemex y socios afectar la posesión de la tierra y de las aguas. De una revisión cartográfica realizada por especialistas se calcula que el estado de Veracruz tiene una superficie total de núcleo agrario de un millón 178 mil 356 26 hectáreas, de las cuales, dentro de la “ronda cero” se contempla 906 mil 305. 97, que equivale al 76 por ciento del núcleo agrario. Los municipios afectados serán Acayucan con 20 mil 282 hectáreas, Acula con 7 mil 337. 20 hectáreas, Agua Dulce con 15 mil 84.75, Álamo Temapache con 27 mil 927.40 hectáreas, Alvarado 5 mil 22.20 hectáreas, Amatitlán 6 mil 4.14 hectáreas, Ángel R. Cabada con 861.92 hectáreas, Camarón de Tejeda 67.69 hectáreas. Carlos A. Carrillo 11 mil 094.10 hectáreas, Castillo de Teayo18 mil 789.53, Catemaco mil 157.07, Cerro Azul 2 mil 624.43, Chacaltianguis 13 mil 259.18, Chicontepec 24 mil 330. 18, Chinampa de Gorostiza mil 313.17 hectáreas, Las Choapas 90 mil 269 hectáreas, Chontla 6 mil 44.93, Citlaltepetl 555.85 hectáreas, Coahuitlán 948.54, Coatzacoalcos 5 mil 416.87, Coatzintla 20 mil 669.16, Cosamaloapan con 3 mil 773.99 hectáreas. También incluye Cosamaloapan 14 mil 878.79, Cotaxtla con 3 mil 132.16, Coxquihui con 648.23, Coyutla con 10 mil 366.77, Espinal con 10 mil 267.68,
Miércoles 6 de mayo de 2015
Gutiérrez Zamora con 289.76, Hueyapan de Ocampo con 52 mil 902.26, Ignacio de La Llave 19 mil 684.86, Isla con 23 mil 816.46, Ixhuatlán de Madero 17 mil 700, Ixhuatlán del Sureste 4 mil, Ixmatlahuacan con 4 mil 611, Jamapa con mil 694.13 hectáreas. Además José Azueta con 15 mil 438.65, Juan Rodríguez Clara con 56 mil 500, Las Choapas con 5 mil 702.40, Manlio Fabio Altamirano con 423.40, Medellín con 8 mil 300.71, Minatitlán 54 mil 419.42, Moloacan con 11 mil 202.14, Naranjos Amatlan con 677.87, Otatitlán 203.01, Pánuco 52 mil 736.03, Papantla con 20 mil 38.81, Playa Vicente con 17 mil 458.02, Poza Rica 345.68, Pueblo Viejo con 4 mil 641.05, Saltabarranca con 539.53, San Andrés Tuxtla con 24 mil 773.78, San Juan Evangelista con 12 mil 750.89, Santiago Sochiapan con 101.62, Santiago Tuxtla con 25 mil 927.07, Soledad de Doblado con mil 998.55, Soteapan con 3 mil 272.41, Tamalin con mil 258.68, Tamiahua con 2 mil 177.64, Tampico Alto con mil 383.61, Tancoco, entre otros. En tanto que para la ronda “Uno”, el Estado de Veracruz tiene una superficie total de núcleo agrario de 618 mil 980. 18 hectáreas de superficie, de las cuales se abarcarían 317 mil 833.80, que equivale al 51 por ciento del núcleo agrario. Los municipios en los que se aplicará la técnica del fracking es Álamo Temapache con 19 mil 965. 80 hectáreas; Benito Juárez 4 mil 947.35; Castillo de Teayo con 10 mil 460.02; Cerro Azul 4 mil 817.51; Chalma 3 mil 819.63; Chicontepec 49 mil 960.26; Chontla5 mil 400.70; Coahuitlán mil 504.01; Coatzacoalcos 472; Coatzintla mil 356.17. Coxquihui se verá afectado con 453.97 hectáreas de su núcleo agrario;
/
5
Coyutla 2 mil 196.90; El Higo 9 mil 287.52; Espinal 9 mil 271.14; Gutiérrez Zamora 4 mil 550.86; Ixcatepec 374.81; Ixhuatlán de Madero 30 mil 60.17; Ixhuatlán del Sureste 560. 98; Martínez de la Torre mil 463.98; Minatitlán 6.49. En Moloacán 6.49 hectáreas; Ozuluama 3 mil 137.99; Pánuco 3 mil 879.71; Papantla 39 mil 551.40; Platón Sánchez 595.22; Pueblo Viejo 2 mil 402.54; Tampico Alto 8 mil 467; Tancoco mil 689.50; Tantima mil 291; Tantoyuca 36 mil 406.67; Tecolutla 8 mil 722.30; Temapache 4 mil 335; Tempoal 9 mil 515.49; Tepetzintla 6 mil 475.18; Tihuatlán 4 mil 501; Tihuatlán 3 mil 448.12 y Tlachichilco 3 mil 290.93.
Los ingresos que llegarían se los llevó la caída de precios Con la caída de más del 50% del precio internacional del petróleo, las “cuentas alegres” que hicieran en la Secretaría de Energía y Petróleos Mexicanos sobre el crecimiento de la economía del país, a costa de la agricultura, el medio ambiente y los derechos humanos de campesinos y comunidades indígenas, puede resultar muy alto y los afectados no estén dispuesto a aceptarlo, pues en la “Presentación de las rondas Cero y Uno”, el pasado 13 de agosto de 2014, el Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, informó que Pemex solicitó a la dependencia a su cargo le fueran asignados campos en producción que representan el 83% de las reservas 2p y el 31% de los recursos prospectivos de la Nación. Agregó que el tamaño total del área asignada a Pemex en la ronda Cero alcanzaba una superficie cercana a 90 mil kilómetros cuadrados y un estimado de
20 mil 600 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, que alcanzan para 15 años y medio de explotación y otros 5 años en superficies de exploración. Es decir, 20 años y medio calculados a un ritmo estimado de producción de 2 y medio millones de barriles diarios, pero su costo, entonces era de 85 dólares por barril de la mezcla mexicana. Además de acuerdo con la ley, las empresas que posean Contratos Integrales de Exploración y Producción (CIEPS) y Contratos de Obra Pública Financiada (COPFS) que fueron licitados previamente, migrarán al nuevo régimen contractual de la reforma, sin necesidad de acudir a nuevas licitaciones y se calculaba que con los nuevos campos y áreas que se explorarán y explotarán ascenderán a alrededor de 50 mil millones de dólares en el periodo 2015-2018.
Las cuentas de María de Lourdes Melgar Palacios, Subsecretaria de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía, agregó que con esta producción, Pemex ocuparía el lugar número cinco en el mundo, debajo de Petrobras y por arriba de Total, y de otra empresa importante como es British Petroleum, aunque esta clasificación no incluía a las empresas de los países miembros de la OPEP, como Venezuela o Arabia Saudita. Por su parte, Emilio Lozoya Austin, Director General de Pemex, precisaba que la migración de los contratos existentes, los CIEPS o Contratos Integrales de Exploración y Producción y los COPS o Contratos de Obra Pública Financiada a los nuevos esquemas contractuales previstos a partir de la Reforma, serían los contratos de 11 campos de la Región Sur y de los activos en Poza Rica, Altamira y Burgos en la Región Norte, con más de 569 millones de barriles de reservas 2P y con recursos prospectivos de casi mil 300 millones de barriles. En estos campos, la inversión requerida para explotar la totalidad de la reserva 2P a lo largo de la vida de estos contratos asciende a 11,380 millones de dólares. Luego se haría la migración de otro paquete también de 11 contratos integrales o de obra pública financiada en Chicontepec y en Burgos, con más de 1,600 millones de barriles en reservas 2P. Estos contratos migrarán a las nuevas modalidades entre febrero y agosto de 2015, y la inversión aproximada que se requerirá para explotar las reservas 2P asciende a casi 33 mil millones de dólares y después se detallaban las inversiones que se harían en la Ronda Uno y en las plataformas marinas, así como las formas de asociación con la industria trasnacional.
6
/
Miércoles 6 de mayo de 2015
¿Qué está pasando?
En cada elección, la esperanza Gonzalo C. López
E
stamos viviendo una etapa de confusión y no de claras definiciones en estos días de campañas que llamamos la hora veracruzana en la cual coinciden, por una parte, lo gastado del vocabulario oficialista –antes eran más bellas las frases y las palabras- y el mantenimiento de un círculo muy cerrado de cúpula en las decisiones políticas. Por la otra, la obsesión de cambios proclamada todos los días y disuelta en frustraciones. Los candidatos a diputados de Fidel Herrera (los fidelistas) dan la impresión de encontrarse encerrados en el laberinto del triunfalismo y se sienten sin enemigos al frente, es decir, la oposición les pela los dientes. La experiencia de muchos años obliga a suponer que las mujeres y los hombres de la fidelidad (Jorge Carvallo Delfín, Alberto Silva, Elizabeth Morales, Erick Lagos, La Gudiño, Edgar Espinoso, Anilú, Nohemí Guzmán, Adolfo Mota y otros) que hoy, según ellos, encarnan todas las posibilidades de cambio, deben mostrarse muy conformes con la situación que reciben por parte del sistema imperante, con toda su fuerza para bien o para mal. Más bien para lo último. Después, ya con las responsabilidades constitucionales y con las que acumularán en sus hombros -si la oposición no les da un susto, que es muy probablesentirán la realidad tradicional de nuestra vida pública. Tendrán que participar en las rectificaciones de rumbo y forma. Es bien sabido que los mexicanos y veracruzanos no podemos conocer bien a sus representantes en la Cámara o en la gubernatura sino hasta partir del momento mismo en que inician su gestión. Es interesante observar cómo las actitudes y las palabras de los candidatos van siendo distintas a medida que ese recorrido matraquero se desarrolla. En los últimos días de abril y los primeros de mayo han dejado ver algo de ese proceso de revisión, de clarificaciones.
Esa realidad inmodificable, esa oportunidad que el pueblo tiene de mostrar la realidad de la vida veracruzana, tan distinta a la rosada versión oficialista y cortesana, nutre la esperanza popular en las damas y hombres escogidos, no por el pueblo sino por un ente político corrupto guardado en el PRI como reliquia para que participen en la conducción de México desde uno de los puestos de máximas atribuciones y responsabilidades, tomando en cuenta que esta es una oportunidad renovada cada tres años, de esperanza de renovación, de nuevo trato, de nuevos hombres y mujeres. Hasta ahora el presidente Peña Nieto no ha mostrado una permanente preocupación por la rectificaciones. El balance no es muy elocuente en el procedimiento, en su actitud y la prueba es que el pueblo cuando es encuestado le da un puntaje debajo del 5% en aceptación. Desde luego no se puede extender ese juicio al fondo de la política seguida. Se ha “desacralizado” la aureola que rodea a Peña Nieto desde que tomó posesión. Quizás nunca antes fue más fácil para un ciudadano enterar personalmente de sus angustias a su gobernante como ahora a EPN. No debe verse en la capacidad de esperanza del pueblo ante la proximidad del relevo de legisladores una censura a los que van a salir. Es lo mismo cada tres años. La aureola que se va configurando en la imagen de los candidatos, esa “magia reverencial” que los ha-
cen fuentes de toda esperanza, individual o colectiva, es producto de una vieja tradición. Ahora ya no es patética la ausencia de partidos políticos, como antaño. La oposición está entusiasmada con sus candidatos y es actitud explicable porque ven que el pueblo quiere, exige el cambio. Los mexicanos y veracruzanos están conscientes de que ellos, antes no elegían porque las designaciones y triunfos venían de las alturas y no podían influir en favor o en contra. Eran minoría muy precaria la clase politizada y sólo les quedaba cuestionar al sistema en lo general y, naturalmente, estaban en contra de todo lo que brotaba de ese sistema. La norma general es que cada tres o seis años el candidato sea una fuente de esperanza. Ojalá los candidatos fidelistas dejen atrás la soberbia que los envuelve y comprendan y sientan esa responsabilidad directa que a lo mejor llegarán a tener y que les dará su partido gubernamental. Su compromiso básico no será con su partido ni con los apéndices partidistas. Será con la gran mayoría de los veracruzanos: con sus compañeros de partido; con los miembros de otros partidos y con los oposicionistas. Tal vez ganen, y de hacerlo se convertirán en una esperanza para los jodidos que esperan justicia y mejor bienestar social. Sería interesante y espectacular ver y oír los discursos incendiarios lanzados desde la más alta tribuna de la nación a la Gudiño o Anilú o de perdida a doña Noemí Guzmán, lanzando sus propuestas y con ellas hacer llorar o reír al pueblo. Ya veremos a los fidelistas cómo queman el Congreso de la Unión. Esa es la esperanza que abrigamos todos; ojalá no fallen como lo han hecho siempre. Que no maten la esperanza. rresumen@hotmail.com
Miércoles 6 de mayo de 2015
/
Priistas… ¿amordazados?
7
VÍA LIBRE
Raymundo Jiménez
N
o son pocos los priistas de hueso colorado que con justificada razón se preguntan hasta cuándo la cúpula de su partido en Veracruz va a sacar el arsenal que presuponen debe tener para contraatacar a sus opositores, principalmente a los del PAN, que están torpedeando a sus candidatos y funcionarios con grabaciones telefónicas clandestinas y la exhibición de documentos oficiales que habrían sido sustraídos ilegalmente para evidenciar el presunto uso indebido del poder, de recursos y de programas oficiales en apoyo de los abanderados del Revolucionario Institucional. En otras entidades como Sonora y Nuevo León, donde se juegan también las gubernaturas, el PRI ya respondió golpe por golpe a los del blanquiazul, sin embargo en Veracruz la nomenclatura priista parece olvidar que en la política la mejor defensa es el ataque. La semana pasada, por ejemplo, fue exhibida la grabación de una charla telefónica del candidato tuxpeño Alberto Silva Ramos, en la que supuestamente el ex coordinador general de Comunicación Social del gobierno del estado anuncia el cese de dos funcionarios estatales por no apoyar su campaña; en tanto que Marcelo Montiel, delegado estatal de la Sedesol, fue evidenciado por el presunto desvío de 500 millones de pesos de programas sociales, según denunció en la tribuna el senador independiente Alejandro Encinas, ex militante del PRD. Este domingo 3 estuvo en Xalapa, Córdoba y Boca del Río el actual coordinador de los diputados federales de Acción Nacional, Ricardo Anaya, quien aprovechando la coyuntura del proceso electoral federal anda promocionándose por todo el país para presidir el CEN del PAN, pues está por concluir el periodo de Madero que se alista para liderar la próxima bancada blanquiazul. Anaya, quien fue arropado por casi la totalidad de los liderazgos locales del PAN –los cuales se preparan para arrollar las aspiraciones de Margarita Zavala, la esposa del ex presidente Felipe Calderón que también quiere sustituir a Madero en la dirigencia nacional– no sólo vino a “destapar” a cuatro de sus correligionarios para la gubernatura de Veracruz en 2016 sino que inclusive exoneró públicamente a Miguel Ángel Yunes Linares de los señalamientos sobre corrupción y enriquecimiento ilícito que se le han hecho al ex director del ISSSTE. Pero Anaya era el menos indicado para “limpiar” la honra y el nombre de Yunes, quien encabeza la lista de candidatos a diputados por la tercera circunscripción plurinominal. Y es que existe un audio que contiene una presunta llamada telefónica entre Anaya y Yunes Linares, donde ambos hablan de forma encriptada sobre “entregar números” e “incrementar porcentajes para entregar”. Se desconoce si la grabación, que data de 2014, es auténtica o editada, pues contiene un interludio en el que
supuestamente los dos políticos cruzaron mensajes de texto para evitar hablar abiertamente del tema. El audio, que se subió en la plataforma de YouTube en agosto del año pasado, tampoco deja en claro a qué tipo de operación se refieren ni si se habla de dinero, pero son enfáticos en referirse a números y cantidades. Yunes empieza diciendo: “¿Cómo estás mi querido amigo? Acuérdese que por aquí es imposible”. Anaya responde de inmediato: “Lo tengo clarísimo”. La negociación empieza cuando Anaya puntualiza que va “a mandar un mensaje. Yo acá necesito negociar que me autoricen. ¿Me explico? Porque el número que yo tengo acá es distinto”. Todo ello es interrumpido por asentimientos e interjecciones del su interlocutor. Yunes contesta: “No, y si resulta más, es más”. En ese momento, el entonces presidente interino del CEN del PAN le pide al ex priista veracruzano que interrumpan la llamada: “Déjame escribirte dos cosas por mensaje y te vuelvo a marcar”. Cuando le
vuelve a marcar agrega: “Te voy a poner dos cosas, no se va a entender si no se sabe de qué estamos hablando”. La llamada continúa tras la interrupción y se centra en consideraciones sobre “el número” y si hay la necesidad de incrementarlo. Anaya dice: “el primer punto que te pongo allí, que es un número, es digamos la meta que acá está hablada. Segundo, yo te sugeriría que nos vayamos al número completo en el entendido de que, si por algo no es ahorita, puede ser un poquito después. Pero va a haber un segundo momento, quizá dentro de unos tres meses, entonces no va a ser gastado.” Yunes le asegura que “eso lo puedes tener pasado mañana”. El 1 de octubre de 2014, el periodista Ciro Gómez Leyva escribió una columna todavía en el diario Milenio en la que preguntaba: “¿Pues qué se dicen Ricardo Anaya y Yunes como para despertar tanta preocupación?”, ya que afirmaba que dicha conversación grabada clandestinamente y que estaba por divulgarse “tendría tal contundencia” que hasta “el propio gobierno federal estaría operando a tope para evitar que se difundiera”. ¿Este será el motivo por el que en Veracruz los priistas se ven agachados y en vez de responder de igual manera a la guerra sucia han tenido que poner la otra mejilla a sus adversarios del PAN? A ver el 7 de junio cuántos distritos los obligan a ceder al blanquiazul.
8
/
Miércoles 6 de mayo de 2015
Continúa en la UV sólido programa de formación de administradores
I
xtaczoquitlán, Veracruz.- El Programa de Formación de Administradores de la Universidad Veracruzana (UV) fue implementado por la Secretaría de Administración y Finanzas (SAF), a través de la Dirección General de Recursos Humanos (DGRH), con un objetivo claro: actualizar a los administradores que ya desempeñan tales funciones y, además, formar a la nueva generación que la institución necesitará en la materia de cara al futuro. De febrero a la fecha, el programa ya celebró dos cursos en la región universitaria de Xalapa, uno más en la de Veracruz-Boca del Río y otro similar en la región Orizaba-Córdoba, que apenas se clausuró la semana pasada y
En el campus Orizaba-Córdoba participaron 26 profesionistas en el curso de la SAF.
La vicerrectora Beatriz Rodríguez Villafuerte y la titular de la DGRH, Ivonne Cisneros Luján, clausuraron las actividades.
en el cual participaron otros 26 profesionistas. La clausura de la más reciente edición de este curso estuvo a cargo de la vicerrectora Beatriz Rodríguez Villafuerte, y la titular de la DGRH, Ivonne Cisneros Luján. En su intervención, la Vicerrectora ponderó el compromiso adquirido por los administradores de esta región universitaria para incorporar una visión académica a las funciones administrativas. Por su parte, Ivonne Cisneros Luján, señaló:
“La UV está trabajando por mejorar sus procesos y ahora, a través de este programa, se pretende obtener un parámetro de las fortalezas pero también de las áreas de oportunidad, poner mayor énfasis en éstas y apoyar cabalmente a las regiones.” Al igual que en las ediciones anteriores del curso, los temas fueron: La importancia del administrador en la estrategia institucional; Procesos administrativos; Administración de recursos humanos, financieros, materiales, y Control patrimonial. De acuerdo con información de la SAF, se tienen programados cuatro eventos adicionales a celebrarse en Xalapa durante mayo y junio, en los que se espera la participación de 120 profesionales en la materia, entre los que se contarían con administradores de las regiones Poza Rica-Tuxpan y CoatzacoalcosMinatitlán. Como se ha mencionado con anterioridad, la SAF considera esta acción como de una de importancia estratégica ya que está encaminada a desarrollar y fortalecer la gestión administrativa y financiera de la Universidad y, en consecuencia, al cumplimiento del Programa de Trabajo Estratégico 2013-2017 “Innovación y tradición”.
Carlos Fuentes representó la libertad de la literatura: Julio Ortega
L
a lucha por la libertad fue el tema central en la obra de Carlos Fuentes, ha señalado el escritor y crítico peruano Julio Ortega, quien participará en la presente edición de la Cátedra Interamericana Carlos Fuentes (CICF) que se celebrará el 8 de mayo a las 10:30 horas en el Museo de Antropología de Xalapa (MAX). Ortega es considerado uno de los especialistas en la obra del autor de La región más transparente y actualmente coordina la colección de las Obras reunidas de Carlos Fuentes, que edita el Fondo de Cultura Económica.
“Fuentes representó siempre la libertad de la literatura frente a las pestes de la política autoritaria, el clientelismo y la banalidad del poder; esa independencia de la narrativa, de su voluntad transfronteriza y de su capacidad de invención supuso en él un ejercicio de la libertad estética”, comentó Ortega durante el homenaje que la Feria Internacional del Libro de Guadalajara brindó a Fuentes en 2012. Julio Ortega, quien conoció a Fuentes en 1969, ha manifestado que su pensamiento “forma parte
del trabajo cultural por hacer de la literatura un modelo creativo de la modernidad latinoamericana”, y ha calificado su obra como “un territorio de salud cultural, postula un futuro distintivo y a la vez universal. En eso Fuentes es heredero de Alfonso Reyes, porque creyó que México y América Latina son la promesa de un mundo mejor”. Para la presente edición de la CICF estarán como invitados Florence Olivier, Basilio Baltasar y Rafael Tovar y de Teresa, además de la periodista Silvia Lemus de Fuentes.
El escritor y crítico peruano Julio Ortega.
Miércoles 6 de mayo de 2015
/
9
Entre... líneas
Tomás recibe a constructores José Ortiz Medina
D
ice el titular de la SIOP, Tomás Ruiz González, que sí atiende a todas las cámaras empresariales y empresarios constructores en lo particular. En ese tenor, Tomy Ruiz niega que sus subalternos lo mantengan en una burbuja. Incluso, esta semana está agendadas reuniones del secretario Ruiz González con los directivos en el estado de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) y de la Asociación de Industriales del estado de Veracruz A.C. (AIEVAC), por citar a algunos. El asesor de prensa de la SIOP, Emilio Cárdenas Escobosa, señala que “como es evidente, el secretario va desahogando día a día reuniones de trabajo, y en tanto, como parte de la atención que debe darse a todos los visitantes a la dependencia, son recibidos previamente, en algunos casos, por funcionarios de la SIOP, como se hace habitualmente en la administración pública, en tanto se agenda su encuentro con el titular, sin que ello signifique, desde luego, que se les cierren las puertas”. Servidos. Vendrá a Xalapa titular de la Fepade a presentar libro En unos días estará aquí en Xalapa el titular de la Fiscalía Especial para Delitos Electorales de la PGR, Santiago Nieto Castillo. La cabeza de la Fepade presentará el libro “Delitos electorales” que coordinó Lorenzo Morillas Cueva y el consejero del Instituto Electoral Veracruzano, Jacobo Domínguez Gudini. El texto editado por la Universidad de Xalapa y la Universidad de Granada, es una compilación de ensayos de diversos académicos, entre los que destacan el propio rector de la UX, Carlos García Méndez, el mismísimo Jacobo Domínguez Gudini, Carlos Antonio Vázquez Azuara, José Francisco Báez Corona, Francisco Guerrero Aguirre, Israel Ortiz Villar, Rubén Pabello Rojas, José Cuesta Revilla, Salvador Martín Valdivia, Rafael Cabrera Mercado, Carlos López Espadafor, María José Cruz Blanca, Ignacio Benítez Ortúzar, Lorenzo Morillas Cueva y José Luis González Monte. Por cierto, en el ensayo titulado El nuevo Derecho Penal Electoral en México: aproximaciones críticas, Domínguez Gudini, hace una pormenorizada tipología de los delitos electorales, como por ejemplo, “carrusel”, “casillas madrugadoras”, “casillas zapato”, “ratón loco”, “tacos de votos”, “urnas embarazadas”, entre otros.
Consumo de medios Interesante, el estudio realizado por el Gabinete de Comunicación Estratégica sobre el consumo de medios informativos por parte de los mexicanos. Destaca que más del 38 por ciento de la población carece de información sobre lo que ocurre en nuestro país. Sobresale también un avance de las páginas de internet, que ganan cada vez más terreno frente a la radio y los impresos. Ante la pregunta ¿qué medios de comunicación usa más para enterarse de lo que sucede en el país?, la mitad de los encuestados dijo que la televisión; 21.1 por ciento, internet; 10.3, radio; 8 por ciento, redes sociales; y 6.9, periódicos y revistas. En cuanto a los líderes de opinión más influyentes, se menciona como punteros a Joaquín López-Dóriga, Carmen Aristegui, Javier Alatorre y Carlos Loret de Mola.
Nuevo director de Comunicación con los Estados de la Presidencia Siguen los cambios en Los Pinos. El pasado 30 de abril, se hizo efectiva la renuncia de Carlos Eduardo Camacho como director general de Comunicación con los Estados de la Presidencia de la República, quien se va a seguirle la pista a su jefe el ex coordinador de Comunicación Social David López Gutiérrez, quien será diputado federal y aspira a ser gobernador de Sinaloa. Desde el 1 de mayo asumió el relevo José Arnulfo Domínguez Cordero, quien fue invitado al cargo por el vocero y nuevo coordinador de Comunicación Social de la Presidencia, Eduardo Sánchez. José Arnulfo Domínguez Cordero antes se desempeñó como titular de Comunicación Social del Instituto Politécnico Nacional y en el área de Publicaciones de la Secretaría de Gobernación.
Se espera que con este movimiento, mejore la coordinación entre Presidencia y los estados, porque a Carlos Eduardo Camacho, simplemente, le valía gorro.
Avanza la campaña de Spinoso En toda una revelación se ha convertido Édgar Spinoso Carrera, como candidato de la coalición PRI-PVEM por el distrito de Martínez de la Torre. Quienes lo conocían únicamente en su faceta de funcionario estatal, han comprobado su evolución y su cercanía con la gente, lo cual ha sido uno de los más eficaces recursos para ganar la confianza del electorado. Y, por lo que se ve, a Spinoso Carrera le gusta “caminar” el distrito y escuchar todas las voces. En Misantla y Nautla ha sostenido encuentros ciudadanos en los que se nota que la gente está con el abanderado priista. El apoyo que recibe se ve cristalizado en sus eventos donde miles de personas acuden sólo para escuchar al candidato y brindarle su apoyo para la contienda electoral que se habrá de realizar en escasos treinta días. Otro punto a su favor es que el candidato no sólo recorre, atiende y entiende a las personas sino que les convence con propuestas claras, sensatas y que han sido bienvenidas por los sectores productivos de la región. Por cierto, dicen que además del sector magisterial, agrícola y ganadero que han sido de los más entusiastas promotores de la causa, las mujeres del distrito martinense han asumido un rol activo en la promoción del voto a favor de Spinoso. Ahí se ve que tiene el candidato tiene carisma.
10/
Miércoles 6 de mayo de 2015
PRI: en el país festeja, en Veracruz duda
HORA LIBRE
Álvaro Belin Andrade son los partidos Encuentro Social (PES) y Nueva Alianza (Panal), que obtuvieron 3 por ciento de la preferencia efectiva, en tanto que el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Humanista (PH) perderían el registro pues apenas el 1 por ciento ha pensado en ellos. El Humanista tendría, por cierto, debut y despedida.
Se le vino la noche a Acción Nacional
L
a guerra mediática en que se han enfrascado el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido Revolucionario Institucional (PRI), con spots donde se dan hasta con la cuchara y, me temo, con una veracidad escalofriante de ambos lados, parece estar debilitando a los del blanquiazul, según la encuesta de Parametría, levantada entre el 18 y el 22 de abril. Antes de que se cumpliera el primer mes de campañas electorales (que arrancaron el 5 de abril), contra el éxito obtenido en 2006 por el PAN con una campaña negra, ahora parece que no le ha resultado y que incluso le ha llevado a perder puntos porcentuales. Según la preferencia efectiva (en que no se considera las respuesta “ninguno”, “no sabe” y “no contesta”), el PRI marcha a la cabeza de las preferencias electorales para los comicios del próximo 7 de junio, con el 32 por ciento, seguido ocho puntos abajo por el PAN (24 por ciento). Por otra parte, pese a los graves conflictos internos y a la salida de varios de sus dirigentes connotados, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) se ubica en el tercer lugar, con el 13 por ciento, mientras que el partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) tendrá un debut soñado pues ha logrado la preferencia del 10 por ciento, aunque cayó 1 por ciento respecto a marzo. La encuesta El Financiero-Parametría ofrece un panorama más desalenta-
dor para el PAN pues, al 32 por ciento obtenido por el PRI, habrá que sumarle el 8 por ciento del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), con quien va en coalición, un partido que, sin embargo, entre marzo y abril perdió 2 por ciento de la preferencia. “En febrero, registramos un incremento en las preferencias por el Partido Verde; sin embargo, en marzo se detuvo este incremento, e inició el descenso. Es probable que estemos registrando ahora el costo político del Verde de no respetar la normativa del INE en cuanto a la distribución de la propaganda electoral”, explica Parametría. El partido de Dante Delgado, Movimiento Ciudadano (MC), aparece con un porcentaje que, de hacerse realidad en poco más de un mes, le permitirá conservar su registro como partido político ante el Instituto Nacional Electoral (INE), con el 4 por ciento de la preferencia. Quienes podrían estar en la misma hipótesis, aunque muy cerca del precipicio,
Según la encuesta a que hacemos referencia, entre marzo y abril, mientras el PRI logró crecer en 2 puntos su preferencia (al pasar de 30 a 32 %), el PAN por el contrario cayó tres puntos (del 27 al 24 %), con lo que la brecha entre ambos institutos políticos ha experimentado su mayor distancia. “Los cambios, si bien son marginales, van en direcciones opuestas; mientras la primera fuerza electoral sube, la segunda baja”. Las campañas negras, entonces, siempre según esta empresa encuestadora, han sido más negativas para el PAN, pues pasa de acercarse en 3 por ciento al PRI en marzo a colocarse 8 puntos porcentuales por debajo en la encuesta de abril, la primera que se levanta con las campañas electorales en marcha. “Una explicación a este hecho es que la campaña del PRI ha sido más efectiva que la de Acción Nacional. La estrategia del PAN de 2006, al emprender una campaña negativa, fue muy exitosa, pero la realizada en la actual contienda no ha tenido los efectos esperados”, señala el documento difundido por El Financiero-Parametría. Y agrega: “Nuestra entrega de febrero reflejó que las campañas negativas no son del agrado de los ciudadanos, y que prefieren aquellos anuncios que hablen de los logros del gobierno. En
este sentido, el PRI y el PVEM han sido los únicos partidos en difundir logros, ya sea por el beneficio que se tiene de las reformas estructurales (PRI) o bien por el cumplimiento de sus propuestas (PVEM).”
La lucha por el electorado veracruzano Tanto priistas como panistas se han abalanzado sobre los dos estados, sin contar el Distrito Federal donde hay un claro predominio de Morena y el PRD, con mayor número de ciudadanos registrados en el padrón electoral: el Estado de México y Veracruz. En el caso de nuestro solar, este fin de semana se concentró el apoyo de los dirigentes nacionales del PAN sobre los candidatos a diputados federales por los distritos de Veracruz y Veracruz Rural, considerados el foco de la disputa entre el exgobernador Fidel Herrera Beltrán y el jefe del clan de los Yunes azules, Miguel Ángel Yunes Linares. Antes había estado por esos rumbos el dirigente nacional del PRI, César Camacho, quien vino con sombra para soportar el sol jarocho: la del oscuro oriundo de Nopaltepec, el famoso Tío Fide, empeñado en hacer ganar a la exalcaldesa de Veracruz, Carolina Gudiño, oriunda por cierto de Oaxaca, estado al que Camacho mandó al exgobernador como delegado del PRI nacional y donde fue recibido con una explicable violencia por su fama de corruptor de comicios. Este fin de semana vino a la entidad, decíamos, el coordinador del Grupo Legislativo del PAN en la Cámara de Diputados, Ricardo Anaya Cortés, quien ya tuviera la dirigencia nacional del PAN, acompañado por Miguel Ángel Yunes, para relanzar las campañas de Gaby
/ 11
Miércoles 6 de mayo de 2015
Ramírez y Paco Gutiérrez de Velasco, candidatos blanquiazules por los distritos XII y IV, de la zona conurbada Veracruz-Boca del Río. Y es que si Veracruz es la tercera entidad del país con mayor número de electores, los distritos que más pesan en el estado son estos, conformados por la zona conurbada más poblada de Veracruz, donde desde hace por lo menos 20 años el PAN ha tenido la batuta tanto en el ámbito municipal como de diputados locales y federales, además de haber otorgado el triunfo a Josefina Vázquez Mota en la pasada contienda por la Presidencia de la República. Para tratar de aminorar el efecto panista, el senador Héctor Yunes Landa fue también este fin de semana a Boca del Río, a un acto proselitista organizado por el senador Armando Neyra Chávez, secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Industria Embotelladora, aunque no tuvo empacho en ignorar a la fidelista Carolina Gudiño. Dijo que la mayoría de los 30 diputados federales que tiene Veracruz en el Congreso de la Unión son priistas y en las elecciones de este 7 de junio se repetirá la historia. Pero Héctor Yunes convocó a los trabajadores a votar por los abanderados del PRI-PVEM, Anilú Ingram Vallines y Antonio Tarek. Debe tener razones de peso para evitar quemarse brindándole el apoyo a la entraña de Fidel, famosa en el distrito que busca representar en el Congreso la guapa Anilú, por haber encabezado un gobierno municipal manchado por la corrupción, el nepotismo y la ineficacia. Y mientras a nivel nacional las cosas pintan bien para el PRI, en Veracruz el horno no está para bollos. Hay varios candidatos priistas que podrían comer el polvo por sus antecedentes de corrupción. Además de Carolina Gudiño, el propio Antonio Tarek, extesorero de la Sefiplan, y el inefable Adolfo Mota Hernández, visto como traidor en el propio equipo duartista, que podría perder ante el perredista Constantino Aguilar, exdirigente de la CNC en la entidad, quien pese a no contar con el apoyo de su partido, va que vuela a un triunfo inusitado, aunque explicable. La candidata a la diputación federal por Xalapa, Elízabeth Morales, tiene a su favor el hecho de que ningún otro partido tiene candidatos fuertes, circunstancia que le puede servir para regresar a la Cámara de Diputados, a la que llegó y abandonó para venir por la alcaldía capitalina. Así las cosas en el panorama electoral veracruzano, donde el máximo triunfa-
dor será el abstencionismo.
La deuda que carga cada mexicano Que el Producto Interno Bruto (PIB) del país haya crecido el equivalente de un tercio de lo que creció la deuda pública nacional ya debe preocuparnos, pero que en el presente gobierno la deuda signifique que cada uno de los mexicanos (incluyendo recién nacidos) deba 56 mil 300 pesos, en momentos en que los precios internacionales del petróleo se mantienen en el nivel más bajo, la baja en los ingresos fiscales haya obligado a cercenar el presupuesto 2015, el dólar haya rebasado los 15 pesos por unidad y las remesas de mexicanos experimenten uno de sus peores momentos, eso sí que es de preocuparse. Lo que la organización México ¿Cómo Vamos? revela en su Semáforo Económico es preocupante por el ritmo de endeudamiento adoptado por el gobierno de Enrique Peña Nieto: al cierre de 2014, la deuda pasó de 5.9 a 6.9 billones de pesos, un crecimiento del 15 por ciento. Este organismo señala que “si bien la deuda todavía no es alta en comparación con otros países desarrollados, los cuales llegan a deber cantidades de hasta dos veces el total de su PIB, lo que resalta en México es la rapidez con la que la deuda se incrementa”. Y, para colmo, el dato se refiere exclusivamente a la deuda nacional. Ya veremos el tamaño del añadido por cada estado de acuerdo con la denominada deuda subnacional que, en los casos de estados como Coahuila, Chihuahua y Veracruz (por citar solo algunos), llega a significar un valor agregado significativo. Según el estudio señalado, cada trimestre la deuda por mexicano se incrementa en un monto promedio de 1 mil 400 pesos; de esa manera, mientras que al inicio del sexenio debía cada uno 43 mil 300 pesos, hoy el monto es de 56 mil 300. Agregue usted la deuda per cápita en cada estado para que alimente su pesimismo. Ahora, multiplique esa cantidad por el número de integrantes de una familia típica (5 miembros), podríamos decir que a finales de este año la deuda familiar será muy cercana a los 300 mil pesos. También precisa que la deuda federal ha tenido tasas de incremento de 11.9 por ciento, mientras que el PIB en pesos corrientes ha crecido en promedio a solo 4.4 por ciento. Por eso, académicos y expertos de México ¿Cómo Vamos? estiman que el gobierno debe eficientar
su forma de gastar y contener el crecimiento de la deuda.
Veracruz no canta mal las rancheras Según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la deuda de los gobiernos locales creció 1.4 por ciento respecto al cierre de 2013, y 10.5 por ciento en relación a junio del año pasado, cuando la deuda frisaba los 443 mil millones. Tal monto significa nada menos que el 3.0 por ciento del Producto Interno Bruto estatal, apenas por el debajo del 3.1% reportado en diciembre del año pasado. ¿Cuáles son las entidades más endeudadas hasta junio de 2014? En primer lugar, el Distrito Federal, con 61 mil 402.8 millones de pesos, seguido por Nuevo León, con 58 mil 443.9 millones de pesos; Chihuahua, con 41 mil 603.1 millones de pesos; Veracruz, con 40 mil 767.4 millones de pesos, y el Estado de México, con 39 mil 124.1 millones de pesos. En conjunto, las cinco entidades federativas sumaron 241 mil 341.4 millones de pesos, que representa el 49.28 por ciento del total de la deuda local al cierre del primer semestre de 2014. Si hiciéramos un ejercicio similar al realizado por México ¿Cómo Vamos?, para calcular el nivel de endeudamiento de cada uno de los 7 millones 644 mil veracruzanos, tendríamos que la deuda pública estatal nos pone con una deuda per cápita de 5 mil 300 pesos. Sumada a la deuda per cápita nacional, resultaría que cada veracruzano debe 61 mil 600 pesos. Una familia de cinco cargaría sobre sus hombros más de 308 mil pesos, una cantidad que le daría una vivienda digna.
No nos detendrán las amenazas La semana pasada, mi colega Manuel Rosete Chávez y un servidor recibimos el acicate de las amenazas por nuestra labor periodística. El miércoles pasado nos dedicamos a gestionar la protección a nuestra integridad física, a responder a la inquietud de innumerables amigos y de personas que no nos conocen personalmente pero que están muy sensibles a la situación de Veracruz, con mucho el estado más peligroso para los periodistas. Nuestras denuncias sobre el clima de corrupción en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyTEV), causado por su director Fernando Arteaga Aponte, molestaron tanto este perso-
naje oscuro de la política de las catacumbas en la entidad como a sus cómplices, amantes y aviadores. A través de ellos, hizo llegar amenazas que no podíamos menospreciar, particularmente las que tenían que ver con nuestras vidas. Esta semana acudiremos a las instancias estatales y nacionales de protección a periodistas, para exponer un comportamiento que puede poner en riesgo nuestra integridad y seguridad. Sin haberlo invocado, Alejandro López Herrera, director de Recepción de Casos y Atención de Acuerdos de la Junta de Gobierno del Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, dependiente de la Secretaría de Gobernación, nos hizo llegar un oficio en que nos señala: “Hacemos de su conocimiento el compromiso que este Mecanismo tiene en brindarles el apoyo que consideren necesario, a través de la implementación y operación de medidas de prevención y protección, dirigidas a garantizar su vida, integridad, libertad y seguridad; ello, derivado de la probable situación de riesgo en la que pudiesen encontrarse, como consecuencia del ejercicio de la libertad de expresión y el periodismo” Días antes, tanto la presidenta como la secretaria técnica de la Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas (CEAPP) se comunicaron con Manuel Rosete Chávez y un servidor para ofrecer su respaldo en esta circunstancia. A ambas instancias acudiremos para que actos cobardes como el realizado por el funcionario estatal no queden en el limbo de la impunidad y para protegernos hasta donde sea posible.
La respuesta cínica Suena anecdótico que en su única alocución ante la prensa, Fernando Arteaga Aponte solo haya negado que hubiera proferido amenazas contra nosotros y que tratase de probar su versión aduciendo que no tiene el gusto de conocernos, una verdad a medias sin lugar a dudas. No es necesario conocerlo personalmente para poder denunciar sus flagrantes actos de corrupción, y tampoco es necesario que nos conozca para lanzarnos amenazas. En ningún momento, Arteaga Aponte desmintió las denuncias documentadas que hemos publicado Rosete y yo en nuestros espacios de opinión, y no lo hizo porque son fidedignas. El tema de las agresiones y amenazas contra los comunicadores en Veracruz
12/ es cada vez más sensible y visible en los ámbitos nacional e internacional. Las amenazas tuvieron como antecedente las denuncias periodísticas sobre claros actos de corrupción, nepotismo y violación a derechos laborales, hechos por Manuel Rosete en su columna Apuntes, y por un servidor en la columna Hora Libre. De inmediato hicimos la denuncia y la petición al gobernador Javier Duarte de Ochoa para que domeñara los ímpetus represivos de su colaborador Fernando Arteaga Aponte, director de una dependencia educativa, CECyTEV, que él ha manejado con ánimo patrimonialista. Lo destacado ha sido la respuesta solidaria de cientos de personas, entre funcionarios del propio gobierno duartista y colegas del gremio. A nivel nacional, también ha habido una preocupación latente sobre el caso. La mayoría se ha hecho eco de nuestra carta al gobernador Javier Duarte con nuestra petición de que se desactiven las amenazas; han difundido el texto y han hecho llegar su solidaridad y su preocupación. Extraña (y duele), sin embargo, el caso de un amigo periodista que el miércoles pasado, en su portal, abrió de inmediato los micrófonos al inculpado, casi al mismo tiempo en que difundía nuestra denuncia. En el texto de la nota,
Miércoles 6 de mayo de 2015
Fernando Arteaga Aponte niega, por supuesto, haber incurrido en el exabrupto, como si en su respuesta hubiera la posibilidad remota de que reconociera sus intenciones. Lo más grave es que se dio cabida a una descalificación de nuestro dicho y una declaración que nos señala de infames y calumniosos. “Me estoy enterando y es una total infamia lo que están tratando de hacer creer a la gente, soy persona sería que jamas me atrevería hacerle daño a nadie, y menos a personas que de una u otra forma , han tratado de difamarme” (Se cita textualmente). Todos los periodistas, incluso aquellos que no publican denuncias documentadas sobre la mala actuación de funcionarios o particulares, estamos expuestos a sufrir amenazas o agresiones físicas. Lo menos que podemos hacer es solidarizarnos con quienes son víctimas de intimidaciones o agresiones. La lógica de la defensa al agresor es misteriosa y oscura. No hay respuesta sincera cuando se trata de estos casos. Ya imagino una entrevista al alcalde de Coatepec, señalado del asesinato de su tesorero municipal, contestar afirmativamente a la pregunta de si son ciertas las imputaciones. El problema es darle espacio a quienes deberíamos señalar como agresores.
Lluvia y libros, binomio xalapeño Ya era raro que la Feria Internacional del Libro Universitario organizada por la UV y recientemente concluida se desarrollara en un ambiente cálido y seco, cuando su sello principal siempre habían sido las torrenciales lluvias. Tan incómodas eran las tempestades y tan disuasivas de la tradicional asistencia, mermada penosamente por la caída del cielo en forma de ríos que en una ocasión amenazaron con llevarse en el torrente las costosas zapatillas de la entonces alcaldesa Elizabeth Morales, que no solo se cambiaron su escenario muchas veces sino también las fechas. Agustín del Moral, entonces director de la Editorial de la UV y organizador de esta importante feria nacida en el rectorado de Emilio Gidi Villarreal y convertida en internacional con Víctor Arredondo, vio migrar la FILU de septiembre a mayo, para evitar la perspicaz intrusa traída por la temporada de ‘nortes’ o frentes fríos del declinante verano. Pero el clima –cuyo carácter voluble es proverbial–, ante el intento de cerrarle la puerta, tomó la decisión de extender inusualmente la temporada de frentes fríos. El coso construido con premura por el gobierno duartista cuando restaban horas para el inicio de los Juegos Centroamericanos y del Caribe (de infausta memoria) se convirtió, primero, en una cocina fáustica para los amantes del papel impreso. Las altas temperaturas, inusuales en la fecha según los meteorólogos, hicieron que la palabra
hablada y la palabra escrita estuvieran a punto de incendiarse, en medio de un espacio que hoy pareció tan vasto que debieron improvisarse áreas de confort para llenarlo. Pero no contaban con la húmeda visitante que el martes pasado llegó después de una mañana caldeada por un sol que a todos les pareció propicio más para la playa y las cervezas frías que para el café y el amor por los libros. Como si solo tratara de esconder su carácter travieso, la lluvia hizo de las suyas por toda la ciudad. Acompañada por su parafernalia de rayos y centellas, se desplomó con furia cuando nadie la esperaba. El gimnasio convertido en sede de una de las mayores fiestas de los libros empezó a hacer agua y gruesos goterones hicieron correr a los expositores que, con improvisados toldos, trataron de salvar su colorida mercadería. Dijo el alcalde que hacía más de 50 años que no se registraba una lluvia ‘atípica’ como la de este martes, que inundó hasta los sitios más insospechados, dejando a la ciudad en riesgo de ser comida por los torrentes y los súbitos estuarios. Ayer miércoles continuó más clmada y trajo a la ciudad la añorada neblina. Quienes vivimos en la región hace muchos años, poco podemos pedir al clima para que sea benevolente. La FILU se ha mantenido pese a las penurias financieras de la universidad y a la lluvia. El año pasado menos suerte tuvo, por ejemplo, el Festival JazzUV, y este año no contaremos con el Hay Festival. Comentarios: belin.alvaro@gmail. com | Twitter: @HoraLibre | http:// formato7.com/author/abelin/
/ 13
Miércoles 6 de mayo de 2015
El momento decisivo / Miguel Fematt
El jazz bajo la manga
Luis Barria
“
Nunca pensé que a los 63 años Miguel Fematt, gay, se iba a casar pero lo hice para que Pepe (Ochoa) tuviera el servicio médico y, si yo muero primero, la pensión. Y aquí estoy, con un montón de situaciones padres, profesionalmente pudo haber sido una historia más brillante en el sentido de éxitos y de exposiciones pero me salí del DF y lo hice con mucho gusto, y nunca regresé”, me dijo, entre muchas otras cosas, más Miguel Fematt, fotógrafo que ha escudriñado todos los rincones de la epidermis humana para plasmar obras de gran contenido plástico con las que ha escrito la crónica de la estética corporal y de la libertad del pensamiento.
Profundidad de campo Yo nací en el DF, de padres provincianos, afortunadamente; mi papá, de Aguascalientes, mi mamá, de Veracruz. Por azares del destino y por muchas cosas
cer mutis un ratito. Pedí un permiso por seis meses y me fui.
What? En cuanto me bajé en el aeropuerto de Londres y escuché hablar a los ingleses dije no me van a entender, solo dije excuse me. No había manera de comunicarme, menos de dar talleres ni nada por el estilo pero ya estaba allá y tenía mis ahorros, entonces me dediqué a conocer la ciudad que es magnífica, los museos son súper y sobre todo los conciertos de rock y las fiestas y los pubs, conocí todos. Después de mes y medio ya estaba saturado de los ingleses y me fui a Ámsterdam, ahí estaba mi querido amigo Guillermo Santamarina que es ahora uno de los artistas conceptuales y teóricos más importantes del país, en esa época de estudiante de Historia del Arte en la Ibero.
Luna opulenta Luna opulenta de Holanda, en nubes que el amor manda... (Miguel de Barrios)
nuestra tendencia familiar fue más hacia Veracruz y qué bueno porque toda mi pasión y todo mi gusto y jiribilla, como decimos los jarochos, es por Veracruz y, especialmente, por la parte jarocha de Veracruz; incluso, mi pareja es de la Cuenca (del río Papaloapan), o sea que ya me tocaba pero, bueno, estoy en Xalapa porque es donde puedo ejercer mi quehacer como maestro y como fotógrafo. En 1978 me invitaron a dar clases acá, me dieron un tiempo completo, estuve un año y hubo una serie de circunstancias adversas. Yo tenía una alumna griega, nos hicimos amigos, vinieron a visitarla unas amigas, una inglesa y una griega, eran estudiantes de arte, me hice amigo de ellas y me dijeron: -Cuando vengas a Londres nos avisas para que organicemos un taller o algo en nuestra escuela. Y con estas situaciones medio extrañas que se dieron aquí con una persona dije yo creo que me voy ha-
Llegué a Ámsterdam por un fin de semana, llevaba una mochilita con unos calcetines y una camisa. El equipo fotográfico lo dejé en Londres y solo me llevé una camarita antigua que estaba yo usando en aquel momento, una Exakta muy bonita. Me fascinó Ámsterdam y yo le fasciné a Ámsterdam, todo salió como película y me quedé, al año regresé a Londres por mis cosas y con pareja, un holandés. Todo fue genial, me quedé un año y medio más en Ámsterdam y, cuando regresé mi plaza, por supuesto, ya no existía. Perdí el tiempo completo y tardé más de 25 años en recuperarlo pero valió la pena porque todo lo que viví en Ámsterdam, todo lo que aprendí, todo lo que hice no lo hubiera hecho en México, por supuesto.
Uno... Te estoy dando unos saltos tremendos pero así es la vida, no sé cómo se podría denominar eso pero tu memoria no está quieta, está brincando todo el tiempo en tu historia más con una propuesta como la que me haces de escudriñar y de sacar todas las vísceras.
...y la mitad del otro Mi familia era de clase media, mi papá militar, mi mamá ama de casa y fuimos dos hermanos y una hermana, era una buena familia. Me inscribieron en una primaria de hermanos maristas y eso determina muchas cosas, hasta la fecha uno sabe que hay ciertos matices que están determinados por esa educación, esa infancia y también por ese sufrimiento, porque es una disciplina tan rígida que acabas odiándola. Salí de la primaria con fanfarrias porque era muy buen estudiante y le dije a mis papás: ‘yo ya no quiero seguir en ese colegio, yo quiero ir a una escuela de gobierno y mixta’, y no les quedó más remedio. Entré a la Escuela Secundaria Número 10, en Mixcoac, era una escuela magnífica con un plan muy raro porque era colegio la mañana y escuela pública en la tarde, pero la planta de maestros era casi la misma y todos eran extraordinarios y humanos, no tenían esa rigidez de los maristas. Terminé la secundaria y la prepa y entré a estudiar Administración y, estando ahí, entré a trabajar al Banco de México que era un lugar inaccesible, era una semana de exámenes para entrar, pero entré y era un excelente trabajador, pero después de un año me vi en el escritorio, vi a mis compañeros en su escritorio, vi a mis jefes en su escritorio (cada vez más grande el escritorio) y todo era apabullante; los bancos son muy buenos lugares de trabajo, el sueldo era excelente y también las prestaciones, te daban tres meses de aguinaldo, vacaciones no sé cuántas veces al año, en fin, todo de señor, pero no me gustó. Dejé la escuela, dejé el banco, dejé la familia y empecé a construir mi personaje como a los 20 o 21 años y me costó uno y la mitad del otro, desde entonces me dicen el medio huevo (carcajadas), pero lo logré.
Buriles y más buriles, buriles del carrizal... Después de trastabilleos y muchas historias pequeñas llegué a la Academia de San Carlos, yo quería estudiar pintura pero ya estaba saturada, entonces me tocó escultura. Había dos maestros de escultura: una negra norteamericana muy apreciada, Elizabeth Catlet, y Juan Luis Díaz, un jovenazo de 33 años, hijo de mexicana y español, brillantísimo; un año antes había hecho una exposición en el Palacio de Bellas Artes y lo llenó de esculturas monumentales. Cuando Juan Luis me tocó de maestro se estrenaba como tal en la Academia de San Carlos pero solo duró un año porque le querían imponer programas y decía no, eso a mí no me interesa, yo sé lo que quiero y sé cómo enseñarlo, y se salió. Yo estuve un año más en la Academia pero ya sin su presencia, sin su influencia, sin su cotorreo, sin su conceptualización del arte, que yo entendí muy bien, decidí también dejar la carrera después de dos años y cacho. Entré a trabajar con él en su estudio particular, tenía mucha chamba, también hacía escenografía para la te-
14/
Miércoles 6 de mayo de 2015
levisión en el Canal 13, que era un nuevo canal cultural y tenía teatro en televisión y él hacía las escenografías, qué padre trabajo, y yo, que era muy hábil, le hacía las maquetas en madera para sus escenografías y también, si iba a hacer una escultura monumental para una plaza, yo hacía la maqueta de la plaza para que él colocara su maqueta de la escultura. Me iba bien, ya estaba trabajando profesionalmente, estaba aprendiendo porque con él era enseñanza diaria, no solamente era mi maestro de escultura y de este tipo de cosas sino de la vida, era un hombre con una vida muy interesante, era muy preparado y con una experiencia, a su joven edad, de bastante nivel.
El momento decisivo Yo ya me había salido de la casa pero regresaba porque no tenía lana pero ya había probado la libertad. Un día le comenté que iba a tener que buscar otra chamba porque necesitaba rentar un cuarto y me dijo: -En el estudio hay un cuarto, tú lo has visto, tiene un baño, está puerco, hay que limpiarlo y hay que meter una cama pero, si quieres, mientras encuentras otra cosa, te puedes quedar ahí. No, pues sí quise; la casa de este amigo estaba en San Lorenzo Acopilco, frente al Desierto de los Leones. Era un caserón y arriba había un estudio gigante para sus esculturas monumentales, con una puerta gigante para sacarlas. Cuando yo estaba ahí se hizo novio de una fotógrafa que en ese momento era muy exitosa, Daisy Asher, quien había sido modelo de Barbara Angely. Era una mujer guapísima, hija de turcos judíos, muy inteligente y muy, muy hábil para la lana. A ella como que le caía gordo que yo estuviera ahí, como que le estorbaba porque iba a ver a su novio y yo estaba ahí, entonces me trataba como mmmh, yo sentía la vibra. Yo siempre he dormido con la puerta del cuarto abierta; en esa época (estoy hablando del 74) las mujeres usaban zapatos con plataforma de madera y la escalera para subir al estudio era como una escultura de madera; una noche yo estaba dormido y oí toc-toctoc-toc, eran unos taconeos que se oía que se acercaban y de repente se callaron, me quedé esperando un rato y me asomé entre las sábanas y vi que estaba parada en la puerta, como a contraluz, con su pelo maravilloso. Ella siempre andaba impecable, arreglada, maquillada y tenía un cuerpazo. Estaba parada, viéndome y me dice: -Ay, Miguelito, qué feo estás, cada vez estás más feo. Yo me le quedé mirando y le dije: -Tú, en cambio, cada vez estás más bonita, hoy te ves preciosa. La desarmé y me adoró, ha de haber dicho ‘con éste, mejor de amigo’ (risas). Pasaron unos meses y un día me dice: -Oye, Miguel, fíjate que voy a dar un taller de fotografía para viejas ricas que no tienen qué hacer y pienso que está bien que aproveches y lo tomes. (El curso costaba 5000 pesos y había que pagar todo de contado). -No, Daisy, ¿cómo crees que voy a pagar?, ¿de dónde crees que voy a sacar dinero, cómo se te ocurre? -No seas buey, si te lo estoy ofreciendo es porque quiero que lo tomes, no te lo voy a cobrar. -No, los materiales de la fotografía son carísimos, yo nada más gano para vivir.
-Yo tengo stock de materiales, puedes usar lo que quieras para tu trabajo personal. -Mira, para acabar pronto, ni cámara tengo, ¿cómo voy a tomar un curso? -Yo te regalo una. Lo que yo digo en estos casos, para entrevistas más breves, es que yo no opté por la fotografía, la fotografía optó por mí, porque cómo te lo explicas. Mi vida está sembrada de destellos de suerte y de aciertos, de decisiones adecuadas, porque si yo me aguanto en el banco, termino mi carrera, me caso, engordo, tengo dos hijos, un carro muy grande y una camioneta para mi señora, sería totalmente infeliz. Ese esquema que muchos buscan para mí sería la tristeza pero tuve los calzones para tomar decisiones que me costaron, porque decirle mis padres, que habían creído e invertido en mí, ‘¿saben qué?, me quedo en ceros, ya no voy a estudiar ni voy a trabajar’, no fue fácil.
Exposiciones y sobreexposiciones Tomé el curso y como yo tenía antecedentes del arte, de la historia, de la composición, del color, de todo, pues nada más aprendí la técnica; básicamente era un curso técnico para hacer dos o tres monerías y salir con tu carpetita, como son todos estos talleres. Seguí trabajando la foto con un primo fotógrafo, José Contreras Fematt, él tenía un pequeño estudio, un laboratorio y una biblioteca muy grande de libros de fotografía y le dije: -Ayúdame, quiero seguir en esto y prepararme. Puso a mi disposición su lugar y me puse a trabajar como loco y a experimentar todo lo que decían los libros porque no había escuelas en México en ese momento. A los seis meses fui a ver a Daisy Asher y le mostré una selección de imágenes de lo que estaba haciendo: Los revisó cuidadosamente y me dijo: -Estás muy cabrón, está muy bien tu trabajo, fíjate que tengo mucho trabajo y necesito un ayudante, me gustaría que fueras tú, te ofrezco tanto por ciento de lo que gano, pero yo gano mucho. -Déjame pensar… sí, acepto (risas). -Hay otro asunto que te quiero proponer, vente a vivir aquí, a mi casa. Yo no tenía casa, ya me había salido porque mi maestro se fue a vivir con una chava y dije pues ya me voy a retirar, por más que esté aparte de la casa, sí estorbo. Me pasé a su casa y era: Miguel Fematt sube por los rollos, baja al laboratorio, hazme las hojas de contacto y vamos a seleccionar, y me pasaba toda la noche imprimiendo, o sea, yo era un esclavo vil, pero estaba ganando bien y aprendiendo bastante. Así fue como comencé con la foto, suena hasta increíble, ¿verdad?, pero así ha sido, tengo mucha suerte.
El revelado El curso que daba Daisy incluía una probadita de cada cosa; una salida a Chapultepec a tomar fotos de paisaje, de bosque y de árboles, y una o dos sesiones con modelos de desnudo, eran modelos profesionales que ya sabían, ellas hacían todo y uno nada más disparaba la cámara. Cuando entré a trabajar con Daisy,
entre las muchas cosas que hacía estaba el trabajo para una revista para caballeros que se llamaba, precisamente, Caballero, y después salió en la misma editorial una revista que se llamaba 2, Él y Ella donde había desnudo femenino y masculino, en ninguna se mostraba el pubis pero ya era un gran avance en la historia de ver el cuerpo. Trabajando con Daisy hice eso pero era una foto muy posada y copiando los modelos de Playboy y Playgirl, no querían otra cosa, decían: no queremos que tu creatividad se desborde, nada más que quede así con nuestros modelos. Al año de estar trabajando con ella encontró un novio que se fue vivir a su casa, además estaban los hijos y dos o tres sirvientas y yo dije no, ya es demasiada gente, es buen momento para pintar la raya. Le dije: -Oye, ya me voy a salir de aquí, quiero viajar, tengo ganas de descansar un poco. Compré mi boleto abierto por un año a Europa y me fui. Descansé de muchísimas cosas, entre otras de mí mismo porque yo todavía no acababa de definir mi sexualidad y estaba muy conflictuado con ese asunto, eso no quiere decir que no ejerciera (risas) pero sí me afectaba por mi formación; un hermano de mi papá era el sacerdote más popular de Aguascalientes, tanto como la Cocacola, entonces eran cargas difíciles de superar para un chavito y, en esa época, no era fácil salir al mundo o a los papás y decir ¿saben qué?, soy gay.
Rebobinado Me fui a Europa, anduve cuatro meses vagando por cinco países para arriba y para abajo; barco, avión, trenes, amigos... maravilloso. Regresé y trabajé en publicidad y en varias cosas en el DF pero estar en casa mis papás, pues ya no. Pasaron dos o tres años y me ofrecieron dar clases acá, comenzaba la carrera, yo llegué en el 78 y la carrera se anunció en 74 o 75, cuando [el rector Roberto] Bravo Garzón dijo: ya no es escuela de artes, ahora es facultad y tiene presupuesto de facultad, entonces era espléndido porque me daban dinero para ir a México, comprar materiales y repartirlos con los alumnos; entonces teníamos una gran producción, la escuela estaba abierta las 24 horas porque así lo determinó Carlos Jurado, que fue el primer director. Yo llegué y me enamoré de la ciudad, de la gente y de todo, era una Xalapa espléndida, la verdad, nada que ver con lo de ahora, era una ciudad limpia, bonita, la gente muy bien, todo bien, entonces me quedé. Cuando regresé de Londres dije quiero regresar a Xalapa, estamos hablando del 81, Carlos Jurado había creado el Instituto de Artes Plásticas y era el director, le hablé: -Oye Carlos, fíjate que estoy regresando de Europa y quiero regresar a Xalapa, ¿no habrá en la escuela o en el Instituto un lugarcito? -Ah, Miguelito (siempre me trata muy afectuosamente), déjame ver, háblame el viernes Esto sería a principios de semana, le hablé el viernes y me dijo: -Miguel, ya tienes trabajo, te conseguí una plaza de medio tiempo, nada más que tienes que empezar este lunes y tienes que venir porque vas a cobrar tu primer cheque -Oye, pero si no he trabajado, ¿cómo voy a cobrar? -¿Lo quieres o no?
/ 15
Miércoles 6 de mayo de 2015
-Ahí nos vemos el lunes (risas) Y el lunes ya estaba yo aquí con mi cara de investigador porque la plaza fue en el Instituto. Yo tenía nada más medio tiempo y Raúl Zermeño, que era director de la Facultad de Teatro, me dijo: -Fíjate que mis alumnos no quieren tomar clases teóricas, entonces se me ocurrió hacer un laboratorio de foto, te propongo que tú lo hagas. Y así lo hice, me fui a dar seis horas de laboratorio a la Facultad de Teatro, que estaba en Sebastián Camacho, y me quedaban cuatro horas libres, entonces Rafael Villar me propuso dar clases a los alumnos. Me instalé en la Facultad y Villar me dijo ¿por qué no renuncias al Instituto y te vienes para acá? A mí realmente lo que más me interesaba era dar clases y en el Instituto había una atmósfera un poco difícil y yo quería estar bien, no quería conflictos y confrontaciones porque por una situación así es que me había ido. Me cambié a la facultad y ya tengo 36 años ahí.
Foco selectivo No me acuerdo quién estaba a cargo de la galería de El Ágora en esa época pero me ofrecieron una exposición. Acepté y pensé hacer una expo de desnudo masculino y femenino, era una cosa rara que se hiciera eso en el espacio del DIF, de la primera dama, pero dije, bueno, si voy a exponer desnudo y se trata de que cause ruido, pues lo hago nada más de desnudo masculino, para qué protegerme mostrando desnudos femeninos, mejor de plano presento mi personaje a la ciudad, y así lo hice, hice una selección de mi trabajo, eran fotos muy inofensivas, eran cortes, eran como estudios de Da Vinci pero había algunos desnudos frontales de torsos (por cierto, hay una anécdota muy bonita con eso). El día la inauguración fue, ¿te acuerdas que antes de que remodelaran el Ágora había una escalera que estaba en la entrada al cine?, era como una escalera hacia el cielo y al final veías el resplandor del cielo, pues yo veía cómo subían y bajaban gentes por ahí como si fuera el juicio final. Todo el tiempo que estuvo colgada hubo gente, yo creo que ha sido la expo más visitada por los xalapeños, me dijeron que hasta el gobernador, que era Agustín Acosta Lagunes, había ido a verla un domingo a la hora de la comida, cuando no había nadie. A la gente le encantó, la aceptaron, decían: por fin alguien se atreve a exponer eso. La anécdota chistosa es que, terminando su tiempo en El Ágora, el encargado de cultura de Juchitán me buscó, me dijo que estaba enterado de la exposición y quería llevarla allá. La expo se colgó en el Palacio Municipal porque la Casa de la Cultura, que es una gran troje, estaba en reparación. Se hizo la inauguración y en el coctel dieron unas garnachotas y jugos de fruta, estaba todo el pueblo ahí. En un momento estábamos platicando el encargado de cultura y yo y enfrente de nosotros estaban dos señoras grandes, vestidas con su ropa tradicional, muertas de risa viendo este torso de frente y hablando en zapoteco. El que estaba conmigo hablaba zapoteco y también se estaba riendo entonces le pregunté: -¿Qué dicen? Y me explicó que una señora le decía a la otra: -Qué lástima que no se ve la cara. -¿Para qué quieres la cara si se ve lo principal?
-Pues para buscarlo (risas) Y los señores también estaban allí viendo las fotos, nadie estaba de perfil o viéndolas de soslayo. Estaban bonitas las fotos, chiquitas, en blanco y negro y hechas con mucha tranquilidad. Nunca he pretendido, con mi trabajo, ofender, ni confrontar, ni enseñarle a nadie lo que es la vida, no, para ser maestro ya lo soy en la facultad y no me interesa enmendar conductas, ni ideas, ni nada, nunca ha sido mi plan, yo creo que por eso nunca ha habido un problema. Esta primera exposición fue el resultado de mi propia indagación sobre el cuerpo, no del esquema de Caballero ni de Playboy, ni de todo esto; yo quería decir algo propio y, sobre todo, hablar de cosas que me incumbieran personalmente. Cuando mi hermano murió de SIDA me quedé muy clavado en ese tema y trabajé la muerte mucho tiempo pero siempre con desnudo, con máscaras, con rituales, con cosas, y cuando ha sido erotismo, pues es erotismo pero con una visión personal, no es que necesites leer un tratado del desnudo para entenderlo pero que sí se necesita un poquito más que buscar ver cuerpos bonitos reflejados en la imagen.
de 100 años y hace poquito una artista de performance entró como cualquier visitante al museo, llegó frente a la pintura, se sentó en el piso, se subió el vestido y mostró su sexo. Para muchos ese acto de la chava sería provocativo y pornográfico pero no, ella no quería presumir su sexo, solo quería decir cosas con eso. Si la línea entre el erotismo y la pornografía hace 100 años estaba aquí [traza una línea imaginaria con su mano izquierda], ahora está acá [traza otra con su mano derecha, a un medio metro de distancia], ya lo que nos erotizaba (el tobillo, el codo, el cuellito de la dama o del caballero), no nos erotiza más porque vemos otras cosas cada vez más fuertes y más agresivas. Robert Mapplethorpe (un fotógrafo norteamericano ya muerto) hizo desnudo femenino y masculino pero su trabajo controversial es el desnudo masculino, ¿por qué?, porque se dedicó a fotografiar, con la máxima calidad como si fuera la fotografía más clásica del siglo XIX, hombres negros desnudos, a veces en pareja con blancos, a veces solos, y a veces en actos sadomasoquistas, pero impecables, con composiciones como de pintura del renacimiento; el manejo de la luz, la impresión, todo sin objeción. Hizo un libro que se llama El libro negro, y fue un exitazo. Creo que la verdadera pornografía está muy clara pero si tú ves un señor con el torso desnudo y dices que eso es pornográfico, pues estás mal, date chance y dale chance a los otros que sí lo quieren ver. A últimas, bajo esta serie de ideas, yo creo que no hay pornografía, el público determina todo; el artista, si tiene libertad, se expresa y no está queriendo decir "caca", "pedo", "chis", o a lo mejor sí, pero dale chance, es artista (risas)
Zoom
El origen del mundo La línea que divide el erotismo de la pornografía está en la mente del observador. A Gustave Courbet, un pintor impresionista francés del siglo XIX, uno de sus coleccionistas le dijo: -Tengo ganas de un cuadro del sexo de la mujer, que se vea la vagina, los pelos, todo eso. Hizo el cuadro que se llama El origen del mundo y estuvo 100 años en manos de coleccionistas privados; a fines del siglo XX lo compró un museo de París y está en exhibición desde hace veintitantos años, sigue siendo un cuadro fuerte a pesar de que ya pasaron más
Mi sesiones son de mucha plática previa y de acuerdos porque está entendido que es mi trabajo y puedo publicar o exponer, entonces les muestro todo el trabajo resultante y les digo: -Lo que no te guste, lo borramos, no hay problema, lo último que quiero es quedar mal contigo, entonces la gente se siente muy relajada con esto y además es así, no es rollo. Muchas veces, viendo las fotos con amigos me dicen: -Mira qué bien está por ahí -Sí, pero lo estoy viendo en las fotos, en la sesión no vi eso porque estaba pensando en tantas cosas. Yo creo que la gente se daría cuenta si estuviera uno en ese plan. No puede ser que uno le pida a una persona que sea su modelo y salga con la estupidez de que realmente lo que quería era otra cosa y esté tu carga de deseo ahí; el deseo es maravilloso y hay que ejercerlo pero no en una sesión de fotos porque el proyecto no es ese, si lo fuera dices vamos a hacer unas fotos cachondas y ya la persona sabe si acepta o no. Hay fotógrafos de desnudo que fotografían a sus novias o sus amantes porque su tesis es el erotismo y, bueno, está claro lo que quieres y cómo lo alcanzas. Hay una foto muy bonita Helmut Newton; estaba desayunando con su esposa y de repente se le prendió la mecha y le dijo ¿por qué no me enseñas las tetas?, entonces ella se abrió la bata, una bata finísima y elegantísima que le quedó como marco del busto, y le hizo un retrato maravilloso.
16/
Miércoles 6 de mayo de 2015
Manuel Vásquez
Cartelera
Galería de Arte Contemporáneo
Cine
presenta Ciclo: Lo mejor del cine italiano contemporáneo La gran belleza: Viernes 9 de mayo Habemus papan: Viernes 15 Gomorra: Viernes 29 Xalapeños Ilustres 137 18 horas Entrada libre
La Tasca del Cantor
Rock
presenta Paradigma y Magno Sábado 9 de mayo 10 pm. Xicoténcatl 76 Cover: 30 pesos
Psico/Embutidos
U
na obra de teatro innovadora vuelve a la cartelera en nuestra capital, Psico/Embutidos de Richard Viqueira, es protagonizada por 19 actores que desnudos se ubican en una escenografía que asemeja al aparato digestivo humano y en la que el espectador irá avanzando desde la tráquea hasta ser excretado por el ano. La carne, como elemento del que no podemos sustraernos, es el medio desde el cual esta obra parte para reflexionar sobre la existencia en tanto comemos siempre para digerir, y en ese proceso deglutimos, excretamos y morimos. La obra parte de una simbología particular al interconectar el sentido estrictamente material de la comida y del personaje principal con la espiritualidad; pues el espectador transita en las 19 estaciones del montaje escénico compartiendo con actores que van de los 20 a los 80 años de edad, para mostrar, según Viqueira, cómo el cuerpo va degradándose y dejando las huellas del tiempo, con arrugas, cicatrices, manchas, cesáreas, etcétera. Según su autor: “En Psico/Embutidos se narra la tra-
Richard Viqueira vesía existencial de una salchicha por dar sepultura a su madre longaniza y la relación que se establece entre el mundo carnal y el espiritual. En el camino, Salchicha ha de enfrentarse a embutidos pornográficos, salchichones nazis, carnes de res Kosher en campos de concentración, mortadelas que viajan en el tiempo, curas pedófilos que saborean “salchichitas” cocteleras, albóndigas gurús tibetanas, pepperonis y butifarras que ejercen como ginecólogos o proctólogos. Y encima, Salchicha buscará darle una digna sepultura a su madre: enlatarla”. La obra acepta como espectadores a 40 personas en cada función, pues estos serán deglutido en la obra que al comprar el boleto acepta las condiciones del recorrido y la experiencia que para muchos puede no ser tan agradable. La preventa, por la naturaleza de esta obra, se abre a partir de hoy, 6 de mayo, para la temporada que inicia el día 20 y hasta el día 28 del mismo mes; recuerde que sólo se admiten a 40 personas en cada función y ésta es una oportunidad única para presenciar y participar en una obra del más alto nivel escénico y teatral.
Arquitectura de los Siglos XVIII y XIX En Xalapa: Conversatorios
M
uchos xalapeños no sabemos en verdad de la riqueza cultural que entraña la edificación de nuestra ciudad. Transitamos con una venda en los ojos, pues el desconocimiento sobre nuestro entorno es total; y es que el patrimonio arquitectónico es fuente histórica e información que da raíz e identidad a los pobladores de cualquier lugar del mundo, es como nuestra casa grande, pues en la casa chica podemos decirle a cualquiera que significa cada espacio, pues estamos llenos de un bagaje que colecciona recuerdos pero que también construye un presente en el que -rodeados de belleza- podemos ser conscientes de la riqueza para cuidarla y protegerla. Por eso, la Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa, con el apoyo de la Asociación de Arquitectos Restauradores, ha
organizado un ciclo de charlas todos los miércoles de mayo, a partir del miércoles 6 a las 18 horas, con el tema Del Barroco al Neoclásico, una transición presentada por el maestro en Arquitectura, Mario Artemio Morales Vásquez; el miércoles 13, Arquitectura Religiosa entre los Siglos XVIII y XIX, con el maestro en Arquitectura, Abraham
Broca Castillo; el miércoles 20, Camino Real entre Veracruz y Xalapa: Siglos XVIII y XIX, con Abraham Broca Castillo y Mario Artemio Morales Vásquez; y, finalmente, el miércoles 27 se expondrá Arquitectura Militar en la Región Siglos XVIII y XIX con el maestro en Arquitectura, Jorge C. Pérez Quintos.
/ 17
Miércoles 6 de mayo de 2015
namentales, y a otros, muchos por cierto también, a perder sus casas o propiedades, debido a la voracidad del sistema bancario, justo el sitio en que emerge el personaje principal de esta obra que intenta siempre un discurso reivindicativo y revolucionario, no obstante vive del sistema que critica y sojuzga a una sociedad compleja como lo es la española. “La invención del amor” perfila bien a Ovejero, continuador de otros maestros del suspenso, como Carlos Ruiz Safón, en una novela larga en la que se vuelve a tomar el ritmo en cada capítulo, avezado escritor que atempera su pluma, en los nudos va provocando al lector sin tantos distractores hacia el encuentro irremediable que es pre concebible con alguie, que ha esperado desde siempre pero que no alcanza a llegar, en la vida de un cuarentón, edad que define como un insoportable interludio entre la adolescencia y la vejez; una por su parte siempre rebelde a ultranza y sin recuerdos y otra cargada de los mismos a veces imposibilitantes y dramáticamente determinantes en el presente que se llena de manías y negaciones de la felicidad, esa oscura esencia que acaso se vislumbra en “La invención del amor”, después de dar con el camino en un laberinto interno lleno de zozobra y vacilaciones pensantes, algo que quizás impulsó a los de Alfaguara a premiarlo, y que a mí por lo me-
nos me parece insuficiente para distinguirla de otras novelas cuyo sustrato narrativo es igual o parecido. El encuentro con un amor abrumadoramente reconocible contrasta en las partes del libro como una especie de mutación benéfica del personaje, que de pronto se ve rodeado de múltiples personajes que intentan cada uno de diferente forma ayudar a que la trama se complete; la frase que da nombre al libro puede ser también la invención de una necesidad que si se posterga puede volverse en contra, pues amar o sentir amor también es una acto de voluntad expresa que significa acción sin temor o trabajo emocional de fondo para reconocer las limitaciones propias. Ovejero, en ese sentido y sin decirlo concretamente, expone tal vez de manera autobiográfica algunos pasajes e intenciones que reflejan las características de la sociedad de la que proviene, criticable tal vez en la versión que Alfaguara puso a la venta, que está cargada de españolismos y referencias localistas; sin embargo, no deja de ser un libro muy disfrutable y recomendable para lectores ávidos que no se conforman con historias simplistas y mal narradas, a saber, “La invención del amor” puede ser una opción de lectura fresca y nueva, que le aporte a su biblioteca y a su tiempo de ocio algo interesante.
presenta Sol Mestizo Sábado 9 de mayo 21:30 horas 5 de Mayo 36 En Coatepec Cover: 70 pesos
Conciertos
P
remio Alfaguara a la novela en el 2013, José Ovejero entrega “La invención del amor”, originalmente llamada “El triángulo imperfecto”; una novela de suspenso y amor que está compuesta de una narrativa veloz y al mismo tiempo parsimoniosa; un estilo muy español que domina las circunstancias del tiempo, sin requiebros del lenguaje y con cortes directos hacia los nudos que se van anticipando en cada capítulo. La negativa ante el amor como circunstancia inconsecuente de la vida de un adulto, es un tema recurrente en la escena de las novelas escritas por europeos contemporáneos, que viven en sociedades matizadas de individualismo o, podríamos decir, estigmatizadas de la imposibilidad de comprometerse, algo que puede ser también signo de un tiempo tardío del posmodernismo, en un país como España, que aunque no quisiera sigue viviendo las diversas guerras de una democracia participativa, en una monarquía obsoleta y añeja como las pretensiones más vacías del sistema económico que han inventado y que está reventando por todos lados; el modo ideológico de la lucha por renacer como país, orgullosamente perteneciente a la comunidad europea, pero falto de un equilibrio que los hace colapsar como sociedad en varios frentes, el más importante quizás, el estrictamente financiero, que obliga a miles a depender de escuetos apoyos guber-
José Ovejero
Ivec Instituto Veracruzano de la Cultura presenta Taller: El cine como experiencia compartida Dirigida a instructores de casas de la cultura Sedes: Tlacotalpan y Huatusco Informes: mariaponce. ivec@gmail.com
Libros
La invención del amor
Al Andaluz Restaurante
18/
Miércoles 6 de mayo de 2015
Doble verificación: que paguen los coches viejos
Aplicarán un nuevo impuesto para transitar por carreteras *Obtendría el gobierno federal más de 7 mil 500 mdp *Sólo España, Chile y Holanda tienen impuesto similar *Siete impuestos por poseer un vehículo en México fernando anguiano
A
nte la caída de los ingresos petroleros y la reducción del gasto público, el gobierno federal ha recurrido a su última carta: nuevos impuestos. La Cámara de Diputados desempolvó y aprobó el jueves pasado una vieja propuesta que obliga la compra de automóviles nuevos al imponer el requisito a propietarios de vehículos con antigüedad mayor a tres años de realizar una segunda verificación y a la revisión de condiciones mecánicas si quieren circular por las carreteras federales.
Como si no bastara que México es el país que más impuestos paga por la propiedad y uso de un vehículo –al menos siete, según la entidad federativa-, los legisladores han decidido, en víspera de elecciones, aprobar un nuevo impuesto que representaría para el gobierno federal ingresos por 7 mil 500 millones de pesos. La doble verificación representa un incentivo para la compra de autos nuevos, pero una nueva carga tributaria para los ciudadanos con autos viejos, es decir, los de menos ingresos, que no pueden comprar un vehículo de agencia. Además, el incumplimiento de esta
nueva obligación derivará en multas de 40 a 500 salarios mínimos para los dueños de vehículos que no porten las constancias de aprobación vigentes de las condiciones físicas y mecánicas. Dichas sanciones también serán aplicadas a los propietarios de las unidades que carezcan de un contrato de un seguro que garantice el pago de daños. Este gravamen se suma a por lo menos siete impuestos que ya se pagan en México por ser propietario de un vehículo: el Impuesto al Valor Agregado (IVA) aplicado a los materiales y piezas para el ensamble del automóvil, al comprar
el automóvil en la agencia; el impuesto por pago de derechos para placas, tarjeta de circulación y calcomanías; el pago de licencia para conducir; el IVA aplicado a la póliza de Seguro contra robo y accidentes; el impuesto por verificación de emisiones contaminantes –conocido como verificación vehicular-; el pago por “baja” del auto después de venderlo y cambiarlo de propietario, y en la mayoría de los casos, el reemplacamiento. A ello se agrega la tenencia vehicular. Contra el discurso oficial este impuesto no ha desaparecido: solo considera exenciones que no son generalizadas.
Impuestos por vehículo 1. Doble verificación vehicular 2. Impuesto al Valor Agregado (IVA) aplicado a los materiales y piezas para el ensamble del automóvil, al comprar el automóvil en la agencia 3. Impuesto por pago de derechos para placas, tarjeta de circulación y calcomanías 4. Pago de licencia para conducir 5. IVA aplicado a la póliza de Seguro contra robo y accidentes 6. Impuesto por verificación de emisiones contaminantes 7. Pago por “baja” del auto después de venderlo y cambiarlo de propietario 8. En la mayoría de los casos, pago por reemplacamiento. 9. Tenencia vehicular.
/ 19
Miércoles 6 de mayo de 2015
La Cámara de Diputados aprobó el 30 de abril el requisito a propietarios de vehículos con antigüedad mayor a tres años – incluido autotransporte de carga, pasaje, turismo– a realizar una segunda verificación si quieren circular por las carreteras federales.
Doble verificación: que paguen los pobres La Cámara de Diputados aprobó el 30 de abril una propuesta de una Legislatura anterior (2009) que obliga la compra de automóviles nuevos al imponer el requisito a propietarios de vehículos con antigüedad mayor a tres años –incluido autotransporte de carga, pasaje, turismo– a realizar una segunda verificación si quieren circular por las carreteras federales. Sólo los autos nuevos estarán exentos de ambas verificaciones. Los autos que circulen por carreteras del país tendrán la obligación de verificar su coche dos veces, según el dictamen aprobado por la Cámara de Diputados el pasado jueves 30 de abril, misma que pretende modificar la Ley de Caminos y Puentes Federales (Capufe). La primera verificación consiste en emisión de contaminantes del automóvil, esta minuta servirá para regular las emanaciones en los automotores para “mantenerlas en los mínimos normalizados”. La segunda consiste en la verificación de las condiciones físicas y mecánicas para asegurar que el mantenimiento del automóvil sea el adecuado, y así propiciar la seguridad de su operación. Los usuarios cuyos vehículos tengan menos de dos años de uso desde la fecha de compra, quedarán exentos de realizar la segunda verificación, pero pasado el tiempo permitido se verán obligados a realizar la comprobación. Después de cinco años de uso, los usuarios deberán realizar la verificación de las condiciones físicas y mecánicas de su vehículo anualmente. Quien no cumpla la verificación será detenido por la Policía Federal, que podrá retirar de la circulación los vehículos. Para el diputado Carol Antonio
Altamirano (PRD) esta medida es un negocio redondo, otra vez a costa de los ciudadanos. El pleno rescató una propuesta que como senador presentó en 2009 el actual presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Eloy Cantú Segovia (PRI), pero como se le hicieron cambios fue devuelta al Senado. La iniciativa busca establecer un programa de verificación de alcance nacional, aplicable a todos los vehículos, incluidos los que se importen, para certificar las emisiones y que cumplan con las normas de seguridad que operan en el país. Se calcula que el parque de automotores del país es de 25 millones; por ello, el PRD indicó que el pago de este nuevo derecho representará al gobierno federal ingresos por 7 mil 500 millones de pesos. Nada mal para un gobierno en crisis. Salvador Romero Valencia, diputado por Michoacán, asegura que con la
reforma a la Ley de Caminos, Puentes y Autotransportes Federales, “estamos a favor de esta minuta porque sabemos perfectamente que fortalecemos uno de los sectores más importantes de la economía nacional, como es el sector automotriz, generador extraordinario de empleos, prosperidad y desarrollo para el país”. Pero nada dice de quienes tendrán que absorber el impuesto. La reforma prevé que sólo los autos nuevos estarán exentos de esta verificación durante los primeros tres años a partir de la fecha de su venta de primera mano. Es decir, carros nuevos y de lujo no tendrán de qué preocuparse. Para cumplir con esta obligación, la cámara validó que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) concesione la apertura de nuevos verificentros de carácter federal, donde se haga una revisión de los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes, que serán operados por particulares con un permiso expedido por la dependencia. Los propietarios que no realicen estas dos verificaciones deberán pagar multas entre 40 y 500 días de salario mínimo; los ingresos derivados de esas sanciones se destinarán a la Secretaría de Gobernación para programas de seguridad pública y prevención del delito. El cambio también va en contra de los autos que se compran en Estados
Unidos y se importan desde 2005, gracias a un decreto del expresidente Vicente Fox para la legalización de autos chocolates. “Gracias a este decreto se han importado hasta ahora casi 4 millones de unidades a México, mientras la industria automotriz ha perdido terreno en las ventas en el mercado interno”, argumentó Cantú Segovia en su iniciativa.
Los verificentros, el negocio tras la norma Aún pendiente de ser aprobada por el Senado, esta iniciativa ya ha sido señalada como un espacio abierto para la corrupción a través de los verificentros. Actualmente, centros de verificación de contaminantes en todo el país se han convertido en cajas recaudadoras para los gobiernos locales, lejos de realizar la función para los que fueron creados. En marzo de este año, el estado de Puebla fue un claro ejemplo de lo que podría suceder con los nuevos verificentros, ahora de carácter federal. El rotundo fracaso del nuevo programa poblano de Verificación Vehicular –cuya primera etapa concluyó en febrero pasado– se debió a que desde un principio se concibió como un jugoso negocio, de unos 600 millones de pesos anuales, de parte de algunos miembros de gabinete estatal y no como un sistema de modernización del servicio. Lo más grave de esta situación es que en la forma en que está diseñado, si no se reforma en las próximas semanas, asegura la Jornada de Oriente, amenaza con seguir siendo factor de conflictos y abusos contra los propietarios de 825 mil automotores en el estado. Las cifras son muy sencillas y claras: con el anterior sistema que había y que el gobierno de Rafael Moreno Valle Rosas se dio a la tarea de destruir durante 2014, se tenía una demanda a lo largo del primer semestre de cada año –ya que muchos automotores no hacen el trámite en el segundo semestre por tener calcomanías 0 y 00– de revisar un promedio de 4 mil 583 automotores por día, que repartidos en 86 verificentros, daba por resultado que cada establecimiento tenía una carga promedio de 53 clientes por jornada.
20/ Con el nuevo sistema, que en la primera etapa de revisión duró 120 días, se tenía que verificar por día unos 6 mil 875 automotores que, repartidos en únicamente 17 establecimientos, dio por resultado que cada estación tenía que atender unos 404 autos y camiones por cada jornada, lo cual a su vez significaba 16 unidades por hora, en el supuesto de que trabajaran las 24 horas del día. Eso significaba que cada verificentro tenía que invertir entre 3 y 4 minutos para atender a cada conductor que llegara con su unidad, lo que nunca fue posible. Si se toma en cuenta que no se laboraron los 120 días que comprendió el periodo de noviembre de 2014 a febrero de 2015, ni que todos los días funcionaban 24 horas las estaciones, se entiende por qué alrededor de 350 mil automotores se quedaron sin pasar por dicha revisión. El fracaso del nuevo sistema se explica por algo muy simple: no fue resultado de la planeación sino de la ambición de un grupo de funcionarios. En marzo del año pasado el gobierno del estado empezó a clausurar los primeros 10 de 86 verificentros que antes funcionaban, con argumentos jurídicos nada sólidos y sin darles derecho de audiencia a sus propietarios. Todos estos revoltijos, intrigas y abusos fueron los que provocaron la gestación de los nuevos verificentros, que se han vuelto un dolor de cabeza y de bolsillos para el grueso de los propietarios de vehículos en el estado de Puebla. Todo es producto de un vulgar negocio, refiere el diario.
Miércoles 6 de mayo de 2015
Sin embargo, el negocio ha venido a la baja. Un claro ejemplo es el estado de Querétaro, donde la captación de ingresos por verificación vehicular en el estado se estancó en los últimos dos años, al sumar en 2014 recursos por 44 millones 696 mil 663 pesos, apenas por arriba de los 44 millones 684 mil 592 obtenidos en el año anterior, según cifras oficiales. De hecho, lo registrado el año pasado significa una caída de casi ocho millones –alrededor de 15 por ciento– en comparación con lo alcanzado en 2010, cuando se obtuvieron ingresos por 52 millones 134 mil 360 pesos. De un parque vehicular de alrededor de 600 mil unidades, el 70 por ciento se concentra en la capital queretana y 315 mil 849 han cumplido con la verificación.
Las autoridades estatales atribuyen esta disminución a que en 2010 se cobraron multas, recargos y actualizaciones, pero a partir de 2011 se condonó el 100 por ciento de estos conceptos a todos aquellos que presentaban adeudos, siendo 3 mil 900 personas de 13 municipios las beneficiarias. “Tenemos jornadas a domicilio a través del programa estatal Soluciones en 13 municipios que han regularizado su situación con el tema de verificación”, apuntó. En 2010 “se estaban generando ingresos superiores a los 50 millones de pesos y en 2013 cerramos con más de 44 millones de pesos. Esto indica que la gente se ha ido regularizando y estos ingresos se generan por verificación y no por multas”. La mayoría de los estados presentan una situación similar
La tenencia vehicular: el impuesto perpetuo La nueva tributación que implica la doble verificación viene a sumarse a un viejo gravamen que surgió temporalmente pero que llegó para quedarse: la tenencia vehicular. Este impuesto surgió en 1962 por mandato del presidente Adolfo López Mateos con carácter temporal para financiar la organización de los Juegos Olímpicos de México 1968, sin embargo, este impuesto se quedó definitivamente entre los mexicanos como un artículo en la Ley de Ingresos. Más de medio siglo después de este decreto, el impuesto se sigue cobrando y los fondos son destinados a los gobiernos de los Estados donde se cobra la tenencia, ya que existen otros donde este pago fue eliminado (Sonora, Colima,
Chihuahua, Sinaloa, Jalisco y Michoacán, entre otros). En los ochenta se amplió este pago tras incluir aviones, yates, motocicletas y helicópteros. De esa manera, el impuesto por tener un medio de transporte se convirtió en un medio de recaudación fiscal, conforme el parque vehicular en México. El cobro se realiza en los tres primeros meses del año con base en las características del vehículo, tales como son el modelo, marca, año (de fabricación), versión (presentación) y precio del mismo, mediante el uso de tablas y aplicación de porcentajes que se actualizan anualmente. Pero como los impuestos no les gustan ni a los ricos, en 2012 representantes de cuando menos 67 empresas, como Televisa, Coca Cola, Pepsi, Sabritas, Bimbo, Alestra, Bayer de México y Grupo Posadas, entre otras, y 21 particulares interpusieron en juzgados de distrito en materia administrativa solicitudes de amparo en contra de dicho gravamen, por considerar que es injusto pagar tenencia por los vehículos de lujo, mientras quienes tienen unidades cuyo valor no excede 350 mil pesos sólo cubrieron un refrendo de 317 pesos. Actualmente, México no es el único país que paga este impuesto, ya que en España se cobra un gravamen municipal de rodaje para automóviles aptos para circular por vías públicas, indiferente de su clase y categoría. Mientras que en Chile se cobra un permiso de circulación para recorrer las calles del país en forma legal y se establece de acuerdo al precio del vehículo. Actualmente, Holanda implementó un impuesto “verde”, para reducir las emisiones de dióxido de carbono y el tráfico vehicular.
/ 21
Miércoles 6 de mayo de 2015
Martínez de la Torre, con más y mejores espacios para el esparcimiento familiar
*El parque Hidalgo es uno de los lugares preferidos de las familias locales y foráneas
M
artínez de la Torre, Ver.- Durante los puentes vacacionales y en cualquier temporada del año, decenas de familias han visitado los lugares más atractivos del municipio, donde han podido encontrar seguridad y convivencia de quienes diariamente se concentran en los lugares públicos de esta localidad. Aprovechando los días de asueto o cualquier momento, decenas de familias visitan los lugares de espaciamiento que
tiene Martínez de la Torre, en los cuales han encontrado nuevas oportunidades para la convivencia; para quienes llevaban tiempo sin visitar esta tierra, ha sido grata la sorpresa de encontrar más y mejores espacios para recrearse. Entre los lugares que en mayor medida visitan las familias se encuentra el parque de la colonia Padre Hidalgo, conocido anteriormente como canchas de la padre Hidalgo, mismo que después de las acciones de remodelación se ha con-
El parque Hidalgo se ha convertido en un lugar ideal para las personas que gustan del esparcimiento al aire libre.
El río Bobos es un sitio obligado de atracción para quienes visitan Martínez de la Torre.
vertido en el centro de reunión de familias que habitan en las inmediaciones e incluso de comunidades vecinas. Otros de los atractivos para los paseantes son diferentes puntos de la ribera del río Bobos, que por su belleza natural atrae a quienes gustan de los atractivos
Descendió la incidencia delictiva en Martínez con operativos permanentes
M
artínez de la Torre, Ver.- Aunque la tarea no ha sido fácil, con las acciones que se han aplicado en lo que va de los últimos meses, la seguridad en Martínez de la Torre ha mejorado de una forma muy significativa, afirman mandos de distintas corporaciones de esta localidad. Entrevistados sobre el tema, mencionaron que gracias a los operativos y a las acciones que se han aplicado, la incidencia en delitos comunes ha bajado en más de un 60 por ciento. De la misma manera, aseguraron que con los recursos que se han aplicado para seguridad se han combatido delitos que hoy han dejado de ser una constante preocupación para ciudadanos, comerciantes, transportistas y particulares. “En lo que va de los últimos meses se han puesto en circulación más pa-
Con los operativos y a las acciones que se han aplicado, la incidencia en delitos comunes ha bajado en más de un 60 por ciento en Martínez de Torre.
trullas, se ha capacitado al personal y también se ha adquirido el equipo necesario para que la policía realice cada día una mejor labor, sobre todo en esos sectores que tenemos plenamente
identificados como de riesgo, los cuales tenemos incluidos en un diagnóstico de violencia”, agregaron. Los mandos policíacos aceptaron que se han tenido mínimos inconve-
que el afluente tiene en algunos puntos alejados de la mancha urbana. Las personas que desde hace mucho tiempo se han avecindado en otras regiones del país y regresan a la ciudad, visitan el río Bobos en alguno de los sitios donde refleja a plenitud su belleza natural. nientes, pero al mismo tiempo comentaron que las críticas que se han hecho en torno a la seguridad les han servido para redoblar esfuerzos y aplicar nuevas medidas que, a la fecha, han permitido bajar el índice delictivo a más de un 60 por ciento, en relación al año anterior. “Sabemos que con las acciones que se están aplicando, tanto en la zona urbana como en la rural, la ciudadanía estará segura y tendrá confianza de salir a realizar sus actividades sin el temor de encontrarse con algún delincuente, como ocurría anteriormente, antes de que se comenzara a aplicar la nueva estrategia de seguridad”, expresaron. Recordaron que para que este clima de seguridad siga prevaleciendo y los índices delictivos se mantengan a la baja, es necesario que los ciudadanos denuncien cualquier acto ilícito o sospechoso que se registre en sus lugares de residencia, pues si lo hacen así, la policía podrá actuar con prontitud y los delincuentes seguirán perdiendo el terreno que estaban ganando.
22/
Miércoles 6 de mayo de 2015
Los hijos de la felicidad
¿
Quién no busca esa cosa amorfa e invisible que llega a ratos y que se va furtivamente cuando apenas se está reconociendo? o cuando en el intento por asirla descubrimos que entre más la buscamos más retraída y escurridiza se vuelve; ¿cuántos magnates, artistas, fieles devotos del individualismo y el esfuerzo por el éxito no han declarado, sencillamente, que nunca o muy pocas veces han sido del todo felices? Paradójico final de una carrera que tiene que recomenzar cada vez, descubriendo y aceptando que a veces sólo son las pequeñas cosas las que en verdad nos hacen felices y su recuerdo igual. En México nos conformamos con poco, nos hace felices un rato ver a un güero vestido de charro en Chiapas -hágame favor- y casarse con una actriz de sonrisa ortodental, en una copia muy churra de esa estampa del cine nacional en que los ricos del pueblo se casaban representando la felicidad de los pobres, que haciendo honor a su imagen lanzan pétalos agradecidos por regalar la luz de sus sonrisas a tanto desprotegido. Somos felices en requiebros y retruécanos de las historias de telenovela que ahora dan risa, pues, como en el cine, ya no hay nuevo casi nada; nos da esa dicha pasajera la sonrisa extasiante de la muchacha italiana que viene a casarse, en su versión décimo primera; o Juan del Diablo, sexta versión, para un público que ahora la ve en pantallas digitales regaladas por el gobierno federal, justo un poco antes de las elecciones intermedias del 2015, regalo que por cierto también nos hace felices. Somos felices hasta el infinito en la fiesta del pueblo, tomando alcohol en cantidades industriales y gritando y bailando como si nos fuéramos a morir; en ese intento nos conformamos con poco y somos felices admirando a los dueños del poder, aunque no sepan ni dónde están parados, si en un municipio o estado; y el individualismo, solitario y soberbio de algunos les haga no leer ni repasar sus tarjetas con información para ubicar dónde chingados se encuentran y dar un mensaje coherente. Se le perdona todo por ser guapo y galante, y al terminar sus actos sacarse la ineludible selfie que nos hará otro rato felices, al verla y mostrarla con orgullo; pues las fotos de hoy ya no se cuelgan de
Edmundo Dantes la pared ni se ponen en portaretratos, si no que se suben al feis. Esa esperanza maniquea que nunca llega es la felicidad; con ella hemos nacido y crecido, nos domina su altivez en el porvenir, pues imaginamos que ya pronto seremos del todo felices cuando nos otorguen el préstamo para la casa sin aval y a la palabra, o cuando saquemos el coche compacto del color preferido para pagarlo al banco a doble precio en cinco años o cuando llegue el amor y se instale en nuestro corazón arrobado por la esperanza y ahí se quede para siempre o cuando nuestro perro ladre en nuestra soltería y nos mueva la cola, único ser que en verdad nos espera siempre y contento. Buscamos la felicidad individual haciendo yoga, meditación, corriendo o haciendo pesas; nos volvemos veganos aunque en nuestra familia coman carne todos y no separen la basura, copiamos las fórmulas gringas para la felicidad de marca y buscamos con ansiedad que lo que traemos puesto sea Salvattore,
Vuitton, Zegna, Hermés o, por lo menos, Zara o Kors; visualizamos al país como ese lugar donde puede ser posible, sin quejarnos, abiertamente nunca o sólo cuando la desgracia viene a nosotros en forma directa, no empaña nuestra felicidad individual ya nada; ni los desaparecidos de Ayotzinapa, ni los muertos de Aguas Blancas, ni la injusticia de la guardería ABC, ni los muertos que aparecieron colgados de un puente, ni los de ayer en un lote baldío, ni el asesinato de una muchacha inocente que no fue rescatada a tiempo; en esta sociedad donde no importa ya nada de eso, la esperanza por la felicidad colectiva difuminada en el letargo infinito no se empaña jamás, pues hemos aprendido a que esas noticias son el chisme del día y, pues, sabrá Dios quiénes hayan sido las víctimas; nunca se dice por qué los mataron, quiénes los mataron, dónde los mataron y por qué estaban desnudos, que importa si lo que queremos es ser felices dentro de nuestra casa, el hogar que, bunker finalmente, nos asegura que lo que pase extramuros
no nos robará esa bien ganada y apática esperanza de ser felices siempre. Somos hijos de la felicidad y eso implica que pensamos siempre que como derecho provenimos del amor de dos, hombre y mujer que decidieron un día tenernos, aunque de cierto no sepamos nunca si esto fue así. El México que Octavio Paz, entre otros autores, refleja en sus libros es un México poblado de seres que por accidente viven en este territorio en el que ahora parece nunca estaremos en paz, y en el que la esperanza de la felicidad es sólo eso, una esperanza. Somos felices encerrados en nuestras pequeñas oficinas que nos dan seguridad, dentro de nuestro habitáculo en el automóvil, con los vidrios cerrados y la música a fondo, aislados del mundo y sus ruidos, aislados de las demás existencias inertes ante el hecho de la búsqueda colectiva; en una sociedad individualista que está marcada con el estigma del robo, del saqueo y de la corrupción que tiene su propio lenguaje, que es el de la simulación; como hijos de la felicidad mentimos todo el tiempo pensando que nuestras mentiras son verdades, mentiras repetidas mil veces que transmutan, ahora más que antes, en este desconcierto político que son las campañas y en las que en lugar de haber propuestas y razonamientos para convencer abundan descréditos y acusaciones, el pináculo de las formas que los mexicanos entendemos para ejercer nuestro voto feliz, el de castigo, el de abstención o el nulo; y el pagado, así se compra la felicidad también, pues parte de esa esperanza es que gane el amigo, el compadre, el pariente del amigo del candidato, para acercarnos a él y nos toque un pedazo de hueso que roer durante un sexenio y, si no, por lo menos estar cerca de algún dueño del poder para negociar con influencia alguna prebenda o necesidad familiar. Salirse de ese círculo oneroso no es fácil, pero empieza quizás con reflexionar sobre cómo vemos la felicidad compartida, cómo vivimos la nuestra y qué tanta dosis de esperanza vertemos en el intento diario para cambiarla por verdadera felicidad nacida de la conciencia de que lo que se tiene es mucho y que basta y sobra si aprendemos a que en lo individual la podremos encontrar, pero nunca ni remotamente podremos compararla con la felicidad compartida.
/ 23
Miércoles 6 de mayo de 2015
Necesario, extremar las precauciones en tormentas eléctricas
A
compañadas por vientos fuertes, lluvia copiosa, nieve, granizo o sin ninguna precipitación, las tormentas eléctricas pueden ser muy peligrosas, por ello la Subdirección de Protección Civil Municipal de Xalapa, recomienda a la población extremar precauciones ante estos fenómenos meteorológicos. Los rayos son producidos por la acumulación de cargas positivas y negativas dentro de las nubes de tormenta y alcanzan temperaturas cercanas a los 30 mil grados Celsius. Cuando las descargas eléctricas generadas llegan a la tierra pueden provocar daños en los aparatos eléctricos o inclusive causar la muerte de animales y seres humanos. Aproximadamente el 30 por ciento de las personas alcanzadas por un rayo mueren, mientras que el 74 por ciento de los supervivientes quedan con discapacidades permanentes y, según datos de la Organización Mundial de la Salud, México ocupa el primer lugar en el mundo de mortandad por rayos, con 223 personas fallecidas al año. La población de entre 10 y 19 años es más susceptible, porque realizan un mayor número de actividades al aire libre. Para evitar afectaciones por tormentas eléctricas los constructores deberán instalar pararrayos en edificios y oficinas, para desviar la corriente y evitar daños en la instalación eléctrica. Cuando empiezan a escucharse los truenos, es prudente desconectar todos los aparatos eléctricos en el hogar, evitar el contacto con el agua en todo momento, cerrar las ventanas y cortinas y no utilizar aparatos conectados a la corriente eléctrica, ni herramientas u objetos metálicos que puedan atraer las descargas. Si se encuentran en el campo, se recomienda refugiarse en zonas bajas no propensas a inundarse o recibir avenidas de agua, nunca se debe correr durante una tormenta y menos con la ropa mojada, hay que deshacerse de todo material metálico y evitar refugiarse debajo de un árbol o una roca o elementos prominentes solitarios. Ante cualquier contingencia, pueden comunicarse las 24 horas del día, los 365 días del año, a los teléfonos de Protección Civil 890 07 94 y 840 42 20.
24/
Miércoles 6 de mayo de 2015
Samantha Jiménez, medalllista de oro en trampolín 1 metro de la Olimpiada Nacional
M
onterrey, NL, La clavadista veracruzana Samantha Jiménez Santos conquistó la prueba de trampolín un metro de la Olimpiada Nacional 2015, con lo que dio a Veracruz el quinto metal dorado de esta justa deportiva.
La nadadora obtuvo una puntuación final de 357.80 unidades, superando a la medallista olímpica Alejandra Orozco, de Jalisco, que logró 353.70 puntos; en tanto, la también veracruzana Dolores Hernández Monzón se quedó con el bronce, con 351.50 puntos.
Además, Lolita se colgó la presea de plata en los clavados obligatorios, en lo que sumó 173.70 puntos, siendo superada por la jalisciense Alejandra Orozco con 178.40, mientras Samantha Jiménez se quedó con el bronce al alcanzar 172.70 unidades. Samantha Jiménez, quien contó con el apoyo de sus padres Juan Jiménez y Vanessa Santos en las tribunas, demostró que la constancia en los entrenamientos da frutos. Lleva ya cinco años fuera de casa, ejercitándose en la capital del país, ahora con Juan Ache.
En la prueba de trampolín un metro, que se llevó a cabo en el Centro de Alto Rendimiento Niños Héroes de Nuevo León, participó la veracruzana Viviana del Ángel, que de igual manera tuvo una destacada actuación con un quinto lugar en los clavados obligatorios con 160.45 puntos. Este miércoles, volverán a competir Dolores Hernández, Samantha Jiménez y Viviana del Ángel en plataforma Grupo A; además, Kevin Berlín participará en trampolín tres metros Grupo B.
Miércoles 6 de mayo de 2015
/ 25
Rinden Protesta de Bandera soldados veracruzanos del SMN Clase 1996, Anticipados y Remisos
E
n el marco de la conmemoración del 153 aniversario de la Batalla de Puebla, soldados veracruzanos del Servicio Militar Nacional Clase 1996, Anticipados y Remisos, rindieron Protesta de Bandera, ceremonia encabezada en enlace nacional por el presidente Enrique Peña Nieto. Apostados en la explanada principal de las instalaciones de la 26ª Zona Militar con sede en El Lencero y en presencia del secretario de Educación de Veracruz, Flavino Ríos Alvarado, los oficiales se comprometieron a servir a la Patria ante cualquier circunstancia. Al evento asistieron el jefe del Estado Mayor de la 26ª Zona Militar, General Brigadier Diplomado de Estado Mayor Raúl Güereca Valenzuela; el comandante interino del 63° Batallón de Infantería, Teniente Coronel de Infantería DEM Francisco Alvarado Terán; el coordinador de la Policía Federal en Veracruz, comisario Jorge Bravo Flores, y el representante del Tribunal Superior de Justicia de Veracruz, magistrado Amadeo Flores Villalba.
26/
Miércoles 6 de mayo de 2015
Inicia Acuario de Veracruz programa de convivencia con pingüinos
E
l Acuario de Veracruz inició exitosamente con el programa Encuentro con un pingüino, que sin duda se convertirá en un gran atractivo para los paseantes que visiten la institución con 23 años de abrir sus puertas al turismo. El director del recinto, Armando Fernández Rangel, explicó que los pingüinos Humboldt, especie originaria de Perú, han vivido un proceso de adaptación muy favorable y que les ha permitido iniciar con esta actividad de convivencia con los humanos. De esta manera, se permitirán cuatro encuentros por día, de 15 minutos cada uno y será en grupos de hasta nueve personas, previamente higienizadas, con las que el ave pueda entrar en contacto, para evitar algún tipo de contaminación. “Desde que abrimos las puertas del Pingüinario el año pasado, las visitas han aumentado en 25 por ciento hasta este momento”. Además, existe un programa de reproducción en cautiverio que marcha favorablemente y la meta es lograr el nacimiento de nuevos ejemplares en territorio veracruzano; se tienen cinco parejas de esta especie y se busca elevar el número.
El Acuario de Veracruz ha sido reconocido por distintos organismos nacionales y extranjeros por su manejo de las especies; también tiene una gran actividad con un marcado carácter social. Actualmente opera con 135 trabajadores y su afluencia diaria promedio es de tres mil personas, y en puentes y fines de semana largo, la concurrencia se duplica, como este fin de semana que registraron unos seis mil visitantes por día. “Desde hace 14 años impartimos cursos de verano, visitas guiadas y nocturnas para que los pequeños puedan ver el comportamiento de nuestros ejemplares durante la noche, sin luces”. Además, “se desarrollan investigaciones científicas sobre las especies, trabajos educativos y ambientales que forman parte del Costal América, que aglutina a los acuarios del Golfo de México, en Estados Unidos y nuestro país; por otra parte, se tienen convenios de colaboración con universidades mexicanas y del extranjero.”
/ 27
Miércoles 6 de mayo de 2015
Reconoce Javier Duarte a Congreso del Estado por aprobar Ley Anticorrupción
E
l gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, reconoce y celebra a los diputados de la LXIII Legislatura local por la aprobación del proyecto de Decreto para la creación del Sistema Nacional Anticorrupción, pieza clave para fortalecer la integridad en el servicio público. Este fin de semana, el Pleno del Congreso del Estado aprobó la minuta del Senado de la República, donde se manifiesta que todas las entidades deben adoptar este nuevo Sistema para cumplir con políticas de prevención, corrección, combate a la corrupción y promoción de la integridad pública. Tras establecer sus puntos de vista, las fracciones parlamentarias votaron a favor de este ordenamiento que beneficia a las instituciones auditoras, otorgando más y mejores herramientas para realizar su trabajo. Por ello, el Gobierno de Veracruz celebra la labor de los legisladores en el objetivo de otorgar a la sociedad instituciones transparentes, responsables y con la disposición de comunicar la forma en que se administran y ejercen los recursos públicos. El Sistema Nacional Anticorrupción fija sanciones que van desde la amonestación hasta la inhabilitación de servi-
dores públicos, así como penalizaciones administrativas y económicas a particulares involucrados en actos de corrupción. Además, establece la extinción de dominio de los bienes derivados de enriquecimiento ilícito. Aprueban Ley de Firma Electrónica Avanzada y Reforma de Disciplina Financiera En la sesión de este sábado, los diputados locales también aprobaron la iniciativa con proyecto de Ley de Firma Electrónica Avanzada (FEA) para el Estado de Veracruz.
Este ordenamiento, reconoció Javier Duarte de Ochoa, dará mayor agilidad y seguridad en la tramitología relacionada con el desarrollo económico de la entidad. Con diferentes modificaciones en sus leyes, Veracruz se actualiza y pone a la vanguardia en favor de sus habitantes, lo que consiste en ofrecer nuevos mecanismos tecnológicos a los ciudadanos al momento de realizar algún procedimiento administrativo. De igual forma, durante la Primera Sesión del Segundo Periodo
Personal de la DGTE recibe formación en el Nuevo Sistema Penal Acusatorio
C
omo parte del esquema de profesionalización de los agrupamientos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), personal de la Dirección General de Transporte del Estado (DGTE) recibió el curso Sistema Penal Acusatorio para Policías. Con ello, se capacita a 135 elementos operativos para que desarrollen habilidades, actitudes y aptitudes encaminadas a realizar un adecuado trabajo, frente al nuevo Sistema Penal Acusatorio. De esta manera, podrán familiarizase con los términos y forma de actuar en caso de ser necesaria su intervención, para la disposición de una perso-
Ordinario del año, los legisladores aprobaron, con 41 votos, la minuta del Senado de la República en materia de Disciplina Financiera, que obliga a los municipios a contratar solamente préstamos para inversiones público-productivas, lo que posibilitará la estabilidad de las finanzas públicas. Con esto, se indica que todo préstamo deberá ser únicamente para la ejecución de obras que produzcan directamente un aumento en los ingresos públicos.
na que se encuentre en conflicto con la ley penal, sin violentar sus derechos humanos. Durante el curso se contemplan temas de interés, como Ética Profesional, Fundamentos Legales de la Actualización Policial y las Instituciones Policiales en el Sistema Penal Acusatorio, entre otros. Asimismo, los efectivos abordaron materias sobre la Preservación y Procedimientos de Indicios y Evidencias, y las Etapas del Procedimiento Penal Acusatorio y Declaración del Policía en el Juicio. Actualmente, todas las áreas de la SSP se encuentran en formación bajo las directrices del Sistema, el cual forma parte del programa académico del Centro de Estudios e Investigación en Seguridad (CEIS), por lo que las generaciones egresadas ya aplican dentro de sus funciones este conocimiento.
28/
Miércoles 6 de mayo de 2015
Anilú Ingram y Carolina Gudiño han traicionado a la sociedad
MAREA ROJA
Rasputín
U
na vez más la sentencia bíblica se manifiesta: tienen ojos y no quieren ver, tienen oídos y no quieren oír; y desgraciadamente es lo que les pasa a los candidatos a diputados federales que han sido impuestos, aún ante el clamor del rechazo popular. Ante la aproximación del siete de junio, la animadversión hacia las imposiciones -cuando menos en los distritos electorales IV y Xll- arrecia; ya no día con día sino a cada momento, por los personajes que ya han ocupado puestos de elección popular y que no han cumplido sus promesas de campañas anteriores; y no es porque no sean cultos sino más bien porque son entes que han encontrado su modus vivendi en la política, que los coloca en un bienestar propio de un virreinato, olvidando por completo al pueblo que los ha colocado en los cuernos de la luna. Quizás en el distrito XII, en que la candidata de la coalición Partido Revolucionario Institucional y Verde Ecologista, Anilú Ingram Vallines, su error en la pasada contienda electoral fue haber firmado ante notario público, que de triunfar en ese proceso permanecería en su encomienda como diputada local los tres años que marca nuestra Carta Magna; y al no haberlo cumplido la sociedad se siente enga-
ñada, traicionada, por los que en ella confiaron y hoy se sienten agraviados de que la inteligencia que en la actualidad poseen ha sido ofendida. Pero los agravios hacia la sociedad se pueden considerar que son mínimos, ya que está plenamente reconocido que un diputado ni es hacedor de empleos, mucho menos de obras y servicios que beneficien a una comunidad; y si a esto se le agrega la falta de relaciones para recomendar la empleomanía o aterrizar recursos para la construcción de obras, porque estos rubros son facultades de los munícipes, y de haberlos prometido en campaña son un error garrafal, que trae como resultado una negatividad hacia su persona. Lo grave para la candidata a diputada federal por el distrito IV, Carolina Gudiño Corro, es la gran cantidad de agravios en contra de la sociedad en su paso como alcaldesa del municipio de Veracruz, cargo en que se imaginó que el poder perduraría para siempre y que de la humilde jovencita que empezó como suplente del candidato a diputado, del bien recordado Alfonso del Rayo Mora, en el proceso federal del dos mil tres, pasaría a ser una señora de horca y cuchillo. En la mayoría, los agraviados, ofendidos y humillados por Carolina Gudi-
ño Corro, como alcaldesa del primer municipio de América, fueron jovencitos que empezaron a fortalecerla en su carrera política para lograr que se sentara en la primera silla del palacio municipal de Veracruz, una vez logrado su propósito se deshizo de ellos como si estuvieran hechos de papel desechable, logrando con esto que muchos de ellos truncaran sus estudios ya que no pudieron sostenerlos más; esto y otras lindezas propias de un dictador es la animadversión con que cuenta, la que en diferentes reuniones que sostenía con el equipo que la apoyaba externaba que ella nunca se pondría otro color que no fuera el rojo. Es por ello que el dirigente del Partido de la Revolución Democrática, Rogelio Franco Castán, en conferencia de prensa el día de ayer en conocido café del Paseo del Malecón manifestó que ahora los rojos se han vuelto verdes, obviamente se refirió a que candidatos que siempre han sido abanderados del tricolor hoy son cobijados por el Verde Ecologista. Por lo tanto, ven que sus campañas no despegan y no lo aceptan, oyen los improperios hacia sus personas y no quieren escuchar. Reitero no soy pitoniso ni tengo la bola de cristal, mucho menos es personal, simplemente es el sentir de la sociedad.
Julio Saldaña y Mario Cruz, candidatos a la alza Por increíble que parezca no es el partido del sol azteca, son Julio Saldaña Morán y Mario Cruz Herrera que en sus campañas a diputados federales van subiendo como la espuma del mar, paulatinamente; son un par de personajes que si bien han transitado por puestos de elección popular han sabido sembrar aprecio y aptitud, además de que han sido resolutivos dentro de sus condiciones políticas, sin ser protagonistas ni falsos redentores.
Nace Red Ciudadana, grupo juvenil En efecto, en el municipio de Veracruz ha nacido la inquietud en el joven político Arturo Morales Luna de crear una Red Ciudadana que busca integrar a jóvenes que cuenten con ideales para crear una sociedad con valores y principios en busca de un liderazgo, para hacer que la ciudadanía tome conciencia de la gran importancia que reviste el emitir su voto el próximo 7 de junio. Morales Luna no está respaldado por ningún partido político, simple y sencillamente tiene lo que hace falta en nuestro México que es conjuntar jóvenes idealistas que buscarán la prosperidad de nuestro país y no la propio riqueza. Que tengas éxito Arturo Morales.
/ 29
Miércoles 6 de mayo de 2015
Mario Cruz, a favor de la fiscalización de recursos
Tere G. Quintero
E
l candidato del PRD a la diputación federal por el Distrito 12 en Veracruz, Mario Cruz, manifestó que una de sus propuestas es la fiscalización de los recursos públicos a través de un órgano autónomo integrado por cámaras empresariales. El candidato perredista a la diputación federal dijo que lo que propone al llegar a la Cámara de Diputados Federal es crear un ente autónomo que no tenga intervención ni de gobierno ni de partidos políticos, ya que aseguró muchas veces solamente se dan cifras alegres en los organismos dedicados para la fiscalización. En el tema de la Ley de Transparencia y el Sistema Nacional Antico-
rrupción dijo que no es suficiente, ya que el órgano de fiscalización existente no ha dado los resultados esperados. Mario Cruz Herrera sostuvo que es necesario revisar mejor los recursos que se entregan por parte de la federación a los estados, en los diversos rubros. Por lo que, dijo, es necesario modificar leyes para que los recursos federales lleguen directamente a los municipios y no pasen por las arcas de los estados. Todo lo anterior lo declaró el candidato durante el recorrido de campaña en las Congregaciones de Santa Fe, Villarín y San Julián.
30/
Miércoles 6 de mayo de 2015
El salario es insuficiente para la supervivencia del trabajador: Julio Saldaña Morán Tere G. Quintero
E
n su habitual rueda de prensa del lunes, el candidato del PRD por el Distrito IV, Julio Saldaña Morán preguntó: ¿Cómo llegan los trabajadores mexicanos al primero de mayo? Y analizó: “Si vivimos inseguridad, sumergidos en una crisis económica donde los precios de la canasta básica están por encima de lo que se gana, son salarios que no cubren las necesidades básicas que constitucionalmente corresponde”. Y propuso: “Queremos superar la crisis para que la economía mexicana tenga un crecimiento dinámico, que genere los empleos que demanda la población y que también genere los recursos que permitan atender rezagos e injusticias de los más de 7 millones de trabajadores que hoy sobreviven con un salario
mínimo en todo el país, de los cuales más de 500 mil están en Veracruz”. Afirmando categórico: “Vengo en esta ocasión a reiterar lo que hemos dado ya a conocer aquello que la ciudadanía me ha solicitado que lleve a la Cámara de Diputados: Tener precios accesibles de la canasta básica, eliminar la pensión vitalicia de los expresidentes que han gobernado nuestro país, bajar el precio de la gasolina tanto como bajó el precio del petróleo, eliminar el fuero de los diputados, aumentar el salario mínimo Estas son algunas de las propuestas que ha recogido de voz propia de los ciudadanos, en sus recorridos diarios por las colonias y que continuará atento a las peticiones de sus electores, señaló el candidato del PRD, Julio Saldaña Morán.
/ 31
Miércoles 6 de mayo de 2015
Sección Veracruz
Viceministros de Honduras, Guatemala y El Salvador visitaron Estancias Migratorias del INM Tere G. Quintero
U
na comisión diplomática de los gobiernos de Honduras, El Salvador y Guatemala realizaron un recorrido por diversos puntos de la entidad veracruzana para visitar y constatar las condiciones y la atenciones que brindan a sus paisanos las Estancias Migratorias del Instituto Nacional de Migración y las Casas de Asistencia a Migrantes en Veracruz. El grupo de funcionarios y diplomáticos centroamericanos estuvieron encabezados por la Subsecretaria de Asuntos Migratorios de la República de Honduras, María Andrea Matamoros y los Viceministros para Temas Migratorios y para Salvadoreños en el Exterior de las Repúblicas de Guatemala y El Salvador, Óscar Adolfo Padilla Larn y Ludivina del Carmen Magarín, respectivamente. En el recorrido los funcionarios de los países centroamericanos intercambiaron puntos de vista con las diversas autoridades mexicanas relacionadas al tema migratorio, así como con representantes de las iglesias que brindan albergue a los migrantes centroamericanos en su paso por territorio veracruzano. De esa manera, los Viceministros de Honduras, Guatemala y El Salvador se reunieron primeramente con el Delegado Federal del Instituto Nacional de Migración (INM) en Veracruz, José Tomás Carrillo Sánchez, y la Directora de la Oficina de Atención a Migrantes del Gobierno del Estado de Veracruz, Claudia Ramón Perea, con quienes dialogaron ampliamente sobre las implicaciones que se generan como resultado de la gran movilidad humana que se registra en esos países. De igual manera, los diplomáticos centroamericanos recibieron una amplia información sobre los grandes esfuerzos que realizan las autoridades mexicanas por brindar las mejores atenciones a los paisanos centroamericanos que son rescatados en su travesía por lograr el “sueño americano” y que por su condición de extranjero no legal en el país son asegurados e internados en las Estancias Migratorias del INM en Veracruz y Acayucan mientras se determina su situación migratoria y su deportación a sus respectivos países. Los Viceministros de Honduras, Guatemala y El Salvador agradecie-
ron a las autoridades mexicanas del INM y del gobierno de Veracruz el apoyo y las atenciones que brindan a los migrantes centroamericano en su paso por territorio veracruzano, así como a los paisanos que han formado una familia y decidido radicar en México. En su visita por la entidad veracruzana del pasado viernes 1 y sábado 2 de Mayo, la Misión Diplomática de los países centroamericanos visitó el Albergue Guadalupano en Tierra Blanca, además de supervisar algunos tramos de las vías férreas por donde acostumbran viajar sus connacionales. En Andrés Tuxtla se visitaron el Albergue para Migrantes “Monseñor Guillermo Ranzahuer” y dialogaron con el padre Ramiro Baxin Ixtepan, Coordinador del albergue y de la Pastotal de Migrantes en esa ciudad.
De igual forma, en Acayucan visitaron la Estación Migratoria y el Módulo del DIF, donde brindan atención a los migrantes, y allí mismo sostuvieron una reunión con el Personal de los Consulados de dichos países centroamericanos, donde por disposición del Gobierno de México y del INM personal de dichos consulados cuentan con un espacio físico para asistir a sus paisanos de manera permanente. Previamente, los Subsecretarios y Viceministros de Atención a Migrantes en Honduras, Guatemala y El Salvador visitaron estancias migratorias y Casas de Atención a Migrantes en Saltillo, Monterrey, Nuevo Laredo, San Luis Potosí y en la Ciudad de México, donde se reunieron con el Comisionado del Instituto Nacional de Migración, Ardelio Vargas Fosado, y representantes de las Secretarías de Gobernación y Relaciones Exteriores de México.
En el recorrido, la misión centroamericana estuvo conformada además por parte de Honduras, Sonia Galindo, Directora de Protección al Migrante, Edgardo de Jesús Chávez, Subdirector de Supervisión Consular y Xenia Lyli Irías Serrato, Subdirectora de Protección al Migrante. De Guatemala estuvieron Mishel Bran, Subdirector de América del Norte, Sonia María Pellecer, Asesora en Temas Migratorios y Arabela Woolfolk, Directora de Asuntos Consulares. Mientras de El Salvador estuvieron presentes Ana Irma Rodas, Directora de Asistencia y Protección de DDHH, Nelson Edmundo Pleites Fernández, Director de Asuntos Consulares, así como Oscar Rosales, Ministerio del Trabajo y Raquel Martínez y Giovani Henriquez, de Comunicaciones de la Casa Presidencial.
32/
Miércoles 6 de mayo de 2015
Por las mujeres soy candidato, por ellas seré diputado: Edgar Spinoso
*Tenemos un candidato con mucha experiencia en el servicio público: Corintia Cruz “En esta caminata con mujeres nos muestran el apoyo, pero sobre todo una convivencia familiar de unión que nos permite disfrutar y tener una mejor sociedad”, señaló el candidato. Spinoso Carrera estuvo acompañado en su recorrido por Corintia Cruz Oregón, secretaria general del CDE del PRI de Veracruz. Corintia Cruz destacó la experiencia en el servicio público del candidato del PRI-Partido Verde por el Distrito 7. “Es una persona con mucha sensibilidad, un candidato que conoce de las
M
isantla, Ver.- Las mujeres son el eje principal de la sociedad y para ellas, desde el Congreso de la Unión, promoveré la ampliación de los programas sociales federales, señaló en Misantla, Edgar Spinoso Carrera, candidato del PRI-Partido Verde por el Distrito 7 de Martínez de la Torre. Desde la montaña hasta la costa, la ampliación de los programas sociales federales darán seguridad a las familias veracruzanas, en especial a las que viven en el Distrito 7.
“Como lo he dicho desde que inicié mi campaña: la mujeres son el principal eje de la sociedad, son la columna vertebral de nuestros hogares… les debemos todo y aquí se muestra la unidad de todas las mujeres misantecas, junto con las mujeres y las mujeres del estado” El domingo pasado, el candidato se reunió en diversos puntos con mujeres misantecas, con las cuales recorrió la ciudad en busca de las voces femeninas que lo llevarán al Congreso.
Lograremos en el país la Ley General de la Juventud, son nuestro presente: Spinoso
M
artínez de la Torre, Ver.- Los jóvenes son el presente de Veracruz y de nuestro país, por
necesidades de la gente. Está caminando casa por casa y calle por calle porque solo escuchando el PRI no se equivoca”, describió acerca de Spinoso Carrera. El candidato agradeció la respuesta de las mujeres, sobre todo en un día en el que se convive con la familia. “Son lo más hermoso que tenemos, mi gran respeto y admiración por su cariño y por su comprensión. A ellas nos debemos, por ellas hacemos equipo, por las mujeres soy candidato y para ellas seré diputado”, expresó Edgar Spinoso.
ello apoyaré e impulsaré, desde el Congreso de la Unión, la ley general de la Juventud para conseguir un mejor futu-
ro, señaló Edgar Spinoso Carrera, candidato a diputado federal por la coalición PRI-Partido Verde por el Distrito 7 de Martínez de la Torre. La Ley General de la Juventud abrirá más espacios laborales, que no son otorgados por falta de experiencia. Además, con gestiones para mejorar los planteles educativos se beneficiará directamente a la juventud. “Tenemos mucho talento en nuestros jóvenes, son ellos los que impulsan día con día nuestro estado, es necesario apoyarlos directamente y desde luego que seré la voz en el Congreso de los jóvenes para lograr la Ley General de Jóvenes", señaló el candidato.
Sandro Gómez, dirigente de la Red de Jóvenes por México en Veracruz, acompañó a Edgar Spinoso en busca de la voz de Martínez de la Torre. "El candidato va a abanderar la causa que tenemos los jóvenes a nivel nacional que es tener una Ley General de Jóvenes. “Estoy completamente seguro que Edgar Spinoso va a ser un diputado de los jóvenes, que va a abogar por esta Ley", afirmó Sandro Gómez, luego de acompañar al candidato durante varios días en su caminar con la gente del Distrito 7. Sandro Gómez prevé una votación histórica de los jóvenes desde Landero y Coss hasta Nautla. Los jóvenes de los nueve municipios del Distrito 7 tendrán una nueva realidad pues Spinoso Carrera "es una persona que siempre ha apoyado mucho a los jóvenes", indicó el dirigente juvenil priista.